UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

131
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA PO Trabajo de investigación previo a la obtención de título de: Obstetriz INGESTA DE AGUAS TRADICIONALES CON PRINCIPIOS OXITÓCICOS EN LA TAQUISISTOLIA Y SUFRIMIENTO FETAL AGUDO EN MUJERES CON EMBARAZO A TÉRMINO QUE INGRESAN POR EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL BÁSICO PELILEO DURANTE EL PERIODO MAYO- AGOSTO 2012 AUTORAS: LIGIA ELENA LLERENA QUINGA KARLA MARIELA SILVA ZAQUINAULA TUTORA: OBSTETRIZ. MERY PORTEROMsc. Quito, Octubre, 2012

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA

PO Trabajo de investigación previo a la obtención de título de:

Obstetriz

INGESTA DE AGUAS TRADICIONALES CON PRINCIPIOS

OXITÓCICOS EN LA TAQUISISTOLIA Y SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

EN MUJERES CON EMBARAZO A TÉRMINO QUE INGRESAN POR EL

SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL BÁSICO PELILEO

DURANTE EL PERIODO MAYO- AGOSTO 2012

AUTORAS:

LIGIA ELENA LLERENA QUINGA

KARLA MARIELA SILVA ZAQUINAULA

TUTORA:

OBSTETRIZ. MERY PORTEROMsc.

Quito, Octubre, 2012

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

ii

DEDICATORIA

El momento en que el ser humano culmina

una meta, es cuando se detiene a hacer un

recuento de todas las ayudas recibidas, de

las voces de aliento, de las expresiones de

amor y comprensión.

La concepción de este proyecto está

dedicada principalmente a Dios y a mis

padres Carlos y Daigy, pilares

fundamentales en mi vida, porque creyeron

en mi y porque me sacaron adelante,

dándome ejemplos dignos de superación y

entrega, porque en gran parte gracias a

ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta,

ya que siempre estuvieron impulsándome

en los momentos más difíciles de mi

carrera, y porque el orgullo que sienten por

mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Está

dedicado a ustedes, porque admiro su

fortaleza y por lo que han hecho de mí.

A mis Abuelitos Carmita y Alberto que

siempre han depositado su entera

confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo momento

en mis capacidades. Es por todos ellos que

soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

Karla Mariela Silva

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

iii

Dedico la culminación de este proyecto de tesis

especialmente a Dios por ser fuente de

motivación en los momentos de angustia y

después de varios esfuerzos, dedicación,

aciertos y reveses que caracterizaron el

desarrollo de mi formación profesional y que

con su luz divina me guio para no desmayar

por este camino que hoy veo realizado.

A mis Padres, David y Esthela por hacer de mí

una mejor persona a través de su ejemplo de

honestidad y entereza por lo que siempre han

sido una guía a lo largo de mi vida.

Ligia Llerena Q.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

iv

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud, principalmente está dirigida a Dios

por haberme dado la existencia y permitido

llegar al final de la carrera.

Mami no me equivoco si digo que eres la mejor

del mundo, gracias por todo tu esfuerzo, tu

apoyo y confianza depositada en mí. Gracias

por que siempre aunque lejos, han estado a mi

lado. Te quiero mucho.

Papi este es un logro que quiero compartir

contigo, gracias por ser mi papá y por creer en

mí, quiero que sepas que ocupas un lugar

importante en mi corazón y gracias a tu

esfuerzo logre esto.

A cada uno de los que son parte de mi familia

mi segunda madre MI ABUELITA Carmen,

ABUELITO Alberto, a mis MI TíASRocío y

Albita y a mis HERMANOS,Geovanna, María

del Cisne y Carlos Vicente; por siempre

haberme dado su fuerza y apoyo incondicional

que me han ayudado y llevado hasta donde

estoy ahora. A personas muy especiales en mi

vida quienes me ayudaron a sacar adelante

este trabajo de investigación que con

paciencia y sabiduría estuvieron prestos a

orientarme, cuya labor desinteresada han

hecho de éste sueño una hermosa realidad.

Karla Mariela Silva

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

v

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este

punto y haberme dado salud para lograr mis

objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Esthela, por haberme apoyado en todo

momento, por sus consejos, sus valores, por la motivaciónconstante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi padre David, por los ejemplos de

perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundadosiempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mis hermanos, Amalia y Omar, por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.

A mi sobrino, David Giuliano, por hacermereir en

los momentos difíciles.

A Henry por haber estado en los momentos difíciles

y apoyarme cuando más lo necesitaba al darme palabras de aliento.

Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron

cada etapa de nuestro camino universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de este proyecto de tesis.

¡Gracias a ustedes!

Ligia Llerena Q

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

vi

´ ´

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

vii

´

´

´

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

viii

´

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

ix

´

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

x

´

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

xi

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Contenidos Pág.

PORTADA…………………………………………………………………………….

DEDICATORIA………………………………………………………………………..

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….....

DEDICATORIA………………………………………………………………………..

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….

AUTORIZACIÓN DE AUTORES…………………………………………………...

APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………………

APROBACIÓN DEL JURADO………………………………………………………

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS…………………………………………….

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………..

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………….

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………………

RESUMEN…………………………………………………………………………….

SUMMARY…………………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..

CAPITULO I……………………………………………………………………………

1. EL PROBLEMA………………………………………………………………….....

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………

1.2 Formulación del problema……………………………………………………….

1.2.1 Delimitación del problema……………………………………………………..

1.2.2 Objeto de Estudio……………………………………………………………….

1.2.3 Campo de Acción……………………………………………………………….

1.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………..

1.3.1 Objetivo General…………………………………………………………………

1.3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………

1.4 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..

CAPITULO II……………………………………………………………………………

2.1 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..

2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS…………………………………………

i

ii

iii

iv

v

vi

viii

ix

xi

xv

xvi

xvii

xviii

xix

1

2

2

2

4

4

4

4

5

5

5

6

7

7

7

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

xii

2.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………………………..

2.3.1 CONTRACCIONES UTERINAS………………………………………………

La prensa muscular abdominal………………………………………………………

CONTRACCIONES UTERINAS…………………………………………………….

2.3.1.1 FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN……………………………………..

2.3.2 DISTOCIAS DE LA DINÁMICA UTERINA…………………………………..

2.3.2.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………….

2.3.2.2 ETIOLOGÍA…………………………………………………………………..

2.3.2.2.1 Hipodinamias o Hipotonías………………………………………………

2.3.2.2.2 Hiperdinamia………………………………………………………………

2.3.2.3 Clasificación………………………………………………………………….

2.3.2.4 Fisiopatología de las distocias de la dinámica……………………………

2.3.2.5 Descripción de los signos de hipodinamia, hiperdinamia y las complicaciones

maternas, fetales y neonatales…………………………………..

2.3.2.6 Complicaciones………………………………………………………………

2.3.2.7 Complicaciones maternas…………………………………………………..

2.3.2.8 Complicaciones fetales o neonatales……………………………………..

2.3.2.9 Requisitos para la atención con calidad del binomio madre-hijo

Durante eltrabajo de parto…………………………………………………………..

2.3.2.9.1 El Partograma………………………………………………………………

2.3.3 SUFRIMIENTO FETAL AGUDO……………………………………………..

2.3.3.1 Incidencia……………………………………………………………………..

2.3.3.2 Fisiopatología…………………………………………………………………

2.3.3.2.1 Correlación clínica…………………………………………………………

2.3.3.3 Circulación materna-fetal……………………………………………………

2.3.3.3.1 Vía materna…………………………………………………………………

2.3.3.3.2 Vía útero-placentaria………………………………………………………

2.3.3.3.3 Vía umbilical………………………………………………………………..

2.3.3.4 Etiología y patogénesis………………………………………………………

2.3.3.5 Causas del sufrimiento fetal………………………………………………..

2.3.3.6 Evaluación del estado fetal…………………………………………………

2.3.3.6.1 Altura uterina……………………………………………………………….

2.3.3.6.2 Movimientos fetales………………………………………………………..

7

7

7

7

8

10

10

11

11

12

13

15

15

16

16

17

17

19

21

23

23

26

27

27

28

29

30

32

34

35

36

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

xiii

2.3.3.6.3 Meconio en líquido amniótico…………………………………………….

2.3.3.6.4 Auscultación del corazón fetal……………………………………………

2.3.3.6.5 Perfil biofísico fetal…………………………………………………………

2.3.3.7 Diagnostico……………………………………………………………………

2.3.3.7.1 Indicadores clínicos………………………………………………………..

2.3.3.7.2 Métodos biofísicos………………………………………………………….

2.3.3.7.3 Indicadores bioquímicos………………………………………………….

2.3.3.8 Manejo………………………………………………………………………....

2.3.3.8.1 Lateralización materna…………………………………………………….

2.3.3.8.2 Tratamiento de las desaceleraciones variables………………………...

2.3.3.8.3 Administración de líquidos intravenosos……………………………….

2.3.3.8.4 Tratamiento de las desaceleraciones tardías……………………………

2.3.3.8.5 Tratamiento de las desaceleraciones prolongadas…………………….

2.3.3.8.6 Hiperoxigenación materna………………………………………………..

2.3.3.8.7 Toco líticos………………………………………………………………….

2.3.3.9 Responsabilidad obstétrica en el Sufrimiento Fetal……………………..

2.3.4 PLANTAS TRADICIONALMENTE UTILIZADAS EN LA COMUNIDAD….

2.3.4.1Plantas Emenagogos y Embarazo………………………………………….

2.3.4.2 CANELA……………………………………………………………………….

2.3.4.3Advertencias y precauciones especiales……………………………………

2.3.4.4 RUDA…………………………………………………………………………..

2.3.4.5 PEREJIL……………………………………………………………………….

2.3.4.6 Usos y Beneficios…………………………………………………………….

2.3.5 Efectos secundarios……………………………………………………………

2.3.5.1 VERBENA……………………………………………………………………..

2.3.6 Precaución………………………………………………………………………

2.3.7 Plantas con las que combina………………………………………………….

2.4 Identificación de Variables……………………………………………………….

2.4.1 Variable Independiente………………………………………………………..

2.4.2 Variable Dependiente………………………………………………………….

2.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……………………………

CAPITULO III…………………………………………………………………………..

3.1 Nivel de Investigación……………………………………………………………

36

39

39

41

41

42

44

45

45

46

47

48

50

51

53

54

56

56

56

64

65

74

75

76

78

82

82

83

83

83

84

86

86

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

xiv

3.2 Diseño de investigación…………………………………………………………

3.3 Población y muestra………………………………………………………………

3.4 Criterios de inclusión……………………………………………………………..

3.5 Criterios de exclusión…………………………………………………………….

3.6 Técnicas de recolección de datos……………………………………………….

3.7 Análisis estadístico y resultado………………………………………………….

3.8 Verificación de la de la Hipótesis………………………………………………..

CAPITULO IV…………………………………………………………………………..

4.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………………….

4.2 Recursos…………………………………………………………………………...

4.3 Recursos humanos……………………………………………………………….

4.3.1 Recursos materiales……………………………………………………………

4.3.2 Recursos técnicos………………………………………………………………

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..

Recomendaciones…………………………………………………………………….

Bibliografía……………………………………………………………………………..

ANEXOS………………………………………………………………………………..

86

86

86

87

87

88

103

104

104

104

104

104

104

105

106

107

110

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura

Pág.

Figura 1: Fisiología de la contracción uterina………………………………. 9

Figura 2:Partograma…………………………………………………………. 20

Figura 3: Representación grafica de los cambios fisiopatológica………..23

Figura 4: Reducción de los intercambios feto maternos…………………..25

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Total de pacientes encuestadas……………………………………………

Tabla 2 Grupos de edad de las pacientes embarazadas que ingirieron aguas

tradicionales……………………………………………………………………………

Tabla 3 Raza de las pacientes embarazadas que ingirieron aguas

tradicionales……………………………………………………………………………tTabla

Tabla 4 Estado civil de las mujeres embarazadas que ingirieron aguas

tradicionales………………………………………………

Tabla 5 Numero de gestas de las mujeres embarazadas que ingirieron aguas

tradicionales……………………………………………………………………………

Tabla 6 Tipo de agua tradicional que ingirieron las mujeres embarazadas…….

Tabla 7 Finalidad por lo que las mujeres embarazadas ingirieron aguas

tradicionales……………………………………………………………………………

Tabla 8 Momento en que las mujeres embarazadas consumieron aguas

aguastradicionales……………………………………………………………………………

Tabla 9 Cambios en la dinámica uterina luego de la ingesta de aguas tradicionales

en mujeres embarazadas…………………………………………….

Tabla 10 Cambios en los movimientos fetales luego de la ingesta de aguas

aguastradicionales en mujeres embarazadas…………………………………………….

Tabla11 Factores que influyen en el consumo de aguas tradicionales en mujeres

embarazadas…………………………………………………………………

Tabla 12 Complicaciones presentadas luego de la ingesta de aguas

aguastradicionales………………………..…………………………………………………..

Tabla 13 Complicaciones presentadas sin la ingesta de aguas

aguastradicionales…………………………………………………………………………….

Tabla 14 Indicadores registrados de sufrimiento fetal agudo…………………….

Tabla 15 Índice comparativo entre pacientes que ingirieron y no ingirieron aguas

aguastradicionales………………………………………………………….………………

Tabla

Pág.

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico

Pág.

Gráfico 1 Total de pacientes encuestadas …………………………………...

Gráfico 2 Grupos de edad de las pacientes embarazadas que ingirieron

aguas tradicionales ……………………………………………………………….

Gráfico 3 Raza de las pacientes embarazadas que ingirieron aguas

tradicionales………………………………………………………………………..

Gráfico 4 Estado civil de las mujeres embarazadas que ingirieron aguas

tradicionales………………………………………………………………………..

Gráfico 5 Numero de gestas de las mujeres embarazadas que ingirieron

aguas tradicionales………………………………………………………………..

Gráfico 6 Tipo de aguas tradicionales que ingirieron las mujeres

embarazadas………………………………………………………………………

Gráfico 7 Finalidad por lo que las mujeres embarazadas ingirieron aguas

tradicionales………………………………………………………………………..

Grafico 8momento en que las mujeres embarazadas consumieron aguas

tradicionales………………………………………………………………………

Gráfico 9Cambios en la dinámica uterina luego de la ingesta de aguas

tradicionales en mujeres embarazadas.………………….………………….…

Gráfico 10 Cambios en los movimientos fetales luego de la ingesta de

aguas tradicionales en mujeres embarazadas………....................................

Gráfico 11 Factores que influyen en el consumo de aguas tradicionales en

mujeres embarazadas………………………………….....................................

Gráfico 12 Complicaciones presentadas luego de la ingesta de aguas

tradicionales………………………………………………………………………..

Gráfico 13 Complicaciones presentadas sin la ingesta de aguas

tradicionales……………………………………………………………………….

Gráfico 14 Indicadores registrados de sufrimiento fetal

agudo……………………………………………………………………………….

Gráfico 15 Índice comparativo entre pacientes que ingirieron y no

ingirieron aguas tradicionales……………………………………………………

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA

TEMA

INGESTA DE AGUAS TRADICIONALES CON PRINCIPIOS

OXITÓCICOS EN LA TAQUISISTOLIA Y SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

EN MUJERES CON EMBARAZO A TÉRMINO QUE INGRESAN POR EL

SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL BÁSICO PELILEO

DURANTE EL PERIODO MAYO- AGOSTO 2012

AUTORAS:

LIGIA ELENA LLERENA QUINGA

KARLA MARIELA SILVA ZAQUINAULA

TUTORA:

OBSTETRIZ. MERY PORTEROMsc.

Octubre-2012

RESUMEN

Nuestro país, por su riqueza cultural, presenta diversas concepciones en torno al embarazo, parto y puerperio, dentro de las costumbres existentes en la comunidad tenemos el uso de Plantas Tradicionales utilizadas para desencadenar el Trabajo de Parto, el siguiente trabajo de investigación se realizo con el objetivo de Determinar la acción de la Ingesta de aguas tradicionales con principios oxitócicos en la Taquisistolia y Sufrimiento Fetal Agudo en mujeres con embarazo a término que ingresan por el servicio de Emergencia del Hospital Básico Pelileo durante el periodo Mayo- Agosto del 2012, fue un estudio con enfoque descriptivo, prospectivo y longitudinal, la población encuestada fue 117 personas 31 de ellas, el 26% reporto el haber ingerido algún tipo agua por costumbre familiar, sin que existan conocimientos adecuados sobre el efecto y los resultados a los que lleva esta mala práctica utilizada por las mujeres con embarazo a término. Concluyendo que entre las plantas más consumidas tenemos la ruda con el 32% y la verbena el 26% que son consideradas abortivas y modificadoras del útero debido a los principios activos que contiene cada una de ellas. PALABRAS CLAVE: CONTRACCIÓN UTERINA, SUFRIMIENTO FETAL/

COMPLICACIONES, PLANTAS MEDICINALES, CANELA, RUDA.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

xix

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE
Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

1

INTRODUCCIÓN

El sufrimiento fetal agudo es un grave problema que se presenta en

aproximadamente el 15%de las gestantes en trabajo de parto,

produciendo una mortalidad perinatal elevada o lesiones neurológicas

irreversibles si no se actúa a tiempo.

Teniendo dentro de sus causas, alteraciones de la dinámica uterina

producidas principalmente por el uso inadecuado de sustancias que

estimulan la contractibilidad uterina.

Actualmente se puede constatar que en la población ecuatoriana existe el

consumo de plantas medicinales que basadas en la creencia tradicional

pueden desencadenar un trabajo de parto. Por tanto las plantas

medicinales juegan un papel muy importante. En 1977 la Organización

Mundial de la Salud (OMS) adopto una resolución, lanzo una promoción

mundial de la medicina tradicional. Otra resolución enfatizo los recursos

humanos que representan las practicantes, (curanderos, parteras, entre

otros).

Entre las plantas más utilizadas por la población para iniciar el trabajo de

parto dentro de sus creencias se encuentran: ruda, perejil, canela,

verbena; estas son catalogadas como plantas emenagogas que estimulan

el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero y en algunos casos

fomentan la menstruación, y en dosis elevadas son consideradas

abortivas y estimulantes de la fibra uterina.

De aquí radica la importancia de este trabajo investigativo

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

2

CAPITULO I

1.1 EL PROBLEMA

“Como influye la ingesta de aguas tradicionales con principios

oxitócicos en el sufrimiento fetal agudo y taquisistolia en mujeres con

embarazo a término que ingresan por el servicio de emergencia del

Hospital Básico Pelileo durante el periodo mayo- agosto 2012 “

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbación metabólica

compleja debida a una disminución de los intercambios feto maternos, de

evolución relativamente rápida, que lleva a una alteración de la

homeostasis fetal y que puede conducir a alteraciones tisulares

irreparables o a la muerte fetal, aproximadamente el 5% ocurre antes del

inicio del trabajo de parto, 85% durante el parto y expulsivo. (1)

Los signos de sufrimiento fetal más importantes son alteraciones en la

frecuencia cardiaca fetal, la taquisistolia y la presencia de meconio en el

líquido amniótico. En relación con la auscultación, las modificaciones de la

frecuencia cardíaca fetal (FCF) asociadas a SFA son la bradicardia,

taquicardia e irregularidad de los latidos fetales.Se acepta que la

bradicardia es consecuencia de la depresión del automatismo cardíaco

provocado por la hipoxia. (2) En general, el trazo se debe observar al

menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera,

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos. (2)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

3

La taquisistolia que es la frecuencia superior a 5 contracciones/10

minutos. (3)

Las plantas medicinales que entre sus principios activos contienen

oxitocina y prostaglandinas y que estas sustancias son los agentes más

frecuentemente utilizados en el trabajo de la labor de parto y su mala

utilización pueden ocasionar trastornos de la dinámica uterina ya sea por

exceso, pero que paradójicamente en algunos casos conducirá a un parto

prolongado, porque esta dinámica frecuentemente es excesiva pero no

efectiva.

La taquisistolia y un trabajo de parto prolongado darían como

consecuencia Sufrimiento Fetal Agudo.

En los conocimientos que son desarrollados de manera colectiva en el

seno de los pueblos, no es posible identificar al "autor" o "autores" de

estos conocimientos. Son conocimientos que se desarrollan como

resultado del estrecho vínculo y contacto que tienen los habitantes con la

naturaleza. (5)

Al desarrollarse creencias y prácticas del uso de plantas para preparar

aguas tradicionales y usarlas en el final del embarazo para acelerar el

mecanismo del parto, de manera colectiva, pertenecen a la comunidad o

pueblo en su conjunto o a individuos determinados que forman parte de

una creencia y tradición, a la mayoría de los casos, estos conocimientos

han sido desarrollados de manera colectiva, se puede identificar en cada

comunidad o sector o a determinadas personas que detectan una mayor

preferencia del uso de aguas tradicionales con plantas que contengan

principios oxitócicos

El determinar consecuencias y complicaciones del uso de aguas

tradicionales, ayudara actuar a tiempo para contribuir con beneficios a la

población y dar soluciones. (4)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

4

1.2 Formulación del problema

¿Será que la ingesta de aguas tradicionales con principios oxitócicos da

como consecuencia Taquisistolia y Sufrimiento Fetal Agudo?

1.2.1 Delimitación del problema

Esta investigación se realizará en pacientes embarazadas que acuden al

Hospital Básico Pelileo por el servicio de Emergencia, durante el periodo

mayo 2012 – agosto 2012

1.2.2 Objeto de Estudio

Mujeres con embarazo a término

1.2.3 Campo de Acción

Sufrimiento Fetal Agudo y Taquisistolia como consecuencia de la

ingesta de aguas tradicionales.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

5

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Determinar la acción de la Ingesta de aguas tradicionales con

principios oxitócicos en el Sufrimiento Fetal Agudo yTaquisistolia

en mujeres con embarazo a término que ingresan por el servicio de

emergencia del Hospital Básico Pelileo durante el periodo Mayo-

Agosto 2012

1.3.2 ObjetivosEspecíficos

Mencionar los síntomas que producen la ingestión de agua en

las mujeres con embarazo a término.

Determinar la finalidad con la que las mujeres con embarazo a

término ingieren aguas tradicionales con principios oxitócicos.

Establecer el número de pacientes con embarazo a término que

ingirieron aguas tradicionales con principios oxitócicos.

Deducir las plantas más utilizadas por la comunidad para

desencadenar el trabajo de parto en mujeres con embarazo a

término.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

6

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación sobre las consecuencias que tienen

la ingesta de aguas tradicionales en mujeres con embarazo a término, se

lo realizara con el objetivo de investigar si los principios activos de dichas

plantas comúnmente utilizadas durante la labor de parto son causantes de

complicaciones tanto para la madre como para el feto. Debido a un alto

porcentaje de pacientes que refieren haber ingerido algún tipo de aguas

para desencadenar o acelerar el trabajo de parto se lo realizará en el

Hospital Básico Pelileo.

Los resultados obtenidos nos permitirán identificarlas condiciones en que

las pacientes embarazadas ingieren este tipo de agua, conocer los

efectos que producirá en él bebe y de esta manera brindar información

necesaria para la educación durante los controles prenatales en mujeres

que asisten a los puestos de salud pública y contribuir al bienestar

materno-fetal.

Con la realización de este trabajo esperamos aportar conocimientos que

confirmen que la práctica del consumo innecesario de aguas traiga como

consecuencia Taquisistolia y Sufrimiento Fetal Agudo y de la misma forma

disminuir la incidencia de estas dos complicaciones.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

7

CAPITULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2.2 ANTECEDENTESINVESTIGATIVOS.

Después de una investigación exhaustiva, podemos afirmar que este

estudio con las características señaladas no se ha realizado antes en el

país, y es de autoría propia.

2.3 FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA

2.3.1 CONTRACCIONESUTERINAS

Primero debemos definir que es el motor del parto, que lo forman las

contracciones uterinas y la prensa abdominal. La prensa abdominal

refuerza el efecto de las contracciones uterinas al final del parto.

La prensa muscular abdominal:

Durante el expulsivo (segundo período del parto), no son suficientes las

contracciones uterinas, siendo necesarios esfuerzos voluntarios de

empuje por parte de la paciente, sincrónicos con la contracción, que

emplean el diafragma y la musculatura de la pared abdominal. Estas

contracciones ocurren por la sensación de distensión perineal. Son por

tanto, voluntarias y reflejas.

CONTRACCIONES UTERINAS

El músculo uterino pertenece a la musculatura lisa, pero está dotado de

propiedades específicas que le permiten una actividad propia.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

8

Fuera del embarazo la contractilidad uterina es escasa, aunque en

determinadas fases del ciclo genital se producen fases alternativas de

contracción y relajación. Ya en una fase temprana del embarazo se

producen contracciones de cierta intensidad, esporádicas, breves e

irregulares, son las contracciones de Braxton-Hichks, que conforme avanza

el embarazo se van haciendo más intensas frecuentes y regulares. Sólo

cuando llega el parto alcanzan las características de contracciones eficaces.

2.3.1.1 FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN

La contracción uterina está favorecida por la estructura de las células

miometriales, que durante la gestación aumentan hasta en 10 veces su

tamaño. Están dotadas de una profusión de miofibrillas insertadas en el

sarcoplasma, y poseen receptores intracelulares específicos para

estrógenos y progesterona. Pero también existen otros muchos receptores

como los adrenérgicos, prostaglandinas y sobretodo oxitocina. Estos últimos

aumentan de forma progresiva durante el embarazo, alcanzando en el

momento del parto valores 100 veces mayores a los previos a la gestación.

Aunque cada una de las células es una unidad funcional, éstas no están

aisladas sino que forman un sincitio, lo que es fundamental para asegurar la

transmisión de la contracción. Es decir cada célula posee una doble

membrana que las separan de la vecina, está dotada de repliegues que

aumentan su superficie favoreciendo el intercambio iónico. Al final de la

gestación aparecen unos puentes (gap- junctions) entre las células para que

se sincronicen. El sistema contráctil del Miometrio es semejante a la de

la musculatura estriada, se basa en la liberación de energía producida por la

reacción del ATP, actomiosina (actina + miosina) e iones (Ca y Na). La unión

entre actina y miosina es esencial para que se produzca la contracción.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

9

Ca +calmodulina DISMINUCIÓN DEL CALCIO

ATP ACTOMIOSINA→ PIERDE P

ADP +P

MIOSINA + ACTINA ACTINA MIOSINA

ACTOMIOSINA

CONTRACCIÓN RELAJACIÓN

Figura 1. Fisiología de la contracción uterina.

El calcio es el factor fundamental en todo el proceso. Las células musculares

del Miometrio se contraen o se relajan en directa dependencia de la

concentración que el ión calcio alcanza a nivel intracelular.

La acción hormonal también es importante para que la fibra muscular uterina

adquiera su capacidad de contraerse durante el parto.

o Estrógenos: son los responsables de la síntesis de miosina durante la

gestación, también elevan el potencial de membrana haciendo la

contracción más eficaz

o Progesterona: al contrario que los estrógenos, favorecen la relajación

uterina, inhiben la formación de los gap junctions, incrementa la

formación de receptores beta- adrenérgicos ( es decir bloquea la

contracción)

o Oxitocina: fundamentalmente favorece el trasporte de Ca en la

membrana celular (favorece la contracción).La vida media de la

oxitocina es muy corta de ahí la importancia de tener muchos

receptores de oxitocina para poder rentabilizarla al máximo.

o Prostaglandinas: aumentan la permeabilidad de la membrana celular

al calcio. Son las PG E y f2α las que realmente tiene poder oxitócico.

2.3.2 DISTOCIAS DE LA DINÁMICA UTERINA

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

10

2.3.2.1 DEFINICIÓN

La primera etapa del trabajo de parto, se caracteriza por estar artificialmente

dividida en una fase latente y fase activa. En la primera, que dura varias

horas, el cuello uterino se va ablandando y borrando, pero con discreta

dilatación. Luego una fase activa con una dilatación rápida, todo esto

dependiendo de una adecuada actividad uterina, por lo que una falla de la

contractilidad provocara una alteración de la maduración y dilatación

cervical, con una detención de la progresión del trabajo de parto. Por ende

se puede definir las distocias de la dinámica uterina como la alteración de la

fuerza impulsora del útero que permite que el feto pase por el canal del

parto. Tenemos disfunciones cuantitativas se producen por disminución de

la contractibilidad y se clasifican en hipotónicas e hipertónicas, y también

tenemos disfunciones cualitativas que se producen por perturbación en la

contractibilidad.

Cuantitativas: TGD conservado

Las hipotónicas tienen 3 características fundamentales: que mantienen la

triple gradiente descendente pero que tiene un bajo tono basal con una

presión inadecuada para una dilatación efectiva. Son sincrónicas.

En cambio las hipertónicas son asincrónicas, en general hay un alto tono

basal y muchas veces son espasmódicas (cortitas, rápidas), con un tono

basal relativamente alto.

Si se manifiestan desde el inicio del trabajo de parto se dicen que son

primarias o primitivas, en cambio si se manifiestan luego de un periodo de

contracción normal o exagerada se dice que es secundaria.

Cualitativas: TGD alterado

Se producen como consecuencia de irritaciones anormales del útero

(maniobras de dilatación artificial, adherencias, uso de oxitócicos etc.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

11

Sus formas clínicas son: espasmos del OCI y OCE; distocia de Bandl y distocia de

Demelin.

2.3.2.2 ETIOLOGÍA:

2.3.2.2.1 Hipodinamias o Hipotonías

Primaria

La etiología de la hipodinamia primaria, en la mayoría de los casos, es

desconocida. Sin embargo, cuando se identifica una causa, ésta puede ser

funcional o mecánica.

1. Funcionales:

i. inhibición psicógena (temor, angustia) a través de un

aumento de la secreción de adrenalina, que reduce la

contractilidad uterina.

ii. Por inhibición refleja proveniente de los órganos vecinos

(repleción de la vejiga o del recto).

iii. Prostaglandinas o niveles de oxitocina insuficientes.

2. Mecánicas:

i. Polo dilatante insuficiente (falta de formación de la bolsa

de las aguas, presentaciones altas, anencéfalos,

podálicas) ya que, estos mecanismos ejercen una

función excito motriz.

ii. Procesos regresivos o degenerativos del miometrio

(Adenomiosis, miomatosis, primeriza añosa, obesidad)

iii. Sobredistensión Uterina (poli hidramnios, macrosomía

fetal, embarazo gemelar).

Secundaria

Esta distocia es consecuencia del cansancio muscular.

1. FatigaMiometrial:

i. Trabajo de partoprolongado

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

12

ii. Lucha contra un obstáculo (presentación anormal, tumor

previo, estrechez pelviana, resistencia cervical), esta

situación tiende a provocar hiperdinamias secundarias,

ya que, el útero se esfuerza por sobrepasar el obstáculo

y expulsar al feto, pero la imposibilidad de hacerlo

termina por agotar la musculatura uterina.

2. Factores externos: como un mal manejo de la conducción

oxitócica, esto es, un largo tiempo de permanencia sin

aumento gradual de la oxitocina, o bien, un aumento excesivo

que conduzca a fatiga del músculo uterino.

2.3.2.2.2 Hiperdinamia

Primaria

1. Mayor excitabilidad de los centros nerviosos del útero: como es

el caso de patologías maternas como el SHIE.

2. Aumento de las neurosecreciones como oxitocina: puede ser

idiopática.

3. Contextura vigorosa de la musculatura uterina: que produce

contracciones de mayor intensidad.

Secundaria

Latrogénicas: administración exagerada de oxitócicos.

1. Por Obstáculo que se opone a la progresión del feto:

i. Distocia del canal óseo (estrechez pelviana)

ii. Distocia del canal blando (rigidez cervical, lesión

cicatrizal, aglutinación o falta de reblandecimiento del

cuello, tumor previo, etc.).

2. Por Irritación: se debe a la formación de coágulo retro placentario

cuando ocurre un DPPNI( desprendimiento prematuro de placenta

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

13

normo inserta), la que a su vez puede deberse a un SHIE severo o el

abuso de oxitocina.

2.3.2.3 Clasificación:

Son distocias maternas por disturbios de la fuerza impulsora. Pueden ser:

1) cuantitativas (por disminución o aumento de la contractilidad), o

2) cualitativas (por aparición de contracciones anómalas, "espasmódicas").

I. Alteraciones cuantitativas con triple gradiente descendente

conservado.

a) Disminución de la contractilidad uterina (hipodinamia). Bajan la

intensidad (menos de 20 mm Hg de presión amniótica) y la duración de las

contracciones (hiposistolía). Son además espaciadas (bradisistolía con

menos de 2 contracciones cada 10 minutos). El tono suele estar disminuido

(menos de 8 mm Hg).

La hipodinamia primitiva se presenta desde el comienzo del trabajo. El parto

evoluciona con contracciones cortas y espaciadas; éstas endurecen apenas

el útero, y los fenómenos pasivos son poco manifiestos.

La hipodinamia secundaria aparece al final del período dilatante o en el

período expulsivo.

b) Aumento de la contractilidad (hiperdinamia). La intensidad de las

contracciones es elevada (superior a 50 mm de Hg, hipersistolía), la

frecuencia mayor de 5 contracciones en 10 minutos (taquisistolía) y el tono

aumenta porque la relajación se hace cada vez menos completa.

La hiperdinamia primitiva aparece con el comienzo de trabajo. Las

contracciones tienen una duración muy prolongada y el útero se palpa muy

duro; a veces se suceder casi sin reposo (subintrantes). La madre se queja

de dolor intenso.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

14

La hiperdinamia secundaria aparece durante el trabajo.

La hiperdinamia hipertónica es un grado más avanzado. Hay brevedad de

los intervalos entre las contracciones, elevación del tono y disminución de la

intensidad. El útero se palpa leñoso durante y entre las contracciones, con

dolor insoportable y continuo. Aparece, por ejemplo, en el desprendimiento

normo placentario.

La contractura es otro estado muy avanzado de la hiperdinamia luego de un

prolongado y excesivo trabajo; la musculatura sufre un proceso

degenerativo. El dolor desaparece el útero está duro y se hace irregular al

moldearse sobre los relieves fetales ("tétanos"). Hay detención del trabajo.

No desaparece con los uteroinhibidores ni aun con anestesia general

profunda. Nunca termina con rotura espontánea de útero.

II. Alteraciones cualitativas

El triple gradiente está alterado (inversión, incoordinación de primero y

segundo grado). A este tipo de contracciones se las denominaba en clínica

"espasmódicas". Se producen como consecuencia de irritaciones anormales

de útero (maniobras de dilatación artificial, adherencias, cicatrices,

oxitócicos, etc.).

Ondas contráctiles generalizadas, a) Inversión del gradiente de intensidad

(contracciones del segmento inferior más intensas que las del cuerpo), b)

Inversión del gradiente de propagación y duración (ondas ascendentes).

Clínicamente parecen normales, pero no dilatan el cuello, c) Inversión total

de propagación, duración e intensidad.

Ondas contráctiles localizadas, a) Incoordinación uterina de primer grado,

por falta de sincronismo entre dos marcapasos, b) De segundo grado

(fibrilación uterina); fuera de los marcapasos normales, aparecen otros, y el

útero se contrae en zonas independientes y con falta de sincronismo. En am-

bas la actividad uterina es ineficaz.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

15

Distocias por anillos de contracción. El "espasmo" del orificio interno es

discutido. El "espasmo" del anillo de Bandl que puede aparecer aisladamente,

con frecuencia se extiende a todo el cuerpo del útero (hipertono) con flaccidez

del segmento inferior (distocia de Demelin).

Hipertonía uterina. Cuando el tono sobrepasa los 12 mm de Hg, puede ser: a)

esencial (desprendimiento normo placentario); b) por polisistolía; c) por

incoordinación de segundo grado; d) por sobredistención (polihidroamnios). En

este último caso, como el aumento del tono se produce en forma pasiva, no

pone en riesgo el intercambio fetomaterno como sucede en los otros.

2.3.2.4 Fisiopatología de las distocias de la dinámica.

2.3.2.5 Descripción de los signos de hipodinamia,

hiperdinamia y las complicaciones maternas, fetales y

neonatales.

Las hipodinamias pueden ser primarias o secundarias, las primarias aparecen

en forma temprana en el curso del parto, aquí el parto tiene un curso más lento

o detiene u progresión total. Aquí no hay mayores complicaciones maternas

fetales salvo las propias de un parto prolongado. Sus causas no están bien

definidas y el útero es capaz de contraerse al administrar oxitócica.

Las secundarias acontecen tras un periodo de contracciones uterinas

adecuadas, con agotamiento de los factores necesarios para la contracción

uterina. Se asocia a causas como deshidratación materna, deprivación

electrolítica, actitud de pánico y sedantes.

Se caracteriza por:

a) Hiposistolía: la intensidad contráctil es baja y no supera los 25mmHg.

b) Bradisistolía: la frecuencia contráctil es escasa, menor de 2 contracciones en

10 minutos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

16

2.3.2.6 Complicaciones

Detención del trabajo de parto

Trabajo de partoprolongado

Fatiga muscular

Mayor número de intervenciones

Sufrimiento fetal

Infección

Hemorragia

En las hiperdinamias hay aumento de la contractilidad uterina (hiperactividad

o hiperdinamia). Se caracteriza por:

a) Hipersistolía: intensidad contráctil superior (permanentemente) a 50 mm

Hg (hasta 80 90)

b) Taquisistolía: frecuencia superior a 5 contracciones/10 minutos.

Causas: Pueden ser por causas espontaneas o iatrogénicas:

Las de causas iatrogénica son debidas a sobredosificación o al

empleo intempestivo de oxitócicos y prostaglandinas.

c) Hipertonía: tono basal superior a 12 mm Hg es consecuencia de la

polisistolía que condiciona la imposibilidad de relajación uterina entre 2

contracciones.

2.3.2.7 Complicacionesmaternas

Partoprecipitado

Partodetenido

Partoobstruído

Distención del segmento inferior

Síndrome de pre rotura y rotura uterina ( síndrome de Bandl,

Frommel, Pinard )

Retracción uterina desprendimiento prematuro de placenta normo

inserta

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

17

Hemorragia shockHipovolémico

Insuficiencia renal aguda

2.3.2.8 Complicacionesfetales o neonatales

Sufrimiento fetal agudo

Muerte fetal. (3)

2.3.2.9 Requisitos para la atención con calidad del binomio

madre-hijo durante el trabajo de parto y parto

La atención integral de la gestante en trabajo de parto requiere del

conocimiento de elementos anatómicos, funcionales y clínicos que

intervienen en el proceso del nacimiento.

Aunque el proceso de nacer es fisiológico, no está exento de riesgos tanto

para la madre como para el feto, debido a circunstancias particulares que

deben ser identificadas antes del inicio del trabajo de parto. El profesional de

la salud (Médico, Obstetriz) debe garantizar con su criterio clínico que el

parto vaginal es factible, y por lo tanto se puede conducir un trabajo de parto,

para lo cual se deben cumplir las siguientes condiciones:

1. Identificar el trabajo de parto activo, es decir, la presencia de

contracciones uterinas efectivas que produzcan borramiento y dilatación del

cuello uterino, y descenso de la cabeza fetal a través de la pelvis ósea.

2. Realizar en cada evaluación clínica la verificación de los requisitos para el

éxito del parto, que incluye:

A. Verificar la actividad contráctil: identificar la frecuencia óptima de las

contracciones uterinas (mínimo 3y máximo 5 en 10 minutos), la intensidad

adecuada (40 mm de Hg o más, que equivale a sentir el útero bien firme), y

la duración mínima (endurecimiento del útero durante mínimo 35 y hasta 60

segundos), necesarios para garantizar el progreso del trabajo de parto.

B. Evaluar la pelvis o “continente del parto”: en la primera consulta de

ingreso al trabajo de parto, el profesional de salud debe considerar la

capacidad pélvica con relación al feto que ha de nacer. Evaluar la actitud

corporal de la gestante y la estatura ayuda en la apreciación clínica de la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

18

pelvis, pero es el feto en el progreso del trabajo de parto el que va a

determinar si la pelvis es adecuada. Deben identificarse los antecedentes

perinatales como parto difícil, trauma perinatal e intervención quirúrgica

intraparto, entre otros. La evaluación de la pelvis debe dirigirse a palpar las

prominencias óseas que limitan el canal del parto, como el ángulo

subpúbico, las espinas ciáticas, el promontorio y la posición del sacro.

C. Considerar los tejidos blandos maternos o circunstancias del continente:

conjuntamente con la evaluación de las estructuras óseas, deben valorarse

los tejidos blandos del canal del parto y de la pelvis. Es útil considerar las

modificaciones del canal cervical como producto de la actividad contráctil,

así como tener en cuenta los antecedentes obstétricos y quirúrgicos que

pueden influir en la respuesta del cérvix.

D.- Evaluar las características fetales o “contenido del parto”: es el feto con

sus particularidades quién finalmente determina la capacidad pélvica. Se

deben evaluar los resultados perinatales previos con el fin de valorar

indirectamente la capacidad pélvica.

El feto vivo asume una actitud funcional que es favorable para el descenso a

través de la pelvis, exponiendo los menores diámetros cefálicos a las

menores dimensiones pélvicas. Por esto, es necesario, en cada evaluación

clínica de la gestante, tener en cuenta la evaluación del feto con sus

características en relación con la dinámica uterina y el canal del parto. Al

final de la dilatación se espera el descenso de la cabeza fetal por el canal

pélvico.

E. Evaluación fetal y del ambiente intrauterino: El feto vivo es la razón

fundamental de la vigilancia del trabajo de parto. Las consideraciones

descritas están dirigidas a garantizar el progreso del parto sin dificultad,

como un proceso funcional y con mínimo riesgo. En el inicio del trabajo de

parto se deben verificar las condiciones maternas y fetales que ponen en

riesgo la salud del feto en el ambiente intrauterino y en relación con la

actividad contráctil del útero. Se recomienda realizar el registro electrónico

en papel (NST o CST) antes de iniciar el trabajo de parto y durante la

progresión del mismo, verificar la presencia de signos indirectos de

sufrimiento fetal como meconio en el líquido amniótico, disminución de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

19

movimientos fetales y disminución de la variabilidad de la frecuencia

cardiaca fetal. Además el registro gráfico de la historia del trabajo de parto

(partograma) con sus novedades es la mejor herramienta para garantizar un

resultado materno y perinatal óptimo.

2.3.2.9.1 El Partograma

El partograma del CLAP ofrece algunas ventajas adicionales sobre las

curvas clásicas de Studd y Philpott, tales como:

Permite la construcción de una curva de alerta de acuerdo con las

particularidades de cada paciente, como la nuliparidad o la

multiparidad, la integridad o no de las membranas ovulares y la

posición materna durante el trabajo de parto.

Ofrece un espacio adecuado donde se deben registrar todas aquellas

variables que aparecen en la evolución del trabajo de parto, como la

ruptura artificial de las membranas ovulares, las características del

líquido amniótico, los cambios de posición materna, la estación fetal,

la variedad de posición de la cabeza fetal, y algunos otros

parámetros.

Presenta una tabla independiente para el registro de las

características clínicas durante el trabajo de parto como la posición

materna, la presión arterial, el pulso, la frecuencia cardiaca fetal, la

duración de las contracciones, la frecuencia y la localización del dolor.

Es dinámico y fácil de elaborar, de tal forma quese a implementado su

graficaciòn como norma en la atención del parto con embarazo a

término, puede evaluar la evolución de la curva de dilatación y llamar

la atención cuando la curva se acerca a la línea de alerta o la

sobrepasa.

Facilita el trabajo de las instituciones que atienden un volumen grande

de pacientes, pues con una sola mirada se puede valorar lo adecuado

o no de la evolución del trabajo de parto, sin necesidad de revisar

múltiples notas de evolución que en muchos casos son ilegibles.(48)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

20

EL PARTOGRAMA(49)

Figura 2: Partograma

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

21

2.3.3 SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

No existe consenso respecto a una definición precisa de Sufrimiento Fetal

(SF). Se acepta generalmente que es sinónimo de hipoxia fetal, condición

asociada a una variedad de complicaciones obstétricas que afectan los

procesos normales de intercambio entre la madre y feto con disminución en

el aporte de oxígeno y retención de anhídrido carbónico en el feto, que

puede llevar a lesión transitoria o permanente y muerte de las células

fetales, particularmente de las del SNC. (6)

Es conocida la correlación entre SF y diversos cuadros patológicos del

recién nacido, especialmente respiratorios. Esto se explica porque la hipoxia

fetal se acompaña de diversas alteraciones metabólicas, enzimáticas y del

equilibrio acido base que se traducen, entre otras, en acidosis, aspiración de

líquido amniótico y depresión respiratoria del recién nacido. (7)

De los 5 millones de muertes neonatales que se producen cada año en el

mundo, cerca del 20% de los casos existe asfixia al nacer (OMS-1995), el

45-50% de los RN muertos en el momento del parto o en las primeras horas

de vida posnatal, presentan como causa de mortalidad más importante un

trastorno respiratorio.(8)

El sufrimiento fetal agudo es un grave problema que se presenta en

aproximadamente el 15% de las gestantes en trabajo de parto, produciendo

una mortalidad perinatal elevada o lesiones neurológicas irreversibles si no

se actúa a tiempo. (9)

Uno de los cambios más impresionantes en obstetricia ha sido el empleo de

parámetros biofísicos y bioquímicos en la valoración del bienestar fetal, lo

que ha permitido identificar a los productos de riesgo y orientar el

tratamiento, lográndose así disminuir los problemas perinatales. El empleo

del monitoreo electrónico fetal permite evaluar el estado del producto del

riesgo en el periodo prenatal a través de una prueba de contracción, así

como en el intraparto, ya que en la mayor parte de los casos, la actividad

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

22

uterina es el factor desencadenante del sufrimiento fetal, al sumarse a las

otras causas o factores pre disponentes. (10)

Cuando se presentan las contracciones uterinas, durante la primera y

segunda etapa del Parto, ellas comprimen los vasos maternos reduciendo el

flujo de sangre y a una disminución pasajera de la perfusión útero-

placentaria que en condiciones de normalidad es bien tolerada por el feto

que se recupera de esta agresión durante el período de circulación normal

entre contracciones, pero al presentarse contracciones uterinas anormales

conducirán a una disminución aguda del intercambio feto-materno a nivel del

espacio intervelloso; En estas mismas circunstancias, frecuentemente la

circulación a través del cordón umbilical puede verse comprometida por

diversos accidentes. En ambos casos el común denominador, es la

instalación súbita de un cuadro de isquemia aguda, que compromete

mayormente el intercambio de los gases respiratorios, con deterioro rápido

de la homeostasis fetal; presentándose el cuadro conocido como Sufrimiento

Fetal Agudo. (11)

Identificado el feto en estrés, existe un impulso casi irrefrenable, de querer

liberarlo a la brevedad posible, recurriendo en la mayoría de los casos al

parto por vía abdominal, por lo que se recomienda tener presente que un

feto en hipoxia se encuentra en la misma situación que un niño o un adulto

en mal estado general, el mismo que deberá ser sometido a una prueba de

esfuerzo y ante la cual, si no se toman en cuenta medidas de estabilización

de sus funciones vitales, sucumbirá o sufrirá daño severo e irreversible. (10)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

23

2.3.3.1 Incidencia

Aproximadamente el 20% de los RN presentan valores anormales de la

PO2, PCO2 y pH al nacer, sin embargo la mayoría de estos RN no

desarrollan ninguna anormalidad en el período neonatal. (11)

2.3.3.2 Fisiopatología.

Existen dos causas de acidosis fetal: Alteración en la eliminación del CO2. y

Disminución del aporte de O2 al feto. En condiciones normales, la “isquemia

transitoria” ocurrida durante cada contracción uterina, es en general bien

tolerada por el feto con “buena reserva”, quien mantiene niveles de presión

parcial de oxigeno (pO2), presión parcial de bióxido de carbono (pC02) y un

pH en límites normales. Cuando se alteran estas condiciones disminuyendo

el intercambio gaseoso, se reduce el aporte materno de Oxigeno (O2), se

disminuye la eliminación fetal de dióxido de carbono (CO2) y

consecuentemente aumenta la concentración de hidrogeniones (H+). Fig.3.

Figura 3. Representación grafica de los cambios fisiopatológica que

determinan la instauración de la acidosis fetal.

Los gases respiratorios atraviesan la placenta por difusión simple, que

depende de la diferencia de presión parcial de los gases en uno y otro lado y

del grosor de la membrana placentaria. La pCO2 medida en cuero cabelludo

fetal es de 38-44 mm Hg, mientras que la materna es de 18-24 mm Hg.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

24

La pO2 fetal normal es de 20 a 25 mm Hg frente a una de100 mm Hg

materna; La hemoglobina en la sangre fetal tiene mucha más afinidad que la

materna para él O2; Como consecuencia de ello la curva de disociación de

la oxihemoglobina fetal está desplazada a la izquierda de la materna. Esta

propiedad disminuye la pO2 del lado fetal y mantiene el gradiente de presión

a ambos lados de la membrana placentaria aun cuando el contenido de O2

de ambas sangres sea el mismo.

La sangre fetal llega a la placenta cargada de metabolitos ácidos y su pH

entonces es de 7,24, y la curva de disociación de la Hemoglobina (Hb) se

encuentra desplazada hacia la derecha, de forma que prácticamente

coincide con la correspondiente a la de la sangre materna a un pH de 7,4. A

medida que la sangre fetal se libera de estos metabolitos su pH aumenta y la

sangre materna que los recibe, lo disminuye, ante esto, ambas curvas de

disociación de la HbO2 se desplazan en sentido contrario, la materna a la

derecha y la fetal a la izquierda. Si el pH de ambas sangres se equilibra en

7,33 la sangre fetal conducen algo más de 15 volúmenes de O2 por 100 ml y

la materna sólo 13 volúmenes a la misma presión de 35 mm Hg por ejemplo.

El balance normal del estado ácido-base fetal radica principalmente en un

sistema tampón o buffer de bicarbonato, sistema que no es tan eficaz intra-

uterinamente al no existir la capacidad de eliminar directamente CO2 hacia

la atmósfera.

La retención de CO2, conduce a un aumento de la pCO2 fetal (hipercarbia) y

a una desviación de la ecuación ácido-base hacia la izquierda con la

formación de hidrogeniones, situación conocida como acidosis respiratoria.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

25

Fig 4. Reducción de los intercambios feto-maternos

Un feto normal necesita 5-10 ml O2/Kg/min para un desarrollo, crecimiento y

pH normales. La disminución del aporte de O2, conduce a una caída de la

pO2 en la sangre fetal (hipoxemia) que de persistir o agravarse producirá

una disminución de la concentración de O2 en los tejidos (hipoxia). El

resultado de la hipoxia es el establecimiento de un metabolismo anaeróbico

a nivel celular, generándose 2 moles de lactato y 2 moles de ion hidrógeno

por cada mol de glucosa. La producción excesiva de iones hidrógeno,

desvían la ecuación ácido-base hacia la derecha con un incremento de la

pCO2, reducen la concentración del buffer (ion bicarbonato y proteínas),

originándose un cuadro inicial de acidosis metabólica. También se altera la

relación lactato-piruvato con predominio del lactato. La caída del pH

interfiere en el funcionamiento de las enzimas. La glucólisis anaeróbica

produce 12 veces menos energía que la aeróbica, lo que se compensa

aumentando el consumo de glucógeno de reserva y agotándolo; La

inhibición de enzimas, el agotamiento de las reservas de glucógeno, y la

hipoxia conducen a daño celular que llegarían a ser irreparables. Todos

estos constituyen mecanismos de compensación a los cuales recurre el feto

para “salvarse”, pero que originan graves daños en los órganos y en la

adaptación del recién nacido.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

26

El agotamiento de glucógeno es mucho más rápido a nivel cardiaco, lo cual

junto con las interferencias enzimáticas, sobre todo con los que intervienen

en la bomba de sodio-potasio y la persistencia de la hipoxia, producen una

falla cardíaca grave que empeorará el cuadro general y conduciendo al feto

a la muerte.

Las características mismas del equilibrio ácido-base del feto hacen que la

mayoría de los casos de Sufrimiento fetal Agudo que cursan con acidosis, se

encuentren componentes de ambos tipos: metabólica y respiratoria.

VerFigura 4.

2.3.3.2.1 Correlaciónclínica.

En circunstancias en las cuales existe un feto comprometido crónicamente o

bien cuando existe disminución aguda de la perfusión útero-placentaria, se

produce isquemia y caída de la pO2 hasta niveles críticos de 17 a 18 mm

Hg, momento en el cual son estimulados los quimiorreceptores en las

arterias carótidas. Por un mecanismo reflejo, mediado por el sistema

autónomo los receptores estimulados envían mensajes al tallo cerebral, el

cual mediante estimulación simpática alfa, produce taquicardia fetal y

constricción de los vasos de resistencia en extremidades y visceral

(Aumento del peristaltismo intestinal y expulsión intrauterina de meconio;

Isquemia pulmonar = SDR del recién nacido), asegurando de esta manera

una perfusión adecuada al nivel de cerebro y corazón. Al agravarse o

aumentar la hipoxia, los baro receptores reaccionan con un vínculo aferente

al tallo encefálico y desencadenan una respuesta vagal eferente, que se

traduce en la aparición de los DIPS II y en episodios de bradicardia, cada

vez de mayor amplitud y máspersistentes. Al ponerse en marcha el

metabolismo anaerobio, el feto se torna acidótico y en este estado el tallo

cerebral responde menos a los estímulos apareciendo la hiporreflexia del

sistema nervioso central (baja puntuación en la calificación de APGAR); en

este punto deja de funcionar el mecanismo reflejo del tallo sobre el corazón.

Cuando la hipoxia a nivel del SNC es intensa se presentan cuadros de

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

27

hemorragias Cerebral que de ser intensa y sobre todo agudas se

acompañan de hemorragias intraventriculares.

Al agravarse la acidosis, se agotan las reservas de glucógeno, sobre todo en

la célula miocárdica, y esto junto con la perturbación que la caída del pH

produce en las enzimas de la membrana celular que regulan el equilibrio del

potasio conducen a la depresión directa del miocardio con aumento en la

profundidad de los DIPS II y de la bradicardia, que en estas circunstancias

se acompañan de la perdida de la variabilidad de la FCF registrada en el

monitoreo electrónico. (11)

2.3.3.3 Circulaciónmaterna-fetal

Para entender los problemas del déficit de oxigenación fetal es necesario un

adecuado conocimiento de la respiración fetal y de los elementos que en ella

intervienen. Es conocido que la homeostasis de la circulación fetal es

dependiente de la integridad de las diferentes vías o caminos que el oxígeno

y los diversos nutrientes tienen que atravesar para llegar al feto, así como

para la expulsión de sus productos de desecho.

Se pueden conceptualizar en tres las principales vías de perfusión fetal:

• Vía Materna

• Vía Útero-Placentaria

• Vía Umbilical

2.3.3.3.1 Víamaterna:

Está constituida por la circulación Aorto-Iliaca, que transporta la sangre

oxigenada y los nutrientes hacia el útero a través de las arterias uterinas. Se

debe tener en cuenta que el buen funcionamiento de la vía materna

dependerá de:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

28

La presión parcial de oxígeno de la atmósfera que rodea a la

gestante, la misma que juega un rol importante en la hematosis

pulmonar materna.

Adecuado nivel de hemoglobina, lo que es indispensable para el

transporte efectivo del oxígeno.

Adecuado incremento de la masa eritrocitaria, la misma que

dependerá de la cantidad de hierro de depósito disponible.

Adecuado y efectivo volumen sanguíneo circulante, que está dado por

el incremento del volumen plasmático más la masa eritrocitaria.

Integridad funcional Aorto-Iliaca y de la vena Cava.

Cualquier obstrucción del flujo sanguíneo a nivel del Sistema Aorto-Iliaca

originará un déficit de nutrientes y oxígeno al feto.

2.3.3.3.2 Víaútero-placentaria:

Las arterias uterinas llevan la sangre oxigenada hacia el interior del útero,

ramificándose y atravesando el miometrio hasta los espacios intervellosos de

la circulación placentaria.

La vía útero placentaria puede ser afectada a nivel miometrial como

resultante de una hipertonía o taquisistolía uterina que conducirá a una falla

en la perfusión de los lagos vellosos, o a nivel de la vascularización

placentaria.

Una vez que la sangre ha atravesado el miometrio y llegado a los lagos

vellosos, ésta se pone en contacto con la placenta. El flujo sanguíneo normal

a través de los espacios intervellosos placentarios puede verse afectado al

ocurrir un defecto en la vascularización placentaria, como por ejemplo un

aumento en la resistencia periférica de los vasos placentarios, que producirá

una gradiente de presión significativa en contra de la sangre que debe fluir a

través de la placenta para el intercambio con la circulación fetal. Esto podría

originar una disminución en la perfusión placentaria, afectando

consecuentemente el intercambio gaseoso con la circulación umbilical.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

29

La perfusión a través del espacio intervelloso se ve afectada también por

presiones intra-amnióticas mayores de 30 mm de Hg

Bajo circunstancias normales con una funcionalidad normal de todas las vías

que mantienen la homeostasis fetal, esta disminución de la perfusión es bien

tolerada por el feto, quien no presentará evidencia de hipoxia hasta que por

lo menos ocurra un aumento en la presión intra amniótica de 70 mm de Hg,

o sea que en circunstancias ordinarias, con una placenta sana,

permeabilidad de la vía materna y ausencia de contracciones uterinas

excesivas, la vía placentaria no será afectada significativamente por

presiones intra amnióticas menores a 70 mm de Hg. En la práctica se ha

observado que una placenta sana, puede ser bien per fundida bajo

presiones de 100 mm de Hg. Por otro lado, una placenta defectuosa, puede

no permitir una adecuada oxigenación de la circulación umbilical a presiones

de 50 mm de Hg que esaproximadamente la gradiente usual de presión intra

amniótica durante la contracción de un trabajo de parto normal.

2.3.3.3.3 Vía umbilical:

La compresión del cordón umbilical puede ocasionar una disminución del

flujo de la sangre oxigenada hacia el feto solamente, o puede además, ocluir

ambos vasos arteriales, quedando la sangre atrapada dentro del feto.

En resumen, la homeostasis de la circulación fetal depende además de una

vía materna intacta que lleva sangre hacia el útero, de una vía útero

placentaria intacta que lleva la sangre a través del útero y la placenta, y

finalmente, de una vía umbilical intacta que permita a la sangre fetal discurrir

a través de los vasos umbilicales.

Es conocido que la mayor parte de las situaciones patológicas responsables

de la mortalidad perinatal, tienen en común la asfixia como mecanismo

patogénico final, caracterizada por el desarrollo de anoxemia, hipercapnia y

acidosis respiratoria y/o metabólica, conforme se va agravando el caso. Es

así que cuando el feto se encuentra deficitario de oxígeno, es capaz de

desarrollar una serie de mecanismos de adaptación para protegerse,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

30

permitiéndole seguir viviendo y desarrollándose en un medio ambiente

inhóspito subletal, que podrá afectar en forma proporcional a la anoxia, su

crecimiento y desarrollo.Dos son los principales mecanismos descritos en

este sentido, uno es el mecanismo "Everest" descrito por Bancroft, mediante

el cual el feto desarrolla una policitemia con el objetivo de aumentar el

transporte de oxígeno por la sangre, al aumentar la cantidad de hemoglobina

que es el transportador de este gas; el otro mecanismo es la vasodilatación

a nivel de la placenta, originada por la hipercapnea, lo que produce un

aumento del flujo sanguíneo permitiendo la adaptación del sistema

circulatorio fetal, que distribuirá el oxígeno a los órganos nobles. (10)

2.3.3.4 Etiología y patogénesis:

Los intercambios entre feto y madre en condiciones normales dependen de

los siguientes requisitos:

1. Aporte de sangre al útero normal en calidad y en cantidad.

2. Aporte adecuado de sangre materna al espacio intervelloso a través del

útero.

3. Intercambio normal a través de la membrana placentaria.

4. La capacidad del feto de transportar sangre en cantidad y calidad

suficiente:

4.1. Alas vellosidades coriales para que se realicen los intercambios

feto-maternos.

4.2. A los demás tejidos fetales para satisfacer sus necesidades

metabólicas.

En procura de una categorización que permita una rápida clasificación

fisiopatológica del SFA que facilite y oriente el manejo clínico, exponemos la

siguiente; sin embargo es importante aclarar que en la práctica es frecuente

observar la interacción de dos o más alteraciones en un mismo paciente.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

31

1. Disminución del aporte sanguíneo al útero en cantidad o calidad.

Se considera que el valor del gasto cardíaco en el útero grávido en el tercer

trimestre corresponde a 10 ml por cada l00 gr, por minuto. Nótese que las

causas que originan la disminución se intrincan y su manejo variado y

complejo, pero absolutamente prevenible.

1.1. Disminución del gasto cardíaco materno:

Shock Hipovolémico.

SíndromeSupinohipotensivo.

Hipotensión Materna. (Anestesias peridurales, por drogas,

deshidratación, etc.

1.1.2. Compresión de la Aorta y vasos ilíacos (efecto Poseiro),

en el decúbito dorsal.

1.1.3. Por vaso constricción periférica. (Toxemia, Hipertensión

crónica, vasculares periféricas, esclerosis de vasos uterinos,

etc.).

1.2. Alteración en la calidad de la Sangre Materna:

Cardiopatía.

Neumopatías.

Status Asmático.

SíndromeAnémicos.

2. Alteración del Aporte adecuado de sangre materna al espacio

intervelloso a través del útero.

Alteraciónporhipertoníauterina.

Hiperdinamia uterina. (Polisistolía, hipersistolía, hipertonía).

Trabajo de partoprolongado.

3. Disminución del intercambio feto-materno por alteraciones

placentarias:

Hipertensión arterial con o sin toxemia agregada.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

32

Isoinmunizaciónpor Rh

Diabetes.

Infartosplacentarios.

Placenta senescente.

Placenta Previa.

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo-Inserta.

4. Disminución del intercambio feto-materno por alteraciones del

cordón y de la sangre fetal:

Circulares, nudos, procidencias, compresiones, Tumores, Ruptura

por Vassa previa.

Anemia fetal.(ISO inmunización, Hidrops)

Modificaciones del equilibrio ácido-base fetal. (11)

2.3.3.5 Causas del sufrimiento fetal

1. CAUSAS AMBIENTALES:

1.1 Disminución de la presión parcial de oxígeno ambiental: la

residencia a gran altura sobre el nivel del mar ocasionará una

inadecuada oxigenación de la sangre materna, ante el cual el feto

desarrollará el síndrome de Everest ya descrito.

1.2 Ambientes enrarecidos: industriales, hacinamiento

2. CAUSAS MATERNAS:

2.1. Que disminuyen el flujo sanguíneo útero placentario: Hipotensión

arterial, shock, vasculopatías por enfermedad hipertensiva o diabetes,

falla cardiaca súbita.

2.2. Que disminuyen la concentración de oxígeno: Anemia moderada

y severa, insuficiencia respiratoria, shock, cardiopatías cianóticas,

enfisema pulmonar, etc.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

33

2.3. Que aumentan la concentración de anhídrido carbónico:

insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal, ejercicio físico

excesivo.

2.4. Metabólicas que aumentan la acidosis.

2.5. Alteraciones circulatorias a nivel Aorto-Cava.

3. CAUSAS UTERINAS:

3.1. Distocias dinámicas: hipertonía, híper o taquisistolía..

3.2. Trabajo de parto prolongado.

4. CAUSAS PLACENTARIAS:

4.1. Enfermedad intrínseca: envejecimiento placentario

(envejecimiento placentario prematuro y pos madurez).

4.2. Enfermedad extrínseca: preeclampsia/eclampsia, infecciones,

diabetes, nefropatías, etc.

5. CAUSAS UMBILICALES:

5.1. Brevedad real o aparente (circulares ajustadas) del cordón

umbilical.

5.2. Nudos reales o verdaderos.

5.3. Mal posiciones del cordón umbilical: prolapsos o procidencias, pro

cúbitos, a laterocidencias, etc.

5.4. Malformaciones del cordón umbilical: Neoplasias, ausencia de

gelatina de Warthon, etc.

6.- CAUSAS FETALES:

6.1. Anemia fetal: rotura de vasa previa, hemorragia fetal

transplacentaria, enfermedad hemolítica.

6.2. Inmadurez fetal.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

34

7. CAUSAS COMPLEJAS:

7.1. Uso excesivo de hipotensores y sedantes.

7.2. Miomas intramurales, DPPNI, Placenta Previa.

7.3. Hábitos y adicciones como el alcohol, el tabaco, la cocaína, entre

otros.

Como se puede observar, las causas que comprometen el estado fetal

pueden ser:

• Accidentales, transitorias o agudas, pudiendo algunas ser curables o

recuperables como en el caso de una neumopatía materna y en otros no

recuperables como un DPPNI o un accidente de cordón no diagnosticado ni

tratado a tiempo.

• Permanentes, progresivas o no recuperables, como es el caso de una

insuficiencia renal o una preeclampsia refractaria al tratamiento.

La evaluación prenatal precoz, hará posible la identificación temprana de los

fetos de riesgo contando los movimientos fetales y la simple medida de la

altura uterina y la circunferencia abdominal en cada visita, la que se

complementará con la evaluación ecográfica del crecimiento fetal, perfil

biofísico fetal, flujometría y el monitoreo electrónico fetal. (10)

2.3.3.6 Evaluación del estado fetal

Los diferentes test y exámenes clínicos usados en el cuidado antenatal y

empleados como screening para la detección de los fetos de riesgo en

grandes poblaciones, raramente dan un buen resultado en forma aislada;

pero ellos son los primeros pasos a dar en el panorama clínico perinatal que

nos encaminará en la ruta a seguir en pos de la obtención de un ser sano.

Se debe valorar y estimar la importancia del lugar y la calidad de la atención

prenatal brindada desde la primera consulta. El reconocimiento de los

problemas presentados en la historia obstétrica, antecedentes patológicos y

familiares, así como en el embarazo actual, no deben ser desestimados. Y

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

35

junto con la actualización de los conocimientos científicos, el desarrollo y

perfeccionamiento de los diferentes métodos y técnicas auxiliares de

evaluación fetal, no se debe descuidar el examen clínico minucioso y el uso

apropiado de los hallazgos encontrados, descritos y conocidos desde hace

muchas décadas, cuya vigencia no debe ser discutida. La anticipación, la

prevención, la detección y la intervención oportuna del distrés fetal son los

objetivos de la medicina perinatal, pero la elección del test o prueba de

diagnóstico más adecuada dependerá de la información que deseemos

obtener, por lo que se recomiendan las pruebas de la Tabla 1 para valorar el

estado fetal

A continuación se revisará sucintamente algunos métodos clínicos y técnicas

auxiliares de valoración fetal para la identificación de los fetos d riesgo.

Tabla: 1

2.3.3.6.1 Alturauterina:

Existe en la literatura médica, numerosos estudios sobre el uso temprano de

la medición de la altura uterina y su relación con los resultados perinatales,

por lo que debe ser recordada como parte inicial del screening para

posteriormente rechazar o confirmar la sospecha diagnosticada con otros

métodos auxiliares.

La cartilla de la altura uterina puede y debe ser explotada en otras

direcciones, como por ejemplo en la detección de fetos macrosómicos, los

que tienen una alta tasa de morbilidad asociada a complicaciones del parto.

Se observa una elevación progresiva del distrés fetal, cuando la última

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

36

medición de la altura uterina previa al parto cae por debajo del percentil 10 o

por encima del percentil 90. (10)

2.3.3.6.2 Movimientosfetales:

Hace más de 50 años Sadousky y Yaffe, sugirieron que la percepción

materna del cese de los movimientos fetales podrían estar indicando muerte

fetal. Desde entonces estos signos son reconocidos como indicadores de

asfixia fetal severa, por lo que muchos autores reconocen la validez de

contar los movimientos fetales por parte de la madre, como una medida

antenatal necesaria.

Clínicamente los movimientos fetales son sentidos por la madre entre las 16

y 20 semanas de gestación, aumentando en frecuencia y llegando a

sumáximo a las 32 semanas, para luego ir disminuyendo gradualmente

hasta antes del parto.

Normalmente durante el día, el feto se mueve en rangos muy amplios, de

cerca de 50 a 1000 movimientos/día, habiendo un ritmo circadiano en la

actividad motora con tendencia a hacer picos alrededor de la medianoche,lo

que está de acuerdo con las variaciones cíclicas del feto asociadas con los

estados de sueño, siendo la duración de cada ciclo sueño/despierto de 1 a 2

horas y cada tercio de este tiempo es tomado por un estado de sueño

quieto. Además, el feto responde a una serie de estímulos con movimientos,

lo que es ampliamente usado en la actualidad en las diferentes técnicas de

valoración fetal.

De las variables evaluadas en el perfil biofísico fetal, la ausencia de

movimientos fetales es la que tiene mejor valor predictivo.

2.3.3.6.3 Meconio en líquidoamniótico:

Pocos temas en medicina materno fetal han atraído un interés tan diverso o

creado tanta controversia como la expulsión del meconio al Líquido

Amniótico (L. A.). Tradicionalmente la tinción del L. A. con meconio ha sido

interpretada como un signo de compromiso fetal inminente o existente, a

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

37

pesar de que la eliminación neonatal del primer meconio se interpreta como

el inicio de una función gastrointestinal sana. Sin embargo, la composición

del meconio representa la existencia de la deglución fetal, secreciones

intestinales y absorción intestinal y su presencia en el L. A. puede permitir

una mejor comprensión de la maduración y función gastrointestinal en

condiciones de salud y enfermedad.

Es por lo antes mencionado que en la actualidad se aceptan dos teorías que

tratan de explicar la eliminación del meconio in útero:

Teoría de la Maduración:

Antes de las 34 semanas de gestación rara vez se elimina meconio, por lo

que su presencia en Líquido Amniótico puede reflejar madurez

gastrointestinal en la gestación avanzada. El tiempo de tránsito hacia el

colon fetal disminuye significativamente a medida que la gestación avanza.

La inmadurez de la inervación intrínseca y extrínseca hacia el intestino,

puede alterar la capacidad del feto prematuro de eliminar meconio.

A medida que el feto madura, su tubo digestivo es más respondedor a

agentes simpaticomiméticos exógenos.

Aunque estos sucesos madurativos no explican por qué el meconio es

expulsado hacia el L.A., pueden ser considerados como una parte integral

del proceso.

Teoría del estrés fetal:

Por mucho tiempo se ha considerado la relación entre hipoxia fetal,

hiperperistaltismo intestinal y relajación del esfínter anal y subsecuente

eliminación de meconio hacia el líquido amniótico.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

38

Sin embargo, la relación entre eliminación de meconio y stress fetal es

inexacta, puesto que en el 12 a 25% de los partos en los que el meconio tiñe

al L. A. no se encontró una causa demostrable de compromiso fetal.

Resultados Perinatales:

La incidencia de L. A. teñido con meconio en el preparto, varía del 6 al 11 %

según diversos estudios, reflejando los tipos de estudios usados y la

naturaleza de las poblaciones estudiadas, siendo la incidencia mayor en las

gestaciones de riesgo.

La incidencia de meconio en L. A. intraparto oscila entre 1,5 a 18%, siendo

su presencia de mayor significancia en aquellas pacientes con patrones

anormales de la frecuencia cardiaca fetal. De los diversos estudios

relacionando expulsión de meconio intraparto, frecuencia cardiaca fetal y

cambios ácidos base, surgen ciertas tendencias:

El meconio fino en L. A., no parece tener un significado pronóstico

adverso per sé.

El meconio fino en L. A. asociado con anormalidades de la frecuencia

cardiaca fetal, puede acompañarse de acidosis fetal en el trabajo de

parto avanzado.

El meconio fino en la fase temprana del trabajo de parto se asocia a

acidosis fetal y APGAR bajo al nacer.

El meconio denso al inicio del parto aumenta significativamente la

morbimortalidad perinatal.

La hipoxemia y la acidosis fetal aumentan los riesgos de aspiración

intrauterina de meconio, por lo que una vez nacido el producto, tiene

mayores probabilidades de presentar el síndrome de aspiración de meconio,

requiriendo de cuidados especiales y apropiados.

En resumen, cuando el compromiso fetal es tan grave que impide que el feto

tolere el trabajo de parto, quizá ocurra expulsión de meconio, por lo que su

presencia debe considerarse como un signo de alerta por la posibilidad de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

39

hipoxia previa que puede reagudizarse durante el trabajo de parto, debiendo

estas gestantes ser sometidas a monitoreo electrónico continuo de la

frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto para la detección

temprana de patrones anormales.

2.3.3.6.4 Auscultación del corazón fetal:

4.1. AuscultaciónIntermitente:

Permite vaticinar una buena evolución cuando se la utiliza de una manera

juiciosa y debe ser empleada cuando el embarazo y el parto se desarrollan

de manera favorable y se considera que es mínimo el riesgo de que ocurra

sufrimiento fetal.

4.2. Auscultación Fraccionada:

Es útil para identificar clínicamente los diferentes tipos de desaceleraciones

de la frecuencia cardiaca fetal.

Contar la frecuencia cardiaca fetal durante varios periodos consecutivos de

15 segundos de duración cada uno, con intervalos de 5 segundos.

La cuenta debe de comenzar antes de que la contracción uterina alcance su

máxima intensidad y debe continuar 40 segundos después de que el útero

está completamente relajado.

2.3.3.6.5 Perfilbiofísico fetal:

La vida fetal está lejos de ser una existencia pasiva y serena, como la

describen en la literatura antigua, por el contrario, el feto humano presenta

una amplia variedad de actividades biofísicas específicas dentro de periodos

rítmicos generados por el SistemaNervioso Central (SNC). Estas actividades

biofísicas resultan de señales generadas dentro del SNC fetal, las cuales

son moduladas por un sinnúmero de interacciones nerviosas complejas con

el medio ambiente que lo rodea, de tal manera que cuando la variable

biofísica está presente, podemos asumir que los mecanismos que la

producen están intactos y funcionando.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

40

Los tejidos nerviosos son además los más sensibles al suministro de

oxígeno y cuando éste es deficiente, responde con pérdida de la función

generadora de signos biofísicos, o sea, que cuando la expresión biofísica es

observada, podemos concluir con considerable certeza que la fuente donde

se originan las señales está normalmente oxigenada. Las variables biofísicas

pueden ser observadas simultáneamente, haciendo posible el conocimiento

de la condición fetal inmediata, ya que el uso de múltiples variables, reducirá

considerablemente la posibilidad de un resultado falsamente positivo.

Se espera que en un feto normal, se observe la presencia de todas las

variables ultrasónicas en un periodo de 30 minutos de observación continua.

Una de las mayores ventajas de este método, consiste en que algunas de

sus variables permanecen constantes por un tiempo más o menos

prolongado; como es el caso del volumen del líquido amniótico, que resulta

de la regulación en la producción y eliminación de fluidos por parte del feto.

Es conocido que la asfixia crónica se asocia con una reducción del volumen

de L.A., debido en parte, al reflejo de redistribución del flujo sanguíneo lejos

del pulmón y riñón fetal, que son las principales fuentes de producción de

L.A., y a la liberación de hormonas como la vasopresina en respuesta a la

asfixia fetal, la cual reduce el flujo urinario; por lo que la determinación del

volumen del L. A., ya sea semicuantitativamente o cualitativamente,

constituye un parámetro importante en la evaluación de la asfixia fetal

crónica.

La combinación de índices agudos y crónicos de asfixia fetal, son las que le

dan una alta especificidad y sensibilidad al escore del perfil biofísico fetal.

Además, este método ultrasónico brinda información acerca de la integridad

estructural fetal, sus patrones de crecimiento y la identificación de

complicaciones potencialmente letales, como un pro cúbito de cordón.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

41

Es por esta razón que la introducción de imágenes ultrasónicas dinámicas

en medicina perinatal, ha permitido aplicar al feto los principios de la

medicina extrauterina. (10)

2.3.3.7 Diagnóstico:

Es muy importante la identificación correcta y oportuna del S.F.A. debido al

riesgo de lesión neurológica permanente, falla orgánica multisistémica y

muerte. Actualmente contamos con indicadores clínicos, biofísicos y

bioquímicos que permiten detectar el compromiso fetal temprano y

establecer un tratamiento adecuado.

2.3.3.7.1 Indicadoresclínicos:

1. Presencia de Meconio en líquido amniótico.

En la actualidad se tiende a restar importancia a la presencia de

meconio en L.A.; debido a que es un hallazgo inespecífico que puede

asociarse a otros problemas fetales diferentes a la hipoxia, como son:

malformaciones fetales cardiovasculares, Isoinmunización Rh,

Corioamnionitis, preeclampsia, etc.

Se considera el meconio como predictor de hipoxia cuando ocurre en

pacientes de alto riesgo y su aspecto es grumoso y de color verde

oscuro.

2. Desaceleraciones de la FCF después de la contracción uterina (DIPS

II).

Existen 3 tipos de desaceleraciones de la FCF.

DIPS I: Asociado a la contracción uterina, y es debido a comprensión

de la cabeza fetal. Más frecuentes durante el período expulsivo y

cuando existe Ruptura Prematura de Membranas.

DIPS II: Se presentan después de la contracción uterina debido a

alteraciones en la reserva de O2 fetal. Es uno de los signos más

confiables de compromiso fetal metabólico.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

42

DIPS III: Asociado o no a la contracción uterina. Es debido a la

comprensión del cordón umbilical. Se caracteriza por formar imágenes

en W en el monitoreo fetal.

La presencia del DIP II con toda la contracción uterina es signo de

alarma que obliga a descartar la presencia de S.F.A., Se relaciona

con hipoxemia y no con acidosis. Su sensibilidad es mayor,

especialmente cuando se asocia a la presencia del meconio y

disminución de la variabilidad.

La vigilancia fetal con auscultación periódica de la F.C.F. durante el

trabajo de parto y partograma son métodos clínicos excelentes para

determinar la presencia de S.F.A.

2.3.3.7.2 Métodosbiofísicos:

1. MONITORIZACIÓN FETAL ELECTRÓNICA.

Los elementos a tener en cuenta el trazado de monitoreo son:

1.1. Frecuencia Cardíaca Fetal Basal (FCF Basal):

Normalmente entre 120-160 lat./min.

Bradicardia: Menor de 120 lat./min Bradicardia

intensa. 100 lat./min

Taquicardia 160 lat./min

1.2. Variabilidad: Oscilaciones de la FCF por encima y

debajo de la línea basal. Se expresa en lat./min. Traducen

integridad del S.N.C. y de la reserva fetal del O2.

Ausente: 0 a 2.

Mínima: 3 a 5.

Moderada: 6 a 25.

Notoria o Aumentada: Más de 25.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

43

1.3. Aceleraciones de la FCF: Relacionados con movimientos

fetales y contracciones uterinas. Son elevaciones de 15 lat/min

de la FCF por encima de la basal y una duración de 25 seg.

1.4. Desaceleraciones Tardías o DIPS tipo II: Es la caída

transitoria de la FCF que se presenta después del acmé de la

contracción. Su frecuencia, duración y amplitud se relacionan

con hipoxia fetal; pero cuando se dan junto con la pérdida de la

variabilidad o con bradicardia, se relaciona íntimamente con

acidosis fetal y compromiso serio del SNC.

1.5. Desaceleraciones variables o DIPS III. Es características

patología del cordón umbilical. Y su presentación puede

coincidir o no con la contracción uterina y su forma muy

diversa, de allí su nombre.

Leve: Duración menor a 30 seg. y una amplitud mayor

de 80 lat/min.

Moderada: Duración de 30 a 60 seg. y amplitud menor a

80 lat/min.

Severa: Duración mayor de 60 seg. y amplitud menor de

60 lat/min.

Características de la FCF de un feto normal:

1. FCF basal entre 120 a 160 lat/min.

2. Variabilidad mínima a moderada.

3. Presencia de 2 o más aceleraciones en 10 min.

Características de “Alarma” de la FCF:

1. Taquicardia.

2. Bradicardia, con variabilidad conservada.

3. Ausencia de aceleraciones con variabilidad disminuida.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

44

4. Desaceleraciones tardías (DIPS II) con variabilidad conservada.

5. Desaceleraciones variables moderadas o intensas con variabilidad

conservada.

Características o Patrón Ominoso en el SFA:

1. Bradicardia Intensa.

2. Ausencia persistente de la variabilidad.

3. Dips II con ausencia de la variabilidad.

4. Dips III moderado o intenso con ausencia de la variabilidad.

Ante el SFA como las reservas de O2 feto placentarias están

comprometidas, el registro de la FCF se caracteriza por la presencia de

desaceleraciones después de las contracciones (DIP II) y una vez se

establece la acidosis, estas desaceleraciones desaparecen y se presenta

bradicardia con disminución de la variabilidad.

2.3.3.7.3 Indicadoresbioquímicos:

Se considera la presencia de asfixia fetal cuando los gases arteriales están

por debajo del percentil 5 de la población normal; son concluyentes y

definitivos para establecer en últimas el diagnóstico de SFA. Es así, como

hoy en día se considera universalmente que los valores indicadores de

asfixia fetal son los siguientes: pH igual o inferior a 7.12; una pO2 de 6,5 mm

Hg o menor, pC02 igual o mayor de 71,2 mm Hg y un exceso de base menor

a –10.

Siendo el pH normal de 7.25 a 7.35, valores entre 7,20 y 7,25 se consideran

preacidóticos. Si es menor de 7,20 es concluyente de acidosis fetal.

El nivel crítico de PO2 es de 18 mm Hg (V.N. 20-25 mm Hg), por debajo de

este se establece la acidosis. Niveles de PO2 menores o iguales a 10 mm

Hg se relacionan firmemente con un pH fetal de 7,10 o menos.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

45

Los valores normales de PCO2 oscilan entre 40-50 mm Hg. Y el exceso de

base superar -10.

Las muestras se pueden obtener de sangre del cuero cabelludo o del cordón

umbilical.

La acidosis fetal se desarrolla como resultado de la hipoxia y esta se

cuantifica mejor por pH que por determinaciones de oxígeno. (11)

2.3.3.8 Manejo:

Al establecer el diagnóstico de S.F.A. deben considerarse las siguientes

medidas:

2.3.3.8.1 Lateralizaciónmaterna

El útero grávido a término puede comprimir la vena cava inferior y aorta

descendente intra-abdominal, lo que puede conducir a hipotensión,

disminución del flujo sanguíneo útero placentario y disminución de la

saturación fetal de oxígeno. El efecto es máximo en decúbito supino (hasta

un 30% de disminución de la fracción de eyección materna), pero puede

producirse también en menor medida en posición supina con inclinación,

posición semis entada e incluso en bipedestación.

Este efecto puede manifestarse como hipotensión materna que cede

fácilmente al cambio de posición, pero en ocasiones la compresión

Aorto‐cava puede ser asintomática y puede aparecer compromiso fetal sin

que aparezcan signos en la madre.

Existe evidencia en la literatura que avala que la posición lateral es mejor

que el decúbito supino en lo que respecta a maximizar el gasto cardiaco

materno y la oxigenación fetal, y que el cambio a esta posición es capaz de

mejorar alteraciones de la FCF, incluso en ausencia de hipotensión materna

(nivel de evidencia B). La mejor posición es la lateral izquierda, por ser la

que ha demostrado el mayor gasto cardiaco materno, aunque si no hay

respuesta y se sospecha una compresión de cordón, puede intentarse la

lateral derecha o incluso decúbito prono apoyando el cuerpo de la madre

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

46

sobre sus codos y rodillas. El tacto vaginal es obligado para excluir el

prolapso de cordón.

Esta técnica de resucitación es la más frecuentemente utilizada y más fácil

de realizar en la mayoría de los casos, y parece razonable basado en la

evidencia disponible que indica que la lateralización al lado izquierdo o la

modificación de la posición en caso que la madre estuviera ya en esa

posición es la primera medida ante la aparición de alteraciones de FCF. (9)

2.3.3.8.2 Tratamiento de lasdesaceleraciones variables

Cuando el sufrimiento fetal se debe a la oclusión o compresión de los vasos

funiculares, representado por la presencia de desaceleraciones variables de

moderada a severa intensidad, el tratamiento puede ser de dos maneras:

1.Tratamiento No Operativo

Realizar la exploración pélvica cuidadosa para descartar la presencia de pro

cúbito o prolapso del cordón umbilical.

Buscar ultrasónicamente la localización, morfología y posición del cordón y

su relación con las diferentes partes fetales, para descartar la mala

posiciones, laterocidencias, asas y nudos reales del mismo.

Realizar cambios de posición de la madre, con el propósito de aliviar la

compresión que se ejerce sobre el cordón umbilical. El cambio inicial de la

posición materna debe ser voltearla hacia la placenta, si es que ya se ubicó

su localización en la exploración ultrasónica. Los cambios de posición más

comúnmente usados son los siguientes: decúbito lateral izquierdo, decúbito

lateral derecho, trendelenberg invertido.

Administrar fluidos a la madre, con la intención de aumentar el volumen

efectivo de la circulación sanguínea materna y así incrementar la perfusión

efectiva a través de la circulación.

Administrar oxigenoterapia a través de una máscara facial a razón de 10

l/min. La terapia hiperóxica continua puede producir una vasoconstricción

materna y con ello una disminución de los efectos terapéuticos fetales, por lo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

47

que se recomienda interrumpir periódicamente la administración de 02. La

fibroplasia lenticular fetal es otra de las complicaciones que pueden ocurrir

con la hiperoxia continua y se evitará si esta terapia es instituida en un feto

hipóxico por periodos breves.

Elevar la presentación fetal fuera de la pelvis para aliviar la compresión del

cordón umbilical, que se encuentra entre el feto y la pared uterina y/o la

pelvis materna

2. TratamientoOperativo

El tratamiento operativo, ya sea por la vía vaginal o abdominal, debe ser

realizado ante la presencia de desaceleraciones variables repetitivas de

grado severo, siempre y cuando la terapia anterior haya fracasado en la

corrección de este patrón o ante cualquier desaceleración variable donde la

variabilidad esta significativamente disminuida. Uno debe estar consciente

de que la acidosis respiratoria fetal producida por compresión u oclusión del

cordón umbilical es transitoria y es fácilmente corregida por la capacidad de

reanimación materna útero placentaria, una vez que se produce la liberación

del cordón umbilical, ya sea por elevación de la presentación fetal o los

cambios de posición materna, no requiriendo en muchos casos de una

terapia operativa; esta medida debe de ser mantenida por 20 a 30 minutos

antes de proceder al tratamiento operativo, en los casos que así lo

requieran.

Por otro lado, uno debe también de ser consciente de que alrededor del 30%

de las desaceleraciones variables severas, producen acidosis no solo

respiratoria, sino también metabólica y son las responsables de las mayores

cifras de muerte fetal intraparto. Es por ello que ante la presencia de

patrones ominosos y no seguros, debe de ser inmediatamente realizado el

parto por la vía más expeditiva. (10)

2.3.3.8.3 Administración de líquidosintravenosos

El flujo uterino carece de mecanismos de autorregulación, por lo que la caída

de la tensión arterial materna produce de forma lineal una disminución del

flujo útero placentario, y por tanto de la oxigenación fetal.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

48

La administración IV de una cantidad importante (1,000 ml) de líquidos a la

madre en forma de solución cristaloide maximiza el volumen intravascular

materno y la perfusión uterina, y es útil para corregir una situación de

hipotensión o hipovolemia.

Hay datos que sugieren que esta sobrecarga de líquidos mejora la

oxigenación fetal incluso en mujeres normo tensas, y que el efecto se

mantiene hasta 30 minutos después de la administración. Ante alteraciones

de FCF, la administración de un bolo de líquidos IV es una medida

recomendada, tenga o no la madre signos de hipotensión. Su mayor utilidad

se ha observado en la prevención de alteraciones de FCF tras la

administración de analgesia epidural.

En cualquier caso, debe insistirse que el parto es una situación que produce

una pérdida insensible de líquidos, y que durante la fase de dilatación debe

mantenerse una correcta hidratación (200‐250 ml/h) para mantener un

adecuado flujo sanguíneo útero placentario.

Esta técnica no está recomendada en casos de pre‐eclampsia, y debe

manejarse con cuidado si se han administrado corticoides por el riesgo de

edema pulmonar. Tiene por tanto el inconveniente de que no puede repetirse

sin límite en casos de reaparecer las alteraciones de la FCF. (9)

2.3.3.8.4 Tratamiento de lasdesaceleracionestardías

El tratamiento de estos patrones puede también ser de dos maneras:

1. Tratamiento No Operativo

La fisiopatología de este patrón reside en la disfunción placentaria, por lo

que todos nuestros esfuerzos en la recuperación del producto deben de

estar dirigidos hacia la línea materna, ya sea incrementando el volumen

sanguíneo y/o el contenido de oxígeno en la sangre materna, la misma que

ocupará el espacio intervelloso, logrando con estas medidas abolir con

frecuencia estos patrones de desaceleración tardías

Las medidas que incrementarán de una forma indirecta la oxigenación fetal

son las siguientes:

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

49

• Corregir la hipotensión materna.

• Posicionar a la gestante sobre su costado

• Administrar fluidos rápidamente a la paciente

• Aumentar el volumen sanguíneo circulatorio efectivo en la

circulación materna placentaria.

• Administrar fluidos intravenosos rápidamente a la madre

• Corregir cualquier estado circulatorio anormal en la madre (falla

cardiaca, shock, etc.)

• Administrar terapia hiperóxica, la cual fue descrita anteriormente.

• Acortar el trabajo de parto.

• Considerar la posibilidad de incluir o acentuar el trabajo de parto,

bajo un control estricto por monitoreo continuo de la FCF.

• Ante una hipertonía espontánea del útero, se puede usar tocó lisis

de urgencia ya sea con Beta-simpaticomiméticos o Sulfato de

Magnesio

2. Tratamiento Operativo:

Si las medidas anteriores no producen la abolición de las desaceleraciones

tardías dentro de los 20 minutos de instituida se debe considerar que el feto

se encuentra en riesgo extremo dentro del medio ambiente intrauterino, por

lo que debe de ser extraído en forma inmediata por la vía más expeditiva, ya

sea vaginal o abdominal.

Mientras se realiza la preparación para la intervención operativa se debe

continuar con las medidas de reanimación no operativas antes mencionadas.

En términos de frecuencia, los patrones de desaceleraciones tardías ocupan

el segundo lugar, después de los patrones de desaceleraciones variables

severas, como responsables de las muertes fetales intraparto a pesar de que

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

50

este patrón es mucho más ominoso, lo cual podría deberse a que las

desaceleraciones tardías son menos frecuentes que las variables. (10)

2.3.3.8.5 Tratamiento de las desaceleraciones prolongadas.

1. Secundaria a HipertoníaUterina:

1. 1. Tratamiento no Operativo:

Se debe seguir el siguiente procedimiento:

• Suspensión inmediata de los estimulantes uterinos (oxitocina,

etc.).

• Administrar fluidos intravenosos a la madre.

• Dar oxigenoterapia.

• Posicionar de costado al instante.

• Si no hay respuesta a las medidas anteriores, se puede usar

los siguientes relajantes uterinos:

• Si la hipertonía es espontánea y/o inducida por oxitocina, usar

Beta simpaticomimético, Sulfato de Magnesio.

1.2. Tratamiento Operativo

Si el patrón persiste por más de 2 minutos y vuelve a ocurrir a pesar del cese

de la hiperestimulación, la intervención operativa por cualquiera de las

formas es clínicamente aplicable, es decir, el parto por vía vaginal o

abdominal. La persistencia de estos patrones conduce al feto a cambios

bioquímicos que originan hipoxia, acidosis y asfixia. Si las medidas

conservadoras tienen éxito, se debe esperar por un periodo de 30 minutos

que la FCF esté dentro de la normalidad antes de reiniciar una nueva

estimulación de la actividad uterina, la misma que debe iniciarse con dosis

muy bajas controladas con una bomba de infusión e irse incrementando

hasta lograr un patrón efectivo de trabajo de parto; si esto se consigue sin la

recurrencia de los patrones de desaceleración prolongada, se puede permitir

la continuación de la labor de parto. Si se repite la desaceleración

prolongada, la estimulación debe descontinuarse y reinstalarse las medidas

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

51

conservadoras, que si son exitosas, deben ser por 30 minutos para la

reanimación fetal intrauterina antes del parto por la vía más accesible; si no

responde a las medidas conservadoras, se debe considerar la liberación

inmediata del producto.

Hasta aquí se ha hecho una revisión de las diferentes medidas adoptadas

para el tratamiento del sufrimiento fetal, las mismas que son ampliamente

aceptadas en la práctica obstétrica; sin embargo, existen numerosos

trabajos realizados por diferentes autores en diferentes partes del mundo

que emplean una serie de fármacos con el propósito de resolver el stress

fetal, obteniéndose en muchos casos resultados satisfactorios.

Debemos de dejar constancia que las propuestas que se mencionarán a

continuación no intentan ser, ni deben ser consideradas como la última

palabra sobre el tema, pero surgen como medidas prometedoras para la

prevención o corrección del sufrimiento fetal. De hecho, el éxito final de

cualquier terapia que intente beneficiar al feto dependerá, además de los

grandes conocimientos, de la cooperación continua de los científicos en

investigación básica y de los investigadores clínicos desarrollando protocolos

de investigación imaginativos.

Como puede verse bajo estas circunstancias el feto es el receptor

intencional, más que el no intencional de la farmacoterapia fetal. (10)

2.3.3.8.6 Hiperoxigenaciónmaterna

Durante el parto, las contracciones aumentan de forma fisiológica la presión

intrauterina comprimiendo inicialmente las venas (45 ‐ 50 mm Hg) y

aumentando el volumen de sangre del espacio intervelloso hasta que la

presión intrauterina es suficiente para detener el flujo sanguíneo arterial.

Esto provoca una reducción de la PO2 de la sangre en el espacio

intervelloso y disminución de la saturación fetal de oxígeno en un 7%

aproximadamente en su punto más bajo, alrededor de 90 a 120 segundos

después del acmé de la contracción. La recuperación se produce

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

52

normalmente en un período de tiempo similar (90‐150 segundos),

disminuyendo la saturación basal lenta y gradualmente a lo largo del parto.

Si la madre respira oxígeno al 100% en ese momento, la PO2 materna

aumenta a su valor máximo, y la saturación de oxígeno fetal aumenta un

34% y la PO2 un 68%.

Este efecto fetal comienza a los pocos minutos de su administración,

alcanza su valor máximo a los 10 minutos, y puede persistir hasta 30

minutos después del cese de la oxigenoterapia.

Un estudio clásico demostró que la administración de O2 al 100% a la madre

con mascarilla facial corrige patrones no tranquilizadores de FCF,

disminuyendo la línea de base en casos de taquicardia fetal y reduciendo o

eliminando desaceleraciones tardías, efecto que desaparece al cesar la

oxigenoterapia.

Este efecto ha sido comprobado posteriormente por otros autores.

Sin embargo, los efectos sobre los valores de Pulsometría fetal (fSPO2) son

contradictorios habiéndose descrito una mayor incidencia de acidosis fetal

cuando la administración se prolonga más allá de 10 minutos, mientras otros

autores no encuentran estos cambios a los 60 minutos de su administración.

Una revisión Cochrane reciente concluye que no hay pruebas suficientes

que apoyen el uso de oxigenoterapia profiláctica para las mujeres en trabajo

de parto, o que evalúen su efectividad para el sufrimiento fetal (Nivel de

evidencia C). Por otra parte, la administración de O2 al 40 % no tiene los

mismos resultados, y el uso de O2 al 100 % es técnicamente complejo fuera

de aparato de anestesia, debiendo aplicarse para ello una mascarilla de

Hudson con Reservorio.

En este momento se recomienda que se evite su administración prolongada

(>15‐30 minutos) no habiendo sido evaluados tampoco los efectos materno‐

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

53

fetales de la producción de radicales libres como consecuencia de la

administración de oxígeno a alta concentración.

2.3.3.8.7 Tocolíticos

En el acmé de la contracción uterina de un trabajo de parto normal, hay una

reducción del flujo sanguíneo intervelloso que el feto bien compensado tolera

bien.

Cualquier situación que conduzca a una actividad uterina excesiva puede

llevar a sufrimiento fetal, cuando este estrés excede la capacidad funcional o

la reserva de la unidad feto placentario, es muy probable que se presenten

anormalidades de la FCF y acidosis.

En el feto con déficit en su reserva placenta-fetal, la disminución del flujo

sanguíneo puede producirse incluso con una actividad uterina por debajo de

lo normal, lo que producirá hipoxemia y con ello alteración de su FCF.

La inhibición de la actividad uterina aumentará el flujo uterino e intervelloso,

mejorando así la oxigenación fetal. Basados en este concepto es que se

comenzó a emplear hace algunos años agonistas beta adrenérgicos, los que

además de inhibir las contracciones uterinas, promueven el incremento del

flujo útero placentario al aumentar el gasto cardiaco y dilatar los vasos

uterinos.(13)

Cuando se diagnostica sufrimiento fetal debe iniciarse el tratamiento de

reanimación inmediata con las medidas tradicionales ya expuestas antes;

pero cuando la situación es más obvia es apropiado considerar el inicdel

tratamiento con tocolíticos, los mismos que pueden ser clasificados en dos

grupos: (10)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

54

Tabla: 2

2.3.3.9 Responsabilidad obstétrica en el Sufrimiento Fetal

Diversas consideraciones se pueden plantear respecto a la responsabilidad

que cabe al obstetra ante el SF. De este pueden derivar muertes perinatales

o alteraciones neurológicas, sicomotoras o intelectuales que afectan al

recién nacido durante toda su vida posterior. Debemos estar conscientes

que no basta obtener niños vivos, sino que es además necesario que ellos

estén en condiciones de desarrollarse normalmente. Ignoramos a menudo

que un niño que se logra recuperar después de una depresión neonatal

intensa, queda con taras y limitaciones para toda su vida futura. (6)

Esquemáticamente las acciones obstétricas pueden resumirse de la

siguiente manera:

1. Detección precoz de embarazos de alto riesgo fetal. Como se ha

expresado, esto es posible de lograr en un alto número de caso desde

etapas precoces de gestación o incluso antes que ella comience.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

55

2. Este grupo concentra la mayor parte de sufrimientos fetales, tanto

agudos como crónicos.

3. Vigilancia intensiva a través de un control obstétrico apropiado y

usando las metódicas de estudio que se han señalado, en todos los

casos de alto riesgo potencial para el feto.

4. Interrupción del embarazo. En aquellos fetos en que se pesquisa que

están sobreviviendo en condiciones críticas dentro del útero materno,

habiendo alcanzado un grado de madurez satisfactoria, debe

plantearse la interrupción oportuna del embarazo antes de su término

espontaneo, ya sea por vía vaginal o por operación cesárea.

5. Detección precoz de SFA. Durante el trabajo de parto, es de clara

responsabilidad obstétrica diagnosticar el SF en sus etapas iníciales,

antes que la presencia de una bradicardia mantenida o que cifras de

pH inferiores a7,20 o la presencia de Líquido espeso de meconio,

revelen una condición terminal. (12)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

56

2.3.4 PLANTAS TRADICIONALMENTE UTILIZADAS EN LA

COMUNIDAD

El uso de plantascon propiedades medicinales, se remota al inicio de

lasprimeras grandes culturas, En nuestros días, generalmente en las

comunidades rurales, se siguen aplicando remedios derivados deplantas que

por tradición se han utilizado durante siglos.

Concretamente nos referiremos, a lasplantas medicinales catalogadas con el

término emenagogo, de origen griego, se utiliza para referirse a los

principios activos, medicamentos o remedios a base de hierbas, que pueden

estimular el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero, y en algunos

casos, fomentar la menstruación. Los principios activos con estas

propiedades pueden ser usados en la terapia llamada emenagoga, en los

casos de ausencia del flujo menstrual por razones distintas al embarazo.(46)

2.3.4.1 PlantasEmenagogos y Embarazo

Las plantas Emenagogas pueden tener un efecto más fuerte. Cando su

efecto es muy fuerte se suelen considerar abortivas por lo tanto

normalmente está contraindicado el uso de plantas Emenagogas durante el

embarazo.

Entre las principales plantas emenagogas tenemos: Perejil, Anís, Tanaceto,

Ruda, Tejo, Canela, Verbena. (47)

2.3.4.2 CANELA

GENERALIDADES

La corteza de la canela tiene un uso medicinal, tiene grandes propiedades

terapéuticas como antiespasmódico y estimulante de las funciones

circulatorias y digestivas. Originario de Sri Lanka, actualmente el canelo se

cultiva en la mayor parte de las regiones tropicales cálidas y húmedas. (14)

Componentes Químicos de la Canela

Acido ascórbico

Acido palmítico

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

57

Alfa pineno

Canfeno

Limoneno

Furfural

Alcanfor

Benzaldehído

Taninos

Eugenol

Farnesol

Gammaterpineol

Isoeugeno

Fibra

Mucilagos

Sacarosa

Minerales: boro, calcio, cobre, cobalto, estroncio, sodio, potasio, yodo,

magnesio.

Vitaminas. Niacina, tiamina. (16)

Acido ascórbico

El ácido ascórbico, o Vitamina C, es una vitamina hidrosoluble,

emparentada químicamente con la glucosa, que solamente es una vitamina

para el hombre, los primates superiores, el cobaya, algunos murciélagos

frugívoros y algunas aves. La inmensa mayoría de los animales, incluidos los

de granja, pueden sintetizarla, por lo que no la acumulan en su organismo

(ni, eventualmente, la segregan en la leche). Esto tiene como consecuencia

que los alimentos animales sean generalmente pobres en esta vitamina. (17)

Acido palmítico

El ácido palmítico es el principal ácido graso saturado de la dieta,

constituyendo aproximadamente un 60% de los mismos. Es el más

abundante en las carnes y grasas lácteas y en los aceites vegetales como el

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

58

aceite de coco y el aceite de palma.

Es el ácido graso menos saludable pues es el que más aumenta los niveles

de colesterol en la sangre, por lo que es el más aterogénico. (17)

Furfural

Conocido también por furancarboxaldehido es un líquido de color amarillo

claro y ambarino, el color se cambia a marrón en el proceso de

almacenamiento por la acción de la luz y el aire. Tiene el olor a almendra

amargo o un olor especial de formaldehido. Compuesto por un furán y un

grupo aldehído

El furfural tiene una gran importancia industrial por sus múltiples usos, entre

los cuales podemos citar: obtención de alcohol furfurílico, solvente en la

producción de aceites minerales, refinación de aceites animales y vegetales,

concentración de vitaminas A y E, la eliminación de sustancias formadoras

de residuos en los aceites lubricantes, destilación fraccionada del petróleo,

síntesis de urea, formol, etc.

Tiene además, aplicación en la preparación de productos con actividad

biológica, fabricación de plaguicidas, nylon y otros productos químicos.

De forma general sus usos pueden sintetizarse:

Como solvente en la parte de lubricante fino, combustible y refinación

de aminal y planta, extracto de grasa y solucionar celulosa nitrato.

Como materia prima para producir resinas, fibra artificial, goma

artificial, aroma artificial, medicina occidental y pesticida.

Es la materia prima de furán, anhídrido de maleico y ácido furoico etc.

Con él se fabrica insecticida, antioxidante, pastilla, pesticida y pastilla

para animal; resina de furán, resina de furfural y resina de alcohol

furfuril. (20)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

59

Alcanfor

Es una substancia obtenida de arboles madereros y actúa como un

poderoso cardioestimulante, puede administrarse en caso de insuficiencia

cardiaca, por shock o cardiopatía o como consecuencia de tifus o neumonía.

Útil también cuando hay fiebre, inflamación reumática.

Externamente se usa en el acné, en las heridas indoloras, en los dolores

musculares u óseos.

En el aparato digestivo tiene efectos laxantes, antiespasmódicos y

carminativos.

Estimula el corazón y la respiración, sube la tensión, indicado en la

depresión postoperatoria o en convalecencias graves después del cólera o

tuberculosis. (18)

Benzaldehído

El benzaldehído (C6H5CHO) es un compuesto químico que consiste en un

anillo de benceno con un sustituyente aldehído. Es el representante más

simple de los aldehídos aromáticos y uno de los miembros industrialmente

más usados de esta familia de compuestos. A temperatura ambiente, es un

líquido incoloro, con un olor a almendras agradable y característico: el

benzaldehído es un componente importante de la esencia de almendras, de

ahí su olor típico.

Es un componente primario del aceite de extracto de almendras amargas, y

puede ser extraído de un número de otras fuentes naturales en las que está

presente, como los albaricoques, cerezas, y hojas de laurel, semillas de

duraznos y como amigdalina, combinada con un glicósido, en ciertas nueces

y semillas. Actualmente el benzaldehído se fabrica principalmente a partir de

tolueno por una diversidad de procesos diferentes. (21)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

60

Taninos

Los taninos son sustancias poco conocidas por nosotros, sin embargo, a

diario consumimos muchos alimentos que los contienen, por eso, es

importante conocer de qué se tratan y qué propiedades tienen en el

organismo.

Podemos encontrar taninos en aquellos alimentos que al comerlos producen

sensación de aspereza, sequedad y amargor, como es el caso de la fruta

inmadura.

Tienen efectos buenos para la salud, aunque pueden comportarse también,

como anti nutrientes al reducir su absorción.

Los taninos son compuestos fenólicos que poseen propiedades astringentes

y antiinflamatorias, por lo tanto, son muy útiles ante diarrea o gastroenteritis.

Además, tienen acción antioxidante que protegen a las células ante los

radicales libres y permiten reducir el riesgo de enfermedades degenerativas,

sin embargo, no debemos abusar de los alimentos ricos en taninos, ya que

en cantidades excesivas, pueden reducir la absorción de nutrientes como el

hierro o las proteínas, y ser causantes de carencias.(22)

Eugenol (C10H12O2)

El Eugenol es un miembro de los compuestos de la clase alilbencenos. Es

un líquido oleoso de color amarillo pálido extraído de ciertos aceites

esenciales, especialmente del clavo de olor, la nuez moscada, y la canela.

Es difícilmente soluble en agua y soluble en solventes orgánicos.

Tiene un agradable olor a clavo.El Eugenol es un derivado fenólico conocido

comúnmente como esencia de clavo, que es utilizado desde hace varios

siglos en la práctica odontológica.

Por sus propiedades farmacológicas tiene diferentes usos. Sus efectos

farmacológicos son complejos y dependen de la concentración del Eugenol

libre a la cual el tejido se expone.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

61

Una de las propiedades atribuidas al Eugenol es el alivio del dolor al

aplicarlo en los órganos dentales. El Eugenol es un bloqueador irreversible

de la conducción nerviosa y en concentraciones bajas, es capaz de reducir

la transmisión sináptica de la zona neuromuscular.

Varios estudios han concluido que el Eugenol inhibe la ciclooxigenasa,

favoreciendo el efecto analgésico y anestésico al lograr la inhibición de la

biosíntesis de las prostaglandinas. A bajas concentraciones el Eugenol

inhibe la actividad nerviosa de forma reversible, como un anestésico local.

Después de la exposición a altas concentraciones de Eugenol, la conducción

nerviosa es bloqueada irreversiblemente, indicando un efecto neurotóxico. El

Eugenol igualmente reduce la transmisión sináptica en la unión

neuromuscular. Las fibras nerviosas sensoriales y sus funciones

desempeñan un papel importante en la generación de la respuesta

inflamatoria, ya que los nervios sensoriales en la pulpa dental contienen

péptidos vaso activos, como la sustancia P, péptido relacionado con el gen

de la calcitonina, y otros.

El hecho de que el Eugenol inhiba la actividad nerviosa y los componentes

vasculares de la respuesta inflamatoria, así como la relación entre estos

elementos, puede estar vinculado con sus posibles efectos antiinflamatorios.

(23)

Gammaterpineol

Terpineol tiene un olor agradable parecido al lila y es un ingrediente común

en perfumes, cosméticos y sabores. Α-terpineol es una de las dos más

abundantes aroma constituyentes de LapsangSouchong té; la α-terpineol se

origina en el humo de pino usado para secar el té.

Aunque es de origen natural, terpineol se fabrican comúnmente a partir de la

más fácilmente disponible alfa-pineno. (24)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

62

El calcio y fibra

Además de sus aceites esenciales únicos, la canela es una fuente excelente

de manganeso mineral y muy bueno de la fibra, del hierro y del calcio. La

combinación del calcio y de la fibra en la canela es importante y puede ser

provechosa para la prevención de varias diversas enfermedades.

El calcio y la fibra pueden absorber las sales de las bilis y ayudar a

eliminarlas del cuerpo, de ésta manera la fibra ayuda a prevenir el daño que

ciertas sales de bilis pueden causar a las células del organismo, de tal modo

se reduce el riesgo de cáncer. Además, cuando la bilis es quitada por la

fibra, el cuerpo tiene la necesidad de analizar el colesterol para crear una

bilis nueva.

Este proceso puede ayudar a bajar los niveles ricos en colesterol, que

pueden ser provechosos en la prevención de arterosclerosis y de

enfermedades cardíacas. Para las víctimas del síndrome irritable del

intestino, la fibra de la canela puede también prevenir el estreñimiento y la

diarrea. (25)

El calcio en muy importante al final del embarazo ya que cada contracción

se acompaña de ondas de disminución de membrana. Uniones como los

nexus facilitan en sumo grado la propagación de la excitación; el número de

nexus aumenta en las etapas finales del embarazo.

La penetración del ión sodio, interviene en la forma primaria de

despolarización.

El calcio que cruza la membrana plasmática desencadena la liberación de

cantidades muchos mayores de este mismo ión del retículo sarcoplásmico.

Por tanto la cantidad disponible del calcio extracelular influye de manera

muy importante en la respuesta de músculo liso uterino, estimulando la

acción de la actina y la miosina que culmina con contracción muscular.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

63

La contracción se inicia con el proceso de fosforilación de las cadenas

ligeras de miosina reacción que es catalizada por la miosincinasa la cual a

su vez depende del calcio y la calmodulina. (25)

Usos de la canela

Como esta especie hace sudar abundantemente, es recomedable su

utilización para bajar la fiebre. Es especialmente efectiva si se combina con

borraja o té de limón. Sin embargo, no conviene abusar de la infusión con

una o dos tazas al día es suficiente.

Además, resulta útil para combatir los catarros, sobre todo si prepara la

infusión de una cucharadita de canela en polvo en una taza de leche. Una

variante consiste en hervir canela en una taza de vino tinto junto con cinco

clavos de olor.

También es un gran apoyo para revitalizar a las personas que sufren de

debilidad o que son víctimas de los escalofríos que acompañan los cuadros

virales

Los problemas digestivos también se curan con la ayuda de la canela, pues

alivia el dolor de estómago, especialmente en aquellas infecciones

intestinales que provocan diarrea. Tomar una taza de agua de canela

después de las comidas evitará la indigestión, los cólicos y las flatulencias.

Mucho mejor si la combina con jengibre, manzanilla, anís o menta.

Debido a que es un estimulante uterino, su empleo está contraindicado en

mujeres embarazadas, sobre todo en las primeras etapas de la gestación.

Sin embargo, en los días cercanos al parto, su infusión se recomienda para

agilizar el alumbramiento.

Sus propiedades en favor de la mujer:

Gracias al Eugenol componente activo de la canela, esta especia es de gran

ayuda para aliviar los cólicos menstruales. Además, al ser relajante y reducir

la ansiedad y el estrés, la canela enfrenta la depresión que aparece en el

síndrome premenstrual.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

64

La canela también es levemente emenagoga, es decir, tiene la capacidad de

provocar la menstruación, favorable cuando se presenta la amenorrea, es

decir la ausencia de la menstruación. Como estimula el útero, favorece y

facilita la salida del flujo menstrual. (27)

Seguridad en su uso

La canela de cassia es probablemente segura, cuando se usa en las

cantidades comúnmente presentes en los alimentos y en dosis medicinales.

Posiblemente no es segura cuando se toma en grandes cantidades y a largo

plazo. El tomar grandes cantidades de canela de cassia puede producir

efectos secundarios en algunas personas.

La canela de cassia puede contener grandes cantidades de una sustancia

química llamada cumarina. En las personas que son sensibles a la cumarina,

esta podría producir o empeorar la enfermedad del hígado.

Cuando se aplica a la piel, la canela de cassia puede a veces producir

irritación de la piel y reacciones alérgicas en la piel.

2.3.4.2.1 Advertencias y precaucionesespeciales:

Embarazo y Lactancia: No se tiene suficiente información sobre el

uso de la canela de cassia durante el embarazo y la lactancia. Sea

precavida y evite su uso.

Diabetes: La canela de cassia puede afectar los niveles de azúcar en

la sangre en las personas con diabetes. Preste atención a las señales

de bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglicemia) y si tiene diabetes

y usa canela de cassia en cantidades más altas a las que se

encuentran en los alimentos, controle su azúcar cuidadosamente. (26)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

65

2.3.4.3 RUDA

Nombre Científico: Ruta graveolens L., Ruta hortensisMill.

Parte usada:

Hojas, recogidas antes de la floración, y partes aéreas. Ocasionalmente se

emplean las flores (cuando comienzan a abrirse). (28)

Principales Constituyentes Químicos

Los principales constituyentes químicos de la Ruta graveolens son:

Aceite esencial (0,1-0,6%):

Compuesto por esteres (acetatos de 2-nonilo y 2-undeiclo, etc.); metilnonil,

metilheptilcetona; monoterpenos (a y b-pineno, limoneno), cetonas alifáticas

(metilnonilcetona en una proporción del 90%), alcoholes (2-undecanol),

cumarinas y furanocumarinas (0,15-0,70%) destacando: bergapteno,

psoraleno, dafnoretina, isoimperatorina, escopoletina, umbeliferona,

pangelina, etc. (28)

Alcaloides furoquinólicos:

Arborinina, arborotina, rutamina, graveolina, graveolinina, 6-metoxidictamina,

furoquinolina, tfagarina, gammafagarina, kokusaginina, skimianina,

cocusaginina, rutacridona, metilacridona, dictamnina, isogravacridonclorina

(furanocridona). (1)(2) Flavonoides: rutina (1-2%), quercetina. (28)

OtrosCompuestoscomo:

Cetonasalifáticas: 2-nonanona (35%),

2-decanona, 2-undecanona (2,5%), heptanona, 2-octanona.

Esteres.

Cumarinas

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

66

Fotocumarinas.

Monoterpenos

Flavonoides: rutósido (2%).

Alcaloides del grupo de la quinolina. (29)

Los principales principios activos de la planta son:

a) Los glucósidos, como rutina, un flavonoide.

b) Los alcaloides (quinolonas): coquisagenine, y skimmianinegraveoline.

c) Furocoumarins (psoralenos): bergaptene (3 –metoxipsoraleno) y

xantotoxine (8-metoxipsoraleno).

d) Los aceites esenciales: metil-nonil-cetona, metil-n-octil – cetona y heptil-

metil-cetona.

e) Alcoholes: metil-etil-carbinol, pineno, limenenes.

f) otros compuestos son: dictamine, gammafagarine, skimmianine, pteleine y

kokusaginine.

Los principios activos de importancia clínica son los psoralenos, responsable

de la hepatotoxicidad y la fotosensibilización y metil-nonil-cetona, que tiene

efectos sobre el útero. (3

Usos Medicinales

Basados en uso Tradicional

- Administración Oral

La planta utilizada en casos de dismenorreas (sólo en dosis altas es

abortiva), como estimulante uterino, en gargarismos, en casos de anginas y

tonsilitis, palpitaciones del corazón, pleuresía, complicaciones respiratorias,

calambres.

La esencia es utilizada como antiespasmódico, digestiva, anticonvulsivante,

antiparasitario, regulador del ciclo menstrual (amenorreas, dismenorreas), en

dispepsia, inapetencia, trastornos circulatorios, arteriosclerosis: neuralgias,

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

67

cefaleas, nerviosismo, histeria; debilidad visual, fiebre, inflamaciones,

trastornos de la diuresis, gota y antirreumático. (28)

Efecto tóxico de la ruda:

El aceite esencial es muy tóxico, produciendo gastroenteritis, hemorragias,

confusión mental e incluso la muerte.

El uso como abortivo es extremadamente peligroso ya que el efecto abortivo

se produce en dosis cercanas a niveles tóxicos. (28)

Observaciones:

Mal empleada la ruda (por lo general como abortivo) inhibe la producción de

espermios: Una acción semejante presentan otras rudas (Ruta chalepensis

L. y la Ruta angustifolia Pers.), que presentan además una actividad

antiinflamatoria, antipirética y depresora del sistema nervioso central. (29)

Dosis altas de Ruda pueden ser tóxicas y no se debe usar nunca durante el

embarazo. Las hojas y flores de la Ruda contienen metilcetonas, alcaloides y

el glicósido flavonoide Rutina que aumentan la resistencia de los capilares

sanguíneos. (31)

Entre los efectos biológicos más destacados de la Ruta graveolens

sobresalen sus virtudes venotónicas, antiparasitarias, espasmolíticas y

fotosensibilizantes.

Actividad venotónica: Es inherente a su contenido en rutina, cuyas

propiedades benéficas en la pared venosa son compartidas con la

troxerrutina o tri-hidroxi-etilrutósido (un derivado de la g-benzopirona).

La planta de Ruta graveolens no suele emplearse frecuentemente como

flebotónico, pero su alto contenido en rutina hace que merezca hablarse de

ella. Este flavonoide ejerce acciones vaso protectoras al actuar sobre la

resistencia y permeabilidad capilar y que es conocido como efecto vitamínico

P.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

68

La rutina en conjunto con troxerrutina han mostrado ser buenos agentes

flebotónicos, aunque menos potentes que la escina.

Dicho reforzamiento venotónico evita la liberación de enzimas tóxicas

liberadas por los lisosomas de la célula muscular de la pared venosa durante

situaciones de anoxia e inflamación tisular. Por otra parte disminuyen la

permeabilidad de los capilares, aumentando su resistencia a través de una

acción a-adrenérgica. Esta acción es potenciada por la escina. También

protegen el sustrato extracelular, evitando la degradación de los

proteoglicanos. Además permite distribuir correcta y adecuadamente el

colágeno, de ahí sus nuevas aplicaciones dentro del campo de la Meso

terapia.

Las altas dosis de troxerrutina (3 gr), equivalentes a 4oo mg de benzpirona,

han resultado útiles en la reabsorción de edemas linfáticos. Se destaca la

troxerrutina pues mejora la micro circulación en todas las afecciones

vasculares con compromiso distal, como por ejemplo la diabetes,

favoreciendo el paso de los eritrocitos a nivel capilar, mejorando así la

oxigenación tisular. (28)

Actividad Inmunomoduladora -Antitumoral: Determinadas cumarinas no

solo ejercen acciones anticoagulantes (tal es el caso del dicumarol) sino

también Inmunomoduladoras, comprobado a través de la absorción de luz

ultravioleta. Esta foto activación hace que dichas sustancias (inertes antes

de la irradiación), se fijen firmemente al ADN, alterando así la división celular

que realizan las células tumorales.

De esta manera, el 8-metoxipsoraleno expuesto a radiaciones de

determinadas longitudes de onda, ha demostrado ser una sustancia

fotoactiva útil en el abordaje del linfoma cutáneo de células T, conocido

como Síndrome de Sezary y cierto tipo de leucemias.

Trabajos previos también señalaban a la rutina con la capacidad de generar

un efecto inhibitorio en la formación de tumores en piel de ratones tras

inducción con benzopireno. Finalmente, el extracto de Monografía Oficial

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

69

Instituto Salud Pública de Chile 6 éter-petrólico de ruda demostró

citotoxicidad in vitro sobre el sarcoma ascítico Yoshida. (28)

Actividad Antimicrobiana: El extracto acuoso de Ruta graveolens ha

demostrado actividad inhibitoria in vitro frente a Erwiniaamylovora, E.

carotovora, Pseudomonassyringae y Xanthomonascampestris. Asimismo,

reveló propiedades sobre Culexquinquefasciatus y repelentes frente a

Popillia japónica. Estudios realizados en Cuba mostraron que extractos

alcohólicos de Ruta graveolens presentan un efecto inhibidor del crecimiento

in vitro frente a los hongos Epidermophytonfloccosum, Trichophytonrubrum y

T. mentagrophytes; y bacteriostático contra Micrococcuspyogenesvar.

aureus y Escherichiacoli. Con respecto a este último germen, un estudio

realizado con un extracto etanólico a partir de las hojas arrojó resultados

negativos. En cambio sobre Pseudomonasaeruginosa demostró efectos

inhibitorios en dosis de 25 mg/mL. El mismo resultado se observó sobre

BacillussubtilisyStaphylococcusaureus en dosis de 12,5 mg/mL. La cetona

alifática 2-undecanona ha exhibido propiedades antihelmínticas frente a

nematodos, cestodos y trematodos.(28)

Diferentes extractos de Ruta graveolens demostraron actividad inhibitoria in

vitro sobre Cándida albicans la cual fue obtenida de pacientes durante el

curso de vaginitis aguda. Las fracciones cumarínicas de la Ruta graveolens

exhibieron actividad inhibitoria frente a Rhizoctoniasolani y

Heterobasidiumannosum. Un reciente trabajó demostró los beneficios de la

administración en diluciones homeopáticas de las hojas de Ruta graveolens

junto a fosfato cálcico en casos de cisticercosis intracraneana, observándose

mejorías en el 69,4% de los casos, con una excelente tolerancia. (28)

Las furanocumarinas son sustancias pigmentadas que han demostrado

resultar útiles en casos de vitíligo y psoriasis. La esencia demostró poseer

efectos antiespasmódico, antiparasitario, anticonvulsivante y bacteriostático.

(28)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

70

Diversas substancias pueden estimular al útero para iniciar actividad

contráctil. En algunos casos dicha actividad solo puede propiciar molestia

temporal y posteriormente desaparecer. Cuando el útero está gestante, esta

situación es de mayor cuidado ya que la actividad contráctil puede ser de tal

magnitud (aunado a la mayor sensibilidad uterina por efecto de la gestación)

que pudiese ocasionar un aborto.

Por tal razón es importante conocer cuáles son las substancias que pueden

inducir contracciones uterinas, las que comúnmente son denominadas

oxitócicas, dada la semejanza de efectos con la hormona oxitocina.

Empíricamente se ha reportado que diversas substancias de origen natural,

podrían generar un incremento en la contracción uterina. La ruda es una

planta a la que se han atribuido este tipo de efectos.(32)

Los alcaloides rutamina, t-fagarina, graveolina y furoquinolina y el aceite

esencial, presentan una marcada actividad espasmolítica sobre músculo liso

de ratas. En este sentido la infusión de hojas Ruta graveolensdemostró

menor actividad antiespasmódica respecto a las inflorescencias de

Matricaria recutita. (28)

La Ruta graveolens ha demostrado efecto inhibitorio sobre la

espermatogénesis y efecto abortivo poscoital en ratas y hámsters, debido

probablemente a los componentes chalepensina, chalepina,

bergaptenoyxantotoxina. El análisis de los ovarios demostró que el 73%

presentaba folículos irregulares, con degeneración y hemorragia del cuerpo

lúteo.(32)

Se dice, además, que se emplea para regular los cólicos menstruales (Atta,

1998), ayudar en el parto y estimular la producción leche. Para la mayoría de

los casos se toma un té de las hojas dos o tres veces al día. El uso de la

Ruda data desde el siglo XVI, se empleaba para mitigar la fiebre, dolor de

riñón y de pecho e inflamación de garganta. También se han reportado

efectos antiparasitarios y antihelmínticos (Guarrera, 1999), así como

citotóxicos (Trovato, 1996).(32)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

71

Por su parte, el componente de la esencia metilnonilcetona con fuerte

actividad oxitócica, junto a los alcaloides arborinina y arborotina, han

exhibido propiedades estimulantes sobre fibra muscular uterina de ratas, lo

cual colaboraría en el efecto abortivo. A metilnonilcetona se le atribuyen

propiedades vermicidas. (28)

Llama la atención sobre su participación sobre el aparato reproductor.

Desde1974 Wehr y en 1979 Conway y Slocumb reportaron la notable

participación de la Ruda por su uso como abortivo dentro de diferentes

culturas en mujeres hispanas y europeas exhibiendo además, efectos

colaterales tóxicos. (31)

Posteriormente, en 1985, Prakash et. al., en su reporte del estudio sobre

numerosas plantas, describió que la Ruda (Ruta graveolensLinn.) inhibió la

gestación en 50 a 60% de los animales en estudio (ratas albinas hembra),

debido a su actividad anti-implantación. Por su parte, Kong et.al., y Gandhi

et.al., mostraron una actividad anti-fertilidad en rata cuando administraron

por vía intragástrica, un extracto clorofórmico de Ruda, entre los días 1 a 10

post-coito. En todos los casos se indicaron eventos tóxicos, sugiriendo

incluso que probablemente el efecto sobre aparato reproductor sea debido a

su misma toxicidad. (31)

Toxicología

Estudios en Humanos

La planta en estado fresco como así también la esencia pueden generar

fotodermatitis de contacto, especialmente por el contenido en bergapteno y

psoraleno (furanocumarinas), los cuales demostraron, junto a los alcaloides

furoquinólicosdictamnina, rutacridona, gamma-fagarina y skimianina, foto

toxicidad en los test deArtemia salina y Chlamydomonasreinhardtii.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

72

Al ser ingerida la Ruta graveolens presenta efectos tóxicos acumulativos, por

eso debe utilizarse por períodos cortos. Cuando es empleada como

emenagoga, la dosis usual se encuentra muy cercana a la dosis tóxica.

Los casos de intoxicación pueden generar síntomas leves (cólicos

gastrointestinales, diarreas, movimientos fibrilares de la lengua, congestión

pelviana) o graves (confusión mental, metrorragias, shock, convulsiones y

muerte).

Dosis orales de 30 mg/día administradas a sujetos sanos durante 3 meses

no provocaron alteraciones en el funcionamiento hepático.

Mujeres embarazadas han muerto por el uso de Ruta graveolens como

abortivo. (28)

Estudios in vitro y en Animales

Tanto dictamnina como rutacridona e isogravacridonclorina (furanocridona)

han demostrado in vitro actividad muta génica en el test de Salmonella

typhimurium.

En pruebas de toxicidad aguda sobre ratones, la administración del extracto

etanólico de las hojas de Ruta graveolens no demostró toxicidad en las dosis

de 0,5-1,0-3,0 gr/Kg.

Tampoco se demostró en los test de toxicidad crónica (100 mg/Kg) ni efectos

espermatotóxicos.

Solo se observó un mínimo aumento del peso en algunos ratones macho. La

DL50 en ratones para la rutina (disuelta en propilenglicol y administrada por

vía i.v.) fue calculada en 950 mg/Kg.

Se ha observado toxicidad (de manera dosis dependiente) en cabras de 7-8

meses de edad, alimentadas con una ración diaria de hojas de Ruta

graveolens (5 gr/Kg). Se constataron temblores, diseña, poliuria, ataxia,

astenia y muerte, la cual alcanzó entre los días 1-7 de haber iniciado la

ingesta.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

73

Daño hepático y renal se han documentados. Metilnonilcetona induce la

contracción uterina y congestión pélvica, principalmente hemorragia uterina y

posible aborto en embarazo. (28)

Conclusiones

El objetivo de este estudio experimental fue demostrar los efectos

contráctiles de la ruda (Ruta graveolens) sobre músculo liso del útero en

tiras uterinas de rata y perro en un sistema de órgano aislado (ex vivo). Los

resultados encontrados nos llevan a la conclusión de que la ruda estimula al

útero, especialmente al de la rata, tanto en condiciones de gestación como

de no gestación, en todos los parámetros que explican la actividad contráctil.

El extracto acuoso mostró un efecto bastante adecuado, pudiendo lograr

curvas dosis-respuesta representativas.En el caso del útero de perra, no se

observó estimulación de la actividad contráctil en tejido de animales no

gestantes, sino por el contrario la actividad tendió a disminuir.

Cuando la ruda se probó en úteros gestantes, aunque se presentó una débil

actividad contráctil y la frecuencia de contracción incrementó

moderadamente, la posibilidad de que se presenten contracciones efectivas

es más reducida. Esto nos muestra una diferencia en la respuesta inter-

especies lo cual sugiere mayor dificultad al tratar de extrapolar resultados

obtenidos en modelos animales, hacia los humanos.

La perspectiva de este trabajo es correlacionar si la actividad contráctil

observada puede ser capaz de generar aborto en las condiciones

experimentales adecuadas, así como tratar de dilucidar la participación de

este tipo de plantas en algunas respuestas que en mujeres se han

observado. Este tipo de estudios con componentes de plantas se podrían

utilizar de base para tentativamente plantear respuestas en humanos, con

sus reservas, para utilizarlos probablemente como algún método anti-

fertilidad o por lo menos como conocimiento para evitar su uso en caso de

embarazo.(31)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

74

Contraindicaciones

Las sustancias metilnonilcetona y skimianina presentes en las hojas

han evidenciado actividad útero-tónica (demostrada in vitro y a través

de la aplicación de extractos alcohólicos en ratas gestantes), por lo

que se recomienda no utilizar esta especie durante el embarazo ni en

la lactancia.

El aceite esencial demostró ser neurotóxico en altas dosis,

contraindicándose en pacientes con antecedentes de epilepsia o

convulsiones.

Altas dosis de Ruta graveolens generan irritación génito-urinaria por

lo que no se recomienda administrar extractos de la planta en

insuficiencia renal.

No administrar conjuntamente con drogas antihipertensivas debido a

que se puede potenciar el efecto hipotensor.

Contraindicado en embarazo, lactancia o en mujeres en edad fértil

que tengan vida sexual activa no protegida con métodos

contraceptivos. (28)

2.3.4.4 PEREJIL

Nombre vulgar:Perejil

Nombre científico:Petroselinumcrispum ,petroselinum hortense,

petroselinumsativumhoffm.

Hábitat: planta cultivada en los huertos y naturalizada en muchos lugares de

Europa, aparece en lugares frescos junto a paredes y rocas.

Componentes activos:

Los principales componentes son:

Aminoácidos: lisina

Ácidos: ascórbico (vitamina C); fólico, nicotínico (planta) , oleico, palmítico,

petroselinico (semilla)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

75

Aceite esencial rico en : apiol ( hojas y especialmente semillas ) que le

otorga propiedades emenagoga y vasodilatadoras, furocumarinas:

bergapteno y xantotoxina (sobre todo en los brotes tiernos) , alpha – pineno,

beta – pineno, beta- cariofileno, beta- felandreno, mirceno (semilla).

Alcaloides: miristicina.

- Rutina (hojas)

- Grasas (especialmente en la semilla)

- Fibras (plantas)

- Minerales: potasio, calcio, fosforo, magnesio, hierro, zinc (planta). (33)

2.3.4.4.1 Usos y Beneficios

Disminuye la presión arterial alta

Baja el nivel de colesterol y de triglicéridos en los vasos sanguíneos

Mejora el dolor menstrual y las irregularidades menstruales

Podríaatenuar el reumatismo

Actúa como diurético y es utilizado para tratar infecciones urinarias y

cistitis

Facilita la eliminación de los cálculos renales (de tamaño pequeño a

moderado)

Es utilizado en el tratamiento de los casos de flatulencia o meteorismo

Debido a las características aromáticas de esta planta, es muy

utilizada para tratar problemas de mal aliento, para esto se deben

masticar algunas hojas de perejil durante el día

Posee propiedades anestésicas y es recomendado para calmar los

dolores ocasionados por contusiones

Es considerado afrodisíaco y favorece la producción de estrógenos.

Puedesermuyútilparalasmujeres con menopausia

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

76

Al actuar como diurético elimina el exceso de agua del cuerpo, ayuda a

adelgazar y a desintoxicar el organismo. La raíz del perejil es más utilizada

que las semillas y las hojas de las hierbas medicinales.

2.3.4.4.2 Efectos Secundarios

Puede ocasionar sangrado o potenciar los efectos de la warfarina

Durante el embarazo, no se recomienda el uso de semillas de perejil,

dado que puede ocasionar sangrado y contracciones uterinas

Reacciones alérgicas ocasionales en la piel y las mucosas. Cuando

las personas presentan hipersensibilidad a alguno de los

componentes de esta planta, por ejemplo, apiol, su consumo puede

ocasionar malestares estomacales y alergias. En estos casos basta

con dejar de ingerir el perejil para eliminar los síntomas

Los aceites de perejil pueden resultar venenosos para algunas

personas y causar síntomas de envenenamiento como aumento de

las contracciones de la vejiga, los intestinos y el útero. Otros efectos

secundarios incluyen pérdida de peso excesiva, hemorragias nasales,

insuficiencia renal y sangre en las heces.

Es un excelente diurético, por lo que no se recomienda su consumo a

las personas que sufren de insuficiencia renal. (34)

Las mujeres embarazadas deben evitar consumir grandes cantidades de

perejil, por tener cierto efecto oxitócico (contrae el útero), que podría

predisponer al aborto. (35)

Toxicidad del perejil

El aceite esencial, principalmente por su composición en apiol, miristicina,

bergapteno y xantotoxina pueden resultar tóxicos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

77

El apiol

En dosis adecuadas, actúa como emenagogo, facilitando la menstruación y

evitando los dolores asociados al mismo.

En cantidades superiores a lo permitido ( mas de 10 gotas de esencias al

día) resulta abortivo. En dosis más elevadas produce intoxicación del

hígado, parálisis circulatoria y muerte. (36)

La miristicina:

Se comporta como sustancia oxitócica, actúa como inhibidor de la

monoaminoxidasa comportándose como antidepresivo; ambos

componentes, el dilapiol y miristicina, son conocidos por su actividad

insecticida y su uso como sinergistas de insecticidas organofosforados y

carbamatos. (37).

Estudios realizados:

Se han realizado estudios que demuestran que extractos acuosos obtenidos

de las partes aéreas de las hojas y la raíz estimulan las contracciones del

útero de ratones y ratas hembra preñadas y no preñadas.

El extracto etéreo obtenido del fruto presentó actividad hepatotóxica y

neurotóxica en el conejo (hembras preñadas), en dosis de 6 a 12gr de "apiol"

(probablemente el producto comercial conteniendo el extracto etéreo),

durante 14 días. El mismo producto presentó un efecto abortivo en conejas

preñadas en dosis de 8 a 14gr. administrado de los días 7 al 14 de la

gestación. La dosis letal media de este extracto en el perro fue de 0.25g/kg

cuando se administró por vía intravenosa.

En cuanto al hombre, existen varios reportes en la literatura de intoxicación

en mujeres embarazadas por la ingestión del aceite esencial del fruto

conteniendo el producto "apiol"que inclusive las llevó a la muerte. Las

mujeres envenenadas presentaron una severa anemia hemolítica, una fuerte

disfunción hepática, hemorragia intercerebral, neuronitis, aborto, coma,

convulsiones y finalmente murieron.El estudio postmortem mostró

degeneración del sistema hematopoyético, parenquimatosis y degeneración

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

78

gaseosa del hígado. Las dosis no quedaron bien establecidas pero se

describe que en un caso la persona tomó 36 cápsulas conteniendo 0.3g de

apiol cada una, en un período de 2 semanas.

Un reporte del año de 1926 señaló un efecto abortivo en humanos,

observado al ingerir un extracto del fruto preparado con éter. Este efecto fue

reportado en una mujer con 8 meses de embarazo, la cual abortó después

de haber ingerido un extracto de la planta conocido comercialmente como

opiolum viride. Sin embargo, evaluaciones experimentales utilizando el

mismo tipo de extracto no indicaron la aparición de efectos tóxicos de

carácter general en humanos. (38)

La miristicina produce un efecto estimulante sobre la musculatura uterina

(oxitócico). Tradicionalmente se ha empleadocomoafrodisíaco. (39)

2.3.4.5 VERBENA

Nombre científico:

Verbena officinalis

Otros nombres:

Yerba santa, Yerba sagrada,

Hierba santa.

La Verbena officinalis es una de las hierbas mas utilizadas en la medicina

natural alternativa y en las esencias florales.

Es una planta herbácea perenne, de terrenos incultos, que crece hasta los

50-80 cm de altura. (40)

Partes que se usan.- Como hierba medicinal se utiliza la planta entera

desecada, sobre todo la flor y en menor importancia la raíz. (41)

Principios activos:

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

79

El principio activo de la verbena es un heterósido llamado verbenalósido que

tiene carácter estimulante del sistema nervioso parasimpático y por hidrólisis

produce verbenalol, verbenalina, verbenanina y hastatósido.

La verbena estácompuestapor:

Mucílagos

Glucósidos

Aceite esencial (citral, terpenos, alcoholes terpénicos y geramiol)

Saponina,

Acidosilícico,

Acidocafeico,

Taninos y principiosamargos.

Usosmedicinales

Sedante: estimula el sistema parasimpático mimético debido al heterósido

irioide, verbenalol reduciendo la fuerza y frecuencia del latido cardíaco y

estimulando el peristaltismo intestinal. Por su actividad sedante se utiliza

para combatir el insomnioprovocado por estados de nerviosismo que no

permiten conciliar el sueño. Acaba con las migrañas por su actividad

antineurálgica y sedante.

*Astringente: los taninos frenan las diarreas y son hemostáticos locales

favoreciendo la coagulación de las heridas.

* Antiinflamatoria: los mucílagos disminuyen las inflamaciones además de

unir una capacidad demulcente que relaja, suaviza y protege la piel y las

mucosas.

* Antiespasmódica: el verbenalol es un glucósido con efectos

parasimpático miméticos, antitérmico, uterotónico y vasodilatador renal.

* Enfermedades infecciosas: la verbena se ha recomendado para la

convalecencia de enfermedades agudas.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

80

* Ginecología: las infusiones de verbena se recomiendan para aumentar el

volumen de leche. Para evitar menstruaciones dolorosas y reumatismo.

* Sistema digestivo: en grandes cantidades, puede provocar el vómito.

* Hipnótico: la verbena produce una ligera depresión del sistema nervioso

central.

* Contra la tos: los iridoides ejercen un efecto calmante sobre la mucosa

respiratoria inhibiendo el reflejo de la tos.

* Digestivo: se ha comprobado que la verbena aumenta la producción de

jugos gástricos en los animales.

Se ha utilizado para el tratamiento del nerviosismo, insomnio, ansiedad,

agotamiento físico, agotamiento psíquico, tos improductiva, asma, bronquitis,

resfriado común, dispepsias, discinesia biliar, oliguria, retención urinaria,

edema, artritis, astralgias, gota. También se ha utilizado por vía tópica para

el tratamiento de estomatitis, laringitis, dermatitis, prurito, quemaduras.

La verbena tiene propiedades galactogogas que se han atribuido a la

aucubina. Han utilizado extractos del fruto de la verbena para tratar la

dismenorrea y estimular la lactancia. La verbena tiene propiedades

parasimpáticas débiles, que provocan una ligera contracción uterina. Se ha

descrito que la verbenalina tiene actividad estimulante uterina. Se ha

descrito actividad simpática: la verbenalina a dosis bajas actúa como

agonista en las terminaciones nerviosas simpáticas, mientras que las dosis

elevadas provocan el antagonismo. En ratones se ha descrito una débil

acción laxante de los glucósidos iridoides. (40)

Se ha comprobado que los heterósidos iridoideus (especialmente el

verbenalol) producen un efecto antiinflamatorio, analgésico local y

ligeramente parasimpático comimètico, con una acción sedante,

espasmolítica, estimulante del peristaltismo intestinal y la diuresis, reductora

de la frecuencia y fuerza del latido cardíaco. Debido a la presencia de

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

81

taninos tiene una cierta acción astringente. Los mucílagos le confieren una

actividad demulcente y antiinflamatoria. (40)

Mecanismo de acción

Contiene un heterósido, el verbenalósido, cuya hidrólisis proporciona el

verbenalina y verbenina que le confieren una acción antiespasmódica,

uterotónicas (activa las contracciones uterinas) y favorecedora de la

secreción láctea. Además posee heterósidos cardiotónicos, taninos,

mucílagos, saponinas, un heterósido amargo, sales minerales y aceite

esenciales, rico en citral. Su esencia se obtiene a partir de las hojas. Posee

propiedades parasimpático comiméticas (miosis, disminuye la frecuencia

cardiaca, aumenta el peristaltismo intestinal, bronco constricción,

estimulación glandular, excepto a páncreas), antiálgicas, antitérmicas,

vasodilatador renal (directicas), cardiotónicas, eupépticas, digestivas y

coleréticas.

Es antigonadotrópica y frena la acción de las suprarrenales, por su esencia.

Su extracto es analgésico y potenciador de las prostaglandinas. (42)

CONTRAINDICACIONES:

Está prohibido su uso en mujeres embarazadas porque el verbenalósido

(heterósido irioideo que se hidroliza en verbenalol) puede causar un efecto

uterotónico y dificultar las contracciones características del parto." (40)

Este componente Tiene un efecto sinérgico con la prostaglandina E2

(Provoca contracción de la musculatura lisa del útero, Inhibiendo la acción

de la hormona gonadotrofina), está contraindicada en mujeres embarazadas

porque el verbenalósido (heterósido irioideo que se hidroliza en verbenalol)

puede causar un efecto uterotónico y dificultar las contracciones

características del parto.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

82

Acción antitiroidea (bloquea los receptores de la tirotropina (TSH) o se une a

la TSH.). (43)

Posee propiedades parasimpático comiméticas (miosis, disminuye la

frecuencia cardiaca, aumenta el peristaltismo intestinal, bronco constricción,

estimulación glandular, excepto a páncreas), antiálgicas, antitérmicas,

vasodilatador renal (directicas), cardiotónicas, eupépticas, digestivas y

coleréticas.Es antigonadotrópica y frena la acción de las suprarrenales. (44)

2.3.4.5.1 Precaución:

Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la

tintura.

2.3.4.5.2Plantas con las que combina:

Valeriana, tila, poleo, genciana, manzanilla y anís. (45)

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

83

HIPÓTESIS:

¿Taquisistolía y Sufrimiento Fetal Agudo son consecuencia de la ingesta

de aguas tradicionales con principios oxitócicos en mujeres con

embarazo a término?

2.4 Identificación de Variables

2.4.1 Variable Independiente:

Taquisistolia

Sufrimiento Fetal Agudo

2.4.2 Variable Dependiente:

Ingesta de Aguas tradicionales con principios oxitócicos en mujeres

con embarazo a término

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

84

2.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Frecuencia

superior a 5

contracciones en

10 minutos.

Espontanea

Iatrogénica

Paciente manifiesta

que no ingirió

ningún

medicamento o

sustancia.

Paciente indica el

uso intempestivo o

la sobredosificación

de oxitócicos y o

prostaglandinas.

Aumento

Es una

perturbación

metabólica

compleja debida a

una disminución

de los

intercambios feto-

maternos, de

evolución

relativamente

rápida, que lleva a

una alteración de

la homeostasis

fetal y que puede

conducir a

alteraciones

tisulares

irreparables o a la

muerte fetal.

Sufrimiento fetal

agudo

Sufrimiento fetal

crónico

Taquicardia-

bradicardia,

Disminución de

movimientos fetales,

Presencia de

meconio en el

liquido amniótico

Si

No

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

85

VARIABLES DEPENDIENTES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Ingesta de

aguas

tradicionales

Es el consumo

de aguas

desde tiempos

ancestrales

- Canela

- Ruda

- Perejil

- verbena

Taquisistola,

Sufrimiento

fetal agudo

Si

No

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

86

CAPITULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de Investigación

La presente investigación tiene un enfoque Descriptivo, prospectivo y

longitudinal porque su característica es un hecho, de esta manera se

puede establecer su estructura o comportamiento, descubriendo su

realidad tal como es.

3.2 Diseño de investigación

La presente investigación tiene un diseño de campo, ya que consiste en la

obtención de datos en relación directa investigador – realidad.

Su propósito es aplicable, porque está encaminada a resolver o disminuir

problemas prácticos de acuerdo a los resultados obtenidos.

3.3 Población y muestra

Población 117 paciente que ingresan al servicio de emergencia del

Hospital Básico Pelileo con embarazo a término y la muestra es de 31

pacientes que representa el 26% que ingirieron aguas tradicionales

durante el periodo Mayo a Agosto del 2012

3.4 Criterios de inclusión

Se incluye a las pacientes que presentaron embarazo a término que

ingirieron aguas tradicionales y que ingresaron por el servicio de

Emergencia del Hospital Básico Pelileo en el periodo de Mayo a Agosto

del 2012.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

87

3.5 Criterios de exclusión

Se excluyen a las pacientes que ingresan por el Servicio de Emergencia

del Hospital Básico Pelileo con embarazo a término pero que no ingirieron

aguas tradicionales.

3.6 Técnicas de recolección de datos

El instrumento a utilizarse es la aplicación de encuestas y revisión de

historias clínicas de pacientes con embarazo a término que ingresan por

el Servicio de Emergencia del Hospital Básico Pelileo.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

88

3.7 AnálisisEstadístico y Resultado

MUJERESEMBARAZADASENCUESTADAS

TABLA 1

Encuesta Realizadas Frecuencia Porcentaje

Pacientes que no ingirieron

aguas tradicionales

86 74%

Pacientes que ingirieron aguas

tradicionales

31 26%

Total de Pacientes

Encuestadas

117 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 1

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De 117 pacientes embarazadas el 74% no ingirieron aguas y el 26%

ingirió aguas tradicionales.

74%

26%

Pacientes que noingirienron aguastradicionales

Pacientes queingirienron aguastradicionales

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

89

GRUPOS DE EDAD DE LAS PACIENTES EMBARAZADAS QUE

INGIRIERON AGUAS TRADICIONALES:

TABLA 2

EDAD: Frecuencia Porcentaje

15 a 20 años 15 48%

20 a 40 años 16 52%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 2

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 52% representa a mujeres entre 15 a 20 años mientras que 48%

pertenece a mujeres entre edades de 20 a 40 años de la población

estudiada de total de 117 personas.

48%

52%

15 a 20 años

20 a 40 años

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

90

RAZA DE LAS PACIENTES EMBARAZADAS QUE INGIRIERON

AGUAS TRADICIONALES:

TABLA 3

USTED SE

CONSIDERA:

Frecuencia Porcentaje

a. Indígena 11 35%

b. Afro – ecuatoriano 7 21%

c. Mestizo 13 44%

d. Blanco 0 0%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 3

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 44% de las pacientes es mestizo siguiéndole en valor de 35% que

pertenece a afro-ecuatoriano, 21% que se refiere a pacientes indígenas.

35%

21%

44%

0%

a.     Indígena

b. Afro – ecuatoriano

c.    Mestizo

d.    Blanco

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

91

ESTADO CIVIL DE LAS MUJERES EMBARAZADAS QUE INGIRIERON

AGUAS TRADICIONALES:

TABLA 4

3. Estado Civil Frecuencia Porcentaje

Soltera 9 31%

Casada 10 33%

Unión Libre 12 36%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 4

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

No hay diferencia significativa en el estado civil.

31%

33%

36% ·         Soltera

·         Casada

·         Unión Libre

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

92

NÚMERO DE GESTAS DE LAS MUJERES EMBARAZADAS QUE

INGIRIERON AGUAS TRADICIONALES:

TABLA 5

4. Numero de Gestas Frecuencia Porcentaje

1 8 28%

2 9 30%

3 7 21%

Más de 3 7 21%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 5

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

30% de las pacientes tiene 2 gestas, el 21% se refiere a pacientes con 3 y

más de 3 gestas y el 28% pertenece a mujeres con 1 sola gesta.

28%

30%

21%

21% 1

2

  3

Mas de 3

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

93

TIPO DE AGUA TRADICIONAL QUE INGIRIERON LAS MUJERES

EMBARAZADAS

TABLA 6

6. Consumió agua de: Frecuencia Porcentaje

Verbena 8 26%

Ruda 10 32%

Perejil 7 23%

Canela 6 19%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 6

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En esta tabla observamos que el 32% de las mujeres consumen agua de

Ruda, 26% canela, 23% perejil y 19% verbena.

26%

32%

23%

19%

Consumio agua de:

Verbena

  Ruda

Perejil

Canela

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

94

FINALIDAD POR LO QUE LAS MUJERES EMBARAZADAS

INGIRIERON AGUAS TRADICIONALES:

TABLA 7

7. Con que finalidad ingirió el agua: Frecuencia Porcentaje

Para iniciar contracciones 25 48%

Para disminuir contracciones 6 10%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 7

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 81% de las pacientes ingieren aguas tradicionales para iniciar el trabajo

de parto y el 19% lo hace con la finalidad de disminuir las contracciones.

81%

19%

Frecuencia

Para iniciarcontracciones

Para disminuircontracciones

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

95

MOMENTO EN QUE LAS MUJERES EMBARAZADAS CONSUMIERON

AGUAS TRADICIONALES:

TABLA 8

8. En qué momento consumió el

agua:

Frecuencia Porcentaje

Sin presencia de contracciones 15 48%

Con presencia de contracciones 16 52%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 8

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En esta tabla el 52% de las pacientes presenta contracciones en el

momento de ingerir algún tipo de agua.

48%

52%

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

96

CAMBIOS EN LA DINÁMICA UTERINA LUEGO DE LA INGESTA DE

AGUAS TRADICIONALES EN MUJERES EMBARAZADAS

TABLA9

9. Luego del consumo de agua que

sucedió con la contracción:

Frecuencia Porcentaje

Aumento 27 87%

Disminuyo 2 7%

No paso nada 2 6%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 9

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el 87% de las pacientes presento aumento del dolor de la

contracción, mientras que el 6% refirió no haber experimentado ningún

cambio.

87%

7% 6%

Aumento

Disminuyo

No paso nada

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

97

CAMBIOS EN LOS MOVIMIENTOS FETALES LUEGO DE LA INGESTA

DE AGUAS TRADICIONALES EN MUJERES EMBARAZADAS:

TABLA 10

10. Después que ingirió el agua que

paso con los movimientos de su hijo:

Frecuencia Porcentaje

Aumentaron 4 13%

Disminuyeron 17 55%

Se mantuvieron iguales 10 32%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 10

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los movimientos del bebe disminuyeron en un 55% tras el consumo de

aguas, mientras que el 13% refirió aumento de los mismos y el 32% no

presento cambios en este parámetro.

13%

55%

32%

Aumentaron

Disminuyeron

Se mantuvieroniguales

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

98

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE AGUAS

TRADICIONALES EN MUJERES EMBARAZADAS

TABLA 11

11. Quien recomendó la ingesta de aguas Frecuencia Porcentaje

Iniciativa Propia 8 26%

Abuela 10 32%

Mamá 9 29%

Otros 4 13%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 11

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 32% de las pacientes tomaron la infusión por recomendación de su

Abuela y solo el 13% ingirió el agua por iniciativa propia.

26%

32%

29%

13%

Iniciativa Propia

Abuela

Mamá

Otros

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

99

COMPLICACIONES PRESENTADAS LUEGO DE LA INGESTA DE

AGUAS TRADICIONALES:

TABLA 12

Complicaciones por la ingesta de aguas

oxitócicas

Frecuencia Porcentaje

TAQUISISTOLIA 4 44%

SFA 5 56%

TOTAL 9 100%

Fuente: Historias clínicas del HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRAFICO 12

Fuente: Historias clínicas del HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 31 pacientes que consumieron aguas tradicionales 9 pacientes

presentaron complicaciones que corresponde el 100% de estas 4

presentaron taquisistolia 44% y 5 presento SFA que es el 56%.

44%

56%

TAQUISISTOLIA

SFA

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

100

COMPLICACIONES PRESENTADAS SIN LA INGESTA DE AGUAS

TRADICIONALES:

TABLA 13

Complicaciones sin ingesta de aguas

oxitócicas

Frecuenci

a

Porcentaj

e

TAQUISISTOLIA 0 0%

SFA 5 100%

TOTAL 5 100%

Fuente: Historias clínicas del HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 13

Fuente: Historias clínicas del HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 86 pacientes que no ingirieron aguas tradicionales 5 presentaron

SFA como única complicación registrada.

0%

100%

TAQUISISTOLIA

SFA

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

101

INDICADORES REGISTRADOS DE SUFRIMIENTO FETAL AGUDO:

TABLA 14

Indicadores registrados de SFA Frecuencia

Alteraciones de la FCF 4

Presencia de liquido amniótico meconial 10

Fuente: Historias clínicas del HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRAFICO 14

Fuente: Historias clínicas del HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 13 pacientes que presentaron SFA 4 presentó alteración de la FCF

y 10 presencia de Líquido Amniótico meconial

.

4

10

Alteraciones de la FCF

Presencia de liquidoanmiotico meconial

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

102

ÍNDICE COMPARATIVO ENTRE PACIENTES QUE INGIRIERON Y NO

INGIRIERON AGUASTRADICIONALES

TABLA 15

Pacientes Total Porcentaje

Pacientes que ingirieron aguas tradicionales 31 24%

Complicaciones 9 7%

Pacientes que no ingirieron aguas tradicionales 86 65%

Complicaciones 5 4%

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP e Historias clínicas del HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

GRÁFICO 15

Fuente: Encuesta aplicada en el HBP e Historias clínicas del HBP

Elaborado por: Ligia Llerena y Karla Silva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 31 pacientes que ingirieron aguas tradicionales 9 de ellas

presentaron complicaciones que representa el 7%, y de las 86 pacientes

que no ingirió ningún tipo de agua tradicional 5 de ella que es el 4%

presento complicaciones

0102030405060708090

Pacientesque

ingirieronaguas

tradicionales

Complicaciones

Pacientesque no

ingirieronaguas

tradicionales

Complicaciones

Total 31 9 86 5

Porcentaje 24% 7% 65% 4%

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

103

3.8 Verificación de la Hipótesis

La Hipótesis planteada fue: Taquisistolia y Sufrimiento Fetal Agudo como

consecuencia de la ingesta de aguas tradicionales con principios

Oxitócicos en Mujeres con Embarazo a Termino. Y con los datos y

análisis realizado podemos afirmar que las Aguas Tradicionales

(Canela,Ruda,Perejil,Verbena) son capaces de originar contracciones

uterinas y que ingeridas en altas dosis causan aumento de la contracción

uterina como loprobamos a través del Marco Teórico y de la encuesta

realizada en la pregunta N° 9 que reporta que la mayoría de las pacientes

es decir el 87% refirió incremento de esta y dentro de la revisión de

Historias Clínicas reporto que 4 pacientes presentaron Taquisistolia, en la

investigación realizada se comprobó que 5 se complicaron con

Sufrimiento Fetal Agudo, observándose dentro de sus parámetros

indicatorios alteración de la Frecuencia cardiaca Fetal, presencia de

Liquido amniótico meconial y el 55% de la pacientes que refirió haber

ingerido algún tipo de agua presento disminución de movimientos fetales.

Con lo queestaHipótesisquedaconfirmada.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

104

CAPITULO IV

4.1 ASPECTOSADMINISTRATIVOS

4.2 Recursos

4.3 RecursosHumanos

InternasRotativas de Obstetricia

Personal de salud del área de Gineco-obstetricia

Pacientes

4.3.1 RecursosMateriales

Flash Memory

Hojas de papel bond

Impresora

Esferográficos

Libros de consulta

4.3.2 RecursosTécnicos

Computadoras

Internet

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

105

CONCLUSIONES

1. Con el presente trabajo se concluye que de las 117 pacientes con

embarazo a término que acudieron al Hospital Básico Pelileo, 31

de ellas que representa el 26% ingirió aguas tradicionales con

principios oxitócicos.

2. Entre las plantas más consumidas por las mujeres con embarazo a

término que ingresaron al Hospital Básico Pelileo tenemos: la ruda

con 32%; y, la verbena con el 26%, que son consideradas

abortivas y modificadoras del útero debido a sus principios activos.

3. Se concluye también, que las plantas mencionadas consumidas

intempestivamente y en altas dosis desencadena el trabajo de

parto, ocasionando alteraciones en la dinámica uterina como

Taquisistolia.Cuatro pacientes de las 31 presentó esta

complicación que lleva a la disminución en el aporte de oxígeno

intra-útero, causando alteración del bienestar fetal como el

Sufrimiento Fetal Agudo que 5 pacientes presentaron dicha

complicación, observándose parámetros como alteración de la

Frecuencia cardiaca fetal, presencia de liquido amniótico y

disminución de los movimientos fetales.

4. La comunidad no posee un conocimiento científico de las Plantas

mayormente consumidas, sin darse cuenta que su uso

indiscriminado y excesivo puede llegar a causar serios daños tanto

en la madre como en el feto.

5. Gracias a esta investigación se logró fortalecer conocimientos

acerca de cómo trabaja el útero, para desencadenar la labor de

parto y las consecuencias que traería sobre el mismo el uso de

sustancias oxitócicas mal utilizadas.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

106

RECOMENDACIONES

Evitar el consumo de aguas que entre sus componentes tienen

principios oxitócicos, ya que estos podrían traer consecuencias

graves al bienestar materno-fetal.

Realizar el estudio en una muestra más grande, con el fin de que

ésta proporcione mayor información sobre el uso de estas plantas

y tradiciones de la comunidad.

Se recomienda,que el presente tema sea informado a la

comunidad a través de charlas o en la consejería del control

prenatal,sobre las consecuencias nocivas de ingerir algún tipo de

aguas para despertar o acelerar el trabajo de parto.

Se recomienda además el uso adecuado y oportuno del

Partograma; ya que con la aplicación de éste podemos detectar

oportunamente complicaciones maternas como Taquisistolia y

fetales como el Sufrimiento Fetal Agudo y tomar decisiones en

beneficio del bienestar materno-fetal.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

107

BIBLIOGRAFÍA

Tangible:

1.- Schwarcz RL, Duverges CA, Díaz AG, Fescina RH. Obstetricia. 5ta.

Edición. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1995; cap. 12:477-487.

5.- Estrella, E. Plantas medicinales amazónicas: Realidad y perspectivas.

Lima, Tratado de Cooperación Amazónica, Secretaría Pro Tempore,

febrero 1995, p. 63.

8.-Pérez-Gonzales J.Anoxia del recién nacido. En: Cruz M. Tratado de

Pediatría. 8va Edición. Ergon, 2011, p. 120-7.

9. - American College of Obstetricians and Gynecologists. Intrapartum

fetal heart rate monitoring. Practice bulletin No.106. ObstetGynecol 2009;

114: 192‐202.

20.-Pavlov B., Terrrentiev A., Curso de Química Orgánica traducido por

Victoria Valdez. Mendoza: Editorial Mir Moscú 1970 pag. 471.

28.-Montes M. Plantas Medicinales de uso en Chile, 1° Edición. Chile,

2001. Página: 65-69.

32.-Arenas P, Savitry GP. La Ruda: Ruta chalepensis (L.) Rutaceae.

Doininguezia, 1994, cap. 11:7-25.

37. Stashenko E. Plantas aromáticas y aceites esenciales,

Bucaramanga(Colombia). Universidad Industrial de Santander. Grupo de

fitoquímica, escuela de química. 1995.

42.- Almeida, E. et al. Analysis of antidiarrhoeic effect of plants used in

popular medicine. Rev. Saúde Pública, Dec 1995, vol.29, no.6, p.428-433.

BIBLIOGRAFÍA

Virtual:

2.-http://med.unne.edu.ar/fisiologia/revista9/sufrimiento_fetal.htm

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

108

3.-http://dc432.4shared.com/doc/I4qGcpCI/preview.html

4.-http://www.bvs.hn/RMH75/pdf/1995/pdf/Vol63-2-1995.pdf

6.- http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v44n6/art02.pdf

7.http://www.inmp.gob.pe/images/archivos/SICAP/Sufrimiento%20Fetal

%20Agudo%20%28SFA%29.pdf

10.http://biblioceop.files.wordpress.com/2011/02/clase_sufrimiento_fetal_

2004.pdf

11.http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/SUFRIMIENTO_

FETAL_AGUDO.pdf

12.http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/fi

cheros/cr08.distocias_dinamicas.pdf

13.http://xa.yimg.com/kq/groups/27500701/950348847/name/CONTRAC

CIONES.

14.-http://www.botanical-online.com/medicinalscanela.htm

15.- milksci.unizar.es/bioquimica/temas/vitamins/ascorbico.html

16.-http://www.plantasparacurar.com/tag/componentes-de-la-canela/

17.-http:// www.enciclopedia.us.es/index.php/Ácido_palmítico

18.- http:// www.actosdeamor.com/alcanfor.htm

19.- herbolaria.wikia.com/wiki/Limoneno

21.-http://

www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/.../nspn0102.pdf

22.-http://www.vitonica.com/.../que-son-y-que-propiedades-tienen-los-

taninos.

23. - herbolaria.wikia.com/wiki/Eugenol

24.-http://www.chemicalbook.com/ProductChemicalProper

25.-http:// www.alimentos.org.es/canela

26.- http://www.saludmasdietas.com/2007/02/09/la-canel

27.-http://www.salud.comohacerpara.com › Medicinasalternativas

29.-http://www.hierbitas.com/nombrecomun/Ruda.htm

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

109

30.-http://www.eljardinero.org/planta-ruda/

31.- http:// www.misabueso.com/salud/Ruda

33.-http:// www.botanical-online.com/medicinalspetroselinum.htm

34.-http://blog.codeconutrilife.com/nutricion/descubra-los-usos-y-los-

beneficios-del-perejil/

35.-http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n4/a08v68n4.pdf

36.-http:// www.botanical-online.com/toxicidad_del_perejil.htm

38.http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=p

erejil&id=8001

39.-http://www.esteve.org/aw/Home/Secciones_Web/Publicacions/Cuadernos/

40.- http://terranostra-terranostra.blogspot.com/2010/01/verbena-verbena-

officinalis.html

41.-http://astrologosdelmundo.ning.com/profiles/blogs/las-hierbas-y-plantas-

de-4

43.-http://astrologosdelmundo.ning.com/profiles/blogs/las-hierbas-y-plantas-

de-4

44.-http://www.emagister.com/curso-fitoterapia/vervena-vervena-officinalis-l

45.-http://buenasiembra.com.ar/salud/fitoterapia/la-verbena-sus-propiedades-

62.html

46.-http://es.wikipedia.org/wiki/Petroselinum

47.-http://www.botanical-online.com/alcaloidesruda.htm

48.-http://www.conasa.gob.ec/index.php?option=com...view...

49.http://www.materno.tv/lecturas/ecuador/3.%20Componente%20Normativo

%20materno%20CONASA.pdf

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

110

ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

INTERNADO ROTATIVO PROVINCIA TUNGURAHUA

CUESTIONARIO PARA LA USUARIA

Con el siguiente cuestionario pretendemos conocer cuáles son la plantas más

utilizadas por la comunidad para ayudar en el trabajo de parto de las pacientes

que acuden al Hospital Básico Pelileo, con la finalidad de aportar conocimientos

esenciales sobre el uso de las plantas y sus complicaciones, por tal motivo la

información que usted proporcione a través del siguiente cuestionario deberá

ser con la mayor seriedad.

Marque con una X en los ítems que usted considere

1. Edad:

a) 15 a 20 años…….

b) 20 a 40 años…..

2. Usted se considera

a) Indígena……

b) Afro-Ecuatoriano……..

c) Mestizo………

d) Blanco……….

3. Estado Civil:

a) Soltera……….

b) Casada…………

c) Unión Libre……..

4. Numero de Gestas:

a) 1………

b) 2………

c) 3………

5. Al final del Embarazo consumió algún tipo de agua tradicional:

a) Si……..

b) No……..

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS M‰DICAS CARRERA DE

111

6. ¿Qué tipo de agua fue?

a) Canela……...

b) Ruda……..

c) Perejil……..

d) Verbena……..

7. ¿Con qué finalidad ingirió el agua?

a) Para iniciar contracciones………

b) Para disminuir contracciones……..

c) Para acelerar el parto……..

8. ¿En qué momento consumió el agua?

a) Sin presencia de Contracciones…….

b) Con presencia de contracciones……..

9. Luego del consumo del agua qué sucedió con el dolor :

a) Aumentó…….

b) Disminuyó……..

c) No pasó nada…….

10. Después de la ingesta de agua los movimientos del bebé:

a) Aumentaron…….

b) Disminuyeron…….

c) Se mantuvieron iguales……..

11. ¿Quién recomendó la ingesta de agua?

a) Iniciativa Propia

b) Abuela…….

c) Mama…….

d) Otros…….