UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. ·...

204
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS TEMA: ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR MAYO NOVIEMBRE 2015 Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del título de Licenciado en Atención Prehospitalaria y Emergencias AUTOR: NELSON SEBASTIÁN GALARZA VILLAGÓMEZ TUTOR: PS. CI. HENRY NELSON ORTIZ ABRIL QUITO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. ·...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

TEMA:

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN LA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR MAYO – NOVIEMBRE 2015

Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del título de Licenciado en Atención

Prehospitalaria y Emergencias

AUTOR:

NELSON SEBASTIÁN GALARZA VILLAGÓMEZ

TUTOR:

PS. CI. HENRY NELSON ORTIZ ABRIL

QUITO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

ii

DEDICATORIA.

Este trabajo se lo dedico a mi madre Carmen Villagómez quien ha sido

mi apoyo; te agradezco por tu desinteresada ayuda, por brindarme la

oportunidad de formarme académicamente.

También se lo dedico a todos mis maestros de la carrera de Atención

Prehospitalaria y en Emergencias quienes me formaron como

profesional en esta hermosa carrera enseñándome que lo más valioso

que puede hacer el ser humano es salvar una vida.

NELSON SEBASTIÁN GALARZA VILLAGÓMEZ

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

iii

AGRADECIMIENTOS.

El presente trabajo de tesis me gustaría agradecerle a la Facultad de

Ciencias Médicas carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencia

a todos sus docentes los mismos que se encargan de alimentar nuestras

mentes, expandir nuestros conocimientos y sobretodo nos ayudan a ser

mejores seres humanos.

Agradezco al Dr. Henry Ortiz que con su acertada guía contribuyo a la

elaboración de este trabajo.

Agradezco a mi madre Carmen Villagómez gracias a su esfuerzo logre

una meta más en mi vida.

NELSON SEBASTIÁN GALARZA VILLAGÓMEZ

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

iv

AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Nelson Sebastián Galarza Villagómez en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre

“ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN LA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR MAYO – NOVIEMBRE 2015”

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes

de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, Enero 05 del 2016

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

v

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado presentado por el señor

NELSON SEBASTIÁN GALARZA VILLAGÓMEZ CON NUMERO DE CEDULA 172551917-5

para optar el Titulo o Grado de Licenciado en Atención Prehospitalaria y Emergencias, cuyo título

tentativo es “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN LA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR MAYO – NOVIEMBRE 2015” y en tal virtud, acepto asesorar al

estudiante , en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado hasta su

presentación y evaluación.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de Mayo del 2015

Psc. CI. Henry Nelson Ortiz Abril

C.C N°………………………..

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA. ..........................................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTOS. ............................................................................................................................. iii

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................................................xii

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................................. xiii

ÍNDICE DE IMAGEN ................................................................................................................................ xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................... xvi

RESUMEN EJECUTIVO. ........................................................................................................................xvii

ABSTRACT. ........................................................................................................................................... xviii

CAPITULO I ................................................................................................................................................. 1

GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 2

1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 3

1.4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 4

CAPITULO II ............................................................................................................................................... 5

FUNDAMENTO LEGAL SECCIÓN NOVENA ......................................................................................... 5

2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................................................. 7

2.2.1. RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................................. 7

1.2.1. MISIÓN ................................................................................................................................. 7

2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................ 10

2.2.2. MISIÓN ........................................................................................................................................ 11

2.2.3. VISIÓN ........................................................................................................................................ 11

2.2.4. AUTORIDADES ......................................................................................................................... 11

2.2.5. Carreras que ofrece la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas .................. 12

2.2.6. Autoridades de cada una de las carreras .............................................................................. 12

Teléfonos de la Facultad. ............................................................................................................... 12

Cantidad de población de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas ........................... 12

3.1. EMERGENCIA. ................................................................................................................................... 14

3.1.2. DESASTRE. ...................................................................................................................................... 14

3.1.2.1. Estado de emergencia ................................................................................................................ 14

3.1.2.2. Tipos de emergencia y sus consecuencias ................................................................................. 14

4.1. PLAN DE CONTINGENCIA. ............................................................................................................. 15

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

vii

4.1.2. ELEMENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA. ................................................................... 16

1. Jefes de Emergencia .................................................................................................................. 16

2. Grupo de control de emergencias .............................................................................................. 16

3. Brigadas de apoyo médico, paramédico y primeros auxilios .................................................... 16

4. Grupo de restitución de operaciones. ........................................................................................ 16

5. Asignación de responsabilidades. .............................................................................................. 16

6. Requerimientos de comunicación. ............................................................................................. 16

7. Logística de Transporte. ............................................................................................................ 16

8. Logística de Suministro ............................................................................................................. 16

9. Sistemas de evacuación. ............................................................................................................ 16

10. Vías de acceso y salidas. ......................................................................................................... 16

11. Contacto con organismos o autoridades competentes. ............................................................ 17

12. Procedimiento de alerta. .......................................................................................................... 17

13. Procedimiento de desalojo ....................................................................................................... 17

14. Procedimiento de rescate y salvamento ................................................................................... 17

15. Procedimientos específicos para enfrentar las emergencias. ................................................... 17

16. Adiestramiento ........................................................................................................................ 17

17. Divulgación. ............................................................................................................................ 17

18. Actualización. .......................................................................................................................... 17

5.1. AMENAZAS ........................................................................................................................................ 17

5.1.1. Sismo temblor o terremoto. .......................................................................................................... 18

Son movimientos fuertes o débiles de la tierra, estos movimientos se producen por el choque de las

placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se

reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico. ................................................................... 18

5.1.2. Erupción volcánica ....................................................................................................................... 18

5.1.3. Tormentas y fuertes vientos. ........................................................................................................ 19

5.1.4. Inundaciones. ............................................................................................................................... 19

5.1.5. Incendios. ..................................................................................................................................... 20

Nivel 0: .......................................................................................................................................... 20

Nivel 1: .......................................................................................................................................... 21

Nivel 2: .......................................................................................................................................... 21

Nivel 3: .......................................................................................................................................... 21

5.1.6. Derrame tóxico. ............................................................................................................................ 21

5.1.7. Maremoto o tsunami..................................................................................................................... 21

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

viii

5.1.8. Atentados. ..................................................................................................................................... 22

5.1.9. Violencia civil. ............................................................................................................................. 22

6.1. RIESGO ............................................................................................................................................... 22

6.1.1. Las estampidas humanas .............................................................................................................. 23

6.1.2. Riesgos eléctricos ......................................................................................................................... 23

6.1.3. Vidrios rotos ................................................................................................................................. 23

6.1.4. Suelo resbaladizo.......................................................................................................................... 23

6.1.5. Poca iluminación .......................................................................................................................... 23

6.1.6. Una ventilación inadecuada ......................................................................................................... 24

6.1.7. Falta de Señalética ........................................................................................................................ 24

6.1.8. Riesgo de caída de objetos ........................................................................................................... 24

7.1. VULNERABILIDAD .......................................................................................................................... 24

7.1.1. Factor social ................................................................................................................................. 25

7.1.2. Factor educativo ........................................................................................................................... 25

7.1.3. Factor institucional ....................................................................................................................... 25

7.1.4. Factor ambiental ........................................................................................................................... 25

8.1. PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ................................................................... 26

8.1.2. Medidas estructurales. .................................................................................................................. 26

8.1.3. Medidas no estructurales. ............................................................................................................. 26

8.1.4. Los efectos pueden clasificarse en pérdidas directas e indirectas. ............................................... 26

8.1.5. Las pérdidas directas. .......................................................................................................... 26

8.1.6. Las pérdidas indirectas. ....................................................................................................... 26

8.2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES .................................... 27

8.2.1. Método de Meseri para Incendios ................................................................................................ 27

8.2.2. Factores de construcción .............................................................................................................. 28

Número de pisos ............................................................................................................................ 28

8.2.3. Superficie del inmueble ....................................................................................................... 28

8.2.4. Resistencia de la estructura al fuego .................................................................................... 29

8.2.5. Falsos Techos ...................................................................................................................... 29

Factores de situación .............................................................................................................................. 29

8.2.6. Distancia de los Bomberos .................................................................................................. 29

8.2.7. Accesibilidad a la edificación .............................................................................................. 30

Factores internos de revestimiento u otros materiales ............................................................................ 30

8.2.8. Peligro de activación por materiales .................................................................................... 30

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

ix

8.2.9. Carga de combustible .......................................................................................................... 31

8.2.10. Tipos de combustibles y materiales ................................................................................... 31

8.2.11. Orden y Limpieza .............................................................................................................. 32

8.2.12. Almacenamiento en altura ................................................................................................. 32

Factor de concentración ......................................................................................................................... 33

8.2.13. Inversión monetaria por m2 ............................................................................................... 33

Factores de prapagabilidad ..................................................................................................................... 33

8.2.16. Interpretación ............................................................................................................................. 35

9.1. Método por colores para riesgos y vulnerabilidades ............................................................................ 35

9.1.2. Análisis de vulnerabilidad de las personas ................................................................................... 36

9.1.3. Análisis de vulnerabilidad de los recursos ................................................................................... 36

9.1.4. Análisis de vulnerabilidad y riesgos de los sistemas y procesos .................................................. 36

9.2. MINIMIZAR LOS RIESGOS EXISTENTES ................................................................................ 37

9.3. MITIGACIÓN. ................................................................................................................................... 37

10.1. MEDIDAS TÉCNICAS ................................................................................................................... 39

10.1.2. Extintores contra incendios ..................................................................................................... 39

10.1.3. Detectores de humo .................................................................................................................. 42

Fuente http://blog.prefire.es/2015/07/sistemas-de-deteccion-de-incendios .......................................... 42

10.1.4. Salidas de emergencia ................................................................................................................ 42

10.1.5. Escaleras de emergencia .......................................................................................................... 43

10.1.6. Iluminación de emergencia ...................................................................................................... 45

Fuente http://www.jaliteinternational.com/led.html ......................................................................... 45

10.1.7. Botiquín de primeros auxilios ................................................................................................. 46

10.1.8. Señalética de evacuación .......................................................................................................... 47

10.1.9. Señalética de riesgo .................................................................................................................. 48

Punto de encuentro .............................................................................................................................. 50

10.2. MEDIDAS HUMANAS .................................................................................................................... 50

11.1. PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................................... 51

Reanimación cardiopulmonar (RCP) ..................................................................................................... 52

Primeros auxilios en caso de dificultad respiratoria ............................................................................... 53

Primeros auxilios en caso de pérdida del conocimiento ......................................................................... 54

12.1. MECANISMOS DE ALERTA .......................................................................................................... 56

12.1.2. NIVEL DE ALERTA ................................................................................................................. 56

12.1.3. ALARMA .................................................................................................................................. 57

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

x

Fuente http://spanish.alibaba.com/product-gs/fire-alarm-strobe-light-228135044.html ............................ 57

12.2.1. SIMULACRO ................................................................................................................................. 57

METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 58

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA

CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS. ............................................................................................... 58

Edificio A (DTIC y biblioteca virtual) funciona: ................................................................................... 58

Edificio B (Ingeniería Civil) cuenta de tres plantas funciona: ............................................................... 58

Edificio C (Ciencias Físicas y Matemáticas) cuenta con dos plantas funciona: .................................... 59

Edificio D cuenta con una planta funciona ............................................................................................ 59

Edificio E academia CISCO UCE cuenta con cuatro plantas funciona ................................................. 59

Edificio A (DTIC y biblioteca virtual) ................................................................................................... 60

Edificio B (Ingeniería Civil) .................................................................................................................. 63

Edificio C (Ciencias Físicas y Matemáticas) ......................................................................................... 66

Edificio D Laboratorio de Ingeniería Hidráulica ................................................................................... 69

Edificio E academia CISCO UCE .......................................................................................................... 72

Edificio A (DTIC y biblioteca virtual) ................................................................................................... 75

Edificio B (Ingeniería Civil) .................................................................................................................. 78

Edificio C (Ciencias Físicas y Matemáticas) ......................................................................................... 81

Edificio E academia CISCO UCE .......................................................................................................... 87

CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE RESPUESTA ........................................................................... 99

Jefe de Emergencia. ............................................................................................................................... 99

Coordinador general. .............................................................................................................................. 99

Brigadas o grupos de trabajo permanentes. ............................................................................................ 99

Grupos de apoyo: ................................................................................................................................... 99

Funciones del Jefe de Emergencia: ............................................................................................... 99

Funciones del coordinador .......................................................................................................... 100

Las brigadas de emergencias ................................................................................................................ 100

Brigada contra incendios. ..................................................................................................................... 100

Brigada de seguridad y evacuación. ..................................................................................................... 101

Brigada de primeros auxilios................................................................................................................ 101

Brigada de campamentación y orden. .................................................................................................. 102

PROTOCOLOS A SEGUIR SEGÚN EL TIPO DE EMERGENCIA QUE SE PRECENTE .................. 102

En caso de sismo .................................................................................................................................. 102

En caso de incendio .............................................................................................................................. 104

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

xi

En caso de inundación .......................................................................................................................... 105

En caso de erupción volcánica ............................................................................................................. 106

En caso de terrorismo y violencia civil ................................................................................................ 107

CONCLUSIONES: ................................................................................................................................... 109

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 110

ENCUESTA .............................................................................................................................................. 114

PLAN DE CONTINGENCIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICAS ..................................................................................................................................... 114

RESUMEN DE REQUERIMIENTOS .................................................................................... 156

MAPAS DE EVACUACION ................................................................................................................... 163

FOTOGRAFÍAS ....................................................................................................................................... 164

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

xii

INDICE DE ANEXOS

ANEXOS 1 ENCUESTA PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICAS ............................................................................................................................... 114

ANEXOS 2 PLAN DE CONTINGENCIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS

FÍSICAS Y MATEMÁTICAS ............................................................................................................. 114

ANEXOS 3 MAPAS DE EVACUACIÓN .......................................................................................... 163

ANEXOS 4 FOTOGRAFÍAS .............................................................................................................. 164

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 .................................................................................................................................................... 12

Tabla 2 .................................................................................................................................................... 12

Tabla 3 .................................................................................................................................................... 13

Tabla 4 .................................................................................................................................................... 13

Tabla 5 .................................................................................................................................................... 15

Tabla 6 .................................................................................................................................................... 28

Tabla 7 .................................................................................................................................................... 28

Tabla 8 .................................................................................................................................................... 29

Tabla 9 .................................................................................................................................................... 29

Tabla 10 .................................................................................................................................................. 29

Tabla 11 .................................................................................................................................................. 30

Tabla 12 .................................................................................................................................................. 30

Tabla 13 .................................................................................................................................................. 31

Tabla 14 .................................................................................................................................................. 31

Tabla 15 .................................................................................................................................................. 32

Tabla 16 .................................................................................................................................................. 32

Tabla 17 .................................................................................................................................................. 33

Tabla 18 .................................................................................................................................................. 33

Tabla 19 .................................................................................................................................................. 33

Tabla 20 .................................................................................................................................................. 35

Tabla 21 .................................................................................................................................................. 36

Tabla 22 .................................................................................................................................................. 37

Tabla 23 .................................................................................................................................................. 40

Tabla 24 .................................................................................................................................................. 60

Tabla 25 .................................................................................................................................................. 63

Tabla 26 .................................................................................................................................................. 66

Tabla 27 .................................................................................................................................................. 69

Tabla 28 .................................................................................................................................................. 72

Tabla 29 .................................................................................................................................................. 75

Tabla 30 .................................................................................................................................................. 78

Tabla 31 .................................................................................................................................................. 81

Tabla 32 .................................................................................................................................................. 84

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

xiv

Tabla 33 .................................................................................................................................................. 87

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

xv

ÍNDICE DE IMAGEN

Imagen 1 ................................................................................................................................................. 10

Imagen 2 ................................................................................................................................................. 10

Imagen 3 ................................................................................................................................................. 42

Imagen 4 ................................................................................................................................................ 41

Imagen 5 ................................................................................................................................................. 42

Imagen 6 ................................................................................................................................................. 43

Imagen 7 ................................................................................................................................................. 44

Imagen 8 Escaleras de Emergencia Externas ........................................................................................ 44

Imagen 9 Iluminación de Emergencia ................................................................................................... 45

Imagen 10 Botiquín de Primeros Auxilios ............................................................................................. 47

Imagen 11 Señalética de Evacuación ..................................................................................................... 48

Imagen 12 Señalética de Riesgos .......................................................................................................... 49

Imagen 13 Punto de Encuentro ............................................................................................................. 50

Imagen 14 Alarma .................................................................................................................................. 59

Imagen 15 Señalética de Alarma ............................................................................................................ 57

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1................................................................................................................................................. 90

Gráfico 2................................................................................................................................................. 91

Gráfico 3................................................................................................................................................. 92

Gráfico 4................................................................................................................................................. 93

Gráfico 5................................................................................................................................................. 94

Gráfico 6................................................................................................................................................. 95

Gráfico 7................................................................................................................................................. 96

Gráfico 8................................................................................................................................................. 97

Gráfico 9................................................................................................................................................. 98

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCION PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN LA FACULTAD

DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR MAYO – NOVIEMBRE 2015.

Autor: Nelson Sebastián Galarza Villagómez.

Tutor: PS. CI. Henry Ortiz

Fecha: Noviembre 2015

RESUMEN EJECUTIVO.

La Secretaria Nacional en Gestión de Riesgos organismo regulador, se ha encargado de encaminar a las

unidades educativas del Ecuador a realizar y tener su propio Plan de Contingencia ante Emergencias

por lo cual con dictamen de la Constitución en los artículos 389 y 390 establece que toda unidad

educativa tiene que contar con un Plan de Contingencia y será responsabilidad de la Facultad garantizar

el bienestar de los ocupantes como de reducir los riesgos y vulnerabilidades además de capacitar y dar

a conocer a la población del establecimiento los procedimientos de acción ante emergencias, por tal

motivo el presente trabajo se ha realizado analizando y evaluando los riesgos y vulnerabilidades que

presenta la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas con los métodos de Meseri y

evaluación de vulnerabilidades por color además de establecer las acciones a ejecutar según el tipo de

amenaza que se presenta.

Con la elaboración del Plan se determinó que la Facultad presenta un riesgo ALTO en su estructura con

calificación de 2.1 debido a la falta de implementos y recursos, con alta probabilidad de incendios

provocados por cables eléctricos expuestos y ubicados en zonas de transito estudiantil, mientras que el

personal administrativo presenta un grado de vulnerabilidad ALTO con una calificación de 2.66 siendo

el factor principal la falta de conocimientos. Se conformaron brigadas de respuesta quienes dirigirán las

acciones según el tipo de emergencia que se presente para mitigar el efecto negativo de las mismas.

PALABRAS CLAVE:

RIESGO, VULNERABILIDAD, CONTINGENCIA, MITIGAR, EMERGENCIAS.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

xviii

CONTINGENCY PLAN DEVELOPMENT OF EMERGENCY IN THE FACULTY OF

MATHEMATICS AND PHYSICAL SCIENCES ENGINEERING OF CENTRAL

UNIVERSITY OF ECUADOR MAY - NOVEMBER 2015.

Author: Nelson Sebastian Galarza Villagomez.

Tutor: PS. CI. Henry Ortiz

Date: November 2015

ABSTRACT.

The National Secretariat for Risk Management regulatory body, was responsible for directing the

educational units to perform and Ecuador have its own Emergency Contingency Plan so with the

opinion of the Constitution in Articles 389 and 390 provides that any unit education has to have a

contingency plan and will be the responsibility of the Faculty ensure the welfare of the occupants as to

reduce risks and vulnerabilities in addition to training and to inform the population of the settlement

procedures for emergency action on that ground this work has been done analyzing and evaluating the

risks and vulnerabilities that presents the College of Engineering Physics and Mathematics with the

methods of vulnerability assessment Meseri and color and to establish the actions to be executed

according to the type of threat that is presented.

With the development of the Plan was determined that the Faculty has a high risk in its structure rated

2.1 due to lack of tools and resources, with high probability of fires caused by exposed electrical wires

and located in areas of student traffic while administrative staff has a high degree of vulnerability with

a score of 2.66 to be the main factor the lack of knowledge.

Response Brigades who directed the actions depending on the type of emergency that arises to mitigate

the negative effect thereof is formed.

KEYWORDS:

RISK, VULNERABILITY, CONTINGENCY, MITIGATE EMERGENCIES.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

1

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

La Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas no cuenta con un Plan de Contingencia

frente a emergencias y desastres lo que la hace vulnerable a todo tipo de catástrofes que se puedan

presentar, también se debe de considerar la falta de información acerca de cómo realizar un Plan de

Contingencia y que requisitos indispensables deben de cubrir.

La ciudad de Quito es propensa a todo tipo de catástrofes ya sea por su ubicación rodeada de volcanes,

por su clima o por el movimiento de las placas tectónicas que hacen vulnerables a sus ciudadanos

El 12 de Agosto del 2014 se registró un terremoto a las 14:58 muchas personas evacuaron sus lugares

de estudio y trabajo de forma caótica poniéndose en riesgo, es por este motivo que se debe garantizar la

eficacia de este procedimiento para evitar poner en riesgo la vida de un ser humano.

Plan de Contingencia se define como un conjunto de acciones coordinadas las cuales serán

implementadas según las necesidades humanas y de espacio físico para brindar una oportuna, adecuada

y eficaz asistencia ante las emergencias o desastres de diversas magnitudes originados por fenómenos

naturales o inducidos por actividad del hombre.

La Asamblea Nacional ha resuelto que:

“Se disponga de manera inmediata la capacitación en las comunidades educativas sobre los temas

de prevención, mitigación, gestión y manejo de riesgos y desastres.

Los artículos 389 y 390 de la Carta Magna establecen que toda unidad educativa tiene que contar

con un Plan de Contingencia y será responsabilidad de la Facultad garantizar el bienestar de los

ocupantes como de reducir los riesgos y vulnerabilidades además de capacitar y dar a conocer a la

población del establecimiento los procedimientos de acción ante emergencias” (p. 60).

Es por este motivo que el presente trabajo tiene la finalidad de generar un Plan de Contingencia ante

Emergencias acorde a las necesidades que presenta la Facultad tomando en cuenta la estructura, la

ubicación y el número total de personas que se encuentran en dicha Facultad.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

2

Los puntos que se cubrirán son:

Minimizar los riesgos existentes.

Formar brigadas de acción ante todo tipo de emergencia.

Establecer protocolos de respuesta.

El Plan de Contingencia será puesto a conocimiento de todas las personas que se encuentren en la

Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas para garantizar su eficacia y se dispondrá la

práctica de este en diversos simulacros para probar su efectividad.

Al finalizar cada simulacro se realizara una reunión para fortalecer los puntos frágiles y fallas que

puedan presentarse.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ministerio De Salud Pública del Ecuador junto con La Secretaria Nacional En Gestión Del Riesgo

ha desarrollado un Plan con el cual se han capacitado varias instituciones académicas del país con la

finalidad de garantizar seguridad a todos sus ocupantes.

Sin embargo este fue un Plan estandarizado sin evaluar previamente a cada institución ya sea en su

aspecto económico de infraestructura y de recursos.

Estos factores son indispensables para garantizar la eficacia del plan de contención y así garantizar una

buena atención de la emergencia que se pueda presentar.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

3

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Plan de Contingencia ante Emergencias en la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y

Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador en el período Mayo – Noviembre 2015.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar cuáles son los riesgos y vulnerabilidades existentes en la Facultad de Ingeniería

Ciencias Físicas y Matemáticas.

Conformar las brigadas de respuesta ante emergencias.

Establecer los protocolos de respuesta ante emergencias.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

4

1.4. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se justifica en la imperante necesidad de conocer cómo se maneja el Plan de

Contingencia para así verificar su eficiencia.

Este Plan debe de cumplir con estándares en normas técnicas para garantizar la seguridad de sus

ocupantes. Además que debe ser acoplado según las necesidades de la institución basándose en su

infraestructura, en sus materiales, insumos, su economía y en el nivel de conocimientos que posee el

personal.

Todos estos factores van a determinar si el Plan que se ejecuta en la Facultad de Ingeniería Ciencias

Física y Matemáticas de la Universidad Central garantiza la seguridad de sus ocupantes y si en caso

de emergencia se le podrían aplicar los primeros auxilios básicos para su supervivencia.

Por este motivo el tema escogido tiene una relevante importancia en el ámbito de la realidad

prehospitalaria por la cual atraviesa nuestro país ya que en caso de catástrofes es lo que determinara el

número de lesionados, su gravedad y en caos determinará la vida o muerte de quienes estarían en

riesgo.

La correcta aplicación del Plan de Contingencia y unos adecuados conocimientos en primeros auxilios

pueden salvar vidas.

Esta investigación es factible llevar a cabo contando con la información teórica y los instrumentos de

investigación, cuyos beneficios serán acaparados por las autoridades de la facultad para ponerlas en

práctica.

Pues debe existir una ética y conciencia sobre este tema ya que así el profesional prehospitalario podrá

disminuir el número de lesionados y su gravedad y aún más importante evitar fallecidos para así

optimizar una eficiente primera atención medica en caso de una emergencia.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

5

CAPITULO II

FUNDAMENTO LEGAL SECCIÓN NOVENA

2.1. GESTIÓN DEL RIESGO

La Constitución Nacional del Ecuador establece que:

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos

negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la

mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y

ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión

de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El

Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como

funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio

ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar

adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma

transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los

riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones

tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así

como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una

emergencia o desastre.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

6

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar,

atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el

territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar

la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que

implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus

capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y

mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el

territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

7

2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.2.1. RESEÑA HISTÓRICA

La Universidad Central del Ecuador, es la universidad más antigua y la segunda más grande por

número de estudiantes de la República del Ecuador. Se ubica en el norte de la ciudad de Quito, en la

llamada ciudadela universitaria, además de comprender sus sedes en el Sur de Quito, en la ciudad de

Santo Domingo de los Colorados, y en las Islas Galápagos. Afiliada desde 2012 a la Red Ecuatoriana

de Universidades para Investigación y Postgrados.

Sus orígenes se remontan a la Universidad Central de Quito. La cual se originó de la unión de las

Universidades: Seminario de san Luis y San Gregorio Magno fundada en 1651 por los Jesuitas y la

Santo Tomás de Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos.

Sobre la base de la Real Universidad Pública Santo Tomas se fundó la Universidad Central de Quito.

Para en el año 1836, mediante decreto del presidente Vicente Rocafuerte se cambie la palabra Quito,

por Ecuador y surge ya de forma definitiva la Universidad Central del Ecuador (UCE).

1.2.1. MISIÓN

La Universidad Central del Ecuador forma profesionales críticos de nivel superior, comprometidos con

la verdad, justicia, equidad, solidaridad, valores éticos y morales; genera ciencia, conocimiento,

tecnología, cultura y arte; y, crea espacios para el análisis y solución de los problemas nacionales.

1.2.2 VISIÓN

La Universidad Central del Ecuador continuará en el liderazgo de la educación superior, de la

producción de ciencia, tecnología, cultura y arte y en la formación profesional con profunda

responsabilidad social.

1.2.3. PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS

La Universidad Central Del Ecuador se fundamenta en los principios de autonomía, laicismo y

democracia; en el respeto a las corrientes del pensamiento universal; en la libertad de pensamiento y

expresión; en el ejercicio de la docencia con libertad de cátedra, la investigación y la extensión o

vinculación con la colectividad; en la participación de los estamentos en el gobierno de la Universidad.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

8

Está abierta a las relaciones nacionales e internacionales, sin menoscabo de la soberanía nacional y

autonomía universitaria.

La Universidad Central permanece al margen de las actividades políticas de partido, religiosas o de

grupo; por lo mismo, sus órganos de gobierno, autoridades y estamentos no pueden tomar su nombre

en tales actividades.

1.2.4. FINES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR:

Portal UCE define que:

Contribuir al desarrollo de la nación, de las nacionalidades, etnias y demás grupos humanos del

Ecuador, mediante la investigación científica, tecnológica, cultural y artística

Proponer soluciones a los problemas del país, con miras a crear una sociedad justa y solidaria.

Recuperar, desarrollar, fortalecer y difundir las culturas del Ecuador.

Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, cultural y artística.

1.4.5. OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR:

Portal UCE define que:

Formar y capacitar profesionales éticos, humanistas y competentes de pregrado y postgrado, con

excelencia académica, de acuerdo con las necesidades del país.

Investigar multi, Inter. Y transdisciplinariamente los problemas fundamentales de la sociedad y

proponer alternativas de solución para superar las inequidades, con la incorporación de visiones de

clase, etnia, género, ambiente e interculturidad.

Promover y difundir el desarrollo del conocimiento, la ciencia, la filosofía, el arte y la tecnología,

acorde con la realidad plurinacional y multicultural del país.

Promover y ejecutar programas y proyectos de extensión universitaria o de vinculación con la

colectividad, de preferencia con los sectores populares.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

9

Producir bienes y ofertar servicios que contribuyan al fortalecimiento científico, tecnológico y a la

autogestión de la Universidad Central.

2. FORMACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICAS

La Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas, se origina cuando el Rector de la

Universidad Central del Ecuador, de ese entonces, Gabriel García Moreno creó en 1857 las cátedras de

Ciencias Exactas y de Química, cátedras que luego dieron lugar a la formación de la denominada

Facultad de Ciencias.

A partir de ese momento la Universidad Central del Ecuador, a través de esta Facultad y en

cumplimiento al mandato recibido, inicia la preparación de una manera más científica y sistemática de

ingenieros, arquitectos, y profesores de tecnología y ciencias para el país; para ello toma el modelo que

la experiencia europea había desarrollado en la formación del ingeniero, principalmente a base de la

práctica francesa en la denominada Ingeniería de Fortificaciones y en la Ingeniería de Caminos,

Puentes y Túneles.

En sus primeros cien años fue la matriz indiscutible de la ciencia y la tecnología ecuatoriana; surgió en

medio de la agitada vida política del país, la base para la creación en 1869 de la primera Escuela

Politécnica Nacional y una vez clausurada ésta, fue la Facultad que persistentemente dio forma a las

carreras y especialidades técnico-científicas que exigía la sociedad ecuatoriana.

En el año 1940 se instituye la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, conformada por las

Escuelas de Ingeniería Civil y Arquitectura.

La Escuela de Ciencias Físicas y Matemática, fue creada el 7 de octubre de1975 iniciando sus

actividades académicas con la Carrera de Matemáticas Puras, la cual otorgaba el título de Matemático.

En el año 2005, se crea la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial, a través de la cual se obtiene el

título de Ingeniero en Diseño Industrial. La formación profesional actual se enfoca en gestionar la red

de valor a través de la innovación, normalización y el mejoramiento continuo de los procesos y

productos con pensamiento analítico, creativo y crítico, espíritu emprendedor y capacidad de liderar

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

10

equipos altamente productivos contribuyendo con el desarrollo socioeconómico del país en un entorno

globalizado.

En este momento la carrera pertenece a la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática en

conjunto con las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Matemática, Ingeniería Informática e

Ingeniería en Computación Gráfica.

2.1. UBICACIÓN

La Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas se ubica en la Av. Alejandro Valdez y la

Gasca / Ciudadela Universitaria.

Imagen 1

Fuente: www.google.com.ec/maps/place/Facultad+de+Ingeniería,+Ciencias+Físicas+y+Matemática

2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ciudadela Universitaria Quito -0.198227, -78.503407

Imagen 2

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

11

Fuente: www.google.com.ec/maps/place/Facultad+de+Ingeniería,+Ciencias+Físicas+y+Matemática

2.2.2. MISIÓN

La Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del Ecuador, a

través de sus carreras y Programas de Posgrado, ofrece acceso al conocimiento y cultura universal en

sus ámbitos de especialidad, genera investigación de excelencia integrada al desarrollo humano por

medio de la práctica de la investigación social y experimental, y se vincula con la sociedad, mediante

una gestión interna y externa apropiada.

2.2.3. VISIÓN

Al 2019 la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del

Ecuador, se proyecta como una de las mejores facultades de la Universidad Pública del País y de la

Región, vinculada internacionalmente con carreras, programas de posgrado y de educación continua

pertinentes en las áreas del conocimiento de sus competencias, con una significativa incidencia en el

desarrollo humano, a través de sus programas de investigación y vinculación social.

2.2.4. AUTORIDADES

Ing. Cecilia Flores Villalva

DECANA

Ing. César Morales Mejía

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

12

SUBDECANO

2.2.5. Carreras que ofrece la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas

Ingeniería Civil

Ingeniería Matemática

Ingeniería Informática

Ingeniería en Diseño Industrial pendiente

Ingeniería en Computación Gráfica

2.2.6. Autoridades de cada una de las carreras

Tabla 1

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Teléfonos de la Facultad.

2501207 y 2542026

Cantidad de población de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas

Tabla 2

Directora de la Carrera de Ingeniería Civil Ing. Susana Guzmán

Director de la Carrera de Ingeniería

Matemática

Ing. Jaime Salvador

Director de la Carrera de Ingeniería

Informática

Ing. Boris Herrera

Director de la Carrera de Ingeniería en

Computación Gráfica

Ing. Luis Felipe Borja

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

13

NÚMERO DE ALUMNOS

Computación Gráfica 148

Diseño Industrial 188

Informática 458

Física y Matemática 163

Ingeniería Civil 1213

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Tabla 3

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Secretarias 12

Financiero 10

Información 7

Decanato 18

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Tabla 4

PERSONAL DE SERVICIOS

Conserjes, electricistas,

jardineros, mantenimiento 26

Fuente Nelson Sebastián Galarza

NÚMERO TOTAL DE POBLACION ES DE 2243 PERSONAS

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

14

3.1. EMERGENCIA.

Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera absolutamente

imprevista.

3.1.2. DESASTRE.

Es un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e inesperada, que en

ocasiones se la puede monitorizar y tener una idea de cómo se presentaría o en ocasiones simplemente

es de forma abrupta causando la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los

bienes de una colectividad o daños severos sobre el medio ambiente.

Esta situación significa la desorganización de los patrones normales de vida, altera las labores

cotidianas de las personas genera adversidad, desamparo y sufrimiento en las personas, efectos sobre la

estructura socioeconómica de una región o un país o la modificación del medio ambiente.

3.1.2.1. Estado de emergencia

Manual Procedimientos de Prevencion de Riesgos (2012) concluye que:

El estado de emergencia o de excepción es uno de los regímenes de excepción que puede dictar el

gobierno de un país en situaciones excepcionales. Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en

caso de perturbación de la paz o del orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes,

brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la

vida normal de una comunidad, región o país. (p. 1)

3.1.2.2. Tipos de emergencia y sus consecuencias

Los tipos de emergencia pueden ser de varios tipos según su gravedad, la causa y los niveles de

respuesta es así que tenemos:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

15

Tabla 5

TIPOS DE EMERGENCIAS CONSECUENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS

INCENDIO -Muerte y/o lesiones graves en las personas-Deterioro

de equipos, instalaciones y edificios-Daños

estructurales-Contaminación ambiental (humos de

combustión)

EXPLOSIONES -Muerte y/o lesiones graves en las personas-Deterioro

de equipos, instalaciones y edificios-Proyecciones de

fragmentos de distinto tamaño a lugares alejados.-Ondas

expansivas de presión-Generación de incendios

secundarios en lugares lejanos

ACTOS DE TERRORISMO

Y SABOTAJE

-Muerte y/o lesiones graves en las personas-Producción

de incendios y sus consecuencias-Inestabilidad social

FUGAS O DERRAMES

DE PRODUCTOS QUÍMICOS

-Muerte y/o lesiones graves en las personas-Deterioro

de equipos, instalaciones y edificios-Contaminación

ambiental-Bolas de fuego e incendios-Explosiones

CATÁSTROFES NATURALES -Muerte y/o lesiones graves en las personas-Producción

de explosiones y sus consecuencias-Contaminación

ambiental

Fuente Desastres Naturales y Catástrofes

4.1. PLAN DE CONTINGENCIA.

Plan de Contingencia se define como un conjunto de acciones coordinadas las cuales serán

implementadas según las necesidades humanas y de espacio físico para brindar una oportuna, adecuada

y eficaz asistencia ante las emergencias o desastres de diversas magnitudes originados por fenómenos

naturales o inducidos por actividad del hombre.

“Un Plan de Contingencia se basa en un conjunto de estrategias para disminuir la vulnerabilidad y

minimizar riesgos ante una emergencia” (Silva, 2005, p. 71). Debe de contar con las directrices, la

información y procedimientos lógicos para facilitar la respuesta rápida y eficaz ante una emergencia.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

16

Es necesario prevenir todo tipo de adversidad que se pueda manifestar para poder reaccionar de forma

adecuada y es necesario presentar una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una

situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.

4.1.2. ELEMENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

Para garantizar la eficacia del Plan debe de contar con los siguientes elementos:

1. Jefes de Emergencia. Es la que establece las normas a ejecutar por el grupo de control de

emergencias.

2. Grupo de control de emergencias. Es el grupo que podrá en marcha el respectivo plan. Se

encargaran de realizar la evacuación, aportar suministros, dar seguridad.

3. Brigadas de apoyo médico, paramédico y primeros auxilios. Es responsable del servicio médico

y primeros auxilios, ambulancia, traslado de heridos.

4. Grupo de restitución de operaciones. Son quienes valoraran la escena o evento que ha sucedido y

dar aviso si la situación se ha controlado o no para así poder establecer nuevamente las actividades.

5. Asignación de responsabilidades. Cada uno de los integrantes de los grupos debe conocer y tener

muy bien definida sus responsabilidades. Esto debe hacerse a través de un organigrama.

6. Requerimientos de comunicación. El sistema debe garantizar una comunicación efectiva y

eficiente.

7. Logística de Transporte. Este punto enfatiza la necesidad de disponer de equipos para movilización

de personal, lesionados, traer suministros, equipos pesados e incluso transporte aéreo de ser necesario.

8. Logística de Suministro. Se debe tener planificado la adquisición de alimentos, ropa, equipos de

seguridad, sitios seguros.

9. Sistemas de evacuación. Los sistemas e instalaciones de emergencia deben estar operativos.

10. Vías de acceso y salidas. Diagrama de las vías de acceso y salida de la zona donde ocurre la

emergencia.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

17

11. Contacto con organismos o autoridades competentes. Este debe ser rápido y eficiente. Se debe

contactar los organismos más cercanos.

12. Procedimiento de alerta. Es una serie de pasos para comunicar al grupo de gerencia y de control

de emergencias, que ocurre en un evento.

13. Procedimiento de desalojo. Debe indicar acciones, vías, señales, etc. Esta debe ser activada por el

grupo para el control de emergencias de acuerdo a la gravedad de la situación. Si se tienen señales de

apoyo en los edificios, esta debe ser visible y clara.

14. Procedimiento de rescate y salvamento. Dentro del grupo de control de emergencias se debe

designar personal dedicado a esta labor.

15. Procedimientos específicos para enfrentar las emergencias. De acuerdo a la situación, se debe

establecer los pasos más efectivos para enfrentar los eventos, bien sea incendios, inundaciones,

explosiones, etc.

16. Adiestramiento. Se lleva a cabo para instruir al grupo de control de emergencias acerca del plan,

debe incluir cursos teórico-prácticos de combate de incendios, primeros auxilios y seguridad industrial.

Acciones y responsabilidades. Prácticas de simulacros y cualquier otra información que se considere

importante.

17. Divulgación. El plan debe ser divulgado y practicado periódicamente.

18. Actualización. El plan deberá actualizarse siempre que ocurra algún cambio substancial en los

procesos, instalaciones, productos, etc.

5.1. AMENAZAS

Es todo factor de origen natural o antrópico (humano) al que está expuesta una comunidad que puede

poner en peligro la vida, los bienes o incluso el funcionamiento del sistema.

Las amenazas antrópicas son las causadas directamente por la actividad humana. En este tipo de

amenazas son el producto del daño que hace el hombre al explotar los recursos naturales.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

18

Las amenazas de origen natural son propias de la naturaleza su actividad eventual y que en ocasiones

no se la puede premeditar.

Entre las principales tenemos:

5.1.1. Sismo temblor o terremoto.

Son movimientos fuertes o débiles de la tierra, estos movimientos se producen por el choque de las

placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se

reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.

“Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de

energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de

fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde

de placas tectónicas, procesos volcánicos”. Desastres Naturales( 2011, p. 1)

El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie

terrestre directamente sobre el hipocentro.

5.1.2. Erupción volcánica

Son explosiones o emisiones de lava, ceniza y gases tóxicos, que salen del interior de la tierra.

Las erupciones son el resultado del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el

centro del manto terrestre. Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava que se

encontraba en el magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los

aluviones.

Las erupciones también se caracterizan por otros factores: temperatura de la lava, su contenido de

gases ocluidos, estado del conducto volcánico (chimenea libre u obturada por materias sólidas, lago de

lava que opone su empuje a la salida del magma del fondo.

A veces vienen precedidas por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

19

Su violencia se relaciona con la acidez de las lavas y con la riqueza de estas en gases oclusos. Estos

alcanzan altas presiones y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, se escapan

violentamente, dando lugar a una erupción explosiva con alto contenido de gases tóxicos, materiales

piroclásticos rocas incandescentes, y gran cantidad de ceniza Por el contrario, una lava básica es mucho

más fluida y opone escasa resistencia al desprendimiento de sus gases: las erupciones son entonces

menos violentas y pueden revestir un carácter permanente.

5.1.3. Tormentas y fuertes vientos.

Es un fenómeno caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas de aire de diferentes

temperaturas las cuales chocan entre sí. Este contraste asociado a los efectos físicos implicados

desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos, rayos y

ocasionalmente granizos.

Esta tormenta eléctrica permanecerá presente según la cantidad de las masas de temperatura que se

encuentran chocando entre sí.

5.1.4. Inundaciones.

Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta.

Presencia de grandes cantidades de agua que el suelo no puede absorber, provocada por fuertes lluvias

o desbordamiento de ríos crecidos.

Se presenta en épocas lluviosas y la característica principal para que se produzca este fenómeno se

debe a la capacidad que tendrá el suelo para eliminar el exceso de agua o si posee canales de

desviación dc agua o de alcantarillado que pueda captar el exceso de agua

Es producido con mayor frecuencia en zonas bajas o costas.

La inundación puede dar origen a grandes ríos capaces de arrasar con casas, estructuras inmobiliarias,

automotores y destruir partes de la naturaleza.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

20

5.1.5. Incendios.

Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse.

Puede afectar a estructuras y a seres vivos.

La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte,

generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y

posteriormente quemaduras graves.

Los incendios pueden ser causados por el hombre o por la naturaleza.

Existen diferentes tipos de categorías de incendios:

Salud al Día concluye que:

“Materiales sólidos ordinarios: estos materiales son cualquiera que podamos encontrar en

cualquier entorno, papel, madera, cartón, telas…, su característica principal es que arden

rápido, propagan el fuego con velocidad y dejan atrás brasas que continúan activas aun sin

llamas.

Líquidos inflamables y combustibles: como por ejemplo pinturas, gasolina, aceite…, son muy

peligrosos por el riesgo de explosión que tienen.

Gases inflamables: bombonas de butano, propano o metano. Al igual que los líquidos, también

provocan explosiones.

Metales y no metales: incendios causados por la combustión de pequeñas partículas o virutas

de estos elementos. Crean una atmósfera muy densa y tóxica” (2010 p. 2).

Según su forma de extensión y capacidad de control se clasifican en:

Nivel 0:

Son aquellos incendios que pueden ser controlados con los medios de extinción menores y que, aún en

su evolución más desfavorable, no suponen peligro.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

21

Nivel 1:

Los incendios que pudiendo ser manejados con los medios de extinción previstos por la Comunidad

Autónoma, su posible evolución, necesitaría poner en práctica las medidas para la protección de las

personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego.

Nivel 2:

Aquellos incendios que para su extinción se necesita del organismo competente de la Comunidad

Autónoma, sean incorporados medios estatales no asignados al Plan de Comunidad Autónoma, o

puedan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia el interés nacional.

Nivel 3:

Referido a aquellos incendios en que habiéndose considerado que está en juego el interés nacional, así

sean declarados por el Ministerio del Interior. Es importante resaltar que la clasificación de los

incendios forestales según su nivel de gravedad potencial que se presenta en este nivel.

5.1.6. Derrame tóxico.

Se refiere a un desecho reciclable o no, considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que

presentan riesgos en la salud y el medio ambiente. Las propiedades peligrosas son toxicidad,

inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de

cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.

5.1.7. Maremoto o tsunami.

Serie de olas marinas gigantes que arremeten contra las costas y que son provocadas por terremotos,

erupciones volcánicas o deslizamientos en el fondo del mar.

Un tsunami1 es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño

variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

22

de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales

producidas por el viento.

La energía de un maremoto depende de su altura, de su longitud de onda y de la longitud de su frente.

La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve

el tren de ondas.

5.1.8. Atentados.

Cuando se utiliza el término atentado, se hace referencia a aquellos fenómenos que son generados por

una alta violencia y que en la totalidad de los casos son voluntarios y planeados con antelación con el

fin de llamar la atención y demostrar cierto tipo de postura ante determinado fenómeno. Un atentado

puede ser provocado por un individuo de manera aislada o por una organización terrorista, en cuyo

caso la repercusión puede tener fines políticos y sociales.

5.1.9. Violencia civil.

La violencia civil es un evento bastante delicado en las sociedades civiles; sin embargo esta clase de

violencia la mayoría de las veces es patrocinada por las razones jurídicas y políticas.

Esto se debe a que estas tienen como interés una ganancia económica legalizada por los estados de la

tierra.

Producido también por razones económicas muchas de las personas que violentan a un grupo de la

sociedad buscan su ganancia económica por lo que se caracteriza los robos, asaltos y un sinnúmero de

actos delincuenciales. Para lograr su cometido utilizan armas blancas, armas de fuego y en ocasiones se

valen de la toma de rehenes para hacer valer sus demandas.

6.1. RIESGO

La Secretaria Nacional de Riesgos determina que:

“Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos en un

lugar y durante un tiempo determinado. El valor específico de daños, se refiere a las pérdidas que la

comunidad está dispuesta a soportar, y que se conoce como riesgo aceptable. El riesgo es

directamente proporcional a la capacidad de reacción y a la susceptibilidad de un sistema expuesto a

una amenaza” (2012, p. 18).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

23

Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se mide

asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de amenaza que se pueda presentar

tomando en consideración la ubicación, y tipos de trabajo que se utilice en determinado lugar.

Entre los riesgos más comunes a suceder tenemos.

6.1.1. Las estampidas humanas

Ocurren con mayor frecuencia durante peregrinaciones religiosas y eventos deportivos profesionales o

musicales, ya que estos tienden a aglomerar a un gran número de personas. También ocurren en

momentos de pánico (por ejemplo, como consecuencia de un incendio o una explosión) cuando la

gente intenta escapar. Sin embargo, las causas más comunes son porque la multitud trata de llegar a la

salida, o zonas seguras para evitar ser aplastadas corren el riesgo de ahogarse, ser pisoteadas e

inclusive de morir.

6.1.2. Riesgos eléctricos

Cables expuestos que se encuentren cerca de las personas o a su vez ubicados en lugares donde serían

propensos a sufrir un corto circuito y originar un incendio.

6.1.3. Vidrios rotos

De una ventana o una puerta mal sujeta en medio de una corriente de aire, pueden provocar pequeños

accidentes como pueden ser cortes en las personas incrustarse en ellas y si los trozos de vidrio son de

partículas menores pueden ingresar al interior de ojos o la vía respiratoria.

6.1.4. Suelo resbaladizo

Puede originar caídas que podrían afectar la evacuación de la multitud y a la vez hacer propenso de

pisotones o lesiones causadas por la propia caída.

6.1.5. Poca iluminación

Puede provocar accidentes, caídas atrapamientos y, de forma continua, además de problemas en la

vista.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

24

6.1.6. Una ventilación inadecuada

Es la causante de intoxicaciones cuando se trabaja con materias tóxicas o inflamables.

6.1.7. Falta de Señalética

Proteccion de Incendios , (2011) concluye que:

“El control que se debe tener de todos los espacios en el caso que se produzca una emergencia. Es

necesario que en las instalaciones (pasillos, aulas, laboratorios...) estén señalizadas las salidas más

próximas, la localización de los extintores, los peligros que presentan las diferentes zonas

(materiales tóxicos, inflamables,...). Es importante tener en cuenta todos estos aspectos para evitar

accidentes en posibles evacuaciones sobre todo si en las aulas hay personas con discapacidades.

Habrá que pensar también si estas personas podrán salir en caso de emergencia o si por el contrario

la mejor solución será tener un espacio protegido del fuego donde se puedan quedar refugiadas y

seguras mientras esperan ser rescatadas por equipos especializados”. (p. 1, 2).

6.1.8. Riesgo de caída de objetos

Este riesgo es el principal en caso de un terremoto ya que si existen estantes , candelabros, armarios o

cualquier otra estructura que se encuentre mal sujeta puede causar un daño enorme en las personas

pueden provocar aplastamientos, atrapamientos o a su vez bloquear las vías de evacuación.

7.1. VULNERABILIDAD

Puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse,

hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para

recuperarse de los mismos.

La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo, origen étnico u otra

identidad, edad y otros factores.

Entre los principales tenemos:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

25

7.1.1. Factor social

La vulnerabilidad también depende de la organización de la sociedad. Cuando más integrada está una

comunidad educativa, todos sus miembros hacen esfuerzos por superar los inconvenientes que pueden

presentarse. Si se llevan bien, se organizan y dan prioridad a los intereses de la comunidad por sobre

los de unos pocos individuos; están en mejor capacidad de enfrentar las consecuencias de un desastre y

pueden reaccionar con mayor rapidez .Por lo tanto, no solo el centro, sino la comunidad educativa,

debe estar unida y organizada.

7.1.2. Factor educativo

Se refiere a la educación deficiente o a la pobre cobertura educativa en una comunidad. Un centro

educativo, por ejemplo, se vuelve más vulnerable si los docentes, alumnos y administrativos no tienen

conocimientos sobre las causas, los efectos y las razones por las cuales se presenta un desastre.

Tampoco ayuda el desconocimiento de la historia del lugar, así como la falta de preparación y de

experiencia en estos casos. Igualmente, cuando la información no llega para toda la comunidad, se

incrementa la vulnerabilidad. Por eso es importante que todos en el centro sepan qué puede pasar y qué

hacer en caso de emergencia y desastres.

7.1.3. Factor institucional

Está relacionado con las debilidades o dificultades que tienen las instituciones para hacer gestión de

riesgos. Se puede ver, por ejemplo, en la falta de preparación que tiene un centro educativo para

responder ante un suceso; o cuando aun sabiendo que existe el riesgo, los directores, profesores o

estudiantes no llevan a cabo acciones eficientes para reducirlo o mitigarlo.

7.1.4. Factor ambiental

Hay un aumento de la vulnerabilidad cuando los seres humanos se centran en la explotación

inadecuada y la destrucción de los recursos naturales. Quienes hacemos las comunidades educativas

debemos ser conscientes de que hay que cuidar los ecosistemas, comenzando por los que rodean

nuestro centro. Si no lo hacemos, estos se vuelven más vulnerables porque pierden su capacidad para

compensar los efectos negativos que causamos de manera indirecta los seres humanos o la misma

naturaleza.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

26

8.1. PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.

El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de

ocurrencia de un evento, siempre imaginándonos el peor de los escenarios para así poder cubrir todo

percance que se suscite y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o factor interno de selectividad

de la severidad de los efectos sobre dichos elementos.

8.1.2. Medidas estructurales.

Como el desarrollo de obras de protección y la intervención de la vulnerabilidad de los elementos bajo

riesgo, de tal forma que los riesgos existentes en el lugar tengan un impacto muy bajo o si es posible se

anule.

8.1.3. Medidas no estructurales.

Como la regulación de usos del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los presupuestos de

inversión y la realización de preparativos para la atención de emergencias pueden reducir las

consecuencias de un evento adverso.

Los desastres pueden ser originados por un fenómeno natural, provocados por el hombre o ser

consecuencia de una falla de carácter técnico en sistemas industriales o bélicos.

Los efectos que puede causar un desastre varían dependiendo de las características propias de los

elementos expuestos y de la naturaleza del evento mismo.

8.1.4. Los efectos pueden clasificarse en pérdidas directas e indirectas.

8.1.5. Las pérdidas directas.

Están relacionadas con el daño físico, expresado en víctimas, en daños en la infraestructura de servicios

públicos, en las edificaciones, el espacio urbano, la industria, el comercio y el deterioro del medio

ambiente, es decir, la alteración física del hábitat.

8.1.6. Las pérdidas indirectas.

Manual Procedimientos de Prevención de Riesgos (2012) concluye que:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

27

“Generalmente pueden subdividirse en efectos sociales tales como la interrupción del transporte, de

los servicios públicos, de los medios de información y la desfavorable imagen que puede tomar una

región con respecto a otras; y en efectos económicos que representan la alteración del comercio y la

industria como consecuencia de la baja en la producción, la desmotivación de la inversión y la

generación de gastos de rehabilitación y reconstrucción”. (p. 23)

Entre las actividades más importantes del análisis de riesgo se encuentran:

Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y recurrencia de la amenaza.

Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y conocimientos de la población

Construir escenarios de riesgos probables.

Identificar las medidas y recursos disponibles.

Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos.

Determinar niveles aceptables de riesgo.

8.2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES

8.2.1. Método de Meseri para Incendios

Este método está determinado para el análisis de riesgos cumplimiento de tres etapas.

En primer lugar es imprescindible la inspección del riesgo y la recogida sistemática de información

sobre el mismo: posibles fuentes de ignición, combustibles presentes, actividades desarrolladas,

procesos, edificaciones, instalaciones de protección, organización de la seguridad

Sigue a continuación la fase de estimación o evaluación de la magnitud del riesgo, que puede ser de

tipo cualitativa o cuantitativa.

Finalmente proceder a la emisión del juicio técnico de la situación. Concretado en un informe en el que

se expresan los resultados del análisis.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

28

El método MESERI pertenece al grupo de los métodos de evaluación de riesgos conocidos como de

esquemas de puntos, que se basan en la consideración individual. Por diversos factores generadores o

agravantes del riesgo de incendio y por otro, de aquellos que reducen y protegen frente al riesgo.

Los valores se trasladan a la fórmula:

R = X dividido para Y

Donde. X es el valor global de la puntuación de os factores generadores o agravantes. Y el valor global

de os factores reductores y protectores, y R es el valor resultante del riesgo de incendio, obtenido

después de efectuar las operaciones correspondientes.

En el caso del método MESER este valor final se obtiene como suma de las puntuaciones de las series

de factores agravantes y protectores, de acuerdo con la fórmula.

8.2.2. Factores de construcción

Número de pisos

Tabla 6

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Servirá para establecer los sectores de mayor incendio y se calificara de forma mínima 0 al de mayor

extensión y de menor extensión con la calificación máxima 3.

8.2.3. Superficie del inmueble

Tabla 7

Nº DE PISOS

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

ALTURA COEFICIENTE

menor de 6 m 3

entre 6 y 15 m 2

entre 15 y 27 1

más de 30 m 0

SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE

de 0 a 500 m2 5

de 501 a 1.500 m2 4

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 4.500 m2 0

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

29

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Servirá para analizar la superficie de mayor incendio y se calificara de forma mínima 0 al de mayor

extensión y de menor extensión con la calificación máxima 5.

8.2.4. Resistencia de la estructura al fuego

Tabla 8

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Evaluará la composición de la estructura o edificio para determinar el nivel de combustión que posee

dichos materiales se asignara la calificación de 10 máxima a los edificios que cuenten con hormigón el

material menos combustible y con la calificación de 0 al de mayor combustibilidad.

8.2.5. Falsos Techos

Tabla 9

Fuente Nelson Sebastián Galarza

También se utilizara para evaluar el nivel de combustión del edificio además de analizar los techos que

puedan caer y agravar el incendio se calificara con la nota máxima 5 a los techos que no sean

combustibles y la calificación de 0 a los techos que sean combustibles.

Factores de situación

8.2.6. Distancia de los Bomberos

Tabla 10

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE

Resistente al fuego (hormigón) 10

No combustible (metálico) 5

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

30

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Este factor valora la distancia y el tiempo de desplazamiento desde el parque de Bomberos más

cercano al edificio en cuestión se calificara con 10 al menor tiempo y con 0 si tarda más de 25 minutos.

8.2.7. Accesibilidad a la edificación

Tabla 11

Fuente Nelson Sebastián Galarza

La accesibilidad de los edificios se contempla desde el punto de vista del ataque al incendio y otras

actuaciones que requieran penetrar en el mismo se calificaran con 5 puntos si tiene una accesibilidad

buena y si tiene un ingreso difícil o riesgoso con una calificación de 0.

Factores internos de revestimiento u otros materiales

8.2.8. Peligro de activación por materiales

Tabla 12

Fuente Nelson Sebastián Galarza

5 minutos

5 y 10 min.

10 y 15 min.

15 y 25 min.

25 min.

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE

Menor de 5 km 10

Entre 5 y 10 km 8

Entre 10 y 15 km 6

Entre 15 y 15 km 2

Más de 25 km 0

1

Muy mala 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN COEFICIENTE

Buena 5

Media 3

Mala

Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables,

otros)

PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE

REVESTIMIENTOCOEFICIENTE

Bajo (Tiene elementos no combustibles o

retardantes)10

0

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

31

En este apartado se evalúa la existencia de fuentes de ignición que se empleen habitualmente dentro del

proceso productivo y complementario de la actividad y que puedan originar un fuego se calificara con

10 puntos si tiene elementos incapaces de originar incendio y con 0 si posee elementos flamables o que

originen fuego.

8.2.9. Carga de combustible

Tabla 13

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Este factor valoro lo peligrosidad de los combustibles presentes en la actividad respecto a su posible

ignición se calificara con 10 puntos si presenta una cantidad mínima de combustible y con 0 si presenta

cantidades superiores a 75 Kg/m2.

8.2.10. Tipos de combustibles y materiales

Tabla 14

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y

340.000 KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2

ó

más de 75 Kg/m2.

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE

Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2

ó menos de 35 Kg/m210

0

Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5)

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCIÓN O SERVICIOS

COEFICIENTE

Baja (M.0 y M.1) 5

0

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

32

Las constantes físicas que determinan lo mayor o menor facilidad para iniciar un incendio si posee

materiales que no generen incendio se calificara con 5 y si son de carácter flamable se calificara con 0.

8.2.11. Orden y Limpieza

Tabla 15

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Estima el orden y limpieza de las instalaciones productivas, así como la existencia de persona;

especifico y planes de mantenimiento periódico de instalaciones de servicio (electricidad, agua, gas.

etc.) y de las de protección contra incendios se calificara con 0 si el lugar permanece en desorden y

sucio y con una calificación de 10 si se mantiene impecable.

8.2.12. Almacenamiento en altura

Tabla 16

Fuente Nelson Sebastián Galarza

La existencia de almacenamientos en alturas superiores a 2 m incrementa el riesgo de incendio

(aumento de la carga térmica, mayor facilidad de propagación, mayor dificultad del ataque al fuego) se

calificara con 3 si la altura no excede de 2 metros y con una calificación de 0 si posee más de 6 metros.

Medio (Procedimientos de limpieza y orden

irregular)5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, ejm. 5S, otros)

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE

Bajo (Lugares sucios y desordenados) 0

10

Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts.

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE

Menor de 2 mts. 3

0

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

33

Factor de concentración

8.2.13. Inversión monetaria por m2

Tabla 17

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Examina la inversión que se realiza para mantener el edificio para asegurar si el presupuesto es el

adecuado para mantener calidades optimas se calificara con 3 si el edificio tiene inversión menor de

400 dólares y con 0 si es mayor a los 1600 dólares.

Factores de prapagabilidad

8.2.14. Por sentido vertical

Tabla 18

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Lo existencia de almacenamientos en altura o estructuras. maquinaria, o cualquier tipo de instalación

cuya disposición en vertical permitan lo propagación del incendio hacia cotas superiores de donde se

originó se calificara con 5 si el riesgo de propagación vertical es bajo y con 0 si el riesgo de propagarse

es alto.

Se establecerá de igual forma para el sentido horizontal.

8.2.15. Destructibilidad

Tabla 19

3

Entre $400 y $1.600/m2 2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE

Menor de $400/m2

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE

Baja 5

Media 3

Alta 0

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

34

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Se encuentra la destructibilidad de elementos de producción, materias primas. Productos elaborados y

semielaborados. Causado por las siguientes manifestaciones dañinas del incendio se calificara con 10 si

tiene un riesgo bajo y con 0 si tiene altas probabilidades de destrucción.

POR CALOR COEFICIENTE

Baja 10

Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE

Baja 10

Media 5

Alta 0

POR CORROSIÓN COEFICIENTE

Baja 10

Media 5

Alta 0

POR AGUA COEFICIENTE

Baja 10

Media 5

Alta 0

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

35

8.2.16. Interpretación

Tabla 20

Fuente Nelson Sebastián Galarza

9.1. Método por colores para riesgos y vulnerabilidades

Este método permite de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y

análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel

de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es

posible identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones

de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una

metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de

todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la

posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando metodologías

semicuantitativas o cuantitativas.

NIVEL DE

RIESGO

RIESGO

OBTENIDO

TRIVIAL P= Mayor 7

ACEPTABLE P= 5 a 6,99

IMPORTANTE P= 3 a 4,99

INTOLERABLE P= 1 a 2,99

No requiere de acción especifica

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo,

puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

Es necesario controlar el riesgo en el mínimo tiempo posible (Requiere

de Plan y Brigadas de Emergencia).

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el

riesgo, si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos

ilimitados, debe prohibirse el trabajo. No se puede tolerar el riesgo de

incendio. Conviene tomar medidas preventivas lo más pronto posible.

(Requiere obligadamente Plan y Brigadas de Emergencia).

SIGNIFICADO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO FINAL

No se necesita mejorar el control del riesgo, sin embargo deben

considerarse soluciones más rentables o mejoras que no supongan una

carga económica importante. Se requiere comprobaciones periódicas

para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

36

Tabla 21

NIVELES COMPORTAMIENTO

COLOR

ASIGNADO

Nivel Bajo cuando los riesgos y vulnerabilidades del edificio son mínimos y se

puede realizar el normal desarrollo de las actividades

Nivel

Medio

se presenta cuando los riesgos y vulnerabilidades del edificio tiene una

consideración importante no representan un riesgo inmediato pero se

debe tomar en cuenta los factores vulnerables y mejorarlos ya que

pueden llegar a ser catastróficos

Nivel Alto es aquel que presenta riesgos y vulnerabilidades que tienen alta

probabilidad de ser catastróficos los cuales deben ser atendidos

inmediatamente para mitigar su impacto

Fuente Nelson Sebastián Galarza

9.1.2. Análisis de vulnerabilidad de las personas

- Se evaluara la organización del personal que se encuentra en los edificios.

- Si se encuentran capacitados para actuar ante emergencias.

- La dotación de implementos que poseen para atender una emergencia.

9.1.3. Análisis de vulnerabilidad de los recursos

- Materiales con los que cuenta.

- Tipo de edificación.

- Equipos de emergencia y respuesta.

9.1.4. Análisis de vulnerabilidad y riesgos de los sistemas y procesos

- Presencia de los servicios públicos

- Existencia de sistemas alternos

- Capacidad de recuperación

Se calificara cada uno de los parámetros de la siguiente forma:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

37

Tabla 22

Fuente Nelson Sebastián Galarza

Se detallara si existen observaciones o motivos por los cuales se cumplan o no los parámetros

evaluados.

9.2. MINIMIZAR LOS RIESGOS EXISTENTES

Serrao (2006), afirma:

“Se entiende por medidas de prevención aquellas que eliminan o disminuyen el riesgo en su origen

minimizando la probabilidad de que el acontecimiento no deseado se materialice. En cambio, las

medidas de protección actúan fundamentalmente evitando o disminuyendo las consecuencias de los

accidentes. Dentro de las medidas de protección cabe diferenciar las medidas de protección

colectiva (barandillas, redes de protección, apantallamientos, colocación de señalética, extintores.)

de los equipos de protección individual. Las medidas de protección se seleccionarán basándose en

su fiabilidad y procurando que no dificulten o entorpezcan el trabajo a realizar”. (p. 77)

9.3. MITIGACIÓN.

“Son medidas o acciones de intervención implementada sobre la vulnerabilidad para reducir el riesgo

existente, y así disminuir los daños y el impacto potencial”. (Secretaria Nacional de Riesgos , 2012, p.

20)

En algunos casos, debemos aceptar el hecho de que no es posible controlar el riesgo totalmente; es

decir, que no se puede impedir o evitar las consecuencias y daños que causa un evento adverso.

Entonces, debemos tener claro que solo es posible atenuarlas.

Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos y en función de los resultados obtenidos, se procederá

a planificar la acción preventiva para implantar las medidas pertinentes, incluyendo para cada actividad

1 No Cumple

CALIFICACION

Cumple

0.5 Parcial

0

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

38

el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales

necesarios para su ejecución. La planificación de la prevención deberá estar integrada en todas las

actividades de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas y deberá implicar a todos los

niveles jerárquicos.

Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones preventivas, las cuales deberán quedar debidamente

registradas:

1. Las acciones de información y formación para lograr comportamientos seguros y fiables de los

trabajadores respecto a los riesgos a los que potencialmente puedan estar expuestos.

2. Los procedimientos para el control de los riesgos a fin de mantenerlos en niveles tolerables a lo

largo del tiempo.

3. La planificación recogerá las medidas de prevención y de protección que debe adoptar,

priorizándolas en función de la gravedad de los riesgos existentes.

Como parte de un buen manejo de los riesgos existentes en la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y

Matemáticas se recomienda:

Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.

Evitar ensuciar actuando en el origen y limpiar siempre con inmediatez.

Favorecer el orden y la limpieza mediante señalización y medios adecuados.

Gestionar debidamente el programa mediante la formación y el control periódico.

Cumplir con las señales de emergencia necesarias en cada área

Contar con detectores de humo, pulsadores de emergencia y extintores que hagan falta.

¿Qué buscamos en la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas con la Reducción de

Riesgos y Vulnerabilidades?

Proteger la vida e integridad de los ocupantes de la Facultad.

Asegurar la continuidad de la educación en situaciones de emergencia.

Desarrollar las capacidades y conocimientos de la comunidad educativa para encontrar una

comunidad residente, capaz de reducir el riesgo a desastres en su comunidad.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

39

10.1. MEDIDAS TÉCNICAS

“La OCHA (Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios) ha implementado las

estrategias de prevención de catástrofes naturales”. (Silva, 2005, p. 37)

Todo desastre natural debería pasar por cuatro etapas: prevención, preparación, respuesta inmediata y

recuperación.

Las medidas técnicas que se adopten deberán ser claves para una pronta recuperación de las funciones

y para evitar daños tanto en personas como en estructuras de la Facultad puede llegar hacer

determinante entre la vida y la muerte es por estos motivos que se ha dispuesto de forma estricta que

cada establecimiento educativo cuente con las respectivas medidas físicas de seguridad las cuales

abarcan:

Extintores contra incendios.

Detectores de humo.

Salidas de emergencia.

Escaleras de emergencia

Iluminación de emergencia

Botiquín de primeros auxilios

Señalética de evacuación

Señalética de riesgos

Punto de encuentro

10.1.2. Extintores contra incendios

Proteccion de Incendios (2011) define:

“Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y de clara identificación, libres de cualquier

obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Los extintores se deben colocar

sobre muros o columnas, colgados de sus respectivos soportes en lugares de fácil acceso. Los

extintores se colocarán a una altura de1.50m a1.70m medidos desde el suelo a la base del extintor, y

a una distancia máxima de 15m del lugar donde podría originarse el incendio. Los extintores que

precisen estar situados a la intemperie, expuestos a los agentes atmosféricos, se colocarán en un

nicho que permita su fácil retiro. La puerta será de vidrio simple, fácil de romper en caso de

emergencia, se recomienda incluir en el nicho un sistema de sujeción para el extintor”. (p.3)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

40

Los extintores deben estar correctamente señalizados para poder brindar así una información a los

ocupantes del lugar y debe ser fácilmente visibles.

Los extintores deben señalarse según el tipo de fuego que combaten.

Para la indicación de extintores se recomienda colocar señalética que informe en qué lugar se encuentra

y a que distancia.

Ministerio de Salud Pública (2000) determina que:

“El artículo 45 del Decreto Supremo N° 594, establece que en todo lugar de trabajo en que exista

algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se

realiza, debe contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o

inflamables que en él existan o manipulen. El número total de extintores depende de la superficie a

proteger. De acuerdo a lo señalado en el artículo 46 del Decreto en comento, el potencial de

extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado es el indicado en la siguiente

tabla” (p. 1):

Tabla 23

Superficie cubrimiento máxima por

extintor metros cuadrados(m2)

Potencial de

extinción mínimo

Distancia máxima de traslado del

extintor metros (m)

150 4A 9

225 6A 11

375 10A 13

420 20A 15

Fuente Nelson Sebastián Galarza

El tipo de extintor requerido para la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas será de tipo

B de 6kg y el cual contiene:

Agua

Espuma

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

41

Polvo

Anhídrido carbónico

Hidrocarburos halogenados

Imagen 3

Fuente http://www.ahb.es/senaletica/senaletica_incendios/1/ficha265.htm

Imagen 4

Fuente http://www.ahb.es/senaletica/senaletica_incendios/1/ficha265.htm

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

42

10.1.3. Detectores de humo

Es una alarma que detecta la presencia de humo en el aire y emite una señal acústica avisando del

peligro de incendio.

Los detectores deberán estar en zonas donde haya mayor riesgo de incendio ya sea por la estructura o

funciones que se realicen estarán conectados a la central de control y señalización por unos bucles

(línea o circuito eléctrico que une los detectores a la central).

Una central de control y señalización que proporciona alimentación eléctrica a los detectores, recibe

información de los mismos.

Los detectores de humo serán una alerta inmediata de evacuación la mayoría de estos propagan una

alarma que dará aviso a la evacuación.

En la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas se necesita de este tipo de detección en los

laboratorios ya que el equipo q utilizan es flamable además de que la maquinaria necesita combustible.

Imagen 5

Fuente http://blog.prefire.es/2015/07/sistemas-de-deteccion-de-incendios

10.1.4. Salidas de emergencia

Es una estructura de salida especial para emergencias, tales como un incendio, el uso combinado de las

salidas regulares y especiales permite una rápida evacuación, mientras que proporciona una alternativa

si la ruta a la salida normal es bloqueada por el fuego, por ejemplo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

43

Por lo general, tienen una ubicación estratégica con la apertura de puertas hacia afuera con una barra de

choque en ella y con señales de salida que conducen a ella. El nombre es una referencia, sin embargo,

una salida de emergencia también puede ser una puerta principal dentro o fuera. Una salida de

incendios es un tipo especial de salida de emergencia, montado en el exterior de un edificio.

UNHCR (2012) afirma que:

“Los códigos locales de construcción a menudo dictan el número de salidas de emergencia

necesarias para un edificio de un tamaño dado. Esto puede incluir la indicación del número de

escaleras. Para que un edificio más grande que una casa particular, los códigos modernos,

invariablemente, especificar por lo menos dos juegos de escaleras. Además, tales escaleras deben

estar completamente separadas unas de otras. Algunos arquitectos cumplen con este requisito de

vivienda de dos escaleras en una (doble hélice) de configuración donde dos escaleras ocupan el

mismo espacio, entrelazadas”. (p. 85)

Imagen 6

Fuente

http://www.tunnelprado.com/Les-tunnels/Tunnel-Rege/Amenagements-techniques

10.1.5. Escaleras de emergencia

Debe estar ubicada de tal manera que permita a los personas que se encuentran dentro de un edificio

acceder a ella en una manera rápida y segura.

Las escaleras de emergencia deben encontrarse libres de todo tipo de obstáculo ya que puede provocar

accidentes, caídas y obstaculizar el flujo de personas que necesiten evacuar el lugar.

Arkigrafico ( 2014) define:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

44

Deben ser diseñadas en forma recta y deben contar con un ancho mínimo de 90 centímetros en el

caso de que el número de ocupantes o inquilinos de dicho edificio sea menor de 50, y en el caso de

que la ocupación sea mayor a este número, entonces las escaleras de emergencia deben tener un

ancho de al menos 120 centímetros. (p. 2)

“Las barandas de las escaleras de emergencia deben estar colocadas al menos entre 75 y 90

centímetros desde los escalones”. (Arkigrafico, 2014, p. 2)

Las puertas de acceso a las escaleras de emergencia deben abrirse hacia afuera, o sea en la dirección

de huida (empujando) y las cerraduras de las mismas deben permitir que éstas puedan abrirse

fácilmente desde adentro.

En la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas solamente la biblioteca cuenta con

escaleras de emergencia ya que es la zona de mayor concentración de estudiantes llegando a ver hasta

200 ocupantes.

Imagen 7

Fuente

https://areglowup.wordpress.com/category/tak-berkategori/

Imagen 8 Escaleras de Emergencia Externas

Fuente

http://www.eleveescaleras.com.ar/escaleras-de-incendio.htm

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

45

10.1.6. Iluminación de emergencia

Es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan

para producir ciertos efectos luminosos.

Con la iluminación se pretende, en primer lugar, conseguir un nivel de iluminación interior o exterior

o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel que dependerá de la tarea

que los usuarios hayan de realizar.

WAMCO (s.f.) concluye que:

“El alumbrado de escape de ambiente es el destinado a facilitar la orientación de las personas desde

los locales del establecimiento hacia los medios de escape. Este alumbrado es de uso obligatorio. El

alumbrado de seguridad es el previsto para asegurar la conclusión de las tareas en puestos de trabajo

con riesgos potenciales”. (p. 1).

La función principal es dar la facilidad de encontrar la salida evitar accidentes como caídas, poder

observar si la salida se encuentra libre, observar si ha sucedido algún tipo de inconveniente o si alguien

se ha lesionado además de brindar tranquilidad a los ocupantes ya que al ver se sentirán más calmados.

Imagen 9 Iluminación de Emergencia

Fuente http://www.jaliteinternational.com/led.html

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

46

10.1.7. Botiquín de primeros auxilios

Un buen botiquín de primeros auxilios, guardado en un lugar de fácil acceso, es una necesidad en todos

los hogares. Tenerlo todo preparado con antelación le ayudará a afrontar cualquier urgencia médica sin

perder tiempo.

En cada botiquín incluya los siguientes elementos:

Un manual de primeros auxilios

Gasas estériles

Esparadrapo duro

Vendas triangulares

Vendas elásticas

Toallitas antisépticas

Savlón

Crema antibiótica

Pomada para el dolor diclofenaco 1%

Solución antiséptica (agua oxigenada)

Acetaminofén (paracetamol) e ibuprofeno

Unas pinzas

Baja lenguas

Unas tijeras afiladas

Bolsas de frío instantáneo desechables

Toallitas impregnadas de alcohol alcoholprec

Un termómetro

Guantes de manejo (por lo menos 2 pares)

Una linterna con pilas de repuesto

Mascarilla unidireccional de RCP

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

47

Imagen 10 Botiquín de Primeros Auxilios

Fuentehttp://www.fernandezgarrido.com/detalle.php3?titulo=%3Cb%3EBOTIQUINES%20P

ARA

10.1.8. Señalética de evacuación

La evacuación es una medida temporal que consiste en el desalojo momentáneo de los ocupantes de un

sitio determinado considerado de riesgo, con el fin de ubicarlos en un lugar con más seguridad

mientras pasa la emergencia.

Estas señales son obligatorias, ya que guiarán a las personas a encontrar las rutas de evacuación (salida

o escape) con mucha facilidad ante un desastre.

Material: PVC AUTOADHESIVO O VINIL AUTOADHESIVO

Medidas: 20 x 30 cm

“Las señales auxiliares deben ser rectangulares. El color de fondo será blanco con texto en color

negro. En forma alternativa, se puede usar como color de fondo, el color de seguridad de la señal

principal, con texto en color de contraste correspondiente”. (INEN, s.f. p. 18)

El diseño de los símbolos debe ser tan simple como sea posible y deben omitirse detalles no esenciales

para la comprensión del mensaje de seguridad.

Factor de luminancia. (En un punto de la superficie de un cuerpo no radiante, en determinada dirección

y bajo condiciones específicas de iluminación), es la relación de la luminancia del material a aquella de

un reflectante difuso perfecto, idénticamente iluminado.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

48

Imagen 11 Señalética

de Evacuación

Fuente

http://phirox.es/pirox-pr-senal_tu-empresa-de-seguridad.html

10.1.9. Señalética de riesgo

Las señales son rectangulares, con las siguientes dimensiones: 800 mm de alto por 600 mm de ancho.

La forma de los pictogramas varía en función del grupo de señal. En la parte inferior contiene

información con texto.

Para señales de zonas de amenaza se utilizara señalética en forma de triángulo con fondo amarillo.

Señales de prohibido el paso irán en un círculo de contorno rojo con una línea cruzada Zona de

Amenaza: El texto menciona el tipo de amenaza existente: Volcánica (pudiendo ser “Caída de

Cenizas”; “Flujos de Lodo”; “Flujos Piroclásticos”; “Flujos de Lava”), Tsunami, Derrumbe,

Deslizamiento, Inundación o Incendio Forestal.

INEN (s.f.) afirma que:

“La parte inferior de las señales está ubicada entre 200cm y 210cm del suelo. La señal podrá ser de

doble cara (para intersecciones que lo ameriten), o de una cara. Estas últimas podrán estar colocadas

en un poste o directamente en una pared. Las señales de “Prohibido el Paso” podrán ser fijas o

móviles (usadas por las fuerzas operativas para impedir el paso en caso de emergencias).Señales de

zonas de amenazas. Estas señales indican la presencia de potenciales peligros producidos por

amenazas naturales”. (p. 25)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

49

Pictograma negro sobre fondo amarillo retroreflectivo. Texto negro sobre fondo blanco retroreflectivo,

con borde color negro.

Imagen 12 Señalética de Riesgos

Fuente http://prevencionriesgoslaboralesalmeria.com/

También se pueden disponer en este ámbito las señales de peligro por color

Roja

Naranja

Amarilla

Verde

Color verde: indica que no existe riesgo alguno, por lo que los ciudadanos pueden estar tranquilos, sin

temer que ocurra nada.

Color amarillo: este color indica que existe un peligro o amenaza en un lugar concreto.

Color naranja: tiene lugar muy pocas veces durante el año y avisa de importantes daños que puedan

afectar a un grupo de la población; en general estos daños son irreversibles, pero en algunos casos

existen posibles soluciones, aunque después de una gran inversión de dinero, tiempo y trabajo.

Color rojo: indica que existe un peligro catastrófico que afectará a gran parte de la población y traerá

consecuencias importantes sobre la vida y la infraestructura de la misma. Tiene lugar una vez cada

muchos años y es importante estar sumamente atentos para prevenir sus consecuencias.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

50

Punto de encuentro

La Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, el Real Decreto 817/2009, de 8 de

mayo.

Regula que el punto de encuentro debe ser en un espacio fuera de toda edificación, construcción o

estructura de trabajo.

El mismo que debe de contar con un espacio suficientemente amplio para ubicar a todas las personas

que se encuentren dentro del establecimiento.

Este lugar debe estar alejado del punto de daños o catástrofe alrededor de 200 metros

Imagen 13 Punto de Encuentro

Fuente http://www.hellopro.es/SETON-17028-noprofil-1002065-48202-0-1-1-fr-societe.html

10.2. MEDIDAS HUMANAS

Saber cómo actuar en caso de emergencia es la herramienta fundamental para la supervivencia tanto

individual como colectiva.

Para ello las medidas humanas se basan en un único factor determinante que es el conocimiento una

correcta formación de la persona en cómo actuar ante una emergencia es primordial.

Lo que se buscara es conformar las brigadas de acción ante emergencia cada grupo tendrá sus labores y

responsabilidades y deberán cumplirlas para así garantizar el funcionamiento del Plan

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

51

Se recomienda:

Tener siempre un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio y baterías en un lugar

estratégico y seguro. También reserva agua potable y algunos alimentos no perecibles.

Mantener la calma y no correr ni inducir el pánico en otras personas.

Alejarse de las ventanas de vidrio y de objetos que puedan caer. Si estás en el exterior, localiza

un área despejada, lo más lejos posible de edificios, árboles y postes.

Buscar un sitio resistente y seguro donde refugiarse y siempre protege tu cabeza de las cosas

que puedan caer a tu alrededor.

Encender la radio y sigue las instrucciones recomendadas por las autoridades. No te alarmes

por rumores.

Recuerda mantenerte lejos de postes, edificios, cables eléctricos y árboles.

Si hay heridos cercanos, pide auxilio vía móvil a los cuerpos de socorro o brigadas de

respuesta. Procura mantener el control y asegúrate de que la persona afectada permanezca

consciente y tranquila ante la situación.

Revisa las fuentes de gas, agua o electricidad y aléjate de zonas peligrosas en caso de algún

escape.

En caso de estudiantes o personal extranjero después del acontecimiento reportarse con el

cónsul o embajada correspondiente para asegurar que se encuentre bien.

Cortar cualquier suministro de gas, agua o luz que haya en el lugar en que te encuentres.

11.1. PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o

enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros

auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En

casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del

socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida

terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

52

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que

evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones

adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso.

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

Asegura el lugar de los hechos Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la del paciente

o la de las personas que ahí se encuentren.

Comprueba el estado de consciencia de la víctima. Arrodíllate a la altura de los hombros de la

víctima y sacúdelos con suavidad.

Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien:

Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una

valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando.

Si no responde:

Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca arriba con

brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto.

Abre la vía aérea. Coloca una mano sobre la frente y con la otra tira del mentón hacia arriba,

para evitar que la lengua impida el paso del aire a los pulmones.

Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta (ver, oír, sentir

durante no más de 10 seg.)

Pide ayuda, llama al 911 o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones torácicas en el

centro del pecho.

Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada.

Ilustración de boca a boca. Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar

haciendo bien la maniobra frente mentón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire.

Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2

insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto.

No interrumpas hasta que la víctima inicie respiración espontánea, te agotes o llegue ayuda

especializada.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

53

Primeros auxilios en caso de dificultad respiratoria

Las dificultades respiratorias pueden ir desde sentir falta de aire o falta de aliento, ser incapaz de

respirar profundamente, jadear para tomar aire o sentir que no está recibiendo suficiente aire.

Este artículo aborda los primeros auxilios para alguien que esté teniendo problemas para respirar.

Primeros auxilios

Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona y, de ser necesario,

comience RCP.

Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.

Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado (como un inhalador para

el asma u oxígeno en el hogar).

Continúe vigilando la respiración y circulación de la persona hasta que llegue la asistencia

médica. NO suponga que el estado de la persona está mejorando porque ya no se escuchan

ruidos respiratorios anormales como sibilancias.

Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente aplicando un

vendaje, sobre todo si hay burbujas de aire en la herida. Coloque un vendaje sobre las heridas

inmediatamente.

Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada de aire a la cavidad torácica de la

persona con cada respiración. Esto puede causar una atelectasia pulmonar. Coloque un vendaje

en la herida utilizando un envoltorio plástico, una bolsa plástica o compresas de gasa cubiertas

con vaselina, sellando la herida y dejando sólo una esquina abierta. Esto permite la salida del

aire que está atrapado en el pecho, pero impide que el aire entre al tórax a través de la herida.

No se debe

NO le brinde a la persona comida ni bebida alguna.

NO mueva a la persona si ha habido una lesión en el pecho o en las vías respiratorias, a menos

que sea absolutamente necesario.

NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona, pues esto puede cerrar las vías

respiratorias.

NO espere para ver si el estado de la persona mejora antes de conseguir ayuda médica. Consiga

la ayuda de inmediato.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

54

Primeros auxilios en caso de pérdida del conocimiento

La pérdida del conocimiento es cuando una persona es incapaz de responder a otras personas y

actividades. Los médicos a menudo se refieren a esto como estar en coma o estar en un estado

comatoso.

Hay otros cambios que pueden ocurrir en el nivel de conciencia de la persona sin quedar inconsciente.

Estos son llamados estados alterados de la mente o estados mentales cambiados. Estos incluyen

confusión, desorientación o estupor repentinos. La pérdida del conocimiento y cualquier otro cambio

repentino del estado mental deben tratarse como una emergencia.

Causas

La pérdida del conocimiento puede ser causada por casi cualquier enfermedad o lesión

importante. También puede ser causada por el abuso de sustancias (drogas) y alcohol.

Atragantarse con un objeto puede resultar en la pérdida del conocimiento de igual manera.

La pérdida del conocimiento breve (o desmayo) suele ser causada por deshidratación, glucemia

baja o hipotensión temporal; También puede ser ocasionada por problemas serios en el sistema

nervioso o el corazón. El médico determinará si la persona afectada necesita practicarse

exámenes.

Otras causas de los desmayos abarcan hacer un esfuerzo intenso durante la defecación (síncope

vasovagal), toser muy fuerte o respirar muy rápido (hiperventilación).

Síntomas

La persona no reacciona (no responde a la actividad, al contacto, al sonido o a otra

estimulación).

Se pueden presentar los siguientes síntomas después de que una persona haya quedado

inconsciente.

Amnesia con respecto a hechos sucedidos antes, durante o incluso después del período de

pérdida del conocimiento

Confusión

Somnolencia

Dolor de cabeza

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

55

Incapacidad para hablar o mover partes de su cuerpo (ver síntomas del accidente

cerebrovascular)

Mareo

Pérdida del control de esfínteres (incontinencia)

Latidos cardíacos (palpitaciones) rápidos

Estupor (debilidad y confusión profunda)

Si la persona está inconsciente por ahogamiento, los síntomas pueden incluir:

Incapacidad para hablar

Dificultad para respirar

Respiración ruidosa o sonidos agudos al inhalar

Tos débil y no efectiva

Color de piel azulado

Primeros auxilios

Si una persona está despierta pero menos alerta de lo usual, hágale una serie de preguntas sencillas,

como:

¿Cuál es su nombre?

¿Qué día es?

¿Cuántos años tiene?

Dar respuestas incorrectas o no ser capaz de contestar las preguntas sugiere un cambio del

estado mental. Si una persona está inconsciente o tiene un cambio en el estado mental, siga

estos pasos de primeros auxilios:

Llame o dígale a alguien que llame al número local de emergencias (911 en los Estados

Unidos).

Revise las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona con frecuencia. De ser

necesario, inicie la RCP.

Si la persona está respirando, está boca arriba y usted no sospecha de una lesión de columna,

gírela hacia usted con cuidado. Doble las piernas de tal manera que tanto la cadera como la

rodilla queden en ángulos rectos. Luego, inclínele suavemente la cabeza hacia atrás para

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

56

mantener la vía aérea abierta. Si en algún momento se detienen la respiración o el pulso, voltee

a la persona boca arriba e inicie RCP.

Si cree que hay una lesión en la columna, deje a la persona donde la encontró, siempre y

cuando siga respirando. Si la persona vomita, gire el cuerpo entero a la vez hacia el lado, apoye

el cuello y la espalda para mantener la cabeza y el cuerpo en la misma posición mientras lo

voltea.

Mantenga a la persona caliente hasta que llegue la ayuda médica.

Si usted ve cuando una persona se desmaya, trate de evitar que se caiga. Acueste a la persona

en el piso boca arriba y levántele los pies más o menos 12 pulgadas (30 cm).

Si el desmayo probablemente se debe a un nivel bajo de azúcar en la sangre, suminístrele a la

persona algo dulce de comer o beber una vez que haya recobrado el conocimiento.

Si la persona está inconsciente como resultado de un ahogamiento:

Comience la RCP. Las compresiones en el pecho pueden ayudar a expulsar el objeto.

Si ve algo que esté bloqueando el paso del aire y está flojo, trate de retirarlo. Si el objeto está

alojado en la garganta de la persona, NO trate de agarrarlo. Esto puede empujar el objeto más

adentro de las vías respiratorias.

Continúe con la RCP y siga revisando si el objeto es expulsado hasta que llegue la asistencia

médica.

12.1. MECANISMOS DE ALERTA

Secretaria Nacional de Riesgos (2012) define:

“Las emergencias son causadas por un evento adverso que se puede prever. En estos casos, se usan

los niveles de alerta. El nivel de alerta es, entonces, un mecanismo que se utiliza para iniciar las

acciones de preparación para la respuesta antes de que ocurra un evento probable y cercano. Así

podremos evitar que el evento nos sorprenda y tomar las debidas precauciones, para disminuir los

daños y pérdidas, tanto humanas como materiales, que este cauce”. (p. 18,19)

12.1.2. NIVEL DE ALERTA

A veces es posible prever cuándo va a ocurrir un evento adverso, como por ejemplo una inundación.

En esos casos, las autoridades advierten del peligro anunciando diferentes niveles de alerta. Cada nivel

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

57

de alerta tiene un significado preciso y tanto los organismos de respuesta como las personas debemos

iniciar diferentes acciones de preparación antes de que ocurra un evento probable y cercano. La

declaración de la alerta nos permite evitar que el evento nos sorprenda sin precauciones, y nos ayuda a

disminuir los daños y pérdidas, tanto humanas como materiales.

12.1.3. ALARMA

Es la señal que se usa para avisar a una comunidad sobre la presencia inminente o real de un evento

adverso. Puede ser una sirena, una campana, una señal luminosa o de otro tipo que se haya establecido

previamente para advertir de un peligro o emergencia. En una zona donde hay más de un gran peligro

puede haber más de una señal de alarma.

Imagen 14 Alarma Imagen 15 Señalética de Alarma

Fuente http://spanish.alibaba.com/product-gs/fire-alarm-strobe-light-228135044.html

Fuente http://www.123rf.com/stock-photo/firealarm.html

12.2.1. SIMULACRO

Una vez que tengamos construido nuestro Plan, deberemos probar si funciona, tenemos que evaluarlo.

Para esto, tenemos varias herramientas.

El simulacro es otro recurso que podemos utilizar para validar el plan de seguridad y estar mejor

preparados ante una situación de emergencia, pero también sirve para evaluar si estamos bien

organizados. Como su nombre lo indica, consiste en representar de manera simulada todos los pasos y

actividades que deben realizarse en el momento de enfrentar un evento adverso.

1. Tocar la puerta para comprobar que no esté caliente,

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

58

2. Buscar una salida alterna, salir despacio y en orden,

3. Avanzar de rodillas o arrastrándonos por las vías de escape previamente señaladas.

4. Llegar hasta el lugar establecido como seguro dentro o fuera de la Facultad.

Secretaria Nacional de Riesgos , (2012) determina:

“Si practicamos con cierta regularidad diferentes simulacros en nuestro centro educativo, sobre todo

el de evacuación, habremos aprendido e, incluso, mecanizado ciertos pasos y comportamientos que

van a facilitar el enfrentar adecuadamente situaciones reales de emergencia o desastre”. (p. 48)

Se sugiere que la evaluación del Plan de Emergencias de la Facultad se lleve a cabo dos veces al año,

considerando los siguientes puntos:

Si se cumplieron los objetivos del plan de seguridad.

Si las brigadas funcionan adecuadamente.

Identificar las fallas o vacíos del plan que se evidenciaron en las simulaciones y simulacros.

CAPITULO III

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES EN LA FACULTAD DE

INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS.

La Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas cuenta con 5 edificios en los cuales se

desarrollan diferentes tipos de actividades según las carreras que ofrece la Facultad se ha realizado una

identificación de riesgos que existen en cada uno de ellos y es así que:

Edificio A (DTIC y biblioteca virtual) funciona:

Dirección de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones (DTIC)

Biblioteca virtual

Catedra de Herramientas Informáticas de la Universidad Central

Edificio B (Ingeniería Civil) cuenta de tres plantas funciona:

Aulas de Ingeniería Civil

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

59

Aulas de Ingeniería Informática

Laboratorio de ensayos materiales y modelos

Área de capacitación en informática

Edificio C (Ciencias Físicas y Matemáticas) cuenta con dos plantas funciona:

Aulas de Ciencias Físicas

Aulas de Ciencias Matemáticas

Laboratorio de Soldadura y Mecánica

Laboratorio de Suelos

Decanato de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas

Edificio D cuenta con una planta funciona:

Laboratorio de Ingeniería Hidráulica

Laboratorio de Fotogrametría

Edificio E academia CISCO UCE cuenta con cuatro plantas funciona:

Aulas de Ingeniería en Computación Grafica

Aulas de Física y Matemática

Aulas de Diseño Industrial

Biblioteca de la Facultad

Departamento de Topografía

En cada uno de estos edificios se realizó la evaluación de riesgos y vulnerabilidades tomando en

cuenta;

1. Riesgos en la estructura

2. Vulnerabilidad de las personas

3. Recursos con los que cuenta

4. Vulnerabilidad en los sistemas y procesos MÉTODO MESERI

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

60

Edificio A (DTIC y biblioteca virtual)

Tabla 24

Nº DE PISOS

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

menor de 6 m 3

3entre 6 y 15 m 2

entre 15 y 27 1

más de 30 m 0

SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m2 5

3

de 501 a 1.500 m2 4

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 4.500 m2 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

Resistente al fuego (hormigón) 10

10No combustible (metálico) 5

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

5Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICIO A

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

61

Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables,

otros)

10Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y

340.000 KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2

ó

más de 75 Kg/m2.

PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE

REVESTIMIENTOCOEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustibles o

retardantes)10

5

5Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5)

0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2

ó menos de 35 Kg/m210

10Medio (Procedimientos de limpieza y orden

irregular)5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, ejm. 5S, otros)

0

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCIÓN O SERVICIOS

COEFICIENTE PUNTOS

Baja (M.0 y M.1) 5

3Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts.

0

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados) 0

10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 mts. 3

0

FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS

5 minutos

5 y 10 min.

10 y 15 min.

15 y 25 min.

25 min.

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5 km 10

8

Entre 5 y 10 km 8

Entre 10 y 15 km

1

Muy mala 0

6

Entre 15 y 15 km 2

Más de 25 km 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5Media 3

Mala

FACTORES DE SITUACIÓN

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

62

3

3Entre $400 y $1.600/m2 2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

Menor de $400/m2

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

5Media 3

Alta 0

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3Media 3

Alta 0

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

0Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems

DESCTRUCTIBILIDAD

93

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

63

Edificio B (Ingeniería Civil)

Tabla 25

Nº DE PISOS

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICIO B

Con falsos techos combustibles 0

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

5Con falsos techos incombustibles 3

más de 4.500 m2 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

Resistente al fuego (hormigón) 10

10No combustible (metálico) 5

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 30 m 0

SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m2 5

1

de 501 a 1.500 m2 4

ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

menor de 6 m 3

2entre 6 y 15 m 2

entre 15 y 27 1

5 minutos

5 y 10 min.

10 y 15 min.

15 y 25 min.

25 min.

FACTORES DE SITUACIÓN

Mala

COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5Media 3

Entre 10 y 15 km

1

Muy mala 0

6

Entre 15 y 15 km 2

Más de 25 km 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5 km 10

8

Entre 5 y 10 km 8

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

64

FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS

3

0

0

10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 mts.

5

3Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts.

0

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados)

10

10Medio (Procedimientos de limpieza y orden

irregular)5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, ejm. 5S, otros)

0

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCIÓN O SERVICIOS

COEFICIENTE PUNTOS

Baja (M.0 y M.1)

0

5Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5)

0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2

ó menos de 35 Kg/m2

10Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y

340.000 KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2

ó

más de 75 Kg/m2.

PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE

REVESTIMIENTOCOEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustibles o

retardantes)10

Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables,

otros)

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Menor de $400/m2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

3

3Entre $400 y $1.600/m2 2

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

65

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3Media 3

Alta 0

Baja 5

5Media 3

Alta 0

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

DESCTRUCTIBILIDAD

85

0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

0Media 5

Alta 0

SV CV

1 2

2 4

2 4

0 4

5 8

2 4

2SUBTOTAL (Y) Sumatoria de los ítems

Extintores portátiles (EXT) 2

Bocas de incendio equipadas (BIE)

Detección automática (DET)

Rociadores automáticos (ROC)

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Columnas de agua exteriores (CAE)

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS

CONCEPTO PUNTOS

P= 4.00

RESULTADOS

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

66

Edificio C (Ciencias Físicas y Matemáticas)

Tabla 26

Nº DE PISOS

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICIO C

Con falsos techos combustibles 0

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

5Con falsos techos incombustibles 3

más de 4.500 m2 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

Resistente al fuego (hormigón) 10

10No combustible (metálico) 5

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 30 m 0

SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m2 5

3

de 501 a 1.500 m2 4

ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

menor de 6 m 3

2entre 6 y 15 m 2

entre 15 y 27 1

5 minutos

5 y 10 min.

10 y 15 min.

15 y 25 min.

25 min.

FACTORES DE SITUACIÓN

Mala

COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5Media 3

Entre 10 y 15 km

1

Muy mala 0

6

Entre 15 y 15 km 2

Más de 25 km 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5 km 10

8

Entre 5 y 10 km 8

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

67

FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS

3

0

0

10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 mts.

5

3Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts.

0

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados)

10

10Medio (Procedimientos de limpieza y orden

irregular)5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, ejm. 5S, otros)

0

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCIÓN O SERVICIOS

COEFICIENTE PUNTOS

Baja (M.0 y M.1)

0

5Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5)

0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2

ó menos de 35 Kg/m2

10Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y

340.000 KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2

ó

más de 75 Kg/m2.

PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE

REVESTIMIENTOCOEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustibles o

retardantes)10

Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables,

otros)

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Menor de $400/m2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

3

3Entre $400 y $1.600/m2 2

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

68

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3Media 3

Alta 0

Baja 5

3Media 3

Alta 0

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

DESCTRUCTIBILIDAD

95

0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10Media 5

Alta 0

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

SV CV

1 2

2 4

2 4

0 4

5 8

2 4

2SUBTOTAL (Y) Sumatoria de los ítems

Extintores portátiles (EXT) 2

Bocas de incendio equipadas (BIE)

Detección automática (DET)

Rociadores automáticos (ROC)

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Columnas de agua exteriores (CAE)

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS

CONCEPTO PUNTOS

P= 4.41

RESULTADOS

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

69

Edificio D Laboratorio de Ingeniería Hidráulica

Tabla 27

Nº DE PISOS

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

menor de 6 m 3

3entre 6 y 15 m 2

entre 15 y 27 1

más de 30 m 0

SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m2 5

2

de 501 a 1.500 m2 4

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 4.500 m2 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

Resistente al fuego (hormigón) 10

10No combustible (metálico) 5

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

3Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICIO D

5 minutos

5 y 10 min.

10 y 15 min.

15 y 25 min.

25 min.

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5 km 10

8

Entre 5 y 10 km 8

Entre 10 y 15 km

1

Muy mala 0

6

Entre 15 y 15 km 2

Más de 25 km 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5Media 3

Mala

FACTORES DE SITUACIÓN

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

70

Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables,

otros)

10Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y

340.000 KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2

ó

más de 75 Kg/m2.

PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE

REVESTIMIENTOCOEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustibles o

retardantes)10

0

5Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5)

0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2

ó menos de 35 Kg/m210

10Medio (Procedimientos de limpieza y orden

irregular)5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, ejm. 5S, otros)

0

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCIÓN O SERVICIOS

COEFICIENTE PUNTOS

Baja (M.0 y M.1) 5

3Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts.

0

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados) 0

10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 mts. 3

0

FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS

3

3Entre $400 y $1.600/m2 2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

Menor de $400/m2

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

71

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3Media 3

Alta 0

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3Media 3

Alta 0

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10Media 5

Alta 0

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10Media 5

Alta 0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems

DESCTRUCTIBILIDAD

98

P= 4.31

RESULTADOS

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

72

Edificio E academia CISCO UCE

Tabla 28

Nº DE PISOS

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICIO E

Con falsos techos combustibles 0

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

5Con falsos techos incombustibles 3

más de 4.500 m2 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

Resistente al fuego (hormigón) 10

10No combustible (metálico) 5

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 30 m 0

SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m2 5

3

de 501 a 1.500 m2 4

ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

menor de 6 m 3

2entre 6 y 15 m 2

entre 15 y 27 1

5 minutos

5 y 10 min.

10 y 15 min.

15 y 25 min.

25 min.

FACTORES DE SITUACIÓN

Mala

COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5Media 3

Entre 10 y 15 km

1

Muy mala 0

6

Entre 15 y 15 km 2

Más de 25 km 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5 km 10

8

Entre 5 y 10 km 8

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

73

FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS

3

0

0

10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 mts.

5

3Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts.

0

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados)

10

10Medio (Procedimientos de limpieza y orden

irregular)5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, ejm. 5S, otros)

0

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCIÓN O SERVICIOS

COEFICIENTE PUNTOS

Baja (M.0 y M.1)

5

5Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5)

0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2

ó menos de 35 Kg/m2

10Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y

340.000 KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2

ó

más de 75 Kg/m2.

PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE

REVESTIMIENTOCOEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustibles o

retardantes)10

Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables,

otros)

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Menor de $400/m2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

3

3Entre $400 y $1.600/m2 2

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

74

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

5Media 3

Alta 0

Baja 5

3Media 3

Alta 0

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

DESCTRUCTIBILIDAD

107

0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10Media 5

Alta

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

SV CV

1 2

2 4

2 4

0 4

5 8

2 4

3SUBTOTAL (Y) Sumatoria de los ítems

Extintores portátiles (EXT) 1

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2

Detección automática (DET)

Rociadores automáticos (ROC)

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Columnas de agua exteriores (CAE)

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS

CONCEPTO PUNTOS

P= 5.14

RESULTADOS

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

75

Edificio A (DTIC y biblioteca virtual)

Tabla 29

¿Existe una política general en Salud donde se indica la prevención y preparación para afrontar una emergencia ? 1

¿Existe comité de emergencias y tiene funciones asignadas? 1

¿Los estudiantes participan en simulacros de emergencia? 1

¿Existe brigadas de emergencias ? 0.5

Promedio de Organización0.88

¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y control de emergencias? 0.5

¿Los miembros del comité, la brigada y los coordinadores de evacuación se encuentran capacitados? 1

¿Las personas han recibido capacitación general en temas básicos de emergencias y en general saben autoprotegerse? 0.5

¿Se ha divulgado la información sobre emergencias a los ocupantes del establecimiento? 0.5

¿Se ha capacitado a todo el personal en la forma de actuar según la amenaza? 1

¿Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas de prevención y control de emergencias ? 0.5

Promedio de Capacitacion0.67

¿Existe distintivos para el personal de la brigada, coordinadores de evacuación y comité de emergencias? 1

¿El personal cuenta con los implementos básicos necesarios para autoprotegerse en caso de emergencia según la

amenaza?1

Promedio de Dotacion1.00

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS2.54

INTERPRETACIÓN ALTO

No se ha capasitado al personal

Nunca han recibido una capasitacion en emergencias

Saben autoprotegerse en caso de sismo o temblor

Se a socializado la informacion de como evacuar las instalaciones

Se a difundido la informacion de como actuar ante una erupcion volcanica

No existen politicas tanto en prevencion como en preparacion

No se ha conformado un comité de emergencias

No participan en ningun tipo de simulacro

No cuentan con implementos necesarios

Parte del personal administrativo fue capasitado en como actuar ante emergencias por el cuerpo de bomberos

Existen brigadas formadas para caso de incendios por parte del cuerpo de bomberos de quito

No han sido asignados a estas funciones

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LA

S P

ER

SO

NA

S

OR

GA

NIZ

AC

ND

OT

AC

IO

NC

AP

AC

IT

AC

IO

N

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

76

¿Se cuenta con recursos específicos para la atención y control del tipo de amenaza? 0.5

¿Se cuenta con extintores portátiles suficientes? 0

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores y equipos para transporte de lesionados suficientes y adecuados? 1

¿Se cuenta con botiquines suficiente y adecuadamente dotados? 0

Promedio de Materiales 0.38

¿El tipo de construcción es sismoresistente ? 1

¿Tiene protección física como barreras, puertas y muros cortafuego? 0.5

¿Las escaleras de emergencias se encuentran en buen estado y poseen doble pasamanos? 1

¿Existe más de una salida y se han diseñado rutas principales y alternas de evacuación? 0

¿Estan señalizadas vias de evacuación y equipos contraincendio? 0.5

Promedio de Edificaciones 0.60

¿Se cuenta con algún sistema de Alerta y Alarma? 0.5

¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección para el tipo de amenaza? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de la amenaza específica? 1

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones alterno? 0.5

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 1

¿Se cuenta con vehículos propios de la facultad que permitan un transporte masivo en caso de emergencia? 1

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia? 0.5

Promedio de Equipos 0.79

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS1.76

INTERPRETACIÓN MEDIO

No cuenta con ninguno de estos materiales

Se encuentra solo en el area administrativa

No cuenta con ningun tipo de deteccion

No cuenta con los suficientes existen edificios sin extintores

No cuenta con ningun tipo de transporte

Se da mantenimiento a extintores una vez al año

Cuenta con extintores y detectores de humo

Cuenta con un botiquin dotado con los requerimientos basicos

No se encuentran hidarntes sercanos

Se cuentan con dos radios.

No es sismo resistente

Los muros de las aulas de computacion son resistentes al fuego

Si existen 2 salidas alternas

No dispone se encuentra solo formada por una planta

Algunas se encuentran en lugares de poca visulazacion

No cuenta con los sistemas

MA

TE

RIA

LE

S

ED

IF

IC

AC

IO

NE

SE

QU

IP

OS

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LO

S R

EC

UR

SO

S

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

78

¿Se cuenta con buen suministro de energía? 0

¿Se cuenta con buen suministro de agua? 0

¿Se cuenta con buen sistema de alcantarillado? 0

¿Se cuenta con un buen programa de recolección de basuras? 0

¿Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones? 0.5

Promedio Servicios Publicos 0.1

¿Se cuenta con tanques de reserva de agua? 1

¿Se cuenta con una planta eléctrica de emergencia? 0

¿ Se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia? 0.5

¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia fisica? 0

¿Se cuenta con un sistema de comunicación diferente al público? 0.5

Promedio Sistemas Alternos 0.40

¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los estudiantes y personal administrativo? 0.5

¿Se cuenta asegurada la edificación en caso de terremoto, incendio, atentados terrorista etc.? 1

¿Se encuentran asegurados los equipos y todos los bienes en general? 0.5

Existe un protocolo con asignación de funciones para la recuperación en caso de emergencia? 1

Promedio Recuperacion 0.75

VULNERABILIDAD EN LOS

SITEMAS Y PROCESO 1.25

INTERPRETACIÓN MEDIA

Si cuenta con guardias de seguridad en toda la Facultad

No cuenta con ningun protocolo

Computadoras cuentan con un año de garantia

No cuenta con tanques de reserva

En las aulas de catedra de informatica

Si cuenta con un buen programa de recoleccion

Se cuenta con un seguro estudiantil

No cuenta con una aseguradora

Si cuenta con un buen suministro

Posee un buen sistema

Cuenta con una planta se suministro de corta duracion

SE

RV

IC

IO

S P

UB

LIC

OS

Si posee un buen suministro en todo el edificio

Cuenta con radios

Se utiliza dos radios en la area administrativa

RE

CU

PE

RA

CIO

N

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LO

S S

IT

EM

AS

Y P

RO

CE

SO

S

SIS

TE

MA

S A

LT

ER

NO

S

77

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

78

Edificio B (Ingeniería Civil)

Tabla 30

¿Existe una política general en Salud donde se indica la prevención y preparación para afrontar una emergencia ? 1

¿Existe comité de emergencias y tiene funciones asignadas? 1

¿Los estudiantes participan en simulacros de emergencia? 1

¿Existe brigadas de emergencias ? 1

Promedio de Organización1.00

¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y control de emergencias? 0.5

¿Los miembros del comité, la brigada y los coordinadores de evacuación se encuentran capacitados? 1

¿Las personas han recibido capacitación general en temas básicos de emergencias y en general saben autoprotegerse? 0.5

¿Se ha divulgado la información sobre emergencias a los ocupantes del establecimiento? 1

¿Se ha capacitado a todo el personal en la forma de actuar según la amenaza? 1

¿Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas de prevención y control de emergencias ? 1

Promedio de Capacitacion0.83

¿Existe distintivos para el personal de la brigada, coordinadores de evacuación y comité de emergencias? 1

¿El personal cuenta con los implementos básicos necesarios para autoprotegerse en caso de emergencia según la

amenaza?1

Promedio de Dotacion1.00

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS2.83

INTERPRETACIÓN ALTO

No existen politicas de salud

No existe un comité de emergencias

No participan en ningun tipo de simulacro

No cuentan con ningun implemento

No se ha informado

No cuenta

No se han conformado brigadas

No se a capasitado al personal

DO

TA

CIO

N No existen

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LA

S P

ER

SO

NA

S

OR

GA

NIZ

AC

NC

AP

AC

IT

AC

IO

N

Parte del personal administrativo fue capasitado en como actuar ante emergencias por el cuerpo de bomberos

No la gran mayoria de personas no saben que hacer ante una emergencia

Saben autoprotegerse en caso de sismo o temblor

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

79

¿Se cuenta con recursos específicos para la atención y control del tipo de amenaza? 0.5

¿Se cuenta con extintores portátiles suficientes? 0

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores y equipos para transporte de lesionados suficientes y adecuados? 1

¿Se cuenta con botiquines suficiente y adecuadamente dotados? 1

Promedio de Materiales 0.63

¿El tipo de construcción es sismoresistente ? 1

¿Tiene protección física como barreras, puertas y muros cortafuego? 1

¿Las escaleras de emergencias se encuentran en buen estado y poseen doble pasamanos? 1

¿Existe más de una salida y se han diseñado rutas principales y alternas de evacuación? 0

¿Estan señalizadas vias de evacuación y equipos contraincendio? 0.5

Promedio de Edificaciones 0.70

¿Se cuenta con algún sistema de Alerta y Alarma? 0.5

¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección para el tipo de amenaza? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de la amenaza específica? 1

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones alterno? 1

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 1

¿Se cuenta con vehículos propios de la facultad que permitan un transporte masivo en caso de emergencia? 1

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia? 1

Promedio de Equipos 0.93

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

2.25

INTERPRETACIÓN ALTO

No dispone

Se encuentra solo en el area administrativa

No cumple

Si cuenta con los extintores suficientes

No cumple

No cumple

No cumple

No cumple

Si existen salidas alternas

No es sismo resistente

No cumple

Cuenta con extintores

No cuenta con botiquin

No cumple

Algunas se encuentran en lugares de poca visulazacion

No cumple

MA

TE

RIA

LE

SE

DIF

IC

AC

IO

NE

SE

QU

IP

OS

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LO

S R

EC

UR

SO

S

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

80

¿Se cuenta con buen suministro de energía? 0

¿Se cuenta con buen suministro de agua? 0

¿Se cuenta con buen sistema de alcantarillado? 0

¿Se cuenta con un buen programa de recolección de basuras? 0

¿Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones? 1

Promedio Servicios Publicos 0.2

¿Se cuenta con tanques de reserva de agua? 1

¿Se cuenta con una planta eléctrica de emergencia? 0

¿ Se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia? 1

¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia fisica? 0

¿Se cuenta con un sistema de comunicación diferente al público? 1

Promedio Sistemas Alternos 0.60

¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los estudiantes y personal administrativo? 0.5

¿Se cuenta asegurada la edificación en caso de terremoto, incendio, atentados terrorista etc.? 1

¿Se encuentran asegurados los equipos y todos los bienes en general? 0.5

Existe un protocolo con asignación de funciones para la recuperación en caso de emergencia? 1

Promedio Recuperacion 0.75

VULNERABILIDAD EN LOS

SITEMAS Y PROCESO 1.55

INTERPRETACIÓN MEDIA

No cumple

Se encuentran asegurados los equipos de laboratorio por dos años

No cumple

Se encuentra en el laboratorio de ensayos materiales y modelos

Cumple con un buen sistema

Cuenta con guardias de seguridad

tTiene buen sistema de alcantarillado

Posee buen suministro de energía

Tieneuna planta de suministro

SE

RV

IC

IO

S P

UB

LIC

OS

Tiene buen suministro de agua

No cumple

No cumple

RE

CU

PE

RA

CIO

N

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LO

S S

IT

EM

AS

Y P

RO

CE

SO

S

SIS

TE

MA

S A

LT

ER

NO

S

Profesores cuentan con un seguro medico

No cumple

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

81

¿Existe una política general en Salud donde se indica la prevención y preparación para afrontar una emergencia ? 1

¿Existe comité de emergencias y tiene funciones asignadas? 1

¿Los estudiantes participan en simulacros de emergencia? 1

¿Existe brigadas de emergencias ? 1

Promedio de Organización1.00

¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y control de emergencias? 0.5

¿Los miembros del comité, la brigada y los coordinadores de evacuación se encuentran capacitados? 1

¿Las personas han recibido capacitación general en temas básicos de emergencias y en general saben autoprotegerse? 0.5

¿Se ha divulgado la información sobre emergencias a los ocupantes del establecimiento? 1

¿Se ha capacitado a todo el personal en la forma de actuar según la amenaza? 1

¿Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas de prevención y control de emergencias ? 1

Promedio de Capacitacion0.83

¿Existe distintivos para el personal de la brigada, coordinadores de evacuación y comité de emergencias? 1

¿El personal cuenta con los implementos básicos necesarios para autoprotegerse en caso de emergencia según la

amenaza?1

Promedio de Dotacion1.00

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS2.83

INTERPRETACIÓN ALTO

No Cumple

No Cumple

No Cumple

No Cumple

No Cumple

No Cumple

Saben autoprotegerse en caso de sismo o temblor

No Cumple

No Cumple

Parte del personal administrativo fue capasitado en como actuar ante emergencias por el cuerpo de bomberos

No Cumple

No Cumple

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LA

S P

ER

SO

NA

S

OR

GA

NIZ

AC

ND

OT

AC

IO

NC

AP

AC

IT

AC

IO

N

Edificio C (Ciencias Físicas y Matemáticas)

Tabla 31

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

82

¿Se cuenta con recursos específicos para la atención y control del tipo de amenaza? 0.5

¿Se cuenta con extintores portátiles suficientes? 0.5

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores y equipos para transporte de lesionados suficientes y adecuados? 1

¿Se cuenta con botiquines suficiente y adecuadamente dotados? 1

Promedio de Materiales 0.75

¿El tipo de construcción es sismoresistente ? 1

¿Tiene protección física como barreras, puertas y muros cortafuego? 1

¿Las escaleras de emergencias se encuentran en buen estado y poseen doble pasamanos? 1

¿Existe más de una salida y se han diseñado rutas principales y alternas de evacuación? 0.5

¿Estan señalizadas vias de evacuación y equipos contraincendio? 0.5

Promedio de Edificaciones 0.80

¿Se cuenta con algún sistema de Alerta y Alarma? 0.5

¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección para el tipo de amenaza? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de la amenaza específica? 1

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones alterno? 1

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 1

¿Se cuenta con vehículos propios de la facultad que permitan un transporte masivo en caso de emergencia? 1

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia? 0.5

Promedio de Equipos 0.86

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

2.41

INTERPRETACIÓN ALTO

No cuenta con ningún dispositivo

Solo en los laboratorios

No cuenta con ningún tipo de sistema

Solo los laboratorios cuentan con extintor

No Cumple

Extintores recieben mantenimiento una véz al año

Cuenta con extintores

No cuenta con botiquin

No Cumple

No Cumple

No Cumple

No Cumple

En uno de los laboratorias

No Cumple

Algunas se encuentran en lugares de poca visulazacion

No Cumple

MA

TE

RIA

LE

SE

DIF

IC

AC

IO

NE

SE

QU

IP

OS

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LO

S R

EC

UR

SO

S

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

83

¿Se cuenta con buen suministro de energía? 0

¿Se cuenta con buen suministro de agua? 0

¿Se cuenta con buen sistema de alcantarillado? 0

¿Se cuenta con un buen programa de recolección de basuras? 0

¿Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones? 1

Promedio Servicios Publicos 0.2

¿Se cuenta con tanques de reserva de agua? 1

¿Se cuenta con una planta eléctrica de emergencia? 1

¿ Se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia? 1

¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia fisica? 0

¿Se cuenta con un sistema de comunicación diferente al público? 1

Promedio Sistemas Alternos 0.80

¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los estudiantes y personal administrativo? 0

¿Se cuenta asegurada la edificación en caso de terremoto, incendio, atentados terrorista etc.? 1

¿Se encuentran asegurados los equipos y todos los bienes en general? 0.5

Existe un protocolo con asignación de funciones para la recuperación en caso de emergencia? 1

Promedio Recuperacion 0.63

VULNERABILIDAD EN LOS

SITEMAS Y PROCESO 1.63

INTERPRETACIÓN MEDIA

Cuenta con guardias de seguridad

Se encuentran asegurados los equipos de laboratorio por dos años

No Cumple

Se encuentra en el laboratorio de ensayos materiales y modelos

Cuenta con un buen programa de recolección

Profesores y alumnos cuentan con un seguro medico

No Cumple

Tiene buen suministro

Tiene buen suministro

No Cumple

SE

RV

IC

IO

S P

UB

LIC

OS

Tiene buen suministro

No cuenta con ningún sistema

No Cumple

RE

CU

PE

RA

CIO

N

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LO

S S

IT

EM

AS

Y P

RO

CE

SO

S

SIS

TE

MA

S A

LT

ER

NO

S

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

84

Edificio D Laboratorio de Ingeniería Hidráulica Tabla 32

¿Existe una política general en Salud donde se indica la prevención y preparación para afrontar una emergencia ? 1

¿Existe comité de emergencias y tiene funciones asignadas? 0.5

¿Los estudiantes participan en simulacros de emergencia? 1

¿Existe brigadas de emergencias ? 1

Promedio de Organización0.88

¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y control de emergencias? 0.5

¿Los miembros del comité, la brigada y los coordinadores de evacuación se encuentran capacitados? 0.5

¿Las personas han recibido capacitación general en temas básicos de emergencias y en general saben autoprotegerse? 0.5

¿Se ha divulgado la información sobre emergencias a los ocupantes del establecimiento? 1

¿Se ha capacitado a todo el personal en la forma de actuar según la amenaza? 1

¿Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas de prevención y control de emergencias ? 1

Promedio de Capacitacion0.75

¿Existe distintivos para el personal de la brigada, coordinadores de evacuación y comité de emergencias? 1

¿El personal cuenta con los implementos básicos necesarios para autoprotegerse en caso de emergencia según la

amenaza?1

Promedio de Dotacion1.00

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS2.63

INTERPRETACIÓN ALTO

No Cumple

Personal que esta acargo conoce las vulnerabilidades

No Cumple

No Cumple

No Cumple

Personal de los laboratorios saben como actuar ante una emergencia

Sabe como actuar en caso de incendio

No se ha comentado

No Cumple

Parte del personal administrativo fue capasitado en como actuar ante emergencias por el cuerpo de bomberos

No Cumple

No Cumple

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LA

S P

ER

SO

NA

S

OR

GA

NIZ

AC

ND

OT

AC

IO

NC

AP

AC

IT

AC

IO

N

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

85

¿Se cuenta con recursos específicos para la atención y control del tipo de amenaza? 0

¿Se cuenta con extintores portátiles suficientes? 0

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores y equipos para transporte de lesionados suficientes y adecuados? 1

¿Se cuenta con botiquines suficiente y adecuadamente dotados? 1

Promedio de Materiales 0.50

¿El tipo de construcción es sismoresistente ? 1

¿Tiene protección física como barreras, puertas y muros cortafuego? 1

¿Las escaleras de emergencias se encuentran en buen estado y poseen doble pasamanos? 1

¿Existe más de una salida y se han diseñado rutas principales y alternas de evacuación? 0

¿Estan señalizadas vias de evacuación y equipos contraincendio? 0

Promedio de Edificaciones 0.60

¿Se cuenta con algún sistema de Alerta y Alarma? 0.5

¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección para el tipo de amenaza? 0.5

¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de la amenaza específica? 0.5

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones alterno? 1

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 1

¿Se cuenta con vehículos propios de la facultad que permitan un transporte masivo en caso de emergencia? 1

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia? 0.5

Promedio de Equipos 0.71

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS1.81

INTERPRETACIÓN MEDIO

No cuenta con ninguno de estos dispositivos

Tiene una alarma de frecuencia baja

Detección de incendio

Cumple

No Cumple

Mantenimiento de extintores una vez al año

Cuenta con extintores y un detector de humo

No Cumple

No Cumple

No Cumple

No Cumple

No Cumple

Cumple

No Cumple

Cumple

Detección temprana de incendio

MA

TE

RIA

LE

SE

DIF

IC

AC

IO

NE

SE

QU

IP

OS

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LO

S R

EC

UR

SO

S

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

86

¿Se cuenta con buen suministro de energía? 0

¿Se cuenta con buen suministro de agua? 0

¿Se cuenta con buen sistema de alcantarillado? 0

¿Se cuenta con un buen programa de recolección de basuras? 0

¿Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones? 1

Promedio Servicios Publicos 0.2

¿Se cuenta con tanques de reserva de agua? 1

¿Se cuenta con una planta eléctrica de emergencia? 0

¿ Se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia? 1

¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia fisica? 0

¿Se cuenta con un sistema de comunicación diferente al público? 1

Promedio Sistemas Alternos 0.60

¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los estudiantes y personal administrativo? 1

¿Se cuenta asegurada la edificación en caso de terremoto, incendio, atentados terrorista etc.? 1

¿Se encuentran asegurados los equipos y todos los bienes en general? 0.5

Existe un protocolo con asignación de funciones para la recuperación en caso de emergencia? 1

Promedio Recuperacion 0.88

VULNERABILIDAD EN LOS

SITEMAS Y PROCESO 1.68

INTERPRETACIÓN MEDIA

Cuenta con guardias de seguridad

No Cumple

Se encuentran asegurados los equipos de laboratorio por dos años

No cuenta con reservas

No Cumple

Cumple

Profesores y alumnos cuentan con un seguro medico

No Cumple

Cumple

Cumple

Tiene reserva energetica de corto tiempo

SE

RV

IC

IO

S P

UB

LIC

OS Cumple

No cuenta

No cuenta con el servicio

RE

CU

PE

RA

CIO

N

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

E

N L

OS

S

IT

EM

AS

Y

P

RO

CE

SO

S

SIS

TE

MA

S A

LT

ER

NO

S

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

87

Edificio E academia CISCO UC

Tabla 33

¿Existe una política general en Salud donde se indica la prevención y preparación para afrontar una emergencia ? 1

¿Existe comité de emergencias y tiene funciones asignadas? 0.5

¿Los estudiantes participan en simulacros de emergencia? 1

¿Existe brigadas de emergencias ? 1

Promedio de Organización0.88

¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y control de emergencias? 0.5

¿Los miembros del comité, la brigada y los coordinadores de evacuación se encuentran capacitados? 0.5

¿Las personas han recibido capacitación general en temas básicos de emergencias y en general saben autoprotegerse? 0.5

¿Se ha divulgado la información sobre emergencias a los ocupantes del establecimiento? 1

¿Se ha capacitado a todo el personal en la forma de actuar según la amenaza? 1

¿Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas de prevención y control de emergencias ? 1

Promedio de Capacitacion0.75

¿Existe distintivos para el personal de la brigada, coordinadores de evacuación y comité de emergencias? 1

¿El personal cuenta con los implementos básicos necesarios para autoprotegerse en caso de emergencia según la

amenaza?0.5

Promedio de Dotacion0.75

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS2.38

INTERPRETACIÓN ALTO

No Cumple

Personal de servicios conoce la utilización de los gabinetes

No participan en simulacros

Solo para incendios

No Cumple

Saben como actuar en caso de incendio

Saben autoprotegerse en caso de incendio

No Cumple

No Cumple

Personal de servisios fue capacitado para el uso de gabinetes y extintores

No Cumple

No se a conformado el comité

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LA

S P

ER

SO

NA

S

OR

GA

NIZ

AC

ND

OT

AC

IO

NC

AP

AC

IT

AC

IO

N

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

88

¿Se cuenta con recursos específicos para la atención y control del tipo de amenaza? 0.5

¿Se cuenta con extintores portátiles suficientes? 0

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores y equipos para transporte de lesionados suficientes y adecuados? 1

¿Se cuenta con botiquines suficiente y adecuadamente dotados? 1

Promedio de Materiales 0.63

¿El tipo de construcción es sismoresistente ? 1

¿Tiene protección física como barreras, puertas y muros cortafuego? 1

¿Las escaleras de emergencias se encuentran en buen estado y poseen doble pasamanos? 0

¿Existe más de una salida y se han diseñado rutas principales y alternas de evacuación? 0

¿Estan señalizadas vias de evacuación y equipos contraincendio? 0

Promedio de Edificaciones 0.40

¿Se cuenta con algún sistema de Alerta y Alarma? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección para el tipo de amenaza? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de la amenaza específica? 1

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones alterno? 1

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 1

¿Se cuenta con vehículos propios de la facultad que permitan un transporte masivo en caso de emergencia? 1

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia? 0.5

Promedio de Equipos 0.93

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS1.95

INTERPRETACIÓN MEDIA

No Cumple

No cuenta con el sistema

No cuenta con el sistema

Cuenta con los uficientes

No Cumple

Los extintores recieben mantenimiento una vez al año

Cuenta con extintores y gabinetes de incendios

No Cumple

No Cumple

No Cumple

No Cumple

No Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

No Cumple

MA

TE

RIA

LE

SE

DIF

IC

AC

IO

NE

SE

QU

IP

OS

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

EN

LO

S R

EC

UR

SO

S

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

89

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

90

Gráfico 1

Según los datos emitidos por la encuesta el 80% de los encuestados responden que un Riesgo es todo

aquello que puede ocasionar un peligro para la vida de los seres humanos, el 16% responde que es el

control que se debe tener de todos los espacios en el caso de una emergencia, y el 4% responde que es

un factor de origen natural al que está expuesta una comunidad. Lo cual demuestra que la mayoría de

las personas encuestadas están en lo correcto con respecto al concepto de Riesgo.

80%

16%

4%

Que es riesgo

Es todo aquello que puede ocasionar un peligro para la vida de los seres humanos

Es el control que se debe tener de todos los espacios en el caso de una emergencia

Factor de origen natural al que esta expuesta una comunidad

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

91

PREGUNTA 2

¿Qué es vulnerabilidad?

OPCIONES INDICADOR PORCENTAJE

Es la organización de la sociedad 5 10%

Saber cómo actuar ante una emergencia 10 20%

Es la capacidad disminuida para anticiparse y

resistir a los efectos de un peligro 35 70%

TOTAL 50 100%

Gráfico 2

Según los datos emitidos por la encuesta el 70% de los encuestados responden que Vulnerabilidad es

la capacidad disminuida para anticiparse y resistir a los efectos de un peligro, el 20% responde que es

saber cómo actuar ante una emergencia, y el 10% responde que es la organización de la sociedad. Lo

cual demuestra que la mayoría de las personas encuestadas están en lo correcto con respecto al

concepto de Vulnerabilidad.

10%

20%

70%

Que es vulnerabilidad

Es la organización de lasociedad

Saber como actuar ante unaemergencia

Es la capacidad disminuidapara anticiparse y resistir alos efectos de un peligro

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

92

PREGUNTA 3

Considera usted que la Facultad es propensa algún tipo de riesgo

OPCIONES INDICADOR PORCENTAJE

SI 30 60%

NO 20 40%

TOTAL 50 100%

Gráfico 3

Según los datos emitidos por la encuesta el 60% de los encuestados responden que sí, el 40% responde

que no. Lo cual demuestra que la mayoría de las personas encuestadas SI consideran que la Facultad es

propensa algún tipo de riesgo.

60%

40%

CONSIDERA USTED QUE LA FACULTAD ES PROPENSA ALGUN TIPO DE RIESGO

SI NO

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

93

PREGUNTA 4

¿Qué es mitigar un riesgo?

OPCIONES INDICADOR PORCENTAJE

Fijar prioridades 7 14%

Son medidas o acciones para reducir el riesgo

existente, y así disminuir los daños. 35 70%

Es la recopilación sistemática de información 8 16%

TOTAL 50 100%

Gráfico 4

Según los datos emitidos por la encuesta el 70% de los encuestados responden que mitigar un riesgo

son medidas o acciones para reducir el riesgo existente, y así disminuir los daños, el 16% responde que

es la recopilación sistemática de información, el 14% responde que es fijar prioridades. Lo cual

demuestra que la mayoría de las personas encuestadas están en lo correcto con respecto al concepto de

mitigar riesgos.

14%

70%

16%

QUE ES MITIGAR UN RIESGO

Fijar prioridades

Son medidas o acciones parareducir el riesgo existente, yasí disminuir los daños.

Es la recopilacion sistematicade informacion

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

94

PREGUNTA 5

Se han conformados brigadas de intervención en caso de emergencias

OPCIONES INDICADOR PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 50 100%

TOTAL 50 100%

Gráfico 5

Según los datos emitidos por la encuesta el 100% de los encuestados responden NO. Lo cual

demuestra que la mayoría de las personas encuestadas dicen que NO se han formado brigadas de

intervención en caso de emergencia.

0%

100%

SE HAN CONFORMADO BRIGADAS DE INTERVENCION

SI NO

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

95

PREGUNTA 6

Qué nivel de conocimientos posee usted para actuar ante una emergencia

OPCIONES INDICADOR PORCENTAJE

ALTO 3 6%

MEDIO 45 90%

BAJO 2 4%

TOTAL 50 100%

Gráfico 6

Según los datos emitidos por la encuesta el 90% de los encuestados responden que su nivel de

conocimientos es medio para actuar ante una emergencia, el 6% responde que su nivel de

conocimientos es alto para actuar ante una emergencia, el 4% de los encuestados responden que su

nivel de conocimientos es bajo. Lo cual demuestra que la mayoría de las personas encuestadas están en

un nivel MEDIO de conocimientos para actuar ante una emergencia

6%

90%

4%

NIVEL DE CONOCIMIENTOS ANTE UNA EMERGENCIA

ALTO MEDIO BAJO

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

96

PREGUNTA 7

Conoce usted que brigadas de emergencia deberían existir en la Facultad

OPCIONES INDICADOR PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 50 100%

TOTAL 50 100%

Gráfico 7

Según los datos emitidos por la encuesta el 100% de los encuestados responden NO. Lo cual

demuestra que la mayoría de las personas encuestadas dicen que NO conocen las brigadas de

emergencia que deberían existir en la Facultad.

0%

100%

BRIGADAS DE EMERGENCIA

SI NO

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

97

PREGUNTA 8

Qué tipo de emergencia o desastre cree usted que se puede presentar en la facultad

OPCIONES INDICADOR PORCENTAJE

Terremoto 8 16%

Incendio 10 20%

Atentado o violencia

civil 20 40%

Erupción volcánica 12 24%

TOTAL 50 100%

Gráfico 8

Según los datos emitidos por la encuesta el 40% de los encuestados responden que el tipo de

emergencia que se puede presentar en la Facultad es atentado o violencia civil, el 24% responden

Erupción volcánica, el 20% respondieron Incendio, el 16% respondieron terremoto. Lo cual demuestra

que la mayoría de las personas encuestadas creen que un atentado o violencia civil puede presentarse

en la Facultad.

Terremoto 16%

Incendio 20%

Atentado o violencia civil

40%

Erupcion volcanica

24%

Tipo de emergencia o desastre que puede presentarse

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

98

Gráfico 9

Según los datos emitidos por la encuesta el 70% de los encuestados responden No, y el 30%

responden que Sí. Lo cual demuestra que la mayoría de las personas encuestadas consideran que la

Facultad NO cuenta con materiales e implementos necesarios para una emergencia.

PREGUNTA 9

¿Considera usted q la facultad cuenta con los materiales e implementos necesarios para emergencias?

OPCIONES INDICADOR PORCENTAJE

SI 15 30%

NO 35 70%

TOTAL 50 100%

30%

70%

MATERIALES E IMPLEMENTOS

SI NO

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

99

CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE RESPUESTA

Jefe de Emergencia.

No puede faltar el líder de la comunidad educativa: el director/a o rector/a. Él o ella será quien presida

este comité, será su cabeza principal.

Coordinador general.

Puede ser el inspector o un profesor designado por el presidente quien dirija la ejecución del plan.

Brigadas o grupos de trabajo permanentes.

Formadas por maestros y maestras, administrativos y estudiantes. Serán los y las responsables de las

diferentes áreas y actividades que se planifiquen. Brigada Contra incendios, Búsqueda, rescate y

evacuación, Primeros auxilios, Orden y seguridad.

Grupos de apoyo:

“Son otras personas que están dentro o fuera de la institución, que pueden ayudar en situaciones

específicas”. (Secretaria Nacional de Riesgos , 2012, p. 23) Los grupos de apoyo son: Policía,

Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil. Podrán participar en este comité, los alumnos.

Los profesores, las profesoras, los y las estudiantes que participen en el comité, lo harán de manera

voluntaria y responsable. Es muy importante que estén dispuestos a trabajar en equipo.

Funciones del Jefe de Emergencia:

Motivar a la Comunidad Educativa para la Elaboración del Plan Institucional de Emergencia.

Organizar el Comité Institucional de Emergencia.

Solicitar la participación de Organismos Especializados para la capacitación de las Unidades

Operativas

Facilitar el Equipamiento de las Unidades Operativas

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

100

Socializar el Plan Institucional de Emergencia en la Comunidad Educativa

Conocer todo aspecto sobre el Plan que se implementará

Funciones del coordinador

Reemplazar a la Rectora en caso de ausencia

Participar en la elaboración del Plan Institucional para Emergencias

Coordinar acciones con los Jefes de las Unidades Operativas

Organizar el Simulacro y dirigir su evaluación

Socializar en maestros y alumnos las alarmas

Ejecutar las alarmas

Trabajar en Medidas de Mitigación para reducir las Vulnerabilidades Institucionales

Participar activamente en el Simulacro

Ejecutar el Plan

Emitir informes parciales o totales para conocimiento de las Autoridades Educativas

Verificar el estado de la infraestructura para el regreso a la normalidad

Evaluar permanentemente el Plan y actualizarlo.

Las brigadas de emergencias

Se organizan para cumplir con una tarea específica y así responder de forma inmediata y adecuada

frente a una emergencia o desastre. Para el fin que se designe, todos deben capacitarse y prepararse con

voluntad y responsabilidad. No hay un número exacto de brigadas, ni funciones predeterminadas para

conformarlas; cada centro deberá organizarse según sus propias condiciones, según la cantidad y edad

de los estudiantes, cantidad de docentes y administrativos.

Se recomienda, sin embargo, crear y organizar las brigadas tomando en cuenta las actividades más

importantes a desarrollarse frente a una emergencia, considerar las habilidades de los miembros, elegir

un coordinador y un número no muy grande de integrantes para asegurar una buena participación. Se

sugiere constituir las siguientes brigadas:

Brigada contra incendios.

Conocer el uso del extintor, alarma de incendios y gabinetes.

Conocer el uso de las tomas de agua.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

101

Practicar la utilización de los anteriores mencionados.

Asegura que se dé el debido mantenimiento a los elementos destinados en caso de incendio.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Adquirir nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios.

Utilizar las técnicas y recursos que se tengan a disposición para extinguir el fuego.

Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto humanos

como materiales, para la prevención y control de incendios.

Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre prevención,

medidas de autoprotección y combate de incendios, dirigidas a la población estudiantil.

Elaborar informes sobre el evento

Brigada de seguridad y evacuación.

Tiene las siguientes funciones principales:

Definir un lugar seguro en caso de evacuación del centro educativo.

Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de evacuación.

Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Determinar y señalizar las zonas de seguridad dentro y fuera del centro educativo.

Ayudar a que las personas se movilicen en forma ordenada y rápida, usando las salidas y vías

de emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad.

Ayudar a las personas a mantener la calma y el orden.

Participar en simulaciones y simulacros.

Asegurarse de que todas las personas estén siendo evacuadas durante la emergencia o el

simulacro.

Elaborar informes sobre el evento.

Controlar el acceso de personas extrañas al centro, en caso de emergencia.

Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos en la institución.

Brigada de primeros auxilios

Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios, atención física y emocional.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

102

Identificar y mejorar los recursos disponibles para atender a las personas que requieran

primeros auxilios durante una situación de emergencia o desastre.

Contar con un botiquín completo en el centro y en cada aula, si es posible.

Organizar actividades de transporte de heridos en los simulacros.

Coordinar con los organismos de socorro de la comunidad, para dar atención a las víctimas en

caso de ser necesarias.

Retirar a los curiosos que obstruyen la atención a los lesionados.

Dar información a los organismos de socorro para el rescate de las personas atrapadas o en

peligro.

Elaborar informes sobre el evento.

Brigada de campamentación y orden.

Elaborar y velar por el cumplimiento de normas de seguridad en la Facultad.

Identificar y prevenir nuevos riesgos de la Facultad.

Mantener informada a la comunidad educativa sobre los riesgos a los que está expuesta.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Elaborar y verificar el inventario de recursos materiales necesarios para enfrentar emergencias

(botiquines, extintores, abastecimientos de agua, palas, picos, escaleras, etc.).

Coordinar acciones con otros grupos de apoyo, tanto interno como externo del centro

educativo. (Defensa Civil, Bomberos, Policía, Cruz Roja, Hospitales, etc.).

Elaborar informes sobre el evento.

Mantener informadas a todas las brigadas sobre los distintos eventos.

PROTOCOLOS A SEGUIR SEGÚN EL TIPO DE EMERGENCIA QUE SE PRECENTE

En caso de sismo

Antes

Asegurar o quitar elementos colgados, que puedan lastimarnos al caer, como: cuadros,

tableros, estanterías, bibliotecas, lámparas colgantes.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

103

Conservar siempre un botiquín, linterna y radio de pilas, también es conveniente tener un pito

como sistema de alerta para solicitar ayuda en caso de quedarse atrapado.

Señalizar las rutas de evacuación, ubicación de extintores y botiquín

Para evitar incendios acondicionar los mecanismos para suspender fácilmente el suministro de

energía eléctrica, gas y otros servicios.

Conocer la zona de seguridad en caso de presentarse un sismo.

Es importante contar con reservas de agua; el agua es lo más escaso posteriormente a un sismo.

Colocar en el aula los números de emergencia y las direcciones. (Defensa Civil, Policía,

Bomberos, Hospitales).

Durante

No desesperarse y mantener la calma.

Buscar un pupitre o mesa sólida y ubicarse debajo.

Mantenerse lejos de ventanas u objetos que puedan caer.

Si estamos dentro del aula, el alumno más cercano debe abrir inmediatamente la puerta.

Si vamos a evacuar el aula o plantel, seguir las instrucciones de evacuación.

Si estamos en una zona abierta, sentarse o arrodillarse lejos de cables eléctricos, árboles,

muros, edificios o cualquier estructura que pueda caerse.

Después

Los maestros y maestras debemos verificar cómo estamos físicamente y verificar si falta

alguien. En caso de que falta alguien debemos pedir ayuda para las operaciones búsqueda,

rescate y evacuación que corresponda.

Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas.

Si no requerimos ayuda externa para búsqueda y rescate debemos identificar si hay peligro de

lastimarnos con vidrios u objetos caídos para organizar la evacuación de los alumnos

Chequear si los pasillos o las escaleras están obstruidos.

Si no podemos retomar las clases con normalidad, debemos decidir si los y las estudiantes

deben ser enviados a sus casas.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

104

En caso de incendio

Antes

Tener a mano un extintor, linterna, botiquín, radio y una cuerda de 10 metros de largo.

Mantener los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares en donde no representen

una amenaza.

Reparar las instalaciones eléctricas defectuosas.

Por ningún motivo dejar velas encendidas.

Durante

Seguir las instrucciones de evacuación.

Antes de abrir una puerta, hay que tocarla con el dorso de la mano para ver si está caliente.

Si la puerta está caliente, no la debemos abrir sino buscar otra salida alterna (ventana, puertas

traseras).

Si vemos que hay mucho humo, salir de rodillas, en cuclillas o arrastrarnos sobre el piso.

Taparnos la boca y nariz con un pañuelo o tela húmeda (saco, bufanda, etc.).

En caso de que las ropas se incendien, debemos tirarnos al piso y rodar sobre nuestro cuerpo.

Después

Los maestros y maestras debemos verificar cómo estamos nosotros físicamente.

Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas.

Identificar si hay cerca nuestro, vidrios rotos u objetos caídos para evitar lastimarnos con ellos.

Chequear si los pasillos o las escaleras están obstruidas.

Realizar una estimación inicial de los daños producidos.

Decidir si se vuelve a las clases y retomamos el funcionamiento normal o si debemos

permanecer donde estamos.

Si no podemos retomar las clases con normalidad, debemos organizar el envío de los

estudiantes a sus casas.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

105

En caso de inundación

Antes

Construir los centros educativos en zonas no propensas a inundaciones o flujos de lodo (como

zonas bajas, o lechos secos de ríos y quebradas)...

Mantenerse informado a través de los medios de comunicación y la Secretaria Nacional de

Gestión de Riesgos (Defensa Civil).

No botar basura en las alcantarillas.

Durante

Utilizar las rutas seguras de salida previamente establecidas en el mapa de riesgos y recursos,

para la evacuación.

Debemos dirigirnos en forma rápida y ordenada a los sitios altos previamente identificados

como lugares seguros y sin riesgo de inundación.

Llevar con nosotros únicamente los materiales de emergencia, cualquier otro objeto puede

resultar un estorbo en esta situación.

No caminar cerca de las orillas ni cruzar ríos, quebradas o acequias que estén crecidos.

Mantenerse alejados de las alcantarillas, las cunetas o los barrancos, así evitamos ser

arrastrados por la corriente.

Después

Los maestros y maestras debemos verificar cómo estamos físicamente y verificar si falta

alguien. En caso de que falta alguien debemos pedir ayuda para las operaciones búsqueda,

rescate y evacuación que corresponda

Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas.

Realizar una estimación inicial de los daños producidos.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

106

Si no podemos retomar las clases con normalidad, debemos decidir si los y las estudiantes

deben ser enviados a sus casas.

En caso de erupción volcánica

Antes

Conservar siempre un botiquín, linterna y radio de pilas

Cuidemos nuestros ojos, piel y vías respiratorias. Contemos con una mascarilla y gafas.

Conocer la zona de seguridad

Colocar en el aula los números de emergencia y las direcciones. (Defensa Civil, Policía,

Bomberos, Hospitales).

Señalizar las rutas de evacuación, ubicación de extintores y botiquín

Durante

Utilizar las rutas seguras de salida previamente establecidas en el mapa de riesgos y recursos,

para la evacuación.

Si estamos dentro del aula, el alumno más cercano debe abrir inmediatamente la puerta.

Si vamos a evacuar el aula o plantel, seguir las instrucciones de evacuación.

Informar toda novedad a los equipos de respuesta

Mantener vía aérea tapada con mascarillas en todo momento

Mantener ojos cubiertos con gafas de protección

Después

Los maestros y maestras debemos verificar cómo estamos físicamente y verificar si falta

alguien. En caso de que falta alguien debemos pedir ayuda para las operaciones búsqueda,

rescate y evacuación que corresponda

Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas.

Realizar una estimación inicial de los daños producidos.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

107

En caso de terrorismo y violencia civil

Antes

Conocer los organismos encargados en caso de violencia civil los primeros respondientes serán

los guardias de seguridad de la Facultad

En caso de terrorismo los primeros respondientes serán la Policía Nacional los escuadrones

especializados como son GOE, GIR

La Facultad debe tener conocimiento de los lugares y horarios de trabajo de los miembros de

seguridad

La ubicación habitual de los guardias

Durante

Conserve la calma.

Identificar al agresor

Dar aviso a los al personal de seguridad

Si es un caso de terrorismo el agresor comunicara sus demandas

Cualquier detonación puede causar la pérdida de vidas, y que no hay tiempo suficiente para

evacuar a todo el personal. (Muchas veces el atacante solo quiere que la amenaza resulte en

una evacuación, para causar daños a la propiedad).

Tome apuntes de cualquier sonido de fondo como: ruidos, voces, acentos, frases repetidas o

aspectos únicos de la llamada.

Si es posible trate de obtener el tiempo exacto de detonación, la ubicación y el tipo de

explosivo.

Aunque muchas de las llamadas terminan siendo una FALSA ALARMA, el posible daño y la

pérdida de vidas claramente Indican que todas las amenazas deben ser manejadas de manera

seria y organizada, hasta que pueda ser razonablemente confirmado que es una falsa alarma.

En resumen esto será lo que deberá hacer:

Evacuar a los curiosos

Delimitar una zona de seguridad considerable

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

108

Después

Informar a las autoridades si el responsable es identificado

Confirmar que todos los ocupantes hayan evacuado

El personal especializado dará aviso a las autoridades de la Facultad si ya es seguro regresar a

las actividades normales

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

109

CONCLUSIONES:

Una vez finalizado la elaboración del Plan de Contingencia en la Facultad de Ingeniería Ciencias

Físicas y Matemáticas y haber realizado el análisis de las instalaciones las conclusiones obtenidas son

las siguientes:

De la evaluación de riesgos y vulnerabilidades realizada en la Facultad se establece que el

personal administrativo cuenta con un grado de vulnerabilidad ALTO con una calificación de

2.66 debido a la falta de conocimientos, de recursos y la falta de organización para atender una

catástrofe o emergencia.

Se determina que la Facultad tiene un riesgo ALTO en su estructura con una calificación de 2.1

debido a que no cuenta con extintores, pulsadores de emergencia, botiquines, iluminación de

emergencia y salidas de emergencia necesarios además de presentar riesgos de tipo eléctrico,

ALTO con una alta probabilidad de incendio en Laboratorios y Biblioteca y no contar con la

señalética adecuada.

La Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas cuenta con 47 personas como parte

del personal administrativo, por lo que se conformaran 3 brigadas de primera intervención

constituidas por dos brigadas de 15 personas y una de 17

- Brigada contra incendios

- Brigada de evacuación y seguridad

- Brigada de primeros auxilios

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

110

RECOMENDACIONES

Para un correcto funcionamiento del Plan de Contingencia se recomienda:

Instruirse en cómo actuar en caso de emergencias para así poder hacerle frente a este evento

adverso con el menor número de heridos o victimas mortales de una forma eficiente

organizada y precisa.

Mejorar el equipamiento de emergencia con el que cuenta la Facultad principalmente con

vitrinas de incendio, pulsadores de emergencia y botiquines ya que no cuentan con el número

necesario para abastecer a toda la facultad.

Se recomienda mitigar los riesgos existentes en la Facultad como son los cables eléctricos

expuestos ya que estos se encuentran cerca del paso de estudiantes y expuestos a lluvia ya q

podrían causar un corto circuito y originar un incendio, establecer normas de seguridad en los

laboratorios ya que en estos existen riesgos tóxicos debido a los materiales utilizados.

Colocar correctamente la señalética de evacuación ya que en muchos lugares que se encuentran

las mismas son de poca visualización se encuentran tapadas y en algunas instalaciones no

cuenta con ningún tipo de señalética

Una vez formadas las brigadas y establecido sus funciones se recomienda realizar simulacros

para garantizar la eficacia del Plan de Contingencia y pulir fallas que se puedan presentar

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

111

BIBLIOGRAFÍA

Plan-emergencias-de-sidor/diseno-plan-emergencias (Ocubre 2006) Rosa Christina Serrao disponible

en monografías.com

Lineamientos generales para implementar una red de atención de emergencias y desastres (Junio 2005)

Lcda. Fabiola Estrella Silva disponible en http://repositorio.iaen.edu.ec

Plan_Emergencias (Octubre 2012) Secretaria nacional de Riesgos disponible en

gestionderiesgos.gob.ec

Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y de contingencia (Septiembre 2010)

federación internacional de La Cruz Roja y La Media Luna Roja disponible en www.ifrc.org

Desastres Naturales Plan de Contingencia (Abril 2011) Worpess disponible en

primerosauxiliosgdl.wordpress.com

Plan de Contingencia ante desastres Naturales (2012) Universidad Técnica de Manabí disponible en

http://www.utm.edu.ec

Plan de Contingencia Escolar (2014) Comité de Contingencia Escolar disponible en

http://capacitacion.continental.edu.ec

Plan de Contingencia del Instituto Tecnológica de Sonora (2012) Itso Seguridad disponible en

http://www.itson.mx

Plan de Contingencia de Contingencia del Gobierno Autónomo descentralizado del Municipio de

Esmeraldas (2012) Plan de Contingencia de Contingencia del Gobierno Autónomo descentralizado del

Municipio de Esmeraldas disponible en http://www.gadmesmeraldas.gob.ec

Plan de Evacuación (2009) Universidad Casa Grande disponible en www.casagrande.edu.ec

Planes de emergencia, planes de autoprotección y medidas de emergencia (2015) Sara López Riera

Centro Nacional de Nuevas Tecnologías disponible en http://www.insht.es

Plan de Evacuación para Incendios, Explosión o Advertencias de Explosión (2011) disponible en

http://www.bnm.me.gov.ar/la_biblioteca

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

112

Plan de Emergencias y Evacuación (2010) Lic. En Higiene y Seguridad Leonardo Andrés Delgado

disponible en http://www.cpau.org

Plan de Emergencia y Evacuación Edificio Alameda (2010) Uplods disponible en

http://www.ucm.cl/uploads

Introducción a los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo (2013) Cees Van Westen

International Institute disponible en https://www.itc.nl/external/unesco-rapca

Análisis de riesgos de desastres y vulnerabilidades (2009) Natalia Gómez de Travesedo Paola Saenz

Ramírez disponible en http://ec.europa.eu/echo/files/funding

Instrumentos de apoyo para el análisis y la gestión de riesgos naturales (2010) Gestión de riesgos

naturales disponible en http://www.snet.gob.sv

Manual para Situaciones de Emergencia (Enero 2012) UNHCR disponible en http://www.acnur.org/ t3

Señales y Símbolos de Seguridad (s.f.) INEN y IESS disponible en law.resource.org/pub/ec

Normas del uso de escaleras de emergencias (2014) Arquigrafico disponible en

http://www.arkigrafico.com

Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 239:2000 (2012) Instituto Ecuatoriano de Normalización

disponible en http://www.consejodiscapacidades.gob.ec

Guía para la selección, instalación y uso de los extintores de incendios (2010) ASEPEYO disponible en

www.asepeyo.es.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

113

ANEXOS

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

114

ENCUESTA

ANEXOS 1

1.- ¿Qué es riesgo?

a) Es todo aquello que puede ocasionar un peligro para la vida de los seres humanos.

b) Es el control que se debe tener de todos los espacios en el caso de una emergencia.

c) Factor de origen natural al que está expuesta una comunidad.

2.- ¿Qué es vulnerabilidad?

a) Es la organización de la sociedad

b) Saber cómo actuar ante una emergencia

c) Es la capacidad disminuida para anticiparse y resistir a los efectos de un peligro.

3.- Considera usted que la Facultad es propensa algún tipo de riesgo.

SI NO

4.- ¿Qué es mitigar un riesgo?

a) Fijar prioridades.

b) Son medidas o acciones para reducir el riesgo existente, y así disminuir los daños.

c) Es la recopilación sistemática de información.

5.- Se han conformado brigadas de intervención en caso de emergencias.

SI NO

6.-Que nivel de conocimientos posee usted para actuar ante una emergencia.

ALTO MEDIO BAJO

7.- Conoce usted que brigadas de emergencia deberían existir en la facultad.

SI NO

8.- ¿Qué tipo de emergencia o desastre cree usted q se puede presentar en la facultad?

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

115

a) Terremoto

b) Incendio

c) Atentado o violencia civil

d) Erupción volcánica

9.- Considera usted q la facultad cuenta con los materiales e implementos necesarios para

emergencias.

SI NO

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

114

ANEXOS 2

PLAN DE CONTINGENCIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

115

DIRECCIÓN: Ciudadela Universitaria en la Av. Alejandro Valdez y la Gasca, Ciudad Quito

REPRECENTANTE LEGAL

Ing. Cecilia Flores Villalva

DECANA

Fecha de elaboración

13 de noviembre del 2015

Mapa de Geo-referenciación

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

116

Fuente www.google.com.ec/maps/place/Facultad+de+Ingeniería,+Ciencias+Físicas+y+Matemática/@-

0.1982912,-

78.504165,18z/data=!4m6!1m3!3m2!1s0x91d59a41354008e5:0xc9df70005105e1f6!2sFacultad+de+Inge

niería,+Ciencias+Físicas+y+Matemática!3m1!1s0x91d59a41354008e5:0xc9df70005105e1f6

Coordenadas: 170129

CALLES PRINCIPALES CALLES SECUNDARIAS

AV. LA GASCA Av. Benjamín Chávez

AV. AMÉRICA Av. Alejandro de Valdez

I. DESCRIPCIÓN

Información general de la Facultad

Razón social

Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Central del Ecuador.

Dirección.

Ciudadela Universitaria en la Av. Alejandro Valdez y la Gasca, Ciudad Quito

Contacto del representante legal.

Ing. Cecilia Flores Villalva telf. 2548703 y 2550910

Actividad. Empresarial

Educación Superior

Cantidad de visitantes clientes

100 personas flotantes

Para locales de concentración masiva aforo

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

117

BIBLIOTECA DE LA FACULTAD Y AUDITORIO

Capacidad. 580 personas

Capacidad del auditorio 180 personas

Capacidad Biblioteca 400 personas /día

Para entidades educativas, cantidad de estudiantes con edades, docentes, administrativos y de

varios servicios.

Administrativos 47

Servicios 26

Docentes (Nombramiento y contrato) 412

Estudiantes 2170

NUMERO DE

ESTUDIANTES

HOMBRES MUJERES TOTAL

Computación Gráfica 124 24 148

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

118

Fecha de elaboración del plan:

Noviembre del 2015

Fecha de implantación

Inmediata

1.2 Situación general frente a emergencias

Antecedentes emergencias suscitadas

1. Medicas

2. Estructurales

Justificación

El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución dependerá de un proceso

atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno representa una de las actividades que debemos

realizar adecuadamente.

Pocas personas han tenido la experiencia de encontrarse frente a una situación de emergencia, con

riesgo para su integridad física, salud o su vida y cuando sucede esto, la gran mayoría de personas toman

medidas y decisiones que incrementan el riesgo para ellas y también para los demás. Tanto por la

probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos, accidentes de trabajo, se justifica la necesidad dela

creación e implantación de un Plan de Emergencia y la socialización del mismo a la comunidad.

Objetivos del plan de emergencia

Diseño Industrial 127 61 188

Informática 234 224 458

Física y Matemática 128 35 163

Ingeniería Civil 886 327 1213

TOTAL 1499 671 2170

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

119

1. Diseñar e implementar un plan de contingencia ante emergencias de la Facultad de

Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador para

reducir los riesgos a los que se encuentran expuestas las personas que se encuentran en la

Facultad, así como los bienes y la infraestructura.

2. Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes y documentos

indispensables, a través de la ejecución de un proceso rápido, ordenado y seguro que aleje a

las personas, funcionarios y visitantes de zona de peligro y los traslade hacia una zona

segura.

3. Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia.

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

(INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES, DERRAMES, OTROS)

2.1. Se describen por cada área, dependencia, niveles o plantas:

EDIFICIO B INGENIERÍA CIVIL

NIVELES

CANTIDAD PISO

2

PISO

1

PLANTA

BAJA

SUBSUELO TOTAL

PRODUCCIÓN

Y/O

SERVICIOS.

AULAS DE

COMPUTACION

2 -------- 40 -------- ------------- 40

AULAS 9 170 80 60 ----------- 310

LABORATORIOS 1 --------- -------- 75 -------- 75

OFICINAS 5 7 10 6 ------------ 23

BAÑOS 4 4 4 4 -------- 12

EDIFICIO A DTIC Y BIBLIOTECA VIRTUAL

NIVELES CANTID

AD

PLANT

A BAJA

TO

TAL

PRODUCCI

ÓN Y/O

SERVICIOS.

AULAS 2 65 65

OFICINAS 2 11 13

BAÑOS 2 9 9

BIBLIOTECA

VIRTUAL

1 30 30

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

120

CHAROLES 2 -------- -------- 3 -------- 3

ASO 1 -------- 5 ---------- -------- 5

BODEGA 1 -------- -------- ----------- 6 6

EDIFICIO C FÍSICA Y MATEMÁTICA

NIVELES

CANTIDAD PISO

2

PISO

1

PLANTA

BAJA

SUBSUELO TOTAL

PRODUCCIÓN

Y/O

SERVICIOS.

AULAS 9 170 80 60 ----------- 310

LABORATORIOS 1 --------- -------- 75 -------- 75

OFICINAS 5 7 10 6 ------------ 23

BAÑOS 4 4 4 4 -------- 12

CHAROLES 2 -------- -------- 3 -------- 3

BODEGA 1 -------- -------- ----------- 6 6

EDIFICIO D LABORATÓRIO DE INGENIERÍA

HIDRAULICA

NIVELES CANTID

AD

PLANT

A

BAJA

TOTAL

PRODUCCI

ÓN Y/O

SERVICIOS.

AULAS 8 --------- 648

OFICINAS 11 --------- 67

CONSEJERÍA 2 --------- 2

EDIFICIO E ACADEMIA CISCO UCE

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

121

Tipo y años de construcción

La estructura del edificio A es de hormigón tiene 12 años de haber sido remodelado.

La estructura del edificio B es mixta.

La estructura del edificio C es de hormigón con algunos suelos de madera.

La estructura del edificio D es mixta tiene 25 años de construcción.

La estructura del edificio E es de hormigón recientemente remodelado.

Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos generadores

de posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros.

El primer piso del laboratorio de Ingeniería Civil cuenta con 1 tanque de GLP, con 0,506 kg/l

(g/cm3), cuenta con pinturas de pared.

El salón de profesores del edificio E cuenta con 1 tanque de GLP, con 0,506 kg/l (g/cm3).

El laboratorio de suelos del edificio C cuenta con materiales de soldadura.

NIVELES

CANTIDAD PISO 3 PISO

2

PISO 1 PLANTA

BAJA

TOTAL

PRODUCCIÓN

Y/O

SERVICIOS.

AULAS DE

COMPUTACION

2 -------- 56 -------- ------------- 56

AULAS 16 60 120 200 40 420

SALA DE

PROFESORES

1 --------- -------- 75 15 15

OFICINAS 3 25 ------- ------- 6 31

BAÑOS 8 4 4 4 4 36

CHAROLES 1 -------- -------- --------- 1 1

INTERNET

COPIADORA

1 -------- -------- ---------- 5 5

BIBLIOTECA 1 ------- ------- 200 ------- 200

AUDITORIO 1 -------- -------- ----------- 75 75

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

122

Materia prima usada

Almacena materiales de soldadura, pinturas, materiales de construcción como parte de su materia

prima

Desechos generados

La Facultad maneja procesos de reciclaje de desechos plásticos, de papel, orgánicos. Estos

desechos con frecuencia diarios son evacuados por el personal de mantenimiento, hasta los

contenedores propios de cada facultad y, para posteriormente ser evacuados por la empresa

EMASEO.

Materiales peligrosos usados (Cantidad=C, Flamabilidad=F, Toxicidad=T, Reactividad=R)

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS INTERNOS

Materiales Peligrosos Tipos Cantidad Observación

Inflamables Tóxicos Reactivos

Tiñer X X 13080 ml

Hexano X 31490 ml

Ácido Clorhídrico

fumante 37%

X 30015 ml

Ácido formico 85% X X 1000 ml

Plomo Pb X 2000 ml

Ácido sulfúrico

concentrado 95-97%

X 22300 ml

1.2. Factores externos que generen posibles amenazas:

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

123

La mayor amenaza que se registra en los alrededores de la Facultad de Ciencias Médicas

corresponde a la Empresa Eléctrica Quito S.A. ubicada en la parte posterior de la Facultad de

Tecnología Médica.

Inseguridad ciudadana que proviene del mismo sector, ya que se registran antecedentes de robo a

los estudiantes de dicha facultad.

1.2.3. Factores naturales o aledaños o cercanos:

Sismo ocurrido en la ciudad que pudiera provocar daños a las instalaciones, incluyendo la posibilidad de

que existieran una o más replicas posteriores.

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

3.1 Análisis del riesgo de incendio, método MESSERI

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

124

3

3Entre $400 y $1.600/m2 2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

Menor de $400/m2

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

125

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

5Media 3

Alta 0

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3Media 3

Alta 0

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

0Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems

DESCTRUCTIBILIDAD

93

Nº DE PISOS

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICIO B

Con falsos techos combustibles 0

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

5Con falsos techos incombustibles 3

más de 4.500 m2 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

Resistente al fuego (hormigón) 10

10No combustible (metálico) 5

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 30 m 0

SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m2 5

1

de 501 a 1.500 m2 4

ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

menor de 6 m 3

2entre 6 y 15 m 2

entre 15 y 27 1

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

126

5 minutos

5 y 10 min.

10 y 15 min.

15 y 25 min.

25 min.

FACTORES DE SITUACIÓN

Mala

COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5Media 3

Entre 10 y 15 km

1

Muy mala 0

6

Entre 15 y 15 km 2

Más de 25 km 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5 km 10

8

Entre 5 y 10 km 8

FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS

3

0

0

10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 mts.

5

3Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts.

0

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados)

10

10Medio (Procedimientos de limpieza y orden

irregular)5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, ejm. 5S, otros)

0

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCIÓN O SERVICIOS

COEFICIENTE PUNTOS

Baja (M.0 y M.1)

0

5Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5)

0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2

ó menos de 35 Kg/m2

10Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y

340.000 KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2

ó

más de 75 Kg/m2.

PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE

REVESTIMIENTOCOEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustibles o

retardantes)10

Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables,

otros)

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Menor de $400/m2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

3

3Entre $400 y $1.600/m2 2

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

127

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3Media 3

Alta 0

Baja 5

5Media 3

Alta 0

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

DESCTRUCTIBILIDAD

85

0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

0Media 5

Alta 0

SV CV

1 2

2 4

2 4

0 4

5 8

2 4

2SUBTOTAL (Y) Sumatoria de los ítems

Extintores portátiles (EXT) 2

Bocas de incendio equipadas (BIE)

Detección automática (DET)

Rociadores automáticos (ROC)

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Columnas de agua exteriores (CAE)

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS

CONCEPTO PUNTOS

P= 4.00

RESULTADOS

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

128

Nº DE PISOS

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICIO C

Con falsos techos combustibles 0

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

5Con falsos techos incombustibles 3

más de 4.500 m2 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

Resistente al fuego (hormigón) 10

10No combustible (metálico) 5

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 30 m 0

SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m2 5

3

de 501 a 1.500 m2 4

ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

menor de 6 m 3

2entre 6 y 15 m 2

entre 15 y 27 1

5 minutos

5 y 10 min.

10 y 15 min.

15 y 25 min.

25 min.

FACTORES DE SITUACIÓN

Mala

COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5Media 3

Entre 10 y 15 km

1

Muy mala 0

6

Entre 15 y 15 km 2

Más de 25 km 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5 km 10

8

Entre 5 y 10 km 8

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

129

FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS

3

0

0

10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 mts.

5

3Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts.

0

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados)

10

10Medio (Procedimientos de limpieza y orden

irregular)5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, ejm. 5S, otros)

0

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCIÓN O SERVICIOS

COEFICIENTE PUNTOS

Baja (M.0 y M.1)

0

5Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5)

0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2

ó menos de 35 Kg/m2

10Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y

340.000 KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2

ó

más de 75 Kg/m2.

PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE

REVESTIMIENTOCOEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustibles o

retardantes)10

Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables,

otros)

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Menor de $400/m2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

3

3Entre $400 y $1.600/m2 2

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3Media 3

Alta 0

Baja 5

3Media 3

Alta 0

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

130

DESCTRUCTIBILIDAD

95

0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10Media 5

Alta 0

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

SV CV

1 2

2 4

2 4

0 4

5 8

2 4

2SUBTOTAL (Y) Sumatoria de los ítems

Extintores portátiles (EXT) 2

Bocas de incendio equipadas (BIE)

Detección automática (DET)

Rociadores automáticos (ROC)

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Columnas de agua exteriores (CAE)

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS

CONCEPTO PUNTOS

P= 4.41

RESULTADOS

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

131

Nº DE PISOS

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

menor de 6 m 3

3entre 6 y 15 m 2

entre 15 y 27 1

más de 30 m 0

SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m2 5

2

de 501 a 1.500 m2 4

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 4.500 m2 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

Resistente al fuego (hormigón) 10

10No combustible (metálico) 5

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

3Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICIO D

5 minutos

5 y 10 min.

10 y 15 min.

15 y 25 min.

25 min.

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5 km 10

8

Entre 5 y 10 km 8

Entre 10 y 15 km

1

Muy mala 0

6

Entre 15 y 15 km 2

Más de 25 km 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5Media 3

Mala

FACTORES DE SITUACIÓN

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

132

Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables,

otros)

10Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y

340.000 KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2

ó

más de 75 Kg/m2.

PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE

REVESTIMIENTOCOEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustibles o

retardantes)10

0

5Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5)

0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2

ó menos de 35 Kg/m210

10Medio (Procedimientos de limpieza y orden

irregular)5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, ejm. 5S, otros)

0

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCIÓN O SERVICIOS

COEFICIENTE PUNTOS

Baja (M.0 y M.1) 5

3Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts.

0

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados) 0

10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 mts. 3

0

FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS

3

3Entre $400 y $1.600/m2 2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

Menor de $400/m2

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3Media 3

Alta 0

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

3Media 3

Alta 0

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

133

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10Media 5

Alta 0

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10Media 5

Alta 0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems

DESCTRUCTIBILIDAD

98

P= 4.31

RESULTADOS

Nº DE PISOS

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICIO E

Con falsos techos combustibles 0

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

5Con falsos techos incombustibles 3

más de 4.500 m2 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

Resistente al fuego (hormigón) 10

10No combustible (metálico) 5

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 30 m 0

SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m2 5

3

de 501 a 1.500 m2 4

ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

menor de 6 m 3

2entre 6 y 15 m 2

entre 15 y 27 1

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

134

5 minutos

5 y 10 min.

10 y 15 min.

15 y 25 min.

25 min.

FACTORES DE SITUACIÓN

Mala

COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5Media 3

Entre 10 y 15 km

1

Muy mala 0

6

Entre 15 y 15 km 2

Más de 25 km 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5 km 10

8

Entre 5 y 10 km 8

FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS

3

0

0

10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 mts.

5

3Entre 2 y 4 mts. 2

Más de 6 mts.

0

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados)

10

10Medio (Procedimientos de limpieza y orden

irregular)5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica

constantemente, ejm. 5S, otros)

0

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES,

MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA

PRODUCCIÓN O SERVICIOS

COEFICIENTE PUNTOS

Baja (M.0 y M.1)

5

5Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5)

0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2

ó menos de 35 Kg/m2

10Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y

340.000 KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2

5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2

ó

más de 75 Kg/m2.

PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE

REVESTIMIENTOCOEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustibles o

retardantes)10

Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables,

otros)

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Menor de $400/m2

Más de $1.600/m2 0

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

3

3Entre $400 y $1.600/m2 2

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

135

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

5Media 3

Alta 0

Baja 5

3Media 3

Alta 0

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

DESCTRUCTIBILIDAD

107

0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10Media 5

Alta

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

5Media 5

Alta 0

SV CV

1 2

2 4

2 4

0 4

5 8

2 4

3SUBTOTAL (Y) Sumatoria de los ítems

Extintores portátiles (EXT) 1

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2

Detección automática (DET)

Rociadores automáticos (ROC)

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Columnas de agua exteriores (CAE)

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS

CONCEPTO PUNTOS

P= 5.14

RESULTADOS

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

136

3.2 Estimación de daños y pérdidas

En el supuesto hecho de presentarse un incendio, los daños más considerables serian de tipo

estructural en las áreas de: DTIC, Laboratorio de soldadura, Laboratorio de Ingeniería

Hidráulica, Biblioteca por ser de construcción mixta y no contar con medios de protección

adecuados además de almacenar objetos flamables.

Las aéreas de donde existen bibliotecas, oficinas y bodegas que reservan gran cantidad de

papel presentarían un daño considerable a pesar de tener una estructura de hormigón por no

contar con medios para contrarrestar el daño.

3.3 Priorización de áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones obtenidas

(grave, alta, moderada, leve)

Serán áreas de prioridad en caso de un incendio, el edificio de computación tiene más riesgo,

debido a su tipo de construcción y a la falta de mecanismos propios de protección, el edificio

ya que se encuentran rodeados de cables de energía expuestos.

Anexo 1: Mapa de riesgos internos y externos

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados.

Conformar brigadas

Entrenamiento al personal en la utilización de extintores

Capacitación al personal en la ejecución del presente plan de emergencias.

Eliminación de posibles focos de ignición, atendiendo a las protecciones y aislamientos

adecuados de las instalaciones eléctricas.

Orden y limpieza evitando acumulación de sustancias que pueden ser focos de ignición

Como medida de prevención adicional la instalación de señalética de información, precaución,

prohibición, uso obligatorio y evacuación.

4.2 Detalle de los recursos de servicio de emergencias de la Facultad de Ingeniería Ciencias

Físicas y Matemáticas.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

137

EXTINTORES PORTÁTILES, SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN Y OTROS.

ED

IFIC

IOS

AC

TIV

IDA

D O

SE

RV

ICIO

DE

TE

CT

OR

ES

DE

HU

MO

PQ

S 2

0

PQ

S 1

0

CO

2

MP

AR

AS

DE

EM

ER

GE

NC

IA

ES

CA

LE

RA

S D

E E

VA

CU

AC

IÓN

RO

CIA

DO

RE

S

DE

AG

UA

-

ES

PU

MA

H

IDR

AN

TE

S

GA

SE

S I

NE

RT

ES

- L

IMP

IOS

MO

NIT

OR

ES

GA

BIN

ET

ES

CO

NT

RA

INC

EN

DIO

S

PU

LS

AD

OR

ES

ED

IFIC

IO A

aulas . . . 4 2 . . . . . . .

oficinas . . . 3 . . . . . . . .

total . . . 7 2 . . . . . . .

ED

IFIC

IO B

aulas . . . . . . . . . . . .

oficinas . . . 2 . . . . . . . .

bodegas . . . . . . . . . . . .

pasillos . . . . . . . . . . . .

laboratorio . . 1 4 . . . . . . . .

secretaria . . . 1 . . . . . . . .

total 1 7 . . . . . . . .

ED

IFIC

IO C

aulas . . . . . . . . . . . .

oficinas . . . 4 . . . . . . . .

dirección . . . 2 . . . . . . . .

laboratorio

s

. . . 3 . . . . . . . .

bodegas . . . 1 . . . . . . . .

pasillos . . . . . . . . . . . .

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

138

total . . . 10 . . . . . . . .

ED

IFIC

IO D

laboratorio . . 1 4 . . . . . . . 2

total . . 1 4 . . . . . . . 2

ED

IFIC

IO E

aulas . . . 1 . . . . . . . .

pasillos . . . . . . . . . . 4 .

oficinas . . . 4 . . . . . . . .

biblioteca . . . 4 . 1 . . . . 1 .

auditorio . . . 1 . . . . . . . .

total . . . 10 . 1 . . . . 5 .

5. MANTENIMIENTO.

5.1. Procedimientos de Mantenimiento.

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIRÍA CIENCIAS

FÍSICAS Y MATEMÁTICAS.

Mantenimiento se encarga de la operatividad eficiente y segura de los equipos de manejo de cada área

de la Facultad por lo que el trabajo del personal de mantenimiento es constante, digno y responsable.

La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias a todo el

alumnado y a los trabajadores de la Facultad mediante su labor, el cual demuestra poder responder

hacia el mantenimiento y funcionamiento de los elementos de la Facultad de Ingeniería Ciencias

Físicas y Matemáticas cuando éstos lo ameriten.

Permite tener una imagen de buena presencia institucional en cuanto a la infraestructura y fachada de la

Facultad.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

139

FUNCIONES:

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones de la Facultad.

Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional, salubridad e higiene.

Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente en la

institución educativa.

Contribuir al mejoramiento continuo de la Facultad tanto en imagen como en operatividad

institucional.

Está conformado por 12 personas.

Al ser el personal escaso todos se distribuyen para cumplir todo servicio que sea requerido.

PROCESOS MANTENIMIENTO.

.

1. Elaboración Plan De Mantenimiento.

2. Reparación De Sistema Hidrosanitario.

3. Mantenimiento de Áreas Verdes.

4. Mantenimiento Del Sistema De Aguas Lluvias y Sumideros.

5. Desecho de Escombros.

6. Mantenimiento Del Sistema Eléctrico.

7. Mantenimiento Obra Civil.

8. Proyectos.

Recarga de extintores se encuentra a cargo del Dr. Ramiro Salazar, docente de la Facultad.

PRESUPUESTO.

EL Departamento de Mantenimiento cuenta con un presupuesto anual que lo reciben por parte del

Departamento Financiero calculado en 10 mil dólares anuales y distribuido según sus necesidades.

REGISTROS.

1. Labores de mantenimiento en general.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

140

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

TIPO D

EDETECCIÓN

EDIFICI

O A DTIC

EDIFICIO

B

INGENIE

RÍA CIVIL

EDIFICIO

C FÍSICA Y

MATEMÁT

ICA

EDIFICIO D

LABORATORI

O INGENIERÍA

HIDRÁULICA

EDIFICIO

E CISCO

UCE

AUTOMÁTIC

A

MEXDIANTE

DETECTORE

S

NO NO NO NO NO

MANUAL

MEDIANTE

PULSADORES

NO NO NO SI SI

La Biblioteca se encuentra en remodelación y se prevé la implementación de detectores de

humo

6.2. Forma de aplicar la alarma.

Por medio de los elementos de comunicación seleccionado, los cuales serán: una Radio como

el principal objeto y secundario a éste un grupo de WhatsApp, se detallarán los procedimientos

(quien informa, que ocurre, donde ocurre) y se activará la alarma del estado de emergencia que

se encuentre en proceso.

La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.

Para dar aviso a la comunidad y a brigadas de emergencia, acerca de simulacros o emergencias

reales, se utilizarán alarmas sonoras generales ubicadas en puntos estratégicos elegidos:

- Oficinas de DTIC

- Laboratorio de Ingeniería Civil

- Decanato de la Facultad

- Laboratorio de Ingeniería Hidráulica

- Biblioteca

Forma de activación automática de la alarma de Emergencia.

Los sistemas de detección automática deberán activar la alarma.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

141

Forma de activación manual de la Alarma de Emergencia.

La persona que descubra el incidente pulsará la alarma. Cabe recalcar que solamente existen

detectores y pulsadores de incendios en EL Laboratorio de Ingeniería Hidráulica y Biblioteca

por ello, en las demás edificaciones se activará la alarma de forma humana.

Forma de activación humana de la Alarma de Emergencia.

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente a la Brigada de Primera

Intervención, quienes estarán encargados de actuar como primera respuesta al evento

suscitado.

Inmediatamente, la Brigada de Primera Intervención comunicará el incidente al Centro de

Control y Comunicaciones liderado por su Jefe de Comunicaciones, el cual dará aviso al Jefe

de Emergencia y solicitará apoyo de Brigadas si fuese necesario.

Confirmado el evento y su magnitud, y al ser activada la alarma prontamente, las Brigadas

necesarias se encontraran ya en sus acciones correspondientes para controlar el incidente.

Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado y la

magnitud del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda interinstitucional si fuese

necesario.

ALARMA SONORA PARA

BRIGADAS

Un timbre. Suspender actividades.

Dos timbres. Continuar con actividades.

Tres timbres. Evacuación inmediata.

ALARMA SONORA PARA LA COMUNIDAD

SIMULACRO. Timbre (largo de 5 segundos, corto de 2

segundos, largo de 5 segundos) separados por

un intervalo de 10 segundos.

EMERGENCIA REAL. Timbre (continuo)

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

142

GRUPO DE COMUNICACIÓN DE WHATSAPP.

CARGO NOMBRE CONTACTO

Jefe de Emergencia.

Jefes de Brigadas.

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

6.3.1. EN CASO DE INCENDIO.

• INCENDIO GRADO I

(En fase Inicial o Conato).

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con extintores

portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al iniciar la extinción del

fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre preparado a actuar si se lo amerita.

Si se llega a necesitar apoyo, el personal actuara de una manera pronta y segura.

• INCENDIO GRADO II

(En fase de desarrollo sostenido o Parcial).

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más cercano al

lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior y sin las manos. Se

iniciará el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en donde ocurra el evento y se

notificará al Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que las unidades más cercanas se encuentren

preparadas. Si no se logra controlar el incendio, se tomará aviso a que avance el Cuerpo de Bomberos

confirmando su presencia en el lugar.

• INCENDIO GRADO III

(Declarado o Total).

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

143

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo más pronto y la

presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información del incidente ocurrido

resumido en:

Qué ocurrió, que se ha realizado por el momento, si ha habido evacuación general y riesgos potenciales

en el lugar.

Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros, ayudarán a

búsquedas y rescates para finalmente retornar a su estación.

Una vez ya establecido brigadas de respuesta la alarma se activara según el sector en el que se

encuentran las brigadas y será activada en caso de:

SISMO.

A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no se recomienda

realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales riesgos hacia las personas

como pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al intentar desplazarse, colapsos de

estructuras, vidrios, cables de alta tensión, etc.

Se procederá de la siguiente manera:

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.

Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.

Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.

Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya pasado.

Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o cualquier

elemento que lo cubra.

Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

AVISO DE BOMBA.

• Conserve la calma.

• Si es una llamada telefónica, mantenga en la línea a la persona que llamó tanto tiempo como sea

posible.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

144

• Consiga la atención de un compañero que se encuentre cerca y escriba el hecho en la lista de

Amenazas para que ellos puedan comunicarse con el Jefe de Comunicaciones y éste a su vez con las

Autoridades Superiores por otro teléfono mientras usted mantiene a quien llamó en la línea.

• Indique a la persona en la línea que cualquier detonación puede causar la pérdida de vidas, y que no

hay tiempo suficiente para evacuar a todo el personal. (Muchas veces el atacante solo quiere que la

amenaza resulte en una evacuación, para causar daños a la propiedad).

• Tome apuntes de cualquier sonido de fondo como: ruidos, voces, acentos, frases repetidas o aspectos

únicos de la llamada.

• Si es posible trate de obtener el tiempo exacto de detonación, la ubicación y el tipo de explosivo.

• Aunque muchas de las llamadas terminan siendo una FALSA ALARMA, el posible daño y la pérdida

de vidas claramente Indican que todas las amenazas deben ser manejadas de manera seria y organizada,

hasta que pueda ser razonablemente confirmado que es una falsa alarma. En resumen esto será lo que

deberá hacer:

1. Comuníquese con el Jefe de Comunicaciones.

2. Comunicarse con el Sistema ECU 911.

3. Active al Jefe de la Emergencia.

4. Evacué a todo el personal del área en una manera segura y ordenada.

5. Suspenda el uso de dispositivos de comunicación de doble vía, estos pueden causar la

aceleración de algún tipo de detonante o mecanismos activadores.

6. Siga las instrucciones de las instituciones designadas por el SIS ECU 911.

EXPLOSIONES.

Con la activación de la alarma se deberán poner a buen recaudo los estudiantes y en una zona alejada

del evento la respuesta debe ser rápida organizada y dirigida a la preservación de la vida.

Los servicios de emergencia deben ser llamados inmediatamente.

El área de la explosión debe ser completamente evacuada, pues esta es ahora la escena del crimen y

con un potente riesgo el cual también puede afectar a los moradores cercanos quienes también deberían

ser evacuados.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

145

El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que:

Cubrir todas las aberturas al exterior.

Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use mascarilla o

pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a pesar del olor.

A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.

Encienda la radio y procure informarse.

Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.

Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de ocupantes.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

146

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS

7.1. Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencia

7.2. Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de emergencias:

SUPLENTE JEFE DE BRIGADAS

____________________

JEFE DE BRIGADAS ----------------------

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y

SEGURIDAD ----------------------

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

-------------------------

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

------------------------

JEFE DE EMERGENCIA ______________

CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES -------------------------

BRIGADA DE PRIMERA

INTERVENCION -------------------------

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

147

SISTEMA DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO AREA CONTACTO

Jefe de Emergencia

Centro de Control y

Comunicaciones

Jefe de Brigadas

Suplente de Jefe de

Brigadas

Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de emergencias:

Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas, conformada por:

Ingeniería Civil

Ingeniería Matemática

Ingeniería Informática

Ingeniería en Diseño Industrial pendiente

Ingeniería en Computación Gráfica

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCION

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada Conserje

Brigadista Conserje

Brigadista

Brigadista Conserje

Brigadista

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

148

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada

Brigadista

Brigadista

Brigadista

BRIGADA PRIMEROSAUXILIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada

Brigadista

Brigadista

Brigadista

BRIGADA DE EVACUACION/SEGURIDAD

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada

Brigadista

Brigadista

7.1. Coordinación interinstitucional

NOMBRE DIRECCION TELEFONO CONTACTO

ECU-911 Itchimbia 911 MSP

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

149

7.2. Forma de actuación durante la emergencia

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del sistema de emergencias y de todo

el personal que conforma la facultad, en caso de producirse una emergencia o evento adverso.

FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA (JE)

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de garantizar su

aplicabilidad durante el periodo que dure la emergencia y/o crisis, en coordinación con el

COE-U.

Mantener constante comunicación con el centro de control y comunicaciones y el Jefe de

Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación/Seguridad).

Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes organismos de

socorro y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento adverso.

Una vez superada La crisis realizar el análisis correspondiente para elaborar un informe

que defina las pérdidas y daños.

Delegar funciones en caso de no poder cumplir con las mismas, por motivo de calamidad

domestica u otras de fuerza mayor.

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las Autoridades y

Directivos de la Institución.

Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de emergencias

Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADAS (JB)

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

150

Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional de

Emergencias

Velar por la seguridad de cada una de las Brigadas

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Constituido por personal de planta de la Facultad de Ciencias Médicas con conocimientos básicos para

la actuación en caso de emergencia, como primeros respondientes están en condiciones de realizar las

primeras acciones destinadas a:

Evaluar el incidente

Activar la alarma

Iniciar la atención

Solicitar apoyo de las brigadas específicas para el control de emergencias.

Brindar la información a las brigadas de apoyo que acuda a la emergencia.

FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Se encargará de combatir los incendios que pudieran ocurrir durante las horas de apertura de la

Facultad de Ciencias Médicas.

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego

5. Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto

humanos como materiales

6. Coordinar apoyo a otras brigadas

7. Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre

prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios.

8. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

151

BRIGADISTAS

PREPARACION

1. Revisión periódica del buen estado de las instalaciones eléctricas

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de prevención y

manejo de incendios

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

extintores, detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia

4. Definir las rutas de evacuación

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

1. Conserve la calma

2. Informe sin causar alarma

3. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar conatos

de incendios

4. Si es manejable utilice el extintor

5. Apoyar a otras brigadas

6. No use el ascensor

7. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo

8. Siga la ruta de evacuación

RECUPERACION

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma ordenada

y segura.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

JEFE DE BRIGADA

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

152

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Informar al Jefe de Brigada la necesidad de evacuación de paciente

5. Coordinar apoyo a otras brigadas

6. Coordinar capacitación continua en Primeros Auxilios

7. Elaborar informes sobre las emergencias médicas suscitadas durante el evento

BRIGADISTAS

PREPARACION

1. Fortalecer constantemente los conocimientos en primeros auxilios

2. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían causar

accidentes a las personas

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

botiquines, camillas, guantes, mascarilla, gafas.

RESPUESTA

1. Conserve la calma

2. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de primeros auxilios adquiridos

3. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en primeros auxilios

4. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active sistema de emergencias

médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada

RECUPERACION

1. Dirigirse al Zona de Seguridad

2. Brindar su apoyo si es necesario

3. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado de los

Organismos de Socorro

4. Brindar asistencia en primeros auxilios en el caso de requerirlo por parte del personal que

se encuentra evacuado en la Zona de Seguridad

5. Contribuir a mantener la calma

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

153

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Tener un listado de personas con discapacidad, para ser considerados como prioridad

durante el proceso de evacuación.

5. Coordinar apoyo a otras brigadas

6. Coordinar la con el personal de guardias la seguridad de la comunidad educativa e

instalaciones durante un evento adverso

7. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADISTAS

PREPARACION

1. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de evacuación

3. Conocer el funcionamiento del sistema de alarma disponible

4. Definir las rutas de evacuación

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

1. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma

2. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución

3. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las rutas de

evacuación.

4. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar que todos

hayan salido

5. Dirigir al personal evacuado hacia la zona de seguridad

6. Realizar el conteo del personal que ha evacuado al área segura o punto de reunión

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

154

7. Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones

8. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una emergencia

9. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución

RECUPERACION

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma ordenada

y segura.

7.5 Actuación especial

Procedimientos de actuación durante la emergencia en horas de la noche, festivos, vacaciones.

De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será la seguridad

privada quien identifique el incidente y su magnitud, notifique a su superior de la misma y este al Jefe

de Emergencia, reportando lo siguiente:

Tipo de incidente

Acciones tomadas al respecto

Peligros potenciales

SEGURIDAD PRIVADA

NOMBRE ÁREA TELEFONO CODIGO

7.6 Actuación de rehabilitación de emergencias

Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las actividades después

de una emergencia.

De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el comité de sistema de emergencias

designara una comisión técnica EDAN para la evaluación de daños y análisis de necesidades,

quienes determinaran si la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas puede

continuar con su gestión total/parcial o interrumpirla por tiempo determinado

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

155

Para evaluar el Plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este realizar

recomendaciones y cambios si fuesen necesarios

Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas se desarrolla

el siguiente formato:

REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS

NOMBRE EDAD LUGAR DEL EVENTO TIPO DE

INCIDENTE

ACCION

TOMADA

RESPONSABLE__________________________________________ FECHA:____

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

156

8. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

RESUMEN DE REQUERIMIENTOS

NECESIDAD DE SEÑALÉTICA

EDIFICIO A DTIC

Detallar el tipo de Señal

Requerida

C.

Nec Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y

externa normada para

evacuación 6

Pasillos internos y rutas de evacuación externas( Ya cuenta con

señalización)

Señalización para

identificación de primeros

auxilios 1 Colocar sobre el botiquín de primeros auxilios.

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cant

id

Nece

saria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de

emergencia 2 En cada pasillo.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cant

id

Nece

saria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y

Capacidad) 7

En áreas vulnerables a incendios, oficinas y aulas 4 extintores de

PQS de 10 libras en oficinas, 3 de CO2 de 10 libras en aulas

Detectores de Humo 2 En cada aula

Gabinetes de Incendio 1 pasillos

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

157

EDIFICIO B INGENIERÍA CIVIL

Detallar el tipo de

Señal Requerida

C.

Nec Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y

externa normada para

evacuación 25

Pasillos internos y rutas de evacuación externas, gradas identificación

de salidas

Señalización para

identificación de

primeros auxilios 1 Colocar sobre el botiquín de primeros auxilios.(implementar botiquín)

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de

Luces Requeridas

Ca

ntid

Nec

esa

ria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de

emergencia 8 En cada pasillo, gradas, laboratorio.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de

Equipos Requeridos

Ca

ntid

Nec

esa

ria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo

y Capacidad) 16

En áreas vulnerables a incendios, oficinas, bodegas y laboratorio 8

extintores de PQS de 10 libras en oficinas, 5 de CO2 de 10 libras en

aulas, y en pasillos 3 en cada uno

Detectores de Humo 5 En uno cada oficina y uno en el laboratorio

Gabinetes de Incendio 3 Uno en cada pasillo

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

158

EDIFICIO C FÍSICA Y MATEMÁTICA

Detallar el tipo de Señal

Requerida

C.

Nec Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y

externa normada para

evacuación 18 Pasillos internos y rutas de evacuación externas

Señalización para

identificación de primeros

auxilios 1

Colocar sobre el botiquín de primeros auxilios.(implementar

botiquín)

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Can

tid

Nece

sari

a Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de

emergencia 10 En cada pasillo, gradas, laboratorio.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de

Equipos Requeridos

Can

tid

Nece

sari

a Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y

Capacidad) 12

En áreas vulnerables a incendios, oficinas y bodegas 6 extintores

de PQS de 10 libras en aulas y laboratorio, 2 de CO2 de 10 libras

Detectores de Humo 3 En bodega, oficinas, laboratorio

Gabinetes de Incendio 2 1 En cada pasillos

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

159

EDIFICIO D LABORATORIA INGENIERÍA HIDRÁULICA

Detallar el tipo de Señal Requerida C. Nec Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 10

Pasillos internos y rutas de evacuación externas( Ya

cuenta con señalización)

Señalización para identificación de

primeros auxilios 1

Colocar sobre el botiquín de primeros

auxilios.(implementar botiquín)

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces Requeridas

Canti

d

Neces

aria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de emergencia 4 Dos en cada salida

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Canti

d

Neces

aria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y Capacidad) 8

Zona vulnerable a incendio se colocara 6 de PQS de

10 libras y 2 de CO2

Detectores de Humo 2 En cada extremo

Gabinetes de Incendio 1 Ceraca de la salida

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

160

EDIFICIO E CISCO UCE

Detallar el tipo de Señal

Requerida

C.

Nec Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y

externa normada para

evacuación 30 Pasillos internos y rutas de evacuación externas

Señalización para

identificación de primeros

auxilios 1

Colocar sobre el botiquín de primeros auxilios.(implementar

botiquín)

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Can

tid

Nec

esar

ia Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de

emergencia 14 2 En cada pasillo, 2escaleras 4auditorio y 4biblioteca.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de

Equipos Requeridos

Can

tid

Nec

esar

ia Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y

Capacidad) 16

En áreas vulnerables a incendios, oficinas,biblioteca 4 extintores de

PQS de 10 libras en oficinas, 3 de CO2 de 10 libras en aulas, 3 en

cada pasillo

Detectores de Humo 2 En biblioteca y uno en auditorio

Gabinetes de Incendio 4 Ya cuenta

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

161

8.1 Sistema de Señalización

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantara sugiriendo realizase un estudio el mismo al

momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición, obligación, advertencia e

información.

8.2 Cursos Prácticos y Simulacros

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia, mapa de

riesgos, insumos, evacuación entre otros.

Se han programado cursos anuales para implantar el plan, mismos que están enfocados a todo el

personal, brigadas de emergencia, altos y medios mandos.

Incluyendo:

Curso de Prevención y Control de Incendios.

Curso de Manejo de extintores.

Curso de Primeros Auxilios básicos.

Gestión de Riesgos (Evacuación).

Dos simulacros al año.

8.3 PROGRAME CURSOS ANUALES DE CAPACITACIÓN

¿CÓMO HACERLO?

ORGANISMO

DE

CAPASITACIÓN

ESTABLEC

ER UNA

FECHA

DURACIÓ

N DEL

CURSO

MATERIAL

ES

COMBOCA

R AL

PERSONAL

PARA LA

FECHA

ESTABLEC

IDA

OBSERVACI

ONES

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

162

CUERPO DE

BOMBEROS/DEF

ENSA CIVIL

/INSTITUCIONES

CAPASITADAS

DEFINIR

MES DIA

AÑO CON 3

MESES DE

ANTICIPAC

ION

HORA DE

INICIO

HORA DE

FINALIZAC

ION

MATERIAL

ES Y

EQUIPOS

QUE SE

UTILIZARA

N EN LA

CAPASITAC

ION

INFORMAR

AL

PERSONAL

DE LAS

CATIVIDA

DES A

REALIZAR

ESTABLECER

OBSERVACIO

NES DE LOS

ASPECTOS A

MEJORAR

8.4. PROGRAME SIMULACROS

Considere realizar al menos dos simulacros al año.

Coordine con las Jefaturas Zonales del Cuerpo de Bomberos. La realización de los simulacros.

Tome nota de los puntos débiles del Plan para ir puliéndolos en cada uno de los simulacros.

9. EVACUACIÓN

En caso de un desastre se recomienda dirigir a los ocupantes de la Facultad a los sitios seguros del

Distrito Metropolitano de Quito.

El sitio seguro cerca de la Universidad Central es el Parque El Ejido.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

163

ANEXOS 3

MAPAS DE EVACUACION

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

164

ANEXOS 4

FOTOGRAFÍAS

Riesgos y vulnerabilidades de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas.

Medidas de seguridad tomadas por parte de las autoridades.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

165

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

166

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

167

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

168

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

169

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

170

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

171

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

172

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

173

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

174

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

175

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

176

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

177

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

178

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

179

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

180

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

181

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

182

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

183

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE … · 2016. 5. 9. · FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

184