UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA - …economicas.unlam.edu.ar/descargas/116_2578.pdfPROGRAMA DE...

21
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 1 D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Ciencias Económicas Nombre de la Carrera 1 : Licenciatura en Economía Nombre de la Asignatura 2 : Microeconomía I Código 2578 Ciclo Lectivo: Año 2018 Cuatrimestre 2 : Primero Segundo - Tercero Profesor/a a Cargo: Lic. Ana Gabriela Escobedo 1 Contador Público- Licenciatura en Administración- Licenciatura en Comercio Internacional 2 Nombre de la Asignatura (En función de su uso habitual , el término “asignatura” se hace extensivo a otras formas de organización de actividades de enseñanza y aprendizaje, tales como cursos, seminarios, talleres, prácticas, pasantías, residencias). 2 (Primero-Segundo-Tercero)

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA - …economicas.unlam.edu.ar/descargas/116_2578.pdfPROGRAMA DE...

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

1

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LA MATANZA

Departamento de Ciencias Económicas

Nombre de la Carrera1: Licenciatura en Economía

Nombre de la Asignatura2: Microeconomía I Código 2578

Ciclo Lectivo: Año 2018

Cuatrimestre2: Primero – Segundo - Tercero

Profesor/a a Cargo: Lic. Ana Gabriela Escobedo

1 Contador Público- Licenciatura en Administración- Licenciatura en Comercio Internacional 2

Nombre de la Asignatura

(En función de su uso habitual , el término “asignatura” se hace extensivo a otras formas de

organización de actividades de enseñanza y aprendizaje, tales como cursos, seminarios, talleres,

prácticas, pasantías, residencias).

2 (Primero-Segundo-Tercero)

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

2

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

1- PROGRAMA DE 4 Código: 2578

2- CONTENIDOS MÍNIMOS5

Funciones de Demanda y de Oferta. Comportamiento del consumidor y propiedades de las

funciones de demanda y oferta. Concepto de empresa y unidad de negocios. Tecnologías y

funciones de costos. Equilibrio de mercado; competencia perfecta; del monopolio;

competencia imperfecta. Elementos de la teoría de los juegos. Programación lineal.

Inecuaciones. El problema de los incentivos. La empresa y su financiamiento. Inversión y

flujo financiero. Equilibrio general y teoría de la distribución. Análisis costo-beneficio y

función de oferta.

3- SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA6

La economía puede ser abordada desde una perspectiva macroeconómica o microeconómica.

En esta asignatura se centra la atención en la microeconomía, para ello se estudia la conducta

de las unidades que integran la economía. Se presentan los principios microeconómicos

básicos y sus aplicaciones para comprender algunas cuestiones económicas actuales. Los

principios microeconómicas se refieren a conceptos, relaciones entre conceptos y métodos

para manipular estas relaciones.

El propósito de la asignatura es que el alumno incorpore los conocimientos de microeconomía

y logre desarrollar las competencias para la comprensión de los problemas microeconómicos

básicos.

4 Nombre de la Asignatura

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

3

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

5 Contenidos que figuran en el Plan de Estudios y que recibieran la aprobación del Consejo Superior de la

UNLM y el de las autoridades pertinentes del Ministerio de Cultura y Educación.

6 Deberá incluir: -El propósito de la asignatura; -Los prerrequisitos de aprendizaje o conocimientos previos que supone de acuerdo con su ubicación y articulación en la estructura del Plan de Estudios;

-La relevancia de la temática a abordar en el contexto de la carrera: -Los aspectos de la temática que se van a priorizar; -Cualquier otro elemento que a juicio del docente facilite la comprensión del proyecto de

trabajo.

Lograr que el estudiante comprenda la teoría y los modelos del análisis microeconómico, y

desarrolle habilidades para aplicar dichos modelos al análisis de situaciones particulares de

mercado y/o de organizaciones.

Los conocimientos previos que esta asignatura requiere de acuerdo al Plan de Estudios,

son los aportados por Matemática, Historia Social y Económica y Economía General. De

Economía General se espera que el alumno sepa predecir el comportamiento del entorno

económico para tomar decisiones en diferentes contextos de la empresa. De Matemática la

comprensión y aplicación de los temas.

4- OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA3

Al finalizar el desarrollo de esta asignatura se espera que el alumno logre:

• Analizar las condiciones de equilibrio de los mercados y las variables que inciden en el

comportamiento de los mismos.

3 El Objetivo Estructural deberá expresar qué se espera que el estudiante sepa y sepa hacer al finalizar el

Curso. Se pone de manifiesto el comportamiento esperado, el estado futuro deseado al que se llega a través de

una acción planificada.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

4

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

• Aplicar el análisis del funcionamiento de los mercados en la formulación de propuestas

alternativas para la toma de decisiones en el ámbito de organizaciones grandes, medianas

y pequeñas.

• Que los conceptos técnicos adquiridos en la materia se conviertan en una herramienta útil

para el análisis de la coyuntura económica actual, que como profesionales en ciencias

económicas deberán realizar en forma diaria.

• Introducir a los educandos en los conceptos e instrumentos básicos del análisis

económico.

• Explicar el método de la teoría microeconómico y del estudio de las conductas de los

agentes económicos: empresa, familia y Estado.

• Incentivar al cursante de la asignatura, a la comprensión y análisis crítico de la realidad

nacional e internacional.

• Finalizado el cursado de la asignatura los educando deberán ser capaces de analizar,

justificar, explicar hechos microeconómicos de la economía Argentina.

5-UNIDADES DIDÁCTICAS4

Unidad 1: Conceptos introductorios a la microeconomía

1.1 El enfoque microeconómico en el contexto de la economía como ciencia. Leyes

económicas. Modelos, alcances. Hipótesis básicas y auxiliares; variables y parámetros.

El problema económico. Descripción sintética de un sistema económico global y su

funcionamiento desde la perspectiva microeconómica. Aspectos metodológicos:

economía positiva y normativa, teoría y realidad. Variables. Funciones e identidades.

1.2 Agentes económicos de consumo y agentes económicos de producción. Propietarios de

los factores de producción. Mercado de productos y de factores.

1.3 Sectores económicos. Sector gobierno y sector externo. Interrelaciones. Flujo circular.

Sistema de precios. Diferenciación de la macroeconomía.

4 En cada Unidad se incluirá el o los objetivos propios de la misma y el contenido temático, de acuerdo con la

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

5

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

Objetivos:

Que el alumno:

• Logre delimitar el ámbito del que se ocupa la Microeconomía.

• Comprenda como toman las decisiones los diferentes agentes económicos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

NICHOLSON, W; SNYDER, C; Microeconomía Intermedia y su aplicación.

Cengage Learning. Edición 11° 2010. Cap. 1

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

FRANK, R; Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill (Cap. 1-2)

PINDYCK, R.; RUBINFELD, D.; BEKER, V.; Microeconomía. Pearson Prentice

Hall (Cap. 1-2)

Unidad 2: Teoría del consumidor

2.1 Preferencias y elecciones racionales. Enfoque cardinal. Utilidad total y utilidad marginal.

Maximización de la utilidad. Condición de equimarginalidad.

2.2 Enfoque ordinal. Curvas de indiferencia. Características. Tasa marginal de sustitución.

La restricción presupuestaria. Relación entre precios. Movimientos y desplazamientos.

Equilibrio del consumidor. Optimización de las elecciones.

construcción teórico-metodológica realizada por la Cátedra, así como la bibliografía específica.

La secuencia por unidades deberá guardar congruencia entre sí.

2.3 Efecto renta, sustitución y precio. Función ingreso-consumo y curva de Engel. Función

precio-consumo. Obtención de la curva de demanda individual. Propiedades. Demanda

Marshalliana. Demanda ingreso Hicksiana. Ecuación de Slutsky

2.4 Clasificación económica de los bienes. Enfoque de la preferencia revelada. Los bienes

normales o superiores. Los bienes inferiores. Los bienes inferiores y la paradoja de

Giffen. Sustitución y complementariedad.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

6

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

Objetivos:

Que el alumno:

• Logre delimitar el ámbito del que se ocupa la Microeconomía.

• Comprenda como toman las decisiones los diferentes agentes económicos.

BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA

NICHOLSON, W; SNYDER, C; Microeconomía Intermedia y su aplicación.

Cengage Learning. Edición 11° 2010. Cap. 2

VARIAN, HAL: Microeconomía intermedia-Un enfoque actual; Antoni Bosch

Editor; Edición 8° 2011. Cap. 2-3-4-5

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

FRANK, R; Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill (Cap. 3-4-5-6)

VARIAN, H. R., Microeconomía Intermedia, un enfoque moderno. Antoni Bosch

Editor. (Cap. 2-3-4-5-8-10)

PARKIN, M., Microeconomía. Addison Wesley Iberoamericana. Wilmington

Delaware. (Cap. 7-8)

PINDYCK, R.; RUBINFELD, D.; BEKER,V.; Microeconomía. Pearson Prentice

Hall (Cap. 7-8)

Unidad 3: Teoría de la demanda

3.1 La función de demanda. Conceptos ex-ante y ex-post. Variables dependientes e

independientes. Las curvas de demanda. La demanda individual: determinantes. La

curva de demanda del mercado. Los movimientos a lo largo de la curva, desplazamientos

de la curva.

3.2 La elasticidad de la demanda. La elasticidad precio. El coeficiente de elasticidad.

Determinación gráfica de la elasticidad. La elasticidad y el ingreso total. Los factores

que afectan la elasticidad precio. La elasticidad cruzada de la demanda. La elasticidad

ingreso de la demanda.

3.3 Relación entre función de demanda, ingreso total, ingreso marginal y coeficientes de

elasticidad.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

7

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

Objetivos:

Que el alumno:

Logre analizar las diferentes variables que determinan la demanda de bienes y

servicios.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

NICHOLSON, W; SNYDER, C; Microeconomía Intermedia y su aplicación.

Cengage Learning. Edición 11° 2010. Cap. 3

VARIAN, HAL: Microeconomía intermedia-Un enfoque actual; Antoni Bosch

Editor; Edición 8° 2011. Cap. 6-7-8-9-10-14-15

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

FRANK, R; Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill (Cap. 2-4-5)

PARKIN, M., Microeconomía. Addison Wesley Iberoamericana. Wilmington

Delaware. (Cap. 5)

Unidad 4: Teoría de la producción, costos y oferta

4.1 Deducción de las funciones de costos y sus relaciones. Significado de los conceptos de

costo económico y costo contable. Funciones de costo total, medio y marginal. Relación

con las funciones de producción y el costo de los factores. Costos de corto y largo plazo.

4.2 Insumos fijos y variables. Función de producción de corto plazo. La función de

producción con un insumo variable. El producto total. El producto medio y marginal.

Relaciones y etapas de la producción en el corto plazo. Maximización de la producción.

Productividad.

4.3 Función de producción de largo plazo. La producción con dos insumos variables. El

cuadro de producción. La sustitución de insumos. La superficie de producción.

Isocuantas. Las funciones de producción de proporciones fijas. Tasa marginal de

sustitución técnica. La región económica de la producción.

La combinación óptima de los insumos. Los precios de los insumos y la recta de

isocostos. Minimización de costos. Equilibrio del productor.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

8

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

4.4 Rendimientos de los factores variables y rendimientos a escala. Sendero de expansión de

la producción óptima, relación con los rendimientos a escala. Función de producción de

Cobb Douglas.

4.5 Función de oferta. La curva de oferta de una empresa individual y la curva de oferta del

mercado: determinantes. Movimientos a lo largo de una curva versus desplazamientos

de la curva. La elasticidad de la oferta.

Objetivos:

Que el alumno:

• Logre interpretar los costos en las decisiones de producción de la empresa.

• Analice la relación entre los costos de la empresa y la teoría de la producción.

• Distinga las diferentes características de los costos de producción.

BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA

NICHOLSON, W; SNYDER, C; Microeconomía Intermedia y su aplicación.

Cengage Learning. Edición 11° 2010. Cap. 6-7

VARIAN, H. R., Microeconomía Intermedia, un enfoque moderno. Antoni Bosch

Editor. Edición 8° 2011 Cap.16-18-20-21-22-23-32

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

FRANK, R; Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill (Cap. 9-10)

Unidad 5: Optimización de beneficios en la empresa

5.1 Determinación de beneficios óptimos. El enfoque marginal y el enfoque total. La

maximización del beneficio. Beneficios positivos y negativos. Maximización de

ganancias y minimización de pérdidas. Método de programación lineal.

5.2 La curva de oferta en el corto plazo de una empresa que pertenece a una industria

perfectamente competitiva. La curva de oferta de la industria en el corto plazo. El

equilibrio en el largo plazo en un mercado de competencia perfecta. La entrada y salida

de empresas de la industria. El tamaño óptimo de la planta en el largo plazo.

5.3 La empresa y su financiamiento. Inversión y flujo financiero

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

9

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

Objetivos:

Que el alumno:

• Analice las características de los mercados de competencia perfecta.

• Logre formular la formación de precios en el mercado.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

NICHOLSON, W; SNYDER, C; Microeconomía Intermedia y su aplicación.

Cengage Learning. Edición 2010. Cap. 8

VARIAN, H. R., Microeconomía Intermedia, un enfoque moderno. Antoni Bosch

Editor. Edición 8° 2011 Cap.19

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

FRANK, R; Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill (Cap. 10-11)

Unidad 6: Teoría del mercador perfecto

6.1 Concepto de mercado. Clasificación de acuerdo a distintos criterios: número de

participantes, características del producto, información, aspectos institucionales,

posibilidades de acción de los participantes. Significado de corto y largo plazo para la

empresa y para la industria.

6.2 Modelo de competencia perfecta. Características. Determinación del equilibrio. Precio de

equilibrio. Análisis estático. Hipótesis del exceso de demanda (Walras). Hipótesis del

exceso de demanda precio (Marsall). Modificación del equilibrio.

6.3 Análisis dinámico. Modelo de telaraña. Estática comparativa, desplazamiento de las

funciones. Interferencias en el equilibrio de los mercados. Objetivos y efectos. La

intervención estatal en el mercado: subsidios, impuestos, precios máximos y mínimos,

políticas de precios. Excedente del consumidor y del productor.

Objetivos:

Que el alumno:

• Interprete y analice las características de los mercados competitivos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

10

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

• Conozca el papel que desempeñan los precios en el mercado.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

NICHOLSON, W; SNYDER, C; Microeconomía Intermedia y su aplicación.

Cengage Learning. Edición 2010. Cap. 9

VARIAN, H. R., Microeconomía Intermedia, un enfoque moderno. Antoni Bosch

Editor. Edición 8° 2011 Cap.11

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

MANSFIELD. E., Tesis Grupo Editorial Norma (Cap. 8)

Unidad 7: Teoría del mercado imperfecto

7.1 El monopolio puro. Condiciones. La demanda en el monopolio. El costo y la oferta en el

monopolio. El equilibrio en el corto plazo del monopolista: el enfoque marginal y total.

La oferta del monopolio en el corto plazo. El equilibrio del monopolio en el largo plazo.

Discriminación de precios. Monopolio en el mercado de bienes y monopsonio en el de

insumos. Monopolio maximizador de beneficios. Intervención del Estado.

7.2 El oligopolio: concepto y características. Formas de oligopolio. Oligopolio con producto

homogéneo y diferenciado. Duopolio: soluciones de Cournot, de Von Stackelberg, de

Bertrand. Colusión. Teoría de los juegos. El caso Edgeworth. El caso Chamberlin. Los

carteles y la maximización del beneficio. El liderazgo de precios. La competencia en los

mercados oligopólicos. Intervención del Estado.

7.3 Competencia monopolística Características. La diferenciación del producto. El equilibrio

en el corto plazo y largo plazo en la competencia monopólica. Comportamiento de las

empresas a corto plazo. Ajustes en el mercado y en la empresa a largo plazo. El equilibrio

en el largo plazo: en la empresa y la industria. Intervención del Estado.

Objetivos:

Que el alumno:

• Analice las características de los mercados imperfectos.

• Interprete la importancia de la formación de precios.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

11

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

NICHOLSON, W; SNYDER, C; Microeconomía Intermedia y su aplicación.

Cengage Learning. Edición 2010. Cap. 11-12

VARIAN, H. R;, Microeconomía Intermedia, un enfoque moderno. Antoni Bosch

Editor. Edición 8° 2011 Cap.24-25-27-28

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

FRANK, R; Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill (Cap. 12-13-14)

Unidad 8: Equilibrio general y distribución del ingreso.

8.1 El equilibrio general del intercambio. Ley de Walras y de Say. El diagrama de la caja de

Edgeworth. Curva de posibilidades de producción. El equilibrio del intercambio. El

equilibrio competitivo en una economía de intercambio. Derivación de la frontera de

posibilidades de utilidad. El equilibrio general de la producción y el intercambio. El

equilibrio competitivo general en una economía de dos bienes.

8.2 Distribución del ingreso bajo competencia perfecta. Efecto del monopolio y de impuestos.

Extensiones: costos privados y sociales. Introducción a la teoría del bienestar. Las

condiciones marginales del bienestar social. La maximización del bienestar y la

competencia perfecta. Insumos, producción y distribución. La función de bienestar social.

Las economías externas y la economía del bienestar. Óptimos Paretianos. Problemas de

eficiencia y equidad. Externalidades. Bienes públicos. Información asimétrica.

Objetivos:

Que el alumno:

• Analice el funcionamiento de los mercados de los factores productivos y su relación

directa con la distribución del ingreso.

• Compare los conceptos de externalidades e información asimétrica y su efecto sobre

la eficiencia económica.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

12

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

NICHOLSON, W; SNYDER, C; Microeconomía Intermedia y su aplicación.

Cengage Learning. Edición 2010. Cap. 10

VARIAN, H. R., Microeconomía Intermedia, un enfoque moderno. Antoni Bosch

Editor. Edición 8° 2011 Cap.31-32-33

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

FRANK, R; Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill (Cap. 18-19-20)

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

13

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

6- ESQUEMA DE LA ASIGNATURA 5

Teoría

Microeconómica

Teoría del consumidor

Teoría de la producción

Análisis de la Demanda

Análisis de la Oferta

5 Se explicitará, en forma de Esquema, la estructura entre los conceptos básicos de la asignatura,

seleccionados sobre la base de la construcción teórico-metodológica realizada por el /los docentes de la

Cátedra. (Puede ser ubicado como Anexo).

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

14

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

Teoría de los

mercados

Formación de

precios

Equilibrio general y

distribución del ingreso

7- DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES y

EVALUACIONES10

GANTT

Contenidos / Actividades / Evaluaciones SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Unidad Nº1

1.1 x

1.2 x

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

15

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

1.3 x

Unidad Nº2

2.1 x

2.2 x

2.3 x

2.4 x

Unidad Nº 3

3.1 x

3.2 x

3.3 x

Unidad Nº 4

4.1 x

4.2 x

4.3 x

Unidad Nº 5

5.1 x

5.2 x

5.3 x

Primer Examen Parcial x

Unidad Nº 6

6.1 x

10 Señalar las modalidades que se adoptarán en el proceso de orientación del aprendizaje. Ejemplos: -Conferencia; Video-Conferencia. -Grupos de Discusión de Experiencias; de Aportes Teóricos; de Documentos o Materias Especiales; etc. -Análisis de Casos y /o de Aplicaciones Prácticas. -Realización de Observaciones en Campo, Entrevistas, Búsqueda Documental y /o Bibliográfica; etc. -Elaboración y discusión de Propuestas y/o Proyectos. -Resolución de Problemas; Intercambio y Explicación de Resultados. -

Talleres de Producción. -Otros. Distribuir en un GANTT : los Contenidos Temáticos seleccionados en las Unidades Didácticas junto a las

modalidades seleccionadas para su mejor aprendizaje y las Fechas y Características de la Evaluación

6.2 x

6.3 x

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

16

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

Unidad N° 7

7.1 x

7.2 x

7.3 x

Unidad N° 8

8.1 x

8.2 x

8.3 x

Unidad N° 9

9.1 x

9.2 x

Clases de Revisión x

Segundo Examen Parcial x

Entrega de Notas. Revisión de

Exámenes.

x

Examen Recuperatorio x

Firma de Actas x

8- EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN11

Para Promocionar esta materia se requiere:

• Régimen de promoción: aprobar ambos exámenes parciales con una calificación

de 7 (siete) puntos o más y un trabajo práctico de investigación, monografía o

exposición a criterio del profesor.

• Los dos exámenes parciales serán pruebas escritas (no necesariamente integradoras).

• Sólo se podrá rendir 1 (un) examen parcial Recuperatorio en caso de inasistencia o

aplazo.

• Modalidad de cursado: presencial con al menos el 75% de asistencia.

11 Según lo dictaminado por las autoridades pertinentes de la Universidad, deberá incluirse: -

El Régimen de Promoción;:

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

17

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

- La Modalidad de Cursado; - Cantidad y Forma de Evaluaciones Parciales: Coloquio, Pruebas Escritas; Trabajo de Investigación,

Monografías;: Exposiciones; etc. - Características de las Evaluaciones Parciales y Final;

• Confeccionar papers sobre lectura encomendada que deberán encarpetarse para que

sirvan de base para la preparación de Exámenes parciales.

• Participar en clase: debate constante.

9- BIBLIOGRAFÍA GENERAL12

12 Deberán citarse los textos y documentos mencionados en cada unidad, agregándosele toda la bibliografía

de ampliatoria.

Si se trata de un libro: -Apellido/s y Nombre/s del autor/es (recopiladores, encargados de la edición, etc) -Fecha de publicación -Título completo del libro (y subtítulo si lo hubiere) -Lugar de publicación -Nombre de la editorial -Título de la serie, si la hay, y volumen o número que ocupa en ella -Edición,

si no es la primera: 2ª, 3ª, etc. ANDER-EGG, Ezequiel (1980) Técnicas de investigación social . Argentina. Cid Editor

Si se trata de un artículo: -Apellido/s y Nombre/s del autor/es -Fecha -Título del artículo -Nombre de la revista, publicación periódica o volumen colectivo -Número del volumen (a veces también número de salida) -Páginas que ocupa el artículo

BERTOMEU, María Julia (1997).El eticista como Anthropos Megalopsychos. De la tiranía de los

principios a la tiranía de los expertos. Análisis filosófico. Volumen XVII, Número 2. 137-156

Publicaciones de Reparticiones Oficiales: Se encabezan con el nombre en castellano del país, provincia o municipio, según sean dichas reparticiones

nacionales, provinciales o municipales, respectivamente. A continuación se escribe el nombre de la

repartición en su idioma original. Estados Unidos. Departament of Agriculture

Publicaciones de Entes:

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

18

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

Se encabeza con el nombre en su idioma original, y en su mismo idioma se continúa con el nombre de la

cuidad en que se encuentra la sede. ( Se consideran entes: Universidades, colegios, bibliotecas,

conservatorios, archivos, museos, galerías, monasterios, hospitales, cementerios,, asilos, cárceles, teatros,

asociaciones locales, nacionales o internacionales, corporaciones, sindicatos, federaciones, clubes, órdenes

religiosas, partidos políticos, etc.)

Instituciones con Siglas: Se catalogan consignando la sigla como palabra de orden (cuando la sigla es de uso corriente: C.E.P.A.L. ,

O.E.A. , O.N.U., U.N.E.S.C.O. , etc.) en todos los demás casos se consigna el nombre completo y no la

sigla.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

VARIAN, H. R., Microeconomía Intermedia, un enfoque moderno. Antoni Bosch

Editor. Edición 8° 2011

NICHOLSON, W; SNYDER, C; Microeconomía Intermedia y su aplicación.

Cengage Learning. Edición 2010.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

PARKIN, M., Microeconomía. Addison Wesley Iberoamericana. Wilmington

Delaware.

FRANK, R; Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill

PINDYCK, R.; RUBINFELD, D.; BEKER,V.; Microeconomía. Pearson Prentice

Hall.

MANSFIELD. E., Tesis Grupo Editorial Norma

Constituciones, Códigos, Leyes, Decretos, Ordenanzas, etc.: Se catalogan mediante un encabezamiento integrado por el nombre del país, provincia o municipio en

castellano y las palabras leyes, decretos, etc. Argentina (1995)Ley de Educación Superior

Censos:

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

19

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

Se catalogan consignando el nombre del país en castellano y la palabra censo. Argentina

(1914)Censo. Tercer censo nacional

Publicaciones de Congresos: Se encabeza con el nombre del congreso en castellano si es internacional, y en la lengua del país en que se

realizó, en los demás casos. Congreso Internacional de Americanistas

Enciclopedias, diccionarios, anuarios, almanaques, guías: Se catalogan por su subtítulo, escribiendo con mayúscula la primera palabra que no sea artículo, luego se

indica el lugar de publicación, el nombre del editor y las fechas extremas de publicación. ENCICLOPEDIA

Universal Ilustrada

Artículos aparecidos en publicaciones periódicas: Se consigna: 1)Apellido y nombre del autor, 2)Título del artículo. 3) Nombre de la publicación. 4)Lugar

donde se edita. 5)Época, serie, fascículo o volumen. (Si se trata de un diario, la sección). 6)Fecha de edición.

7)Páginas topes que abarca el artículo . (Si se trata de un diario, columnas)

FERGUSON, C. E. y GOULD, J. P. Teoría microeconómica. Fondo de cultura

Económica. Bs. As.

FISCHER, S; DORNBUSCH, R; SCHMALENSSE, R.: Economía. Mc Graw Hill.

FRIEDMAN. M. Teoría de los precios. Alianza. Madrid.

GOUL, J. P. Y LAZEAR, E. P. Teoría microeconómica. Fondo de Cultura

Económica. Bs. As.

HICKS, S. R. Valor y capital. Fondo de Cultura Económica. México.

KRUGMAN, PAUL. Introducción a la Economía: Microeconomía. Ed. Reverte.

MILLER, R. L. y MEINERS, R. E., Microeconomía. Mc Graw Hill. México.

STIGLITZ J. Principios de Microeconomía. Editorial Ariel. Madrid.

10- EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA CÁTEDRA 13

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

20

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

1- Currículo Vitae.

2- Trayectoria.

3- Reuniones periódicas.

4- Notificaciones de pautas a seguir vía correo electrónico. 5- Presenciando clases

de integrantes.

13 Indicar –en hoja por separado- las fechas prevista para Reuniones de Cátedra y lineamientos destinados a la

evaluación del Desempeño de los Docentes de la Cátedra.

Nota Final:

-Se solicita que el Programa de la Asignatura se presente al Coordinador de la Carrera

correspondiente del Departamento de Ciencias Económicas de la UNLM.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

21

D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

Firma del Profesor a Cargo: ___________________________

Aclaración de Firma: Lic. Ana Escobedo