UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL...

151
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL ADULTO, MEDIANTE LA POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES IGNACIO DÁVILADE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 50 A 65 AÑOS EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2015 ENERO 2016” Trabajo de Fin de Carrera presentado como requisito previo para optar el grado de Licenciada en Terapia Física. Guamán Pedraza Paola Cristina TUTORA: Msc. Bertha Alexandra Jaramillo León Quito, marzo 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL ADULTO, MEDIANTE LA

POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO

INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES

“IGNACIO DÁVILA” DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS ESPE EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 50 A 65 AÑOS

EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2015 ENERO 2016”

Trabajo de Fin de Carrera presentado como requisito previo para optar el grado de

Licenciada en Terapia Física.

Guamán Pedraza Paola Cristina

TUTORA: Msc. Bertha Alexandra Jaramillo León

Quito, marzo 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

ii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a ese ser supremo que es Dios porque me ha regalado

la vida y a las personas más incondicionales, que son mis padres Germán y

Carmen y a mis hermanos Carolina y Anthony por ser el pilar fundamental en mi

vida.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

iii

AGRADECIMIENTO

De manera especial a mi tutora Sra. Msc. Alexandra Jaramillo por supaciencia y apoyo para la

realización y culminación del presente trabajo de investigación, que mi Dios le pague por toda su

cordialidad y entrega.

Quiero agradecer a la Universidad Central del Ecuador por abrirme sus puertas y formarme

profesionalmente, conocer gente maravillosa como son mis amigas y excelentes profesionales que

laboran como docentes.

También quieroextender un especial agradecimiento al “Programa Universitario de Mayores

Ignacio Dávila” de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por brindarme su colaboración y

hacer posible la elaboración de mi proyecto de investigación.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Paola Cristina Guamán Pedraza, en calidad de autora del Trabajo de

Investigación o Tesis realizada sobre: “Prevención de caídas en el adulto,

mediante la potenciación de cadenas musculares del miembro inferior en el

programa universitario de mayores Ignacio Dávila de la Universidad de las

Fuerzas Armadas ESPE en edades comprendidas entre 50 a 65 años en el periodo

septiembre 2015 enero 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de los contenidos que me pertenece o de

parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigente a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento

Quito, 19 de Febrero del 2016

Paola Cristina Guamán Pedraza

CI: 171831778-5

Telf: 0992504144

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi condición de tutora del proyecto de investigación de fin de carrera, previo

la obtención del título de Licenciada en Terapia Física, presentado por la señorita

PAOLA CRISTINA GUAMÁN PEDRAZA, portadora de la cédula de ciudadanía

Nº 1718317785, con el tema:

“PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL ADULTO, MEDIANTE LA

POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO

INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES

IGNACIO DÁVILA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS ESPE EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 50 A 65 AÑOS

EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2015 ENERO 2016”

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la evaluación y presentación pública por parte del jurado examinador

que usted designe.

En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de Febrero de 2016.

Atentamente

-----------------------------------------

Msc.BERTHA ALEXANDRA JARAMILLO LEÓN

DOCENTE TUTORA

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ContenidoPág

DEDICATORIA .................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ....................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................... vi

LISTA DE ANEXOS…………………………………………………………… .x

LISTA DE CUADROS ........................................................................................ xi

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... xii

LISTA DE TABLAS……………………………………………………...........xiii

LISTA GRÁFICOS……………………………………………………….……xiv

RESUMEN ........................................................................................................... xv

ABSTRACT ........................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 4

1. EL PROBLEMA ............................................................................................... 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 4

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 6

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 6

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................ 7

1.5 OBJETIVOS ............................................................................................................. 7

1.5.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 7

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 7

1.6 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

vii

1.7 LIMITACIONES ..................................................................................................... 9

CAPITULO II ..................................................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 10

2.1 ANATOMÍA ........................................................................................................... 10

2.1.1 OSTEOLOGÍA ........................................................................................... 10

2.1.2 SUPERFICIES ARTICULARES ............................................................. 18

2.1.3 LIGAMENTOS .......................................................................................... 21

2.1.4MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR ............................................ 26

2.1.5 VASCULARIZACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR .......................... 37

2.2 BIOMECÁNICA.................................................................................................... 38

2.2.1 MOVIMIENTOS ....................................................................................... 38

2.3 CADENAS MUSCULARES ............................................................................... 42

2.3.1 CADENAS MUSCULARES A NIVEL DEL TRONCO ........................ 42

2.3.2 CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR .................. 43

2.4 ADULTO MAYOR ............................................................................................... 60

2.4.1 ADULTO MAYOR EN EL ECUADOR .................................................. 61

2.5 FISIOPATOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO .......................................... 62

2.5.1 SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO ................................................ 62

2.5.2 SARCOPENIA ........................................................................................... 63

2.5.3 OSTEOPOROSIS ...................................................................................... 64

2.5.4 CAMBIOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR ........................... 65

2.5.5 CAMBIOS EN LOS COMPONENTES PERIFÉRICOS Y

CENTRALES DEL SISTEMA SENSITIVO ................................................... 65

2.5.6 CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO Y PSIQUIS ....................... 66

2.6 VALORACIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR .............................. 66

2.7 ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR ....................................... 68

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

viii

2.7.1 POTENCIA MUSCULAR EN EL ADULTO MAYOR ......................... 69

2.8 EVALUACIÓN DEL ADULTO MAYOR CON MAYOR RIESGO DE

CAÍDA ............................................................................................................................ 70

2.8.1 FACTORES DE RIESGO DE CAÍDAS EN EL ADULTO MAYO ..... 70

2.8.2 PREVENCIÓN DE LAS CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR ............ 71

2.9 EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA .......................................................... 72

2.9.1 SENIOR FITNESS TEST ......................................................................... 72

2.9.2 EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO ....................................................... 74

2.10 TRATAMIENTO PREVENTIVO .................................................................. 75

2.10.1 CIRCUITO DE CALENTAMIENTO ................................................... 75

2.10.2 CIRCUITO DE ESTIRAMIENTO ........................................................ 76

2.10.3 CIRCUITO DE POTENCIACIÓN ........................................................ 77

2.10.4 CIRCUITO MANEJO DE EQUILIBRIO ............................................. 79

2.10.5 HERRAMIENTAS PARA REALIZAR LA POTENCIACIÓN ......... 80

2.11 APLICACIÓN DE CIRCUITO DE EJERCICIOS EN LOS ADULTOS

.......................................................................................................................................... 81

2.11.1 CIRCUITO DE CALENTAMIENTO ................................................... 81

2.11.2 CIRCUITO DE ESTIRAMIENTO ........................................................ 82

2.11.3 CIRCUITO DE ACTIVO LIBRES ........................................................ 87

2.11.4 CIRCUITO ACTIVOS RESISTIDOS ................................................... 89

2.11.5 CIRCUITO DE EQUILIBRIO ............................................................... 91

CAPÍTULO III .................................................................................................... 94

3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 94

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 94

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 94

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................... 95

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

ix

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ................................................................ 95

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ............................................................... 96

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..... 96

3.4.1 DATOS PRIMARIOS ................................................................................ 96

3.4.2 DATOS SECUNDARIOS .......................................................................... 97

3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTOS DE DATOS: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 97

3.6 TIPO DE ANÁLISIS............................................................................................. 98

3.7 MANEJO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN .................................................. 98

3.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................... 99

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 101

4. RESULTADOS Y PROCESAMIENTO DE DATOS ................................ 101

4.1 TABLAS Y GRÁFICOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL ..................... 101

4.2 TABLAS Y GRÁFICOS DE LA EVALUACIÓN FINAL ......................... 108

4.3 CONCLUSIONES ............................................................................................... 112

4.4 RECOMENDACIONES .................................................................................... 113

CAPÍTULO V .................................................................................................... 114

5. PROPUESTA ................................................................................................ 114

5.1 TÍTULO ................................................................................................................. 114

5.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 114

5.3 OBJETIVOS ......................................................................................................... 115

5.3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 115

5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 115

5.4 BENEFICIARIOS ............................................................................................... 115

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 132

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO Nº 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................... 119

ANEXO Nº 2 RECURSO HUMANOS ............................................................ 120

ANEXO Nº 3 RECURSOS ECONÓMICOS .................................................. 121

ANEXO Nº 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO ..................................... 122

ANEXO Nº5 HOJA DE ENCUESTA .............................................................. 123

ANEXO Nº 6 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................... 124

ANEXO Nº 7 BANDAS TERAPÉUTICAS .................................................... 125

ANEXO Nº 8 BALÓN TERAPEÚTICO ........................................................ 126

ANEXO Nº 9 FOTOGRAFÍAS ........................................................................ 127

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

xi

LISTA DE CUADROS

CUADRO N.- 1 Etapas de la vida adulta ............................................................ 2

CUADRO N.- 2 Flexión de la cadera ................................................................ 26

CUADRO N.- 3 Flexión, abducción y rotación externa de cadera ................. 26

CUADRO N.- 4 Extensión de cadera................................................................. 27

CUADRO N.- 5 Abducción de la cadera ........................................................... 28

CUADRO N.- 6 Abducción de la cadera flexionada ........................................ 28

CUADRO N.- 7 Aducción de cadera ................................................................. 29

CUADRO N.- 8 Rotación externa de la cadera ................................................ 30

CUADRO N.- 9 Rotación interna de la cadera................................................. 31

CUADRO N.- 10 Flexión de la rodilla ............................................................... 31

CUADRO N.- 11 Extensión de la rodilla ........................................................... 32

CUADRO N.- 12 Flexión plantar ....................................................................... 33

CUADRO N.- 13 Dorsiflexión e inversión del pie ............................................ 33

CUADRO N.- 14 Inversión del pie .................................................................... 34

CUADRO N.- 15 Eversión del pie, con flexión plantar o dorsiflexión ........... 34

CUADRO N.- 16 Flexión de las articulaciones MF del dedo grueso y dedos

del pie ................................................................................................................... 35

CUADRO N.- 17 Flexión de las articulaciones IF del dedo grueso y dedos del

pie .......................................................................................................................... 35

CUADRO N.- 18 Extensión de las articulaciones MF de los dedos del pie y

articulación IF del dedo grueso .......................................................................... 36

CUADRO N.- 19 Influencias dinámicas de la cadena de flexión .................... 48

CUADRO N.- 20 Influencias dinámicas de la cadena de extensión ................ 51

CUADRO N.- 21 Influencias dinámicas de la cadena de apertura................. 54

CUADRO N.- 22 Influencias dinámicas de la cadena de cierre ...................... 57

CUADRO N.- 23 Tabla de valoración ............................................................... 74

CUADRO N.- 24 Características y recomendaciones del ejercicio físico ...... 75

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

xii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA N.- 1 Hueso Coxal ............................................................................... 12

FIGURA N.- 2 Hueso Fémur ............................................................................. 13

FIGURA N.- 3 Huesos Tibia/peroné ................................................................. 15

FIGURA N.- 4 Huesos de pies ............................................................................ 17

FIGURA N.- 5 Estiramiento............................................................................... 77

FIGURA N.- 6 Ejercicio Activos libres ............................................................. 78

FIGURA N.- 7 Ejercicio Activos Resistidos ...................................................... 79

FIGURA N.- 8 Ejercicio Equilibrio ................................................................... 79

FIGURA N.- 9 Fit Ball ........................................................................................ 80

FIGURA N.- 10 Circuito de calentamiento....................................................... 82

FIGURA N.- 11 Descompresión Lumbar ......................................................... 83

FIGURA N.- 12 Estiramiento del Piramidal y Glúteo mayor ......................... 84

FIGURA N.- 13 Estiramiento de Isquiotibiales ................................................ 85

FIGURA N.- 14 Estiramiento de Cadena estática lateral ............................... 86

FIGURA N.- 15 Estiramiento de Abductores ................................................... 86

FIGURA N.- 16 Cadena de Flexión ................................................................... 87

FIGURA N.- 17 Cadena de Extensión ............................................................... 88

FIGURA N.- 18 Cadena de Apertura ................................................................ 88

FIGURA N.- 19 Cadena de Apertura ................................................................ 89

FIGURA N.- 20 Cadena de Extensión ............................................................... 90

FIGURA N.- 21 Cadena de Flexión ................................................................... 90

FIGURA N.- 22 Cadena de Apertura ................................................................ 91

FIGURA N.- 23 Ejercicio Propiocepción .......................................................... 92

FIGURA N.- 24 Ejercicio Propiocepción y Equilibrio .................................... 92

FIGURA N.- 25 Ejercicio Propiocepción y Marcha ........................................ 93

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

xiii

LISTA DE TABLAS

TABLA N.- 1 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE ACUERDO AL

GÉNERO ........................................................................................................... 101

TABLA N.- 2 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE ACUERDO A LA EDAD

............................................................................................................................. 102

TABLA N.- 3 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE ACUERDO A LA

OCUPACIÓN .................................................................................................... 103

TABLA N.- 4 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN

SENIOR FITNESS TEST LEVANTARSE Y SENTARSE EN LA SILLA

DURANTE 30 SEGUNDOS ............................................................................. 104

TABLA N.- 5 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN DE

TIME UP AND GO ........................................................................................... 105

TABLA N.- 6 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR DESEMPEÑO EN

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD) ............................................ 106

TABLA N.- 7 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS QUE REALIZAN

ACTIVIDAD FÍSICA ....................................................................................... 107

TABLA N.- 8 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN

SENIOR FITNESS TEST ................................................................................ 108

TABLA N.- 9 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN DE

TIME UP AND GO ........................................................................................... 109

TABLA N.- 10 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR DESEMPEÑO EN

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ......................................................... 110

TABLA N.- 11 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS QUE REALIZAN

ACTIVIDAD FÍSICA ....................................................................................... 111

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N.- 1 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE ACUERDO AL

GÉNERO ........................................................................................................... 101

GRÁFICO N.- 2 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE ACUERDO A LA

EDAD ................................................................................................................. 102

GRÁFICO N.- 3 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE ACUERDO A LA

OCUPACIÓN .................................................................................................... 103

GRÁFICO N.- 4 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN

SENIOR FITNESS TEST LEVANTARSE Y SENTARSE EN LA SILLA

DURANTE 30 SEGUNDOS ............................................................................. 104

GRÁFICO N.- 5 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN DE

TIME UP AND GO ........................................................................................... 105

GRÁFICO N.- 6 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR DESEMPEÑO EN

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD) ............................................ 106

GRÁFICO N.- 7 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS QUE REALIZAN

ACTIVIDAD FÍSICA ....................................................................................... 107

GRÁFICO N.- 8 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN

SENIOR FITNESS TEST ................................................................................ 108

GRÁFICO N.- 9 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN DE

TIME UP AND GO ........................................................................................... 109

GRÁFICO N.- 10 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR DESEMPEÑO EN

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ......................................................... 110

GRÁFICO N.- 11 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS QUE REALIZAN

ACTIVIDAD FÍSICA ....................................................................................... 111

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

xv

TEMA: “Prevención de caídas en el adulto, mediante la potenciación de cadenas

musculares del miembro inferior en el programa universitario de mayores Ignacio Dávila

de la universidad de las fuerzas armadas ESPE en edades comprendidas entre 50 a 65

años en el periodo septiembre 2015 enero 2016”

Autora: Paola Cristina Guamán Pedraza

Tutora: Msc. Alexandra Jaramillo León

RESUMEN

En el presente proyecto de investigación intervienen 30 adultos de género masculino y

femenino, que presentan pérdida de fuerza muscular consecuencia de ello se produce

debilidad muscular de los miembros inferiores y afectación en el equilibrio. En los

adultos mayores existe un incremento de caídas cuya etiología es multifactorial. Por ese

motivo es importante mencionar prevenir las caídas disminuye el riesgo de mortalidad,

morbilidad y dependencia del adulto mayor. En la ejecución y desarrollo de esta

investigación participan activamente que adultos del Programa y el fisioterapeuta. Se

determina la muestra con consentimiento informado, entrevista y evaluación inicial

registro de ejecución de los ejercicios para potenciar las cadenas musculares de miembro

inferior y evaluación final. El diseño de la investigación es no experimental, longitudinal

de tipo bibliográfico, de campo y descriptivo. Se calcula porcentajes para establecer

comparaciones. Determinando que los adultos sujetos de este estudio obtienen resultados

satisfactorios mostrando una mejora de la fuerza muscular y equilibrio.Se concluye que la

práctica de los circuitos de ejercicios físicos en forma regular, previene y disminuye una

de las causas más frecuentes de riesgo de caídas.

PALABRAS CLAVES: DEBILIDAD MUSCULAR, EQUILIBRIO, PREVENCIÓN

DE CAÍDAS, POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

xvi

TITLE: “Preventions of falls in adults, by enhancing muscle chains of the lower limb in

the programauniversitariode mayores Ignacio Dávila of the armed forces ESPE for 50- to

65- old patients, during the period september 2oi5 to january2o16”

Author: Paola Cristina Guamán Pedraza

Tutor: Msc. Alexandra Jaramillo León

ABSTRACT

For the current investigation project 30 masculine and feminine adults participated with a

decay in the muscular strength, with muscular weakness' of lower limbs and affects

balance. There is a high frequency of falls in elderly people, whose etiology is

multifactorial. Hence, mention should be made to the fact that preventing falls decreases

mortality, mobility and dependence risk for elderly people. During the execution of the

current investigation, adults of the Program and the Physiotherapists participated. The

sample was determined under informed consent, and interview and an initial evaluation,

registration of exercises to strengthen muscular chains of the lower limb and final

assessment. The investigation was non-experimental, longitudinal, bibliographic, field

and descriptive. Percentages were calculated, in order to establish comparisons, and it

was determined that adults in this study got satisfactory results end an improvement of

the muscular strength and balance. It was concluded that regularly rehearsing physical

exercises, prevents and decreases falls risks,

KEYWORDS: MUSCULAR WEAKNESS, BALANCE, PREVENTION OF FALLS,

POTENTIATION OF MUSCULAR CHAINS.

I CERTIFY that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have translated

the attached abstract from the original in the Spanish language to the best of my knowledge

and bel

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

1

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento poblacional constituye un cambio en todo el mundo. Todas las

personas desde el momento de su nacimiento cumplen un proceso desde la niñez,

pasando por la adolescencia, juventud, adultez, y vejez. Para ésta última etapa la

vejez, se debe preparar físicamente y mentalmente, por este motivo el estilo de

vida de una persona está relacionado con la calidad de vida en esta etapa.

Ingmar Bergman, cineasta sueco, hizo una reflexión “Envejecer es como escalar

una gran montaña; mientras se sube, las fuerzas disminuyen, pero la mirada es

más libre, la vista más amplia y serena”. (Ceballos Gurrola, 2012).

Existe diversos términos que se utiliza para denominar a esta etapa de la vida, la

Organización Panamericana de la Salud en su “Plan de Acción en Salud y

Envejecimiento” en el año 2002 utiliza el término Adulto Mayor la cual tiene la

ventaja de correlacionar la edad cronológica con la evolución biológica del

individuo. El ser humano, biológicamente completa las fases de su crecimiento y

desarrollo en todas sus áreas, aproximadamente a los 18 años, y es a partir de ésta

edad en que se propone la siguiente clasificación de las diferentes etapas de la

vida adulta.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

2

CUADRO N.- 1Etapas de la vida adulta

ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS

Adulto joven

Adulto

maduro

Adulto

mayor

18 – 39 años

40 – 59 años

60 años o

más

Capacidad plena para la ejecución de las

actividades físicas, laborales y mentales.

Aparición de las primeras manifestaciones del

envejecimiento biológico. Se conserva las

potencialidades mentales y físicas, aun cuando

estas últimas pueden estar parcialmente

disminuidas.

El proceso de envejecimiento es evidente, o más

afectando los diversos aparatos y sistemas con

diferente intensidad y en momentos diferentes.

Fuente:(Perea Quesada, 2004)

En los adultos mayores se ha visto reflejado el aumento de las enfermedades

crónicas y degenerativas, un problema de salud derivado de estos cambios es el

incremento de caídas y con ello se produce repercusiones físicas y psicológicas.

La etiología de la caída en el adulto mayor es multifactorial se han identificado

factores de riesgo condicionantes como la edad, alteraciones del equilibrio,

presencia de dos o más enfermedades, enfermedades neurológicas e inactividad

física.

Por ese motivo el principal objetivo de la realización de este proyecto de

investigación es la prevención de caídas mediante la potenciación de cadenas

musculares del miembro inferior, en adulto para así evitar el riesgo de caídas en la

etapa de adulto mayor.

Es de gran importancia que se realice actividad física, la práctica del ejercicio

promueve la prevención, el tratamiento y rehabilitación de algunas enfermedades,

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

3

además de otros beneficios físicos, psicológicos y sociales lo cual brinda una

mejor calidad de vida.

En el desarrollo del proyecto de investigación se detalla varios capítulos, en el

primero se plantea el problema a investigar, teniendo en cuenta los antecedentes y

la incidencia del problema, posterior a esto se fijaron los objetivos a cumplir junto

con la justificación.

En el segundo capítulo se encuentra la elaboración del marco teórico en el que se

detallan varios subtemas que son el resultado del desarrollo de la investigación y

revisión de la bibliografía actual que sustenta este estudio.

En el tercer capítulo se presenta la metodología y el tipo de investigación, este

capítulo abarca la explicación del diseño de investigación, población, técnicas

utilizadas para la recolección de datos y las estrategias utilizadas para la

elaboración del trabajo.

En el cuarto capítulo se analiza e interpreta los resultados que se han obtenido

mediante los registros realizados y son presentados en tablas y gráficos

estadísticos. También se presentan las conclusiones y recomendaciones

En el quinto capítulo se presenta la propuesta, el tríptico informativo de ejercicios,

la cual servirá como orientación para los adultos participantes de la investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transcurso de joven a adulto mayor es un proceso, debido al cual las personas

de más 50 años de edad representan una parte proporcionalmente mayor del total

de la población, este fenómeno está avanzado en Europa, Japón y América del

Norte, el envejecimiento de la población se está produciendo, o comenzará en

breve en todas las regiones del mundo.

En el censo realizado en el Ecuador en el año 2010 la población adulta mayor de

65 años fue 940.905 lo que representa el 7% de la población total del país de los

cuales a la provincia de Pichincha le corresponde 323817, representa el 0.2%.

(http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo.INEC. 2010., 2014)

Según la OPS el grupo de adulto mayor vulnerable, es el de mayor crecimiento en

casi todo el mundo, dando como resultado un peor pronóstico ante cualquier

situación de salud e incluye discapacidad, dependencia y caídas. (Quintero, 2011)

La OMS en el 2007 evidenció mediante diferentes estudios que a los 64 años los

porcentajes de caídas al año son alrededor del 28-35%, en mayores de 70 el valor

se incrementa del 32 a 42% y en personas frágiles y en centros de larga estancia

estos valores alcanzan cifras del 30 a 50%, siendo hasta el 4 - 40% las personas

que sufren más de una caída. (OMS, 2012)

La prevalencia de caídas en adultos mayores sanos con edades entre los 60 a 75

años varía de 15 a 30%, y aumenta en los mayores de 70años. En la encuesta de

Salud, Bienestar, y Envejecimiento (SABE) realizada en la población urbana de

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

5

siete países de latinoamericanos y del Caribe, entre ellos México, para el 2003 se

reportó una prevalencia de 34.5%. Algunos estudios consideran que sólo el 20%

de las personas que sufren una caída requieren atención médica y el restante 80%

no reporta el incidente por considerarlo poco importante o por vergüenza.

(González & López , 2005)

La Dra. Freire Wilma mediante la encuesta realizada en el Ecuador; SABE 2009-

2010, registra que los adultos mayores de 60 a 74 años 38.7% presentaron caídas,

con mayor representación en las mujeres en un 46.3% y en un 29.8% en los

hombres. (Freire, 2010).

En el adulto mayor se generan cambios fisiológicos, reducción gradual de la

eficacia del aparato locomotor; disminución de fuerza, masa muscular que

ocasionan dificultad para ejecutar el patrón de la marcha lo cual no solo afecta la

deambulación del paciente sino que también trae consigo repercusiones como la

pérdida del equilibrio, lo que ocasiona caídas frecuentes en el adulto mayor y en

la mayoría de los casos limitaciones temporales o permanentes.

Ello indica que a mayor edad es más probable el riesgo de sufrir una caída,

lógicamente porque los mecanismos fisiológicos del adulto se deterioran con el

paso de los años, y también que las caídas aumentan considerablemente en los

adultos mayores.

Estudios realizados por la OMS las caídas son acontecimientos de gran

importancia por ser la segunda causa de muerte por lesiones accidental o no

intencional y se calcula que anualmente mueren en todo el mundo unas 424.000

debido a caídas y más del 80 % de esas muertes se registran en países de bajo y

medianos ingresos; los mayores de 65 años son quienes sufren más caídas

mortales debido a su difícil recuperación física, emocional. (OMS, 2012)

Se observa que existe poca actividad deportiva en la población adulta de ambos

sexos, es decir del total de la población adulto mayor el 17,8% realiza actividad

deportiva, mientras que algo similar sucede con el adulto mayor hombre que

realiza actividad deportiva con el 23,4% y la adulta mayor mujer con el 13,2%.

(Abizanda, 2012)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

6

Es importante conocer que de acuerdo al estilo de vida, el medio en el que se

desenvuelven y según los hábitos alimenticios que se adopta a lo largo de la vida

dependerá la calidad de vejez que se podría obtener a futuro.

La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE ha creado el “Programa

Universitario de Mayores Ignacio Dávila” con el objetivo de facilitar el acceso de

las personas mayores a la formación permanente e integral que promueva la

madurez activa y participativa.

Por este fenómeno de gran impacto que producen las caídas se considera

importante realizar un trabajo investigativo que se enfoque en la potenciación de

miembros inferiores del adulto como prevención.

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema está delimitado en “Prevención de caídas en el adulto, mediante la

potenciación de cadenas musculares de miembro inferior en el Programa

Universitario de Mayores Ignacio Dávila” de la Universidad de las fuerzas

Armadas ESPE, en edades comprendidas 50 a 65 años en el periodo Septiembre

2015 – Enero 2016

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la eficacia de la potenciación de las cadenas musculares de los miembros

inferiores en la prevención de caídas en el adulto en edades comprendidas 50 a 65

años en el periodo septiembre 2015 – Enero 2016?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

7

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son las causas para que el adulto sea más propenso a sufrir caídas?

¿Cómo actúan la potenciación de cadenas musculares de los miembros

inferiores en la prevención de caídas en el adulto?

¿Cuál es el estado físico del adulto participante del Programa Universitario

de Mayores Ignacio Dávila que determina la necesidad de un plan

fisioterapéutico integral en la prevención de caídas?

¿Por qué la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE realizo el

Programa Universitario de Mayores “Ignacio Dávila”

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer la eficacia de la potenciación de las cadenas musculares de los miembros

inferiores en adultos en edades comprendidas de 50 a 65 años como método para

prevenir caídas.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el estado funcional global del grupo Universitario de Mayores

Ignacio Dávila.

Identificar los factores predisponentes de las caídas en el adulto.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

8

Brindar información mediante un tríptico de ejercicios a los adultos entre

50 y 65 años de edad del Programa Universitario de Mayores Ignacio

Dávila sobre ejercicios para prevenir caídas.

1.6 JUSTIFICACIÓN

Esreconocida la dimensión del problema a nivel mundial, pero esto no ha

permitido dar la respuesta a este problema, las caídas en el adulto forman parte de

un elevado costo tanto sanitario como social para la comunidad.

Las caídas, afectan la calidad de vida de la persona y provoca el aumento en la

dependencia la necesidad de ayuda incluso para las actividades básicas de la vida

diaria. (Gac, 2005)

La población adulta mayor ha ido en aumento según el censo del 2010 realizado

en el Ecuador; el número de personas adultas mayores residentes tiene un

porcentaje de un 6.7% de la población total del país que se encuentran distribuidos

por todas las regiones del país; en Pichincha en edades comprendidas de 50 a 54

años 114.630 el 4.4%, de 55 a 59 años 94.397 el 3.7% y de 60 a 65 años 72.702 el

2.8%. (http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo.INEC. 2010., 2014)

En nuestro país son muy pocos los programas que buscan el envejecer de forma

activa y saludable; los proyectos suelen enfocarse en adultos mayores a través del

mantenimiento cardiovascular; la mayoría no realizan de manera personalizada,

siguiendo un plan donde primero se evalué a la persona y se aplique un plan de

ejercicios.

Las caídas no siempre obedecen una sola causa, sino que es siempre una situación

multifactorial, en la que influyen tantos factores intrínsecos, como factores

extrínsecos, en un número elevado de casos las caídas son evitables; controlando

la medicación y advirtiendo al adulto de sus riesgos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

9

En el Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila participan

aproximadamente 90 adultos, y necesitamos conocer de ellos a fin de contribuir al

desarrollo de una cultura de envejecimiento activo, con mayores estándares de

salud, felicidad y bienestar.

No existe estudios realizados sobre el riesgo y prevención de caídas en el adulto

de 50 a 65 años porque todavía son persona autosuficientes, la prioridad de este

proyecto de investigación busca proponer la prevención de caídas en los adultos

de 50 a 65 años, tomando en cuenta estudios científicos basados en caídas del

adulto mayor.

La prevención de caídas en el adulto mediante la potenciación de cadenas

musculares de miembros inferiores; por medio del análisis de factores

predisponentes test musculares, funcional y valoraciones; disminuirá que el adulto

mayor pase por esa dolorosa situación.

1.7 LIMITACIONES

Rumiñahui es uno de los cantones que se verían afectado por la posible erupción

del volcán Cotopaxi, es por eso que uno de los inconvenientes que puede

presentarse al ejecutar el proyecto de investigación e interrumpir el desarrollo con

los adultos de Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila es la

inasistencia a las actividades que desarrollan en el programa, el verse inmersos en

los planes de contingencia puede coincidir con las horas designadas para el trabajo

de campo.

A la fecha Diciembre 01 del 2015 los adultos han aprendido a convivir con la

posible erupción y continúan con sus actividades con normalidad es por eso que

es muy factible el desarrollo del plan de investigación.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

10

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANATOMÍA

Los miembros inferiores (extremidades) son extensiones desde el tronco,

especializadas en el soporte del peso corporal. Su función es la locomoción, la

capacidad de moverse de un sitio a otro y mantener el equilibrio. Es habitual al

descubrir los miembros inferiores libres (la parte móvil de los miembros se

extiende desde el tronco). El miembro inferior tiene seis grande regiones región

glútea, región del muslo o femoral, región de la rodilla, región de la pierna, región

del tobillo y región del pie. (Moore, 2007)

Todas las estructuras anatómicas responden a las necesidades que engendra esta

función: notables dimensiones de los elementos, gran estabilidad articular, aparato

muscular potente, red ligamentaria densa y espesa y alta densidad de tejido

fibroso. (Dufour, 2009)

2.1.1 OSTEOLOGÍA

El esqueleto del miembro inferior está formado por cuatro segmentos: a) cintura

del miembro inferior o cintura pélvica b) muslo c) pierna y d) pie.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

11

2.1.1.1 ESQUELETO DE LA PELVIS

La cintura del miembro inferior o pelviano une el miembro inferior al tronco;

comprende dos huesos coxales y el hueso sacro. Los huesos coxales circunscriben

junto con el hueso sacro y el cóccix una cintura ósea, la pelvis. El hueso coxal está

involucrado en la anatomía del miembro inferior.

HUESO COXAL

El hueso coxal es un hueso plano y ancho, por sus partes torcidas sobre su eje de

manera que adoptan un aspecto de aspas de molino de viento o de hélice. Se

puede diferenciar en él tres segmentos: a) segmento medio grueso y estrecho y

excavado en su parte lateral por una cavidad articular, denominado acetábulo; b)

un segmento superior, aplanado muy ancho denominado ilion; y c) un segmento

inferior que forma los bordes o marco de un amplio orifico denominado agujero

obturador; la mitad anterior de este marco óseo se halla formada por el pubis y la

posterior por el isquion.

El hueso coxal presenta dos caras: (una lateral y otra medial), cuatro bordes:

(superior, anterior, inferior y posterior) y cuatro ángulos: (antero superior, antero

inferior, postero inferior, y posterosuperior) (Drake & Vogl, 2005)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

12

Fuente: (Moore, 2007)

2.1.1.2 ESQUELETO DEL MUSLO

FÉMUR

Es un hueso largo que forma por si solo el esqueleto del muslo. Se articula

superiormente con el hueso coxal e inferiormente con la tibia. En posición

vertical, el fémur se orienta oblicuamente de superior a inferior y de lateral a

medial. Esta oblicuidad es más acentuada en la mujer que en el hombre lo cual se

debe a que la mujer la pelvis es más ancha y los acetábulos se hallan más

separados. El fémur presenta también una curvatura de concavidad posterior y una

torsión sobre su eje longitudinal de tales características que el eje mayor

transversal del extremo superior, ligeramente oblicuo en sentido medial y anterior,

forma con el del extremo inferior, que es casi transversal, un ángulo abierto

medialmente. (Drake & Vogl, 2005). El fémur presenta un cuerpo y dos extremos;

FIGURA N.- 1Hueso Coxal

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

13

el cuerpo es prismático triangular que tiene tres caras (anterior, posterolateral, y

posteromedial) y tres bordes que separan las caras que son (lateral, medial y

posterior).

El extremo superior comprende una eminencia articular denominada cabeza; dos

eminencias rugosas el trocánter mayor y menor; y un segmento cilíndrico

denominado cuello del fémur.

El extremo inferior es voluminoso y se extiende más transversalmente, se divide

en dos eminencias articulares laterales denominadas cóndilos separados por una

fosa profunda denominada fosa intercondìlea. (Drake & Vogl, 2005)

Fuente: (Moore, 2007)

FIGURA N.- 2 Hueso Fémur

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

14

RÓTULA

La rótula situada en la parte anterior de la rodilla, es un hueso sesamoideo

desarrollado en el tendón del músculo del cuádriceps femoral. Es triangular de

base superior y aplanada de anterior a posterior. Se describen en ella dos caras

(una anterior y otra posterior), una base superior, y un vértice inferior y dos

bordes (uno lateral y otro medial). (Drake & Vogl, 2005)

2.1.1.3 ESQUELETO DE LA PIERNA

El esqueleto de la pierna está constituido por dos huesos largos: uno medial y

voluminoso, que es la tibia, y otro lateral, que es el peroné. La tibia y el peroné

están articulados entre sí por sus extremidades y se hallan separados uno del otro

por el espacio interóseo. (Drake & Vogl, 2005)

TIBIA

Hueso largo y voluminoso, contorneada en forma de “S” cursiva muy alargada

situado en la parte medial de la pierna. Se articula en superiormente con el fémur

e inferiormente con el astrágalo. La tibia presenta un cuerpo, un extremo superior

y un extremo inferior. (Drake & Vogl, 2005). El cuerpo tiene una forma

prismática triangular y se describen en él tres caras (medial, lateral y posterior) y

tres bordes (anterior, interóseo y medial). El extremo superior es voluminoso; está

formado por dos cóndilos (uno lateral y otro media) que sostienen las caras

articulares superiores de la tibia. El extremo inferior menos voluminoso que el

superior se extiende más es sentido transversal que antero posterior. (Drake &

Vogl, 2005)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

15

PERONÉ

También llamado como fíbula, hueso largo y delgado situado en la parte lateral de

la pierna, se articula superiormente con la tibia e inferiormente con la tibia y el

astrágalo; presenta un cuerpo y dos extremos superior e inferior. (Drake & Vogl,

2005)

El cuerpo del peroné es prismático triangular; presenta tres caras (lateral, medial y

posterior) y tres bordes (anterior, interóseo y posterior. El extremo superior

denominado cabeza del peroné. El extremo inferior también llamado maleo

lateral. (Dufour, 2009)

Fuente: (Moore, 2007)

FIGURA N.- 3 Huesos Tibia/peroné

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

16

2.1.1.4 ESQUELETO DEL PIE

El pie se compone al igual que la mano, de tres grupos de huesos, que forman el

tarso, metatarso y las falanges.

TARSO

Macizo óseo que ocupa la mitad posterior del pie. Está formado por siete huesos

cortos dispuestos en dos filas, una anterior y otra posterior. La fila posterior está

constituida por dos huesos, el astrágalo y el calcáneo. La fila anterior consta de

cinco: el hueso cuboides, navicular y los tres hueso cuneiformes. El astrágalo y el

calcáneo se hallan superpuestos. Los cinco huesos de la segunda fila, por el

contrario, esta yuxtapuestos. Los siete huesos del tarso se articulan de una manera

que forman una bóveda cóncava inferiormente, sobre la que reposa todo el peso

del cuerpo. (Drake & Vogl, 2005)

METATARSO

Está formado por huesos largos que presentan los siguientes elementos (un

cuerpo, un extremo posterior o base y un extremo anterior o cabeza) denominados

huesos metatarsianos. Se articula posteriormente con los huesos de la segunda fila

del tarso y anteriormente con las falanges proximales de los dedos. Se denominan

primero, segundo, tercero, cuarto y quinto huesos metatarsianos. Los huesos

metatarsianos presentan características particulares que permiten diferenciarlos

entre sí. (Drake & Vogl, 2005)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

17

FALANGES

Las falanges de los dedos del pie son semejantes a los dedos de la mano por lo

que hace a su disposición, forma y desarrollo. Sin embargo, son diferentes por sus

dimensiones, más reducidas, a excepción de las falanges del dedo gordo del pie,

que son que son muy voluminosas. (Drake & Vogl, 2005)

HUESOS SESAMOIDEOS DEL PIE

Huesos que se encuentran siempre en la cara plantar, son huesos ovalados y

alargados de anterior a posterior. El medial es más voluminoso que el lateral. Los

huesos sesamoideos del dedo gordo, en particular el medial se hallan divido en

dos o tres fragmentos. (Drake & Vogl, 2005)

Fuente: (Moore, 2007)

FIGURA N.- 4 Huesos de pies

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

18

2.1.2 SUPERFICIES ARTICULARES

Los huesos del miembro inferior están unidos entre sí por la articulación de la

cadera, la articulación de la rodilla, las articulaciones tibioperoneas, la

articulación talocrural o del tobillo y articulaciones del pie. (Rouviere & Delmas,

2005)

ARTICULACIÓN COXOFEMORAL O DE LA CADERA

La articulación coxofemoral es una articulación par, simétrica, esteroidea que une

el fémur con el hueso coxal, articulación diseñada para dar estabilidad y soportar

peso a expensa de la movilidad. Constituye el tipo más perfecto de enartrosis

mecánica. (Dufour, 2009)

Superficies articulares: Son por una parte la cabeza del fémur, y por otra el

acetábulo del hueso coxal, agrandado por un fibrocartílago denominado rodete

acetabular. El acetábulo rodea casi por completo la cabeza del fémur y contribuye

sustancialmente a la estabilidad de la articulación. (Rouviere & Delmas, 2005)

ARTICULACIÓN RODILLA

La articulación de la rodilla es una tróclea que une al fémur a la tibia y la rótula.

Superficies articulares:

a) Extremo inferior de fémur las superficies articulares anteriormente la cara

rotuliana y posteriormente las superficies condíleas.

b) Extremo superior de la tibia opone las caras articulares superiores de la tibia a

las superficies condíleas del fémur.

c) Meniscos articulares así dispuestas, las caras articulares superiores no se

adaptan a los cóndilos femorales. La concordancia se logra mediante la

interposición, entre la tibia y el fémur, de los meniscos articulares.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

19

d) Rótula se halla en contacto con la cara rotuliana del fémur por medio de una

superficie articular que ocupa los tres cuartos superiores de su cara posterior.

Articulación tipo bisagra que permite sobre todo la flexión y la extensión. Debido

que la articulación de la rodilla participa en el soporte del peso, tiene un

mecanismo de bloqueo eficaz para el reducir el grado de energía muscular

necesaria para mantener la articulación extendida en bipedestación. (Rouviere &

Delmas, 2005)

ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA

La articulación tibioperonea une la cabeza del peroné al extremo superior de la

tibia. Es una articulación plana.

Superficies Articulares:

a) La cara articular para el peroné de la tibia está situada en la parte posterolateral

del cóndilo lateral de la tibia. Es ligeramente plana y redondeada y se orienta

inferior, lateral y posteriormente.

b) La cara articular de la cabeza del peroné se sitúan en el extremo superior de

este hueso, medial al vértice de la cabeza del peroné. Es también ligeramente

plana y redondeada, y se orienta superior, medial y anteriormente. Estas dos

superficies están recubiertas por una delgada capa del cartílago. (Rouviere &

Delmas, 2005)

SINDESMOSIS TIBIOPERONEA

Articulación tibioperonea distal une los extremos inferiores de los huesos de las

piernas.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

20

Superficies Articulares:

a) La superficie articular de la tibia ocupa la cara lateral de su extremo inferior a

la altura de la escotadura peronea. Se trata de un canal vertical cóncavo

lateralmente rugoso superiormente y liso inferiormente. (Rouviere & Delmas,

2005)

b) La superficie articular del peroné suele ser convexa de anterior a posterior pero

puede ser plana e incluso cóncava en este último caso las dos superficies

articulares sólo entran en contacto por sus bordes. No existen revestimiento

cartilaginoso en las superficies articulares, que se hallan recubiertas por periostio.

(Rouviere & Delmas, 2005)

ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

Articulación tipo sinovial y engloba al astrágalo de pie y el peroné de la pierna. La

articulación del tobillo permite sobre todo una flexión dorsal y plantar tipo bisagra

del pie sobre la pierna.

El extremo distal del peroné está firmemente anclado al extremo distal de la tibia

por fuertes ligamentos, juntos la tibia y el peroné crean un hueco profundo en

forma de paréntesis para la parte superior expandida del cuerpo del astrágalo. Esta

articulación es más estable cuando el pie está en flexión dorsal.

La cavidad articular está cerrada por una membrana sinovial que se insertan en los

bordes de las superficies articulares, y por una membrana fibrosa, que cubre la

membrana sinovial y también se insertan los huesos adyacentes. (Rouviere &

Delmas, 2005)

ARTICULACIONES INTERTARSIANAS

Las numerosas articulaciones sinoviales que existe entre los diferentes huesos del

tarso sobre todo invierten, evierten, supinan y prona el pie. La pronación y la

supinación permite al pie mantener un contacto normal con el suelo en diferentes

posiciones de apoyo o cuando se está en bipedestación sobre una superficie

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

21

irregular. Las principales articulaciones en las que se producen movimientos son

la subastragalina, la astragalocalcaneonavicular, y la calcaneocuboidea, estas tres

juntas forman lo que suele ser la articulación transversa del tarso. (Rouviere &

Delmas, 2005)

ARTICULACIÓN TARSOMETATARSIANAS

Articulación ubicada entre los huesos metatarsianos y los huesos del tarso

adyacentes son articulaciones planas adyacentes son articulaciones planas y

permiten movimientos limitados de deslizamiento. La amplitud de movimientos

de la articulación tarsometatarsiana entre el metatarsiano del dedo gordo y el

cuneiforme medial es mayor que la de las otras articulaciones tarsometatarsianas,

al permitir la flexión, extensión y rotación. (Rouviere & Delmas, 2005)

ARTICULACIONES METATARSOFALANGICAS

Articulaciones sinoviales elipsoidales entre las cabezas de los metatarsianos y las

bases correspondientes de las falanges proximales de los dedos.

ARTICULACIONES INTERFALANGICAS

Son articulaciones tipo bisagra que permite sobre todo la flexión y extensión esta

reforzada por ligamentos. (Rouviere & Delmas, 2005)

2.1.3 LIGAMENTOS

2.1.3.1 LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA

CINTURA PÉLVICA

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

22

LIGAMENTO SACROTUBEROSO Y SACROESPINOSO

En cada lado se distingue un ligamento sacrotuberoso y sacroespinoso.

a) Ligamento sacrotuberoso se inserta superiormente en las espinas iliacas

posteriores en las proximidades de esta, en la cara glútea del ilion,

inferiormente a la articulación sacroiliaca, en el borde del sacro y en la

mitad superior de cóccix; se fija al borde medial de la tuberosidad

isquiática, en labio medial de la rama del isquion.

b) Ligamento sacroespinoso situado anteriormente al ligamento

sacrotuberoso, se fija por su base al borde lateral de las dos últimas

vertebras sacras y de las tres primeras vertebras coccígeas. (Rouviere &

Delmas, 2005)

Los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinosos limitan con el borde del posterior

del hueso coxal

2.1.3.2 LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA

CADERA

Las superficies articulares se mantienen en contacto mediante por medio de la

capsula articular y los ligamentos.

La capsula articular se halla engrosada anterior, medial y posteriormente por tres

bandas de ligamentosas conocidos como ligamentos iliofemoral, pubofemoral e

isquiofemoral. (Rouviere & Delmas, 2005)

a) Ligamento iliofemoral. El ligamento iliofemoral (de Bertin) presenta la

forma de abanico que cubre la cara anterior de la cápsula articular. Se

inserta superiormente en el hueso coxal e inferiormente a la espina iliaca

anterior desde ese punto se extiende ensanchándose hasta la línea

intertrocantérica y se fija en toda la extensión de esta línea. Es el

ligamento más fuerte de la articulación. (Rouviere & Delmas, 2005)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

23

b) Ligamento pubofemoral. Se inserta superiormente en la parte anterior de la

eminencia iliopúbica y en el labio anterior del surco obturador; se fija en la

parte anterior de la depresión pretrocantérica inferior. Este ligamento

procede en efecto de la transformación fibrosa de ciertos fascículos del

músculo pectíneo. (Rouviere & Delmas, 2005)

c) Ligamento isquiofemoral. Está situado en la cara posterior de la

articulación. Se origina en el surco infraacetabular y en la parte contigua

del borde y del rodete acetabular; se inserta parte anterior medial del

trocánter mayor, anteriormente a la fosa trocantérica (Rouviere & Delmas,

2005)

d) Ligamento de la cabeza del fémur. Se designa este nombre a una lámina

fibrosa que se extiende a través de la cavidad articular desde la cabeza del

fémur hasta la escotadura acetabular del hueso coxal. (Rouviere &

Delmas, 2005)

2.1.3.3 LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA

RODILLA

Los principales ligamentos asociados con la articulación de la rodilla son el

ligamento rotuliano, los ligamentos colaterales (medial) y peroneo (lateral), y los

ligamentos cruzados anterior y posterior.

1. Ligamento rotuliano. Es básicamente la continuación del tendón del

cuádriceps femoral por debajo de la rótula. Se inserta por encima a los

bordes y al vértice de la rótula, y por debajo a la tuberosidad tibial.

(Rouviere & Delmas, 2005)

2. Ligamentos colaterales. Uno a cada lado de la articulación estabilizan el

movimiento en bisagra de la rodilla. (Rouviere & Delmas, 2005)

a) Ligamento colateral peroneo. En forma de cordón se inserta a nivel

superior del epicóndilo femoral lateral, justo por encima del surco para el

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

24

tendón del poplíteo. A nivel inferior se inserta en una depresión de la

superficie lateral de la cabeza del peroné. (Rouviere & Delmas, 2005)

b) Ligamento colateral tibial. Ancho y plano se inserta gran parte de su

superficie profunda en la membrana fibrosa subyacente. Está anclado a

nivel superior al epicóndilo femoral justo por debajo del tubérculo aductor;

se inserta en la parte medial de la tibia. (Rouviere & Delmas, 2005)

3. Ligamentos cruzados. Los dos ligamentos cruzados están en la región

intercondìlea de la rodilla y conectan el fémur y la tibia.

a) Ligamento cruzado anterior. Se inserta parte anterior del área intercondìlea

de la tibia y se inserta en la pared lateral de la fosa intercondìlea del fémur.

El ligamento evita el deslizamiento anterior de la tibia con respecto al

fémur (Rouviere & Delmas, 2005)

b) Ligamento cruzado posterior. Se inserta en la cara posterior del área

intercondìlea de la tibia y se fija en la pared medial de la fosa intercondìlea

del fémur. Su función es evitar el deslizamiento posterior.

2.1.3.4 LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

La articulación del tobillo es estabilizada por los ligamentos medial (deltoideo) y

lateral.

1. Ligamento medial. Grande fuerte y de forma triangular su vértice se

inserta por encima del maléolo medial, y por debajo su base amplia se

inserta a una línea que se extiende desde la tuberosidad del hueso

navicular por delante hasta el tubérculo medial del astrágalo por detrás. Se

divide en cuatro porciones en función de los puntos inferiores de inserción.

(Rouviere & Delmas, 2005)

a) La porción que se inserta por delante al tubérculo del navicular y al borde

asociado del ligamento calcaneonavicular plantar es la porción

tibionavicular del ligamento deltoideo. (Rouviere & Delmas, 2005)

b) La porción tibiocalcánea, con una posición más central, se inserta en el

sustentáculo del astrágalo. (Rouviere & Delmas, 2005)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

25

c) La porción tibioastragalina posterior se inserta en la cara medial y en el

tubérculo medial del astrágalo. (Rouviere & Delmas, 2005)

d) La porción tibioastragalina anterior se inserta en la porción medial del

astrágalo. (Rouviere & Delmas, 2005)

2. Ligamento lateral. Está compuesto por tres ligamentos separados: el

ligamento astrágalo peroneo anterior, astrágalo peroneo posterior y el

calcáneo peroneo. (Rouviere & Delmas, 2005)

a) Ligamento astragaloperoneo anterior. Es un ligamento corto y se inserta en

borde de anterior del maléolo lateral hasta la región adyacente del

astrágalo. (Rouviere & Delmas, 2005)

b) Ligamento astragaloperoneo posterior discurre en horizontal en sentido

posterior y medial desde la fosa maleolar situada en la cara medial del

maléolo lateral hasta la apófisis posterior del astrágalo. (Rouviere &

Delmas, 2005)

c) Ligamento calcáneoperoneo. Se inserta por encima en la fosa maleolar

situada en la cara posteromedial del maléolo lateral y se inserta en

superficie lateral del calcáneo. (Rouviere & Delmas, 2005)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

26

2.1.4 MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR

CUADRO N.- 2 Flexión de la cadera

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Psoas Mayor

Apófisis transversas de las vértebras L1-L5,

caras laterales de los cuerpos vertebrales

T12-L5 y en los discos intervertebrales

correspondientes

Trocánter fémur Nervio correspondiente a las

raíces L2, L3.

Iliaco

Dos tercios superiores de la fosa iliaca, labio

interno de la cresta iliaca, base del sacro.

Cara externa del tendón del psoas

mayor. En el trocánter menor Nervio crural.

Fuente: (Daniels, 2014)

CUADRO N.- 3 Flexión, abducción y rotación externa de cadera

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Sartorio En el ilion espina iliaca antero superior

Superficie medial distal a la

tuberosidad externa de la tibia

Nervio crural.

Fuente: (Daniels, 2014)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

27

CUADRO N.- 4 Extensión de cadera

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Glúteo mayor

Labio externo de la cresta ilíaca.

Cara posterior del ligamento

sacro

Banda iliotibial de la fascia lata por

encima del trocánter mayor.

Nervio glúteo inferior

Semitendinoso

Rugosidad en la cara

inferointerna de la tuberosidad

isquiática

Cara anterointerna de la tibia, en el

extremo superior de la diáfisis Nervio ciático mayor

Semimembranoso

Tuberosidad isquiática

Tuberosidad interna de la tibia. Cara

posterior del cóndilo externo del fémur.

Nervio ciático mayor

Bíceps crural

Cara inferointerna de la

tuberosidad isquiática.

Cara externa de la cabeza del peroné.

Nervio ciático mayor

Fuente:(Daniels, 2014)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

28

CUADRO N.- 5 Abducción de la cadera

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Glúteo mediano

Cara externa del ilión, entre la cresta ilíaca y

por debajo de la línea semicircular anterior

Cara externa del trocánter mayor.

Nervio glúteo superior

Glúteo menor

Cara externa entre las líneas glúteas

anterior ilion

Cara anterior del trocánter mayor del

fémur Nervio glúteo superior

Fuente:(Daniels, 2014)

CUADRO N.- 6Abducción de la cadera flexionada

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Tensor de la fascia lata Labio externo de la cresta iliaca. Espina

iliaca anterosuperior Banda iliotibial Nervio glúteo superior

Fuente:(Daniels, 2014)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

29

CUADRO N.- 7 Aducción de cadera

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Aproximador mayor

Borde externo de la cara inferior

de la tuberosidad isquiática. Rama

del isquion y del pubis

Línea áspera y tubérculo aductor sobre el cóndilo

medial del fémur.

Nervio obturador

Aproximador mediano

Superficie superior externa de la

rama horizontal del pubis

Los dos tercios distales de la línea que une el trocánter

menor con la línea áspera.

Nervio Obturador

Aproximador menor

Cara anterior del pubis en el

ángulo de la cresta con la sínfisis

Las dos cuartas partes medias del labio interno de la

línea áspera Nervio Obturador

Pectíneo Cresta pectínea, eminencia

iliopectínea y la espina del pubis

Línea que une el trocánter menor y línea áspera

Nervio

musculocutáneo

Recto interno del

muslo

Mitad inferior de la sínfisis

púbica. Parte superior de la cara interna del fémur Nervio obturador

Fuente: (Daniels, 2014)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

30

CUADRO N.- 8 Rotación externa de la cadera

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Obturador externo

Porción interna del rodete óseo

del agujero obturador, membrana

obturatriz

Por detrás del cuello del fémur hasta la cavidad digital

del trocánter mayor.

Nervio L3-L4

Obturador Interno

Borde interno del agujero

obturador. Superficie interna de la

pelvis.

Pasa por la escotadura ciática menor hasta llegar a la

porción anterior de la cara interna del trocánter mayor S1, S2, S3

Cuadrado Crural Parte superior de borde externo de

la tuberosidad isquiática.

Línea que continúa el borde posterior del trocánter

mayor. L5-S1

Piramidal de la

pelvis

Cara anterior del sacro, entre el

primero y el cuarto agujero sacros

anteriores.

Borde superior del trocánter mayor del fémur. Raíces sacras S1, S2

Gémino Superior Cara externa de la espina

isquiática

Borde superior del tendón del obturador interno,

insertándose con él en la cavidad digital del trocánter

mayor

S1, S2, S3

Gémino Inferior Parte superior de la tuberosidad

isquiática

Borde inferior del tendón del obturador interno, cavidad

digital del trocánter mayor Nervio ciático menor

Fuente: (Daniels, 2014)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

31

CUADRO N.- 9 Rotación interna de la cadera

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Glúteo menor

Cara externa del ilion, Escotadura

ciática mayor.

Cara anterior del trocánter mayor del

fémur

Tensor de la fascia lata

Parte anterior del labio externo de la

cresta ilíaca. Superficie exterior de la

espina ilíaca anterosuperior

Entre las dos capas de la aponeurosis

fémorotibial, en la unión del tercio

medio y el superior

Nervio glúteo superior

Fuente: (Daniels, 2014)

CUADRO N.- 10 Flexión de la rodilla

MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES

a) Bíceps crural

b) Semitendinoso

Detallados anteriormente Fuente: (Daniels, 2014)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

32

CUADRO N.- 11 Extensión de la rodilla

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Recto anterior

Por un tendón directo en la espina iliaca

anterosuperior. Por un tendón reflejo en la

parte superior del rodete cotiloideo

A través del tendón conjunto del músculo

cuadríceps, en el borde proximal de la

rótula.

Nervio crural

Crural

Cara anterior y externa de los dos tercios

superiores de las diáfisis.

Tendón del cuadríceps se inserta en la base

de la rótula Nervio crural

Vasto interno

Mitad inferior de la línea intertrocantérea

Labio interno de la línea áspera y parte

proximal de la rugosidad supracondílea

interna

Borde interno de la rótula formando parte

del tendón del cuadríceps Nervio crural

Vasto Externo

Parte superior de la línea intertrocantérea.

Bordes anterior e inferior del trocánter

mayor. Labio externo de la línea áspera

Borde externo de la rótula formando parte

del tendón conjunto del cuadríceps.

Nervio crural

Fuente: (Daniels, 2014)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

33

CUADRO N.- 12 Flexión plantar

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Gemelo o tríceps sural

La cabeza medial se origina en cóndilo

medial, cara poplítea del fémur, la cabeza

lateral cóndilo lateral del fémur

Tendón del calcáneo Ciático poplíteo interno

Sóleo

Tercio proximal del cuerpo del peroné. Borde

interno de la tibia Tendón del calcáneo Nervio tibial posterior

Fuente: (Daniels, 2014)

CUADRO N.- 13 Dorsiflexión e inversión del pie

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Tibial anterior

Cóndilo lateral y dos tercios proximales

del eje lateral cara antero externa de la

tibia, membrana interósea, tabique

intermuscular externo

Cara interna del primer

cuneiforme y base del primer

metatarsiano

Rama del nervio tibial

anterior

Fuente: (Daniels, 2014)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

34

CUADRO N.- 14 Inversión del pie

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Tibial posterior

Los dos tercios superiores de la cara interna

del peroné y la parte adyacente de la tibia.

Mitad superior de la superficie posterior de la

membrana interósea.

Tubérculo de la superficie inferior del

escafoides, huesos cuneiformes, base de

los metatarsianos segundo, tercero y

cuarto y cuboides

Rama del nervio tibial

posterior

Fuente: (Daniels, 2014)

CUADRO N.- 15Eversión del pie, con flexión plantar o dorsiflexión

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Peroneo lateral largo

En la cabeza y los dos tercios proximales de

la cara externa del cuerpo del peroné. En la

tuberosidad externa de la tibia.

El tendón pasa por detrás del maléolo externo y

se dirige oblicuamente a la cara inferior del

cuboides, a la cara externa de la base del

primer metatarsiano y de la primera cuña

Nervio musculo

cutáneo.

Peroneo lateral corto

Dos tercios distales de la cara externa del

cuerpo del peroné, parte inferior de la

membrana interósea

Tubérculo situado en la parte externa de la base

del quinto metatarsiano.

Rama del

nervio musculo

cutáneo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

35

CUADRO N.- 16 Flexión de las articulaciones MF del dedo grueso y dedos del pie

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Lumbricales plantares Tendón del flexor largo común de los

dedos

Dedos del pie 2-5 a través de los

tendones extensores largo común

de los dedos

Primer lumbrical: N. plantar

interno; segundo, tercero y

cuarto nervio plantar externo

Flexor corto del dedo

grueso

Cuboides; 3er cuneiforme; flexor del

dedo gordo

Dedo grueso falange proximal,

cara interna y externa de dos

tendones

Nervio plantar externo

Fuente: (Daniels, 2014)

CUADRO N.- 17 Flexión de las articulaciones IF del dedo grueso y dedos del pie

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Flexor largo común de

los dedos Tibia dos tercios posteriores

Falanges distales base de los cuatro

dedos Rama del nervio tibial posterior

Flexor corto plantar Calcáneo tuberosidad y

superficie plantar Dedos del pie 2-5 falanges medias Nervio plantar interno

Fuente: (Daniels, 2014)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

36

CUADRO N.- 18Extensión de las articulaciones MF de los dedos del pie y articulación IF del dedo grueso

MÚSCULOS

ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

Extensor largo común de los

dedos

Tibia cóndilo lateral, peroné cara

anterior dos tercios proximales.

Dedos del pie 2-5 en la segunda y

tercera falange

Ramas del nervio tibial

anterior

Pedio o extensor corto común de

los dedos Calcáneo cara antero superior

Falange proximal del dedo

grueso, Nervio tibial anterior

Extensor del dedo grueso Peroné cara anterior Dedo grueso falange dista Rama del nervio tibial anterior

Fuente: (Daniels, 2014)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

37

2.1.5 VASCULARIZACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR

2.1.5.1 Vascularización arterial

La vascularización arterial del miembro inferior depende primordialmente de la

arteria iliaca externa, que tras su paso por la ingle se denomina arteria femoral.

Esta arteria corre la cara anterior del muslo, desplazándose paulatinamente hacia

la parte interna. A nivel superficial, el recorrido de la arteria femoral se localiza en

el área de una zona triangular delimitada, internamente por el músculo recto

interno, externamente por el sartorio y superiormente por el pliegue inguinal.

En su recorrido por el muslo de la arteria femoral suministra ramas, como la

arteria femoral profunda o las arterias circunflejas femorales que contornean el

cuello femoral.

Al atravesar al músculo aproximador mayor, la arteria femoral pasa al plano

posterior, denominándose arteria poplítea, por encontrarse en la región del mismo

nombre. Esta arteria cede ramas para la articulación de la rodilla para, en la parte

alta y posterior de la pierna, dividirse en la arteria tibial anterior, por un lado; y el

tronco tibio-peroneo, en la cara posterior de la pierna, se divide en la arteria tibial

posterior; y se divide en el tobillo como arteria plantares externas e internas. La

rama externa del tronco tibio-peroneo es la arteria peronea. (Jiménez &

Castellanos , 2007)

2.1.5.2 Vascularización venosa

El sistema venoso consta de un componente profundo y otro superficial. El

sistema venoso profundo es satélite del arterial, a razón de dos venas por cada

arteria, siendo ya únicas la vena poplítea y la femoral, y convirténdose esta última

al atravesar el pliegue inguinal en vena iliaca externa. A nivel de la zona próxima

a la ingle la vena femoral sse dispone por dentro de la arteria femoral.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

38

El sistema venoso superficial está constituido por venas de distribución

subcutánea que antes o después se incorporan al sistema profundo. Así a nivel del

dorso del pie se origina un arco venoso de cuyos extremos surgen las venas

safenas externa e interna. La vena safena externa recorre centralmente la cara

posterior de la pierna para a nivel de la región poplítea incorporarse a la vena

poplítea. La vena safena interna recorre internamente la pierna y el muslo, por

debajo de la ingle y atravesar las aponeurosis e incorporarse a la vena femoral.

(Jiménez & Castellanos , 2007)

2.2 BIOMECÁNICA

2.2.1 MOVIMIENTOS

2.2.1.1 LA PELVIS

La movilidad ilíaca condicionará la estática y la dinámica de los miembros

inferiores. Las alas ilíacas presentan dos movilidades: Movilidad anterior y

posterior; y la movilidad apertura y cierre estos movimientos se observan con

respecto a las articulaciones con respecto a las articulaciones coxofemoral, sacro

ilíaca y pubiana. Cuando el hombre está de pie la movilidad se desencadena a

partir de la articulación coxofemoral y pasa por el centro de la cabeza femoral.

2.2.1.2 LA CADERA

Los movimientos de la cadera los realiza una sola articulación: la coxofemoral, en

forma de enartrosis muy coaptada. Su función está orientada en todas las

direcciones del espacio por lo cual posee tres ejes y tres grados de libertad.

(Kapandji, 2007)

Un eje transversal situado en el plano frontal, alrededor del cual se

ejecutan los movimientos de flexo-extensión.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

39

Un eje anteroposterior en el plano sagital, que pasa por el centro de la

articulación, alrededor de la cual se efectúan los movimientos de

abducción-aducción.

Un eje vertical que se confunde con el eje longitudinal del miembro

cuando la cadera está en una posición de alineamiento. Este eje

longitudinal permite los movimientos de rotación interna y rotación

externa (Kapandji, 2007)

FLEXIÓN: La articulación de la cadera puede permitir un desplazamiento

máximo de 145ºsi se presiona el miembro inferior flexionado en la rodilla contra

la pared torácica. En extensión de la articulación de la rodilla, la cadera solo

flexiona hasta 90º debido a la tensión de los músculos isquiotibiales o de la corva.

La flexión activa de la articulación de la cadera con la rodilla flexionada puede ser

de 120º. (Kapandji, 2007)

EXTENSIÓN: Está limitada por la tensión de la banda iliofemoral y del músculo

del psoas iliaco. La hiperextensión de la cadera se asocia con la basculación de la

pelvis hacia adelante, lo que ocurre en realidad es una ligera hiperextensión de la

columna vertebral. La extensión pasiva alcanza los 30º y si es activa solo llega a

los 20º. (Kapandji, 2007)

ABDUCCIÓN: Es un movimiento que suele estar limitado por el impacto ósea

del cuello femoral con la ceja cotiloidea y por la presencia de los músculos

antagonistas de la abducción (los aductores). Cuando se completa el movimiento

de abducción, él ángulo formado por los dos miembros inferiores alcanza los 90º,

se puede deducir que la máxima amplitud de abducción de una cadera es de 0º a

45º. Mediante el ejercicio y entrenamiento adecuado es posible alcanzar 120º.

(Kapandji, 2007)

ADUCCIÓN: Está limitada por el contacto de ambos miembros y pudiendo ser

más amplia cuando las extremidades no se encuentran en el mismo plano. No

existe movimiento de aducción puro y por ello debe combinarse con flexión,

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

40

extensión de la cadera homolateral o abducción de la cadera contralateral en estas

condiciones puede llegar a obtenerse 45º de desplazamiento. (Kapandji, 2007)

ROTACIÓN: Se divide en rotación interna y externa según la orientación de los

dedos del pie. Cuando el hombre está en decúbito ventral el desplazamiento en

rotación interna es de 30º a 40º y en rotación externa alcanza 60º totalizando de

90º a 100º, la rotación está limitada por la forma de la unión cérvico diafisaria del

fémur, que a la vez explica la amplitud de la flexión y la limitación de la rotación.

Los movimientos de rotación longitudinal de la cadera se efectúan alrededor del

eje mecánico de miembro inferior. (Kapandji, 2007)

CIRCUNDUCCIÓN: Se define a la combinación simultánea de movimientos

elementales efectuados alrededor de tres ejes, combinado por los cuatro

desplazamientos articulares mencionados con anterioridad. (Kapandji, 2007)

2.2.1.3 LA RODILLA

Los movimientos cinemáticos de la rodilla son: flexión extensión y rotación de la

tibia. La articulación tiene seis grados de libertad alrededor de tres ejes: vertical o

longitudinal, transversal y anteroposterior. (Kapandji, 2007)

El eje transversal permite una rotación que permite flexo extensión de la

rodilla con una traslación tibial interna y externa que comparte el mismo

eje.

Un eje anteroposterior que permite la rotación que lleva al valgo o varo de

la articulación y una traslación en el mismo eje que determina el cajón

anteroposterior de la tibia.

Un eje longitudinal que permite una rotación interna o externa y además,

la compresión y tracción de la rodilla que se produce en el mismo eje

longitudinal. (Kapandji, 2007).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

41

Los movimientos libres de las articulaciones femorotibial y femerorotuliano son

interdependientes ya que la limitación de movimiento de una articulación provoca

la limitación de la otra articulación. (Donoso, 2007)

La extensión de la rodilla se asocia al desplazamiento superior de la rótula,

traslación anterior de la tibia rotación externa de la rodilla; en cambio que la

flexión se asocia a la rotación interna de la tibia, traslación posterior de la misma

y deslizamiento inferior de la rótula a este mecanismo se denomina rotación

automática de la articulación de la rodilla. (Donoso, 2007)

La rótula también posee movimientos oscilatorios de desplazamiento superior e

inferior provocados por la acción muscular del cuadríceps y el tendón rotuliano.

La trayectoria normal de la rótula incluye la desviación externa y rotación externa

mientras que la rodilla se extiende desde su posición de flexión. (Donoso, 2007)

FLEXO-EXTENSIÓN: La flexión de la rodilla es posible hasta 135º a 140º

cuando es detenida por el contacto de los tejidos del dorso del muslo con los de la

pierna. La flexión activa de rodilla puede alcanzar 140º si la cadera está en flexión

previa y solo llega a 120º cuando la cadera está en extensión. (Kapandji, 2007)

ROTACIÓN AXIAL: La rotación axial automática va acompañada siempre de

flexo-extensión de la rodilla. La rotación externa tiene amplitud de 40º en forma

pasiva llega a 45 – 50º; mientras la rotación interna normalmente es de 30º y en

forma pasiva se acerca a los 35º. (Kapandji, 2007)

2.2.1.4 PIE

El eje transversal pasa por los maléolos y corresponde al eje de la

articulación tibiotarsiana, está comprendido en el plano frontal y

condiciona los movimientos de flexión y extensión del pie. (Donoso,

2007)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

42

Un eje longitudinal de la pierna el cual es vertical y condiciona los

movimientos de eversión e inversión del pie movimientos que son posibles

gracias a la rotación axial de la rodilla. (Donoso, 2007)

El eje longitudinal del pie que es horizontal, está contenido en el plano

sagital y condiciona la orientación de la planta del pie, de modo que le

permite mirara hacia abajo, afuera o adentro. Por analogía con el miembro

superior estos movimientos reciben el nombre de pronación o supinación.

(Donoso, 2007).

El astrágalo encaja en una mortaja que aumenta considerablemente la estabilidad

de la articulación y que de manera pura permite el movimiento.

La dorsiflexión tiene una amplitud de 20 a 30º; mientras que la plantiflexión

alcanza los 30 a 50º. En los movimientos extremos no solo actúa la articulación

tibiotarsiana, sino que se añade la amplitud propia de las articulaciones del tarso.

La inversión y eversión puras a nivel de tobillo equivalen a 10 y 20º

respectivamente. (Donoso, 2007)

2.3 CADENAS MUSCULARES

El ilíaco forma parte del tronco y del miembro inferior; se moverá por medio de

pares de fuerzas constituidas por las cadenas del tronco y las cadenas

correspondientes de los miembros inferiores. (Busquet, 2009)

2.3.1 CADENAS MUSCULARES A NIVEL DEL TRONCO

La cadena recta anterior (CRA) o cadena de flexión implica la rotación

posterior del ilíaco o la flexión del ilíaco.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

43

La cadena recta posterior (CRP) o cadena de extensión implica la rotación

anterior del ilíaco o la extensión del ilíaco.

La cadena cruzada posterior (CCP) o cadena de apertura implica la

apertura del ilíaco.

La cadena cruzada anterior (CCA) o cadena de cierre implica el cierre del

ilíaco. (Busquet, 2009)

2.3.2 CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR

Las cadenas musculares tendrán una influencia dinámica sobre el miembro

inferior, también ejercerán una influencia estática. En el miembro inferior las

articulaciones están poco moldeadas pero las terminaciones tendinomusculares

desempeñaran un papel importante de ligamento activo. Las cadena musculares,

garantizan estabilidad, la movilidad y la libertad gestual. (Busquet, 2009)

Hay cinco cadenas a nivel del miembro inferior:

La cadena estática lateral

La cadena de flexión

La cadena de extensión

La cadena de apertura

La cadena de cierre.

2.3.2.1 CADENA ESTÁTICA LATERAL DEL MIEMBRO

INFERIOR

Cabe mencionar que la cadena estática del miembro inferior es la continuación de

la cadena estática posterior del tronco. La cadena estática lateral debe responder a

la función estática de forma económica basándose en un desequilibrio antero-

interno, está formado únicamente por tejido conjuntivo. (Busquet, 2009).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

44

Recorrido de la cadena estática lateral

El desequilibrio hacia delante traslada las tensiones estáticas a la parte posterior,

por ese motivo para responder a estos problemas estáticos encontraron en el plano

posterior estructuras conjuntivas en continuidad desde el cráneo hasta el sacro:

La hoz del cerebro y del cerebelo.

El ligamento cervical posterior

La aponeurosis dorsal

La aponeurosis del cuadrado lumbar

La aponeurosis lumbar que termina sobre las crestas ilíacas y se fusiona

con el periostio del sacro.

La cadena estática debe poder, a nivel de los miembros inferiores, responder a

problemas estáticos engendrados por el apoyo bipodal y unipodal. El

desequilibrio, al producirse hacia adelante, tenderá a favorecer el desequilibrio

antero-interno. En posición estática de pie, basta con dejarse llevar hacia adelante

por este desequilibrio para que el movimiento de la marcha se desencadene

instantáneamente. El desequilibrio antero interno favorece la marcha desplazando

la línea de gravedad de un pie sobre otro. (Busquet, 2009).

Composición de la cadena estática lateral

Después de la aponeurosis lumbar que finaliza sobre las crestas ilíacas y el sacro,

esta cadena se continúa.

a) En profundidad por:

Los ligamentos sacro ciáticos mayor y menor

La vaina del piramidal

La vaina y el conjuntivo interno de los obturadores

b) En superficie por:

La aponeurosis del glúteo mayor

La cintilla de Maissiat o fascia lata.

Peroné (suspensión de la bóveda plantar)

Membrana interósea peroneo tibial.

Las vainas de los peroneos

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

45

La aponeurosis plantar

A nivel de la cabeza del peroné la cadena estática lateral, por un arco fibroso, está

reforzada por la lámina del sóleo que se une por el tendón de Aquiles a la bóveda

plantar. La cadena estática lateral actúa intuitivamente al buscar el apoyo,

económico y cómodo al estar de pie, inmóviles, durante mucho tiempo, los

objetivos de la cadena estática lateral conlleva:

Flexión del miembro inferior o su plegamiento

Flexión de cadera

Flexión de la rodilla (Flexum de la rodilla)

Flexión del tobillo

Flexión del pie

Flexión de la bóveda plantar

Flexión de los dedos (dedos en martillo)

2.3.2.2 CADENA DE FLEXIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.

La cadena de flexión del miembro inferior es la continuación de la cadena de

flexión del tronco.

Objetivos de la cadena de flexión

Flexión del miembro inferior o plegamiento

Flexión del ilíaco: rotación posterior

Flexión de la cadera

Flexión de la rodilla (flexum de rodilla)

Flexión del tobillo

Flexión del pie

Flexión de la bóveda plantar

Flexión de los dedos (dedos en martillo).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

46

Recorrido de la cadena flexión

La cadena de flexión es anterior al nivel de la cadera para pasar a ser posterior en

su trayecto muslo rodilla. Por debajo de la rodilla, actuando la tibia como enlace,

esta cadena ocupa la cara anterior de la pierna y la cara superior del pie antes de

enlazarle a nivel de los dedos con los músculos plantares.

La cadena de flexión alterna de esta manera la posición anterior y la posterior:

anterior a nivel de la cadera, posterior a nivel de la rodilla, anterior a nivel del

tobillo para enlazarse a nivel de los dedos en la cara plantar, finaliza en el

calcáneo. (Busquet, 2009).

Composición de la cadena de flexión

Los músculos que componen la cadena de flexión son:

Psoas ilíaco

Psoas menor

Obturadores

Gemelos

Semimembranoso

Poplíteo

Extensor largo de los dedos

Lumbricales

Cuadrado plantar

Flexor corto del primer dedo

Flexor corto del quinto dedo.

La cadena de flexión es muy utilizada, en reposo mantienen una sobre

programación. Tendrá tendencia a instalar:

Posterioridad ilíaca, retroversión de la pelvis.

Flexión de la cadera

Flexión de la rodilla

Flexión del tobillo

Flexión de la bóveda plantar

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

47

Flexión de los dedos.

Influencias propioceptivas de la cadena de flexión

En algunos ligamentos se puede encontrar fibras contráctiles intrínsecas pero su

vocación no es la fuerza; simplemente tienen como objetivo mantener la tensión

propioceptiva de este ligamento cuando el movimiento o la posición de la

articulación tienden a relajarlo. (Busquet, 2009).

Las cadenas musculares engendran los movimientos más diversos; a ella incumbe

lógicamente la responsabilidad de la estabilidad dinámica de las diferentes

articulaciones. La cadena de flexión será requerida propioceptivamente en

excéntrico durante el movimiento de extensión. La cadena de flexión

desempeñará un papel de ligamentos activos:

A nivel anterior de la cadera: El movimiento de extensión conlleva el

estiramiento por flexión de ligamento de Bertin y del ligamento isquio

femoral. El tendón del psoas ilíaco será el ligamento activo del primero.

Las terminaciones de los músculos obturadores externos e internos

cumplirán el papel de ligamentos activos para el ligamento isquio femoral.

A nivel posterior de la rodilla: La cadena de flexión se encargará del

papel de ligamento activo para el LCAE cuando, en posición excéntrica,

aquella sufra un estiramiento. Las cadenas de apertura cierre por los

gemelos externos e internos completarán la acción de estabilización

posterior de la cadena de flexión a nivel de la rodilla.

A nivel anterior del tobillo: Los músculos de la cara anterior, bien

canalizados en el ligamento anular, serán los protectores de la cara anterior

del tobillo. Las cadenas de apertura y cierre completarán la acción de

estabilización de la cadena de flexión a nivel del tobillo.

A nivel posterior de los dedos: Durante el movimiento de extensión los

músculos flexores plantares podrán actuar para proteger la cara plantar de

los dedos (Busquet, 2009).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

48

CUADRO N.- 19Influencias dinámicas de la cadena de flexión

MOVIMIENTOS MÚSCULOS QUE INTERVIENEN

Flexión del ilíaco: rotación posterior

Recto del abdomen

Psoas menor

Semimembranoso

Flexión de la cadera Psoas ilíaco

Obturadores

Flexión de la rodilla Semimembranoso

Poplíteo

Flexión dorsal del tobillo Extensor largo de los dedos

Flexión de la bóveda plantar Lumbricales

Cuadrado plantar

Flexión de los dedos Flexor corto del primer dedo

Flexor corto del quinto dedo

Fuente: (Busquet, 2009)

CADENA DE EXTENSIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR

La cadena de extensión del miembro inferior está a continuación de la cadena de

extensión del tronco.

Objetivos de la cadena de extensión

Extensión del miembro inferior o desarrollo

Extensión del ilíaco: rotación anterior

Extensión de cadera

Extensión de la rodilla (recurvatum)

Extensión del tobillo

Extensión del pie

Extensión de la bóveda plantar

Extensión de los dedos (apoyo sobre la cabeza de los metatarsianos)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

49

Recorrido de la cadena de extensión

La cadena de extensión es posterior al nivel de la cadera para pasar a ser anterior

en su trayecto por el muslo rodilla. Por debajo de la rodilla, actuando la tibia de

enlace, esta cadena ocupa la cara posterior de la pierna y pasa por detrás del

tobillo. Por el calcáneo, se une a la bóveda plantar antes de enlazarse al nivel de

los dedos con los músculos de la cara dorsal.

La cadena de extensión alterna, de esta manera, la posición posterior y la anterior:

posterior a nivel de la cadera, anterior a nivel de la rodilla, posterior a nivel del

tobillo para enlazarse a nivel de los dedos en la cara dorsal, termina sobre el

calcáneo.

Composición de la cadena de extensión

Los músculos que intervienen en la cadena de extensión son:

Glúteo mayor

Cuadrado crural

Recto anterior

Crural

El sóleo

Flexor corto de los dedos

Interóseos

Extensor corto de los dedos

Extensor corto del primer dedo.

Influencias estáticas de la cadena de extensión

Esta cadena se utiliza en exceso, en el reposo conserva una sobre programación.

Tenderá a manifestar

La anterioridad ilíaca, anteversión de la pelvis

La extensión de la cadera

El recurvatum de la rodilla

La extensión del tobillo, destacado apoyo sobre el talón

La extensión de la bóveda plantar, bóveda poco marcada, pie plano.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

50

La extensión de los dedos, el apoyo se realiza sobre la cabeza de los

metatarsianos.

Influencias propioceptivas de la cadena de extensión

La cadena de extensión será solicitada propioceptivamente en excéntrico

durante el movimiento de flexión. La cadena de extensión desempeñará el

papel de ligamento activo.

A nivel posterior de la cadera

El movimiento de flexión conlleva el estiramiento de las fibras transversales del

ligamento isquiofemoral. Éstas pueden contar con el efecto del cuadrado crural y

el glúteo mayor.

A nivel anterior de la rodilla

La flexión de la rodilla aumenta las tensiones de la parte anterior de la

articulación. El deslizamiento anterior del fémur o posterior de la tibia solicitará el

ligamento cruzado postero interno (LCPI). La cadena de extensión estará

encargada del papel de ligamento activo para el LCPI en esta situación excéntrica.

El crural, la rótula y el tendón terminal del cuádriceps representarán este papel de

ligamento activo para el LCPI.

A nivel posterior del tobillo

En un movimiento de flexión del tobillo, el tendón del sóleo y el flexor corto de

los dedos pueden actuar propioceptivamente

A nivel anterior de los dedos

El papel de los tendones del flexor corto, de los interóseos y del extensor corto es

muy importante para construir, con sus acciones propioceptivas, un sistema de

viga compuesta con las otras cadenas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

51

CUADRO N.- 20 Influencias dinámicas de la cadena de extensión

MOVIMIENTOS MÚSCULOS QUE INTERVIENEN

Extensión del iliaco: RA Cuadrado lumbar

Recto anterior

Extensión de la cadera Glúteo mayor

Cuadrado crural

Extensión de la rodilla Crural

Extensión del tobillo Sóleo

Extensión del pie Flexor corto de los dedos

Extensión de los dedos

Interóseos

Extensor corte de los dedos

Extensor corto del primer dedo

Fuente: (Busquet, 2009)

2.3.2.4 CADENA DE APERTURA DEL MIEMBRO INFERIOR

La cadena de apertura del miembro inferior se encuentra a continuación de la

cadena de apertura del tronco: la cadena cruzada posterior.

Objetivos de la cadena de apertura

Apertura del miembro inferior o despliegue

Apertura del ilíaco

Abducción del fémur (varo de la cadera)

Rotación externa del fémur

Rotación externa de la tibia (varo de rodilla)

Supinación del pie (pie reverso girado, varo de calcáneo, quintus varus)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

52

Recorrido de la cadena de apertura

En continuidad con la cadena cruzada posterior del tronco, parte del sacro y del

ilíaco en dirección descendente, hacia adelante y hacia afuera.

Enlaza, por el plano superficial del glúteo mayor, el borde posterior de la fascia

lata. Continúa por delante de este último, por el vasto externo que envía más allá

de la línea media y de la rótula terminaciones sobre el cóndilo femoral interno y la

tibia.

Su recorrido pasa a ser postero interno con el gemelo interno y los músculos retro

maleolares internos. La cadena de apertura finaliza en el arco interno, el primer

dedo y la bóveda plantar.

Esta cadena se ve completada por un recorrido más externo que parte del isquion,

en una dirección hacia abajo y hacia fuera; se une a la cabeza del peroné por las

porciones larga y corta del bíceps. Seguidamente, el recorrido pasa a ser antero

interno a nivel de la cara anterior con el tibial anterior y el extensor largo del

primer dedo, para finalizar a nivel del arco interno del pie y sobre el primer dedo.

Influencias estáticas de la cadena de apertura

Si esta cadena se ve muy valorada, en reposo conservará una sobreprogamación.

Tendrá tendencia a producir:

La apertura ilíaca, la apertura de la pelvis

La rotación externa y la abducción de la cadera

El varo de rodilla

El varo del calcáneo

La supinación del pie: pie girado externo

La supinación de los dedos, la planta mira hacia adentro

El quintus varus.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

53

Influencias propioceptivas de la cadena de apertura

La cadena de apertura será solicitada propioceptiva en excéntrico durante los

movimientos de cierre. La cadena de apertura desempeñará el papel de ligamento

activo:

A nivel externo de la cadera

El movimiento en cierre (de aducción + rotación interna) solicita la parte superior

de la cápsula y el ligamento redondo. La cadena de apertura interviene

propioceptivamente.

A nivel interno de la rodilla

El sartorio podrá administrar el valgo de la rodilla. Se separa del cóndilo interno

por una bolsa serosa que le da la posibilidad de desarrollar una acción

perpendicular al sentido del desplazamiento del tendón. Será ayudado por el

gemelo interno, que forma parte de la misma cadena de apertura, y los músculos

de la pata de ganso. El sartorio es el ligamento activo del ligamento lateral

interno.

A nivel interno del tobillo

Los tendones de los músculos tibial posterior, flexor largo del primer dedo, flexor

largo de los dedos, unidos a los músculos de la cara anterior, tibial anterior,

extensor largo del primer dedo, forman parte de la misma cadena de apertura. En

un movimiento de cierre con pronación del pie, la cadena de apertura

desempeñará el papel de ligamentos activos.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

54

CUADRO N.- 21 Influencias dinámicas de la cadena de apertura

MOVIMIENTOS MÚSCULOS QUE INTERVIENEN

Apertura ilíaca

Elevador del ano

Isquiococígeo

El sartorio

Tensor de la fascia lata

Deltoides

Abducción y la rotación externa de la

cadera

Piramidal

Glúteo mediano

Glúteo mayor

Rotación externa de la cadera y el

varo de la rodilla

Porción larga del bíceps

Porción corta del bíceps

MOVIMIENTOS RECORRIDO

ANTERO-INTERNO

RECORRIDO POSTERO-

INTERNO

Varo del calcáneo Tibial anterior Gemelo interno

Supinación del pie Extensor largo del primer

dedo Tibial posterior

Pie girado externo Flexor largo de los dedos

Quintus varus

Flexor largo del primer dedo

Aductor del dedo gordo

Oponente del quinto dedo

Fuente: (Busquet, 2009)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

55

2.3.2.5 CADENA DE CIERRE DEL MIEMBRO INFERIOR

La cadena de cierre del miembro inferior es la continuación de la cadena de cierre

del tronco: la cadena cruzada anterior.

Objetivos de la cadena de cierre

Cierre del miembro inferior o repliegue

Cierre ilíaco

Aducción del fémur (valgo de cadera)

Rotación interna del fémur

Rotación interna de la tibia (valgo de la rodilla)

Pronación del pie (pie girado interno, valgo del calcáneo, hallux valgo)

Repliegue del miembro inferior da una resultante de acortamiento.

Recorrido de la cadena de cierre

En continuidad con la cadena cruzada anterior del tronco, se inicia en la cara

interna del muslo dirigiéndose hacia abajo y hacia afuera. Cruza la línea media del

miembro inferior a nivel de la rótula para continuar por la cara de los peroneos.

Después de alcanzar la parte externa del pie; cruza el cuboides por la cara plantar

y termina en el primer dedo.

Composición de la cadena de cierre

Pectíneo

Aductor menor

Aductor mediano

Aductor mayor

Recto interno

Semitendinoso

Vasto interno

Gemelo externo

Peroneo lateral largo

Peroneo lateral corto

Peroneo anterior

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

56

Abductor del quinto dedo

Abductor oblicuo y transverso del primer dedo

Influencias estáticas de la cadena de cierre

Si está cadena se ve muy valorada en reposo conservará una sobre programación.

Tenderá a manifestar:

Cierre ilíaco, cierre de la pelvis

Rotación interna y la aducción de la cadera

Valgo de la rodilla, la subluxación de la rótula

Valgo del calcáneo

Pronación del pie, pie girado interno

Pronación de los dedos, la planta mira hacia afuera

Hallux valgus

Influencias propioceptivas de la cadena de cierre

La cadena de cierre estará solicitada propioceptivamente en excéntrico durante los

movimientos en apertura. La cadena de cierre desempeñará el papel de ligamentos

activos:

A nivel interno de la cadera

El movimiento en apertura (abducción + rotación externa) solicita la zona inferior

de la cápsula y el ligamento pubofemoral. La cadena de cierre interviene

propioceptivamente. Si se tiende hacia la gran separación facial, el ligamento

redondo también se verá implicado. El pectíneo y los aductores serán los

ligamentos activos de estos elementos cápsulo-ligamentario ayudados por el psoas

y el obturador externo.

A nivel externo de la rodilla

El gemelo podrá actuar sobre el varo de la rodilla y del calcáneo.

A nivel externo del tobillo

Los tendones de los músculos peroneos lateral largo y corto, unidos al músculo

peroneo anterior, abductor del quinto y abductor del primer dedo, abductor

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

57

oblicuo y transverso del primer dedo, tendrán como papel ser los ligamentos

activos:

De la tibio-tarsiana: ligamento lateral externo

De la subastragalina parte externa

De la mediotarsiana parte externa

Del arco externo

De los dedos

CUADRO N.- 22Influencias dinámicas de la cadena de cierre

MOVIMIENTOS MÚSCULOS QUE INTERVIENEN

Cierre ilíaco Oblicuo menor

Aductor mayor

Aducción del fémur Aductor mediano

Aductor menor

Rotación interna de la tibia Recto interno

Semitendinoso

Valgo de rodilla

Valgo del calcáneo Gemelo externo

Pronación del pie Peroneo lateral largo

Peroneo lateral corto

Pie girado interno Abductor del quinto dedo

Hallux valgus Abductor del primer dedo

Fuente: (Busquet, 2009)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

58

2.3.2.6 COMPLEMENTARIEDAD DE LAS CADENAS DEL

MIEMBRO INFERIOR

Complementariedad de las cadenas de flexión extensión

Las cadenas de flexión extensión aseguran el equilibrio sagital del miembro

inferior. Cada una de ellas forman, un sinusoide en el plano sagital.

Equilibrio estático

Si una de las dos cadenas es dominante, el sello articular será en flexión o en

extensión según la cadena dominante.

Equilibrio dinámico

La acción dinámica de una de las dos cadenas se administra propioceptivamente

de acuerdo con la otra cadena. Por ejemplo, en la marcha, hay un encadenamiento

de ambas cadenas por sus acciones alternativas dinámicas y propioceptivas.

Complementariedad de las cadenas de apertura cierre

Las cadenas de apertura cierre aseguran el equilibrio frontal del miembro inferior.

Equilibrio estático

Si una de las cadenas es dominante, el sello articular será en valgo o en varo

según la cadena.

Equilibrio dinámico

Las dos cadenas administran los desplazamientos articulares en el plano frontal

modulando sus acciones dinámicas y propioceptivas.

Complementariedad de todas las cadenas del miembro inferior

Las cadenas de flexión, extensión, apertura y cierre garantizan el equilibrio del

miembro inferior en los tres planos del espacio, ayudados por la cadena estática

que les proporciona puntos relativos fijos. La cadena estática es el esqueleto del

movimiento.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

59

Equilibrio estático

La finalidad de este sistema es la viga compuesta que garantiza la rigidez del

miembro y su resistencia a las tensiones. Si una de las cadenas es dominante,

destacará su impronta en el flexum, recurvatum, valgo o varo. Al ser la rodilla la

articulación intermediaria, dibujará esta sobre programación. Si dos cadenas son

dominantes, tendremos las siguientes composiciones:

La cadena de flexión y la cadena de apertura nos proporcionará el varo de

la rodilla.

La cadena de flexión y la cadena d cierre nos proporcionarán el valgo de la

rodilla

La cadena de extensión y la cadena de apertura nos proporcionarán el falso

valgo

La cadena de extensión y la cadena de cierre nos proporcionarán el falso

varo.

La programación de las cadenas musculares puede variar debido a las posiciones

de trabajo, a la práctica de deportes o aun traumatismo, siendo necesaria la

búsqueda de una estática antalgica a causa de los problemas viscerales.

Equilibrio dinámico

El trabajo de las cadenas musculares administra los desplazamientos articulares

del miembro inferior en los tres planos del espacio. Para el correcto

funcionamiento a nivel de la rodilla como de las otras articulaciones, es necesario

equilibrio funcional que se basa en la calidad de relajación y de contracción de

todas las cadenas musculares.

Equilibrio compartimental

Las cadenas musculares sólo son correas de transmisión entre el espíritu del

sujeto, sus deseos y sus relaciones físicas, gestuales. Las cadenas musculares dan

vida a las vías psicosomáticas y somatopsiquícas que alimentan al individuo. Se

debe conservar en las cadenas musculares su total libertad de movimiento, para

que no tejan una red en la que el individuo se encontraría prisionero.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

60

2.4 ADULTO MAYOR

Uno de los términos que comúnmente se asocian con el concepto de adulto mayor

es el de envejecimiento, todos los términos que puede vincularse a la tercera edad

(viejo, vejez y envejecimiento), en principio hacen referencia a una condición

temporal y concretamente a una forma de tener en cuenta el tiempo y sus

consecuencias en el individuo, es decir a la edad. (Schiaffarino, 2014)

En esta etapa el cuerpo se va deteriorando; son consecuencias propias del

envejecimiento, es diferente en cada persona depende al estilo de vida,

antecedentes familiares, factores sociales y económicos, antecedentes que

influyen en el bienestar físico, psicológico y prevalencia de enfermedades.

(Millán, 2008)

Las caídas son la causa principal de accidentes en los adultos mayores, con

frecuencia no tienen consecuencias mortales pero si afectan la salud y la calidad

de vida de la persona. Las razones del envejecimiento que contribuyen al aumento

del número de caídas, pueden ser: cambios visuales, auditivos, neurológicos

(perdida del equilibrio y de la propiocepción), modificaciones cardiovasculares,

función mental (memoria, confusión, perdida de juicio) y modificaciones musculo

esqueléticas (posturas incorrectas y disminución de la fuerza). (Díaz & Barrera ,

2015)

Este grupo de edad está creciendo, invirtiendo la pirámide de distribución de la

población, debido principalmente a la disminución de la mortalidad y aumento en

la esperanza de vida a nivel mundial.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

61

2.4.1 ADULTO MAYOR EN EL ECUADOR

Al realizar una comparación con el censo realizado en el Ecuador en el 2010 se

puede observar un crecimiento con las personas adultas mayores en el Ecuador.

En el 2010 se registra 1.229.089 para el año 2012 el INEC determina 1.341.664

personas mayores de 60 años de edad. El 48.5% está en la Sierra, mientras que la

otra mitad en la Costa y apenas el 3.5% en las regiones Amazónica e insular. Esto

significa que las personas adultas mayores representan entre el 8 y 9 % de la

población total del país.

Conforme los datos del INEC del censo del 2010, el 11% de los adultos mayores

vive solo, esta proporción aumenta en la costa ecuatoriana 12.4%; mientras que

los adultos mayores que viven acompañados en su mayoría con un hijo/a; 49%,

nieto/a 16% y esposo/a o compañero/a en un 15%.

El 81% de adultos mayores dicen estar satisfechos con su vida, el 28% siente

sentirse desamparado; y el 46% piensa que algo malo le puede suceder. La

satisfacción en la vida en el adulto mayor ecuatoriano aumenta considerablemente

cuando vive acompañado de alguien.

El 69% de los adultos mayores han requerido atención médica los últimos 4

meses, mayoritariamente asisten a hospitales, subcentros de salud, y consultorios

particulares. El 28% de los casos, son ellos mismos los que pagan los costos de

los servicios médicos, mientras que en un 21% los paga el hijo o hija. Las

enfermedades más comunes en el área urbana son: osteoporosis19%, diabetes

13% cardiacos, y enfermedades pulmonares en un 8%.

El 42% de los adultos mayores no trabaja y su nivel de educación

mayoritariamente es el nivel primario. A pesar de que desean trabajar los hombres

mencionan que dejaron de trabajar por problemas de salud 50%, jubilación por

vejez 23%, o su familia no quieren que trabaje 8%. En el caso de las mujeres

dejan de trabajar debido a: problemas de salud 50%, su familia no quiere que

trabaje 20% y jubilación por vejez 8%. (Paredes, 2014)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

62

2.5 FISIOPATOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

El cuerpo humano cambia continuamente desde el momento de la concepción

hasta la vejez. En la última etapa de la vida se hacen patentes una serie de

modificaciones en los distintos sistemas corporales del adulto mayor. La duración

de la vida en el ser humano, tiene estrecha relación con la duración de la vida

celular; fisiológicamente son innumerables los cambios a lo largo del proceso de

envejecimiento, las células se hacen más grandes y pierden su capacidad de

división y reproducción. Los cambios fisiológicos pueden determinar mayor

susceptibilidad a la enfermedad; los cambios anatómicos que se presentan con

frecuencia en los seres humanos una vez iniciado el envejecimiento son

irreversibles. (Abizanda, 2012)

Se presentan en los órganos, sistemas, comportamiento y psiquis. Por motivos del

presente trabajo se profundiza en:

2.5.1 SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO

La masa y la densidad ósea van disminuyendo conforme pasan los años. El cuerpo

crea más masa ósea de la que pierda hasta los 30 años, después de esa edad

permanece estable hasta llegar a la menopausia, cuando los niveles estrógenos

disminuyen la pérdida ósea es de aproximadamente 1 % al año se acelera

agudamente por aproximadamente unos cinco años, se disminuye está perdida,

vuelve acelerarse una vez que la mujer alcanza los 65 años.

Puesto que los varones tienen más masa ósea que las mujeres, el porcentaje de

pérdida de masa ósea es de aproximadamente 1% a partir de los 50 años; no se

observa efectos clínicos en los varones hasta una edad avanzada.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

63

En los hombres y mujeres los tendones y ligamentos pierden elasticidad, lo que

contribuye a una mayor incidencia de roturas, especialmente del tendón de

Aquiles. (Goldman, 2013)

2.5.2 SARCOPENIA

Los adultos mayores experimentan pérdidas de su masa muscular. Esa

disminución muscular se llama sarcopenia. En el ser humano existe una

disminución de la masa muscular en un 40% entre las edades de los 20 y los 60

años. Los varones tienen más masa muscular que la mujeres pero los varones

sufren pérdidas musculares relativamente mayores que las mujeres de idénticas

características; no se conoce bien la razón de esta diferencia entre ambos géneros,

pero se atribuye a factores hormonales. Está perdida es individual y depende

mucho de los factores genéticos, del estilos de vida. El género no es el único

factor que influye en las tasas de sarcopenia, existen otros factores que actúan

sobre los mecanismos en que se basa la sarcopenia. Entre esos mecanismos los

más conocidos son la disminución del número y tamaño de fibras musculares, la

perdida de unidades motoras, la influencia hormonal, las alteraciones de la síntesis

proteica, los factores nutricionales y la falta de actividad física. (Mauk, 2012).

Alteraciones de las fibras musculares se presenta conforme avanzan los años

disminuye el número tanto de las fibras musculares rápidas (fibras tipo II) como

de las fibras musculares lentas (fibras tipo I). Además se ha observado una

reducción de tamaño de las fibras musculares, especialmente de las fibras de

contracción rápida. El tamaño de las fibras rápidas disminuye entre un 20% y un

50% con la edad, mientras que el tamaño de las fibras sólo disminuye entre 1% y

un 25% cuando una persona envejece. (Mauk, 2012)

No parece que haya evidencias suficientes para afirmar que existe una

trasformación de fibras con la edad pero si se observa que la atrofia de la fibras

rápidas es mayor (aumentando el área correspondiente a las fibras de contracción

lenta). (Ceballos Gurrola, 2012)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

64

La pérdida de fuerza muscular, es secundaria a la reducción de la masa muscular

fenómeno que se observa en las personas adultas mayores.

Los datos de un estudio demuestran que el 71% de los varones de 40 a 59 años, y

el 85% de los varones de 60 o más años pierden fuerza muscular a lo largo de un

periodo de 9 años. (Mauk, 2012)

2.5.3 OSTEOPOROSIS

Enfermedad del esqueleto que se caracteriza por una reducción de la densidad

ósea y el deterioro del tejido óseo, es decir que los huesos se vuelvan más débiles

y por tanto más frágiles y propensos a la fractura. Debido a la pérdida de tejido

óseo los huesos dejan de ser capaces de soportar las cargas. (Palacios & Hernádez

, 2009)

La osteoporosis es una causa muy frecuente de morbilidad y mortalidad en la

población de edad avanzada. Se estima que 1.5 millones de fracturas anuales

como consecuencia de esta patología y a los 90 años de edad cerca de 32% de

mujeres y 17% de hombres han sufrido una fractura.

La osteoporosis tipo I ocurre en mujeres posmenopáusicas entre los 51 y 75 años.

La osteoporosis tipo II se caracteriza por una pérdida ósea tardía, gradual y lenta

que ocurre tanto en hombres como en mujeres mayores a 70 años de edad y se

asocia con hipertiroidismo, dosis excesivas de hormonas tiroideas, ingestión de

corticoides, presencia de osteomalacia, mieloma múltiple, insuficiencia múltiple y

malabsorción intestinal. (Gutiérrez Robledo, 2014)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

65

2.5.4 CAMBIOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

En los adultos mayores los grandes vasos se observa rigidez, con aumento de peso

y espesor por el depósito de grasa y calcio, lo cual por lo común se denomina

arteriosclerosis, en las más pequeñas se ven rigidez, dilatación y tortuosidad, esto

corresponde a pérdida de fibras elásticas y musculares. Los adultos presentan

estos valores:

Frecuencia cardiaca: intervalo de referencia de 60 a 100 latidos/minuto en

adultos.

Presión arterial: intervalo de referencia presión sistólica de 90 a 140

mmhg, y presión diastólica de 60 a 90 mmhg para adultos.

Frecuencia respiratoria: intervalo de referencia de 12 a 20 repeticiones en

adultos. (Wolfgang, 2010)

2.5.5 CAMBIOS EN LOS COMPONENTES PERIFÉRICOS Y

CENTRALES DEL SISTEMA SENSITIVO

Los cambios debido al envejecimiento en los componentes periféricos y centrales

de los sistemas visual, somatosensorial, vestibular afecten el equilibrio y la

movilidad.

La propiocepción depende de estímulos sensoriales provenientes de los sistemas

visual, auditivo y vestibular, de los receptores cutáneos, articulares y musculares,

que son responsables de traducir eventos mecánicos ocurridos en los tejidos en

señales neurológicas. La pérdida de la propiocepción con la edad es central para

una serie de síndromes geriátricos, en las caídas particulares. Un estilo de vida

sedentario lo más probables es que acelere la pérdida de la propiocepción y así se

contribuiría a la pérdida de independencia funcional y el aumento de las caídas.

La razón que los adultos mayores con alteraciones del sistema vestibular corren

mayor riesgo de perder el equilibrio durante sus actividades. (Debra, 2014)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

66

2.5.6 CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO Y PSIQUIS

El adulto mayor influyen factores en la psiquis y el comportamiento, y esta se

debe:

Cambios en la composición corporal, reconocer y aceptar el cuerpo

envejecido como una realidad propia e innegable, que se debe asumir y

cuidar.

Integrar numerosas pérdidas psicosociales: perdida de status, económicas,

seres queridos, perder compañías y mundo de recuerdos.

Aceptar la muerte como culminación de la vida, como una realidad vital

ineludible.

Cambio de personalidad, se trata de una particular manera de actuar y

reaccionar en las situaciones cotidianas (introversión, la rigidez y la

tendencia a la depresión), existe mayor presencia de depresión que está

ligada al sinnúmero de pérdidas que deben enfrentar.

Disminuye la socialización, Jung nos dice que en esta etapa de la vida la

persona tiende a volcarse hacia su mundo interno para centrarse en sí

mismo, para completar lo que no pudo vivir con anterioridad.

Cognición, le cuesta aprender cosas nuevas infantilización.

2.6 VALORACIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

Las características del paciente geriátrico, en el que confluyen los aspectos

intrínsecos del envejecimiento fisiológico y la forma de presentación de las

enfermedades, hacen necesaria la aplicación de un sistema específico de

valoración. La valoración geriátrica integral (VGI) surge, además, como

respuestas a la alta prevalencia en el adulto mayor de necesidades, disfunciones,

dependencias reversibles no reconocidas y enfermedades no diagnosticadas; que

se escapan a la valoración clínica tradicional.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

67

Es un proceso diagnóstico dinámico y estructurado que permite detectar y

cuantificar los problemas, necesidades y capacidades del adulto mayor en las

esferas clínica, funcional, mental y social. Para realizar la valoración geriátrica

integral es necesaria una estrategia interdisciplinaria de intervención, tratamiento

y seguimiento a largo plazo con el fin de optimizar los recursos y lograr el mayor

grado de interdependencia. Su finalidad es, entre otras, facilitar el abordaje al

adulto mayor. En definitiva que mejore la calidad de vida que es considerada la

piedra angular en el día a día de la práctica geriátrica y herramienta principal de

trabajo. El adulto mayor que requiere de la valoración integral debe cumplir tres o

más de las siguientes características:

Edad superior a los 65 años

Presencia de pluripatología relevante

Proceso o enfermedad principal de carácter incapacitante

Existencia de patología mental acompañante o predominante

Problemática social en relación con su estado de salud.

Los objetivos que se plantean la VGI son:

Mejorar la exactitud diagnóstica en base a un examen ( funcional, mental,

y social)

Descubrir problemas tratables no diagnosticados previamente

Establecer un tratamiento adecuado y racional a las necesidades del adulto

mayor

Mejorar el estado funcional y cognitivo

Mejorar la calidad de vida

Conocer los recursos del paciente y su entorno socio familiar

Disminuir la mortalidad

La valoración de la esfera clínica debe incluir entrevista clásica añadiendo un

interrogatorio directo sobre la presencia de alguno de los síndromes geriátricos

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

68

(inmovilidad, caídas, mal nutrición, deterioro cognitivo, depresión, disminución

auditiva, visual, estreñimiento, incontinencia) historia farmacológica, exploración

física.

La exploración física en el adulto mayor no difiere de la realizada en el adulto,

lleva más tiempo y mayor número de hallazgos exploratorios. En primer lugar

procederemos a la inspección general: aspecto, cuidado, aseo, colaboración en la

exploración. Posteriormente determinaremos las constantes vitales: temperatura,

tensión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. Realizar la

exploración física siguiendo el orden topográfico: cabeza, cuello, tórax, abdomen,

extremidades. También se valora el sistema nervioso, la sensibilidad y

propiocepción. (Sanjoaquin & Fernandéz, 2009)

La valoración funcional es el proceso dirigido a recoger información sobre la

capacidad del adulto mayor para realizar actividades habituales y mantener la

independencia en el medio en que se encuentra. Las actividades de la vida diaria

se clasifican en actividades básicas (ABVD) incluimos aquellas tareas que la

persona debe realizar diariamente para su autocuidado (vestido, aseo,

alimentación), instrumentales (AIVD) referencia a aquellas tareas en que las

personas interaccionan con el medio para mantener su independencia (cocinar,

comprar, uso del teléfono), y avanzadas (AAVD) permite al individuo su

colaboración en actividades sociales, actividades recreativas, trabajo, viajes y

ejercicio físico intenso. (Sanjoaquin & Fernandéz, 2009).

2.7 ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR

La mayoría de los adultos mayores son sedentarios o realizan una actividad física

mínima, como parte de sus labores cotidianas en el hogar. El estilo de vida

sedentario se relaciona con mayores riesgos de mortalidad cardiovascular;

obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus, osteoporosis, inmovilidad, se

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

69

produce como proceso normal cambios en la habilidad para adquirir o eliminar

oxígeno en los tejidos corporales, se reduce el movimiento de la caja torácica y se

acompaña de una fuerza muscular disminuida.

Se han descrito una serie de beneficios de cualquier programa serio de ejercicios.

Existe también mejoría en la socialización, debido a que el contacto con otras

personas, el salir de la casa, el involucrarse en grupos y programas comunitarios,

favorece la reducción de problemas como la soledad y la depresión.

2.7.1 POTENCIA MUSCULAR EN EL ADULTO MAYOR

La potencia muscular es el resultado de dos componentes, la fuerza y velocidad;

por ese motivo la disminución de fuerza muscular y de velocidad va asociada con

la edad siendo la fuerza muscular la causa principal de alta prevalencia de caídas y

mayor discapacidad.

La mayoría de los datos que hacen referencia a los cambios musculares que se

producen con la edad, derivan de estudios transversales; e indican como la

potencia muscular tiende a alcanzar su pico máximo entre la segunda y tercera

década de la vida permaneciendo en el mismo nivel hasta los 45-50 años en los

varones. Entonces empieza a ocurrir una pérdida gradual a un ritmo de

aproximadamente un 12-15% por década hasta la octava década. Los pocos

estudios longitudinales que existen sobre este tema muestran todavía una mayor

pérdida de potencia muscular con la edad. La potencia muscular cae entre un 9-

27% después de 55 años, 10-22% después de 62 años y un 25-35% tras 11 años

más de vida de seguimiento de adultos mayores de ambos géneros.(Serra Rexah,

2006). Para una mejora de potencia muscular en el adulto se debe trabajar uno de

estos componentes ya sea fuerza o velocidad.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

70

2.8 EVALUACIÓN DEL ADULTO MAYOR CON MAYOR RIESGO

DE CAÍDA

Existen estudios que reportan que la consideración más importante en la historia

es una caída anterior; sin embargo en una revisión sistemática de 16 estudios se

encontró que la debilidad de las extremidad inferiores tiene mayor relación con el

riesgo de caída.

Aproximadamente en un 30% de adultos mayores a partir de los 60 años, sufren al

menos una caída al año. La incidencia aumenta a mayor edad, se estima que el

80% de las caídas ocurren en el hogar; a pesar de lo impactante de las cifras, lo

grave de las caídas en ancianos no es su frecuencia, ya que los niños se caen más

que los adultos mayores, sino la combinación de su alta incidencia junto a la alta

susceptibilidad de lesiones serias. Las caídas no siempre se deben a una causa

única por el contrario, suelen resultar de la suma de deterioros en varios sistemas

al igual que otros síndromes que vienen acompañados con la edad. (Marín, 2010)

2.8.1 FACTORES DE RIESGO DE CAÍDAS EN EL ADULTO

MAYOR

No todos los adultos mayores se caen por la misma razón. De hecho múltiples

razones y factores contribuyen al aumento de las tasas de caídas en los adultos

mayores. Los factores contribuyentes a las caídas pueden clasificarse en:

intrínsecos, extrínsecos, y situacionales; cualquiera de estos factores es manejable

con intervenciones específicas.

Factores intrínsecos: son factores que afectan cualquier nivel del control

postural. La postura se mantiene gracias a la interrelación de 3 sistemas:

aferencias sensoriales (vestibulares, propioceptivas y visuales) y

procesamiento central (corteza sensitiva frontal, motora, tronco, ganglios

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

71

basales, cerebelo), y el sistema eferente que involucra la primera y

segunda motoneurona, músculos y articulaciones. Cualquier patología que

afecte alguno o varios de estos elementos pueden favorecer una caída.

(Debra, 2014)

a) Factores propios del envejecimiento: 1) Cambios de la marcha como

menor elevación del pie al caminar, pasos más cortos y mayor base de

sustentación, marcha cautelosa y más lenta (disminución 1% año). 2)

Inestabilidad postural: cambios del sistema propioceptivo y vestibular,

enlentecimiento de la velocidad de reacción, mayor balanceo, cambio en

las estrategias de respuesta frente al desequilibrio. 3) Déficit visual y

auditivo. (Debra, 2014)

b) Enfermedades crónicas: hipertensión, deterioro cognitivo, enfermedad de

Parkinson, accidente cerebro vascular, osteoartrosis, entre otros.

c) Enfermedades agudas: estado de hipoperfusión cerebral, trastornos tóxico,

metabólicos, endocrinos, entre otros. (Debra, 2014)

d) Medicamentos: especial cuidado con algunos de medicamentos que

afectan el alerta y atención (benzodiacepinas, antidepresivos y

antipsicóticos), reciente cambio de dosis de medicamentos.

Factores Extrínsecos:

a) Riesgos ambientales: mala iluminación, alfombras sueltas, muebles

bajos, desnivel del piso, calzado inapropiado, entre otros.

Factores situacionales:

a) No usar elementos de ayuda requeridos o usarlos inadecuadamente:

lentes, bastón, entre otros.

b) Cambios bruscos de posición

c) Demanda atencional.

2.8.2 PREVENCIÓN DE LAS CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR

La meta global de todas las estrategias de prevención de las caídas debe ser

minimizar el riesgo de caída sin comprometer la movilidad y la independencia

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

72

funcional del adulto mayor, y cuando esto no sea posible, evitar la gravedad de

sus consecuencias. La actividad preventiva incluye intervenciones primarias,

secundarias y terciarias.

a) Prevención primaria: abarca las medidas que tienen como fin evitar que las

caídas se produzcan. Son aplicables a toda la población mayor. Se

incluyen en este nivel las siguientes intervenciones: 1) Campañas de

educación para la salud y promoción de hábitos saludables. 2) Medidas de

seguridad del entorno. 3) Detección precoz de factores de riesgo.

(Sgaravatti, 2011)

b) Prevención secundaria: requiere una aproximación diagnóstica centrada en

la identificación y reducción de los factores de riesgo de nuevas caídas. La

valoración exhaustiva del adulto mayor con caídas y la aplicación de

medidas multifactoriales es la clave para una prevención eficaz.

(Sgaravatti, 2011)

c) Prevención terciaria: la meta global de todas las estrategias de prevención

de las caídas debe ser minimizar el riesgo de caída. La finalidad de este

nivel de prevención es disminuir la presencia de incapacidades debidas a

las consecuencias físicas y psicológicas de las caídas en los adultos

mayores. Tras una caída se debe: 1) Enseñar al adulto mayor a levantarse.

2) Rehabilitar fortalecimiento y estabilidad. 3) Reeducar la marcha. 4)

Rehabilitar los trastornos del equilibrio. 5) Tratar el síndrome postcaída.

(Sgaravatti, 2011)

2.9 EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

2.9.1 SENIOR FITNESS TEST

Estudios científicos han demostrado que la medición de la potencia muscular de

las extremidades inferiores (prueba de la silla) es bastante útil para predecir la

función de este sistema y que su fortalecimiento representa una medida

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

73

profiláctica con relación a la frecuencia de las caídas en los adultos mayores y su

institucionalización temprana, por lo que al diseñar un programa de

fortalecimiento muscular, es deseable incluir en él a la mayor parte de los grupos

musculares posibles. (Chávez , 2010)

Es necesario evaluar el equilibrio en los adultos mayores y se puede aplicar la

escala de equilibrio avanzado de prueba Timed up and gocreada para medir

cambios sutiles en el equilibrio de los adultos mayores funcionalmente

independientes, se compone de ítems pero en esta ocasión se toma en cuenta la

valoración monopedestación.

2.9.1.1 Levantarse y sentarse en la silla durante 30 segundos

Protocolo:

El test comienza con el/la participante sentado/a en la mitad de la silla, la espalda

derecha (sin que llegue a tocar la pared) y la planta de los pies apoyados en el

suelo. La silla debe estar pegada a la pared. Los brazos cruzados a la altura de las

muñecas y colocados sobre el pecho. Después de una demostración por el/la

evaluador/a se deja un tiempo de prueba al participante y posteriormente se realiza

un intento de 30 segundos. A la señal de “YA”, el/la participante se levanta

(extensión de rodillas completa) completamente y después regresa a la posición

sentada. No está permitido apoyarse en la silla o los muslos para levantarse. Hay

que sentarse completamente para que la ejecución sea válida. Se anima al/la

participante a que realice completamente tantos movimientos como le sea posible

en 30 segundos.

Si se diera la circunstancia que el participante no estuviera satisfecho con el

desarrollo-resultado del test y deseara una segunda oportunidad, ésta se le podría

conceder previo descanso de 3 minutos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

74

Puntuación:

Se puntúa el número total de movimientos completos realizados correctamente en

los 30 seg. Si el/la participante ha realizado el movimiento a más de la mitad del

recorrido al finalizar los 30 segundos se cuenta como un movimiento completo.

Observación:

Debe contarse en voz alta para que en el caso de que la repetición sea incorrecta

el/la participante se percate de que la repetición no se cuenta. (Debra, 2014)

2.9.2 EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO

2.9.2.1 Timed up and go

El test “Get up and go” fue diseñado como una herramienta de cribado para

detectar problemas de equilibrio en la población; para otros autores, definen este

test como la herramienta de mayor uso en clínica para identificar a la población

mayor con riesgo de caídas, un tiempo de realización mayor de 9 segundos es

indicativo de mayor riesgo de caídas. (Lorraine, 2010)

Protocolo:

La posición inicial del adulto es sentado en una silla apoyando la espalda en la

silla con los brazos en cruz. A la señal de “YA” trasmitida por el evaluador; el

adulto debe andar lo más rápido posible hasta el cono (situado a tres metros) darle

la vuelta y volverá sentarse con la espalda en contacto con la silla. Se mide el

tiempo (cronómetro) que tarda en realizar la prueba, se toma desde el despegue de

la espalda hasta el contacto de nuevo con la silla. (Lorraine, 2010)

CUADRO N.- 23 Tabla de valoración

TIEMPO VALORACIÓN

-10 SEGUNDOS NORMAL

10 A 20 SEGUNDOS RIESGO DE CAÍDA

+ 20 SEGUNDOS ALTO RIESGO DE CAÍDA

Autora: Paola Guamán

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

75

2.10 TRATAMIENTO PREVENTIVO

En las personas mayores que muestran claramente estar sometidas a un trabajo de

fuerza intenso y sistematizado que todavía puedan realizarlo, tiene como resultado

el aumento de fuerza y masa muscular; manteniendo las funciones neuromúsculo

esqueléticas óptimas.

El trabajo de investigación se basa en la ejecución de varios circuitos; pero se

debe tomar en cuenta las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina

del Deporte ACSM (1998) recomienda realizar un total de 8-10 ejercicios, entre 8

y 12 repeticiones; máximo 10 y 15 si se trata de personas mayores o con

problemas cardiacos, trabajando los principales grupos musculares, durante 2-3

sesiones semanales. (Rodríguez García, 2004)

CUADRO N.- 24 Características y recomendaciones del ejercicio físico

Autora: Paola Guamán

2.10.1 CIRCUITO DE CALENTAMIENTO

Antes de realizar cualquier tipo de ejercicio es importante realizar calentamiento

previo, se puede realizar entre 5 a 15 minutos, sus efectos fisiológicos son:

Aumenta el volumen de sangre que llega a los tejidos

Incrementa el nivel metabólico

Incrementa el intercambio gaseoso

CARATERÍSTICAS RECOMENDACIÓN ACSM

Tipo Ejercicios dinámicos donde participen los principales

grupos musculares

Intensidad Entre 20-60% de IRM

Volumen 8-10 ejercicios, 8-12 repeticiones c/u max.15 en

adultos mayores

Frecuencia 2-3 días

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

76

Incrementa la velocidad de transmisión del impulso nervioso

Facilita la recuperación muscular tras la contracción

Disminuye la tensión muscular

Mejora la función articular y la lubricación de las mismas.

Prepara psicológicamente al anciano para la práctica de alguna actividad

física

2.10.2 CIRCUITO DE ESTIRAMIENTO

Estiramiento músculo tendinoso, son maniobras manuales, pasivas o auto pasivas

destinados a colocar en trayectoria externa máxima la estructura músculo

tendinosas, con el fin de estirar los componentes contráctiles extensibles y los

componentes contráctiles poco o nada extensibles ya en la edad adulta. La

longitud máxima de estiramiento de un músculo es el doble de la longitud máxima

de la longitud de acortamiento máximo, por ello un músculo permite se alongado

de un 20 a un 50 % de su longitud en reposo.

No debe estirarse un músculo de forma improvista, se debe preparar por

medio de ejercicios activos o por medio de una movilización tisular previa.

Respetar la amplitud articular fisiológica.

Tiene 3 tiempos, inicio, mantenimiento y relajación

La finalidad de los estiramientos es preparar a los diferentes grupos

musculares, tendones y cartílagos que van ejercitarse en los ejercicios.

Su principal objetivo es reducir la tensión generado por los movimientos,

proteger los músculos, aumentar la longitud y mantener su flexibilidad;

reducen la tensión y producen efecto relajante.

Estirar adecuadamente después del ejercicio es necesario para ayudar en la

eliminación de sustancias metabólicas (ácido láctico) finales que se

acumulan en los tejidos durante el entrenamiento.

El estiramiento debe mantenerse al menos 10 segundos y repetirse de 3 a 5

veces al inicio y al final de la sesión de actividad.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

77

Fuente: http://santostraumatologiamty.com

2.10.3 CIRCUITO DE POTENCIACIÓN

Para llegar a un periodo de potenciación muscular en los adultos mayores se

deberá trabajar fuerza muscular, equilibrio esto reducirá los niveles de

dependencia, aumento de la capacidad para realizar las actividades de la vida

diaria, y prevención de caídas.

Para realizar este tipo de entrenamiento con los adultos mayores se toma en

cuenta los ejercicios activos, que ayuda al adulto mayor a recuperar o mantener la

función muscular, facilitar los movimientos articulares y así evitar la rigidez,

recuperar el tono muscular, evitar la atrofia, incrementar la potencia muscular,

aumentar la resistencia mediante ejercicios repetitivos que no sobre pasen el

esfuerzo máximo, y entre otros. Al inicio será de 15 minutos y se incrementará

conforme a la condición física del adulto.

Ejercicios activos libres: también llamados gravitacionales,el adulto mayor

realiza los movimiento si necesidad de alguna resistencia externa, excepto la de la

FIGURA N.- 5 Estiramiento

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

78

gravedad; estos ejercicios pueden ser locales o generales y con ellos conseguimos

mantener el recorrido articular, la fuerza, tono muscular y la coordinación.

Fuente: https://encrypted-tbn3.gstatic.com

Ejercicios Activos resistidos: estos ejercicios se realizan tratando de vencer la

resistencia que se opone por medio de instrumentos en este caso bandas elásticas,

pesas, balones. Este tipo de ejercicio aumentar la potencia, volumen y resistencia

muscular. Los ejercicios activos resistidos requieren de una contracción muscular

intensa que puede efectuarse de dos formas: la contracción concéntrica (si la

fuerza muscular es superior a la resistencia el músculo se acorta) y la contracción

excéntrica (si la resistencia que hay que vencer es superior a la fuerza muscular el

músculo se alarga)

FIGURA N.- 6 Ejercicio Activos libres

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

79

Fuente:https://encrypted-tbn3.gstatic.com

2.10.4 CIRCUITO MANEJO DE EQUILIBRIO

Ejercicios de propiocepción: La propiocepción se ve afectada por los cambios

propios del envejecimiento, sin embargo se puede mejorar a través de ejecutar

ejercicios de equilibrio que sean encaminados en la mejora de los diferentes

aspectos involucrados en la propiocepción. Todo aumento en la fuerza es el

resultado de la estimulación neuromuscular. Los efectos de los ejercicios de

equilibrio para mejorar el sistema propioceptivo ayudan a disminuir el riesgo de

caídas en los adultos mayores, por ejemplo caminar de lado, caminar hacia tras,

caminar sobre los talones entre otros.

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com

FIGURA N.- 7 Ejercicio Activos Resistidos

FIGURA N.- 8 Ejercicio Equilibrio

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

80

2.10.5 HERRAMIENTAS PARA REALIZAR LA POTENCIACIÓN

Resistencias elásticas:

Su empleo es fácil y el material poco costoso. Existen bandas con coeficiente de

elasticidad variable que permiten adaptar las resistencias a los objetivos. Las

características del entrenamiento mediante resistencias elásticas son:

Posibilidad de trabajar modo concéntrico, isométrico y excéntrico

Posibilidad de realizar un trabajo que implique cadenas musculares

Existe una gran variedad de ejercicios posibles.

Es fácil poner en marcha la autorehabilitación.

EJERCICIOS CON FIT BALL

No es necesario que el adulto mayor sea experto en el manejo de la pelota inflable

o suiza, es una de las herramientas amigables y práctica que se usa en el área de

fisioterapia; el principal beneficio de la pelota suiza es su bajo costo. En los

adultos mayores se utiliza la pelota inflable en forma de una vaina de maní, la

forma de la pelota permite solo moverse en lugares planos, reduce el riesgo de

caídas e incrementa la confianza en el uso.

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com

FIGURA N.- 9Fit Ball

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

81

Resultados que se obtiene con el uso de la pelota

Mejora la coordinación y propiocepción al mismo tiempo.

Mejora la postura

Permite ganar fuerza y control de los grupos musculares activos.

Mejora la tonificación postural.

Incrementa agilidad y velocidad

Reduce riesgos de lesión (Isidro, 2011)

2.11 APLICACIÓN DE CIRCUITO DE EJERCICIOS EN LOS

ADULTOS

El presente proyecto de investigación presenta una serie extensa de ejercicios pero

son detallados de acuerdo al circuito de ejercicios y en menor número que los

aplicados en momento de su desarrollo.

2.11.1 CIRCUITO DE CALENTAMIENTO

Posición de partida: el adulto empieza caminar por un tiempo de cinco a diez

minutos.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

82

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

2.11.2 CIRCUITO DE ESTIRAMIENTO

Descompresión lumbar

Posición de partida: eladulto en decúbito supino con las piernas en flexión

máxima de caderas y rodilla.

Posición del fisioterapista: elfisioterapista en bipedestación a la altura de la

pelvis del adulto (las piernas del adulto quedan entre las del fisioterapista), las

manos colocadas sobre las rodillas del adulto, se amplía la flexión de la cadera

usando el peso del cuerpo.

FIGURA N.- 10 Circuito de calentamiento

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

83

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

Piramidal y glúteo mayor

Posición de partida: el adulto en decúbito supino, brazos en abducción, flexión

de cadera y rodilla de una pierna; y pierna contraria en extensión.

Posición fisioterapista: fisioterapista en bipedestación, la pierna del adulto

quedan entre las piernas del fisioterapista, se coloca las manos sobre la rodilla

flexionada y se lleva en dirección del hombro opuesto. La pierna del

fisioterapeuta que queda por fuera evita que el paciente tienda a rotar durante el

estiramiento

FIGURA N.- 11Descompresión Lumbar

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

84

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

Isquiotibiales

Posición de partida: el adulto en decúbito supino, cadera en la máxima flexión

posible con rodilla extendida.

Posición fisioterapista: fisioterapista en bipedestación del lado de la pierna a

elongar, la rodilla en dirección cefálica del fisioterapista bloquea la extensión de

la rodilla del paciente. El brazo homolateral se apoya sobre la planta del pie del

adulto. La mano contra-lateral toma desde el calcáneo y aumenta la flexión de

cadera mientras se mantiene la extensión de rodilla.

FIGURA N.- 12Estiramiento del Piramidal y Glúteo mayor

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

85

Fuente: Ser

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

Cadena estática lateral

Posición de partida: el adulto en decúbito supino con los brazos en un ángulo de

90º.

Posición fisioterapista: fisioterapista en posición sobre una rodilla; flexiona y

aduce la cadera del paciente cruzándola por delante de sí. 1. Con la mano del lado

del adulto controla la extensión de rodilla 2. Tomo con la mano libre el medio pie

del adulto y se aplica una fuerza de inversión.

FIGURA N.- 13Estiramiento de Isquiotibiales

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

86

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

Abductores

Posición de partida: el adulto en decúbito supino

Posición fisioterapista: fisioterapeuta en semiflexión entre las piernas del

paciente, apoyar las manos sobre los cóndilos femorales internos del adulto

ejercer una ligera presión hacia el piso, las plantas de los pies deben estar juntos.

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

FIGURA N.- 14Estiramiento de Cadena estática lateral

FIGURA N.- 15 Estiramiento de Abductores

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

87

2.11.3 CIRCUITO DE ACTIVO LIBRES

CADENA DE FLEXIÓN

Posición de partida: adulto en posición decúbito supina, lleva la pierna hacia la

flexión de cadera acompañada de una dorsiflexión de pie; se trabaja los dos

miembros inferiores.

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

CADENA DE EXTENSIÓN

Posición de partida: adulto en posición decúbito prono, con las piernas

extendidas, rodilla del lado elegido en flexión y la cadera en extensión; y alternar

el ejercicio.

FIGURA N.- 16 Cadena de Flexión

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

88

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

CADENA DE APERTURA

Posición de partida: adulto en posición supino, llevar uno de los miembros a la

abducción y la otra pierna apoyada sobre la camilla.

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

FIGURA N.- 17 Cadena de Extensión

FIGURA N.- 18Cadena de Apertura

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

89

CADENA DE CIERRE

Posición de partida: adulto en decúbito supino llevar uno de los miembros que

está en abducción a la aducción, alternar el ejercicio.

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

2.11.4 CIRCUITO ACTIVOS RESISTIDOS

CADENA DE EXTENSIÓN

Posición de partida: adulto en bipedestación, con la espalda recta y manos

apoyadas en una silla, se lleva a la extensión de cadera con el uso de la banda

elástica alternar el ejercicio.

FIGURA N.- 19Cadena de Apertura

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

90

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

CADENA DE FLEXIÓN

Posición de partida: adulto en posición decúbito supina, lleva la pierna hacia la

flexión de cadera acompañada de una dorsiflexión de pie; se trabaja los dos

miembros inferiores con el uso de la banda elástica.

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

FIGURA N.- 20 Cadena de Extensión

FIGURA N.- 21 Cadena de Flexión

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

91

CADENA DE APERTURA

Posición de Partida: Adulto en decúbito lateral la pierna que está apoyada a la

camilla la rodilla llevarla a la flexión, el otro miembro se lleva a la abducción con

el uso de la banda elástica, alternar el ejercicio

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

2.11.5 CIRCUITO DE EQUILIBRIO

Posición de partida: adulto en decúbito supino con semiflexión de rodillas, pies

apoyados sobre el fit ball, elevar la cadera

FIGURA N.- 22 Cadena de Apertura

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

92

Fuente: Servicio Integral

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

Posición de partida: adulto en sedestación sobre fit ball pies apoyados al suelo.

Posición fisioterapista:fisioterapista se ubica por detrás del adulto provoca

pequeños desequilibrios en varias direcciones y debe mantener la postura sin

despegar los pies del suelo.

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

FIGURA N.- 24Ejercicio Propiocepción y Equilibrio

FIGURA N.- 23 Ejercicio Propiocepción

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

93

Posición de partida: adulto en bipedestación, mantener el equilibrio.

Fuente: Servicio Integrado de Salud de la Universidad de la Fuerzas Armadas

ESPE

FIGURA N.- 25 Ejercicio Propiocepción y Marcha

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

94

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación tiene como propósito responder al problema

planteado, se selecciona el diseño no experimental, porque permite la observación

de fenómenos tal y como se da en su contexto natural, para después analizarlos; y,

de tipo longitudinal porque permite recolectar datos en un período de tiempo

establecido. El propósito es describir las variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación es de tipo bibliográfico, porque la información

científica para el desarrollo se obtuvo mediante la recopilación de textos, revistas

manuales y documentos relacionados con la prevención de caídas en los adultos

mayores.

Por su naturaleza o características este estudio, se trata de una investigación de

campo porque los datos de interés se recogen de manera directa de la realidad y se

la realiza en el “Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila” de la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, donde se aplica una serie de ejercicios

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

95

para potenciar cadenas musculares del miembro inferior en adultos para prevenir

las caídas.

Frente al problema de investigación planteado se determina un estudio descriptivo

puesto que está referido al estudio y análisis de los datos obtenidos con la

muestra; comportamientos y resultados observados y manifestados por los

adultos.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La presente investigación se realiza en 30 adultos, de un total de 90 que asisten al

“Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila” de la Universidad de las

Fuerzas Armadas ESPE durante el periodo septiembre 2015 - enero 2016. Las

edades comprendidas de los adultos están entre los 50 a 65 años de edad.

Se toma la muestra por conveniencia del investigador y es de tipo intencional o

deliberado no probabilística; se puede considerar una muestra representativa ya

que los individuos fueron escogidos entre todos los adultos que asisten al

“Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila”

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Adultos hombres y mujeres con debilidad muscular de miembros

inferiores.

Adultos con problemas de equilibrio.

Adultos en edades comprendidas 50 a 65 años.

Adultos que aceptan ser parte de este estudio y firman el consentimiento

informado.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

96

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Adultos diagnosticados con patologías degenerativas en estado crónico.

Adultos que no autorizan formar parte de la muestra a estudiar.

Adultos cuya edad está fuera de los límites establecidos.

Adultos con discapacidad.

Adultos con prótesis articulares (cadera o rodilla)

Adultos con problemas motrices, neurológicos o sensoriales.

Adultos diagnosticados con problemas de presión arterial.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1 DATOS PRIMARIOS

Se refiere aquella información que la investigadora acumula en el trabajo de

campo a través de la observación directa, es decir son informaciones de “primera

mano” recogidos en forma concreta de la realidad.

Para la recolección de datos se emplea:

Observación: la cual permite obtener información directa y confiable de la

muestra de estudio.

Hoja de recolección de datos: elaborada para todos los adultos, consta de

preguntas cerradas y de opción múltiple.

Los resultados de la observación son registrados mediante instrumentos:

El test de SENIOR FITNESS (levantarse y sentarse en la silla durante

30 segundos)

Evaluación del equilibrio con TIME UP AND GO

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

97

Se elabora una planilla de recolección de datos diseñada para obtener

la información necesaria de acuerdo a los objetivos de la investigación,

Esta herramienta es procesada en el sistema de cálculo Excel Office

2010

3.4.2 DATOS SECUNDARIOS

Es aquella información que es recopilada mediante material impreso y digital

existente sobre este tema de investigación como libros, revistas, páginas web,

entre otros. Esta información sirvió de orientación y complemento para la

realización del presente estudio.

3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTOS DE DATOS: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los datos obtenidos en esta investigación mediante la aplicación de los

instrumentos mencionados, se transfirieren a tablas y gráficos que permiten su

observación e interpretación. El proceso de tabulación y codificación se lo realiza

a través de medios manuales y electrónicos (Programa Microsoft Excel) y para el

procesamiento y análisis de datos se utiliza técnicas de la estadística descriptiva a

través de medidas de tendencia central y porcentajes. Ello permite analizar e

interpretar los hallazgos fundamentales encontrados en la investigación para

relacionarlos con el problema de estudio.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

98

3.6 TIPO DE ANÁLISIS

Se realiza un análisis cuantitativo mediante hojas de evaluación inicial y final

donde se usa porcentajes, gráficos y tablas para representar los datos

3.7 MANEJO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN

El presente proyecto de investigación se destaca en el respeto y confidencialidad

de las normas de investigación en sujetos humanos propuestas en la Declaratoria

de Helsinki II, la cual dictamina que los sujetos deben ser informados respecto a

los alcances benéficos del tratamiento; para lo cual se solicitó que firmen el

documento de aceptación de su consentimiento informado, con ello quedan en

libertad de retirarse del mismo de acuerdo a su criterio. La información utilizada

para este proyecto de investigación, es confidencial y con fines científicos, la cual

se utiliza de forma discreta y con total profesionalismo.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

99

3.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL INDICADORES

UNIDAD DE

ANÁLISIS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

VARIABLE

INDEPENDIENTE

POTENCIACIÓN

DE CADENAS

MUSCULARES DE

MIEMBRO

INFERIOR

Ejecución de una

serie de ejercicios

especializados,

repetitivos cuyo

objetivo es

fortalecer y

potenciar las

cadenas

musculares del

miembro inferior

Aplicación de ejercicios:

1. Calentamiento

2. Estiramiento

3. Activos libres

4. Activos resistidos

Positivo

Negativo

Adultos de 50 a

65 años de

género

masculino y

femenino

Potenciación de

Cadenas Musculares

Hoja de recolección de

datos

VARIABLE

DEPENDIENTE

PREVENCIÓN DE

CAÍDAS

Se define las

caídas como

consecuencia de

cualquier

acontecimiento que

precipite al adulto

al suelo en contra

de su voluntad

La caída puede ser el

primer indicio de una

enfermedad no detectada,

manifestación de fragilidad

y debilidad en el adulto

mayor.

Es importante prevenir las

caídas, porque tienen

graves consecuencias a

nivel de la mortalidad,

morbilidad y dependencia

Positivo

Negativo

Adultos de 50 a

65 años de

género

masculino y

femenino

SeniorFitness test

(levantarse y

sentarse en la silla

durante 30

segundos)

Evaluaciónequilibrio

Time up and go

Hoja de recolección

datos

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

100

VARIABLES

INTERVINIENTES

EDAD

GÉNERO

OCUPACIÓN

Tiempo

transcurrido desde

el nacimiento

Condiciones

orgánicas que

distingue al

hombre de la mujer

Actividad a la que

una persona se

dedica la mayor

parte de tiempo

Datos obtenidos en la

encuesta

Datos obtenidos en la

encuesta

Datos obtenidos en la

encuesta

Adultos de 50 a 65

años de edad

Adulto masculino

Adulto femenino

Amas de casa

Jubilados

Militares en

servicio pasivo

Se aplica en

pacientes de 50

a 65 años de

edad

Adulto

masculino

Adulto

femenino

Adultos de 50 a

65 años de

género

masculino y

femenino

Datos obtenidos en

la encuesta

Datos obtenidos de

la encuesta

Datos obtenidos de

la encuesta

Hoja de evaluación

inicial y final

Hoja de evaluación

inicial y final

Hoja de evaluación

inicial y final

Autora:Paola Guamán

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

101

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

4.1 TABLAS Y GRÁFICOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

TABLA Y GRÁFICO N.- 1 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE

ACUERDO AL GÉNERO

TABLA N.- 1

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N.-1

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

ANÁLISIS: del total de 30 pacientes encuestados y atendidos en el Servicio

Integrado de Salud de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 14 son de

género femenino que corresponde el 47% y 16 al género masculino, que

corresponde al 53%. Se concluye que existe un predominio en género masculino.

GÉNERO NÚMERO PORCENTAJE

FEMENINO 14 47%

MASCULINO 16 53%

TOTAL 30 100%

47%53%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE ACUERDO

AL GÉNERO

FEMENINO

MASCULINO

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

102

20%

33%

47%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE ACUERDO A LA EDAD

50-55

56-60

61-65

TABLA Y GRÁFICO N.- 2 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE ACUERDO

A LA EDAD

TABLA N.- 2

EDAD NÚMERO PORCENTAJE

50-55 6 20%

56-60 10 33%

61-65 14 47%

TOTAL 30 100%

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N.- 2

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

ANÁLISIS: en el Servicio Integrado de Salud de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE, se atienden 30 adultos en total de edades comprendidas entre 50-

55 años que corresponde el 20%, de 56-60 años que corresponde el 33 % y de 61-

65 años que corresponde el 47%. Se concluye que la prevalencia es en edades

comprendidas 61 a 65 años.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

103

TABLA Y GRÁFICO N.- 3DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE ACUERDO

A LA OCUPACIÓN

TABLA N.- 3

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N.- 3

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

ANÁLISIS: de acuerdo a la población en estudio se distribuye de la siguiente

manera: 7 militares en servicio pasivo que representan 23 %, 9 jubilados que

representan 30%, y 14 adultos que representan 47% de amas de casa. Se concluye

que existe una mayor prevalencia de amas de casa.

47%

30%

23%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR LA OCUPACIÓN

AMA DE CASA

JUBILADO

MILITAR SERVICIO

PASIVO

OCUPACIÓN NÚMERO PORCENTAJE

AMA DE CASA 14 47%

JUBILADO 9 30%

MILITAR SERVICIO

PASIVO 7 23%

TOTAL 30 100%

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

104

70%

30%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN SENIOR

FITNESS TEST

POSITIVO

NEGATIVO

TABLA Y GRÁFICO N.- 4DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR

EVALUACIÓN SENIOR FITNESS TEST LEVANTARSE Y SENTARSE

EN LA SILLA DURANTE 30 SEGUNDOS

TABLA N.- 4

SENIOR FITNESS

TEST NÚMERO PORCENTAJE

POSITIVO 21 70%

NEGATIVO 9 30%

TOTAL 30 100%

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N.- 4

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

ANÁLISIS: los participantes adultos tomados para el estudio en el Servicio

Integrado de Salud de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, de acuerdo a

la evaluación SENIOR FITNESS TEST, son distribuidos de la siguiente manera:

9 adultos que representan 30 % es negativo y 21 que representan 70% es positivo.

Se concluye que existe un mayor porcentaje en disminución de fuerza muscular de

miembros inferiores.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

105

20%

37%

43%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN DE TIME UP

AND GO

NORMAL (- 10

SEGUNDOS)

RIESGO DE CAÍDA (10 A

20 SEGUNDOS)

ALTO RIESGO DE CAÍDA

(+ 20 SEGUNDOS)

TABLA Y GRÁFICO N.- 5 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR

EVALUACIÓN DE TIME UP AND GO

TABLA N.- 5

TEST DE TIME UP

AND GO NÚMERO PORCENTAJE

NORMAL

(- 10 SEGUNDOS)

6

20%

RIESGO DE CAÍDA

(10 A 20 SEGUNDOS)

11

37%

ALTO RIESGO DE

CAÍDA

(+ 20 SEGUNDOS)

13

43%

TOTAL 30 100%

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N.- 5

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

ANÁLISIS: los participantes adultos tomados para el estudio en el Servicio

Integrado de Salud de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, de acuerdo a

la evaluación TIME UP AND GO, son distribuidos de la siguiente manera: 6

adultos que representan el 20% es normal, 11 adultos representan el 37% con

riesgo de caída y 13 adultos representan el 43 % de alto riesgo de caída. Se

concluye que existe mayor riesgo de caída por problemas de equilibrio.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

106

TABLA Y GRÁFICO N.- 6 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR

DESEMPEÑO EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD)

TABLA N.- 6

DESEMPEÑO EN AVD

NÚMERO

PORCENTAJE

INDEPENDIENTE 10 33%

DEPENDIENTE 20 67%

TOTAL 30 100%

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N. 6

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 201

ANÁLISIS: los participantes adultos tomados para el estudio en el Servicio

Integrado de Salud de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, de acuerdo a

la evaluación en AVD se distribuye de la siguiente manera: 10 adultos que

representan el 33% es independientes y 20 adultos que representan un 67% es

dependiente. Se concluye que existe un mayor porcentaje de adultos es

dependientes.

33%

67%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR DESEMPEÑO EN

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

INDEPENDIENTE

DEPENDIENTE

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

107

TABLA Y GRÁFICO N.- 7 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS QUE

REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA

TABLA N.- 7

REALIZAN

ACTIVIDAD FÍSICA NÚMERO PORCENTAJES

SI 12 40%

NO 18 60%

TOTAL 30 100%

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N.- 7

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

ANÁLISIS: de los participantes adultos encuestados que realizan actividad física

se distribuye de la siguiente manera: 12 adultos que representan un 40% que si

realizan actividad física y 18 adultos que representan un 60 % que no realizan. Se

concluye que existe un gran porcentaje de adultos que no realizan ejercicio.

40%

60%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD

FÍSICA

SI

NO

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

108

20%

80%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN

SENIOR FITNESS TEST

POSITIVO

NEGATIVO

4.2 TABLAS Y GRÁFICOS DE LA EVALUACIÓN FINAL

TABLA Y GRÁFICO N.- 8 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR

EVALUACIÓN SENIOR FITNESS TEST

TABLA N.- 8

EVALUACIÓN

SENIOR FITNESS

TEST

NÚMERO PORCENTAJES

POSITIVO 6 20%

NEGATIVO 24 80%

TOTAL 30 100%

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N.- 8

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

ANÁLISIS: después de la aplicación de una serie de ejercicios de

fortalecimiento, se consigue los siguientes resultados en la evaluación final de

SENIOR FITNESS TEST se distribuye de la siguiente manera: 6 adultos que

representa el 20% de positivo y 24 adultos que representa el 80% de negativos. Se

concluye que existe una mejoría mayoritaria en la fuerza muscular de miembros

inferiores.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

109

TABLA Y GRÁFICO N.- 9 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR

EVALUACIÓN DE TIME UP AND GO

TABLA N.- 9

TEST DE TINETTI NÚMERO PORCENTAJES

NORMAL 22 73%

RIESGO DE CAÍDA 5 17%

ALTO RIESGO DE

CAÍDA 3 10%

TOTAL 30 100%

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N.- 9

G

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

ANÁLISIS: después de la aplicación de una serie de ejercicios en los que se

trabaja equilibrio, se consigue los siguientes resultados: 3 adultos que representan

10% con alto riesgo de caída, 5 adultos que representan el 17 % con riesgo de

caída y 22 que representa el 73% de normal. Se concluye que existe un mayor

porcentaje de adultos que mejoraron su equilibrio.

73%

17%

10%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR EVALUACIÓN TIME UP

AND GO

NORMAL

RIESGO DE CAÍDA

ALTO RIESGO DE

CAÍDA

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

110

TABLA Y GRÁFICO N.- 10 DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR

DESEMPEÑO EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

TABLA N.- 10

DESEMPEÑO DE AVD NÚMERO PORCENTAJES

INDEPENDIENTE 24 73%

DEPENDIENTE 6 27%

TOTAL 30 100%

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N.- 10

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

ANÁLISIS: después del conjunto de ejercicios los adultos se re incluyen en la

actividades de la vida diaria, en un número de 6 adultos que representa el 27 % es

dependiente y en un número de 24 adultos que representan el 73% es

independiente. Se concluye que existe un mayor porcentaje de adultos

dependientes.

73%

27%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS POR DESEMPEÑO EN

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

INDEPENDIENTE

DEPENDIENTE

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

111

TABLA Y GRÁFICO N.- 11DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS QUE

REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA

TABLA N.- 11

REALIZAN

ACTIVIDAD FÍSICA NÚMERO PORCENTAJE

SI 30 100%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

GRÁFICO N.- 11

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

Fuente: ESPE 2016 Responsable: Paola Guamán 2016

ANÁLISIS: se concluye que durante el período de estudio todos los adultos de la

muestra realizan ejercicios, pero no todos lo realizan con igual intensidad.

100%

0%

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD

FÍSICA

SI

NO

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

112

4.3 CONCLUSIONES

Al terminar con el presente proyecto de investigación y luego del procesamiento

de los datos obtenidos mediante la hoja de recolección de datos, puedo establecer

las siguientes conclusiones:

Se concluye que existe mayor prevalencia en la muestra, en las edades

comprendidas entre 61 – 65 años con el 47%, en comparación a las edades

56-60 años con el 33% y minoritariamente en los adultos de 50-55 años

con el 27% de la muestra.

Existe predominio de debilidad muscular en los miembros inferiores en las

amas de casa por sedentarismo, con una incidencia de un 47 %. Es

importante mencionar que en la muestra existen mayor cantidad de adultos

mayores de género masculino.

En el presente proyecto de investigación los 30 adultos tomados para la

muestra, al momento de realizar el SENIOR FITNESS TEST, 21 adultos

con una incidencia del 70% al desarrollar el test son positivos, mientras

que en un número de 9 adultos con una incidencia de del 30% es negativo.

Se concluye que los adultos se encuentran con una fuerza muscular

disminuida a nivel de los miembros inferiores.

Los resultados demuestran que de los 30 adultos que se tomó para él

estudió y se aplicó la evaluación de TIME UP AND GO, los que tienen

alto riesgo de sufrir una caída son en 13 adultos con una incidencia del

43%, con menor riesgo 11 adultos con una incidencia de 37% y los que se

encuentran en estado normal tiene una incidencia minoritaria del 20%. Se

concluye que al realizar la evaluación existe mayor riego de caída por

problemas del equilibrio.

Con los datos obtenidos de la evaluación inicial y final se comprueba la

eficiencia del circuito de ejercicios, a permitiendo la mejora de fuerza

muscular a nivel de miembros inferiores, equilibrio, y ser nuevamente re

incluidos en actividades de la vida diaria.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

113

4.4 RECOMENDACIONES

Se recomienda al adulto continuar con los ejercicios aplicados en el

tiempo de estudio, con el fin de llegar a una etapa de adulto mayor

disminuyendo el riego de caída.

Se recomienda al “Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila”

implementar un programa de actividad física en su plan de estudio.

Se recomienda llevar una vida acompañada de ejercicio físico, y participar

en las actividades de la vida diaria.

Se recomienda llevar una adultez activa para en un futuro llagar a una

vejez digna.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

114

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1 TÍTULO

REALIZAR UN TRÍPTICO DE EJERCICIOS INFORMATIVO PARA

DAR A CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA REALIZACIÓN DE

EJERCICIOS FÍSICOS PARA PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN LOS

ADULTOS

5.2 JUSTIFICACIÓN

Hoy en día es común escuchar o saber que las fracturas o cualquier tipo de trauma

en los adultos mayores de debe a una caída, la cual está asociada a factores

intrínsecos y extrínsecos; esta afecta en mayor porcentaje a la población adulta

mayor de género femenino, lo cual presenta limitación funcional, dependencia, y

mucha de las ocasiones los lleva a la depresión. En el periodo septiembre 2015 –

enero 2016 se atienden 30 adultos quienes forman parte del “Programa

Universitario de Mayores Ignacio Dávila” que integran parte del proyecto de la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, con el objetivo de ofrecer a los

adultos un espacio social adecuado para el debate científico y cultural. Por dicho

objetivo se desarrolló un plan de ejercicios físicos con el fin de prevenir caídas en

los adultos, y así evitar riesgos de caídas en su vejez.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

115

5.3 OBJETIVOS

5.3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un tríptico con la información necesaria y una serie de

ejercicios para adultos con debilidad muscular a nivel de los miembros

inferiores, de manera sencilla y que ellos puedan realizarlo en su

domicilio sin ayuda ni restricciones que permita fortalecer los

miembros inferiores y así evitar una de las causas por las que se

producen las caídas.

5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Difundir la información necesaria sobre la prevención de caídas.

Realizar un circuito de ejercicios físicos en los que el adulto pueda

realizarlos por medio de esta información.

5.4 BENEFICIARIOS

La presente propuesta está dirigida a todos los adultos, a todo el personal de

Terapia Física que se encarga en la recuperación y bienestar de todas las personas

que necesitan de nuestra ayuda; es decir a los licenciados fisioterapistas y a los

estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Universidad Central.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

116

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

“PREVENCIÓN DE CAIDAS EN EL

ADULTO, MEDIANTE LA POTENCIACIÓN

DE CADENAS MUSCULARES DEL

MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA

UNIVERSITARIO DE MAYORES IGNACIO

DÁVILA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS

FUERZAS ARMADAS ESPE EN EDADES

COMPRENDIDAS ENTRE 50 A 65 AÑOS EN

EL PERIODO SEPTIEMBRE 2015 ENERO

2016.”

AUTORA: Paola Guamán Pedraza

CIRCUITO DE EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

Ejercicios propioceptivos ayudaran a

mantener y mejorar el equilibrio.

EJERCICIOS ACTIVOS RESISTIDOS

Ejercicios físicos con pelotas y bandas

elásticas.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

117

CIRCUITO DE FORTALECIMIENTO DE

MIEMBROS INFERIORES

Al inicio será de 15 minutos y se incrementará

a la condición física del adulto. De 8 a 10

ejercicios, 8-12 repeticiones cada uno.

EJERCICIOS ACTIVOS LIBRES

CIRCUITO DE CALENTAMIENTO

Pueden ser caminatas lentas con

respiraciones suaves y pausadas. Se

recomienda realizarlas durante 10 minutos.

CIRCUITO DE ESTIRAMIENTO

El estiramiento debe mantener al menos 10

segundos y repetirse de 3 a 5 veces al inicio

y al final de la actividad física.

ADULTO

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

y la Organización Panamericana de la Salud

(OPS, 2006) definen a un adulto

funcionalmente sano, capaz de enfrentar el

proceso de cambio con un nivel adecuado

de adaptación funcional y de satisfacción

personal.

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR

Cualquier movimiento corporal, realizado

con los músculos esqueléticos; que produce

gasto de energía, fortalecimiento muscular,

experiencia personal y facilita interactuar

con otras personas, en un entorno

determinado.

El ejercicio físico repetitivo y continuo puede

mantener o retardar complicaciones a nivel

músculo esquelético, cardiorrespiratorio y

metabólico, inclusive mejorar el estado de

ánimo.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

118

ANEXOS

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

119

ANEXO Nº 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PLAN DE ACTIVIDADES

SEPT - 2015 OCT - 2015 NOV -2015 DIC -2015 ENE-2016 FEB- 2016

# ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3

CAPÍTULO I

1 Planteamiento y Delimitación del problema *

2 Objetivos generales y Objetivos específicos *

3 Justificación, Limitaciones. * *

CAPÍTULO II (MARCO TEÓRICO)

4 Fundamentación científica y Temario * *

5 Fundamentación legal * * *

6 Caracterización de las variables * *

CAPÍTULO III (METODOLOGÍA)

7 Diseño y método de investigación * *

8 Población y muestra, Técnicas de recolección de datos * * * * * * * * * * * * * * *

9 Operacionalización de las variables *

10 Técnicas para procesamiento de datos, análisis de resultados * *

11 Verificación de las preguntas directrices *

12 Recursos humanos y Cronograma de actividades * *

CAPÍTULO IV

13 Resultados *

14 Conclusiones y recomendaciones *

CAPÍTULO V

15 Propuesta y justificación, Metodología de aplicación * *

16 Bibliografías * *

Autora: Paola Guamán

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

120

ANEXO Nº 2 RECURSO HUMANOS

Tutor del Proyecto de

Investigación

Msc. Alexandra Jaramillo

León

Docente de la Carrera de

Terapia Física

Profesional asesor de la

Institución del Servicio de

Salud Integral

Lcda. Clara Gualotuña

Licenciada en Terapia

Física, fisioterapista del

Servicio Integrado de salud

de la ESPE

Pacientes sujetos a la

investigación

30 adultos en edades

comprendidas de 50 a 65

años

Adultos que acuden al

“Programa Universitario de

Mayores Ignacio Dávila”

Investigadora

Paola Guamán

Estudiante egresada de la

Carrera de Terapia Física

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

121

ANEXO Nº 3 RECURSOS ECONÓMICOS

MATERIAL CANTIDAD VALOR

INDIVIDUAL TOTAL

Computador de escritorio 1 $850 $850

Flash memory 8Gb 1 $10 $10

Mouse óptico 1 $8 $8

Libros adquiridos 3 $55 $165

2 resmas de papel bond 2 $10 $20

Impresiones (borradores y otros) 9 $10 $90

Foto copias varias $75 $75

Internet (mensual) 6 $20 $120

Movilización (mensual) 6 $25 $150

Alimentación (diaria ) 4 $35 $140

empastados 3 $20 $60

Imprevistos 1 $50 $50

TOTAL $1,168 $1,738

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

122

ANEXO Nº 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA FISICA

TEMA: PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL ADULTO, MEDIANTE LA

POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO

INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES

IGNACIO DÁVILA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS ESPE EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 50 A 65 AÑOS

EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2015 ENERO 2016

CARTA DE CONSENTIMIENTO

Fecha………………………..

Yo………………………………Con CC……………………….Acepto participar

en el trabajo de investigación que se desarrollara en el Servicio Integrado de Salud

de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, me explicaron que mi vida no

corre ningún peligro y los datos solicitados tiene fines de investigación científica,

exponiéndome la confiabilidad de los resultados.

De la misma forma puedo retirarme en el momento que lo creyere conveniente,

sin ningún perjuicio de continuar con mi tratamiento.

Firma Del Participante Firma del investigador

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

123

ANEXO Nº5HOJA DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Apellidos:………………………………………………….

Nombres:………………………………………………….

Edad:

Género: Masculino Femenino

Fecha:…………………………………

1.- ¿Actualmente realiza actividad física?

SI NO

2.- ¿Trabaja dentro o fuera del hogar?

SI NO

3.- ¿Se traslada a lugares cercanos o lejanos de forma independiente?

SI NO

4.- ¿De las actividades de la vida diaria mencionadas usted cual no la realiza?

CAMINA SE TRASLADA EN BUS COCINA

VA DE VISITA REALIZA TRAMITES BANCARIOS

5.- ¿A sufrido usted alguna caída en estos últimos 5 años, cuál fue el motivo?

SI NO MOTIVO

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

124

6. - TEST TIME UP AND GO 7. -TEST SENIOR FITNESS

NORMAL (-10 SEGUNDOS) POSITIVO

RIESGO DE CAÍDA (10 A 20 SEGUNDOS) NEGATIVO

ALTO RIESGO DE CAÍDAS (+ 20 SEGUNDOS)

ANEXO Nº 6HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

EVALUACIÓN FINAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

EDAD: GENERO: M F OCUPACIÓN: AC J M.S.P

Formulario N.-

Formulario

inicial N°

2. - TEST TIME UP AND GO 3. -TEST SENIOR FITNESS

NORMAL (-10 SEGUNDOS) POSITIVO

RIESGO DE CAÍDA (10 A 20 SEGUNDOS) NEGATIVO

ALTO RIESGO DE CAÍDAS (+ 20 SEGUNDOS)

4.- REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA 5.-DESEMPEÑO DE LAS A.V.D

SI INDEPENDIENTE

NO DEPENDIENTE

8.- REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA 9.-DESEMPEÑO DE LAS A.V.D

SI INDEPENDIENTE

NO DEPENDIENTE

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

125

ANEXO Nº 7BANDAS TERAPÉUTICAS

El thera-band es la máquina de fitness más sencilla, práctica y útil que se ha

inventado. Es un trozo de látex muy elástico y resistente, de una longitud

aproximada de dos metros y los distintos colores de la banda diferencian las

distintas resistencias que ofrecen.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

126

ANEXO Nº 8 BALÓNTERAPEÚTICO

El cuerpo responde a la inestabilidad de la pelota permaneciendo equilibrado,

participando en su ejecución muchos más músculos. Los músculos con el tiempo

se vuelven más fuertes para mantener el equilibrio. Los principales músculos del

cuerpo, los músculos abdominales y los músculos de la espalda, son el centro de

un programa de ejercitación con balón. Además es un ejercicio de bajo impacto

por lo que puede ser realizado por personas de todas las edades de forma práctica,

segura.

El tamaño correcto se basa normalmente en su peso. Cuando se siente en la pelota,

las caderas deben quedar ligeramente por encima de las rodillas y sus pies deben

estar planos en el suelo. Por norma la longitud de su brazo desde el hombro hasta

la punta de los dedos es una buena guía para encontrar la medida correcta de la

pelota.

LONGITUD DEL BRAZO TAMAÑO DE LA PELOTA

56 - 65 cm 55 cm der diámetro

66 – 80 cm 65 cm de diámetro

81 – 90 cm 75 cm de diámetro

90 cm o mas 85 cm de diámetro

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

127

ANEXO Nº 9 FOTOGRAFÍAS

FUENTE: Adulto del Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila

RESPONSABLE: Paola Guamán

FUENTE: Adulto del Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila

RESPONSABLE: Paola Guamán

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

128

FUENTE: Adulto del Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila

RESPONSABLE: Paola Guamán

FUENTE: Adulto del Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila

RESPONSABLE: Paola Guamán

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

129

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

130

FUENTE: Adulto del Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila

RESPONSABLE: Paola Guamán

FUENTE: Adulto del Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila

RESPONSABLE: Paola Guamán

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

131

FUENTE: Adulto del Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila

RESPONSABLE: Paola Guamán

FUENTE: Adulto del Programa Universitario de Mayores Ignacio Dávila

RESPONSABLE: Paola Guamán

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

132

BIBLIOGRAFÍA

1. Abizanda, P. (2012). Medicina geriátrica. En A. Pedro, Medicina geriátrica una aproximación basda en problemas (pág. 25).

España: Elsevier.

2. Arteaga , S. (2013). Embriologia Humana y Biologia del desarrollo. Mexico : Panamericana.

3. Busquet, L. (2009). Las cadenas musculares. Barcelona: Paidotribo.

4. Ceballos Gurrola, O. (2012). Trabajo de fuerza en el adulto mayor. En Actividad física en el adulto mayor (págs. 107-108-109-110).

Mexico: Manual moderno.

5. Chávez , J. (2010). Actividad física y deporte en el adulto mayor. En Bases fisiológicas (pág. 26). Argentina : Brujas.

6. Daniels, H. (2014). Pruebas funcionales musculares. Marban.

7. Debra, R. (2014). Equilibrio y movilidad con personas mayores. En Equilibrio y movilidad con personas mayores (págs. 25-26-66-

108). España: Paidotribo.

8. Díaz , D., & Barrera , A. (2015). Incidencias de las caídas en el adulto mayor institucionalizado. Revista Cubana de enfermería, 63.

9. Donoso, P. (2007). Kinesiología básica y kinesiología aplicada. Quito: Edimec.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

133

10. Drake, R., & Vogl, W. (2005). Gray anatomía . Madrid : Elsevier.

11. Dufour, M. (2009). Anatomia del aparato locomotor. España : Mansson.

12. Freire, W. (15 de Noviembre de 2010). Representación de Resultados de Encuesta de Salud Bienestar y Envejecimiento Ecuador.

Recuperado el 17 de octubre de 2015, de http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Ecuador-

13. Gac, H. (2005). Caídas en adultos. Revista médica de Chile, 888.

14. Goldman, L. (2013). Tratado de médicina interna . En Tratado de médicina interna (pág. 109). Barcelona : Elsevier.

15. González , B., & López , V. (2005). Guía de practica clínica para la prevención de caídas en el adulto mayor. Revista médica del

IMSS, 425-426.

16. Gutiérrez Robledo, L. (2014). Geriatría . En Geriatría (pág. Cap. 33). México: Manual moderno.

17. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo.INEC. 2010. (29 de septiembre de 2014). Recuperado el 15 de octubre de 17, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-depoblacion-

18. Isidro, F. (14 de marzo de 2011). Manual de Fit ball. Recuperado el 31 de Enero de 2016, de

http://www.felipeisidro.com/recursos/fitball.pdf

19. Jiménez, J., & Castellanos , C. (2007). Anatomía humana general. En Anatomía humana general (págs. 90-91). Sevilla:

Secretariado D publicaciones .

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

134

20. Kapandji, A. (2007). Fisiología Articular. Paris: Panamericana.

21. Lorraine, L. (2010). Primary care. En Tools for clinicians (págs. 309-310). USA: Elsevier Mosby.

22. Marín, P. (2010). Geriatría y gerontología. En Geriatría y gerontología (págs. 71-72). Chile: Tupac katari.

23. Mauk, K. (2012). Enfermería geriátrica. En Enfermería geriátrica (págs. 161-162-163-164). Madrid: Interamericana.

24. Millán, J. C. (2008). Principios de geriatría y gerontología. España: Interamericana.

25. Moore, K. (2007). Anatomía con orientación clínica. Mexico: Panamericana.

26. OMS. (Octubre de 2012). Recuperado el 2015 de Noviembre de 11, de http://www.who.int/mediacentre

27. Palacios , S., & Hernádez , C. (2009). Comprender la osteoporosis. En Comprender la osteoporosis (pág. 11). Barcelona: Amat.

28. Paredes, K. (10 de Julio de 2014). Palabra mayor colectivo ciudadano. Recuperado el 8 de Diciembre de 2015, de

www.palabramayor.ec

29. Perea Quesada, R. (2004). Educación para la salud. España: Diaz De Santos.

30. Quintero, M. (2011). La Salud De Los Adultos Mayores. Washington: OPS.

31. Rodríguez García, P. (2004). IV Congreso internacional de educación física e interculturalidad. México.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · POTENCIACIÓN DE CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES “IGNACIO DÁVILA”

135

32. Rouviere, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía descriptiva. Barcelona: Mansson.

33. Sanjoaquin, A., & Fernandéz, E. (2009). Tratado de geriatría para residentes . En Tratado de geriatría para residentes (págs. 54-

64). Madrid: Paidotribo.

34. Schiaffarino, O. (2014). Evaluación de la condición física en adultos mayores. Revista universitaria de la educación física y el

deporte, 7.

35. Serra Rexah, J. (2006). Consecuencias clínicas de la sarcopenia. Scielo, 50.

36. Sgaravatti, A. (2011). Factores de riesgo y valoración de las caidas en el adulto mayor. Carta geriátrico gerontológica, 12-13-14.

37. Wolfgang, S. (2010). Manual Mont Reid de Cirugía. USA: Elsevier Saunders.