UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...

257
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El Derecho de Petición de los taxistas informales y el Silencio Administrativo Positivo generado por las autoridades públicas de la Secretaria de Movilidad, en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2015 Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADA Autor: Ramírez Molina Diana Michelle Tutor: MSc. Dr. Edwin Patricio Salazár Oquendo Quito, febrero 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

El Derecho de Petición de los taxistas informales y el Silencio Administrativo Positivo generado por las autoridades públicas de la Secretaria de Movilidad,

en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2015

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADA

Autor: Ramírez Molina Diana Michelle Tutor: MSc. Dr. Edwin Patricio Salazár Oquendo

Quito, febrero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Diana Michelle Ramírez Molina, en calidad de autora del Proyecto de

Investigación realizado sobre: “El Derecho de Petición de los taxistas informales y

el Silencio Administrativo Positivo generado por las autoridades públicas de la

Secretaria de Movilidad, en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2015”,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso del contenido total o parcial

que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Diana Michelle Ramírez Molina

C.C. N° 172306432-3

ii

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

APROBACIÓN DE TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

DEDICATORIA

El presente Proyecto de Investigación está

dedicado a mi padre Diego Ramírez y a mi madre

Ivonne Molina por su amor, apoyo en todo momento de

mi vida así como a un ser muy especial que vela por mi

bienestar desde el cielo, mi abuelito adorado.

Diana Michelle Ramírez Molina

Es una verdad indiscutible que el conjunto del pueblo de cada país desea sinceramente su prosperidad; pero es igualmente irrefutable que no posee el descernimiento y la estabilidad necesarios para un gobierno sistemático.

Alexander Hamilton (1757-1804)

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres por su apoyo a lo largo de mi carrera universitaria, a mis

abuelitas que con su amor infinito siempre hemos compartido momentos inolvidables;

a la Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y

Sociales de la prestigiosa Universidad Central del Ecuador por haberme dado la

oportunidad de educarme en sus aulas.

Mis más sinceros agradecimientos al Director de mi Proyecto de Investigación, el

MSc. Edwin Patricio Salazár Oquendo por su ayuda y enseñanza incondicional

durante la realización del Proyecto de Investigación.

También merecen mis agradecimientos a varios profesores que colaboraron con

sugerencias para que realizara de manera correcta el presente proyecto, al igual que a

la Secretaria de Movilidad y a la Agencia Metropolitana de Transito por haberme

brindado toda la información, así como haberme impartido explicaciones sobre

asuntos del Municipio de Quito.

Diana Michelle Ramírez Molina

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

ÍNDICE DE CONTENIDOS

©DERECHOS DE AUTOR .........................................................................................ii

APROBACION DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................iii

DEDICATORIA ......................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ................................................................................................xiii

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................ xiv

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. xv

RESUMEN ............................................................................................................... xvi

ABSTRACT ............................................................................................................ xvii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ...................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 5

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 5

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES................................................................... 6

1.5 JUSTIFICACIÓN........................................................................................ 6

1.6 OBJETIVOS................................................................................................ 7

1.6.1 Objetivo General ......................................................................................... 7

1.6.2 Objetivos Específicos.................................................................................. 7

CAPITULO II .............................................................................................................. 8

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 8

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................ 8

2.1.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 8

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DOCTRINARIA ................................ 9

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................... 11

2.3.1CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 12

2.3.2 TRATADO INTERNACIONAL .............................................................. 14

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

2.3.3 CÓDIGO ORGÁNICO DEORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN .....................................................15

2.3.4 CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS ..........................16

2.3.5 LEY DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO .....................................16

2.3.6 ORDENANZA MUNICIPAL NO. 0047 ..............................................17

2.4 PLANTEAMIENTO A DEFENDER ...................................................... 18

2.5 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................... 18

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ...............................................................18

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE ....................................................................19

2.6 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS BÁSICOS .................. 19

CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 21

TITULO I ................................................................................................................... 21

1. EL DERECHO DE PETICIÓN ............................................................................. 21

1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE PETICIÓN ...................... 21

1.2 DEFINICIÓN DEL DERECHO DE PETICIÓN ............................................. 25

1.3 CONTEMPLACIÓN DEL DERECHO DE PETICIÓN EN LA

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL .................................................................... 27

1.4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE PETICIÓN EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA........................................................................ 29

1.5 NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE PETICIÓN...................... 31

1.6 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE PETICIÓN ............................... 33

1.7 OBJETIVOS DEL DERECHO DE PETICIÓN .............................................. 35

1.8 DESTINATARIOS DEL DERECHO DE PETICIÓN .................................... 36

1.8.1 EL CIUDADANO COMO ACTOR EN EL DERECHO DE PETICIÓN . 37

1.8.2 LA ADMINISTRACIÓN COMO AGENTE ACTOR EN EL DERECHO DE PETICIÓN .....................................................................................................41

1.9 EL DERECHO DE PETICIÓN EN LA NORMATIVA ECUATORIANA

ACTUAL ................................................................................................................ 47

1.10 CONTENIDO DE LA PETICIÓN ................................................................. 51

1.11 TIPOS DE PETICIÓN EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA ............. 51

1.12 EFECTOS DEL DERECHO DE PETICIÓN ................................................ 55

TITULO II ................................................................................................................. 56

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

2. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO .................................................................... 56

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO ............ 56

2.2 DEFINICIÓN DE SILENCIO ADMINISTRATIVO ...................................... 60

2.3 TIPOS DE SILENCIO ADMINISTRATIVO ................................................. 62

2.3.1 SILENCIO ADMINISTRATIVO DE EFECTOS NEGATIVOS ..............63

2.3.2 SILENCIO ADMINISTRATIVO DE EFECTOS POSITIVOS ................65

2.4 NATURALEZA JURÍDICA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO ............ 66

2.5 DIFERENCIAS ENTRE EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO Y EL SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO .............................................. 69

2.6 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN LA LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA ECUATORIANA .................................... 70

2.7 SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO EN LA NORMATIVA

ECUATORIANA ................................................................................................... 72

2.8 SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO EN LA NORMATIVA

ECUATORIANA ................................................................................................... 74

2.9 EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO CONTEMPLADO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS ........................................... 77

2.10 ELEMENTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO ................................ 82

2.11 DIFERENCIAS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO

CONTEMPLADO EN LA LEY DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y EL COOTAD ............................................................................................................... 85

2.12. CONCEPCIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO COMO UN ACTO ADMINISTRATIVO EN EL COOTAD Y ERJAFE ............................................ 86

TITULO III ................................................................................................................ 91

3. PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS EN QUITO ............................ 91

3.1 DEFINICIÓN DE GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO Y MUNICIPIO ........................................................................................................... 91

3.2 COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE QUITO 94

3.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MUNICIPIO DE QUITO ....................... 95

3.4 TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS INFORMALES 2011 ...................................... 97

3.5 EL TRANSPORTE TERRESTRE Y SU CLASIFICACIÓN ......................... 99

3.6 DEFINICIÓN Y MODALIDADES DE SERVICIO DE TAXIS .................. 102

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

3.7 APERTURA DEL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS EN EL AÑO 2011 ............................................................................................................ 104

3.7.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA EL OTORGAMIENTO DE HABILITACIONES PARA EL SERVICIO TAXI ....................................... 104

3.7.1.1 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE VEHÍCULOS DESTINADOS A PRESTAR EL SERVICIO DE TAXI .................................................................. 105

3.7.1.2 CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CALIFICACIÓN DE AUTO TAXI ..................................................................... 106

3.7.1.2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS QUE DEBÍAN CUMPLIR LOS

POSTULANTES DENTRO DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CALIFICACIÓN DE AUTO TAXI ....................116

3.7.1.2.1.1 ARTICULO1.-CARACTERÍSTICAS,CONDICIONES GENERALES Y DISTINTIVOS DE LOS VEHÍCULOS ...............................116

3.7.1.2.1.2 ARTÍCULO 2.- CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DEL TAXÍMETRO Y OTROS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS .............119

3.7.1.2.1.3 ARTICULO 3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES MÍNIMAS

DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE FLOTAS Y LOCALES DE TAXI

CONVENCIONAL EN ZONAS URBANAS DE LAS PARROQUIAS RURALES Y ZONAS URBANAS PERIFÉRICAS ........................................120

3.7.1.2.1.4 ARTÍCULO 4.- CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES

GENERALES MÍNIMAS DEL CENTRO DE OPERACIONES Y SISTEMA DE FLOTA PARA EL SERVICIO DE TAXI EJECUTIVO ...........................121

3.7.1.2.1.5 ARTÍCULO 5.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ESTACIONAMIENTOS PARA EL SERVICIO DE TAXI EJECUTIVO ......123

3.7.1.2.1.6 ARTÍCULO 6.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS

ESTACIONAMIENTOS PARA EL SERVICIO DE TAXI CONVENCIONAL

EN ZONAS URBANAS DE PARROQUIAS RURALES Y URBANAS

PERIFÉRICA ....................................................................................................125

3.7.1.3 PERIODO DE AJUSTES Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS ...... 127

3.7.1.4 OTORGAMIENTO Y MODIFICACIÓN DE PERMISO DE OPERACIÓN………. .......................................................................................... 128

3.8 VIGENCIA, MODIFICACIÓN, EXTINCIÓN DE LAS HABILITACIONES ADMINISTRATIVAS ......................................................................................... 131

3.9 RÉGIMEN SANCIONATORIO DEL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS 2011 ................................................................................................... 134

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

3.10 OBLIGACIONES DE LOS CONDUCTORES Y DE LAS OPERADORAS DE TAXI .............................................................................................................. 137

3.11 DERECHOS DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE TAXI EN LA CIUDAD DE QUITO........................................................................................... 139

3.12 TASAS QUE DEBÍAN PAGAR LOS POSTULANTES PARA EL SERVICIO DE TAXI........................................................................................... 140

3.13 CLAUSURA DEL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS ....... 141

3.14 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO DEL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS 2011 .............................................................. 142

CAPITULO III ......................................................................................................... 146

3. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 146

3.1 DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN .............. 146

3.2 DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ............................ 146

3.2.1 MÉTODOS A UTILIZAR .......................................................................... 146

3.2.2 ANALÍTICO-SINTÉTICO ......................................................................... 147

3.2.3 HISTÓRICO- LÓGICO .............................................................................. 147

3.2.4 EXEGÉTICO .............................................................................................. 147

3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 148

3.3.1 EXPLORATORIA ...................................................................................... 148

3.3.2 DIAGNÓSTICA.......................................................................................... 148

3.3.3 CUALITATIVA .......................................................................................... 148

3. 4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES .... 149

3.5 UNIVERSO O POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................ 150

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .................... 151

3.6.1 ANÁLISIS DE CASOS .............................................................................. 151

3.6.2 ENTREVISTAS .......................................................................................... 152

3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ................... 152

3.8 METODOLOGÍA PARA LA ACCIÓN INTERVENCIÓN ......................... 152

CAPITULO IV......................................................................................................... 153

4. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 153

4.1 PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....... 153

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CASOS ................................................. 154

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

4.2.1 CASO DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE OM 047 Y OM 247 DEL MUNICIPIO DE QUITO ..................................................................... 155

4.2.1.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CASO NO. 1 ............................ 157

4.2.2 CASO DE ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA CONTRA EL MUNICIPIO DE QUITO .............................................................. 159

4.2.2.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CASO NO. 2 ................................ 160

4.2.3 CASO DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA EL MUNICIPIO DE QUITO…….. ....................................................................................................... 162

4.2.3.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CASO NO. 3 ............................ 163

4.2.4 CASO DE SILENCIO ADMINISTRATIVO CONTRA EL MUNICIPIO DE QUITO…… ......................................................................................................... 165

4.2.4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CASO NO. 4 ............................ 166

4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENTREVISTAS ............................. 167

4.4 LIMITACIONES ........................................................................................... 175

4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 176

4.5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................... 176

4.5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 177

CAPITULO V .......................................................................................................... 180

5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA .............................................. 180

5.1 PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ........................................ 180

5.1.1 TITULO DE LA PROPUESTA .................................................................. 180

5.2 DATOS INFORMATIVOS ........................................................................... 180

5.2.1 LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 180

5.2.2 BENEFICIARIOS ....................................................................................... 181

5.2.2.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS ............................................................... 181

5.2.2.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS ........................................................... 181

5.3 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .................................................... 182

5.4 JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 182

5.5 OBJETIVOS................................................................................................... 182

5.5.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 182

5.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 183

5.6 RESULTADOS ESPERADOS ...................................................................... 183

xi

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

5.7 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, DOCTRINARIA Y JURÍDICA DE LA PROPUESTA ....................................................................................................... 183

5.8 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ......................................................... 185

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 189

ANEXOS ................................................................................................................. 198

xii

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

LISTA DE TABLAS

Tabla No 1: Plazos de contestar una petición de acuerdo a cada ley ..................................... 45 Tabla No 2: Diferencias entre silencio positivo y silencio negativo ...................................... 69 Tabla No 3: Diferencias del silencio positivo entre el COOTAD y Ley de Modernización .. 85 Tabla No. 4: Causales de nulidad del acto administrativo tanto en el ERJAFE como COOTAD ............................................................................................................................... 89 Tabla No. 5: Comisiones del Concejo del Municipio de Quito ............................................. 95 Tabla No 6: Clasificación del Transporte Público ............................................................... 100 Tabla No. 7: Tipos de servicio de Taxi ................................................................................ 103 Tabla No 8: Fechas para la convocatoria a postulantes al servicio taxi ............................... 108 Tabla No. 9: Requisitos para la inscripción para legalizar un taxi DMQ............................. 108 Tabla No. 10: Orden de entrega de documentos para postulantes a servicio taxi ................ 110 Tabla No. 11: Documentos adicionales que debían cumplir los taxistas DMQ ................... 111 Tabla No. 12: Prelación en el Proceso de Regularización de Taxis 2011 ............................ 112 Tabla No. 13: Obligaciones del conductor, de la Operadora y Titular de Vehículo ............ 138 Tabla No 14: Variable Independiente: Derecho de petición ................................................ 149 Tabla No. 15 Variable Dependiente: Silencio Administrativo ............................................. 150 Tabla No 16: Universo y Muestra ........................................................................................ 151

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

LISTA DE GRÁFICOS

1. Primer Caso ...................................................................................................................... 155 2. Segundo Caso ................................................................................................................... 159 3. Tercer Caso ...................................................................................................................... 162 4. Cuarto Caso ...................................................................................................................... 165 5. Parroquias Urbanas y Rurales de Quito ........................................................................... 181

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: ENTREVISTA .................................................................................................. 198 ANEXO 2: CASO DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA ORDENANZAS 0047 Y 247 DEL MUNICIPIO DE QUITO ............................................ 201 ANEXO 3: CASO DE ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA CONTRA LA SECRETARIA DE MOVILIDAD ............................................................... 209 ANEXO 4: CASO DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA LA SECRETARIA DE MOVILIDAD ....................................................................................................................... 224 ANEXO 5: CASO DE SILENCIO ADMINISTRATIVO GENERADO POR LA SECRETARIA DE MOVILIDAD ....................................................................................... 229

xv

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

TEMA: “El Derecho de Petición de los taxistas informales y el Silencio

Administrativo Positivo generado por las autoridades públicas de la Secretaria de Movilidad, en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2015”

Autor: Diana Michelle Ramírez Molina

Tutor: MSc. Dr. Edwin Patricio Salazár Oquendo

RESUMEN

El trabajo de investigación abarcó la problemática de los pedidos, así como

solicitudes que presentaron los taxistas de forma individual o de forma colectiva

acerca del desarrollo del Proceso de Regularización del Servicio de Transporte Tipo

Taxi, ya que acatando los requisitos técnicos así como administrativos que solicitaba

el Municipio de Quito a los postulantes y a las futuras Operadoras de Taxi pretendían

que mediante resolución solucionen sus peticiones dentro del tiempo legal, por lo que,

la autoridad competente fue la Secretaria de Movilidad; dichos administrados en sus

peticiones solicitaban que se les habilite el Permiso de Operación ya que la

Calificación de Auto Taxi lo habían obtenido con anterioridad, con el fin de poder

trabajar de manera legal en sus taxis, pero dichos pedidos no fueron contestados

dentro del plazo de los 30 días que señala el Código Orgánico de la Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización. Muchos taxistas con sus peticiones o

reclamos sin resolución alguna optaron por la via judicial para pedir la ejecución del

silencio administrativo positivo o que mediante sentencia se declare vulnerado el

derecho de petición y la ejecución del silencio administrativo. Luego de haber

recolectado información tanto de las entrevistas, como de los análisis de casos se

logró constatar que aún el Municipio de Quito, en especial sus autoridades que fueron

encargadas de la legalización de taxis no poseen estadísticas del número de taxis que

circulan en la ciudad capital o cuantos postulantes al servicio de taxi no lograron

obtener las habilitaciones administrativas correspondientes.

PALABRAS CLAVE: DERECHO DE PETICIÓN/ SILENCIO

ADMINISTRATIVO POSITIVO/ PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS/

HABILITACIONES ADMINISTRATIVAS/ PERMISO DE OPERACIÓN/

CALIFICACIÓN AUTO-TAXI

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

TITLE: "The right of petition of informal taxi drivers and the positive administrative

silence generated by the public authorities of the Ministry of Mobility in the Metropolitan District of Quito in 2015"

Author: Diana Michelle Ramírez Molina

Tutor: MSc. Dr. Edwin Patricio Salazár Oquendo

ABSTRACT

The research work covered the problems of the requests, as well as requests submitted

by taxi drivers individually or collectively about the development of the Taxi

Transportation Service Regularization Process, as it complied with the technical as

well as administrative requirements it requested The Municipality of Quito to the

postulants and the future Taxi Operators pretended that by resolution they resolve

their requests within the legal time, reason why, the competent authority was the

Secretary of Mobility; Those administrated in their petitions requested that they be

allowed the Permit of Operation since the Rating of Auto Taxi had obtained before, in

order to be able to work legally in their taxis, but these orders were not answered

within the term The 30 days indicated by the Organic Code of the Territorial

Organization, Autonomy and Decentralization. Many taxi drivers with their petitions

or claims without any resolution opted for the judicial route to request the execution

of positive administrative silence or that by means of a judgment the right of petition

and the execution of positive administrative silence are declared to have been

violated. After collecting information from both the interviews and the case studies, it

was found that even the Municipality of Quito, especially its authorities who were in

charge of legalizing taxis do not have statistics on the number of taxis circulating in

the city Capital or as many applicants to the taxi service failed to obtain the

corresponding administrative rating.

KEY WORDS: RIGHT OF PETITION / POSITIVE ADMINISTRATIVE SILENCE / TAXIS REGULARIZATION PROCESS / ADMINISTRATIVE QUALIFICATIONS /

OPERATION PERMIT / AUTO-TAXI RATING. I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and I have translated the attached abstract from the original in

the Spanish language to the best of my knowledge and belief.

Registro N° 1005-04-484456 SENESCYT

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se enfoca hacia un análisis jurídico del derecho

de petición concebido como un derecho constitucional de obligatorio cumplimiento

por cualquier autoridad pública ya que debe resolver en el tiempo establecido

conforme a la ley que le rige.

El estudio de la vulneración del derecho de petición sucede por la inactividad o

pasividad de la Administración Pública, teniendo la obligación de actuar por lo que

acarrea responsabilidades por su omisión; la normativa ecuatoriana introdujo la

inactividad formal de dos formas, cuando se asume la existencia de un acto

administrativo presunto (silencio positivo) asumiendo las solicitudes como estimadas

y, cuando se cree que surgió una ficción legal de efectos procesales (silencio

negativo) que permite al administrado comprender que su pedido ha sido

desestimado, por lo que, ambos efectos del silencio administrativo se los puede

impugnar por la vía judicial.

Con estos antecedentes, esta investigación averiguará si las peticiones presentadas por

los taxistas en calidad de administrados a la Secretaria de Movilidad, órgano

perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito fueron o no resueltas en el plazo que

el Código Orgánico de la Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

confiere a los GAD´s, y frente al silencio cuales fueron los mecanismos que usaron

los taxistas y los derechos que fueron vulnerados, además del derecho de petición.

De lo antes mencionado, este proyecto está estructurado en cinco capítulos:

1

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

CAPITULO I: Este capítulo se refiere a los antecedentes del problema, así como a la

descripción y formulación del mismo, preguntas directrices, objetivos de la

investigación en los que se incluyen el objetivo general y los objetivos específicos.

CAPITULO II: Este capítulo trata sobre el Marco Teórico que incluye antecedentes

investigativos, la fundamentación legal, planteamiento ideológico a defender y la

determinación de las variables tanto independiente como la dependiente.

CAPITULO III: Este capítulo contiene el Marco Metodológico que abarca la

determinación de la unidad de observación, los métodos de la investigación, las

técnicas e instrumentos de recolección de información y la Operacionalización de las

variables.

CAPITULO IV: En este capítulo se encuentra el análisis e interpretación de los

resultados de las entrevistas realizadas a las unidades de estudio, análisis de casos

pertinentes, así como las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO V: En este capítulo se formula la propuesta la propuesta de solución al

problema investigado.

2

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A nivel mundial, el silencio administrativo apareció con el nacimiento del

Estado Moderno, es decir, a partir de la Revolución Francesa (1789), ya que, se

dividió el poder en ejecutivo, legislativo y judicial; simultáneamente aparecieron un

sin número de autoridades públicas que en muchas ocasiones no atendían las quejas

que realizaba la ciudadanía y surgió como consecuencia el derecho tanto de petición

como derecho a tener una respuesta, en Francia, para el año de 1900.

A nivel latinoamericano, el silencio administrativo estaba configurado como

el deber de la administración pública de contestar a las peticiones de los

administrados, es decir, que se lo consideraba como un procedimiento creado por el

poder legislativo contemplado en la Constitución; se lo conoció como el silencio

constitucional que emergió de la Constitución de Argentina en 1853 /60, en México

fue introducido en materia fiscal en 1936 que luego fue adoptado en materia

administrativa, en Venezuela en 1961 y en Colombia en 1991.

A nivel nacional, el silencio administrativo surgió como derecho de petición

ya que ha sido estipulado en las diferentes constituciones que ha poseído el país hasta

la actualidad; por otro lado, el silencio administrativo está contemplado en diferentes

cuerpos legales como la Ley de Modernización del Estado y en el Código Orgánico

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), cuyo

cuerpo legal debe ser además de observado, cumplido por todo Gobierno Autónomo

Descentralizado, como lo es el Distrito Metropolitano de Quito.

3

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

En el Municipio de Quito, mediante Ordenanza No. 055 del 31 de julio de

2001, las competencias del control de transporte, permisos, habilitaciones de

operación de transporte terrestre se le designo a la Empresa Metropolitana de

Servicios y Administración de Transporte (EMSAT), por lo que, posteriormente,

mediante Resolución No. A-002 del 6 de agosto del 2009 se crea la Secretaria de

Movilidad, cuyas competencias del proceso de regularización de taxis estaba bajo

control de la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP),

para más tarde, mediante Oficio No. SM-804/11 del 20 de mayo del 2011, la

competencia del Proceso de Regularización del Servicio de Taxi 2011 paso de la

EPMMOP a la Secretaria de Movilidad.

Nuevamente, el Secretario de Movilidad, mediante Resolución No. 007 P-

SM-2013 de fecha 13 de septiembre de 2013 resuelve trasladar a la Agencia

Metropolitana de Control y Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial del

Distrito Metropolitano de Quito (AMT) competencias y responsabilidades con

respecto al Proceso de Regularización del Servicio Taxi 2011, el cual, concluyó

definitivamente mediante Resolución No. 0002-SM-2014 de la Secretaria de

Movilidad publicada el 14 de agosto de 2014; de igual importancia es el asunto de

que la mayoría de taxistas les faltaba uno que otro documento para completar los

expedientes, así como recibir el Certificado de Auto Taxi o Permiso de Operación,

por lo que, desde los años 2011-2014 la competencia de la Regularización de Taxis

recayó sobre distintas autoridades, provocando descontento, confusión y varias

peticiones o solicitudes sin contestación.

4

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo repercute la afectación del derecho de petición de los taxistas

informales y el silencio administrativo positivo generado por las autoridades públicas

de la Secretaria de Movilidad, en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2015?

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El derecho de petición es un facultad inherente de nuestra condición de seres

humanos que surgió en principio en la formación del Estado Moderno, por lo que,

todo ciudadano puede presentar peticiones a una autoridad pública, para que aquella

obligatoriamente conteste tal solicitud; a la inversa, en el Proceso de Regularización

de Taxis 2011, han sido varias las peticiones dirigidas a la Secretaria de Movilidad,

sin recibir respuesta alguna ni siquiera cuando ya cumplieron con los requisitos

técnicos como administrativos y les faltaba el Permiso de Operación para ejercer el

servicio de taxi en sus cuatro modalidades: Ejecutivo, Convencional en Zonas

Urbanas de las Parroquias rurales, Convencional en Zonas Urbanas Periféricas y

Convencional Ordinario.

Como el Proceso de Regularización de Taxis de la ciudad de Quito finalizó

en el mes de agosto del año 2014, dentro del tiempo en el cual duró dicho proceso,

muchos taxistas de forma individual o colectiva se han visto en la necesidad de

impugnar el silencio administrativo en vía contenciosa administrativa o impugnar la

vulneración del derecho de petición por medio de acciones jurisdiccionales; hasta la

presente fecha el Municipio de Quito no posee algún informe o estadística de cuantos

taxistas existen en Quito, cuantas operadoras no obtuvieron el Permiso de Operación

inhabilitando a los taxistas a prestar el servicio de taxi, quedándose sin una fuente de

5

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

trabajo y cuantos peticiones de taxistas fueron contestadas mediante resolución en

vía administrativa.

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cómo han sido afectados los taxistas informales por la vulneración

del derecho de petición por parte de la Secretaria de Movilidad del Municipio de

Quito?

2. ¿Cuáles han sido los resultados del cierre del Proceso de Regulación

del Servicio de Taxis del Municipio de Quito para los taxistas?

3. ¿Cómo se relaciona el derecho de petición en el silencio

administrativo positivo?

4. ¿De qué manera ayudaría la propuesta de solución al problema

investigado?

1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente Proyecto de Investigación es importante porque el Derecho de

Petición debe ser respetado por toda autoridad pública sea central, seccional o de

excepción ya que, su trabajo es para el beneficio de la ciudadanía; es factible porque

no se ha hecho un verdadero estudio de campo sobre el silencio administrativo

positivo de las autoridades públicas de la Secretaria de Movilidad con respecto al

Proceso de Regularización de Taxis en la ciudad de Quito; es novedoso para las

generaciones venideras de estudiantes que posean afinidad por el Derecho

Administrativo; es de interés porque a través de análisis minucioso se conoce como

se ha manejado el silencio administrativo producido por un funcionario público

afectando el derecho de petición de los ciudadanos, así como la originalidad en el

6

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

enfoque de que el derecho de petición es un derecho humano y cuya autoridad ante la

cual se lo ejerce debe obligatoriamente responder; además, está acorde al Plan

Nacional Del Buen Vivir 2013-2017, específicamente en el Objetivo #6 que trata

sobre “Consolidación de la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad

integral en estricto respeto a los derechos humanos”, porque la Administración

Pública tiene la obligación de resolver las peticiones de forma motivada.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Analizar el Derecho de Petición de los taxistas informales y el Silencio

Administrativo positivo generado por las autoridades públicas de la Secretaria de

Movilidad, en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2015.

1.6.2 Objetivos Específicos

Determinar la forma de afectación de los taxistas informales porla

vulneración del derecho de petición por parte de la Secretaria de Movilidad del

Municipio de Quito.

Averiguar los resultados del cierre del Proceso de Regulación del

Servicio de Taxis del Municipio de Quito para los taxistas.

Establecer la relaciónque existe entre el derecho de petición en el

silencio administrativo positivo. Formular una propuesta de solución al problema.

7

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Para el desarrollo de la investigación se tomó como referencia varios

antecedentes investigativos, doctrina, y teoría acorde al problema planteado.

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

(Delgado Galárraga, 2014), en su tesis “La eficacia en la aplicación del

silencio administrativo dentro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados”, de la

Universidad Internacional del Ecuador UIDE, p. 21

[…], la falta de voluntad existente en el silencio administrativo es complementada por la ley, con el objetivo de garantizar el derecho de los particulares a ser respondidos en sus peticiones, dentro de plazos moderados. En el caso ecuatoriano, la ley da como presunta la aceptación del contenido de la petición, es decir, el silencio administrativo ecuatoriano es positivo.

El autor de dicha tesis enfatiza las variaciones del silencio de la

Administración Pública, contemplado tanto en la Ley de Modernización del Estado

como en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, del mismo modo, los tiempos distintos que poseen cada

normativa, ya que, a manera de conclusión de su trabajo de investigación, el silencio

administrativo conforme al COOTAD no ayuda a lograr una verdadera eficacia en su

ejecución, ya que para lograr dicha ejecución, se lo realiza por la vía judicial que

igual no satisface completamente el derecho originado por la omisión de contestar la

petición.

Para aportar con el presente proyecto, (Parra Valdivieso, 2011), en su tesis:

“El silencio administrativo”, p. 31

8

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

La aceptación tácita, por silencio administrativo, a solicitudes o reclamos de particulares presentadas a conocimiento de la administración pública, es un arma para hacer efectivo el derecho constitucional de petición y contra la negligencia, desidia, inoperancia y corrupción que, desgraciadamente, todavía no se logra imponer por la tenaz resistencia de directivos y servidores públicos.

A criterio del autor de la tesis, cree que el silencio administrativo es un arma

contra las inacciones de los funcionarios públicos, pero que aún la ley no contempla

una forma de ejecutar las peticiones aceptadas de forma automática ya que todavía

existen dentro del aparataje estatal autoridades públicas que no velan por el bienestar

de los gobernados ni tampoco existe una verdadera voluntad de querer hacer las

cosas a tiempo para contestar lo pedido.

Por otro lado, (Chacón Molina, 2015), en su tesis “El derecho de petición y el

silencio”, p. 80

Una vez operado el silencio administrativo, el acto administrativo presunto en consecuencia debe cumplir con requisitos sustanciales y

formales: por los primeros se entiende que el acto administrativo debe ser

regular, es decir debe ser merecedor de la protección jurídica que se desprende de la presunción de legitimidad por no contener vicios

inconvalidables; por lo tanto, son actos irregulares los expedidos por autoridad incompetente y aquellos cuyo contenido se encuentra

expresamente prohibido por la ley; en efecto, la administración en ejercicio de su potestad de auto tutela es competente para dejar sin efecto

cualquier acto administrativo nulo de pleno derecho (expreso o presunto), mismo que no puede consentirse porque afectaría el orden público. Por el

contrario, en el caso del acto administrativo regular explícito o presunto, aun cuando contenga un vicio que no acarrea su nulidad de pleno derecho

no puede ser extinguido en la misma sede administrativa es por ello que el ordenamiento jurídico ha dispuesto el mecanismo de la declaratoria y

acción de lesividad.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DOCTRINARIA

Con respecto al derecho de petición, (Granja Galindo, 2011), en su libro

“Fundamentos de Derecho Administrativo”, 315.

9

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

[…] en fin, no son pocos los casos que, por el hecho de que un particular hubiese solicitado algún procedimiento a la Administración, ya sea por la vía a petición, […] tal pronunciamiento no se produce […]. Ante esta realidad, diferentes legislaciones han consagrado en el Derecho Administrativo la figura conocida con este nombre: el silencio

administrativo. (Granja, 2011)

Esto quiere decir que todas las legislaciones administrativas de distintos

países y desde 1993 en el Ecuador se implementó el silencio administrativo de

efectos positivos, ya que solo existía la negativa ficta de los pedidos de los

administrados, sin que se le pueda exigir de forma jurídica al funcionario público que

emita en un tiempo prudencial su resolución, por lo que el tratadista (Morales Tobar,

2011), en su libro “Manual de Derecho Procesal Administrativo”, p. 302.

No debe haber duda que el silencio administrativo se produce frente a la inacción de los órganos de los órganos de la Función Administrativa, en tanto su actuación sea la expedición de actos administrativos, esto es, aquellos que tengan efectos directos e inmediatos en contra de terceros […]

El servidor público dentro de sus competencias debe emitir actos

administrativos que crean efectos jurídicos directos para el particular, pero se asimila

al silencio administrativo como un acto administrativo presunto, por lo que García de

Enterría en su libro: “Curso de Derecho Administrativo”, p. 648.

[…] y el silencio positivo, considerado efectivamente como un auténtico acto administrativo, aunque presunto, equivalente a todos los efectos a una resolución expresa de sentido estimatorio. (García de Enterría & Fernández, 2013)

Así como existe el silencio administrativo positivo, también existe el silencio

administrativo de efectos negativos (Escuin Palop, 2010), en su obra “Derecho

Administrativo”, p. 263.

Contrariamente al silencio positivo, el silencio negativo es una ficción

legal que solo posibilita la impugnación del acto administrativo (acto

10

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

presunto). Es posible, por ello, que con posterioridad a la producción del silencio negativo, pueda la administración resolver expresamente […] (Escuin, 2010)

Cabe agregar que la administración puede dictar una resolución tardía tanto

en el silencio positivo como en el negativo, pero con la salvedad de que en el silencio

negativo la resolución puede ser estimatoria o desestimatoria, mientras que en el

silencio positivo solo puede ser estimatoria, (Benalcázar Guerrón, 2010), en su obra:

“Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano”, p. 236.

Esto da lugar a la posibilidad de resoluciones tardías, […], las cuales incluso podrían negar la petición o desechar la pretensión formulada en la vía administrativa, aun cuando se haya iniciado un proceso ante los órganos jurisdiccionales.

En cambio existe un tratadista que no concuerda con esa diferenciación, ya

que expresa que tanto el silencio positivo como negativo son ficciones legales, es

decir, invenciones que la ley creo para que el administrado no quede en indefensión

pero que jurídicamente no existe el acto presunto (Muñoz Machado, 2005)

Otro tratadista, (Dromi, 2013) en su libro “Derecho Administrativo”, p. 345

explica:

El acto administrativo es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales de manera directa. (Dromi, 2013)

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Como fundamentación legal se tomó en cuenta la siguiente normativa

del ordenamiento jurídico ecuatoriano:

11

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

2.3.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

En la (Constitución de la República del Ecuador, 2008), en el Titulo II, que trata

sobre los “Derechos”, en el Capítulo Primero abarca los “Principios de Aplicación de

los Derechos”, en el Art. 11 existen nueves principios que es menester enunciar

aquellos que tienen relación con el derecho de petición:

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. […]

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.

Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.

Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento.

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales.

5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia […]

En este artículo se evidencia que el servidor público de cualquier entidad

pública, conforme a los principios de los derechos constitucionales, debe respetar que

el administrado puede ejercer de forma individual o colectiva el derecho de petición,

cuando necesite aclarar dudas o cuando solicite beneficios por el cumplimiento de

los requisitos en una convocatoria pública que este abierta al público en general y la

12

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

autoridad pública no debe impedir el ejercicio de los derechos sobre todo cuando el

gobernado desea conocer el manejo de la Administración Pública.

Además toda persona goza de los derechos constitucionales con iguales

oportunidades y obligaciones ya que, como el derecho de petición es un derecho

humano no solo contemplado en la Carta Magna, sino que también está en Tratados

Internacionales que nuestro país ha suscrito; de lo antes manifestado, el derecho de

petición es de directa aplicación sobre todo para el funcionario público, por lo que,

no puede justificar su inaplicación inmediata alegando la falta de una ley que lo

desarrolle.

Todos los servidores públicos, sin importar el nivel de gobierno tienen la

obligación de aplicar el principio de que se debe aplicar la normativa que beneficie la

vigencia sobre todo del derecho de petición que posee un particular frente al Estado.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008), en el Art. 66 numeral 23

determina:

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

[…] 23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo […]

Conforme al artículo anteriormente enunciado, (Constitución de la República

del Ecuador, 2008), en el Art. 76 numeral 7 literal l) y literal m) que trata sobre el

debido proceso fuera del área penal el servidor público debe cumplir las siguientes

garantías:

13

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: […]

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o

principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.

m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos.

Esto quiere decir que el servidor público no solo debe responder a las

peticiones de los administrados, sino que conforme a las garantías del debido

proceso, sus resoluciones deben ser motivadas a través de la exposición de la normas,

de los principios jurídicos para cada caso, ya que todo acto administrativo

(resolución) que no sea motivado serán nulos y dicha falta de motivación conlleva a

que el servidor público sea sancionado; cabe agregar que, el administrado al

momento de ser notificado con la resolución tiene el derecho a impugnar en vía

contenciosa administrativa si cree que sus derechos constitucionales han sido

vulnerados, mas no es necesario que se agote la vía administrativa, más de cualquier

manera, como derecho a la legitima defensa que posee todo particular puede optar

indistintamente por cualquier vía.

2.3.2 TRATADO INTERNACIONAL

En la normativa internacional, el derecho de petición está contemplado en

(Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948), en el Art. 24

establece:

14

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Artículo XXIV. Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a cualquiera autoridad competente, ya sea por motivo de interés general, ya de interés particular, y el de obtener pronta resolución.

2.3.3 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,

AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

El derecho de petición está contemplado en (Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización, 2010) en el Art. 387:

Art. 387.- Plazo para resolución.- El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución, dentro de los respectivos procedimientos, será el que se fije mediante acto normativo en cada nivel de gobierno, observando el principio de celeridad. Si la normativa del gobierno autónomo descentralizado no contiene un plazo máximo para resolver, éste será de treinta días.

La falta de contestación de la autoridad, dentro de los plazos señalados, en la normativa del gobierno autónomo descentralizado o en el inciso anterior, según corresponda, generará los efectos del silencio administrativo a favor del administrado, y lo habilitará para acudir ante la justicia contenciosa administrativa para exigir su cumplimiento.

Dentro de los procedimientos administrativos de los GAD´s, las peticiones

deben ser contestadas en el plazo de treinta días por la autoridad pública competente,

por lo que debe pronunciarse obligatoriamente mediante resolución las peticiones y

en caso de que no lo haga provoca el surgimiento del silencio administrativo

positivo, lo cual el administrado puede solicitar la ejecución del acto administrativo

presunto por vía contenciosa administrativa.

En cambio si la autoridad pública competente dicta su resolución dentro de

los treinta días, debe notificarle al administrativo ya que el acto administrativo según

el Art. 365 ibidem debe poseer eficacia para que goce de su vigencia como vía de

derecho ya que la falta de notificación convierte al acto administrativo en vías de

15

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

hecho (Código Orgánico de la Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, ,2010).

2.3.4 CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

Como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, faculta al particular a ejecutar el silencio administrativo positivo,

en el (Código Orgánico General de Procesos, 2015) en el Art. 326 indica que:

Art. 326.- Acciones en el procedimiento contencioso administrativo. Se tramitarán en procedimiento contencioso administrativo las siguientes acciones; […]

4. Las especiales de:

a) El silencio administrativo. […]

Posteriormente, se especifica el procedimiento que debe seguir los jueces

contenciosos administrativos, en el (Código Orgánico General de Procesos, 2015) en

el Art. 327 explica que:

Art. 327.- Procedimiento. Todas las acciones contencioso administrativas se tramitarán en procedimiento ordinario, salvo las acciones relativas al silencio administrativo positivo y las de pago por consignación que se tramitarán en procedimiento sumario.

2.3.5 LEY DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Todo servidor público también debe acatar además de la Constitución, lo que

determina la (Ley de Modernización del Estado, 1993) ya que fue la primera ley que

desarrolló el derecho de petición y el silencio administrativo positivo, tal y como lo

señala en el artículo pertinente:

16

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Art. 28.- DERECHO DE PETICIÓN.- Todo reclamo, solicitud o pedido

a una autoridad pública deberá ser resuelto en un término no mayor a quince días, contados a partir de la fecha de su presentación, salvo que

una norma legal expresamente señale otro distinto. En ningún órgano administrativo se suspenderá la tramitación ni se negará la expedición de

una decisión sobre las peticiones o reclamaciones presentadas por los

administrados. En todos los casos vencido el respectivo término se entenderá por el silencio administrativo, que la solicitud o pedido ha sido

aprobada o que la reclamación ha sido resuelta en favor del reclamante. Para este efecto, el funcionario competente de la institución del Estado

tendrá la obligación de entregar, a pedido del interesado, bajo pena de destitución, una certificación que indique el vencimiento del término

antes mencionado, que servirá como instrumento público para demostrar que el reclamo, solicitud o pedido ha sido resuelto favorablemente por

silencio administrativo, a fin de permitir al titular el ejercicio de los derechos que correspondan. […]

En el Ar. 28 de la ley antes enunciada explica que una solicitud, reclamo o

pedido del administrado, obligatoriamente el funcionario público debe resolverla en

el término de quince días, pero el termino para contestar varia o cambia cuando

existe una normativa que indique distinto tiempo, ya sea plazo como el COOTAD o

término ibidem; además, ningún órgano competente para conocer las peticiones

podrá negarse a dictar resolución ya que estaría vulnerando el derecho de petición

constitucional, por lo que, fuera del termino se produce la positiva ficta del pedido,

por lo cual, bajo el conocimiento de que el servidor público puede ser sancionado,

debe de emitir un certificado de vencimiento de término para que en vía judicial,

sirva como documento público de que el pedido no fue contestado y como medida de

ejecución para el administrado frente a un juez.

2.3.6 ORDENANZA MUNICIPAL NO. 0047

Esta Ordenanza del Municipio de Quito es aquella “Ordenanza

Metropolitana reformatoria a la Ordenanza Metropolitana No. 247, sancionada el 11

de enero de 2008, que establece el Régimen Administrativo para la Prestación del

Servicio de Taxi en el Distrito Metropolitano de Quito” que regula el servicio de taxi,

17

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

los tipos de servicio de taxi, las operadoras y sus obligaciones jurídicas, así como, las

obligaciones del conductor, las habilitaciones administrativas en la (OM No. 0047,

del 15 de abril de 2011), en el Art. 16 determina que:

Art. … (16).- Habilitaciones Administrativas 1.- Constituyen habilitaciones administrativas otorgadas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y relacionadas con el Servicio de Taxi: a) el Permiso de Operación (para las operadoras); y, b) la Calificación de Auto Taxi (para el titular del vehículo a ser destinado al Servicio de Taxi) […]

Se agrega esta ordenanza por la razón de que existieron peticiones a la

Autoridad Pública del Municipio de Quito (Secretaria de Movilidad) tanto del

Permiso de Operación como de la Calificación de Auto Taxi, basándose de que los

administrados cumplieron con los requisitos señalados en dicha ordenanza, por lo

que, algunos pedidos no fueron respondidos en el tiempo señalado por el COOTAD,

lo cual, dio como resultado el silencio administrativo de efectos positivos.

2.4 PLANTEAMIENTO A DEFENDER

La creación de una resolución municipal que incluya a los taxistas que vieron

afectados su derecho de petición generado por el silencio administrativo positivo de

la Secretaria de Movilidad para ejercer legalmente el servicio de taxi en la ciudad

capital.

2.5 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

La creación de resolución municipal que incluya a los taxistas que

vieron afectados su derecho de petición

18

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Generado por el silencio administrativo positivo de la Secretaria de

Movilidad para ejercer legalmente el servicio de taxi en la ciudad capital.

2.6 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS BÁSICOS

Derecho de petición: es una prerrogativa de todo ser humano de dirigir

peticiones, solicitudes y quejas a una autoridad pública encargada de un organismo

estatal.

Silencio Administrativo: es un acto presunto que se da cuando la autoridad

pública competente no responde las peticiones dentro del tiempo legal y el

administrado asume como negada o como aceptada su petición.

Autoridad Pública Competente: Es aquel funcionario de un organismo

público que posee atribuciones emanadas tanto de la Constitución como de las leyes

del ordenamiento jurídico.

Acto Administrativo: Es toda manifestación de la autoridad pública que crea

efectos jurídicos directos e individuales.

Acto de simple administración: Es una actuación jurídica interna de un

órgano público expresadas a través de informes, dictámenes o propuestas que no

generan efectos jurídicos hacia terceras personas.

Proceso de Regularización de Taxis: Conjunto de etapas que se

desarrollaron en la ciudad de Quito, para que los postulantes adquieran las

habilitaciones administrativas y presten el servicio de taxi de forma legal.

19

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Habilitaciones Administrativas: Son documentos públicos referidos a la

Calificación de Auto Taxi para el conductor y el permiso de Operación para la

Operadora.

Calificación de Auto Taxi: Es un documento público emanado de autoridad

pública competente de la Alcaldía de Quito que demuestra que el futuro conductor de

taxi ha cumplido con los requisitos técnicos pero que aún le falta el Permiso de

Operación para prestar el servicio de taxi legalmente.

Permiso de Operación: Es un documento público emanado por la autoridad

pública competente del Municipio de Quito que se entrega a una cooperativa o

compañía de taxis constituidas legalmente y que habilita a los taxistas a ser

conductores aprobados para laborar en el transporte público comercial tipo taxi.

Conductor: Es una persona mayor de edad que cumplió con los requisitos

técnicos para adquirir el Certificado de Calificación de Auto Taxi, perteneciente a

una operadora y que está calificado para manejar un vehículo automotor convertido

en taxi.

Operadora: Es una persona jurídica privada que constituidas legalmente

como compañía o cooperativa poseen el Permiso de Operación obtenido de la

Alcaldía de Quito para prestar el transporte modalidad taxi.

20

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN

TITULO I

1. EL DERECHO DE PETICIÓN

1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE PETICIÓN

El derecho de petición tiene su procedencia en del Derecho Romano, más en

la época medieval, en plena vigencia del Derecho Canónico, era una costumbre que

en diversos reinos en los cuales la religión que prevalecía era la cristiana, que los

devotos se dirigían al monarca a través de peticiones de agradecimientos o por

reparación de pecados, por lo que, dicha práctica se realizó en pleno siglo XIII, sobre

todo en Castilla, Aragón, Francia e Inglaterra.

Sin embargo, se ha pensado que el derecho de petición tiene su origen en

Inglaterra por la expedición de la Carta Magna, en el cual, desde 1215 era una

práctica cotidiana ejercer peticiones ante el rey, pero es necesario aclarar que existen

documentos que demuestran que dicha práctica se lo hacía también en Francia; el

derecho de petición surge poco después de la invasión por parte de los pueblos

germánicos al Imperio Romano. (García, 1991)

El derecho de petición ya para el siglo XIII se lo concebía como una

oportunidad de los súbditos de dirigirse al monarca para darle las gracias por

cualquier circunstancia, y sobre todo el rey poseía el deber tanto moral como

religioso de tratar con piedad a sus subordinados; siglos antes, en pleno Imperio

Romano surgió de manera indirecta la facultad de apelar al César en procesos

criminales, ya que dicho César tenía la jurisdicción suprema y lo ejercía tanto en

materia civil, como en materia criminal.

21

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

En Francia, la función de impartir justicia era ejercida por el rey, por lo que

se institucionalizó la costumbre de que los reyes podían recibir ciertos días quejas de

sus vasallos, tal y como lo sugirió en 1190 el rey Felipe Augusto cuando tenía que

dirigirse a la Tercera Cruzada, por lo que ordenó tanto a su madre como a su tío

Guillermo (Arzobispo de Reims) dedicarse ambos, tres veces al año, todo el día a

escuchar los clamores de los súbditos. Con Luis IX (1226-1270) que extendió el

ideal religioso del monarca justiciero y misericordioso con el pueblo, como con el

rey Carlos VII (1470-1498) que dedicó dos días a la semana para recibir a los más

necesitados para oír sus necesidades ; de lo anteriormente expuesto, prevaleció en

toda la Francia de la Edad Media, ya que no solo existían peticiones en forma verbal,

sino también peticiones a través de escritos que se enviaban al monarca, dichos

escritos al principio no tuvieron tanta acogida, por lo que, en los siglos XVII y XVIII

estos escritos llamados “requetes” se los cambio por el nombre de plácets.

El Plácet era una petición reducida por escrito, el cual era redactada por un

escribano público, por lo cual un vasallo o hasta una corporación podía dirigirse a la

justicia del rey y aquel poseía la entera discrecionalidad de conceder o negar la

petición, cuando se solicitaba un favor, más cuando se dirigían Plácets con contenido

de administrar justicia, el juez tenía la obligación de responder mediante la

realización de un juicio. (García, 1991)

Asimismo, en Inglaterra, la administración de justicia estaba divida en condados

designados para el efecto, constituyendo al monarca la instancia suprema o Curia Regis,

por lo que a través de peticiones graciables presentadas en cada condado de manera

individual o de manera colectiva, se debía de atender las peticiones por

22

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

amor de Dios y por la gracia del rey; estas peticiones surgieron de manera definitiva

con la Carta Magna en 1215, estableciendo en el Art. 40 que el rey no podía ni

rechazar, ni tampoco retardar el derecho a la justicia “Nulli vendemus, nulli

negabimus aut differemus, rectum vel iustitiam”, para que en el reinado de Enrique

IV (1399-1413) designe dos días por semana con el fin de que el monarca atienda las

peticiones.

Desde 1305, la asunción por parte del Parlamento se lo hacía a través de las

reuniones de los representantes de los condados que traían peticiones de sus súbditos

para que sean escuchadas por el rey, a la vez, se podían presentar peticiones de forma

directa al juez por los vasallos; para lograr la efectividad de una petición presentada

al Parlamento requerían ser redactadas como proyectos de ley, por lo que de a poco

las peticiones individuales o colectivas ya no iban dirigidas al monarca, sino que el

destinatario era el Parlamento y desde el rey Enrique IV, a la Cámara de los

Comunes.

El derecho de petición aumentó hasta lograr la aprobación de la “Petition of

Right” en 1628, aunque en 1661 se promulgó una ley “Contra las peticiones

confusas”, limitando el ejercicio de dirigir peticiones que para 1689 alcanzó el

reconocimiento como derecho de petición en el “Bill of Right”, en su artículo quinto.

Con el triunfo del Constitucionalismo, pierde importancia el derecho de

petición por parte de los ciudadanos de toda Europa Continental, ya que el desarrollo

de las empresas, el aparecimiento de movimientos políticos, el poder en manos de los

parlamentarios, la pérdida del mismo por parte de la función ejecutiva, la

23

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

introducción de garantías y recursos jurisdiccionales en materia contenciosa-

administrativa provocó la falta de ejercicio de este derecho en la ciudadanía.

En Estados Unidos, el primer Congreso en 1789 dispone añadir el derecho

del pueblo agregado en la I Enmienda, de esta manera: “El Congreso no hará ley

ninguna que adopte el establecimiento de religión del Estado o que prohíba

practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de Imprenta, o el derecho

del pueblo para reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la reparación de

agravios. (García, 1991)

En cambio en Francia, en 1791, la Constitución Francesa reconoce a los

hombres como derecho civil y natural la libertad de dirigir a las autoridades

designadas peticiones firmadas de forma individual, sobre la base de las ideas

expuestas. En la Constitución de 1793, se estableció en su Art. 32 que el derecho de

petición no puede ser prohibido, suspendido o limitado por parte de una autoridad

pública; no obstante, no se lo contempló al derecho de petición ni en la Declaración

de Derechos de Virginia de 1776, menos en la Declaración Francesa de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano porque quizás se creyó que este derecho ya no estaba

acorde a las necesidades sociales, económicas y políticas que se presentaban.

Mientras que el derecho de petición perdía interés en Europa Continental, en

Inglaterra se dio un auge de las peticiones ya que con la reforma electoral se

presentaron más de 146.000 peticiones contra la abolición de las leyes sobre cereales

presentada en 1846, agregando que, en asuntos eclesiásticos se presentaron cerca de

1.500.000 para 1860; mientras tanto, en España, con la publicación de la

Constitución de 1837, se reconoce legalmente el derecho de petición, ya que, en su

24

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Art. 3 ibidem, se ordenó que: “Todo español tiene derecho de dirigir peticiones por

escrito a las Cortes y al Rey, como determinen las leyes”. (García, 1991)

Este precepto fue evolucionando en la Constitución de 1845 (Art. 3),

Constitución de 1856 (Art. 4) y Constitución de 1869 (Art. 17), Constitución de 1876

(Art. 13) con la prohibición de que los miembros de la Fuerza Armada no pueden

ejercer el derecho de petición, por lo que, en la Constitución de 1931 (Art. 35) se

mantiene esta prohibición.

1.2 DEFINICIÓN DEL DERECHO DE PETICIÓN

(Barta, s.f) citando al Catedrático de Derecho Constitucional de la

Universidad de Alicante de España, García Fernández Javier manifiesta que:

El derecho de petición, esto es el derecho del ciudadano (y antes, del súbdito) a formular peticiones a los gobernantes ha sido considerado un derecho inocuo cuyo ejercicio ni siquiera ha sido dificultado en regímenes autoritarios [...] (p. 1)

El derecho de petición, no se termina con colocar sus características en una

lista, sino que la definición que posee cada constitución, su regulación tanto en leyes,

como en reglamentos correspondientes a cada legislación administrativa corroboran

la actividad que puede realizar todo ciudadano en narrar hechos por el ejercicio del

derecho, sin importar si el medio de presentación es verbal o escrito.

Varios tratadistas manifiestan que:

El derecho de petición se presenta como un fenómeno interesante, por cuanto, a través de su ejercicio, los sujetos pretenden darle entidad a otros derechos que van desde la libertad hasta el reconocimiento de prestaciones dinerarias. (Vidal, Diáz, & Rodriguez, 2005)

25

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Para que dicho derecho sea establecido como tal en cada Estado, tuvo que

sufrir una evolución histórica no solo para que sea reconocido a nivel internacional,

sino también a nivel nacional, por lo que los conceptos o definiciones que varios

tratadistas han aportado con respecto al derecho de petición enriquece de mejor

manera su comprensión y el alcance en su aplicación.

El tratadista (Becerra, 1995) explica que:

El derecho de petición es un derecho fundamental que hace parte de los derechos inherentes a la persona humana y su petición judicial inmediata puede lograrse mediante el ejercicio de la acción de tutela. La petición irrespetuosa exime a las autoridades a resolver prontamente (p.207)

Sin desmerecer la definición del tratadista Guillermo Cabanellas manifiesta

que el derecho de petición es:

[…] una facultad que algunas constituciones conceden a todos los ciudadanos para dirigir peticiones a los poderes públicos, en forma individual o colectiva. (Cabanellas, 2003)

Algunos doctrinarios concuerdan de que el derecho de petición tiene dos

aspectos: el primero es que se lo contempla como una facultad universal e inviolable

de todo individuo de la especie humana para dirigirse o requerir a la administración

pública y, el segundo aspecto es que cuando se lo vulnera, inmediatamente aparece el

silencio administrativo; para (Bartra Cavero, s.f):

[…] en términos operativos, la petición es la solicitud verbal o escrita que se ´presenta ante un servidor público con el fin de requerir su intervención en un asunto concreto (p. 1)

26

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

1.3 CONTEMPLACIÓN DEL DERECHO DE PETICIÓN EN LA

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

El derecho de petición, así como su oportuna y debida respuesta se encuentra

contemplado en varios instrumentos internacionales, que llama la atención, en el

sentido de que los tratados internacionales enfatizan el ejercicio del derecho de

petición y respuesta en el ámbito de acceso a la justicia, por la razón de que, todo

ciudadano tiene derecho de solicitar a una autoridad pública el conocer un asunto de

su interés y obtener de aquella una rápida solución o respuesta al respecto; sobre este

asunto, es propicio agregar algunas interpretaciones universales que ha realizado el

Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ya que, en la Observación

No. 13, que enfoca al derecho a la igualdad ante los tribunales y el derecho de todo

individuo a ser escuchado públicamente por un tribunal competente, determinado

igualmente en el Art. 14 (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966).

En la Observación General Décimo Tercera, abarca el derecho de obtener una

inmediata resolución de aquellos temas sometidos a órganos jurisdiccionales, sobre

todo en materia de Derecho Penal, ya que el Comité de Derechos Humanos señala

que el procesado será juzgado sin dilación indebida, refiriéndose a que esta garantía

abarca desde el inicio hasta la pronunciación de sentencia o resolución definitiva, por

lo que también se sobreentiende que el procedimiento en materia penal debe ser

rápido en todas las instancias; retomando el tema del derecho de petición, en la

(Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948)

específicamente en su Artículo XXIV, contempla que:

27

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a cualquiera autoridad competente, ya sea por motivo de interés general, ya de interés particular, y el de obtener pronta solución.

Varios estudiosos opinan que no se ha realizado una verdadera interpretación

a nivel latinoamericano, pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos

puede hacerlo, ya que una de sus facultades es interpretar la forma de protección de

los derechos humanos.

En este sentido, el derecho de petición también se encuentra establecido en el

Artículo 8 respectivamente en el numeral 1, ya que enfatiza el derecho de todo

individuo a ser oído para lograr la resolución de sus controversias (Convención

Americana sobre los Derechos Humanos, 1969); volviendo la mirada hacia el

derecho de petición a nivel internacional, en la Unión Europea está contemplado en

los artículos 21 y 194 del (Tratado Constitutivo de la Unión Europea, 1957)

Art. 21.- T Todo ciudadano de la Unión tendrá el derecho de

petición ante el Parlamento Europeo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 194; Art. 194.- Cualquier ciudadano de la Unión, así como cualquier persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, tendrá derecho a presentar al Parlamento Europeo, individual mente o asociado con

otros ciudadanos o personas, una petición sobre un asunto propio de los ámbitos de actuación de la Comunidad que le afecte directamente.

Actualmente el derecho a la buena administración y al buen gobierno es uno

de los elementos principales del Derecho Administrativo, en efecto, la consideración

de que el ciudadano es lo primordial en las modernas construcciones del Derecho

Administrativo está señalada en el Art. 41 de la (Carta Europea de los Derechos

Fundamentales, 2000); en el mismo artículo hace referencia a que todo ciudadano

tiene derecho a la buena administración, mas dicho derecho a su vez se subdivide en

28

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

cuatro derechos: 1.- El primer derecho abarca el derecho a que cualquier ciudadano

debe ser escuchado antes de que se tome una medida individual que le afecte de

manera negativa. 2.- El segundo derecho es que toda persona puede acceder al

expediente dentro del respeto a la confidencialidad. 3.- El tercer derecho incluye el

derecho esencial a la buena administración, es decir, que cualquier decisión

administrativa de la Unión Europea debe ser motivada. 4.- El cuarto derecho que

determina que toda persona podrá dirigirse a las instituciones de la Unión Europea en

uno de los idiomas de los Tratados y deberá recibir una contestación en ese mismo

idioma (Derecho de petición y de respuesta).

1.4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE PETICIÓN EN LA

LEGISLACIÓN ECUATORIANA

En el Ecuador, con el inicio de la vida republicana se contempló al derecho

de petición en distintas constituciones, por lo que, es primordial tratar cada una de las

Cartas Magnas de manera cronológica. El derecho de petición se lo hallaba en el

Titulo VIII, como “derecho de queja”, pues, todo ciudadano podía reclamar sus

derechos de manera respetuosa ante la autoridad pública, pero ningún individuo o

asociación debía presentar peticiones en nombre del pueblo, y si ocurría dicha

prohibición, los contraventores irían a la cárcel. (Constitución del Ecuador, 1835)

En la siguiente constitución, en el Art. 95 cambia de nombre a derecho de

petición, el cual facultaba tanto a uno o más ciudadanos a ejercerlo, pero nunca

envistiéndose de la voluntad del pueblo (Constitución ,1843); mientras tanto, en el

Art. 106, explicaba que todo individuo se le permitía representar por escrito a la

29

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Asamblea Nacional y demás autoridades peticiones convenientes al bien general del

país. (Constitución del Ecuador, 1851)

Igualmente, el derecho de petición contenido en la (Constitución del Ecuador,

1852), en el Art. 123, así como en la (Constitución del Ecuador, 1861), en el Art.

118, con las mismas connotaciones de que las peticiones no debían presentarse a

nombre del pueblo; sin duda, con la (Constitución del Ecuador, 1878), en el Art. 17

numeral 5, se planteó el derecho de petición, pero con la diferencia de las anteriores

Cartas Magnas, de que la autoridad debe dar una respuesta respectiva.

Otro avance en el derecho de petición se vio plasmado en la (Constitución del

Ecuador, 1897), específicamente en el Art. 25, ya que se determinó un término

(tiempo) para que la autoridad pública responda, pero pese a que la (Constitución del

Ecuador, 1906) era ya una norma normarum liberal para ese tiempo, en el Art. 26 se

contemplaba el derecho de petición y respuesta, sin aclarar el tiempo de dichas

respuestas por parte de las autoridades por lo que se vio un pequeño retroceso que

duró hasta la (Constitución del Ecuador, 1929).

Al finalizar la II Guerra Mundial, nuestro país adopta una nueva

(Constitución, 1945), en el cual se ve un avance, ya que, en el Art. 141 numeral 17,

enfatizaba que el funcionario debía no solo recibir las peticiones, sino que también

tenía que contestarla en el plazo de treinta días, excepto en los casos que la ley

señalaba plazos especiales; avanzando en el tiempo, con la promulgación de la

(Constitución, 1967) el derecho de petición se lo ejercía de forma individual o

colectivamente, agregando que, quedaron prohibidos paros, huelgas de empleados

30

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

públicos, ciudades o regiones que llegasen a realizar como medios de petición, tal y

como lo señala el Art. 28 numeral 12.

En la (Constitución, 1978), en el Art. 19 indicaba que:

Artículo 19 numeral 9: el derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades, pero en ningún caso a nombre del pueblo, y a recibir la atención o repuestas pertinentes y en el plazo adecuado, conforme a la ley. (Corporacion de Estudios y Publicaciones, 2007)

Luego de 20 años, el Ecuador posee una nueva Constitución Política de 1998,

en la cual, en el Art. 23 numeral 15 se contemplaba el derecho de petición, a recibir

sobre todo respuestas pertinentes en el plazo adecuado. (Constitución Política, 1998)

En nuestra actual (Constitución, 2008), el derecho de petición está

consagrado dentro de los “Derechos de Libertad”, en el Art. 66, numeral 23 en el que

dispone que toda persona posee:

23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.

1.5 NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE PETICIÓN

El derecho de petición incluye varios tipos que varía según el contenido,

antes de entrar en consideración la naturaleza jurídica del mismo, a través de la

historia se han presentado manifestaciones concretas acerca de este derecho como la

reparación de faltas cometidas por las autoridades reales, la súplica de justicia al

monarca en juicios ya sean penales o civiles, o hasta peticiones colectivas sobre

asuntos de interés público que eran realizadas por Cortes de Estado; para Pérez

Serrano el derecho de petición abarca dos cosas diferentes entre sí: la primera, la

exigencia individual con fines personales, pidiendo beneficios o reclamando

31

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

reparaciones, y , la segunda, las solicitudes en el que se toma en cuenta intereses

generales, es cuando adquiere significado este derecho de petición ya que su carácter

político es indiscutible. (García, 1991)

En la actualidad el derecho de petición ha cambiado tanto en su significado,

ya que, no siempre es sencillo determinar si ambos aspectos anteriormente dichos, y

que marcan una distinción que en la Edad Media no existían como tal, aunque es

necesario incluir las opiniones de diversos tratadistas. García de Enterría explica que

existen dos especies de peticiones, las primeras llamados “actos graciables” porque

están sustentados en el derecho formal, específicamente, en el Art. 29 de la

constitución de España, y las segundas, están consignadas en la Ley Procedimental

de España, enunciadas como “solicitudes” que son realizadas en base a una ley

material, aplicada a favor del peticionario y que deben resolverse expresamente.

(García E. , 1990)

Para María Diez, la petición es el derecho a recurrir a un pedido en concreto,

mientras que Jelliek expresa que la petición es un instrumento apropiado que ayuda

tanto a proteger como a que prevalezcan los intereses de la ciudadanía; años antes, en

la Asamblea Constituyente Francesa expidió la Constitución de 1791, el diputado

Chapelier estaba a favor de restringir el derecho de petición a los extranjeros y que

solo el ciudadano activo francés podía presentar pedidos al Rey o al Legislativo, por

asuntos acerca de actividades administrativas y que una cosa era el derecho de

petición, y otra el “derecho de queja”, ya que las quejas se las presentan, cuando un

ciudadano se ve afectado o han vulnerado sus intereses. (García, 1991)

32

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Para definir cuál de las dos naturalezas son las que concuerdan con el

derecho de petición, cabe agregar la solución que propone el tratadista Jellinek, ya

que el opina que el derecho de petición posee una naturaleza jurídica mixta, es decir,

es una exigencia individual o una solicitud que persigue intereses que beneficien a

toda la sociedad. (García, 1991)

1.6 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE PETICIÓN

El tratadista Penagos Gustavo establece una serie de características que le

otorga al derecho de petición:

1.- Es un derecho fundamental, 2.- la efectividad del derecho de petición es esencial para el logro de los fines del Estado, 3.- se debe dar una pronta resolución a las peticiones y 4.- Es una obligación irrecusable del Estado”. (Penagos, 2009)

Al momento de analizar las características que el tratadista colombiano Penagos

enumera al derecho de petición, es menester exaltar la característica segunda porque el

Estado y todos los que trabajan en sus instituciones públicas se deben a la ciudadanía,

por lo tanto si los funcionarios responden ágilmente las peticiones, la Administración

Publica gana prestigio y credibilidad en sus actuaciones, por lo que esta entrelazada con

la cuarta característica, ya que es obligatorio que se responda los pedidos de las personas

porque aquellos confían en las actuaciones de los funcionarios públicos y porque

también en la legislación ecuatoriana se sanciona si la autoridad competente no responde

en un tiempo establecido por los legisladores, ya que ellos deben fijar un tiempo para

que contesten a los peticionarios.

El tratadista, Cordero citando a García de Enterría, manifiesta que el derecho

de petición es un instrumento que usa un Estado Constitucional para que no

33

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

prevalezca el absolutismo de poder vivido en la Europa Medieval, aunque

irónicamente el derecho de petición o derecho de queja surgió justamente en las

monarquías como medio de gracia o de exigencia de hacer justicia, este derecho

posee un papel fundamental en la vida del Estado Constitucional porque así ocurrió

en Francia de la Revolución, aconteció en España bajo el Estatuto Real y sucedió en

la Inglaterra del siglo XVIII, ya que al momento en que gane el estado

Constitucional, el derecho de petición desaparecerá quedando como un recuerdo del

pasado. (Cordero, 2009)

Es impresionante como este tratadista sugiere que luego de alcanzar un

verdadero Estado Constitucional, se elimine el derecho de petición, pero,

reflexionando el Ecuador ya vive en el neo constitucionalismo, Estado en el cual, los

derechos prevalecen por sobre cualquier autoridad o acto, por lo que, creo fielmente

que los derechos no pueden desaparecer, mucho menos el derecho de petición, ya

que a través de este derecho las autoridades conocen de fondo las necesidades de sus

ciudadanos.

(García, 1991), citando al teórico Victor Fairen, enfatiza que admitido la

facultad de presentar peticiones a una autoridad pública, dicho poder puede ocasionar

la formación del derecho de accionar ante los tribunales, y en el mundo

contemporáneo, las peticiones traen como consecuencias actividades administrativas

de toda índole, sean de aspecto general o de aspecto particular, y que explica:

Pero lo que caracteriza a la acción como manifestación del derecho de petición es que se proponga ante órganos del poder jurisdiccional, los cuales han de actuar conforme a las normas características de dicha actividad (p. 31)

34

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Bullo Jairo Enrique, enumera varias características del derecho de petición:

1.- Cualquier persona lo puede presentar, sea natural o jurídica. 2.- Que la persona

debe tener capacidad jurídica. 3.- Que todas las peticiones sean respetuosas. 4.-Toda

petición debe tener un destinatario específico (autoridad competente) para que

responda las mismas de manera puntual, acorde a la ley que lo rige. 5.- Determinar la

finalidad de la petición, es decir, si es por motivos de interés personal o general. 6.-

La petición debe obtener una pronta respuesta con una solución ya que el derecho de

petición no se efectiviza con la presentación, sino con la resolución. (Bullo, 2010)

En (Código Civil, 2005), en los artículos siguientes señalan algunas

características:

Art. 40.- Las personas son naturales o jurídica. Art. 41.- Son personas todos los individuos de la especie humana,

cualesquiera que sean su edad, sexo o condición. Divídense en ecuatorianos y extranjeros.

Art. 564.- Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y fundaciones de beneficencia pública.

Art. 1461.- La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la autorización de otra.

1.7 OBJETIVOS DEL DERECHO DE PETICIÓN

Uno de los objetivos según es lograr la comunicación perdurable entre las

autoridades estatales y los particulares, porque se busca que las relaciones no solo

sean gobernante-gobernado, sino que los funcionarios e instituciones públicas estén

al servicio de la ciudadanía (Bullo, 2010).

Otro objetivo es que por medio del servicio público se cumpla con las metas

del Estado y que se evite beneficios a favor de los servidores públicos por parte del

35

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Estado; por otro lado, el objetivo de cumplir con el deber que tienen las autoridades

públicas de responder de manera pronta y oportuna las solicitudes de los

peticionarios es el objetivo fundamental, sobre todo que dichos funcionarios logren

una solución ya sea de interés general o de interés particular dentro de los plazos

designados por las leyes.

1.8 DESTINATARIOS DEL DERECHO DE PETICIÓN

El Dr. (García F, 2011), citando al tratadista Bulla Romero Jairo Enrique,

estima que existen dos sujetos en el derecho constitucional de petición: el primer el

primer sujeto es la autoridad pública competente; y, por excepción las organizaciones

privadas.

Lo esencial del derecho de petición es que el peticionario reciba una

contestación por parte de la autoridad hacia quien se lo dirija, ya que, es un derecho

en el cual el ciudadano no es sujeto pasivo, sino un sujeto activo, ya sea de manera

directa o indirecta, la comunicación entre el peticionario y el destinatario reflejará la

labor del funcionario público que representa un organismo estatal y las dudas,

necesidades, quejas o sugerencias que pueda tener un ciudadano/a ya que el papel de

ciudadano es también cuestionar la gestión de aquellos que desempeñan un cargo

estatal.

Existen dos actores en el ejercicio del derecho de petición: El primer actor es

la ciudadanía, cuando hace uso del derecho constitucional de petición contemplado

en el Art. 66 numeral 23 de la Constitución de la Republica por lo que dicha petición

debe ser presentada y contestada por agentes de la Administración Pública

competente. El segundo actor es la Administración Pública, quienes están obligados

36

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

de dar una respuesta escrita, dentro del plazo establecido legalmente bajo la

responsabilidad por incumplimiento de dicha obligación. (Huamán, 2010)

1.8.1 EL CIUDADANO COMO ACTOR EN EL DERECHO DE PETICIÓN

Petición escrita: El administrado tiene el privilegio de dirigirse por escrito a

la Administración Publica pero puede darse la situación de que el particular para

iniciar un procedimiento debe llenar un formulario que cada institución pública le

otorga al ciudadano para cada asunto especifico. (Huamán, 2010)

Presentación de la petición ante la autoridad competente: Toda autoridad

pública tiene su competencia que nace de la Constitución y la ley y es reglamentada

por normas administrativas; la Administración Pública Central que lo compone la

Función Ejecutiva, regida tanto por la (Constitución de la Republica, 2008) porque

en el Art. 261 especifica las competencias exclusivas, mas también están sujetos al,

cuerpo normativo que determina que: La competencia administrativa es la medida de

la potestad que le corresponde a cada órgano administrativo […] (Estatuto del

Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, 2002)

La competencia conforme al (Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo

de la Función Ejecutivo, 2002) enfatiza en su Art. 85 que existen tres tipos de

competencia: 1.- Competencia en razón de la materia (atribución a cada órgano

según los niveles de gobierno). 2.- Competencia según el territorio (órgano

administrativo ejerce sus atribuciones dentro de sus límites territoriales) 3.-

Competencia según el tiempo. En el Art. 86 Ibidem, explica que sí una norma

determina una competencia a la Administración Pública Central, sin asignar un

37

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

órgano específico, se presume que la facultad tanto de conocer como de resolver

sobre todo peticiones es los organismos inferiores conforme a la materia y al

territorio, aunque, cuando un órgano administrativo sienta que es incompetente para

conocer y resolver las peticiones o reclamaciones, se dispondrá el archivo de la

causa, pero debe de notificar al peticionario para que pueda enviar su petición al

órgano que considere competente. Cabe agregar que no opera el silencio

administrativo si el funcionario a quien fue dirigida la petición es incompetente para

resolver, así lo determina el Art. 87 Ibidem.

En la Administración Pública Seccional, en la cual están inmersos los

Gobiernos Autónomos Descentralizados, regidos por la (Constitución de la

Republica, 2008) señala el Art. 238 que dentro de los GAD´S están conformados por

las juntas parroquiales rurales, los consejos municipales, los consejos metropolitanos,

los consejos provinciales y los consejos regionales. Las competencias de los GAD´S

son asignadas por el Consejo Nacional de Competencias (Art. 113 COOTAD), más

las competencias exclusivas que solo le corresponde a un nivel de gobierno de un

sector las determina la Carta Magna Art. 114 COOTAD, para cada GAD de esta

manera (Código Orgánico de la Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, 2010):

El Estado Central tiene competencias exclusivas sobre defensa nacional,

relaciones internacionales, control migratorio, planificación nacional, políticas

económicas, tributarias, aduaneras, las políticas de educación, políticas de salud,

políticas de vivienda, y demás asuntos de carácter general señalado en el Art. 261 de

(Constitución de la República, 2008,).

38

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Los gobiernos regionales autónomos tienen competencias exclusivas

agregando las competencias que designe el Consejo Nacional de Competencias, por

lo que tienen la facultad de expedir normas regionales, tal y como lo indica el Art.

262 ibidem, los gobiernos provinciales tienen de igual manera competencias

exclusivas sin perjuicio de otra competencias que asigne el Consejo Nacional de

Competencias por lo que expedirán ordenanzas provinciales, especificado en el Art.

263 de(Constitución de la República, 2008).

Los Gobiernos Municipales tienen las competencias exclusivas designadas

por la Carta Magna en el Art. 264 de dicho cuerpo legal y también puede tener

competencias que le designe el Consejo Nacional de Competencias y cuya principal

competencia exclusiva es expedir ordenanzas cantonales.

Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las

mismas competencias que los gobiernos cantonales, agregando las competencias que

puede impartirles el Consejo Nacional de Competencias, por lo que podrán expedir

ordenanzas distritales, tal y como indica el Art. 266 de (Constitución de la República,

2008).

Los gobiernos parroquiales rurales pueden ejercer tanto las competencias

exclusivas determinadas en la Constitución, ya que en el Art. 267, indica también

aquellas que establezca el Consejo Nacional de Competencias, mas podrá emitir

acuerdos y resoluciones. (Constitución de la República, 2008).

Cada autoridad, conforme al nivel de gobierno que pertenezca y las

competencias que la Constitución y la ley las hayan designado al organismo al cual

39

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

pertenece, conocerá y resolverá las peticiones de los particulares Huamán Ordoñez

citando a Abruña Puyol y Baca Oneto comenta que la Carta Magna es la que impone

a las autoridades administrativas la obligación de resolver por escrito, dentro del

plazo legal, las peticiones que de manera individual o colectivamente formulen los

administrados, por lo que la Administración tiene el deber de dar respuesta por

escrito dentro del plazo legal y si se venció dicho tiempo, lo debe hacer de igual

manera, a pesar de que haya operado el silencio administrativo, ya que la obligación

de responder está acorde al principio de irrenunciabilidad de competencia. (Huamán,

2010)

Autoridad que no es competente: Si la autoridad es incompetente, según

Huamán Ordoñez, la autoridad ante la cual se presentó la petición, debería remitir

dicha petición a la autoridad competente para que resuelva, pero en la realidad no se

lo realiza según la legislación administrativa peruana, ya que puede ocurrir que la

autoridad no competente resuelve negando la petición, ejerciendo la competencia que

no le corresponde conforme a la Constitución y a la ley, o, resuelve negado la

petición alegando que no es el funcionario competente sin señalar que o ante que

autoridad pública se debía de presentar la petición, por lo que provoca dudas al

ciudadano porque desconoce qué autoridad debe resolver su petición, vulnerando

dicho derecho.

En la legislación administrativa ecuatoriana, según el Art. 87, si una

autoridad de la Función Ejecutiva no es competente, simplemente archivo la causa,

notifica la razón del archivo al peticionario y el peticionario es el que debe buscar

quien es la autoridad competente, cuando debería la autoridad pública determinar

40

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

mediante resolución, aun, ordenando el archivo de la misma, quien es la autoridad

competente para que el derecho de petición surta efecto legal, es decir, que reciba

una respuesta oportuna. (Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función

Ejecutiva, 2002)

Dicho tratadita peruano explica la segunda situación en la cual, una autoridad

es incompetente cuando el funcionario de facto, aquel servidor público nombrado de

forma irregular o aquel que usurpa un cargo, al momento en que resuelve una

petición no debería tener dicha resolución valor jurídico ya que se estaría alterando el

elemento del acto administrativo que es la competencia. (Huamán, 2010)

El peticionario y la petición individual o colectiva: El ciudadano puede

ejercer su derecho de petición de forma individual o colectiva, en la petición

individual se busca el beneficio individual como cuando una persona solicita la

jubilación, cuando ha cumplido con los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, en ese instante se observa que el beneficio es para la misma persona que

realiza la petición, y en cambio en la petición colectiva, no determina a un solo

beneficiario, sino a varios beneficiarios, ya que dicho grupo de personas persiguen

intereses en común, pero jamás se debe realizar peticiones en nombre del pueblo, tal

y como lo manifiesta el Art. 66 numeral 23. (Constitución de la Republica, 2008)

1.8.2 LA ADMINISTRACIÓN COMO AGENTE ACTOR EN EL DERECHO

DE PETICIÓN

Dar una respuesta al administrado: Conforme al Art. 66 numeral 23 de la

(Constitución de la República, 2008) que establece que el administrado debe recibir

41

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

atención o respuestas motivadas, por lo que, para (Huamán Ordoñez, 2010) señala

que es exigible a la autoridad publica el actuar dentro del ámbito de su competencia,

conforme a sus atribuciones, y entre esas atribuciones está el dictar resolución

motivada (Constitución de la República, 2008)

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: […] 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías) Las

resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados […]

Al momento de contestar la petición no significa que sea aceptada, la

Administración puede negarla, pero de igual manera debe de informarle al solicitante

los requisitos que debió tener la misma, o que necesita anexar documentos o que no

le asiste el derecho, y aunque la resolución sea positiva o negativamente, debe

fundamentar su decisión enunciando principios, normas, fundamentos de hecho y de

derecho.

Dentro de la mudez o respuesta implícita, la obligación de toda autoridad

pública de responder genera que la técnica del silencio se burle de dicho mandato

constitucional de dar respuesta, a pesar de que el legislador debe cumplir con este

deber, el silencio negativo no excusa de la obligación de resolver de forma expresa lo

que en derecho proceda ,mucho menos cuando se produce el silencio positivo, si bien

posee el carácter de acto presunto, tampoco exime a la Administración Publica de

resolver de forma escrita. (Huamán, 2010)

42

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Respuesta sea expresa y notificada: La resolución de la Administración

pública con respecto a una petición escrita, de igual manera debe hacerlo al momento

de resolver y sobre todo se debe notificar al peticionario, ya que en caso de que se

produzca el silencio negativo, para que pueda impugnar dicha petición denegada

necesariamente se le debe notificar que según Huamán Ordoñez la notificación, es

parte del derecho de petición.

(Cabanellas, 2003) define a la notificación como el:

Acto de dar a conocer a los interesados la resolución recaída en un trámite o en asunto judicial.

Más, no solo a las partes se les comunica las actuaciones judiciales que se

dan dentro de una contienda legal, sino que también dicha comunicación o noticia,

incluso se lo debe hacer a terceras personas y hasta funcionarios públicos cuando

existe un juicio, en el cual, el servidor público es el demandado, y en todos los casos,

saber sobre las sentencias, autos, providencias, o acatar una orden del juez o tribunal.

Es menester resaltar que la notificación, contemplada en distintos leyes del

ordenamiento jurídico ecuatoriano, a pesar de que el Código de Procedimiento Civil,

así como la Ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa ya fueron derogados

por el Código General de Procesos, aún hay procesos que fueron presentados con el

CPC por la tanto deben ser resueltos por la misma ley:

Es menester resaltar la notificación que estaba contemplada en el Código de

Procedimiento Civil, a pesar de que esta ley, así como la Ley de la Jurisdicción

Contenciosa Administrativa que ya fueron derogados por el Código Orgánico

General de Procesos, aún hay procesos que continúan siendo sustancionados con el

43

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

CPC, por la tanto deben ser resueltos por la misma ley, en la cual desde el Art. 73 al

Art. 82 explicaba la definición de citación, de notificación, los tipos de citaciones. En

la ley orgánica antes enunciada, en el Art. 53 define a la citación como un acto

mediante el cual se le hace saber al o a los demandados el contenido de la demanda y

las providencias dictadas por el juzgador y los tipos de citación son: personal (Art. 54

ibidem), por tres boletas realizadas en tres días distintos dejando las mismas en el

domicilio del demandado, tal y como indica el Art. 55 ibidem, por medio de

publicaciones en tres fechas en el periódico de mayor circulación del lugar, si no se

lo halla al demandado, en el periódico de mayor circulación de la provincia y por

último el periódico de mayor circulación nacional o por medio de mensajes en

radiodifusoras en tres fechas distintas, tres veces al día, señalado en el Art. 56.

(Código General de Procesos, 2015)

La citación a instituciones del Estado se lo citarán en la dependencia local

más próxima al lugar del proceso y al Procurador General del Estado se lo citara

conforme al Art. 6, que aclara que toda demanda de impugnación de un

procedimiento administrativo o reclamo contra un organismo del sector público se

deberá notificar al Procurador General del Estado ya que si se omite la citación, trae

como consecuencia la nulidad del procedimiento. (Ley Orgánica de la Procuraduría

General del Estado)

La notificación en cambio es la actuación judicial en la que se pone a

conocimiento de las partes todas las providencias judiciales y la prosecución de un

procedimiento, definido en el Art. 65 del COGEP, por lo que tanto la notificación

como la citación debe realizarse mediantes actas por parte del actuador o caso

44

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

contrario dicho actuador tendrá responsabilidad civil, administrativa y penal por

incumplimiento de sus obligaciones (Art 63 Ibidem). Las notificaciones se las puede

hacer de forma personal o por boletas, además de que, las providencias dictadas en

audiencias serán consideradas como notificadas cuando se las celebren. (Código

General de Procesos, 2015)

En el Art. 63 del COGEP determina que el citador debe realizar un acta de

citación con los nombres completos del citado y la forma de citación, con la fecha, la

hora y el lugar de realización de la citación, más en el segundo inciso del mismo

artículo señala que el citador cuando incumpla sus obligaciones legales como la

certificación de la persona citada y el lugar de citación será responsable de forma

civil, penal y administrativamente, cuya responsabilidad del Estado está a salvo

cuando hay carencia en brindar un correcto servicio, el citador debe dejar constancia

de la notificación en el sistema de seguimiento de procesos con indicación del lugar,

día y hora de la diligencia (Código General de Procesos, 2015)

Plazos legales en los que se debe contestar las peticiones: Quiere decir que

acorde a la Constitución se debe de tomar en cuenta los tiempos para responder a la

petición por parte de las autoridades públicas, que están regidas por leyes ya sean

orgánicas u ordinarias:

Tabla No 1: Plazos de contestar una petición de acuerdo a cada ley

Norma Publicación Articulo Efecto Tiempo

Código Orgánico de R.O.S 303 de Art. 387 Positivo 30 días plazo Organización 19-oct-2010

Territorial,

Administración y

Desarrollo

45

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Código Orgánico R.O.S 38 del Art. 104, Positivo 120 días plazo

Tributario 14-junio-2005 Art. 132,

Art. 134 Negativo

Ley Orgánica de la R.O.S 595 del Art. 85 Negativo Sin determinación

Contraloría General 12 .junio-2002 de plazo o

del Estado

termino

Ley de R.O 349 del Art. 28 Positivo 15 días término

Modernización del 31-dic-1993

Estado Código de la R.O Art. 237 Negativo 30 días plazo

Democracia Suplemento

578 de 27-

abril-2009

Estatuto del R.O 536 del Art. 212 Negativo 3 meses plazo

Régimen Jurídico y 18-marzo-2002

Administrativo de la Art. 115 Positivo 60 días plazo

Función Ejecutiva

Realizado por: Diana Michelle Ramírez Molina

Responsabilidad de la autoridad pública: Huamán Ordoñez, citando a

Rebollo Luis Martín, enfatiza que los administrados tienen derecho a ser

indemnizados de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos que

sea imputables a la Administración Pública por el incorrecto funcionamiento de los

servicios públicos; si hay lesión “que se define como el daño que el particular no

tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley, como es culpable una

autoridad de la administración pública, debe existir una indemnización. (Huamán,

2010)

Conforme al Art. 233 de la (Constitución de la República, 2008) todo

servidor público responde tanto pos sus acciones, como por las omisiones realizadas

en el ejercicio de sus atribuciones, ya que existe la responsabilidad administrativa,

46

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

civil y penalmente; en el Art. 212 Ibidem determina que la Contraloría General del

Estado, como máximo órgano de control de bienes públicos, posee como atribución

en el literal b) del mismo artículo establecer responsabilidades administrativas,

civiles culposas e indicios de responsabilidad penal relacionadas con la facultad

propia de control, independiente de las funciones que ejerce la Fiscalía General del

Estado; todos los servidores públicos desempeñarán sus cargos con la misma

diligencia como negocios o actividades propias, sino responderán tanto por sus

acciones como por sus omisiones (Ley Orgánica de la Contraloría General del

Estado, 2002), porque, la responsabilidad administrativa culposa lo determina la

Contraloría General del Estado en base al grado de inobservancia de la normativa y

el no acatar tanto deberes como obligaciones por razón del cargo público, tal y como

indica el Art. 45 ibídem (Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, 2002).

1.9 EL DERECHO DE PETICIÓN EN LA NORMATIVA ECUATORIANA

ACTUAL

Se plantea al derecho de petición dentro de la normativa ecuatoriana, ya que,

se enfatizó el desarrollo histórico del mismo, más en nuestra Carta Magna inicia con

el cambio de Estado de Derecho, y se convierte en “Estado Constitucional de

derechos, de justicia, social [...] (Constitución de la Republica, 2008), es decir, que se

respeta los derechos y las garantías de las personas, tal y como lo señala el Art. 11

numeral 3 ya que los derechos contenidos en la Carta Magna son de directa

aplicación, son justiciables y no se podrá alegar falta de norma jurídica que

justifiquen su violación o vulneración. (Constitución de la Republica, 2008)

47

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Además, en el mismo Art. 11 numeral 9 ibidem, determina que el más

primordial deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos determinados

en la Carta Magna, es decir que todos los funcionarios deben guardar respeto al

derecho de petición por ser un derecho constitucional y derecho humano; en el Art.

66 que abarca todos los derechos de libertad, entre los 29 numerales que contienen

derechos, el que incumbe es el derecho de petición (Art. 66 numeral 23) ya que la

novedad es que las personas que lo ejercen deben recibir a cambio respuestas

motivadas. (Constitución de la Republica, 2008)

La motivación es una obligación de toda autoridad pública ya que es una de

las tres exigencias que integran el derecho de petición y respuesta: la primera es que

la manifestación de la administración pública tiene que ser acorde a la solicitud

planteada por el peticionario, guardando concordancia e integridad, la segunda es que

la respuesta debe ser motivada, es decir que, en la resolución se enuncien las normas,

los principios jurídicos en los que se basa la resolución, más los fundamentos de

hecho acorde a los de derecho, ya que si la resolución no está debidamente

fundamentada, será considerada como nula y el servidor o los servidores

responsables de dicha falta de motivación serán respectivamente sancionados (Art.

76 numeral 7 letra l de la C.R) y, la tercera exigencia es que la respuesta debe ser

rápida, es decir dentro del término o plazo para contestar, tal y como lo señala el Art.

75 de la Carta Magna y en la (Ley de Modernización del Estado, 1993)

específicamente en el Art. 28 que determina el derecho de petición

Art. 28.- Todo reclamo, solicitud o pedido a una autoridad pública deberá ser resuelto en un término no mayor a quince días, contados a partir de la fecha de su presentación, salvo que una norma legal expresamente señale otro distinto. En ningún órgano administrativo se suspenderá la

48

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

tramitación ni se negará la expedición de una decisión sobre las peticiones o reclamaciones presentadas por los administrados. En todos los casos vencidos el respectivo término se entenderá por el silencio administrativo […]

Es decir que por la vulneración del derecho de petición, emerge el silencio

administrativo que es el tema que se analiza en el segundo capítulo del Proyecto de

Investigación.

El término de 15 días que señala la (Ley de Modernización del Estado, 1993)

se contará al día siguiente de la fecha de la presentación de la petición, con la

salvedad de que exista una norma legal que señale otro término diferente al de dicha

ley, tal y como ocurre con (Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la

Función Ejecutiva, 2002) ya que en el Art. 115 detalla que el plazo máximo para que

los funcionarios pertenecientes a la Función Ejecutiva) notifiquen con la resolución

de silencio administrativo y en el (Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización, 2010 ) en el Art. 387 que establece que el plazo que

un Gobierno Autónomo Descentralizado Art. 28 ibidem debe notificar con la

resolución se fija a través de acto normativo con la excepción de que si no lo posee,

el plazo para resolver es de 30 días, por lo que la falta de contestación genera los

efectos de silencio administrativo a favor del administrado.

La función ejecutiva comprende, (Estatuto de Régimen Jurídico

Administrativo de la Función Ejecutiva, 2002):

Art. 2.- la Función Ejecutiva comprende: a) La Presidencia y la Vicepresidencia de la República y los

órganos dependientes o adscritos; b) Los Ministerios de Estado y los órganos dependientes o

adscritos a ellos;

49

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

c) Las personas jurídicas del sector público adscritas a la Presidencia de la República, a la

Vicepresidencia de la República o a los ministerios de Estado; y, Ch) Las personas jurídicas del sector público autónomas cuyos órganos de dirección estén integrados en la mitad o más por delegados o representantes de organismos, autoridades, funcionarios o servidores que integran la Administración Pública Central.

Rodríguez Jaime, citando al Profesor González Navarro que expresa: En

alguna medida, en la base de esta intervención pública, justificada para asegurar el

ejercicio de los derechos aparece una mentalidad estatista de fuerte sabor positivista

que explica hasta qué punto se ha introducido a veces la sugerente fórmula de la

ampliación de los Derechos Humanos, una concepción que se ha traducido en una

sinuosa dictadura de los más fuertes sobre los más débiles que ha perturbado un

adecuado entendimiento del Derecho Administrativo como derecho del poder

público para la libertad . (Rodriguez, 2011)

Se comprende que el Estado de Derecho es el nexo de la actividad

administrativa con la ley y el Derecho, dicha conexión de la ley y el Derecho nacen

de la idea de crear un Derecho Administrativo en el puedan coexistir en conjunto

tanto normas como principios, dispuestos a defender los derechos irrenunciables de

los seres humanos.

Todo Estado ha poseído múltiples teorías o paradigmas más las teorías que

han prevalecido al Ecuador desde 1998 fue el Estado Social de Derecho que se

impuso para eliminar la insuficiencia social que buscaba mejorar la vida de los

ciudadanos a través del principio de legalidad, es decir que la ley prevalecía por

sobre la constitución y que necesariamente para que se cumplan los principios de la

Constitución Política de 1998, necesariamente debía de existir la ley; con esta idea

50

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

expuesta, en el actual Estado Constitucional de Derecho ya no es necesario que

exista ley para que se cumplan con todos los preceptos y principios que contiene la

misma ya que la finalidad del Estado es garantizar los derechos, aplicarlos de manera

directa y sobre todo no hace falta de ley para que se los proteja, por lo que nuestro

país ha superado el Estado de Derecho que se lo propago desde 1789 al mundo por

influencia de la Revolución Francesa.

1.10 CONTENIDO DE LA PETICIÓN

La petición debe contener los siguientes requisitos: en primer lugar la

designación de la autoridad a la cual se dirige; en segundo lugar los nombres y

apellidos del solicitante si lo hará por sus propios derechos o a través de un

apoderado o procurador judicial, mas existe la posibilidad de que presenten la

petición un grupo de solicitantes igual señalando en que calidad presentación el

escrito, además de agregar para cualquier caso el número de cedula de ciudadanía,

inclusive el RUC y la dirección domiciliaria; en tercer lugar el objeto de la petición;

en cuarto lugar las razones en las que se apoya; en quinto lugar los documentos que

se acompañan y la firma del o los peticionarios. (García, J, 2011)

1.11 TIPOS DE PETICIÓN EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA

Petición Gracial: Consiste en aquella petición en la que el particular desea

que le concedan un favor de la Administración Publica; es la primera forma de

petición que se desarrolló por los súbditos, pidiendo favores a la Monarquía y que

aún existe hasta la actualidad, por lo que, dicha decisión de conceder o negar el favor

es de libre discrecionalidad de la autoridad pública competente.

51

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Dicha petición puede ser un indulto, modificación o derogación de leyes,

creación de infraestructura, la modernización de servicios públicos, entre otras; por

lo tanto, frente a la petición, la Administración Pública atiende la petición a través de

la prestación de lo pedido.

Petición Subjetiva: Es aquella solicitud individual o colectiva que tiene

como fin reconocer al peticionario un derecho, otorgar y alcanzar la constatación de

un hecho de relevancia administrativa; la petición subjetiva se consuma cuando se

reconoce una pretensión, en donde el administrado podrá exigir a terceros el

cumplimiento de un deber y obtener del Estado la ejecución de una sanción contra

quien lo incumple, es decir, que la petición subjetiva se la identifica con el derecho

de petición, ya que la autoridad no posee la discrecionalidad de contestar o no, debe

contestar aceptando o negando la petición.

Petición Cívica: Es aquella petición a la que se acompaña un título, mas

depende de la discrecionalidad de la autoridad pública aceptar o rechazar la petición,

y por lo general son peticiones que realiza un grupo de personas que buscan la

protección del bienestar común y del interés público, ya que contienen sugerencias o

críticas para mejorar el servicio que brinda la Administración Pública. Como ejemplo

de esta petición puede ser un memo para que no se rote a la profesora de un centro

educativo, el cambio de las instalaciones eléctricas antiguas por una nuevas

solicitadas por alguna Empresa Prestadora de Servicios Públicos, entre otros.

(Huamán, 2010)

Petición Informativa: Este tipo de petición está ligada al derecho de acceso

a la información pública (Constitución de la República, 2008)

52

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Art. 91.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación de la información. El carácter reservado de la información deberá ser declarado con anterioridad a la petición, por autoridad competente y de acuerdo con la ley.

Y acceso a la información personal (Constitución de la República, 2008)

Art. 92.- Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado para el efecto, tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de información personal y el tiempo de vigencia del archivo o banco de datos. Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales podrán difundir la información archivada con autorización de su titular o de la ley. La persona titular de los datos podrá solicitar al responsable el acceso sin costo al archivo, así como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación. En el caso de datos sensibles, cuyo archivo deberá estar autorizado por la ley o por la persona titular, se exigirá la adopción de las medidas de seguridad necesarias. Si no se atendiera su solicitud, ésta podrá acudir a la jueza o juez. La persona afectada podrá demandar por los perjuicios ocasionados.

La actual carta magna, (Constitución de la Republica, 2008) señala que:

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior. 2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información.

53

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Cuando se solicita información el funcionario público debe otorgar, salvo la

excepción de que se haya declarada confidencial o reservada con anterioridad a la

fecha de presentación de la petición. Cuando al peticionario le niegan el acceso a

información pública puede presentar la garantía jurisdiccional de acción de acceso a

la información pública ante un juez constitucional, un juez de primer instancia, al

igual que cuando la autoridad pública resuelve la denegación de acceder a

información personal o banco de datos, el legitimado pasivo puede presentar una

acción de habeas data, se recuerda que no es necesario poseer un abogado para

proponer ya sea acción de habeas data o acción de acceso a la información pública

(Art. 86 numeral 2 literal c de la Carta Magna, por lo que, en ambas acciones será

competente el juez del lugar en donde se origina el acto u omisión, así como el Art.

86 ibidem. (Constitución de la República, 2008)

Petición Consultiva: Es la interacción por escrito del administrado con la

Administración Pública respecto a un tema, que si bien es neutral, es de interés del

peticionario, ya que busca asesoramiento con respecto a una materia administrativa

concreta, puntual y específica.

Cada entidad posee unidades o autoridades inferiores a la autoridad rectora

para absolver consultas, porque el administrado busca la orientación legal de un

trámite como por ejemplo la consulta que hace un ciudadano sobre cómo sacar el

RUC en el Servicio de Rentas Internas o la consulta del solicitante acerca del trámite

de cómo obtener la patente municipal en el Municipio de Quito.

54

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

1.12 EFECTOS DEL DERECHO DE PETICIÓN

En este último punto del primer capítulo se ha visto por reiteradas ocasiones,

expresiones de los tratadistas antes enunciados que han coincidido de que el derecho

de petición es la facultad que posee todo ciudadano para presentar una petición,

queja, solicitud, reclamo a una autoridad pública y que conforme a la normativa

constitucional debe de responder de forma motivada a través de una resolución; en la

realidad, en varias ocasiones la Administración Publica no contesta dentro de los

términos previstos en cada norma acorde al organismo que pertenece dentro del

sector público, por lo que produce el efecto del Silencio Administrativo ya sea

positivo o ya sea negativo, los cuales ambos están regulados en nuestra legislación

administrativa, materias de análisis en el Título II del cuerpo de la Investigación.

55

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

TITULO II

2. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO

El origen del silencio administrativo no estaba inmerso con la concepción de

que un gobernante debe acceder a los requerimientos de los gobernados, como

sucedió con el derecho de petición, sino que surgió con el fin de buscar que el

gobernante evite o ignore resolver las peticiones que elevan a su conocimiento.

Luego de que en el último punto tratado del primer capítulo finalizó con la

cuestión de que si no se responde una petición en el tiempo acordado en una ley, se

genera el silencio administrativo, que, a la vista de varios tratadistas, aun en la

actualidad se debate si es una ficción legal o una presunción de ley, es necesario que

antes de abordar la definición del silencio administrativo, se aborde la evolución

histórica del mismo.

El Derecho Romano, utilizó el concepto de ficción jurídica para resolver

problemas de la vida cotidiana, tanto que existieron dos tipos de ficciones que años

más tarde Bártolo de Saxoferrato denomino el Ius Postliminii y la Lex Cornelia; el

llamado Ius Post-liminii que estaba orientada en la relación de las personas con los

bienes porque, aunque un hombre fuese esclavo o libre, hombre o mujer, cuando era

capturado por el enemigo perdía todos sus bienes, más sí posteriormente regresaba al

Imperio Romano, recuperaba lo perdido, reponiéndole en la condición jurídica que

poseía con anterioridad “reponitur in pristinum statum perinde ac si non fuisset

captus”. La llamada Lex Cornelia se aplicaba cuando el cautivo romano que moría en

56

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

tal condición, como prisionero, se consideraba muerto en el instante en que fue

capturado (fingit mortuum prima hora captivitatis). (González, 2001, p. 16)

Acursio cuya existencia fue entre los siglos XII-XIII (1182-1259) usó el

concepto ficción, al igual que Siibaldo Fieschi, discípulo de Acursio, que se convirtió en

Papa con el nombre de Inocencio IV usó el concepto de ficción para la creación de la

persona ficta o ente ficticio; a través del libro de Santiago Panizo Orallo, se puede

verificar que Bártolo de Saxoferrato (1314-1357) creo la teoría de la ficción y el cual se

apoyó el Magistrado de la Universidad de Navarra González Navarro Francisco, ya que

por muchos años en la impartición de las clases de Derecho Administrativo expuso que

el silencio administrativo era una ficción jurídica. De lo manifestado,

Bartolo definía a la ficción legal como “in re certa, ejus quod est possibile contra

veritaem pro veritate a iure facta assumptio”, ya que dicha definición sirve para

comprender el silencio jurídico que traducido se lo entiende como “algo que se sabe

con certeza que no es pero podría ser, que pudo haberse dado de ese modo o de otro,

se finge que es lo que se ha dado en la realidad o que se dio pero de distinta manera”,

es decir, que recae sobre cosa cierta, a diferencia de una presunción que se apoya de

algo que es dudoso tal y como lo estableció el Código de Derecho Canónico en 1825

“Presunción, es la conjetura probable de una cosa incierta”.

Bártolo distinguía tres tipos de ficciones: La primera es la ficción inductiva

que se finge ser lo que no es. La segunda es la ficción privativa que aparece cuando

se tiene por no existente lo que en realidad existe. La tercera que es la ficción

translativa extensiva, que aparece cuando se finge ser de un modo lo que es de otro

modo; en el caso del silencio administrativo opera, cuando supuestamente la

57

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

administración actúa formalmente y la norma atribuye a ese callar de la

Administración dos sentidos: sí es positivo, el interesado podrá entender aceptada su

petición, si es negativa el interesado considera como desestimada su petición.

En el Código del Derecho Canónico vigente hace una diferencia entre la

presunción y la ficción, ya que el canon de 1825 recogió casos de presunción: se

presumía ignorancia o error respecto de un hecho ajeno que no sea notorio, en tanto

no se pruebe lo contrario o que los documentos eclesiásticos así como los civiles se

presumen genuinos, mientras con argumentos evidentes no se pruebe lo contrario,

por lo que se comprende que dichos casos de presunción, se componen de hechos

inciertos (González, 2001, p.18); que según la definición del Diccionario de la Real

Academia Española, la palabra incierto quiere decir “Desconocido, no sabido,

ignorado.”. (Diccionario de la Real Academia Española)

En el mismo Código Canónico de 1825, no se halla una definición de la

ficción jurídica, mas aparece en diferentes cánones la ficción jurídica: se reacciona

como si estuviera bautizado al que no lo estaba todavía (sepultura eclesiástica) o se

tiene por notificado al reo que rehúse recibir la citación(citación y notificación de

actos judiciales); por lo tanto, ya en el siglo XIV los canonistas así como los

civilistas ya diferenciaban entre la presunción legal y la ficción legal para no

confundirlas y sobre todo evitar asimilarlas como lo mismo. En la legislación

española también se plasmaron varios presunciones legales como la presunción de

inocencia, la presunción de buena fe u otros casos porque partes de hechos que no se

sabe si pasaran o no, como la presunción de inocencia, no hay certeza de la misma, o

58

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

de la buena fe cuando se celebra un contrato civil ya como indica el Catedrático de

la Universidad de Navarra (González, 2001, p. 20):

El legislador ha querido, precisamente, eliminar ah initio la falta de certeza, anticipando una solución, sin perjuicio de que, como resultado de la prueba que se practique, haya que aceptar la solución contraria.

Años más tarde, para el tratadista (Cabanellas, 2003) una ficción es:

Una acción o efecto de fingir, simulación, apariencia, engaño.

Las ficciones jurídicas ya estaban claras en el Derecho de la Edad Media de

los siglos XII y XIII, que posteriormente se lo teorizo por los postglosadores entre

los siglos XIV y XV, ya que la ficción es un como si hubiera sido algo que no es,

siempre que sea posible acorde a la naturaleza de las cosas, ya que no puede fingirse

algo que sea contrario a la naturaleza y a las leyes.

El silencio administrativo negativo apareció en Francia hacia 1900, ya que en

el Art. 1 de la Ley del 17 de julio de ese año se ordenó que en los negocios que no

puedan ser promovidos ante el Consejo de Estado bajo forma de recurso contra una

decisión administrativa, cuando pase cuatro meses sin que se haya dictado decisión

alguna, las partes deben considerar negada su petición; la figura de la negativa ficta

(silencio administrativo negativo) estaban sujetas todas las autoridades públicas y

que todavía está vigente en el Derecho Administrativo Francés, expresamente en los

artículos R.421-2 y R 421-2 del Código de Justicia Administrativa.

Mientras que, en España, fue el Estatuto Municipal de 1924 que incorporó la

idea de que la pasividad de la Administración Publica ante peticiones elevadas a sus

conocimientos por los particulares, equivalía, bajo ciertas condiciones a la

denegación de las mismas. En el derecho español existen dos tipos de

59

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

procedimientos: los procedimientos que han sido iniciados por los administrados y se

desarrollan en dos situaciones, la primera situación se da cuando la Administración

no resuelve los procedimientos impulsados por los ciudadanos, por lo que su falta de

resolución se la conoce como “silencio administrativo positivo o a favor del

ciudadano”; la segunda situación se da cuando el interesado ejerce el derecho

petición en casos en los que la resolución deba conceder al peticionario o a terceros

facultades relativas al dominio o al servicio público, en ese caso la resolución será

desestimatoria “silencio administrativo negativo”.

En Latinoamérica, Cienfuegos, citando a Nava Negrete señala que en México

el silencio administrativo negativo ingreso en la legislación administrativa mexicana

en 1936, ya que en la Ley de Justicia Fiscal, específicamente en el Art. 16, ya que en

dicho artículo se explicaba que el silencio de toda autoridad fiscal se la considera

resolución negativa cuando no den respuesta al particular en el término que fije la ley

y a falta de designación de tiempo, en noventa días. En años siguientes, los códigos

fiscales de 1938, 1967 y 1983 mantuvieron el silencio administrativo negativo.

(Cienfuegos, 2004)

2.2 DEFINICIÓN DE SILENCIO ADMINISTRATIVO

Es menester agregar algunas definiciones, como también conceptos que

diferentes tratadistas han manifestado con respecto al silencio administrativo:

Cienfuegos Salgado David, citando a Cosculluela Montaner que considera al

silencio administrativo como la ausencia de resolución expresa que decida sobre un

asunto en un procedimiento en curso. (Cienfuegos, 2004, p. 240).

60

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Para el abogado ecuatoriano (Morales, 2011, p. 297) citando a Edgar

Neira, propone una definición del silencio administrativo:

Entiendo el silencio administrativo como la omisión del deber de resolver

en el que incurre determinado órgano de la administración, que consiste en la falta de pronunciamiento expreso sobre las peticiones de los administrados en los plazos previstos en la ley, y que por disposición de ésta puede provocar la aceptación tácita de la Administración (silencio positivo) o la adopción de un remedio procesal para evitar que el administrado quede en indefensión (silencio negativo). (Morales, 2011)

Conforme al tratadista antes enunciado se puede deducir que el silencio

administrativo es una ficción legal, un hecho que se determina como cierto o verídico

para que existan consecuencias jurídicas como la negativa ficta o la positiva ficta,

pero en cualquier caso, dicha ficción se la ingresado en la legislación administrativa

para que sirva de salvaguarda de los derechos que se hayan vulnerado al

administrado.

El tratadista mexicano (Cienfuegos David, 2004) explica que para González

Rodríguez, el silencio administrativo es

Una especie de sanción a la inercia administrativa y una garantía para los administrados, quienes necesitan de la oportuna solución a sus reclamos y recursos, pues la eficacia de los derechos depende, en la mayoría de casos, de la prontitud y diligencia de las decisiones de los administradores de la cosa pública”

El silencio administrativo, al igual que el derecho de petición apareció en el

Estado de Derecho ya que desde este paradigma se buscaba que toda actuación de

una autoridad pública debía estar sujeta a la norma, de ahí que no debe dejar de

atender las peticiones de los ciudadanos, contestarlas dentro del término

preestablecido en la normativa.

(Diez, 1981,) manifiesta que:

61

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

El Silencio Administrativo constituye un hecho jurídico, un hecho al cual el derecho puede otorgar consecuencias jurídicas”, ya que, “El silencio es un hecho y no constituye declaración de voluntad”, por lo que, para Diez, el Silencio Administrativo no constituye un acto administrativo, ya que para que ello exista debe haber una manifestación de voluntad ya que es el requisito fundamental del acto administrativo.” (Diez, 1981)

(García de Enterría, 2005) agrega que el silencio administrativo ocurre

cuando

[…] ante la ausencia de una voluntad administrativa expresa, la Ley sustituye por si misma esa voluntad inexistente presumiendo que, a ciertos efectos, dicha voluntad se ha producido con un contenido, bien negativo o desestimatorio, bien positivo o afirmativo […] (Garcia de

Enterría & Fernández, 2005)

El silencio administrativo es una inactividad formal ya que la ley lo reconoce

como un efecto de la vulneración del derecho constitucional de petición y respuesta que

por dejar de hacer lo que está escrito como obligatorio por parte de una autoridad de un

órgano público que es contestar oportunamente las peticiones, luego de acabado con ese

lapso de tiempo las peticiones se estiman aceptadas y la resolución

debe ser estimatoria, mientras que en el silencio administrativo negativo la resolución

puede ser estimatoria o desestimatoria.

Cabe citar palabras del tratadista Juan Carlos Benalcázar que explica que:

[…] el fenómeno del silencio administrativo no puede verse desde la sola perspectiva de un sentido legal, sino también como un problema que atenta contra los principios fundamentales de la buena y recta administración, esto es, contra los postulados básicos de eficacia y la eficiencia que la deben guiar […] (Benalcázar,

2010)

2.3 TIPOS DE SILENCIO ADMINISTRATIVO

(Ivanega, 2011, p. 13) citando a García de Enterría, expone que el silencio

traduce la ausencia de la voluntad administrativa expresa, la ley sustituye por sí

62

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

misma esa voluntad inexistente presumiendo que a ciertos efectos, aquella se ha

producido con un contenido negativo-desestimatorio o positivo-afirmativo; el

silencio de la Administración se subdivide en dos, en el negativo que acontece

cuando se niega la petición al peticionario dándole la oportunidad de recurrir a la

jurisdicción contenciosa administrativa, o, en el positivo, que sucede cuando se

acepta tácitamente la petición del administrado, por lo que es fundamental explicar la

doctrina de cada uno por separado:

2.3.1 SILENCIO ADMINISTRATIVO DE EFECTOS NEGATIVOS

(González Pérez, 2010) señala que es una simple el silencio negativo es:

Ficción que la ley establece a favor del administrado, que puede entender desestimada su petición o recurso a los solos efectos de poder deducir frente a la denegación presunta la pretensión admisible. El silencio administrativo así concebido no tiene otro alcance que el puramente procesal de dejar abierto el acceso a los tribunales, considerándose cumplido el requisito previo, pese a la inactividad de la administración.

Para Soleno Escobar al momento de diferenciar entre el silencio

administrativo positivo con el silencio administrativo negativo se distinguen en el

alcance procesal, ya que conlleva al presupuesto de una resolución presuntamente

desfavorable, y en tal sentido, tiende a resolver respecto de las pretensiones

planteadas originalmente en la petición o recursos presuntamente negados por la

autoridad pública. (Cienfuegos, 2004, p. 246)

En México, el Cuarto Tribunal Colegiado en materia administrativa del

Primer Circuito señala que la negativa ficta es una ficción jurídica creada por el

legislador en virtud de la cual cuando la petición o recurso presentado iniciado por

un administrado no es resuelto en el plazo designado legalmente, se entiende resuelto

negativamente y tiene como finalidad dejar al particular en la posibilidad de pelear

63

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

en vía judicial la resolución negativa que se considera una ficción de la autoridad y el

único medio de impugnar es a través de la instauración del juicio ante el Tribunal.

(Cienfuegos, 2004, p. 247)

Además, por tratarse de una ficción legal que surge del silencio

administrativo de la autoridad pública tiene como objetivo constituir el elemento de

acción que permite al administrado (actor) iniciar un juicio por lo que no cabe

impugnar la falta de motivación ya que el acto que se impugna carece de voluntad de

la autoridad, por ello no se puede alegar la motivación, pues es una ficción legal el

silencio administrativo negativo y en vía judicial solo debe conocerse y resolverse el

fondo de dicha negativa ficta.

(Garrido Falla Fernando, s.f), este tratadista enfatiza que el silencio

administrativo no equivale a una resolución denegatoria, sino que la decisión es

ficticia en sentido negativo y que pueda ser revisado ante la jurisdicción revisora, por

lo que los particulares se dirigen ante una autoridad judicial cuando las decisiones de

la Administración son ficticiamente denegadas, y trae como resultado que el silencio

administrativo solo se explica en función de la existencia de una jurisdicción revisora

y que solo por su existencia (jueces) se ha podido mantener la tesis del valor negativo

del silencio, por lo que no es que la aplicación del silencio administrativo negativo

produzca una resolución sino que a los efectos del recurso contencioso

administrativo es como si se hubiese resuelto. (p. 96-97)

Para (García de Enterría, s.f), el silencio negativo es un arbitrio para permitir

al administrado impugnar los actos administrativos (cuando los recursos previos

contra los mismos no los resuelven) o la falta de declaración de tales actos, es decir,

64

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

cuando se presenta una petición originaria y no impugnatoria que no se resuelve es

un arbitrio que opera enteramente en el orden de procedimiento impugnatorio.

(Chacón Molina, 2015), en su tesis “El derecho de petición y el silencio”,

citando al Dr. Patricio Secaira, añade que de acuerdo a su explicación la falta de

respuesta de la autoridad competente, es la misma ley le otorga como un contenido

negativo a la petición, así el administrado puede ejercer su derecho de oponibilidad

en vía administrativa judicial, sin la existencia del acto administrativo y los

peticionarios ya en calidad de legitimados activos pueden recurrir ante el juez.

(Ivanega, 2011, p. 16) citando a Canosa Armando, analiza que

El silencio negativo es el que verdaderamente debe estudiarse como garantía a favor del particular, cuya finalidad no es otra que facilitar a éste que inició un procedimiento el acceso a una posterior ulterior. Nunca podrá tomarse como una manifestación tácita de voluntad administrativa, pues no hay manifestación alguna. (Ivanega, 2011)

2.3.2 SILENCIO ADMINISTRATIVO DE EFECTOS POSITIVOS

Robalino Javier, citando a Dromi afirma que “la voluntad de la

Administración es tácita cuando el silencio administrativo, por expresa previsión del

ordenamiento jurídico, es considerado como acto administrativo.” (Robalino, s.f, p.

70)

Por el silencio positivo, el Dr. Cienfuegos Salgado citando a Cosculluela

Montaner comenta que es un acto presunto por el cual, la autoridad administrativa

accede a la solicitud de un interesado y al no haberla resuelto de manera expresa en

el tiempo designado, con la idea antes expuesta, en el Derecho Español, indica que la

positiva ficta tiene la concepción de verdadero acto administrativo finalizador del

procedimiento administrativo en que se produce, y como cualquier otro acto

65

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

declarativo de derechos este es irrevocable, salvo si no está incurso en un vicio que

acarree el juicio de nulidad de pleno derecho. (Cienfuegos, 2011, p. 251)

El silencio positivo para el tratadista García Trevijano explica que dicha

presunción viene del principio de automatismo, acontece que, por medio de dicho

principio, propuesta correctamente la petición, no contraria a lo legal y agotado el

plazo se entenderá de manera automática otorgado lo solicitado. (García T, 1990,

p.207)

La tratadista Escuin Catalina añade que el silencio administrativo tiene la

consideración de acto tácito porque goza de la presunción de validez que caracteriza

a los actos administrativos y en los mismos términos que la resolución expresa, por

lo que, carece de apariencia de acto, su existencia debe probarse en el Derecho

Español por el destinatario por cualquier medio reconocido por el derecho, incluso

realizar una solicitud a la Administración para que le entregue una certificación

acreditativa del silencio según el Art. 35. 5 RJ de la legislación administrativa

española. (Escuin, 2010, p. 263)

2.4 NATURALEZA JURÍDICA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO

Los Tratadistas en materia de Derecho Administrativo han expuesto varios

criterios sobre la naturaleza jurídica del silencio administrativo, afirmando algunos

que es un acto presunto administrativo y otros que es una ficción legal, aunque para

González Pérez Jesús nos explica que a través de la distinción doctrinaria entre el

silencio positivo y el silencio negativo, por lo que se entiende que el silencio de

forma general es la facultad que ha creado la ley para conferir al administrado la

protección de sus derechos e intereses legítimos, por esa razón, la Administración no

66

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

está facultada para dictar resoluciones que se vayan en contra de los derechos e

intereses del administrado. (Cienfuegos, 2004, p. 253-254)

(Chacón Molina, 2015, p.2), en su tesis “El derecho de petición y el silencio”

citando al tratadista Marienhoff explica que el silencio es válido como expresión

“tácita” en sentido favorable a la petición del solicitante, cuando la norma aplicable

le reconoce tal efecto, por lo que, el mero silencio por sí solo no logra determinar el

sentido de la voluntad de la administración, es decir, que cuando la norma le otorgue

el significado de positivo o negativo, dicho silencio equivale a la manifestación

táctica de la voluntad.

Para (Cabanellas, 2003):

Una ficción es una acción o efecto de fingir, simulación, apariencia, engaño.

Cabe agregar que, (Peyrano, s.f) explica que:

“Una ficción es una simulación, una apariencia. Las ficciones permiten dar existencia a lo inexistente y, por con secuencia, veracidad a lo falso. En derecho, las “ficciones jurídicas” constituyen un instrumento al que desde antaño se recurre por razones de utilidad. Así, se toma por cierto algo que no lo es (o que podría no serlo) para asignarle consecuencias jurídicas.

Muñoz Machado Santiago, este tratadista discrepa con los tratadistas de

Derecho Administrativo ya que el silencio administrativo de negativa ficta y de

positiva ficta, ambos son ficciones legales ya que el acto administrativo presunto no

es sino una ficción porque no existe dicho acto administrativo, es un ente

imaginativo, no un acto tangible, ya que se finge su existencia, y como no puede

percibirse con los sentidos, es una invención mental, y aunque en las Jurisprudencias

Españolas sigan denominado al silencio administrativo positivo como acto presunto,

67

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

va a seguir siendo una ficción, una suposición, como si algo hubiera sido lo que en

realidad no es. (Muñoz, 2005, p. 2433)

Alli Aranguren Juan, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad

Pública de Navarra, explica que la actividad de la Administración Pública se

manifiesta en el acto administrativo, el acto normativo, los contratos, mas también

existe la inactividad de la Administración que es la “omisión por la administración de

toda actividad jurídica, material legal y materialmente posible.” (Alli, 2006)

(Alli, 2006) citando a Nieto manifiesta que:

El concepto de inactividad material corresponde a una pasividad, un no hacer de la Administración en el marco de sus competencias ordinarias. […]

La inactividad se presenta de dos formas: la primera, la inactividad formal o

silencio administrativo se da cuando la autoridad pública no cumple su obligación de

resolver y notificar dentro de un tiempo establecido por la ley, de allí surge la

positiva ficta que constituye un verdadero acto administrativo presunto que permite

al administrado comprender como aceptada su petición, mientras que la negativa

ficta es la ficción legal de efectos procesales que faculta al administrado tanto asumir

la desestimación de su petición, como su impugnación en via procesal administrativa.

La segunda forma de inactividad es la material, que se da cuando se incumple con la

obligación de realizar una prestación concreta a favor del administrado como no

prestar el servicio de agua.

Orlando Santofimio Jaime, enfatiza que las conductas omisivas vinculan

jurídicamente a la Administración Pública, ya que en la legislación administrativa

colombiana, la naturaleza jurídica de la omisión depende de la voluntad

administrativa que puede afectar su estructuración, ya que si la omisión es efectuada

68

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

por medio de la voluntad de forma directa del órgano administrativo, el tratamiento

es de un acto administrativo, surgiendo el llamado silencio de la administración sea

positivo o negativo. (Santofimio, 1998, p. 115)

De lo antes manifestado, la naturaleza del silencio administrativo es que es

toda omisión que comete la Administración Pública cuando incumple con su

obligación de resolver en el plazo o término legal una petición (inactividad formal),

conlleva a que se trate dicha omisión similar a un acto administrativo, independiente

de los efectos que trae consigo.

2.5 DIFERENCIAS ENTRE EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO

Y EL SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO

Tabla No 2: Diferencias entre silencio positivo y silencio negativo

Silencio Administrativo Negativo

Silencio Administrativo Positivo

1.- Es una ficción jurídica que ocurre 1.- Es un acto administrativo presunto

cuando la petición presentada por el

que ocurre cuando la administración no

particular se entiende como resuelta de

contesta la petición dentro del término

forma negativa fuera del término

legal, se entiende que la petición ha sido

establecido en la ley. aceptada automáticamente.

2.- Resolución ficticia desfavorable.

2.- Resolución presuntamente favorable.

3.- Como ficción legal, los derechos del

3.-Como presunción

de

acto

peticionario se los reconoce por vía administrativo, los derechos se

judicial administrativa de forma expresa. reconocen de forma tácita.

4.- Como es una ficción legal, no se

4.- Como es un acto administrativo

puede impugnar la falta de motivación

presunto, goza de motivación y no es

del mismo, solo se puede impugnar en

necesario impugnar su fundamentación.

vía judicial el fondo de la petición

5.- Considerado

como

verdadero

acto

negada tácitamente.

administrativo

finalizador,

el

5.- Considerado como ficción legal, en reconocimiento de derechos es

vía judicial el juez puede dictar una

irrevocable, al menos que la autoridad de

resolución favorable o desfavorable en

oficio inicie un juicio por vicios del acto

reconocer derechos. administrativo.

69

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

6.- Posibilidad de resolución tardía favorable o desfavorable

6.- Imposibilidad de resolución tardía desfavorable.

Realizado por: Diana Michelle Ramírez Molina

2.6 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN LA

LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA ECUATORIANA

En nuestro país, previo a la expedición de la Ley de Modernización del

Estado, dentro del sistema jurídico administrativo no estaba contemplado el silencio

administrativo, aunque la Carta Magna de 1978 sirvió de base para su introducción

ya que en el Art. 19 numeral 10 determinaba que el Estado debía garantizar el

derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades y a recibir la atención

pertinente en el plazo que señale la ley (Constitución del Ecuador, 1978). Con la

promulgación de la Ley de Modernización del Estado en 1993, esta era la única ley

que regulaba el silencio administrativo tanto positivo como negativo. (Robalino, s.f)

Cuando se da la Codificación Constitucional de 1998, aparecen las leyes

orgánicas en las que se enunciaban varias materias que iban a ser reguladas por

dichas leyes, sin tomar en cuenta al silencio administrativo. Como el silencio

administrativo surge por la vulneración del derecho de petición, dicha inactividad

debía de estar regulada en una ley ordinaria según el Art. 142 de la Constitución

Política del Ecuador, por lo que hasta ese momento la Ley de Modernización del

Estado era la única ley ordinaria que contemplaba el silencio administrativo.

El Art. 142 de la Constitución de 1998, en el numeral primero determinaba

que las leyes orgánicas solo estaban a cargo de la organización y actividades del

70

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Régimen Seccional Autónomos y mediante la Disposición Transitoria Vigésima

Segunda de la Constitución Política 1998, el Congreso Nacional mediante

Resolución Legislativa publicada en el Registro Oficial No. 280 del 8 de marzo de

2001 se promulga la Ley del Régimen Municipal con el carácter de ley orgánica, que

a criterio de (Paredes González, 2004) en su Monografía “El silencio administrativo

positivo en el Régimen Seccional Autónomo[…], indica que hasta el año 2004 las

leyes orgánicas no poseían la atribución de regular el silencio administrativo debido

a que en ninguna parte del Constitución de 1998 se encontraba que dicho silencio sea

regulado por ley orgánica.

El silencio administrativo, hasta antes de la derogación de la Ley de Régimen

Municipal, que fue reemplazada por el COOTAD, estaba contemplado solo en la Ley

de Modernización del Estado, y que debía el Régimen Seccional Autónomo aplicar el

Art. 28 de la Ley de Modernización del Estado, dicha ley entró en vigencia antes de

que existiera la diferencia entre ley ordinaria y ley orgánica, lo que hacía que dicha

ley fuese aplicable incluso para la Administración Pública Seccional.

Con la expedición de la nueva constitución en el 2008, en el Art. 133 numeral

2 explica que las leyes orgánicas son aquellas que regulan el ejercicio de los

derechos (Constitución de la Republica, 2008), además de que como el silencio

administrativo solo estaba contemplado en la Ley de Modernización del Estado, y

con la derogación de la Ley de Régimen Municipal conjuntamente con la expedición

del COOTAD, el silencio administrativo ya tiene un plazo al establecido en la LME

y también los GAD´S tiene la facultad normativa de determinar otro termino o plazo

para resolver las peticiones y la consecución del silencio administrativo.

(Constitución de la Republica, 2008)

71

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

2.7 SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO EN LA NORMATIVA

ECUATORIANA

(Benalcázar, 2010) citando a Gustavo Penagos enfatiza que toda autoridad

pública posee el deber jurídico de resolver de forma expresa las peticiones por las

facultades que le envisten tanto la Carta Magna, por lo cual, esta obligación no puede

eximirse ni por oscuridad o falta de ley tal y como lo señala el Art. 11 numeral 3 de

la Constitución de la República. (p. 229)

La obligación de resolver es un principio que no solo lo debe acatar los

jueces, sino también todos los funcionarios administrativos que tengan la

competencia tanto para conocer como para resolver peticiones, reclamos, solicitudes,

quejas o recursos que presenten los administrados, tal y como lo menciona, dicho

principio lo magnifica el tratadista Cassagne Juan Carlos. (Benalcázar, 2010, p. 230)

La negativa fáctica se considera como una garantía hacia el administrado,

pues si el procedimiento administrativo se creó con el fin de impugnar los actos

administrativos sin la obligación de que el administrado agote la vía administrativa

para posteriormente acudir a la vía judicial, por lo que la Administración se

aprovechaba de esta situación de evadir el control jurisdiccional de sus actos, así que

la ley introdujo la técnica de silencio administrativo negativo, que iniciaría cuando

pasado un tiempo prudencial sin resolución de la autoridad pública, el administrado

podrá entender denegadas sus peticiones, para impugnar en vía administrativa la

denegación ficticia, sin importar que la autoridad emita su resolución de manera

tardía.

72

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Hasta el año de 1993, los efectos del silencio administrativo solo eran de

negativa fáctica, pero a partir de la reforma a la Ley de Modernización del Estado,

Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por iniciativa privada, surge el

silencio administrativo positivo.

En la actualidad existe la negativa ficta en el Código Orgánico Tributario, en

la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y en el Estatuto de Régimen

Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva:

En el Art. 134 del Código Orgánico Tributario determina que en el caso de

que la resolución de la Administración Publica Tributaria lo emita de manera tardía,

si dicha resolución niega la petición, si el peticionario ya hubiese iniciado un proceso

contencioso tributario por silencio administrativo negativo, la resolución tardía no

surte efecto alguno o si dicha resolución acepta parcialmente la petición, aunque

puede servir como elemento para el dictamen de la sentencia. (Código Orgánico

Tributario, 2005)

En la Ley de la Contraloría General del Estado, en el Art. 85 determina que

las resoluciones de la Contraloría General del Estado en las que versen

responsabilidades civiles culposas o reintegro, si no se responde en el término legal

se entiende como denegación tácita y el interesado puede interponer las acciones

legales pertinentes, independientemente de las responsabilidades que le correspondan

al servidor público por incumplir los plazos. (Ley Orgánica de la Contraloría General

del Estado, 2002).

Al tenor del Art. 212 de la Constitución Política del Ecuador, mas como fue

derogada mediante Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008 ya que entro

en vigencia la actual Carta Magna, el Art. 212 numeral 2, trata sobre la función de

73

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

determinación de responsabilidades de la Contraloría General del Estado,

(Constitución de la Republica, 2008):

Art. 212.- Serán funciones de la Contraloría General del Estado, además de las que determine la ley: 1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría externa y del control interno de las entidades del sector público y de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos. 2. Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos sujetos a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado. 3. Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones.

4. Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se le solicite

El Art. 212 del ERJAFE establece que si la Administración Pública Central

niega el reclamo en forma parcial, total o no se pronuncia en el plazo de tres meses

con la resolución, el peticionario tiene derecho a la acción contenciosa ante el

Tribunal Contencioso Administrativo Competente. (Estatuto del Régimen Jurídico

Administrativo de la Función Ejecutiva, 2002)

2.8 SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO EN LA NORMATIVA

ECUATORIANA

El silencio administrativo positivo es un efecto mediante el cual la ley ante la

inactividad de responder en el tiempo designado legalmente, inmediatamente pasa a

ser un acto administrativo, y como tal ninguna resolución tardía expresa debe

contener una denegación. (Benalcázar, 2010)

Si una autoridad pública que desempeñe un cargo dentro de la Función

Ejecutiva, como están bajo el ERJAFE, este cuerpo legal determina en el Art. 130

numeral 3 que establece que las actuaciones administrativas fuera del tiempo y que

hubiesen producido el silencio administrativo positivo, la resolución será nula de

74

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

pleno derecho. (Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función

Ejecutiva, 2002).

La positiva ficta se introdujo en la legislación ecuatoriana según Robalino

Javier a partir de la expedición de la Ley de Modernización del Estado,

Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos en el Registro Oficial No 349 del

31 de diciembre de 1993, agregando otras normas que de igual forma poseen la

aplicación del silencio administrativo positivo como lo son el Estatuto del Régimen

Jurídico Administrativo, la Ley del Régimen Tributario Interno y el Estatuto del

Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva. (Robalino, s.f)

El silencio administrativo positivo se encuentra en distintos cuerpos legales:

en el Código Tributario, en el Art. 104, determina la aceptación tácita, es decir que se

produce cuando una autoridad tributaria no dicta una resolución dentro de los 120

días hábiles contados desde el día siguiente a la fecha de presentación del reclamo,

aclaración o ampliación, señalado en el Art. 132 Ibídem. (Código Orgánico

Tributario, 2005)

En el primer inciso del Art. 28 de la LME expresa que toda autoridad pública

quien reciba peticiones, solicitudes y reclamos está en la obligación de resolver en el

término de 15 días, más se debe tomar en cuenta que cada autoridad pública está

sujeta a la Constitución y a la ley que rige para cada función del Estado. (Ley de

Modernización del Estado, 1993)

Cabe agregar que en el mismo artículo de la antes mencionada ley, indica que

ningún organismo estatal no podrá negarse a emitir una resolución sobre peticiones

reclamadas y en caso de que no responda en el término de 15 días, vencido dicho

75

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

tiempo se producirá el silencio administrativo positivo, aceptando la petición en

beneficio del solicitante.

Cuando concurre el silencio administrativo en la ley ibidem del artículo

enunciado aclara que la autoridad pública debe de entregar a pedido del administrado

una certificación que indique que se venció el término de 15 días y que ayudará a

demostrar que el reclamo, pedido o solicitud fue aceptado por la positiva ficta para

generar los derechos que le corresponda; en la realidad dicha certificación no se

emite porque el funcionario público responsable de su omisión no va a certificar el

incumplimiento de su obligación de responder peticiones ya que su falta trae como

consecuencia la destitución, además de que existe un vacío legal de que sin la

emisión de certificación cómo puede el administrado justificar el silencio

administrativo positivo, a pesar de que desde el 22 de mayo del 2016 entró en

vigencia el Código Orgánico General de Procesos, y determina en el Art. 327 de que

la acción contenciosa administrativa por silencio positivo se tramitarán por

procedimiento sumario, es decir, que en la demanda se debe justificar la relación del

acto o hecho impugnado, especificado en el Art. 308 (Código General de Procesos,

2015)

(Duque Romero, 2012) en su tesis “El silencio administrativo positivo y su

procedimiento de aplicación, visto en la Jurisprudencia Contencioso Administrativa”

opina que

Es así que con la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada y la Ley Para la Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana se dan los primeros pasos que permiten hacer efectivos el Derecho de Petición y el Derecho de Respuesta enunciado en la Constitución de la República desde hace algunas décadas, derechos que han podido ser ejercidos a partir de allí por los ciudadanos, […]

76

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

En el Art. 387 del COOTAD, establece que salvo que cada Gobierno

Autónomo Descentralizado posea su propia normativa en la que indique un plazo

distinto para emitir resoluciones, caso contrario el plazo para resolver es de 30 días,

por lo que, fuera de periodo de tiempo, generará los efectos del silencio

administrativo positivo. (Código Orgánico de la Organización Territorial,

Autonomía, Descentralización, 2010)

En el ERJAFE, en el Art. 115 determina que las autoridades de la Función

Ejecutiva deben dictar sus resoluciones en el plazo de 60 días, y en caso de no haber

resolución, el silencio conlleva a la positiva ficta. (Estatuto del Régimen Jurídico

Administrativo de la Función Ejecutiva, 2003)

2.9 EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO CONTEMPLADO EN EL

CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

La sustanciación del proceso contencioso administrativo estaba contemplada

en la Ley De La Jurisdicción Contencioso Administrativa; desde el Art. 30 al Art. 49,

que con la demanda se debía de anexar la copia autorizada de la resolución o

disposición impugnada, que servía como justificación de haber agotado la via

administrativa o que se negó el reclamo, para que, con la calificación de dicha

demanda que verificada reunía los requisitos legales, se daba paso a la contestación

por parte del demandado en el término de 15 días, con el fin de que se exponga los

fundamentos de hecho y de derecho así como las excepciones tal y como manifestaba

los Artículos 34 y 35 Ibidem. De los antes mencionado, el juez luego de calificada la

contestación a la demanda se realizaba la apertura de pruebas en el término de diez

días en los cuales se practicaban todas las pruebas que solicitaron las partes

77

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

procesales, excepto la confesión judicial contemplado todo aquello en los Artículos

38, 39 y 40 Ibidem, para que concluido el término de prueba dentro de los 12 días

subsiguientes el juez dicte sentencia o para que puedan las partes presentar audiencia

de estrados que eran los alegatos, para finalizar la contienda con el dictamen de la

sentencia. (Ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, 1968)

De esa forma se sustanciaba el procedimiento contencioso administrativo

conforme a la Ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, por lo que, en la

actualidad el Procedimiento Contencioso Administrativo lo regula el Código

Orgánico General de Procesos ya que, a través de la Disposición Derogatoria Tercera

se derogó la Ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa junto con sus

reformas. Cabe mencionar que mediante Disposición Transitoria Primera del

COGEP dispone que las demandas que hayan sido interpuestas con la LJCA hasta

antes de su implementación, se seguirán sustanciando con la anterior ley, mas como

las leyes rigen para futuro, las demandas presentadas a partir del 22 de mayo del

2016, fecha en la que entro en vigencia dicho código orgánico procesal (Disposición

Final Segunda), se las interpondrá conforme al COGEP. (Código General de

Procesos, 2015)

Por otra parte, en el Art. 75 numeral 7 literal m) de la Carta Magna, dentro de

las garantías del Debido Proceso toda persona puede impugnar la resolución en los

procedimientos en los que estén involucrados sus derechos (Constitución de la

Republica, 2008). Conforme a la competencia según el territorio, en el Art. 9 del

COGEP, el juez competente será el del lugar en donde posea el domicilio la persona

demandada, aunque, si la persona demandada es un ente ficticio (persona jurídica)

78

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

que intervino en el hecho, será competente el juez donde tenga agencias u oficinas,

aunque queda al libre albedrio del actor elegir en donde interponer la demanda, tal y

como señala el Art. 10 ibidem (Código Orgánico General de Procesos, 2015). Más,

esta regla no se aplica en procedimiento contencioso administrativo, ya que, como

los demandados son en conjunto la autoridad rectora de institución pública, el

Procurador Sindico o Procurador General del Estado, la competencia lo tendrá el

juzgador del domicilio del actor, tal y como indica el Art. 10 COGEP ultimo inciso.

(Código Orgánico General de Procesos, 2015)

En el Art. 326 numeral 4 letra a) Ibidem establece que las acciones especiales

como el silencio administrativo, se tramitarán mediante procedimiento contencioso

administrativo, específicamente procedimiento sumario. (Código Orgánico General

de Procesos, 2015)

En el Art. 327 ibidem, para el silencio administrativo positivo, dicho

procedimiento sumario va desde el Art. 332 al Art. 333 ibidem; inicia con la

demanda cuyos trece requisitos están en el Art. 142 que son: 1.- Designación del

Juzgador Contencioso Administrativo, 2.- Nombres completos, numero de cedula,

edad, estado civil, profesión u ocupación, dirección domiciliaria, correo electrónico

personal, casillero judicial y correo judicial del abogado defensor para futuras

notificaciones, 3.- Numero de Registro Único de Contribuyentes RUC, 4.- Señalar la

autoridad pública que no contesto la petición en el plazo legal, el lugar para citación

y si conoce la dirección electrónica, 5.- Narración de los hechos de manera detallada,

6.- Fundamentos de derecho que justifican la relación con los hechos escritos de

forma tanto claro como precisa, 7.- Anuncio de medios de prueba, pero no se puede

solicitar como prueba la confesión de parte de funcionario público (Art. 310 Ibidem),

79

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

8.- Solicitud de acceso judicial a la prueba, 9.- Pretensión precisa de lo que se exige,

10.- Cuantía del proceso, 11.- Especificar el procedimiento que en caso del silencio

administrativo positivo es procedimiento sumario, 12.- Firmas del actor, de su

abogado patrocinador o de su procurador judicial. (Código Orgánico General de

Procesos, 2015)

Cabe agregar que, se debe adjuntar la fe de presentación del día en que se

presentó la petición que fue aceptada tácitamente dando como efecto la positiva ficta,

o, en el caso de que la Administración Pública concedió el Certificado de

Vencimiento de Término que establece la Ley de Modernización del Estado en su

Art. 28 respectivamente (Ley de Modernización del Estado, 1993); de lo antes

mencionado, no procede la reforma de la demanda, tal y como indica el Art. 333

numeral 1 del COGEP. (Código Orgánico General de Procesos, 2015)

La competencia de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo se lo

hace por medio del sorteo y se asigna al juez que conocerá y resolverá la causa, tal y

como indica el Art. 12 Ibidem; presentada la demanda, el juez sustanciador en el

término de 5 días examinará si la demanda reúne los requisitos legales, si aquella está

acorde a los 13 requisitos de la demanda conforme al COGEP, mediante providencia

ordenara que el demandado conteste en 15 días, pero si la demanda le falta algún

requisito el juez ordena que el actor aclare o complete en el término de tres días, caso

contrario si no lo hace en ese término, el juez ordenará el archivo de la causa y

devolución de los documentos. (Código Orgánico General de Procesos, 2015)

En la contestación a la demanda dentro de los 15 días término, el demandado

puede: allanarse a la demanda y el juez inmediatamente dicta sentencia, no puede

desistir o abandonar la contienda legal porque como los demandados son autoridades

80

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

de instituciones públicas pueden afectar los intereses del Estado, o podría suceder

que la autoridad pública ante la cual debía de resolver la petición, dicte una

resolución tardía la cual se la tomará en cuenta al momento de la Audiencia Única. .

(Código Orgánico General de Procesos, 2015)

En la contestación a la demanda por silencio administrativo al menos debe

reunir los requisitos formales de la demanda: 1.- Señalar el juez o tribunal en el que

se ventila la contienda legal; 2.- Nombres completos del demandado y demás

generales de ley, lugar donde recibirá futuras notificaciones; 3.- Fundamentos de

hecho y de derecho de su contestación; 4.- Excepciones como: incompetencia del

juez, incapacidad del actor, falta de legitimación del actor, inadecuación del

procedimiento, error en la forma de presentar la demanda, litispendencia,

prescripción, caducidad o emisión de la resolución tardía, tal y como lo contempla el

Art. 153 del COGEP. 5.- Señalar la autenticidad de las pruebas anexas por el actor en

la demanda, previsto en el Art. 151 inciso segundo ibidem; 6.- Anunciar las pruebas

para sustentar su contestación por principio de contradicción, si tiene pruebas anexar

y si no las tiene el demandado igual debe describir el contenido de las pruebas y 7.

Firmas correspondientes. . (Código Orgánico General de Procesos, 2015)

Conforme al Art. 333 numeral 4 Ibidem, luego de calificada la contestación a

la demanda el juez dispone día y hora para la celebración de la Audiencia Única que

se la puede realizar en el término de 30 días, por lo que, en la Audiencia Única se

divide en dos fases: la primera fase incluye el saneamiento, fijación de los puntos de

debate, conciliación y segunda fase que son la práctica de pruebas y los alegatos de

las partes procesales. La sentencia debe contener: 1.- La mención del juez que la

pronuncie., 2.- Fecha y lugar de la emisión de la sentencia; 3.- Identificación de las

81

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

partes; 4.- Enunciación breve de los hechos y circunstancias objeto de la demanda.;

5.- Decisión sobre las excepciones del demandado; 6.- Relación de los hechos

probados con los fundamentos de las partes; 7.- Motivación.; 8.- La decisión

determinando la cosa o hecho que se condena si corresponde y ; 9.- Procedencia del

pago de indemnizaciones, intereses y costas dependiendo del caso. (Código Orgánico

General de Procesos, 2015)

Además, debe contener los puntos en los que se desarrollaron la controversia

sujetos a control de legalidad, los antecedentes de la resolución o acto impugnado,

supliendo las omisiones de las partes sobre puntos de derecho, tal y como lo explica

el Art. 313 ibidem y serán apelables las resoluciones dictadas en procedimiento

sumario, aquello señalado en el Art. 333 numeral 6 ibidem. (Código Orgánico

General de Procesos, 2015)

2.10 ELEMENTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO

Cienfuegos David, citando a Nava Negrete enumera cuales son los elementos

que componen la figura del silencio administrativo: 1.- La existencia de un particular

o particulares solicitando o pidiendo una resolución administrativa ante la

administración. 2.- La abstención de la autoridad administrativa de resolver la

petición del administrado. 3.- El transcurso del tiempo previsto en la norma sin que

las autoridades resuelven (tiempo establecido por la Función Legislativa para que la

autoridad pública no solo responda, sino que también resuelva). 4.- Presunción de

que existe una resolución administrativa. 5.- La resolución administrativa contraria a

los intereses de lo pedido o desfavorable a los administrados. (Cienfuegos, 2004, p.

244)

82

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Cabe agregar otros elementos que son infaltables para que se genere el

silencio administrativo:

1.- La norma expresa, ya que la ley es la que determina los efectos ya sean

positivos o negativos del silencio administrativo, porque en un ordenamiento jurídico

deben existir medidas frente a la abstención de pronunciamiento de la

Administración Publica, así como la responsabilidades o sanciones que pueden

producirse por su omisión de cumplir obligatoriamente con la resolución de una

petición. En la legislación administrativa ecuatoriana existen “islas de poder”, este

término se expresa cuando una figura jurídica está regulada en diferentes cuerpos

legales, por lo que el silencio administrativo con efectos positivos o efectos negativos

no solo está contemplado en la Ley de Modernización del Estado (15 días), está en

otras normas como el Código Orgánico Tributario (120 días), COOTAD que lo

acatan los GAD´S (30 días), la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

(no especifica tiempo del silencio negativo), Código de la Democracia (30 días) y

ERJAFE (60 días positiva ficta y tres meses negativa ficta).

2.- La solicitud, expresa, reducida a escrito dirigida a la autoridad pública

competente, es decir, que cada autoridad se sujeta a su ley, reglamento o estatuto y

debe conocer no solo los requisitos formales que debe contener una petición, sino la

competencia de dicha autoridad, es decir que atribuciones ejerce en su organismo

estatal al que pertenece para que la solicitud tenga validez y sobre todo que la

petición sea lícita (apegado a derecho) y posible (pretensión factible, no imposible).

3.- Transcurso del tiempo, que, al igual que el primer numeral cada ley tiene

su tiempo para que la autoridad pública pueda resolver las peticiones en el tiempo

que está designado en su normativa; el Art. 2 inciso segundo del ERJAFE aclara que

83

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

las Funciones que no integran la función Ejecutiva se regulan por sus leyes y

reglamentos especiales, lo que a continuación del mismo artículo añade que aquellos

temas que no estén regulados por leyes o reglamentos especiales, los organismos

cuya dirección estén integrados por representantes de la Función Ejecutiva, se puede

aplicar de forma supletoria el ERJAFE. (Estatuto del Régimen Jurídico

Administrativo de la Función Ejecutiva, 2002)

4.- La inactividad de la administración, en el cual, se debe tomar en cuenta

cuestiones de fondo ya que la Administración Pública no pudo haber estado en total

mutismo, en la mayoría de ocasiones se elaboran borradores de resoluciones que por

deficiencias de los mecanismos de notificación no se llegaron a completar; para que

surta efectos jurídicos el silencio administrativo, se producirán cuando transcurrido el

tiempo para que emita la resolución, la autoridad pública no haya hecho o ni siquiera

realizado un borrador de la misma y que no se dio la debida notificación al

administrado.

De lo antes mencionado, en el Art. 365 del COOTAD especifica que los

actos administrativos de los GAD´S son de obligatoria notificación al administrado y

cuando se omita la notificación, dicho acto administrativo no tendrá eficacia, cuyas

actuaciones contenidas en los actos no notificados son vías de hecho y acarrean

responsabilidad a los funcionarios públicos. (Código Orgánico de la Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización., 2010)

En el (Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función

Ejecutiva, 2002) estima la vigencia y validez del acto administrativo:

Art. 66.- Vigencia.- Los actos administrativos, para su plena validez deberán ser obligatoriamente notificados al administrado y mientras no lo sean no tendrán eficacia con respecto a quienes se haya omitido la

84

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

notificación. Las ejecuciones de actuaciones ordenadas en actos administrativos no notificados constituirán, para efectos de la responsabilidad de los funcionarios públicos, vías de hecho.

5.- Posibilidad de resolución por parte de la Administración Publica:

La probabilidad de que la Administración Pública dicte su resolución de

forma tardía se da siempre, aunque las resoluciones pueden variar respecto de los

silencios positivo o negativo:

Si por el transcurso de tiempo en el cual la administración quedo silenciosa

de responder la petición, y por su silencio trajo como consecuencia la positiva ficta,

la resolución tardía de la autoridad pública no puede ser negativa, ya que su

resolución seria nula y solo cabe una aceptación del acto presunto tal y como lo

indica la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Ex Corte

suprema de Justicia publicada en la Gaceta Judicial Año CX Serie XVIII, No 8.

En cambio sí por el mutismo de la autoridad pública, se produce la negativa

ficta, el peticionario puede esperar a que emita la resolución tardía la autoridad pública o

puede iniciar un proceso de impugnación en vía contenciosa administrativa.

2.11 DIFERENCIAS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO

CONTEMPLADO EN LA LEY DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y EL

COOTAD

Tabla No 3: Diferencias del silencio positivo entre el COOTAD y Ley de Modernización

Ley de Modernización del Estado COOTAD

Art. 28 La petición debe resolverse Art. 387 El plazo 30 días para resolver

en el término de 15 días salvo un procedimiento

que otra norma legal señale administrativo (incluida una

otro término. petición) contaran solo si el

GAD no contiene mediante

La falta de resolución de la

acto normativo otro plazo para

85

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

petición posterior al término resolver una petición.

de 15 días genera el silencio

administrativo positivo. La falta de resolución de un

procedimiento administrativo Funcionario público debe (incluidas peticiones) generará

entregar a sabiendas de la la aceptación de la petición a

destitución del cargo, un favor del administrado.

certificado de vencimiento

del término. No establece la exigencia del

funcionario del GAD en El certificado de vencimiento entregar certificado de de término sirve como finalización de plazo al

instrumento

público

al

administrado.

administrado

para

ejercer

derechos que le corresponden Aunque no contemple por la positiva ficta. certificado de finalización de plazo, el beneficiario de la

positiva ficta puede acudir a la

vía contenciosa administrativa.

Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

La institución pública en la cual se ejerce el derecho de petición, al no haber

contestado dentro del tiempo legal ha incurrido en la omisión del silencio

administrativo, pese a que, el administrado al requerir la Certificación de

vencimiento de término como lo determina el Art. 28 de la Ley de Modernización,

dicho órgano estatal no emite dicho certificado, generando más incertidumbre para

aquel particular que desea ejecutar su petición.

2.12. CONCEPCIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO COMO UN ACTO

ADMINISTRATIVO EN EL COOTAD Y ERJAFE

En el segundo capítulo del presente proyecto, en la parte referente a la

naturaleza jurídica del silencio administrativo se estableció que el silencio

administrativo es una omisión, y al ser una inactividad formal procedimental, el no

dictar resolución dentro del tiempo legal el acto administrativo, genera el silencio

administrativo ya sea de efectos negativos o efectos positivos, pero antes de entender

86

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

que también existe causales de nulidad de los actos administrativos, es primordial

enfocar la definición del acto administrativo así como los elementos del mismo a

través del análisis del tratadista (Santofimio, 1998)

El tratadista antes nombrado entiende al acto administrativo como toda

manifestación de carácter unilateral de la voluntad de quienes ejercen funciones

administrativas tendientes a la producción de efectos jurídicos. (Santofimio, 1998)

Para que exista jurídicamente el acto administrativo debe cumplir con cinco

elementos:

1.- La existencia de la manifestación proveniente de quien ejerce la Función

Administrativa, de ahí que el acto es el principal organismo de actuación de la

administración en la medida que debe contener acciones permanentes entre la

administración y los administrados, aunque como excepción el acto administrativo

puede consistir en una omisión

La omisión según Alli Cruz Juan, citando a Gómez Puente especifica que

existen tres tipos de inactividad formal: la inactividad formal normativa cuando el

funcionario incumple el deber legal de dictar normas de carácter general o

inactividad reglamentaria, inactividad formal convencional cuando un funcionario

falta al deber formal en una declaración formal jurídica o porque su pasividad es

contraria al interés público y la inactividad formal singular o procedimental que

ocurre cuando por la falta de creación del acto administrativo legalmente obligatorio,

como una resolución dentro de la potestad administrativa, fuera de la facultad

reglamentaria, conduce al silencio administrativo. (Alli, 2006)

87

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

2.- La expresión de lo querido conforme a derecho, es decir, la unilateralidad

que expresa la voluntad del administrado, ya que, dicha unilateralidad es una

manifestación de voluntad, más no de consentimiento. Además, lo unilateral es la

decisión final de la administración, aquella que a través de una actuación resuelve de

fondo la misma.

3.- El acto administrativo es una expresión de voluntad, ya que proviene del

ejercicio de las facultades y de las normas jurídicas que corresponden aplicar al caso,

es decir, que la voluntad de la Administración Pública emana de la constitución, de la

ley o de un reglamento cuyo desarrollo le corresponde al funcionario ejecutor

público que posee funciones administrativas.

4.- La manifestación unilateral no solo proviene de la Función Ejecutiva, sino

de toda autoridad que es parte del aparataje público, a quienes se les haya

determinado facultades y potestades administrativas. Consecuentemente, el acto

administrativo es producido por norma general por la función ejecutiva y por norma

de excepción por órganos autónomos descentralizados, independientes, función

legislativa, función judicial, función electoral, función de transparencia y control

social y todas las entidades que ejercen potestades de tipo administrativo que

pertenecen al sector público señalado en el Art. 225 de la (Constitución de la

Republica, 2008)

5.- El acto administrativo debe contener una decisión, es decir, la fuerza para

generar situaciones jurídicas, resolviéndose una cuestión para crear, modificar o

extinguir una relación de derecho.

88

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Por todos estos elementos se cree que el silencio administrativo es un acto

administrativo ya que también produce efectos o consecuencias de tipo jurídico, sean

estas positivas o negativas para el administrado, por lo que es esencial ver las

causales de nulidad del acto administrativo tanto del ERJAFE como del COOTAD:

Tabla No. 4: Causales de nulidad del acto administrativo tanto en el ERJAFE como COOTAD

ERJAFE

COOTAD

Nulidad de Pleno Derecho (Art. 94) Nulidad de Pleno Derecho (Art. 371)

1.- Acto administrativo emanado de 1.- Actos que lesionen de forma ilegal

órgano incompetente en razón de la los derechos y libertades consagrados en materia, territorio o tiempo la C.R

2.- Acto cuyo objeto sea imposible o

2.- Actos dictados por órganos

constituya un delito

incompetentes en razón de la materia,

3.- Actos cuyos presupuestos facticos

tiempo o territorio.

no se adecuen a lo previsto en la ley en 3.-Los actos que tengan contenido la cual se basan. imposible

4.- Actos cuyo contenido tengan como

4.- Actos constitutivos de infracción

fin satisfacer ilegalmente un interés penal o se dicten como consecuencia de

particular. ésta

5.- Actos debidamente motivados (Art.

5.- Los actos que no tomaron en cuenta

76 numeral 7 literal l) de la C.R)

el procedimiento establecido o de las

normas que contienen reglas para la

formación de voluntad

6.- Actos expresos o presuntos

contrarios al ordenamiento jurídico

cuando no cumpla con los requisitos

para la adquisión de derechos.

7.- Actos que establezcan retroactividad

de disposiciones sancionadoras que

afecten derechos individuales

8.- Actos que tengan como fin satisfacer

intereses particulares contrarios con los

fines del acto

8.1.- Actos que no se encuentren

motivados (Art. 76 numeral 7 literal l)

de la C.R)

89

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Tanto en el Art. 95 del ERJAFE como en el Art. 372 del COOTAD

determinan que los demás actos en los que no fueron enumerados como dentro de los

vicios de nulidad de pleno derecho, inclusive la desviación de poder, podrán ser

anulables y convalidados por la autoridad conforme a la brevedad que la misma

encuentre dichos vicios, cuya convalidación rige desde la fecha en que se expide el

acto de convalidación. El vicio de autoridad incompetente por el grado será

convalidado por la autoridad jerárquicamente superior, o si el vicio es la falta de

autorización, podrá ser convalidado mediante el otorgamiento por la autoridad

competente.

En este último capítulo se realiza una comparación de los vicios de nulidad

del acto administrativo ya que, al asumir que el silencio administrativo es un acto

administrativo presunto, generado por la omisión de una autoridad pública, en el

Tercer Título del Cuerpo de la Investigación se analizará lo concerniente al Proceso

de Regularización de Taxis que se dio en la ciudad de Quito, cuyas autoridades del

Municipio de Quito, fueron varias las competentes, por lo que se desconocía cuales

autoridades debían de atender las peticiones de los taxistas y aquellas que recibieron

las mismas, por su falta de respuesta en plazo de treinta días, generaron el silencio

administrativo positivo.

90

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

TITULO III

3. PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS EN QUITO

3.1 DEFINICIÓN DE GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO Y

MUNICIPIO

Las funciones del Estado están conformadas por una serie de organismos

estatales, cada uno regido tanto a la Constitución como a la ley correspondiente,

(Constitución de la República del Ecuador, 2008):

Art. 225.- El sector público comprende: 1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. 2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado. 3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado. 4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos.

La Función Ejecutiva está integrado por la presidencia, vicepresidencia, los

ministerios as como órganos que se creen con el fin de ejecutar políticas nacionales,

por lo que dichas entidades pertenecientes a esta función están regidos por

normativas constitucionales y por el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo

de la Función Ejecutiva; la Función Legislativa integrada por la Asamblea Nacional

está regida por la Constitución y su ley especial. La Función Judicial compuesta por

Órganos Jurisdiccionales (Corte Nacional de Justicia, Cortes Provinciales de Justicia,

Unidades Judiciales y Juzgados), Órganos Administrativos (Consejo de la

Judicatura), Órganos Auxiliares (Notarias, martilladores judiciales y depositarios

judiciales) y Órganos Autónomos (Defensoría Pública y la Fiscalía General del

Estado), por lo que cada órgano de esta función, además de acatar la Constitución,

91

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

también se rigen por el Código Orgánico de la Función Judicial. La Función de

Transparencia y Control Social lo integran el Consejo de Participación Ciudadana y

Control Social, la Defensoría del Pueblo, las Superintendencias y la Contraloría

General del Estado regidos por sus leyes correspondientes; cabe agregar que tanto la

función antes mencionada como la Función Electoral son dos recientes funciones que

surgieron con la expedición de la Constitución 2008 vigente, compuesta dicha

función por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral

proyectando de esa forma cinco funciones del Estado, cambiando la visión tripartita

administrativa que nuestro país manejó hasta antes del 2007 y la Asamblea

Constituyente de Montecristi.

Es primordial tratar sobre los Gobiernos Autónomos Descentralizados y para

aquello se debe partir por definir lo que es un Gobierno Autónomo Descentralizado

desglosando estas tres palabras de manera individual:

El tratadista (Cabanellas, 2003) define al gobierno como:

Orden, régimen o sistema para regir la nación o alguna de sus provincias, regiones o municipios […]

Un gobierno como la acción y efecto de gobernar y gobernar es dirigir,

mandar con autoridad un país o una colectividad política (Real Academia Española,

s.f)

Cabe agregar que la autonomía es aquella capacidad que tiene una sociedad o entidad

que se rige por su propia ley, sin embargo no es soberanía ya que, los entes

autónomos gozan de la facultad de decidir sobre sus asuntos pero están sometidos a

la soberanía estatal. (Borja, 2002)

92

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

(Gascó, 2009), citando a Eliseo Aja explica que la autonomía es

Poder para aprobar leyes y, en sentido amplio, suele equipararse a autogobierno, porque no solo son importantes las leyes sino también el conjunto de elementos que intervienen en las políticas públicas, como la dimensión de la administración y los recursos financieros. (Gascó, 2009) (p. 24)

Por otro lado, (Gobiernos Autónomos Descentralizados, s.f) los GAD´s son:

[…]Son instituciones descentralizadas que gozan de autonomía política, administrativa y financiera, y están regidos por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad, interterritorial, integración y participación ciudadana. Los GAD están organizados de la siguiente manera: - GAD Regionales - GAD Provinciales - GAD Cantonales - GAD Parroquiales

Regímenes especiales: - GAD de Distritos Metropolitanos - Gobierno de régimen especial de la provincia de Galápagos - Circunscripciones territoriales de comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias

El (Banco de Desarrollo del Ecuador, s.f) acota que:

Los GAD son entidades que pertenecen al sector público no financiero del país. La finalidad fundamental de los GAD es impulsar el desarrollo territorial acorde a sus competencias. Los GAD en todos sus niveles: provincial, municipal y parroquial rural […]

Un gobierno autónomo descentralizado es un organismo público que tiene la

capacidad de dirigir la administración de su entidad de forma independiente, a través

de la transferencia definitiva de funciones que desempeña un órgano jerárquicamente

superior a un órgano jerárquicamente inferior.

(Cabanellas, 2003) define al municipio como:

[…] la primera o menor de las corporaciones de Derecho Público, integrada por las autoridades (o ayuntamiento) y habitantes de un término jurisdiccional, constituida casi siempre por una población y cierto radio rural, con algunos núcleos poblados o casas dispersas.

93

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

El Municipio como una organización centrada en el Ayuntamiento integrado

por el alcalde y los concejales frente al régimen de concejo abierto en el que el

gobierno y la administración se deja en manos de vecinos que ejercen una

democracia directa bajo la presidencia del alcalde (Muñoz, 2005)

El Municipio de Quito es un tipo de Gobierno Autónomo Descentralizado

señalado en el Art. 238 (Constitución, 2008) y es una persona jurídica de derecho

público que posee autonomía política, administrativa y financiera, que ejerce las

funciones ejecutiva, legislación y fiscalización, en conjunto con la participación

ciudadana y su sede es en la cabecera cantonal según el Art. 53 del (Código Orgánico

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, 2010) el gobierno

autónomo descentralizado municipal está conformado por el Consejo Municipal es la

máximo órgano de legislación así como fiscalización del GAD municipal y está

integrado por el alcalde quien posee el voto dirimente y los concejales determinado

en el Art. 56 del (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, 2010). Las atribuciones principales enmarcadas en el Art. 57 son:

a) ejercer la facultad normativa en materia de competencia del GAD municipal a

través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, d) expedir resoluciones dentro de las

competencias del Municipio para reconocer derechos particulares. (Código Orgánico

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, 2010)

3.2 COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE

QUITO

Todos los GAD municipales poseen competencias exclusivas, que son

aquellas capacidades que corresponden a un solo nivel de gobierno ya que así lo

94

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

dispone tanto la Constitución como el COOTAD y su gestión debe realizarse de

forma concurrente entre diferentes niveles de gobierno, tal y como lo determina el

Art. 114 del (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, 2010). En el Art. 260 de la (Constitución de la Republica, 2008)

determina que al mismo tiempo de ejercer las competencias exclusivas, de forma

concurrente se tendrá en cuenta que cada nivel de gobierno debe realizar actividades

de colaboración y gestionar la prestación de servicios públicos, por lo que, dichas

competencias exclusivas están determinadas en el Art. 264 (Constitución de la

República, 2008) con 14 numerales, más el principal es el numeral 6 ya que trata

sobre la regulación así como el control del tránsito y el transporte público dentro de

su territorio cantonal, concordante con el Art. 55 literal f del (Código Orgánico de

Organización Territorial, Administración y Descentralización, 2010)

3.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MUNICIPIO DE QUITO

El Consejo del Municipio de Quito está organizado administrativamente por

Comisiones Permanentes reguladas por la Ordenanza No. 0194 del 24 de noviembre

del 2006:

Tabla No. 5: Comisiones del Concejo del Municipio de

Quito Comisiones Permanentes del Concejo Municipal de Quito

Eje Económico -Comisión de Desarrollo Económico e Infraestructura Productiva

-Comisión de Conectividad

-Comisión de Comercialización

Eje Social -Comisión de Salud -Comisión de Cultura, Educación, Deporte y Recreación

-Comisión de Equidad Social y de Género

95

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

-Comisión de Convivencia y Seguridad Ciudadanas

Eje Territorial -Comisión de suelo y ordenamiento territorial

-Comisión de Movilidad

-Comisión de Ambiente

-Comisión de Áreas Históricas y Patrimonio

-Comisión de Propiedad y Espacio Publico

Eje de -Comisión de Planificación Estratégica y Participación

Gobernabilidad e Ciudadana

Institucionalidad -Comisión de Desarrollo Parroquial

-Comisión de Presupuesto, Finanzas y Tributación

Realizado por: Diana Michelle Ramírez Molina

Cada comisión permanente está integrada por tres concejales con vos y voto

(Art. I (7) O. M 0194) cuya Comisión de Movilidad posee ámbitos de acción (Art.

I… (49) ibidem) el analizar y proponer al Concejo Municipal proyectos de

ordenanzas así como formular políticas relativos a la movilidad, vialidad, tránsito y

transporte público y privado en el Distrito Metropolitano de Quito, cuyo presidente

debe remitir cada año al Concejo Municipal el informe sobre los temas tratados, las

propuestas de ordenanzas presentadas y el funcionamiento de las mismas (“Art. I.…

(7) a ibidem). Dependen orgánicamente de la Secretaria de Movilidad: Dirección

Metropolitana de Control, Transporte, Tránsito y Seguridad, en el Art. 1 (Resolución

No. A 0010 de 1 abril 2011). Posteriormente, las competencias del organismo antes

mencionado lo asumió la Agencia Metropolitana de Transporte Terrestre, Tránsito y

Control Vial del Distrito Metropolitano de Quito (Resolución No. A 0006 de

Disposición Transitoria Quinta, 22 de abril de 2013)

96

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

3.4 TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PROCESO DE

REGULARIZACIÓN DE TAXIS INFORMALES 2011

Las competencias del control de transporte, permisos, habilitaciones de

operación de transporte terrestre se le designo a la Empresa Metropolitana de

Servicios y Administración de Transporte (EMSAT), por lo que, que mediante

Ordenanza Metropolitana No. 309 de 16 de abril de 2010 se crea a la Empresa

Pública Metropolitana de Movilidad y Obras públicas (EPMMOP) que reemplaza a

la EMSAT para controlar y sancionar la prestación no autorizada de servicio público

de transporte de personas. (Ordenanza No. 055 del 31 de julio de 2001)

La Comisión de Movilidad el Consejo Metropolitano de Quito, a través de

los informes No. IC-O-2011-111 de 28 de marzo de 2011 e IC-O-2011-165 de 11 de

abril de 2011 expidió la Ordenanza Municipal No. 0047 de 15 de abril de 2011 sobre

el Régimen Administrativo para la Prestación del Servicio Taxi en el Distrito

Metropolitano de Quito.

En dicha Ordenanza, en la Disposición Transitoria Tercera determinó que

hasta la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte Terrestres Transito y

Control vial de la capital del Ecuador, las competencias de Autoridad Otorgante del

Régimen Administrativo para la Prestación del Servicio Taxi en Quito, así como la

potestad administrativa sancionadora correspondía a la Secretaria de Movilidad

directamente o a través de sus órganos o entidades dependientes adscritas a ella.

Se crea la Secretaria de Movilidad, el cual tendría bajo su control a la

Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas EPMMOP (Resolución No.

A-002 del 6 de agosto del 2009), otorgándole mediante Oficio No. SM-804/11 del 20

97

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

de mayo del 2011, la competencia del Proceso de Regularización del Servicio de

Taxi 2011, es decir que desde el día siguiente a la expedición de la (Ordenanza

Municipal No. 0047 de 15 de abril de 2011) la competencia para conocer y resolver

inquietudes o quejas respecto del proceso de regularización de taxis era la EPMMOP

hasta el 22 de abril del 2013, fecha en la que el Alcalde de Quito a través de la

(Resolución A 006 de 22 de abril de 2013) crea la Agencia Metropolitana de Control

de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en cuya Disposición Transitoria

Tercera señala que hasta poseer un modelo de gestión y la estructura orgánica de la

Agencia Metropolitana de Quito, el traslado de competencias se lo realizaría

mediante resolución administrativa de la Secretaria de Movilidad.

La transferencia de competencias de la Empresa Metropolitana de Movilidad

y Obras Públicas a la Agencia Metropolitana de Transito se lo hizo mediante

(Resolución No. 007 P-SM-2013 de 30 de septiembre de 2013), en cuyo Art. 1 aclara

que:

El “Proceso de Regularización del Servicio de Taxi 2011” que se

encuentra ejecutando la Secretaria de Movilidad a través de la Empresa

Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) al encontrarse en su fase final, próximo a culminar con la suscripción del Permiso de

Operación a ser otorgado a las Operadoras de Taxis que han cumplido con todos los requisitos establecidos en la Ordenanza No. 0047; se

establece que la Secretaria de Movilidad en coordinación con la EPMMOP, continuará llevando adelante el mencionado proceso, y una

vez concluido con la emisión del título habilitante, deberá remitir a la Agencia Metropolitana de Transito los respectivos expedientes para su

correspondiente registro, control y archivo

Esto quiere decir que las quejas o peticiones que están dentro del

procedimiento administrativo del (Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización, 2010) desde el Art. 382 al Art. 413 serían

98

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

conocidos por la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas hasta la

emisión del título no solo de Auto taxi entregado al titular de vehículo-taxi sino con

el Permiso de Operación entregada a las Operadoras porque en la (Ordenanza No.

0047 de 15 de abril de 2011) establece en el Art…. (18) numeral 3 que la calificación

de Auto-Taxi no constituye autorización para la prestación del servicio de taxi ya que

el Municipio de Quito debe otorgar el Permiso de Operación para brindar dicho

servicio a la ciudadanía.

El 31 de marzo de 2011, el Alcalde como máxima autoridad ejecutiva del

Municipio de Quito tal y como lo indica el Art. 59 del (Código Organicé de la

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, 2010), por medio de su

facultad de dictar ordenanzas y resoluciones, en la emisión de la Resolución No. A

0010 específica que en la nueva estructura Orgánico Funcional, la Secretaria de

Movilidad tiene como funciones coordinar y supervisar las actividad de forma

pragmática a la Empresa Publica Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas.

3.5 EL TRANSPORTE TERRESTRE Y SU CLASIFICACIÓN

Un Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, Metropolitano y

Regional dentro de sus competencias en materia específicamente de transporte

terrestre, tránsito así como seguridad vial dentro de su ámbito territorial, conforme al

Art. 30.5 de la (Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito, Seguridad Vial,

2008) posee una serie de facultades principales como: a) Cumplir y hacer cumplir

con la Constitución, las ordenanzas, reglamentos y resoluciones del Concejo

Municipal o Metropolitano, c) Regular las operaciones así como las actividades de

transporte terrestre, transito, seguridad vial, transporte público de pasajeros y bienes,

99

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

transporte comercial en el ámbito de sus territorios, h) Fijar tarifas de servicios de

transporte terrestre de su territorio conforme a los análisis técnicos de los costos

reales de operación, o) Controlar los títulos habilitantes de las empresas operadoras

de transporte terrestre en el ámbito intracantonal y, p) emitir títulos habilitantes para

la operación del transporte terrestre a las operadoras de transporte legalmente

constituidas.

El transporte terrestre es una actividad que se realiza en una superficie

terrestre que tiene como fin satisfacer las necesidades humanas de trasladarse de un

lugar a otro o el cambio de posición geográfica terrestre de cosas buscando tanto la

supresión de la distancia como la integración de sociedades asegurando el acceso a

diferentes lugares geográficos.

En el Art. 51 de la ley antes enunciada clasifica al servicio de transporte

terrestre en:

Tabla No 6: Clasificación del Transporte Público

Tipo de Transporte Concepto del tipo de transporte

Transporte Público Es el traslado de personas y animales con o sin sus efectos

(Art. 54 Reglamento personales, de un lugar a otro cuyo servicio está a cargo del

LOTTTSV) Estado y delegará mediante contrato de operación a

operadoras transporte legalmente constituidas

Transporte Servicio que presta a terceras personas a cambio de una

Comercial contraprestación económica, siempre que no sea servicio de

(Art. 55 LOTTTSV transporte colectivo o masivo. Para operar un servicio

comercial de transporte se requerirá un permiso de operación. y Art. 55

Reglamento Dentro de los transportes comerciales está el transporte

LOTTTSV) escolar e institucional, taxis, tricimotos, carga pesada, carga

liviana, mixto, turístico.

Dicha prestación estará a cargo las compañías o cooperativas

legalmente constituidas y estará autorizado por permisos de

operación.

100

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Por

cuenta propia Es el servicio de movilización de personas o bienes en el

(Art.

58

LOTTTSV ámbito de actividades comerciales exclusivas de las personas

y

Art. 56 naturales o jurídicas mediante el uso propio de un vehículo o

Reglamento

flota privada y no permite el servicio particular, personal o

LOTTTSV) familiar.

El vehículo o flota debe ser propiedad y estar las matriculas a

nombre de las personas naturales o jurídicas que presten el

servicio.

Particular (Art. 57 Consiste en aquella actividad que satisface las necesidades

Reglamento propias de los propietarios del vehículo sin fines de lucro.

LOTTTSV)

Realizado por: Diana Michelle Ramírez Molina

En el Art. 62 del (Reglamento a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Transito, Seguridad Vial, 2012) el servicio de transporte terrestre comercial de

pasajeros o bienes (mercancías) y puede ser tipo “Taxi” que es la actividad de

trasladar a terceras personas a cambio de una contraprestación económica de un lugar

a otro dentro de un ámbito intracantonal autorizado para su operación y como

excepción fuera de ese ámbito cuando lo requiera el pasajero, ejercido en vehículos

automotores autorizados con capacidad máximo de cinco pasajeros incluido el

conductor; el conductor debe cumplir con las normas, contar con un taxímetro para el

cobro de las tarifas determinadas por el GAD, tal y como lo indica el Art. 30.5 (Ley

Orgánica de Transporte Terrestre, Transito, Seguridad Vial, 2008) durante el

recorrido designado por el pasajero, cuyo equipamiento debe pertenecer a la

tecnología aprobada por la Agencia Nacional de Tránsito o los GAD´s que tengan

competencia en el transporte terrestre.

En el numeral segundo del Art. 62 (Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Transito, Seguridad Vial, 2008) , explica que el transporte comercial modalidad taxi

se subdivide a su vez en: Convencionales que es el servicio de trasladar a terceras

101

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

personas en la via urbana, en un paradero de taxi o a través de llamadas a un centro

de servicio taxi y Ejecutivos que es servicio de movilizar a una persona por petición

a través de centro de recepción de llamadas para hacer el conductor calificado el

recorrido pedido por el cliente.

3.6 DEFINICIÓN Y MODALIDADES DE SERVICIO DE TAXIS

Conforme al Art. 1 de la (Ordenanza Municipal No 0047 de 15 de abril de

2011) define al servicio de taxi como la asistencia de transporte de tipo comercial

urbano de personas y equipajes de un lugar a otro, ejecutado por personas calificadas

administrativamente y cuyo conductor es una persona legalmente autorizada para

circular dentro de la ciudad de Quito. (Ordenanza Municipal No 0047 de 15 de abril

de 2011).

En el Art. 2, señala la clasificación del servicio de taxi, por lo que, tanto en el

Art. 3 trata sobre el servicio de taxi convencional como en el Art. 4 abarca el servicio

de taxi ejecutivo. (Ordenanza Municipal No 0047 de 15 de abril de 2011):

102

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Tabla No. 7: Tipos de servicio de Taxi

Clases de Servicio de Especificación del Servicio de Taxi Taxi

Servicio de Taxi Servicio que se presta a los usuarios en zonas urbanas de

Convencional

Quito cuando el usuario aborda en la via pública o por

medio de una estación autorizada o sin que medie un

Centro de Operaciones. Se divide en:

Servicio de Taxi Convencional en Parroquias Urbanas u

Ordinarias: se presta en todo ámbito territorial del

Distrito Metropolitano de Quito.

Servicio de Taxi Convencional en Zonas Urbanas de las

Parroquias Rurales: Servicio de taxi en el cual se presta

al interior de una parroquia rural o entre zonas urbanas

entre parroquias rurales vecinas. El titular del vehículo

taxi puede trasladar usuarios desde su ámbito territorial

hacia las zonas urbanas de Quito pero no puede recoger

pasajeros en zonas urbanas de quito

Servicio de Taxi Convencional en Zonas Urbanas

Periféricas: Se presta el servicio de taxi en zonas

calificadas por el Municipio de Quito como periféricas y

están permitidos a circular fuera del sector periférico.

Servicio de Taxi Se presta el servicio de taxi ejecutivo en las zonas

Ejecutivo

urbanas de Quito sin restricción territorial en modalidad

puerta a puerta siempre que se efectué el servicio

solicitándolo a través de un Centro de Operaciones, que

es la infraestructura física, tecnológica en las que se

reciben pedidos de los usuarios, para que sean

socializados por los conductores de taxis para ir a

recoger a usuario desde la puerta de la casa u oficina

hasta su destino final.

Realizado por: Diana Michelle Ramírez Molina

103

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

3.7 APERTURA DEL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS EN EL

AÑO 2011

El inicio del Proceso de Regularización de Taxis se dio desde el día siguiente

a la expedición de la (OM 0047 de 15 de abril de 2011), el cual la Autoridad

Administrativa Otorgante que era la Secretaria de Movilidad conforme a la

Disposición Transitoria Tercera de dicha ordenanza, cuya convocatoria estuvo regida

por la Disposición Transitoria Primera, específicamente en los numerales: 1.- Que el

proceso de Regularización de Taxi año 2011 incluía los servicios de taxis en las dos

modalidades: Servicio de Taxi Ejecutivo y Servicio de Taxi Convencional (Servicio

de Taxi Convencional en Zonas Urbanas de las Parroquias Rurales, Servicio de Taxi

Convencional en Zonas Urbanas Periféricas así como Servicio de Taxi Convencional

en Parroquias Urbanas u Ordinarias, que iniciaba con la Convocatoria Pública de la

EPMMOP y finalizaría con la expedición de los Permisos de Operación. 2.- La

autoridad administrativa otorgante fue la encargada de exponer las Bases de

convocatoria conforme a la Disposición Transitoria de la ordenanza anteriormente

nombrada. 3.- Publicación de la convocatoria así como sus bases conforme al

calendario a través de los periódicos locales de mayor circulación de la ciudad de

Quito.

3.7.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA EL OTORGAMIENTO

DE HABILITACIONES PARA EL SERVICIO TAXI

Desde el Art. 16 al Art. 41 de la (OM No 0047 de 15 de abril de 2011)

enfatiza tanto el régimen de las habilitaciones administrativas que eran el Permiso de

Operación para las Operadoras y la Calificación de Auto Taxi para el titular del

104

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

vehículo; en el Art. 16 # 1, aunque la Tarjeta de Identificación de Conductor o

Conductora que sirve solo para proveer al postulante de información acerca del

procedimiento administrativo para el otorgamiento de habilitaciones administrativas,

no constituye autorización administrativa para prestar el servicio a la ciudadanía, se

debía necesariamente cumplir con las 4 etapas señaladas en el Art. 20 ibidem que

son: a) Determinación del número de vehículos destinados a prestar el servicio de

Taxi, b) Convocatoria Pública para el otorgamiento de la calificación de auto taxi, c)

Periodo de ajustes y cumplimiento de requisitos, d) Otorgamiento del Permiso de

Operación.

3.7.1.1 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE VEHÍCULOS DESTINADOS

A PRESTAR EL SERVICIO DE TAXI

La autoridad administrativa otorgante (Secretaria de Movilidad) en un

periodo de cinco años analizará el número de vehículos que pueden ser destinados al

servicio de taxi en sus clases y subclases para la ciudad de Quito conforme a las

necesidades de las personas, su seguridad y cuidando el ambiente (Art. 21, numeral 1

OM 0047) por lo que el número específico de vacantes, así como la cobertura del

transporte comercial, motivada en estudios técnicos se lo hará mediante Resolución

Administrativa (Art. 2, numerales 2 y 3 Ibidem).

Haciendo un paréntesis, con respecto a las etapas de del procedimiento

administrativo para obtener las habilitaciones técnicas, El registro de taxis se hace sin

un estudio técnico (2 de junio de 2011). El comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com. La Agencia Nacional de Transito entregó en el 2010 un

estudio de factibilidad realizado por la Empresa Vera y Asociados, el cual se basó en

105

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

la demanda de viajes, cantidad de carreras de taxis y de los 70000 registros de las

entrevistas, llegaron a la conclusión de que la ciudad de Quito para el año 2009

necesitaba de 3.308 taxis que serían sumados a los 8.000 en circulación afiliados a

214 cooperativas, y que la Comisión de Movilidad de la ciudad de Quito calculó que

los aspirantes ascienden a 7.000. Eddy Sánchez que fue miembro de la Comisión de

Movilidad determinó que dicho informe de la ANT solo fue un punto referencial y

que no fue un verdadero estudio técnico porque Quito posee una extensión de 352

kilómetros y existen 26 taxis por kilómetro cuadrado, mientras que comparando con

la ciudad capital de Colombia, Bogotá tiene una extensión de 1.770 km y hay 29

unidades por km, es decir que en poco territorio hay un exceso de vehículos de

servicio de taxi en la capital por lo que hubiese sido necesario a manera de criterio

haber realizado otro estudio de factibilidad por parte de la Alcaldía de Quito para

analizar si existen posibilidades de aumentar las unidades de taxis ya no de forma

convencional ordinaria (que se movilice en todo el territorio de la ciudad de Quito)

sino solo en zonas periféricas o en zonas urbanas de parroquias rurales en donde no

haya otra única opción que el medio de transporte público, modalidad taxi.

3.7.1.2 CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL OTORGAMIENTO DE LA

CALIFICACIÓN DE AUTO TAXI

Como la Autoridad Administrativa Otorgante fue la Secretaria de Movilidad

con sus órganos adscritos a aquella, según la Disposición Transitoria Tercera de la

(Ordenanza Municipal No 0047 de 11 de abril de 2011), fue la responsable de llevar

a cabo las bases de la convocatoria del servicio de taxi de la ciudad capital señalada

en el Art. 23 ididem numerales 1 y 2; cabe mencionar que, la Autoridad

106

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Administrativa Otorgante tenía la posibilidad de ampliar el número de vehículos

aspirantes a convertirse en taxi con los mismos requisitos y documentos que se

exigen en las Bases de la Convocatoria, tal y como lo especifica el Art 22 numeral 1

ibidem.

Por medio de (Resolución No. 0322 del 7 de julio de 2011) se expidió las

“Normas Técnicas de Gestión para el Proceso de Regularización del Servicio Taxi

2011” en el que contenía el otorgamiento tanto los Permisos de Operación como las

Calificaciones de Auto Taxi previstos en la Disposición Transitoria Primera de la

Ordenanza Municipal No 0047 al Gerente General de la EPMMOP, determinado en

el Art. 1; la comunicación a los postulantes al proceso que no cumplan con los

requisitos previstos en el numeral 4 de la Disposición Transitoria Primera de la OM

0047 estará a cargo el Gerente de Gestión de Movilidad, así como la aplicación de

los numerales 9 y 10 de que tiene que ver con la subsanación de documentos y la

notificación a los participantes que si cumplieron con los requisitos y la presentación

de todos documentos para pasar a la etapa de inspección física, de igual manera serán

reguladas por la autoridad antes nombrada; además, para la sustanciación del

procedimiento administrativo estará a cargo un Secretario Abogado quien tendrá a

cargo las responsabilidades atientes a la Disposición Transitoria Primera de la OM

0047.

Conforme a las noticias por medios de comunicación escritos de la ciudad

capital tanto de Diario La Hora, El Comercio, la página web de noticias del

Municipio de Quito así como la página web de la EPMMOP ,se comunicó que el 25

de mayo de 2011 se realizaría la convocatoria del proceso de regularización, cuyas

inscripciones iniciarían (luego de taller de información a los postulantes celebrado en

107

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Centro de Convenciones CEMEXPO el 31 de mayo de 2011) del 1 de junio al 12 de

junio conforme al siguiente calendario:

Tabla No 8: Fechas para la convocatoria a postulantes al servicio taxi

Ultimo Digito de Cédula Fecha de la Inscripción

1 1 al 3 de junio de 2011

2 2 al 4 de junio de 2011

3 3 al 5 de junio de 2011

4 4 al 6 de junio de 2011

5 5 al 7 de junio de 2011

6 6 al 8 de junio de 2011

7 7 al 9 de junio de 2011

8 8 al 10 de junio de 2011

9 9 al 11 de junio de 2011

0 10 al 12 de junio de 2011

Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

Conforme a la Disposición Transitoria Primera de la (Ordenanza Municipal

No 0047 de 11 de abril de 2011), enunciada se determinó que los requisitos para la

inscripción eran solo para las personas naturales que cumplan con los numerales 4, 5

y 6:

Tabla No. 9: Requisitos para la inscripción para legalizar un taxi DMQ Disposición Requisitos para personas naturales Transitoria Primera

Numeral Cuarto

a.- Haber prestado el servicio de taxi ante del primero de diciembre del 2009.

La EPMMOP (Autoridad Administrativa Otorgante mediante OM 0322 de 17 de julio de 2011) verificó este requisito basándose en el Registro de la Agencia Nacional de Transito haya entregado al Municipio de Quito.

b.- Persona natural debe ser titular exclusivo del vehículo a

108

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

ser destinado al Servicio de Taxi. En caso de que el vehículo

sea propiedad de la sociedad conyugal o de la sociedad de

bienes legalmente formada o de sus parientes dentro del

primer grado de consanguineidad (padres o hijos) cuya

inscripción solo es válida para el postulante e inválida para

el pariente o cónyuge el cual conste en la matricula como el

titular del vehículo.

c) Tener nacionalidad ecuatoriana o en el caso de extranjeros

tener los permisos de trabajo que resulten suficientes para

prestar el servicio de taxi.

d) Estar domiciliado en Quito durante dos años

ininterrumpidamente como mínimo anteriores a la fecha de

la expedición de la Ordenanza No. 0047; La EPMMOP

(Autoridad Administrativa Otorgante mediante OM 0322 de

17 de julio de 2011) verificará este requisito a través del

RUC, Catastro Municipal, comprobantes de pago de

servicios públicos o cualquier documento que de fe del

domicilio del postulante.

e) Cumplimiento de las obligaciones tributarias de la

Administracion Publica Central como el Servicio de Rentas

Internas, Administracion Publica Seccional como el

Municipio de Quito o de Excepción como el SENAE

(Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador).

f) Tener la revisión vehicular para la circulación del

vehículo en Quito.

g) Acreditar no ser servidor público, integrante activo de las

Fuerzas Armadas o Policía Nacional.

Numeral 5 Solo una persona natural puede aplicar al proceso de

regularización de taxi por cada vehículo a ser Auto-Taxi, ni

tampoco puede participar aquella persona natural que fue

socio o accionista de una operadora en los últimos cinco

años.

Numeral 6 El trámite para la inscripción es individual, por lo tanto no

existen intermediarios, organizaciones o dirigentes que

actúen en favor de terceros.

Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

109

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

En el numeral 4, literal d contiene una excepción al aplicante que justifique a

través de documentos que vive en los demás cantones de la provincia de Pichincha

(Rumiñahui, Cayambe, Mejía Pedro Moncayo, San Miguel de los Bancos, Pedro

Vicente Maldonado) que en cinco años anteriores a la fecha de expedición de la OM

0047 no ha participado en una convocatoria para prestación de Servicio de Taxi o al

extranjero que se haya acogido a los planes de retorno promovidos por el Estado.

Realizada la Inscripción en la página web del Municipio de Quito o del

EPMMOP desde el 1 al 12 de junio de 2011 se debía de entregar la documentación

conforme al calendario desde el 20 de junio al 5 de julio de 2011 en las ventanillas de

la EPMMOP o en las administraciones zonales de la Delicia, Eugenio Espejo,

Manuela Sáenz, Quitumbe, Los Chillos, Tumbaco, Eloy Alfaro, Calderón conforme

al último número de la Cédula de Ciudadanía:

Tabla No. 10: Orden de entrega de documentos para postulantes a servicio taxi

Ultimo Digito de Cédula Fecha de entrega recepción de documentos

1 20 al 22 de junio de 2011

2 21 al 23 de junio de 2011

3 22 al 24 de junio de 2011

4 23, 24 y 27 de junio de 2011

5 24, 27 y 28 de junio de 2011

6 27 al 29 de junio de 2011

7 28 al 30 de junio de 2011

8 29 y 30 de junio, 1 de julio de 2011

9 30 de junio, 1 y 4 de julio de 2011

0 1, 4 y 5 de julio de 2011

Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

110

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

El numeral séptimo de la Disposición Transitoria Primera (Ordenanza

Municipal No 0047 de 11 de abril de 2011), determinó que la documentación de

soporte de la información suministrada en la inscripción debían estar tanto los

originales como las copias de los documentos que está señalado desde el literal a) al

literal n):

Tabla No. 11: Documentos adicionales que debían cumplir los taxistas DMQ

Cédula de Ciudadanía y certificado de votación del postulante Licencia de conducir, al menos la tipo B o Sportman (Tipo de licencia en el Art. 132 del RLOTTSV)

Matrícula del vehículo vigente, más documentos que él o haber venido prestando el servicio de taxi antes del 1 de diciembre de 2009 y ser titular del vehículo y justificar que el vehículo está a nombre del padre, madre o hijo.

Certificado del Ministerio de Relaciones Laborales en el que se indique que el postulante no es servidor publico

Certificado del historial laboral del postulante de los 5 años anteriores a la fecha de la inscripción otorgado por el IESS, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional.

Certificado de que el vehículo del postulante aprobó la revisión vehicular del año 2010 emitido por la CORPAIRE

Certificado de no adeudar al Municipio de Quito

Ultima declaración del Impuesto a la Renta Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT vigente del vehículo que posee el aplicante.

Certificado otorgado por el consejo Nacional de Discapacidades CONADIS sobre la condición del aplicante o poseer un familiar con discapacidad.

Documentos que acrediten el domicilio del postulante que ha vivido en quito por dos años ininterrumpidamente anterior a la fecha de expedición de la OM 0047 (señalados en el numeral 4 literal d) de la Disposición Transitoria Primera de la OM 0047)

Documentos que acrediten que el postulante vive en los demás cantones de la provincia de Pichincha (Rumiñahui, Cayambe, Mejía Pedro Moncayo, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado) que en cinco años anteriores a la fecha de expedición de la OM 0047 no ha participado en una

111

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

convocatoria para prestación de Servicio de Taxi.

Declaración juramentada notarizada en cualquier notaria del Cantón Quito que contenga lo siguiente:

-Fecha en la que ha venido prestando el servicio de taxi

-Definición del principal sector geográfico dentro de Quito donde ha brindado el servicio de taxi y si es una zona urbana perteneciente a una parroquia rural, se especificará la parroquia rural y el tiempo de servicio de taxi en dicha parroquia rural.

-Si pertenece a una organización de servicio de taxi y posee un sitio de estacionamiento especificar el sitio del local para diferenciar entre Empresa Ordinaria y Operadora existente.

Demás requisitos señalados exigidos en la convocatoria.

Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

Conforme al numeral noveno de la Disposición Transitoria Primera de la

(Ordenanza Municipal No 0047 de 11 de abril de 2011), establece que la Autoridad

Administrativa Otorgante podría solicitar toda información necesaria para ver si el

solicitante cumple con todos los requisitos de los numerales 4,5,6 y 7 ibidem. Por

otro lado, en el numeral décimo tercero trata sobre el caso de que si el número de

solicitantes que cumplen con los requisitos sea superior al número de piezas de

vehículos disponibles en cualquier clase o subclase de servicio de taxi, existiría la

prelación para el otorgamiento de Calificación de Auto Taxi:

Tabla No. 12: Prelación en el Proceso de Regularización de Taxis

2011 Orden de Prelación

Información suministrada en el Proceso de Regularización del Servicio de

Taxi 2011 con el Registro de la ANT

Nivel de cumplimiento de la Regla Técnica de Características y Condiciones para

vehículos destinados a vehículo taxi a la fecha de inspección física del vehículo

Condición de mujer jefa del hogar Condición de discapacitado del postulante o miembro del mismo núcleo familiar con persona con discapacidad

112

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Prestación del servicio de taxi como actividad principal económica del aplicante Condición de ecuatoriano migrante o miembro del mismo núcleo familiar de

una persona migrante

La mayor antigüedad en la prestación del servicio de taxi Lugar de residencia de una parroquia rural o barrio urbano en que pretende prestar el servicio

Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

En la inscripción en la que se determinó las Bases de la Convocatoria, acorde

con el Art. 331 de la (Constitución de la República, 2008) que enfatiza la garantía de

la mujer al empleo, formación laboral así como profesional, remuneración equitativa

y a la iniciativa del trabajo autónomo, por lo que, la mujer está en igualdad de

condiciones para participar como postulante al momento de postularse para obtener

la Calificación de Auto Taxi, manteniendo la inclusión de las mujeres en calidad de

socias, accionistas y conductoras con una base mínima del 5% y si terminada la etapa

de inscripción no se llega a dicha cifra, la Autoridad Administrativa Otorgante

(Secretaria de Movilidad por medio de EPMMOP) dispensara a las mujeres

aplicantes de los requisitos señalados en la (Ordenanza Municipal No 0047 de 11 de

abril de 2011), Disposición Transitoria Primera numeral 4 literales: a.- Haber

prestado el servicio de taxi ante del primero de diciembre del 2009, b.- Persona

natural debe ser titular exclusivo del vehículo a ser destinado al Servicio de Taxi, por

lo que igual estarán sujetas al plazo previsto para el cumplimiento y ajustes de los

requisitos en el procedimiento administrativo para el servicio auto-taxi.

Finalizadas las etapas de inscripción y presentación de la documentación la

Autoridad Administrativa Otorgante (Secretaria de Movilidad mediante EPMMOP)

evaluaría que los aplicantes hayan cumplido con los requisitos de esta segunda etapa

113

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

e iniciarían la inspección física del vehículo en las condiciones que haya venido

trabajando el postulante, determinadas en la Disposición Transitoria Primera

Numeral 10 de la (Ordenanza Municipal No 0047 de 11 de abril de 2011). El informe

se basó tanto en las información que se podía verificar con cruce de información que

podía realizar el GAD Municipal de Quito con otras instituciones como Registro

Civil, Servicio de Rentas Internas, Agencia Nacional de Tránsito constatando que la

documentación no sea falsa por parte del postulante como sobre las condiciones

técnicas del vehículo respecto de la “Regla Técnica de las Características y

Condiciones Generales de los vehículos, dispositivos tecnológicos, Centro de

Operaciones y Anexos y Sistema de Gestión de Flotas para la Regularización del

Servicio de Taxis 2011” publicada en la (Ordenanza Municipal No 039-SM-2012 de

10 de septiembre de 2012).

En el “Anexo Único” de la (Ordenanza Municipal No 0047 de 11 de abril de

2011), los vehículos debían reunir con las siguientes características señaladas en el

numeral 1: a) Antigüedad máxima de 7 años desde la fecha de su primera

matriculación, b) Cuatro puertas con capacidad para 5 pasajeros incluida el

conductor, c) Los asientos debían tener la flexibilidad de ceder mínimo 6 cm al

sentarse una persona, d) Los respaldos tendrán flexibilidad para ceder 4 cm como

mínimo, e) Pintura del vehículo debe ser cuidada, con tapizado al interior tipo piel o

cualquier otro material que se pueda limpiar con facilidad, f) El piso tenía que ir

cubierto con goma u otro material impermeable fácil de limpiar, g) Rueda o llanta de

emergencia en buen estado más las herramientas mecánicas de emergencia (gata,

llave de ruedas, triángulos reflectivos, botiquín de primeros auxilios), h) El vehículo

debe portar un extintor de incendios en buen estado para cualquier inconveniente, i)

114

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

En las puertas habrá ventanas o en la parte superior del vehículo ara mantener una

mayor visibilidad y ventilación, con vidrio transparente y las puertas deben tener un

mecanismo de seguridad, j) El vehículo debe poseer un taxímetro en la parte

delantera derecha visible al pasajero para saber el precio de la carrera y k) Cada

vehículo debe contar con una tarjeta de identificación emitida por la Autoridad

Administrativa Otorgante (Secretaria de Movilidad a través de EPMMOP) en la que

conste la fotografía y datos personales del conductor, características del vehículo,

números de teléfono para denuncias y otros datos para brindar seguridad al pasajero.

En el numeral dos del anexo único Ibidem especifica que el vehículo no debe

ser modificado en sus características originales a excepción de los sistemas de

combustión aprobados por el GAD Municipal y autoridades nacionales, por lo que,

en el numeral 3 especifica que el vehículo debe estar en buen estado de higiene así

como de seguridad y tener el certificado de aprobación de la revisión técnica

vehicular.

En el numeral cuatro indica los tipos de distintivos para los vehículos de las

modalidades convencional y ejecutivo: a) Vehículo que preste servicio de Taxi

Convencional en zonas urbanas de parroquias rurales deberán utilizar distintivos de

color verde en los laterales y el techo acorde al diseño designado por la autoridad

competente (Secretaria de Movilidad a través de EPMMOP); b) Vehículo que preste

servicio de Taxi Convencional en zonas urbanas periféricas tendrán distintivo de

color rojo en los laterales y techo de acuerdo al diseño designado por la autoridad

competente (Secretaria de Movilidad a través de EPMMOP) y; c) Vehículo

destinados a taxi ejecutivo usaran el distintivo color negro en los laterales y techo

conforme al diseño designado por la autoridad competente (Secretaria de Movilidad

115

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

a través de EPMMOP); en el numeral cinco del Anexo Único ibidem aclara que todo

vehículo taxi de cualquier modalidad debe tener dispositivos electrónicos que la

autoridad competente (Secretaria de Movilidad a través de EPMMOP) emita para

fiscalizar las condiciones de operación determinadas durante el periodo de Ajustes

luego de obtener la Calificación de Auto Taxi.

3.7.1.2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS QUE DEBÍAN CUMPLIR LOS

POSTULANTES DENTRO DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL

OTORGAMIENTO DE LA CALIFICACIÓN DE AUTO TAXI

Existen reglas técnicas que debían cumplir los aspirantes a prestar el servicio

de taxi en Quito: características, condiciones generales y distintivos de los vehículos,

Características y especificaciones de los taxímetros, Características mínimas del

sistema y control de flotas y establecimientos de control para el servicio de Taxis en

Zonas Urbanas de Parroquias Rurales así como zonas Urbanas Periféricas,

Características físicas de los estacionamientos para el Servicio de Taxi Convencional

en Zonas Urbanas de Parroquias Rurales así como zonas Urbanas Periféricas,

Características y condiciones generales mínimas para el control de flotas del Servicio

Taxi Ejecutivo, características y condiciones físicas de los estacionamientos para el

Servicio Taxi Ejecutivo. (Ordenanza Municipal No. 039-SM-2012 de 10 de

septiembre de 2012)

3.7.1.2.1.1 ARTICULO1.-CARACTERÍSTICAS,CONDICIONES

GENERALES Y DISTINTIVOS DE LOS VEHÍCULOS

1.1.- Los vehículos destinados a la prestación de servicio taxi en las clases y

subclases señalados en la OM 0047 debían cumplir no solo con las condiciones

116

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

señaladas en el Anexo Único de dicha Ordenanza Municipal, sino también en el

Instructivo de la Revisión Técnica Vehicular vigente como la Norma Técnica

Ecuatoriana INEN 2 349: 2003 y el Reglamento de Transporte Comercial de

Pasajeros en Taxi con Servicio Convencional y Servicio Ejecutivo, emitido por la ex

Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, hoy Agencia

Nacional de Control y Regulación de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial

(ANT).

En el aspecto de la Revisión Técnica Vehicular vigente, la (Norma Técnica

Ecuatoriana INEN 2 349: 2003) específica la autoridad competente responsable de

aprobar un vehículo para la conducción segura en la via pública realizará:

Banco de Prueba de suspensión que es un dispositivo macarrónico creado

para hacer pruebas en las placas vibratorias así como en los censores que ayudan a

ver el correcto funcionamiento de la suspensión del vehículo. Banco de Prueba de

Frenos que es un equipo macarrónico que realiza pruebas sobre el sistema de frenos

tanto el de las placas, como el de los rodillos los mismos que ayudan a evidenciar la

eficacia de los frenos, la ovalizacion del tambor del freno, pandeo de los discos de

freno, la fuerza de frenado en cada rueda, caja de velocidades manual-automática-

semiautomática, el labrado y peso de las llantas. Banco de prueba para deriva

dinámica: que es un dispositivo tipo placa deslizante equipada de censores que ayuda

a especificar cuantitativamente la tendencia al deslizamiento lateral de las ruedas de

dirección de un vehículo, brindando adicionalmente la idea del estado del sistema

integral de dirección. Además se realizaría prueba visual del estado de las luces y su

intensidad, así como la verificación de la identificación del vehículo como la

intensidad de la documentación habilitante del vehículo (matricula) que coincida con

117

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

el número de motor y chasis, verificación de placas, adhesivo anterior de la

aprobación de la revisión técnica vehicular del año anterior, color, marca, modelo

descritos de igual manera en la matricula.

En el Reglamento de Transporte Comercial de Pasajeros en Taxi con Servicio

Convencional y Servicio Ejecutivo, emitido por la ex Comisión Nacional de

Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, hoy Agencia Nacional de Control y

Regulación de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial (ANT), expedido

mediante( Resolución No. 006-B-DIR-2009-CNTTTSV de 30 de marzo de 2009),

señala en el Art. 27 que el taxi es un vehículo de color amarillo que traslada a

personas, que posee matricula, placa, que está a cargo el conductor legalmente

designado y que está autorizado por el permiso de operación de una autoridad

competente para brindar el servicio respectivo; que el taxi convencional debe con sus

características técnicas (Art. 28 ibidem) de peso, mantenimiento y seguridad exigidas

por el INEN y distintas normativas, así como poseer el certificado de revisión técnica

vehicular (Art. 30 ibidem)

1.2.- El vehículo aspirante al servicio Auto Taxi deberá tener en el carro tanto

él apoya cabezas del asiento del conductor como la tarjeta de identificación del

conductor (inverso) y las tarifas (reverso).

1.3.- El conductor deberá portar con un guía de calles del Distrito

Metropolitano de Quito.

1.4.- Vehículo deberá estar identificado con el distintivo de color señalado en

el Anexo Único, numeral 4 de la OM 0047.

1.5.- Colocación en los parabrisas delanteros de los adhesivos de registro

entregados por la autoridad (Secretaria de Movilidad por medio de EPMMOP), así

118

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

como los números de las operadoras se colocan en la puerta trasera o en el parabrisas

posterior en el costado inferior izquierdo.

1.6.- Vehículo destinado a prestar el servicio de taxi para personas con

discapacidad, mujeres o niños deberá utilizar otro distintivo adicional preferencial

igualmente entregados por la autoridad (Secretaria de Movilidad o EPMMOP).

3.7.1.2.1.2 ARTÍCULO 2.- CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES

DEL TAXÍMETRO Y OTROS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

2.1 Vehículo destinado a servicio taxi deberá poseer un taxímetro aprobado

por la autoridad, situado en la parte delantera derecha del interior del vehículo con

las siguientes especificaciones:

a) Digital, b) Programación en sitios de tarifas con prohibición de

programación manual, c) Capacidad para manejar dos tarifas, d) Pantalla de

tecnología digital que muestre el valor del importe causado y el tipo de tarifa usada,

e) Tensión nominal 9-24 V/DC, f) Consumo nominal (A): 50 mA-2, g) Rango de

operación entre 0°C a 50°C, h) Reloj y fecha activados de forma permanente, i)

Código electrónico con el número del taxímetro, j) Capacidad para conexión de

letrero luminoso, dispositivo de detección de pasajeros y sistema de posicionamiento

geográfico, k) Almacenamiento hasta de 12 meses de datos operacionales y de

recaudación, l) Capacidad de interactuar con el sistema de flotas a través de botones

físicos o digitales, m) Estar conectado con el odómetro para determinar las distancias

recorridas, n) Registro de hora, fecha, tipo de tarifa, desglose del IVA , costo a pagar

e impresión de ticket-factura, o) Debe estar conectado a un dispositivo impresor que

emita automáticamente comprobantes homologados por el SRI, por lo que el

119

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

conductor deberá cumplir con los requisitos determinados en el (Decreto Ejecutivo

No 430 del Registro Oficial No. 247 del 30 de julio de 2010) acerca de las facturas o

notas de venta.

2.2 Vehículo deberá instalar un dispositivo de seguridad que la Autoridad

Nacional competente designe.

3.7.1.2.1.3 ARTICULO 3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES MÍNIMAS

DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE FLOTAS Y LOCALES DE TAXI

CONVENCIONAL EN ZONAS URBANAS DE LAS PARROQUIAS

RURALES Y ZONAS URBANAS PERIFÉRICAS

Las operadoras son entes ficticios de derecho privado que legalmente

constituidas como compañías o como cooperativas están autorizadas a brindar el

servicio de taxi por el Municipio de Quito a través del Permiso de Operación tal y

como indica el Art. 5 (Ordenanza Municipal No. 0047 del 15 de abril de 2011):

3.1.- Las Operadoras deberán tener un sistema informático para el control de

su flota con capacidad para emitir mensualmente un informe operativo a la Autoridad

Metropolitana ingresando al Sistema de Información de Taxis en la página web,

cargar los archivos con la información exigida en los formatos requeridos y el

sistema enviara a la Operadora la confirmación de registro.

3.2.- Toda Operadora deberá tener un local y un número de teléfono fijo para

atención al usuario, lo cual, deberá estar ubicado el local en la zona autorizada para

la operación ya sea en parroquia rural o en zona urbana periférica.

3.3.- La operativo deberá enviar mensualmente además del informe

operativo, el registro de quejas recibidos por los usuarios junto con la descripción de

120

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

las acciones tomadas para atenderlos, los nombres completos, números de cedula,

teléfono o dirección domiciliaria.

3.7.1.2.1.4 ARTÍCULO 4.- CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES

GENERALES MÍNIMAS DEL CENTRO DE OPERACIONES Y SISTEMA

DE FLOTA PARA EL SERVICIO DE TAXI EJECUTIVO

4.1.- Todas las Operadoras del servicio Taxi Ejecutivo deberán cumplir con

las siguientes características: a) Contar con dos líneas telefónicas para atender

llamadas de usuarios, por cada 100 vehículos los asociados deberán tener dos líneas

telefónicas; b) Espacio físico para atender físicamente los pedidos, quejas, baño

poseer baño público; c) Contar con operadores de al menos dos por cada 100

vehículos con experiencia en atención telefónica para que cubran el servicio las 24

horas del día, los siete días de la semana y en especial en horas pico; d) Poseer

soporte profesional técnico en informática para la solución de problemas, manejo del

software tanto de gestión de llamadas como de gestión de flotas; e) Los equipos de

gestión de flotas y computadores deberán tener instalaciones eléctricas adecuadas

con regulación de voltaje así como sistemas de protección; f) El equipo servidor de

bases de datos deberá reunir las condiciones mínimas solicitadas por el fabricante del

software; g) El equipo servidor de bases de datos deberá tener acceso solo el personal

autorizado de la Operadora; h) Ventilación adecuada para el funcionamiento de

equipos; i) Acceso a internet; j) Contrato de Servicio de comunicación GPRS para las

unidades que estén aprobadas con la Calificación de Auto Taxi; k) Contrato de

servicio de SMS, radio frecuencia; l) Copia diaria de la información de sus

operaciones en sub-locales distintos al Centro de Operaciones; m) Poseer un manual

121

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

de procedimiento que describa como se realiza las operaciones en el Centro de

Operaciones.

4.2.- Para que un Centro de Operaciones sea aprobado deberá: a) Entregar la

información como la instalación del equipo GPS/GPRS con el número de serie,

modelo, registro municipal y número de placa de vehículo que posee este sistema de

comunicación, documentación técnica como manuales de usuarios, actas de

funcionalidad firmada por los funcionarios de la compañía o cooperativa; b)

Realización de pruebas por parte de la Autoridad Municipal para el cumplimiento de

funcionalidad del vehículo; c) Cuando el Centro de Operaciones no apruebe las

revisiones realizadas se le concederá 15 días plazo para solicitar una nueva

inspección; d) Firmas de las actas de aceptación de funcionalidad del sistema por los

funcionarios de la Autoridad Municipal; e) Entrega de un certificado de

funcionamiento del Centro de Operaciones valido por un año.

4.3.- El sistema de gestión y control de flotas deberá ser lo suficientemente

flexible, adaptable cumpliendo con lo siguiente: a) Con la primera llamada de un

cliente debe registrarse el número telefónico así como su dirección exacta, causa de

la llamada y lugar de destino; b) Dirección indicada por el cliente debe identificarse

sobre un mapa geográfico; c) Con el número de teléfono el sistema debe identificar

los datos del cliente; d) Al cliente debe informarle el tiempo de llegada del taxi al

lugar requerido; e) El sistema de flotas debe permitir el registro, atención al cliente,

páginas web, mensaje de texto SMS; f) El sistema de flotas debe adaptarse a las

zonas que establezca el Municipio de Quito; g) El sistema de flotas debe facultar la

asignación de taxis manual o automático; h) Los taxis en movimiento deben reportar

su posición geo-referencial en un lapso mínimo de un minuto y cuando están

122

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

detenidos en un lapso de tres horas; i) Mantener la comunicación con sistemas de

manos libres para que no afecten la conducción del vehículo; j) Contar con pantallas

terminales de datos táctil para registrar el inicio de jornada, la identificación del

chofer, inicio del descanso, finalización del descanso, vehículo libre, vehículo

ocupado; k) Tener un registro histórico de los servicios prestados para hacer un

análisis estadístico.

4.4.- El proceso para la homologación de sistemas de control y gestión de

flotas es el siguiente: a) La autoridad convocará a las empresas interesadas en

proveer el sistema de control y gestión de flotas; b) Presentación de solicitud de

homologación del sistema de control y gestión de flotas en el que contendrá la

descripción del sistema, copia certificada del documento de constitución o creación

de la empresa, el representante legal, responsables técnicos dirección, correo

electrónico, manuales de administración de los sistemas de control de flotas; c)

Empresa recibirá una notificación con las observaciones hechas por la Autoridad

asignada por el Municipio de Quito; d) En caso de que la empresa no cumple con los

requisitos se emitirá un informe con su respectiva notificación; e) Si el sistema es

aprobado, la autoridad del Municipio de Quito asignara un código de empresa; f) La

autoridad municipal publicara la lista de los sistemas de gestión de flotas aprobados.

3.7.1.2.1.5 ARTÍCULO 5.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS

ESTACIONAMIENTOS PARA EL SERVICIO DE TAXI EJECUTIVO

-Cuando una operadora disponga de estacionamientos o localidades ya

construidos, las Operadoras deberán contar con: a) Certificación otorgada por la

Administracion Zonal correspondiente; b) Informe de compatibilidad de suelo

123

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

(ICUS) emitido por la Administracion Zonal (Modificación del Art. 5.2 Resolución

No 005 PSM 2013 de 16 de julio de 2013)

-Cuando el sitio destinado a parqueadero sea un predio sin edificar las

operadoras deben presentar el Informe de compatibilidad de suelo (ICUS) a la

Administracion Zonal determinada. (Modificación del Art. 5.3 Resolución No 005

PSM 2013 de 16 de julio de 2013)

-Las operadoras de taxis ejecutivos deberán tener más predios de

estacionamiento correspondientes al 50% de la flota vehicular que dispone la

operadora sin ocupar estacionamientos de mercados, centros comerciales, hospitales,

estadios ((Modificación del Art. 5.4 Resolución No 005 PSM 2013 de 16 de julio de

2013)

-Las operadoras pueden tener el predio de estacionamiento junto al centro de

operaciones o en otros predios siempre que cubran las plazas mínimas del 50%

(Modificación del Art. 5.5 Resolución No 005 PSM 2013 de 16 de julio de 2013)

Se puede autorizar al centro de operaciones y estacionamientos de operadoras

de taxis ejecutivos separados de otras operadoras de taxis convencional o ejecutivo

en un radio de 400 m (Modificación del Art. 5. 6 Resolución No 005 PSM 2013 de

16 de julio de 2013)

124

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

3.7.1.2.1.6 ARTÍCULO 6.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS

ESTACIONAMIENTOS PARA EL SERVICIO DE TAXI CONVENCIONAL

EN ZONAS URBANAS DE PARROQUIAS RURALES Y URBANAS

PERIFÉRICA

6.1.- Artículo reformado por la (Resolución No 005 PSM 2013 de 16 de julio

de 2013) en el cual indica que el número de sitios de estacionamiento

estará relacionada con el tamaño de la flota según el siguiente cuadro:

Vehículos de Operadora Sitio Principal No. Sucursales

Hasta 20 1 --

De 21 a 60

1 1

De 61 a 100

1 2

101 en adelante

1 3

El número de plazas es definido por la Autoridad Administrativa Otorgante

considerando la provisión de plazas correspondiente al 20% de la flota vehicular

asignada para dicho servicio de taxi convencional en zonas urbanas de parroquias

rurales o en zonas urbanas periféricas.

6.2.- El estacionamiento de una operadora de taxis convencional debe estar

separado de otro estacionamiento de operadora de taxis convencional en un radio

mínimo de 400 m, pero los 400 metros puede ser modificada por la Autoridad

Administrativa Otorgante cuando exista: necesidad del servicio, preservar los

derechos para las operadoras existentes y evitar conflictos entre operadoras. (Art. 6.2

reformado por Resolución No 005 PSM 2013)

6.3.- No se autorizará como estacionamiento los estacionamientos de

terminales y estaciones de la red integrada de transporte construidas para el uso de

todo tipo de vehículo liviano

125

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

6.4.- Autoridad Metropolitana autoriza los estacionamientos particulares en

hospitales, centros comerciales, mercados entre otros lugares previa solicitud dirigida

a dicha autoridad y previo estudio técnico de factibilidad.

6.5.- Marcar en el piso del área autorizada la ocupación del sitio de

estacionamiento conforme al diseño que determine la Autoridad Metropolitana.

Con la (Resolución No 005 PSM 2013), se añade el Art. 8 que explica que la

prestación del servicio taxi convencional en zonas urbanas de parroquias legales debe

tener como inicio del viaje la parroquia rural designada y Art. 9 notificar a la

Secretaria de Movilidad, EPMMOP para que implementen mecanismos necesarios

para la ejecución de dicha resolución, además de que la EPMMOP debe notificar a

los aplicantes del Proceso de Regularización de Servicio de Taxi las reformas que

implementó esta resolución.

Con la verificación de la Autoridad Administrativa Otorgante (Secretaria de

Movilidad) de todos los requisitos técnicos especificados en la (OM No. 039-SM-

2012 de 10 de septiembre de 2012) y la (Resolución No 005 PSM 2013 de 16 de

julio de 2013). En la (Ordenanza Municipal No. 0047 de 15 de abril de 2011)

Disposición Transitoria Primera, numeral 12 explica que dicha autoridad emitirá su

informe en un periodo de dos meses, de forma motivada sobre la pertinencia de

otorgar la Calificación de Auto Taxi y estableciendo los requisitos que deba cumplir

en el Periodo de ajustes y cumplimiento de requisitos, exigiendo al postulante la

obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC) y que luego se notificará al

aplicante el Informe junto con la Calificación de Auto Taxi favorecedor dando paso

al Periodo de ajustes y cumplimiento de requisitos señalados en el Art. 25 de la OM

0047.

126

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Mediante (Ordenanza Municipal No 0339 de 8 de enero de 2013) que

reforma el numeral 16 de la Disposición Transitoria Primera de la OM 0047, a partir

de la fecha de notificación, el aplicante que posee la Calificación Auto Taxi tiene el

plazo de seis meses para ajustar y cumplir las condiciones contenidas en el informe

emitido por la Autoridad Administrativa Otorgante.

3.7.1.3 PERIODO DE AJUSTES Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

Conforme al Art. 26 de la (Ordenanza Municipal No. 0047,15 de abril de

2011) en el numeral primero aclara que el periodo de ajustes y cumplimiento de

requisitos duraría seis meses y los titulares de las Calificaciones deberán: a) Adecuar

su vehículo conforme a las Reglas Técnicas y Características de los Vehículos

destinados a Servicio de Taxi determinado tanto el Anexo Único de la dicha

Ordenanza Municipal como en la Ordenanza Municipal No. 039 de 10 de septiembre

de 2012) cuyos requisitos falten; b) Participar en la constitución de una operadora

para acceder al Permiso de Operación (Empresa Originaria) o asociarse con una

operadora existente (Operadora Existente) y poder prestar el servicio de taxi en

modalidad convencional o en modalidad ejecutivo; c)Constituida la operadora, El

representante legal de la Empresa Originaria solicitará el permiso de operación o el

representante legal de la Operadora Existente deberá solicitar la modificación del

Permiso de Operación, d) cumplir con los requisitos faltantes de la Base de la

Convocatoria.

En el numeral segundo Ibidem indica que si pueden 20 titulares de

Calificación de Auto Taxi unirse para constituir una Empresa Originaria, solicitando

el informe así como la Autorización previa de la Autoridad Administrativa Otorgante

127

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

dentro del periodo de ajustes y requisitos; en cambio, en el numeral 3 ibidem explica

que vencido los seis meses, las calificaciones de auto taxi caducarán si no se hizo los

ajustes y el acatar los requisitos inconclusos por los aplicantes.

3.7.1.4 OTORGAMIENTO Y MODIFICACIÓN DE PERMISO DE

OPERACIÓN

Para adquirir el Permiso de Operación es necesario que se efectivicé la

constitución jurídica de una compañía o cooperativa que posea domicilio en el

Distrito Metropolitano de Quito, ya que la EPMMOP elaborará el informe de

factibilidad en concordancia con las políticas de movilidad tal y como lo determina el

Art. 1461 de la (Ordenanza Municipal No. 247 del 11 de enero del 2008); de lo antes

dicho, el representante legal temporal de la empresa en formación interesado en

obtener el Informe Previo para su constitución jurídica, presentará la solicitud

dirigida al Gerente General de la EPMMOP especificando tanto la modalidad del

servicio de taxi como el número de socios (mínimo 20), original y copia certificada

del proyecto de estatuto o minuta de constitución de empresa, copias a color de la

cédula de ciudadanía de los socios o accionistas añadiendo las licencias de conducir

y firma y rubrica del abogador patrocinador con señalamiento de casillero judicial

para notificaciones (Art. 1462 Ibidem).

Luego de recibido la solicitud, en cumplimiento del Art. 1463 de la

(Ordenanza Municipal No. 247 del 11 de enero del 2008) la Gerencia de Transporte

Público tenía 30 días para realizar el estudio de factibilidad así como el informe en el

que se hará constar tanto conclusiones como recomendaciones pertinentes, luego se

presentará al Directorio para que en termino de 90 días contados a partir de la fecha

128

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

en que la Gerencia General remitió dicho informe, con base a las conclusiones como

a las recomendaciones resuelva si es favorable o desfavorable la constitución jurídica

de una cooperativa o compañía.

En el Art. 27 (Ordenanza Municipal No. 0047, 11 de abril de 2011), en el

numeral primero enfatiza que dentro de los seis meses el representante legal de la

Empresa Originaria deberá solicitar el Permiso de Operación agregando a su petición

los requisitos faltantes que acreditaría la titularidad de socios o accionistas de las

Calificaciones de Auto Taxi; en el numeral segundo, explica que el representante

legal de la Operadora Existente deberá solicitar la modificación del Permiso de

Operación con el objeto de que se anexe los documentos exigidos en las Bases de la

Convocatoria, la titularidad de los socios o accionistas de las Calificaciones de Auto

Taxi y el cumplimiento con el periodo de ajustes y condiciones.

El Permiso de Operación según el Art. 1464 ibidem es el documento público

que otorga la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la

EPMMOP, para que una cooperativa o compañía legalmente constituida (Operadora)

quede autorizada para prestar el servicio de transporte publico tipo taxi; la titularidad

del permiso de operación es del Municipio de Quito quien delega el uso a compañías

y cooperativas legalmente permitidas para el servicio de taxi, por lo que, dicho

titularidad se le entrega a los representantes legales de cada operadora.

Para obtener el Permiso de Operación la compañía o cooperativa legalmente

constituida ya registrada por la EPMMOP, conforme al Art. 1464(4) de la OM 247,

el representante legal de la operadora solicitante tiene que presentar: a) una solicitud

dirigida al Gerente General de la EPMMOP; b) Estatuto o escritura de constitución

de la compañía o cooperativa; c) Pago de la tasa de Permiso de Operación que oscila

129

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

en los $30 dólares con quince centavos señalado en el Art. 40 de la Ordenanza

Municipal No 0047 de 15 de abril de 2011; d) registro de nombramiento de

representantes legales de las compañías o cooperativas; e) Registro Único de

Contribuyentes (RUC); f) nómina de los accionistas o socios emitida por la

Superintendencia de Compañías o la Dirección Nacional de Cooperativas; g) Listado

de la flota vehicular especificando marca así como motor, chasis, modelo, años de

fabricación, matricula; h) Certificado de aprobación de la Revisión Vehicular; i)

Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito “SOAT”; j) Patente Municipal; k)

Certificado de no adeudar a la municipalidad de Quito; l) Certificado de

cumplimiento de obligaciones y existencia legal emitido por la Superintendencia de

Compañías; m) Firma y rúbrica del abogado patrocinador así como señalamiento de

casillero judicial para notificaciones.

Al momento de presentar tanto la solicitud así como los documentos antes

enunciados, se iniciaría con el trámite correspondiente, es decir, se abre un

expediente en el cual se designa una Hoja de Ruta y se remite a la Asesoría Jurídica

para el análisis legal, si la documentación presentada reúne los requisitos formales

emitirá un informe en el término de 5 días y lo remitirá a la Gerencia General para

dictar la resolución Administrativa de emisión favorable de Permiso de Operación.

Cabe mencionar que, en el Art. 1469 de la (Ordenanza Metropolitana 247, publicada

en el Registro Oficial 295 de 14 de marzo de 2008), señala que la vida útil del taxi en

cualquiera de sus modalidades (Convencional o Ejecutivo) es de 20 años, pero en la

(Resolución No 053-DIR-2015-ANT de 4 de agosto de 2015) “Reforma al

Reglamento de Transporte Comercial de Pasajeros en Taxi con Servicio

Convencional y Servicio Ejecutivo”

130

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Art 45.- VIDA ÚTIL DE LAS UNIDADES- Los vehículos que presten sus servicios dentro de esta clasificación de transporte de Taxi con Servicio Ejecutivo, además de los requisitos establecidos en este Reglamento, no podrán ser unidades con más de 10 años contados a partir de su fabricación […]

3.8 VIGENCIA, MODIFICACIÓN, EXTINCIÓN DE LAS HABILITACIONES

ADMINISTRATIVAS

El régimen de las habilitaciones administrativas se encuentran desde el Art.

28 al Art. 33 sobre el Régimen Administrativo para la para la Prestación del Servicio

Taxi en el Distrito Metropolitano de Quito:

Las habilitaciones administrativas poseen una vigencia de 5 años contados a

partir de la fecha de su otorgamiento o emisión y dicha vigencia estará condicionada

al cumplimiento de requisitos faltantes para adquirir Calificación de Auto Taxi y

Permiso de Operación. (Ordenanza Municipal No. 0047 de 15 de abril de 2011)

Con respecto a la renovación, en los 180 días anteriores a la fecha de

caducidad (seis meses) de las habilitaciones administrativas, el titular debe solicitar a

la Autoridad Administrativa Otorgante (EPMMOP) la renovación de dichas

habilitaciones siempre que haya cumplido con las reglas técnicas del Anexo Único

de la OM 0047 y OM 039 (Ordenanza Municipal No. 0047 de 15 de abril de 2011)

Durante la vigencia (5 años) de las habilitaciones administrativas se podrá

solicitar modificaciones cuando aparezcan variaciones en las condiciones y/o

variaciones dentro de los quince días hábiles desde la fecha en que se hubiese

producido la variación.

La Autoridad Administrativa Otorgante podrá admitir modificación a las

habilitaciones administrativas por modificación del titular cuando:

131

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

a) Sustitución del titular de la Calificación de Auto Taxi vigente por renuncia

voluntaria, solicitará a la Autoridad Administrativa Otorgante ser sustituido por otra

persona natural que el titular insinué siempre que cumplan con los requisitos:

Constancia expresa de la renuncia a su derecho a continuar en el ejercicio de la

actividad, el vehículo cumpla con las reglas técnicas del Anexo Único de la OM

0047 y OM 039, el sustituto no sea titular de otra Calificación de Auto taxi, cesión de

derechos aprobada por la Asamblea a favor del sustituto; aprobada la sustitución la

Autoridad Administrativa Otorgante debe dejar sin efecto la Calificación de Auto

Taxi del sustituido, emitir la Calificación de Auto Taxi del sustituto, Notificar a la

Operadora la sustitución aprobada. (Ordenanza Municipal No. 0047 de 15 de abril de

2011)

b) El titular que obtuvo la Calificación de Auto Taxi y aporto el bien mueble

al capital social de una operadora organizada como compañía la Autoridad

Administrativa Otorgante tratará que la aportación como supuesta modificación no

sea concentrado en un total igual o mayor al 25% .

Cuando el titular de una Calificación de Auto Taxi necesita reemplazar su

vehículo la habilitación se extinguirá y solicitara una nueva Calificación de Auto

Taxi.

Toda modificación del Permiso de Operación que haga el representante legal

de una Operadora que abarque la reducción del número de vehículos autorizados

debe ser autorizada previamente por la Autoridad Administrativa Otorgante.

132

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

No se aceptará modificaciones al Permiso de Operación que justifique el

titular de una Calificación de Auto Taxi cuando desee trasladar su actividad de una

Operadora a otra.

Las habilitaciones administrativas se extinguen:

-Por vencimiento del plazo de vigencia.

-En caso de que la Operadora incurra en causal de disolución o se hubiere

extinguido.

-En el plazo de seis meses de otorgado el Permiso de Operación si el titular

no inicio la prestación del servicio de taxi.

-En el plazo de seis meses de otorgada la Calificación de Auto Taxi no se

hubieren hecho los ajustes y cumplimiento de requisitos o no completar los faltantes

en las Bases de Convocatoria.

-En el caso de Calificación de Auto Taxi si durante la vigencia de

Habilitaciones Administrativas se hubiesen dejado de cumplir con las reglas técnicas

de la OM 039.

-Por vencimiento de la vida útil del vehículo objeto de la Calificación de auto

Taxi.

-En caso de que el administrado hubiese proveído información inexacta

dentro del procedimiento administrativo para otorgar habilitaciones administrativas.

133

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

-Cuando se emitieron las Habilitaciones Administrativas sin cumplir los

requisitos incluidos en normas administrativas o técnicas. (Ordenanza Municipal No.

0047 de 15 de abril de 2011)

La extinción de habilitaciones administrativas impide proseguir con la

prestación del servicio de taxi.

Las habilitaciones administrativas caducan en el caso de que las causales de

extinción señalen plazos y términos sin necesidad de declaratoria por parte de la

Autoridad Administrativa Otorgante.

En caso de que no haya términos y plazos las habilitaciones administrativas

pueden ser extinguidas de oficio o de petición de parte conforme al procedimiento

administrativo. (Ordenanza Municipal No. 0047 de 15 de abril de 2011)

3.9 RÉGIMEN SANCIONATORIO DEL PROCESO DE REGULARIZACIÓN

DE TAXIS 2011

En la (Ordenanza Municipal No. 0339 de 8 de enero de 2013), en la

Disposición General Tercera, tercer inciso explica que “Los automotores que no

estén legalmente autorizados o cuyos propietarios no posean la Calificación Auto

Taxi, están prohibidos de prestar el Servicio de Taxi serán sujetos de control y

sanción previstos en la Ordenanza Metropolitana No. 0247, sancionada el 11 de

enero de 2008.”

En la (Ordenanza Municipal No. 0047 del 15 de abril de 2011), en la

Disposición Transitoria Segunda numeral primero especifica que una vez que

concluya el Proceso de Regularización del Servicio de Taxi 2011, los administrados

que presten el servicio de taxi sin las habilitaciones administrativas (Calificación de

134

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Auto Taxi y Permiso de Operación) o en contravención de las normas administrativas o

técnicas serán sancionados con una multa de veinte remuneraciones unificadas y la

inhabilitación por cinco años para participar en las Convocatorias Públicas relacionadas

con el Servicio de Taxi; cabe agregar que, en el numeral segundo ibidem, la suspensión,

multa, retención del vehículo o declaratoria de terminación de las habilitaciones

administrativas se sujetará a las causales previstas en la (Ordenanza Metropolitana 247,

publicada en el Registro Oficial 295 de 14 de marzo de 2008. )

Desde el Art. 1473 al Art. 1473 (3) acerca de la suspensión, retención del

automotor, clausura del establecimiento respecto del transporte público, incluida la

modalidad de taxi; de lo antes dicho, aquellas operadoras que incurran en las

causales señalas en el Art. 1465 (2): a) Cuando el Gerente General suspenda el

Permiso de Operación por la falta de pago de la tasa anual por el Permiso de

Operación, b) Incumplimiento de los índices consignados en el Permiso de

Operación, c) Cuando la flota de una operadora no apruebe la revisión vehicular

conforme al 15% hasta 30 unidades 20% de 31 a 60 unidades y 25% de 61 unidades

o más. Si ocurre alguno de estos sucesos la Operadora será sancionada con la

suspensión del Permiso de Operación hasta subsanar la causa que genero la

suspensión y el pago de una multa equivalente a una remuneración básica unificada.

(Ordenanza Metropolitana 247, publicada en el Registro Oficial 295 de 14 de marzo

de 2008)

En el Art. 1473 (1) Ibidem indica que los socios o accionistas beneficiarios

de una Habilitación Administrativa que este dentro de las causales del Art. 1466 (4)

que rigen la suspensión de dicha habilitación, ocurre a) El vehículo no aprueba la

revisión vehicular dentro de los plazos y cronograma señalados para el efecto, b) No

135

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

se respete la tarifa de transporte que esté vigente o de cualquier forma atente en

contra de los derechos de los usuarios, exista maltrato físico o verbal y negación a la

prestación del servicio, c) No se utilice el taxímetro, d) El titular de la habilitación no

presente documentos o datos que solicite la EPMMOP, e) El automotor preste un

servicio distinto a la modalidad autorizada o fuera del territorio determinado en el

Permiso de Operación, f) que el vehículo registrado por la EPMMOP no circule con

originales de los adhesivos. En estos casos que cometan las operadoras, serán

sancionados con: 1.- Literales a, b y c suspensión hasta que se subsane la causa que

generó la suspensión y se pague la multa de 50% de una remuneración básica

unificada y 2.- Literales d, e y f suspensión hasta que se subsane la causa que generó

la suspensión y se pague la multa de una remuneración básica unificada. (Ordenanza

Metropolitana 247, publicada en el Registro Oficial 295 de 14 de marzo de 2008)

Por otro lado, en el Art. 1473 (2) ibidem, establece que los vehículos se los

detendrá en los operativos que realiza la EPMMOP en conjunto con la Policía

Metropolitana de la ciudad de Quito, cuando circulen sin la habilitación

administrativa, sin adhesivos de Identificación Municipal o cuando presten el

servicio de taxi fuera de las zonas urbanas de parroquias rurales o zonas periféricas,

serán retenidos en los patios del Municipio de Quito PARQUE BICENTENARIO

por 15 días y el propietario está obligado a pagar una multa de 3 remuneraciones

básicas unificadas; en el Art. 1473 (3) aclara que se sancionará con la clausura del

establecimiento comercial por 15 días o con una multa a cinco remuneraciones

básicas unificadas a las empresas comercializadoras de taxímetros que conforme la

Art. 1470 (2) Ibidem, instalen dichos aparatos en taxis que no cuenten con el permiso

y habilitación operacional autorizados por la EPMMOP. Cabe agregar, que la

136

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

reincidencia conlleva a la sanción del doble de las penas previstas desde el Art. 1473

al Art. 1473 (3) (Ordenanza Metropolitana 247, publicada en el Registro Oficial 295

de 14 de marzo de 2008)

En el Caso No. 0047-14-IN que emanó de la Corte Constitucional respecto de

la demanda de acción pública de inconstitucionalidad en contra del Art. 1473 (2) de

la Ordenanza Metropolitana 247, publicada en el Registro Oficial 295 de 14 de

marzo de 2008, sancionada por el alcalde metropolitano el 11 de enero de 2008 y de

la Disposición Transitoria Segunda denominada Régimen Sancionatorio de la

Ordenanza Municipal No. 047 aprobada por Concejo Metropolitano de quito y

sancionada por el alcalde metropolitano el 15 de abril de 2011, mediante sentencia

No. 025-16-SIN-CC, el Pleno de la Corte Constitucional acepta la demanda de

inconstitucionalidad con fecha 6 de abril de 2016.

3.10 OBLIGACIONES DE LOS CONDUCTORES Y DE LAS OPERADORAS

DE TAXI

Conforme al Art. 7, el conductor es toda persona mayor de edad que cumple

los requisitos prescritos en la normativa nacional y municipal para calificar como la

persona facultada para manejar un vehículo de transporte comercial con el fin de

prestar el servicio de taxi a los pasajeros que usan este tipo de transporte; en el Art. 5

define a una Operadora como una persona jurídica de derecho privado constituidas

legalmente como compañía o cooperativa y que están autorizadas para prestar el

servicio de Taxi por parte de Municipio de Quito en modalidad convencional o

modalidad ejecutivo. Tanto los conductores como las operadoras poseen

obligaciones generales (Ordenanza Municipal No. 047 del 15 de abril de 2011):

137

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Tabla No. 13: Obligaciones del conductor, de la Operadora y Titular de Vehículo

Obligaciones de los Conductores Obligaciones de las Operadoras y

(Art 8 OM 0047)

Titulares de Vehículos (Art 6 OM

0047)

-Tener con los usuarios un

comportamiento correcto y cortés. -Mantener a la vista del usuario la Tarjeta de Identificación de conductor,

así como el cuadro de tarifas otorgado

por la Autoridad Administrativa Otorgante. -Portar licencia de conducir, Seguro

Obligatorio de Accidentes de Tránsito

SOAT, Matrícula del vehículo,

Calificación de Auto Taxi, Permiso de

Operación (ejemplar), Certificado de

aprobación de Revisión Técnica

Vehicular otorgado por el Municipio de

Quito, Cartilla de derechos de usuarios,

talonario de comprobantes de venta

válidos. -Cuidar el aseo del vehículo y personal. - Cuidar con las reglas técnicas de la OM 039 -Respetar los derechos de los usuarios

-Cumplir y hacer cumplir a sus socios,

accionistas y conductores las normas sobre

la prestación del Servicio de Taxi. -Cumplir con las obligaciones tributarias.

-Garantizar la

prestación del servicio

conforme a las normas técnicas aplicables

las veinte y cuatro horas del día, los

trescientos sesenta y cinco días del año para

precautelar los derechos de los usuarios.

-Contar con un mínimo de 20 socios o

accionistas. -Contar con un sistema de control y

gestión de flotas de aquellos autorizados

en las normas técnicas. -Contar con los seguros necesarios para

cubrir la responsabilidad civil frente a

terceros derivada de la prestación del

Servicio de Taxi. -Contar al menos un establecimiento de atención

al usuario. -Garantizar la inclusión de las mujeres en calidad de socias o accionistas en una base del 5%.

- A pli

- Po

-Ajustar su conducta al ordenamiento jurídico para el servicio de taxi como conducir dentro de los límites de velocidad, no hablar por teléfono mientras conduce, usar cinturón de

seguridad y requerir que los usuarios usen cinturón de seguridad.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

- So

lu

- C

138

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Quito.

Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

3.11 DERECHOS DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE TAXI EN LA

CIUDAD DE QUITO

Los derechos de los usuarios del servicio de taxi están estipulados en el Art. 9

de la (Ordenanza Municipal No. 0047 el 15 de abril de 2011), especifica una serie de

derechos enumerados a continuación:

1.- Recibir un trato justo y respetuoso de parte de la Conductora o Conductor y del personal administrativo de la Operadora y, en su caso del Centro de Operaciones. 2.- Pagar exclusivamente la tarifa que marque el taxímetro y recibir el comprobante de venta o su sustituto válido. 3.- Denunciar cualquier infracción al ordenamiento jurídico que rige el Servicio de Taxi al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito o a la Operadora, y obtener oportuna respuesta sobre las medidas adoptadas. 4.- Las y los Conductores que fueren requeridos por un usuario o usuaria para prestar servicio estando libre el vehículo no podrán negarse a ello sin causa justificada. Se considerarán causas justificadas, entre otras, las siguientes: (a) Ser requerido para transportar un número de Usuarias o Usuarios superior al de las plazas autorizadas para el vehículo según la clasificación del servicio. (b) Cuando cualquiera de los pasajeros se halle en estado de manifiesta embriaguez, o intoxicación por estupefacientes, excepto en los casos de peligro grave o inminente para su vida o integridad física. (c) Cuando sea requerido para prestar el servicio por vías intransitables que ofrezcan peligro para la seguridad o integridad de los ocupantes y de la Conductora o Conductor como del vehículo. (d) Cuando en razón de la clase o subclase del Servicio de Taxi, no se cuente con la Habilitación Administrativa necesaria para recoger a la Usuaria o Usuario en la via pública. 5.- En caso de accidente o avería del vehículo así como cuando el vehículo fuera detenido por un agente autorizado, la o el Conductor detendrá el taxímetro. Si no se consumare el servicio, la o el usuario sólo estará obligado u obligado a pagar lo que el taxímetro marque. 6.- Si la Conductora o Conductor olvidara poner en funcionamiento el taxímetro, será de su cuenta lo devengado hasta el momento de advertir su omisión, cualquiera que fuera el recorrido efectuado.

Cuando un usuario por razones de

servicio de taxi, mas a lo que ninguno se

tiempo o de necesidad ha utilizado el ha

fijado o tan solo preguntado si los

139

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

usuarios de los servicios públicos poseemos derechos frente a los conductores, por lo

que, todos esos derechos no deberían quedar como letra sin praxis, al contrario

debería haber fomentación por parte de las autoridades públicos de los derechos de

los usuarios no solo de taxis sino de los tipos de transporte que existen y que van a

surgir por necesidades de traslados y de acortar distancias entre ciudades, pueblos o

incluso provincias porque el transporte público no solo está involucrado el organismo

estatal, los policías de tránsito, sino también los pasajeros que día a día usan dichos

medios y por lo tanto también merecen tanto respeto como consideración, ya que, al

fomentar la tolerancia entre el conductor y el usuario, nuestros derechos no fuesen

vulnerados.

3.12 TASAS QUE DEBÍAN PAGAR LOS POSTULANTES PARA EL

SERVICIO DE TAXI

Los postulantes que deseaban prestar servicios de taxi ya sea en modalidad

convencional o en modalidad ejecutivo debían de pagar las tasas que están

contemplados desde los Artículos 37 al Art. 41 de la (Ordenanza Municipal No 0047

de 15 de abril de 2011); los elementos de la tasa son : en primer lugar el sujeto activo

de las tasas es el Municipio de Quito, tal y como indica el Art. 38 (Ordenanza

Municipal No. 047 del 15 de abril de 2011), en segundo lugar el sujeto pasivo que

son: el administrado que solicita la habilitación administrativa o el administrado que

requiera documentos, ejemplares o adhesivos emitidos por el sujeto activo, señalado

en el Art. 39 (Ordenanza Municipal No. 047 del 15 de abril de 2011), en tercer lugar

es la ley que sería la OM 0047 que establece el Régimen Administrativo para la

prestación del servicio de taxi en el Distrito Metropolitano de Quito y, en último

140

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

lugar está el hecho generador (Art. 37 ibidem) que son las prestaciones y la

realización de las actividades administrativas relacionadas con las Habilitaciones

Administrativas referidos al Servicio de Auto Taxi: expedición de Permisos de

Operación con la tarifa de $30,15 dólares, expedición de Calificación de Auto Taxi

con la tarifa de $435,89, realización de marginaciones registrales para la

modificación de habilitaciones administrativas con la tarifa de $ 24, 00, expedición

de Tarjeta de Identificación de Conductor con la tarifa de $ 25,00, Expedición de

duplicados de Tarjeta de Identificación de Conductor con la tarifa de $26,00,

Expedición de informes que contienen datos registrales con la tarifa de 5,00,

expedición de tarifarios con el valor de $10,00, guía oficial de calles con la tarifa de

$2,80 y adhesivos con la tarifa de 10,00. Estos valores de cada uno de los servicios

que contienen las habilitaciones administrativas para el servicio de taxi en cualquier

modalidad están establecidos en el Art. 40. (Ordenanza Municipal No. 047 del 15 de

abril de 2011)

3.13 CLAUSURA DEL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS

La transferencia de competencias de la Empresa Metropolitana de Movilidad

y Obras Públicas a la Agencia Metropolitana de Transito ocurrió , aunque en Art. 1

de dicha resolución determina que el proceso de habilitaciones administrativas para

el servicio de taxi al momento de llegar a la etapa de “Otorgamiento de Permiso de

Operación” se determina que la Secretaria de Movilidad conjunto con su órgano

adscrito que es la EPMMOP, continuarán con dicha fase hasta emitir dicha

habilitación, para luego enviar a la Agencia Metropolitana de Transito los

141

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

expedientes para su correspondiente registro, control y archivo. (Resolución No. 007

P-SM-2013 de 30 de septiembre de 2013)

La Secretaria de Movilidad publicada el 14 de agosto de 2014, en el Art. 1

señaló que el “Proceso de Regularización de Taxis 2011” ejecutado por la Empresa

Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas termina de forma definitiva a

partir de la entrada en vigencia de dicha resolución, concediéndole 90 días a la

Agencia Metropolitana de Transito de recibir los expedientes que no cumplieron con

la entrega de la totalidad de los documentos requeridos en el periodo de “Ajustes y

Cumplimiento de condiciones o requisitos”, por lo cual luego de los 90 días los

expedientes que no posean de forma completa los documentos requeridos serán

archivados. (Resolución No. 0002-SM-2014, el 14 de agosto de 2014)

Además en aquella resolución especifica en el Art. 2 tercer inciso que se

acogen a la misma las personas que recibieron el certificado de Calificación de Auto

Taxi según el informe emitido por la EPMMOP por medio de (Oficio No 0181-GG-

AJ-UPJ de 22 de julio de 2014) en el que constan antecedentes, cumplimiento de

requisitos, otorgamiento de Permiso de Operación y Expedientes de Operadoras que

aún no tienen el Permiso de Operación.

3.14 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO DEL PROCESO

DE REGULARIZACIÓN DE TAXIS 2011

Como existieron demasiados requisitos tanto técnicos como administrativos,

los taxistas en algún momento del desarrollo del Proceso de Regularización de Taxis

tuvieron que presentar peticiones o inquietudes para poder lograr no solo la

Habilitación de Auto Taxi, sino el Permiso de Operación , las cuales muchas de ellas

142

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

tal vez no hayan sido respondidas ya sea por la Transferencia de Competencias de

dicho proceso, por el corto tiempo que se les dio para completar requisitos que

faltaba, o la poca socialización de información de las autoridades encargadas de

legalizar a taxis que venían prestando el servicio de manera informal, las diversas

ordenanzas municipales que establecían más requisitos, ocasionaron además de

descontentos e inconformidades por parte de los taxistas, que la gran mayoría siendo

miembros de una Operadora de cualquier denominación presenten por via judicial e

incluso contenciosa administrativa demandas sustentadas en vulneración de derechos

constitucionales.

Es necesario analizar los casos en los cuales los administrados, que fueron los

taxistas se les reconocieron sus derechos vulnerados mediante sentencias de distintos

jueces judiciales y también del Tribunal Contencioso Administrativo. Existen

taxistas que presentaron en via judicial incontables acciones como de protección y

acción de acceso a la información pública, a pesar, de aquello de forma individual o

grupal lo han realizado los taxistas que se sintieron perjudicados en el Proceso de

Regularización de Taxis 2011.

Los taxistas protestaron, porque representantes de 60 organizaciones de taxis

no regularizados a las afueras de la Corte Constitucional por la necesidad de que el

Pleno de dicho organismo se pronuncie respecto de la demanda de

inconstitucionalidad en contra del Municipio de Quito; el 8 de octubre de 2014, los

señores Roger Byron Revelo Burbano, presidente de la Compañía TRANSBYGU

S.A.

Otros taxistas de forma colectiva presentaron en conjunto una demanda de

acción pública de inconstitucionalidad de acto normativo respecto del Art. 1473(2)

143

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

del Parágrafo XVIII que trata sobre la Suspensión, Multa, Retención del Automotor,

Clausura del Establecimiento y Jurisdicción Coactiva establecido en la Ordenanza

Municipal No. 0247 aprobada por el Consejo Metropolitano de Quito y sancionada

por el alcalde el 11 de enero de 2008 y del primer numeral de la Disposición

Transitoria Segunda, denominada “Régimen Sancionatorio” de la Ordenanza

Municipal No. 0047 aprobada por el Concejo Metropolitano como “Ordenanza

Metropolitana Reformatoria a la Ordenanza Metropolitana No. 247, sancionada el 11

de enero de 2008, que establece el Régimen Administrativo para la prestación del

Servicio de Taxi en el Distrito Metropolitano de Quito”, y que fue sancionada por el

alcalde de la ciudad capital el 15 de abril de 2011. (Taxistas piden que CC se

pronuncie sobre el exceso de multas del Municipio de Quito (6 de abril de 2016). El

telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec.

Por otro lado, la Unión de Taxistas de Pichincha presentaron en conjunto una

demanda de Acción de Acceso a la Información Pública en contra las autoridades del

Municipio de Quito, respecto del proceso de regularización ya que los legitimados

activados desean conocer el número de vehículos que se legalizaron entre el 2011 al

2014 así como el número de taxis que circulan en Quito. Taxistas presentan demanda

contra Municipio de Quito por información. (10 de noviembre de 2015). La

Hora. Recuperado de http://lahora.com.ec

144

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Aún en la actualidad, el Municipio de Quito no posee estadísticas de cuantos taxis

son legales y cuantos son ilegales, por lo que, difícilmente se podría dar una cantidad

exacta de peticiones ingresadas, de peticiones no contestadas, solo por el análisis de

casos se puede evidenciar como ha sido tratado en la práctica la afectación del

derecho de petición generado por las autoridades de la Secretaria de Movilidad, ya

que en el capítulo cuarto se priorizan los casos.

145

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

El actual Proyecto de Investigación se basó en el Art. 28 de la Ley de

Modernización del Estado que trata sobre el derecho de petición del administrado así

como del silencio administrativo positivo, por lo que también los Gobiernos

Autónomos Descentralizados regidos por el Código Orgánico de la Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización, específicamente en el Art. 387 en el cual

determina que el plazo para dictar una resolución es de 30 días si la normativa

especial del GAD no posee otro plazo para resolver los procedimientos

administrativos, incluidas las peticiones conforme al Art. 383 Ibidem.

Los lugares de Observación del Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito fueron la Secretaria de Movilidad, la Agencia Metropolitana de Transito y la

Empresa Publica Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, quienes conocieron

el Proceso de Regularización de Taxis 2011 hasta su culminación en el año 2014.

3.2 DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

3.2.1 MÉTODOS A UTILIZAR

A través de la observación del objeto de estudio, que fue el derecho

constitucional de petición y respuesta, que se encuentra en el Art. 66 numeral 23 de

la Constitución y en Convenios Internacionales así como las consecuencias jurídicas

que surgen cuando no se contesta en el tiempo legal, como lo es el silencio

administrativo positivo que se observaron en los Análisis de Casos sobre el Proceso

146

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

de Legalización de Transporte Público Comercial Modalidad Taxi que se suscitó

entre la Secretaria de Movilidad y los taxistas que se postularon a dicho proceso.

La recolección de información se realizó por medio de libros de tratadistas,

tesis, sentencias, que ayudó como base para conocer de manera más acertada el

problema real para finalizar el presente trabajo con una respectiva propuesta de

solución.

3.2.2 ANALÍTICO-SINTÉTICO

Se tuvo la intervención de los involucrados en el problema como:

funcionarios que conocieron sobre las peticiones presentadas en el Proceso de

Regularización de Taxis, la investigadora y los involucrados con el fin de haber

analizado la situación actual del problema para poder construir una propuesta

alternativa a la problemática abordada en el presente Proyecto de Investigación.

3.2.3 HISTÓRICO- LÓGICO

Se explicaron los antecedentes tanto del derecho de petición y la vulneración

del mismo generando el silencio administrativo positivo, con el fin de haber

conocido la evolución del fenómeno en el pasado y como se ha buscado maneras de

ejecutar derechos que han sido reconocidos por la positiva ficta de una autoridad

pública.

3.2.4 EXEGÉTICO

Con la aplicación de este método investigativo permitió el análisis de las

distintas leyes de manera literal que contienen el silencio administrativo y que son

parte del ordenamiento jurídico, sin olvidar la aplicación jerárquica de las normas,

147

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

colocándola en primer lugar a la Constitución, carta magna, garantista de derechos

humanos.

3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1 EXPLORATORIA

Se empleó la investigación exploratoria dentro del Proyecto, ya que permitió

a la investigadora relacionarse con el problema de la vulneración del derecho de

petición de un taxista, el trámite tanto técnico como administrativo exigido por la

Alcaldía de Quito para legalizar las unidades de taxis y como dichas vulneraciones

fueron resueltas en via administrativa y otras en via contenciosa administrativa.

3.3.2 DIAGNÓSTICA

Por medio de la investigación diagnóstica se abarcó las causas que se

suscitaron el Proceso de Regularización de Taxis para que haya surgido el silencio

administrativo positivo en beneficio de los taxistas y como consecuencia la

impugnación de su ejecución en via judicial, ya que en via administrativa las

autoridades optaron por el mutismo ante el ejercicio del derecho constitucional de

petición.

3.3.3 CUALITATIVA

Se realizó la recopilación de datos a través de distintas opiniones sobre la

problemática de la afectación del derecho de petición de los taxistas sin haber

recibido respuesta por parte de la autoridad pública del Municipio de Quito con

respecto a las habilitaciones administrativas, es decir la Calificación de auto Taxi

para el conductor y el Permiso de Operación para la Operadora.

148

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

3. 4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES

Tabla No 14: Variable Independiente: Derecho de petición

Autora: Diana Michelle Ramírez Molina

Conceptualización Dimensiones Indicadores Itemes Técnicas e

Instrumentos

Es una facultad Facultad Derecho ¿Sobre qué puntos o TÉCNICA:

inherente que posee inherente del humano temas del proceso Entrevista

un ciudadano para ser humano reconocido de regularización, INSTRUMENTO:

dirigir consultas, en la los taxistas Protocolo aplicado solicitudes, legislación presentaron a cuatro

peticiones a una ecuatoriana inquietudes, funcionarios de la

autoridad pública e peticiones o Secretaria de

que posee la internacional consultas? Movilidad, dos obligación de dar Consultas, Inquietudes funcionarios de la respuestas para solicitudes, por escrito Agencia evitar la vulneración peticiones de la ¿Cuáles fueron las Metropolitana de

del derecho. ciudadanía autoridades públicas Tránsito, dos Autoridad Funcionario que tuvieron la funcionarios de la publica que presta competencia de EPMMOP y dos

servicios a la resolver peticiones abogados

ciudadanía de los taxistas especializados en Obligación Exigencia mientras duro el Derecho establecida proceso de Administrativo en la regularización de

taxis 2011?

Constitución

Vulneración Transgresión del derecho violación

¿Cuál era el tiempo

que tenía la

autoridad pública

para contestar las

peticiones de los

taxistas en el

proceso de

regularización 2011-

2014?

149

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Tabla No. 15 Variable Dependiente: Silencio Administrativo

Conceptualización Dimensiones Indicadores Itemes Técnicas e

Instrumentos

Es una omisión que Omisión Ignorar ¿Cree que el TÉCNICA:

ocurre cuando una obligaciones silencio Entrevista

autoridad pública que deben administrativo es INSTRUMENTO:

no contesta una cumplirse un mecanismo Protocolo aplicado

petición de un Autoridad Central, que la ley a cuatro

particular dentro publica Seccional y introdujo para funcionarios de la del periodo de Excepción resarcir Secretaria de

establecido en la Particular Personas jurídicamente las Movilidad, dos

ley ocasionando la pertenecientes omisiones de las funcionarios de la

aceptación tácita de a la sociedad autoridades Agencia

la misma. Código Orgánico Ley ordinaria públicas? Metropolitana de

de la de la Tránsito, dos

Organización legislación ¿El silencio funcionarios de la

Territorial, administrativa administrativo EPMMOP y dos

Autonomía y Ley orgánica positivo es un abogados

Descentralización que regula los acto especializados en

Ley de GAD´S administrativo Derecho

Modernización presunto o es Administrativo Aceptación tacita Afirmación una Ficcion

de un asunto legal?

sin trámite

Autora: Diana Michelle Ramírez Molina

3.5 UNIVERSO O POBLACIÓN Y MUESTRA

Acorde al nivel de investigación tipo cualitativo, se receptaron diferentes

criterios sobre el problema del Proyecto de investigación por medio de entrevistas a

funcionarios de la Secretaria de Movilidad, Agencia Metropolitana de Tránsito,

Empresa Publica Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas EPMMOP, así como

a dos expertos en el Área de Derecho Administrativo

La población que sirvió para recolectar datos cualitativos fue de diez personas,

ya que, a través de las entrevistas se conoció de mejor manera las opiniones sobre el

derecho de petición de los taxistas y el silencio administrativo, punto de

150

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

vista enfocados desde una visión jurídica-práctica, por lo tanto, fue el universo con el

que la investigadora laboró sin necesidad de haber realizado el cálculo de la muestra

probabilística o no probabilística.

Tabla No 16: Universo y Muestra

Universo

Población

Funcionarios públicos de la Secretaria de 4

Movilidad

Funcionarios de la Agencia Metropolitana de

2

Tránsito

Funcionarios de la EPMMOP

2

DosabogadosexpertosenDerecho

2

Administrativo

TOTAL UNIVERSO 10

Fuente: Diana Michelle Ramírez Molina

Autora: Diana Michelle Ramírez Molina

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1 ANÁLISIS DE CASOS

Por medio del análisis de casos, la investigadora abarcó no solo la doctrina

del problema sino que evidencio cómo se maneja en la práctica el silencio

administrativo positivo cuando por el mutismo de una autoridad pública

perteneciente a un GAD como lo es el Municipio de Quito, afecto no solo el derecho

de petición, sino que también, provocó que los taxistas al no poder acceder a las

habilitaciones administrativas, no pudieron laborar en sus vehículos destinados para

taxis, perjudicando la situación económica propia y la de sus cargas familiares.

151

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

3.6.2 ENTREVISTAS

Con la elaboración del protocolo para la ejecución de las entrevistas al

universo establecido, se cumplió con el fin de obtener resultados cuantitativos,

conforme a la operacionalización de las variables, por lo que se construyó un modelo

de preguntas realizadas en las Unidades de Estudio Investigadas.

3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para que los instrumentos de recolección de información hayan sido válidos

así como confiables se realizó el criterio de expertos en materia de Derecho

Administrativo de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la

Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador previo a la realización de

las entrevistas y análisis de casos relacionados con la temática del presente Proyecto

de Investigación.

3.8 METODOLOGÍA PARA LA ACCIÓN INTERVENCIÓN

Con respecto a la vinculación que existió entre la investigadora con los

sujetos investigados, se logró un mayor énfasis en el problema de la vulneración del

derecho de petición en el silencio administrativo positivo, aplicando las técnicas

seleccionadas para la investigación de efectos con el propósito de que haya existido

aportes tanto de conclusiones como de recomendaciones para lograr una nueva

alternativa de desenlace beneficiando a los administrados que serían los taxistas.

152

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

CAPITULO IV

4. DISCUSIÓN

4.1 PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para la elaboración de la investigación se inició con la búsqueda de fuentes

bibliográficas, analizando los distintos criterios de doctrinarios con respecto al

silencio administrativo, continuando con las tesis realizadas anteriormente con el fin

de crear un criterio propio acerca del tema consultado no solo del silencio de la

Administración, sino del derecho constitucional de petición.

Además, se recurrió a analizar casos sobre el mutismo del Municipio de

Quito y entrevistas realizadas a funcionarios del GAD Municipal de la ciudad capital

así como expertos en materia de Derecho Administrativo que conocen el problema

existente sobre la vulneración del derecho de petición de los taxistas por parte de la

autoridad pública seccional, que tuvo la competencia de resolver sus pedidos en el

tiempo que el COOTAD lo exige, que era la Secretaria de Movilidad acerca del

proceso de legalización de vehículos para el servicio de transporte comercial tipo

taxi.

Luego de haber adquirido un criterio de la investigadora, así como haber

argumentado la problemática de la presente investigación, se llegó tanto a

conclusiones y recomendaciones que a la vez fundamentan la propuesta de solución

al problema que es proponer un Proyecto de Resolución de Inclusión de los taxistas

que participaron en el Proceso de Regularización de Taxis 2011-2014, lo cual

beneficiará con un trabajo legal a los taxistas sobre todo de las zonas urbanas de las

parroquias rurales de la ciudad de Quito, proyecto que se lo debe presentar a la

153

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

máxima autoridad legisladora y fiscalizadora de una alcaldía que es el Concejo

Metropolitano del Municipio de la ciudad capital.

A continuación se procede al análisis de datos de casos así como de las

entrevistas para finalizar con recomendaciones y conclusiones.

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CASOS

En el presente proyecto de investigación se realizó un análisis de cada caso

que a pesar de que debían de haberse resuelto en via administrativa por parte de la

autoridad pública competente que conforme a la (Ordenanza Municipal No. 047, con

fecha 15 de abril de 2011), fuere la Secretaria de Movilidad, las peticiones sobre

temas del Proceso de Regularización de Taxis 2011 fueron conocidas y resueltas a

través de acciones jurisdiccionales, así como en via contenciosa administrativa.

154

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

4.2.1 CASO DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE OM 047 Y OM

247 DEL MUNICIPIO DE QUITO

Grafico 1 Primer Caso

DATOS REFERENCIALES Corte Constitucional Caso No. 0047-14-in Sentencia No. 025-16-SIN-CC

DEMANDA Fundamentacion de hechos: Impugnan la OM 247, Art. 1473 (2) que trata sobre la multa de 3 remuneraciones basicas y retencion del vehiculo por 15 dias.

• Asunto: Accion de Inconstitucionalidad Actores: Sr. Byron Revelo Pte de Compañia TRANSBYGU S.A y otros Demandados: Alcalde y Procurador Metropolitano del Municipio de Quito, Secretario de Movilidad [...]

• y la Disposicion Transitoria II del Regimen Sancionatorio de la OM 047 sobre las multas de 20 remueraciones básicas, más cinco años sin participar en otra convocatoria a legalizacion de taxis aquellos que presten el servicio sin las habilitaciones administrativas.

Fundamentos de derecho: • Pretensión: Dejar sin efecto o suspender la Impugnacion de fondo y forma de la

OM 047 Y 247 por multas vigencia del contenido del Art. 1473 (2) de la OM exhorbitantes que violan el derecho 247 de 11 de enero de 2008 y Disposicion a la igualdad, debido proceso y el Transitoria II de la OM 0047 de 15 de abril de principio de proporcionalidad 2011. infraccion- sanción

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DEL PROCURADOR DEL MUNICIPIO DE QUITO

CONTESTACIÓN A LA

DEMANDA POR DELEGADO

DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

AUDIENCIA PÚBLICA: concurencias de las partes procesales y se le concedio la palabra a los legitimados activos que reiteraron que el Art. 1473 (2) OM 247y D.T II.

• Tanto la OM 247 como la OM 047 fueron creadas motivadamente por las competencias que el DMQ posee por la Constitucion y la ley; las sanciones contenidas en ambas ordenanzas tienen como fin iMponer sanciones administrativas cuando no poseen la Calificación Auto Taxi y Permiso de Operación

• Las OM 247 y OM 047 se crearon conforme conforme al Art. 264 #6 C.R y que las sanciones contenidas en las ordenanzas tienen como fin brindar un servicio de transporte público modalidad taxi óptimo para el usuario.

• De la OM 0047 vulneran el Art. 76 # 6 de la Constitución que trata sobre la Proporcionalidad de las sanciones con las infracciones en el ámbito administrativo.

155

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

AUDIENCIA PÚBLICA: Por principio de contradicción, se concedió la palabra al Procurador del Municipio de Quito.

AUDIENCIA PÚBLICA: Por ultimo se condedió la palabra al Delgado del Procurador General del Estado, reiterando que las sanciones administrativas.

CONSIDERACIÓN DE FORMA DEL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

CONSIDERACIONES DE FONDO DEL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

Las sanciones administrativas no deben ser desproporcionadas con la realidad economica de los taxistas,

La inhabilitacion por cinco años a no participar como postulante en un proceso de legalizacion de taxis vulnera el derecho al trabajo

• Que explicó que las ordenanzas antes mencionadas no son inconstitucionales porque establecieron tiempo prudente para admquirir las habilitaciones administrativas por lo que existen multas para taxistas que no cumplieron con las disposiciones de OM 247 Y 0047.

• De las OM 047 y 247 poseen el propósito de brindar un mejor servicio de taxis a la ciudadanía de Quito, por lo que, ambas OM no están en contra de la Carta Magna.

• El pleno de la CC analizó la incostitucionalidad de forma y fondo entre las leyes con la C.R conforme al Art. 78 LOGJCC, las OM 247 y OM 0047 no pueden ser analizadas segun la forma porque ya paso el año desde su expedición.

• Respecto al control de fondo, tanto Art. 1473 (2) OM 247 y D.T II de OM 0047 sancionan con 20 RBU y 5 años de inhabilitacion que son sanciones administrativas emanadas de la facultad sancionadora del Municipio de Quito.

• ya que los valores establecidos en ambas ordenanzas sobrepasan la capacidad economica del infractor, existiendo desproporcionalidad entre la sancion y la medida administrativa.

• SENTENCIA: Pleno de la Corte Constitucional resolvio aceptar la demanda de inconstitucionalidad y declarar inconstitucional el Art. 1473 (2) OM 247 y Disposicion Transitoria segunda OM 0047.

Fuente: Sentencia Corte Constitucional No. 025-16-SIN-

CC Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

156

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

4.2.1.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CASO NO. 1

En dicha sentencia emitida por la Corte Constitucional, se analiza la

desproporcionalidad de las sanciones administrativas junto con la preservación del

bien jurídico tutelado que es la prestación de un servicio de taxi óptimo para la

ciudadanía, pero aquellos postulantes que debieron pagar la multa equivalente a

veinte remuneraciones básicas unificadas, así como quedar inhabilitados por cinco

años para postularse en una nueva convocatoria de regularización de taxis y como lo

determina la Disposición Transitoria Segunda de la Ordenanza Municipal No. 0047,

a manera de critica fue totalmente en contra la capacidad económica de un taxista de

la ciudad de Quito, ya que dicha capacidad económica es el indicativo de riqueza que

puede aumentar o disminuir, dependiendo de las modificaciones que ocurran con el

haber patrimonial de una persona (González, s.f); por lo que, una sanción

administrativa debe ir acorde a la infracción cometida y el hecho de prestar el

servicio de taxi por parte de un conductor no es motivo de sanción de veinte

remuneraciones básicas unificadas, porque en todo momento el Estado debe velar

que su facultad sancionadora no esté en contra del principio del mínimo existencial o

mínimo vital. De los antes mencionado, el concepto del mínimo vital es el ingreso

que posee una persona trabajadora que va ser gastado tanto para cubrir las

necesidades propias del trabajador como la del núcleo familiar dependiente, por lo

que la inhabilitación por cinco años no solo acarrea no tener una fuente de trabajo

fija, sino que no puede solventar las necesidades de las cargas familiares y por lo

tanto afectaría otros derechos como la salud, la alimentación, la vivienda, la

educación, acceso a servicios públicos, que son derechos fundamentales no solo

157

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

estipulados por la Constitución del 2008, sino por tratados internacionales a los

cuales nuestro país está suscrito.

158

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

4.2.2 CASO DE ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

CONTRA EL MUNICIPIO DE QUITO

Grafico 2 Segundo Caso

DATOS REFERENCIALES • Asunto: Acción de Acceso a la Información U.J de Trabajo con sede en el Pública Actores: Dirigentes de Transporte de

DMQ Taxis de Pichincha Demandados: Alcalde y

Caso No. 17371-2015-05953 Procurador Metropolitano del Municipio de Quito, Procurador General del Estado,

Secretario de Movilidad [...]

DEMANDA • 1.- Informe detallado de taxis legalizados, 2.- Fundamentos de Hecho: Con Fechas de ingresos, de entrega de Certificados

fecha 2-oct-2015 solcitaron de Auto Taxi y Permisos de Operacion del mediante Oficio s/n a la Proceso de Regularización de Taxis 2011, 3.- Secretaria de Movilidad Listado de personas que no fueron legalizados

información detallada. sus vehículos como taxis.

Fundamentos de derecho: Desde • Pretensión: Conforme al Art. 18 C.R (derecho

2-Oct-2015 al 10-Nov-2015 a transcurrieron mas de 10 días sin a haber recibido respuesta, negando ct

de forma tácita acceder a la o

información. r

CONTESTACIÓN A LA •

Neg DEMANDA DEL ació

PROCURADOR GENERAL n

DEL ESTADO

CALIFICACIÓN DE • Cali

CONTESTACION A LA fica DEMANDA

RAZÓN DE DILIGENCIA FALLIDA: El juez mediante

providenncia determina que no se llevo a cabo la diligencia de

reconocimiento de firma y

rubrica del actor

Fuente: Proceso: No. 17371-2015-05953 Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

159

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

4.2.2.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CASO NO. 2

En el segundo caso los solicitantes, mediante petición exponen un pedido de

información por medio de la emisión de un informe por parte de la Secretaria de

Movilidad y demás autoridades que estuvieron inmersas en el Proceso de

Regularización de Taxis 2011, pero la petición no tuvo respuesta ni positiva ni

negativa, por lo que al no recibir contestación sobre la petición de acceder a

información sobre los resultados del proceso de regularización, los taxistas al sentirse

afectados a su derecho a recibir información de manera oportuna por entidades

públicas como lo es el Municipio de Quito, al sentir que se negó su petición de forma

tácita, interponen una garantía jurisdiccional, basados en el Art. 6 de la (Ley

Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009) que explica

que el fin de toda acción jurisdiccional es la protección inmediata y eficaz de los

derechos constitucionales, la declaración de la vulneración de derechos y la

reparación integral de los daños causados por su violación. Por otra parte, el

legitimado activo enfatiza que el derecho de acceso a la información es un privilegio

jurídico que tiene toda persona para conocer información administrada por

autoridades públicas porque de esa forma se ejerce una fiscalización por parte de los

administrados sobre las actividades de los servidores públicos, los gobernados se

convierten en agentes participativos en el desarrollo del Estado, por lo tanto, para no

quedar en indefensión, el abogado defensor de los actores deberían exigirle a que

concurra a la diligencia de firma y rubrica para que luego soliciten mediante escrito

el señalamiento de día y hora para la audiencia pública y mediante sentencia se

declare aceptada o rechazada la demanda que en este caso si se declara valida la

acción de acceso a la información pública, no solo se beneficiarían los taxistas que

160

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

son actores en el proceso, sino los postulantes rezagados que aún desean ser

regularizados sus vehículos y poder trabajar dignamente.

161

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

4.2.3 CASO DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA EL MUNICIPIO DE

QUITO Grafico 3

Tercer Caso

DATOS REFERENCIALES

U.J E Cuarta de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia

Caso No. 17204-2016-00887

DEMANDA Fundamentos de Hecho: En base al Art. 40 LOGJCC, la Compania recibio el Permiso de Operacion No MDMQ-AMT -TX-OP-216-2014 y designado lugar de estacion de taxis.

Además de que en el Art. 16 LOGJCC presume como ciertos los hechos de la demanda cuando la entidad publica no demuestre lo contrario.

APELACIÓN: Los demandados presentan un recurso de apelación ante la UJ CUARTA FMNA para ante la Corte Provincial.

Al momento de otorgar el Permiso de Operación, se debia procurar seguridad al administrado designando un lugar de estacionar taxis sin afectar las condiciones de los taxistas y que provoque la vulneración del derecho de petición.

ACCION EXTRAORDINARIA DE PROTECCION: Demandados interponen accion extraordinaria de protección ante la corte provincial para ante la Corte Constitucional

Fuente: Proceso: No. 17204-2016-00887

• Asunto: Acción de Protección Actores: Gerente de la Ciá de Taxis Pisulí S.A Demandados: Alcalde y Procurador Metropolitano del Municipio de Quito, Procurador General del Estado, Secretario de Movilidad [...]

• Consideración del Juez de Primera Instancia: El derecho de petición obliga a responder motivadamente lo requerido por el solicitante, por lo que las autoridades del Municipio de Quito debieron dar pronta resolucion a las peticiones.

• SENTENCIA DEL JUEZ DE I INSTANCIA: Se acepta la demanda de acción de protección y se dispone que la AMT de respuesta a los oficios de la Cía de Taxis Pisuli en el término de 72 contados desde la notificación a las partes procesales.

• Consideraciones de Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial: Es obligación del funcionario público

coordinar actividades para hacer efectivos el goce del derecho de petición y que era un deber del Municipio de Quito.

• SENTENCIA DEL JUEZ DE II INSTANCIA: Se declara la vulneracion del derecho de peticion y el derecho de libertad de trabajo, se confirma la sentencia de I INSTANCIA y se ordena que en 30 días la Secretaria de Movilidad designe un nuevo lugar de estacionamiento de taxis.

• ESTADO DE LA CAUSA: ACTIVO

Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

162

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

4.2.3.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CASO NO. 3

En el tercer caso tratado en via judicial por la presentación de una acción de

protección por la vulneración del derecho de petición, ya que el administrado

perteneciente a la Cía. de Taxis Pisulí S.A ha solicitado la emisión del Permiso de

Operación a favor de la enunciada compañía, más no recibió respuesta alguna por

parte de autoridad competente para emitir dichos permisos a los taxistas que fue la

Secretaria de Movilidad, por lo que, en la fundamentación de derecho de la acción de

protección alega omisión por la vulneración de petición y en sentencia de primera

instancia declaran dicho derecho vulnerado. Los demandados interpusieron recurso

de apelación contra la sentencia de primera instancia y ratifican en segunda instancia

la violación del derecho de petición así como la definición del tiempo en el cual la

Secretaria de Movilidad debe entregar los Permisos de Operación a favor de Cía. de

Taxis Pisulí S.A por haber sido participante del Proceso de Regularización de Taxis

2011.

En estos tres casos se evidencia que en reiteradas ocasiones no se han

pronunciado las autoridades públicas del Municipio de Quito con respecto a falencias

de la regularización de taxis que surgieron y siguen subsistiendo en la realidad por

parte de los afectados que han acudido a la via judicial para que mediante sentencia

la Secretaria de Movilidad, la EPMMOP y hasta la Agencia Metropolitana de

Tránsito (AMT), contesten aunque sea de forma tardía las peticiones ya que se puede

observar que han existido demandas presentadas en via contenciosa administrativa

por el silencio administrativo como es el caso que recién se dictaminó sentencia a

favor del particular igual por irregularidades en el Proceso de Regularización de

163

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Taxis 2011, que fue sustanciado por la Ley de la Jurisdicción Contenciosa

Administrativa ya derogada por disposición transitoria del Código Orgánico General

de Procesos.

164

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

4.2.4 CASO DE SILENCIO ADMINISTRATIVO CONTRA EL MUNICIPIO

DE QUITO

Grafico 4

Cuarto Caso

DATOS REFERENCIALES Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo Caso No. 17811-2014-0002G

DEMANDA Fundamentos de Hecho: Petición s/n de trámite No. 0000834 de 25 de abril de 2014 solicitando a la Secretaria de Movilidad el Permiso de Operación, cuya petición no tuvo respuesta positiva o negativa.

Término Probatorio: Actor presenta la petición s/n de trámite No. 0000834 mientras que los demandados exhiben un Informe No. 000845 de 20-mayo-2014 y que se demuestra que si se respondio la petición.

• Asunto: Recurso Subjetivo por vuleración del derecho de peticion y generar silencio positivo Actor: Gerente de la Ciá ECUATAXIS S.A Demandados: Alcalde y Procurador Metropolitano del Municipio de Quito, Procurador General del Estado, Secretario de Movilidad [...]

• Fundamentos de derecho: De la petición sin respuesta basado en el Art. 28 de la LME de no haber cumplido con los 15 dias. Pretensión: Se declare mediante sentencia la generación del silencio positivo y que se ordene la autorizacion del Permiso de Operacion

• AUTOS PARA SENTENCIA: Juez expone que la petición si fue presentada ante autoridad competente ya que mediante sesión de 2012, el Directorio de la EPMMOP delegó a la Secretaria de Movilidad la competencia de Regularizacion de Taxis 2011.

La petición es licita y conforme a • El efecto del silencio positivo es dar origen a un derecho ya que se solicita el acto administrativo presunto pero no conforme Permiso de Operacion luego de al Art. 28 LME sino al Art. 387 COOTAD, el

haber cumplido con los requisitos D

técnicos y administrativos.

Informe No. 000845 de 20-mayo-2014 es un acto de simple administración, que se diferencia de un acto administrativo (resolucion) que genera efectos juridicos directos e inmediatos.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTARTIVO: Se ejecute el silencio administrativo positivo

Fuente: Proceso: No. 17811-2014-0002G

Elaborado por: Diana Michelle Ramírez Molina

• Ad em ás,

• a favo r del actor y la

165

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

4.2.4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CASO NO. 4

En el cuarto caso, en la Ordenanza Municipal No 047 de 15 de abril de 2011,

en la Disposición Transitoria Tercera determinó que hasta la creación de la Agencia

Metropolitana de Transporte Terrestres Transito y Control vial de ciudad de Quito,

capital del Ecuador, las competencias de Autoridad Otorgante de el Régimen

Administrativo para la Prestación del Servicio Taxi en Quito, así como la potestad

administrativa sancionadora correspondía a la Secretaria de Movilidad directamente;

de lo antes mencionado, la petición del actor en via administrativa fue dirigida a la

autoridad municipal pertinente (No. Proceso 17811-2014-0002G Sentencia, 1 de

diciembre de 2016, numeral 7.1). Prosiguiendo con el análisis jurídico por parte del

Tribunal Contencioso Administrativo, la petición se la realizó conforme a derecho ya

que como la autoridad competente del Proceso de Regularización de Taxis fue la

Secretaria de Movilidad, dicha autoridad era la encargada no solo de conocer sino de

resolver las peticiones, porque dicha petición solicitaba que se le extienda el Permiso

de Operación ya que habían reunido los requisitos que el Secretaria de Movilidad les

había exigido conforme a la OM No 047 y OM No 247. El análisis jurídico de que la

propia Administración Pública Seccional (DMQ) posee una confusión entre un acto

administrativo y un acto de simple administración, hace que la única prueba

documental que en supuestos de los demandados era la resolución que contestaba la

petición, más cuando es un informe de criterio propio de un ex funcionario de la

Secretaria de Movilidad, sirve desde el punto de vista de la investigadora como la

base para dictar sentencia a favor del Gerente de ECUATAXIS S.A, evidenciando

que no solo este caso, sino que pueden haber cientos de casos más acerca de silencios

administrativos aún sin resolver por parte del juez contencioso administrativo,

166

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

cuando las resoluciones deberían haber sido emanadas del Municipio de Quito para

que no quede en tela de duda el manejo administrativo interno.

4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENTREVISTAS

1.- ¿Sobre qué puntos o temas del proceso de regularización, los taxistas

presentaron inquietudes, peticiones o consultas?

(Antonio Quinaucho)Funcionario No 1 de la Secretaria de Movilidad: Sobre las

habilitaciones administrativas, es decir, sobre los requisitos que les faltaban para

adquirir la Calificación Auto Taxi o sobre el Permiso de Operación.

(Alfredo Ulcuango)Funcionario No 2 de la Secretaria de Movilidad: Sobre las

etapas y los tiempos de las mismas contenidas en la Ordenanza Municipal No. 0047

de 15 de abril de 2011.

(Carlos Ibarra)Funcionario No 3 y (Jairo Carvajal) Funcionario No 4 de la

Secretaria de Movilidad: Las solicitudes iban encaminadas a los permisos de

operación ya que sin ellos no podían ejercer el servicio de taxi de forma legal y

podían ser susceptibles de retención del vehículo y pago de multas.

(Carlos Trujillo) Funcionario No 1 y (Óscar Andrade) Funcionario No. 2 de la

Agencia Metropolitana de Tránsito: Las peticiones eran sobre el trámite que

debían seguir los postulantes a taxistas para ser parte de una compañía o como

inhabilitar el taxi a vehículo normal.

Funcionario No. 1 y Funcionario No 2 de la EPMMOP: Sobre los adhesivos o las

tasas que debían pagarse obligatoriamente para poder habilitar el vehículo a taxi.

167

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Dr. Franklin Rea: Se presentaron peticiones en los requisitos ya que fueron

variados y muchos, además de que hubo muchas personas que buscaban ser parte de

la regularización de taxis pero se sintieron impedidos cuando faltaba la comunicación

por parte de las autoridades para conocer que documentos cambiaron, que días era de

presentar o quien iba a receptar los documentos para obtener los permisos necesarios.

Dr. Bayardo Paredes: En el proceso de regularización, los taxistas informales que

no pudieron regularizar sus unidades debieron haber presentado sus peticiones ante

las autoridades competentes hasta el año 2014 en donde finalizo dicho proceso. De

ahí para delante las peticiones serian extemporáneas.

Análisis e interpretación: Los entrevistados de las distintas entidades públicas

pertenecientes al Municipio de Quito coinciden que las peticiones eran respecto al

Proceso de Regularización y los abogados entrevistados coinciden en que las

peticiones debieron de haberse presentado mientras duró la legalización de taxis en

Quito.

2.- ¿Cuáles fueron las autoridades públicas que tuvieron la competencia de

resolver peticiones de los taxistas mientras duro el proceso de regularización de

taxis 2011?

(Antonio Quinaucho) Funcionario No 1 de la Secretaria de Movilidad: Tuvo la

competencia la Secretaria de Movilidad hasta crear la Agencia Metropolitana de

Tránsito y desde el 2013 mediante Resolución de 2013 se traslada la competencia de

seguir llevando adelante el proceso de legalizar los taxis de los postulantes que ya

tenían la calificación auto taxi.

168

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

(Alfredo Ulcuango) Funcionario No 2 de la Secretaria de Movilidad: El Director

de la EPMMOP traslado la competencia del desarrollo del proceso de regularización

a la Secretaria de Movilidad hasta que en 2013 ya se transfirieron las competencias

de la regularización de taxis a la AMT.

(Carlos Ibarra) Funcionario No 3 y (Jairo Carvajal) Funcionario No 4 de la

Secretaria de Movilidad: Al principio la Secretaria de Movilidad pero como ente

creador de políticas públicas de transporte en la ciudad de Quito se determinó por

resolución que la AMT debía de conocer las peticiones de los taxistas desde

septiembre de 2013 a agosto de 2014, mes en el que concluyo dicho proceso.

(Carlos Trujillo) Funcionario No 1 y (Óscar Andrade) Funcionario No. 2 de la

Agencia Metropolitana de Tránsito: Desde el 2011 al 2014 conforme a la OM

0047 la Secretaria de Movilidad era la encargada del procedimiento administrativo

del proceso de regularización de taxis y conforme al Art. 1 de la Resolución No. 007-

P-SM-2013 determina que el proceso de regularización de taxis al encontrarse en

fase final, se determina que la Secretaria de Movilidad seguía siendo la autoridad

competente.

Funcionario No. 1 y Funcionario No 2 de la EPMMOP: La EPMMOP traslado

competencias a la Secretaria de Movilidad, por lo tanto no era la competente para

responder las peticiones de los taxistas.

Dr. Franklin Rea: Inicialmente esta competencia estaba a cargo de la Secretaria

Nacional de Transito ahora Agencia Nacional de Tránsito que posteriormente, con la

Constitución determinaron las competencias del transporte de taxi a los GAD´s

169

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

municipales, y aunque unos aceptaron, otros como Quito y Guayaquil no deseaban

hacerse cargo por lo que el proceso de regularización de taxis solo se ha dado en

Quito.

Dr. Bayardo Paredes: En un principio era la ANT la que tenía la competencia y

estaba a cargo de todo el transporte provincial e interprovincial pero luego con la

entrada en vigencia del COOTAD y la Ley de Tránsito y Seguridad Vial pasaron

dichas competencias a las Municipalidades y la Alcaldía de Quito no poseía la

logística ni el personal necesario para poder ejercer correctamente la competencia de

regularización de taxis, por lo que constantemente se crearon órganos internos como

la Secretaria de Movilidad y la AMT.

Análisis e interpretación: De los entrevistados, todos concuerdan que la autoridad

pública para conocer peticiones del proceso de legalizar los taxis fue la Secretaria de

Movilidad y que a pesar de las variadas transferencias de competencias de una

entidad a otra, casi todo el tiempo que duro dicho proceso fue la entidad antes

mencionada.

3.- ¿Cuál era el tiempo que tenía la autoridad pública para contestar las

peticiones de los taxistas en el proceso de regularización 2011-2014?

(Antonio Quinaucho) Funcionario No 1 de la Secretaria de Movilidad: Conforme

a los plazos del COOTAD.

(Alfredo Ulcuango) Funcionario No 2 de la Secretaria de Movilidad: El tiempo

que señala el Código Orgánico de la Organización Territorial, Autonomía y

Organización.

170

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

(Carlos Ibarra) Funcionario No 3 y (Jairo Carvajal) Funcionario No 4 de la

Secretaria de Movilidad: El tiempo que tenía para contestar los pedidos eran los

establecidos en el Art. 387 del COOTAD.

(Carlos Trujillo) Funcionario No 1 y (Óscar Andrade) Funcionario No. 2 de la

Agencia Metropolitana de Tránsito: El GAD Municipal debe acatar lo que dice el

COOTAD.

Funcionario No. 1 y Funcionario No 2 de la EPMMOP: En la ley correspondiente.

Dr. Franklin Rea: Se crearon normativas secundarias como ordenanzas,

resoluciones administrativas y se diversificó la Alcaldía de Quito para hacer efectivo

aquello ya que dicho GAD Municipal desde un inicio no planifico que autoridades

iban a resolver las peticiones, sino que crearon órganos internos para que el usuario

obligado vaya de una autoridad a otra y los requerimientos aumentaban conforme la

autoridad conocedora del proceso de regularización de taxis.

Dr. Bayardo Paredes: Se emitieron ordenanzas municipales mediante el cual dieron

tiempos para que puedan regularizarse los taxistas, es decir, todos aquellos que

pertenencia a un compañía legalmente constituida ingresaban la documentación a la

Secretaria de Movilidad y luego ellos tenían que analizar si cumplían o no los

requisitos, sobre todo el de factibilidad y luego procedían a dictar resolución

aceptando o negando, además los cupos para legalizar taxis fueron pocos y hubo

desorganización para regularizar casi 15.000 taxis.

Análisis e interpretación: Aunque hayan dictado actos normativos como

ordenanzas y resoluciones, ni en la OM 247 ni en la OM 0047 establece el tiempo

171

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

para interponer peticiones, así que se asume que los procedimientos administrativos

lo debía resolver la Secretaria de Movilidad conforme al plazo de treinta días

señalados en el COOTAD.

4.- ¿Cree que el silencio administrativo fue un mecanismo que la ley introdujo

para resarcir jurídicamente las omisiones de las autoridades públicas?

(Antonio Quinaucho) Funcionario No 1 de la Secretaria de Movilidad: No

respondió la pregunta.

(Alfredo Ulcuango) Funcionario No 2 de la Secretaria de Movilidad: No

respondió la pregunta.

(Carlos Ibarra) Funcionario No 3 y (Jairo Carvajal) Funcionario No 4 de la

Secretaria de Movilidad: la Constitución determina sanciones tanto por acciones y

omisiones

(Carlos Trujillo) Funcionario No 1 y (Óscar Andrade) Funcionario No. 2 de la

Agencia Metropolitana de Tránsito: no respondió la pregunta

Funcionario No. 1 y Funcionario No 2 de la EPMMOP: La procuraduría del

Municipio de Quito posee información sobre la pregunta realizada.

Dr. Franklin Rea: El silencio administrativo como institución jurídica ingresada al

ordenamiento jurídico ecuatoriano fue bueno porque de alguna manera se debía de

garantizar al administrado la desigualdad que existe a veces entre los administrados y

los entes estatales, pero aun en la actualidad se lo tiene como una cuestión teórica

172

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

que muchas veces no puede ser llevado a la práctica por la ley no aclara el

mecanismo específico para aquello.

Dr. Bayardo Paredes: La doctrina, así como la ley específica de manera clara

cuando opera el silencio administrativo, que se da cuando se presenta la petición ante

la autoridad pública competente y se presenta dentro de los plazos y términos que la

ley señala y si los señores taxistas presentaron sus peticiones fuera del tiempo, ya no

opera el silencio administrativo porque se ejecuta el mismo estando vigente la norma

y que la solicitud sea conforme a derecho y lícita, conforme a derecho quiere decir

que la autoridad publica este a cargo de esa competencia.

Análisis e interpretación: Los ocho encuestados de los órganos pertenecientes al

Municipio de Quito alegar no conocer dicho tema o que la Procuraduría si conoce,

por lo que en base a las dos entrevistas realizadas a ambos abogados, consideran que

el silencio administrativo aún carece de un mecanismo legal para llevarlo a la

práctica mientras que el otro afirma que la práctica es que la petición sea presentada

ante autoridad competente, en los tiempos legales, conforme a derecho y no haber

solicitados cosas de imposible cumplimiento por parte de la Alcaldía de Quito.

5.- ¿El silencio administrativo positivo es un acto administrativo presunto o es

una Ficcion legal?

(Antonio Quinaucho) Funcionario No 1 de la Secretaria de Movilidad: En temas

administrativos conocen los procuradores del Municipio respecto de cada caso de via

judicial.

173

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

(Alfredo Ulcuango) Funcionario No 2 de la Secretaria de Movilidad: Esa

diferenciación la puede dar un abogado de la Procuraduría de la Alcaldía de Quito.

(Carlos Ibarra) Funcionario No 3 y (Jairo Carvajal) Funcionario No 4 de la

Secretaria de Movilidad: La Procuraduría Sindica conoce sobre temas jurídicos.

(Carlos Trujillo)Funcionario No 1 y (Óscar Andrade) Funcionario No. 2 de la

Agencia Metropolitana de Tránsito: El área jurídica de alguna administración

zonal le puede asesorar.

Funcionario No. 1 y Funcionario No 2 de la EPMMOP: La EPMMOP no tuvo

competencia en el Proceso de Regularización de Taxis 2011.

Dr. Franklin Rea: Es una presunción que la ley establece ya que se encuentra

reconocida como tal tanto en la Ley de Modernización como en el COOTAD y es e

via contenciosa administrativa donde se ejecutan las peticiones, observando por parte

del juez contencioso administrativo que se las haya presentado dentro del tiempo

designado de forma legal y dirigida a la autoridad que según la ley debía resolver.

Dr. Bayardo Paredes: El silencio administrativo positivo tienen su sustento legal, y

eso de ser acto presunto o ficción legal es discutible ya que finalmente los jueces

luego de un análisis minucioso y largo determinaran de acuerdo a la petición si es

acto presunto o es ficción legal o no es ninguna.

Análisis e interpretación: En cuanto a la concepción de que si el silencio

administrativo es una ficción legal o un acto presunto, aunque, no hubo

pronunciamiento por parte de los entrevistados de la Alcaldía de Quito, se evidencia

174

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

que las ejecuciones del silencio administrativo es por via judicial siempre que haya

sido presentada ante autoridad competente solicitando o pidiendo lo que el derecho le

corresponda, nada más ni nada menos.

4.4 LIMITACIONES

En el transcurso del desarrollo del Proyecto de Investigación sucedieron

ciertos inconvenientes, ya que, conforme al tema investigado existía una

inconmensurable información tanto del derecho de petición como del silencio

administrativo, por lo que, en base a los trabajos de tesis así como libros de

reconocidos tratadistas se alcanzó la formación de un razonamiento propio de la

investigadora.

Para la recolección de información por medio de entrevistas surgió una

dificultad ya que los funcionarios pertenecientes al Municipio de Quito que

contestaron las preguntas, pocos no desearon la exposición de sus nombres o

identificarse de alguna manera ya que aún ejercen cargos dentro de dicha

Administracion Pública Seccional, además de que son personas con muchas

ocupaciones y aunque fue complicado realizar las entrevistas, con sus opiniones

vertidas se logró tener una idea más clara sobre el tema investigado.

Al momento de querer entrevistar a los abogados que laboran en la

Procuraduría Sindica del Municipio de Quito, supieron manifestar que todo está claro

en la ley, es decir en el COOTAD, siendo muy complicado hablar sobre el tema de

investigación.

175

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.5.1 CONCLUSIONES

1.- El primer proceso de regularización tuvo su primera falencia en no realizar un

estudio exhaustivo del número de taxis que en realidad cada sector de la ciudad de

Quito necesitaba, ya que al basarse en un Estudio de Factibilidad hecho por

organizaciones privadas no tiene gran sustento como aquel que hubiere hecho la

Administracion Publica Seccional de la ciudad de Quito, en conjunto con los taxistas

legalizados ya en el 2011, así como las autoridades que iban a estar a cargo del

Proceso de Regularización del 2011 al 2014, porque con la elaboración de los

estudios ambientales y técnicos, hubiesen tenido claro las autoridades de la Alcaldía

de Quito el número de taxistas postulantes así como los objetivos o fines a alcanzar y

beneficios para toda la población quiteña. Hasta la presente fecha aún no hay

pronunciamientos oficiales sobre los resultados del proceso de legalización de taxis

en todo el tiempo que duró.

2.- El dictar en exceso ordenanzas, resoluciones y oficios provocaron que existiera

no solo falta de organización por parte de la Alcaldía de Quito, sino también una

falta de socialización hacia los taxistas ya que un día sabían de ciertos requisitos, al

otro día por la emisión de un nuevo acto normativo que incluía más requerimientos,

los taxistas debían de cumplir de cualquier modo, encima sin saber de una manera

definitiva el tiempo exacto para entregar la documentación o a que autoridad pública

municipal era la encargada de regular los taxis o que autoridad era la competente

para conocer y resolver los pedidos de los administrados, generando desconfianza

por parte de los taxistas a la legalización de unidades.

176

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

3.- En el caso de la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, el Municipio

de Quito no logró sustentar bien sus aseveraciones de su contestación a la demanda

por la falta de conocimiento doctrinario y diferenciación entre acto administrativo y

acto de simple administración, que no exime de culpa el hecho de que las autoridades

sean de distinta profesión a la abogacía, pero que, aun así, es obligación de ellos

velar por un servicio óptimo a la ciudadanía por medio dela auto ilustración del

funcionario y sobre todo velar por garantizar la no vulneración de los derechos de los

administrados.

4.- El administrado debe conocer los tiempos dentro de los cuales se puede ejercer el

derecho de petición, así como a pesar de que es absurdo averiguar cuál es la

autoridad competente para que sepa resolver su petición en los plazos o términos que

la ley exige y que sea conforme a derecho, sin solicitar asuntos de imposible

cumplimiento por parte de la autoridad pública seccional.

4.5.2 RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda que cuando el Consejo Metropolitano, el eje de Movilidad que es

el órgano encargado de la regulación así como la creación de políticas de transporte

público, incluyendo el transporte comercial modalidad taxi se realice un informe de

los resultados del Proceso de Regularización de Taxis 2011, con el fin de obtener

aspectos positivos y negativos, para que, de allí en conjunto con la Secretaria de

Movilidad que fue la autoridad competente de conocer y resolver los problemas de la

legalización de taxis realice un estudio de factibilidad enunciando las zonas que

poseen escasos medios de transporte como por ejemplo las zonas periféricas o las

parroquias rurales y conforme a veedurías formadas por los taxistas de dichas zonas

177

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

se creen tanto operadoras como lugares de estacionamientos armonizando el traslado

de los usuarios de un lugar a otro.

2.- Al momento de exigir el cumplimiento de requisitos tanto administrativos como

técnicos a los postulantes, se los realice en una o máximo dos ordenanzas para que

exista mayor socialización de la información tanto para los postulantes que desean

legalizar sus vehículos para laborar como taxistas como para la autoridad

administrativa competente para que en el siguiente Proceso de Regularización de

Taxis, se cumpla con la obligación de contestar las peticiones en el tiempo

establecido en el COOTAD ya que de esta manera la ciudadanía confiaría en el

manejo administrativo de la Alcaldía de Quito y se evitaría no solo la impugnación

del silencio en via contenciosa administrativa, sino que la propia autoridad pública

evitaría ser sancionada por sus omisiones, garantizando el respeto de los derechos

constitucionales, sobre todo el derecho de petición.

3.- Se recomienda a las autoridades públicas del Municipio de Quito, al momento de

ejercer cualquier cargo público en dicha Administración Pública Seccional, se

instruyan sobre las diferencias entre un acto administrativo y los actos de simple

administración para que no sean susceptibles de critica desde la sociedad quiteña

acerca del modo de manejo de los asuntos municipales como fue el caso de la

sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, en la cual la propia autoridad

judicial desecho la prueba del informe, alegando por los demandados como una

resolución, cuando dicho informe es un criterio que no crea efectos jurídicos.

4.- A manera de recomendación, el Municipio de Quito además de dar facilidades

como la creación de formularios de petición, deberían ya de por si informar quien es

178

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

la autoridad competente para atender las peticiones, o, en caso de que desconozca

quien es la autoridad competente, la autoridad que recibe la petición debería

solucionar dicho embrollo, pronunciándose mediante la explicación con base legal de

cual es o son dichas autoridades competentes o si mismo no conoce remitir el

expediente a su inmediato superior para evitar vulnerar el derecho de petición y

respuesta y que en via judicial, mediante acción de protección se declare vulnerado el

derecho.

179

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

CAPITULO V

5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

5.1 PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

5.1.1 TITULO DE LA PROPUESTA

Proyecto de Resolución para la inclusión de los postulantes que participaron en el

Proceso de Regularización de Taxis 2011-2014 del Servicio de Taxi Convencional en

Zonas Urbanas de las Parroquia Rurales, del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

para Aprobación del Concejo Metropolitano y la Secretaria de Movilidad del Distrito

Metropolitano de Quito.

5.2 DATOS INFORMATIVOS

5.2.1 LOCALIZACIÓN

El Proyecto y Estudio de Resolución para la inclusión de los postulantes que deseen

prestar el servicio de taxi convencional en zonas urbanas de las parroquias rurales de

Quito será ubicado en de la siguiente manera:

País: Ecuador

Región: Sierra

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Sector: Parroquia Rural

Sectores: Urbano

Ubicación: Parroquias rurales de la ciudad capital

Presupuesto: Ingresos propios del Municipio de Quito

180

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Grafico 5: Parroquias Urbanas y rurales de Quito

Fuente: Mapa de Quito, www.ecuadornoticias.com

5.2.2 BENEFICIARIOS

5.2.2.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS

Aquellos taxistas que con la obtención de la Calificación de Auto Taxi, posterior a

los requisitos cumplidos solo les faltaba el Permiso de Operación, porque de esa

manera podrían laborar de forma legal y mantener a sus familias satisfaciendo sus

necesidades básicas.

5.2.2.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Los usuarios de las parroquias rurales de Quito que viven en zonas urbanas de

parroquias rurales en las que no existe otro medio de transporte, obligados a recorrer

181

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

varios kilómetros hasta la vía principal, porque, si se implementan taxis en dichas

zonas se acortarían distancias mejorando la movilidad.

5.3 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Los antecedentes de la propuesta surgen del análisis de los casos que se incorporaron

en la investigación que ayudaron a obtener conclusiones así como recomendaciones

que aportan con la propuesta de solución al problema investigado.

5.4 JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta es de vital importancia ya que, el Municipio de Quito, en

atención a la preocupación de garantizar la continuidad y el acceso al servicio de

transporte modalidad taxi como fuente de trabajo para los taxistas se propone crear

un proyecto de Resolución Municipal, en el cual participen tanto los taxistas de

cooperativas o compañías legales, junto con los rezagados del primer Proceso de

Regularización de Taxis del año 2011 y que culminó en el año 2014. Además, la

inclusión se lo hará por medio de la verificación de los expedientes que hayan

completado la documentación exigida en la convocatoria y que obtuvieron la

Calificación Auto Taxi, pero que por factor tiempo solo les falto el Permiso de

Operación de las Operadoras para el ejercicio formal del taxismo.

5.5 OBJETIVOS

5.5.1 OBJETIVO GENERAL

Crear un Proceso de Inclusión de Regularización de Taxis que involucre a los

taxistas que presentaron sus peticiones o reclamos, y que por el mutismo de la

182

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Secretaria de Movilidad respecto a las habilitaciones administrativas se quedó sin

fuentes de trabajo y generó el silencio administrativo de efectos positivos.

5.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incluir un capitulo donde se determina la autoridad competente que resuelva

pedidos o reclamos del nuevo proceso de inclusión de taxistas al servicio de

taxi convencional en zonas urbanas de las parroquias rurales.

Cumplir con los 30 días plazo que especifica el Art. 387 del COOTAD para

dictar resoluciones motivadas de peticiones o reclamos de los taxistas.

Socializar los tiempos estimados a los taxistas en el cual se desarrollaran el proceso

de inclusión al servicio de taxi.

5.6 RESULTADOS ESPERADOS

Lo que se espera con la propuesta de solución es crear fuentes de trabajo

dignas para los rezagados del proceso de legalización de taxis que se dio en el 2011,

al igual que cumplan con el plazo para contestar solicitudes y eviten las autoridades

ser sancionadas por sus omisiones.

5.7 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, DOCTRINARIA Y JURÍDICA DE LA

PROPUESTA

En la (Constitución de la Republica, 2008), en el Art. 66 numeral 23

establece el derecho de petición y que la autoridad debe resolver de forma motivada,

por lo que, en la misma Carta Magna, en el Art. Art. 233 indica que los funcionarios

públicos también responden por sus omisiones, por lo que, concordante con el Art.

387 del Código Orgánico de la Organización Territorial, Autonomía y

183

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Descentralización que la autoridad de un Gobierno Autónomo descentralizado posee

30 días plazo para dictar resolución sobre los procedimientos administrativos

(incluidas pedidos, solicitudes) y fuera de los treinta días se produce el silencio

administrativo positivo, el funcionario debe emitir su resolución sea de forma tardía,

(Benalcázar Guerrón, 2010), en su libro “Derecho Procesal Administrativo

Ecuatoriano”, p. 238.

El silencio administrativo positivo, […], con valor análogo a un acto administrativo, en principio, no podrá ser atacado por una resolución expresa tardía de signo contrario, […]

El derecho de petición busca adaptarse a realidad de cada sociedad, a lo

que (Aguado, 1996) en su trabajo “Silencio Administrativo e inactividad”, p. 75

[…] se persigue agilizar y modernizar la Administracion Pública,

adaptándola al nuevo contexto económico y social. Se potencia, por tanto, el

papel de los administrados en sus relaciones con la Administración, de forma

que pueden dirigir instancias y peticiones a las autoridades y organismos en

materia de su competencia. Estos estarán obligados a resolver las instancias

que se les dirijan por las personas directamente interesadas o declarar, en su

caso, los motivos de no hacerlo […]

El derecho de petición y respuesta surge no solo por la obligación de

resolver por parte de un funcionario público los pedidos, sino que el derecho de

petición según (Salgado Cienfuegos, 2005), en su libro “El derecho de petición en

México”, p. 239.

[…] ha devenido un elemento básico del Estado de derecho contemporáneo, pues su cumplimiento permite un nivel de seguridad y certidumbre que termina por legitimar ante el ciudadano a las instituciones públicas, siempre y cuando las resoluciones sean ajustadas al sistema jurídico y no tengan elementos que puedan presumirse de arbitrios o ilegales.

El derecho de petición es un derecho que ayuda a conocer el funcionamiento

o manejo de la Administracion que posee la autoridad pública y que a la larga afecta

184

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

a la ciudadanía ya que, por el mismo hecho de presentar pedidos, solicitudes sobre

asuntos públicos que están en juego otros derechos como el derecho al trabajo por

medio del servicio de transporte comercial modalidad taxi, si no se responden

peticiones con respecto a dicho proceso afectaría la seguridad que el Estado

constitucional de Ecuador debe de garantizar a toda la sociedad, por lo que también

es necesario presentar peticiones que no se vayan en contra del derecho y sean licitas.

5.8 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Proyecto de Resolución para la “Inclusión de los postulantes que participaron

en el Proceso de Regularización de Taxis 2011-2014 del Servicio de Taxi

Convencional en Zonas Urbanas de las Parroquia Rurales, del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)” para Aprobación del Concejo Metropolitano y

Secretaria de Movilidad del Distrito Metropolitano de Quito.

CONSIDERANDO:

QUE, el Art. 264 de la Constitución de la República del Ecuador, en su número 6

determina que los Gobiernos Municipales, tendrán, entre otras, las siguientes

competencias exclusivas: “Planificar, regular y consolidar el tránsito y transporte

público dentro de su territorio cantonal”;

QUE, en concordancia con este artículo, la letra f) del Art. 55 del Código Orgánico

de la Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

determina que los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las

siguientes competencias “Planificar, regular y controlar el tránsito y transporte

terrestre dentro de su circunscripción cantonal”;

QUE, el literal a del Art. 57 del Código Orgánico de la Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD) enuncia que el Concejo Municipal tiene

la atribución de “El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia

185

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

del gobierno autónomo descentralizado municipal, mediante la expedición de

ordenanzas cantonales, acuerdos y resoluciones”;

QUE, el número 2 del Art. 2 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y

Seguridad Vial (LOTTSV) indica que, los gobiernos autónomos descentralizados en

el ámbito de sus competencias; en sus respectivas circunscripciones territoriales

tendrán las atribuciones para planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte

dentro de su jurisdicción;

QUE, la Ordenanza Metropolitana No. 0047 sancionada por el Alcalde

Metropolitano el 15 de abril de 2011 estableció el Régimen Administrativo para la

Prestación del Servicio Taxi; y, en su Disposición Transitoria Primera definió el

Régimen Transitorio para el Proceso de Regularización del Servicio de Taxi 2011;

QUE, en la Ordenanza Metropolitana No. 0047 , en la Disposición Transitoria

Tercera determinó que hasta la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte

Terrestres Transito y Control vial de la capital de la capital del Ecuador, las

competencias de Autoridad Otorgante de el Régimen Administrativo para la

Prestación del Servicio Taxi en Quito así como la potestad administrativa

sancionadora correspondía a la Secretaria de Movilidad directamente o a través de

sus órganos o entidades dependientes adscritas a ella.

QUE, la transferencia de competencias de la Empresa Metropolitana de Movilidad y

Obras Públicas a la Agencia Metropolitana de Transito se lo hizo mediante

Resolución No. 007 P-SM-2013 de 30 de septiembre de 2013

QUE, con fecha 30 de septiembre de 2013 el ex Secretario de Movilidad de aquella

época expidió la Resolución No. 0007P-SM-2013 para normar el proceso de

regularización del servicio de taxis 2011;

QUE, mediante Resolución No. 0002-SM-2014 de fecha 14 de agosto de 2014, el

Art. 1 se ordenó la conclusión definitiva del “Proceso de Regularización del Servicio

de Taxis 2011”, ejecutado por la (EPMMOP);

En ejercicio de las atribuciones que le confiere la normativa Metropolitana vigente:

RESUELVE:

Art. 1 Objeto. - El objeto de la presente resolución es permitir la inclusión al

proceso de Regularización de Taxis a aquellos postulantes rezagados del “Proceso de

Regularización de Taxis 2011”.

Art. 2 Ámbito de Aplicación. - Se sujetarán a las disposiciones de la presente

resolución aquellos postulantes que participaron en el Proceso de Regularización de

Taxis 2011 para el Servicio de Taxi Convencional en Zonas Urbanas de Parroquias

Rurales y que recibieron el Certificado de Auto Taxi y que en sus expedientes

186

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

consten los antecedentes, la entrega de las calificaciones, el periodo de ajustes y

cumplimiento, y las operadoras que no lograron obtener el Permiso de Operación.

Art. 3.- Autoridad Competente. - La autoridad Administrativa Otorgante será la

Agencia Metropolitana de Tránsito para emitir los Certificados de Operación y

verificación de las Calificaciones de Auto Taxi. La autoridad competente para

resolver peticiones de los taxistas que participaron el anterior proceso de legalización

de taxis será la Secretaria de Movilidad ya que dicha institución fue la llevo a cabo el

desarrollo del proceso 2011-2014 de regular los taxis.

Art. 4.- Procedimiento Administrativo. - Para las peticiones, reclamos y recursos

se cumplirá lo que está establecido en el Capítulo VII, Sección Segunda:

Procedimientos Administrativos contenidos en el Código Orgánico de la

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

Art. 5.- Comunicación a postulantes rezagados. - La autoridad Administrativa

Otorgante, en conjunto con la Secretaria de Movilidad harán conocer los plazos a

través de medios de comunicación escritos o visuales y electrónicos para que los

taxistas rezagados puedan cumplir con la documentación para ejercer legalmente el

servicio de taxi

Art. 6.- Normativa Conexa. - Se aplicarán las normas administrativas y técnicas

pertinentes en las OM. 0047 y OM. 0247, con excepción del Art. 1473(2) de la

Ordenanza Municipal No. 247 del 11 de enero de 2008 y Ordenanza Municipal No.

0047 de 15 de abril de 2011, Disposición Transitoria Segunda numeral primero del

“Régimen Sancionatorio”, que fueron declarados inconstitucionales mediante

sentencia No. 025-16-SIN-CC emitido por la Corte Constitucional el 6 de abril de

2016.

Art. 7.- Veedurías.- La Secretaria de Movilidad formará veedurías entre los taxistas

de cooperativas o compañías de taxis legales, en conjunto con los rezagados del

Proceso de Regularización de Taxis 2011 para revisar los expedientes de dichos

taxistas que solo por cuestión de tiempo les faltó los Permisos de Operación

correspondientes previo a la comunicación de re apertura de legalización de taxis a

los postulantes rezagados.

Art. 8.- Tiempo de duración de la Re Apertura de Legalización de Taxis 2011.-

En caso de que los documentos estén conforme a las exigencias administrativas

señaladas en la Ordenanza Municipal No. 0047 se entregarán los Permisos de

Operación en el plazo de seis meses, con excepción de que aún haya documentos por

completar, la Agencia Metropolitana de Tránsito, junto con la Secretaria de

Movilidad podrán extender el periodo por seis meses, luego del cual culminará este

proceso.

187

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

DISPOSICIÓN FINAL

Las disposiciones de la presente resolución son de inmediata ejecución y

entrarán en vigencia a partir de la presente fecha.

Dada, en Quito, Distrito Metropolitano, a (día, mes, año)

188

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

BIBLIOGRAFÍA

Aguado, V. (1996). Silencio administrativo e inactividad. Barcelona. Universidad de Barcelona.

Alli, J. (2006). La inactividad de la Administración en el ordenamiento juridico administrativo. Pamplona. Instituto Navarro de Administración Pública.

Becerra, J. (1995). El derecho de petición en Colombia, normas, jurisprudencias,

doctrina y modelos prácticos. Santa Fé de Bogotá. Ediciones

Juridicas Gustavo Ibáñez.

Benalcázar, J. C. (2010). Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano. Quito. Editorial Fundación Andrade y Asociados.

Borja, R. (2002). Enciclopedia de la Politica. México. Fondo de Cultura Económica.

Bullo, J. (2010). Derecho de Petición. Bogotá. Ediciones Nueva Jurídica.

Cabanellas, G. (2003). Diccionario Jurídico Elemental . Buenos Aires. Editorial Heliasta.

Cienfuegos, D. (2004). El derecho de petición en México. México. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Cordero, P. (2009). El silencio administrativo. Cuenca. Universidad de Cuenca.

Corporacion de Estudios y Publicaciones. (2007). Constituciones Ecuatorianas. Quito. Editorial de Estudios y Publicaciones.

Diez, M. (1981). Manual de Derecho Administrativo. Buenos Aires .

Dromi, R. (2013). Derecho Administrativo. Buenos Aires. Editorial Ciencia y Cultura.

Escuin, C. (2010). Curso de Derecho Administrativo. Madrid. Editorial Tirant Lo

Blanch.

Garcia de Enterría, E., & Fernández, T. (2005). Curso de Derecho Administrativo. Madrid. Editorial Civitas.

García de Enterría, E., & Fernández, T. (2013). Curso de Derecho Administrativo.

Pamplona. Editorial Aranzadi S.A.

García, A. (1991). El derecho de petición. León. Universidad de León, España.

García, E. (1990). El silencio administrativo en el Derecho Español. Madrid. Editorial Civitas.

Gascó, E. (2009). Estrategias y grupos de poder político. Valencia. Universitat de

Valencia, Servei de Publicacions.

189

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

González, M. (s.f). La concepción formal, material y pragmática de la

argumentación jurídica y su aplicación en el análisis de sentencias. México. Revista del Instituto de la Judicatura Federal .

Gordillo, A. (2011). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires. Editorial

Fundación de Derecho Administrativo.

Granja, N. (2011). Fundamentos de Derecho Administrativo . Quito. Editorial Jurídica del Ecuador.

Huamán, L. (2010). Los silencios administrativos. Lima. Editorial Iustitia.

Ivanega, M. (2011). Silencio administrativo y derecho de petición. Puebla. Congreso

Internacional de Derecho Administrativo.

Morales, M. (2011). Manual de Derecho Procesal Administrativo. Quito. Editorial

Corporación de Estudios y Publicaciones .

Muñoz, S. (2005). Diccionario de Derecho Administrativo. Madrid. Editorial Iustel.

Penagos, G. (2009). El acto administrativo. Bogotá. Editorial Bogotá Colombia.

Pérez, E. (2009). Derecho Administrativo Acorde a la Nueva Constitución Ecuatoriana,

normativa juridica y doctrina comparada. Quito. Editorial Corporación de

Estudios y Publicaciones.

Pérez, E. (2012). Derecho Administrativo actualizado a la nueva legislación del Derecho Público 2008-2012. Quito. Editorial Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Rodriguez, J. (2011). Temas selectos del Derecho Administrativo. México. Editorial

Porrúa.

Robalino, J. (s.f). El silencio administrativo positivo, breves apuntes

Santofimio, O. (1998). Tratado de derecho administrativo, acto administrativo,

procedimiento, eficacia, validez. Universidad Externado de Colombia. D´Vinni Editores Ltda.

Vidal, J., Diáz, V., & Rodriguez, G. (2005). Temas de Derecho Administrativo

Contemporáneo. Bogotá. Centro Editorial Rosarista.

190

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

NORMATIVA LEGAL

Constitución de la República del Ecuador, Quito. Registro Oficial No. 449 de 20

de octubre de 2009.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la

Novena conferencia Internacional Americana, en Colombia-Bogotá en 1948.

Convención Americana sobre Derechos Humanos del 7 al 22 de noviembre de 1969.

Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de 1957.

Carta Europea de los Derechos Fundamentales del 7 de diciembre de 2000.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 16 de diciembre de 1966.

Código Orgánico de la Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Quito. Registro Oficial Suplemento No. 303 de 19 de octubre de 2010.

Código Orgánico General de Procesos. Quito. Registro Oficial Suplemento 506 de 22

de mayo de 2015.

Código Orgánico Tributario. Quito. Registro Oficial Suplemento 38 del 14 de junio

de 2005.

Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, Registro Oficial Suplemento 595

del 12 de junio de 2002.

Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado. Quito. Registro Oficial No. 312

de 30 de marzo de 2004.

191

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Quito. Registro Oficial

Suplemento No. 595 de 12 de junio de 2002.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito. Registro

Oficial Suplemento No. 52 de 22 de octubre de 2009.

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Quito. Registro

Oficial Suplemento No. 337 de 10 de febrero de 11 de mayo de 2004.

Código Civil. Quito. Registro Oficial Suplemento No. 46 de 24 de junio de 2005.

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito, Seguridad Vial. Quito. Registro

Oficial Suplemento No. 398 de 7 de agosto de 2008.

Reglamento a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito, Seguridad Vial.

Quito. Registro Oficial Suplemento 731 de 25 de junio de 2012

Reglamento de Transporte Comercial de Pasajeros en Taxi con Servicio

Convencional y Servicio Ejecutivo. Quito. Registro Oficial No. 642 de 30 de marzo

de 2009.

Reglamento de Comprobantes de Venta, retención y complementarios. Quito.

Decreto Ejecutivo No 430 del Registro Oficial No. 247 del 30 de julio de 2010.

Ley de Modernización del Estado, publicado en el Registro Oficial No. 349 del 31 de

diciembre de 1993.

Ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa. Quito. Registro Oficial No. 338

del 18 de marzo de 1968. Derogado

192

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva. Quito.

Registro Oficial No. 536 de 18 de marzo de 2002.

Ordenanza Municipal No. 194 del 24 de noviembre del

2006. Ordenanza Municipal No. 247 del 11 de enero del

2008. Ordenanza Municipal No. 0047 del 15 de abril del

2011. Ordenanza No. 055 del 31 de julio de 2001.

Ordenanza Municipal No. 0322 de 17 de julio de 2011.

Ordenanza Municipal No 039-SM-2012 de 10 de septiembre de 2012.

Resolución del Municipio de Quito No. A 0002 del 6 de agosto del 2009.

Resolución del Municipio de Quito No. A 010 del 18 de abril del 2011.

Resolución del Municipio de Quito No A 006 del 22 de abril del 2013.

Resolución del Municipio de Quito No 007 PSM-2013 del 13 de septiembre

del 2013.

Resolución del Municipio de Quito No. 007 P-SM-2013 de 30 de septiembre de

2013.

Resolución del Municipio de Quito No 005 PSM 2013 de 16 de julio de 2013.

Resolución del Municipio de Quito No. 0002-SM-2014 14 de agosto de 2014.

Resolución del Municipio de Quito No. 0322 del 7 de julio de 2011.

193

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Resolución de la Agencia Nacional de Transito No 053-DIR-2015-ANT de 4

de agosto de 2015.

Oficio del Municipio de Quito No. SM-804/11 del 20 de mayo del 2011.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2 349: 2003.

194

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

LINKOGRAFÍA

Benalcázar Guerrón J, Derecho de petición y efecto legal del silencio administrativo:

una solución modesta, Disponible en la URL:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoc

onstitucional/2005/11/24/derecho-de-peticion-y-efecto-legal-del-silencio-

administrativo-una-solucion-modesta Consultado el 13 de septiembre de 2016 Banco de Desarrollo del Ecuador, Finanzas de los gobiernos autónomos

descentralizados. Disponible en la URL: http://www.bde.fin.ec/content/3-

finanzas-de-los-gobiernos-aut%C3%B3nomos-descentralizados-gad

Consultado el 13 de septiembre de 2016 Bartra Cavero, J., El derecho de petición. Disponible en la URL:

http://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/El-Derecho-de-

Petici%C3%B3n-Bartra-Cavero-1.pdf Consultado el 18 de septiembre de

2016

Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en la URL: www.rae.es

Consultado el 22 de septiembre de 2016

El registro de taxis se hace sin un estudio técnico. Disponible en la URL:

http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/registro-de-mas-taxis-se.html

Consultado el 25 de octubre de 2016

García de Enterría, Sobre silencio administrativo y recurso contencioso. Disponible en

la URL:

https://www.google.com.ec/url?url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articul

o/2115709.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwib2qX8t4

HRAhUM82MKHYcXAfsQFggTMAA&usg=AFQjCNEbGqdOBMJZTxb_

Suh_RAjvD5dMQQ Consultado el 25 de octubre de 2016

Garrido Falla F, La llamada doctrina del silencio administrativo, Disponible en la

URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2112030.pdf Consultado el

25 de octubre de 2016

195

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

García Falconi J, El derecho constitucional de petición. Disponible en la URL:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoc

onstitucional/2011/02/10/el-derecho-constitucional-de-peticion Consultado el

1 de noviembre Consultado el 27 de octubre de 2016

Gobiernos Autónomos Descentralizados. Disponible en la URL:

http://www.activate.ec/la-institucionalidad-del-estado-ecuatoriano/el-

estado/gobiernos-autonomos-descentralizados-gad-y Consultado el 14

de noviembre de 2016

González Navarro Francisco, (2001), El silencio administrativo: ficción, trampa y

caos. Universidad de Navarra, Disponible en URL:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=612514 Consultado el 14 de

noviembre de 2016

Taxistas piden que CC se pronuncie sobre el exceso de multas del Municipio de

Quito. Disponible en la URL:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/taxistas-piden-que-corte-

constitucional-se-pronuncie-sobre-el-exceso-de-multas-del-municipio-de-

quito Consultado el 16 de noviembre de 2016

Taxistas presentan demanda contra Municipio de Quito por información. Disponible

en la URL:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101883589/1/_Taxistas_prese

ntan_demanda_contra_Municipio_de_Quito_por_informaci%C3%B3n.html

Consultado el 20 de noviembre de 2016. Consultado el 16 de noviembre de

2016

Peyrano F. Guillermo, Ficciones Ciertos entuertos producto del impacto de la

tecnología sobre el proceso escrito. Disponible en la URL:

http://www.elderecho.com.ar/includes/columnaopinion/CO14082014.pdf

Consultado el 16 de noviembre de 2016

196

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

TESIS DE GRADO

Chacón Molina M, (2015). El derecho de petición y el silencio, (tesis de pregrado).

Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21513/1/tesis.pdf

Consultado el 23 de septiembre de 2016

Delgado Galárraga M, (2014). La eficacia en la aplicación del silencio

administrativo dentro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, (tesis

de pregrado) Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador. Recuperado

de: http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/266/1/T-UIDE-0245.pdf

Consultado el 24 de septiembre de 2016

Paredes González D, (2004). El silencio administrativo positivo en el Régimen

Seccional Autónomo a partir de la Ley de Modernización del estado,

Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa

privada, (tesis de maestría) Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

Consultado el 30 de octubre de 2016.

Parra Valdivieso P, (2011). El silencio administrativo, (tesis de maestría).

Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Recuperado de:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2358/1/Tesis%20de%20Valdi

vieso%20Parra%20Pablo%20Fabian.pdf Consultado el 15 de octubre de 2016

Romero Duque, A, (2012). El silencio administrativo positivo y su procedimiento de

aplicación, visto en la Jurisprudencia Contencioso Administrativa. (tesis de

pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5905/T-PUCE-

6063.pdf?sequence=1 Consultado el 17 de octubre de 2016

197

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

ANEXOS

ANEXO 1: ENTREVISTA

198

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

199

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

200

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

ANEXO 2: CASO DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA ORDENANZAS 0047 Y 247 DEL MUNICIPIO DE QUITO

201

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

202

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

203

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

204

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

205

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

206

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

207

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

208

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

ANEXO 3: CASO DE ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

PÚBLICA CONTRA LA SECRETARIA DE MOVILIDAD

REPÚBLICA DEL ECUADOR

www.funcionjudicial.gob.ec

UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

No. proceso: 17371-2015-05953

No. de Ingreso: 1

Acción/Infracción: ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA

Actor(es)/Ofendido( VENEGAS SILLO LIDA JOSEFINA, GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE s):

LEGAL DE LA UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRANSPORTE EN TAXIS DE

PICHINCHA Demandado(s)/}Proc

esado(s): PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO

DIRECTORA DE REGISTRO Y ADMINISTRACION VEHICULAR DE LA

AGENCIA METROPOLITANA DE TRANSITO, VELOZ SANTILLÁN MARIELA

DIRECTOR DE LA AGENCIA METROPOLITANA DE TRANSITO, MIRANDA

FAUSTO

SECRETARIO DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO, TAPIA DARIO

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE MOVILIDAD DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO, SÁNCHEZ EDDY

PROCURADOR METROPOLITANO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO, GARCÍA SOSA RÓMULO ANTONIO

ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, RODAS ESPINEL

MAURICIO ESTEBAN

209

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

210

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

211

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

212

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

213

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

214

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

215

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

216

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

217

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

218

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

219

Page 239: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

220

Page 240: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

221

Page 241: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

222

Page 242: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

223

Page 243: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

ANEXO 4: CASO DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA LA

SECRETARIA DE MOVILIDAD

REPÚBLICA DEL ECUADOR

www.funcionjudicial.gob.ec UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA CUARTA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

No. proceso: 17204-2016-00887

No. de Ingreso: 1

Acción/Infracción: ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Actor(es)/Ofendido(s): AGUILAR ÁVILA ENO MARIO, GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA DE

TRANSPORTES DE TAXIS PISULÍ S.A.

Demandado(s)/Procesado(s): PROAÑO DURAN MARCO ANTONIO ARTEAGA VALENZUELA MARCOS EDISON VELOZ MARIELA, DIRECTORA DE REGISTRO Y ADMINISTRACIÓN VEHICULAR DE LA AGENCIA METROPOLITANA DE TRANSITO MIRANDA FAUSTO, SUPERVISOR DE LA AGENCIA METROPOLITANA DE TRANSITO PUGA JULIO, DIRECTOR DE LA AGENCIA METROPOLITANA DE TRANSITO TAPIA RUBÉN DARIO, SECRETARIO DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROCURADOR SÍNDICO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO, RODAS MAURICIO, ALCALDE PEÑA SILVA JORGE, JEFE DEL DISTRITO POLICIAL DE LA DELICIA DE LA POLICÍA NACIONAL POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO

224

Page 244: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Fecha Actuaciones judiciales _________________________________________________________________________________ ____________ 25-02-2016 SENTENCIA

VISTOS.- Eno Mario Aguilar Ávila en calidad de Gerente General de la Compañía de Transportes de Taxis

Pisulí S.A presenta la siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN en contra del Estado Ecuatoriano a través de

su representante el Procurador General del Estado, Policía Nacional del Ecuador a través del Comandante

General, el Teniente Coronel Jorge Peña Silva Jefe del Distrito Policial de la Delicia de la Policía Nacional.

Como entidad accionada: Municipio del Distrito Metropolitano a travédel alcalde del Distrito Metropolitano de

Quito y al Procurador Síndico del Distrito Metropolitano de Quito. Rubén Darío Tapia Secretario de

Movilidad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Coronel Julio Puga Director de la Agencia

Metropolitana de Tránsito. Ing.Fausto Miranda Supervisor de la Agencia Metropolitana de Tránsito, Ing.

María Veloz Directora de Registro y Administración Vehicular de la Agencia Metropolitana de Tránsito. La

Compañía de Taxis que representa el señor Eno Mario Aguilar Ávila en calidad de Gerente General posee

el respectivo permiso de operación MDMQ-AMT-TX-OP-216-2014 otorgado por la Agencia Metropolitana de

Tránsito. Mediante oficio de fecha 2 de julio de 2015 suscrito por el señor Eno Mario Aguilar Ávila en calidad

de Gerente General de la Compañía de Transportes de Taxis Pisulí S.A. Se puso en conocimiento del

Coronel Julio Puga Director de la Agencia Metropolitana de Tránsito varios hechos suscitados en el sitio

designado para la Compañía Pujili sin tener respuesta alguna violando el art. 66.23 de la Constitución de la

República. Se presentó un nuevo oficio el 2 de julio de 2015 el oficio se presentó ante el Teniente Coronel

Julio Puga Director de Operaciones de la Agencia Metropolitana de Tránsito. Al no tener respuesta se volvió

a presentar un nuevo oficio el 26 de agosto de 2015 dirigido a la Directora de Registro y Administración

Vehicular de la Agencia Metropolitana de Tránsito Ing. Mariela Veloz con copia al Coronel Julio Puga

Director de Operaciones de la AMT, escrito dirigido al Teniente Coronel Jorge Peña Silva Jefe del Distrito

Policial de la Delicia con fecha 29 de septiembre de 2015 de los cuales no se ha recibido respuesta alguna.

Violándose el Derecho de petición reconocido en la Constitución de la República. -PETICIÓN DE ACCIÓN

DE PROTECCIÓN.- Se declare la vulneración del derecho de petición consagrado en la Constitución en el

art. 66.23 así como el derecho al trabajo. Se ha admitido a trámite la pretensión, se ha convocado, tanto al

accionante como a las entidades accionadas, así como al Procurador General del Estado a la Audiencia

Pública , mediante oficios.- […] Audiencia a la que comparecen: El señor Eno Aguilar Ávila acompañado de

su abogado patrocinador el mismo que se ratifica en todo lo manifestado en su demanda.- La Dra. Nelly

Peñafiel ofreciendo poder o ratificación del Subprocurador del Municipio de Quito, el Abg. Pablo Moncayo

ofreciendo poder o ratificación de Fausto Miranda Lara Supervisor Metropolitano de la Agencia

Metropolitana de Tránsito, el Dr. Diego Carrasco Falconi ofreciendo poder o ratificación del Dr. Marco

Arteaga Valenzuela Director de Patrocinio de la Procuraduría General del Estado. Diligencia en la cual La

Dra. Nelly Peñafiel Arevelo, con matricula profesional No.17-2004-93, ofreciendo poder o ratificación del Dr.

Marco Proaño Duran Subprocurador del Municipio de Quito, y el Abg. Pablo Moncayo Vascones, con

matricula profesional No.17-2012-143, ofreciendo poder o ratificación del Sr. Fausto Miranda Lara,

Supervisor Metropolitano de la Agencia Metropolitana de Tránsito, el señor Raúl Marcelo Cárdenas

Merizalde con cédula de ciudadanías No. 0502279623 con el Ab. Pablo Moncayo Vascones con matrícula

profesional No.17– 2012-143 y el Dr. Diego Carrasco Falconi, con matricula profesional N°.10538 del

Colegio de Abogados de Pichincha, ofreciendo poder o ratificación del Dr. Marco Arteaga Valenzuela

Director de Patrocinio de la Procuraduría General del Estado. Por su parte la Procuraduría General del

Estado, a través de su abogado defensor en la calidad que comparece solicita el rechazo de la acción de

protección por improcedente, y señala casillero judicial 1200 para recibir notificaciones.-Acto seguido

225

Page 245: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

se concede la palabra a la Dra. Nelly Peñafiel Revelo, ofreciendo poder o ratificación del Dr. D Marco

Proaño Duran, Subprocurador del Municipio de Quito quien dice: Debo manifestar que en ninguna

forma se ha violado derecho constitucionales, me admira que hayan presentado esta demanda de

acción de Protección, nosotros si hemos atendido sus peticiones, los hechos de la demanda no han

sido probados, solamente se ha limitado a enunciar artículos de la Constitución, si hay otro medio

eficaz, esto es ir a la Fiscalía para realizar la respectiva denuncia, la Policía Nacional, podrían

presentar una demanda civil, para concluir, no habido omisión por parte de la Autoridad, por lo que

solicito se deseche la acción de protección, y se llame la atención al Abg. Por estar jugando con la

justicia y está haciendo un abuso del derecho, solicito un término para legitimar mi intervención. Acto

seguido se concede la palabra al Abg. Pablo Moncayo Vascones, ofreciendo poder o ratificación del

señor Sr. Fausto Miranda Lara, Supervisor Metropolitano de la Agencia Metropolitana de Tránsito

quien dice: Solicito un término prudencial para legitimar mi intervención, señalo casillero judicial 4412,

Me permito demostrar que si se ha dado la atención a la Cooperativa en mención. No es verdad que

se ha realizado ningún tipo de ataques, ellos no hicieron ninguna llamada para denunciar estos

supuestos actos vandálicos. Se ha procedido a ubicarles para que la Cooperativa esté ubicada en

cinco partes. Debo indicar que además que con los documentos que adjunto, demuestro que si se les

ha dado la atención, Se encuentra el Coordinador de todos los operativos que se han realizado tanto

en la compañía Pisulí y Afrotaxi, justamente para evitar las agresiones, quien manifiesta: En una

ocasión llamaron a una reunión entre las dos cooperativas, estuvimos presentes la Agencia nacional

de Tránsito, para llegar a un acuerdo, que la Cooperativa Pisuli quienes iban a respetar el permiso de

operaciones, que no se ha cumplido, quienes ha causado muchos problemas especialmente con la

Cooperativa de Afrotaxi, que han asumido una actitud muy violenta. Acto seguido se concede la

palabra al Dr. Diego Carrasco Falconi, ofreciendo poder o ratificación del Dr. Dr. Marco Arteaga

Valenzuela Director de Patrocinio de la Procuraduría General del Estado quien dice: Esto no es un

asunto de carácter constitucional, existe un conflicto entre los dos cooperativas, existe un asunto de

competencias, con la Policía Nacional, las peticiones realizadas por la Cooperativa Pisuli, se indica

que si hubo atención a las peticiones, realizando operativos. Cundo existen este tipo de conflictos,

aquí debe intervenir la Policía Nacional.- La señora Juez pregunta al señor actor, señora Juez yo he

solicitado mediante oficio, pero no hemos sido atendidos, cierto que se ha realizado los operativos

pero no en los lugares que se ha solicitado, nosotros no hemos llegado a ningún acuerdo, fuimos

obligados, pero lo realizamos, pero lamentablemente ellos no cumplen. REPLICA actor no han

contestado las peticiones que las hemos realizado. La agencia Metropolitana de Tránsito, nunca

ejerció su competencia, siguiendo hasta la presente fecha con la violación por falta de atención, los

oficios de la Agencia Metropolitana, son oficios internos, REPLICA. Pablo Moncayo Vascones, que se

deseche la acción por ser improcedente. REPLICA, Dra. Nelly Peñafiel Revelo, manifiesta, si no se

hizo oficios a la Cooperativa […].-Concluido que ha sido el trámite previsto en los Arts. 13 y 14 de la

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y Art. 86 de la Constitución de la

República del Ecuador, para este tipo de acciones; hallándose la causa para resolver la sentencia y

con lo aportado por las partes, se considera: PRIMERO: En el trámite de la presente causa se han

cumplido con los requisitos de contemplados en el Art. 4 de la Ley Orgánica de Garantías

Jurisdiccionales y Control Constitucional, no observándose violación de solemnidad sustancial, por lo

que se declara su validez procesal.- SEGUNDO: De los enunciados realizados por el accionante tanto

en su libelo inicial de demanda, como en la respectiva Audiencia Pública, se presume la existencia de

derechos constitucionales transgredidos por la entidad administrativa o pública demandada, por lo

tanto al amparo de lo establecido en el Art. 16 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y

Control Constitucional, y concedido que ha sido en la presente causa el Derecho a la Legítima

defensa, se presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante, cuando la

entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información.- TERCERO:

226

Page 246: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

Conforme así lo dispone el Art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, la acción de

protección tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución ,

y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u

omisiones de cualquier autoridad pública no judicial, contra políticas públicas cuando supongan la

privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una

persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos

impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de

subordinación, indefensión o discriminación, por lo tanto para la sola procedencia de la acción

intentada por esta vía, se entiende como requisito que se haya violentado un derecho consagrado en

la constitución, sé que esta violación de derechos, provenga de una autoridad o de una persona

particular, siempre y cuando provoque un daño grave.- CUARTO: Corresponde analizar si la falta de

respuesta a los oficios presentados por el señor Eno Mario Aguilar Ávila en calidad de Gerente

General de la Compañía de Transportes de Taxis Pisuli S.A en uso del derecho de petición violenta

esta disposición señalada en la Constitución de la República, eximiéndose las instituciones

demandadas de cumplir lo que manda Constitución. En la especie se observa que los oficios

presentados por La Compañía de Taxis Pujili la misma que posee el respectivo permiso de operación

MDMQ-AMT-TX-OP-216-2014 otorgado por la Agencia Metropolitana de Tránsito no recibieron

respuesta alguna.- QUINTO: El Art. 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, establece requisitos de procedibilidad de la Acción de Protección, y así manifiesta: “ La

acción de protección se podrá presentar cuando concurran los siguientes requisitos: 1. Violación de un

derecho constitucional; 2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el

artículo siguiente; y, 3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger

el derecho violado.”; el accionante en su libelo inicial de demanda afirma ser sujeto de violación por parte de

la entidad accionada en los siguientes derechos: 1)derecho de libertad establecido en el art 66 numeral 23

de la Constitución que dice: El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las

autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. Al respecto cabe realizar las siguientes

observaciones: 1) De la intervención realizada por las partes procesales en la diligencia de audiencia se

observa que las instituciones a las que se les presentaron los oficios, haciendo uso del derecho de petición,

no dieron ninguna respuesta. La utilización de la acción de protección solo es factible cuando se produce

una lesión de derechos. 2) La Declaración Universal de Derechos Humanos recoge el derecho de petición

en los Arts. 18 al 21, al tratar sobre el derecho a participar en los asuntos públicos. El Art. 24 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, señala que toda persona tiene derecho de presentar

peticiones respetuosas a cualquier autoridad competente, ya sea por motivo de interés general, ya de

interés particular, y de obtener pronta resolución. La Enmienda Primera de la Constitución de los Estados

Unidos de América, que tiene siete artículos, señala en dicha Enmienda, que el Congreso de ese país no

hará ley alguna que coarte a los ciudadanos para pedir al gobierno la reparación de agravios.- SEXTO: El

Derecho Constitucional de Petición: es un derecho fundamental, de origen constitucional, que posibilita el

acceso de las personas a las autoridades públicas, y obligan a estas a responder motivadamente a lo

requerido por el solicitante o los solicitantes. La Corte Constitucional de Colombia dice al respecto “Se trata

de uno de los derechos fundamentales, cuya efectividad resulta indispensable, para el logro de los fines

esenciales del Estado, particularmente el servicio a la comunidad, la promoción de la prosperidad general,

la garantía de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, y la participación de todos

en las decisiones que los afecten, así como para asegurar que las autoridades cumplan las funciones para

las cuales han sido instituidas”.(Dr. José García Falconi). El derecho de petición es una garantía

constitucional, de clara estirpe democrática, que permite al ciudadano como titular de la soberanía, tener

acceso directo a quienes administren los asuntos públicos y la obligación de estos de considerar las

peticiones y de resolverlas oportunamente y en

227

Page 247: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

forma clara y motivada.- SÉPTIMO: El Derecho de petición tiene las siguientes características 1. Es

un derecho fundamental; 2. La efectividad del derecho de petición es esencial para el logro de los

fines del Estado constitucional de derechos y justicia; 3. Se debe dar pronta resolución a las

peticiones; y, 4. Es una obligación irrecusable del Estado; y corresponde al asambleísta nacional, fijar

los términos para que las autoridades respondan en forma oportuna. El tratadista colombiano Jairo Enrique Bulla Romero, señala que “Los derechos de petición pueden o deben tener un interés, una

finalidad, un propósito o beneficio personal, particular o general, público o colectivo…”.OCTAVO: Por último el Art. 16 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,

establece:[…] Se presumirán ciertos los hechos de la demanda cuando la entidad pública accionada

no demuestre lo contrario o no suministre la información solicitada, siempre que de otros elementos

de convicción no resulte una conclusión contraria. En los casos en que la persona accionada sea un

particular, se presumirán ciertos los hechos cuando se trate de discriminación o violaciones a los

derechos del ambiente o de la naturaleza. […] más en la presente causa conforme consta de la

actuación de las partes, el accionado ha justificado que presentó los escritos a: Teniente Coronel Julio

Puga Director de Operaciones de la Agencia Metropolitana de Tránsito. A la Directora de Registro y

Administración vehicular de la Agencia Metropolitana de Tránsito Ing. Mariela Veloz con copia al

Coronel Julio Puga Director de Operaciones de la AMT, al Teniente Coronel Jorge Peña Silva Jefe del

Distrito Policial de la Delicia.- La motivación constituye la enunciación de la normativa legal y la

explicación de la pertinencia de su aplicación en el caso concreto, todo lo cual conllevará a justificar la

decisión de la autoridad competente, siendo un deber sustancial del juzgador motivar adecuadamente

sus resoluciones, fallos o actos administrativos. En atención al derecho de petición demandado por el

accionante en la presente causa, la Corte Constitucional ha manifestado que el núcleo principal de

este derecho "...radica en la obligación de la autoridad de dar respuesta pronta y oportuna a la

petición elevada, debiendo esta respuesta resolver el fondo del asunto cuestionado, ser clara, precisa

y guardar estrecha relación con lo solicitado; la garantía de lo peticionado no implica el dar una

respuesta favorable a lo solicitado...". (Corte Constitucional del Ecuador, para el período de transición,

caso N.°0895-09-EP, sentencia N.° 035-11-SEP-CC) En el presente caso, es necesario manifestar

que la fundamentación litigada por el recurrente señor Eno Mario Aguilar constituye un elemento de

fondo, ya que su impulso para recurrir versa sobre motivos, de fondo en favor de la Compañía de

Transporte Pujili. Por estas consideraciones, al amparo de lo establecido en los numeral 1 y 4 del Art.

41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y por cumplidos los

presupuestos establecidos en el Art. 40 ibidem, ADMINISTRANDO JUSTICIA,

EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA

CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA se ACEPTA la acción de protección solicitada por

ENO MARIO AGUILAR ÁVILA y como medida de reparación se dispone que: el Teniente Coronel Julio

Puga Director de Operaciones de la Agencia metropolitana de Tránsito. La Directora de Registro y

Administración Vehicular de la Agencia Metropolitana de Tránsito Ing.

Mariela Veloz con copia al Coronel Julio Puga Director de Operaciones de la AMT, Teniente Coronel Jorge Peña Silva Jefe del Distrito Policial de la Delicia den respuesta a los oficios presentados por el señor ENO MARIO

AGUILAR ÁVILA en calidad de Gerente de la Compañía de Transporte Pisuli, en el término de setenta

y dos horas, contados desde la notificación con esta sentencia. Agréguese al proceso los escritos y

documentos que adjuntan el Subprocurador Metropolitano y la Procuraduría

General del Estado.- Se da por legitimada la intervención de la Dra. Nelly Peñafiel Revelo y del DR.

Diego Carrasco Falconi Revelo en la audiencia realizada el 20 de febrero de 2016.- NOTIFÍQUESE.-

228

Page 248: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

ANEXO 5: CASO DE SILENCIO ADMINISTRATIVO GENERADO POR LA

SECRETARIA DE MOVILIDAD

REPÚBLICA DEL ECUADOR

www.funcionjudicial.gob.ec

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE

EN EL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

No. proceso: 17811-2014-0002G

No. de Ingreso: 1

Acción/Infracción: SUBJETIVO

LCDO. OLIVIO CRUZ SARZOSA MADRIL, GERENTE DE LA

Actor(es)/Ofendido(s): COMPAÑÍA

ECUATAXIS S.A.

SARZOSA MADRIL OLIVIO CRUZ

SARZOSA MADRIL OLIVIO CRUZ

SECRETARIO DE MOVILIDAD DEL DISTRITO Demandado(s)/Procesado(s): METROPOLITANO DE QUITO

PROCURADOR METROPOLITANO DE QUITO

PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO

ALCALDE DEL MUNICIPIO DE QUITO

229

Page 249: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

230

Page 250: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

231

Page 251: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

232

Page 252: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

233

Page 253: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

234

Page 254: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

235

Page 255: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

236

Page 256: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

237

Page 257: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-09 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El

238