UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

150
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA TEMA INFLUENCIA DEL MARKETING BIBLIOTECARIO EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECOLÓGICOS ESCOLARES EN LA BIBLIOTECA ANA GUTIÉRREZ DE GARCÉS DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ANNE SULLIVAN”, PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA METODOLÓGICA CON ENFOQUE A LA DIFUSIÓN DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR. AUTORAS: ALBÁN ZERNA CINDY FABIOLA CALDERÓN GRANDA DIANA MARISOL CONSULTORA ACADÉMICA: LCDA. VERUSHKA GIOVANETTI LAFUENTE, MSc. GUAYAQUIL, MARZO, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

TEMA

INFLUENCIA DEL MARKETING BIBLIOTECARIO EN LA CALIDAD DE

LOS SERVICIOS BIBLIOTECOLÓGICOS ESCOLARES EN LA

BIBLIOTECA ANA GUTIÉRREZ DE GARCÉS DE LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ANNE SULLIVAN”,

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA

METODOLÓGICA CON ENFOQUE A

LA DIFUSIÓN DE LOS SERVICIOS

BIBLIOTECARIOS EN LA

BIBLIOTECA ESCOLAR.

AUTORAS: ALBÁN ZERNA CINDY FABIOLA

CALDERÓN GRANDA DIANA MARISOL

CONSULTORA ACADÉMICA:

LCDA. VERUSHKA GIOVANETTI LAFUENTE, MSc.

GUAYAQUIL, MARZO, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García

DECANA SUBDECANO

MSc. Ruth Carvajal de Lindao Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ___________________

EQUIVALENTE A: _______________________

TRIBUNAL

______________________ _______________________

Tribunal No. 1 Tribunal No. 2

__________________________

Tribunal No. 3

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

viii

DEDICATORIA

A Dios, con Él todo, sin Él nada.

A mis padres, Omar y Aurora grandes bendiciones en mi vida, por ser los

motores que me inspiran para salir adelante.

A mi hermano, para que vea en mi un ejemplo de perseverancia y

superación; y lo inspire a alcanzar sus sueños.

A Feliciano Zerna, de aquí al cielo; siempre conmigo.

A Aurora Yagual, gracias a ella he llegado hasta aquí y me empuja a

alcanzar mucho más.

A mi familia, con mucho amor.

Albán Zerna Cindy Fabiola

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

ix

DEDICATORIA

El presente va dedicado a Dios que me ha brindado la fortaleza para

cumplir mis objetivos con su inmenso amor. A mis padres Carlos y Marisol

por ser ese pilar de motivación y constancia para cumplir mis metas. A mi

esposo quien ha estado a mi lado todo este tiempo que he trabajado en

esta obra. A mis maestros, tutores, redactores, amigos que me han

prestado su ayuda.

Calderón Granda Diana Marisol

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

x

AGRADECIMIENTO

A Dios por todas las bendiciones que recibo, y las que están por llegar,

por permitirme avanzar cada día en este largo camino y a pesar de los

obstáculos que hubo en ellos, gracias por no soltar mi mano.

A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo incondicional que me

han brindado a largo de mi vida, esta es la mejor herencia que me han

podido dejar. Especialmente a mi Madre Aurora pilar fundamental en mi

vida, sin duda alguna mi mejor amiga.

A mi hermano, pequeño gran amor, que pese a nuestras diferencias

siempre ha estado junto mí.

A mi esposo, compañero de vida, en las buenas y en las malas, parece

que fue ayer cuando decidimos emprender estos sueños juntos y hoy lo

estamos haciendo realidad, viendo día a día los frutos de nuestros

esfuerzos, gracias por todo el amor e indudable apoyo.

A mi familia, gran bendición de Dios.

A mis amigos, regalo de Dios. En especial a Diana compañera de tesis,

amiga de vida.

A mis maestros, por su dedicación y compromiso, valiosa labor.

A mi tutora, quien con sus conocimientos y motivación, han hecho posible

la culminación del presente proyecto.

A cada persona que Dios ha puesto en mi vida y en el momento indicado,

para poder llegar a esta meta; quizás no las puedo mencionar a todas

pero siempre las tendré presente en mi mente y en mi corazón, estaré

agradecida infinitamente.

Albán Zerna Cindy Fabiola

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

xi

AGRADECIMIENTO

Yo, quiero agradecer a Dios por mi salud y la fe ante los obstáculos que

se han presentados a lo largo de este trabajo. A mis padres porque ellos

estuvieron conmigo en los días más difíciles como estudiante. A mi

esposo por su apoyo incondicional. A mi compañera de tesis Cindy, amiga

ayer, hoy y siempre. A mis maestros que me enseñaron a valorar los

estudios y a superarme cada día.

Calderón Granda Diana Marisol

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

xii

ÍNDICE GENERAL

CARATULA……………………………………………………………. i

FIRMA DE DIRECTIVOS…………………………………………….. ii

CERTIFICADO DE CONSULTOR ACADÉMICO………..………. iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN ORTOGRÁFICA………………….. iv

DERECHOS INTELECTUAL………………………………………… v

PROYECTO EDUCATIVO………………………………………...... vi

TRIBUNAL EXAMINADOR………………………………………….. vii

DEDICATORIA……………………………………………………….. viii

DEDICATORIA………………………………………………………… ix

AGRADECIMIENTO………………………………………………….. x

AGRADECIMIENTO………………………………………………….. xi

INDICE GENERAL………………………………………………….. xii

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………. xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………… xv

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………… xvi

RESUMEN……………………………………………………………. xvii

ABSTRACT…………………………………………………………….. xviii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación……………………………………………. 4

Problema de Investigación…………………………………………… 6

Situación y Conflicto………………………………………………….. 6

Hecho Científico……………………………………………………….. 7

Causas…………………………………………………………………. 9

Formulación del problema…………………………………………… 9

Objetivos de la investigación………………………………………… 10

Objetivo general……………………………….................................. 10

Objetivos específicos…………………………………………………. 10

Interrogantes de la Investigación……………………………………. 10

Justificación……………………………………………………………. 11

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

xiii

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio…………………………………………….. 13

Bases Teóricas………………………………………………………… 14

Fundamentaciones……………………………………………………. 32

Fundamentación Filosófica…………………………………………... 32

Fundamentación Psicológica………………………………………… 34

Fundamentación Sociológica………………………………………… 35

Fundamentación Legal……………………………………………….. 35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS

Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico…………………………………………………. 39

Tipos de Investigación………………………………………………... 40

Población y Muestra………………………………………………….. 41

Operacionalización de Variables……………………………………. 44

Métodos de Investigación……………………………………………. 46

Técnicas e Instrumentos de Investigación…………………………. 47

Análisis e Interpretación de Datos………………………………….. 52

Prueba del Chi Cuadrada……………………………………………. 74

Conclusiones y Recomendaciones…………………………………. 76

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título……………………………………………………………………. 78

Justificación………………………………………………................... 78

Objetivos……………………………………………………………….. 79

Objetivo General………………………………………………………. 79

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

xiv

Objetivos Específicos………………………………………………… 79

Aspectos Teóricos…………………………………………………….. 80

Factibilidad de su Aplicación…………………………………………. 82

Financiera……………………………………………………………… 82

Técnica…………………………………………………………………. 82

Humana………………………………………………………………… 83

Descripción…………………………………………………………….. 83

Conclusiones………………………………………………………….. 84

Guía Metodológica……………………………………………………. 85

Bibliografía……………………………………………………………..

Anexos………………………………………………………………….

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: Causas…………………………………………………. 9

CUADRO 2: Funciones de la Biblioteca Escolar………………….. 17

CUADRO 3: Población y Muestra…………………………………… 43

CUADRO 4: Operacionalización de las Variables………………… 44

CUADRO 5: Escala de Likert……………………………………….. 52

CUADRO 6: Biblioteca: Biblioteca o Almacén de libros………….. 54

CUADRO 7: Biblioteca debe ser dirigida por bibliotecario……….. 55

CUADRO 8: Biblioteca con más servicios, difusión y promoción... 56

CUADRO 9: Docentes participen de servicios, difusión

y promoción……………………………………………. 57

CUADRO 10: Objetivos de la biblioteca escolar………………….. 58

CUADRO 11: Biblioteca escolar y rendimiento académico………. 59

CUADRO 12: Promocionar servicios por medio de

redes sociales…………………………………………. 60

CUADRO 13: Biblioteca escolar y rendimiento académico………. 61

CUADRO 14: Opinión de los estudiantes respecto

a la biblioteca………………………………………… 62

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

xv

CUADRO 15: Guía metodológica ayudará a visibilizar

la biblioteca…………………………………………… 63

CUADRO 16: Marketing bibliotecario es la promoción

de servicios……………………………………………. 64

CUADRO 17: Marketing bibliotecario para cambio

de imagen……………………………………………… 65

CUADRO 18: Incremento de fondo bibliográfico………………….. 66

CUADRO 19: Visitas guiadas a la biblioteca………………………. 67

CUADRO 20: Promoción por medio de redes sociales………….. 68

CUADRO 21: Mejorar la calidad de los servicios…………………. 69

CUADRO 22: Atención personalizada es calidad en el servicio… 70

CUADRO 23: Participación de los padres de familia……………… 71

CUADRO 24: Apoyo a la aplicación de la Guía…………………… 72

CUADRO 25: Cumplimiento de la guía…………………………….. 73

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Proceso del Marketing………………………………… 20

GRÁFICO 2: Biblioteca: Biblioteca o Almacén de libros………….. 54

GRÁFICO 3: Biblioteca debe ser dirigida por bibliotecario……….. 55

GRÁFICO 4: Biblioteca con más servicios, difusión y promoción..56

GRÁFICO 5: Docentes participen de servicios, difusión

y promoción……………………………………………. 57

GRÁFICO 6: Objetivos de la biblioteca escolar………………….. 58

GRÁFICO 7: Biblioteca escolar y rendimiento académico………. 59

GRÁFICO 8: Promocionar servicios por medio de

redes sociales…………………………………………. 60

GRÁFICO 9: Biblioteca escolar y rendimiento académico………. 61

GRÁFICO 10: Opinión de los estudiantes respecto

a la biblioteca………………………………………… 62

GRÁFICO 11: Guía metodológica ayudará a visibilizar

la biblioteca…………………………………………… 63

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

xvi

GRÁFICO 12: Marketing bibliotecario es la promoción

de servicios……………………………………………. 64

GRÁFICO 13: Marketing bibliotecario para cambio

de imagen……………………………………………… 65

GRÁFICO 14: Incremento de fondo bibliográfico………………….. 66

GRÁFICO 15: Visitas guiadas a la biblioteca………………………. 67

GRÁFICO 16: Promoción por medio de redes sociales………….. 68

GRÁFICO 17: Mejorar la calidad de los servicios…………………. 69

GRÁFICO 18: Atención personalizada es calidad en el servicio… 70

GRÁFICO 19: Participación de los padres de familia…………… 71

GRÁFICO 20: Apoyo a la aplicación de la Guía…………………… 72

GRÁFICO 21: Cumplimiento de la guía…………………………….. 73

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Tabla de secuencias observadas…………………….. 74

FIGURA 2: Significancia………………………..…………………… 75

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

“Influencia del marketing bibliotecario en la calidad de los servicios bibliotecológicos escolares. Propuesta: Diseño de una guía metodológica con enfoque a la difusión de los servicios bibliotecarios en la biblioteca escolar.”

Autores: Albán Zerna Cindy Fabiola Calderón Granda Diana Marisol

Tutora: Lcda. Verushka Giovanetti Lafuente MSc.

RESUMEN

El tema del proyecto es Influencia del marketing bibliotecario en la calidad de los

servicios bibliotecológicos escolares en la biblioteca Ana Gutiérrez de Garcés de

la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”. Propuesta: diseño de una guía

metodológica con enfoque a la difusión de los servicios bibliotecarios en la

Biblioteca Escolar, se fundamenta en el problema: ¿Cómo influye el marketing

bibliotecario en la calidad de los servicios bibliotecológicos escolares en la

Biblioteca Ana Gutiérrez de Garcés de la Unidad Educativa Fiscal “Anne

Sullivan”?, donde su variable independiente nos hace referencia al marketing

bibliotecario y la variable dependiente nos indica la calidad de los servicios

bibliotecológicos escolares. La Fundamentación Teórica trata acerca de la

importancia del marketing bibliotecario en la escuela y los servicios que se

pueden mejorar y promover. En el aspecto legal nos basamos en los artículos: 5.1

y 5.2 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (SEMPLADES), 2 de la LOEI.

La metodología es determinada por un proyecto factible, teniendo como población

a docentes y padres de familia, a quienes se les aplicó la encuesta como

instrumento de investigación, además de la entrevista realizada a la directora de la

institución. El análisis de los resultados comprende los datos finales de las

encuesta, que luego de ser evaluadas quedan condensados en cuadros y gráficos

estadísticos que muestran el porcentaje obtenido, esto es determinante para

formular las conclusiones y recomendaciones para la aplicación de nuestra

propuesta, la misma que contiene: las actividades o aspectos de la propuesta;

recursos o requerimientos; el producto final, que se presentará a la comunidad

educativa; presupuesto para su aplicación.

Palabras clave:

MARKETING BIBLIOTECA

ESCOLAR

SERVICIOS

BIBLIOTECARIOS

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

“Influencia del marketing bibliotecario en la calidad de los servicios bibliotecológicos escolares. Propuesta: diseño de una guía metodológica con enfoque a la difusión de los servicios bibliotecarios en la biblioteca escolar.”

Autores: Albán Zerna Cindy Fabiola Calderón Granda Diana Marisol

Tutora: Lcda. Verushka Giovanetti Lafuente MSc.

ABSTRACT

The topic is influence the librarian marketing in the quality of school library

services in Ana Gutiérrez Garcés library Fiscal Education Unit "Anne Sullivan".

Proposal: To design a methodological guide approach to the dissemination of

library services in the school library, is based on the problem: How does the

librarian marketing in the quality of school library services at the Library Ana

Gutierrez Garces of Fiscal Education unit "Anne Sullivan"?, where the

independent variable reference librarian makes us marketing and the dependent

variable indicates the quality of school library services. The Theoretical

Foundation discusses the importance of marketing in school librarian and services

that can be improved and promoted. In the legal aspect we rely on Articles 5.1 and

5.2 of the National Plan for Good Living 2013-2017 (SEMPLADES), 2 LOEI.

The methodology is determined by a feasible project, with the population to

teachers and parents, who were applied the survey as a research tool, in addition

to the interview with the director of the institution. The analysis of the results

includes the final data of the survey, after being evaluated are condensed in

statistical tables and graphs showing the percentage obtained, it is crucial to

formulate conclusions and recommendations for the implementation of our

proposal, the same as contains: activities or aspects of the proposal; resources or

requirements; the final product will be presented to the educational community;

budget for its implementation.

Keywords:

MARKETING SCHOOL LIBRARY LIBRARY

SERVICES

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

1

INTRODUCCIÓN

La sociedad contemporánea ha experimentado en los últimos años

cambios sustanciales en el campo tecnológico. Estas transformaciones

han provocado un impacto fundamental en casi todas las áreas del

conocimiento humano, la información y la tecnología de las

comunicaciones han impulsado el desarrollo del nuevo concepto de

“sociedad post-industrial” o “sociedad de la información”.

Es esta sociedad de la información la que queremos fomentar entre

los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”, razón por la

cual hemos determinado que el papel de la biblioteca de la institución

juega un papel importante para alcanzar ese objetivo.

El desconocimiento de las actividades que se realizan en la

biblioteca escolar, esto por diversos motivos entre ellos la poca promoción

de los servicios que se prestan y de las tareas que se pueden realizar

dentro y fuera del salón biblioteca. Es el motivo que impulsa el desarrollo

de esta tesis, pues resulta injusto que por falta de conocimiento de

docentes y estudiantes no se ponga en valor la ayuda que

académicamente puede ejercer la biblioteca sobre los integrantes de la

comunidad educativa.

Al referirnos al marketing bibliotecario, estamos hablando, entre

otras cosas, de promoción de servicios y productos de información, el

mismo que es aplicable a distintos sectores de la población, evaluar

cuáles son los "clientes" que pueden constituir el "mercado" desde el

punto de vista de lo que realmente necesitan y qué beneficios puede

desarrollar esta evaluación para incrementar la cobertura de información.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

2

El marketing de servicios y productos de información incluye

investigaciones de mercadeo, quiénes serán los consumidores de los

productos y servicios; la publicidad, el análisis de la competencia, y la

promoción. Esto nos exigirá capacitarnos para convertirnos en gerentes

de información que nos permitan aplicar los conceptos teóricos y prácticos

de mercadeo.

En realidad los servicios y productos que ofrecerá la biblioteca

escolar, no tienen ningún costo para el “consumidor final”, sin embargo si

se demandan recursos para la aplicación de nuevos proyectos y la

adquisición de material bibliográfico que esté de acuerdo con las

necesidades de los estudiantes.

Será el usuario el que de las pautas de sus necesidades y el que

determine cuáles son las vertientes de información que deben

desarrollarse. Básico para esto, es desarrollar la infraestructura de

bibliotecas y centros de documentación en forma automatizada. El

bibliotecario se convierte así en un científico de la información que está en

capacidad de orientar, ayudar y proponer soluciones académicas

novedosas para mejorar el desempeño escolar de los alumnos.

El presente proyecto se encuentra dividido en cuatros capítulos, los

cuales han sido resumidos de la siguiente manera:

Capítulo I.- El problema.- Contexto de Investigación, Problemas de

Investigación: Situación Conflicto y Hecho Científico, Causas, Formulación

del Problema, Objetivos de la Investigación, General y Específicos;

Interrogantes de la Investigación, Justificación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

3

Capítulo II.- Marco teórico.- Antecedente del Estudio, Bases

Teóricas: Fundamentación Teórica, Fundamentación Sociológica,

Fundamentación Filosófica, Fundamentación Psicológica,

Fundamentación Legal.

Capítulo III.- Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de

Resultados.- Diseño Metodológico, Tipos de investigación, Población y

Muestra, Cuadro de Operacionalización de variables, Métodos de

investigación, Técnicas e Instrumentos de investigación, Análisis e

Interpretación de datos, Conclusiones y Recomendaciones.

Capítulo IV.- La propuesta.- Título, Justificación, Objetivos,

Aspectos Teóricos, Factibilidad de su aplicación: Financiera, Técnica,

Humana. , Descripción, Conclusiones, Bibliografía y Anexos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

La Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” en Ecuador, desde sus

inicios funcionó como parte de la Unidad Educativa Particular Ágora,

institución que fue creada con la ayuda mancomunada de los padres de

familia, que tenían hijos con problemas de discapacidad y poseían

recursos económicos; pero, la educación era muy costosa ya que cada

niño tenía un profesor especializado. La escuela cuenta con instalaciones

de primera, la biblioteca fue creada desde sus inicios en una superficie de

4 por 12 metros, esta funcionaba para la escuela y colegio.

En el año 2000 tuvo que cerrar por problemas económicos en el

país por el cambio de moneda, a la dolarización; luego de esto fue

reinaugurada por otras personas, pero, al poco tiempo volvió a cerrar sus

puertas; luego fue amparada por el Ministerio de Educación.

Dirigida hasta mayo del presente año por la Lic. Teresa Toledo,

actualmente su rectora es la Lic. Rosa Chenche, la institución tiene dos

bibliotecas, tanto primaria como secundaria y cuentan con material

bibliográfico actualizado, nueva infraestructura, equipos tecnológicos,

material audiovisual y material didáctico.

El nombre de la institución se debe a que también existe la

inclusión de niños con capacidades especiales y se hace honor a la

institutriz Anne Sullivan, la historia se trata de una terrible enfermedad

infantil provocó que la niña Helen Keller creciera ciega, sorda y muda.

Sobreprotegida por sus padres, Helen ignora lo que es la disciplina y,

desde los siete años, se convierte en una persona mal educada, salvaje y

enrabietada fuera del control. Los padres desesperados contratan a la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

5

joven Anne Sullivan como institutriz y profesora de su hija. Después de

varias batallas con Helen, Anne convence a la familia de que necesita

tiempo a solas con la niña a fin de lograr algún progreso en su educación;

En ese momento, Anne comienza a impartir disciplina sobre Helen

mediante la constancia y le enseña a comunicarse a través de las señales

de mano, avances que cambia la vida de Helen y tiene un efecto directo

en las vidas de todos en la familia.

La Biblioteca de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” está

ubicada en km. 15, vía a la costa, Distrito 9, Zona 8, Provincia del Guayas,

Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui. Las coordenadas son 2°11'27"S,

80°1'4"W, las unidades educativas Steiner Internacional y Cenest Harvard

están cercanas, la comunidad más cercana es la de Puerto Hondo.

Los estudiantes que asisten al Plantel pertenecen a diferentes

economías del hogar considerando los enunciados desde el gobierno a

través del Plan del Buen Vivir que establece la inclusión social.

La Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” presta sus servicios

alrededor de 1.000 estudiantes, 110 son de educación especial y cuenta

con 80 docentes, dos niveles de educación: educación básica general y

bachillerato general unificado, en sus dos jornadas matutina y vespertina.

Cada docente tiene a su cargo 20 estudiantes por aula, de la sección

primaria en la jornada matutina de dicha institución, distribuidos de inicial

a séptimo año de educación básica, cuentan con 533 estudiantes. La

plantilla de docentes que tiene la institución 10 con título de cuarto nivel

algunos ya cuentan con el título de cuarto nivel y otros están en proceso

de obtenerlo, 60 Licenciados y 10 con bachillerato o estudiantes que aún

no cuentan con el título profesional, no cuenta con un profesional en

Bibliotecología, ni alguna persona que esté a cargo de la biblioteca lo que

dificulta la promoción del material bibliográfico y la difusión de los recursos

y servicios que posee.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

6

Problema de investigación

Situación y conflicto

En estos últimos años se han venido dando varios cambios bajo la

administración del actual gobierno; y se ha hecho énfasis a un objetivo

muy ambicioso como es la revolución del conocimiento, inclinándose por

el campo de la educación, como por ejemplo la creación de las escuelas

del milenio, a su vez dando importancia a las Bibliotecas de unidades

educativas públicas; en la Biblioteca Ana Gutiérrez de Garcés de la

Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”, (institución que en un futuro se

convertirá en una escuela del milenio), al inicio se realizó compras de

material bibliográfico actualizado, arreglos de infraestructuras,

incorporación de recursos tecnológicos y personal especializado en

bibliotecas, mismo que prestó sus servicios hasta Diciembre del 2010.

Desde el presente año lectivo se contrató personal para prestar

servicios a estas unidades de información, sin embargo en vista de que

los estudiantes no visitan regularmente la biblioteca, se analizó las

estadísticas de los alumnos que van a la biblioteca y hacen uso de sus

espacios y nos dimos cuenta que lamentablemente los usuarios han ido

disminuyendo paulatinamente.

Las razones son diversas, por eso, ahora que la biblioteca cuenta con

profesionales capacitados para dar atención especializada se podrá iniciar

la promoción y difusión de los servicios y recursos que ofrece esta área de

la escuela, siendo la calidad en la prestación de ellos su carta de

presentación y una de las mejores herramientas de marketing, para de

este modo revertir la tendencia a la baja de los alumnos que visitan y

hacen uso de su biblioteca escolar.

Principalmente se detecta en el desconocimiento que existe entre los

estudiantes de la unidad educativa respecto a la existencia de su

biblioteca escolar y de los servicios que esta presta a toda la comunidad

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

7

educativa, en consecuencia luego de observar a los estudiantes durante

el recreo y notar que ellos no hallan un lugar dentro de la escuela donde

puedan hacer una buena lectura, observar videos educativos, realizar

actividades lúdicas que despierten el intelecto. Este es el momento clave

donde confirmamos la falta que hace que la biblioteca escolar de la

institución funcione correctamente, sin embargo, no es el único lugar

donde será evidente el no funcionamiento de la biblioteca escolar, pues

en las aulas los niños no trabajan con la misma motivación, ni su espíritu

reflexivo y cuestionador es igual que en periodos lectivos anteriores al

2014, así lo demuestran los registros de los promedios académicos de los

estudiantes de los periodos lectivos mencionados, este último aspecto es

menos visible pero no menos importante.

El desconocimiento del manejo correcto del material bibliográfico, por

parte de los docentes de las asignaturas del currículo, sería otra causa

que motiva la ausencia de estudiantes en la biblioteca escolar de la

institución, Cabe mencionar que la biblioteca es utilizada

esporádicamente por las docentes parvularios en conjunto con los

alumnos de educación inicial y realizan actividades extracurriculares como

por ejemplo contar cuentos para entretener a los niños. Sin menospreciar

el trabajo del docente, no es lo mismo que la biblioteca esté a cargo de un

bibliotecario y pueda encargarse de difundir los servicios y los recursos

que ofrece la biblioteca, debemos recalcar que en la actualidad el

bibliotecario está capacitado para realizar de manera técnica procesos

como la animación a la lectura.

Hecho Científico

Las estadísticas consolidadas, de los estudiantes que vistan la

biblioteca institucional en los centros educativos en la ciudad de

Guayaquil, nos hace reflexionar respecto a la necesidad de cambiar la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

8

perspectiva desde la que se mira a la biblioteca escolar, pues estas no

son nada alentadoras.

No solo es el caso de las bibliotecas escolares, no, las bibliotecas

públicas, las privadas, las especializadas, todas sufren o han sufrido, y

aún padecen la ausencia de lectores (usuarios), por tal razón la IFLA

(Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e

Instituciones), conjuntamente con la UNESCO (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación y la Diversificación, la Ciencia y la

Cultura) redactaron el año 2010, LAS DIRETRICES PARA LA

BIBLIOTECA ESCOLAR, la misma que en el capítulo 5 denominado –

Promoción de la Biblioteca y el Aprendizaje- nos dice:

Los servicios y medios que ofrece la biblioteca escolar

deben promoverse con el fin de que los grupos objetivo

sean conscientes siempre de la función esencial de la

biblioteca como parte activa en el proceso de aprendizaje y

como portal a todo tipo de recurso informativo.

Los grupos objetivo se han mencionado ya en diversas

ocasiones en los capítulos anteriores.

Están formados por el director de la escuela y por el resto

de los miembros que la administran, directores de

departamento, profesores, alumnos, padres y tutores. Es

importante adaptar el tipo de promoción al tipo de escuela

y a los diversos grupos objetivo. p. 15

En el caso particular de este estudio se realizó una investigación por

parte de las autoridades de la institución, la misma que arrojó los

siguientes resultados:

De los 1000 estudiantes, que aproximadamente estudian al año, solo

el 20% ha visitado, alguna vez, la biblioteca. De ese porcentaje solo el

10% vuelve, por sugerencia de los docentes y solo el 5% lo hace por

iniciativa propia. La mayoría al ser consultado dice desconocer los

servicios que presta la biblioteca de la institución.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

9

Como se puede observar es un hecho que científicamente tiene

comprobación, mediante los métodos estadísticos de análisis, por la

misma razón la IFLA y la UNESCO, establecen la necesidad de la

promoción de los servicios bibliotecarios.

Causas

La comprobada ausencia de usuarios en las bibliotecas en general,

no solo en la escolar, es causada en gran medida por el desconocimiento

de los servicios y espacios que la biblioteca ofrece.

Aunque existen otros factores, mencionaremos específicamente las

causas que originan el problema en la Biblioteca Ana Gutiérrez de Garcés

de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”:

Cuadro 1: Causas

CAUSAS

Ausencia de promoción de servicios bibliotecarios (marketing

bibliotecario).

Ausencia de la biblioteca escolar, como elemento de apoyo para la

consecución de los objetivos académicos, dentro del Plan

estratégico de la institución.

Deficiente atención, por falta de un horario definido.

Falta de una página web institucional, desde donde ofrecer y

promocionar nuevos servicios.

Fuente: Investigación Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Formulación del Problema

¿De qué manera influye el marketing bibliotecario en la calidad de

los servicios bibliotecológicos en los estudiantes de la Unidad Educativa

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

10

Fiscal “Anne Sullivan” km 15 vía a la costa, distrito 9, zona 8, Provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui, periodo 2015-2016?

Objetivos de la Investigación

Objetivos Generales

Identificar la influencia del marketing bibliotecario en la calidad de los

servicios bibliotecológicos, mediante la aplicación de nuevas técnicas

de promoción y gestión cultural, para diseñar una guía metodológica

con enfoque en la difusión de servicios bibliotecarios.

Objetivos específicos

Categorizar las estrategias publicitarias más idóneas que se

puedas aplicar en la biblioteca de la institución, para motivar en los

estudiantes a frecuentar este espacio.

Explicar a los estudiantes los beneficios y ventajas de acudir y

hacer uso de los servicios que ofrece la biblioteca escolar.

Seleccionar las técnicas de promoción aplicables desde el

marketing bibliotecario que sean adecuadas, para implementarlas

en la biblioteca escolar de la institución.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué es marketing?

¿Qué es marketing bibliotecario?

¿Cuál es la importancia del marketing en las Bibliotecas?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

11

¿Cuáles son las estrategias del marketing en las Bibliotecas?

¿Qué son los medios de propagandas en las Bibliotecas?

¿Cómo se aplican las estrategias de marketing en la Biblioteca Escolar?

¿Qué es calidad?

¿Qué son servicios?

¿Cuáles son los servicios Bibliotecarios?

¿Cuáles son los servicios de extensión bibliotecaria?

¿Cuál es la importancia de la extensión cultural?

¿Cuáles son los programas para promover servicios en las bibliotecas?

¿Qué es difusión de servicios bibliotecarios?

¿Cuál es la importancia de la promoción bibliotecaria en la biblioteca

escolar?

¿Qué es una guía metodológica?

Justificación

El presente trabajo de investigación es conveniente ya que el

Bibliotecario se enfocará en prestar y difundir los servicios y recursos con

los que cuenta la Biblioteca Ana Gutiérrez de Garcés de la Unidad

Educativa Fiscal “Anne Sullivan”; y esta servirá para que los estudiantes

frecuenten la Biblioteca, ya que en su mayoría utilizan el internet para

realizar sus investigaciones; y no todo lo que está en la web es verídico,

es por esto que la Biblioteca debe innovar y estar acorde a las tecnología

para poder llegar a los usuarios y a sus vez que los usuarios lleguen a

ella.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

12

El bibliotecario cumple un rol muy importante siendo la persona

especializada encargada del área, presta los servicios bibliotecológicos

para poder encaminar a los estudiantes, promocionando a la Biblioteca

mediante las actividades que se implementen y se constituyan en un

excelente marketing bibliotecario.

Es pertinente la investigación ya que tiende a la creación de una

guía metodológica cuyo enfoque es la difusión de servicios, por medio de

la cual se conocerá el gran beneficio al utilizar el espacio recreativo en la

Biblioteca Ana Gutiérrez de Garcés de la Unidad Educativa Fiscal “Anne

Sullivan” fortaleciendo el aprendizaje.

En este trabajo de investigación se obtendrá como resultado el

fortalecimiento del ocio cultural, difundiendo y promocionando a la

biblioteca y reforzando saberes de la Unidad Educativa Fiscal “Anne

Sullivan”.

Todo lo mencionado en concordancia con los postulados referentes

al buen vivir impulsado por el gobierno ecuatoriano, los mismos que

proclaman la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios de

cualquier índole, en este caso educativos.

El conocimiento y uso de un espacio olvidado dentro de las

instituciones educativas, es la meta, por lo que esta investigación tiene

sustento al querer dar solución promoviendo, mejorando e incrementando,

con creatividad, los servicios bibliotecarios escolares, con lo que se

beneficiará a toda la comunidad estudiantil (docentes, estudiantes,

directivos, representantes).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

En el tiempo los trabajos de investigación realizados son distintos,

aunque se refieran al mismo tema, porque cada uno tiene los rasgos

únicos del autor, pues este plasma el conjunto de sus experiencias y

puntos de vista del tema.

Existen diversos factores por los que las bibliotecas y sus servicios,

algunas veces, son poco conocidos en la comunidad en la que se

encuentran ubicadas, uno de ellos es la falta de comunicación entre las

distintas áreas de la unidad educativa, razón por la que no se logra

ejercer un verdadero despliegue de publicidad que logre una toma de

conciencia de lo bueno que es visitar la biblioteca y participar de sus

programas y servicios.

En un recorrido realizado a diversas bibliotecas de la ciudad se pudo

constatar que no existen trabajos de investigación iguales o parecidos al

planteado en esta tesis, cuyo tema es: INFLUENCIA DEL MARKETING

BIBLIOTECARIO EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

BIBLIOTECOLÓGICOS ESCOLARES. Sin embargo haremos referencia a

diversos trabajos de investigación hallados en el internet:

Ibarra Galora, Lorena (2012). El marketing de servicios bibliotecarios

en la biblioteca “Raúl Cadena” de la Facultad de Ciencias Administrativas

de la Universidad Técnica de Ambato.

Otro aspecto, pero que es consecuencia del mencionado en líneas

precedentes, y que vale la pena mencionar, es el tema de los usuarios de

las bibliotecas, en este sentido el Instituto Nacional de Estadísticas y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

14

Censos (INEC), indica que, la afluencia de público a las bibliotecas en

general ha disminuido hasta llegar al 23% en los últimos 10 años, las

razones son diversas, entre ellas la multiplicación del servicio de internet

en los hogares y centros de estudio.

La principal actividad de la biblioteca debiera ser la comunicación. Ni

la información la supera en importancia. La información organizada,

inmóvil, no tiene ningún valor si se encuentra en esa sola situación. En

realidad, tiene un valor potencial. El uso es el que le da valor real a la

información. Por lo tanto, es la información comunicada la que importa.

Bases Teóricas

Biblioteca Escolar

Las bibliotecas escolares son aquellas que se encuentran dentro

de las instituciones educativas y son las encargadas de organizar y

enseñar a utilizar los recursos que se necesitan para el proceso de

enseñanza, con el objetivo de promover el hábito lector y formar a

usuarios en el uso de la información.

De esa manera lo menciona también los autores Ferrer, linda, y

Moscoso, Purificación (2011).

La actual sociedad del conocimiento, una sociedad en red,

ha abierto una nueva brecha entre los ricos y los pobres en

información. Es claro que no es suficiente con que la

información esté disponible desde cualquier lugar del

planeta, y tampoco que las TICs garanticen un acceso

inmediato y pertinente. Los ciudadanos necesitan un

aprendizaje específico sobre cómo acceder y usar la

información, lo que requiere nuevas formas de

alfabetización que permitan aprovechar al máximo el

potencial de la Red. (p.1)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

15

Se puede avizorar un nuevo reto para las bibliotecas escolares, en

su afán de cumplir uno de sus postulados básicos como es el de

“alfabetizar”, por medio de los nuevos conocimientos en el uso y manejo

de los recursos informativos. Los mismos autores señalan esa nueva ruta

cuando indican lo siguiente:

Las bibliotecas escolares constituyen el primer eslabón de

una cadena que desempeña un papel fundamental en el

proceso de alfabetización informativa de la sociedad, ya

que su cometido es cubrir la etapa inicial en el uso de la

información. Atendiendo a las recomendaciones de la

UNESCO, dos de las funciones más importantes de una

biblioteca escolar son, por una parte, ofrecer

oportunidades de crear y utilizar la información para

adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la

imaginación y entretenerse. Por otra, enseñar a los

estudiantes las habilidades para evaluar y utilizar la

información en cualquier soporte, formato o medio. (p. 2)

Es necesario, entonces, que se establezca una biblioteca escolar

integrada al proyecto educativo de la institución y que además cuente con

los recursos necesarios y la cooperación de docentes y autoridades.

Resumiendo el concepto de biblioteca escolar, diremos que es como

un todo que encierra un programa de acción, un moderno centro de

recursos y de información en el que se desarrolla un proyecto pedagógico

y social de gran alcance, capaz de incrementar la calidad de la

enseñanza, combatir el fracaso escolar, extiende la cultura, fomenta la

palabra, la lectoescritura, las actividades cooperativas, y coadyuva a la

corrección de las desigualdades.

Habilidades del bibliotecario escolar

La biblioteca existente dentro de las instituciones educativas debe

dar servicio a todos los miembros de la comunidad escolar: profesores,

alumnos, padres de familia, personal administrativo. Cada grupo debe ser

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

16

atendido mediante habilidades comunicativas específicas, es decir se

debe tener claro las características de cada conjunto.

Según las Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar

(2010), nos indica referente a estas habilidades las siguientes:

La habilidad de comunicarse de forma positiva y abierta con niños y

adultos

La habilidad de comprender las necesidades de los usuarios

La habilidad de cooperar con individuos y grupos dentro y fuera de

la comunidad escolar

Conocimiento y comprensión de la diversidad cultural

Conocimientos sobre pedagogía y teoría educativa.

Conocimientos sobre habilidades informativas y sobre uso de la

información

Conocimiento de los materiales de los que está constituida la

colección de la biblioteca y de cómo acceder a ella.

Conocimientos sobre literatura, medios de difusión y cultura

infantiles

Conocimientos y habilidades en el ámbito de la dirección y el

marketing

Conocimientos y habilidades en el ámbito de la tecnología de la

información.

Para que la comunicación entre todos los miembros sea la adecuada

es necesario observar parámetro éticos básicos: todos los usuarios deben

ser tratados de forma igualitaria independientemente de sus habilidades y

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

17

de su historia personal. Los servicios deben adaptarse a las necesidades

individuales del usuario.

Promoción de los servicios en la biblioteca escolar

Los servicios y medios que ofrece la biblioteca escolar deben

promoverse con el fin de que los grupos objetivo sean conscientes

siempre de la función esencial de la biblioteca como parte activa en el

proceso de aprendizaje y como portal a todo tipo de recurso informativo.

Es importante adaptar el tipo de promoción al tipo de escuela y a los

diversos grupos objetivo.

Funciones de la biblioteca escolar

Para estar a la par con las transformaciones sociales y

tecnológicas del mundo actual se establecen las siguientes

funcionalidades de la biblioteca escolar:

Cuadro 2: Funciones de la biblioteca escolar

FUNCIONES DESCRIPCIÓN

Educativa Centro de recursos para toda la

comunidad educativa, plenamente

integrada al diseño curricular.

Documental Enseña el uso y aplicación de la

información en los diferentes ámbitos.

Formadora Facilita y promueve textos y espacios

para la lectura.

Compensadora Fomenta la igualdad de oportunidades en

el acceso a la cultura.

Socializadora Ofrece un espacio abierto a la

participación de toda la comunidad

educativa.

Entorno multimedia Constituye la puerta de entrada a la

sociedad de la información y

conocimiento.

Fuente: Investigación Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

18

Definición de marketing

El marketing desde el punto de vista de los negocios, se encarga

de los clientes, dicho de otra forma marketing es la administración de

relaciones perdurables con los clientes. Observamos los resultados del

marketing en la abundancia de productos existente en los mercados.

Vemos marketing en la televisión, las revistas, diarios, el internet, etc., a

pesar de que está en todas partes esta disciplina implica mucho más de lo

que percibe casualmente el ojo del consumidor. Detrás existe toda una

red de personas compitiendo por nuestra atención.

Así lo sostiene Kotler & Armstrong (2012).

En términos generales, marketing es un proceso social y

administrativo mediante el cual individuos y grupos

obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación

y el intercambio de productos y de valor con otros grupos

e individuos. En un contexto de negocios más limitado,

marketing implica el establecimiento de un intercambio

redituable de relaciones de alto valor con los clientes. Por

lo tanto, definimos marketing como un proceso mediante el

cual las empresas crean valor para los clientes y

establecen relaciones sólidas con ellos obteniendo a

cambio el valor de los clientes. (p. 5)

Entendido como un proceso social podemos decir que significa

cosas diferentes, para gente diferente así por ejemplo para un vendedor,

su venta personal, para un hombre de empresa, su empresa. El marketing

no puede existir sin un producto inicial o una idea de servicio y el

desarrollo de ésta, el marketing debe ligar la promoción y la publicidad

con las ventas.

En la obra de Elena Lucio Mera (2010), la autora nos dice:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

19

Philip Kotler, en su libro Dirección de Marketing (2000),

distinguía dos definiciones de marketing; la social y la

empresarial. La definición social refleja el papel

desempeñado por el marketing en la sociedad. Así:-El

marketing es un proceso social mediante el que grupos e

individuos logran lo que necesitan y desean mediante la

creación, oferta y libre intercambio de productos y

servicios que otros valoran-. En cuanto a la definición

empresarial ha sido considerado desde siempre como –El

arte de vender productos- (p. 2)

En la actualidad la idea principal del marketing es el intercambio,

antiguamente se lo asociaba a las ventas y la publicidad y ahora, además

pretende diseñar el producto, establecer los precios y elegir los canales

de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas para

presentarlo, para que los clientes realicen la compra y queden

satisfechos… porque cliente satisfecho, vuelve por más.

El Proceso del Marketing

En la figura mostrada abajo, se presenta un modelo simple de

cinco pasos. En los primeros cuatro pasos, las empresas trabajan para

entender a los consumidores, crear valor para el cliente y construir sólidas

relaciones con éste. En el último paso, cosechan los beneficios de crear

valor superior para el cliente. Al crear valor para los consumidores

obtienen a cambio el valor de los consumidores en los rubros de ventas,

utilidades y valor del cliente a largo plazo.

Estos pasos a seguir, que van desde entender el mercado y sus

necesidades hasta captar el valor de los clientes, ponen en evidencia el

hecho que para implementar un programa de marketing, debe haber

implícita una estrategia, en donde la satisfacción del cliente será el

objetivo final.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

20

GRÁFICO 1 – Proceso del Marketing

FUENTE: Kotler & Armstrong (2012) Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Entender el mercado y las necesidades de los clientes.

Para desarrollar este primer paso se deben tener claros los

siguientes conceptos:

1. Necesidades deseos y demandas de los clientes: las

necesidades humanas son estados de carencia percibidas. Los

deseos son la forma que adoptan las necesidades humanas,

moldeadas por la cultura y la personalidad individual.

2. Ofertas del mercado (productos, servicios y experiencias): los

deseos y necesidades de los consumidores se satisfacen mediante

la oferta del mercado. Las ofertas del mercado no están limitadas a

productos físicos, también incluyen servicios, que son intangibles y

no tienen como resultado la propiedad de algo.

3. Valor y satisfacción: los consumidores tienen una gama de

productos y servicios para satisfacer una necesidad o deseo

específico. Los clientes se deciden por un producto o servicio en

base a las expectativas que se forman sobre el valor y la

satisfacción. Un cliente satisfecho vuelve a comprar.

4. Intercambios y relaciones: El marketing tiene lugar cuando la

gente decide satisfacer necesidades y deseos mediante

Entender al

mercado y a

las

necesidades y

deseos de los

clientes

Diseñar una

estrategia de

marketing

impulsada por

el cliente

Elaborar un

programa de

marketing que

entregue valor

superior

Crear

relaciones

redituables y

deleite para los

clientes

Captar el valor

de los clientes

para crear

utilidades y

calidad de ellos.

Crear valor para los clientes y

construir relaciones con el cliente

Atraer a cambio el

valor del cliente

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

21

relaciones de intercambio. El intercambio es el acto de obtener de

alguien un objeto deseado mediante el ofrecimiento de algo a

cambio. Los mercadólogos quieren crear relaciones sólidas al

entregar de manera consistente valor superior al cliente.

5. Mercados: Un mercado es el conjunto de todos los compradores

reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten

una necesidad o deseo determinados que se pueden satisfacer

mediante relaciones de intercambio.

Diseño de una estrategia de marketing impulsada por el cliente.

La dirección de marketing puede diseñar una estrategia de

marketing impulsada por el cliente. Definimos la dirección de marketing

como el arte y la ciencia de elegir mercados meta con los cuales crear

relaciones redituables. El objetivo de la dirección de marketing es

encontrar, atraer, retener y aumentar los consumidores meta al crear,

entregar y comunicar valor superior para el cliente. Para el diseño de la

estrategia se deben formular las siguientes interrogantes: ¿A qué

consumidores atenderemos (cuál es nuestro mercado meta)?, y ¿cómo

podemos servir mejor a estos clientes (cuál es nuestra propuesta de

valor)?

Preparación de un plan y de un programa de marketing.

La estrategia de marketing de la compañía formula el perfil de los

clientes que la compañía atenderá y cómo creará valor para ellos.

Después, el mercadólogo desarrolla un programa de marketing que

entregará el valor deseado a los consumidores meta. El programa de

marketing crea las relaciones con los clientes al poner en acción la

estrategia de marketing. Ésta consiste en la mezcla de marketing de la

empresa, que es el conjunto de herramientas de marketing utilizadas para

implementar su estrategia de marketing.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

22

Las principales herramientas de la mezcla de marketing se

clasifican en cuatro extensos grupos, llamados las "cuatro P" del

marketing: Producto, Precio, Punto de venta y Promoción. Para cumplir

esta propuesta de valor, la empresa debe crear primero una oferta de

mercado (producto) que cumpla con las necesidades del consumidor.

Asimismo, debe decidir cuánto cobrará por la oferta (precio) y cómo la

pondrá a disponibilidad de los consumidores meta (punto de venta o

plaza). Por último, se debe comunicar la oferta a los consumidores meta

y convencerlos de sus méritos (promoción).

Creación de relaciones con los clientes.

La clave para establecer relaciones perdurables con los clientes es

crear valor y satisfacción superiores para el cliente. Los clientes

satisfechos representan más probabilidades de ser leales y constituir una

gran parte del negocio de una compañía.

1. Valor para el cliente: Atraer y retener a los clientes puede ser

una tarea difícil. Los clientes enfrentan un gran despliegue de

productos y servicios de los cuales deben elegir. Un cliente compra

a la empresa que ofrece el mayor valor percibido, lo cual es la

evaluación realizada por el cliente sobre la diferencia entre todos

los beneficios y costos de una oferta de marketing con relación a las

ofertas de la competencia.

2. Satisfacción del cliente: Depende del desempeño que se perciba

de un producto en cuanto a la entrega de valor en relación con las

expectativas del comprador. Si el desempeño del producto no

alcanza las expectativas, el comprador quedará insatisfecho. Si el

desempeño coincide con las expectativas, el comprador quedará

satisfecho. Si el desempeño rebasa las expectativas, el comprador

quedará encantado.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

23

Captar el valor de los clientes.

El primero de los cuatro pasos del proceso de marketing implica el

establecimiento de relaciones con los clientes al crear y entregarles un

valor superior. El último paso implica el captar a cambio el valor de los

clientes en forma de ventas actuales y futuras, participación de mercado,

y utilidades. Al crear valor superior para el cliente, la empresa establece

clientes muy satisfechos que se mantienen leales y compran más.

El Marketing 3.0

A lo largo de los años, el marketing ha ido evolucionando pasando por

tres fases que llamamos Marketing 1.0, 2.0, y 3.0. Muchas empresas

siguen utilizando el Marketing 1.0, otras practican el 2.0, y sólo algunas

empiezan a pasarse al 3.0.

Así como los sistemas sociales evolucionan, del mismo modo las

actividades y creaciones humanas. Es como lo explica a continuación

Philip Kotler, Hermawan Kartajaya y Iwan Setiawan (2012).

Hace mucho tiempo, durante la era industrial -cuando la

principal tecnología era la maquinaria industrial-, el

marketing consistía en vender lo producido por las fábricas a

todo aquel que estuviera dispuesto a comprarlo. Eso era el

Marketing 1.0, o la era del producto como centro del sistema.

El Marketing 2.0 surge en la actual era de la información,

basada en las tecnologías de la información. La tarea del

marketing ya no es tan sencilla. Los informadores de hoy

están bien documentados y pueden comparar fácilmente

diversas ofertas de productos similares. Es el

consumidor quien define el valor del producto. Ahora

estamos presenciando el nacimiento del Marketing 3.0, o

el inicio de una era centrada en los valores. En lugar de

tratar a las personas como simples consumidores, las

empresas los conciben como seres humanos, con

inteligencia, corazón y espíritu.(p. 19)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

24

El marketing de colaboración es el primer componente básico del

Marketing 3.0. Las empresas que ponen en práctica lo que denominamos

Marketing 3.0 pretenden cambiar el mundo. Pero no pueden hacerlo solas.

En esta economía de interconexiones deben colaborar entre ellas, con sus

accionistas, socios de canal, empleados y con los consumidores de sus

productos o servicios.

La Globalización y el Marketing Cultural

La tecnología es lo que realmente mueve la globalización. Las

tecnologías de la información hacen posible el intercambio de información

entre países, empresas e individuos en todo el mundo, mientras que las

tecnologías del área del transporte facilitan el comercio y otros intercambios

físicos en las cadenas globales de valor. Al igual que la tecnología, la

globalización llega a todos los individuos del planeta y genera una economía

inter-conectada.

Este nuevo enfoque ha permitido establecer una nueva definición

como lo menciona Philip Kotler, Hermawan Kartajaya y Iwan Setiawan

(2012).

El marketing comprende la actividad, el conjunto de

instituciones y los procesos de creación, comunicación,

implantación y ofertas de intercambio que representan un

valor para los consumidores, clientes y colaboradores, y

para la sociedad en general. (p. 34)

El marketing cultural es un enfoque que atienda las preocupaciones y

deseos de los ciudadanos globales. Las empresas que lo ponen en práctica

deberían entender los aspectos comunitarios que tienen que ver con el

negocio.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

25

Marketing Bibliotecario

Visualizar a la biblioteca como una organización de servicio,

requiere tener una perspectiva de marketing. Desde este punto de vista,

el servicio es uno de los componentes del marketing, además de la

colección y los programas de extensión. El marketing está estrechamente

vinculado con la planificación estratégica y, a su vez, una planificación

estratégica es vital.

Lo que es confirmado por Cagnoli, Roberto (2011), al decirnos que:

En general, muchos estamos un poco desubicados porque

trabajamos en bibliotecas universitarias o en bibliotecas

especializadas, tipos de biblioteca que tienen mayores

recursos que las de otros tipos. Esto parece hacernos

olvidar la situación bibliotecaria argentina en general

cuando hablamos de informatizar, o de acceso a fuentes

remotas. No debemos mantenernos en un círculo elitista,

porque entonces sí vamos a perder la visión exacta de lo

que en realidad ocurre. Por este motivo la planificación

estratégica es importante, hay que ver cómo es la

comunidad, qué necesidades puede satisfacer la

biblioteca, qué recursos tiene realmente para impulsar la

transición a la biblioteca digital. (p. 9)

Al referirse al marketing, los distintos autores en general hablan de

un arte, una filosofía, pero también de un estilo de gestión, de hecho en la

mayoría de sus definiciones podemos encontrar términos como gestión,

planificación o función organizacional. De igual modo, están presentes

otros como usuario y comunicación.

Estamos de acuerdo con el criterio de Diana Melnik y María Elina

Pereira. (2010), al decir que:

Philip Kotler, padre de la mercadotecnia, y el mas citado

autor en el area de las organizaciones sin ánimo de lucro,

define la mercadotecnia de servicios como “el manejo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

26

efectivo por parte de una organización, de sus relaciones

de intercambio con sus diferentes mercados públicos”. En

lo que a las bibliotecas se refiere, esta definición puede ser

entendida como un intento de mejorar los servicios e

incrementar su uso, basados en el establecimiento de

canales de comunicación efectivos entre la biblioteca, los

usuarios reales, sus fuentes de financiación y los demás

grupos públicos con los que diariamente se tiene que

interactuar. (p. 165)

Sin duda el marketing bibliotecario deberá aplicarse de acuerdo al tipo

de biblioteca y en consecuencia al grupo de usuarios que se desea

intervenir. Para el caso que nos ocupa en esta investigación que es la

biblioteca escolar, los usuarios son los estudiantes del establecimiento. La

promoción de la biblioteca escolar, puede comprender varias actividades

orientadas a:

Divulgar el valor de la misma.

Promover su adecuada utilización con la participación de padres de

familia, docentes alumnos y personal bibliotecario, esto se lo puede

hacer mediante reuniones de coordinación, jornadas, encuentros

ferias, clubes de lectura, celebración del día de la biblioteca

escolar, etc.

Rentabilidad social del marketing bibliotecario

Cuando se ejerce una adecuada política de marketing bibliotecario

enmarcado, este, en un proceso global de gestión bibliotecaria cuyos

objetivos, entre otros, son las siguientes:

Mostrar a los estudiantes los servicios y productos bibliotecarios,

enseñándoles el modo de usarlos.

Conocer las expectativas de los estudiantes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

27

Se debe tener claro que una de las funciones importantes de la

biblioteca escolar es la de ofrecer apoyo en los planes de estudio, de ahí

la necesidad de que esta sea tomada en cuenta en la planificación

estratégica de la institución. En lo social el marketing bibliotecario

permitirá:

Transferir y proveer información

Suministrar material bibliográfico de acuerdo a las necesidades de

los estudiantes.

Ayuda a adquirir habilidades y destrezas para el mejor uso de los

servicios y recursos que ofrece la biblioteca escolar.

Facilita el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

Calidad en el Servicio.

La calidad en el servicio es esencial para la eficacia de las

organizaciones, tanto privadas como públicas, es importante tener claro

el concepto de cultura, el mismo que nos dice que son las costumbres,

tradiciones, creencias y hábitos que adquieren los hombres; en la manera

de pensar, de hablar y de comportarse. El hombre ha pasado por varias

culturas, las que han permitido su evolución y desarrollo tanto físico como

intelectual, y con esto se dio paso a la civilización del hombre. Esta cultura

de calidad de servicios es la actitud que tienen las mejores empresas del

mundo; es otra forma de pensar y de actuar tratando de ofrecer al cliente

(usuario) más de lo que espera recibir, cuando acude a nosotros.

La cultura de los servicios

A partir de 1956 y hasta nuestros días, prosperó la cultura de

servicios, esto significa que cada vez menos personas se dedican a la

agricultura o a la industria y más al servicio, como es el caso de la

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

28

hotelería, los bancos, los transportes, las bibliotecas, etc., la cultura de los

servicios fue en este aspecto la dominante, pues gracias a ésta surgieron

los oficios, la preparación intelectual y académica para obtener un mejor

empleo.

Por otro lado en el caso de los vendedores de bienes materiales

han definido la calidad de sus productos con crecientes niveles de

precisión, pero las organizaciones que prestan servicios han tenido más

dificultades para comprender y controlar la calidad de los mismos. Dado

que los servicios consisten en actuaciones y no en objetos como los

productos, en su mayoría no se pueden probar en planta antes de su

entrega. La calidad se produce durante la prestación del servicio,

generalmente en una interacción entre el cliente y el personal de contacto

de la organización, por lo que la calidad del servicio depende en gran

medida del desempeño de los empleados.

En ese contexto las autoras Esther Michelena Fernández, Nolsi

Cabrera Monteagudo (2011), nos dicen:

Cada día son más las organizaciones que deciden mejorar

la calidad de sus productos y servicios, apuntando a la

satisfacción de sus clientes. Para que las empresas

cumplan dichos objetivos es necesario que estudien a

profundidad sus procesos, y es muy importante que

rediseñen los mismos con el propósito de que mejoren en

la calidad, debido a que en la actualidad las presiones

competitivas globales están provocando que las

organizaciones busquen formas de satisfacer mejor las

necesidades de sus clientes, reducir costos, e incrementar

productividad, y el mejor modo de obtenerlo es mediante el

mejoramiento continuo de la calidad. (p. 61)

La calidad del servicio en el sector público es uno de los principales

factores de bienestar social, formando parte de las políticas y estrategias

gubernamentales, donde su evaluación es vital para su control,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

29

establecimiento de mejoras y satisfacción de las necesidades de la

sociedad.

Actualmente la calidad del servicio en el sector público ha sido

evaluada utilizando diversos criterios, restringiéndola al cumplimiento de

regulaciones establecidas y, en algunos casos, excluyendo la percepción

del ciudadano. Sin embargo, es necesario que las organizaciones

públicas establezcan mecanismos que comuniquen a sus usuarios los

compromisos asumidos en los servicios que prestan.

Desarrollo de productos que satisfagan las necesidades de la

comunidad.

Una vez que se han identificado las necesidades de la comunidad

mediante el estudio de usuarios, es el momento de analizar

detenidamente los productos de la biblioteca. Tomando en cuenta que el

término producto surge en el sector comercial y se aplica a todo artículo

desarrollado por una empresa comercial y puesto a la venta. Trasladar el

término al sector no comercial, en el que opera la biblioteca escolar o

pública es posible por las siguientes similitudes:

1. En ambos sectores, existe una interacción voluntaria entre el

productor y el consumidor.

2. La palabra producto deriva de productor y la biblioteca “produce”

una serie de servicios.

3. Esta interacción consiste en un intercambio de productos. En el

sector comercial, este intercambio supone la venta de artículos o

servicios, mientras que en el sector no comercial éstos se

sustentan mediante impuestos, donaciones y otro tipo de

aportaciones similares.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

30

Dirigir nuevos productos y servicios

Dirigir los nuevos servicios y productos puede ser de gran utilidad para

detectar fallos antes de ponerlos a disposición del público. Se pueden

crear, por ejemplo, modelos a tamaño real, en papel o en cartulina de los

servicios o productos en proceso de diseño y ver si funcionan

correctamente Una vez creado el modelo preliminar, se dan instrucciones

orales o escritas y posteriormente se observa el comportamiento del

público y se recogen reacciones y sugerencias.

Extensión Cultural en la Formación de Usuarios.

La creación y formación de usuarios puede ser definida como una

actitud constante, con la que la biblioteca busca introducir situaciones de

comunicación con el usuario, con la finalidad de informar y educar en el

uso adecuado de los recursos que ofrece y conseguir así un mayor

aprovechamiento de sus servicios y unos usuarios informados y críticos.

La formación de usuarios sirve a dos objetivos generales de la biblioteca

escolar:

1. Al marketing bibliotecario, que persigue que la biblioteca sea

conocida, usada y dar salida a sus servicios y productos.

2. A la misión bibliotecaria como guía de la cultura y de la

información, que persigue que sus usuarios estén informados y

tengan posibilidad de acceder al contexto cultural que les rodea.

La formación de usuarios debe ser considerada en el contexto de los

servicios bibliotecarios ofertados por la biblioteca de manera permanente,

tal y como sucede con otros servicios ya arraigados en la idiosincrasia

propia de la biblioteca escolar y pública como la lectura en sala.

Así lo menciona Marco Fernández Gómez et al. (2010), al decir que:

La biblioteca y, especialmente, la pública, se concibe hoy

como un servicio público para la comunidad. Su primer

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

31

objetivo será, pues, el de llegar a esa comunidad en la que

está enclavada. De este modo ha surgido un concepto de

biblioteca más abierto que ha planteado la necesidad de

romper barreras y limitaciones, de atravesar sus propias

fronteras, sus propios muros para tratar de llegar a todos

los miembros de esa comunidad, pues según la IFLA debe

ser "accesible, sin prejuicios ni discriminación alguna, a

cuantos deseen utilizarla". En este mismo sentido se

expresa el Manifiesto de la UNESCO cuando afirma, al

referirse a la biblioteca pública: "sus puertas han de estar

abiertas para que las utilicen libremente y en igualdad de

condiciones todos los miembros de la comunidad, sin

distinción de raza, color, nacionalidad, sexo, religión,

lengua, situación social o nivel de instrucción". (p. 348)

La biblioteca no debe sentirse satisfecha, solamente, con dar los

mejores servicios a aquellos miembros que ya la concurren, sino que tiene

que procurar ir al encuentro de los que aún la desconocen, y para ello tiene

que realizar una serie de actividades que tendrán como primer objetivo el

de llegar a todos los estudiantes y, como segundo y último objetivo, el que

dichos estudiantes acaben conociendo y visitando la biblioteca

permanentemente. Estas actividades, que pueden ser muy variadas, se

incluyen en tres grupos:

1. Actividades de extensión cultural.

2. Actividades de animación a la lectura.

La Extensión Cultural

La extensión o acción cultural es el conjunto de acciones dirigidas a

introducir a la biblioteca y sus fondos en la comunidad a la que sirve, con

esto se persigue que ésta la conozca más y mejor, así como intentar llegar

a aquellos de sus miembros que posiblemente nunca se conviertan en sus

lectores, pero que sí pueden estar interesados en otras actividades que

realice la biblioteca.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

32

La biblioteca no tiene que ser exclusivamente una institución

seria vinculada al estudio y opuesta a la diversión y el disfrute del

tiempo libre. Esto implica que debe facilitar las nuevas formas de

acceso electrónico al ocio cultural. No debería limitar el uso de los

ordenadores a las búsquedas bibliográficas o a resolver cuestiones de

información pragmática. El correo electrónico, los chats o la oferta de

información electrónica en sus páginas Web sobre deportes, cine,

música, videojuegos, turismo, etc. no deberían estar totalmente excluidos

de sus servicios de extensión cultural.

Actividades de extensión cultural

Por medio de exposiciones.-Pueden ser de dos tipos:

exposiciones documentales y exposiciones de artes plásticas, ambas

encaminadas a conseguir que los usuarios pasen de "lector por

necesidad" a "auténtico lector”.

Por medio de la palabra.- Conferencias y coloquios, mesas

redondas y debates propuestos por la biblioteca o en colaboración con

otros centros, o bien, cediendo simplemente las instalaciones a otras

entidades o instituciones que lo soliciten.

Por medio de materiales audiovisuales y de las nuevas

tecnologías de la información.- Proyecciones tanto de películas como de

documentales para niños y mayores.

A través de visitas escolares.- A los diferentes servicios de la

biblioteca: sala de lectura, fonoteca exposiciones, etc., que pueden

acompañarse con una relación bibliográfica o guía de lectura.

Fundamentación Filosófica

El presente trabajo de esta investigación se ubica en el paradigma

Critico-Propositivo; Critico por que analiza una realidad socioeducativo y

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

33

propositivo por que busca plantear una alternativa de solución al problema

investigado.

Este paradigma surge como una alternativa de superación a la

visión tradicionalista y tecnocrática del positivismo, en base al aporte de

varios científicos y pensadores de los últimos tiempos como Marx y

Vigotsky, entre otros. Quienes parten de una crítica a la situación del

contexto para llegar a una propuesta de una nueva forma de comprender

y hacer ciencia.

Este paradigma se apoya en el hecho de que la vida social es

dialéctica, por tanto, su estudio debe abordarse desde la dinámica del

cambio social, como manifestación de un proceso anterior que le dio

origen y el cual es necesario conocer. La aproximación a los hechos

sociales parte de sus contradicciones y desigualdades sociales, en la

búsqueda de la esencia del problema.

Sobre todo en el desarrollo intelectual del niño, ya que ésta

fortalece la relación directa con la sociedad, en la escuela, con los padres

de familia, con el maestro y sobre todo se ubica sin dificultad con el

entorno social; factores que de una u otra manera influyen en el desarrollo

intelectual del niño en sus diferentes etapas de proceso de aprendizaje;

constructivista social porque va integrado al niño al entorno social, la

familia, la escuela y sobre todo la comunidad dentro de un desarrollo

intelectual con la aplicación de actividades para la animación a la lectura

compresiva, siempre y cuando tomando en cuenta el valor de respeto a la

cultura, tradiciones, religión y el entorno social que dicho individuo lo

reside, para fortalecer el desarrollo integral del niño y potenciar la

integridad de la institución Educativa, respetando su manera de ver a la

Educación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

34

Fundamentación Psicológica

Nos fundamentamos para ello en el Diseño Instruccional de Gaggné

y Briggs, que nos dicen que la instrucción programada con énfasis en el

encadenamiento cuidadoso de cuadros y las ideas acerca de la

estructuración y sucesión de la información alrededor de conceptos claves.

También se describieron hallazgos que indicaban que ciertos textos son

más "considerados" que otros debido a que están organizados alrededor

de mecanismos de estructuración que proporcionan coherencia y fluidez.

Todas estas ideas sugieren que la instrucción será más efectiva cuando el

contenido sea dividido en unidades y por último en lecciones individuales

que son estructuradas y secuenciadas para maximizar la claridad y

facilidad de aprendizaje y para minimizar el potencial de confusión.

Dentro de esta corriente el aprendizaje social según nos dicen los

autores Thomas L. Good – Jere Brophi. (1996).

Gagné y Briggs (1979) declararon que el diseño

instruccional es realizado de manera más efectiva

usando un enfoque de los sistemas, un enfoque que

comienza con el análisis de necesidades y objetivos, sigue a

través del desarrollo y aplicación de planes detallados para

seleccionar y probar materiales y procedimientos

instruccionales diseñados para lograr estos objetivos, y

continúa a través de tantos ciclos de revisión como puedan

ser necesarios para producir resultados aceptables. (p. 205)

El diseño instruccional es el arte de crear instrucción clara y

efectiva. Requiere atención a los materiales y actividades al igual

que a los métodos instruccionales e incluye ciclos de exanimación y

revisión

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

35

Fundamentación Sociológica

Fundamentaremos nuestro trabajo en la sociología de Comte y sus

reflexiones sobre el mundo social, para ello comenzaremos con otras de

las perdurables contribuciones de Comte: su distinción entre estática social

y dinámica social.

Para Comte el individuo constituye una fuente principal de energía

en su sistema social. Es el predominio del afecto o la emoción en los

individuos lo que da energía y dirige las actividades intelectuales de las

personas. Y los productos de esas actividades intelectuales son los

responsables de los cambios que se producen en el conjunto del sistema

social.

Por tanto, desde el punto de vista de Comte, si se las deja a su

arbitrio, las personas actúan de modo egoísta. En la medida en que nos

consideramos capaces de crear un mundo «mejor», los motivos egoístas

de los individuos deben ser controlados de manera que permitan la

aparición de impulsos altruistas. Puesto que el egoísmo no puede

controlarse desde el interior del individuo, los controles deben proceder

del exterior, de la sociedad.

Fundamentación Legal

LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI).

Título I. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES; CAPÍTULO ÚNICO DEL

ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES. Art.2 Comunidad de aprendizaje; este

artículo indica que la sociedad aprende y enseña; utilizando espacios para

potenciar el aprendizaje mediante diversas actividades recreativas,

motivadoras e integradoras la presente investigación trabajará con la

comunidad educativa intercambiando conocimientos tanto el docente

como los estudiantes.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

36

LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES). Título I.

ÁMBITO, OBJETO, Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR; Cap. II FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Art.8; este

artículo indica que se debe contribuir con espacios recreativos, culturales

para el intercambio de conocimientos en sus diferentes niveles de

estudios o educación no formal en conjunto a la comunidad.

ECUADOR. SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y

DESARROLLO (SENPLADES). Buen vivir: plan nacional 2013 - 2017;

todo el mundo mejor, establece en los siguientes objetivos:

Objetivo 4 art. 4.3; indica que se debe reforzar la información y espacios

independientemente de su soporte sean estos físicos o digitales; para el

aprendizaje e intercambio de conocimientos.

Objetivo 5 art. 5.1; indica promover el mejoramiento del acceso y calidad

de las bibliotecas, fortalecer las actividades culturales de las bibliotecas

en conjunto a la comunidad educativa.

Objetivo 5 art. 5.2; indica articular la red nacional de bibliotecas para

garantizar la circulación y el acceso de las memorias colectivas en

conjunto a la comunidad local

LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN. Título 1. Art. 8

Prevalencia en la difusión de contenidos.- Los medios de

comunicación, en forma general, difundirán contenidos de carácter

informativo, educativo y cultural, en forma prevalente. Estos contenidos

deberán propender a la calidad y ser difusores de los valores y los

derechos fundamentales consignados en la Constitución y en los

instrumentos internacionales de derechos humanos.

LEY DEL LIBRO. Capítulo 1. Ámbito de la ley. Art. 2.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

37

f) Apoyar y colaborar con el sistema nacional de bibliotecas, ampliando

los servicios a todos los sectores de la población a nivel nacional.

Capítulo 2. De la comisión nacional del libro.

c) Contribuir a la formación y capacitación técnica de los recursos

humanos que necesite la producción, edición, comercialización y difusión

del libro ecuatoriano, así como los requeridos para el funcionamiento y

operación de bibliotecas y centros de documentación, para lo cual

destinará los recursos necesarios provenientes del Fondo de Capacitación

Nacional;

g) Estimular el hábito de la lectura y la democratización del acceso al libro

entre la población y, particularmente, en el sistema educativo nacional

como uno de los pilares en la comunicación de la información de

conocimientos;

Art. 7.- El Ministerio de Educación y Cultura, con el fin de fomentar como

política de Estado la lectura, edición y difusión del libro ecuatoriano,

además de sus planes específicos, elaborará un plan bianual de

adquisición de ejemplares de cada libro de autor ecuatoriano, editado e

impreso en el país, previo el informe favorable y fundamentado de la

Comisión Nacional del Libro, para la actualización de los fondos

bibliográficos existentes en la Red Nacional de Bibliotecas; además

impulsará la lectura mediante campañas y programas en todos los niveles

de educación del país.

Capítulo 3. De la difusión y planes de fomento educativo y cultural

del libro Art. 9.-

El Ministerio de Educación y Cultura para cumplir con el fomento a la

lectura y difusión del libro, utilizará medios de fácil acceso para la

población, los medios de comunicación social y los siguientes recursos:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

38

a) Materiales didácticos adecuados para cada nivel de educación;

b) Textos y libros de consulta de bajo costo y de fácil comprensión;

c) Exposiciones, capacitación, programas de radio y televisión, talleres

con la participación interactiva de autores, editores, escritores adscritos a

la Cámara Ecuatoriana del Libro; y,

d) Cualquier otro medio de difusión y capacitación para la plena

consecución de esos fines.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

REULTADOS

Diseño Metodológico

Se representa mediante la determinación de un proceso

organizado que permite obtener datos para su posterior procesamiento,

análisis e interpretación, con la finalidad de dar solución a los problemas

planteados.

El resultado de llevar a la práctica la aplicación del marketing

bibliotecario, con todas las herramientas que este dispone, debe ser, para

este estudio, el conocer a la biblioteca como un lugar de sano

esparcimiento y aprendizaje, abierto a todos los miembros de la

comunidad estudiantil y para los cuales tiene siempre algo que brindar.

El presente diseño, de manera general, se compone de las siguientes

fases:

1. Acopio de datos en base a la observación de los niños y niñas, y su

entorno social, además de la aplicación de técnicas de

investigación adecuadas a nuestro propósito.

2. Tamizaje de la población afectada considerando su entorno familiar

y social.

3. Presentación de soluciones, en el caso de esta investigación será

la elaboración de una guía metodológica, didáctica funcional con

enfoque a la difusión de los servicios bibliotecarios escolares, la

misma que deberá considerar el Plan Nacional del Buen Vivir.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

40

Tipos de Investigación

Estudio Exploratorio

Este tipo de estudio se lo efectúa antes de inicia r una investigación,

es más o menos como tener una vista panorámica del fenómeno

investigado. Así también lo señala el autor Víctor Miguel Niño Rojas.

(2011).

Este tipo de estudios es necesario cuando todavía no se

dispone de los medios o no hay acceso para abordar una

investigación más formal o de mayor exhaustividad.

Justamente la mayoría de las veces, se hace una

investigación exploratoria previamente a otra, que se

encuentra en proceso de planeación. p (32)

Su tarea básica es identificar y delimitar el problema.

Investigación Experimental

La investigación experimental de campo, es la que emplearemos

para desarrollar nuestro proyecto, pues es la que permite comprobar o

validar una hipótesis, el procedimiento se realiza por medio del uso del

método científico cuya finalidad es obtener información real y apreciable

que se pueda comprobar y que por medio del conocimiento se pueda

corregir mediante una comprensión cabal de su naturaleza, causas y

efectos.

Este tipo de investigación se la lleva a cabo en el propio sitio donde

se encuentra el objeto de estudio, lo que permite al o los investigadores

tener un conocimiento acertado del tema y esto da seguridad al momento

de manipular los datos obtenidos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

41

La versatilidad de esta modalidad permite introducir determinadas

variables de estudio ya manipuladas, para observar el aumento o

disminución en las conductas de estudio observadas.

Investigación Documental

También denominada investigación bibliográfica, es la que nos

conduce a través de la búsqueda y análisis de información teniendo como

fuente principal los libros y documentos. En este sentido el mismo autor

menciona lo siguiente:

En sí la lectura y estudio de textos y documentos, no es

propiamente investigación, son consulta o documentación,

paso previo al proceso investigativo; pero puede

convertirse en una investigación si el tema y problema se

aborda desde una perspectiva innovadora, o si el estudio

documental se tomas como técnica de recolección de

datos. (p. 38).

En nuestro caso sirvió para justificar, basados en documentos estadísticos

históricos, la causa del problema.

Población y Muestra

Población

Es la colección de todos los elementos de la misma especie que

presentan una característica determinada o que corresponden a una

misma definición y a quienes se les estudiará sus características y

relaciones entre sí.

Al respecto el autor Víctor Miguel Niño Rojas. (2011), nos dice:

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

42

Es necesario partir de la identificación de la población que

se va a estudiar, constituida por una totalidad de unidades,

vale decir, por todos aquellos elementos (personas,

animales, objetos, sucesos, fenómenos, etc.) que pueden

conformar el ámbito de una investigación. (p.55).

Se puede decir que es el investigador quien la define y puede estar

formada por personas, casos u objetos que presenten características

comunes.

Muestra

La muestra es un subconjunto de la población, a partir de los datos

estadísticos obtenidos se calculan los valores estimados de esas mismas

variables para la población.

El mismo autor al referirse a este tema nos dice:

En el lenguaje corriente una muestra es una porción

representativa de una cantidad, por ejemplo, una porción

de arroz que típicamente representa toda la cosecha o una

unidad de todos los libros que se imprimen en una edición.

(p. 55)

Se utiliza la muestra cuando por razones de gran tamaño,

limitaciones técnicas o económicas, no es posible tomar mediciones a

todos los elementos de la población.

Si la población motivo de nuestro estudio es finita, es decir

conocemos el total de la población y deseamos saber cuántos del total

tendremos que estudiar la respuesta seria:

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝜎2

𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝜎2

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

43

Donde:

n= muestra

N=total de la población

Z=constante de acuerdo al nivel de confianza (para nuestro estudio 1,96)

𝜎 = desviación estándar (para nuestro estudio 0.5)

e=límite aceptable de error muestral (entre 0.01 y 0.09)

𝑛 =531 ∗ 1.962 ∗ 0.52

0.052 ∗ (531 − 1) + 1.962 ∗ 0.52

𝑛 =531 ∗ 3.8416 ∗ 0.25

0.0025 ∗ (530) + 3.8416 ∗ 0.25

𝑛 =509.9724

1.3275 + 0.9604

𝑛 =509.9724

2.2879

𝑛 = 223.1436

CUADRO 3 - Población y Muestra

No. ESTRATOS POBLACIÓN MUESTRA %

1 Directivo 1 1 0,16%

2 Docentes 80 80 13,08%

3 Padres de familia 531 223 86,76%

TOTAL 612 304 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”

Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

44

CUADRO 4 - OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES BIBLIOGRAFÍA

VARIABLE INDEPENDIENTE

MARKETING EN LA

BIBLIOTECA ESCOLAR

También denominado “marketing social”, un marketing de servicios

fundamentalmente, puesto en práctica por

organizaciones sin ánimo de lucro.

Marketing

Definición

Proceso

Entender el mercado y las

necesidades de los clientes.

Diseño de una estrategia de

marketing impulsada por el

cliente.

Preparación de un plan y un

programa de marketing.

Creación de relaciones con

los clientes.

Captar valor de los clientes.

Marketing3.0

La globalización y el

marketing cultural

Rentabilidad social del

marketing bibliotecario

Kotler & Armstrong (2012). Fundamentos de marketing.

http://www.vitalibros.cl/catalogo_web/colecciones /000/020/gestioncalidad.pdf

Elena Lucio Mera (2010). Técnicas de marketing, identificar, conquistar y fidelizar clientes.

Philip Kotler, Hermawan Kartajaya y Iwan Setiawan (2012). Marketing 3.0

José Antonio Gómez Hernández et al. (2010)

http://www.sgp.gob. ar/contenidos/ inap/publicaciones /docs/ciclos/semdilemas-cagnoli.pdf

Biblioteca escolar

Biblioteca escolar

Habilidades del bibliotecario

escolar.

Promoción de sus servicios

Funciones de la biblioteca

escolar

La biblioteca escolar vista por sus usuarios: el caso de la biblioteca del CEIP Isabel la Católica. 2011. http://revista.ucm.es/index.php/RGID/article/ viewfile/ 37832/36608

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

45

VARIABLE DEPENDIENTE

CALIDAD DE LOS

SERVICIOS BIBLIOTECOLÓGIC

OS ESCOLARES

Se definen así a los servicios con o sin valor agregado que

ofrecen las bibliotecas dentro de las instituciones educativas.

Calidad en el servicio

La cultura de servicios

Desarrollo de productos que

satisfagan las necesidades

de la comunidad.

Dirigir nuevos productos y

servicios

Una experiencia en la implementación del sistema de gestión de la calidad en una empresa de servicios. 2011. http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/ 346/412

Extensión cultural en la formación de

usuarios

Extensión cultural

Actividades de extensión

cultural

Marco Fernández Gómez et al. (2007). Auxiliar de archivos y bibliotecas

GUÍA

METODOLÓGICA

DE DIFUSIÓN DE

SERVICIOS EN LA

BIBLIOTECA

ESCOLAR.

Guía con

señalamiento

ordenado de

actividades basadas

en el marketing

bibliotecario

Fase 1

Actividades previas

Consultas dentro de la

biblioteca.

Préstamos externos.

Animación a la lectura

Otras actividades de

animación.

Audiovisuales en la biblioteca

escolar.

Fase 2

Afiches

Volantes

Trípticos

Redes sociales

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”

Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

46

Métodos de Investigación

En todo trabajo de investigación se requiere el empleo de un método

o plan que conduzca al conocimiento. Para realizar la investigación

científica se debe perseguir un procedimiento metódico.

Método Empírico (observación de campo)

Con las modernas corrientes del pensamiento, este método llega a

perder su nombre, es indispensable mencionarlo ya que gracias a ese

“empirismo” propio de la observación común nos es fácil establecer

características esenciales del objeto o fenómeno estudiado.

Métodos Teóricos

Método Deductivo

Se alcanza por medio del razonamiento de las conclusiones generales

aplicadas para explicar casos particulares, en otras palabras parte de

verdades previamente establecidas como principios generales, para luego

aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. Fue necesario

emplear este método para establecer las bases teóricas de esta

investigación.

Partimos de una teoría establecida en base a la observación común,

que aplicada al fenómeno estudiado, dio como resultado reglas o

enunciados previos. Como se puede apreciar este modelo inicia en lo

teórico, pero es experimental en su validación.

Método Inductivo

Se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan

conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o

fundamentos de una teoría. La inducción va de lo particular a lo general.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

47

Método Analítico

Consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus

elementos para observar las causas, efectos y naturaleza del fenómeno

en cuestión.

El análisis se lo realiza por medio de la observación y posterior

examen de un hecho particular. Este método se caracteriza por que

necesita conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para

entender su esencia.

Por medio de este método conocemos más profundamente el objeto y

fenómeno estudiado, por lo tanto podemos explicar, hacer

comparaciones, comprender mejor su comportamiento y enunciar nuevas

teorías.

Técnicas e Instrumento de Investigación

Para alcanzar óptimos resultados es necesario aplicar técnicas de

investigación que científicamente hayan probado su exactitud, para tener

una idea definida del problema o necesidad a estudiar.

Con estas técnicas nos adentraremos en el campo de la

investigación científica, utilizando herramientas básicas que nos permitan,

considerando el método, profundizar en la recopilación de información y

analizar la forma en que los resultados deben ser presentados.

Es un proceso sistemático y organizado que nos permite indagar,

explorar, observar, analizar un problema o fenómeno, para así ampliar el

conocimiento y la información sobre algo desconocido.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

48

La encuesta

La encuesta es una técnica que consiste en obtener información

acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del

cuestionario o la entrevista.

La recopilación de la información se la realiza mediante preguntas

que miden los diversos indicadores que se han determinado en la

manipulación de los términos del problema o de las variables de la

hipótesis.

De la delineación adecuada de los instrumentos de recolección de

datos, dependerá la certeza y la confiabilidad de la información adquirida.

La encuesta es una técnica de investigación de campo cuyo objeto puede

variar desde recopilar información para definir el problema, estudios

exploratorios, hasta obtener información para probar una hipótesis,

estudios confirmatorios.

Nos ayuda a investigar hechos o fenómenos de forma general y no

particular. Se diferencia de la entrevista en que el encuestado lee

previamente el cuestionario y lo responde de manera escrita, sin la

intervención directa de otras personas.

Las preguntas abiertas son las que el interrogado contesta de forma

libre, con sus propias palabras., pueden ser difíciles de tabular.

Las preguntas cerradas o dicotómicas son las que se responden con

“si”, “no” y “sin opinión”.

Las preguntas de opción múltiple manejan una escala fijada de

antemano, son de fácil tabulación. También se las conoce como

“respuestas de abanico”.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

49

El cuestionario

Es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se

obtiene información acerca de las variables que se van a investigar.

Se puede aplicar de forma individual o colectiva, de manera

personal o por correo. El diseño del cuestionario habrá de fundamentarse

en el marco teórico, la hipótesis, las variables y los objetivos de la

investigación. Cada pregunta que se incluya deberá estar relacionada con

las variables y sus indicadores. Es conveniente que cuando se elabore el

cuestionario, se considere la funcionalidad de las variables, para

asegurarse de que todos los indicadores están siendo investigados.

Estructura del Cuestionario

El cuestionario debe constar de las siguientes partes:

Identificación o encabezado (nombre de la institución que realiza la

investigación y datos del encuestado: edad, sexo, estado civil,

dirección, escolaridad, etc.

Objetivo del cuestionario, mencionar también la importancia.

Instrucciones, redactarlas de forma clara y amable, indicando que

la información será de carácter confidencial.

Cuerpo del cuestionario (grado de dificultad creciente, suficiente

espacio para responder, no muchas preguntas)

Diseño de las preguntas

Cada pregunta deberá relacionarse con alguno de los indicadores de

las variables, deben reunir los siguientes requisitos:

Específicas, concretas y claras

Utilizar vocabulario adecuado al nivel de la muestra

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

50

No redactar preguntas de forma negativa

No preguntas de difícil comprensión

Utilizar preguntas dicotómicas o de opinión múltiple.

Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, las cerradas pueden

ser dicotómicas o de elección múltiple.

Las preguntas abiertas son las que el interrogado contesta de forma

libre, con sus propias palabras., pueden se difíciles de tabular.

Las preguntas cerradas o dicotómicas son las que se responden con

“si”, “no” y “sin opinión”.

Las preguntas de opción múltiple manejan una escala fijada de

antemano, son de fácil tabulación. También se las conoce como

“respuestas de abanico”.

La entrevista

La entrevista es el arte de escuchar y captar información. Es una

de las técnicas de investigación más utilizadas, se lleva a cabo mediante

una persona que solicita información (entrevistador) y otra que responde

(entrevistado).

Características de una buena entrevista

Romper el “hielo” antes de iniciar el interrogatorio.

Iniciar con las preguntas más simples.

El entrevistador no debe ser entrevistado.

El entrevistador debe observar, escuchar y al transcribir, sintetizar.

El entrevistador debe contar con una guía de la entrevista para el

caso de la entrevista libre o un cuestionario para la entrevista

dirigida.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

51

Escalas de Actitud y Opinión

Escala de Likert

La escala de Likert es de nivel ordinal y se caracteriza por ubicar

una serie de frases seleccionadas en una escala con grados, estas frases

a las que es sometido el entrevistado están organizadas en baterías y

tienen un mismo esquema de reacción, permitiendo que el entrevistado

aprenda rápidamente el sistema de respuestas.

Es un método de escala bipolar que mide tanto el grado positivo

como neutral y negativo de cada enunciado.

Normalmente hay cinco posibles respuestas o niveles de acuerdo o

desacuerdo, aunque algunos evaluadores prefieran utilizar de 7 a 9

niveles; un estudio reciente demostró que la información obtenida en

escalas de 5, 7 y 10 niveles posibles de respuesta, presentan las mismas

características respecto a la media, varianza, asimetría y curtosis,

después de aplicar transformaciones simples.

Luego de completar el cuestionario cada elemento se puede

analizar por separado o, en algunos casos, las respuestas a cada

elemento se suman para obtener una puntuación total para un grupo de

elementos, por ello esta escala es sumativa.

En este caso la encuesta estará dirigida a los docentes de la

institución, pues ellos también deberán promocionar los servicios que

ofrece la biblioteca de la escuela, lo que también será de beneficio para

ellos, a continuación mencionaremos la escala que será empleada:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

52

CUADRO 5 – Escala de Likert

Total acuerdo 1

Parcial acuerdo 2

Total desacuerdo 3

Parcial desacuerdo 4

Indiferente 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Procesamiento de la información

Después de haber aplicado la encuesta a la muestra obtenida con

la aplicación de la fórmula para un muestreo aleatorio simple, se realizó

el procesamiento de los datos de forma manual, estos resultados han

sido valorados y quedan resumidos en cuadros y gráficos estadísticos

que señalan el porcentaje obtenido de la población, para agilizar este

proceso contamos con la ayuda de un software informático llamado

Excel.

Para el análisis y procesamiento de datos se consideran dos etapas:

Representación de información estadística.

Ordenar y representar, la información de manera lógica.

De manera ordenada recolectamos la información, proceso en el

cual las encuestas fueron usadas como instrumentos de investigación.

Luego procedimos a decodificar y editar la información, ésta fue

categorizada y las respuestas fueron clasificadas. Para la

representación de la información se utilizó gráficos estadísticos en Excel

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

53

como diagramas de barras, cilíndricos, y piramidales además de

diagramas tipo pastel.

El tipo de análisis es el estadístico basado en el modelo lógico

cuantitativo. El método de análisis es causal. Los reportes

generalmente se han sujetado a una interpretación estadística

dentro del marco referencial del investigador, por lo tanto, su

interpretación es particular.

Para el procedimiento de la clasificación de los resultados

empezamos con el análisis descriptivo y explicativo, de cada pregunta

de las encuestas, que fueron revisadas para hacer el análisis general,

con lo que se obtuvo los siguientes resultados:

Respecto a la entrevista realizada a la directora del plantel,

Lcda. Rosa Chenche, no hace más que confirmar las tendencias de

los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes y padres de

familia (representantes), nos indica que el diseño de una guía

metodológica para difundir los servicios que ofrece la biblioteca

escolar, es una propuesta innovadora, necesaria y posible de

alcanzar pues cuenta con el apoyo necesario para su ejecución.

Además nos indicó que los beneficios serán alentadores para toda la

malla curricular de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”, pues

todos los docentes encontrarán en la biblioteca un pilar fundamental

y necesario para la concreción de los objetivos académicos de las

distintas asignaturas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

54

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL “ANNE SULLIVAN”

1.- ¿Cree usted que a la biblioteca de la institución actualmente se la

ve solo como una bodega donde se almacenan los libros?

CUADRO 6 – Biblioteca: Biblioteca o Almacén de libros

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTAL ACUERDO 35 44%

PARCIAL ACUERDO 15 19%

TOTAL DESACUERDO 15 19%

PARCIAL DESACUERDO 13 16%

INDIFERENTE 2 2%

TOTAL 80 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 2 - Biblioteca: Biblioteca o Almacén de libros

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 1, se puede apreciar

que el 44% de los docentes está de acuerdo con la imagen que proyecta

la biblioteca de ser solo un almacén, el 19% está parcialmente de

acuerdo, el 19% en total desacuerdo, el 16% en parcial desacuerdo y un

2% es indiferente.

44%

19%

19%

16%

2%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

55

2.- ¿Considera usted necesario que la biblioteca esté dirigida por un

profesional capacitado en centros de información (bibliotecario)?

CUADRO 7 – Biblioteca debe ser dirigida por bibliotecario

COD ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

2 TOTAL ACUERDO 70 87%

PARCIAL ACUERDO 4 5%

TOTAL DESACUERDO 2 3%

PARCIAL DESACUERDO 4 5%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 80 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 3 - Biblioteca debe ser dirigida por bibliotecario

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 2, se puede apreciar

que el 87% de los docentes está de acuerdo con que la biblioteca debe

estar dirigida por un bibliotecario profesional, el 5% está parcialmente de

acuerdo, el 3% en total desacuerdo, el 5% en parcial desacuerdo y un 0%

es indiferente.

87%

5%

3%

5%

0%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

56

3.- ¿Cree usted indispensable la diversificación de los servicios

bibliotecarios, además de la difusión y promoción de los mismos por

medio del marketing bibliotecario?

CUADRO 8 – Biblioteca con más servicios, difusión y promoción

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

3 TOTAL ACUERDO 71 89%

PARCIAL ACUERDO 5 6%

TOTAL DESACUERDO 2 2%

PARCIAL DESACUERDO 2 3%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 80 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 4 - Biblioteca con más servicios, difusión y promoción

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 3, se puede apreciar

que el 89% de los docentes está de acuerdo con que la biblioteca debe

incrementar sus servicios al tiempo que los difunde y promociona, el 6%

está parcialmente de acuerdo, el 2% en total desacuerdo, el 3% en parcial

desacuerdo y un 0% es indiferente.

89%

6%

2%

3%

0%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

57

4.- ¿Considera usted necesario que los docentes también participen

de estos servicios y los promuevan con los estudiantes para

alcanzar los objetivos académicos en las diversas asignaturas?

CUADRO 9 – Docentes participen de servicios, difusión y promoción

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

4 TOTAL ACUERDO 38 47%

PARCIAL ACUERDO 10 13%

TOTAL DESACUERDO 25 31%

PARCIAL DESACUERDO 5 6%

INDIFERENTE 2 3%

TOTAL 80 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 5 - Docentes participen de servicios, difusión y promoción

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 4, se puede apreciar

que el 47% de los docentes está de acuerdo con que los docentes utilicen

los servicios bibliotecarios escolares al tiempo que los difunden y

promocionan, el 13% está parcialmente de acuerdo, el 31% en total

desacuerdo, el 6% en parcial desacuerdo y un 3% es indiferente.

47%

13%

31%

6%3%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

58

5.- ¿Cree usted que entre los objetivos de la biblioteca escolar están:

promover el hábito lector y formar usuarios en el uso de la

información?

CUADRO 10 – Objetivos de la biblioteca escolar

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 TOTAL ACUERDO 40 50%

PARCIAL ACUERDO 12 15%

TOTAL DESACUERDO 15 19%

PARCIAL DESACUERDO 10 12%

INDIFERENTE 3 4%

TOTAL 80 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 6 - Objetivos de la biblioteca escolar

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 5, se puede apreciar

que el 50% de los docentes está de acuerdo con los objetivos de la

biblioteca escolar, el 15% está parcialmente de acuerdo, el 19% en total

desacuerdo, el 12% en parcial desacuerdo y un 4% es indiferente.

50%

15%

19%

12%

4%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

59

6.- ¿Considera usted que un manejo adecuado de la información

desde la biblioteca escolar logrará mejorar el rendimiento académico

de los estudiantes?

CUADRO 11 – Biblioteca escolar y rendimiento académico

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

6 TOTAL ACUERDO 30 37%

PARCIAL ACUERDO 11 14%

TOTAL DESACUERDO 25 31%

PARCIAL DESACUERDO 10 13%

INDIFERENTE 4 5%

TOTAL 80 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 7 - Biblioteca escolar y rendimiento académico

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 6, se puede apreciar

que el 37% de los docentes está de acuerdo en que un buen servicio en

la biblioteca escolar puede influir en el rendimiento académico de los

estudiantes, el 14% está parcialmente de acuerdo, el 31% en total

desacuerdo, el 13% en parcial desacuerdo y un 5% es indiferente.

37%

14%

31%

13%

5%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

60

7.- ¿Cree usted que para la promoción y difusión de los servicios

bibliotecarios se debe tener una página web institucional, además de

hacer uso de las redes sociales?

CUADRO 12 – Promocionar servicios por medio de redes sociales

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

7 TOTAL ACUERDO 29 36%

PARCIAL ACUERDO 11 14%

TOTAL DESACUERDO 25 31%

PARCIAL DESACUERDO 11 14%

INDIFERENTE 4 5%

TOTAL 80 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 8 - Promocionar servicios por medio de redes sociales

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 7, se puede apreciar

que el 36% de los docentes está de acuerdo que los servicios de la

biblioteca escolar se promocionen a través de la página web y las redes

sociales, el 14% está parcialmente de acuerdo, el 31% en total

desacuerdo, el 14% en parcial desacuerdo y un 5% es indiferente.

36%

14%

31%

14%

5%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

61

8.- ¿Cree usted que la buena calidad de los servicios bibliotecarios

podría constituirse en una excelente herramienta de marketing?

CUADRO 13 – Biblioteca escolar y rendimiento académico

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

8 TOTAL ACUERDO 70 87%

PARCIAL ACUERDO 3 4%

TOTAL DESACUERDO 5 6%

PARCIAL DESACUERDO 2 3%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 80 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 9 - Servicios de calidad como marketing bibliotecario

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 8, se puede apreciar

que el 87% de los docentes está de acuerdo que la calidad en los

servicios de la biblioteca escolar son una excelente herramienta de

marketing, el 4% está parcialmente de acuerdo, el 6% en total

desacuerdo, el 3% en parcial desacuerdo y un 0% es indiferente.

87%

4%

6%3%

0%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

62

9.- ¿Considera usted importante conocer lo que piensan los

estudiantes respecto al servicio que presta la biblioteca de la

institución?

CUADRO 14 – Opinión de los estudiantes respecto a la biblioteca

COD ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

9 TOTAL ACUERDO 38 47%

PARCIAL ACUERDO 19 24%

TOTAL DESACUERDO 18 23%

PARCIAL DESACUERDO 5 6%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 80 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 10 - Opinión de los estudiantes respecto a la biblioteca

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 9, se puede apreciar

que el 47% de los docentes está de acuerdo que la opinión de los

estudiantes respecto a los servicios de la biblioteca escolar es importante,

el 24% está parcialmente de acuerdo, el 23% en total desacuerdo, el 6%

en parcial desacuerdo y un 0% es indiferente.

47%

24%

23%

6%

0%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

63

10.- ¿Cree usted que el trabajo de promoción de servicios llevado a

cabo por el bibliotecario, deben ser incluidos dentro del plan

estratégico de la institución, esto con la finalidad de armonizar los

contenidos académicos?

CUADRO 15 – Guía metodológica ayudará a visibilizar la biblioteca

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

10 TOTAL ACUERDO 35 44%

PARCIAL ACUERDO 19 24%

TOTAL DESACUERDO

21 26%

PARCIAL DESACUERDO

5 6%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 80 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 11 - Guía metodológica ayudará a visibilizar la biblioteca

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 10, se puede apreciar

que el 44% de los docentes está de acuerdo que el Diseño de guía

metodológica ayudará a visibilizar y fortalecer la biblioteca escolar, el 24%

está parcialmente de acuerdo, el 26% en total desacuerdo, el 6% en

parcial desacuerdo y un 0% es indiferente.

44%

24%

26%

6%

0%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

64

ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL “ANNE SULLIVAN”

1.- ¿Cree usted que el marketing bibliotecario es la promoción y el

incremento de nuevos y mejores servicios en la biblioteca escolar?

CUADRO 16– Marketing bibliotecario es la promoción de servicios

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTAL ACUERDO 80 36%

PARCIAL ACUERDO 39 18%

TOTAL DESACUERDO 65 29%

PARCIAL DESACUERDO 30 13%

INDIFERENTE 9 4%

TOTAL 223 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 12 - Marketing bibliotecario es la promoción de servicios

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 1, se puede apreciar

que el 36% de los padres de familia está de acuerdo que el marketing

bibliotecario es la promoción de los servicios que ofrece la biblioteca, el

18% está parcialmente de acuerdo, el 29% en total desacuerdo, el 13%

en parcial desacuerdo y un 4% es indiferente.

36%

18%

29%

13%

4%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

65

2.- ¿Considera usted que para que la imagen de la biblioteca cambie

de manera positiva se deben promover sus servicios por medio del

marketing bibliotecario?

CUADRO 17– Marketing bibliotecario para cambio de imagen

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

2 TOTAL ACUERDO 84 38%

PARCIAL ACUERDO 37 16%

TOTAL DESACUERDO 53 24%

PARCIAL DESACUERDO 33 15%

INDIFERENTE 16 7%

TOTAL 223 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 13 - Marketing bibliotecario para cambio de imagen

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 2, se puede apreciar

que el 38% de los padres de familia considera que el marketing

bibliotecario podría cambiar positivamente la imagen de la biblioteca

escolar, el 16% está parcialmente de acuerdo, el 24% en total

desacuerdo, el 15% en parcial desacuerdo y un 7% es indiferente.

38%

16%

24%

15%

7%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

66

3.- ¿Cree usted que para que la biblioteca pueda ofrecer nuevos y

mejores servicios, debería incrementarse el fondo bibliográfico?

CUADRO 18– Incremento de fondo bibliográfico

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

3 TOTAL ACUERDO 93 42%

PARCIAL ACUERDO 41 18%

TOTAL DESACUERDO 40 18%

PARCIAL DESACUERDO 30 13%

INDIFERENTE 19 9%

TOTAL 223 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 14 - Incremento de fondo bibliográfico

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 3, se puede apreciar

que el 42% de los padres de familia opina que el incremento del fondo

bibliográfico mejorará el servicio en la biblioteca escolar, el 18% está

parcialmente de acuerdo, el 18% en total desacuerdo, el 13% en parcial

desacuerdo y un 9% es indiferente.

42%

18%18%

13%9% TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

67

4.- ¿Considera usted positivo que los docentes de la escuela realicen

visitas guiadas, con los estudiantes, a la biblioteca para establecer

un vínculo entre ellos?

CUADRO 19– Visitas guiadas a la biblioteca

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

4 TOTAL ACUERDO 97 43%

PARCIAL ACUERDO 45 20%

TOTAL DESACUERDO 27 12%

PARCIAL DESACUERDO 35 16%

INDIFERENTE 19 9%

TOTAL 223 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 15 - Visitas guiadas a la biblioteca

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 4, se puede apreciar

que el 43% de los padres de familia está de acuerdo con que los docentes

lleven a los estudiantes a la biblioteca para familiarizarse con ella, el 20%

está parcialmente de acuerdo, el 12% en total desacuerdo, el 16% en

parcial desacuerdo y un 9% es indiferente.

43%

20%

12%

16%9%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

68

5.- ¿Cree usted que para la promoción de servicios y actividades de

la biblioteca se deben emplear las redes sociales y los recursos

tecnológicos modernos?

CUADRO 20– Promoción por medio de redes sociales

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 TOTAL ACUERDO 100 45%

PARCIAL ACUERDO 50 22%

TOTAL DESACUERDO 45 20%

PARCIAL DESACUERDO 10 5%

INDIFERENTE 18 8%

TOTAL 223 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 16 - Promoción por medio de redes sociales

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 5, se puede apreciar

que el 45% de los padres de familia está de acuerdo que se debe

promocionar los servicios de la biblioteca escolar por medio de redes

sociales y recursos tecnológicos, el 22% está parcialmente de acuerdo, el

20% en total desacuerdo, el 5% en parcial desacuerdo y un 8% es

indiferente.

45%

22%

20%

5%

8%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

69

6.- ¿Considera usted que mejorar la calidad de los servicios

bibliotecarios, sería una buena estrategia de marketing?

CUADRO 21– Mejorar la calidad de los servicios

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

6 TOTAL ACUERDO 120 54%

PARCIAL ACUERDO 12 5%

TOTAL DESACUERDO 53 24%

PARCIAL DESACUERDO 18 8%

INDIFERENTE 20 9%

TOTAL 223 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 17 - Mejorar la calidad de los servicios

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 6, se puede apreciar

que el 54% de los padres de familia considera que mejorar la calidad en el

servicio de la biblioteca sería una buena estrategia de marketing, el 5%

está parcialmente de acuerdo, el 24% en total desacuerdo, el 8% en

parcial desacuerdo y un 9% es indiferente.

54%

5%

24%

8%

9%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

70

7.- ¿Cree usted que la atención personalizada y la ayuda académica

que el bibliotecario pueda brindar a los estudiantes, redundará en la

calidad de los servicios bibliotecológicos?

CUADRO 22– Atención personalizada es calidad en el servicio

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

7 TOTAL ACUERDO 118 53%

PARCIAL ACUERDO 37 16%

TOTAL DESACUERDO 47 21%

PARCIAL DESACUERDO 15 7%

INDIFERENTE 6 3%

TOTAL 223 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 18 - Atención personalizada es calidad en el servicio

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 7, se puede apreciar

que el 53% de los padres de familia considera que la atención

personalizada del bibliotecario mejorará la calidad del servicio de la

biblioteca escolar, el 16% está parcialmente de acuerdo, el 21% en total

desacuerdo, el 7% en parcial desacuerdo y un 3% es indiferente.

53%

16%

21%

7%

3%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

71

8.- ¿Considera usted que para completar la mejora en la calidad de

los servicios bibliotecarios, también se deben incluir a los padres de

familia en el desarrollo de ciertas actividades bibliotecarias?

CUADRO 23– Participación de los padres de familia

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

8 TOTAL ACUERDO 99 44%

PARCIAL ACUERDO 62 28%

TOTAL DESACUERDO 50 23%

PARCIAL DESACUERDO 7 3%

INDIFERENTE 5 2%

TOTAL 223 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 19 - Participación de los padres de familia

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 8, se puede apreciar

que el 44% de los padres de familia considera que los padres de familia

deben participar de las actividades en la biblioteca escolar, el 28% está

parcialmente de acuerdo, el 23% en total desacuerdo, el 3% en parcial

desacuerdo y un 2% es indiferente.

44%

28%

23%

3%

2%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

72

9.- ¿Considera usted para la aplicación de la guía metodológica de

marketing en la biblioteca escolar, se debe contar con el apoyo de

toda la comunidad estudiantil?

CUADRO 24– Apoyo a la aplicación de la Guía

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

9 TOTAL ACUERDO 110 49%

PARCIAL ACUERDO 54 24%

TOTAL DESACUERDO 33 15%

PARCIAL DESACUERDO 21 10%

INDIFERENTE 5 2%

TOTAL 223 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 20 - Apoyo a la aplicación de la Guía

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 9, se puede apreciar

que el 49% de los padres de familia está de acuerdo que se debe apoyar

la aplicación de la guía metodológica de promoción de los servicios de la

biblioteca escolar, el 24% está parcialmente de acuerdo, el 15% en total

desacuerdo, el 10% en parcial desacuerdo y un 2% es indiferente.

49%

24%

15%

10%

2%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

73

10.- ¿Cree usted que con el establecimiento y cumplimiento de una

guía metodológica de marketing en la biblioteca escolar, se

mejoraría la calidad de los servicios que ésta ofrece?

CUADRO 25– Cumplimiento de la guía

COD. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

10 TOTAL ACUERDO 103 46%

PARCIAL ACUERDO 76 34%

TOTAL DESACUERDO

20 9%

PARCIAL DESACUERDO

18 8%

INDIFERENTE 6 3%

TOTAL 223 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

GRÁFICO 21 - Cumplimiento de la guía

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan” Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Comentario: En el cuadro y gráfico de la pregunta 10, se puede apreciar

que el 46% de los padres de familia está de acuerdo que el

establecimiento y cumplimiento de la guía mejorará la calidad de servicios

bibliotecarios escolares, el 34% está parcialmente de acuerdo, el 9% en

total desacuerdo, el 8% en parcial desacuerdo y un 3% es indiferente.

46%

34%

9%

8%3%

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

TOTAL DESACUERDO

PARCIAL DESACUERDO

INDIFERENTE

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

74

Prueba del Chi Cuadrado

Variables

Independiente: Marketing bibliotecario

Dependiente: Calidad de los servicios bibliotecológicos

Tabla de secuencias observadas

FIGURA 1: Tabla de secuencias observadas

Fuente: Investigación Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Correlación de las variables

Probar relación entre variables

Existencia de relación de las variables

Establezco el nivel de significancia

Alfa= 0,05 o 5%

Chi – Cuadrada

Valor P o Significancia

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

75

FIGURA 2: Significancia

Fuente: Investigación Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Como el valor de P es menor que (0,05), entonces se afirma que si existe

relación entre las variables, por lo tanto la calidad de los servicios de la

biblioteca escolar si incide en la difusión de los servicios de la biblioteca

escolar.

Lo mencionado se puede evidenciar en el análisis de algunas de

las variables más representativas del presente estudio. Por ejemplo al ser

consultados los docentes respecto a si consideran indispensable la

diversificación, promoción y difusión de los servicios bibliotecarios

escolares (pregunta 3 de la encuesta), el 89% está totalmente de acuerdo

con este postulado y solo un 2% está en desacuerdo.

Del mismo modo los representantes de los estudiantes se han

manifestado en la encuesta realizada, al preguntarles si para la promoción

de los servicios bibliotecarios escolares se puede emplear los recursos

tecnológicos modernos (pregunta 5 de la encuesta), ellos han respondido

en un 45% en un total acuerdo y un 20% en desacuerdo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

76

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

La biblioteca Ana Gutiérrez de Garcés de la Unidad Educativa

Fiscal “Anne Sullivan”, en la actualidad es vista por los docentes y

en consecuencia por los estudiantes, tan solo como un “almacén

donde se guardan libros”.

Se desconoce los productos que ofrece y las actividades que

realiza la biblioteca, deben ser varios, pero la comunidad los

desconoce.

La creación de nuevos programas y el afianzamiento de los ya

existentes, en la biblioteca escolar, coadyuvaran en el mejor

desempeño académico de los estudiantes.

La mala atención a los usuarios (estudiantes y docentes),

obstaculiza el buen uso que estos puedan hacer de la biblioteca.

La opinión de los estudiantes, docentes y padres de familia,

respecto a la biblioteca y sus servicios, no es tomada en

consideración, lo que impide un desarrollo en armonía.

Se cuenta con el completo apoyo de la directora del plantel, lo que

facilitará el desempeño de la propuesta.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

77

Recomendaciones

Una buena promoción de los servicios y actividades de la biblioteca

Ana Gutiérrez de Garcés de la Unidad Educativa Fiscal “Anne

Sullivan”, requiere de un profesional capacitado al mando de ésta.

Emplear estrategias de marketing bibliotecario (cultural), para

posicionar a la biblioteca y sus servicios como un elemento

determinante en el desarrollo académico y cultural de la institución.

Crear nuevos servicios que ayuden y sean motivadores del

desarrollo cultural e intelectual de los estudiantes.

Incentivar a los docentes de todas las asignaturas para que

participen activamente de las actividades y programas propuestos

por el bibliotecario de la biblioteca escolar.

Incluir dentro del plan estratégico de la institución a la biblioteca y

su función importante en la consecución de los objetivos

planteados por la directiva.

Utilizar redes sociales y la web institucional para hacer conocer y

motivar a participar de los servicios y actividades organizadas por

la biblioteca escolar, para beneficio de todos los integrantes de la

comunidad estudiantil.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

Diseño de una guía metodológica con enfoque a la difusión de los

servicios bibliotecarios en la biblioteca escolar.

Justificación

La “razón de ser” de una biblioteca son, entre otras, los libros, su

ordenamiento, los servicios y actividades por medio de los cuales se

puede llegar de una mejor comprensión de los contenidos didácticos.

El desconocimiento, dentro de una comunidad, de los servicios

bibliotecarios que ofrece la escuela repercute en varios aspectos: baja

calidad de los trabajos académicos, poca creatividad en la proposición de

ideas y comentarios, decreciente número de usuarios.

Con esta propuesta se quiere lograr que los estudiantes y docentes

conozcan los servicios que se prestan, que se reconozca la labor de la

biblioteca escolar y se rentabilicen las inversiones realizadas, que se

tenga en cuenta a la biblioteca en todos los campos en los que es

competente y se la apoye.

Por estas razones se justifica el Diseño de una Guía Metodológica

con Enfoque a la Difusión de los Servicios Bibliotecarios en la Biblioteca

Escolar, porque resulta paradójico que a pesar del “mundo digital” en el

que vivimos, aún nos mantengamos aislados de la tecnología; por eso

dentro de esta guía se mencionan recursos tecnológicos válidos que nos

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

79

ayudarán en la promoción y difusión de todo lo que ya posee la biblioteca

escolar, y lo que aún está por crearse.

La finalidad; simple, captar la atención de los estudiantes del

plantel y entusiasmarlos para que participen de los servicios y actividades

que se programen desde la biblioteca escolar, con la seguridad de que

serán para beneficio de todos, y por qué no, convertirlos en visitantes

constantes y consumidores leales de nuestros buenos servicios.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una guía metodológica, mediante el uso de técnicas y

estrategias publicitarias, pero que también considere la calidad en el

servicio como un elemento de promoción, para que la biblioteca escolar

alcance los objetivos planteados por la institución.

Objetivos específicos

Identificar la difusión del marketing para el mejoramiento de la

calidad de los servicios de la biblioteca escolar para docentes,

estudiantes, padres de familia, comunidad y cantón.

Establecer nuevos medios de difusión interna y externa para

fortalecer los servicios bibliotecarios.

Potenciar la organización mediante el buen uso del fondo

bibliográfico.

Explicar el uso de la guía para una difusión completa dentro de la

institución.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

80

Aspectos teóricos

Difusión

La difusión es un proceso de propagación o divulgación de

conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modas, etc.

Marketing Herramienta para la Difusión

Las Bibliotecas cuentan con unos servicios sumergidos en un

proceso de cambios continuos, provocados, en gran medida, por las

innovaciones e incorporaciones que ha traído la llamada “revolución

digital” al mundo de la información.

El marketing no debe ser una tarea que se realice

esporádicamente. A la hora de llevar a cabo una estrategia de marketing,

es necesario ponerla en marcha de forma planificada y de forma cíclica y

continúa. Es necesario promover la idea dentro de la propia unidad y

contar con un personal suficientemente motivado y consciente de que por

encima de cualquier otra prioridad, hay que satisfacer las necesidades de

los clientes.

No basta con crear buenos servicios y esperar, o contar con un

buen fondo documental y acceso a multitud de bases de datos u otras

fuentes de información, si no sabe darles publicidad y captar clientes, si

en definitiva el cliente desconoce esas posibilidades. Deben ser

conscientes de la importancia que tiene el hecho de dar a conocer los

servicios bibliotecarios y promover los productos informativos entre los

usuarios.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

81

Servicios bibliotecarios

Se diseñan y desarrollan con la finalidad de satisfacer, con

estándares de calidad y oportunidad, los requerimientos de acceso de las

personas a una biblioteca. Entre otros, se consideran servicios

bibliotecarios la consulta, préstamo a domicilio, préstamo inter -

bibliotecario.

Los servicios bibliotecarios esenciales continúan siendo los

mismos, pero los soportes y los sistemas de distribución de la información

y de acceso a los documentos han avanzado tanto que en estos

momentos se puede hablar de un cambio significativo en el tipo de

servicios que las bibliotecas prestan a sus usuarios.

Pautas para la formación de la biblioteca escolar

Necesitamos organizar las bibliotecas escolares para facilitar su uso

de forma autónoma lo que hace indispensable:

Organizar los fondos mediante sistemas de clasificación

coherentes, simplificados al máximo para que sean asequibles para

los alumnos.

Ofrecer ayudas pedagógicas para que comprendan dichos

sistemas. Las ayudas deben incluir formación del alumnado y

señalización de la biblioteca.

Que todos los profesores conozcan el sistema de clasificación

utilizado en la biblioteca.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

82

Que los documentos estén colocados en estanterías abiertas y bajo

ningún concepto en muebles cerrados con llave, con la única

excepción de los materiales audiovisuales u otros de gran valor.

Factibilidad de su Aplicación

Financiera

La biblioteca escolar de la Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”,

se encuentra bien equipada, sin embargo existen requerimientos

financieros que aún no han sido satisfechos y que es primordial darles

solución para la implementación de la guía metodológica.

CUADRO 26 – Financiamiento de la propuesta

Cantidad Requerimiento Valor

Unitario

Valor Total

2 Personal bibliotecario $900 $1.800

1 Impresora a color $371 $371

1 Computador $800 $800

1 Servicio de internet $80 $80

1 Maquina plastificadora $60 $60

50 Afiches $3 $150

1000 Volantes $0.12 $120

1000 Trípticos $0.18 $180

TOTAL $3.561

Fuente: Investigación Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Técnica

Este aspecto está garantizado por la capacitación profesional, que

tienen los bibliotecarios contratados para dirigir la biblioteca escolar. Este

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

83

personal será el encargado de diagnosticar y sugerir la mejor estrategia

para la promoción de los servicios bibliotecarios escolares.

Humana

Corresponde a todos quienes de alguna manera intervendrán en el

proceso de planificación y ejecución de la propuesta:

Directivos

Docentes

Bibliotecarios

Alumnado

Representantes de los estudiantes

Descripción

El presente manual está orientado a proveer de herramientas de

difusión válidas, con el objetivo de que los servicios bibliotecarios

escolares, no sean desconocidos y más bien se conviertan en referentes

para otras bibliotecas.

La difusión está implícita en el marketing, y este lo asociamos a

actividades empresariales y lo relacionamos con conceptos tales como

publicidad, ventas, estudios de mercado, etc., conceptos que a priori nos

pueden parecer alejados de la concepción tradicional que se tiene de los

servicios bibliotecarios, pero que están muy vinculados a la concepción

moderna de gestión de cualquier tipo de servicio de información.

La guía metodológica que ofrecemos a ustedes, no deja de lado

aspectos importantes como la tecnología, por eso se ha incorporado las

nuevas tecnologías de la información lo que ha generado la aparición de

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

84

nuevos productos, nuevas actividades y técnicas de transmisión de

información y nuevas formas de gestión en los servicios de una biblioteca

escolar.

Frente a estos avances tecnológicos, cada vez se hace más

necesaria la aplicación de herramientas que permitan una mejora en la

comunicación y difusión de servicios bibliotecarios y que a su vez

ofrezcan la posibilidad de satisfacer mejor las demandas informativas de

nuestros clientes.

Todo lo mencionado es importante, pero como estrategia principal

de marketing bibliotecario utilizaremos el servicio personalizado con

amabilidad y eficiencia en la gestión de la información.

Conclusiones

La difusión y promoción son necesarias, si lo que se desea es

ofrecer servicios y mantenerlos vigentes en el tiempo.

Entender el entorno en el que se encuentra la biblioteca unido al

carisma y creatividad del bibliotecario, serán importantes a la hora

de crear nuevos espacios y servicios en la biblioteca escolar.

En este sentido el diseño de la guía metodológica servirá para

establecer un esquema de promoción de servicios en donde ellos

(los servicios) sean los protagonistas, es decir las actividades

ofrecidas tendrán su propia voz basada en la excelente atención

recibida desde la biblioteca.

La biblioteca escolar con estas actividades y desde el marketing,

quiere ganarse un espacio dentro de la institución como el nexo

que une lo académico con lo cultural; lo lúdico y divertido con el

aprendizaje.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo
Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

i

INDICE

Índice general de la guía……………………………………………… i

Índice de figuras de la guía…………………………………………… i

Introducción…………………………………………………………….. 1

Misión……………………………………………………………………. 2

Visión…………………………………………………………………… 2

Importancia de la propuesta………………………………………….. 2

Objetivos de la propuesta…………………………………………….. 3

Actividades previas……………………………………………………. 3

Fase 1…………………………………………………………………… 10

Consultas dentro de la biblioteca…………………………………….. 10

Préstamos externos……………………………………………………. 11

Animación a la lectura…………………………………………………. 11

Otras actividades de animación a la lectura………………………… 21

Audiovisuales en la biblioteca escolar………………………………. 24

Fase 2……………………………………………………………………. 25

Afiches…………………………………………………………………… 25

Volantes…………………………………………………………………. 26

Trípticos…………………………………………………………………. 27

Redes sociales…………………………………………………………. 27

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Credencial de socio…………………………………….. 4

FIGURA 2: Volante para campaña de donación…………………. 5

FIGURA 3: Señalética de ubicación……………………………….. 6

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

ii

FIGURA 4: Margarita cromática

Clasificación decimal universal…………….………….. 7

FIGURA 5: Distintivo zonas biblioteca……………………………… 8

FIGURA 6: Distintivo estanterías…………………………………… 8

FIGURA 7: Consultas en la biblioteca……………………………. 10

FIGURA 8: Préstamos externos…………………………………… 11

FIGURA 9: Animación a la lectura………………………………… 12

FIGURA 10: Portada libro para primer taller………………………. 13

FIGURA 11: Portada libro para segundo taller…………………….. 15

FIGURA 12: Portada libro para tercer taller………………………... 17

FIGURA 13: Portada libro para cuarto taller………………………. 19

FIGURA 14: Ilustración actividad: leer para descubrir……………. 22

FIGURA 15: Leer para contar……………………………………….. 23

FIGURA 16: Club de lectura…………………………………………. 24

FIGURA 17: Audiovisuales en la biblioteca……………………….. 25

FIGURA 18: Afiche promocional de la biblioteca escolar..………. 26

FIGURA 19: Volante de invitación a leer nuevas obras…………... 26

FIGURA 20: Tríptico publicitario de la biblioteca…………………. 27

FIGURA 21: Tipos de redes sociales……………………………….. 28

FIGURA 22: Logos de redes sociales para promocionar la

biblioteca………………………………………………… 29

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

1

Introducción

Esta guía servirá para señalar un camino, que cada bibliotecario o

persona encargada de la difusión de servicios culturales en las

bibliotecas escolares, tendrá que andar. Cabe señalar que éste es un

instrumento flexible pues las realidades sociales, de ubicación y de

infraestructura pueden ser distintas.

Existen servicios bibliotecarios tradicionales, como por ejemplo el

préstamo de libros, que son muy conocidos y no requerirán mayor

promoción, pero si hay que mencionarlos en la publicidad, porque forman

parte de todo el paquete de servicios.

La formación de usuarios se constituye en el principal objetivo de las

bibliotecas, cualquiera sea su tipo, este consiste en dar a conocer el uso

de la biblioteca y sus recursos de búsqueda documental, esto implica:

Que la biblioteca resulte familiar y esto genere un cambio de actitud

hacia la biblioteca, hacer ver que es un lugar agradable, acogedor

y adecuado para resolver sus necesidades.

Que se sepa usar los distintos sistemas bibliotecarios, las obras de

referencia, que conozcan los modos de cita bibliográfica, para

hacer búsquedas con ahorro de tiempo.

Las bibliotecas escolares tiene particularidades, la población a la que

se dirige está definida (los estudiantes) en cada periodo lectivo, por lo

tanto el marketing bibliotecario se aplicará desde dos fases que pueden

ser llevadas a cabo de forma simultánea:

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

2

1. 80% se hará mediante la ejecución de diversos programas en los

que participen los estudiantes. Esta se constituye en la mejor

manera de publicitar consumiendo pocos recursos.

2. 20% por medio de marketing, propiamente dicho, que cosiste en

volantes, mensajes de correo electrónico y por medio de redes

sociales dirigidos específicamente a los representantes y

estudiantes.

Misión

Promocionar, los recursos bibliográficos y didácticos con que

cuenta la biblioteca escolar, para alcanzar un mejor desarrollo académico

de los estudiantes. Logrando con esto un cambio en la visión que tiene la

comunidad de la biblioteca tradicional a la biblioteca integradora de

recursos y servicios.

Visión

La Biblioteca de la Unidad Educativa “Anne Sullivan” se constituya

en un pilar fundamental del desarrollo cultural y científico-académico.

Fortaleciendo su imagen de nexo entre la información y los estudiantes.

Importancia de la propuesta

La finalidad de esta guía es concientizar sobre el verdadero valor

de la biblioteca escolar dentro de la organización educativa de la

institución, esto dando énfasis a las dos fases de difusión de sus servicios

y recursos; lo que dará como resultado que los estudiantes vean en ella

un lugar agradable para aprender.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

3

Objetivos

Objetivo general

Difundir los servicios bibliotecarios en la Unidad Educativa Fiscal

“Anne Sullivan”, haciendo uso de las estrategias de marketing social y de

los recursos de promoción tradicionales para hacer conocer a la biblioteca

de la institución e impulsar su uso en toda la comunidad estudiantil.

Objetivos específicos

Aplicar las estrategias de marketing para el mejoramiento de la

calidad de los servicios que ofrece la Biblioteca de la Unidad

Educativa Fiscal “Anne Sullivan”.

Generar, con la aplicación de la guía, la necesidad de que la

biblioteca escolar forme parte de todas las asignaturas impartidas

en el aula.

Potenciar las habilidades y destrezas de los estudiantes de la

institución mediante las visitas a la biblioteca y sus diferentes

espacios de aprendizaje.

Establecer la importancia de la biblioteca escolar dentro del plan

estratégico institucional, requisito indispensable para alcanzar los

objetivos educativos.

Actividades previas

Para obtener los resultados deseados con la aplicación de las dos

fases de la guía metodológica, primero se deben concretar ciertas

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

4

actividades, con la participación activa de los docentes, que “abonaran el

terreno” y dejaran el camino listo para aplicar las acciones en cada etapa.

Credencial de Socio

Iniciar una campaña por medio de volantes y pidiendo la

colaboración de los docentes para hacer “socios de la biblioteca” a los

estudiantes. Esto se hace con el objetivo de integrarlos, que sientan que

son importantes y que ellos también son “la biblioteca”.

Esta credencial tendrá los siguientes datos:

El logotipo de la Unidad Educativa “Anne Sullivan”.

Los nombres y apellidos del estudiante, curso al que pertenece.

Un código con el que se identificará cada vez que haga uso de los

servicios bibliotecarios.

FIGURA 1 – Credencial de socio

Fuente: Investigación

Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Se indicará en ella que su uso es solo para los servicios

bibliotecarios en la biblioteca de la institución. Esta actividad se pude

llevar a cabo durante el primer mes de clases del año lectivo.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

5

Campaña de donación e intercambio de libros

“Compartiendo mis libros favoritos”

FIGURA 2 – Volante para Campaña de donación

Fuente: Investigación Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Se trata de que los estudiantes donen a la biblioteca algún libro

(novela, cuento) o revista cómic, que hayan leído y a su vez la biblioteca

preste estas obras para que los alumnos las puedan llevar a casa. Se

establecen dos indicaciones:

Los estudiantes que donaron algún libro, pueden contarle a sus

compañeros parte de la trama de éste, para que se sientan

motivados a pedirlo.

Se establece un tiempo de devolución de la obra de acuerdo al

volumen de la misma.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

6

Esta actividad se puede ejecutar a partir del segundo mes de clases del

periodo escolar.

Señalización en la biblioteca escolar

Señales de ubicación y orientación. Éstas pueden ser, a su vez,

internas o externas. Las externas son aquellas que orientan al

lector hacia la biblioteca desde diferentes puntos del centro

educativo. Las internas son aquellas que orientan a los alumnos

dentro de la biblioteca, informándoles sobre las distintas áreas en

que ésta se divide y la ubicación de los distintos servicios que se

ofrecen.

FIGURA 3 – Señalética de ubicación

Fuente: Investigación Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Señales normativas. Informan sobre aspectos tales como: horario

de atención a los lectores, condiciones de acceso y requisitos para

el mismo, plano del local y carteles sobre normas de uso (prohibido

fumar, silencio, etc.). Deben situarse en lugar bien visible y próximo

a la entrada.

Señales de contenido. Son aquellas que facilitan información sobre

los fondos bibliográficos y su ordenación.

Nuestra mascota “Buhito” nos ayuda a señalizar la biblioteca siguiendo

la Clasificación Decimal Universal (C.D.U), que es un sistema que divide

todos los conocimientos en 10 grupos, numerados de 0 a 9. Cada uno de

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

7

ellos se corresponde con un color y una temática diferente como se puede

ver a continuación en la siguiente imagen:

FIGURA 4 – Margarita cromática - Clasificación Decimal Universal

FUENTE: http://usuariosformacion.blogspot.com/2010/12/el-usuario-en-la-biblioteca-

escolar.html

Como se puede ver, se ha trabajado el tema de adaptar este

sistema para los usuarios más pequeños, incorporando imagen y

palabras, fácil de entender y asociar por los menores. La margarita

cromática es una sola, y los colores no van variando. Aquí es muy fácil

identificarla puesto, que en el sistema Dewey, la clase de los 400,

representa los idiomas y el lenguaje, mientras que en el CDU, esta clase

está vacía.

El método de clasificación utilizando colores para captar la atención

de los niños, no es rígido y puede ser modificado por el bibliotecario,

respetando, eso sí, el sistema de clasificación que se haya adoptado.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

8

Aspectos generales de su distribución

Zonas: Ayudan a distinguir las diferentes zonas de la biblioteca.

FIGURA 5 – Distintivo de cada Zona de la Biblioteca

Fuente: Investigación

Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Estanterías: Indican el contenido por materias de los libros

ubicados en cada estantería. Se trata de una división general,

donde se harán constar los grandes grupos temáticos en los que se

clasifican los libros de acuerdo con el Plan de clasificación

adoptado por la biblioteca.

Estantes: Dan información más precisa sobre lo que el lector

hallará en cada “bandeja”, y siempre en relación con la signatura

topográfica inscrita, sobre una etiqueta, en el lomo de los libros.

FIGURA 6 – Distintivos para las estanterías

Fuente: Investigación

Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Para que una biblioteca escolar llegue a integrarse plenamente en la

dinámica educativa del centro, y forme parte habitual de la práctica

cotidiana del mismo, es preciso, en primer lugar, darla a conocer, mostrar

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

9

sus posibilidades y hacer que toda la comunidad escolar llegue a sentirla

como un recurso eficaz y necesario para el aprendizaje.

La biblioteca escolar debe rentabilizar su oferta, garantizando un

óptimo aprovechamiento de sus fondos y servicios.

La promoción de la biblioteca escolar puede suponer romper ciertos

estereotipos tradicionales que la han relegado a una mera función de

depósito y custodia de materiales, cuando no de control y castigo para

alumnos problemáticos. Ahora, se trata de fomentar una actitud de interés

y apertura hacia un nuevo concepto de biblioteca que requiere ciertos

ajustes en los hábitos de alumnos y docentes.

Sus servicios

Los servicios de la biblioteca escolar, se pueden agrupar en cuatro

grandes bloques:

Lectura en sala, préstamo.

Información y referencia (orientación en las investigaciones y

tareas escolares)

Promoción de la lectura

Actividades de carácter cultural (exposiciones, charlas, cursos, etc.)

Sus actividades o actuaciones tendrán que ver por tanto con estos

servicios.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

10

FASE 1

Si a los servicios bibliotecarios les agregamos creatividad y calidad,

estos se “promocionan solos”, a continuación hablaremos de varios de

ellos:

Consultas dentro de la biblioteca

"Lee y conducirás, no leas y serás conducido"

Santa Teresa de Jesús.

Este es un servicio tradicional de las bibliotecas, en donde los

usuarios en este caso los estudiantes acuden en busca de una lectura,

investigación escolar o desean ver un libro por simple curiosidad.

FIGURA 7 – Consultas en la biblioteca

FUENTE: https://www.google.com.ec/imgres?imgurl

En el caso particular de la biblioteca de la escuela, además de lo ya

mencionado, el bibliotecario se debe constituir en un orientador en el

desarrollo de las tareas escolares, esto hará que el estudiante busque ir a

la biblioteca a desarrollar sus “deberes” y esto lo acercará a los libros. Es

importante, también, que los docentes pidan a los estudiantes realizar las

tareas e investigaciones poniendo en ellas las referencias bibliográficas

utilizadas.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

11

La normativa para el uso de este servicio es:

Presentar la credencial de socio de la biblioteca y solicitar el libro.

Solo un libro a la vez.

Préstamos externos

Los únicos libros disponibles para este servicio serán los que se

logren recolectar en las donaciones de libros previstas en el inicio de cada

año lectivo.

FIGURA 8 – Préstamos externos

FUENTE: https://encrypted-

tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQfCcKHN3iSYiiWQ5pG3GfRt7neNptvT-

akBYoiqHD-e5z2DlwVoA

De igual manera éste préstamo se debe regir por la normativa

establecida por el bibliotecario de la escuela.

Animación a la lectura

“hay que leer, para saber”

La manera más idónea de abordar esta temática es poniendo en

práctica talleres, en los que se pondrá de manifiesto el carisma y

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

12

creatividad del bibliotecario.

FIGURA 9 – Animación a la lectura

FUENTE:

http://www.herrera.es/opencms/opencms/herrera/actualidad/cultura/Noticia_119.html#.Vs

ERhObl6XA

Se presenta a continuación un planeamiento de talleres para

trabajar tanto desde el aula como desde la biblioteca escolar. El objetivo

de lo anterior es impulsar al niño o niña a leer y a desarrollar sus

pensamientos y experiencias de vida de una manera integral. Estos

talleres son una adaptación del artículo escrito por la autora Lorena

Chávez Salgado. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: ideas y

recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora.

Primer taller

Actividad para niños de 8 a 9 años con el libro Paulina y el caracol,

de Floria Jiménez (2000). La autora lo escribió para Paulina, su nieta; en

él habla de una niña que despertó caracoles que estaban dormidos en el

fondo de su imaginación. El tema central de los poemas es la posibilidad

que se tiene de soñar por medio de la esperanza.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

13

FIGURA 10 – Portada de libro para primer taller

FUENTE: http://editlegado.com/paulina-y-el-caracol.html

a) Título del taller:

Soy un poeta

Se intenta aquí que los niños y las niñas se familiaricen con el texto

poético.

b) Dirigido a:

Un grupo de 10 niños y niñas, a quienes les debe gustar la expresión oral,

en este caso recitar.

c) Objetivos:

Entender los poemas

Lograr construir nuevas composiciones poéticas

Despertar la imaginación

Desarrollar la escucha, pronunciación y dicción

d) Persona responsable de la ejecución del taller:

La persona animadora en esta actividad debe tener facilidad para la

lectura en voz alta. Tener, además, buena entonación y buena dicción.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

14

e) Materiales que se van a requerir:

Un grupo de 10 niños y niñas, a quienes les debe gustar la expresión oral,

en este caso recitar.

f) Descripción de la puesta en práctica de la actividad:

Los niños y niñas deben leer con anticipación los poemas del libro; luego,

se les preguntará cuáles les han gustado más y se comentarán. Lo

anterior se realizará para propiciar una conversación y escuchar las

opiniones y gustos de todas las personas participantes. Luego, el

animador debe entregar en una ficha a cada participante con alguno de

los poemas; después de la lectura de cada uno de ellos, se recogerán las

fichas. De inmediato, se les entregará a los niños y niñas los mismos

poemas elegidos, pero cada verso escrito en una ficha diferente (a modo

de rompecabezas). Las personas participantes deben unir los versos para

lograr una nueva composición; deben leer en voz alta sus creaciones para

compartirlas con el grupo.

g) Tiempo necesario para llevar a cabo el taller:

La actividad puede durar una hora y cuarto, que será suficiente, ya que

los poemas son cortos; también se podrá hacer lectura y discusión.

h) Limitaciones que puede presentar la estrategia:

Una limitación puede ser que los niños y las niñas tengan poca

familiaridad con la poesía y no sientan mucho interés en leerla.

Dependerá del animador o animadora motivar con anticipación al niño/a

respecto a este género para que el sienta interés y curiosidad de leer algo

diferente.

i) Recomendaciones al animador o animadora:

Es conveniente que el animador o animadora, al igual que está motivando

a los niños y niñas a que lean poesía, lo haga él misma o ella misma

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

15

también, para que experimente leer textos poéticos y vaya conociendo

como abordarlos en la animación.

Segundo taller

Actividad para niños y niñas de 8 años con el cuento “Aladino y la

lámpara maravillosa”. Este texto relata la conocida historia de Aladino del

libro de “Las mil y una noches”.

FIGURA 11 – Portada de libro para segundo taller

FUENTE: http://www.staticmiss.com/imgs/normal/2009/02/09/aladino-y-la-lampara-

maravillosa.jpg

a) Título del taller:

¿Quién es el personaje?

En esta estrategia los niños y las niñas van a incursionar en la lectura de

un cuento corto clásico de la literatura infantil.

b) Dirigido a:

Un grupo de 10 niños y niñas, que deben tener buena memoria para

poder recordar características de los personajes del cuento.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

16

c) Objetivos:

Acercarse a la lectura de cuentos

Ejercitar la memoria

Desarrollar la expresión oral por medio de la descripción

d) Persona responsable de la ejecución del taller:

El animador o animadora en esta actividad debe saber cómo propiciar que

los niños y las niñas se expresen oralmente.

e) Materiales que se van a requerir:

El cuento “Aladino y la lámpara maravillosa”, fichas de colores, lapiceros

y una caja.

f) Descripción de la puesta en práctica de la actividad:

Se pide a alguno de los niños o niñas que voluntariamente salga del

salón. Se reparte a cada una de las personas participantes que se ha

quedado una ficha y un lapicero. Se les pide a los niños y niñas que

discutan sobre los personajes del cuento y las aventuras de los mismos

que más les han llamado la atención. Después de llegar a un consenso,

se escribirá en una ficha el nombre de un personaje; luego esta se

depositará en una caja. Se hará entrar al niño/a que estaba afuera y

cualquiera de los niños o niñas que sí estaba en el salón, de forma

voluntaria, debe tomar una ficha de la caja y empezar a darle pistas, al

niño o niña que acaba de entrar al aula, para que adivine de cual

personaje se trata.

g) Tiempo necesario para llevar a cabo el taller:

Esta actividad debe tener una duración de una hora y media para que los

niños y niñas tengan tiempo de discutir sobre los personajes de la historia

y escribir sus nombres en las fichas.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

17

h) Limitaciones que puede presentar la estrategia:

Una limitación puede ser que haya algún niño o niña muy tímido/a que no

quiera hablar delante de todo el grupo. Otra puede ser que alguno de los

que toman las fichas para dar las pistas sobre los personajes no logre

expresarse bien de forma oral.

i) Recomendaciones a la persona animadora:

El animador o animadora en esta actividad debe ser una persona con

capacidad de impulsar a los niños y niñas a expresarse; además, debe

procurar que sea una sesión muy dinámica, ya que hay comentarios e

intercambio de opiniones acerca de los personajes.

Tercer taller

Actividad para niños y niñas de 10 años con Un rincón para los

sueños de Clara Acuña (2000). Este libro contiene cuentos cortos que

hablan sobre la búsqueda del bien y los valores; entre los últimos se

encuentran: el amor por la naturaleza y por los demás, el respeto por las

tradiciones y la importancia de mantener a la familia unida.

FIGURA 12– Portada de libro para tercer taller

FUENTE: http://pendulo.com/libreria/9789977239378/un-rincon-para-los-suenos/acuna-

clara-amelia

a) Título del taller:

Te recomiendo que leas mi cuento

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

18

En esta estrategia los niños y las niñas van a incursionar en la lectura de

cuentos.

b) Dirigido a:

Un grupo de 10 niños/as; deben tener capacidad crítica para poder

discutir el tema de los valores, que es el eje central de todos los cuentos.

c) Objetivos:

Analizar el tema de los valores.

Despertar el sentido crítico.

Desarrollar el análisis delos contenidos.

d) Persona responsable de ejecutar el taller:

El animador o animadora en esta actividad debe tener facilidad para la

discusión y sensibilidad ante temas polémicos.

e) Materiales que se van a requerir:

El libro de Un rincón para los sueños, hojas blancas y lapiceros.

f) Descripción de la puesta en práctica de la actividad:

Algunos días previos a la sesión principal, se realiza una sesión corta, de

unos 30 minutos, con las personas participantes para explicarles qué es

un valor. Los niños y niñas deben elegir el cuento que les llame la

atención e identificar según su propio criterio un valor que más destaque.

En la sesión principal, a cada niño/a se le dará una hoja de papel; en ella

debe escribirle una carta corta a un/a amigo/a contándole sobre el cuento

que leyó y resaltando el tema del valor que él/ella considere más

importante. La idea es que luego los niños y las niñas hablen sobre la

carta que escribieron y discutan sobre ese valor que más les llamó la

atención y porque es importante en sus vidas.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

19

g) Tiempo necesario para llevar a cabo el taller:

A esta actividad se le puede destinar una hora y media, para que las

personas participantes tengan tiempo de escribir su carta, y las que

deseen puedan comentarla con el grupo.

h) Limitaciones que puede presentar la estrategia:

Una limitación puede ser que alguno de los niños o las niñas tenga

dificultad para identificar el valor presente en el cuento. Será tarea de la

persona animadora, en caso de que esto suceda, ayudarle con una

explicación breve para que lo identifique.

i) Recomendaciones al animador o animadora:

Es conveniente que la persona animadora esté muy atenta a las

respuestas de los niños y las niñas, respete sus opiniones y propicie la

discusión en el grupo.

Cuarto taller

Actividad para niños y niñas de 10 a 12 años con el libro Galipán y

yo, de Floria Jiménez (2002). En esta novela, la protagonista y Galipán,

un muñeco de trapo, narran situaciones relacionadas con la falta de

comunicación entre padres, madres e hijos/as.

FIGURA 13– Portada de libro para cuarto taller

FUENTE: http://editlegado.com/galipan-y-yo.html

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

20

a) Título del taller:

Mi diario

En esta estrategia los niños y las niñas van a incursionar en la lectura de

una novela corta.

b) Dirigido a:

Un grupo de 10 niños/as que deben tener mucha inventiva y a quienes,

además, les tiene que gustar escribir.

c) Objetivos:

Acercarse a la lectura de una novela corta.

Despertar el sentido de la creatividad.

Desarrollar la escritura.

d) Persona responsable de la puesta en práctica de la actividad:

El animador o animadora en esta actividad debe propiciar que los niños y

las niñas desarrollen la escritura.

e) Materiales que se van a requerir:

El libro “Galipán y yo”, un cuaderno y lapiceros.

f) Descripción de la puesta en práctica de la actividad:

Realizar una sesión corta, de unos 30 minutos, unos días antes de la

sesión principal para darles a los niños y las niñas distintas ideas de cómo

puede armar su diario. Ellos/as deben leer la novela con la indicación de

que, conforme la vayan leyendo, escriban un diario. Al igual que la niña

del cuento, deben ir narrando sus vivencias que compartirán con sus

demás compañeros y compañeras del grupo de lectura el día de la

actividad.

g) Tiempo necesario para llevar a cabo el taller:

Esta actividad debe ser de hora y media para que los niños y las niñas

que deseen hacerlo compartan en voz alta lo que escribieron y expliquen

cómo elaboraron su diario.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

21

h) Limitaciones que puede presentar la estrategia:

Una limitación puede ser que los niños y las niñas vayan a tener que

recibir acompañamiento por parte del animador o animadora en la parte

de la elaboración del diario. Esto implica que la persona posiblemente

tenga que invertir un tiempo extra a la sesión para atender en caso de que

algún niño/a tenga dudas sobre lo que está elaborando.

i) Recomendaciones al animador o animadora:

El animador o animadora de esta actividad debe ser una persona

responsable que destine tiempo para leer lo que los niños y las niñas

escribieron en sus diarios y enterarse detalladamente del trabajo que

cada uno de ellos/as realizó.

Es importante resaltar que la animación a la lectura no garantiza

formar lectores/as de por vida; su valor recae en mostrar que el libro es un

elemento valioso y que no necesariamente debe asociarse siempre a

labores de índole académica, que muchas veces resultan tediosas para

los niños, las niñas y las personas jóvenes. Contrario a esta idea, la

lectura debe llegar a ser entendida como una experiencia placentera, que

facilite encaminarse hacia el desarrollo del hábito lector enriquecido por

un ambiente de lectura que, como ya fue mencionado, comienza desde el

hogar y se fortalece en la escuela. Por lo tanto, todas las actividades que

se realicen deben encaminar al niño/a hacia el desarrollo de una

conciencia crítica en relación con las lecturas que realice, las cuales

deben proporcionarle espacios de reflexión y de interiorización.

Otras actividades de animación a la lectura

Leer para descubrir e investigar

En las sesiones de Biblioteca Escolar que realizamos, planteamos

las actividades de formación de usuarios combinadas con las de

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

22

Animación a la lectura. Nos parece indispensable un buen conocimiento

de la Biblioteca para investigar y “navegar” por sus fondos. Las

actividades tienen un matiz lúdico y las enfocamos hacia la búsqueda de

pistas, juegos de colores y temas, identificar un autor y su obra, encontrar

un tema, localizar etiquetas.

FIGURA 14– Ilustración para la actividad: Leer para descubrir

FUENTE: https://www.pinterest.com/janafair/leer-es-poder/

Planificamos actividades para desarrollar la habilidad de búsqueda

documental manejando enciclopedias, atlas, diccionarios, desde la

localización de datos, hasta la elaboración de trabajos concretos

siguiendo un guion, relacionados con los contenidos que se trabajen en el

aula en ese momento. El taller del diccionario casi siempre está presente

en todos los quimestres y con él, confeccionamos nuestros diccionarios

de palabras aprendidas o de palabras inventadas.

Leer para contar

Realizamos presentaciones de libros en pequeños grupos donde

contamos lo que hemos leído, la originalidad, credibilidad, hablamos de

los personajes, la redacción, los finales.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

23

FIGURA 15– Leer para contar

FUENTE: https://i.ytimg.com/vi/hg2auM19tSo/hqdefault.jpg

Otras veces lo hacemos en grandes grupos, como en “Cuento lo

que leo”. Es una actividad en la que cada curso lee un mismo libro. Luego

hacemos juntos la presentación en la Biblioteca a los otros cursos,

representando la historia, contando lo más significativo, investigando en

las cosas nuevas que más nos hayan sorprendido y por supuesto, todo

vale para contarlo, disfraces, música, bailes... En esta actividad participan

los profesores, madres y padres, y todos los alumnos del Centro.

Club de lectura

La generación de las actividades previamente mencionadas debería

concluir con la formación y organización de los denominados clubes, tanto

en la biblioteca escolar como en la pública, esto permitirá:

Familiarizar y establecer nuevos vínculos entre los alumnos y la

biblioteca

Desarrollar en los estudiantes nuevas habilidades, que fortalecerán

su intelecto, mejorando así su rendimiento académico.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

24

FIGURA 16– Club de lectura

FUENTE:

http://www.bibliotecaspublicas.es/mairena_del_alcor/imagenes/RATONCILLOS1.

jpg

Desarrollar habilidades y destrezas en la búsqueda de la

información

Formar líderes con espíritu de trabajo colectivo

Enseñarles a discutir y resolver los problemas.

Fomentar el hábito por la lectura

Crear mística por el estudio y la investigación

Audiovisuales en la biblioteca escolar

“Ven y aprender de una manera distinta”

Los avances en las ciencias y la técnica, han generado como

consecuencia, entre otras, la producción masiva de materiales

audiovisuales de muy buena calidad y de contenido variado, lo que

también beneficia el proceso de enseñanza en todos los niveles.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

25

FIGURA 17– Audiovisuales en la biblioteca

FUENTE: http://www.murcia.com/noticias/fotos//2009/11/19/191120091349262.jpg

La zona audiovisual, que es el lugar donde pueden utilizarse todos

los medios audiovisuales (proyector, ordenador, TV, etc.) en idóneas

condiciones. Este espacio debe ser amplio, ventilado, con capacidad de

obscurecerse (a través de cortinas opacas o persianas). El mobiliario

adecuado son sillas cómodas.

Esta zona es muy importante porque también se constituye en el

nexo entre lo tradicional y lo moderno en el uso y beneficio de la

información. Aquí se les enseñará de manera moderna como acceder a

fuentes de informaciones confiables y educativas y en donde también

podrán “aprender de una manera distinta”.

FASE 2

Afiches

Se elaboraran y se imprimirán 50 afiches en tamaño A3 que se

colocaran en las carteleras existentes dentro del centro, esto para dar a

conocer las actividades, espacios y servicios con que cuenta la biblioteca

de la institución.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

26

FIGURA 18– Afiche promocional de la Biblioteca Escolar

Fuente: Investigación Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Contendrá información publicitaria de los programas y actividades

representativas de la biblioteca.

Volantes

Por medio de ellas se hará saber a la comunidad educativa de:

novedades bibliográficas y de servicios. Serán más comunes que los

afiches, por su tamaño y por la nueva información que ellas contendrán.

FIGURA 19– Volante de invitación a leer nuevas obras

Fuente: Investigación Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Se imprimirán en tamaño A5, y en cantidad de 1000.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

27

Trípticos

Estos contendrán información variada sobre las colecciones, como

están clasificados los libros y la manera práctica de acceder a ellos. Se

mencionaran los espacios “zonas” de la biblioteca y lo que pueden

encontrar en cada una de ellas. Serán muy útiles pues ayudarán a educar

en el uso del fondo bibliográfico de la biblioteca escolar.

FIGURA 20– Tríptico publicitario de la biblioteca

Fuente: Investigación Elaborado por: Albán Zerna Cindy Fabiola y Calderón Granda Diana Marisol

Se harán imprimir en tamaño A4, en cantidad de 1000.

Redes sociales

Es fundamental considerar que siempre que existan grupos de

personas existirán redes sociales. En la actualidad, con los avances de la

tecnología y el acceso a internet, especialmente, las redes han

encontrado un espacio de difusión mucho más amplio y visible.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

28

Ante esta situación detectamos un fenómeno que necesita ser

estudiado, porque constituye en sí misma una tendencia a tomar en

cuenta. De modo que, si estar en internet y ser parte de las redes sociales

es la nueva tendencia, cabe preguntarnos si es que desde las bibliotecas

escolares debemos, también, ser parte de estos cambios o ser

indiferentes a todo ello.

FIGURA 21– Tipos de redes sociales

FUENTE: DE HARO, J. J. (2010). Redes sociales en educación.

Para este estudio nos apoyaremos en las redes sociales horizontales.

Redes sociales horizontales

Las redes horizontales suelen ser redes abiertas en las que cada

persona al ingresar se encontrará con muchos otros usuarios y tendrá la

posibilidad de ponerse en contacto con quién desee, como por ejemplo en

Facebook, Twitter, etc. Sin embargo, desde un punto de vista pedagógico,

trabajar desde las aulas con menores de edad y con este tipo de redes,

implicaría varios riesgos que es preciso controlar y orientar.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

29

Como la finalidad en este caso específico de nuestra propuesta

consiste en hacer uso de herramientas tecnológicas modernas para la

difusión de servicios y programas de la biblioteca escolar, usaremos

básicamente dos: el Twitter y el correo electrónico. Pero queda a criterio

del bibliotecario encargado y de los docentes otras herramientas como el

Facebook y el Wordpress.

FIGURA 22– Logos de redes sociales para promocionar biblioteca

FUENTE: www.google.com

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

BIBLIOGRAFÍA

Cagnoli, Roberto (2011). Marketing bibliotecario: ¿usuarios o clientes?, 15

p.

http://www.sgp.gob.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/ciclos/semdilem

as-cagnoli.pdf

Chávez Salgado, Lorena. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura:

ideas y recomendaciones para la ejecución de talleres de animación

lectora. 17 p.

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/19605/20094

De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educativa.

http://danzanet.org/data/2011/10/21/35/file/1319411880redes_sociales_ed

ucacion.pdf

Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES.

(2013). Buen vivir, plan nacional 2013 – 2017; todo el mundo mejor.

Consejo Nacional. Quito. 594 p.

Ferrer, Linda; Moscoso, Purificación (2011). La biblioteca escolar vista

por sus usuarios: el caso de la biblioteca del CEIP Isabel la Católica

(Colmenar viejo, Madrid), 20 p.

https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/37832/36608

Fernández Gómez, Marco, et al. (2010). Auxiliar de archivos y bibliotecas.

Quorum libros. España. 162 p.

Ifla. (2010). Directrices IFLA – UNESCO para la biblioteca escolar. 26p.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-

centers/publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-

es.pdf

Kotler & Armstrong (2012). Fundamentos de marketing. PEARSON

Educación. 522 p.

Kotler, Philip, et al. (2012). Marketing 3.0. Colección Acción empresarial.

Ediciones de la “U”. 221 p.

Lucio Mera, Elena (2010). Técnicas de marketing, identificar, conquistar y

fidelizar clientes. 156 p.

Melnik, Diana; Pereira, María Elina. (2010). Bases para la administración

de bibliotecas: organización y servicios. Alfagrama editores. Argentina.

205 p.

Michelena Fernández, Esther; Cabrera Monteagudo, Nolsi (2011). Una

experiencia en la implementación del sistema de gestión de la calidad en

una empresa de servicios. 9 p.

http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/%20346/412

Moran Delgado, Gabriela; Alvarado Cervantes, Darío. 2013. Métodos de

investigación. 2 ed. Pearson, 68 p.

Niño Rojas, Víctor Miguel. (2011). Metodología de la investigación.

Ediciones de la “U”. Bogotá, 155p.

Padorno, Silvana. (2010). Desarrollo de colecciones y bibliotecas

escolares. Alfagrama editores. Argentina. 192 p.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

Registro Oficial. 2011. Ley orgánica de educación intercultural. No. 417,

31 de marzo. 46p.

http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_Ley_organica_e

ducacion_intercultural.pdf

Registro Oficial. 2010. Ley orgánica de educación superior. No. 298, 12

de octubre. 39p.

http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-educacion-superior

Registro Oficial. 2013. Ley orgánica de comunicación. No. 22, 25 de junio.

24p.

http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/08/LeyDeComunicacion-espaniol.pdf

Registro Oficial. 1987. Ley del libro. No. 757, 26 de agosto. 7 p.

http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=252164

Stanton, William J., et al. (2014). Fundamentos de Marketing. Mc Graw

Hill. 741 p.

Ritzer, George. (2012). Teoría sociológica moderna. Quinta edición. Mc

Graw Hill. 553 p.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

ANEXOS

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

Autorización para ejecutar el proyecto

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA A LA DIRECTORA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL “ANE SULLIVAN”

OBJETIVO

Reunir información, desde el nivel directivo, que sirva para elaborar una Guía

metodológica con enfoque en la difusión de servicios en la biblioteca escolar.

Agradecemos de antemano su valiosa colaboración.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS:

Como directora de la unidad educativa usted conoce de primera mano la

información estadística referente a la poca afluencia de estudiantes a la

biblioteca de la institución ¿Qué opina?

¿Cree usted que como un factor que también influye en este fenómeno, se

encuentra la falta de personal capacitado en la promoción bibliotecaria?

¿La biblioteca escolar de la institución se encuentra bien equipada, estaría

usted de acuerdo en implementar nuevos servicios y mejorar los que ya existen

y que a su vez éstos se conviertan en marketing de promoción para la

institución?

¿Daría usted su apoyo para la implementación de una Guía metodológica con

enfoque en la difusión de servicios en la biblioteca escolar?

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo
Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo
Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

Evidencias fotográficas

Unidad Educativa Fiscal “Anne Sullivan”

Recopilando información, previo a las encuestas

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

Llegando a la biblioteca “Ana Gutiérrez de Garcés” de la UEF Anne Sullivan.

Explicando el procedimiento para las encuestas

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

Proceso de entrega de encuestas.

Realizando encuestas a los docentes

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

Realizando encuestas a los padres de familia

Las encuestadoras después del proceso de las encuestas

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

Libros de la biblioteca de la U. E. F. “Anne Sullivan”

Área de juegos de la biblioteca

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

Área de audiovisuales de la biblioteca

La biblioteca y sus àreas.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo
Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14832/1/BFILO-PBA-16P01.pdf · A mis padres, por todo el amor, esfuerzo y apoyo

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de

Octubre 624 y Carrión, Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593-2) 2509054.