UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

38
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL DOCENTE UNIVERSITARIO “VLADIMIR ILICH LENIN” HOLGUÍN COMPORTAMIENTO DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LA COLECISTITIS AGUDA. Autor: Dr. Osmel Laurencio Gómez. Tutor: Dr.Uldemar Russeaux . TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN CIRUGÍA GENERAL. HOLGUÍN 2021

Transcript of UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

Page 1: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

HOSPITAL GENERAL DOCENTE UNIVERSITARIO

“VLADIMIR ILICH LENIN”

HOLGUÍN

COMPORTAMIENTO DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE

LA COLECISTITIS AGUDA.

Autor: Dr. Osmel Laurencio Gómez.

Tutor: Dr.Uldemar Russeaux .

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN CIRUGÍA GENERAL.

HOLGUÍN

2021

Page 2: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

Pensamiento

Pensamiento

Donde hay amor por la medicina, hay amor por la humanidad.

Hipócrates

Page 3: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

Dedicatoria

DEDICATORIA

A mis padres, mi hermano, amigos y profesores.

A todos mis pacientes y familiares.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

A mis padres que han compartido conmigo todos los momentos difíciles

de este largo camino y me han dado fuerzas para continuar.

A mi hermano que siempre ha confiado en mí.

A mi familia: mis padres por su educación, dedicación y amor

insuperables.

A mis amigos que siempre están presente cuando los necesito.

A mi tutor y mis profesores por sus enseñanzas en este largo camino.

A las enfermeras del servicio, a todos los profesores y residentes de este

hospital.

A todos aquellos que de una u otra manera hicieron posible mi

formación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

Índice

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------

1

2. MARCO TEÓRICO -------------------------------------------------

7

3. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------

13

4. MATERIAL Y MÉTODO ------------------------------------------- 14

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ------

17

6. CONCLUSIONES -------------------------------------------------

29

7. RECOMENDACIONES ------------------------------------------

30

Page 6: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -------------------------- 31

9. ANEXOS -------------------------------------------------------------

44

Page 7: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

1

INTRODUCCIÓN

La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión

estratégica de cualquier organización, fundamentalmente y por diversos aspectos en

áreas en donde se encuentra implicada la “salud”1.

En la actualidad la mayor parte de los hospitales realiza “programas generales”, que

fundamentalmente van enfocados a promocionar una cultura de calidad y conocer la

situación del sistema sanitario. Estos programas presentan dificultades para su

implantación por sentirse algo ajeno, con un diseño y organización discutible en el

ámbito local y con objetivos que se perciben confusos. La sensación de frialdad por

parte de los equipos sanitarios al no afrontar problemas de la práctica diaria y no

observar sus resultados de forma inmediata, dificulta su realización1.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la calidad de la atención

sanitaria consiste en: “asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios

diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria

óptima, teniendo en cuenta todos los factores y conocimientos del paciente y del

servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos

iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente por el proceso”1,2.

La dificultad en el desarrollo de todos estos procesos, no suelen plantearse como

consecuencia de una falta de motivación o voluntad, sino más bien a un mal diseño y

principalmente de organización, que genera procedimientos con objetivos confusos,

por lo que es necesario adaptarlos al medio donde realizamos nuestro trabajo1,2.

Los profesionales de sanidad siempre se han preocupado por la calidad de su

trabajo. Los primeros datos se remontan a la segunda mitad del siglo XIX donde

destacó las publicaciones de F. Nightingale. Sus métodos de estudio eran

observacionales y con datos estadísticos aislados1,3.

Otra referencia notable es E. Codman, uno de los fundadores del American College

of Súrgeons, que en 1910 desarrolló un método de registro, evaluación de

complicaciones y resultados quirúrgicos, por el cual cada hospital debería determinar

Page 8: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

2

la efectividad de un determinado tratamiento y observar sus resultados para

mejorarlos2,3.

En 1918 el American College of Surgeons definió el “College´s Hospital

Standarization Program”, donde se establecían los estándares mínimos que debía

cumplir un hospital y en los que se basaron posteriormente los sistemas de

acreditación3,4.

En 1951, el American College of Súrgeons se asoció a otras entidades científicas

para crear la Joint Comisión on Accreditation of Hospitals. Dicha asociación, en sus

etapas iniciales, realizaba una valoración fundamentalmente en cuanto a aspectos

estructurales y organizativos, pasando posteriormente a valorar los resultados

asistenciales y traspasar los conceptos de garantía de calidad hacia la filosofía de

“mejora continua”1,3,4.

En todo este proceso evolutivo, una de las contribuciones más importantes ha sido

la de Donabedian que en 1966 estableció la clasificación de los métodos de

evaluación de calidad en: "estructura, proceso y resultado", e incorporó numerosos

planteamientos tanto a escala teórica como práctica4,5.

En la década de los sesenta se empezó a ligar en EEUU la calidad a la financiación

delos Centros, representando un gran impulso que definitivamente potenció el

establecimiento de los sistemas de calidad. Durante la siguiente década destacaron

autores como H. Palmer en atención primaria y H. Vuori, introductor de la calidad

asistencial en Europa. Otros autores como D. Berwick, han contribuido de forma

especial, recogiendo aportaciones de la calidad industrial e incorporando la filosofía

de evaluación continua5.

Los indicadores basados en resultados miden aquellos cambios, favorables o no, en

el estado de salud, actual o potencial, de las personas, grupos o comunidades que

pueden ser atribuidos a la atención sanitaria previa o actual. Incluyen otras

consecuencias como: conocimiento acerca de la enfermedad, cambio de

comportamiento que repercute en la salud o satisfacción de los pacientes que,

además de constituir el juicio del paciente sobre la calidad asistencial recibida tiene

influencia directa sobre los propios resultados5,6.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

3

Estos indicadores pueden evaluarse con facilidad adaptándolos a cada una de las

afecciones tratadas por las diferentes especialidades.

La aplicación de protocolos bien establecidos, así como la valoración del paciente

por equipo multidisciplinario y la aplicación de técnicas novedosas, favorecen el

resultado de indicadores básicos de calidad. Es de vital importancia el máximo de

conocimiento sobre la afección para poder influir positivamente en los resultados de

la misma6,7.

Una entidad importante en nuestro medio que es atendida con frecuencia en los

servicios de cirugía es la colecistitis aguda por lo que se considera de vital

importancia el tratamiento oportuno asi como la aplicación de protocolos para

mejorar los indicadores de calidad en el tratamiento de la misma.

La vesícula biliar se localiza en la cara inferior del hígado. Mide de 7 a 10 cm de

largo por 3 cm de diámetro transverso en el cuerpo1; su capacidad es de 30 a 35 ml;

es piriforme con el fondo hacia adelante llegando hasta el borde hepático, se

continúa con el cuerpo y el cuello que termina en la ampolla y luego se continúa con

el conducto cístico que se une al hepático común en ángulo agudo para formar el

colédoco; el conducto cístico tiene en su interior una válvula espiral llamada de

Heisteres irrigada principalmente por la arteria cística2. El principal medio de fijación

es el peritoneo que recubre a la vesícula en la zona que sobresale del lecho

hepático. Su principal función es la de reservorio de la bilis secretada por el

hígado8,9.

La afección más frecuente de esta víscera hueca es su proceso inflamatorio agudo

el cual se denomina colecistitis aguda que está en relación generalmente con la

obstrucción del flujo biliar, causada por un cálculo enclavado en el cuello o en el

cístico que desencadena el cuadro inflamatorio agudo que puede evolucionar hasta

la gangrena con perforación9.

La colecistitis aguda litiasica es una de las entidades patológicas más comunes entre

los casos de abdomen agudo quirúrgico. Su presentación es más frecuente por

Page 10: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

4

encima de los 50 años de edad y es mayor la proporción del sexo femenino. La

etiología calculosa de la colecistitis aguda llega al 95% de los casos10.

Si esta se diagnostica con menos de 72 horas de evolución se recomienda el

tratamiento quirúrgico de urgencia. Este puede ser tanto convencional como por vía

laparoscópica10.

La colecistectomía laparoscópica es ahora considerada el tratamiento “Gold

standard” para la colelitiasis sintomática y colecistitis aguda. La colecistectomía

laparoscópica ha probado ser un procedimiento seguro con muchos beneficios al

paciente, dentro de los que podemos mencionar: menor dolor post operatorio,

cicatrices pequeñas, menor tiempo hospitalario, menor tiempo de convalecencia y

disminución en el riego de complicaciones específicas comparada con el

procedimiento abierto 11.

La primera colecistectomía laparoscópica fue realizada por el Dr. Erich Muhe en

Alemania en 198532. - seguido en 1988 por el Dr. François Dubois, quien utilizó tró-

cares y desarrolló lo que es considerado ahora como la “Técnica francesa”

Existen pocos estudios a nivel nacional e internacional sobre indicadores de calidad,

por lo que se realizó la presente investigación para esclarecer la siguiente

interrogante como:

Problema científico ¿Cómo se comportan los indicadores de calidad en el

tratamiento de la colecistitis aguda en el servicio de cirugía del hospital “Vladimir

Ilich Lenin” en la provincia de Holguín?

Justificación:

Con la investigación se logró identificar el comportamiento de los indicadores de

calidad en el tratamiento de la colecistitis aguda. Lo que permitirá realizar futuras

intervenciones en esta entidad para de alguna manera mejorar la calidad de la

Page 11: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

5

atención a la misma. Además del valor teórico de la presente investigación que podrá

ser de utilidad como material docente en el servicio de cirugía

MARCO TEORICO

Colecistitis aguda (CA): inflamación aguda de la vesícula biliar, originada por la

obstrucción de la salida de la bilis causada generalmente por cálculos (litos). Existen

otros factores causales como la isquemia, trastornos de motilidad, daño químico

directo, infecciones (microorganismos, protozoarios y parásitos), alteraciones de la

colágena y reacciones alérgicas que también pueden provocarla8.

Clasificación histopatológica 8:

Colecistitis edematosa: (2-4 días). Vesícula con líquido intersticial y dilatación capilar

y linfática. Pared vesicular edematizada.

Colecistitis Necrotizante: (3-5 días). Vesícula con edema y áreas de hemorragia y

necrosis superficial. Hay obstrucción de flujo vascular por aumento de la presión

intraluminal.

Colecistitis supurativa: (7-10 días) Pared vesicular con infiltración por leucocitos,

engrosamiento de la pared por proliferación fibrosa, abscesos intramulares y

pericolecísticos.

Colecistitis crónica: La que ocurre después de múltiples cuadros leves de colecistitis.

Se caracteriza por atrofia mucosa y fibrosis de la pared.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

6

Colecistitis crónica agudizada: Infección aguda de la vesícula biliar en el contexto de

una colecistitis crónica.

Cuadros especiales de colecistitis aguda.

Colecistitis alitiásica: La que ocurre sin litiasis vesicular.

Colecistitis xantogranulomatosa: Es el engrosamiento xantogranulomatoso de la

pared debido a incremento de la presión por litos con ruptura de los senos de

Rokitansky-Achoff, se produce infiltración de bilis a la pared y formación de

granulomas de macrófagos espumosos al fagocitarla. Se presentan como colecistitis

aguda inicialmente y pueden simular una neoplasia maligna.

Colecistitis enfisematosa: gas en la pared vesicular debido a infección por anaerobios

(ej. clostridium perfringens). Es frecuente en diabéticos y progresa a sepsis grave.

Epidemiología y factores de riesgo:

En la actualidad se evidencia un aumento de la prevalencia de colelitiasis

relacionada con el perfeccionamiento y la accesibilidad de los métodos diagnósticos

ecografía, RMN, etc. Se ha estimado que la incidencia de esta entidad en niños se

encuentra entre el 0,15 y el 0,22 %, con un importante aumento en la pubertad. La

CA es la complicación más frecuente de esta entidad reportándose en un 6-22 % de

los pacientes sintomáticos con una media de aparición entre los siete y once años de

seguimiento9,10.

Entre los factores involucrados en la patogénesis de la colelitiasis y de la colecistitis

aguda litiásica (CAL) figuran: prematuridad, ictericia neonatal fisiológica, antecedente

de uso de fototerapia, nutrición parenteral total, sepsis, cirugía abdominal, síndrome

de intestino corto, anormalidades anatómicas del sistema biliar, enfermedad

Page 13: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

7

hemolítica, embarazo, uso de algunos medicamentos (analgésicos, contraceptivos

orales, fibratos, diuréticos, narcóticos, octreótido, ceftriaxona, ciclosporina), así como

fibrosis quística, obesidad y síndrome de Down, además se ha registrado esta

afección en niños con trasplantes11.

Etiopatogenia:

Se invocan tres elementos fundamentales: obstructivo, irritación química e infección

bacteriana. En el 95 % de los casos es la litiasis responsable del factor obstructivo

aunque se citan otras causas como: angulación marcada del cístico, vasos

anómalos, compresión por adherencias, adenomegalias, tumores vecinos, parásitos

intestinales (ascaridiasis), bilis espesa, etc. El estasis del flujo de bilis provocado por

la obstrucción crea condiciones para la concentración dentro del órgano,

prolongándose el contacto irritante con la mucosa vesicular.

La infección bacteriana juega un papel secundario a la obstrucción e irritación

química. Se han aislado en hemocultivo de pacientes con infección de la vía biliar los

siguientes gérmenes: Escherichia coli, Klebsiella spp. Pseudomonas spp.,

Enterobacter spp., Acinetobacter spp., Citrobacter spp., Gram‐positivos:

Enterococcus spp., Streptococcus spp., Staphylococcus spp. y Anaerobios como el

Clostridium perfringens, Bacteroides fragilis que origina una colecistitis aguda

enfisematosa, y la Eberthella thyphosa12,13.

La colecistitis aguda alitiásica constituye una entidad emergente, que en niños puede

llegar a representar del 30 al 50 % del total de colecistitis. Suele producirse en el

seno de infecciones sistémicas de etiología bacteriana (gram negativos y anaerobios)

Page 14: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

8

o viral (virus de Epstein-Barr, virus hepatotropos), así como también secundaria a

deshidratación, nutrición parenteral prolongada, apareciendo como complicación de

enfermedades médico-quirúrgicas graves. En pacientes con VIH/SIDA puede estar

causada por gérmenes oportunistas citomegalovirus y criptosporidium14,15.

Clasificación

Grado I. Colecistitis aguda LEVE

• Ausencia de criterios de grado II y III. Solo cambios inflamatorios leves en la

vesícula biliar.

Grado II. Colecistitis aguda MODERADA. Presencia de al menos uno de los

siguientes criterios:

• Leucocitosis > 18.000

• Masa palpable en hipocondrío derecho

• Duración de los síntomas > 72 horas

• Signos de inflamación local marcada: se corresponden con la “colecistitis aguda

complicada” *. Aquella CA en la que se prevé una colecistectomía dificultosa.

Grado III. Colecistitis aguda SEVERA

Presencia de fallo agudo de órgano o sistema:

• Disfunción cardiovascular (hipotensión que requiere aminas)

• Neurológica (disminución del estado de consciencia)

• Respiratoria (PaO2/FiO2 < 300)

• Renal (oliguria, Creatinina>2 mg/dL)

• Hepática (INR > 1.5 en ausencia de terapia anticoagulante previa)

• Hematológica (Plaquetas< 100000 /mm3)

Page 15: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

9

* Colecistitis gangrenosa, colecistitis enfisematosa, absceso pericolecístico, absceso

hepático, peritonitis biliar.

Diagnóstico positivo:

Cuadro Clínico:

El diagnóstico de CAL se basa en la asociación de tres tipos de signos: clínicos, de

laboratorio y radiológicos. Antecedente de litiasis vesicular sintomática. El principal

signo clínico es el dolor biliar, de aparición súbita, localizado en el hipocondrio

derecho o en el epigastrio, con irradiación hacia el hombro derecho y/o penetrante

hacia la espalda. Suele ser de aparición nocturna, postprandial y de más de 6 horas

de duración. En la exploración física: hipertermia, signo de Murphy positivo y defensa

a la palpación del hipocondrio derecho16,17.

La colecistitis aguda alitiasica suele producirse en el seno de infecciones sistémicas,

así como también secundaria a deshidratación, nutrición parenteral prolongada,

politrauma etc. Se requiere alta sospecha diagnóstica, ya que la aparición de fiebre

inexplicada, ictericia o malestar abdominal vago, en paciente crítico, puede ser la

única pista.

Complementarios:

Laboratorio: Se deben de realizar estudios para confirmar el diagnóstico, detectar

complicaciones y descartar otras entidades. Es necesario realizar los estudios de

rutina preoperatorios sin obviar el leucograma con diferencial, la eritrosedimentación,

proteína C reactiva, amilasa sérica, enzimas hepáticas para evaluar daño celular y

colestasis TGP, TGO, GGT y fosfatasa alcalina18,19. El parcial de orina se debe

indicar haciendo énfasis en buscar pigmentos biliares en caso de sospechar

Page 16: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

10

colestasis. Hemocultivo y cultivo de puscon la finalidad de seleccionar antibiótico

específico. No es necesario en colecistitis grado I20,21.

Diagnóstico Diferencial: Se deben descartar las siguientes entidades: Úlcera péptica

perforada, apendicitis aguda de localización subhepática, pancreatitis aguda,

hepatitis aguda, pielonefritis, síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, absceso hepático,

herpes zoster.

Estudios de imágenes:

La radiografía simple de abdomen tiene escasa utilidad diagnóstica, sólo en el 15-

20% de los casos los cálculos contendrán calcio y podrán observarse. En la

colecistitis enfisematosa, podrá verse gas en la pared de la vesícula. Su indicación

se limita a la sospecha clínica de neumoperitoneo u obstrucción del intestino

delgado22,23.

El ultrasonido abdominal es positivo en el 98% (sensibilidad)de los casos, realizado

por personal experimentado, por lo que es la prueba no invasiva de primera elección

tanto en la CAL como colecistitis alitiasica:

• Engrosamiento de la pared vesicular mayor de 3 mm

• Liquido perivesicular con imagen de doble contorno de la pared vesicular.

• Alargamiento vesicular 8 cm axial y 4 cm de diámetro.

• Lito impactado en cuello vesicular o cístico. Sombra acústica.

•Signo de Murphy ultrasonográfico positivo. Este signo por si solo tiene una

sensibilidad diagnóstica hasta del 92%24,25.

La tomografía computarizada (TC) abdomina muesta los mismos signos que la

ecografía: la presencia de edema parietal o de aire intraluminal. La TC permite

Page 17: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

11

detectar diagnósticos diferenciales o patologías asociadas (neumopatías, etc.) y

ayuda a tomar decisión sobre la vía de acceso quirúrgico. Se debe reservar para los

cuadros atípicos tras una ecografía que no aporte datos (en particular en pacientes

obesos)26.

Resonancia Magnética Nuclear (RMN): precisión diagnóstica similar a la ecografía,

pero con un costo elevado. Está indicada si sospecha de obstrucción biliar por

coledocolitiaisis que no evidenciada con otras pruebas de imagen. En general no se

utiliza porque requiere más tiempo y no ofrece ventajas significativas frente a la

ecografía o la TAC 27.

Tratamiento preventivo:

Deben involucrarse los médicos de la atención primaria de salud modificando

factores de riesgo asociados a la formación de cálculos biliares como: los hábitos

higiénico dietéticos y la obesidad infantil. La colecistitis alitiásica se puede prevenir

evitando la nutrición parenteral total entre otros factores causales conocidos.

Priorizar en las listas de espera quirúrgica a los pacientes con cólico recurrente. (13)

Tratamiento específico:

Iniciar medidas de soporte general y antibióticoterapia.Establecer el grado de

severidad de la CA en leve, moderada o severa (Grado I, II, III) según los criterios

Tokyo 2018.

En los pacientes con CA leve recomendamos realizar colecistectomía laparoscópica

temprana (dentro de las 72 horas posteriores al inicio de los síntomas), se puede

extender hasta los 7 días en los centros de alta experiencia28.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

12

CAmoderada: se evaluará la respuesta a las medidas de soporte general, se

clasificará al paciente según índice ASA, de la siguiente manera:

- Si ASA ≤ II realizar colecistectomía temprana en centros con cirujanos de

experiencia.

- Si ASA ≥ III realizar tratamiento médico y colecistectomía diferida.

- Realizar colecistostomía quirúrgica o percutánea (centros con experiencia).

Otras indicaciones de manejo inicial quirúrgico: Presencia de CA gangrenosa, CA

enfisematosa, absceso pericolecístico, absceso hepático, peritonitis biliar. Además,

en CA grado III sin disponibilidad de otra modalidad terapéutica y en ausencia de

respuesta a tratamiento de soporte o a la colecistostomia29,30.

Tras indicar un tratamiento conservador se debe reevaluar al paciente a las 12 y 24

horas. La presencia de los siguientes signos y síntomas indican su fracaso:

• Persistencia de temperatura mayor a 38º C, ascenso de la leucocitosis y/o PCR. Sin

evidencias de mejoría del cuadro clínico o empeoramiento con: peritonismo,aumento

del dolor y contractura abdominal involuntaria.Deterioro hemodinámico que precise

reposición hidroelectrolítica intensiva o aminas vasoactivas.En estos casos se debe

realizar rescate quirúrgico a través de laparotomía o videolaparoscopía y conducta

consecuente31.

Reconsiderar colecistectomía laparoscópica diferidaen los pacientes que se

manejaron con tratamiento conservador o colecistostomía cuando estén aptos para

cirugía. El tiempo recomendable se encuentra entre las seis y ocho semanas. (8, 13)

Page 19: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

13

La colecistectomía debe de realizarse preferentemente por vía laparoscópica y la

disección y clipado de los elementos del triángulo de Calot debe de realizarse

logrando alcanzar la visión crítica de seguridad antes de seccionar las estructuras.

(14-15)

Tratamiento conservador:

Cuando la evolución clínica sea superior a las 72 h o ante riesgo quirúrgico y

anestésico alto.

· Suspensión de la vía oral si no hay tolerancia.

· Sonda nasogástrica y aspiración sí emesis persistente.

· Hidratación parenteral hasta que la vía oral sea bien tolerada.

· Antibióticos: tener en cuenta posible resistencia documentada. (17-20) (ver tabla 1)

· Uso de antieméticos. (dimenhidrinato endovenoso o vía rectal, ondansetron)

· Analgésicos: AINES diclofenaco y/o antiespasmódicos (buscapina, papaver,

espasmoforte).

· Leucograma, proteína C reactiva y eritrosedimentación seriados.

· Evaluación clínica c/4 horas, palpación abdominal, temperatura, pulso, estado

general.

· Iniciar vía oral con líquidos no lácteos, luego dieta blanda y posteriormente libre

hipograsa.

· Si la evolución es satisfactoria, se realizará colecistectomía electiva pasadas 6 a 8

semanas, previo estudio de imagen de las vías biliares y perfil enzimático hepático

(Bilirrubina, TGO, TGP, GGT Y FAL).

Page 20: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

14

Tratamiento de la colecistitis aguda alitiásica: La conducta inicial: correcta

estabilización hemodinámica, desequilibrio hidroelectrolítico y acido-básico,

analgesia, supresión de los factores desencadenantes como fármacos capaces de

dificultar el vaciado vesicular. Se debe realizar hemocultivo previo a la

antibioticoterapia de amplio espectro que incluya gérmenes anaerobios, teniendo en

cuenta el origen de la infección para su selección . Si la respuesta a estas medidas

es adecuada, mantener conducta no quirúrgica32.

Realizar colecistostomia si hay riesgo de perforación y el estado de salud

imposibilita una anestesia general prolongada. La decisión entre realizar

colecistectomía o solamente drenaje de la vesícula biliar en pacientes ASA I o II con

bajo riesgo quirúrgico depende de: experiencia de los cirujanos del centro,

disponibilidad de radiología intervencionista o endoscopistas entrenados en drenaje

percutáneo o transpapilar de la vesícula biliar respectivamente. La colecistectomía de

emergencia está indicada ante la presencia de necrosis o perforación vesicular y

colecistitis efisematosa.

Complicaciones:

Empiema vesicular, gangrena vesicular, perforación vesicular, plastrón vesicular,

absceso subfrénico, pancreatitis aguda, íleo biliar, fístula biliar externa, fístula biliar

interna, síndrome de Mirizzi, colangitis obstructiva aguda supurada.

Seguimiento:

Se evaluará una semana después del alta hospitalaria para retirar puntos a pacientes

colecistectomizados y evaluar posibles complicaciones de aparición mediata y tardía.

Realizar certificado médico sugiriendo reincorporación social en rango de 10-21 días

Page 21: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

15

a los intervenidos por CIVILAP sin complicaciones y a partir de 15-28 días la vía

convencional. Se indicará reconsulta al mes para evaluar biopsia y alta definitiva si

no hay complicaciones31,32.

Recomendaciones:

El drenaje sistemático del lecho vesicular no serecomienda y se debe reservar para

cirugías complejas con dificultad para lograr hemostasia, riesgo de fuga biliar.

• No se debe dudar en convertir la intervenciónen una laparotomía en caso de cirugía

difícil,

cuando no se comprende la anatomía o si existendudas sobre una lesión de las vías

biliares16.

La colecistectomía subtotal es una alternativa encaso de colecistectomía difícil.

• En ausencia complicaciones y de inmunodepresión, la antibioticoterapia

postoperatoria ya no seemplea de forma sistemática después de realizar

colecistectomía a pacientes portadores de colecistitis aguda litiásica leve o moderada

con infección circunscrita a la vesícula biliar10,11.

• En caso de mejoría clínica y tolerancia de la vía oral se pueden utilizar regímenes

de antibióticos por esta vía que se mencionan en la tabla 1 combinando

cefalosporinas de 1ra, 2da y 3ra generación o quinolonas (evaluar riesgo-beneficio

en menores de 18 años) con metronidazol/clindamicina o penicilinas más un inhibidor

de betalactamasas (en nuestro medio amoxicilina + Acido Clavulánico)7,8.

• Desescalar antibióticos cuando se obtengan sensibilidad de los cultivos7,8.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

16

• No realizar colangiografia intraoperatoria de forma rutinaria en la CAL8,9.

OBJETIVO

General:

Describir el comportamiento de los indicadores de calidad en el tratamiento del de la

colecistitis aguda.

Especifico:

1.Estratificar la muestra según estadía hospitalaria y uso de antibiótico.

2.Identificar las complicaciones locales y generales.

3.Determinar mortalidad de la serie.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

17

Método

Se realizó una investigación observacional ambipectiva de serie de casos realizada

en 416 pacientes mayores de 18 años que presentaron una colecistitis aguda

diagnosticados por la clínica y la ecografía en el periodo enero 2016 a enero 2021.En

el Hospital Vladimir Ilich Lenin de la provincia de Holguín.

Universo y muestra

El universo estuvo constituido por todos los pacientes diagnosticados con colecistitis

aguda en el periodo de enero del 2016 a enero del 2021. Para un total de 416

pacientes, coincidiendo el universo con la muestra.

Se confeccionaron tres grupos de estudios para hacer la comparación de sus

resultados: Todos los grupos utilizaron antibiótico (ATB) por vía parenteral y la

decisión de la modalidad terapéutica estuvo basada en los elementos encontrados

en los estudios.

Operacionalización de las variables

Variable dependiente: Colecistitis aguda.

Variables independientes: Estadía hospitalaria, uso de antibióticos, complicaciones

locales, complicaciones generales, y mortalidad.

1. Estadía hospitalaria: se expresó en días.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

18

• Hasta 3

• 4 a 7

• 8 a 14

• 15 y más.

2. Uso de antibióticos.

• Duración: se expresó en días de utilización intrahospitalaria.

1. Hasta 3

2. 4 a 7

3. 8 a 14

4. 15 y más.

3. Presencia de complicaciones locales: Las variables evaluadas fueron:

• absceso del lecho vesicular: colección purulenta en el lecho vesicular.

• Hemoperitoneo: Presencia de sangre libre en cavidad peritoneal.

• Coleperitoneo : Presencia de bilis libre en la cavidad peritoneal.

• ictero obstructivo: Definido por la coloración amarilla de piel y mucosas debido al

aumento de la bilirrubina por causas obstructivas.

• Plastrón vesicular: Definido por un proceso fibrinoplastico en el lecho vesicular

como complicación de la colecistitis.

•Perforación vesicular: Definido como la perforación de la vesícula biliar como

complicación de la colecistitis.

•Fistulas biliodigestivas: Definido por la presencia de fistula que comunica la vesícula

biliar con el tracto digestivo.

4. Presencia de complicaciones generales:

• Tromboembolismo pulmonar: Definido por la presencia de trombo en la arteria

pulmonar.

• Neumonía: Definido por la presencia de condensación inflamatoria pulmonar de

origen infeccioso.

• Endocarditis infecciosa: infección importante del miocardio en especial de las

válvulas cardiacas, utilizando los criterios de Lidel año 2000 para su diagnóstico.

• Síndrome de disfunción de órganos: según criterios de diagnósticos establecidos

por Márquez Aguirre10.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

19

6. mortalidad de la serie: vivo o fallecido

Técnicas y procedimientos

Toda la información utilizada en este estudio se conservó bajo los principios de

máxima confiabilidad y en ningún caso se reveló la identidad de las personas. El uso

de la misma ha sido únicamente con fines científicos.

Para la obtención de la información se realizó previa coordinación y utilización de los

formatos documentales de archivo médico de la institución, libro referencial del salón

de operaciones, informes operatorios y la revisión de las historias clínicas donde se

recogen las complicaciones y se llevó los resultados a una base de datos

automatizada en Excel y fueron aplicadas pruebas estadísticas para el cálculo de

porcientos. Los resultados se muestran en tablas las cuales son analizados,

discutidos y presentadas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Se estudiaron un total de 416 pacientes, diagnosticados con colecistitis aguda en el

período comprendido desde enero del 2016 a enero del 2021, en el Hospital

provincial Vladimir Ilich Lenin de Holguín.

Tabla 1. Distribución de pacientes según estadía hospitalaria

Estadía

Hospitalaria

Grupo1(CVE) Grupo2(CC) Grupo3(TM) Total

No % No % No % No %

Hasta 3 días 66 91.7 254 88.8 4 6.9 324 77.9

Page 26: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

20

4 a 7 días 3 4.2 11 3.8 12 20.7 26 6.3

8 a 14 días 1 1.4 9 3.2 25 43.1 35 8.4

15 días y más 2 2.7 12 4.2 17 29.3 31 7.4

Total 72 100 286 100 58 100 416 100

Fuente: Historia Clínica.

La tabla 1 muestra la distribución de los pacientes según estadía hospitalaria,

indicador de calidad basado en resultado.

Existió un predominio evidente en la estadía prolongada en el grupo 3 donde

observamos 17 pacientes presentaron una estadía entre 15 días y más

representando un (29.3%), el cual presento además 25 pacientes (43.1%) entre 8 y

14 días, y solo 4 pacientes (6.9%) hasta 3 días. El grupo 2 exhibe mejores resultados

pues de un total de 286 pacientes 12 que representan un (4.2%) están en el rango de

15 días y más. Los mejores resultados se encuentran en el grupo 1 pues de un total

de 72 pacientes 66 que representan el (91.7%) presentaron una estadía hasta tres

días y solo 2 (2.7%) entre 15 días y más.

Estos resultados demuestran el valor de la cirugía videoendoscopica utilizada

precozmente y su repercusión en la estadía hospitalaria, indicador de vital

importancia ya que el mismo influye positivamente en la calidad de los servicios. La

satisfacción de pacientes y familiares y permite una disminución de los costos

hospitalarios.

El resultado de la presente investigación coincide con estudio realizado por la Dra

Peña Pupo N en el hospital clínico quirúrgico de holguin en el año 2010 donde en un

protocolo de actuación en el abdomen agudo peritoneal plantea las ventajas de la

cirugía videolaparoscópica de urgencia33.

El estudio realizado por Piriz Assa en el año 2012 en el Hospital pediátrico de

Holguin, presenta resultados similares. En su estudio el grupo control al cual se le

realizó cirugía videoendoscopica precoz presento una disminución significativa de la

estadía hospitalaria34.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

21

Tabla 2. Distribución de pacientes según días con antibiótico

Días con Grupo1 (CVE) Grupo2(CC) Grupo3(TM) Total

Antibiótico No % No % No % No %

Hasta 3 días 66 91.7 256 89.5 4 7.0 326 78.4

4 a 7 días 3 4.2 9 3.1 12 20.7 24 5.8

8 a 14 días 1 1.4 10 3.5 24 41.4 35 8.4

15 días y más 2 2.8 11 3.8 18 31.0 31 7.5

Total 72 100 286 100 58 100 416 100

Fuente: Historia Clínica.

La tabla 2 muestra la distribución de los pacientes según días con antibióticos en los

tres grupos estudiados. Podemos observar que el tratamiento antimicrobiano fue más

prolongado en el grupo 3 donde 18 pacientes que representaron el (31.0%) se

encuentran en el rango entre 15 días y más y 24 pacientes (41.4%) se encuentran el

rango de 8 a 14 días.

En el grupo 2 se muestran mejores resultados, donde 256 pacientes que representan

el (89.5%) se encuentran en el rango hasta 3 días y solo 11 pacientes (3.8%)

presentaron un tratamiento antimicrobiano entre 15 días y más. El grupo 1 obtuvo los

mejores indicadores, pues 66 pacientes que representan el (91.7%) de este grupo se

encuentran en el rango hasta 3 días y solo 2 pacientes (2.8%) en el de 15 días y

más.

Gonzálvez Bertot Jaime en un estudio multicentrico realizado en el 2016 plantea que

la colecistectomía videoendoscópica disminuye el uso prolongado de antibiótico

coinsidiendo con el presente estudio14.

El estudio multicentrico realizado por Katerin González en el 2015 plantea que los

protocolos bien establecidos en cada centro hospitalario, basados en el mapa

microbiológico de la institución reducen los días con antibióticos. Así como los costos

hospitalarios y reducen las complicaciones de la enfermedad35.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

22

Los estudios consultados, hablan de los protocolos de antibiótico según mapa

microbiológico de la institución y no toman como indicador la cantidad de días con

antibióticos. Sin embargo, en la presente investigación se demuestra la importancia

del mismo. Pues la cantidad de días con antibiótico muestra también la evolución

favorable o no de la clínica del paciente. Además influye significativamente en los

costos hospitalarios.

Tabla 3. Complicaciones locales del paciente con colecistitis aguda y

tratamiento médico.

Complicaciones No %*

Plastrón vesicular 14 3.4

Perforación vesicular 7 1.7

Fistulas biliodigestivas 6 1.4

Total 27 6.5

Fuente: Historia Clínica.

*Nota Aclaratoria: % calculado es en base al tamaño de la muestra N=416.

La tabla 3 muestra la distribución de los pacientes según complicaciones locales del

paciente con colecistitis aguda y tratamiento médico.

La complicación local más frecuente encontrada en este grupo fue el plastrón

vesicular done 14 pacientes que representan un 3.4% del total de la muetra, seguido

por la perforación vesicular donde 7 pacientes que representaron 1.7% presentaron

la misma, la fistula biliodigestiva estuvo presente en 6 pacientes para un 1.4%.

Estos resultados coinciden con estudio realizado en mexico por Chan Nuñez en su

trabajo titulado diagnostico y tratamiento de la colecistitis aguda donde se refiere al

las complicaciones locales de las mismas citando como la mas frecuente el plastrón

vesicular36.

Tabla 4. Distribución de pacientes según complicaciones locales posquirúrgicas.

Complicaciones Grupo1(CVE) Grupo2(CC) Total

Generales

No %* No %* No %*

Absceso del lecho

vesicular 2 0.5 5 1.2 7 1.7

Page 29: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

23

Coleperitoneo 4 1.0 7 1.7 11 2.6

Hemoperitoneo 3 0.7 10 2.4 13 3.1

Ictero obstructivo 1 0.2 13 3.1 14 3.4

Total 10 2.4 35 8.4 45 10.8

Fuente: Historia Clínica.

*Nota Aclaratoria: % calculado es en base al tamaño de la muestra N=416.

La tabla3 muestra la distribución de pacientes según complicaciones complicaciones

locales posquirúrgicas.

Podemos observar que la complicación más frecuente en el estudio realizado fue el

ictero obstructivo con 14 pacientes para un (3.4%), presentó una mayor incidencia en

el grupo 2 donde 13 pacientes que representan el (3.1%) presentaron esta

complicación. El grupo 1 mostro mejores resultados pues solo 1 pacientes que

representan un (0.2%) presentaron esta complicación.

Se encontró además como complicación frecuente el hemoperitoneo con 13

pacientes para (3.1%), con mayor frecuencia en el grupo 2 donde 10 pacientes que

representaron el (2.4%) la presentaron, a diferencia del grupo 1 con mejores

resultados reportando solo 3 pacientes para un(0.7%) con esta complicación.

Se reportaron con menor incidencias otras complicaciones como el coleperitoneo y el

absceso del lecho vesicular y de igual manera la mayor incidencia de estas se

encontraron en el grupo 2.

El autor considera que la cirugía videoendoscopica disminuye significativamente las

complicacines posquirurgicas , lo que es de vital importancia en la calidad de los

servicios de salud.

Quevedo guanche en su estudio realizado en la Habana y publicado en 2012 plantea

la importancia del tratamiento oportuno de complicaciones y citando como mas

frecuente el ictero obstructivo coincidiendo con la presente investigación37.

Tabla 5. Distribución de pacientes según complicaciones generlaes.

Complicaciones

Grupo1(CVE

) Grupo2(CC)

Grupo3(TM

) Total

Generales

Page 30: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

24

No %* No %* No %* No %*

Tromboembolismo

pulmonar 1 0.2 2 0.4 1 0.2 4 0.9

Neumonías 1 0.2 3 0.7 6 1.4 10 2.4

Endocarditis infecciosa - - 1 0.2 4 0.9 5 1.2

Disfunción de órganos - - 2 0.4 3 0.7 5 1.2

Total 2 0.4 8 1.7 14 3.3 24 5.7

Fuente: Historia Clínica.

*Nota Aclaratoria: % calculado es en base al tamaño de la muestra N=416.

La tabla 4 muestra la distribución de los pacientes según complicaciones generales

Las complicaciones generales más frecuentes en este estudio fue la neumonía

reportando un total de 10 pacientes para un (2.4%), el grupo 3 mostró los indicadores

mas desfavorable pues 6 pacientes para(1.4%) presentaron esta complicación y los

mejores resultados se observaron en el grupo 1 donde solo 1 paciente para un

(0.2%) presentó esta complicación.

Se reportaron otras complicaciones con menor frecuencia como la endocarditis

infecciosa, tromboembolismo pulmonar y disfunción de órganos; Estas

complicaciones se observaron en su mayoría en los pacientes del grupo 3 los cuales

fueron tratados medicamente.

El resultado de la presente investigación coincide con estudio realizado por la Dra

Peña Pupo N en el hospital clínico quirúrgico de holguin en el año 2010 donde en un

protocolo de actuación en el abdomen agudo peritoneal plantea la importancia de la

identificación adecuada de las complicaciones generales y el tratamiento adecuado

de las mismas33.

Tabla 6. Distribución de pacientes según mortalidad.

Egresados Grupo1(CVE) Grupo2(CC) Grupo3(TM) Total

No % No % No % No %

Vivo 72 100 283 98.9 53 91.4 408 98.1

Fallecido - - 3 1.1 5 8.6 8 1.9

Total 72 100 286 100 58 100 416 100

Page 31: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

25

Fuente: Historia Clínica.

La tabla 6 muestra la distribución de los pacientes según mortalidad, en vivos y

fallecidos.

En cuanto a este indicador los resultados de esta serie fueron favorables pues de un

total de 416 pacientes se reportaron 8 fallecidos para un (1.9%); de estos el grupo 3

exhibe los indicadores mas desfavorables pues de un total de 58 paciente se

reportaron 5 fallecidos para un (8.6%) de mortalidad en este grupo, a diferencia del

grupo 1 que de un total de 72 pacientes en estudio no se reportó fallecidos.

Quevedo Guanche en su estudio publicado en el 2016 complicaciones de la

colecistitis aguda plantea una baja mortalidad en su serie de estudio coincidiendo

con la presente investigación.

CONCLUSIONES

Los pacientes que fueron tratados con cirugía videoendoscopica precozmente

presentaron menor estadía hospitalaria.

Los pacientes que se trataron conservadoramente con tratamiento médico

mostraron indicadores desfavorables en cuanto a la cantidad de días con antibióticos

y estadía hospitalaria.

La cirugía videoendoscopica disminuye las complicaciones locales y generales en la

colecistitis aguda.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

26

Recomendaciones.

Realizar estudios similares que permitan la evaluación sistemática del

comportamiento de los indicadores de calidad en la colecistitis aguda.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

27

Referencias Bibliográficas

1.Fernández Cantón, Sonia B. Sistema de indicadores sobre la calidad en salud

Proyectos actuales de medición en salud. Organización Panamericana de la Salud.

Boletín Conamed-OPS. México. 2018. [Internet]. [Citado15 Sep 2019]. Disponible en:

http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin21/indicadores.pdf

2.Colectivo de Autores. Manual de Indicadores de Servicios de Salud. Dirección

General de Evaluación del Desempeño. México. 2017. [Internet]. [Citado 15 Feb

2018]. Disponible en:

http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/ind_hosp/Manual-ih.pdf

3.Feola, Peter et al. Quality Improvement Standards for the Treatment of Pediatric

Empyema. Primary Children’s Hospital, University of Utah. U.S.A. 2017. [Internet].

[Citado 12 Feb 2019]. Disponible en:

Page 34: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

28

https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-

S105104431831159X.pdf?locale=es_ES&searchIndex

4.Thomas F. O’Donnell et al. A systematic review of the quality of clinical practice

guidelines for lymphedema, as assessed using the Appraisal of Guidelines for

Research and Evaluation II instrument. Tufts University School of Medicine.

Washington. U.S.A. 2020. [Internet]. [Citado 16 Abr 2020]. Disponible en:

https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-

S2213333X20302201.pdf?locale=es_ES&searchIndex

5.Colectivo de Autores. Indicadores de salud: Aspectos conceptuales y operativos.

Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. U.S.A. 2018. [Internet].

[Citado 15 Feb 2019]. Disponible en:

https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/indicadores-de-

salud-boletines/4072-indicadores-de-salud-aspectos-conceptuales-y-operativos-

2018/file

6.Tinevimbo Shiri et al. Pneumococcal Disease: A Systematic Review of Health

Utilities, Resource Use, Costs, and Economic Evaluations of Interventions. Liverpool

School of Tropical Medicine. England. 2019. [Internet]. [Citado 17 Sep 2019].

Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-

S1098301519323010.pdf?locale=es_ES&searchIndex

7.Hischke, Sandra et al. Quality Indicators in Peripheral Arterial Occlusive Disease

Treatment: A Systematic Review. University Medical Centre Hamburg-Eppendorf,

Hamburg. Germany. 2019. [Internet]. [Citado 19 Sep 2019]. Disponible

en:https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-

S1078588419305453.pdf?locale=es_ES&searchIndex

8.Chan Nuñez C, Bandín Musa A. R, Villalobos Blásquez I, Torres Machorro A. Guía

de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de colecistitis y colelitiasis México;

2014. Disponible en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/237_IMSS_09_Co

Page 35: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

29

lecistitis_Colelitiasis/EyR_IMSS_237_09.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwjMiZOajePiAhWm

slkKHVW4BdUQFjAAegQIAxAB&usg=AOvVaw0dScVDYjYQS30cKA0UkOaB

9.Díaz Fernández C. Colelitiasis. Pediatr Integral 2015; XIX (3): 214-223

10.Quirós Espigares N, Rubio Santiago J, Rodríguez Barrera S, Ortiz Tardío S.

Colelitiasis : aportación de 51 nuevos casos y revisión bibliográfica. Acta Pediatr Esp.

2014; 72(6): e194-e201

11.Vialat Soto V, Olivera Panduro R Ch, Vázquez Merayo E, López Díaz V de la C.

Litiasis biliar, diez años de experiencia. Revista Cubana de Pediatría. 2015;87(1):21-

30

12.Holcomb III G W, Walter S. A. Gallbladder Disease and Hepatic Infections in:

Spitz L, Coran AG, Titelbaum DH, Tan HL, Pierro A, editors. Operative pediatric

surgery. 7th ed. Boca Raton: CRC Press Tayler and Francis Group; 2013. p. 1341-

1353.

13.Zakko S. F, Afdhal N. H. Acute calculous cholecystitis: Clinical features and

diagnosis. Official reprint from UpToDate Apr 2019. Disponible en:

www.uptodate.com

14.Gonzálvez Bertot Jaime, Paco Luna Hernan, Cabrera Salazar Jesús, Puente

Fonseca Claudio. Caracterización de pacientes operados mediante colecistectomía

laparoscópica en un . [Internet]. 2015 Abr [citado 2020 Jun 12]; 19(4): 468-475.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192015000400004&lng=es.

15.Yokoe M, Hata J, Takada T, Strasberg SM, Asbun HJ, Wakabayashi G, et

al.Tokyo Guidelines 2018: antimicrobial therapy for acute cholangitis and

Page 36: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

30

cholecystitis. Journal of Hepato-Biliary-Pancreatic Sciences. 2017Nov.1; 25.

Disponible en: https://doi.org/10.1002/jhbp.518

16.Yokoe M, Takada T, Strasberg SM, Solomkin JS, Mayumi T, Gomi H, et al. Tokyo

Guidelines Revision Committee. TG13 diagnostic criteria and severity grading of

acute cholecystitis (with videos). J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2013;20(1):35-46.

17.Rebibo L, Sabbagh C, Mauvais F. y Regimbeau J.-M. Tratamiento quirúrgico de

la colecistitis aguda litiásica. En: Técnicas quirúrgicas – Aparato digestivo. Elsevier

Masson SAS. 2016; 32(2): 1-18.

18.Blasco Alonso J, Santiago García-Caro E, Gil Gómez R, Jiménez Alcántara C,

Sánchez Yáñez P y Milano Manso G. Colecistitis aguda alitiásica en pediatría. Una

patología no tan rara. Rev esp enferm dig Madrid. 2014; 106(7): 487-490.

19.Costa Ribas C, Castiñeira Pérez C. Colecistitis aguda. España: Elsevier; 2018.

20.Instituto de evaluación de tecnologías en salud e investigación. Guía de práctica

clínica para el diagnóstico y manejo de la colelitiasis, colecistitis aguda y

coledocolitiasis. Perú: Essalud; 2018 marzo; 11:1-65. Disponible en:

www.essalud.gob.pe>ietsi>pdfs>guias

21.Strasberg S M, Brunt L M. Rationale and Use of the Critical View of Safety in

Laparoscopic Cholecystectomy. J Am Coll Surg. 2010 jul;211(1):132-138.

22.Strasberg SM,Hertl M, Soper NJ. An analysis of the problem of biliary injury during

laparoscopic cholecystectomy. J Am Coll Surg. 1995;180:101–125.

23.Quevedo Guanche L. Colecistitis Aguda. En: García Gutiérrez A. y cols. Manual

de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía. La Habana: MINSAP;

2006 Disponible en: https://articulos.sld.cu/cirured/archives/tag/normas-de-cirugia

Page 37: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

31

24.Solomkin J S, Mazuski J E, Bradley J S, et all. Diagnosis and management of

complicated intrabdominal infection in adults and children: guidelines by the Surgical

Infection Society and the Infectious Deseases Society of America. CID 2010;

50(2):133-64.

25.Vollmer C. M, Zakko S. F, Afdhal N. H. Treatment of acute calculous cholecystitis.

Official reprint from UpToDate. 2018Feb. Disponible en: www.uptodate.com

26.Quevedo Guanche L. Complicaciones de la Colecistitis Aguda. En: García

Gutiérrez A. y cols. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en

cirugía. La Habana: MINSAP; 2006 Disponible en:

https://articulos.sld.cu/cirured/archives/tag/normas-de-cirugia

27.Fernández R.Diagnóstico y manejo de la infección intraabdominal complicada en

adultos y niños: Guías IDSA. Rev elect anestesiar. 2010 abril; 2 (4) :3

28.Flores Cortés M, Ramírez Duque N, coordinadoras. Vía Clínica de Colecistitis

Aguda. Sevilla: Consejería de Salud, Servicio Andaluz de Salud, Hospitales

Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío; 2015

29.Cárdenas Quirós M F. Colecistitis aguda alitiásica.Revista Médica Sinergia. 2018

Jun;3(6): 3 – 8. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v3i6.128

30.Afdhal N. H. Acalculous cholecystitis: Clinical manifestation, diagnosis and

management. Official reprint from UpToDate Dec 2017. Disponible en:

www.uptodate.com

31.Park JS, Kim JH, Kim JK, Yoon DS. The role of abdominal drainage to prevent of

intra-abdominal complications after laparoscopic cholecystectomy for acute

cholecystitis: prospective randomized trial. Surg Endosc. 2015;29:453–7.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL GENERAL …

32

32.Elías Pollina J, Delgado Alvira R, González Martínez-Pardo N, Ros Mar L, Calleja

Aguayo E, Esteban Ibarz J A.¿Hay que cambiar el planteamiento quirúrgico en las

litiasis biliares?Cir 2008; 21: 96-99.

33.Peña Pupo N, Vazquez Fernandez R. Cirugia videolaparoscopica en el abdomen

agudo peritoneal.Diseño y aplicacion de un protocolo de actuación. hospital clínico

quirúrgico de holguin 2010.

34.Piriz Assa A R y Trinchet Soler R M. cirugía videoendoscópica en el niño.

Metodología de Tratamiento. Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la

Pedraja”. Holguín. Cuba. 2010. [Internet]. [citado: 26 jun 2020]. Disponible en:

http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=364

35.Gonzalez K, Dalton M D. Antibiotic utilization based on primary treatment of

pediatric empiema. 2015 [Internet]. [citado: 20 Jul 2018]. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022480415001663

36.Chan Nuñez C, Bandín Musa AR, Villalobos Blásquez I, Torres Machorro A. Guía

de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de colecistitis y colelitiasis. Catálogo

Maestro.México; Gobierno Mexicano; 2014 [acceso 22/08/2018]. Disponible en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/237_IMSS_09_Co

lecist itis_Colelitiasis/EyR_IMSS_237_09.pdf&s.

37.Quevedo Guanche L, García Gutiérrez A. Complicaciones de la Colecistitis

Aguda. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía. La

Habana: Minsap;2012 [acceso 12/06/2020]. Disponible en:

https://articulos.sld.cu/cirured/archives/tag/normas-de-cirugia