UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la...

129
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Facultad de Ciencias Sociales PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN TRES-SEIS AÑOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA IMPLEMENTANDO ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EN FUNCIÓN DE COMPETENCIAS”. (Estudio Realizado En Los Centros Educativos: “Escuela Parvularia Colonia Quezaltepec” Y “Escuela Parvularia José María San Martín” Del Municipio De Santa Tecla, Distrito 05-14, Departamento De La Libertad, en el período comprendido entre el mes de Abril hasta el mes de Noviembre del 2009).- PRESENTADO POR: NORMA GUADALUPE CAÑENGUEZ DÍAZ CLAUDIA CECILIA CORNEJO GARCÍA VALERIA ASTRID ASCICALLETL GUERRERO RODRÍGUEZ PARA OPTAR AL TÍTULO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA. FECHA DE ENTREGA: SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2009.

Transcript of UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la...

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Facultad de Ciencias Sociales

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA EN NIÑOS Y

NIÑAS DE LA SECCIÓN TRES-SEIS AÑOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN

PARVULARIA IMPLEMENTANDO ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EN

FUNCIÓN DE COMPETENCIAS”.

(Estudio Realizado En Los Centros Educativos: “Escuela Parvularia Colonia

Quezaltepec” Y “Escuela Parvularia José María San Martín” Del Municipio De Santa

Tecla, Distrito 05-14, Departamento De La Libertad, en el período comprendido entre

el mes de Abril hasta el mes de Noviembre del 2009).-

PRESENTADO POR:

NORMA GUADALUPE CAÑENGUEZ DÍAZ

CLAUDIA CECILIA CORNEJO GARCÍA

VALERIA ASTRID ASCICALLETL GUERRERO RODRÍGUEZ

PARA OPTAR AL TÍTULO:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA.

FECHA DE ENTREGA:

SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2009.

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

RECTOR:

ING. MARIO ANTONIO RUÌZ RAMÌREZ

VICE –RECTOR:

DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA

SECRETARIA GENERAL:

LICDA. TERESA DE JESÙS GONZÀLEZ MENDOZA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES:

ZOILA LUZ ROMERO DE ENAMORADO

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

1

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el Nivel de Educación Parvularia se considera de vital importancia el desarrollo

integral del educando para su formación plena. Según La Ley General de Educación

en el Art. 1 “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural

y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes”.1

El Ministerio de Educación (MINED) lanzó el Plan Decenal de la reforma educativa

en marcha 1995-2005, con lo cual se consolidó el planteamiento de que la educación

es una prioridad nacional, como clave para el desarrollo humano de la sociedad y

que debe impulsarse en el marco de políticas a largo plazo.2

De acuerdo con los nuevos enfoques planteados en el Plan 2021, en el Nivel de

Educación Parvularia deberá fomentarse el desarrollo de competencias básicas

como: Identidad, autonomía, razonamiento lógico y uso de lenguaje matemático,

aplicación de la matemática al entorno, comprensión y expresión oral así como

comprensión y expresión escrita. Esto se encuentra contemplado en los nuevos

Programas de Estudio.3

Con la implementación de los nuevos Programas de Educación del Nivel de

Educación Parvularia se debe propiciar el desarrollo de habilidades y capacidades

las cuales integren el desarrollo de inteligencias como: la inteligencia cenestésica

corporal, viso-espacial, interpersonal, Intrapersonal, naturalista, lingüística, musical,

pictórica haciendo mayor énfasis en la inteligencia lógico-matemática como objeto de

la investigación, logrando así un desarrollo pleno de la personalidad del niño y niña

del Nivel de Educación Parvularia.

1 MINED Ley General de Educación de la República de El Salvador TITULO I, Capitulo I Objeto y Alcance de la Ley P. 6 2 MINED. Plan Nacional de Educación 2021(Metas y Políticas para Construir el País que queremos). Primera Edición, 2005 P. 11 3MINED Currículo al Servicio del Aprendizaje (Aprendizaje por Competencias) p. 22

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

2

Retomando lo anterior se debe considerar que a la mayor parte de los docentes les

preocupa desarrollar los contenidos programáticos en función de la planificación

didáctica, la que no permite que se propicie el fomento de las capacidades como las

inteligencias múltiples.

Es importante reflexionar, sobre los cambios generados en el currícula de Educación

Parvularia y es así como entre los años 1999-2007, por Planificación Didáctica se

entendía: “formulación escrita que anticipa en forma ordenada y detallada los

objetivos de aprendizaje, los contenidos, las situaciones de aprendizaje los recursos,

y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

La planificación didáctica se hace necesaria en todas las secciones, porque facilita la

organización del grupo y evita la improvisación y la rutina. Se planifica con base en

los objetivos de aprendizaje, al número de ejes temáticos y contenidos de cada una

de las unidades correspondientes, asignándoles un tiempo de tres días a una

semana para su desarrollo4.

Frente a estas situaciones el Ministerio de Educación llevó a cabo una reforma

curricular en función de los programas de estudio tomándose como elemento

principal las competencias.

En los esfuerzos por mejorar las prácticas escolares, el Ministerio de Educación,

(MINED), lanza el Plan Nacional 2021 en el que se lleva a cabo una actualización de

los programas de este nivel, presentándose un contenido coherente con el modelo o

enfoque constructivista, humanista y socialmente comprometido; incluyéndose de

forma simultánea la visión de competencias, de acuerdo al planteamiento de la

política del currículo al servicio del aprendizaje. “El plan Nacional de Educación 2021”

proponiendo entre sus objetivos: Once grados de escolaridad para toda la población,

4 Programa de Estudios de Educación Parvularia sección 3-6 años (1995-2007)Pág. 17

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

3

Formación técnica y tecnológica del más alto nivel, Desarrollo de la ciencia y la

tecnología para el bienestar de la sociedad y La Formación integral de las personas.5

El objetivo planteado anteriormente guarda relación con el tema de Investigación, ya

que se pretende el desarrollo Integral en niños y niñas del Nivel de Educación

Parvularia para fomentar la Inteligencia Lógico-Matemática. Es importante considerar

que los programas de estudio del Nivel de Educación Parvularia para el año de 1995

estaban en función de los contenidos programáticos, no tomando en cuenta diversos

aspectos integrales en la formación del educando, razón por la cual las inteligencias

no se activan aunque el niño y la niña las posee.

En la actualidad con estas innovaciones curriculares se pretende que el niño y la niña

desarrollen sus inteligencias múltiples, aunque el objeto de investigación es la

inteligencia lógico-matemática.

De acuerdo al momento Histórico Cultural y Educativo, el Gobierno de El Salvador,

bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, está aunando esfuerzos en el

marco del Plan 2021, dentro del cual se puede concretizar la implementación de los

programas por competencia.6 Dicha innovación está en función de los programas de

estudio actuales considerando a su vez el desarrollo personal, conocimiento del

medio natural, social y cultural, lenguaje y expresión creativa. Es importante plantear

que los programas de Educación Parvularia no tienen integrado en su planificación,

la activación de las inteligencias múltiples, sin lo que sería difícil lograr un desarrollo

integral del niño y niña.

Las Escuelas de Educación Parvularia del sector oficial enfatizan de cierta forma en

el desarrollo de las Inteligencias Múltiples planteadas por Howard Gardner, las

cuales complementan el desarrollo del niño y la niña en sus actividades escolares;

5 MINED. Plan Nacional de Educación 2021(Metas y Políticas para Construir el País que queremos). Primera Edición, 2005 P. 13. 6 MINED. Plan Nacional de Educación 2021(Metas y Políticas para Construir el País que queremos). Primera Edición, 2005 P. 7

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

4

se plantea entonces incluir dentro de las actividades metodológicas, las

competencias con la práctica de la inteligencia lógico-matemática.

Sustentando lo anterior, en estudios realizados, se puede establecer que existen

ciertos tipos o estilos de interacción que facilitarían el aprendizaje y otros que lo

dificultarían; las interacciones facilitadoras del aprendizaje son aquellas que generan

una disposición emocional favorable o un espacio emocional de agrado para los

estudiantes que, desde la concepción de emociones que adoptamos, les

predispondría a acciones que favorezcan al logro de los objetivos de aprendizaje del

profesor, como por ejemplo: estar atentos, participar activamente, hacer preguntas.

A medida que los niños inician el aprendizaje formal de las matemáticas, aparecen

los problemas de rendimiento en dicha área de conocimientos, incluso algunos

manifiestan una cierta ansiedad en las clases de matemáticas. Enseñar y fomentar

las Inteligencias ayudarán a activar capacidades y habilidades útiles con base en las

competencias. Entre las causas posibles del fracaso escolar en matemática se

pueden mencionar que:

Se halla impulsado al alumno demasiado rápido, hacía el mundo de los

símbolos matemáticos en los primeros cursos, sin haber explorado el entorno

ni realizado actividades lúdicas, es decir, parten de lo complejo a lo simple.

Los padres hallan transmitido al alumno sus miedos y temores frente a las

matemáticas; por consiguiente, las creencias de la familia es asociar la

matemática con sufrimiento.- La particular visión del mundo del alumno y su

actuación en clase será tal que se ajuste a estas creencias familiares de temor

hacía las matemáticas.

La falta de interés del alumno en clase o el que sea poco comunicativo se

deba a una difícil situación en el aula o aun profesor poco sensible.

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

5

El alumno por falta de atención, se distrae y no aprende algunos conceptos

importantes de las matemáticas, como el resto de sus compañeros, por lo que

se ha quedado rezagado y piensa que las matemáticas no es su mejor área

de conocimiento.7

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿De qué manera la implementación de actividades metodológicas, en función de

Competencias, estimulan el desarrollo de la Inteligencia Lógico-Matemática en niños

y niñas de 6 años?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Para que los niños y niñas de Educación Parvularia sean personas integrales y

competentes para solucionar problemas que se le presenten en cualquier etapa de

su vida, es importante integrar el razonamiento lógico y matemático; para ello la

docente debe motivarlos de manera creativa, mediante actividades que desarrollen

las habilidades lógicas-matemáticas, fomentando juegos de memoria, razonamiento,

de secuencia, de ensamble.

Debe tomarse en cuenta que cada niño y niña tiene su propio ritmo de aprendizaje,

ya que cada quien aprende de diferente manera; es allí donde se descubre que

existen diferentes Inteligencias y capacidades; unos son hábiles para las letras, otros

para el arte, la música, las matemáticas; pero es necesario reforzar las áreas débiles,

esto se logrará a través de las actividades que la Docente planifique en función del

fortalecimiento de estas capacidades, para que los niños y niñas exploten al máximo

sus potencialidades,y de acuerdo con los nuevos enfoques en el Nivel de Educación

7 PRIETO SÁNCHEZ, MARÍA DOLORES; BALLESTER MARTINEZ, PILAR, Las Inteligencias Múltiples (Diferentes formas de enseñar y aprender) Editorial Pirámide (2003) p. 217.

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

6

Parvularia, deberan fomentar el desarrollo de competencias básicas como: Identidad,

autonomía, razonamiento lógico y uso de lenguaje matemático, aplicación de la

matemática al entorno, comprensión y expresión oral y comprensión y expresión

escrita. Esto se encuentra contemplado en los nuevos Programas de Estudio.

Motivó la elección del tema de investigación, el rechazo que existe por parte de los

alumnos y alumnas hacia las matemáticas cuando llegan a la Educación Básica; esto

se debe a la forma en que se les enseña en Educación Parvularia.- Para ello la

Maestra debe implementar de manera creativa: juegos y dinámicas que motiven al

niño y niña a la aprehensión de los conocimientos matemática.

Se considera de vital importancia que la docente sea hábil, domine metodologías y

estrategias adecuadas a la edad cronológica del niño y niña según el Nivel

Educativo, esto se verá reflejado en la planificación didáctica que elabore y

apoyándose en materiales adecuados, los cuales deberán ser efectivos y oportunos

para incrementar las Inteligencias Múltiples.

La cuestión principal es que el niño y niña visualice un panorama más amplio sobre

las causas de los temores hacía las matemáticas y que estos no suponen una baja

inteligencia. Confiar en que es posible obtener logros y disfrutar con las matemáticas.

Debe saber que el profesor confía en su capacidad, y creer firmemente que las

experiencias gratificantes en matemáticas lo conducen a lograr el éxito. Por esta

razón es importante desarrollar las habilidades y destrezas matemáticas como:

Facilidad para el cálculo matemático, Adquisición de habilidades numéricas,

Operaciones Básicas como la suma y la resta, Conteo concreto de los números.

Percepción de la Ubicación espacial en el entorno, Conceptualización de la noción

espacial, Relación con el entorno.

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

7

1.4 DELIMITACIÓN TEMPORAL-ESPACIAL-SOCIAL.

1.4.1 Delimitación Temporal

La investigación se realizó en el periodo comprendido del mes de Abril hasta el mes

de Noviembre del 2009.

1.4.2 Delimitación Espacial

La investigación se desarrolló en los Centros Escolares: “Escuela de Educación

Parvularia Colonia Quezaltepec y la Escuela Parvularia José María San Martín”,

Municipio de Santa Tecla Distrito 05-14, Departamento de La Libertad, donde se

tomó como población a los niños y niñas de la sección 3-6 años.

1.4.3 Delimitación Social

Se determinó como Grupo Experimental a los niños y niñas de la Sección Tres, (Seis

años), de la Escuela de Educación Parvularia Colonia Quezaltepec y el Grupo

Control de la Escuela de Educación Parvularia José María San Martín de la misma

sección.

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

8

1.5 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL:

Estimular el desarrollo Lógico Matemático mediante actividades Metodológicas en

función de competencias, en niños y niñas de la sección tres-seis años del Nivel de

Educación Parvularia en los centros educativos: “Escuela de Educación Parvularia

Colonia Quezaltepec y la Escuela Parvularia José María San Martín”

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1- Determinar las actividades metodológicas en función de competencias a

implementar para el desarrollo de la Inteligencia Lógico – Matemática.

2- Implementar actividades metodológicas en función de competencias para el

desarrollo de Inteligencia Lógico Matemática.

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

9

1.5.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.3.1 ALCANCES

La presente investigación está dirigida en función del desarrollo de la inteligencia

Lógico-Matemática, en niños y niñas del Nivel de Educación Parvularia Sección Tres-

Seis años del sector oficial del área urbana de Nueva San Salvador (Santa Tecla)

Los alcances de la implementación de la propuesta fueron los siguientes:

Mejorar la capacidad de concentración y estabilidad.

Incrementar la responsabilidad en relación con la vida escolar.

Fomentar valores por el trabajo propio y de los demás.

Estimular la integración grupal favoreciendo el trabajo cooperativo hacia la

maestra y sus compañeros/as.

1.5.3.2 LIMITACIONES

Suspensión de clases por pandemia que atravesaba el país en dos periodos

escolares.

Poca disponibilidad de la Directora de La Escuela del Grupo Experimental en

la finalización del proyecto de investigación debido a otras actividades del

centro escolar.

Irregularidad en la asistencia a clases por parte de los niños y niñas del Grupo

Experimental.

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES:

ZOILA LUZ ROMERO DE ENAMORADO

ASESOR:

LICDA. ERCILIA AZUCENA COTO DE CABRERA.

JURADO:

LIC. MARIO ALBERTO CASTRO

(PRESIDENTE)

LICDA. CONCEPCIÒN AVELAR DE BOLAÑOS

(VOCAL)

DR. MARIO ERNESTO VILLALTA

(VOCAL)

SAN SALVADOR, JUNIO DE 2010

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.
Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.
Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso, que me fortalece y me guía en cada momento y

que ha permitido que logre el propósito, de ser guía en la educación de los

niños y niñas.

A mi papá José Mario Díaz, a quien admiro por su inteligencia y sus

sabios consejos que siempre me da en el momento justo.

A mi mamá, Maria Dolores Cañenguez, quien siempre esta conmigo,

para levantarme y animarme cuando en los momentos inciertos he creído caer,

mil gracias por ser mis guías incondicionales.

A mis hermanos y hermanas, por su apoyo y paciencia en mi vida y en

mi carrera académica.

A la Familia Díaz Hernández, que me brindo su apoyo, su confianza y

me dio fortalezas con sus oraciones y consejos.

A mi asesora de tesis licenciada Ercilia, que nos dedico tiempo y nos

compartió sus conocimientos académicos.

A aquellos que de forma espiritual estuvieron conmigo en sus oraciones.

A mis compañeras de tesis, por todo el tiempo compartido, por haber

logrado el objetivo que nos propusimos y que hemos logrado con éxito.

Claudia Cornejo y Valeria Guerrero.

Norma Guadalupe Cañenguez Díaz.

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

AGRADECIMIENTO

”Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente no temas ni

desmayes por que Jehová tu Dios estará contigo donde quiera que

vallas”.

Agradezco primeramente a Dios Todopoderoso quien es la fuente de sabiduría y me dirigió a

lo largo de mi carrera, estuvo siempre a mi lado cuando mas lo necesité, sin el hubiera sido

imposible cumplir mis metas, y es él quien ilumina mi camino y me guía a cada momento me

proporcionó de sabiduría en cada etapa de mi carrera .

Dios es el único que decide sobre nuestra vida y gracias a él he podido triunfar, cuando ya no

tenía fuerzas él me levantaba y me tomaba en sus brazos y me daba las fuerzas para seguir,

si lo tenemos a él todo está asegurado.

A mi madre María Elodia García por enseñarme a perseverar a cada instante y a no

rendirme por los obstáculos que se me presentan en la vida, y por su esfuerzo para que yo

pudiera lograr el éxito por compartir conmigo tristezas y alegrías y acompañarme en los

momentos de desesperación, por darme ánimo y estar siempre a mi lado. Es ella quien a

compartido conmigo todos mis triunfos y fracasos la que lloraba y reía a mi lado, la que me

consolaba en cualquier momento.

A mis hermanos José García y Juan Carlos García y hermanas Ruth Elizabeth García, Sonia

Guadalupe García y Sandra Jacqueline García por el apoyo incondicional por hacer de mis

alegrías las suyas y por estar a mi lado siempre, ya que ellos me motivaban a seguir adelante y

a no rendirme. A mis sobrinos Mailene García, Irvin García, Bryan y Kevin, por compartir

también mi triunfo.

Y a mis amigas Norma Guadalupe Cañenguez y Valeria Guerrero porque juntas obtuvimos el

triunfo y nos apoyamos en todo momento.

“mi éxito es gracias a Dios”

Claudia Cecilia Cornejo García.

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

AGRADECIMIENTOS

“Los que se comprometen a ejercer la misión educadora han de estar dotados de: una gran Caridad, de una Paciencia Sin Limite y sobre todo de una profunda

HUMANIDAD”. (De los escritos de San José de Calasanz)

Doy gracias a Dios, Jesucristo y Espíritu Santo por haberme regalado el DON de poder

formar a los ciudadanos venideros de nuestro país, por que me concede la sabiduría, guía mis

pasos en la verdad, por todo lo que me ha dado y seguirá concediéndome, así como también por

regalarme esta etapa de mi vida en la que culmino mis Estudios Superiores.

A mi padre Hugo Atilio le debo el amor, la transmisión de la fé y el apoyo incondicional a cada

uno de mis proyectos académicos y laborales. A mi madre Mirna Elizabeth por creer en mi

vocación para formar a niños y niñas; aunque yo estuviera al principio equivocada en

descubrirla por mí misma, por apoyarme y aconsejarme en todo momento; sobre todo cuando

andaba estresada con tanto trabajo que me dejaban. Gracias a ambos por tantas muestras de

cariño, por la confianza, los regaños, los cuestionamientos que son los que al final han formado

a la MUJER y MAESTRA en la que orgullosamente me he convertido.

Agradezco a mis hermanos Ariana, Samuel, Abigail, Abraham y Mateo porque se desvelaban

conmigo, para ayudarme hacer los trabajos y entregarlos a tiempo. A mi Compadre Alex y mi

prima Xochilth por brindarme su apoyo y animarme cada vez que lo necesitaba; a mi Tía

Consuelo y Tío Luis por su apoyo incondicional en todo el transcurso de mis estudios

Universitarios.

A mis hermanos de Comunidad Oscar Realegeño, Rosy de Realegeño, Julio Bran, María Elena

de Bran, Alex Portillo y Tania de Portillo porque se hace presente la Comunidad de los

Santos, por ayudarme a culminar esta carrera de estudios.

Agradezco a Licda. Coni Valladares de Paredes, Licda. Carolina Deras, Licda. Silvia Chávez,

Licda. Alba de Lorenzana y Licda. Ercilia de Cabrera por que fue un HONOR tenerlas como

Catedráticas ya que me enseñaron transmitiéndome sus experiencias en el campo de la

educación; y que para ser Docente de Parvularia se necesita ser carismática, activa y

extrovertida sin miedo a nada; a no pensar en el que dirán los demás. Ser responsable de las

personitas que estarán bajo mi cargo y a darles lo mejor de mí para que sean personas de bien

en el porvenir. A mi maestra Tutora en las Practicas Profesionales: Srita. Cecilia de Salazar

por compartir conmigo su metodología para trabajar con los niños y niñas.

A Norma y Claudia porque a pesar de todas las dificultades que se nos antepusieron gracias

a Dios salimos adelante con este Proyecto que hoy culminamos.

Gracias a todos por su apoyo los quiero mucho y llevo siempre en mis oraciones.

Valeria Astrid Ascicalletl Guerrero Rodríguez.

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

ÍNDICE

Abstract………………………………………………………………………..……… i Introducción………………………………………………………………………..... ii CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema………………………………………………………. 1

1.2 Enunciado del problema………………………………………………………... 5

1.3 Justificación……………………………………………………………………… 5

1.4 Delimitación temporal-espacial-social………………………………………… 7

1.4.1 Delimitación Temporal…………………………………………………… 7

1.4.2 Delimitación Espacial…………………………………………………….. 7

1.4.3 Delimitación Social……………………………………………………….. 7

1.5 Formulación de objetivos………………………………………………………. 8

1.5.1 Objetivo General………………………………………………………….. 8

1.5.1.1Objetivos Específicos…………………………………………………… 8

1.5.2 Alcances y Limitaciones……………………………………………………… 9

1.5.2.1 Alcances……………………………………………………………….… 9

1.5.2.2Limitaciones……………………………………………………………… 9

CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco Filosófico Antropológico……………………………………………….. 10

2.2 Marco Teórico…………………………………………………………………… 17

2.2.1 Antecedentes Históricos……………………………………………………... 17

2.3 Marco Conceptual………………………………………………………………. 20

2.3.1 Concepto de Inteligencia………………………………………………… 20

2.3.2 Teoría de Gardner………………………………………………………… 20

2.3.2.1 Concepto de la Teoría de las Inteligencias Múltiples según Howard

Gardner…………………………………………………………………………… 21

2.3.2.2 Características de las Inteligencias Múltiples………………………... 21

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

2.3.3 Teoría de la Inteligencia Lógico-Matemática…………………………. 27

2.3.4. Características de los niños y niñas de seis años con Inteligencia Lógica-

Matemática…………………………………………………………..…………. 27

2.3.4.1 El Papel que Juega el Maestro en la Activación de la Inteligencia Lógico-

Matemática……………………………………………………………..……… 28

Para el desarrollo de la Inteligencia Lógico-Matemática es necesario…… 29

Juegos o actividades que se pueden utilizar para desarrollar la inteligencia lógico-

matemática en niños y niñas de 6 años…………………………….……… 29

2.3.4.2 Estimulación de la inteligencia Lógico-Matemática en el hogar……. 32

2.3.5 Nivel de Educación Parvularia…………………………………………….. 34

2.3.5.1 Generalidades…………………………………………………………... 34

2.3.5.2 Naturaleza del Nivel de Educación Parvularia……………………... 34

2.3.5.3 Objetivos Curriculares del Nivel de Educación Parvularia……….... 35

2.3.5.4 Organización del Nivel de Educación Parvularia……………………. 36

2.3.5.4.1 Sección Uno-Cuatro años………………………………………….. 36

2.3.5.4.2 Sección Dos-Cinco años…………………………………………… 37

2.3.5.4.3 Sección Tres-Seis años…………………………………………….. 37

2.3.5.5 Perfil del Egresado de Educación Parvularia………………………. 38

2.3.6 Competencias……………………………………………………………. 39

2.3.6.1 Definición de Competencia………………………………………… 39

2.3.6.2 Componentes de las Competencias……………………………… 39

2.3.6.3 Competencias para Educación Parvularia…………………………. 40

2.3.6.3.1 Ámbito del Desarrollo Personal………………………………… 41

2.3.6.3.2 Ámbito del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. 42

2.3.6.3.3 Ámbito de Lenguaje y Expresión Creativa…………………… 43

2.4 Marco Legal………………………………………………………………… 45

2.4.1 Objetivos Generales de la Educación Nacional…………………… 45

2.4.2 Titulo I, Capítulo III, Educación Parvularia…………………………… 46

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

CAPÍTULO III FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis General…………………………………………………………………. 47

3.2 Hipótesis Específicas……………………………………………………………... 47

3.3 Matriz de Congruencia……………………………………………………………. 48

CAPÍTULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 Diseño De La Investigación………………………………………………………. 50

4.2 Tipo De Investigación…………………………………………………………... 50

4.3 Población-Muestra………………………………………………………………… 51

4.4 Descripción De La Población……………………………………………………... 52

4.4.1 “Escuela De Educación Parvularia “Colonia Quezaltepec”:…………….. 52

4.4.2 “Escuela De Educación Parvularia “José María San Martín”…………. 53

CAPÍTULO V RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

5.1 Técnicas e Instrumentos de Evaluación.............................................................56

5.1.1 Técnica: Entrevista..........................................................................................56

5.1.2 Evaluación.......................................................................................................56

5.2.1 GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES Y DIRECTORAS..............................56

5.2.2 TEST DE EVALUACIÓN................................................................................56

5.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................56

5.4 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................59

CAPÍTULO VI ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

6.1 Resultados Del Test Inicial Grupo Experimental………………………………. 61

6.2 Resultados Del Test Final Grupo Experimental……………………………….. 62

6.3 Resultados Del Test Inicial Grupo Control……………………………………. 63

6.4 Resultados Del Test Final Grupo Control…………………………………… 64

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

6.5 Tabla De Cálculo De Diferencia De En Condiciones Iniciales De Ambos

Grupos………………………………………………………………………………. 65

6.6 Tabla De Cálculo De Diferencia De En Condiciones Finales De Ambos

Grupos………………………………………………………………………………. 68

6.7 Tabla De Cálculo De Diferencia En Condiciones Iniciales Y Finales Del Grupo

Experimental……………………………………………………………………….. 71

6.8 Tabla De Cálculo De Diferencia En Condiciones Iniciales Y Finales Del Grupo

Control………………………………………………………………………………. 74

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones Estadísticas…………………………………………………….. 77

7.2 Conclusiones Teóricas…………………………………………………………. 78

7.3 Recomendaciones……………………………………………………………… 79

CAPÍTULO VIII PROPUESTA METODOLÓGICA Introducción………………………………………………………………………….. 81

Objetivos……………………………………………………………………………… 82

Justificación…………………………………………………………………..……….... 83

Descripción De La Propuesta ……………………………………………………… 85

Evaluación Del Desarrollo De La Propuesta……………………………………… 86

Logros Obtenidos……………………………………………………………………. 87

Recursos……………………………………………………………………………… 88

Planificación Didáctica……………………………………………………………… 89

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Guia de Entrevista a Docentes y Directoras (ANEXO 1)

Prueba De Inicio (ANEXO 2)

Prueba Final (ANEXO 3)

Cuadro Registro De Hojas de Trabajo Grupo Experimental (ANEXO 4)

Tabla Contenido de Evaluación de las Doce Actividades. (ANEXO 5)

Cuadro de Verificación de Hipótesis (ANEXO 6)

FOTOS

BIBLIOGRAFIA.

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA Licenciatura en ciencias de la Educación con Especialidad en Educación Parvularia

FECHA Y AÑO Noviembre de 2009

TRABAJO DE GRADUACION

Desarrollo de la Inteligencia Lógica-Matemática en niños y niñas de la sección tres-seis años del Nivel de Educación Parvularia implementando actividades metodológicas en Función de Competencias

UBICACIÓN

AUTORES Cañenguez Díaz, Norma Guadalupe; Cornejo García, Claudia Cecilia; Guerrero Rodríguez, Valeria Astrid A.

RESUMEN DE TRABAJO DE GRADUACION

El presente trabajo tiene como objetivo, estimular el desarrollo Lógico Matemático

mediante actividades Metodológicas en función de competencias; en los Centros

Escolares: “Escuela de Educación Parvularia Colonia Quezaltepec y la Escuela Parvularia

José María San Martín”, en la que se tomó como población a los niños y niñas de la

sección 3-6 años, Municipio de Santa Tecla Distrito 05-14, Departamento de La Libertad.

Contiene el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico en el que se introduce la

teoría que sustenta la importancia de estimular las habilidades y destrezas de la

Inteligencia Lógico-Matemática, a través del juego-trabajo, se presentan las planificaciones

Didácticas que reflejan las competencias a desarrollar en cada contenido. El grupo

investigador consideró de gran importancia implementar una propuesta metodológica, que

será un valioso recurso para maestras y maestros de Educación Parvularia, sirviendo

como apoyo, para desarrollar la Inteligencia Lógico-Matemática a través de actividades

lúdicas que enriquezcen el currículo del Nivel de Educación Parvularia, así como también

guiar a los niños y niñas paso a paso, en el aprendizaje de las matemáticas, lo que les

permitirá un desarrollo adecuado en el razonamiento lógico, favoreciendo la adquisición de

los contenidos.

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

INTRODUCCIÓN El Currículo del Nivel de Educación Parvularia, está orientado para que en los

primeros años, el niño y la niña desarrollen las áreas Cognitivas, Socio-afectivas y

Psicomotoras, por eso es importante estimularles sus habilidades y destrezas

matemáticas; lo que conllevará el logro de los conocimientos propios de esta etapa,

en forma gradual y sistemática. Se plantea la importancia que tiene la Matemática

para desarrollar el Pensamiento Lógico a la edad de 6 años, teniendo como resultado

la obtención de las primeras nociones aritméticas.

La Planificación del trabajo que los/las Maestros/as realizan en este Nivel de

Educación, requiere implementar Metodologías, entre ellas el juego, que facilite e

influya en el estímulo del Razonamiento Lógico, Percepción de la Ubicación espacial

en el entorno, Conceptualización de la noción espacial, Relación con el entorno;

Capacidad para construir soluciones, resolver problemas y desarrolle las

Competencias Curriculares: Autonomía, Convivencia, Descubrimiento y comprensión

del medio natural, Uso de lenguaje matemático; Aplicación de la matemática al

entorno; Compresión, expresión oral, escrita; Aplicación de la matemática al entorno.

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la incidencia de la

metodología lúdica, utilizada por maestros/as, para favorecer el aprendizaje de la

Inteligencia Lógico-Matemática en Función de Competencias, en niños y niñas de la

Sección Tres-Seis años en la “Escuela de Educación Parvularia Colonia

Quezaltepec” y “Escuela de Educación Parvularia José María San Martín”; ambas del

Distrito 05-14 de la Ciudad de Santa Tecla, La Libertad.

Este trabajo consta de Ocho Capítulos, que para una mejor comprensión de la

investigación se detallan a continuación:

En el Capítulo 1 se describe planteamiento del problema en el cual se puntualiza la

situación problemática, así como el enunciado, justificación del problema; presenta

además, la delimitación Temporal-Espacial-Social, plantea los objetivos que orientan

el trabajo, los alcances y limitaciones.

En el Capítulo 2 se presenta el marco de referencia el cual consta de Marco

Filosófico Antropológico. El Marco Teórico da a conocer los antecedentes históricos.

El Marco Conceptual en el que se presenta la teoría que sustenta el trabajo; así

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

como la importancia de metodología lúdica y finalmente el Marco Legal.

En el Capítulo 3 se plantea la formulación de Hipótesis General y Específicas; la

operacionalización de Variables y la Matriz de Congruencia. El Capítulo 4 describe la

metodología de la investigación, el diseño utilizado en la investigación, tipo de

investigación, Población, Descripción de la Población con que se trabajó.

En el Capítulo 5 se presenta la recolección de los datos, donde se describen las

Técnicas e instrumentos que se utilizaron en la investigación, los procedimientos, de

elaboración de instrumentos, su aplicación y el proceso de cómo fueron recolectados

los datos.

En el Capítulo 6 se realizó el análisis e interpretación de los resultados. Por medio

del modelo estadístico se analizaron e interpretaron los resultados obtenidos a través

de los diferentes instrumentos (Guía de Entrevista a Docentes y Directoras de las

Escuelas de Educación Parvularia Seleccionadas, Prueba Pre-test, Post-Test y las

Hojas de Trabajo), creación de gráficos para la presentación de los mismos.

En el capítulo 7 se presentan las conclusiones y recomendaciones; se dan a

conocer las conclusiones estadísticas y teóricas del grupo de investigación,

proponiendo recomendaciones que se deben tomar en cuenta en dicho tema

El Capítulo 8 presenta la propuesta, la cual contiene el desarrollo del “Taller Lúdico

Matemático para estimular las habilidades y destrezas matemáticas en niños y niñas

de la Sección Tres-Seis años”, proporcionando una Planificación Didáctica para que

los/as docentes la utilicen como metodología alternativa y obtener mejores logros en

el proceso educativo del desarrollo y estimulación de la Inteligencia Lógico-

Matemática así como las Referencias Bibliográficas: información de todo el material

escrito que sirvió de apoyo durante la investigación; anexos, presentación de

instrumentos, tablas y fotografías.

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

10

2.0 MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO FILOSÓFICO ANTROPOLÓGICO.

El proceso educativo es constante en la vida humana, de tal forma que si no existiera

una canalización de la inteligencia no habría razonamiento lógico en su forma de

vida, ya que no hubiese traspaso de cultura por medio de la educación. A través del

tiempo ha sido muy importante el desarrollo de la Inteligencia Lógico Matemática, la

cual ayuda a resolver diversos problemas que se presentan en la vida del hombre; si

el ser humano no estuviera en constantes cambios probablemente desaparecería,

bien por no saber utilizar los recursos o bien porque el hombre, como tal, dejaría de

ser humano ya que no tuviera uso de razón y viviría como un animal.

Es por ello que tanto filósofos como sociólogos suelen decir que cada ser humano

es el resultado de tres grandes variables: código genético de cada uno, el medio

ambiente y la cultura de la sociedad en la que vive. El ADN contiene el código

genético que ordena el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los seres vivos.

El ADN está constituido por una doble cadena helicoidal que está formada por

parejas de nucleótidos (T-A, C-G) los cuales llevarían inscrito el código genético.

Así pues el bloque genético de un ser vivo (genoma) constaría de un conjunto de

cromosomas, formados a su vez por eslabones o genes, todos ellos formados por

parejas de nucleótidos que contendrían los datos genéticos según su distribución en

la cadena.8

Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de

un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo

fosfato.9

Se entiende la educación como un proceso que contribuye a que cada ser humano

8 http://www.geocities.com/ferman30/ADN-Codigo-Genetico.html 9 http://es.wikipedia.org/wiki/Nucleótido

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

11

se actualice plenamente en su naturaleza, optimice su propio código genético o

herencia biológica. Hay que pensar que para saber cuál es la mejor manera de

optimizar o actualizar ese código genético se debe tener en cuenta qué tipo de

realidad es el ser humano, puesto que es, en definitiva, el destinatario de ese

proceso educador. Se necesita disponer de un cuerpo de doctrina acerca de las

diversas capacidades que son características del ser humano.

Para un mejor entendimiento en dicha investigación, se hace referencia en la

adopción de una teoría filosófica Educativa, para establecer una relación con la

Inteligencia Lógico-Matemática, en la cual se establecen los siguientes aspectos:

- CONCEPTUALIZACIÓN DE TEORÍA

Etimológicamente, la palabra teoría significa contemplación, es decir, pensamiento

desinteresado y puro. Explica, basándose en algunas creencias o supuestos, lo que

ha sucedido, lo que sucede o lo que probablemente sucederá.

- UNA TEORÍA PUEDE CLASIFICARSE EN DOS FORMAS:

A. Científica: La Teoría Científica se encarga del estudio de todos los seres, la

cual permite el poder observar, analizar, explicar y comprobar el

comportamiento, carácter y conductas de cada ser vivo.

B. Educativa: La Teoría Educativa que es la base científica, teórica, se encarga

del estudio de las personas mediante la observación analiza, califica su

comportamiento ante las demás personas y propone alternativas de solución

ante problemas de su vida diaria.

TEORIA DEL PROGRESIVISMO

De acuerdo a lo antes mencionado, se tomó como base de apoyo la teoría del

progresivismo ya que ésta retoma principios fundamentales para el desarrollo de la

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

12

inteligencia lógico-matemática, según lo que propone Howard Garnerd en sus

estudios sobre las inteligencias múltiples.

La ideología educativa progresiva. La educación como desarrollo

Lawrence Kohlberg afirma que John Dewey fue quien formuló por primera vez la

postura progresiva y posteriormente esta postura fue enriquecida por los aportes

psicológicos de Jean Piaget y por lo filósofos analíticos contemporáneos, como John

Borden Rawls y Richard Stanley Peters. Por lo tanto, su fundamento filosófico es el

pragmatismo funcional-genético.

Para Lawrence Kohlberg, solamente el "progresivismo", con las bases de la

psicología cognitiva del desarrollo y la interacción con las personas, brinda un

fundamento claro para la comprensión del proceso educativo.

La ideología progresiva ve a la educación como estimuladora de la interacción

natural de los niños con la sociedad y su medio en general. La meta de la educación

es el logro de un estadio o un nivel superior en la adultez y no solamente el

garantizar un funcionamiento sano del niño en el presente. Esto requiere de un

medio educativo que activamente estimule el desarrollo mediante la presentación de

problemas o conflictos genuinos que el educando sea capaz de resolver. El enfoque

progresivo se centra en la interacción del niño, entendido éste como un educando

activamente pensante, y un medio inteligentemente problematizador, es decir que

plantea conflictos cognitivos. La experiencia educativa no solamente hace pensar al

niño, sino que organiza simultáneamente a la cognición y a la emoción.

El desarrollo moral para la postura progresiva implica un desarrollo cognitivo, pero no

es suficiente el mismo sino que requiere de una interacción en situaciones

conflictivas.

Lawrence Kohlberg resume los postulados progresivos de la siguiente manera:

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

13

1) Las metas educativas pueden identificarse con el desarrollo, tanto intelectual como

moral. La educación es concebida como una experiencia continua y su auténtico fin

debe ser el mismo que el del desarrollo.

La teoría del progresivismo, su objetivo es desarrollar el razonamiento del ser

humano teniendo como fundamento los valores éticos para formar al hombre y a la

mujer en un ser integral. Esta teoría a su vez ayuda a que pongan en práctica sus

conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades en su realidad social.

La Inteligencia Lógico matemática es fundamental en la formación del individuo para

que este tenga un progreso constante consigo mismo y con sus semejantes,

10 http://almez.pntic.mec.es/~agos0000/Nacimiento.html#Arriba

2) Por lo tanto, la educación debe promover las condiciones necesarias para

avanzar a través de los estadios secuencialmente ordenados.

3) La definición progresiva de los objetivos y procesos educativos requiere tanto

de un abordaje filosófico o ético, como de un abordaje científico psicológico, es

decir, que para fundamentar la educación como desarrollo, se requiere una

explicación filosófica de por qué un estadio superior es un estadio mejor, más

adecuado. Además, al definir los objetivos educacionales basados en principios

éticos o lógicos, se debe considerar que puedan traducirse en términos de

estadios psicológicos de desarrollo.

4) La comprensión de los principios éticos o lógicos es una meta central de la

educación. Esta comprensión es la contraparte filosófica necesaria de la

afirmación a nivel psicológico de que la meta de la educación es el desarrollo de la

persona a través de los estadios cognitivos y morales. Los estadios cognitivos y

morales superiores se caracterizan porque el niño por sí mismo construye los

principios morales y lógicos. Estos principios, a su vez, son elaborados por la

filosofía y la ciencia.10

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

14

logrando cambios que mejoren su convivencia, autonomía, aplicación de la

matemática al entorno, el razonamiento lógico y uso del lenguaje matemático.

PERFIL DEL EGRESADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Las características que dimensionan el perfil del egresado de Educación Parvularia y

que guardan relación con la Inteligencia Lógico-Matemática son las siguientes:

Expresa seguridad y confía en sí mismo, en los ámbitos sociales y

propiamente escolares.

Demuestra en su vida escolar y social la capacidad de comunicarse

correctamente, tanto en forma oral, comprensiva, organizada y fluida, como

por medio de expresiones simbólicas y matemáticas.

Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos. Aplica

nociones elementales sobre medidas, numeración, cálculo, formas

geométricas y nociones espaciales, utilizando nociones elementales de la

Inteligencia Lógico-matemática.

Es activo.- Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y

social.- Emplea sus sentidos para observar, explorar, extraer y clasificar

información, transformar creativamente.

Utiliza sus experiencias, nociones y destrezas para resolver situaciones de la

vida cotidiana.11

Las características antes mencionadas son las que debe poseer el egresado de

Educación Parvularia, ya que debe tener habilidades y destrezas para un mejor

desempeño en el nivel de Educación básica.

11 MINED, Programa de Educación Parvularia, sección tres seis años, 1995-2007, p.15

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

15

PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PARVULARIA.

Para que el docente pueda desarrollar la inteligencia lógico-matemática u otras

inteligencias en niños y niñas, debe poseer las siguientes características:

EN LO AFECTIVO:

Personalidad equilibrada, autocontrol de su temperamento, conducta ejemplar,

sincero/a consigo mismo y con los demás, paciente, tolerante, sencillo/a, humilde,

dinámico/a, creativo/a, respetuoso de las normas morales, actitudes positivas hacia

el trabajo, confianza y seguridad en sí mismo.

EN LO SOCIAL:

Buenas relaciones interpersonales, sensibilidad social, actitud positiva al cambio,

interrelación con la comunidad educativa, espíritu de servicio, responsabilidad,

conocimiento de la realidad socio-económica del país, facilidad de comunicación, voz

agradable, facilidad de expresión, saber escuchar a los demás y conocer los

derechos universales de la infancia.

EN LO FÍSICO:

Buen estado de salud, buena constitución física, adecuada apariencia personal,

habilidad y destreza psicomotrices.

EN LO INTELECTUAL:

Capacidad de observar, explorar e investigar, amplia cultura general, habilidad como

facilitador del aprendizaje del niño(a), comprensión, precisión, criticidad y objetividad

en sus apreciaciones, especialización en el Nivel de Educación Parvularia,

conocimientos de psicología infantil y de la pedagogía y conocimiento técnico de la

psicopedagogía12

12 MINED Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia, San Salvador, El Salvador, C.A 1999. p. 83

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

16

El docente como guía y orientador del proceso de aprendizaje de los niños y niñas de

Educación Parvularia, debe de poseer estas características, para estimular

adecuadamente las Inteligencias Lógico-Matemática de cada niño y niña.

Se retoman el perfil del educando del Nivel de Educación Parvularia y del Docente

de este nivel porque el educador debe conocer cada alumno para estimular las

habilidades y destrezas matemáticas a través de metodologías lúdicas para

desarrollar competencias las cuales permitan a los alumnos y alumnas lograr el perfil

que propone el Ministerio de Educación.

Para que lo anterior se lleve a la práctica es importante que el docente posea un

equilibrio emocional el cual le permita brindar a sus alumnos y alumnas confianza y

un buen desarrollo intelectual logrando obtener resultados satisfactorios en la vida

cotidiana del niño y niña.

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

17

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde que la Psicología comenzó sus estudios de las Inteligencias Múltiples en las

últimas décadas del siglo XIX, sus figuras más representativas han terminado

abordando temas relacionados con la práctica educativa. Thorndike exponía, en

1.910, en el Journal of Educational Psychology: “La psicología nos ayuda

exigiéndonos que formulemos nuestras nociones de los objetivos de la educación en

función de los cambios precisos que la educación debe provocar y descubriéndonos

los cambios que realmente se producen en los seres humanos”. Consultando la

literatura existente en el campo de la psicología encontramos multitud de

definiciones, unas más abstractas y otras en términos más prácticos, que tratan de

enmarcar el concepto de inteligencia.13

En 1983, Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard,

llevó a cabo una investigación denominada “Las estructuras de la mente”, en el que

consideraba el concepto común de inteligencia como un potencial que cada ser

humano poseía en mayor o menor medida, y postulaba que ese potencial no podía

ser medido por instrumentos verbales estandarizados en test de Coeficiente

Intelectual.

Basándose en el concepto de que la inteligencia es una capacidad de resolver

problemas o de crear producciones que sean valoradas dentro de uno o más

escenarios culturales, y tomando como referencia científica evidencias biológicas y

antropológicas, Howard Gardner propuso ocho inteligencias distintas: la inteligencia

cinestésica corporal, viso-espacial, interpersonal, Intrapersonal, naturalista,

lingüística, musical y la inteligencia lógico-matemática.

13 THORNDIKE, 1.910, Journal of Educational Psychology:

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

18

Howard Gardner no habla de Inteligencia Pictórica, la mencionó cuando Nilson

Machado se la presentó en un seminario sobre inteligencias Múltiples celebrado en

Sao Paulo.- Howard Gardner no duda que las competencias pictóricas es una

inteligencia pero para él compuesta por tres inteligencias: Visual Espacial,

Cinestésica corporal e Interpersonal.- Celso Antunes la retoma y caracteriza:

Inteligencia Pictórica:

Se identifica por la capacidad de expresión mediante el trazo, por la sensibilidad para

dar movimiento, belleza y expresión a dibujos y pinturas, por la autonomía para

organizar los colores de la naturaleza y traducirlos a una presentación, ya sea

mediante la pintura clásica o el diseño publicitario.- Para estimularla se tiene que

abandonar la idea de belleza ya que el infante tiene otra percepción y no tratar de

hacer que haga una copia idéntica del mismo dibujo.

Inteligencia Espiritual

Clasificada por Haward Gardner como “Media” inteligencia porque nada parece

indicar que en el cerebro humano exista un centro específico, definido y localizado

que represente “la morada” de la inteligencia espiritual; la compara con la inteligencia

interpersonal ya que se manifiesta como un elaborado descubrimiento del prójimo y

el desempeño de su construcción por los cambios de la fe.- Sin embargo, no excluye

la necesidad de estímulo.14

La teoría de Haward Gardner cambió de modo significativo el concepto de escuela y

de clase, y arrojó nueva luz sobre las competencias humanas, al mostrar que el

concepto tradicional de evaluación basado en la capacidad de dominar conceptos

escolares necesitaba imperiosamente una renovación y que no tenía sentido

considerar a un alumno como más inteligente que otro sólo porque dominaba con

mayor facilidad las explicaciones de su profesor o los conceptos del libro de texto.

Hoy, la idea de las inteligencias múltiples dejó de formar parte del campo de las

14 ANTUNES, CELSO. Estimular las Inteligencias Múltiples, Editorial Narcea, 2002 p. 20

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

19

especulaciones y constituye una nueva forma de enseñar y, sobre todo, de concebir

la capacidad de los alumnos y de la clase centrada en su individualidad.

El desarrollo de una inteligencia depende de tres factores principales:

El patrimonio Biológico.- Que incluyen factores hereditarios o genéticos y daños o

lesiones al cerebro antes, durante y después del nacimiento.

Antecedentes de la vida personal.- Que incluye experiencias con los padres,

maestros, compañeros, amigos y otros quienes despiertan las inteligencias o impiden

su desarrollo.

Antecedentes Culturales e Históricos.- Que incluye el tiempo, lugar de nacimiento,

crianza, la naturaleza y el estado de los desarrollos culturales o históricos en

diferentes dominios.

Hasta las últimas décadas del siglo XX, muchos psicólogos consideraron la

inteligencia como una facultad general, única y global, principalmente genética o

innata e inmutable. Los defensores de esta postura son partidarios de las pruebas de

Coeficiente Intelectual (C.I.) y creen que la capacidad de una persona, y sus límites,

están determinados principalmente por la naturaleza.15

Se retoma la Teoría de Howard Gardner ya que él investigó a profundidad el

desarrollo de Las Inteligencias Múltiples, siendo su aporte valioso para esta

investigación en el desarrollo de la Inteligencia Lógico-Matemática en función de las

competencias curriculares establecidas por el MINED, plasmadas en los actuales

Programas de Estudio del Nivel de Educación Parvularia.

15 ANTUNES, CELSO. Como Desarrollar las Competencias en Clase. Colección en el aula No. 8 San Benito

2003

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

20

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 CONCEPTO DE INTELIGENCIA

“La Inteligencia se define como la capacidad del cerebro por la cual comprendemos

cuanto sucede y nos permite elegir la mejor opción para resolver problemas y

dificultades. En un sentido amplio, la inteligencia es la facultad de comprender, de

razonar, de formar ideas y emitir juicios”.

“La capacidad cerebral que permite comprender las cosas, elegir entre varias

opciones la mejor, resolver problemas y dificultades para crear productos valiosos

para el contexto cultural en el que nos desenvolvemos”.16

2.3.2 TEORIA DE GARDNER

En la presente investigación se toma como fundamental la siguiente teoría, debido a

su relación con La Inteligencia Lógico Matemática:

La palabra “inteligencia” tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos: inter =

entre, y aliger = escoger. En su sentido más amplio significa la capacidad cerebral

por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor

camino. La formación de idea, el juicio y el razonamiento son frecuentemente

señalados como actos esenciales de la inteligencia, como “facultad de comprender”.

Analizando de modo breve las raíces biológicas de la inteligencia se descubre que

es producto de una operación cerebral y permite al sujeto resolver problemas e,

incluso, crear productos que tengan valor específico dentro de una cultura. De ese

modo la inteligencia sirve para librarnos de algunos “aprietos” sugiriendo opciones

que, en último término nos llevan a elegir la mejor solución para cualquier problema.17

16 CELSO ANTUNES, Estimular las Inteligencias Múltiples Narcea 153.9 A627e Ej. 2. 2002 17 Ibidem. P. 9

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

21

La Inteligencia Lógica-Matemática es importante ya que se le facilita al niño y niña la

comprensión de lo que sucede en su entorno, reflexionando los contenidos de las

unidades de aprendizaje que la maestra le imparte en los diferentes periodos

didácticos.

2.3.2.1 CONCEPTO DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

SEGÚN HOWARD GARDNER.

La teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) Howard Gardner la define: “Como la

capacidad para resolver problemas y crear productos valorados al menos en una

cultura”.18

Los niños y niñas del Nivel de Educación Parvularia, de la sección tres, seis años, si

se les desarrollara debidamente la Inteligencia Lógico-Matemática los docentes

tomarían conciencia de lo que sucede en la escuela y su familia, proponiendo

alternativas de solución: por ejemplo si en la escuela la maestra observa que a uno

de sus alumnos se le dificulta comprender las indicaciones de lo que realizarán en el

trabajo, les ayudarán explicándoles como deben hacerlo; es allí donde pone en

práctica el desarrollo de su razonamiento lógico, facilitando así la comprensión de

diversos problemas que afrontara en su etapa de escolaridad, y poder solucionarlos.

2.3.2.2 CARACTERISTICAS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cada Inteligencia posee sus propias características y la relación que existe entre

ellas, también los agentes que intervienen en el desarrollo de cada una.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA (Ubicado en el Hemisferio izquierdo del Cerebro.

Vocabulario lóbulo frontal encima del lóbulo temporal. Lenguaje: lóbulo

temporal.)

18 PRIETO SANCHEZ, MARIA DOLORES, BALLESTER MARTINEZ, PILAR. Las Inteligencias Múltiples

(Diferentes Formas de Enseñar y Aprender) p. 21

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

22

a) CONCEPTO Capacidad de procesar con rapidez mensajes lingüísticos,

ordenar palabras y dar sentido lucido a los mensajes.

b) RELACION con la lógica-matemática y la cinestésica corporal.

c) EJEMPLOS DE PERSONAJES Shakeespeare, Dante Alighieri, Cervantes,

Dostoievsky, Guimaraes, Rosa, etc; escritores, periodistas radiofónicos,

abogados y principalmente poetas.

d) HABILIDADES Y DESTREZAS

Describir, narrar, observar, comparar, relatar, valorar, sacar conclusiones,

resumir.

e) AGENTES QUE INTERVIENE EN SU ACTIVACIÓN

Padres, abuelos, profesores y amigos.

INTELIGENCIA ESPACIAL (Está ubicada en el Hemisferio derecho del cerebro)

a) CONCEPTO Capacidad de distinguir formas y objetos incluso cuando se

presentan en ángulos insólitos, capacidad de percibir el mundo visual con

precisión, llevar a cabo transformaciones sobre las percepciones, imaginar,

movimiento o desplazamiento interno entre las partes de una configuración,

recrear aspectos de la experiencia visual y percibir las direcciones en el

espacio concreto y en el abstracto.

b) RELACION con la lingüística, la musical y la cinestésica corporal.

c) EJEMPLOS DE PERSONAJES Bradbury, Asimov, Marx, Picasso, Darwin,

Dalton, Chico Buarque de Holanda, escritores de ciencia-ficción, exploradores,

geográfos, marineros, artistas abstractos

d) HABILIDADES Y DESTREZAS localizar el espacio, localizar el tiempo,

comparar, observar, deducir, relatar, combinar y transferir.

e) AGENTES QUE INTERVIENEN EN SU ACTIVACIÓN

Padres, profesores y alfabetizadores lingüísticos y cartógrafo.

INTELIGENCIA MUSICAL (Ubicada en el Hemisferio derecho, lóbulo frontal del

cerebro).

Page 39: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

23

a) CONCEPTO Facilidad para identificar sonidos diferentes, percibir matices en

su intensidad y direccionalidad. Reconocer sonidos naturales y, en la música,

percibir la distinción entre tonos, melodía, ritmo, timbre y frecuencia. Aislar

sonidos en agrupamientos musicales.

b) RELACION con la lógico-matemática y con las inteligencias pictóricas y

cinestésica corporal

c) EJEMPLOS DE PERSONAJES Beethoven, Chopin, Brahms, Schubert,

TchaiKovski, Caetano, Veloso, Paulinho, Daviola, Compositores, poetas, y

naturalistas.

d) HABILIDADES Y DESTREZAS observar, identificar, relatar, reproducir,

conceptualizar, combinar

e) AGENTES QUE INTERVIENE EN SU ACTIVACIÓN

Padres, abuelos y profesores debidamente sensibilizados.

INTELIGENCIA CINESTÉSICA CORPORAL (Ubicada en el Hemisferio izquierdo

del cerebro).

a. CONCEPTO Capacidad de usar el propio cuerpo de manera diferenciada y

hábil para fines expresivos. Capacidad de trabajar con objetos, tanto los que

implican una motricidad específica como los que estudian el uso integral del

cuerpo.

b. RELACION con las inteligencias lingüística, espacial y pictórica

c. EJEMPLOS DE PERSONAJES Nijinsky, Nure Yev, Pelé, Garrincha, Magic

Jackson, Mimicos, Bailarinas, atletas, y también concertistas, cirujanos y

muchos otros que la pueden desarrollar.

d. HABILIDADES Y DESTREZAS comparar, medir, relatar, transferir, demostrar,

interactuar, resumir, interpretar y Clasificar.

e. AGENTES QUE INTERVIENEN EN SU ACTIVACIÓN

Instructores de danza y de deportes, padres y profesores.

INTELIGENCIA NATURALISTA (Ubicada en el Hemisferio derecho del cerebro).

Page 40: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

24

a. CONCEPTO Atracción por el mundo natural y sensibilidad en relación con el

mismo, capacidad de identificación del lenguaje natural y capacidad de éxtasis

ante el paisaje humanizado o no.

b. RELACION con las inteligencias lingüística, musical y espacial.

c. EJEMPLOS DE PERSONAJES Darwin, Humbold, La Condamine, Mendel,

Ruschi, Noel Nutels, Villas Boas, Burle Marx, naturalistas, botánicos,

geógrafos y paisajistas.

d. HABILIDADES Y DESTREZAS relatar, demostrar, seleccionar, plantear

hipótesis, clasificar y revisar.

e. AGENTES QUE INTERVIENEN EN SU ACTIVACIÓN

Abuelos, padres y profesores.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: (Ubicada en el lóbulo frontal del cerebro)

a. CONCEPTO capacidad de autoestima, automotivación, de formación de un

modelo coherente y verdadero de sí mismo y del uso de ese modelo para

llevar a cabo la creación de felicidad personal y social.

b. DESCRIPCIÓN Las inteligencias personales interactúan y se relacionan con

todas las demás, particularmente con la lingüística, la naturalista y la

cinestésica corporal.

c. RELACION con Las inteligencias personales interactúan y se relacionan con

todas las demás, particularmente con la lingüística, la naturalista y la

cinestésica corporal.

d. EJEMPLOS DE PERSONAJES Proust, Gandhi, Freud, Anne Sullivan, Adler,

Juana de Arco, Martín Luther King, Personas reconocidas como

“carismáticas”, políticos, líderes religiosos, psicoterapeutas y psicólogos y

asistentes sociales.

e. HABILIDADES Y DESTREZAS interactuar, percibir, relacionarse con empatía,

mostrar autoestima, ser ético/a.

f. AGENTES QUE INTERVIENE EN SU ACTIVACIÓN

Padres, psicólogos y profesores debidamente preparados.

INTELIGENCIA PICTÓRICA (Ubicado en el Hemisferio derecho del cerebro)

Page 41: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

25

a. CONCEPTO Capacidad de expresión mediante el trazo, dibujo o caricatura.

Sensibilidad para dar movimiento y belleza a dibujos y pinturas, autonomía

para captar y volver a transmitir los colores de la naturaleza, moverse con

facilidad en diferentes niveles de la informática gráfica.

b. RELACION con la Inteligencia lingüística, espacial y cinestésica corporal, pero

principalmente con la inteligencia musical

c. EJEMPLOS DE PERSONAJES Guiotto, Bottiselli, Rafael, Leonardo Da vinci,

Miguel Ángel, Portinari, Tarsila Do Amaral, Bill Anderson, dibujantes de

tebeos, pintores, ilustradores, y especialistas en informática gráfica.

d. HABILIDADES Y DESTREZAS observar, reflejar, reproducir, transferir, criticar

y sacar conclusiones.

e. AGENTES QUE INTERVIENEN EN SU ACTIVACIÓN

Padres y profesores específicamente preparados.

El objeto de estudio del presente trabajo se basa, en el desarrollo de la Inteligencia

Lógica Matemática la cual se específica a través de los puntos siguientes:

INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA (Esta ubicada en los lóbulos frontales

y parietales izquierdos del cerebro)

a) CONCEPTO Facilidad para el cálculo y la percepción de la geometría

espacial.- Placer especifico en resolver problemas insertos en crucigramas, o

problemas lógicos como los juegos de damas y de ajedrez.

b) RELACION con la Inteligencia Lingüística, espacial, Cinestésica corporal y

principalmente inteligencia musical.

c) EJEMPLOS DE PERSONAJES Euclides, Pitágoras, Newton, Russell,

Einstein, Ingenieros, físicos, arquitectos y maestro de obras.

d) HABILIDADES Y DESTREZAS Enumerar, hacer series, deducir, medir,

comparar, sacar conclusiones.

e) AGENTES QUE INTERVIENEN EN SU ACTIVACIÓN:

Page 42: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

26

Padres, profesores específicamente preparados.19

Se puede observar que en las diferentes inteligencias múltiples se desarrollan

habilidades propias de cada una de ellas, se muestran ejemplos de personajes

importantes que han destacado en cada una de las inteligencias mencionadas

anteriormente, se necesita de una estimulación para activarlas y para ello es

necesario de agentes que intervengan en este proceso entre los que se pueden

mencionar son: abuelos, padres, amigos y profesores.

Recientes investigaciones en neurobiología sugieren la presencia de zonas en el

cerebro humano que corresponden, al menos de modo aproximado, a determinados

espacios de cognición; más o menos, como si un punto del cerebro representase a

un sector que albergase una forma específica de competencia y de procesamiento

de informaciones.

Esas zonas, según Howard Gardner (que publicó por primera vez sus

investigaciones en 1983), serian ocho y, por tanto, el ser humano poseería ocho

puntos diferentes de su cerebro donde se albergarían diferentes inteligencias

múltiples. Aunque ese científico afirme que el número ocho es relativamente

subjetivo, son esas las inteligencias que caracterizan lo que él denomina

inteligencias múltiples. Serían la inteligencia lingüística o verbal, la Lógica-

Matemática, La Espacial, La Musical, La Cinestésica Corporal, La Naturalista, y las

Inteligencias Personales, esto es, La Intrapersonal y la Interpersonal.20

2.3.3 TEORIA DE LA INTELIGENCIA LOGICO MATEMATICA

19 CELSO ANTUNES, Estimular las Inteligencias Múltiples Narcea 153.9 A627e Ej. 2. 2002. p. 90-92.

20 CELSO ANTUNES, Estimular las Inteligencias Múltiples Narcea 153.9 A627e Ej. 2. 2002. p. 21.

Page 43: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

27

Concepto

Según Howard Gardner describe la inteligencia lógico – matemática como el conjunto

de diferentes tipos de pensamiento: matemático, científico y lógico.

Consiste en la capacidad para construir soluciones y resolver problemas, estructurar

elementos para realizar deducciones y fundamentarla con argumentos sólidos.21

En el Nivel de Educación Parvularia la Inteligencia Lógico-Matemática se refiere a

que el niño y la niña desarrollen la habilidad para buscar alternativas de solución a

problemas que se le presenten en su vida diaria familiar, escolar y en la comunidad.

2.3.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS AÑOS CON

INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA.

Las características principales que presentan los niños y niñas de 6 años, de la

Inteligencia Lógico-Matemática son las siguientes:

Perciben con exactitud objetos y sus funciones en el medio. Ejemplo:

Identificar las figuras geométricas en el aula,

Se familiarizan pronto con los conceptos de cantidad, tiempo, causa y efecto.

Ejemplo: en el periodo de juego-trabajo, pedir a los niños y niñas que lleven

semillas. La maestra tendrá depósitos de distintos colores y pedirá a cada uno

que coloque cierta cantidad de granos básicos en ellos, atendiendo la

indicación

Demuestran una gran habilidad para resolver problemas de secuencia lógica.

Ejemplos: adivinanzas, crucigramas, sopas de letra.

Usan con facilidad habilidades matemáticas como la suma y la resta. Ejemplo:

Problemas Aritméticos.

21 PRIETO SÀNCHEZ, MARÌA DOLORES; BALLESTER MARTÌNEZ, PILAR, las Inteligencias Múltiples Editorial

Pirámide, 2003. p.199.

Page 44: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

28

Utilizan y construyen argumentos consistentes para aceptar o rechazar

cualquier afirmación. Ejemplo: en el saludo la maestra dirá un día equivocado

para que los niños y niñas den la respuesta correcta.

Suelen ser introspectivos cuando estudian un problema y los procedimientos

para resolverlo. Ejemplo: en el periodo de juego-trabajo los niños y niñas se

apropian de un juego hasta lograr realizarlo sin intervención de sus

compañeros.22

2.3.4.1 EL PAPEL QUE JUEGA EL MAESTRO Y LA MAESTRA EN LA

ACTIVACIÓN DE LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA EN NIÑOS Y NIÑAS

DE 6 AÑOS

La maestra del Nivel de Educación Parvularia debe facilitar la elección de los

objetos y enseñar su manejo, teniendo en cuenta su función como instrumento de

desarrollo. Debe conocer el material a enseñar y así podrá desarrollar las

competencias por medio de este, construyendo un ambiente agradable y haciendo

los procedimientos que se adapten a la etapa del niño y niña de 6 años, para que

pueda satisfacer sus necesidades.

También por medio de la inteligencia lógico-matemática se desarrollan habilidades

como:

a. Conceptualización: que comprenda las reglas de un juego.

b. Sistema de numeración: ejemplo: dominó, abrocharse la camisa.

c. Operaciones y conjunto: ejemplo: clasificación de objetos por su forma,

tamaño y color.

d. Instrumentos de medida: de tiempo (el reloj), de peso ( la balanza) , y de

longitud ( metro y la regla),

e. Pensamiento lógico: relatar un cuento, luego los niños y niñas dibujarán lo

que han comprendido.23

22 PRIETO SÀNCHEZ, MARÌA DOLORES; BALLESTER MARTÌNEZ, PILAR, las Inteligencias Múltiples Editorial

Pirámide, 2003. p.200.

23 CELSO ANTUNES, Estimular las Inteligencias Múltiples Narcea 153.9 A627e Ej. 2. 2002. p. 109.

Page 45: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

29

Es de vital importancia que la docente, elabore las planificaciones didácticas

incluyendo diferentes actividades lúdicas de acuerdo a cada contenido a desarrollar,

tomando en cuenta las necesidades y pre-saberes de cada niño y niña.

PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA ES

NECESARIO:

Para introducir a los niños y niñas en el mundo de las matemáticas se pueden

practicar los siguientes ejercicios: jugar con rompecabezas, ¡El objeto

escondido!, ¡Cantidades iguales!, ¡Los pajaritos!.

Realizar ejercicios de lógica como por ejemplo jugar a la serpiente de colores,

¡Cuál es más grande?, La tiendita, juego de los atributos.

En el periodo de aprestamiento a la matemática, reforzar el conteo numérico

con juegos como por ejemplo: Botes con palitos, ¡Contando y conociendo el

número!, juego de memoria de los números, ¡Qué número falta!.

Realizar ejercicios de Operaciones Básicas: jugar a ¡La Pirinola!, La Suma y la

resta.

Estimular al niño y niña con ejercicios de Memoria para que se aprenda textos

(poemas, adivinanzas, la oración a la bandera).24

JUEGOS O ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA DESARROLLAR

LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS.

Es importante brindar tiempo a los niños y niñas para jugar. Al momento de hacer

sus propias sugerencias es cuando el niño y la niña están familiarizados con los

24 CELSO ANTUNES, ¿Cómo desarrollar las competencias en clase?, colección en el aula 8 San Benito 371.82

A627C Ej. 1 2003.

Page 46: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

30

materiales, esto ayudará a mejorar y desarrollar confianza en sí mismo cuanto más

capaz sea de hacerlo solo.

También es necesario ayudarlos cuando pidan ayuda, es mejor si el guía o docente

le da pistas y no le dice directamente la respuesta.

-Ejercicios de Introducción:

Rompecabezas (también denominado con el término inglés puzzle) es un juego de

mesa cuyo objetivo es formar una figura combinando correctamente las partes de

ésta, que se encuentran en distintos pedazos o piezas planas.

¡El Objeto Escondido!: consiste en sentar a los niños y niñas formando un circulo,

la educadora les presentará un objeto escondido dentro de una canasta que se

encuentra tapado con una manta, ella les da pistas de cómo es el objeto para que

ellos adivinen de que se trata.

¡Cantidades iguales!: en este juego la educadora lleva el material (conchas, frijoles,

arroz, maíz, etc) a un tapete, los niños y niñas eligen la clase de semilla con la que

quieren jugar y la van acomodando en un tablero como ellos(as) quieran y la docente

ayuda a contarlas.

¡Los pajaritos!: los niños y niñas formados en dos filas, compararán la cantidad que

hay en una y otra fila.25

-Ejercicios Lógicos:

El Ajedrez es un deporte para dos jugadores (humanos, o informáticos), y uno de los

juegos de mesa más populares del mundo. Se le considera no sólo un juego, sino un

arte, una ciencia y un deporte mental.

25 Garza Caligaris, María de Lourdes; Romero Sánchez, María de Lourdes; “Juegos, juguetes y

estímulos creativos”; Editorial Pax México, 5ª Edición 2004. Páginas 20,22,30 y 32.

Page 47: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

31

Las Damas es un juego de mesa para dos contrincantes. El juego consiste en mover

las piezas en diagonal a través de los cuadros negros de un tablero de ajedrez con la

intención de capturar (comer) las piezas del contrario, saltando por encima de ellas.

Crucigrama es un pasatiempo escrito que consiste en escribir en una plantilla una

serie de palabras en orden vertical y horizontal que se cruzan entre sí.

Sopa de Letras El juego consiste en descubrir un número determinado de palabras

enlazando estas letras de forma horizontal, vertical o diagonal y en cualquier sentido.

Son válidas las palabras tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha,

y tanto de arriba a abajo, como de abajo a arriba. Las palabras a encontrar se

pueden englobar dentro de una temática concreta.26

-Ejercicios de Conteo:

Botes de palitos: en botes plásticos o latas vacías enumerarlas del cero al nueve y

con palitos de diferentes colores los niños y niñas colocarán la cantidad de éstos, en

los recipientes enumerados.

Contando y conociendo el número: el niño y niña formará conjuntos iguales.

Juego de memoria de los números: Los niños y niñas juegan a guardar un número

en la memoria.

¿Qué número falta? Los niños y niñas juegan a encontrar el número que falta en

serie.

-Ejercicios de Operaciones Básicas:

¡La Pirinola!: consiste en girar una pirinola y dependiendo del lado en que esta

quede después de haberla girado, se hará lo que indique la frase que está escrita en

ella.

26 http://es.wikipedia.org/wikipedia

Page 48: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

32

La Suma y La Resta, por medio del juego La tiendita: los niños y niñas juegan a

comprar y vender, intercambiándose para ser el cajero(a).

Page 49: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

33

2.3.4.2 ESTIMULACION DE LA INTELIGENCIA LOGICO-MATEMATICA EN

ELHOGAR

El primer ambiente de desarrollo de la Inteligencia es el hogar.- Los padres y madres

de familia juegan un papel muy importante ya que estimulan la inteligencia en sus

hijos e hijas.

A) Desde el nacimiento hasta los 8 meses

Dejar al bebé jugar con cuerpos geométricos y otros objetos con formas diferentes

Alterne objetos con formas diferentes entre sus juegos.

Por ejemplo, una bola, un cubo, una canica

Presentar objetos al niño, y luego escóndalos. Anímele a pedir que se los devuelva.

Alternar las formas de esos objetos.

B) Desde los 8 meses hasta 1 año y medio

Animar al bebé a distinguir e identificar “entre mucho” o “poco”.

Hágale copiar círculos y cuadrados. Copie un círculo y déjelo ver. Estimule para que

imite el dibujo

Habitúese a contar en voz alta todo lo que hay alrededor del niño. Por ejemplo:

platos en la mesa, libros en la biblioteca, etc.

C) Desde 1 año hasta los 3 años

Compare conceptos matemáticos simples. Por ejemplo, la asociación entre la

cantidad y él. Desde 1 año hasta los 3 años número.

Trabaje verbalmente alternativas del tipo: mucho, poco, grande y pequeño.

Anime al niño a verbalizar su edad. Asocie la verbalización de los números con su

demostración con los dedos.

Acostúmbrele a contar, aunque confunda el valor de los números.

Page 50: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

34

D) Desde los 3 hasta los 5 años

Amplia la comprensión sobre la cantidad y el número que la expresa. Juegos

matemáticos.

Anime al niño a que ordene objetos mayores y menores. Inicialmente con la unidad, y

después con conjuntos.

Hágale entender la diferencia entre “alto” y “bajo”, “grande” y “pequeño, ”

Ayúdele a descubrir los días de la semana.

Déjele jugar con juegos de ordenador que contengan cantidades diferentes.

Juegos matemáticos.

E) Desde los 5-6 años

Fomentar juegos como el de los 7 errores que encuentre en un dibujo u otros retos

similares.

Enseñar al niño y niña cómo se juega el dominó.

Eventualmente jugar a la baraja con el niño y niña.

Llevar cajas a casa y jugar a acertar la cantidad de objetos (Libros) que cabe en cada

caja. Procurar hacer que el niño y niña entiendan lo que son las horas. Experimentar

haciéndolos representar en dígitos las horas vistas en relojes analógicos. 27

Relatar cuentos que puedan comprender para que al final, realicen un análisis y den

respuestas a preguntas como: ¿Qué parte del cuento les gustó?, ¿Cuántos

personajes se mencionan?

Hacer estimaciones con objetos: ejemplo tener varios depósitos con piedras,

tapones, conchas, coditos, semillas, indicar a los niños y niñas que escriban en su

cuaderno cuantos objetos creen que tiene un determinado depósito y luego sacarlos

para contar cuántos hay, comparando con la cantidad que escribieron.

27 CELSO ANTUNES, Estimular las Inteligencias Múltiples Narcea 153.9 A627e Ej. 2. 2002 p. 102

Page 51: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

35

2.3.5 NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

2.3.5.1 GENERALIDADES

Para analizar el Nivel de Educación Parvularia es importante tomar en cuenta

algunos aspectos curriculares que son necesarios para el desarrollo de todos los

niños y niñas de este nivel, tomando en cuenta su edad y las diferentes áreas de

desarrollo que son área socio-afectiva, bio-psicomotora y cognitiva.

L a Educación Parvularia constituye el primer nivel de educación formal dentro

del sistema educativo nacional.

Propicia en niños y niñas de 4 a 6 años, un desarrollo armónico e integral.

Es obligatoria y gratuita siempre que el estado la imparta.

Incluye tres años de formación.- Los dos primeros, corresponden en su

contenido, a la estimulación de las áreas de desarrollo; socio-afectiva,

bio-psicomotora y cognoscitiva; mientras que el tercero, además de lo anterior,

enfatiza en el aprestamiento para su ingreso en el primer ciclo de Educación

Básica.

Concibe al niño y a la niña unitariamente, como un ser total, con necesidades

de crecimiento y desarrollo que deben ser atendidas en forma integral y

conjuntamente entre la escuela, la familia y la comunidad.28

2.3.5.2 NATURALEZA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Según Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional; este nivel se caracteriza

por:

La Educación Parvularia constituye el primer nivel de educación formal.

Incluye tres años de formación, los dos primeros corresponden en su contenido a

la concepción de educación inicial, mientras que el tercero se centra,

principalmente, en el aprestamiento para la escolaridad. 28 MINED, Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia.(1999) P. 8

Page 52: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

36

Concibe al niño y a la niña como un ser integral atendiendo sus necesidades

conjuntamente entre la familia, la escuela y la comunidad.

Dependiendo del contexto de sus condiciones sociales, económicas y culturales y

de la familia, éstas afectan o favorecen el desarrollo evolutivo de niños y niñas.29

Dichas características deben complementarse con el desarrollo de acuerdo a las

competencias, las cuales son retomadas en los programas de estudio de dicho nivel

y deben ir plasmadas en la planificación didáctica que la maestra elabora, para que

el aprendizaje del niño y niña sea significativo e integral.

De acuerdo con lo anterior se plantea la importancia de la elaboración de la

planificación didáctica retomando las siguientes competencias: identidad,

razonamiento lógico y uso del lenguaje matemático, aplicación de la matemática al

entorno, comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita para

desarrollar la inteligencia lógico-matemática.

2.3.5.3 OBJETIVOS CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Los siguientes objetivos retomados del Currículo de Educación Parvularia que hacen

referencia al desarrollo de la Inteligencia Lógico-Matemática son los siguientes:

Promover el desarrollo integral de niños y niñas por medio de los procesos de

socialización, personalización y cognición, a través de una adecuada

estimulación.

Estimular en niños y niñas la adquisición de actitudes, sentimientos y valores

favorables sobre y para sí mismo, las demás personas, su familia, cultura,

comunidad y la naturaleza.

Favorecer la integración de niños y niñas a su medio natural, social y cultural

como un proceso de descubrimiento progresivo que les ayude a construir poco

a poco la dimensión social, cultural y ecológica de su yo.

29 MINED, Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, (1997), p. 69

Page 53: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

37

Desarrollar en los niños y niñas, las facultades expresivas de creatividad.

Desarrollar en niños y niñas las condiciones esenciales para iniciarse sin

dificultad en el proceso de escolarización del Nivel de Educación Básica.30

Estos objetivos promueven que el niño y niña del Nivel de Educación Parvularia

exprese sus sentimientos y emociones con seguridad y confianza en si mismo para

que sea un ciudadano activo y productivo en la sociedad, ser capaz de adaptarse y

convivir con sus compañeros, maestros y personal del centro educativo.

La activación de la Inteligencia Lógica-Matemática en este nivel educativo ayudará al

logro de los Objetivos antes mencionados.

2.3.5.4 ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL NIVEL DE EDUCACIÓN

PARVULARIA

El nivel de Educación Parvularia se organiza en tres secciones, sustentándose en el

proceso evolutivo de los niños y niñas en esta etapa.

Cada sección promueve el desarrollo integral, pero enfatiza en determinados

aspectos del mismo.31

2.3.5.4.1 SECCIÓN UNO-CUATRO AÑOS

Enfatiza en el estímulo del área socio-afectiva, articulada con el desarrollo del

lenguaje.

Incluye el estímulo a la Psicomotricidad gruesa y fina en su interrelación con la

adquisición de nociones intelectuales básicas, como la discriminación,

direccionalidad y ubicación espacial.

Desarrollo conceptos espaciales.

Adquisición de nociones básicas y el lenguaje.

30 MINED, Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia, (1999), p.12 31 MINED, Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, (1999), p. 15.

Page 54: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

38

2.3.5.4.2 SECCIÓN DOS-CINCO AÑOS

Mantiene la atención en el área socio-afectiva, lo mismo que el desarrollo del

lenguaje. Éste, recibe un tratamiento más detenido en esta sección de

acuerdo con el incremento de experiencias y vocabulario de niños y niñas.

Promueve la creatividad, como expresión de la identidad personal con su

dimensión familiar y comunitaria.

Incentiva la curiosidad natural en el niño/a y su necesidad de experimentar con

el mundo objetivo, a través del tanteo experimental.

Incluye el estímulo a la motricidad gruesa y enfatiza progresivamente en la

motricidad fina.

Promueve la interiorización de prácticas positivas como son el orden, el

respeto y la perseverancia; así como el reconocimiento de los símbolos

patrios.

Se incrementa el desarrollo del lenguaje.

Aumento de la socio-afectividad en el niño.

Desarrollo de motricidad fina y gruesa.

Amor por los símbolos patrios.

2.3.5.4.3 SECCIÓN TRES-SEIS AÑOS

El Nivel de Educación Parvularia en la sección tres seis años enfatiza en:

Equilibrar el tratamiento de las tres áreas básicas del desarrollo infantil:

cognitiva, socio-afectiva y psicomotora.

Ampliar las situaciones favorables a la mayor definición del yo personal y

social. Promoviendo el trabajo cooperativo.

Enfatizar en el aprestamiento para la lecto-escritura y la matemática.

Favorecer la interiorización de normas positivas y el ejercicio de la

autodisciplina.

Consolidar la capacidad creciente de concentración, toma de decisiones y

resolución de problemas.

Page 55: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

39

Dar amplio espacio a la expresión de la creatividad e imaginación.

En esta sección los niños y niñas desarrollan la capacidad de concentración,

comprensión de lo que se les enseña y conviven en sus hogares haciendo uso de la

inteligencia lógico-matemática.

2.3.5.5 PERFIL DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Para estimular en los niños y niñas la Inteligencia Lógico-matemática es necesario

que el docente logre desarrollar las características que dimensionan el perfil de un

egresado de educación parvularia.

Estas características son:

Expresa seguridad y confían en sí mismo, en los ámbitos sociales y

propiamente escolares.

Demuestra en sus interrelaciones la práctica de normas y valores para la

convivencia en su hogar, la escuela y la comunidad.

Es capaz de autocontrolarse y de mostrar independencia.

Se integra y coopera en juegos y actividades grupales.- Es capaz de hacerse

respetar y respetar a los demás.

Demuestra en su vida escolar y social la capacidad de comunicarse

correctamente tanto en forma oral, comprensiva, organizada y fluida, como por

medio de expresiones simbólicas.

Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos. Aplica

nociones elementales sobre medidas, numeración, cálculo, formas

geométricas y nociones espaciales.

Es activo.- Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y

social.- Emplea sus sentidos para observar, explorar, extraer y clasificar

información, transformar creativamente.

Utiliza sus experiencias, nociones y destrezas para resolver situaciones de la

vida cotidiana

Page 56: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

40

Manifiesta interés por trabajar en equipo.32

2.3.6 COMPETENCIAS

2.3.6.1 DEFINICIÓN DE COMPETENCIA

Competencia es la “capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tareas

simples y complejas en un contexto determinado” (Zabala, Antoni; 2005).33

Se refiere al potencial que posee cada estudiante y que es necesario estimular,

para convertirlo en una persona competente capaz de enfrentarse y resolver una

situación problemática haciendo uso de la Inteligencia Logico-matemática, la cual se

fomenta en la escuela a través de juegos y dinámicas implementadas por el/la

docente.

Es la seguridad y confianza en la realización de tareas simples o complejas en el

espacio físico o geográfico en el que se desenvuelve el niño y la niña. De esta forma,

pondrán en práctica los conocimientos adquiridos adaptándolos e integrándolos

según las necesidades.

2.3.6.2 COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS

La competencia está integrada por los siguientes componentes:

32 MINED, Programa de Educación Parvularia, sección tres seis años, 1995-2007, p.15 33 MINED, Currículo al Servicio del Aprendizaje (Aprendizaje por Competencias) 2005 p.7

Page 57: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

41

El saber referido a conceptos, hechos, datos, principios, definiciones, esquemas,

secuencias instruccionales, entre otros. Es equivalente a los contenidos

declarativos o conceptuales.

El saber hacer, es decir, las habilidades y destrezas que el individuo utiliza en una

actuación determinada con base en los conocimientos internalizados. Es equivalente

a los contenidos procedimentales.

El saber ser y convivir o sea, el comportamiento o conducta observable de un

individuo al resolver una tarea. Refleja los valores y las actitudes que se ponen en

juego al llevar a cabo la actividad. Es equivalente a los contenidos actitudinales.

El para qué, constituido por la finalidad que da sentido a los aprendizajes. Es el

objetivo que promueve la motivación del estudiante y que determina la utilidad de los

esfuerzos académicos.34

2.3.6.3 COMPETENCIAS PARA EDUCACIÓN PARVULARIA.

Para comunicar de manera sencilla y clara las competencias, éstas se presentan por

medio de enunciados breves que resumen e integran conocimientos, habilidades,

actitudes que responden a intencionalidades educativas o por ámbito de desarrollo

(para Educación Parvularia). Ejemplos de estos enunciados son: expresión oral

(lenguaje), descubrimiento y comprensión del medio natural (Parvularia).

Es importante mencionar, que estas competencias no se definen únicamente con el

criterio de especialistas de un área, sino que se definen a partir de las fuentes que ya

se tienen: los Fines de la Educación Nacional, los perfiles del egresado y los

objetivos de los diferentes niveles y modalidades educativas.

34Ibidem, p.9

Page 58: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

42

Hacer referencia a competencias en parvularia supone darle continuidad a la

propuesta curricular de los programas de estudio, tanto en su enfoque globalizador

como en su estructura a partir de los tres ámbitos de conocimiento y experiencia. En

este sentido, se han definido 10 competencias correspondientes a los tres ámbitos

de experiencia y conocimiento.

2.3.6.3.1 ÁMBITO DEL DESARROLLO PERSONAL

Este ámbito prioriza el “saber ser” ya que los niños y las niñas desarrollan su persona

desde el conocimiento de sí mismos como base fundamental para el conocimiento de

los demás y del mundo que les rodea. El desarrollo personal se estimula en un

ambiente que ofrece seguridad emocional y confianza para formar una imagen

positiva de si mismo(a), para desarrollar sentimientos y actitudes de valoración

positiva respecto a su persona y a la de los y las demás. Por ello, es fundamental

que los niños y las niñas conozcan su cuerpo, descubran sus posibilidades

perceptivas, motrices y emotivas para asimilar, comprender y expresar el mundo y

así, establecer una relación significativa, práctica y respetuosa consigo mismo(a), las

demás personas y el medio que les rodea.

1. Identidad:

Adquirir conocimiento de sí mismos, descubriendo sus características, posibilidades

y limitaciones para formar el autoconcepto y el sentido de pertenencia cultural.

2. Autonomía

Expresar sus ideas con confianza, demostrando creciente control y organización para

realizar tareas, así como la capacidad de resolver situaciones de la vida cotidiana

con creatividad y originalidad, para desenvolverse con independencia en diferentes

contextos de su medio ambiente.

3. Convivencia:

Page 59: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

43

Compartir intereses, experiencias, conocimientos y emociones, practicando valores

al realizar diversas actividades con las personas que le rodean, en forma espontánea

y con entusiasmo, para fortalecer la interacción armónica en la familia, escuela y

localidad.

2.3.6.3.2 ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y

CULTURAL

Este ámbito se refiere al conocimiento concreto, global y progresivo del medio

natural, social y cultural que los niños y las niñas deben tener. Este conocimiento

facilita al niño y a la niña la oportunidad de descubrir, comprender y explicar, en la

medida de sus posibilidades, aquellos elementos que configuran su realidad social,

natural y cultural, bajo el conocimiento que en esta edad el proceso de aprender se

efectúa mediante la sensación, percepción, manipulación, la experimentación y la

vivencia directa.

1. Descubrimiento y comprensión del medio natural:

Describir de manera elemental objetos, seres vivos, hechos y fenómenos naturales

de su entorno mediante la observación, formulación de preguntas, explicaciones y

constatación directa, para construir el conocimiento de manera global y progresiva.

2. Descubrimiento y comprensión del medio ambiente social y cultural:

Establecer relaciones de respeto, aceptación de las diferencias, participación y

colaboración al interactuar en su medio ambiente socio-cultural, distinguiendo los

elementos básicos de la historia y de la cultura salvadoreña, para fortalecer su

identidad lingüística, cultural y nacional.

3. Razonamiento lógico y uso del lenguaje matemático: Construir y relacionar

conceptos matemáticos en situaciones lúdicas que implican percepción,

Page 60: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

44

manipulación y convivencia, para plantear, resolver o explicar de forma oral o

escritas situaciones que se le presenten.

4. Aplicación de la matemática al entorno: Utilizar los conocimientos matemáticos

en juegos y otras actividades, para resolver problemáticas que le plantea la vida

cotidiana.

2.3.6.3.3 ÁMBITO DE LENGUAJE Y EXPRESIÓN CREATIVA

Este ámbito consiste en el desarrollo del lenguaje y la expresión creativa como parte

fundamental en la vida de los niños y las niñas. Se estimula con la adquisición de

conceptos, la expresión de sentimientos, emociones y experiencias personales así

como el desarrollo de las destrezas y habilidades lingüísticas como: escuchar,

hablar, leer, escribir y gesticular. Las actividades comunicativas en este nivel se

inician desde la expresión gestual, corporal y lingüística. Además de propiciar la

expresión y comprensión de las producciones artísticas. Factores que favorecen el

inicio de la comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito.

1. Comprensión y expresión oral y no verbal: Comprender y expresar

necesidades, intereses, sentimientos, experiencias y opiniones con claridad,

adecuándose a diversas situaciones para comunicarse y relacionarse con los demás.

2. Comprensión y expresión escrita: Interpretar y producir mensajes escritos a

partir de la construcción de significados con imágenes, símbolos y signos,

reconociendo diferentes textos y reflexionando sobre el lenguaje escrito, para

garantizar la comprensión y la claridad de sus creaciones y comunicar sus

necesidades, intereses, sentimientos, experiencias y opiniones.

3. Compresión y expresión artística: Interpretar y producir representaciones

creativas de su experiencia y de diferentes situaciones de la vida cotidiana reales e

Page 61: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

45

imaginarias, a través de diversas manifestaciones artísticas, para desarrollar su

expresión y sensibilidad estética.35

Fortalecer la identidad y la autoestima de los educandos como condición necesaria

para el desarrollo de sus potencialidades en sus espacios vitales, familia, escuela y

comunidad.

Para que el alumno desarrolle sus potencialidades es necesario que se sienta seguro

de sí mismo, que crea que él puede realizar lo que la maestra le indique, y no

solamente se debe estimular al niño/a en la escuela sino también en la familia y en la

comunidad. Cuando el niño tenga confianza en sí mismo desarrollará al máximo sus

potencialidades.

Desarrollar las especialidades básicas de los educandos para garantizar su

adecuada preparación e incorporación a la educación básica.

El docente es responsable de cuánto el niño aprenda y estar conscientes que si se

les enseña equivocadamente así serán los resultados, ya que del maestro depende

la buena o mala formación de los niños y niñas.

Teniendo el niño y la niña bases sólidas estará preparado/a para iniciar un nuevo

nivel educativo.

35 MINED, Programa de Educación Parvularia Sección 3-6 años (2008) P.9, 10, 11.

Page 62: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

46

2.4 MARCO LEGAL

La educación parvularia es una base muy importante para el niño y la niña ya que es

ahí donde inicia su formación académica, fortaleciendo distintas áreas como por

ejemplo: el área psicomotora, afectiva y social con la participación de la familia y la

comunidad teniendo así un desarrollo integral que lo capacite para sus estudios de

Educación Básica como lo estipula la Currícula de Educación y La Ley General de

Educación.

2.4.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN NACIONAL

La Educación Nacional tiene los objetivos generales siguientes:

a) Desarrollar al máximo posible el potencial físico, intelectual y espiritual de los

salvadoreños, evitando poner límites a quienes puedan alcanzar una mayor

excelencia.

b) Establecer las secuencias didácticas, de tal manera que toda información

cognoscitiva promueva el desarrollo de las funciones mentales y cree hábitos

positivos y sentimientos deseables.

c) Cultivar la imaginación creadora, los hábitos de pensar y planear, la persistencia

en alcanzar los logros, la determinación de prioridades y el desarrollo de la

capacidad crítica.

d) Sistematizar el dominio de los conocimientos, las habilidades, las destrezas, los

hábitos y las actitudes del educando, en función de la eficiencia para el trabajo, como

base para elevar la calidad debida de los salvadoreños.36

36 MINED. Ley General de Educación Decreto No. 917, 1994-1999 P. 7

Page 63: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

47

2.4.2 TITULO I, CAPITULO III, EDUCACION PARVULARIA

Art. 18. La Educación Parvularia comprende normalmente tres años de estudio y los

componentes curriculares propiciaran el desarrollo integral en el educando de cuatro

a seis años, involucrando a la familia. La escuela y la comunidad.

La acreditación de la culminación de educación parvularia, aunque no es requisito

para continuar estudios, autoriza, en forma irrestricta, el acceso a la educación

básica.

Dentro del proceso de aprendizaje del niño y la niña la escuela, la familia y la

comunidad deben trabajar en conjunto para que esos conocimientos sean sólidos, ya

que cada uno de ellos juega un papel muy importante y es el de inculcar valores y

reforzar lo que el niño a aprendido.

Art. 19. La educación parvularia tiene los objetivos siguientes:

Estimular el desarrollo integral de los educandos, por medio de procesos

pedagógicos que tomen en cuenta su naturaleza psicomotora, afectiva y social.

El docente debe conocer a cada uno de sus alumnos y alumnas, cuales son las

áreas en donde necesita refuerzo, además utilizar diferentes actividades que ayuden

a fortalecer dichas áreas, tomando en cuenta que cada niño aprende de distinta

forma y a un ritmo diferente.37

37 MINED, Ley General de Educación Decreto No 917 1994-1999 Titulo II Capítulo III Educación Parvularia, p.11.

Page 64: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

47

3.0 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1 HIPÓTESIS GENERAL

“La implementación de actividades metodológicas en función de competencias,

estimulan el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños y niñas de 6

años”.

V.I. Actividades Metodológicas en función de Competencias.

V.D. Inteligencia Lógico-Matemática.

3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

HE 1: “El uso de actividades metodológicas en función de competencias incitan al

desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños y niñas de 6 años”.

V.I. Actividades Metodológicas en función de Competencias.

V.D. Inteligencia Lógico-Matemática.

HE 2: “La aplicación de las actividades propuestas en función de las competencias

fomentan el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños y niñas de 6

años”.

V.I. Actividades Metodológicas en función de Competencias.

V.D. Inteligencia Lógico-Matemática.

Page 65: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

48

3.3 MATRIZ DE CONGRUENCIA

Tema: “Desarrollo de la Inteligencia Lógico-Matemática en niños y niñas de la Sección 3-(6 años) del Nivel de Educación

Parvularia, Implementando actividades metodológicas en Función de Competencias”

Problema: ¿De qué manera la implementación de actividades metodológicas, en función de Competencias, estimulan el

desarrollo de la Inteligencia Lógico-Matemática en niños y niñas de de la Sección 3-(6 años) del Nivel de Educación

Parvularia?

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Definición Conceptual INDICADORES

General Implementar actividades metodológicas en función de competencias para estimular el desarrollo de la Inteligencia Lógico Matemática en niños y niñas de la Sección 3-(6 años) del Nivel de Educación Parvularia, en la Escuela Parvularia Colonia Quezaltepec. Santa Tecla.

General La implementación de actividades metodológicas en función de competencias estimula el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños y niñas de 6 años.

V.I. Actividades Metodológicas en función de Competencias. V.D. Inteligencia Lógico-Matemática

Trabajo que realizará la maestra para estimular el desarrollo de competencias matemáticas en sus alumnos y alumnas.

-Juegos de ensamble -Juegos de Memoria -Rompecabezas -Crucigramas con respecto a números y letras -Conectores de Puntos

Que el niño y la niña muestren habilidad para buscar alternativas de solución a problemas que se le presenten en su vida diaria familiar, escolar y en la comunidad.

-Capacidad para construir soluciones y resolver problemas -Desarrollo de la habilidad para buscar alternativas para dar solución a problemas. -Estructuración de elementos para realizar deducciones

Page 66: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

49

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Definición Conceptual INDICADORES

Específicos

1. Determinar las actividades metodológicas en función de competencias a implementar para el desarrollo de la Inteligencia Lógico Matemática.

Especifica El uso de actividades metodológicas en función de competencias incita al desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños y niñas de 6 años.

V.I. Actividades Metodológicas en función de Competencias.

Acciones que se implementan en el aula para estimular el desarrollo de competencias matemáticas en sus alumnos y alumnas.

-Juegos de ensamble -Juegos de Memoria -Rompecabezas -Crucigramas con respecto a números y letras -Conectores de Puntos

V.D. Desarrollo de la inteligencia lógico-matemática

Que el niño y la niña muestren habilidad para buscar alternativas de solución a problemas que se le presenten en su vida diaria familiar, escolar y en la comunidad.

-Facilidad para el cálculo -Percepción de la geometría espacial

2.- Proponer actividades metodológicas en función de competencias para el desarrollo de la Inteligencia Lógico Matemática.

La aplicación de las actividades propuestas en función de las competencias fomentan el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños y niñas de 6 años

V.I. Actividades Metodológicas en función de Competencias.

Actividades que contiene la propuesta para estimular el desarrollo de competencias matemáticas en los alumnos y alumnas, que conforman el grupo experimental, las cuales se pondrán en práctica para comprobación de hipótesis.

-Resolver problemas insertos en crucigramas y sopas de letras. -Problemas lógicos como los juegos de damas y de ajedrez -Utilización de matemática concreta. -Actividades lúdicas.

V.D. Desarrollo de la Inteligencia Lógico- Matemática.

Que el niño y la niña muestren habilidad para buscar alternativas de solución a problemas que se le presenten en su vida diaria familiar, escolar y en la comunidad.

-Adquirir habilidades numéricas. -Utilización de material concreto para la conceptualización del número. -Adquisición del Esquema Corporal. -Relación con el entorno. -Seriación. -Operaciones Básicas

Nota Aclaratoria: Las unidades de análisis se definen en la redacción del tema y problema: niños y niña de sección

3(6 años) de Educación Parvularia. Las técnicas e instrumentos se detallan y explican en el capítulo 5.- Recolección

de los datos. Siguiendo lineamientos de presentación girados por la Universidad.

Page 67: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

50

4.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se utilizó el Diseño de investigación Cuasi experimental. Este tipo de diseño

presenta dos grupos pre establecidos que tengan condiciones similares.

Se aplicó pre y post test lo que significa que se realizó una evaluación inicial y final

de ambos grupos en los contenidos que se trabajaron en la propuesta; para ejecutar

este trabajo se seleccionaron dos instituciones educativas, se trabajó con niños y

niñas del Nivel de Educación Parvularia Sección Tres, (Seis Años).

Simbología del diseño:

Grupo Experimental: O X O (Pre test- Tratamiento- Post test)

Grupo Control: O O ( Pre test - Post test)

Este diseño se denomina: cuasi experimental (porque los miembros de cada grupo

no se seleccionan al azar) de dos grupos independientes pre establecidos,

(experimental y control) con pre y post test.

b) TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo se inició con una fase exploratoria que permitió establecer las

condiciones iniciales de los niños y niñas, para terminar en la experimentación.

Además se hace uso del Método descriptivo en todo el desarrollo de la investigación,

por cuanto se detallan los pasos y procedimientos así como los resultados obtenidos.

Page 68: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

51

c) POBLACIÓN-MUESTRA

En este estudio la población estuvo constituida por el alumnado de dos secciones de

Educación Parvularia, sección 3, correspondientes a la edad de 6 años, en dos

escuelas cuyas características de infraestructura y de la población estudiantil se

consideran similares como se describen posteriormente, para quienes son válidos

los resultados obtenidos.

Por medio del lanzamiento de una moneda se determinó cual de los grupos

funcionaría como experimental y cual como control, quedando establecido como se

detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

GRUPO CENTRO ESCOLAR ALUMNOS (AS)

Experimental Escuela de Educación Parvularia

Colonia Quezaltepec

Niños=14 Niñas=18

Total=32

Control Escuela de Educación Parvularia

José María San Martín.

Niños=10 Niñas=18

Total=28

Total de alumnos y alumnas que se

evaluarán en el estudio

60

Nota: Por ser pequeña la población, la cual se trabajará

experimentalmente, se tomó total (No se muestreó ).

Nivel de Educación Parvularia Sección 3 ( 6 años.de edad)

Page 69: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

52

d) DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA “COLONIA QUEZALTEPEC”:

I. GENERALIDADES.

Escuela de Educación Parvularia “Colonia Quezaltepec” ubicada en el final del Pje. 3

y Pje. F Col. Quezaltepec de Santa Tecla, Departamento de La Libertad. Código de

infraestructura No. 11124, Distrito No. 05-14. Teléfono 2229-3893. Administrado por

la Licda. Angélica de Romano (Directora)

II. CONDICIONES FISICAS DE LA ESCUELA (INFRAESTRUCTURA FISICA)

Según los resultados que se obtuvieron, la Escuela Consta de 6 aulas: 2 para la

sección 1-4 años, 2 aulas para la sección 2-5 años y 2 aulas para la sección 3-6

años. La ventilación de dichas instalaciones es suficiente, la iluminación es

adecuada. Cuenta con todos los servicios básicos como (agua, luz, teléfono).

La zona recreativa posee: Canchas de football, de bascketball y juegos recreativos.

Entre los recursos curriculares y materiales del centro escolar poseen solamente

grabadoras, micrófonos y los instrumentos de la Banda de Paz.

III. DESCRIPCION DEL ENTORNO

El tipo de comunidad es urbana. Entre las autoridades de la comunidad: están EL

ALCALDE, la PNC, IGLESIA, DIRECTIVA. Las fuentes de trabajo: tiendas, talleres,

librerías, supermercados, mercados. Las fortalezas de la comunidad: parques,

iglesias, escuelas, ISSS, unidad de salud, colegios, PNC. Amenazas de la

comunidad: maquinitas, quebradas.

Entre las oportunidades poseen un bono de gratuidad por parte del MINED,

Capacitaciones de Docentes a nivel de áreas y gran demanda de alumnos(as). Sus

debilidades: falta de mantenimiento a los servicios sanitarios, falta de biblioteca y

recursos tecnológicos.

Page 70: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

53

IV. ANÁLISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR

Un 25% son del tipo de familia extensa y un 75% familia nuclear. Un 80% de los

niños(as) viven con ambos padres, un 0.5% viven solamente con su mamá, un 10%

viven solamente con papá, Un 0.5% viven con personas particulares. Entre las

fortalezas de la familia es que los niños(as) son formados en valores, el 50% de

los(as) niños(as) asisten a la iglesia católica y 50% son protestantes. Entre sus

amenazas existe la desintegración familiar (30%), alcoholismo (15%), inmigración

familiar (10%), desempleo (40%) y analfabetismo (0.5%).

El nivel educativo de los Padres y Madres de familia un 10% Nivel de Educación

Básica y un 60% del Nivel de Educación Media y del Nivel de Educación Superior un

30%. Los ingresos mensuales un 40% es de $ 100 dólares, un 30% $ 150 dólares,

un 30% $300 o más. Un 40% de los padres y madres son Asalariados, un 50% tiene

negocio propio y un 10% no tiene trabajo.

V. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

Se encuentran matriculados 14 niños y 18 niñas que hacen un total de 32

alumnos(as), los cuales todos(as) tienen 6 años. Procedencia de los(as)

alumnos(as): todos son de la zona Urbana tienen un nivel económico medio, son

puntuales, responsables y tiene buena presentación personal. Entre los problemas

de aprendizaje que presenta un niño es el Autismo. Todos(as) tienen desarrolladas

sus habilidades y destrezas Psicomotoras Gruesa y Fina.

ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA “JOSÉ MARÍA SAN MARTÍN”:

I. GENERALIDADES.

Escuela de Educación Parvularia “José María San Martín” ubicada en 6ª av. Sur y

calle Daniel Hernández 1-1, Santa Tecla, Departamento de La Libertad. Código de

infraestructura No. 11143, Distrito No. 05-14. Teléfono 2229-4706. Administrado por

la Licda. María Elena Tobar Rodríguez (Directora). .

Page 71: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

54

II. CONDICIONES FISICAS DE LA ESCUELA (INFRAESTRUCTURA FISICA)

Según los resultados que se obtuvieron, la escuela consta de 23 aulas. La ventilación

de dichas instalaciones es bastante, la iluminación es suficiente. Cuenta con todos

los servicios básicos como (agua, luz, teléfono), fotocopiadora y biblioteca. La zona

recreativa posee: Canchas de football. Consta de una Dirección, Sub-Dirección y

Sala de Maestros.

III. DESCRIPCION DEL ENTORNO

El tipo de comunidad es urbana, entre las autoridades de la comunidad: están EL

ALCALDE, la PNC, IGLESIA, DIRECTIVA. Las fuentes de trabajo: tiendas,

almacenes, fábricas, talleres, librerías, supermercados, mercados. Las fortalezas de

la comunidad: parques, iglesias, escuelas, ISSS, unidad de salud, colegios, PNC,

Cruz Roja, Universidades. Amenazas de la comunidad: Grupos Antisociales y

Drogadicción. Entre las oportunidades poseen un bono de gratuidad por parte del

MINED, Capacitaciones de Docentes a nivel de áreas. Sus debilidades: en la

infraestructura reparación de techo del Auditorium y falta de recursos tecnológicos.

IV. ANÁLISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR

Un 20% son del tipo de familia extensa y un 80% familia nuclear. Un 80% de los

niños(as) viven con ambos padres, un 19% viven solamente con su mamá, Un 1%

viven con otro familiar. Entre las fortalezas de la familia: el 50% de los(as) niños(as)

asisten a la iglesia católica y 50% son protestantes. Entre sus amenazas existe la

desintegración familiar (3%), alcoholismo (5%), Drogadicción (5%), inmigración

familiar (45%), desempleo (20%) y Maras (17%).

El nivel educativo de los Padres y Madres de familia un 10% Nivel de Educación

Básica y un 70% del Nivel de Educación Media y de Educación Técnica un 30%. Los

ingresos mensuales un 80% es de $ 100 dólares, un 20% $ 150 dólares. Un 20% de

los padres y madres son Asalariados, un 60% tiene negocio propio y un 20% no tiene

trabajo.

Page 72: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

55

V. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

Se encuentran matriculados 10 niños y 18 niñas hacen un total de 28 alumnos(as),

los cuales todos(as) tiene 6 años. Procedencia de los(as) alumnos(as): todos son de

la zona Urbana tiene un nivel económico bajo, son puntuales, responsables y tiene

buena presentación personal. Entre los problemas de aprendizaje que presentan

los(as) niños(as) un 20% ausentismo, un 2% deserción, un 5% bajo rendimiento

escolar y un 25% discalculia. Todos(as) tienen desarrolladas sus habilidades y

destrezas Psicomotoras Gruesa y Fina, tienen una salud normal.

Page 73: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

56

5. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.

5.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

5.1.1 TÉCNICA: ENTREVISTA

5.1.2 EVALUACION

5.2 INSTRUMENTOS:

5.2.1 GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES Y DIRECTORAS:

Objetivo: Implementar el diagnóstico institucional para analizar e identificar la situación

educativa en las escuelas que comprende el estudio.

Descripción del instrumento:

La guía consiste en una serie de preguntas con las que se pretende recopilar

información acerca de las generalidades, condiciones físicas de la escuela, el

entorno y el contexto familiar en términos generales. Se indaga acerca de las

características del alumnado de cada Institución, para verificar la similitud de los dos

grupos que se van a comparar.

5.2.2 TEST DE EVALUACIÓN:

- Pre test. Cuyo Objetivo: es Descubrir los conocimientos previos de los niños y niñas

con respecto al conteo matemático, secuenciación lógica de los números y

operaciones básicas.(anexo 2)

- Post test. Con el objetivo de evaluar el aprendizaje en los contenidos desarrollados

en la propuesta, según se detallan en el numeral anterior.

5.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:

1.- Investigación documental, realizada en libros, revistas, internet, programas de

estudio del nivel de Educación Parvularia. Ley General de Educación y otros

documentos del MINED.

2.- Elaboración de instrumentos: La guía de entrevista se elaboró con base en los

indicadores para obtener la información pertinente de parte de las docentes y

Page 74: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

57

Directoras y los pre y post test, de acuerdo con los contenidos del programa de

Educación Parvularia para el nivel 3 (sección 6 años)

3.- Administración de Instrumentos:

- La guía de entrevista: se administró en forma personal a cada una de las

Directoras de las Instituciones involucradas en el estudio y del análisis de sus

respuestas se elaboró el diagnóstico correspondiente, que permitió verificar la

relativa similitud de los dos grupos participantes. Experimental y control.

- El pre y post test: se administró a ambos grupos antes y después de la

experiencia cuya eficacia se está midiendo a través del presente estudio.

La prueba se realizó en cada institución, en dos sesiones, una antes y otra

después de la experiencia, en la modalidad de exámenes comunes, respondiendo

cada alumno/a individualmente.

4.- Elaboración de Propuesta: Después de analizar los resultados del pre test, y

con base en los contenidos que se debían desarrollar de acuerdo con el avance en el

programa oficial, y a los objetivos del mismo, se procedió a elaborar la propuesta

que había de ponerse en ejecución para verificar su eficacia.

5.- Puesta en práctica de la propuesta: Habiendo sido seleccionada al azar la

Escuela de Educación Parvularia Colonia Quezaltepec como grupo experimental se

procedió a desarrollar en ella el plan de la propuesta (Ver pág. 87)

6.- Evaluación de resultados de la propuesta: La evaluación de este ejercicio

didáctico se llevó a cabo en varias etapas, una prueba después de la puesta en

práctica de cada

7.- Análisis de los resultados: Se llevó a cabo este análisis con base en los

resultados obtenidos en cada etapa para verificar los avances en cada contenido y

en forma global, se analizó el resultado del pre test y el post test, efectuando los

siguientes cruces:

1. Condiciones iniciales de ambos grupos

Page 75: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

58

2. Condiciones iniciales y finales de cada grupo

3. Condiciones finales de ambos grupos.

Con lo cual se establecieron los cambios efectuados en cada uno de ellos.

8. Verificación de Hipótesis: Se aplicó el estadístico de prueba t de Student para

verificar la significación de la diferencia de Medias Aritméticas, (promedios),

comparadas en cada caso, utilizando para ello el 5% de nivel de significación con 40

grados de libertad. Lo que da en la tabla un tα = 1.68, valor con el que hay que

contrastar los valores de t calculado que se encontraron en cada prueba.para aplicar

la regla de decisión:

Si tc > tα se Rechaza Hipótesis Nula y se acepta la alterna, en caso contrario la

decisión también es contraria.

Las Hipótesis estadísticas sometidas a prueba en cada caso son:

H0 : No existe diferencia significativa entre ambas medias aritméticas

Ha : Existe diferencia significativa entre ambas medias aritméticas

Diferencia que significaría un resultado positivo siempre que los resultados del grupo

experimental registraran un cambio favorable en relación con el cambio

experimentado por el grupo control y un resultado evidentemente superior con

respecto al mismo grupo.

9. Presentación de datos recopilados:

Estos se han presentado en tablas y gráficos

10. Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones:

Basados en los resultados se elaboraron las conclusiones y se formularon las

recomendaciones que se consideraron pertinentes para modificar en lo que fuere

necesario la propuesta, en aras de mejorar su efectividad.

Page 76: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

59

11. Presentación de Informe: Se ha elaborado éste, en seguimiento de las

indicaciones proporcionadas por la Universidad.

5.4 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Durante el proceso de la propuesta se aplicó la prueba de inicio, luego de desarrollar

los contenidos los niños y niñas trabajaron en actividades de consolidación que

ayudaban en la retroalimentación de cada contenido; para ello cual se elaboraron

doce hojas de trabajo; al final se aplicó una prueba final; para verificar el efecto de

las actividades desarrolladas por contenido en la estimulación de la Inteligencia

Lógico-Matemática en Función de Competencia.

Para la tabulación de datos, se calificaron las pruebas de Inicio y prueba final de la

siguiente manera:

1. Se les asignó un número a cada niño y niña de ambas escuelas, para

identificarlo/a.

2. En la prueba de inicio y prueba final constan de 4 ítems, con 40 dificultades,

se les asignó una ponderación de; la primera parte de secuenciación lógica

del número es de 12 punto, segunda parte trata de exploración de los

opuestos es de 12 puntos, tercera parte de conteo concreto de números es

de 6 puntos y la ultima parte de secuenciación y conteo concreto su

ponderación fue de 10 puntos, el total de puntos son 40, tomándolos como

base de calificación 10.

3. LUEGO de obtener las calificaciones de ambos Test en ambas escuelas se

elaboraron los cuadros de resultados de dichas pruebas, junto con las tablas

de cálculo de las diferencias de medias aritméticas en condiciones Iniciales y

Finales de los Grupos Experimental y de Control. Para lo que se utilizó la

siguiente fórmula:

Page 77: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

60

Tc =

Donde:

X1, es igual a la calificación media obtenida por el Grupo Experimental.

X2, es igual a la calificación obtenida por el Grupo Control

, es igual a la sumatoria total obtenida en la casilla de las

calificaciones del Grupo Experimental dividido entre el total de alumnos/as que

son 27.

, es igual a la sumatoria de las calificaciones elevadas a la potencia de 2

del Grupo Experimental.

, es igual a la sumatoria de las calificaciones elevadas a la potencia de 2

del Grupo Control.

, es igual a la sumatoria total obtenida en la casilla de las calificaciones

del Grupo Control dividido entre el total de alumnos/as que son 24.

, es el número total de niños y niñas del Grupo Experimental.

, es el número total de niños y niñas del Grupo Control. (Ver anexo 4)

4. Se elaboró también el cuadro de las calificaciones obtenidas por los niños y

niñas del Grupo Experimental de las 12 actividades realizadas en el desarrollo

de la propuesta, para verificar la comprensión de los contenidos expuestos,

así como también si influyó la metodología para estimular la inteligencia

Lógico-Matemática en función de Competencias. (Ver anexo 5).

Page 78: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

61

6.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

6.1 RESULTADOS DEL TEST INICIAL GRUPO EXPERIMENTAL.

PREGUNTAS

TOTAL

x

Dificultades

habilidades

Nombre

1 2 3 4

( 12 Puntos)

(6 Puntos)

(12 Puntos

(10 Puntos)

Explora la Secuencia

ción

Explora el

Conteo

Explora los

Opuestos

Explora la Secuenciac

ión y el Conteo.

1 Alejandra 8 6 5 8 27 6.8

2 Alex 6.3 8 6.3 8 28.60 7.2

3 Ericka 8 7 9 8 32 8

4 Esaú 4.5 8 3.3 8 23.8 6

5 Marcelo 6.1 8 6.3 8 28.40 7.1

6 Camila 8 9 6 8 31 7.8

7 Dayana 4.5 8 3.3 8 23.80 6

8 Sofía 8 8 8 8 32 8

9 Kendra 8 8 8 8 32 8

10 Lucia 8 8 1.6 8 25.60 6.4

11 Oscar 7 5.3 5.3 8 25.60 6.4

12 Marvín 8 8 4.6 8 28.60 7.2

13 Julio 5.1 8 4.6 8 25.70 6.4

14 Wendy 8 8 4.1 8 28.10 7

15 Mishelle 8 8 4.3 8 28.30 7.1

16 Majerly 8 8 5.3 8 29.30 7.3

17 Pedro 8 8 5.3 8 29.30 7.3

18 Marielos 5.1 7 7 7 26.10 6.5

19 Marcela 3.3 8 8 8 27.3 6.8

20 Diego 8 8 7 7 31 7.8

21 Luis 8 8 4.3 8 27.30 6.8

22 Jazmín 7 8 7 8 30 7.5

23 Gabriela A. 8 8 6.5 8 30.50 7.6

24 Daniella 8 7 8 8 31 7.8

25 Bryan 8 8 8 8 32 8

26 Christopher 8 8 8 7 31 7.8

∑ 184.9 201.3 154.1 205 745.3 186.325

x 7.1 7.7 5.9 7.9 28.7 7.2

Nota: Los nombres que aparecen en las tablas son ficticios para proteger la

identidad de los niños y niñas del Grupo Experimental y del Grupo Control.

Page 79: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

62

6.2 RESULTADOS DEL TEST FINAL GRUPO EXPERIMENTAL.

PREGUNTAS

TOTAL

X

Dificultades

Nombres

1 2 3 4

( 12 Puntos)

(6 Puntos)

(12 Puntos

(10 Puntos)

Explora la Secuenciación y el Conteo.

Explora los

Opuestos

Explora el

Conteo

Explora la Secuenciaci

ón

1 Alejandra 10 8.3 10 10 38.3 9.6

2 Alex 9 5.8 10 10 34.8 8.7

3 Ericka 10 7.5 10 10 37.5 9.4

4 Esaú 9.5 10 10 10 39.5 9.8

5 Marcelo 10 9.2 8.3 10 37.5 9.4

6 Camila 10 10 10 10 40 10

7 Dayana 10 10 10 8 38 9.5

8 Sofía 7.5 10 10 10 37.5 9.4

9 Kendra 10 9.2 6.6 10 35.8 8.9

10 Lucia 10 8.3 10 10 38.3 9.6

11 Oscar 10 7.5 10 10 37.5 9.4

12 Marvín 10 10 10 10 40 10

13 Julio 8 10 10 10 38 9.5

14 Wendy 9 10 10 10 39 9.8

15 Mishelle 10 8.3 10 10 38.3 9.6

16 Majerly 10 8.3 10 10 38.3 9.6

17 Pedro 10 10 10 10 40 10

18 Marielos 8.5 9.2 10 10 37.7 9.4

19 Marcela 10 8.3 10 10 38.3 9.6

20 Diego 10 10 10 10 40 10

21 Luis 9.5 8.3 10 10 37.8 9.4

22 Jazmín 9 9.2 10 10 38.2 9.6

23 Gabriela A. 10 8.3 10 10 38.3 9.6

24 Daniella 10 9.2 10 10 39.2 9.8

25 Bryan 10 9.2 10 10 39.2 9.8

26 Christopher 10 7.5 10 10 37.5 9.4

∑ 250 231.6 254.9 258 994.5 248.8

x 10 9.2 10 10 38.3 9.6

Ver Anexo 4 el Cuadro de Registro de las 12 Hojas de Trabajo.

Page 80: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

63

6.3 RESULTADOS DEL TEST INICIAL GRUPO CONTROL

PREGUNTAS

TOTAL

X

Dificultades

Nombre

1 2 3 4

(12 puntos)

(6 puntos)

(12 puntos)

(10 puntos)

Explora

Secuenciación

Explora conteo

Explora opuest

os.

Explora

Secuenciación y conteo

1 Ernesto 10 10 10 10 40 10

2 Andrés 0 5 7.5 9 21.5 5.4

3 Diego Fernando 10 8.3 10 10 38.30 9.6

4 Katherine 4.2 0 10 9 23.2 5.8

5 Armando Antonio

6.7 8.3 3.3 9 27.3 6.8

6 Nallely 6.7 10 9.2 0 25.9 6.5

7 Vidal 10 0 0 0 10 2.5

8 Lucero 5 6.7 8.3 10 30 7.5

9 Edwin 7.5 10 10 10 37.5 9.4

10 Wilber 5.8 8.3 3.3 8 25.4 6.3

11 Katherine 4.2 10 10 10 34.2 8.5

12 Johana 4.2 10 10 6 30.2 7.5

13 Armando Josué 10 10 9.2 10 39.2 9.8

14 Fernando 10 8.3 1.7 10 30 7.5

15 Jennifer 9.2 10 9.2 9 37.4 9.3

16 Mónica 7.5 10 5.8 10 33.3 8.4

17 José Luis 10 8.3 9.2 10 37.5 9.4

18 Luis 8.3 10 5 10 33.3 8.4

19 Arturo 3.3 6.7 6.6 10 26.6 6.6

20 Kathia Paola 8.3 10 8.3 9 35.6 8.9

21 Karen Julissa 5 8.3 10 10 33.3 8.4

22 Karla 9.2 10 10 10 39.2 9.8

23 Salvador Aparicio

9.2 10 10 10 39.2 9.8

24 Denis Eduardo 10 10 10 10 40 10

∑ 174.3 198.2 186.6 209 768.1 192.1

x 7.9 10 9.2 10 33.3 8.0

Page 81: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

64

6.4 RESULTADOS DEL TEST FINAL GRUPO CONTROL.

PREGUNTAS

TOTAL

X

Dificultades

Nombres

1 2 3 4

( 12 Puntos)

(6 Puntos

)

(12 Puntos (10 Puntos)

Explora la Secuenciación y el Conteo.

Explora los

Opuestos

Explora el Conteo

Explora la Secuencia

ción

1 Ernesto 6 7 8 8 29 7.25

2 Andrés 8 5.2 8.3 0 22.1 5.4

3 Diego Fernando

7

7.5

7.5

8

30

7.5

4 Katherine 4.5 6.6 10 6 27.1 6.8

5 Armando Antonio

5

5

10

6

26

6.5

6 Nallely 6 8 8 8 30 7.5

7 Vidal 8 6.6 7.5 8 30.1 7.5

8 Lucero 7 7.5 8 4 26.5 6.6

9 Edwin 5.5 4.5 10 10 30 7.5

10 Wilber 7 7.5 8 6 28.5 7.1

11 Katherine 7 8 7.5 6 28.5 7.1

12 Johana 7.5 8 8 8 31.5 7.8

13 Armando Josué

7.5

7

8

8

30.5

7.6

14 Fernando 8 3.3 6.6 8 25.9 6.5

15 Jennifer 8 8 8 8 32 8

16 Mónica 8 6 8 8 30 7.5

17 José Luis 6 6.6 8 8 28.6 7.1

18 Luis 8 7.5 8 7 30.5 7.6

19 Arturo 5.5 4.5 10 10 30 7.5

20 Kathia Paola

8

6

8

8

30

7.5

21 Karen Julissa

6

5.5

4.5

5

21

5.25

22 Karla 6 8 7.5 8 29.5 7.3

23 Salvador Aparicio

6.5

5

10

10

31.5

7.9

24 Denis Eduardo

8

6

7.5

8

29.5

7.3

∑ 164 155.1 194.9 174 688.3 171.7

x 6.8 6.4 8.1 7.25 28.67 7.2

Page 82: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

65

6.5 TABLA DE CÁLCULO DE DIFERENCIA DE EN CONDICIONES

INICIALES DE AMBOS GRUPOS.

No E ,C ,E2 X,C2 X,E(X,C)

1 6.8 10 46.24 100 68

2 7.2 5.4 51.84 29,16 38.88

3 8 9.6 64 92,16 76.8

4 6 5.8 36 33,64 34.8

5 7.1 6.8 50.41 46,24 48.28

6 7.8 6.5 60.84 42,25 50.70

7 6 2.5 36 6,25 15

8 8 7.5 64 56,25 60

9 8 9.4 64 88,36 75.20

10 6.4 6.3 40.96 39,69 40.32

11 6.4 8.5 40.96 72,25 54.40

12 7.2 7.5 51.84 56.25 54

13 6.4 9.8 40.96 96,04 62.72

14 7 7.5 49 56.25 52.50

15 7.1 9.3 50.41 86,49 66.03

16 7.3 8.4 53.29 70,56 61.32

17 7.3 9.4 53.29 88,36 68.62

18 6.5 8.4 42.25 70,56 54.60

19 6.8 6.6 46.24 43,56 44.88

20 7.8 8.9 60.84 79,21 69.42

21 6.8 8.4 46.24 70,56 57.12

22 7.5 9.8 56.25 96,04 73.50

23 7.6 9.8 57.76 96,04 74.48

24 7.8 10 60.84 100 78

25 8 64

26 7.8 60.84

∑ 186.6 192,1 1349.3 1616,17 1379.57

X 7.2 8,00

Hipótesis Estadísticas:

Ho : XE = Xc No existe diferencia entre ambos resultados

Ha : XE > Xc El resultado de la Sección experimental es significativamente mayor

que el del Control

Page 83: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

66

Fórmula de Prueba:

Tc =

Sustituyendo:

Tc =

Tc

Tc

Tc

Tc = -2.08

Page 84: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

67

Determinación del valor t Crítico

tα al 5 % de significación, con 40 grados de libertad = 1.68

Regla de decisión: como t c > tα se acepta la hipótesis alterna

Ho = El nivel de conocimiento de ambos grupos es significativamente diferente en

condiciones iniciales, siendo mayor el del grupo control.

ANÁLISIS GRÁFICO

INTERPRETACIÓN:

Al comparar los resultados obtenidos en promedio en ambos grupos se obtuvo que:

en el grupo experimental se registró un resultado significativamente inferior

Condiciones promedio obtenidas al inicio, en relación a las finales.

Ver Cuadro de Verificación de Hipótesis en Anexo 6.

Page 85: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

68

6.6 TABLA DE CÁLCULO DE DIFERENCIA DE EN CONDICIONES

FINALES DE AMBOS GRUPOS.

No E ,C ,E2 X,C2 X,E(X,C)

1 9.6 7.25 92.16 52.6 69.6

2 8.7 5.4 75.69 29.2 46.98

3 9.4 7.5 88.36 56.3 70.5

4 9.8 6.8 96.04 46.2 66.64

5 9.4 6.5 88.36 42.3 61.1

6 10 7.5 100 56.3 75

7 9.5 7.5 90.25 56.3 71.25

8 9.4 6.6 88.36 43.6 62.04

9 8.9 7.5 79.21 56.3 66.75

10 9.6 7.1 92.16 50.4 68.16

11 9.4 7.1 88.36 50.4 66.74

12 10 7.8 100 60.8 78

13 9.5 7.6 90.25 57.8 72.2

14 9.8 6.5 96.04 42.3 63.7

15 9.6 8 92.16 64.0 76.8

16 9.6 7.5 92.16 56.3 72

17 10 7.1 100 50.4 71

18 9.4 7.6 88.36 57.8 71.44

19 9.6 7.5 92.16 56.3 72

20 10 7.5 100 56.3 75

21 9.4 5.25 88.36 27.6 49.35

22 9.6 7.3 92.16 53.3 70.08

23 9.6 7.9 92.16 62.4 75.84

24 9.8 7.3 96.04 53.3 71.54

25 9.8 96.04

26 9.4 88.36

∑ 248.8 171.7 2383.2 1237.9 1643.71

X 9.6 7.2

Hipótesis Estadísticas:

Ho: XE = Xc No existe diferencia entre ambos resultados

Ha: XE > Xc El resultado de la Sección experimental es significativamente mayor

que el del Control.

Page 86: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

69

Fórmula de Prueba:

Tc

Sustituyendo:

Tc

Tc

Tc

Tc

Tc Tc

Tc 17.04

Page 87: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

70

Determinación del valor t Crítico

tα al 5 % de significación, con 40 grados de libertad = 1.68

Regla de decisión: como t c > tα se rechaza hipótesis nula y se acepta la alterna.

Ha = El nivel de conocimiento de ambos grupos es significativamente diferente en

condiciones finales, siendo mayor el del grupo experimental.

ANÁLISIS GRÁFICO

INTERPRETACIÓN:

Al comparar los resultados obtenidos en promedio en ambos grupos se obtuvo que:

en el grupo experimental se registró un resultado significativamente superior en las

calificaciones promedio obtenidas al final, en relación con las iniciales. En cambio en

el Control, el resultado fue inferior al experimental y a sí mismo. De lo que se deduce

que las actividades utilizadas en el desarrollo de la propuesta, incitaron al desarrollo

de la inteligencia lógico matemática.

Ver Cuadro de Verificación de Hipótesis en Anexo 6.

Page 88: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

71

6.7 TABLA DE CÁLCULO DE DIFERENCIA EN CONDICIONES

INICIALES Y FINALES DEL GRUPO EXPERIMENTAL.

No Ei ,Ef ,Ei2 X,Ef2 X,Ei(X,Ef)

1 6.8 9.6 46.24 92.16 65.28

2 7.2 8.7 51.84 75.69 62.64

3 8 9.4 64 88.36 75.2

4 6 9.8 36 96.04 58.8

5 7.1 9.4 50.41 88.36 66.74

6 7.8 10 60.84 100 78

7 6 9.5 36 90.25 57

8 8 9.4 64 88.36 75.2

9 8 8.9 64 79.21 71.2

10 6.4 9.6 40.96 92.16 61.44

11 6.4 9.4 40.96 88.36 60.16

12 7.2 10 51.84 100 72

13 6.4 9.5 40.96 90.25 60.8

14 7 9.8 49 96.04 68.6

15 7.1 9.6 50.41 92.16 68.16

16 7.3 9.6 53.29 92.16 70.08

17 7.3 10 53.29 100 73

18 6.5 9.4 42.25 88.36 61.1

19 6.8 9.6 46.24 92.16 65.28

20 7.8 10 60.84 100 78

21 6.8 9.4 46.24 88.36 63.92

22 7.5 9.6 56.25 92.16 72

23 7.6 9.6 57.76 92.16 72.96

24 7.8 9.8 60.84 96.04 76.44

25 8 9.8 64 96.04 78.4

26 7.8 9.4 60.84 88.36 73.32

∑ 186.325 248.8 1349.3 2383.2 2383.2

X 7.2 9.6

Hipótesis Estadísticas:

Ho: XE = Xc No existe diferencia entre ambos resultados

Ha: XE > Xc El resultado de la Sección experimental es significativamente mayor

que el del Control.

Page 89: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

72

Fórmula de Prueba:

Tc

Sustituyendo:

Tc

Tc

Tc =

Tc =

Tc = Tc =

Tc = 15.19

Page 90: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

73

Determinación del valor t Crítico

tα al 5 % de significación, con 52 grados de libertad = 1.68

Regla de decisión: como t c > tα se rechaza la hipótesis nula por tanto, se acepta

la alterna.

Ha = El nivel de conocimiento del grupo experimental en condiciones finales es

significativamente diferente al obtenido en condiciones iniciales.

ANÁLISIS GRÁFICO

INTERPRETACIÓN:

Habiéndose obtenido un resultado evidentemente superior en el grupo experimental

y un cambio positivo significativo, se acepta la hipótesis general de trabajo

propuesta, la cual afirma que la implementación de actividades metodológicas en

función de competencias estimula el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática

en niños y niñas de 6 años. (Ver Cuadro de Verificación de Hipótesis en anexo 6.

Page 91: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

74

6.8 TABLA DE CÁLCULO DE DIFERENCIA EN CONDICIONES

INICIALES Y FINALES DEL GRUPO CONTROL.

No ,Ci ,Cf ,Ci2 X,Cf2 X,Ci(X,Cf)

1 10 7.25 100 52.6 72.5

2 5.4 5.4 29,16 29.2 29.16

3 9.6 7.5 92,16 56.3 72

4 5.8 6.8 33,64 46.2 39.44

5 6.8 6.5 46,24 42.3 44.2

6 6.5 7.5 42,25 56.3 48.75

7 2.5 7.5 6,25 56.3 18.75

8 7.5 6.6 56,25 43.6 49.5

9 9.4 7.5 88,36 56.3 70.5

10 6.3 7.1 39,69 50.4 44.73

11 8.5 7.1 72,25 50.4 60.35

12 7.5 7.8 56.25 60.8 58.5

13 9.8 7.6 96,04 57.8 74.48

14 7.5 6.5 56.25 42.3 48.75

15 9.3 8 86,49 64.0 74.4

16 8.4 7.5 70,56 56.3 63

17 9.4 7.1 88,36 50.4 66.74

18 8.4 7.6 70,56 57.8 63.84

19 6.6 7.5 43,56 56.3 49.5

20 8.9 7.5 79,21 56.3 66.75

21 8.4 5.25 70,56 27.6 44.1

22 9.8 7.3 96,04 53.3 71.54

23 9.8 7.9 96,04 62.4 77.42

24 10 7.3 100 53.3 73

∑ 192,1 171.7 1616,17 1237.9 1237.9

X 8,00 7.2

Hipótesis Estadísticas:

Ho : XE = Xc No existe diferencia entre ambos resultados

Ha : XE > Xc El resultado final de la Sección control es significativamente menor que

el resultado inicial del mismo.

Fórmula de Prueba:

Page 92: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

75

Tc

Sustituyendo:

Tc

Tc

Tc

Tc

Tc Tc

Tc 1.99

Determinación del valor t Crítico

Page 93: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

76

tα al 5 % de significación, con 52 grados de libertad = 1.68

Regla de decisión: como t c > tα se rechaza la hipótesis nula

Ho = El nivel de conocimiento del grupo control en condiciones finales es

significativamente diferente al obtenido en condiciones iniciales, por tanto, se acepta

la alterna.

ANÁLISIS GRÁFICO

INTERPRETACIÓN:

Al evaluar a los niños y niñas con base en su calificación lograda en las pruebas pre-

test y post test los niños y niñas del Grupo Control obtuvieron una nota promedio de

8.2 en condiciones iniciales y en condiciones finales 7.2

Ver Cuadro de Verificación de Hipótesis en Anexo 6.

Page 94: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

77

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 CONCLUSIONES ESTADÍSTICAS

A través de la aplicación del estadístico utilizando la media aritmética se

acepto que las calificaciones obtenidas del grupo experimental en el pre-test,

fueron significativamente superiores.

La prueba t- student, comprobó la significación de las diferencias obtenidas en

el proceso.

Las condiciones iniciales como finales del grupo experimental mejoraron

significativamente, después del desarrollo del Taller Lúdico Matemático.

Al evaluar a los niños y niñas con base en su calificación lograda en las

operaciones que contiene el programa de la sección 3 (6 años) que se

relacionan con el desarrollo de la inteligencia lógico matemática, los niños y

niñas que recibieron el curso obtuvieron una nota promedio de 8.1

Al comparar los resultados obtenidos en promedio en ambos grupos se

obtuvo que: en el grupo experimental se registró un resultado

significativamente superior en las calificaciones promedio obtenidas al final, en

relación con las iniciales.

De lo que se deduce que las actividades utilizadas en el desarrollo de la

propuesta, incitaron al desarrollo de la inteligencia lógico matemática.

Habiéndose obtenido un resultado evidentemente superior en el grupo

experimental y un cambio positivo significativo, se acepta la hipótesis general

de trabajo propuesta.

Ver Cuadro de Verificación de Hipótesis en Anexo 6.

Page 95: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

78

7.2 CONCLUSIONES TEÓRICAS

La implementación de actividades metodológicas, fomenta el desarrollo de las

capacidades y habilidades en niños y niñas de seis años de Educación

Parvularia.

Las competencias como: razonamiento Lógico y uso del lenguaje matemático

se desarrollaron a través de las diferentes actividades lúdicas como parte de

la metodología del Taller Lúdico Matemático.

La Integración de la Inteligencia Lógico Matemática, en la Planificación

Didáctica, contribuye al desarrollo integral del niño y de la niña, como lo

establece el perfil del egresado del Nivel del Educación Parvularia. Con la

implementación del Taller Lúdico Matemático; se logró integrar al niño y niña

en habilidades sociales que le permitieron elevar su autoestima, integrarse a

los grupos de trabajo; fomentándose la convivencia y la práctica de valores.

También las actividades Lúdicas que se implementaron ayudaron a mejorar el

rendimiento académico con deficiencia en matemática.

La utilización de diferentes estrategias metodológicas, permite que los niños y

niñas se motiven en cuanto a la resolución de problemas, aplicando las

operaciones básicas como: suma y resta.

El proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemática, como parte de las

unidades de aprendizaje integradas del Currículo del Nivel de Educación

Parvularia, se ve favorecido en la medida en que las actividades

metodológicas se desarrollan mediante el juego.

Page 96: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

79

7.3 RECOMENDACIONES

Integrar en la Planificación Didáctica la estimulación de las Inteligencias

Múltiples para el desarrollo pleno de los estudiantes.

Propiciar la participación y motivación en niños y niñas de forma constantes en

el desarrollo de actividades relacionadas, orientadas a la estimulación de

habilidades y destrezas matemáticas.

Implementar Metodologías Didácticas basadas en el juego y recursos

Didácticos como: láminas, cuentos, entre otros.

Page 97: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

77

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 CONCLUSIONES ESTADÍSTICAS

A través de la aplicación del estadístico utilizando la media aritmética se

acepto que las calificaciones obtenidas del grupo experimental en el pre-test,

fueron significativamente superiores.

La prueba t- student, comprobó la significación de las diferencias obtenidas en

el proceso.

Las condiciones iniciales como finales del grupo experimental mejoraron

significativamente, después del desarrollo del Taller Lúdico Matemático.

Al evaluar a los niños y niñas con base en su calificación lograda en las

operaciones que contiene el programa de la sección 3 (6 años) que se

relacionan con el desarrollo de la inteligencia lógico matemática, los niños y

niñas que recibieron el curso obtuvieron una nota promedio de 8.1

Al comparar los resultados obtenidos en promedio en ambos grupos se

obtuvo que: en el grupo experimental se registró un resultado

significativamente superior en las calificaciones promedio obtenidas al final, en

relación con las iniciales.

De lo que se deduce que las actividades utilizadas en el desarrollo de la

propuesta, incitaron al desarrollo de la inteligencia lógico matemática.

Habiéndose obtenido un resultado evidentemente superior en el grupo

experimental y un cambio positivo significativo, se acepta la hipótesis general

de trabajo propuesta.

Ver Cuadro de Verificación de Hipótesis en Anexo 6.

Page 98: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

78

7.2 CONCLUSIONES TEÓRICAS

La implementación de actividades metodológicas, fomenta el desarrollo de las

capacidades y habilidades en niños y niñas de seis años de Educación

Parvularia.

Las competencias como: razonamiento Lógico y uso del lenguaje matemático

se desarrollaron a través de las diferentes actividades lúdicas como parte de

la metodología del Taller Lúdico Matemático.

La Integración de la Inteligencia Lógico Matemática, en la Planificación

Didáctica, contribuye al desarrollo integral del niño y de la niña, como lo

establece el perfil del egresado del Nivel del Educación Parvularia. Con la

implementación del Taller Lúdico Matemático; se logró integrar al niño y niña

en habilidades sociales que le permitieron elevar su autoestima, integrarse a

los grupos de trabajo; fomentándose la convivencia y la práctica de valores.

También las actividades Lúdicas que se implementaron ayudaron a mejorar el

rendimiento académico con deficiencia en matemática.

La utilización de diferentes estrategias metodológicas, permite que los niños y

niñas se motiven en cuanto a la resolución de problemas, aplicando las

operaciones básicas como: suma y resta.

El proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemática, como parte de las

unidades de aprendizaje integradas del Currículo del Nivel de Educación

Parvularia, se ve favorecido en la medida en que las actividades

metodológicas se desarrollan mediante el juego.

Page 99: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

79

7.3 RECOMENDACIONES

Integrar en la Planificación Didáctica la estimulación de las Inteligencias

Múltiples para el desarrollo pleno de los estudiantes.

Propiciar la participación y motivación en niños y niñas de forma constantes en

el desarrollo de actividades relacionadas, orientadas a la estimulación de

habilidades y destrezas matemáticas.

Implementar Metodologías Didácticas basadas en el juego y recursos

Didácticos como: láminas, cuentos, entre otros.

Page 100: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

LIBROS ANTUNES, CELSO A. Estimular las Inteligencias Múltiples. Madrid, España, Narcea,

S.A de ediciones. 1998. ISBN: 84-277-1299-5.

GARZA CALIGARIS, MARÍA DE LOURDES; ROMERO SÁNCHEZ, MARÍA DE

LOURDES, Manual de Matemáticas y Geometría, Juegos, juguetes y estímulos

creativos. Editorial PAX MÉXICO. Quinta reimpresión, 2004

MINED. Currículo al Servicio del Aprendizaje (Aprendizaje por Competencias), Plan

Nacional de Educación 2021, Primera Versión, 2007.

MINED. Escuelas Modelos (sedes del desarrollo educativo y de capacitaciones,

1997. Primera Edición.

MINED. Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. El Salvador, 1997.

MINED. Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia, 1999.

MINED. Ley General de Educación Decreto No. 917, 1994-1999.

MINED. Plan Nacional de Educación 2021(Metas y Políticas para Construir el País

que queremos). Primera Edición, 2005.

MINED. Programa de Estudio de Educación Parvularia Sección 3-6años, 1995-2007.

MINED. Programa de Estudio de Educación Parvularia Sección 3-6años, 2008.

PRIETO SÁNCHEZ, MARÍA DOLORES, BALLESTER MARTÍNEZ, PILAR.- Las

Inteligencias Múltiples, diferentes formas de enseñar y aprender.- Madrid España.

Ediciones Pirámide. 2003 ISBN: 84-368-1820-2

PÁGINAS WEB

HTTP://WWW.GEOCITIES.COM/FERMAN30/ADN-CODIGO-GENETICO.HTML

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/NUCLEÓTIDO

HTTP://ALMEZ.PNTIC.MEC.ES/~AGOS0000/NACIMIENTO.HTML#ARRIBA

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKIPEDIA

Page 101: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.
Page 102: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA GUIA DE ENTREVISTA A DOCENTES Y DIRECTORAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

(ANEXO 1)

Objetivo: Implementar el Diagnóstico Institucional para analizar e identificar la situación Educativa de la Escuela Pública.

I. GENERALIDADES.

Nombre del Centro Educativo: ______________________________________

Dirección: ______________________________________________________

Departamento:__________________________________________________

Municipio:______________________________________________________

Código de Infraestructura: _________________________________________

Distrito No.:_____________________________________________________

Director (a):_____________________________________________________

Teléfono: ______________________________________________________

II. SERVICIOS BÁSICOS DEL CENTRO ESCOLAR Agua Potable Luz Eléctrica Teléfono Fax Fotocopiadora Internet Cafetería Biblioteca Cancha (especifique):_______________________________________________ Otros (especifique):_________________________________________________

III. INFRAESTRUCTURA

Dirección Sub-Dirección CRA Aula de Música Aula de Terapia Educativa Sala de Maestros Secretaria Distribución de Aulas

No. De Aulas Por Edificios Módulos

Otros (especifique):______________________________________________ ______________________________________________________________

Page 103: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

Ventilación Suficiente Poca Inadecuada Iluminación Suficiente Poca Inadecuada IV. RECURSOS CURRICULARES Y MATERIALES DEL CENTRO ESCOLAR

Bibliotecas Centro de Recursos para el Aprendizaje Servicio de Internet Servicio de Ciber-café No. De Retroproyector No. De Cañón No. De Computadoras No. De Máquinas Eléctricas No. Rotafolio Acrílico Otros (especifique):_________________________________________________

V. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

Tipo de Comunidad

Urbana Rural Urbana-Marginal

Autoridades de la Comunidad Alcalde P.N.C. Iglesia Directiva

Fuentes de trabajo Tiendas Almacenes Fábricas Talleres

Page 104: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

Librerías Supermercados Mercados

Fortalezas de la Comunidad Parques Iglesias Escuelas ISSS Unidad de Salud Universidades Casa Comunal Bibliotecas P.N.C. Cruz Roja Colegios

Oportunidades Bono de gratuidad por parte del MINED Capacitaciones de Docentes a nivel de áreas Gran demanda de alumnos/as Apoyo de instituciones no gubernamentales Otros (especifique):____________________________________________________

Debilidades Falta de mantenimiento (especifique):______________________________________ ____________________________________________________________________ De la infraestructura (especifique):________________________________________ ____________________________________________________________________ Otros (especifique):____________________________________________________ ____________________________________________________________________

Amenazas de la Comunidad Maquinitas Quebradas Prostíbulos Cantinas Grupos Antisociales Drogadicción

Otros Enunciarlos: _________________________________________________ ________________________________________________________________

Page 105: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

VI. ANÁLISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR

Tipo de Familia

Extensa % Nuclear % Viven con ambos padres % Viven solamente con mamá % Viven solamente con papá % Viven con otro familiar % Viven con persona particular % Los cuidad personas contratadas %

Nivel Educativo Promedio Edu. Básica % Edu. Media % Edu. Superior % Edu. Técnica %

Fortalezas de la familia Formación en valores Otros (especifique):____________________________ ____________________________________________

Asistencia a la Iglesia Católica Protestante Gnóstica Familia Integrada %

Otros Enunciarlos: _________________________________________________

Amenazas de la familia

Desintegración familiar % Alcoholismo Drogadicción Inmigración familiar Desempleo Maras Analfabetismo

Promedio de Ingresos Mensuales $ 100 % $150 % $300 o más %

Page 106: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

Tipo de Recreación

Visita a parques Visita a circos Visita al cine Visita a Balnearios Visita al Zoológico Visita a teatros

Fuentes de Trabajo Asalariado % Negocio Propio % No trabajan %

VII. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

o Total de Alumnos: o Procedencia del Alumnado Urbano Marginal Rural Urbano Marginal o Nivel Socio-económico Alta Media Baja o Nivel Promedio de Rendimiento Bueno Muy Bueno Excelente o Ritmo de Aprendizaje Acelerado Lento Normal o Características Puntualidad Responsabilidad Presentación Personal o Problemas Educativos Ausentismo Deserción Bajo rendimiento escolar Dificultad en la Psicomotricidad fina Discalculia

Page 107: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

o Problemas de Aprendizaje Ausentismo % Deserción % Bajo rendimiento escolar %

Discalculia % Enumere causas principales de los Problemas enunciados:

__________________________________________________________________________________________________________________________________

o Psicomotricidad Gruesa SI % NO% Estabilidad del cuerpo al caminar Estabilidad al correr Estabilidad corporal al girar Estabilidad corporal al agacharse y levantarse Estabilidad corporal al caminar en línea recta Estabilidad corporal al caminar en líneas mixtas Estabilidad corporal al saltar o Psicomotricidad Fina

SI % NO% Capacidad para sostener objetos en la mano Capacidad para señalar con sus dedos partes en su cuerpo. Capacidad para introducir objetos en ranuras Capacidad para apilar objetos Capacidad para amarrar las cintas de sus zapatos, abotonarse, desabotonarse, bajar y subir el ziper del pantalón.

Page 108: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

o SALUD

Talla y peso debajo del rango de edad Problemas visuales Problemas auditivos Capacidades espaciales de miembros superiores Capacidades espaciales de miembros inferiores VIII. SISTEMA PEDAGÓGICO DE ENSEÑANZA (AULA)

Métodos de Enseñanza

Juego trabajo Experimentación Exposición Artes Plásticas Música Psicológica Otras Enunciarlas:_____________________________________________________

Ténicas de Enseñanza Lluvia de ideas Relatos de Historias Dramatizaciones

Apresto para las Matemáticas Apresto para la Lecto-escritura

Recursos Didácticos Pizarra Títeres Dramatizaciones Franelógrafos Caja de sorpresas Centros de Interés

Técnicas de Evaluación Observación Pruebas Escritas Pruebas Orales Entrevistas Otras Especifique: ____________________________________________________ ___________________________________________________________________

Page 109: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

Instrumentos Evaluativos Lista de Cotejo Record Anecdótico Escala de Valoración Otros Especifique: __________________________________________________ _________________________________________________________________

MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR QUE EXISTE

CDE ACE CCC

Otros (especifique):______________________________________________________

F.____________________________ ________________________ Nombre y Firma del Director(a) Sello del Centro Escolar.

Page 110: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

“ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA COLONIA QUEZALTEPEC”. UNIDAD No 4 “LA NATURALEZA” ANEXO 2 PRUEBA DE INICIO Maestras: Srita. Claudia Cornejo, Norma Cañenguez y Valeria Guerrero. NIVEL: PREPARATORIA SECCION: 6 AÑOS OBJETIVO: Descubrir los conocimientos previos de los niños y niñas con respecto al conteo matemático, secuenciación lógica de los números y Operaciones Básicas. NOMBRE DEL ALUMNO/A: _________________________________________________________________ INDICACIÓN:

1. Escribe la secuencia de los números del 1 al 25.

9 6

15 12

18 17 16

23 22

1 3 4 5

Page 111: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

2. Cuenta los dibujos. Luego escribe el nombre del número en la línea:

Conejos: ______________ Llantas: _____________

Libélulas: _______________ Hongos: ______________

Page 112: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

Dados: ____________ Veleros: _____________

Page 113: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

3. Realiza lo que se te pide a continuación:

a) Marca con color rojo el objeto grueso. b) Marca con color verde el objeto delgado.

c Encierra en un circulo los objetos d) Encierra en un circulo los objetos que

que están delante de la casa están detrás del sofá

e) Encierra en un triángulo el animal f) Encierra en un cuadrado el animal que que representa lo liviano representa al grande.

Page 114: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

4. Descubre el dibujo trazando líneas entre los números del 1 al 10 y luego coloréalo.

Page 115: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

“ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA COLONIA QUEZALTEPEC”. UNIDAD No 5 “EL UNIVERSO.” ANEXO 3

PRUEBA FINAL Facilitadoras: Srita. Claudia Cornejo, Norma Cañenguez y Valeria Guerrero. NIVEL: PREPARATORIA SECCION: 6 AÑOS OBJETIVO: Evaluar el aprendizaje en niños y niñas con respecto al conteo matemático, secuenciación lógica de los números y Operaciones Básicas después de haber realizado la propuesta del proyecto de investigación. NOMBRE DEL ALUMNO/A: _________________________________________________________________ INDICACIÓN:

1. Descubre el dibujo trazando líneas entre los números del 1 al 20 y luego coloréalo.

Page 116: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

2. Realiza lo que se te pide a continuación.

a) Marca con una “X” de color rojo el Objeto que representa la noción de grueso.

b) Marca con una “X” de color verde el objeto que representa lo grande.

c) Encierra en un triangulo el objeto que representa lo liviano.

d) Encierra en un círculo el perrito que está delante del hidrante.

e) Encierra en un cuadrado lo

que representa la parte de atrás del elefante.

f) Encierra en un Cuadrado el hilo que representa lo delgado.

Page 117: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

3. Cuenta los dibujos. Luego escribe el número en la línea.

a) Trompos:__________ b) Chalecos:_________

d) Bananas: _________ e) Naranjas: _________

f) Patitos: __________ g) Abejitas:_________

Page 118: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

4. Escribe la secuencia de los números del 1 al 10.

1

7

6

9

3

Page 119: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

CUADRO REGISTRO DE HOJAS DE TRABAJO GRUPO EXPERIMENTAL. (ANEXO 4)

Nombre

ACTIVIDADES TOTAL

X 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 Alejandra 0 10 8.3 10 0 10 10 0 10 10 10 0 78.3 6.5

2 Alex 2 0 0 9.3 0 8.3 10 0 0 0 10 7.5 47.1 3.9

3 Erika 10 0 0 8.1 7 8.3 10 8.3 0 0 10 9.1 70.8 5.9

4 Esaú 0 9.3 0 9.5 8.3 10 6.6 6.6 10 10 10 0 80.3 6.7

5 Marcelo 0 10 0 10 0 10 10 0 0 0 10 0 50 4.2

6 Camila 9 9.3 10 10 7.5 10 10 7.8 8.3 8.7 10 10 110.6 9.2

7 Dayana 10 0 10 9.5 7.5 8.3 6.6 8.3 9.5 7.5 10 9.4 96.6 8.1

8 Sofía 0 10 7.5 8.7 8.3 10 10 0 0 0 10 9.4 73.9 6.2

9 Kendra 6 0 8.5 8.5 8.3 10 10 0 8.3 0 10 10 79.6 6.6

10 Lucia 0 10 0 0 8.3 8.3 10 5.3 0 0 10 8.9 60.8 5.1

11 Oscar 10 9.3 9.5 10 9.2 10 8.6 8.6 6.6 10 10 10 111.8 9.3

12 Marvín 10 9.3 9 10 6 10 10 5.2 8.7 10 10 8.3 106.5 8.9

13 Julio Cesar 9.5 10 10 0 8.3 10 10 10 6.6 8.7 10 9.4 102.5 8.5

14 Wendy 10 10 8.5 8.7 9.2 10 10 9.4 6.4 10 10 10 112.2 9.4

15 Michelle 7 10 10 8.7 9.2 10 10 8.3 0 0 10 10 93.2 7.8

16 Majerly 9 10 10 10 9.2 10 10 9.4 6.6 8.7 10 10 112.9 9.4

17 Pedro 10 0 0 10 10 10 10 9.4 5.3 8.8 10 10 93.5 7.8

18 Marielos 10 10 10 10 9.2 8.3 6.6 6.6 10 10 10 9.4 110.1 9.2

19 Marcela 10 10 8 10 8.3 8.3 10 7.2 0 6.2 10 9.4 97.4 8.1

20 Diego 9.5 10 10 10 9.2 10 10 10 6.4 8.7 10 10 113.8 9.5

21 Luis 0 9.3 0 0 0 8.3 10 0 6.1 8.1 9 6.9 57.7 4.8

22 Jazmín 8 10 10 10 9.2 10 10 10 8 0 10 10 105.2 8.8

23 Gabriela 10 10 10 10 8.3 10 10 10 6.4 9.3 10 10 114 9.5

24 Daniella 10 10 10 9.5 9.2 10 10 7.2 4.1 9.4 10 10 109.4 9.1

25 Bryan 0 10 7.5 8.7 9.2 10 10 4.7 7.8 8.8 10 10 96.7 8.1

26 Christopher 10 0 9.5 10 7.5 10 10 6.4 6.6 3.1 10 0 83.1 6.9

∑ 181 208.5 189.3 223.2 191.4 262.4 265.4 176.7 159 174.7 280 229.7 2463.3 205.275

X 10 10 8.8 9.5 8.3 10 10 7.5 6.6 8.7 10 9.7 96.6 8.1

Page 120: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

TABLA CONTENIDO DE EVALUACIÓN DE LAS DOCE ACTIVIDADES. (ANEXO 5)

Nº CONTENIDOS EVALUADOS CALIFICACIÓN

1 Cuantificadores Más que-Menos que. 10

2 Ubicación Espacial: Adentro-Afuera. 10

3 Comparación de grupos de objetos y figuras por la cantidad de elementos. 8.8

4 Secuenciación de imágenes: Secuencia narrativa (m, p, s, l, d). 9.5

5 Noción de Esfera. 8.3

6 Conteo concreto de los números del 1 al 11. 10

7 Escritura e identificación de los números del 1 al 11. 10

8 Cuantificador más: La Adición o suma. 7.5

9 Cuantificador menos: La Sustracción o resta. 6.6

10 Retroalimentación de la suma y la resta. 8.7

11 Noción de Tiempo: Antes-Ahora-Después. 10

12 Noción de Peso Liviano-Pesado. 9.7

PROMEDIO 8.1

INTERPRETACIÓN: Los contenidos que obtuvieron mayor calificación son:

Cuantificadores más que y menos que, Ubicación Espacial adentro- afuera Conteo concreto de números del 1 al 11 Escritura e identificación de los números del 1 al 11 Nociones de tiempo: antes, ahora y después.

Contenidos con menor calificación: Operación RESTA.

Page 121: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

CUADRO DE VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS (ANEXO 6)

HIPÓTESIS DE TRABAJO

ANÁLISIS LÓGICO ANÁLISIS ESTADÍSTICO CONCLUSIÓN.

H E 1 “El uso de actividades metodológicas en función de competencias incitan al desarrollo de la inteligencia lógica matemática en niños y niñas de6 años.

Al evaluar a los niños y niñas con base en su calificación lograda en las operaciones que contiene el programa de la sección 3 (6 años) que se relacionan con el desarrollo de la inteligencia lógico matemática, los niños y niñas que recibieron el curso obtuvieron una nota promedio de 8.1.

Se calculó la media aritmética de las calificaciones obtenida por el grupo experimental en cada actividad, de las 12 que se desarrollaron en el taller. (ver calificaciones parciales de los indicadores en cuadro anterior).

De acuerdo con los resultados obtenidos en el desarrollo del taller lúdico –matemático , “Se acepta la hipótesis específica 1, de trabajo”

H E 2 “La aplicación de las actividades propuestas en función de las competencias fomenta el desarrollo de la inteligencia lógico matemática en niños y niñas de 6 años”.

Al comparar los resultados obtenidos en promedio en ambos grupos se obtuvo que: - en el grupo experimental se registró un resultado significativamente superior en las calificaciones promedio obtenidas al final, en relación con las iniciales. -En cambio en el Control, el resultado fue inferior.(al experimental y a sí mismo) De lo que se deduce que las actividades utilizadas en el desarrollo de la propuesta, incitaron al desarrollo de la inteligencia lógico matemática

Calificaciones Promedio Con base en los resultados de las pruebas aplicadas a las evaluaciones realizada a ambos grupos, “Se acepta la hipótesis de trabajo 2.

Control I X 8.0 F X 7.2

Experim. I X 7.2 F X 9.6

Prueba significación de diferencia de Medias aritméticas, al 5 % signif. Con 40 gl.(en tabla Tα = 1.68

Control I-F = 1.99

Experimen. I-F =15.19

Condiciones iniciales Control - Experim.2.08

Condiciones finales Control - Experim.17.04

Page 122: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

ANÁLISIS LÓGICO ANÁLISIS ESTADÍSTICO

CONCLUSIÓN.

H. GENERAL “La implementación de actividades metodológicas en función de competencias estimulan el desarrollo de la inteligencia lógico matemático

Habiéndose obtenido un resultado evidentemente superior en el grupo experimental y un cambio positivo significativo, se acepta la hipótesis general de trabajo propuesta.

Se usó la prueba t de Student para comprobar la significancia de las diferencias obtenidas en el proceso.

“SE ACEPTA LA HIPÓTESIS GENERAL DE TRABAJO PROPUESTA”

Page 123: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.
Page 124: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

“Taller Lúdico Matemático para estimular las habilidades y

destrezas matemáticas en niños y niñas de la Sección Tres-Seis

años del Nivel de Educación Parvularia”.

JUGANDO AL CUBO DE COLORES.

Los niños y niñas con este juego aprendieron a diferenciar los cuantificadores Más

que-Menos que.

Los niños y niñas en equipo clasificaron tarjetas de grupos de animales.

Page 125: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

JUGANDO CON EL TARJETERO DE LOS CUERPOS

GEOMÉTRICOS.

Para una mejor ejemplificación de los cuerpos geométricos como: el circulo,

cuadrado, triangulo, rectángulo, óvalo y esfera, se utilizaron materiales concretos

relacionados con el entorno, para que niños y niñas sean hábiles de identificar la

percepción de la geometría espacial.

Los niños y niñas fueron hábiles al identificar los cuerpos geométricos. Al finalizar el

contenido se les entregó una hoja de trabajo, en la cual realizaron actividades como

el coloreo y reconocimiento de cuerpos geométricos.

Page 126: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

JUGANDO A ¿QUÉ NÚMERO FALTA?

Estimulando la habilidad numérica y participando, para encontrar el número que

hacía falta entre sus compañeros(as).

Logramos que Marvín desarrollara la competencia de la Autonomía en la realización

de sus tareas dentro del aula.

Los niños y niñas asimilaron la conceptualización del número 11 relacionándolo con

su cantidad correspondiente, así mismo practicaron la competencia de la Aplicación

de la matemática al entorno.

.

Page 127: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

JUGANDO CON EL RECTÁNGULO DE COLORES La aplicación de este juego con el tapete les permitió realizar las deducciones de

Operaciones Básicas como la resta.

Utilización de ábaco para que niños y niñas asimilen el concepto de la sustracción

de elementos, poniendo en práctica la competencia del Descubrimiento y

Comprensión del medio natural.

Page 128: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

JUGANDO A LA PERINOLA

Practicando la competencia del Razonamiento lógico y uso de lenguaje matemático:

dirigiendo la clase de una manera más creativa los niños y niñas disfrutan, al mismo

tiempo que hacen con más esmero y entusiasmo su trabajo.

Desarrollando la habilidad para buscar alternativas y dar soluciones a los problemas.

Page 129: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8999/1/370.1524-C235d.pdf · y la evaluación que se realiza fuera del salón de clase con los niños y niñas”.

RELATANDO EL CUENTO DE “EL VIAJE DE UNA GOTA DE AGUA”.

Secuenciación por medio de narración e imágenes.

Al finalizar con la narración del cuento y estando dentro del aula, trabajaron en una

hoja que contenía un crucigrama para que desarrollaran su razonamiento lógico y

expresión escrita.