Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene...

21
Universidad Externado de Colombia Examen Final Cátedra de Finanzas Públicas I Sebastián Cárdenas Daniela Salazar Proyecto Presupuestal 2016 - Sector Hábitat La economía de Bogotá ha estado fuertemente influenciada por la coyuntura económica de la nación, tanto así, que durante el 2014, la economía bogotana creció el 4,3%, al pasar de $127.569 miles de millones a $132.991. Esto se dio como consecuencia del crecimiento de la economía nacional ya que aumentó 0.3 puntos porcentuales por encima (4,6%). De modo que, fue el transporte (5,2%), los servicios sociales (5,1%), establecimientos financieros (4,8%) y comercio (4,8%) los principales factores que determinaron el crecimiento del Distrito Capital, ya que la industria fue el único sector que disminuyó significativamente en un 5,5%. Respecto al sector nacional, los sectores de la construcción (9,9%), servicios sociales (5,5%), establecimientos financieros (4,9%) y comercio (4,6%) fueron los más representativos. (Secretaría Distrital del Hábitat, 2015)

Transcript of Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene...

Page 1: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Universidad Externado de Colombia

Examen Final Cátedra de Finanzas Públicas I

Sebastián Cárdenas

Daniela Salazar

Proyecto Presupuestal 2016 - Sector Hábitat

La economía de Bogotá ha estado fuertemente influenciada por la coyuntura

económica de la nación, tanto así, que durante el 2014, la economía bogotana

creció el 4,3%, al pasar de $127.569 miles de millones a $132.991. Esto se dio

como consecuencia del crecimiento de la economía nacional ya que aumentó 0.3

puntos porcentuales por encima (4,6%). De modo que, fue el transporte (5,2%),

los servicios sociales (5,1%), establecimientos financieros (4,8%) y comercio

(4,8%) los principales factores que determinaron el crecimiento del Distrito Capital,

ya que la industria fue el único sector que disminuyó significativamente en un

5,5%. Respecto al sector nacional, los sectores de la construcción (9,9%),

servicios sociales (5,5%), establecimientos financieros (4,9%) y comercio (4,6%)

fueron los más representativos. (Secretaría Distrital del Hábitat, 2015)

Page 2: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Ahora bien, antes de realizar un análisis que comprende el presupuesto para el

2016 que la administración deberá ejecutar, es pertinente resaltar la situación

fiscal en la que Bogotá se encuentra actualmente. Para el segundo semestre del

año Bogotá alcanza un crecimiento del 4.6%, dato que evidencia un incremento

respecto del primer semestre en donde hubo una desaceleración que condujo a un

3.5% y revisando este incremento sitúa al Distrito Capital por encima del

crecimiento a nivel de la nación (Ministerio de Hacienda y crédito público, 2015).

En el caso del subsector de las edificaciones, para el primer trimestre estuvo

determinado por un mayor dinamismo en las iniciaciones de vivienda y oficinas. En

total se iniciaron en este primer trimestre obras constructivas para 9.600 viviendas,

de las cuales 3730 hacen parte de las Viviendas de Interés Social (Ministerio de

Hacienda y crédito público, 2015).

A nivel de la inflación la tendencia es creciente, para octubre se ubicó en 5.9%

explicado por el incremento en el precio de los alimentos. Así mismo, el ciclo

económico de la economía de Bogotá no está atado o no depende de las cuentas

externas dada a la baja incidencia de las exportaciones en el componente

económico de la ciudad. Por este motivo las variaciones en la tasa de cambio no

tienen mayor incidencia con los procesos de prosperidad de la economía de

Bogotá.

Sin embargo, sectores como vehículos y material de transporte fueron los que más

afectaron el IPC de Bogotá durante el último año (Secretaría Distrital De Hacienda,

Noviembre 2015).

La demanda interna presenta una estrecha relación con el ciclo económico de

Bogotá que se puede identificar al revisar las cifras de exportaciones de Bogotá

que son apenas del 3.8% de la demanda, contrario al consumo que supera el 80%

de la esta misma, hablando de consumo local y regional. (Ministerio de Hacienda y

crédito público, 2015)

Page 3: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de

presupuesto a consideración, presentado por la actual administración al Concejo

de Bogotá, a partir del sector Hábitat del Distrito Capital. En primera instancia, es

pertinente tratar la importancia que tiene la eficiente asignación del presupuesto

en los sectores administrativos del Distrito Capital incluyendo el sector Hábitat,

para la economía de Bogotá, la función que le ha sido encomendada desde su

creación y abordar los distintos proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo

de la actual administración. Así mismo, es pertinente abordar el presupuesto

asignado a cada una de las entidades que desarrollan las respectivas funciones

que permiten a fin de cuentas incrementar el nivel de vida de las personas. En

segunda instancia, se identificará y explicará a partir del nivel ejecución anterior

del presupuesto, los aspectos a favor o en contra de la respectiva asignación del

rubro al sector Hábitat, para luego establecer cada una de las fuentes de

financiamiento a las que pueden incurrir dichas entidades del sector para llevar a

cabo su labor. A manera de conclusión, se podrá establecer si la proyección del

presupuesto otorgado al sector es pertinente o no y si deberá o no ser aprobado

para su respectiva ejecución.

El balance del presupuesto ejecutado entre el 2012-2016 por parte de la

Administración de la Bogotá Humana, permite concluir que durante esta, se realizó

un eficiente y adecuado manejo de los recursos para lograr cada una de las metas

planteadas al inicio del período de la administración.

Lo anterior, se logra evidenciar en una disminución en la solicitud de los recursos

para 2016 debido a que, según el secretario de Hacienda José Alejandro Herrera,

en 2015 se llevó a cabo una mejor ejecución de los recursos por lo que no será

necesario trasladar excedentes para la actividad de la administración entrante.

Page 4: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Fuente: Secretaría Distrital De Hacienda. (2016).

De los 16.6 billones de pesos del proyecto de Presupuesto, el 80.77%, se

destinará a inversión; el 16,02%, a gastos de funcionamiento; y el restante 3,21%,

a servicio de la deuda. Ahora bien, frente al presupuesto de 2015 tenemos que de

los 17,2 billones de pesos del proyecto de Presupuesto, el 82,65%, se destinó a

inversión; el 12,73%, a gastos de funcionamiento; y el restante 4,62%, a servicio

de la deuda.

En primera instancia, es notoria la disminución de la inversión en 1.88%, de igual

manera disminuye el rubro de servicio de la deuda en 1.41% y por el contrario se

incrementan los gastos de funcionamiento en 3.29%.

Es así como la administración electa contará para la vigencia de 2016 con un

presupuesto total de $ 16,686,698,215,000 de pesos, en los cuales a semejanza

de periodos pasados, se le da una mayor prioridad a la inversión en educación,

con $3,2 billones; movilidad, con $2,1 billones; salud, con $2 billones, e integración

social, con $1 billón.

El área de educación, es la que goza de una mayor asignación de recursos, ya

que el Distrito señala que el propósito es que se completen los esfuerzos

destinados a la atención en la primera infancia, con pre jardines y transición, o ya

sea bien con la formación integral en ejercicio de la jornada de 40 horas

semanales en las 40 semanas de clase del año. En cuanto a movilidad, se

pretende que los recursos asignados sean para la construcción de obras de

infraestructura como la troncal de Transmilenio en la Avenida Boyacá. Por otro

lado, en temas de salud, se busca garantizar la financiación de inversión para el

Page 5: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

acceso universal a la salud y la operación del Programa Territorios Saludables.

Finalmente, en el sector de integración social, se busca destinar dinero para

proyectos del desarrollo integral de la primera infancia y la atención a las personas

en situación de discapacidad. (Secretaría de Hacienda, 2015)

Fuente: Secretaría Distrital De Hacienda. (2016)

La tabla anteriormente vista, indica que la iniciativa establece una destinación de

499 mil millones de pesos para el sector Hábitat y de allí 52% se destinará a

inversión, el restante 48% a gastos de funcionamiento. No obstante, para 2015, la

propuesta de presupuesto de la Administración destinó para Hábitat 712 mil

millones de pesos; distribuidos en 31% para gastos de funcionamiento y el 69% se

destinó a inversión, lo que equivale a 490 mil millones, que prácticamente

representa el presupuesto aprobado para el 2016.

Ahora bien, teniendo en cuenta el Plan Operativo Anual De Inversiones (POAI) del

año 2015, al sector Hábitat le fue asignado un presupuesto de inversión de

$465.458.488.000 millones de pesos de un total de $9.258.939.183.000 millones

de pesos distribuidos en los diferentes sectores administrativos del Distrito Capital.

Ahora bien es pertinente resaltar que la distribución de los programas ejecutados

por parte de dicho sector dentro de los ejes estratégicos de la “Bogotá Humana”

se representan de la siguiente manera:

1. Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano

en el centro de las preocupaciones del desarrollo: Vivienda y hábitat

humanos, representa el 2,87% que goza de una asignación presupuestal de

$202.644.294.000 millones de pesos. Dicho proyecto tiene como fin

Page 6: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

mejorar la calidad de vida de la población de las zonas más deficitarias de

las UPZ con tratamiento de mejoramiento integral, a través de la

orientación, formulación y coordinación de estrategias, programas y

proyectos integrales. (Secretaría Distrital del Hábitat, 2015)

2. Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del

agua: Recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica

principal y de los espacios del agua, representa el 5,2% que goza de una

asignación presupuestal de $68.990.244.000 millones de pesos. Éste

proyecto tiene como fin Monitorear hectáreas de suelo de protección o

susceptibles de ocupación ilegal. De igual forma, tiene como fin brindar a

los usuarios atención eficiente en los trámites para la enajenación y

arrendamiento de vivienda, velar por el cumplimiento de las normas en

desarrollo de los proyectos de enajenación y arrendamiento de inmuebles

destinados a vivienda y otorgamiento de licencias urbanísticas. (Secretaría

Distrital del Hábitat, 2015)

3. Una Bogotá́ que defiende y fortalece lo público: Fortalecimiento de la

función administrativa y desarrollo institucional, representa el 59,1% que

goza de una asignación presupuestal de $502.492.920.000 millones de

pesos. Este proyecto tiene como fin garantizar la vinculación y

administración del talento humano necesario para la adecuada gestión

institucional, que permita brindar apoyo y asesoría que en términos jurídicos

administrativos, financieros y de gestión requieran los servidores públicos

de la entidad. Así mismo permite optimizar la gestión y el control de la

Entidad, a través de la integración de los diferentes sistemas de gestión,

con el fin de hacer más eficiente y efectiva su operación. Por último, tiene

como fin apoyar y fortalecer la capacidad operativa institucional. (Secretaría

Distrital del Hábitat, 2015)

Ahora bien, habiendo establecido los diferentes proyectos que principalmente

aborda el sector, es pertinente realizar una breve descripción de las entidades que

tienen como fin ejecutar dichos programas contemplados en el Plan de Desarrollo

Page 7: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

de la actual administración las cuales son: Secretaría Distrital del Hábitat, Caja de

Vivienda Popular y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.

En primera instancia, la Secretaría Distrital del Hábitat, creada mediante el

Acuerdo 257 del 30 de noviembre de 2006, tiene como fin “Liderar la formulación e

implementación de políticas de hábitat que mejoren la vivienda y el urbanismo de

toda la población, y en particular el acceso a los mismos de los sectores de más

bajos ingresos, a partir de una concepción integral de la gestión y el desarrollo de

intervención de distintas escalas y naturaleza.” (Secretaría Distrital del Hábitat,

2015).

Fuente: Secretaría Distrital De Hacienda. (2016)

Es por esto, que la Administración central ha decidido que de los 499 mil millones

de pesos del proyecto de Presupuesto Hábitat, el 27%, se destinará a inversión y

gastos de funcionamiento de la Secretaría Distrital del Hábitat representando una

disminución del 34% respecto al año anterior.

Así mismo, la Caja de Vivienda Popular tiene como fin “ejecutar las políticas de la

Secretaría del Hábitat en los programas de Titulación de Predios, Mejoramiento de

Vivienda, Mejoramiento de Barrios y Reasentamientos Humanos, mediante la

aplicación de instrumentos técnicos, jurídicos, financieros y sociales con el

propósito de elevar la calidad de vida de la población de estratos 1 y 2 que habita

en barrios de origen informal o en zonas de riesgo” (Caja de Vivienda Popular,

2015).

Page 8: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Fuente: Secretaría Distrital De Hacienda. (2016)

En ésta entidad, se destina el 18% de los 499 mil millones, presentando una

disminución con relación al 2015 del 22%.

Por último, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP)

garantiza a los bogotanos la prestación del servicio de aseo, alumbrado público y

servicios funerarios en equipamientos del distrito. (UAESP, 2015).

Fuente: Secretaría Distrital De Hacienda. (2016)

Lo anterior, permite concluir en primera instancia que la realización de los

programas por parte del Sector Hábitat tienen como fin incrementar el bienestar de

la población de bajos ingresos otorgándoles una vivienda digna y el suministro de

unos servicios públicos de manera adecuada.

Ahora bien, para sustentar el presupuesto previsto en el Plan de Desarrollo, es

necesario establecer el nivel de ejecución en años anteriores y los resultados

obtenidos en ellos para la debida ejecución del presupuesto. Es así como a partir

de la adopción de Planes parciales de renovación se logró viabilizar más metros

cuadrados del suelo para uso residencial. De 932.377 se pasó a 2.170.026 m2 , es

decir un incremento del 132.7%. Así mismo, la política de producción de vivienda

del plan de desarrollo “Bogotá Humana” a través de diferentes instrumentos de

gestión y financiación que han permitido generar soluciones de vivienda de fácil

acceso y con soportes urbanos, ha logrado acercar a los hogares más vulnerables

Page 9: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

a una vivienda efectiva en un entorno digno. Para ello, Bogotá entre 2012 y

noviembre de 2014 cuenta con licencia para construcción 114.353 viviendas, de

las cuales 46.554 son Vivienda de Interés Social, VIS, que incluye Vivienda de

Interés Prioritario, VIP (Secretaría de Planeación, 2014). La Vivienda de Interés

Prioritario, contempla la posibilidad de establecer instrumentos para garantizar el

acceso efectivo a la vivienda a la población de más escasos recursos, y definir

responsabilidades a cargo de las entidades del orden nacional y territorial. Es por

esto, que la estrategia se ha centrado en una mayor gestión pública en la

promoción y en la diversificación de proyectos de vivienda nueva. Es así como a

31 de diciembre de 2014, se han terminados 7.979 unidades de VIP (con conexión

de acueducto), que corresponde al 42% de la meta programada para las vigencias

2012 a 2014 (Secretaría de Planeación, 2014). La gráfica siguiente muestra el

número de la inversión total por localidad:

Page 10: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Fuente: (Secretaría de Hacienda, 2015).

Page 11: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Sin embargo, los resultados reflejados por parte de organismos de control reflejan

la precaria situación para la realización de los programas destinados a ejecutarse

por la Secretaría Distrital del Hábitat.

Lo anterior, puede ser argumentado a partir de un informe elaborado por la

Veeduría Distrital revisando los avances del Plan de Desarrollo Bogotá Humana,

analizando las 43 metas previstas en los sectores estratégicos para el 2015,

educación, salud, movilidad, integración social y hábitat, se evidenció que 17 de

las 43 metas fueron reprogramadas para el año 2016, lo que indica que para el

39,5% de las metas de la muestra redujeron las expectativas de cumplimiento.

La Veeduría Distrital constató que para el Sector Hábitat, de 5 de las metas

establecidas, 4 están contempladas con Alto riesgo de incumplimiento como lo

evidencia el gráfico a continuación:

Fuente: Veeduría Distrital, 2015.

Page 12: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Lo anterior permite concluir que la administración próxima deberá hacer un

esfuerzo por mitigar los atrasos significativos y las falencias que se vienen dando

en los diferentes sectores del Plan de Desarrollo, especialmente en el Sector

Hábitat, debido a que 4 de 5 metas no se cumplirían, en particular la construcción

de vivienda con subsidios y el respectivo amoblamiento y espacio público para

dichas viviendas.

Para lo anterior, se observó que la meta de construir 70 mil Viviendas de Interés

Prioritario (VIP), las cuales incluyen 40.000 del programa de Bogotá Humana por

la dignidad de las víctimas, también tiene riesgos de no ser cumplida. A 2014 se

construyeron 7.979 (11.4%) de las 66.787 que finalmente quedaron como

resultado de las reprogramaciones, debido a que se estimaba 40.000 hogares

para las víctimas del conflicto armado en complementariedad con el programa

Familias en Acción, y el Distrito solo logró asegurar en 2014 a 2.305 hogares

(5.8%), lo que significa que esta meta tampoco sería cumplida (Veeduría Distrital,

2015).

Esto quiere decir, que a consecuencia de los atrasos en la ejecución de varios

programas y proyectos, el Distrito logró realizar los pagos con los recursos de caja

sin necesidad de acudir al endeudamiento, como había sido previsto. De manera

que, el Cupo de Endeudamiento por $3 billones aprobado mediante Acuerdo 527

de 2013 (20 de septiembre) solo se afectó́ en 1,7% en 2014, aspecto que confirma

que la principal restricción que ha tenido la Administración para entregar bienes y

servicios a la comunidad no ha sido la disponibilidad de recursos, sino la

capacidad para ejecutarlos. De un presupuesto asignado de $18,6 billones, la

administración disminuyó sus compromisos a $16.2 billones en 2014, lo que

representa el 87% y giró un total de $ 12,8 billones, equivalentes al 69%.

(Veeduría Distrital, 2015)

Page 13: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

CUADRO PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Fuente: Proyecto de Presupuesto 2016-Anexo 3, 2015.

Por lo anterior, es pertinente concluir que el programa con mayor rubro es el de

“Vivienda y Hábitat humanos” al cual se le está destinando $149.777.932.000

Page 14: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

millones de pesos distribuido en 4 proyectos a realizar. La razón por la cual se le

destine la mayor cantidad de rubros es porque la secretaría de Hábitat ha venido

adquiriendo compromisos con los hogares víctimas del conflicto interno armado y

de otras vulnerabilidades a través del Subsidio Distrital de Vivienda y el subsidio

Distrital de Vivienda en Especie –SDVE en las vigencias 2012, 2013 y 2014 bajo el

esquema de casa en mano, los cuales adelantaron un proceso de escrituración de

su solución habitacional y no han logrado concretar el desembolso de los

recursos.

Sin embargo, la ejecución del presupuesto para la atención a la población víctima

del conflicto armado, demuestra una inconsistencia como lo demuestra el

siguiente cuadro.

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2015 Y PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL

2016

(Millones de Pesos)

ENTIDAD PRESUPUESTO

DEFINITIVO 2015

EJECUCIÓN

SEPTIEMBRE

2015

SOLICITADO

2016*

INSTITUTO PARA LA

ECONOMÍA SOCIAL-

IPES

5.000 3.774 4.100

SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN

DISTRITAL

64.540 36.577 74.300

IDIPRON 8.444 3.282 3.775

SECRETARÍA

DISTRITAL DE

INTEGRACIÓN

38.167 35.060 38.178

Page 15: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

SOCIAL

SECRETARÍA

DISTRITAL DE SALUD

71.812 62.141

163.671

,00

SECRETARÍA

DISTRITAL DE LA

MUJER

856 856 950

SECRETARIA

DISTRITAL DEL

HÁBITAT Y

TERRITORIO

72.926 18.017 46.209

SECRETARÍA

DISTRITAL DE

CULTURA

2.344 28 974

ALTA CONSEJERÍA

VÍCTIMAS

25.000 16.209 24.133

TOTAL 289.089 175.943 356.289

Fuente: (Ministerio de Hacienda y crédito público, 2015)

La principal falencia por la que aún no han sido desembolsados los subsidios

anteriormente mencionados hacia las víctimas del conflicto, se debe a que los

beneficiarios no han encontrado una solución de vivienda donde aplicar dicho

subsidio.

Es así como la Secretaría de Hábitat ha considerado dentro del programa de

“Vivienda y Hábitat humanos” encaminar su actividad del proyecto “Mecanismos

para la producción de suelo para Vivienda de Interés Prioritario” a la construcción

Page 16: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

de 70.000 viviendas de interés prioritario mediante las cuales se garantice, como

lo considera la Sentencia T-025 de 2004, el satisfacer el goce efectivo del derecho

a la vivienda digna a la población víctima de desplazamiento forzado por parte del

Estado colombiano (Secretaría de Planeación, 2014).

De igual manera, las cifras emitidas por la Secretaría Distrital del Hábitat,

muestran un panorama similar. A manera de ejemplo, en su Plan de Acción 2012 -

2016 Componente de gestión por entidad con corte a 30/09/2015, la Secretaría

Distrital del Hábitat, en la Meta de Resultado y/o gestión de “Asegurar a 40.000

hogares víctimas del conflicto armado una vivienda humana (estas viviendas

hacen parte de las 70.000 viviendas definidas en el programa Vivienda y hábitat

humanos) en complementariedad con el programa Familias en Acción”, destacó

que del 84,20 % transcurrido del Plan de Desarrollo, se ha realizado el 66 % de la

meta establecida.

Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat, 2015

Así mismo, se evidenciaron varias dificultades, de las cuales se destacan: (i) la

falta de reglamentación nacional para acompañar y financiar proyectos de vivienda

que incluyan esquemas asociativos, significa perder la oportunidad de generar

oferta de Vivienda de Interés Prioritario (VIP); (ii) los recursos aprobados en el

presupuesto distrital para vivienda no han sido coherente con la meta establecida

para víctimas; (iii) los hogares víctimas con sus ahorros y el acceso al crédito no

alcanzan el cierre financiero (Secretaría Distrital del Hábitat, 2015).

Ante estas dificultades, vale la pena destacar que, a partir de esta meta en los casi

4 años se han logrado gestionar 26.538 viviendas (en diferentes estados

Page 17: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

constructivos) en las que se espera que una gran cantidad sea dirigida a la

población víctima, sujeto a que el Gobierno Nacional brinde subsidios familiares de

vivienda o los hogares los garanticen con recursos propios. Específicamente, en

el Plan de Desarrollo (PDD) Bogotá́ Humana se han vinculado a viviendas

concretas 3.625 víctimas del conflicto (Secretaría Distrital del Hábitat, 2015).

Ahora bien, en temas de financiamiento, para el 2016 en Bogotá la Secretaría

Distrital de Hacienda, entre sus funciones tendrá la labor de garantizar la

financiación de las inversiones de Bogotá, administrar y gestionar recursos, a

través de un modelo sostenible y transparente; promoviendo la participación

ciudadana y una adecuada orientación del gasto público. Así mismo, como

mecanismos de financiación la administración central a nivel de ingresos seguirá

como viene haciéndolo fortaleciendo los ingresos corrientes mediante la gestión

de cobro de cartera, disminución de la evasión, la morosidad y la elusión.

Por otro lado, los diferentes Establecimientos públicos (Fondatt, FF Salud, Idu,

Caja de Vivienda, Idrd, Idipron, Fondo de vigilancia, Unidad vial), las Empresas

industriales y comerciales (Lotería de Bogotá, Trasmilenio S. A,EAAB, Aguas

Bogotá, Metrovivienda, Canal Capital, Empresa de Renovación Urbana), las

unidades administrativas y las Empresas sociales deben garantizar un continuo

fortalecimiento en sus ingresos reflejado en el incremento de su recaudo.

Respecto al endeudamiento, Bogotá ha tenido como estrategia obtener recursos

de crédito mediante instrumentos de deuda que le ha garantizado el

financiamiento de la inversión y lo más importante poder honrar la deuda, tanto

así, que en la actualidad ninguna entidad del distrito a excepción del acueducto y

desde hace ya casi 4 años tienen deuda vigente.

Por otro lado, la buena situación financiera de Bogotá se debe al crecimiento

sostenido de sus ingresos corrientes y que representan el 61.1% de los ingresos

totales con una variación porcentual del 8.7% respecto al año 2013 como lo

evidencia el siguiente recuadro.

Page 18: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Cuadro 19

Administración Central

Ingresos Totales 2013 - 2014

Millones de $

Concepto 2013 2014 Variación (%)

Ingresos 10.159.850 11.076.077 9,0

Corrientes 6.223.557 6.767.027 8,7

- Tributarios 5.527.549 6.082.410 10,0

- No Tributarios 696.008 684.617 -1,6

Transferencias 2.085.484 2.162.311 3,7

Recursos de Capital 1.850.809 2.146.739 16,0

Fuente: (Ministerio de Hacienda y crédito público, 2015)

Lo anterior, puede ser explicado mediante la contratación del endeudamiento por

parte del Concejo de Bogotá que le aprobó al Distrito Capital garantizar niveles

prudentes y sostenibles de endeudamiento de tal manera que sean estables y

contribuyan al desarrollo acordes con las necesidades.

A manera de conclusión, es pertinente afirmar la aprobación del presupuesto

asignado al sector hábitat, puesto que las funciones de las entidades contribuyen

al incremento del bienestar de la ciudadanía con bajos ingresos, otorgándoles una

Page 19: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

vivienda digna y el suministro adecuado y eficiente de los recursos públicos. Así

mismo, es pertinente aprobar el presupuesto teniendo en cuenta el nivel de

ejecución anterior y los logros realizados en la administración actual para otorgarle

a la administración del Distrito la capacidad financiera y técnica para cumplir los

fines del servicio público. Para esto, es necesario brindarle una continuidad al

desarrollo de los programas establecidos en los ejes estratégicos y su

cumplimiento en el período establecido dentro del Plan de Desarrollo para que

evidencie una mayor claridad y transparencia de la administración hacia la

ciudadanía.

Ahora bien, el hecho de que existan obstáculos para la asignación de subsidios y

la cobertura de los servicios sociales para la población, como en el caso de

atrasos generalizados en los sectores representativos del Distrito como lo son

educación, movilidad, integración social, y hábitat, es pertinente destacar el buen

manejo financiero por parte del sector abordado en el trabajo en la medida en que

no ha habido la necesidad de recurrir a fuentes de financiamiento externo

manteniendo el nivel de deuda en cero, lo que podría permitir en administraciones

futuras la asignación de un rubro mayor para la ejecución de los programas

establecidos por el sector.

Page 20: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Bibliografía Caja de Vivienda Popular. (2015). Misión y Visión. 2015, de Alcaldía Mayor

de Bogotá D.C Sitio web: http://www.cajaviviendapopular.gov.co/index.php/nosotros/la-cvp/mision-y-vision

Ministerio de Hacienda y crédito público. (2015). PROYECTO DE

ACUERDO No. 377 DE 2015. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría Distrital del Hábitat. (Septiembre 2015). Plan de Acción 2012 -

2016 Componente de gestión por entidad con corte a 30/09/2015. 2015, de

Secretaría Distrital del Hábitat Sitio web:

https://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman&vie

w=download&alias=2528--473&category_slug=informes-de-gestion-2012-

2015&Itemid=617

Secretaría Distrital del Hábitat. (2015). Ficha de Estadística Básica de

Inversión Distrital EBI-D. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría de Distrital de Hacienda. (2015). Plan Operativo Anual de

Inversiones Anexo 3. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría Distrital De Hacienda. (Noviembre 2015). Proyecto De Presupuesto Anual Del Distrito Capital Vigencia 2016. 2015, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Sitio web: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Proyecto_Presupuesto_2016.pdf

Secretaría Distrital De Hacienda. (2015). Proyecto Presupuesto 2015

Bogotá, Distrito Capital. 2015, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C

Secretaría de Planeación. (2014). Informe de Rendición de cuentas 2014.

Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 21: Universidad Externado de Colombia Sebastián Cárdenas · Ahora bien, el presente trabajo tiene como fin realizar un análisis del proyecto de presupuesto a consideración, presentado

Veeduría Distrital. (Febrero 2015). Seguimiento y evaluación de la ejecución

presupuestal 2014 y avance y perspectiva de metas del Plan de Desarrollo

“Bogotá humana”. 2015, de Veeduría Distrital. Sitio web:

https://veeduriadistrital.gov.co/archivos/EJECUCION/2014/Informe%202014

%20y%20Perspectiva%20Plan%20de%20Desarrollo%20Dic.2014.pdf