UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL ... alertas de...

120
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales presentes en el ambiente de trabajo del personal del área de producción de Marte Industrias C.A. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Psicóloga Industrial Autora: Jessica Solange Navarro Mosquera Tutor: Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel Quito 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL ... alertas de...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales presentes en el ambiente de

trabajo del personal del área de producción de Marte Industrias C.A.

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Psicóloga Industrial

Autora: Jessica Solange Navarro Mosquera

Tutor: Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel

Quito 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Jessica Solange Navarro Mosquera en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación Evaluación de Factores de Riesgos

Psicosociales Intralaborales presentes en el ambiente de trabajo del personal del área

de producción de Marte Industrias C.A. modalidad presencial, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Jessica Solange Navarro Mosquera

CC. 1723042618

[email protected]

iii

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JESSICA SOLANGE

NAVARRO MOSQUERA, para optar por el Grado de Psicóloga Industrial; cuyo título es:

EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES INTRALABORALES

PRESENTES EN EL AMBIENTE DE TRABAJO DEL PERSONAL DEL ÁREA DE

PRODUCCIÓN DE MARTE INDUSTRIAS C.A., considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 14 días del mes de diciembre del año 2017.

Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel

Docente tutor

C.C. 1707003057

iv

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de tesis a mi madre Abg. Mery Mosquera por el amor infinito que me tiene, por

ser mi mejor amiga y mi guía y a Alex Chacón por todo lo vivido y compartido durante mucho tiempo.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi madre Mery Mosquera por su amor incondicional durante toda mi etapa estudiantil,

a mi tía Paulina Fonseca por impartirme sus conocimientos y ser mi ejemplo a seguir, a mis tíos

Gaspar y Silvia por ser mis segundos padres y a mis primos Israel, Jonathan, Samantha y Jose por

ser un pilar fundamental en esta etapa de mi vida.

A mi madre por muchos años Raad Maldonado por ser tan dulce y especial conmigo y brindarme un

amor inigualable.

A mi tutor Jorge Herrán por ayudarme a culminar este paso tan importante en mi carrera

profesional.

A mis amigos de universidad Fernando, Camila, Emily, María Belén, Viviana, Henry, Estefanía,

Michelle, Bryan y Milagros, quienes hicieron de la misma un lugar maravilloso durante cinco años.

A Marte Industrias C.A. por abrirme sus puertas y permitirme realizar mi trabajo de investigación

es sus instalaciones; y,

A mis amigos del colegio Belén, Adriana y Kevin por los años de amistad y apoyo en este largo

proceso.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................................... iii

DEDICATORIA .............................................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................vi

LISTA DEL TABLAS ...................................................................................................................... x

LISTA DE GRAFICOS ...................................................................................................................xi

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................................... xii

RESUMEN……………………………………………………………………………………...…xiii

ABSTRACT…………………...………………………………………………………………..…xiv

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 1

INTRODUCCION ............................................................................................................................ 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 3

Preguntas de investigación ................................................................................................................ 3

Objetivos ........................................................................................................................................... 4

General .......................................................................................................................................... 4

Específicos .................................................................................................................................... 4

Justificación del Problema................................................................................................................. 5

MARCO TEORICO.......................................................................................................................... 7

TITULO I ........................................................................................................................................ 7

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y RIESGOS PSICOSOCIALES ............................ 7

1.1 Historia ........................................................................................................................................ 7

1.2 Definiciones ................................................................................................................................ 8

Factores de riesgos psicosociales. ................................................................................................. 8

Riesgos Psicosociales .................................................................................................................... 9

1.3 Diferencias Factores de Riesgo Psicosociales y Riesgos Psicosociales ....................................... 9

1.4 Características de los Factores de Riesgos Psicosociales ........................................................... 10

Se extiende en el espacio y el tiempo: ......................................................................................... 10

Dificultad de objetivación: .......................................................................................................... 10

Afecta a otros riesgos: ................................................................................................................. 10

Escasa cobertura legal: ................................................................................................................ 10

Moderados por otros factores: ..................................................................................................... 10

vii

Dificultad de intervención: .......................................................................................................... 10

1.5 Clasificación de los Factores de Riesgo Psicosociales............................................................... 11

a) Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales ................................................................ 11

Demandas de trabajo. .............................................................................................................. 11

Control sobre el trabajo. .......................................................................................................... 11

Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo. .......................................................................... 11

Recompensa. ........................................................................................................................... 12

b) Factores de Riesgos Psicosociales Extralaborales ............................................................... 12

Tiempo fuera del trabajo. ........................................................................................................ 12

Relaciones familiares .............................................................................................................. 12

Comunicación y relaciones personales .................................................................................... 13

Situación económica del grupo familiar .................................................................................. 13

Características de vivienda y de su entorno ............................................................................. 13

Influencias del entorno extralaboral en el trabajo .................................................................... 13

Desplazamientos vivienda trabajo vivienda ............................................................................. 13

c) Factores de Riesgos Psicosociales Individuales ................................................................... 14

TITULO II ..................................................................................................................................... 15

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES INTRALABORALES.......................................... 15

2.1 Factores relacionados con las demandas del trabajo .................................................................. 15

a) Demandas Cuantitativas ...................................................................................................... 15

b) Demandas de Carga Mental ................................................................................................. 15

c) Demandas emocionales ....................................................................................................... 16

d) Exigencias de responsabilidad del cargo ............................................................................. 16

e) Demandas ambientales y esfuerzo físico ............................................................................. 17

Ruido ....................................................................................................................................... 17

Iluminación ............................................................................................................................. 18

Temperatura ............................................................................................................................ 20

Riesgos Químicos .................................................................................................................... 21

Riesgos Biológicos .................................................................................................................. 21

Esfuerzo físico ......................................................................................................................... 22

e) Demandas de la jornada de trabajo .......................................................................................... 23

f) Consistencia de Rol ............................................................................................................. 23

2.2 Factores relacionados con el control sobre el trabajo ................................................................ 24

a) Control y autonomía sobre el trabajo ................................................................................... 24

b) Oportunidades para el uso y el desarrollo de habilidades y conocimiento ........................... 24

c) Participación y manejo del cambio ...................................................................................... 25

viii

d) Claridad de rol ..................................................................................................................... 25

e) Capacitación ........................................................................................................................ 25

2.3 Factores relacionados con el control sobre el trabajo liderazgo y relación sociales ................... 26

a) Características de liderazgo ................................................................................................. 26

b) Relaciones sociales en el trabajo ......................................................................................... 27

c) Retroalimentación del desempeño ....................................................................................... 28

d) Relación con los colaboradores ........................................................................................... 28

2. 4 Factores relacionados con la recompensa ................................................................................. 29

a) Reconocimiento y compensaciones ..................................................................................... 29

b) Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y del trabajo que realizan ....... 30

TITULO III ................................................................................................................................... 32

CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL INTRALABORAL ................. 32

Ficha Técnica .............................................................................................................................. 32

Condiciones para la aplicación del cuestionario .......................................................................... 33

Formas del cuestionario............................................................................................................... 33

Estructura del cuestionario .......................................................................................................... 34

Consentimiento informado .......................................................................................................... 35

MARCO METODOLOGICO ......................................................................................................... 36

Definición conceptual.............................................................................................................. 36

Definición operacional ............................................................................................................ 36

Tipo de investigación .................................................................................................................. 36

Diseño de la investigación ........................................................................................................... 36

Población y muestra .................................................................................................................... 37

Métodos, Técnicas e Instrumentos .............................................................................................. 37

Análisis, Validez y Confiabilidad ................................................................................................ 38

1. Definir el objetivo del juicio de expertos ......................................................................... 38

2. Selección de los Jueces .................................................................................................... 38

3. Explicitar tanto las dimensiones como los indicadores que está midiendo cada uno de los

ítems del cuestionario. ............................................................................................................. 39

4. Especificar el objetivo de la prueba ................................................................................. 40

5. Establecer los pesos diferenciales de las dimensiones de la prueba. ................................ 40

6. Diseño de la plantilla ....................................................................................................... 40

7. Calcular la concordancia entre jueces .............................................................................. 40

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 44

ix

Marte Industrias C.A. .................................................................................................................. 44

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION .................................................................................. 46

Presentación (tablas y gráficos) ................................................................................................... 47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 67

Conclusiones ............................................................................................................................... 67

Recomendaciones ........................................................................................................................ 68

C. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tangibles ..................................................................................................................................... 69

Intangibles ................................................................................................................................... 70

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Niveles de Iluminación...................................................................................................... 19

Tabla 2: Dominios y dimensiones cuestionario de factores de riesgos psicosociales intralaborales

(forma B) ......................................................................................................................................... 34

Tabla 3: Personal del área de producción Marte Industrias C.A. ..................................................... 37

Tabla 4: Jueces de expertos ............................................................................................................. 39

Tabla 5: Categorías para calificar por el comité de expertos ........................................................... 39

Tabla 6:Escala de alfa de Crombach ............................................................................................... 42

Tabla 7: Preguntas modificadas....................................................................................................... 43

Tabla 8: Dominio 1 (Liderazgo y Relaciones Sociales)................................................................... 47

Tabla 9: Características de Liderazgo ............................................................................................. 48

Tabla 10: Relaciones Sociales en el Trabajo ................................................................................... 49

Tabla 11: Retroalimentación del Desempeño .................................................................................. 50

Tabla 12:Dominio 2 (Control Sobre el Trabajo).............................................................................. 51

Tabla 13:Claridad de Rol ................................................................................................................ 52

Tabla 14:Capacitación ..................................................................................................................... 53

Tabla 15: Participación y Manejo del Cambio ................................................................................ 54

Tabla 16: Oportunidades para el Uso y Desarrollo .......................................................................... 55

Tabla 17: Control y Autonomía ....................................................................................................... 56

Tabla 18: Dominio 3 (Demandas del Trabajo) ................................................................................ 57

Tabla 19: Demandas Ambientales y de Esfuerzo Físico .................................................................. 58

Tabla 20: Demandas Cuantitativas .................................................................................................. 59

Tabla 21: Influencia del Trabajo ..................................................................................................... 60

Tabla 22: Demandas de Carga Mental............................................................................................. 61

Tabla 23: Demandas de la Jornada de Trabajo ................................................................................ 62

Tabla 24: Dominio 4 (Recompensas) .............................................................................................. 63

Tabla 25: Recompensas Derivadas de la Pertinencia....................................................................... 64

Tabla 26:Reconocimiento y Compensación .................................................................................... 65

Tabla 27: Riesgo Psicosocial Intralaboral ....................................................................................... 66

xi

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1: Dominio 1 (Liderazgo y Relaciones Sociales) .............................................................. 47

Grafico 2: Características de Liderazgo ......................................................................................... 48

Grafico 3: Relaciones Sociales en el Trabajo ................................................................................. 49

Grafico 4: Retroalimentación del Desempeño ................................................................................ 50

Grafico 5: Dominio 2 (Control Sobre el Trabajo) .......................................................................... 51

Grafico 6: Claridad de Rol ............................................................................................................. 52

Grafico 7: Capacitación .................................................................................................................. 53

Grafico 8: Participación y Manejo del Cambio .............................................................................. 54

Grafico 9: Oportunidades para el Uso y Desarrollo ........................................................................ 55

Grafico 10: Control y Autonomía ................................................................................................... 56

Grafico 11: Dominio 3 (Demandas del Trabajo) ............................................................................ 57

Grafico 12: Demandas Ambientales y de Esfuerzo Físico .............................................................. 58

Grafico 13: Demandas Cuantitativas .............................................................................................. 59

Grafico 14: Influencia del Trabajo ................................................................................................. 60

Grafico 15: Demandas de Carga Mental ........................................................................................ 61

Grafico 16: Demandas de la Jornada de Trabajo ............................................................................ 62

Grafico 17: Dominio 4 (Recompensas) .......................................................................................... 63

Grafico 18: Recompensas Derivadas de la Pertinencia ................................................................... 64

Grafico 19: Reconocimiento y Compensación ............................................................................... 65

Grafico 20: Riesgo Psicosocial Intralaboral ................................................................................... 66

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 ....................................................................................................................................... 71

Anexo 2 ....................................................................................................................................... 77

Anexo 3 ....................................................................................................................................... 79

Anexo 4 ....................................................................................................................................... 86

Anexo 5 ....................................................................................................................................... 87

Anexo 6…………………………………………….………………………………...…………..88

Anexo 7…………………………………………………………………….………...…………..94

xiii

TITULO: Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales presentes en el

ambiente de trabajo del personal del área de producción de Marte Industrias C.A.

Autora: Jessica Solange Navarro Mosquera

Tutor: Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo principal investigar el nivel de riesgo psicosocial intralaboral

al que están expuestos los trabajadores de Marte Industrias C.A. con un fundamento Teórico: Riesgos

Psicosociales tomando referencia a Villalobos, siendo una Investigación descriptiva, experimental.

De la cual se obtiene como conclusión de la investigación realizada se desprende que los Riesgos

Psicosociales tiene un grado de afectación alto en los trabajadores de área de producción de Marte

Industrias C.A. Con la recomendación que debido a que el nivel de riesgo global del área de

producción de Marte Industrias C.A. es “Alto se recomienda a las autoridades y jefaturas estar más

alertas de cuáles son los factores que incomodan a sus colaboradores, realizando reuniones de

integración en donde los trabajadores puedan expresar cuáles son sus necesidades en inconvenientes.

PALABRAS CLAVE: RIESGOS PSICOSOCIALES / CUESTIONARIO DE FACTORES DE

RIESGOS PSICOSOCIALES INTRALABORALES FORMA B / GLORIA VILLALOBOS /

MARTE INDUSTRIAS C.A.

xiv

TITLE: Evaluation of In-labor Psychosocial Risk Factors present in the work environment of

personnel from the production area of Marte Industrias C.A.

Autora: Jessica Solange Navarro Mosquera

Tutor: Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel

ABSTRACT

The main objective of this paper is to investigate the level of intra-physical psychosocial risk to

which the workers of Marte Industrias C.A. are exposed. with a theoretical foundation: Psychosocial

Risks referring to Villalobos, being a descriptive, experimental research. From which is obtained as

a conclusion of the research carried out, it is clear that the Psychosocial Risks have a high degree of

affectation in the workers of the production area of Marte Industrias C.A. With the recommendation

that because of the overall risk level of the production area of Marte Industries C.A. es "Alto it is

recommended that the authorities and headquarters be more aware of the factors that bother their

collaborators, holding integration meetings where workers can express their needs in terms of

inconvenience.

KEYWORDS: PSYCHOSOCIAL RISKS / QUESTIONNAIRE OF INTRALABORAL

PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS FORM B / GLORIA VILLALOBOS / MARTE INDUSTRIAS

C.A.

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

ANTECEDENTES

Esta tesis de grado realizada en la Universidad Central del Ecuador está dirigida a investigar

un tema de gran importancia para la salud y la seguridad de los trabajadores en sus puestos de trabajo,

los riesgos psicosociales, los cuales están presentes en las organizaciones y afecta de manera directa

o indirecta a quienes forman parte de las mismas. Es por eso que los riesgos psicosociales se lo puede

definir como el conjunto de situaciones que se encuentran inmersas en el ambiente de trabajo que

pueden afectar la salud y bienestar de los trabajadores en su labor y por lo cual se puede llegar a

tener consecuencias en su desempeño laboral provocando un déficit en el mismo y a su vez deterioros

en su salud, es por es que considero de suma importancia evaluar este tipo de riesgos en todas las

empresas dependiendo el giro de negocio ya que estos riesgos pueden varias significativamente de

empresa en empresa ya que no todas se dedican a lo mismo,

Para realizar mi investigación he escogido una empresa con un giro de negocio particular,

Marte Industrias S.A es una empresa dedicada a la fabricación, distribución y exportación de material

para la construcción e implementos de limpieza, constando así con cuarenta y tres personas en su

nómina, siete personas que están encargadas a la parte administrativa de la empresa y treinta y siete

personas que son las encargadas del área de producción dividiéndose esta en administración de

planta, logística y mantenimiento, producción limpieza y producción de la construcción.

Gracias a la amabilidad y cordialidad del Gerente General el Dr. Carlos Leiva hemos podido

poner en marchar este proyecto en donde el objetivo principal es identificar y evaluar a qué tipo de

factores de riesgos psicosociales están expuestos los trabajadores que forman parte de su empresa en

el área de producción ya que esta población podría ser la más vulnerable a la exposición de estos

riesgos por que el trabajo que realizan tiende a tener un cierto grado de complejidad. Debido a la

preocupación y por pedido del señor gerente la investigación se la realizara solamente al personal

que se encuentre inmerso en el área de producción y con la ayuda del cuestionario de evaluación de

riesgos psicosociales de Gloria Villalobos podremos determinar y valorar a que riesgos están

expuestos los trabajadores de dicha área y el nivel de exposición.

2

INTRODUCCION

Los seres humanos somos entes biopsicosociales lo cual se refiere a que estamos formados

por una parte biológica representada por nuestro cuerpo y nuestras necesidades, psicológica que tiene

que ver con nuestra mente, nuestros pensamientos y sentimientos y por último la parte social la cual

se refiere a que somos individuos que nos relacionamos con otros, para no sentirnos solos, para

compartir ideas y trabajar en equipo. Los cuales comprenden el equilibrio del ser humano.

La salud es un estado de bienestar que experimente las personas, la cual es de suma

importancia para realizar cualquier tipo de actividad, es por eso que las empresas tienen como

obligación velar por la salud y el bienestar de sus trabajadores ya que son ellos el motor para una

organización funciones, hoy en día cuidar del talento humano es fundamental en todas la empresas

del mundo ya que si se valora y se preserva la salud de los colaboradores los resultados que ellos

arrojaran en sus puestos de trabajo serán satisfactorios.

En el mundo laboral siempre estamos expuestos a un sin número de situaciones y cambios,

los cuales pueden provocar riesgos para nuestra salud mental y física, por ejemplo los trabajadores

que se encuentran realizando funciones en áreas de producción en las diferentes empresas están

expuestos a diferentes tipos de riesgos físicos, mecánicos, químicos, ergonómicos y psicosociales de

igual manera los trabajadores que se encuentran trabajando en áreas administrativas, tomando en

cuenta que los riegos psicosociales abarcan una serie de factores nocivos para la salud mental lo cual

puede repercutir en la salud física del individuo a largo plazo.

La tecnología ha provocado que la forma de trabajar evolucione de cierta manera, lo cual ha

traído como consecuencia trabajos repetitivos que causan fatiga en los trabajadores, también el hecho

de que las horas de trabajo se extiendan provoca fatiga física y reducción del tiempo de descanso y

de ocio que debe tener un trabajador provocando un desgaste de su salud en el entorno productivo

que se desarrolla.

Estos riesgos pueden afectar a un persona más de lo que se imagina, no es cuestión solo de

ver la iluminación de un lugar o las posturas que adoptan al trabajar, si no es fijarse como es el

entorno en el individuo se desenvuelve con respecto a la autonomía de su trabajo, a los horarios que

tienen que cumplir, que turnos tiene al momento de trabajar y si estos son turnos nocturnos, que tipo

de ritmo lleva o le exigen al momento de entregar un trabajo, cuan monótonas son las actividades

que desempeña, la carga mental que tiene en su puesto de trabajo, la alta responsabilidad que ejerce

en la organización a la cual presta su servicios, cual es el estilo de mando que practican los jefes y

cómo repercute el mismo en los trabajadores, la ambigüedad de rol que suele darse en muchas en

empresas por que el individuo no sabe que función es la que tiene que desempeñar, la comunicación

con los compañeros entre otras que representan factores intralaborales.

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Hernandez, 2014) afirma que: “Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más

formalmente la idea de investigación” (p. 36).

La exposición a factores de riesgos psicosociales es una problemática mundial que afecta a

cada uno de los trabajadores de diferentes empresas, por lo cual en Europa la exposición a estos

factores de riego se toma en cuenta después de la segunda guerra mundial ya que surgen cambios y

los empresarios empiezan a percibir que cuidar de la salud de los trabajadores es de suma importancia

para que estos puedan trabajar de manera adecuada en sus puestos de trabajo y como consecuencia

para la empresa.

Es por eso y al pasar los años cada día las empresas en Latinoamérica se adentran a esta

problemática evaluado la exposición de estos factores de riesgo con diferentes instrumentos como el

Fpsico 3.1 o el Test de Navarra los cuales arrojan resultados de la exposición de estos riesgos a los

trabajadores.

En el Ecuador varias empresas conocen de la importancia de la salud y la seguridad de los

trabajadores, en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT el departamento de Salud y

Seguridad se encarga de evaluar los factores de riesgos psicosociales a su colaboradores para

determinar los riesgo que existen en la misma y de esta manera usar medidas correctivas, Marte

Industrias C.A. al ser un empresa pequeña y no contar con este departamento no tiene una evaluación

concisa sobre la temática mencionada por lo cual ¿Es importante evaluar los factores de riesgos

psicosociales en esta empresa?

Preguntas de investigación

• ¿A qué Factores Riesgos Psicosociales están mayormente expuestos los trabajadores del área

de producción de la empresa Marte Industrias C.A.?

• ¿Qué dominio del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales es el que afecta mayormente

a los trabajadores de Marte Industrias C.A.?

• ¿Qué dimensión del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales es el que afecta

mayormente a los trabajadores de Marte Industrias C.A.?

• ¿Cómo de las dimensiones a evaluar no afecta significativamente a los trabajadores de Marte

Industrias C.A.?

4

Objetivos

General

Identificar cual es el nivel de exposición general a factores de riesgos psicosociales intralaborales en

el personal del área de producción de Marte Industrias C.A.

Específicos

• Determinar cuál de los dominios que se evalúan en el cuestionario afecta

mayormente al personal del área de producción.

• Establecer cuál de las dimensiones que se evalúan en el cuestionario tiene mayor

afectación en el personal del área de producción.

• Distinguir cuál de las dimensiones evaluadas en el cuestionario no genera riesgos

psicosociales intralaborales en los colaboradores del área de producción.

5

Justificación del Problema

Magnitud

En todas las empresas existen exposición a riesgo en cualquier áreas o puesto de trabajo y

los riesgos psicosociales son unos de los principales ya que afectan la salud mental y física de los

trabajadores teniendo gran influencia en como realizan su actividades diarias, en el área de

producción de Marte Industrias C.A. ubicada en la cuidad de quito existen 40 trabajadores dos

mujeres y treinta y ocho hombres con edades de entre los 18 a los 63 años los cuales realizan

actividades netamente en el área de producción como fabricación y elaboración de material para la

construcción y limpieza por lo que de cierta manera la exposición a factores de riesgos psicosociales

es inevitable.

Trascendencia

Cuando las condiciones de trabajo, relaciones y factores humanos se encuentran en equilibrio

el trabajador responde de manera satisfactoria en su puesto de trabajo caso contrario se produce un

desequilibrio él puede llegar a tener consecuencias psicológicas como la aparición de miedos, fobias

al momento de realizar una actividad provocando falta de concentración, atención y memoria,

alterando el comportamiento del individuo en el puesto de trabajo y consecuencias psicofisiológicas

las cuales son manifestaciones en el cuerpo como sudor en las manos, gastritis, problemas

cardiovasculares, dolores de espalda entre otras afectaciones, por lo cual evaluar los factores de

riesgos psicosociales en los trabajadores del área del área de producción de Marte Industrias C.A.

nos ayudara a determinar qué factor de riesgo es el que está afectando de manera significativa a los

colaboradores.

Vulnerabilidad

Es importante evaluar los factores de riesgos psicosociales intralaborales a los que están

expuesto los trabajadores del área de producción de Marte Industrias C.A ya que no existe una

evaluación anterior sobre esta temática y el área seleccionada es la más vulnerable a la exposición

de dichos factores.

Gracias a la gentileza y preocupación del Gerente de Marte Industrias C.A, se pondrá en marcha la

ejecución de proyecto de investigación al área de producción porque es requerida por las autoridades

de la empresa y una vez obtenido los resultados en esta área, en un fututo, la empresa tomará en

cuenta al área administrativa para que sea sometida a la evaluación de estos factores de riesgos.

6

Factibilidad y Viabilidad

Recursos humanos: el proyecto será realizado por mi persona, Jessica Navarro Mosquera con

la dirección del Doctor Jorge Herrán quien tiene un amplio conocimiento en el tema y puede guiar

mi trabajo durante el proceso de ejecución.

Recursos institucionales: la Universidad Central del Ecuador la cual la institución en la que me estoy

formando y donde he obtenido los conocimientos necesarios para plantear un problema y mediante

lo aprendido darle solución. Marte Industrias C.A. quien tiene el agrado de abrir sus puertas para la

realización del proyecto de investigación.

Recursos Materiales: Los factores de riesgos psicosociales intralaborales en Marte Industrias

C.A serán evaluados con el cuestionario de factores de riesgos psicosociales intralaborales creado

por Gloria Villalobos, el cual ofrece una valoración individual de la exposición psicosocial en el

puesto de trabajo, haciendo referencia tanto a las condiciones intralaborales de los colaboradores y a

que factores pueden estar expuestos con mayor grado de incidencia.

Recursos temporales el proyecto se estima realizarlo durante los meses de junio a septiembre

de 2017.

Una vez que se haya realizado la investigación pertinente con los datos obtenidos se realizara

la respectiva interpretación de los mismos con los cuales se podrán formular conclusiones y

recomendaciones para uso exclusivo de la empresa a cargo del investigador.

7

MARCO TEORICO

TITULO I

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y RIESGOS PSICOSOCIALES

1.1 Historia

El tema de los riesgos psicosociales fue abordado por primera vez por la organización

internacional del trabajo en el año de 1984 en donde se especificaba que esta problemática se venía

tratando hace algunos años atrás, a través de la llamada Asamblea Mundial de la Salud que identificó

la importancia y los efectos que tienes estos riesgos sobre los trabajadores y sobre su salud.

En un documento que se publicó en 1984 se comienza por reconocer que los factores de

riesgos psicosociales en el trabajo son difíciles de comprender, debido a que son un conjunto de

percepciones y experiencias propias del trabajador que engloba muchos aspectos. Por lo cual la

Organización Internacional de Trabajo (OIT) propone el siguiente concepto “Los factores

psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la

satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las

capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo

lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la

satisfacción en el trabajo” (OIT, 1986 )

Con el pasar del tiempo, se publicó otro documento histórico que hacía referencia a la

importancia que tienen los riesgos psicosociales, la obra llamada “los factores de riesgos

psicosociales en el trabajo y su relación con la salud”, editado por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) en 1988 expone que este factor proviene de la percepción y la experiencia de cada

trabajador y se encuentra influenciado por otro tipo de factores innumerables que también afectan al

trabajador. En si el tema de los riesgos psicosociales es muy complejo por lo que El-Batawi en (1988)

habló del doble efecto que pueden tener los mismo ya sea positivo como negativo.

Con el tiempo las condiciones laborales se fueron caracterizando por tener múltiples

exigencias y altas demandas cognitivas y emocionales para su ejecución, por lo cual considerar las

condiciones psicosociales en las que se desenvuelve los trabajadores y las repercusiones sanitarias,

sociales y económicas de las mismas era de suma importancia ya que estas tenían y tienen influencia

en el clima laboral de las organizaciones tanto como en el bienestar físico y psicológico del

trabajador. El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Artículo 1, literal c, plantea

que los riesgos psicosociales son” Un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia

8

de afecciones o de enfermedad, sino también de los elementos y factores que afectan negativamente

el estado físico o mental del trabajador y están directamente relacionados con los componentes del

ambiente de trabajo”.

En los últimos años, los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo han

adquirido progresivamente un espacio de atención relevante, considerando el hecho de que éstos

inciden en la salud de los colaboradores, tal como lo establece el instrumento antes mencionado, en

el artículo 4, donde considera que “los Países miembros deberán propiciar un mejoramiento de las

condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental

de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo”; el

Art 11, literal k: señala “Es obligación fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo

a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo

en cuenta las disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo”

.

En la actualidad, la prevención de riesgos psicosociales debe gestionarse desde una actuación

interdisciplinaria, en el que los distintos especialistas y directivos de la organización intervengan en

la ejecución de acciones encaminadas hacia este objetivo y que sean llevadas a cabo de acuerdo al

proceso de gestión de riesgos, considerando su identificación, medición, evaluación, control y

seguimiento.

1.2 Definiciones

Los factores de riesgos psicosociales y los riesgos psicosociales con el trascurso del tiempo

han sido definidos por varios profesionales quienes en sus conceptos han plasmado su conocimiento

y percepción sobre el tema.

Factores de riesgos psicosociales.

Para Villalobos, (2010) Los factores de riesgo psicosociales son aquellas situaciones que

experimenta el hombre en todo lo relacionado con su entorno y con la sociedad que le rodea, por lo

cual, no es considerado como un factor de riesgo, sino hasta cuando se transforma en algo nocivo

para el bienestar de la persona o cuando perturban su desempeño laboral y con su entorno.

Es decir que estos se refieren a las condiciones que se encuentran inmersas dentro de la

organización y como estas tienen la probabilidad de tener un efecto negativo sobre la salud y el

bienestar de los colaborares, también cuando existen elementos con probabilidad de afectar

9

negativamente la salud y el bienestar de los trabajadores o cuando actúan como factores que pueden

llegar a desencadenar efectos como la tensión y el estrés laboral.

Riesgos Psicosociales

Para WHO, (2002) “En este sentido los hechos, situaciones o contextos que se propongan

como riesgos psicosociales laborales tienen que tener una clara probabilidad de dañar a la salud

física, social o mental del trabajador”

Para Moreno & Baez, (2010) Los Riesgos psicosociales y organizacionales son aquellos que

hacen referencia a condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están

directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y

que tienen la capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del

trabajador como al desarrollo del trabajo.

Es decir, los riesgos psicosociales son situaciones laborales que tienen una alta probabilidad

de dañar gravemente la salud física y mental de los trabajadores, afectando significativamente su

integridad y bienestar al momento de realizar sus actividades cotidianas.

1.3 Diferencias Factores de Riesgo Psicosociales y Riesgos Psicosociales

Moreno Jiménez, (2011) afirma que: Los riesgos psicosociales laborales son situaciones que

afectan habitualmente de forma importante y grave la salud. Mientras que los factores de riesgo

psicosocial son habitualmente factores con diferentes niveles de probabilidad de ocasionar daños de

todo tipo, los riesgos psicosociales tienen una alta probabilidad de generar consecuencias

principalmente graves.

Otra diferencia importante entre los dos es la gravedad y globalidad de las consecuencias, en

el caso de los riesgos psicosociales pueden tener gran repercusión en el ser humano que va desde los

aspectos físicos y psicológicos hasta los mentales.

Es por esta razón que existen algunos casos donde las repercusiones mentales son graves y

alteran el equilibrio de una persona, provocando estrés postraumático algo que es prácticamente

inexistente en los factores de riesgos psicosociales ya que como se menciona en el párrafo anterior

estos solamente tienen diferentes niéveles de probabilidad de que algo grave suceda.

10

1.4 Características de los Factores de Riesgos Psicosociales

Según Moreno & Baez, (2010) las características que tiene los factores de riesgos

psicosociales son las siguientes:

Se extiende en el espacio y el tiempo: Otros riesgos laborales se pueden ubicar en la

realización de una actividad en particular mientras que estos no, pues es posible ubicarlos en un

tiempo preciso ni ante una situación puntal, estos se encuentran asociados al clima laboral que

experimenta el empleado durante toda su jornada laboral.

Dificultad de objetivación: a los demás factores de riesgo se los puede detectar o medir con

instrumentos y maquinas que arrogan resultados objetivos como por ejemplo el luxómetro,

sonómetro, entre otros, ayudándonos a obtener un monitoreo claro de la media en que otros riesgos

se encuentran presentes, a diferencia de los factores de riesgo psicosociales que están sujetos a

medidas subjetivas como la experiencia y la percepción. Por ello se ve la necesidad de realizar

estudios más avanzados que ayuden a entender mejor la presencia de los factores de riego psicosocial.

Afecta a otros riesgos: la presencia de estos riesgos afecta a los demás riesgos ya que el ser

humano al no encontrarse con un estado de bienestar empieza a desequilibrarse y afecta su manera

de trabajar y puede llegar a estar más propenso a otros riesgos laborales.

Escasa cobertura legal: los organismos reguladores de la salud y seguridad en el trabajo en

Ecuador han establecido para prevenir cualquier tipo de riesgo ambiental, en que caso de factores de

riesgo se han prohibido situaciones que afecten la salud, pero no han sido de mucha eficiencia

desencadenando disgustos en empleadores y trabajadores.

Moderados por otros factores: Las personas percibimos de manera distinta las cosas que

suceden a nuestro alrededor, tenemos personalidades diferentes por lo que los riesgos psicosociales

pueden afectarnos de maneras significativas lo cual provoca que estemos propensos a sufrir otro tipo

de riesgo así que siempre se debe considerar aspectos demográficos al momento de evaluarlos como

la personalidad, las diferencias individuales, el género, entre otros.

Dificultad de intervención: los demás riesgos laborales son fáciles de intervenir es decir si

observamos que la iluminación no es correcta podemos ajustarla para que cumpla con su función y

evite riesgos en los trabajadores, es decir evaluarlos, controlarlos y eliminarlos, lo que no sucede en

el ámbito psicosocial que en su mayoría son intangibles, limita su control e intervención, estos riesgos

están íntimamente ligados a la organización como tal, así que para intervenir en ellos se debería

empezar por la estructura global de la empresa.

11

1.5 Clasificación de los Factores de Riesgo Psicosociales

Los factores de riesgos psicosociales se clasifican en tres, riesgos psicosociales

intralaborales, extralaborales y personales, definidos y catalogados de la siguiente manera:

a) Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales

Se refiere a todos los factores que se encuentran formando parte de las características del trabajo en

la organización y que tienen cierta influencia en la salud y bienestar del individuo.

Pueden estar clasificados de diferentes maneras según los diferentes autores, pero para Villalobos,

(2010) los factores de riesgos psicosociales intralaborales se clasifican de la siguiente manera:

• Demandas de trabajo.

Tiene que ver con las demandas que el trabajo impone al individuo. Las dimensiones que conforman

los dominios intralaborales bajo los cuales se configuran como factores de riesgo psicosocial son:

demandas cuantitativas, demandas de carga mental, demandas emocionales, exigencias de

responsabilidad del cargo, demandas ambientales y de esfuerzo físico, demandas de la jornada de

trabajo, consistencia del rol, influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral.

• Control sobre el trabajo.

Es la posibilidad que ofrece el trabajo para que el trabajador pueda tomar las decisiones acerca de la

realización del mismo. Las dimensiones que conforman este criterio son: La iniciativa y autonomía,

el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación y manejo del cambio, la claridad

de rol y la capacitación son aspectos que le dan al individuo la posibilidad de influir sobre su trabajo.

• Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo.

El liderazgo es un tipo de vínculo que existe entre los mandos superiores y sus colaboradores, los

cuales pueden tener ciertas características que influyen en la forma de trabajar y el ambiente que se

da en un área, las relaciones sociales en el trabajo indican la interacción que tienen los individuos

con otras personas en un contexto laboral y tiene que ver con los aspectos funcionales de las

interacciones, como la retroalimentación del desempeño, el trabajo en equipo y el apoyo social, y los

aspectos emocionales, como la cohesión.

12

• Recompensa.

Tiene que ver con la retribución que se le da a un trabajador a cambio de su esfuerzo laboral. Este

dominio comprende diversos tipos de retribución: la financiera (compensación económica por el

trabajo), de estima (compensación psicológica, que comprende el reconocimiento del grupo social y

el trato justo en el trabajo) y de posibilidades de promoción y seguridad en el trabajo. Otras formas

de retribución que se consideran en este dominio comprenden las posibilidades de educación, la

satisfacción y la identificación con el trabajo y con la organización.

b) Factores de Riesgos Psicosociales Extralaborales

Villalobos, (2010) se refiere a los factores de riesgos psicosociales extralaborales como “los

aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A su vez, abarcan las condiciones

del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del individuo”.

Es decir todos los factores a los que puede estar expuesto el individuo fuera de su entorno

laboral, como la utilización de su tiempo libre en oficios domésticos, recreación, deporte, educación

incluso otros trabajos, como el tiempo que toma el trabajador para desplazarse al trabajo, el medio

de trasporte que utiliza, también la pertenencia a una red de apoyo social familia grupos comunitarios

o de salud, las características de su viviendo el status social que posee entre otros, que de cierta

manera pueden llegar a afectar al individuo al momento de realizar sus funciones en su lugar de

trabajo.

De los factores antes señalados, a continuación, un análisis de los más importantes.

• Tiempo fuera del trabajo.

Se refiere al tiempo que el individuo realiza actividades fuera del trabajo, como descansar,

pasar tiempo con los amigos y familia, atender ciertas responsabilidades personales o domésticas y

realizar actividades de recreación y ocio.

Se considera factor de riesgo cuando la cantidad de tiempo de descanso y recreación es

limitada o insuficiente. O la cantidad de tiempo para compartir con la familia y amigos es limitada o

insuficiente.

• Relaciones familiares

La interacción que tiene el individuo con su núcleo familiar.

Se considera un riesgo cuando las relaciones familiares del individuo son conflictivas o

cuando el apoyo o ayuda que debería recibir de parte de sus familiares es pobre e inexistente.

13

• Comunicación y relaciones personales

Tiene que ver con las características y la interacción del individuo con sus allegados y

amigos.

Este factor se considera un riesgo cuando: la comunicación es escasa con el entorno social

de individuo, cuando la relación con los amigos o allegados es conflictiva o ineficiente.

• Situación económica del grupo familiar

Consiente en la disponibilidad de medios económicos para que el trabajador atienda sus

gastos básicos con respeto a su familia.

Se convierte en riesgo cuando los ingresos que recibe el trabajador son insuficientes para

solventar a su familia o cuando existen dudas económicas difíciles de solventar para el mismo.

• Características de vivienda y de su entorno

Trata de las condiciones de infraestructura, ubicación y entorno físico de las instalaciones

del lugar de residencia del trabajador y de su grupo familiar.

Se considera un riesgo cuando dichas condiciones de vivienda son precarias e impiden el

descanso y la comodidad del individuo y su entorno familiar, o a su vez cuando el lugar donde se

encuentra ubicada la vivienda no tiene vías de acceso o trasporte para movilizarse.

• Influencias del entorno extralaboral en el trabajo

Corresponde a toda influencia que tienen las exigencias familiares y personales sobre el

bienestar y actividades laborales del trabajador.

Estas influencias tienen repercusión y se consideran un riesgo cuando las situaciones

familiares o personales afectan al trabajador en su rendimiento o sus relaciones interpersonales con

compañeros del trabajo.

• Desplazamientos vivienda trabajo vivienda

Son las condiciones en las que el trabajador se traslada desde su domicilio al trabajo y

viceversa en donde estan inmerso factores como el trasporte y la duración del recorrido.

14

Tiende a ser un riesgo cuando el trasporte para viajar hacia el lugar de trabajo no es como o

es difícil de tomar o cuando la duración del traslado de lugar de residencia y el trabajo es prolongada.

c) Factores de Riesgos Psicosociales Individuales

Para Villalobos, (2010) Estos factores tienen que ver con una serie de características que

forman parte del ser humano es decir características socio-demográficas como por ejemplo el sexo,

la edad, el estado civil, el nivel educativo, la ocupación, profesión u oficio, la cuidad donde vive, la

escolaridad, entre otros que pueden modular la percepción y el efecto de los factores de riesgo

intralaborales y extralaborales.

La información ocupacional también se puede considerar un factore de riesgo cuando esta

tiene que ver con ciertas variables individuales de cada persona en su puesto de trabajo como, por

ejemplo: la antigüedad en la empresa, que cargo ocupa, la antigüedad en el cargo, tipo de contrato y

departamento al que pertenece.

También en estos tipos de factores de riesgos podemos encontrar las características de

personalidad las cuales podrían ser evaluadas con instrumentos clínicos como por ejemplo el

cuestionario de personalidad (CPS) y psicométricos aplicados por expertos.

15

TITULO II

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES INTRALABORALES

2.1 Factores relacionados con las demandas del trabajo

a) Demandas Cuantitativas

Son las exigencias relativas a la cantidad de trabajo que se debe ejecutar, en relación con el

tiempo disponible para hacerlo.

Se trasforman en un riesgo cuando, el tiempo que dispone el trabajador para hacer una

actividad no es el suficiente, es decir requiere un ritmo de trabajo rápido, bajo presión con respecto

al puesto limitando de esta manera las pausas de trabajo y provocando extensiones en la jornada

laboral.

b) Demandas de Carga Mental

La carga mental según Marín & Pico, (2004) se puede definir como “el conjunto de

exigencias psíquicas a las que la persona se ve sometida a lo largo de su jornada laboral” Estos

requerimientos suponen que el trabajador tiene que estar atento a una serie de señales, que son

percibidas por los sentidos, para que a continuación el cerebro las interprete, y el trabajador, que

conoce su significado, sea capaz de actuar sobre los mandos correspondientes para conseguir la

operación deseada. En todo este proceso adquiere un papel preponderante el tratamiento de la

información.

Se refiere también a todas las demandas de procesamiento cognitivo que implica realizar una

tarea en si, que involucra en su curso el uso de proceso mentales superiores como la memoria, la

atención y el análisis de información para generar respuestas.

Está determinada por las características de la información como la cantidad, complejidad y

detalle y los tiempos que lleva procesar dicha información.

Las demandas de carga mental se convierten en un riesgo cuando las tareas que realiza el

individuo requieren de un esfuerzo de memoria, atención y concentración sobre diferentes tipos de

información que proviene de diferentes fuentes, o cuando la información es excesiva, compleja y

detallada para realizar el trabajo, o debe utilizarse de manera simultánea o bajo presión de tiempo.

16

c) Demandas emocionales

Las demandas emocionales o trabajo emocional según (Martinez Iñigo, 2007) se puede

definir como “el esfuerzo que realizan los empleados para expresar, e incluso sentir, aquellas

emociones prescritas por la organización durante su trabajo con los clientes” el objetivo en si de este

es influir sobre la actitud de los usuarios. Es decir, son situaciones afectivas y emocionales propias

de la tarea que pueden tener influencia con los sentimientos y emociones de cada trabajador en su

puesto.

El trabajo emocional forma parte de un sinnúmero de ocupaciones, es decir este es percibido

un factor de ventaja competitiva al momento de ofrecer un servicio y el impacto que tiene el trabajo

emocional en los individuos que se encuentran realizando sus actividades demuestran a los clientes

internos y externos un excelente servicio logrando que de esta manera se motiven el desarrollo de

normas emocionales durante la jornada laboral.

La exposición a las demandas emocionales requiere que el trabador tenga habilidad primero

para entender las situaciones y sentimientos de otras personas y segundo para ejercer autocontrol de

sus propias emociones con el objetivo de que estos no afecten significativamente a su desempeño

laboral.

Se convierte en un riesgo cuando el individuo se encuentra expuesto a sentimientos y

emociones negativas por parte de otras personas que se encuentran en su entorno de trabajo, esta

exposición incrementa la probabilidad de transferencia hacia el trabajador de los estados emocionales

negativos de usuarios o público.

Cuando el individuo en su trabajo se expone a situaciones emocionales catastróficas como,

por ejemplo: pobreza extrema, violencia, desastres, amenazas a su integridad o la integridad de otras

personas allegadas al individuo o cuando se encuentra en contacto directo con heridos o personas

que han perdido la vida.

O cuando el individuo debe ocultar sus verdaderas emociones durante su jornada laboral.

d) Exigencias de responsabilidad del cargo

Responsabilidad viene del verbo latino responderé que significa dar respuesta a algo;

podría ser a la confianza que alguien puso en nosotros, responder a nuestros actos o a un

compromiso adquirido previamente.

Ser responsable significa ser capaz de responder y saber actuar ante diferentes

alternativas que se presentan en la jornada laboral, es decir cumplir a cabalidad todas las

actividades que nos toca realizar en nuestra jornada de trabajo.

17

Según Cortés Díaz, (2012) La responsabilidad constituye un importante elemento de

satisfacción y se encuentra ligada a la cualificación y retribución de los puestos de trabajo.

Cuando la responsabilidad no se corresponde con el nivel de formación y cualificación del

trabajador, la posibilidad de que se produzca errores puede ser causa de la aparición de

alteraciones diversas.

Las exigencias de responsabilidad en el trabajo hacen referencia al conjunto de

obligaciones que tiene un trabajador al momento de desempeñar su trabajo que no puede ser

trasferido a ninguna otra persona. Es decir, se considera a la responsabilidad por resultados,

dirección, bienes, información confidencial, salud y seguridad de los demás que tiene un

importante impacto en el área o sección, en la empresa o en las personas, adicionalmente la

responsabilidad también está determinada por diversos factores y circunstancias, algunas

bajo el control del trabajador y otras fueras del control del mismo.

La responsabilidad por resultados de la dirección, información confidencial, bienes,

salud y seguridad de otros pueden convertirse en fuente de riesgo cuando el trabajador de

aceptar directamente toda la responsabilidad de los resultados que se obtienen en su área o

sección de trabajo al momento de supervisar al personal, manejar el dinero o bienes con

costos elevados para la empresa, tener a su cargo información confidencial, la seguridad y

la salud de los trabajadores que se encuentran a su cargo exigiendo de cierta forma que el

trabajador responsables tenga el control sobre todos estos factores.

e) Demandas ambientales y esfuerzo físico

Las demandas ambientales y el esfuerzo físico de la ocupación tratan acerca de las

condiciones del lugar de trabajo y a la carga física que involucra en sus actividades las cuales se

desarrollan bajo ciertas circunstancias exigiendo al individuo un esfuerzo y adaptación.

Las demandas de esta dimensión son condiciones de tipo físico como:

• Ruido

El ruido es uno de los tipos de riesgo más extendido en el trabajo y, a la vez, de los que

menos importancia se le da. La audición es muy importante ya que después de la vista es la

responsable de recoger información del entorno de la persona, y debido a esta poca importancia que

se le da a este órgano de los sentidos sea debido a que en la mayoría de los trabajos la disminución

de la capacidad auditiva apenas perturba la actividad laboral y aparentemente no parece ser un riesgo

demasiado grave.

18

No obstante, hay que comprender que el oído es muy valioso ya que este órgano puede

detectar situaciones extrañas, ciertas anomalías y fácilmente atraer la atención. En determinados

oficios y profesiones y no solamente en las relacionadas con la música, se necesita de este sentido

para llevar a cabo tareas precisas como en el caso de los mecánicos que tienen que escuchar el sonido

de un motor y detectar anomalías.

Pero en realidad la audición es muy importa en todas la profesiones ya que mediante esta se

puede dar la comunicación personal mediante el uso de la palabra, tanto en las actividades laborales

al momento de comunicarnos con nuestros pares, jefes y clientes como en las extra laborales al

momento de comunicarnos con nuestra familia y las personas que se encuentran fuera de nuestro

entorno laboral siendo de esta manera de vital importancia la relaciones humanas en determinadas

actividades de ocio.

La respuesta humana es muy diversa, tanto a nivel fisiológico como el psicológico. Por esta

razón Grau Rios & Grau Saenz, (2006) definen al ruido como “todo sonido no deseado por el

receptor, tanto por las propias características físicas del sonido como por las psicofisiológicas del

receptor en sí.”

Es fundamental comprender que el daño que produce el ruido tiene que ver con el nivel y el

tiempo de exposición lo cual se pude determinar con la siguiente formula: Nivel de ruido + Tiempo

= Daño Auditivo, lo cual a la larga puede provocar ciertas enfermedades en los trabajadores como:

Trauma sonoro: el cual es un conjunto de trastornos fisiológicos y patológicos tanto de

carácter local como general causado por la exposición a un ambiente ruidoso.

Sordera: es la fase avanzada del trauma sonoro y consiste en la pérdida progresiva de la

audición lo cual dificulta en un futuro que el individuo.

Cofosis: Es la pérdida total de la audición.

• Iluminación

Cabaleiro, (2010) menciona que “la luz es toda radiación electromagnética emitida o

reflejada por cualquier cuerpo, cuya longitud de onda este comprendida entre los 380 nm y los 780

nm (nanómetro)”.

También menciona que la iluminación o niveles de iluminación se definen como el flujo

luminoso que incide sobre una superficie. Su unidad e medida es el lux, además se llama luminancia

o brillo fotométrico a la luz procedente de los objetos.

19

La iluminación industrial tiene que ver con el sistema de iluminación que tiene como

finalidad facilitar la visión en condiciones aceptables de los trabajadores y de esta manera brindar

seguridad y comodidad. Para cada tipo de trabajo la iluminación no será la misma ya que

dependiendo del puesto de trabajo esta variara como por ejemplo una persona que trabaja en una

oficina no tiene como condición segura la mima iluminación que debería tener una persona que

trabaja en un taller realizando trabajo minucioso.

Cabaleiro, (2010) identifica un cuadro donde se especifica el nivel mínimo de iluminación

debe tener un trabajador según las funciones que realiza.

Tabla 1: Niveles de Iluminación

Lugar de trabajo Nivel mínimo de iluminación

(lux)

Bajas exigencias visuales 100

Exigencias visuales moderadas 200

Exigencias visuales altas 500

Exigencias visuales muy altas 1000

Áreas o locales de uso ocasional 50

Áreas o locales de uso habitual 100

Vías de circulación de uso ocasional 25

Vías de circulación de uso habitual 50

Fuente: Cabaleiro 2010, Prevención de Riesgos Laborales

Para cuidar de los trabajadores es importante tomar en cuenta ciertos consejos.

Es importante emplear mayor luz natural como sea posible ya que esta tiene mejor

iluminación y causa mayor bienestar a comparación de la luz artificial. Al momento de usar la luz

natural hay que tomar en cuenta que se debe ubicar a los puestos de trabajo en lugares estratégicos

donde tengan iluminación pero que el sol excesivo no afecte el trabajo a realizarse.

Cuando la luz natural no sea suficiente es importante usar lamparas con luz artificial para de

cierto modo compensar la falta de iluminación, se debe evitar utilizar luces artificiales que puedan

provocar prejuicios en la percepción, la profundidad o la distancia entre objetos en las zonas de

trabajo.

20

• Temperatura

Las personas realizan sus actividades laborales inmersas en un entorno cuyas características

térmicas pueden influir no solo en la calidad del trabajo si no también en el estado de salud de las

personas.

El organismo del ser humano se encuentra en equilibrio con el medio ambiente dentro de un

rango bastante reducido de temperatura. La exposición a temperaturas extremas pude llegar a

provocar molestar físico en una persona con efectos como la hipertermia en el caso de calor extremo

o la hipotermia en el caso de temperaturas muy bajas en el cuerpo, lo cual a la larga estrés genera

térmico en el trabajador ya sea por la exposición al frio o al calor.

Las temperatura excesiva en un puesto de trabajo puede causar enfermedades o malestar en

los trabajadores, por ejemplo si un trabajador se encuentra haciendo caramelo en un fábrica de dulces

llegar a sentir temperaturas muy altas en las cocinadoras de caramelo por lo cual es apropiado brindar

la ventilación adecuada y la indumentaria necesaria para realizar este tipo de trabajo, lo mismo pasa

con las personas que se encuentran trabajando a temperaturas muy bajas sea este el caso de las

personas que trabajan en ciudades donde el frio es extremo, como Rusia en donde se debe tener una

temperatura adecuada en el caso que sea un trabajo en oficina o si es un trabajo fuera la posesión de

equipos de protección personal que les permita mantener la temperatura corporal estable y de esta

manera evitar cualquier tipo de enfermedades.

Los riesgos por exceso de calor ambiental pueden determinarse con la siguiente formula:

calor acumulado = producción metabólica – perdidas. (o + ganancia)

En general cuando las condiciones ambientales tienen exceso de calor provocan incomodidad

y molestar psicológico en el trabajador por lo cual el rendimiento de su trabajo disminuye, es decir a

mayor alteración térmica se presentan alteraciones psicofisiológicas, las cuales se traducen en un

incremento de errores u otros fallos y por la tanto la mayor probabilidad de que el sujeto sufra un

accidente. Cuando los niveles de tensión de calor son demasiado elevados puede provocar

fisiopatologías en el ser humano llevándolo a este a pasar en un estado de shock por calor o incluso

la muerte.

En cambio, los riesgos por exposición al frio se dan cuando la temperatura corporal interna

no es la adecuada, por lo que se debe procurar que no descienda de los 36 grados centígrados ya que

a temperaturas inferiores es muy probable que la actividad mental disminuya y se llegue a perder la

conciencia con la posibilidad de consecuencias fatales. Uno de los primeros síntomas del estrés por

frío es el dolor en las extremidades. Si se llega a una temperatura del cuerpo de 35 °C, se suele tiritar

fuertemente, lo cual es una alarma evidente de peligro extremo, debiéndose poner término de

inmediato a la exposición al frío.

21

• Riesgos Químicos

Para Grau Rios & Grau Saenz, (2006) los riesgos químicos son las innumerables mezclas o

Preparados, de la más diversa índole (plaguicidas/biocidas, medicamentos y productos fitosanitarios,

disolventes, pinturas y análogos, cosméticos, aditivos con diversos fines, adhesivos, productos de

limpieza, etc.) Además, otras muchas sustancias no inventariadas por ser productos intermedios de

reacción, residuos e impurezas, productos secundarios y resultantes de descomposición o

degradación, etc.

Dichos riesgos están presentes en cualquier tipo de actividad ya sea desde las tareas

domésticas a la misma industria química, pasando por la agricultura, la sanidad, la minería, la

construcción (materiales, soldaduras, tratamientos explosivos, etc.) procesos basados en la

combustión y otras reacciones químicas, limpieza, oficinas, trasporte e industrias como la madera,

calzado, mecánica, eléctrica, nuclear en fin todas las ocupaciones o profesiones que ciertamente esta

expuestas a este tipo de riesgo unas de manera más directa que otras.

Los riesgos químicos pueden ser de muchos tipos y pueden generar incendios, explosiones e

intoxicaciones agudas lo cual provoca accidentes, tienen también la capacidad de causar daños

irreversibles en la salud de una persona a medio o largo plazo como por ejemplo la silicosis o diversos

tipos de cáncer. El desencadenamiento de los riesgos es muy variado, según se trate de la provocación

de incendios o explosiones, contactos con la piel, generación de gases o vapores, polvos en el

ambiente o ingestión por vía oral, los cuales también pueden ser de mayor o menor gravedad y pueden

influir distintos factores al momento de su aparición como el estado de agregación (líquido, polvo,

aerosol, vapor, etc.), la concentración unida a la temperatura y la presión, la dosis de incorporación

al organismo, las vías de entrada a éste, etc.

Dos son las principales vías de entrada al organismo de agentes químicos con ocasión del

trabajo: por vía respiratoria o inhalatoria y por vía dérmica o a través de la piel.

• Riesgos Biológicos

Para Grau Rios & Grau Saenz, (2006) los agentes bilógicos son considerados como “los

microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y

endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, e infestación, alergia o

toxicidad.”

Por lo cual podemos considerar a los agentes bilógicos como peligros y que alteran la salud

de la especie humana, es decir a trabajadores sanos en sus puestos de trabajo que estén expuestos a

22

bacterias y afines, como las rickettsias, virus y otros agentes no clasificados asociados, endoparásitos

y hongos.

Estos riesgos no solo se encuentran presentes en centros o actividades en donde se manipulen

intencionalmente estos agentes como por ejemplo los laboratorios de diagnóstico microbiológico,

locales con animales de laboratorio o procesos industriales en donde utilicen dichos agentes si no

también en: industria alimentaria, agricultura, trabajos con contacto con animales o productos de

origen animal, trabajos de asistencia sanitaria y conexos (p. e. anatomía patológica), laboratorios

clínicos, veterinarios y de diagnóstico, tratamiento y eliminación de residuos, depuración de aguas

residuales.

Las posibles vías por las que un ser humano puede exponerse a estos riesgos son: por

inhalación, a través de nariz y boca, por vía respiratoria, por ingestión, a través de la boca y vía

digestiva, a través de la piel (absorción dérmica) o en ella, por vía parenteral, a través de heridas,

cortes, pinchazos, etc.

• Esfuerzo físico

El esfuerzo físico tiene que ver con un conjunto de requerimientos físicos a los que se ve

sometida la persona o trabajador a lo largo de su jornada laboral. El cual está formado por la carga

física, la postura de trabajo, la manipulación de cargas.

Carga física

Tiene dos tipos de movimientos, estáticos los cuales se tratan de un esfuerzo donde el

musculo se mantiene contraído durante un cierto periodo y dinámicos cuando hay una sucesión

periódica de tensiones y relajaciones de los músculos que intervienen en una actividad de trabajo.

Posturas de trabajo

Estas son diversas y diferentes durante la jornada laboral y las posturas incorrectas provocan

que el individuo perciba su trabajo como incómodo y desagradable.

Manipulación de cargas

Tiene que ver con todas las actividades relacionadas con el manejo de cargas y comprende

todas las operaciones cuando se manipula maquinaria.

Las demandas ambientales y el esfuerzo físico se consideran riesgos cuando este esfuerzo

físico generar importantes molestias, fatiga y preocupación en el trabajador o cuando el ambiente

físico no es el adecuado para realizar el trabajo y afecta negativamente en el desempeño del

trabajador.

23

e) Demandas de la jornada de trabajo

Para Villalobos, (2010) las demandas de jornada de trabajo “son las exigencias del tiempo

laboral que se hacen al individuo en términos de la duración y el horario de la jornada, así como de

los periodos destinados a pausas y descansos periódicos.”

Las jornadas de trabajo están establecidas por su duración y distribución, por lo cual se debe

entenderse el triple equilibrio del ser humano. físico, social y menta. Por lo que se toma en cuenta,

no solo su rendimiento, su consumo energético y su posibilidad de recuperación, sino también sus

necesidades personales, familiar

Al habla de jornada de trabajo hablamos de las pausas y descansos que el empleado debe

introducir mientras se encuentra en la misma y así de esta manera evitara la fatiga en aquellos casos

en los que el trabajo resulte especialmente monótono, requiera de esfuerzos físicos importantes o se

realice en condiciones ambientales desfavorables.es y sociales.

Estas se llegan a convertir en un riesgo cuando se trabaja por turno rotativos, las jornadas

son prolongadas o sin pausas establecidas o se le hace trabajar al colaborador durante los días de

descanso establecido, una jornada de trabajo exagerada puede ser causa varias consecuencias en un

trabajador como, por ejemplo, fatiga, pudiendo, además, si el tiempo de descanso es insuficiente, ser

causa de una disminución de su rendimiento y un aumento del riesgo de accidentes o enfermedades.

f) Consistencia de Rol

Este factor se refiere a la compatibilidad y consistencia que existe entre las diversas

exigencias relacionadas con los principios de eficiencia, calidad técnica y ética, propios del servicio

que tenga un trabajador al desempeñar su cargo.

Para Davis y Newstrom Citado por Montes Llorens & Aguado Correa, (1995) definen rol

como: un patrón de conducta esperada de una persona al desarrollar actividades relacionadas con los

otros. El papel o rol refleja la posición de una persona en el sistema social, con todos sus derechos y

obligaciones, su poder y su responsabilidad.

Se convierte en un riesgo cuando al trabajador en su área de trabajo se le presentan

inconsistencias, exigencias contradictorias o incompatibles con el ejercicio de sus actividades propias

de su jornada laboral, es decir dichas exigencias inconsistentes pueden ir en contra de los principios

éticos, técnicos o de calidad del servicio o del producto.

24

2.2 Factores relacionados con el control sobre el trabajo

a) Control y autonomía sobre el trabajo

La autonomía es un factor con el cual el trabajador tiene la posibilidad de dar iniciativa al

momento de realizar sus actividades diarias durante su jornada laboral organizando su manera de

hacer el trabajo, regulando su ritmo para hacer las cosas y corrigiendo ciertos errores o desajustes al

momento de ejecutar su trabajo.

Es decir, todo margen de decisión que tiene un individuo al momento de realizar una tarea

con respecto al orden de las actividades, la cantidad, el ritmo, la forma de trabajar, las pausas de

trabajo y los tiempos de descanso.

Al momento de medir la satisfacción en un puesto de trabajo juega un papel importante la

autonomía que tengan el individuo ya que si es que realiza su trabajo de manera propia y con

entusiasmo tendrá cierta satisfacción por lo que hace.

La falta de autonomía según Cortés Díaz, (2012) puede llegar anular cualquier tipo de

iniciativa, puede tener repercusiones negativas en el trabajador y ser causa de insatisfacción, perdida

de motivación, pasividad, empobrecimiento de capacidades y en algunos casos, dar lugar a ciertas

patologías como ansiedad o alteraciones psicosomáticas.

Por lo que se convierte en un riesgo cuando la decisión y autonomía sobre la cantidad de

trabajo y el ritmo con que este se realiza es inexistente o cuando la organización al momento de los

tiempos laborales es restringida.

b) Oportunidades para el uso y el desarrollo de habilidades y conocimiento

Se refiera a la capacidad y posibilidad que tienen el individuo de adquirir nuevos

conocimientos en su área de trabajo, al igual que el desarrollo y potencialización de sus habilidades

conforme va adquiriendo experticia y experiencia en su puesto.

Esta condición se convierte en un riesgo cuando el puesto en el que se encuentra en el

individuo no le permite adquirir nuevos conocimientos es decir cuando el trabajo se convierte en algo

monótono que se hace de manera mecanizada se puede decir que se genera una habilidad mas no un

conocimiento nuevo. O cuando al trabajador se le asigna tareas para las cuales él no se encuentra

calificado.

25

c) Participación y manejo del cambio

A este factor se lo entiende como el conjunto de mecanismo organizacionales orientados a

incrementar la capacidad de adaptación de los trabajadores a las diferentes transformaciones que se

presentan en el contexto laboral. Es decir, como el trabajador se acomoda a los cambios que se dan

en su organización y como puede participar de los mismo de manera activa, es importante saber que

este factor toma en cuenta a los dispositivos organizacionales en los cuales se encuentran la

información la que debe ser suficiente clara y oportuna.

El factor ya mencionado se convierte en un riesgo cuando:

• Al trabajador le hace falta información suficiente, clara y oportuna acerca de

los cambios que se dan en su puesto de trabajo o en su empresa en general.

• Cuando en este proceso de cambio se ignora por completo los aporte y

opiniones que tiene el trabajador acerca de los mismos.

• Cuando dichos cambios afectan negativamente a la realización normal del

trabajo del colaborador.

d) Claridad de rol

En una organización, la claridad de rol según Kahn & Quinn, (1970) es “un conjunto de

expectativas de conducta asociadas con su puesto, un patrón de comportamiento que se espera de

quien desempeñe cada puesto, con cierta independencia de la persona que sea.”

Es decir, la claridad de rol es la comunicación y definición del papel que se espera que tenga

el trabajador con respecto a su desempeño en la organización, por ejemplo, ser consiente y objetivo

con respecto a los objetivos de su trabajo, las funciones que desempeña y los resultados que obtiene

de las mismas, el margen de autonomía y el impacto que tiene el ejercicio de su cargo para la empresa.

Esta condición se considera un riesgo cuando la organización no da a conocer al trabajador

información clara, veraz y suficiente acerca de sus objetivos, funciones por lo que no genera

autonomía ni claridad al momento de realizarlas probando de esta manera falla en los resultados que

se obtienen con respecto a su cargo en la empresa.

e) Capacitación

Según Ulrich, (1997) La capacitación y el desarrollo del personal son dos tópicos en los que

el área de Recursos Humanos de las empresas puede, muy claramente, añadir valor a la organización,

al mismo tiempo que fortalecer su rol de servicio al cliente interno y asesoría a la alta gerencia.

26

La capacitación se puede también definir como cualquier actividad diseñada para mejorar el

desempeño de otras personas en un área específica, el cual requiere de un proceso de enseñanza en

el cual se le proporciona al trabajador nuevos y actualizados conocimientos y a su vez habilidades

para desempeñar su trabajo. También se la puede denominar como un conjunto de acciones que

proporcionan aptitudes a una persona con el objetivo de prepararlo para que desempeñe de manera

adecuada las funciones en su puesto de trabajo. Como por ejemplo cuando una persona va a trabajar

en una planta y es capacitada de cómo tiene que usar la maquinaria durante su jornada de trabajo.

La capacitación se puede convertir en una fuente de riesgo cuando el acceso a las actividades

de capacitación es limitado o simplemente no existe la misma o cuando las actividades de

capacitación no son lo suficiente para cubrir las necesidades que tiene el trabajador en su puesto de

trabajo lo cual limita de esta manera el desempeño de mismo.

2.3 Factores relacionados con el control sobre el trabajo liderazgo y relación sociales

a) Características de liderazgo

Para poder identificar las características del liderazgo debemos definir primero a un líder y

al liderazgo en si, según Robins & Coulter, (2010) un líder es “alguien que puede influir en los demás

y que posee autoridad gerencial” y el liderazgo es “un proceso de guiar a un grupo e influir en él para

que alcance sus metas.”

El liderazgo también se determina como el conjunto de habilidades que debe poseer un

individuo para influir en la manera de pensar y actuar de las personas, es importante recalcar que el

liderazgo implica el motivar a los individuos a que cumplan sus tareas de manera eficiente

ayudándoles también en la consecución de sus logros utilizado diferentes herramientas como la

empatía, el carisma y la seguridad que debe manejar un líder.

El liderazgo tiene como características el dar la iniciativa para ciertas actividades,

proporcionar ideas innovadoras, evaluar proyectos de manera eficiente entre otras, es decir a los

atributos que tienen los jefes inmediatos en una organización con relación a la planificación y

organización del trabajo por lo que es de suma importancia que en el ámbito laboral exista la

presencia de un líder que pueda guiar a las personas a la consecución de los objetivos de manera

rápida y efectiva.

Este factor se considera un riesgo cuando la gestión que realiza un jefe genera dificultad en

la planificación y asignación de trabajo provocando problemas en la consecución de resultados o en

la solución de problemas.

27

También cuando el jefe inmediato tiene problemas de comunicación y no puede relacionarse

de manera respetuosa con sus subordinados lo cual evita la participación de los mismos en los

objetivos ya planteados o cuando el apoyo que da el jefe a sus trabajadores es poco o escaso.

b) Relaciones sociales en el trabajo

Las relaciones sociales en el trabajo básicamente hacen referencia a la capacidad que tiene

un individuo para relacionarse con sus otras personas que forman parte de su entorno laboral, las

cuales son importantes y tiene ciertas ventajas una de ella es que mejora la productividad de los

trabajadores y además generan una buena comunicación en el área de trabajo.

Las organizaciones están conformadas por varios puestos de trabajo por lo cual la interacción

entre diferentes áreas es inevitable, ya que una complementa a la otra al momento de poner un

proyecto en marcha para el beneficio de la misma, es por eso por lo que cuando las relaciones sociales

entre las diversas áreas de trabajo son satisfactorias la comunicación fluye y se obtiene resultados

excepcionales.

Las relaciones sociales en el trabajo nos permiten establecer:

• Contacto con otros individuos al momento de realizar alguna actividad.

• Conocer la calidad y características de las interacciones entre compañeros.

• Percibir el trabajo en equipo como la manera que tienen los individuos para

realizar un trabajo en conjunto en el cual cada uno aporta con opiniones, ideas

y acciones para alcanzar un objetivo.

• Y entender la cohesión como la fuerza que atrae y vincula a los miembros de

un grupo cuyo fin es la integración.

Así mismo dichas relaciones se pueden convertir en una fuente de riesgo cuando.

• En el trabajo existe pocas o nulas posibilidades de interacción social

• Cuando el trato entre compañeros es irrespetuoso, agresivo y de desconfianza

que logra generar malestar en el ambiente de trabajo.

• Cuando el apoyo que se recibe de los compañeros de trabajo es nulo o

ineficiente lo que provoca incumpliendo de objetivos.

• cuando el grado de cohesión o integración del grupo es escaso o inexistente.

28

c) Retroalimentación del desempeño

Para poder hablar de este factor primero tenemos que definir que es la evaluación del

desempeño, para Werther & Davis, (2008) “la evaluación del desempeño es un proceso mediante el

cual se estima el rendimiento global del empleado y su contribución total a la organización.”

Para Chiavenato, (2007) “la evaluación es un proceso para juzgar el valor y las cualidades

de una persona. Ésta se realiza aplicando varios procedimientos conocidos como evaluación del

desempeño, calificación de méritos, evaluación de empleados.”

Es decir, la evaluación de desempeño es el método mediante el cual evaluamos el

rendimiento de un colaborador en su puesto de trabajo a lo largo de su jornada y al referirnos a

retroalimentación es cómo podemos ayudar al trabajador a mejorar en ciertos procesos en los que no

está teniendo un rendimiento satisfactorio y necesita un refuerzo de conocimientos.

Es por eso por lo que este factor tiene que ver con la información que recibe el trabajador

acerca de la forma en la que está realizando su trabajo (evaluación del desempeño) y como esta

información le permite identificar sus fortalezas y debilidades para mejorar o mantener su

desempeño.

Este aspecto se convierte en fuente de riesgo cuando la retroalimentación del desempeño es

inexistente, poco clara e inútil para el desarrollo o mejorar del trabajo y del trabajador.

d) Relación con los colaboradores

Este factor tiene que ver con la gestión de los subordinados con relación a la realización y

ejecución de su trabajo, es decir todo lo que tiene que ver con la consecución de resultados en el

cargo que desempeñan, la resolución de conflictos de cualquier índole laboral y la participación que

tiene los mismo en la empresa. Además, se considera a todas las características de interacción y

formas de comunicación con la jefatura.

Existen tres redes de comunicación según Robins & Coulter, (2010) la primera es la red tipo

cadena la cual se refiere a la comunicación que existe entre los jefes y sus subordinados de manera

jerárquica, después esta la red tipo rueda la cual hace referencia a la comunicación que se da entre

un líder claramente identificable y otras personas del equipo de trabajo y por ultimo esta la red todo

canal la cual se refiere a la comunicación fluida que puede existir entre jefes de todas las áreas y sus

subordinados siendo esta la manera más cómoda de comunicación puesto que se evita el uso de

jerarquía y todos tienen la confianza de comunicase libremente.

Las relaciones con los colaboradores tienen que ver con un aspecto gerencial es decir como

los jefes mantienen vínculos con sus subordinados, muchas de las veces los jefes tienen diferentes

29

tipos de relaciones con sus colaboradores es ahí donde parten los tipos de liderazgos que también

podrían ser llamados como la manera en la que un jefe maneja a sus colaboradores.

Cuando la relación entre jefes y colaboradores es buena y se puede tomar decisiones tomando

en cuenta la opinión y sugerencia de ambos hablamos de un liderazgo paternalista el cual le permite

a su trabajador comunicarse perfectamente con su jefe es por eso que la relaciones entre ambos son

llevaderas, pero cuando el liderazgo es autoritario las relaciones entre jefes y subordinaos no es buena

ya que el jefe trata de imponer sus órdenes sin recibir ninguna sugerencia al respecto él tiene la voz

y el voto ante cualquier tipo de resolución que llegue a haber en su área de trabajo y de esta manera

la comunicación no fluye entre las dos partes muchos menos se llega a tener un buena relación..

Este factor se puede convertir en un riesgo cuando:

• La gestión realizada por los colaboradores presenta dificultades en la

ejecución de sus tareas por la cual se ven afectados también los resultados de

sus objetivos planteados.

• Los colaboradores y los jefes tienen problemas de comunicación y no puede

relacionarse de una manera respetuosa y eficiente.

• El jefe que recibe de parte de sus subordinados es escaso e ineficiente por lo

cual empiezan a surgir dificultades en el trabajo.

2. 4 Factores relacionados con la recompensa

a) Reconocimiento y compensaciones

Las compensaciones según Villalobos, (2010) “son el conjunto de retribuciones que la

organización le otorga al trabajador por el esfuerzo que realiza al hacer su trabajo”. Estas pueden ser

prestaciones y servicios al personal de carácter social, organizativo y de desarrollo personal de los

empleados, muchas personas piensan que la palabra compensación es sinónimo de salario o de dinero

pero a un trabajador se lo puede compensar por su excelente desempeño de diferentes maneras, como

por ejemplo cuando cumple una meta de manera satisfactoria se lo puede compensar con un viaje

para él y su familia, o asignarle una nueva oficina o quizás también regalarle un curso de capacitación

no precisamente premiar al trabajador con dinero o también se le puede hacer un reconocimiento por

su excelente trabajo que vendría también vendría a ser una compensación.

Las retribuciones tienen que ver con todo reconocimiento económico, emocional que

proporciones bienestar en el trabajador y además la posibilidad de desarrollarse en la empresa.

Esta condición se convierte en una fuente de riesgo cuando:

30

• El reconocimiento (confianza, remuneración y valoración) que se le hace al

trabajador no está de acuerdo o no corresponde a sus esfuerzos y logros.

• El salario se da paga tardíamente o está debajo de los acuerdos planteados

entre la empresa y el trabajador.

• La empresa no reconoce el sacrificio y las buenas prácticas laborales en sus

trabajadores.

• La organización no considera que ninguno de sus trabajadores tiene el

desempeño adecuado para merecerse una compensación.

b) Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y del trabajo que

realizan

La remuneración y los incentivos laborales contribuyen a la implantación de las estrategias

porque dan forma a la conducta de las personas y del grupo. Es ahí donde podemos observar que los

planes de recompensas bien diseñados se vuelven congruentes con los objetivos y estructura de la

organización ya que motivan a los empleados a que dirijan su desempeño en la consecución de sus

metas organizacionales, por lo que el sistema de recompensas tiene que ser compatible con las

estrategias que se manejan en la empresa.

La organización, al establecer un plan de incentivos se enfrenta a un sin número de opciones

como por ejemplo como se deben pagar los mismo, en forma de bonos o con dinero en efectivo,

como se medirán los resultados para quienes sean merecedores a un incentivo, cuanto es lo que

podrán invertir los gerentes en el pago de incentivos, y cuál será el monto de los mismos, es por eso

que es de suma importancia implementar un plan de incentivos que pueda fomentar la toma de

decisiones a corto, mediano y largo plazo.

Hay que tomar en cuenta que un sistema de recompensas es de gran ayuda al momento de

implementar una estrategia en la empresa. Las recompensas y los incentivos son parte dominante de

la vida de las organizaciones al igual que desempeñan un papel importante en la sociedad en general,

la idea central es que las personas adoptan cierta conducta porque esta les generara una recompensa

por su comportamiento, según Finch, Stoner, & James, (1996) “conforme ha ido evolucionando el

concepto de la implantación de la estrategia, muchas personas han argumentado que es necesario

ligar la consecución y la implantación de metas y plan estratégico a un sistema especifico de

recompensas”.

Según Villalobos, (2010) este factor se refiere a el sentimiento de orgullo y a la percepción

de estabilidad laboral que experimenta un individuo por esta vinculado a una organización, así como

el sentimiento de autorrealización que experimenta por efectuar su trabajo.

31

Ese factor se convierte en fuente de riesgo cuando:

• Cuando el sentimiento de orgullo con la organización es deficiente o

inexistente.

• Las recompensas no bastan para producir estabilidad laboral

• Los individuos no se sienten a gusto con las tareas que realizan en la empresa

por lo que no generan los resultados esperados para acceder a una

recompensa.

32

TITULO III

CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL INTRALABORAL

Ficha Técnica

Nombre: Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral.

Fecha de publicación: Julio de 2010

Autores: Ministerio de la Protección Social – Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de

Seguridad Social y Riesgos Profesionales.

Tipos de aplicación: Individual o colectiva

Modalidad de aplicación: Auto aplicación o hetero aplicación

Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosocial intralaboral y su nivel de riesgo.

Baremación: Baremos en centiles obtenidos a partir de una muestra de 2360 trabajadores (1576 para

la forma A y 784 para la B).

Baremos diferenciales para dos grupos ocupacionales:

• Trabajadores con cargas de jefatura, profesionales o técnicos (forma A)

• Trabajadores con cargos de auxiliares y operarios (forma B)

Tipo de instrumento: cuestionario que recopila información subjetiva del trabajador que lo

responde.

Formas: dos formas

• Forma A, aplicable a trabajadores de jefaturas, profesionales o técnicos.

• Forma B, aplicable a trabajadores con cargos auxiliares u operarios

Numero de ítems:

• Forma A: 123 items

• Forma B: 97 items

Duración de la aplicación:

• Forma A: 28 minutos (duración promedio).

• Forma B: 33 minutos (duración promedio).

Materiales de la aplicación:

• Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A (Anexo 1).

• Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma B (Anexo 2).

33

• Ficha de datos generales (Anexo 3).

Condiciones para la aplicación del cuestionario

Las condiciones para la aplicación del cuestionario son:

• Idoneidad de los profesionales que aplican los instrumentos.

• Reserva de la información y consentimiento informado.

• Integridad de los instrumentos aplicados.

Formas del cuestionario

El cuestionario de evaluación de factores de riesgos psicosociales cuenta con dos versiones

del instrumento ya que él debía estar a fin de que los ítems fueran pertinentes y claramente

comprendidos por los diferentes grupos ocupacionales. Es así como se desarrollaron dos versiones.

La versión A esta dirigida a personas que ocupan cargos de jefaturas y profesionales o

técnicos. La segunda versión, (forma B) se aplica a personas que ocupan cargos dentro de los grupos

de auxiliares y operarios.

Al momento de realizar el cuestionario forma B en la prueba piloto se pudo evidenciar que

la estructura gramatical y los términos empleados en los ítems son fácilmente comprendidos por

trabajadores con niveles básicos de escolaridad (primaria incompleta o completa o incluso

analfabetas), como puede ser el caso de personas que ocupan cargos de auxiliar o de operarios de

igual manera los ítems del cuestionario A son comprendidos sin dificultad por la población a la que

va dirigida.

El formato que se aplicará en la tesis será el B ya que va dirigido a operarios el cual

comprende a cargos que no requieren conocimientos especiales. Solamente son cargos en donde las

instrucciones que da el superior deben ser llevadas a cabo por el trabajador por ejemplo ayudantes

de maquinaria, conserjes, personal de servicios generales, obreros, vigilantes entre otros. O a su vez

el cuestionario también se lo puede aplicar a los auxiliares que van comprendidos en cargos que

requieren el conocimiento de una técnica o destreza en particular, son quienes tienen menos

autonomía por lo cual su actividad de igual manera es dada por superior como, por ejemplo:

secretarias, recepcionista, conductores, almacenistas, digitadores, entre otros.

34

Estructura del cuestionario

El cuestionario está conformado por cuatro grandes agrupaciones de factores psicosociales

intralaborales o como en el instrumento lo llaman “dominios”, estas son: control sobre el trabajo,

liderazgo, relaciones sociales en el trabajo y recompensas.

A su vez están integrados por una serie de dimensiones que representan fuentes de

riesgos psicosocial evaluado 19 dimensiones en la forma A y 16 dimensiones en la forma B

las cuales son:

Tabla 2: Dominios y dimensiones cuestionario de factores de riesgos psicosociales intralaborales

(forma B)

Dominios Dimensiones

Liderazgo y relaciones

sociales en el trabajo

Características de liderazgos

Relaciones sociales en el trabajo

Retroalimentación del desempeño

Relación con los colaboradores

Control sobre el trabajo Claridad de rol

Capacitación

Participación y manejo del cambio

Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y conocimientos

Control y autonomía sobre el trabajo

Demandas del trabajo Demandas ambientales y de esfuerzo físico

Demandas emocionales

Demandas cuantitativas

Influencia del trabajo sobre el entorno extralaboral

Exigencias de responsabilidad del cargo

Demandas de carga mental

Consistencia de rol

Demandas de jornada de trabajo

Recompensa Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y del

trabajo que se realiza

Reconocimiento y compensación

Fuente: Gloria Villalobos (2010) Cuestionario de factores de riesgos intralaboral

35

Consentimiento informado

En la batería de riesgos psicosociales de Gloria Villalobos se detalla el

consentimiento informado bajo la base legal manejada en Colombia, país de origen de la

misma por lo que la resolución 2646 de 2008 indica que “la información utilizada para la

evaluación de factores psicosociales está sometida a reserva, conforme lo establece la ley 1090 de

2006, en consecuencia, los expertos evaluadores deben garantizar por escrito el compromiso de usar

la información obtenida, única y exclusivamente para los fines inherentes a la salud ocupacional”.

En la misma ley se establece que “los psicólogos tienen una obligación básica respeto a la

confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como

psicólogos. Revelaran tal información solo con el consentimiento de la persona o del representante

legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo levaría a un

evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informaran a sus usuarios de las limitaciones

legales de la confidencialidad”.

Como la investigación se llevará a cabo en el Ecuador es preciso aclarar que es lo que

determina la base legal de nuestro país. La constitución política de la República del Ecuador no hace

una referencia específica acerca del consentimiento informado, pero en la Ley Orgánica de Salud y

en el Código de ética Mediática del Ecuador se detalla lo siguiente acerca de esta temática.

La Ley Orgánica de la Salud del Ecuador dice: “Art. 7.- Toda persona, sin discriminación

por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: d) Respeto a su dignidad,

autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos culturales; así como a sus

derechos sexuales y reproductivos; e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de

tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos,

efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de

los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas,

de ser el caso, serán informados en su lengua materna;”

El Código de Ética Médica del Ecuador dice: “Art. 15.- El Médico no hará ninguna

intervención quirúrgica sin previa autorización del enfermo, y si éste no pudiera darla recurrirá a su

representante o a un miembro de la familia, salvo que esté de por medio la vida del paciente a corto

plazo. En todos los casos la autorización incluirá el tipo de intervención, los riesgos y las posibles

complicaciones. Art. 16.- Igualmente, los casos que sean sometidos a procedimientos de diagnóstico

o de terapéutica que signifiquen riesgo, a juicio del médico tratante, deben tener la autorización del

paciente, de su representante o de sus familiares. También lo hará en caso de usar técnicas o drogas

nuevas a falta de otros recursos debidamente probados como medios terapéuticos y salvaguardando

la vida e integridad del paciente.

36

MARCO METODOLOGICO

Variable Independiente: Factores de riesgos psicosociales ´

Definición conceptual

Para Villalobos, (2010) Los factores de riesgo psicosociales son aquellas situaciones

que experimenta el hombre en todo lo relacionado con su entorno y con la sociedad que le

rodea, por lo cual, no es considerado como un factor de riesgo, sino hasta cuando se

transforma en algo nocivo para el bienestar de la persona o cuando perturban su desempeño

laboral y con su entorno.

Definición operacional

Tipo Variable Indicadores Medida Instrumento

V.I

Factores de Riesgos

Psicosociales

Demandas del trabajo

Control sobre el

trabajo

Liderazgo y relaciones

sociales

Recompensas

No existen riesgos.

Existen riesgos

leves.

Alto grado de

riesgos.

CUESTIONARIO DE

FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIAL

INTRALABORAL

Gloria Villalobos

Tipo de investigación

Exploratoria: la investigación es exploratoria ya que vamos identificar y a investigar

los riegos psicosociales que afectan a los trabajadores del área operativa de Marte Industrias

C.A.

Descriptiva: porque vamos a describir los riesgos psicosociales intralaborales que se

presentan en la empresa Marte Industrias C.A.

Diseño de la investigación

Experimental: la investigación que vamos a realizar es experimental ya que

aplicaremos un instrumento a los trabajadores y de este modo sabremos si tiene una alta o

baja exposición a dichos riesgos.

37

Población y muestra

Marte Industrias C.A está conformada por dos áreas, el área administrativa donde se

encuentra los colaboradores encargados del talento humano, finanzas, entre otras áreas y el área de

producción conformada por trabajadores que se encargan del trabajo operativo de la empresa.

La investigación se centrará en los colaboradores del área de producción conformada por 40

trabajadores siendo esta la población que se utilizará para la investigación y que se distribuyen de la

siguiente manera:

Tabla 3: Personal del área de producción Marte Industrias C.A.

Área de Trabajo Número de personas

Administración Planta 4 personas

Logística – Mantenimiento 5 personas

Producción y Limpieza 14 personas

Producción construcción 17 personas

Total 40 personas

Fuente: Nomina Marte Industrias C.A.

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Métodos:

• Deductivo. Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley

universal. Lo vamos a utilizar en la verificación de datos obtenidos a través de toda

la investigación y con los cuales podremos plantear conclusiones y recomendaciones

dependiendo de los resultados.

• Estadístico. Se utiliza el método estadístico ya que al momento de aplicar los

cuestionarios se obtendrán resultados que nos permitirán saber a qué riesgos

psicosociales están expuestos los trabajadores y mediante datos estadísticos

determinar si la exposición a los mismo es alta, media o baja.

Técnicas:

• Observación. Usaremos la técnica de la observación al momento de obtener ciertos

datos de campos que necesitamos saber para realizar nuestra investigación, como por

ejemplo el número de trabajadores, a que se dedican, cuantas mujeres y cuantos

hombres existen en la población entre otras.

38

Instrumentos:

• Ficha de observación. Matriz o cuadra donde apuntaremos los datos recolectados al

momento de realizar la investigación.

• Cuestionario de factores de riesgos psicosociales intralaborales de Gloria

Villalobos. Costa de dos formas: Forma A aplicable a trabajadores con cargos de

jefaturas, profesionales o técnicos, Forma B, aplicable a trabajadores con cargos

auxiliares u operarios. Como la población que vamos a utilizar son operarios se usar

la forma B que consta de 97 items.

Análisis, Validez y Confiabilidad

El cuestionario de factores de riesgos psicosociales creado por Gloria Villalobos, es

de origen colombiano por lo que al momento de aplicarlo en el Ecuador, el lenguaje, la

manera de entender, el contenido puede variar por lo cual validaremos el contenido del

cuestionario con el Juicio de expertos el cual según Escobar & Cuervo (2008), se define

como “una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas

por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar información, evidencia,

juicios y valoraciones”.

Se escogió un grupo de cuatro colaboradores de Marte Industrias S.A. pertenecientes

a la administración de la planta para conformar el equipo de experto y de esta manera

establecer la validez de contenido del cuestionario.

A continuación, definiremos cada uno de los pasos a seguir para validar el contenido

del cuestionario a través del juicio de expertos según Escobar & Cuervo, (2008).

1. Definir el objetivo del juicio de expertos

El objetivo que tiene el juicio de expertos es validar el cuestionario de factores de

riesgo psicosocial intralaboral (forma B) para que pueda ser aplicado a la población

ecuatoriana.

2. Selección de los Jueces

En Marte Industrias se seleccionó a cuatro colaboradores quienes se encuentran en el área de

administración de la planta, quienes conocen de a los trabajadores de cerca.

Los jueces fueron:

39

Tabla 4: Jueces de expertos

Juez Nombre Formación

Académica

Tiempo en

la empresa Cargo Actual

Primero Wilson Abel Sánchez Carrera Superior 3 años Asistente Seguridad

Industrial

Segundo José Robertino Agila Zoto Superior 3 años Coordinador

Tercero Marco Antonio Vaca Quishpe Superior 2 años Supervisor

Cuarto Jose Wilfrido Narvaez Pozo Superior 7 años Jefe de Planta

Fuente: Jessica Navarro

3. Explicitar tanto las dimensiones como los indicadores que está midiendo cada uno de

los ítems del cuestionario.

Los Jueces realizaron la evaluación de cada ítem del cuestionario de factores de riesgos psicosociales

intralaborales forma B utilizando la siguiente tabla:

Tabla 5: Categorías para calificar por el comité de expertos

Categoría Calificación Indicador

Suficiencia

Los ítems que pertenecen a

una misma dimensión bastan para obtener la

medición de esta.

1. No cumple con el

criterio

2. Bajo nivel 3. Moderado nivel

4. Alto nivel

*Los ítems no son suficientes para medir la dimensión.

*Los ítems miden algún aspecto de la dimensión, pero

no corresponden con la dimensión total. *Se deben incrementar algunos ítems para poder evaluar

la dimensión totalmente.

Los ítems son suficientes.

Claridad

El ítem se comprende

fácilmente, es decir, su

sintáctica y semántica son adecuadas.

1. No cumple con el

criterio

2. Bajo nivel

3. Moderado nivel 4. Alto nivel

*El ítem no es claro

*El ítem requiere bastantes modificaciones o una

modificación muy grande en el uso de palabras de

acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas.

*Se requiere una modificación muy específica de

algunos términos del ítem.

*El ítem es claro, tiene la semántica y sintaxis adecuada.

Coherencia

El ítem tiene relación lógica

con la dimensión o indicador que se le está midiendo.

1. No cumple con el

criterio

2. Bajo nivel 3. Moderado nivel

4. Alto nivel

*El ítem no tiene relación lógica con la dimensión.

*El ítem tiene una relación tangencial con la dimensión

que está midiendo. *El ítem tiene una relación moderada con la dimensión

que se está midiendo.

*El ítem se encuentra completamente relacionado con la

dimensión que está midiendo.

Relevancia

El ítem es esencial o

importante, es decir debe ser incluido.

1. No cumple con el

criterio

2. Bajo nivel 3. Moderado nivel

4. Alto nivel

*El ítem puede ser eliminado sin que se vea afectada la

medición de la dimensión.

*El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem puede estar incluyendo lo que este mide.

*El ítem es relativamente importante.

*El ítem es muy relevante y debe ser incluido.

Fuente: Escobar & Cuervo (2008)

40

4. Especificar el objetivo de la prueba

A los cuatro jueces se les explico que el objetivo de la prueba es Identificar los factores de

riesgos psicosocial intralaboral y su nivel de riesgos en los trabajadores del área de producción de

Marte Industrias S.A.

5. Establecer los pesos diferenciales de las dimensiones de la prueba.

Los ítems de la prueba tienen la misma ponderación por cada pregunta por lo cual no es

necesario realizar este paso en el proceso de validación.

6. Diseño de la plantilla

La plantilla que utilizo que se entregó a los jueces se encuentra ubicada en el anexo 1 la cual

tiene 97 items.

7. Calcular la concordancia entre jueces

Para calcular esta concordancia utilizaremos el Coeficiente Alfa de Crombach

La validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide aquello

que pretende medir. Y la fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se puede

estimar con el alfa de Cronbach. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach

asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están

altamente correlacionados. (Welch & Comer, 1988).

El coeficiente de Crombach proporciona un índice de consistencia que toma valores

entre 0 y 1 el cual sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando es válido,

cuando más se acerque el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad, considerando una

fiabilidad respetable a partir de 0,80.

Para obtener el coeficiente Alfa de Crombach se toma como referencia el

procedimiento descrito por Katherine León quien, en su tesis de grado para titularse como

psicóloga industrial, valido el cuestionario de F. Psico 3.1 usando la misma metodología.

Según Leon (2017) los resultados se obtienen de la siguiente manera:

Primero: Se enumera los ítems

Segundo: Se promedia las dimensiones de cada ítem, por ejemplo.

Claridad

Ítems J1 J2 J3 J4 Pr

38 3 4 3 3 3.3

41

Tercero: Una vez conseguido los promedios de cada dimensión, se procede a obtener la

varianza, utilizando la siguiente formula.

𝑠2 =∑ (𝑥1−�̅�)2

𝑁

Ejemplo.

Ítems Suficiencia Claridad Coherencia Relevancia Varianza

38 4 3.3 4 4 0.01

Desarrollo.

1. Obtenemos la suma de datos: 4+3.3+4+4=15.3

2. Encontrar la media aritmética: 4+3.3+4+4/4=3.83

3. Encontrar la desviación de cada dato: (x-ẋ)

4-3.83=0.2

3.3-3.83=-0.6

4-3.83=0.2

4-3.83=0.2

4. Elevar al cuadrado cada desviación obtenida.

0.22=0.04

-0.62=0.36

0.22=0.04

0.22=0.04

5. Realizar la sumatoria de las cantidades elevadas al cuadrado

0.04+0.36+0.04+0.04=0.48

6. Aplicar la fórmula de la varianza

𝑠2 =0.48

4= 0.2

Con este procedimiento pasamos a tratar los datos obtenidos de cada ítem para obtener así

la varianza de cada uno de ellos y luego del test.

Cuarto: Sacamos la varianza de todos los ítems, la cual se puede observar en los anexos numero 2

Quinto: Sumamos los puntajes de cada dimensión evaluado por el juicio de experto y así obtenemos

resultados observar anexo 2.

Sexto aplicamos la formula

K Número de ítems 88

42

Sumatoria de Varianza de las

dimensiones. 5.51

St varianza de la suma total de ítems 72.23

Formula:

𝛼 = (𝑘

𝑘 − 1) ∗ |1 −

∑ 𝑠2𝑖=1

𝑆𝑡|

0,93

Reemplazamos la formula

𝛼 = (88

88 − 1) ∗ |1 −

5.51

72.23|

𝛼 = 0.93

Entre más cerca de 1 este 𝛼, más alto es el grado de confiabilidad

Para determinar el significado del valor obtenido (0.93) se utilizó la siguiente tabla:

Tabla 6:Escala de alfa de Crombach

Rango Significado

0 a 0,008 Muy Baja

0.009 a 0.03 Baja

0.39 a 0.68 Regular

0.69 a 0.9 Aceptable

1 Elevada

Fuente: Jessica Navarro

Por lo tanto, se determina que el cuestionario tiene una significación de “Aceptable” por lo cual se

concluye que es válido para la aplicación en los colaboradores del área de producción de Marte

Industrias C.A.

Los jueces consideraron que los ítems del 89 al 97 debieron ser eliminados, pues estaban enfocados

a que los colaboradores trabajaban con clientes externos y los trabajadores del área de producción no

se relacionan con estos clientes directamente.

En cuanto al criterio claridad “Claridad” los jueces revisaron la redacción de los siguientes ítems:

∑ 𝑠2

𝑖=1

43

Tabla 7: Preguntas modificadas

N. ítems Pregunta Original Pregunta Modificada

1 El ruido en el lugar donde trabajo es molesto El ruido en el lugar de trabajo me irrita, me

enoja

5 La luz del sitio donde trabajo es agradable La luz en mi espacio de trabajo es adecuada

9 Los equipos o herramientas con los que

trabajo son cómodos

Los equipos o herramienta con las que trabajo

son seguros y adecuados

11 Me preocupa accidentarme en mi trabajo Me da miedo accidentarme en mi puesto de

trabajo.

14 Me alcanza el tiempo de trabajo para tener al

día mis deberes

Me alcanza el tiempo de trabajo para realizar

mi actividades y funciones

15 Por la cantidad de trabajo que tengo debo

trabajar sin parar

Por la cantidad de trabajo que tengo debo

trabajar sin pausas

21 Trabajo en horario de noche Mi trabajo tiene horarios nocturnos

26 Discuto con mi familia o amigos por causa

de mi trabajo

Mi trabajo provoca que pelee con mi familia y

amigos

38 Me explican claramente los cambios que

ocurren en mi trabajo

Me informan con claridad los cambios que se

dan en mi trabajo.

47 Recibo capacitación útil para hacer mi

trabajo

Recibo capacitación relacionada a mi trabajo

55 Mi jefe me ayuda a progresar en el trabajo

Mi jefe me ayuda a mejorar en el trabajo

73 Algunos compañeros de trabajo me

escuchan cuando tengo compañeros

Algunos compañeros de trabajo me escuchan

cuando tengo problemas

82 En mi trabajo tengo la posibilidad de

progresar

En mi trabajo tengo la posibilidad de ascender

y desarrollarme para otro puesto

Fuente: Jessica Navarro

En el anexo 3 se adjunta el cuestionario de factores de riesgos psicosociales de Gloria Villalobos,

validado mediante el juicio de experto y el cual fue aplicado a los colaboradores del área de

producción de Marte Industrias C.A.

44

MARCO REFERENCIAL

Marte Industrias C.A.

La información acerca del marco referencial fue tomada de la página web de la compañía y

de documentos propios de la empresa enviados por los trabajadores de la misma.

Antecedentes Históricos

Esta empresa fue fundada en el año de 1965 por los Señores Yehuda Grun Weiss y Norberto

Kywi. En un principio, para el funcionamiento de la empresa, se importaron máquinas para fabricar

lana y esponjilla de acero que servirían, la primera para rasquetear pisos y la segunda esponjilla para

el lavado de ollas.

Con el pasar de los años comenzamos a importar de Europa fibras abrasivas y absorbentes

que servirían para la limpieza del hogar. Todos estos productos fueron comercializados con la marca

“LUSTRE”, y distribuidos la mayoría de ellos en los diferentes mercados de la ciudad de Quito. Poco

a poco empezamos a conseguir distribuidores en todo el país para la comercialización de los mismos.

Con el pasar del tiempo y la aparición de los supermercados, hasta la actualidad, nos obligamos a la

producción y elaboración de una gama completa de productos de limpieza, para combatir la

competencia que apareció por esa época y dar un mejor servicio a los consumidores.

Desde hace 25 años atrás MARTE INDUSTRIAS C.A., debido a la abundancia de Marcas de

productos de limpieza y ante la saturación de los mismos, los propietarios de la industria deciden

ampliar los objetivos de la constitución de la empresa para lo cual deciden dedicarse a la elaboración

e importación de productos que servirían para la construcción consistente en la elaboración de

estructuras para cielo raso falso y paredes de yeso. Destacamos que el trato con nuestro personal fue

bastante justo con el fin de que su trabajo lo desarrollen en un ambiente de mucha luz gozando de las

comodidades que requiere un buen trato, creando así puestos de trabajo adecuados ergonómicamente,

concediéndoles a más de los beneficios de ley varias prestaciones sociales dadas en forma voluntaria.

Misión

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, manteniendo una relación duradera,

ofreciéndole productos elaborados con la mejor tecnología de punta y dándole una excelencia en el

servicio, desarrollando estas actividades dentro del más alto contenido humano y profesional que

facilitarían el cumplimento en las demandas del Mercado Ecuatoriano.

45

Visión

Ser la Empresa Líder en la Fabricación de Productos de Limpieza y de estructuras para cielo

raso falso y paredes de Gypsum a Nivel Nacional, proporcionando a nuestros clientes el mejor

servicio con productos de alta calidad y concediéndoles precios justos para su comercialización que

garanticen su total satisfacción y a nuestros trabajadores brindándoles un ambiente amigable que

facilite su trabajo.

Organigrama

Gerencia General

Gerencia de Operaciones Gerencia Administrativa

Contabilidad Talento

Humano

Asistente Contable

Operaciones Jefatura de Producción

Proyectos Comercio

Producción Limpieza

Mantenimiento

Producción Construcción

Calidad

Seguridad

Ambiente

TICS

Logística

Compras

Trasporte

Ingeniería Ventas

46

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Para la obtención de resultados se usó el procedimiento especificando en el manual del cuestionario.

1. Se suman los puntajes de cada pregunta lo cual nos da un puntaje bruto de la

dimensión.

Características de liderazgo

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 SUBTOTAL

1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

2. Se trasforma los puntajes brutos obtenidos por cada dimensión usando la formula

detallada en el cuestionario.

Cada dimensión y dominio tienen su propio factor de trasformación los cuales se

pueden evidenciar en el anexo 4.

Puntaje transformado = 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 x 100

Puntaje transformado = 24

52 x 100

Puntaje transformado = 46,2

3. Una vez que obtenemos el puntaje transformado observamos la tabla de baremos

(Anexo 5) e identificamos el nivel de riesgo al que está sometido el dominio o

dimensión evaluado.

46, 2 = Riesgo Muy Alto

Anexo 6 podemos evidenciar cada dominio y dimensión con su puntaje bruto, su puntaje trasformado

y su interpretación.

47

Presentación (tablas y gráficos)

Resultados Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales de Gloria Villalobos

Dominio 1 (Liderazgo y Relaciones Sociales)

Definición: El liderazgo alude a un tipo particular de relación social que se establece entre los

superiores jerárquicos y sus colaboradores y cuyas características influyen en la forma de trabajar y

en el ambiente de relaciones de un área.

Tabla 8: Dominio 1 (Liderazgo y Relaciones Sociales)

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 15% 6

Riesgos Bajo 10% 4

Riesgos Medio 37,5% 15

Riesgo Alto 5% 2

Riesgo Muy Alto 32,5% 13

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 1: Dominio 1 (Liderazgo y Relaciones Sociales)

Fuente: Dominios (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En el dominio Liderazgo y Relaciones Sociales se puede evidenciar que la mayoría

de colaboradores arrogan un resultado de riesgo es medio dándonos un porcentaje del 37% pero a su

vez 32% de la empresa considera que este es un riesgo muy alto debido a que no siempre las

relaciones sociales entre compañeros son buenas y que la comunicación y el trato con los jefes no es

la adecuada teniendo una opinión dividida en la empresa.

15%10%

37,50%

5%

32,50%

0%

10%

20%

30%

40%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo MuyAlto

Dominio 1 (Liderazgo y Relaciones Sociales)

48

Características de Liderazgo

Definición: Se refiere a los atributos de la gestión de los jefes inmediatos en relación con la

planificación y asignación del trabajo, consecución de resultados, resolución de conflictos,

participación, motivación, apoyo, interacción y comunicación con sus colaboradores.

Tabla 9: Características de Liderazgo

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 17,5% 7

Riesgos Bajo 10% 4

Riesgos Medio 15% 6

Riesgo Alto 22,5% 9

Riesgo Muy Alto 35% 14

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 2: Características de Liderazgo

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En la dimensión características de liderazgo el riesgo que se presenta en la empresa

es muy alto dándonos un porcentaje del 35% es decir 14 de los 40 consideran la comunicación con

los jefes es adecuada ya que no existe una buena dirección de parte de los mismo para con sus

subordinados.

17,50%

10%

15%

22,50%

35%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Características de Liderazgo

49

Relaciones Sociales en el Trabajo

Definición; Son las interacciones que se establecen con otras personas en el trabajo.

Tabla 10: Relaciones Sociales en el Trabajo

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 15% 6

Riesgos Bajo 5% 2

Riesgos Medio 42,5% 17

Riesgo Alto 7,5% 3

Riesgo Muy Alto 30% 12

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 3: Relaciones Sociales en el Trabajo

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: La dimensión relaciones sociales en el trabajo el riesgo es medio con un porcentaje

del 42%, la mayoría de los colaboradores tienen buenas relaciones con los compañeros, es decir la

comunicación es fluida y pueden trabajar en equipo, pero un grupo de colaboradores tiene un riesgo

muy alto dándonos un 30% con respecto a esta dimensión dando como resultado que hay

colaboradores que no se sienten a gusto con sus compañeros de trabajo lo que genera mal estar y un

riesgo psicosocial elevado.

15%

5%

42,50%

7,50%

30%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Relaciones Sociales en el Trabajo

50

Retroalimentación del Desempeño

Definición: Describe la información que un trabajador recibe sobre la forma como realiza su trabajo.

Esta información le permite identificar sus fortalezas y debilidades y tomar acciones para mantener

o mejorar su desempeño

Tabla 11: Retroalimentación del Desempeño

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 22,5% 9

Riesgos Bajo 20% 8

Riesgos Medio 12,5% 5

Riesgo Alto 25% 10

Riesgo Muy Alto 20% 8

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 4: Retroalimentación del Desempeño

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En la dimensión retroalimentación del desempeño la empresa tiene un riesgo alto

con un porcentaje del 25% es decir la mayoría de los colaboradores opinan que su trabajo no es

retroalimentado y que los jefes no se preocupan por comunicarles si el trabajo que están realizando

es el adecuado o en que parte tienen que mejorar.

22,50%

20%

12,50%

25%

20%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Retroalimentación del Desempeño

51

Dominio 2 (Control Sobre el Trabajo)

Definición: posibilidad que el trabajo ofrece al individuo para influir y tomar decisiones sobre los

diversos aspectos que intervienen en su realización.

Tabla 12:Dominio 2 (Control Sobre el Trabajo)

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 20% 8

Riesgos Bajo 17,5% 7

Riesgos Medio 17,5% 7

Riesgo Alto 10% 4

Riesgo Muy Alto 35% 14

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 5: Dominio 2 (Control Sobre el Trabajo)

Fuente: Dominios (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En el dominio control sobre el trabajo el resultado obtenido es de riesgo muy alto

con un porcentaje del 35% es decir que los colaboradores de la empresa no consideran que puedan

tomar decisiones al realizar su trabajo debido a que son cargos operativos muy monótonos donde no

se puede usar la innovación para realizar los procesos.

20%17,50% 17,50%

10%

35%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Dominio 2 (Control Sobre el Trabajo)

52

Claridad de Rol

Definición: Es la definición y comunicación del papel que se espera que el trabajador desempeñe en

la organización, específicamente en torno a los objetivos del trabajo, las funciones y resultados, el

margen de autonomía y el impacto del ejercicio del cargo en la empresa.

Tabla 13:Claridad de Rol

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 10% 4

Riesgos Bajo 10% 4

Riesgos Medio 20% 8

Riesgo Alto 12,5% 5

Riesgo Muy Alto 47,5% 19

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 6: Claridad de Rol

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: en la dimensión claridad de rol el riesgo que tiene la empresa es muy alto con un

porcentaje del 48% es decir 19 de los 40 trabajadores no tienen claro que es lo que tienen que hacer

en su puesto de trabajo, no les comunican los objetivos que tienen que cumplir y que resultados deben

lograr al realizar sus funciones.

10% 10%

20%

12,50%

47,50%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Claridad de Rol

53

Capacitación

Definición: Se entiende por las actividades de inducción, entrenamiento y formación que la

organización brinda al trabajador con el fin de desarrollar y fortalecer sus conocimientos y

habilidades.

Tabla 14:Capacitación

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 25% 10

Riesgos Bajo 2,5% 1

Riesgos Medio 20% 8

Riesgo Alto 35% 14

Riesgo Muy Alto 17,5% 7

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 7: Capacitación

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: La dimensión capacitación tiene un riesgo alto con un porcentaje del 35% es decir

14 de los 40 trabajadores reflejan que la empresa no capacita a sus trabajadores con temáticas

relacionadas a su trabajo y tampoco reciben capacitación que les permita mejorar en su puesto de

trabajo.

25%

2,50%

20%

35%

17,50%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Capacitación

54

Participación y Manejo del Cambio

Definición: Se entiende como el conjunto de mecanismos organizacionales orientados a incrementar

la capacidad de adaptación de los trabajadores a las diferentes transformaciones que se presentan en

el contexto laboral

Tabla 15: Participación y Manejo del Cambio

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 10% 4

Riesgos Bajo 27,5% 11

Riesgos Medio 2,5% 1

Riesgo Alto 32,5% 13

Riesgo Muy Alto 27,5% 11

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 8: Participación y Manejo del Cambio

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En la dimensión participación y manejo del cambio la empresa tiene un riesgo alto

con un 32% es decir 13 de los 40 colaboradores piensan que no se toma en cuenta sus opiniones para

para modificar ciertas actividades de su trabajo, y que no les informan con claridad cuando hay

cambios en sus funciones o puesto de trabajo lo cual genera un alto riesgo.

10%

27,50%

2,50%

32,50%

27,50%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Participación y Manejo del Cambio

55

Oportunidades para el Uso y Desarrollo

Definición: Se refiere a la posibilidad que el trabajo le brinda al individuo de aplicar, aprender y

desarrollar sus habilidades y conocimientos.

Tabla 16: Oportunidades para el Uso y Desarrollo

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 27,5% 11

Riesgos Bajo 20% 8

Riesgos Medio 15% 6

Riesgo Alto 25% 10

Riesgo Muy Alto 12,5% 5

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 9: Oportunidades para el Uso y Desarrollo

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En la dimensión oportunidades para el uso y desarrollo se puede evidenciar que el

28% del área de producción es decir 11 de 40 colaboradores no perciben que exista un riesgo en la

misma, pero el 25% es decir 10 de 40 colaboradores arrojan un alto riesgo ya que sienten que en el

puesto de trabajo en que se desenvuelven no pueden aprender cosas nuevas, ni desarrollar sus

habilidades al máximo.

27,50%

20%

15%

25%

12,50%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Oportunidades para el Uso y Desarrollo

56

Control y Autonomía

Definición: Se refiere al margen de decisión que tiene un individuo sobre aspectos como el orden de

las actividades, la cantidad, el ritmo, la forma de trabajar, las pausas durante la jornada y los tiempos

de descanso.

Tabla 17: Control y Autonomía

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 35% 14

Riesgos Bajo 20% 8

Riesgos Medio 27,5% 11

Riesgo Alto 0% 0

Riesgo Muy Alto 17,5% 7

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 10: Control y Autonomía

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En la dimensión control y autonomía el 35% de la población investigada es decir

14 de 20 colaboradores demuestra que no existe ningún riesgo al momento de controlar su trabajo y

hacerlo de una manera autónoma, un 28% califican a esta dimensión con un riesgo medio ya que

perciben que el trabajo que realizan a diario no es del todo autónomo si no que si tiene su grado de

monotonía al realizar sus funciones.

35%

20%

27,50%

0%

17,50%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Control y Autonomía

57

Dominio 3 (Demandas del Trabajo)

Definición: se refieren a las exigencias que el trabajo impone al individuo. Pueden ser de diversa

naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, del ambiente

físico laboral y de la jornada de trabajo.

Tabla 18: Dominio 3 (Demandas del Trabajo)

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 30% 12

Riesgos Bajo 40% 16

Riesgos Medio 12,5% 5

Riesgo Alto 15% 6

Riesgo Muy Alto 2,5% 1

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 11: Dominio 3 (Demandas del Trabajo)

Fuente: Dominios (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En el dominio número tres referentes a demandas del trabajo un 40% de los

colaboradores de manera global especifican que este tiene un riesgo bajo, es decir no existe un riesgo

potencial en lo que se refiere al ambiente de trabajo en el que se desarrollan los colaboradores, al

igual que a las demandas cuantitativas y carga mental.

30%

40%

12,50%15%

2,50%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Dominio 3 (Demandas del Trabajo)

58

Demandas Ambientales y de Esfuerzo Físico

Definición: Las demandas ambientales y de esfuerzo físico de la ocupación hacen referencia a las

condiciones del lugar de trabajo y a la carga física que involucran las actividades que se desarrollan,

que bajo ciertas circunstancias exigen del individuo un esfuerzo de adaptación.

Tabla 19: Demandas Ambientales y de Esfuerzo Físico

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 22,5% 9

Riesgos Bajo 17,5% 7

Riesgos Medio 20% 8

Riesgo Alto 20% 8

Riesgo Muy Alto 20% 8

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 12: Demandas Ambientales y de Esfuerzo Físico

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En la dimensión demandas ambientales y esfuerzo físico se puede determinar que

el área de producción se encuentra con los 5 niveles de riesgo dividida ya que el 22% percibe que no

existe riesgo alguno con lo referente al ambiente de trabajo, un 18% perciben un riesgo bajo, un 20%

perciben un riesgo medio, otro 20% percibe un riesgo alto y por ultimo un 20% percibe un riesgo

muy alto con respecto a esta dimensión debido a que los trabajadores se encuentran trabajando en

diferentes áreas de producción en donde en unas el ambiente de trabajo es más propicio para riesgos

ambientales que para otras áreas de producción.

22,50%

17,50%

20% 20% 20%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Demandas Ambientales y de Esfuerzo Físico

59

Demandas Cuantitativas

Definición; Son las exigencias relativas a la cantidad de trabajo que se debe ejecutar, en relación con

el tiempo disponible para hacerlo

Tabla 20: Demandas Cuantitativas

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 27,5% 11

Riesgos Bajo 17,5% 7

Riesgos Medio 10% 4

Riesgo Alto 27,5% 11

Riesgo Muy Alto 17,5% 7

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 13: Demandas Cuantitativas

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En la dimensión demandas cuantitativas podemos observar de igual manera que el

área de producción se encuentra percibiendo un grupo sin riesgo alguno a dichas demandas dándonos

un porcentaje del 28% en cambio otro 28% de la población investigada perciben a esta dimensión

con un alto riesgo ya que sienten que debido a la cantidad de trabajo que tienen que realizar el tiempo

no les alcanza para terminar su trabajo al hora indicada de salida y que muchas veces tienen que

trabajar sin pausa alguna.

27,50%

17,50%

10%

27,50%

17,50%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Demandas Cuantitativas

60

Influencia del Trabajo

Dedición: Condición que se presenta cuando las exigencias de tiempo y esfuerzo que se hacen a un

individuo en su trabajo impactan su vida extralaboral.

Tabla 21: Influencia del Trabajo

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 40% 16

Riesgos Bajo 25% 10

Riesgos Medio 12,5% 5

Riesgo Alto 15% 6

Riesgo Muy Alto 7,5% 3

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 14: Influencia del Trabajo

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: lo que concierne a la dimensión influencia del trabajo la mayoría de la población

investigada coincide de que no existe riesgo alguno con un porcentaje del 40% lo cual hace referencia

a que los colaboradores no sufre de influencia negativa ni tienen que encargarse de su trabajo al

momento de llegar a sus hogares.

40%

25%

12,50%15%

7,50%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Influencia del Trabajo

61

Demandas de Carga Mental

Definición: Las exigencias de carga mental se refieren a las demandas de procesamiento cognitivo

que implica la tarea y que involucran procesos mentales superiores de atención, memoria y análisis

de información para generar una respuesta.

Tabla 22: Demandas de Carga Mental

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 35% 14

Riesgos Bajo 30% 12

Riesgos Medio 17,5% 7

Riesgo Alto 2,5% 1

Riesgo Muy Alto 15% 6

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 15: Demandas de Carga Mental

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En la dimensión demandas de carga mental un 35% de la población investigada

demuestran que no existe ningún riesgo, al igual que un 30% la consideran como un riesgo bajo

debido a que en el área de producción no es necesario un esfuerzo mental al momento de realizar sus

funciones, basta con que conozca muy bien los procesos que se desempeñan en su puesto de trabajo.

35%

30%

17,50%

2,50%

15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Demandas de Carga Mental

62

Demandas de la Jornada de Trabajo

Definición: Las demandas de la jornada de trabajo son las exigencias del tiempo laboral que se hacen

al individuo en términos de la duración y el horario de la jornada, así como de los periodos destinados

a pausas y descansos periódicos.

Tabla 23: Demandas de la Jornada de Trabajo

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 12,5% 5

Riesgos Bajo 32,5% 13

Riesgos Medio 17,5% 7

Riesgo Alto 25% 10

Riesgo Muy Alto 12,5% 5

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 16: Demandas de la Jornada de Trabajo

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: En la dimensión demandas de la jornada de trabajo se puede identificar que la

mayoría de colaboradores perciben a esta dimensión con un riesgo bajo es decir que los horarios

tienen una sola jornada, y que tiene sus respectivas vacaciones los días de descanso obligatorios y

feriados, por lo cual en esta dimensión el riesgo es mínimo.

12,50%

32,50%

17,50%

25%

12,50%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Demandas de la Jornada de Trabajo

63

Dominio 4 (Recompensas)

Definición: este término trata de la retribución que el trabajador obtiene a cambio de sus

contribuciones o esfuerzos laborales.

Tabla 24: Dominio 4 (Recompensas)

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 5% 2

Riesgos Bajo 15% 6

Riesgos Medio 17,5% 7

Riesgo Alto 15% 6

Riesgo Muy Alto 47,5% 19

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 17: Dominio 4 (Recompensas)

Fuente: Dominios (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: en el dominio 4 referente a recompensas en el lugar de trabajo el riesgo que se

presenta es muy alto ya que casi la mitad de los colaboradores que forman parte del área de

producción no están de acuerdo con la manera de pago y formas de recompensas que reciben por su

trabajo siendo el dominio con más riesgo entre los 4.

5%

15%17,50%

15%

47,50%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Dominio 4 (Recompensas)

64

Recompensas Derivadas de la Pertinencia

Definición: Se refieren al sentimiento de orgullo y a la percepción de estabilidad laboral que

experimenta un individuo por estar vinculado a una organización, así como el sentimiento de

autorrealización que experimenta por efectuar su trabajo.

Tabla 25: Recompensas Derivadas de la Pertinencia

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 35% 14

Riesgos Bajo 17,5% 7

Riesgos Medio 7,5% 3

Riesgo Alto 5% 2

Riesgo Muy Alto 35% 14

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 18: Recompensas Derivadas de la Pertinencia

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: en esta dimensión recompensas derivadas de la pertinencia podemos observar que

de igual manera existe un división entre colaboradores, esta dimensión tienen que ver con la identidad

que siente el trabajador con su empresa y con su puesto de trabajo, por lo cual podemos observar que

el 35% de los colaboradores se sienten identificados con la empresa ya que llevan algunos años

trabajando en la misma dándonos como resultado sin riesgo alguno, mientras que el otro 35% de los

colaboradores no sienten esta pertinencia con la empresa puede ser porque es personal nuevo y

mucho más joven que quizás no se adapte a las directrices de la mismas por lo cual arrojan un riesgo

muy alto.

35%

17,50%

7,50% 5%

35%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Recompensas Derivadas de la Pertinencia

65

Reconocimiento y Compensación

Definición: Es el conjunto de retribuciones que la organización le otorga al trabajador en

contraprestación al esfuerzo realizado en el trabajo. Estas retribuciones corresponden a

reconocimiento, remuneración económica acceso a los servicios de bienestar y posibilidades de

desarrollo

Tabla 26:Reconocimiento y Compensación

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 5% 2

Riesgos Bajo 5% 2

Riesgos Medio 30% 12

Riesgo Alto 15% 6

Riesgo Muy Alto 45% 18

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 19: Reconocimiento y Compensación

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: en cuanto la dimensión reconocimiento y compensación tenemos que el 45% de

colaboradores es decir 18 de 40 perciben que el pago que reciben en la empresa no es el adecuado

por las funciones que realizan de igual manera que muchas veces el pago no es puntal y que no se

les da incentivos económicos por el trabajo realizado por lo que es una dimensión con bastante riesgo

ya que tiene que ver con el aspecto económico que percibe el trabajador.

5% 5%

30%

15%

45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Reconocimiento y Compensación

66

Tabla 27: Riesgo Psicosocial Intralaboral

Nivel de Riesgo Porcentaje Cantidad

Sin Riesgo 12,5% 5

Riesgos Bajo 20% 8

Riesgos Medio 20% 8

Riesgo Alto 30% 12

Riesgo Muy Alto 17,5% 7

Total 100% 40

Fuente: Personal Operativo, Marte Industrias C.A.

Realizado por: Jessica Navarro

Grafico 20: Riesgo Psicosocial Intralaboral

Fuente: Dimensiones (Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales)

Realizado por: Jessica Navarro

Interpretación: al momento de identificar le nivel de riesgos psicosocial intralaboral que tienen los

colaboradores del área de producción Marte Industrias C.A. se determina que la empresa tiene un

riesgo alto con un 30% en relación con los otros niveles de riesgo por lo cual se debe determinar

cuáles son los dominios y dimensiones que afectan mayormente a la empresa y que la misma pueda

tomar acciones para mejorar y proteger a sus trabajadores.

12,50%

20% 20%

30%

17,50%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Sin Riesgo Riesgos Bajo Riesgos Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Riesgo Psicosocial Intralaboral

67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- Se concluye que el personal del área de producción de Marte Industrias C.A tiene un nivel de

exposición global a los factores de riesgos psicosociales intralaborales “Alto” resultado que se arrogo

al sumar los resultados obtenidos por cada dominio y cada dimensión que evalúa el cuestionario,

denotando que cuando el riesgo es alto lo cual provoca una relación directa con el estrés en alto

grado, es decir que muchas dimensiones y dominios afectan de manera significativa al bienestar y la

manera en la que realizan sus funciones y actividades diarias los colaboradores y que no se

encuentran satisfechos en la manera en la que sus jefes actúan con ellos y como se les esta

recompensado por su trabajo.

- Al tabular las respuestas obtenidas por el personal del área de producción de Marte Industrias C.A.

se puede determinar que de los cuatro dominios a evaluarse el que tiene mayor nivel de riesgo es el

de recompensas con un 48% de riesgo “muy alto” es decir que los colaboradores no se encuentran

satisfechos con el nivel de pertenencia que tiene con la empresa y más que todo con el aspecto

económico el cual es el que se evalúa en este dominio reflejando como riesgo potencial para la

empresa la manera en el que los trabajadores perciben su remuneración mensual con respecto al

tiempo de paga, y a la cantidad ganada con respecto a su trabajo.

- Al referirnos a las dimensiones evaluadas al personal del área de producción de Marte Industrias,

se puede determinar que las que tienen un porcentaje con riesgos muy altos son 48% con la claridad

de rol la cual se refiere a que la mayoría de los colaboradores no sienten que en su puesto de trabajo

se les explique con claridad cuáles son sus funciones y los objetivos que tienen que cumplir, de igual

manera muchas veces no les dejan tomar sus propias decisiones en su puesto de trabajo causando

mal estar y riesgo muy alto. Y la otra dimensión que se encuentra con un riesgo muy alto con un

porcentaje de 48% es la de reconocimiento y compensación la cual hace referencia a la remuneración

percibida por el individuo es su puesto de trabajo la cual causa descontento en la mayoría de

colaboradores del área de producción y así mismo las posibilidades nulas que tienen el trabajador

para ascender en su puesto de trabajo.

- La dimensión que sin duda no genera un riesgo para los trabajadores del área de producción de

Marte Industrias C.A. es la de carga mental con un 35% lo cual significa que los trabajadores por el

mismo de hecho de tener cargos operativos no tienen que sobre cargar mental simplemente realizan

sus actividades cotidianas dependiendo de su área de trabajo.

68

Recomendaciones

-Debido a que el nivel de riesgo global del área de producción de Marte Industrias C.A. es “Alto se

recomienda a las autoridades y jefaturas que puedan estar más alertas de cuáles son los factores que

incomodan a sus colaboradores, realizando reuniones de integración en donde los trabajadores

puedan expresar cuáles son sus necesidades en inconvenientes y gracias a estas reuniones se pueda

tomar acciones correctivas para de esta manera cuidar el bienestar, salud y seguridad de cada uno en

su puesto de trabajo.

-Se recomienda que en el dominio recompensas se tome más en cuenta cuanto se está pagando a cada

trabajador por el trabajo realizado, realizando encuestas salariales para que los mismo sean

remunerados de manera adecuada, de igual manera realizar reuniones o informarles a los empleados

si es que por alguna razón algún mes la paga del mensual se retrasara un poco y así evitar

incomodidad del personal del área de producción.

-Las dimensiones con riesgos muy altos son claridad de rol para la cual se recomienda que los jefes

de planta puedan cada lunes realizar charlas de 5 minutos en cada área recordando las funciones que

tiene que realizar cada trabajador y a su vez escuchar sugerencias para cambiar ciertas dinámicas en

su puesto de trabajo y que de esta manera la comunicación fluya y el trabajo se realice de mejor

manera. Con la dimensión recompensas y reconocimientos se recomienda a los jefes conversar con

su personal si es que existe algún inconveniente con la paga que reciben y formar programas de

recompensas para los trabajadores que se desempeñen de mejor manera en el mes, ya que si bien es

cierto debido al puesto operativo que ocupan no pueden ascender a otro puesto y por lo menos sea

recompensados por realizar de manera excepcional su trabajo ya sea con un poco más de dinero al

terminar el mes o con salario emocional.

-Si bien la carga mental es una dimensión que no tiene riesgo se recomienda a los jefes de Marte

industrias C.A. implementar campañas donde puedan ilustrar a sus trabajadores con distintas

temáticas sobre la salud y seguridad en el trabajo entre otras para que estos puedan adquirir mayores

conocimientos sobre diferentes asuntos y compartirlos en el trabajo y en sus hogares.

69

Bibliografía

Tangibles

Cabaleiro, V. (2010). Prevención de riesgos laborales . Vigo: Ideaspropias Editoral .

Chiavenato, I. (2007). Human Resources Management. Los Angeles : The McGraw-Hill

Companies.

Cortés Díaz, J. M. (2012). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, Seguridad e Higiene en

el trabajo. Madrid: Tebar, S.L.

Finch, Stoner, & James. (1996). Administración. Mexico: Pearson.

Grau Rios, M., & Grau Saenz, M. (2006). Riesgos ambientales en la industria . Madrid : UNED.

Hernandez, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Graw-Hill .

IESS. (2000). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Quito.

Kahn, R., & Quinn, R. (1970). Role stress: a framework of analysis. Chicago : McLEAN, A.

Marín, M., & Pico, M. (2004). Fundmentos en Salud Ocupacinal. Manizales: Comite Universidad

de Caldas.

Martinez Iñigo, D. (2007). Las demandas emocionales una asignatura pendiente. Gestión Práctica

de Riesgos Laborales , 36.

Montes Llorens, F., & Aguado Correa, F. (1995). Un análisis del conflicto y ambigüedad del rol

mediante un sistema de ecuaciones estructurales. Europa : Investigaciones Europeas de

Dirección y Economía de la empresa. .

Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia

y cambios actuales. MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo, 16.

Moreno, B., & Baez, C. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas

y buenas practicas. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.

OIT. (1986 ). Organizacion Internacional del Trabajo . USA .

Robins, S., & Coulter, M. (2010). Administracion . Mexico : Pearson.

Ulrich, D. (1997). Recursos humanos champions. Buenos Aires: Granica.

Villalobos, G. (2010). Batería de instrumento para la evaluación de riesgos Psicosociales. Cali :

Trillas .

Welch, S., & Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: techniques and

application. Virginia : Brooks/Cole.

Werther, W., & Davis, K. (2008). Human Resources And Personnel Management. Miami: The

McGraw-Hill Companies, Inc.

WHO. (2002). Reducing Risks, Promoting Healthy Life. The world health. Geneva : Who .

70

Intangibles

Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de Contenido y Jucio de Expertos: una aproximación a

su utilización . Recuperado el 20 de septiembre de 2017 en :

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_e

xpertos_27-36.pdf.

Leon, K. (2017). “Prevención de Riesgos Psicosociales para los Empleados bajo régimen de la

Ley Orgánica de Servicio Público del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón Mejía”. Recuperado el 24 de septiembre de 2017 en :

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11803/1/T-UCE-0007-PI014-2017.pdf.

71

ANEXOS

Anexo 1

Planillas

Juicio de Expertos

Respetado juez: Usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento “Cuestionario De Factores

De Riesgo Psicosocial Intralaboral” (Forma B) que hace parte de la investigación acerca de la

“Evaluación de Riesgos Psicosociales Intralaborales presentes en el ambiente de trabajo del personal

del área de producción de Marte Industrias C.A.”.

La evaluación de los instrumentos es de gran relevancia para lograr que sean válidos y que los

resultados obtenidos a partir de estos sean utilizados eficientemente; aportando tanto al área

investigativa de la psicología como a sus aplicaciones. Agradecemos su valiosa colaboración.

Nombres Y Apellidos Del Juez…………………………………………………………...

Formación Académica……………………………………………………………….........

Tiempo………………………………….

Cargo Actual………………………………………………………………………………

Institución…………………………………………………………………………………

Objetivo de la investigación: Identificar a que factores de riesgos psicosociales intralaborales se

encuentran expuestos el personal del Área de producción de la empresa Marte Industrias C.A y

determinar su influencia en los colaboradores.

Objetivo del juicio de expertos: Validar el cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral

(forma B) para que pueda ser aplicado a la población ecuatoriana.

Objetivo de la prueba: Identificar los factores de riesgos psicosocial intralaboral y su nivel de

riesgos.

72

CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL INTRALABORAL

(FORMA B)

Las siguientes preguntas están relacionadas con las condiciones ambientales de(los) sitios(s) o lugar(es)

donde habitualmente realiza su trabajo.

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

1 El ruido en el lugar donde trabajo es

molesto

2 En el lugar donde trabajo hace mucho frío

3 En el lugar donde trabajo hace mucho

calor

4 El aire en el lugar donde trabajo es fresco

y agradable

5 La luz del sitio donde trabajo es agradable

6 El espacio donde trabajo es cómodo

7

En mi trabajo me preocupa estar expuesto

a sustancias químicas que afecten mi

salud

8 Mi trabajo me exige hacer mucho esfuerzo

físico

9 Los equipos o herramientas con los que

trabajo son cómodos

10

En mi trabajo me preocupa estar expuesto

a microbios, animales o plantas que

afecten mi salud

11 Me preocupa accidentarme en mi trabajo

12 El lugar donde trabajo es limpio y

ordenado

Para responder las siguientes preguntas piense en la cantidad de trabajo que usted tiene a cargo

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

13 Por la cantidad de trabajo que tengo debo

quedarme tiempo adicional

14 Me alcanza el tiempo de trabajo para tener

al día mis deberes

15 Por la cantidad de trabajo que tengo debo

trabajar sin parar

Las siguientes preguntas están relacionadas con el esfuerzo mental que le exige su trabajo

73

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

16 Mi trabajo me exige hacer mucho esfuerzo

mental

17 Mi trabajo me exige estar muy

concentrado

18 Mi trabajo me exige memorizar mucha

información

19 En mi trabajo tengo que hacer cálculos

matemáticos

20 Mi trabajo requiere que me fije en

pequeños detalles

Las siguientes preguntas están relacionadas con la jornada de trabajo

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

21 Trabajo en horario de noche

22 En mi trabajo es posible tomar pausas

para descansar

23 Mi trabajo me exige laborar en días de

descanso, festivos o fines de semana

24 En mi trabajo puedo tomar fines de

semana o días de descanso al mes

25 Cuando estoy en casa sigo pensando en

el trabajo

26 Discuto con mi familia o amigos por causa

de mi trabajo

27 Debo atender asuntos de trabajo cuando

estoy en casa

28 Por mi trabajo el tiempo que paso con mi

familia y amigos es muy poco

Las siguientes preguntas están relacionadas con las decisiones y el control que le permite su trabajo.

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

29 En mi trabajo puedo hacer cosas nuevas

30 Mi trabajo me permite desarrollar mis

habilidades

31 Mi trabajo me permite aplicar mis

conocimientos

32 Mi trabajo me permite aprender cosas

nuevas

33 Puedo tomar pausas cuando las necesito

74

34 Puedo decidir cuánto trabajo hago en el día

35 Puedo decidir la velocidad a la que trabajo

36 Puedo cambiar el orden de las actividades

en mi trabajo

37 Puedo parar un momento mi trabajo para

atender algún asunto personal

Las siguientes preguntas están relacionadas con cualquier tipo de cambio que ocurra en su trabajo

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

38 Me explican claramente los cambios que

ocurren en mi trabajo

39 Puedo dar sugerencias sobre los cambios

que ocurren en mi trabajo

40

Cuando se presentan cambios en mi

trabajo se tienen en cuenta mis ideas y

sugerencias

Las siguientes preguntas están relacionadas con la información que la empresa le ha dado sobre su trabajo

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

41 Me informan con claridad cuáles son mis

funciones

42 Me informan cuáles son las decisiones que

puedo tomar en mi trabajo

43 Me explican claramente los resultados que

debo lograr en mi trabajo

44 Me explican claramente los objetivos de mi

trabajo

45 Me informan claramente con quien puedo

resolver los asuntos del trabajo

Las siguientes preguntas están relacionadas con la formación y capacitación que la empresa le facilita para

hacer su trabajo

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

46

La empresa me permite asistir a

capacitaciones relacionadas con mi

trabajo

47 Recibo capacitación útil para hacer mi

trabajo

48 Recibo capacitación que me ayuda a

hacer mejor mi trabajo

Las siguientes preguntas están relacionadas con el o los jefes con quien tenga más contacto

75

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

49 Mi jefe ayuda a organizar mejor el trabajo

50 Mi jefe tiene en cuenta mis puntos de vista

y opiniones

51 Mi jefe me anima para hacer mi trabajo

52 Mi jefe distribuye las tareas de forma que

me facilita el trabajo

53 Mi jefe me comunica a tiempo la

información relacionada con el trabajo

54 La orientación que me da mi jefe me ayuda

a hacer mejor el trabajo

55 Mi jefe me ayuda a progresar en el trabajo

56 Mi jefe me ayuda a sentirme bien en el

trabajo

57 Mi jefe me ayuda a solucionar los

problemas que se presentan en el trabajo

58 Mi jefe me trata con respeto

59 Siento que puedo confiar en mi jefe

60 Mi jefe me escucha cuando tengo

problemas de trabajo

61 Mi jefe me brinda su apoyo cuando lo

necesito

Las siguientes preguntas indagan sobre las relaciones con otras personas y el apoyo entre las personas de su

trabajo.

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

62 Me agrada el ambiente de mi grupo de

trabajo

63 En mi grupo de trabajo me tratan de forma

respetuosa

64 Siento que puedo confiar en mis

compañeros de trabajo

65 Me siento a gusto con mis compañeros de

trabajo

66 En mi grupo de trabajo algunas personas

me maltratan

67 Entre compañeros solucionamos los

problemas de forma respetuosa

68 Mi grupo de trabajo es muy unido

76

69 Cuando tenemos que realizar trabajo de

grupo los compañeros colaboran

70 Es fácil poner de acuerdo al grupo para

hacer el trabajo

71 Mis compañeros de trabajo me ayudan

cuando tengo dificultades

72 En mi trabajo las personas nos apoyamos

unos a otros

73 Algunos compañeros de trabajo me

escuchan cuando tengo compañeros

Las siguientes preguntas están relacionadas con la información que usted recibe sobre su rendimiento en el

trabajo.

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

74 Me informan sobre lo que hago bien en mi

trabajo

75 Me informan sobre lo que debo mejorar en

mi trabajo

76 La información que recibo sobre mi

rendimiento en el trabajo es clara

77 La forma como evalúan mi trabajo en la

empresa me ayuda a mejorar

78 Me informan a tiempo sobre lo que debo

mejorar en el trabajo

Las siguientes preguntas están relacionadas con la satisfacción, reconocimiento y la seguridad que le ofrece

su trabajo

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

79 En la empresa me pagan a tiempo mi

salario

80 El pago que recibo es el que me ofreció la

empresa

81 El pago que recibo es el que merezco por

el trabajo que realizo

82 En mi trabajo tengo la posibilidad de

progresar

83 Las personas que hacen bien el trabajo

pueden progresar en la empresa

84 La empresa se preocupa por el bienestar

de los trabajadores

85 Mi trabajo en la empresa es estable

86 El trabajo que hago me hace sentir bien

77

87 Siento orgullo de trabajar en esta empresa

88 Hablo bien de la empresa con otras

personas

Las siguientes preguntas están relacionadas con la atención a clientes y usuarios

En mi trabajo debo brindar servicio a

clientes o usuarios Si

No

Si su respuesta fue SI por favor responda las siguientes preguntas. Si su respuesta fue NO el cuestionario ha

terminado.

Suficiencia Coherencia Relevancia Claridad Observacio

nes

89 Atiendo a clientes o usuarios muy

enojados

90 Atiendo a clientes o usuarios muy

preocupados

91 Atiendo a clientes o usuarios muy tristes

92 Mi trabajo me exige atender personas muy

enfermas

93 Mi trabajo me exige atender personas muy

necesitadas de ayuda

94 Atiendo clientes o usuarios que me

maltratan

95 Mi trabajo me exige atender situaciones de

violencia

96 Mi trabajo me exige atender situaciones

muy tristes y dolorosas

97 Puedo expresar tristeza o enojo frente a

las personas que atiendo

Anexo 2

78

J1 J2 J3 J4 Pr J1 J2 J3 J4 pr J1 J2 J3 J4 pr J1 J2 Ñ J4 pr

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 2 2 3 2,5 0,5

2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 3 2 2,5 0,5

6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

7 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3,5 0,1

8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

9 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 0,7

10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

11 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3,5 0,1

12 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

13 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

14 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 2 3 2,75 0,3

15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 2 3 2,75 0,3

16 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

17 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

18 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

19 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

20 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

21 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 2 2 2,5 0,5

22 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

23 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

24 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

26 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 2 2 2,5 0,5

27 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

28 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

29 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

30 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

31 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

32 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

33 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

34 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

36 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

37 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

38 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3,25 0,1

39 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

40 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

41 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

42 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

43 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

44 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

45 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

46 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

47 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 0,2

48 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

49 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

51 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

52 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

53 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

54 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

55 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 3 2,25 0,6

56 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

57 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

58 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

59 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

60 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

61 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

62 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

63 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

64 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

65 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

66 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

67 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

68 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

69 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

71 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

72 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

73 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 0,7

74 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

76 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

77 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

78 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

79 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

80 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

81 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

82 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 2 2 2 2,25 0,6

83 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

84 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

85 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

86 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

87 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

88 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0,0

352 352 352 352 352 352 352 352 352 352 352 352 336 335 329 333 72,2

Claridad Varianza Items

Suficiencia Coherencia Relevancia

79

Anexo 3

Consentimiento Informado

Estimado Colaborador

Jessica Navarro, Estudiante de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad

Central del Ecuador, me encuentro realizado mi tesis de grado que tiene como título:

“Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales presentes en el ambiente

de trabajo del personal del área de producción de Marte Industrias C.A.”.

El cuestionario de factores psicosociales busca conocer su opinión sobre algunos aspectos

de su trabajo.

Le agradecemos que usted, pueda contestar a las siguientes preguntas de forma

absolutamente sincera.

Las respuestas que usted, de al cuestionario, no son ni buenas, ni malas, lo importante es

que reflejen su manera de pensar sobre su trabajo.

Tenga presente que el cuestionario NO lo evalúa a usted como trabajador, sino busca

conocer cómo se encuentra en su puesto de trabajo.

Sus respuestas serán manejadas de forma absolutamente confidencial.

Nombre:…………………………………………………….

Firma:………………………………....

80

Datos Demográficos

Género: Masculino Femenino

Edad: de 18 a 26 años de 27 a 35 años de 36 a 44 años

de 45 a 53 años de 54 a 62 años de 63 años en adelante

Nivel de Instrucción: Bachillerato Tercer nivel Cuarto Nivel

Área de Trabajo:

Cuestionario De Factores De Riesgo Psicosocial Intralaboral

(Forma B)

Lea cuidadosamente cada pregunta, luego piense cómo es su trabajo y responda a todas las

preguntas, en cada una de ellas marque una sola respuesta. Señale con una "X" en la casilla de la

respuesta que refleje mejor su trabajo.

Las siguientes preguntas están relacionadas con las condiciones ambientales de(los) sitios(s) o lugar(es)

donde habitualmente realiza su trabajo.

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

1 El ruido en el lugar de trabajo me irrita, me

enoja

2 En el lugar donde trabajo hace mucho frío

3 En el lugar donde trabajo hace mucho

calor

4 El aire en el lugar donde trabajo es fresco

y agradable

5 La luz en mi espacio de trabajo es

adecuada

6 El espacio donde trabajo es cómodo

7

En mi trabajo me preocupa estar expuesto

a sustancias químicas que afecten mi

salud

8 Mi trabajo me exige hacer mucho esfuerzo

físico

9 Los equipos o herramienta con las que

trabajo son seguros y adecuados

10

En mi trabajo me preocupa estar expuesto

a microbios, animales o plantas que

afecten mi salud

11 Me da miedo accidentarme en mi puesto

de trabajo.

12 El lugar donde trabajo es limpio y

ordenado

81

Para responder las siguientes preguntas piense en la cantidad de trabajo que usted tiene a cargo

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

13 Por la cantidad de trabajo que tengo debo

quedarme tiempo adicional

14 Me alcanza el tiempo de trabajo para

realizar mi actividades y funciones

15 Por la cantidad de trabajo que tengo debo

trabajar sin pausas

Las siguientes preguntas están relacionadas con el esfuerzo mental que le exige su trabajo

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

16 Mi trabajo me exige hacer mucho esfuerzo

mental

17 Mi trabajo me exige estar muy

concentrado

18 Mi trabajo me exige memorizar mucha

información

19 En mi trabajo tengo que hacer cálculos

matemáticos

20 Mi trabajo requiere que me fije en

pequeños detalles

Las siguientes preguntas están relacionadas con la jornada de trabajo

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

21 Mi trabajo tiene horarios nocturnos

22 En mi trabajo es posible tomar pausas

para descansar

23 Mi trabajo me exige laborar en días de

descanso, festivos o fines de semana

24 En mi trabajo puedo tomar fines de

semana o días de descanso al mes

25 Cuando estoy en casa sigo pensando en

el trabajo

26 Mi trabajo provoca que pelee con mi

familia y amigos

27 Debo atender asuntos de trabajo cuando

estoy en casa

28 Por mi trabajo el tiempo que paso con mi

familia y amigos es muy poco

82

Las siguientes preguntas están relacionadas con las decisiones y el control que le permite su trabajo.

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

29 En mi trabajo puedo hacer cosas nuevas

30 Mi trabajo me permite desarrollar mis

habilidades

31 Mi trabajo me permite aplicar mis

conocimientos

32 Mi trabajo me permite aprender cosas

nuevas

33 Puedo tomar pausas cuando las necesito

34 Puedo decidir cuánto trabajo hago en el día

35 Puedo decidir la velocidad a la que trabajo

36 Puedo cambiar el orden de las actividades

en mi trabajo

37 Puedo parar un momento mi trabajo para

atender algún asunto personal

Las siguientes preguntas están relacionadas con cualquier tipo de cambio que ocurra en su trabajo

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

38 Me informan con claridad los cambios que

se dan en mi trabajo.

39 Puedo dar sugerencias sobre los cambios

que ocurren en mi trabajo

40

Cuando se presentan cambios en mi

trabajo se tienen en cuenta mis ideas y

sugerencias

Las siguientes preguntas están relacionadas con la información que la empresa le ha dado sobre su trabajo

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

41 Me informan con claridad cuáles son mis

funciones

42 Me informan cuáles son las decisiones que

puedo tomar en mi trabajo

43 Me explican claramente los resultados que

debo lograr en mi trabajo

44 Me explican claramente los objetivos de mi

trabajo

45 Me informan claramente con quien puedo

resolver los asuntos del trabajo

83

Las siguientes preguntas están relacionadas con la formación y capacitación que la empresa le facilita para

hacer su trabajo

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

46

La empresa me permite asistir a

capacitaciones relacionadas con mi

trabajo

47 Recibo capacitación relacionada a mi

trabajo

48 Recibo capacitación que me ayuda a

hacer mejor mi trabajo

Las siguientes preguntas están relacionadas con el o los jefes con quien tenga más contacto

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

49 Mi jefe ayuda a organizar mejor el trabajo

50 Mi jefe tiene en cuenta mis puntos de vista

y opiniones

51 Mi jefe me anima para hacer mi trabajo

52 Mi jefe distribuye las tareas de forma que

me facilita el trabajo

53 Mi jefe me comunica a tiempo la

información relacionada con el trabajo

54 La orientación que me da mi jefe me ayuda

a hacer mejor el trabajo

55 Mi jefe me ayuda a mejorar en el trabajo

56 Mi jefe me ayuda a sentirme bien en el

trabajo

57 Mi jefe me ayuda a solucionar los

problemas que se presentan en el trabajo

58 Mi jefe me trata con respeto

59 Siento que puedo confiar en mi jefe

60 Mi jefe me escucha cuando tengo

problemas de trabajo

61 Mi jefe me brinda su apoyo cuando lo

necesito

Las siguientes preguntas indagan sobre las relaciones con otras personas y el apoyo entre las personas de su

trabajo.

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

84

62 Me agrada el ambiente de mi grupo de

trabajo

63 En mi grupo de trabajo me tratan de forma

respetuosa

64 Siento que puedo confiar en mis

compañeros de trabajo

65 Me siento a gusto con mis compañeros de

trabajo

66 En mi grupo de trabajo algunas personas

me maltratan

67 Entre compañeros solucionamos los

problemas de forma respetuosa

68 Mi grupo de trabajo es muy unido

69 Cuando tenemos que realizar trabajo de

grupo los compañeros colaboran

70 Es fácil poner de acuerdo al grupo para

hacer el trabajo

71 Mis compañeros de trabajo me ayudan

cuando tengo dificultades

72 En mi trabajo las personas nos apoyamos

unos a otros

73 Algunos compañeros de trabajo me

escuchan cuando tengo problemas

Las siguientes preguntas están relacionadas con la información que usted recibe sobre su rendimiento en el

trabajo.

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

74 Me informan sobre lo que hago bien en mi

trabajo

75 Me informan sobre lo que debo mejorar en

mi trabajo

76 La información que recibo sobre mi

rendimiento en el trabajo es clara

77 La forma como evalúan mi trabajo en la

empresa me ayuda a mejorar

78 Me informan a tiempo sobre lo que debo

mejorar en el trabajo

Las siguientes preguntas están relacionadas con la satisfacción, reconocimiento y la seguridad que le ofrece

su trabajo

Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca Nunca

79 En la empresa me pagan a tiempo mi

salario

85

80 El pago que recibo es el que me ofreció la

empresa

81 El pago que recibo es el que merezco por

el trabajo que realizo

82 En mi trabajo la posibilidad de ascender a

otro puesto de trabajo

83 Las personas que hacen bien el trabajo

pueden progresar en la empresa

84 La empresa se preocupa por el bienestar

de los trabajadores

85 Mi trabajo en la empresa es estable

86 El trabajo que hago me hace sentir bien

87 Siento orgullo de trabajar en esta empresa

88 Hablo bien de la empresa con otras

personas

86

Anexo 4

Factores de trasformación (FDT)

Dominios FDT Dimensiones FDT

Liderazgo y relaciones

sociales en el trabajo 120

Características de liderazgos

Relaciones sociales en el trabajo

Retroalimentación del desempeño

Relación con los colaboradores

52

48

20

No aplica

Control sobre el trabajo 72

Claridad de rol

Capacitación

Participación y manejo del cambio

Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades

y conocimientos

Control y autonomía sobre el trabajo

20

12

12

16

12

Demandas del trabajo 156

Demandas ambientales y de esfuerzo físico

Demandas emocionales

Demandas cuantitativas

Influencia del trabajo sobre el entorno extralaboral

Exigencias de responsabilidad del cargo

Demandas de carga mental

Consistencia de rol

Demandas de jornada de trabajo

48

36

12

16

No aplica

20

No aplica

24

Recompensa 40

Recompensas derivadas de la pertenencia a la

organización y del trabajo que se realiza

Reconocimiento y compensación

16

24

87

Anexo 5

Baremos para las dimensiones Forma B

Baremos para los dominios Forma B

Anexo 6

Tabla de Calificación Dominios y Dimensiones.

Nombre Genero Edad Instrucion Area 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

SUBTOTALPUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO

Jose Herra Masculino 54 a 62 años Primaria Logistica y Mantenimiento 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 46,2 RIESGO MUY ALTO

Juan Zapata Masculino 63 años en adelante Primaria Logistica y Mantenimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 12 23,1 RIESGO MEDIO

Luis Beltran Masculino 54 a 62 años Bachiller Produccion Construccion 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 3,8 SIN RIESGO

Yulimar Sanchez Femenino 36 a 44 años Bachiller Produccion Limpieza 4 3 2 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 27 51,9 RIESGO MUY ALTO

Marco Vaca Masculino 36 a 44 años Bachiller Administracion de Planta 2 1 2 2 3 1 4 4 2 0 1 0 0 22 42,3 RIESGO MUY ALTO

Jorge Chiriboga Masculino 54 a 62 años Bachiller Produccion Limpieza 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26 50,0 RIESGO MUY ALTO

Alberto Solis Masculino 54 a 62 años Bachiller Produccion Limpieza 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 4 7,7 RIESGO BAJO

Fernando Luna Masculino 63 años en adelante Primaria Produccion Limpieza 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 28,8 RIESGO ALTO

Flor Chasin Femenino 36 a 44 años Bachiller Produccion Limpieza 0 4 2 3 1 0 1 3 2 0 3 2 4 25 48,1 RIESGO MUY ALTO

Rafael Mera Masculino 45 a 53 años Bachiller Produccion Construccion 4 0 3 0 0 0 4 4 4 0 0 0 0 19 36,5 RIESGO ALTO

Wilson Sanchez Masculino 36 a 44 años Tercer Nivel Administracion de Planta 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3,8 SIN RIESGO

Victor Agila Masculino 27 a 35 años Bachiller Produccion Limpieza 2 3 1 3 2 1 2 2 2 0 0 2 1 21 40,4 RIESGO MUY ALTO

Lorenzo Figeroa Masculino 36 a 44 años Bachiller Produccion Construccion 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 3 5,8 RIESGO BAJO

Diego Chizaiza Masculino 27 a 35 años Bachiller Produccion Limpieza 1 2 2 0 2 2 2 0 1 0 1 1 2 16 30,8 RIESGO ALTO

Yandry Alava Masculino 18 a 26 años Bachiller Produccion Limpieza 2 0 1 2 0 4 2 0 4 2 1 3 1 22 42,3 RIESGO MUY ALTO

Robinson Alava Masculino 36 a 44 años Bachiller Produccion Limpieza 2 3 3 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 33 63,5 RIESGO MUY ALTO

Jose Agila Masculino 18 a 26 años Bachiller Administracion de Planta 1 2 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 1 8 15,4 RIESGO MEDIO

Cristian Uribe Masculino 27 a 35 años Bachiller Produccion Construccion 0 2 2 0 2 1 0 0 0 1 1 1 1 11 21,2 RIESGO MEDIO

Miguel Cañar Masculino 36 a 44 años Bachiller Produccion Limpieza 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 14 26,9 RIESGO ALTO

Gonzalo Asitimbay Masculino 27 a 35 años Bachiller Produccion Limpieza 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52 100,0 RIESGO MUY ALTO

Santiago Alban Masculino 18 a 26 años Bachiller Produccion Limpieza 1 2 0 0 0 2 2 2 2 0 0 0 0 11 21,2 RIESGO MEDIO

Franklin Tualombo Masculino 18 a 26 años Bachiller Produccion Limpieza 1 2 2 0 0 2 2 2 1 0 0 0 0 12 23,1 RIESGO MEDIO

Kleber Bolaños Masculino 36 a 44 años Bachiller Produccion Limpieza 1 4 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 19 36,5 RIESGO ALTO

Edison Uribe Masculino 18 a 26 años Bachiller Produccion Construccion 1 1 1 1 2 2 2 2 0 2 0 0 0 14 26,9 RIESGO ALTO

Jorge Agila Masculino 27 a 35 años Bachiller Produccion Construccion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO

Cajas Carlos Masculino 45 a 53 años Bachiller Produccion Limpieza 1 3 3 1 1 3 3 3 2 1 1 3 3 28 53,8 RIESGO MUY ALTO

German Arias Masculino 45 a 53 años Bachiller Produccion Limpieza 2 2 4 2 2 2 3 2 2 2 4 0 1 28 53,8 RIESGO MUY ALTO

Pablo Quiñonez Masculino 27 a 35 años Tercer Nivel Logistica y Mantenimiento 1 1 2 2 2 2 2 2 2 0 1 1 1 19 36,5 RIESGO ALTO

Jorge Menendez Masculino 36 a 44 años Tercer Nivel Administracion de Planta 2 1 0 1 1 1 1 1 2 0 1 0 0 11 21,2 RIESGO MEDIO

Luis Quito Masculino 45 a 53 años Primaria Produccion Construccion 0 0 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 6 11,5 RIESGO BAJO

Segundo Coello Masculino 45 a 53 años Bachiller Logistica y Mantenimiento 1 2 3 2 2 2 1 0 2 0 0 2 2 19 36,5 RIESGO ALTO

Nelson Vaca Masculino 36 a 44 años Bachiller Logistica y Mantenimiento 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 3 19 36,5 RIESGO ALTO

Jose Quito Masculino 18 a 26 años Bachiller Produccion Construccion 1 3 2 2 1 2 2 3 2 0 2 2 3 25 48,1 RIESGO MUY ALTO

Hernan Tito Masculino 27 a 35 años Bachiller Produccion Limpieza 0 2 1 2 3 3 2 2 3 0 2 2 2 24 46,2 RIESGO MUY ALTO

Jonathan Cherrez Masculino 18 a 26 años Bachiller Produccion Construccion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO

Pedro Coronel Masculino 27 a 35 años Bachiller Produccion Construccion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO

Steven Yugcha Masculino 18 a 26 años Bachiller Produccion Construccion 2 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2 2 2 27 51,9 RIESGO MUY ALTO

Luis Diaz Masculino 27 a 35 años Bachiller Produccion Construccion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO

Milton Arias Masculino 45 a 53 años Bachiller Produccion Construccion 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 5 9,6 RIESGO BAJO

Segundo Coral Masculino 63 años en adelante Bachiller Produccion Construccion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO

CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO

89

62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO 74 75 76 77 78SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO

PUNTAJE

BRUTO

DOMINIO

Puntaje del

dominio

2 1 1 1 0 1 2 3 2 3 2 2 18 41,7 RIESGO MUY ALTO2 1 2 1 2 6 40 RIESGO ALTO 48 47,0 RIESGO MUY ALTO

0 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 13 27,1 RIESGO MEDIO 1 1 1 1 1 4 25 RIESGO MEDIO 29 28,3 RIESGO ALTO

0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3 6,3 SIN RIESGO 1 1 0 0 0 1 10 RIESGO BAJO 6 5,8 SIN RIESGO

1 1 2 1 0 4 4 4 2 2 4 2 26 56,3 RIESGO MUY ALTO0 0 0 0 0 0 0 SIN RIESGO 53 53,0 RIESGO MUY ALTO

0 2 2 0 0 3 2 1 0 2 1 2 15 31,3 RIESGO ALTO 2 2 1 3 4 10 60 RIESGO MUY ALTO 47 45,3 RIESGO MUY ALTO

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 50,0 RIESGO MUY ALTO2 2 2 2 2 8 50 RIESGO ALTO 56 54,7 RIESGO MUY ALTO

0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 4 8,3 RIESGO BAJO 0 0 1 1 1 3 15 RIESGO BAJO 11 10,5 RIESGO BAJO

1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 8 18,8 RIESGO MEDIO 2 1 1 2 2 6 40 RIESGO ALTO 29 28,0 RIESGO ALTO

1 0 4 3 4 2 0 2 2 4 2 4 27 58,3 RIESGO MUY ALTO0 0 0 0 0 0 0 SIN RIESGO 52 52,0 RIESGO MUY ALTO

0 0 2 4 0 0 3 0 0 0 0 0 9 18,8 RIESGO MEDIO 2 4 1 0 3 8 50 RIESGO ALTO 36 34,7 RIESGO ALTO

0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 6 12,5 RIESGO BAJO 1 0 0 0 0 0 5 SIN RIESGO 8 8,0 SIN RIESGO

0 0 0 0 0 2 1 0 0 4 3 2 12 25,0 RIESGO MEDIO 3 4 2 2 1 9 60 RIESGO MUY ALTO 42 40,5 RIESGO MUY ALTO

0 0 1 1 0 0 1 2 2 2 1 1 11 22,9 RIESGO MEDIO 1 0 1 1 1 3 20 RIESGO BAJO 17 16,5 RIESGO BAJO

1 0 2 1 0 1 2 1 1 1 2 0 11 25,0 RIESGO MEDIO 2 2 1 0 1 4 30 RIESGO MEDIO 31 30,3 RIESGO ALTO

0 2 0 1 1 0 4 0 1 0 0 0 9 18,8 RIESGO MEDIO 1 0 1 2 0 3 20 RIESGO BAJO 34 33,5 RIESGO ALTO

1 1 1 1 3 1 2 3 3 2 2 2 21 45,8 RIESGO MUY ALTO2 3 2 3 3 11 65 RIESGO MUY ALTO 65 63,2 RIESGO MUY ALTO

0 2 3 0 0 1 0 0 0 0 2 1 9 18,8 RIESGO MEDIO 0 0 1 0 0 1 5 SIN RIESGO 18 17,8 RIESGO MEDIO

3 1 0 1 0 3 3 2 2 1 2 2 17 41,7 RIESGO MUY ALTO3 3 3 4 4 14 85 RIESGO MUY ALTO 42 39,7 RIESGO MUY ALTO

1 1 1 1 0 1 2 1 1 1 2 2 13 29,2 RIESGO ALTO 1 1 1 1 1 4 25 RIESGO MEDIO 31 30,3 RIESGO ALTO

0 4 4 0 0 0 4 4 4 3 4 4 31 64,6 RIESGO MUY ALTO4 4 4 4 4 16 100 RIESGO MUY ALTO 99 96,3 RIESGO MUY ALTO

2 0 2 0 0 4 2 0 1 3 2 3 17 39,6 RIESGO MUY ALTO2 2 0 0 0 2 20 RIESGO BAJO 30 29,7 RIESGO ALTO

0 1 1 1 0 2 3 2 4 2 3 2 21 43,8 RIESGO MUY ALTO2 3 3 0 0 6 40 RIESGO ALTO 39 38,0 RIESGO ALTO

0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 2 4 11 22,9 RIESGO MEDIO 3 1 1 2 2 6 45 RIESGO ALTO 36 35,0 RIESGO ALTO

1 1 1 1 0 1 3 3 2 3 1 2 18 39,6 RIESGO MUY ALTO2 0 2 1 0 3 25 RIESGO MEDIO 35 34,5 RIESGO ALTO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 8 16,7 RIESGO MEDIO 3 3 4 4 4 15 90 RIESGO MUY ALTO 23 20,5 RIESGO MEDIO

1 1 1 1 3 1 1 0 0 0 0 0 8 18,8 RIESGO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 SIN RIESGO 36 36,0 RIESGO ALTO

1 1 2 1 0 3 4 0 1 2 2 2 18 39,6 RIESGO MUY ALTO3 2 2 2 3 9 60 RIESGO MUY ALTO 55 53,5 RIESGO MUY ALTO

2 2 2 1 2 3 2 2 2 1 2 2 21 47,9 RIESGO MUY ALTO2 3 2 3 2 10 60 RIESGO MUY ALTO 50 48,3 RIESGO MUY ALTO

1 0 1 1 0 1 2 1 1 0 1 2 10 22,9 RIESGO MEDIO 2 2 2 2 2 8 50 RIESGO ALTO 29 27,7 RIESGO ALTO

0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 2 8 16,7 RIESGO MEDIO 0 0 0 0 2 2 10 RIESGO BAJO 16 15,7 RIESGO BAJO

0 0 0 0 0 0 2 2 3 1 2 2 12 25,0 RIESGO MEDIO 2 2 1 1 2 6 40 RIESGO ALTO 37 36,0 RIESGO ALTO

1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 2 9 20,8 RIESGO MEDIO 2 1 1 0 0 2 20 RIESGO BAJO 30 29,7 RIESGO ALTO

1 0 0 1 0 2 1 1 0 1 1 4 11 25,0 RIESGO MEDIO 2 1 0 2 2 5 35 RIESGO ALTO 41 40,2 RIESGO MUY ALTO

0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 4,2 SIN RIESGO 0 2 0 1 2 5 25 RIESGO MEDIO 31 30,2 RIESGO ALTO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0 0 SIN RIESGO 0 0,0 SIN RIESGO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 1 0 0 0 1 5 SIN RIESGO 1 0,8 SIN RIESGO

1 1 1 1 0 1 2 2 2 1 1 1 13 29,2 RIESGO ALTO 2 1 2 2 2 7 45 RIESGO ALTO 47 45,8 RIESGO MUY ALTO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 1 0 0 0 1 5 SIN RIESGO 1 0,8 SIN RIESGO

0 0 1 0 0 2 0 1 2 1 0 2 9 18,8 RIESGO MEDIO 2 1 1 0 2 4 20 RIESGO BAJO 18 15,0 RIESGO BAJO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 1 0 0 0 0 0 0 SIN RIESGO 0 0,0 SIN RIESGO

RETROALIMENTACIÓN DEL DESEMPEÑORELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO NIVEL DE

RIESGO

DOMINIO

90

41 42 43 44 45SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO 46 47 48SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO 38 39 40SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFORMAD

O

NIVEL DE

RIESGO 29 30 31 32SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO

1 1 2 2 1 7 35 RIESGO MUY ALTO 1 1 1 3 25,0 RIESGO MEDIO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO

1 2 1 1 1 6 30 RIESGO ALTO 1 1 1 3 25,0 RIESGO MEDIO 1 2 2 5 41,7 RIESGO MEDIO 2 2 2 3 7 56,3 RIESGO ALTO

0 0 1 1 0 2 10 RIESGO MEDIO 2 2 1 5 41,7 RIESGO ALTO 0 0 2 2 16,7 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO

1 1 2 1 1 6 30 RIESGO ALTO 0 2 2 4 33,3 RIESGO ALTO 1 4 4 9 75,0 RIESGO MUY ALTO0 4 4 0 8 50,0 RIESGO ALTO

1 0 3 2 3 9 45 RIESGO MUY ALTO 3 2 2 7 58,3 RIESGO MUY ALTO0 2 1 3 25,0 RIESGO BAJO 2 0 0 2 2 25,0 RIESGO BAJO

2 2 2 2 2 10 50 RIESGO MUY ALTO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO

0 0 0 0 1 1 5 RIESGO BAJO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 1 1 1 3 25,0 RIESGO BAJO 2 2 1 1 4 37,5 RIESGO MEDIO

1 2 2 2 1 8 40 RIESGO MUY ALTO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO

0 0 0 0 0 0 0 SIN RIESGO 0 2 0 2 16,7 RIESGO BAJO 0 4 4 8 66,7 RIESGO MUY ALTO2 4 4 0 8 62,5 RIESGO MUY ALTO

0 2 3 0 3 8 40 RIESGO MUY ALTO 4 4 1 9 75,0 RIESGO MUY ALTO0 1 2 3 25,0 RIESGO BAJO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO

0 0 0 0 0 0 0 SIN RIESGO 1 1 1 3 25,0 RIESGO MEDIO 0 0 1 1 8,3 SIN RIESGO 2 1 1 2 4 37,5 RIESGO MEDIO

2 0 3 2 2 9 45 RIESGO MUY ALTO 0 1 4 5 41,7 RIESGO ALTO 3 2 4 9 75,0 RIESGO MUY ALTO2 3 4 2 9 68,8 RIESGO MUY ALTO

0 0 0 0 0 0 0 SIN RIESGO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 2 0 1 3 18,8 RIESGO BAJO

1 1 0 0 1 3 15 RIESGO MEDIO 0 2 1 3 25,0 RIESGO MEDIO 3 2 1 6 50,0 RIESGO ALTO 2 0 1 2 3 31,3 RIESGO MEDIO

0 3 0 3 1 7 35 RIESGO MUY ALTO 0 2 4 6 50,0 RIESGO ALTO 1 2 1 4 33,3 RIESGO BAJO 2 4 1 2 7 56,3 RIESGO ALTO

2 4 2 2 2 12 60 RIESGO MUY ALTO 1 1 1 3 25,0 RIESGO MEDIO 3 2 4 9 75,0 RIESGO MUY ALTO4 2 3 3 8 75,0 RIESGO MUY ALTO

0 0 0 0 1 1 5 RIESGO BAJO 3 0 0 3 25,0 RIESGO MEDIO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 1 0 0 0 0 6,3 SIN RIESGO

0 0 2 0 0 2 10 RIESGO MEDIO 3 3 3 9 75,0 RIESGO MUY ALTO0 2 2 4 33,3 RIESGO BAJO 2 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO

1 1 1 1 1 5 25 RIESGO ALTO 1 1 1 3 25,0 RIESGO MEDIO 2 3 3 8 66,7 RIESGO MUY ALTO2 1 2 2 5 43,8 RIESGO ALTO

3 4 4 4 4 19 95 RIESGO MUY ALTO 4 4 4 12 100,0 RIESGO MUY ALTO4 4 4 12 100,0 RIESGO MUY ALTO4 4 4 4 12 100,0 RIESGO MUY ALTO

0 2 3 2 1 8 40 RIESGO MUY ALTO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 0 2 1 3 31,3 RIESGO MEDIO

0 2 0 0 0 2 10 RIESGO MEDIO 0 2 2 4 33,3 RIESGO ALTO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 0 0 0 0 12,5 SIN RIESGO

1 0 2 4 4 11 55 RIESGO MUY ALTO 4 4 4 12 100,0 RIESGO MUY ALTO1 4 4 9 75,0 RIESGO MUY ALTO2 4 4 1 9 68,8 RIESGO MUY ALTO

2 2 1 2 1 8 40 RIESGO MUY ALTO 2 1 2 5 41,7 RIESGO ALTO 2 3 2 7 58,3 RIESGO ALTO 1 1 2 0 3 25,0 RIESGO BAJO

2 2 2 3 4 13 65 RIESGO MUY ALTO 1 1 4 6 50,0 RIESGO ALTO 3 4 4 11 91,7 RIESGO MUY ALTO0 0 3 2 5 31,3 RIESGO MEDIO

1 2 1 1 1 6 30 RIESGO ALTO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 2 2 3 7 58,3 RIESGO ALTO 0 0 1 1 2 12,5 SIN RIESGO

4 2 2 0 2 10 50 RIESGO MUY ALTO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 2 0 2 4 33,3 RIESGO BAJO 0 0 0 4 4 25,0 RIESGO BAJO

1 3 3 3 2 12 60 RIESGO MUY ALTO 3 3 3 9 75,0 RIESGO MUY ALTO0 2 2 4 33,3 RIESGO BAJO 2 2 1 2 5 43,8 RIESGO ALTO

1 1 0 0 0 2 10 RIESGO MEDIO 3 3 3 9 75,0 RIESGO MUY ALTO2 1 1 4 33,3 RIESGO BAJO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO

0 1 1 0 0 2 10 RIESGO MEDIO 3 1 0 4 33,3 RIESGO ALTO 2 4 0 6 50,0 RIESGO ALTO 0 0 0 2 2 12,5 SIN RIESGO

1 3 3 2 2 11 55 RIESGO MUY ALTO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 3 3 6 50,0 RIESGO ALTO 2 0 0 1 1 18,8 RIESGO BAJO

1 1 2 2 1 7 35 RIESGO MUY ALTO 1 1 1 3 25,0 RIESGO MEDIO 1 4 3 8 66,7 RIESGO MUY ALTO2 0 1 1 2 25,0 RIESGO BAJO

1 4 3 2 1 11 55 RIESGO MUY ALTO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 0 4 3 7 58,3 RIESGO ALTO 2 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO

0 1 1 2 0 4 20 RIESGO ALTO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 0 0 2 2 25,0 RIESGO BAJO

0 1 1 0 0 2 10 RIESGO MEDIO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 1 2 0 0 2 18,8 RIESGO BAJO

0 1 0 0 0 1 5 RIESGO BAJO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 2 1 3 25,0 RIESGO BAJO 2 0 0 0 0 12,5 SIN RIESGO

2 2 2 2 1 9 45 RIESGO MUY ALTO 1 1 2 4 33,3 RIESGO ALTO 3 3 3 9 75,0 RIESGO MUY ALTO1 1 2 2 5 37,5 RIESGO MEDIO

0 1 0 0 0 1 5 RIESGO BAJO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 2 1 3 25,0 RIESGO BAJO 2 0 0 0 0 12,5 SIN RIESGO

0 1 1 0 0 2 10 RIESGO MEDIO 2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 2 0 4 33,3 RIESGO BAJO 2 0 0 0 2 12,5 SIN RIESGO

0 0 0 0 0 0 0 SIN RIESGO 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 4 4 8 66,7 RIESGO MUY ALTO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO

OPORTUNIDADES PARA EL USO Y DESARROLLOCAPACITACIÓNCLARIDAD DEL ROL PARTICIPACIÓN Y MANEJO DEL CAMBIO

91

34 35 36SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFORMADO

NIVEL DE

RIESGO

PUNTAJE

BRUTO

DOMINIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFO

RMADO

NIVEL DE

RIESGO

1 2 1 4 33,3 SIN RIESGO 26 36,1 RIESGO ALTO 1 2 2 1 0 1 1 0 1 0 1 0 10 20,8 SIN RIESGO

2 3 2 7 58,3 RIESGO MEDIO 28 38,9 RIESGO ALTO 2 3 2 1 0 1 2 2 1 2 3 1 20 41,7 RIESGO ALTO

2 2 4 8 66,7 RIESGO MEDIO 17 23,6 RIESGO BAJO 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 4 8,3 SIN RIESGO

4 0 4 8 66,7 RIESGO MEDIO 35 48,6 RIESGO MUY ALTO 2 4 0 4 0 2 3 4 2 0 2 1 24 50,0 RIESGO MUY ALTO

3 4 4 11 91,7 RIESGO MUY ALTO 32 44,4 RIESGO MUY ALTO 2 1 3 0 1 4 0 0 1 0 0 2 14 29,2 RIESGO BAJO

2 2 2 6 50,0 RIESGO BAJO 34 47,2 RIESGO MUY ALTO 1 1 1 3 3 3 1 1 3 1 1 3 22 45,8 RIESGO ALTO

1 1 1 3 25,0 SIN RIESGO 11 15,3 SIN RIESGO 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 3 2 22 45,8 RIESGO ALTO

2 2 2 6 50,0 RIESGO BAJO 32 44,4 RIESGO MUY ALTO 2 2 2 3 1 1 4 2 1 1 4 1 24 50,0 RIESGO MUY ALTO

4 3 4 11 91,7 RIESGO MUY ALTO 29 40,3 RIESGO ALTO 1 2 4 4 0 2 2 4 1 4 2 1 27 56,3 RIESGO MUY ALTO

0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 20 27,8 RIESGO MEDIO 1 3 2 3 0 0 1 3 0 0 3 0 16 33,3 RIESGO MEDIO

2 1 2 5 41,7 RIESGO BAJO 13 18,1 SIN RIESGO 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 8,3 SIN RIESGO

4 4 4 12 100,0 RIESGO MUY ALTO 44 61,1 RIESGO MUY ALTO 2 3 2 4 0 4 0 2 1 0 0 1 19 39,6 RIESGO MEDIO

4 1 2 7 58,3 RIESGO MEDIO 10 13,9 SIN RIESGO 1 4 1 1 0 0 1 1 0 1 1 4 15 31,3 RIESGO BAJO

4 0 2 6 50,0 RIESGO BAJO 21 29,2 RIESGO MEDIO 2 2 3 4 1 4 1 2 1 2 2 3 27 56,3 RIESGO MUY ALTO

1 3 1 5 41,7 RIESGO BAJO 29 40,3 RIESGO ALTO 2 4 3 2 0 2 4 1 0 3 2 1 24 50,0 RIESGO MUY ALTO

4 2 2 8 66,7 RIESGO MEDIO 40 55,6 RIESGO MUY ALTO 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 17 35,4 RIESGO MEDIO

1 0 1 2 16,7 SIN RIESGO 12 16,7 SIN RIESGO 3 1 0 0 0 0 2 2 0 0 4 0 12 25,0 RIESGO BAJO

4 3 4 11 91,7 RIESGO MUY ALTO 32 44,4 RIESGO MUY ALTO 2 4 2 2 0 1 2 2 2 0 0 0 17 35,4 RIESGO MEDIO

2 2 2 6 50,0 RIESGO BAJO 27 37,5 RIESGO ALTO 0 1 2 1 0 2 0 0 0 0 0 2 8 16,7 SIN RIESGO

4 4 4 12 100,0 RIESGO MUY ALTO 67 93,1 RIESGO MUY ALTO 4 1 2 0 3 2 4 4 0 0 4 4 28 58,3 RIESGO MUY ALTO

4 4 2 10 83,3 RIESGO MUY ALTO 33 45,8 RIESGO MUY ALTO 3 2 2 1 0 0 4 1 0 0 4 0 17 35,4 RIESGO MEDIO

4 4 3 11 91,7 RIESGO MUY ALTO 23 31,9 RIESGO MEDIO 3 2 2 4 0 0 4 1 0 0 4 0 20 41,7 RIESGO ALTO

4 0 4 8 66,7 RIESGO MEDIO 49 68,1 RIESGO MUY ALTO 2 2 2 3 0 0 1 1 0 0 0 0 11 22,9 SIN RIESGO

3 1 1 5 41,7 RIESGO BAJO 28 38,9 RIESGO ALTO 1 2 1 1 0 1 2 2 2 1 1 1 15 31,3 RIESGO BAJO

3 1 4 8 66,7 RIESGO MEDIO 43 59,7 RIESGO MUY ALTO 2 3 1 2 3 3 3 1 3 3 2 4 30 62,5 RIESGO MUY ALTO

1 1 1 3 25,0 SIN RIESGO 18 25,0 RIESGO BAJO 3 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 9 18,8 SIN RIESGO

1 0 0 1 8,3 SIN RIESGO 19 26,4 RIESGO BAJO 1 1 3 4 2 3 1 0 1 0 3 1 20 41,7 RIESGO ALTO

3 1 2 6 50,0 RIESGO BAJO 36 50,0 RIESGO MUY ALTO 2 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 24 50,0 RIESGO MUY ALTO

1 1 2 4 33,3 SIN RIESGO 19 26,4 RIESGO BAJO 1 2 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 7 14,6 SIN RIESGO

4 0 0 4 33,3 SIN RIESGO 18 25,0 RIESGO BAJO 0 4 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 8 16,7 SIN RIESGO

0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 18 25,0 RIESGO BAJO 1 0 3 0 0 0 2 3 0 2 4 0 15 31,3 RIESGO BAJO

3 1 4 8 66,7 RIESGO MEDIO 28 38,9 RIESGO ALTO 1 1 2 1 0 1 0 4 1 0 1 1 13 27,1 RIESGO BAJO

3 3 2 8 66,7 RIESGO MEDIO 38 52,8 RIESGO MUY ALTO 2 2 2 0 1 1 2 4 1 0 2 1 18 37,5 RIESGO MEDIO

4 0 4 8 66,7 RIESGO MEDIO 20 27,8 RIESGO MEDIO 2 1 3 3 0 0 1 2 0 2 2 1 17 35,4 RIESGO MEDIO

1 2 1 4 33,3 SIN RIESGO 8 11,1 SIN RIESGO 2 1 1 1 0 0 2 2 0 3 3 0 15 31,3 RIESGO BAJO

0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 4 5,6 SIN RIESGO 1 3 2 0 4 0 2 4 0 3 2 0 21 43,8 RIESGO ALTO

3 2 2 7 58,3 RIESGO MEDIO 34 47,2 RIESGO MUY ALTO 2 3 2 1 1 1 4 2 1 2 3 1 23 47,9 RIESGO ALTO

0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 4 5,6 SIN RIESGO 1 3 2 0 3 0 2 4 0 3 2 0 20 41,7 RIESGO ALTO

0 0 3 3 25,0 SIN RIESGO 17 23,6 RIESGO BAJO 0 2 0 0 0 0 2 1 2 0 0 0 7 14,6 SIN RIESGO

0 0 3 3 25,0 SIN RIESGO 11 15,3 SIN RIESGO 2 4 0 2 0 0 2 4 3 0 1 0 18 37,5 RIESGO MEDIO

DEMANDAS AMBIENTALES Y DE ESFUERZO FÍSICONIVEL DE

RIESGO

DOMINIO

PUNTAJE

DOMINIO

CONTROL Y AUTONOMÍA

92

13 14 15SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO 25 26 27 28SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO 16 17 18 19 20SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO 21 22 23 24 33 37SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO

1 3 1 5 41,6667 RIESGO MEDIO 2 1 1 1 5 31,3 RIESGO MEDIO 1 1 1 0 1 4 20 SIN RIESGO 2 2 3 1 0 2 10 41,7 RIESGO MEDIO

2 1 3 6 50 RIESGO ALTO 1 0 0 1 2 12,5 SIN RIESGO 2 4 2 2 2 12 60 RIESGO BAJO 0 2 0 0 2 3 7 29,2 RIESGO BAJO

0 4 1 5 41,6667 RIESGO MEDIO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 4 2 1 4 11 55 RIESGO BAJO 0 2 1 0 0 4 7 29,2 RIESGO BAJO

3 2 4 9 75,0 RIESGO MUY ALTO 0 0 0 2 2 12,5 SIN RIESGO 2 4 2 0 4 12 60 RIESGO BAJO 2 1 0 0 2 4 9 37,5 RIESGO BAJO

2 0 2 4 33,3 RIESGO BAJO 2 1 4 4 11 68,8 RIESGO MUY ALTO 2 3 4 2 3 14 70 RIESGO MEDIO 2 0 4 0 2 2 10 41,7 RIESGO MEDIO

2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 2 2 2 8 50,0 RIESGO ALTO 2 2 2 2 2 10 50 SIN RIESGO 2 2 2 2 2 2 12 50,0 RIESGO ALTO

3 1 3 7 58,3 RIESGO MUY ALTO 2 0 2 2 6 37,5 RIESGO ALTO 2 3 3 3 3 14 70 RIESGO MEDIO 0 2 2 2 1 1 8 33,3 RIESGO BAJO

2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 1 3 2 1 3 10 50 SIN RIESGO 0 2 1 4 2 2 11 45,8 RIESGO MEDIO

2 0 4 6 50,0 RIESGO ALTO 0 0 0 4 4 25,0 RIESGO BAJO 0 4 4 0 4 12 60 RIESGO BAJO 2 4 1 4 4 3 18 75,0 RIESGO MUY ALTO

0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 4 0 0 0 4 25,0 RIESGO BAJO 3 4 2 0 4 13 65 RIESGO BAJO 0 0 2 0 0 0 2 8,3 SIN RIESGO

2 0 0 2 16,7 SIN RIESGO 2 0 2 0 4 25,0 RIESGO BAJO 3 4 3 3 4 17 85 RIESGO ALTO 0 0 2 2 2 2 8 33,3 RIESGO BAJO

0 1 0 1 8,3 SIN RIESGO 0 0 0 4 4 25,0 RIESGO BAJO 0 2 0 3 2 7 35 SIN RIESGO 2 1 0 4 2 3 12 50,0 RIESGO ALTO

0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 1 0 0 0 1 6,3 SIN RIESGO 1 4 1 1 1 8 40 SIN RIESGO 1 0 2 4 2 3 12 50,0 RIESGO ALTO

1 0 0 1 8,3 SIN RIESGO 2 0 0 2 4 25,0 RIESGO BAJO 1 4 2 2 4 13 65 RIESGO BAJO 2 0 1 0 0 2 5 20,8 SIN RIESGO

0 0 3 3 25,0 RIESGO BAJO 0 3 1 2 6 37,5 RIESGO ALTO 2 4 2 1 3 12 60 RIESGO BAJO 3 4 4 2 0 3 16 66,7 RIESGO MUY ALTO

2 2 2 6 50,0 RIESGO ALTO 1 0 0 0 1 6,3 SIN RIESGO 1 4 2 2 2 11 55 RIESGO BAJO 2 4 1 2 3 3 15 62,5 RIESGO MUY ALTO

4 0 3 7 58,3 RIESGO MUY ALTO 4 0 3 2 9 56,3 RIESGO MUY ALTO 3 4 3 4 4 18 90 RIESGO MUY ALTO 2 0 0 0 0 0 2 8,3 SIN RIESGO

1 0 1 2 16,7 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 1 4 1 2 2 10 50 SIN RIESGO 0 1 1 2 2 3 9 37,5 RIESGO BAJO

0 0 2 2 16,7 SIN RIESGO 0 0 0 1 1 6,3 SIN RIESGO 2 3 1 0 3 9 45 SIN RIESGO 2 2 0 0 2 2 8 33,3 RIESGO BAJO

2 0 4 6 50,0 RIESGO ALTO 4 0 0 1 5 31,3 RIESGO MEDIO 4 4 3 4 4 19 95 RIESGO MUY ALTO 2 4 0 3 4 4 17 70,8 RIESGO MUY ALTO

2 0 2 4 33,3 RIESGO BAJO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 4 2 2 4 12 60 RIESGO BAJO 2 3 2 0 4 2 13 54,2 RIESGO ALTO

2 0 2 4 33,3 RIESGO BAJO 0 0 0 2 2 12,5 SIN RIESGO 0 4 2 2 4 12 60 RIESGO BAJO 2 3 2 0 3 3 13 54,2 RIESGO ALTO

2 1 3 6 50,0 RIESGO ALTO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 2 0 0 4 6 30 SIN RIESGO 1 4 0 4 4 4 17 70,8 RIESGO MUY ALTO

2 2 3 7 58,3 RIESGO MUY ALTO 2 0 0 4 6 37,5 RIESGO ALTO 2 2 1 3 4 12 60 RIESGO BAJO 0 2 2 0 1 2 7 29,2 RIESGO BAJO

0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0 0 SIN RIESGO 0 0 0 0 1 2 3 12,5 SIN RIESGO

1 0 4 5 41,7 RIESGO MEDIO 1 1 1 3 6 37,5 RIESGO ALTO 1 4 1 1 1 8 40 SIN RIESGO 2 2 3 1 1 2 11 45,8 RIESGO MEDIO

2 0 0 2 16,7 SIN RIESGO 2 0 0 2 4 25,0 RIESGO BAJO 1 4 2 2 2 11 55 RIESGO BAJO 0 2 4 0 0 2 8 33,3 RIESGO BAJO

2 1 0 3 25,0 RIESGO BAJO 0 1 0 0 1 6,3 SIN RIESGO 1 2 2 3 1 9 45 SIN RIESGO 1 2 0 1 2 3 9 37,5 RIESGO BAJO

3 1 2 6 50,0 RIESGO ALTO 2 0 3 2 7 43,8 RIESGO ALTO 4 4 4 4 4 20 100 RIESGO MUY ALTO 2 2 2 2 1 2 11 45,8 RIESGO MEDIO

0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 0 0 2 2 12,5 SIN RIESGO 0 0 0 0 2 2 10 SIN RIESGO 4 4 2 0 0 0 10 41,7 RIESGO MEDIO

4 2 2 8 66,7 RIESGO MUY ALTO 3 2 2 2 9 56,3 RIESGO MUY ALTO 0 0 0 2 0 2 10 SIN RIESGO 2 4 4 1 2 0 13 54,2 RIESGO ALTO

3 0 3 6 50,0 RIESGO ALTO 0 0 0 1 1 6,3 SIN RIESGO 3 4 2 4 2 15 75 RIESGO MEDIO 2 3 4 0 1 4 14 58,3 RIESGO ALTO

2 1 1 4 33,3 RIESGO BAJO 1 0 0 1 2 12,5 SIN RIESGO 3 4 3 2 3 15 75 RIESGO MEDIO 1 2 1 2 3 3 12 50,0 RIESGO ALTO

3 1 2 6 50,0 RIESGO ALTO 0 0 2 1 3 18,8 RIESGO BAJO 3 3 4 4 4 18 90 RIESGO MUY ALTO 2 1 2 1 4 4 14 58,3 RIESGO ALTO

3 1 1 5 41,7 RIESGO MEDIO 1 0 1 2 4 25,0 RIESGO BAJO 1 4 2 4 3 14 70 RIESGO MEDIO 1 2 0 4 0 2 9 37,5 RIESGO BAJO

4 1 2 7 58,3 RIESGO MUY ALTO 3 0 0 2 5 31,3 RIESGO MEDIO 3 4 4 4 4 19 95 RIESGO MUY ALTO 1 2 2 2 2 0 9 37,5 RIESGO BAJO

3 1 2 6 50,0 RIESGO ALTO 1 1 1 0 3 18,8 RIESGO BAJO 2 3 2 4 3 14 70 RIESGO MEDIO 2 2 2 2 3 2 13 54,2 RIESGO ALTO

4 1 2 7 58,3 RIESGO MUY ALTO 3 0 0 2 5 31,3 RIESGO MEDIO 3 4 4 4 4 19 95 RIESGO MUY ALTO 1 2 2 2 3 0 10 41,7 RIESGO MEDIO

2 0 0 2 16,7 SIN RIESGO 2 0 0 2 4 25 RIESGO BAJO 2 4 2 4 3 15 75 RIESGO MEDIO 0 2 2 0 2 2 8 33,3 RIESGO BAJO

4 0 0 4 33,3 RIESGO BAJO 4 0 0 1 5 31,3 RIESGO MEDIO 2 4 0 0 4 10 50 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO

DEMANDAS DE LA JORNADA DE TRABAJODEMANDAS DE CARGA MENTALINFLUENCIA DEL TRABAJODEMANDAS CUANTITATIVAS

93

PUNTAJE

BRUTO

DOMINO 85 86 87 88SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO 79 80 81 82 83 84SUBTOTAL

PUNTAJE

TRANSFOR

MADO

NIVEL DE

RIESGO

PUNTAJE

BRUTO

DOMINIO

34 21,8 SIN RIESGO 1 1 1 2 5 31,3 RIESGO MUY ALTO 2 1 0 3 1 1 8 33,3 RIESGO ALTO 13 32,5 RIESGO MUY ALTO 121 31,2 RIESGO MEDIO

47 30,1 RIESGO BAJO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 1 1 1 1 1 1 6 25,0 RIESGO MEDIO 6 15 RIESGO MEDIO 110 28,4 RIESGO MEDIO

27 17,3 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 1 0 1 1 0 1 4 16,7 RIESGO MEDIO 4 10 RIESGO BAJO 54 13,9 SIN RIESGO

56 35,9 RIESGO MEDIO 2 2 2 2 8 50,0 RIESGO MUY ALTO 4 0 1 4 2 0 2 45,8 RIESGO MUY ALTO 10 25 RIESGO ALTO 154 39,7 RIESGO MUY ALTO

53 34,0 RIESGO MEDIO 0 1 0 0 1 6,3 RIESGO BAJO 3 3 4 4 2 0 16 66,7 RIESGO MUY ALTO 17 42,5 RIESGO MUY ALTO 149 38,4 RIESGO ALTO

58 37,2 RIESGO MEDIO 2 2 2 2 8 50,0 RIESGO MUY ALTO 2 2 2 2 2 2 12 50,0 RIESGO MUY ALTO 20 50 RIESGO MUY ALTO 168 43,3 RIESGO MUY ALTO

57 36,5 RIESGO MEDIO 0 1 0 0 1 6,3 RIESGO BAJO 1 0 0 0 0 1 2 8,3 RIESGO BAJO 3 7,5 RIESGO BAJO 82 21,1 RIESGO BAJO

51 32,7 RIESGO BAJO 1 1 0 1 3 18,8 RIESGO ALTO 4 0 1 4 3 3 15 62,5 RIESGO MUY ALTO 18 45 RIESGO MUY ALTO 130 33,5 RIESGO ALTO

67 42,9 RIESGO ALTO 3 0 3 0 6 37,5 RIESGO MUY ALTO 4 3 0 4 3 2 16 66,7 RIESGO MUY ALTO 22 55 RIESGO MUY ALTO 170 43,8 RIESGO MUY ALTO

35 22,4 SIN RIESGO 2 0 4 2 8 50,0 RIESGO MUY ALTO 2 4 2 0 0 0 8 33,3 RIESGO ALTO 16 40 RIESGO MUY ALTO 107 27,6 RIESGO MEDIO

35 22,4 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 1 0 1 1 1 0 4 16,7 RIESGO MEDIO 4 10 RIESGO BAJO 60 15,5 SIN RIESGO

43 27,6 RIESGO BAJO 1 1 0 0 2 12,5 RIESGO MEDIO 4 0 0 2 2 3 11 45,8 RIESGO MUY ALTO 13 32,5 RIESGO MUY ALTO 142 36,6 RIESGO ALTO

36 23,1 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 3 0 0 2 0 0 5 20,8 RIESGO MEDIO 5 12,5 RIESGO MEDIO 68 17,5 SIN RIESGO

50 32,1 RIESGO BAJO 1 1 1 1 4 25,0 RIESGO MUY ALTO 3 0 2 2 2 3 12 50,0 RIESGO MUY ALTO 16 40 RIESGO MUY ALTO 118 30,4 RIESGO MEDIO

61 39,1 RIESGO ALTO 2 0 3 1 6 37,5 RIESGO MUY ALTO 0 1 4 2 4 0 11 45,8 RIESGO MUY ALTO 17 42,5 RIESGO MUY ALTO 141 36,3 RIESGO ALTO

50 32,1 RIESGO BAJO 0 0 0 1 1 6,3 RIESGO BAJO 3 1 3 3 2 2 14 58,3 RIESGO MUY ALTO 15 37,5 RIESGO MUY ALTO 170 43,8 RIESGO MUY ALTO

48 30,8 RIESGO BAJO 1 0 0 0 1 6,3 RIESGO BAJO 2 0 0 2 0 1 5 20,8 RIESGO MEDIO 6 15 RIESGO MEDIO 84 21,6 RIESGO BAJO

38 24,4 SIN RIESGO 0 1 0 0 1 6,3 RIESGO BAJO 4 0 4 2 0 3 13 54,2 RIESGO MUY ALTO 14 35 RIESGO MUY ALTO 126 32,5 RIESGO ALTO

28 17,9 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 3 0 0 0 0 2 5 20,8 RIESGO MEDIO 5 12,5 RIESGO MEDIO 91 23,5 RIESGO BAJO

75 48,1 RIESGO MUY ALTO 4 3 3 3 13 81,3 RIESGO MUY ALTO 4 0 4 4 4 4 20 83,3 RIESGO MUY ALTO 33 82,5 RIESGO MUY ALTO 274 70,6 RIESGO MUY ALTO

46 29,5 RIESGO BAJO 0 2 0 2 4 25,0 RIESGO MUY ALTO 2 0 0 2 2 0 6 25,0 RIESGO MEDIO 10 25 RIESGO ALTO 119 30,7 RIESGO MEDIO

51 32,7 RIESGO BAJO 0 0 0 2 2 12,5 RIESGO MEDIO 2 0 0 4 1 1 8 33,3 RIESGO ALTO 10 25 RIESGO ALTO 123 31,7 RIESGO ALTO

40 25,6 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 2 0 1 4 4 2 13 54,2 RIESGO MUY ALTO 13 32,5 RIESGO MUY ALTO 138 35,6 RIESGO ALTO

47 30,1 RIESGO BAJO 1 2 1 3 7 43,8 RIESGO MUY ALTO 3 2 1 2 1 1 10 41,7 RIESGO MUY ALTO 17 42,5 RIESGO MUY ALTO 127 32,7 RIESGO ALTO

33 21,2 SIN RIESGO 2 2 1 0 5 31,3 RIESGO MUY ALTO 4 0 3 3 3 2 15 62,5 RIESGO MUY ALTO 20 50 RIESGO MUY ALTO 119 30,7 RIESGO MEDIO

39 25,0 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 0 SIN RIESGO 93 24,0 RIESGO BAJO

45 28,8 RIESGO BAJO 1 0 0 2 3 18,8 RIESGO ALTO 2 0 0 4 4 2 12 50,0 RIESGO MUY ALTO 15 37,5 RIESGO MUY ALTO 134 34,5 RIESGO ALTO

46 29,5 RIESGO BAJO 2 2 2 2 8 50,0 RIESGO MUY ALTO 3 1 2 2 2 2 12 50,0 RIESGO MUY ALTO 20 50 RIESGO MUY ALTO 152 39,2 RIESGO MUY ALTO

51 32,7 RIESGO BAJO 1 0 0 0 1 6,3 RIESGO BAJO 3 0 3 3 2 2 13 54,2 RIESGO MUY ALTO 14 35 RIESGO MUY ALTO 113 29,1 RIESGO MEDIO

22 14,1 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 0 0 SIN RIESGO 56 14,4 SIN RIESGO

47 30,1 RIESGO BAJO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 2 0 4 2 1 0 9 37,5 RIESGO ALTO 9 22,5 RIESGO ALTO 111 28,6 RIESGO MEDIO

49 31,4 RIESGO BAJO 0 0 0 1 1 6,3 RIESGO BAJO 1 0 1 4 3 3 12 50,0 RIESGO MUY ALTO 13 32,5 RIESGO MUY ALTO 120 30,9 RIESGO MEDIO

51 32,7 RIESGO BAJO 2 1 0 1 4 25,0 RIESGO MUY ALTO 2 0 0 1 0 1 4 16,7 RIESGO MEDIO 8 20 RIESGO ALTO 138 35,6 RIESGO ALTO

58 37,2 RIESGO MEDIO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 3 0 0 0 0 2 5 20,8 RIESGO MEDIO 5 12,5 RIESGO MEDIO 114 29,4 RIESGO MEDIO

47 30,1 RIESGO BAJO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 2 0 0 1 0 0 3 12,5 RIESGO BAJO 3 7,5 RIESGO BAJO 58 14,9 SIN RIESGO

61 39,1 RIESGO ALTO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 2 0 0 2 0 0 4 16,7 RIESGO MEDIO 4 10 RIESGO BAJO 70 18,0 SIN RIESGO

59 37,8 RIESGO MEDIO 2 1 1 1 5 31,3 RIESGO MUY ALTO 2 0 1 1 1 1 6 25,0 RIESGO MEDIO 11 27,5 RIESGO ALTO 151 38,9 RIESGO MUY ALTO

61 39,1 RIESGO ALTO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 2 0 0 2 0 0 4 16,7 RIESGO MEDIO 4 10 RIESGO BAJO 70 18,0 SIN RIESGO

36 39,3 RIESGO ALTO 0 0 0 2 2 12,5 RIESGO MEDIO 2 1 1 2 2 0 8 33,3 RIESGO ALTO 10 25 RIESGO ALTO 81 20,9 RIESGO BAJO

37 23,7 SIN RIESGO 0 0 0 0 0 0,0 SIN RIESGO 3 0 0 4 0 0 7 29,2 RIESGO ALTO 7 17,5 RIESGO MEDIO 55 14,2 SIN RIESGO

PUNTAJE BRUTO

CUESTIONARIO

TOTAL

PUNTAJE

TRANSFORMADO

TOTAL

CUESTIONARIO

NIVEL DE RIESGO

TOTAL

NIVEL DE

RIESGO

DOMINIO

PUNTAJE

DOMINIO

NIVEL DE

RIESGO

DOMINIO

PUNTAJE

DOMINIO

RECOMPENSAS DERIVADAS DE LA PERTENENCIA RECONOCIMIENTO Y COMPENSACIÓN

94

Anexo 7

Plan de Tesis

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MATRIZ PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE

TRABAJO DE TITULACION

2017

95

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

• Carrera: Psicología Industrial

• Línea de Investigación: Salud y Seguridad Industrial

• Nombre del estudiante: Jessica Solange Navarro Mosquera

• Nombre del tutor: Dr. Ernesto Chamorro

96

Índice 1. Titulo ...................................................................................................................................... 97

2. Justificación del Problema ...................................................................................................... 97

3. Descripción del Problema ....................................................................................................... 98

3.1 Formulación del Problema............................................................................................... 98

3.2 Preguntas ......................................................................................................................... 98

3.3 Objetivos ......................................................................................................................... 99

3.3.1 General .................................................................................................................... 99

3.3.2 Específicos .............................................................................................................. 99

3.4 Delimitación espacio temporal .............................................................................................. 99

4. Marco Teórico ........................................................................................................................ 99

4.1 Posicionamiento teórico .................................................................................................. 99

4.1.1 Positivismo Lógico .................................................................................................. 99

4.2 Plan Analítico ................................................................................................................ 100

4.2.1 Capitulo 1. Riesgo Psicosociales ........................................................................... 100

4.2.2 Capitulo 2. Cuestionario de Riesgos Psicosociales de Gloria Villalobos. .............. 100

4.2.3 Capitulo 3. Resultados .......................................................................................... 101

4.3 Referencias Biográficas ................................................................................................. 101

5. Enfoque de la investigación .................................................................................................. 101

6. Tipo de investigación............................................................................................................ 102

7. Formulación de Hipótesis ..................................................................................................... 102

7.1 Planteamiento de la Hipótesis ........................................................................................ 102

7.2 Identificación de variables ............................................................................................. 102

Variable Independiente.......................................................................................................... 102

7.3 Construcción de indicadores y medida .......................................................................... 102

8. Diseño de la investigación .................................................................................................... 103

9. Descripción del procedimiento metodológico ....................................................................... 103

9.1 Población y muestra ...................................................................................................... 103

9.1.1 Características de la Población .............................................................................. 103

10. Métodos, Técnicas e Instrumentos a utilizar ...................................................................... 104

11. Fases de la investigación de campo ................................................................................... 104

12. Plan de análisis de los resultados ....................................................................................... 105

13. Responsables ..................................................................................................................... 105

14. Recursos ............................................................................................................................ 105

15. Cronograma de actividades ............................................................................................... 106

16. Bibliografía ....................................................................................................................... 106

97

1. Titulo

Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales presentes en el ambiente de trabajo

del personal del área de producción de Marte Industrias C.A.

2. Justificación del Problema

La exposición a riesgos psicosociales genera afectaciones a corto, mediano y largo plazo, y sus

efectos pueden ubicarse en la salud física, con la presencia de síntomas somáticos, así como en la

salud mental, con la presencia de síntomas cognitivos, emocionales o comportamentales.

Las condiciones de salud de los colaboradores, como el estado de bienestar bio-psico-social se

refleja en el ambiente donde se estos se desenvuelven, por consecuencia, la exposición a factores de

riesgos psicosociales y sus síntomas asociados, puede generar conflictos en el desempeño social,

emocional y laboral de los colaboradores, generando consecuencias significativas para la

organización, como por ejemplo ausentismo laboral, rotación de personal, dificultades en la

relaciones sociales y aceptación de normas, incumplimiento de funciones laborales entre otras.

Es por eso que es importante evaluar a que riesgos psicosociales intralaborales están expuesto los

trabajadores del área de producción de Marte Industrias C.A considerando a los mismos como

recursos humanos que se utilizarán en la investigación, la cual se limita solamente a los colaboradores

de esta área ya que no existe una evaluación sobre esta temática y el área seleccionada es la más

vulnerable a la exposición de dichos factores.

Gracias a la amabilidad y preocupación del gerente de Marte Industrias C.A se pondrá en marcha la

ejecución de proyecto de investigación al área de producción porque es requerida por las autoridades

de la empresa y una vez obtenido los resultados en esta área en un fututo la empresa tomará en cuenta

al área administrativa para que sea sometida a la evaluación de estos riesgos.

Los riesgos psicosociales intralaborales en Marte Industrias C.A serán evaluados con el cuestionario

de riesgos psicosociales intralaborales creado por Gloria Villalobos el cual ofrece una valoración

individual de la exposición psicosocial en el puesto de trabajo haciendo referencia tanto a las

condiciones intralaborales de los colaboradores y a que factores pueden estar expuestos con mayor

grado de incidencia.

Una vez que se haya realizado la investigación pertinente con los datos obtenidos se realizara la

respectiva interpretación de los mismos con los cuales se podrán formular conclusiones y

recomendaciones para uso exclusivo de la empresa a cargo del investigador.

98

3. Descripción del Problema

3.1 Formulación del Problema

(Hernandez, 2014) afirma que: “Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente

la idea de investigación” (p. 36).

Marte Industrias C.A fue fundada en el año de 1965 por los Señores Yehuda Grun Weiss y Norberto

Kywi. En un principio, para el funcionamiento de la Empresa, se importaron máquinas para fabricar

lana y esponjilla de acero que servirían, la primera para rasquetear pisos y la segunda esponjilla para

el lavado de ollas. Después de 25 años al ver la saturación del mercado en la fabricación de productos

de limpieza, la Empresa decide ampliar su giro de negocio ofreciendo al mercado ecuatoriano

productos para la construcción,

Es por eso que actualmente Marte Industrias C.A es un empresa dedicada a la elaboración,

fabricación, comercialización y exportación de productos de limpieza como: rasquetas para pisos,

esponjas para el lavado de ollas, paños de limpieza para la cocina bajo marcas reconocidas como

Luxes y distribuyendo su productos a grandes cadenas de supermercado como Gran Aki y Supermaxi

, así como la fabricación y exportación de material para la construcción como de productos que sirven

para la elaboración de estructuras para cielo raso falso y paredes de yeso.

Por ser un empresa que se encarga de la elaboración y exportación de material de limpieza y para la

construcción sus trabajadores del áreas de producción principalmente se encuentran expuestos a un

sin número de riesgos tanto físicos, químicos, mecánicos, ergonómicos y hasta biológicos sin

descartar la exposición a riesgos psicosociales en su puesto de trabajo como por ejemplo horario

rotativos, monotonía en el trabajo, desgaste mental y físico entre otros los cuales pueden repercutir

en la salud y desempeño de los mismos por cual es importante medir y evaluar dichos riesgos

Se limita la problemática solo al área de producción ya que es el área más vulnerable de la empresa.

3.2 Preguntas

• ¿A qué riesgos psicosociales están expuestos los trabajadores del área de producción

de la empresa Marte Industrias C.A.?

• ¿Qué tipo de riesgos psicosociales son los que afectan mayormente a los trabajadores

de Marte Industrias C.A.?

• ¿Cómo afectan estos riesgos en la salud y bienestar de los trabajadores?

99

3.3 Objetivos

3.3.1 General

Identificar los riesgos psicosociales intralaborales a los que se encuentran expuestos el personal

trabajadores del Área de producción de la empresa Marte Industrias C.A y determinar su influencia

en los colaboradores.

3.3.2 Específicos

• Establecer que riesgos psicosociales intralaborales son los que afectan mayormente

a los colaboradores de la Empresa Marte Industrias C.A.

• Determinar si los riesgos psicosociales afectan en la salud y bienestar de los

trabajadores

3.4 Delimitación espacio temporal

La presente investigación se va a realizar en la Empresa Marte Industrias C.A. ubicada en la ciudad

de Quito, Sector San Bartolo, Catarama E5-116 y Pimampiro a 43 colaboradores del área de

producción durante los meses de abril a agosto de 2017.

4. Marco Teórico

4.1 Posicionamiento teórico

4.1.1 Positivismo Lógico

El positivismo lógico forma parte de una de las principales escuelas psicológicas conocida

también como empirismo lógico.

(Briones, 2002) afirma:

El núcleo del positivismo lógico está constituido por un empirismo total, apoyado en los

recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo también total a la

metafísica y al propósito de unificar el lenguaje de las diferentes ciencias con un denominador común

en el lenguaje de la física (fisicalismo) (p. 30).

Para esta escuela filosófica una posición solo tiene sentido si se apoya un modo efectivo de

verificación, es decir que todo lo que se haga debe tener su respectiva comprobación, siendo así el

significado de una proposición su modo de verificación.

100

Al momento de realizar la investigación utilizamos como base de escuela filosófica del

positivismo lógico ya que plantea que se debe utilizar la comprobación científica de los conceptos

usando diferentes tipos de técnicas y métodos para confirmar las hipótesis planteadas en este caso

vamos a realizar una investigación acerca de los riesgos psicosociales que están presentes en el

ambiente de trabajo de colaboradores del área de producción de Marte Industrias C.A. para lo cual

utilizaremos diferentes método o cuestionarios para la comprobación de las hipótesis planteadas en

la investigación que se está realizando.

4.2 Plan Analítico

4.2.1 Capitulo 1. Riesgo Psicosociales

4.2.1.1 Antecedentes

4.2.1.2 Definiciones

4.2.1.3 Características

4.2.1.4 Clasificación de los Riesgos Psicosociales

4.2.2 Capitulo 2. Cuestionario de Riesgos Psicosociales de Gloria Villalobos.

4.2.2.1 Factores relacionados con las Demandas del trabajo

o Demandas cuantitativas.

o Demandas de carga mental

o Demandas emocionales

o Exigencias de responsabilidad del cargo

o Demandas ambientales y de esfuerzo físico

o Demandas de la jornada de trabajo

o Consistencia del rol

o Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral

4.2.2.2 Factores relacionados con el control sobre el trabajo

o Control y autonomía sobre el trabajo.

o Oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y

conocimientos.

o Participación y manejo del cambio.

101

o Claridad del rol.

o Capacitación.

4.2.2.3 Factores relacionados con el liderazgo y relaciones sociales en el trabajo.

o Características del liderazgo,

o Relaciones sociales en el trabajo.

o Retroalimentación del desempeño.

o Relación con los colaboradores (subordinados).

4.2.2.4 Factores relacionados con la recompensa

o Reconocimiento y compensación.

o Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y del

trabajo que se realiza.

4.2.3 Capítulo 3. Resultados

4.2.3.1 Procesamiento de datos

4.2.3.2 Análisis de Resultados

4.2.3.3 Conclusiones

4.2.3.4 Recomendaciones

4.3 Referencias Biográficas

• Villalobos, G. (2010). Batería de Instrumentos Para La Evaluación De Factores De

Riesgo Psicosocial, Colombia.

• Chiavenato, I. (2011). Administración De Recursos Humanos, Colombia.

• Aranda, Pando M. & Avalos, A. (2011) Factores de Riesgo Psicosociales en el

Trabajo, Edición Primera, México.

• Hernandez, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Graw-Hill .

• Briones, G. (2002). Epistemologia de las Ciencias Sociales . Bogota : ARFO,

Editores e impresores .

5. Enfoque de la investigación

Enfoque mixto: la investigación tiene un enfoque mixto ya que se obtendrá datos numéricos es decir

el grado en el que la persona está expuesta a un riesgo de manera cuantitativa en el cuestionario de

102

riesgos psicosociales intralaborales de Gloria Villalobos los mismos que serán interpretados por lo

que llevan un enfoque cualitativo,

6. Tipo de investigación

Exploratoria: la investigación es exploratoria ya que vamos identificar y a investigar los riegos

psicosociales que afectan a los trabajadores del área operativa de Marte Industrias C.A.

Descriptiva: porque vamos a describir los riesgos psicosociales intralaborales que se presentan en la

empresa Marte Industrias C.A.

7. Formulación de Hipótesis

7.1 Planteamiento de la Hipótesis

H1. Los colaboradores del área de producción de Marte Industrias C.A. se encuentran expuestos a un

alto grado riesgos psicosociales intralaborales.

H2. Los colaboradores del área de producción de Marte Industrias C.A. encuentran expuestos a un

bajo grado riesgos psicosociales intralaborales.

7.2 Identificación de variables

Variable Independiente

Riesgos Psicosociales

7.3 Construcción de indicadores y medida

Tipo Variable Descripción de variable Indicadores Medida Instrumento

V.I

Riesgos

Psicosociales

La condición o

condiciones del individuo

extra laboral o del medio

laboral, que bajo

determinadas condiciones

de intensidad y de

exposición generan

efectos negativos en el

trabajador o trabajadores,

en la organización.

Demandas del

trabajo

Control sobre

el trabajo

Liderazgo y

relaciones

sociales

Recompensas

No existen

riesgos.

Existen

riesgos

leves.

Alto grado de

riesgos.

CUESTIONARIO

DE FACTORES DE

RIESGO

PSICOSOCIAL

INTRALABORAL

Gloria Villalobos

103

8. Diseño de la investigación

Experimental: la investigación que vamos a realizar es experimental ya que aplicaremos un

instrumento a los trabajadores y de este modo sabremos si tiene una alta o baja exposición a dichos

riesgos.

9. Descripción del procedimiento metodológico

El procedimiento a seguir para la realización de esta investigación será el siguiente.

• Autorización por parte del Gerente de Marte Industrias C.A. y de la Universidad

Central del Ecuador para la ejecución de la investigación

• Recopilación de datos e información referente a Marte Industrias C.A. acerca de su

estructura organizacional, puestos de trabajo, población entre otros.

• Construcción del marco teórico acerca del tema a investigar y otros puntos a

realizarse en el informe final.

• Preparación de una presentación para realizar la sensibilización del tema a los

colaboradores del área de producción de Marte Industrias C.A.

• Preparación del cuestionario referente a los datos demográficos de los participantes.

• Obtención e impresión de los cuestionarios para el número de personas a ser

evaluadas.

• Dar a conocer a los jefes y gerentes el día en que se realizara la sensibilización acerca

del tema a evaluar y se aplicaran los cuestionarios a los colaboradores.

• Recopilación y tabulación de datos obtenidos al momento de aplicar los

cuestionarios.

• Análisis de los resultados obtenidos

• Formulación de conclusiones y recomendaciones.

• Finalización y presentación del informe final de la investigación.

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la Población

Marte Industrias C.A está conformada por dos áreas, el área administrativa donde se encuentra los

colaboradores encargados del talento humano, finanzas, entre otras áreas y el área de producción

conformada por trabajadores que se encargan del trabajo operativo de la empresa.

La investigación se centrará en los colaboradores del área de producción conformada por 43

trabajadores siendo esta la población que se utilizara para la investigación.

104

10. Métodos, Técnicas e Instrumentos a utilizar

Métodos:

• Deductivo. Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley

universal. Lo vamos a utilizar en la verificación de datos obtenidos a través de toda

la investigación y con los cuales podremos plantear conclusiones y recomendaciones

dependiendo de los resultados.

• Estadístico. Se utiliza el método estadístico ya que al momento de aplicar los

cuestionarios se obtendrán resultados que nos permitirán saber a qué riesgos

psicosociales están expuestos los trabajadores y mediante datos estadísticos

determinar si la exposición a los mismo es alta, media o baja.

Técnicas:

• Observación. – Usaremos la técnica de la observación al momento de obtener ciertos

datos de campos que necesitamos saber para realizar nuestra investigación, como por

ejemplo el número de trabajadores, a que se dedican, cuantas mujeres y cuantos

hombres existen en la población entre otras.

Instrumentos:

• Ficha de observación. Matriz o cuadra donde apuntaremos los datos recolectados al

momento de realizar la investigación.

• Cuestionario de riesgos psicosociales intralaborales de Gloria Villalobos. Costa

de dos formas: Forma A aplicable a trabajadores con cargos de jefaturas,

profesionales o técnicos, Forma B, aplicable a trabajadores con cargos auxiliares u

operarios. Como la población que vamos a utilizar son operarios se usar la forma B

que consta de 97 items.

11. Fases de la investigación de campo

• Aprobación del proyecto de investigación.

• Recopilación de información necesaria para realizar la investigación.

• Sensibilización acerca del tema a los colaboradores de Marte Industrias C.A.

• Firma y aceptación del consentimiento informado.

105

• Aplicación colectiva del cuestionario de riesgos psicosociales de Gloria

Villalobos.

• Procesamiento de información

• Calificación de resultados

• Interpretación de resultados

• Formulación de conclusiones y recomendaciones

• Preparación del informe final de investigación

12. Plan de análisis de los resultados

1. Recopilación de todos los cuestionarios aplicados a los colaboradores.

2. Tabulación de los datos obtenidos de cada cuestionario.

3. Identificar de la presencia de riesgos psicosociales en los colaboradores del área de

producción de Marte Industrias C.A.

4. Determinar si la exposición a los riesgos es alta media o baja.

5. Formulación de conclusiones y recomendaciones a la empresa para su prevención.

13. Responsables

Estudiantes – investigador: Jessica Solange Navarro Mosquera

Tutor de Investigación: Dr. Ernesto Chamorro

14. Recursos

Recursos Materiales Recursos Económicos Recursos Tecnológicos

Hojas de papel Bond Alimentación Proyector

Copias Trasporte Laptop

Esferos Teléfono Copiadora

Clips Impresora

Carpeta Internet

Cuaderno de notas. Flash Memory

Internet

106

15. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

Tiempo de duración

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Elaboración y Aprobación del Proyecto

Elaboración del Marco Teórico

Sensibilización del Proyecto al personal

de la empresa

Aplicación del Instrumento

Calificación e interpretación de los

resultados

Comprobación de Hipótesis

Informe final de los resultados

Elaboración y presentación del informe

Final.

16. Bibliografía

• Villalobos, G. (2010). Batería de Instrumentos Para La Evaluación De Factores

De Riesgo Psicosocial, Colombia.

• Chiavenato, I. (2011). Administración De Recursos Humanos, Colombia.

• Aranda, Pando M. & Avalos, A. (2011) Factores de Riesgo Psicosociales en el

Trabajo, Edición Primera, México.

• Hernandez, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Graw-Hill

• Briones, G. (2002). Epistemologia de las Ciencias Sociales . Bogota : ARFO,

Editores e impresores .