UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA MANJAR DE PAPA EN EL...

148
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS TEMA: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA MANJAR DE PAPA EN EL CANTÓN SAN PEDRO DE HUACA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI” AUTORA: TANIA MARISELA RUIZ CUASQUER TUTOR: LCDO. RUBÉN DARÍO BARREIROS ARMENDÁRIZ 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA MANJAR DE PAPA EN EL...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    CARRERA DE FINANZAS

    PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    INGENIERA EN FINANZAS

    TEMA:

    PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA

    PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA MANJAR DE PAPA EN EL

    CANTN SAN PEDRO DE HUACA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI

    AUTORA:

    TANIA MARISELA RUIZ CUASQUER

    TUTOR:

    LCDO. RUBN DARO BARREIROS ARMENDRIZ

    2017

  • ii

    DEDICATORIA

    Al creador de todas las cosas, l me ha dado fortaleza para continuar cuando he estado

    a punto de rendirme; por ello, con toda la humildad de mi corazn puede emanar, dedico

    en primer lugar mi trabajo a Dios.

    De igual forma, dedico este proyecto de titulacin a mi madre Ana Julia que ha sabido

    formarme con buenos sentimientos, hbitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir

    adelante en los momentos difciles, a mi padre Carlos Anbal quien ha sido ejemplo de

    fortaleza, dedicacin.

    A mi hermano Renn Stalin quien ha estado junto a mi brndame su apoyo, a mi hermana

    Ana Lucia quien ha sido la que me ha inculcado el valor de la responsabilidad y que

    junto a mi hermano han sido para m un ejemplo de superacin a seguir.

    Este trabajo est dedicado en primer lugar a Dios quien ha sido el que me dado fuerzas

    y fortaleza para seguir adelante.

    A mis primas Erika y Gabriela porque a pesar de la distancia nunca nos sentimos solas

    y supimos apoyarnos para lograr nuestros objetivos.

    A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por

    compartir conmigo buenos y malos momentos.

    A mis amigas y amigos que gracias por su apoyo y conocimientos hicieron que esta

    experiencia sea una de las ms especiales.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    De doy gracias de todo corazn a Dios que con su ayuda y bendicin me permiti

    alcanzar la culminacin de una de mis metas propuestas en mi vida.

    Agradezco a mis padres Carlos Anbal y Ana Julia quienes me dieron su apoyo moral y

    econmico, a mis hermanos Renn Stalin y Ana Lucia quienes son un ejemplo de

    superacin.

    A mis tas, tos, primos, quienes siempre estuvieron a mi lado dndome una palabra de

    aliento para seguir adelante y cumplir mis objetivos.

    Le agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme aceptado ser parte de

    ella y abierto las puertas de su seno cientfico para poder estudiar mi carrera, as coma

    tambin a los diferentes docentes que me brindaron sus conocimientos y su apoyo para

    seguir adelante da a da.

    Mi agradecimiento a mi tutor de Proyecto el Lic. Rubn Daro Barreiros Armendriz,

    por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento, as

    como tambin haberme tenido paciencia para guiarme durante todo el desarrollo del

    trabajo de titulacin.

    Y para finalizar, tambin agradezco a todos quienes fueron mis compaeros de clase

    durante todos los niveles de la universidad ya que gracias al compaerismo, amistad y

    apoyo mutuo han aportado en alto porcentaje a mis ganas de seguir adelante con mi

    carrera profesional.

  • iv

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL

  • v

    INFORME DE CULMINACIN DEL PROYECTO

  • vi

    NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

  • vii

  • viii

  • ix

  • x

  • xi

  • xii

    NDICE DE CONTENIDOS

    DEDICATORIA ............................................................................................................ ii

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iii

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL ............................................. iv

    INFORME DE CULMINACIN DEL PROYECTO ................................................... v

    NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ...................................... vi

    NDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................... xii

    NDICE DE TABLAS .............................................................................................. xviii

    NDICE DE GRFICOS ............................................................................................ xxi

    RESUMEN ................................................................................................................ xxiii

    ABSTRACT .............................................................................................................. xxiv

    INTRODUCCIN ......................................................................................................... 1

    CAPITULO I .................................................................................................................. 3

    1. PLAN DE PROYECTO. .............................................................................. 3

    1.1. Antecedentes ................................................................................................ 3

    1.2. Formulacin del problema. .......................................................................... 4

    1.2.1. Descripcin del problema ............................................................................ 4

    1.3. Preguntas Directrices ................................................................................... 6

    1.4. Justificacin ................................................................................................. 6

    1.5. Objetivos general y especficos ................................................................... 7

    1.5.1. Objetivo General .......................................................................................... 7

    1.5.2. Objetivos Especficos .................................................................................. 7

    1.6. Marco Referencial ........................................................................................ 8

    1.6.1. Marco terico ............................................................................................... 8

    1.6.1.1. Definicin de un plan de negocios ............................................................... 8

    1.6.2. Vialidad comercial ....................................................................................... 8

    1.6.2.1. Estudio de mercado ...................................................................................... 8

    1.6.3. Viabilidad tcnica ...................................................................................... 10

    1.6.3.1. Estudio tcnico ........................................................................................... 10

    1.6.4. Vialidad legal ............................................................................................. 11

    1.6.4.1. Estudio legal .............................................................................................. 11

    1.6.5. Viabilidad de gestin organizacional ......................................................... 12

  • xiii

    1.6.5.1. Estudio de gestin organizacional .............................................................. 12

    1.6.6. Viabilidad financiera .................................................................................. 13

    1.6.6.1. Estudio financiero ...................................................................................... 13

    1.6.6.2. Modelo CANVAS. ..................................................................................... 14

    1.7. Marco Conceptual ...................................................................................... 14

    1.8. Diseo Metodolgico ................................................................................. 15

    1.8.1. Nivel de investigacin ................................................................................ 15

    1.9. Mtodos ...................................................................................................... 16

    1.10. Fuentes y tcnicas de recoleccin de datos ................................................ 16

    1.11. Marco Administrativo ................................................................................ 18

    1.11.1. Recursos ..................................................................................................... 18

    1.11.2. Presupuesto................................................................................................. 19

    CAPITULO II ............................................................................................................... 20

    2. ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................... 20

    2.1. Investigacin de mercado ........................................................................... 20

    2.2. Objetivo de la investigacin de mercado. .................................................. 20

    2.3. Segmentacin del mercado......................................................................... 20

    2.3.1. Variable geogrfica .................................................................................... 21

    2.3.2. Variable demogrfica. ................................................................................ 21

    2.3.3. Variable psicolgica. .................................................................................. 21

    2.4. Poblacin y muestra ................................................................................... 21

    2.4.1. Poblacin .................................................................................................... 21

    2.4.2. Muestra de la poblacin. ............................................................................ 22

    2.4.3. Tamao de la muestra. ............................................................................... 22

    2.5. Instrumento de la evaluacin de campo ..................................................... 23

    2.5.1. Anlisis e interpretacin de resultados ....................................................... 24

    2.5.2. Conclusiones de la encuesta. ...................................................................... 38

    2.6. Anlisis de la demanda ............................................................................... 39

    2.6.1. Decisin de compra de los Clientes ........................................................... 39

    2.6.2. Determinacin de la demanda .................................................................... 39

    2.7. Anlisis de la oferta .................................................................................... 42

    2.7.1. Anlisis de la competencia. ........................................................................ 43

    2.7.1.1. Productos similares. ................................................................................... 43

  • xiv

    2.7.1.2. Proveedores ................................................................................................ 43

    2.7.2. Oferta de la competencia. .......................................................................... 44

    2.7.3. Determinacin de la oferta. ........................................................................ 44

    2.8. Demanda Insatisfecha ................................................................................ 47

    2.9. Marketing Mix. .......................................................................................... 47

    2.9.1. Estrategias del producto. ............................................................................ 48

    2.9.1.1. Atributos del producto. .............................................................................. 48

    2.9.1.2. Marca ......................................................................................................... 49

    2.9.1.3. Slogan ........................................................................................................ 49

    2.9.2. Plaza. .......................................................................................................... 50

    2.9.3. Promocin .................................................................................................. 52

    CAPITULO III ............................................................................................................. 53

    3. ESTUDIO TCNICO ................................................................................ 53

    3.1. Localizacin ptima .................................................................................. 53

    3.1.1. Macro localizacin ..................................................................................... 53

    3.1.2. Micro localizacin ..................................................................................... 55

    3.1.2.1. Alternativa uno de ubicacin de la planta .................................................. 55

    3.1.2.2. Alternativa dos de ubicacin de la planta .................................................. 56

    3.1.2.3. Alternativa tres de la ubicacin de la planta. ............................................. 57

    3.1.2.4. Localizacin ptima del proyecto .............................................................. 58

    3.2. Ingeniera del proyecto .............................................................................. 60

    3.2.1. Maquinaria y Equipo ................................................................................. 60

    3.2.2. Vehculo ..................................................................................................... 60

    3.2.3. Materia prima. ............................................................................................ 61

    3.2.4. Mano de obra directa. ................................................................................ 61

    3.2.5. Gastos indirectos de fabricacin. ............................................................... 62

    3.2.6. Servicios bsicos. ....................................................................................... 62

    3.3. Infraestructura. ........................................................................................... 62

    3.3.1. Distribucin de la planta ............................................................................ 63

    3.4. Proceso Productivo .................................................................................... 65

    3.4.1. Flujograma del proceso de produccin. ..................................................... 65

    3.4.2. Descripcin del proceso de produccin. .................................................... 67

    3.5. Capacidad instalada y capacidad utilizada ................................................. 69

  • xv

    3.5.1. Capacidad Instalada.................................................................................... 69

    3.5.2. Capacidad Utilizada ................................................................................... 70

    3.5.3. Capacidad ociosa. ....................................................................................... 71

    3.5.4. Costos unitarios .......................................................................................... 72

    3.6. Viabilidad Legal ........................................................................................ 73

    3.6.1. Razn social ............................................................................................... 73

    3.6.2. Participacin Social .................................................................................... 73

    3.7. Objetivo general de PROMAP S.A. ....................................................... 74

    3.7.1. Objetivos especficos.................................................................................. 74

    3.7.2. Misin......................................................................................................... 74

    3.7.3. Visin ......................................................................................................... 74

    3.7.4. Valores empresariales. ............................................................................... 74

    3.7.5. Principios empresariales ............................................................................. 75

    3.7.6. Polticas empresariales ............................................................................... 75

    3.8. Proceso de creacin de la empresa ............................................................. 77

    3.8.1. Requisitos y permisos para el funcionamiento de la empresa .................... 78

    3.9. Gestin organizacional. .............................................................................. 80

    3.9.1. Organigrama funcional ............................................................................... 81

    3.9.2. Organigrama estructural. ............................................................................ 82

    3.10. Recursos necesarios para iniciar las actividades administrativas............... 82

    3.10.1. Gastos de Sueldos y Salarios ...................................................................... 82

    3.10.2. Gastos de ventas ......................................................................................... 83

    3.10.3. Muebles de oficina. .................................................................................... 84

    3.10.4. Equipo de computacin .............................................................................. 84

    3.10.5. Equipo de oficina ....................................................................................... 84

    3.10.6. Otros gastos. ............................................................................................... 85

    3.10.7. Materiales de limpieza y aseo. ................................................................... 85

    3.10.8. Materiales de oficina. ................................................................................. 86

    3.10.9. Reinversiones ............................................................................................. 87

    CAPITULO IV ............................................................................................................. 88

    4. VIABILIDAD FINANCIERA ................................................................... 88

    4.1. Presupuesto................................................................................................. 88

    4.1.1. Inversin en activos fijos............................................................................ 88

  • xvi

    4.1.2. Inversin en activos diferidos .................................................................... 89

    4.2. Capital de trabajo ....................................................................................... 89

    4.3. Financiamiento. .......................................................................................... 91

    4.3.1. Tabla de amortizacin. ............................................................................... 91

    4.4. Proyeccin de ingresos. ............................................................................. 92

    4.5. Proyeccin de egresos ................................................................................ 93

    4.6. Estados Financieros Proyectados. .............................................................. 95

    4.6.1. Estado de Situacin Inicial. ....................................................................... 96

    4.6.2. Estado de resultados proyectado. ............................................................... 97

    4.6.3. Flujo de fondos proyectado. ....................................................................... 98

    4.7. Valoracin financiera .............................................................................. 100

    4.7.1. Tasa mnima aceptable de rendimiento TMAR ....................................... 100

    4.7.2. Valor Actual Neto (VAN) ........................................................................ 100

    4.7.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................. 101

    4.7.4. Tasa externa de rendimiento (TER) ......................................................... 102

    4.7.5. Periodo de Recuperacin de la Inversin PRI ......................................... 104

    4.7.6. Relacin costo- beneficio. ........................................................................ 104

    4.7.7. Anlisis de sensibilidad ........................................................................... 105

    4.7.8. Punto de equilibrio. .................................................................................. 107

    4.7.9. Modelo CANVAS .................................................................................... 108

    CAPITULO V ............................................................................................................ 110

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 110

    5.1. Conclusiones ............................................................................................ 110

    5.2. Recomendaciones .................................................................................... 111

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 112

    ANEXOS .................................................................................................................... 115

    .................................................................................................................................... 115

    .................................................................................................................................... 115

    .................................................................................................................................... 115

  • xvii

    NDICE DE ANEXOS

    Presentacin del producto ................................................................ 115

    Informacin nutricional del producto ............................................... 115

    Semforo nutricional del producto.................................................... 115

    Encuesta ............................................................................................ 116

    Productos sustitutos de la competencia ............................................ 119

    Maquinaria y equipo ......................................................................... 120

    Muebles y enseres ............................................................................. 122

    Equipo de computacin .................................................................... 123

    Equipos de oficina ............................................................................ 124

  • xviii

    NDICE DE TABLAS

    Tabla No. 1. Cronograma y actividades .................................................................. 18

    Tabla No. 2. Presupuesto referencial para el proyecto ............................................ 19

    Tabla No. 3. Sexo y edad de los encuestados. ......................................................... 23

    Tabla No. 4. Pregunta uno de la encuesta ............................................................... 24

    Tabla No. 5. Pregunta dos de la encuesta ................................................................ 25

    Tabla No. 6. Pregunta tres de la encuesta ................................................................ 26

    Tabla No. 7. Pregunta cuatro de la encuesta ........................................................... 27

    Tabla No. 8. Pregunta cinco de la encuesta ............................................................. 28

    Tabla No. 9. Pregunta seis de la encuesta ............................................................... 29

    Tabla No. 10. Pregunta siete de la encuesta........................................................... 29

    Tabla No. 11. Pregunta ocho de la encuesta .......................................................... 30

    Tabla No. 12. Pregunta nueve de la encuesta ........................................................ 31

    Tabla No. 13. Pregunta diez de la encuesta. .......................................................... 32

    Tabla No. 14. Pregunta once de la encuesta. ......................................................... 33

    Tabla No. 15. Pregunta doce de la encuesta .......................................................... 34

    Tabla No. 16. Pregunta trece de la encuesta .......................................................... 35

    Tabla No. 17. Pregunta catorce de la encuesta ...................................................... 36

    Tabla No. 18. Pregunta quince de la encuesta ....................................................... 37

    Tabla No. 19. Consumo aparente de postres dulces .............................................. 40

    Tabla No. 20. Clculos para la regrecin ............................................................... 41

    Tabla No. 21. Proyeccin de la demanda en gramos de postres dulces................. 42

    Tabla No. 22. Productos de la competencia ........................................................... 43

    Tabla No. 23. Oferta de la competencia ................................................................ 44

    Tabla No. 24. Materia prima requerida .................................................................. 45

    Tabla No. 25. Oferta de manjar de papa ................................................................ 46

    Tabla No. 26. Proyeccin de la oferta ................................................................... 46

    Tabla No. 27. Demanda insatisfecha de postres dulces. ........................................ 47

    Tabla No. 28. Atributos del producto .................................................................... 48

    Tabla No. 29. Precios de la competencia ............................................................... 49

    Tabla No. 30. Fijacin de precios .......................................................................... 50

    Tabla No. 31. Condiciones de vida de la poblacin .............................................. 54

  • xix

    Tabla No. 32. Estado vial de la zona ...................................................................... 55

    Tabla No. 33. Matriz de micro localizacin. .......................................................... 59

    Tabla No. 34. Maquinaria y equipo........................................................................ 60

    Tabla No. 35. Vehculo. ......................................................................................... 60

    Tabla No. 36. Materia prima .................................................................................. 61

    Tabla No. 37. Mano de obra directa ....................................................................... 61

    Tabla No. 38. Gastos indirectos de fabricacin. .................................................... 62

    Tabla No. 39. Servicios bsicos ............................................................................. 62

    Tabla No. 40. Produccin diaria de la capacidad instalada .................................... 70

    Tabla No. 41. Produccin de Capacidad utilizada ................................................. 70

    Tabla No. 42. Produccin de segn capacidad ociosa ........................................... 71

    Tabla No. 43. Relacin entre capacidad instalada y utilizada ................................ 71

    Tabla No. 44. Calculo de costos ............................................................................. 72

    Tabla No. 45. Costo unitario .................................................................................. 72

    Tabla No. 46. Participacin social ......................................................................... 73

    Tabla No. 47. Sueldos y salarios ............................................................................ 83

    Tabla No. 48. Gasto de ventas................................................................................ 83

    Tabla No. 49. Muebles de oficina .......................................................................... 84

    Tabla No. 50. Equipo de computacin. .................................................................. 84

    Tabla No. 51. Equipos de oficina ........................................................................... 85

    Tabla No. 52. Otros gastos ..................................................................................... 85

    Tabla No. 53. Materiales de limpieza y aseo. ........................................................ 86

    Tabla No. 54. Materiales de oficina ....................................................................... 86

    Tabla No. 55. Planificacin de nuevas inversiones ................................................ 87

    Tabla No. 56. Activos fijos .................................................................................... 88

    Tabla No. 57. Depreciacin Acumulada ................................................................ 89

    Tabla No. 58. Activos Diferidos ............................................................................ 89

    Tabla No. 59. Inversiones anual en capital de trabajo ........................................... 90

    Tabla No. 60. Clculos del capital de trabajo ........................................................ 91

    Tabla No. 61. Inversin inicial ............................................................................... 91

    Tabla No. 62. Tabla de amortizacin ..................................................................... 92

    Tabla No. 63. Cdula de ingresos .......................................................................... 93

    Tabla No. 64. Otros ingresos .................................................................................. 93

  • xx

    Tabla No. 65. Cedula de Costos de Produccin. ................................................... 94

    Tabla No. 66. Cdula de Gastos Administrativos. ................................................. 94

    Tabla No. 67. Depreciaciones ................................................................................ 94

    Tabla No. 68. Cdula de gastos de venta ............................................................... 95

    Tabla No. 69. Cdula de reinversiones. ................................................................. 95

    Tabla No. 70. Cdula de Gastos financieros .......................................................... 95

    Tabla No. 71. Estado de Situacin Inicial ............................................................. 96

    Tabla No. 72. Estado de resultados proyectado. .................................................... 97

    Tabla No. 73. Flujo de fondos proyectado. ............................................................ 98

    Tabla No. 74. Calculo de la TMAR ..................................................................... 100

    Tabla No. 75. Clculos de la TER ....................................................................... 103

    Tabla No. 76. Periodo de recuperacin de la inversin. ...................................... 104

    Tabla No. 77. Clculos relacin Beneficio-costo ................................................ 105

    Tabla No. 78. Anlisis de sensibilidad ................................................................ 106

    Tabla No. 79. Punto de equilibrio por ingresos ................................................... 107

    Tabla No. 80. Distribucin de ventas en el punto de equilibrio .......................... 108

    Tabla No. 81. Modelo CANVAS ......................................................................... 109

  • xxi

    NDICE DE GRFICOS

    Causas y efectos ................................................................................ 4

    Sexo de los encuestados .................................................................. 23

    Persona que realiza la compra ......................................................... 24

    Periodo de compra de postres.......................................................... 25

    Postre preferido ............................................................................... 26

    Cantidad del producto ..................................................................... 27

    Consumo de la papa ........................................................................ 28

    Productos procesados de la papa ..................................................... 29

    Tipos de productos procesados de la papa ...................................... 30

    Preferencia hacia el nuevo producto. .............................................. 31

    Presentacin del producto ............................................................... 32

    Lugar de compra del producto ........................................................ 33

    Medio publicitario ........................................................................... 34

    Opcin de compra ........................................................................... 35

    Frecuencia del consumo del producto ............................................. 36

    Precio del envase de 250 gramos .................................................... 37

    Precio del envase de 500 gramos .................................................... 38

    Consumo aparente en gramos ......................................................... 40

    Consumo de postres dulces proyectado (En gramos) ...................... 42

    Logo del producto ........................................................................... 49

    Primer canal de distribucin. ........................................................... 51

    Segundo canal de distribucin......................................................... 51

    Ubicacin de la zona ....................................................................... 53

    Alternativa uno ................................................................................ 56

    Alternativa dos ................................................................................ 57

    Alternativa tres ................................................................................ 58

    Plano de la planta. ........................................................................... 63

    Flujograma de procesos ................................................................... 66

    Organigrama funcional .................................................................... 81

    Organigrama estructural .................................................................. 82

    Clculos del VAN ......................................................................... 101

  • xxii

    Clculos del TIR ........................................................................... 102

    Sensibilizacin del VAN con diferentes tasas de descuento ........ 106

    Punto de equilibrio ........................................................................ 108

  • xxiii

    TEMA: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA

    PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA MANJAR DE PAPA EN EL CANTN

    SAN PEDRO DE HUACA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI

    Autor(es): Tania Ruz

    Tutor: Rubn Daro Barreiros Armendriz

    RESUMEN

    En la provincia del Carchi y principalmente el cantn San Pedro de Huaca, es conocido

    a nivel local y nacional por su alto cultivo y produccin de papa, los agricultores del

    sector solamente se encargan del cultivo, cosecha y distribucin del tubrculo hacia sus

    correspondientes distribuidores; sin embargo, la falta de iniciativa y de disponibilidad

    de recursos econmicos para la adquisicin de maquinaria provoca que exista limitados

    productos industriales derivados de la papa que en el cantn San Pedro de Huaca de la

    provincia del Carchi, por lo que a su vez este problema principal impacta en sentido

    desfavorable en el bajo desarrollo empresarial y dificultad en el crecimiento econmico

    de la poblacin. Es por ello que se propone un plan de negocios para crear una empresa

    de produccin y comercializacin de manjar de papa, cuyos objetivos especficos se

    fundamenten en las viabilidades de: mercado, tcnica y financiera del proyecto, los

    cuales determinarn realizar presente plan de negocios.

    PALABRAS CLAVE: VIABILIDAD / MERCADO / OFERTA / DEMANDA /

    INFLACIN/ PRECIO.

  • xxiv

    TITLE: BUSINESS PLAN FOR THE CREATION OF A PRODUCTION AND

    MARKETING COMPANY OF POTATO DELICACY IN THE SAN PEDRO DE

    HUACA CANTON CARCHI PROVINCE

    Author(s): Tania Ruz

    Tutor: Rubn Daro Barreiros Armendriz

    ABSTRACT

    In the Carchi province and mainly the San Pedro de Huaca Canton,

    it is known at local and national level by their high cultivation and potato production,

    the farmers in the sector are only responsible for the cultivation, harvesting and

    distribution of the tuber to its corresponding distributors, however, the lack of initiative

    and availability of economic resources for the acquisition of machinery causes that there

    is limited industrial products derived from the Potato in San Pedro de Huaca canton in

    Carchi province, so in turn this major problem impacts in unfavourable sense under

    enterprise development and difficulty in the economic growth of the population. This is

    why proposing a business plan to create a Company of production and marketing of

    delicacy of Potato whose specific objectives are based on the feasibilities of: market,

    technical and financial Project which shall perform this business plan.

    KEYWORDS: FEASIBILITY / MARKET / OFFER / DEMAND / INFLATION /

    PRICE

    http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/ithttp://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/ishttp://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/knownhttp://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/athttp://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/localhttp://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/andhttp://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/nationalhttp://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/levelhttp://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/byhttp://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/theirhttp://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/high
  • 1

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo de titulacin que tiene como ttulo Plan de negocios para la creacin

    de una empresa productora y comercializadora manjar de papa en el Cantn San Pedro

    de Huaca de la Provincia del Carchi, est dividido en cinco captulos en los que se

    describen el planteamiento y desarrollo de todo el proyecto.

    En el captulo uno se detalla los antecedentes de las actividades econmicas que se realiza

    en la provincia, se realiza la descripcin y formulacin del problema adems de formular

    preguntas directrices que sirven para realizar la justificacin del proyecto y se determina

    el objetivo general as como los especficos. En el marco referencial se describe

    tericamente al plan de negocios el cual est conformado por la viabilidad comercial,

    viabilidad tcnica, viabilidad legal, viabilidad financiera. Se define los distintos mtodos

    y tcnicas de investigacin que se van a utilizar en el presente estudio, as como tambin

    el marco administrativo.

    En el captulo dos se desarrolla la viabilidad comercial en donde consta la investigacin

    de mercado en donde se detalla los objetivos del estudio de mercado se estudia a la

    poblacin a la cual va ir dirigido el producto, se realiza un anlisis detallado de la

    demanda y oferta, as como tambin el marketing mix en donde incluyen la descripcin

    del producto, determinacin del precio, la plazas que va a ocupar el producto y la

    promocin que se va a realizar para dar a conocer este nuevo producto.

    En el captulo tres se enfoca en la localizacin optima del proyecto, la ingeniera del

    proyecto en donde se detallan las maquinarias, equipos, materia prima, infraestructura y

    otros recursos que se necesitan para el desarrollo del proyecto, adems, se describe todo

    el proceso productivo mediante un flujo grama de procesos y con esto se determina la

    capacidad instalada, utilizada y ociosa as como tambin los costos unitarios.

    La viabilidad legal de la empresa la razn social de la empresa, la participacin social,

    los objetivos, misin, visin, polticas y principios de la empresa que va a elaborar este

    nuevo producto. En el proceso de creacin de la empresa se detallan todos los requisitos

    y permisos de funcionamiento para que la empresa inicie las actividades regularmente.

    En la gestin organizacional se describe el organigrama funcional y estructural as como

  • 2

    los diferentes recursos que son necesarios para las actividades administrativas de la

    empresa.

    El captulo cuatro que es la viabilidad financiera es la parte ms importante ya que se

    describe el presupuesto, la inversin realizada en activos fijos y diferidos as como

    tambin el respectivo financiamiento. La proyeccin de ingresos y egresos con los que se

    va a realizar los estados financieros. Con la realizacin del flujo de efectivo se podr

    realizar una valoracin financiera del proyecto en donde consta la TMAR, VAN, TIR,

    TER, PRI, relacin conto beneficio. Se realiza un anlisis de sensibilidad, punto de

    equilibrio y se concluye con el modelo camba.

    En el captulo cinco se llega a las conclusiones y recomendaciones de todo el proyecto.

  • 3

    CAPITULO I

    1. PLAN DE PROYECTO.

    Tema: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA

    PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA MANJAR DE PAPA EN EL CANTN

    SAN PEDRO DE HUACA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI.

    1.1. Antecedentes

    En el Ecuador, existe una gran variedad de tipos de papa como son: chola, sper chola,

    cecilia, capiro, uvilla, esperanza, gabriela, mara y bolona. La mayora de ellas mantienen

    una cierta predominio en su cultivo en la regin sierra del Ecuador como son en las

    provincias de Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Caar, Pichincha, Imbabura,

    Azuay y Loja (Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, 2014), estas

    provincias las que ms sobresalen en su produccin son el Carchi con 79.979 toneladas

    anuales, Cotopaxi con 64.637 toneladas y Chimborazo con 50.657 toneladas (Ministerio

    de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, 2014), lo que se demuestra que al menos

    el 28% de la produccin total en el Ecuador le corresponde a la provincia del Carchi.

    Tambin se cultiva papa en la Costa y en la Amazona del Ecuador, aunque su nivel de

    produccin son realmente mnimos comparado con la produccin total ya que factores

    como el clima de la zona afectan gravemente sus sembros; sin embargo, en la provincia

    de El Oro se ha cultivado 147 toneladas y en Sucumbos 204 toneladas anuales

    (Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, 2014) , lo que se demuestra

    un porcentaje inferior al 0,12% de la produccin total.

    Segn datos del Ministerio de agricultura (MAGAP) el consumo del mercado local supera

    los 23 kilos de papas por persona cada ao. En cuanto a la demanda nacional de la papa

    un gran porcentaje se destina al consumo domstico que est dado en un 74%, la

    diferencia se distribuye para el consumo industrial en un 9% y para semilla en un 17%

    (Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, 2014), lo que significara

  • 4

    que 17 libras de cada quintal de papas se utilizan como materia prima para la elaboracin

    de diferentes productos industrializados.

    1.2. Formulacin del problema.

    Cmo se podra incrementar la produccin y comercializacin de productos

    industrializados derivados de la papa, para mejorar los ingresos de los pobladores del

    cantn San Pedro de Huaca de la provincia del Carchi?

    1.2.1. Descripcin del problema

    Actualmente, la papa es uno de los principales productos agrcolas que se cultiva y

    comercializa en su estado natural en la provincia del Carchi; sin embargo, la mayor parte

    de productos industrializados alimenticios que se consumen en este sector provienen

    desde el extranjero o desde otras provincias donde se dispone de la suficiente maquinaria

    y tecnologa para la produccin de este tipo de productos.

    Por lo tanto, en el presente estudio se plantea como problema principal el limitado

    desarrollo industrial de productos derivados de la papa que permitan mejorar los ingresos

    de los habitantes del cantn San Pedro de Huaca de la provincia del Carchi, dentro de este

    problema se derivan sus causas y por ende sus efectos los cuales se describen en la

    siguiente grfico:

    Causas y efectos

    Fuente: Investigacin directa.

    Elaboracin propia

    Limitado desarrollo industrial de productos derivados de la papa en el cantn san pedro de

    huaca de la provincia del Carchi

    Escasos recursos

    econmicos para la

    adquisicin de maquinaria

    y tecnologa

    Falta de iniciativa en la

    poblacin para

    implementar

    emprendimientos

    industriales

    Desconocimiento de los

    aspectos legales en la

    produccin de alimentos

    industrializados

    Bajo desarrollo

    empresarial Efectos

    Causas

    Problema

    Bajos ingresos

    econmicos para los

    productores

    Limitada oferta de

    productos industriales

    alimenticios en el mercado

  • 5

    Las causas y efectos que se identifican en la tabla anterior resulta indispensable

    relacionarlos y establecer una explicacin de acuerdo al problema principal:

    CAUSAS

    Escasos recursos econmicos para la adquisicin de maquinaria y tecnologa

    Los productores no disponen de los suficientes recursos econmicos o desconocen

    los mecanismos de financiamiento para comprar maquinaria que interviene en el

    proceso de elaboracin del producto.

    Falta de iniciativa en la poblacin para implementar emprendimientos

    industriales. En la provincia del Carchi y principalmente en el cantn San Pedro

    de Huaca, una gran parte de productores de la papa se dedican al cultivo y cosecha

    del producto el cual es entregado a otras empresas que residen fuera de la

    provincia para su posterior distribucin o industrializacin.

    Desconocimiento de los aspectos legales para la produccin de alimentos

    industrializados. De alguna manera, todas las empresas como sus productos

    deben encontrarse legalizados de acuerdo a los parmetros que lo establezcan las

    entidades de control del Estado ecuatoriano; en nuestro caso de estudio, al ser un

    producto alimenticio este proceso de legalizacin deber seguir un control

    adicional que es el registro sanitario.

    EFECTOS

    Bajo desarrollo empresarial. La falta de recursos econmicos provoca un bajo

    crecimiento de las industrias en la provincia del Carchi, pues se reconoce que para

    implementar cualquier proyecto de emprendimiento resulta indispensable partir

    con una inversin inicial para la adquisicin de equipos para su posterior

    funcionamiento del negocio.

    Bajos ingresos econmicos de los productores. Los pobladores de Huaca no

    desarrollan alguna iniciativa para generar nuevos productos derivado de la papa,

    lo que influye en el poco desarrollo de productos industrializados y por ende,

    genera ingresos limitados para la poblacin y poco o escaso crecimiento

    econmico de las familias.

  • 6

    Limitada oferta de productos industrializados alimenticios en el mercado.

    Los productores desconocen la tramitologa que se necesita para ofertar un nuevo

    producto de calidad, lo que se deriva en un desarrollo limitado de nuevos

    productos industrializados.

    1.3. Preguntas Directrices

    Es factible implementar una empresa productora y comercializadora de manjar

    de papa en el cantn San Pedro de Huaca de la provincia del Carchi?

    Cul es la demanda insatisfecha del manjar de papa en la provincia del Carchi?

    Cul es la capacidad de produccin del manjar de papa?

    1.4. Justificacin

    Segn el INEC en el ao 2010 la tasa de desempleo para la provincia del Carchi es de

    4,30% y de subempleo 22,48%, las familias tienen un ingreso per cpita mensual de

    1.046,3 dlares en el rea urbana, mientras en el rea rural el ingreso es de 567,1 dlares

    Estudios realizados por el SINAGAP sealan que la Provincia del Carchi es una de las

    provincias con mayor rendimiento papa con una cantidad de 79.979 toneladas anuales del

    2016, que son entregadas a intermediarios que la distribuyen a todo el pas sin darle un

    valor agregado.

    Con la creacin de esta empresa se quiere generar nuevos ingresos que provengan de una

    iniciativa distinta a la de comercializacin de papa, ya que con slo venderla en su estado

    natural, estamos desaprovechando el potencial que se tiene al vender el producto con

    valor agregado.

    Mediante la creacin de una empresa se busca: producir y comercializar manjar de papa

    en la provincia del Carchi, para impulsar el desarrollo econmico e industrial del sector

    principalmente en el cantn San Pedro de Huaca generando; nuevos ingresos para sus

    pobladores y conocimientos actualizados en la implementacin de un plan de negocios.

    Lo que se busca es que durante el desarrollo del presente proyecto investigativo se

  • 7

    justificar terica y prcticamente el desarrollo de una empresa productora y

    comercializadora de manjar de papa.

    La justificacin viene desde cuando se buscan conocimientos relacionados sobre la

    elaboracin de un plan de negocios, en los que se investiga sobre la estructura del

    mercado, los procesos de elaboracin del producto, sus parmetros legales y finalmente

    sus indicadores de evaluacin financiera. Todos ellos al ser analizados adecuadamente se

    genera un nuevo conocimiento sobre la estructura de un plan de negocios, permitiendo

    recabar informacin suficiente para su implementacin.

    1.5. Objetivos general y especficos

    1.5.1. Objetivo General

    Disear un plan de negocios para la creacin de una empresa productora y

    comercializadora de manjar de papa en el cantn San Pedro de Huaca de la

    provincia del Carchi

    1.5.2. Objetivos Especficos

    Estimar la demanda insatisfecha del manjar de papa, mediante el anlisis del

    mercado en el cantn San Pedro de Huaca de la provincia del Carchi.

    Analizar la capacidad de produccin y las etapas que intervienen en el proceso de

    elaboracin del manjar de papa, por medio del estudio tcnico.

    Determinar la factibilidad del plan de negocio de la empresa productora y

    comercializadora del manjar de papa; mediante, los indicadores correspondientes

    a la evaluacin financiera.

  • 8

    1.6. Marco Referencial

    1.6.1. Marco terico

    1.6.1.1. Definicin de un plan de negocios

    Se denomina como plan de negocios al instrumento que se utiliza para documentar el

    propsito y los proyectos del propietario respecto a cada aspecto del negocio. El

    documento puede ser utilizado para comunicar los planes, estrategias y tcticas a sus

    administradores, socios e inversionistas (Dickson, 2010, pg. 6).

    Por consiguiente, se define como plan de negocio al documento en el que se detalla

    cada uno de los estudios a desarrollarse, dentro de un perodo de tiempo determinado para

    un negocio o empresa, en el que sobresalgan sus aspectos de mercado, tcnicos y

    financiero.

    1.6.2. Vialidad comercial

    1.6.2.1. Estudio de mercado

    Se conoce que un estudio de mercado es la determinacin y cuantificacin de la demanda

    y la oferta, el anlisis de los precios y el estudio de la comercializacin (Baca Urbina,

    Evaluacin de Proyectos 6ta ed., 2010, pg. 7); por lo que en este sentido, se tiene como

    finalidad identificar si existe la suficiente demanda insatisfecha de un producto o servicio

    en relacin a un nmero determinado de clientes potenciales.

    Demanda. Son las cantidades de un producto que los consumidores estn

    dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado (Espejo & Fischer, 2010,

    pg. 240); es decir, es el nmero de unidades de un producto o servicio que un

    consumidor o un grupo de consumidores estaran dispuestos a adquirir, para

    satisfacer una determinada necesidad o deseo.

  • 9

    Oferta. Es la combinacin de productos, servicios, informacin o experiencias

    ofrecidos a un mercado para satisfacer una necesidad o un deseo (Kotler &

    Armstrong, 2009, pg. 7); por ende, la oferta se conforma por el nmero de

    productos o servicios que disponen las empresas o personas dentro de un mercado,

    para satisfacer una necesidad determinada o un conjunto de necesidades y deseos.

    Marketing Mix. Es la combinacin nica de estrategias de producto, plaza

    (distribucin), promocin y fijacin de precios. (Lamb, Hair, & McDaniel, 2011,

    pag. 47). Con la adecuada combinacin de estos cuatro elementos se puede

    ingresar a un mercado.

    Producto. Se define como todo aquello propicio o adverso, que una persona

    recibe en un intercambio. (Lamb, Hair, & McDaniel, 2011, pag. 337) Es decir la

    presentacin de producto, la cantidad y la calidad que este tendr.

    Plaza. Se refiere a las estrategias de plaza o distribucin, se ocupa de colocar

    los productos a disposicin del cliente en el momento y el lugar donde los quiere

    (Lamb, Hair, & McDaniel, 2011, pag. 47). Se refiere a los canales de distribucin,

    al rea geogrfica donde vamos a poder llegar con el producto.

    Promocin. Incluye publicidad, relaciones pblicas, promocin de ventas y

    venta personal (Lamb, Hair, & McDaniel, 2011, pag. 48). La forma como se va

    a dar a conocer el producto a los consumidores, aqu se podra hacer una

    degustacin del producto o entregar muestras gratis para que lo conozcan.

    Precio. Es lo que el comprador debe dar para obtener un producto (Lamb, Hair,

    & McDaniel, 2011, pag. 48). Para establecer un precio se debe tomar en cuenta

    los costos y gastos en los que se incurre al momento de la produccin adems de

    un margen de ganancia; tambin se lo puede fijar en funcin del mercado.

  • 10

    1.6.3. Viabilidad tcnica

    1.6.3.1. Estudio tcnico

    Mediante la elaboracin del estudio tcnico, se presenta, la determinacin del tamao

    ptimo de la planta, la determinacin de la localizacin ptima de la planta, la ingeniera

    del proyecto y el anlisis organizativo, administrativo y legal (Baca Urbina, Evaluacin

    de Proyectos 6ta ed., 2010, pg. 8); es decir, que este tipo de estudio se desarrolla de

    acuerdo a una estructura operativa para determinar la localizacin y la capacidad de

    produccin del futuro negocio:

    Localizacin ptima del proyecto. Es lo que contribuye en mayor medida a que

    se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener

    el costo unitario mnimo (criterio social) (Baca Urbina, Evaluacin de Proyectos

    6ta ed., 2010, pg. 86); por lo tanto, para identificar la localizacin ptima del

    proyecto es necesario efectuar un anlisis de diversos parmetros como los costos

    de la materia prima, facilidad de transporte, cercana del mercado y calidad de las

    instalaciones de la planta, todos ellos mantienen un impacto directo en los costos

    totales y unitarios de la empresa y del producto o servicio que se pretende

    comercializar.

    Capacidad instalada de produccin. Es el tamao ptimo de un proyecto que

    se expresa en unidades de produccin por ao. Se considera ptimo cuando opera

    con los menores costos totales o la mxima rentabilidad econmica (Jacobs &

    Chase, 2014, pg. 72). Por ende, la capacidad instalada se determina de acuerdo

    al nivel mximo de produccin de la planta en base a los tiempos para cada una

    de las actividades consecutivas de los procesos de la empresa.

  • 11

    1.6.4. Vialidad legal

    1.6.4.1. Estudio legal

    Las formas de constitucin de una empresa se otorgan de acuerdo a la Codificacin de la

    Ley de Compaas (1999, Art. 2, 36, 59, 92), las cuales se explican cada una de ellas de

    acuerdo como se seala a continuacin:

    Compaa en Nombre Colectivo. Se conforma entre dos o ms personas, cuya

    razn social se conforma por el nombre de todos los socios o algunos de ellos, por

    lo que para su constitucin legal los socios debern aportar al menos del 50% del

    capital suscrito.

    Compaa en Comandita Simple. Se conforma entre uno o varios socios

    solidaria e ilimitadamente responsables, cuya razn social se incluir las palabras

    compaa en comandita o su abreviatura. El socio no podr ceder ni traspasar a

    otras personas en la compaa ni sus aportaciones de capital por lo que se

    proceder una nueva escritura social.

    Compaa en Responsabilidad Limitada. Se constituye entre tres hasta quince

    personas, quienes responden hasta el monto de sus aportaciones individuales, por

    lo que para su razn social se aadir las palabras Compaa Limitada o su

    abreviatura. Los aportes de capital de los socios no ser inferior fijado por la

    Superintendencia de Compaas.

    Compaa Annima. Est constituida por socios accionistas que responden

    nicamente por el monto de sus acciones en los que est respaldado las

    aportaciones de capital, en su denominacin razn social deber contener las

    palabras sociedad annima. La compaa no podr emitir acciones por un precio

    inferior a su valor nominal ni por un monto que exceda el capital aportado.

    Economa Mixta. Est conformada por entidades del sector pblico y del sector

    privado, quienes podrn participar entregando sus aportaciones de capital ya sea

  • 12

    en dinero, equipos, instrumentos industriales o bienes muebles e inmuebles. Al

    formarse la compaa se expresar claramente la forma de distribucin de

    utilidades entre el capital privado y el capital pblico.

    Normativa para la creacin de una sociedad. Se analiza los diferentes tipos de

    requerimientos que se necesitan para que una empresa pueda iniciar sus

    actividades como: patentes, certificaciones y permisos de funcionamientos

    1.6.5. Viabilidad de gestin organizacional

    1.6.5.1. Estudio de gestin organizacional

    Se denomina como organigrama a la representacin grfica de la estructura orgnica de

    una institucin, en la que se muestra la composicin de las unidades administrativas que

    la integran, sus relaciones, niveles jerrquicos, canales formales de comunicacin, lneas

    de autoridad, supervisin y asesora (Hitt, Black, & Porter, 2010, pg. 230); es decir, que

    mediante un organigrama se observan las relaciones y los diferentes niveles de jerarqua

    existentes para cada puesto de trabajo desde los mximos directivos hasta los cargos

    operativos.

    Existen diversos tipos de organigramas, sin embargo, se explican a continuacin los ms

    importantes:

    Organigrama estructural. Son representaciones grficas de todas las unidades

    administrativas de una organizacin y sus relaciones de jerarqua (Guzar

    Montfar, 2013, pg. 203); por ende, en este tipo de organigrama se detallan las

    principales cargos directivos que se conforman dentro y fuera de la empresa

    estableciendo las diferentes formas de supervisin y de dependencia.

    Organigrama funcional. Se incluyen las principales funciones que tienen

    asignadas; adems, de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama

    es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organizacin en

    forma general (Benjamn & Fincowsky, 2009, pg. 126), es decir, que en este

  • 13

    organigrama es posible visualizar las respectivas funciones que les corresponde

    para cada puesto de trabajo de tal manera que se facilita la comparacin entre cada

    uno de ellos de las actividades o tareas que se ejecutan.

    1.6.6. Viabilidad financiera

    1.6.6.1. Estudio financiero

    Se conoce que el estudio financiero es:

    El anlisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable y

    rentable en el tiempo, es una parte fundamental de la evaluacin de un

    proyecto de inversin, el cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una

    organizacin en marcha, o bien una nueva inversin para una empresa, como

    puede ser la creacin de una nueva rea de negocios, la compra de otra

    empresa o una inversin en una nueva planta de produccin. (Anzil, 2012)

    En este sentido, se establece que mediante la elaboracin de un estudio financiero se busca

    determinar la factibilidad del proyecto a realizarse en relacin a los niveles de flujos de

    efectivo que se han obtenido en comparacin con su inversin inicial, por lo que para ello

    se utilizan indicadores de evaluacin financiera entre los cuales se tiene:

    Valor Actual Neto (VAN). Es la diferencia entre el valor de mercado de una

    inversin y su costo (Van Horne & Wachowicz, 2010, pg. 261), es decir, es una

    comparacin entre los flujos de efectivo actualizados con la inversin inicial, de

    tal manera que solamente al tener un resultado positivo el proyecto resultara

    factible de implementarse.

    Tasa Interna de Rendimiento (TIR). Se denomina a la tasa de descuento a la

    cual las inversiones tienen un valor presente neto nulo (Brealey, Myers, & Allen,

    2010, pg. 121), por lo que al ser la TIR un valor igual a la tasa de descuento se

    tendra como resultado un VAN de cero. En otras palabras, el proyecto solamente

    resultara factible de implementarse cuando la tasa de descuento obtenida en base

    al nivel de riesgo y de la inflacin sea inferior a la TIR, pues as la sumatoria de

    los flujos actualizados seran mayores a la inversin inicial del proyecto.

  • 14

    Periodo de Recuperacin de la Inversin (POP O PRI). Se refiere al nmero

    de periodos necesarios para recuperar la inversin inicial, resultado que se

    comparar con el nmero de periodos aceptable por la empresa (Sapag Chain &

    Sapag Chain, Preparacion y evaluacin de proyectos, 2008, pg. 329)

    Tasa externa de recuperacin (TER). Este mtodo toma en cuenta, en forma

    directa, la tasa de inters externa de un proyecto a la cual pueden reinvertirse los

    flujos que se genera durante su vida (Sullivan, Wicks, & Luxhos, 2004).

    1.6.6.2. Modelo CANVAS.

    Consiste en poner sobre un lienzo o cuadro nueve elementos esenciales de las empresas

    y testar estos elementos hasta encontrar un modelo sustentable en VALOR para crear un

    negocio exitoso (Quijano, 2013)

    1.7. Marco Conceptual

    Empresa. Es la entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la

    produccin y dedicada a actividades industriales, agrcolas, mercantiles o de prestacin

    de servicios generadoras de su propio desarrollo y con la consiguiente responsabilidad

    social. (Hernndez, 2011, pg. 433).

    Mercado. Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o

    servicio (Kotler & Armstrong, 2009, pg. 8).

    Segmentacin del mercado. Significa dividir un mercado en distintos grupos de

    compradores con base en sus necesidades, caractersticas o comportamientos, y que

    podran requerir productos o mezclas de marketing diferentes. (Stanton, Etzel, & Walker,

    2010, pg. 148).

    Flujograma. Es un instrumento en el que se representa grficamente hechos,

    situaciones, movimientos, relaciones o fenmenos de todo tipo por medio de smbolos

  • 15

    que clarifican la interrelacin entre diferentes factores y/o unidades administrativas

    (Benjamn & Fincowsky, 2009, pg. 298).

    Organigrama. Es la representacin grfica de la estructura orgnica de una institucin

    o de una de sus reas, en la que se muestra la composicin de las unidades administrativas

    que la integran, sus relaciones, niveles jerrquicos, canales formales de comunicacin,

    lneas de autoridad, supervisin y asesora. (Guzar Montfar, 2013, pg. 322).

    1.8. Diseo Metodolgico

    1.8.1. Nivel de investigacin

    Para realizar el presente estudio se ha considerado aplicar dos tipos de investigacin: la

    exploratoria y descriptiva, que se conceptualizan y se explican a continuacin:

    Investigacin exploratoria. Se identifica cuando el objeto de estudio es tan

    nuevo que las fuentes de informacin son escasas, indirectas, arrojan poca luz

    sobre el tema, o porque aportan vaguedades o meras impresiones, o lo tocan

    tangencialmente, o porque el estudiante intenta nuevos enfoques (Domnguez,

    Snchez, & Snchez , 2009, pg. 38), por lo que en el proyecto actual al crear un

    producto nuevo e innovador en el mercado como lo es el manjar de papa se estara

    realizando una investigacin exploratoria, pues no existe un producto idntico que

    se produzca y comercialice en la provincia del Carchi.

    Investigacin descriptiva. Se denomina a aquella en que se resean las

    caractersticas o rasgos de la situacin o fenmeno objeto de estudio (Bernal cita

    a Salkind, 2010, pg. 113), este tipo de investigacion se la efectuar cuando se

    realize el estudio de mercado, pues a travs de l se tratar de describir los

    diferentes comportamientos de los posibles consumidores al aplicar una encuesta

    como tcnica de recoleccin de datos. Tambin se aplicar una investigacin

    descriptiva cuando se realize el estudio tcnico, ya que mediante su desarrollo se

    busca determinar los requerimientos para cada uno de los procesos de produccin

    para as cuantificar la capacidad instalada del futuro negocio.

  • 16

    1.9. Mtodos

    Dependiendo del tipo de investigacin que se realice se aplican diferentes tipos de

    mtodos:

    Mtodo deductivo. Se inicia cuando el anlisis de los postulados, teoremas,

    leyes, y principios de aplicacin universal y de comprobada validez, se aplican a

    soluciones o hechos particulares (Del Cid, , Mndez, & Sandoval, 2011, pg. 20),

    es decir, que con este mtodo se efectuar una investigacin de las empresas que

    produzcan algn tipo de producto similar al majar de papa y encuentran en el

    entorno de la provincia del Carchi, para que de ah se analice la posibilidad de

    crear un negocio, por lo que se estara examinando desde los hechos generales

    hacia un negocio en particular.

    Mtodo inductivo. Busca utilizar el razonamiento para obtener conclusiones que

    parten de hechos particulares aceptados como vlidos, para llegar a conclusiones

    cuya aplicacin sea de carcter general (Bernal , 2010), por lo que en el presente

    proyecto, este mtodo interviene partiendo desde las conclusiones que se

    obtuvieron de la encuesta y dems tcnicas de recoleccin de datos, de tal manera

    que los resultados podran inferir para la totalidad de la poblacin, por

    consiguiente, se estara analizando las conclusiones particulares que se

    determinaron en el estudio de mercado aplicndolas para los consumidores finales

    en la provincia del Carchi.

    Poblacin muestra. La muestra para que sea representativa de la poblacin,

    requiere que todas las unidades de la poblacin tengan la mismo probabilidad de

    ser seleccionadas; es decir, debe ser aleatoria, al azar o probabilstica (Martinez

    Bencardino, 2005, pg. 351), en este caso seleccionaremos una muestra de la

    poblacin de la provincia del Carchi.

    1.10. Fuentes y tcnicas de recoleccin de datos

    Fuentes primarias. Se denominan a aquellas de las cuales se obtiene

    informacin directa; es decir, de donde se origina la informacin. Estas fuentes

  • 17

    son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural

    (Bernal , 2010, pg. 192), por lo que la principal tcnica que se utiliza para la

    recopilacin de datos es la encuesta que se dirigir a los consumidores finales del

    manjar de papa, no obstante, tambin deber aplicarse entrevistas a los

    proveedores de la materia prima del Cantn San Pedro de Huaca.

    Fuentes secundarias. Son compilaciones, resmenes y listados de referencias

    publicadas en un rea del conocimiento en particular, donde se mencionan y

    comentan brevemente artculos, libros (Morn & Alvarado, 2010, pg. 30); es

    decir, que se catalogan como fuentes secundarias de informacin a los libros de

    administracin, finanzas, marketing, revistas de economa, peridicos y pginas

    web que intervienen para el desarrollo del proyecto.

  • 18

    1.11. Marco Administrativo

    Tabla No. 1. Cronograma y actividades

    Elaboracin propia

    1.11.1. Recursos

    Materiales: Laptop, impresora, copias, textos especializados

    Virtuales: Internet, llamadas

    Varios: Transporte, alimentacin

    FECHA Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

    ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Presentacin

    Plan de Tesis

    Aprobacin Plan

    de Tesis

    Recopilacin de

    Informacin

    Desarrollo:

    Definicin del

    problema

    Desarrollo:

    Marco general

    Desarrollo:

    Metodologa

    Desarrollo:

    Discusin de

    resultados

    Desarrollo:

    Propuesta

    Conclusiones y

    recomendaciones

    Revisin de

    proyecto final

    Informe de

    Finalizacin

    Trabajo de

    Titulacin

    (Tutor)

  • 19

    1.11.2. Presupuesto

    Tabla No. 2. Presupuesto referencial para el proyecto

    CANT. DESCRIPCIN VALOR VALOR

    UNITARIO TOTAL

    15 Gastos de transporte 20,00 $ 300,00

    15 Gastos de alimentacin 10,00 $ 130,00

    4 Encuestadores 40,00 $ 160,00

    3 Textos especializados 30,00 $ 90,00

    400 Material para encuestas 0,05 $ 20,00

    200 Impresiones a color 0,50 $ 100,00

    15 Gastos varios 10,00 $ 150,00

    10% de imprevistos $ 95,00

    Total gastos estimados $ 1.045,00

    Elaboracin propia

  • 20

    CAPITULO II

    2. ESTUDIO DE MERCADO

    2.1. Investigacin de mercado

    La actual investigacin que se est realizando es para conocer si el producto Manjar de

    papa tendr aceptacin en el mercado, esto a travs de la realizacin de una encuesta a

    los posibles consumidores. En la encuesta se establecern variables tales como el precio

    que estarn dispuestos a pagar, las preferencias del consumidor y si la idea de este nuevo

    producto ser aceptada.

    2.2. Objetivo de la investigacin de mercado.

    Los objetivos de esta investigacin son parte fundamental para el funcionamiento del

    proyecto, ya que se determinar todo lo que queremos y debemos conocer para la creacin

    de la empresa.

    Conocer si los posibles consumidores estn dispuestos a adquirir el nuevo

    producto.

    Determinar el precio que los consumidores estaran dispuestos a pagar

    Determinar los gustos y preferencias de los consumidores en cuanto a la

    presentacin, marca, cantidad, etc.

    Determinar la frecuencia con que los consumidores comprarn el producto.

    Con estos objetivos podremos determinar si el manjar de papa va a tener aceptacin en

    el mercado.

    2.3. Segmentacin del mercado.

    Para la segmentacin se mercado se debe analizar variables para determinar la

    estrategias para llegar a un mercado meta, que en este caso son las familias de la

    provincia del Carchi.

  • 21

    2.3.1. Variable geogrfica

    En la provincia del Carchi se concentra la mayor produccin de papa con 145 miles de

    toneladas mtricas lo representa el 36,48% de la produccin nacional (INEC/ESPAC,

    2015).

    El consumo de papa de 23 kilogramos por persona anualmente en la provincia, es decir

    se consume de manera constante y continua siendo el ingrediente principal de la

    alimentacin diaria de los pobladores de la provincia del Carchi debido a la cercana con

    la produccin, pero al momento de consumirla no le dan un valor agregado por lo que se

    seleccion a esta provincia como mercado principal para la produccin y

    comercializacin del manjar de papa.

    2.3.2. Variable demogrfica.

    El producto que es considerado un postre est dirigido a todos los hogares de la provincia,

    en especial a las madres de familia que son quienes generalmente se encargan de la

    alimentacin, los consumidores sern de una clase social media a alta.

    2.3.3. Variable psicolgica.

    El manjar de papa, es un producto nuevo que est dirigido para aquellas familias que

    prefieren consumir productos que tengan una sabor agradable, elaborados con

    ingredientes de origen natural adems que contengan nutrientes necesarios para sus

    familias.

    2.4. Poblacin y muestra

    2.4.1. Poblacin

    Segn el Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2010, la provincia del Carchi tiene una

    poblacin de 164.524 habitantes distribuidos en cinco cantones con sus respectivas

    parroquias urbanas y rurales.

  • 22

    2.4.2. Muestra de la poblacin.

    Para determinar la muestra se ha tomado en cuenta el nmero de hogares que posee la

    Provincia del Carchi, los cuales son. 44.466 hogares (INEC, Instituto Nacional de

    Estadistica y Censo, 2010) con un promedio 3,7 integrantes por hogar, en donde un

    integrante de la familia que generalmente es la madre de familia, ser quien provea la

    informacin.

    2.4.3. Tamao de la muestra.

    El levantamiento de informacin para este trabajo se realizar en el cantn Tulcn la

    cual es la ciudad ms poblada de la Provincia del Carchi, una vez obtenida la

    informacin esta se procesar.

    =

    ( ) +

    =. , , ,

    , ( ) + , , ,

    = ,

    Donde:

    N: Nmero de hogares de la provincia del Carchi (44.466)

    Z: (95%) Nivel de confianza que nos indica que tan probable es el parmetro de

    poblacin est dentro del intervalo de confianza, este nivel de confianza es el ms

    utilizado ya que significa que de 20 encuestas 19 sern confiables.

    e: Precisin (Error mximo admisible en trminos de proporcin) (5%)

    P: Probabilidad de xito, o proporcin esperada (0,50)

    Q: Probabilidad de fracaso (0,50)

    Tamao ptimo de la muestra es de 270

  • 23

    2.5. Instrumento de la evaluacin de campo

    El levantamiento de informacin se realiz por medio de encuestas, cuyo objetivo es

    Conocer la demanda que tendr el nuevo producto MANJAR DE PAPA, adems de

    los gustos y preferencias de los consumidores al momento de adquirir este producto.

    La encuesta se la realiz a:

    Tabla No. 3. Sexo y edad de los encuestados.

    Rangos

    de edad Hombres Mujeres

    18- 25 44

    26 30 32 36

    31 35 20 28

    36 40 8 32

    41 45 4 12

    46 50 4 8

    51- 60 16 28

    Total 83 187

    270 Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    La encuesta fue realizada a madres de familia o a jefes de hogar que son quienes

    generalmente deciden sobre la compra de alimentos.

    Sexo de los encuestados

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    31%

    69%

    SEXO

    MACULINO

    FEMENINO

  • 24

    2.5.1. Anlisis e interpretacin de resultados

    PREGUNTA 1. En su hogar quin realiza la compra de vveres para la

    alimentacin de su familia?

    Tabla No. 4. Pregunta uno de la encuesta

    Opciones de respuesta N de personas %

    Padre de familia 44 16%

    Madre de familia 199 74%

    Empleada domstica 20 7%

    Otro 8 3%

    Total 270 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Persona que realiza la compra

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 1. De las 270 personas a las que se les realiz la encuesta, el 74%

    respondi que es la madre de familia es quien realiza la compra de vveres para la familia,

    seguido del 16% que afirma que son los padres de familia, el 7% respondi que son otros

    integrantes de la familia y el 3% tiene empleada domstica que realiza esta actividad. Con

    esto podemos decir que la madre de familia es quien se ocupa mayoritariamente de la

    alimentacin de la familia, por lo tanto ella es quien decide sobre la compra de los

    productos.

    16%

    74%

    7%3%

    Padre de familia

    Madre de familia

    Empleada domstica

    Otro

  • 25

    Pregunta 2 En su hogar con qu periodo de tiempo se realiza la compra de algn

    tipo de postre?

    Tabla No. 5. Pregunta dos de la encuesta

    Periodo N de personas %

    Semanal 56 21%

    Quincenal 143 53%

    Mensual 56 20%

    Otros 16 6%

    Total 270 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Periodo de compra de postres

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 2. De las 270 personas encuestadas el 53 % respondi que realizan la

    compra de algn tipo de postre cada quince das, el 21% lo realiza de forma mensual, el

    20% cada semana y el 6% lo realiza en otro periodo de tiempo. La mayora de familias

    realiza la compra de algn tipo de postre cada quince das; es decir, dos veces al mes.

    20%

    53%

    21%

    6%

    Semanal

    Quincenal

    Mensual

    Otros

  • 26

    PREGUNTA 3 Qu producto usted generalmente adquiere para consumir como

    postre?

    Tabla No. 6. Pregunta tres de la encuesta

    Producto N de

    respuestras

    %

    Mermeladas 64 24%

    Pasteles 8 3%

    Gelatina 135 50%

    Manjar de leche 32 12%

    Dulces 16 6%

    Otros 16 6%

    Total 270 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Postre preferido

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 3. De las 270 personas encuestadas el 50% respondi que consumen

    como postres gelatinas, el 23% mermeladas, el 12% manjar de leche, el 6% consume

    dulces de todo tipo, otro 6% otro tipo de postres, en donde se incluyen las frutas y solo

    un 4% consume pasteles como postres. Las personas tienen mayor preferencia por los

    postres de contextura lquida.

    23%

    3%

    50%

    12%

    6%6%

    Mermeladas

    Pasteles

    Gelatina

    Manjar de leche

    Dulces

    Otros

  • 27

    4 En qu cantidad su familia generalmente consume algn tipo de postre lquido?

    Tabla No. 7. Pregunta cuatro de la encuesta

    Cantidad Personas %

    250gramos 167 62%

    300gramos 28 10%

    350gramos 12 4%

    400gramos 12 4%

    500gramos 52 19%

    Total 270 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Cantidad del producto

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 4. El 62% de las personas encuestadas respondieron que consumen

    habitualmente el envase de 250 gramos, el 19% contesto que consume el envase de 500

    gramos, el 10% un envase de 300 gramos, el 4% respondi que consumen 350 y 400

    gramos. Esto significa que mayoritariamente las personas consumen un envase pequeo

    y el restante consume una cantidad mayor.

    62%10%

    5%

    4%

    19%

    250gramos

    300gramos

    350gramos

    400gramos

    500gramos

  • 28

    5 Consume habitualmente papa?

    Tabla No. 8. Pregunta cinco de la encuesta

    Respuesta N de personas %

    SI 262 97%

    NO 8 3%

    Total 270 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Consumo de la papa

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 4. De las 270 personas a las que se les realiz la encuesta, el 97%

    respondi que si consume habitualmente la papa y un 3% respondi que no. Los

    habitantes de la zona consumen a diario este tubrculo, esto se debe a que existe gran

    produccin en este sector lo que hace que el producto sea accesible para todas las familias.

    97%

    3%

    SI

    NO

  • 29

    6 Conoce usted algn producto procesado a base de papa?

    Tabla No. 9. Pregunta seis de la encuesta

    Repuesta N de respuestas %

    SI 256 82%

    NO 14 18%

    Total 270 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Productos procesados de la papa

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 5. El 82% de las personas encuestadas respondieron que si conocen

    productos procesados a base de papa y un 18% no conocen este tipo de productos.

    7 Qu productos procesados a base de papa conoce usted?

    Tabla No. 10. Pregunta siete de la encuesta

    PRODUCTO N %

    Papas chips 222 82%

    Pur de papa 24 9%

    Manjar de papa 5 2%

    Pan de papa 14 5%

    Otros 5 2%

    Total 270 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    82%

    18%

    SI

    NO

  • 30

    Tipos de productos procesados de la papa

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 6. De las 270 personas que respondieron que si conocan algn producto

    procesado a base de papa, el 82% conoce los snacks de papas chips, el 9% el pur de

    papas, el 5% el manjar de papa, el 2% conoce el pur de papa y otro 2% conoce otro tipo

    de productos como son los helados. La mayora de las personas solo conoce las papas que

    se venden en fundas como producto procesado, son pocas las personas que conocen otro

    tipo de productos.

    8. Le gustara conocer una nueva forma de consumir papa de forma diferente, que

    es este caso sera un MANJAR DE PAPA.

    Tabla No. 11. Pregunta ocho de la encuesta

    Respuestas N de personas %

    SI 250 93%

    NO 20 7%

    Total 270 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    82%

    9%

    2%5%

    2%

    Papas chips

    Pur de papa

    Manjar de papa

    Pan de papa

    Otros

  • 31

    Preferencia hacia el nuevo producto.

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 7. Del total de las personas encuestadas el 93% que corresponde a 250

    personas, respondieron que estarn dispuestos a consumir este nuevo producto hecho con

    papa y un 7% que son 20 personas respondieron que no les interesa este producto.

    9. En qu presentacin le gustara que viniera el manjar de papa?

    Tabla No. 12. Pregunta nueve de la encuesta

    Material N de personas %

    Envase de plstico biodegradable 127 51%

    Funda de plstica 4 2%

    Envase de cartn tetra pack 12 5%

    Envase de plstico normal 28 11%

    Envase de vidrio 79 32%

    TOTAL 63 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    93%

    7%

    SI

    NO

  • 32

    Presentacin del producto

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 8. De las 250 personas que estn dispuestos a consumir manjar de papa

    el 51% de los encuestados prefieren el envase de plstico biodegradable, el 32% un envase

    de vidrio, 11% un envase de plstico normal, el 5% un envase tetra pack y el 5% en una

    fundad de plstico. Las personas prefieren un envase que sea amigable con la naturaleza

    o uno que se pueda reutilizar.

    10. En qu lugar le gustara poder comprar este producto?

    Tabla No. 13. Pregunta diez de la encuesta.

    Lugar N de personas %

    Tienda 143 57%

    Mercados 32 13%

    Supermercados 67 27%

    Internet 4 2%

    Otros 4 2%

    TOTAL 250 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    51%

    1%5%

    11%

    32%

    Envase de plsticobiodegradable

    Funda de plstica

    Envase de cartn tetrapack

    Envase de plsticonormal

    Envase de vidrio

  • 33

    Lugar de compra del producto

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 10. El 57% de las personas que estn dispuestos a consumir este producto,

    respondieron que les gustara encontrar el producto en una tienda de barrio, el 27% les

    gustara encontrarlo en supermercados, el 13% en mercados, un 2% en otras formas de

    distribucin como entregas a domicilio y el 1% le gustara comprar por internet. A las

    personas se les hace ms cmodo encontrar el producto en tiendas de barrio ya que son

    las ms cercanas y en los supermercados que son los lugares de abastecimiento de

    alimentos ms frecuentes.

    11. A travs de qu medio de comunicacin le gustara recibir informacin sobre

    este producto?

    Tabla No. 14. Pregunta once de la encuesta.

    Medio N de Respuestas %

    Internet 40 16%

    Radio 91 37%

    Anuncios en la prensa 12 5%

    Correo electrnico 8 3%

    Televisin 67 27%

    Publicidad por medio de volantes 32 13%

    Otros 0 0%

    TOTAL 250 100%

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    57%

    13%

    27%

    1%

    2%

    Tienda

    Mercados

    Supermercados

    Internet

    Otros

  • 34

    Medio publicitario

    Fuente: Encuestas realizada en Tulcn

    Elaboracin: Propia

    Interpretacin 11. El 37% respondi que le gustara que se diera a conocer el producto

    a travs de radio, el 27% a travs de televisin por medio de canales locales, el 16% por

    internet por medio de redes sociales, el 13% por volantes entregados directamente, el 5%

    en anuncios en la prensa y 3% por correo electrnico. La televisin y la radio son los

    medios por el cuales las personas ms se informan.

    12. Partiendo de la base de que el precio de este producto le pareciera aceptable.

    Qu probabilidad hay de que lo comprase?

    Tabla No. 15. Pregunta doce de la encuesta

    Opcin de respuesta N de personas %

    Lo comprara