UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

189
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y ESTUPEFACIENTES EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN. AUTORES: CHOEZ FERNÁNDEZ KATHIUSKA MERCEDES ZAMBRANO LEÓN MAYRA ANNABELL TUTOR: MSC. WASHINGTON GARCÍA CASTRO GUAYAQUIL, OCTUBRE DEL 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS

Y ESTUPEFACIENTES EN EL RENDIMIENTO

ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES.

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA

CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN.

AUTORES:

CHOEZ FERNÁNDEZ KATHIUSKA MERCEDES

ZAMBRANO LEÓN MAYRA ANNABELL

TUTOR:

MSC. WASHINGTON GARCÍA CASTRO

GUAYAQUIL, OCTUBRE DEL 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

vi

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo investigativo en primer lugar a Dios quien me ha

dado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi madre

Carmen Fernández quien ha sido un pilar fundamental en mi vida y hoy

esto es fruto de sus oraciones, a mi hermana Deysi que con su ejemplo

me desafío a seguir adelante. A mi familia por estar siempre presente. Y

mi querido y siempre recordado Padre, Francisco Choez.

Kathiuska Choez Fernández

Dedico este proyecto a Dios quien es la razón principal de mi existencia,

mis padres y hermanos por ese apoyo incondicional.

Mayra Zambrano León

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

vii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por su infinito amor y misericordia y que hoy por hoy

puedo decir EBENEZER hasta aquí me ayudo Jehová, a mi amada

familia, a mis queridos docentes que de una u otra forma estuvieron

dispuestos a ayudarnos.

Kathiuska Choez Fernández

Agradezco a Dios, de quién soy a quién sirvo por darme las fuerzas y

ayudarme en todos mis caminos; a mis padres y hermanos que con su

apoyo incondicional comparten conmigo cada etapa de vida. Tambien

quiero expresar mi agradecimiento a los docentes que impartieron sus

conocimientos para la elaboración de este proyecto.

Mayra Zambrano León

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

viii

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............. ¡Error! Marcador no definido.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............... ¡Error!

Marcador no definido.

DEDICATORIA ........................................................................................................ vi

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. vii

RESUMEN ............................................................................................................ xiv

ABSTRACT ............................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. xvi

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 1

EL PROBLEMA ....................................................................................................... 1

1. 1 Planteamiento del Problema de Investigación ......................................... 1

1.2. Formulación del Problema ....................................................................... 8

1.3. Sistematización ........................................................................................ 8

1.4. Objetivos de la Investigación ................................................................... 9

Objetivo General .............................................................................................. 9

Objetivos Específicos ...................................................................................... 9

1.5. Justificación e Importancia ....................................................................... 9

1.6. Delimitación del Problema ..................................................................... 11

1.7. Premisas de la investigación .................................................................. 11

1.8. Operacionalización de las Variables. ..................................................... 12

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 13

1.1. Marco Contextual ................................................................................... 13

Sustancias psicotrópicas y estupefacientes ................................................. 17

Tipos de sustancias psicotrópicas y estupefacientes ................................... 18

Sustancias psicotrópicas y estupefacientes más consumidas ..................... 29

Sustancias Psicotrópicas y estupefacientes más consumidas en Ecuador . 31

Factores que inciden el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes .............................................................................................. 33

Factores familiares ........................................................................................ 33

Factores personales ...................................................................................... 33

Efectos de consumir sustancias psicotrópicas y estupefacientes.................... 35

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

ix

Sociales.......................................................................................................... 36

Legales........................................................................................................... 36

Económicos ................................................................................................... 36

Dependencia de las sustancias psicotrópicas y estupefacientes .................... 37

Rendimiento escolar .......................................................................................... 41

Factores que influyen en el rendimiento escolar .............................................. 42

Consumo de sustancias y su impacto en el rendimiento escolar .................... 47

La motivación del estudiante y el resultado en el rendimiento escolar ............ 48

Campaña de concientización ............................................................................ 49

Niveles de conciencia ........................................................................................ 50

Pasos para elaborar una campaña de concientización .................................... 51

1.2. Marco Conceptual ...................................................................................... 52

1.2.1. Fundamentación Filosófica ................................................................. 52

1.2.2 Fundamentación Pedagógica ............................................................. 53

1.2.3 Fundamentación Psicológica.............................................................. 54

1.2.4 Fundamentación Sociológica ............................................................. 55

1.3 Marco Legal................................................................................................ 56

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 69

METODOLOGÍA ................................................................................................... 69

3.1. Diseño de la investigación ......................................................................... 69

Investigación Cualitativa ................................................................................ 70

Investigación Cuantitativa .............................................................................. 70

Investigación Bibliográfica ............................................................................. 71

Investigación Campo ..................................................................................... 72

1.4 Tipos de investigación ............................................................................ 73

Exploratoria .................................................................................................... 73

Descriptivo ..................................................................................................... 74

Explicativo ...................................................................................................... 75

3.3 Métodos de la Investigación ....................................................................... 75

Método Deductivo .......................................................................................... 75

1.5 Técnicas de Investigación ...................................................................... 76

Entrevista ....................................................................................................... 76

Encuesta ........................................................................................................ 77

Observación ................................................................................................... 77

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

x

3.5. Instrumentos de investigación ................................................................... 78

Cuestionario ................................................................................................... 78

Escalas........................................................................................................... 79

3.6 Población y Muestra .................................................................................... 80

Población ....................................................................................................... 80

Muestra: ......................................................................................................... 81

Fórmula .......................................................................................................... 83

ENCUESTAS ................................................................................................. 85

Conclusiones: .................................................................................................. 109

Recomendaciones ........................................................................................... 110

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 111

LA PROPUESTA ................................................................................................. 111

Título de la Propuesta ..................................................................................... 111

Justificación ..................................................................................................... 111

Objetivo General de la propuesta ................................................................... 112

Objetivos Específicos de la propuesta ............................................................ 112

Aspectos Teóricos de la propuesta ................................................................. 112

Aspecto Pedagógico ....................................................................................... 113

Aspecto Psicológico ........................................................................................ 113

Aspecto Sociológico ........................................................................................ 114

Políticas ........................................................................................................... 114

Factibilidad de su Aplicación: .......................................................................... 115

a. Factibilidad Técnica .............................................................................. 115

b. Factibilidad Financiera ......................................................................... 115

c. Factibilidad Humana ............................................................................. 116

Descripción de la Propuesta ........................................................................... 116

Psicología del Color ........................................................................................ 130

Isologo de la campaña .................................................................................... 130

Piezas Publicitarias ......................................................................................... 132

Referencias Bibliográficas ............................................................................... 142

Anexos ............................................................................................................. 148

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

xi

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Contenidos Pág.

N°1 Operacionalización de las variables

N°2 Los trastornos de la personalidad

N°3 Cuadro de población de la Unidad Educativa

N°4 Cuadro de estrato de la muestra de la Unidad Educativa

N°5 Cuadro de la muestra de la Unidad Educativa

N°6 Cuadro de encuesta pregunta 1

N°7 Cuadro de encuesta pregunta 2

N°8 Cuadro de encuesta pregunta 3

N°9 Cuadro de encuesta pregunta 4

N°10 Cuadro de encuesta pregunta 5

N°11 Cuadro de encuesta pregunta 6

N°12 Cuadro de encuesta pregunta 7

N°13 Cuadro de encuesta pregunta 8

N°14 Cuadro de encuesta pregunta 9

N°15 Cuadro de encuesta pregunta 10

N°16 Cuadro de Gastos de Campaña

12

40

81

84

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

115

ÍNDICE DE IMÁGENES

Contenido Pag.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

xii

Mapa de Ubicación de la Unidad Educativa 117

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Contenidos Pág.

N°1 Uso de sustancias psicotrópicas y estupefacientes

N°2 Tipos de sustancias psicotrópicas y estupefacientes mas

conocidas.

N°3 Conocimiento sobre los efectos de las

Sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

N°4 Enseñanza sobre las consecuencias del consumo de

Sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

N°5 Factor más común que conduce al consumo de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes.

N°6 Participación en actividades que realiza la unidad

educativa para bienestar escolar.

N°7 Influencia de los problemas familiares en el rendimiento

escolar.

N°8 El consumo de sustancias psicotrópicas en el rendimiento

escolar.

N°9 Campaña de concientización como aporte social.

N°10 Campaña de concientización como ayuda a la

85

86

87

88

89

90

91

92

93

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

xiii

prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes.

94

ÍNDICE DE ANEXOS.

Contenidos Pág.

N°1 Formato de evaluación propuesta.

N°2 Acuerdo plan de tutorías.

N°3 Informe avance de la gestión tutorial.

N°4 Certificado de parámetros establecidos.

N°5 Rubrica de evaluación del trabajo de titulación.

N°6 Certificado de porcentaje y similitud.

N°7 Rubrica de evaluación escrita del trabajo de titulación.

N°8 Carta de la Universidad.

N°9 Carta de la Unidad Educativa.

N°10 Fotos de entrevistas realizadas a docentes.

N°11 Fotos de entrevista Rectora

N°12 Fotos de entrevista a Expertos.

N°13 Certificado de prácticas docentes.

N°14 Certificado de vinculación.

N°15 Formato de encuesta realizada a estudiantes.

Formato entrevista realizada a docentes.

Formato de entrevista realizada a la rectora.

Formato de entrevista realizada a experto psicólogo.

Formato de entrevista realizada a experto policía.

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161-162

163-164

165

166

167

168

169

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

xiv

N°16 Fotos de tutorías realizadas.

N°17 Fichas de registro de tesis/trabajo de graduación.

170

171-172

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

“El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en el rendimiento escolar de los estudiantes”

AUTORES: Choez Fernández Kathiuska y Zambrano León Mayra TUTOR: Msc. Washington García Castro

Guayaquil, octubre del 2017

RESUMEN

El desarrollo del trabajo investigativo surgue a través de una problemática existente en la Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García”, la cual es el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en los estudiantes la misma que afecta su rendimiento escolar y por lo consiguiente causan daños físicos, emocionales e intelectuales; uno de los factores que inducen a los estudiantes al consumo son los problemas familiares y la falta de comunicación entre padres a hijos, causando así que de un momento a otro se vean involucrados en el mundo del consumo. En la investigación se realizó una observación para constatar la problemática existente, además de la implementacion de entrevistas a la rectora, docentes, expertos y encuestas a padres de familia. Para mejorar el problema se desarrollará una campaña de concientización que permitira que los estudiantes analicen el estilo de vida que llevan, la misma que se desarrollara con toda la comunidad educativa.

Palabras Claves: Sustancias, Rendimiento, Campaña.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

“The consumption of psychotropic substances and narcotics in the students academic performance”

Author: Choez Fernández Kathiuska y Zambrano León Mayra Advisor: Msc. Washington García Castro

Guayaquil, October 2017

ABSTRACT

The development of research work emerges through an existing problem in the Fiscal Education Unit “Leonidas García”, which is the consumption of psychotropic substances and narcotics in the students the same that affects their school performance and consequently cause physical damage, emotional and intellectual; one of the factors that induce students to consume are family problems and lack of communication between parents and children, causing them suddenly become involved in the world of consumption. In the investigation, an observation was made to verify the existing problems, besides the implementation of interviews with the rector, teachers, experts and surveys to parents. To improve the problem, an awareness campaign will be developed that will allow the students to analyze the lifestyle they lead, the same that will be developed with the entire educational community.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

xvi

Keywords: Substance, Performance, Campaign

INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en un

problema a nivel mundial si bien es cierto el consumo de estas sustancias

siempre ha existido, pero en los ultimos años se ve su crecimiento tanto en

cantidad como en la edad que comienza el consumo.

El tema de la siguiente investigación trata sobre el consumo de

sustancias psicotrópicas y estupefacientes en el rendimiento escolar de los

estudiantes, una problematica que surgue lamentablemente con más

fuerza en los ultimos años en Ecuador, el expendio y consumo de drogas a

temprana edad hace que los adolescentes se vean perjudicados tanto en

su fisico, en su aspecto cognitivo y a nivel social.

En la unidad educativa Leonidas García de la ciudad de Guayaquil

perteneciente a la zona 8 de Ecuador se encuentra dicha problematica por

la cual se a evidenciado un bajo rendimiento escolar. Se realizarán

encuestas y entrevistas padres de familia, docentes y autoridad. Para la

mejora de este problema se realizará una campaña de concientización

dirigida a toda la comunidad educativa la cual ayudará a que los estudiantes

hagan conciencia de sus actos. Este Proyecto esta desarrollados por 4

capítulos:

Capítulo I: En este capítulo comprende El Problema: Planteamiento del

problema maso, meso y micro, Formulación del problema, Sistematización,

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

xvii

Objetivos de la investigación, Justificación e importancia, Delimitación del

problema, Premisas y Operacionalización de las variables.

Capítulo II: Se desarrolla con el Marco teórico: Antecedentes de la

investigación, Marco contextual, Marco conceptual: Fundamentación

Filosófica, Pedagógica, Psicológica, Sociológica y Marco Legal.

Capítulo III: Comprende la información obtenida en la Unidad Educativa

Fiscal Leonidas García a través de los aspectos metodológicos como la

observación, encuestas, entrevistas empleados para la presentación

estadística de los datos, conclusión y recomendaciones.

Capítulo IV: Describe el desarrollo de la campaña, su importancia, la

factibilidad de su aplicación, Referencias Bibliográficas y Anexos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. 1 Planteamiento del Problema de Investigación

A nivel mundial, en los últimos tres años se ha observado una

tendencia general a la estabilización del consumo de sustancias. Sin

embargo, en algunas subregiones, especialmente en América del Norte,

Europa Occidental y central, ese consumo ha aumentado. Tras un periodo

de estabilidad, desde 2010 también ha ido aumentado el consumo de

cocaína, debido principalmente al aumento del consumo de esa sustancia

en América del Sur.

Por otra parte, el consumo de anfetaminas parece mantenerse

estable, pero tal vez esto no sea un fiel reflejo de la situación de algunas

de las subregiones, concretamente Asia Oriental y Sub Oriental, donde no

se dispone de información resiente sobre el alcance del consumo de

drogas. El panorama mundial del consumo de drogas resulta más difuso

porque muchas personas que consumen drogas, sea de manera ocasional

o habitual, tienden a ser policonsumidores que utilizan más de una

sustancia simultanea o sucesivamente. (UNODC, 2016)

Naciones Unidas alerto a Latino América sobre el surgimiento de

nuevas sustancias psicoactivas en la región, las graves secuelas que

causan en los consumidores y la necesidad de que comiencen a entrenar

a sus autoridades en mecanismos de detección y programas de

prevención. “En América Latina todavía el problema no es significativo, así

que estamos a tiempo de hacer prevención y de capacita a los organismos

policiales. La prevención y difusión no son tan costosos”, dijo a AP el

coordinador para América Latina del programa específico creado por la

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

2

oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito, Juan Carlos

Araneda. (El Universo, 2013)

Según un artículo anunciado por el periódico El País, informa sobre

un estudio publicado en una revista médica británica llamada “The Lancet

Psychiatry” la cual detalla que los adolescentes menores de 17 años que

consumen cannabis a diario tienen un 60% menos de probabilidades de

culminar el instituto o de conseguir una titulación universitaria, comparado

con los que nunca han fumado algún tipo de droga. Además, se determinó

que por el consumo de sustancias se producen secuelas psicosociales, el

uso de cannabis habitualmente causa siete veces más probabilidades de

intentar suicidarse, 18 veces más de desarrollar dependencia y 8 veces

más de consumir otras drogas en la vida adulta.

En la investigación publicada por la revista se encuentran

asociaciones claras entre la frecuencia del consumo de cannabis durante

la adolescencia y la mayoría de los resultados en la etapa adulta. Para

(Edmund Silins) del Centro Nacional de Investigación en Drogas y Alcohol

de Australia, autor principal dice: “Nuestros resultados proporcionan

pruebas sólidas de que la prevención o el retraso en el consumo de

cannabis puede tener grandes beneficios sociales y de salud.”

Por lo consiguiente, en la investigación realizada se relaciona la

frecuencia del consumo con el incremento del riesgo, de forma que los

participantes que en su etapa de adolescencia consumieron sustancias

psicotrópicas y estupefacientes a diario mostraron mayores consecuencias

en su primera etapa adulta. En un comentario que también publica la revista

“The Lancet Psychiatry”, la profesora de Psiquiatría de la Universidad de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

3

Copenhague Merete Nordentoft asegura: “Los convincentes resultados de

Silins y sus colegas son muy valiosos y muy pertinentes en un momento en

el que varios estados americanos y países latinoamericanos y europeos

están despenalizando o legalizando el cannabis y otras sustancias,

permitiendo la publicidad libre de diferentes presentaciones. A estos

cambios en la legislación seguramente seguirá un descenso de los precios,

que a su vez llevará a que más adolescentes tengan dificultades para

acabar sus estudios y su maduración social y personal, y aumentará el

riesgo de psicosis.” (El País, 2014)

En Ecuador según Xavier Pasquel, Director Nacional del

observatorio de drogas del consejo de sustancias estupefacientes, en su

comparecencia ante la comisión del derecho a la salud, expuso los

resultados de la cuarta encuesta sobre uso de drogas a estudiantes de 12

a 17 años, en todo el país. La presencia se cumplió en el marco del análisis

del proyecto de ley de prevención de drogas, uso y consumo de sustancias

catalogadas sujetas a fiscalización.

En consecuencia, el funcionario de la unidad operativa quien realiza

investigaciones cuantitativas y cualitativas de todo el fenómeno de las

drogas indico que la distribución de la muestra de los jóvenes que fueron

encuestados abarca a todas las edades, todos los niveles educativos, con

la presencia del 52% de género masculino y 42% femenino. Sostuvo que

uno de los resultados de impacto que debería tener la política pública es

retrasar el uso de las sustancias, porque mientras más tarde el joven o el

estudiante llega a consumir estas sustancias, más probable es que en el

futuro no las consuma de manera ocasional o regular.

De lo que se concluye que en comparación con el año 2005, 2008 y

2012, se ve un decremento en la declaración del uso y consumo de alcohol

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

4

y cigarrillo, así como en el comparativo de los estudios de la región. El motor

en el que se ha retrasado la edad de inicio de consumo de drogas, a

excepción de pasta base de cocaína, en el 2005 era 14.5 años; en el 2012

de 14.3 años, es decir, que los chicos que declararon haber usado estas

sustancias lo hicieron a edad más temprana, indicador relevante por cuanto

la pasta base tiene una composición nociva para la fisiología humana.

(Asamblea Nacional, 2015)

En efecto, al referirse a los datos demográficos dijo que la encuesta

fue realizada en 23 capitales de provincias y en ciudades que superan los

10.000 habitantes, en zona urbana; a estudiantes de 12 a 17 años,

aproximadamente 30 mil encuestas que significan a 514 mil 962

estudiantes. Representa el 75% de estudiantes de todo el país, que están

registrados en esa edad; el porcentaje por género fue 52% masculino, 45%

femenino y no se obtuvieron respuestas del 3%.

Además, las encuestas fueron realizadas el 78% en colegios

públicos y fiscales; el 7% de colegio privados; el 14% de fiscomisionales y

el 1% municipales. El 76% fue realizado en jornada de estudio matutino y

el 24% en vespertina. En cuanto a las edades, el 33.4% corresponde a

chicos d 14 y 15 años; el 31.3% de 12 a 13 años, el 29.1% de 16 a 17 años;

y, más de 17 años, el 5.8%. (Asamblea Nacional, 2015)

Para (Sanchez Estrada, 2013) en su trabajo investigativo efectuada

a los estudiantes en el ámbito de la realidad socioeducativa manifiestan que

el consumo habitual de alcohol afecta primordialmente a las relaciones

interpersonales, como también al desarrollo del proceso de aprendizaje. El

alcoholismo es un factor de riesgo ya que muchos estudiantes manifiestan

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

5

no cumplir con sus tareas educativas después de haber consumido bebidas

alcohólicas motivo por el cual demuestran un bajo rendimiento académico

ocasionado en muchos casos perdidas de año o la deserción escolar,

impactando en la economía y problemas familiares.

En la ciudad de Guayaquil en el km 10 Vía Daule calle Casuarinas y

Cedros Sector Inmaconsa se encuentra ubicada esta Unidad Educativa

Fiscal” Leonidas García”. Mediante la resolución ministerial N°1063

expedida el 20 de mayo de 1963 se crea el Colegio Nacional de varones”

Leonidas García “en una sesión solemne realizada en el salón principal de

la casa de la cultura se inaugura el colegio, el acto estuvo a cargo de la

subdirección general de Educación del Litoral, contando con la presencia

del Sr. Ministro de Educación Dr. Gonzalo Abad Grijalva quien firmó aquella

resolución.

La mesa directiva estuvo conformada además por el Sub-director

General del Litoral Dr. Humberto Miranda, el rector Normal Licenciado Luis

E. Mosquera Gordillo, el Sr. Jorge Pérez Concha, Presidente de la Casa de

la Cultura Núcleo del Guayas, Sr. Roberto Pozo E. Director General de

Educación, Sr Guillermo Soto, Director Accidental de Educación del

Guayas, Dr. Rosando Maridueña Germán Rector del colegio Aguirre Abad,

Dr. Luis Verdesoto Rector de la Universidad Libre de la Capital, Srta. Emma

E. Ortiz rectora del colegio Dolores Sucre, Sr. Manuel Mite, Vicerrector del

colegio Vicente Rocafuerte, el Sr. Alfonso Aguilar Ruilova y otros

distinguidos rectores oficiales de la ciudad.

El ofrecimiento del acto estuvo a cargo del rector fundador Ab. Luis

Enrique Mosquera Gordillo y luego de varias intervenciones artísticas de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

6

Ministro de Educación Gonzalo Abad Grijalva, en un elocuente discurso

declaro oficialmente el colegio Normal de Varones “Leonidas García”.

Dentro de la identidad Institucional la Unidad Educativa Fiscal Leonidas fue

clausurado de Colegio Nacional a Nacional con fecha 23 de marzo de 1973

según 25 de junio de 1131 luego de esto, nuevamente se la restituyó la

calidad de normal con fecha 25 de junio de 1981 mediante resolución

#5884.Coonvirtiéndose en Colegio e Instituto Normal N°23 Dr. Leonidas

García. Nuestra misión era preparar a la vocación de la docencia.

El 4 de abril de 1991 la institución educativa se divide en Instituto

pedagógico superior Leonidas García y Colegio Fiscal Experimental

Leonidas García, según resolución #1281.Teniendo ciclo básico completo

ciclo diversificado y bachillerato en ciencia y especialidades: físico–

matemático, química–biológica con opciones a promotores de salud y

sociales funcionando en la jornada vespertina. Obteniendo también las

especialidades de comercio e informática. Siendo primeros en procesos de

mejoras permanentes: Bimensuales y Quimestrales por la calidad de

colegio experimental que tenía la institución. Debido a la sobrepoblación de

estudiantes se decide establecer la jornada matutina (ciclo básico).

Incorporar ciudadanos al mundo laboral.

En el año 2013 según resolución #N.0032 del 4 de noviembre se

cambia la denominación y nominación del colegio Fiscal Experimental

“Leonidas García” y la escuela de demostración pedagógica “Luis E.

Mosquera Gordillo” por Unidad Educativa Fiscal Leonidas García código

AMIE 09H00879, con los niveles de EGB: Preparatoria, Elemental, Media

Superior y Bachillerato en jornadas matutina y vespertina respectivamente.

Orientar a los estudiantes bajo los principios del Buen Vivir para llevarlos al

desarrollo de sus competencias al mundo laboral.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

7

En la Unidad Educativa Fiscal Leonidas García que está ubicada en

la provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, km.101/2 Vía

Daule calles Casuarinas y Cedros Sector Inmaconsa, zona 8, distrito 8,

circuito 1, se ha encontrado con la problemática de que en dicha institución

educativa existe un porcentaje de estudiantes que han consumido

sustancias psicotrópicas y estupefacientes. El presente trabajo

investigativo está dirigido a los estudiantes del 9no año de Educación

General Básica, jornada matutina, periodo lectivo 2017-2018.

Mediante la observación realizada por (Mayra Zambrano, 2017) en

dicha institución se puede inferir que el consumo de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes; los estudiantes lo apropian como un

refugio ante las circunstancias que viven en sus hogares debido a que

algunos pasan por una desintegración familiar donde no encuentran un

entorno estable y comunicativo causando esto una baja autoestima debido

a que no se sienten insertados dentro de su propia familia, lo que conlleva

a que los estudiantes busquen relaciones interpersonales donde se

encuentran con amistades de mala influencia y cuando se ven solos

piensan que la única solución y alternativa es consumir sustancias las que

por un momento los hace olvidar de sus problemas.

En la observación realizada por (Kathiuska Choez, 2017) se

concluye que el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes

también se debe a las tendencias sociales que surgen día a día, que el

estudiante viéndose en una circunstancia de vulnerabilidad se adapta

fácilmente, lo cual genera en su cuerpo cambios; principalmente en el

sistema nervioso lo que produce que los adolescentes sufran alteraciones

físicas y psicológicas ocasionando que los estudiantes tengan un bajo

rendimiento escolar en el registro de sus calificaciones debido a la falta de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

8

atención en clase, ocasionada por la desorientación del tiempo y espacio

que puedan presentar, llegando así a una deserción estudiantil, Por lo

tanto, el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes es el

comienzo de enfermedades que se van desarrollando paulatinamente que

si no son tratadas a tiempo pueden llegar a la muerte.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera influye el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes en el rendimiento escolar de los estudiantes del 9no año

de básica jornada matutina de la Unidad Educativa Fiscal Leonidas García

de la provincia del Guayas, del cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, zona 8,

distrito 8, del periodo lectivo 2017-2018?

1.3. Sistematización

El problema surge en la Unidad Educativa Fiscal” Leonidas García”

en los estudiantes del 9no año de Educación General Básica, jornada

matutina del periodo lectivo 2017-2018. El trabajo investigativo está

contextualizado con un lenguaje fácil de comprensión logrando identificar

las ideas claras para su desarrollo ya que se considera que el consumo de

sustancias psicotrópicas y estupefacientes es perjudicial.

Es relevante ya que mediante con la propuesta planteada se

pretende realizar una campaña de concientización con enfoque en el saber

ser de los ejes de la educación, así como lo estipula la Unesco. El problema

se hace notorio en la Unidad Educativa Fiscal Leonidas García, ya que

existe un porcentaje de estudiantes que consumen sustancias

psicotrópicas y estupefacientes según investigaciones presentadas por el

Consep 2015.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

9

El trabajo investigativo es original porque es una investigación realizada

mediante un estudio bibliográfico, de campo y de datos relevantes los que

permitirá dar un nuevo enfoque en las campañas de prevención y

concientización para un mejor desempeño estudiantil.

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia del consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes en el rendimiento escolar de los estudiantes mediante una

investigación de campo y bibliográfica para el diseño de una campaña de

concientización en la Unidad Educativa Fiscal Leonidas García en el

periodo 2017-2018.

Objetivos Específicos

1) Identificar los factores del consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes mediante un estudio de campo por medio de

encuesta a estudiantes y entrevistas a docentes, autoridad y

expertos.

2) Indagar sobre el rendimiento escolar de los estudiantes a través del

entrevista a docentes y encuestas a estudiantes.

3) Considerar los aspectos más importantes y relevantes de la

investigación para el diseño de una campaña de concientización.

1.5. Justificación e Importancia

La investigación de este proyecto trata de enfocar como el consumo

de sustancias psicotrópicas y estupefacientes afecta el proceso de

enseñanza aprendizaje, teniendo como resultado un bajo rendimiento

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

10

escolar en los estudiantes del 9no año de Educación General Básica, este

estudio de campo permitirá la factibilidad del diseño de campaña de

concientización.

El presente proyecto es conveniente debido a que ayudará a resolver

el problema existente en el rendimiento escolar de los estudiantes causado

por el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes durante el

proceso de enseñanza aprendizaje. Tiene relevancia social porque es un

aporte importante para la comunidad educativa y en general, las mismas

que serán beneficiadas, ya que contiene una propuesta interactiva la cual

surgirá a parir de los datos obtenidos a través de la investigación de campo.

Así también ayudará a resolver la problemática que existe en el

rendimiento escolar de los estudiantes del 9no año de Educación General

Básica causado por el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes mediante una campaña de concientización que provocará

un impacto social en la comunidad, el cual también se ajusta al primer

objetivo del Buen Vivir a los ejes de la educación de la Unesco saber ser,

saber hacer, saber conocer y saber convivir. La metodología a utilizares

una investigación de campo ya que es una instrumentación empleada para

la recolección de datos la que permitirá obtener resultados relevantes y así

poder implementar la propuesta.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

11

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educativo

Aspectos: Cognitivo

Título: El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en

rendimiento escolar de los estudiantes

Propuesta: Diseño de Campaña de Concientización

Contexto: El problema se evidencia en la Unidad Educativa Fiscal

“Leonidas García” en los estudiantes del 9no año EGB de la

jornada matutina.

1.7. Premisas de la investigación

1. Sustancias psicotrópicas y estupefacientes

2. Sustancias Psicotrópicas y estupefacientes más consumidas en

Ecuador.

3. Factores que inciden el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes

4. Dependencia de sustancias psicotrópicas y estupefacientes

5. Prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes

6. Rendimiento escolar

7. Factores que influyen en el rendimiento escolar

8. Consumo de sustancias y su impacto en el rendimiento escolar

9. La motivación del estudiante y el resultado en el rendimiento escolar

10. Campaña de concientización

11. Niveles de Conciencia

12. Pasos para elaborar una campaña de concientización

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

12

1.8. Operacionalización de las Variables.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro No 1

VARIABLES

Dimensión conceptual

Dimensión

Operacional

INDICADORES

1.Variable

Independiente

Consumo de

sustancias

psicotrópicas y

estupefacientes

2.Variable

Dependiente

Rendimiento escolar

El consumo de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes

es uno de los problemas de

salud pública más complejos

que enfrenta nuestra sociedad

en la actualidad. Involucra a la

población infantil y juvenil, se

asocia con la violencia familiar y

social, y con una disminución de

la salud física y mental, así

como de la calidad de vida en

general

Es el resultado al proceso de

aprendizaje como tal; ligado a la

capacidad y esfuerzo del

estudiante, en su aspecto

estático comprende al producto

del aprendizaje generado por el

estudiante y expresa una

conducta de aprovechamiento

• Clases de

sustancias

psicotrópicas y

estupefacientes

• Causas del

consumo de

sustancias

psicotrópicas y

estupefacientes

• Definición de

rendimiento

escolar

• Factores que

afectan el

rendimiento

escolar

• Definición de

sustancias

• Tipos de

sustancias

• Consecuencias

• Desintegración

familiar

• Baja autoestima

• Tendencias

sociales

• Relaciones

interpersonales

• Aportes teóricos

sobre rendimiento

escolar

• Metodología del

docente.

• Relación

docente-

estudiante.

• Interacción del estudiante dentro del salón.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: Kathiuska Mercedes Choez Fernández & Mayra Annabelle Zambrano León 2017

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.1. Marco Contextual

Revisando y consultando en la biblioteca de la Facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, se

encontraron trabajos similares, pero con enfoques diferentes al que se

presenta en este proyecto con el tema: Factores que inciden el consumo

de sustancias psicotrópicas en el rendimiento académico de los estudiantes

del décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Fiscal

“Vicente Rocafuerte” del periodo lectivo 2017-2018.

Para Icaza & Alvarado (2013) en su trabajo titulado “Influencia de los

factores psicosociales en el comportamiento de los estudiantes de 1ero y

2do de bachillerato” de la Unidad Educativa República de Venezuela.

Propuesta “campaña de concientización Yo me Quiero” iniciativa para el

buen vivir. Objetivo general Analizar la influencia de los factores de riesgos

psicosociales en el comportamiento de los estudiantes mediante una

investigación de campo. De la Universidad de Guayaquil, ciudad Guayaquil.

Según las encuestas que realizaron a los estudiantes dicen que el

16,6% de estudiantes se vieron vinculados con las drogas y el 38.3%

contestaron que las vinculaciones a diversos factores han afectado poco

en su rendimiento académico y el 27.7% contestaron que le han afectado

mucho en el rendimiento académico. El 29.8% contestaron que la

vinculación a estos factores a afectado mucho en su hogar.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

14

Por lo tanto, se considera que los factores de riesgo psicosociales

influyen en la conducta de los estudiantes, además que el nivel

socioeconómico es otro factor que influye ya que debido a la calidad de vida

que poseen cada uno de ellos y a las circunstancias que viven a diario

siendo los más relevantes problemas familiares es lo que los conduce a

buscar malas amistades logrando así que se vean inmersos en el consumo

de sustancias psicotrópicas.

Por otra parte, Moreira Narváez (2015) en su trabajo investigativo

titulado “Efectos que tienen las sustancias psicoactivas en los estudiantes

de 12 y 15 años de la Unidad Educativa Fiscal “Francisco de Orellana” de

la ciudad de Guayaquil, Objetivo Explicar el grado de influencia que tiene

el consumo de sustancias en el rendimiento académico, de la Universidad

de Guayaquil en la Facultad de Ciencias Psicológicas se encontró

Recomendación que a los estudiantes se les facilite temas relacionados

con la motivación. .

Menciona que la adolescencia es una edad difícil ya que pasa por

diversos procesos entre ellos el desarrollo de su personalidad, el sentirse

involucrado en un grupo de amigos para tener una estabilidad emocional y

al mismo tiempo en la búsqueda de independencia. El consumo de drogas

en la actualidad se ha convertido en los adolescentes en la única salida al

momento de pasar por situaciones difíciles. Se considera que un gran

número de ellos experimenta con el tabaco y la marihuana, en un lugar

intermedio de hachís, y en menor grado con otras sustancias.

De lo que se concluye que la comunicación familiar es un factor

importante debido a que genera una mayor integración entre sí, siendo esta

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

15

la base fundamental en los principios y valores de cada estudiante así

también ayuda a que el estudiante tenga un buen rendimiento académico

y poder fomentar la acción educativa. Pero si existe una desintegración

familiar genera rupturas perjudiciales lo que conlleva a que los estudiantes

se involucren en el mundo de sustancias dañinas tanto para su salud, así

como para la sociedad.

A su vez Silva y Pulla (2016) en su trabajo investigativo titulado

“Influencia del consumo de sustancias psicotrópicas (Alcohol y Drogas) en

el desempeño académico de los estudiantes de tercer año de Bachillerato

A,B,C,D de la Unidad Educativa Combatientes de Tapi” Objetivo General

Determinar la influencia del consumo de sustancias psicotrópicas en el

desempeño académico realizado en la Universidad Nacional de

Chimborazo en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y

Tecnológicas de la carrera Psicología Educativa de la Provincia de

Riobamba.

Describen que el consumo de sustancias psicotrópicas en la

actualidad constituye un problema de salud pública cuyos efectos son

alarmantes, siendo la juventud el sector social más vulnerable hacia dicho

comportamiento, las consecuencias que pueden ocasionar inciden en su

desarrollo personal, familiar, educativo, entre otros aspectos.

En dicho trabajo investigativo se realizaron encuestas a los

estudiantes mediante un cuestionario diseñado para obtener información

pertinente de las cuales se obtuvieron resultados que de 130 encuestados

el 69% tiene conducta agresiva cuando ingiere alguna sustancia por el

motivo que los hace perder la cordura faltándole el respeto a las

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

16

autoridades del plantel. Así también se utilizó el método inductivo- sintético

ya que partieron de lo conocido a lo desconocido y por medio del método

analítico-sintético para llegar a una generalización del problema de estudio.

A su vez el tipo de investigación es descriptiva- explicativa. Recomiendan

que las autoridades, personal docente y consejería realice charlas

preventivas, motivacionales para educar a los estudiantes, así mismo a los

estudiantes que en tiempos libres realicen actividades y creer en ellos.

Así también (Trigozo Parra, Alvan Lozano & Santillan Bicerra, 2016)

en su trabajo investigativo titulado “Factores familiares asociados al

consumo de drogas psicoactivas en los estudiantes” en la Universidad

Nacional de la Amazonia Peruana en la Facultad de Enfermería situada en

Iquitos-Perú.

Indican que el consumo de drogas es un problema que afecta

frecuentemente a la población adolescentes cuya influencia involucra a la

dinámica de las familias, en el trabajo investigativo utilizaron el método

cuantitativo, el diseño no experimental, descriptivo, correlacional,

transversal. Al mismo tiempo emplearon la técnica de la encuesta auto

administrada para darle mayor seguridad y confianza al estudiante para que

responda verazmente a las preguntas.

Concluyen que los factores familiares identificados en los

estudiantes son el 56,0% presentaron una estructura familiar saludable,

79,4% manifestaron tener disfunción familiar y el 56% refirieron tener una

educación familiar en valores deficientes. Recomiendan realizar una

capacitación continua a docentes, desarrollar una escuela de padres

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

17

inculcado en valores y principios, fomentar estilos de vidas saludables y

facilitar la consejería psicológica a los estudiantes en vulnerabilidad.

Sustancias psicotrópicas y estupefacientes

El consumo de sustancias psicotrópicas es uno de los problemas de

salud más complejos que enfrenta nuestra sociedad en la actualidad.

Involucra a la población infantil y juvenil, se asocia con la violencia familiar

y social, y con una disminución de la salud física y mental, así como de la

calidad de vida en general. Actúan alterando el proceso de

neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la actividad.

Son compuestos naturales o sustancias naturales o sintéticos, cuyos

efectos se manifiestan particularmente en el sistema nervioso central y que,

por su perfil de acción farmacológica, poseen la capacidad de crear estados

de abuso o dependencia que llevan a la persona al consumo recurrente.

(Naula, 2015)

“Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía

de administración produce alteración del natural funcionamiento del

sistema nervioso central del individuo y es, además susceptible de crear

dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”. (Sagñay, 2012)

De lo que se concluye que las sustancias psicotrópicas y

estupefacientes son complementos naturales y farmacéuticos que generan

daños en el cuerpo de quienes lo consumen; provocando que el

adolescente tenga alteraciones tanto físicas como cerebrales atacando

directamente el sistema nervioso.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

18

Tipos de sustancias psicotrópicas y estupefacientes

Las drogas pueden clasificarse atendiendo a muy diversos parámetros.

Aunque en la actualidad prevalecen los criterios de agrupación atendiendo

a sus efectos.

Por su origen

Según su origen las drogas pueden ser naturales o sintéticas. Las

naturales son obtenidas de algunas plantas como son el cannabis, la hoja

de la coca o el opio.

Por su parte, las drogas sintéticas son aquellas que se obtienen en

los laboratorios utilizando procesos como la sintetización, entre las que se

destacan el LSD, las anfetaminas, el crack, la heroína o la cocaína.

Por su legalidad

Esta clasificación se realiza en función de las restricciones legales

establecidas en cada estado respecto al consumo, producción y venta de

las diferentes sustancias. Así, en la mayor parte de los países occidentales

las drogas se clasifican según la normativa legal que contempla los

siguientes tipos:

Drogas legales: que incluyen el alcohol, tabaco, psicofármacos,

estimulantes menores y otras sustancias como la heroína, la metadona,

esta última consumida en casos muy específicos bajo prescripción médica.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

19

Drogas ilegales: abarca a todas aquellas que no forman parte del

apartado anterior y que se adquieren a través del mercado negro, como es

el caso de los derivados del cannabis, heroína, cocaína, entre otras.

Por su dependencia

De acuerdo con esta clasificación, las sustancias se definen en dos

grandes grupos: Las drogas que causan dependencia física y las que

causan dependencia psíquica.

En el caso de las primeras se provoca una dependencia mayor ya

que el consumidor no puede de forma voluntaria romper su relación con

ellas, debido a que los cambios producidos en su cuerpo por el uso

continuado de la misma le crean la necesidad de su administración para

mantenerse funcionando.

La dependencia psíquica se refiere a aquellas personas a las que se

resulta imposible vivir sin la droga, aunque físicamente no precise de ella.

En estos casos es posible con un periodo de abstinencia relativamente

corto (días o semanas), conseguir la desaparición de la dependencia física

se precisa de un largo periodo de tiempo y de tratamientos específicos que

pueden resultar molestos a los pacientes.

Por su adicción

Clasificación poco usada en la actualidad, por contener algunas

imprecisiones científicas en su definición. Según sus parámetros, se

clasifican en drogas duras o blandas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

20

Las drogas duras son las altamente adictivas provocando serios

daños en la salud. Entre ellas destacan la cocaína, las anfetaminas, el opio

y sus derivados y el alcohol.

Las drogas blandas pueden ser poco adictivas, y por ello no

representan un elevado riesgo para quien las consume. Se incluyen en este

grupo los derivados del cannabis (mariguana o hachís), drogas que al

consumirse no inducen a sus usuarios a adoptar patrones de

comportamiento social inadaptados.

Por sus efectos en el sistema nervioso

De acuerdo con este criterio, se definen tres grandes grupos de

drogas:

• Las estimulantes, que activan el Sistema Nervioso Central

aumentando el ritmo de las funciones corporales.

• Las sedantes o depresoras que provocan una disminución del

funcionamiento del Sistema Nervioso Central bajando el ritmo de la

actividad nerviosa y las funciones corporales.

• Los alucinógenos que alteran el estado de la conciencia deformando

la realidad y creando en la mente del consumidor imágenes o

alucinaciones sin ninguna base real.

Por su modo de consumo

Así como existe una gran variedad de drogas, su forma de consumo

puede ser por diversos métodos, entre los que se pueden citar como los

más importantes:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

21

• Por vía intravenosa: mediante el uso de jeringuillas, en las que

se preparan drogas disueltas en agua y luego se inyectan en

el cuerpo.

• Por ingestión: por esta vía se toman jarabes, líquidos,

cápsulas, pastillas o sellos impregnados en drogas que se

disuelven la boca. En estos casos el aparato digestivo es

quien distribuye la sustancia por todo el cuerpo.

• En forma de humo: la droga se mezcla con tabaco y se fuma

como un cigarrillo, en una pipa o en una pipa de agua. De esta

forma, a través de las vías respiratorias se consigue la

entrada de estas sustancias al Sistema Nervioso Central.

• Por inhalación: la droga está en forma cristalina reducida a

polvo, como es el caso de la cocaína, o en forma de vapores

o gases, como los pegamentos. Quien va a consumir sólo

debe aspirar a través de las mucosas nasales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una clasificación

acerca de la peligrosidad de las drogas y definió como las de mayor riesgo

aquellas que presentan mayor toxicidad, crean dependencia física y lo

hacen con rapidez. En esta misma clasificación, la OMS considera como

drogas menos peligrosas aquellas que no sólo contienen menor toxicidad

sino también al usarse necesitan un mayor tiempo para crear dependencia

psíquica.

Está acreditada Organización internacional, considerando el grado de

peligrosidad de mayor a menor, las ordena según la siguiente lista:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

22

• Opiáceos (opio y sus derivados)

• Hipnóticos (barbitúricos, morfina, etc.)

• Estimulantes (anfetaminas, cocaína entre otros)

• Alucinógenos (LSD, mariguana, hachís, etc.)

Estimulantes

El uso de estas drogas estimula el Sistema Nervioso Central. Con su

utilización se pretende una mejora del estado anímico para conseguir la

sensación de felicidad, mantener al individuo despierto y activo entre otros).

Los estimulantes pueden ser naturales o sintéticos.

La cocaína

La coca es considerada el estimulante de origen natural más

potente. Desde tiempos remotos los nativos de las zonas altas de los Andes

en el continente suramericano masticaban las hojas del arbusto de coca

(Erythroxylon coca) por su efecto como remedio para combatir el hambre y

el cansancio.

Procesando las hojas de la coca se obtienen dos formas químicas:

lo cristales de cocaína o crack (un compuesto en forma de cristales de roca

que al calentarse se volatiliza y por ello se puede fumar) y el clorhidrato de

cocaína, una sal que es la que popularmente se conoce como cocaína, que

se presenta en forma de polvo blanco, cristalino, amargo y sin olor que al

contacto con los labios y la lengua los entumece.

Los vendedores de drogas acostumbran a mezclar la cocaína con

otras sustancias para aumentar su peso y su volumen consiguiendo de esta

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

23

forma mayores beneficios. Elementos como talco, azúcar, harinas, laxantes

y anestésicos entre otros son mezclados con la cocaína de manera in

discriminada.

Existe también una forma de cocaína que se puede fumar, es una

pasta preparada con gasolina o ácido sulfúrico para conseguir una masa

que a la especie de masa que, al secarse, se fuma en una pipa o se tritura

para hacer cigarrillos. (Juan Sanchez, 2010)

Por otra parte, se menciona que las drogas se pueden catalogar

siguiendo distintos parámetros. Si el interés se centra en el grado de

toxicidad, se establecen unos parámetros distintos al aplicado en caso de

estudio sobre la legalidad de las drogas. Normalmente cuando se habla de

drogas se establecen cinco grupos:

1. Narcóticos.

2. Depresores.

3. Estimulantes.

4. Alucinógenos.

5. Esteroides anabólicos.

Cada grupo tiene características similares y a menudo produce

efectos parecidos. Con la excepción de los esteroides anabólicos, las

drogas de las otras clases son utilizadas para cambiar sentimientos,

pensamientos o sensaciones. Por ejemplo, muchas de estas drogas son

utilizadas para aliviar dolores, ansiedades o presiones. Algunas inducen el

sueño y otras a la actividad. Esto se debe a que principalmente actúan en

el sistema nervioso central (cerebro y medula espinal).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

24

Cuando las drogas son consumidas de forma distinta a lo que

establecen los patrones médicos y sociales, el consumo de la droga pasa

a tener una connotación negativa para el individuo que las ingiere.

Existen muchas maneras distintas de catalogar a las drogas. Los

grupos más comunes para clasificar son:

• En función de su legalidad.

• Según su toxicidad.

• Según el grado de adicción que provocan.

• Dependiendo del modo en que son consumidas.

Clasificación según los efectos en el Sistema Nervioso

Según los efectos sobre el Sistema nervioso, las drogas se dividen

en tres grandes grupos:

1. Las estimulantes como la cocaína, las anfetaminas o la cafeína.

2. Las drogas sedantes o depresoras, como el alcohol, la morfína o la

heroína.

3. Las drogas alucinógenas, como el LSD, los pegamentos y el

peyote.

Los estimulantes

Cocaína

Durante mucho tiempo la cocaína se popularizó entre las clases

sociales más acomodadas e influyentes. Sus efectos, así como la creencia

de que se trata de una droga segura y la aparente ausencia de riesgos al

consumirla le han válidos sobrenombres como la droga de los ejecutivos,

el polvo de oro, etc.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

25

En la actualidad el consume de cocaine es generalizado, alcanza

todos los estratos sociales y, en los países desarrollados, ha seguido una

tendencia claramente ascendente. Se consume habitualmente por vía

nasal (esnifada), aunque también se absorbe por mucosas (frotando en las

encias). Algunos consumidores se la inyectan, sola o mezclada con otras

drogas (heroína).

Droga Del Amor (MDA, O METILEN DIOXIANFETAMINA)

Se sintetizó en los años 20 y es una droga más suave que la anterior.

Su consume genera una necesidad de mantener relaciones

interpersonales, aumentando el deseo de estar y hablar con la gente.

Los efectos surgen a los 30/60 minutos después de la ingestion y

perduran hasta las 6 y 10 horas. Los signos y síntomas de la toxicidad por

MDA son similares a los consume de anfetaminas:

• Hiperactividad.

• Midriasis.

• Taquicardia.

• Hipertensión.

• Convulsiones.

EVA (MDEA, O METILEN DIOXI ETILANFETAMINA)

Después de la incorporación del MDMA como sustancia controlada

en el convenio de psicotropos, aparece una variable del mismo denominada

Eva, la cual no figuraba en dicha lista, esquivando por ello los controles

legales impuestos. El efecto del Eva es muy similar al del MDMA, y también

se han registrado muertes asociadas a su consumo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

26

Extasis (MDMA) y otras Phenelthylaminas

Las methylenedioxymethamfetamina o extasis, fué sintetizado por

primera vez en 1912, pero no fué hasta la década de los ochenta en que

ganó popularidad como droga de ocio.

El extasis produce efectos similares a los de la anfetamina y a la

mescaline (es estimulante y alucinógena). Produce euforia, aumenta la

energía así como las sensaciones táctiles. Pese a todo también produce

daños en las células nerviosas que pueden provocar brotes psicóticos y

limitaciones cognitivas a largo plazo.

Los sedantes

Morfína

La morfína es el principal constituyente del opio y es una de las

drogas más efectivas conocidas para calmar Dolores intensos. Como la

mayoria de los narcóticos, el consume de la morfína ha aumentado

significativamente en los ultimos años. La morfína es uno de los fármacos

analgésicos mas potentes, pero crea adicción, por lo que el consumidor

requiere la administración de forma periódica y a dosis creciente de la

morfína, dada su tolerancia.

Se administra de forma intravenosa y el cuerpo no depura la droga

hasta pasado un tiempo considerable. Los nombres comerciales en los que

se pueden encontrar morfina son: MS-Contin, Oramorph, SR, MSIR,

Roxanol, Kadian y RMS. Se consume por via intravenosa para sedar al

paciente han los preparativos prequirófano, como complemento de la

anesthesia y para la analgesia. A las 24 horas de la ultima dosis aparece:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

27

• Nerviosismo.

• Lagrimeo y rinorrea.

• Bostezos.

• Sueño agitado.

Entre las 48 y las 72 horas de la ultima dosis aparece:

• Insomnio.

• Nauseas.

• Vomitos.

• Diarrea.

• Hipertensión y Taquicardia.

• Posible colapso cardiovascular.

Drogas alucinógenas LSD (lysergic acid diethylamide)

LSD es el nombre que se le da al Lysergic Acid Diathelamide

descubierto por Albert Hofmann en 1938.Es el alucinógeno más potente

conocido. En 1938 fué originalmente sintetizado, pero sus poderes

alucinógenos fueron desconocidos hasta el 1943 cuando Hoffmann

accidentalmente consumió LSD.

En un principio el LSD fué ampliamente estudiado para ser utilizado

en psicosis, y fué comercializado con el nombre de Delysid. Posteriormente

su utilidad terapéutica se vió cuestionada y se prohibió su venta

internacionalmente.

En la naturaleza se haya presente en un hongo parasite de los

cereals, el ergot o cornezuelo del Centeno explicado en páginas

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

28

posteriores, junto a decenas de alcaloide, muchos de ellos altamente

tóxicos y letales.

Fisicamente produce

• Midriasis (Dilatación de las pupilas)

• Sensación física de estar energizado, con calor interno y

speedy (hiperactivo).

• Taquicardia

• Hormigueo y entumecimiento en las extremidades.

• Aumento de la temperatura corporal.

Clasificación según el modo de consumirlas

Existen distintas formas de consumir las drogas, se pueden consumir

las drogas y, algunas drogas, se pueden consumir de mas de una forma.

La clasificación es la siguiente:

1. Intravenosa: la droga es consumida utilizando jeringuillas.

Normalmente se disuelve con agua y se introduce dentro del cuerpo

a través de una jeringuilla.

2. Humo: normalmente la droga es mezclada con Tabaco y fumada a

modo de cigarillo, pipa o pipa de agua. Los pulmones son la puerta

de entrada de estas sustancias en el Sistema nervioso central.

3. Ingestión: el consumidor ingiere pastillas, capsulas, jarabes y

líquidos o disuelve sellos impregnados de droga en la boca. El

aparato digestivo es el primero en tener contacto con la sustancia.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

29

4. Piel: la droga es asimilada a través de parches cutáneos. Es un

método minoritario pero se utiliza, por ejemplo, en los programas

para abandoner el Tabaco con los parches de nicotina.

5. Esnifar: el narcótico se encuentra en estado cristalino, a modo de

polvo, o también a modo de gas. El usuario solo tiene que aspirar

por las fosas nasales y la droga penetra en su cuerpo. (Martinez,

2004)

Por ende se llega a la conclusión de que existen una diversidad de

tipos de sustancias psicotrópicas y estupefacientes entre ellas por su modo

de consumo, por su dependencia, por su efecto en el Sistema nervioso,

legales, ilegales entre otras; que el estudiante puede hacer uso en su vida

cotidiana.

Sustancias psicotrópicas y estupefacientes más consumidas

Entre las drogas más consumidas a nivel mundial están:

Marihuana

La marihuana es la droga ilegal que más se consume en el mundo.

Una encuesta hecha se encontró que 14.4 millones de individuos en los

EE. UU habían fumado marihuana.

Cocaína

Es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene de las hojas de la

planta de coca. Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor

del apetito, y un anestésico tópico.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

30

Anfetaminas

Es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema

nervioso central. La anfetamina es utilizada con fines terapéuticos, así

como la droga recreativa o para mejorar el rendimiento deportivo.

Éxtasis

Es una droga sintética o química, una sustancia psicoactiva ilegal

denominada MDMA tiene sabor amargo y produce alucinaciones, euforia,

tiene efectos afrodisiacos, también la empatía, y es extremadamente

perjudicial para la salud.

Heroína

Es un derivado de la morfina, una droga semisintética, originada a

partir de la adormidera, de la que se extrae el opio. Se clasifica dentro de

las drogas depresoras del sistema nervioso central, se caracteriza por

producir una dependencia psicológica y física intensa a un ritmo muy

acelerado siendo considerada actualmente una de las drogas más

adictivas.

Alcohol

Alcohol es una de las drogas más consumidas en nuestra sociedad,

muchas personas acompañan sus actividades sociales con el alcohol y es

aceptado como un acompañamiento placentero de las relaciones y

encuentros sociales. (Naula, 2015)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

31

Sustancias Psicotrópicas y estupefacientes más consumidas en

Ecuador

Para Borja en su artículo acerca de las drogas dice que:

Las drogas son sustancias químicas nocivas para el ser humano. El

consumo de sustancias psicotrópicas no tiene límite de edad, estrato social

y género. Según un estudio realizado, el año pasado, por la Policía

Nacional en Ecuador las drogas que más consumen son: Marihuana,

cocaína, anfetaminas y heroína.

En los barrios La Roldós y Pisulí, al norte de la ciudad, el consumo

de drogas es un problema social que aún no es atendido por las

autoridades. Por ejemplo, Alex, de 19 años y Edison, de 16, moradores del

sector, comentaron que desde muy chicos consumieron drogas. Esperan

que más jóvenes no lo hagan. (Borja, 2016)

De ello resulta necesario admitir que estas son las sustancias

psicotrópicas y estupefacientes consumidas no solo por los estudiantes

adolescentes sino también por la sociedad en general lo que genera que

sean usadas de manera normal y cotidiana en actividades terapéuticas y

recreativas y en reuniones sociales, familiares entre otros eventos

existentes dentro del entorno.

Componente de la Heroína que se encontraron en Ecuador

Según un artículo del diario los telégrafos entre los componentes que

tiene este narcótico que lo hace tan adictivo y que cambia la apariencia de

quien lo consume son las sustancia con las que son elaborado entre ellas

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

32

están analgésicos, antidepresivos y un líquido incoloro usado en

cosméticos e insecticidas.

Para Luis Fernando Salazar, delegado de la Dirección de análisis y

estudio sobre drogas de la Secretaria Técnica de Drogas (Seted) informó

que entre 2016 y 2017 se examinaron 41 muestras del estupefaciente

tomadas de 21 circuitos de mayor incidencia de uso y consumo, en la Zona

8 (Guayaquil, Durán y Samborondón). “se determinó que contienen 30% de

pureza (heroína) y el 70% de agentes d corte (sustancias agregadas) estas

últimas son las que generan problemas de la salud.

• Cafeína que es un alcaloide

• Diltiacem un vasodilatador

• Tolicaina un anestésico local

• Aminopirina, analgesico

• Noxitilina, antidepresivo

• Dietilftalato liquid incoloro con sabor amargo y desagradable que se

usan en cosmeticos e insecticidas.

Carlos Orellana, doctor en medicina y cirugía, especialista en

psiquiatría, psicólogo clínico y subdirector técnico del Instituto de

Neurociencias, manifestó que según las cifras de años anteriores en el

2014 hubo una explosión estadística, se multiplicaron las atenciones por

droga en consulta externa. “De 2010 a 2017 tuvimos 21.286 consultas. De

estas 15.719 fueron por problemas de drogas en personas de 10 a 19 años.

Agrega que antes el perfil del adicto era entre la edad de 20 a 40 años,

ahora es de 10 a 20 años y hay casos de consumidores muy pequeños.

Los primeros síntomas que se presentan son problemas digestivos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

33

náuseas, vómitos, ansiedad, insomnio y agresividad. Además, causan

daños irreversibles, que son sutiles, pero cuando aumenta el consumo se

pronuncian más. (El Telégrafo, 2017)

Factores que inciden el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes

Factores familiares

Teniendo conocimiento de dicha problemática es considerable y de

suma importancia tomar en cuenta los factores predominantes que influyen

con la toma de decisión del adolescente para realizar tal acción. Es por ello

por lo que Muñoz, Gallegos, Wartski, y Álvarez (2012) menciona que el

comportamiento drogodependiente por lo general está vinculado a la

disfunción familiar y principalmente con el ambiente negativo en el que

convive el adolescente, provocando que este recurra al uso de alcohol y

otras drogas.

Según Cid-Monckton y Pedrao (2011) el sistema familiar es

considerada como parte fundamental de la comunicación en cada una de

las personas que la integran, basada en la enseñanza de valores,

principios, en donde su adecuada labor crea individuos humanamente

íntegros, capaces de convivir y confrontar los acontecimientos

problemáticos de la sociedad.

Factores personales

Por otro lado, López y Rodríguez (2010) comentan acerca de los

factores personales los cuales aumentan la vulnerabilidad de consumo de

drogas refiriéndose que la búsqueda de sensaciones se vincula con un

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

34

aumento de consumo de alcohol y cocaína; así mismo menciona que la

depresión induce a fumar, al igual la rebeldía del adolescente aumenta el

consumo de alcohol. Citado por (Castro, 2016)

Según Hidalgo Vicario & Redondo Romero (2007) los factores que

favorecen el consumo de drogas se dividen en cuatro grandes grupos:

• Socioculturales, en donde las normas y las costumbres sociales son

favorables al consumo. También los medios de comunicación, como

la TV e internet, asemejan las drogas al éxito, la diversión o el

glamour, ocultando, o no mostrando, los efectos secundarios que

estas producen.

• Personales en la infancia y la adolescencia, como son el talante y la

disposición favorable que muestra la familia hacia las drogas, los

conflictos familiares, el abuso físico o sexual, las malas relaciones

con los padres, el rechazo en la escuela o la relación con los amigos

que consumen drogas.

• Características psicológicas y conductuales. La adolescencia es una

etapa de gran riesgo de madurez del adolescente y su inclinación al

experimentar nuevas sensaciones, lo que le hace fácilmente

influenciable por el entorno. Por otro lado, puede existir fracaso

escolar, baja autoestima, trastornos de conducta, ansiedad,

depresión e identidad antisocial, lo que le puede llevar a buscar

expectativas más favorables a través del uso de las drogas. (Barros,

2013)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

35

Por lo tanto, cabe decir que uno de los principales factores es la

familia, ya que está siendo la base fundamental en la vida del adolescente

muchas veces sufre cambios; suscitándose problemas dentro de la misma

haciendo que el joven se sienta solo, lo mismo que lo induce a consumir

sustancias que para el son la salida o resolución de sus problemas.

Efectos de consumir sustancias psicotrópicas y estupefacientes

Algunos síntomas exteriores de los usuarios de drogas después de

haber consumido alguna sustancia son:

• Estado similar al de la ebriedad.

• Ojos rojizos y llorones.

• Poca comunicación con los demás si se toman drogas depresoras.

• Muchas ganas de comunicarse si se toman drogas estimulantes.

• Sueño profundo o muy perturbado.

• Mal aliento, boca seca, etc.….

Los síntomas que presentan los consumidores de drogas antes de

consumirlas dependen de si son drogodependientes o no. En caso de no

haberse habituado a la droga los síntomas exteriores serán mínimos.

Quizás manifieste un poco de excitación o nerviosismo. Los

drogodependientes manifiestan mucha ansiedad, temblores y mal humor

antes de ingerirla droga si los síntomas del síndrome de abstinencia

empiezan a hacer efecto. (Martinez, 2004)

El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de

salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

36

varían para cada sustancia. Estas consecuencias son muy diversas y

pueden subdividirse en:

Sociales

Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en

agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc. Cuando

se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden

arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se

pueden dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar

de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los

problemas y recurrir a más drogas como solución.

Legales

Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que

experimentan como los que se dedican al consumo de drogas) corren el

riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede

significar vergüenza u antecedentes penales.

Económicos

Dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las

drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen

importantes deudas; se crean bandas organizadas, se produce

desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de drogas

puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a ciertos y, en ocasiones,

a miles de dólares puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a

cientos y, en ocasiones, a miles de dólares por año. (Sagñay, 2012)

Entonces se concluye que el consumir estas sustancias no solo

produce daños físicos, psicológicos, personales, familiares sino también

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

37

sociales generando así problemas que solo provocarán un cambio

irreversible de la vida de cada consumidor o de cada adolescente.

Dependencia de las sustancias psicotrópicas y estupefacientes

La adicción a las drogas es, según los expertos, uno de los

padecimientos más antiguos de la humanidad, cuyo uso se ha hecho cada

vez más frecuente en las sociedades contemporáneas. Y se producen

cuando interrelacionan un organismo vivo con un fármaco determinado que

no solo origina daños físicos y mentales a quien la usa, sino que también

provoca modificaciones importantes en su comportamiento.

La drogadicción puede ser entendida como la necesidad imperiosa

que tiene una persona de consumir una o varias clases de drogas. Esta

necesidad no desaparece, aunque la persona consumidora sufra los

efectos negativos en el momento de consumirlas o cuando quiera dejar de

usarlas.

La iniciación

Durante este período, la persona comienza a consumir drogas de

manera exploratoria, quizá para experimentar nuevas experiencias y

nuevas sensaciones, pero sin ello suponga una voluntad o necesidad de

comenzar un hábito continuado.

Los especialistas consideran esta etapa muy peligrosa, por ser el

momento en que el preadolescente o el adolescente inician sus primeros

contactos con el mundo de los estupefacientes. Durante esta etapa de inicio

de la drogadicción, está el hecho de que muchos jóvenes quieren probar

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

38

nuevas experiencias, sobre todo durante los fines de semana, donde

consiguen emanciparse del núcleo familiar y deciden probar la droga para

divertirse.

Este consumo se realiza generalmente de manera privada, es decir,

no está vinculado al tráfico de estupefacientes, y el consumidor novato

piensa que está practicando un acto normal, utilizado también por alguno

de sus amigos, y que, por ser, según sus previsiones, un consumo

controlado y ocasional, no tendrá repercusiones negativas en su vida

personal ni en la familiar. Durante esta etapa, los jóvenes suelen consumir

mariguana, cigarrillos y grandes dosis de alcohol, en una especie de

ejercicio iniciativo de independencia con el que intentan aproximarse al

mundo de los adultos. (Juan Sanchez, 2010)

Menciona Otero (2011), que la drogodependencia es un trastorno

adictivo que se identifica por alteraciones en el comportamiento y una

insistencia de consumir una droga de manera persistente o periódica, con

el objetivo de notar efectos mentales y físicos, y en algunas ocasiones para

escapar del malestar generado por su privación. Citado por (Castro, 2016)

En consecuencia, la dependencia surge a partir de los cambios que

se dan en la personalidad de cada consumidor; estas personas empiezan

con una sustancia que para ellos puede ser normal consumir como son los

cigarrillos ya que ven que es consumida en ocasiones por sus padres en

reuniones sociales de allí conlleva hasta llegar al punto de descontrol total

al momento de hacer uso de otras sustancias.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

39

Características de dependencia de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes en los adolescentes

Menciona el Dr. Jimmy Ortiz que existen muchas señales físicas que

nos indican si un adolescente consume drogas, es por eso por lo que los

padres deben estar atentos ante cualquier cambio en sus hijos

adolescentes. Cada sustancia tiene manifestaciones características, sin

embargo, se puede reconocer fácilmente a un adolescente consumidor si,

por ejemplo:

• Tiene ojos rojos o vidriosos.

• Sus pupilas están extremadamente grandes (dilatadas) o

extremadamente pequeñas (puntiformes).

• Tiene un olor o aliento inusual.

• Sus ojos se mueven rápidamente.

• Ha perdido peso.

• Tiene ojeras. (Ortiz, 2015)

El problema de la adicción de las drogas es un proceso largo que

conoce varias etapas. Tal vez en la personalidad del adicto haya que

buscar modelos familiares que estimulen las causas de enfermedad.

Cuando el hijo asocia el uso indiscriminado de medicamentos, de

cigarrillos u otras sustancias que utilizan sus padres para mitigar sus

actitudes compulsivas ante un problema coyuntural, éste estará creando en

los más profundo de su psiquis un modelo de personalidad donde el uso de

determinadas drogas funciona como una alternativa válida para controlar

los impulsos temperamentales.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

40

Precisamente en la etapa que precede la adicción, el futuro

consumidor sufre graves trastornos de su personalidad que lo hacen

prácticamente indefenso ante la vida. A partir de este momento, su mejor

protección contra el mundo es la droga y con ella su sensación de debilidad

será sustituida por un vigoroso sentimiento de grandeza y seguridad.

CUADRO N° 2

Elaborado por: Kathiuska Choez & Mayra Zambrano (2017)

Fuente: (Juan Sanchez, 2010)

LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Trastornos Principal pensamiento

Obsesivo-compulsivo Los detalles son cruciales.

Por dependencia Necesito de la gente para ser feliz.

Pasivo-agresivo La gente interfiere en mi libertad de acción.

Paranoide Hay que vigilar constantemente porque la traición puede venir

de cualquier parte.

Narcisista Como soy especial debo tener reglas especiales.

Antisocial La gente es tonta yo tengo derecho a no respetar las normas.

Esquizoide Las relaciones son indeseables.

Por evitación No puedo soportar los sentimientos desagradables de rechazo y

humillación.

Histriónico Soy tan bueno que no tienen derecho los demás a negarme lo

que yo quiero.

Límite Siempre estaré solo. Soy malo, merezco el castigo.

No soy capaz de controlarme. Tengo que protegerme de la gente

porque me puede hacer daño. Si me conocieran realmente no

estarían conmigo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

41

Por lo que se deduce que los padres deben tomar en cuenta que

existen diversas características para identificar la dependencia en los

adolescentes, las mismas que serán de ayuda para así evitar el uso y

consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

Rendimiento escolar

El rendimiento académico escolar es una de las variables

fundamentales de la actividad docente, que actúa como halo de la calidad

de un Sistema Educativo. Algunos autores definen el rendimiento

académico como el resultado alcanzado por los participantes durante un

periodo escolar, tal el caso de Requena (1998), afirma que el rendimiento

académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante,

de las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la

concentración. Citado por (Jaspe, 2010)

Define Chadwick, ¨el rendimiento escolar como la expresión de

capacidades y características psicológicas del niño o la niña desarrollados

y actualizados a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que lo

posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo

de un periodo o año, que se sintetiza en un calificativo final evaluador del

nivel alcanzado¨. Citado por (Rodriguez, 2015)

Como resultado se concluye que rendimiento escolar es el total

promedio obtenido de las diversas actividades realizadas por el estudiante

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

42

Factores que influyen en el rendimiento escolar

Existen distintos factores que influyen en el bajo rendimiento escolar,

Mázala & Romaguera al referirse sobre el tema explican con claridad los

factores que influyen en el bajo rendimiento escolar, aportan que, desde la

dificultad propia de las asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes,

que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de

ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a

un niño o una niña a mostrar un bajo rendimiento escolar. Citado por

(Rodriguez J. , 2015)

Además, el rendimiento escolar, es el resultado de múltiples factores

y causas; entre los que se encuentran: los de carácter individual con

relación a su estado de salud, el contexto familiar, la situación

socioeconómica y otros asociados al propio sistema educativo. Las mismas

autoras exponen los diferentes factores que influyen en el bajo rendimiento

escolar que se detallan a continuación:

Factor biológico

Comprende tales aspectos como estatura, contextura, peso, color de

la piel, rostro, etc. Esto conforma su estructura física las cuales deben

conservar en buenas condiciones, para asumir la vida escolar, el deporte y

la recreación. El mantener en buenas condiciones el organismo, es la base

para que el alumno preste interés y esté en condiciones que le permitan

asimilar fácilmente la enseñanza del maestro/a.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

43

A lo que se refieren estas autoras es que los niños y las niñas

permanecerán activos para realizar cualquier tarea escolar que le sea

sugerida.

Factores individuales

Son aquellos factores que se refieren a las cualidades y

características propias de cada educando que lo diferencian del resto,

convirtiéndose en un ser único e irrepetible.

Factores físicos

Es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por

adultos que originan en el niño y la niña un daño físico o enfermedades.

Incluyendo golpes, fracturas, quemaduras. Estos problemas se presentan

en algunos hogares ocasionando un ambiente negativo en el niño y la niña

que de tal manera podría afectar al desarrollo escolar y su personalidad.

Es decir, cuando el niño o la niña sufren este problema es probable

que tengan un bajo rendimiento escolar ya que su salud no está bien y por

lo mismo no está en condiciones de estudiar, debido a que sus sentidos no

están puestos en el estudio en esos momentos, provocando así bajo

rendimiento escolar.

Factores pedagógicos

En estos factores se ven involucrados los métodos de enseñanza-

aprendizaje, el ambiente escolar, la personalidad y formación del maestro,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

44

así como las expectativas de los padres hacia el rendimiento académico de

sus hijos.

Factores cognoscitivos

En estos factores encontramos los perceptivos; los de los sentidos

que son necesarios en la vida de cada ser humano, se ha comprobado que

algunos estudiantes presentan un bajo rendimiento escolar debido a

problemas en la vista o en el oído algunos corregibles y otros no,

presentando dificultades en recibir sensaciones externas, es decir aquellos

con problemas auditivos-visuales.

Factores socioeconómicos

De acuerdo con Lieberman expone que los factores

socioeconómicos es otro punto importante por considerar, la falta de

solvencia económica, este es un problema día con día. El niño o la niña de

bajo nivel económico aparece menos fluido que el/la niño/a de nivel

económico medio por la calidad de la enseñanza que recibe, ya que este

juega un rol decisivo en la superación de las limitaciones cognitivo-

culturales provenientes de un ambiente deprimido.

Factor psicológico

Las dificultades emocionales y la conducta en los escolares

constituyen un difícil problema tanto para la educación y la salud mental de

los/las niños/as como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela

un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los

estudiantes que presentan dificultades emocionales y conductuales,

poseen leves alteraciones en su desarrollo de aprendizaje. Constituye toda

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

45

acción u omisión que cause dolor, daño, perturbación emocional, alteración

psicológica o disminución de la autoestima del familiar agredido. Citado por

(Rodriguez J. , 2015)

Por lo consiguiente en un artículo del Diario La Hora de Quito que

el desempeño académico de un estudiante difiere por factores

emocionales, pedagógicos y sicológicos que inciden en su rendimiento,

explico la sicóloga clínica Carolina Peña. Los resultados de las pruebas Ser

estudiantes 2013, del Instituto Nacional de Evaluación (Ineval),

confirmaron, con estadísticas, cómo el desempeño es menor cuando los

estudiantes no tienen buena alimentación, son víctimas de acoso escolar y

no tienen soporte familiar.

La diferencia se ve no solo en el puntaje, sino también en el tiempo

de rezago que puede tener un alumno, a pesar de estar en el mismo nivel

que otro. Las tres causas se ven reflejadas en el comportamiento de los

estudiantes en su autoestima su motivación, sus actitudes, sus niveles de

ansiedad. Todos producen que el rendimiento sea menor, explicó Peña.

En esos casos. La responsabilidad es compartida entre los padres,

los estudiantes y los centros educativos. A veces los padres le echan la

pelotita a las escuelas comentó la sicóloga. Lo ideal es que los padres

conozcan a sus hijos y les ayuden en su aprendizaje, lo mismo que sus

profesores.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

46

Alimentación

El 59,3%de los estudiantes tiene acceso a diversidad de alimentos,

es decir, tiene una dieta balanceada. Ellos tienen mayores puntajes en las

evaluaciones. Los estudiantes de cuarto, séptimo, décimo de básica y

tercero de bachillerato que tienen una alimentación completa superan con

alrededor de 40 puntos al grupo que tiene un bajo acceso y con alrededor

de 10 puntos a los que se alimentan frecuentemente. Una de las

mediciones que realizó el Ineval es el consumo de leche y carne. En ambos

casos, cuando hubo más ingesto de los dos alimentos, el puntaje fue

superior.

El “bullying” sí afecta

El 70% de los niños en América Latina sufre de acoso escolar, según

el Plan Internacional. Los alumnos pueden tener miedo de sus compañeros

y temor a que les golpeen, ser esforzados a hacer cosas que no quieren o

amenazados. También, presentan un rendimiento más bajo.

El apoyo escolar

Las relaciones familiares y el apoyo de los padres constituyen un

factor para el rendimiento académico, explicó la sicológica clínica Carolina

Peña, quien trabaja en su consultorio con estudiantes. El Ineval también

certificó el impacto de la familia.

En el caso de las expectativas que tienen los padres sobre el

desarrollo de sus hijos establece que, mientras los padres aspiran el mayor

nivel, el aprendizaje se rezaga menos. (Peña, 2014)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

47

Por lo que se define qué existen diversos factores psicológicos,

sociales, cognoscitivos que inician desde sus hogares generando un

desequilibrio en la vida del adolescente afectando su vida estudiantil.

Consumo de sustancias y su impacto en el rendimiento escolar

Para (Castro, 2014) dice que “El consumo de drogas implica un daño

considerable en procesos neuronales que tienen directa relación con la

disminución de aprender, afectando el rendimiento académico de los

jóvenes.”

Por lo consiguiente (Rojas, Rodriguez, Zereceda & Otiniano, 2013)

en su artículo realizado en conjunto con la UNODC, mencionan a Hanson

et al. (2011) que llevaron a cabo una investigación longitudinal en 213

jóvenes que recibieron tratamiento por abuso o dependencia al alcohol y

otras drogas. Con los resultados de dicha investigación se encontró que “el

uso exclusivo y abusivo de alcohol estuvo asociado con déficit en la

memoria de corto plazo, el uso de marihuana tiene un impacto negativo en

la cognición, además que el inicio temprano antes de los 18 años está

asociado con mayores déficits neurocognitivos.”

Se concluye que el consumo de sustancias es un daño perjudicial

para el estudiante ya que se ve afectado sus neuronas, su estado mental,

lo mismo que no le permitirá tener un desenvolvimiento en su vida diaria,

causando estragos en desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales

así también no le permitirá tener un rendimiento satisfactorio en su vida

estudiantil.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

48

La motivación del estudiante y el resultado en el rendimiento escolar

Según (Antolín, 2013) en su trabajo investigativo en el cual menciona

a (Nisan 1990; Ryan, Cnnelll y Grolnick 1992; Raffini 1993 & Reeve 1996)

quienes consideran que:

Tanto padres como profesores deben conocer las estrategias

necesarias para lograr motivar a nuestros alumnos o hijos, por eso

debemos tener en cuenta que el desarrollo del autocontrol y de motivación

internalizada puede ser facilitado si padres y profesores llevan a cabo las

siguientes pautas:

• Establecer limites claros en la conducta, principalmente en las

edades mas tempranas, cuando se ponen las bases para que el

individuo aprenda a autocontrolar su conducta. Se debe crear un

ambiente donde se conozcan unas normas y se aplique de manera

firme y eficaz.

• Crear habitos de estudio.

• Favorecer la autonomia, accediendo a que nuestros los alumnus

tengan cierto grado de elección, para estimular el sentido de

autodeterminación y de responsabilidad por el propio aprendizaje.

• Facilitar un clima afectivo que les sirva de apoyo y donde nuestros

estudiantes se sientan acogidos y queridos.

Adicionalmente, (Garrido Macias, Jimenéz Luque, Landa Sanchez,

Páez Espinar & Ruiz Barranco, 2013) dicen que: altas puntuaciones en

estrategias de aprendizaje, una mayor motivación y un mejor clima escolar

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

49

se relacionan con un mejor rendimiento académico. Los factores que mejor

predicen el rendimiento académico son la valoración de la tarea y

percepción de autoeficiencia (motivación), organización y esfuerzo

(estrategias de aprendizaje), y percepción del centro (clima escolar).

En conclusión, la motivación es lo que activa, dirige y desarrolla una

mejor conducta para el estudiante, se siente motivado, así también es la

base principal para que el estudiante tenga un mejor desenvolvimiento en

sus estudios, lo que le permitirá que su autoestima crezca para así

incrementar sus deseos de estudio el cual se ve reflejado en su rendimiento

escolar.

Campaña de concientización

Según (ExpokNews, 2014) “Una campaña debe ser racional (para

crear conciencia) y emotiva (para cambiar actitudes y conductas).”

Para (Felipe Martínez Rodriguez, 2016) la conciencia es el grado de

razonamiento por el cual podemos percibir, darnos cuenta y comprender lo

que nos pasa, así como los eventos externos que suceden alrededor de

nosotros para tomar decisiones basadas en un juicio crítico.

Así mismo (Valencia, 2010) dice que “Las campañas de

concientización brindan un servicio beneficiando a una problemática social.

La concientización se trabaja desde dentro de un contexto cultural amplio,

haciendo uso de la razón y toma de conciencia a la hora de presentar un

hecho. “

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

50

En conclusión, la campaña de concientización es un servicio a la

sociedad que permite llevar a la reflexión acerca de un problema. Cabe

recalcar que dentro de la realización de una campaña deben estar varios

involucrados para así poder llegar al objetivo propuesto.

Niveles de conciencia

(Martínez Rodríguez, 2016) explica varios niveles de conciencia:

• Sobrevivencia

El individuo reacciona de acuerdo con las circunstancias, deja que

sus emociones como la ira, la ambición o el miedo controlen sus

conductas; al mismo tiempo, no asume ninguna responsabilidad de

lo que hace y se somete a las situaciones o circunstancias externas.

• Rebeldia individualista

La persona solo piensa en satisfacer sus deseos; carece de un

espíritu de cooperación, aunque pregona que lo hace. Las

emociones todavia rigen su conducta.

• Prehumanización y preconcientización

El individuo empieza a tomar conciencia de sí mismo y del medio

ambiente que lo rodea. Sigue y respeta las reglas; empieza a

controlar sus emociones, a pensar y analizar para mejorar su

situación, aunque todavia no tiene la confianza en sí mismo para

pensar de manera independiente y tomar decisions.

• Humanización y concientización

Está consciente de sus derechos y sus responsbilidades en cada

uno de sus roles con respeto a sí mismo y a los demás. Sabe cuál

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

51

es su posición dentro de la Sociedad e identifica las circunstancias

que lo rodean.

Por lo consiguiente se considera que el nivel de sobrevivencia es en

el actual donde se encuentra el estudiante que consume ya que todo se

refleja en su conducta, así tambien está en el nivel de rebeldía individualista

solo quiere satisfacer sus deseos y no piensa en el daño que le causa a los

demás, mediante la campaña de concientización se pretende llegar a la

Prehumanización y preconcientización ya que es donde el estudiante

razona acerca de todo lo que le rodea sea malo y bueno, finalmente el nivel

de humanización y concientización es el punto clave para un cambio de

vida.

Pasos para elaborar una campaña de concientización

Para (Marco Antonio Lalama Gross, 2013) dice que se propone una

serie de pasos a seguir para desarrollar una campaña de comunicación que

genere conciencia. Se debe coordinar acciones, gestionar personas y

tomar decisiones a fin de cumplir el objetivo de la campaña.

• El Brief y la fijación de objetivos

• Presupuesto

• Investigación de públicos objetivos y de competencia

• El concepto creative de la campaña

• La producción de la campaña de comunicación

• La pauta

Así también (ExpokNews, 2014) describe 7 tips para elaborar una

campaña de concientización

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

52

• Desarrollar un mensaje sencillo, indicando que debe hacer y por qué

• Tener un lenguaje claro

• Definir los parámetros de seguimiento de la campaña

• Considerer en el diseño de la campaña de medios de diffusión

• Coordinar los recursos humanos y técnicos

• Fijar un cronograma especificando las etapas citadas junto con los

plazos maximos de realización y los responsables.

• Elegir una buena fecha para el lanzamiento.

En conclusión, los pasos para realizar una campaña de

concientización siempre deben de incluir a todos los que pertenezcan al

lugar o zona donde se presenta la problemática.

1.2. Marco Conceptual

1.2.1. Fundamentación Filosófica

La filosofía es una ciencia que permite de manera cautelosa

desarrollar diversas preguntas sobre la naturaleza y su existencia, la

belleza, la moralidad, la mente, la ética, es decir todo lo que se relaciona

con el ser humano y su entorno.

Eduardo kalina comenta que:

El consumo de drogas a perdido seriedad ya que su difusión como

hábito recreativo y debido a los poderosos intereses económicos que los

sustentan tanto en su producción como en la comercialización, han

despertado el interés de los políticos que utilizan durante sus campañas,

para hacer promesas ante un público desesperado, que necesita ayuda y

orientación. Citado por (Chumaña, 2013)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

53

Por consiguiente, se da la existencia de una idea, el evitar el

consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes seria la

sostenibilidad de la sociedad que se produce en la necesidad o

dependencia de hacer uso de estas sustancias y genera el desequilibrio

mental y físico en los adolescentes.

1.2.2 Fundamentación Pedagógica

La pedagogía es una ciencia que se enfoca en la educación y en el

conjunto de saberes impartidos al estudiante durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Es la apertura de la construcción de los aprendizajes, basado en la

perspectiva del desarrollo de destrezas organización e integridad de los

aprendizajes mediante la evolución de las ciencias humanas. Para reforzar

lo mencionado es importante apoyar en el criterio de Flórez Rafael (1996),

en el que menciona que. “la pedagogía es la disciplina que organiza el

proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e

intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en

general”. Citado por (Camilo, 2012)

Por lo tanto, la pedagogía es la formación de conocimientos, que

tiene como base fundamental y objeto de construcción al adolescente que

es quien absorbe todo lo que el docente imparte durante el proceso

educativo que tiene como fin el formar a cada integrante de la sociedad.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

54

1.2.3 Fundamentación Psicológica

Se basa en el ente del ser, como persona y ser humano. La

psicología permite estudiar el comportamiento del ser humano, todo en

cuanto su relación al medio en cual convive. En el transcurso de la pubertad

a la adolescencia existen muchos cambios tantos físicos como

psicológicos, es la edad donde se está desarrollando la personalidad del

individuo.

La psicología siempre ha tenido un papel destacado en la prevención

del consumo de sustancias, tanto para comprender y explicar esta conducta

desde los procesos que estudia la psicología. Por lo consiguiente (Becoña,

2007) menciona a (Atkinson, Atkinson, Smith, Bem y Nolen- Hoek-sema,

1996) “La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos

mentales”.

Para (Rodriguez, 2016) el consumo de drogas en la adolescencia es

el origen de muchos problemas de salud mental, en esta etapa es más

probable que también muestre un bajo estado de ánimo, ansiedad,

trastornos de aprendizaje o trastornos de comportamiento. Es una etapa de

transición donde los adolescentes buscan una solución rápida, la que sea,

con tal de sentir alivio inmediato.

Dentro de la psicología esta la comorbilidad que es una condición en

la que una persona sufre más de una enfermedad mental de manera

simultánea. La adicción a las drogas es una enfermedad crónica y

recurrente que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de

estas sustancias. La adicción cambia al cerebro de manera fundamental ya

que interrumpe la jerarquía normal de las necesidades y los deseos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

55

1.2.4 Fundamentación Sociológica

El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes afecta a

la sociedad, la cual es una interacción de personas que conviven entre si,

con culturas y costumbres diferentes, pero siempre teniendo presente tener

una convivencia sana y tolerante. Pero aun así el problema del consumo

de sustancias en estudiantes afecta al crecimiento de una sociedad más

sana, más participativa, perjudicando el futuro del país tanto a nivel social,

cultural y financiero.

En su artículo (Scribano, 2012) explica que dentro de la sociología

están las emociones que al conectarse con las sensaciones como su base

y resultado son estados corporales y el cuerpo implica un conjunto de

proceso perceptivos de los cuales depende para que pueda designarse

como tal en sus múltiples estados. Menciona también a (Alberto Melucci)

quien dice que el cerebro es el órgano más “social” de los cuerpos y el limite

más “natural” de las emociones.

a) Los cuerpos son tales dado su conexión con el entorno/ ambiente

(condiciones materiales de existencia) a través de y por los

complejos que se generan en la interacción entre el cerebro y

sistema nervioso central, nutrientes/energías.

b) En el cerebro se alojan (de modo complejo e indeterminado) los

procesos de construcción social de los cuerpos y las emociones

mediados un conjunto de modularidades interactivas entres las

“causas químicas y electricas son la finalidad de producir, reproducir

o equilibrar/desequilibrar la existencia de esos cuerpos/emociones.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

56

1.3 Marco Legal

FUNDAMENTACIÓN LEGAL CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008)

TITULO II DERECHOS

CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN QUINTA EDUCACIÓN

Art 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

SECCIÓN QUINTA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

57

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación

sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales

situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud

y desarrollo.

TITULO VII

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO PRIMERO

SECCIÓN PRIMERA

EDUCACIÓN

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación Integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

58

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y

adolescentes, en todo el proceso educativo

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar

por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes.

SECCIÓN SEGUNDA

SALUD

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para

una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá

la diversidad social y cultural.

ART. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral,

familiar y comunitaria, con base en la atención primarla de salud.

ART. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar

prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

ART. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado

le corresponderá desarrollar programas coordinados de

información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y

sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

59

y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales

y problemáticos.

En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus

derechos constitucionales.

El estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.

CODIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

TÍTULO V

REPATRIACIÓN

DISPOSICIONES

TRANSITORIAS

DÉCIMO QUINTA:

La autoridad competente en materia de sustancias catalogadas

sujetas a fiscalización, en el plazo de noventa días a partir de la publicación

de este Código en el Registro Oficial, emitirá la tabla de cantidades de

sustancias catalogadas sujetas a fiscalización para producción o tráfico de

mínima, mediana, alta y gran escala, con el fin de establecer la normativa

referente a las cantidades establecidas en la Sección sobre los delitos por

producción o tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

En los casos de tenencia para el consumo, hasta que se emita la tabla

correspondiente, se aplicará la Resolución No. 001 CONSEP-CD-2013,

publicada en el Segundo Suplemento No. 19 de 20 de junio de 2013

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

60

Registro oficial 2do suplemento

Resolución tabla de consumo

No. 001 CONSEP-CD-2013 EL CONSEJO DIRECTIVO DEL

CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS

ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS Considerando: Que, el artículo

364 de la Constitución de la República del Ecuador dice. - "Las adicciones

son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar

programas coordinados de información, prevención y control del consumo

de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como

ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales,

habituales • y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización

ni se vulnerarán sus derechos constitucionales...";

Art 1.- Acoger el análisis de toxicidad, estudios sicológicos, biológicos y

otros necesarios sobre la tenencia de sustancias estupefacientes y

psicotrópicas para el consumo personal elaborado por el Ministerio de

Salud Pública, así como la propuesta de cantidades máximas admisibles

de tenencia para el consumo personal planteadas por la Ministra de Salud,

en el que se recomiendan las siguientes cantidades como máximas

admisibles para la tenencia:

TABLA DE CONSUMO

SUSTANCIAS CANTIDADES (GRAMOS PESO NETO)

MARIHUANA 10

BASE PASTA DE COCAINA 2

CLORHIORATO DE COCAÍNA 1

HEROÍNA 0.1

MDA-N-etll-a-metil-3.metifenolxifenetamina 0.015

MDA -N-a-dimetil-3.metifenolxi-fenetilamina 0.015

ANFETAMINAS 0-040

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

61

Art 2.- Poner en conocimiento de la Función Judicial, el estudio elaborado

por el Ministerio de Salud Pública, a fin de dotar de elementos de análisis y

guiar su accionar para el cumplimiento de la norma constitucional de no

criminalización del consumo.

Art 3.- Disponer la incorporación dentro del nuevo Plan Nacional de

Prevención Integral de Drogas 2013 -2017 los resultados del análisis

técnico de toxicidad, estudios sicológicos, biológicos y otros necesarios

sobre la tenencia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para el

consumo personal elaborado por el Ministerio de Salud Pública y

presentado ante el Consejo Directivo del CONSEP el 21 de mayo de 2013,

y se coordine con las instituciones que forman parte del Consejo Directivo

del CONSEP para que dentro de sus competencias se arbitren las acciones

pertinentes para su regulación.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Título I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo Único

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

b. Educación para el cambio. - La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

62

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes. - El interés

superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el

ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas las

instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus

decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra

norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o

adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla;

f. Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución de la República;

i. Educación en valores. - La educación debe basarse en la transmisión y

práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el

respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el

respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación;

k. Enfoque en derechos. - La acción, práctica y contenidos educativos

deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

63

deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de

protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a

las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural

e igualdad de género;

n. Comunidad de aprendizaje. - La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y

se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e

intercambio de aprendizajes y saberes;

CAPÍTULO QUINTO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS MADRES, PADRES

Y/O REPRESENTANTES LEGALES

Art. 12.- Derechos. - Las madres, los padres de y/o los representantes

legales de las y los estudiantes tienen derecho a que se garantice a éstos,

el pleno goce y ejercicio de sus derechos constitucionales en materia

educativa; y, tienen derecho además a:

b. Recibir informes periódicos sobre el progreso académico de sus

representados, así como de todas las situaciones que se presenten en la

institución educativa y que requieran de su conocimiento;

Art. 13.- Obligaciones. - Las madres, padres y/o los representantes de las

y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

64

c. Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y

atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades

de los planteles;

REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

TÍTULO VI

DE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS

ESTUDIANTES

CAPÍTULO I

DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Art. 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso continuo de

observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de

objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de

retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los

resultados de aprendizaje.

Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión

de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle

retroalimentación al estudiante para que este pueda mejorar y lograr los

mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas del currículo y

para el cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación debe

tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de

manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los

objetivos de aprendizaje.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

65

La evaluación de estudiantes que asisten a establecimientos educativos

unidocentes y pluridocentes debe ser adaptada de acuerdo con la

normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad

Educativa Nacional.

En el caso de la evaluación dirigida a estudiantes con necesidades

educativas especiales, se debe proceder de conformidad con lo explicitado

en el presente reglamento.

Art. 186.- Tipos de evaluación. La evaluación estudiantil puede ser de los

siguientes tipos, según su propósito:

1. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico (grado,

curso, quimestre o unidad de trabajo) para determinar las condiciones

previas con que el estudiante ingresa al proceso de aprendizaje;

2. Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para

permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de enseñanza, y

mantener informados a los actores del proceso educativo sobre los

resultados parciales logrados y el avance en el desarrollo integral del

estudiante; y,

3. Sumativa: Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que

refleje la proporción de logros de aprendizaje alcanzados en un grado,

curso, quimestre o unidad de trabajo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

66

CAPÍTULO VI

DE LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Art. 221.- Ambiente adecuado para el aprendizaje. En la institución

educativa se debe asegurar un ambiente adecuado para el aprendizaje de

los estudiantes, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, el presente reglamento y su Código de

Convivencia. De esta manera, tanto los estudiantes como los demás

miembros de la comunidad educativa deben evitar cualquier

comportamiento que dificulte el normal desarrollo del proceso educativo.

Art. 222.- Evaluación del comportamiento. La evaluación del

comportamiento de los estudiantes en las instituciones educativas cumple

un objetivo formativo motivacional y está a cargo del docente de aula o del

docente tutor. Se debe realizar en forma literal y descriptiva, a partir de

indicadores referidos a valores éticos y de convivencia social, tales como

los siguientes: respeto y consideración hacia todos los miembros de la

comunidad educativa, valoración de la diversidad, cumplimiento con las

normas de convivencia, cuidado del patrimonio institucional, respeto a la

propiedad ajena, puntualidad y asistencia, limpieza, entre otros aspectos

que deben constar en el Código de Convivencia del establecimiento

educativo.

La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe ser cualitativa,

no afectar la promoción de los estudiantes y regirse a la siguiente escala:

A = muy satisfactorio Lidera el cumplimiento de los compromisos

establecidos para la sana convivencia social.

B = satisfactorio Cumple con los compromisos establecidos para

la sana convivencia social.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

67

C = poco satisfactorio Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los

compromisos establecidos para la sana

convivencia social.

D = mejorable Falla reiteradamente en el cumplimiento de los

compromisos establecidos para la sana

convivencia social.

E = insatisfactorio.

No cumple con los compromisos establecidos

para la sana convivencia social

La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe incluirse en los

informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (2017 - 2021)

Objetivo 1.- Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas Las ecuatorianas y ecuatorianos hemos decidió construir una sociedad que

respeta, protege y realiza los derechos, en todas sus dimensiones, a lo

largo del ciclo de vida, de todas las personas –individuales y colectivas–,

para asegurar una vida digna con iguales oportunidades para todos y todas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

68

Políticas

1.12. Garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad y los

adolescentes infractores y un sistema penal que fomente la aplicación de

penas no privativas de libertad para delitos de menor impacto social,

coadyuvando a la reducción del hacinamiento penitenciario, la efectiva

rehabilitación, reinserción social y familiar y la justicia social.

1.13. Enfrentar el fenómeno socioeconómico de las drogas con base en

evidencia científica, a través de mecanismos de prevención integral y

control, con énfasis en el combate al microtráfico.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

69

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Los métodos que se utilizan para enfocar este proyecto es la

investigación de campo y bibliográfica en conformidad a lo que se ha

mencionado anteriormente sobre el problema y los objetivos que se aspira

lograr con la propuesta; puesto que para el proceso de esta investigación

se emplearán técnicas e instrumentos que nos ayudarán a obtener los

datos necesarios para la manifestación de conjeturas que

consecutivamente serán afirmadas con fundamentos. Explorar el espacio o

lugar según las costumbres, posturas, dicciones verbales que se sustentan

en el estudio de sucesos que se mostrarán en efecto de haber usado las

técnicas estadísticas y su desarrollo para alcanzar los datos.

3.1. Diseño de la investigación

Los métodos que se utilizan para enfocar este proyecto es la

investigación de campo y bibliográfica en conformidad a lo que se ha

mencionado anteriormente sobre el problema y los objetivos que se aspira

lograr con la propuesta; puesto que para el proceso de esta investigación

se emplearán técnicas e instrumentos que nos ayudarán a obtener los

datos necesarios para la manifestación de conjeturas que

consecutivamente serán afirmadas con fundamentos. Explorar el espacio o

lugar según las costumbres, posturas, dicciones verbales que se sustentan

en el estudio de sucesos que se mostrarán en efecto de haber usado las

técnicas estadísticas y su desarrollo para alcanzar los datos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

70

Investigación Cualitativa

“Es aquella que utiliza la recolección de datos sin medición numérica

para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación”. (Roberto H. Sampieri, Carlos C, Pilar B, 2010)

Por lo tanto, la variable cualitativa es aquella que se encarga de

describir cualidades, características, atributos existentes en la problemática

identificada en los estudiantes de esta Unidad Educativa.

Investigación Cuantitativa

Según Sarduy (2007), es aquella que analiza la información que

muestra resultados de los análisis estadísticos, sin tomar en consideración

la explicación de dichos resultados. Un estudio de este tipo ayuda a tomar

decisiones de acuerdo con los resultados numéricos obtenidos en la

investigación. Este tipo de investigación guarda relación entre las variables

definidas al inicio de la investigación y los resultados que se hayan obtenido

de la investigación. Este análisis basado en datos ayuda a los resultados

que se pueden obtener. Citado por (Ernesto N, Maria P, Miguel E, Carlos

S, Marlene S, 2017)

Así mismo Roberto H. Sampieri, Carlos C, Pilar B, exponen que

“Esta variable usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base

en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones

de comportamiento y probar teorías”. (Roberto H. Sampieri, Carlos C, Pilar

B, 2010)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

71

Por ende, la variable cuantitativa es aquella que se encargó de

desarrollar los datos recaudados a través de una encuesta o una entrevista

mostrando resultados estadísticos dentro la investigación realizada en la

Institución Educativa.

Investigación Bibliográfica

Según Atiencia en su sitio web dice que:

La investigación bibliográfica es aquella que permite sustentar y

asentar la información obtenida a través de la investigación de campo,

escogiendo información producida por otras investigaciones que poseen

similitud con la problemática existente redirigiendo así a que se cree una

conjetura.

La investigación bibliográfica les permitirá, apoyar la recopilación de

datos que se desea realizar ante algún tema en particular, evitando

emprender investigaciones ya realizadas, seleccionando material

adecuado para un marco teórico de calidad. Mediante la investigación

bibliográfica se podrá recopilar que permiten redescubrir hechos, sugerir

problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas

para elaborar instrumentos de investigación y elaborar hipótesis. En lo

sucesivo, si se aplican los métodos aprendidos hasta ahora es de entender

que todo trabajo escrito, monografía, entre otros; se estará en la capacidad

de explicar todo lo ilustrado. (Atiencia, 2014)

En este trabajo se utilizó la investigación bibliográfica mediante

información dada por la unidad educativa tales como actas de calificaciones

de los estudiantes, actas de conductas, reportes obtenidos del

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

72

departamento de consejería estudiantil (DECE) respecto a casos ya

estudiados, como la asistencias de los padres de familia a las reuniones ,su

cooperación en proyectos establecidos por la institución; los mismos que

permiten determinar la problemática para exponer con claridad las

premisas a desarrollar en la investigación de los estudiantes.

Investigación Campo

Según Corona dice que:

La investigación de campo es aquella que permite que se haga un

estudio de la problemática existente de forma directa haciendo

observaciones en el lugar o espacio donde se da el caso u objeto a

investigar.

La investigación de campo es un tipo de investigación que consiste

en que los investigadores acudan a la zona del problema o pregunta o

cuestión a realizar observaciones tratando de evitar interactuar con el

entorno de dicho problema para poder obtener resultados más reales y

fieles. Se pueden tener más de un investigador que observa el mismo

fenómeno al mismo tiempo con la finalidad de tener varias conjeturas y

tratar de llegar a la conclusión general. (Corona, 2015)

Así mismo Cázares (1990), la investigación de campo se aplica en

el lugar donde ocurre el fenómeno y recogen la información directamente

del objeto de estudio a través de la observación, la entrevista o el

cuestionario. Consideran el empleo de observación, la encuesta, la

estadística y el análisis de resultados. Citado por (Díaz, 2013)

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

73

En este proyecto se utilizó la investigación de campo a través de la

cual se pudo observar comportamientos de los estudiantes dentro y fuera

del aula de clases, luego descubierta la problemática se puede indicar que

la conducta de los estudiantes se deriva se da por el consumo de

sustancias psicotrópicas y estupefacientes dando esto como resultado un

déficit en su rendimiento escolar.

1.4 Tipos de investigación

Los tipos de investigaciones que se efectuarán en este proyecto son

aquellos que facultarán el poder ahondar la problemática que se da en el

proceso educativo; siendo como referencia el de dicha institución.

Exploratoria

Como su nombre lo indica, se trata de una investigación cuyo

propósito es proporcionar una visión general sobre una realidad o un

aspecto de ella, de una manera tentativa p aproximativa. Este tipo de

estudios es necesario cuando todavía no se dispone de los medios o no

hay acceso para abordar una investigación más formal o de mayor

exhaustividad. Justamente, la mayoría de las veces, se hace una

investigación exploratoria previamente a otra, que se encuentra en proceso

de planeación. Esto puede ahorrar esfuerzos o dar pistas para una mayor

eficiencia. (Niño, 2011)

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el

objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado

o que no ha sido abordado antes. Este tipo de investigación sirve para

aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente

desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

74

investigación más completa sobre un contexto particular de la idea real,

investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales

los profesionales sobre determinada área, identificar los conceptos o las

variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones

posteriores o sugerir afirmaciones verificables. Esta clase de trabajos son

comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones

donde hay poca información. Esos, en pocos casos constituyen un fin en sí

mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones

potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones

posteriores más rigurosas. (Lara, 2011)

De lo que se concluye que esta investigación nos permitió

proporcionar resultados de una manera generalizada de acuerdo con las

actas de calificaciones de los estudiantes del 9no año de educación general

básica revisadas indicando el bajo nivel escolar que poseen y que a su vez

es representado en sus promedios quimestrales.

Descriptivo

Su propósito es describir la realidad objeto de estudio, un aspecto

de ella, sus partes, sus clases, sus categorías o las relaciones que se

pueden establecer entre varios objetos, con el fin de esclarecer una verdad,

corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis. Se entiende como el

acto de representar por medio de palabras las características de

fenómenos, hechos, situaciones, cosas, personas y demás seres vivos, de

tal manera que quien lea o interprete, los evoque en la mente. (Niño, 2011)

La investigación descriptiva según se mencionó, trabaja sobre

realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

75

Interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudio:

encuestas, casos exploratorios, causales, de desarrollo, predictivos, de

conjuntos, de correlación. (Lara, 2011)

En este trabajo de investigación se utilizó la investigación descriptiva

para dar a conocer el problema existente en la Unidad Educativa Fiscal

Leonidas García a través de diversas tipos y métodos de investigación.

Explicativo

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investigación

explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios

explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

(investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental),

mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen

el nivel más profundo de conocimientos. (Arismendi, 2013)

En este trabajo, la investigación explicativa establece su desarrollo

para así poder determinar los factores por los cuales se suscita esta

problemática dentro de la Institución.

3.3 Métodos de la Investigación

Método Deductivo

Es un método de razonamiento destinado a obtener conclusiones

generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el

análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de

aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones

o hechos particulares. (Diaz, 2013)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

76

En este trabajo el método deductivo es aquel que nos permite ir de

lo general a lo particular para así poder identificar de forma lógica como

afecta el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en el

rendimiento de los estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa.

1.5 Técnicas de Investigación

Entrevista

Es una palabra creada a partir de entrevive (entrevista en francés) o

el participio pasivo entrevor que significa vence mutuamente, reunirse. La

entrevista es un encuentro cara a cara entre personas que conversan con

la finalidad, al menos de una de las partes, de obtener información de la

otra. (Dra.Gabriela Moran &Darío Alvarado , 2013)

La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación

cualitativa ara recabar datos; se define como una conversación que se

propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un

instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. (2013)

La entrevista es usada para obtener información en una

conversación directa entre el entrevistado y el entrevistador sobre la

problemática existente, de esta forma se obtuvo información dada por la

autoridad principal de la Institución, los docentes, expertos encargados del

tema como psicólogos y policías.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

77

Encuesta

Consiste en la interrogación sistemática de individuos a fin de

generalizar. Se usa para conocer la opinión de un determinado grupo de

personas respecto a un tema que define el investigador. (pág. 53)

La encuesta por muestreo o simplemente encuesta es una estrategia

(oral o escrita) cuyo propósito es obtener información, esta información es

válida solo para el período en que fue recolectada ya que, tanto las

características como las opiniones, pueden variar con el tiempo. (Arias,

2012)

La encuesta es un instrumento que nos permite recaudar datos

relevantes mediante los cuestionarios realizados para establecer en la

misma, con el objetivo de distinguir hechos, casos, conductas dentro de la

institución.

Observación

La observación como uno de los métodos de investigación permite

obtener información más directa y precisa del elemento u objeto que se

está analizando.

Consiste en la atención cuidadosa a un objeto con el fin de

conocerlo. El proceso de la observación no solo aparece al principio si no

a lo largo de una investigación y es algo más complejo que el simple hecho

de ver con atención. (Dra.Gabriela Moran &Darío Alvarado , 2013)

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar

mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

78

situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de

unos objetivos de investigación preestablecidos. (Arias, 2012)

A través de la observación se puede estudiar con más claridad la

problemática existente en la institución y, por ende, examinar la conducta

de los estudiantes, la forma de relacionarse con el entorno escolar, de

manera que esto sea el enfoque de la propuesta a realizar.

3.5. Instrumentos de investigación

Cuestionario

Es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se

obtiene información acerca de las variables que se van a investigar. Puede

ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva.

(Galindo, 2009)

Según Córdoba (2002) es otra técnica que se utiliza para una buena

investigación, el cual es una técnica que se utiliza para poder obtener

información de una pequeña muestra de la población y que consta de

preguntas que se les presenta a los usuarios sobre el tema a tratar; cuyo

objetivo principal es poder captar mayor población (personas), y respuestas

que abarquen la mejor recopilación de información precisa. Citado por

(Ernesto N,María P,Miguel E,Dolores R,Carlos S, Marlene S, 2017)

El cuestionario es un listado de interrogantes que facilitan al

entrevistador obtener datos importantes sobre el tema que se va a estudiar

en la institución.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

79

Escalas

Este método fue creado por Rensis Likert en 1932, sin embargo, se

trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un

conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los

cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada

afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de

los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un

valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la

afirmación y al final su punto total, sumando las puntuaciones obtenidas en

relación con todas las afirmaciones.

Las opciones de respuesta o categorías pueden colocarse de

manera horizontal, o en forma vertical o bien, utilizando recuadros en lugar

de paréntesis:

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Es indispensable señalar que el número de categorías de respuesta debe

ser igual para todas las afirmaciones. Pero siempre respetando el mismo

orden o jerarquía de presentación de las opciones para todas las frases

(Roberto H, Carlos F, Maria B., 2010).

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

80

Así tambien se utiliza preguntas de opción múltiple tales como:

Heroína

Cocaína

Marihuana

Alcohol

Pastillas

3.6 Población y Muestra

Población

La población es el conjunto de individuos, estos pueden ser un grupo

determinado o indeterminado de sujetos que conforman una población.

Es cualquier grupo de elementos; los elementos son las unidades

individuales que componen la población. Mientras que la población se

refiere a un grupo finito, el universo se refiere a sucesos que tienen límites,

infinitos. (pág. 97)

Es el conjunto de todos los elementos de la misma especie que

presentan una característica determinada o que corresponden a una misma

definición y a cuyos elementos se le estudiaran sus características y

relaciones. Es definida por el investigador y puede estar integrada por

personas: viviendas, ventanas, tornillos, pacientes de pediatría,

computadores, historias clínicas, entre otros. (Lerma, 2009)

Por cuanto se considera que la población es la suma de individuos o

sujetos que pueden ser definido o indefinido, englobando el grupo que se

pretende investigar.

Problemas

Depresión

Curiosidad

Tendencias Sociales

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

81

Para el análisis de este trabajo se estudia la influencia del consumo

de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en el rendimiento escolar de

los estudiantes del 9°año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Leonidas García” distrito 8, zona 8, provincia Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Tarqui Pascuales. En esta investigación se incluyeron

3 autoridades, 8 docentes, 447 padres de familia y las actas de

calificaciones de los estudiantes de12 a 14 años, haciendo un total de 458

personas.

Cuadro N° 3

Población de la Unidad Educativa

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Muestra

Es una parte mínima de la población que se utiliza para estudiarla

en la investigación.

Según Munch menciona que el muestreo es el conjunto de

operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinadas

características en la totalidad de una población, a partir de la observación

de una parte o subconjunto de la población denominada muestra. A las

diferentes etapas para seleccionar la muestra se les llama diseños de

muestra. (pág. 97)

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LEONIDAS GARCÍA

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 AUTORIDADES 3 0,65

2 DOCENTES 8 1,75

3 ESTUDIANTES 447 97,60

4 TOTAL 458 100%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

82

La muestra es un subconjunto de la población. A partir de los datos

de las variables obtenidos de ella (estadísticos), se calculan los valores

estimados de esas mismas variables para la población.

Se utiliza una muestra cuando por razones de gran tamaño,

imitaciones técnicas o económicas, no es posible tomar mediciones a todos

los elementos de la población. Son ejemplos de estadísticos el promedio(x)

y la varianza (s´). Observe que para su notación se utilizan letras latinas.

El proceso de muestreo tiene como objetivo seleccionar algunos

elementos de la población para calcular los estadísticos; y a partir de estos,

estimar con cierta probabilidad los datos de poblaciones. Por tal razón, la

muestra debe cumplir los siguientes requisitos: ser representativa de la

población, los elementos ser seleccionados aleatoriamente, es decir, al

azar. (Lerma, 2009)

El estudio se realiza con la muestra obtenida de la población donde

la misma es usada para analizar el problema existente en determinado

lugar. Para realizar el análisis de este trabajo se cogió como muestra a un

grupo de 201 estudiantes, fundamentado con la fórmula de población finita,

así pues, a 1 autoridad, 4 docentes, 2 expertos de la Unidad Educativa

Fiscal “Leonidas García” distrito 8, zona 8, provincia Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Tarqui Pascuales.

Para extraer el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de (Jose

Nicolas Jany Castro, 2009) para extraer el tamaño de la muestra de una

población finita fue la siguiente:

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

83

N=Población= 458

P=Probabilidad de éxito= 0,5

Q=Probabilidad de fracaso= 0,5

P*Q=Varianza de la población= 0,25

E=Margen de error= 5,00%

NC (1-X) =Confiabilidad= 95%

Z=Nivel de confianza= 1,96

Fórmula

Fórmula de Muestreo para población Finita.

n= (1,96)2 * 0,5*0,5*458

(0,05)2(458-1) + (1,96)2*0,5*0,5

n= 3.84 * 0.5 * 0.5 1,1425 + 0.96

n= 439,86 1,1425 + 0.96

n= 209

Si existiera estratos en la población debería ir lo siguiente:

FR= n/N = 209 = 0,45 458

n= Z2*P*Q*N

e2 (N-1)+Z2 *P*Q

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

84

Cuadro N° 4

Estratos de la muestra de la Unidad Educativa Fiscal

“Leonidas García”

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Cuadro N° 5

Muestra de la Unidad Educativa Fiscal

“Leonidas García”

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

ESTRATO POBLACIÓN MUESTRA PORCENTAJE

AUTORIDAD 3 1,35 1

DOCENTES 8 3,6 4

ESTUDIANTES 447 201,15 201

TOTAL 458 206.1 206%

MUESTRA DE LOS PARTICIPANTES DE LA INSTITUCIÓN

ITEM DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 AUTORIDADES 1 0,4854

2 DOCENTES 4 1,94

3 ESTUDIANTES 201 97,57

4 TOTAL 206 100%

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

85

ENCUESTAS

Pregunta 1.- ¿Haz usado algún tipo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes?

Cuadro N° 6

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1

Definitivamente si 58 29%

Probablemente si 35 17%

Indeciso 39 19%

Probablemente no 27 13%

Definitivamente no 42 21%

Total 201 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Gráfico N°1

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Análisis: Respecto a las encuestas realizadas el 29% de los estudiantes

menciona que definitivamente si han usado sustancias psicotrópicas y

estupefacientes.

29%

17%19%

13%

21%

Uso de sustancias psicotrópicas y estupefacientes

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

86

Pregunta 2.- ¿Cuáles son los tipos de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes que más conoces?

Cuadro N° 7

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

2

Heroína 76 38%

Cocaina 21 10%

Marihuana 38 19%

Pastillas 15 7%

Alcohol 51 25%

Total 201 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Gráfico N° 2

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Análisis: De acuerdo con el número de encuestas un 38% de los

estudiantes manifestó que entre las sustancias psicotrópicas y

estupefacientes la más conocida es la heroína.

38%

10%19%

7%

25%

Tipos de sustancias psicotrópicas y estupefacientes conocidas

Heroína Cocaina

Marihuana Pastillas

Alcohol

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

87

Pregunta 3.- ¿Conoces los efectos que produce el consumo de

sustancias psicotrópicas y estupefacientes?

Cuadro N° 8

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

3

Definitivamente si 54 27%

Probablemente si 23 11%

Indeciso 27 13%

Probablemente no 32 16%

Definitivamente no 65 32%

Total 201 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Gráfico N° 3

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Análisis: De acuerdo con el número de encuestas el 32% de los

estudiantes aseguran que no poseen conocimiento sobre los efectos que

produce el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

27%

11%

13%16%

32%

Conocimiento sobre el consumo y efectos de las sustancias psicotrópicas y estupefacientes

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

88

Pregunta 4.- ¿Crees que la Unidad Educativa debería dar enseñanzas

sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes?

Cuadro N° 9

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIA PROCENTAJE

4

Definitivamente si 65 32%

Probablemente si 48 24%

Indeciso 22 11%

Probablemente no 19 9%

Definitivamente no 47 23%

Total 201 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Gráfico N° 4

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García”

Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Análisis: Según las encuestas realizadas se obtiene que el 32% contesta

que definitivamente si se debería dar enseñanzas sobre las consecuencias

del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes dentro de la

Institución.

32%

24%11%

9%

23%

Enseñanzas sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

89

Pregunta 5.- ¿Cuál crees que es el factor más común que conduce a

una persona al consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes?

Cuadro N° 10

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5

Problemas 53 26%

Curiosidad 46 23%

Depresión 58 29%

Tendencias sociales 44 22%

Total 201 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Gráfico N° 5

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Análisis: Mediante las encuestas realizadas se presenta que 29% de los

estudiantes indica que la depresión es uno de los factores que más influye

en el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

26%

23%29%

22%

Factor más común que conduce a una persona al consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes.

Problemas

Curiosidad

Depresión

Tendencias sociales

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

90

Pregunta 6.- ¿Participas en actividades que realiza la Unidad

Educativa para el bienestar escolar?

Cuadro N° 11

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

6

Definitivamente si 75 37%

Probablemente si 56 28%

Indeciso 15 7%

Probablemente no 14 7%

Definitivamente no 41 20%

Total 201 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Gráfico N° 6

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García” Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Análisis: Según las encuestas realizadas el 37% de los estudiantes dicen

que definitivamente si participan en las actividades que realiza la Unidad

Educativa para bienestar escolar.

37%

28%

7%

7%

20%

Participación en actividades que realiza la Unidad Educativa para el bienestar escolar.

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

91

Pregunta 7.- ¿Consideras Que los problemas familiares es un factor

que influye en el rendimiento escolar?

Cuadro N° 12

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

7

Definitivamente si 67 33%

Probablemente si 20 10%

Indeciso 33 16%

Probablemente no 26 13%

Definitivamente no 55 27%

Total 201 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Gráfico N° 7

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Análisis: De acuerdo con el número de encuestas el 33% de los

estudiantes dicen que definitivamente si son los problemas familiares un

factor que influye en el rendimiento.

33%

10%

16%

13%

27%

Influencia de los problemas familiares en el rendimiento escolar

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

92

Pregunta 8.- ¿Crees que el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes es perjudicial para el rendimiento escolar?

Cuadro N° 13

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

8

Definitivamente si 73 36%

Probablemente si 26 13%

Indeciso 18 9%

Probablemente no 36 18%

Definitivamente no 48 24%

Total 201 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Gráfico N° 8

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Análisis: Mediante las encuestas realizadas el 36% de los estudiantes

indica que definitivamente si es perjudicial el consumo de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes en el rendimiento escolar.

36%

13%9%

18%

24%

El consumo de sustancias psicotrópicas en el rendimiento escolar es perjudicial

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

93

Pregunta 9.- ¿Crees que una campaña de concientización sería un

aporte social para reducir el uso y consumo de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes?

Cuadro N° 14

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

9

Definitivamente si 65 32%

Probablemente si 29 14%

Indeciso 26 13%

Probablemente no 39 19%

Definitivamente no 42 21%

Total 201 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Gráfico N°9

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Análisis: De acuerdo con las encuestas realizadas el 32% de los

estudiantes dice que definitivamente si sería un aporte social la campaña

de concientización para reducir el uso y consumo de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes.

32%

14%13%

19%

21%

Campaña de concientización como aporte social para reducir el uso y consumo de sustancias psicotrópicas

y estupefacientes

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

94

Pregunta 10.- ¿Consideras que una campaña de concientización

ayudará a la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes?

Cuadro N° 15

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

10

Definitivamente si 66 33%

Probablemente si 49 24%

Indeciso 26 13%

Probablemente no 29 14%

Definitivamente no 31 15%

Total 201 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Gráfico N°10

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García Elaborado por: (Kathiuska Choez & Mayra Zambrano, 2017)

Análisis: De acuerdo con las encuestas realizadas el 33% de los

estudiantes indica que una campaña de concientización definitivamente si

ayudará a prevenir el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes.

33%

24%13%

14%

15%

Campaña de Concientización como ayuda a la prevención del consumo sustancias

psicotrópicas y estupefacientes

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

95

ENTREVISTA

Entrevista a autoridad

Nombre de la institución: Unidad Educativa Fiscal Mixta Leonidas García

Dirección: km 10 ½ Vía Daule calle Casuarina y Cedros Sector Inmaconsa

Nombre de autoridad: Msc. Ketty Flores de Rivera

Cargo de autoridad: Rectora de la institución

Sexo: Femenino

Edad: 50

Nombre del entrevistador: Kathiuska Choez & Mayra Zambrano

Fecha: 10:00 a.m.

Hora: 16/ 08/ 2017

1.- ¿Considera usted, que conocer los efectos que provocan el

consumo de las sustancias psicotrópicas y estupefacientes es

importante para los estudiantes? ¿Por qué?

Claro, porque esto les permitirá entender y a su vez tomar conciencia de

los daños que puede producir el consumir este tipo de sustancias y en el

caso de los adolescentes que ya consumen les será mucho más

conveniente el conocer sus efectos porque así conocerían la destrucción

que se están causando en todo su cuerpo.

2.- ¿Considera usted, que las sustancias psicotrópicas y

estupefacientes pueden destruir la vida personal, social y educativa

de los estudiantes? ¿Por qué?

Sí, no solamente de los estudiantes propiamente donde la afectación es

directa sino también al entorno familiar y el entorno general que rodea al

estudiante; por eso es importante detectar los casos, conocerlos y darle las

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL ENTREVISTADO

DATOS DEL ENTREVISTADOR(A)

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

96

delegaciones a los expertos respectivos para que ellos recurran a una

intervención lo más pronto posible con los adolescentes.

3.- ¿Cree usted, que los docentes son un factor indispensable para

que los estudiantes reflejen un buen rendimiento escolar? ¿Por qué?

Bien, es uno de los factores, pero no toda la responsabilidad recae en los

docentes, ya que existe la trilogía para que haya efectividad en la zona

educativa donde intervienen los padres y los adolescentes trabajando en

conjunto de manera responsable para ayudar a la formación integral del

adolescente

4.- ¿Considera usted, que durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje se debe dar charlas de prevención y concientización a los

estudiantes?

Sí, definitivamente todo lo que tenga que ver con el conocimiento de

sustancias psicotrópicas va a ayudar a los estudiantes a actuar de manera

consciente y asertiva.

5.- ¿Considera usted, que los estudiantes mejorarán su actitud con la

participación de una campaña de concientización sobre el consumo

de sustancias psicotrópicas y estupefacientes? ¿Por qué?

Si es uno de los elementos importantes, aunque la problemática social

causada por el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes

debe de obedecer no solamente a las leyes sino también todas las acciones

conexas para que toda la colectividad en cada uno de sus propios

estamentos contribuya a la formación de jóvenes desde hogar, las

escuelas, hasta el estado mismo.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

97

ENTREVISTA A DOCENTES 001

Nombre de la institución: Unidad Educativa Fiscal Leonidas García

Dirección: km 101/2 Vía Daule calle Casuarina y Cedros Sector Inmaconsa

Nombre de docente: Lcda. Norma Sánchez

Cargo: Docente

Sexo: Femenino

Edad: 58

Nombre del entrevistador: Kathiuska Choez & Mayra Zambrano

Fecha: 16/ 08/ 2017

Hora: 12:00

1.- ¿Cree usted, que el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes es perjudicial para el estudiante? ¿Por qué?

Sí, porque sus componentes alteran su sistema inmunológico provocando

déficit en el aprendizaje.

2.- ¿Considera usted, que el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes afecta la conducta del estudiante dentro y fuera de la

Unidad Educativa?

Sí, debido a la ansiedad que estas sustancias provocan por consumir más,

mostrándose agresivos en algunos casos.

3.- ¿Qué factores cree usted que influyen en el rendimiento escolar?

La metodología que utilice el docente para impartir sus clases,

comunicación, atención de los padres eh incluso la alimentación.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL ENTREVISTADO

DATOS DEL ENTREVISTADOR(A)

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

98

4.- ¿Considera que, la falta de comunicación entre usted como

docente y el estudiante afecta en el rendimiento escolar?

Sí, porque el estudiante puede ser muy inteligente, pero si yo de cierta

manera no genero confianza entre docente-estudiante y estudiante-

docente, no va a interactuar, aunque domine el tema de la clase.

5.- ¿Cree usted, que una campaña de concientización ayudará a que

los estudiantes tomen conciencia de los daños que causan las

sustancias psicotrópicas y estupefacientes en su vida?

Puede ser, pero eso depende del tipo de campaña y el medio que vaya a

utilizar, además del mensaje.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

99

ENTREVISTA A DOCENTES 002

Nombre de la institución: Unidad Educativa Fiscal Leonidas García

Dirección: km 101/2 Vía Daule calle Casuarina y Cedros Sector Inmaconsa

Nombre de docente: Lcda. Carlos Campozano

Cargo: Docente

Sexo: Masculino

Edad: 48

Nombre del entrevistador: Kathiuska Choez & Mayra Zambrano

Fecha:16 / 08 /2017

Hora: 12:30

1.- ¿Cree usted, que el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes es perjudicial para el estudiante? ¿Por qué?

Es perjudicial para los estudiantes consumir sustancias psicotrópicas,

porque esto daña sus facultades cognitivas y los hace alejar del mundo real

poniéndolos en un momento de trance donde ellos no pueden desarrollarse

normalmente.

2.- ¿Considera usted, que el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes afecta la conducta del estudiante dentro y fuera de la

Unidad Educativa?

El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes afecta

severamente la conducta de los estudiantes no solo se refleja en su mal

comportamiento, se muestran inquietos o en ocasiones aislados entonces

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL ENTREVISTADO

DATOS DEL ENTREVISTADOR(A)

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

100

estos son detonantes que son perjudiciales dentro y fuera de la Unidad

Educativa.

3.- ¿Qué factores cree usted que influyen en el rendimiento escolar?

Los factores que afectan el bajo rendimiento de los estudiantes pueden ser

problemas familiares, cuando no hay comunicación con sus padres siempre

va a tener problemas o el llamado bullying es otro detonante que afecta.

4.- ¿Considera que, la falta de comunicación entre usted como

docente y el estudiante afecta en el rendimiento escolar?

Si, la falta de comunicación entre el docente y el estudiante afecta mucho,

un docente puede cambiar la vida de un estudiante en el sentido de dar

consejo ya que se va más allá de dar clases forma a ese adolescente, se

le habla sobre la vida.

5.- ¿Cree usted, que una campaña de concientización ayudará a que

los estudiantes tomen conciencia de los daños que causan las

sustancias psicotrópicas y estupefacientes en su vida?

Si, si esa campaña es súper real eso es la clave para que los jóvenes

reaccionen viendo casos de otras personas que han sufrido por esto, lo

cruel que puede llegar a ser volver se adicto, las consecuencias que

provoca el volverse adicto a estas sustancias.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

101

ENTREVISTA A DOCENTES 003

Nombre de la institución: Unidad Educativa Fiscal Leonidas García

Dirección: km 101/2 Vía Daule calle Casuarina y Cedros Sector Inmaconsa

Nombre de docente: Lcdo. Víctor Martínez

Cargo: Docente

Sexo: Masculino

Edad: 60

Nombre del entrevistador: Kathiuska Choez & Mayra Zambrano

Fecha: 16/ 08 /2017

Hora: 13:00

1.- ¿Cree usted, que el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes es perjudicial para el estudiante? ¿Por qué?

Claro que es perjudicial, prohibiendo que ellos avancen en sus estudios

porque ellos piensan que consumiendo estas sustancias solucionan

problemas cuando en realidad esto les genera otro problema.

2.- ¿Considera usted, que el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes afecta la conducta del estudiante dentro y fuera de la

Unidad Educativa?

Sí, porque las sustancias psicotrópicas y estupefacientes hacen que el

estudiante sufra alteraciones cerebrales lo que lo conduce a ir a un mundo

de fantasía donde ellos hacen cosas o actos que normalmente no realizan.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL ENTREVISTADO

DATOS DEL ENTREVISTADOR(A)

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

102

3.- ¿Qué factores cree usted que influyen en el rendimiento escolar?

Uno de los factores que más influye son los problemas familiares, la falta

de comunicación con los padres porque tienden a enfocarse más en los

problemas olvidándose de la realidad que en rendimiento escolar

4.- ¿Considera que, la falta de comunicación entre usted como

docente y el estudiante afecta en el rendimiento escolar?

Si uno como docente siempre tiene que tratar de llegar a ellos, para que así

el estudiante se sienta en confianza y pueda contar con uno no solo como

docente sino también como un amigo, un padre para poder así llegar al

fondo del problema para involucrarse con él para así después de hablar

con el estudiante poder hablar con los padres para tratar de arreglar o

solucionar ese problema que esté pasando el estudiante en ese momento.

5.- ¿Cree usted, que una campaña de concientización ayudará a que

los estudiantes tomen conciencia de los daños que causan las

sustancias psicotrópicas y estupefacientes en su vida?

Si, bastante esta Unidad Educativa lo necesita porque existen muchos

estudiantes que consumen estas sustancias, entonces presentar una

campaña si es conveniente para que ellos observen como terminarían si

siguen consumiendo sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

103

ENTREVISTA A DOCENTES 004

Nombre de la institución: Unidad Educativa Fiscal Leonidas García

Dirección: km 101/2 Vía Daule calle Casuarina y Cedros Sector Inmaconsa

Nombre de docente: Lcdo. José Castro

Cargo: Docente

Sexo: Masculino

Edad: 43

Nombre del entrevistador: Kathiuska Choez & Mayra Zambrano

Fecha:16 / 08 /2017

Hora: 12:30

1.- ¿Cree usted, que el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes es perjudicial para el estudiante? ¿Por qué?

Es perjudicial para los estudiantes ya que los hace entrar a un momento

donde ellos sienten que están en otro mundo, destruyendo sus facultades

cognitivas.

2.- ¿Considera usted, que el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes afecta la conducta del estudiante dentro y fuera de la

Unidad Educativa?

El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes afecta la

conducta del estudiante, su rendimiento escolar y su relación con el entorno

que lo rodea.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL ENTREVISTADO

DATOS DEL ENTREVISTADOR(A)

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

104

3.- ¿Qué factores cree usted que influyen en el rendimiento escolar?

Uno de los factores que más influye en el rendimiento escolar de los

estudiantes son los problemas familiares, el bullying.

4.- ¿Considera que, la falta de comunicación entre usted como

docente y el estudiante afecta en el rendimiento escolar?

Si, la falta de comunicación entre el docente y el estudiante afecta mucho,

un docente es una persona que puede enseñar, involucrarse haciéndose

amigo y dando consejos que ayuden a resolver problemas existentes en la

vida del estudiante.

5.- ¿Cree usted, que una campaña de concientización ayudará a que

los estudiantes tomen conciencia de los daños que causan las

sustancias psicotrópicas y estupefacientes en su vida?

Si, ya que si se presenta con casos reales vividos por otras personas ellos

harán conciencia de lo que podría pasar con ellos también.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

105

ENTREVISTA A EXPERTO 001

Nombre de la institución: Unidad Educativa Fiscal Leonidas García

Dirección: km 101/2 Vía Daule calle Casuarina y Cedros Sector Inmaconsa

Nombre de experto: Lcdo. Geovanny Piloso

Cargo de experto: miembro del DECE

Sexo: Masculino

Edad: 27

Nombre del entrevistador: Kathiuska Choez & Mayra Zambrano

Fecha: 16/ 08/ 2017

Hora: 13:00

1- ¿Qué sustancias psicotrópicas y estupefacientes cree usted, que

son las más consumidas por los estudiantes?

La heroína también conocida como “H” es la más consumida por los

adolescentes en la actualidad, ya que esta es la que genera la dependencia

de manera más inmediata en el joven.

2.- ¿Por qué cree usted, que los estudiantes consumen sustancias

psicotrópicas y estupefacientes volviéndola una adicción?

Porque los estudiantes tienden a pensar que volviéndose adictos a estas

sustancias los ayudará a resolver sus problemas personales, familiares,

sociales.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL ENTREVISTADO

DATOS DEL ENTREVISTADOR(A)

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

106

3.- ¿cree usted, que las sustancias psicotrópicas y estupefacientes

son un problema social? ¿Por qué?

Sí, porque no solo serán de perjuicio para la persona que las consume, en

su entorno muchas personas serán afectadas, familia, trabajo y en este

caso como se trata de adolescentes se vería afectado el proceso de

enseñanza-aprendizaje arriesgándolos también a sufrir accidentes que

envuelven a la sociedad en sí.

4.- ¿Qué consecuencia trae consigo el consumo de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes en los estudiantes?

Las consecuencias que trae consigo el consumo de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes en la vida de los adolescentes es su bajo

rendimiento escolar, mediante su comportamiento inadecuado, tanto en la

casa con su familia como en el aula de clases con sus compañeros y

docentes el mismo que podría llevarlo hasta una deserción estudiantil.

5.- ¿Cree usted que el diseño de una campaña de concientización

ayudará a mejorar el problema psicosocial en los adolescentes y la

comunidad educativa?

Si es un elemento que ayudará a los estudiantes para que tomen

conciencia al momento de observar casos de otras personas, el inicio de la

drogodependencia, las alteraciones cerebrales que sufren, hasta donde los

lleva.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

107

ENTREVISTA A EXPERTO 002

Nombre de la institución: UPC 1 Monte Bello

Dirección: Eucalipto y calle 42 frente a la CTE

Nombre de experto: Fabián González

Cargo de experto: Policía

Sexo: Masculino

Edad: 28

Nombre del entrevistador: Kathiuska Choez & Mayra Zambrano

Fecha: 17/ 08 2017

Hora: 11:30

1.- ¿Qué sustancias psicotrópicas y estupefacientes cree usted que,

son las más consumidas por los adolescentes?

La más consumida por los adolescentes es la heroína más conocida como

“H” ya que es una sustancia tiene un grado más elevado de crear

dependencia en el cuerpo.

2.- ¿Por qué cree usted, que los estudiantes consumen sustancias

psicotrópicas y estupefacientes volviéndola una adicción?

Los estudiantes las consumen por diversos factores que se suscitan en sus

vidas ya sean problemas familiares, personales, amigos que los inducen

etc.

3.- ¿Cree usted, que las sustancias psicotrópicas y estupefacientes

son un problema social?

Sí, porque afecta a quienes la consumen y su entorno familiar y la sociedad

en sí.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL ENTREVISTADO

DATOS DEL ENTREVISTADOR(A)

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

108

4.- ¿Qué consecuencias trae consigo el consumo de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes en los estudiantes?

Uno de los principales es alteraciones en su cuerpo afectando directamente

su sistema nervioso, lo que lo conlleva a un bajo rendimiento escolar,

cambios de actitud con su familia y su entorno en general.

5.- ¿Considera usted, que la implementación de una campaña de

concientización mejorará el comportamiento del estudiante dentro y

fuera de la Institución?

Si, ya que una campaña de concientización dirigida a los estudiantes

permitirá que ellos tomen conciencia de sus actos llevándolos a la reflexión

para que puedan cambiar de vida.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

109

Conclusiones:

• Se considera que el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes es perjudicial para la salud, en el caso de los

estudiantes es un problema en su rendimiento escolar.

• Uno de los factores que influyen a que los estudiantes consuman

sustancias es la depresión y problemas familiares.

• La sustancia más conocida según los estudiantes es la Heroína

denominada “H” siendo así que los estudiantes no tienen

conocimiento exacto a cerca de los efectos que produce.

• Dentro de los factores que influyen el rendimiento escolar son las

tendencias sociales ya que según los docentes muchas veces el

estudiante se deja llevar por las modas de hoy en día.

• El rendimiento escolar también se debe a la metodología que aplica

al docente y la falta de comunicación de docente a estudiante y vice

versa.

• El diseño de una campaña de concientización permitirá que los

estudiantes reflexionen a cerca de su estilo de vida y ayudará a

mejorar el problema existente dentro de la unidad educativa.

• La campaña de concientización dirigida a toda la unidad educativa

permitirá involucrar a docentes, padres de familia, autoridades y

estudiantes; lo que permitirá tener bases sólidas para la mejora del

problema existente.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

110

Recomendaciones

• Realizar talleres y charlas no hablando en sí de las drogas sino del

problema por los componentes que estas contienen.

• Incentivar a los padres de familia mediante consejo con el

departamento del DECE la importancia acerca de la comunicación

familiar.

• Realizar una capacitación a los padres de familia acerca de que son

las drogas, los componentes, los efectos y como poder sobre llevar

el problema si se presenta en sus hijos.

• Dar talleres a los docentes de cómo tratar a los estudiantes que

consumen sustancias y la comunicación que estos deben de tener.

• La implementación de una campaña de concientización que

contengan diversas actividades permitirá mejorar el problema

existente.

• La comunidad educativa debe de participar en las actividades

programadas para la campaña de concientización para que así

puede tener efectividad. Realizar un trabajo en conjunto.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

111

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

AMIGO ¡Cambia Tu Vida!

Justificación

La elaboración de una campaña de concientización dirigida

principalmente a los estudiantes de 9no año de EGB, de la Unidad

Educativa Fiscal “Leonidas García” ubicada en la ciudad de Guayaquil y a

la comunidad educativa, además permitirá que los adolescentes analicen

el estilo de vida que llevan e incentivar a los padres de familia a tener una

mejor comunicación con sus hijos y a los docentes motivar a los estudiantes

a seguir adelante con sus estudios.

El desarrollo de la campaña tendrá actividades diversas las cuales

la mayoria van en base a explicarle al estudiante cual es la importancia de

tener un proyecto de vida ya que debido a que los adolescentes de hoy en

día no se proyectan hacia un futuro mejor es que ven como una buena

opción el consumir sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

La campaña de concientización busca fomentar en los adolescentes

el valor verdadero de la vida haciendo hincapié en el daño perjudicial que

causa el consumo de sustancias en toda su vida viéndose afectada su parte

afectiva y psicológica. Así también permitirá la motivación, convivencia y

una posible reinserción de los estudiantes a los estudios.

Por lo consiguiente la presente campaña de concientización se

ajusta al primer objetivo del buen vivir y al slogan de la Presidencia de la

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

112

República del Ecuador el cual es “Toda una vida” que se encargará de

cuidar a las personas desde el momento de la concepción hasta el último

día de su vida. Siendo así que la campaña de concientización ayudará a la

sociedad en general.

Objetivo General de la propuesta

Implementar una campaña de concientización dirigida a los

estudiantes de 9no año de EGB, para que a través de un programa de

contenido educativo y social poder concientizar a los estudiantes a cerca

de los perjuicios que causa el consumo de sustancias psicotrópicas y

estupefacientes para su salud y rendimiento escolar.

Objetivos Específicos de la propuesta

1. Realizar actividades con diversos contenidos, pero con la misma

finalidad.

2. Mediante un calendario de actividades en conjunto con las

actividades de la institución fomentar la participación de la

comunidad educativa.

3. Incentivar a la comunidad educativa a la integración de los

estudiantes que han pasado o pasan por el problema del consumo.

Aspectos Teóricos de la propuesta

Este trabajo de investigación propone el diseño de una campaña de

concientización contra las sustancias psicotrópicas y estupefacientes

integrando a los estudiantes y padres de familia de noveno año de

educación general básica en la Unidad Educativa Fiscal Leonidas García

ubicado en el km 101/2 Vía Daule calle Casuarina y Cedros sector

Inmaconsa sector norte de la ciudad de Guayaquil, en los datos extraídos

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

113

mediante la observación realizada a las actas de los estudiantes,

estadísticas obtenida de las encuestas y entrevistas realizadas a la

comunidad educativa como autoridades, docentes y expertos,

pretendiendo disminuir y prevenir el consumo de sustancias psicotrópicas

y estupefacientes en el sector vulnerable que son los adolescentes.

Aspecto Pedagógico

Este proyecto se enfoca en las actividades realizadas o ejecutadas

por el estudiante y docente durante el proceso de enseñanza aprendizaje,

formando a su vez parte del constructivismo personal de cada uno,

fortaleciendo su cognitivismo, para que el estudiante construya un buen

camino y mejore el problema que existe en su entorno.

El constructivismo como tal enfoca el proceso de enseñanza-

aprendizaje como una secuencia dada por actividades base dentro de este

para que el adolescente construya nuevos conocimientos partiendo de los

ya existentes.

El docente es la persona encargada de impartir al estudiante su saber

los cuales se enfocan en una determinada ciencia, de manera que

interactúe docente, estudiantes y objeto de conocimiento.

Aspecto Psicológico

Este proyecto posee un aspecto psicológico social ya que se enfoca

a los estudiantes adolescentes, que se ven inmersos en el consumo de

sustancias psicotrópicas y estupefacientes de manera que estos tomen

conciencia de los daños no solo personales, sino familiares, con la

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

114

comunidad educativa que a su vez involucran a toda la sociedad en

general.

Aspecto Sociológico

La comunicación entre padres e hijos es una base fundamental para

que los adolescentes en la actualidad no se vean involucrados con el

consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes porque estos

forman parte de la sociedad.

Por eso es necesario que la familia sea la base de formación de los

estudiantes y se incluya más en el proceso de enseñanza-aprendizaje

siendo participe de actividades dentro y fuera de la Unidad Educativa.

Políticas

• La campaña de concientización será de uso exclusivo de la unidad

educativa y universidad.

• La Unidad Educativa hará uso necesario y pertinente de la misma.

• La campaña de concientización “AMIGO ¡Cambia Tu Vida!” tendrá

tambien uso para la comunidad ecuatoriana, si el caso así lo amerite.

• No se aumentará más ni se quitará nada de lo que se haya

establecido.

• La Universidad de Guayaquil tendrá a disposición el uso de la

campaña para beneficio de la comunidad en general.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

115

Factibilidad de su Aplicación:

a. Factibilidad Técnica

Dentro de la institucion contamos con parlantes y micrófonos para poder

realizar la campaña.

b. Factibilidad Financiera

La factibilidad financiera de esta campaña será en conjunto con Padres

de Familia, Fundaciones, Municipalidad de Guayaquil, Prefectura del

Guayas, Ministerio de Educación, Secretaria de Drogas.

Dentro de la campaña de concientización los gastos a realizar son:

CUADRO N° 16

CUADRO DE GASTOS DE CAMPAÑA

EMPRESA VIA PRINTO

Gigantografia 4x2 $48

Banner 60x1.60 $35

Afiche 3 x $5 $15

Volantes A6 el millar $80

Lapiz $40

Hojas Impresas $20

EMPRESA MEGA COPY

Pulseras Subliminadas millar $560

ALMACEN DEPORTES VH

Camisetas tipo algodón 500 x 3.00 $1.500

IMPORTADORA OLMEDOS ÁLVAREZ S.A.

Copa para campeonato $20.33

Total de gastos $2.370,33

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

116

c. Factibilidad Humana

Para la implementacion de la campaña de concientización contaremos con

la participación de:

• Autoridades

• Departamento de DECE

• Docentes

• Estudiantes

• Padres de familia

• Policia Comunitaria

Descripción de la Propuesta

La propuesta es el diseño de una campaña de concientización sobre

el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes la misma que es

un servicio social y dará un aporte a la comunidad que tiene esta

problematica, si bien es cierto el problema del consumo y expendio de

sustancias siempre ha existido y existirá por lo consiguiente esta campaña

permitira llevar a los estudiantes a reflexionar acerca del estilo de vida que

llevan. La campaña constará de diferentes actividades donde estará

involucrada toda la comunidad educativa.

El tema de la campaña indica que el estudiante haga un stop a la

vida que lleva y al mismo tiempo lo desafía a seguir adelante realizando un

cambio de vida la cual este llena de vitalidad y nuevos proyectos. Con esta

campaña trabajaremos el aspecto del neuromarketing la cual permite tener

un proceso perceptivo, la misma que será a través del sistema nervioso

central que captan, guardan y procesan la información recibida para

generar una respuesta.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

117

Ubicación sectorial y física

La Unidad educativa Fiscal “Leonidas García” está ubicada en el km

10 ½ Vía Daule calle Casuarinas y Cedros Sector Inmaconsa.

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Parroquia: Tarqui

Sector: Norte

Condición Social: Baja – Baja Media – Media Baja

Estructura: Cemento

Característica de la Unidad Educativa

Consta de una amplia estructura, patio de extensos metros, tambien

tiene la formación inicial y primaria, a un lado de la unidad educativa se

encuentra el distrito zonal 09D08.

Mapa de la ubicación de la Unidad Educativa

IMAGEN N°1

Mapa de la ubicación de la Unidad Educativa

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/place/Colegio+Fiscal+Leonidas+Garc%C3%ADa/@-2.117599,-79.9479599,14z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x17a36bf0b5de196b!8m2!3d-2.1177795!4d-79.9407169

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

118

FODA de la Unidad Educativa para el desarrollo de la campaña

Fortaleza

• Personal docente y autoridades

• Consta con espacios y áreas recreativas

• Desarrollo de las técnicas de estudio y sensibilidad hacia el

estudiante.

Oportunidad

• Trabajo comunitario con los padres de familia y Policia

• Prsencia de Proyecto cero drogas la cual es interinstitucional

(Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Policia Comunitaria,

Seted)

• Apoyo en campañas

Debilidad

• Falta de recursos

• Poca vigilancia a la salida de clases

Amenazas

• Las Tendencias Sociales

• Expendedores alrededor de la Unidad Educativa

• Factor socioeconomico de los estudiantes

Misión

La campaña de concientización AMIGO ¡Cambia Tu Vida! tiene

como misión la implementacion de diversas actividades las mismas que

constan de charlas, talleres, programas familiares para promover y difundir

la importancia de mantenerse alejado del mundo de las drogas.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

119

Visión

La campaña de concientización tiene como visión aplacar el nivel de

consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en los estudiantes,

comprometerse a un cambio de metanoia en el estudiante la cual es un

cambio de mente ya que la decisión es personal, elevar el nivel del

rendimiento escolar. Comprometidos con la comunidad educativa para una

mejora en el entorno social.

Beneficiarios

Los beneficiarios de esta campaña serán:

• Estudiantes

• Padres de Familia

• Autoridades

• Docentes

• Comunidad En General

Actividades Para Realizar

Las actividades para realizar en la Campaña de Concientización “AMIGO

¡Cambia tu Vida!” son:

• Festival por la vida

• Talleres motivacionales e integración

• Arte Expresivo

• Día de Pelicula

• Campeonato por la vida

• 5k en Familia

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

120

Calendario de Actividades

SEMANA 1

Dia Fecha Hora Duración Actividad Desarrollo Responsable

1 16- 10- 17 12:00 - 13:00 1hra Presentación de la

campaña a los

docentes.

Se explicará de que

tratará la campaña de

concientización y su

importancia.

Msc. Ketty Flores

2 17- 10- 17 12:00 - 13:00 1hra Taller dirigido a los

docentes

Tema: “El consumo de

sustancias y su

impacto en el

rendimiento escolar”

Se desarrollará a través

de diapositivas con

datos estadísticos

actualizados.

Msc. Jimmy Vera

3 18- 10- 17 12:00 - 13:00 1hra Taller dirigido a los

docentes

Tema: “La Motivación

en el Rendimiento

Escolar”

Se explicará la

necesidad de un buen

acompañamiento

Msc. María José Villacis

4 19- 10 -17 12:00 - 13:00 1hra Taller dirigido a padres

de familia.

Tema: “Conversa con

ellos”

La importancia de la

comunicación familiar

Lcdo. Alfonso Terán

5 20 -10 -17 12:00 – 13:00 1hra Taller dirigido a padres

de familia.

Tema: “Todos juntos”

Un trabajo en equipo

unificado

Lcdo. Geovanny Piloso

SEMANA 2

6 23 -10-17 10:00- 12:00 2Hras Festival por la vida Se realizará una charla

masiva acerca de los

beneficios de tener una

vida sin drogas. Taller

“Quien Soy”

DECE

7 24 -10- 17 10:00 – 12:00 2Hras Festival por la vida Se realizará una charla

masiva acerca de los

beneficios de tener una

DECE

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

121

vida sin drogas. Taller

“Que quiero Ser”

8 25 -10- 17 09:00 –10:30 1h30 Dia de película “Una

Mala Influencia”

9 A Y 9 B Lcdo. Alfonso Terán

9 26- 10-17 09:00 –10:30 1h30 Dia de película “Una

Mala Influencia”

9C, 9D Lcdo. Alfonso Terán

10 27 -10 -17 09:00 –10:30 1h30 Dia de película “Una

Mala Influencia”

9E, 9F Lcdo. Alfonso Terán

SEMANA 3

11 30– 10 – 17 09:00 –10:30 1h30 Dia de película “Una

Mala Influencia”

9G, 9H Lcdo. Alfonso Terán

12 31-10-17 09:00 –10:30 1h30 Dia de película “Una

Mala Influencia”

9I, 9J, 9K Lcdo. Alfonso Terán

SEMANA 4

13 06 –11 -17 10:00 – 12:00 1H30 Campeonato por la

vida

Se realizará en las

canchas de la unidad

educativa los equipos a

jugar son 9A vs 9K

9F vs 9E, 9hvs9D

Área De Educación Física

14 07- 11-17 10:00 – 12:00 1h30 Campeonato por la

vida

Se realizará en las

canchas de la unidad

educativa los equipos a

jugar son 9I vs 9B

9C vs 9G

Área De Educación Física

15 11-11-17 08:00- 12:00 4hrs Festival Atlético 5k Se realizará en el

parque samanes, es

una carrera familiar.

Área De Educación Física

y DECE

16 14-11-17 10:00-12:00 2hras Cierre de campaña Se la realizara en el

patio de la unidad

educativa

DECE

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

122

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

DIA 1

DIA 2

Tema: Presentación de Campaña a Docentes

Lugar: Sala de Docentes

Fecha: 16- 10- 17

Hora: 12:00 - 13:00

Duración: 1Hora

Encargada: Msc. Ketty Flores

Inicio: Saludo

Desarrollo: Se explicará de que tratará la campaña de concientización

y su importancia. En la misma se mostrará el calendario de actividades

y las piezas publicitarias.

Actividad: Los docentes explicaran en que pueden ayudar en la

campaña.

Tema: “El consumo de sustancias y su impacto en el rendimiento escolar”

Lugar: Sala de Docentes

Fecha: 17- 10- 17

Hora: 12:00 - 13:00

Duración: 1Hora

Encargada: Lcdo. Jimmy Vera

Inicio: Dinámica

Desarrollo: Se desarrollará a través de diapositivas con datos

estadísticos actualizados a cerca del consumo en adolescentes y cuál

es el daño que esto causa en su rendimiento

Actividad: Los realizaran mediante lluvia de ideas como ellos los podrían

ayudar

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

123

Dia 3

Dia 4

Tema: “La Motivación en el Rendimiento Escolar”

Lugar: Sala de Docentes

Fecha: 18- 10- 17

Hora: 12:00 - 13:00

Duración: 1Hora

Encargada: Msc. María José Villacis

Inicio: Saludo

Desarrollo: Se explicará la necesidad de un buen acompañamiento

Dinámica: Los docentes realizaran una dinámica llamada “En tus

zapatos” la misma que les permitira ver que la vida de la otra persona no

es fácil.

Tema: “Conversa con ellos”

Lugar: Sala de Docentes

Fecha: 19- 10- 17

Hora: 12:00 - 13:00

Duración: 1Hora

Encargada: Lcdo. Alfonso Terán

Inicio: Saludo

Desarrollo: La importancia de la comunicación familiar

Dinámica: “El Teléfono” para que comprendan la importancia de la

comunicación en la familia.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

124

Dia 5

Dia 6

Tema: “Todos juntos”

Lugar: Sala de Docentes

Fecha: 20 - 10- 17

Hora: 12:00 - 13:00

Duración: 1Hora

Encargada: Lcdo. Geovanny Piloso

Inicio: Saludo

Desarrollo: Trata de la importancia de realizar un trabajo en equipo

especialmente el núcleo de la sociedad que es la familia.

Dinámica: “El Nudo” dando a entender que por más fuerte que sean las

dificultades si se mantienen unidos nada va a lograr que se separen.

Tema: Festival por la vida

Lugar: Patio de la Unidad Educativa

Fecha: 23 - 10- 17

Hora: 10:00 – 12:00

Duración: 2 Horas

Encargada: DECE

Desarrollo:

1. Se pondra el jingle de la campaña

2. Saludo a todos los estudiantes, docentes y padres de

familia.

3. Dinámica Interactiva

4. Grupo Musical de la Unidad Educativa

5. Charla acerca de ¿Quién Soy Yo? Para que los

estudiantes comprendan la importancia de sus vidas,

cuáles son sus talentos y habilidades.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

125

Dia 7

6. Teatro realizado por la consejo estudiantil de la unidad 7. Cierre, entrega de Pulseras con el isotipo de la campaña

y volantes

Tema: Festival por la vida

Lugar: Patio de la Unidad Educativa

Fecha: 24 - 10- 17

Hora: 10:00 – 12:00

Duración: 2 Horas

Encargada: DECE

Desarrollo:

1. Saludo a todos los estudiantes, docentes y padres de

familia.

2. Participación de Mimos, título de la obra “A ella dile NO”

realizado por consejo estudiantil

3. Grupo Musical Los Nazareos título canción “Eso nos mata”

4. Charla acerca de ¿Que quiero Ser? Consiste en que los

estudiantes realicen su Proyecto de vida, sepan que

quieren realizar y ser en esta vida.

5. Cierre soltar globos de helio escritos con algunas de sus

metas y sueños.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

126

Dia 8 al 12

Actividad: Proyección De Pelicula

Lugar: Sala Audiovisual

Tema de Pelicula: Una Mala Influencia

Fechas: Del 25 al 31 de octubre

Hora: 09:30 – 10.30

Duración: 1 hora 30

Encargada: Msc. Alfonso Terán

Desarrollo:

o 25 -10- 17 asistirá 9A Y 9B

o 26- 10-17 asistirá 9C y 9D

o 27-10 -17 asistirá 9E y 9 F

o 30- 10-17 asistirá 9G Y 9H

o 31-10 -17 asistirá 9I, 9K y 9K

Objetivo de la proyección de película: Que los estudiantes se den

cuenta que no todo el se hace llamar amigo lo es.

Link de la Pelicula:

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

127

Dia 13 y 14

Actividad: Campeonato por la vida

Lugar: Patio de la Unidad Educativa

Fechas: 06 y 07 de noviembre

Hora: 10 a 12

Duración: 1 hora 30

Encargada: Área de Educación Física

Desarrollo:

06 -11 -17

9 A vs 9 K 10:10 – 10:30

9 F vs 9 E 10:40 – 11:00

9 H vs 9 D 11:10 – 11:30

07- 11 -17

9 I vs 9B 10:10- 10:30

9C vs 9G 10:40 – 11:00

La media hora del día 7 se ocupará para la entrega de una copa

“Campeonato por la vida” por el aporte que cada estudiante realizo.

Objetivo: Que los estudiantes visualicen que tienen diversas

actividades por realizar y salir de la rutina, no solo pensar en algún

vicio.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

128

Dia 15

Actividad: Festival Atlético 5k

Fecha: 11 de noviembre

Lugar: Parque Samanes

Hora: 10 a 12

Duración: 4hras

Distancia: 5K – 800m

Encargados: Área de Educación Física & Departamento DECE

Objetivo: Esta actividad se la desarrolla con los padres de familia incentivando

a la unión familiar y toda la comunidad educativa para juntos correr por la vida.

Así tambien incentivar a la práctica deportiva.

Desarrollo:

El festival comenzara en el estadio “Cristhian Benítez” del parque samanes

donde se dará la bienvenida a todos los que participaran, habrá testimonios de

vida de adolescentes y familia que han salido adelante del consumo de

sustancias, así tambien darán las respectivas indicaciones de la carrera. Se

entregará pulseras con el isotipo de la campaña. Habrá shows musicales,

caritas pintadas, y muchas sorpresas más.

Mapa del recorrido:

Salida: Estadio “Cristhian Benítez”, recorrido por la Av. Paseo del parque y la

llegada será en el estadio “Cristhian Benítez”

Cierre: Se premiará a la familia que haya llegado cogida de las manos, a 5

estudiante que lleguen primero.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

129

Dia 16

Actividad: Cierre de Campaña

Fecha: 13 de noviembre

Lugar: Patio de la Unidad Educativa

Hora: 10 a 12

Duración: 2hras

Encargados: Departamento DECE

Desarrollo:

1. Fondo musical Jingle

2. Saludo a todos los estudiantes, docentes y padres de familia.

3. Agradecimiento a las autoridades de la unidad educativa por

permitir realizar una ardua campaña donde lo primordial es el

aspecto social y personal de los estudiantes.

4. Intervención Musical del estudiante de la Unidad Educativa

5. Testimonios acerca de los beneficios que a tenido esta campaña

por parte de los estudiantes.

6. Entrega de camisetas con el isotipo de la campaña a los

estudiantes.

7. Todos coreando el jingle de la campaña

8. Palabras de Agradecimiento por parte de la rectora de la unidad

educativa

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

130

Psicología del Color

Los colores para utilizar en la elaboración de la campaña de concientización

son:

• Rojo: que representa la fuerza con la que se va a caracterizar la

campaña.

• Verde claro: Utilizado en los signos de la frecuencia cardiaca que

mostramos, en una parte está de forma neutral sin vida y en la otra

con vida.

• Naranja: Es el color de vitalidad, energía, entusiasmo, éxito que

tendran los estudiantes al aceptar un cambio de estilo de vida.

• : será utilizado en el fondo de nuestras piezas publicitarias ya

que transmite optimismo y frescura.

• : transmite seriedad, verdad y profesionalismo con el cual se va

a caracterizar la propuesta.

Isologo de la campaña

El color del nombre de la campaña ira de color rojo ya que representa

fuerza y decisión, con la cual queremos rescatar a los estudiantes o

detenerlo al consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

Del lado izquierdo del Isologo tenemos una capsula, jarro de

cerveza, marihuana y heroína que son las sustancias más consumidas en

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

131

el Ecuador y principalmente en la zona 8 que lo conforma Guayaquil, Durán

y Samborondón. Las cuales están en el signo vital recto lo que representa

la muerte en que se encuentran los estudiantes, le llamamos “muerte en

vida”.

Del lado derecho tenemos los signos vitales ya una vez que el

estudiante dejo el consumo de esas sustancias y da paso a una vida llena

de vitalidad y energía.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

132

PIEZAS PUBLICITARIAS

• AFICHES A3 N°1

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

133

AFICHE A3 N°2 AFICHE A3 N°3

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

134

AFICHE A3 N°4

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

135

• VOLANTES

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

136

• GIGANTOGRAFIAS

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

137

• BANNERS

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

138

Material Publicitario

Camisetas

Pulseras

Lápiz

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

139

Hojas de Taller

• Jingle

El Jingle se escuchará en los recesos de la institucion así

abarcaremos que lo escuche toda la unidad educativa. Y tendrá una

duración de 2:20 minutos.

Se lo realizará con la canción titulado “Despacito” del autor Luis

Fonsi ft Daddy Yankee, Escogimos esta canción ya que es muy sonada y

coreada por los adolescentes de hoy en día siendo así la numero uno a

nivel mundial.

La misma nos permitirá llegar a los estudiantes de una forma

dinámica y directa, apuntando a su sentido musical, emocional y racional al

momento de escuchar el contenido de la letra. El tipo de receptor será

Mecanorreceptor que en su modalidad esta la audición.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

140

Letra del jingle

Si sabes que ya llevo un rato pensando que;

Tengo que parar contigo hoy,

Vi que el consumirte ya estaba dañándome,

Ese es el camino en el que voy…

Tú, tus eres la sustancia que me pone mal;

Y si sigo contigo me destruyo más;

Solo con pensarlo se acelera el pulso...

Ya, ya me destruido más de lo normal,

Porque mis sentidos hoy se alteran más;

Esto hay que pararlo, estoy muy seguro...

Reflexiona…

Oye amiguito, vamos reflexiona,

Este es el momento de cambiar tu vida; BIS

Y si hoy no lo haces vas a destruirla...

Para, para

Para, para, para

Quiero que dejes las drogas y alcances tus sueños,

Que le pongas a tu vida ese color favorito;

Decídete ahora y se valiente;

Solo tienes que pensar en un nuevo comienzo,

Establece nuevas metas

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

141

y no dudes en cumplirlas...

Reflexiona…

Oye amiguito, vamos reflexiona,

Este es el momento de cambiar tu vida; BIS

Y si hoy no lo haces vas a destruirla...

Mensaje:

No dejes pasar tu juventud en vano, este es el tiempo que hagas un

¡STOP! Y cambies tu vida.

Este es un aporte de las estudiantes de la Facultad de Filosofía de la

Universidad de Guayaquil, campaña de concientización Amigo ¡Cambia tu

vida!

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

142

Referencias Bibliográficas

Antolín, R. (2013). Motivacion y rendimiento escolar en la educación primaria.

Universidad de Almeira, Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermeria y

Fisioterapia. Recuperado el 29 de 08 de 2017, de

http://repositorio.ual.es:8080/bitstream/handle/10835/3060/Trabajo.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Arias, F. G. (2012). el proyecto de investigacion (6 ed.). Caracas, Venezuela: EPISTEME,

C.A. doi:980-07-8529-9

Arismendi, E. (21 de abril de 2013). blogspot. Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

Asamblea Nacional. (28 de 01 de 2015). Asamblea Nacional. (Sala de Prensa)

Recuperado el 28 de 05 de 2017, de Asamblea Nacional:

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/34312-consep-emite-cifras-

sobre-consumo-de-drogas

Asamblea Nacional. (28 de 01 de 2015). Asamblea Nacional. (Sala de Prensa)

Recuperado el 28 de 05 de 2017, de Asamblea Nacional:

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/34312-consep-emite-cifras-

sobre-consumo-de-drogas

Atiencia, M. (03 de 06 de 2014). Slide Share. Recuperado el 25 de 06 de 2017, de

https://es.slideshare.net/superaleja7/investigacin-bibliogrfica-35430778

Barros, M. (junio de 2013). Recuperado el 25 de 08 de 2017, de

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2992/BarrosBlanc

oMA.pdf?sequence=1

Becoña, E. (2007). Bases Psicologicas de la prevencion del consumo de drogas. Redalyc.

Recuperado el 30 de 08 de 2017, de

http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1424.pdf

Bianco, G. (2012). CECIES. Recuperado el 01 de 09 de 2017, de

http://www.cecies.org/proyecto.asp?id=48

Borja, S. (07 de 05 de 2016). marihuana, cocaina y heroina drogas mas consumidas en el

Ecuador. Recuperado el 11 de 09 de 2017, de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/marihuana-cocaina-y-

heroina-drogas-mas-consumidas-en-ecuador

Camilo, C. (junio de 2012). Recuperado el 11 de 09 de 2017, de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/242/1/T-UCE-0010-43.pdf

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

143

Castro, A. (26 de 09 de 2014). Instituto de Bioética Universidad Finis Terrae. Recuperado

el 27 de 08 de 2017, de Instituto de Bioética Universidad Finis Terrae:

http://bioetica.uft.cl/index.php/revista-altus/item/consumo-de-drogas-y-

aprendizaje

Castro, E. (2016). Recuperado el 19 de 08 de 2017, de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8542/1/ECUACS%20DE00

009.pdf

Chumaña, M. (04 de 2013). Recuperado el 11 de 09 de 2017, de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1694/1/T-UCE-0010-213.pdf

Corona, E. (13 de 05 de 2015). BLOG. Recuperado el 24 de 06 de 2017, de

http://www.ejemplos.org./ejemplos-de-investigacion-de-campo.html

Diaz, M. (2013). metodologia de la investigacion. En M. Diaz, metodologia de la

investigacion . Mexico: TRILLAS ,S.A de C.V. doi:978-607-17-1467-1

Díaz, M. (2013). metodologia de la investigación (primera ed.). Mexico: Trillas,S.A de C.V.

doi:978-607-17-1467-1

Dra.Gabriela Moran &Darío Alvarado . (2013). Métodos de investigación (segunda ed.).

(A. C. Anguiano, Ed.) México: Pearson educación. doi:978-607-32-1945-7

Dra.Gabriela Morán&Darío Alvarado. (2013). Métodos de investigación (segunda ed.).

México: Pearson Educacion. doi:978-607-32-1945-7

El País. (10 de 09 de 2014). El consumo de cannabis en adolescentes perjudica el

rendimiento escolar. Sociedad. Recuperado el 28 de 07 de 2017, de

https://elpais.com/sociedad/2014/09/10/actualidad/1410353598_102164.html

El Telégrafo. (2017). Componentes de la Heroina. Sociedad. Recuperado el 01 de 09 de

2017, de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/la-h-tiene-el-30-

de-heroina-y-el-70-de-productos-quimicos

El Universo. (21 de 11 de 2013). ONU Alerta a Latinoamerica sobre la aparición de

nuevas drogas psicoactivas. (Washintong, Ed.) Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Recuperado el 26 de 05 de 2017, de

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/11/21/nota/1780156/onu-alerta-

latinoamerica-sobre-aparicion-nuevas-drogas-psicoactivas

Ernesto N, Maria P, Miguel E, Carlos S, Marlene S. (2017). Investigacion de mercado (1

ed.). Guayaquil: GRUPO COMPAS. doi:978-9942-750-59-4

Ernesto N,María P,Miguel E,Dolores R,Carlos S, Marlene S. (2017). Investigación de

mercado (1 ed.). Guayaquil, Ecuador: GRUPO COMPAS. doi:978-9942-750-59-4

ExpokNews. (25 de 03 de 2014). ExpokNews. Recuperado el 28 de 08 de 2017, de

https://www.expoknews.com/7-tips-para-elaborar-una-campana-de-

concienciacion/

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

144

ExpokNews. (25 de 03 de 2014). ExpokNews. Recuperado el 28 de 08 de 2017, de

https://www.expoknews.com/7-tips-para-elaborar-una-campana-de-

concienciacion/

Felipe Martínez Rodriguez. (2016). La Transformación gerencial. México: Grupo Editorial

Patria. Recuperado el 01 de 09 de 2017, de

http://site.ebrary.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?ppg=42&docID=1136256

7&tm=1505329652218

Galindo, L. M. (2009). metodos y tecnicas de investigación (cuarta ed.). Mexico: Trillas.

doi:978-607-17-0306-4

Galindo, L. M. (2009). Métodos y técnicas de investigación (cuarta ed.). México: Trillas.

doi:978-607-17-0306-4

Garrido Macias, Jimenéz Luque, Landa Sanchez, Páez Espinar & Ruiz Barranco. (2013).

Factores que influyen en el rendmiento escolar academico: La motivación como

papel mediador en las estrategias de aprendizaje y clima escolar. Revista

Electronica de Investigación Docencia Creativa, 2, 9. Recuperado el 29 de 08 de

2017, de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27620/1/ReiDoCrea-Vol.2-

Art.2-Garrido-Jimenez-Landa-Ruiz.pdf

Jaspe, C. (07 de julio de 2010). bloqspot. Recuperado el 05 de 09 de 2017, de

http://wwwestrategias264.blogspot.com/2010/07/rendimiento-academico-

escolar.html

Jessica Icaza & Monica Alvarado. (2013). Influencia de los factores psicosociales en el

comportamiento de los estudiantes. Tesis, Universidad de Guayaquil , Facultad

de Filosofia Letras y Ciencias de la Educación , Guayaquil. Recuperado el 13 de

06 de 2017

Jose Nicolas Jany Castro. (2009). Determinación del tamaño de la muestra. En

Inestigación Integral de Mercados. Avances para el nuevo milenio (págs. 154-

155). Bogotá, D.C. : Mc. Graw Hill. doi:978-958-41-0399-4

Joselyn Silva Jaramillo & Diego Pulla Pineda. (05 de 2016). Influencia del consumo de

sustancias psicotropicas (Alcohol y Drogas) en el desempeño academico de los

estudiantes de tercer año de bachillerato paralelo A,B,C,D de la unidad Educativa

Combatientes de Tapi. Tesis de Psicologia Educativa, Universidad Nacional de

Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnológicas,

Riobamba. Recuperado el 29 de 07 de 2017, de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1732/1/UNACH-FCEHT-TG-

P.EDUC-000006.pdf

Juan Sanchez. (2010). Programa Educativo de Prevención Las drogas. doi:978-84-8369-

148-9

Kathiuska Choez & Mayra Zambrano. (2017). Guayas. Recuperado el 07 de 09 de 2017

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

145

Kathiuska Choez. (2017). Observacion de la Situación Conflicto. Guyaquil. Recuperado el

10 de 07 de 2017

Lara, E. (2011). fundamentos de investigacion (Primera ed.). (A. Herrera, Ed.) Mexico:

Alfaomega. doi:978-607-707-261-4

Lara, E. (2011). fundamentos de investigacion (Primera ed.). (A. Herrera, Ed.) Mexico:

Alfaomega. doi:978-607-707-261-4

Laura Diaz,Uri Torruco,Mildred Martínez,Margarita Varela. (2 de julio-septiembre de

2013). la entrevista. investigación en educación medica. Recuperado el 11 de 09

de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Lerma, H. (2009). metodologia de la investigacion (Cuarta ed.). Bogota, Colombia: Ecoe

ediciones Ltda. doi:978-958-648-602-6

Lerma, H. (2009). metodologia de la investigacion (cuarta ed.). (A. Gutierrez, Ed.)

Bogota, Colombia: Ecoe ediciones. doi:978-958-648-602-6

Marco Antonio Lalama Gross. (2013). Prevnción Integral. Recuperado el 30 de 08 de

2017, de https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-

2013/desarrollo-implementacion-campana-concienciacion-promocion-

seguridad-vial-para-prevencion-accidentes

Martínez Rodríguez. (2016). Niveles de concientización. En M. Rodríguez, La

transformación gerencial. México: Grupo Editorial PATRIA. Recuperado el 01 de

09 de 2017, de

http://site.ebrary.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?ppg=42&docID=1136256

7&tm=1505329652218

Martinez, F. C. (2004). Las drogas educacion y prevencion. Madrid, Espa;a. doi:84-8055-

691-9

Martinez, F. C. (2004). las drogas educación y prevencion (2004 ed.). Madrid, España:

Cultural, S.A. doi:84-8055-691-9

Mayra Zambrano. (2017). Observación de la Situación Conflicto. Guayaquil. Recuperado

el 10 de 07 de 2017

NARVAEZ, M. M. (2015). Efectos que tienen las sustancias psicoactivas en el rendimiento

escolar de los estudiantes de 12 a 15 años de la unidad educativa fiscal

"Francisco de Orellana" de la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guyaquil,

Facultad de Ciencias Psicologicas, Guayaquil. Recuperado el 19 de 06 de 2017,

de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8865/2/TESIS%2BNADIA%2BMELI

SSA%2BMOREIRA%2BNARVAEZ.pdf

Naula, R. (17 de febrero de 2015). blogspot. Recuperado el 18 de agosto de 2017, de

sustanciassicotropicas.blogspot.com

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

146

Niño, V. (2011). metodologia de la investigacion. Bogota, Colombia. doi:978-958-8675-

94-7

Niño, V. (2011). metodologia de la investigacion. (A. Gutierrez, Ed.) Bogota, Colombia:

Ediciones de la U. doi:978-958-8675-94-7

Ortiz, J. (13 de enero de 2015). 6 señales fisicas del consumo de drogas en adolescentes.

Revis ta medica. Recuperado el 11 de 09 de 2017, de

https://www.institutoneurociencias.med.ec/categorias-guia/item/15006-

senales-fisicas-consumo-drogas-adolescentes-jovenes

Peña, C. (04 de 07 de 2014). Tres causas del bajo rendimiento escolar. Diario la Hora de

Quito. Recuperado el 11 de 09 de 2017, de

http://www.ecuadorenvivo.com/component/content/article.html?id=17583%3

Atres-causas-del-bajo-rendimiento-escolar-diario-la-hora-de-

quito#.WbbSJMa23IV

Roberto H, Carlos F, Maria B. (2010). Metodologìa de la investigaciòn (5 ed.). (J. M.

Chacòn, Ed.) Mèxico: Interamèricana editores. doi:978-607-15-0291-9

Roberto H. Sampieri, Carlos C, Pilar B. (2010). metodologia de la investigacion (5 ed.). (J.

Mares, Ed.) Mexico: INTERAMERICANA EDITORES. doi:978-607-15-0291-9

Roberto H. Sampieri, Carlos C, Pilar B. (2010). metodologia de la investigación. (J. Mares,

Ed.) Mexico: INTERAMERICANA EDITORES. doi:978-607-15-0291-9

Rodriguez, E. (07 de 06 de 2016). La mente es maravillosa. Recuperado el 31 de 08 de

2017, de https://lamenteesmaravillosa.com/asi-afecta-consumo-drogas-la-

salud-mental-la-adolescencia/

Rodriguez, J. (2015). Recuperado el 21 de 08 de 2017, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21176/1/TESIS.pdf

Rodriguez, J. (2015). Recuperado el 21 de 08 de 2017, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21176/1/TESIS.pdf

Rojas, Rodriguez, Zereceda & Otiniano. (2013). UNODC. Lima: MACOLE S.R.L.

Recuperado el 30 de 08 de 2017, de

https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicacion

es2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

Sagñay, J. (05 de junio de 2012). Recuperado el 06 de 09 de 2017, de

https://www.institutoneurociencias.med.ec/categorias-guia/item/845-drogas-

consecuencias

Sagñay, J. (05 de 06 de 2012). Recuperado el 06 de 09 de 2017, de

https://www.institutoneurociencias.med.ec/categorias-guia/item/845-drogas-

consecuencias

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

147

Sanchez Estrada. (2013). El alcoholismo como factor de riesgo y su influencia en el

rendimiento academico de los estudiantes de noveno año de educacion basica

del colegio tecnico fiscomisional salesiano "San Patricio" . Tesis, Universidad

Tecnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas de la Educacion , Ambato.

Recuperado el 13 de 07 de 2017, de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7285/1/FCHE-EBSEMI-1273.pdf

Scribano, A. (2012). Sociología de los Cuerpos/ Emociones. Redalyc . Recuperado el 30

de 08 de 2017, de http://www.redalyc.org/html/2732/273224904008/

Trigozo Parra, Alvan Lozano & Santillan Bicerra. (2016). Factores familiares asociados al

consumo de drogas psicoactivas en estudiantes de secundaria de la institucion

educativa Simon Bolivar. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad

de Enfermeria, Iquitos. Recuperado el 10 de 08 de 2017, de

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4442/Michel_Te

sis_Titulo_2016.pdf?sequence=1

UNODC. (2016). Informe sobre las drogas. Recuperado el 26 de 05 de 2017, de

https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf

Valencia, G. (2010). Universidad de Palermo. Recuperado el 01 de 09 de 2017, de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/780.pdf

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

148

A

N

E

X

O

S

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

149

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 1

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

150

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 2

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

151

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 3

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

152

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 4

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

153

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 5

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

154

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 6

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

155

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 7

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

156

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta de la Carrera dirigida a la Rectora de la Unidad

Educativa para realizar el proyecto de titulación

ANEXO 8

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

157

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta de aceptación de la Unidad Educativa para realizar el

proyecto de titulación

ANEXO 9

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

158

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de entrevista realizada a Docentes de la Unidad

Educativa

ANEXO 10

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

159

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FOTOS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LA RECTORA

DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “LEONIDAS

GARCIAS” MSC. KETTY FLORES

ANEXO 11

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

160

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ENTREVISTA REALIZADA A UN EXPERTO PSICÓLOGO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA

ENTREVISTA REALIZADA A UN EXPERTO POLICIA DEL UPC

UBICADO ALREDEDOR DE LA UNIDAD ECUCATIVA

ANEXO 12

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

161

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS DOCENTES

ANEXO 13

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

162

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

163

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

CERTIFICADOS DE VINCULACIÓN

ANEXO 14

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

164

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

165

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FORMATO DE LA ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES

ANEXO 15

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

166

FORMATO DE ENTREVISTA REALIZADA A DOCENTES

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

167

FORMATO DEL CUESTIONARIO DE LAS ENTREVISTAS A LA RECTORA

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

168

FORMATO DE ENTREVISTA REALIZADA A EXPERTO PSICOLOGO

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

169

FORMATO DE ENTREVISTA REALIZADA A EXPERTO

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

170

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de las Tutorías realizadas

ANEXO 16

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

171

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TEMAS: EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y

ESTUPEFACIENTES EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES.

PROPUESTAS: DISEÑO CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): • CHOEZ FERNÁDEZ KATHIUSKA MERCEDES

• ZAMBRANO LEÓN MAYRA ANNABELL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Msc. WASHINGTON GARCIA CASTRO

INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “LEONIDAS GARCIA”

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EN LA CARRERA DE

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

GRADO OBTENIDO: LICENCIADAS EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 187

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: SUSTANCIAS, RENDIMIENTO, CAMPAÑA

RESUMEN (150-250 palabras):

El desarrollo del trabajo investigativo surgue a través de una problemática existente en

la Unidad Educativa Fiscal “Leonidas García”, la cual es el consumo de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes en los estudiantes la misma que afecta su rendimiento

escolar y por lo consiguiente causan daños físicos, emocionales e intelectuales; uno

de los factores que inducen a los estudiantes al consumo son los problemas familiares

y la falta de comunicación entre padres a hijos, causando así que de un momento a

otro se vean involucrados en el mundo del consumo. En la investigación se realizó una

observación para constatar la problemática existente, además de la implementacion

de entrevistas a la rectora, docentes, expertos y encuestas a padres de familia. Para

mejorar el problema se desarrollará una campaña de concientización que permitira que

ANEXO 17

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26386/1/BFILO-PMP-17P48.pdfdado la fuerza y sabiduría para desarrollar este proyecto, a mi

172

los estudiantes analicen el estilo de vida que llevan, la misma que se desarrollara con

toda la comunidad educativa.

ABSTRACT

The development of research work emerges through an existing problem in the Fiscal

Education Unit “Leonidas García”, which is the consumption of psychotropic

substances and narcotics in the students the same that affects their school performance

and consequently cause physical damage, emotional and intellectual; one of the factors

that induce students to consume are family problems and lack of communication

between parents and children, causing them suddenly become involved in the world of

consumption. In the investigation, an observation was made to verify the existing

problems, besides the implementation of interviews with the rector, teachers, experts

and surveys to parents. To improve the problem, an awareness campaign will be

developed that will allow the students to analyze the lifestyle they lead, the same that

will be developed with the entire educational community.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0990051533

0968852639

042120021

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: FACULTAD DE FILOSOFIA

Teléfono:

E-mail: [email protected]

X