Universidad Distrital Francisco José de...

85
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura E.B.E. Humanidades y Lengua Castellana Informe de pasantía de investigacióninnovación En el proyecto de investigación de Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la UDFJC, Alianza AIDETC COLCIENCIAS Dirigida por la Dra. Dora Inés Caderón Campo semántico para la diversidad en contextos educativos Interculturalidad Convivencia Educación Ana Fernanda Gil Mejía 2019

Transcript of Universidad Distrital Francisco José de...

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura E.B.E. Humanidades y Lengua Castellana

Informe de pasantía de investigación– innovación

En el proyecto de investigación de Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios

didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su

implementación y su validación en la UDFJC, Alianza AIDETC COLCIENCIAS

Dirigida por la Dra. Dora Inés Caderón

Campo semántico para la diversidad en contextos educativos

Interculturalidad – Convivencia – Educación

Ana Fernanda Gil Mejía

2019

1

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE

INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................................................ 6

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ............................................................................................................................................ 8

METODOLOGÍA .......................................................................................................................................................................... 9

CONSOLIDACIÓN DEL CORPUS Y PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS ..................................................................................... 11

CAPÍTULO I. PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS: REFERENTES INVESTIGATIVOS Y TEÓRICOS ............................. 16

I.I. CATEGORÍAS DE PARTIDA DESDE INVESTIGACIONES EN TORNO A DIVERSIDAD ............................................................. 16

Convivencia en la escuela, desafíos en un contexto de globalización, multiculturalismo y estandarización

en medio de la diversidad .................................................................................................................................. 17

Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. ................. 20

¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? ............................................................................. 23

La función docente en contextos de diversidad cultural. .............................................................................. 25

Política pública distrital y plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad

cultural y la garantía de los Derechos de los afrodescendientes. Cartilla Construyendo Afrocolombianidad. .. 26

I.II. SENTIDOS QUE EMERGEN PARA DIVERSIDAD EN LAS BASES DOCUMENTALES CONSULTADAS ......................................... 31

Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y

comunicación en y para la diversidad (2014) ..................................................................................................... 33

Sí mismo como otro. ..................................................................................................................................... 36

¿Y si el otro no estuviera ahí?: notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia ........................... 39

Cátedra de Estudios Afrocolombianos .......................................................................................................... 42

CAPÍTULO II. SEGUNDO NIVEL DE ANÁLISIS: CATEGORÍAS DE PARTIDA Y CATEGORÍAS EMERGENTES:45

ANÁLISIS DESDE LAS CATEGORÍAS .......................................................................................................................... 46

Corpus documental: textos investigativos .................................................................................................... 46

Corpus documental: textos teóricos y políticos ............................................................................................ 49

Corpus empírico: marcación de rasgos de Acogimiento de la diversidad ..................................................... 53

CAPÍTULO III: CAMPO SEMÁNTICO................................................................................................................................... 56

DEFINICIÓN....................................................................................................................................................... 56

DESCRIPCIÓN DEL CAMPO SEMÁNTICO Y CONTRASTE ENTRE LAS FUENTES ...................................................................... 59

CAPÍTULO IV. RESULTADOS/CONCLUSIONES ............................................................................................................... 64

2

DESCRIPCIÓN DEL APOYO LOGÍSTICO EN LA ETAPA DE VALIDACIÓN CALE .................................................... 68

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................................... 73

Índice de tablas

Tabla 1. Rasgos para a categoría Acogimiento, determinados por el grupo de investigación

central CALE. ............................................................................................................................... 14

Tabla 2. Referentes curriculares para la formación de profesores en el área del lenguaje y

comunicación para entender poblaciones en contexto de diversidad. (p. 42, 2014) ..................... 34

Tabla 3. Rejilla para la lectura y organización de (corpus documental) textos investigativos y

políticos ......................................................................................................................................... 46

Tabla 4. Rejilla para la lectura y organización de (corpus documental) textos investigativos y

políticos ......................................................................................................................................... 49

Tabla de gráficos

Gráfico 1. Comportamiento de la categoría Acogimiento en el Curso FPPNEES 4 Nov 2016

....................................................................................................................................................... 54

Gráfico 2. Comportamiento categoría acogimiento Curso FPPNEES 2 de diciembre 2016 .. 55

Gráfico 3. Esquema básico del Campo semántico sobre Diversidad ...................................... 59

3

Campo semántico para la diversidad en contextos educativos

Presentación

En el marco del proyecto de investigación, Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios

didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su

implementación y su validación en la UDFJC1, con el Grupo de Investigación interdisciplinaria

en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas – GIIPLyM, se presenta este trabajo investigativo

en la modalidad de grado investigación–innovación, como se estipula en el artículo 7º del

Acuerdo 038 de 2015. Esta pasantía de investigación fue dirigida por la docente Dora Inés

Calderón, en los periodos académicos 2016–III, 2017–I y 2017–II.

Esta pasantía de investigación se inició en la segunda fase del Proyecto y corresponde a la

implementación de las unidades didácticas diseñadas por profesores de lenguaje y comunicación,

que a su vez eran investigadores adscritos al Proyecto. El objetivo de esta segunda fase fue la

validación de los ambientes de aprendizaje en los que se desarrollaron las unidades didácticas.

Ese contexto fue favorable para desarrollar lo que se propuso desde esta pasantía, en la medida

en que fue posible observar y valorar los procesos de formación docente en y para la diversidad

en ambientes educativos. Para ello, a partir de la participación en la observación del desarrollo de

las unidades didácticas en contextos que acogen la diversidad y su correspondiente evaluación de

la implementación, la pertinencia, la funcionalidad y el desarrollo de las estrategias

metodológicas propuestas en tales unidades para esta fase, se identificaron factores lingüísticos,

1 AIDETC – Colciencias (2014). Proyecto de Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para

la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Convocatoria 611. Bogotá, Colombia. Programa nacional

Arquitectura Pedagógica, didáctica y tecnológica para la formación de profesores en y para la diversidad, código

141966144765

4

discursivos, semióticos, interaccionales, etc. de acogimiento de la diversidad en la aulas de

lenguaje y comunicación.

Adicionalmente, entre las actividades de pasantía se realizó el apoyo al equipo del área de

lenguaje y comunicación del proyecto en las distintas dinámicas, tanto científicas como de

gestión del proyecto. En un primer momento, se apoyó en el proceso de diseño de los

instrumentos para la validación de los ambientes didácticos del área y en la observación, la

recolección y el análisis de los datos. En este acompañamiento dio apertura a la tercera fase del

proyecto, que se centra en el análisis y producción de los resultados.

Para el planteamiento y desarrollo de la propuesta, se articularon tres esferas de reflexión: i)

Cátedra de estudios afrocolombianos y el lenguaje en los ambientes educativos; ii) Educación

para la paz y iii) Sujeto–subjetividades–subjetivación en y para la diversidad en la escuela, sin

perder de vista la formación de maestros y las dinámicas de la práctica pedagógica. Todo esto,

para identificar los aspectos que requieren ser incluidos en la formación de docentes del área del

lenguaje, para la comprensión de los contextos de diversidad.

En los ambientes educativos –al igual que en la familia– es donde se consolida el Ser y es

donde se construye cultura. También, son los espacios donde es posible experimentar amor, odio,

perdón y reconciliación. Temas que, para esta propuesta conforman un motivo, un sentir,

llevándonos a la reflexión: el cambio debe gestarse en ambientes educativos. Ejes temáticos

como el reciente proceso de paz, la firma del acuerdo para el mismo, la Educación para la paz y

la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, entre otros, sirvieron de fundamento para identificar

cómo se acoge la diversidad y se educa para ésta en y desde los ambientes educativos.

5

Esta idea nació como una propuesta de investigación cuya metodología tiene el propósito de

mediar en la formación del docente en y para la diversidad, en donde la palabra “minoría” no se

utilice para denotar un grupo humano, en donde palabras como: “indio”, “negro” o “boyaco”

sean desprovistas de cargas peyorativas históricas que las han sostenido y puedan ser sinónimos

de tolerancia, generando ambientes educativos ecuánimes que permitan pensar en una educación

para seres humanos –sin otro adjetivo– dotados de innumerables capacidades y posibilidades.

Como resultado, este trabajo presenta dos grandes partes. La primera parte consigna la labor

investigativa sumada al trabajo con el grupo de investigación, en el que se articulan la indagación

sobre diversidad, lo emergente en dichas búsquedas y el campo semántico que es resultado de

este trabajo. También, contiene como anexo una ponencia que se presentó en dos ocasiones, en

distintos eventos académicos. Esta primera parte se afina con las conclusiones orientadas a la

formación docente, en relación con la diversidad y su quehacer en contextos educativos diversos.

La segunda parte está compuesta por el informe de pasantía. En éste se describe el apoyo a la

investigación, se anexan las evidencias de la participación en las tareas del equipo de

investigación y se cierra con las conclusiones orientadas a la formación investigativa.

6

Planteamiento y descripción del problema para el desarrollo de la propuesta de

investigación

Una de las investigaciones que inspira esta propuesta es la Cátedra de estudios

afrocolombianos2, creada por la ley 70 de 1993 que se consolida con el decreto 1122 de 1998, en

el que se establece su carácter obligatorio en el área de ciencias sociales para todos los

establecimientos educativos oficiales y privados, que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y

media. Como docente en formación, cabe preguntarse por la presencia y uso de la Cátedra en

espacios de formación de profesores de las distintas áreas. Lo que nos lleva a incógnitas aún

mayores ¿Cómo desarraigar las formas adjetivales de segregación, discriminación y

marginación, otorgadas a lo que se considera distinto y por ello subvalorado, desde el aula

determinando el papel que juegan el lenguaje, la comunicación y las humanidades en la

formación de maestros investigadores en y para la diversidad3? ¿Está presente la formación en y

para la diversidad en los ambientes didácticos de aprendizaje, diseñados para la formación de

profesores de Humanidades y Lengua Castellana?

El complejo comportamiento humano es uno de los enigmas y causales de abstracción

filosófica a través de la historia; a lugar encontramos que las Humanidades son, como define

Wilhelm Dilthey4, el estudio del medio histórico en el que el ser humano está inmerso; siendo

así, un compendio de disciplinas y saberes que estudian la cultura, entendiendo ésta como una

entidad multiforme, con diversas miradas y que se ocupa de lo humano. Es ahí donde radica la

importancia de las humanidades en cualquier estudio de la convivencia humana y la pertinencia

2 MEN–Ministerio de Educación Nacional. Cátedra Estudios Afrocolombianos. Serie lineamientos curriculares:

http://goo.gl/5eWZAJ 3 La educación en y para la diversidad se toma como una expresión que consolida el objetivo de los proyectos

desarrollados por el grupo de investigación GIIPLyM y otros grupos de la Red ALTER-NATIVA, como es el caso

del proyecto principal al que se adscribe la presente propuesta. 4 Wilhelm Dilthey. Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza. 1980

7

de este tema en la formación del docente de humanidades y lengua Castellana, en tanto el estudio

reflexivo de la experiencia humana y la expresión del espíritu mediante los gestos, las palabras,

el arte y el lenguaje en general.

Desde el estudio de las humanidades, también, se propicia la Educación para la paz. Este

concepto ha cobrado fuerza en los últimos años, con el proceso de paz en Colombia y la

búsqueda de cambios importantes en las diferentes esferas sociales. En políticas públicas y en

estándares específicos de educación se ha tomado la iniciativa de promover la paz, permeando

las formas del decir, de pensar y de actuar de la sociedad; como, la institucionalización de

Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Los lineamientos curriculares de esta Cátedra aluden a un

nuevo objetivo de la educación: educar para la paz. Cuando se reconoce al otro sin hacer de sus

diferencias un límite, se abre la posibilidad de vincular el universo que representa una persona

con el universo propio de la construcción cultural. Desde esta propuesta se podrán construir

criterios para fomentar una educación no excluyente donde sea posible el tejido de saberes,

cultura y subjetividades para construir un futuro mejor para el país, teniendo en cuenta las

condiciones que tienen los ambientes de aprendizaje en los distintos contextos de la educación y

que así, ésta se caracterice por la convivencia en diversidad. Así pues, se rastrearon marcas para

comprender lo que implica semánticamente y pragmáticamente la diversidad como tipo de

actitud, de compromiso, de acción en la educación; con miras a garantizar una educación para la

paz.

La investigación en entornos educativos busca comprender realidades. De ese modo, para

construir el campo semántico, en lo cualitativo, se identificó en el lenguaje de documentos y de

ambientes de aprendizaje diseñados en el proyecto al que se articula este trabajo, las formas del

decir sobre lo diverso y el desarrollo de tales formas. Se pretende con ello un ejercicio de auto-

8

sensibilización, constitución de la memoria histórica del proceso investigado y expansión,

generación y apropiación de un lenguaje no excluyente y de respeto.

Tras ese rastreo se consolidaron las preguntas que orientaron la investigación. La primera se

inscribe al primer objetivo planteado. Las dos siguientes preguntas permiten que el segundo

objetivo se cumpla, puesto que reúnen la búsqueda de sentidos en las bases documentales y la

generación de rasgos, que permiten identificar Diversidad en los ambientes de aprendizaje Pra la

consolidación del campo semántico sobre Diversidad en contextos educativos.

¿Qué ambientes de aprendizaje en Lenguaje y comunicación favorecen la formación de

profesores en y para la diversidad?

¿Qué planteamientos teóricos sobre la diversidad circulan en documentos de investigación y

política educativa?

¿Cuáles de las características propuestas favorecen relaciones de acogimiento de la diversidad?

Objetivos de la propuesta

Identificar la existencia, posibilidad y emergencia de factores de acogimiento de

diversidad en unidades didácticas de Lenguaje y comunicación desarrolladas en ambientes

universitarios.

Elaborar un campo semántico sobre la diversidad que permita establecer redes temáticas

emergentes para la categoría diversidad en el campo de la educación

9

Metodología

Como metodología para este trabajo se empleó el análisis de contenido temático, que consiste

en la interpretación de textos implementando dos niveles de lectura. En el primer nivel se hace

lectura literal, de identificación de las categorías que podrían asociarse a Diversidad. En el

segundo nivel se hace lectura inferencial, de interpretación, para establecer relaciones entre las

categorías emergentes. Este tipo de análisis se orientó hacia la generación de un campo

semántico sobre la diversidad en el contexto de la educación. Resulta idóneo, en la medida en

que permite explorar los textos de referencia con el propósito de anclar conceptos y rastrear

categorías de análisis que permitan consolidar un campo semántico que tiene como eje la

Diversidad.

Laurence Bardín, en Análisis de contenido (1996) describe esta metodología con dos estadios:

“el rigor de la objetividad y la fecundidad de la subjetividad”, los niveles de lectura. El análisis

de contenido temático permite al investigador cierta libertad al momento de buscar, elegir y

hacer lectura de los textos que serán objeto de análisis. Por ejemplo, en la búsqueda de

antecedentes investigativos para este trabajo, se ubicaron documentos importantes que no sólo se

encontrarán en el capítulo Antecedentes sino que se trabajaron en el análisis y en la búsqueda de

sentidos que persiguió este informe.

En tanto que esfuerzo de interpretación, el análisis de contenido se mueve en dos polos: el

rigor de la objetividad y el de la fecundidad de la subjetividad. Disculpa y acredita en el

investigador esa atracción por lo oculto, lo latente, lo no–aparente, lo potencial inédito

(no dicho), encerrado en todo mensaje. Paciente empresa de “desocultación”, responde a

10

la actitud de “observador” que el analista no osa confesarse y justifica su preocupación,

honesta, de rigor científico. (Bardín, 2002, p.32)

Cada una de las investigaciones que se trajeron a este trabajo tuvo una razón de ser, un motivo

para su inclusión: guardan manifestaciones, sentidos, datos y fenómenos que alimentan el campo

semántico que se conformó. Es por ello que se justifica su implementación en el análisis,

valiéndose de las palabras de Bardín, cuando menciona el carácter fecundo de lo subjetivo, que

obliga al analista a ir más allá de las palabras hacia la hermenéutica del texto, una lectura distinta

a la habitual y de mayor riqueza. Se explicará con esta figura que proporciona el autor:

Ilustración 1. Esquema de lectura Laurence Bardín, p.32

La lectura que requiere un análisis de contenido temático no sólo trata de atravesar los

significantes para llegar a los significados, como en la lectura pasajera, sino que para llegar a un

significado complejo pasa por diversos lugares del conociemiento que permiten situar,

categorizar y describir. El autor lo denomina: significados y significantes manipulados. Ese

proceso fue el que se llevó sobre cada uno de los textos que se abordaron en los antecedentes y,

precisamente, por su riqueza y aportes se incluyerpn y se trabajaron en el análisis.

11

Consolidación del corpus y procedimiento de análisis

En la primera etapa, se consolida un conjunto de investigaciones que tengan en su título la

expresión diversidad. También, se procede bajo categorías previas para la organización de la

lectura de los documentos y se establece la categoría macro: diversidad y las micro: categorías

alusivas y/o relacionas con diversidad, que conforman una estructura semántica preliminar.

El corpus de la investigación se consolida por dos tipos de datos: datos documentales y datos

de observación empírica de ambientes de aprendizaje, así:

Datos

Bases documentales Datos de observación empírica

Investigativas

– Convivencia en la escuela, desafíos en un

contexto de globalización, multiculturalismo y

estandarización en medio de la diversidad.

Castiblanco Aldana, J. patricia, López Padilla, M.

G., & Valenzuela González, J. R. (2014).

Educación Y Ciudad, 26(0123–0425), 65–76.

– Competencia intercultural, concepto, efectos e

implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía.

Aneas Álvarez, M. A. (2005). Revista

Iberoamericana de Educación. Universidad de

Barcelona, España.

– ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera

inclusiva? Parrilla, Á. (2009). Reflexiones desde

una investigación biográfico-narrativa. What if

research on inclusion were not inclusive?

Reflections from a biographical-narrative

research. Revista de educación, 349, 101-117.

Universidad de Sevilla. Departamento de

Didáctica y Organización Educativa. Sevilla,

España.

– La función docente en contextos de diversidad

cultural. Olivencia, J. J. L., & Mata, D. M.

(2007). Revista Iberoamericana de Educación,

(41/2). Universidad de Málaga, España

– Política pública distrital y plan integral de

Documentos del proyecto de investigación

asociado

– Transcripciones de los Ambientes

Didácticos de Aprendizaje (ADA),

diseñados por el grupo de investigación.

– Rasgos para la identificación de la

categoría en el ADA

12

acciones afirmativas para el reconocimiento de la

diversidad cultural y la garantía de los Derechos

de los afrodescendientes. Cartilla Construyendo

Afrocolombianidad. De Bogotá, A. M.

(2006). Bogotá sin indiferencia.

Teóricas

– Referentes curriculares con incorporación de

tecnologías para la formación del profesorado de

lenguaje y comunicación en y para la diversidad

(2014)

– Sí mismo como otro. Ricoeur, P. (1996). México:

Siglo XXI Editores.

– ¿Y si el otro no estuviera ahí?: notas para una

pedagogía (improbable) de la diferencia. Skliar,

C. S. (2007). (No. 376). Miño y Dávila.

– Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

Ministerio de Educación Nacional. (1993).

Análisis y resultados de la validación de

ADA

– Informe final de validación de

Ambientes Didácticos de Aprendizaje

(ADA)

Se hizo necesario el rastreo en bases documentales y en bases teóricas. En principio, este

rastreo se basó en los conocimientos previos que aportaban autores y sus teorías; es decir, lo que

se entendía por diversidad y las palabras relacionadas con sentidos sobre esta categoría que

servían para llegar al concepto. Así pues, se encontraron investigaciones que trataban la

diversidad como un sentido plenamente aprehensible para el lector y otras bordeaban el tema sin

nominarlo propiamente. Esto abrió paso a la búsqueda teórica; para ello se tuvo en cuenta los

diferentes Yo (enunciadores que emergen generando sentidos para la categoría diversidad) que se

pueden identificar y los sentidos que emergieron para la búsqueda y con la búsqueda.

Este trabajo toma como corpus investigativo cinco estudios de corte teórico y de política

educativa que permiten llegar a Diversidad desde diferentes sentidos. El estudio de estos

antecedentes se hace a partir de la elaboración de reseñas, estructuradas en los siguientes

componentes: el tema, los objetivos, la metodología y los resultados de cada trabajo; con el fin

de establecer categorías de partida e identificar los sentidos emergentes. Un primer nivel de

13

análisis de esos sentidos consistió en indagar en éstos indicadores de: definición, alusión,

caracterización o aplicación.

En el mismo nivel de análisis, también se estudiaron textos teóricos a partir de reseñas. Se

estructuraron de forma similar a las anteriores; sin embargo, su centro era la concepción de

diversidad para el autor. Entonces, incluyen: las categorías relacionadas con Diversidad, los

sentidos o significados y, más adelante, las relaciones semánticas que se tejen entre esas

categorías y el concepto Diversidad. Éstas con el fin de organizar la información extraída con las

rejillas de lectura, en un texto que permite ubicar lo general del trabajo investigativo abordado, la

metodología que usa y los aportes de éste al campo semántico. Las reseñas, consolidan el primer

nivel de análisis porque dan razón de la etapa inicial del Análisis de contenido; diferentes niveles

de lectura que promueven la extracción y definición de categorías instaladas o emergentes.

La segunda etapa de la consolidación del corpus se hizo desde los datos de los ambientes de

aprendizaje (ADA): transcripciones y codificación del Proyecto de investigación principal.

Durante el último trimestre de 2016 se registró, en video, el desarrollo de dos ambientes de

aprendizaje diseñados para su validación, desde cuatro categorías: Aprendizaje, Dispositivo

didáctico, Acogimiento de la diversidad y Tecnologías. De estos registros se hizo trascripción de

los escenarios e interacciones y, posteriormente, el equipo de investigadores hizo una marcación

en los datos empleando descriptores y rasgos que se habían definido para cada categoría. De allí,

únicamente se tomó lo marcado y codificado en la categoría Acogimiento de la diversidad y

algunas de las relaciones que se establecen con otras categorías; siempre y cuando éstas sirvieran

para fundamentar el sentido emergente que se teje al campo semántico.

14

Tabla 1. Rasgos para a categoría Acogimiento, determinados por el grupo de investigación central CALE5.

Categoría acogimiento

Palabra clave

Definición Rasgos Ejemplo(s)

Lo

otr

o (

con

oci

mie

nto

s / s

aber

es)

Esta palabra clave se refiere al acogimiento de significados y resignificaciones de los contenidos o conocimientos co-construidos a partir de sus manifestaciones interactivas.

Manifestación de puntos de vista, argumentos, saberes entre estudiantes y profesores

Marcadores discursivos de opinión… pienso que… estoy de acuerdo… no estoy de acuerdo…

Expresiones gestuales o corporales de evaluación

Manifestaciones de apoyo al desarrollo de ideas de los estudiantes.

Solicitud de continuación de la idea: entonces…

Preguntas, invitaciones a continuar el desarrollo de la idea, aclaraciones, establecer relaciones.

Apelaciones, exhortaciones a la comprensión colectiva y a la escucha atenta.

Manifestación de situaciones interactivas que den cuenta de la co-construcción de conocimientos/saberes

Formulación de preguntas y contrapreguntas.

Expresión de argumentos y de acuerdos de estudiantes y profesores alrededor de un objeto de conocimiento.

(Los tipos de argumentos no son exclusivamente discursivos ni en superestructura argumentativa).

Expresiones de valoración frente al conocimiento/saber

Risas, expresiones afectivas (positivas o negativas).

Manifestación de distintas representaciones del conocimiento/saber

Presentación de información a través de textos, gráficas, vídeos, audios, grafitis, entre otros.

Sí m

ism

o/ E

l otr

o Esta palabra clave se

refiere al acogimiento en el sentido de ser hospitalario en la interacción educativa protegiendo y amparando en la interacción.

Formas de interacción entre estudiantes-profesor y estudiantes-estudiantes

Dar el turno de participación a los estudiantes (Marcadores de inicio de turnos de palabra)

Dar instrucciones a grupos de estudiantes

5 El diseño de las categorías Aprendizaje, Dispositivo didáctico, Tecnologías y Acogimiento de la diversidad está

el Informe final de validación de Ambiente Didácticos de Aprendizaje del proyecto a Colciencias.

15

Categoría acogimiento

Palabra clave

Definición Rasgos Ejemplo(s)

De igual manera se refiere al acogimiento en el aspecto instruccional del diseño didáctico del ambiente de aprendizaje manifestado en patrones de interacción.

Dar instrucciones a un estudiante para que se incorpore a la actividad de clase

Dar instrucciones para organizar trabajo en grupo.

Expresiones para motivar la clase.

Manifestación de distancia discursiva entre los interlocutores (estudiantes-profesor y estudiantes-estudiantes)

Uso del ustedes-nosotros.

Marcas de inclusión del otro en el discurso propio.

Manifestación de la intención comunicativa y el reconocimiento del otro como interlocutor.

Manifestación identitaria (emergencia de la (s) subjetividad (es)) de los interlocutores en el ambiente de aprendizaje.

Performance de los interlocutores.

No verbal: Gestos, postura corporal, expresión de la moda.

Verbal: expresiones de inclusión o exclusión del yo -presentificación del yo-

Manifestación de la experiencia de los sujetos en el desarrollo del ambiente. Uso de anécdotas, historias personales,

historias conocidas, entre otros.

Manifestación de emociones en los interlocutores

Expresiones de emociones y de afectos: indignación, euforia, ira, alegría. (verbal y no verbal)

Grados de empatía.

16

Capítulo I. Primer nivel de análisis: Referentes investigativos y teóricos

I.I. Categorías de partida desde investigaciones en torno a Diversidad

Con el interés de indagar qué se entiende por diversidad en contextos educativos, se

emprendió la búsqueda de sentidos sobre el concepto Diversidad en investigaciones y

documentos políticos. Para el primer caso, las investigaciones en el ámbito académico, se

extrajeron algunas de las categorías que emplearon los investigadores principales, que

permitieron rastrear e identificar qué es diversidad. En el caso de los documentos políticos, éstos

permitieron fundamentar la presencia y el abordaje del concepto en la legislación para educación.

Cada investigación y documento político consultado permitió extraer categorías y

manifestaciones, que a su vez, posibilitaron la identificación del concepto en un ambiente

educativo. El criterio de selección inicial fue el eje temático central, la diversidad. Luego, con lo

que se entendía por diversidad, se buscaron palabras clave que ayudaran a ubicar el concepto o

que estuvieran explícitamente relacionadas.

A continuación, se presentan uno a uno los estudios que van indagando en la experiencia y

conceptualización del concepto. Cada uno de los cinco artículos resultados de investigación se

presenta con una reseña, en la que se extraen los objetivos de investigación, la metodología de la

propuesta y los aportes de la misma a este trabajo. Con éstas, se irán dibujando las primeras

relaciones en torno a diversidad en contextos educativos. En las reseñas siguientes, se encontrará

que al concepto diversidad se le dan tratamientos distintos, bien sea como aplicación, definición

caracterización o alusión.

17

Convivencia en la escuela, desafíos en un contexto de globalización,

multiculturalismo y estandarización en medio de la diversidad

Castiblanco Aldana, J. patricia, López Padilla, M. G., & Valenzuela Gonzélez, J. R. (2014).

Educación Y Ciudad, 26(0123–0425), 65–76.

Reseña

Este artículo resultado de investigación da cuenta de algunos resultados del estudio titulado

Caracterización de la competencia transversal: interactuar en ambientes multiculturales,

desarrollado en Bogotá con estudiantes de la Escuela Pedagógica Experimental – EPE. Su

propósito consistió en determinar los atributos y recursos mentales que inciden en la convivencia

con otros, en ambientes diversos; ya sea que viabilicen u obstaculicen dicha interacción ¿Qué

atributos distinguen, en la educación media, a las personas competentes en interactuar en

ambientes multiculturales, de aquellas que no lo son?

Para ello se emplearon métodos mixtos, según citan los autores, que incluían entrevistas

semiestructuradas para consolidar un instrumento de análisis, usando la escala Likert, que

permitiera generar un auto–reporte donde se pongan en evidencia aspectos relacionados con la

interacción de los estudiantes con los otros. El instrumento diseñado se hizo a partir de la

información cualitativa recolectada en las entrevistas.

Como resultado, cada participante se considera competente para convivir con otros en

ambientes diversos, reconociendo que es posible y valioso relacionarse con otros dejando de lado

los prejuicios y haciendo frente a la diferencia como posibilidad de intercambio y desarrollo

personal. Instancia en la que se ve al otro como par, como alguien competente con quien es

18

posible entablar una discusión crítica que construya conocimiento desde lo subjetivo. Un

elemento interesante de este primer resultado es que los estudiantes fueron más allá de la

interacción con sus pares académicos y pensaron la convivencia en distintos escenarios culturales

y con diferentes incidencias.

Los investigadores destacan la relación que guarda el discurso del multiculturalismo con los

intereses políticos y económicos del mundo globalizado. Es posible ver esto con la expansión de

proyectos de responsabilidad y compromiso social, que permiten la transnacionalización de las

empresas y los proyectos de Estado para la explotación de recursos naturales y demás

patrimonios de la humanidad. Según indican los autores, este aspecto ha logrado trivializar la

labor en las representaciones que hacen los sujetos implicados, relegando el asunto de la

convivencia. Sin embargo, señalan que hubo gran acogida de los participantes y que puede verse

con claridad que hay potencial para convivir con otros sin tener en cuenta las diferencias como

límites que coartan la relaciones interpersonales con el otro. Han mostrado que es posible

convivir dejando de lado los prejuicios y las periferias que ha trazado la sociedad al denominar

‘minoría’ a grupos poblacionales específicos.

El grupo de estudiantes implicado en la investigación llegó a una conclusión importante:

[…] por medio de la educación a las nuevas generaciones, las experiencias

generadas a través de la lectura, los viajes y el diálogo con personas que poseen otros

puntos de vista y formas de llevar sus vidas, se desarrollan habilidades para relacionarse

cordial y respetuosamente con esos otros, posibilitando el intercambio y desarrollo

personal sin abandonar sus principios o puntos de vista, sino evaluando críticamente

19

aquello que los demás pueden aportar (Castiblanco Aldana, López Padilla, & Valenzuela

González, 2014, p.68)

Extraje este resultado de forma literal porque por su importancia y necesidad en ese estado

para este desarrollo. La convivencia en ambientes de aprendizaje, diseñados con base en el

respeto por la diferencia, hace posible el cultivo de emociones saludables para tal fin. Cuando se

incluyó a la familia en esta investigación se reconoce que en el propio núcleo familiar hay

dificultad para el gobierno de emociones como la ira, la envidia o el fastidio; instancias que

dificultan el trato armónico con los otros y la toma de decisiones a conciencia.

Aunque el reporte de antecedentes se centra en los espacios de formación de profesores en el

área del Lenguaje, no está de más incluir esta investigación en educación media. En ésta es

posible ver cómo se fundamenta la formación en convivencia con otros desde la escuela. Cabe

señalar que la EPE es una escuela innovadora, que considera la educación como un modo de

vida, como el “arte del aprendizaje humano”. Sirve a este estudio para señalar que estudiar la

convivencia con los otros en ambientes diversos es necesario para contribuir a la transformación

en la educación, en el imaginario frente a lo diverso y en la construcción de saberes desde lo

propio y lo otro.

20

Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la

ciudadanía.

Aneas Álvarez, M. A. (2005). Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Barcelona,

España.

Reseña

Este trabajo de investigación trata la interculturalidad desde una perspectiva única. Aneas

Álvarez, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, presenta la competencia intercultural

como aquello indispensable para un óptimo desarrollo profesional. Cuando las relaciones entre

distintos involucran lo social, lo educativo, lo político, el lenguaje, el origen, etc. es necesario

ceñir la competencia intercultural a los diferentes ámbitos productivos, pues “es un atributo

transversal, valorable y útil a todas las personas que trabajan en relación con personas de otras

culturas y, por lo tanto, posible recurso para el ejercicio de la ciudadanía o medio para el logro de

la misma” (2005).

El concepto de competencia es tomado de Lévy –Leboyer (1996), desde este referente, se

concibe competencia como habilidad. Aplicado a lo intercultural, una persona competente es

apta para “desarrollar su funciones en contextos profesionales multiculturales”. La autora

presenta la competencia intercultural desde dos grandes ámbitos: la cualificación profesional y

las bases psicosociales de las relaciones interculturales. El desarrollo del primer ámbito toma a

Echeverría (2002) desde la competencia profesional, que implica un aprendizaje permanente,

participación e interés por el otro. Con Bunk (1994) se retoma el concepto de convivencia para

situar, desde el autor, que alguien hábil en un entorno laboral es una persona que colabora con

sus compañeros y compañeras de trabajo y se involucra activamente en su entorno laboral.

21

De este primer ámbito, sirve a mi propuesta, la forma como se concibe que deba ser el

profesional en la interacción con otros, para el caso el profesional que está siendo formado como

profesor. Éste es visto como esa persona capaz de mediar en la interacción otros, tomando en

cuenta las particularidades del entorno, como pueden ser: el lenguaje, la etnicidad, las diferentes

prácticas sociales, entre otras. Desde este desarrollo, podríamos situarnos en la formación de

docentes de lenguaje y Comunicación en y para la diversidad, docentes formados para actuar y

crear en contextos diversos.

En el segundo ámbito desarrolla las bases psicosociales de las relaciones interculturales. Para

ello la autora presenta el siguiente cuadro, en que se recogen algunas concepciones sobre cultura

Características de la cultura como concepto que va a determinar a la organización

multicultural. Aneas (2003)

La cultura desde la perspectiva de la organización multicultural

· Un conjunto de hechos, reglas, emociones, símbolos o artefactos conscientes e inconscientes

que pueden determinar prácticas, normas de relación social, etc.

· Que pueden afectar a variables de tipo etnográficas (nacionalidad, etnia, lenguaje o religión)

que pueden afectar identidades, imágenes, pertenencias.

· Cuya meta es la adaptación de la persona y su grupo social al entorno en el que viven.

· Que determinan tanto la relación social como otros aspectos más individuales de la persona

tanto en la vida privada como en el desempeño de una actividad profesional.

Desde esta conceptualización es evidente que la cultura influye en la persona y su actuación

en cualquier rol social y, así mismo, en la forma de relacionarse con los otros:

22

Diversos autores como Hofstede (1989,1994 y 1999), Trompenaars y Hampden-turner (1998)

Bond 1983 y 1993) Hall (1976 y 1983) etc. han caracterizado teórica y empíricamente estas

influencias en forma de modelos culturales con los que se pueden reconocer, comprender y

analizar culturas para facilitar el conocimiento, comprensión e interacción con las personas

pertenecientes a las mismas. Algunos de estos modelos, como el del colectivismo individualismo

han sido considerados desde ámbitos muy diversos; recordemos a Paige y Martin (1996);

Kymlicka (1996); Bárcena (1997), etc. (Aneas, 2005)

Más adelante postula algunos efectos de la competencia intercultural. Primero, la adaptación

social. Afirma que una persona se transforma al integrase en un ámbito cultural diferente,

adaptación que consiste en alcanzar una sensación de bienestar y seguridad en el nuevo entorno.

Ocurre una trasformación interna del ser desde lo psicológico (afectivo y emocional) y lo

sociocultural (habilidad de estar y de desempeñarse eficazmente)

La integración cultural es el segundo efecto postulado por la autora. Consiste en el equilibrio

en entre la identidad propia y el desempeño funcional con otros grupos culturales. Aquí, un

aspecto interesante para la construcción del campo semántico. La diferencia se ve como

posibilidad y no como obstáculo. Así como se cualifica la persona en el ámbito profesional, la

interacción cultural también representa ganancia para el sujeto.

Postula la organización ciudadana como otro efecto sensible en la competencia intercultural.

Los efectos anteriores y otros que no se mencionaron, como: incremento de la idoneidad

profesional y salud psicológica, apuntan al sujeto. Tal como se afecta el sujeto en su evolución

profesional y sociocultural, éste actúa en el entorno activo del individuo.

23

¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva?

Parrilla, Á. (2009). Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. What if

research on inclusion were not inclusive? Reflections from a biographical-narrative

research. Revista de educación, 349, 101-117. Universidad de Sevilla. Departamento de

Didáctica y Organización Educativa. Sevilla, España.

Reseña

Este artículo es resultado de una investigación que terminó en 2007, sobre el proceso de

exclusión en jóvenes, un proyecto de la Universidad de Sevilla y Cantabria. En dicha

investigación, participaron 48 jóvenes entre 18 y 25 años, en una misma condición: todos habían

pasado por situaciones de exclusión social. La investigación fue realizada siguiendo una

metodología biográfica narrativa, en que se usaron diversas técnicas narrativas que se sumaron a

la estrategia central, una entrevista. El análisis de los datos se dio en dos vías. Uno, ‘análisis

vertical’ de las narraciones biográficas que fueron resultado de las sesiones de trabajo

personalizados con los jóvenes. Es un tipo de análisis cualitativo en que se organiza la

información y se comparan situaciones preliminares. Y dos, un análisis horizontal, de forma

transversal, que consistió en el estudio de cada una de las historias y posterior extracción de los

factores que incidían en la exclusión que cada joven vivenció.

Este trabajo se basa en el concepto de investigación inclusiva de Jay Walmsey (2004), que

fundamentalmente, es un tipo de investigación en que los participantes están implicados en el

estudio, pero no como objetos sino como sujetos activos. “Y lo están precisamente por el

reconocimiento que se hace de los mismos como fuente activa de conocimiento social. Esta

visión es sumamente útil para la consolidación del campo semántico en sobre Diversidad. Más

adelante, veremos cómo se han desarrollado los ambientes didácticos de aprendizaje y cómo se

discute sobre la formación en y para la diversidad con los participantes; en este caso, los

24

estudiantes para profesor. Esta metodología permite al participante trazar nuevas rutas en la

investigación.

Sin embargo esta modalidad puede ser paradójica. En el curso de la investigación inclusiva

puede darse un hecho inverso cuando se incluye a otros que podrían ser considerados minoría, se

podrían dejan por fuera otros aspectos cruciales para un estudio incluyente. Por otro lado, los

estudios sobre inclusión son un camino claro frente a la lucha contra de la exclusión. En este

trabajo se centraron en hacer de esta problemática una herramienta inclusiva.

Para la marcación de los factores de inclusión se detuvieron en varios aspectos, por ejemplo,

las prácticas socioculturales institucionales, que asignan a ciertos actores de la sociedad

privilegios y desventajas.

La exclusión, como proceso, ha de estudiarse desde enfoques que permitan captar su

dinamismo. Lo importante no es describir y consignar situaciones de exclusión. Hace ya

diez años que Leney (1999) propuso un enfoque dinámico de análisis que centre su

atención en la construcción del proceso de exclusión social y se interese por comprender

los circuitos, itinerarios o procedimientos que generan la exclusión. (Parrilla, 2009. p, 105)

He aquí un elemento importante para justificar la construcción de un campo semántico sobre

Diversidad. No se trata sólo de recolectar datos sobre exclusión y saber qué pasa en los

ambientes de aprendizaje, sino que la investigación sobre en estas áreas debe ser más profunda;

al mismo tiempo que recoge estadísticas diseña soluciones que permitan sanear las

disfuncionalidades que hay en la interacción, en la convivencia humana.

25

La función docente en contextos de diversidad cultural.

Olivencia, J. J. L., & Mata, D. M. (2007). Revista Iberoamericana de Educación, (41/2). Universidad

de Málaga, España

Reseña

Desde el departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga, se

emprende una investigación dirigida por el Doctor Esteve Zarazaga. Su propósito, ahondar en

diferentes aspectos de la labor docente en contextos de educación intercultural. Este desarrollo se

dio a través de cuestionarios y entrevistas a profesores de Enseñanza Secundaria Obligatoria de

Campo de Gibraltar y Melilla, en los que se resaltan aspectos puntuales de su trabajo cotidiano.

Los dos lugares de estudio no son a priori, la razón de escoger estos dos lugares es que para

Campo de Gibraltar el asunto de la educación intercultural es reciente, mientras que en Melilla

hay una ‘larga tradición con el contacto intercultural’, que refiera a la población inmigrantes en

las zonas. De modo que, tener los dos puntos de vista sirve para hacer un paralelo.

En esta investigación es posible otra perspectiva, en donde los participantes son los docentes

evaluando su propio quehacer en contextos de diversidad cultural. Se parte del hecho de saber

que un profesorado cualificado para la práctica cotidiana es capaz de aplicar principios

pedagógicos haciendo trasposición desde las necesidades de aprendizaje de cada grupo social e

intercultural en la escuela. Es decir, el docente conoce la realidad de la población y se reinventa

para ésta. Algo que se marca con fuerza en este trabajo es la formación de profesores y las

carencias que tiene esta formación al no tener en cuenta –en la mayoría de casos– las

emergencias y coyunturas socioculturales del estudiantado.

Por su parte, el profesor Jordán (1994) en La escuela intercultural clarifica, en este sentido,

la necesidad de que los profesores tengan una formación mínima en:

26

a) Conocimiento de los valores y comportamientos más relevantes de las culturas minoritarias

de sus alumnos.

b) Formación para vivir los conflictos.

c) Formación de actitudes marcadamente abiertas que ayuden a vivir los conflictos como algo

enriquecedor.

Tanto como es necesario que el docente se capacite y/o se forme en un programa específico de

educación intercultural, es necesario que conozca la población a su cargo. No se trata sólo de

saber cómo es la personalidad de cada estudiante o cuáles con sus gustos, sino tener presente sus

orígenes y sus creencias, pues de cierta forma esto se vincula a las formas de aprendizaje. Las

características del profesorado, que se destacan en esta investigación, se verán desarrolladas más

adelante, en el análisis de un ambiente didáctico para la formación de profesores en y para la

diversidad.

Política pública distrital y plan integral de acciones afirmativas para el

reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los Derechos de los

afrodescendientes. Cartilla Construyendo Afrocolombianidad.

De Bogotá, A. M. (2006). Bogotá sin indiferencia.

Reseña

En el proyecto de gobierno distrital Bogotá sin indiferencia (2004–2008) se adelantó una

breve investigación, que reúne estadísticas de la población afrodescendiente en Bogotá y

delimita las problemáticas que inquietan a las comunidades. El flagelo más incidente es el

desplazamiento, debido a la explotación y la extracción de recursos naturales en las regiones

27

Caribe, Pacífico y Amazonía –con mayor frecuencia– las comunidades que habitan estas

regiones se ven obligadas a migrar hacia la capital del país con la ilusión de oportunidades de

vida distintas a las que los forzaron a salir de sus tierras.

Es una propuesta integral que retoma la historia para la reivindicación de derechos de los

afrocolombianos. Por considerárseles minoría, han pasado por ser silenciados o tener poca

participación en los espacios de decisión y poder, han sido excluidos, invisibilizados, entre otros

flagelos. Estas problemáticas han causado la pérdida de la identidad, en un gran parte de la

población –se afirma– y lo que se intenta hacer desde las políticas públicas es asistir a estas

poblaciones para tratar de remediar el daño causado

Es un buen ejemplo de lo que se puede lograr institucionalizar desde lo político en las

diferentes esferas sociales. Lo que se quiso lograr con el establecimiento de esta política es la

participación real de la población Afrocolombiana en todos los espacios de planificación,

decisión y control, en los que se consoliden: programas de formación política para las mujeres,

fortaleciendo su ciudadanía y la reivindicación de su condición de sujeto de derecho. También,

que se formulen e implementen procesos de investigación que permitan el desarrollo filosófico,

el reconocimiento de la cultura y de las artes Afrocolombianas; entre otros logros. Todo anterior,

queda estipulado en el decreto 151 de 2008. Este decreto trata de la adopción de los lineamientos

propuestos para la Política Pública Distrital y el Plan Integral de acciones afirmativas, para el

reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos afrocolombianos.

Esta política propone ocho lineamientos que, según afirma, orientarán las acciones futuras

para la atención de la población afrodescendiente en Bogotá:

1. Mejoramiento de la calidad de vida de la población afrodescendiente del distrito.

28

2. Fortalecimiento de la cultura de la población afrodescendiente.

3. Garantizar el ejercicio de los derechos de los afrodescendientes, con énfasis en los derechos

humanos y en el reconocimiento de los derechos históricos y contemporáneos como grupo étnico.

4. Promover la construcción de relaciones de entendimiento intercultural entre los afrodescendientes

y el conjunto de la población bogotana.

5. Tomar medida eficaces, especialmente en las esferas de la enseñanza, la educación, a cultura y a

formación para combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminación racial de los

afrodescendientes.

6. Reconocer y apoyar las iniciativas de los afrodescendientes, relacionadas con la población política

no violenta, la resistencia civil y la solución política del conflicto armado.

7. Promover relaciones de corresponsabilidad social, transparencia y confianza entre la

administración distrital y los afrodescendientes.

8. Reconocer y apoyar las dinámicas socioculturales, económicas y organizativas particulares de los

afrodescendientes, incluyendo las perspectivas de género y generacionales.

Luego de proponer estos lineamientos, se presenta un Plan integral de acciones afirmativas

como instrumento de ejecución política, en dos modalidades: el sistema de cuotas6, que

representa la designación numérica de las personas para obtener beneficios y el sistema de trato

preferencial, que establece la prioridad o ventaja en una situación de desventaja. Para ello, se

muestran las acciones afirmativas que se desplegarán desde cada entidad del distrito, sin que en

ninguna entidad de destejan ambas modalidades.

El propósito del Plan integral de acciones afirmativas para la población afrodescendiente del

distrito es mejorar la calidad de vida de la población, mediante la inclusión y la reparación con

fundamento de los criterios de razonabilidad7 histórica y la aplicación de las dos modalidades.

Asimismo, se lanzan cuatro estrategias para garantizar el cumplimiento en todas las entidades del

distrito. La primera es la adecuación institucional para la atención diferenciada, que pretende

6 Corte Constitucional. Sentencia C-371 de 2000 7 Corte Constitucional. El contenido mismo del concepto de “razonabilidad” ha sido explorado por la Corte, que en sentencia,

dijo “hace relación a que un juicio, raciocinio o idea esté conforme con la prudencia, la justicia o la equidad que rigen para el

caso concreto. Es decir, cuando se justifica una acción o expresión de una idea, juicio o raciocinio por su conveniencia o

necesidad”. Se trata de garantizar que, en cada caso, la interpretación de las disposiciones jurídicas se lleve a cabo acudiendo a un

criterio finalista, que tome en cuenta las metas y objetivos establecidos en la Carta, de acuerdo con los criterios “pro-libertatis” y

“pro-homine”, derivados de la filosofía humanista que inspira el constitucionalismo colombiano. Tomado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1026-01.htm

29

fortalecer los espacios de deliberación que reconozcan la diversidad étnica. La segunda, es la

organización de para la participación de afrodescendientes, que busca promover la organización

social en el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de la política y el Plan de acción.

La tercera es la comunicación para el entendimiento intercultural, propiciando dinámicas de

participación en medios de comunicación y en el sistema educativo del Distrito, para la

divulgación y promoción de la Política y el Plan de acción. Por último, la garantía de la inclusión

en las Políticas Públicas Distritales de Biodiversidad, Patrimonio cultural y Cultura diversa de la

perspectiva de ancestralidad africana del poblamiento primigenio, que persigue el

reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y el cumplimiento al Decreto 1122 de 1998,

sobre la implementación de la cátedra de Estudios Afrocolombianos en todas las instituciones

públicas y privadas del Distrito Capital.

Esta Política pública logra articularse con la construcción del campo semántico con el tejido

de proyectos distritales que abarcan todos los escenarios de la capital y las políticas sectoriales,

que permiten actuar como órganos de un gran cuerpo. También se incorpora con la variedad de

expresiones de lo diverso que usa para definir a lo otro, en este caso, para referirse al grupo

étnico afrodescendiente, tales como: atención diferenciada, biodiversidad, entendimiento

intercultural, corresponsabilidad, que emergerán en el segundo nivel de análisis. Tal como en la

reseña del anterior, podríamos preguntarnos ¿Qué incidencia tiene la emisión de políticas

públicas específicas para comunidades étnicas? Es un fuerte cuestionamiento de larga respuesta e

investigación y arremete con las nociones de equidad y de justicia.

30

De lo anterior, emergieron definiciones y alusiones sobre Diversidad en contextos

investigativos, educativos y políticos. A lo largo del desarrollo de las reseñas, hay algunas

palabras o conceptos subrayados, que se retomarán más adelante en el segundo nivel de análisis.

Grosso modo, este grupo de investigaciones se refiere a diversidad como la posibilidad de

habitar con otros, reconociendo sus diferencias y tomándolas como la posibilidad de intercambio

y crecimiento cultural. Es decir que, la consciencia sobre lo diverso cualifica o potencia las

manifestaciones culturales.

31

I.II. Sentidos que emergen para Diversidad en las bases documentales consultadas

En la parte anterior nos acercamos a una conceptualización de diversidad desde lo

aplicado en contextos educativos específicos. Ahora, para ampliar el espectro en relación con la

categoría como concepto, se propuso indagar en trabajos y publicaciones académicos Diversidad

para fundamentar la categoría desde las teorías producidas y los sentidos que emergen desde las

teorías; esto dio como resultado una matriz conceptual, que permite establecer similitudes y

vincular otros conceptos para comprender los sentidos que va tomando la categoría diversidad

desde los distintos autores consultados. Para ello fue necesario puntualizar qué referencias se

hacen desde cada teórico consultado, hilando los sentidos que van emergiendo en la medida se

explora el concepto.

La presencia de cada autor se justifica en la identificación de su afinidad e interés con

este estudio sobre entornos y/o convivencia educativa en diversidad. Para la selección de los

autores (breve descripción de la metodología) Se escogen tres enfoques complementarios:

educativo, filosófico y político.

En el primer caso, el enfoque educativo, encontraremos los Rerefentes curriculares con la

incorporación de tecnologías para la fomación del profesorado del lenguaje y comunicación en

y para la diversidad (Calderón, y otros, 2014) en los que se postula un marco epistemológico

para la formación de profesores de lenguaje en y para la diversidad. Pero no se queda sólo en lo

disciplinar, sino que compromete una base ética y política en la formación de los profesores

La disertación del filósofo Paul Ricoeur en referencia a la construcción del yo en Sí

mismo como otro (1996), es un estudio del yo. Tiene en cuenta la representación propia del yo y

la que se logra desde un centro de gravedad (yo) para enunciar al otro como diferente. Trata la

32

construcción abstracta de la mismidad, aquello que no tiene anclaje8 que necesita de

interpretación y vinculación filosófica y social para existir. Podría verse desde la perspectiva

cartesiana, desde la que es necesario pensarse para razonar la existencia propia. De esta forma, es

posible leer la diversidad desde la subjetividad.

Por su parte, Carlos Skliar con ¿Y si el otro no estuviera ahí? Hace una mirada filosófica

que tiene otro tinte, lo cultural. Skliar teoriza al yo desde la otredad y el contexto en que se

constituye cada sujeto. Retoma el concepto de multiculturalidad para poner en discusión la

multiplicidad de seres, saberes y entornos y, entre otros objetivos, restarle a lo multi la

homogeneización que se le ha impuesto. El último teórico que se incluye en este trabajo es Marc

Auge, que con mirada antropológica habla del otro y de las representaciones que hace el yo de

los otros. Sin embargo, en este apartado, la figura del yo no es mismidad, sino que es

colectividad. Desde aquí podemos pensar en las multiculturalidades de las que nos habla Skliar y

develar cómo es la visión de los grupos/colectivos de sí mismos y de otros.

Al final de este capítulo, se incluyen las legislaciones más incidentes para fundamentar, desde

lo político en contexto, a diversidad como concepto dinámico y holístico. Primero, la Catedra de

estudios afrocolombianos, que postula los principios de la etnoeducación en la educación básica.

La política de diversidad cultural, que trata el término desde lo innato de las comunidades hasta

los deberes de la sociedad, amparados en lo reglamentario. Por último, los artículos 55 a 63 de la

Ley 115 de 1994, en los que se fija cómo debe ser la educación para los grupos étnicos.

8 Esto, desde una perspectiva cartesiana: Cogito ergo sum que refiere al pensamiento sobre sí mismo de manera

metafísica.

33

Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del

profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad (2014)

Claramente, uno de los enfoques de los referentes es la inclusión de las tecnologías de la

comunicación en los espacios académicos de formación del profesorado. La tecnología configura

las prácticas socioculturales; así, desde los referentes, se busca incidir en el hacer y en la manera

de pensar sobre el hacer. Entendamos que la tecnología no sólo depende de los dispositivos de

vanguardia que se vinculen a los espacios de formación, sino que es todo recurso que se

disponga en el aula para el aprendizaje. Lo particular reside en pensar esta inclusión desde lo

tecnológico, mediado por el uso que le da el ser humano. Es decir que, simultáneo a la

incorporación de las diferentes tecnologías como recurso y método en los procesos de formación

de profesores, se hace pensando en que éstas son para todos y pueden ser empleadas por todos.

Así, contribuir a la construcción de una sociedad más justa, en términos de desarrollo y

convivencia.

Cuando se habla de diversidad en los referentes, se hace referencia a la inclusión de personas

indígenas, personas sordas y personas con limitación visual, como representantes de las

poblaciones vulnerables, sin desconocer otras poblaciones. De hecho, se concluye con la

propuesta de incluir otros grupos poblacionales en el estudio de los referentes curriculares, como:

la población con síndrome Down, poblaciones de zonas marginales, poblaciones vulnerables de

niñez rural, entre otras. Mi aporte, desde esta indagación, consiste en la implementación de los

Estudios afrocolombianos en la perspectiva diversa y/o inclusiva, que potencia poder vivir en

una convivencia real. El tratamiento que se emprenderá es desde el lenguaje.

34

Los referentes planteados parten de la identificación que hizo el grupo de investigación, en

relación con las emergencias –en las aulas y en los procesos de formación de profesores de

lenguaje y comunicación– en concordancia con el diseño y conformación de ambientes de

aprendizaje en y para la diversidad, en los que sea posible que todas las personas se formen para

garantizar su educación. Se proponen tres grupos9 de referentes curriculares y se abordará cada

uno para tratar de dilucidar qué es Diversidad.

Tabla 2. Referentes curriculares para la formación de profesores en el área del lenguaje y comunicación para entender poblaciones en contexto de diversidad. (p. 42, 2014)

Referentes tipo 1: para la formación profesional ético- política del

profesor

Referentes tipo 2: para la formación profesional pedagógica del profesor

Referentes tipo 3: para la formación profesional en didáctica

Referente 1. La formación del profesorado en y para la diversidad requiere concebir al maestro como profesional de la educación.

Referente 7. La formación del profesorado del área de lenguaje y comunicación para el ciclo de primaria requiere situar al estudiante desde sus particulares condiciones (sensorial, intelectual, cultural, lingüística, social).

Referente 14. La formación del profesorado de lenguaje y comunicación ha de permitirle comprender que hablar, escuchar, leer y escribir son las acciones discursivas básicas para la interacción socio-cultural y para la actividad intelectiva para el ciclo de primaria.

Referente 2. La formación del profesorado en contextos de diversidad exige pensar la articulación de principios, políticas y acciones de todo el sistema educativo.

Referente 8. La formación del profesorado supone abordar el lenguaje como un hecho complejo: como la facultad que nos unifica en tanto especie, pero nos diferencia en las posibilidades de representación y en tanto seres socio-culturales.

Referente 15.La creación de situaciones que pongan en práctica la naturaleza semiótica e interactiva del lenguaje sitúa a las personas en condiciones de aprender, interactuar y construir (se) como agentes socio- culturales.

Referente 3. La formación del profesorado precisa enfatizar que la educación es para todos, cualquiera sea su condición y en función de sus particularidades.

Referente 9. Las acciones que posibiliten el reconocimiento y la experiencia con la diversidad de re- presentaciones generadas desde múltiples lenguajes son condición y garantía de coexistencia, respeto e inclusión de comunidades diversas.

Referente 16. La experiencia educativa que promueve la comprensión y producción de textos e hipertextos en variadas situaciones expresivas y en contextos bilingües, plurilingües e hipermedia- les, favorece el diálogo intercultural escolar.

Referente 4. El profesor requiere incorporar y valorar permanentemente de manera reflexiva y crítica la experiencia de diversidad en sus prácticas docentes y en todos los ámbitos de la interacción educativa.

Referente 10. La formación docente en una cultura técnica contribuye a la comprensión del papel de las «mediaciones» tecnológicas en el desarrollo de lenguajes e interacciones para la inclusión.

Referente 17. Las mediaciones tecnológicas orientadas al desarrollo de la lecturabilidad y de la escriturabilidad potencian la autonomía expresiva de poblaciones diversas, el trabajo colaborativo y los aprendizajes colectivos.

9 Supra referentes: obedece a la conformación de tres grandes grupos que recogen los diecinueve referentes

curriculares en campos de conocimiento.

35

Referente 5.La formación del profesorado debe establecer el bilingüismo y el plurilingüismo de las poblaciones diversas como un derecho a las identidades individuales y culturales.

Referente 11. La formación pedagógica del profesor en el marco de las prácticas colaborativas contribuye a comprender, cualificar e incorporar las prácticas sociales y culturales de las comunidades diversas y, con ello, a construir una comunidad educativa inclusiva, equitativa y justa.

Referente 18.La experiencia lúdica y estética con el uso del lenguaje y los lenguajes impulsa la expresión creativa del sentir y el pensar humanos en contextos de diversidad.

Referente 6. La formación docente demanda desarrollar procesos reflexivos de evaluación equitativos que atiendan las particularidades de poblaciones en contextos de diversidad.

Referente 12. Las relaciones didácticas construidas des- de una perspectiva investigativa posibilitan al docente en formación descubrir saberes sobre la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje y la comunicación orienta- dos a contextos diversos.

Referente 19. La evaluación, como acción didáctica es escenario y fuente para la comprensión del efecto formativo que supone el desarrollo de procesos de aprendizaje en contextos de diversidad.

Referente 13. Los ambientes educativos que promuevan aprendizajes significativos en lenguaje y comunicación configuran una vía de inclusión de las poblaciones di- versas a la escolaridad.

Los referentes curriculares tipos 1 puntualizan cómo ha de ser la formación ético política del

docente de Lenguaje y comunicación. Desarrolla cada referente de este grupo desde una

perspectiva filosófica propia. Este grupo de referentes propone pensar al «otro», a quien se

educa, como sujeto activo de la cultura: que, aun compartiendo una condición de humanidad,

posee modos y pensamientos distintos. He aquí un primer acercamiento a la definición de

Diversidad «distinto».

Pero no se queda sólo ahí. También, propone eso «distinto» desde lo político, apuntando a la

formación integral del docente de Lenguaje y comunicación. Aquí, se plantea que en los

procesos formativos que se den entre los diferentes actores de un ambiente de aprendizaje, deben

converger los principios, las políticas y las acciones que el sistema educativo ha dispuesto para el

desarrollo de estos procesos formativos. En este punto, podemos vislumbrar la complejidad de

este concepto, puesto que el vínculo que se establece entre principios, políticas y acciones ha de

favorecer, asistir e incluir a todos los sujetos activos de la cultura, inmersos en el espacio de

formación académica.

36

El segundo supra referente es para la formación profesional pedagógica del profesor. El

referente 8, el primero de esta tipología, rescata lo importancia del lenguaje que se emplea y

desarrolla en los espacios de formación para profesores. El lenguaje es una facultad que nos

unifica como humanos, sin embargo que ésta se desarrolle, depende de la cultura en que se den

los procesos comunicativos del sujeto facultado. En una mediación formativa para profesores de

lenguaje no podría desaparecer esta reflexión. Es necesario ser plenamente conscientes del reto

que representa vincular distintas culturas, léxicos, jergas, etc.

Los referentes tipo 3, vía la formación profesional en didáctica, dependen del qué y el cómo

se generan lo ambientes didácticos de aprendizaje–ADA, en cómo se sitúa el lenguaje en la

interacción humana con otros, las tecnologías que intervienen y los contenidos de los ADA y la

experiencia de aprendizaje. Estos tres grandes grupos encierran diecinueve referentes que

encajan en la etapa de análisis y validación de la investigación.

Sí mismo como otro.

Ricoeur, P. (1996). México: Siglo XXI Editores. Páginas 1 – 36 y 138 – 172.

Paul Ricoeur (1996) en Sí mismo como otro, desde diez estudios problematiza la relación

entre los conceptos filosóficos que propone desde el título de su obra: Sí mismo y otro. Para

desarrollar este estudio inicial, para la consolidación del campo semántico se abordarán solo tres

de los estudios que propone el autor. El primer estudio es sobre «La ‘persona’ y la referencia

identificante» y su relación con el lenguaje. La persona se ve, desde Ricoeur como un todo

individual y existe en tanto se puede dar cuenta haciendo uso de expresiones que permiten

diferenciar el yo enunciante y el yo receptor que se está identificando. Es el lenguaje el que da

los recursos para referir al individuo. Propone indicadores y pronombres, como: yo, tú, esto,

37

aquí, ahora; nombres propios, descripciones definidas, como «el creador de…» o «el monstruo

de…» y deícticos que toman sentido cuando se relacionan con el sujeto de la acción; de modo

que, «éste» no es lejano del enunciador sino que advierte que se habla de un objeto o persona que

puede estar cerca y guarda una relación semántica con la enunciación que se está desarrollando.

Los deícticos tienen correspondencia con la pragmática, puesto que su uso y comprensión en que

se está desarrollando el acto de enunciación depende del contexto.

El segundo estudio que se tomará es sobre el Yo. Es un término inconcluso, que no se sienta

en una sola definición y a su vez es perceptible y reconocible por sí mismo y por otros en una

extensa variedad. La multiplicidad del «yo» se resguarda en la fuerza ilocutiva del acto de habla;

cuando el «yo» se enuncia siempre hace distinción de un sujeto u otro para representarse a sí

mismo y todo el conjunto único que éste pueda simbolizar. Cada representación o emergencia

del «yo» es una óptica favorecida de su mundo y de cómo éste percibe el entorno.

El tercer estudio que se tomará es sobre la identidad, en el libro es el sexto. Problematiza la

mismidad o identidad–ídem y la ipseidad o identidad–ipse. El primer término obedece a la

prolongación de los periodos o etapas de un mismo individuo. Sin embargo alude a la identidad

física, a lo que es cuantificable y perceptible a simple vista y/o lo que no requiere de la

observación para identificar a un ser humano. Así bien, las personas son identificables en su

mismidad o identidad ídem desde dos modelos de permanencia en el tiempo, el carácter y la

palabra dada. El carácter se puede entender como el conjunto de signos distintivos que permiten

identificar a un humano por él mismo. Es una identidad numérica y a la vez cualitativa, que se

ocupa del reconocimiento sin necesidad de tener en cuenta la causalidad del estadio o la

continuidad ininterrumpida en el tiempo que erigió a la persona. Es el qué del quién.

38

La palabra dada o palabra mantenida ofrece un reconocimiento apenas identificable de lo que

es la persona. Puede dar cuenta de quién lo dice y qué es lo que dice, pero no la construcción de

Ser de quien está emitiendo ni de la historia que le ha acaecido. Es diferente del carácter, que

tiene rasgos duraderos, puesto que es efímera y depende del hecho in situ. La mismidad es una

forma de identificación válida, se puede conocer a alguien por cómo se proyecta y convivir con

ella sin saber o interesarse por quién es. Sin embargo, Ricoeur propone una identificación más

abstracta la identidad narrativa o Ipseidad.

La ipseidad involucra el problema de la conciencia y la voluntad. Implica que el conocimiento

y reconocimiento de alguien se dé desde su historia, no desde las características de su carácter.

Le llamó Identidad narrativa porque hace falta narrar la vida y sus acontecimientos para dar

cuenta de alguien, de su existencia, de su Ser. No es una cadena de sucesos. La narrativa permite

organizar los acontecimientos asegurando una trama que permita identificar al otro y pensar su

identidad. Entonces, para saber quién es alguien no hay que mirarlo a los ojos, bastaría con

conocer y contar su historia.

Con los estudios de Ricoeur, que se han retomado de manera breve, se logran extraer

conceptos y acercamientos importantes al concepto de diversidad: las formas de decir, la

construcción del Ser por sí mismo y la construcción que hacen otros sobre las diferentes

representaciones del Yo presentes en el contexto. Haber tomado solo tres de los diez estudios no

invalida la pertinencia del resto en esta propuesta de investigación. Sin embargo, Para el

propósito de este trabajo los que más se ajustan son lo que fueron objeto de análisis.

El contraste que propone entre las dos identidades aporta a la comprensión de la relación sí

mismo y otro, la posibilidad de considerar esos principios de existencia: el sí mismo, que permite

39

hablar de la identidad, las incontables identidades, la diferenciación del otro, como lo ajeno a mí,

al sí mismo a su vez complementario; con una subjetividad sensible de lectura y narración.

¿Y si el otro no estuviera ahí?: notas para una pedagogía (improbable) de la

diferencia

Skliar, C. S. (2007). (No. 376). Miño y Dávila.

El “otro” no puede ser separado de la expresividad que los constituye. Ni

siquiera cuando consideramos el cuerpo del otro como un objeto, y sus orejas y sus

ojos como apéndices anatómicos, los despojamos de toda expresividad, aunque

simplifiquemos hasta el extremo el mundo que expresan [...]

Gilles Deleuze

Carlos Skliar (2007) complejiza el concepto de multiculturalidad. Lo hace con el constante

planteamiento de interrogantes de orden filosófico, para llegar a una gran conclusión, que no hay

tal cosa como un espacio multicultural sino varios espacios multiculturales. Los sujetos nos

afiliamos a ellos, consolidando una configuración propia y privada del yo. Todo ello es resultado

de una variación en las formas políticas y culturales mediante las cuales la alteridad es

representada y la diferencia es construida. Para llegar a tal resultado, proyecta cinco ejes; los

primeros tres se correlacionan con el concepto mismidad y los siguientes tienen qué ver con lo

pedagógico.

El primer eje propuesto es Temporalidad del otro y mismidad. Es menos complejo pensar en

el tiempo como una línea en la que todos habitamos; sin embargo, desde Skliar se entiende como

una cantidad infinita de hilos que viven una cronología idéntica pero su composición y

despliegue es distinto. Lo que cada persona vive en su despliegue de tiempo es único o por lo

40

menos no es genérico. De modo que, hay un tiempo del otro y hay un tiempo propio que no se

juntan hasta que las personas se conocen, cuando ocurre una interrupción del tiempo presente.

Los hilos de tiempo de esas personas se cruzan y probablemente se empiece a tejer un desenlace

de tiempo distinto para esos seres.

El segundo eje es Representaciones del otro y la mismidad. En este apartado el autor teoriza

sobre la existencia de miradas como diversas representaciones de mundo, perspectivas. Plantea la

dificultad de reconocernos en el espejo como ese otro que somos para el resto, en paralelo con el

Yo que generalmente está ausente como otro, aunque sea consciente de su condición binaria.

Entonces, la representación se da dentro de un sistema socialmente regulado, en el que se define

a la persona por lo que encaja en la normalidad que se ha instaurado. Estas descripciones suelen

ser extremos positivos o negativos. Sin embargo, la negación de las perspectivas entre extremos

nubla la mirada, la representación del otro. Los sujetos se convierten en imágenes fijas y

clasificadas que obedecen al orden de lo normal, lo que es muy cercano a la mismidad.

El tercer eje es la Espacialidad y mismidad. Así como con la temporalidad y la

representación, hay un espacio de otro, un espacio propio y un espacio nuestro. Hasta hoy se ha

denominado la espacialidad como marco de referencia de la acción en pro de lo social. Es decir,

que una persona no se ve por cómo es en su espacio individual, se “saca” de su espacio y se

“lleva” a otro para hacer de esta un buen trabajador, un buen estudiante o un villano temible.

Éste sería uno de los tres espacios que describe el autor. El espacio colonial. El segundo espacio

es el multicultural. En donde también es importante la mismidad pero en términos de

construcción propia. A diferencia del espacio colonial, aquí hay consciencia del otro, hay un

reconocimiento de la cultura, el tiempo y el espacio que han construido y que habitan otros; no

hay preocupación por pertenecer a otros espacios y se tiene en cuenta la diversidad de espacios

41

existentes. El tercer espacio es el de la diferencia, es muy parecido al espacio anterior pero con

un plus. No hay una preocupación única por lo propio sino que de esa consciencia multicultural

se logran crear espacios conjuntos de convivencia en diversidad. Se ve la diferencia como una

oportunidad para que mi espacio y el del otro crezcan o se potencien en beneficio mutuo y social.

Ya en el cuarto eje, desarrolla el tema La anormalidad y lo anormal. La idea de anormalidad

opera reduciendo a los sujetos diversos. Lo que hace es homogeneizar valiéndose de lo normal.

Lo que salga del preformado es anormal, no tiene normalidad y hay que ajustarlo, sacarlo de su

espacio y de su tiempo. Hay tres tipos de representaciones: el otro como diferente, que se refiere

a lo multicultural; el otro como deficiente, que no cuenta con la capacidad de comunicarse,

moverse o entender como se ha establecido médicamente para su momento de la vida y el otro

como uno mismo, que está centrado en la mismidad. Para este desarrollo Skliar toma ejemplo de

los llamados «deficientes» a quienes se toma por incorregibles a corregir, a rectificar, a

desmontar, a recuperar; su cuerpo, sus gestos y movimientos son leídos como anomalías por

quienes se jactan de normalidad. El autor menciona que de entenderse normalidad como lo

multicultural e intercultural no habría cabida para el término «anomalía», pues todo sería normal.

En definitiva, el problema no es lo anormal o lo que esté fuera de molde, el dilema es la

normalidad y lo normal, que unifica lo diverso.

42

Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Ministerio de Educación Nacional. (1993).

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) surge con la Ley 70 de 1993, llamada la ley

de la Afrocolombianidad. Con ésta se busca dar reconocimiento a las comunidades negras

presentes en el territorio colombiano que sólo hasta la reforma constitucional de 1991, cuando se

reconoció la diversidad étnica colombiana, tuvieron visibilidad en la política nacional. Años más

tarde, con el decreto 1122 de junio de 1998 se instaura la Cátedra como obligatoria en el área de

ciencias sociales de educación básica y media. Hasta hoy, son muchos los cuestionamientos que

san surgido, en cuanto la relevancia y posibilidades que tiene la CEA.

Su principal objetivo consiste en promover el conocimiento y la apropiación de la

etnoeducación afrocolombiana, como un plan de educación intercultural para todos los niveles

del sistema educativo colombiano, que contribuye a la consolidación de una nación pluriétnica y

multicultural. ¿Qué tan exclusiva es la Cátedra de Estudios Afrocolombianos al estar presente en

la escuela? ¿Implementar la Cátedra es educar en y para la diversidad? Éstos y otros

interrogantes recorren la cuestión, haciéndonos pensar en la pertinencia de la misma y las vías

que podría proponer.

En mi experiencia personal, conocí la CEA mientras cursaba séptimo semestre de

licenciatura. Durante mi etapa escolar no estuvo presente, aun cuando en 1998 apenas cursaba

primer grado de educación básica. Así como yo, en el colegio, muchos no han escuchado de la

Cátedra ni conocen que tiene definidos unos lineamientos curriculares que la ponen en las aulas

de educación básica y media del país, para el reconocimiento de las diferencias, el

fortalecimiento y visibilización de las identidades diversas, el diálogo intercultural y la

43

eliminación de toda forma de racismo y discriminación étnico-racial. (Ministerio de Educación

Nacional, 2010)

La poca implementación de la cátedra en los ambientes educativos puede atribuirse a la

ambigüedad que permite su rúbrica, por la exclusividad que se percibe. Sin embargo, no está

planteado como formas de aprendizaje o enseñanza para los niños afro con el “mundo exterior”

sino que se propone como posibilidad de encuentro entre culturas, posibilita la interacción en

diversidad en las aulas.

Se reconoce que la educación tiene un papel fundamental e irremplazable y ahora que la

nación es constitucionalmente pluricultural se hace necesario basar los proyectos educativos en

la equidad, la igualdad de oportunidades, la libertad, el respeto por el otro; permitiendo así, la

convergencia de diversas visiones de mundo, orientadas en los conceptos de equidad, igualdad

de oportunidades, libertad y respeto por el otro.

Así como el cambio debe gestarse en lo educativo, éste último mantiene una relación de

alimentación mutua con la política generada para los ambientes sociales y educativos. Plantea

que es necesario penetrar lo educativo y lo social desde lo político, poniendo a la etnoeducación

como un deber educativo del Estado. Se propone tres objetivos políticos para la etnoeducación 1.

Promover la educación intercultural en todos los niveles de educación del sistema colombiano, 2.

Promover los procesos de educación propia de las comunidades afrocolombianas en el marco de

la interculturalidad y 3. Contribuir al mejoramiento de la calidad y la ampliación de la cobertura,

en todos los niveles educativos, de las comunidades negras.

Para el logro de los anteriores objetivos políticos, desarrolla cinco estrategias: 1.

Universalización de la Cátedra de estudios afrocolombianos: con el fin de construir un sistema

44

educativo incluyente donde no existan comportamientos y/o denotaciones negativas hacia

cualquier grupo humano, 2. Mejoramiento de la calidad de la educación afrocolombiana: se

propone evaluar las experiencias y los diseños de propuestas con el fin de sistematizar los

avances frente a la materia, 3. Promoción de las redes de conocimiento etnoeducativos: forjar

redes nos solo interculturales sino interinstitucionales que permitan las transversalidad y la

multidisciplinariedad, 4. Fortalecimiento de la gestión de la etnoeducación: busca generar las al

ambiente para el cumplimiento de las políticas etnoeducativas y 5. Movilización social por la

diversidad en la educación: en donde se pretende permear en los distintos ambientes sociales y

educativos.

Estas estrategias brindan luz frente a lo pedagógico de la diversidad. Sin embargo, no se está

proponiendo como un complemento al panorama de la enseñanza; uno que ofrezca libertad en la

adopción o adherencia a creencias culturales. Esta perspectiva tiene tanto de inclusión como de

exclusión. Así sirve para entender el problema del aprendizaje o consciencia de lo diverso. Los

temas que propone la catedra son:

1. La condición humana,

2. La africanidad,

3. El ser africano,

4. La Negritud,

5. El Panafricanismo,

6. La mujer afrocolombiana,

7. La historia afrocolombiana,

8. EL Cimarronismo,

9. La interculturalidad,

10. La etnoeducación,

11. Las conmemoraciones

afrocolombianas,

12. El patrimonio cultural material e

inmaterial,

13. El trabajo.

14. La legislación especial

afrocolombiana,

15. Los derechos étnicos

afrocolombianos,

16. El proceso organizativo étnico y

social

17. El proyecto político étnico

18. El plan de vida

45

Como se puede observar, el panorama recae en la mismidad y no en la multiplicidad. A pesar

de que se pretenden acciones de inclusión para la población afrodescendiente. La mismidad en la

que recae la catedra, es vista desde la perspectiva de Ricoeur, personalmente. En ese sentido, la

cátedra se convierte en estadísticas anuales, como lo que consolida la Consejo Nacional de Paz

Afrocolombiano – CONPA. Se convierte en reportes y no en contenidos en la formación básica,

media o profesional.

De las lecturas anteriores, se puede deducir –principalmente–diversidad es reconocimiento.

Con cada postulado teórico o político el concepto raíz se aborda desde diferentes ejes del

conocimiento: filosofía, política y antropología; ocupándose de dibujar las aristas necesarias para

descifrar lo que es «Diversidad». En cada uno de los abordajes se resaltaron conceptos

relacionados con diversidad. Más adelante, se determinará cuál es su relación con el concepto

central y cómo se vincula al campo semántico.

Capítulo II. Segundo nivel de análisis: Categorías de partida y categorías

emergentes:

En este apartado será desglosado el segundo nivel de análisis, que consistió en la aplicación

de la metodología descrita anteriormente: análisis de contenido. Es la segunda lectura, más

detallada y profunda, que se hace a los textos investigativos y a los referentes teóricos que se

emplearon para este trabajo. A los largo de las reseñas, en el primer nivel de análisis, se

marcaron algunos conceptos claves que aquí se reúnen y se categoriza su vínculo con

Diversidad, como indicador de alusión, definición asociada, caracterización o alusión. Esto para

los textos investigativos. Para los referentes teóricos se describe cuál es la concepción de

Diversidad y establecen relaciones semánticas de los rasgos propuestos con el concepto base.

46

Análisis desde las categorías

A continuación se ilustra cómo se hace el rastreo y la marcación de expresiones referidas a la

diversidad, bajo la sistematización de los documentos…luego rastreo de categorías que refirieren

diversidad

Corpus documental: textos investigativos

Tabla 3. Rejilla para la lectura y organización de (corpus documental) textos investigativos y políticos

1. Convivencia en la escuela, desafíos en un contexto de globalización, multiculturalismo y

estandarización en medio de la diversidad.

Objetivos de la

propuesta

Determinar los atributos y recursos mentales que inciden en la convivencia

con otros, en ambientes diversos; ya sea que viabilicen u obstaculicen dicha

interacción

Se han resaltado inicialmente las palabras que empiezan a constituir

categorías y sub categoría para el campo semántico de la diversidad

Metodología

Entrevistas semiestructuradas para consolidar un instrumento de análisis,

usando la escala Likert, que permitiera generar un auto–reporte donde se

pongan en evidencia aspectos relacionados con la interacción de los

estudiantes con los otros. El instrumento diseñado se hizo a partir de la

información cualitativa recolectada en las entrevistas

(se recogió la percepción de los entrevistados) conjunto de percepciones

Resultados y/o

conclusiones

– Los participantes se consideran competentes para vivir en comunidad

– La convivencia es una posibilidad de habitar en diversidad

– La convivencia en diversidad es la posibilidad de crecer: hacer

intercambio de saberes y vivir nuevas experiencias.

– El diálogo es la oportunidad de habitar en diversidad

Indicador APLICACIÓN en ambientes educativos, son percepciones de los estudiantes

y se trabaja «Diversidad» como concepto.

2. Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía

47

2. Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía

Objetivos de la

propuesta

Definir la competencia intercultural como un estilo óptimo de vida en

sociedad, que permite la interacción con otros

Metodología

– Definición de competencia intercultural

– Descripción de efectos de la competencia intercultural en contextos

diversos.

– Valoración ¿cómo la cultura influye en las prácticas profesionales,

que se desarrollan en contextos diversos?

Resultados y/o

conclusiones

– La competencia intercultural es un recurso clave para para el ejercicio de

la ciudadanía en una sociedad diversa (plural)

Indicador DEFINICIÓN ASOCIADA: se presenta la competencia intercultural como

un concepto con el que también se puede definir «diversidad»

3. ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva?

Objetivos de la

propuesta

Definir el límite de la investigación inclusiva frente a la exclusión en sí

misma.

Metodología Biográfico narrativa – entrevistas

Resultados y/o

conclusiones

En el curso de la investigación inclusiva puede darse un hecho inverso cuando

se incluye a otros que podrían ser considerados minoría, se podrían dejar por

fuera otros aspectos cruciales para un estudio incluyente. Por otro lado, los

estudios sobre inclusión son un camino claro frente a la lucha contra de la

exclusión. En este trabajo se centraron en hacer de esta problemática una

herramienta inclusiva

Indicador CARACTERIZACIÓN. Se adjetiva la diversidad.

4. La función docente en contextos de diversidad cultural

Objetivos de la

propuesta

Evaluar el ejercicio docente y sus variantes en contextos de diversidad

cultural; reacciones y propuestas metodológicas

Metodología Los profesores se ocupan de conocer las particularidades de la población a la

que se dirigen; es decir, que sus orígenes y creencias son parte de la

48

4. La función docente en contextos de diversidad cultural

caracterización que hace el docente. Luego, se ocupa de diseñar espacios

académicos en que toda esa diversidad converja y dialogue.

Resultados y/o

conclusiones

Es necesaria la formación intercultural en los docentes; puesto que se tiende

recaer en la homogeneización, en la búsqueda de una único método de

enseñanza

Indicador

ALUSIÓN: alude a diversidad. Aunque, la diversidad no es el eje de la

investigación se hace necesario entender el concepto para teorizar la función

docente.

5. Política pública distrital y plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la

diversidad cultural y la garantía de los Derechos de los afrodescendientes Cartilla Construyendo

Afrocolombianidad

Objetivos de la

propuesta

“Mejorar la calidad de vida de la población afrodescendiente mediante la

ejecución de acciones afirmativas de inclusión y reparación”

Metodología Políticas sectoriales

Resultados y/o

conclusiones

– El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la tradición de

los afrodescendientes a partir del Plan Integral de Acciones

Afirmativas, que nace la de la implementación de la política pública.

– Garantía para el cumplimiento del decreto 1122 de 1998 sobre la

implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todas

las instituciones educativas públicas y privadas de Bogotá

– Reivindicación de los derechos de los afrocolombianos en el Distrito

Capital

– Incorpora variedad de expresiones de lo diverso que usa para definir a

lo otro, en este caso, para referirse al grupo étnico afrodescendiente,

tales como: atención diferenciada, biodiversidad, entendimiento

intercultural y corresponsabilidad.

Indicador

CARACTERIZACIÓN de lo diverso para entender los derechos como iguales

o como comunidad vulnerada –depende de la perspectiva–. Se vale de

expresiones alusivas a lo diverso para caracterizar el concepto y proponer una

49

5. Política pública distrital y plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la

diversidad cultural y la garantía de los Derechos de los afrodescendientes Cartilla Construyendo

Afrocolombianidad

política específica.

Para la consolidación de los referentes teóricos, se llevó un proceso similar. Consistió en la

búsqueda de trabajos conceptuales basada en niveles pronominales, como: Yo, ellos, nosotros.

Éstos, a su vez, aluden a los múltiples lugares de enunciación que ocupa el Ser y están asociados

a la investigación central, con los descriptores que definieron para la categoría Diversidad. Se

hizo una búsqueda de significados del término desde el punto de vista teórico, en dos tipos de

documentos: en documentos teóricos y en documentos tipo política educativa.

Corpus documental: textos teóricos y políticos

Tabla 4. Rejilla para la lectura y organización de (corpus documental) textos investigativos y políticos

1. Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del

profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad (2014)

Categorías

relacionadas

con la

diversidad

Favorecer, asistir e incluir; Desarrollo tecnológico como recurso para el

aprendizaje de todos; convivencia; sujetos activos de la cultura; interacción

humana.

Concepción de

diversidad

En los referentes curriculares, diversidad es «Distinto». Aquí se habla de las

personas como sujetos activos de la cultura, que comparten condición de

humano de manera singular. Es decir, que aunque todos son humanos su

desarrollo social, cultural y de su personalidad es distinto; asimismo sus

capacidades y habilidades para desenvolverse en el entorno. Cada persona

posee modos y pensamientos distintos.

Desde los referentes, se plantea la formación de profesores de lenguaje y la

comunicación en contextos diversos que favorezcan, asistan e incluyan a los

50

1. Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del

profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad (2014)

sujetos haciendo posible a convivencia y convergencia de saberes en el

Ambiente Didáctico de aprendizaje (ADA).

Relaciones

semánticas

Aunque las dos palabras, «diversidad» y «distinto» pertenecen a categorías

gramaticales disímiles, se podría fijar una relación semántica de sinonimia,

por la semejanza de significados:

Diversidad: Del lat. Diversĭtas, -ātis10

.

1. f. Variedad, desemejanza, diferencia.

2. f. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.

Distinto: Del lat. distinctus, part. pas. De distinguĕre 'distinguir'11

.

1. adj. Que no es lo mismo, que tiene realidad o existencia diferente de

aquello otro de que se trata.

2. adj. Que no es parecido, que tiene diferentes cualidades.

3. adj. Inteligible, claro, sin confusión.

Los conceptos tienen acepciones parecidas. En el texto se usa la palabra

«distinto» para referirse a lo «diverso».

2. Sí mismo como otro. Paul Ricoeur

Categorías

relacionadas con

la diversidad

– yo, sí mismo, otro, persona, identidad, mismidad, ipseidad, conciencia,

voluntad,

– óptica de mundo, multiplicidad del Yo, un todo individual, identidad

narrativa

Concepción de

diversidad

Con Ricoeur, «Diversidad» se refiere a la complementariedad entre los

términos «mismidad o identidad ídem» e «ipseidad o identidad ipse». Con el

primer término desarrolla la continuidad interrumpida de estadios de un

mismo individuo. Con el segundo deslía que esta identidad es una instancia

del ser humano que toma la iniciativa de contraer costumbres nuevas para

consolidar la identidad singular. Para Ricoeur, las personas son

10

Diccionario Real Academia Española © Todos los derechos reservados 11

Ídem.

51

2. Sí mismo como otro. Paul Ricoeur

construcciones históricas; que aunque se basen en unicidades culturales son

constructos únicos.

Así bien, mismidad refiere al sujeto físico y clasificable por su identidad

cualitativa y numérica. Por otra parte, ipseidad refiere a lo que compone al

sujeto e involucra la consciencia, la autoconsciencia y la voluntad; haciendo

necesaria una identidad constituida desde los narrativo.

Relaciones

semánticas

Desde este autor se puede fijar una relación semántica binaria de hiponimia y

heteronimia. Los hipónimos de diversidad son mismidad e ipseidad. Estas dos

palabras tienen características que permiten diferenciarse entre sí, sin

embargo poseen semas que se afilian a un concepto mayor que es Diversidad,

el hiperónimo para éstas.

3. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Carlos Skliar

Categorías

relacionadas con

la diversidad

Temporalidad del otro; representaciones del otro y la mismidad; espacialidad

y mismidad, la anormalidad y lo anormal.

Concepción de

diversidad

Para Skliar, la diversidad es «Diferencia» y es algo que se debe enseñar,

aunque sea improbable. Cada persona tiene tiempo, espacialidad y

representaciones distintas. En ese sentido, cada ser es una construcción de Yo

diferente, diversa de cualquier otro que se puedo nombrar a sí mismo. Trata la

diversidad desde un tema binario «normalidad y anormalidad». Para Skliar no

hay sujeto ideal en la idea de lo normal. Esta idea se basa en arquetipos

inalcanzables basados en lo que es considerado anormal, lo deficiente. Bajo

esta dualidad, las personas, los gestos y los movimientos que no están acorde

a la norma son considerados como deficiencias.

Relaciones

semánticas

«Diversidad» guarda una relación semántica de semejanza de significados,

sinonimia. «Diferencia» (lat. differentia) según la RAE12

es:

1. f. Cualidad o accidente por el cual algo se distingue de otra cosa.

12

RAE – Real Academia de La Lengua Española

52

3. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Carlos Skliar

2. f. Variedad entre cosas de una misma especie.

3. f. Controversia, disensión u oposición de dos o más personas entre sí.

De la misma fuente, «Diversidad» (lat. diversĭtas, -ātis) es:

1. f. Variedad, desemejanza, diferencia.

2. f. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.

4. Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA). MEN

Categorías

relacionadas con la

diversidad

Diversidad étnica colombiana, etnoeducación afrocolombiana, educación

intercultural, reconocimiento de las diferencias, visibilización de

identidades diversas, diálogo intercultural, encuentro entre culturas,

interacción en diversidad en las aulas

Concepción de

diversidad

La concepción de diversidad en la Cátedra es particular. Aunque se hable

de «diverso», parte de la unicidad que guarda la representación de las

comunidades afrodescendientes. Así como se habla de interculturalidad, de

condición humana y de etnoeducación; las temáticas más fuertes se

relacionan con la legislación especial afrocolombiana, los derechos étnicos

afrocolombianos, proceso organizativo étnico y social, el proyecto político

étnico, la Negritud, el Panafricanismo, entre otros. Sin embargo, el

tratamiento que recibe se percibe necesario puesto que es en el desarrollo

de una política pública específica para la población afrodescendiente en

Bogotá, de modo que exista el reconocimiento de la diversidad como eso

otro que debe ser incluido con condiciones específicas para su cuidado,

inserción y convivencia.

Relaciones

semánticas

La relación semántica entre diversidad y cómo éste se entiende en la CEA

es polisémica. «Diversidad» sigue siendo la categoría o concepto macro;

aquí se le da un tratamiento distinto, en el que el concepto recibe atributos

únicos para el contexto en que se desarrolla, lo afro.

53

Corpus empírico: marcación de rasgos de Acogimiento de la diversidad

Se mostrarán dos gráficos del Informe de la Validación de Ambientes Didácticos de

Aprendizaje (ADA) en la Comunidad Alter-Nativa de Lenguaje y Educación CALE – UDFJC,

para ver la densidad de la codificación de los rasgos que se revelaron en la Tabla 1. El grupo de

investigación analizó y reportó la presencia y el uso de la categoría así (textual), para el Gráfico 1:

El rasgo más visible es “formas de interacción entre estudiantes-profesor y estudiantes-estudiantes”

del descriptor Sí mismo- El otro, que reporta 48% de marcaciones en los datos. El segundo rasgo más

visible es “manifestaciones de apoyo al desarrollo de ideas de los estudiantes”, del descriptor Lo otro

(conocimientos - saberes) que reporta 38% de marcaciones en los datos.

Tres rasgos reportan un porcentaje de 4%, que son: “Expresiones de valoración frente al

conocimiento-saber”, “Manifestación de punto de vista, argumentos, saberes entre estudiantes y

profesores” y “Manifestaciones de situaciones interactivas que den cuenta de la co-construcción de

conocimientos-saberes”, todos del descriptor Lo otro (conocimientos - saberes).

Dos rasgos reportan un porcentaje de 1% y son: “Manifestaciones de emociones en los

interlocutores” y “Manifestación identitaria (emergencia de la(s) subjetividad(es)) de los interlocutores

en el ambiente de aprendizaje”, correspondientes al del descriptor Sí mismo- El otro.

En este orden de ideas, se manifiestan en los datos siete de los diez rasgos de la categoría

acogimiento, dando como resultado un alto nivel de validación en presencia y efecto, de la misma por la

manifestación de la mayoría de sus rasgos. El comportamiento de la categoría deja en evidencia que:

Los dos descriptores de la categoría se manifiestan en igualdad de porcentaje total para cada uno,

aunque con diferencias en manifestaciones porcentuales de sus respectivos rasgos. En este sentido, el Sí

mismo-El otro como el aspecto que da razón de la interacción entre los actores del ADA y Lo otro

(conocimientos-saberes) como el aspecto que da razón de la interacción de los actores con el

conocimiento-saber que circula en el ADA, cobran una importancia similar para este ambiente. No

obstante, el descriptor Lo otro (conocimientos-saberes) logra mayor expresión en los datos, pues alcanza

la casi totalidad de los rasgos. De manera particular, por el comportamiento de los descriptores,

encontramos que:

El descriptor Sí mismo- El otro, expresa tres de sus cincos rasgos: Formas de interacción entre

estudiantes-profesor y estudiantes-estudiantes (con 48%), Manifestaciones de emociones en los

interlocutores (con 1%) y Manifestación identitaria (emergencia de la (s) subjetividad (es)) de los

interlocutores en el ambiente de aprendizaje (con 1%), consolidando 50% de manifestación del

descriptor. De igual manera, es posible concluir que, desde el punto de vista del acogimiento, el ADA se

54

caracterizó por un alto flujo de las interacciones entre estudiantes–profesor y estudiantes-estudiantes,

que, a la vez, puede evidenciar una fuerte dinámica de co-construcción de conocimientos-saberes. Desde

este punto de vista, el profesor no se instala por encima del conocimiento ni desconocen la experiencia y

el bagaje de conocimientos y experiencias los estudiantes.

El descriptor Lo otro (conocimientos - saberes) alcanza un alto grado de validación, puesto que

manifiesta cuatro de sus cinco rasgos: Manifestaciones de apoyo al desarrollo de ideas de los estudiantes

(con 38%), Expresiones de valoración frente al conocimiento-saber (con 4%), Manifestación de punto de

vista, argumentos, saberes entre estudiantes y profesores (con 4%) y Manifestaciones de situaciones

interactivas que den cuenta de la co-construcción de conocimientos-saberes (con 4%), consolidando 50%

de manifestación del descriptor. La manifestación de los rasgos de este descriptor pone en evidencia un

alto grado de relación de estudiantes y profesor con los conocimientos-saberes que se tejen en el ADA;

bien para avanzar en la construcción de ideas, bien para argumentarlas o para realizar acuerdos sobre

ellos.

Complementariamente, de acuerdo con este resultado, y relacionando los porcentajes más altos de los

rasgos de los dos descriptores, se observa una fuerte relación entre los procesos de interacción entre

profesores y estudiantes y la dinámica de construcción de conocimiento-saberes en el ADA.

Gráfico 1. Comportamiento de la categoría Acogimiento en el Curso FPPNEES13 4 Nov 2016

13

Curso (FPPNEES) Formación de Profesores para Población con necesidades Educativas Especiales

55

Gráfico 2. Comportamiento categoría acogimiento Curso FPPNEES 2 de diciembre 2016

Para el Gráfico 2. El grupo de investigación hizo el siguiente análisis:

El rasgo más visible es “Formas de interacción entre estudiantes-profesor y estudiantes-

estudiantes” del descriptor Si mismo-El otro con 66%.

El segundo descriptor más visible es “Manifestación de situaciones interactivas que den

cuenta de la co-construcción de conocimientos-saberes” del descriptor Lo otro (conocimientos-

saberes) con 9%.

Cinco rasgos se manifiestan en la misma proporción de 5%, siendo igualmente visibles y son

respectivamente: “Manifestación de emociones en los interlocutores”, “Manifestación de la

experiencia de los sujetos en el desarrollo del ambiente” y Manifestación identitaria

(emergencia de la(s) subjetividad(es)) de los interlocutores en el ambiente de aprendizaje” del

descriptor Sí mismo-El otro; y Expresiones de valoración frente al conocimiento-saber” y

“Manifestaciones de apoyo al desarrollo de ideas de los estudiantes” del descriptor Lo otro

(conocimientos-saberes).

En este orden de ideas, el descriptor más ampliamente manifiesto es Sí mismo-El otro, a

través de cuatro de sus cinco rasgos “Formas de interacción entre estudiantes-profesor y

estudiantes-estudiantes” con 66%, “Manifestación de emociones en los interlocutores” con 5%,

56

“Manifestación de la experiencia de los sujetos en el desarrollo del ambiente” con 5% y

“Manifestación identitaria (emergencia de la(s) subjetividad(es)) de los interlocutores en el

ambiente de aprendizaje” con 5%, consolidando un 81% de visibilidad del descriptor con la casi

totalidad de sus rasgos. Este resultado evidencia el ambiente se caracterizó por ser altamente

interactivo y proclive a la manifestación de la experiencia y de las emociones de los estudiantes

en relación con los aprendizajes que circularon en este ambiente.

El descriptor Lo otro (conocimientos –saberes) se manifiesta a través de tres de sus cinco

rasgos, que son: “Manifestación de situaciones interactivas que den cuenta de la co-

construcción de conocimientos-saberes” con 9%, “Expresiones de valoración frente al

conocimiento-saber” con 5% y “Manifestaciones de apoyo al desarrollo de ideas de los

estudiantes” con 5%, consolidando un 19% de visibilidad del descriptor. Este resultado deja en

evidencia que la relación con el conocimiento estuvo fuertemente mediada por las relaciones

entre los participantes en el ADA, el apoyo mutuo para esa construcción y el reconocimiento de

los saberes compartidos.

Esta marcación sirve para establecer relaciones semánticas entre los rasgos y el concepto

macro, para alimentar el campo semántico. En la toma textual del análisis que hizo el grupo de

investigación, se marcaron (sombreado) algunos conceptos o categorías asociadas a

«Diversidad», que permiten situar el aporte de ese análisis a este trabajo. A su vez, esta

marcación obedece a los rasgos de Acogimiento de la diversidad que se logró codificar de cada

ambiente de aprendizaje.

Capítulo III: Campo semántico

Definición

Antes de lograr la consolidación del campo, es preciso definir qué es campo semántico desde

diferentes autores. Marcos Martínez (2003), de la Universidad Complutense de Madrid, hace un

estudio, que muestra la evolución sincrónica del concepto de campo en semántica. Hace esta

caracterización desde dos enfoques: sociológico y semántico. Aunque sitúa a Jost Trier como “el

57

auténtico pionero” de esta teoría, presenta el estudio detallado de la indagación y la evolución

que ha tenido el concepto durante el siglo XX. Para la noción de campo semántico se acudirá a la

composición de dos categorías: la de Campo en el enfoque filosófico y sociológico con Bordeau,

Foucault, sociológico con Mario Díaz y Bernstein y la otra categoría es semántica, de la que se

puede tomar a Ulmman y Todorov. La construcción de la noción exige que nominalicemos

campo y su cualidad es ser semántico.

Desde el año 1931 con la teoría de Trier, se podría decir que un campo semántico es un

campo léxico (Martínez, 2003). Es un campo léxico que establece relaciones semánticas; por esa

razón la elaboración de un campo semántico exige identificar los nodos semánticos, que dan

origen a otros significados y sentidos14

. Al respecto puede consultarse el trabajo de Pastor

MiIlás, en1990, que propone: quien en su «muestrario» clasifica las definiciones que ha

encontrado en «definiciones globalizadoras» (que incluyen las características esenciales en

relación al punto de partida, al proceso de construcción y al punto de llegada) y «definiciones

parciales» (desarrollos de significado y de sentido del nodo, que se desarrollan. Primero, por

necesidades teóricas para ampliar significados y, en segundo lugar, por usos cotidianos en las

prácticas socioculturales (que no incluyen todas las pautas de las anteriores). (Citado por

Martínez, 2003) lo de «definición globalizadora» y «definición parcial» nos recuerda mucho a

otras divisiones ya propuestas en épocas anteriores, como la de «definición amplia» y

«definición rigurosa» de G. Berruto (1979:107).

En el año 1924, Gunther Ipsen, en un debate sobre esta conceptualización, afirmó que:

“las palabras autóctonas nunca solas en una lengua, sino que se encuentran reunidas

en grupos semánticos. Con ello no se hace referencia a un grupo etimológico, menos a

palabras reunidas en torno a supuestas ‘raíces’, sino a aquellas cuyo contenido semántico

14

Construido en tutoría con la Dra Dora Inés Calderón el 31 de agosto de 2017

58

objetivo se relaciona con otros contenidos semánticos. Pero esta relación no está pensada

como si las palabras estuviesen alineadas en una serie asociativa, sino de tal suerte que

todo el grupo forme un campo semántico estructurado en sí mismo; como en un mosaico,

una palabra se une aquí a la otra, cada una limitada de diferente manera, pero de modo

que los contornos queden acoplados y todas juntas queden englobadas en una unidad

semántica de orden superior, sin caer en una oscura abstracción”

(Ipsen, 1924: 225 y Geckeler, 1976: 102-3).

En ese sentido, un campo semántico es:

a) Un sistema cerrado en el cual cada miembro tiene un lugar concreto, determinado no sólo

por su significado y evolución propia, sino también por la de los otros miembros (Meyer,

1910a: 145).

b) La agrupación de un número limitado de expresiones desde un punto de vista individual

(Meyer, 1910b: 359).

El presente estudio sobre «Diversidad» se dará licencia de construir un campo semántico per

se para entender las características sus fundamentales en la formación de profesores de Lenguaje

y Comunicación. También, para conocer la presencia y el uso en los distintos planteamientos

teóricos e investigativos que se tomaron como marco.

En el breve recorrido por los sentidos emergentes de las bases documentales se pueden situar

varios enfoques que permitieron trazar cuatro categorías principales para la construcción del

campo semántico. El primero es el enfoque ontológico. Desde este enfoque surgen grandes

interrogantes que justifican este estudio: ¿Qué es ser diverso? ¿Qué es lo diverso? ¿Por qué se

caracteriza lo diverso? También, el enfoque filosófico con Ricoeur y Skliar que sientan

interrogantes como ¿quién soy? ¿Qué o quién es el otro? Está el enfoque legal y el de

investigación educativa. De cada una de las lecturas que se hizo, de cada uno de los autores que

se consultaron emergieron categorías, conceptos y aproximaciones a Diversidad.

59

Descripción del campo semántico y contraste entre las fuentes

A continuación, se relacionan los conceptos macro y el “movimiento” que tienen a través de

los distintos enfoques.

Gráfico 3. Esquema básico del Campo semántico sobre Diversidad

Con las rejillas para la lectura de los documentos se logran extraer estas cuatro categorías

principales: «Diferencia», «Otros/Lo otro», «Sí mismo e Ipseidad» y «Convivencia» (Gráfico 3).

La suma de estos conceptos es la conformación una gran base o capa superior que es

«Diversidad». Claro está que no son los únicos desde los que se puede leer la categoría macro,

pero sí son los que se lograron en esta propuesta de investigación y consolidación de campo

semántico. La emergencia de estas categorías atraviesa diferentes aspectos del conocimiento;

pasa por la filosófico, lo pedagógico y lo político. Sin embargo, en esencia Diversidad es un

término de orden antropológico. La profundidad del término reúne las características físicas de la

especie (mulato, mestizo, gordo, alto, etc.) y los rasgos culturales o manifestaciones sociales que

DIVERSIDAD

60

hacen numerables las culturas y subculturas15

(americanos, indígenas, etc.) a las que se afilia el

ser humano. «Diversidad» en sí misma, se puede interpretar como la experiencia de la

representación y la experiencia de la convivencia. La primera, alude a la percepción de Yo en

relación con los otros; tanto como la potestad que se da el ser humano para identificar, clasificar

y nombrarse a sí mismo a otros de su especie. La segunda, comprende el espacio y las relaciones

que se tejen en la representación; las aristas que marcan la primera experiencia se atenúan en la

convivencia, haciendo posible la interacción en ambientes diversos.

Así bien, se dibuja una capa posterior en el campo semántico, luego de las expresiones o

acepciones principales que describen o aluden al término. Conceptos como: multiculturalidad,

interacción, mirada, ambientes, lenguaje funcionan como derivaciones o ramificaciones de las

formas del decir plasmadas en la primera capa del campo semántico, que se describirán más

adelante.

Este diseño describe mejor el campo semántico:

15

Término nacido de la sociología y antropología para referirse a las contraculturas que surgen en diferentes

grupos de jóvenes (con mayor asiduidad) y que pertenecen a una cultura dominante.

Diversidad

Sí mismo

Lo Otro /Otros

Convivencia

Diferente

61

Se logró extraer categorías y conceptos asociados a Diversidad. Podrían leerse como

fragmentos de los cuadros del Gráfico 3 o, bien, podrían representarse como ramificaciones que

aunque nacen paralelas en algún momento, por el contexto, se entrelazan o evolucionan sin

abandonar el concepto raíz.

Para «Diferencia» se asocian las categorías o conceptos: Cultura, en cuanto al reconocimiento

de la multiplicidad de expresiones y formas de vida innumerables, reconocibles, identificables y

valorables. Contexto, como la posibilidad de encuentro con el otro que es distinto o diferente del

Yo; en especial a la posibilidad de la ocurrencia, del presente de la existencia. Ambientes,

interpretados desde lo temporal y lo espacial, pueden ser educativos, políticos o culturales, son

espacios de convergencia y de convivencia. Subjetividades, se vincula al campo semántico como

las múltiples representaciones del Yo singular e irrepetible (identidad ídem) y Diversidad étnica

y cultural, que reúne no solo los aspectos de la cultura sino de lo que biológicamente se ha

llamada especie y sus sub grupos. «Diferencia» se vincula al campo semántico sentando una base

importante para el reconocimiento de sí mismo y de lo otro, puesto que se tiene conciencia del yo

y del otro cuando se sitúa la singularidad de cada quien.

«Sí mismo e Ipseidad» se vincula haciendo una distinción trascendente. No solo es la figura

del yo, es una que es necesario entender y conocer para reconocer a ese otro sensible a otras

representaciones del Yo, que también son únicas. Con este concepto, se incorporan a Diversidad:

identidad narrativa, la identidad, la experiencia, los acuerdos, el entendimiento intercultural, la

conciencia y la voluntad. La identidad se vincula como la posibilidad de representación propia y

de otros; esta representación incluye información física (características de la especie) e

información inversamente a lo clasificable y que se marca distinto en cada construcción de ser.

Para este concepto, Ricoeur propone, en resumida cuenta que para saber quién es alguien no hay

62

que mirarlo fijamente, hay que contar una historia. Con esta idea, se instaura el encuentro entre

culturas como una forma de reconocimiento fuera del Yo, en el lenguaje.

«Otros/Lo otro» se establece como categoría apoyándose en los conceptos: temporalidad,

representaciones y espacialidad del otro. Bajo estos conceptos, todos somos otro desde un punto

de vista colectivo, en el que existen diferentes representaciones y manifestaciones del Yo como

sujetos identificantes16

. Cada sujeto lleva consigo un tiempo y una historia que se ha desarrollado

en distintos espacios. No significa que no haya conciencia de esas múltiples realidades que se

mueven en el presente; existen realidades distintas contenidas en el mismo tiempo lineal

protagonizas por particulares y cuando se conoce a un otro particular ocurre una interrupción del

tiempo presente, lo que lleva a que esas dos temporalidades se entrelacen y se dé un tiempo

compuesto en el que hay representaciones nuevas construidas a priori o desde la identidad

narrativa de los sujetos identificantes.

Normalidad y anormalidad son conceptos binarios que están ligados a «Lo otro», a la

representación. Es un posible “lado oscuro”17

de la representación que, como se ha leído

anteriormente, podrían no existir. Lo anormal, lo que es considerado inaudito o insólito, tiene un

único problema: la normalidad. Ésta última se ha entendido como la ausencia de deficiencias

físicas o diferencia de ideales que han sido determinados por las culturas. En ese sentido, un

sujeto anormal es corregible, desmontable o recuperable de su estado deficiente para alcanzar la

normalidad. Culturalmente, este binarismo es la búsqueda constante de modelos de sujeto

prescritos.

16

Identificante: hablante que se refiere a otro haciendo uso de nombres propios y expresiones descriptivas que

hacen que el oyente identifique al particular que está siendo objeto de referencia. Basado en Teoría de la referencia:

Strawson y la filosofá analítica. Wenceslao J. González (1986) 17

Nominación propia

63

La categoría «Convivencia» es trascendental para el campo semántico. En ésta se tejen las

relaciones humanas y se abre la posibilidad de habitar con otros. Trasciende porque se vale de las

categorías anteriores para existir ¿cómo lo hace? Para entender esta asociación veremos el

significado de la palabra «Convivencia»: viene del lat. convivĕre18

que expresa “Vivir en

compañía de otros”, lo que implica coexistir, compartir, entenderse, cohabitar y relacionarse19

;

que en sí mismas, son categorías emergentes que se refieren a lo diverso y se han visto desde el

primer nivel de análisis.

Cuando se afirma que esta categoría se vale de las demás para existir, se refiere a la necesidad

de reconocimiento; ésta implica la lectura y distinción del sí mismo de los otros, entendiéndose

como el Yo como un otro identificable que es diferente de este particular. Es decir que para

convivir, es necesario entender al otro con su tiempo, espacio e identidad únicos.

En un momento del primer nivel de análisis se habló de la Competencia intercultural, que

desarrolla la vivencia con otros de distintas afiliaciones culturales. Esta competencia implica la

plena conciencia del otro y la puesta en práctica de las habilidades para vivir en comunidad y

cohabitar con múltiples culturas. La identidad narrativa que propuso Ricoeur es vital para la

convivencia, puesto que permite conocer lo otro desde la representación propia y no solo la

creada por el identificante. El sujeto particular es identificable por reconocerse a sí mismo,

diferenciarse de los otros e identificar lugares comunes con los otros particulares; que es,

finalmente, donde se sitúa la «Convivencia».

18

Diccionario Real Academia Española © 2018 Todos los derechos reservados 19

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe

64

Capítulo IV. Resultados/Conclusiones

En el planteamiento del problema se hicieron tres preguntas que orientaron el desarrollo

anterior, en este apartado se dará respuesta con el desarrollo que se ha logrado hasta aquí.

¿Qué ambientes de aprendizaje en Lenguaje y comunicación favorecen la formación de

profesores en y para la diversidad?

Los ambientes diseñados para la convivencia en diversidad son óptimos para la formación

de profesores de Lenguaje y comunicación. Son espacios en los que no se idealiza al sujeto

sino que hay una ocupación frente al reconocimiento del sujeto particular, por sí mismo,

desde su identidad narrativa e implica la historia propia en tiempos y espacios únicos, que se

nutre cuando enlaza con el tiempo y el espacio de otro particular. La formación de profesores

se favorece en la medida que estos ambientes dan lugar a la plena consciencia del ser (Yo –

otro). Cuando esto sucede, la diversidad es una oportunidad de encuentro entre distintos.

¿Qué planteamientos teóricos sobre la diversidad circulan en documentos de investigación y

política educativa?

Del primer grupo de investigaciones, de naturaleza educativa y política, se dedujo que

Diversidad es Convivencia, puesto que implica habitar en espacios diversos con sujetos

distintos. En estos ambientes se teje la identidad propia (ipse e ídem) y la identidad colectiva

(cultura), teniendo plena consciencia de la existencia del otro particular y reconociendo sus

diferencias para tomarlas como posibilidad de intercambio. Con el segundo grupo de textos,

teóricos e investigativos, el concepto es abordado desde diferentes ejes del conocimiento:

filosofía, política y antropología, para referirse a este como Reconocimiento. Desde lo

filosófico, aborda el concepto desde lo identitario y sus acepciones: el reconocimiento propio,

de lo otro y de lo colectivo. En lo político, diversidad es reconocimiento desde la perspectiva de

65

lo otro; en tanto que, reconocer a otros como sujetos activos de la cultura abre la posibilidad de

intercambio y de representación y es para eso que se diseñan estrategias de gobierno y políticas

públicas para la inclusión de grupos que –históricamente- han sido considerados minoría.

Por su parte, desde el eje antropológico diversidad es reconocimiento por su naturaleza

holística. Tal como se vio en este breve estudio, diversidad es un término que merece ser

mirado como un todo, como un sistema (campo semántico) que se estudia en conjunto. Si bien

diversidad ocupa lo biológico de los sujetos, también se pregunta por la construcción de sí

mismos. Es decir que, se reconoce las múltiples características de los particulares para dar

cuenta de lo diverso.

¿Cuáles de las características propuestas favorecen relaciones de acogimiento de la diversidad?

De este breve estudio surgen tres características que favorecen las relaciones de acogimiento

de la diversidad en contextos educativos. La primera es la Consciencia sobre la diferencia, que

consiste en la «identidad», en la representación propia como un Yo irrepetible y como un Otro

identificable y sujeto de representación por otras construcciones propias. Esta consciencia. Al

entender esto, la diferencia es razonada como natural e inherente al ser humano, así como a la

construcción de sujeto activo de la cultura.

La segunda característica que emerge es el Reconocimiento de sí mismo, de sí mismo como

otro y de Lo otro, que comparte algunos tintes con la primera. Sin embargo, cabe resaltar que –

más allá de tener consciencia de la diferencia– hay una ocupación especial por la exploración del

ser. El centro de ésta también es la identidad, percibida desde aquí en dos planos. La mismidad,

que se ocupa de la identificación, clasificación y representación de los sujetos desde lo

numerable y se genera en la perspectiva propia. Por su parte, la ipseidad hace ese reconocimiento

66

con la procura de descifrar la identidad contenida en lo otro desde la identidad narrativa. Esa

identidad narrativa involucra tiempos y espacios únicos que se enlazan con la experiencia del

sujeto identificador.

Por último, la Convivencia en diversidad, que se compone de rasgos de las anteriores. Incluso

con lo anterior, en su centro está «convivir»; que implica reconocerse y reconocer al otro. Esa

representación es atravesada por la consciencia de la diferencia. Anteriormente, se ha fijado la

convivencia como una competencia, es decir que un sujeto es competente para habitar en

diversidad si cuenta con estas características. La convivencia abarca el tiempo y el espacio

propio conjugado con el de los otros, es en ese cronotopo donde se tejen relaciones y en donde

tener algo en común es la vivencia, aun con la diferencia.

Para finalizar, este brevísimo estudio fue apenas el abrebocas y el incentivo para continuar

con este amplio tema en estudios posgraduales. Ya se ha demostrado que la formación humana,

no solo la formación en Lenguaje y comunicación, debe entender la diversidad y aprender del

amplio panorama que ofrece; precisamente, por su carácter humano. En un estudio futuro se

fortalecerá el campo semántico situándolo en un contexto más cercano donde se evidencie con

mayor asiduidad el dinamismo de concepto en otros ambientes de aprendizaje.

En este punto es necesario reflexionar sobre mi formación como docente investigadora y

pasante en GIIPLyM. Como se describirá en el siguiente apartado, la experiencia fue

satisfactoria y ardua, puesto que el proceso se dio con un conjunto de investigadores expertos

que en el proceso nutrieron mi formación con conocimientos, habilidades y herramientas para mi

ejercicio como docente investigadora formándose para formar.

67

En ese proceso de formación se potenciaron mis habilidades como docente investigadora.

Aprendí a hacer un a análisis cualitativo y cuantitativo con lo más fino de los datos y las

conceptualizaciones que proponían los investigadores principales. Eso también fue un extra para

mi formación. Mi mirada como investigadora se agudizó, en el sentido que pude complejizar lo

micro y lo macro. También, aprendí a crear y validar instrumentos para el análisis de la

información.

En cuanto a la gestión de los textos, se afinaron habilidades textuales como la producción de

reseñas y la vinculación de textos académicos desde el propósito de investigación. Además de

ello, se ganó habilidad en el manejo ofimático; con el empleo de herramientas y plataformas

digitales y tecnológicas para la gestión de los datos.

En cuanto a la formación docente en y para la diversidad debo asegurar que aprendí que es

necesario que el docente, de cualquier área, tenga plena consciencia de la diversidad; viéndole

como posibilidad de encuentro de saberes y amplitud cultural. De modo que, se hace necesario

que el enfoque de la enseñanza se geste desde lo diverso, aportando nuevos paradigmas auto–

renovables en la construcción de identidades propias y colectivas, en el aprendizaje y reflexión

sobre el Yo, en el diseño didáctico de cualquier ciencia. Así, se hace posible la enseñanza para

seres humanos diversos.

68

Descripción del apoyo logístico en la etapa de validación CALE

Como pasante del proyecto de investigación Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios

didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su

implementación y su validación en la UDFJC20

, con el Grupo de Investigación Interdisciplinaria

en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas – GIIPLyM, se acompañó y apoyó el proceso de

diseño de los instrumentos para la validación de los ambientes didácticos del área y en la

observación, la recolección y el análisis de los datos.

También, se apoyó el proceso de diseño de los instrumentos para la validación de ADA21

desde lo logístico u operativo. Mientras los investigadores principales se ocupaban de pensar lo

que se observaría en el ambiente, se consolidó y organizó la información en formato de

formulario para que pudiera ser aplicado el instrumento impreso y virtual.

Imagen 1. Ejemplo del formato usado para la consolidación de los instrumentos para la validación.

20

AIDETC – Colciencias (2014). Proyecto de Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para

la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Convocatoria 611. Bogotá, Colombia. Programa nacional

Arquitectura Pedagógica, didáctica y tecnológica para la formación de profesores en y para la diversidad, código

141966144765 21

Ambientes didácticos de Aprendizaje. CALE – AIDECT Colciencias

69

En otro momento, el grupo de investigadores diseñó instrumentos para la lectura y el análisis

de los ADA, que consistieron en rasgos identificables en el ambiente didáctico. Mientras se

consolidaba ese diseño, se hizo transcripción de las sesiones de clase en video de una de las

investigadoras, la Dra. Mirian Borja en su curso Formación de Profesores para Población con

Necesidades Educativas Especiales.

Imagen 2. Fragmento de transcripción y marcación preliminar, previo a la marcación en el software

Para el análisis cuantitativo se realizó un trabajo de codificación de las transcripciones y

marcación de los rasgos y descriptores de las categorías principales, usando el software NVIVO.

Para emplear este programa fue necesario recibir capacitación con la empresa proveedora.

70

Imagen 3. Certificado de entrenamiento en el manejo del Software NVivo

El software da la posibilidad de trabajar con múltiples formatos de datos: video, audio,

imagen y texto. Los ADA transcritos se sistematizaron en nodos, que es como tomó el software a

los descriptores. Este acompañamiento dio apertura a la tercera fase del proyecto, que se centra

en el análisis y producción de los resultados.

En el curso de la pasantía, se presentaron dos ponencias (ver anexo 1). La primera, en la

universidad ICESI de Cali, en el marco del Congreso Iberoamericano de estudios sobre Oralidad.

La segunda tuvo lugar en el V Encuentro de investigaciones de la Facultad de Ciencias y

Educación, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estas presentaciones nutrieron

la consolidación del campo semántico, puesto que se logró conversar con estudiantes, personas

expertas en el tema e investigadores que valoraron positivamente este estudio preliminar, para el

entendimiento, la atención y el aprendizaje de lo diverso en los ambientes de formación docente.

71

Imagen 4. Certificaciones como ponente

72

Imagen 5. Fragmento del informe CALE a 20 meses, para Colciencias

Esta pasantía de investigación fue dirigida por la docente Dora Inés Calderón, en los periodos

académicos 2016–III, 2017–I y 2017–II. En ese tiempo, el grupo de investigación principal

consolidó dos informes: uno a 20 meses del inicio y el informe final. Únicamente se apoyó en la

consolidación del informe 20 meses. Para este, se reunieron los productos y se relacionaron en el

informe con los objetivos del proyecto.

73

Bibliografía

Aneas Álvarez, M. A. (2005). Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Barcelona,

España

Auge, M. (1996). El sentido de los otros. España: Paidós Ibérica.

Calderón, D. I., & León Corredor, O. L. (2016). Elementos para una didáctica del lenguaje y las

matemáticas en estudiantes sordos de nivieles iniciales. Bogotá: Universidad Dstrital

Francisco José de Caldas.

Calderón, D. I., Soler Castillo, S., Borja Orozco, M. G., Muñoz González, G., Rojas Álvarez, G.,

& Medina, G. P. (2014). Rerefentes curriculares con la incorporación de tecnologías

para la fomación del profesorado del lenguaje y comunicación en y para la diversidad.

Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Congreso de la Repúbllica de Colombia. (27 de agosto de 1993). Ley 70. Bogotá: Congreso de la

Repúbllica de Colombia.

López y Mota, Á., Calderón, D. I., Escalante, H. I., Sáiz Roldán, M., & León Corredor, O. L.

(2016). Modelo de validación ALTER-NATIVA de objetos virtuales de aprendizaje en

escenarios naturales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ministerio de Educación Nacional. (1993). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Recuperado el

noviembre de 2016, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

339975_recurso_2.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (junio de 2010). Serie lineamientos curriculares: Cátedra de

estudios afrocolombianos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Pinilla Vásquez, R., & Gutiérrez Ríos, Y. (2012). La oralidad en contextos diversos. Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Editores.

74

Skliar, C. S. (2007). (No. 376). Miño y Dávila. ¿Y si el otro no estuviera ahí?: notas para una

pedagogía (improbable) de la diferencia

Vygotski, L. S., Kozulin, A., & Abadía, P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115).

Barcelona: Paidós.

75

Anexo 1: Ponencia presentada en dos eventos científicos

Campo semántico sobre la diversidad en contextos educativos

Autora/Ponente: Ana Fernanda Gil Mejía

Grupo de Investigación interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas – GIIPLyM

Proyecto Desarrollo didáctico y tecnológico en la generación de escenarios didácticos que acogen la diversidad para la formación de profesores en al UDFJC

Programa de Investigación de la Alianza de Instituciones para el Desarrollo de la Educación y la tecnología en Colombia – AIDETC

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Contacto: [email protected]; [email protected] | (571)3007139336

Ponencia oral | Eje temático: Oralidades y mediaciones tecnológicas

Resumen

La construcción de un campo semántico en torno a la categoría

Diversidad se configura a partir de dos fuentes: los sentidos

identificados en bases documentales teóricas y de tipo político y en la

identificación de factores de acogimiento de la diversidad en unidades

didácticas de Lenguaje y Comunicación desarrolladas en ambientes

universitarios. Con esta base, se construyen redes de significado para

esta categoría, en el campo de la educación. Se espera identificar

aspectos que favorecen la formación de profesores en y para la

diversidad, que comprenden: las formas del decir, la convivencia con lo

Otro y los sentimientos, emociones y afectos en ambientes de

aprendizaje.

Palabras clave:

Diversidad – ambientes didácticos de aprendizaje – Lenguaje de paz – Alteridad

76

CAMPO SEMÁNTICO SOBRE LA DIVERSIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Ana Fernanda Gil Mejía

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

En el marco del proyecto de investigación, Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios

didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su

implementación y su validación en la UDFJC22

, con el Grupo de Investigación interdisciplinaria

en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas – GIIPLyM, se presentó una propuesta de trabajo

investigativo, para la consolidación de un campo semántico en torno al concepto DIVERSIDAD.

Para ello, se pretende articular tres grandes temas: Cátedra de estudios afrocolombianos y el

lenguaje en los ambientes escolares; Educación para la paz y Sujeto–subjetividades–

subjetivación, en y para la diversidad en los ambientes didácticos de aprendizaje.

Este trabajo nace como una propuesta de investigación/metodológica con el propósito de

mediar en la formación del docente en y para la diversidad, en donde la palabra “minoría” no se

utilice para denotar a un grupo humano, en donde las palabras como: “indio”, “negro” o

“boyaco” sean desprovistas de la carga peyorativa histórica que las sostiene y puedan ser

sinónimos de tolerancia, generando ambientes educativos ecuánimes que permitan pensar en una

educación para seres humanos dotados de innumerables capacidades y posibilidades.

En los ambientes educativos –al igual que en la familia– es donde se consolida el Ser y es

donde se construye cultura. También son los espacios donde es posible experimentar

sentimientos como: amor, odio, perdón y reconciliación. Temas que, para esta propuesta

conforman un motivo, un sentir, llevándonos a la reflexión: el cambio debe gestarse en la

22

AIDETC – Colciencias (2014). Proyecto de Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la

formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la Universidad Distrital francisco José de Caldas. Convocatoria 611. Bogotá, Colombia. Programa nacional Arquitectura Pedagógica, didáctica y tecnológica para la formación de profesores en y para la diversidad, código 141966144765

77

escuela. Ejes temáticos como el reciente proceso de paz, la firma del acuerdo para el mismo, la

Educación para la paz y la Cátedra de estudios afrocolombianos, servirán de fundamento para

poder identificar cómo se acoge la diversidad y se educa para ésta en y para los ambientes

educativos.

Los objetivos eje de este trabajo son [1] Identificar la existencia, posibilidad y emergencia de

factores de acogimiento de diversidad en unidades didácticas de Lenguaje y comunicación

desarrolladas en ambientes universitarios y [2] Elaborar un campo semántico sobre la diversidad

que permita establecer redes temáticas emergentes para la categoría diversidad en el campo de la

educación. Durante la presentación nos centraremos en el segundo objetivo y en el proceso de

consolidación de dicho campo.

CATEGORÍAS Y MANIFESTACIONES EN CONTEXTOS DE USO

Con el fin de consolidar un campo semántico sobre DIVERSIDAD se propone la indagación

y el rastreo de categorías en diferentes antecedentes investigativos, que permitan asegurar una

red semántica y, posteriormente, el comportamiento de la misma en los ambientes didácticos de

aprendizaje que se validan en el grupo de investigación, desde categorías macro, como:

Aprendizaje, Acogimiento de la diversidad, Dispositivo didáctico y Tecnologías.

El primer terreno explorado fue una investigación de docentes de la Escuela Pedagógica

Experimental. Su objetivo era determinar los atributos y recursos mentales que inciden en la

convivencia con otros. Para desarrollar su investigación hicieron entrevistas semiestructuradas

que arrojarían resultados concretos y abiertos, en los que cada participante daría su punto de vista

sobre el tema en cuestión y el proceso. Lo interesante de proceso es que los participantes

concluyeron que eran competentes para convivir con otros en ambientes diversos, dejando de

78

lado los prejuicios y abordando la DIFERENCIA como posibilidad de intercambio con las

distintas subjetividades.

La convivencia en ambientes de aprendizaje, diseñados con base en el respeto por la

diferencia, hace posible el cultivo de emociones saludables para tal fin. Cuando se incluyó a la

familia en esta investigación se reconoce que en el propio núcleo familiar hay dificultad para el

gobierno de emociones como la ira, la envidia o el fastidio; instancias que dificultan el trato

armónico con los otros y la toma de decisiones.

Aunque el reporte de antecedentes se centra en los espacios de formación de profesores en el

área del Lenguaje, no está de más incluir esta investigación en educación media. En ésta es

posible ver cómo se fundamenta la formación en convivencia con otros desde la escuela. Cabe

señalar que la E.P.E.23

es una escuela innovadora, que considera la educación como un modo de

vida, como el “arte del aprendizaje humano”. Sirve a mi propósito para señalar que estudiar la

convivencia con los otros en ambientes diversos es necesario para contribuir a la transformación

en la educación, en el imaginario frente a lo diverso y en la construcción de saberes desde lo

propio y lo otro.

El segundo antecedente investigativo es un trabajo de investigación que trata la

interculturalidad desde una perspectiva única, como competencia. Aneas Álvarez, Doctora en

Filosofía y Ciencias de la Educación, presenta la competencia intercultural como aquello

indispensable para un óptimo desarrollo integral, que involucra a los distintos ámbitos de la

condición humana. Las relaciones entre DISTINTOS involucran lo social, lo educativo, lo

político, el lenguaje, el origen, etc. De modo que, se hace necesario ceñir la competencia

intercultural a los diferentes ámbitos productivos, pues “es un atributo transversal, valorable y

23

Escuela Pedagógica Experimental www.epe.edu.co

79

útil a todas las personas que trabajan en relación con personas de otras culturas y, por lo tanto,

posible recurso para el ejercicio de la ciudadanía o medio para el logro de la misma” (2005)

como manifiesta la autora.

Aquí se tocan aspectos trascendentales que hacen gran aporte a la consolidación del campo

semántico. La interculturalidad abordada como competencia permite que pensemos la educación

y la vida en comunidad de otra forma y pone de manifiesto que es inherente la interacción con

otros, superando el egocentrismo24

con que inicia nuestro desarrollo y aprendiendo a conocer el

mundo desde las distintas realidades que rodean la realidad propia en el diario vivir. El concepto

de competencia lo acuña de Lévy –Leboyer (1996) que lo define como habilidad. Aplicado a lo

intercultural, hace referencia a la persona que es capaz de relacionarse con otros. El prefijo inter

da al concepto el carácter relacional que implica estar dentro de, no es una mirada externa que

reconoce lo otro sino que el individuo se involucra.

El tercer referente investigativo sienta un cuestionamiento importante ¿Y si la investigación

sobre inclusión no fuera inclusiva? Aquí, los participantes eran jóvenes que habían tenido

experiencias de exclusión social. Por medio de sus autobiografías y participación en entrevistas

se dieron dos tipos de análisis: cualitativo y transversal, este último consistió en el análisis de las

historias de vida y posterior extracción de factores que incidieron en la experiencia de cada

joven, espesado con los resultados del primer tipo de análisis.

Este antecedente deja valiosas aportaciones a la construcción del campo semántico. En lo

metodológico, propone una forma de interacción con los estudiantes y sus narrativas frente a

situaciones de intolerancia y exclusión. En lo temático, propone factores de acogimiento y de

24

Vygotski, L. S., Kozulin, A., & Abadía, P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115). Barcelona: Paidós.

80

convivencia; como, . Y en el aspecto investigativo, cuestiona la relación centro–periferia que se

da en estos procesos de recolección y análisis de información, marcando la diferencia entre

investigación sobre exclusión e investigación inclusiva. Estos aspectos son útiles para la

construcción del campo semántico sobre Diversidad. Más adelante, veremos cómo se han

desarrollado los ambientes didácticos de aprendizaje y cómo se discute sobre la formación en y

para la diversidad con los participantes; en este caso, los estudiantes para profesor.

DESCRIPTORES

Este breve recorrido posibilita la generación de descriptores, que sirven a la construcción del

CAMPO SEMÁNTICO sobre diversidad y posterior análisis de los ambientes didácticos de

aprendizaje desde las categorías emergentes, también desde las categorías dadas por el grupo de

investigación.

DESCRIPTOR ACERCAMIENTO CONCEPTUAL

DISTINTO Los referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la

formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la

diversidad (2014) puntualizan cómo ha de ser la formación ético política

del docente de Lenguaje y comunicación. Desarrolla cada referente de éste

grupo desde una perspectiva filosófica propia. Este grupo de referentes

propone pensar al otro, a quien se educa, como sujeto activo de la cultura:

que, aun compartiendo una condición de humanidad, posee modos y

pensamientos distintos.

También, propone eso «distinto» desde lo político, apuntando a la

formación integral del docente de Lenguaje y comunicación. Aquí, se

81

plantea que en los procesos formativos que se den entre los diferentes

actores de un ambiente de aprendizaje, deben converger los principios, las

políticas y las acciones que el sistema educativo ha dispuesto para el

desarrollo de estos procesos formativos. En este punto, podemos apreciar la

complejidad de este concepto, puesto el vínculo que se establece de los

principios, políticas y acciones ha de favorecer, asistir e incluir a todos los

sujetos activos de la cultura, inmersos en el espacio de formación

académica.

DIFERENCIA Ricoeur (1996) describe y posiciona al individuo como aquel inverso a lo

clasificable, lo muestra como lo no repetible y lo no divisible sin

alteración. Esta mirada se basa en lo exclusividad de las características que

posee la persona y no en lo que lo haría idéntico al común denominador

social.

La diferencia también representa la posibilidad de intercambio que hay en

la interculturalidad. Desde esa perspectiva es posible el aprendizaje

constante, recíproco y constructivo que se puede dar en los diferentes

ámbitos de la sociedad.

SÍ MISMO El sujeto de la enunciación, «yo», es un término viajero, que asume la

fuerza ilocutiva del acto de enunciación. Paradójicamente, y desde el punto

de vista sintagmático, «yo» designa siempre una persona con exclusión de

cualquier otra, la que habla aquí y ahora. Siguiendo a Granger, Ricoeur

llama anclaje a esta remisión del «yo» a una posición insustituible, a un

único centro de perspectiva sobre el mundo. Ricoeur llama «aporía del

82

anclaje» a aquella en la que Wittgenstein se engolfa. El punto privilegiado

de perspectiva sobre el mundo, cada sujeto hablante, es el límite del mundo

y no uno de sus contenidos. El fenómeno del anclaje sugiere la

significación absolutamente irreductible del propio cuerpo con su doble

estructura de realidad física observable y de «esfera de lo propio» o de lo

«mío». Como cuerpo entre los cuerpos constituye un fragmento de la

experiencia del mundo; como mío, comparte el estatuto del «yo» como

parte de la referencia límite del mundo.

Al hablar de nosotros mismos disponemos de dos modelos de permanencia

en el tiempo: el carácter y la palabra dada. Por carácter entendemos el

conjunto de signos distintivos que permiten identificar de nuevo a un

individuo humano como siendo el mismo, acumula así la identidad

numérica y la cualitativa, la continuidad ininterrumpida y la permanencia

en el tiempo, por eso designa en el tiempo la mismidad de la persona

(Ricoeur, 1996).

LO OTRO/

OTRO

Sujetos activos de la cultura que comparten condición de humanos,

congéneres, ciudadanos, etc. en los ambientes sociales y culturales de la

vida cotidiana. Quizá la brecha que hay entre distinto y lo otro sea muy

estrecha, con características muy finas. Lo Otro tiene que ver con la mirada

que hay desde sí mismo hacia el exterior, posicionamiento desde el que se

hacen valoraciones o críticas de lo que se ve afuera. Desde allí , también,

se gestan las interacciones, el encuentro con lo otro desde el yo.

83

METODOLOGÍA

Para el análisis se ha consolidado una base documental empírica en la que se puedan rastrear

y estudiar los elementos, configuraciones semánticas y sentidos que se van a afiliando a la

categoría Diversidad. Lo que arrojará un entramado o red de sentidos construidos que dan cuenta

de lo diverso en los ambientes didácticos de aprendizaje y en algunos ambientes de interacción

externos. Tal como se va alimentado la red de sentidos, el campo semántico, irá mostrando el

comportamiento de la red y las rutas que toman los sentidos que permiten al investigador

relacionarlos con un descriptor determinado de diversidad, desde los factores emergentes.

La ruta de análisis es ontológica, del ser de lo diverso. Desde esta mirada se resolverán

interrogantes como: ¿qué es lo diverso? ¿Qué es ser diverso? ¿Cómo se caracteriza lo diverso?

¿Qué expresiones de diversidad se manifiestan en las interacciones en distintos entornos? Para

dar respuesta a estos cuestionamientos se propone la construcción de in instrumento

metodológico, que permita situar las categorías desde un corpus teórico y desde un corpus

semántico. Al contrastar el instrumento con las bases empíricas y teóricas, se espera delimitar las

redes de significados, el campo semántico mismo, en acción.

BIBLIOGRAFÍA

Auge, M. (1996). El sentido de los otros. España: Paidós Ibérica.

Calderón, D. I., & León Corredor, O. L. (2016). Elementos para una didáctica del lenguaje y las

matemáticas en estudiantes sordos de nivieles iniciales. Bogotá: Universidad Dstrital

Francisco José de Caldas.

Calderón, D. I., Soler Castillo, S., Borja Orozco, M. G., Muñoz González, G., Rojas Álvarez, G.,

& Medina, G. P. (2014). Rerefentes curriculares con la incorporación de tecnologías

84

para la fomación del profesorado del lenguaje y comunicación en y para la diversidad.

Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Congreso de la Repúbllica de Colombia. (27 de agosto de 1993). Ley 70. Bogotá: Congreso de la

Repúbllica de Colombia.

López y Mota, Á., Calderón, D. I., Escalante, H. I., Sáiz Roldán, M., & León Corredor, O. L.

(2016). Modelo de validación ALTER-NATIVA de objetos virtuales de aprendizaje en

escenarios naturales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ministerio de Educación Nacional. (1993). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Recuperado el

noviembre de 2016, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

339975_recurso_2.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (junio de 2010). Serie lineamientos curriculares: Cátedra de

estudios afrocolombianos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Pinilla Vásquez, R., & Gutiérrez Ríos, Y. (2012). La oralidad en contextos diversos. Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Editores.

Vygotski, L. S., Kozulin, A., & Abadía, P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115).

Barcelona: Paidós.