UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional...

149
“LOS DERECHOS FUNDAMENTALES E INTANGIBLES FRENTE A LA CONSTITUCIÓN” TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO P R E S E N T A VALERIA GONZÁLEZ RUIZ DIRECTOR DE TESIS: DR. MARCOS FRANCISCO DEL ROSARIO RODRÍGUEZ MEXICO D. F. 2016 UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHO CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P CON NUMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

Transcript of UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional...

Page 1: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

“LOS DERECHOS FUNDAMENTALES E INTANGIBLES FRENTE A LA CONSTITUCIÓN”

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO

P R E S E N T A

VALERIA GONZÁLEZ RUIZ

DIRECTOR DE TESIS: DR. MARCOS FRANCISCO DEL ROSARIO RODRÍGUEZ

MEXICO D. F. 2016

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE DERECHO

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P

CON NUMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

Page 2: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

ii

Page 3: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

iii

A mis tres grandes regalos: mi madre, por ser el mejor ser humano que conozco;

Paloma, por alegrar mi vida; Héctor, por tu amor.

Con especial agradecimiento al Doctor Marcos Del Rosario

por su paciencia, inspiración y apoyo y

al Doctor Rodrigo Soto Morales por creer en mí.

Page 4: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

iv

Page 5: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

v

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. I

I. DERECHOS HUMANOS ................................................................................................ 1 I.1 HISTORICIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS ................................................................... 1 I.2 POSITIVIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ................................................................ 7 I.3 INHERENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS A LA PERSONA ............................................... 9 I.4 PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS ...................................................................... 12 o Universalidad ................................................................................................................... 13 o Interdependencia ............................................................................................................. 15 o Indivisibilidad ................................................................................................................... 16 o Progresividad ................................................................................................................... 17

II. LOS DERECHOS INALTERABLES ................................................................................. 23 II.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 23 II.2 DIVERSAS POSTURAS AL RESPECTO ............................................................................... 25 II.3 AFECTACIONES A LOS DERECHOS ................................................................................... 32 II.4 CLÁUSULA DE RESTRICCIÓN Y SUSPENSIÓN DE DERECHOS ............................................. 33 II.5 PROPUESTA DE LISTADO DE DERECHOS INALTERABLES .................................................. 38 o Derecho a vida ................................................................................................................. 38 o Derecho a la igualdad y no discriminación ...................................................................... 43

o Derecho a la dignidad ...................................................................................................... 45 o Derecho a no ser víctima de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes .......... 46

III. EL CONSTITUCIONALISMO, LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y EL NÚCLEO DURO DE LA CONSTITUCIÓN: NUEVOS PARADIGMAS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL MEXICANO ...................................................................................... 53

III.1 LA CONSTITUCIÓN ES SUPREMA POR SU CONTENIDO ................................................... 53 III.2 EL CONSTITUCIONALISMO ............................................................................................ 56 III.3 REFORMA CONSTITUCIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO Y SUS EFECTOS ....... 57 III.4 DERECHOS FUNDAMENTALES, ESENCIA DE LA CONSTITUCIÓN ...................................... 59 III.5 NÚCLEO DURO DE LA CONSTITUCION: DERECHOS INALTERABLES .................................. 60 III.6 LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA CONSTITUCIÓN .......................................................... 65 III.7 LA SOBERANÍA CONSTITUCIONAL HA SIDO SUPERADA .................................................. 67

IV. LA NO CONFORMIDAD DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL CON LA CONSTITUCIÓN 71 IV.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 71 IV.2 LA NO CONFORMIDAD DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL CON EL NÚCLEO DURO DE LA CONSTITUCIÓN: LOS DERECHOS INALTERABLES. .................................................................. 72 IV.3 LA REFROMA CONSTITUCIONAL ................................................................................... 74 IV.4 LÍMITES A LAS RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES ...................................................... 77 IV.5 CONTRADICCIÓN DE TESIS 293/2011 ............................................................................ 79 IV.6 RESTRICCIONES ESPECÍFICAS ........................................................................................ 84 o Reforma en materia electoral del 2007 ........................................................................... 84 o Figura del Arraigo ............................................................................................................. 86 o La prohibición de ministros de culto a ser votados ......................................................... 94

Page 6: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

vi

o Restricción al derecho de votar y ser votado, cuando suspenden los derechos políticos conforme al artículo 38, fracción II de la CPEUM. .................................................................... 95 o Caso Boyce y otros vs. Barbados de la Corte IDH .......................................................... 100 o El Caso Olmedo Bustos y Otros vs. Chile........................................................................ 101

IV.7 CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 101

V. MECANISMO DE CONTROL CONSTITUCIONAL PARA LA CONSTITUCIÓN .................. 105 V.1 NECESIDAD DE UN MECANISMO DE CONTROL CONSTITUCIONAL PARA LA CONSTITUCIÓN ........................................................................................................................................ 105 V.2 PRONUNCIAMIENTO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN .................... 108 V.3 PROPUESTA ................................................................................................................ 114

CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 125

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 127 LIBROS Y OBRAS CONSULTADAS ........................................................................................ 127 ARTÍCULOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS ......................................................................... 131 PRECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES .............................................................. 132 JURISPRUDENCIA MEXICANA ............................................................................................ 134 SITIOS CONSULTADOS....................................................................................................... 136 TRATADOS INTERNACIONALES .......................................................................................... 139 LEGISLACIÓN NACIONAL ................................................................................................... 139

Page 7: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

I

INTRODUCCIÓN

¨…detrás de la exigencia del respeto a los derechos de las persona subyace un

clamor por un orden social más justo, equitativo y humano.¨

Jorge Ulises Carmona Tinoco

En los últimos años hemos avanzado mucho en el desarrollo y protección de los

derechos humanos, las últimas reformas en esta materia muestran la intención del

Estado de adecuarse a los estándares internacionales, sin embargo el sistema

jurídico sigue siendo ¨tradicionalista¨.

En este trabajo de investigación se evidencia la existencia en nuestra Constitución

de preceptos que restringen arbitrariamente derechos fundamentales,

restricciones que, a la luz de los derechos humanos, no se encuentran

legitimadas, generando contradicciones y la existencia de mandatos más

¨constitucionales¨ que otros. Éstas y además la inexistencia de mecanismos de

control que permitan ¨cuestionarlas¨ siguen siendo obstáculos que impiden que las

recientes reformas se desenvuelvan plenamente y cumplan su finalidad.

El problema de fondo no consiste en la inexistencia de una armonía normativa en

nuestra Constitución, sino que estas contradicciones o restricciones provocan en

la práctica violaciones graves a los derechos fundamentales; los efectos no se

quedan en el plano jurídico sino que se traspasan a un plano práctico donde,

debido a la falta de protección efectiva, los ciudadanos son violentados y no existe

un mecanismo al que puedan acudir para exigir que se respete y proteja su

derecho humano.

Para resolver esta situación, en esta investigación planteo que esta norma

suprema, como cualquier otra cosa, tiene una esencia que la hace ser eso y no

otra cosa, compuesta por principios constituyentes de derechos, fuente de vida y

Page 8: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

II

legitimación, disposiciones que revisten una mayor importancia por el bien jurídico

que tutelan o preservan: los derechos fundamentales. Por lo que, la Constitución

debe de ser no solamente reconocida en el sistema jurídico como la norma

suprema en tanto que se encuentra jerárquicamente encima de las demás, sino

también por ser la principal norma que resguarda y protege los derechos

fundamentales; en consecuencia debe de ser protegida de cualquier disposición

que pudiera amenazarla, incluso de sí misma.

En este trabajo también desarrollo la concepción de, lo que he decidido llamar,

¨los derechos inalterables¨ -una categoría específica derivada de los derechos

fundamentales- que, por su naturaleza no pueden ser restringidos o alterados. Se

trata de derechos que no se ejercen parcialmente, se ejercen o no se ejercen, por

lo que la forma de protegerlos debe de ser absoluta: conformando un núcleo duro

en la Constitución, únicos preceptos constitucionales cuyo contenido no puede ser

alterado por ningún poder constituido.

Esta tesis se desarrolla a través de cinco capítulos, cada uno refleja realidades

jurídicas independientes, sin embargo están íntimamente relacionadas. En el

capítulo primero se hace una breve introducción al mundo de los derechos

humanos, cuya finalidad es sentar las bases sobre las que se parte para la

realización de este trabajo de investigación.

En el capítulo segundo se plantea la existencia de los derechos inalterables, su

naturaleza, diversas posturas al respecto y la necesidad de una protección

específica; además se propone una lista de derechos que, a mi juicio, cumplen

con las características de ¨inalterables¨.

En el capítulo tercero y cuarto se analiza el nuevo paradigma constitucional en el

que estamos inmersos y sus efectos, la revolución constitucional que sitúa a la

persona y sus derechos en primer plano y la forma en que choca con los sistemas

jurídicos tradicionales que aún se encuentran arraigados.

Page 9: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

III

Finalmente, en el capítulo 5 se hace una propuesta sencilla para la solución del

conflicto: la implementación de un mecanismo de control constitucional para la

Constitución que tenga como objetivo proteger y garantizar efectivamente los

derechos fundamentales, entre ellos los derechos inalterables, tomando en cuenta

su naturaleza y alcances.

El objetivo no es de incrementar un campo absurdo de protección sino de

promover una sociedad más justa y equitativa, un sistema que nos ubique en el

contexto de respeto hacia la persona y sus derechos.

* El sistema de referencia que se empleará a lo largo del trabajo de esta

investigación será ¨Criterios Editoriales del Instituto de Investigaciones Jurídicas¨

de la UNAM.

Page 10: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

IV

Page 11: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

1

I. DERECHOS HUMANOS

I.1 HISTORICIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Hablar de derechos humanos supone conocerlos y explicarlos desde sus inicios, y

de esta manera entender el por qué de su reconocimiento. Éstos no deben de ser

entendidos solamente a través de una reflexión racional y abstracta, es necesaria

también una fundamentación histórica1, comprender su fundamentación y su

perfeccionamiento a través del derecho positivo.

¨El análisis de los derechos fundamentales debe incluir necesariamente el dato

histórico que equilibra las contradicciones de su desarrollo que puede albergar las

concepciones más dispares. Esta compresión es útil para considerar los nuevos

derechos fundamentales que han resultado del desarrollo social y

tecnológico.¨2Para poder visualizar cualquier concepto jurídico es necesario poder

ubicarlo en un tiempo y un espacio, entender que ha surgido en la manera en que

las condiciones sociales e ideologías se lo han permitido.

Los derechos, como lo ha explicado Norberto Bobbio, tienen una edad, son

producto de su tiempo y de las necesidades concretas que desarrollan las

sociedades y los individuos dentro de unas coordenadas especiales y temporales

determinadas3.

¨La historia de los derechos humanos quizás no sea una historia muy diferente a la

del resto de instituciones de la modernidad: está marcada por luces y sombras,

1 Peces-Barba Martínez, Gregorio, Sobre el fundamento de los derechos humanos, un problema de

moral y derecho, p. 268, http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12917/sobre_Peces_1989.pdf?sequence=1 2 Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, Proporcionalidad y límites de los derechos

fundamentales, teoría general y su reflejo en la jurisprudencia mexicana, Porrúa, 2011, p. 11. 3 Carbonell, Miguel, Los derechos humanos en la actualidad: una visión desde México, 65 temas

de derecho público, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2001, p. 12.

Page 12: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

2

por avances y retrocesos, por logros y amenazas que no ceden y que se renuevan

cada cierto tiempo¨4. Cuando hablamos de derechos humanos no solamente nos

referimos a los resultados de reflexiones sobre el individuo y su dignidad, los

derechos humanos son también resultado de ¨situaciones concretas¨, de hechos

específicos donde las personas se encontraron menoscabadas o disminuidas en

cuanto a su calidad de seres humanos como en contextos de Estados autoritarios.

¨Ni en la antigüedad, ni en la Edad Media, se habló de este concepto. No es que

no hubiera conciencia de la dignidad humana, ni se hubiese reflexionado sobre la

libertad o sobre la igualdad en alguna de sus dimensiones, sólo que estos

materiales no habían encontrado todavía el catalizador positivo. Fundamentar los

derechos humanos en un momento histórico anterior es como intentar alumbrar

con luz eléctrica en el siglo XVI¨5

Se trata de una verdadera revolución, que consiste en la ¨inversión del punto de

vista¨ que hasta entonces había existido sobre la relación entre la persona y el

Estado; ahora el Estado debe de reconocer derechos dados y protegerlos.

A lo largo de la historia, el reconocimiento de derechos ha consistido en batallas

ganadas no solo al Estado sino también a la cultura social. Por ejemplo, ¨la

revolución inglesa, norteamericana y francesa fueron las fuentes de inspiración de

todos los movimientos constitucionalistas que llevaron a la implementación de la

democracia liberal, cuyas concreciones parten del supuesto de la creencia en

unos derechos fundamentales del hombre, que están por encima del Estado, que

tienen valor más alto que éste, y entienden que uno de los fines principales del

Estado consiste en garantizar la efectividad de tales derechos.¨6

4 Carbonell, Miguel, Una historia de los derechos fundamentales, México, Editorial Porrúa, 2010, p.

2. 5 Peces-Barba Martínez, Gregorio, op. cit., nota 1, p. 268.

6 Recaséns Siches, Luis, Tratado general de filosofía del derecho, 21a. ed., Editorial Porrúa, 2013,

p. 552.

Page 13: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

3

Tradicionalmente esa relación era observada desde el punto de vista de los

¨deberes¨ pero no de los derechos. Lo que aporta la modernidad es justamente la

inversión de ese punto de vista, de modo que a partir del Siglo XVIII los derechos

pasan a primar sobre los deberes7.

No todos los derechos eran reconocidos, y los que lo eran no siempre fueron

reconocidos como tales, ni como derechos de todas las personas por el hecho de

serlo. En un principio se trataba de ¨privilegios¨ que sólo le correspondían a unos

cuantos: ¨las desigualdades se expresaban sobre todo, a través de la negación de

la misma identidad de persona, o de la negación de la capacidad de obrar o de la

ciudadanía. Con posterioridad, una vez alcanzada la afirmación del valor de la

persona humana, las desigualdades se propugnaron sólo excepcionalmente con la

negación de la identidad de persona y de la capacidad jurídica, mientras se

mantenían sobre todo, con las restricciones de la capacidad de obrar basadas en

sexo, educación y el censo. Así, incluso con posterioridad a 1789, sólo los sujetos

masculinos, blancos, adultos, ciudadanos y propietarios tuvieron durante mucho

tiempo la consideración de sujetos optimo iure.¨8

Sin embargo, los derechos humanos poco a poco han ido abarcando mayores

grupos sociales de protección. Muchos de los que ahora somos titulares

reconocidos, fuimos objeto de limitaciones y discriminaciones en el pasado; se

excluía a la gran mayoría de las personas. Afortunadamente el margen de

protección se ha ampliado progresivamente, aunque aún existen muchos grupos

vulnerables que se ven restringidos de manera arbitraria en sus derechos.

Fue hasta el surgimiento de los Estados totalitarios y sus efectos atroces contra la

dignidad de las personas, que surgió realmente la necesidad de que los sistemas

jurídicos estuvieran ¨controlados¨ por los derechos humanos. ¨Donde por largos

años se presencia día a día el ultraje constante y masivo a la justicia y a todos los

7 Carbonell, Miguel, op. cit., nota 4, p. 5

8 Ferrajoli, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, 2da. ed., Madrid, Trotta, 2005,

p. 24.

Page 14: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

4

valores éticos, se vuelve necesario voltear la vista hacia las pautas que deben

inspirar el orden jurídico, para salir de la tragedia y evitar que ésta se pueda

repetir.¨9

Por tanto, se comenzó un serio debate y reflexión sobre la existencia de

necesidades básicas no resueltas que hacían imperante la construcción de una

nueva dimensión de derechos. Derechos que representaran restricciones al

ejercicio del Estado, prerrogativas de las personas para limitar la actuación de la

autoridad. Se concluyó que los derechos necesitaban verse como una garantía,

que se tiene siempre, en todo tiempo y lugar frente actos de alguna autoridad, que

obligaba a los órganos de los Estados a tener un comportamiento legítimo y

consonancia con el valor de la persona humana. ¨Ninguna actividad del Estado

podía fundarse sobre el desprecio a la dignidad humana¨10.

Así fue cómo surgió el consenso sobre el catálogo inicial de los derechos

humanos: comenzaron a aparecer nuevas constituciones después de la Segunda

Guerra Mundial y también se elaboraron los primeros tratados internacionales que

hablaban de los derechos que tenían todos los hombres.

Surgió primero la Carta de las Naciones Unidas elaborada y aprobada en San

Francisco en 1945 que ¨revelaba la opinión de que la salvaguardia y efectividad de

los Derechos del Hombre es asunto de suprema importancia y, que por lo tanto,

no debe ser confiado solamente a los Estados, sino que, además, debe estar

protegido por una jurisdicción superior, a saber: por una jurisdicción internacional,

la de las Naciones Unidas, que está por encima de los Estados¨11. Le secundó la

Declaración Universal de Derechos del Hombre proclamada por la Asamblea

General el 10 de diciembre de 1948 que define y precisa las disposiciones de la

9 Recaséns Siches, Luis, op. cit., nota 6, p. 554.

10 Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Excepciones Preliminares. Sentencia de

26 de junio de 1987. Serie C No. 1, Párrafo 154. 11

Recaséns Siches, Luis, op. cit., nota 6, p. 554.

Page 15: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

5

Carta de las Naciones Unidas, se trata de un texto de Derecho Internacional

Positivo obligatorio para muchos Estados.

La afirmación de que todo ser humano es titular de derechos propios, oponibles

jurídicamente a todos los Estados -incluso al Estado del que sea nacional o al

Estado bajo cuya jurisdicción se encuentre- constituyó sin duda una revolucionaria

innovación en el derecho Internacional ya que, en adelante, la persona –titular de

unos derechos, por el hecho de serlo y en razón de la igual dignidad de todo ser

humano- no podía ser considerada como un mero objeto del orden internacional12.

La finalidad de la proclamación de estos instrumentos era que estas ¨exigencias¨

se convirtieran un día en derechos subjetivos derivados de los ordenamientos

jurídicos de todos los Estados y estuvieran al alcance de todos los seres humanos.

Los textos de los derechos humanos son, en este contexto, una especie de ¨carta

navegación¨ que debe orientar el quehacer de la sociedad, tanto en el ámbito

público como en el privado y tanto en el interior de los Estados como en la esfera

de lo internacional13. Actualmente, ¨revelan un renacimiento muy vigoroso en el

mundo de la tesis de que hay principios ideales, por encima del derecho positivo y

a los que éste debe de plegarse, que son la base de lo que se llama ¨derechos

fundamentales del hombre¨14.

Consecuentemente los derechos han dejado de ser una cuestión exclusiva de los

Estados, de estar al arbitrio de la autoridad, y se convierten en un tema que

competen a todas las personas, a la Filosofía del Derecho y a la comunidad

internacional: se vuelven universales. Se trata de un producto irreversible,

resultado de un desarrollo progresivo que ha ido sumando protección a ese

catálogo de necesidades básicas que tenemos. Los derechos humanos son pues

una obra inacabada de las luchas sociales, ¨oposición al poder, a la opresión

12

Carrillo Salcedo, Juan Antonio, Soberanía de los estados y derechos humanos en derecho internacional contemporáneo, 2a. ed., Tencos, 2001, p. 15. 13

Carbonell, Miguel, op. cit., nota 4, p. 3. 14

Recaséns Siches, Luis, op. cit., nota 6, p. 555.

Page 16: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

6

expresada en el gesto, típicamente humano, de alzarse y reaccionar, de afirmar su

propia dignidad¨15. Los derechos humanos son el lindero preciso entre la actuación

legítima del Estado y la conducta ilícita de sus agentes. Por lo que queda a cargo

del Estado informar, explicar y justificar, en cada caso particular, la reducción de

los derechos de una persona16.

Es fácil vislumbrar que, en cuanto a los efectos, lo que ha cambiado con el

progreso del derecho es su finalidad: ahora consiste en garantizar y proteger que

las personas vivan dignamente. De ser un derecho restringido y fuertemente

discriminatorio, ahora se inclina por ser un derecho protector y universal.

En este punto me detengo brevemente, para aclarar que en este trabajo de

investigación me refiero a los derechos humanos y los derechos fundamentales

como iguales, distinguiéndolos únicamente por su fuente: ¨Los derechos

fundamentales nacen como un pacto del Constituyente, mientras que los derechos

humanos son el resultado del consentimiento de los Estados a través de tratados

internacionales. Ambos consensados con base en el reconocimiento de la

dignidad de la persona y en derechos inherentes a ella¨17. Es preciso aclarar ya

que ¨la delimitación conceptual de los derechos fundamentales ha dado lugar a

discusión y a importantes dificultades a lo largo del tiempo, pues si se atiende a su

connotación de derechos humanos no es sólo una discusión jurídica sino también

filosófica y política¨18.

15

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 370. 16

Voto Razonado Concurrente del Juez Sergio García Ramírez a la sentencia dictada por la Corte IDH en el Caso Bulacio vs. Argentina el 18 de septiembre de 2003, párrafo 25. 17

Faúndez Ledesma, Héctor, El sistema interamericano de protección de los derechos humanos, aspectos institucionales y procesales, 3a. ed., Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004, p. 4. 18

Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, op. cit., nota 2, p. 7.

Page 17: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

7

I.2 POSITIVIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos se positivizan con el fin de que sean respetados y

garantizados, para tener una forma de exigir su respeto, no porque se trate de un

¨negocio político¨.

Ciertamente éstos son un aserto ¨naturalista¨, la simple idea de que se trata de

derechos de las personas que se encuentran por encima del derecho positivo,

implica que hay normas ¨superiores¨ a los poderes del Estado, implica entender

que hay pautas a seguir que son universalmente válidas, que reconocen que los

seres humanos tenemos derechos por el simple hecho de serlo, derechos que

todos los ordenamientos jurídicos deben de reconocer. No podemos dejar de lado

que son abstracciones fácilmente materializadas en la vida cotidiana de las

personas, que son ejercidos por las personas de manera natural y que encuentran

su legitimación en el día a día. Que por el hecho de ser personas los ejercemos,

no necesitamos poseer un título que nos diga que los tenemos para poder

ejercerlos.

Esta visión por supuesto que implica reconocer y velar por el valor de la persona

humana, sin embargo no son derechos naturales; éstos no requieren ser

positivizados mientras que los derechos humanos sí, pues es parte de su

naturaleza poderlos exigir a través de las vías jurisdiccionales y para eso los

ordenamientos jurídicos son necesarios. Por otro lado, podría entenderse que la

postura positivista niega totalmente la naturaleza de los derechos humanos pues

para ella es imposible concebir ¨derechos subjetivos¨ fuera de la jurisdicción de un

Estado, pues precisamente de una norma de derecho objetivo se desprende un

derecho subjetivo, sus alcances y los medios para ejercerlo. Sin embargo no es

así, los derechos fundamentales requieren ser positivizados en leyes pero no son

Page 18: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

8

su producto porque justamente están destinados a evaluarlas, legitimarlas, por lo

que deben de estar por ¨encima¨ de ellas y ser independientes19.

Los derechos humanos, desde mi punto de vista, se entienden en dos momentos,

primero el reconocimiento de los derechos humanos como exigencias de la

persona para vivir dignamente y como pautas para la convivencia social, y como

segundo momento necesario para su perfeccionamiento, la positivización. ¨Los

derechos humanos no se completan hasta su positivación, y tienen que contar

con esa dimensión en la realidad, se trata de un fenómeno que se explica sólo

plenamente cuando está incorporado en el derecho positivo, con la intención de

abarcar, en toda su extensión, el contenido integral¨20

Para lograr que los derechos humanos se ejerzan plenamente en la sociedad y

puedan convivir con los de otras personas y frente a las instituciones estatales, se

requiere de una estructura jurídica y gubernamental que los reconozca y los

proteja en la Constitución, en las leyes y por conducto de órganos específicos. Esa

protección se logra mediante el establecimiento en el derecho positivo de las

garantías individuales o constitucionales21.

Lo ideal es encontrar un punto medio. Es muy importante dejar claro que los

derechos humanos no deben de ser vistos de manera estricta como derechos

subjetivos que encuentran su validez por emanar de una norma, deben de ser

vistos como una ¨exigencia social¨ que debe de permear todo ordenamiento,

deben de ser entendidos como un ideal universal de que todas las personas

puedan ejercer una vida digna sin importar el Estado en el que se encuentren.

19

Beuchot, Mauricio, Derechos Humanos: Historia y Filosofía, Distribuciones Fontamara, 2001, p.13. 20

Peces-Barba Martínez, Gregorio, op. cit., nota 1, p. 267. 21

Díaz Romero, Juan, Ensayos y conferencias de los forjadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comentarios a las reformas constitucionales de 2011 sobre derechos humanos y juicio de amparo, SCJN, 2012, p. 26.

Page 19: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

9

En consecuencia los derechos humanos, también se manifiestan como sustento

de legitimidad del Estado: actualmente para que los Estados tengan credibilidad,

para que sean reconocidos como ¨entes protectores de las personas¨ y estén en

armonía con la comunidad internacional, deben de positivar tales derechos para

configurarlos como vínculos y límites a los poderes públicos en su conjunto22, así

como garantizar efectivamente los bienes jurídicos fundamentales de todas las

personas que se encuentren en su jurisdicción. Dan legitimidad al sistema

democrático de gobierno23, además de funcionar como directrices para el

adecuado funcionamiento del Estado.

Es necesario que los derechos humanos estén positivados. Se requiere que estos

principios estén resguardados en un régimen positivo, se trata de una necesidad

de protección, una especie de candado frente a la tiranía y la opresión; que

añadirá fuerza coercitiva al ordenamiento jurídico.

I.3 INHERENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS A LA PERSONA El papel que juega la dignidad de la persona en los derechos humanos

Los derechos humanos son atributos inherentes a la persona, ¨imperativos

emanados de la naturaleza del hombre que se traducen en el respeto a su vida,

dignidad, igualdad y libertad como un ente considerado fin en sí mismo¨24;

expresarse a favor de ellos implica reconocer el valor de la dignidad humana y

entender que hay principios superiores a la jurisdicción de un Estado.

La dignidad es lo que le da ¨valía¨ a los seres humanos, lo que los califica como

tales. Hablar de dignidad de la persona implica hablar de su esencia: de aquello

que está en cada ser humano y lo hace ser humano y no otra cosa. ¨Algo¨ que a

pesar del lugar donde se haya nacido, del color de piel, del sexo o de la

22

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 27. 23

Amaya Villareal, Álvaro Francisco y Rodríguez Hernández, Javier, Núcleo duro de los derechos humanos: práctica jurídica en Colombia 1991-2004, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2004, p. 37. 24

Díaz Romero, Juan, op. cit., nota 21, p. 25.

Page 20: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

10

orientación sexual, garantiza la calidad de ¨persona¨, el rasgo de identidad de

cualquier ser humano. Ésta se manifiesta en tanto que se es persona; aunque las

personas cambien de aspecto e incluso de necesidades siguen teniendo la misma

dignidad, en calidad y proporción, de manera que nunca se será más o menos

digno. Es pues la idea central en la concepción humanista. ¨Ésta representa no

sólo el origen sino también el fin de todos los derechos humanos, en tanto que son

necesarios para que las personas desarrollen íntegramente su personalidad¨25.

Consecuentemente, de la mano de este ¨ideal¨ también nace el principio de

igualdad y de libertad, en tanto que todos los seres humanos somos igualmente

dignos, humanos y libres para ejercer los derechos que nos corresponden26.

Libertad e igualdad como consecuencia de la dignidad, se expresan, en muchas

ocasiones, como raíz de los derechos humanos. ¨Libertad igualitaria puede ser el

concepto clave, el resultado de esa construcción racional sobre los rasgos de los

derechos humanos; desembocando en la formación de un concepto más

abstracto, que los resume en la idea de liberad¨27. Si no habláramos de un mínimo

común a todos los hombres cómo podríamos vivir en sociedad y apelar a la

justicia.

La dignidad humana se ha convertido en fundamento de cualquier derecho y base

de la sociedad. La extensión de estos derechos coincide con el ámbito de la

humanidad entera28 y en su misma proporción. No estar conscientes del

significado y relevancia de la dignidad de la persona da pie a situaciones como la

discriminación y la esclavitud: en esta situación se encontraron y se siguen

encontrando todas aquellas personas que no son tratadas como tales ni como

dignas. Por tanto, los derechos humanos representan un triunfo de la lucha por la

25

Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo et. al. (coord.), Derechos Humanos en la Constitución: Comentarios de Jurisprudencia Constitucional e Interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2013, t. I., p. 5. 26

En el Preámbulo de La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 habla de la dignidad intrínseca de todos los miembros de la familia humana y posteriormente, en su artículo 1º, menciona que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. 27

Peces-Barba Martínez, Gregorio, op. cit., nota 1, p. 270. 28

Recaséns Siches, Luis, op. cit., nota 6, p. 557.

Page 21: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

11

dignidad de la persona; precisamente por su reconocimiento y protección está

prohibido que las personas estén sujetas al comercio, no tienen precio, la dignidad

es su valor.

Con base en esta idea se entiende muy bien ¨aquella expresión kantiana de que

en este mundo todas las cosas tienen un precio –es decir, un valor relativo o

instrumental-, excepto el hombre, quien no tiene precio, porque tiene dignidad, es

decir, porque constituye un fin en sí mismo, esto es, porque es el substrato para

realización de un valor absoluto –el valor moral-.¨29 Precisamente esa es la

filosofía de la dignidad: reconocer que el hombre no debe ser un medio para otros

fines extraños a él, pues él es en sí mismo su fin.

Por otro lado, los tribunales constitucionales de nuestro país han resuelto que la

dignidad humana es el origen, la esencia y el fin de todos los derechos humanos30,

un valor supremo que reconoce una calidad única y excepcional a todo ser

humano por el simple hecho de serlo, cuya plena eficacia debe ser respetada y

protegida integralmente sin excepción alguna31.

Por su parte, el Pleno de la Suprema Corte de la Nación (SCJN) la ha considerado

la base y condición de todos los demás derechos, en cuanto que son necesarios

para que los individuos desarrollen íntegramente su personalidad, es decir, que en

el ser humano hay una dignidad que debe ser respetada en todo caso,

constituyéndose como un derecho absolutamente fundamental, base y condición

de todos los demás, el derecho a ser reconocido y a vivir en y con la dignidad de

la persona humana, y del cual se desprenden todos los demás derechos, en

cuanto son necesarios para que los individuos desarrollen integralmente su

personalidad, dentro de los que se encuentran, entre otros, el derecho a la vida, a

la integridad física y psíquica, al honor, a la privacidad, al nombre, a la propia

29

Ibidem, p.550. 30

Tesis I.5o.C. J/30, registro 160870, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 3, Octubre de 2011, p. 528. 31

Tesis I.5o.C. J/31, registro 160869, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 3, Octubre de 2011, p. 1529.

Page 22: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

12

imagen, al libre desarrollo de la personalidad, al estado civil y el propio derecho a

la dignidad personal32.

En la misma línea el Tribunal Constitucional Español reconoce en la dignidad de la

persona una posición nuclear al considerarla como valor jurídico fundamental

germen o núcleo de unos derechos que le son inherentes, prius lógico y ontológico

para la existencia y especificación de los demás derechos. Del análisis

pormenorizado de la jurisprudencia del citado órgano jurisdiccional, se advierte

que en todos los supuestos en que invoca el valor referido, lo hace en conexión

con determinados derechos fundamentales contenidos en la Carta Magna y nunca

en forma aislada, esto es, como ratio decidendi autónoma e independiente de una

decisión33.

I.4 PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos tienen ciertas características que los distinguen de los

demás derechos, se les conoce con el nombre de ¨principios de los derechos

humanos¨. Éstos además sirven como pauta para la interpretación y determinación

de alcances que se tenga que hacer respecto de los derechos humanos.

El artículo 1º de nuestra Constitución hace referencia a éstos y menciona que son

cuatro:

-Universalidad

-Interdependencia

-Indivisibilidad

-Progresividad34

32

Tesis P. LXV/2009, registro 165813, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXX, Diciembre de 2009, p. 8. 33

Batista Jiménez, Fernando, ¨La eficacia del valor dignidad de la persona en el sistema jurídico español¨, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 11, julio-diciembre de 2004, IIJ-UNAM, http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/CuestionesConstitucionales/numero/11/ard/ard1.htm 34

Artículo 1, párrafo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 23: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

13

o Universalidad

Desde mi punto de vista, se trata del principio más elemental e importante pues se

fundamenta en el respeto pleno a la dignidad humana y se constituye sobre la

base de que los derechos humanos son de todas las personas por el hecho de

serlo.

¨Consiste en que los derechos humanos son derechos que corresponden a todos

los seres humanos, con independencia de un título adquisitivo. Corresponde a

todos los seres humanos, superando las visiones restrictivas y discriminatorias

que hacían de los derechos estatus de privilegio más que de la protección de la

igual dignidad de todos¨35.

Es importante aclarar que este principio no pretende ¨igualar a todos¨ o

¨neutralizar diferencias¨, por el contrario, pretende expandirse a todas las culturas,

abarcar toda la diversidad de personas y protegerlas. La idea es promover la

inclusión partiendo de la realidad.

Siguiendo esta lógica, es evidente que el principio de universalidad está

íntimamente relacionado con el principio de igualdad, de hecho tiene su base en

él, por tanto no se trata de acabar con rasgos peculiares y característicos de la

identidad de las personas para que todos ejerzan sus derechos de ¨igual manera¨,

se trata de proteger y hacer respetar sus diferencias, partiendo del hecho que

todos somos igualmente dignos. Muchas de estas ¨circunstancias diferentes¨

pueden consistir en la necesidad de una mayor garantía por parte del Estado para

ejercer plenamente un derecho, por lo que se requerirá, en algunos casos, la

implementación de mecanismos especiales a fin de proteger adecuadamente a

esa persona o grupo vulnerable; pero esto no quiere decir que haya personas que

tengan más o ¨mejores¨ derechos que otros, es simplemente que por sus

35

Carbonell, Miguel, op. cit., nota 3, p. 12.

Page 24: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

14

circunstancias requieren mecanismos especiales para ejercer el mismo derecho.

La idea es que todos podamos ejercer plenamente nuestros derechos.

Este principio implica precisamente tomar en serio los derechos fundamentales,

tener el coraje de disociarlos de la ciudadanía36, hacer a un lado las fronteras, la

jurisdicción y poder estatal e imponer un nexo entre los derechos humanos y la

igualdad, en otras palabras reconocer derechos del ser humano y no privilegios de

personas en tanto que pertenecen a cierto Estado o comunidad. ¨Estos derechos

son fundamentales no sólo dentro de los Estados en cuyas constituciones se

encuentran formulados, son derechos supra-estatales a los que los Estados están

vinculados y subordinados también en el plano del derecho internacional¨37.

El carácter supra-estatal de los derechos humanos es otro elemento -no menos

importante- que este principio resguarda, consiste no solamente en reconocer que

todas las personas, por el hecho de serlo, cuentan con derechos humanos, sino

en que la naturaleza de éstos rebasa al Estado, rebasa su competencia en el

sentido de que éste tiene la obligación de protegerlos y hacerlos respetar, mas no

tiene la facultad de crearlos. El papel del Estado ya no es el de ¨otorgante¨, sino el

de ¨garante¨, encargado de hacer respetar los derechos humanos, ¨tutelarlos no

sólo dentro sino también fuera y frente a los Estados, poniendo fin a este gran

apartheid que excluye de su disfrute a la gran mayoría del género humano

contradiciendo su proclamado universalismo¨38.

Hay que aclarar que el hecho de que los derechos humanos no estén plenamente

garantizados para todas las personas no rompe con su característica esencial. El

ideal de universalidad así lo exige. Hay que recordar que la existencia de un

derecho no depende de la ¨efectividad de ejercicio¨ de éste o incluso de su

reconocimiento en una norma positiva. Sin embargo, la obligación de toda la

36

Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, traducción de Perfecto Andrés Ibáñez y Andrea Greppi, Editorial Trotta, 2006, p. 32. 37

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 40. 38

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 36, p. 117.

Page 25: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

15

autoridad estatal a que en el reconocimiento, la aplicación o restricción del

derecho, se evite cualquier discriminación39 persiste.

Es importante también hacer mención que la característica de los derechos

humanos como universales es también útil para deducir su inalterabilidad y no

negociabilidad; si tales derechos son de todos, no son negociables o alienables,

sino que corresponden, por decirlo de algún modo, a prerrogativas no

contingentes o inalterables de sus titulares y a otros tantos límites y vínculos

insalvables para todos los poderes, tanto públicos como privados¨40

Como se mencionó inicialmente, los principios de los derechos humanos sirven

como pauta para la interpretación, el de universalidad aporta la capacidad de

extender los contenidos de los derechos humanos, basándose no sólo en una

interpretación, sino en las diferencias específicas de las personas, de tal suerte

que se entiendan los derechos humanos a partir del contexto y experiencias de

seres humanos determinados. En un sentido práctico, la universalidad debe

permitir la ampliación de los derechos y de las circunstancias protegidas por ellos,

más allá de los textos jurídicos positivos41.

o Interdependencia

El principio de interdependencia consiste en que cada uno de los derechos

humanos se encuentran ligados unos a otros entre sí, de tal manera que el

reconocimiento de un derecho humano, así como su ejercicio, implica

necesariamente que se respeten y protejan multiplicidad de derechos que se

39

Rojas Caballero, Ariel Alberto, Los derechos humanos en México, análisis y comentarios a la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, bases del derecho internacional de los derechos humanos, Editorial Porrúa, 2012, p. 38. 40

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 21. 41

Carreón Gallegos, Ramón Gil, Los derechos humanos y las garantías individuales en el constitucionalismo mexicano, la concepción y protección de los derechos, Editorial Flores Editor y Distribuidor, 2013, p. 178.

Page 26: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

16

encuentran vinculados; de esa manera si se requiere reconocer un derecho se

deben garantizar toda la gama de derechos propios del ser humano42.

Me parece que este principio está íntimamente ligado con lo que al final, es el

objetivo de los derechos humanos: que las personas puedan vivir dignamente. Y

para lograrlo, se necesita que todos éstos se relacionen entre sí, de tal manera

que implique que del disfrute o ejercicio de un derecho dependa la existencia o

protección de otro, que se encuentren unidos, en armonía, relacionados de tal

manera que formen una base que requiere estar completa para servir de sustento

en la vida cotidiana.

Consecuentemente, si uno de ellos es violentado, se rompe toda la base de

derechos necesaria para vivir plenamente, por eso es muy importante la labor de

la autoridad en el ejercicio de los derechos, ella tiene la obligación de velar por

cada uno de ellos de igual manera y garantizar efectivamente la protección de

todos. Por eso el principio de interdependencia marca pautas claras para que las

autoridades observen la manera en que los efectos de los derechos causan sobre

otros43. De igual manera, exige a la autoridad una protección efectiva con una

visión integral, tomando en consideración las relaciones de dependencia que

tienen con otros derechos44.

o Indivisibilidad

Este principio y el de interdependencia están muy relacionados, y suelen

confundirse, sin embargo éste se enfoca principalmente en que los derechos

humanos son un conjunto45, constituyen un bloque infragmentable. Precisamente

42

Ibidem, p. 230. 43

Rojas Caballero, Ariel Alberto, op. cit., nota 39, p. 38. 44

Carreón Gallegos, Ramón Gil, op. cit., nota 41, p. 179. 45

Serrano, Sandra, ¨Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores: una relación para la interpretación y aplicación de los derechos¨ en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo et al. (coords.), Derechos humanos en la Constitución: comentarios en jurisprudencia constitucional e interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2013, p. 96.

Page 27: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

17

porque representan una unidad, no existen jerarquías, no hay ninguno que

sobresalga por encima de los demás o uno de menor importancia. No se protegen

o reconocen ¨partes¨ de los derechos humanos o un ¨grupo¨ de ellos; la visión, la

comprensión y su eficacia es integral46.

En la práctica este principio implica que la protección de los derechos se haga de

manera total y se evite el riesgo de que en la interpretación se transija47 o en el

sentido opuesto, que una violación a un derecho humano impacte a los demás.

Por tanto, es fundamental que la protección de los derechos implique la vigencia

de todos, como partes de un sistema imposible de fragmentar48.

Finalmente, para que quede clara la diferencia entre el principio de indivisibilidad e

interdependencia, es importante recalcar que el primero tiene como finalidad que

los derechos humanos sean considerados todos como una unidad y el segundo,

evitar que sean entendidos como aislados49.

o Progresividad

El principio de progresividad tiene dos objetivos principales desde mi punto de

vista, el primero es evitar que exista un retroceso en los derechos humanos, o sea

que su parámetro de protección se vea disminuido; el segundo es procurar que el

nivel de protección aumente según las circunstancias lo permitan. Por tanto,

establece la obligación del Estado de procurar todos los medios posibles para su

satisfacción en cada momento histórico y la prohibición de cualquier retroceso o

involución en esta tarea50. El ideal de este principio es proteger los alcances del

derecho para que naturalmente se amplíen, lo que les sea posible, y tengan plena

efectividad.

46

Carreón Gallegos, Ramón Gil, op. cit., nota 41, p. 231. 47

Rojas Caballero, Ariel Alberto, op. cit., nota 39, p. 39. 48

Carreón Gallegos, Ramón Gil, op. cit., nota 41, p. 179. 49

Serrano, Sandra, op. cit., nota 45, p. 96. 50

Rojas Caballero, Ariel Alberto, op. cit., nota 39, p. 39.

Page 28: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

18

El principio de progresividad implica la posibilidad de expandir los derechos

fundamentales, por adecuación a nuevas condiciones sociales que determinen la

necesidad y vigencia de otras prerrogativas que deban reconocerse a favor del

individuo.51

Se ha dicho que el principio de progresividad persigue, esencialmente, la

aplicación preferente de aquel ordenamiento que contemple un mayor beneficio al

gobernado respecto de sus derechos humanos, por ello las autoridades deben

estar atentas a la evolución de éstos, especialmente en los tratados

internacionales, pues puede suceder que exista contraposición entre un derecho

humano que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

(CPEUM) y el previsto en el tratado, en cuyo caso, si éste es de mayor beneficio

para la persona es el que debe aplicarse, en observancia al referido principio y

acorde con los fines de justicia, equidad y solidaridad social.52 Al menos eso es la

teoría, se estudiará más a fondo esta situación en capítulos posteriores.

El principio en comento constituye el compromiso de los Estados para adoptar

providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional,

especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena

efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y

sobre educación, ciencia y cultura; principio que no puede entenderse en el

sentido de que los gobiernos no tengan la obligación inmediata de empeñarse por

lograr la realización íntegra de tales derechos, sino en la posibilidad de ir

avanzando gradual y constantemente hacia su más completa realización, en

función de sus recursos materiales; así, este principio exige que a medida que

mejora el nivel de desarrollo de un Estado, mejore el nivel de compromiso de

garantizar los derechos económicos, sociales y culturales.53

51

Tesis IV.2o.A.15 K, registro 2001718, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 3, septiembre de 2012, p. 1946. 52

Tesis III.4o.(III Región) 4 K, registro 2000129, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 5, enero de 2012, p. 4580. 53

Tesis I.4o.A.9 K, registro 2003350, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 3, abril de 2013, p. 2254.

Page 29: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

19

El principio de progresividad y no regresividad consisten en la búsqueda o

tendencia de que el disfrute de los derechos sea mejor y mayor cada día y que se

impida que los logros adquiridos se vean disminuidos en perjuicio de las

personas.54

Asimismo, este principio es indispensable para la protección de la dignidad

humana, porque su observancia impide, por un lado, la interpretación restrictiva de

las normas de derechos humanos y la regresión respecto de su sentido y alcance

de protección y, por otro lado, favorece la evolución de dichas normas para

ampliar su alcance de protección.

De este modo, por la existencia del vínculo entre los derechos humanos y el

procedimiento judicial, el principio de progresividad ha encontrado un contexto

propicio para desarrollar un efecto útil.55 Su contenido puede ser valioso para que

los Estados guíen la práctica y mejoramiento de las instituciones encargadas de

las obligaciones de vigilar, promover y garantizar el apego absoluto a los derechos

humanos.56

En la misma línea, Robert Alexy comprende a los derechos humanos57 como

principios o mandatos de optimización, como ―normas que ordenan que algo sea

realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales

existentes; por lo que pueden ser cumplidos en diferente grado‖58, es decir, él

define los derechos humanos partiendo del principio de progresividad.

54

Tesis XXVI.5o.(V Región) 2 P, registro 2003710, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 3, mayo de 2013, p. 2033. 55

Tesis 1a. CXXXVI/2015, registro 2008940, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, 24 de abril de 2015. 56

Tesis XXVII.3o.6 CS, registro 2008663, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. III, marzo de 2015, p. 2507. 57

Utiliza el término de ¨normas de derecho fundamental¨. 58

Alexy, Robert, Derechos Sociales y Ponderación, 2da ed., Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009, p. 20, http://www.fcje.org.es/wp-content/uploads/file/Libros_Publicados/Cuadernos_Fundacion/DERECHOS_%20SOCIALES_Y_%20PONDERACION.pdf

Page 30: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

20

Por otro lado, Oscar Parra Vera reconoce que todos los derechos, sean civiles y

políticos o sociales, son prestacionales, en el sentido de que involucran

obligaciones de hacer (obligaciones positivas) y que todos son programáticos, es

decir, dependen de políticas públicas que los desarrollan, por ejemplo las políticas

relacionadas con administración de justicia (construcción de tribunales, etcétera),

en cuanto al debido proceso.¨59 Dicha intención fue plasmada por el legislador en

la reforma del artículo 1° constitucional al establecer que las obligaciones de todas

las autoridades con respecto a todos los derechos humanos -no sólo los derechos

económicos, sociales y culturales- deben ser cumplimentadas de conformidad con

el principio de progresividad.

Con lo anterior se evidencia que el principio de progresividad y no regresividad se

ha desarrollado más al respecto de los Derechos Económicos, Sociales y

Culturales. Sin embargo, de igual manera se puede desprender de algunos

criterios emitidos que, este principio le corresponde a todos los derechos

humanos; tal es el caso de la pena de muerte, supuesto en el cual la Corte

Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ¨ha afirmado que las normas

convencionales sobre ésta deben interpretarse en el sentido de limitar

definitivamente su aplicación y su ámbito, de modo que éste se vaya reduciendo

hasta su supresión final.¨60

Independientemente de lo anterior, el contenido del tercer párrafo del artículo

primero constitucional lo señala como un principio de los derechos humanos sin

hacer distinción entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos,

sociales y culturales.

59

Parra Vera, Oscar, ¨Justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales ante el Sistema Interamericano¨, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2011, p. 14. 60

Corte IDH. Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros Vs. Trinidad y Tobago. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de junio de 2002. Serie C No. 94, Párrafo 99.

Page 31: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

21

Si bien el Derecho ha progresado al reconocer a los derechos humanos como

principios supra-nacionales y regularlos en ordenamientos positivos, aún es

necesario que se perfeccione su ejercicio. Los derechos humanos consisten en

exigencias reales de las personas, de manera tal que no quedan en un plano

abstracto, sino que se ven reflejados en la realidad, en el día a día de las

personas, son esenciales para la convivencia. Desgraciadamente, en la práctica

no todas las personas tienen el privilegio de ejercer plenamente sus derechos; sin

duda se ha generado un cambio positivo pero aún hace falta mucho por hacer.

Page 32: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

22

Page 33: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

23

II. LOS DERECHOS INALTERABLES

II.1 INTRODUCCIÓN

Una vez que ha quedado claro el concepto de derechos humanos, en esta tesis

quiero plantear una nueva clasificación, proponer la existencia de una nueva

categoría de derechos humanos. Se trata de los ¨derechos inalterables¨, derechos

que son inmodificables, derechos absolutos en el sentido de que las personas

deben de ejercerlos siempre y en todo momento para poder vivir dignamente,

derechos que bajo ninguna circunstancia deben de ser suspendidos o restringidos.

Éstos se componen de dos elementos condicionantes el uno del otro: no deben

sufrir alteración alguna y se trata de las exigencias mínimas para vivir dignamente;

de manera que se requiere que este núcleo de exigencias mínimas sea protegido

a tal grado que no sea condicionado, restringido o suspendido en ningún tiempo ni

bajo ninguna circunstancia, pues de lo contrario atentaría de la manera más grave

e irreversible contra la dignidad de la persona humana.

Como se mencionó, no resulta posible hacer una jerarquización de derechos

humanos, no obstante sí se puede identificar la existencia de determinados

derechos e instituciones que son condiciones esenciales para la existencia de un

Estado democrático y sobre todo para el ejercicio de una vida digna. Derechos

que a diferencia de otros no se pueden restringir.

Como menciona Jesús María Casal Hernández en su libro ¨Los Derechos

Fundamentales y sus Restricciones¨:

¨Pese al individualismo que acompañó su primera formulación, los derechos

del hombre se insertan en un contexto social y político sin el cual no pueden

ser comprendidos. La pertenencia de la persona a la sociedad política, al

tiempo que explica la importancia del reconocimiento de sus derechos

Page 34: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

24

fundamentales como límites frente a los gobernantes, abona también la

necesaria convivencia de unos derechos con otros y, por tanto, su mutua

contención, lo que se traduce en el establecimiento de restricciones

legislativas. Ningún derecho consistente en realizar acciones individuales

que pueden afectar la esfera subjetiva de los demás puede ser absoluto, ya

que tal derecho desquiciaría el orden social y devoraría a los derechos con

los que entre en colisión. Pero algunos derechos, relativos a ciertos

atributos de la persona o situaciones a las que no es lícito someterla,

pueden ser reconocidos en términos absolutos; así ocurre en

instrumentos internacionales y en preceptos constitucionales con la

prohibición de la tortura o de la esclavitud, o con el derecho al nombre, a la

personalidad jurídica o a una nacionalidad, entre otros.¨61

El origen de los derechos inalterables es más antiguo que el inicio del laborioso

proceso de ¨internacionalización¨ de la tutela de los derechos humanos, y hunde

sus raíces en las doctrinas del iusnaturalismo y el constitucionalismo ¨ilustrado¨ de

los siglos XVIII y XIX, cuando se utilizaba para indicar un núcleo esencial de

garantías reconocidas a las personas en cuanto tales62. Su naturaleza ha sido

reconocida al ser utilizada con frecuencia en forma equivalente a ¨derechos

inviolables¨; de igual manera a lo largo de la historia éstos han sido el fundamento

de múltiples derechos e instituciones jurídicas; por ejemplo lo que hoy concebimos

como ¨derechos humanos¨ siempre ha tenido que ver con la vida, la dignidad, la

igualdad y la participación política63: derechos inalterables.

¨Hoy adquiere una importancia jurídica propia en el ámbito internacional, asociada

a la índole particular de las obligaciones que tutelan algunos de esos derechos

consagrados por el derecho consuetudinario o el derecho internacional, al cual se

le reconoce un rango normativo ¨privilegiado¨. El número limitado de derechos

61

Casal Hernández, Jesús María, Los derechos fundamentales y sus restricciones, Venezuela, Legis, 2010, p.30. 62

Flores, Marcello et. al, Diccionario básico de derechos humanos, cultura de los derechos en la era de la globalización. México, FLACSO, 2009, p. 75. 63

Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, op. cit., nota 2, p. 11.

Page 35: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

25

humanos que, como se verá enseguida, se consideran efectivamente expresión de

normas internacionales inderogables y coactivas¨.64

Si no aceptamos que hay ciertos valores absolutos y totalmente objetivos, el

derecho se vuelve incierto y se cae en el relativismo, se genera inseguridad

jurídica para los titulares de los derechos y éstos quedan sujetos a decisiones

políticas, el contexto social o simplemente inclinaciones de un juzgador. Todo se

vuelve arbitrario. Es preciso que tanto en el derecho como en la vida social en

general tengamos certeza, que todos podamos partir de una base irreductible y

absoluta, basada en ideales irrefutables, no cuestionables.

II.2 DIVERSAS POSTURAS AL RESPECTO

El tema de los derechos irrestringibles, absolutos, siempre ha sido motivo de

mucha polémica, hasta la fecha no existe una posición mayormente definida.

¨La respuesta de los utilitaristas, por supuesto, está clara: no hay derechos

humanos absolutos, porque no hay formas de tratar a una persona respecto de las

cuales un utilitarista coherente pueda decir: cualesquiera sean las consecuencias,

nadie debe ser tratado nunca de otra forma.¨65 Otros tantos, consideran que

ningún derecho es absoluto en tanto que, bajo ciertas circunstancias

excepcionales, la autoridad puede restringirlos, condicionarlos, alterarlos y/o

suspenderlos en aras de proteger el bien común.

En la misma línea, la SCJN ha sostenido el siguiente criterio:

¨Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que no existen

derechos humanos absolutos, por ello, conforme al artículo 1 párrafo

primero de la CPEUM, reformado mediante decreto publicado en el Diario

64

Flores, Marcello et. al, op. cit., nota 62, p. 77. 65

Finnis, John, Ley natural y derechos naturales, Abelardo-Perrot, Buenos Aires, 2000, p. 251.

Page 36: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

26

Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, aquéllos pueden restringirse

o suspenderse válidamente en los casos y con las condiciones que la

misma Ley Fundamental establece66.

Sin embargo, la Corte IDH ha dicho lo contrario al mencionar que hay algunos

derechos que no pueden ser restringidos bajo ninguna circunstancia, y enuncia

como ejemplo el derecho a no ser objeto de tortura o de tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes67.

Diversos juristas apoyan esta última idea. Héctor Faúndez Ledesma, por ejemplo,

en su publicación titulada ¨El sistema Interamericano de Protección de los

Derechos Humanos, Aspectos Institucionales y Procesales¨ ha considerado lo

siguiente:

¨En opinión de quien escribe estas líneas, con la expresión ¨derechos

fundamentales¨ se hace referencia a una categoría de los derechos

humanos, a los cuales simplemente se considera más importantes o a

derechos que tienen un carácter intangible, en cuanto no se pueden

suspender bajo ninguna circunstancia. Tal expresión permitiría distinguir por

ejemplo, entre el derecho a la vida y el derecho a la intimidad –el primero de

los cuales sería ¨fundamental¨-.68

Alexy también distingue al diferenciar ¨los derechos humanos absolutos¨ de ¨los

derechos humanos relativos¨; para él, los primeros son los que se pueden oponer

frente a todos los seres humanos, a todos los grupos y a todos los Estados,

mientras que los segundos –los relativos- solamente son oponibles a, por lo

menos, un ser humano, un grupo o un Estado. Alexy pone como ejemplo de

derechos humanos absolutos el derecho a la vida, que debe respetarse por todos;

66

Tesis 1a. CCXV/2013, registro 2003975, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 1, Julio de 2013, p. 557. 67

Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C No. 184, Párrafo 174. 68

Faúndez Ledesma, Héctor, op. cit., nota 17, p. 4.

Page 37: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

27

un ejemplo de derecho humano relativos sería el derecho al voto, el cual debe ser

respetado por el Estado del cual el individuo forma parte69.

Jorge Carpizo se ha pronunciado en la misma línea al decir que:

¨Entre los derechos humanos no existen jerarquías, con la única excepción

de los derechos no derogables, como son, entre otros, el derecho a la vida,

la prohibición a la esclavitud y la prohibición de la tortura y tratos

inhumanos.¨70

Al respecto, quiero aclarar que no considero que sea un tema de jerarquía de unos

u otros derechos, sino de armonización en el orden interno. Está más que claro

que entre los derechos humanos no existen jerarquías; los derechos que llamo

¨inalterables¨, pueden coexistir con cualquier otro derecho sin necesidad de ser

limitados, pues no los afectan ni chocan con ellos, todo lo contrario precisamente

porque poseen ese ¨grado de protección¨ los demás pueden desenvolverse de

manera plena.

Por otro lado, Hart y Dworkin, se plantearon el problema de cuál podría ser el

derecho fundamental más básico. Hart a pesar de su inclinación al iuspositivismo,

decía que, sí había un derecho natural básico ése sería el de la libertad. En

cambio, Dworkin consideraba que sería ¨el derecho al trato igual, a la igualdad

ante la ley.71

Ya lo expresaba así John Finnis al mencionar que:

¨Es siempre irrazonable elegir directamente contra cualquier valor básico,

ya para uno mismo ya para los demás seres humanos. Y los valores

69

Carbonell, Miguel, ¨Derechos fundamentales y activismo judicial en América Latina¨ en Del Rosario Rodríguez, Marcos (coord), Nuevas tendencias del constitucionalismo en la actualidad, Editorial UBIJUS, 2013, p. 275. 70

Carpizo, Jorge, ¨Transparencia, acceso a la información y universidad pública autónoma¨, Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 21, julio-diciembre 2009, http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/CuestionesConstitucionales/numero/21/ard/ard3.htm 71

Beuchot, Mauricio, op. cit., nota 19, p.11.

Page 38: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

28

básicos no son meras abstracciones; son aspectos del verdadero bienestar

de individuos de carne y hueso. De manera correlativa a los deberes sin

excepciones que esta exigencia implica hay, por lo tanto, derechos-

exigencias sin excepciones o absolutos –el más obvio, el derecho a no

verse privado directamente de la propia vida como medio para ningún fin

ulterior-.¨72

El Doctor Vázquez Gómez Bisogno refiere en su obra ¨La Defensa del Núcleo

Intangible de la Constitución, La Necesidad de Limitar al Poder Constituyente

Constituido¨ que, a lo que yo le llamo derechos inalterables, son realidades pre-

jurídicas. Él transcribe que ¨lejos de ser derechos, le sirven de fundamento a todos

los derechos. Son realidades pre-jurídicas por ser anteriores a la existencia del

Estado mismo, y por ello, aún más respetables que los mismos derechos. En ese

orden de ideas, se podría decir que ni la vida, ni la dignidad, ni la igualdad humana

básica, ni la libertad general inherente a la persona son derechos, aunque den

lugar a derechos concretos al protegerlas de los ataques que puedan sufrir.73

En Perú, la Comisión de la Verdad y Reconciliación presentó un Informe Final en

el que reconoce la existencia de un ¨núcleo duro¨ de derechos humanos como un

conjunto de derechos que en ninguna circunstancia pueden ser restringidos, al

mencionar que la Desaparición Forzada violenta algunos derechos que lo

conforman74.

Si bien, no de manera explícita, ya existen varios criterios emitidos por tribunales

constitucionales, incluida la SCJN, que hablan de la naturaleza de este tipo de

derechos, de sus características, con mayor insistencia en la figura del Interés

Superior del Menor, emitiéndose lo siguiente:

72

Finnis, John, op. cit., nota 65, p. 253. 73

Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, La defensa del núcleo intangible de la Constitución, la necesidad de limitar al poder constituyente constituido, México, editorial Porrúa, 2012, p. 190. 74

Comisión de la Verdad y Reconciliación, ¨La desaparición forzada de personas por agentes del Estado, Informe Final¨, t. VI, 1.2, Perú, 2003, p. 59, http://cverdad.org.pe/ifinal/

Page 39: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

29

-La Primera Sala de la SCJN en su tesis de rubro ¨INTERÉS SUPERIOR DEL

MENOR. SU FUNCIÓN NORMATIVA COMO PRINCIPIO JURÍDICO

PROTECTOR¨ estableció que ¨el alcance del interés superior del menor deberá

fijarse según las circunstancias particulares del caso y no podrá implicar la

exclusión de los derechos de terceros. En este mismo sentido, dicha dimensión

conlleva el reconocimiento de un "núcleo duro de derechos", esto es, aquellos

derechos que no admiten restricción alguna y, por tanto, constituyen un límite

infranqueable que alcanza, particularmente, al legislador; dentro de éstos se

ubican el derecho a la vida, a la nacionalidad y a la identidad, a la libertad de

pensamiento y de conciencia, a la salud, a la educación, a un nivel de vida

adecuado, a realizar actividades propias de la edad (recreativas, culturales,

etcétera) y a las garantías del derecho penal y procesal penal; además, el interés

superior del menor como principio garantista, también implica la obligación de

priorizar las políticas públicas destinadas a garantizar el ¨núcleo duro¨ de los

derechos.¨75

En la misma línea, enunció que el interés invocado tiene la dimensión de ser una

¨pauta interpretativa¨, aplicable para resolver aquellos contextos en los que se

produzcan situaciones que hagan incompatible el ejercicio conjunto de dos o más

derechos para un mismo niño. En estos casos, es el interés superior del menor,

utilizado como pauta interpretativa, el que permite relativizar ciertos derechos

frente a aquellos que constituyen el denominado "núcleo duro", para garantizar el

pleno respeto y ejercicio de los derechos que se consideran forman parte de ese

núcleo dentro del sistema normativo, y con ello otorgar una protección integral al

menor.76

Haciendo alusión a los criterios anteriores, un Tribunal Colegiado de Circuito, a

través de la tesis de rubro ¨JUICIO DE PATERNIDAD. DEBE PREVALECER LA

75

Tesis 1a. CXXII/2012, registro 2000988, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 1, Junio de 2012, p. 260. 76

Tesis 1a. CXXIII/2012, registro 2000987, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 1, Junio de 2012, p. 259.

Page 40: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

30

PRESUNCIÓN CONTENIDA EN LOS ARTÍCULOS 307 A Y 307 D DEL CÓDIGO

DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y LA DIVERSA PREVISTA EN LOS

NUMERALES 348 Y 349 DEL CÓDIGO CIVIL, AMBOS DEL ESTADO DE

AGUASCALIENTES, AL CONSTITUIR EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR UN

PRINCIPIO DE CARÁCTER IMPERATIVO¨, estableció que debe privilegiarse el

reconocimiento de aquellos derechos que no admiten restricción alguna, esto es,

de lo que se denomina el "núcleo duro de derechos", entre los que se encuentra

garantizar el derecho a la identidad del menor.77

Hay quienes consideran el principio del Interés Superior del Menor como ¨un

derecho esencial o denominado ¨núcleo duro¨ dentro de la teoría de los derechos

fundamentales, ello porque este principio se encuentra dentro de una formulación

genérica de los valores establecidos por el actual orden jurídico mexicano, cuya

función no sólo es el llenar las lagunas de la ley, sino coadyuvar en la

interpretación y ponderación de los derechos fundamentales.

El interés superior del menor ha entrado entonces a formar parte de lo que la

SCJN ha denominado, ¨núcleo duro de derechos¨, identificándose éstos como

aquellos que no admiten restricción alguna, y, por tanto, alcanzan al legislador,

cuando en la normativa jurídica se reconocen expresamente el cúmulo de

derechos y se dispone el mandato de efectivizarlos, y actualizado el supuesto

jurídico, para alcanzar la función de aquel principio, surge una serie de deberes

que las autoridades estatales tienen que atender78.

De manera que estos criterios consideran al Interés Superior del Menor como un

derecho irrestringible, absoluto, del que ningún niño o niña puede ser privado. La

reunión de todas estas características son, lo que en este trabajo de investigación

he decidido llamar ¨derechos inalterables¨.

77

Tesis XXX.1o.6 C, registro 2003076, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 3, Marzo de 2013, p. 2032. 78

Cantoral Domínguez, Karla et al., ¨El interés superior del menor como principio¨, Perfiles de las Ciencias Sociales, México, año 1, no. 2, enero-junio 2014.

Page 41: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

31

Tribunales mexicanos también han hecho alusión a un ¨mínimo vital¨ o ¨mínimo

existencial¨ y es descrito como un derecho fundamental que forma la base o punto

de partida desde la cual el individuo cuenta con las condiciones mínimas para

desarrollar un plan de vida autónomo y de participación activa en la vida

democrática del Estado, por lo que se erige como un presupuesto del Estado

democrático de derecho, pues si se carece de este mínimo básico, las

coordenadas centrales del orden constitucional pierden sentido. ¨Este parámetro

constituye el derecho al mínimo vital, el cual coincide con las competencias,

condiciones básicas y prestaciones sociales necesarias para que la persona

pueda llevar una vida libre del temor y de las cargas de la miseria o de

necesidades insatisfechas que limiten sus libertades, de tal manera que este

derecho abarca todas las medidas positivas o negativas necesarias para evitar

que la persona se vea inconstitucionalmente reducida en su valor intrínseco como

ser humano¨79.

Una vez que han sido estudiadas estas posturas, considero que el punto de

debate debe centrarse en cuáles son los derechos que para su pleno ejercicio no

deben de ser limitados o restringidos y no ya, si existen o no los derechos

inalterables, ya que mientras algunos buscan formas de legitimar la facultad de

restringir derechos por parte de la autoridad, muchas personas están a favor del

ejercicio de un ¨mínimo vital¨, pues su reducción representaría su aniquilación. No

debemos de buscar formas¨ para legitimar la reducción del ámbito de protección

para la persona, sino enfocarnos en cómo ampliarlo progresivamente, nunca

reducirlo; y más si se trata de derechos que no pueden ser ejercidos parcialmente:

se ejercen o no se ejercen.

79

Tesis I.4o.A.12 K, registro 2002743, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 2, Febrero de 2013, p. 1345.

Page 42: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

32

II.3 AFECTACIONES A LOS DERECHOS

Una vez que hemos concluido lo anterior es momento de analizar cuáles pueden

ser estos derechos inalterables, y para eso es preciso entender los dos tipos de

afectaciones a los derechos humanos que existen: la suspensión y la restricción.

Ambas representan una interrupción o condicionamiento del ejercicio, sin embargo

no es que los derechos ¨desaparezcan¨.

Del artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) se

desprende que las restricciones son aplicables en condiciones normales80,

mientras que del artículo 27 se entiende que la suspensión del goce y ejercicio de

los derechos se presenta en estados de emergencia, en circunstancias

excepcionales y bajo condiciones precisas81.

La suspensión del ejercicio de los derechos humanos es la afectación más grave

por las causas que la motivan y supone una situación excepcional como la

invasión y perturbación grave de la paz pública82; la restricción en cambio,

corresponde a las limitación ordinaria de que el derecho humano concreto no es

absoluto ya que su ejercicio topa con límites provenientes de la moral, el orden

público y del respeto a los derechos de los demás. Sin restricciones razonables la

confrontación y el enfrentamiento de todos los derechos absolutos llevaría a la

anarquía, al predominio de la fuerza, a la opresión83.

Quiero aclarar que no es que esté en contra de la existencia de las afectaciones a

los derechos humanos, la suspensión y la restricción son necesarias para que

todas las personas puedan ejercer sus derechos de manera libre y en paz; mi

postura se enfoca concretamente en los derechos inalterables, mismos que por su

naturaleza no deben de ser condicionados bajo ninguna circunstancia, pues de lo

80

Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José". 81

Artículo 27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José". 82

Díaz Romero, Juan, op. cit., nota 21, p. 59. 83

Ibidem, p. 61.

Page 43: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

33

contrario pierden su razón de ser y en lugar de promover un Estado garantista se

cae en un grave autoritarismo.

II.4 CLÁUSULA DE RESTRICCIÓN Y SUSPENSIÓN DE DERECHOS Una respuesta positivista

Una vez que ha quedado claro lo anterior, podemos hablar de la teoría más

aceptada en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos que concede la

existencia de ¨derechos irrestringibles¨, derechos que no deben de ser

suspendidos incluso en situaciones de excepción; se trata del reconocimiento de

la Cláusula de Restricción y Suspensión de Derechos, conocida anteriormente

como la Cláusula de Suspensión de Garantías.

La comunidad internacional ha establecido que hay derechos que ni siquiera en

estados de excepción pueden ser trastocados -derechos que constituyen un

núcleo esencial mínimo del hombre-; que las limitaciones a la libertades y a los

derechos deben de ser razonables y siempre respetando los espacios reservados

de manera absoluta a la dignidad del hombre.

Hay quienes dan respuesta fácil, basándose en una postura positivista, a la

interrogante de ¨¿qué derechos no pueden ser limitados?¨ proponiendo la

existencia de ¨mecanismos internacionales de Limitación de derechos humanos¨

que son clasificados según su limitación en: 1) Limitación propiamente dicha -a su

vez dividida en limitación en estados de normalidad, y en suspensión o limitación

que amenacen la seguridad del estado-; 2) Reserva o derogación o supresión; y 3)

Retiro o denuncia84. Consecuentemente, existen ciertos derechos que no pueden

ser objeto de dichos mecanismos de limitación que -en palabras de Álvaro

Francisco Amaya Villareal y Javier Rodríguez Hernández, autores del trabajo de

84

Amaya Villareal, Álvaro Francisco y Rodríguez Hernández, Javier, op. cit., nota 23, p. 12.

Page 44: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

34

investigación ¨El núcleo duro de los derechos humanos: práctica jurídica en

Colombia 1991–2004¨-85 conforman el ¨núcleo duro de derechos humanos¨86.

Por ejemplo, en los tratados de derechos civiles y políticos aunque se encuentra la

posibilidad de limitar los derechos, también se proponen ámbitos absolutos que no

pueden ser limitados bajo ninguna circunstancia87: en el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos se establece la ¨no autorización¨ de la suspensión de

los derechos que resguardan los artículos 6, 7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y

1888. La Observación General Nº 29 que hace referencia a este artículo establece

que estos derechos no podrán ser suspendidos por el mero hecho de que ¨están

enumerados explícitamente en el artículo¨.89

85

Ibidem, p. 28. 86

Según los autores este término ya se ha usado en otros documentos como: • ¨Comisión de la Verdad y Reconciliación¨ en su informe final, ¨el denominado núcleo duro de los derechos humanos¨ persisten incluso en situaciones de estado de excepción. Tomo VI. 1.2 Desaparición forzada. • ONG Liberal International, para el cuarto comité preparatorio del Tratado de Roma hizo un análisis del DIDDHH: se permiten derogaciones a las estipulaciones de los tratados para tiempos de guerra con excepción de los ¨hard core rights¨ y pone como ejemplos: right to life, the prohibition of torture and other inhuman treatments. • DOSWALD-BECK y VITÉ en artículo publicado en la revista de la Cruz Roja. ¨hard core rights¨ y pone como ejemplos ¨aquellos que en los tratados son listados como ¨non-derogables¨. (International Humanitarian Law and Human Rights Law no. 293) • Conclusiones generales del Foro de Lisboa 1999, ¨Proceso democrático y protección de derechos humanos en la región del mediterráneo¨, organizado por la Centro Europeo para la Interdependencia y la Solidaridad Global. Los participantes se refirieron a un núcleo duro de derechos humanos inalienable, el cual siempre debe de ser respetado, incluso en situaciones de conflicto armado, que por sí mismas envuelven violaciones de masivas de derechos humanos. • Profesor Carrillo Salcedo ¨Estos derechos fundamentales, aquellos que son absolutos y no pueden ser derogados en ninguna circunstancia, integran el núcleo duro de los derechos humanos en tanto que expresión jurídica de una convicción jurídica universal: la del rechazo a la barbarie¨.

87 Amaya Villareal, Álvaro Francisco y Rodríguez Hernández, Javier, op. cit., nota 23, p. 10.

88 Artículo 6 (derecho a la vida), artículo 7 (prohibición de las torturas y las penas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes, o de los experimentos médicos o científicos de no mediar libre consentimiento), párrafos 1 y 2 del artículo 8 (prohibición de la esclavitud, la trata de esclavos y la servidumbre), artículo 11 (prohibición de ser encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligación contractual), artículo 15 (principio de legalidad en materia penal, esto es, el requisito de que la responsabilidad penal y la pena vengan determinadas exclusivamente por disposiciones claras y concretas de la ley en vigor y aplicable en el momento de cometerse el acto o la omisión, salvo que por ley posterior se imponga una pena más leve), artículo 16 (reconocimiento de la personalidad jurídica de todo ser humano) y artículo 18 (libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. 89

Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Observación General Nº 29, Estados de emergencia, Artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Distr.General,

Page 45: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

35

Sucede lo mismo también en tratados de derechos humanos: la CADH, por

ejemplo, en el párrafo 2 del artículo 27 establece la ¨no autorización¨ de la

suspensión de los derechos determinados en artículos 3 (Derecho al

Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a

la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio

de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17

(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20

(Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías

judiciales indispensables para la protección de tales derechos90.

La legislación interna de los Estados por su parte también hace uso de estos

mecanismos de limitación regulándola junto con las Cláusulas de suspensión de

derechos y garantías, nuestra CPEUM por ejemplo91.

CCPR/C/21/Rev.1/Add.11, 31 de agosto de 2001, párr.6, http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CCPR%2fC%2f21%2fRev.1%2fAdd.11&Lang=en 90

Artículo 27 párrafo 2 de Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José". 91

Cláusula de Restricción y Suspensión de derechos humanos y garantías establecida en el artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que al pie de la letra dice: ¨En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde. En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. La restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías debe estar fundada y motivada en los términos establecidos por esta Constitución y ser proporcional al peligro a que se hace frente, observando en todo momento los principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación. Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías, bien sea por cumplirse el plazo o porque así lo decrete el Congreso, todas las medidas legales y administrativas adoptadas durante su vigencia quedarán sin efecto de

Page 46: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

36

Sin embargo no hay unanimidad sobre el parámetro para identificar cuáles son

esos derechos. ¨Mientras es posible encontrar una convergencia acerca del

derecho a la vida, la prohibición de tortura, la prohibición de la esclavitud y la

servidumbre y el principio de no retroactividad de las leyes personales, otros

derechos figuran entre los inderogables sólo en algunos tratados o, incluso, están

previstos y tutelados sólo en algunos de éstos. De esta manera, el principio del

non bis in idem no es susceptible de derogarse sólo en el ámbito de la Convención

Europea; la libertad de conciencia y de religión no es susceptible de derogarse

sólo en el ámbito de la Convención Europea; la prohibición de encarcelamiento por

deudas no es susceptible de derogarse sólo en el ámbito del Pacto; el derecho de

formar una familia no es susceptible de derogarse sólo en el ámbito de la

Convención Americana; el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica

no es susceptible de derogarse en ambos instrumentos, mientras que no está

previsto expresamente en la Convención Europea; el derecho a la nacionalidad

está tutelado únicamente por la Convención Americana, en cuyo ámbito tiene

carácter inderogable; los derechos del niño y el derecho de acceso al empleo

público no son susceptibles de derogación sólo en el ámbito de esta última,

mientras que no están tampoco expresamente previstos en la Convención

Europea¨92.

En Colombia por ejemplo son: ¨Derecho a la vida, a la integridad personal,

prohibición a la esclavitud y servidumbre, prohibición de discriminación y el

derecho a la personalidad, derecho a la nacionalidad, derechos políticos,

prohibición de pena de prisión por deuda contractual, principio de legalidad y no

retroactividad, principio de legalidad y no retroactividad, libertades de conciencia y

forma inmediata. El Ejecutivo no podrá hacer observaciones al decreto mediante el cual el Congreso revoque la restricción o suspensión. Los decretos expedidos por el Ejecutivo durante la restricción o suspensión, serán revisados de oficio e inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que deberá pronunciarse con la mayor prontitud sobre su constitucionalidad y validez.¨ 92

Flores, Marcello et. al, op. cit., nota 62, p. 79.

Page 47: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

37

religión, protección a la familia, los derechos del niño y garantías judiciales

indispensables para la protección de tales derechos.¨93

Las dudas persisten al continuar leyendo la Observación General Nº 29 elaborada

con relación al artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

que enuncia que ¨el hecho de que algunas de las disposiciones del Pacto se

hayan enumerado en el párrafo 2 del artículo 4 como disposiciones que no pueden

ser objeto de suspensión no significa que otros artículos del Pacto puedan ser

suspendidos discrecionalmente, aun cuando exista una amenaza a la vida de la

nación94, lo que nos permite afirmar que los derechos contenidos en las cláusulas

de suspensión de los ordenamientos no son precisamente y necesariamente los

¨únicos¨ derechos inalterables, sino que de acuerdo a lo leído podrían estar

también enunciados en otros artículos del Pacto.

Yo considero que estas cláusulas no logran resolver el problema de fondo; se

limitan a decir que esos derechos no pueden ser suspendidos porque se enuncian

en una cláusula especial de una norma positiva que así lo mandata, y continúan

dejándolos al arbitrio de la autoridad. Además de que éstos varían siempre de

acuerdo al ordenamiento en donde se enuncian por lo que no coinciden con su

naturaleza de universales, dependen de ¨la voluntad del legislador¨.

Un claro ejemplo de lo anteriormente expuesto se ve reflejado en la historia del

sistema constitucional mexicano, pues ¨el artículo 29 de la Constitución de 1857

tuvo el gran acierto de excluir de la Suspensión un derecho fundamental, que fue

¨la vida del hombre¨, exclusión que ya no reiteró el Constituyente de 1917, lo cual

representó un retroceso¨95. Precisamente el Ministro en Retiro de la SCJN Juan

Díaz Romero, en su obra ¨Ensayos y Conferencias de los Forjadores de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Comentarios a las Reformas

Constitucionales de 2011 sobre Derechos Humanos y Juicio de Amparo¨ denuncia

93

Amaya Villareal, Álvaro Francisco y Rodríguez Hernández, Javier, op. cit., nota 23, p. 22. 94

Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, op. cit., nota 89, párr. 6. 95

Díaz Romero, Juan, op. cit., nota 21, p. 57.

Page 48: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

38

que ¨el artículo 29, como estaba desde 1917 y hasta antes de la última reforma

constitucional de derechos humanos denotaba un importante rezago en materia de

derechos humanos aun respecto del artículo correspondiente de la Constitución de

1857 y ya no se diga de las Constituciones modernas y las convenciones

internacionales¨.96

Reitero, si la determinación de qué derechos son los ¨mínimos fundamentales

absolutos¨ se basa en cuáles están enunciados en la cláusula de suspensión de

garantías de una norma y cuáles no, entonces las personas estamos en total

inseguridad jurídica y dependemos única y exclusivamente de la voluntad del

legislador, al final la protección de estos derechos dependerá totalmente del

otorgamiento por parte de la autoridad de esa ¨protección¨. Yo considero que la

respuesta es mucho más profunda y axiológica, atiende a las necesidades básicas

del ser humano, a las condiciones de vida digna.

II.5 PROPUESTA DE LISTADO DE DERECHOS INALTERABLES

Como ya se mencionó anteriormente, el punto de debate debe centrarse en cuáles

son los derechos que para su pleno ejercicio no deben de ser alterados; el objetivo

de esta tesis es probar que estos derechos se desenvuelven en la práctica, en la

realidad y que efectivamente no pueden ejercerse parcialmente: se ejercen o no

se ejercen. Por lo anterior, de manera didáctica y no limitativa, expongo algunos

derechos que desde mi punto de vista nunca se deben de ver alterados,

condicionados, suspendidos y/o restringidos. Para mostrar que esta teoría se

manifiesta en la práctica, en la realidad.

o Derecho a vida

El derecho a la vida es, naturalmente, el más fundamental de los derechos

humanos, es la base y condicionante de cualquier derecho, sin él ningún derecho,

96

Idem.

Page 49: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

39

sistema o institución tiene razón de ser; para hablar de valores como por ejemplo

la justicia, partimos del supuesto que hay vida para poder aplicarla. ¨La vida, es

fundamental porque corresponde a valores o intereses vitales, también porque es

universal e indisponible. Con aparente paradoja, los derechos fundamentales son

un límite no sólo a los poderes públicos sino también a la autonomía de sus

titulares: ni siquiera voluntariamente se puede alienar la propia vida o la propia

libertad¨97.

Este derecho es ciertamente inseparable del hecho mismo de la vida: se tiene

derecho a vivir, porque ya se vive. El hecho de la vida constituye el título del

derecho a la vida. A su vez implica el derecho de todo ser humano a que el Estado

proteja su vida y su integridad corporal contra cualquier ataque98.

En ese mismo orden de ideas, la ciencia jurídica tiene fundamento en la existencia

de las personas y el reconocimiento de su dignidad, se requiere que ¨existan¨

personas para que gire en torno a ellas todo un sistema. El hecho de ¨vivir¨

constituye, a la vez, la base de un derecho de protección y defensa de esa vida.

Este derecho sin la protección adecuada genera que toda la obra de tutela de los

derechos humanos no tenga sentido; precisamente por eso, está garantizado por

todos los instrumentos internacionales de tutela de los Derechos del Hombre99.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos comparte esta postura y ha

establecido que:

¨El derecho a la vida es fundamental en la Convención Americana, por

cuanto de su salvaguarda depende la realización de los demás derechos. Al

no ser respetado el derecho a la vida, todos los demás derechos

desaparecen, puesto que se extingue su titular. Los Estados tienen la

obligación de garantizar la creación de las condiciones que se requieran

97

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 36, p. 48. 98

Recaséns Siches, Luis, op. cit., nota 6, p. 559. 99

Flores, Marcello et. al, op. cit., nota 62, p. 61.

Page 50: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

40

para el pleno goce y ejercicio de ese derecho¨100; por tanto, su ¨goce pleno

es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos.

De no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. En razón de

dicho carácter, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo. De

conformidad con el artículo 27.2 de la Convención este derecho forma parte

del núcleo inderogable, pues se encuentra consagrado como uno de los

derechos que no puede ser suspendido en casos de guerra, peligro público

u otras amenazas a la independencia o seguridad de los Estados Partes.¨101

El derecho a la vida, precisamente por su naturaleza, impone al Estado una

obligación compleja, en tanto que no sólo prohíbe la privación de la vida (que se

traduce en una obligación negativa: que no se prive de la vida), sino que también

exige que, a la luz de la obligación de garantizar el pleno, libre y efectivo ejercicio

de los derechos humanos, adopte medidas positivas para preservar ese derecho

en el ámbito legislativo, judicial y administrativo. En ese sentido, existe

transgresión al derecho a la vida por parte del Estado no sólo cuando una persona

es privada de la vida por un agente del Estado, sino también cuando éste no

adopta las medidas razonables y necesarias aludidas, como son las tendientes a

preservarla, a minimizar el riesgo de que se pierda en manos del Estado o de

otros particulares, y las necesarias para investigar efectivamente los actos de

privación de la vida102.

Además, de las posturas que ya se mencionaron, en el Informe Final de la

Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú citado anteriormente, se reconoce

el derecho a la vida como uno de carácter inderogable que compone el núcleo

esencial de los derechos de la persona.¨103

100

Corte IDH. Caso ¨Instituto de Reeducación del Menor¨ Vs. Paraguay. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C No. 112, Párrafo 156. 101

Corte IDH. Caso Baldeón García Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de abril de 2006. Serie C No. 147, Párrafo 82. 102

Tesis P. LXI/2010, registro 163169, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXXIII, Enero de 2011, p. 24. 103

Comisión de la Verdad y Reconciliación, op. cit., nota 74, p. 63.

Page 51: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

41

A pesar de las múltiples razones expuestas, hay quienes consideran que ¨a pesar

de que se trata del más esencial de los derechos fundamentales, éste no se

constituye como un derecho absoluto (es decir, no derogable, condicionado o

restringido en modo alguno), puesto que existen circunstancias en las cuales la

muerte no se considera una violación del derecho a la vida.

Del argumento anterior podría concluirse que el derecho a la vida no es absoluto

porque existen ¨límites legítimos¨ al derecho como lo son la Pena de muerte, el

Uso legítimo de la fuerza por parte del Estado104o la Legítima defensa. Sin

embargo, esos no son ¨límites¨ al derecho a la vida, sino ¨mecanismos de

defensa¨ de la propia vida, precisamente se recurre a ellos porque pretenden

preservar la vida.

En el caso de el atenuante de la legítima defensa por ejemplo, no es que se

restrinja o condicione el ejercicio del derecho a la vida, todo lo contrario,

precisamente porque se pretende preservarlo nace este atenuante: se legitiman

ciertas conductas en defensa de la vida, de manera que ¨actuar en legítima

defensa¨ implica siempre actuar en defensa de la vida, nunca con la finalidad de

privar de la vida a una persona, sino de preservar la vida propia. De hecho, la

privación de la vida es una posible consecuencia del actuar en legítima defensa,

no siempre el resultado conduce a la muerte.

La exigencia de dignidad y el derecho humano a la vida se protegen con la

legítima defensa, no se trata de que la norma que regula la legitima defensa tenga

el objetivo de alterar, modificar o restringir el derecho a la vida, todo lo contrario,

pretende que la vida de quien actuó en legítima defensa prevalezca, porque parte

del hecho de que corría un riesgo inminente de perderla, ese es su fundamento.

104

Flores, Marcello et. al, op. cit., nota 62, p. 62.

Page 52: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

42

Por otro lado, la pena de muerte es un poco más compleja y discutible. Los que

están a favor alegan que lo que se pretende preservar es ¨la vida¨, que existen

estudios que prueban que con cada ejecución se previenen una gran cantidad de

homicidios105. Para muchos otros se trata de la única manera de castigar actos

considerados ¨muy graves¨.

Benito Juárez por ejemplo, en su momento legitimó la pena de muerte de

Maximiliano de Habsburgo por considerarla un ¨castigo nacional¨ al crimen

cometido contra México; para él la inmensa destrucción de la vida humana que

causó Maximiliano jamás podría equipararse por la conciencia humana al simple

crimen común106. Tal era el crimen, que no habría otra pena aplicable que la del

último suplicio107, la justicia penal no podía menos que ponerse en acción, cuando

lo exigía la conservación del orden social108.

Sin embargo, los argumentos anteriores parten de una noción equivocada ya que

consideran que ciertas ¨vidas¨ son más importantes que otras, que ciertas vidas

merecen ser vividas y otras no. Y en segundo lugar, que el método es efectivo.

Actualmente en México, la pena de muerte está prohibida109debido a que la norma

constitucional ¨protege el derecho a la vida de todos los individuos, pues lo

contempla como un derecho fundamental, sin el cual no cabe la existencia ni

disfrute de los demás derechos.¨110

En Estados Unidos, aunque no está prohibida en todas las entidades, la

jurisprudencia de la Corte Suprema evidencia una inclinación a restringir la pena

105

Tabak, Ronald J., ¨How empirical studies can affect positively the politics of the death penalty¨, Cornell Law Review, p. 1432, http://www.lawschool.cornell.edu/research/cornell-law-review/upload/Tabak.pdf 106

Juárez García, Benito, ¨Manifiesto justificativo de los castigos nacionales en Querétaro¨, p. 45, http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/bicentena/fusil_max/04_manif_jus.pdf 107

Ibidem, p. 62. 108

Ibidem, p. 55 109

Artículo 22 párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 110

Tesis P./J. 13/2002, registro 187816, Semanario Judicial de la Federación Novena Época, t. XV, Febrero de 2002, p. 589.

Page 53: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

43

de muerte111. El asunto de Furman v. Georgia resuelto por la Corte Suprema de

Estados Unidos en el año de 1972 fue el parte aguas para ésta debido a que

consideró a la pena de muerte como un castigo cruel e inusual que violenta la

enmienda VIII y XIV de la Constitución112.

Como se evidencia, aunque el debate persiste, la tendencia está encaminada a

abolir la pena de muerte. La realidad es que la pena de muerte no es efectiva, no

protege el derecho a la vida en todo tiempo y lugar, ni a todas las personas.

La cuestión es que para que este derecho a la vida se ejerza plenamente y las

obligaciones estatales sean acatadas perfectamente es necesario que este

derecho sea considerado como absoluto, inalterable e irrestringible bajo cualquier

circunstancia. De manera tal que nadie tenga la ¨facultad¨ de restringirlo, por el

contrario, siempre debe de tenderse a preservarlo y protegerlo, pues la

peculiaridad de este derecho es que se ejerce o no se ejerce, no se puede ejercer

parcialmente o con matices.

Proteger este derecho es de las obligaciones más importantes y complejas para la

autoridad pues implica adoptar todas las medidas y abstenciones necesarias para

que se pueda ejercer plenamente siempre.

o Derecho a la igualdad y no discriminación

Luigi Ferrajoli en su escrito titulado ¨El Principio de Igualdad y la Diferencia de

Género¨, ha dicho que la igualdad es un principio que tutela las diferencias y se

opone a las desigualdades, se trata del igual valor asociado a todas las diferencias

de identidad que hacen de toda persona un individuo diferente de todos los demás

y de todo individuo una persona como todas las demás; por tanto coincide con el

111

Patterson, Krista L., ¨Death penalty, accolturation and the development of death penalty doctrine in the United States¨, Duke Law Journal, vol. 55, 2006, p. 1229, http://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1292&context=dlj 112

Ibidem, p. 1227.

Page 54: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

44

principio de dignidad de las personas y con el de universalidad de los derechos

fundamentales que a ella se le atribuyen. No existe, en efecto, oposición, pero sí

implicación, entre la igualdad en los derechos y la pluralidad de las diferentes

culturas: el universalismo de los derechos, en el que se basa la igualdad, no

solamente no se opone al multiculturalismo sino que constituye su principal

garantía. ¨La igualdad jurídica no será otra cosa que la idéntica titularidad y

garantía de los mismos derechos fundamentales, independientemente del hecho,

y al contrario, precisamente por el hecho de que sus titulares son diferentes entre

ellos¨113.

Dworkin por su parte, consideró que la igualdad en el trato y en el respeto es más

básica y abstracta que otros tipos de igualdad derivados a partir de ésta, previa al

contrato y supuesto sin el cual éste último no podría ni siquiera darse114.

Desde mi punto de vista, Dworkin se refería al ¨derecho a la igualdad y no

discriminación¨ como derecho vital y condicionante para que el resto de los

derechos puedan ser ejercidos plenamente, un derecho inalterable.

El derecho a la igualdad y no discriminación tiene como fundamento la idea de que

todos tenemos derecho a ser respetados y reconocidos como personas, así como

ser tratados de manera digna. Aunque a veces se tenga que distinguir o aplicar

distintas medidas o efectos a ciertas personas por sus cualidades o

especificidades, en el fondo debe de permear el hecho de que son igual de

personas, igual de dignos y que su calidad específica permite actuar de manera

diferente a la autoridad, pero sólo eso, no se trata de que una persona esté por

encima de otra.

113

Cruz Parcero, Juan A. y Vázquez, Rodolfo (coord.), Debates Constitucionales sobre Derechos Humanos de las Mujeres, Editorial Fontamara, 2010, p. 14, http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/GeneroDerechoYJusticia/02.pdf 114

Beuchot, Mauricio, op. cit., nota 19, p.14.

Page 55: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

45

Lo anterior es muy importante, ya que no se trata de pretender que todas las

personas sean iguales, negando y desvalorizando las diferencias; por el contrario,

el ideal es reconocer las diferencias y necesidades específicas de cada persona o

grupo social y protegerlos de la manera correcta y adecuada, con base en la idea

de que todos somos igual de dignos y merecemos ejercer plenamente nuestros

derechos, sin importar que los medios para poder hacerlo sean distintos.

Por ejemplo, las normas que están dirigidas a ciertos sectores específicos de la

población o grupos vulnerables, que tienen por objetivo reconocer su estado de

vulnerabilidad y tomar medidas concretas al respecto, no discriminan a ese grupo

en concreto o a los que no está dirigida. No se trata de que se valoricen algunas

identidades y otras se desvaloricen, por el contrario, reconocer las necesidades de

cada sector y buscar que se proteja con medios específicos y de manera

adecuada implica un actuar coherente con el derecho a la igualdad y no

discriminación. Éste pretende que todas las personas, por ser igual de dignas,

puedan tener acceso a los mismos derechos y si es necesario tomará medidas

particulares para cada grupo en concreto con tal de que todos puedan ejercer los

mismos derechos plenamente.

Se debe partir del fundamento de que todos somos igual de personas, igual de

dignas; en ningún caso se podría considerar que una persona vale menos, o es

menos digna. Por tanto, no existe legitimidad para que este derecho sea reducido,

restringido o alterado, pues su naturaleza misma exige que sea absoluto,

inalterable. De no ser así los derechos humanos no existirían, su concepción no

tendría sentido.

o Derecho a la dignidad

Por otro lado, como ya se mencionó en el capítulo pasado, la dignidad no sólo es

un ideal, sino también un derecho, ¨derecho a la dignidad¨. Este es el derecho

absoluto en el más pleno sentido de la palabra, pues del reconocimiento de éste

Page 56: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

46

se sigue que las personas no deben de ser tratadas como instrumentos, que

poseen una dignidad que los hace sujetos de derechos115, por tanto que cualquier

limitación a éste anula la posibilidad de poder ejercer los demás derechos

humanos de manera plena. ¨Se trata del núcleo esencial, el verdadero contenido

material de los Derechos del Hombre¨116.

Tanto es así, que incluso Ferrajoli responde a la pregunta de ¿qué derechos son

fundamentales? argumentando que, desde una postura de contenido axiológico,

deben ser considerados por ejemplo, el derecho a la vida, la libertad de

conciencia, las otras libertades civiles, los derechos a la subsistencia y otros

similares, en tanto que aseguran la dignidad de la persona117. Es el derecho base,

necesario para el reconocimiento de los demás derechos, da pie a que los demás

puedan ser contemplados.

Se trata de un valor que puede manifestarse como derecho, base del resto de los

derechos humanos -su fundamento- y en ese orden de ideas no debe de ser

restringido o alterado pues es un elemento condicionante para la vida digna.

o Derecho a no ser víctima de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes

La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes de la ONU define la tortura como todo acto por el cual se inflija

intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o

mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una

confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha

cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier

razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o

sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el

115

Cortina Orts, Adela, Ética civil y religión, Madrid, PPC Editorial,1995, p 108. 116

Díaz Romero, Juan, op. cit., nota 21, p. 33. 117

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 289.

Page 57: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

47

ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o

aquiescencia.118

A pesar de que no se definen los malos tratos, la Corte IDH ha desarrollado el

alcance de estas violaciones en su jurisprudencia en el mismo sentido de la Corte

Europea de Derechos Humanos, llegando a la conclusión de que el criterio

esencial para distinguir la tortura de los malos tratos es la intensidad del

sufrimiento. Así, es importante precisar que la «intensidad» del sufrimiento es

relativa y requiere un análisis caso a caso, que contemple todas las

circunstancias, incluyendo la duración del trato, las secuelas físicas y psicológicas

y el sexo, edad y estado de salud de la víctima, entre otros factores119

Al respecto, la Constitución mexicana en su artículo 22, contempla un conjunto de

penas que se encuentran prohibidas, haciendo el señalamiento de que ¨toda pena

deberá ser proporcional al delito que se sancione y al bien jurídico afectado¨. Las

medidas prohibidas son:

• Pena de muerte;

• Mutilación;

• Infamia;

• Las marcas;

• Los azotes;

• Los palos;

• El tormento de cualquier especie;

• La multa excesiva;

• La confiscación de bienes y;

• Cualquier otra pena inusitada y trascendental.120

118

SCJN, Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en asuntos que involucren hechos constitutivos de tortura y malos tratos, 2014, p. 22. 119

Ibidem, p. 26. 120

Artículo 22 párrafo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 58: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

48

En el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos este

derecho se encuentra consagrado en el artículo 5 de la CADH (derecho a la

integridad personal). Sus dos primeros párrafos establecen que:

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,

psíquica y moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada

con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

Al respecto, es preciso hacer la aclaración que, efectivamente, el derecho a la

integridad personal se ve afectado también en situaciones como las anteriormente

descritas pues, está íntimamente ligado al derecho inalterable a no ser víctima de

tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes; sin embargo sus alcances no

son los mismos, ni éste primero es inalterable. El derecho a no ser víctima de

tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes es más específico e inalterable,

pues su vulneración genera una afectación irreparable que impide ejercer

cualquier otro derecho, deja a la persona en un estado de vulneración total,

incapaz de realizar cualquier acto de manera digna.

Por su parte el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

establece que:

¨Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento

a experimentos médicos o científicos¨.

Según lo ha precisado el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, los

Estados Partes deben prohibir, impedir y castigar los actos de tortura y los malos

tratos en todas las situaciones.121 Adicionalmente, las Declaraciones de Derechos,

121

SCJN, op. cit., nota 118, p. 21.

Page 59: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

49

como la Declaración Universal y sus sucesoras, claramente tratan el derecho a no

ser torturado como ¨no sometido a excepciones¨122.

Asimismo, la desaparición forzada debe ser considerada como una forma de trato

cruel, inhumano y degradante puesto que generalmente entraña también la

violación a la integridad personal por la angustia o temor extremos que produce en

la víctima privada de su libertad así como en su familia y comunidad.123

La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas en su

Preámbulo párrafo cuarto, reconoce explícitamente que la desaparición forzada de

personas viola múltiples derechos esenciales de la persona humana de carácter

¨inderogable¨. Es decir, ¨protege el llamado «núcleo duro» de los derechos

humanos¨124.

Por su parte, la Corte IDH en el Caso Castañeda Gutman Vs. México consideró al

el derecho a no ser objeto de tortura o de tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes como un derecho absoluto, que no puede ser restringido bajo

ninguna circunstancia.125

Al respecto, el juez constitucional Fernando Silva García reconoce lo anterior y

propone un mecanismo de control para evitar que este derecho sea restringido:

¨(…) la Corte IDH tal vez podría validar una modulación del control de

convencionalidad tratándose de normas constitucionales, aunque podría

igualmente imponer condiciones adicionales (a propósito de ese diálogo),

como podría ser la autorización del control judicial ante una eventual

restricción constitucional expresa absoluta (irrespetuosa de los estándares

de proporcionalidad), o bien ante una restricción constitucional expresa que

pese sobre la integridad personal de los individuos, habida cuenta que ha

122

Finnis, John, op. cit., nota 65, p. 252. 123

Comisión de la Verdad y Reconciliación, op. cit., nota 74, p. 116. 124

Ibidem, p. 60. 125

Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C No. 184, Párrafo 174.

Page 60: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

50

establecido en su jurisprudencia que existen derechos humanos que no

están sujetos a restricción alguna, es decir, que existe una prohibición de

tortura, tratos o penas crueles, in- humanos o degradantes.¨126

Se hace evidente pues, que existe un régimen jurídico internacional de prohibición

absoluta de todas las formas de tortura, tanto física como psicológica. ¨El principio

que prohíbe la tortura evolucionó hacia una norma imperativa o de ius cogens, es

decir, una norma que goza de un grado más alto en la jerarquía internacional

respecto a los derechos de los tratados, así como a las normas consuetudinarias

ordinarias¨.127

¨La prohibición de la tortura es completa e inderogable, aun en las circunstancias

más difíciles, tales como guerra, amenaza de guerra, lucha contra el terrorismo y

cualesquiera otros delitos, estado de sitio o de emergencia, conmoción o conflicto

interior, suspensión de garantías constitucionales, inestabilidad política interna u

otras emergencias o calamidades públicas.¨128

¨Se ha objetado el carácter absoluto de derechos como la prohibición de la tortura,

con el argumento de que en este supuesto no estaríamos ante un verdadero

derecho autónomo, sino ante elementos o garantías especiales del derecho a la

integridad física, pero este planteamiento no luce concluyente, pues la conexión

que pueda establecerse entre una prohibición específica y un derecho más

general no despoja a aquella de su carácter absoluto.¨129

Es importante hacer mención que la noción de ¨derechos inalterables¨

precisamente pretende que no sólo sean reconocidos en diversas leyes e

126

Silva García, Fernando, ¨Comentarios Jurisprudenciales, Derechos Humanos y Restricciones Constitucionales:¿Reforma Constitucional del Futuro vs. Interpretación Constitucional del Pasado? (Comentario a la C. T. 293/2011del Pleno de la SCJN)¨, Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 30, enero-junio 2014, p. 266, http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/CuestionesConstitucionales/30/cj/cj11.pdf 127

Flores, Marcello et. al, op. cit., nota 62, p. 77. 128

Corte IDH. Caso Tibi Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114, Párrafo 143. 129

Casal Hernández, Jesús María, op. cit., nota 61, p.30.

Page 61: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

51

instrumentos internacionales sino que tengan el carácter absoluto de inalterables,

de manera tal que su vulneración nunca esté sujeta a valoraciones subjetivas.

Page 62: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

52

Page 63: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

53

III. EL CONSTITUCIONALISMO, LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y EL NÚCLEO DURO DE LA CONSTITUCIÓN:

NUEVOS PARADIGMAS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL MEXICANO

III.1 LA CONSTITUCIÓN ES SUPREMA POR SU CONTENIDO

La Constitución se caracteriza esencialmente por ser suprema. Esta supremacía

radica en dos vertientes esenciales: 1) la formal, y 2) la material. La Constitución

es formal en tanto que fundamenta y ordena la validez de todo un sistema jurídico,

y material, pues en ella se concentran los valores y principios fundamentales que

rigen a una organización político social, los cuales solventan las necesidades

vitales de justicia de sus integrantes130. La presente dicotomía –al menos en el

universo de los Estado constitucionales democráticos- tiene validez universal.131

Actualmente la Constitución juega un papel muy importante en el Derecho, no

porque se trate de la norma de mayor jerarquía en el sistema jurídico mexicano,

sino por su contenido: ¨el ámbito sustancial de la supremacía se ha visto

fortalecido, y eso, en realidad, es lo que permite que la supremacía de la

Constitución siga siendo un rasgo distintivo132.

Así lo ha expresado el Doctor Marcos Del Rosario en su obra ¨La Supremacía

Constitucional: Naturaleza y Alcances¨:

¨La supremacía de la Constitución en su sentido formal, su cualidad como

norma fundamental sólo refleja su aspecto positivo y estructural. Si bien la

consolidación de la Constitución como factor supremo se dio en la medida

130

Del Rosario Rodríguez, Marcos Francisco, ―La supremacía constitucional: naturaleza y alcances¨, Dikaion, Colombia, vol. 1, junio 2011, pp. 100. 131

Alexy, Robert, ¨Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad¨, Traducción Rubén Sánchez Gil, Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, núm. 11, enero-junio 2009, p. 3, http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/derechos_fundamentales__ponderaci__n_y_racionalidad._Rober_Alexy.pdf 132

Del Rosario Rodríguez, Marcos Francisco, op. cit., nota 130, p. 115.

Page 64: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

54

en que todo el sistema jurídico emergió y se adecuó a ella, también es

cierto que parte de este proceso culminó en la legitimación de la Carta

como asimiladora de valores y principios fundamentales de la sociedad.

Hoy más que nunca se concibe la Constitución como contenedora de

valores y principios, es decir, en un aspecto material más que formal¨133.

La Constitución es ¨lo que es¨, porque en ella se resguardan los derechos

fundamentales, éstos son su esencia; la Carta Magna tiene como principal tarea

protegerlos, y éstos a su vez ¨permiten concebir el Constitucionalismo –tal como

se ha configurado en este siglo en los ordenamientos estatales democráticos con

la generalización de las constituciones rígidas y, en perspectiva, en el derecho

internacional con la sujeción de los Estados a las convenciones sobre derechos

humanos- como un nuevo paradigma fruto de una profunda transformación interna

del paradigma paleo-positivista¨134.

Si la Constitución fuera sólo un criterio más de distribución de competencias

normativas o de normas programáticas muy generales, no sería fuente de

libertades, sino sólo una norma reguladora de las funciones del órgano del

Estado135, suprema sí, pero sólo una norma reguladora. Los factores axiológicos

vienen a construir en realidad lo verdaderamente supremo, la razón de ser de la

Constitución136.

Una Constitución carente de principios puede generar estadios de injusticia

desproporcionales. La Constitución no puede ser vista –únicamente- desde una

óptica formal en la que no se incluyan elementos axiológicos que atemperen los

actos emanados de los órganos de poder. Es indispensable garantizar, no sólo la

133

Ibidem, p. 101. 134

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 52. 135

Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, op. cit., nota 2, p. 17. 136

Del Rosario Rodríguez, Marcos Francisco, , op. cit., nota 130, p. 111.

Page 65: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

55

competencia y atribución de los actos de autoridad, sino también la adecuación

plena de los principios fundamentales a la realidad137.

Hoy en día, el Constitucionalismo no niega que la Constitución deba poseer una

fuerza soberana y constituyente para nacer y subsistir, pero estos elementos, sí

bien fundamentales, no son condicionantes para que prevalezca la Supremacía

Constitucional138.

Se podría pensar que la idea de ¨Supremacía Constitucional¨ no va de la mano

con lo aquí planteado, que el hecho de que los derechos fundamentales, y más los

derechos inalterables, están por encima del sistema jurídico positivo de cualquier

Estado implica que la Constitución ya no es ¨suprema¨, que ha perdido su

legitimidad como norma máxima que da validez a todas las demás. Sin embargo,

considero, que no es así; este cambio de paradigma, este reconocimiento de la

dignidad de todas las personas va de la mano con el principio de supremacía

constitucional, se ayudan el uno al otro para que todo el sistema jurídico de

garantías funcione.

La Constitución ahora es el máximo ordenamiento positivizado que se encarga de

velar por estos derechos, sigue siendo ¨suprema¨ en tanto que los protege y da

legitimidad a otras normas que, de igual manera, también los respetan y protegen.

Todos los derechos fundamentales equivalen a vínculos de sustancia y no de

forma, que condicionan la validez sustancial de las normas producidas y expresan,

al mismo tiempo, los fines a los que está orientado ese moderno artificio que es el

Estado constitucional de derecho139, ellos son el contenido de la Norma Suprema.

137

Ibidem, p. 113. 138

Ibidem, p. 110. 139

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 36, p. 22.

Page 66: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

56

Esta primacía de los derechos humanos, propicia la desaparición de las reglas

tradicionales de jerarquía y competencia, puesto que se proyectan en cualquier

nivel y orden, ya sea interno o externo140.

III.2 EL CONSTITUCIONALISMO

Luigi Ferrajoli habla de este fenómeno como ¨Constitucionalismo¨, el cual

corresponde a una segunda revolución en la naturaleza del Derecho que se

traduce en una alteración interna del paradigma positivista clásico, y que sólo se

entiende de la mano del principio de estricta legalidad -o de legalidad sustancial-,

mismo que implica el sometimiento también de la ley a vínculos ya no sólo

formales sino sustanciales, impuestos por los principios y los derechos

fundamentales contenidos en las constituciones141.

Los sistemas constitucionales en la actualidad, han tendido a reorientar sus

estructuras, hacia sistemas materiales de valores que permitan una mayor

amplitud y margen en lo relativo a la recepción de derechos humanos regulados

por tratados internacionales142.

Precisamente de esta idea se desprende que la Constitución ahora da validez a

las demás normas por los principios y derechos fundamentales que consagra. Y

yo agregaría que no sólo da validez a las demás normas sino incluso a sí

misma, pues precisamente ella encuentra en los derechos fundamentales su

razón de ser, su legitimación, y si algún precepto suyo no los protege y

respeta de la manera adecuada, desde mi punto de vista, carece de

¨legalidad sustancial¨ y por tanto, también es inválido. Este tema será tratado

con mayor profundidad más adelante.

140

Del Rosario Rodríguez, Marcos, ¨El juicio de Amparo a la Luz de la Reforma Constitucional de 2011¨ en Del Rosario Rodríguez, Marcos (coord), Nuevas tendencias del constitucionalismo en la actualidad, Editorial UBIJUS, 2013, p. 260. 141

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 36, p.66. 142

Del Rosario Rodríguez, Marcos, op. cit., nota 140, p. 459.

Page 67: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

57

III.3 REFORMA CONSTITUCIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO Y SUS EFECTOS

Confirmando lo anterior, y debido a la presión de la comunidad internacional sobre

el necesario reconocimiento y protección de los derechos humanos, este nuevo

paradigma ha llegado también a México; el 10 de junio del año 2011, se modificó

la Constitución precisamente con la finalidad de reconocer la evolución y alcances

de los derechos humanos.

Esta reforma constitucional reafirma el cambio de paradigma constitucional, la

nueva cultura de los derechos humanos y además representa ¨un balance

permanente entre las necesidades de estabilidad constitucional y los

requerimientos del cambio.¨143

Así lo manifestó el entonces Ministro presidente del máximo tribunal constitucional

Juan N. Silva Meza al decir lo siguiente:

¨El cambio es profundo, su impacto permite hablar de un nuevo sistema

constitucional mexicano que ha puesto en el centro de su estructura a los

derechos humanos. La nueva preeminencia de estos derechos en la

Constitución, se revela precisamente en el título primero que da la

bienvenida a la lectura del texto que nos contiene a todos, ahora intitulado

¨De los derechos humanos y sus Garantías¨. Para dimensionar la magnitud

de los cambios, hay que recordar que el derivado de esta novel cimentación

del edificio constitucional, el 4 de octubre de 2011 el Pleno de la SCJN

declaró el inicio de la Décima Época del Semanario Judicial de la

Federación, como la época de los derechos humanos¨144.

Esta transformación era necesaria, ¨el Constituyente Permanente era deudor

desde hace años de una actualización que, como la presentada, superará las

bases conceptuales de principios del siglo pasado para aproximarse a modelos

143

Carbonell, Miguel, Constitución, reforma constitucional y fuentes del derecho en México, México, IIJ-UNAM, 1998, p. 237. 144

Rojas Caballero, Ariel Alberto, op. cit., nota 29, prologo IX.

Page 68: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

58

constitucionales más renovados¨145. Se ha dejado atrás la visión meramente

positivista de la Constitución; como mencionaba anteriormente, ésta ya no es la

norma más importante en nuestro ordenamiento jurídico por entenderse como la

¨cúspide de la pirámide normativa del Estado¨ o por ser la que regula la forma de

gobierno o la división de poderes. La Constitución ahora encuentra su relevancia

porque representa la principal forma de protección y garantía de los derechos y

principios necesarios para que las personas puedan vivir plenamente y de forma

digna, dando validez a las demás normas e incluso a los actos y omisiones de la

autoridad.

El artículo 1o. constitucional deriva de la intención del Poder Revisor de la

Constitución de poner a la persona en el centro de toda la ingeniería

constitucional, reconociendo, derivado de la dignidad de la persona humana, un

catálogo de derechos humanos, y estos derechos humanos deben tener la misma

validez y relacionarse en estos términos, porque de otra manera sería sostener

que hay derechos humanos de primera y derechos humanos de segunda; que

hay derechos humanos para una dignidad de primera y otros derechos humanos

para una dignidad de segunda.146

Uno de los asuntos más relevantes en los que la SCJN manifestó su posición

frente a la reforma constitucional de derechos humanos y sus alcances frente a la

impartición de justicia fue la Contradicción de Tesis 293/2011; ésta versó

concretamente sobre dos temas: la posición jerárquica de los derechos de los

tratados internacionales en materia de derechos humanos frente a la Constitución

y el valor de la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos. Su discusión volvió a ¨poner de manifiesto la trascendencia de una

interpretación sistemática constitucional que anteponga a la persona por encima

de cualquier restricción que afecte su esfera jurídica.¨147

145

Díaz Romero, Juan, op. cit., nota 21, p. 13. 146

Silva García, Fernando, op. cit., nota 126, p. 254. 147

Del Rosario Rodríguez, Marcos y González Oropeza, Manuel, ¨El derecho a votar de las personas procesadas o sentenciadas por una pena privativa de la libertad. Análisis de la

Page 69: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

59

En su resolución, la Corte concluyó que los derechos humanos, con

independencia de su fuente, constituyen el parámetro de control de regularidad

constitucional, conforme al cual debe de analizarse la validez de todas las normas

y actos de autoridad que forman parte del ordenamiento jurídico mexicano. De

igual manera, que la Jurisprudencia emitida por la Corte IDH es vinculante para

todos los órganos jurisdiccionales con independencia de que el Estado mexicano

haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal, pues constituyen una extensión de

los tratados internacionales que interpreta, toda vez que en dichos criterios se

determina el contenido de los derechos humanos previstos en ellos; lo anterior,

siempre que dicho precedente favorezca en mayor medida a las personas.148

Con esta sentencia se prueba que los derechos fundamentales y su contenido son

el centro ya no sólo del Derecho Internacional Público, sino también del sistema

constitucional mexicano. Ya ninguna ley, acto y omisión de autoridad se puede

entender si no va de la mano con éstos. En el siguiente capítulo se hablará más a

fondo de sus alcances.

III.4 DERECHOS FUNDAMENTALES, ESENCIA DE LA CONSTITUCIÓN

La vía y fundamento de los derechos humanos, y de manera concreta de los

derechos inalterables, se encuentra en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos; éstos a su vez le dan identidad, son su esencia. Los derechos

fundamentales le dan funcionalidad y sentido a todos los elementos que se

encuentran incorporados en la Carta Magna, representan una especie de código

que marca la finalidad y dirección de ésta. Referirse a ellos establecidos en una

razonabilidad, proporcionalidad y constitucionalidad de la limitación al ejercicio del derecho de votar y la prevalencia de la presunción de inocencia y el principio pro persona¨, IIJ-UNAM, p. 234, http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoElectoral/5/ej/ej8.pdf 148

SCJN, ¨Cuadro Informativo de la Contradicción de Tesis 293/2011¨, Seguimiento de Asuntos Resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, http://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRelevantesPub.aspx?ID=129659&SeguimientoID=556&CAP=293/2011&Promoventes=&ActoReclamado=

Page 70: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

60

determinada Constitución, es un ejercicio descriptivo de la propia norma

constitucional149.

Éstos constituyen ¨el valor material¨ de la Constitución y a su vez dan legitimidad

al componente formal; se trata de coordenadas para el desenvolvimiento y

desarrollo del Estado. ¨Actúan legitimando, creando y manteniendo consenso;

garantizan la libertad individual y limitan el poder estatal; son importantes para los

procesos democráticos y del Estado de Derecho; influyen en todo su alcance

sobre el ordenamiento jurídico en su conjunto, y satisfacen una parte decisiva de

la función de integración, organización y dirección jurídica de la Constitución¨150.

Ahora, la esencia de la Constitución, su razón de ser, su validez gira en torno a los

derechos fundamentales que regula. De tal manera que no sería una Constitución

protectora y garantista si en ella no se resguardan los derechos fundamentales,

independientemente de si nuestra forma de gobierno es una república o una

monarquía.

La Constitución se alza como la máxima norma protectora y garantista de la

persona, ahí es donde adquiere su legitimación. ¨Si estos muros de carga de la

Constitución <<los derechos fundamentales>> fueran derribados no se podría

hablar <<por ejemplo>> de una reforma constitucional, sino de la desaparición de

una auténtica Constitución normativa y del ocaso del Estado de Derecho allí

donde se han vulnerado tales límites implícitos de toda reforma Constitucional¨151.

III.5 NÚCLEO DURO DE LA CONSTITUCION: DERECHOS INALTERABLES

Ahora, para efectos de esta investigación es vital dejar claro que -como ya

expliqué previamente- la esencia de la Carta Magna son los derechos

fundamentales, mientras que los derechos inalterables conforman, además,

149

Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, op. cit., nota 2, p. 8. 150

Idem. 151

Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, op. cit., nota 73, p. 106.

Page 71: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

61

su núcleo duro. Precisamente por la naturaleza de éstos últimos, en la

Constitución se legitima la concepción de un núcleo duro que será imposible

de alterar o restringir por parte de cualquier autoridad.

De entrada, el núcleo duro o intangible es el elemento primordial o parte central e

inalterable de la Constitución a la que se van agregando otros elementos para

formar un todo: el texto constitucional152. Éste representa lo ¨mínimo¨ que

necesitan las personas para vivir dignamente, por tanto se trata de un contenido

que requiere especial protección. Los derechos que lo conforman ¨se erigen como

un presupuesto del Estado democrático de derecho, pues al prescindir de ellos,

las coordenadas centrales del orden constitucional carecen de sentido. Así, la

intersección entre la potestad estatal y el entramado de derechos y libertades

fundamentales, fija la determinación de un mínimo de subsistencia digna y

autónoma constitucionalmente protegida¨153.

El jurista Ricardo Guastini en su obra ¨Estudios de Teoría Constitucional¨

desarrolla bastante este concepto, él menciona que ¨existen principios

constitucionales (expresamente formulados o meramente implícitos) que no

pueden ser modificados en modo alguno¨154, que no pueden ser subvertidos o

modificados en su contenido esencial, ni siquiera mediante revisión constitucional.

¨Eso significa que hay una parte de la Constitución, la cual, más que rígida, está

en definitiva ¨petrificada¨: es decir, no es susceptible de ser modificada en modo

alguno¨.155

Enuncia como ejemplo la Constitución italiana, en su artículo 139, que excluye

cualquier revisión de la forma republicana de Estado156, de manera que no puede

ser derogado o modificado, de ahí que la prohibición de reforma dispuesta en el

152

Ibidem, p. 222. 153

Tesis I.4o.A.12 K, registro 2002743, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 2, Febrero de 2013, p. 1345. 154

Guastini, Ricardo, Estudios de teoría constitucional, doctrina jurídica contemporánea, Distribuciones Fontamara, 2001, p. 155, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=22] 155

Ibidem, p. 164. 156

Ibidem, p. 186.

Page 72: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

62

artículo 139 tiene un carácter absoluto: es un límite insuperable.¨157. Al respecto,

no es que la disposición sea inmodificable, sino el principio contenido, en este

caso, el principio de electividad del jefe de Estado, el principio de temporalidad de

su mandato158.

Al respecto, Guastini divide a este núcleo en ¨límites no expresos¨ a la reforma y

los ¨límites lógicos¨: los límites no expresos a la reforma son los ¨principios

supremos¨, ¨valores supremos¨ o los ¨derechos inalienables de la persona

humana¨ sobre los cuales la Constitución vigente se funda. Éstos son ¨supremos¨

en el sentido de que tienen una ¨vigencia superior¨ respecto a la Constitución

misma, están en suma, axiológicamente sobre ordenados a las demás normas de

rango constitucional. Por tanto, sería constitucionalmente ilegítima una ley

constitucional que pretendiera suprimirlos.159 En cambio, los límites lógicos ¨son

prohibiciones de reformas necesarias (no contingentes), intrínsecos a cualquier

Constitución. Por ejemplo, algunos entienden que, por razones puramente lógicas,

no es susceptible de reforma la norma que disciplina la propia reforma

constitucional. La reforma constitucional no puede entonces llevarse tan a fondo

que sustituya a la Constitución existente, alterando sus connotaciones

esenciales.¨160

Sin embargo, el concepto de núcleo duro es concebido por muchos juristas de

manera diferente. Jorge Carpizo, por ejemplo se refiere a este ¨límite¨ como aquel

al cual la Constitución no se refiere de manera expresa, pero que puede inferirse

de su núcleo legitimador, básicamente de los principios y valores que la

construyen y la sostienen.161

157

Ibidem, p. 187. 158

Ibidem, p. 196. 159

Ibidem, p. 210. 160

Ibidem, p. 271. 161

Carpizo, Jorge, El tribunal constitucional y el control de la reforma constitucional, IIJ-UNAM, p. 413, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2894/17.pdf

Page 73: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

63

El Doctor Vázquez Gómez Bisogno en cambio, menciona en su libro ¨La Defensa

del Núcleo Intangible de la Constitución, La Necesidad de Limitar al Poder

Constituyente Constituido¨ que las ¨decisiones políticas¨ también son

fundamentales en la Constitución y por tanto, junto con las ¨decisiones

axiológicas¨, conforman un núcleo intangible, esencia inderogable de la

Constitución; esto es porque hay algunos valores constitucionales que obedecen a

las circunstancias sociales, históricas, políticas, o culturales de los pueblos en

concreto; valores que al estar dotados de una especial ¨Constitucionalidad¨, deben

de gozar de una especial protección. Por tanto, concluye que éstas denuncian la

forma política de un pueblo y forman el supuesto básico para todas las ulteriores

formaciones, incluso para las leyes constitucionales162.

Por otro lado, Jovellanos, Cadalso y Martínez Marina entendían que había un

núcleo intocable e inmodificable, un pilar interno que no podía ser objeto nunca y

bajo ningún concepto de negociación política. En ese núcleo referido, se hallaban

esencialmente dos principios: el carácter monárquico del gobierno y la

confesionalidad, traducida en intolerancia religiosa, del sistema político estatal. Su

modelo mixtificado sería el modelo constitucional británico, con esa armonía y

control recíproco entre el rey y el parlamento163.

Al respecto, yo considero que, efectivamente, hay elementos regulados en la

Consitución -como la forma de gobierno, la forma de Estado o el principio de

separación de poderes- que al resguardarse en ella la definen; no es en vano que

precisamente se le defina como ¨Constitución política¨. Sin embargo, las

¨decisiones políticas¨ son perfectibles, susceptibles de modificación, pues siempre

existe la posibilidad que se requiera que se actualicen de acuerdo con la realidad y

contexto del Estado; por tanto, su naturaleza ¨choca¨ con la idea de un núcleo

162

Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, op. cit., nota 73, p.200. 163

Fernández Sarasola, Ignacio, ¨Proyectos constitucionales en España (1786-1824)¨, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Madrid, núm. 16, enero-junio 2007, p. 751, http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/CuestionesConstitucionales/numero/16/rb/rb19.htm

Page 74: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

64

duro. Aquello que es susceptible de modificarse, que depende de la ¨voluntad¨ de

un grupo de personas para constituirse, no puede ser inalterable.

Yo estimo que ese núcleo intocable, protegido de cualquier negociación política,

se compone de manera diferente: única y exclusivamente por los derechos

inalterables.

La Constitución se encuentra en constante evolución, es natural que sea

susceptible a reformas e interpretaciones, ya que hay cosas que deben de

actualizarse, modificarse por el bien del Estado, para adecuarse a la realidad.

Precisamente por eso es necesario protegerla más que nunca pues, como ya se

ha explicado anteriormente, los derechos fundamentales -entre ellos los derechos

inalterables- son su esencia y hacen de ella el máximo ordenamiento protector de

derechos humanos.

Proteger nuestra Carta Magna, requiere además reconocer que hay otros

¨elementos¨ en ella que por su naturaleza y por seguridad de todos los

gobernados deben de permanecer inmutables, resguardados en un núcleo duro,

es necesario que prevalezcan inquebrantables, incorruptibles ante fuerzas

políticas, fácticas, frente a caprichos de la mayoría. Se trata de los derechos

inalterables, los que además de ser esencia de la Constitución conforman un

núcleo duro, intangible; esto es precisamente porque son indisponibles, pues si se

pudieran limitar o modificar de acuerdo al Estado en el que son regulados o en

general a la voluntad de las personas, de poco serviría el intento de reconocerlos y

respetarlos como ¨inalterables¨.

Por otro lado, es muy importante que la Constitución regule y proteja de manera

especial los derechos inalterables pues, como ya se explicó en el capítulo pasado,

su naturaleza de ¨indisponibles¨ debe de ser respetada para su pleno ejercicio. La

Carta Magna debe de protegerlos de todos los actos y omisiones de autoridad y

Page 75: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

65

de las posibles restricciones que puedan desprenderse de todas las normas,

incluso de ella misma.

Es importante explicar también que cuando se habla de que sólo ciertos derechos

conforman el núcleo duro en la Constitución hay que dejar claro que no es que

haya una dignidad de primera y otra de segunda. Es sólo que son derechos que

no pueden ser ejercidos de manera parcial: se ejercen o no se ejercen. Por eso

hay que protegerlos más, porque para su realización no deben de ser restringidos

o condicionados. Insisto, no se trata que valgan más sino que su realización

requiere de más medidas de protección y garantía.

III.6 LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA CONSTITUCIÓN

Después de analizar todo lo anterior y de acuerdo a lo que planteo en esta tesis

me atrevo a afirmar que se puede apreciar que dentro de la Constitución existe

algo que es especialmente constitucional, es decir, hay una ¨Constitucionalidad de

la Constitución¨. ¨Definir qué es la Constitucionalidad significa preguntarse por lo

más profundo y propio de la Constitución, su parte viva, palpitante. Aquello que

hace de la Constitución un instrumento social útil e irremplazable. Cuando la

Constitución pierde este carácter se traduce en un discurso formal o en un

instrumento utilitarista al servicio del poder estatal y no importa nada para la vida

social¨164.

Entender todo lo anterior implica necesariamente concebir la existencia de

preceptos más constitucionales que otros dentro de la Constitución, aceptar que

existen ciertos preceptos constitucionales que son parámetro de ¨validez¨ del

resto, preceptos constitucionales que por su contenido superan la soberanía

constitucional y se elevan a un plano supra-nacional, como diría Guastini ¨están

axiológicamente sobre ordenadas a las demás normas constitucionales¨. ¨No es

absurdo pensar que en la Constitución haya contenidos especialmente

164

Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, op. cit., nota 73, p. 164.

Page 76: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

66

constitucionales y que por lo tanto, sean de diferente jerarquía o requieran

especial protección en relación con todas las demás normas constitucionales¨165.

Consecuentemente, es inevitable concluir que no todas las normas

constitucionales son de la misma jerarquía. Se trata en suma, de una tesis

explicativa que ofrece únicamente una demostración de la estructura del Estado

de derecho generada por la presencia de un núcleo de contenidos ¨indisponibles¨

que la propia Pintore reconoce como propia de nuestras democracias

constitucionales166.

Confirmando lo anterior, existen cartas magnas en la actualidad que de manera

explícita (las de Colombia, Alemania, Italia, Francia, Portugal, Salvador,

Guatemala, Brasil, Rusia, Venezuela, Ecuador y Bolivia) o de manera implícita

(España, Colombia y Sudáfrica) reconocen que existe diferencia entre los

contenidos de las diversas cláusulas constitucionales, al punto de que establecen

límites absolutos mediante la inclusión de cláusulas de intangibilidad, o bien,

límites relativos determinando mayor rigor procedimental para reformar algunos

artículos constitucionales. Derivados de tales límites, se observa que hay un

reconocimiento de especial Constitucionalidad a los artículos que contengan

alguno o algunos de los tópicos siguientes: a) derechos humanos; b) forma de

Estado; c) forma de gobierno; d) separación de poderes; e) garantías

constitucionales establecidas para la protección de los derechos humanos; y f)

procedimiento de reforma constitucional167.

Por tanto, es vital comprender y asimilar que existe una Constitucionalidad

de la Constitución para que nos permita oponerla frente a preceptos

constitucionales que restringen derechos fundamentales -entre ellos los

derechos inalterables- de manera arbitraria. Nos otorga la posibilidad de

165

Ibidem, p. 111. 166

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 343. 167

Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, op. cit., nota 73, p. 155.

Page 77: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

67

someter la Constitución a un control que a su vez tenga su fundamento en

ella misma.

III.7 LA SOBERANÍA CONSTITUCIONAL HA SIDO SUPERADA

Precisamente porque existe una ¨jerarquía¨ dentro de la Constitución, preceptos

que son más constitucionales que otros -una ¨Constitucionalidad de la

Constitución¨- podemos entender que hay derechos e instituciones que rebasan la

soberanía constitucional, que existen parámetros de valoración e interpretación

superiores a la Constitución. De manera que la Constitución como ¨última

instancia normativa¨, en tanto que no existe ningún precepto de superior categoría,

como límite superior para todo ordenamiento y fundamento exclusivo de validez

para el resto de las demás normas subordinadas a ella168, ha quedado rebasada.

¨En el artículo 1º constitucional y 103 fracción I se reconoce la primacía de los

derechos humanos que se encuentran regulados tanto en la Constitución, como

en cualquier tratado internacional que haya sido ratificado por el Estado Mexicano.

Esto necesariamente conlleva a un replanteamiento en cuanto a lo que implica la

supremacía de la Constitución, pues se deja a un lado la prevalencia normativa del

texto constitucional per se, privilegiándose por encima de cualquier aspecto a los

derechos humanos de la persona.¨169

Actualmente ya existen normas, sistemas y mecanismos por encima de ella,

precisamente porque tienen como finalidad el reconocimiento y protección de los

derechos humanos sobre la jurisdicción estatal. Por ejemplo, ¨en algunos casos

como Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia, se

168

García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 31a. ed., Editorial Porrúa, 1980, pp. 83-85. 169

Del Rosario Rodríguez, Marcos, ¨De la supremacía constitucional a la supremacía de convencionalidad. La nueva conformación del bloque de constitucionalidad en México¨, IIJ-UNAM, p.101, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/22/cnt/cnt6.pdf

Page 78: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

68

establece que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos puede, incluso,

prevalecer ante la Constitución¨170.

En el ámbito del derecho internacional público el Caso Olmedo Bustos y otros Vs.

Chile resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos nos comprueba

esta afirmación. En él la Corte regional resolvió que el Estado de Chile violentó

normas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en virtud de que un

precepto de su Constitución que establecía la censura previa en la producción

cinematográfica, violentaba los derechos humanos a la libertad de pensamiento y

expresión y a la libertad de conciencia y religión; así mismo estableció que el

Estado está obligado a adecuar toda su normativa, incluso la Constitución Federal,

a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Consecuentemente

condenó al Estado a modificar su ordenamiento jurídico interno –incluida su

Constitución- con el fin de suprimir la censura previa para permitir la exhibición de

la película ¨La Ultima Tentación de Cristo¨171.

De igual manera, el mismo tribunal regional, en el Caso Boyce y otros Vs.

Barbados, condenó al Estado a adecuar su Constitución a la CADH debido a que

uno de sus preceptos violentaba el derecho inalterable a la vida.172

Al respecto, la Corte IDH ha establecido explícitamente que es ―competente para

decidir si cualquier norma del derecho interno o internacional aplicada por un

Estado, en tiempos de paz o de conflicto armado, es compatible o no con la

Convención Americana. En esta actividad la Corte no tiene ningún límite

normativo: toda norma jurídica es susceptible de ser sometida a este examen de

170

Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, Normativa, Jurisprudencia y Doctrina de los sistemas universal e interamericano, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, 2011, p.22. 171

Corte IDH. Caso ¨La Última Tentación de Cristo¨ (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de febrero de 2001. Serie C No. 73. 172

Corte IDH. Caso Boyce y otros Vs. Barbados. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2007. Serie C No. 169.

Page 79: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

69

compatibilidad.¨173 A este mecanismo se le denomina ¨Control de

Convencionalidad en Sede Internacional¨ y se encuentra en manos de la Corte

Interamericana cuando en sus veredictos ella descarta normas locales, incluso

constitucionales, opuestas al Pacto de San José.174

Como menciona Néstor Pedro Sagüés, ¨se parte tácitamente del supuesto de que

el Pacto de San José de Costa Rica se encuentra por encima de todo el

ordenamiento jurídico del Estado, sin omitir a la propia Constitución.¨175 ¨Si el

Estado debe cumplir con la Convención a todo costo, y no puede alegar su

Constitución para incumplir al Pacto, esto provoca, como resultado concreto final,

que el Pacto está jurídicamente por encima de la Constitución.¨176 El Control de

Convencionalidad se perfila entonces como un ¨Control de

Supraconstitucionalidad¨177.

Ernesto Rey Cantor de igual manera asegura que el derecho interno, incluída la

Constitución, debe de interpretarse de conformidad con el Derecho Internacional

de los Derechos Humanos a partir del momento en que el Estado adquiere

obligaciones internacionales erga omnes de respetar y garantizar su libre y pleno

ejercicio derivadas del tratado o convención internacional del que es parte178.

Es evidente que las Constituciones de los Estados han sido superadas por los

derechos humanos y son válidas en tanto que se encuentran en armonía con

éstos. Como dice el Doctor Marcos Del Rosario en su obra ―De la Supremacía

Constitucional a la Supremacía de Convencionalidad. La Nueva Conformación del

Bloque de Constitucionalidad en México‖:

173

Corte IDH. Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Excepciones Preliminares. Sentencia de 4 de febrero de 2000. Serie C No. 67, Párrafo 32. 174

Sagüés, Néstor Pedro, ¨Obligaciones internacionales y control de convencionalidad¨, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, p.120, http://www.cecoch.cl/docs/pdf/revista_ano8_1_2010/articulo_4.pdf 175

Sagüés, Néstor Pedro, op. cit., nota 174, p.124. 176

Ibidem, p.128. 177

Ibidem, p.130. 178

Rey Cantor, Ernesto, Controles de convencionalidad de las leyes, IIJ-UNAM, p. 226, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2562/16.pdf

Page 80: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

70

¨Es notable como la supremacía constitucional prevalece en el interior de

los Estados, pero se ve reducida hacia el exterior, donde predomina el

status jurídico universal de los derechos humanos contenidos en los

tratados internacionales, en nuestro caso, en la Convención Americana

como instrumento regional rector. La Constitución ha dejado de ser la

norma suprema de control y validación en materia de derechos humanos.

Ahora, por vía de la interpretación conforme y el principio pro persona, se

busca que prevalezca el mejor derecho regulado, ya sea que se encuentre

inserto en una norma constitucional, en un Tratado, o bien, en cuaquier otro

dispositivo normativo.¨179

Pareciera entonces que la supremacía constitucional se ha nulificado al compartir

dicha cualidad con otros ordenamientos, pero en realidad ésta ha evolucionado

¨se amplía, permitiendo a los individuos un mayor grado de protección de sus

derechos, optimizando por ende, el sentido sustancial de la Constitución¨180

179

Del Rosario Rodríguez, Marcos, op. cit., nota 169, p.105. 180

Ibidem, p.106.

Page 81: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

71

IV. LA NO CONFORMIDAD DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL CON LA CONSTITUCIÓN

IV.1 INTRODUCCIÓN

Como se mencionó en el capítulo anterior, hablar de constitucionalidad de la

Constitución refiere a que hay preceptos que son ¨más constitucionales¨ que otros,

que le dan vida y legitimidad al resto; por tanto, cabe la posibilidad que existan

preceptos que no se adecuen a los ideales que esta ¨constitucionalidad¨ exige;

artículos constitucionales que el Poder Reformador, e incluso el Poder

Constituyente, decidió resguardar por cuestiones fácticas, por considerar que era

necesario para la sociedad mexicana. Precisamente por lo anterior, éstos carecen

de la calidad de ¨fuerza vinculante¨ que caracteriza a los principios que le dan vida

a la Constitución: los derechos fundamentales que conforman su esencia.

La problemática surge cuando estos preceptos que carecen de ¨legitimidad

constitucional¨ se encuentran en conflicto con los derechos fundamentales y peor

aún, cuando se encuentran en conflicto con algún derecho inalterable: la

Constitución se contradice a sí misma, pues resulta una contradicción que la

Constitución proteja un determinado derecho y a la vez asiente las condiciones

para su eliminación.

¨La delimitación constitucional se refiere no a la norma que lleva a cabo la

delimitación del derecho fundamental, sino más ampliamente, al fundamento

mismo de la labor delimitadora. Se trata de cuestiones que en realidad no son de

límites de un derecho constitucionalmente reconocido, sino de delimitación

conceptual del contenido mismo del derecho.¨181 Por tanto cualquier determinación

181

Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, op. cit., nota 2, p. 46.

Page 82: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

72

que altere un derecho fundamental hasta hacerlo irreconocible debe ser declarada

inconstitucional182 o ¨no conforme¨ con la Constitución.

El Doctor Vázquez Gómez Bisogno plantea la posibilidad de que una reforma

constitucional tenga vicios de inconstitucionalidad, por la simple, pero peligrosa

razón, de que llegue a generarse un conflicto de tal magnitud que vulnere los

postes fijados como límites predeterminados por el sistema constitucional. De

configurarse lo anterior plantea la siguiente pregunta: ¿pueden existir artículos

constitucionales inconstitucionales?, o en otras palabras, ¿qué debe de hacer el

aplicador jurídico ante dichas contradicciones constitucionales?183.

IV.2 LA NO CONFORMIDAD DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL CON EL NÚCLEO DURO DE LA CONSTITUCIÓN: LOS DERECHOS INALTERABLES.

Concebir ¨la no conformidad de un precepto constitucional con la Constitución¨

implica reconocer primeramente que existe un núcleo duro en la Constitución

compuesto por derechos fundamentales irrestringibles. que marcan el punto de

partida entre lo que es constitucional y lo que no. En segundo lugar, que la

Constitución es susceptible de equivocarse, de ser imperfecta, de tener preceptos

que por su contenido afecten gravemente su esencia y su núcleo duro.

Esta perspectiva no pretende fragmentar la legitimidad, restarle fuerza vinculante

la Carta Magna, la idea es señalar cuestiones que deben de cambiar pues afectan

la esfera jurídica de las personas bajo su jurisdicción. Es vital entender que si los

mandatos constitucionales no guardan armonía, si no todos van en la misma

dirección, si no todos tienen el mismo objetivo de brindarle el mayor ámbito de

protección posible a la persona y de garantizar los derechos más básicos para

ejercer una vida digna, generarán perjuicios directos, reales y graves en las

personas.

182

Ibidem, p. 62. 183

Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, op. cit., nota 73, p. 112.

Page 83: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

73

Actualmente, ¨con la aparición del constitucionalismo, las constituciones se

identifican como instrumentos limitadores del poder, integrando de forma posterior

elementos esenciales como los derechos fundamentales y los medios de

protección constitucional¨184. La Constitución se compone de una parte formal que

la coloca como la norma de máxima jerarquía en nuestro sistema jurídico, pero

también de una material, que la posiciona como la norma garante de los derechos

fundamentales y como tal debe ser protegida, incluso de sí misma; pues al final

ambas partes están conectadas de manera tal que si ésta se contradice en sí

misma, pierde legitimidad y por tanto deja de ser el ¨ejemplo a seguir¨ del resto de

las normas.

No basta con que el Poder Reformador -incluso el Constituido- haya decidido

establecer una restricción a un derecho porque así, en ese momento, sirvió a sus

intereses, ahora sabemos que existen exigencias que van más allá del sistema

jurídico y político de un Estado, límites universales impuestos a todas las

autoridades en aras de proteger los derechos fundamentales de las personas.

En palabras de Luigi Ferrajoli:

¨Es importantísimo que se tome en cuenta a la democracia sustancial

puesto que se refiere al qué es lo que no puede decidirse o debe ser

decidido por cualquier mayoría, y qué es lo que está garantizado por las

normas sustanciales que regulan la sustancia o el significado de las mismas

decisiones, vinculándolas so pena de invalidez, al respeto de los derechos

fundamentales y de los demás principios axiológicos establecidos por

aquella. Ninguna mayoría, ni siquiera por unanimidad, puede legítimamente

decidir la violación de un derecho de libertad o no decidir la satisfacción de

un derecho social. Los derechos fundamentales, precisamente porque

están igualmente garantizados para todos y sustraídos a la disponibilidad

del mercado y de la política, forman la esfera de lo indecidible que y de lo

indecidible que no; y actúan como factores no sólo de legitimación sino

184

Del Rosario Rodríguez, Marcos Francisco, op. cit., nota 130, p. 102.

Page 84: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

74

también y, sobre todo, como factores de deslegitimación de las decisiones y

de las no-decisiones¨185.

¨No es adecuada una determinación mecánica de que el interés general debe

primar sobre el interés particular. Antes de resolver en un sentido u otro, es

necesario un análisis que incluya la ponderación de los derechos fundamentales y

bienes constitucionalmente protegidos, sin importar si tutelan a una mayoría o a un

individuo en particular.¨186 ¨La naturaleza fundamental de ciertos derechos se

traduce jurídicamente en su especial resistencia frente a las decisiones de los

órganos políticos de reconocimiento constitucional.¨187

Resulta así desmentida la concepción corriente de la democracia como sistema

político fundado en una serie de reglas que aseguran la omnipotencia de la

mayoría.188 De aquí la connotación ¨sustancial¨ impresa por los derechos

fundamentales al Estado de derecho y a la democracia constitucional. En efecto,

las normas que adscriben –más allá e incluso contra las voluntades contingentes

de las mayorías- los derechos fundamentales son ¨sustanciales¨, precisamente por

ser relativas no a la forma, sino a la ¨sustancia o contenido¨189.

IV.3 LA REFROMA CONSTITUCIONAL

Como ya se ha mencionado antes, frente a la llegada de los derechos humanos

como elementos prioritarios, las atribuciones soberanas de los órganos legislativos

se vieron limitadas por estos. En la medida que los derechos fundamentales

adquirieron una mayor viabilidad y vigencia, se vislumbró una verdadera potestad

soberana por parte de los ciudadanos al estar inmunizados contra cualquier

185

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 36, p. 24. 186

Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, op. cit., nota 2, p. 20. 187

Ibidem, p. 59. 188

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 36. 189

Idem.

Page 85: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

75

despropósito o abuso de poder por parte de la autoridad gubernamental o

legislativa190.

La Constitución no es un documento inalterable, ella misma regula un

procedimiento de adiciones y reformas, sin embargo éstas deben de estar

enfocadas a enriquecer la Constitución, actualizarla a la realidad y a las

necesidades de las personas, no de obstruir la finalidad de los derechos y

principios que consagra.

¨El máximo tribunal se ha pronunciado en contra de limitar al Poder Revisor, por

ser un ente soberano; el hecho es que a través de sus actos es susceptible de

alterar la esencia constitucional, reduciendo la eficacia de algunos derechos

fundamentales, o desvirtuando la competencia y división de poderes.¨191 ¨De nada

sirve que el constituyente haya sido generoso al plasmar derechos fundamentales,

si lo que éstos prometen es recortado severamente por los poderes constituidos,

hasta el punto de poner en duda su lealtad al pacto constitucional.¨192

El Constituyente Permanente tiene límites, debe cuidar que se mantenga una

armonía estructural, evitar que se genere un resultado incongruente. La reforma

modifica, más no debe de extinguir la esencia de lo principal, pues de lo contrario

se trataría de una transformación. Esos límites son los derechos fundamentales.

¨La labor reformadora o actualizadora del Congreso debe conservar en todo

momento un parámetro límite, el cual no es susceptible de eludir, sino todo lo

contrario, debe ser condicionante de validez para la actuación del Poder Revisor.

Por tanto, el hecho de que todo acto aprobado por el órgano revisor es parte

integrante de la Constitución, carece de cierta lógica y validez, puesto que las

normas resultado de su actuación están supeditadas y determinadas en su

190

Del Rosario Rodríguez, Marcos Francisco, op. cit., nota 130, p. 111. 191

Del Rosario Rodríguez, Marcos, La acción abstracta de inconstitucionalidad y la Supremacía Constitucional, IIJ-UNAM, p. 185, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3047/11.pdf 192

Casal Hernández, Jesús María, op. cit., nota 61, p.33.

Page 86: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

76

contenido por la ley fundamental, como factor rector y orientador de toda actividad

normativa.¨193

Con lo anterior no quiero insinuar que no deban de hacerse reformas a la Carta

Magna, que se trate de un ente inmutable, inflexible, ésta debe de adecuarse a la

realidad, renovarse, generar en sí misma vías de protección para las personas,

pero sin vulnerar sus límites materiales.

Sin embargo, a pesar del principio de rigidez que cubre a la Constitución y que

existe un proceso de reforma distinto al de las leyes ordinarias, debe de

reconocerse que en la práctica existe un exceso de ¨espíritu reglamentario ¨: la

Constitución Federal mexicana cuenta con más de 90 años de vigencia, sin

embargo, su texto ha alcanzado casi 500 reformas desde su promulgación en

1917194, se trata de una cantidad enorme de veces, que no siempre han estado

enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. ¨El de la

reforma de la Constitución es uno de esos temas ¨encrucijada¨ del derecho

constitucional. En él se percibe como en pocos la frontera difusa entre derecho y

política, donde se mezclan consideraciones de orden puramente normativo con

otras de carácter filosófico-ideológicas y hasta sociológicas.¨195¨La reforma no

debe de emprenderse para llevar el texto de la Constitución necesidades

coyunturales o intereses meramente partidistas.¨196

Alexy ha señalado que el sentido de los derechos fundamentales consiste

justamente en no dejar en manos de la mayoría parlamentaria la decisión sobre

determinadas posiciones del individuo, es decir, en delimitar el campo de decisión

de aquella. Esto significa que frente a un derecho fundamental no pueden

oponerse conceptos como ¨el bien común¨, ¨seguridad nacional¨, ¨interés público¨,

193

Del Rosario Rodríguez, Marcos, op. cit., nota 191, p. 186. 194

Herrera García, Alfonso, ¨La interacción del poder reformador de la Constitución y la Suprema Corte de Justicia en la construcción democrática: el caso del control de constitucionalidad en materia electoral¨ en Del Rosario Rodríguez, Marcos (coord), Nuevas tendencias del constitucionalismo en la actualidad, Editorial UBIJUS, 2013, p. 545. 195

Carbonell, Miguel, op. cit., nota 143, p. 233. 196

Ibidem, p. 238.

Page 87: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

77

¨moral ciudadana¨, etcétera197. Bajo esta óptica es que no se podría pactar que la

esclavitud vuelva a estar regulada porque así lo quiere la mayoría por ejemplo, ¨ya

que el principio formal de la democracia política, relativo al quién decide y cómo se

decide –el principio de la soberanía popular y la regla de las mayorías- se

subordina a los principios sustanciales expresados por los derechos

fundamentales y relativos a lo que no es lícito decidir y a lo que es lícito no

decidir198.

Muchas de las reformas a lo largo de la historia constitucional moderna que han

sido fruto de una ¨tensión¨ política o social fuerte, han desembocado en

restricciones graves a los derechos que hemos planteado como ¨inalterables¨

generando una fuerte contradicción en la Constitución y más grave aún, una

violación sistemática y prolongada de estos derechos.

IV.4 LÍMITES A LAS RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES

¨Se vuelven entonces necesarias otras garantías que se conocen en la doctrina

como ¨limites de los límites¨. Estos límites de los límites tienen una fuerza

expansiva que deriva del papel decisivo de los derechos como valores

constitucionales; por tanto los límites a los derechos fundamentales han de ser

interpretados restrictivamente pues, a su vez, restringen estos derechos. Se trata

de un conjunto de garantías que operan a modo de límites de la capacidad

limitadora del legislador en la materia, en cuanto requisitos formales y materiales

para las leyes restrictivas de los derechos.¨199

¨Cada uno de los derechos fundamentales tiene un objeto o contenido más o

menos preciso, otorga protección jurídica a un concreto ámbito de actuación, y

presenta, por tanto, unas fronteras o contornos más o menos definidos.¨200

197

Carbonell, Miguel, op. cit., nota 69, p. 277. 198

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 37. 199

Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, op. cit., nota 2, p. 59. 200

Ibidem, p. 43.

Page 88: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

78

¨Los límites a los derechos fundamentales son normas que restringen su objeto de

protección, y por ello sólo podrán ser adoptadas de conformidad con la

Constitución. Estos límites suponen la adopción de normas que establecen

obligaciones y prohibiciones en relación al objeto de protección del derecho

fundamental.¨201

Las restricciones constitucionales tienen un carácter excepcional por lo que antes

debe verificarse si el fin buscado puede alcanzarse a través de otras vías que no

restrinjan derechos fundamentales. ¨La validez de toda regulación limitadora de los

derechos fundamentales está en función del contenido esencial, que debe impedir

en cualquier caso un exceso en la injerencia sobre dicho contenido.202 Sin

embargo, en nuestra Constitución se encuentran resguardados muchas

restricciones que representan una medida mucho más gravosa que la que se

pretende combatir.

La Corte IDH en el Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez Vs. Ecuador,

concretamente en el párrafo 93, ha establecido al respecto que, las restricciones

deben de ser absolutamente indispensables para conseguir el fin deseado y no

deben de existir medidas menos gravosas respecto al derecho intervenido entre

todas aquellas que cuentan con la misma idoneidad para alcanzar el objetivo

propuesto. Adicionalmente, en el Caso Castañeda Gutman, señaló que ¨la facultad

de los Estados de regular o restringir los derechos no es discrecional, sino que

está limitada por el derecho internacional que exige el cumplimiento de

determinadas exigencias que de no ser respetadas transforma la restricción en

ilegítima y contraria a la Convención Americana.¨203

Finalmente, en el párrafo 93 de la sentencia del Caso Chaparro Álvarez, precisó

que el sacrificio inherente a la restricción del derecho –en este caso el de libertad-

201

Ibidem, p. 44. 202

Ibidem, p. 62. 203

Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C No. 184, Párrafo 174.

Page 89: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

79

no debe de resultar exagerado o desmedido frente a las ventajas que se obtienen

mediante tal restricción y el cumplimiento de la finalidad perseguida204. El Comité

de Derechos Humanos así lo confirma en su Observación General No. 27 al

establecer que deben ser previstas por la ley, deben ser necesarias en una

sociedad democrática para proteger los fines mencionados y deben ser

compatibles con todos los demás derechos reconocidos en el Pacto.205

¨En suma, la intervención restrictiva del legislador en los derechos fundamentales

no es en sí misma ilícita. La base constitucional formal de la ley restrictiva suele

hallarse en una disposición de la Constitución que prevé la intervención normativa

del legislador en el derecho o derechos proclamados, mediante cláusulas

generales de reserva-restricción referidas a todos los derechos, o cláusulas

específicas de algunos de ellos. De esta forma, la propia Constitución abre las

puertas para la limitación, por la ley, del derecho o derechos consagrados.¨206 Sin

embargo, es preciso que cumpla con todos los requisitos necesarios para su

legitimación y no obstruya de ninguna manera los derechos inalterables.

Es evidente que cuando se restringe un derecho inalterable –por las razones que

ya se han explicado previamente- ninguno de estos requisitos se cumple, el

perjuicio que genera es mucho más grave que la finalidad que la restricción

persigue.

IV.5 CONTRADICCIÓN DE TESIS 293/2011

Como ya se mencionó en el capítulo pasado, para efectos de esta investigación es

muy importante conocer a la perfección el contenido de la Contradicción de Tesis

293/2011.

204

Castañeda, Mireya, El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su recepción nacional, México, CNDH, 2012, p. 219. 205

Ibidem, p. 216. 206

Casal Hernández, Jesús María, op. cit., nota 61, p.35.

Page 90: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

80

En su resolución también se discutió el tema de las restricciones, precisamente

éste fue el tema que más generó polémica entre los Ministros. En ésta ¨la Corte

concluyó que existe un reconocimiento en conjunto de derechos humanos cuyas

fuentes son la Constitución y los tratados internacionales de los cuales el Estado

mexicano es parte. Que de las reformas a la Constitución del 6 y 10 de junio de

2011 se desprende que las normas de derechos humanos, independientemente

de su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos, sin embargo, dejó claro

que cuando la Constitución establezca una restricción expresa al ejercicio de los

derechos humanos, se deberá estar a lo que indica la norma constitucional207 sin

importar si ésta es acorde o no con los derechos fundamentales y lo que

mandatan los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

Con este último aspecto de la resolución –tema de las restricciones-, el máximo

tribunal le dio la espalda a los derechos humanos, pues se sigue aferrando a la

idea -evidentemente falsa- de que la Constitución es perfecta, armónica, intocable.

Una decisión que quizás en el fondo busca otorgar tranquilidad a los juzgadores

ante la ola de retos que se avecinan por esta ¨revolución constitucional¨ que he

venido mencionando. Sin embargo resulta ilusa, tanto como ―querer tapar el sol

con un dedo‖, niega todo el avance en materia de derechos humanos que se ha

generado en los últimos años, no sólo en nuestro país, sino en toda la comunidad

internacional.

Considero que, el hecho de determinar que las restricciones constitucionales

prevalecen aún cuando existe una norma o criterio que favorezca más a la

persona implica para efectos prácticos ¨relativizar¨ el principio absoluto pro

hommine, así como negar la existencia y naturaleza de los derechos inalterables.

Decir que cuando se está ante una restricción, siempre y en todo momento debe

de ser aplicada ésta por encima de cualquier derecho implica retroceder, volver a

un sistema positivista cerrado que no cuestiona la norma, sólo la aplica. Vuelve a

207

SCJN, op. cit., nota 148.

Page 91: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

81

los juzgadores del derecho máquinas que no interpretan para armonizar derechos

sino que sólo se limitan a ejecutar el mandato de la ley.

¨Lo que produce, de un lado, un estado de incumplimiento al derecho internacional

mediante la invocación del derecho interno; de otro lado, que se descarte en

términos absolutos el principio pro homine en casos de antinomia y conflicto frente

a las restricciones constitucionales expresas, de manera que en lugar de

respetarse el contenido del artículo 1o. constitucional, que obliga al operador

jurídico a favorecer la protección más amplia a la persona, en realidad se ha

optado por un sistema opuesto que busca favorecer las restricciones

constitucionales expresas por encima de los derechos humanos, por lo que resulta

vaciado de contenido el núcleo esencial de la reforma constitucional de 2011¨208

¨También en materia de derechos humanos, vivimos en la era de la

interdependencia¨209. De manera que los derechos humanos se necesitan el uno

al otro, están relacionados y no existen jerarquías entre ellos. Su fuente no los

distingue, no se discriminan entre ellos, son una unidad, de manera tal que

¨restricciones soberanas¨, tienen calidad de exclusiva excepción.

Al hablar de normas relativas a derechos humanos debemos de entender que

éstas se sustraen de la jerarquía normativa y comienzan un ¨juego de

armonización¨ atento al criterio material y al principio pro persona -esencia del

sistema de regularidad de los derechos humanos-. Ya no es un tema de

supremacía constitucional y soberanía del Estado, éstos ya no entran en el ¨juego

de los derechos humanos¨. Como ya se ha mencionado, no se trata de jerarquía

de unos u otros derechos, sino de su armonización en el orden interno que tenga

como objetivo la mayor protección de las personas.

208

Silva García, Fernando, op. cit., nota 126, p. 259. 209

Carbonell, Miguel, op. cit. nota 69, p. 279.

Page 92: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

82

Precisamente en la discusión del Pleno de esta Contradicción de Tesis el Ministro

Cossío Díaz afirmó expresamente lo siguiente:

¨El Constituyente estableció que a partir del principio pro persona se tenía

que articular de una manera distinta la Constitución, en conjunción con los

tratados internacionales sin establecer jerarquías de ellos. (…) El

Constituyente mexicano ha adoptado una posición que se viene

construyendo desde la Segunda Guerra Mundial, en términos de la dignidad

de la persona. No se nos puede escapar que hay un ¨constitucionalismo¨,

que se plasma en las Constituciones para efectos de poner en una posición

central a los seres humanos, a diferencia de lo que ha pasado en otras

épocas históricas. (…) A mi parecer a lo que nos obliga la Constitución es a

hacer operaciones (…) pero son operaciones que tienen una posición

teleológica, tienen una posición que está persiguiendo un propósito y éste

me parece que es el cambio del orden jurídico, en términos de derecho

positivo.¨210

Desafortunadamente, en este punto, su criterio no predominó en la resolución del

Pleno.

La Ministra Margarita Luna Ramos por su lado aclaró que las restricciones son

figuras que el Constituyente permanente consideró necesarias para nuestro

sistema, atendiendo a nuestras necesidades, atendiendo a nuestras realidades,

atendiendo a nuestras idiosincrasia y por tanto debíamos acatarlo. Tal es el caso

de el arraigo, la no reinstalación en su empleo de los agentes del Ministerio

Público, los policías y los peritos, la innata cabalidad de ciertas resoluciones, el

trato desigual para procedimientos de sentenciados y procesados del crimen

organizado, la extinción de dominio, la prohibición para que los ministros de culto

desempeñen cargos públicos, la exclusividad para que el Estado realice

determinadas actividades productivas211.

210

SCJN, Versión Taquigráfica de la Sesión en Pleno de la SCJN del 29 de agosto 2013, p. 19. 211

SCJN, Versión Taquigráfica de la Sesión en Pleno de la SCJN del 27 de agosto 2013, p. 26.

Page 93: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

83

¨Sin embargo, las restricciones constitucionales expresas no son absolutas, es

decir, no constituyen figuras meta constitucionales. En ese sentido, resulta claro

que el alcance de las restricciones constitucionales expresas debe definirse en

forma casuística, sistemáticamente y a la luz de los derechos y garantías que

condicionan la validez de su aplicación en los casos concretos.¨212 Muchas de las

restricciones que la Ministra Luna menciona son a todas luces cuestionables,

violatorias de derechos fundamentales - incluso de derechos inalterables-.

Como ya se mencionó anteriormente, no puede descartarse la posibilidad de la

existencia de un conflicto derivado de una reforma constitucional, no debemos de

caer en el hecho de creer que porque una autoridad consideró que este tipo de

medidas eran ¨idóneas¨, son en realidad correctas y necesarias ¨porque defender

de manera irracional las restricciones constitucionales nos lleva al extremo de

ubicarlas por encima del resto de las normas constitucionales (derechos,

garantías, principio pro homine, etcétera)¨.213

A pesar de este desafortunada intervención de la Corte, los avances en diversos

grupos sociales continúan, la corriente nos lleva en el sentido opuesto: la

ampliación de la esfera de protección de los derechos humanos, por lo que confío

que pronto pueda ser superado.

Precisamente en este trabajo de investigación pretendo evidenciar el carácter

progresista y de no regresividad que tienen los derechos humanos, instar a los

juristas a mantener esta ¨revolución constitucional¨ con la finalidad de seguir en la

lucha por una sociedad más justa, en la exigencia de autoridades más preparadas

y sensibilizadas que quieran proteger los derechos de las personas y no

simplemente aplicar la ley. Que seamos capaces de cuestionar todo acto de

autoridad, aunque se trate incluso del Poder Constituyente o el Poder Revisor.

212

Silva García, Fernando, op. cit., nota 126, p. 262. 213

Ibidem, p. 268.

Page 94: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

84

Es importante que nos demos cuenta que estamos en la era de los derechos

humanos; temas como la soberanía del Estado y la supremacía de la Constitución

por ser la cúspide de la pirámide normativa han pasado a un segundo plano. Nos

encontramos ahora inmersos en una red de sistemas que se conectan y funcionan

por y para la persona.

¨Los Estados pueden reglamentar y limitar los derechos de forma adecuada. El

límite principal está constituido por los derechos de los demás, de tal manera que

los derechos de todas las personas pueden coexistir. No se trata, sin embargo, de

un criterio para preferir un derecho sobre otro, sino tiene la intención de buscar su

armonización, esto es, de la coexistencia de los derechos de todas las personas.

(…) Esta facultad de restringir los derechos no es discrecional, sino que se

encuentra limitada por el propio derecho internacional, de no observarse los

criterios impuestos la restricción sería ilegítima y violatoria de las obligaciones

estatales.¨214

IV.6 RESTRICCIONES ESPECÍFICAS

A continuación algunas anotaciones sobre restricciones constitucionales

¨cuestionables¨ a la luz de los derechos fundamentales, entre ellos los derechos

inalterables.

o Reforma en materia electoral del 2007

El 13 de noviembre de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el

decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos en materia electoral. Contra ellas, el 21 de

diciembre de 2007, un grupo de intelectuales presentó una demanda de amparo

alegando que con esta reforma se violaban los derechos a la libertad de

214

Serrano, Sandra, ¨Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos¨, Criterios de aplicación del DIDH, Documento de trabajo no. 4, Maestría en Derechos Humanos y Democracia, FLACSO México, 2011, p. 11.

Page 95: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

85

expresión, garantía de audiencia, seguridad jurídica, legalidad, derecho de

petición, libertad de asociación y libertad de trabajo.

El 9 de julio, la Primera Sala de la Suprema Corte ejerció la facultad de atracción

para resolver todos los juicios de amparo en revisión contra la reforma

constitucional de 13 de noviembre de 2007; el 15 de julio se admitió y registró el

recurso de revisión con número de expediente 552/2008.

Se impugnó por una parte, que ninguna persona física o moral, sea a título propio

o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida

a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de

los partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular; y, por otra, que

queda prohibida la transmisión en territorio nacional de este tipo de mensajes

contratados en el extranjero.215

Sin embargo, en la resolución la SCJN se limitó a resolver únicamente sobre la

admisibilidad de la demanda y no sobre los argumentos planteados en el amparo.

Estableció que no existe una norma que prohíba la procedencia de un juicio de

amparo contra un decreto de reformas de la Constitución, sin embargo que el

poder de reforma corresponde con el principio jurídico de supremacía

constitucional y ningún poder organizado y regulado por la Constitución puede

ubicarse encima de ella. Finalmente precisó que sólo existe posibilidad de ejercer

medios de control constitucional en contra de la posible violación a las normas del

procedimiento reformatorio más no del contenido de la reforma. 216

Si bien es cierto, los derechos que se reclaman violentados no entra en el catálogo

de derechos inalterables, la restricción no cumple con los requisitos esenciales;

215

Artículo 41, base III, apartado A, tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 216

SCJN, ―Cuadro Informativo del Amparo en Revisión 552/2008 ¨Amparo de los Intelectuales 1¨‖, Seguimiento de Asuntos Resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, http://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRelevantesPub.aspx?ID=101016&SeguimientoID=382&CAP=552/2008&Promoventes=&ActoReclamado=

Page 96: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

86

considero que este precedente evidencia perfectamente la problemática planteada

anteriormente y la falta de mecanismos de protección contra este tipo de actos. La

reforma surgió como consecuencia de la polémica elección presidencial del año

2006, cuyo ¨perdedor¨ fue el principal promotor y consecuentemente no se trata de

una restricción legítima.

o Figura del Arraigo

El 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto

por el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la CPEUM, entre

ellos el artículo 16, en el cual se prevé la figura del arraigo.

En el dictamen de ¨1ra. Lectura. 1ra. Vuelta¨, elaborado por la Cámara de

Diputados, donde se analiza la Reforma constitucional en materia de justicia penal

y seguridad pública, se estableció que el arraigo es una medida tomada por el

legislador para contrarrestar el impacto en la percepción de inseguridad pública

de la creciente organización de la delincuencia, incluso transnacional, la cual ha

puesto en algún nivel de riesgo las clásicas instituciones jurídico-procesales.217

De acuerdo con el dictamen, la figura de arraigo ¨consiste en privar de la libertad

personal a un individuo, por orden judicial, durante un período determinado, a

petición del ministerio público, durante la investigación preliminar o el proceso

penal, a fin de evitar que el imputado se evada del lugar de la investigación o se

oculte de la autoridad, o afecte a las personas involucradas en los hechos materia

de la indagatoria. Existe el arraigo en el domicilio físico del investigado o el que se

cumple en un lugar distinto, inclusive de la demarcación donde reside, el primero

se ha utilizado para delitos calificados como graves por la ley y el segundo sólo

217

Cámara de Diputados, Centro de documentación, información y análisis, Dirección de bibliotecas y de los sistemas de información, Secretaría de Servicios Parlamentarios, ¨1.1 Dictamen de 1ra. Lectura. 1ra.Vuelta. DIPUTADOS 12/DIC/2007¨ De las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia, con Proyecto de Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Reforma constitucional en materia de justicia penal y seguridad pública (Proceso Legislativo) (18 de junio de 2008), México, 2008, pp. 21 y 22, http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/archivo/SAD-07-08.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

87

para presuntos miembros de la delincuencia organizada, siempre con autorización

judicial previa.¨218 Resultando ¨de suma utilidad cuando se aplica a sujetos que

viven en la clandestinidad o no residen en el lugar de la investigación, pero

sobremanera cuando pertenecen a complejas estructuras delictivas que fácilmente

pueden burlar los controles del movimiento migratorio o exista una duda razonable

de que en libertad obstaculizarán a la autoridad o afectarán a los órganos y

medios de prueba, y contra los que no puede obtenerse aún la orden de

aprehensión, por la complejidad de la investigación o la necesidad de esperar la

recepción de pruebas por cooperación internacional.¨219

Sin embargo existen diversos derechos involucrados cuyo ejercicio resulta comprometido. Tal es el caso de: a) Presunción de inocencia

La CPEUM establece el derecho a la presunción de inocencia, al mandatar

que uno de los derechos de toda persona imputada es el derecho de que se

presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante

sentencia emitida por el juez de la causa.220

De igual manera la CADH señala que ¨toda persona inculpada de delito

tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca

legalmente su culpabilidad¨221.

Al respecto, la Corte IDH ha indicado que ¨se incurriría en una violación a la

Convención al privar de libertad, por un plazo desproporcionado, a

personas cuya responsabilidad criminal no ha sido establecida. Equivaldría

a anticipar la pena, lo cual contraviene los principios generales del derecho

universalmente reconocidos¨222. De igual manera ha señalado que ¨de lo

dispuesto en el artículo 8.2 de la Convención deriva la obligación estatal de

218

Ibidem, p. 22. 219

Idem. 220

Artículo 20, fracción I, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 221

Artículo 8 segundo párrafo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José".. 222

Corte IDH. Caso Acosta Calderón Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de junio de 2005. Serie C No. 129, Párrafo 111.

Page 98: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

88

no restringir la libertad del detenido más allá de los límites estrictamente

necesarios para asegurar que aquél no impedirá el desarrollo eficiente de

las investigaciones ni eludirá la acción de la justicia. En este sentido, la

prisión preventiva es una medida cautelar, no punitiva¨223.

También ha establecido que ¨la sospecha tiene que estar fundada en

hechos específicos y articulados con palabras, esto es, no en meras

conjeturas o intuiciones abstractas. De allí se deduce que el Estado no

debe detener para luego investigar, por el contrario, sólo está autorizado a

privar de la libertad a una persona cuando alcance el conocimiento

suficiente para poder llevarla a juicio. Sin embargo, aún verificado este

extremo, la privación de libertad del imputado no puede residir en fines

preventivo-generales o preventivo-especiales atribuibles a la pena¨224.

En la misma línea, al tratar el tema de la prisión preventiva estableció que

¨(…) el Estado puede ordenar la prisión preventiva cuando se cumpla con

los requisitos necesarios para restringir el derecho a la libertad personal,

existan indicios suficientes que permitan suponer razonablemente la

culpabilidad de la persona sometida a un proceso y que sea estrictamente

necesaria para asegurar que el acusado no impedirá el desarrollo eficiente

de las investigaciones ni eludirá la acción de la justicia. De esta forma, para

que se respete la presunción de inocencia al ordenarse medidas restrictivas

de la libertad es preciso que el Estado fundamente y acredite la existencia,

en el caso concreto, de los referidos requisitos exigidos por la

Convención.¨225

El hecho de que la medida de arraigo sea dictada antes del ejercicio de la acción

penal, antes de que existan indicios suficientes para suponer la culpabilidad de

223

Idem. 224

Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007. Serie C No. 170, Párrafo 103. 225

Corte IDH. Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2005. Serie C No. 135, Párrafo 198.

Page 99: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

89

una persona implica ¨detener a una persona para posteriormente investigarla¨, lo

que se traduce en una afectación directa al derecho a la presunción de inocencia.

b) Integridad personal

Si bien la Corte IDH no se ha pronunciado concretamente sobre la figura del

arraigo, sí lo ha hecho en torno a las detenciones arbitrarias. Así pues, ha

establecido que ¨la vulnerabilidad del detenido se agrava cuando la

detención es ilegal o arbitraria. Entonces la persona se encuentra en

completa indefensión, de la que surge un riesgo cierto de que se

transgredan otros derechos, como son los correspondientes a la integridad

física y al trato digno¨226.

Respecto del artículo 7.3 de la Convención, que enuncia que ¨nadie puede

ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios¨, la Corte IDH ha

considerado que ¨nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento

por causas y métodos que -aún calificados de legales- puedan reputarse

como incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del

individuo por ser, entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o faltos de

proporcionalidad¨227.

En la misma línea se reconoce que la Convención consagra como principal

garantía de la libertad y la seguridad individual, la prohibición de la

detención o encarcelamiento ilegal o arbitrario. Al respecto, la Corte

Interamericana ha manifestado que si bien el Estado tiene el derecho y la

obligación de garantizar su seguridad y mantener el orden público, su poder

no es ilimitado, pues tiene el deber, en todo momento, de aplicar

226

Corte IDH. Caso Bulacio Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de septiembre de 2003. Serie C No. 100, Párrafo 127. 227

Corte IDH. Caso Gangaram Panday Vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de enero de 1994. Serie C No. 16, Párrafo 47; Corte IDH. Caso Vélez Loor Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2010. Serie C No. 218, Párrafo 165; Corte IDH. Caso Fleury y otros Vs. Haití. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 23 de noviembre de 2011. Serie C No. 236, Párrafo 57.

Page 100: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

90

procedimientos conformes a Derecho y respetuosos de los derechos

fundamentales, a todo individuo que se encuentre bajo su jurisdicción228.

Por otro lado, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria considera

arbitraria una detención cuando es contraria a la ley nacional o a los

instrumentos internacionales de derechos humanos. Ello acontece cuando

una detención no respeta los principios de justicia, corrección y

previsibilidad, así como las garantías procesales. Al respecto, éste

estableció las siguientes categorías para determinar si una detención es

arbitraria:

¨a) cuando es evidentemente imposible invocar base legal alguna

que justifique la privación de la libertad (como el mantenimiento de una

persona en detención tras haber cumplido la pena o a pesar de una ley de

amnistía que le sea aplicable) (categoría I);

b) cuando la privación de libertad resulta del ejercicio de derechos o

libertades proclamados en los artículos 7, 13, 14, 18, 19, 20 y 21 de la

Declaración Universal de Derechos Humanos y además, respecto de los

Estados Partes, en los artículos 12, 18, 19, 21, 22, 25, 26 y 27 del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos (categoría II);

c) cuando la inobservancia, total o parcial, de las normas

internacionales relativas al derecho a un juicio imparcial, establecidas en la

Declaración Universal de Derechos Humanos y en los instrumentos

internacionales pertinentes aceptados por los Estados afectados, es de una

gravedad tal que confiere a la privación de libertad carácter arbitrario

(categoría III).¨229

228

Caso Servellón García y otros Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de septiembre de 2006. Serie C No. 152, Párrafo 86. 229

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, Folleto Informativo No.26, http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet26sp.pdf

Page 101: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

91

El Comité contra la Tortura al observar que México elevó en 2008 a rango

constitucional la figura del arraigo ha expresado su preocupación por los

informes que documentan denuncias de actos de tortura y malos tratos a

personas privadas de libertad en virtud de órdenes de arraigo, algunas de

ellas cumplidas en instalaciones militares. Constató que dicho régimen ha

propiciado la utilización como prueba de confesiones presuntamente

obtenidas bajo tortura. De este modo, reiteró su recomendación de que el

Estado parte elimine la detención mediante arraigo de la legislación y la

práctica, tanto a nivel federal como estatal.230

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias señaló,

en su informe preliminar sobre su visita a México en marzo 2011, que varias

personas enfrentan desapariciones transitorias o de corto plazo, quienes

fueron posteriormente presentadas a las autoridades y puestas bajo arraigo,

por lo que recomendó la abolición de la figura del arraigo de la legislación y

la práctica, tanto a nivel federal como estatal.231

Más recientemente, el Comité de Derechos Humanos expresó su

preocupación por la legalidad de la utilización del arraigo penal en el

contexto de la lucha contra la delincuencia organizada, que prevé la

posibilidad de detener a una persona sin cargos durante un máximo de 80

días, sin ser llevado ante un juez y sin las necesarias garantías jurídicas

según lo prescrito por el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos. Asimismo, lamentó la falta de aclaraciones sobre el nivel

de las pruebas necesarias para una orden de arraigo y que las personas

detenidas en virtud del arraigo corren peligro de ser sometidas a malos

tratos; razón por la cual recomendó adoptar todas las medidas necesarias

230

Comité contra la Tortura, Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto combinados de México, CAT/C/MEX/CO/5-6, 49º período de sesiones, 29 de octubre a 23 de noviembre de 2012, párr. 11. 231

Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias, Informe de Misión a México, 2ª. ed., 2013.

Page 102: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

92

para eliminar la detención mediante arraigo de la legislación y la práctica,

tanto a nivel federal como estatal.232

El Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas, crueles,

inhumanos o degradantes de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos en su misión a México observó una

tendencia a detener con el fin de investigar, en lugar de investigar con el fin

de detener, tendencia reforzada por el reconocimiento constitucional de la

figura del arraigo, por la detención sin orden judicial en casos de cuasi

flagrancia y los casos urgentes que impliquen delitos graves. Señaló que la

policía ministerial no tiene la mínima supervisión judicial de la legalidad de

las detenciones y cree que estas prácticas dan lugar a detenciones

arbitrarias aumentando la incidencia de la tortura y los malos tratos.233

También menciona que el arraigo es violatorio del derecho a la libertad

personal, al debido proceso y el principio de presunción de inocencia y

expone al detenido a posibles torturas.234

Como ya se analizó anteriormente, las personas que se encuentran sujetas al

arraigo son más propensas a sufrir actos de tortura y malos tratos, lo que violenta

el derecho inalterable a no ser víctima de tortura o tratos crueles, inhumanos o

degradantes. Por tanto, esta restricción es sumamente grave, pues no satisface

una necesidad imperiosa, no es absolutamente indispensable y su sacrificio

resulta totalmente desmedido al vulnerar un derecho inalterable dejando en total

estado de vulnerabilidad e inseguridad jurídica a la persona sujeta a esta medida.

232

Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 40 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 98.º período de sesiones, Nueva York, 8 a 26 de marzo de 2010, párr. 15. 233

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas, crueles, inhumanos o degradantes, sobre su misión a México (21 de abril a 2 de mayo de 2014), A/HRC/28/68/Add.3, párr. 47, http://www.ohchr.org/EN/Issues/Torture/SRTorture/Pages/SRTortureIndex.aspx 234

Ibidem, p. 49.

Page 103: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

93

Adicionalmente considero necesario no perder de vista las recomendaciones de

países miembros del Consejo de Derechos Humanos a través del Examen

Periódico Universal a México en 2013 que establecen:

148.60. Abolir la práctica del arraigo, según las recomendaciones del

Comité contra la Tortura (Francia 5). Eliminar la figura del ¨arraigo penal¨ a

nivel federal y estatal, ya que va en contra de las normas internacionales de

derechos humanos (Alemania);

148.61. Tomar medidas eficaces tan pronto como sea posible para que las

condiciones de detención sean acordes a las normas internacionales, en

particular en cuanto a reducir el hacinamiento, eliminar el sistema de arraigo

y promover medidas no privativas de la libertad (Austria);

148.62. Eliminar la práctica del arraigo a nivel federal y estatal y garantizar

que todas las detenciones se lleven cabo según el marco legal y sean

registradas en una base de datos nacional a la que todas las partes tengan

acceso (Bélgica);

148.63. Establecer organismos especializados para investigar y procesar

las denuncias de violaciones flagrantes de los derechos humanos

cometidas en el marco del arraigo (Bélgica).

Atendiendo a lo anterior, se puede concluir que se trata de una restricción que no

está debidamente legitimada, que no cumple con los elementos necesarios para

limitar un derecho fundamental. Toda esta información permite darnos cuenta de

la imperiosa necesidad que existe de analizar las restricciones a los derechos

fundamentales; la figura del arraigo es considerada por muchos como una

herramienta de la arbitrariedad y corrupción. No es correcto legitimar a una figura

por el simple hecho de que se encuentra resguardada en el texto de la

Constitución sin valorar la pluralidad de derechos que pueden resultar afectados.

Finalmente, encuentro pertinente mencionar que la postura actual de la SCJN al

respecto sigue siendo la de negarse a analizar la constitucionalidad y

convencionalidad de la figura. Recientemente en el Amparo Directo en Revisión

Page 104: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

94

1250/2012, cuyo ponente fue el Ministro Ortiz Mena, se resolvió en ese sentido,

con base en argumentos de que ya existen criterios, como la Contradicción de

Tesis 293/2011, que establecen que se tendrá que estar a ellos por ser una

restricción expresa de la Constitución.

o La prohibición de ministros de culto a ser votados

Con base en la idea –imperante siempre en la historia de nuestro país- de que los

Estados modernos y democráticos deben de ser ¨laicos¨ se estableció en el

artículo 130 d) de la Constitución que los ministros de culto están ¨impedidos de

participar en la vida política¨ del país.

En este precepto se sujeta a los ministros de culto a un estatuto de excepción en

su calidad de ciudadanos, los coloca como ¨ciudadanos de segunda¨ por cuanto

se les priva del voto pasivo y de la posibilidad de desempeñar cargos públicos

superiores.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos considera como

discriminación cualquier menoscabo en la esfera de los derechos humanos por

razones religiosas, esto se manifiesta en el artículo 2.2 de la Declaración sobre la

Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la

Religión; en la misma línea el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y

la Convención Americana sobre Derechos Humanos determinan que no deberá

restringirse por razones religiosas o de otra índole los derechos políticos a los

ciudadanos y el acceso a las funciones públicas.235

Consecuentemente, este precepto constitucional representa una restricción

impuesta por el Poder Constituyente que violenta los principios de libertad,

235

González Schmal, Raúl, ¨Limitaciones y ambigüedades de la nueva legislación en materia religiosa¨, Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, México, núm. 24, secc. de previa, 1995, p. 211, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/24/pr/pr8.pdf

Page 105: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

95

igualdad y no discriminación ya que por la sola circunstancia de poseer ese

carácter, les mutila su condición de ciudadanos. 236

De entrada, no cumple con el requisito de ser ¨absolutamente indispensable¨ para

preservar la laicidad de un Estado; el Estado laico se hace visible a través de otros

medios, el hecho de ser ministros de culto no impide que un gobernante

desempeñe un cargo público de manera diligente y en aras del bien común, por lo

que esta restricción representa una medida mucho más gravosa y resulta

exagerada y desmedida frente a las ¨supuestas¨ ventajas que representa.

Además, independientemente de lo anterior, en este caso en particular, los

derechos violentados –derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la

dignidad- son derechos inalterables, derechos que por su contenido son

irrestringibles, que para su ejercicio se requiere un protección plena e

incondicional.

¨El Estado, pues, carece de competencia, para despojar a los ministros de culto de

derechos humanos en materia política, con el pretexto de que son incompatibles la

función espiritual y la actividad política.¨237

o Restricción al derecho de votar y ser votado, cuando suspenden los derechos políticos conforme al artículo 38, fracción II de la CPEUM.

El artículo 38 de la CPEUM238 regula las circunstancias en las que pueden ser

suspendidos los derechos políticos. Al respecto, las Salas y Pleno de la Suprema

236

Ibidem, p. 209. 237

Ibidem, p. 213. 238

Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden: I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las

obligaciones que impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año y se impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la ley;

II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisión;

III. Durante la extinción de una pena corporal;

Page 106: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

96

Corte de Justicia de la Nación han sostenido criterios en los que se identifican tres

supuestos de suspensión de derechos políticos:

- La suspensión derivada de la sujeción a proceso por delito que merezca

pena corporal,

- Suspensión derivada de una condena con pena privativa de la libertad, y

- Suspensión que se impone como pena autónoma, concomitante o no con

una pena privativa de libertad. 239

Esta restricción al derecho de votar y ser votado ha sido muy debatida respecto

del momento concreto en que debe ser afectado debido a que de eso depende la

restricción a otros derechos también -como el de presunción de inocencia y

derecho de igualdad y no discriminación-, por lo que la legitimación de la

restricción y la interpretación de la norma a favor del derecho humano tienen un

papel fundamental para establecer una postura al respecto.

Como ya se mencionó anteriormente, para que las restricciones a derechos

humanos puedan ser consideradas como legítimas deben de ser razonables y

proporcionales en relación con la posible afectación a la esfera jurídica de las

personas.

Por un lado, la idea de que las restricciones contengan una justificación racional

existe para que éstas puedan permear de forma adecuada en los distintos ámbitos

sociales.240 Concretamente en lo que hace a la razonabilidad que deben de

contener las limitaciones a los derechos políticos, la medida no debe transgredir

IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos que

prevengan las leyes; V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión

hasta que prescriba la acción penal; y VI. VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

La ley fijará los casos en que se pierden, y los demás en que se suspenden los derechos de ciudadano, y la manera de hacer la rehabilitación. 239

Del Rosario Rodríguez, Marcos y González Oropeza, Manuel, op. cit., nota 147, p. 233. 240

Ibidem, p. 251.

Page 107: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

97

derechos humanos trascendentales, como el derecho al sufragio universal o la

dignidad humana.241

La proporcionalidad ¨implica que el Estado se debe abstener, o evitar en la medida

de lo posible, la utilización de sanciones que traigan consigo la vulneración o

reducción de un derecho humano determinado. Para esto, su aplicación deberá

estar justificada constitucionalmente en plena consonancia con los parámetros de

validez internacional.¨242

De acuerdo a las ¨reglas¨ anteriores, los tres supuestos de suspensión de

derechos políticos son restricciones que, desde mi punto de vista, son

cuestionables:

- En primer lugar, la suspensión de los derechos políticos en el momento en que

una persona es sujeta a un proceso no cuenta con argumentos razonables y

proporcionales que la legitimen, por el contrario, se trata de una restricción

impuesta sin que exista si quiera una sentencia que declare su culpabilidad y

ordene la sanción de la persona, generando entonces un menoscabo en la esfera

jurídica del procesado desde antes de que su culpabilidad sea probada

violentando injustificadamente el derecho a la presunción de inocencia.

Por tanto, se trata de una restricción totalmente desproporcional pues pretende

sancionar sin que se haya probado aún la necesidad de hacerlo, violentando de

manera injustificada e irracional un derecho humano.

- En el segundo supuesto -suspensión derivada de una condena con pena

privativa de la libertad-, el hecho de que la restricción vaya aparejada a una

condena como si fuera un accesorio de ésta parece una consecuencia lógica, sin

embargo no es razonable, ni si quiera existe un intento de justificación al respecto,

241

Ibidem, p. 250. 242

Ibidem, p. 251.

Page 108: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

98

es como si se tratara de un ¨doble castigo¨, una pena desproporcional al delito que

se sanciona y al bien jurídico afectado (prohibición que se establece en el artículo

22 constitucional). ¨Conforme se puede advertir que no es viable dictar una pena,

cuyo fundamento tenga relación distante o nula, respecto de lo que se pretende

generar o conseguir con su implementación. Por tanto, si en un sistema jurídico se

prevén restricciones al ejercicio de derechos, su contenido y alcances deben

dirigirse a un fin medible y concreto, toda vez que lo único que se pretende

generar con estos límites, es un beneficio tangible a la sociedad.¨243

La sanción debe de ir encaminada a la rehabilitación e inserción del sentenciado

en la sociedad, y no a inhibir su participación en las decisiones políticas. 244 El

derecho es restringido sin una justificación razonable y por tanto de manera

desproporcional pues se restringe sin tener que hacerlo.

- Finalmente en la suspensión que se impone como pena autónoma, debe ser una

restricción razonable en cuanto a lo que se pretende castigar o sancionar, puesto

que de lo contrario, no existiría una explicación lógica sobre el costo-beneficio

social, de establecer medidas que puedan llegar a reducir la eficacia de un

derecho humano, en este caso el derecho a ser votado245, por lo que habría que

analizar caso por caso para saber si es legítima o no.

Como dice el Doctor Marcos Del Rosario y el Magistrado del Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación, Manuel González Oropeza, en su obra ¨El

Derecho a Votar de las Personas Procesadas o Sentenciadas por una Pena

Privativa de la Libertad. Análisis de la Razonabilidad, Proporcionalidad y

Constitucionalidad de la Limitación al Ejercicio del Derecho de Votar y la

Prevalencia de la Presunción de Inocencia y el Principio Pro Persona¨:

¨no es deseable que el sistema jurídico mexicano conserve un modelo de

restricciones constitucionales que carezcan de fundamento lógico-jurídico,

243

Ibidem, p. 252. 244

Ibidem, p. 251. 245

Idem.

Page 109: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

99

sin existencia de categorías de procedencia para aplicar la suspensión,

pero tampoco es deseable y positivo para cualquier sistema constitucional,

la existencia de esquemas en los que no hayan limites o suspensiones a los

derechos políticos, en concreto en el derecho de votar; ya que si bien la

universalidad y la libertad de expresión de la sociedad debe preservarse

categóricamente, es un hecho que los Estados tienen la potestad plena

para dotar de medidas (armónicas con los derechos humanos) que

conlleven a la inserción social de toda persona que haya cometido un ilícito

perjudicial al orden jurídico y de la sociedad.¨246

Por tal razón el papel de los tribunales constitucionales ha cobrado más fuerza,

está en sus manos equilibrar está situación; si bien no depende de ellos la

¨producción¨ de restricciones legítimas, sí pueden reducir los efectos perjudiciales

-y en muchas ocasiones injustificados- de la restricción por lo que han optado por

interpretar de conformidad con los derechos humanos. Por ejemplo, algunos

criterios emanados de Tribunales Colegiados de Circuito en materia penal se han

orientado a aplicar ¨la norma que mejor favorezca al ejercicio del derecho¨ -en este

caso el artículo 46 del Código Penal Federal247que dispone que la suspensión de

los derechos políticos comienza cuando causa ejecutoria la sentencia, durante el

tiempo de la condena- maximizando el derecho a votar y ser votado de las

personas sujetas a un proceso penal, toda vez que las suspensión de derechos

políticos se actualiza a partir de que causa estado la sentencia248. Dilatar la

suspensión de los derechos, desde esta perspectiva interpretativa, garantiza la

vigencia del principio pro persona, puesto que favorece a la persona que se

encuentre procesada, y que no ha recibido una sentencia ejecutoria privativa de la

libertad.¨249

246

Ibidem, p. 262. 247

Artículo 46. La pena de prisión produce la suspensión de los derechos políticos y los de tutela, curatela, ser apoderado, defensor, albacea, perito, depositario o interventor judicial, síndico o interventor en quiebras, árbitro, arbitrador o representante de ausentes. La suspensión comenzará desde que cause ejecutoria la sentencia respectiva y durará todo el tiempo de la condena. 248

Del Rosario Rodríguez, Marcos y González Oropeza, Manuel, op. cit., nota 147, p. 248. 249

Ibidem, p. 233.

Page 110: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

100

o Caso Boyce y otros vs. Barbados de la Corte IDH

En este asunto se plantea un ejemplo muy claro de un precepto constitucional que

de manera indirecta violenta un derecho inalterable pues impide el derecho de

exigir protección judicial contra violaciones al derecho a la vida

Se trata del artículo 26 de la Constitución de Barbados, la Corte Interamericana

consideró que éste no está de acuerdo con la CADH por contener una cláusula de

exclusión que no permite que tribunales declaren la inconstitucionalidad de leyes

existentes que hayan sido promulgadas antes de la entrada en vigor de dicha

Constitución, aún cuando el fin de dicha revisión sea analizar si la ley viola

derechos y libertades fundamentales.

El asunto se enfoca en el artículo 2 de la Ley de Delitos Contra la Persona que

entró en vigor en 1868, previo a la promulgación de la constitución actual, por lo

que en virtud de la cláusula de exclusión su constitucionalidad no puede ser

impugnada a nivel interno.250 Este precepto regulaba la pena de muerte

obligatoria, por lo que sin esta cláusula de exclusión sería considerado violatorio

del derecho inalterable a la vida y a no ser tratado de una forma cruel, inhumana o

degradante.

Por tanto, ¨el artículo 26 de la Constitución de Barbados le niega a sus ciudadanos

en general, y a las presuntas víctimas en particular, el derecho de exigir protección

judicial contra violaciones al derecho a la vida¨251.

Si bien es cierto que este precepto no restringe explícitamente y directamente el

derecho inalterable a la vida sí impide su ejercicio pleno. Considero que se trata

de un asunto relevante pues evidencia que la Constitución Federal de un Estado

250

Corte IDH. Caso Boyce y otros Vs. Barbados. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2007. Serie C No. 169, Párrafo 75. 251

Corte IDH. Caso Boyce y otros Vs. Barbados. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2007. Serie C No. 169, Párrafo 79.

Page 111: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

101

no debe de ser ¨intocable¨ pues no es perfecta y su contenido pueda ser declarado

inválido.

o El Caso Olmedo Bustos y Otros vs. Chile

Este asunto –que se menciona en el capítulo anterior- es otro ejemplo que

cuestiona las restricciones constitucionales pues trata de un precepto

constitucional que, de acuerdo de los criterios internacionales de derechos

humanos, fue declarado ¨inconvencional¨ pues restringe de manera injustificada

los derechos de libertad de pensamiento, libertad de conciencia y religión y

libertad de expresión. Ciertamente estos derechos, para mí, no son derechos

inalterables, sin embargo la Corte IDH consideró que la restricción impuesta en la

Constitución no cumplía con los requisitos necesarios y por el contrario violentaba

severamente los derechos mencionados.

IV.7 CONCLUSIÓN

Como lo ha dicho el Ministro de la SCJN, Zaldívar Lelo de Larrea, ¨defender los

derechos humanos constitucionalizados es defender a la Constitución misma; no

hay conflicto alguno entre derechos humanos constitucionalizados y la

Constitución.¨252La defensa a la que hace alusión el Ministro, desde mi punto de

vista, implica también defender a los derechos fundamentales, entre ellos los

inalterables, de la Constitución misma.

¨Los derechos humanos son el lindero preciso entre la actuación legítima del

Estado y la conducta ilícita de sus agentes. Se trata de las prerrogativas que tiene

todo individuo frente a los órganos del poder para preservar su dignidad como ser

humano, y cuya función es excluir la interferencia del Estado en áreas específicas

252

Silva García, Fernando, op. cit., nota 126, p. 255.

Page 112: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

102

de la vida individual.¨253 Este es el objetivo real de toda esta ¨revolución del

derecho¨, que el ser humano pueda defender su dignidad.

Esta situación nos hace una invitación para dejar de pensar en los derechos como

un ¨otorgamiento¨ del Estado donde nos encontramos, y exigir su verdadero

reconocimiento. Se trata de adoptar y entender realmente la postura del principio

de universalidad de los derechos humanos. La universalidad de los derechos debe

también ser contemplada desde una óptica política, desde la cual dicha

característica supondría la idea de que todos los habitantes del planeta, con

independencia del país en el que hayan nacido y del lugar del globo en el que se

encuentren deberían tener al menos el mismo núcleo básico de derechos

fundamentales, los cuales además tendrían que ser respetados por todos los

gobiernos254. Más allá de una discusión sobre competencias, jerarquías

normativas y aspectos de soberanía, la idea de que los derechos humanos se

hayan consolidado como elementos supremos dentro de los ordenamientos

constitucionales, por influencia del exterior hacia el interior de los Estados, tiene su

base en el hecho de favorecer permanentemente a la persona255.

Las constituciones integradas por una pluralidad de principios suelen ser

complejas en su aplicación e interpretación, esto derivado de que la actividad del

constituyente, al reconocer una serie de principios, no plantea los límites o

moderaciones para evitar colisiones o ejercicios desproporcionados entre sí, por lo

que para alcanzar su plenitud requieren de una labor de concretización y

materialización constante por parte de los órganos jurisdiccionales, para de esta

forma poder salvaguardar la integridad y dignidad de la persona. Las

constituciones, al detentar los valores y principios fundamentales, requieren de

prevenciones ad norma para que sean contenidos de eficacia directa y evitar a su

vez posibles conflictos entre éstos al momento de su materialización; su aplicación

253

Faúndez Ledesma, Héctor, op. cit., nota 17, p. 5. 254

Carbonell, Miguel, op. cit., nota 69, p. 276. 255

Del Rosario Rodríguez, Marcos, op. cit., nota 140, p. 459.

Page 113: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

103

y fuerza deben de ser uniformes para que de esta manera la supremacía no se

vea afectada y sea parcialmente eficaz256.

Por tanto, existen preceptos constitucionales que carecen de ¨constitucionalidad¨,

se trata de aquellos que van en contra de su propia esencia: restringiendo

derechos fundamentales sin legítima justificación o derechos inalterables. Éstos

deben de ser declarados inválidos pues un Estado Constitucional no debe regirse

por una Constitución que se contradice a sí misma.

256

Del Rosario Rodríguez, Marcos Francisco, op. cit., nota 130, p. 113.

Page 114: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

104

Page 115: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

105

V. MECANISMO DE CONTROL CONSTITUCIONAL PARA LA CONSTITUCIÓN

V.1 NECESIDAD DE UN MECANISMO DE CONTROL CONSTITUCIONAL PARA LA CONSTITUCIÓN

¨La acción del orden internacional en relación con los derechos humanos ha de

llevarse a cabo en un mundo de Estados soberanos, lo que explica la tensión

dialéctica existente entre estos dos principios constitucionales del orden

internacional: la soberanía de los Estados, por un lado, y el reconocimiento y

protección internacionales de los derechos humanos, por otro¨257. Sin embargo, de

acuerdo con Fix Zamudio, en la Constitución ya se manifiesta la influencia de

sistemas jurídicos de otros países y de normas internacionales. Existe

actualmente una concepción abierta de la Constitución, en la cual el Derecho

Internacional de los Derechos Humanos ya es una fuente efectiva de aplicación en

el orden interno258.

La Constitución ya no tiene que imponerse y defender su posición soberana frente

a normas internacionales, ahora se limitan a convivir de manera armónica en aras

de reconocer y proteger los derechos humanos. Es por eso que hablar de la

posible existencia de un mecanismo de control constitucional para la Constitución

no resulta irreflexivo, atropellado, sino todo lo contrario: resulta necesario.

La necesidad de un control constitucional para la Constitución surge debido a la

existencia de restricciones previstas en la Constitución que resultan opuestas al

propósito constitucional, restricciones que no cumplen con los requisitos

indispensables o restricciones a aquellos derechos que deben ser inalterables.

257

Carrillo Salcedo, op. cit., nota 12, p. 15. 258

Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, op. cit., nota 170, p. 11.

Page 116: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

106

Particularmente respecto de los derechos inalterables que, como ya se mencionó

en capítulos anteriores, es necesario que sean reconocidos pero también que

exista un mecanismo de protección para ellos, que identifique sus características

específicas de manera que no exista reforma, interpretación judicial o derogación

que los pueda restringir o modificar. El Estado está obligado a protegerlos de

manera adecuada por eso es preciso y urgente crear un mecanismo de control

constitucional que permita que éstos sean un núcleo inalterable, un núcleo duro de

la Constitución.

En la misma línea, Zagrebelsky afirma por ejemplo, que sería inadmisible que el

Poder Revisor de la Constitución, aún siendo un Poder Constituido no tenga

límites. El poder de revisión de la Constitución se basa en la misma Constitución,

sí la contradijera como tal se transformaría en un poder enemigo de la

Constitución y no podría invocarla como base de su validez259, de manera que es

inevitable que el contenido constitucional pueda estar sujeto a un control. ¨En la

lógica del Estado de derecho no existe, en efecto, ninguna razón para que los

derechos fundamentales, cuya estipulación constitucional tiene por objeto proteger

al individuo frente a los poderes de la mayoría, no puedan ser violados por una ley

aprobada por mayoría simple y puedan serlo, en cambio, por una ley aprobada por

una mayoría cualificada¨260. Así pues, los derechos fundamentales aluden a todo

el pueblo antes que al principio de mayoría, ya que se refieren a inmunidades,

poderes, expectativas y necesidades garantizados a todos.261

En un Estado democrático-constitucional de derecho –como lo es México- el poder

del pueblo en la adopción de decisiones colectivas debe ser un poder limitado por

los derechos fundamentales sancionados en las constituciones que no pueden ser

válidamente suprimidos, limitados o derogados por el mismo. No se comprende,

259

Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, op. cit., nota 73, p.108. 260

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 36, p. 114. 261

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 346.

Page 117: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

107

entonces por qué ese límite, que forma su característica esencial y distintiva,

pueda ser ignorado262.

Lo anterior es perfectamente lógico y concebible debido a que el contenido

esencial del parámetro de derechos humanos tiene una eficacia normativa que

irradia a todo el sistema jurídico, incluidas las restricciones constitucionales

expresa263. Defender las restricciones como ¨incuestionables¨ por el simple hecho

de estar en la Norma Suprema, puede llegar al extremo de violentar una norma

constitucional que sí tenga el carácter efectivo de ¨constitucional¨,

consecuentemente inobservar tanto el principio pro persona como el parámetro de

derechos humanos de fuente nacional e internacional.

La Constitución debe ser analizada desde ¨el adecuado estudio dogmático de los

derechos fundamentales, primero con la búsqueda de los contornos del derecho,

es decir, hasta dónde llega su contenido, y no hasta donde puede ser limitado¨264.

De manera que, el mecanismo de control constitucional ¨ideal¨ permita que todos

los derechos fundamentales -con especial atención en los derechos inalterables-

puedan cumplir con su finalidad, que comprenda sus alcances y que los pueda

armonizar de manera que no se tenga que elegir entre uno u otro y sobre todo

para que todos los preceptos constitucionales sean congruentes entre sí. Es vital

que exista un recurso que garantice que la Constitución siempre vaya en una

misma dirección y procure la misma finalidad: reconocer y proteger los derechos

fundamentales.

Esta forma se presenta, efectivamente, como la técnica idónea para la tutela de

los sujetos más vulnerables, en cuanto aseguran la indisponibilidad e inviolabilidad

de las expectativas vitales establecidas como derechos fundamentales. En otras

palabras: si queremos que los sujetos más débiles física, política, social o

económicamente sean tutelados frente a las leyes de los más fuertes, es preciso

262

Ibidem, p. 343. 263

Silva García, Fernando, op. cit., nota 126, p. 269. 264

Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, op. cit., nota 2, p. 24.

Page 118: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

108

sustraer su vida, su libertad y su supervivencia, tanto a la disponibilidad privada

como a la de los poderes públicos, formulándolos como derechos en forma rígida

y universal¨265.

Esta propuesta de mecanismo de control puede representar un ¨contra-poder¨,

como uno de tantos momentos de la historia en los que se ha logrado limitar a un

poder a través de la estipulación de un ¨nunca más¨ pronunciado ante la violencia

y arbitrariedad266. Ésta es en efecto, la forma lógica de asegurar su garantía; en

cuanto se quiere tutelar un derecho como fundamental, se le sustrae como un

derecho inviolable, indisponible e inalienable, de manera tal que ninguna mayoría,

ni siquiera la unanimidad, pueden decidir su abolición o reducción267y los derechos

inalterables serán efectivamente ¨la esfera de lo indecidible¨.

V.2 PRONUNCIAMIENTO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Actualmente en nuestro sistema jurídico existen ya varios mecanismos de control

constitucional, sin embargo nuestra Suprema Corte ha determinado que no son

competentes para ¨examinar¨ preceptos constitucionales.

En primer término, la SCJN ya ha establecido que la Constitución Federal no está

sujeta a control constitucional:

De entrada, en el 2002 asentó que el procedimiento de reformas y adiciones a la

Constitución no es susceptible de control jurisdiccional ya que el Órgano

Reformador de la Constitución realiza una función de carácter exclusivamente

constitucional no equiparable a la de ninguno de los órdenes jurídicos parciales,

constituyendo de esta manera una función soberana, no sujeta a ningún tipo de

265

Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 362. 266

Ibidem, p. 363. 267

Ibidem, p. 367.

Page 119: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

109

control externo, porque en la conformación compleja del órgano y en la atribución

constitucional de su función, se encuentra su propia garantía268.

En la misma línea, en el 2013 la Segunda Sala de la SCJN estableció que los

preceptos constitucionales no pueden ser sometidos a un análisis de regularidad

constitucional a través del juicio de amparo, ni a un control difuso de

constitucionalidad mediante alguno de los recursos establecidos en la Ley de

Amparo pues las normas que componen la Constitución General de la República

constituyen la fuente de todo el ordenamiento jurídico y deben considerarse como

mandatos inmunes a cualquier tipo de control jurisdiccional. Además, porque ni en

la Carta Magna ni en la ley citada se establece que a través del Juicio de Amparo

aquélla pueda sujetarse a control constitucional. Precisó que no es posible, desde

el punto de vista formal, considerar que la Constitución viola derechos humanos,

pues ello implicaría que la Norma Fundamental no es tal, en la medida en que el

sistema de control constitucional que establece es capaz de invalidar su propio

contenido, aunado a que no es jurídicamente admisible desarticular la

interdependencia de las normas constitucionales, negando el principio de unidad

de la Constitución.269

Concretamente respecto del Juicio de Amparo, la Segunda Sala en el ¨Amparo de

los Intelectuales¨, -mencionado en el capítulo anterior- estableció que es

improcedente debido a que los efectos de una eventual sentencia protectora

podrían provocar transgresión al principio de relatividad característico del Juicio de

Amparo, lo que a su vez implicaría que la restitución en el goce del derecho

violado llegara al extremo de desencadenar consecuencias contrarias a la

268

Tesis P./J. 39/2002, registro 185941, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XVI , Septiembre de 2002, p. 1136. 269

Tesis 2a. LXV/2013, registro 2003948, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 1, p. 1113.

Page 120: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

110

naturaleza misma del Juicio de Amparo y, por ende, a la regularidad constitucional

que busca preservar.270

En la misma línea, una tesis más reciente –del 2014-, también de la Segunda

Sala, declara inoperante el Amparo en el que se impugnen adiciones o reformas a

la Constitución Federal así como su procedimiento. 271

Respecto de la Acción de Inconstitucionalidad, para el Doctor Marcos Del Rosario

Rodríguez ésta se erige como el medio de protección constitucional ideal para

dejar sin efecto cualquier posible reducción en los efectos de algún o algunos

derechos fundamentales; resulta pues, ser el medio idóneo para adecuar las

reformas constitucionales a la esencia material de la ley suprema, por razón a su

naturaleza.272

En su obra ¨La Acción Abstracta de Inconstitucionalidad y la Supremacía

Constitucional¨ plantea que si la acción busca dejar sin efectos normas de alcance

general que atenten o que sean contrarias a la Constitución, dicho control también

abarcará las acciones que efectúe el Poder Revisor, por estar también sujeto a la

supremacía constitucional. Los actos surgidos de la actividad del Poder Revisor

son normas generales en sentido estricto, por lo que no deben ser excluidas del

control constitucional de la Acción.273 ¨Por ello, cuando el Poder Revisor, como

producto de su labor constituyente, emita una norma general que afecte la parte

orgánica de la Constitución, así como principios y derechos fundamentales de

forma directa o indirecta, será la acción abstracta la que tenga la posibilidad de

preservar la integridad constitucional, dejando sin efectos las consecuencias

normativas de dichas reformas.¨274

270

Tesis 2a./J. 37/2012, registro 2000647, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 2, Abril de 2012, p. 1061; Tesis 2a./J. 38/2012, registro 2000648, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 2, Abril de 2012, p. 1063. 271

Tesis 2a. XXXI/2014, registro 2005939, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 1, Marzo de 2014, p. 1079. 272

Del Rosario Rodríguez, Marcos, op. cit., nota 191, p. 185. 273

Ibidem, p. 186. 274

Ibidem, p. 185.

Page 121: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

111

Sin embargo, en el año de 2009 el Pleno de la SCJN determinó que de su

evolución histórica se advierte que la intención del Constituyente Permanente fue

establecer un mecanismo de control abstracto, por virtud del cual tanto las

minorías parlamentarias y el Procurador General de la República, en principio,

como los partidos políticos y las comisiones de derechos humanos, con motivo de

las reformas posteriormente realizadas, se encontraran legitimados para plantear

la posible inconstitucionalidad de una norma general emitida por el Congreso de la

Unión, las Legislaturas Locales o la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; sin

que al establecer dicho mecanismo de control, ni en las sucesivas reformas de

que ha sido objeto el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, se haya contemplado la posibilidad de que la Suprema Corte de

Justicia de la Nación pueda ejercer control sobre el procedimiento de reforma

previsto en el artículo 135 constitucional, ni mucho menos que pueda hacerlo

respecto de la constitucionalidad del contenido de tales reformas.275

Estableció que la Carta Magna no puede ser considerada como ¨ley¨ debido a que

en ella está contenidas las bases del Estado Constitucional al comprender,

esencialmente, la forma de gobierno y su organización, el reconocimiento de

derechos fundamentales y los medios de control constitucional, así como los

principios y valores fundamentales del Estado, por lo que tampoco puede

conferírsele un ámbito federal o local y, menos aún, clasificarse en una materia en

concreto.276

De igual manera decretó que la Acción de Insconstitucionalidad tampoco podría

ser la vía para que los preceptos constitucionales sean objetos de control pues su

objeto de tutela sólo comprende leyes ordinarias, federales y locales, así como los

tratados internacionales -enunciados en la fracción II del artículo 105

275

Tesis P. IV/2009, registro 167591, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIX, Abril de 2009, p. 1104. 276

Tesis P. VI/2009, registro 167595, Semanario, Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. Tomo XXIX, Abril de 2009, p. 1100; Tesis VII/2009, registro 167592, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIX, Abril de 2009, p. 1103.

Page 122: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

112

constitucional-, sin comprender otro tipo de normas, entre ellas, las reformas

constitucionales ni la Constitucion Política de los Estados Unidos Mexicanos.277

Consecuentemente aclaró que la SCJN no tiene competencia para conocer de ella

pues, como parte también de un Poder Constituido, el Poder Judicial de la

Federación únicamente puede actuar dentro de los límites y en los supuestos que

el texto constitucional lo establezca, sin que pueda llegar al extremo de ampliar su

ámbito competencial o el objeto de un medio de control constitucional, so pretexto

de salvaguardar la supremacía de la Constitución. Así, es improcedente que el

Alto Tribunal se avoque al conocimiento de una Acción de Inconstitucionalidad que

conforme al texto constitucional no se estatuyó para impugnar reformas

constitucionales, y a partir de ahí otorgue legitimación a entes que no cuentan con

ella para ejercer dicha vía en su contra, lo que conllevaría, asimismo, una

problemática mayor en cuanto a su sustanciación, pues el artículo 105, fracción II,

constitucional, enuncia los entes legitimados para promoverla a partir del ámbito

de aplicación de la norma general impugnada y, en otros supuestos, atendiendo a

su ámbito material.278

Como se puede apreciar de todos los criterios mencionados, los mecanismos de

control constitucional son declarados como improcedentes con base en

argumentos de carácter exclusivamente positivistas que descalifican la posibilidad

de un control constitucional para la Constitución pero ignoran el cuestionamiento

planteado sobre el contenido de los preceptos constitucionales.

Efectivamente, nuestra Constitución no prevee un control de constitucionalidad

para sí misma, sin embargo hay que cuestionarse en qué grado y por cuánto

tiempo las identificaciones, expectativas y demandas de los constituyentes

originarios, quienes establecieron un ¨nuevo comienzo¨ a través de un orden

277

Tesis P. V/2009, registro 167589, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIX, Abril de 2009, p. 1106. 278

Tesis P. VIII/2009, registro 167599, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. Tomo XXIX, Abril de 2009, p. 1097.

Page 123: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

113

normativo expresado en una Constitución, servirán como brújula política y legal

para futuras generaciones279.

En la Observación General número 9 aprobada por el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales se establece que ¨es fundamental la existencia

de recursos judiciales frente a las violaciones de esos derechos¨280. En la misma

línea la Corte IDH ha considerado que ¨la protección de los derechos humanos

requiere que los actos estatales que los afecten de manera fundamental no

queden al arbitrio del poder público, sino que estén rodeados de un conjunto de

garantías enderezadas a asegurar que no se vulneren los atributos inviolables de

la persona.¨281

Es por eso, que si los mecanismos de control existentes no son la vía para

solucionar el conflicto entre derechos fundamentales -e inalterables- y preceptos

constitucionales es necesario instaurar un nuevo mecanismo de control

constitucional para la constitución con competencia explícita

Miguel Carbonell por ejemplo, en su obra ¨Los Derechos Humanos en la

Actualidad: una Visión desde México¨, ha propuesto la creación de ¨un tribunal

constitucional en México, es decir, un órgano que se encargue en exclusiva de la

defensa jurisdiccional de los derechos fundamentales, que esté orgánicamente

separado del Poder Judicial ordinario y que cuente con las facultades y poderes

que tienen los órganos semejantes en los países democráticos.¨282

279

Olaiz González, Jaime, ¨El simbolismo constitucional y los movimientos sociales. La dimensión humana de la constitución en las transformaciones políticas¨ en Del Rosario Rodríguez, Marcos (coord), Nuevas tendencias del constitucionalismo en la actualidad, Editorial UBIJUS, 2013, p. 603. 280

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General no. 9, p. 10, http://confdts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_grales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html#GEN9 281

Corte IDH. Caso Liakat Ali Alibux Vs. Suriname. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de enero de 2014. Serie C No. 276, Párrafo 133. 282

Carbonell, Miguel, op. cit., nota 3, p. 70.

Page 124: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

114

V.3 PROPUESTA

Una de las características esenciales de los derechos humanos es que las

obligaciones que genera, en primer plano283, recaen en los Estados y no en los

individuos. Para la CADH, las primeras obligaciones asumidas por los Estados

parte son la de ¨respetar los derechos y libertades¨ reconocidos en la Convención

y ¨garantizar su libre y pleno ejercicio¨284.

En la CPEUM, las obligaciones de todas las autoridades son las de respetar,

proteger, garantizar y promover los derechos humanos285. Se trata pues, de

conductas y abstenciones exigibles al Estado que están encaminadas a brindar

mayor protección posible a las personas.

Concretamente la obligación de garantizar implica el deber de los Estados Partes

de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a

través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que

sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos

humanos286. Con base en ésta, el Estado mexicano tiene la obligación específica

de implementar mecanismos de protección que garanticen los derechos

fundamentales y, en su caso, los derechos inalterables.

Como ya se mencionó, ¨la ausencia de garantías es una indebida laguna que los

poderes públicos tienen la obligación de colmar, del mismo modo que las

violaciones de derechos cometidas por los poderes públicos contra sus

ciudadanos deben ser concebidas como antinomias igualmente indebidas que es

283 De manera excepcional existe la ¨Eficacia Horizontal¨ de los derechos humanos que implica que los particulares ejerciendo actos de autoridad violentan un derecho humano. Sin embargo esta situación no exime al Estado de su obligación de garantizar esos mismos derechos. 284 Artículo 1 párrafo 1 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos "Pacto de San José". 285 Artículo 1, párrafo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 286 Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4, Párrafo 166.

Page 125: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

115

obligatorio sancionar como actos ilícitos o anular como actos inválidos¨287. En la

situación planteada se trata de poderes que requieren, en cuanto tales, límites y

vínculos; los límites representados por la indisponibilidad de los derechos

fundamentales288.

Implementación de mecanismo de control constitucional competencia

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

En este trabajo de investigación, de manera general, sugiero la implementación de

un nuevo mecanismo de control constitucional en manos de nuestro máximo

tribunal constitucional. Una garantía de protección de los derechos humanos, que

se manifestará como un examen de compatibilidad entre preceptos

constitucionales y los derechos fundamentales e inalterables.

Es importante mencionar que la propuesta de este trabajo de investigación está

enfocada exclusivamente en proponer un control constitucional para los preceptos

constitucionales de manera que se salvaguarden los derechos fundamentales y

derechos inalterables; sin embargo, queda abierta la posibilidad de que a este

control puedan sujetarse otras figuras como, por ejemplo la interpretación judicial,

aunque ese ya es tema de otra investigación.

Héctor Fix Zamudio y Salvador Valencia Carmona clasifican los límites a los

cuales puede quedar sometido el Poder de Reforma de la siguiente manera:

(i) temporales, aquellos que fijan un plazo de espera o término en el cual

no se permiten reformas, también denominadas cláusulas pétreas;

(ii) circunstanciales, aquellos que determinan la prohibición de reformar la

Constitución cuando prevalezcan ciertas condiciones; y

287 Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 50. 288 Ibidem, p. 376.

Page 126: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

116

(iii) sustanciales o materiales, aquellas que dan lugar a cláusulas

intangibles, las cuales se inspiran en que hay una parte sustancial de la

Constitución, sin la cual se convertiría en algo diverso289.

Partiendo de esta clasificación, considero que el tipo de limitación a la cual debe

de sujetarse el control propuesto es a la tercera: limitación sustancial o material. El

órgano competente, de entrada, deberá de estar consciente que existen ciertos

¨contenidos¨ que son intocables, deberá reconocer que ¨más allá de su

proclamación, aun cuando sea de rango constitucional un derecho no garantizado

no sería un verdadero derecho¨290.

El objetivo será que el órgano competente garantice -aplicando un ¨estándar de

revisión¨ caso por caso- la eficacia plena de los derechos fundamentales y los

inalterables, determinando si un precepto constitucional los violenta indebidamente

o no.

En el Sistema Europeo, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta

Europea de Derechos Fundamentales indican que ninguna de sus disposiciones

será interpretada en sentido de limitar o perjudicar derechos humanos reconocidos

por los Estados partes. Ambos instrumentos contemplan el supuesto de que los

Estados partes reconozcan derechos más expansivos que los tratados

internacionales de los derechos humanos; lo anterior confirma que la protección

nacional puede y debe ser la más amplia, tanto en sentido sustantivo como

procesal en materia de protección de derechos humanos.291

289Fix-Zamudio, Héctor y Valencia Carmona, Salvador, Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, México, Porrúa, 1999, p. 106. 290 Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 8, p. 45. 291 Castañeda, Mireya, op. cit., nota 204, p. 183.

Page 127: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

117

I. El mecanismo de control propuesto debe de ser aplicado tomando

como base el principio pro persona.

De lo anterior surge la necesidad de que el juzgador conozca y aplique los

diferentes principios de interpretación de los derechos humanos sin auto limitarse

a los tradicionales métodos de interpretación, pues los derechos fundamentales

requieren de una serie de pautas hermenéuticas distintas a las que se pueden

aplicar al resto de las normas jurídicas y, sobre todo, distintas a las reglas de

interpretación de las leyes ordinarias. Ya no es adecuado para una interpretación

actual del sistema de los derechos fundamentales el planteamiento positivista,

cifrado en una actitud mecánica basada en conclusiones silogísticas, sino que se

hace necesaria una mayor participación del intérprete en la elaboración y

desarrollo de su estatus.292

El principio pro persona es universal y no concibe restricciones, de manera que

puede ser aplicado incluso en la interpretación de preceptos constitucionales.

Tiene como fin acudir a la norma más protectora y/o a preferir la interpretación de

mayor alcance de ésta al reconocer y garantizar el ejercicio de un derecho

fundamental; o bien, en sentido complementario, aplicar la norma y/o

interpretación más restringida al establecer restricciones al ejercicio de los

derechos humanos. Este principio que tiene esencialmente su origen en el ámbito

del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ha sido definido como un

criterio hermenéutico que informa todo el Derecho Internacional de los Derechos

Humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la

interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e

inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de

establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión

extraordinaria.293

292 Castilla, Karlos, ¨El principio pro persona en la administración de justicia¨, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 20, enero-junio 2009, http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/CuestionesConstitucionales/numero/20/ard/ard2.htm 293 Idem.

Page 128: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

118

El principio pro persona conlleva la exaltación y ubicación de la persona como

centro de cualquier actuación dentro del Estado, buscando que la dignidad de

cualquier ser humano se vea protegida, a través de la aplicación y ejecución por

parte de la autoridad en cuestión, de la norma jurídica que mejor beneficios traiga

consigo, es decir, aquella que favorezca a la persona, según sea el caso concreto

que se trate. Implica la consolidación de la equidad como elemento de medición y

operación del Estado, dejando atrás el modelo de abstracción formal, que tan

injusto y arbitrario era, pero sobre todo, evidencia el triunfo de los derechos

humanos de las personas, como factor principal en todo sistema constitucional294.

Así lo ha manifestado incluso el Ministro José Ramón Cossío Díaz en su

participación en el Pleno de la SCJN al discutirse la Contradicción de Tesis

293/2011 mencionada con anterioridad:

¨Yo creo, en primer lugar, que el artículo 1ª lo tenemos que entender

también en la interpretación pro persona (…) Son derechos <<los

contenidos en la Constitución>> que ya entraron a nuestro orden jurídico y

que no tienen una condición jerárquica. Exactamente están en la misma

posibilidad y hay un mandato expreso –si lo podemos llamar así- para llevar

a cabo una ¨interpretación más favorable a la persona¨ y no cualquier

interpretación favorable, sino una interpretación con reglas operativas

específicas que están señaladas en el párrafo tercero: universalidad, no

regresividad, etcétera, etcétera, etcétera; entonces, ahí está puesto el

sistema.¨295 ¨A mi me parece que el principio pro persona no es un mínimo,

es un criterio de maximización interpretativa de los derechos humanos¨296

Otros Ministros opinan que inclusive las restricciones constitucionales expresas

deben interpretarse de una manera sistemática, progresiva, teleológica e incluso

294 Del Rosario Rodríguez, Marcos, op. cit., nota 140, p. 460. 295 SCJN, Versión Taquigráfica de la Sesión en Pleno de la SCJN del 29 de agosto 2013, p. 20. 296 SCJN, Versión Taquigráfica de la Sesión en Pleno de la SCJN del 3 de septiembre 2013, p.34.

Page 129: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

119

favorable a la persona humana a la luz de la Constitución y de los tratados

internacionales, dado que dichas restricciones se encuentran insertas dentro de un

contexto democrático constitucional, dentro de un sistema en donde tales

restricciones coexisten y están delimitadas por diversos derechos y garantías297.

¨Los derechos humanos no deben considerarse completos, ni como una

codificación estática, sino que han de aplicarse efectivamente y mejorarse sin

cesar¨298.

¨Con este principio se dejan atrás las discusiones sobre la preeminencia de

normas internas o internacionales, así como criterios de jerarquía de las

normas¨299. La primacía de la norma más favorable a las personas protegidas

contribuye a minimizar posibles conflictos entre instrumentos legales, además de

obtener mayor coordinación entre tales instrumentos300.

La trascendencia del principio va más allá de ser un eventual criterio de

interpretación, pues al existir normas de derechos fundamentales en todos los

niveles del orden jurídico del Estado —aun en leyes que no tienen la

denominación de ¨derechos fundamentales¨, ¨derechos humanos¨ o ¨garantías

individuales¨, pero que consagran o reconocen de manera directa o indirecta

éstos—, el principio pro persona se constituye en una verdadera garantía de

interpretación constitucional, que permite asegurar en y para todos los niveles el

respeto y la vigencia de los derechos humanos. Es el punto de partida de una

adecuada interpretación de los derechos fundamentales garantizados por la

Constitución. Asimismo, permite que permeen y resplandezcan los derechos

humanos en todo el ordenamiento jurídico. Cabe destacar que la aplicación de

esta manifestación del principio pro persona implica acudir o utilizar la norma más

protectora o la menos restrictiva, según sea el caso, sin importar la ubicación

jerárquica que ocupe ésta en el sistema jurídico, es decir, que en virtud del

297Silva García, Fernando, op. cit., nota 126, p. 263. 298 Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, op. cit., nota 170, p. 96. 299 Castañeda, Mireya, op. cit., nota 204, p. 183. 300 Ibidem, p. 186.

Page 130: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

120

principio pro persona la norma que prevalecerá es aquella que mejor proteja o

menos restrinja al ser humano en el ejercicio de sus derechos fundamentales, ya

sea sobre otra igual, inferior o incluso de superior rango en la jerarquía jurídica de

cada Estado, pues lo importante es asegurar el ejercicio y garantía de los

derechos humanos, preservar la dignidad y alentar el desarrollo de los seres

humanos301.

Es por eso que será la herramienta principal para llevar a cabo el control

constitucional propuesto. Con base en la ¨interpretación protectora¨ se justifica la

¨emancipación¨ de los derechos humanos de la Constitución Federal. El principio

pro persona no es relativo, es absoluto y universal, de manera tal que si lo

aplicamos sólo para cuestiones que no ¨afecten a la Constitución¨ pierde todo

sentido y razón de ser.

Por su parte, el principio de interpretación conforme será también útil, ya que es

indispensable para que aquellos derechos humanos contenidos y reconocidos en

algún ordenamiento internacional se vean realmente dimensionados y tutelados,

ante una posible vulneración o reducción. La idea esencial, es que el juez otorgue

por medio de este ejercicio valorativo, interpretativo y argumentativo, un resultado

óptimo en el caso concreto, con el fin de preservar y garantizar el principio pro

persona302.

II. Sugerencias particulares.

Como ya se mencionó anteriormente, los derechos inalterables no deben ser

disminuidos en su ámbito de protección, no deben de ser cuestionados o

condicionados, pues aunque aparentemente sea un pequeño matiz, se altera toda

su naturaleza y consecuentemente pierde su efectividad y afecta o lastima lo ¨más

vital del ser humano¨.

301 Castilla, Karlos, op. cit., nota 292. 302 Del Rosario Rodríguez, Marcos, op. cit., nota 140, p. 461.

Page 131: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

121

¨No puede soslayarse el hecho de que el concepto de derechos fundamentales no

es cerrado ni acabado, ni que tiene diversos y distintos desarrollos y

concepciones. No hay una formulación exclusiva de la cual puedan partir los

ordenamientos legales. Esta es una cualidad que no deriva de la voluntad del

constituyente sino de la propia situación de los derechos fundamentales, afectados

por la evolución histórica, no en un plano de absoluta objetividad racional.¨303

En el caso particular de restricciones que violenten derechos inalterables, para

brindarle mayor protección a las personas, deben de ser consideradas contrarias a

¨la constitucionalidad de la Constitución¨ a efecto de que se dejen de aplicar. La

interpretación protectora será aquella que decide no limitarlos, dejar que se

ejerzan de manera libre sin condicionamientos pues sólo así protegen, de lo

contrario la interpretación no protege en lo absoluto, pues estos derechos no

pueden ser ejercidos de manera parcial.

Sin embargo, respecto del resto de las restricciones constitucionales expresas,

éstas ¨no desaparecen a partir del principio pro homine, ni tampoco podríamos

señalar que los jueces deban desaplicarlas a la luz de su propio criterio

interpretativo. Sin embargo, el principio pro homine sí orillará a los juzgadores a

exigir que los actos de aplicación de las restricciones constitucionales expresas

observen las condiciones de validez (legales, internacionales y constitucionales)

exigidas a esos efectos, so pena de que tales actos de aplicación (decreto

expropiatorio, orden de cateo, orden de arraigo, etcétera) sean declarados

inválidos en los casos concretos respectivos.¨304

Se trata pues, de un control material constitucional que verifique que los preceptos

constitucionales no atenten contra los derechos inalterables, ni ¨deliberadamente¨

contra el resto de los derechos fundamentales. La Constitución es parte

303 Villaseñor Goyzueta, Claudia Alejandra, op. cit., nota 2, p. 12. 304 Silva García, Fernando, op. cit., nota 126, p. 262.

Page 132: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

122

fundamental del Estado, un pilar, por lo que si no se le protege desde su núcleo,

se corre el peligro de que esté al servicio de la voluntad de algunos.

III. Mecanismo de control constitucional debe de ser competencia de

la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Como mencionamos en el capítulo anterior, este tipo de conflictos dentro de la

Constitución generan daños directos en la esfera jurídica de las personas,

violaciones graves a sus derechos humanos, sin embargo estas disputas deben

de ser resueltas a través del derecho, de la argumentación jurídica, de la

interpretación y armonización.

Requerimos, por tanto de un árbitro, un jurista experto, ¨jueces vigilantes,

custodios intransitables e intransigentes de los derechos fundamentales; jueces

que estén dispuestos y bien preparados para llevar las normas que prevén tales

derechos hasta sus últimas consecuencias, maximizando su contenido

normativo305.

Y en nuestro país no hay mejor representante para dicho cargo que los Ministros

de la SCJN, ellos son los primeros encargados de vigilar que se cumpla el

mandato constitucional, representan el último y principal garante de los derechos

fundamentales. .

Como menciona Luigi Ferrajoli:

La sujeción del juez a la ley ya no es como en el viejo paradigma positivista,

sujeción a la letra de la ley, cualquiera que fuere su significado, sino

sujeción a la ley en cuanto válida. En esta sujeción del juez a la

Constitución, y, en consecuencia, en su papel de garante de los derechos

fundamentales constitucionalmente establecidos, está el principal

fundamento actual de la legitimación de la jurisdicción y de la

305 Carbonell, Miguel, op. cit., nota 69, p. 286.

Page 133: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

123

independencia del poder judicial de los demás poderes. Su fundamento es

únicamente la intangibilidad de los derechos fundamentales306

Si bien, muchos consideran que ¨sería muy grave que un juez (Poder Constituido)

desaplique una norma (restricción) constitucional expresa (diseñada por los

representantes populares de todo el Estado mediante votación calificada) a partir

de su propio criterio interpretativo de las normas internacionales sobre derechos

humanos (autorizadas por el Senado por mayoría simple), especialmente

considerando el carácter indeterminado de aquéllas y particularmente cuando es

inexistente algún criterio jurisprudencial convencional a esos efectos; es también

muy grave que se constitucionalice el autoritarismo, y que la Constitución se

¨utilice¨ como continente de una voluntad que en forma autoevidente resulta

antagónica a los intereses de la persona humana, a pesar de que en esa tarea

intervengan las ramas representativas del Estado, particularmente en momentos

en que la partidocracia es un riesgo latente dentro del Estado contemporáneo.

Tanto las restricciones constitucionales expresas como los derechos humanos y el

principio pro homine están reconocidos en la norma suprema, lo que exige un

particular balance interpretativo para su mutua coexistencia¨307.

El activismo jurisdiccional, en aras de hacer eficientes y de concretar los

contenidos expansivos de los principios fundamentales, fortalece la supremacía

constitucional, ya que evita la existencia de lagunas o espacios normativos sin

aplicación y vigencia308. Por tanto, se hace indispensable dotar de instrumentos

que garanticen en su totalidad la aplicación de los elementos normativos y

axiológicos como límites reales al poder, en beneficio de los ciudadanos en

general, sin beneficios sectoriales o mayoritarios309.De manera que el hecho de

que los Ministros puedan resolver cuestiones de tal envergadura no significa que

ellos tengan la ¨última palabra¨, se trata del derecho.

306 Ferrajoli, Luigi, op. cit., nota 36, p. 26. 307Silva García, Fernando, op. cit., nota 126, p. 261. 308Del Rosario Rodríguez, Marcos Francisco, op. cit., nota 130, p. 113. 309Ibidem, p. 114.

Page 134: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

124

La dinámica del mecanismo de control constitucional propuesto funcionará si los

Ministros son imparciales e independientes y por supuesto, si argumentan de

manera adecuada, apoyados en el derecho, la argumentación jurídica, la

interpretación y armonización y por supuesto, en instrumentos nacionales e

internacionales de derechos humanos para que el sentido de la resolución no

dependa del arbitrio de su voluntad. Será responsabilidad de los Ministros fijar los

límites materiales del poder reformador así como armonizar.

Considero que los derechos humanos no ¨chocan¨, por lo que la labor judicial y en

concreto la labor de los Ministros consistirá en determinar sus alcances. Entre los

derechos humanos no puede haber ningún conflicto ni enfrentamiento, sino

armonía y compatibilidad. ¨Armonizar¨ es indispensable para no vulnerar, infringir

o anular los derechos y libertades de los otros, en virtud de que los derechos y

libertades son para todos y de todos, para y de cada ser humano. Si la cuestión no

se examina con cuidado, puede parecer que existe conflicto, pero si nos

auxiliamos con la lupa de las ideas anteriormente expuestas, veremos que ese

aparente conflicto es sólo una cuestión de armonización de derechos. Se analizará

el asunto sometido a consideración y se armonizará —equilibrará, diría

Urabayen— las normas aplicables para que la justicia se realice en el caso

concreto, pero sin que uno de esos derechos humanos tenga mayor jerarquía que

el otro.310

Se tratará entonces, de un estándar de revisión ¨caso por caso¨, por eso es

competencia del Poder Judicial de la Federación y concretamente de la SCJN, ya

que su análisis requiere de principios de interpretación de derechos humanos

aplicados de manera concreta; de lo contrario sería imposible resolver la

problemática que, a fin de cuentas, es muy compleja y específica.

310 Carpizo, Jorge, op. cit., nota 70.

Page 135: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

125

CONCLUSIÓN

¨Es evidente que si bien por siglos el ejercicio de los derechos fundamentales fue

posible solamente en la medida que lo permitía la ley, hoy la ley vale únicamente

en la medida que respete los derechos fundamentales¨

Herbert Krüger

Con la finalidad de evidenciar mi hipótesis a continuación se enumeran las

conclusiones más importantes:

o Derechos como el derecho a la vida, a la dignidad o a no ser objeto de

tortura ni tratos crueles, inhumanos o degradantes se caracterizan por ser

derechos que se ejercen en todo momento, sin restricciones ni variables, de

manera que conforman un núcleo duro, que ninguna autoridad puede

penetrar. Se trata de derechos que no deben ser alterados o restringidos de

ninguna forma pues de lo contrario, automáticamente, se pierden. Éstos

son fundamento de la teoría de los derechos inalterables, derechos que

están impregnados en nuestro sistema jurídico pero que no encuentran

congruencia con las medidas de protección existentes.

o Las constantes violaciones a los derechos fundamentales que se ven

cobijados por el manto de ¨la constitucionalidad¨ evidencian la necesidad de

recurrir a la naturaleza de los derechos para encontrar respuestas a la

interrogante de dónde están los límites. La teoría de los derechos

inalterables nos permite entender que estas violaciones pueden ser

prevenidas si se reconoce la existencia de límites superiores a la

Constitución que atienden a la persona y sus derechos humanos.

o La existencia de restricciones constitucionales que carecen de legitimidad

es prueba de que es necesario mutar por completo a un sistema

Page 136: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

126

constitucional que sitúe a los derechos fundamentales y derechos

inalterables como base de cualquier acto u omisión del Estado.

o La existencia de restricciones constitucionales que carecen de legitimidad y

la falta de reconocimiento y protección adecuada a los derechos

inalterables evidencia que la Constitución es susceptible de ¨equivocarse¨ y

por tanto que existen preceptos constitucionales más ¨constitucionales¨ que

otros.

o El reconocimiento de los derechos inalterables y la conformación del núcleo

duro demuestra la necesidad de implementar en nuestro sistema jurídico un

mecanismo riguroso de protección que garantice su ejercicio.

Page 137: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

127

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y OBRAS CONSULTADAS

ALEXY, Robert, Derechos Sociales y Ponderación, 2da ed., Madrid, Fundación

Coloquio Jurídico Europeo, 2009, http://www.fcje.org.es/wp-

content/uploads/file/Libros_Publicados/Cuadernos_Fundacion/DERECHOS

_%20SOCIALES_Y_%20PONDERACION.pdf

AMAYA VILLAREAL, Álvaro Francisco y Rodríguez Hernández, Javier, Núcleo

duro de los derechos humanos: práctica jurídica en Colombia 1991-2004,

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2004.

BEUCHOT, Mauricio, Derechos Humanos: Historia y Filosofía, Distribuciones

Fontamara, 2001.

CASAL HERNÁNDEZ, Jesús María, Los derechos fundamentales y sus

restricciones, Venezuela, Legis, 2010.

CARBONELL, Miguel, Una historia de los derechos fundamentales, México,

Editorial Porrúa, 2010.

------, Los derechos humanos en la actualidad: una visión desde México, 65 temas

de derecho público, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2001.

------, ¨Derechos fundamentales y activismo judicial en América Latina¨ en Del

Rosario Rodríguez, Marcos (coord), Nuevas tendencias del

constitucionalismo en la actualidad, Editorial UBIJUS, 2013.

------, Constitución, reforma constitucional y fuentes del derecho en México,

México, IIJ-UNAM, 1998.

CARPIZO, Jorge, El tribunal constitucional y el control de la reforma constitucional,

IIJ-UNAM, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2894/17.pdf

CARREÓN GALLEGOS, Ramón Gil, Los derechos humanos y las garantías

individuales en el constitucionalismo mexicano, la concepción y protección

de los derechos, Editorial Flores Editor y Distribuidor, 2013.

CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio, Soberanía de los estados y derechos

humanos en derecho internacional contemporáneo, 2a. ed., Tencos, 2001.

Page 138: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

128

CASTAÑEDA, Mireya, El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su

recepción nacional, México, CNDH, 2012.

CORTINA ORTS, Adela, Ética civil y religión, Madrid, PPC Editorial,1995.

CRUZ PARECERO, Juan A. y Vázquez, Rodolfo (coord.), Debates

Constitucionales sobre Derechos Humanos de las Mujeres, Editorial

Fontamara, 2010,

http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/GeneroDerechoYJusticia/

02.pdf

DÍAZ ROMERO, Juan, Ensayos y conferencias de los forjadores de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, comentarios a las reformas constitucionales

de 2011 sobre derechos humanos y juicio de amparo, SCJN, 2012.

FAÚNDEZ LEDESMA, Héctor, El sistema interamericano de protección de los

derechos humanos, aspectos institucionales y procesales, 3a. ed., Instituto

Interamericano de Derechos Humanos, 2004.

FERRAJOLI, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, 2da. ed.,

Madrid, Trotta, 2005.

------, Derechos y garantías. La ley del más débil, traducción de Perfecto Andrés

Ibáñez y Andrea Greppi, Editorial Trotta, 2006.

FERRER MAC-GREGOR POISOT, Eduardo et. al. (coord.), Derechos Humanos

en la Constitución: Comentarios de Jurisprudencia Constitucional e

Interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2013, t. I.

FINNIS, John, Ley natural y derechos naturales, Abelardo-Perrot, Buenos Aires,

2000.

FIX- ZAMUDIO, Héctor y Valencia Carmona, Salvador, Derecho Constitucional

Mexicano y Comparado, México, Porrúa, 1999.

FLORES, Marcello et. al, Diccionario básico de derechos humanos, cultura de los

derechos en la era de la globalización. México, FLACSO, 2009.

GARCÍA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 31a. ed.,

Editorial Porrúa, 1980.

GONZÁLEZ SCHMAL, Raúl, ¨Limitaciones y ambigüedades de la nueva

legislación en materia religiosa¨, Jurídica. Anuario del Departamento de

Page 139: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

129

Derecho de la Universidad Iberoamericana, México, núm. 24, secc. de

previa, 1995,

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/24/pr/pr8.pdf

GUASTINI, Ricardo, Estudios de teoría constitucional, doctrina jurídica

contemporánea, Distribuciones Fontamara, 2001,

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=22]

HERRERA GARCÍA, Alfonso, ¨La interacción del poder reformador de la

Constitución y la Suprema Corte de Justicia en la construcción democrática:

el caso del control de constitucionalidad en materia electoral¨ en Del

Rosario Rodríguez, Marcos (coord), Nuevas tendencias del

constitucionalismo en la actualidad, Editorial UBIJUS, 2013.

OLAIZ GONZÁLEZ, Jaime, ¨El simbolismo constitucional y los movimientos

sociales. La dimensión humana de la constitución en las transformaciones

políticas¨ en Del Rosario Rodríguez, Marcos (coord), Nuevas tendencias del

constitucionalismo en la actualidad, Editorial UBIJUS, 2013.

PARRA VERA, Oscar, ¨Justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y

culturales ante el Sistema Interamericano¨, Comisión Nacional de los

Derechos Humanos, México, 2011.

PATTERSON, Krista L., ¨Death penalty, accolturation and the development of

death penalty doctrine in the United States¨, Duke Law Journal, vol. 55,

2006,

http://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1292&context=dl

j

PECES-BARBA MARTÍNEZ, Gregorio, Sobre el fundamento de los derechos

humanos, un problema de moral y derecho, http://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12917/sobre_Peces_1989.pdf?seq

uence=1

RECASÉNS SICHES, Luis, Tratado general de filosofía del derecho, 21a. ed.,

Editorial Porrúa, 2013.

REY CANTOR, Ernesto, Controles de convencionalidad de las leyes, IIJ-UNAM,

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2562/16.pdf

Page 140: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

130

ROJAS CABALLERO, Ariel Alberto, Los derechos humanos en México, análisis y

comentarios a la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, bases del

derecho internacional de los derechos humanos, Editorial Porrúa, 2012.

DEL ROSARIO RODRÍGUEZ, Marcos Francisco, ¨El juicio de Amparo a la Luz de

la Reforma Constitucional de 2011¨ en Del Rosario Rodríguez, Marcos

(coord), Nuevas tendencias del constitucionalismo en la actualidad, Editorial

UBIJUS, 2013.

------, La acción abstracta de inconstitucionalidad y la Supremacía Constitucional,

IIJ-UNAM, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3047/11.pdf

SERRANO, Sandra, ¨Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y

sus principios rectores: una relación para la interpretación y aplicación de

los derechos¨ en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo et al. (coords.),

Derechos humanos en la Constitución: comentarios en jurisprudencia

constitucional e interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer

Stiftung, 2013.

------, ¨Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos¨, Criterios

de aplicación del DIDH, Documento de trabajo no. 4, Maestría en Derechos

Humanos y Democracia, FLACSO México, 2011.

TABAK, Ronald J., ¨How empirical studies can affect positively the politics of the

death penalty¨, Cornell Law Review,

http://www.lawschool.cornell.edu/research/cornell-law-

review/upload/Tabak.pdf

VÁZQUEZ GÓMEZ BISOGNO, Francisco, La defensa del núcleo intangible de la

Constitución, la necesidad de limitar al poder constituyente constituido,

México, editorial Porrúa, 2012.

------, Normativa, Jurisprudencia y Doctrina de los sistemas universal e

interamericano, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Tribunal

Superior de Justicia del Estado de Campeche, 2011.

VILLASEÑOR GOYZUETA, Claudia Alejandra, Proporcionalidad y límites de los

derechos fundamentales, teoría general y su reflejo en la jurisprudencia

mexicana, Porrúa, 2011.

Page 141: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

131

ARTÍCULOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS

ALEXY, Robert, ¨Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad¨,

Traducción Rubén Sánchez Gil, Revista Iberoamericana de Derecho

Procesal Constitucional, núm. 11, enero-junio 2009,

http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/derechos_fundamentales

__ponderaci__n_y_racionalidad._Rober_Alexy.pdf

BATISTA JIMÉNEZ, Fernando, ¨La eficacia del valor dignidad de la persona en el

sistema jurídico español¨, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana

de Derecho Constitucional, núm. 11, julio-diciembre de 2004, IIJ-UNAM,

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/CuestionesConstitucionales/numero/1

1/ard/ard1.htm

CANTORAL DOMÍNGUEZ, Karla et al., ¨El interés superior del menor como

principio¨, Perfiles de las Ciencias Sociales, México, año 1, no. 2, enero-

junio 2014.

CARPIZO, Jorge, ¨Transparencia, acceso a la información y universidad pública

autónoma¨, Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho

Constitucional, núm. 21, julio-diciembre 2009,

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/CuestionesConstitucionales/numero/2

1/ard/ard3.htm

CASTILLA, Karlos, ¨El principio pro persona en la administración de justicia¨,

Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional,

núm. 20, enero-junio 2009,

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/CuestionesConstitucionales/numero/2

0/ard/ard2.htm

FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio, ¨Proyectos constitucionales en España (1786-

1824)¨, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho

Constitucional, Madrid, núm. 16, enero-junio 2007,

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/CuestionesConstitucionales/numero/1

6/rb/rb19.htm

Page 142: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

132

DEL ROSARIO RODRÍGUEZ, Marcos Francisco, ―La supremacía constitucional:

naturaleza y alcances¨, Dikaion, Colombia, vol. 1, junio 2011.

------, ¨De la supremacía constitucional a la supremacía de convencionalidad. La

nueva conformación del bloque de constitucionalidad en México¨, IIJ-UNAM,

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/22/cnt/cnt6.pdf

------ y González Oropeza, Manuel, ¨El derecho a votar de las personas

procesadas o sentenciadas por una pena privativa de la libertad. Análisis de

la razonabilidad, proporcionalidad y constitucionalidad de la limitación al

ejercicio del derecho de votar y la prevalencia de la presunción de inocencia

y el principio pro persona¨, IIJ-UNAM,

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoElectoral/5/ej/ej8.pdf

SAGÜÉS, Néstor Pedro, ¨Obligaciones internacionales y control de

convencionalidad¨, Centro de Estudios Constitucionales de Chile,

http://www.cecoch.cl/docs/pdf/revista_ano8_1_2010/articulo_4.pdf

SILVA GARCÍA, Fernando, ¨Comentarios Jurisprudenciales, Derechos Humanos

y Restricciones Constitucionales:¿Reforma Constitucional del Futuro vs.

Interpretación Constitucional del Pasado? (Comentario a la C. T.

293/2011del Pleno de la SCJN)¨, Cuestiones Constitucionales, Revista

Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 30, enero-junio 2014,

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/CuestionesConstitucionales/30/cj/c

j11.pdf

PRECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Contradicción de Tesis

293/2011.

------, Amparo Directo en Revisión 1250/2012.

------, Amparo en Revisión 552/2008.

CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS, Furman Vs. Georgia, 1972.

Page 143: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

133

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Velásquez

Rodríguez Vs. Honduras. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de

junio de 1987. Serie C No. 1.

------. Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros Vs. Trinidad y Tobago. Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de junio de 2002. Serie C No. 94.

------. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones

Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de

2008. Serie C No. 184.

------. Caso ¨Instituto de Reeducación del Menor¨ Vs. Paraguay. Excepciones

Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre

de 2004. Serie C No. 112.

------. Caso Baldeón García Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia

de 6 de abril de 2006. Serie C No. 147.

------. Caso Tibi Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114.

------. Caso ¨La Última Tentación de Cristo¨ (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile.

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de febrero de 2001. Serie C

No. 73.

------. Caso Boyce y otros Vs. Barbados. Excepción Preliminar, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2007. Serie C

No. 169.

------. Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Excepciones Preliminares. Sentencia de 4

de febrero de 2000. Serie C No. 67.

------. Caso Acosta Calderón Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas.

Sentencia de 24 de junio de 2005. Serie C No. 129.

------. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador. Excepción Preliminar,

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007.

Serie C No. 170.

------. Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia

de 22 de noviembre de 2005. Serie C No. 135.

Page 144: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

134

------. Caso Bulacio Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18

de septiembre de 2003. Serie C No. 100.

------. Caso Gangaram Panday Vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas.

Sentencia de 21 de enero de 1994. Serie C No. 16.

------. Caso Vélez Loor Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2010. Serie C

No. 218.

------. Caso Fleury y otros Vs. Haití. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 23 de

noviembre de 2011. Serie C No. 236.

------. Caso Servellón García y otros Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas.

Sentencia de 21 de septiembre de 2006. Serie C No. 152.

------. Caso Liakat Ali Alibux Vs. Suriname. Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de enero de 2014. Serie C No.

276.

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, Voto Razonado Concurrente a la sentencia dictada

por la Corte IDH en el Caso Bulacio Vs. Argentina, 18 de septiembre de

2003.

JURISPRUDENCIA MEXICANA

Tesis P. LXV/2009, registro 165813, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Novena Época, t. XXX, Diciembre de 2009, p. 8.

Tesis I.5o.C. J/30, registro 160870, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 3, Octubre de 2011, p. 528.

Tesis I.5o.C. J/31, registro 160869, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 3, Octubre de 2011, p. 1529.

Tesis IV.2o.A.15 K, registro 2001718, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 3, septiembre de 2012, p. 1946.

Tesis III.4o.(III Región) 4 K, registro 2000129, Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta, Décima Época, t. 5, enero de 2012, p. 4580.

Page 145: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

135

Tesis I.4o.A.9 K, registro 2003350, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 3, abril de 2013, p. 2254.

Tesis XXVI.5o.(V Región) 2 P, registro 2003710, Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 3, mayo de 2013, p. 2033.

Tesis 1a. CXXXVI/2015, registro 2008940, Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta, Décima Época, 24 de abril de 2015.

Tesis XXVII.3o.6 CS, registro 2008663, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. III, marzo de 2015, p. 2507.

Tesis 1a. CCXV/2013, registro 2003975, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 1, Julio de 2013, p. 557.

Tesis 1a. CXXII/2012, registro 2000988, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 1, Junio de 2012, p. 260.

Tesis 1a. CXXIII/2012, registro 2000987, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 1, Junio de 2012, p. 259.

Tesis XXX.1o.6 C, registro 2003076, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 3, Marzo de 2013, p. 2032.

Tesis I.4o.A.12 K, registro 2002743, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 2, Febrero de 2013, p. 1345.

Tesis P. LXI/2010, registro 163169, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Novena Época, t. XXXIII, Enero de 2011, p. 24.

Tesis P./J. 13/2002, registro 187816, Semanario Judicial de la Federación Novena

Época, t. XV, Febrero de 2002, p. 589.

Tesis I.4o.A.12 K, registro 2002743, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 2, Febrero de 2013, p. 1345.

Tesis P./J. 39/2002, registro 185941, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Novena Época, t. XVI , Septiembre de 2002, p. 1136.

Tesis 2a. LXV/2013, registro 2003948, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 1, p. 1113.

Tesis 2a./J. 37/2012, registro 2000647, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 2, Abril de 2012, p. 1061.

Page 146: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

136

Tesis 2a./J. 38/2012, registro 2000648, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 2, Abril de 2012, p. 1063.

Tesis 2a. XXXI/2014, registro 2005939, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, t. 1, Marzo de 2014, p. 1079.

Tesis P. IV/2009, registro 167591, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Novena Época, t. XXIX, Abril de 2009, p. 1104.

Tesis P. VI/2009, registro 167595, Semanario, Judicial de la Federación y su

Gaceta, Novena Época, t. Tomo XXIX, Abril de 2009, p. 1100.

Tesis VII/2009, registro 167592, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Novena Época, t. XXIX, Abril de 2009, p. 1103.

Tesis P. V/2009, registro 167589, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Novena Época, t. XXIX, Abril de 2009, p. 1106.

Tesis P. VIII/2009, registro 167599, Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Novena Época, t. Tomo XXIX, Abril de 2009, p. 1097.

SITIOS CONSULTADOS

CÁMARA DE DIPUTADOS, Centro de documentación, información y análisis,

Dirección de bibliotecas y de los sistemas de información, Secretaría de

Servicios Parlamentarios, ¨1.1 Dictamen de 1ra. Lectura. 1ra.Vuelta.

DIPUTADOS 12/DIC/2007¨ De las comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales y de Justicia, con Proyecto de Decreto que Reforma,

Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, Reforma constitucional en materia de justicia

penal y seguridad pública (Proceso Legislativo) (18 de junio de 2008),

México, 2008, http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/archivo/SAD-07-

08.pdf

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN, ¨La desaparición forzada de

personas por agentes del Estado, Informe Final¨, t. VI, 1.2, Perú, 2003,

http://cverdad.org.pe/ifinal/

Page 147: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

137

COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS, Observación

General Nº 29, Estados de emergencia, Artículo 4 del Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos, Distr.General, CCPR/C/21/Rev.1/Add.11,

31 de agosto de 2001,

http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symb

olno=CCPR%2fC%2f21%2fRev.1%2fAdd.11&Lang=en

------, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos, Examen de los

informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 40 del

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 98.º período de

sesiones, Nueva York, 8 a 26 de marzo de 2010,

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8485.pdf?view=1

COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES,

Observación General no. 9,

http://confdts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/0

0_1_obs_grales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html#GEN9

COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Observaciones finales sobre los informes

periódicos quinto y sexto combinados de México, CAT/C/MEX/CO/5-6, 49º

período de sesiones, 29 de octubre a 23 de noviembre de 2012,

http://www.sitios.scjn.gob.mx/curso/docs/IV.%20CAT%20Ob%20Finales%2

0a%20Mexico%202012.pdf

GRUPO DE TRABAJO DE LA ONU SOBRE EL EXAMEN PERIÓDICO

UNIVERSAL, Informe de México, 2013, http://cmdpdh.org/wp-

content/uploads/2013/12/A_HRC_WG-6_17_L-5_Mexicoss-1.pdf

GRUPO DE TRABAJO DE LA ONU SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS

E INVOLUNTARIAS, Informe de Misión a México, 2ª. ed., 2013,

http://hchr.org.mx/images/doc_pub/Informe_DesapForz_2aEd_web.pdf

JUÁREZ GARCÍA, Benito, ¨Manifiesto justificativo de los castigos nacionales en

Querétaro¨,

http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/bicentena/fusil_max/04_ma

nif_jus.pdf

Page 148: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

138

OFICINA DEL ALTO COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS

DERECHOS HUMANOS, El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria,

Folleto Informativo No.26,

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet26sp.pdf

------, Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas, crueles,

inhumanos o degradantes, sobre su misión a México (21 de abril a 2 de

mayo de 2014), A/HRC/28/68/Add.3,

http://www.ohchr.org/EN/Issues/Torture/SRTorture/Pages/SRTortureIndex.a

spx

SCJN, Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en asuntos que

involucren hechos constitutivos de tortura y malos tratos, 2014,

http://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/archivos/paginas/Pro

tocolo_tortura_electronico_actualizacion.pdf

------, ¨Cuadro Informativo de la Contradicción de Tesis 293/2011¨, Seguimiento de

Asuntos Resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación,

http://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRe

levantesPub.aspx?ID=129659&SeguimientoID=556&CAP=293/2011&Prom

oventes=&ActoReclamado=

------, ―Cuadro Informativo del Amparo en Revisión 552/2008 ¨Amparo de los

Intelectuales 1¨‖, Seguimiento de Asuntos Resueltos por el Pleno de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación,

http://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRe

levantesPub.aspx?ID=101016&SeguimientoID=382&CAP=552/2008&Prom

oventes=&ActoReclamado=

------, Versión Taquigráfica de la Sesión en Pleno de la SCJN del 27 de agosto

2013, https://www.scjn.gob.mx/PLENO/ver_taquigraficas/27082013PO.pdf

------, Versión Taquigráfica de la Sesión en Pleno de la SCJN del 29 de agosto

2013, https://www.scjn.gob.mx/PLENO/ver_taquigraficas/29082013PO.pdf

------, Versión Taquigráfica de la Sesión en Pleno de la SCJN del 3 de septiembre

2013, https://www.scjn.gob.mx/PLENO/ver_taquigraficas/03092013PO.pdf

Page 149: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/154405.pdf · tesis profesional que para obtener el tÍtulo de licenciado en derecho p r e s e n t a valeria gonzÁlez

139

TRATADOS INTERNACIONALES

Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969.

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas de 1994.

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes de 1984.

Convención Europea de Derechos Humanos de 1950.

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y

Discriminación Fundadas en la Religión de 1981.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.

LEGISLACIÓN NACIONAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Código Penal Federal.

Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículo 103 y 107 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos de 2013.

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y del Artículo 105 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1995.