Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de...

129
Claudia Isabel Us Vásquez Diseño de intervención, para la conservación del medio ambiente y prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, a través de la implementación de estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché. Asesor: M.A. José Enrique López Cordero Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2011.

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de...

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Claudia Isabel Us Vásquez

Diseño de intervención, para la conservación del medio ambiente y prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, a través de la

implementación de estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

Asesor: M.A. José Enrique López Cordero

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2011.

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Este informe fue presentado por la

autora, como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a optar

el grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2011

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I 1

1. Diagnóstico institucional 1

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.1.10.1 Humanos 4

1.1.10.2 Materiales 5

1.1.10.3 Financieros 6

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 7

1.3 Lista de carencias de la institución patrocinante 8

1.4 Cuadro de análisis de problemas de la municipalidad 8

1.4.1 Priorización de problemas 10

1.5 Diagnóstico de la comunidad beneficiada 11

1.5.1 Nombre de la comunidad 11

1.5.2 Tipo de comunidad 11

1.5.3 Ubicación geográfica 11

1.5.4 Visión 11

1.5.5 Misión 11

1.5.6 Políticas 11

1.5.7 Objetivos 12

1.5.8 Metas 12

1.5.9 Estructura organizacional de la aldea Chiaj 12

1.5.10 Recursos ( humanos, materiales, financieros) 13

1.6 Técnicas utilizadas para el diagnóstico de la comunidad 13

1.7 Lista de carencias de la comunidad 14

1.8 Cuadro de análisis de problemas 14

1.8.1 Priorización de problema 15

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 17

Problema seleccionado 18

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Solución propuesta como viable y factible 18

CAPÍTULO II 19

Perfil del proyecto 19

2.1 Aspectos generales del proyecto 19

2.1.1 Nombre del proyecto 19

2.1.2 Problema 19

2.1.3 Localización 19

2.1.4 Unidad ejecutora 19

2.1.5 Tipo de proyecto 19

2.2 Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del proyecto 20

2.5 Metas 20

2.6 Beneficiarios 20

2.6.1 Directos 20

2.6.2 Indirectos 21

2.7 Presupuesto 21

2.8 Fuentes de financiamiento 23

2.9 Cronograma de actividades 24

2.10 Recursos (humanos, físicos, materiales ) 25

2.11 Evaluación 26

CAPÍTULO III 27

Proceso de ejecución del proyecto 27

3.1 Actividades y resultados 27

3.2 Productos y logros 29

3.3 Diseño de intervención para la conservación del medio 30

ambiente y prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, a través de la implementación de estufas mejoradas en la aldea, Chiaj San Antonio Ilotenango, Quiché. CAPÍTULO IV 68

Proceso de evaluación 68

4.1 Evaluación del Diagnóstico 68

4.2 Evaluación del Perfil del Proyecto 69

4.3 Evaluación de la Ejecución 70

4.4 Evaluación Final 71

Conclusiones 72

Recomendaciones 73

Bibliografía 74

Apéndice Anexos

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Introducción

La Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Sección Quiché consiente de los problemas ambientales que afronta Guatemala y la

necesidad de darle solución a los mismos, se creó el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS, por medio de ésta la estudiante tiene la facultad de participar en

el proceso de investigación con el propósito de brindar soluciones a los problemas

detectados. Esta investigación fue realizada en la aldea Chiaj, San Antonio

Ilotenango, Quiché. El problema encontrado fue Insalubridad en los hogares, que

se dio solución con la ejecución del proyecto denominado: Diseño de intervención,

para la conservación del medio ambiente y prevención de enfermedades

respiratorias y gastrointestinales, a través de la implementación de estufas

mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché. Esto fue realizado en

el mes de mayo al mes de agosto del año 2011.

Para la recopilación de información de este documento se aplicaron técnicas

con su respectivo instrumento, tales como: Entrevistas observaciones, aplicación de

un FODA, análisis documental e investigaciones bibliográficas.

Como constancia del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- se presenta este

informe final, cuyo objetivo es hacer una descripción global de todo el proceso del

proyecto ejecutado, a manera de testimonio revelado de la experiencia vivida. Este

documento contiene una relación de lo realizado en los siguientes capítulos del

Ejercicio Profesional Supervisado.

Esta presentación contiene cuatro capítulos: Cada uno de ellos fue

estructurado según las vivencias del Diagnóstico Institucional y de la comunidad que

se realizó con los entes involucrados, fue como se realizo el perfil del proyecto y

conocer los pasos a seguir, puesto que se llevó a la práctica lo aprendido

teóricamente, lo interesante fue la ejecución del Proyecto con el apoyo brindado por

el Alcalde Municipal, del municipio de San Antonio Ilotenango, Quiché, finalmente

poder evaluar cada una de las fases lo que permitió valorar el trabajo realizado en la

aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango.

Por último fueron formuladas las conclusiones y recomendaciones correspondientes

al trabajo desarrollado.

Espero que el informe cumpla con las exigencias que para el efecto la Facultad de Humanidades tiene establecido.

i

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

CAPÍTULO I 1. Diagnóstico institucional

1.1 Datos generales de la institución 1.1.1. Nombre de la institución Municipalidad de San Antonio Ilotenango, Quiché. 1.1.2 Tipo de institución La institución es autónoma proporcionando los servicios básicos a la

población de San Antonio Ilotenango y se enfoca en ayudar en el desarrollo que están bajo su jurisdicción, tanto lejanas como cercanas del municipio.

1.1.3 Ubicación geográfica Barrio Central zona uno, paralelo a la iglesia parroquial, se ubica al sur del

municipio de San Antonio Ilotenango departamento de El Quiché, su localización geográfica esta representada por las siguientes coordenadas:

Altitud: 1,950 metros sobre el nivel del mar. Latitud: Norte 15°37’30’’ Longitud: 90°53’12’’.

Sus colindancias: 1. Al norte con San Pedro Jocopilas, El Quiché, y Santa Lucía la Reforma Totonicapán. 2. Al este con San Pedro Jocopilas y Santa Cruz del Quiché. 3. Al sur con Santa Cruz del Quiché y Patzité, El Quiché. 4. Al oeste con el municipio de Totonicapán y Santa María Chiquimula, Totonicapán.

1.1.4 Visión “La municipalidad representa la unidad de desarrollo más cercano, viable

congruente con las políticas nacionales de gobierno, prestando mejores

servicios de infraestructura, energía eléctrica, saneamiento ambiental,

salubridad, ornato de la ciudad, con la finalidad de dar un mejor nivel de vida a

sus habitantes”1.

1.1.5 Misión “Brindar apoyo a los proyectos de desarrollo comunal y a los programas

sociales, educativos y culturales del municipio, además prestar sus servicios al

pueblo basados en una coherente administración financiera y decisión en los

asuntos municipales”.2

_________________________________________

1 Plan estratégico anual 2009, Oficina Municipal de planificación (OMP), municipalidad de San Antonio Ilotenango, Quiché página 22

2 Idem.

1

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.1.6 Políticas

“Dentro de las políticas institucionales se pueden mencionar las siguientes:

Política de fortalecimiento de la organización comunitaria y la participación

ciudadana.

Ordenamiento territorial y urbanización del municipio.

Fomento de las actividades productivas.

Ampliación, mejora y adecuación de los servicios básicos prestados a la

población, (drenajes, agua potable, aulas puentes, otros.)

Apoyar a la comunidad en el desarrollo económico social y cultural,

contribuyendo a la política general del gobierno central.”3

1.1.7 Objetivos

“Desarrollar trabajos con comités.

Ejercer el control sobre el ejercicio municipal.

Ejercer y dar cumplimiento a las acciones y compromisos del gobierno

municipal.

Definir las estrategias y trazar líneas orientadas para alcanzar el desarrollo del

municipio”4.

1.1.8 Metas

“La municipalidad de San Antonio Ilotenango unifica esfuerzos, iniciativas y recursos

para que de manera solidaria se promuevan y ejecuten planes, programas y

proyectos de beneficio directo para las diferentes aldeas, parajes y caseríos del

municipio, de tal forma cumplir con las metas trazadas para el año 2011, en las

cuales se detallan.

Proporcionar seguimiento a los 2 proyectos de carreteras del municipio de

San Antonio Ilotenango a Santa Lucia la Reforma, de Chusica a Santa Cruz

del Quiché.

Ejecutar y cumplir un 100% las acciones y compromisos del gobierno

municipal en el desarrollo del municipio.

Adoptar los mecanismos de participación y concentración ciudadana para la

definición de planes municipales de desarrollo.”5

_____________________________ 3 Ídem.

4Ibidem. Pág. 23.

5 ídem.

2

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.1.9 Estructura organizacional de la municipalidad de San Antonio Ilotenango La municipalidad de San Antonio Ilotenango, los Niveles jerárquicos están determinados de acuerdo al cargo que desempeñan, a continuación se detallan en el siguiente organigrama: Fuente: Plan estratégico anual, 2009. Página 2

3

Concejo Municipal

Asesor jurídico Auditor interno

Alcalde municipal

Recepción

Oficina

concejales

Oficina

síndicos

Servicio

ambulancia

Servicios

públicos

Secretaría municipal

Oficina

municipal

de la

mujer

Oficina

municipal de

planificación

Peonería

Conserjería

Fontanería

Oficial I secretaría

Oficial II

secretaría

Adm. Financiera

municipal

Secretaría

Programa de proyectos

infraestructura

Programa educación,

cultura y deportes

Biblioteca

Sección de

presupuesto

Sección de

contabilidad

Receptoría

Admón. de mercado

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos “En la municipalidad de San Antonio Ilotenango actualmente se cuenta con la mayoría de personas jóvenes, 99 % es de asistencia, mientras que el 1 % de inasistencia es debido a un permiso personal y autorizado, o por cita al IGSS. La residencia del personal la mayoría son del municipio, sin embargo existen un número mínimo que pertenecen a las diferentes comunidades y del departamento del Quiché.”6

Nombre Cargo

Concejo Municipal 2008-2012.

Domingo Ajeataz Cho Alcalde Municipal

Antonio Ixcoy Tzampop Síndico Primero

Matías Osorio Lucas Síndico Segundo

Antonio Tzampop Gómez Síndico Suplente

Francisco Simeón Mucun Concejal Primero

Antonio Velásquez Morales Concejal Segundo

Antonio Cho Simeón Concejal Tercero

Antonio Lucas Tzampop Concejal Cuarto

Salvador Gómez Ajeataz Concejal Suplente 1o

Vicente Ávila Lucas Concejal Suplente 2o

Tesorería

Edgar Leonel Castro Ajanel Tesorero Municipal

Antonio Lobos Barreno Presupuesto

Candelaria Lucas Vicente Contabilidad

Isabel Ajeataz Osorio Receptora

Dirección Municipal de Planificación

Domingo Chávez Lobos Director de la Dirección Municipal de Planificación

Santos Martin Guch Xante Técnico de Agua y Saneamiento

Diego Ajeataz Tzalam Asiste de CONALFA

Ricardo Victor Ajeataz Cor Encargado Cultura y Deporte

Oficina Municipal de la Mujer

Elena Josefina Bulux López Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer

Secretaría

Elbano Domingo Robledo Galvez

Secretario municipal

Francisca Magdalena Tzalam Tiu

Oficial Primero

José Ricardo Guch Gómez Oficial Segundo

4

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Oficina de Servicios Públicos Municipales

Samuel Osorio Lúcas Encargado de oficina de servicios públicos municipales.

Farmacia Municipal

Elena Lucas Gonzales Encargada de la farmacias

Unidad de Información

Rosario Tzalam Guch Encargada de la oficina de información

Planta de Tratamiento de Desechos

Carlos Francisco Vicente Mejía Encargado de planta de tratamiento y desecho

Personal operativo

Vicente Ávila López Guardián municipal

José Sión Lúcas Fontanero

José Tzalam Castro Fontanero

Felipe Ventura Conserje Municipal

Tomas Xic Conserje Municipal

Gregorio Xanté Conserje Municipal

Victor Ajeataz Conserje Municipal

Miguel Lobos Conserje Municipal

1.1.10.2 Materiales

Edificio

Orden. oficina Estado

1 Sala de espera Bueno

2 Despacho municipal Bueno

3 Secretaría Bueno

4 Tesorería Bueno

5 Oficina Municipal de Planificación Bueno

6 Registro Civil Bueno

7 Servicios Públicos y Obras Municipales Bueno

8 Juzgados de Asuntos Municipales Bueno

9 Relaciones Públicas y Comunicación Municipal Bueno

10 Oficina Municipal de la mujer Bueno

11 municipal de Desarrollo Local Bueno

12 Servicios Públicos Bueno

13 Ministerio de Agricultura y Ganadería Alimentaria.

Bueno

_______________________________ 6

Plan estratégico, San Antonio Ilotenango, Quiché. Año 2008-2012 pág.64

5

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Cantidad. Mobiliario Estado

12 Escritorios de oficina Bueno

1000 Sillas de metal Bueno

20 Archivos de metal Bueno

500 Sillas plásticas Bueno

Equipo

10 Computadoras de escritorio Bueno

5 Máquinas de escribir Bueno

12 Calculadoras de mesa Bueno

2 Teléfonos de mesa Bueno

1 fotocopiadora Bueno

10 Engrampadoras Bueno

3 Perforadores Bueno

10 Tijeras Bueno

5 Impresoras Bueno

1.1.10.3 Financieros “Ejecución presupuestaria de ingresos de la municipalidad de San Antonio Ilotenango”7. Cuenta Nombre Asignado Modificaciones Vigente Ejecutado Saldo 10.00.00.00 Ingresos

tributarios Q 121,720.00 Q 0.00 Q 121,720.00 Q156,576.00 Q 34,856.00

11.00.00.00 Ingresos no tributarios

Q 266,480.00 Q 189,750.00 Q 456,230.00 Q732,836.00

Q276,606.00

13.00.00.00 Venta de bienes y servicios de administración pública

Q 162,900.00 Q 0.00 Q 162,900.00 Q39,751.00 Q123,149.00

14.00.00.00 Ingresos de operación

Q 453,400.00 Q 0.00 Q 453,400.00 Q346,403.48 Q106,996.52

15.00.00.00 Rentas de la propiedad

Q 0.00 Q 0.00 Q 0.00 Q 0.00 --

16.00.00.00 Transferencias corrientes

Q 1,229,592.50 Q 1,813,265.16 Q3,042,857.66 Q1,302,334.94

Q 1,740,522 .72

17.00.00.00 Transferencias de capital

Q 6,059,067.50 Q 3,808,180.09 Q9,867,247.00 Q7,531,312.46

Q 2,335,935 .13

24.00.00.00 Endeudamiento publico interno

Q 0.00 Q 8,070,275.59 Q8,070,275.59 Q8,070,275.59

--

Total

Q 8,293,160.00

Q 13,881,470.84

Q22,174,630.84

Q18,179,489.47

Q 3,995,141 .37

6

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.1.10.4 Egresos por grupo de gastos de la municipalidad de San Antonio

Ilotenango.

Objeto del gasto

Asignado modificaciones vigente ejecutado % Ejecutado

Servicios personales

Q 1,205,206.00 Q 2,034,065.97 Q 3,239,271.97 Q 2,783,956.52 86%

Servicios no personales

Q 643,480.00 Q 1,491,642.16 Q 2,135,122.16 Q 1,939,589.29 91%

Materiales y suministros

Q 219,000.00 Q 1,029,396.84 Q 1,248,396.84 Q 1,192,002.31 95%

Propiedad, planta, equipo e intangibles

Q 4,419,813.25 Q 5,418,317.71 Q 9,838,130.96 Q 6,344,688.60 64%

Transferencias corrientes

Q 155,660.75 ( 81,217.00) Q 74,443.75 Q 45,050.00 61%

Transferencias de capital

Q 0.00 Q 2,125,000.00 Q 2,125,000.00 Q 2,125,000.00 100%

Servicios de la deuda pública y amortizaciones

Q 1,650,000.00 Q 1,864,265.16 Q 3,514,265.16 Q 3,186,355.09 91%

Total Q 8,293,160.00 Q 13,881,470.84 Q 22,174,630.84 Q 17,616,641.81 79%

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico El diagnóstico institucional se elaboró con base a la guía contextual de sectores en el qué se utilizaron las siguientes técnicas:

1.2.1 La entrevista: Fue una técnica importante y complementaria que sirvió

bastante para la adquisición de información tanto del conocimiento del sistema

computarizado en la institución y especialmente en el área de la comunidad donde

fue el medio en que se detectó la necesidad de ejecutar el proyecto.

1.2.2 La observación: a través de una ficha de observación y de acuerdo al

requerimiento necesario se aplicó en forma directa detectando los diversos

problemas que se hallan en la institución, situación que sirvió de base, en el cual se

dio prioridad al problema más necesario y urgente a solucionar.

1.2.3 El FODA: Se realizó la técnica del FODA, donde se obtuvo información con

respecto al desarrollo de la institución ya sea en forma positiva o negativa.

_____________________________________ 7Ibidem. Pág, 68

7

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.3 Lista de carencias de la municipalidad de San Antonio Ilotenango. 1.3.1 Deficiencia en la recolección y tratamiento en la basura. 1.3.2 Deficiente protección al medio ambiente. 1.3.3 Inexistencia de personal técnico capacitado en el uso del equipo de

computación. 1.3.4 Estudio demográfico no actualizado. 1.3.5 Ausencia de sistema de alarma. 1.3.6 Inadecuado servicio del sistema eléctrico. 1.3.7 Insuficientes servicios sanitarios. 1.3.8 Desubicación y escasos depósitos de basura. 1.3.9 Inexistencia de control por cada usuario que se atiende en la institución. 1.3.10 Desconocimiento en el desarrollo de las tareas. 1.3.11 Inestabilidad laboral de los trabajadores de la municipalidad. 1.3.12 Escasos ingresos municipales. 1.3.13 Deficiente aporte constitucional. 1.4 Cuadro de análisis de problemas de la municipalidad

8

No. problemas Factores que los producen Soluciones

1 Insuficiencia presupuestaria.

1. Escasos ingresos municipales.

2. Deficiente aporte

constitucional del Estado.

1. Edificar un mercado nuevo, con precios rentables.

2. Propiciar acciones de austeridad por parte del gobierno local.

2 Incumplimiento de gestiones administrativa en la municipalidad.

1. Estudio demográfico no actualizado.

2. Inexistencia de personal

técnico capacitado en el uso del equipo de computación.

1. Gestionar asesoría técnica ante las instancias correspondientes 2. Asignar un

presupuesto para la contratación de personal.

3 Inseguridad en las instalaciones de la municipalidad.

1. Ausencia de sistema de alarma.

2. Inadecuado servicio del sistema eléctrico.

1. Instalar sistema de alarma donde estén

ubicados los materiales y cosas de mayor valor.

2. Remodelar el sistema

eléctrico por fases.

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

9

No. problemas Factores que los producen Soluciones

4

Insalubridad en los alrededores de la municipalidad. .

1. Deficiente protección del medio ambiente.

2. Insuficientes servicios

sanitarios.

3. Desubicación y escasos depósitos de basura. 4. Deficiencia en la

recolección y tratamiento en la basura.

1. implementar programas de

educación ambiental. 2. aumentar la cantidad

de sanitarios existentes construyendo nuevos.

3. Ubicar e instalar

más toneles para la basura, involucrando a los Inspectores de salud.

4. Implementar programas de educación ambiental.

5 Inconsistencia institucional.

1. Inexistencia de control por cada usuario que se atiende en la institución.

2. Desconocimiento en el desarrollo de las tareas.

3. Inestabilidad laboral de los trabajadores de la municipalidad.

1. Realizar un archivo de los usuarios atendidos en cada oficina. 2. Unir esfuerzos por

las autoridades locales para culminar proyectos inconclusos.

3. Elaborar un

proyecto para la creación de puestos con políticas laborables estables.

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.4.1 Priorización de problemas. Para la priorización del problema se realizó una reunión con el Concejo Municipal, opinando cada uno de ellos, en la cual se utiliza la siguiente tabla para la delimitación de los aspectos a solucionar:

Para la priorización de los problemas mencionados se utilizó la matriz anterior en donde salió el problema ganador para ser solucionado, denominado: El incumplimiento de gestiones administrativas en la municipalidad.

10

No

.

Indicadores Problemas

Insuficiencia presupuestaria.

Incumplimien-to de gestiones administrativa en la municipalidad.

Inseguridad en las instalaciones de la municipalidad.

Insalubridad en los alrededores de la municipalidad.

Inconsis- tencia institucional.

1 ¿Es necesario darle solución al problema?

X X X X

2 ¿Existe apoyo de la institución para darle solución al problema?

X X X

3 ¿Cuál de los problemas planteados es el más urgente de resolver?

X

4 ¿Existe suficiente recurso económico para solucionar el problema?

X

5 ¿La solución del problema promueve beneficios a los usuarios?

X

Total 2 4 1 2

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.5 Diagnóstico de la comunidad beneficiada. 1.5.1 Nombre de la comunidad. Aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, departamento del Quiché. 1.5.2 Tipo comunidad Es una comunidad semi autónoma con 1500 habitantes, de tipo productivo

agrícola principalmente el maíz y frijol entre otros cultivos, en la cual se ha visto afectada en cada ciclo, con escasez de precipitación pluvial, ataque de plagas nuevas para el área, poca fertilidad de los suelos, todo ello debido al cambio climático que ha incidido en una mejor producción de la comunidad.

1.5.3 Ubicación geográfica La aldea Chiaj Se ubica al suroeste del municipio de San Antonio

Ilotenango, departamento de El Quiché, la distancia a la cabecera municipal es de 4 km, a 20 minutos del municipio tomando la carretera hacia Totonicapán.

1.5.4 Visión Formar líderes con carácter, valores y principios; lo cual dará como

resultado hombres y mujeres competitivos, llenos de metas, que vayan a

favor del desarrollo de su familia, comunidad, municipio y del país.

1.5.5 Misión

Ofrecer a la comunidad un ambiente agradable, donde sus habitantes se

sientan seguros, con ganas de participar y con una identidad cultural, en

donde las familias, a través del liderazgo, se puede enfrentar a un mundo

cambiante y globalizado; para así poder desarrollar una vida auto-sostenible,

que a la larga pueda influir en un mejor nivel de vida para la familia, y

sociedad en general.

1.5.6 Políticas

1.5.6.1 Gobierno local: La aldea Chiaj esta organizado con diferentes comités para dar solución a

las necesidades y problemas que se presentan en dicha comunidad, en la cual se detallan: Comité de padres de familia (consejos educativos) COCODES Comité de agua potable. Junta directiva sector mujer.

11

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.5.6.2 Organizaciones políticas: Varios sectores de la Aldea Chiaj, están conformados por diferentes grupos

políticos, cada uno de estos grupos tienen una visión para el desarrollo de su comunidad por tal razón existen estas organizaciones políticas: Unidad Nacional de La Esperanza UNE Partido Patriota. PP El partido CREO.

1.5.7 Objetivos

Implementar acciones con la finalidad de ejecutar proyectos con los que participan la mayoría de la comunidad.

Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en democracia, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.

1.5.8 Metas

Formación moral, cultural y deportiva de todos los habitantes de la aldea Chiaj en un 100%.

Mejorar el sistema de desarrollo de 2 proyectos de agua potable en la aldea Chiaj para el año 2011

Proyección de la aldea hacia el municipio 1.5.9 Estructura organizacional de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango. “En la aldea Chiaj, municipio de San Antonio Ilotenango estan organizados todos los líderes comunitarios según la gerarquía de cargos que ocupan

cada uno. A continuacion se detallan en el siguiente organigrama.”8 _________________________ 8 Libro de acta No.1, folios 3, 4,5 del Concejo Comunitario de Desarrollo, de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché año 2008.

12

Alcaldía

auxiliar

COCODE

Consejos

educativos

Comité de

agua potable

Junta directiva sector mujer

Asociación

juventud

Asociación de

transportistas

Líderes

religiosos

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.5.10 Recursos 1.5.11 Humanos En la comunidad existen diferentes lideres, cada uno de ellos tienen un cargo

importante en el grupo que representan, solucionando diferentes tipos de

problemas en la Aldea de Chiaj.

Líder comunitario o COCODE, conformado por siete integrantes.

1,500 habitantes en la aldea.

25 maestros en la aldea Chiaj.

5 líderes religiosos de diferentes denominaciones.

1.5.12 Materiales

Entre las obras públicas que se ha logrado tener en la comunidad están los siguientes: Un puesto de salud. Un centro educativo (primaria y telesecundaria). Un mercado de la comunidad. Un campo de futbol. Dos iglesias evangélicas. Una iglesia católica. Dos tanques de agua potable.

1.5.13 Financiero

El 0.80% de mujeres se dedican a la crianza de cerdos, elaboración de queso, preparación de alimentos, corte y confección, textiles. La mayoría de hombres dedicándose principalmente al comercio, y en segundo lugar de importancia esta la agricultura: maíz, frijol y hortalizas.

1.6. Técnicas utilizadas para el diagnóstico de la comunidad. Para recopilar información necesaria que se requiere en el diagnóstico de la comunidad se utilizaron las siguientes técnicas:

1.6.1 FODA: a través de esta técnica se obtuvo información con respecto a la comunidad, ya sea en forma positiva o negativa.

1.6.2 Entrevista: esta técnica se realizó con miembros de la comunidad y

autoridades locales utilizando instrumentos como la lista de cotejo, y cuestionarios.

1.6.3 La observación: a través de una ficha de observación y de acuerdo al

requerimiento necesario se aplicó en forma directa detectando los diversos problemas que se hallan en la comunidad, situación que sirvió de base, en el cual se dio prioridad al problema más necesario y urgente a solucionar.

_____________________________________________ 5 Libro de acta No.1, folios 3, 4,5 del Concejo Comunitario de Desarrollo, de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché

año 2008

13

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.7 Lista de carencias de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango Quiché. 1.7.1 Escases de iniciativas que orienten la participación activa de los

comités. 1.7.2 Los recursos naturales no son utilizados racionalmente. 1.7.3 No se practican hábitos de higiene en los hogares causando diarreas y

parasitismos. 1.7.4 Riesgos de neumonías e infecciones respiratorias en la comunidad. 1.7.5 Pérdida de identidad en la comunidad por nuevas generaciones. 1.7.6 Poca participación e interés a reuniones programadas por el COCODE. 1.7.7 Pérdida de valores humanos. 1.7.8 Desorganización comunitaria. 1.7.9 Deterioro de instalaciones deportivas. 1.7.10 Insuficiente apoyo económico para llevar acabo proyectos pendientes. 1.7.11 Tala inmoderada de árboles, causado por los vecinos de la comunidad. 1.7.12 Deficiente protección de bosques locales. 1.7.13 Desempleo en la comunidad. 1.8 Cuadro de análisis de problema.

No.

Principales problemas

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

1.

Erosión de suelos en la comunidad.

1. Tala inmoderada de árboles causado por los vecinos de la comunidad.

2. Deficiente protección de bosques locales.

3. Los recursos naturales no son utilizados racionalmente.

1. Reforestar áreas deforestadas.

2. Formar un comité de medio ambiente.

3. Campaña masiva de

educación ambiental

2 Insalubridad en los hogares en la aldea Chiaj.

1. No se practican hábitos de higiene en los hogares causando diarreas y parasitismo.

2. Riesgos de neumonías

e infecciones respiratorias en la comunidad.

1. Diseño de intervención para la conservación del medio ambiente y prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, a través de la implementación de estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

2. Aumentar atenciones médicas en la comunidad.

14

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

No.

Principales problemas

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

3 Emigración de jóvenes a la cabecera departamental.

1. Desempleo en la comunidad.

2. Pérdida de identidad en

la comunidad por nuevas generaciones.

3. Pérdida de valores humanos.

4. Desorganización comunitaria.

1. Generar diferentes clases de cultivos en la comunidad.

2. Realizar diferentes actividades recreativas.

3. Proceder a rescatar

los valores perdidos, a través de charlas.

4. Implementación de diferentes programas educacionales.

4 Proyectos no ejecutados causados por autoridades de años anteriores.

1. Escases de iniciativas que orienten la participación activa de los comités.

2. Poca participación e interés a las reuniones programadas por el COCODE.

3. Deterioro de instalaciones deportivas.

4. Insuficiente apoyo económico para llevar acabo proyectos pendientes.

1. Incentivar la participación de comités con viáticos.

2. Organizar comisión de

participación. 3. Mejorar las canchas Deportivas. 4. Gestión en la diferentes

ONGs.

1.8.1 Priorización de problemas. Para la priorización del problema se realizó una reunión con el Concejo

Municipal, los beneficiados y COCODE de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango,

Quiché. opinando cada uno de ellos, en la cual se utiliza la siguiente tabla para la

delimitación de los aspectos a solucionar:

15

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

El problema priorizado por las autoridades y beneficiados es: Insalubridad en los

hogares en la aldea Chiaj. Se puede observar que la participación de los

miembros es de vital importancia, en las cuales ellos son los beneficiarios en mejorar

las condiciones de salud de sus familias.

16

No. Indicadores Problemas

Erosión de suelos en la comunidad

Insalubridad en los hogares en la Aldea Chiaj.

Emigración de jóvenes a la cabecera departamental.

Proyectos no ejecutados causados por autoridades de años anteriores.

1 ¿Es necesario darle solución al problema?

X X X X

2 ¿Existe apoyo de la institución y comunidad para darle solución al problema?

X X

3 ¿Cuál de los problemas planteados es el más urgente de resolver?

X

4 ¿El problema tiene congruencia para la ejecución de impacto de salud y ambiental en la comunidad?

X X

5 ¿La solución del problema promueve cambio de actitud de los miembros de la comunidad?

X

Total 2 5 1 2

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad Problema: Insalubridad en los hogares de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango. Opciones de soluciones: 1. Diseño de intervención, para la conservación del medio ambiente y prevención de

enfermedades respiratorias y gastrointestinales, a través de la implementación de

estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

2. Aumentar atenciones médicas en la comunidad.

17

No. Indicadores Opción 1 Opción 2

Si No Si No

1 ¿Se cuenta con suficiente recursos financieros? X X

2 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

3 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

Administración legal

4 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X X

5 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

Técnico

6 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X

7 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

8 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

9 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en al elaboración del proyecto?

X X

10 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

11 ¿Se han definido claramente las metas? X X

Mercado

12 ¿El proyecto tiene la aceptación de la región? X X

13 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

14 ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados?

X X

15 El proyecto es accesible a la población en general?

X X

16 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

Político

17 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

18 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

19 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Social

20 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X X

21 ¿El proyecto beneficia la mayoría de la población?

X X

22 ¿El proyecto toma en cuenta las personas no importando el nivel académico?

X X

Total 18 4 6 16

Problema seleccionado: con los estudios realizados a través de esta lista de cotejo, el problema de Insalubridad en los hogares de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango tiene como solución la opción No. 1. Solución propuesta como viable y factible:

Después de haber llenado la ficha de viabilidad y factibilidad, la solución

detectada es factible y viable, según la alternativa que reunió la mayoría de los

criterios positivos (SI), siendo esto, Diseño de intervención, para la

conservación del medio ambiente y prevención de enfermedades

respiratorias y gastrointestinales, a través de la implementación de estufas

mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

El número uno como mejor opción de solución al problema dos. Debido a que es

bien aceptado por las 15 familias beneficiadas, además existen los insumos y apoyo

total para su ejecución.

18

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto

2.1 “Aspectos generales del proyecto”6

2.1.1 Nombre del proyecto: Diseño de intervención, para la conservación del medio ambiente y prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, a través de la implementación de estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

2.1.2 Problema: Insalubridad en los hogares de la aldea Chiaj, San Antonio

Ilotenango.

2.1.3 Localización del proyecto: aldea chiaj, San Antonio Ilotenango, El Quiché.

2.1.4 Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades y la Municipalidad de San

Antonio Ilotenango.

2.1.5 Tipo de proyecto: de procesos educativos.

2.2 Descripción del proyecto:

El proyecto se concentra básicamente en la implementación de 15 estufas

mejoradas, en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché, con familias de

escasos recursos económicos, utilizando diferentes tipos de materiales, de esa

forma aportar un granito de arena para disminuir las diferentes clases de

enfermedades gastrointestinales y respiratorias al mismo tiempo contribuir en

conservar el medio ambiente.

Antes de construir las estufas mejoradas, se programaron pláticas para

concientizar a las personas beneficiadas sobre la importancia de mantener un

ambiente libre de contaminaciones, así tener una mejor calidad de vida; la

divulgación y promoción de un ambiente saludable ayuda a tener un cambio de

actitud, responsabilidad en cuanto al papel que cada quién asume en el sostén

del medio ambiente, y el mismo influye en la salud de los habitantes y por ende a

la preservación de la vida, así como el equilibrio ecológico, a través de la

reforestación que se realizará en un terreno comunal de la aldea Xatinap IV,

Santa Cruz del Quiché. Puesto que, mediante charlas y acciones concretas se

socializan los componentes ambientales para contrarrestar la insalubridad y los

riesgos de diferentes clases de enfermedades en la que se encuentra la

comunidad.

________________________________ 6 proyectos, elementos propedéuticos. Bidel Méndez.

19

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

2.3 Justificación: La situación ambiental de las familias en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango,

Quiché, ha alcanzado un crítico deterioro que incide directamente en la calidad de

vida de los habitantes y para poder garantizar un ambiente propicio, es necesario

acciones inmediatas para lograr un desarrollo, social, económico, científico y

tecnológico que disminuya la contaminación del medio ambiente y mantenga el

equilibrio ecológico, por tanto se ejecutará el proyecto de la construcción de 15

estufas mejoradas por lo que ayudará a mejorar la calidad de vida de las familias,

evitando que el humo cause serios daños en la salud de las personas que habitan

en el hogar; también ayuda a que la cocina se mantenga limpia e higiénica,

evitando muchas clases de enfermedades gastrointestinales y respiratorias en

mujeres y niños de hogares beneficiados con este proyecto.

2.4 Objetivos del proyecto:

2.4.1 Objetivo general:

Contribuir a mejorar condiciones de salud de los beneficiados en la

aldea Chiaj, a través de la implementación de estufas mejoradas y en

la conservación del medio ambiente.

2.4.2 Objetivos específicos:

Implementación de 15 estufas mejoradas para prevenir riesgos de

infecciones gastrointestinales, neumonías e infecciones respiratorias.

Promover cambios de actitud en las personas beneficiadas a través de

las diferentes capacitaciones que se realizará, en cuanto a la

innovación de su cocina y conservación del medio ambiente.

Reforestar áreas deforestadas en la comunidad, para que las

generaciones venideras gocen de un ambiente sano y libre de

contaminantes.

2.5 Metas: Construcción de 15 estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio

Ilotenango.

15 familias de la aldea Chiaj, socializados sobre la importancia de

proteger la salud y el medio ambiente; a través 4 de capacitaciones

recibidas.

1000 arbolitos plantados en la aldea Xatinap IV, Santa Cruz del

Quiche.

20

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

2.6 Beneficiarios:

2.6.1 Directos Los beneficiados directos con el proyecto de la construcción de las estufas

mejoradas de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, se detallan de la siguiente

manera: Cinco familias de cinco integrantes, tres familias de tres integrantes,

tres familias de seis integrantes y cuatro familias de cuatro integrantes siendo un

total de sesenta y ocho beneficiarios directos.

2.6.2 Indirectos

Según las estadísticas el número de la población en la aldea Chiaj es de 1,500,

más 100 en Xatinap IV con la actividad de reforestación con un total de 2,500

familias en las cuales el 49% son hombres y el 51% mujeres todos ellos son los

beneficiados indirectos en el proyecto.

2.7 Presupuesto y fuentes de financiamiento:

2.7.1 Presupuesto:

21

Cantidad Descripción Precio

unitario

Precio total

270 Adobes Q 5.00 Q1,350.00

720 Ladrillos Q 3.00 Q 2,160.00

15 Quintales de cemento Q 69.00 Q 1,035.00

15 Bolsas de cal Q 40.00 Q 600.00

15 Planchas y chimeneas de 4 de diámetro calibre 26 Mm

Q 450.00 Q 6,750.00

7/1 Arena Q 40.00 Q 600.00

Mano de obra calificada Q 300.00 Q 1,200.00

Transporte Q 40.00 Q 600.00

Subtotal Q 14,295.00

1000 plántulas donadas Q1.25 Q 1,250.00

2 Pago de flete para el traslado de 1000 plántulas a la comunidad.

Q 75.00 Q 150.00

80 Refacciones por 4 capacitaciones. Q 10.00 Q 800.00

15 Impresión y empastado del documento informativo.

Q 32.00 Q 480.00

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

22

Cantidad Descripción Precio unitario Precio total

5 Impresión y empastado de informe 100 paginas, 1original con un costo de 120 y 4 copias 45 c/u.

Q 120.00

Q 180.00

Q 300.00

4 Alquiler de cañonera y transporte.

Q 60.00 Q 240.00

100 Almuerzos de 100 personas participantes en la ejecución de la actividad de reforestación.

Q 20.00 Q 2,000.00

1200 Fotocopias. Q 0.25 Q 300.00

5 Alquiler de cámara digital Q 50.00 Q 250.00

2 Resma de papel bond Q 60.00 Q 120.00

1 Pago a ingeniero forestal

Q 100.00 Q 100.00

2 Cartuchos para impresora Q 200.00 Q 400.00

Imprevistos Q 300.00

60 Refacciones para los estudiantes

Q 10.00 Q 600.00

Total de gastos Q 21,585.00

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

2.7 .2 Fuentes de financiamiento:

23

Entidades donantes Descripción del

aporte

Total

Municipalidad de San Antonio

Ilotenango.

Construcción de 15

estufas mejoradas en

la Aldea Chiaj.

Q 14,295.00

Concejal de la municipalidad de

Santa cruz del Quiché.

Pago de flete para el

traslado de 1000

plántulas en la

comunidad.

Q 150.00

Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché.

Donación de 1000

plántulas

Q 1,250.00

BANRURAL San Antonio

Ilotenango.

Refacciones para 20

personas por 4

capacitaciones.

Q 800.00

Oficina Municipal de la Mujer

OMM.

Impresión de informe

y empastado de

módulos.

Alquiler de

cañonera y transporte.

Q 720.00

Donaciones. Fotocopias Q 300.00

Secretario general del Partido

Patriota, San Antonio

Ilotenango, Quiché.

100 almuerzos en la

ejecución de la

actividad de

reforestación.

Q 2,000.00

Otras instituciones. Gastos de papelería

entre otros.

Q 2,070.00

Total Q 21,585.00

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

2.8 Cronograma de actividades en la ejecución del proyecto.

No. Actividad

semanas

Junio 2011

1 2 3 4 5 Responsable

1 Planificación

del proyecto

Epesista

2 Presentación del proyecto a la municipalidad

Epesista

3 Gestión financiamiento y autorización del proyecto

Epesista

Alcalde y

Concejales.

4 Reunión con COCODES

Epesista

5 Reunión con las personas beneficiadas

Epesista

6 Observación

de suelo.

Ingeniero,

COCODE y

Epesista.

7

Chapeo.

Epesista y

vecinos de la

comunidad.

8 Plantación de

1000 plántulas

Epesista y

vecinos de la

comunidad.

9 Organización de los días de trabajo

Epesista

10 Cotización del costo de la elaboración de cada estufa mejorada

Epesista

11 Compra de materiales y contratación de albañiles.

Epesista y

COCODE

12 Construcción

de 15 estufas

mejoradas

Albañil y

epesista

24

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

2.9 Recursos: 2.9.1 Humanos:

Consejo Municipal.

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado “EPS”

Representante de la municipalidad (Oficina de Planificación de Proyectos)

Ingeniero Forestal de la Oficina Departamental de Ambiente y Recursos

Naturales.

Claudia Isabel Us Vásquez. epesista.

2.9.2 Físicos:

Salón municipal

Sala de reuniones

Salón comunal.

25

No.

Actividades

Semanas

Año 2011

Julio Agosto

Responsable 1 2 3 4 1 2

13 Socialización del plan

de capacitaciones con

beneficiados y líderes

de la comunidad

Epesista

14 Capacitaciones

realizadas con

beneficiados y

COCODES de la

Comunidad.

Epesista

15 Evaluación del proyecto

con la comunidad.

Epesista

16 Entrega formal del

proyecto a beneficiados

Epesista

17 Revisión e impresión

del informe final

Epesista

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

2.9.3 Materiales:

Papel bond tamaño carta.

Computadora.

Impresora.

Tinta para impresora.

Marcadores para pizarrón.

Pizarrón de formica.

Entre otros.

26

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

CAPÍTULO III.

“Proceso de ejecución del proyecto”7.

__________________________________________________________________

7 Ibídem pág. 76

27

No. Actividades Resultados

1 Planificación del proyecto.

Se estableció un cronograma de actividades, en la ejecución del proyecto.

2 Presentación del proyecto a institución patrocinante.

Asistencia del Alcalde y miembros del Concejo Municipal, quienes se les dieron a conocer el proyecto y sus beneficios en los hogares de los favorecidos.

3 Gestión financiamiento y autorización del proyecto.

Ante autoridades municipales la autorización del financiamiento de la construcción de 15 estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango.

4 Coordinación de reuniones con COCODES.

Los miembros del COCODE de la aldea Chiaj asistieron a la reunión para autorización y ejecución del proyecto.

5 Reunión con beneficiados en relación al proyecto que se ejecutara en la comunidad, concientizando sobre los beneficios del uso de estufas.

Fue un rotundo éxito, el evento realizado con los beneficiados fue aceptado la propuesta del uso de estufas mejoradas, colaborando en la protección del medio ambiente en la comunidad.

6 Observación de suelo, en la aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché.

En conjunto con el Ingeniero del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, los COCODES y epesista se realizó una observación de suelo, para poder plantar las especies de plántulas.

7 Limpieza o chapeo de terreno, en la aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché.

Actividad realizada con miembros de la comunidad, alumnos y epesista, con el fin de poder plantar los arbolitos en un lugar adecuado.

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

28

No. Actividades Resultados

8 Plantación de 1000 plántulas. Con la ayuda de la comunidad y alumnos se plantaron 1000 arbolitos en el terreno de la aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché.

9 Organización de los días de trabajo con

beneficiados.

Los días de trabajo en la aldea Chiaj, para la ejecución del proyecto se realizaron por sectores.

10 Cotización de costo de la elaboración de cada estufa mejorada.

Se realizo una cotización sobre la construcción de cada estufa con 4 albañiles, en la cual se logro conseguir un precio favorable para llevar a cabo el proyecto.

11 Compra de materiales y contratación de albañil.

Epesista y COCODES realizaron la compra de materiales, al mismo tiempo se contrató albañil para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

12 Ejecución del proyecto de estufas mejoradas.

Construcción de 15 estufas mejoradas en la aldea Chiaj.

13 Socialización del plan de capacitaciones con beneficiados y líderes de la comunidad.

Plan de capacitaciones aprobado por líderes y beneficiados.

14 Capacitaciones realizadas con beneficiados y líderes de la comunidad.

15 familias y COCODE capacitados sobre la prevención de enfermedades, conservación y protección del medio ambiente.

15 Evaluación del proyecto. Proyecto ejecutado satisfactoriamente,

16 Entrega formal de proyectos a beneficiados.

Reunidos los beneficiados y COCODES se realizó la entrega formal del proyecto a través de un finiquito, elaborado por el COCODE.

17 Revisión e impresión de informe final. Terminado el proyecto se realizo la impresión del informe final.

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

3.2 Productos y logros

Realizada la ejecución se verifican los productos y logros para comprobar la

eficiencia y eficacia del proyecto ejecutado.

No. Productos Logros.

1

Implementación de 15 estufas mejoradas en la aldea Chiaj, del municipio de San Antonio Ilotenango.

Prevención de riesgos de infecciones gastrointestinales e infecciones respiratorias.

Salud e higiene en los hogares.

Recurso humano dispuesto a realizar acciones en la prevención, conservación y protección ambiental en la comunidad.

2 15 beneficiarios capacitados en las diferentes temáticas incluidas en el proyecto.

Cambio de actitud de los participantes del proyecto a través de las capacitaciones facilitadas, a través del documento informativo.

3 Director, docentes, padres de familia y COCODE, organizados para la prevención, conservación y protección ambiental de la aldea

Mejoramiento ambiental de la aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché.

4 90 Vecinos de la aldea, Chiaj sensibilizados a utilizar correctamente los recursos naturales.

Cambio de actitud de los participantes del proyecto a través de las capacitaciones recibidas.

29

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Proceso de ejecución del proyecto de construcción de estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

La implementación de estufas mejoradas como intervención clave en el mejoramiento de la salud y del medio ambiente de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

30

3.3 Diseño de intervención, para la conservación del medio

ambiente y prevención de enfermedades respiratorias y

gastrointestinales, a través de la implementación de estufas

mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Antes de la ejecución del Proyecto de estufas mejoradas. Este documento responde dos de las

grandes inquietudes de nuestros días, el

medio ambiente y la salud.

31

Antes de la ejecución del

proyecto la epesista visita a

familias de la aldea Chiaj, San

Antonio Ilotenango, donde la

mayoría cocinan con fogones

abiertos y expuestos a

enfermedades respiratorias y

gastrointestinales.

Cocinar en el suelo es muy difícil

y riesgoso ya que las mascotas de

la casa como: gatos, perros, patos

etc.

Pueden entrar en la cocina y

contaminar los alimentos que se

consumen.

Fuente: María Elena Xon

Fuente: María Elena Xon

Fuente: Claudia Us

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

El uso de estufas mejoradas disminuye el consumo de leña, humo tóxico, mejora la

salud y calidad de vida de mujeres y niños.

Para ejecutar el proyecto en la comunidad se realizaron los siguientes pasos:

Reuniones con autoridades y miembros de la comunidad.

Realizar un estudio socioeconómico en la aldea.

Seleccionar los 15 beneficiados en el proyecto.

Se organiza por sectores

Para la construcción de estufas mejoradas en la aldea, los beneficiados fueron

organizados por sectores en la cual la epesista viajó a la aldea Chiaj, para realizar el

mismo.

Entrega de materiales a beneficiados

Cada uno de los beneficiados se les entregó materiales para poder construir la

estufa mejorada.

32

Fuente: María Elena Xon

Fuente: Maria Elena Xon

Fuente: María Elena Xon

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Proceso de construcción Paso 1 Se brinda asistencia técnica personalizada sobre la propuesta del modelo de la estufa mejorada a instalar, luego disponer del lugar adecuado para la instalación de la estufa, marcando en el suelo un cuadrado de 110 x 110 centímetros. Colocar en cada esquina un clavo y desplegar una pita entre los cuatro clavos.

Paso 2 Construcción de la plataforma Se coloca los adobes, pegados con mezcla de barro y agua, siguiendo la línea del cuadro y levantar hasta la altura de la cintura de la persona que va a cocinar. La base quedará como un cajón, luego rellenar el cajón de adobes con capas de tierra, piedras, arena, cuando casi esté lleno, tapar con adobes. La base ya terminada.

Paso 3

Cuando la base ya esté terminada, es el momento de empezar a hacer la caja de fuego. Colocando la plancha sobre la base, bien centrada luego marcar el largo y ancho. Después de haber medido el espacio donde va la

plancha, colocar dos filas de ladrillos a cada lado de la

base para formar los muros de la caja de fuego.

Fuente: Claudia Isabel Us.

33

Fuente: Claudia Isabel Us

Fuente: Claudia Isabel Us

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Fuente: Antonio Lobos

Fuente: Claudia Us

Fuente: Claudia Us

34

Es importante

que en la

ejecución del

proyecto, se

involucren los

beneficiados en

las actividades

que se realizan. Fuente: Antonio Lobos

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Paso 4

En la parte de atrás de la estufa se coloca 3 pedazos de adobes para asentar el primer tubo de la chimenea.

Fuente: Claudia Isabel Us.

Paso 5

Ya construida la estufa, tenemos que dejarla 8 días antes de empezar a usar para

que se seque lentamente.

Fuente: José Domingo Simaj

Finalizado el proyecto de las estufas mejoradas, se dan las recomendaciones

necesarias a las beneficiadas para el uso y cuidado de las mismas.

35

Fuente: José Domingo Simaj

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Mantenimiento: Para aprovechar más la estufa y que dure más tiempo, ponga atención a los siguientes consejos: Se espera por lo menos 8 días para que la estufa se seque bien.

La primera vez que se caliente es mejor hacerlo sólo con un leño o un puño de tusa.

La primera vez que caliente bien, se debe curar la plancha. Sólo hay que pasarle con una brocha o escobilla agua con cal o aceite. Esto es para que las comidas no se peguen.

A partir del segundo día, las calentadas de la estufa se deben hacer una vez por la mañana y otra por la tarde. Hacerlo durante 5 días. Después de los 5 días puede cocinar lo que quiera en la estufa.

Uso diario La cocina mejorada tiene 3 hornillas que pueden usarse al mismo tiempo.

Cuando no se usa una hornilla siempre debe tener su tapa para que no salga por ahí el calor y el humo.

Introducir la leña con cuidado de no golpear los lados de la estufa. Usar ollas que se ajusten bien a las hornillas para que no se escape el calor. Cerrar todas las hornillas de la cocina cuando deja de usarla para que no se

escape el calor.

Limpieza

Si el nivel de la ceniza debajo de la plancha baja con el tiempo, se puede ir

rellenando con más ceniza cernida hasta alcanzar el nivel de la salida de la

caja de combustión.

Todos los días debe limpiar la plancha y la caja de combustión quitando la

ceniza.

El resultado final del proyecto, es lograr que una cocina se mantenga libre de

contaminaciones de humo y consumir alimentos más higiénicos, para prevenir las diferentes

clases de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en los hogares de los beneficiados

de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

36

Fuente: María Elena Xon.

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

37

las capacitaciones recibidas en el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales se socializaron con los miembros de la

comunidad para lograr los objetivos y metas del proyecto de estufas mejoradas y de la

reforestacion.

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Plantando árboles para el futuro de la aldea Xatinap IV Santa Cruz del Quiché

38

2011

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1. Observación de suelo

Para reforestar es necesario realizar

una observación de suelo, en donde se

analizará las especies de arbolitos a

plantar en el terreno.

Fuente: Claudia Isabel Us.

Fuente: María Elena Xon.

Debido a la tormenta Ágatha, muchos árboles cayeron, todo esto se recuperara con

la reforestación que se

realizara en el terreno.

2. Medir distancia entre

plantación de arbolitos.

Para plantar arbolitos es

importante saber la distancia,

que se deja entre arbolitos,

en estas actividad de

plantación se dejo una

distancia de 3mts entre

arbolito.

39

Fuente: Hugo Laynes

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

7. Plántulas donadas por la

municipalidad de Santa Cruz del

Quiché.

A través de las gestiones

realizadas se lograron una

cantidad de 1000 plántulas, para

reforestar el terreno en la aldea

Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché,

en las cuales fueron entregados a

la epesista en el vivero forestal, y

al mismo tiempo se trasladaron en

la comunidad con la ayuda de

alumnos y padres de familia.

6. Limpieza y chapeo en el terreno donde se plantaran los arbolitos

40

Fuente: Etelvina Ventura.

Fuente: Etelvina Ventura

Fuente: Etelvina Ventura

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

8. Acarreo de plántulas al terreno

Para el acarreo de las plántulas se necesita

de mucho cuidado, ya que se pueden

quebrar. Si se acarrean en canastas no

llevar más de 8 arbolitos, en carreta una

cantidad de 10 a 15

8.1 Plantación Para plantar arbolitos es importante tener las siguientes Características: 8.1.1 Tamaño y edad

La edad y el tamaño ideal

depende de la especie y de las

condiciones del sitio en donde

se plantará.

De manera general los árboles

deben tener más de 30

centímetros de altura.

8.1.2 Estado nutricional Los arbolitos no deben

presentar amarillamientos,

colores débiles o manchas en

las hojas.

Fuente: Claudia Isabel Us.

41

Fuente: Claudia Isabel Us.

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Para plantar un árbol.

Paso 1. Hacer el agujero.

El primer paso para la plantación de

una plántula es hacer un agujero con

una medida de 30 centímetros.

Paso 2. Sacar el arbolito de la bolsa.

Con un cuchillo o machete se corta un

centímetro de la parte inferior para

que la raíz pegue en la tierra.

Paso 3. Quitar la bolsa de nylon.

Seguidamente se quita totalmente la

bolsa, así como se muestra en la

fotografía.

42

Fuente: Claudia Isabel Us.

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Paso 4. Colocar el arbolito en el

agujero.

Después de quitar la plántula en la

bolsa se coloca en el agujero,

dejándolo bien recto para que crezca

bien.

Paso 5. Rellenar el agujero.

Rellenar bien el agujero con la tierra

que se saco anteriormente, para que

cuando llueva no se empoce el agua.

43

Fuente: María Elena Xon.

Fuente: Claudia Isabel Us. Fuente: María Elena Xon.

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

PLAN DE CAPACITACIONES

1. Parte Informativa: 1.1 Nombre del Proyecto: Diseño de intervención para la conservación del medio ambiente y prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, a través de la implementación de estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché. 1.2 Fecha: Del 2 al 22 de julio 2011 2 Institución de Apoyo: Oficina Municipal de la Mujer, Oficina municipal de Ambiente y Recursos Naturales. 3 Objetivo general: Fortalecer la participación de los beneficiados en capacitaciones en donde podrán saber conservar el medio ambiente y prevenir enfermedades gastrointestinales a través de la implementación de estufas mejorando las condiciones higiénicas en el hogar. 4. Objetivos específicos

Efectuar cuatro capacitaciones con temas relacionados al proyecto. Capacitar a quince beneficiados con el proyecto y COCDES de la

comunidad.

4.1 Temática a desarrollar:

1. ¿Qué podemos hacer para aprovechar y conservar nuestros recursos naturales?

2. Enfermedades provocadas por falta de higiene en los hogares 3. Infecciones respiratorias provocadas por el humo 4. Cocinando con un fuego abierto en la cocina es igual al daño de fumar dos

paquetes de cigarrillos cada día. 5 Recursos 5.1 Humanos 15 beneficiados 5 integrantes del COCODE Coordinadora Municipal de la Mujer OMM Claudia Isabel Us Vásquez Epesista. 5.2 Materiales 8 pliegos de cartulina 5 marcadores permanentes. 2 frascos de goma. 1 Rollos de maskintape. 1 Resmas de papel bond tamaño carta. 1 Aparato de amplificación. 20 Papelógrafos 1 Computadora y cañonera

44

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

45

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

46

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

47

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

48

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

49

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

San Antonio Ilotenango 6 de junio de 2011

Señor: Domingo Ajeataz Chó

Alcalde Municipal de San Antonio Ilotenango, Quiché.

Presente

Respetable Alcalde:

Reciba un cordial y fraterno saludo de la estudiante del Ejercicio Profesional

Supervisado, EPS, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Facultad de Humanidades Sección Quiché de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Por la presente ante usted, respetuosamente

EXPONGO:

A. Que dentro de la administración educativa reconozco la necesidad de

gestionar el apoyo económico para diferentes proyectos sociales.

B. Mi objetivo primordial es ser partícipe en la solución de los diferentes

problemas ambientales de las comunidades del municipio de San

Antonio Ilotenango, Quiché.

Por lo que acudo a su persona para:

SOLICITAR:

A. Que se dé por recibida la presente solicitud.

B. De parte de la institución que usted representa se me brinde una ayuda para

el financiamiento del proyecto de la ejecución de 15 estufas, para resolver los

problemas ambientales en el municipio, en donde se harán gastos tales como:

50

Universidad de San Carlos de Guatemala

FAHUSAC- QUICHÉ

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

51

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

San Antonio Ilotenango 25 de julio de 2011

Señorita: Elena Josefina Bulux López

Coordinadora Municipal de la Mujer

San Antonio Ilotenango, Quiché.

Presente

Respetable Coordinadora:

Reciba un cordial y fraterno saludo de la estudiante del Ejercicio Profesional

Supervisado, EPS, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Facultad de Humanidades Sección Quiché de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Por la presente ante usted, respetuosamente

EXPONGO:

C. Como epesista, necesito realizar una actividad orientada a la

conservación del medio ambiente, consiste en la plantación de mil

pilones y la construcción de estufas mejoradas para promover la

conservación del medio ambiente.

D. Que dentro de la administración educativa reconozco la necesidad de la

gestionar el apoyo económico para diferentes proyectos sociales.

E. Mi objetivo primordial es ser partícipe en la solución de los diferentes

problemas ambientales de los diferentes municipios de nuestro

departamento y a nivel nacional.

Por lo que acudo a su persona para:

SOLICITAR:

C. Que se dé por recibida la presente solicitud.

D. Que se me brinde una ayuda económica para sufragar gastos en la

realización de 4 capacitaciones en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, en

donde se harán gastos tales como:

52

Universidad de San Carlos de Guatemala

FAHUSAC- QUICHÉ

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

53

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

San Antonio Ilotenango 25 de julio de 2011

Señor: Antonio Llovany Sarat P.

Gerente general de BANRURAL

San Antonio Ilotenango, El Quiché.

Presente

Respetable Gerente:

Reciba un cordial y fraterno saludo de la estudiante del Ejercicio Profesional

Supervisado, EPS, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Facultad de Humanidades Sección Quiché de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Por la presente ante usted, respetuosamente

EXPONGO:

F. Como epesista, necesito realizar una actividad orientada a la

conservación del medio ambiente, consiste en la plantación de mil

pilones y la construcción de estufas mejoradas para promover la

conservación del medio ambiente.

G. Que dentro de la administración educativa reconozco la necesidad de la

gestionar el apoyo económico para diferentes proyectos sociales.

H. Mi objetivo primordial es ser partícipe en la solución de los diferentes

problemas ambientales de los diferentes municipios de nuestro

departamento y a nivel nacional.

Por lo que acudo a su persona para:

SOLICITAR:

E. Que se dé por recibida la presente solicitud.

F. Que se me brinde una ayuda económica para sufragar gastos en la

realización de 4 capacitaciones en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, en

donde se harán gastos tales como:

54

Universidad de San Carlos de Guatemala

FAHUSAC- QUICHÉ

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

55

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa Asesor: M.A. José Enrique López Cordero

Plan de sostenibilidad del proyecto

I. Parte Informativa.

1.1 Nombre del proyecto: Diseño de intervención, para la conservación del

medio ambiente y prevención de enfermedades respiratorias y

gastrointestinales, a través de la implementación de estufas mejoradas en la

aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

1.2 Responsable de la elaboración: Claudia Isabel Us Vásquez

1.3 Responsable de la ejecución: Municipalidad de San Antonio Ilotenango.

Quiché en coordinación con la oficina Municipal de la Mujer.

1.4 Beneficiarios: 15 familias de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

II. Antecedentes.

2.1 Como proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado, EPS de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa se realizó el proyecto

denominado: Diseño de intervención para la conservación del medio ambiente

y prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, a través de

la implementación de estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio

Ilotenango, Quiché.

Después de su culminación es procedente verificar su utilización en los siguientes

años, para que no sea descartado o pase de manera inadvertido el proyecto

ejecutado.

III. Justificación.

Todo proyecto ejecutado lleva como fin primordial el de contribuir a la solución de un

problema, además de ello es necesario crear estrategias para que pueda ser

utilizado en los siguientes años por parte de los beneficiarios y así verificar su

impacto.

Por tal motivo para el proyecto de conservación del medio ambiente y

prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, a través de la

implementación de estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio

Ilotenango, Quiché, se crea una alianza con el COCODE de la aldea y las

beneficiadas para que cada cinco meses haiga una comisión encargada de

velar por el buen uso de las estufas mejoradas.

56

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

IV. Objetivos.

Objetivo general

Dar seguimiento de manera planificada al proyecto de la Instalación de

estufas mejoradas y su incidencia en la conservación del medio ambiente y

prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, a través de la

implementación de estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio

Ilotenango, Quiché

Objetivos Específicos.

Establecer con el COCODE y las beneficiadas el compromiso sobre una visita

cada cinco meses a los hogares beneficiados con el proyecto para verificar si

se le esta dando buen uso y aprovechamiento de las estufas mejoradas.

Asegurar si están aplicando los conocimientos adquiridos en las

capacitaciones en relación al proyecto ejecutado.

V. Alcances

Comunitario: Que la Instalación de estufas mejoradas y su incidencia en la

conservación del medio ambiente y prevención de enfermedades respiratorias

y gastrointestinales, a través de la implementación de estufas mejoradas en la

aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché. Sea un proyecto de

fortalecimiento para toda la comunidad.

Metodológico: Utilizar el documento informativo para darle un buen uso a las

estufas mejoradas.

VI. Estrategias a utilizar

Informar al COCODE y a beneficiadas que el proyecto debe transcender más

allá para poder lograr los objetivos del mismo.

Establecer acuerdos con el COCODE y a las beneficiadas para verificar que

se le de buen uso a las estufas mejoradas.

VII. Alianzas.

Oficina Municipal de la Mujer.

Consejo Comunitario de Desarrollo, COCODE de la aldea Chiaj, San Antonio

Ilotenango, Quiché.

Beneficiadas organizadas por sectores.

57

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

58

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

59

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Universidad de San Carlos de Guatemala Departamento de Pedagogía Facultad de Humanidades Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Asesor: M.A. José Enrique López Cordero

Plan de sostenibilidad y sustentabilidad de reforestación

de la aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

1. Datos generales del terreno

1.1 Propietario: Terreno Comunal

1.2 Ubicación: aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

1.3 Área total del terreno: 75 cuerdas de terreno

1.4 Área total de plántulas sembradas: 6000 plántulas.

1.5 Colindancias:

Norte: finca matriz propiedad de Jesús Morales Reynoso, línea de por medio.

Sur: colinda con Venancio Pérez Medrano.

Oriente: con Juan León Reynoso, carretera que conduce al centro de la

comunidad de por medio.

Poniente: colinda con Salvador López y Pedro Calvo Pérez, barranco de por medio.

2. Objetivos 2.1 Generales

Conservar la supervivencia de áreas boscosas en la aldea Xatinap IV, Santa

Cruz del Quiché, Quiché, como parte del desarrollo de actividades forestales

comunitarias de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Sección Quiché.

2.2 Específicos 2.2.1 Plantar seis mil plántulas de pino, en un área de 75 cuerdas de la aldea

Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

2.2.2 Organizar a miembros de comunidad, alumnos del instituto Telesecundaria de la comunidad y líderes comunitarios, para la ejecución del plan de sostenimiento para la permanencia y sobrevivencia de plántulas de pino a través del cuidado y mantenimiento.

2.2.3 Asumir un compromiso consciente de responsabilidad de la población hacia la niñez y juventud en la protección y conservación de áreas boscosa de la comunidad.

60

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

3. Situación actual del terreno

3.1 Área efectiva de bosque a proteger: 75 cuerdas de terreno

3.2 Accesibilidad (desde la cabecera departamental de Quiché): salida a la carretera

de Patzité, Santa cruz del Quiche a la aldea Xatinap IV, transitable todo el año.

3.3 Existe red de vías de comunicaciones actuales y por establecer para la extracción de productos del bosque: existe red de vías de comunicación de la aldea para Patzité, Santa Cruz del Quiché, Quiche y otros municipios.

3.4 Uso actual del suelo: El 100 % del suelo se utiliza para protección de bosque.

4. Características físicas del área a proteger

4.1 Descripción breve de la topografía y pendientes del terreno: La cobertura

forestal del área, a nivel general está conformada principalmente por árboles de

especies de CONIFERAS (pinus oocarpa y pinus montezumae), y una mezcla con

árboles de las especies Quercus spp. y Arbutus xalapensis. Sin embargo, en el área

de bosque a proteger es mixto, pero predominan árboles de la especie de Pinus

oocarpa.

4.2 Protección de fauna: Dentro del área, no habita fauna que esta catalogada en peligro de extinción. Sin embargo, se observan con frecuencia ardillas, tacuazín, armadillo y aves que habitan en el área.

4.3 Otros recursos que se protegen: Con la protección de la vegetación dentro de la zona, se está resguardando el recurso suelo, ya que los suelos existentes son muy superficiales y presentan afloramiento rocoso.

5. Especificación de las categorías a proteger 5.1 Protección de Especies Vegetales

Nombre común Nombre científico Justificación de la especie

a proteger.

Pino colorado.

Pinus oocarpa.

Estas especies nativas del área, ayudan a proteger el área de los daños provocados por la erosión hídrica, y ayudan a conservar el hábitat natural de la zona.

Pino macho.

Pinus montesumae.

6. Metodología de protección del bosque 6.1 Demarcación y mantenimiento de linderos: En la actualidad el área está

delimitada por piedras enterradas en sus esquinas y en partes intermedias. Para mantener visibles dichos mojones o linderos, se estará limpiando constantemente los mismos para que la vegetación y los residuos de los árboles tales como hojas y ramas no oculten la visibilidad de las mismas.

61

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

6.2 Vigilancia: Para asegurar que el bosque de protección no sea dañado, se realizará vigilancia constante por parte de la población y más constantemente por los comunitarios y especialmente el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-. En esta vigilancia, además de observar el estado del área, se verificará la presencia de alguna plaga y/o enfermedad. Al momento de detectar la presencia de algún ataque, se realizará un control directo para evitar el avance de la misma. Con ello, se asegurará que el terreno reforestado no sea dañada. Esta vigilancia se realizará de forma constante, tres veces al mes.

6.3 Protección Contra Incendios: Sobre las actividades de protección del terreno contra los incendios forestales, se realizará rondas corta-fuegos en todo el perímetro del área a proteger. Estas rondas se realizarán a inicios de la época seca de cada año y serán limpiados de ramas y hojas que caigan constantemente. Estas rondan se realizarán con un ancho de tres metros. Además, se brindará capacitación a los pobladores locales para que éstos estén capacitados sobre las técnicas para combatir incendios. Esta actividad se realizará como prevención a cualquier siniestro que ocurra.

6.4 Contra la Erosión: Para evitar que se produzca erosión dentro del área que se reforestó, se implementará estructuras de protección de los suelos, como lo es la formación de barreras muertas con los sobrantes de los sub-productos forestales. Y se construirán veredas en puntos estratégicos.

7. Descripción detallada de la metodología de protección para cada uno de los recursos a proteger

7.1 Flora: De ser necesario, se propone realizar completación o enriquecimiento de las áreas que así lo ameriten. Para ésta actividad de enriquecimiento se estará utilizando planta de buena calidad de la especie de Pinus oocarpa y pinus montesumae.

7.2 Fauna: La protección de la fauna se realizará cuidando el hábitat y regenerando las áreas con vegetación común en la localidad para que las especie tengan donde realizar sus actividades vitales.

7.3 Suelo: Por la ubicación de la población las reforestaciones realizadas protegen a la población de posibles deslaves que han ocurrido en otras comunidades vecinas.

62

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

8. Cronograma de actividades de reforestación y conservación de bosques de la aldea Xatinap IV, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

63

Trimestral

Actividad 2011 2012 2013 2014 2015

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

A) Del manejo de bosque remanente

Podas y raleo

Ordenamiento del bosque remanente

Trimestral

Actividad 2011 2012 2013 2014 2015

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

B) Actividad de protección

Fajas contra incendios

Barreras muertas

Control de plagas y enfermedades.

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

64

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

65

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

66

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

67

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

CAPÍTULO IV 4. Proceso de evaluación.

Las fases del proyecto fueron evaluadas aplicando instrumentos apropiadas para obtener la mejor información de lo realizado. 4.1 Evaluación del diagnóstico.

La evaluación del diagnóstico o ex ante permitió conocer la situación inicial del proyecto y sirvió para extraer y presentar resultados de los estudios de viabilidad y factibilidad en los aspectos como: las condiciones materiales, capacidades organizacionales, las actitudes y potencialidades de los participantes para lo cual se utilizó una escala de valores, tomando como referencia los aspectos que aparecen en la siguiente matriz.

No. Indicadores Criterios

M R B MB

1 Se elaboró el plan de diagnóstico con anticipación.

X

2 Los objetivos fueron claros y concretos.

X

3 Se obtuvo información válida y confiable con las entrevistas.

X

4 Se analizó la información obtenida.

X

5 Se consiguió información y documentos por escrito de la institución patrocinante y patrocinada.

X

6 Se obtuvo suficiente colaboración por parte del personal de ambas instituciones para tener información.

X

7 Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el problema que se pretende solucionar.

X

8 Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a sus posibles soluciones o en los problemas detectados en el diagnóstico.

X

9 Se ejecutó el diagnóstico con forme a los lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades.

X

10 La información recopilada es suficiente para la elaboración del Diagnóstico.

X

Referencia: M= malo R= regular B= bueno MB = muy bueno

68

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

4.2 Evaluación del perfil. Para evaluar la fase del Perfil del proyecto o plan del proyecto se elaboró una lista de

cotejo, en la cual fue evaluado por el concejo municipal y el presidente del COCODE

de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, El Quiché, con la cual se determinó que

los objetivos propuestos, están debidamente planteados, las metas que se pretenden

alcanzar son concretas, son acorde al proyecto el presupuesto, las actividades y los

recursos previstos, están determinados favorablemente para la realización del

proyecto.

A continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe responder marcando una X en el lugar correspondiente al criterio que sustenten

No. Descripción Si No

1 El perfil de proyecto se efectuó con forme al tiempo programado. X

2 Se elaboró el perfil de proyecto de acuerdo al formato dado por la Facultad de Humanidades

X

3 Para el perfil de proyecto se tuvo información por parte del asesor nombrado por la Usac.

X

4 Los objetivos del proyecto fueron enfocados en darle soluciones al problema más urgente.

X

5 El proyecto planificado da solución al problema detectado siendo el más urgente y necesario.

X

6 Tanto las metas y objetivos del perfil de proyecto son muy adaptables y necesarios en la realidad.

X

7 Se contó con suficiente tiempo para la elaboración del perfil de proyecto

X

8 Se presentó y se avaló el perfil de proyecto por parte de las autoridades municipales

X

9 Para la ejecución del proyecto favorece y ayuda a los intereses de la institución

X

10 Se han incluido todas las actividades principales X

Interpretación:

El procedimiento se hizo a través de la aplicación de una lista de cotejo con

autoridades municipales y COCODE de la aldea Chiaj por lo que se manifiesta

que esta etapa, se efectuó con mucho éxito y los resultados adquiridos indican

confiabilidad y validez al perfil de proyecto para ser ejecutado dándole la

solución pertinente a la necesidad prioritaria.

69

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

4.3 Evaluación de la ejecución.

Esta evaluación se realizó durante el desarrollo del proyecto, donde se pudo

visualizar la realización de las actividades en forma gradual y de acuerdo al tiempo

establecido en el cronograma y presupuesto. Por lo que se logró establecer que

estuvo acorde a las necesidades del proyecto.

La evaluación de esta fase se llevó a cabo a través de la aplicación de una lista de

cotejo dirigido a todas las personas que tuvieron participación directa en la ejecución

y desarrollo del proyecto.

No. Aspectos a evaluar Si No.

1 ¿El tiempo sugerido para cada capacitación fue Suficiente? Si

2 ¿Fue suficiente el presupuesto asignado para el proyecto? Si

3 ¿Durante la ejecución del proyecto se efectuaron las

correcciones necesarias?

Si

4 ¿Fue eficiente el personal contratado para la mano de obra en

la ejecución del proyecto?

Si

5 ¿Se llevaron a cabo las actividades de acuerdo al cronograma

propuesto sobre la ejecución?

Si

6 ¿Fue elaborado el proyecto con el material conveniente? Si

7 ¿El material asignado para el proyecto fue suficiente? Si

8 ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad? Si

9 ¿Los objetivos del proyecto fueron claros y precisos? Si

10 ¿Reúne las condiciones de protección de salud a los

beneficiarios el proyecto?

Si

Interpretación: Este instrumento fue aplicado a las autoridades de la aldea y beneficiados para ratificar que la relación a los objetivos y metas contempladas en el perfil de proyecto se cumplieron según lo planificado, dando como resultado la solución del problema urgente y prioritario. En el lugar reflejado de acuerdo al estudio realizado.

70

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

4.4 Evaluación final.

Durante la evaluación final se obtuvo la información general del proyecto donde se observó que se lograron los objetivos propuestos, de esta manera logró un resultado satisfactorio para la epesista y en especial para las Municipalidades de Santa Cruz del Quiché, y San Antonio Ilotenango, Quiché la cual se logró con el apoyo y la colaboración de las autoridades del municipio, comunidad, estudiantes y docentes, quienes participaron directamente durante el proceso de ejecución del mismo. Se aplicó una lista de cotejo, estructurada al concejo municipal y comunitario dando

como resultado la verificación de los logros obtenidos y la comunicación directa con

los participantes.

Dirigida al Concejo Municipal y Consejo Comunitario de Desarrollo Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta. 1. Se hizo la fase de diagnóstico de acuerdo a la planificación. SI X NO___ 2. El diagnóstico ejecutado proporcionó suficiente información para el trabajo del EPS. SI X NO___ 3. Se logró establecer en el diagnóstico el proceso de viabilidad, factibilidad de manera clara y precisa. SI X NO___ 4. Se realizó el perfil de proyecto de acuerdo a la información obtenida en el diagnóstico. SI X NO___ 5. Dentro del perfil de proyecto manifestó la necesidad prioritaria y dándole solución viable y oportuna. SI X NO___ 6. Se efectuó el proyecto en el tiempo estipulado sin alteraciones de cambios. SI X NO___ 7. El desarrollo de la ejecución del proyecto fue determinante los objetivos trazados. SI X NO___ 8. El proyecto entregado a la comunidad contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiados. SI X NO___ 9. Se hizo las evaluaciones correspondientes de cada etapa del EPS para establecer el grado de logros de los objetivos y actividades contempladas. SI X NO___ 10 Para la elaboración del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado. Se lograron emplear los diversos elementos necesarios SI X NO___ Interpretación: Se pudo constatar por medio de una lista de cotejo aplicada a las autoridades municipales y

comunidad de la confirmación de los objetivos planificados para solucionar el problema

detectado en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

71

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Conclusiones

1. Durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- los

beneficiados directos y consejo comunitario de desarrollo de la aldea Chiaj,

San Antonio Ilotenango fueron involucrados para dar sostenibilidad al

proyecto, siendo ellos los protagonistas directos.

Las condiciones de vida y del medio ambiente de la aldea, se mejoraran

sustantivamente en virtud del involucramiento de la población en las

actividades generadas por la comunidad y el COCODE.

2. Mediante el proyecto de la implementación de estufas mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, se denotó que organizadamente la comunidad puede desarrollar estrategias en el proceso de planificar, ejecutar y evaluar proyectos ambientales, en beneficio de toda la comunidad. Todo esto gracias al apoyo de las Municipalidades de Santa Cruz del Quiché y San Antonio Ilotenango, Quiché.

3. Los vecinos de la aldea desarrollaron procesos de sistematización y

socialización de experiencias respecto a los objetivos del proyecto, esto por

medio de capacitaciones de protección a distintos enfermedades que atacan

la salud de los vecinos de la comunidad y conservar al medio ambiente y otras

actividades divulgativas desarrolladas. Todo esto permitió que los

beneficiados directos, vecinos y consejo comunitario de desarrollo de la aldea

Chiaj se organizaran y ampliaran sus conocimientos respecto a temas tratados

en el documento denominado: Diseño de intervención para la conservación

del medio ambiente y prevención de enfermedades respiratorias y

gastrointestinales, a través de la implementación de estufas mejoradas en la

aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché.

72

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Recomendaciones.

1. Es de urgente necesidad que las autoridades de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales brinden el apoyo necesario a los

involucrados en el proyecto de prevención de enfermedades

gastrointestinales, conservación y protección ambiental para su continuidad y

sostenibilidad.

2. Es importante que los vecinos de la aldea Chiaj, responsablemente colaboren

con el cuidado y mantenimiento del proyecto de la construcción de estufas

mejoradas para tener una mejor calidad de vida y conservar al medio

ambiente.

3. Es fundamental y necesario que los beneficiarios directos, vecinos de la aldea

y Consejo Comunitario de Desarrollo, se involucren, apliquen y utilicen

adecuadamente los recursos naturales en base a las capacitaciones

brindadas y de acuerdo al documento denominado: Diseño de intervención

para la conservación del medio ambiente y prevención de enfermedades

respiratorias y gastrointestinales, a través de la implementación de estufas

mejoradas en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché. Ya que esto es

de gran ayuda para los interesados.

73

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Bibliografía

1. Asociación de investigación y estudios sociales. Manual de educación ambiental para maestros de escuela rural. ASIES 1995. Guatemala.

2. BIDEL, MÉNDEZ P. Proyectos elementos Propedéuticos, proyectos.

3. Decreto número 68-86 del Congreso de la República de Guatemala. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.

4. Decreto No.11-2002 del Congreso de la República. Ley de consejos de desarrollo urbano y rural.

5. Decreto No. 12- 2002. Congreso de la República. Código Municipal.

6. ECOTEC. Estufa ECOTEC Rural. Manual de Construcción Uso y Mantenimiento.

7. Lou Ma, Roberto y Sánchez L., Silvia. Centro de experimentación de tecnología apropiada, Producción masiva y normalizada de pequeñas estufas de leña para el área rural de Guatemala. CETA. Guatemala, octubre 1983.

8. Monografía del municipio de San Antonio Ilotenango, 2008.

9. Oficina Municipal de Planificación (OMP), plan estratégico anual. municipalidad de San Antonio Ilotenango, Quiché. 2009.

10. Programa de desarrollo Rural, informe de estudio de evaluación de las estufas

ahorradoras de leña en el altiplano occidental, primera fase la región de occidente. 2008.

11. Proyecto cívico educativo. Módulo II de educación forestal. Guatemala:

MAGA, INAB.

74

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I Sector comunidad

1. Geográfica:

1.1 Localización: Se ubica al sur del departamento de El Quiché, su localización geográfica esta representada por las siguientes coordenadas:

Altitud: 1,950 metros sobre el nivel del mar. Latitud: Norte 15°37’30’’ Longitud: 90°53’12’’. Sus colindancias:

Al norte con San Pedro Jocopilas, (El Quiché), y Santa Lucía Reforma (Totonicapán) Al este con San Pedro Jocopilas y Santa Cruz del Quiché Al sur con Santa Cruz del Quiché y Patzité, (El Quiché) Al oeste con el municipio de Totonicapán y Santa María Chiquimula,

(Totonicapán)

1.2 Tamaño: La aldea Chiaj tiene una población aproximada de 1,500 habitantes, la densidad poblacional a 20 habitantes por Km2. 1.3 Clima: El clima es templado a frío. La temperatura promedia de 12 a 18 grados centígrados, con descenso hasta 6 grados. La Precipitación pluvial anual: 1,000 a 2,000 milímetros.

1.4 Suelo: Es profundo, aunque existen áreas degradadas por erosión, la textura entre pesada y mediana; se considera que tiene buen drenaje natural, de color gris o pardo café, con mediano contenido de materia orgánica.

1.5 Principales accidentes: La flora está constituido por bosque húmedo, montañoso, bajo, subtropical (BHMBS). Bosque asociación mixto cultivos. Existe bosque en combinación con cultivos anuales y pastos. Entre las coníferas más conocidas por los pobladores de la aldea chiaj están: pino hembra, pino macho y las latí foliadas: roble, aliso y sauce. 1.6 Recursos naturales:

La aldea chiaj cuenta con bosques, fuentes de agua y algunos ríos.

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

2. Historia: 2.1 Primeros pobladores: “Los pobladores (100% de etnia indígena) practicaban tradiciones Mayas. La mayoría de la población se dedicaba a la producción agrícola: siembra de maíz y fríjol para autoconsumo. También existía siembra de tomate para comercialización interna y externa”1. Sucesos históricos importantes: “Anteriormente solo existía el cantón, que actualmente es aldea Chiaj pero conforme el tiempo los ancianos y lideres de esta comunidad vieron que este lugar era grande decidieron dividirlo en pequeños sectores; En el año de 1705 (en el que se le otorga su título de tierras a San Antonio) se inicia una serie de conflictos por límites de tierras con el pueblo de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán. A partir de ese año y en sucesivos deslindes (1841, 1877 y 1889), se perdieron 139 caballerías. Según cuentan que esta comunidad colinda con esas tierras, en los limites se sembraron mucha caña eso fue la señal de limites que se colocaron desde ese entonces. De ahí surgió el nombre de dicha aldea, por que aj significa caña, uchi’ ulew orillas o límites, al unir esas dos palabras da el nombre de Chiaj. La comunidad cuenta con diferentes clases de árboles, tales como: pino, palo de aliso, palo de arrayjan, la chilca, ciprés, palo duro, palo pito, eucalipto, pinabetes, , musgos, y diferentes plantas medicinales y frutales como el duraznos, manzanas, ciruelas, matasano, melocotón, fresas, mora, nopal, granadia, membrillos, limón, entre otros. También habitan diferentes clases de animales como: Aves, Mamíferos, Reptiles, Carnívoros. El cultivo de la población es: Maíz, papa, frijol, chilacayote, aba, alverja, güisquil, güicoy, entre otros. En esta comunidad existe dos clases de Religiones: Evangélica y Católica. El 75% de la comunidad es Evangélica. El 25% de la comunidad es Católica”2. 2.2 Personalidades presentes y pasadas: 2.2.1 personalidades presentes: Actualmente la aldea chiaj se encuentra habitada por 1,100 familias con derecho a la propiedad privada, las personas que lideran la aldea son los COCODES y otras organizaciones conformadas en la comunidad. 2.2.2 personalidades pasadas: Sus primeros habitantes fueron la familia del señor Pedro Gómez y el señor Antonio Güex, con el tiempo fueron surgiendo mas familias y se convirtió en un cantón grande y dividido por cinco sectores, actualmente ya no es cantón si no aldea. 2.3 Lugares de orgullo local: En la aldea chiaj actualmente la carretera asfaltada que va a Totonicapán, el campo de futbol, un mercado de la aldea, sus hermosos bosques y ríos.

____________________________________ 1 Libro de acta No.1, folios 3, 4,5 del Concejo Comunitario de Desarrollo, de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango,

Quiché año 2008. 2 Ídem.

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

3. Política: 3.1 Gobierno local: Alcaldía auxiliar COCODE, comités de pro mejoramiento entre otros. 3.2 Organización administrativa:

Comités de pro mejoramiento, consejo de desarrollo rural, alcalde auxiliar 3.3 Organizaciones políticas:

En la aldea chiaj participan los siguientes partidos políticos; Unidad Nacional de La Esperanza UNE y el Partido Patriota. Son los dos

partidos más fuertes de la aldea. 3.4 Organizaciones civiles apolíticas: Comités pro mejoramiento, Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas, Asociaciones deportivas. Asociación de transportistas

4. Social: 4.1 Ocupación de los habitantes:

En la aldea chiaj municipio de San Antonio Ilotenango existen profesionales, servicios domésticos, comerciantes, obreros, carpinteros, agricultores.

4.2 Producción, distribución de productos En la aldea se produce el maíz, fríjol, tomate, entre otros.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras.

En la aldea existe una escuela oficial con 20 aulas, en la misma funciona un instituto telesecundaria.

4.4 Agencias sociales de salud y otros Solo existe un puesto de salud en la aldea.

4.5 Vivienda (tipos)

La mayoría de las viviendas en la aldea son hechas de adobe y viviendas de bloc, tabla, ladrillo, techos de terraza, de lámina, teja y de paja.

4.6 Centros de recreación

Solamente un campo de futbol en la aldea

4.7 Transporte

Automóviles.

Motocicletas.

Bicicletas.

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

4.8 Comunicaciones

Carretera de la cabecera municipal a Totonicapán, teléfonos celulares,

correos, radios, televisoras de cable y transporte.

4.9 Grupos religiosos

Católicos, evangélicos, mormones, pentecostés, sacerdotes mayas.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Asociación de transportistas, clubs deportivos.

4.10 Composición étnica

Los habitantes de la aldea está conformada por porcentaje elevado de

personas indígenas con el idioma K’iche’

Carencias

Tala inmoderada de árboles causado por los vecinos de la comunidad.

Deficiente protección de bosques locales.

Los recursos naturales no son utilizados racionalmente.

Falta de higiene en los hogares causando diarreas y parasitismo.

Riesgos de neumonías e infecciones respiratorias en la comunidad.

Desempleo en la comunidad.

Pérdida de identidad en la comunidad por nuevas generaciones.

Pérdida de valores humanos.

Carencia de organización comunitaria.

Escases de iniciativas que orienten la participación activa de los comités.

Poca participación e interés a las reuniones programadas por el COCODE.

II. Sector de la institución 1. Localización geográfica:

1.1 Ubicación

El municipio se encuentra ubicado al sur del departamento de El Quiché, con una extinción territorial de 139 km2 dentro de las coordenadas:

Altitud: 1,950 metros sobre el nivel del mar. Latitud: Norte 15°37’30’’ Longitud: 90°53’12’’.

Con una precipitación anual de 1,000 a 2,000mm, con una temperatura media

anual de 12 a 18 0c.

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Sus colindancias:

1. Al norte con San Pedro Jocopilas, (El Quiché), y Santa Lucía Reforma (Totonicapán) 2. Al este con San Pedro Jocopilas y Santa Cruz del Quiché 3. Al sur con Santa Cruz del Quiché y Patzité, (El Quiché) 4. Al oeste con el municipio de Totonicapán y Santa María Chiquimula,

(Totonicapán)

1.1.2 Dirección

La institución se localiza en la zona 1 frente al mercado central de San Antonio Ilotenango

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de institución: La municipalidad es una institución autónoma y brinda los servicios

básicos a la población de San Antonio Ilotenango.

2.2 Región: el municipio de San Antonio Ilotenango pertenece a la región VII del departamento de Quiché, dicha región cuenta con extensión de 12,230 kilómetros cuadrados, que equivale el 11% del territorio nacional. En esta región es donde se localizan las mayores proporciones de personas indígenas. 2.3 Área: la institución se localiza en el área urbana del municipio de San Antonio Ilotenango. 2.4 Distrito: en este aspecto, tanto en épocas pasadas y presentes no se tuvo contemplado como distrito, sino como región. 3. Historia de la institución 3.1 Origen: “El municipio de San Antonio Ilotenango es de origen precolombino, su territorio formó parte de la confederación K’iche’ y fue ocupado por el calpul (unidad territorial organizada sobre la base de linajes) de Ilokab’, poilocab o palopop, según la fuente significa “lugar donde comen frutas” El doctor Jorge Luis Arriola, en el libro de la Genomías de Guatemala, dice que la palabra Ilotenango significa “cerro de los elotes” y proviene de los vocablos en lengua Nahuatl: ilotl, alteración de elote, “ tenan” cerro y “co” sufijo locativo.

3.2 Fundadores u organizadores

Los primeros organizadores fueron los precolombinos que hace mucho tiempo ocuparon lugares de esta población, pasado el tiempo llegaron los K’iches en donde se organizaron para ordenar el pueblo buscando un grupo que gobierne el pueblo.

3.3 Sucesos o épocas especiales: En el año de 1705 (en el que se le otorga su título de tierras a San Antonio) se inicia una serie de conflictos por límites de tierras con el pueblo de Santa

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

María Chiquimula del departamento de Totonicapán. A partir de ese año y en sucesivos deslindes (1841, 1877 y 1889), se perdieron 139 caballerías. En 1905 el presidente Manuel Estrada Cabrera le otorgó su título definitivo, quedando el área del municipio en 177 caballerías. Según el DECRETO del 27 de agosto de 1836, el pueblo de San Antonio Ilotenango aparece adscrito al circuito de El Quiché. La Oficina de Estadística lo registra como municipio del Departamento de El Quiché en 1892. En el año de 1920, San Antonio era municipio dedicado fundamentalmente a la cría de ovejas y la producción de lana; más de la mitad de la población masculina se dedicaba a hilar lana. Actualmente es poco significativa dicha actividad. Un proceso importante ha sido el de conversión religiosa (como en general, en las tierras altas del occidente Guatemalteco) con la organización de la Acción Católica, que llegó a San Antonio en 1948, reduciendo la practica de la religión maya quiché. Este proceso fue objeto de un interesante estudio del sacerdote y antropólogo Ricardo Falla, titulado “Quiché Rebelde”, realizado en 1970. En dicho estudio, se explica como el cambio económico, provocado por la introducción de la agricultura comercial y la introducción del abono químico, colaboraron en el desarrollo de nuevas creencias religiosas que desplazaron a la religión sincrética católica y maya tradicional. Estas creencias aún sobreviven, pero ya no tienen la fuerza de antaño. Sin embargo, aún se conservan algunas tradiciones como los bailes de Chamarrudos, mexicanos, la Conquista, Tiznados y Venados. En los años setenta y ochenta, la crisis económica y la violencia que se vive en la región contribuyeron al crecimiento de la religión “evangélica”, que se ha hecho predominante en muchos de los cantones y parajes del municipio. Durante el conflicto armado interno, el municipio fue menos afectado por la represión que otros municipios vecinos; no obstante, se reporta la muerte o desaparición forzada de al menos 105 personas. En 1984, la presión de la población consigue la retirada del destacamento militar del municipio, en el que no se había registrado ninguna presencia notable de la guerrilla.

El conflicto dejo enorme retraso socio económico de la población, y causó múltiples carencias en todos los renglones de la vida social”3

4 Edificio

4.1 Área construida: 25 metros de ancho, X 75 metros de largo, algunas oficinas cuentan con un espacio de 3 X 250 metros y algunas otras con un poco más de medida.

4.2 Área descubierta: El edificio de la municipalidad de San Antonio Ilotenango, cuenta con un área descubierta de 15X25 Mts.

4.3 Estados de conservación: Actualmente se encuentra en condiciones aceptables y funcionales 4.4 Locales disponibles: Actualmente todos los locales están en utilidad. ________________________________________ 3 Monografía del municipio de San Antonio Ilotenango. Año 2008, pág.2

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

4.5 Condiciones y usos: Todas las oficinas están en buenas condiciones, donde diariamente se atienden a las personas que requieren de este servicio. A pesar de esto no son suficientes para atender las demandas de los usuarios. 5. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales.) 5.1 Salones específicos: La municipalidad cuenta con un salón donde se realizan diferentes actividades sociales del municipio. Como celebración de una boda, actividades culturales de los diferentes centros educativos entre otros. 5.2 Oficinas: Oficina de Secretaría Oficina de Tesorería Oficina Municipal de Planificación Oficina de Registro Civil Oficina de Servicios Públicos y Obras Municipales Oficina de Juzgados de Asuntos Municipales Oficina de Relaciones Públicas y Comunicación Municipal Oficina Municipal de la mujer Oficina de Policía Municipal de Tránsito Oficina municipal de Desarrollo Local Oficina de Servicios Públicos Oficina de Ministerio de Agricultura y ganadería Alimentaria Oficina del Tribunal Supremo Electoral 5.3 Cocina: Actualmente la municipalidad no tiene disponible 5.4 Comedor: En la actualidad no cuenta con este local 5.5 Servicios sanitarios: En la institución existen dos servicios; uno exclusivamente para los miembros de la corporación municipal y el otro para los empleados. Mientras que para el servicio de la población se cuenta con tres servicios que están dentro del salón, están bajo la administración municipal. 5.6 Biblioteca: No tiene disponible 5.7 Gimnasio: Actualmente no cuenta con este edificio. 5.8 Bodega: Se cuenta con una bodega para el almacenamiento del material de oficina e insumos para apoyar los programas y proyectos.

5.9 Salón de proyecciones: Se cuenta con un salón municipal.

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

5.10 Talleres: La institución no tiene este servicio. Sin embargo cuando se necesita darles mantenimiento a los vehículos; se hace uso de los talleres de mecánica automotriz y de motos. Mientras que en relación a los aparatos de cómputo se contrata personal técnico para la limpieza o mantenimiento correspondiente.

5.11 Canchas:

Existe una cancha de básquet bool, donde es completamente libre el ingreso de cualquier persona. También existen en la mayoría de los establecimientos públicos y privados. 5.12 Centro de producciones o reproducciones: La institución hace uso de los siguientes materiales para hacer llegar la información al vecindario: folletos en trifolear. Además cuenta con fotocopiadora para reproducir los diversos documentos que le sean útiles a la institución.

Carencias

Deficiente protección al medio ambiente.

Insuficientes servicios sanitarios.

Desubicación y Escasos depósitos de basura.

Deficiencia en la recolección y tratamiento en la basura.

III Sector de finanzas 1 Fuentes de financiamiento:

“ Las fuentes de financiamiento de la institución provienen del aporte constitucional 10%, IVA PAZ 25%, impuesto de la circulación de vehículos 2.5%, internamente la municipalidad obtiene los recursos de rentas, multas y tasas.”4

2 Costo:

“El egreso de la institución por concepto de pagos de salarios a trabajadores es de el 75%

Q.3,209,971.26 del IVA PAZ, por concepto de obras es de el 90% Q. 2,368.23 del aporte constitucional, y por concepto de salud 97.5%”5

_______________________________________ 4 Plan estratégico, San Antonio Ilotenango, Quiché. Año 2008-2012 pág.68

5 Ídem.

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

3 Control de finanzas: Los salarios o gastos de la institución así como los ingresos son manejados por la Tesorería Municipal y por la comisión de Finanzas. La Contraloría General de la Nación realiza la auditoría externa. El Concejo Municipal estudia las solicitudes que se presentan para realizar algunas obras en Pro del municipio ya que esto implica egresos financieros.

Carencias

Escasos ingresos municipales.

Deficiente aporte constitucional del Estado.

IV Recursos humanos 1 “Personal operativo 1.1 Total de trabajadores laborantes”6

NOMBRE CARGO

Área de tesorería Tel.

1 Edgar Leonel Ajanel Castro Tesorero Municipal 42202432

2 Antonio Lobos Barreno Encargado de Presupuesto 58927373

3 Candelaria Lucas Vicente Encargada de Compras 40852727

4 Isabel Ajeataz Receptoría 58933071

OSPM Oficina de servicios Publico Municipal Tel.

5 Samuel Osorio Lucas Oficina de Servicios Públicos 40206245

DMP Tel

6 Domingo Chávez Lobos Coordinador OMP 55213371

7 Santos Martin Guch Técnico de Saneamiento 40956587

8 Diego Ajeataz Tzalam 58895633

OMM (Oficina Municipal de la mujer)

Tel.

9 Elena Josefina Bulux Coordinadora OMM 57888315

10 María Sara Aguilar Técnica 57486886

Área de secretaría Tel

11 Elbano Domingo Robledo Secretario 51535220

12 Francisca Tzalam Oficial 1ro 46676909

13 Jose Ricardo Guch Oficial 2do 40159983

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Libre acceso a la información "LAIP" Tel

14 Maria Rosario Tzalam Guch LAIP 45049770

Área farmacia municipal Tel.

15 Maria Elena Secretaria 57551867

Conserje municipal Tel.

16 Vicente Avila Lopez Conserje 45068812

Concejo municipal

No NOMBRE CARGO TELEFONO

1 Domingo Ajeataz Cho Alcalde municipal 53169153

2 Antonio Ixcoy Tzampop Síndico primero 50561825

3 Matías Osorio Lucas Síndico segundo 58784930

4 Antonio Tzampop Gómez Síndico suplente 58782930

5 Francisco Simeón Macún

Primer concejal

58918186

6 Antonio Velásquez Morales Segundo concejal 50014972

7 Antonio Cho Simeón Tercer concejal 50363200

8 Antonio Lucas Tzampop Cuarto concejal 40394560

9 Salvador Gómez Tzampop Concejal suplente 1 58067990

10 Vicente Ávila Lucas Concejal suplente 2

1.2 Total de trabajadores fijos e interinos:

10 de personas fijas 1.3 Porcentaje de personal: Se incorpora en 1% anualmente. También se retira el 1% anualmente 1.4 Antigüedad del personal: Todos los empleados que están actualmente en la municipalidad van por los tres años y medio. 1.5 Tipos de trabajadores: La municipalidad cuenta con peritos contadores, secretarias, 1 arquitecto, 1 licenciado en administración de empresas y profesionales del nivel medio. 1.6 Asistencia de personal: el 99% de asistencia durante cada mes, mientras que el 1% de inasistencia es debido a un permiso personal y autorizado. 1.7 Residencia del personal: algunos de las aldeas, la mayoría del municipio y otros de la cabecera departamental. ________________________________________ 6 Ibídem pág. 68

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

1.8 Horarios: es de 8:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas de lunes a viernes para la mayoría de los empleados. Con acepción del personal de la policía Municipal de Tránsito que tienen diferentes horarios. 1.9 Otras horas de trabajo extra: esto se aplica a las diversas actividades y en emergencia ocasionales. 2 Personal administrativo 2.1 Total de trabajadores laborantes: 3 personas 2.2 Total de trabajadores fijos e interinos: Ninguno 2.3 Porcentaje de personal: 1% durante cada año no se incorpora a ninguna persona, salvo que sea por fallecimiento o por alguna enfermedad de gravidez. 2.4 Antigüedad del personal: No se cuenta con ningún personal que haya durado mucho tiempo en la institución, con el cambio de gobierno cada cuatro años se cambia de personal en la municipalidad. 2.5 Tipos de trabajadores: (Profesional, técnico) Universitarios, Perito contador, Licenciado en administración de empresas. 2.6 Asistencia de personal: El 98% de asistencia mensualmente y el 2% es de inasistencia, es debido a las necesidades personales y justificables. 2.7 Residencia del personal: Algunos de las aldeas, la mayoría del municipio y otros de la cabecera departamental. 2.8 Horarios: De 8:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas de lunes a viernes. 2.9 Otras horas de trabajo extra: Esto se aplica a las diversas actividades, en emergencia ocasionales. 3 Personal de servicio 3.1 Total de trabajadores laborantes: 7 personas 3.2 Total de trabajadores fijos e interinos: Ninguno 3.3 Porcentaje de personal: Se cuenta con el 100% del servicio del hombre, debido a la clase de trabajo que se desarrolla en la institución. 3.4 Antigüedad del personal: No se cuenta con ningún personal que haya durado mucho tiempo en la institución. 3.5 Tipos de trabajadores:

Conserjes. Guardianes. Personal de mantenimiento (interno y externo de la institución.) Personas encargadas de mantenimiento y cuidado de calles, drenajes entre

otros.

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Personas encargadas del mantenimiento del mercado. 3.6 Asistencia de personal: Es el 100% de asistencia mensualmente, pero cuando tienen necesidades de ausentarse de sus labores, deben de comunicarse con sus compañeros de la oficina. 3.7 Residencia del personal: Algunos de comunidades y la mayoría del municipio.. 3.8 Horarios: De 8:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 y algunos 24x24 durante todos los días del año, solo en el caso de guardianes o seguridad. 3.9 Otras horas de trabajo extra: No es aplicable para los trabajadores de esta índole, lo que si pueden hacer es cambiar su turno con otro compañero 4 Usuarios 4.1 Cantidad de usuarios: 23,633 personas 4.2 Comportamiento anual de usuarios: 23,633 personas 4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia.

Masculino 49% Femenino 51% Promedio de edad de 18 a 45 años.

4.4 Situación socioeconómica: Población pobre 91 % Extrema pobreza 38 % Índice de desarrollo humano 0.52

V. Sector currículum 1. Plan de estudios/servicios 1.1 Nivel que atiende: Urbano y rural. 1.2 Áreas que cubre: 36 comunidades rurales y zonas del municipio 1.3 Programas especiales: Programa anual de las comunidades. 1.4 Actividades curriculares: Comisiones, concejo y jefes de dependencia para atender las distintas solicitudes. 1.5 Curriculum oculto:

Carencias

Inexistencia de control por cada usuario que se atiende en la institución.

Poca capacidad para el desarrollo de las tareas.

Inestabilidad laboral de los trabajadores de la municipalidad.

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Atención de las demandas de las comunidades (demandas de agua, drenaje, carreteras y energía eléctrica). 1.6 Tipo de acciones que realiza: Atención al público, coordinación del trabajo interno y capacitación del personal. 1.7 Tipo de servicios: Agua potable, energía eléctrica, trámites administrativos, cobros. 1.8 Procesos productivos: Estudios, planificación, ejecución de proyectos. 2. Horario institucional 2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme Horario normal de 08:00 horas a 17:00 horas. 2.2 Maneras de elaborar el horario No existe. 2.3 Horas de atención para los usuarios 8 horas al día. 2.4 Horas dedicadas a las actividades normales De 08:00 horas a 17:00 horas. 2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales Siete horas diarias. 2.6 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia) 3. Material didáctico/ materias primas 3.1 Número de capacitadores que confeccionan su material No existe 3.2 Número de capacitadores que utilizan textos No existe... 3.3 Tipo de textos que se utilizan Ninguno. 3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico No se aplica. 3.5 Materias / materiales utilizados No existen. 3.6 Fuentes de obtención de materiales No existe, 3.7 Elaboración de productos No existe. 4. Métodos, técnicas, procedimientos 4.1 Metodología utilizada por los docentes No existe, 4.2 Criterios para agrupar los alumnos No existe. 4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos No existen. 4.4 Tipos de técnicas utilizadas Motivación laboral.

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

4.5 Planeamiento A través de planes de trabajo de cada jefe de oficina. 4.6 Capacitación Se hace de forma anual. 4.7 Inscripciones o membrecías Organización a cargo de cada oficina. 4.8 Ejecuciones de diversa finalidad: Poner en práctica los conocimientos adquiridos. 4.10 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (otros) propios de cada institución: Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las convocatorias. 5. Evaluación 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general: Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador. 5.2 Tipos de evaluación: La observación del desenvolvimiento del trabajador. 5.3 Características de los criterios de evaluación. Mediante el dialogo de la aplicación de lo aprendido y al reglamento interno. 5.4 Controles de calidad. La revisión del trabajo efectuado. 5.5 Instrumentos para evaluar. Revisión y observación del trabajo.

VI. Sector administrativo

1 Planeamiento 1.1 Tipo de planes: A corto y largo plazo, consiste en un plan estratégico que comprende los años, 2008 al 2016. A mediano plazo, esto lo realiza la corporación municipal anualmente para las diversas actividades. Mientras que el plan corto; lo realizan las diferentes unidades en forma: anual, trimestral, semestral, mensual y semanal. 1.2 Elementos de los planes: Visión, misión, objetivos, programas, estrategias y evaluación. 1.3 Forma de implementar los planes: Cada comisión específica desarrolla su plan de trabajo, de acuerdo a las necesidades requeridas. 1.4 Bases de los planes: Código municipal, código de trabajo y el plan estratégico. 1.5 Planes de contingencia: Lo implementan las instituciones como: la municipalidad, los diferentes miembros de los COCODES de las comunidades y los diferentes centros educativos del municipio

Carencias

En este sector no se encontró ninguna carencia.

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

2 Organización 2.1 Niveles jerárquicos de organización: Como primer nivel de dirección superior esta el despacho municipal y así sucesivamente las comisiones. 2.2 Organigrama: Está compuesta de la siguiente manera: Alcalde y Corporación municipal. Secretario municipal. Juzgado de asuntos municipales. Oficina Municipal de Planificación. Departamento de Servicios Públicos y Obras Municipales. Registro civil Oficina Municipal de la Mujer MAGA 2.3 Funciones cargo o nivel: Nivel de dirección superior: despacho municipal. Nivel de alta coordinación y ejecución: las oficinas civiles y legales. Nivel de asesoría y planeamiento: oficinas específicas de asesoría. Nivel de apoyo: personal operativo y logística de la institución. 2.4 Existencia de manuales de funciones: Tienen conocimiento de este manual los miembros de cada oficina, sin embargo se basan más en el Código municipal. 2.5 Régimen de trabajo: Por medio de un horario establecido, según el código de trabajo y municipal. 2.6 Existencia de manuales de procedimiento: Cada oficina tiene conocimiento de las tareas que realizar por medio del contrato adquirido. 3 Coordinación 3.1 Existencia o no de información internos: En esta institución se tiene un tablero para el traslado de cualquier información tanto para los empleados, como para el público en general. 3.2 Existencia o no de carteleras: Algunas oficinas carecen de carteleras u hojas de información a los interesados. 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas: Lo hace cada encargado de oficina, a través de un libro de control. 3.4 Tipos de comunicación: Verbales y escritas. 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal: En algunas ocasiones se hacen en horarios de trabajo y otras fuera del horario establecido. 3.6 reuniones de reprogramación: Dependiendo si es necesario, de lo contrario se deja suspendido, o anulado. 4 Control 4.1 Normas de control: No se cuenta recepcionista ni reglamento interno. 4.2 Registro de asistencia: No se cuenta con este material 4.3 Evaluación del personal: La realiza la comisión específica. 4.4 Inventario de actividades realizadas: Se lleva a cabo por medio informe. 4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución: Se realiza mensual y anual a través de la oficina de Obras Municipales. 4.6 Elaboración de expedientes administrativos: Puede ser el alcalde municipal, la comisión específica y los coordinadores o directores de cada oficina.

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

5 Supervisión 5.1 Mecanismo de supervisión: Cada oficina cuenta con un coordinador quien debe ser la labor de supervisar. 5.2 Periodicidad de supervisiones: Se hace diariamente a través de cada encargado de la oficina pudiendo ser: de orientación, exhortación y de prevención. 5.3 Personal encargado de la supervisión: Lo realiza cada encargado de oficina o la comisión específica. 5.4 Tipo de supervisión: Todo lo relacionado al trabajo de oficina, de proyectos de estudio y todo lo referente a las obras municipales. 5.5 Instrumentos de supervisión: Se utilizan las observaciones y el monitoreo

VII. Sector de relaciones

1. Usuarios La atención que se brinda a las personas generalmente es buena, pero siempre existen insatisfacciones por parte de los usuarios. 1.2 Intercambios deportivos: Se realizan nivel interno. 1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias): Se realizan convivios del día del empleado municipal y fin de año. 1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones): La institución apoya las actividades sociales, culturales y deportivas del municipio. 1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias): Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos grupos de empleados.

2. Institución con otras instituciones La relación que tiene la municipalidad con otras instituciones es excelente ya que tienen muy buenas relaciones. 2.1 Cooperación: Con las organizaciones, locales, municipales y nacionales. 2.2 Culturales: Coopera con grupos artísticos en general. 2.3 Sociales: Apoyo económico para actos sociales, usufructo de terreros municipal y local. 3. Institución con la comunidad La proyección que se tiene para la comunidad en general, es buscar soluciones a los problemas que se presentan para que los habitantes puedan vivir en forma digna.

Carencias.

Falta de actualización de estudios demográficos.

Inexistencia de personal técnico capacitado en el uso del equipo de computación.

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros): Con los consejos de

desarrollo, urbano, rural, municipal y local.

3.2 Asociaciones Locales: Comités locales.

3.3 Proyección: Locales educativos, infraestructura, local y artística. 3.4 Extensión: Aldeas, caseríos y zonas del municipio.

VIII. Sector filosófico, político, legal 1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución Dar, recibir y responsabilidad.

1.2 Visión

La municipalidad representa la unidad de desarrollo más cercano, viable congruente

con las políticas nacionales de gobierno, prestando mejores servicios de

infraestructura, energía eléctrica, saneamiento ambiental, salubridad, ornato de la

ciudad, con la finalidad de dar un mejor nivel de vida a sus habitantes.

1.3 Misión Brindar apoyo a los proyectos de desarrollo comunal y a los programas sociales, educativos y culturales del municipio, además prestar sus servicios al pueblo basados en una coherente administración financiera y decisión en los asuntos municipales. 2. Políticas de la Institución

Dentro de las políticas institucionales se pueden mencionar las siguientes:

Política de fortalecimiento de la organización comunitaria y la participación

ciudadana.

Ordenamiento territorial y urbanización del municipio.

Fomento de las actividades productivas.

Ampliación, mejora y adecuación de los servicios básicos prestados a la

población, (drenajes, agua potable, aulas puentes, otros.)

Apoyar a la comunidad en el desarrollo económico social y cultural,

contribuyendo a la política general del gobierno central.

Carencias.

Carencia de sistema de alarma.

Inadecuado servicio del sistema eléctrico.

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

2.1 Objetivos Desarrollar trabajos con comités.

Ejercer el control sobre el ejercicio municipal

Ejercer y dar cumplimiento a las acciones y compromisos del gobierno

municipal.

Definir las estrategias y trazar líneas orientadas para alcanzar el desarrollo del

municipio.

2.2 Metas

La municipalidad de San Antonio Ilotenango unifica esfuerzos, iniciativas y recursos

para que de manera solidaria se promuevan y ejecuten planes, programas y

proyectos de beneficio directo para las diferentes aldeas, parajes y caseríos del

municipio, de tal forma cumplir con las metas trazadas para el año 2011, en las

cuales se detallan.

Proporcionar seguimiento a los proyectos de carreteras del municipio de San

Antonio Ilotenango a Santa Lucia la Reforma, de Chusica a Santa Cruz del

Quiché.

Ejecutar y cumplir un 100% las acciones y compromisos del gobierno

municipal en el desarrollo del municipio.

Adoptar los mecanismos de participación y concentración ciudadana para la

definición de planes municipales de desarrollo.

3. Aspectos legales 3.1 Personería jurídica: Trabaja con aspectos legales. 3.2 Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros) Constitución de la República, Ley de Consejo de Desarrollo y el Código Municipal. 3.3 Reglamentos internos: documento formulado por el concejo municipal.

Carencias.

No se encontró ninguna carencia en el sector.

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

PLAN GENERAL DE EPS

I. Parte informativa

1.1. Epesista: Claudia Isabel Us Vásquez

1.2. Asesor: José Enrique López Cordero

1.3. Lugar: San Antonio Ilotenango

1.4. Periodo de Ejecución: del mes de mayo al 15 de agosto de 2011

II. Justificación:

El Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la Carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, es la fase final supervisada por docentes y

ejecutada por estudiantes, la práctica técnica de gestión se refiere a la ejecución de

proyectos en instituciones que realicen procesos productivos y financieros, para

solucionar problemas y responder necesidades concretas de la comunidad.

El Ejercicio Profesional Supervisado comprende las siguientes etapas: etapa de

diagnóstico institucional y comunitario el propósito fundamental constituye una

investigación que tiene como finalidad la clarificación de la situación de la institución

o comunidad para poder determinar sus necesidades o problemas. El perfil de

proyecto a ejecutar, tiene como propósito hacer una presentación coherente del qué

hacer, por qué hacerlo, cómo hacerlo, con quién hacerlo, con qué hacerlo y para que

hacerlo. La ejecución del proyecto, consiste en la realización detallada de las

actividades que se han previsto en el diseño del proyecto, estableciendo costos,

tiempo de realización y evaluación de proceso del Ejercicio profesional Supervisado

EPS.

III. Objetivos:

3.1. Generales

Realizar el proceso de investigación planificación, ejecución y evaluación de las

actividades que se realizaran durante el proceso del proyecto.

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

3.2. Específico

Realizar estudio técnico a la institución a través de diferentes técnicas en donde se llevará a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado.

Utilizar técnicas e instrumentos que serán de utilidad para diagnosticar, perfilar, ejecutar y evaluar el proyecto en la institución.

V. Metodología

Inductivo

Deductivo

Técnicas

Entrevistas

Interrogatorios

Investigación Observación FODA

VI. Logros esperados

Obtener información de todos los procesos que se emplean en la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado. Realizar con eficiencia las etapas de la práctica, brindando un buen apoyo a la institución, así también resolviendo el problema priorizado.

VII. Recursos

Humanos

Autoridades Municipales. Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado Epesista. Representante de la municipalidad (Oficina de Planificación de Proyectos) Ingeniero Forestal de la Oficina Departamental de Ambiente y Recursos

Naturales. Institucionales

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

Municipalidad de San Antonio Ilotenango.

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Quiche

Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Plan de diagnóstico

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: Municipalidad de San Antonio Ilotenango, departamento de Quiché. Dirección: Barrio Central zona uno, paralelo a la iglesia parroquial, frente al mercado central de San Antonio Ilotenango. Título: Diagnóstico de la institución patrocinante y comunidad patrocinada de San Antonio Ilotenango. Nombre de la epesista: Claudia Isabel Us Vásquez No. de Carné: 200715877.

II. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, es

fundamental que previo a realizar acciones, se conozca la realidad tanto

física, organizativa y funcional de la institución, esto hará más espontáneo el

desenvolvimiento de la epesista, el diagnóstico institucional se realizara en la

Municipalidad de San Antonio Ilotenango institución patrocinante. Lo anterior

se logrará a través de la utilización de los diferentes instrumentos necesarios

para recolectar, procesar, analizar e interpretar toda la información necesaria.

III. Objetivo general:

Sintetizar el estado situacional del municipio de San Antonio Ilotenango, y

enumerar los problemas que condicionan la calidad de vida de la población.

Enumerar toda la información de la realidad organizativa, normativa de los

recursos materiales y humanos con que cuenta la municipalidad así mismo la

comunidad en donde se identificará el problema.

IV. Objetivos específicos:

Solicitar audiencia con el concejo municipal de San Antonio Ilotenango. Investigar las diferentes áreas del municipio y reconocer su entorno. Obtener un panorama de las necesidades y carencias del municipio y de las

comunidades.

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Priorizar de forma sistemática los problemas que afecta el municipio. Reconocer las condiciones ambientales del municipio y comunidades de San

Antonio Ilotenango. Procesar información recabada en la municipalidad de San Antonio

Ilotenango. V. Actividades:

Elaboración de Plan General Elaborar la planificación del diagnóstico. Redactar solicitud para el concejo municipal de San Antonio Ilotenango. Elaboración y aplicación de técnicas e instrumentos para recabar

información. (cuestionarios y guía de sectores). Programar reunión con coordinadores de unidades de la municipalidad de San

Antonio Ilotenango. Reunión con los coordinadores de unidades. Asistencia a la institución para obtener información de la etapa de diagnóstico

de la institución

Recabar información sobre el diagnóstico de la comunidad

Procesar y analizar la información recabada. Redactar informe del diagnóstico. Aprobación de informe

VI. Metas:

Listar necesidades y carencias que condicionan en el desarrollo del municipio.

Priorizar problemas de más incidencia en la calidad de vida de la población. Plantear dos alternativas de solución a un problema detectado y seleccionado.

VII. Recursos:

Humanos: Autoridades Municipales, Asesor del Ejercicio Profesional

Supervisado “EPS” Epesista.

Institucionales: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Municipalidad de San Antonio Ilotenango.

Físicos: Instalaciones de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango, Oficina Municipal de Planificación -OMP-, Archivos documentales, computadora, impresora, material de oficina, teléfono celular, fotocopias, memoria USB, hojas de papel bond, lápices, sacapuntas, lapiceros, fólderes, marcador resaltador, engrapadora, perforador, entre otros.

Financieros: Aporte económico de la Epesista y gestiones realizadas

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

VIII. Tiempo: Cronograma de actividades.

Año 2011

Producto

No Actividades mayo junio

Semana 3 Semana 1

1 Elaboración de Plan General

Diagnóstico

de la

institución y

de la

comunidad

2 Elaboración de Plan de

Diagnóstico

3

Redacción y entrega de solicitud

al Concejo municipal de San

Antonio Ilotenango.

4

Elaboración y aplicación de

técnicas e instrumentos para

recabar información.

5

Programar reunión con coordinadores de unidades de la municipalidad de San Antonio Ilotenango.

6 Reunión con los coordinadores de unidades.

7 Asistencia a la institución para

obtener información de la etapa de

diagnóstico

8 Procesar y analizar la información recabada.

9 Redactar informe del diagnóstico.

10 Aprobación de informe

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Técnica utilizada para el diagnostico de la municipalidad

Fortalezas factor interno Oportunidades factor externo

La mayoría del personal que atienden las distintas oficinas, son bilingües.

Un buen porcentaje de oficinas cuentan con buena iluminación.

La institución esta bien diseñada Las diversas oficinas cuentan con

equipo computarizado. Los empleados obtienen

información de sus superiores de las disposiciones administrativas.

El personal humano desarrollan sus actividades en equipo.

Un porcentaje del personal laborante, mantienen buena comunicación con líderes comunitarios.

Realizan actividades: culturales, deportivas, sociales y recreativa

La corporación municipal desarrollan reuniones frecuentes con las comunidades rurales de las disposiciones internas y externa.

Los encargados de cada oficina realizan reuniones de acuerdo a las funciones asignadas.

Debilidades factor interno Amenazas factor externo

Escasos ingresos municipales.

Dudas en inversiones.

Carencia de estudios

demográficos actuales.

Inexistencia de personal técnico en

equipo de computación.

Carencia de sistema de alarma.

Inadecuado servicio del sistema

eléctrico en algunas oficinas.

Desprotección del medio

ambiente.

Insuficientes servicios sanitarios.

Desubicación y escasos

depósitos de basura.

Deficiencia en el manejo de

basura.

Inexistencia de control por cada

usuario que se atiende en la

institución.

Poca capacidad para el desarrollo

de las tareas.

Inestabilidad laboral de los

trabajadores de la municipalidad.

Escasez de liderazgo que tiene el personal asignado para ser efectiva la comunicación comunitaria.

Falta de supervisión efectiva para los empleados en la ejecución de las tareas en el sistema de cómputo.

Escasez de personal de seguridad en la institución. Trabajadores de oficina, se

abstienen en hablar con el usuario en idioma materno.

Carencia de técnico específico para mantenimiento del sistema computarizado.

Mala distribución de tareas educativas sociales, culturales y otras

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN QUICHÉ. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía de entrevista Instrucciones: con el objeto de recaudar información para realizar el Diagnóstico de la institución, se le solicita responder las siguientes preguntas. Gracias por su colaboración. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Institución: _______________________________________________ Ubicación: ___________________________________________________________ Gubernamental _____ Privada ______ Autónoma ______ Semiautónoma ________ Jornada de atención al público: ________________ __________________________ No. de empleados a nivel profesional ____ técnico _____ administrativo _________ En la estructura organizacional existe una línea vertical u horizontal de Administración (Autoridad). ____________________________________________________________________ Existe una línea definida de autoridad. ____________________________________________________________________ Cuenta la Institución con un reglamento o normas de funciones interno. ____________________________________________________________________ Observaciones ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA

Objetivo: obtener información sobre el sector finanzas de la municipalidad de San Antonio Ilotenango, para la realización del diagnóstico institucional. 1. ¿Cuáles son las fuentes de ingreso con las que cuenta esta municipalidad?

Presupuesto de la nación iniciativa privada

Venta de productos y servicios rentas donaciones

Fondos propios

Fondos privados 2. ¿Qué porcentaje del presupuesto asignado corresponde a? Salarios ______________________________ Materiales y suministros _________________ Servicios profesionales __________________ Reparaciones y construcciones ____________ Mantenimientos ________________________ Servicios generales: Electricidad ___________________________ Agua ________________________________ Teléfono _____________________________ Otros ________________________________ 3. ¿Qué documentos se manejan para resolver el control de las finanzas? __________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es el mecanismo para la disponibilidad de fondo? __________________________________________________________________ 5. ¿Existe un departamento de auditoria dentro de la Municipalidad? Si No Porqué____________________________________ 6 ¿De existir esté hay personal fijo para realizar y con que cargo? __________________________________________________________________ 7. ¿Quién es la entidad encargada de realizar la auditoria externa de la municipalidad?______________________________________________________ 8. ¿Qué libros contables son los que se manejan para el control del presupuesto asignado? __________________________________________________________________ 9. ¿Se manejan otros controles auxiliares?________________________________

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN QUICHÉ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- GUÍA DE ENTREVISTA. Municipalidad de San Antonio Ilotenango. Indicaciones: A continuaciones se le presenta una serie de cuestiones, a lo que se le ruega darle su respuesta correcta. 1. Del personal operativo. a. ¿Cuál es el número total de laborantes? _______________________________ b. ¿Con qué cantidad total de laborantes fijos e interinos se cuenta? ___________ __________________________________________________________________ c. ¿Con qué porcentaje de personal se incorpora o se retira anualmente? __________________________________________________________________ d. ¿Cuál es la antigüedad del personal actual? ____________________________ e. ¿Con qué cantidad de profesionales se cuenta?__________________________ f. ¿De dónde es la residencia del personal? _______________________________ g. ¿Cuáles son los horarios? __________________________________________ h. ¿Cuánto es la cantidad de usuarios atendidos cada año? __________________ i. ¿Cuál es la cantidad por sexo que se atiende anualmente? _________________ j. ¿Cuál es la situación socioeconómica de la comunidad? ___________________ __________________________________________________________________

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN QUICHÉ. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

Ficha de observación

1. Dirección de la Institución: __________________________________________ 2. Localización administrativa: _________________________________________ 3. Estado de conservación: Bueno____X______ Regular_________ Malo____ 4. Cantidad de locales disponibles: _____________________________________ 5. Identificación de la calidad y estado de la institución

Ambiente Cantidad Estado

Salón para reuniones 1 Bueno

Oficinas 10 Bueno

Biblioteca 0 -------

Salón de usos múltiples 1 Bueno

Salón de proyecciones 0 Bueno

Talleres 0 Bueno

Canchas 1 Bueno

Cocina 0 Bueno

Comedor 0 Bueno

Servicios sanitario 2 Bueno

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN QUICHÉ. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- Entrevista realizada con empleados de la municipalidad de San Antonio Ilotenango, Quiché. 1. Nombre de la Institución: _____________________________________________

2. Grado Académico: __________________________________________________

3. Cargo que desempeña: _______________________________________________

4. Quién es su jefe inmediato superior: ____________________________________

ÁREA OPERADA 1. ¿Está enterado de las políticas de la Institución? Si______ No ______ Si su respuesta es afirmativa, por favor mencione cuáles. ____________________________________________________________________ 2. ¿Está informado de la Misión, Visión de la institución? Si_______No ______

3. ¿Está informado de los objetivos y metas de la Institución? Si______ No ______

Si su respuesta es afirmativa, por favor mencione cuáles.

4. Su especialidad está de acuerdo a su puesto. Si _______No _____

ÁREA EJECUTORA 1. ¿Cuál es la condición de su puesto?

Por Contrato ____________ reubicado___________ o indefinido ________________

2. Maneja presupuesto para la ejecución de sus actividades. Si_______ No ______

____________________________________________________________________

3. Cuenta con equipo y materiales necesarios para realizar su trabajo.

Si_______ No _______

4. ¿Las funciones específicas de su puesto son?

____________________________________________________________________

___ ________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Observaciones:_______________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

Técnica utilizada para el diagnostico de la comunidad

FODA

Fortalezas factor interno Oportunidades factor externo

Trabajo en equipo de los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Aceptación de proyectos en la Comunidad.

Buena ubicación de la comunidad. Buenas relaciones con la

Municipalidad. Accesibilidad de transporte a la

comunidad. Apoyo a los proyectos a realizar en

la comunidad. Organización en comisiones

específicas de los miembros del COCODE

El Consejo Comunitario de Desarrollo tiene apoyo de la Municipalidad.

Reuniones periódicas de comités y COCODES con el Alcalde.

Aval de la asamblea comunitaria que es el nivel de mayor jerarquía.

Debilidades factor interno Amenazas factor externo

Las mujeres de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango carecen de espacios y oportunidades laborales.

Inexistencia de recurso económico disponible para realizar proyectos en la comunidad.

Carencia de organización que se dedique a la realización de actividades para fomentar la cultura dentro de la comunidad.

Tala inmoderada de árboles, causado por los vecinos de la comunidad.

Falta de organización comunitaria. Desprotección de bosques. Los recursos naturales no son

utilizados racionalmente. Desempleo en la comunidad. Perdida de identidad en la

comunidad por nuevas generaciones.

Inadecuado servicio del sistema eléctrico.

No se recibe financiamiento por parte del estado.

Multiplicidad de funciones para los integrantes del COCODE y comité.

Falta de incentivos económicos para los miembros del COCODE por parte de ONGS y OGS locales.

Riesgos de enfermedades causadas por falta de higiene e infecciones respiratorias en la comunidad.

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Estudio Socio - económico realizado en la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango, Quiché. Municipio: ___________________________________________________________ Tiempo de residencia en el domicilio actual: ________________________________ Teléfonos: ___________________________________________________________ Casa: _______________________________________________________________ Oficina: _____________________________________________________________ Otro: _______________________________________________________________ Identificación oficial: ___________________________________________________ Ocupación: __________________ Escolaridad: _____________________________ Lugar donde trabaja: ___________________________________________________ Domicilio: ____________________________________________________________

Puesto que ocupa: ____________________ Salario mensual: __________________ Otros ingresos: _______________________ Total de ingresos: _________________ TIPO DE EMPLEO:

Institución gubernamental Iniciativa privada

Base Confianza Eventual Honorarios Otros

Por su propia cuenta Especifique: ____________________

DEPENDIENTES ECONÓMICOS:

Nombre (s) Parentesco

BIENES INMUEBLES:

Ubicación Metros cuadrados Valor aproximado

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

TIPO DE PROPIEDAD:

Privada Comunal

FORMA DE ADQUISIÓN:

Compraventa Herencia Crédito Contado Otros Especifique: ___________________________________________________

EGRESOS MENSUALES

Alimentos: __________________________________________________________________ Renta: ____________________________________________________________ Agua: _____________________________________________________________ Luz: ______________________________________________________________ Teléfono: __________________________________________________________ Servicios médicos: __________________________________________________ Vestido: ___________________________________________________________ Diversión: _________________________________________________________ Gasolina y mantenimiento del vehículo:__________________________________ Transporte: ________________________________________________________ Gas: _____________________________________________________________ Otros (especificar) ___________________________________________________ Total _____________________________________________________________

En el caso de que el usuario reciba ayuda de algún familiar para el sostenimiento de los gastos familiares, especifique la cantidad y de quien: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

DATOS DE LA VIVIENDA

Casa Departamento Cuarto Propia Rentada Prestada Hipoteca

TIPO DE CONSTRUCCIÓN:

Concreto Adobe Lámina Otros Especifique:

_______________________________________________________

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA: Agua Luz Drenaje Teléfono Otros especifique: ___________________________________________________ Cuántas personas habitan en la vivienda: ________________________________

Zona: Urbana Rural

RELACIÓN DE BIENES MUEBLES.

Vehículo Moto Otros Especifique: _______________________________________________________ Modelo: __________________________________________________________ Tipo: _____________________________________________________________ Marca: ___________________________________________________________ Valor aproximado: ___________________________________________________

DEMÀS BIENES MUEBLES.

Televisión DVD Sala Comedor Horno de microhondas Radio Lavadora Refrigerador Computadora Estufa Otros Especifique: ___________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL USUARIO. NOMBRE Y FIRMA DE LA EPESISTA ____________________________ ________________________________

LUGAR Y FECHA: __________________________________________________

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Entrevista realizada a los habitantes de la aldea Chiaj, San Antonio Ilotenango,

Quiché.

Indicaciones: marque con una X la respuesta correcta.

1. ¿Conoce usted aspectos importantes de la comunidad? Si________ No______

2. ¿Considera que es importante realizar una investigación sobre medio ambiente en

el municipio? Si_______ No_______

3. ¿Cree usted que es importante conocer los problemas del medio ambiente que

tiene la comunidad? Si________ No______

4. ¿Existe algún documento educativo que oriente a la población para cuidados de

medio ambiente en el municipio? Si________No_______

5. ¿Cree usted que los diferentes tipos de contaminación afecta el medio ambiente y

las condiciones de salud de las familias? Si_______No_______

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

Hoja de observación utilizada para recopilar información en la comunidad.

1. Nombre de la comunidad______________________________________________

2. Ubicación geográfica._________________________________________________

3. Cantidad de obras públicas.____________________________________________

4. Condiciones y uso de los locales________________________________________

5. Identificación de la calidad y estado de los ambientes.______________________

Ambiente Cantidad Estado

Salón comunal

Canchas

Bibliotecas

Servicios sanitarios

Puestos de salud

Mercado

Centros educativos

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Guía de entrevista para el diagnóstico de la comunidad con el objeto de recaudar información para realizar el diagnóstico. Información general Nombre de la comunidad: _______________________________________________ Ubicación: ___________________________________________________________ Organizaciones políticas: ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Grupos de líderes existentes en la comunidad: ______________________________ Vision:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Misión:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividades productivas de la comunidad: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución

COMUNIDADES DE SAN ANTONIO ILOTENANGO, QUICHÉ.

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución
Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala - 3.3 Diseño de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1898.pdf · 2013. 11. 22. · Diagnóstico institucional 1 1.1 Datos generales de la institución