UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS....

95
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA TEMA: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA, CON SINTOMAS DEPRESIVOS DEL PROYECTO VENCIENDO LA DISCAPACIDAD DEL CANTON VALENCIA, PROVINCIA LOS RIOS. ECUADOR PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN PSICOLOGIA CLINICA AUTORA PS. CL. MARÍA ELIZABETH VALENCIA MALDONADO Guayaquil, Marzo, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS....

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA, CON SINTOMAS

DEPRESIVOS DEL PROYECTO VENCIENDO LA DISCAPACIDAD

DEL CANTON VALENCIA, PROVINCIA LOS RIOS. ECUADOR

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER

EN PSICOLOGIA CLINICA

AUTORA

PS. CL. MARÍA ELIZABETH VALENCIA MALDONADO

Guayaquil, Marzo, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

DIRECCIÓN DE POSGRADO

TÍTULO:

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA, CON SINTOMAS

DEPRESIVOS DEL PROYECTO VENCIENDO LA DISCAPACIDAD

DEL CANTON VALENCIA, PROVINCIA LOS RIOS. ECUADOR

EN OPCIÓN AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN PSICOLOGÍA

CLÍNICA

AUTORA

PS. CL. MARÍA ELIZABETH VALENCIA MALDONADO

TUTORA DE TESIS

PS. CL. SANDRA MOREIRA FERRÍN

Guayaquil, Marzo, 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

iii

DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a Dios, por

permitirme llegar a este momento tan importante

de mi vida, por los momentos difíciles y triunfos

que me han enseñado a valorar cada momento, a

mis padres por ser los pilares fundamentales

porque creyeron en mí y porque me sacaron

adelante, dándome ejemplos dignos de superación

y entrega, porque gracias a ustedes, hoy puedo

alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron

impulsándome en los momentos más difíciles de

mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mí,

que hizo que llegue hasta el final. Va por ustedes,

por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por

lo que han hecho de mí.

A mi Olguita que siempre, siempre estaba

conmigo, en los momentos difíciles orando por

nosotros, en los momentos felices festejando el

triunfo de cada batalla superada, ahora sé que

desde el cielo está feliz por este triunfo y que junto

al Señor está festejado este gran logro de mi vida.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

iv

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de tesis, me gustaría

agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este

sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL por

darme la oportunidad de estudiar y ser una

profesional.

A mis maestros de la maestría en psicología clínica,

a mi tutora Ps. Clínica Sandra Moreira por su

esfuerzo y dedicación, quien con sus

conocimientos, su experiencia, su paciencia y su

motivación ha logrado en mí que pueda terminar

mi estudio con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores

durante toda mi carrera profesional porque todos

han aportado con un granito de arena a mi

formación.

A mi familia completa que de una u otra manera me

han apoyado en todo este proceso.

A ti Pablo Marcalla que siempre estuviste ahí con

tu amor y perseverancia.

A mis amigas y colegas Luz María Chauca, Karina Caicedo, Jessenia Pérez ellas han jugado un papel

fundamental en mi vida, gracias amigas.

Son muchas las personas que han formado parte de

mi vida profesional a las que les encantaría

agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos más difíciles de mi

vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis

recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde

estén quiero darles las gracias por formar parte de

mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus

bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

v

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD FISICA, CON SINTOMAS DEPRESIVOS DEL PROYECTO

VENCIENDO LA DISCAPACIDAD DEL CANTON VALENCIA, PROVINCIA

LOS RIOS. ECUADOR.

RESUMEN

En Ecuador ha habido un incremento paulatino del grado de depresión en personas

con discapacidad física, en el Cantón Valencia en la Provincia de los Ríos,

específicamente en el proyecto Venciendo la Discapacidad, existe igualmente un

aumento de la depresión leve, en pacientes que padecen de discapacidad física,

problema que es analizado en esta investigación.

Se diseñó un programa terapéutico con enfoque cognitivo conductual, con el objetivo

de disminuir la depresión en personas con discapacidad física, del Proyecto

Venciendo la Discapacidad del Cantón Valencia, Provincia de los Ríos, Ecuador.

Fue elaborado un diagnóstico psicológico para medir el grado de depresión en las

personas con discapacidad física del Proyecto Venciendo la Discapacidad, y se

fundamentó teóricamente el programa terapéutico con enfoque cognitivo, para

disminuir la depresión en las personas con discapacidad física, del Proyecto

Venciendo la Discapacidad del Cantón Valencia.

Fueron definidas e investigadas como variable independiente, el Programa de

intervención psicológica con enfoque cognitiva conductual, mientras que la Depresión

en las personas discapacitadas físicamente del Proyecto Venciendo la Discapacidad,

constituyeron la variable dependiente.

Se comprobó que las personas con discapacidad física analizadas, padecen de

depresión leve, en el rango de 11 a 16, lo que representa una leve perturbación del

estado de ánimo, lo que demuestra la importancia de aplicar el programa de

intervención psicológica.

PALABRAS CLAVES:

Discapacidad física, Intervención psicológica, Depresión leve

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

vi

DESIGN OF AN INTERVENTION PROGRAM FOR PERSONS WITH PHYSICAL

DISABILITY, WITH DEPRESSIVE SYMPTOMS OF THE PROJECT EXCEPT

THE DISABILITY OF CANTON VALENCIA, LOS RIOS PROVINCE.

ECUADOR.

ABSTRACT

In Ecuador, there has been a gradual increase in the degree of depression in people

with physical disabilities, in Canton Valencia in the Province of Los Ríos, specifically

in the project Conquering Disability, there is also an increase in mild depression in

patients suffering from Physical disability, a problem that is analyzed.

A therapeutic program with a cognitive approach was designed with the objective of

reducing depression in people with physical disabilities, from the Valencia Disability

Project, Province of Los Ríos, Ecuador.

A psychological diagnosis was made to measure the degree of depression in people

with physical disabilities from the Project Conquering Disability, and the theoretical

program was based on a cognitive approach to reduce depression in people with

physical disabilities from the Project Conquering Disability Of Canton Valencia.

The Psychological Intervention Program with a cognitive behavioral approach was

defined and investigated as an independent variable, while the Depression in the

physically disabled people of the Conquering Disability Project were the dependent

variable.

It was verified that people with physical disabilities analyzed have mild depression,

ranging from 11 to 16, which represents a slight disturbance of mood, demonstrating

the importance of applying the program of psychological intervention.

KEY WORDS:

Physical disability, Psychological intervention, Mild depression

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

INDICE DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ............................................................................. i

DEDICATORIA ............................................................................................................iii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. iv

RESUMEN .................................................................................................................... v

ABSTRACT ................................................................................................................... vi

INDICE DE CONTENIDO ........................................................................................... vii

Índice de Figuras ............................................................................................................ ix

Índice de Gráficos .......................................................................................................... x

Índice de Tablas ............................................................................................................ xii

Índice de Anexos ............................................................................................................ xii

INTRODUCCION ......................................................................................................... 1

CAPITULO I.................................................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 4

1.1 Antecedentes Históricos .................................................................................. 4

1.2 Diagnóstico Psicológico ................................................................................ 14

1.3 Programa de Intervención Psicológica .......................................................... 14

1.4 Enfoque Cognitivo......................................................................................... 15

1.5 Depresión en Personas con Discapacidad Física ........................................... 16

1.6 Proyecto Venciendo la Discapacidad ............................................................ 16

CAPITULO II .............................................................................................................. 18

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 18

2.1 Situación Problémica ..................................................................................... 18

2.2 Planteamiento del Problema .......................................................................... 18

2.2.1 Formulación del Problema .............................................................................. 18

2.3 Objetivos ....................................................................................................... 18

2.3.1 Objetivo General ........................................................................................ 18

2.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 19

2.4 Perspectiva General y Tipo de Estudio.......................................................... 19

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

viii

2.5 Hipótesis ........................................................................................................ 20

2.6 Conceptualización de las Variables ............................................................... 20

2.6.1 Variable Independiente .............................................................................. 20

2.6.2 Variable Dependiente ................................................................................ 20

2.7 Operacionalización de las Variables ............................................................. 20

2.8 Población y Muestra ...................................................................................... 22

2.8.1 Características de la Población .................................................................. 22

2.9 Métodos, Técnicas e Instrumentos ................................................................ 23

2.9.1 Método Hipotético – Deductivo ................................................................ 24

2.10 Técnicas de Instrumentos .......................................................................... 24

2.11 Tratamiento estadístico de la información .................................................... 26

2.12 Matriz del Programa de Intervención Psicológica ..................................... 27

2.13 Procedimiento ............................................................................................ 31

CAPITULO III ............................................................................................................. 32

Análisis, Interpretación y Discusión de los Resultados .............................................. 32

3.1 Procedimiento de la Ejecución de la Investigación .................................. 32

3.2 Análisis e Interpretación de los Resultados ................................................... 36

3.3 Discusión de los Resultados .......................................................................... 51

CAPITULO IV ............................................................................................................. 53

PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA................. 53

4.1 Características del Programa de Intervención Psicológica................................ 53

4.2 Contextualización .......................................................................................... 53

4.2.1 Técnicas ..................................................................................................... 55

CAPITULO V .............................................................................................................. 58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 58

4.1 Conclusiones ................................................................................................. 58

4.2 Recomendaciones .......................................................................................... 61

Bibliografía .................................................................................................................. 63

ANEXOS ..................................................................................................................... 65

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

ix

Índice de Figuras

Figura 1.Indicadores sociales del Cantón Valencia ....................................................... 9

Figura 2. Características generales de la población de la provincia de los Ríos .......... 10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

x

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Respuestas a la pregunta 1. ......................................................................... 36Gráfico 2. Respuestas a la pregunta 2. ......................................................................... 38Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3. ....................................................................... 39Gráfico 4. Resultados de la pregunta 4. ....................................................................... 41Gráfico 5. Resultados de la pregunta 5. ....................................................................... 42Gráfico 6. Resultados de la pregunta 6. ....................................................................... 44Gráfico 7. Resultados de la pregunta 7. ....................................................................... 46Gráfico 8. Resultados de la pregunta 8. ....................................................................... 48Gráfico 9. Resultados de la pregunta 9. ....................................................................... 49

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

xi

Índice de Tablas

Tabla 1. Operacionalización de las variables de la investigación. ............................... 21

Tabla 2. Características de la población investigada .................................................... 22

Tabla 3. Características de la muestra de investigación. .............................................. 23

Tabla 4. Matriz del Programa de Intervención Psicológica ......................................... 28

Tabla 5. Resultados promedio de la pregunta 2. .......................................................... 37

Tabla 6. Resultados promedio de la pregunta 3. .......................................................... 39

Tabla 7. Resultados de la pregunta 4. .......................................................................... 40

Tabla 8. Resultados de la pregunta 5............................................................................ 42

Tabla 9. Resultados promedio de la pregunta 6. .......................................................... 44

Tabla 10. Resultados promedio de la pregunta 7. ........................................................ 46

Tabla 11. Resultados promedio de la pregunta 8. ........................................................ 47

Tabla 12. Resultados promedio de la pregunta 9. ........................................................ 49

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

xii

Índice de Anexos

Anexo I. Encuesta realizada durante la investigación ................................................. 66

Anexo II. Test psicoclínico aplicado a la muestra de la investigación. ....................... 68

Anexo III: Inventario de Depresión de Beck ...............................................................72

Anexo IV: Guía para la interpretación del inventario de la depresión de Beck: ......... 76

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

1

INTRODUCCION

Latinoamericana se ha establecido en el escenario internacional, y avanza en la

reducción de la pobreza, la desigualdad social, con un crecimiento económico

estabilidad financiera en gran parte de sus países. Sin embargo los resultados

económicos, no siempre generan estabilidad emocional y psicológica en las personas.

Uno de los síntomas más frecuentes en la actualidad es la depresión, que afecta a

muchos sectores sociales, incluyendo a los que padecen de discapacidad física, que

los deteriora significativamente con el transcurso de los años.

La depresión es uno de los trastornos psicológicos más comunes, al grado de que

se le suele denominar el resfriado, entre los problemas de salud mental (Nezu, Nezu,

Perri, 1989) Sin embargo experimentar un episodio depresivo mayor es distinto a tan

solo sentirse triste. Entre los principales factores están la herencia, la personalidad, las

experiencias de vida personal, entre otros.

Por su parte, las personas con discapacidad no siempre padecen de depresión, y

aquellos que la sufren, generalmente puede tener poca relación con su discapacidad.

Sin embargo, la depresión mayormente está relacionada con experiencias de la vida,

que puede afectar a personas con discapacidad. Esto provoca que las personas con

discapacidad, deban enfrentarse a diversos problemas que pueden provocar en ellos,

padecer de depresión.

Es por tanto una realidad que la depresión es un problema de salud común y

serio, no es sentirse triste, melancólico, o desanimado, es un desaliento como parte de

la vida cotidiana, es en esencia una enfermedad que afecta a las persona en sus

pensamientos, sentimientos, comportamiento y hasta en su propia salud física, o sea,

puede impedirle a las personas normalmente saludables que tengan una vida plena.

Es por ello que con el objetivo de disminuir la depresión en las personas con

discapacidad física del proyecto venciendo la discapacidad, perteneciente al cantón

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

2

valencia, de la provincia los Ríos, Ecuador, desarrollamos esta investigación, que

tiene como finalidad diseñar un programa de intervención psicológica con enfoque

Cognitivo, que permita disminuir la depresión en las personas con discapacidad física

del proyecto. Para dar cumplimiento a los objetivos de esta investigación, la tesis se

ha estructurado en varios capítulos, con la siguiente estructura.

Los resultados obtenidos en esta investigación tienen un gran impacto social, ya que

el programa de intervención psicología elaborado, contribuye a disminuir la depresión

en personas con discapacidad física, que pertenecen al proyecto Venciendo la

Discapacidad del Cantón Valencia, en la Provincia los Ríos, Ecuador, así como a la

generalización de estos resultados hacia otros centros donde existan pacientes con

estos padecimientos.

Los resultados del programa de de intervención psicología elaborado, se garantiza

además la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo; según se vaya

perfeccionando paulatinamente, lo que permitirá eliminar de manera radical los

índices de depresión en las personas con discapacidad física y evitar la aparición de

trastornos físicos o psicológicos en estos pacientes.

El aporte práctico de esta investigación está sustentado en que constituye una

herramienta novedosa, práctica y eficaz ya que el trabajo realizado será en el hogar y

comunidad en las que habitan las personas con discapacidad para así dar

cumplimento de todos los procesos establecidos en el programa de intervención.

El problema de la investigación, la propuesta de solución o hipótesis, los objetivos

generales y específicos, así como la justificación de la investigación, son

fundamentados en la parte inicial de la investigación.

La revisión bibliográfica realizada en el Capítulo I, permitió conformar el marco

teórico con los conceptos y fundamentos científicos que fortalecen la investigación.

El desarrollo de la metodología de la investigación unida al levantamiento de la

información bibliográfica, permitieron definir los métodos a utilizar, para confrontar y

validar los resultados, arribándose de esta forma a la obtención de regularidades, y

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

3

particularidades sobre el diseño de un programa de intervención psicológica que

contribuirá a disminuir la depresión en las personas con discapacidad física del

proyecto objeto de estudio. Estos importantes aspectos se exponen en el capítulo II.

Se analizan y procesan en el Capítulo III, los resultados de la investigación,

estableciéndose el programa de intervención psicológica con enfoque Cognitivo en las

personas con depresión y discapacidad física, que pertenecen al proyecto Venciendo

la Discapacidad del Cantón Valencia, provincia los Ríos. Se aplican los métodos de

investigación, definidos y argumentados en el capítulo II.

Las características del programa de intervención, su contextualización, las técnicas

utilizadas y resultados finales se exponen de forma concreta en el capítulo IV.

Mientras que por último se plantean y fundamentan las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

4

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes Históricos.

En el momento actual y en las sociedades más desarrolladas, las actitudes

colectivas imperantes aún tienen mucho de negativo y peyorativo, suelen estar cargadas

de prejuicios y mitos falsos que hacen ver a las personas con discapacidad como

inferiores, incompetentes, incapaces e inaceptables. Prejuicios y estereotipos que

encajan dentro de las denominadas concepciones estigmatizantes que incapacitan más

que la propia discapacidad y que justifican el mantenimiento de ciertas actitudes

negativas de los discapacitados hacia ellos mismos.

La depresión es uno de los problema de salud más comunes que existe en la

humanidad, donde “aproximadamente el 12 % de los hombres y 20 % de las mujeres

sufren por lo menos un episodio de depresión en el transcurso de su vida y, en

cualquier momento, el 5 por ciento de la población general puede estar sufriendo de

depresión”. (Thompson, 2012, pág. 3).

La idea de las actitudes de los otros, afectan a las actitudes hacia uno mismo, con

especial trascendencia en el campo de la discapacidad, los intereses de la mayor parte

de los investigadores se han dirigido hacia las actitudes de los no discapacitados,

pero también se hace necesario que el propio discapacitado cambie su propia actitud

hacia él mismo, que le permita una mejor auto aceptación, el desarrollo de las

habilidades personales y una mejor integración social.

Los efectos que las actitudes negativas en los discapacitados y en su rehabilitación

son obvios, a este respecto. Cuando los individuos se perciben, se desaprueban y se

rechazan a causa de una discapacidad, su conducta se encamina desde la norma social

hacia extremos de marginación y la autoexclusión, lo cual aminora los efectos positivos

de la rehabilitación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

5

La indiferencia, prejuicios y estigma son propios de las actitudes negativas

colectivas hacia la discriminación física, que acarrean como consecuencia un rol

adscrito, aislado y dependiente.

El rol que el discapacitado desempeña en un determinado contexto social no

depende de la naturaleza objetiva, tipo, gravedad, alcance de la discapacidad, ni de las

condiciones y características personales del discapacitado, si no de las actitudes

sociales imperantes hacia la discapacidad, principalmente las de el mismo.

Las actitudes cargadas de prejuicios hacía los discapacitados son ambivalentes,

pero esencialmente negativos, el discapacitado suele verse como incapaz e inferior.

Siguiendo con la descripción de las actitudes hacia las personas con discapacidad

también se ha señalado su similitud y conexión con los prejuicios que son objeto otros

grupos minoritarios por cuestiones raciales, de creencias o de procedencias nacionales

o étnicas, como actitudes similares compartidas con otras minorías que descubren

distancia social.

Una las investigaciones previas, más importantes sobre el cambio de actitudes

realizada porVlachou, D; Konsolaki, M; P, Tolias; F, Kafatos y Komitopoulou, (1997),

determinaron que,

(…) al aplicar un programa de actuación sencilla y bajo costo, lograron

un cambio en sus percepciones hacia sus discapacitados; en dos sesiones

de dos horas y media de duración, utilizando como estrategias para la

modificación de las actitudes técnicas variadas: información, contacto y

exposición a personas con discapacidad, experiencias no académicas en

pequeños grupos, equipo de trabajo cooperativo, entrenamiento en

habilidades interpersonales, simulación de minusvalía y programa de

tutoría por parte de los compañeros, (pág. 1832).

Muchos programas cognitivos, constituyen un elemento cognitivo conductual, que

puede influir en la actitud de los seres humanos hacía sí mismo, ya que las personas

normalmente, “son vulnerables a distintos problemas sociales y personales que

desembocan en enfermedades físicas y mentales; y ante la búsqueda de soluciones,

exponen la integridad de su salud mental originando trastornos que aquejan su estado

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

6

de ánimo, como la depresión”, (Hernández Silva, 2010, pág. 1).

El desarrollo de habilidades educativas en niños con discapacidad física ha sido

abordado por diferentes investigadores, como una vía para minimizar el efecto de la

discapacidad y potenciar el aprendizaje de los estudiantes, en este sentido destaca el

trabajo de Aguado Días y Rodríguez Alcedo (2001), quienes comprobaron que,

El desarrollo de un enfoque de necesidades educativas especiales para los

niños con discapacidad física que atienda básicamente a la demanda

específica que plantea la escuela y a los recursos personales, materiales y

didácticos necesarios para responder a ella. Además, este proceso debe

estar centrado en la realidad del alumno, en sus capacidades, no en sus

limitaciones, y en la posibilidad de modificarlas y desarrollarlas, (pág.

12).

Quiere decir, que es importante desarrollar y aprovechar en la educación de los

niños y jóvenes, sus capacidades, más no sus limitaciones físicas, lo que permitirá

alcanzar en ellos una estabilidad emocional, capaz de superar los síntomas de depresión

que ellos normalmente tienden a alcanzar.

Ya que se ha demostrado que “los síntomas de la depresión podrían ser de 2 a 10

veces más comunes en individuos con discapacidades o que sufren de enfermedades

crónicas, y es una de las condiciones secundarias más comunes asociadas con

discapacidad y enfermedad crónica”, (Thompson, 2012, pág. 4).

En este sentido Jiménez Diana y Flores Romero, (2013) destacan que las personas

con discapacidad responden favorablemente ante cambios de actitud que se le presentan

en sus vidas, como el siguiente ejemplo:

Las personas con discapacidad aportan múltiples razones que justifican la

realización de programas de cambios de actitudes el cual consistía en

observar vídeos sobre personas con discapacidad que han sobresalido y

lectura de libros o historias sobre personas con discapacidad,

autorrealizadas que justifican la utilidad de los programas hacía los

cambios de actitudes, (pág. 3).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

7

Otra de las formas de propiciar el desarrollo de los niños y jóvenes es el hábito de

lectura, que contribuye a la educación desde edades tempranas y nunca terminan, lo que

constituye un “ejercicio afectivo, y fundamental que puede conservarse durante toda la

vida, pero desafortunadamente, esto se fracciona cuando se convierte en una práctica

formalizada como proceso mecánico. La lectura en compañía favorece el vínculo, con

el entorno familiar y, de socialización”(Jiménez Diana y Flores Romero, 2013, pág. 9).

Trabajos investigativos desarrollados con personas con discapacidad, han

demostrado que el contacto con otras personas que no presentan discapacidad, favorece

el desarrollo y amplitud de las primera. Un ejemplo de esto es el resultado del trabajo

de Moreno, Rodríguez, Saldaña y Aguilera(2001), que resaltan lo siguiente.

Una manera de propiciar actitudes positivas ante las personas con

discapacidad es facilitando el contacto directo y la interacción con ellas. La

razón de dicho contacto no parecer ser un factor relevante en el cambio de

actitudes y tampoco es necesario que la frecuencia de la relación sea alta.

También parece ser que la actitud positiva ante la discapacidad se

potenciaría si el contacto se estableciese con personas con discapacidades

diversas, siendo esto especialmente importante entre los no discapacitados

que sólo se relacionan con personas con retraso mental, (pág. 9).

Esta misma línea establece una serie de pauta de intervención para la modificación

de actitudes hacía el colectivo con discapacidad, con estrategias de persuasión

modelado u observado, así como la discusión de grupo, todo lo cual favorece el

desenvolvimiento natural dela persona con discapacidad.

Otros trabajos se han desarrollado como propuesta de intervención para la mejora

de actitudes hacía las personas con discapacidad a través de las actividades deportivas y

recreativas, en este sentido está el ejemplo de Pérez-Tejero, y Ocete-Calvo, (2012), que

lograron desarrollar un modelo de intervención basado en,

La práctica deportiva inclusiva parece ser un diseño completo y eficaz para

la modificación en positivo de las actitudes hacia las personas con

discapacidad. Por otro lado, se demuestra el impacto favorable del Campus

Inclusivo de Baloncesto sobre la actitud de los participantes sin

discapacidad, permaneciendo dichos cambios en el tiempo. Queda patente

la necesidad de una coordinación que facilite la inclusión de las personas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

8

con discapacidad en la práctica, no solo por parte de los profesionales del

ámbito deportivo, sino también a nivel institucional, basada en la

formación específica de los técnicos y el acceso universal en espacios y

materiales. De esta manera, el acceso a la práctica deportiva se convierte en

una herramienta normalizadora y de inclusión social de primer orden, (pág.

268).

En muchos caso, se ha demostrado que la propia sociedad desarrolla su vida sin

tener en cuenta las limitaciones de las personas con discapacidad, así Barton L, (2009),

reconoce que,

Es la sociedad la que incapacita físicamente a las personas con

deficiencias. La discapacidad es algo que se impone a nuestras deficiencias

por la forma en que se nos aísla y excluye innecesariamente de la

participación plena en la sociedad. Por tanto, los discapacitados

constituyen un grupo oprimido de la sociedad, (pág. 142).

Los problemas emocionales de las personas con discapacidad se manifiestan

generalmente por un conjunto de trastornos psicológicos como: depresión, ansiedad e

ideas suicidas entre otros, causados por las actitudes negativas que ellos han

desarrollado durante sus vidas, de ahí que una de las funciones de la Organización

Mundial de la salud es “reducir la carga relacionada con los trastornos mentales,

neurológicos y de abuso de sustancias”,(Organización Mundial de la Salud, 2004).

En el Ecuador el sistema gubernamental en los últimos años intenta tratar de

encontrar medidas, que favorezcan la productividad de éstas personas, muchas de estas

viven en mendicidad debido a que carecen de un auto reforzamiento positivo para

desarrollar sus actividades de manera normal.

Por otra parte, es sumamente importante valorar las posibilidades de ayuda que se

le pueda brindar a estas personas, que son adultos mayores y las cuales no están

económicamente activas, por tanto necesitan de una asistencia psicológica activa, a fin

de reintegrarla a la vida social Una forma de lograr este propósito es orientándolas

sobre sus habilidades personales, que motivará en ellos el deseo de triunfar en la vida.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

9

De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda (CPV) realizado en el año

2010, “existen 940.905 adultos mayores, el 52,6 % corresponde a mujeres y el 47,4% a

hombres. Además, representan el 6,5 % de la población total del Ecuador”, (INEC,

2010, pág. 3).

En el Cantón Valencia el comportamiento de la edad de sus habitantes es diferentes,

pues “existe un predominio de los hombres (53,1 %), sobre las mujeres (46,9 %) en

cuanto a la edad”, (INEC, 2010, pág. 2) tomando en cuenta que “toda persona de 65 y

más años de edad, se considera como adulto mayor” (INEC, 2010, pág. 3).

En la siguiente figura, se aprecian algunos datos significativos del último Censo de

Población y Vivienda en el cantón valencia, que ilustran la situación social de esta

población de la provincia de los Ríos.

Figura 1.Indicadores sociales del Cantón Valencia.

Fuente: (INEC, 2010).

Como se observa en la figura anterior, el cantón Valencia, posee elevados índices

de pobreza y analfabetismo, con valores similares entre mujeres y hombres, así como

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

10

bajos indicadores de escolaridad. Estos parámetros evidentemente indicen en la calidad

de vida y el comportamiento social de las personas, donde son mayormente afectadas

las personas discapacitadas físicamente.

En el Cantón Valencia posee “una población mayoritariamente campesina, donde

el 60,1 % es rural”, (INEC, 2010). Es significativo que aunque no se tienen datos

precisos del grado de discapacidad de la población, existen elementos que demuestran

que la tendencia de la misma es al envejecimiento paulatino, superior a los nacimientos,

como se observa en la siguiente figura.

Figura 2. Características generales de la población de la provincia de los Ríos.

Fuente: (INEC, 2010)

Esta razones sociodemográficas demuestran que asociado a los problemas de

envejecimiento y deterioro de indicadores sociales, provocan que las personas con

discapacidad, se ven afectadas por estas situaciones, que evidentemente alteran su

calidad de vida y comportamiento social, que provocan actitudes negativas hacia su

discapacidad, reflejado en “conductas de aislamiento, agresividad, baja autoestima,

improductividad laboral, descuido de su salud, uso de alcohol y otros problemas según

información recogida del Ministerio de Inclusión Económica y Social”, (MIES, 2015).

También es importante mencionar que la violencia que se vive en el país por “el

uso de arma blanca y de fuego, incrementa los casos de amputaciones y otras

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

11

discapacidades, (…) la utilización de maquinarias en la agricultura, en la carpintería, de

estructura metálica y otras provocan accidentes que lleva a la discapacidad”, (Naranjo

Guachamín, 2010, pág. 81)

En nuestro país, la salud socioemocional de las personas con discapacidad es una

área que poco interés se le ha dado, mientras la demanda de la población es alta por las

consecuencias negativas de tener actitudes no favorables hacia su propia discapacidad y

esto ha afectado a este segmento poblacional a pesar de tenerse una legislación

adecuada disponiendo de una ley de discapacidad.

En nuestro país la mayoría de personas con discapacidad sufren de mucha

discriminación y se refieren a ellos con frases inadecuadas. Todo esto tiene como

consecuencia que muchas de estas personas se sientan más incapaces de lo que son y es

por eso que debido a sus minusvalías no se preocupan por triunfar, pues creen que las

oportunidades no existen para ellos.

Este problema se ve de manera más social o colectivo, si es la sociedad quien

determina si una persona con discapacidad puede triunfar o no, esto influye de manera

indirecta sobre el sujeto el cual psicológicamente adquiere una conducta negativa o

positiva, pues todos los halagos o rechazos de la sociedad penetran en el

subconsciente. Estas personas necesitan más ayuda psicológica para modificar sus

actitudes desfavorables hacia su propia discapacidad, ya que la misma sociedad los ha

estigmatizado como deficientes. Es el significado concreto de la vida de cada individuo

en un momento dado, así como la actitud que asume ante esta situación de

discapacitado, lo que influye en su crecimiento personal.

Debido a la magnitud de la discapacidad se puede valorar que estas personas

pueden sobrevivir independientemente de otras, y no necesitará siempre ayuda de los

demás. Las personas con discapacidad necesitan mayor apoyo para que crean en su

potencial para triunfar en la vida y no ser dependientes de otros, valerse por sí

mismos, lograr el éxito y superar algunas dificultades. Estos aspectos pueden

lograrse con las personas que tienen discapacidades físicas con quienes se pretende

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

12

aplicar el programa cognitivo –conductual.

Por otra parte, hay que ver los beneficios que se obtendrán trabajando con personas

con discapacidad , porque son ellos el grupo más desprotegido dentro de la sociedad,

por esta razón es necesario proporcionarle información sobre las alternativas que tienen

para triunfar en la vida y buscar los métodos para lograrlo. En nuestra investigación se

pretende tomar en cuenta lo anteriormente dicho, pues todo ser humano tiene la

obligación de contrarrestar las actitudes que afectan a las personas con discapacidad.

El objetivo básico, es contribuir a sustituir las actitudes negativas que tienen las

personas hacia la discapacidad por actitudes positivas como: aceptación de

discapacidad, reconocimientos de habilidades personales e integración social ya que

todas estas conductas adecuadas, guían a las personas con discapacidad hacia el éxito y

contribuyen a una motivación que les permita realizar sus actividades con efectividad.

Durante el diseño del programa es sumamente importante la voluntad de los

participantes, su puntualidad, permanencia, participación etc. Porque la orientación

proporcionada brinda las herramientas necesarias para vencer los obstáculos que

perjudican su vida.

También concientizarlos a que pongan de su parte para que todo funcione bien y

puedan integrarse a un grupo social donde ellos se sienta aceptados, mostrando un

cambio de actitud, un interés de querer recuperar y demostrar sus habilidades; ser

iguales a las demás personas que los rodean.

La persona con discapacidad tiene una intención de integración funcional, y

comunitaria y una vez desarrollada su autonomía el podrá lograr la mayoría de las

metas que se proponga en su vida y será una persona satisfecha de ella misma. También

la persona se construye en el transcurso de su vida, siendo, susceptible de cambio y

progreso en su desarrollo, optimizando sus capacidades y ejercitándose en habilidades

con relación a su medio valorando los condicionantes y las circunstancias externas al

individuo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

13

El estudio se realizará con usuarios que tienen discapacidad física como los

amputados y los que tienen problemas musculo esqueléticos que es un segmento de las

personas con discapacidad, donde sus funciones cognitivas no están afectadas por tanto

se pueden beneficiar de un programa cognitivo conductual.

La importancia social de esta investigación se encuentra en que, a partir de su

propia aceptación y sentido de vida, las personas con discapacidad favorecen su

desarrollo personal, el cual incide en el desarrollo de la sociedad al asumir sus propios

recursos y potencializar sus capacidades, pudiendo ejercer así una influencia

transformadora hacia sí mismo.

Por todo lo anteriormente explicado, es necesario considerar que además de

fortalecer el desarrollo personal, es importante valorar el beneficio que representa para

la familia y la comunidad el desarrollo de las personas con discapacidad. Ya que las

personas con discapacidad con una buena salud mental, son capaces de adoptar otras

medidas que contribuyan a su bienestar y a su desarrollo en todas las facetas de la vida.

Por otra parte, si las personas con discapacidad son beneficiadas también lo son sus

familias porque hay mayor productividad, menos problemas familiares, buena relación

conyugal; a sus hijos se le puede brindar salud, educación, alimentación y una vivienda

digna. De esta forma se beneficia a la comunidad por la misma razón la productividad

ya que este y otros aportes de las familias son básicos para la solución de problemas y

satisfacción de necesidades.

Además el estudio está fundamentado en el programa cognitivo, porque su

efectividad se basa en “el conocimiento del ser humano, se cambian estilos de vidas y

sus resultados son a corto plazo”, (Reynoso Erazo & Seligson, 2005, pág. 8).

El análisis profundo de las actitudes y los componentes del comportamiento

humano, han sido tratados de forma magistral, por autores importantes que considera

que “la teoría sobre las actitudes tienen un componente cognitivo (la idea), un

componente afectivo (la emoción asociada a esa idea), y un componente conductual

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

14

(predisposición a la acción)”, (Triandis, 1992).

1.2 Diagnóstico Psicológico

Los procesos de diagnóstico psicológicos, permiten detectar las características y

padecimientos de las personas, entre ellos la depresión, la cual “no es una cosa

inventada, no es causada por pereza o falta de fuerza de voluntad. Ésta es una

enfermedad real con causas reales. Algunas de estas causas son biológicas, hereditarias,

de personalidad, y/o provocadas por experiencias pasadas”, (Thompson, 2012, pág. 13).

El diagnóstico va acompañado del posterior proceso de intervención psicológica,

que consiste en “la aplicación de principios y técnicas psicológicas por un profesional

acreditado, para ayudar a otras personas a comprender sus problemas, reducirlos o

superarlos, prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades

personales o relaciones de las personas”, (Bados López, 2008, pág. 2).

1.3 Programa de Intervención Psicológica

El proceso de valoración de las personas con padecimientos psicosociales resulta

fundamental, en primer lugar “establecer un plan de acción o unas estrategias de

intervención adecuadas”, (Alonso Verdugo & de Antonio de las Heras, 2012, pág. 11).

Existen diversas formas de intervención psicológicas, que han sido estudiadas y

demostradas su efectividad, con diferentes tipos de pacientes, una de ellas es la de los

contactos entre persona, o el trabajo grupal, donde “las otras personas son habitualmente

la fuente tanto de nuestras principales formas de placer como de dolor, de nuestros

momentos de satisfacción como de frustración y fracaso”, (Barra, 1998, pág. 12).

Otros métodos muy utilizados son “la terapia personal, los medicamentos, o la

combinación de ambos, son los tratamientos más comunes y eficaces”, (Thompson,

2012, pág. 22). En nuestro diseño hemos previsto el análisis de los diferentes métodos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

15

existentes, sin embargo no se propone la utilización de medicamentos, más bien en

dependencia de las características patológicas de las personas con discapacidad, se

priorizará el uso de la terapia personas combinada con otras técnicas, como las

actividades grupales, culturales y ejercicios, entre otros.

Ya que normalmente los tratamientos psicológicos “se apoyan en un modelo

psicológico, cuya naturaleza esencial consiste en comprender la conducta por su relación

con el contexto, sea éste de carácter biográfico o social”, (Becoña Iglesias & Cortés

Tomás, 2008, pág. 13).

Por tanto, la conducta social de las personas con discapacidad, es un elemento que

será de análisis referencial para el desarrollo del diagnóstico inicial y sistemático, que se

llevara a cabo en la investigación.

1.4 Enfoque Cognitivo

La actividad psicológica, “se distingue por distintos aspectos que son, cognitivos,

afectivos, conductuales, tanto del agente como del objeto de influencia”,(Barra, 1998,

pág. 12).

Las terapias cognitivo-conductuales representan la integración de los principios

asociados a la teoría del comportamiento, del aprendizaje social y la terapia cognitiva,

donde como “la filosofía de la intervención está basada en la consideración del paciente como

un científico, en el sentido de que se le anima a recurrir al método científico para contrastar

empíricamente sus ideas o creencias”, (Becoña Iglesias & Cortés Tomás, 2008, pág. 41).

Por tanto el enfoque cognitivo, será aplicado en nuestra investigación,

interrelacionando las características de las personas con discapacidad y su

comportamiento en la sociedad en general, donde se incluirán sus limitaciones físicas,

padecimientos adicionales, formas de comportarse en grupo e individualmente,

relaciones sociales, participación en las actividades, así como otros aspectos que

permitirán su caracterización y seguimiento a las medidas que se implementen , como

parte del programa para eliminar o reducir los síntomas de depresión que presenten.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

16

1.5 Depresión en Personas con Discapacidad Física

Las personas que poseen una discapacidad no significan, que automáticamente la

vayan a sufrir de depresión, ya que como expresa Thompson, Karla,(Thompson, 2012):

No todas las personas con discapacidad sufren de depresión, y para

aquellos que la sufren, la depresión puede tener poca relación con su

discapacidad. Sin embargo, la depresión está asociada a ciertas

experiencias de la vida, las cuales son más comunes entre las personas con

discapacidad. Además, las personas con discapacidad se enfrentan a

muchos problemas y retos que pueden ponerlos en mayor riesgo de sufrir

de depresión, (pág. 11).

Sin embargo varios estudios reconocen que las personas con discapacidad, tienden a

padecer de depresión cuando se ven imposibilitadas de moverse o desplazarse con

facilidad, cuando no pueden acceder a determinados lugares u objetos, cuando no

consiguen tener un trabajo estable y bien remunerado, entre otros aspectos, que los

hacen caer en la depresión y altera sus estados de ánimo y su normal comportamiento en

la sociedad.

El trabajo de investigación que desarrollaremos tratara de forma sistemática la

depresión en las personas discapacitadas, evaluando la presencia de síntomas depresivos

en los miembros del proyecto Venciendo la Discapacidad y diseñando un programa

psicoterapéutico con enfoque cognitivo para su disminución.

1.6 Proyecto Venciendo la Discapacidad

Con el propósito de erradicar o disminuir la discapacidad en personas con

discapacidad se desarrolla en la ciudad de Valencia, el proyecto „Venciendo la

Discapacidad‟, que se viene realizando bajo la Dirección Distrital del Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES) con el Departamento de desarrollo social de la

Prefectura de Los Ríos.

Entre las actividades que se desarrolla actualmente está la equinoterapia, en una de

las haciendas de la parroquia El Vergel, como una forma humana de tratar este tipo de

padecimiento. Este proyecto permite a las personas con discapacidad recibir terapias

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

17

físicas, aprovechando los principios terapéuticos del caballo, que permite tratar a las

personas con diferentes tipos de enfermedades.

Las personas con discapacidades, generalmente enfrentan problemas y retos

particulares, que exponen con facilidad a sufrir de depresión. “Algunos de los desafíos

que las personas con discapacidades pueden enfrentar son, falta de movilidad,

accesibilidad, aislamiento Social y Barreras Sociales, falta de empleo, problemas de

Salud, entre otras”, (Thompson, 2012, pág. 21). Es precisamente con el objetivo de

reducir o eliminar estas efectos negativos que sufren los discapacitados del proyecto,

Venciendo la Discapacidad, que desarrollamos esta investigación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

18

CAPITULO II

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Situación Problémica

Las personas con discapacidad con frecuencia presentan problemas relacionados a

la dificultad para lograr tener una actitud positiva hacia ellas mismos, lo que no

favorece la adaptación y afrontamiento a su discapacidad.

El hecho de sentirse una carga para sus familiares no les permite presentar

actitudes hacia la discapacidad siendo predominantemente negativos. Esta situación

plantea la necesidad de investigar cómo se puede ayudar a las personas a desarrollar las

actitudes favorables hacia su discapacidad.

2.2 Planteamiento del Problema

2.2.1 Formulación del Problema

¿Cómo contribuir a disminuir la depresión en personas con discapacidad física que

participan del proyecto venciendo la discapacidad del cantón Valencia Provincia de los

Ríos, Ecuador?

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General.

Diseñar un programa terapéutico con enfoque cognitivo conductual, para contribuir

a disminuir la depresión en personas con discapacidad física, del Proyecto Venciendo la

Discapacidad del Cantón Valencia, Provincia de los Ríos, Ecuador.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

19

2.3.2 Objetivos Específicos

Elaborar un diagnóstico psicológico para medir el grado de depresión en las

personas con discapacidad física del Proyecto Venciendo la Discapacidad.

Fundamentar teóricamente el programa terapéutico con enfoque cognitivo

conductual, para contribuir a disminuir la depresión en personas con

discapacidad física, del Proyecto Venciendo la Discapacidad del Cantón

Valencia, Provincia de los Ríos, Ecuador.

Diseñar un programa de intervención psicológica con enfoque cognitivo

conductual, para disminuir la depresión en personas con discapacidad física del

proyecto venciendo la discapacidad.

2.4 Perspectiva General y Tipo de Estudio

La investigación se realiza desde el paradigma positivista, en vista que se basa en el

conocimiento y método científico; la investigación es de tipo cuantitativa.

El enfoque cuantitativo, es secuencial y probatorio, cuenta con etapas que deben

cumplirse de manera rigurosa, parte de una idea de la cual se derivan objetivos, se

construye un marco teórico, se establecen hipótesis, se determinan variables, se

desarrolla un plan para probarlas, se miden las variables, se analizan las mediciones con

métodos estadísticos y se establecen conclusiones con respecto a las hipótesis.

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p.4)

De acuerdo al control de las variables que se realizó, al no modificarse la variable

dependiente para medir su efecto la consideramos de tipo no experimental.

Adicionalmente al ser realizada una sola medición y no existir un seguimiento

evaluativo, es considerada de corte transversal.

Se propone una investigación de tipo explicativa, de acuerdo a lo que menciona

Garza, (2007, p. 16), la investigación explicativa tiene el propósito de probar hipótesis,

además tiene carácter predictivo en vista que pronostica la realización de ciertos efectos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

20

2.5 Hipótesis

El diseño de un programa de intervención psicológica con enfoque cognitivo,

contribuirá a la disminución del grado de depresión en las personas con discapacidad

física del Proyecto “Venciendo la Discapacidad”, del Cantón Valencia, Provincia Los

Ríos, Ecuador.

2.6 Conceptualización de las Variables

2.6.1 Variable Independiente

La variable independiente, es: El Programa de intervención psicológica con enfoque

cognitiva conductual.

La intervención psicológica tiene como objetivo fundamental controlar diferentes

aspectos de la vida de un ser humano, como los “aspectos emocionales: ansiedad y

depresión, principalmente; cognitivos: percepción de la propia eficacia, creencia sobre la

capacidad personal para sobreponerse o manejar síntomas conductuales”. (García-Bardón, 2006,

pág. 12).

2.6.2 Variable Dependiente

La variable dependiente de nuestra investigación la constituye La Depresión.

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia

de “tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,

trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”,

(Organización Mundial de la Salud, 2004, pág. 22).

2.7 Operacionalización de las Variables

El proceso de Operacionalización de las variables independientes y dependientes se

desarrolla en la siguiente tabla.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

21

Tabla 1. Operacionalización de las variables de la investigación.

Variables

Dimensión

Indicador

Instrumentos

Independiente:

Programa de

intervención

psicológica con

enfoque

cognitiva

conductual

Análisis

funcional

Diagnostico

Programa

Psicoterapéutico

Aplicabilidad

Beneficiarios

Cobertura

Encuestas

Dependiente: Aaron Beck

(1967), el

paciente con

depresión

1-10..........................Estos

altibajos son considerados

normales.

El Inventario

Depresión de Depresión

de Beck presenta un esquema que

involucra una

visión negativa

11-16........................Leve

perturbación del estado de

ánimo.

(BDI, BDI-II)

de sí mismo del entorno y del

futuro

17-20........................Estados de

depresión intermitentes.

21-30........................Depresión

moderada.

31-40........................Depresión

grave.

+40..........................Depresión

extrema.

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

22

2.8 Población y Muestra

2.8.1 Características de la Población

Esta población está conformada por hombres y mujeres con discapacidad,

pertenecientes al proyecto de cooperación para la atención integral del ciclo de vida, de

forma tal que cumplan con la condición de representatividad de la población.

La población o universo serán por tanto todas personas con discapacidad física, con

síntomas de depresión leve, residentes en la ciudad de Valencia, y que son atendidos en

el proyecto de cooperación para la atención integral del ciclo de vida, mediante el

departamento de desarrollo social. En total la población es de 120 personas con

discapacidad, de las cuales 30 tienen discapacidad física, distribuidas preliminarmente,

por sexos y edades siguientes.

Tabla 2. Características de la población investigada.

Características Sexo femenino Sexo Masculino

Cantidad 15 15

Edad Entre 20 – 45 años Entre 20 – 45 años

Fuente: Datos del proyecto Venciendo la Discapacidad.

2.8.2 Muestra

En la presente investigación, la población de estudio la constituyen las 30 personas

adultas con discapacidad física que se encuentran participando del proyecto “Venciendo

la discapacidad” en el Cantón Valencia; de ellas se selecciona una muestra intencionada

de 15 personas con discapacidad física que presentaban síntomas depresivos, siguiendo

un procedimiento de muestreo no probabilístico, de sujetos tipos de acuerdo con los

siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión

Residentes de Valencia

Participantes del proyecto venciendo la discapacidad

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

23

Adultos de ambos sexos en un rango de edad de 20 a 45 años

Presentar algún tipo de discapacidad física

Consentimiento para participar en la investigación

Consentimiento de los cuidadores

Diagnosticado con depresión leve o síntomas del mismo

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

No residir en el cantón Valencia

No pertenecer al Proyecto proyecto venciendo la discapacidad

Personas de ambos sexos menores a 20 años y mayores a 45 años de edad

No presentar discapacidad

Presentar otro tipo de discapacidad

No presentar síntomas depresivos

Tabla 3. Características de la muestra de investigación.

Características Sexo femenino Sexo Masculino

Cantidad 15 15

Edad Entre 20 – 45 años Entre 20– 45 años

Subtotal 8 7

Total de Muestra 15 personas con discapacidad física

Fuente: Datos del proyecto Venciendo la Discapacidad

2.9 Métodos, Técnicas e Instrumentos

Se aplicará el método clínico, basada en teorías y técnicas modelo cognitivo

conductual, centrado en la caracterización de las conductas y esquemas cognitivos

propios de la depresión.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

24

2.9.1 Método Hipotético – Deductivo

Permitió explorar la hipótesis general y particular diseñada basada en los objetivos

propuestos.

2.10 Técnicas de Instrumentos

Se emplearán test clínicos, que permitan determinar los niveles de depresión que

posee la población y la muestra, objeto de la investigación, específicamente el Inventario

de Depresión de Aaron Beck (BDI), el cual se muestra en el anexo IV.

Técnica de encuesta, definido por García (1993) como:

“…una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un

colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana,

utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener

mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y

subjetivas de la población”.

La combinación del inventario BDI, con las encuestas aplicadas a los profesionales

de la salud mental que atendían a la población objeto de estudio se confrontó y validó

los niveles de depresión la muestra seleccionada.

En la presente investigación se utilizan métodos empíricos con la finalidad de recolectar

los datos a través de instrumentos que permitan obtener información válida y confiable.

Entre los métodos empíricos, se utilizan los siguientes:

1. Dentro del método de encuesta, definido por García (1993) como:

“…una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un

colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana,

utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

25

mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y

subjetivas de la población”.

Esta investigación aplica la técnica del cuestionario, definida por Río, (2013) como:

“Instrumento de recogida de información constituido por un conjunto de preguntas o

ítems (cuestiones) que se consideran relevantes o adecuados para la obtención de datos

sobre un rasgo, característica o dimensión, es decir, sobre una variable”, (pág. 32)

La utilización del cuestionario se realiza en virtud a que en ésta técnica todas las

preguntas están previamente determinadas lo que facilita su codificación posterior; de

manera específica e se utiliza el instrumento denominado Conflictalk, el mismo que se

encuentra diseñado para analizar el estilo de mensaje en el manejo de conflictos por

parte de los evaluados en edades de enseñanza escolar elemental, media o superior en

conflictos interpersonales. La prueba permite medir tres estilos de mensaje utilizados en

el conflicto: enfocado en sí mismo, enfocado en el problema y enfocado en los otros. El

instrumento consta de 18 frases que podrían presentarse en una situación de conflicto,

por lo que se pide a los sujetos que puntúen cada frase en una escala del 1 al 5.

2. Dentro del método análisis de documentos definido por Del Rincón (1996)

como: “una fuente de gran utilidad para obtener información retrospectiva y

referencial sobre una situación, un fenómeno o un programa concreto”.

En la presente investigación se utiliza el análisis de contenido, definido por

Krippendorff (1990), como: “Técnica de investigación destinada a formular, a partir de

ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto…

comprende procedimientos especiales para el procesamiento de datos científicos”

En la presente investigación se realiza un análisis de los expedientes de cada una de

las adolescentes, con la intención de convertir los fenómenos registrados, en datos que

puedan ser tratados científicamente y determinar y con ello las causas del problema de

investigación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

26

3. Dentro del método de la narrativa, de acuerdo a lo que manifiesta Ricoeur

(1995), citado por Botía (2002), se indica que:

Se entiende como narrativa la cualidad estructurada de la experiencia

entendida y vista como un relato; por otro (como enfoque de

investigación), las pautas y formas de construir sentido, a partir de

acciones temporales personales, por medio de la descripción y análisis

de los datos biográficos. Es una particular reconstrucción de la

experiencia, por la que, mediante un proceso reflexivo, se da

significado a lo sucedido o vivido.

Esta investigación aplica la técnica de composición, la misma que se refiere a la

posibilidad que tienen las personas que se encuentran dentro del marco de la

investigación, para expresar libremente sus ideas, pensamientos, sentimientos,

emociones con respecto a los conflictos y los estilos de mensajes que utilizan para la

resolución de los mismos.

De forma general podemos comprobar que los talleres cognitivo conductual se

justifican para el tratamiento de las personas discapacitadas con depresión, por tanto la

modificación de las cogniciones permiten la disminución de estos padecimientos en los

pacientes con discapacidades físicas.

2.11 Tratamiento estadístico de la información:

Los datos obtenidos de la presente investigación son organizados y tabulados para su

análisis estadístico, el mismo que utiliza técnicas descriptivas cuyas salidas son

presentadas mediante tablas y gráficas que resumen y explican las medidas de tendencia

central y de dispersión, como son media y desviación estándar. Los datos son

procesados utilizando los siguientes softwares: SPSS, Matlab, Microsoft Excel.

Para el análisis de la carga emocional de las composiciones, se utiliza el servicio de

procesamiento de lenguaje natural meaningcloud, cuya finalidad es extraer el significado

de contenidos no estructurados.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

27

2.12 Matriz del Programa de Intervención Psicológica

La matriz del Programa de Intervención Psicológica diseñado se muestra en la tabla

4, en ella es posible observar y analizar las principales actividades, el procedimiento

empleado, así como los métodos y técnicas empleadas y los principales recursos

utilizados durante el desarrollo de la investigación.

.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

28

Tabla 4. Matriz del Programa de Intervención Psicológica

SESIÓN

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

ELEMENTOS

PROCEDIMIENTO

METODO /

TÉCNICAS

RECURSO

TIEMPO

1

EVALUACIÓN DE

ESTADO DE ÁNIMO

ACTUAL E

IDENTIFICACIÓN DE

TRIADA COGNITIVA

Identificar triada

cognitiva y

esquemas de

pensamientos del

cliente.

recabar datos del

cliente sobre estrategias de

afrontamiento

utilizadas hasta el

momento y datos

relevantes de

historias clínicas

Entrevista

semiestructurada

Tríada cognitiva

negativa

Se fomenta en que el

paciente debe compartir

sus historias sobre cómo

ha experimentado la depresión.

Entrevista inicial/

preguntas /

respuestas

Humano

45

minutos

Psico-Educativo

Distorsiones

cognitivas

El profesional enseña al

cliente la conceptualización

cognitivas de

distorsiones cognitivas.

El cliente identifica y

clasifica las distorsiones

cognitivas

Exploración de

contenidos

Humano/

hojas de

dsitorciones /

1 hora 20

minutos

Terapia de

relajación

Autocontrol

El paciente aprenderá a

identificar y controlar

sus distorsiones

cognitivas

Autoafirmaciones

de entrenamiento

Humano/

sillón /

espacio

adecuado

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

29

2

RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

aumentar la

capacidad de

afrontamiento del

paciente

Optimizar la

capacidad de

resolución de

problemas

Capacidad de

afrontamiento

El profesional dará las

herramientas necesarias

para que sean utilizados

por el paciente,

pidiéndole que traiga a su

mente las distorsiones

cognitivas. Que

constituyan antecedentes

de un episodio depresivo.

Autoafirmación

Humano/

sillón /

espacio

adecuado/

inventario

45

minutos

Evaluación

especifica

Capacidad de

resolución de

problemas

Aplicabilidad de

inventario de solución de

problemas sociales-

Revisado

Evaluación

especifica

Inventario /

humano/

lugar

adecuado

45

minutos

3

MANEJO DE

HABILIADADES DE

AUTOCONTROL EN

EL PACIENTE

incrementar las

habilidades de

autocontrol

Terapia de

autocontrol y

resolución de

problemas

Auto

monitoreo,

autoevaluación

y auto refuerzo

Enseñar al paciente a

mantener un registro

diario de experiencias

positivas y su estado de

ánimo asociado.

Establecer metas diarias d experiencias

positivas y su estado de

ánimo asociado. Establecer metas

específicas, explicitas y

Procesos

secuenciales Humano/

espacio

adecuado

para realizar

la terapia

45

minutos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

30

asequibles relacionada

con la actividad positiva.

Administrarse

recompensas para el

paciente cada vez de

alcanzada una meta.

Fijación de metas

realistas cuando afronte

problemas cotidianos estresantes.

5

ENTRENAMIENTO

DE HABILIDADES

SOCIALES EN LOS

PACIENTES

aumentar las

habilidades

sociales/

interpersonales

Mejorar la

relación social.

Refuerzo

positivo del

ambiente social

El profesional direcciona al paciente a participar en

las actividades que

facilitaran la cantidad y

calidad de las

interrelaciones sociales.

Entrenamiento

en habilidades

sociales.

Humano

30

minutos

6

ACOMPAÑAMIENTO

evaluación y

monitoreo

Garantizar un

estado de ánimo

óptimo para el

desarrollo de su

vida diaria

Seguimiento

El profesional realizara

las visitas domiciliarias

para así garantizar el

estado del paciente

Visitas

domiciliarias

Humano

30

minutos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

2.13 Procedimiento

Durante la primera etapa de la investigación se levantará la información mediante la

aplicación el Inventario de Depresión de A, Beck, para detectar el grado de depresión

existente entre los usuarios.

Con la recolección de resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas, y los

cuestionarios se puede conocer el nivel de las personas depresivas del proyecto de

venciendo la discapacidad de la ciudad de Valencia.

El sumario estadístico de los datos, se realizará de forma manual, para las

observaciones estadísticas de la recolección, que serán obtenidos durante la aplicación

de las encuestas, empleando el método estadístico cálculo porcentual. Adicionalmente se

planifica el proyecto de intervención, invitando a todos los usuarios a participar para que

se beneficien del estudio.

31

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

32

CAPITULO III.

Análisis, Interpretación y Discusión de los Resultados.

3.1 Procedimiento de la Ejecución de la Investigación.

Las entrevistas y encuestas constituyen instrumentos de recolección de

información, con una forma peculiar de obtener diversas opiniones, y aunque es

difícil realizar tabulaciones y representaciones gráficas de las mismas realizadas

durante la investigación, hemos seleccionado las principales opiniones

relacionadas con la temática estudiada, distinguiendo de esta forma las más

significativas desde el punto de vista psicoanalítico, a partir de los profesionales

entrevistados, de forma tal que podamos extraer los aspectos más importantes,

para el cumplimiento de los objetivos de la tesis.

Teniendo en cuenta estos elementos hemos conformado y desarrollado una

entrevista a los profesionales de salud mental que participan en el proyecto , de

las cuales mostrados a continuación, las principales respuestas obtenid as, durante

el desarrollo de las entrevistas:

Dr. Angel Veliz Chicaiza. Psicólogo Clínico de la ciudad de Quevedo,

respondió a la pregunta ¿considera Usted, que existe depresión entre las personas

con discapacidad física, entre los miembros del proyecto Venciendo la Discapacidad?,

con los siguientes argumentos:

Basado en nuestra experiencia de trabajo con las personas

adultas, podemos afirmar que realmente, se incrementado la

presencia de personas con discapacidad física, con

padecimientos de depresión. En muchos casos la depresión es

leve, pero en otros casos es de un grado mucho mayor, por tanto,

consideramos muy importante que se realice un estudio para

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

33

evaluar las causas de este fenómeno en las personas adultas

mayores y elaborar un plan o programa para disminuir y si es

posible erradicar este padecimiento que afecta a estas personas.

Consideramos que el proyecto Venciendo la Discapacidad,

puede favorecer al cumplimiento de este deseo en el cantón

Valencia.

Por su parte el Dr. Miguel Sánchez Ramírez, especialista psicólogo del proyecto

Venciendo la Discapacidad del cantón Valencia y al preguntársele sobre:¿Cuáles

considera usted sean las causas de la ocurrencia de depresión entre las personas con

discapacidad física, del proyecto Venciendo la Discapacidad, en el Cantón Valencia?,

respondió con los siguientes argumentos científico técnico:

Existen muchos estudios a nivel mundial, relacionados con las

causas que provocan la depresión en las diferentes edades de la

población, sin embargo uno de los sectores más afectados son

las personas mayores, independientemente de su ocupación,

género, procedencia social, etc. En todas las personas influye

mucho, la situación actual en que se encuentren desde el punto

de vista social, económico e incluso cultural, ya que estos

factores inciden en el estado de ánimo de las personas. Pero si a

estos elementos le agregamos problemas de enfermedades o

discapacidad, evidentemente, que los niveles de depresión

aumentarán, lo que provocará serios problemas en la calidad de

vida de estas personas.

La Dra. Mercedes Barrios Reyes. Especialista Psicóloga-clínica del cantón

Valencia al preguntarle, ¿Cuáles de los son los principales síntomas que caracterizan a

las personas con depresión y discapacidad física?, nos respondió con los siguientes

criterios:

Los diferentes estudios realizados en el mundo y en el Ecuador,

sobre esa temática, indican que existen muchas causas y

síntomas asociados a la depresión de las personas. Pero de forma

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

34

general es común encontrar como síntomas comunes, la tristeza,

soledad, ansiedad, falta de apetitos y falta de deseos para hacer

las cosas que normalmente realizan estas personas. También se

presentan otras afectaciones como son: impotencia ante las

cosas que le suceden a diario, alteraciones de su estado de

ánimo, llegando en ocasiones a querer hasta atentar contra su

propia vida. En resumen es un estado anímico, que adquieren las

personas, independientemente de la edad, que los afecta psíquica

y emocionalmente, por tanto es una temática bastante amplia

que debe ser estudiada, con el objetivo de tratar de erradicar de

la sociedad, cosa que no es nada fácil, por la forma y situación

en que vivimos actualmente, los seres humanos.

La Dra. Inés María Jácome Jaramillo, especialista en Psicología de la ciudad de

Quevedo, al preguntarle ¿Cuáles son las principales afectaciones, que le provocan a

las personas con discapacidad física, los niveles de depresión? respondió:

Los estudios realizados a diferentes personas con discapacidades

y que padecen de discapacidad, demuestran que la mayoría de

ellas, poseen un estado de salud más precario, generalmente

tienen menos acceso a un sistema de a salud adecuado, poseen

hábitos de fumar y tienen pocas formas de practicar ejercicios

físicos, por tanto necesitan atención médica y acceso a

programas de salud especializados, para poder mantener su

bienestar, estar socialmente activas e incorporadas a la sociedad.

Basado en estos aspectos sus principales afectaciones son:

deterioro acelerado de su salud, daños cerebrales, cambios

bruscos de su forma de actuar y comportarse, alteraciones del

pensamiento y la percepción, entre otros problemas que se

presentan en estos tipos de personas.

Los resultados de estas entrevistas, anteriormente realizadas a diferentes

especialistas y expertos, en el tratamiento de personas que padecen de la depresión,

nos permitieron establecer las estrategias de aplicación de las encuestas a la muestra

definida, para el desarrollo de nuestra investigación. El análisis e interpretación de los

resultados de las encuestas realizadas se exponen a continuación.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

35

El Dr. Julio Montenegro Jaramillo, especialista en Psicología clínica de la ciudad

de Quevedo, al preguntarle ¿Cómo valora Usted la implementación de un programa

de intervención psicológica, para disminuir la depresión en personas discapacidad

física del proyecto venciendo la discapacidad del Cantón Valencia?, aportó los

siguientes criterios:

Actualmente existen diversos métodos para el tratamiento

de la depresión en distintos tipos de pacientes, no solo con

discapacidad, sino también de diferentes edades, géneros,

etc., sin embargo a nuestro criterio, los más utilizados son

los de farmacológicos y los psicoterapéuticos, aunque

existen otros que se aplican en estos casos. Considero que

la aplicación de un programa de intervención psicológica,

para disminuir la depresión en las personas con

discapacidad física del proyecto venciendo la discapacidad

del Cantón Valencia, es una excelente idea, que

seguramente dará resultados positivos, no obstante

recomendamos que se incluyan acciones psicológicas,

combinadas con actividades físicas y culturas, de forma tal

que se erradique el consumo de medicamentos

antidepresivos, en los casos que exista, los cuales crean

hábitos en las personas y los hace dependientes de los

medicamentos, sin llegar a resolverse el problema de la

depresión que estos poseen. El método propuesto

evidentemente tendrá más eficacia que el resto de los

tradicionalmente aplicados.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

36

3.2 Análisis e Interpretación de los Resultados

Los resultados de las encuestas realizadas a las 30 personas con discapacidad física se

analizan e interpretan a continuación.

1. Considera Usted, que existen depresión entre las personas con discapacidad entre

los miembros del proyecto Venciendo la Discapacidad?

Los resultados de esta pregunta arrojaron entre los resultados que se ilustran en la

siguiente gráfica.

Gráfico 1. Respuestas a la pregunta 1.

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado

Interpretación: La encuesta aplicada en esta investigación que conforman un

universo de 30 personas con discapacidad física encuestadas, de las cuales 25

equivalentes al 81 % respondieron que SI existe depresión entre las personas con

discapacidad física, mientras que solamente 6 personas que representan el 19 %

reconocen que hay un incremento de la depresión, pero que no la catalogan como un

problema, aunque plantean que deben tomarse medidas para evitar su propagación

futura.

Análisis: En cuanto al conocimiento que tiene la población respecto si existe

depresión entre las personas con discapacidad física, es evidente que la gran mayoría

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

37

reconocen la existencia de esta enfermedad entre las personas con discapacidad física

del proyecto venciendo la discapacidad, y específicamente. Lo que nos permite

comprender que más del 80 % de los discapacitados encuestados reconocen esta

situación, como un fenómeno puede incrementarse y que debe ser tratado de

inmediato, razón que obliga al desarrollo de un programa en función de resolver

esta situación.

2. Asigne el valor que usted considera tiene actualmente el grado de depresión las

personas con discapacidad física, miembros del proyecto Venciendo la

Discapacidad, según la siguiente escala:

Nivel Intervalos Valor ¿?

Alto 8 – 10

Medio 5- 7

Bajo 2 – 4

Esta pregunta arrojó como resultados promedios, los que se muestran en la

siguiente tabla, donde se aprecia que el nivel de depresión mayoritario es el medio,

pero con tendencia al incremento, lo cual es un síntoma preocupante y de análisis para

su solución inmediata. Los resultados de esta pregunta se muestran en la tabla 5 y la

gráfica 2.

Tabla 5. Resultados promedio de la pregunta 2.

Nivel Intervalos Valor promedio Porciento (%)

Alto 8 - 10 10 33,3

Medio 5- 7 19 63,3

Bajo 2 - 4 1 3,3

Total - 30 100

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

38

Gráfico 2. Respuestas a la pregunta 2.

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado

Interpretación: Como se observa en la tabla 4 y la gráfica 2, el 63,3 % de los

encuestados, 19 personas, consideran que los niveles de depresión son medios,

mientras que 10 personas consideran que los niveles son altos, que representan el 33,3

%. Esto significa que más del 50 % de las personas con discapacidad padecen de

depresión, según las encuestas realizadas, lo que justifica la realización de esta

investigación.

Análisis: Estos resultados unidos a los de la pregunta 1, demuestran que es evidente la

existencia de depresión, con niveles de grado medio a alto, entre las personas con

discapacidad física en el cantón Valencia. Es por tanto importante desarrollar el

estudio investigativo que permita determinar las causas y condiciones que provocan

en estas personas estos síntomas, que a través de un programa de intervención

psicología, contribuir a disminuir la depresión en las personas con discapacidad física

del proyecto Venciendo la Discapacidad del cantón Valencia. Esto demuestra que los

talleres cognitivo conductual se justifican para el tratamiento de las personas con

discapacidad y depresión, por tanto la modificación de las cogniciones permiten la

disminución de estos padecimientos en los pacientes con discapacidades físicas.

3. ¿Cuáles considera usted sean las causas de la ocurrencia de depresión entre las

personas con discapacidad física, del proyecto Venciendo la Discapacidad, en el

Cantón Valencia?

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

39

Los resultados de esta pregunta se muestran en la tabla 6 y la gráfica 3.

Tabla 6. Resultados promedio de la pregunta 3.

No. Causas Respuestas Porciento

1 Soledad familiar 30 96,8

2 Falta de apoyo económico 19 61,3

3 La edad 15 48,4

4 Estrés 18 58,1

5 Ansiedad 25 80,6

6 Incapacidad de enfrentar los problemas 20 64,5

7 Factores genéticos 11 35,5

Total de encuestados 31

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3.

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Interpretación: Más del 96 % de las personas con discapacidad física reconocen que

la soledad familiar, es la principal causa de la depresión que ellos manifiestan,

seguido de la ansiedad con el 80,6%, la incapacidad que sienten para enfrentar los

problemas, que se les presentan a diario 64,5% y la falta de apoyo económico, con un

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

40

61,3%. El resto de las causas aunque tienen una menor proporción, también inciden

en todos las muestras estudiadas, las cuales han sido tomadas en cuenta para el

desarrollo del programa previsto.

Análisis: La confirmación de los relativamente altos niveles de depresión, en las

personas con discapacidad física, del proyecto Venciendo la discapacidad, demuestra

la necesidad de desarrollar un programa integral, que permita reducir y si es posible

eliminar este padecimiento en las personas que lo padecen y evitar que otros,

padezcan de esta enfermedad. Además es importante conocer de las propias personas,

las causas que ellos consideran como las causantes de la depresión, aspecto que

consideramos como un reconocimiento propio de las personas con discapacidad, sobre

su estado de depresión.

4. ¿Cómo usted cataloga sus relaciones con el resto de las personas que pertenecen

al Proyecto Venciendo las Discapacidad del Cantón Valencia?

Las respuestas a esta pregunta se recogen en la siguiente tabla

Tabla 7. Resultados de la pregunta 4.

No. Características Respuestas

1. Excelente 8

2. Buena 12

3. Regular 9

4. Mala 2

Total 31

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Los porcientos que representan cada de las respuestas dadas por las personas

encuestadas se pueden observar en la siguiente gráfica.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

41

4 6%

3 29%

1

26%

2 39%

Gráfico 4. Resultados de la pregunta 4.

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Interpretación: Como se aprecia en la tabla 6 y el gráfico 4, el 39 % de los

encuestados consideran que las relaciones son buenas, mientras que regulares lo

catalogan el 29 %, o sea, 12 personas con discapacidad física, o sea, que 22 de esta

personas, equivalentes a más del 68 % valoran sus relaciones entre regular y buenas.

Mientras que el 26 % las valora de excelente y el 6 % de mala, estas relaciones.

Análisis: Estos resultados bastante uniformes, nos permiten valorar que esta

característica del comportamiento de las personas con discapacidad física, no tiene

valores alarmantes, ya que el 94 %, aprecia que sus relaciones son de regular a

excelente y solo 2 personas la catalogan de malas. Quiere esto decir, que la mayoría

mantienen buenas relaciones, aspecto muy importante en el análisis de la depresión y

las vías de solución, una de las cuales es mantener una buena relación y comunicación

entre los discapacitados físicamente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

42

5. ¿Cuál de las siguientes cualidades, caracterizan sus relaciones con sus familiares

y amigos actualmente?

Los resultados de esta pregunta se muestran en la tabla 8 y en el gráfico 5. Estas

cualidades son muchos de ellos valores que caracterizan a las personas encuestadas.

Tabla 8. Resultados de la pregunta 5.

No. Cualidades Respuestas

1. Sinceridad 4

2. Caricias 0

3. Palabras cariñosas 2

4. Respeto y consideración 23

5. Comprensión 28

6. Acompañamiento 6

7. Tolerancia 8

8. Convivencia 2

9. Reconciliación 2

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Gráfico 5. Resultados de la pregunta 5.

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Interpretación: A través de esta pregunta, se le facilitaron a las personas encuestadas

un grupo de cualidades, que le permitieran caracterizan sus relaciones con familiares y

amigos, esto permitió una mayor fluidez y confianza en las respuestas. Los resultados

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

43

indicaron que el respeto y consideración, junto con la comprensión hacia estas

personas, con 23 y 28 de aceptaciones, que representan el 74,2 y 90,3 %,

respectivamente de los 31 encuestados, constituyen las principales cualidades que

ellos aprecian en sus relaciones. Mientras que el resto de las cualidades sobresale la

tolerancia con un 25,8 %, el resto no superan el 13 %.

Análisis: Las principales cualidades que caracterizan las relaciones de las personas

con discapacidad física, que padecen de depresión, con sus familiares y amigos,

demuestran que están personas están necesitadas de afectos y atención especial, pues

están demandando comprensión y respeto hacías sus personas, que realmente son más

valores que cualidades, ya que ellos los reconocen y aprecian en sus relaciones con los

demás. A pesar que las restantes cualidades no alcanzan altos porcientos de

identificación personal, los encuestados reconocen que acrecen de muchas de ellas,

como son el cariño, afectos, convivencia y reconciliación, entre otras, que

evidentemente con el programa propuesto, se trabajará por lograr en las personas con

depresión, recuperar en ellas valores y sentimiento humanos, que actualmente no se

aprecian en ellos y que necesitan para recuperar gran parte de sus afectaciones

sentimentales.

6. ¿Cuáles de los siguientes síntomas considera usted que caracterizan a las personas

con depresión y discapacidad física?

Esta pregunta formulada a partir de los criterios de diferentes especialistas y

expertos en la materia, fue conformada además por ampliada, con los resultados del

test psicológico practicado a la muestra de la investigación, previamente a la

realización de las encuestas.

Los resultados de esta pregunta se muestran en la tabla 9 y en el gráfico 6.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

44

Tabla 9. Resultados promedio de la pregunta 6.

No.

Síntomas

Respuestas Porciento

(%)

1. Tristeza 31 100

2. Soledad 23 74,2

3. Ansiedad 9 29

4. Frustraciones 8 25,8

5. Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio

7

22,6

6. Estado de ánimo irritable 14 45,2

7. Cansancio y falta de energía 12 38,7

8. Pérdida de placer en actividades habituales

16

51,6

9. Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.

14

45,2

10. Sentimientos de desesperanza y abandono.

29

93,5

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Gráfico6. Resultados de la pregunta 6.

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Interpretación: El 100 % de los 31 encuestados considera que la tristeza es el

principal síntoma de depresión, en sus vidas cotidianas, seguido de sentimientos de

desesperanza y abandono, con el 93,5 % y la soledad (74,2 %), como los más

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

45

significativos. Entre el resto de los síntomas destacan las pérdidas de placer por

realizar actividades habituales (52%), las dificultades para conciliar el sueño o el

exceso de sueño (45,2%) y el estado de ánimo irritable (45,2%). Estos síntomas

reflejan las características de las personas con depresión y discapacidad física en el

proyecto Venciendo la Discapacidad.

Análisis: Es evidente que los síntomas de la depresión se corresponden con los que

suceden en diferentes escenarios y a diferente tipos de sectores poblacionales. Por

ejemplo la depresión mayor, normalmente se presenta entre 5 o más síntomas de la

lista de la tabla anterior, durante un determinado tiempo para diagnosticar este tipo de

depresión, que tiende a continuar durante un periodo determinado si no recibe

tratamiento. Por su parte la depresión menor o leve, es similar a la depresión mayor,

excepto que la primera sólo tiene de 2 a 4 síntomas. Por tanto si analizamos los

principales síntomas definidos como: tristeza, desesperanza y abandono, soledad,

pérdidas de placer por realizar actividades habituales, dificultades para conciliar el

sueño o el exceso de sueño y el estado de ánimo irritable constituyen 6 síntomas de la

depresión, que lo hacen un padecimiento superior al leve, que debe dársele

seguimiento en el tiempo, en función del programa de intervención psicológica

propuesta, contribuirá a disminuir la depresión.

7. ¿Cuáles de las siguientes afectaciones, considera usted le provocan a las personas

con discapacidad física, los niveles de depresión?

Los resultados de esta pregunta, importante en las afectaciones que impactan en

las personas con discapacidad el niveles de depresión se pueden observar en la tabla

10 y en el gráfico 7.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

46

Tabla 10. Resultados promedio de la pregunta 7.

No.

Afectaciones

Respuestas Porciento

(%)

1. Pérdida de familiares 5 16,1

2. Discapacidad Física 4 13

3. Divorcios 10 32,2

4. Separación familiar 15 48,4

5. Situación económica desfavorable

22 71

6. Maltratos físicos y violencia 24 77,4

7. Inestabilidad emocional 9 29

8. Enfermedades secundarias 11 35,5

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Gráfico7. Resultados de la pregunta 7.

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Interpretación: Las principales afectaciones comprobadas con la realización de esta

pregunta, están en la situación económica desfavorable que provocan en las personas

con discapacidad física, niveles de depresión, con 77,4 % de reconocimiento, los

maltratos físicos y violencia con el 71 %, y en tercer lugar, la separación familiar, con

el 48,4%. Llama la atención que la propia discapacidad física, no es considerada una

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

47

afectación significativa que provoca depresión en las personas del proyecto

Venciendo la Discapacidad.

Análisis: Es significativo en el análisis de esta pregunta que la propia discapacidad, la

pérdida de familiares y el neuroticismo o inestabilidad emocional, sean las

afectaciones que menos inciden en la depresión de las personas con discapacidad

física. La inestabilidad emocional constituye un rasgo psicológico relativamente

estable, que define parte de la personalidad, el cual conlleva consigo inestabilidad e

inseguridad emocional, ansiedad, preocupación y tensión. Por el contrario, la

situación económica desfavorable, los maltratos físicos y violencia recibida, así como

la separación familiar, son las afectaciones que más afectan en la depresión de las

personas con discapacidad del proyecto Venciendo la Discapacidad, según los propios

criterios de los encuestados.

8. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones usted propondría para eliminar o

disminuir los síntomas de depresión en las personas con discapacidad física?

Los resultados de esta pregunta se muestran en la tabla 11 y en el gráfico 8.

Tabla 11. Resultados promedio de la pregunta 8.

No. Recomendaciones Respuestas Porciento

(%)

1. Desarrollar actividades físicas 5 16,1

2. Desarrollar actividades culturales 8 25,8

3. Programas de intervención psicológica 25 80,6

4. Tratamiento con medicamentos antidepresivos

8

25,8

5. Desarrollo de consejería o terapia personal

17

54,8

6. Tratamiento psicológicos y psicosociales 24 77,4

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

48

Gráfico8. Resultados de la pregunta 8.

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Interpretación: Las principales recomendaciones para eliminar o disminuir los

síntomas de depresión en las personas con discapacidad física, están referidas al

desarrollo de un programa de intervención psicológica, con el 80,6 %, seguido

tratamiento psicológico y psicosociales, con el 77,4 % y el desarrollo de terapia

personal, con el 54,8 %. Estos constituyen, según los propios encuestados los

principales métodos que deben ser aplicados con las personas que padecen de

depresión en el proyecto. La única recomendación que no será utilizada en nuestra

investigación será el tratamiento con medicamentos antidepresivos, ya que en nuestra

propuesta de programa no ha sido considerada como efectiva, a partir de las consultas

bibliográfica y entrevistas previamente realizadas.

Análisis: A partir de los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas se

comprobó, que la propuesta de programa de intervención psicológica, al cual se

vinculan indisolublemente, el tratamiento psicológico y psicosociales, así como el

desarrollo de la terapia personal, constituyen una herramienta de trabajo para evaluar

su efectividad en las personas con discapacidad física, con síntomas de depresión. Por

tanto, la combinación del mencionado programa, con la inclusión de actividades

físicas, culturales y de terapia personalizada, será de gran importancia, para el

tratamiento a estas personas. El desarrollo escalonado de esta investigación, permitió

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

49

llegar a llegar a la definición y estructuración del programa de intervención

psicológica aplicado en este proyecto.

9. ¿En qué sexo es más frecuente el padecimiento de la depresión en las personas

con discapacidad física?

En el caso de esta pregunta, la muestra fue encuestada de forma individual y

grupal, lo que permitió confrontar ambos resultados, cuyos promedios se muestran en

la tabla 12 y en el gráfico 9.

Tabla 12. Resultados promedio de la pregunta 9.

No.

Sexo

Muestra Mayor grado de

depresión

Porciento

(%)

1. Femenino 15 4 27,0

2. Masculino 16 2 12,5

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Gráfico9. Resultados de la pregunta 9.

Elaborado por: Elizabeth Valencia Maldonado.

Interpretación: Como se aprecia en la tabla y gráfico anterior, en las mujeres es más

frecuente la presencia de depresión, que en los hombres, con valores promedio de 27

y 12,5 %, respectivamente. Estos resultados coinciden con otros estudios realizados

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

50

en el mundo, donde las mujeres son más propensas a padecer de depresión que los

hombres.

Análisis: En las mujeres existen un 27 % de depresión, mientras que en los hombres

es de aproximadamente un 12,5 %, mientras que existen valores promedios en el

mundo que oscilan entre 19,3 % y 9,6 %, respectivamente. Esto indica que en este

caso de estudio estamos en presencia de un incremento mayor, que justifica la

implementación de un programa integral en función de reducir o erradicar este

padecimiento en las personas con discapacidad física, del proyecto Venciendo la

Discapacidad.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

51

3.3 Discusión de los Resultados

Existe conocimiento entre la población investigada sobre la existencia de

depresión entre las personas con discapacidad física, con niveles de grado medio a

alto, entre las personas con discapacidad física, pertenecientes al proyecto venciendo

la discapacidad del cantón Valencia. Más del 80 % de los encuestados reconocen esta

situación, como un fenómeno que puede incrementarse y que debe ser tratado, razón

que obliga al desarrollo de un programa en función de resolver esta situación.

Los relativamente altos niveles de depresión, en las personas con discapacidad

física, del proyecto Venciendo la discapacidad, demuestran la necesidad de desarrollar

un programa integral de intervención psicológica, que permita reducir y eliminar este

padecimiento en las personas que lo padecen y evitar que otros, padezcan de esta

enfermedad.

Los resultados permiten valorar que el 94 % del comportamiento de las personas

con discapacidad física es bueno, ya que sus relaciones son de regular a excelente,

manteniendo buenas relaciones y comunicación entre las personas con discapacidad.

Entre las principales cualidades que caracterizan estas relaciones con sus familiares y

amigos, demuestran que están afectos y atención especial, pues demandan además

comprensión y respeto hacías sus personas. Los encuestados reconocen que carecen

de cariño, afectos, convivencia y reconciliación, entre otras.

Los síntomas de la depresión se corresponden con los de diferentes escenarios y

sectores poblacionales. La depresión mayor se presenta entre 5 o más síntomas

analizados, durante un determinado tiempo que tiende a continuar si no recibe

tratamientos la persona, mientras que la depresión menor o leve, sólo tiene de 2 a 4

síntomas. Sin embargo se comprobó que en ambos niveles presentan elementos

común, tales como: tristeza, desesperanza y abandono, soledad, pérdidas de placer por

realizar actividades habituales, dificultades para conciliar el sueño o el exceso de

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

52

sueño y el estado de ánimo irritable, que lo hacen un padecimiento que necesita del

programa de intervención psicológica para disminuir la depresión.

La propia discapacidad, la pérdida de familiares y el neuroticismo o la

inestabilidad emocional, constituyen las afectaciones que menos inciden en la

depresión de las personas con discapacidad física. La situación económica

desfavorable, los maltratos físicos recibidos y violencia, así como la separación

familiar, son las afectaciones que más afectan en la depresión de las personas con

discapacidad del proyecto Venciendo la Discapacidad, según los propios criterios de

los encuestados.

Quedó demostrado que existen mayor depresión entre las mujeres, con un 27 %

promedio, mientras que en los hombres es de un 12,5 %, valores superiores a la media

mundial, donde oscilan entre 19,3 % y 9,6 %, respectivamente, lo que indica la

necesidad de implementar de un programa integral en función de reducir o erradicar

este padecimiento, en las personas con discapacidad física del proyecto Venciendo la

Discapacidad.

A partir de los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas, la propuesta de

programa de intervención psicológica, estará completado además con el tratamiento

psicológico y psicosociales, así el desarrollo de una terapia personal, que en conjunto

constituirán herramientas de trabajo para evaluar su efectividad en las personas con

discapacidad física, con síntomas de depresión. Esta combinación incluirá, de

actividades físicas, culturales, terapia personalizada y grupal.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

53

CAPITULO IV

PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

4.1 Características del Programa de Intervención Psicológica

La propuesta de Intervención Psicológica para disminuir la depresión en las

personas con discapacidad física del proyecto Venciendo la Discapacidad del Cantón

Valencia, Provincia los Ríos, Ecuador se ha elaborado a partir del trabajo desarrollado

por un grupo de mejora en el que han participado Psicólogas y Psicólogos de todos los

centros municipales de atención a las personas con discapacidad y representa un

importante esfuerzo, por parte de estos profesionales, de desarrollar y protocolizar la

tarea del psicólogo clínico, en el equipo interdisciplinar y registrar las mejores

prácticas desarrolladas en el área psicológica en estos dispositivos.

El programa de intervención psicológica diseñado tuvo como objetivos

principales: establecerlas estrategias de intervención homogeneizando la participación

de los psicólogos clínicos y demás especialistas que participan en el Proyecto

Venciendo la Discapacidad, así como organizar y facilitar la intervención del área

psicológica dentro de este equipo multidisciplinario que permita ajustar las

intervenciones a las necesidades de los pacientes con discapacidad y facilitar la toma

de decisiones y la evaluación de las diferentes intervenciones realizadas.

4.2 Contextualización

La comprobación de la existencia de depresión entre las personas con

discapacidad, entre las personas con discapacidad física pertenecientes al proyecto

Venciendo la Discapacidad del cantón Valencia, demuestra la necesidad de la

implementación de una programa, dirigido a la reducción o eliminación de este

problema, entre los las personas con discapacidad del mencionado proyecto, los

cuales reconocen esta situación.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

54

Los niveles de depresión, detectados, demuestran además la necesidad de

desarrollar el programa integral de intervención psicológica, a pesar de que el

comportamiento de las personas con discapacidad fisca, es bueno, así como las

relaciones y comunicación entre estos, aunque también reconocen que carecen de

cariño, afectos, convivencia y reconciliación.

Como hemos explicado anteriormente, la mayor depresión se alcanza entre 5 o

más síntomas, que tiende a continuar si los pacientes no reciben tratamientos

personalizados, mientras que la depresión menor o leve, sólo tienen de 2 a 4 síntomas.

En ambos niveles coexisten elementos común como: tristeza, desesperanza y

abandono, soledad, pérdidas de placer por realizar actividades habituales, dificultades

para conciliar el sueño o el exceso de sueño y el estado de ánimo irritable,

padecimientos que necesitan para su mejoramiento de un programa de intervención

psicológica.

Otros factores importantes en la depresión leve de las personas con discapacidad,

son la pérdida de familiares y la inestabilidad emocional, la situación económica

desfavorable, los maltratos físicos recibidos y violencia, así como la separación

familiar.

En cuanto al género, es característico que las mujeres poseen mayores grados de

depresión que los hombres que indica la necesidad de implementar el programa

integral en las personas con discapacidad física del proyecto Venciendo la

Discapacidad. Esta propuesta será complementada con el tratamiento psicológico y

psicosociales y el desarrollo de una terapia personal, que constituirán herramientas de

trabajo para evaluar su efectividad en las personas con discapacidad física, proceso

que incluyó la combinación de actividades físicas, culturales, terapia personalizada.

En la siguiente tabla se presentan los objetivos específicos, las técnicas a

desarrollar, la temporalización, la población y los materiales a utilizar en cada fase de

la implementación del programa de intervención.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

55

4.2.1 Técnicas

Técnica de autoconocimiento: Consiste en la descripción de los siguientes

acontecimientos: características del fenómeno estudiado, el trastorno por depresión de

las personas con discapacidad física, sintomatología y descripción del plan de trabajo

a implementar.

Escala subjetiva de depresión: Consiste en evaluar el nivel de depresión y así

medir la gravedad de los síntomas depresivos en las personas con discapacidad física

ante situaciones específicas. A lo largo del día, nuestros niveles de depresión varían

en dependencia de las situaciones y las circunstancias en las cuales se desenvuelven.

La escala subjetiva de depresión, utilizada, permite determinar el grado de depresión

que tenían personas que conformaron la muestra de investigación. Se le denomina

escala subjetiva por el hecho de que los pacientes dan una estimación aproximada en

términos numéricos del grado de depresión que experimentan, ante determinadas

situaciones.

Instrucciones de aplicación: Piense en la peor respuesta de depresión que ha

experimentado o que pueda imaginarse haber experimentado, a esta escena o situación

asígnele el número 100. Ahora piensen el estado de calma absoluta, como pudiera ser

el hecho de que usted se encuentre a la orilla del mar en un día tranquilo, o recostado

en el sofá de su casa. A este estado de calma absoluta, asígnele el valor 0.

Relajación muscular progresiva: A continuación se describen las instrucciones que

se emplean para obtener la relajación: Siéntese en un sillón o silla cómoda. Coloque

su espalda sobre el respaldo del sillón. Coloque sus pies cómodamente sobre el piso,

ligeramente separados uno del otro, apoyando completamente las plantas de los pies

sobre el piso. Coloque ambos brazos sobre las coderas del sillón o sobre sus piernas.

Ahora quiero que cierre sus ojos..... A medida que la relajación aumente, le van a

venir una serie de pensamientos, no les preste atención, déjelos que entren y salgan.....

Que vayan y vengan.....

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

56

Estrategias racionales para el cambio de actitudes: Herramienta encaminada a

mejorar el bienestar emocional por medio de la modificación de los pensamientos que

producen o mantienen emociones desagradables tales como la ira, el miedo y la

depresión.

Se emplearan tres emociones básicas indeseables en los individuos: La ira,

equivalente a estar molesto o enojado pero en un grado exagerado. La depresión, que

corresponde a una tristeza que se presenta de una manera exagerada. El miedo, su

principal componente es la ansiedad, que se presenta de manera muy intensa y

dirigida a una situación específica.

Estas emociones las vamos a considerar inadecuadas si cubren uno o varios de los

siguientes criterios: Si la emoción o depresión se presenta en un grado exagerado en

cuanto a su duración. Si la depresión se presenta en un grado exagerado en cuanto a su

intensidad. Si la emoción interfiere con el desarrollo personal.

El primer paso para el cambio de actitudes es identificar la depresión. Como es

poco probable que usted experimente una emoción desagradable en estos momentos,

imagínese una situación donde se sintió contrariado y manifestó alguna depresión.

El segundo paso para el cambio de actitudes consiste en identificar el evento

desencadenante. Este evento se refiere por lo regular a un acontecimiento externo o

una situación bien identificada y que ocurrió al momento de manifestarse la depresión

o previamente a ella. El evento desencadenante no provoca la depresión. Sólo es un

factor que predispone o que se correlaciona con la aparición de la depresión.

El tercer paso es identificar las causas de la depresión. Lo que causa o provoca

una depresión, que es lo que pensamos acerca del evento desencadenante y no el

evento desencadenante.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

57

En el cuarto paso para la modificación de actitudes se propone el debate de los

pensamientos que tuvo hacia el evento desencadenante y que provocaron la depresión.

Este debate consiste en analizar o discutir la veracidad o certeza de sus pensamientos

y de creerlo oportuno eliminarlos de su repertorio verbal, modificando así, su lenguaje

interior.

Relajación autógena: Es una forma eficaz para reducir los niveles de depresión y

para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física, que la

padecen. Esta técnica fue utilizada en las muestras de la investigación, con la finalidad

de hacer disminuir la depresión y la tensión en los pacientes. Este método utiliza

varias técnicas de relajación como la sugestión, los estados de calor y pesadez a nivel

de extremidades, que proporcionan una relajación de los músculos estriados del

cuerpo, que normalmente utilizamos para mover brazos y piernas. Los ejercicios de

calor corporal lo que intentan es lograr que los músculos de fibra lisa que controlan el

calibre de los vasos sanguíneos se relajen y con esto permitir que acuda mayor

cantidad de sangre a las extremidades.

Las sesiones de relajación pueden durar alrededor de 40 minutos. Se puede

realizar acostados o sentados en algún lugar cómodo. A través de este entrenamiento

los pacientes adquieren una sensación de bienestar y relajación total, convertido en un

estado de bienestar y tranquilidad que aprenderás a adquirir cada vez más rápido.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

58

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

1. De las personas con discapacidad fisica (30 personas), que padecen de depresión

del proyecto Venciendo la Discapacidad del cantón Valencia Provincia de los

Ríos, Ecuador, el 50 %, o sea, 15 usuarios tienen depresión leve, valores que

consideramos significativos, teniendo en cuenta la población de esta región el

país.

2. El diseño del programa de intervención son adecuados para contribuir al

mejoramiento del estado emocional de la persona con discapacidad con depresión

leve que se encuentran en el Proyecto Venciendo La Discapacidad, basado en el

modelo cognitivo basados en tres elementos básicos: a) tríada cognitiva negativa,

b) esquemas negativos y c) distorsiones cognitivas. La triada cognitiva consiste

en tres patrones de ideas y actitudes negativas que caracterizan a las personas con

depresión, y abarcan opiniones negativas de sí mismo, del mundo y del futuro.

Los esquemas son patrones de pensamiento estables y duraderos que representan

las generalizaciones de una persona acerca de experiencias pasada. Operan para

organizar la información pertinente para una situación en curso a partir de

experiencias pasadas y determinar la manera como se percibe, almacena y

después se recuerda la información.

3. Se comprobó que las personas con discapacidad física analizadas, padecen de

depresión leve, en el rango de 11 a 16, lo que representa una leve perturbación del

estado de ánimo, lo que demuestra la importancia de aplicar el programa de

intervención psicológica diseñado.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

59

4. El 94 % del comportamiento de las personas con discapacidad física, es

adecuado, caracterizado por sus buenas relaciones y comunicación entre los ellos.

A pesar de que reconocen que carecen de cariño, afectos, convivencia,

reconciliación, comprensión y respeto hacías sus personas.

5. Existen niveles de depresión mayor, con 5 o más síntomas, mientras que la

depresión menor o leve, sólo tiene de 2 a 4 de estos síntomas. Se comprobó que en

ambos niveles existen elementos común, tales como: tristeza, desesperanza y

abandono, soledad, pérdidas de placer por realizar actividades habituales,

dificultades para conciliar el sueño o el exceso de sueño y el estado de ánimo

irritable.

6. La propia discapacidad, la pérdida de familiares y la inestabilidad emocional,

constituyen las afectaciones que menos inciden en la depresión de las

personas con discapacidad física. Mientras, que la situación económica

desfavorable, los maltratos físicos recibidos y violencia, así como la separación

familiar, son las afectaciones que más afectan en la depresión de las personas con

discapacidad del proyecto Venciendo la Discapacidad.

7. La mayor depresión existe entre las mujeres, con un 27 % promedio, mientras que

en los hombres es de un 12,5 %, lo que justifica la implementación del programa

integral de intervención psicológica, que permita reducir o erradicar este

padecimiento, entre las personas con discapacidad física del proyecto Venciendo

la Discapacidad, del cantón Valencia.

8. El diseño del programa de intervención psicológica con enfoque cognitivo

contribuye significativamente a contar con una herramienta de trabajo para los

psicólogos clínicos, con vistas disminuir la depresión leve de las personas con

discapacidad física, del proyecto Venciendo la Discapacidad del Cantón Valencia

Provincia de los Ríos, Ecuador.

9. El diseño programa de intervención psicológica, contó además del tratamiento

psicológico y psicosociales, con actividades físicas, culturales, así como terapia

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

60

personalizada, que mejorara significativamente la calidad de vida de los pacientes

con discapacidad física y depresión leve de los pacientes del Proyecto Venciendo

la Discapacidad.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

61

4.2 Recomendaciones

1. Realizar investigaciones e intervenciones para el mejoramiento de

competencias de cuidado por parte del equipo interventor hacia las personas

con discapacidad física que padecen de depresión leve.

2. En virtud de que en la presente investigación se ha creado un aporte práctico,

el mismo que ha sido corroborado por el criterio de los expertos como muy

adecuado, se recomienda al Ministerio de Inclusión Económica y Social, que a

través de sus especialistas en Psicología, se implemente el programa de

intervención en el Proyecto Venciendo la Discapacidad, del cantón Valencia

como una estrategia para disminuir la depresión leve en pacientes con

discapacidad física, en relación al manejo de conflictos por medio de la

utilización de un estilo adecuado de mensaje.

3. Realizar proyectos de intervención psicológica en el Proyecto Venciendo la

Discapacidad, que tenga en cuenta los fundamentos y metodología del

programa de intervención, lo que contribuirá al mejoramiento del estilo de

mensaje en el los pacientes con discapacidad física y depresión leve.

4. Aplicar el programa de intervención psicológica acompañado de actividades

deportivas, culturales y terapia individual y grupal, con lo cual se logran

mejores resultados, a otras entidades que cuenten con personas padeciendo de

depresión.

5. Continuar mejorando el programa de intervención psicológica con enfoque

cognitivo conductual, para lograr disminuir la depresión en todas las personas

con discapacidad física del proyecto Venciendo la Discapacidad, del Cantón

Valencia, Provincia de los Ríos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

62

6. Elaborar un programa especial para atender a las personas con discapacidad

en situación económica desfavorable, los maltratos físicos recibidos, violencia,

separación familiar, pérdida de familiares y la inestabilidad emocional, que

son las principales afectaciones que inciden en la depresión de las personas

con discapacidad física. del Proyecto Venciendo la Discapacidad.

7. Implementar el programa de intervención diseñado para los pacientes con

discapacidad física y niveles de depresión leve, en otros centros que tengan

estos tipos de pacientes en la Provincia de los Ríos, para luego generalizar al

resto del país.

8. Fundamentar teóricamente el programa terapéutico con enfoque cognitivo,

para contribuir a disminuir la depresión en personas con discapacidad física,

del Proyecto Venciendo la Discapacidad del Cantón Valencia, Provincia de los

Ríos, Ecuador.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

63

Bibliografía

1. Aguado Díaz, A., & Rodríguez Alcedo, M. (2001). Necesidades educativas

especiales derivadas de la discapacidad física. Oviedo: Universidad de

Oviedo.

2. Alonso Verdugo, B., & de Antonio de las Heras, M. J. (2012). Protocolo de

intervención psicológica . Madrid: Madrid Salud.

3. Bados López, A. (2008). La intervención psicológica: Características y

modelos . Barcelona: Facultad de Psicologia .

4. Barra, E. (1998). Psicología social. Concepción: Universidad de Concepción.

5. Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la

inclusividad. Observaciones. Educación , 137-153.

6. Becoña Iglesias, E., & Cortés Tomás, M. (2008). Guía Clínica de intervención

psicológica en adicciones. Madrid: Socidrogalcohol.

7. García-Bardón, J. (2006).

8. Hernández Silva, M. (2010). Tratamiento cognitivo conductual de la

depresión, un análisis de caso. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de

México.

9. INEC. (2010). Censo de Población. Quito: INEC.

10. INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda, canton valencia, Provincia de

los Rios. Quito: INEC.

11. Jiménez Diana y Flores Romero, R. (2013). ¿La lectura y la literatura como

derechos? El caso de la discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de

Medicina , 1-12.

12. MIES. (2015). Gestión del MIESS. Quito: MIES.

13. Moreno, J., Rodriguez, I., Saldaña, D., & Agilera, A. (2001). Actitudes ante la

discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines.

Sevilla: Universidad de Sevilla.

14. Naranjo Guachamín, H. (2010). Estudio de Factibilidad para la creación de la

Fundación destinada al Servicio de las personas con Discapacidad en el

Sector Norte de la ciudad de Quito. Quito: ESPE.

15. Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los trastornos

mentales intervenciones efectivas y opciones de politicas. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud.

16. Pérez-Tejero, J., & Ocete-Calvo, C. (2012). Diseño y aplicación de un

programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la

actitud hacia la discapacidad: El Campus Inclusivo de Baloncesto.

Internacional de Ciencias del Deporte , 258-271.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

64

17. Reynoso Erazo, R., & Seligson, I. (2005). La Psicología Clínica de la Salud.

Un enfoque conductual. Mexico: UNAM.

18. Thompson, K. (2012). Depresión y discapacidad. Guía Práctica.

Whashington: Salud.

19. Triandis, H. (1992). Papeles del psicologo. Madrid: Psicologia.

20. Vlachou, D., Konsolaki, M., P, T., F, K., & Komitopoulou, K. (1997). The

autosomal chorion locus of the medfly Ceratitis capitata Conserved synteny,

amplification and tissue specificity but sequence divergence and altered

temporal regulation. GENETICS , 1829-1842.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

65

ANEXOS

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

66

Anexo I. Encuesta realizada durante la investigación

Encuesta

Estimados colegas, como parte de una investigación que realizamos en la Universidad

de Guayaquil, le solicitamos su colaboración, respondiendo las siguientes preguntas,

que tiene un carácter anónimo. Agradecemos de ante manos su comprensión y apoyo

en la realización de este trabajo.

1. Considera Usted, que existen depresión entre las personas con discapacidad

física, entre los miembros del proyecto Venciendo la Discapacidad?

Si No

2. Asigne el valor que usted considera tiene actualmente el grado de depresión

las personas con discapacidad física, miembros del proyecto Venciendo la

Discapacidad, según la siguiente escala:

Nivel Intervalos Valor ¿?

Alto 8 - 10

Medio 5- 7

Bajo 2 - 4

3. ¿Cuáles considera usted sean las causas de la ocurrencia de depresión entre las

personas con discapacidad física, del proyecto Venciendo la Discapacidad, en

el Cantón Valencia?

4. ¿Mantiene buenas relaciones con el resto de las personas que pertenecen al

Proyecto Venciendo las Discapacidad del Cantón Valencia?

5. ¿Cuál de las siguientes cualidades, caracterizan sus relaciones con sus

familiares y amigos actualmente?

6. Cuáles de los siguientes síntomas considera usted que caracterizan a las

personas con depresión y discapacidad física?

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

67

7. ¿Cuáles de las siguientes afectaciones, considera usted le provocan a las

personas con discapacidad física, los niveles de depresión?

8. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones usted propondría para eliminar o

disminuir los síntomas de depresión en las personas con discapacidad física?

9. ¿Cómo valora Usted la implementación de un programa de intervención

psicológica, para disminuir la depresión en personas discapacidad física del

proyecto venciendo la discapacidad del Cantón Valencia?.

MUCHAS GRACIAS

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

68

Anexo II. Ficha inicial aplicado a la muestra de la investigación.

FICHA INICIAL DEL PACIENTE

DATOS NECESARIOS OBTENER DE CADA MUESTRA

DATOS PERSONALES Respuestas Observa

ciones

Nombre y apellidos

Sexo

¿Cuántos hijos tiene?

Lugar y fecha de nacimiento

Estado civil actual

Cuantos años estuvo o está casado?

Nivel educativo

Ocupación laboral pasada

Además de la discapacidad, padece Ud. de

alguna enfermedad?

¿Cuantos meses tiene de ser miembro del

Proyecto Venciendo la Discapacidad en el

cantón Valencia?

SITUACIÓN SOCIAL ACTUAL.

¿Cuantas veces al mes, ves a tus familiares?

¿Qué tipo de maltratos has recibido alguna vez?

Insultos o gritos hirientes

Amenazas o chantajes

Golpes

Insultos

¿Realiza algún tipo de actividad con sus amigos

(jardinería, paseos, mandados, juegos de azar)?

A diario

Nunca

En ocasiones

¿Cuantas personas conoce y frecuenta?

En la semana, ¿con cuántos amigos se reúne y

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

69

conversa?

Recibe ingresos económicos?

De su familia

Su Jubilación

Sus ahorros

Programas sociales

SATISFACCIÓN CON LA VIDA

¿Siente que su vida es un fracaso?

¿Está insatisfecho con su vida actual?

¿Siente que su vida no tiene sentido?

¿Siente que sus familiares no lo quieren?

¿Siente soledad y aislamiento?

¿Siente desesperanza o confusión en su vida?

¿Se siente inútil y/o estorbo para los demás?

Ha consumido en los últimos meses,

Medicamentos, Tabaco, Alcohol?

Consume en el mes bebidas alcohólicas?

Si

No

En ocasiones

Nunca

¿Qué cantidad de veces consume bebidas

alcohólicas en el mes?

Dos

Entre 2 y 5

Entre 5 y 10

Más de 10

¿Te sientes una persona libre o dependiente de

otras?

Si

No

DEPENDENCIA SOCIAL Y FAMILIAR

¿Se viste y desviste con ayuda?

¿Se baña y hace sus necesidades solo?

¿Realiza tareas hogareñas solo, (Ejemplo: barrer,

cargar objetos, hacer la cama)?

¿Puede o hace ejercicios?

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

70

RECUERDOS NEGATIVOS

¿Recuerda con amargura ofensas recibidas en

años anteriores?

¿Siente rabia, odio, por alguno de sus

familiares?

¿Siente rabia, cólera u odio, por alguno de sus

amigos del pasado?

¿Cree que las personas que le hicieron daño

merecen un castigo?

¿Siente que sus amigos son malagradecidos e

ingratos?

ATENCIÓN INSTITUCIONAL

Calidad de los servicios que recibe en el

Proyecto:

Salud

Alimentación

Recreativas

Educativas

Laborales

Recibe apoyo social en el Proyecto?

Recibe caricias

Recibe palabras

cariñosas_

Besos

Abrazos

¿Le escuchan cuando usted tiene algún

problema, preocupación, necesidad o inquietud?

¿Le facilitan con frecuencia, informaciones,

noticias, consejos, orientaciones que a usted le

interesen?

¿Recibe respeto y consideración?

¿Recibe apoyo económico, medicamentos, ropas

u otros productos?

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

71

¿Recibe atención o compañía agradable, que lo

hacen sentir bien?

MUCHAS GRACIAS

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

6).

72

Anexo III: Inventario de Depresión de Beck

En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con

atención cada una. A continuación, señale cuál de las afirmaciones de cada grupo

describe mejor cómo se ha sentido durante esta última semana, incluido en el día

de hoy. Si dentro de un mismo grupo, hay más de una afirmación que considere

aplicable a su caso, márquela también. Asegúrese deleer todas las afirmaciones

dentro de cada grupo antes de efectuar la elección,(La puntuación es de: 0-1-2-3).

1).

_ No me siento triste

_ Me siento triste.

_ Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.

_ Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo

2).

3).

_ No me siento especialmente desanimado respecto al futuro.

_ Me siento desanimado respecto al futuro.

_ Siento que no tengo que esperar nada.

_ Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas nomejorarán.

_ No me siento fracasado.

_ Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas.

_ Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras fracaso.

_ Me siento una persona totalmente fracasada.

4).

_ Las cosas me satisfacen tanto como antes.

_ No disfruto de las cosas tanto como antes.

_ Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las cosas.

_ Estoy insatisfecho o aburrido de todo.

5).

_ No me siento especialmente culpable.

_ Me siento culpable en bastantes ocasiones.

_ Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones.

_ Me siento culpable constantemente.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

13).

73

_ No creo que esté siendo castigado.

_ Me siento como si fuese a ser castigado.

_ Espero ser castigado.

_ Siento que estoy siendo castigado.

7).

_ No estoy decepcionado de mí mismo.

_ Estoy decepcionado de mí mismo.

_ Me da vergüenza de mí mismo.

_ Me detesto.

8).

_ No me considero peor que cualquier otro.

_ Me autocritico por mis debilidades o por mis errores.

_ Continuamente me culpo por mis faltas.

_ Me culpo por todo lo malo que sucede.

9).

_ No tengo ningún pensamiento de suicidio.

_ A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería.

_ Desearía suicidarme.

_ Me suicidaría si tuviese la oportunidad.

10) .

_ No lloro más de lo que solía llorar.

_ Ahora lloro más que antes.

_ Lloro continuamente.

_ Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo, incluso aunquequiera.

11).

_ No estoy más irritado de lo normal en mí.

_ Me molesto o irrito más fácilmente que antes.

_ Me siento irritado continuamente.

_ No me irrito absolutamente nada por las cosas que antes solíanirritarme.

12).

_ No he perdido el interés por los demás.

_ Estoy menos interesado en los demás que antes.

_ He perdido la mayor parte de mi interés por los demás.

_ He perdido todo el interés por los demás.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

74

_ Tomo decisiones más o menos como siempre he hecho.

_ Evito tomar decisiones más que antes.

_ Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.

_ Ya me es imposible tomar decisiones.

14).

_ No creo tener peor aspecto que antes.

_ Me temo que ahora parezco más viejo o poco atractivo.

_ Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto

que me hacen parecer poco atractivo.

_ Creo que tengo un aspecto horrible.

15).

_ Trabajo igual que antes.

_ Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo.

_ Tengo que obligarme mucho para hacer algo.

_ No puedo hacer nada en absoluto.

16).

_ Duermo tan bien como siempre.

_ No duermo tan bien como antes.

_ Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil volver a

dormir.

_ Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volverme a dormir.

17).

_ No me siento más cansado de lo normal.

_ Me canso más fácilmente que antes.

_ Me canso en cuanto hago cualquier cosa.

_ Estoy demasiado cansado para hacer nada.

18).

_ Mi apetito no ha disminuido.

_ No tengo tan buen apetito como antes.

_ Ahora tengo mucho menos apetito.

_ He perdido completamente el apetito.

19).

_ Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada.

_ He perdido más de 2 kilos y medio.

_ He perdido más de 4 kilos.

_ He perdido más de 7 kilos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

75

_ Estoy a dieta para adelgazar SI/NO.

20).

_ No estoy preocupado por mi salud más de lo normal.

_ Estoy preocupado por problemas físicos como dolores, molestias, malestar de

estómago o estreñimiento.

_ Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar algo más.

_ Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz de pensar en

cualquier cosa.

21).

_ No he observado ningún cambio reciente en mi interés.

_ Estoy menos interesado por el sexo que antes.

_ Estoy mucho menos interesado por el sexo.

_ He perdido totalmente mi interés por el sexo.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

76

Anexo IV: Guía para la interpretación del inventario de la depresión de Beck:

Puntuación Nivel de depresión (*)

1-10..........................Estos altibajos son considerados normales.

11-16........................Leve perturbación del estado de ánimo.

17-20........................Estados de depresión intermitentes.

21-30........................Depresión moderada.

31-40........................Depresión grave.

+ 40..........................Depresión extrema.

(*) Una puntuación persistente de 17 o más puntos, indica que puede necesitar ayuda

profesional.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

Quevedo 14 de octubre del 2016

Licenciada Rosa Checa Burgos

Directora del Departamento de Desarrollo Social

De mis consideraciones:

Reciba un cordial saludo deseándole éxitos en su vida laboral y personal.

Dentro de mi formación académica de posgrado maestría en psicología clínica de la Universidad Estatal de Guayaquil, se considera muy

importante la realización de actividades de investigación previo a la realización de tesis de

investigación con el tema de DISEÑO DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

PSICOLOGIA PARA CONTRIBUIR A DISMINUIR "LA DEPRESIÓN" EN PERSONAS

CON DISCAPACIDAD FISICA, por tal motivo solicito a usted me autorice levantar la información en el proyecto social " Venciendo la Discapacidad" del cantón Valencia

Por la atención favorable que tenga a esta solicitud de antemano quedo agradecido

Atentamente,

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE LOS RIOS

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

DISCAPACIDADES

“VENCIENDO LA DISCAPACIDAD”

2016

Población con discapacidad de Valencia

“ATENCIÓN EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD”

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

DISCAPACIDADES

1. Datos de identificación de la Cooperante

Nombre: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos.

Ubicación: Cdla. Universitaria

Localización: Los Ríos/distrito, Babahoyo, Clemente Baquerizo

Responsable/s: Ing. Marco Troya Fuertes - Prefecto

Ruc 1260000140001

Teléfono convencional y

celular 052572397 – 025571292 - 0999428160

Tipo de institución Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial

Fecha de inicio de

ejecución del proyecto 04-01-2016

Fecha de finalización

del proyecto 31-12-2016

2. Objetivos

2.1 Objetivo general:

Ejecutar servicios de calidad para la atención al ciclo de vida, protección especial y personas con discapacidad, con énfasis en la población en situación de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad.

2.2 Objetivos específicos:

a. Desarrollar habilidades en las personas con discapacidad respetando sus

características individuales y su condición de discapacidad con una visión integral de la persona, su familia y la comunidad, favoreciendo su inclusión en el medio familiar y posteriormente en los diferentes ámbitos sociales.

b. Fortalecer las capacidades familiares para lograr la autonomía de la persona con discapacidad, participación activa en las dinámicas familiares y en el medio donde se desarrolla.

c. Desarrollar capacidades comunitarias para contribuir a la eliminación de barreras, sean éstas afectivas, de movilidad o físicas, que promuevan la protección y defensa de los derechos de las personas con discapacidad así como su participación activa dentro de las actividades de su comunidad.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

3. Cobertura y modalidad de atención

La atención en el hogar y la comunidad es un servicio orientado las personas

con discapacidad que se realiza a través de visitas a los hogares, las mismas

que por sus condiciones intelectuales, físicas y/o sensoriales, económicas o

por la ubicación geográfica no pueden acceder a los servicios de un centro de

atención diaria u otros.

El presente proyecto se lleva a cabo con el fin de reinsertar a las 120 personas

con discapacidades en la esfera de la atención y prevención, con el objeto de

restituir sus derechos en la participación en la vida diaria y para que su

desenvolvimiento sea de forma activa e inclusiva en la sociedad.

Modalidad Número de

unidades de

atención

cantón parroquia localidad cobertura

total

Atención

en el hogar

y la

comunidad

4 Valencia Valencia El Vergel 30

Valencia 30

Patricia Pilar 30

Federico Intriago, San Simón y San Pedro de la Y

30

TOTAL 120

4. Caracterización del servicio

Atención en el hogar y la comunidad

Servicio no institucionalizado que se ejecuta a través de técnicos que realizan como

mínimo de 2 visitas domiciliarias al mes a la persona con discapacidad, con el objetivo

de desarrollar sus habilidades respetando sus características y niveles de desarrollo

para lo cual es fundamental el involucramiento de las familias para quienes se

establece un programa de desarrollo de capacidades, además de la participación activa

de la comunidad. Cada técnico se registra como una “unidad de atención”1.

En esta modalidad el desarrollo de capacidades familiares y comunitarias constituye el

pilar fundamental para promover el ejercicio de derechos de las personas con

discapacidad, su autonomía e inclusión social.

1 Técnico o facilitador, tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de 30 usuarios-as y sus familias

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

Cada técnico atiende a 30 personas con discapacidad y sus familias. Está dirigido a:

Personas con discapacidad comprendidas en edades entre los 18 y 65 años. Las

personas menores de 18 años, deberán estar incluidas en el sistema educativo. Si

posterior a la evaluación realizada por el Ministerio de Educación, la Unidad de

Atención Integral (UDAI) determina que no es susceptible de inclusión en la educación

regular o especial, la persona puede ingresar a los servicios del MIES.

Personas con discapacidad que se encuentran en el registro social en condiciones de

pobreza o extrema pobreza no receptoras del bono Joaquín Gallegos Lara. Esto es

entre 0 y 34,67 puntos del registro social.

Personas con discapacidad sensorial, física e intelectual muy grave, grave o moderada.

Personas adultas mayores con discapacidad grave y muy grave de sectores donde no

se esté ejecutando servicios de adulto mayor.

COMPONENTE

LINEAMIENTOS DE LA NORMA TÉCNICA A

CUMPLIRSE EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN

ACORDE CON LA MODALIDAD

Participación familiar, comunidad y

redes sociales

Participación y responsabilidad familiar.

Participación y corresponsabilidad comunitaria.

Uso de los espacios en actividades

comunitarias.

Salud y nutrición

Evaluación general del estado de salud.

Registro de control médico y nutricional.

Tratamiento especializado

Proceso socio-educativo

Evaluación del nivel de desarrollo habilidades de la personas con discapacidad

Planificación de actividades para el usuario con la familia

Seguimiento

Talento Humano

Selección de talento humano

Formación del equipo

Participación del técnico con las familias

Infraestructura, ambientes educativos

y protectores Condiciones de atención en el hogar

Administración y gestión

Plan anual

Funcionamiento de los servicios

Documentación de procesos internos

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

Ejecución de planes de mejora

Confirmación del comité de cuidadores

Prestación de servicios a la comunidad

Gestión territorial

5. Estrategias / acciones

COMPONENTE

META REFERENCIAL ESTRATEGIAS /ACCIONES PARA EL

LOGRO DE LAS METAS

Participación familiar, comunidad y redes sociales

- 6 talleres de capación a familias durante el año

- 4 eventos inclusivos en la comunidad al año

- 100% de familias con ficha familiar global

- 100% de familias con plan de desarrollo familiar

- 1 plan de acción comunitaria por cada unidad de atención.

- Diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de un plan de capacitación.

- Diseño y ejecución de propuestas para eventos inclusivos.

- Diagnóstico de las familias para el diseño del plan de desarrollo familiar.

- Diseño y ejecución del plan de acción comunitaria.

-

Salud y nutrición

- Evaluación general del estado de salud.

- Registro de control médico y nutricional.

- Tratamiento especializado

- Coordinación con el centro de salud para el diagnóstico y diseño del plan de intervención nutricional y de salud.

- Seguimiento y evaluación periódica de los planes de salud y nutrición.

Proceso socioeducativo

100% de usuarios/as del convenio con evaluación inicial, seguimiento y final del perfil de desarrollo.

100% de usuarios/as cuentan con 1 plan anual de desarrollo de habilidades individuales.

100% de usuarios/as con planificación de actividades socio educativas mensuales.

- Aplicación del instrumento de evaluación, intervención y seguimiento a los usuarios del servicio.

- Análisis del instrumento de evaluación y determinación de las acciones para potenciar el desarrollo de habilidades de los usuarios en las diferentes áreas.

- Reuniones mensuales para planificar las actividades socio- educativas.

- Seguimiento permanente a los planes mensuales, semestrales y anuales.

Talento Humano

- 100% del equipo técnico capacitado en, derechos, género, interculturalidad, inclusión social y calidad e atención, otros.

- Diseño, ejecución y evaluación del plan de capacitación al equipo técnico.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26542/1/PS. CL... · 2018-03-09 · depresivos del proyecto venciendo la discapacidad del canton

Infraestructura, ambientes educativos y protectores

100% de familias cuentas cuentan con espacios, mobiliarios y materiales adecuados para el desarrollo de habilidades.

100% de unidades cuentan con espacios comunitarios adecuados que permita la movilidad y accesibilidad para desarrollas actividades recreativas y de inclusión social.

- Talleres de capacitación a familias y comunidad de acuerdo a la necesidad.

- Adecuación de los espacios de acuerdo a la necesidad.

Administración y gestión.

- Plan anual

Funcionamiento de los servicios

Documentación de procesos

internos

Ejecución de planes de mejora

Confirmación del comité de

cuidadores

Prestación de servicios a la comunidad

Gestión territorial

- Reuniones semanales - Elaboración de informes

mensuales. - Manejo adecuado de la

información, consolidación y archivo correspondiente tanto en físico o digital según el caso.

- Evaluación periódica de los planes de mejora.

- Diseño y ejecución del Plan de cuidadores.

- Participación en los comités temáticos en las Mesa intersectoriales