UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE TITULACION MODALIDAD: ANALISIS DE CASO TEMA: AFECTIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DURANTE LAS PRÁCTICAS EN COMUNIDADES CON POBLACIÓN ADULTA MAYOR AUTORAS: CEVALLOS VALERIANO JOSELINE JACQUELINE DÍAZ RODRÍGUEZ GÉNESIS LORENA NOMBRE DEL TUTOR: Psi. JOSE ANTONIO RODAS PIEDRA GUAYAQUIL, OCTUBRE DE 2020

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TRABAJO DE TITULACION

MODALIDAD: ANALISIS DE CASO

TEMA:

AFECTIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DURANTE

LAS PRÁCTICAS EN COMUNIDADES CON POBLACIÓN ADULTA MAYOR

AUTORAS:

CEVALLOS VALERIANO JOSELINE JACQUELINE DÍAZ RODRÍGUEZ GÉNESIS LORENA

NOMBRE DEL TUTOR:

Psi. JOSE ANTONIO RODAS PIEDRA

GUAYAQUIL, OCTUBRE DE 2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

i

DEDICATORIA / AGRADECIMIENTO

El presente trabajo está dedicado a mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo

de toda mi carrera universitaria y de mi vida. A todas las personas especiales que

me acompañaron en esta gran etapa, aportando a mi formación tanto profesional

y como ser humano.

Gracias a mis padres: Víctor Alex Díaz Ibarra y Jessica Lorena Rodríguez Carbo

por ser los principales promotores de mis metas, por confiar y creer en mis

expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado.

A la Universidad de Guayaquil, por haberme brindado tantas oportunidades y

enriquecerme en conocimiento.

Génesis Díaz

El presente trabajo de investigación está dedicado a Dios, por haber permitido

culminar esta meta der ser psicóloga. A mis padres, que me brindaron todo su

apoyo incondicional para llegar hasta aquí, quien me enseñaron desde pequeños

alcanzar mis metas y me motivaron a ser constantes. A mis hermanos, que

siempre han estado ahí apoyándonos en los momentos cruciales a lo largo de la

trayectoria de la carrera. A mi esposo que me acompaño a lo largo de la carrera,

quien no me dejo vencer fácilmente y siempre estuvo apoyando cada decisión

que tomaba respecto a ella. A mi hija que, aunque esta pequeña me motiva día a

día para que culmine esta etapa. A la persona más importante que es mi abuelita

que desde el cielo me está enviando sus mejores deseos. Gracias a cada uno de

ustedes por ser parte de este logro. ¡Los amo, gracias!

Joseline Cevallos

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

ii

Afectividad en estudiantes de la carrera de psicología durante las prácticas en comunidades con población adulta mayor

Autor: Joseline Cevallos y Génesis Díaz

Tutor: Psi. José Antonio Rodas Piedra

RESUMEN

El presente trabajo de investigación analizó la afectividad de los estudiantes de la

carrera de Psicología, a partir del desarrollo de prácticas pre-profesionales en la

Fundación Huerto de los Olivos integradas por familias con adultos mayores y

establecer cuáles fueron las reacciones que presentaron al relacionarse en un

contexto comunitario. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, de

campo y descriptiva. Para el levantamiento de datos se realizó un cuestionario

sociodemográfico, una entrevista semiestructurada, y la aplicación de la prueba

psicológico “Escala de emociones positivas y negativas de Fredrickson” el cual

pese a proporcionar resultados cuantitativos, permite complementar la información

observada y dilucidar fácilmente el grado de afectividad. El estudio concluyó que

los estudiantes de psicología presentan niveles altos de afectividad en relación

con la valoración de la escala del instrumento utilizado y que este factor es clave

para un correcto desenvolvimiento es su área profesional. Se recomienda que a

los estudiantes se les apliquen test de inteligencia emocional y vocacional para

determinar previamente sus facultades de afectividad desde el inicio de los

programas académicos.

Palabras clave: Afectividad, Psicología, Adultos mayores, Estudiantes

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

iii

Affectivity in psychology students during internships in communities with an older population

Author: Joseline Cevallos y Génesis Díaz

Tutor: Psi. José Antonio Rodas Piedra

ABSTRACT

This research work analyzed the affectivity of students in the Psychology career, from

the development of pre-professional practices in the Huerto de los Olivos Foundation

integrated by families with older adults and to establish which were the reactions they

presented when relating in a community context. A methodology with a qualitative, field

and descriptive approach was used. For the data collection, a sociodemographic

questionnaire, a semi-structured interview, and the application of the psychological test

"Fredrickson's Scale of positive and negative emotions" were carried out. Although

these tests provide quantitative results, they allow complementing the observed

information and easily elucidating the degree of affectivity. The study concluded that

students of psychology present high levels of affectivity in relation to the evaluation of

the scale of the instrument used and that this factor is key for a correct development in

their professional area. It is recommended that the students are applied tests of

emotional and vocational intelligence to determine previously their affectivity faculties

from the beginning of the academic programs.

Keywords: Affectivity, Psychology, Older Adults, Students.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

iv

INDICE

Pag

DEDICATORIA / AGRADECIMIENTO ........................................................................ i

RESUMEN ................................................................................................................ ii

INDICE ..................................................................................................................... iii

1. INTRODUCCION ............................................................................................... 1

2. Marco teórico ..................................................................................................... 2

2.1. Afectividad .................................................................................................. 2

2.2. Desarrollo de la afectividad ........................................................................ 3

2.3. Afectividad y personalidad ......................................................................... 3

2.4. Afectividad positiva y negativa ................................................................... 4

2.4.1. Distinciones en el afecto positivo ............................................................ 5

2.4.2. Efectos de la afectividad positiva ............................................................ 5

2.5. Caracterización de estudiantes universitarios ............................................ 6

2.6. Estilo de vida de estudiantes universitarios ................................................ 6

2.7. Actitudes de estudiantes universitarios ...................................................... 7

2.8. Habilidades sociales de estudiantes de psicología .................................... 7

2.9. Afectividad en estudiantes universitarios ................................................... 8

2.10. Definición de comunidad y psicología comunitaria ................................. 8

2.11. Procesos psicosociales comunitarios ..................................................... 9

2.11.1. La afectividad en los procesos psicosociales comunitarios ................. 9

2.11.2. La intervención comunitaria con poblaciones vulnerables. ................ 10

2.12. Adulto mayor una población vulnerable ................................................ 11

2.13. Modelo nacional de intervención a población adulta mayor .................. 12

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

v

2.14. Afectividad y apoyo social al adulto mayor ........................................... 13

2.15. La participación del adulto mayor en la comunidad .............................. 15

2.15.1. El adulto mayor y participación a través de proyectos estudiantiles de

prácticas pre profesionales. ............................................................................ 16

2.15.2. Previsión afectiva ............................................................................... 17

2.15.3. Afecto social ...................................................................................... 17

2.16. Marco conceptual .................................................................................. 18

3. METODOLOGIA ............................................................................................. 20

3.1. Selección y definición del caso. .................................................................. 20

3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio: ...................................... 20

3.1.2.- Problema: .......................................................................................... 20

3.1.3.- Preguntas de Investigación: ................................................................ 21

3.1.4.- Objetivo de la investigación: ................................................................ 21

3.1.5.- Sujetos de Información: ....................................................................... 22

3.1.6.- Fuentes de datos: ................................................................................ 22

3.1.7.- Constructos del estudio ....................................................................... 24

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO .................................... 25

5. ANALISIS E INTERPRETACIÓN .................................................................... 35

5.1. Análisis del cuestionario ........................................................................... 35

5.2. Análisis de la entrevista ............................................................................ 36

5.3. Discusión .................................................................................................. 36

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 37

7. REFERENCIAS ................................................................................................. 39

ANEXOS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

1

1. INTRODUCCION

El alcance que ha tenido la educación universitaria en los últimos años se ha

incrementado. Factores como la globalización y las tecnologías de la información

han permitido que una mayor cantidad de individuos accedan a estos servicios.

Según reportajes de la BBC en el 2017 en Latinoamérica y el Caribe hubieron

alrededor de 20 millones de universitarios.

Es bien conocido que existen riesgos psicosociales durante la etapa

universitaria, como el estrés, la desmotivación y desinterés, los cuales pueden

desencadenar en diversas patologías. Es por este motivo que es importante que

los estudiantes cuenten con recursos físicos y psicológicos para enfrentar las

demandas de su entorno. En el caso de los estudiantes de psicología esto es aún

más importante porque su rama profesional hace que se tengan que desenvolver

e interactuar directamente con las comunidades. Esto se vuelve especialmente

palpable durante sus prácticas de campo.

El desarrollo de la afectividad es un factor clave para un correcto

desenvolvimiento con la comunidad. De ahí surge la importancia de este estudio

que busca analizar la afectividad de los estudiantes de la carrera de Psicología, a

partir del desarrollo de prácticas preprofesionales

Se aplicó una entrevista semiestructurada, y la aplicación del test psicológico

“Escala de emociones positivas y negativas de Fredrickson”. Como limitantes del

estudio se tiene que los datos recolectados están basados en información

subjetiva recolectada de los sujetos de estudio, por lo tanta existirá cierto nivel de

sesgo en las respuestas. De forma general se encontró que los estudiantes de

psicología presentaron un nivel de afectividad elevado al momento de realizar sus

prácticas comunitarias lo cual refleja aptitudes para su rama profesional enfocada

en las relaciones sociales y humanas.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

2

2. Marco teórico

2.1. Afectividad

Según Moliner (1994):

El individuo demuestra afectividad desde el primer momento de vida, y

conforme su desarrollo, se va modificando de acuerdo con las vivencias.

Etimológicamente, “afectividad” viene del término afección que procede del

latín, afectaciones, que significa la impresión interior producida por algo

exterior, el mismo que origina un cambio o mudanza del individuo (p. 78).

La afectividad refleja la capacidad de experimentar y aprender, desencadena

impulsos motivadores o inhibidores, ayuda a percibir los acontecimientos a través

de una óptica optimista, nutre la forma en que la persona se relaciona con la vida,

a través del afecto para percibir el mundo y la realidad en la que se encuentra e

influye en él. La afectividad comprende las emociones, animo o humor,

sentimientos y pensamientos sobre la conducta de sí mismo.

“La afectividad, conforma una realidad psíquica de carácter generalizado

que incluye emociones y sentimientos, por lo que tiene una connotación bipolar, y

es simultáneamente sujeto y objeto de modificación, por cuanto modula y es

modulada por las relaciones interpersonales” (Minguet, 1995, pp. 66, 67)

Rimé (1989), citado en Rovira y Carbonero (1993) señala tres niveles en los

fenómenos afectivos: El primer nivel son los procesos motivacionales o básicos

que se refiere específicamente a los objetivos y planes que tiene el ser humano y

el logro de éstos producirá emociones positivas, y por el contrario si no se logra su

cometido, producirán emociones negativas. El segundo nivel son los procesos

asociativos o condicionales que representan las reacciones emocionales que se

logran mediante procesos de condicionamiento clásico y, por último, los procesos

esquemáticos o de nivel superior que indican que toda experiencia emocional da

lugar a una elaboración de un esquema cognitivo que representa en la memoria

las condiciones en que tuvo lugar el episodio.

La afectividad abarca las emociones y sentimientos, esto se puede considerar

como lo subjetivo. Están influenciadas por las experiencias personales, recuerdos

y creencias, estas también se tratan de experiencias mentales de los estados del

cuerpo que surgen cuando el cerebro interpreta emociones que aparecen con

estímulos externos como, por ejemplo, cuando vamos al zoológico y vemos un

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

3

león pese a que está encerrado, inmediatamente experimentamos la emoción del

miedo, asombro y sentir terror.

2.2. Desarrollo de la afectividad

El desarrollo afectivo es un proceso que da comienzo desde el momento en el

que el niño establece sus primeras relaciones. El recién nacido utiliza el llanto

como mecanismo de comunicación a la espera de que sus necesidades sean

cubiertas. Ante este reclamo acudirá el adulto, que tratará de satisfacer las

demandas del niño, que, si bien al principio responden a necesidades fisiológicas,

suponen también las primeras experiencias afectivas del bebé. Goleman (2016)

indica que “la calidad de estos primeros encuentros determinará la manera en que

el bebé interpretará las relaciones humanas, y posteriormente, influirá en la

manera en que el niño desarrollará su afectividad y expresará sus emociones y

sus sentimientos” (p. 7)

Según Piaget, los niños pasan a través de etapas específicas conforme al

intelecto y capacidad para percibir las relaciones. Afirma que:

La etapa en que se desarrolla la afectividad según Piaget, es la sensoriomotora

en donde se perciben los sentidos y capacidad de interactuar con el mundo.

Luego, la etapa preoperación que es donde el niño aprende a como interactuar

con su ambiente utilizando palabras e imágenes mentales. Por último, la etapa

de operaciones formales en donde ya se presenta un desarrollo cognitivo, se

pueden identificar situaciones y tener una comprensión del mundo, junto con la

idea de causa y afecto. (p. 21)

2.3. Afectividad y personalidad

“La afectividad y la personalidad se van desarrollando a lo largo de la vida

del individuo conforme las vivencias y experiencias obtenidas” (Schultz & Schultz,

2002, pág. 46). La personalidad se inicia al final de la infancia con la organización

de las reglas, valores y afirmación de voluntad. En la adolescencia se alcanzará

un mayor desarrollo, a lo que Piaget llama un “sistema personal” desarrollado por

el pensamiento formal. Este servirá para que el individuo estructure el programa

de vida.

El carácter regulador de la conciencia y la autoconciencia resulta un

elemento de especial importancia en la comprensión de la personalidad que

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

4

aporta la psicología histórico cultural. La personalidad en su función reguladora

descansa en la unidad de los procesos cognitivos y afectivos. La personalidad

opera en el mundo psicológico de sentido psicológico. Las concepciones de mayor

complejidad se expresan, por lo general, con un elevado sentido personal a través

de aspiraciones, emociones, sentimientos. Así, en la personalidad,

La reflexión, la elaboración comprometida afectivamente, determina las

expresiones más complejas, no se trata aquí de una reproducción exacta de

los externos, sino de los procesos a través de los cuales aparece lo externo

con sentido propio, personal y socio históricamente condicionado. (Rius,

2005, p. 226)

2.4. Afectividad positiva y negativa

La afectividad se presentas en dos ámbitos y estos pueden ser positivo y

negativa, en cuanto experimentamos afectividad positiva nos ayuda a estar bien

en nuestra salud, prevenir algunas enfermedades y en algunos casos a reducir la

intensidad y ansiedad, también a experimentar nuevos retos en los cuales se

explorarán diversos sentimientos y emociones a lo largo de la vida.

Por un lado, la dimensión Afectividad Positiva, la cual refleja el grado en

que una persona se siente entusiasmada, activa y alerta y, por otro, la

dimensión Afectividad Negativa, que se define como una dimensión general

subjetiva displacentera que involucra un amplio rango de emociones tales

como miedo, enojo, congoja y nerviosismo (Moriondo, Palma, Medrano, &

Murillo, 2012, p. 191)

De esta manera, el alto afecto negativo está asociado a la presencia de

sucesos negativos, mientras que el bajo afecto positivo está asociado a la

ausencia o pérdida de refuerzos positivos, de manera tal que la calma y la

relajación serían componentes de bajo afecto negativo mientras que la desgana y

la lentitud/torpeza lo serían de bajo afecto positivo. (López Pell, Manuel, Alfano, &

Cellerino, 2012, p. 153)

La afectividad positiva es una característica humana que describe cuántas

personas experimentan afectos positivos (sensaciones, emociones, sentimientos);

y como consecuencia, cómo interactúan con los demás y con su entorno. Las

personas con alta afectividad positiva suelen ser entusiastas, enérgicas, seguras,

activas y alertas. La investigación ha relacionado la afectividad positiva con un

aumento de la longevidad, un mejor sueño y una disminución de las hormonas del

estrés.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

5

2.4.1. Distinciones en el afecto positivo

Sin embargo, como el afecto se estudia en la literatura de investigación en

psicología, a menudo se hacen algunas distinciones más precisas. Por lo tanto, el

afecto positivo generalmente se refiere a un estado de sentimiento general leve,

feliz o agradable, inducido de alguna manera simple que las personas pueden

experimentar fácilmente en la vida diaria.

La distinción entre afecto y emociones es difícil de mantener y puede

reducirse al grado o al contexto, porque uno puede pensar en emociones que son

leves y no interrumpen el comportamiento en curso, o instancias en las que uno

suprime el ímpetu de reaccionar ante la emoción y continúa con la tarea que uno

está haciendo.

Al poder trabajar en un problema mientras ama a alguien (emoción positiva)

o mientras está enojado con alguien (emoción negativa). La utilidad de la

distinción es solo práctica, ya que define no una diferencia fundamental entre

afecto y emoción, sino una situación en la que se puede observar la influencia de

los sentimientos en otras tareas o procesos (Tapia, 2015, pág. 80)

2.4.2. Efectos de la afectividad positiva

El foco de la investigación sobre el afecto positivo se ha centrado en los

efectos de los sentimientos actuales en otros procesos, como la actividad cerebral,

la resolución de problemas, la interacción social, etc. Se ha descubierto que esto

da como resultado una mejor resolución creativa de problemas, la capacidad de

encontrar soluciones innovadoras a problemas difíciles y la apertura a nueva

información,” incluso información que no encaja con las ideas preconcebidas o las

viejas formas favoritas de pensar sobre un tema dado. situación o problema”

(Varona, 2019, pág. 21).

También se ha demostrado que la afectividad positiva mejora el juicio y la

toma de decisiones en algunas circunstancias, especialmente en

situaciones peligrosas o genuinamente arriesgadas, y aumenta la

responsabilidad social, la ayuda a los demás y la preocupación por el

bienestar de los demás y de uno mismo (Varona, 2019, pág. 21).

También se ha observado que el resultado del afecto positivo ha sido una

mayor tendencia a ver conexiones entre el comportamiento, el esfuerzo y el

desempeño de uno, por un lado, y los resultados de uno, por el otro, donde esas

conexiones realmente existen (pero no donde no existen) como en situaciones

fortuitas (Varona, 2019). Estos efectos producen una mayor motivación en

situaciones laborales o de rendimiento, así como una mayor capacidad para

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

6

mostrar autocontrol en situaciones en las que el autocontrol sería lo mejor para la

persona a largo plazo.

2.5. Caracterización de estudiantes universitarios

La caracterización de los estudiantes puede depender de su personalidad,

ya que van a haber estudiantes más introvertidos los cuales no se relacionan tanto

con su medio, manejan pocas relaciones interpersonales, principalmente porque

pueden pensar que son necesarias, Por otro lado, habrá estudiantes los cuales

serán extrovertidos los cuales tienen un mejor desenvolvimiento social, mayor

comunicación la cual ayudara al individuo a un mejor aprendizaje.

Según Barbosa (2011):

La identificación de la afectividad y personalidad debe basarse en una serie

de características tales como: Partir de una amplia concepción de la

identificación, recoger criterios múltiples al usar instrumentos

estandarizados y no estandarizados, y también la información de diversas

fuentes que abarquen los padres, los profesores, los compañeros, y el

propio sujeto, además, indicadores de desempeño y de proceso, aparte de

buscar estrategias de identificación para los dominios específicos con

instrumentos separados para cada área (liderazgo, pensamiento productivo

o creativo, entre otros) todo ello complementado con que el proceso debe

realizarse de forma tal que incluya la mayor cantidad posible de sujetos, se

encuentran los métodos cualitativos y cuantitativos. (Barbosa, 2011, p. 17)

En síntesis, se puede señalar que con respecto al concepto actitud son

muchas las definiciones que se conocen, pero en todas ellas se destacan dos

aspectos fundamentales:

El carácter emocional, la obligada referencia a situaciones concretas

(objeto, contexto y tipo de acción) y la existencia de una estructura interna,

de manera que la modificación en uno de sus componentes produce un

cambio en los demás. Es precisamente la existencia de esta estructura lo

que hace pensar que las actitudes pueden ser detectadas, analizadas y

modificadas. (Montero, Pedroza, Astiz, & Vilanova, 2015, p. 91)

2.6. Estilo de vida de estudiantes universitarios

Los estilos de vida de los estudiantes universitarios son muy variados, ya

que estos van a depender de la condición de vida que mantengan, los estudios y

valores que se hayan emprendido a lo largo de la vida, la cultura y el entorno en el

cual se hayan desarrollado. El concepto de estilo de vida se ha ido estructurando

con base en diversos enfoques y distintas áreas de conocimiento que reconocen

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

7

el carácter enteramente voluntario del sujeto actuante y cognoscente, así como su

relación con diferentes variables, incluidas las Otros, en cambio, buscan analizar

factores comportamentales inmersos en lo sociocultural, como: la actividad física,

los hábitos alimenticios, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, la

recreación y el manejo del tiempo libre, el autocuidado y cuidado médico, y el

sueño.

En consecuencia, es clara la relevancia de las variables sociológicas y

socioeconómicas en el tema, tales como educación, estrato social, pobreza, sin

dejar de lado las particularidades del ser humano debidas a su historia personal.

En tal sentido, la categoría estilo de vida y su relación con la salud representa una

comprensión compleja, que involucra factores ontológicos, interpersonales,

familiares, ambientales, culturales, económicos y sociales, los cuales convergen

en el presente del sujeto. (Muñoz & Uribe, 2013, p. 357)

2.7. Actitudes de estudiantes universitarios

Las actitudes tienen un carácter multidimensional que integra diversos

componentes: cognitivo, afectivo-evaluativo y conductual, aunque para la mayoría

de los autores el componente afectivo-evaluativo se considera como el elemento

más esencial o específico de la actitud. Aunque las variables que condicionan el

rendimiento académico de los estudiantes universitarios son muy numerosas y

constituyen una intrincada red en la que resulta muy complejo ponderar la

influencia específica de cada una, “partimos de la idea de que las actitudes que

mantienen los estudiantes hacia el aprendizaje son una de las variables

fundamentales que influye en los resultados escolares. Se trata, pues, de un tema

sumamente relevante en el ámbito educativo” (Elizabeth, Pablo Alejandro, & Flavia

Andrea, 2012, p. 355)

Estas actitudes como resultados de algún suceso o situación van a ayudar

al estudiante para un crecimiento, ya que si estas son negativas dejaran

enseñanza de cómo poder manejarlas en próximas ocasiones y si están son

positivas poderlas mejorar aún más para un mejor manejo, y así se pueda

evidenciar un crecimiento tanto personal como grupal en el entorno en el que se

encuentre.

2.8. Habilidades sociales de estudiantes de psicología

Las habilidades sociales nos sirven para poder desempeñarnos ante las

más personas que nos rodean, ya que es una manera de comunicarnos ya sea

verbal como no verbal con las otras personas del entorno y del mundo en el que

los rodea. Estas habilidades sociales nos ayudaran a interactuar con las personas

que normalmente mantenemos algún tipo de relación y con las que podamos

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

8

encontrar en el camino, es la capacidad de podernos comunicar, en los

estudiantes de psicología puede tener más éxito ya que pueden resultar más

empático al momento de relacionarse con los demás.

El estudio de variables psicológicas vinculadas a una interacción social

funcional constituye en la actualidad un campo de especial interés en la

Psicología. Múltiples investigaciones han demostrado la importancia de un buen

ajuste interpersonal para la prevención de diferentes trastornos y para el logro de

un adecuado bienestar psicológico. (Herrera Lestussi, Freytes, López, & Olaz,

2012, p. 277)

2.9. Afectividad en estudiantes universitarios

El estudio de la emoción hoy en día representa un importante campo para

el área de la psicología teniendo en cuenta que a través de ella cada vez son más

próximas las explicaciones sobre el comportamiento sano y patógeno de los

individuos. “Desde este modelo jerárquico, o de cuatro ramas, la inteligencia

emocional (IE) comprendería: la percepción, evaluación y expresión de

emociones; facilitación emocional del pensamiento; comprensión y análisis de

emociones; y la regulación reflexiva de las emociones” (Suárez Colorado, Guzmán

García, Medina Alfonso, & Ceballos Ospino, 2012, pp. 133, 134)

Por lo general las universidades avalan el ingreso de estudiantes a través

de pruebas de conocimiento, sin embargo, estas evaluaciones no contemplan la

evaluación de competencias emocionales. Esto puede ser negativo debido a que

aquellos estudiantes con bajos niveles de IE suelen tener poca tolerancia a

situaciones de estrés y desmotivación. Debido a esto “es de vital importancia la

descripción y explicación de la IE para los procesos de adaptación social, en este

caso, el desenvolvimiento universitario” (Dominguez-Lara,, 2017, pág. 56)

2.10. Definición de comunidad y psicología comunitaria

La palabra comunidad tiene algunas relaciones desde su práctica en

diferentes organizaciones sociales, desde los barrios hasta las instituciones

públicas o privadas, las cuales cada una persigue un fin distinto. El concepto

comunidad se la puede presentar en varias expresiones y representaciones que

corresponden a diferentes enfoques teóricos. Desde los inicios del desarrollo de la

Psicología Comunitaria, se define a la comunidad como el espacio geográfico -un

barrio o zona- en el que vive un grupo de personas y en el que se comparten

ciertos problemas y se desarrollan distintos tipos de relaciones -vecinos, amigos,

familiares, entre otras-.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

9

Esta definición se limitaba a la idea de ámbito geográfico; por esa razón,

posteriormente fue importante tomar en cuenta también los factores psicosociales

involucrados en estas agrupaciones humanas, subrayando los factores

intersubjetivos, de memoria histórica y formas de vida que caracterizaban a dichas

comunidades. (Musitu, Herrera , Cantera, & Montenegro, 2004, pág. 38)

2.11. Procesos psicosociales comunitarios

Son procesos que afectan las relaciones sociales entre personas. A su vez

se verá afectado por el entorno social, resultando en consecuencias su

comportamiento que beneficiará o perjudicará a la comunidad. Para Montero,

deben ser aprendidos en su vertiente psicosocial, porque afectan al individuo, pero

lo más importante es la relación entre las personas donde se construyen a sí

mismos y construyen su mundo de vida. Tienen una función fundamental tanto en

el mantenimiento como en la transformación de las condiciones de vida y

constituyen el eje del trabajo comunitario” (Montero M. , 2004, pág. 123)

Procesos de relaciones sociales

Habituación, naturalización y familiarización

Problematización y desnaturalización

Concientización y desideologización

El proceso de conversión

La relación entre conversión, conciencia e influencia social

El juego dialéctico entre presión social, conversión y concientización

2.11.1. La afectividad en los procesos psicosociales comunitarios

Una de las características de trabajar con la comunidad suele ir

acompañada de expresiones de afectividad positiva, como: alegría, simpatía y

emociones generales. Aunque también hay negativos, no necesariamente en la

misma proporción de afecto. Como plantea Rodríguez (2012), “la afectividad es un

aspecto constitutivo de la actividad humana expresada en los innumerables actos

de la vida cotidiana, y constituye un conjunto de guiones socialmente compartidos

que se adaptan y ajustan al entorno socio-cultural y semiótico inmediato”. (pág.

212)

Harré y Parrott (1996 como se cita en Montero, 2004) agregan las

siguientes funciones de las emociones presentes en la afectividad: inducir a la

actividad y facilitar el control social, pues las emociones negativas están

relacionadas con las normas sociales y con las costumbres destinadas a actuar de

la manera que se juzga adecuada para reprimirlas Pág.134.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

10

Las relaciones afectivas son necesidades humanas plasmadas en el

proceso de socialización, en las que se establecen normas y pautas que orientan

la forma en que se expresa esta relación, que se une con la sensibilidad e influyen

en la acción y el aprendizaje. “Los comportamientos informales entre los individuos

de un mismo grupo, los sentimientos, las preferencias, las emociones que se

derivan del contacto con cierto tipo de personas, son los aspectos en los que

descansa la emotividad”. (Gonzalez, 2013, pág. 133).

Un mayor estrés (a pesar de su asociación con un comportamiento poco

saludable) se asoció con un menor riesgo de enfermedad cardíaca, mientras que

la desventaja material se asoció con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca. La

mayoría de las otras clases de enfermedades siguieron este patrón; sugiriendo

fuertemente la independencia y primacía de factores materiales en la

determinación del riesgo de enfermedad en esta población. En otras palabras,

estos resultados sugirieron que las circunstancias materiales confunden la

asociación entre los factores psicosociales y la salud, en lugar de que el estrés

medie la asociación entre la desventaja material y la salud.

2.11.2. La intervención comunitaria con poblaciones vulnerables.

La intervención o desarrollo comunitarios se realiza en una comunidad definida

como un espacio territorial en la que los individuos se relacionan y ayudan a

identificar y resolver acciones colectivas con el fin de mejorar la calidad de vida y

buscar el bienestar social y se la define como:

El conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad

a través de la participación activa de esta en la transformación de su propia

realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad,

favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente.

“Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su

fortalecimiento como espacio preventivo” (Sanchez, 2008, pág. 81).

A nivel mundial, las desigualdades en salud afectan la vida y el futuro de todos

los grupos en situación de vulnerabilidad, provocando así injusticia social. Al

eliminar las barreras que impiden el acceso a los recursos y servicios de salud, se

puede reducir la carga de enfermedad que afecta el futuro de los niños,

empobrece a familias enteras e impone la injusticia social de generación en

generación.

La vulnerabilidad social, se refiere a la relativa desprotección de un grupo de

personas cuando enfrentan daños potenciales a su salud, amenazas a la

satisfacción de sus necesidades y violación a sus derechos humanos, por no

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

11

contar con recursos personales, sociales y legales suficientes. La vulnerabilidad

social es, entonces, una condición producto de la ausencia o limitación de

recursos personales, familiares, comunitarios, sociales y económicos, de la

interacción de tales recursos por escasos que sean y del manejo que la persona

haga de ellos. (Jesus Acevedo Aleman, 2012, pág. 13)

Muchas comunidades rurales del Ecuador se ven afectadas por servicios

básicos inadecuados; por ejemplo, no tratan adecuadamente las aguas residuales

y los desechos sólidos, lo cual trae como consecuencia afecciones de la piel en

los moradores, pediculosis en los niños, enfermedades gastrointestinales,

enfermedades infecciosas y parasitarias. Asimismo, tienen muy limitadas

oportunidades de comunicación y desarrollo social.

En el proyecto “Red de Protección Social en Ecuador” se está fortaleciendo la

capacitación para el personal de campo para que entienda las vulnerabilidades de

distintos grupos sociales y para que pueda ayudar a beneficiarios a reducir estas

vulnerabilidades, incluyendo temas como la interculturalidad, violencia de género,

violencia escolar, la prevención del embarazo en los adolescentes y del

matrimonio infantil, etc. (Ministerio de Inclusion Economico y Social [MIES], 2019,

pág. 23)

2.12. Adulto mayor una población vulnerable

Las personas de la tercera edad son vulneradas por el factor económico, el

cual es vital para su bienestar. Dentro del problema relacionada con lo económico,

se encuentra la marginación en el mercado de trabajo, resultante de la

competitividad con la estructura de población económicamente activa más joven

también influye en la vivienda, la alimentación, la salud, la vida familiar, el tiempo y

en todos los ámbitos de la sociedad.

Fenómeno social multidimensional que da cuenta de los sentimientos de

riesgo, inseguridad e indefensión y de la base material que los sustenta,

provocado por la implantación de una nueva modalidad de desarrollo que

introduce cambios de gran envergadura que afectan a la mayoría de la población”.

La vulnerabilidad está directamente asociada con la cantidad y calidad de los

recursos o activos que controlan los individuos y las familias en el momento del

cambio, así como con la posibilidad de utilizarlos en nuevas circunstancias

económicas, sociales, políticas y culturales que van definiendo este proceso.

(Comision Economica para America Latina y el Caribe [CEPAL], 2001)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

12

Cada cultura intenta encontrar su propio significado de envejecimiento,

asumiendo como ciertas, concepciones basadas desde el imaginario social, lo que

ha promovido interpretaciones erróneas y con esto, un temor a envejecer.

La vejez es un estado en la vida y el envejecimiento un proceso que sucede a

lo largo del ciclo vital. Tanto la vejez como el envejecimiento humano son objetos

de conocimiento multidisciplinares en el sentido en el que el individuo humano es

un entre bio-psico-social. Por esta razón, el individuo envejecimiento o viejo es un

sujeto de conocimiento psicológico. (Fernandez-Ballesteros, 2004, pág. 1)

Los datos del Censo de Población y Vivienda en Ecuador revelan que del total

de personas adultas mayores el 77,7% estaban entre 65 y 79 años de edad. Al

analizar la estructura del hogar se encontró que una de cada diez personas

adultas mayores vive solo y la proporción de personas mayores que viven solas

aumenta con la edad siendo este periodo el de mayor vulnerabilidad y que podrían

necesitar la ayuda de otra persona en situaciones cotidianas y/o urgentes

(Ministerio de Inclusion Economica y Social [MIES], 2018, pág. 35)

Independientemente de las condiciones socioeconómicas y el sexo, uno de los

problemas sociales que se acrecienta en las personas adultas mayores es la

soledad. Con el pasar del tiempo, el porcentaje de personas adultas mayores que

viven solos ha aumentado, si bien esto no necesariamente se percibe como

negativo por parte de todas las personas adultas mayores; lo cierto es que cuando

existen mayores necesidades de cuidado, contar con redes de apoyo -familiares o

de otro tipo- es fundamental. A esto se suma el temido y doloroso sentimiento de

soledad o soledad subjetiva, ésta última relacionada con el vínculo con sus

familiares, el sexo -las mujeres tienden a sentir más soledad, a esto se debe

añadir que la mayor esperanza de vida tienen además consecuencias en la

soledad objetiva-, estado civil -las personas solteras, viudas y separadas son más

propensas a este sentimiento- (Ministerio de Inclusion Economica y Social [MIES],

2018, pág. 14)

2.13. Modelo nacional de intervención a población adulta mayor

El estado tiene la responsabilidad de cuidar la salud de los adultos mayores y

sobre todo brindar prioridad a este grupo vulnerable. Por el crecimiento de la

población de adultos mayores con el pasar de los años la visión del Estado se ha

responsabilizado en crear programas de apoyo y desarrollo a nivel nacional

conjugando entidades como el Ministerio de Inclusión Social que brinda un trabajo

social y agrega a los adultos mayores a un cambio social.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

13

Ecuador, se encuentra en el tercer grupo, con un envejecimiento moderado, al

igual que los otros países andinos, la evidencia muestra que es necesario

establecer políticas y programas a corto, mediano y largo plazo, que permitan

mejorar las condiciones de vida de las personas adultas mayores en el momento

actual y en el futuro. Esto significa, desde el paradigma del envejecimiento activo y

saludable, generar políticas no sólo orientadas hacia las personas adultas

mayores, sino con un enfoque de curso de vida, que incluyan a las distintas etapas

del ciclo de vida y que consideren el contexto. (Ministerio de Inclusion Economica

y Social [MIES], 2018)

Busca también generar un cambio cultural de carácter universal, encaminado

el reconocimiento de las personas adultas mayores como sujetos de derechos, y

como principales actores de su desarrollo y de la sociedad. Por ello, entre sus

prioridades se incluye acciones específicas orientadas a eliminar aquellos mitos

que obstruyen el pleno desarrollo de las personas en esta etapa de la vida y a

interiorizar en la sociedad la necesidad de convivir entre distintas generaciones

comprendiendo que la diversidad es una riqueza, y que cada grupo poblacional

tiene necesidades específicas que deben ser atendidas en un marco de

corresponsabilidad social. (Ministerio de Inclusion Economica y Social [MIES],

2018)

2.14. Afectividad y apoyo social al adulto mayor

La vulnerabilidad de las personas mayores aumenta con la edad, lo que

perjudica su desempeño en las actividades más básicas de la vida diaria, el

crecimiento de la población de 60 años y más requiere especial atención en su

salud física, condición social y estado mental porque se han deteriorado. La

principal consecuencia de esta compleja situación es que las personas mayores

dependen o carecen de autonomía en todos los niveles económicos, afectivos y

físicos.

En definitiva, si en el mundo cognitivo ocurren cambios negativos debidos a la

edad, en el mundo afectivo parecen ocurrir cambios positivos esencialmente

ligados a un declive de la emocionalidad negativa que algunos autores han

conceptualizado como una mejor integración o elaboración emocional. “Por

supuesto, resulta vital seguir investigando estos aspectos de afectividad y

emocionalidad en la vejez con el fin de descifrar lo que entiendo que sería no solo

una “paradoja” sino la “culminación” de la experiencia de la vejez” (Fernandez-

Ballesteros, 2004, pág. 8)

Según Fernandez-Ballesteros (2004):

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

14

Cuando se es mayor, se experimentan emociones con la misma intensidad que

cuando se es joven y los mayores sienten emociones positivas con igual

frecuencia que la gente más joven. Existe una fuerte evidencia de que la

experiencia emocional negativa se da en mucha menor frecuencia a partir de

los 60 años. Así, a esas edades, existe más expresión de “felicidad”, “gratitud”,

“contento” que de “frustración”, “tristeza” o “rabia”. (Fernandez-Ballesteros,

2004, pág. 8)

Según Lin,

El apoyo social podía definirse como el conjunto de provisiones expresivas o

instrumentales, percibidas o recibidas, proporcionadas por la comunidad, las

redes sociales y las relaciones íntimas y de confianza, y que pueden

producirse en situaciones tanto cotidianas como de crisis a lo largo del ciclo

vital. (Itziar Fernandez, 2011, pág. 135)

Jung plantea que durante esta etapa se produce una natural introspección y las

relaciones, la comprensión del significado de la vida y el deseo de darnos a los

demás se convierte en nuestras preocupaciones (Zapata Farias, 2001, pág. 195)

El apoyo social es un constructo multidimensional que ha sido conceptualizado

y medido de diversas formas. La mayoría de las medidas de apoyo se clasifican

en una de tres categorías: medidas del grado de integración social (p. Ej.,

Características de la red social), medidas de apoyo recibido y medidas de apoyo

percibido que capturan las creencias de un individuo sobre la disponibilidad de

apoyo (Varona, 2019, pág. 21)

La estabilidad del apoyo social entre los ancianos se ha centrado típicamente

en los factores de composición de la red y han recibido apoyo. En general, se

encuentran que el tamaño de la red y el contacto con familiares cercanos y amigos

son estables durante la vejez, aunque el contacto con parientes lejanos y

amistades periféricas muestran cierta inestabilidad.

Para tener una población que envejece más activa y saludable, es vital

investigar formas de aumentar los niveles de AP en los adultos mayores. Sin

embargo, muchas teorías de cambio de comportamiento, incluida la teoría

cognitiva social, el modelo socio ecológico, “la teoría del comportamiento

planificado y el modelo de creencias sobre la salud, destacan la importancia de

factores sociales como apoyo social y conexión social para mantener y / o iniciar

un cambio de comportamiento” (Grondona- Opazo, 2016, pág. 58).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

15

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica el apoyo social

como un determinante clave del envejecimiento activo, debido a la importancia de

fuertes lazos sociales para la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo en

los adultos mayores.

Los adultos mayores tienen el potencial de experimentar mayores niveles de

soledad y disminución de SS a medida que se encuentran con eventos

importantes de la vida como la jubilación, los seres queridos que se sienten mal o

fallecen, o que se trasladan al cuidado. Además, experimentar múltiples eventos

de la vida a la vez se asocia con una reducción en los niveles de actividad física

en este grupo de población.

Además, la OMS define la SS como un "apoyo emocional y práctico que

caracteriza las buenas relaciones sociales" y un determinante social de la salud.

En la descripción de SS de la OMS, también se hace referencia a la ausencia de

soledad. Si bien el apoyo social y la soledad no son opuestos y uno puede sentirse

solo sin estar aislado socialmente, se ha demostrado que están directamente

vinculados en los adultos mayores que viven en la comunidad.

En la población adulta en general, se ha sugerido que la SS específica de la

tarea es más importante que el apoyo general para mantener o cambiar los

comportamientos de salud. Sin embargo, para el comportamiento de la AP esta

asociación no parece ser tan clara, y el apoyo específico de la AP.

Es posible que también existan asociaciones similares en los adultos mayores,

pero no se han resumido antes, por lo tanto, esto se abordará en esta revisión.

También puede ser útil comprender el papel específico de las diferentes fuentes

de SS (por ejemplo, amigos, familia o grupo de ejercicio) y los niveles de AP en los

adultos mayores.

2.15. La participación del adulto mayor en la comunidad

La participación es un proceso dinámico y en constante cambio, que obliga a

reconsiderar el término según sus diferentes formas en diversos sectores de la

sociedad. Se puede decir que toda participación tiene una razón de ser, un

objetivo que cumplir; la idea es participar para lograr algo, satisfacer una

necesidad y, por lo general, es una necesidad del grupo.

La importancia de la participación de los adultos mayores en la comunidad es

esencial, y varios autores coinciden que, “la participación en organizaciones

comunitarias permite al adulto mayor canalizar adecuadamente su tiempo libre y al

mismo tiempo contribuir a mejorar su calidad de vida”. (Zapata Farias, 2001, pág.

191). El adulto mayor se integra y puede contactarse con otras personas para

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

16

compartir y desarrollar sus potencialidades a partir de ese contacto, “la actividad

comunitaria es una opción válida para aportar soluciones de adultos mayores para

los adultos mayores” (Zapata Farias, 2001, pág. 191).

En la declaración política de la Asamblea Mundial de envejecimiento de Madrid

se comprende que las necesidades múltiples de la sociedad exigen que las

personas de edad puedan participar en la vida económica, política, social y cultural

de sus sociedades. Deben tener la oportunidad de trabajar hasta que quieran y

sean capaces de hacerlo, en el desempeño de trabajos satisfactorios y

productivos, y de seguir teniendo acceso a la educación y a los programas de

capacitación. La habilitación de las personas de edad y la promoción de su plena

participación son elementos imprescindibles para un envejecimiento activo y para

una democracia íntegra (Browne, 2015, pág. 21)

Los diferentes enfoques discursivos han reconocido la importancia de

implementar medidas de salud desde una perspectiva multidimensional. Esto

significa que, al analizar la calidad de vida, se deben considerar factores como las

diversas condiciones y redes sociales, culturales y psicológicas que existen dentro

de los diferentes grupos de estudio.

Sin embargo, para un abordaje general del estado de salud desde la

perspectiva de la calidad de vida, es necesario considerar cuestiones más

precisas, por lo que es importante distinguir la salud de la satisfacción con la vida,

que implica complacencia con la vida del presente. y experiencias pasadas.

Por el contrario, la calidad de vida está más vinculada a factores estrictamente

relacionados con la salud. Para decirlo de manera más precisa y pragmática,

muchas personas mayores relacionan la calidad de vida con la capacidad de ser

independientes en sus actividades diarias.

Por eso es tan importante tener en cuenta la mejora de la autoestima, la

satisfacción con el funcionamiento, el sentido de independencia en las tareas de la

vida diaria y el sentido de participación, que son componentes importantes de toda

la estructura que conforma el estándar de calidad de vida de las personas

mayores (Andrade, 2017)

2.15.1. El adulto mayor y participación a través de proyectos

estudiantiles de prácticas pre profesionales.

Muchos países de América Latina han desarrollado, desde hace ya tiempo,

políticas y programas de distinta amplitud, específicamente destinados a

proporcionar cobertura económica y social para sus respectivas poblaciones de

personas mayores. En el país se está creando programas que:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

17

Ayuden y mejoren las condiciones de vida del adulto mayor, siendo aún un

ente de la sociedad; con los mismos derechos y deberes que han sido a veces

olvidados por la sociedad y sus gobernantes. El adulto mayor se ha abierto camino

frente a la exclusión por su edad, esto no ha sido pretexto para dejar de contribuir,

por lo que se han creado programas sociales para que puedan ejercer sus

habilidades y destrezas. “las personas mayores gozarán de entornos físicos,

sociales y culturales que potencien su desarrollo y favorezcan el ejercicio de

derechos y deberes en la vejez” (Ministerio de Inclusion Economica y Social

[MIES], 2018)

En Ecuador nuestra Constitución establece que es requisito que los y las

estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o

pasantías pre-profesionales, debidamente monitoreadas en los campos de su

especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el

Consejo de Educación Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación

con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones de los sectores

públicos y privado, relacionadas con la respectiva especialidad.

2.15.2. Previsión afectiva

Se considera cómo una mejor comprensión de la previsión afectiva puede

ayudar a los especialistas en marketing a crear campañas atractivas. O cómo la

comprensión de los pronósticos afectivos puede conducir a cambios positivos en

la forma en que administramos los programas sociales (Browne, 2015, pág. 15)

El hecho de que diferentes personas interpreten los mismos eventos de

manera diferente hace que la vida sea interesante, pero a veces puede llevar a

desacuerdos y conflictos. Los psicólogos sociales estudian cómo las personas

interpretan y comprenden su mundo y, en particular, cómo emiten juicios sobre las

causas del comportamiento de otras personas.

2.15.3. Afecto social

A lo largo de los años de pregrado, los estudiantes a menudo contemplan

opciones profesionales sin relación directa con su carrera de pregrado. Por

ejemplo, un estudiante con una licenciatura en medicina puede elegir un programa

de posgrado en derecho, mientras que un estudiante con un título de ingeniería

puede elegir un trabajo en banca de inversión. Los estudiantes pueden luchar con

decisiones laborales y profesionales al final de su último año y más allá.

La toma de decisiones de carrera es un proceso racional que involucra

emociones. La información emocional es fundamental para "dar forma a los juicios,

decisiones, prioridades y acciones de los individuos". Las estrategias racionales de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

18

toma de decisiones a menudo son insuficientes a menos que los individuos

puedan manejar emocionalmente la incertidumbre, la ambigüedad y la

imprevisibilidad que están involucradas en el proceso de toma de decisiones

(Monarres, Soto, & Escárzaga, 2017)

2.16. Marco conceptual

Afectación

El afecto es la expresión externa de sentimientos y emociones. El afecto

puede ser un tono de voz, una sonrisa, un ceño fruncido, una risa, una mueca, una

lágrima, labios apretados, una frente arrugada, una nariz arrugada, cejas fruncidas

o una mirada fija. Es realmente cualquier expresión facial o movimiento corporal

que indique emoción. (Cruz Xiomara Peraza de Aparicio, 2019)

Tipos de afecto

Afecto es un término que se usa ampliamente en psicología, especialmente

cuando se describe la forma en que alguien con un trastorno mental se presenta

durante las sesiones de terapia.

Afecto amplio

Este es el efecto de un individuo psicológicamente sano. Esta persona es

capaz de expresar una amplia variedad de afectos para mostrar tristeza, emoción,

felicidad, miedo, vergüenza, etc.

Afecto restringido o limitado

Esto denota una gama limitada de afectos que una persona puede

demostrar. Cuando hablan de algo que les entusiasma, es posible que no sonrían

externamente o que no abran los ojos, afectos que generalmente indican emoción.

Afecto embotado

Aquí es cuando el afecto restringido o limitado se vuelve más severo y

cuando la expresión de la emoción se vuelve aún más ausente. Por ejemplo,

alguien puede reaccionar ante la noticia de que acaba de ocurrir una muerte en la

familia con un tono monótono o una apariencia extremadamente apática.

Afecto plano

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

19

Ésta es una restricción de toda expresión de emoción. Una persona con

afecto plano no expresará sus emociones a través de expresiones faciales o

movimientos corporales.

Afecto lábil

Este es un afecto inestable o desproporcionado con la situación. Quizás un

terapeuta diga algo levemente divertido, y la reacción del paciente es una risa

incontrolable y ruidosa durante 20 segundos. El afecto lábil a menudo es

inapropiado para la situación.

La previsión afectiva

Si bien los psicólogos todavía están trabajando para comprender

completamente el pronóstico afectivo, la utilidad potencial de este conocimiento ya

es evidente. Por ejemplo, saber que el pronóstico afectivo y la personalidad están

relacionados puede ayudar a los psicólogos a desarrollar tratamientos para

quienes luchan con las emociones negativas. Pero las aplicaciones potenciales no

se limitan a usos terapéuticos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

20

3. METODOLOGIA

3.1. Selección y definición del caso.

El proceso de selección de caso se efectuó con los estudiantes de la

facultad de psicología que realizaron sus prácticas pre profesionales en la

Fundación Huerto de los Olivos integradas por familias con adulto mayor, una

característica general en el grupo de estudiantes que desarrollaron estas prácticas

es que establecen lazos afectivos al momento de relacionarse con adulto mayores

y conforme iban avanzando estos lazos se modificaron.

El objetivo de este trabajo es analizar la afectividad manifestada en los

estudiantes durante el desarrollo de sus prácticas pre profesionales y establecer

cuáles fueron las reacciones que presentaron al relacionarse en un contexto

comunitario con adultos mayores.

3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio:

Ámbito educativo, porque se puede observar la formación del psicólogo y

también en ámbito comunitario debido a la interacción de los estudiantes con la

comunidad al momento de realizar las prácticas en el campo.

3.1.2.- Problema:

Las prácticas preprofesionales constituyen un elemento importante en la

formación de Psicólogos, ya que es donde desarrollan lo aprendido teóricamente,

en base a las diferentes situaciones que se puedan presentar y diferente manejo

que le pueda otorgar el estudiante.

El contacto con las comunidades, familias e individuos le permite al

estudiante una mejor comprensión de lo teórico y a la vez el desarrollo de

competencias sociales. En las interacciones, se logra observar diversas

manifestaciones afectivas durante el trabajo con adultos mayores. Estas

manifestaciones podrían identificarse como positivas o negativas, según la

perspectiva, vivencia o entorno en el que se haya desarrollado el estudiante. Se

evidenció que unos son sociales sin dificultad al relacionarse con personas que

han visto por primera vez, por otro lado, existen estudiantes que son más

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

21

introvertidos al momento de relacionarse con personas que generalmente no están

rodeadas.

Debido a la naturaleza de las practicas comunitarias es necesario que los

participantes (estudiantes) no tengan niveles bajos de afectividad, dado que de ser

el caso podría ocasionar que no se generen los resultados e impactos positivos

esperados en la comunidad. Por este motivo es necesario poder determinar este

tipo de dimensiones en los estudiantes universitarios, especialmente en aquellos

cuya rama de estudio presenta un alto componente de interacción social.

Esta propuesta intenta comprender desde las vivencias de estudiantes, las

emociones, sentimientos generadas desde el acercamiento a la vida de personas

mayores, y el intento de intervención comunitaria para el fortalecimiento familiar.

3.1.3.- Preguntas de Investigación:

Pregunta principal

¿Cuáles fueron las manifestaciones afectivas de los estudiantes de la

carrera de psicología al realizar las practicas preprofesionales con

población adulta mayor?

Preguntas secundarias

¿Cuál es el grado de afectividad de los estudiantes de la carrera de

psicología?

¿Cuáles son los factores que influyeron en el desarrollo de la afectividad de

los estudiantes de la carrera de psicología?

3.1.4.- Objetivo de la investigación:

Analizar la afectividad de los estudiantes de la carrera de Psicología,

durante el desarrollo de prácticas preprofesionales en comunidades con población

adulta mayor y sus familias.

Objetivos específicos

Describir la afectividad de los estudiantes de la carrera de psicología.

Determinar los factores que incluyeron en el desarrollo de la afectividad de

los estudiantes de la carrera de psicología.

Comprender las manifestaciones de afectividad positiva y negativa, durante

las prácticas comunitarias con población adulta mayor.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

22

3.1.5.- Sujetos de Información:

Los sujetos de información corresponden a la fuente de información directa

y primaria. Dentro de la metodología de estudio de caso, se considera como

fuente de información a los involucrados directos con el tema establecido, quienes

facilitaron la información. En este caso en particular, fueron principalmente los

estudiantes de la facultad de Psicología

Se escogió a seis estudiantes de ente 18 y 30 años, tres hombres y tres

mujeres de la Facultad de Ciencias Psicológicas, que participaron en el proyecto

de prácticas preprofesionales “Construcción de la evaluación y fortalecimiento

familiar de los adultos mayores en contextos comunitarios” en la Fundación

“Huertos de los Olivos”.

Los sujetos de estudio fueron seleccionados a conveniencia y de acuerdo a

su disponibilidad y predisposición a compartir sus experiencias durante las

practicas comunitarias. Los seis individuos cuentan con formación de tercer nivel

en curso, específicamente se encuentran en su último año de formación

académica previa a la obtención de su título.

3.1.6.- Fuentes de datos:

Los datos se obtuvieron a través de la realización de un cuestionario

sociodemográfico, una entrevista semiestructurada, y la aplicación del test

psicológico “Escala de emociones positivas y negativas de Fredrickson”.

Para la recolección de datos se realizó un acercamiento inicial a estudiantes

de la Facultad de Psicología que se encontraran próximos a terminar sus prácticas

comunitarias. Durante este acercamiento se les explico el objetivo del estudio el

tipo de instrumentos que tendrían que utilizar (entrevista y cuestionario) y se

consultó sobre su interés en participar.

Conforme a los criterios éticos, previo a la aplicación de instrumentos se

procedió a la sociabilización y firma del consentimiento informado.

Posterior a la culminación de dichas prácticas se contactó a los estudiantes

interesados para la aplicación del cuestionario y entrevista las cuales fueron

realizadas vía WhatsApp.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

23

Las respuestas del cuestionario fueron respondidas mediante una escala

Likert de cinco puntos del 1 al 5 donde 1 representa “Nada” y 5 representa

“Mucho”. Esta escala hace referencia al nivel de frecuencia con la que el

estudiante presentó determinada emoción positiva o negativa

3.1.6.1. Cuestionario Sociodemográfico

Instrumento cuantitativo desarrollado por los autores de la investigación que

recoge información para conocer las características de un grupo de personas, su

nivel de formación, su nacionalidad, historial laboral, entre otros. Permite visibilizar

las peculiaridades que poseen los adultos mayores y estudiantes objeto de estudio

y ayuda a la elección de métodos de investigación, intervención o evaluación.

3.1.6.2. Test Psicológico

El fin es que aporte información para describir la afectividad de los

estudiantes. En este caso, se utilizó la Escala de emociones positivas y negativas

de Fredrickson.

Fredrickson (2009) ha desarrollado una escala y teoría sobre las emociones

positivas. Dado que propone diez adjetivos que describen cada emoción a niveles

de intensidad diferente (p.ej. irritación e ira), con una escala de 5 grados de

intensidad, también incluye un repertorio de respuestas emocionales de menor

intensidad (p.ej. calma o tensión nerviosismo), por estas características la escala

de Fredrickson es un instrumento útil y complementario a los antes descritos.

Cada una de las emociones positivas se asocia a formas de pensar y actuar

creativas, ampliando el repertorio de respuestas posibles y a largo plazo, crean

recursos psicológicos e interpersonales. En contraste las emociones negativas, se

activan rápidamente y orientan el pensamiento y acción hacia unas repuestas

específicas y restringidas.

3.1.6.3. Entrevista

La entrevista constituye un instrumento de comunicación y una técnica de

investigación fundamental en las ciencias humanas. Se emplea en la investigación

social (recopilación de datos) y en tareas profesionales con diversos fines:

información (periodismo), ayuda social (asistencia social), asesoramiento

psicológico (psicología), asesoramiento educativo, vocacional y personal

(orientación), psicoterapia (psiquiatría), selección profesional y académica de

postulantes, entre otros.

En este estudio se aplicaron seis entrevistas directamente a los estudiantes

de psicología de la Universidad de Guayaquil.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

24

Estas preguntas se generaron de manera inductiva, buscando recolectar

diferentes elementos de información para posteriormente llegar a una conclusión

general de las respuestas. Las preguntas de la entrevista buscaron conocer la

percepción de las experiencias de los estudiantes, así como de su autopercepción.

3.1.7.- Constructos del estudio

Constructo Dimensiones Indicadores

Afectividad Afectividad positiva

Afectividad negativa

Según lo que mide el test

Estudiantes de Psicología Experiencias en práctica

pre profesional

Actividades Realizadas

Factores que influyeron

en la afectividad

Relación con el adulto

mayor.

Cualidades del

estudiante.

Positiva, negativa

Si fue cambiando o

mejorando desde que

iniciaron las prácticas

Cualidades para

socializar

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

25

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

Escala de emociones positivas y negativas

El test psicológico fue aplicado a 6 estudiantes de la carrera de psicología que

realizaron practicas comunitarias atendiendo a adultos mayores. Estos estudiantes

fueron tres hombres y tres mujeres entre los 18 a 30 años.

1.- ¿Cuán divertido, entretenido o chistoso te has sentido?

La tercera parte de los encuestados indicó que se ha sentido divertido o

entretenido con una frecuencia moderada. Una proporción igual indico que se ha

sentido así bastantes veces y la misma proporción indico que se ha sentido así.

Esto indica a nivel general que los estudiantes han desarrollado un nivel de

actividad.

2.- ¿Cuán enfadado, irritado o molesto te has sentido?

Al preguntar a los encuestados si se han sentido enfadados o molestos un tercio

respondió “un poco”, “moderadamente” y “bastante”.

0% 0%

34%

33%

33%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

0%

34%

33%

33%

0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

26

3.- ¿Cuán avergonzado o humillado o ridiculizado te has sentido?

Al preguntar si se han sentido avergonzados o humillados el 33% respondió “un

poco” y el resto “moderadamente”

4.- ¿Cuán maravillado, asombrado o sorprendido te has sentido?

Al preguntar si se han sentido maravillados o asombrados 33% respondieron “un

poco”, 50% “moderadamente” y 17% “bastante”

5.- ¿Cuán despectivo, despreciativo o desdeñoso te has sentido?

0%

33%

67%

0% 0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

0%

33%

50%

17%

0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

27

Al preguntar cuan despreciado se han sentido 33% respondió “un poco” y el resto

respondió “moderadamente”

6.- ¿Cuánto asco, repugnancia o repulsión has sentido?

Al preguntar si han sentido asco o repugnancia el 33% respondió “nada”, otro 33%

respondió “un poco”, 17% respondió “moderadamente” y el ultimo 17% respondió

“Bastante”

0%

33%

67%

0% 0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

33%

33%

17%

17%

0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

28

7.- ¿Cuán cohibido, tímido, avergonzado o ruborizado te has sentido?

El 17% respondió que se ha sentido un poco cohibido o tímido, el 50% respondió

moderadamente y el 33% respondió “bastante”

8.- ¿Cuán agradecido te has sentido?

Al preguntar qué tan agradecidos se sentían el 17% respondió “un poco” el 33%

respondió “moderadamente” y el 50% respondió “bastante”

0%

17%

50%

33%

0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

0%

17%

33%

50%

0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

29

9.- ¿Cuán culpable o arrepentido te has sentido?

En la pregunta que determina el sentimiento de culpabilidad o arrepentimiento el

17% respondió “nada”, el 50% “un poco” y el 33% “moderadamente”

10.- ¿Cuánto odio, desconfianza o sospecha has sentido?

Al preguntar cuanto odio o desconfianza ha sentido el 17% respondió “nada” el

50% “un poco” y el 33% “moderadamente”

11.- ¿Cuán esperanzado, optimista o alentado te has sentido?

17%

50%

33%

0% 0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

17%

50%

33%

0% 0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

30

Al preguntar cuan esperanzados se han sentido el 17% respondió “un poco”, 33%

“moderadamente”, 33% “bastante” y el 17% respondió “mucho”

12.- ¿Cuán inspirado, iluminado o entusiasmado te has sentido?

Al preguntar qué tan inspirados o entusiasmados se encontraban el 34%respondió

“un poco”, el 33% respondió “moderadamente” y el 33% respondió “Bastante”.

0%

17%

33% 33%

17%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

0%

34%

33%

33%

0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

31

13.- ¿Cuán interesado, alerta o curioso te has sentido?

Al preguntar cuan interesados o curioso se encontraban el 17% respondió que

“moderadamente”, le 33% “bastante” y el 50% “Mucho”

14.- ¿Cuán alegre, contento o feliz te has sentido?

El 33% indicó que se encontraba moderadamente alegre y el 67% restante se

encontraba bastante alegre

15.- ¿Cuánto amor, cercanía o confianza has sentido?

0% 0%

17%

33%

50%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

0% 0%

33%

67%

0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

32

De forma similar el 33% indicó que percibió un ambiente de amor y cercanía de

forma moderada y el 67% indico que bastante

16.- ¿Cuan confiado, seguro de ti mismo u orgulloso te has sentido?

Al rejuntar que tan orgulloso se han sentido de ellos mismos los encuestados

respondieron que “moradamente” 17% de las veces, 50% “bastante” y 33%

“mucho”

17.- ¿Cuán triste, desanimado o infeliz te has sentido?

0% 0%

33%

67%

0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

0% 0%

17%

50%

33%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

33

El 17% respondió que no se ha sentido nada triste, para esta pregunta el 33%

respondo que se han sentido así “moderadamente” y el 50% “moderadamente”

18.- ¿Cuán asustado, temeroso o miedoso te has sentido?

Al preguntar qué tan asustado o temerosos se han sentido el 17% respondió que

“nada” el 50% respondió que “un poco” y el 33% “moderadamente”

19.- ¿Cuán sereno, calmo o apacible te has sentido?

17%

33%

50%

0% 0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

17%

50%

33%

0% 0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

34

El 17% se han sentido un poco serenos y calmos, el 50% se ha sentido así

moderadamente y el 33% se ha sentido así bastante

20.- ¿Cuán estresado, nervioso o abrumado te has sentido?

Al preguntar por el nivel de estrés o nerviosismo sentido el 33% respondió que se

sentía así “un poco” el 50% “moderadamente” y el 17% “bastante”

0%

17%

50%

33%

0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

0%

33%

50%

17%

0%

Nada Un poco Moderadamente Batante Mucho

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

35

Entrevistas

Las entrevistas realizadas se muestran en el Anexo 5 de este documento

5. ANALISIS E INTERPRETACIÓN

5.1. Análisis del cuestionario

De forma general se observa que los encuestados tienen sentimientos

principalmente positivos de diversión y entusiasmo.

Si bien existen encuestados que han sentido desconfianza y demás sentimientos

negativos, la frecuencia de estos en menor a la de los positivos. Esto demuestra

buenos indicios vocacionales orientados al servicio, lo cual es indispensable en la

carrera que estudian.

Ilustración 1 Análisis de resultados

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

8.- ¿Cuán agradecido te has sentido?

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

36

Por último, podemos observar que los sentimientos con mayor frecuencia

promedio en los encuestados son los sentimientos de alerta y curiosidad, los de

confianza y seguridad y los de sensación de diversión.

Esto puede indicar la cualidad de los estudiantes de la carrera de psicología en

mantenerse interesados en actividades que tienen como enfoque el bienestar de

los pacientes o individuos.

Por el contrario, los sentimientos menos frecuentes son el de asco y repugnancia,

el de miedo y temor, el de odio y desconfianza y el de culpa y arrepentimiento.

5.2. Análisis de la entrevista

De forma general en las entrevistas se encontró que la relación que guardaron los

estudiantes de psicología con los adultos mayores fue buena, compartiendo

experiencias y enriqueciendo sus capacidades relacionales el uno al otro.

Cabe mencionar que algunos adultos mayores son menos abiertos durante las

practicas, por lo que no expresan directamente sus necesidades o pensamientos,

dificultando así la creación de lasos emocionales, de compromiso y por ende el

desarrollo de la afectividad. Esto a su vez genera un ciclo en donde el adulto

mayor no siente apoyo emocional y por lo tanto presentan poca motivación para

participar en las actividades comunitarias.

Este hecho a pesar d ser un factor que obstaculiza la labor de los estudiantes de

psicología representa al mismo tiempo la justificación e importancia de realizarlas,

dado que permiten detectar indicios de patologías como la ansiedad y depresión

en el adulto mayor.

Para poder traspasar la barrera emocional es necesario que los estudiantes

cuenten con buenos niveles de afectividad. En concordancia con los resultados del

instrumento de cuestionario aplicado se observa que los estudiantes objeto de

estudio presentaron empatía y vocación a la hora de realizar sus prácticas

5.3. Discusión

Si bien durante el desarrollo de las practicas comunitarias existen procedimientos

y actividades planificadas es necesario contar con un factor de flexibilidad que

permita a los estudiantes, según su criterio, modificar dichos procedimientos en

función del bienestar de la comunidad que está siendo atendida, en este caso los

adultos mayores.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

37

En la actualidad y a nivel mundial los adultos mayores están teniendo cada vez

más relevancia en el enfoque de atención y promoción de los niveles de vida, por

consiguiente, al tratar el tema de afectividad e inteligencia emocional, los

estudiantes deben hacer uso de las teorías psicológica que se adapten a las

necesidades de cada paciente.

Este estudio permite conocer el grado de afectividad y tipo de emociones

generadas durante practicas comunitarias enfocadas al mejoramiento de la calidad

de vida de adultos mayores, basándose en los testimonios y experiencia subjetiva

de los voluntarios, por lo tanto, una limitación del estudio es que no pondera los

factores contextuales en los que se dieron las prácticas y recoge únicamente la

experiencia de las interacciones entre el adulto mayor y el estudiante.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La afectividad es una característica importante al momento de establecer

relaciones interpersonales. Si bien los rasgos de la personalidad se forman a

medida que el individuo crece y se desarrolla, en una menor medida algunos de

estos factores siguen modificándose en la adultez.

En el caso de los estudiantes universitarios la afectividad forma parte de la

llamada inteligencia emocional, la cual es un factor clave para su desarrollo no

solo personal sino también profesional, permitiendo crear relaciones valiosas de

contactos.

Los estudiantes de psicología en particular deben tener la afectividad desarrollada

ya que en su campo de estudio se ven en la necesidad de interactuar

directamente con otros individuos que serán sus pacientes. Durante su carrera

universitaria una de las primeras instancias en las que reluce su afectividad es

durante las practicas comunitarias ya que en ellas buscan prestar un servicio a un

determinado segmento de la población.

Los resultados obtenidos del estudio, y del instrumento utilizado demuestran que

en general los estudiantes de psicología presentan en su mayoría pensamientos

positivos de afecto, sorpresa y atención. Por otra parte, demuestran en menor

medida sensaciones de odio, repulsión o similares. Esto está relacionado con las

características vacacionales necesarias para desenvolverse correctamente en

este campo de estudio.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

38

Se recomienda que al ingreso de estudiantes en carreras como la psicología la

entidad académica no realice solo evaluaciones técnicas y de conocimiento, sino

que aplique test de personalidad y vocacionales para determinar la inteligencia

emocional y afectividad presente en ellos.

Estos resultados permitirán mejorar los niveles de deserción académica y en

general tener una mejor experiencia dentro de la carrera.

Se recomienda que se realicen estudios similares al expuesto en este trabajo en

diferentes promociones de estudiantes universitarios para tener una visión más

global de la afectividad en este grupo poblacional.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

39

7. REFERENCIAS

ACADEMIA.EDU. (13 de NOVIEMBRE de 2013). Obtenido de

http://www.academia.edu/download/32368630/Desarrollo_afectivo_Piaget.d

ocx.

Andrade, R. R. (2017). El liderazgo comunitario y su importamcia en la

intervencion comunitaria. Periodicos electronicos en Psicologia

(PEPSIC)(25), 57-76. Obtenido de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1870-

350x2013000200005

Barbosa, C. P. (Junio de 2011). IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE

LOS ESTUDIANTES. Dialnet, 13-26. Recuperado el 09 de 08 de 2020, de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

IdentificacionYCaracterizacionDeLosEstudiantesUniv-6113810%20(3).pdf

Browne, S. G. (2015). Estrategias de participacion de los Adultos Mayores.

Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de

https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-

content/uploads/2015/05/Gerontolog--a-Comunitaria-Modulo-81.pdf

Comision Economica para America Latina y el Caribe [CEPAL]. (diciembre de

2001). Acercamiento conceptual a la situacion del adulto mayor en America

Latina. Serie Estudios Estadisticos. Obtenido de https://fiapam.org/wp-

content/uploads/2012/10/lcl1656p.pdf

Cruz Xiomara Peraza de Aparicio, T. F. (2019). Estrategias para la atencion

comunitaria orientada a grupos vulnerables en Ecuador. Scielo, 17(5), 748-

751. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2019000500748

Dominguez-Lara,, S. (2017). . Influencia de la satisfacción con los estudios sobre

la procrastinación académica en estudiantes de psicología: un estudio

preliminar. Liberabit,, 23(1), 123-135.

Elizabeth, O., Pablo Alejandro, E., & Flavia Andrea, N. (2012). ESTUDIO SOBRE

ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA. Redalyc, XIX, 353-362.

Recuperado el 03 de 09 de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139948037.pdf

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

40

Fernandez-Ballesteros, R. (Enero-Abril de 2004). La Psicologia de la Vejez.

Encuentros Multidisciplinarios(16). Obtenido de http://www.encuentros-

multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20Fernandez%

20Ballesteros.pdf

Gabriela Rodriguez, C. J. (2012). EL VALOR DE LA COGNICIÓN Y LA

AFECTIVIDAD PARA EL ANALISIS PSICO-COLECTIVO. Psicoperceptivas.

Individuo y Sociedad, 11(2), 206-219. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-

69242012000200011&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Goleman, D. (2016). Desarrollo Socio Afectivo. En D. Goleman. Obtenido de

https://www.macmillaneducation.es/wp-

content/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroalumno_unidad1mue

stra.pdf

Goleman, D. (s.f.). Desarrollo SocioAfectivo. En D. Goleman. Obtenido de

https://www.macmillaneducation.es/wp-

content/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroalumno_unidad1mue

stra.pdf

Gonzalez, M. L. (2013). La familia, las relaciones afectivas y la identidad etnica

entre indigenas migrantes urbanos en San Luis Potosi. SCIELO, 34(134),

131-155. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

39292013000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Grondona- Opazo, G. (2016). Psicologia comunitaria y politicas para el "Buen

Vivir" en Ecuador. Redalyc, 50(1), 53-63. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/284/28446021007.pdf

Herrera Lestussi, A., Freytes, M. V., López, G. E., & Olaz, F. O. (2012). Un estudio

comparativo sobre las habilidades sociales en estudiantes de Psicología.

International Journal of Psychology and, 12(2). Recuperado el 09 de 08 de

2020, de https://www.redalyc.org/pdf/560/56023336010.pdf

Itziar Fernandez, J. F. (2011). Psicologia de la Intervencion Comunitaria (segunda

ed.). España: Desclee de Brouwer. Obtenido de

https://www.academia.edu/35371971/Libro_Psicologia_Intervenci%C3%B3n

_Comunitaria?auto=download

Jesus Acevedo Aleman, M. d. (2012). La problematica de los grupos vulnerables:

Visiones de la realidad. Obtenido de

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000023.pdf

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

41

López Pell, A. F., Manuel, R. J., Alfano, S. M., & Cellerino, C. (Noviembre de

2012). RELACIONES ENTRE ESQUEMAS TEMPRANOS INADAPTADOS

Y AFECTIVIDAD POSITIVA Y NEGATIVA. SCIELO URUGUAY, 6(2), 149-

173. Recuperado el 09 de 08 de 2020, de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

42212012000200005&lng=es&tlng=es.

LÓPEZ, B. G., PÉREZ, C. P., CARBONELL, B. S., PERIS, F. S., & ROS, I. R. (25

de 02 de 2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en

los estudiantes universitarios. (l. C. Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, Ed.) Revista Iberoamericana de

Educación (ISSN: 1681-5653)(42/1). Obtenido de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55783027/Actitudes_y_rendimiento_pu

blicado_en_Rev_OEI.pdf?1518448641=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DActitudes_ante_el_aprendizaje_y_rendi

mie.pdf&Expires=1598225299&Signature=XDOg0H4MeZV00THURtLSGIU

Minguet, P. A. (1995). EL COMPONENTE AFECTIVO. revista española de

pedagogía, 59-73. Obtenido de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7193/200-

aznar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Inclusion Economica y Social [MIES]. (2018). Mision mis Mejores

Años. Secretaria Tecnica del Plan Toda una Vida. Obtenido de

https://www.todaunavida.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/12/BrochureMisMejoresAn%CC%83os_L5

.pdf

Ministerio de Inclusion Economico y Social [MIES]. (2019). Proyecto de Red de

Proteccion Social en Ecuador. Quito. Obtenido de

https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/1PRIMA.pdf

Moliner, T. (1994). La educación de la afectividad ( Ediciones Palabra, S.A. ed.,

Vol. IV).

Monarres, K. R., Soto, M. A., & Escárzaga, J. F. (2017). Influencia de las

relaciones intrafamiliares en el rendimiento. Revista Iberoamericana de

Producción Académica y Gestión Educativa. Recuperado el 09 de 08 de

2020, de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/652/805

Montero, M. (2004). Introduccion a la psicologia comunitaria (primera ed.). Buenos

Aires, Argentina: Paidos. Obtenido de

http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-

psicologia-comunitaria.pdf

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

42

Montero, Y. H., Pedroza, M. E., Astiz, M. S., & Vilanova, S. L. (2015).

Caracterización de las actitudes de estudiantes universitarios de

Matemática hacia los métodos numéricos. Revista electrónica de

investigación educativa, 17(1), 88-89. Recuperado el 09 de 08 de 2020, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412015000100006&lng=es&tlng=es

Montes, J. F., Alcántar, M. d., Padilla, A. A., & Pulido, I. P. (Enero-Marzo de 2015).

Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría. Diseño de una

escala de medición. Revista de la educación superior, 44(173). Recuperado

el 09 de 08 de 2020, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

27602015000100005

Moriondo, M., Palma, P., Medrano, L., & Murillo, P. (enero-marzo de 2012). 11(1),

187-196. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/699-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-7744-1-10-20120423.pdf

Muñoz, ,. M., & Uribe, A. (Julio-Diciembre de 2013). ESTILOS DE VIDA EN

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Psicogente, 16(30), 356-367.

Recuperado el 09 de 08 de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364009.pdf

Musitu, G., Herrera , J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). Introduccion a la

Psicologia Comunitaria. Barcelona: UOC. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=1znaAwAAQBAJ&pg=PT38&lpg=PT

38&dq=En+los+inicios+de+la+Psicolog%C3%ADa+comunitaria,+la+comuni

dad+era+definida+como+el+espacio+geogr%C3%A1fico+(un+barrio+o+zon

a)+en+el+que+vive+un+grupo+de+personas+y+en+el+que+se+compart

Piaget, J. (1954). INTELIGENCIA Y AFECTIVIDAD. (M. S. Dorín, Trad.) BUENOS

AIRES: Aiquc Grupo Editor S. A 2005. Recuperado el 08 de 08 de 2020, de

http://materiadeapoioaotcc.pbworks.com/f/PIAGET+JEAN+INTELIGENCIA+

+Y+AFECTIVIDAD.pdf

Rius, L. F. (2005). Pensando en la personalidad (Dunia Dominguez Olivia ed., Vol.

1). Habana: Felix Varela. Recuperado el 09 de 08 de 2020

RODRÍGUEZ, J. Á. (2007). LOS VALORES AFECTIVOS EN LA FORMACIÓN.

Recuperado el 08 de 08 de 2020, de

http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/08%20valores%20afectivos.

pdf

Sanchez, M. d. (2008). Una propuesta metodologica para la intervencion

comunitaria. Scielo Peru, 14(14), 81-90. Obtenido de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

43

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272008000100010

Schultz, D., & Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad. São Paulo.

Suárez Colorado, Y., Guzmán García, K., Medina Alfonso, L., & Ceballos Ospino.

(Julio-Diciembre de 2012). Características de inteligencia emocional y

género en estudiantes de psicología y administración de empresas de una

universidad pública de Santa Marta, Colombia. Duazary, 9(2), 132-139.

Recuperado el 09 de 08 de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156306004.pdf

Tapia, R. M. (2015). Fortalecimiento de la participacion comunitaria a traves de la

radio local. Una propuesta de investigacion- accion participativa (IAP) con

jovenes en Chaiten. Scielo, 43(3), 77-90. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22442015000300007#:~:text=229)%2C%20la%20participaci%C3%B3n%20

comunitaria%20se,se%20producen%20transformaciones%20comunitarias

%20e

Torres Morillo, M., Figueroa, N., & García, M. (ENERO - DICIEMBRE de 2013).

INTERDEPENDENCIA DEL DESARROLLO COGNITIVO Y AFECTIVO.

APROXIMACIONES DESDE LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA PARA LA

EDUCACIÓN INICIAL. (U. C. Venezuela, Ed.) Revista de Pedagogía, 34-

35(95-96), 59-87. Recuperado el 09 de 08 de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/659/65932613002.pdf

Varona, D. F. (2019). La afectividad. Algunas consideraciones. Dialektika, 21.

Obtenido de https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/12

Zapata Farias, H. (2001). Adulto mayor: Participacion e identidad. Revista de

Psicologia, X(1), 189-197. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26410114

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

ANEXOS

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: ………………………………

Yo, ……………………………………………… autorizo a los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, a registrar de manera virtual a través, de videollamadas, de audio en grabaciones, en las diferentes actividades realizadas bajo el marco del estudio titulado: “Afectividad en estudiantes de la carrera de psicología durante las prácticas en comunidades con población adulta mayor”; los cuales serán empleados con fines académicos, informativos y de investigación. Confirmo que los estudiantes me han informado sobre el estudio, el objetivo de este y mis derechos como participante; además he tenido la oportunidad de despejar mis dudas e interrogantes sobre la investigación y el tema a tratar. Así mismo, se me garantiza que todas aquellas personas que pudieran acceder a nuestra información respetarán nuestra privacidad, protegiéndola hasta donde ello fuera posible. Finalmente, autorizo voluntariamente el uso de la información recabada en las entrevistas y otras formas de recolección de datos para el proyecto.

Como participante tengo derecho a:

-Conocer el propósito de la intervención

-Ser tratado con respeto.

-Retirarse en cualquier momento de las actividades, sin sufrir ninguna sanción.

-Tomar decisiones sin sentir presión de los involucrados.

-Saber quién tendrá acceso a la información.

Firma del participante

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

ANEXO 2

ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA

APELLIDOS NOMBRES EDAD FECHA SEXO

Fecha que

aceptaron participar

en el proyecto

ESTADO CIVIL ESCOLARIDAD INSTITUCION OCUPACION DISCAPACIDAD

Soltero Casado

Viudo

Divorciado

Unión libre

Primaria,

Secundaria,

Tercer Nivel

Si están

cursando

estudios, se

especifica lugar

ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

ANEXO 3

ESCALA DE EMOCIONES PSITIVAS Y NEGATIVAS DE FREDRICKSON

Esta escala consiste en una serie de preguntas que describen diferentes sentimientos y emociones. Lea cada pregunta y marque en el espacio correspondiente la respuesta apropiada para usted. Indique cómo se siente GENERALMENTE, esto es, cómo se siente regularmente. Utilice la escala para registrar las respuestas.

0 – nada 1 – un poco 2 – moderadamente 3 – bastante 4 – mucho

1.- ¿Cuán divertido, entretenido o chistoso te has sentido? ___

2.- ¿Cuán enfadado, irritado o molesto te has sentido? ___

3.- ¿Cuán avergonzado o humillado o ridiculizado te has sentido? ___

4.- ¿Cuán maravillado, asombrado o sorprendido te has sentido? ___

5.- ¿Cuán despectivo, despreciativo o desdeñoso te has sentido? ___

6.- ¿Cuánto asco, repugnancia o repulsión has sentido? ___

7.- ¿Cuán cohibido, tímido, avergonzado o ruborizado te has sentido? ___

8.- ¿Cuán agradecido te has sentido? ___

9.- ¿Cuán culpable o arrepentido te has sentido? ___

10.- ¿Cuánto odio, desconfianza o sospecha has sentido? ___

11.- ¿Cuán esperanzado, optimista o alentado te has sentido? ___

12.- ¿Cuán inspirado, iluminado o entusiasmado te has sentido? ___

13.- ¿Cuán interesado, alerta o curioso te has sentido? ___

14.- ¿Cuán alegre, contento o feliz te has sentido? ___

15.- ¿Cuánto amor, cercanía o confianza has sentido? ___

16.- ¿Cuan confiado, seguro de ti mismo u orgulloso te has sentido? ___

17.- ¿Cuán triste, desanimado o infeliz te has sentido? ___

18.- ¿Cuán asustado, temeroso o miedoso te has sentido? ___

19.- ¿Cuán sereno, calmo o apacible te has sentido? ___

20.- ¿Cuán estresado, nervioso o abrumado te has sentido? ___

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

ANEXO 4

Entrevistas realizadas

Entrevista 1

Nombre: Xavier, W

Edad: 22

Sexo: Hombre

1. ¿Cómo fue la relación con el adulto mayor que le fue designado en la

Fundación Huertos de los Olivos?

La relación fue de mucha cordialidad, el señor siempre fue muy educado

y le gustaba contarme sus anécdotas y yo escucharlas, así como yo

también le contaba las mías y habanos sobre cómo han cambiado las

cosas desde sus épocas de joven.

2. ¿Su relación con el adulto mayor que le designaron siempre fue así? (en

caso de no ser así ¿Qué hizo que cambiara?)

Si, siempre fue así hasta el último día de practicas

3. ¿Qué tipo de actividades realizaba con el adulto mayor?

En general se buscaba actividades de integración, en donde ellos

puedan compartir sus experiencias y genera run ambiente donde se

sientan escuchados, y en el proceso nos encargábamos de detectar

posibles patologías o trastornos mentales para llevar control de su salud.

4. ¿Qué cualidades suyas destacan al momento de relacionarse con los

demás? (explorar al menos tres cualidades) ¿cuáles son sus

características, cualidades y defectos?

Me considero alguien muy alegre y servicial. También soy muy

respetuoso de las opiniones de los demás

5. ¿Por qué crees que eres así? (Preguntar por cada una de las cualidades

elegidas).

Considero que así es como me criaron

6. ¿Existe alguna experiencia durante sus prácticas comunitarias que

desee compartir?

Ninguna en particular

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

Entrevista 2

Nombre: Jennifer, C

Edad: 28

Sexo: Mujer

1. ¿Cómo fue la relación con el adulto mayor que le fue designado en la

Fundación Huertos de los Olivos?

La relación no fue particularmente especial, yo asistía a hacer mis

funciones con buena disposición, pero la señora que se me asigno no

parecía muy motivada. Nunca me trato mal pero no demostraba interés.

2. ¿Su relación con el adulto mayor que le designaron siempre fue así? (en

caso de no ser así ¿Qué hizo que cambiara?)

Durante los últimos días de practica la señora empezó mostrarse un

poco más abierta, talvez logro acostumbrarse a mí y solo era un poco

tímida.

3. ¿Qué tipo de actividades realizaba con el adulto mayor?

Especialmente realizábamos actividades de integración, que tenían

como meta mantener activos sus capacidades motoras y de memoria,

ya que en adultos mayores es muy importante.

4. ¿Qué cualidades suyas destacan al momento de relacionarse con los

demás? (explorar al menos tres cualidades) ¿cuáles son sus

características, cualidades y defectos?

Soy una persona muy abierta y parlanchina, tal vez eso al principio

abrume a la gente, pero con el tiempo adquieren confianza y me termino

llevado bien con todos.

5. ¿Por qué crees que eres así? (Preguntar por cada una de las cualidades

elegidas).

Siempre me ha gustado decir lo que pienso y opinar, y también saber la

opinión de los demás para poder conversar

6. ¿Existe alguna experiencia durante sus prácticas comunitarias que

desee compartir?

Como le comentaba, la señora que me fue asignada era un poco

cerrada, pero me gusto cuando poco a poco me iba platicando de su

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

vida y experiencias. Me gustó porque creo que es lo que muchos adultos

mayores necesitan, ser escuchados.

Entrevista 3

Nombre: Miguel, H

Edad: 27

Sexo: Hombre

1. ¿Cómo fue la relación con el adulto mayor que le fue designado en la

Fundación Huertos de los Olivos?

Me gustó mucho realizar estas prácticas, el adulto que me asignaron era

un señor muy lucido y siempre hacia bromas, aunque a veces con un

lenguaje un poco fuerte. Talvez eso era lo único que no me agradaba

2. ¿Su relación con el adulto mayor que le designaron siempre fue así? (en

caso de no ser así ¿Qué hizo que cambiara?)

No, los primeros días el señor no hablaba tanto, creo que no le gustaba

que fuéramos a realizar las practicas, pero luego se acostumbró

3. ¿Qué tipo de actividades realizaba con el adulto mayor?

El señor disfrutaba mucho de los juegos de mesa, y sus compañeros no

siempre tenían predisposición para jugar con él por lo que yo me ofrecía,

creo que a esa edad s importante dedicarles tiempo a las personas.

4. ¿Qué cualidades suyas destacan al momento de relacionarse con los

demás? (explorar al menos tres cualidades) ¿cuáles son sus

características, cualidades y defectos?

Soy buen escuchador, no me caracterizo por hablar tanto, pero presto

mucha atención cuando me hablan y siempre puedo dar consejos

5. ¿Por qué crees que eres así? (Preguntar por cada una de las cualidades

elegidas).

Cuando era más pequeño tenía dificultades para articular bien las

palabras y creo que eso hizo que aprendiera a escuchar a las personas

en vez de yo hablar.

6. ¿Existe alguna experiencia durante sus prácticas comunitarias que

desee compartir?

Bueno, para mi debo decir que aprendí a jugar varios juegos de mesa

que desconocía. Destaco esto porque muestra lo mucho que podemos

aprender de nuestros adultos mayores si estamos dispuestos a pasar

con ellos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

Entrevista 4

Nombre: Alex, H

Edad: 30

Sexo: Hombre

1. ¿Cómo fue la relación con el adulto mayor que le fue designado en la

Fundación Huertos de los Olivos?

El señor era bastante indiferente, prácticamente solo me hablaba

cuando tenía que hacerlo y para saludar y despedirse. De todas formas,

siento que logre poner en práctica la carrera.

2. ¿Su relación con el adulto mayor que le designaron siempre fue así? (en

caso de no ser así ¿Qué hizo que cambiara?)

Si, siempre fue así

3. ¿Qué tipo de actividades realizaba con el adulto mayor?

Participábamos en las actividades grupales con otros adultos mayores

para mejorar sus habilidades de relación personal y principalmente,

mantenerlos activos.

4. ¿Qué cualidades suyas destacan al momento de relacionarse con los

demás? (explorar al menos tres cualidades) ¿cuáles son sus

características, cualidades y defectos?

Soy alguien muy puntual y respetuoso, acepto siempre las opiniones de

los demás y estoy abierto a debatir, siempre con cordialidad, claro.

5. ¿Por qué crees que eres así? (Preguntar por cada una de las cualidades

elegidas).

Siempre me ha gustado el debate, tuve la suerte de que en mi colegio

contábamos con un club de debate, en el que estaba inscrito.

6. ¿Existe alguna experiencia durante sus prácticas comunitarias que

desee compartir?

Algo que me llevo conmigo de esta experiencia es el sentimiento de que

algunos adultos mayores no son visitados por sus familiares y están casi

olvidados, pero eso más que ponerme triste hace que quiera seguir

dando servicios como los de estas prácticas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

Entrevista 5

Nombre: Maryuri, R

Edad: 26

Sexo: Mujer

1. ¿Cómo fue la relación con el adulto mayor que le fue designado en la

Fundación Huertos de los Olivos?

Atendí una señora muy agradable que era originaria de Colombia, pero

hizo su vida aquí hace años. Por momentos sentí que mi presencia le

estorbaba un poco, pero eso fue cambiando con el paso del tiempo.

2. ¿Su relación con el adulto mayor que le designaron siempre fue así? (en

caso de no ser así ¿Qué hizo que cambiara?)

Como le comentaba, al principio siempre parecía estar apurada y sentía

que no prestaba mucha atención, pero luego cambio, diría que nos

hicimos amigas

3. ¿Qué tipo de actividades realizaba con el adulto mayor?

Adicional a las actividades de convivencia yo le dedicaba un tiempo a

ayudarla con sus pasatiempos. Le gustaba el bordado, según me conto

antes se ganaba la vida así Parte de las funciones que tenemos en las

practicas es dar soporte a los adultos mayores, por ejemplo, con mi

intervención la señora reflexiono sobre que también tiene que darles

tiempo a las actividades motrices para conservar mejor su salud, de lo

cual antes se mantenía recia a solo estar dedicada a sus bordados.

4. ¿Qué cualidades suyas destacan al momento de relacionarse con los

demás? (explorar al menos tres cualidades) ¿cuáles son sus

características, cualidades y defectos?

Soy alguien dinámica y motivadora, estoy acostumbrada a impulsar a los

demás a probar nuevas cosas

5. ¿Por qué crees que eres así? (Preguntar por cada una de las cualidades

elegidas).

Mi actitud positiva se la debo a mis padres ya que siempre fueron as

conmigo y lograron transmitirme ese espíritu.

6. ¿Existe alguna experiencia durante sus prácticas comunitarias que

desee compartir?

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

De forma general me gustaría comentar como la función mía y la de mis

compañeros tuvo efectos notorios en la mejoría del estado anímico de

algunos adultos mayores. Profesionalmente nosotros debemos ser

capaces de mejorar el estado mental de las personas, no solo si tienen

alguna enfermedad, sino de manera general, hacer que se sientan

motivadas y con apoyo emocional.

Entrevista 6

Nombre: Karla, R

Edad: 21

Sexo: Mujer

1. ¿Cómo fue la relación con el adulto mayor que le fue designado en la

Fundación Huertos de los Olivos?

Diría que normal, siempre nos tratamos con amabilidad y respeto, y

logramos tener un buen grado de confianza

2. ¿Su relación con el adulto mayor que le designaron siempre fue así? (en

caso de no ser así ¿Qué hizo que cambiara?)

Si, no hubo ningún inconveniente durante toda la practica

3. ¿Qué tipo de actividades realizaba con el adulto mayor?

Realizábamos actividades al aire libre a manera de ejercicios suaves,

además de actividades diseñadas para mejorar las funciones motoras y

cognitivas.

4. ¿Qué cualidades suyas destacan al momento de relacionarse con los

demás? (explorar al menos tres cualidades) ¿cuáles son sus

características, cualidades y defectos?

Soy alguien respetuoso, ante todo

5. ¿Por qué crees que eres así? (Preguntar por cada una de las cualidades

elegidas).

Solo trato a los demás como me gustaría que me traten a mí. El respeto

es la base para la convivencia.

6. ¿Existe alguna experiencia durante sus prácticas comunitarias que

desee compartir?

Siento que fue una experiencia enriquecedora porque te hace ver otras

realidades

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Afectividad en estudiantes de la carrera de psicología durante las prácticas en comunidades con población adulta mayor

AUTOR(ES): Cevallos Valeriano Joseline Jacqueline Diaz Rodríguez Genesis Lorena

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Psi. José Antonio Rodas Piedra

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: No aplica

GRADO OBTENIDO: Psicólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 56

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunidad

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Afectividad, Psicología, Adultos mayores, Estudiantes

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo de investigación analizó la afectividad de los

estudiantes de la carrera de Psicología, a partir del desarrollo de prácticas pre-

profesionales en la Fundación Huerto de los Olivos integradas por familias con

adultos mayores y establecer cuáles fueron las reacciones que presentaron al

relacionarse en un contexto comunitario. Se utilizó una metodología con enfoque

cualitativo, de campo y descriptiva. Para el levantamiento de datos se realizó un

cuestionario sociodemográfico, una entrevista semiestructurada, y la aplicación de

la prueba psicológico “Escala de emociones positivas y negativas de Fredrickson” el

cual pese a proporcionar resultados cuantitativos, permite complementar la

información observada y dilucidar fácilmente el grado de afectividad. El estudio

concluyó que los estudiantes de psicología presentan niveles altos de afectividad

en relación con la valoración de la escala del instrumento utilizado y que este factor

es clave para un correcto desenvolvimiento es su área profesional. Se recomienda

que a los estudiantes se les apliquen test de inteligencia emocional y vocacional

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

para determinar previamente sus facultades de afectividad desde el inicio de los

programas académicos.

The present research work analyzed the affectivity of the students of the Psychology

career, from the development of pre-professional practices in the Huerto de los

Olivos Foundation integrated by families with older adults and to establish what

were the reactions they presented when interacting in a community context. A

methodology with a qualitative, field and descriptive approach was used. To collect

the data, a sociodemographic questionnaire, a semi-structured interview, and the

application of the psychological test “Fredrickson's Positive and Negative Emotions

Scale” were applied, which despite providing quantitative results, allows

complementing the observed information and easily elucidating the degree of

affectivity. The study concluded that psychology students present high levels of

affectivity in relation to the assessment of the scale of the instrument used and that

this factor is key for a correct development in their professional area. It is

recommended that students be given emotional and vocational intelligence tests to

previously determine their affectivity faculties from the beginning of academic

programs.

ADJUNTO PDF: SI(x) NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0998005719 0978733426

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: 042394315

E-mail:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA

INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS Nosotros, Joseline Jacqueline Cevallos Valeriano, con C.I. No. 0953398294 y Génesis Lorena Díaz Rodríguez con C.I. No. 0932444052 , certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo

de titulación, cuyo título es “Afectividad en estudiantes de la carrera de psicología durante

las prácticas en comunidades con población adulta mayor” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil. Joseline Jacqueline Cevallos Valeriano

Joseline Jacqueline Cevallos Valeriano C.I. No. 0953398294

0932444052

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Cevallos Valeriano Joseline Jacqueline y Díaz Rodríguez Génesis Lorena, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Psicólogo. Se informa que el trabajo de titulación: Afectividad en estudiantes de la carrera de psicología durante las prácticas en comunidades con población adulta mayor ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Urkund quedando el 9% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/ 7 7446505-877616-327318#/details/fulltext

José Antonio Rodas Piedra

FECHA: 7 de octubre de 2020

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Guayaquil, 7 de octubre de 2020

Sra. Mg. Nadia Soria Miranda SUBDECANA FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

Afectividad en estudiantes de la carrera de psicología durante las prácticas en

comunidades con población adulta mayor de las estudiantes Cevallos Valeriano Joseline

Jacqueline y Díaz Rodríguez Génesis Lorena, indicando que han cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

José A. Rodas Piedra

C.I.0922538442

FECHA: 7 de octubre de 2020

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION …