UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · largo de toda mi vida para darme una educación...

166
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÌA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ECONOMISTAS TEMA: EL TURISMO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD ITA KIVILINA, PARROQUIA SAN PABLO, CANTÓN ARCHIDONA, PROVINCIA DE NAPO”. AUTORES: JORGE JAVIER TIBÁN QUINATOA JORGE LUIS VINUEZA TIPÁN DIRECTOR: ING. NANCY SOLIZ QUITO ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · largo de toda mi vida para darme una educación...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

CARRERA DE ECONOMÌA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

ECONOMISTAS

TEMA:

“EL TURISMO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD

ITA KIVILINA, PARROQUIA SAN PABLO, CANTÓN

ARCHIDONA, PROVINCIA DE NAPO”.

AUTORES:

JORGE JAVIER TIBÁN QUINATOA

JORGE LUIS VINUEZA TIPÁN

DIRECTOR:

ING. NANCY SOLIZ

QUITO – ECUADOR

2015

ii

DEDICATORIA

A mis padres Jorge Tibán y Luisa Quinatoa por su incondicional apoyo y el esfuerzo

que hicieron para brindarme la educación y poder sobresalir adelante en el

transcurso de mi vida universitaria, a toda mi familia quienes me motivaron y me

dieron fuerzas para culminar esta etapa universitaria

Jorge Javier Tibán Quinatoa

iii

DEDICATORIA

Antonio Vinueza y Blanca Tipán

Mis amados Padres, quienes son personas luchadoras y extraordinarias dueños de mi

admiración, porque siempre están con su apoyo incondicional que me brindan día a día, en las

buenas y en las malas, dándome un consejo cuando lo necesito, pero lo más gratificante es

cuando me regalan una sonrisa

A mis hermanas y hermanos y toda mi familia que siempre estuvieron al pendiente de mi

vida estudiantil, dándome palabras y consejos de ánimos y buenas vibras

Jorge Luis Vinueza Tipán

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, por haber tenido la oportunidad de adquirir todos

los conocimientos que me ayudaran a poner en práctica en mi vida profesional.

A la Ingeniera Nancy Solís, directora de tesis por su paciencia y desarrollo del presente

trabajo.

A los habitantes de la comunidad Ita Kivilina que nos ayudaron con la suficiente

información para la culminación del proyecto.

Jorge Javier Tibán Quinatoa

v

AGRADECIMIENTO

Indudablemente agradezco a Dios, en especial a Jesús mí Señor porque siempre me

protegen y bendicen donde quiera que voy y me dan fuerzas para realizar las cosas que me

proponga.

A mis padres Antonio Vinueza y Blanca Tipán que por el solo hecho de haberme dado la

vida ya estoy muy agradecido y en deuda con ellos y más aún por el esfuerzo que hicieron a lo

largo de toda mi vida para darme una educación en las aulas escolares.

A la Universidad Central del Ecuador por haberme dado la oportunidad de formarme como

profesional en la carrera de economía.

A la Ing. Nancy Solís quien gracias a sus conocimientos y paciencia fue posible la

realización de este trabajo.

Jorge Luis Vinueza Tipán

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jorge Javier Tibán Quinatoa, en calidad de autor de la tesis realizada sobre “El

Turismo Comunitario en la Comunidad Ita Kivilina, Parroquia San Pablo, Cantón Archidona,

Provincia de Napo”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 15 de diciembre 2015

Jorge Javier Tibán Quinatoa

1723451330

[email protected]

vii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jorge Luis Vinueza Tipán, en calidad de autor de la tesis realizada sobre “El Turismo

Comunitario en la Comunidad Ita Kivilina, Parroquia San Pablo, Cantón Archidona,

Provincia de Napo”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 15 de diciembre 2015

Jorge Luis Vinueza Tipán

1003329131

[email protected]

viii

OFICICIO DE CONCLUSIÓN DE TESIS

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

xv

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... vi

OFICICIO DE CONCLUSIÓN DE TESIS ................................................................... viii

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................... xv

INDICE DE ANEXOS .................................................................................................. xix

INDICE DE TABLAS .................................................................................................. xix

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. xxi

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................... xxii

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. xxiii

CAPITULO I ....................................................................................................................... 1

PLAN DE TESIS ................................................................................................................. 1

1. Tema ........................................................................................................................... 1

2. Antecedentes............................................................................................................... 1

3. Justificación ................................................................................................................ 2

4. Identificación del Problema ...................................................................................... 3

5. Delimitación De La Investigación ............................................................................ 4

5.1. Delimitación Espacial ............................................................................................... 4

5.2. Delimitación Temporal ............................................................................................. 4

6. Árbol De Problemas .................................................................................................. 4

6.1. Efectos ........................................................................................................................ 4

6.2. Problema Central ...................................................................................................... 4

6.3. Causas ........................................................................................................................ 4

7. Objetivos ..................................................................................................................... 6

7.1. Objetivo General............................................................................................. 6

7.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 6

8. Hipótesis ..................................................................................................................... 6

8.1. Hipótesis General ............................................................................................ 6

8.2. Hipótesis Específica ........................................................................................ 6

9. Marco Referencial ..................................................................................................... 6

9.1. Marco Teórico ................................................................................................. 6

9.2. Marco Conceptual .......................................................................................... 8

9.3. Marco Legal .................................................................................................... 9

9.3.1. La Constitución Política De La Republica Del Ecuador ................................ 9

xvi

9.3.2. Ley De Turismo Del Ecuador .......................................................................... 10

9.3.3. Reglamento De Turismo Comunitario ........................................................... 12

10. Metodología .............................................................................................................. 12

11. Cronograma de actividades .................................................................................... 17

12. Plan Analítico ........................................................................................................... 18

CAPITULO II .................................................................................................................... 22

DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO ....................................................................... 22

2.1. Reseña Histórica de la comunidad Ita Kivilina ....................................................... 22

2.2. Aspectos Geográficos .................................................................................................. 24

2.2.1. Ubicación, Extensión Y Límites .......................................................................... 24

2.2.2. Clima ..................................................................................................................... 25

2.2.3. Suelo: Tipos y Usos .............................................................................................. 25

2.2.4. Hidrografía ........................................................................................................... 26

2.2.5. Patrimonio Natural .............................................................................................. 26

2.3. Artesanías .................................................................................................................... 27

2.4. Comidas Típicas .......................................................................................................... 28

2.5. Principales Vías De Acceso ........................................................................................ 29

2.6. Transporte ................................................................................................................... 30

2.7. Situación Económico - Social ..................................................................................... 31

2.7.1. Población ............................................................................................................... 31

2.7.1.1 Población Económicamente Activa .............................................................. 31

2.7.2. Salud ...................................................................................................................... 33

2.7.3. Vivienda ................................................................................................................ 35

2.7.4. Servicios Básicos .................................................................................................. 36

2.7.5. Educación ............................................................................................................. 37

2.7.6. Medios de comunicación ..................................................................................... 38

2.7.7. Tenencia de suelo ................................................................................................. 39

2.7.8. Aspectos organizacionales ................................................................................... 39

2.7.9. Sistema productivo .............................................................................................. 39

2.7.10. Actividades Económicas .................................................................................... 39

2.8. Razón de la Implementación de la Ruta Turística Ita ............................................ 41

2.9. Matriz FODA .............................................................................................................. 41

2.10. Matriz de Vulnerabilidad ........................................................................................ 42

2.11. Matriz de Aprovechabilidad .................................................................................... 42

2.12. Matriz de Estrategias ............................................................................................... 43

CAPITULO III .................................................................................................................. 45

ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................. 45

xvii

3.1. Investigación de mercado ........................................................................................... 45

3.2. Demanda ................................................................................................................... 45

3.2.1. Metodología de la investigación................................................................... 45

3.2.2. Lugar de la investigación ............................................................................. 45

3.2.3. Tamaño de la muestra. ................................................................................. 46

3.2.4. Tabulación y análisis de la información ..................................................... 47

3.2.5. Proyección de la demanda. .......................................................................... 64

3.3. Oferta ........................................................................................................................ 66

3.3.1. Análisis de la Competencia .......................................................................... 67

3.3.1.1. Atractivos Turísticos ................................................................................. 67

3.3.1.2. Servicios de Alojamiento .......................................................................... 69

3.3.1.3. Precios de los paquetes turísticos de la competencia ............................. 71

3.3.2. Proyección de la Oferta ................................................................................ 72

3.3.3. Balance Demanda-Oferta ............................................................................. 73

3.4. Inventario de atractivos turísticos de la Comunidad Ita Kivilina....................... 75

3.4.1. Situación actual de atractivos turísticos ..................................................... 75

3.4.2. Inventario de atractivos turísticos ............................................................... 75

3.5. Ruta Turística ITA .................................................................................................. 83

3.5.1. Paquete Turístico .......................................................................................... 83

3.5.2. Diseño de las rutas turísticas ....................................................................... 84

3.5.3. Marketing Mix .............................................................................................. 88

CAPITULO IV ................................................................................................................... 92

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ...................................................................................... 92

4.1. Estudio Técnico ........................................................................................................ 92

4.2. Localización .............................................................................................................. 92

4.2.1. Costo de Transporte ..................................................................................... 92

4.2.2. Disponibilidad de Insumos y Factores ........................................................ 92

4.3. Tamaño ..................................................................................................................... 93

4.3.1. Capacidad Instalada ..................................................................................... 93

4.3.2. Capacidad Utilizada ..................................................................................... 93

4.4. Diseño ........................................................................................................................ 94

4.4.1. Diseño de las Cabañas .................................................................................. 94

4.4.2. Ingeniería. ...................................................................................................... 96

4.4.2.1. Estructura organizacional ........................................................................ 97

4.5. Estudio Económico Financiero ............................................................................. 102

4.6. Inversión ................................................................................................................. 102

4.6.1. Inversión en Activos Fijos .......................................................................... 103

xviii

4.6.1.1 Edificaciones ............................................................................................ 103

4.6.1.2 Terreno ..................................................................................................... 104

4.6.1.3 Equipo de cocina y hotel. ........................................................................ 104

4.6.1.4 Equipo de Computación ......................................................................... 105

4.6.1.5 Muebles y Enseres ................................................................................... 105

4.6.1.6 Menaje de Cocina .................................................................................... 106

4.6.1.7 Vehículo ................................................................................................... 106

4.6.1.8 Herramientas ........................................................................................... 106

4.6.2. Inversión en Capital de Trabajo ............................................................... 106

4.6.3. Costos ........................................................................................................... 107

4.6.3.1. Mano de Obra ......................................................................................... 107

4.6.3.2. Materia Prima ......................................................................................... 108

4.6.3.3. Materiales Indirectos .............................................................................. 109

4.6.3.4. Insumos y Servicios ................................................................................. 110

4.6.4. Gastos ........................................................................................................... 110

4.6.4.1. Gasto útil de Oficina ............................................................................... 110

4.6.4.2. Útiles de Aseo ........................................................................................... 111

4.6.4.3. Gastos Administrativos .......................................................................... 112

4.6.4.4. Gastos de Venta ....................................................................................... 113

4.6.4.5. Gastos Financieros .................................................................................. 113

4.7. Depreciaciones Activos Fijos ................................................................................ 114

4.8. Financiamiento....................................................................................................... 115

4.9. Ingresos ................................................................................................................... 116

4.10. Evaluación Financiera ....................................................................................... 117

4.10.1. Balance General Inicial .............................................................................. 117

4.10.2. Estado de Resultados .................................................................................. 118

4.10.3. Flujo de Caja ............................................................................................... 119

4.10.4. Punto de Equilibrio .................................................................................... 119

4.10.5. Valor Actual Neto (VAN) ........................................................................... 121

4.10.6. Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................. 122

4.10.7. Periodo de Recuperación de la Inversión ................................................. 123

4.10.8. Índices Financieros ..................................................................................... 124

CAPITULO V .................................................................................................................. 127

5.1 Conclusiones ........................................................................................................... 127

5.2 Recomendaciones ................................................................................................... 128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 129

ANEXOS .......................................................................................................................... 131

xix

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Convenio entre el Gobierno Autónomo Descentralizado del Napo y la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador ............................. 131

Anexo 2. Diseño Encuesta Aplicada Habitantes de la Comunidad Ita ........................... 134

Anexo 3. Diseño Encuesta Aplicada Turistas ................................................................... 139

Anexo 4. Tabla de Amortización ........................................................................................ 141

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Variables e Indicadores .......................................................................................... 15

Tabla 2. Comunidades del PKR ............................................................................................ 23

Tabla 3. Población por grupos de edades ............................................................................. 31

Tabla 4. Tipos de discapacidades .......................................................................................... 35

Tabla 5. Características de la edificación de la vivienda .................................................... 35

Tabla 6. Características de la edificación de la vivienda .................................................... 36

Tabla 7.Servicios Básicos ....................................................................................................... 36

Tabla 8. Productos agrícolas ................................................................................................. 40

Tabla 9. Matriz FODA ........................................................................................................... 41

Tabla 10. Matriz de Vulnerabilidad ..................................................................................... 42

Tabla 11. Matriz de Aprovechabilidad ................................................................................ 43

Tabla 12. Matriz de Estrategias ............................................................................................ 44

Tabla 13. Número de Turistas Nacionales y Extranjeros 2010-2014 ................................ 46

Tabla 14. Proyección de la demanda por regresión lineal .................................................. 64

Tabla 15. Proyección de la Demanda ................................................................................... 66

Tabla 16. Capacidad de establecimiento de alojamiento en Napo 2014 ............................ 70

Tabla 17. Tipos de servicio de alimentación y bebidas ....................................................... 71

Tabla 18. Número de Plazas (camas) ofertadas periodo 2012-2014 .................................. 72

Tabla 19. Proyecciones de la Oferta ..................................................................................... 73

Tabla 20. Balance Demanda-Oferta ..................................................................................... 74

Tabla 21. Inversión Total..................................................................................................... 103

Tabla 22. Inversión Activos Fijos........................................................................................ 103

Tabla 23. Costos Construcción de Cabañas ....................................................................... 103

xx

Tabla 24. Valor Terreno ...................................................................................................... 104

Tabla 25. Equipo de cocina y hotel ..................................................................................... 105

Tabla 26. Equipo de computación ...................................................................................... 105

Tabla 27. Muebles y Enseres ............................................................................................... 105

Tabla 28. Menaje de Cocina ................................................................................................ 106

Tabla 29. Vehículo ................................................................................................................ 106

Tabla 30. Herramientas ....................................................................................................... 106

Tabla 31. Capital de Trabajo .............................................................................................. 107

Tabla 32. Total Costos ......................................................................................................... 107

Tabla 33. Mano de Obra ...................................................................................................... 108

Tabla 34. Materia Prima ..................................................................................................... 108

Tabla 35. Materiales Indirectos .......................................................................................... 109

Tabla 36. Insumos y Servicios ............................................................................................. 110

Tabla 37. Total Gastos ......................................................................................................... 110

Tabla 38. Gasto útiles de oficina ......................................................................................... 111

Tabla 39. Gasto útiles de aseo ............................................................................................. 111

Tabla 40. Gastos Administrativos ....................................................................................... 112

Tabla 41. Sueldo a Gerente Administrativo....................................................................... 112

Tabla 42. Gastos de puesta en marcha ............................................................................... 112

Tabla 43. Gastos de Venta ................................................................................................... 113

Tabla 44. Sueldo a Promotor de Ventas ............................................................................. 113

Tabla 45. Gastos Financieros .............................................................................................. 113

Tabla 46. Total Costos y Gastos .......................................................................................... 114

Tabla 47. Vida Útil Activos Fijos ........................................................................................ 114

Tabla 48. Depreciaciones Activos Fijos .............................................................................. 115

Tabla 49. Fuentes de Financiamiento ................................................................................. 115

Tabla 50. Precio de Venta de Paquetes Turístico .............................................................. 116

Tabla 51. Ingresos por Paquetes Turísticos ....................................................................... 117

Tabla 52. Estado de Situación Inicial ................................................................................. 118

Tabla 53, Estado de Resultados .......................................................................................... 118

Tabla 54. Flujo de Caja ........................................................................................................ 119

Tabla 55. Total Costos y Gastos .......................................................................................... 120

Tabla 56. Calculo del Punto de Equilibrio Proyectado..................................................... 120

Tabla 57. Calculo VAN ........................................................................................................ 122

xxi

Tabla 58. Calculo TIR .......................................................................................................... 123

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Población Económicamente Activa .................................................................... 32

Gráfico 2. Personas en edad de trabajar .............................................................................. 32

Gráfico 3. Enfermedades comunes ....................................................................................... 33

Gráfico 4. Analfabetismo de miembros de hogar ................................................................ 38

Gráfico 5. Analfabetismo por grupo de edades ................................................................... 38

Gráfico 6. Pregunta 1 ............................................................................................................. 47

Gráfico 7. Pregunta 2 ............................................................................................................. 48

Gráfico 8. Pregunta 3 ............................................................................................................. 49

Gráfico 9. Pregunta 4 ............................................................................................................. 49

Gráfico 10. Pregunta 5 ........................................................................................................... 50

Gráfico 11. Pregunta 6 ........................................................................................................... 51

Gráfico 12. Pregunta 7 ........................................................................................................... 51

Gráfico 13. Pregunta 8 ........................................................................................................... 52

Gráfico 14. Pregunta 9 ........................................................................................................... 53

Gráfico 15. Pregunta 10 ......................................................................................................... 53

Gráfico 16. Pregunta 11 ......................................................................................................... 54

Gráfico 17. Pregunta 12 ......................................................................................................... 55

Gráfico 18. Pregunta 13 ......................................................................................................... 55

Gráfico 19. Pregunta 14 ......................................................................................................... 56

Gráfico 20. Pregunta 15 ......................................................................................................... 57

Gráfico 21. Pregunta 16 ......................................................................................................... 57

Gráfico 22. Pregunta 17 ......................................................................................................... 58

Gráfico 23. Pregunta 18 ......................................................................................................... 59

Gráfico 24. Pregunta 19 ......................................................................................................... 59

Gráfico 25. Pregunta 20 ......................................................................................................... 60

Gráfico 26. Pregunta 21 ......................................................................................................... 61

Gráfico 27. Pregunta 22 ......................................................................................................... 61

Gráfico 28. Pregunta 23 ......................................................................................................... 62

Gráfico 29. Pregunta 24 ......................................................................................................... 63

Gráfico 30. Regresión Lineal ................................................................................................. 65

xxii

Gráfico 31. Punto de Equilibrio .......................................................................................... 121

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de las comunidades que conforman el PKR ............................................. 25

Figura 2. Mapa de zona intangible del PKR ........................................................................ 27

Figura 3. Plato Típico Maito ................................................................................................. 28

Figura 4. Chonta ..................................................................................................................... 28

Figura 5. Wayusa .................................................................................................................... 29

Figura 6. Vías de acceso ......................................................................................................... 29

Figura 7. Transporte Público ................................................................................................ 30

Figura 8. Lugares de Misahualli ........................................................................................... 67

Figura 9. Lugares de Jumandy ............................................................................................. 68

Figura 10. Logo del Zoológico El Arca ................................................................................. 68

Figura 11. Laberinto Sacha Guagra ..................................................................................... 69

Figura 12. Río Hollín .............................................................................................................. 69

Figura 13. Cascada Nocuno ................................................................................................... 75

Figura 14. Cascada Pitayaku I .............................................................................................. 77

Figura 15. Cascada Pitayaku II ............................................................................................ 78

Figura 16. Cascada Llaukana ............................................................................................... 79

Figura 17. Caverna Lalu Loma ............................................................................................. 81

Figura 18. Mirador ................................................................................................................. 82

Figura 19. Laguna .................................................................................................................. 82

Figura 20. Ruta Turística N.-1 .............................................................................................. 84

Figura 21. Ruta Turística N.- 2 ............................................................................................. 86

Figura 22. Logo ....................................................................................................................... 90

Figura 23. Página web de la organización PKR .................................................................. 90

Figura 24. Perfil de Facebook organización PKR ............................................................... 91

Figura 25. Descripción Gráfica Diseños de Cabañas .......................................................... 95

Figura 26. Flujograma de servicios ...................................................................................... 98

Figura 27. Flujograma de producción (Primer Día) ......................................................... 100

Figura 28. Flujograma de producción (Segundo Día) ...................................................... 101

Figura 29. Flujograma de producción (Tercer Día) .......................................................... 102

xxiii

“EL TURISMO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD ITA KIVILINA,

PARROQUIA SAN PABLO, CANTÓN ARCHIDONA, PROVINCIA DE NAPO”

“THE COMMUNITARIAN TOURISM IN THE COMMUNITY ITA KIVILINA,

SAINT PARISH PABLO, CANTON ARCHIDONA, PROVINCE OF NAPO”.

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tiene como objetivo elaborar un estudio de factibilidad para el

desarrollo del turismo comunitario en la comunidad Ita Kivilina aprovechando el potencial

turístico de la zona, para crear nuevas fuentes de empleo, lo cual ayudara a mejorar la calidad

de vida de los habitantes.

Se realizó un diagnóstico y análisis de la situación socio económico de la comunidad Ita

Kivilina para conocer su situación actual, que permita determinar si la propuesta que se

plantea es viable, por ello se ha realizado un estudio de mercado para identificar los gustos y

preferencias de los turistas y establecer la demanda insatisfecha que nos ha permitido tener un

panorama más amplio sobre la aceptación del proyecto en los demandantes e inversionistas.

En base al estudio de mercado realizamos el estudio técnico y financiero, teniendo como

resultado: estados financieros satisfactorios e indicadores financieros positivos, determinando

que el proyecto es viable.

PALABRAS CLAVE:

TURISMO COMUNITARIO/FACTIBILIDAD/DESARROLLO SOCIOECONÓMICO/

ESTUDIO DE MERCADO/VAN/TIR

xxiv

ABSTRACT

The present investigation has like objective elaborate a study of feasibility for the

development of the communitarian tourism in the community Ita Kivilina taking advantage of

the tourist potential of the zone, to create new sources of employment, which helped to

improve the quality of life of the inhabitants.

It realized a diagnostic and analysis of the situation economic partner of the community Ita

Kivilina to know his current situation, that it allows to determine if the proposal that poses is

viable, thus it has realized a study of market to identify the tastes and preferences of the

tourists and establish the unsatisfied demand that has allowed us have a wider panorama on

the acceptance of the project in the plaintiffs and investors. In base to the study of market

realize the technical and financial study that presents a VAN positive of 27.389,78 dollars and

a TIR of 22% that represents the tax of return of the investment.

KEYWORDS:

COMMUNITARIAN TOURISM/FEASIBILITY/SOCIOECONOMIC DEVELOPMENT/

STUDY OF MARKET/VAN/TIR

1

CAPITULO I

PLAN DE TESIS

1. Tema

EL turismo comunitario en la comunidad Ita Kivilina, Parroquia San Pablo, Cantón

Archidona, Provincia de Napo”.

2. Antecedentes

El turismo ha llegado a constituirse en una de las principales fuentes generadoras de

divisas a nivel mundial logrando un alto crecimiento, desarrollo económico y

sostenibilidad ambiental en especial en países en vías de desarrollo. Actualmente, en el

Ecuador ha tomado fuerza el turismo comunitario a tal punto que se ha visto al turismo

como una estrategia a adoptar para la lucha contra la pobreza.

Así, desde los años ochenta, el turismo comunitario se ha convertido en Ecuador en una

actividad estratégica para muchas comunidades ya que actúa como catalizador de

diferentes procesos: la promoción socioeconómica de comunidades en situación muy

vulnerable, el encuentro cultural, el desarrollo de actividades económicas sustentables,

la apertura de posibilidades de autogestión y desarrollo endógeno de las comunidades.

(Ballesteros y Solís, 2007, p. 6)

En Ecuador el turismo se ubica como una de las actividades económicas de mayor

generación de divisas para el país, registrando ingresos de 1.038,7 millones de dólares que

el país recibió durante el año 2012 y 1.251,3 millones contabilizados en el 2013 que le

ubican en una cuarta posición económica después del banano y plátano, camarón y otros

productos elaborados del mar, según el registro del ingreso de divisas por exportación de

productos principales del país. (Coordinación General de Estadística e Investigación del

MTE, 2014, p.14). Con las experiencias que han tenido algunos pueblos y nacionalidades

indígenas del país han logrado generar productos turísticos alternativos a través de los

cuales dan a conocer sus recursos naturales, costumbres, cultura y su diario vivir, siendo

ellos los propios administradores del producto a ofrecer, dinamizando así a la economía de

las comunidades y además logrando un compromiso de respeto y cuidado con la naturaleza

para un desarrollo sustentable. Los movimientos indígenas y afro ecuatorianos, con el

apoyo de sus autoridades locales (municipios) más el acompañamiento del Consejo de

Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (CODENPE), a través del

proyecto PRODEPINE y la Organización Internacional del Trabajo, pusieron en discusión

2

la necesidad y el derecho al reconocimiento y legalización de la actividad comunitaria en el

turismo. El resultado: el nacimiento de la Federación Plurinacional de Turismo

Comunitario del Ecuador (FEPTCE).

El Cantón Archidona está situado en una zona privilegiada de la región amazónica, la

mayor parte de su territorio es bosque primario y poseen una amplia flora y fauna, la

mayoría de ellas endémicas, es decir, únicas en la zona. En el Cantón Archidona se

encuentra la Parroquia San Pablo de Ushpayaku donde la actividad turística aún no se

explota totalmente. Dentro de la Parroquia San Pablo se encuentra “El Pueblo Kichwa de

Rukullakta (PKR), es una organización de carácter social y privado, cuentan con una

extensión territorial global de 41.888,55 hectáreas, conformada por 17 comunidades, con

2.261 personas registradas, entre mujeres, hombres y jóvenes. Constituido el 23 de

diciembre de 2006”. (PKR, 2006, p.2).

Las comunidades que conforman el Pueblo Kichwa de Rukullakta reconocen la

importancia de los recursos naturales que se encuentran en el territorio como una

alternativa para el desarrollo económico y social, y que la conservación de los recursos

naturales es la base importante para las futuras generaciones. Con una extensión

aproximadamente de 1200 hectáreas se encuentra la comunidad Ita Kivilina, fundada en el

año 1981, conformada por cuatro barrios: San Matías, Nueva Estrella en la comunidad

habitan 64 familias de un promedio de cuatro hijos cada familia, y se encuentra en un

tercer escalafón con 298 habitantes de acuerdo a la categorización que se hace a nivel de

PKR por el número de habitantes existentes. Las actividades principales a las que se dedica

la población es en la agricultura, caza, avicultura y pesca, tienen un Banco Comunitario,

posee una gran diversidad ecológica como cascadas, cavernas, lagunas, un paisajito,

mirador, camino inca, un balneario natural, bosque primario, animales como venado, tigre,

watusa, guanta, raposa, armadillo, monos, aves, formando extraordinarios escenarios para

la práctica de la actividad turística, elaboran diferentes artesanías como bateas, canastas,

cernidores, lanzas, flechas, canoas, collares, pulseras, correas y su gran riqueza cultural

hacen de Ita Kivilina un destino con un alto potencial turístico, en tal virtud los habitantes

de la comunidad están interesados en una propuesta para desarrollar el turismo comunitario

y lograr mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

3. Justificación

3

El Ecuador posee innumerables lugares con atractivos turísticos especialmente en la

región amazónica destacados por su variada cultura y gran biodiversidad, radicando ahí la

importancia de ser proponentes de la actividad turística en la comunidad Ita Kivilina que

proporcionará a la población alternativas de trabajo, conservar el medio ambiente y así

lograr mejorar su nivel de ingresos y por ende mejor su calidad de vida de todos sus

miembros.

La implementación de un turismo comunitario permite al visitante conocer el potencial

existente en la zona y además enriquecerse de una vivencia intercultural, compartiendo

múltiples actividades con la comunidad quienes muestran al turista su cultura y costumbres

de vida, donde son los propios habitantes los que se convierten en guías, el dinero

generado con el turismo se re-invierte en proyectos para la comunidad y se utilizan para

solventar las necesidades que ellos crean conveniente, es por estas razones que el turismo

comunitario es un concepto totalmente diferente y novedoso de hacer turismo.

El turismo en la comunidad Ita Kivilina permite el acercamiento con la naturaleza y los

habitantes, mediante rutas turísticas como caminatas a los diferentes atractivos turísticos,

adquisición de productos naturales, artesanías, consumo de platos típicos rodeado de un

entorno tranquilo y natural, etc., atrayendo a la población para trabajar en las actividades

que se desarrolla con el turismo y logrando crear nuevas fuentes de empleo y dando como

resultado final el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores. Para el desarrollo

del turismo es necesario especializar el recurso humano a utilizar, con el fin de brindar un

servicio de alta calidad y así obtener la satisfacción del cliente, porque serán los

encargados de explicar su cultura, costumbres, lugares turísticos, etc. La comunidad Ita

Kivilina por su ubicación se convierte en un importante centro de turismo, por lo tanto, se

requiere servicios de hospedaje en cabañas tradicionales, excelente gastronomía, también

que se disponga de centros de información adecuada para guiar eficientemente en las

necesidades que demandan los turistas.

4. Identificación del Problema

La comunidad Ita Kivilina no ha dado a conocer el potencial turístico que posee, porque

desconocen la manera de aprovechar los recursos naturales, culturales y la forma de atraer

al turista, existiendo pocas actividades productivas y por consiguiente pocas fuentes de

empleo.

4

¿La comunidad Ita Kivilina desconoce la manera de aprovechar los recursos naturales,

culturales que poseen y la forma de atraer al turista, existiendo pocas actividades

productivas y por consiguiente pocas fuentes de empleo?

5. Delimitación De La Investigación

5.1. Delimitación Espacial

El estudio se realizará en la Comunidad Ita Kivilina, que se encuentra en la Provincia de

Napo, Cantón Archidona, Parroquia San Pablo.

5.2. Delimitación Temporal

El estudio se realizará desde enero hasta noviembre del año 2015.

6. Árbol De Problemas

6.1. Efectos

- Falta de participación en proyectos para el beneficio de la comunidad

- Alto índice de personas desocupadas

- Escasa generación de proyectos comunitarios.

6.2. Problema Central

La comunidad Ita Kivilina no ha dado a conocer los atractivos turísticos de la zona

debido a que desconocen la manera como explotarlos y atraer a los turistas para que

conozcan la comunidad y ello genere fuentes de ingresos económicos.

6.3. Causas

- Falta de organización comunitaria

- Falta de nuevas fuentes de empleo

- Desconocimiento de la población para elaborar proyectos especialmente turísticos.

5

Falta de organización

comunitaria

Falta de nuevas fuentes de

empleo

Desconocimiento de la población para

elaborar proyectos especialmente

turísticos.

La comunidad Ita Kivilina desconoce la manera de aprovechar los

recursos naturales, culturales que poseen y la forma de atraer al turista,

existiendo pocas actividades productivas y por consiguiente pocas

fuentes de empleo.

Falta de participación en proyectos

para el beneficio de la comunidad

Alto índice de personas

desocupadas

Escasa generación de proyectos

comunitarios

6

7. Objetivos

7.1.Objetivo General

Elaborar un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de desarrollar el

turismo comunitario en la comunidad Ita Kivilina aprovechando el potencial turístico de la

zona.

7.2.Objetivos Específicos

7.2.1. Diagnosticar la situación actual en lo económico, social, cultural de la Comunidad

Ita Kivilina.

7.2.2. Realizar el estudio de mercado para determinar la demanda turística y la oferta de

los atractivos naturales.

7.2.3. Proponer una ruta turística dentro de la comunidad Ita Kivilina, de acuerdo a los

resultados de la evaluación financiera.

8. Hipótesis

8.1. Hipótesis General

El estudio de factibilidad determina la viabilidad del proyecto de desarrollo turístico

comunitario en la comunidad Ita Kivilina, por el aprovechamiento del potencial turístico

de la zona.

8.2. Hipótesis Específica

8.2.1. El diagnóstico situacional de la comunidad, permite fomentar el turismo

comunitario.

8.2.2. El resultado del estudio de mercado determina, que existe demanda insatisfecha.

8.2.3. La propuesta de una ruta turística en la comunidad Ita Kivilina es viable en lo

económico y financiero.

9. Marco Referencial

9.1. Marco Teórico

Teoría del Desarrollo Sostenible

El concepto de desarrollo que procura integrar y asociar las dimensiones económica y

social con la dimensión ecológica, surge al final de los años sesenta, como resultado de la

conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los límites impuestos por la

7

naturaleza a la explotación y crecimiento económico descontrolado. Esta preocupación por el

medio ambiente se agrega a un debate mucho más antiguo y siempre actual referente a la

forma excluyente y concentrada, social y espacialmente, de la acumulación del capital a nivel

mundial. (Comite de Desarrollo Sostenible, 2011, p.13)

Esta nueva teoría de interpretación e intervención en la realidad, como el desarrollo

sostenible, esta interrelacionada y articulada con los procesos de la economía, de la ecología,

de lo social, de la política, de la tecnología, de la cultura, que tiene como contexto que el

crecimiento y expansión de la periferia, acompañando la trayectoria de los países ricos,

constituyó la gran meta del desarrollo de los años cincuenta y sesenta. No obstante, a partir de

la comprensión de los problemas ambientales, surge una nueva cuestión política y teórica para

los proyectos de desarrollo de las naciones subdesarrolladas como es la Teoría del Desarrollo

Sostenible.

Haciendo referencia con nuestro tema de investigación lo que busca es mejorar el

desarrollo económico y social de los socios de la comunidad, mediante la explotación de los

atractivos naturales, tomando en cuenta que el provecho de estas potencialidades debe ser

manejado sosteniblemente, que todo este desarrollo que se genere debe satisfacer las

necesidades de las presentes generaciones sin perjudicar a las futuras generaciones.

Esto conlleva responsabilidades para generar un bien común tanto con los socios de la

comunidad, los visitantes con la naturaleza para así lograr un equilibrio entre ser humano-

naturaleza y prevenir daños futuros que se verán interrumpidos si no se direcciona a realizar

un turismo encaminado a un desarrollo sostenible, que se verán los resultados en un largo

plazo si se cumplió o no. Por tal razón se quiere fomentar el desarrollo de un turismo

comunitario en la comunidad.

“El turismo comunitario se fundamenta en la creación de productos turísticos bajo el

principio básico de la necesaria participación de la comunidad local. Así, esta clase de turismo

ha emergido como una posible solución a los efectos negativos, sobre todo culturales y

medioambientales, del turismo de masas en Países en Vías de Desarrollo, permitiendo, al

mismo tiempo, ser una estrategia para la organización de la propia actividad de la comunidad,

el presentar un proyecto de desarrollo sostenible creado en la propia comunidad y el de servir

de interrelación entre la comunidad local y los visitantes”. (López T y Sánchez S., 2008)

Esta nueva alternativa al turismo se ha practicado ya hace muchos años atrás en especial en

países de América Latina, por lo que se está consolidando este turismo comunitario como una

8

nueva forma de hacer turismo donde el turista puede relacionarse no solo con disfrutar sus

atractivos naturales sino que además conocer su cultura, costumbres de las comunidades que

se han organizado para ofrecer un nuevo lugar para hacer turismo, siendo como parte

fundamental la administración y el trabajo en conjunto de los propios socios de las

comunidades garantizando el manejo sostenible de sus recursos naturales.

9.2.Marco Conceptual

Encaminando en el desarrollo de turismo comunitario debemos saber algunos conceptos

que se relacionan directamente con el turismo.

Turismo. - “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus

viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo

consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros”. (OMT, 1994, p.7)

Turismo Comunitario. - “Es la relación de la comunidad con los visitantes desde una

perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la participación

consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la

valoración de sus Patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y

Pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados”. (FEPTCE, 2002)

El Agroturismo. - “Cuya finalidad es mostrar y explicar al turista el proceso de

producción en los establecimientos agropecuarios. El agroturismo se caracteriza por la

participación de los turistas y visitantes en los procesos productivos del campo y por el

contacto con la familia de los agricultores”. (IICA, 2008, p.4)

Ecoturismo. - “Posee un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la

sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que

acoge a los viajantes”. (IICA, 2008, p.4)

Etnoturismo. - “Busca esa necesidad de los turistas por rescatar esas culturas ancestrales,

dentro de su propio paradigma, encontrar esas claves milenarias que transportan a los orígenes

del ser humano en este mundo, que se encuentra en la búsqueda de vestigios históricos que

logren encadenar recuerdos rotos por el mismo hombre”. (IICA, 2008, p.4)

Turismo Sostenible.- “El turismo sostenible se define como aquellas actividades turísticas

respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que

9

permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes,

donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad

son repartidos de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente

participativa en su experiencia de viaje”. (Biocomercio Andino, 2014)

9.3.Marco Legal

La buena ejecución de un proyecto de turismo comunitario depende de diversos aspectos

como: recursos humanos, atractivos naturales, recursos técnicos, financieros y el

conocimiento de leyes, reglamentos que rigen y regulan a las organizaciones, empresas,

comunidades que se dedican al turismo con el objetivo de lograr un equilibrio entre la

naturaleza y la actividad turística.

9.3.1. La Constitución Política De La Republica Del Ecuador

En la Comunidad Ita Kivilina al desarrollar el turismo comunitario se debe considerar el

marco constitucional de la gestión ambiental

En lo que se refiere a los derechos y obligaciones de las comunidades con el medio

ambiente y naturaleza, en ser partícipes del turismo comunitario se citan algunos artículos de

importancia:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

En lo que se refiere a hombre-naturaleza los artículos citados promueven un

aprovechamiento de la naturaleza responsablemente en un presente sin comprometer a

nuestras futuras generaciones, evitando el daño y contaminación de los atractivos turísticos

existentes en la zona y creando áreas protegidas.

Es por ello que el turismo comunitario en la comunidad Ita Kivilina las actividades que se

realicen será regulado para un correcto manejo de un turismo sostenible y amigable con el

medio ambiente.

10

9.3.2. Ley De Turismo Del Ecuador

Para el desarrollo de turismo comunitario en la comunidad Ita Kivilina y garantizar una

eficaz realización de la actividad turística se citan los siguientes artículos importantes de la

Ley de Turismo del Ecuador que se deberán tener en cuenta de instaurar el proyecto.

Art. 3 Son principios de la actividad Turística, literal e) La iniciativa y participación

comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones

preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de

servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes

objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o

de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y

promoción de un producto turístico competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y

arqueológicos de la Nación;

c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística;

d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional, y de los

gobiernos locales para la consecución de los objetivos turísticos;

e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la

actividad turística;

f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros organismos

del sector público y con el sector privado; y,

g) Fomentar e incentivar el turismo interno

9.3.2.1. De las Actividades Turísticas y de quienes las ejercen

En lo que se refiere a los lugares turísticos que servirán para el desarrollo del proyecto, la

Ley de Turismo establece artículos que especifican de cómo y de qué manera poder

sobrellevar actividades conjuntas con los lugares turísticos practicando un turismo

responsable y sustentable con la naturaleza y que sea beneficio para la comunidad

11

Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas naturales o

jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de las

siguientes actividades:

a. Alojamiento;

b. Servicio de alimentos y bebidas;

c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el transporte

aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este propósito;

d. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa actividad se

considerará parte del agenciamiento;

e. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos

congresos y convenciones.

Art. 8.- Para el ejercicio de actividades turísticas se requiere obtener el registro de turismo

y la licencia anual de funcionamiento, que acredite idoneidad del servicio que ofrece y se

sujeten a las normas técnicas y de calidad vigentes.

Art. 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar

servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de

condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no

tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a

lo dispuesto en ésta Ley y a los reglamentos respectivos.

9.3.2.2. Del Ministerio De Turismo

Art. 15.- El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística

ecuatoriana con la siguiente atribución:

7. Promover y fomentar todo tipo de turismo, especialmente receptivo y social y la

ejecución de proyectos, programas y prestación de servicios complementarios con

organizaciones, entidades e instituciones públicas y privadas incluyendo comunidades

indígenas y campesinas en sus respectivas localidades

2.4.2.3. Áreas Turísticas Protegidas

En lo que se refiere a las áreas turísticas que servirán para el desarrollo del proyecto, la Ley

de Turismo del Ecuador estable un artículo que especifica los responsables para la debida

12

conservación y desarrollo sustentable en las áreas naturales protegidas si es el caso en que la

comunidad este inmersa en lugares protegidos establecidas por las autoridades competentes.

Art. 20.- Será de competencia de los Ministerios de Turismo y del Ambiente, coordinar el

ejercicio de las actividades turísticas en las áreas naturales protegidas; las regulaciones o

limitaciones de uso por parte de los turistas; la fijación y cobro de tarifas por el ingreso, y

demás aspectos relacionados con las áreas naturales protegidas que constan en el Reglamento

de esta Ley.

9.3.3. Reglamento De Turismo Comunitario

A continuación, mencionamos los artículos más relevantes que se tomaran en cuenta para

el registro y existencia de la comunidad que es participe de un proyecto de turismo

comunitario, y que las autoridades competentes será encargados de evaluar la correcta

ejecución y funcionamiento del centro comunitario en la comunidad Ita Kivilina.

Art. 4.- Personalidad jurídica. - Los Centros de Turismo Comunitarios, CTC deberán estar

constituidos como personas jurídicas, debidamente reconocidas por la autoridad pública

competente.

Art. 11.- El Ministerio de Turismo al amparo del Convenio 169 de la OIT ratificado por el

Ecuador, cuidará en lo que es de su competencia, del normal funcionamiento de los centros

turísticos comunitarios, y precautelará cualquier abuso que pueda generarse por parte de los

representantes de los centros turísticos comunitarios, para lo cual se aceptará la denuncia

pública o veeduría ciudadana por las cuales el Ministerio de Turismo actuará de oficio.

Art. 15.- Oferta Turística. - Las actividades turísticas comunitarias realizadas por las

comunidades registradas, deberán promover y contener particularmente en su oferta turística,

los recursos naturales, la preservación de la identidad cultural y la seguridad de las

comunidades.

Art. 18.- Exclusividad. - Los recursos naturales que han sido transformados en atractivos

turísticos y que se encuentran asentados en determinado territorio comunitario que cuenta con

títulos de propiedad o que se encuentra en posesión ancestral, son de uso exclusivo de ella

para la operación turística. (Derecho de dominio, derecho de posesión). Si la empresa privada

utiliza los recursos que se encuentran dentro del territorio comunitario deberá hacerlo previa

coordinación con la comunidad.

10. Metodología

13

La metodología a utilizarse es cualitativa y cuantitativa

Método Cualitativo. - “La metodología cualitativa, como indica su propia denominación,

tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que

pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una

cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas

cualidades como sea posible.” (Mendoza R., 2006)

Este método será utilizado para el levantamiento de la información actual de la comunidad,

en todos sus ámbitos mediante la aplicación de la herramienta del TOH (Teoría de la

Organización Humana).

Método Cuantitativo. - Se basa en la información que puede ser medida.

Este método se usará para la recopilación de datos, análisis de los mismos y obtención de

resultados

Tipo De Investigación

El tipo de Investigación se basará:

- Según su finalidad en Aplicada: aplicación práctica a través de estudios de caso. Nos

basaremos en experiencias de otros proyectos de Turismo Comunitario en la manera como

han aplicado el turismo comunitario con las comunidades Kichwa.

- Según las fuentes en Primarias: utilizan datos e información de primera mano generada

por los investigadores. Para recolectar información confiable es necesario trasladarnos a la

comunidad y realizar talleres, entrevistas, encuestas, etc.

- Según el ambiente en De campo: contacto directo con los fenómenos o los sujetos.

Acudiremos a los diferentes lugares turísticos para realizar un diagnóstico de la situación de

cómo se encuentran los atractivos turísticos.

El nivel de investigación es de carácter descriptivo y explicativo

Descriptivo. - “Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación

concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. El objetivo de la

investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y

personas.” (Gross M., 2010)

14

Esta metodología será utilizada necesariamente para conocer y describir la situación real de

la comunidad a través de la observación directa de los investigadores sobre los atractivos

naturales, culturales y la convivencia con la población.

Explicativo. - “Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento

de relaciones causa-efecto.” (Gross M., 2010)

Esta metodología será utilizada para encontrar una explicación y análisis a los problemas

acontecidos en la comunidad, estableciendo posibles soluciones.

Técnicas

Las técnicas a utilizar son:

Observación de campo. - Se organizarán salidas a la comunidad permitiendo identificar,

conocer y ponerse en contacto con el dirigente y la comunidad para conocer de cerca las

características de las Comunidades.

Entrevistas en profundidad. - Se realizarán entrevistas a dirigentes y personas influyentes

en las comunidades.

Encuestas. - Se realizará a cada individuo que conforma la muestra del total de turistas que

visitaron la provincia de Napo, que servirán de base para el estudio de mercado.

Teoría de la Organización Humana (TOH).- Es una propuesta a través de la cual es

posible desarrollar el análisis de 14 sistemas, que son los siguientes: aspectos demográficos,

condiciones de salubridad, aspectos relacionados con la manutención, cuestiones relacionadas

con la organización social, recreación, la comunicación en su acepción más amplia,

educación, aspectos relacionados con el patrimonio de la sociedad, cuestiones productivas del

entorno, prácticas de valores humanos, cuestiones relacionadas con la seguridad social,

aspectos relacionados con lo político administrativo, lo que tiene que ver con los marcos

jurídicos y normativos, las cuestiones relacionadas con la autoestima de los actores sociales.

Esta técnica será utilizada para recolectar información, analizar las condiciones de vida

actuales de los habitantes de la comunidad y la ficha de caracterización diseñada por el

Gobierno Provincial del Napo.

Población. - Es el total de turistas nacionales y extranjeros que visitaron la provincia de

Napo durante el año 2014, que son 107355.

15

Muestra. - La muestra se extraerá del valor 107355.

=

= 383 Encuestas

Tabla 1. Variables e Indicadores

DOMINIO VARIABLE INDICADOR FORMA DE CALCULO

Turistas Estudio de

mercado

Oferta

Revisión de Estadísticas Demanda

Precios

Atractivos

Turísticos

Atractivos

Naturales

Número de

atractivos Inventarios

Evaluación

Financiera

Viabilidad

Económica y

Financiera

Valor Actual

Neto

Tasa Interna de

Retorno

Elaborado por: Los Autores

Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos

Validez. - Argumentos que demuestren si lo que se aplicó funciono.

Confiabilidad. - Está relacionada con el grado en el cual la aplicación repetida de un

instrumento al mismo sujeto produce resultados iguales.

Para determinar si la información recolectada es confiable validaremos con la información

que dispone el Gobierno Provincial de Napo, esto nos proporcionará mayor nivel de confianza

sobre los resultados e información obtenida.

Procesamiento de Datos

16

Para procesar los datos recolectados utilizaremos el programa Excel, que nos ayudaran a

obtener resultados exactos.

Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos

Para analizar los datos disponibles se basará en la técnica de análisis cuantitativo ya que la

información disponible se obtuvo mediante la aplicación de encuestas a los elementos de la

muestra, para lo cual procederemos a tabular la información, con la ayuda del programa Excel

y finalmente se presentarán los datos mediante tablas, gráficos en barras y pastel con su

respectiva interpretación.

Consentimiento Informado

Para la elaboración de la investigación se realizaron compromisos con los dirigentes de las

comunidades, pueblos de las organizaciones Kichwa de la provincia de Napo y con las

autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador

representada por el Ing. Miguel Andrade Subdecano de la Facultad de Ciencias Económicas.

Con el consentimiento de las partes ayudar a la elaboración del proyecto de investigación.

Confidencialidad

Se contactó con la organización PKR conformada por 17 comunidades representada por el

curaca mayor, luego se estableció contacto con el curaca de la comunidad Ita Kivilina

representada por el Sr. Wimper Lino Chimbo, Sr. Casimiro Shiguano (Tesorero), Sr. Edgar

Grefa (Miembro de la directiva) y se estableció el compromiso de trabajar conjuntamente en

el desarrollo del proyecto brindando la información necesaria que nos ayude al desarrollo del

proyecto de turismo comunitario y que toda la información recolectada sea en beneficio para

la comunidad y no para otros intereses ajenos al proyecto de investiga

17

11. Cronograma de actividades

Elaborado por: Los Autores

ACTIVIDAD I: Reunión entre Autoridades,

Estudiantes de la Facultad de Ciencias

Económicas y Dirigentes de las diferentes

Comunidades del Napo.

ACTIVIDAD II: Taller de Metodologías

Participativas para recopilar información en las

comunidades asignadas.

ACTIVIDAD III: Viaje para reunión con los

Dirigentes de la Comunidad Ita Kivilina.

ACTIVIDAD IV: Aplicación del taller con la

comunidad para el levantamiento de

información.

ACTIVIDAD V: Segundo viaje para la

aplicación de la encuesta (Ficha de

Caracterización).

ACTIVIDAD I: Elaboración del Plan de Tesis.

ACTIVIDAD II: Revisión del Plan de Tesis

ACTIVIDAD I: Marco Conceptual, Marco

Referencial, Marco Legal

ACTIVIDAD II: Aplicación de encuesta a

jefes de hogar para conocer su situación

económico- social.

ACTIVIDAD I: Recopilación de la información

ACTIVIDAD II Análisis de la información

ACTIVIDAD III: Validez y Confiabilidad

ACTIVIDAD IV: Presentación de Resultados

ACTIVIDAD I: Determinación de la

componentes de la Inversión.

ACTIVIDAD II: Determinación de costos y

gastos y precio

ACTIVIDAD III: Calculo de Indicadores

financieros

ACTIVIDAD I: Redactar conclusiones y

recomendaciones.

ACTIVIDAD II: Presentación de la Tesis

ACTIVIDAD III: Defensa de la Tesis

NOVIEMBREFASE I CONVENIO CON LAS COMUNIDADES PARTICIPANTES

FASE II ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS

FASE IV: ELABORACION DEL CAPITULO III (Estudio de Mercado)

FASE V: ELABORACION DEL CAPITULO IV (Evaluación Financiera)

FASE VI: ELABORACION DEL CAPITULO V (Conclusiones y Recomendaciones)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOMESESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Periodo

comprendido entre Enero-Diciembre 2015

FASE III: ELABORACION DEL CAPITULO II (Análisis situacional actual de la comunidad)

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE

18

12. Plan Analítico

CAPITULO I

PLAN DE TESIS

1.1 Tema

1.2 Antecedentes

1.3 Justificación

1.4 Identificación del problema

1.5 Delimitación de la investigación

1.5.1 Delimitación espacial

1.5.2 Delimitación temporal

1.6 Árbol de problemas

1.6.1 Efectos

1.6.2 Problema central

1.6.3 Causas

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

1.7.2 Objetivo especifico

1.8 Hipótesis

1.8.1 Hipótesis general

1.8.2 Hipótesis especifica

1.9 Marco Referencial

1.9.1 Marco Teórico

1.9.2 Marco Conceptual

1.9.3 Marco Legal

1.10 Metodología

1.11 Cronograma de actividades

1.12 Bibliográficas

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO

2.1 Reseña histórica

2.2 Aspectos geográficos

2.2.1 Ubicación, extensión y límites

2.2.2 Clima

19

2.2.3 Suelos: Tipos y Usos

2.2.4 Hidrografía

2.2.5 Patrimonio Natural

2.3 Artesanías

2.4 Comidas típicas

2.5 Vías de acceso

2.6 Transporte

2.7 Situación económica social

2.7.1 Población

2.7.2 Salud

2.7.3 Vivienda

2.7.4 Servicios Básicos

2.7.5 Educación

2.7.6 Medios de comunicación

2.7.7 Tenencia de suelo

2.7.8 Aspectos organizacionales

2.7.9 Sistema productivo

2.7.10 Actividades Económicas

2.8 Razón de la implementación de la ruta turística Ita

2.9 Matriz FODA

2.10 Matriz de Vulnerabilidad

2.11 Matriz de Aprovechabilidad

2.12 Matriz de Estrategias

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Investigación de Mercado

3.1.1. Demanda

3.1.1.1. Metodología de la investigación

3.1.1.2. Lugar de investigación

3.1.1.3. Tamaño de la muestra

3.1.1.4. Tabulación y Análisis de la información

3.1.1.5. Proyección de la demanda

3.1.2. Oferta

20

3.1.2.1. Análisis de la competencia

3.1.2.2. Proyección de la Oferta

3.1.2.3. Balance Demanda Oferta

3.1.2.4. Inventario de atractivos turísticos de la comunidad Ita Kivilina

3.1.2.4.1. Situación actual de atractivos turísticos

3.1.2.4.2. Inventario de atractivos turísticos

3.2. Ruta turística Ita

3.2.1. Paquete Turístico

3.2.2. Diseño de las Rutas turísticas

3.2.3. Precio de los paquetes turísticos

3.2.4. Marketing Mix

CAPITULO IV

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.1. Estudio Técnico

4.2. Localización

4.2.1. Costo de Transporte

4.2.2. Disponibilidad de Insumos y Factores

4.3. Tamaño

4.3.1. Capacidad instalada

4.3.2. Capacidad utilizada

4.4. Diseño

4.4.1. Diseño de la planta

4.4.2. Ingeniería

4.5. Estudio económico financiero

4.6. Inversión

4.6.1. Inversión en Activos Fijos

4.6.1.1. Edificaciones

4.6.1.2. Terreno

4.6.1.3. Equipo de Cocina y Hotel

4.6.1.4. Equipo de Computación

4.6.1.5. Muebles y Enseres

4.6.1.6. Menaje de Cocina

4.6.1.7. Vehículo

21

4.6.1.8. Herramientas

4.6.2. Inversión en Capital de Trabajo

4.6.3. Costos

4.6.3.1. Mano de Obra

4.6.3.2. Materia Prima

4.6.3.3. Materiales Indirecta

4.6.3.4. Insumos y Servicios

4.6.4. Gastos

4.6.4.1. Gastos Útiles de Oficina

4.6.4.2. Gasto Útiles de Aseo

4.6.4.3. Gastos Administrativos

4.6.4.4. Gastos de Venta

4.6.4.5. Gastos Financieros

4.7. Depreciación

4.8. Financiamiento

4.9. Ingresos

4.10. Evaluación Financiera

4.10.1. Balance General Inicial

4.10.2. Estado de Resultados

4.10.3. Flujo de Caja

4.10.4. Punto de Equilibrio

4.10.5. Valor Actual Neto (VAN)

4.10.6. Tasa Interna de Retorno (TIR)

4.10.7. Índices Financieros

CAPITULO V

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

5.3. Referencias Bibliográficas

5.4. Anexos

22

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO

2.1. Reseña Histórica de la comunidad Ita Kivilina

Tena

La ciudad de Tena denominada por muchos historiadores como San Juan de los Dos Ríos

de Tena, recibe su nombre porque la ciudad se encuentra bañada por los ríos Tena y Panao,

fundada el 15 de noviembre de 1560. Cuenta con una diversidad de atractivos naturales y

manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen

características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las

etnias Kichwa y Huaorani. Entre las actividades que se pueden realizar son: excursiones a la

selva, deportes de riesgo: rafting, kayak, tubing, canyoning trekking; eventos culturales como:

música Kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de aves, comidas

típicas entre otras.

Archidona

Archidona se encuentra ubicada al nororiente del Ecuador, en el costado occidental de la

provincia de Napo, cruzada por las vías Quito‐Tena y Tena‐Coca. Está situado en una zona

privilegiada de la región amazónica, la mayor parte de su territorio es bosque primario o selva

virgen. Archidona cuenta con los paisajes y zonas de vida más hermosos e inigualables de la

Amazonía ecuatoriana, donde podemos apreciar hasta seis ecosistemas importantes: desde el

bosque húmedo tropical, hasta el bosque pluvial montano y de páramo (volcán Sumaco)

apreciando una gran variedad de especies de flora y fauna que son únicas en la zona.

Este Cantón es el centro social y comercial de las pequeñas comunidades de la

nacionalidad Kichwa. Cada año en el mes de abril se realiza un festival que sirve para la

integración de sus pobladores, donde los festivales atraen a gente de todas partes, se

realizan desfiles, en los cuales participan gente de la comunidad Kichwa del área, se

realiza la elección de la "reina de los Kichwa". Es una oportunidad única de convivir con

el pueblo Kichwa y de disfrutar de la danza y costumbres.

San Pablo de Ushpayaku

La Parroquia San Pablo de Ushpayaku fue fundada el 30 de abril de 1969, la palabra

Ushpayaku es debido al color gris del agua que atraviesa por el sector de la población. Se

23

encuentra ubicada en el Cantón Archidona, Provincia de Napo conformada por 22

Comunidades Kichwa, sus límites están al NORTE: Con la Parroquia de Cotundo, SUR: Con

las Parroquias de Tena, Puerto Misahualli y Ahuano, ESTE: Con las Parroquias de Puerto

Misahualli y Ahuano y Oeste con la Parroquia de Archidona.

Por su amplia y gran variedad de vegetación verde compuesta por bosques primarios y

secundarios se pueden encontrar una gran variabilidad de flora y fauna, propias de la zona

donde predomina vegetación como hierbas, arbustos y árboles propios del bosque, también

sirve de refugio de una gran diversidad de especies de la zona, como es el caso de aves,

animales y reptiles sobre todo de anacondas y boas. Entre las especies que viven al interior del

bosque húmedo tropical se encuentran los tigres, tapir, venado, armadillo, guatusa, etc., donde

también se presenta los diversos tipos de aves de la selva como los loros, gavilanes, búhos,

guacamayos, etc.

Organización PKR

El Pueblo Kichwa de Rukullakta conformada por 17 comunidades cuenta con una

extensión sumamente grande que va desde la parte baja de Archidona comprendido entre los

ríos de Misawallí y Jondachi hasta las montañas de Sumaco y Galeras, la población reconoce

que las diferentes comunidades existentes fueron creadas por:

- Apertura de carreteras

- Búsqueda de nuevos espacios de terreno para cultivos diferentes al sitio de origen

- Incremento de nuevos socios a la organización

Tabla 2. Comunidades del PKR

Cuadro N° 1

N° ComunidadNombre

Parroquia

1 Ardillaurko San Pablo

2 Awayaku San Pablo

3 Ita Kivilina San Pablo

4 Lushianta San Pablo

5 Lupino San Pablo

6 Manku Cotundo

7 Mushullakta Cotundo

8 Nokuno San Pablo

9 Oritoyaku Cotundo

10 Papanku Cotundo

11 Pawayaku Cotundo

12 Purotoyaku San Pablo

13 Rukullakta Archidona

14 Tambayaku San Pablo

15 Villano San Pablo

16 Yanaku Cotundo

17 Yawari Cotundo

Fuente: Datos de la Organización PKR

Elaborado por: Los autores

24

Al comienzo la organización estaba constituida por cinco sectores: Rukullakta,

Porotuyaku, Nokunu, Lushianta y Tambayaku, que luego fueron reconocidos como centros o

comunidades. Se ha llamado comunidad de Rukullakta desde años atrás, en honor a la antigua

ciudad de Archidona. Rukullakta es un término Kichwa que significa Pueblo viejo Archidona

fue quemada por el Cacique Jumando luchador indígena que realizó la primera sublevación

contra los españoles, al querer defender e impedir la entrada de los españoles después de la

conquista. Esta se caracterizó por ser el centro de acción para la formación de la organización

y se encuentra a un kilómetro desde la cabecera Cantonal de Archidona. Tenía camino

empedrado, posteriormente se construyó la carretera. La gente se dedicaba más a la

agricultura, cultivos comerciales como café y cacao, aunque todavía existía la caza y pesca.

(Flacsoandes, 2009, p.16)

Las comunidades tienen su propio sistema de organización social, son jurídicas, y otras que

pertenecen a las organizaciones mucho más grandes como el Pueblo Kichwa de Rukullakta, y

esta a su vez forma parte de la Federación Provincial de la Nacionalidad Kichwa de Napo

FOIN.

Comunidad Ita Kivilina

La comunidad de Awá Yaku se forma con los socios de Tambayaku y Purotoyaku. Entre

tanto los socios de la comunidad de Ita Kivilina es producto de la división de la comunidad de

Tambayaku. Las comunidades de Villano y Ardilla Urcu surgen de la separación de la

comunidad de Nokunu Mangayaku. Por último, la comunidad de Yanayaku es producto de la

separación de la comunidad de Istandi (Pavayaku) que, a su vez, fue parte de la comunidad de

Rukullakta. Estas comunidades que nacen entre los años 80 y 90 forman parte de la zona baja.

(Flacsoandes, 2009, p.18)

2.2. Aspectos Geográficos

2.2.1. Ubicación, Extensión Y Límites

La comunidad Ita Kivilina está situada a 12 km de la vía principal de Archidona, a una

distancia de 3 km a la cabecera parroquial y a 9 km de la cabecera cantonal, para ingresar se

cuenta con una vía principal pavimentada en buen estado hasta cierto punto, de ahí hasta

llegar a la comunidad nos encontramos con una carretera empedrada en condiciones no muy

buenas. Para acceder a la Comunidad se puede llegar en bus, camioneta o caminado.

25

Figura 1. Mapa de las comunidades que conforman el PKR

Fuente: Imagen obtenida de la organización PKR

Consultado por: Los Autores

2.2.2. Clima

Ita Kivilina y sus centros poblados Nueva Estrella y San Matías se encuentra a una altitud

de 610 a 700 msnm (metros sobre el nivel de la mar), tiene características del clima cálido

húmedo con una temperatura promedio8 y 24ºC y una precipitación anual de 3500 mm. Está

situado en una zona privilegiada de la región amazónica; la mayor parte de su territorio es

bosque primario o selva virgen en la cual se encuentra gran variabilidad de flora y fauna,

donde predomina vegetación como hierbas, arbustos y árboles propios del bosque en la

mayoría de ellas endémicas, es decir, única en la zona.

2.2.3. Suelo: Tipos y Usos

Los suelos de la comunidad y sus centros poblados tienen una textura arcillo limosa, no

son muy profundos, fertilidad media, que, con un manejo más técnico, se puede mejorar y

diversificar la producción agrícola, además de un porcentaje mínima de suelos pantanosos no

aptos para la agricultura.

El suelo en su mayor porcentaje está dedicado para la producción agrícola en el sistema

chacra, que es la forma cultural ancestral de realizar los cultivos en forma asociativa. La

26

extensión de los cultivos está directamente proporcional al número de miembros de la familia.

La producción se ha destinado para el consumo y el mercado local y nacional como: yuca,

plátano, oritos, maíz, chonta, frejol, maní, papa china y otros productos nativos; y para el

mercado el cacao fino de aroma, café arábigo y robusta, naranjilla y guayusa.

2.2.4. Hidrografía

La parroquia de San Pablo de Ushpayaku forma parte de la micro cuenca hidrográfica del

rio Hollín que es alimentado por varios riachuelos tales como el Churuyacu, el Nocuno, y

otros. La importancia de la cuenca del río Hollín, se basa en que es afluente del río Napo, por

su formación natural es rica en biodiversidad de flora y fauna, y tiene un sin número de

atractivos turísticos como formaciones geológicas como las minas de areniscas, cascadas,

cavernas que muchas de ellas aún no son exploradas.

2.2.5. Patrimonio Natural

Por su amplia y exuberante vegetación verde, conformado por bosques primarios y

secundarios, donde se pueden encontrar en el interior de estos cascadas, cavernas, lagunas, un

paisajito, mirador, camino inca, un balneario natural un sinnúmero de lugares auténticos de la

comunidad, se distingue dos zonas bien diferenciadas: zona de bosque primario con una

biodiversidad variada, escaso asentamiento poblacional y la zona baja donde se concentra

mayor población demográfica y explotación agropecuaria, debido a su cercanía a las vías de

acceso, y a la cabecera cantonal.

La comunidad Ita Kivilina pertenece a la zona intangible de la reserva del Pueblo Kichwa

de Rukullakta de 10.000 hectáreas, donde predomina vegetación propia del bosque primario y

secundario característico de la amazonia.

27

Figura 2. Mapa de zona intangible del PKR

Fuente: Departamento Territorio Pueblo Kichwa de Rukullakta

Consultado por: Los Autores

Estos bosques sirven de refugio de una diversidad de especies de la zona, como es el caso

de aves, animales y reptiles. Según datos ofrecidos por lo comunidad las especies que habitan

en el interior del bosque se pueden encontrar el venado, tigre, watusa, guanta, raposa,

armadillo, monos y una gran variedad de aves, pero debido a la caza indiscriminada y sin

control durante años atrás la fauna nativa se ha visto reducida en cuanto a especies en especial

el tigre, venado y el mono.

2.3. Artesanías

La pérdida de sus costumbres e identidad ha ocasionado que el trabajo en artesanías poco a

poco haya ido desapareciendo y solo se han mantenido en algunas personas que saben del arte

con sus manos, pero no lo han podido explotar al máximo dichas capacidades. Esto lo

demuestra la poca importancia que la población le ha dado a la producción de artesanías sin

28

sacar ningún beneficio de ello. Las artesanías que elaboran son: bateas, canastas, lanzas,

cernidores, flechas, collares, pulseras, correas.

2.4. Comidas Típicas

El plato típico más significativo de la población y referente de la amazonia es el Maito,

como bebidas tenemos la chicha a base de la chonta y la wayusa.

Maito. - Este plato consiste en el pescado envuelto en hojas de plátano, y adobado con

especies de la selva, se lo pone al carbón por alrededor de media hora y se los sirve con

abundante yuca y plátano cocinado.

Figura 3. Plato Típico Maito

Fuente: Repositorio fotográfico propio

Elaborado por: Los Autores

Chicha de Chonta. - Es la bebida que acompaña a gran variedad de comidas, Bebida de

color amarillo, dulce y de gran poder nutritivo.

Figura 4. Chonta

Fuente: Repositorio fotográfico propio

Elaborado por: Los Autores

29

Wayusa. - Es un árbol que crece en la amazonia ecuatoriana parecido al árbol de canela, se

lo cocina en agua hasta hervir y después se pone azúcar al gusto de uno o se lo consume sin

azúcar.

Figura 5. Wayusa

Fuente: Repositorio fotográfico propio

Elaborado por: Los Autores

2.5. Principales Vías De Acceso

El sistema vial para llegar a la comunidad lo constituyen en orden de importancia, La Vía

Panamericana considerada vía de primer orden, conecta a las diferentes parroquias de

Archidona. La red secundaria está constituida por el sistema vial interno, estas conectan a

diferentes comunidades de la organización PKR. La red vial terciaria lo constituyen los

caminos vecinales y caminos de herradura, que son utilizados principalmente por los

habitantes de cada comunidad perteneciente para transportar sus productos, trasladarse a sus

hogares y áreas productivas.

Figura 6. Vías de acceso

Vía de primer orden-asfaltada Vía de segundo orden- lastrada

30

Vía de tercer orden

Fuente: Repositorio fotográfico propio

Elaborado por: Los Autores

2.6. Transporte

Por el sector del parque central de Archidona se encuentra un sitio estratégico de parada

para todo tipo de transporte buses, taxis y camionetas como punto de salida y llegada para los

habitantes de las diferentes comunidades.

Figura 7. Transporte Público

Fuente: Repositorio fotográfico propio

Elaborado por: Los Autores

Los principales problemas que se presentan en el transporte público son:

- Falta de paradas obligadas.

- Unidades de transporte en mal estado.

Los habitantes de la comunidad para trasladarse de un lugar a otro utilizan como principal

servicio de transporte el bus con el 76%, la camioneta con el 21% y con el 3% la motocicleta.

Todos los habitantes utilizan un medio de transporte ya que nadie tiene vehículo propio.

31

2.7. Situación Económico - Social

2.7.1. Población

Según datos de la encuesta aplicada a los jefes de todos los hogares que se encuentran

dentro del territorio de la comunidad y que fue elaborada por los autores del presente trabajo,

en la comunidad existe una población de 298 habitantes, la mayoría de los habitantes se

consideran kichwas y una cierta minoría de la población se consideran mestizos, su idioma

oficial es el Kichwa, pero también dominan el español sin ningún problema. Esta población se

encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio de la comunidad y conforme a su

división política está compuesta por los barrios San Matías, Nueva Estrella y el barrio donde

se concentra la mayoría de la población es el barrio ITA.

Tabla 3. Población por grupos de edades

HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE

Niños (0 a 11 Años) 57 42 99 33%

Adolescentes (12 a 17 Años) 19 24 43 14%

Jóvenes (18 a 29 Años) 45 29 74 25%

Adultos (30 a 64 Años) 40 34 74 25%

Adultos Mayores (65 y Más) 5 3 8 3%

TOTAL 166 132 298 100%

Fuente: Encuesta a Hogares

Elaborado por: Los Autores

Los datos reflejados en el cuadro muestran que la población de la comunidad es muy joven

ya que el 33 % y 14 % de la población la conforman niños y adolescentes respectivamente,

con el mismo porcentaje del 25 % están los jóvenes y adultos, finalmente apenas el 3 % por

adultos mayores. Del total de la población, el 56% la componen los hombres con 166

individuos y 132 mujeres representan el 44%.

2.7.1.1 Población Económicamente Activa

Las personas que tengan entre 16 años hasta los 65 años son consideradas personas en edad

para trabajar y son las que conforman la población económicamente activa (PEA) en nuestra

investigación detallaremos quienes y cuantas personas conforman la PEA de la comunidad Ita

Kivilina.

32

Gráfico 1. Población Económicamente Activa

Fuente: Encuesta a Hogares

Elaborado por: Los Autores

En la comunidad hay 191 personas que conforman la población económicamente activa.

De este grupo 87 son mujeres es decir el 46% de la PEA y el 54% es representado por 104

hombres. También se logró determinar tres grupos por edades, los cuales están en la edad para

trabajar.

Gráfico 2. Personas en edad de trabajar

Fuente: Encuesta a Hogares

Elaborado por: Los Autores

Los grupos que aportan con más personas en edad para trabajar son los jóvenes y adultos,

cada uno con 74 personas, nótese que el género masculino es quien prevalece sobre las

33

mujeres, en el grupo de los adolescentes esa conformado por 43 personas, donde el que más

aporta son las mujeres. Es así que estos grupos de personas suman 191 individuos quienes

conforman la PEA de la comunidad.

Es necesario advertir que no se considera o no existe población urbana dentro de la

comunidad, debido a la ubicación de la misma y a las condiciones que debe cumplir una

población para ser considerada como tal, este requerimiento es tener más de 2.000 habitantes,

desarrollar actividades en aspectos como: comercio, industria, servicios sociales (salud,

vivienda, educación, empleo, vías de primer orden), servicios políticos, etc.

2.7.2. Salud

La salud es lo primordial que debe tener un ser humano. Es por eso que una persona, aparte

de sus cuidados personales es de vital importancia que cuente con una unidad de salud quien

brinde sus servicios de forma incondicional en caso de encontrarse enferma sin importar su

gravedad.

De acuerdo a datos recolectados por medio de la encuesta realizada a los jefes de hogar que

existen en la comunidad, se obtuvieron los siguientes resultados sobre el tema de salud y las

enfermedades que padecen frecuentemente los habitantes.

Gráfico 3. Enfermedades comunes

Fuente: Encuesta a Hogares

Elaborado por: Los Autores

34

De acuerdo a la información proporcionada por los padres de familia de cada hogar se

determinó que los habitantes contraen enfermedades de fácil tratamiento para ser curados. Es

por eso que cuando una persona de la comunidad está enferma sea por gripe que es el

principal mal que padecen, fiebre, diarrea u otra, lo primero que hacen es acudir a la medicina

tradicional, es decir son los padres de familia quien a través de sus conocimientos sobre las

propiedades curativas de las diferentes plantas medicinales como la Dunduna, Ajengibre,

Guayusa, Sangre de Drago, etc., preparan infusiones para ser ingeridas por el enfermo, es así

como logran recuperarse de las distintas enfermedades.

Existen ciertos casos de enfermedades que, para algunas personas, son provocados o

deseados por otras personas que, por motivo de envidia, enemistad, realizan rituales o

embrujos para hacer que una persona se enferme o simplemente le vaya mal en sus

actividades. Para curar estos males tienen que ser asistidos por un curandero o shaman

quienes tienen los conocimientos necesarios para curar enfermedades, ahuyentar malos

espíritus, malas vibras y hacer que una persona tenga buena suerte y así lograr recuperarse.

Si una persona no pudiere ser sanado con los diferentes tratamientos como los

mencionados anteriormente, entonces se ven en la necesidad de acudir a la medicina

convencional, en el caso de los habitantes de la comunidad asisten al sub centro de salud y en

casos de gravedad van al hospital más cercano.

El sub centro de salud se encuentra en malas condiciones, no hay doctor solo una

enfermera, no hay atención todos los días y no tienen los elementos necesarios para prestar un

buen servicio, peor aún para cubrir alguna emergencia es por eso que los habitantes se

trasladan al centro de salud de la ciudad de Archidona que se encuentra a 30 minutos de la

comunidad.

Existen también otras clases de enfermedades; como son las discapacidades intelectuales y

físicas; de acuerdo a los datos de la misma encuesta se determinó que un 3% de la población

tiene algún tipo de discapacidad como se detalla en el siguiente cuadro.

35

Tabla 4. Tipos de discapacidades

TIPOS DE

DISCAPACIDADES Número de Casos

% Respecto del Total de

Casos

Intelectual 3 19%

Físico 8 50%

Visual 1 6%

Auditiva 4 25%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a Hogares

Elaborado por: Los Autores

Las discapacidades que se encontraron son visual, intelectual, auditiva y físicas siendo ésta

última la que presenta más número de casos en relación a los demas problemas. El porcentaje

de discapacitados que existe es bajo en relacion al numero de habitantes de la comunidad,

como se visualiza en el cuadro hay 16 personas discapacitadas de 298 habitantes.

2.7.3. Vivienda

La comunidad Ita Kivilina está conformada por 64 viviendas, las cuales el 80% es vivienda

propia, el 16% prestada, el 3% arrendada y con el 1% regalada, donada, heredada. A

continuación, se detalla las características que tienen las viviendas de acuerdo con la

información recolectada:

Tabla 5. Características de la edificación de la vivienda

Material predominante del techo de la vivienda

Tipo de material Viviendas Porcentaje

Hormigón (losa, cemento) 5 8%

Asbesto (eternit) 3 5%

Zinc 53 83%

Palma, paja 2 3%

Otros materiales 1 1%

TOTAL 64 100%

Fuente: Encuesta a hogares

Elaborado por: Los Autores

36

Nótese que el material más utilizado para cubrir el techo de las viviendas es el Zinc con un

83% de las familias que lo usan, manifestando que es conveniente por su precio y

manipulación también es ideal para el tipo de clima.

Tabla 6. Características de la edificación de la vivienda

Material predominante de las paredes de la vivienda

Tipo de material Viviendas Porcentaje

Ladrillo o bloque 44 69%

Madera 17 26%

Caña 3 5%

TOTAL 64 100%

Fuente: Encuesta a hogares

Elaborado por: Los Autores

La mayoría de los habitantes de la comunidad prefieren construir sus viviendas con bloque,

por su durabilidad, facilidad para construir, no es muy costosa y por protección del clima en

cualquier temporada. Existe un pequeño porcentaje de personas que tienen su casa con

madera ya que es fresco y tienen la materia prima al alcance de sus manos casi sin pagar nada

por ella.

2.7.4. Servicios Básicos

Tabla 7.Servicios Básicos

SERVICIOS BÁSICOS Viviendas Porcentaje

AGUA

Red Comunal 53 83%

Pozo 9 14%

Río, Vertiente, Acequia 2 3%

ENERGIA ELECTRICA

Empresa Eléctrica Publica 57 89%

Lámpara con diésel, Vela 7 11%

SERVICIO HIGIENICO

Conectado a pozo séptico 24 37%

Con descarga directa al río, lago, quebrada 1 2%

Letrina 35 55%

No tiene 4 6%

MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

Carro Recolector 63 98%

La entierran 1 2%

FUENTE DE ENERGIA PARA COCINAR

Gas 50 78%

Leña, Carbón 14 22%

Fuente: Encuesta a Hogares

Elaborado por: Los autores

37

El servicio de agua para consumo humano lo abastece la propia comunidad por medio de

una red comunal que funciona las 24 horas del día, el pago de la tasa es de 1 centavo por

metro cúbico y hay cobertura para casi toda la comunidad, es por eso que el 83% de la

comunidad demanda de este servicio, el 14% y 3% de los hogares alejados o de difícil acceso

consumen agua de pozo, río o vertiente respectivamente.

La energía que consume el 89% de los hogares es abastecida por la empresa eléctrica

pública y el 11% utiliza lámparas a diésel o velas.

Los hogares no cuentan con alcantarillado público, es por eso que el 55% de los hogares

tienen el servicio higiénico una letrina, el 37% tienen conectado a un pozo séptico y el resto

tiene descarga directa a una quebrada.

Existe un carro recolector de basura que pasa por las calles de la comunidad brindando este

servicio donde el 98% de los hogares lo utilizan y apenas un 2% queman o entierran la basura.

La lejanía de la comunidad con las ciudades más cercanas como Archidona o Tena es una

razón para que no haya el suficiente abastecimiento de gas licuado de petróleo como medio

para preparar los alimentos es por eso que el 78% de los hogares lo hacen con gas y el 22%

aún cocinan con leña

2.7.5. Educación

La Escuela Fiscal ITA, es la única institución educativa de la comunidad donde asisten

cerca de 116 estudiantes entre niños y adolescentes que estudian hasta el décimo año de

educación básica, debido a que la institución ofrece estudios hasta el ciclo básico, si un

estudiante desea obtener el bachillerato debe trasladarse a las ciudades más cercanas como

Archidona o Tena. La infraestructura de la escuela se encuentra en malas condiciones,

necesita ser remodelada y hace falta espacio físico para construir nuevas aulas. La tecnología

que disponen es obsoleta y no cuentan con internet. Faltan docentes para brindar una mejor

educación, como consecuencia de estos problemas existen niños y adolescentes que deciden

estudiar en la ciudad de Archidona para tener una mejor enseñanza.

38

Gráfico 4. Analfabetismo de miembros de hogar

Fuente: Encuesta a Hogares

Elaborado Por: Los Autores

De acuerdo a estudios realizados por medio de la encuesta socio económico realizada a los

jefes de hogar de la comunidad, existe 10% de analfabetismo que se concentra principalmente

en edades de adultos mayores.

Gráfico 5. Analfabetismo por grupo de edades

Fuente: Encuesta a Hogares

Elaborado por: Los Autores

2.7.6. Medios de comunicación

Para mantenerse informados de los diferentes acontecimientos que suceden en el país y

estar entretenidos, utilizan la televisión un 70% de los hogares, seguido por la radio con el 19

% y un 8 % de la prensa escrita.

39

Para comunicarse con las diferentes personas de un lugar a otro, el 78% de los habitantes

utilizan el celular y el 12 % no tienen, porque desconocen y no puede manipular o no tiene

dinero para comprar y no hay buena señal de ninguna operadora

2.7.7. Tenencia de suelo

El territorio que conforma la comunidad está dividido en bosques primarios que es

propiedad de la comunidad en su conjunto, propiedades privadas que se destinan al cultivo y

para vivienda, estas propiedades tienen algo en particular; existe un solo título de propiedad

que está a nombre de PKR (Pueblo Kichwa de Rukullacta) no cuentan con una escritura

personal debido a que los dirigentes de la comunidad no han hecho las gestiones pertinentes

para que cada socio obtenga el título de propiedad.

2.7.8. Aspectos organizacionales

Ita Kivilina está representada por una dirigencia que se elige cada año en forma

democrática mediante reunión de todos los socios que conforman la comunidad donde eligen

al Curaca quien es el máximo dirigente de la comunidad y a cinco vocales.

Desde el año 2007 los dirigentes encabezados por el Curaca y la comunidad en su conjunto

fundaron un banco comunitario cuyo objetivo es recaudar fondos para ser invertidos en

proyectos comunitarios.

2.7.9. Sistema productivo

Los socios de la comunidad se caracterizan por ser pequeños y medianos productores

agrícolas, es la principal y quizá la única actividad a que se dedican. No existe otra actividad

productiva debido a diversos factores principalmente por su ubicación geográfica y el bajo

nivel de instrucción.

Para explotar la tierra se debe tener los principales recursos como: tierra, mano de obra,

semillas y la comunidad dispone de todo para realizar esta actividad, pero tienen un problema

sobre aspectos técnicos como: capacitaciones sobre la siembra, desarrollo de las plantas,

cosecha y lo más importante en la comercialización. A pesar de esto logran producir y los

hacen de la mejor manera obteniendo productos de buena calidad y en volúmenes aceptables

en relación a la cantidad de tierra destinada al cultivo.

2.7.10. Actividades Económicas

40

Los socios que viven en Ita Kivilina por varios años, desde su creación como comunidad

hasta la actualidad, se han caracterizado por dedicarse a la agricultura de productos propios de

la zona como se detalla en el siguiente cuadro.

Tabla 8. Productos agrícolas

Nombre del Producto Número de Productores % Para la Venta % Para Consumo

Cacao 52 100% 0%

Café 35 100% 0%

Guayusa 41 100% 0%

Maíz 11 99% 1%

Naranjilla 6 98% 2%

Guaba 1 90% 10%

Chonta 19 81% 19%

Plátano 20 80% 20%

Yuca 19 78% 12%

Fuente: Encuesta a Hogares

Elaborado por: Los Autores

En la comunidad la mayoría de las familias destinan sus tierras a la agricultura, si

divisamos el cuadro vemos que por cada producto existe un cierto número de productores, los

productos que más se cultivan son: cacao, café, guayusa, plátano, yuca y chonta los cuales

tienen mayor interés para producir ya que casi el 100% de la producción se destina a la venta

y es poco que se destina al consumo dependiendo del tipo de producto.

También hay habitantes que tienen terrenos pequeños y cultivan algunos productos para el

autoconsumo y si es que hubiere un sobrante de la producción lo destinan a la

comercialización en las ciudades de Archidona y Tena.

Es importante aclarar que la producción agrícola que realizan los habitantes, es en

pequeñas cantidades porque no todos tienen grandes extensiones de tierra, producen varios

productos en un solo terreno o no tienen recursos económicos para cultivarlos, por lo tanto

los ingresos que obtienen por esta actividad son insuficientes para la satisfacción de sus

necesidades , es por ello que hay habitantes que para conseguir ingresos deciden trabajar en

las ciudades prestando sus servicios en la construcción, carpintería, seguridad, servicios

domésticos.

41

De esta manera los habitantes de la comunidad obtienen ingresos que necesitan para

satisfacer diferentes necesidades como la compra de productos de primera necesidad como

azúcar, sal, cárnicos, etc., vestimenta, salud, movilización, pago de luz, agua y productos de

aseo personal.

2.8. Razón de la Implementación de la Ruta Turística Ita

De lo analizado se puede concluir que:

- La producción agrícola no es intensiva.

- Los habitantes han decidido cuidar y preservar los recursos naturales.

- Al no existir otra actividad secundaria a la producción agrícola quieren implementar

una alternativa para obtener ingresos aprovechando los atractivos turísticos naturales

que poseen.

Por estas razones vemos conveniente implementar una actividad económica diferente a la

producción agrícola como una alternativa para conseguir ingresos.

2.9. Matriz FODA

Es una herramienta metodológica que se utiliza para analizar la situación actual de una

empresa, a través de la identificación de factores internos como: fortalezas y debilidades,

también se identifican factores externos como: oportunidades y amenazas que tiene una

empresa.

Tabla 9. Matriz FODA

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

AMENAZAS

Pérdida de costumbres ancestrales.

Aumento de la frontera agrícola.

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

La comunidad posee atractivos turísticos como: lagos, cascadas, ríos,

cavernas, selva virgen, cultura ancestral, gastronomía nativa.

Alianzas estratégicas entre la comunidad ITAKIVILINA, UCE,

GAD Provincial del Napo y GAD de Archidona responsables de

impulsar proyectos de turismo.

En los cantones Tena y Archidona existen establecimientos que

ofrecen realizar actividades turísticas y que son muy conocidos por

los turistas.

No disponen de una red de alcantarillado y agua potable.

Los turistas nacionales y extranjeros no conocen de la existencia de la

comunidad.

Amabilidad y calidez de los habitantes con las personas que visitan la

comunidad.

Los habitantes tienen interés en participar en proyectos turísticos.

No existe riesgo de inundación en temporadas invernales por la buena

ubicación geográfica de la comunidad.

DEBILIDADES

Turistas nacionales e internacionales tienen interés por conocer

nuevos lugares que oferten actividades turísticas.

Priorización de la actividad turística como política de estado cambio

de la matriz productiva

La facilidad de usar redes sociales y el internet en general, ayuda a

promocionar el turismo en la comunidad a bajos costos.

Exceso de consumo de alcohol los fines de semana y en las fiestas de la

comunidad.

Principal vía de acceso a la comunidad en mal estado.

42

2.10. Matriz de Vulnerabilidad

Esta matriz interrelaciona las amenazas y debilidades con el propósito de determinar y

analizar los impactos negativos que afectan la viabilidad de la creación de una ruta turística.

La escala de calificación o medición para esta matriz es:

Alta 5

Media 3

Baja 1

Tabla 10. Matriz de Vulnerabilidad

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

A través de esta matriz se ha identificado las amenazas y debilidades que se deben mitigar

y eliminar con el objetivo de alcanzar un estado de equilibrio para que durante la ejecución y

el desarrollo de las actividades turísticas no haya inconvenientes que afecten negativamente al

mismo.

Al visualizar la matriz observamos que existen pocos factores negativos que pueden afectar

el proyecto de turismo en la comunidad Ita Kivilina, y su calificación es baja, lo cual nos da

una idea que no habrá dificultad para mitigar las amenazas y si es posible eliminar las

debilidades.

2.11. Matriz de Aprovechabilidad

Esta matriz relaciona las fortalezas con las oportunidades, con el objetivo de identificar y

analizar acciones estratégicas para aprovechar las oportunidades usando de la mejor manera

las fortalezas.

18Total

8 6

5

3

1

1

4

Total

A1 Pérdida de

costumbres

ancestrales.

A2 Aumento de la

frontera agrícola.

A3 En los cantones Tena y Archidona

existen establecimientos que ofrecen

realizar actividades turísticas y que son

muy conocidos por los turistas.

1

1

A m e n a z a s

D e b i l i d a d e s

D1 Exceso de consumo de alcohol los fines

de semana y en las fiestas de la comunidad.

D2 Principal vía de acceso a la comunidad

en mal estado.

3

1

D4 Los turistas nacionales y extranjeros no

conocen de la existencia de la comunidad.3 3 1 7

D3 No disponen de una red de alcantarillado

y agua potable.1 1 1 3

8 6

5

7

43

La escala de calificación o medición para esta matriz es:

Alta 5

Media 3

Baja 1

Tabla 11. Matriz de Aprovechabilidad

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

A través de esta matriz hemos identificados que contamos con buenas oportunidades para

implantar una ruta turística en la comunidad. Oportunidades que se podrán aprovechar gracias

a las diferentes fortalezas que posee la comunidad, si visualizamos la matriz podemos apreciar

que tanto las oportunidades como las fortalezas tienen una calificación considerablemente

buena, indicándonos que se debe determinar estrategias para el mejor aprovechamiento de las

oportunidades.

2.12. Matriz de Estrategias

En base a la matriz FODA se propone realizar una serie de estrategias que ayudaran a

mitigar, eliminar las amenazas y debilidades respectivamente, además se diseñaron estrategias

para aprovechar las oportunidades, mantener y potencializar las fortalezas.

48

1 6

Total 14 14 8 12

14

F4 No existe riesgo de inundación en

temporadas invernales por la buena ubicación

geográfica de la comunidad.

1 3

F2 Amabilidad y calidez de los habitantes con

las personas que visitan la comunidad. 3 3 1 3 10

F3 Los habitantes tienen interés en participar

en proyectos turísticos.5 3 3 3

1

18

O p o r t u n i d a d e s

F o r t a l e z a s

O1 Alianzas estratégicas entre la

comunidad ITAKIVILINA, UCE,

GAD Provincial del Napo y GAD de

Archidona responsables de impulsar

proyectos de turismo.

O2 Turistas nacionales e

internacionales tienen interés por

conocer nuevos lugares que oferten

actividades turísticas.

O3 Priorización de la actividad

turística como política de estado

cambio de la matriz productiva

O4 La facilidad de usar redes

sociales y el internet en general,

ayuda a promocionar el turismo en la

comunidad a bajos costos.

Total

F1 La comunidad posee atractivos turísticos

como: lagos, cascadas, ríos, cavernas, selva

virgen, cultura ancestral, gastronomía nativa.

5 5 3 518

10

14

14 14 12

44

Tabla 12. Matriz de Estrategias

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

DEBILIDADES

Exceso de consumo de alcohol los fines de semana y en las fiestas

de la comunidad.Trabajar con los jóvenes, adolescentes y niños sobre la

conservación de su cultura y la importancia que tiene

como un atractivo para los turistas.

Realizar mingas periódicamente con el propósito de

reforestar y conservar las zonas que han sido afectadas

por la deforestación, tratando de vincular a jóvenes,

niños y turistas.

Realizar las gestiones con el GAD provincial de Napo para

mejorar la principal vía de acceso a la comunidad.

Lograr un convenio con las autoridades del cantón

Archidona para que dote de servicios básicos de calidad.

Acudir al Ministerio de Turismo para que brinde asesorías

sobre turismo y ayude a promocionar a la comunidad a

través de su página web y otros programas de turismo.

Principal vía de acceso a la comunidad en mal estado.

No disponen de una red de alcantarillado y agua potable.

Los turistas nacionales y extranjeros no conocen de la existencia

de la comunidad.

ESTRATEGIA F.O ESTRATEGIA F.A

ESTRATEGIA D.O ESTRATEGIA D.A

Conservar y aprovechar los atractivos turísticos a través de

la creación de una ruta turística.

Consolidar alianzas estratégicas entre la comunidad y los

GADs de Archidona y Napo.

Promocionar a la comunidad, resaltando los

extraordinarios atractivos naturales que posee, su cultura

ancestral la calidad y calidez de su gente, por medio del

internet y redes sociales, haciendo conocer a los turistas

un nuevo destino turístico.

Crear programas de capacitación para las personas que

se involucran en el proyecto de turismo comunitario y a

las personas en general con el propósito de motivar,

enseñar y aprovechar la actividad turística.

Analizar la competencia con el objetivo de adoptar sus

mejores prácticas de hacer turismo y así potencializar

nuestros atractivos naturales.

FORTALEZAS

La comunidad posee atractivos turísticos como: lagos, cascadas,

ríos, cavernas, selva virgen, cultura ancestral, gastronomía nativa.

Amabilidad y calidez de los habitantes con las personas que

visitan la comunidad.

Los habitantes son organizados y tienen pleno interés en

participar en proyectos turísticos.

No existe riesgo de inundación en temporadas invernales por la

buena ubicación geográfica de la comunidad.

MATRIZ DE ESTRATEGIAS

Turistas nacionales e internacionales tienen interés por

conocer nuevos lugares que oferten actividades turísticas.

Priorización de la actividad turística como política de

estado cambio de la matriz productiva.

La facilidad de usar redes sociales y el internet en general,

ayuda a promocionar el turismo en la comunidad a bajos

costos.

Pérdida de costumbres ancestrales.

Aumento de la frontera agrícola.

En los cantones Tena y Archidona existen

establecimientos que ofrecen realizar actividades

turísticas y que son muy conocidos por los turistas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alianzas estratégicas entre la comunidad ITAKIVILINA,

UCE, GAD Provincial del Napo y GAD de Archidona

responsables de impulsar proyectos de turismo.

45

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Investigación de mercado

Para determinar la existencia de un mercado meta u objetivo y ofrecer nuestro servicio,

utilizaremos la herramienta del estudio de mercado, el cual nos permitirá obtener información

sobre ingresos, sexo, edad, gustos y preferencias de los posibles demandantes. La recolección

de la información se obtendrá mediante la realización de encuestas personales a cada uno de

los individuos que conforman la muestra de este estudio.

Las características cualitativas y cuantitativas de las personas objeto de estudio nos darán

una idea sobre la viabilidad del proyecto que se pretende implantar en la comunidad Ita

Kivilina.

3.2.Demanda

“La demanda es la función económica que expresa las cantidades de bienes que se podría

adquirir a cada nivel de precios alternativos (…) Por lo tanto es el sistema de precios el que

determina el acceso del consumidor al mercado. La demanda se origina fundamentalmente en

el deseo o gusto de adquirir determinado bien y en la capacidad de adquisición que detenta el

demandante”. (Muños, 2012, p. 34)

3.2.1. Metodología de la investigación

Debido a la falta de información primaria sobre los gustos y preferencias de las personas

que visitan la provincia de Napo y por la necesidad de satisfacer un probable déficit en la

oferta turística de la zona, consideramos aplicar encuestas al azar, las cuales son parte de uno

de los métodos cualitativos de investigación que se caracterizan por obtener información

como: opiniones, descripciones, aceptación o desacuerdo por parte de los encuestados acerca

de un bien o servicio.

3.2.2. Lugar de la investigación

La identificación y estudio de las aptitudes cualitativas y cuantitativas de los posibles

demandantes del paquete turístico está dirigido principalmente a los turistas que visitan los

diferentes atractivos turísticos ubicados en las ciudades del Tena y Archidona

La selección de estas dos ciudades como el lugar para realizar la investigación son: la

cercanía a la comunidad donde se pretende implantar el proyecto, similares atractivos

turísticos, turistas nacionales y extranjeros en cualquier temporada del año.

46

3.2.3. Tamaño de la muestra.

Las encuestas se realizarán en las ciudades antes mencionadas debido a la importante

concentración de turistas que existen en ellas. Para ello calcularemos la muestra conformada

por los individuos que serán objeto de estudio.

La muestra se ha extraído del total de turistas nacionales y extranjeros que visitaron la

provincia de Napo durante el año 2014.

Tabla 13. Número de Turistas Nacionales y Extranjeros 2010-2014

Entrada de Turistas Nacionales y Extranjeros a la Provincia de Napo

Año Nacionales Extranjeros Demanda Total

2010 46374 19897 66271

2011 48143 23513 71656

2012 46912 29446 76358

2013 51679 38617 90296

2014 57775 49580 107355

Fuente: GAD

Elaborado por: Los Autores

El cálculo de la muestra se obtiene a través de la siguiente formula, la cual es la más

apropiada para este tipo de estudios porque la variable principal es de tipo cualitativo.

Dónde:

= Tamaño de la Muestra

= Tamaño de la población

= Nivel de confianza

= Proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio

= Proporción de individuos que no poseen esa característica

= Error muestral

Calculo de la muestra para encuestas

47

=

= 383 Encuestas

3.2.4. Tabulación y análisis de la información

Para recopilar información de los turistas que conforman la muestra de esta investigación

se diseñó una encuesta donde se hace preguntas con objeto de obtener información en

aspectos cualitativos como son los gustos y preferencias a la hora de practicar el turismo y

aspectos cuantitativos como edad, cuanto están dispuestos a pagar por un servicio turístico,

etc. El formato de la encuesta está dividido en cuatro secciones, cada uno dirigido a un

enfoque específico. Formato de la encuesta. Ver anexo N° 2.

La aplicación de las encuestas se realizó de forma aleatoria a turistas nacionales y

extranjeros que se encontraban en los atractivos turísticos como el puerto de Misahualli,

Cavernas de Jumandy, las cascadas de Shinglo, el Parque Nacional Yanganates, las playas de

Chaupi Shungo, las ciudades del Tena. Debido a la cantidad de encuestas que se tuvo que

aplicar se planificó tres fines de semana para la recolección de la información.

a) Información Personal

Gráfico 6. Pregunta 1

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

La recolección de la información se realizó en las ciudades del Tena y Archidona con sus

respectivos atractivos turísticos. Del total de individuos que fueron seleccionados para la

52% 48%

Genero

Masculino

Femenino

48

aplicación de la encuesta entre turistas nacionales y extranjeros, el 52% fueron de género

masculino y el 48% fue de género femenino.

Gráfico 7. Pregunta 2

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

A la provincia de Napo llegan turistas de todas las edades, como evidenciamos en el

grafico anterior, la mayor afluencia de turistas tienen edades entre 30 y 45 años que

representan el 39% del total de la muestra, seguido por turistas que tienen edades entre 18 a

29 años representando el 33%, estos dos grupos, divididos por un rango de edad demuestran

que muchos jóvenes y adultos deciden acudir a la provincia, principalmente por las diferentes

alternativas turísticas que hay en el Napo y en particular los atractivos turísticos de los

cantones Tena y Archidona. También encontramos un 25% de turistas que tienen edades entre

46 a 64 años que es un porcentaje considerable que se debe tomar en cuenta como un posible

mercado para ofrecer nuestro producto. Por ultimo tenemos una mínima cantidad de turistas

que tienen edades entre 65 y más con apenas el 3%.

18 a 29 30 a 45 46 a 64 65 y más

33% 39%

25%

3%

Edad

49

Gráfico 8. Pregunta 3

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

Entre los encuestados se encontró turistas nacionales, procedentes de diferentes provincias

de nuestro país, los cuales representan el 70% del total de turistas encuestados y la diferencia,

que es el 30% está conformado por turistas extranjeros de varios países. Como podemos ver

hay un buen porcentaje para promocionar nuestro producto también a turistas extranjeros.

Gráfico 9. Pregunta 4

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

De los resultados de la investigación se desprende que la mayoría de los turistas tienen un

nivel de instrucción superior, algunos están cursando este nivel y otros ya completaron sus

70%

30%

Residencia del Turista

Nacional

Extranjero

Primaria Secundaria Superior

13%

42% 45%

Nivel de Instrucción

Primaria

Secundaria

Superior

50

estudios ellos representan el 45%, otra parte de los turistas tienen una instrucción secundaria y

representan el 42% y el 13% restante son las personas que apenas terminaron la escuela. Una

de las condiciones abstractas que demanda el turismo en estos lugares de la naturaleza es el

nivel de instrucción que deben tener los turistas debido a que esta cualidad determina la visión

hacia la conservación y valoración de la naturaleza que es donde está enfocado el presente

trabajo.

Gráfico 10. Pregunta 5

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

El turismo que ofrece la provincia de Napo es atractivo para las personas de estado civil

soltero quienes acuden en un alto porcentaje como es del 46% cautivados por el turismo de

aventura y el turismo de naturaleza, seguido por las personas en unión libre en un 27% y por

las personas casadas que representan el 21%, quienes al igual que las personas en unión libre

visitan la provincia juntamente con su familia.

46%

21% 27%

3% 2%

Estado Civil

Soltero

Casado

Unión Libre

Divorciado

Viudo

51

Gráfico 11. Pregunta 6

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

Del total de personas encuestadas el 56% trabaja y el 13% es jubilado es decir que entre los

dos grupos forman el 69% de personas que tienen ingresos propios y son capaces de realizar

cualquier actividad de forma independiente.

Solo el 31% de turistas que proporcionaron información fueron estudiantes que recorrían

los diferentes atractivos turísticos por varios motivos, no tienen ingresos de forma

independiente, pero forman parte de un mercado atractivo ya que está compuesto por jóvenes

que están en una etapa de diversión y descubrimiento de nuevas opciones de turismo.

Gráfico 12. Pregunta 7

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Estudia 31%

Trabaja 56%

Jubilado 13%

Actividad a que se Dedica

32% 68%

Sector de Trabajo

Sector Publico

Sector Privado

52

Del total de personas encuestadas que manifestaron estar trabajando, el 68% proviene del

Sector Privado y el 32% del Sector Publico.

Gráfico 13. Pregunta 8

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

Es importante determinar el nivel de ingresos de los turistas que llegan a la provincia de

Napo para tener una idea de su condición financiera. Los resultados obtenidos muestran que el

38% de encuestados tienen ingresos entre los 355 a 633 dólares, dándonos una leve idea que

están en capacidad de realizar actividades turísticas. El 28% de los encuestados manifestaron

tener ingresos desde los 634 a 1000 dólares siendo este grupo juntamente con las personas

que tienen ingresos desde los 1001 dólares en adelante, los que tienen excelentes capacidades

de gasto. Por ultimo tenemos que el 15% de los encuestados que tienen ingresos no más de los

355 dólares también realizan turismo a pesar de su limitada condición económica.

b) Información Socio – Demográfica

0 a 354 355 a 633 634 a 1000 1001 ymás

15%

38%

28%

19%

Nivel de Ingresos

53

Gráfico 14. Pregunta 9

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

El objetivo de esta pregunta es determinar cuántas veces una persona ha visitado la

provincia de Napo en los últimos 3 años, el 44% han visitado dos veces y el 23% lo han hecho

en tres ocasiones esto quiere decir que por distintos motivos regresan a la provincia una de

estas razones es que les gusto los atractivos turísticos como ríos, cascadas, bosques además

por la cultura y su clima. También se encontró con un 33% de turistas que por primera vez

visitaron la provincia y en particular los atractivos naturales de los cantones Tena y

Archidona. Los resultados nos ayudan a afirmar con toda seguridad que una persona que

visita la provincia de Napo es muy probable que vuelva a visitarla.

Gráfico 15. Pregunta 10

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

Es claro que la mayoría de las personas que llegan a la provincia lo hacen por motivos de

turismo así lo demuestran los resultados, solo el 66% de personas encuestadas estaban

Una vez Dos vez Tres o más

33% 44%

23%

Número de Visitas a la Provincia del Napo

66%

20% 13%

Turismo Trabajo Visita Familiar o amigos

Razón de Visita a la Provincia

54

recorriendo varios lugares turísticos, esto nos indica que existe una considerable demanda

turística en la provincia. También hay un 20% de personas que van al Napo por motivos de

trabajo y un 13% van por visitar a sus familiares o amigos.

Gráfico 16. Pregunta 11

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

Se estableció cinco temporadas en las cuales las personas acostumbran a trasladarse a

diferentes partes del país y en el caso de la provincia de Napo, el 28% de turistas les gusta

viajar en temporada de verano por su excelente condición climática y así disfrutar mejor la

estadía en cualquier lugar, el 24% de personas le es indiferente las temporadas, más bien

mencionan que para visitar la provincia de Napo cualquier época del año para recrearse y

disfrutar de sus atractivos turísticos. La opinión del 23% de los turistas es diferente a los

demás porque ellos prefieren hacer turismo en los feriados tomando en cuenta que el tiempo

disponible y que en esas ocasiones. El 15% de turistas prefieren viajar en temporada de

vacaciones escolares debido al tiempo que disponen sus familiares que están estudiando y

apenas un 10% les gusta viajar en invierno. Entonces se puede apreciar que en todo momento

hay personas realizando turismo.

Feriados Vacacionesescolares

Verano Invierno Indiferente

23%

15%

28%

10%

24%

Temporadas que Prefiere Visitar ésta Provincia

55

Gráfico 17. Pregunta 12

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

Para poder conocer y disfrutar de los atractivos turísticos que hay en el Tena y Archidona,

es necesario quedarse dos días y una noche así lo piensan el 49% de los encuestados que es un

tiempo relativamente aceptable para hacer turismo, seguido del 17% que dijeron que les gusta

quedarse tan solo un día debido al poco tiempo que disponen, el 28% eligen quedarse tres días

y dos noches para recorrer varios sitios turísticos y el 6% se quedan más de cuatro días. Para

ofrecer nuestro producto turístico se deberá tomar en cuenta el tiempo que les gusta quedarse

a los turistas en un lugar y una de las opciones más viables es programar un servicio turístico

que dure una noche y dos días. También se debe considerar productos turísticos de un día y

otro de dos noches y tres días.

Gráfico 18. Pregunta 13

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

1 Día 2 Días y 1Noche

3 Días y 2Noches

4 Dias y más

17%

49%

28%

6%

Tiempo de Estancia en el Napo

16%

13%

41%

30%

Preferencia para Viajar

Individualmente

En Familia

Grupo de amigos

En Pareja

56

Análisis.

De acuerdo a las preferencias de los posibles demandantes a la hora de visitar la provincia,

se determinó que el 41% de encuestados lo hacen en grupo de amigos seguido por el 30% que

deciden viajar en pareja, también encontramos personas que visitan la provincia de forma

individual representando el 16% y solo el 13% lo hacen en familia. Esta información es la

base para saber qué tipo de alojamiento se ofrecerá.

Información Turística

Gráfico 19. Pregunta 14

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

Una característica importante que tiene los cantones de Archidona y Tena, es que existen

varios lugares para visitar y hacer turismo, donde los turistas prefieren visitar con más

frecuencia ya que hay un conjunto de atractivos naturales en un mismo lugar como podemos

ver en el gráfico el puerto de Misahualli es preferido en un 29% luego tenemos las cavernas

de Jumandy con el 20% seguido por la cascada de Shinglo con el 14% y el parque nacional

Yanganates con el 13%. Estos lugares que acogen a muchos turistas son similares a algunos

atractivos que posee la comunidad Ita Kivilina por consiguiente es necesario saber cuáles son

los sitios turísticos que más llaman la atención a los turistas.

29%

20%

11%

5% 6% 14% 13%

3%

Lugares más Visitados

57

Gráfico 20. Pregunta 15

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

La diferentes alternativas de turismo que ofrece la provincia de Napo es lo que llama la

atención a los turistas nacionales y extranjeros, lugares naturales como ríos que el 25% de

los turistas prefieren disfrutar y varios de estos ríos tienen cascadas espectaculares es así que

el 23% de las personas les gusta disfrutar de ellas, el 20% corresponde a los bosques

primarios que existen, en ellos se pueden realizar caminatas y apreciar de cerca la naturaleza,

el 13 % de turistas son atraídos por los diferentes tipos de animales únicos en su especie. Las

fiestas culturales que son propias de los pueblos atraen a un 16% de turistas.

Gráfico 21. Pregunta 16

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Riós Cascádas Bosques Animales FistasCulturales

Miradores

25% 23%

20%

13%

16%

4%

Atractivos Turisticos que Prefieren los Turistas

64% 3%

22%

2% 8%

Comidas más Preferidas

Comida tipicas

Comida Internacional

Comida nacional

Platos a la carta

Indiferente

58

Análisis.

El turista para decidirse por algún lugar en particular una de las cosas principales que toma

en cuenta es la gastronomía su preparación y su diferencia de las comidas de las ciudades,

afortunadamente los pueblos del Napo poseen una rica y variada comida típica es por eso que

el 64% de turistas que viajan al Napo prefieren degustar platos típicos de la zona, con el 22%

prefieren degustar todo tipo de comida nacional y el 8% de turistas le es indiferente la

alimentación. Hay un mínimo de turistas que son el 3% les gustaría comer platos

internacionales y el 2% prefieren platos a la carta.

Gráfico 22. Pregunta 17

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

Como en todo lugar existen en su mayoría aspectos positivos, también hay cosas negativas

según las impresiones u opiniones de los turistas que han visitado algunos sitios turísticos, el

42% de encuestados manifestaron que en varios lugares carecen de restaurantes que ofrezcan

comidas típicas y nacionales. El 21% de turistas estaban inconformes porque no hay varias

alternativas para hospedarse. También el 20% mencionó que las vías de acceso a los lugares

turísticos alejados de las ciudades se encontraban en mal estado y sumado a eso el 14% no

encontraba transporte en cualquier momento y apenas un 4% notaron cierta inseguridad.

Falta detransporte

Inseguridad Carencia derestaurantes

Carencia dehospedaje

Vias de accesoen mal estado

14%

4%

42%

21% 20%

Aspectos Negativos de los Destinos Turisticos

59

Gráfico 23. Pregunta 18

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

Hay tres principales lugares para hospedarse que prefieren los turistas como son hoteles

33% seguido por hostales 31% y cabañas con un 24%. La oferta de nuestro producto turístico

es una ruta turística, en ella incluye prestar el servicio de hospedaje, y lo más viable es

implantar cabañas por la ubicación de la comunidad y lo más importante es que existe un

importante número de turistas que les gusta hospedarse en cabañas y sumado a ellos un 8% de

turistas que les da igual entre el tipo de hospedaje en el cual se quedarían para descansar.

Gráfico 24. Pregunta 19

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

33%

31%

24%

4% 8%

Lugar de Preferencia para Hospedarse

Hotel

Hostal

Cabañas

CasaFamiliar/amigosIndiferente

Turismo deAventura

EcoturismoTurismo deNaturaleza(atractivos)

Turismo Soly Playa Agroturismo

Turismocultural

20%

6%

21% 25%

7%

22%

Tipo de Turismo que Prefieren los Turistas

60

Análisis.

Al hablar de turismo y de quienes lo practican nos referimos a que existen muchas

opciones y claro las preferencias de cada persona para hacer algo diferente que otra. Es por

eso que el 25% les gusta hacer turismo en el mar, disfrutar de la playa y sol. Pero hay turistas

que nos interesan porque prefieren hacer turismo adentrándose en la propia naturaleza, como

por ejemplo el 22% de turistas disfrutan visitando y conociendo los pueblos y su cultura,

también el 21% de personas realizan turismo de naturaleza para ello recorren ríos, cascadas,

cavernas, lagunas, bosques conociendo su flora y fauna y el 20% de personas apasionados por

la adrenalina deciden practicar el turismo de aventura, también hay un porcentaje del 7% que

les gusta realizar las actividades diarias de las personas principalmente quieren experimentar

como se cuida y cosecha los productos agrícolas y con el 6% prefieren la apreciación del

medio (tanto natural como cultural) que significa el ecoturismo.

Gráfico 25. Pregunta 20

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

La comunidad Ita Kivilina se encuentra alejada de la ciudad de Archidona a 30 minutos

exactamente, forma parte de un conjunto de comunidades que están muy alejadas unas a otras

que pertenecen a PKR. La comunidad no tiene mucho tiempo de ser formada como tal, es por

eso que el 90% de los encuestados no han escuchado o no la conocen, pero hay un 10% que si

ha escuchado o si la conocen.

10%

90%

Conoce la Comunidad Ita Kivilina

Si

No

61

Gráfico 26. Pregunta 21

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

A cada turista encuestado se le comento sobre los atractivos turísticos que posee la

comunidad como: ríos, lagos, cavernas, paisajitos, bosques, su cultura ancestral. Estos lugares

hacen a la comunidad ideal para practicar diferentes actividades turísticas en un solo lugar.

Una vez que el encuestado conoció de forma muy rápida sobre la comunidad y la oportunidad

de realizar una ruta turística en la comunidad, se le pregunto si estaría dispuesto a visitarla. El

54% manifestó que tal vez lo haría, el 19% si estaría dispuesto a conocerla y el 27% no le

interesa conocerla.

Gráfico 27. Pregunta 22

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Si 19%

No 27%

Tal Vez 54%

Le Gustaría Visitar la Comunidad

70-90 91-110 111 - 130 131- 150

40%

32%

25%

3%

Cuanto Pagaría por Un Paquete Turístico de 1 Noche y 2 Días

62

Análisis

Para recorrer y conocer los atractivos turísticos de la comunidad se han diseñado dos

paquetes turísticos, uno de ellos es de una noche y dos días, se investigó el precio que los

turistas estarían dispuestos a pagar por este servicio y el resultado es que, el 40% pagarían un

precio que está en el rango desde los 70 hasta los 90 dólares. Un 32% pagarían cualquier

precio que esté dentro del rango desde los 91 hasta los 110 dólares, seguido por un 25% que

pagarían desde los 111 hasta los 130 dólares y por ultimo tenemos un 3% de turistas que

pagarían de 131 hasta 150 dólares. Se concluye que el mejor precio que se podría cobrar por

este servicio se debería analizar un precio que este dentro los 70 hasta los 110 dólares,

también se debe tomar en cuenta los costos y gastos que se necesitan para prestar este

servicio.

Gráfico 28. Pregunta 23

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis.

Este paquete turístico ofrece recorrer todos los atractivos naturales de la comunidad,

conocer la cultura y costumbres de los socios y para realizar estas actividades turísticas se

necesita de dos noches y tres días. Para establecer el precio de este servicio turístico se

preguntó a los posibles demandantes cual sería el precio que, estarían dispuestos a pagar. El

gráfico muestra que el 46% de los turistas pagarían de 90 a 110 dólares, el 35% pagarían de

111 a 130 dólares, en menor porcentaje tenemos que el 17% de encuestados pagarían un

90 - 110 111 - 130 131 - 150 151 - 170

46%

35%

17%

2%

Cuanto Pagaría por Un Paquete Turístico de 2 Noches y 3 Días

63

precio entre 131 a 150 dólares y apenas el 2% pagaría precios que estarían entre los 151 a 170

dólares.

Como en el anterior análisis del primer paquete turístico, se deberá analizar el posible

precio que los turistas prefieren pagar, además se deberá tomar en cuenta los costos y gastos

que se incurrirán para ofrecer el paquete turístico de tres días y dos noches.

Gráfico 29. Pregunta 24

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

Análisis

Para hacer conocer la comunidad con sus interesantes atractivos naturales y culturales que

posee y el servicio turístico que se va a ofrecer fue necesario investigar acerca de los medios

de comunicación por los cuales los posibles demandantes prefieren o acostumbran a enterarse

sobre algún bien o servicio que les pueda llamar la atención. En la actualidad las personas de

todas las edades sin límite alguno, están inmersas en el mundo de las redes sociales como

Facebook, Twitter e Instagram y es por estos medios que el 35% de los encuestados prefieren

enterarse sobre las promociones de turismo en la comunidad Ita Kivilina.

La creación de una página específicamente con el nombre de la comunidad donde se

informe todo sobre la misma y los productos turísticos que se oferten puede ser una

alternativa, también en las páginas ya existentes como: la página del Ministerio de Turismo, la

página de PKR, del Gobierno Provincial del Napo, la página de All You Need Is Ecuador, las

cuales forman parte del internet, medio por el cual el 20% de personas desearían enterarse

sobre el turismo en la comunidad otros dos importantes medio de comunicación que gusta a

los clientes para enterarse sobre cualquier oferta es el periódico con el 18% de turistas

nacionales en su mayoría que prefieren este medio y el 16% de encuestados mencionó una

5% 2%

35%

4% 20% 18%

2% 16%

Medios de Información para Promocionar el Turismo en la Comunidad Ita

Kivilina

64

de las formas de enterarse sobre la comunidad es la distribución de volantes o trípticos

informativos.

3.2.5. Proyección de la demanda.

El cálculo de las proyecciones de la demanda se la realizará para los próximos cinco años a

partir del año 2014 y utilizaremos el método de los mínimos cuadrados a través de regresión

lineal.

Los resultados nos servirán para determinar una demanda insatisfecha y una posible

demanda potencial.

Los datos de turistas que visitaron la provincia de Napo desde el año 2010 hasta el año

2014 fueron proporcionados por parte del gobierno provincial del Napo quienes llevan un

registro en números sobre esta importante actividad económica que se da en esta provincia.

(Ver Tabla 9.)

Proyección de la demanda a través de regresión lineal.

Ecuación de la regresión lineal

Y = a + bx

En la ecuación, la variable dependiente es la demanda y está representada por la letra Y,

por lo tanto, el tiempo es la variable independiente está representado por la letra X.

Tabla 14. Proyección de la demanda por regresión lineal

Demanda

Años X Y X = X - x Y = Y-y X.Y

2.010 1 66.271 -2 -16.116 32.233 4 259.734.932

2.011 2 71.656 -1 -10.731 10.731 1 115.160.671

2.012 3 76.358 0 -6.029 0 0 36.346.719

2.013 4 90.296 1 7.909 7.909 1 62.547.631

2.014 5 107.355 2 24.968 49.935 4 623.386.343

∑ 15 411.936 0 0 100.808 10 1097.176.296

X 3 82.387

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaborado por: Los Autores

65

Calculo de coeficientes: Correlación ( ) y Determinación ( )

Coeficiente de correlación (r)

El resultado de r nos muestra que el 96% de las variaciones de la visita de turistas a la

provincia de Napo está en función de la variación del tiempo.

El coeficiente de determinación nos indica que el 93% de la variación de la demanda

turística en la provincia de Napo está explicada por las variaciones del tiempo.

Gráfico 30. Regresión Lineal

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Calculo de los parámetros para las proyecciones.

X

66

a = - b

a = 52145

Y = 52145 + 10081x

Para obtener las proyecciones, procedemos a reemplazar el número de cada año proyectado

por la variable x en la ecuación de la regresión lineal. Este mismo procedimiento lo

realizamos para los siguientes años.

Tabla 15. Proyección de la Demanda

N° del Año Año Proyectado

Proyección

de la Demanda

6 2.015 112.630

7 2.016 122.710

8 2.017 132.791

9 2.018 142.872

10 2.019 152.953

11 2.020 163.034

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Los Autores

3.3.Oferta

“Se refiere al mercado de bienes y servicios en el cual las empresas son las productoras,

vendedoras u oferentes; pero esta definición también puede aplicarse a un mercado de factores

productivos donde las familias se constituyen en los oferentes de esos factores”. (Puga &

Zambrano, 2009)

La oferta turística en la Comunidad Ita Kivilina en la actualidad es nula no ha existido

ninguna intervención por parte de los pobladores de la comunidad y por ninguna entidad

gubernamental. De esta manera lo que se requiere es proporcionar la información clara y

actualizada de los atractivos turísticos que posee la comunidad según su clasificación,

categoría, tipo, que permita orientar su localización, facilidades y riesgo de acceso a los

diferentes lugares.

67

3.3.1. Análisis de la Competencia

A continuación, se describe los atractivos turísticos, alojamientos, precios que ofrecen los

distintos centros de servicios turísticos en la provincia.

3.3.1.1.Atractivos Turísticos

En la actualidad Archidona cuenta con una gran variedad de destinos turísticos que durante

todo el año son de gran concurrencia por turistas nacionales y extranjeros, donde ofrecen gran

variedad de lugares turísticos, hospedaje, alimentación, deporte de aventura, etc., por estas

razones se describe en orden de relevancia los destinos turísticos más visitados que se

encuentran en el Cantón Archidona:

Puerto Misahualli

Misahualli es conocido como el puerto donde parten las pequeñas embarcaciones hacia las

comunidades dentro de la selva ecuatoriana. Es un lugar muy acogedor por su playita rodeada

de muchos árboles, pueden realizar excursiones en lanchas por todo el río, además en este

lugar existe una plaza central conocida como la plaza de los monos. Los visitantes se

relacionan directamente con los monos denominados capuchinos.

Figura 8. Lugares de Misahualli

Fuente: Pagina web del Puerto de Misahualli

Elaborado por: Los Autores

Cavernas de Jumandy

Las Cavernas de Jumandy está ubicada en la parroquia Cotundo, ofreciendo a los turistas

una diversidad de actividades turísticas como turismo de aventura y su principal atractivo su

caverna con formaciones rocosas doradas. Este complejo turístico cuenta con servicio de

hospedaje, piscina con tobogán, espacios deportivos.

68

Figura 9. Lugares de Jumandy

Fuente: Pagina web del Municipio de Archidona

Elaborado por: Los Autores

Zoo criadero “El Arca”

Es un organismo que fomenta la conservación y rescate de animales en peligro de

extinción, opera en cantón Archidona, parroquia Cotundo, donde se puede visitar y apreciar la

mega biodiversidad de especies: aves, reptiles, mamíferos, peces, anfibios e insectos que

interactúan con la rica flora existente en los ecosistemas que posee el Cantón.

Figura 10. Logo del Zoológico El Arca

Fuente: Pagina web del Municipio de Archidona

Elaborado por: Los Autores

Laberinto de Sacha Guagra

Este atractivo comprende una hectárea, la misma que está llena de laberintos formados por

la presencia de rocas que van desde el metro y medio hasta los diez metros de altura, este

recorrido dura aproximadamente 30 minutos, se puede atravesar por pequeños túneles que

están formados por las raíces de los grandes árboles, de la misma manera se aprecia un paisaje

único.

69

Figura 11. Laberinto Sacha Guagra

Fuente: Pagina web del Municipio de Archidona

Elaborado por: Los Autores

Río Hollín

El río Hollín se encuentra en la cuenca centro, conocida como la cuenca del Misahualli, la

misma que forma el valle donde están las ciudades de Tena y Archidona. Tiene unos 40

metros de ancho aproximadamente, los colores de sus aguas son cristalinas y se pueden

encontrar en el río peces como viejas, chutis, sardinas, carachamas entre otros.

Figura 12. Río Hollín

Fuente: Pagina web del Municipio de Archidona

Elaborado por: Los Autores

3.3.1.2.Servicios de Alojamiento

70

Tabla 16. Capacidad de establecimiento de alojamiento en Napo 2014

Fuente: Boletines Estadísticos, Ministerio de Turismo

Elaborado por: Los Autores

Como se puede observar en la tabla los establecimientos de alojamiento son 148 que

ofrecen 2262 habitaciones con 5620 plazas, es decir receptan gran número de visitantes, pero

cabe destacar que pocos ofrecen un paquete turístico completo incluido el alojamiento y visita

de varios atractivos turísticos, que de alguna manera no favorecen en mucho a la actividad

turística. Como análisis de todo el cuadro antes mencionado tenemos:

- Alojamiento con categoría de primera existen 18 establecimientos que en promedio

abarca 20 habitaciones con tres plazas por habitación, en comparación con los de

segunda y tercera con 49 y 81 establecimientos que en promedio abarca entre 17 y 13

habitaciones con dos y tres plazas por habitación que predominan en el mercado y

acogen a la mayoría de los visitantes.

- En promedio total de habitaciones sean de primera, segunda y tercera categoría están

en 15 habitaciones por establecimiento que ofrecen dos y tres plazas por habitación.

Servicio de Alimentación y Bebidas

Son los establecimientos que ofrecen a los visitantes diferentes servicios de consumo

clasificados por categorías como restaurantes, cafetería, bares, fuentes de soda, discotecas, a

diferentes precios accesibles a los visitantes.

ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

S

HA

BIT

AC

ION

ES

PLA

ZAS

(Cam

as)

ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

S

HA

BIT

AC

ION

ES

PLA

ZAS

(Cam

as)

ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

S

HA

BIT

AC

ION

ES

PLA

ZAS

(Cam

as)

ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

S

HA

BIT

AC

ION

ES

PLA

ZAS

(Cam

as)

NAPO 18 362 1012 49 835 2111 81 1065 2266 148 2262 5620

PROMEDIO 1 20 3 1 17 2 1 13 3 1 15 2

CAPACIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO REGISTRADOS

EN EL MT SEGÙN CATEGORIA Y PROVINCIA AÑO 2014

PROVINCIA

CATEGORIA

PRIMERA SEGUNDA TERCERA TOTAL

71

Tabla 17. Tipos de servicio de alimentación y bebidas

Fuente: Boletines Estadísticos, Ministerio de Turismo

Elaborado por: Los Autores

Como análisis al siguiente cuadro tenemos los tipos de establecimientos por categoría:

- Restaurantes: Existe más establecimientos de tercera y cuarta categoría con 17 y 13

establecimientos respectivamente, que nos da la idea de que el servicio de restaurantes

no es de calidad.

- Cafetería: Por la ubicación geográfica de la provincia el servicio de cafetería es casi

nulo con dos establecimientos en toda la provincia.

- Bares y discotecas: Este servicio con gran acogida por los adolescentes tiene 7 y 3

establecimientos respectivamente de tercera categoría que nos da cuenta que el

servicio no es muy bueno, para la recreación y seguridad de los visitantes.

El total de los tipos de establecimientos de alimentos y bebidas es de 52 que representa el

total de establecimientos en la provincia, que nos indica que son poco los lugares donde se

ofrece servicio de restaurantes, bares, discotecas y que están en una categoría no muy

deseable para los turistas nacionales o extranjeros.

3.3.1.3.Precios de los paquetes turísticos de la competencia

De acuerdo a la información levantada a las diferentes agencias que ofrecen tours turísticos

que están localizadas en Tena y Archidona, nos manifestaron que los precios de los paquetes

se determinan tomando en cuenta lo siguiente:

- Por el transporte desde Quito hasta el lugar donde se va realizar la actividad turística

sea en cabañas o desde hoteles situados en la ciudad.

- Alojamiento

- Alimentación

FUENTES DE SODA

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

MES

AS

SILL

AS

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

MES

AS

SILL

AS

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

MES

AS

SILL

AS

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

MES

AS

SILL

AS

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

MES

AS

SILL

AS

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

MES

AS

SILL

AS

PRIMERA 1 9 36 1 9 36

SEGUNDA 7 87 348 7 87 348

TERCERA 17 180 720 1 7 28 7 75 300 2 5 20 3 57 228 30 324 1296

CUARTA 13 98 392 1 5 20 14 103 412

TOTAL 38 374 1496 2 12 48 7 75 300 2 5 20 3 57 228 52 523 2092

NAPO

TIPO DE ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

PROVINCIA CATEGORIA

RESTAURANTES CAFETERIA BARES DISCOTECAS TOTAL

72

- Rutas turísticas, por la cantidad de atractivos que están compuesta

- Guías

- Impuestos

- El número de personas que adquieran el paquete

Por estas razones el valor del tour:

Precios del tour dos días, una noche

137 usd por persona todo el tour (de 6 a 10 personas).

157 usd por personas y por día (de 1 a 5 personas).

115 usd por persona todo el tour (de 1 a dos personas)

Precios del tour tres días, dos noches

242 usd por persona todo el tour (de 6 a 10 personas).

292 usd por persona y por día (de 1 a 5 personas).

195 usd por persona todo el tour (de 1 a 2 personas).

3.3.2. Proyección de la Oferta

Los datos corresponden al número de plazas ofertadas en la Provincia de Napo, en el

período 2012 – 2014, según el Gobierno Provincial de Napo.

Tabla 18. Número de Plazas (camas) ofertadas periodo 2012-2014

AÑOS N.- PLAZAS (Camas)

2012 5.563

2013 5.586

2014 5.620

Fuente: GAD de Napo

Elaborado por: Los Autores

A continuación, calcularemos la tasa de crecimiento de la oferta del periodo 2012-2014,

para calcular las proyecciones hasta el año 2019.

i: Tasa de crecimiento

VF: Valor final

VI: Valor inicial

n: Numero de periodos

73

Calculo de la tasa de crecimiento

Este porcentaje remplazamos en la formula y para obtener las proyecciones procedemos a

remplazar el número de cada año proyectado en la variable n de la ecuación, el mismo

procedimiento realizamos para los siguientes años proyectados.

Tabla 19. Proyecciones de la Oferta

PERIODO AÑOS N. Plazas (camas)

1 2015 5.637

2 2016 5.656

3 2017 5.676

4 2018 5.695

5 2019 5.714

6 2020 5.734

Fuente: Valores tomados de la Tabla 14.

Elaborado por: Los Autores

3.3.3. Balance Demanda-Oferta

El objetivo de este balance es determinar una Demanda Insatisfecha para definir cuáles son

los demandantes para el servicio que se va ofrecer.

Demanda Insatisfecha. - Se llama Demanda Insatisfecha a aquella demanda que no ha

sido cubierta en el mercado y que puede ser cubierta, al menos en parte por un proyecto.

Existe demanda insatisfecha cuando la demanda es mayor que la oferta. (Vásquez, 2011)

74

Demanda Potencial. - Es el volumen máximo que podría alcanzar un producto o servicio

en unas condiciones y tiempo determinado y se expresa en unidades físicas o monetarias.

(Vásquez, 2011)

Demanda Efectiva.- Conjunto de bienes y servicios que los consumidores realmente

adquieren en el mercado en un tiempo determinado y a un precio establecido.

Tabla 20. Balance Demanda-Oferta

Fuente: Valores tomados de la Tabla 11 y Tabla 15

Elaborado por: Los autores

La demanda insatisfecha es la diferencia entre demanda y oferta proyectada, al analizar los

valores obtenidos de la diferencia nos da que existe un alto porcentaje de Demanda

Insatisfecha.

Para el cálculo de la Demanda Potencial se considera el 19% de acuerdo al estudio de

mercado realizado, referente a la pregunta N.-29 de la encuesta aplicada, ¿Le gustaría visitar

la Comunidad Ita?, las múltiples respuestas exponen que el 19% de los encuestados

manifestaron que si desearían conocer.

Para el cálculo de la Demanda Potencial Efectiva tomamos un cinco por ciento (5%) del

total de la demanda potencial.- La demanda efectiva está conformada por las personas que

realmente visitaran la comunidad y el 5% fue considerado tomando en cuenta un cierto grado

de cautela en cuanto a la demanda real que tendrá la Ruta Turística Ita ya que se cometería un

grave error al considerar un alto porcentaje para el cálculo de la demanda efectiva

determinando así una alta demanda por consiguiente crearíamos falsas expectativas al

inversionista y a la comunidad, además consideramos otros factores que se determinó en el

estudio de mercado como por ejemplo: que los turistas no tienen conocimiento sobre la

existencia de la comunidad.

Para el cálculo de la demanda mensual consideramos el estudio de mercado, de la encuesta

aplicada que manifiestan en la pregunta N.- 12, ¿Tiempo de estancia en el Napo?,

Año ProyectadoProyección

Demanda

Proyección

Oferta

Demanda

Insatisfecha

Demanda

Potencial

19%

Demanda

Efectiva 5%

Demanda

Mensual2 días, 1

noche/49%

3 dias, 2

noches/28%

2016 122710 5656 117054 22240 1112 93 45 26

2017 132791 5676 127116 24152 1208 101 49 28

2018 142872 5695 137177 26064 1303 109 53 30

2019 152953 5714 147239 27975 1399 117 57 33

2020 163034 5734 157300 29887 1494 125 61 35

Demanda mensual por

paqueteBALANCE DEMANDA-OFERTA

75

manifestaron que el 49 % se quedan dos días, una noche y el 28 % se quedan 3 días, dos

noches, que sería la demanda más real que tendríamos en nuestra investigación además que

para poder ofrecer nuestro producto turístico debemos tomar en cuenta el tiempo que les gusta

quedarse a los turistas en un lugar y una de las opciones más viables es programar estos dos

paquetes turísticos de dos días, una noche y la de tres días, dos noches.

3.4.Inventario de atractivos turísticos de la Comunidad Ita Kivilina

3.4.1. Situación actual de atractivos turísticos

El turismo en la Comunidad Ita Kivilina no se encuentra desarrollado, ni promocionado, al

no existir una debida difusión e información sobre sus diferentes atractivos que posee la

comunidad; por tal razón muchas personas perdemos la oportunidad de disfrutar de la

aventura y belleza natural que puede ofrecer la comunidad.

Por este motivo se espera con el desarrollo de Turismo Comunitario ayude a promocionar

sus atractivos naturales. Los mismos que deben ser aprovechados y explotados en forma

racional. El propósito de esta investigación, consiste en realizar un inventario de todos los

atractivos turísticos naturales de la zona y de esta forma saber el total de atractivos que posee

la comunidad, para realizar la ruta y los paquetes turísticos que se va a ofrecer, también el

lugar donde se va a construir las cabañas dependiendo de la distancia que se encuentren los

atractivos con las cabañas. Teniendo en cuenta una eficaz explotación de los mismos y una

adecuada planificación que conlleven a captar el mayor número de turísticas nacionales e

internacionales.

3.4.2. Inventario de atractivos turísticos

Figura 13. Cascada Nocuno

Fuente: Repositorio fotográfico propio.

Elaborado por: Los Autores

76

Ubicación: La Cascada Nocuno se ubica en la comunidad de Ita Kivilina, en la propiedad

del señor José Yumbo, se ubica en las siguientes coordenadas: 0º 54’ 44’’ de latitud Sur y 77º

43’ 54’’ de longitud Oeste, a una altitud de 568 m.s.n.m.

Distancia al centro urbano más cercano al atractivo: La Cascada se encuentra a 2 Km

de Ita Kivilina y a 10 Km de Archidona.

Distancia a otros atractivos cercanos: Este atractivo se ubica a 4 Km de la Caverna Lisan

Loma y de la Caverna Manja Alpayaku se ubica a 4.3 Km del atractivo.

Características

Esta cascada lleva su nombre debido al río Nocuno que la forma, su acceso es difícil

debido a que no hay un sendero definido para llegar, se desciende unos 100 m para llegar

hasta su base. Una vez aquí podemos apreciar su impresionante caída de 80 metros de altura

por una escarpada peña rocosa, su laguna tiene un diámetro de 30 m. y una profundidad de 5m

en la parte más onda. En cuanto a la pureza del agua, la misma no presenta indicios de

contaminación, más bien se aprecia pura y cristalino.

El trayecto está conformado principalmente por bosque primario, por tal motivo se pueden

apreciar especies como: chambira, chontaduro, palmito, pambil, zapotillo ceibo, copal, uva de

monte, matapalo, sangre de gallina, helecho arbóreo, aguacatillo, moral, higuerón, matico,

caña agria, paja toquilla, platanillo, guaba bejuco, frutipán, higuerón, hoja de maría,

ungurahua, jacarandá, laurel, guarumo, pitón, musgos y helechos.

Valor Intrínseco: Antes de realizar el descenso, primero se llega el inicio de la gran caída,

desde la cual se puede apreciar una vista impresionante del bosque primario en el que habitan

especies como: perezoso, perico ligero, armadillo, cuchucho, cusumbo, nutria gigante tigrillo,

jaguar, venado colorado, puerco de collar, lomo cuchi, conejo, raposa lanuda, zorra, coto,

mico, tití, leoncillo, chichico, mono aullador, mono nocturno, aves como: golondrina azul y

blanca, tangara enmascarada, colibrí ermitaño, martín pescador verde, periquito

aliazul, águila arpía, se observa también gran variedad de mariposas.

Temperatura: La temperatura promedio es de 24 ºC y la pluviosidad promedio es de 4000

a 5000 mm (milímetros) anuales.

Valor Extrínseco: Comentan los ancianos que hace mucho tiempo en la base de la

cascada se escuchaba festejos a manera de una gran fiesta, con música y cantos, pero que

mediante se iban acercando para ver, el sonido iba desapareciendo hasta que no se escuchaba

77

nada. Este sitio es ideal para la recreación, además se puede realizar fotografía del entorno,

caminatas en el bosque e interpretación ambiental.

Estado de conservación: Las actividades humanas de explotación forestal aún no se

desarrollan en este sector.

Figura 14. Cascada Pitayaku I

Fuente: Repositorio fotográfico propio.

Elaborado por: Los Autores

Ubicación: La Cascada Pitayaku 1 se ubica en la comunidad de Ita Kivilina, en las

siguientes coordenadas: 0º 54’ 36’’ de latitud Sur y 77º 46’ 38’’ de longitud Oeste, a una

altitud de 591 m.s.n.m.

Distancia al centro urbano más cercano al atractivo: La Cascada se encuentra a 2.5 Km

de Ita Kivilina y a 10 Km de Archidona.

Distancia a otros atractivos cercanos: Este atractivo se ubica a 4.5 Km de la Caverna

Lisan Loma y se ubica a 500 metros de la cascada Nocuno.

Características

La cascada Pitayaku 1 se ubica en el mismo sector de la cascada Nocuno, para poder llegar

se ingresa por medio del bosque primario, esta cae justo en el río Hollín, para poder llegar se

debe cruzar un puente el mismo que se encuentra deteriorado. Esta cascada posee 15 metros

de altura aproximadamente, la caída no es directa, se realiza en forma de grada sobre las

aguas del río. El agua no presenta contaminación en esta cascada más bien el río se presenta

un poco turbio debido al mal tiempo en las riveras.

El trayecto está conformado principalmente por bosque primario, especies

como: Chambira, Palmito, Zapotillo, Ceibo, Copal, Uva de monte, Helecho arbóreo, Caña

agria, Paja toquilla, Platanillo, Guaba, Laurel, Musgos, helechos, entre otras especies.

78

Valor Intrínseco: Antes de realizar el descenso, primero se llega el inicio de la gran

caída, desde la cual se puede apreciar una vista impresionante del bosque primario en el que

habitan especies como: perezoso, perico, armadillo, cuchucho, cusumbo, jaguar, venado,

leoncillo, monos, entre otras especies, aves como: golondrina azul y blanca, colibrí, se

observa también gran variedad de mariposas.

Temperatura: La temperatura promedio es de 24 ºC y la pluviosidad promedio es de 4000

a 5000 mm anuales.

Valor Extrínseco: Se puede realizar fotografía del entorno, caminatas en el bosque.

Estado de conservación: Las actividades humanas de extracción y explotación aún no se

desarrollan en este sector por el bosque primario existente alrededor del atractivo.

Figura 15. Cascada Pitayaku II

Fuente: Repositorio fotográfico propio.

Elaborado por: Los Autores

Ubicación: La Cascada Pitayaku 2 se ubica en la comunidad de Ita Kivilina, se ubica en

las siguientes coordenadas: 0º 54’ 44’’ de latitud Sur y 77º 43’ 54’’ de longitud Oeste, a una

altitud de 551 m.s.n.m.

Distancia al centro urbano más cercano al atractivo: La Cascada se encuentra a 2.5 Km

de Ita Kivilina y a 10 Km de Archidona.

Distancia a otros atractivos cercanos: Este atractivo se ubica a 800 m de la Cascada

Pitayaku 1 y a 100 metros de la cascada Llaukana.

Características

79

Una vez visitada la cascada Pitayaku 1 se sigue las orillas del río Hollín, por un lapso de 15

minutos, posteriormente se ingresa por el bosque unos 50 metros y se llega hasta la cascada.

Esta posee una altura de 18 metros aproximadamente, forma dos pequeños vados, el primero

se localiza justo en la caída del agua tiene una profundidad de 70 cm, y un radio de 3 metros,

el segundo vado se localiza en una depresión cerca del anterior, con una profundidad de 1.20

cm, tiene una longitud de 5 metros por 3 de ancho. Cabe destacar que sus aguas aun no

presentan contaminación por lo que estas son cristalinas, dándole mayor realce a este lugar.

El trayecto está conformado principalmente por bosque primario y se puede observar

especies como: Chambira, Palmito, Zapotillo, Ceibo, Copal, Uva de monte, Helecho arbóreo,

Caña agria, Paja toquilla, Platanillo, Guaba, Laurel, Musgos, helechos, entre otras especies.

Valor Intrínseco: La cascada está ubicada en bosque primario, en el que habitan especies

como: perezoso, perico, armadillo, cuchucho, cusumbo, jaguar, venado, leoncillo, monos,

aves como: golondrina azul y blanca, colibrí, se observa también gran variedad de mariposas.

Temperatura: La temperatura promedio es de 24 ºC y la pluviosidad promedio es de 4000

a 5000 mm anuales.

Valor Extrínseco: Se puede realizar fotografía del entorno, caminatas en el bosque e

interpretación ambiental. También se puede practicar el canyoning además se puede usar

como un pequeño balneario.

Estado de conservación: Debido a que el sector se mantiene con bosque primario, el

atractivo se mantiene conservado, las actividades humanas de extracción y explotación aún no

se desarrollan en este sector.

Figura 16. Cascada Llaukana

Fuente: Repositorio fotográfico propio.

Elaborado por: Los Autores

80

Ubicación: La Cascada Llaukana se ubica en la comunidad de Ita Kivilina, se localiza en

las siguientes coordenadas: 0º 54’ 42’’ de latitud Sur y 77º 43’ 53’’ de longitud Oeste, a una

altitud de 561 m.s.n.m.

Distancia al centro urbano más cercano al atractivo: La Cascada se encuentra a 2.5 Km

de Ita Kivilina y a 10 Km de Archidona.

Distancia a otros atractivos cercanos: Llaukana se ubica a 100 metros de la cascada

Pitayaku 2 y a 1 Km de Pitayaku 1.

Características

La cascada Llaukana presenta mayor caudal que las anteriores, de la misma manera sus

aguas no presentan contaminación, con una caída de aproximadamente 20 metros, su

presencia es imponente, tiene la característica de que se puede pasar por detrás de la caída de

agua, ya que se forma un hundimiento en la roca a manera de sendero, por el cual, con un

poco de cuidado se puede pasar. Al lado derecho de esta se encuentra una pequeña caverna, la

cual no es profunda.

El trayecto está conformado principalmente por bosque primario, por tal motivo se pueden

apreciar especies como: Chambira, Palmito, Zapotillo, Ceibo, Copal, Uva de monte, Helecho

arbóreo, Caña agria, Paja toquilla, Platanillo, Guaba, Laurel, Musgos, helechos, entre otras

especies

Valor Intrínseco: La cascada está ubicada en bosque primario, en el que habitan especies

como: perezoso, perico, armadillo, cuchucho, cusumbo, jaguar, venado, leoncillo, monos,

entre otras especies, aves como: golondrina azul y blanca, colibrí, se observa también gran

variedad de mariposas.

Temperatura: La temperatura promedio es de 24 ºC y la pluviosidad promedio es de 4000

a 5000 mm anuales.

Valor Extrínseco: Se puede realizar fotografía del entorno, caminatas en el bosque.

Estado de conservación: Debido a que el sector se mantiene con bosque primario, el

atractivo se mantiene conservado, las actividades humanas de extracción y explotación aún no

se desarrollan en este sector.

81

Figura 17. Caverna Lalu Loma

Fuente: Repositorio fotográfico propio.

Elaborado por: Los Autores

Ubicación: La caverna de Lalu Loma, se encuentra en la comunidad Ita-Kivilina, en la

propiedad del Señor Domingo Chimbo, a una media hora en auto desde la cabecera cantonal

Archidona y se localizada en las siguientes coordenadas: 0º 53’59’’ de latitud Sur y 77º 45’

31’’ de longitud Oeste, a una altitud de 648 m.s.n.m (metros sobre nivel del mar)

Distancia al centro urbano más cercano al atractivo: La Caverna se encuentra ubicada a

1,5 Km. de la comunidad Ita-Kivilina y a 9 Km de Archidona.

Distancia a otros atractivos cercanos: Cerca de la Cueva se encuentra una cascada a 600

y 1000 metros, Pitayaku 1, 2 y Nokunu respectivamente y la Laguna se ubica a 3 Km de la

caverna Lalu loma.

Características

La Caverna se encuentra escondida entre la vegetación del lugar, para acceder se atraviesa

por un pequeño riachuelo que forma pequeñas caídas de agua, las rocas están cubiertas de

abundante musgo y helechos, por lo que hay que ingresar con cuidado. La entrada de la

misma es pequeña, no sobrepasa los 1,50 centímetros de alto por 1 metro de ancho,

interiormente se recorre 200 metros aproximadamente antes de llegar a la salida, en su interior

corre un pequeño riachuelo. En cuanto a la fauna en el interior de la caverna se destaca el

Murciélago frutero chico, chimbilaco y el Murciélago frutero común.

Valor Intrínseco: El mineral predominante es el carbono y calcio en la mayoría de estas

cavernas; pueden tener colores que varían desde el blanco alabastro hasta tonos rojos oscuros

y castaños, dependiendo de las impurezas minerales disueltas aportadas por las aguas

subterráneas, el agua que recorre en su interior es pura y cristalina ya que provienen

directamente de una fuente natural

Temperatura: La temperatura promedio es de 24 ºC y la pluviosidad promedio es de 4000

a 5000 mm anuales.

82

Valor Extrínseco: La caverna de Lisan Loma es un atractivo que conserva su estado

natural, puesto que no se encuentra intervención por la mano del hombre. Este sitio se puede

utilizar para realizar estudios de la fauna existente en su interior, como son los murciélagos,

además de interpretación ambiental y fotografía. Es necesario llevar un equipo adecuado,

compuesto por ropa protectora, botas con suelas de caucho y sin ganchos metálicos, casco y

un sistema de iluminación.

Estado de conservación: Debido a que se encuentra dentro de los límites de una

propiedad privada, está en proceso de deterioro debido a la agricultura.

Figura 18. Mirador

Fuente: Repositorio fotográfico propio.

Elaborado por: Los Autores

Este atractivo todavía no estudiado mantiene intacto su riqueza forestal, desde un lugar

específico se puede disfrutar de una vista inmensa de vegetación, este atractivo es único

dentro de la organización PKR y se puede ingresar durante todo el año.

Figura 19. Laguna

Fuente: Repositorio fotográfico propio.

Elaborado por: Los Autores

La laguna es de origen natural y se mantiene pura, no hay ninguna intervención que afecte

con este atractivo, puede gozar del aire fresco es reconfortante para el visitante, después de

una exigente caminata y cruzar algunas partes de difícil acceso, se encuentra la hermosa

laguna, rodeada de vegetación del bosque amazónico.

83

3.5.Ruta Turística ITA

La ruta turística Ita se encuentra ubicada al sur este de la provincia de Napo, cantón

Archidona, en la parroquia de San Pablo de Ushpayaku y forma parte de las 17 agrupaciones

que conforman el Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR), la ruta turística cuenta con diversos

atractivos naturales como: cascadas, cavernas, laguna, mirador, río, donde se planifico

diferentes actividades a realizar al recorrer a cada uno de los atractivos identificados con la

ruta, interactuando directamente con los pobladores de la comunidad y la naturaleza.

3.5.1. Paquete Turístico

Servicios

Al considerar un servicio, se debe tomar muy en cuenta que el servicio a ofrecer debe ser

de calidad, para lograr satisfacer las exigencias de los clientes y tener un gran prestigio y

reconocimiento en el mercado.

Alojamiento

Alojamiento es un punto fundamental dentro del proyecto brindando un servicio de

manera adecuada y eficiente al visitante, que se sienta en un ambiente tranquilo rodeado de la

naturaleza, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Atención al visitante desde su entrada y salida al establecimiento

- Habitaciones cómodas

- Asistencia médica en caso de cualquier eventualidad que pueda ocurrir.

- Seguridad

Alimentación

El servicio de alimentación constituye otro servicio incluido en el paquete turístico. El

servicio cuenta especialmente con platos típicos de la zona y también con platos a la carta de

acuerdo al estudio de mercado realizado, además cuenta con refrigerio.

Transporte

El destino turístico debe tener un transporte propio para trasladar a los visitantes desde el

lugar donde se origina el desplazamiento hasta el lugar de alojamiento, teniendo en cuenta

todas las normas de seguridad y equipamiento. Desde el punto de llegada en las cabañas Ita

empezara la visita y el disfrute a los diferentes atractivos turísticos de acuerdo al paquete

adquirido por el turista.

84

Ruta turística

Es el servicio principal a ofertar que engloba alojamiento, alimentación, transporte, los

paquetes turísticos estarán incluido diferentes actividades como:

- Actividades agroturísticas.

- Actividades de producción artesanal. (Personas encargadas de realizar artesanías,

elaboración de productos como el chocolate, preparación de la wayusa, shamanismo,

etc.)

- Guías turísticos nativos. (Personas especializadas en conocer la zona)

3.5.2. Diseño de las rutas turísticas

Figura 20. Ruta Turística N.-1

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Dos días, una noche

Primer día

07h00-07h30 Llegada de Archidona a la comunidad Ita Kivilina

07h30-08h00 Recepción de los turistas en las respectivas cabañas

85

08h00-09h00 Recorrido por cultivos de productos agrícolas

09h00-10h00 Visita a la Cascada Llaukana y la cascada Rayu Paccha, acto ceremonial

para ingresar a la cascada.

10h00-12h00 Caminata por la ruta alterna hasta Ita

12h00-13h00 Almuerzo

13h00-15h00 Visita a la caverna Lalu Loma

15h00-17h30 Parada en el mirador (fotografía del paisaje, observación de la naturaleza)

17h30-18h00 Punto de encuentro en la comunidad (cabaña Ita)

18h00-19h00 Cena

19h00-20h00 Noche cultural, elaboración y práctica de chicha

Una noche

20h00-05h00 Descanso

Segundo día

05h00-06h00 Ceremonia de la wayusa

06h00-07h30 Desayuno

07h30-09h30 Visita por cultivos de productos agrícolas y plantas medicinales

09h30-12h00 Caminata a la laguna, observación de atakapi (anaconda)

12h00-13h30 Almuerzo

13h30-15h00 Despedida práctica artesanal del café

86

Figura 21. Ruta Turística N.- 2

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Tres días, dos noches

Primer día

07h00-07h30 Llegada de Archidona a la comunidad Ita Kivilina

07h30-08h00 Recepción de los turistas en las respectivas cabañas

08h00-09h00 Caminata y observación del mirador

09h00-11h00 Visita a la caverna Lalu Loma

11h00-12h30 Caminata visitando cultivos de productos agrícolas en una ruta alterna

12h30-13h30 Almuerzo

13h30-15h30 Visita a la Cascada Llaukana y la cascada Rayu Paccha, acto ceremonial

para ingresar a la cascada.

15h30-18h00 Recorrido por la ruta alterna, observación de trampas tradicionales

18h00-19h00 Cena

87

19h00-20h00 Noche cultural shamanismo

Una noche

20h00-05h00 Descanso

Segundo día

05h00-06h00 Ceremonia de wayusa y su efecto

06h00-07h30 Desayuno

07h30-10h00 Visita a plantas endémicas y su columpio

10h00-12h00 Extracción de pita para la elaboración de diferentes artesanías

12h00-13h30 Almuerzo

13h30-16h00 Visita a la laguna y su paisaje lleno de flora y fauna

16h00-18h00 Pesca deportiva

18h00-19h00 Cena

19h00-20h00 Noche cultural, música y danza

Segunda noche

20h00-05h00 Descanso

Tercer día

05h00-06h00 Ceremonia de yachak con wayusa y su efecto

06h00-07h30 Desayuno

07h30-09h30 Visita a la playa del rio Hollín y extracción de oro

09h30-12h00 Práctica rapting hasta la comunidad Santo Domingo

12h00-13h30 Almuerzo

13h30-16h00 La despedida con práctica artesanal de chocolate

En estas actividades a realizarse a las dos rutas turísticas se recomienda utilizar el siguiente

equipo necesario:

- Llevar ropa cómoda

88

- Botas de caucho

- Una gorra

- Una linterna de preferencia de tipo frontal

- Binoculares

- Agua y/o refrigerio

- Cámaras

Los Paquetes Incluyen:

- Transporte Tena –Archidona- Ita Kivilina- Tena

- Servicio de Guías profesionales

- Almuerzo

- Desayuno y cena si su alojamiento es mayor a un día

- Hospedaje

- Práctica de turismo de aventura (rafting)

No Incluye:

- Bebidas alcohólicas

- Entradas a centro de diversión nocturna Turísticos

- Servicios no especificados en el paquete

Recomendaciones Generales

- Llevar ropa cómoda y zapatos deportivos

- Usar gorra, bloqueador solar y repelente

- Seguir las indicaciones del guía turístico

3.5.3. Marketing Mix

Para dar a conocer los atractivos turísticos que ofrece la comunidad a los turistas

nacionales y extranjeros se utilizara diferentes herramientas para promover y vender los

servicios que presta la comunidad y con esto mejorar la actividad turística y los niveles de un

buen posicionamiento en el mercado, utilizaremos la herramienta de las cuatro Ps.

Producto

El nombre debe ser capaz de satisfacer las necesidades de los consumidores de lo que están

buscando para su disfrute, es decir que hable del producto o servicio a ofrecer y que sea fácil

de recordar, por lo tanto, nuestro producto es ofrecer actividades turísticas a través de la “Ruta

Turística Ita”.

89

En nombre Ruta Turística Ita representa todas las actividades que se realizaran dentro de la

comunidad Ita durante el tiempo de estadía.

Precio

El precio aún no se determina aún. Se mencionará con detalle en el capítulo siguiente. Para

que el consumidor tome la decisión y compre nuestro producto, se maneja diferentes variables

entre las que se puede mencionar: lista de precios, descuentos, servicios adicionales, crédito,

período de pago.

Plaza

A lo que se refiere esta variable es de como ponen a disposición de los demandantes los

servicios que se va a ofrecer y las hacen accesibles a ellos. Nuestro mercado al tratarse de

servicios, los canales de venta se realizarán mediante una agencia que se ubicara en el centro

de la ciudad del Tena ya que en dicho lugar es la mayor afluencia de turistas nacionales y

extranjeros que llegan a la terminal para dirigirse a los diferentes lugares de la Provincia.

Promoción

Se ofrecerán paquetes turísticos que incluyan hospedaje, alimentación, paseos turísticos

ecológicos con su respectivo guía, deportes extremos como el cayoning a través del río

Hollín. Ver itinerario de actividades que se desarrollan en cada ruta pág. 96, 97, 98.

El servicio a ofrecer se promocionará mediante:

- Logo de la Ruta Turística Ita, la cual entre sus características detallan las imágenes de los

atractivos que ofrece, representando la variedad de cascadas, cavernas, ríos que se pueden

disfrutar dentro de la comunidad y el bosque tropical e intacto que rodea a los atractivos

turísticos y donde se pueden encontrar gran variedad de animales.

También sus coloridas letras fueron enfocadas por la promoción turística que el Ministerio

de Turismo se encuentra realizando en 19 ciudades del mundo: “All you need is Ecuador”.

Cada letra se encuentra ubicada en cada ciudad elegida por el Ministerio y las 7 letras ultimas

está encaminada a mostrarle al mundo el potencial turístico que tiene el país en sus cuatro

regiones Costa, Andes, Amazonía y Galápagos, no solo para que disfruten los ecuatorianos

sino también los turistas extranjeros. Con esta estrategia reflejada en el logo se quiere lograr

que visiten la comunidad a recorrer sus ríos, cavernas, cascadas interactuando directamente

90

con la naturaleza y con la población de la comunidad Ita Kivilina que están dispuesto a

brindar.

Figura 22. Logo

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Con la finalidad de captar e ir incrementando turistas en el transcurso del tiempo, es

necesario realizar:

- Promoción en la página web de la organización PKR, donde podemos subir toda la

información de la comunidad y servicios turísticos que presta. La página se denomina:

http://pueblorukullakta.blogspot.com/

Figura 23. Página web de la organización PKR

Fuente: Imagen de página web de la organización PKR

Elaborado por: Los Autores

91

- Elaboración de trípticos en donde se detalle la información general de la comunidad y los

paquetes turísticos que ofrece, además la promoción a través de redes sociales como

Facebook, Instagram, correo electrónico.

Figura 24. Perfil de Facebook organización PKR

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

- Convenios con operadoras turísticas localizadas en el cantón Tena para alcanzar

objetivos e intereses en común. Las operadoras con las que se puede realizar convenios son:

Aqua Xtreme Tours ubicada en el cantón Tena, el Aeropuerto Jumandy, Transport Selva

Verde (Tena - Misahualli), Ecuador-Turismo.

92

CAPITULO IV

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.1.Estudio Técnico

El paquete turístico que se va a ofrecer está compuesto por varios servicios en el diseño de

la ruta turística, uno de ellos es brindar un lugar con una infraestructura física de calidad

donde los turistas que lleguen a la comunidad puedan alojarse cómodamente sin la necesidad

de trasladarse a otros lugares que ofrezcan alojamiento.

De acuerdo a los resultados de la investigación de mercado que se realizó a los turistas

que llegaron a la provincia de Napo, específicamente a los atractivos turísticos de los cantones

del Tena y Archidona, se determinó que lo más viable de acuerdo a las preferencias de los

turistas, es construir alojamiento de tipo cabañas con características propias de la zona, la

decisión de la construcción de una infraestructura de este tipo fue en base a los factores como:

el clima, que es cálido y húmedo, la ubicación geográfica de comunidad ya que se encuentra

en medio de vegetación y hasta de selva, y lo más importante la preferencia de los turistas por

alojarse en cabañas durante el tiempo que permanecerán en la comunidad.

4.2. Localización

Este estudio implica la identificación de diversos factores que serán los que determinan la

mejor ubicación (espacio físico) donde se instalara las cabañas de alojamiento para los

turistas.

Los factores que determinan la mejor ubicación de las cabañas son:

4.2.1. Costo de Transporte

“El costo de transporte es posiblemente el factor que más pesa en las decisiones de

localización”. (Muños, 2012, p. 65)

La comunidad Ita Kivilina se encuentra alejada de cualquier centro poblado, el más

cercano es la ciudad de Archidona que está a 20 minutos de distancia si se traslada en

vehículo además cuenta únicamente con dos vías de acceso, por ende, la mejor ubicación de

las cabañas es dentro de la comunidad.

4.2.2. Disponibilidad de Insumos y Factores

El turismo que se desarrollará tiene como principal objetivo atraer a personas que visiten y

conozcan todo sobre la comunidad, a través de la venta de paquetes turísticos que será nuestro

93

servicio a ofertar. Para promocionar este servicio tenemos como insumos o factores los

atractivos turísticos para obtener un producto el cual será dos rutas turísticas para dos

paquetes turísticos diferentes, también tomamos en cuenta la disponibilidad de un espacio

amplio de terreno para la construcción de las cabañas.

Analizados los dos factores más importantes para determinar el sitio adecuado de las

cabañas se concluye que debido a la accesibilidad a la comunidad y a la distancia de los

atractivos naturales que hay uno entre otro y todos ellos de la comunidad, lo más conveniente

es construir el lugar de alojamiento en un terreno que se encuentra a 200 metros del centro de

la comunidad.

4.3.Tamaño

El tamaño de las cabañas que se construirán dependen directamente con las preferencias

de la posible demanda que se tendrá para nuestro servicio de turismo, por lo tanto, el resultado

de la investigación de mercado que se analizó anteriormente es lo que define el número de

plazas que deberá tener las cabañas, el tamaño propuesto debe ser menor a la demanda.

4.3.1. Capacidad Instalada

Los turistas que llegaron a la provincia de Napo para practicar actividades turísticas

prefieren quedarse por lo menos dos días y en ese lapso de tiempo deciden hospedarse en

hoteles y hostales, pero existe un número considerable de turistas (24% del total de

encuestados, 93 personas de 383) que les gusta hospedarse en cabañas que se encuentren

cerca o en medio de la naturaleza. También se analizó la comodidad que prefieren los turistas

a la hora de escoger una habitación para descansar, en base a los resultados de la tabulación y

análisis de la información del estudio de mercado, se estableció que las cabañas deben tener

habitaciones individuales, habitaciones para grupos de amigos, habitaciones familiares,

habitaciones para parejas. Por estas razones y por el número de plazas que ofertan la

competencia (entre 25-30 plazas), las cabañas serán diseñadas para 26 turistas.

4.3.2. Capacidad Utilizada

La capacidad utilizada es el número de habitaciones que realmente se ocuparan con

relación al total de habitaciones (capacidad instalada). Para obtener este importante dato fue

necesario analizar la demanda mensual que tendrá la Ruta Turística Ita la cual será de 71

turistas (Ver Tabla N.-18). Comparando la capacidad instalada (26 plazas) a la capacidad

utilizada (71 turistas) claramente podemos ver que nos faltaran habitaciones, los más viables

para determinar la capacidad utilizada es fijar la demanda semanal que con un simple cálculo

94

obtenemos que en el transcurso de la semana 16 turistas visitaran la comunidad, por los cual

podemos concluir que la capacidad utilizada será del 62% con relación a la capacidad

instalada, la cual será suficiente para la demanda de turistas.

4.4. Diseño

4.4.1. Diseño de las Cabañas

Las cabañas turísticas Ita fueron diseñadas en base a las comodidades que

demandan los turistas. Los detalles que tendrá la estructura son:

Un espacio donde funcionará una oficina para el administrador y un espacio

que servirá como recepción.

Un comedor grande, que además servirá para reuniones.

Una cocina.

Una lavandería.

Una bodega.

Una cabaña grande que se dividirá en seis habitaciones personales con su

respectivo baño completo.

Dos cabañas con su respectivo baño completo, que servirán para dos parejas

Dos cabañas que servirá para alojamiento de dieciséis personas que lleguen en

grupos de amigos o familiares y cada habitación contará con su respectivo

baño completo para parejas.

Un espacio deportivo que contará con una cancha de indor futbol, dos canchas

de básquetbol que también podrán funcionar como cancha de Ecuaboly.

Un jardín en el centro de las cabañas y en sus alrededores.

Las cabañas turísticas Ita se construirán en un terreno de aproximadamente tres hectáreas

mismo que se encuentra a doscientos metros del centro de la comunidad, las características

del lugar son de clima semi tropical húmedo y está rodeado por completo de bosques

secundarios y selva virgen.

Para el diseño de la arquitectura de las cabañas se toma en cuenta las características de las

construcciones propias de la zona tanto en el modelo y en la utilización de los materiales que

encontramos en la misma comunidad.

La infraestructura será en forma de U donde la entrada principal estará la recepción, a sus

alrededores están las habitaciones personales para grupos de amigos o familiares y para

95

parejas en el centro estará un jardín y el comedor que se encuentran en frente de las cabañas y

las canchas deportivas se ubicarán en la parte posterior de las cabañas.

Figura 25. Descripción Gráfica Diseños de Cabañas

Cabañas Ita

Elaborado por: Arq. Diana Ávila

Canchas Deportivas

96

Elaborado por: Arq. Diana Ávila

4.4.2. Ingeniería.

“El estudio de ingeniería tienen como objetivo determinar desde el punto de vista

tecnológico, el proceso más eficiente de transformación de un conjunto de insumos y factores

en un bien o servicio.” (Muños, 2012, p. 90)

Para definir los costos de producción y el monto de las inversiones de las cabañas es

necesario contar con los estudios de ingeniería. Las ingenierías que prevalecen en el diseño

del proyecto son: la arquitectura, quien diseñará la estructura física de las cabañas, otra muy

importante será diseñar la estructura de la organización.

Se procedió a recopilar información sobre la disponibilidad de insumos y factores que se

utilizaran para la construcción de las cabañas y los resultados como eran de esperarse fueron

positivos y viables, dado que este tipo de tecnología no es de carácter deficitario y no se

necesita de un alto grado de especialización tecnológica. Para el diseño arquitectónico de las

cabañas fue necesario contratar los servicios de un arquitecto, factor humano que se puede

disponer fácilmente. Los insumos, materiales y mano de obra no especializada que se

necesitará para la construcción de las cabañas lo encontramos en la misma comunidad.

Para la correcta organización y administración del proyecto es necesario disponer de

talento humano capacitado para llevar a cabo este objetivo. En la comunidad también

contamos con personas que están en capacidad de llevar la dirección del proyecto turístico,

siempre tomando en cuenta que se deban realizar capacitaciones en diferentes aspectos como

97

atención al cliente, administración y contabilidad, también capacitaciones dirigido a guías

turísticos y personal encargado en la preparación de los alimentos.

4.4.2.1.Estructura organizacional

Directiva de la comunidad Ita Kivilina. - Es una organización que representa en temas:

políticos, económicos, de desarrollo social, etc., a los habitantes de la comunidad con el fin de

buscar mejoras para la misma. Esta organización será la encargada de vigilar el correcto

desempeño funcionamiento del proyecto turístico.

Gerente. - Sera la persona que represente legalmente a la ruta turística Ita cuyas

responsabilidades serán la dirección, planeación, y gestión de los recursos humanos y

financieros, también realizará el trabajo de transportar a los turistas desde el local de ventas

hasta la comunidad y viceversa.

Guías. - La Ruta Turística ITA contará con dos personas capacitadas que cuentan con el

conocimiento suficiente sobre los lugares turísticos de la comunidad y la cultura de la misma,

para desempeñarse como guías turísticos para que puedan orientar, describir, explicar,

motivar y sobre todo garantizar la seguridad de los turistas.

Cocinero/a.- Será la persona encargada de preparar los alimentos como platos típicos de la

zona que se ofrecerán a los turistas entre otras funciones como: el correcto manejo de los

recursos de la cocina, preparar el menú de todos los días y supervisar la asepsia de la cocina.

Ayudante de cocina. - Será quien realice actividades secundarias de la cocina como

ayudar en la preparación de los alimentos, mantener limpio el comedor, la cocina y los

utensilios, también desempeñará las funciones de un mesero.

Camarero/a.- Deberá mantener limpio los pasillos de las cabañas, ordenar y limpiar las

habitaciones con su respectivo baño, también se encargará el lavado de blancos

Promotor de Ventas. - Sera la encargada de promocionar y vender los paquetes turísticos

y ponerse en contacto con el gerente para transportar a los turistas desde el local de ventas que

se situara en la ciudad del Tena hasta la comunidad.

98

ORGANIGRAMA ORGANIZACIONAL

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.4.2.2 Flujograma de Procesos.

Para integrar las diversas operaciones utilizaremos el siguiente Flujograma

Figura 26. Flujograma de servicios

99

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

100

Figura 27. Flujograma de producción (Primer Día)

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

INICIO

Paquete

Turístico I

Cena

Punto de encuentro en la

comunidad (cabaña Ita)

Parada en el

mirador

Visita a la caverna

Lalu Loma

Almuerzo

Caminata por la ruta

alterna hasta Ita

Recorrido por los cultivos de

productos agrícolas

Guiar a los turistas a los

diferentes lugares

Recibir charla

informativa

Asignación de

Guía Turístico

Noche cultural,

elaboración y

práctica de chicha

Reconocimiento

cascada Llaukana y

cascada Rayu Paccha,

FIN

101

Figura 28. Flujograma de producción (Segundo Día)

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

102

Figura 29. Flujograma de producción (Tercer Día)

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.5. Estudio Económico Financiero

Los resultados obtenidos de ingresos, costos y gastos, nos ayudará a calcular un punto de

nivelación o equilibrio que se refiere al número de cantidades que se deben vender para

recuperar los costos y gastos es decir no se obtiene ni perdidas ni ganancias y que, a partir de

este punto, si se vende más por consecuencia obtendremos una ganancia.

4.6. Inversión

INICIO

Paquete

Turístico

I

Despedida con

práctica artesanal

de chocolate

Almuerzo

Práctica rapting hasta

la comunidad Santo

Domingo

Visita a la playa del rio

Hollín y extracción de

oro

Recibir charla

informativa

Asignación de Guía

Turístico

Desayuno Ceremonia de

yachak con

wayusa

efecto

Guiar a los turistas a

los diferentes lugares

FIN

103

La inversión está conformada por dos tipos de activos: los de carácter fijo, en el periodo de

montaje o construcción de las cabañas y el activo circulante o capital de trabajo en el periodo

de funcionamiento de la misma.

Tabla 21. Inversión Total

RUTA TURISTICA ITA

TOTAL INVERSIÓN

COMPONENTES MONTO

Activos Fijos 65.807,99

Capital de Trabajo 22.671,20

TOTAL 88.479,19

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.1. Inversión en Activos Fijos

La construcción de la infraestructura del proyecto y su completo equipamiento demandarán

de la adquisición de varios bienes finales que pasarán a formar parte del proyecto turístico

como activos fijos. A continuación, se detallan los activos fijos que será parte de la inversión

total.

Tabla 22. Inversión Activos Fijos

Turismo Comunitario ITA

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

Descripción Total

Construcciones e Instalaciones 34.074,99

Terreno 1.800,00

Equipo de Cocina y Hotel 6.400,00

Equipo de Computación 1.020,00

Muebles y Enseres 6.757,00

Vehículos 15.000,00

Menaje de Cocina 660,00

Herramientas 96,00

T O T A L 65.807,99

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.1.1 Edificaciones

Tabla 23. Costos Construcción de Cabañas

104

COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CABAÑAS

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

C O S T O S D I R E C T O S

1 ÁREA DESCANSO

1,1

Cabaña 1 (personas

individuales m² 90,65 $65,00 $5.892,25

1,2

Cabaña 2 (grupo de amigos y

parejas) m² 90,27 $65,00 $5.867,55

1,3

Cabaña 3 (grupo de

amigos y pareja) m² 90,05 $65,00 $5.853,25

1,4 Cabaña 4 (familias) m² 90,05 $65,00 $5.853,25

Subtotal 361,02 $260,00 $23.466,30

2 ÁREA SOCIAL

2,1 Área Restaurante m² 125,5 $43,00 $5.396,50

2,2 Área Administrativa m² 30,8 $47,00 $1.447,60

Subtotal 156,30 $90,00 $6.844,10

3 EXTERIORES

3,1 Cancha de uso múltiple Unid. 2 $600,00 $1.200,00

3,2 Cancha de Indor futbol Unid. 1 $200,00 $200,00

3,3 Parqueadero lastrado Unid. 1 $230,00 $230,00

Subtotal 194,21 $1.030,00 $1.630,00

4 COSTOS INDIRECTOS

Honorarios de diseño m² 711,53 3 2134,59

Imprevistos 2% del Total $ 681,50

Elaborado por: Arq. Diana Ávila TOTAL $34.074,99

Elaborado por: Arq. Diana Ávila

4.6.1.2 Terreno

El terreno en que se construirán las cabañas será aportado por parte de la comunidad.

Tabla 24. Valor Terreno

TERRENO

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total

TERRENO Hectáreas 3 600,00 1.800,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.1.3 Equipo de cocina y hotel.

105

Tabla 25. Equipo de cocina y hotel

EQUIPO DE COCINA Y

HOTEL Cantidad Precio Unitario Total

Licuadora 1 50,00 50,00

Cocina Industrial 1 200,00 200,00

Cocina a Inducción 1 900,00 900,00

Parrilla para Asados 2 200,00 400,00

Microondas 1 150,00 150,00

Dispensador de Agua 3 130,00 390,00

Extractor de Jugo 1 60,00 60,00

Televisores 18 200,00 3.600,00

Lavadora 1 650,00 650,00

T O T A L 6.400,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.1.4 Equipo de Computación

Tabla 26. Equipo de computación

Equipo de

Computación Cantidad

Precio

Unitario Total

Computador 2 350,00 700,00

Impresora 2 160,00 320,00

T O T A L 1.020,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.1.5 Muebles y Enseres

Tabla 27. Muebles y Enseres

Mueble y Enseres Cantidad Precio Total

Mesas 5 15,00 75,00

Sillas 22 10,00 220,00

Basurero 4 10,00 40,00

Escritorio 2 130,00 260,00

Sillas para Oficina 8 15,00 120,00

Archivador 2 90,00 180,00

Colchones 24 80,00 1.920,00

Camas 16 80,00 1.280,00

Literas 4 100,00 400,00

Veladores 16 40,00 640,00

Armario 16 80,00 1.280,00

Soportes para TV 18 15,00 270,00

Tubos para

cortinas 18 4,00 72,00

106

TOTAL 6.757,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.1.6 Menaje de Cocina

Tabla 28. Menaje de Cocina

Menaje de Cocina Cantidad Precio Total

Ollas Industriales 2 75,00 150,00

Juego de Ollas-Sartenes a

Inducción 3 70,00 210,00

Vajillas Personal 20 15,00 300,00

T O T A L 660,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.1.7 Vehículo

Tabla 29. Vehículo

Concepto Cantidad Precio Total

Vehículo (Furgoneta KIA) 1 15.000,00 15.000,00

T O T A L 15.000,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.1.8 Herramientas

Tabla 30. Herramientas

Herramientas Cantidad Precio

Unitario Total

Martillos 2 6,00 12,00

Sierras 2 4,00 8,00

Palas 2 8,00 16,00

Carretillas 1 50,00 50,00

Playos 2 5,00 10,00

T O T A L 96,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.2. Inversión en Capital de Trabajo

El capital de trabajo es una inversión complementaria que permite a la empresa mantener

determinado grado de liquidez para hacer frente a los costos y gastos que se deberá incurrir

para comenzar con la producción de los servicios turísticos a ofrecer.

107

Tabla 31. Capital de Trabajo

CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL TIEMPO

REQUERIDO TOTAL

Mano de obra 2.356,71 4 meses 9.426,84

Materia prima 1.316,27 4 meses 5.265,08

Materiales Indirectos 219,25 4 meses 877,00

Insumos y servicios 145,00 4 meses 580,00

Gastos Útiles de Oficina 19,18 4 meses 76,72

Gastos Útiles de Aseo 52,74 4 meses 210,96

Gastos Administrativos 619,93 4 meses 2.479,72

Gastos de Venta 647,43 4 meses 2.589,72

Gastos financieros 296,99 4 meses 1.165,16

TOTAL 22.671,20

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Para ser frente a los costos y gastos que se tendrán cada mes, hemos determinado una

inversión para el capital de trabajo para los primeros cuatro meses y a partir del cuarto mes

generara ingresos suficientes por la venta de paquetes turísticos.

4.6.3. Costos

Tabla 32. Total Costos

TOTAL COSTOS

Detalle Valor

Anual

Mano de Obra 28.280,57

Materia Prima 15.795,24

Materiales Indirectos 2.631,00

Insumos y Servicios 1.740,00

TOTAL 48.446,81

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.3.1. Mano de Obra

El sueldo como retribución a su trabajo variarán cada año de acuerdo a las nuevas

fijaciones de los salarios, en nuestro caso las variaciones serán del 3,94%, porcentaje que

representa la inflación promedio de los últimos cinco años hasta septiembre de 2015 y que

aplicaremos para cada año durante el horizonte del proyecto.

108

En las cabañas turísticas Ita se necesitará de personas capacitadas para realizar diferentes

labores para brindar el servicio turístico, de esta manera se consideró como mano de obra al

personal encargado de: preparación de alimentos, guías turísticos, personal de limpieza de las

habitaciones.

Tabla 33. Mano de Obra

Detalle 2 Guías 1 Cocinero/a 1 Ayudante de

Cocina/mesero 1 Camarero/a TOTAL

Remuneración

Mensual 354,00 354,00 354,00 354,00 1.416,00

Aporte Patronal 43,01 43,01 43,01 43,01 172,04

Décimo Tercer

Sueldo 29,50 29,50 29,50 29,50 118,00

Décimo Cuarto

Sueldo 29,50 29,50 29,50 29,50 118,00

Vacaciones 14,75 14,75 14,75 14,75 59,00

TOTAL RMU 944,43 470,76 470,76 470,76 2.356,71

TOTAL ANUAL 11.333,17 5.649,13 5.649,13 5.649,13 28.280,57

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.3.2. Materia Prima

La materia prima que se incorporan al proceso de producción para ofrecer el paquete

turístico está compuesta por los alimentos y equipo de seguridad.

Tabla 34. Materia Prima

Medida CantidadPrecio

UnitarioTotal

Desayuno Unidad 2 0,88 1,76

Dìas2 4,51 9,02

15,43

Comida Nacional

Sopas (pescado,

sancocho)

Segundos

Bebida refrescante

Cena

Platos Tipicos de la Zona

T o u r T u r í s t i c o

M a t e r i a P r i m a P a q u e t e N° 1 (2 días y 1 noche)

Unidad

Unidad

2

Desayuno Continental

T

i

p

o

s

T

i

p

o

s

Platos Tipicos de la Zona

Meriendas

A l i m e n t a c i ó n

Café o Agua aromática

Sanduche

Huevos preparados

al gusto del turista

Maito

Chontacuros

Secos de Pollo

Secos de Carne

Otros platos

Maito

Chontacuros

Bebida de guayusa

Almuerzo

1

1,55

1,55

3,10

1,55

Total Materia Prima Directa (por turista)

Botas de caucho, casco de

seguridadEquipo de seguridad

109

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Materia Prima

Concepto Total Mensual

Total Anual (71 turistas)

Paquete 1 (45 turistas) 694,35 8.332,20

Paquete 2 (26 turistas) 621,92 7.463,04

Total 1.316,27 15.795,24

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.3.3.Materiales Indirectos

Son todos los bienes intermedios y finales que no intervienen directamente en el proceso

de producción.

Tabla 35. Materiales Indirectos

Cabañas Turísticas ITA

Materiales Indirectos

Tipo de Activos Cantidad Valor Total

Tanques de gas 24 6,00 144,00

Manteles 5 15,00 75,00

Almohadas 26 4,00 104,00

Toallas 26 4,00 104,00

Medida CantidadPrecio

UnitarioTotal

Desayuno Unidad 3 0,88 2,64

Dìas3 4,51 13,53

23,92

M a t e r i a P r i m a P a q u e t e N° 2 (3 días y 2 noche)

A l i m e n t a c i ó n

Desayuno Continental

Café o Agua aromática

Sanduche

Huevos preparados

al gusto del turista

Almuerzo

T

i

p

o

s

Platos Tipicos de la Zona

Maito

Chontacuros

Bebida de guayusa

Unidad 3 1,55 4,65

Comida Nacional

Sopas (pescado,

sancocho)

Segundos

Bebida refrescante

T o u r T u r í s t i c o

2 1,55 3,10

Meriendas

Secos de Pollo

Secos de Carne

Otros

Cena

T

i

p

o

s

Platos Tipicos de la ZonaMaito

Chontacuros

Unidad

Total Materia Prima Directa (por turista)

Botas de caucho, casco de

seguridadEquipo de seguridad

110

Cortinas 16 20,00 320,00

Sabanas 72 12,00 864,00

Toldos 24 20,00 480,00

Extintor 2 30,00 60,00

Botas de caucho 16 15,00 240,00

Casco de seguridad 16 5,00 80,00

Chaleco salvavidas 16 10,00 160,00

TOTAL 2.631,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.3.4. Insumos y Servicios

Tabla 36. Insumos y Servicios

INSUMOS-SERVICIOS

Descripción Valor

Mensual

Valor

Anual

Agua Potable 25,00 300,00

Energía Eléctrica 30,00 360,00

Telefonía 25,00 300,00

Internet 25,00 300,00

Combustible 40,00 480,00

TOTAL 145,00 1.740,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.4. Gastos

Tabla 37. Total Gastos

TOTAL GASTOS

Detalle Valor

Gastos útiles de Oficina 230,1

Gastos útiles de Aseo 632,88

Gastos Administrativos 7.449,13

Gastos de Venta 7.769,12

Gastos Financieros (1er año) 8.312,86

TOTAL 24.394,09

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.4.1. Gasto útil de Oficina

111

Tabla 38. Gasto útiles de oficina

Detalle Cantidad Anual Costo Unitario Costo

Total

Resma de Papel Bond 2 3,30 6,60

Caja de esferos 2 5,35 10,70

Caja de Lápices 2 4,00 8,00

Caja de Borradores 2 3,50 7,00

Caja de Resaltadores 2 8,00 16,00

Folders 20 0,85 17,00

Cinta Adhesiva 4 0,30 1,20

Grapadora 3 4,00 12,00

Perforadora 3 6,00 18,00

Cuaderno Universitario 3 1,20 3,60

Calculadora 3 40,00 120,00

Teléfono 1 10,00 10,00

TOTAL 230,10

Descripción Valor Mensual Valor

Anual

Útiles de oficina 19,18 230,10

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.4.2. Útiles de Aseo

Útiles que se emplean para la limpieza y aseo del área administrativa, comedor y las

habitaciones.

Tabla 39. Gasto útiles de aseo

Detalle Cantidad Anual Costo Unitario Costo Total

Desinfectantes 3 4,40 13,20

Escobas 4 1,80 7,20

Trapeadores 4 3,00 12,00

Ambientales 20 1,99 39,80

Fundas para

Basura 50 1,00 50,00

Basureros 20 3,50 70,00

Recogedor de

Basura 3 2,50 7,50

Jabón de Aseo 57 0,65 37,05

Gel Antiséptico 6 2,77 16,62

112

Papel Higiénico 100 3,47 347,00

Sachet de

Shampoo 55 0,30 16,50

Botiquín Primeros

Auxilios 2 8,00 16,00

TOTAL 632,88

Descripción Valor Mensual Valor Anual

Útiles de aseo 52,74 632,88

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.4.3. Gastos Administrativos

Tabla 40. Gastos Administrativos

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS

Descripción Total

Anual

Gerente 5.649,13

Gastos de Puesta en marcha 1.800,00

TOTAL 7.449,13

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Tabla 41. Sueldo a Gerente Administrativo

Detalle Gerente

Remuneración Mensual 354,00

Aporte Patronal 43,01

Décimo Tercer Sueldo 29,50

Décimo Cuarto Sueldo 29,50

Vacaciones 14,75

TOTAL RMU 470,76

TOTAL ANUAL 5.649,13

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Tabla 42. Gastos de puesta en marcha

GASTOS PUESTA EN MARCHA

Requerimiento Costo

Gastos de

Constitución

Elaboración de Escritura Pública y aspectos legales 1.000,00

Patentes, inscripción en el Registro Mercantil, Ruc, rótulos,

licencia de Turismo y otros. 700,00

113

Inscripción del nombre comercial 100,00

Investigación Estudiantes de Economía UCE (contribución a la comunidad) 0,00

TOTAL 1.800,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.4.4.Gastos de Venta

Tabla 43. Gastos de Venta

VENTAS

Descripción Cantidad Valor Total

Anual

Promotor de Ventas 1 354,00 5.649,13

Trípticos/Volantes 1 80,00 80,00

Publicidad en medios de comunicación públicos 3 400,00 1.200,00

Arriendo local (ciudad Tena) 1 70,00 840,00

TOTAL 7.769,13

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Tabla 44. Sueldo a Promotor de Ventas

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.6.4.5. Gastos Financieros

Son aquellos gastos generados por préstamos financieros que se deberá obtener para

financiar parte de la inversión total (ver Tabla.46).

Tabla 45. Gastos Financieros

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Intereses y Capital 8.312,86 8.312,86 8.312,86 8.312,86 8.312,86 Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Detalle Gerente

Remuneración Mensual 354,00

Aporte Patronal 43,01

Décimo Tercer Sueldo 29,50

Décimo Cuarto Sueldo 29,50

Vacaciones 14,75

TOTAL RMU 470,76

TOTAL ANUAL 5.649,13

114

Tabla 46. Total Costos y Gastos

Total Costos y Gastos

Costos Valor

Mano de Obra 28.280,57

Materia Prima 15.795,24

Materiales Indirectos 2.631,00

Insumos y Servicios 1.740,00

Gastos

Gastos útiles de Oficina 230,10

Gastos útiles de Aseo 632,88

Gastos Administrativos 7.449,13

Gastos de Venta 7.769,12

Gastos Financieros (1er año) 8.312,86

Total 72.840,90

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.7. Depreciaciones Activos Fijos

Los porcentajes de depreciación se tomaron como referencia a lo establecido en la LORTI

según el art 28, en algunos bienes se aplicaron porcentajes diferentes a los establecidos ya que

sufren mayor desgaste por diversos motivos como por ejemplo el clima, la intensidad de

utilización del bien, según la LORTI esta atribución de utilizar porcentajes diferentes es

válida por los motivos antes mencionados, tomando en consideración además lo establecido

en la NIC 16 o sección 17 (propiedad, planta y equipo) de NIIF para pymes.

Tabla 47. Vida Útil Activos Fijos

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

ACTIVOS FIJOS

VALOR DE

SALVAMENTO

Descripción Años

Construcciones e Instalaciones 15 0%

Equipo de Cocina y Cabañas 5 0%

Equipo de Computación 3 5%

Muebles y Enseres 10 5%

Vehículos 5 5%

Menaje de Cocina 3 0%

Equipo de Mantenimiento 5 5%

115

Tabla 48. Depreciaciones Activos Fijos

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

El cálculo de las depreciaciones se realizó mediante el método de línea recta, el cual nos

indica que el desgaste de los activos fijos tangibles tendrá un desgaste estándar durante los

años establecidos de vida útil y se asignó un porcentaje de salvamento con relación al valor

total de cada tipo de bien, asumiendo que al cumplir completamente su función, éstos tendrán

un costo insignificante y que serán objeto de comercialización logrando de una forma

diferente la recuperación de la inversión en el bien ya depreciado.

4.8. Financiamiento

El financiamiento está compuesto por recursos propios y ajenos.

Tabla 49. Fuentes de Financiamiento

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

El 36% del total de la inversión será financiado mediante un crédito, otorgado por la

Corporación Financiera Nacional a una tasa del 11,25%.

Requisitos para acceder a un préstamo en la Corporación Financiera Nacional: La

institución financiadora solicita los siguientes requisitos para tener la facilidad del crédito:

Para créditos de hasta US$ 300.000 se requiere Plan de Negocios o Proyecto de

viabilidad.

DETALLE VALORVALOR DE

SALVAMENTO

VALOR A

DEPRECIAR2016 2017 2018 2019 2020

Construcciones e Instalaciones 34074,99 0,00 34074,99 2271,67 2271,67 2271,67 2271,67 2271,67

Equipo de Cocina y de Hotel 6400,00 0,00 6400,00 1280,00 1280,00 1280,00 1280,00 1280,00

Equipo de Computación 1020,00 51,00 969,00 323,00 323,00 323,00 - -

Muebles y Enseres 6757,00 337,85 6419,15 641,92 641,92 641,92 641,92 641,92

Vehículos 15000,00 750,00 14250,00 2850,00 2850,00 2850,00 2850,00 2850,00

Menaje de Cocina 660,00 0,00 660,00 220,00 220,00 220,00 - -

Herramientas 96,00 4,80 91,20 18,24 18,24 18,24 18,24 18,24

TOTAL 64007,99 1143,65 62864,34 7604,82 7604,82 7604,82 7061,82 7061,82

DEPRECIACIONES

FUENTE DETALLE DE

APORTACIÓN MONTO PORCENTAJE

Comunidad Terreno 1.800,00 2%

Capital 55.000,00 62%

Crédito Préstamo a la CFN 31.679,19 36%

TOTAL 88.479,19 100%

116

Títulos de propiedad de las garantías reales que se ofrecen.

Carta de pago de los impuestos.

Permisos de funcionamiento y de construcción cuando proceda.

La cuota a pagarse en forma mensual es de 8.312,86 dólares, la tabla de amortización de la

deuda se muestra en el Anexo 3.

4.9. Ingresos

Los ingresos que se obtendrán durante la vida útil del proyecto se captarán de acuerdo a los

volúmenes de venta que se estimaron anteriormente o lo que es lo mismo, en base a las

proyecciones de la demanda que se calculó para los siguientes cinco años

La venta de nuestros servicios turísticos se los realizará, a un precio que se establecerá,

tomando en cuenta tres factores importantes; (a) los precios de la competencia (b) los costos y

gastos que se deberá incurrir para obtener nuestros servicios de turismo y (c) un porcentaje

coherente de ganancia por cada servicio ofertado. A continuación, detallaremos la estructura

del precio de venta para cada paquete turístico, mediante los mismos obtendremos el

presupuesto de ingresos que tendrá el proyecto.

Tabla 50. Precio de Venta de Paquetes Turístico

Para la definición del precio de costo y precio de venta procedemos a dividir el total de

cada costo y gastos del mes para el número de turistas que llegaran cada mes que son 71.

PAQUETE I PAQUETE II

DETALLE CU DETALLE CU

Depreciaciones 9,01 Depreciaciones 9,01

Gastos Financieros 7,99 Gastos Financieros 7,99

Alimentación 6,41 Alimentación 9,62

Kit de seguridad turística 9,02 Kit de seguridad turística 13,53

Mano de Obra 33,19 Mano de Obra 33,19

Materiales Indirectos 2,15 Materiales Indirectos 2,15

Gastos Útiles de Oficina 0,12 Gastos Útiles de Oficina 0,12

Gastos Útiles de Aseo 0,74 Gastos Útiles de Aseo 0,74

Insumos y Servicios 2,04 Insumos y Servicios 2,04

Gastos Administrativos y

Ventas 17,86

Gastos Administrativos y

Ventas 17,86

PRECIO DE COSTO 88,54 PRECIO DE COSTO 96,26

UTILIDAD 20% 19,48 UTILIDAD 25% 25,99

PRECIO DE VENTA 108 PRECIO DE VENTA 122

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

117

El porcentaje de margen de utilidad está determinado de acuerdo al estudio de mercado

donde los posibles demandantes están dispuestos a pagar un precio que se encuentra dentro

del rango de 91-110 para el paquete 1 y por el paquete 2 en un rango de 111-130 (Ver gráfico

27 y 28).

Tabla 51. Ingresos por Paquetes Turísticos

I N G R E S O S

Años

Proyectados

Ingresos Mensuales por

Paquete Ingresos al Año

Paquete 1 Paquete 2

2016 5.051,48 3.296,98 100.181,53

2017 5.500,50 3.550,59 108.613,14

2018 5.949,52 3.804,20 117.044,76

2019 6.398,54 4.184,62 126.998,05

2020 6.847,56 4.438,24 135.429,66

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Los Ingresos mensuales se obtienen en base a la proyección de la demanda de cada paquete

turístico (ver Tabla 16), multiplicado por el precio establecido para cada paquete turístico, al

total de ingresos mensuales se multiplico por doce que son los meses que tiene un año.

Estos Ingresos proyectados anuales por cada paquete variarán desde el año en ejecución de

acuerdo a la inflación, en nuestro caso las variaciones serán del 3,94%, porcentaje que

representa la inflación promedio de los últimos cinco años hasta septiembre de 2015.

4.10. Evaluación Financiera

4.10.1. Balance General Inicial

En el siguiente balance se detallan los activos, pasivos y patrimonio con los que se iniciará

las operaciones de la actividad turística.

118

Tabla 52. Estado de Situación Inicial

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Detalle Subtotal Total Detalle Subtotal Total

ACTIVOS

PASIVOS

Activo Corriente

22.671,20 Pasivos Largo Plazo

31.679,19

Caja-Bancos 22.671,20

Crédito Bancario 31.679,19

Activos Fijos

65.807,99 PATRIMONIO

56.800,00

Construcciones e Instalaciones 34.074,99

Capital Social 56.800,00

Terreno 1.800,00

Capital 55.000,00

Equipo de Cocina y de Hotel 6.400,00

Terreno 1.800,00

Equipo de Computación 1.020,00

Muebles y Enseres 6.757,00

Vehículos 15.000,00

Menaje de Cocina 660,00

Herramientas 96,00

TOTAL ACTIVOS 88.479,19

TOTAL

PASIVO+PATRIMONIO 88.479,19

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.10.2. Estado de Resultados

En la siguiente tabla se detalla el estado de pérdidas y ganancias que se generan en un

determinado periodo, donde se detalla Ingresos generados contra costos y gastos incurridos

por la actividad turística.

Tabla 53, Estado de Resultados

Costo de Ventas

Detalle 2.016,00 2.017,00 2.018,00 2.019,00 2.020,00

Materia Prima 15.795,24 16.417,57 17.064,42 17.736,76 18.435,59

Mano de Obra 28.280,57 29.394,82 30.552,98 31.756,77 33.007,98

Materiales Indirectos 2.631,00 2.734,66 2.842,41 2.954,40 3.070,80

Insumos y Servicios 1.740,00 1.808,56 1.879,81 1.953,88 2.030,86

TOTAL 48.446,81 50.355,61 52.339,63 54.401,81 56.545,24

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

ESTADO DE RESULTADOS

2016 2017 2018 2019 2020

INGRESOS POR VENTAS 100.181,53 108.613,14 117.044,76 126.998,05 135.429,66

(-) Costo de Ventas 48.446,81 50.355,61 52.339,63 54.401,81 56.545,24

UTILIDAD BRUTA 51.734,72 58.257,53 64.705,13 72.596,24 78.884,42

Gastos Útiles de oficina 230,10 239,17 248,59 258,38 268,56

Gastos Útiles de Aseo 632,88 657,82 683,73 710,67 738,67

Gastos Administrativos 7.449,13 7.742,63 8.047,69 8.364,76 8.694,34

119

Gastos de Venta 7.769,12 8.075,22 8.393,39 8.724,09 9.067,82

UTILIDAD ANTES DE INTERESES 35.653,49 41.542,70 47.331,73 54.538,34 60.115,04

Gastos Financieros 8.312,86 8.312,86 8.312,86 8.312,86 8.312,86

UTILIDAD ANTES DE

PARTICIPACIÓN 27.340,63 33.229,83 39.018,87 46.225,47 51.802,17

15% Participación Trabajadores 4.101,09 4.984,48 5.852,83 6.933,82 7.770,33

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 23.239,53 28.245,36 33.166,04 39.291,65 44.031,85

Impuesto a la Renta 22% 5.112,70 6.213,98 7.296,53 8.644,16 9.687,01

UTILIDAD ANTES DE RESERVA 18.126,84 22.031,38 25.869,51 30.647,49 34.344,84

Reserva Legal 10% 1.812,68 2.203,14 2.586,95 3.064,75 3.434,48

UTILIDAD NETA 16.314,15 19.828,24 23.282,56 27.582,74 30.910,36

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.10.3. Flujo de Caja

Tabla 54. Flujo de Caja

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.10.4. Punto de Equilibrio

Para determinar el punto de equilibrio hay que determinar el total de costos fijos y

variables que se detallan en la siguiente tabla.

Preinversión 2016 2017 2018 2019 2020

INVERSIÓN INICIAL

Inversión Activos Fijos -65.807,99

Capital de Trabajo -22.671,20

INGRESOS OPERACIOANLES 100.181,53 108.613,14 117.044,76 126.998,05 135.429,66

Venta de Paquetes 100.181,53 108.613,14 117.044,76 126.998,05 135.429,66

EGRESOS OPERACIONALES 72.840,90 75.383,31 78.025,88 80.772,58 83.627,49

Egresos Operacionales 64.528,04 67.070,44 69.713,02 72.459,71 75.314,63

Materia Prima 15.795,24 16.417,57 17.064,42 17.736,76 18.435,59

Mano de Obra 28.280,57 29.394,82 30.552,98 31.756,77 33.007,98

Gastos Administrativos 7.449,13 7.742,63 8.047,69 8.364,76 8.694,34

Gastos de Venta 7.769,12 8.075,22 8.393,39 8.724,09 9.067,82

Gastos Utiles de oficina 230,10 239,17 248,59 258,38 268,56

Gastos Utiles de Aseo 632,88 657,82 683,73 710,67 738,67

Materiales Indirectos 2.631,00 2.734,66 2.842,41 2.954,40 3.070,80

Insumos y Servicios 1.740,00 1.808,56 1.879,81 1.953,88 2.030,86

EGRESOS NO OPERACIONALES 8.312,86 8.312,86 8.312,86 8.312,86 8.312,86

Gastos Financieros 8.312,86 8.312,86 8.312,86 8.312,86 8.312,86

Utilidad antes de Participación 27.340,63 33.229,83 39.018,87 46.225,47 51.802,17

15% Participación Trabajadores 4.101,09 4.984,48 5.852,83 6.933,82 7.770,33

Utilidad antes de Impuesto 23.239,53 28.245,36 33.166,04 39.291,65 44.031,85

Impuesto a la Renta 22% 5.112,70 6.213,98 7.296,53 8.644,16 9.687,01

Utilidad antes de Reserva 18.126,84 22.031,38 25.869,51 30.647,49 34.344,84

Reserva Legal 10% 1.812,68 2.203,14 2.586,95 3.064,75 3.434,48

UTILIDAD NETA 16.314,15 19.828,24 23.282,56 27.582,74 30.910,36

Depreciaciones 7.604,82 7.604,82 7.604,82 7.061,82 7.061,82

FLUJO NETO EFECTIVO ANUAL -88.479,19 23.918,97 27.433,06 30.887,38 34.644,56 37.972,18

FLUJO DE CAJA

120

Tabla 55. Total Costos y Gastos

PUNTO DE EQUILIBRIO PROYECTADO

COSTOS Y GASTOS TIPO 2016 2017 2018 2019 2020

Materia Prima Variable 15.795,24 16.417,57 17.064,42 17.736,76 18.435,59

Gastos Útiles de Aseo Variable 632,88 657,82 683,73 710,67 738,67

Insumos y Servicios Variable 1.440,00 1.496,74 1.555,71 1.617,00 1.680,71

Materiales Indirectos Variable 624,00 648,59 674,14 700,70 728,31

TOTAL COSTO

VARIABLE 18.492,12 19.220,71 19.978,01 20.765,14 21.583,29

Insumos y Servicios Fijo 300,00 311,82 324,11 336,88 350,15

Materiales Indirectos Fijo 2.007,00 2.086,08 2.168,27 2.253,70 2.342,49

Mano de Obra Fijo 28.280,57 29.394,82 30.552,98 31.756,77 33.007,98

Gasto Administrativo Fijo 7.449,13 7.742,63 8.047,69 8.364,76 8.694,34

Gasto de Venta Fijo 7.769,12 8.075,22 8.393,39 8.724,09 9.067,82

Gasto Financieros Fijo 8.312,86 8.312,86 8.312,86 8.312,86 8.312,86

Gastos Útiles de

Oficina Fijo 230,10 239,17 248,59 258,38 268,56

Depreciaciones Fijo 7.604,82 7.604,82 7.604,82 7.061,82 7.061,82

TOTAL COSTOS

FIJOS 61.953,60 63.767,42 65.652,70 67.069,26 69.106,02

TOTAL COSTOS 80.445,72 82.988,13 85.630,70 87.834,40 90.689,31

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

El análisis del punto de equilibrio nos permite conocer la cantidad de paquetes turísticos

que se debe ofrecer y el volumen de ventas que se requieren para que los costos totales se

igualen con los ingresos y así la empresa no tenga ni perdidas ni ganancias.

a) Fórmula para el cálculo del volumen físico de producción

b) Fórmula para el cálculo del Ingreso de equilibrio

Tabla 56. Calculo del Punto de Equilibrio Proyectado

2016 2017 2018 2019 2020

a) Volumen Físico P 115,00 119,53 124,24 129,14 134,22

CVU 21,70 20,80 19,82 19,23 18,74

FIJO 61.953,60 63.767,42 65.652,70 67.069,26 69.106,02

(p-cvu) 93,30 98,73 104,42 109,91 115,49

121

Qe 664,06 645,88 628,73 610,23 598,38

b) Ingreso FIJO 61.953,60 63.767,42 65.652,70 67.069,26 69.106,02

cvu/p 0,19 0,17 0,16 0,15 0,14

1-cvu/p 0,81 0,83 0,84 0,85 0,86

Ye 76.366,54 76.828,22 78.157,97 78.905,01 80.355,84

PUNTO DE EQUILIBRIO GRÁFICO

PVP unid. Cantidad Turistas Ingreso Total CF CVU CV CT

115,00 - - 61.953,60 - - 61.953,60

115,00 413 47.495,00 61.953,60 21,70 8.963,90 70.917,51

115,00 500 57.500,00 61.953,60 21,70 10.852,18 72.805,79

115,00 664 76.366,54 61.953,60 21,70 14.412,93 76.366,54

115,00 716 82.340,00 61.953,60 21,70 15.540,33 77.493,93

115,00 803 92.345,00 61.953,60 21,70 17.428,61 79.382,21

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Gráfico 31. Punto de Equilibrio

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

4.10.5. Valor Actual Neto (VAN)

Este indicador nos ayuda a comparar cantidades monetarias de periodos futuros (resultado

del Flujo de Caja de cada año) convirtiéndoles en valores presentes para lo cual se utiliza una

tasa de descuento, que en nuestro caso tomaremos el 9,91% que representa el porcentaje de la

tasa activa referencial proporcionada por el Banco Central del Ecuador, esta tasa de descuento

refleja el costo de oportunidad de capital para la comunidad. El VAN forma parte del criterio

Beneficio – Costo, que son obtenidos mediante la relación entre ventajas y desventajas

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

- 413 500 664 716 803

Co

sto

s, In

gre

os

Cantidad

PUNTO DE EQUILIBRIO

CT

Ingreso Total

CF

CV

122

generadas por una actividad económica durante su vida útil. El resultado de la suma de los

valores actuales de cada periodo da como resultado el Valor Actual Neto.

Para el cálculo del VAN utilizamos la formula simplificada:

Realizados los cálculos tenemos:

Tabla 57. Calculo VAN

Años 0 2016 2017 2018 2019 2020

Flujo de Caja -88.479,19 23.918,97 27.433,06 30.887,38 34.644,56 37.972,18

Valores Presentes -88.479,19 21.500,20 22.165,33 22.432,67 22.617,00 22.282,58

i (tasa de descuento) 0,10

n (periodos) 5,00

VAN 22.518,59

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Sumados los cinco valores monetarios actualizados que forman parte de cada uno de los

años de la vida útil del proyecto que fueron calculados utilizando una tasa del 11,25 % se

obtuvo que el VAN es de 22.518,59.

Como tenemos un VAN positivo se puede considerar un proyecto atractivo para realizar la

inversión ya que nos indica que genera mayores beneficios de los que se podría obtener si el

capital se invirtiera a una tasa del 11,25 % que representa el costo de oportunidad, además

muestra que el proyecto genera recursos monetarios propios para cumplir con el pago del

servicio de la deuda.

4.10.6. Tasa Interna de Retorno (TIR)

“La tasa interna de retorno (TIR) es aquella que al aplicarla en la actualización de los flujos

de beneficios y costos hace que la diferencia entre los mismos, en términos de valores

actuales, sea igual a cero”. (Muños, 2012, p. 167)

El cálculo de la TIR a diferencia del VAN no necesita tener una tasa de descuento como

referencia ya que puede haber distorsiones en el resultado debido a la falta de información por

disponer más de una tasa como referencia. La mejor manera para el cálculo de la TIR es a

123

través de una interpolación que se obtiene mediante la siguiente formula ya que se utiliza una

tasa menor y una tasa mayor hasta encontrar el valor de la TIR.

Operación para obtener la TIR por medio de interpolación.

Tabla 58. Calculo TIR

Período Flujo Neto tm (20,12%) TM (20,20%) TIR

(20,1636%) 1,2012 1,202

0 -88.479,19 -88.479,19 -88.479,19 -88.479,19

1 23.918,97 19.912,56 19.899,31 19.905,34

2 27.433,06 19.012,69 18.987,39 18.998,90

3 30.887,38 17.821,12 17.785,57 17.801,73

4 34.644,56 16.640,78 16.596,53 16.616,64

5 37.972,18 15.184,10 15.133,63 15.156,57

92,07 -76,76 -0,01

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

El concepto de la TIR instruía que si se actualizan los flujos netos de efectivo a una tasa

que represente a la TIR, la suma de estos flujos actuales será el VAN igual a cero, tal como

podemos apreciar en el cuadro anterior.

La TIR obtenida es del 20,1636 % esto nos muestra que la velocidad del retorno o

recuperación del capital se realizara en cinco años y que el proyecto es viable para realizar la

inversión ya que la TIR es mayor a la tasa de descuento (TIR > i) (20,1636 % > 11,25 %).

4.10.7. Periodo de Recuperación de la Inversión

Este indicador de rentabilidad nos permite determinar el periodo exacto durante el cual se

recuperará la inversión.

Para el cálculo del periodo de recuperación de la inversión realizamos la sumatoria de los

flujos de caja actualizados hasta encontrar el saldo recuperado acumulado que sea igual a la

inversión.

Años Cuota de Recuperación Inversión por Recuperar Saldo

0 - - 88.479,19

1 21.437,89 106.319,78 84.881,88

2 25.760,54 101.997,13 76.236,58

124

3 30.954,80 91.608,62 60.653,82

4 37.196,40 72.883,82 35.687,42

5 42.883,29 42.883,29 0,00

Meses Cuota de Recuperación Inversión por Recuperar Saldo

1 3.148,38 36.237,89 33.089,50

2 3.196,95 33.599,90 30.402,96

3 3.246,26 30.871,91 27.625,66

4 3.296,33 28.051,77 24.755,44

5 3.347,18 25.137,29 21.790,11

6 3.398,81 22.126,22 18.727,42

7 3.451,23 19.016,28 15.565,05

8 3.504,47 15.805,14 12.300,67

9 3.558,52 12.490,41 8.931,89

10 3.613,41 9.069,66 5.456,25

11 3.669,15 5.540,41 1.871,26

Días Cuota de Recuperación Inversión por Recuperar Saldo

1 117,01 1.872,22 1.755,21

2 117,07 1.756,10 1.639,03

3 117,13 1.639,86 1.522,73

4 117,19 1.523,51 1.406,32

5 117,25 1.407,03 1.289,78

6 117,31 1.290,44 1.173,13

7 117,37 1.173,72 1.056,35

8 117,43 1.056,89 939,46

9 117,49 939,94 822,45

10 117,55 822,87 705,31

11 117,61 705,67 588,06

12 117,67 588,36 470,69

13 117,73 470,93 353,20

14 117,79 353,38 235,58

15 117,85 235,71 117,85

16 117,91 117,91 0,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

La recuperación de la inversión será en 4 años, 11 meses, 16 días.

4.10.8. Índices Financieros

4.10.8.1. Índices de rentabilidad

125

Estos índices nos muestran los márgenes de rentabilidad a través de la participación de los

costos y gastos en los ingresos.

Relación Beneficio Costos

La razón beneficio – costo relaciona la sumatoria de los flujos llevados a valores presentes

sobre el total de la inversión, la finalidad de cálculo de este indicador nos permite conocer el

beneficio en unidades monetarias que genera la inversión.

Beneficio/Costo

Flujos Descontados

154.856,16

1,75

Inversión 88.479,19

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

La razón de beneficio costo de este proyecto es de 1,75 esto quiere decir que, por cada

unidad monetaria invertida, recuperaremos 1,75 unidades monetarias, razón importante por la

cual nos demuestra que es viable realizar la inversión.

Rentabilidad Neta

Rentabilidad

Neta

Utilidad Neta

16.314,15

0,16

Ventas Netas 100.181,53

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

Como resultado tenemos que por cada unidad monetaria obtenidas por concepto de ventas

tenemos como utilidad neta (descontados los costos, gastos, obligaciones con terceros y con

los mismos empleados) 0.16 unidades monetarias para el año 2016.

4.10.8.2. Índice de Actividad

Rotación de Capital de Trabajo

Este índice nos ayuda a determinar cuántas veces rota el capital de trabajo en un año,

también ayuda a determinar la eficiencia de usar los activos, en especial la materia prima, para

producir un producto.

Rotación del CTN Ventas

100.181,53

4,42

CTN 22.671,20

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

126

Para nuestro caso la rotación de Capital de Trabajo es de 4,42. Esto muestra el número de

veces que se utiliza el capital de trabajo para maximizar las ventas.

4.10.8.3. Índice de Solvencia

Razón de Endeudamiento y Apalancamiento

La Razón de endeudamiento permite identificar el grado de endeudamiento que tiene la

empresa con terceros (préstamos o proveedores) y la capacidad para asumir sus pasivos.

Razón de

endeudamiento

Total Pasivos

31.679,19

0,36

Total Activo 88.479,19

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Los Autores

El resultado de este índice nos indica el porcentaje de financiamiento de los activos con

préstamos o proveedores en nuestro caso podemos apreciar que nuestros activos son

financiados con el 36 % con préstamos de una institución financiera.

127

CAPITULO V

5.1 Conclusiones

Entre los beneficios derivados de la implementación de la Ruta Turística Ita es que permite

el desarrollo socio-económico de los miembros de la comunidad, mejorando las condiciones

de vida y logrando ingresos adicionales.

Mediante el diagnóstico realizado a la comunidad Ita se conoció que no cuentan con todos

los servicios básicos y servicios públicos para tener una calidad de vida digna. Además,

cuenta con múltiples atractivos naturales para realizar actividades turísticas, que llama la

atención a cualquier persona que la visita, denotándose como una de las nuevas fuentes

generadoras de empleo.

Los habitantes de la comunidad, encabezado por la dirigencia tienen interés en que se

implante una ruta turística en la comunidad, ya que tienen conocimientos sobre el importante

potencial turístico que poseen y que se puede explotar a través de la llegada de turistas

nacionales y extranjeros. Sumado a esto la comunidad tiene apoyo económico por el GAD

provincial del Napo y el GAD municipal de Archidona siempre y cuando sea viable el

proyecto, debido a que en sus políticas consideran importante impulsar el turismo en las

comunidades.

El análisis del estudio de mercado dio a conocer que existe una demanda insatisfecha

porque no hay suficientes establecimientos que oferten servicios turísticos de acuerdo a las

exigencias de los turistas y afianzo la idea de que la comunidad Ita Kivilina puede constituirse

como uno de los mejores destinos turísticos de la provincia.

Mediante el estudio técnico y financiero se determina que el proyecto es viable porque así

lo demuestran los indicadores financieros como es el VAN que nos da un valor positivo de

22.518,59 dólares y una TIR del 20 %, que representa la tasa de retorno de la inversión,

también existe una rentabilidad para el año 2016 de 23.918,97 dólares.

128

5.2 Recomendaciones

Realizar las gestiones necesarias por parte de la directiva de la comunidad al gobierno

provincial de Napo para contar con los servicios básicos y servicios públicos que son

fundamentales para el desarrollo de la actividad turística y sobre todo del mejoramiento en

la calidad de vida de los habitantes.

Realizar gestiones conjuntamente con el gobierno provincial de Napo y la directiva de

la comunidad hacia el Ministerio de Turismo para capacitaciones en el tema turístico,

administrativo y de atención al cliente para las personas que se vinculen al desarrollo de

la actividad turística, con el fin de seguir creciendo en lo personal e institucional y lograr

una imagen positiva de la Ruta Turística Ita.

Ejecutar el proyecto de turismo comunitario por su viabilidad financiera, tomando en

cuenta que la inversión se recuperara dentro del tiempo de vida útil del proyecto(cinco

años) y generara utilidades que beneficiaran a los habitantes de la comunidad y por otra

parte existirá una viabilidad socio-económica es decir que con la visita de turistas a la

comunidad habrá la necesidad de diversificar las actividades económicas en la comunidad

por consecuente se crearán plazas de trabajo y oportunidades de obtener ingresos con la

creación de establecimientos económicos (negocios).

Una vez que se ejecute el proyecto se deberá continuar con el monitoreo y evaluación

constante para saber cómo se encuentra el servicio turístico que se está ofreciendo y si las

actividades turísticas y de alojamiento sean del agrado de los visitantes, a fin de seguir

mejorando y ofreciendo nuevos servicios de acuerdo al gusto de los turistas y lograr ser

competitivos en el mercado.

129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Muños, M. (2012). Perfil de la Factibilidad. Quito-Ecuador: Master´S EDITORES.

Puga, & Zambrano. (2009). Estructura de Marcado Oferta y Demanda. Quito-Ecuador:

Habreluz Cía. Ltda.

Ballesteros, E., y Solís, D. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador Desarrollo y

Sostenibilidad Social. Quito: Abya-Yala

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de San Pablo Ushpayaku

Ballesteros y Solís. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador Desarrollo y Sostenibilidad

Social. Recuperado el 20 de 06 de 2015, de

books.google.com.ec/books?id=7YCV1rBUxx0C&printsec=frontcover&source=gbs_

ge_summary_r&hl=es#v=onepage&q&f=true

Biocomercio Andino. (2014). Turismo Sostenible. Recuperado el 21 de 07 de 2015, de

http://www.biocomercioecuador.ec/sectores-y-empresas/turismo-sostenible

Comite de Desarrollo Sostenible. (2011). Marco Conceptual del Desarrollo Sostenible de la

Agricultura y el Medio Rural. Recuperado el 18 de 07 de 2015, de

https://books.google.com.ec/books?id=9SMc-hqgL8gC&pg=RA2-PA13&lpg=RA2-

PA13&dq=El+concepto+de+desarrollo+que+procura+integrar+y+asociar+las+dimens

iones+econ%C3%B3mica+y+social+con+la+dimensi%C3%B3n+ecol%C3%B3gica,+

surge+al+final+de+los+a%C3%B1os+sesenta,+c

Coordinación General de Estadística e Investigación del MTE. (2014). Posicion del Turismo

en la Economía. Recuperado el 20 de 06 de 2015, de

http://www.servicios.turismo.gob.ec

FEPTCE. (2002). Turismo Comunitario. Recuperado el 21 de 07 de 2015, de

http://www.feptce.org/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=category&t

ask=&id=&Itemid=358

130

Flacsoandes. (2009). Contexto Social e Historico de las comunidades Kichwas del Alto Napo.

Recuperado el 06 de 25 de 2015, de

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=4457

Gross M. (2010). Pensamiento Imaginactivo. Recuperado el 06 de 20 de 2015, de http:

//manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-

y-explicativa

IICA. (2008). Turismo Rural Ecuador. Recuperado el 21 de 07 de 2015, de

http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroturismo/Estudios%20Andina/Turism

o%20Rural%20en%20Ecuador.pdf

López T y Sánchez S. (2008). Turismo Comunitario y Generación de Riqueza en Países en

Vías de Desarrollo. Recuperado el 21 de 07 de 2015, de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/revesco/txt/REVESCO%20N%2099.4%20T

omas%20LOPEZ,%20Sandra%20SANCHEZ.htm

Mendoza R. (2006). Investigación Cualitativa. Recuperado el 20 de 06 de 2015, de

http://oportunidades.gob.mx/Portal/work/sites/Web/resources/ArchivoContent/1351/In

vestigacion_cualitativa_y_cuantitativa.pdf

OMT. (1994). Introducción al Turismo. Recuperado el 21 de 07 de 2015, de

https://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/9284402697.pdf

PKR. (2006). El Pueblo Kichwa de Rukullacta. Recuperado el 20 de 06 de 2015, de http:

//pueblorukullakta.blogspot.com/p/quienes-somos.html,

Vásquez. (2011). Demanda Potencial. Recuperado el 12 de 08 de 2015, de

http://es.scribd.com/doc/63155301/Demanda-Insatisfecha.

Vanegas J. (2014). Teorías del Desarrollo Sostenible. Recuperado el 21 de 07 de 2015, de

http://desaju.blogspot.com/2014/10/centroamericana-desarrollo-sostenible.html

www.turismo.gob.ec

www.ecuadorencifras.gob.ec

gadprsanpablodeushpayacu.gob.ec

http://servicios.turismo.gob.ec/

131

ANEXOS

Anexo 1. Convenio entre el Gobierno Autónomo Descentralizado del Napo y la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador

132

133

134

Anexo 2. Diseño Encuesta Aplicada Habitantes de la Comunidad Ita

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE ECONOMIA

ENCUESTA APLICADA A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD ITA KIVILINA

OBJECTIVO: La presente encuesta tiene como finalidad principal conocer el perfil social y económico de

la comunidad. La información proporcionada será manejada con absoluta confianza y para fines estadísticos.

Edad: Genero: M F

1. INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA

Vía de acceso a la vivienda

- Calle o carretera empedrada ( )

- Calle o carretera lastrado o de tierra ( )

- Camino sendero, chaquiñán ( )

- Río, lago ( )

- Otro ( )

Tenencia de la Vivienda

- Propia ( )

- Arrendada ( )

- Prestada ( )

- Regalada, donada, heredada o por posesión ( )

Material predominante del techo de la Vivienda

- Hormigón (losa, cemento) ( )

- Asbesto (eternit) ( )

- Zinc ( )

- Teja ( )

- Palma, paja u hoja ( )

- Otros materiales ( )

Material predominante de las paredes de la Vivienda

- Ladrillo o bloque ( )

135

- Adobe ( )

- Madera ( )

- Caña ( )

- Otros materiales ( )

Posee energía eléctrica Sí No ¿Cuánta paga al mes?

¿De dónde proviene principalmente el agua que recibe la vivienda?

- De red pública ( )

- De pozo ( )

- De río, vertiente, acequia ( )

- Otro (Agua lluvia) ( )

El servicio higiénico o escusado de la vivienda es

- Conectado a red pública de alcantarillado ( )

- Conectado a pozo ciego ( )

- Conectado a pozo séptico ( )

- Con descarga directa al río, lago o quebrada ( )

- Letrina ( )

- No tiene ( )

¿Cómo elimina la basura de la vivienda?

- Carro recolector ( )

- La arrojan en terreno baldío o quebrada ( )

- La queman ( )

- La entierran ( )

- La arrojan al río, acequia ( )

- De otra forma ( )

¿Tiene esta vivienda cuarto exclusivo para cocinar?

- Si - No

¿Cuál es el principal combustible o energía que utilizan para cocinar?

- Gas ( )

- Leña, carbón ( )

- Otro (Gasolina, kerex o diésel, etc.) ( )

¿Algún miembro de este hogar dispone de servicio de telefonía celular?

- Si - No

¿Dispone este hogar de computadora?

136

- Si - No

¿Dispone este hogar de servicio de internet?

- Si - No

¿Dispone este hogar de servicio de televisión por cable?

- Si - No

¿Qué tipo de comunicación social existe o utilizan en su hogar?

- Televisión ( )

- Radio ( )

- Prensa escrita ( )

2. Información sobre los miembros de la vivienda

¿Cuántas personas habitan en la vivienda? ………………..

Parentesco Edad Sexo Grado de

Instrucción

Sabe leer y

escribir

Trabaja A que se

dedica

Cuánto

gana

mensual

¿Número de personas de la familia que actualmente buscan empleo? …………

¿Cuántas personas trabajan en su familia? ………..

¿Algún miembro de este hogar se traslada fuera de la comunidad para trabajar?

- Si Cuantos?......... - No

¿Algún miembro de este hogar se traslada fuera de la comunidad para estudiar?

- Si Cuantos?... - No

¿Algún miembro de este hogar tiene alguna discapacidad?

- Si Cual - No

- Intelectual (retardo mental)

- Físico (parálisis y amputaciones)

- Visual

- Auditiva

- Mental

137

¿Algún miembro del hogar recibe el Bono de Desarrollo Humano?

- Si - No

3. ASPECTOS SOBRE SALUD

¿Cuáles son las afecciones de salud de mayor frecuencia en su hogar?

¿Acuden algún lugar para ser atendidos por alguna afección?

- Curandero Tradicional

- Shaman

- Sub centro de salud

- Hospital publico

¿Utiliza medicina tradicional para curarse de alguna afección?

4. ASPECTOS SOBRE TRANSPORTE

¿Qué tipo de transporte motorizado utilizan y con qué frecuencia?

- Bus ( )

- Camioneta ( )

- Motocicleta ( )

- Bicicleta ( )

- Caminando ( )

¿Posee vehículo algún miembro de su hogar?

- Si - No

5. ASPECTOS SOBRE EL SECTOR AGRICOLA

¿De dónde proviene el agua para las labores agrícolas?

- Río ( )

- Laguna ( )

- Lluvia ( )

¿El suelo a que diferentes usos es utilizado?

¿Cuántas hectáreas de suelo tiene usted?

¿Los terrenos que usted posee tienen título de propiedad?

- Si - No

¿Qué tipo de productos cultivan con fines de venta y/o alimentación en su hogar?

¿Qué tipo de animales crían con fines de venta o alimentación en la comunidad?

6. ASPECTOS SOCIALES

138

¿En el sector donde vive tiene alumbrado público?

- Si - No

¿Qué es lo que debería mejorar en el beneficio de toda la comunidad?

- Pavimentación de caminos y accesos a la comunidad

- Servicio de abastecimiento de agua potable

- Ayudas económicas de los programas de desarrollo para la comunidad

- Servicio de energía eléctrica

- Más apoyo a la agricultura

- Otro

¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en la comunidad?

- Alcoholismo ( )

- Drogadicción ( )

- Desempleo ( )

- Enfermedades ( )

- Desnutrición ( )

- Abuso de la mujer ( )

- Abuso de niños ( )

- Niños que trabajan ( )

- Madres solteras ( )

- Falta de servicios públicos ( )

- Pobreza familiar ( )

139

Anexo 3. Diseño Encuesta Aplicada Turistas

LUGAR Y FECHA DE LA ENCUESTA…………………………………………………………………………………………………….

NOM BRE DEL ENCUESTADOR……………………………………………………………………………………………………………..

A . IN F OR M A C IÓN P ER SON A L

1. GEN ER O 6. A QUE A C T IVID A D SE D ED IC A A C T UA LM EN T E?

M asculino Estudiante Trabaja Jubilado

2. Edad ………………………………………………………………………………………………. S. Público

S. Privado

18 a 29

30 a 45

46 a 64

65 y más

3. LUGA R D E R ESID EN C IA

Nacional Provincia…………………………………….

País……………………………………………..

4. N IVEL D E IN ST R UC C IÓN 7. C ual es su nivel de ingreso

Primaria Secundaria Superior 1 a 354 355 a 633 634 a 1000

5. EST A D O C IVIL

Soltero Casado Divorciado 1001 en adelante

Viudo Unión Libre

B . IN F OR M A C IÓN SOC IO - D EM OGR Á F IC A .

1. C uantas veces ha visitado la pro vincia del N apo en lo s ult imo s 3 año s?

Una vez

Dos

Tres o más

2. P o rque razó n visita esta ciudad o lugar?

Turismo

Trabajo

Visita Familiar o amigos

3. En que tempo radas pref iere visitar esta pro vincia?

Feriados

Vacaciones escolares

Verano

Invierno

Indiferente

4. C uanto t iempo se va a quedar en este lugar?

1 Día

2 Días

3 Días

4 Dias y más

5. A Ud. le gusta viajar.

Individualmente

En Familia

Grupo de amigos

En Pareja

C . IN F OR M A C ION T UR IST IC A

1. Que lugares turist ico s visitó ?

Puerto de M isahulli

Cavernas de Jumandy

Playas de Chaupy Shungo

Rio Hollin

Laberinto de Sacha Guagra

Cascada Shinglo

Parque Nacional Yanganates

Extranjero

Femenino

OBJETIVO: Recolectar información sobre los gustos y preferncias de los turistas que llegan a la provincia de Napo y determinar una posible demanda

potencial para el proyecto turistico que se quiere implantar en la comunidad Ita Kivilina.

La información que Ud. nos proporciones es estrictamente confidencial y será utilizada únicamente para el presente trabajo académico.

UN IVER SID A D C EN T R A L D EL EC UA D OR

F A C ULT A D D E C IEN C IA S EC ON ÓM IC A S

ESC UELA D E EC ON OM Í A

EST UD IO D E F A C T IB ILID A D P A R A LA P R OP UEST A D E IM P LA N T A R UN T UR ISM O C OM UN IT A R IO EN LA C OM UN ID A D IT A

EN C UEST A

140

Otros

2. Que es lo que más le gusto de ese lugar?

A T R A C T IVOS N A T UR A LES C OM ID A S

Riós Comida tipicas

Cascádas Comida Internacional Que País…………………………………………..

Bosques Comida nacional

Animales Platos a la carta

Fistas Culturales Indiferente

M iradores

3. Que es lo que no le gustó de ese lugar?

Falta de transporte

Inseguridad

Carencia de restaurantes

Carencia de hospedaje

Vias de acceso

Otros………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. C uando visita un lugar, en que le pref iere ho spedarse?

Hotel

Hostal

Cabañas

Casa Familiar/amigos

5. Qué t ipo de turismo le gusta realizar

Turismo de Aventura

Ecoturismo

Turismo de Naturaleza (atractivos)

Turismo Sol y P laya

Agroturismo

Turismo cultural

6. C o no ce o a escuchado so bre la co munidad Ita Kivilina

Si

No

A continuación le voy a describir las caracteristicas de la comunidad.

Ita Kivilina es una comunidad que pertenece a la organización PKR (Pueblo Kichwua de Rucullacta) y se encuentra a 25 minutos de la ciudad de Archidona.

Esta comunidad posee gran cantidad de riqueza natural como: ríos, cascadas, lagunas, paisajitos, grandes extenciones de bosques primarios. Además de una

rica gastronomía propia de la zona.

Ahora que ya ha escuchado sobre la comunidad.

7. Le gustarí a visitar esta co munidad si le o freciera paquetes turist ico s

Si

No

Tal Vez

8. C uanto estarí a dispuesto (a) a pagar po r un pasquete turist ico de:

1 no che, 2 dí as 2 no ches, 3 dí as

70 - 90 90 - 110

91 - 110 111 - 130

111 - 130 131 - 150

131 - 150 151 - 170

9. P o r que medio de co municació n le gustarí a que se pro mo cio ne esto s paquetes turí st ico s.

TV

Radio

Redes Sociales

Vallas Publicidad

Internet

Revistas y Periódicos

Call Center (llamada Telefonica)

Tripticos / vo lantes publicitarios

141

Anexo 4. Tabla de Amortización

PERIODO DIVIDENDO INTERES CAPITAL SALDO

0 31.679,19

1 692,74 296,99 395,75 31.283,44

2 692,74 293,28 399,46 30.883,99

3 692,74 289,54 403,20 30.480,78

4 692,74 285,76 406,98 30.073,80

5 692,74 281,94 410,80 29.663,01

6 692,74 278,09 414,65 29.248,36

7 692,74 274,20 418,54 28.829,82

8 692,74 270,28 422,46 28.407,36

9 692,74 266,32 426,42 27.980,94

10 692,74 262,32 430,42 27.550,53

11 692,74 258,29 434,45 27.116,08

12 692,74 254,21 438,53 26.677,55

13 692,74 250,10 442,64 26.234,91

14 692,74 245,95 446,79 25.788,13

15 692,74 241,76 450,97 25.337,15

16 692,74 237,54 455,20 24.881,95

17 692,74 233,27 459,47 24.422,48

18 692,74 228,96 463,78 23.958,70

19 692,74 224,61 468,13 23.490,58

20 692,74 220,22 472,51 23.018,06

21 692,74 215,79 476,94 22.541,12

22 692,74 211,32 481,42 22.059,70

23 692,74 206,81 485,93 21.573,77

24 692,74 202,25 490,48 21.083,29

25 692,74 197,66 495,08 20.588,21

26 692,74 193,01 499,72 20.088,48

27 692,74 188,33 504,41 19.584,07

28 692,74 183,60 509,14 19.074,93

29 692,74 178,83 513,91 18.561,02

30 692,74 174,01 518,73 18.042,29

31 692,74 169,15 523,59 17.518,70

32 692,74 164,24 528,50 16.990,20

33 692,74 159,28 533,46 16.456,75

34 692,74 154,28 538,46 15.918,29

35 692,74 149,23 543,50 15.374,79

36 692,74 144,14 548,60 14.826,19

37 692,74 139,00 553,74 14.272,44

38 692,74 133,80 558,93 13.713,51

39 692,74 128,56 564,17 13.149,33

40 692,74 123,28 569,46 12.579,87

41 692,74 117,94 574,80 12.005,07

42 692,74 112,55 580,19 11.424,88

43 692,74 107,11 585,63 10.839,25

44 692,74 101,62 591,12 10.248,13

45 692,74 96,08 596,66 9.651,46

46 692,74 90,48 602,26 9.049,21

47 692,74 84,84 607,90 8.441,30

48 692,74 79,14 613,60 7.827,70

49 692,74 73,38 619,35 7.208,35

142

50 692,74 67,58 625,16 6.583,19

51 692,74 61,72 631,02 5.952,17

52 692,74 55,80 636,94 5.315,23

53 692,74 49,83 642,91 4.672,32

54 692,74 43,80 648,94 4.023,39

55 692,74 37,72 655,02 3.368,37

56 692,74 31,58 661,16 2.707,21

57 692,74 25,38 667,36 2.039,85

58 692,74 19,12 673,61 1.366,23

59 692,74 12,81 679,93 686,30

60 692,74 6,43 686,30 0,00

41.564,31 9.885,13 31.679,19