UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE...

59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y RESILIENCIA TERRITORIAL, VIRTUAL 1RA VERSIÓN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE SEQUÍA EN LA COMUNIDAD HUAÑAKAWA CHICO DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado BISSMART GUARDIA GUTIÉRREZ Cochabamba-Bolivia, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL

UNIDAD DE POSGRADO FDRyT

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS, DESASTRES

Y RESILIENCIA TERRITORIAL, VIRTUAL 1RA VERSIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE SEQUÍA EN LA COMUNIDAD

HUAÑAKAWA CHICO DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO

Trabajo Final, para obtener el Título de

Licenciatura en Ingeniería en Recursos

Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado

BISSMART GUARDIA GUTIÉRREZ

Cochabamba-Bolivia, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

HOJA DE APROBACIÓN

……………………………………………

Ing. Juan Carlos Mariscal Castro

TRIBUNAL

……………………………………………

Ing. Cecilia Caero Pérez

TRIBUNAL

……………………………………………

Ing. Max Rojas Valencia

DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACION FDRyT

……………………………………………

Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia

DIRECTORA ACADEMICA FDRyT

……………………………………………

Ing. José Olguín Taborga

DECANO FDRyT

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

RESUMEN

En el presente trabajo se exponen los principales resultados del proceso de

elaboración del plan de gestión de riesgos de sequía en la comunidad Huañakawa

Chico del municipio de San Benito. Para ello, se realizó un diagnóstico territorial a

partir de una revisión bibliografía, así como mediante entrevistas y encuestas a los

actores claves. El diagnostico permitió establecer la situación del sistema de vida e

identificar los principales problemas.

En la dimensión biofísico ambiental se encuentra en condiciones moderadamente

críticas, siendo el principalmente problema es la contaminación de las fuentes de

agua, por el uso inadecuado de los agroquímicos, además de la perdida de

nutrientes del suelo por la aplicación del riego tradicional. La producción sustentable

se encuentra también en condiciones moderadamente críticas debido a la falta de

buenas prácticas con fines agrícolas, pecuarios y forestales. Sin embargo, el

desarrollo humano y pobreza se encuentra en condiciones moderadamente buenas

por que la mayor parte de las familias cuentan con servicios básicos, pero falta

mejorar dichos servicios para mejorar la calidad de vida las familias campesinas.

Como parte del Plan de Gestión de Riesgos de Sequía, se proyecta una serie de

acciones desde un enfoque integral que permitan disminuir los problemas que

afectan la gestión sostenible de las fuentes de agua en la microcuenca, para

contribuir a reducir los riesgos de la sequía que se da por falta de suficientes lluvias.

Se requiere de un enfoque territorial e integral para mejorar el uso y

aprovechamiento de los recursos naturales de una manera sostenible que no afecte

las futuras generaciones.

Palabras Clave: <Gestión de riesgos><Sequía><Sistemas de Vida><Comunidad

Huañaka Chico><Municipio de San Benito>

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2

1.3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................... 2

OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

1.4.1. Objetivo General ........................................................................................ 4

1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 4

II. II. MARCO TEORICO .......................................................................................... 5

2.1. CAMBIO CLIMÁTICO ....................................................................................... 5

2.1.1. Impactos y consecuencias del cambio climático ........................................ 5

2.1.2. Efectos del cambio climático ...................................................................... 5

2.2. GESTIÓN DE RIESGO ................................................................................. 6

2.2.1. Sequia ........................................................................................................ 6

2.3. GESTIÓN AGRÍCOLA EFICIENTE ............................................................... 7

2.3.1. Hidrología................................................................................................... 8

2.3.2. Actividad económica .................................................................................. 8

2.4. MARCO NORMATIVO ...................................................................................... 9

2.4.1. Normativa nacional al cambio climático ...................................................... 9

III. III. DIAGNÓSTICO .......................................................................................... 11

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA ....................................................... 11

3.1.1. Ubicación Geográfica Limites. .................................................................. 11

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA Y CONSERVACIÓN. ............................................... 13

3.2.1. Características de la zona de vida. .......................................................... 13

3.2.2. Cobertura Vegetal. ................................................................................... 14

3.2.3. Conservación de la biodiversidad ............................................................. 15

3.2.4. Suelos ...................................................................................................... 17

3.2.5. Erosión de suelos..................................................................................... 19

3.2.6. Recursos hídricos .................................................................................... 19

3.2.7. Clima ........................................................................................................ 22

3.2.8. Contaminación del medio ambiente. ........................................................ 23

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

3.2.9. Áreas de conservación ............................................................................. 25

3.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA ................................................. 25

3.3.1. Actividades económicas estratégicas. ...................................................... 25

3.3.2. Sistemas de producción agrícola ............................................................. 27

3.3.3. Sistemas de producción ganadera. .......................................................... 29

3.3.4. Destino de la producción y sistemas de comercialización ........................ 30

3.4. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL ................................................................... 30

3.4.1. Demografía .............................................................................................. 30

3.4.2. Migración ................................................................................................. 31

3.4.3. Auto identificación e idioma ...................................................................... 31

3.4.4. Manifestaciones culturales ....................................................................... 32

3.4.5. Organización social y gobernanza ........................................................... 32

3.4.6. Servicios básicos ..................................................................................... 32

3.4.7. Acceso a la educación. ............................................................................ 34

3.4.8. Acceso a la salud. .................................................................................... 34

3.4.9. Alimentación y nutrición ........................................................................... 35

3.4.10. Acceso a medios de comunicación ........................................................ 36

3.4.11. Vías y servicios de transporte. ............................................................... 36

3.4.12. Defensa de los derechos de las mujeres y niños ................................... 37

3.5. ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES ....................................................... 37

3.5.1. Sequia ...................................................................................................... 37

3.5.2. Percepción local del cambio climático ...................................................... 38

3.6.2. problemas y alternativas de solución ........................................................... 40

IV. PLAN ............................................................................................................... 42

4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 42

4.2. POBLACIÓN BENEFICIARIA ......................................................................... 42

4.3. FODA ............................................................................................................. 42

4.4. VISIÓN ........................................................................................................... 43

4.5. OBJETIVO ...................................................................................................... 44

4.5.1. Objetivo general. ...................................................................................... 44

4.5.2. Objetivos específicos ............................................................................... 44

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

4.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ....................................................................... 45

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 47

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 47

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................ 48

VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 49

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD ............................................................. 12

Figura 2. TRANSECTO DE LA COMUNIDAD HUAÑAKAWA CHICO ....................... 13

Figura 3. PRECIPITACIÓN PLUVIAL (2012-2017) ................................................... 23

Figura 4. MIGRACIÓN DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD .............................. 31

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. COBERTURA VEGETAL DE LA ZONA ....... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 2. PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES .... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 3. FAUNA DE EXISTENTE .............................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 4.USO DE SUELO........................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 5. APTITUD DE LOS SUELOS ....................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 6. CUADRO DE EROSIÓN ............................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 7. FUENTES DE AGUA .................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 8. PROMEDIO ANUAL DE TEMPERATURAS¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 9. GRADO DE CONTAMINACIÓN ................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 10. PRODUCCION ECONOMICA DE LA COMUNIDAD¡Error! Marcador no

definido.

Cuadro 11. PRODUCCIÓN PREDOMINANTE. ........... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 12. CULTIVOS ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 13. CALENDARIO DE CULTIVOS .................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 14. DEMOGRAFÍA ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 15. PLANTAS MEDICINALES ........................ ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 16. DIMENCIONES DEL SISTEMA DE VIDA . ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 17. VALORACION CUANTITATIVA................ ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 18. VALORACION CUALITATIVA .................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 19. VALORACION CUANTITATIVA................ ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 20 VALORACION CUALITATIVA ................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

Cuadro 21. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE VIDA (TRIÁNGULO DE

EQUILIBRIOS) ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 22. PROBLEMAS Y DESAFÍOS .................................................................. 40

Cuadro 23. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS ..... 42

Cuadro 24 MARCO LÓGICO ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

1

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El planeta está en peligro, una frase que seguro que has oído en más de una

ocasión. El cambio climático amenaza al planeta Tierra y hay que hacer algo para

frenar sus devastadoras consecuencias, entre ellas la sequía. La falta de agua es

uno de los principales problemas, su escasez repercute en la agricultura, la

climatología y obviamente, en las personas (Antena 3, 2029).

Según UNICEF (2016), El cambio climático y los fenómenos extremos como las

sequias pueden agotar o contaminar los suministros de agua, lo que pone en peligro

tanto la calidad como la cantidad del agua que consumen comunidades enteras. En

las zonas donde la escasez de agua es extrema, las familias abandonan sus hogares

y tienen que competir por fuentes de agua insuficiente o insalubre, lo que aumenta la

vulnerabilidad ante las enfermedades, así como los riesgos en materia de protección.

La comunidad de Huañaka Chico es esencialmente agropecuaria, puede destacarse

que existe una configuración que debe diferenciarse entre el área urbana y área rural

en cuanto al uso y ocupación del suelo. La mayoría de los habitantes de la

comunidad se dedican esencialmente a la producción agrícola, a la producción

lechera, como actividades económicas importantes. Es decir, la comunidad si bien

concentra a una gran parte de su población en espacios pequeños, el uso y

ocupación de las tierras siguen siendo para la actividad agrícola y pecuaria en lo cual

escasea el recurso hídrico para la producción, para contrarrestar la falta de agua se

perforan pozos que superan los 120mtrs de profundidad para la extracción del agua

para la producción.

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las sequias que constantemente afectan a la comunidad de Huañakawa Chico,

implica el encontrar nuevas técnicas que permitan monitorear como ocurren las

lluvias intensas en lapsos cortos sobre la región. Esto es importante considerando

que la zona afectada por la sequía, cuenta con el sistema de represas importantes

de la comunidad que se encuentran en el municipio de Tiraque.

Para el tema de riego, estas disminuyen el impacto de la sequía en la comunidad que

afecta la producción agropecuaria. Debido a la sequía y la desertificación, cada año

12 millones de hectáreas se pierden en el mundo y para el 2017 cerca de 70 por

ciento de la población global tendrá problemas para acceder al agua dulce, según la

ONU. Esto traerá problemas económicos, políticos y sociales que podrían

desembocar en una crisis mundial, aseguró la institución.

Estos efectos ocasionan desabastecimiento de agua para disponer de riego en la

comunidad, a pesar de que se tiene pozos para riego, no abastece para el riego, y

por ello se pretende dar posibilidades de soluciones mediante el plan de adaptación

de resiliencia para la comunidad y generar alternativas para disminuir los riesgos en

los efectos de la sequía.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Con la elaboración del Plan de Gestión de Riesgos de Sequía en la comunidad

Huañaka Chico se prevé mejorar el uso inadecuado de los recursos hídricos como

principal estrategia para enfrentar la sequía, priorizando los sistemas de riego

tecnificado que permitan incrementar la producción agrícola en la comunidad.

De esta manera, pobladores de la comunidad podrán mejorar su calidad de vida,

garantizando una mejor y mayor producción con los sistemas de riego tecnificado.

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

3

De acuerdo al diagnóstico realizado, podemos definir claramente que el municipio

está compuesto por una serie de estratos sociales que se diferencian entre sí por la

calidad de vida. Sin embargo, estas diferencias no son marcadas ya que la actividad

económica está totalmente diversificada; como la agricultura, la pecuaria, las

microempresas y otras actividades.

A partir de estas y otras conclusiones que son producto de discusión de los actores

involucrados en el proceso es que el Plan de Desarrollo Municipal de San Benito se

formula la visión estratégica de desarrollo, que se enmarca en la sustentabilidad y

sostenibilidad de las capacidades locales. Capacidades locales entendidas como las

actividades económicas, que son el pilar de la realidad socio – económica del

municipio. Estas capacidades deben ser fortalecidas y consolidadas tanto en el

aspecto técnico como administrativo de manera que se conviertan en el eje promotor

de la actividad económica de la región. Fortalecidos tanto sectores productivos y

Gobierno municipal; deberán considerar la necesidad de realizar un trabajo

mancomunado para consolidar de manera sostenible un municipio productivo con

equidad de género (PDM – Plan de Desarrollo Municipal San Benito, 2003-2007).

El agua es cada vez más escasa debido a diversos factores tales como la sequía en

la comunidad o la contaminación; factores que no solo afectan la cantidad, sino que

también contribuyen a empeorar la calidad del recurso con estos acontecimientos de

la sequía en la región están afectando en el sector agropecuaria y para el uso

potable.

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

4

OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Elaborar un plan de gestión de riesgos de sequía para incrementar la disponibilidad

del recurso hídrico en la comunidad de Huañakawa Chico del Municipio de San

Benito.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Realizar un diagnóstico territorial de la comunidad Huañakawa Chico que se

encuentra expuesta al riesgo de sequía.

• Analizar las fortalezas y amenazas del escenario de riesgo de sequía de la

comunidad.

• Proponer en un plan basado en las dimensiones: biofísica, productiva y social

cultural organizativa para la prevención y mitigación de sequía en la

comunidad.

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

5

II. MARCO TEORICO

2.1. CAMBIO CLIMÁTICO

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (1994). Este se entiende como un cambio de clima atribuido directa o

indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera

mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos

de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos

sobre Cambio Climático (1988) lo define como cualquier cambio en el clima con el

tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.

2.1.1. Impactos y consecuencias del cambio climático

Según CLAMED (2007), los impactos del cambio climático y sus consecuencias ya

se empiezan a observar: cambios en los sistemas naturales, incrementos en la

frecuencia e intensidad de las inundaciones, reducciones de la producción de

alimentos y del acceso al agua, son algunas de las más relevantes. Las emisiones de

Gases de Efecto Invernadero han continuado aumentando, incrementando las

concentraciones atmosféricas de los mismos. Vale señalar que solo entre 1970 y

2004, las emisiones globales de los seis gases de efecto invernadero más

importantes se incrementaron en 70%.

2.1.2. Efectos del cambio climático

La agricultura es uno de los sectores más vulnerables al cambio climático a nivel

mundial, ya que es altamente sensible a los cambios de temperatura y a los

regímenes de precipitación. Los modelos climáticos prevén cambios drásticos en las

condiciones climáticas en muchas regiones de mundo, incluyendo cambios en

temperatura, precipitación e incremento en la frecuencia y severidad de eventos

extremos como sequías y huracanes. Estos cambios tendrán efectos en el

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

6

rendimiento y distribución de los cultivos, en la variación de los precios, la producción

y el consumo, además de afectar el bienestar de las familias productoras (Viguera et

al, 2017).

Según Ordaz et al. (2010), una de las actividades económicas sobre la que más se

resentirán los efectos del calentamiento global es la agricultura. Adams y otros

(1988) destacan entre los efectos principales: la modificación en los cultivos debido a

un incremento atmosférico en la concentración de CO2; mayor probabilidad de un

incremento en la población de plagas, y ajustes en las demandas y ofertas de agua

para irrigación. Como resultado se espera que la productividad de algunos cultivos

importantes disminuya y, en consecuencia, suceda una situación similar en la

productividad pecuaria. En conjunto, lo anterior tendría efectos adversos para la

seguridad alimentaria

2.2. GESTIÓN DE RIESGO

Según la Ley 602 (2014), tiene por objeto regular el marco institucional y

competencial para la gestión de riesgos que incluye la reducción del riesgo a través

de la prevención, mitigación y recuperación y; la atención de desastres y/o

emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante

riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales,

tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y

ambientales.

2.2.1. Sequia

Según Valiente (2001). La sequía ha sido el objeto de numerosos estudios

científicos, pero la diversidad de tipologías climáticas existentes sobre el planeta

hace casi imposible utilizar el mismo umbral de déficit pluviométrico en dos lugares

diferentes. En consecuencia, se establecen numerosas definiciones de sequía que

dificultan la comparación de magnitudes entre áreas geográficas, y se emplean

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

7

herramientas de cuantificación de los eventos secos adaptadas a las necesidades de

cada tipología climática. El artículo presenta las diversas herramientas metodológicas

creadas para cuantificar los diferentes tipos de sequía existentes: meteorológica,

agrícola, hidrológica y socioeconómica.

Según Velasco, Ochoa y Gutiérrez (2005), La sequía es un fenómeno complejo que

resulta difícil darle un enfoque genérico, que contemple todos sus aspectos y

satisfaga todas las expectativas; es más bien una particularidad del clima y del medio

ambiente, que a su vez tiene múltiples facetas, lo cual le confiere un carácter

altamente relativo y elusivo (Dracup et al., 1980). Dada la dificultad de acotar el inicio

y fin del fenómeno, se le llega a considerar como un no evento, en el sentido clásico

del término; a la fecha no existe una definición completa y del todo aceptada, pues lo

complejo del fenómeno no lo permite (Velasco, 2002).

2.3. GESTIÓN AGRÍCOLA EFICIENTE

Según Traxco (2016), la gestión agrícola eficiente de una explotación agropecuaria

va a depender de que se tome la decisión adecuada en el momento preciso, y para

ello, es necesario recoger y almacenar grandes volúmenes de información sobre los

factores que afectan a los cultivos y al ganado. Internet y las nuevas tecnologías han

ido revolucionando esta actividad agropecuaria, permitiendo descargar en la nube

mediciones de todo tipo de fuentes sobre variables climáticas, registro de labores,

plagas, enfermedades, consumos, etc.

Las nuevas tecnologías procesan los volúmenes ingentes de información para poder

analizarla en tiempo real y extraer conclusiones muy valiosas con las que mejorar la

productividad de todas las explotaciones agropecuarias. Por ejemplo, los

rendimientos agrícolas se mejoran entre un 10 y un 20% y sin gastar más recursos

de los necesarios, ni quedarse cortos, se pueden reducir los costes de fertilización

hasta en un 30% o los de herbicidas hasta en un 75%.

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

8

2.3.1. Hidrología

Según INSIVUMEH (2020), la hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que

estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas,

químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye

las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el

equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas

subterráneas corresponde a la hidrogeología.

Por el contrario, se denomina hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la

Tierra y, en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de los

datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de

manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. No obstante, esta

diferencia, los términos se utilizarán casi como sinónimos, ya que la parte de la

hidrografía que interesa aquí es aquella que crea relieve, por lo tanto, la que está en

contacto con la superficie terrestre, y por eso mismo la que es objeto de un análisis

hidrológico.

2.3.2. Actividad económica

Según la Costas (2020), una actividad económica es un proceso en el que se genera

o distribuye un producto o un servicio. Al generar un producto o servicio, nuestra

entidad está creando valor. Generalmente, la creación de valor lleva a la obtención

de una renta, y es ahí donde la actividad económica adquiere relevancia fiscal.

En nuestro sistema impositivo, se trata de que los impuestos se basen en

la capacidad económica. Si ésta fuera nula, no se me debería reclamar un

impuesto y si mi capacidad económica fuera importante, debería pagar más

impuestos que otros. Sin embargo, no es sencillo determinar cuál es mi capacidad

económica, así que se parte de indicios que denotan su existencia.

Fundamentalmente, la obtención de rentas, la circulación de bienes y el

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

9

consumo. Si obtengo rentas o un determinado bien y si consumo, debe de ser que

tengo capacidad económica.

Según el País (2009), La nueva ley identifica tres dimensiones de la sostenibilidad: la

económica (mejora del entorno económico y la calidad de la regulación), la social

(mejora de la formación y capital humano) y la medioambiental (uso sostenible de los

recursos, con especial énfasis en los energéticos). Mucho me temo que las dos

primeras acaben siendo buenas intenciones y las medidas orientadas a la tercera

fomenten una nueva economía especulativa.

2.4. MARCO NORMATIVO

2.4.1. Normativa nacional al cambio climático

a) Nueva Constitución del Estado Política del Estado (NCPE, 2009)

Artículo 373

Menciona que el agua constituye un derecho fundamental para la vida y uso para

riego.

a) LA LEY 300 MADRE TIERRA PARA VIVIR BIEN (2012)

Artículo 27.- Menciona las bases y orientaciones del Vivir Bien a través del desarrollo

integral una de estas es regular, proteger y planificar el uso, acceso y

aprovechamiento adecuado, racional y sustentable de los componentes hídricos, con

participación social, estableciendo prioridades para el uso del agua potable para el

consumo humano. De acuerdo con el Programa Plurianual de Gestión Integrada de

Recursos Hídricos y manejo Integrado de Cuencas (2013) menciona en su objetivo

es Impulsar la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de

Cuencas en Bolivia, bajo modalidades de participación y autogestión, desde las

perspectivas de las culturas y sistemas de vida locales, como sustento del desarrollo

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

10

humano y ambiental 7 sostenible, en un contexto de vulnerabilidad frente a desastres

naturales y al Cambio Climático.

b) LA LEY 602 LEY DE GESTIÓN DE RIESGOS (2014)

El Artículo 9, establece como instancia de coordinación y articulación interterritorial al

Viceministerio de Defensa Civil del Ministerio de Defensa, en su calidad de

Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención

de Desastres y/o Emergencias - CONARADE.

Artículo 11 (Procesos del SISRADE) Se establecen como procesos del

SISRADE, los siguientes:

• La identificación y conocimiento del riesgo de desastres;

• La reducción del riesgo de desastres.

• La atención de desastres y/o emergencias.

• La protección financiera para la gestión de riesgos.

Reglamentada por el decreto supremo 1696 del 14 de agosto de 2013 que regula

diversos aspectos sobre el cambio climático y a la protección al medio ambiente. En

el rol del estado y el artículo 17 se define acciones para prevenir y disminuir las

condiciones de riego y vulnerabilidad de la madre tierra y del pueblo boliviano antes

de los desastres naturales e impactos al cambio climático.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

11

III. DIAGNÓSTICO

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA

3.1.1. Ubicación Geográfica Limites.

La comunidad de Huañakawa Chico perteneciente al municipio San Benito ubicado

en la provincia de Punata del departamento de Cochabamba. La comunidad se

encuentra en las coordenadas 17º31`23``S 65º53`39` a una altitud de 2724 msnm la

comunidad tiene una superficie de 57 km2 y cuenta con una población de 700

habitantes (INE, 2012), esta región es más conocida por la producción del Durazno

(ver figura 1).

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

12

Figura 1. UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico y google maps, 2020.

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

13

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA Y CONSERVACIÓN.

3.2.1. Características de la zona de vida.

La comunidad de Huañakawa Chico es una zona donde planos altitudinales marcan

diferencia no solo de relieve sino de clima, vegetación, suelos, flora y fauna. Tiene

diversidad de formas topográficas, resultado de la acción de fenómenos complejos

de erosión, transporte y sedimentación, que permite ubicarse dentro de la zona

altiplánica de los valles (ver figura 2).

Figura 2. TRANSECTO DE LA COMUNIDAD HUAÑAKAWA CHICO

Zonas de vida Bosques freatófilos del piso montano xerofítico

(Algarrobal)

Altitud 2100 a 3100 m.

Regional Andina

Provincia Boliviano-Tucumana

Bioclima Xérico

Ombrotipo Seco

Termotipo Mesotropica

Suelo Cambisoles, Fluvisoles, Gleysoles, Regosoles,

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

14

Fuente: Elaboración propia en base a información de Navarro y Ferreira, 2014.

3.2.2. Cobertura Vegetal

La comunidad de Huañakawa Chico es una zona donde los planos altitudinales

marcan diferencia no solo de relieve sino de clima, suelos flora y fauna. La diversidad

de las formas topográficas es el resultado de la acción de los fenómenos complejos

de erosión, trasporte y sedimentación, permite ubicar dentro de la zona de vida del

altiplano.

Se observa en la comunidad las características geomorfológicas hídricas de clima de

los valles que se han determinado la cobertura vegetal dispersa adaptada al clima de

la región, como también se han modificado la vegetación nativa a las actuales

condiciones (ver cuadro 1).

Cuadro 1. COBERTURA VEGETAL DE LA ZONA

Piso ecológico COBERTURA VEGETAL

Valle

La vegetación actual de la región de los valles está

frecuentemente reemplazada por especies cultivables tanto

como plantines de adorno y frutales, pero sin embargo aún

se puede observar plantas nativas que se encuentran en los

linderos de las parcelas como: algarrobo (Ceratonia siliqua).

De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia, que se basa en la

Umbrisoles

Vegetación Clematis montevidensis, Pisonia ambigua, Prosopis alba,

Prosopis flexuosa, Prosopis strombulifera, Prosopis

tamarugo, Celtis tala, Acacia caven, Acacia visco,

Geoffroea decorticans, Schinus molle.

Fauna Zorro, Aves Silvestres, Ovinos, Bovinos

Recursos Hídricos Pozos profundos, ríos

Ganadería Equinos, ovinos, bovinos

Cultivos Principales Papa, Haba, Avena, Cebada, Trigo, Arveja, entre otros

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

15

Piso ecológico COBERTURA VEGETAL

clasificación de Holdrige que es estrictamente un sistema

ecológico de alcance mundial, en la zona se determinaron

tres zonas de vida: Estepa espinosa Montano Bajo, Bosque

seco Montano Bajo y Bosque húmedo Montano. Esta

clasificación define cuantitativamente la relación que existe

en el orden natural entre los factores principales del clima y

la vegetación.

Fuente: Elaboración propia en base del PTDI San Benito, 2016-2020.

3.2.3. Conservación de la biodiversidad

La biodiversidad de la comunidad está determinada a la función de la altura y el clima

y el tipo de suelo humedad de las especies de los animales y vegetación del lugar y

donde el hombre es el primer individuo que afecta directa e indirectamente en la

parición y desaparición de la biodiversidad.

a) Flora

La flora en la comunidad de Huañakawa Chico se encuentra formado por estructura

variada con las características que determinan que están asociadas con el clima del

lugar el suelo, relieve, y el recurso hídrico la interacción lo realiza el hombre durante

el aprovechamiento del recurso natural (ver cuadro 2)

Cuadro 2. PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USOS

Muña Raccharis sp Medicinal

Trébol Trifolium spp. Forraje

Wira Polylepis sp. Medicinal

Eucalipto Eucaliptus sp. Puntales, leña, cercos

Molle Schinus molle Leña, medicinal

Jarca Tipuanatipu (benth) Leña

Alfa Medicago sativa Forraje

Fuente: Elaboración propia en base del PTDI San Benito, 2016-2020.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

16

b) Fauna

La fauna en la comunidad de Huañakawa Chico es muy diversa ya que cuenta con

un clima agradable (ver cuadro 3).

Cuadro 3. FAUNA DE EXISTENTE Especie Nombre común Hábitat

Mamíferos

Liebre

Zorro

Vizcacha

Zorrillo (kara chupa)

Ratón (jukucha)

Montañas

Montañas laderas

Laderas y montañas

Parques, montañas

Parque, montaña

Aves Palomas

Perdiz

Patos

Águila

Jurk`uta

Phichitanqa

Tarkachi

Chiwalu

Chiru

Golondrina

Hornero

Ch`ague

Ulimchu

Montañas, ríos

Montañas, ríos

Domicilios

Montañas

Área agrícolas

Área agrícola cerros

Área agrícola

Área agrícola

Montañas, ríos

Área agrícola montaña

Postes de luz, casas

Área agrícola

Montaña área agrícola

Anfibios Sapos

Ranas

Ríos

Ríos

Reptiles Lagartijas

Serpientes

Montañas, laderas

Ríos, área agrícola

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, la

forestación está valorado en 2 (condiciones moderadas), ya que estos han sido

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

17

afectados por el crecimiento demográfico de la agricultura y la mancha urbana de la

comunidad.

3.2.4. Suelos

La comunidad presenta pendientes moderadas, planas estos suelos son netamente

agrícolas ya que son muy actos para la agricultura y se encuentra con un suelo

arcillo limoso y franco limoso.

a) Uso

Los suelos en la comunidad de Huañakawa Chico son netamente agrícolas que

predominan los sembradillos de maíz, y plantaciones de durazno y algunas hortalizas

para el consumo de las familias en espacios reducidos. La agricultura intensiva de la

comunidad se concentra en la parte norte de la comunidad, el otro aspecto de la

comunidad cuenta con una forestación del lugar con eucalipto (ver cuadro 4)

Cuadro 4. USO DE SUELO Descripción Superficie (ha)

Suelos de pastoreo 5

Suelos en descaso 9

Suelos agrícolas 19

Suelos forestales 3

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

b) Aptitud

La aptitud de los suelos está en función de la fertilidad se los suelos y potencialidad

de producción (ver cuadro 5).

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

18

Cuadro 5. APTITUD DE LOS SUELOS Descripción Superficie (ha)

Conservación de suelos 7

Represa 2.

Suelos de pastoreo 5

Suelos agrícolas 19

Forestal 3

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico 2020.

c) Agrícola

La principal producción en la comunidad de Huañakawa Chico es la producción del

maíz, papa y durazno para la subsistencia de las familias, donde la agricultura es

más intensa en la producción del maíz, con esta permiten cubrir las necesidades

básicas de cada familia en la comunidad.

d) Pecuaria

De la misma manera se tiene una alta actividad ganadera conformada en su mayoría

ovina, bovina, equina y porcina. Ya que en la comunidad se encuentra la lechería

(pil) donde algunas de las familias entregan leche a la empresa.

e) Forestal

Otra actividad importante en la comunidad es la reforestación de plantas de

eucaliptos que es considerada como una alternativa económica para cada una de las

familias que forestan en sus linderos de sus parcelas.

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, la

forestación está valorado en 2 (condiciones criticas), ya que poco o mínimo se

conserva la parte forestal en la comunidad ya que son afectados por la crecida de la

mancha urbana.

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

19

3.2.5. Erosión de suelos

En la comunidad se verifica los tipos de erosión, como se menciona de la manera

siguiente, y esto es debido por el tipo de riego aplicado y la erosión eólica. (ver

cuadro 6).

Cuadro 6. EROSIÓN TIPO DE EROSIÓN CAUSA

Erosión en surco Generado por el riego aplicado en los cultivos

en las cuales se pierde la capa arable de los

cultivos.

Erosión laminar

Erosión eólica Se genera por medio de vientos que levantan

partículas de tierra de la superficie.

Fuente: elaboración propia en base al diagnóstico 2020

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizado en un rango de 1 al 5, la erosión

está valorado en 2 (condiciones críticas), por el mal manejo de los agroquímicos y la

tecnología agrícola como los tractores que van erosionando y compactando el suelo.

3.2.6. Recursos hídricos

El recurso hídrico en la comunidad es muy escaso ya que solo obtiene el recurso por

los pozos profundos y el escurrimiento de las lluvias en las partes altas de la

comunidad que son aprovechadas mediante acequias canales de riego.

a) Ríos

La comunidad de Huañakawa chico cuenta con un rio principal que es conocido

como un rio Paracaya cuyos escurrimientos hídricos se generan en las partes altas

de la comunidad también proviene de la cuenca pucara todas estas aguas

desembocan al rio Paracaya.

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

20

b) Usos

Los principales usos que le dan al recurso hídrico en la comunidad, en mayor

cantidad de volumen es el agua para el riego, mediante la aplicación de riego por

inundación y riego tradicional, seguidamente el consumo de agua potable en esta

comunidad de la única fuente que es apto para el consumo humano y pecuaria es de

pozos profundos que se excavan aprox. 150mtrs de profundidad.

c) Fuentes

La fuente de agua principalmente proviene de pozos profundos y lluvia en la

comunidad para sus diferentes usos y necesidades en la comunidad (ver cuadro 7).

Cuadro 7. FUENTES DE AGUA Tipo de fuente Caudal l/s volumen

m3/año

Tipo de uso

Vertiente Atajado Represa Riego Consumo

humano

Pozo

Corazón

de Jesús

9 l/s X

Totora

qhocha

1000 l/s X

Pozo san

José 1

12 l/s X

Pozo san

José 2

9 l/s X

Pozo san

isidro

10 l/s X

Pozo

compadres

9 l/s X

Laguna

robada

800 X

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

21

d) Usos

La comunidad se beneficia de dos represas que se encuentran en la provincia

Tiraque y 5 pozos profundos que son aprovechados según su necesidad tanto para

el consumo humano y riego.

e) Acceso

El acceso al agua potable en la comunidad de HUAÑAKAWA CHICO es por afiliación

al sindicato y OTB de la comunidad por ende la organización de agua potable de la

misma comunidad con un costo de 4000 bs para hijos de socios, en cambio para la

gente que desea asociarse al agua potable que proviene de otro lugar el costo de

afiliación varia a los 7000 bs.

Por otro lado, el acceso al agua para riego en la comunidad es por varias maneras:

• Primer acceso es por herencia que consiste en la transferencia de todas las

acciones de los padres asía los hijos después de fallecer.

• El segundo acceso es por la compra de acciones entre usuarios de misma

comunidad según sus estatutos y reglamentos internos en cambio si no hay

compradores dentro de la comunidad el propietario tiene derecho a vender su

acción de agua a otra comunidad.

• El tercer acceso es por el trabajo comunal en caso que se implemente un

nuevo proyecto de mejoramiento o ejecución de un nuevo sistema de riego.

La abundancia de recurso hídrico es moderada de acuerdo al diagnóstico realizado

por la valoración dada corresponde a un rango de 2 por la mala gestión de este

recurso.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

22

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizado en un rango de 1 al 5, el acceso a

los recursos hídricos está valorado en 3 (condiciones buenas), ya que en la

comunidad todos tienen derecho al agua y todos sus beneficios al momento de

pertenecer a la comunidad como socio.

3.2.7. Clima

El clima en la comunidad de Huañakawa Chico tiene variaciones de acuerdo con las

estaciones del año, en función a la altura y en relación con la temperatura, humedad

del suelo, vegetación:

• Clima Templado a frígido, con presencia de vientos en invierno.

• Clima tropical en época de primavera con lloviznas.

• características: entre seca y fría los meses de mayo a octubre y una época

lluviosa entre noviembre a febrero (ver cuadro 8).

Cuadro 8. PROMEDIO ANUAL DE TEMPERATURAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Temperatura

media (°C)

15.3 17.1 20.1 23.8 26.4 28.3 28.9 29.1 27.5 24 19.6 16.4

Temperatura min.

(°C)

10 11.7 14.9 19 21.9 23.7 24 24.2 22.8 18.9 14.5 11.1

Temperatura máx.

(°C)

20.6 22.6 25.3 28.6 30.9 32.9 33.9 34.1 32.2 29.2 24.8 21.7

Temperatura

media (°F)

59.5 62.8 68.2 74.8 79.5 82.9 84.0 84.4 81.5 75.2 67.3 61.5

Temperatura min.

(°F)

50.0 53.1 58.8 66.2 71.4 74.7 75.2 75.6 73.0 66.0 58.1 52.0

Temperatura máx.

(°F)

69.1 72.7 77.5 83.5 87.6 91.2 93.0 93.4 90.0 84.6 76.6

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI San Benito 2016-2020.

Precipitación pluvial: La precipitación pluvial en la comunidad es 45mm El mes de

octubre, noviembre y en los meses de diciembre, enero, febrero 500mm marca el

periodo de inicio para el ciclo hidrológico extendiéndose hasta febrero, en tanto el

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

23

periodo seco se considera de mayo a septiembre. Entre 140 a 120 % de las

precipitaciones se efectúan en el periodo húmedo, y de 10.6 a 8.8% en un periodo

seco. Los registros de las precipitaciones son realizados por la Estación

Experimental Pluviométrica de San Benito (ver figura3).

Figura 3. PRECIPITACIÓN PLUVIAL (2012-2017)

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI San Benito 2016-2020.

La parte alta de la comunidad pertenece a una zona de cordillera donde las

precipitaciones son un poco más usuales, donde la humedad relativa alcanza el 50%,

en la época seca y 80% en la época húmeda.

3.2.8. Contaminación del medio ambiente.

La contaminación ambiental en general en la comunidad no es tan significativa sin

embargo en la comunidad hay desechos de bolsas y botellas plásticas y químicos del

uso agropecuario alrededor de los cultivos y en lugar cercano al rio (ver cuadro 9).

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

24

Cuadro 9. GRADO DE CONTAMINACIÓN Tipo de contaminación Grado de contaminación

Rango de 1-5

Contaminación de agua 3

Contaminación de suelo 3

Contaminación del aire 4

Valoración 3.7

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

a) Agua

No existen estudios específicos que demuestren el grado de contaminación del agua,

pero actualmente el rio es contaminado con la actividad humana con el lavado de

prendas de vestir en el rio ya que estas aguas son contaminadas por los detergentes

atizados que afectan al ganado y producción.

b) Suelo

En general los suelos en la comunidad están libres de contaminación excepto a la

aplicación de agroquímicos a los cultivos agrícolas.

c) Aire

Respecto al aire de la comunidad Huañakawa es altamente contaminada

caracterizada por vientos refrescantes el aire como fuente principal de oxígeno para

la vegetación.

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, la

contaminación del aire está valorado en 3.7 (condiciones moderadamente buenas),

por la poca contaminación que existe en la comunidad, uno de los factores de que no

sea contaminada es por la poca población que existe en la comunidad no emiten

contaminación.

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

25

3.2.9. Áreas de conservación

La comunidad cuenta con áreas de conservación comunal, está protegida por

reglamentos y estatutos de la comunidad para preservar sus áreas verdes

comunales para, la preservación de la fauna y flora que se encuentran en las áreas

protegidas, también estas áreas son utilizadas para la excavación de pozos

profundos para riego y agua potable dependiendo a la calidad de agua encontrada

etc.

De acuerdo al diagnóstico y valoración realizada en un rango de 1 al 5, las áreas de

conservación están valorados en 2 (condiciones moderadas) ya que estas áreas son

utilizadas para construcción de canchas o perforaciones de pozos profundos para el

riego o agua potable para el consumo humano y pecuario.

3.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA

3.3.1. Actividades económicas estratégicas.

Las actividades económicas estratégicas están en función de la agricultura, la

ganadería y comercialización (ver cuadro 10).

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

26

Cuadro 10. PRODUCCION ECONOMICA DE LA COMUNIDAD

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

a) Agricultura

La agricultura es la principal actividad de la comunidad que sus principales cultivos

son (ver cuadro 11).

Cuadro 11. PRODUCCIÓN PREDOMINANTE Producto Porcentaje

Maíz 50%

Durazno 40%

Papa 10%

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

27

b) Pecuaria

La principal fuente de ingreso de la comunidad en la pecuaria es la crianza del

ganado bovino que en cada familia hay de entre 5 a 10 cabezas de ganado sus

ingresos son de la elaboración de queso y entrega de leche.

c) Forestal

Otra actividad en la que se dedica la comunidad es la compra de árboles de eucalipto

para la leña para la elaboración de la chicha en la comunidad.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 al 5 la forestación está

valorado en un rango de 2 está en condiciones moderadas. La comunidad no cuenta

con una protección al área forestal por ello las especies nativas del lugar ven

desapareciendo.

3.3.2. Sistemas de producción agrícola

a) Zonas agro ecológicas

La zona agro ecológica de la comunidad de Huañakawa Chico está en función de la

parte media hay una mayor diversidad de cultivos ya que se encuentran en

condiciones óptimas y favorables para el desarrollo de cultivos se puede apreciar la

zona con más a fluyente de agua también aporta el clima ya que es una zona del

valle.

b) Especies

De acuerdo a la información recolectada de la comunidad el presente diagnostico se

identificó las principales especies y variedades (ver cuadro 12).

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

28

Cuadro 12. CULTIVOS

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

c) Tecnología

Los agricultores en la comunidad utilizan los tractores para la preparación del suelo

para la siembra y cosecha de los productos. El uso excesivo de los tractores trajo

consigo la mala producción ya que se utiliza al 100% la maquinaria para la

producción.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 al 5 el uso de la tecnología

está valorado en un rango de 3 está en condiciones moderadamente bueno ya que el

tractor reduce el tiempo de preparación de suelo.

d) Calendario

En la comunidad de Huañakawa Chico tiene un calendario establecido para la

siembra de diferentes cultivos según el calendario agrícola. (ver cuadro 13).

Tipo de especie Cultivo Variedad Rendimiento

Tubérculos Papa Holandesa, waycha 10 ton

Gramíneas Maíz para grano Amarillo, blanco,

negro, culli, rojo

50 ton

Leguminosas Alfa alfa Criollo 5 ton

Haba Criolla, wawachak`i 2 ton

Arveja Criolla, chili, culli

negra

3 ton

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

29

Cuadro 13. CALENDARIO DE CULTIVOS Cultivos J J A S O N D E F M A M

Papa X X X X X X

Maíz X X X X X X

Durazno x X X X X X X

Valoración

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020

e) Riego

Las fuentes identificadas para riego se realizan en toda la comunidad de Huañakawa

Chico por mediante los pozos profundos como el pozo san isidro con un caudal de 10

litros segundo, pozo san José 1, 12 litros segundo estas aguas son aprovechadas

con previa anticipación para el riego, para esto el socio de los diferentes posos

deben hacer llegar su solicitud verbal a la cajera para compra de las horas de agua

para el riego que cada hora comprende de un precio de 6 bs. Cada hora.

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, la

disponibilidad de riego está valorado en 3 (condiciones moderadamente buenas), por

la obtención del recurso hídricos de los pozos profundos para el riego y el consumo

humano y pecuario.

3.3.3. Sistemas de producción ganadera.

Entre las actividades de la comunidad Huañakawa Chico se encuentra en mayor

cantidad la crianza del ganado bovino. El ganado vacuno en la comunidad es de vital

importancia para la subsistencia de las familias del aprovechamiento de la

elaboración del queso y la venta de leche, como también la crianza de porcinos y

bovinos para la comercialización o en cambio para la venta de carne.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

30

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, la

producción de ganadería está valorado en 2 (condiciones críticas), por la baja calidad

de los animales y la baja transformación y comercialización.

3.3.4. Destino de la producción y sistemas de comercialización

El destino de la producción principalmente se comercializa en la playa de ganados en

la provincia de Punata que se realiza los días martes la distancia de la comunidad a

la playa es de 5 kilómetros en este día se comercializa todo tipo de ganados.

De acuerdo al diagnóstico y valoración realizada en un rango de 1 al 5, la

comercialización está valorado en 3 (condiciones moderadamente bueno) por la fácil

comercialización y transporte desde las ferias que existe en el municipio.

3.4. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL

3.4.1. Demografía

La población de la comunidad es de número de familias existentes, en la comunidad

existen 250 familias, cada familia tiene alrededor 5 hijos.

Según la entrevista al dirigente habitan 1200 personas aprox. entre hombres y

mujeres en toda la comunidad (ver cuadro 14).

Cuadro 14. DEMOGRAFÍA Etapas del

desarrollo

Rango de

edad

Población

Hombres Mujeres Total

Niño(a) 0-5 40 35 75

Infancia 6-11 50 60 110

Adolescencia 12-18 45 50 95

Juventud 18-26 30 26 56

Adultez 27-59 20 19 39

Tercera edad > a 60 18 20 38

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico 2020.

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

31

3.4.2. Migración

Según la encuesta en la comunidad existen 250 afiliados en la comunidad actual solo

viven 130 a 150 familias y el resto son migrantes a otros países. A nivel internacional

nacional y local en busca en una vida mejor

Figura 4. MIGRACIÓN DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD

Fuente: Elaboración propia en base a información del dirigente, 2020.

3.4.3. Auto identificación e idioma

En la comunidad Huañakawa Chico prácticamente toda la población de la zona de

estudio es originaria que predomina el idioma quechua en todas las personas

mayores sin embargo la influencia del español en las personas jóvenes es muy

notoria dada la estrecha relación que mantienen con los estudios en el pueblo.

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, el uso del

idioma originario está valorado en un rango de 3, ya que los jóvenes tienen mucha

influencia de las redes sociales y pierden la costumbre de hablar el idioma más

hablado en la comunidad que es el idioma quechua.

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

32

3.4.4. Manifestaciones culturales

En la comunidad de Huañakawa Chico tiene la manifestación cultural de 21 de

septiembre del señor de exaltación que se realiza cada año en la comunidad de

Chirusillani en la parte alta de la comunidad de Huañakawa Chico cuenta también

con la festividad de la virgen de Guadalupe que se realiza cada 8 de septiembre.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 al 5 las manifestaciones

culturales están valorado en un rango de 2 está en condiciones moderadamente

bueno ya que las creencias y la cultura aún existe en la comunidad.

3.4.5. Organización social y gobernanza

La comunidad cuenta con una organización social en función a sus estatutos y

reglamentos donde les permite cumplir con sus obligaciones y gozar de los

beneficios de los servicios básicos. La función de la OTB es velar los intereses de los

afiliados y resolver los problemas que tienen los comunarios sin pasar a mayores

consecuencias.

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, la

organización y gobernanza está valorado en 3 (condiciones moderadamente

buenas), en la comunidad los dirigentes o representantes están preparados para la

organización de la comunidad son ellos los que hacen respetan la normas y estatutos

y reglamentos para solucionar complico que se encuentre dentro la comunidad.

3.4.6. Servicios básicos

La comunidad Huañakawa Chico cuenta en toda su población con el servicio de

electricidad al 100% y agua potable al 100%, ya que el agua es de vital importancia,

en cuanto al servicio sanitario no cuenta con una red de alcantarillado todos son

baños rústicos y letrinas. De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 al 5 el

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

33

servicio básico está valorado en un rango de 3 está en condiciones moderadamente

bueno, esto debido a que la comunidad cuenta con agua potable y los demás

servicios aún deben ser mejorados.

a) Viviendas

Las características de las viviendas varían de acuerdo al material con la cual están

construidos, techos pisos, material de revoque, pared y tumbado. En la comunidad

las familias construyen sus viviendas según a la necesidad de espacio que requieran

los integrantes de cada familia.

b) Acceso al servicio de agua

La comunidad cuenta con un servicio de agua potable óptima para el consumo

humano y pecuario todos los socios tienen derecho al acceso de agua potable para

el vivir bien.

c) Acceso al servicio de electricidad

La comunidad cuenta casi al 100% al servicio eléctrico en cada una de las viviendas

ya que el serbio de electricidad es gratuito la instalación y también cuenta con luz

alumbrado público en todas sus calles de la comunidad de Huañakawa Chico

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, el acceso

al servicio de electricidad está valorado en 3 (condiciones moderadamente bueno).

Todos de la comunidad cuenta con el servició de electricidad y sus calles con luz

alumbrado público.

d) Acceso al alcantarillado

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

34

El acceso al alcantarillado sanitario en la comunidad en al 100%, ya que es cercano

al centro poblado, y se valora en 5 dentro de un valor de 1 al 5. Las personas

acceden en afiliación a saneamiento básico del municipio, pagando una cuota

mensual

3.4.7. Acceso a la educación.

La comunidad cuenta con una escuela a nivel primario que su infraestructura es de

buena calidad que está situada en plena autopista, esta escuela no cuenta con

mucho alumnado ya que los padres de familia prefieren mandar a estudiar a sus hijos

a la provincia de Punata por el nivel de educación que existe en la escuela también

cuenta con una escuela nivel primario y secundario en Paracaya a tres kilómetros de

la comunidad.

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, el acceso a

la educación está valorado en 3 (condiciones moderadamente bueno), los padres de

familia están convencidos que el nivel de educación en las escuelas en la comunidad

es muy bajo por esta razón sus hijos son llevados o inscritos a las escuelas que se

encuentran en la provincia Punata.

3.4.8. Acceso a la salud.

Para la atención de la salud la gente asiste generalmente al hospital de tercer nivel

que se encuentra en la provincia de Punata (Doctor Manuel Asencio Villarroel) el

hospital cuenta con servicios de ambulancias para las emergencias ya que la

atención es gratuita con la implementación de sistema único de salud (SUS) la

mayoría de la gente trata sus enfermedades con plantas medicinales en sus hogares

(ver cuadro 15).

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

35

Cuadro 15. PLANTAS MEDICINALES Nombre local Nombre científico Para que sirve

Muña Minthostachvs mollis Dolor de estomago

Malvas Malva svlvestris Dolor de cabeza

Ruda Ruta graveo lens Mal de viento

Manzanilla Chamaemelum nobile Dolor de estomago

Wira Achvrocline satureioides Para la tos

Hitapayu Urtica Reumatismo

Muni Bidens pilosa Para la tos

Fuente: elaboración propia en base al diagnóstico 2020.

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango del 1 al 5, el acceso

a la salud está valorado en 2 (condición moderadamente buena), a pesar que no

cuenta con una posta de salud en la comunidad, se tiene las medicinas naturales son

muy utilizadas en la comunidad porque realmente funciona para cada enfermedad o

malestar que tiene un individuo.

3.4.9. Alimentación y nutrición

La comunidad cuenta con una producción para su alimentación y nutrición de cada

familia de la comunidad, por ese motivo los habitantes de la comunidad tienen una

salud buena ya que sus productos de primera necesidad los producen

orgánicamente en su mayoría en sus parcelas en grandes y pocas cantidades para

su alimentación y la venta de estos productos para su economía para el sustento de

cada familia.

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, la calidad

de nutrición está valorado en 3 condiciones moderadamente bueno), en la

comunidad produce diversos alimentos de primera necesidad.

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

36

3.4.10. Acceso a medios de comunicación

la comunidad cuenta con una red de telecomunicaciones del valle alto como ser

canal 41 orbital, canal 29 revisión valle alto, como también cuenta con la red de

COMTECO internet y radio emisoras del Valle Alto. Y la fibra óptica de la empresa

Entel con la función de wifi.

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, el acceso a

los medios de comunicación está valorados en 5 está (condiciones muy buenas), ya

que cuenta con todos los medios de comunicación ya sean emisoras de radio

telecomunicación e internet como el wifi de COMTECO, y la fibra óptica de Entel.

3.4.11. Vías y servicios de transporte.

Las vías de la comunidad son en la mayoría ripio que cada año se les ase respectivo

mantenimiento para una buena atención del auto transporte público y privado ya que

la comunidad cuenta con 3 líneas de transporte que se encuentran en la comunidad

y son:

Auto transporte 27 de agosto

Auto trasporte 5 de noviembre

Auto trasporte Huañakawa Chico

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, la

disponibilidad de transporte está valorado en 5 (condiciones muy buenas) que cuenta

con varias líneas de transporte.

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

37

3.4.12. Defensa de los derechos de las mujeres y niños

La comunidad no cuenta con una defensoría de la niñez y adolescencia, pero la

comunidad ase sus denuncias en la defensoría con su respectiva citación que se

encuentra en las oficinas de la alcaldía.

De acuerdo al diagnóstico y la valoración realizada en un rango de 1 al 5, los

derechos de las mujeres y niños está valorado en un rango de 3 está en condiciones

moderadamente bueno en el municipio cuenta con una defensoría de la niñez y los

Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM).

3.5. ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES

De acuerdo al diagnóstico realizado en la comunidad se hizo un análisis de riesgo

llegando a la conclusión de la amenaza más recurrente, es la sequía por lo tanto son

afectados en la producción agrícola con daños al 50% de la producción de los

diferentes productos de la comunidad afectando en la economía de las familias y el

desarrollo del pueblo.

3.5.1. Sequia

La sequía en la comunidad de Huañakawa Chico cada vez es más recurrente por la

falta de precipitación y el aumento de las temperaturas ya que la comunidad está

ubicada en una zona de los valles cochabambinos, estos últimos años la falta de

agua, la falta de precipitaciones ha hecho que los pobladores perforen pozos

profundos para satisfacer las necesidades tanto para el consumo humano y

agropecuaria (ver cuadro 16).

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

38

Cuadro 16. ÍNDICE DE RIESGO

Nivel de Amenaza Nivel de Vulnerabilidad Índice

de

Riesgo

Probabilidad impacto Nivel de

amenaza

Exposición Socio

económico

Nivel de

vulnerabilidad

Medio

Probable medio alto Bajo Medio Medio medio

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

3.5.2. Percepción local del cambio climático

Si empezamos a hacer una comparación de los últimos años existe un cambio de la

variación climática en la región donde antes en los años 2007, 2010 las

precipitaciones eran más largos y duraderas hoy en día las precipitaciones son

cortas por lo tanto la producción bajo bruscamente con ello la economía de las

familias.

La producción en la comunidad en la actualidad sufre lo que es el estrés hídrico

llegando a un punto de marchites permanente en épocas de estiaje donde escasea el

agua en la comunidad para el riego así llegando a la perdida de la producción del

cultivo.

El cambio climático son los asensos de las temperaturas que afectan a los cultivos

donde la humedad del suelo no se mantiene, afectando a la producción del maíz,

durazno y para los cuales predominan en la producción en la comunidad hoy en día

estos cultivos no rinden al 100% de su capacidad.

3.6. ANÁLISIS DE RESILIENCIA DEL SISTEMA DE VIDA

3.6.1 Análisis de equilibrio del sistema de vida

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

39

De acuerdo a los datos encontrados en el diagnóstico se detalla la valoración

cualitativa obtenida de las dimensiones propuestas para el diagnóstico territorial (ver

anexo 1: cuadro de análisis cuantitativo), que destaca las tres dimensiones que

integran los territorios y cuyo resultado se observa en el siguiente (ver cuadro 17).

Cuadro 17. VALORACIÓN CUALITATIVA.

DIMENSIÓN VALOR

Conservación 2,28

Económica y Productiva 2.75

Sociocultural 3.35

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

En el anexo 1 se observa el análisis cuantitativo del diagnóstico. Ambos resultados

se representan en el (cuadro 18) que representa el equilibrio del sistema en el que se

encuentra la comunidad.

Cuadro 18. EQUILIBRIO SISTEMA DE VIDA

Jurisdicción Territorial: Municipio de San Benito

Unidad Socio cultural: Productores comunidad de Huañakawa Chico

Dimensión Conservación

Valor: 2,28 Valoración Cualitativa: condiciones moderadamente criticas

Descripción:

❖ No existe muchas áreas protegidas en la comunidad.

❖ La biodiversidad cada vez desaparece más por falta de protección.

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

40

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

3.6.2. PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En este espacio se realizará el análisis de los problemas y alternativas en la

comunidad, las dimensiones biofísico ambiental, económico productivo y socio

cultural institucional (ver cuadro 19).

Cuadro 19. PROBLEMAS Y DESAFÍOS Dimensión Problemas Desafíos

Biofísico y

Ambiental

Uso excesivo de agroquímicos Talleres de capacitación del uso de los

agroquímicos

quema de basuras Socializar el reciclaje de los desechos de

cada hogar

Contaminación de agua en el rio Reducir el desecho de basura a los ríos

Económico

Productivo

Pérdidas de producción Reducir las pérdidas de producción

mediante capacitaciones

Erosión de suelos con riego por

inundación Proponer sistemas de riego tecnificado

❖ No existe ningún plan de gestión por la sequía.

Dimensión Económica y Productiva

Valor: 2,75 Valoración Cualitativa: condiciones moderadamente criticas

Descripción:

❖ En la comunidad el 90% de la población ocupa para remover, sembrar, y aporcar la

tierra.

❖ El rendimiento de la producción de la comunidad bajo un 50% por la falta riego.

❖ No existe un sistema de riego tecnificado en la comunidad.

Dimensión Sociocultural

Valor: 3,35 Valoración Cualitativa: condiciones regulares

Descripción:

❖ Toda la población de la comunidad al 100% tiene acceso a los servicios básicos.

❖ El 100% de la población tiene acceso a la telefonía móvil

❖ El 90% de la población cuenta con viviendas propias

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

41

Dimensión Problemas Desafíos

Falta del recurso hídrico Construcción de reservorios familiares para

el riego

Falta de tecnologías para la

producción agrícola Incentivar a la adopción a la tecnología

Socio-

Cultural e

Institucional

Perdida del idioma Promover cursos de idioma para los

jóvenes

Migración por falta de trabajo Promover fuentes de trabajo

no existe instituciones de apoyo al

sector agropecuario Reactivar relaciones institucionales

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico 2020.

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

42

IV. PLAN

4.1. INTRODUCCIÓN

La comunidad es esencialmente agrícola pecuaria, en donde puede destacarse que

existe una configuración que debe diferenciarse entre el área urbana y área rural en

cuanto al uso y ocupación del suelo. La mayoría de los habitantes de la comunidad

se dedican esencialmente a la producción agrícola, a la producción lechera, como

actividades económicas importantes. Es decir, la comunidad si bien concentra a una

gran parte de su población en espacios pequeños, el uso y ocupación de las tierras

siguen siendo para la actividad agrícola y pecuaria en lo cual escasea el recurso

hídrico para la producción, para contrarrestar la falta de agua se perforan pozos que

superan los 120mtrs de profundidad para la extracción del agua para la producción.

4.2. POBLACIÓN BENEFICIARIA

En este plan beneficiara a la población en general, incluyendo personas con altos y

bajos recursos económicos. Esta investigación tendrá mucha importancia para la

naturaleza, donde se tratará de mejorar los niveles de requerimiento del agua,

complemento de vida. Luego tendrá efectos en el hombre de gran importancia, entre

ellas en la comunidad cuenta con 250 familias entre hombres y mujeres.

4.3. FODA

En este cuadro presentado verificaremos las fortalezas, debilidades, oportunidades, y

las amenazas de la comunidad aplicando la FODA (ver cuadro 20).

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

43

Cuadro 20. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

➢ Es una comunidad unida y

organizada con participación

comunitaria activa

➢ Grupos organizados de mujeres y

otros comités y participación activa

en las asambleas comunales

➢ Junta directiva con iniciativas de

gestión de desarrollo

➢ Conocimiento tradicional del

manejo del durazno

➢ Desconocimiento de sus recursos

➢ Mal manejo de sus recursos

➢ Falta de servicio básico

(alcantarillado)

➢ Alta burocracia

➢ Falta de liderazgo en la toma de

decisiones

OPORTUNIDADES AMENAZAS

➢ Participación de instituciones

nacionales

➢ Alianzas con otras instituciones

➢ Nuevos créditos de apoyo a la

agricultura y ganadería

➢ Acceso a nuevas tecnologías

➢ Acceso a mercados con demanda

de productos

➢ Escases de fondos

➢ Los miembros de la comunidad

pueden no tener el tiempo suficiente

para asistir a las reuniones de la

comunidad

➢ Las migraciones por falta de trabajo

➢ Falta de seguridad (robos, peleas,)

➢ Violencia familiar

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

4.4. VISIÓN

Ser una comunidad capacitada en gestión de riesgo en sequía, con comunarios que

desarrollan acciones y mecanismos de adaptación, recuperación y resiliencia ante

eventos adversos.

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

44

4.5. OBJETIVO

4.5.1. Objetivo general.

• Desarrollar capacidades de adaptación y medidas de resiliencia climática ante

el riesgo de la sequía en la comunidad de Huañakawa Chico.

4.5.2. Objetivos específicos

• Conservar fuentes de agua de uso para riego y consumo humano, mejorando

la recarga hídrica en las fuentes de agua en la comunidad

• Fortalecer la organización socio cultural para la gestión sostenible de los

recursos hídricos.

• Prevenir las pérdidas económicas por afecto de la sequía en la comunidad

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

45

4.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Cuadro 21. MARCO LÓGICO Objetivo de

desarrollo

(Resultado)

Productos

Indicador

Meta

2025

Temporalización

Medio de

Verificación

Responsable

Costo (Bs)

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

Conservar fuentes

de

agua de uso para

riego

y consumo

humano

Normas y

reglas

5 0 2 1 1 1 Informes GAMT

Autoridad

comunal

20000

Realizar un estudio

de la zona de

recarga

Estudios 1 1 x X X X GAM T GAMT

Autoridad

comunal

50000

Construcción de

zanjas de

infiltración

Metros

lineales

700 0 x X X 0 Informes

Autoridad

comunarios

Beneficiarios

productores

20000

Analizar la pérdida

económica por la

afectación de la

sequía en la

comunidad

Cuantificar daños

por medio de

evaluación y

encuestas

Visitas de

campo

5 1 1 1 1 1 Fotos

Informes

GAM 2.000,00

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

46

Objetivo de

desarrollo

(Resultado)

Productos

Indicador

Meta

2025

Temporalización

Medio de

Verificación

Responsable

Costo (Bs)

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

Incrementar la

cobertura de riego

tecnificado

Nº en Ha 20 x x x Sistema de

riego

implementad

o

GAM

1.050.000,00

Elaboración del

proyecto

Nº de

proyecto

1 x x Contratación

Estudio

elaboración

GAM

Beneficiarios

50.000

Implementación del

riego tecnificado

Superficie

en Ha

1 x x Sistema de

riego

Contratación

informe

GAM

Beneficiarios

1.000.000,0

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

47

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

A través de la realización del presente trabajo se observó que los riesgos climáticos

en la comunidad son elevados, ya que los sembradíos están expuestos a las sequias

que provocan pérdidas en la producción y economía de los productores.

De acuerdo al diagnóstico realizado, se logró identificar los problemas y las

necesidades de la comunidad para la elaboración del plan de reducción del riesgo de

sequía.

La dimensión biofísico ambiental se encuentra en condiciones moderadamente

críticas, siendo el principalmente problema es la contaminación de las fuentes de

agua, por el uso inadecuado de los agroquímicos, además de la perdida de

nutrientes del suelo por la aplicación del riego tradicional.

La producción y economía se encuentra también en condiciones moderadamente

críticas debido a la falta de buenas prácticas con fines agrícolas, pecuarios y

forestales, que permitan una mejor productividad.

Sin embargo, el desarrollo humano y pobreza se encuentra en condiciones

moderadamente buenas por que la mayor parte de las familias cuentan con servicios

básicos, pero falta mejorar dichos servicios para mejorar la calidad de vida las

familias campesinas.

En el plan de gestión de riesgos de sequía se proyecta una serie de acciones desde

un enfoque integral que permitan disminuir los problemas que afectan la gestión

sostenible de las fuentes de agua en la microcuenca, para contribuir a reducir los

riesgos de la sequía que se da por falta de suficientes lluvias. Se requiere de un

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

48

enfoque territorial e integral para mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos

naturales de una manera sostenible que no afecte las futuras generaciones.

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades y la comunidad gestiones proyectos de riego

tecnificado ante instituciones públicas y no gubernamentales, con el objetivo de

mejorar el manejo de los recursos hídricos con tecnologías apropiadas que

incrementen la producción agropecuaria.

Por otra parte, se recomienda la realización de normas locales abaladas con las

autoridades de la comunidad, para preservar la fauna y flora, de la misma manera

para proteger las plantas que están en extinción mediante áreas protegidas para su

preservación.

Por último, se recomienda implementar el Plan de Gestión de Riesgos en la

comunidad en las tres dimensiones social, económica y ambiental, con ello la

comunidad será más resilientes ante cualquier riesgo de desastre en los próximos 5

años, principalmente para enfrentar la sequía.

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

49

VI. BIBLIOGRAFÍA

Antena3. (2019, octubre 25). El problema del agua en el mundo: sequia, desiertos,

desabastecimientos y emigración. Antena3.

https://www.antena3.com/noticias/mundo/problema-agua-mundo-sequia-desiertos-

desabastecimientos-emigracion_201908165d62140cf2c3aa59dafd98.html

CLAMED (2007). Impacto del cambio climático, calentamiento global sobre la salud

humana. Recuperado el 18 de noviembre de 2020, disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/abril-mayo-junio_2007_1_2.pdf

Costas, A. (2020), Llamémosle economía productiva, El país. Recuperado el 18 de

noviembre de 2020, disponible en:

https://elpais.com/diario/2009/11/29/negocio/1259504066_850215.html

INSIVUMEH. (2020). ¿QUÉ ES HIDROLOGÍA? Recuperado el 18 de noviembre de

2020. Disponible en: https://insivumeh.gob.gt/institucional/que-es-

hidrologia/#:~:text=La%20hidrolog%C3%ADa%20es%20una%20rama,oc%C3%A9an

os%2C%20atm%C3%B3sfera%20y%20superficie%20terrestre.&text=Por%20otra%2

0parte%2C%20el%20estudio,subterr%C3%A1neas%20corresponde%20a%20la%20

hidrogeolog%C3%ADa.

Valiente, (2001). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111741 recuperado

26 de octubre 2020.http://www.defensacivil.gob.bo/web/uploads/pdfs/PNGRD2017.

VIDECI, (2010). Los eventos adversos presentes en Bolivia de manera periódica, han

llevado a la necesidad de profundizar en el trabajo de la Gestión de Riesgos

consultado el 26 de octubre 2020.

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

50

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC),

2020. Recuperado el 26 de octubre 2020http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-

participacion-ciudadana/cambio-climatico.

Ordaz, J.L. Ramírez, D. Mora, J. Acosta, A. Serna, B. (2010). Efectos del cambio

climáticos sobre la agricultura. México. Recuperado el 18 de noviembre de 2020.

Disponible en:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25921/1/lcmexl972.pdf

PDM San Benito (2003-2007). Plan de Desarrollo Municipal San Benito.

http://vpc.planificacion.gob.bo/uploads/PDM_S/03_COCHABAMBA/031403%20San

%20Benito.pdf

NCPE (2009). Nueva Constitución Política del Estado. Estado Plurinacional de

Bolivia. La Paz: U.P.S Editorial s.r.l.

Ley Nº 300 (15 de octubre de 2012). Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo

Integral para Vivir Bien. La Paz. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Recuperado el 14 de Octubre, de 2020.

Ley 602 (14 de noviembre de 2014). Ley de gestión de riesgos. Recuperado el 14

de Octubre, de 2020 de: http://www.defensacivil.gob.bo/web/uploads/pdfs/ley602.pdf

Ley 1333 (1992). Ley del medio ambiente del estado plurinacional de Bolivia. La Paz

Mondacai G. (2011) revistas Bolivianas.org.bo. consultado

www.revistasbolivianas.org.bo

Traxco. (2016). Datos que facilitan la gestión agrícola. recuperado el 18 de

noviembre de 2020. Disponible en: https://www.traxco.es/blog/noticias-

agricolas/gestion-agricola

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE ...ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/22810... · 2021. 3. 17. · Chico del municipio

51

UNICEF. 2018. Agua y hambre: Cuatro cosas que necesitas saber. Recuperado el 18

de noviembre de 2020 de: https://www.unicef.org/es/historias/agua-hambre-cosas-

que-necesitas-saber

Velasco, I. Ochoa, L. Gutiérrez, C. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y

gestión. Recuperado el 18 de noviembre de 2020, disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

39252005000300002

Viguera, B. Martínez, M. Donatti, C. Harvey, C. Alpiza, F. (2017). Impactos del

cambio climatico en la agricultura de Centroamerica, estrategias de mitigación y

adaptación: modulo 2. Turrialba, Costa Rica. Recuperado el 18 de noviembre de

2020, de: https://www.conservation.org/docs/default-source/publication-

pdfs/cascade_modulo-2-impactos-del-cambio-climatico-en-la-agricultura-de-

centroamerica.pdf