UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica...

126
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 098. PROYECTO DE INTERVENCION PEDAGÓGICA: “LA ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA PARA FOMENTAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN EL GRUPO DE 6º, GRADO DE PRIMARIA” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: SYLVIA JIMÉNEZ LÓPEZ. Asesora: MAESTRA: ANA HELIA ACOSTA CASTRO. México, D.F. septiembre Año. 2010.

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

 

 

                          

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 

Unidad 098. 

 

PROYECTO DE INTERVENCION PEDAGÓGICA: 

 

“LA ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA PARA FOMENTAR

EL GUSTO POR LA LECTURA EN EL GRUPO DE 6º, GRADO DE

PRIMARIA”

 

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

SYLVIA JIMÉNEZ LÓPEZ.

                                 Asesora: 

MAESTRA: ANA HELIA ACOSTA CASTRO.

México, D.F. septiembre Año. 2010.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

 

 

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

 

 

Feliz es el que lee en voz

alta, y los que oyen……..”

(Revelación o Apocalipsis

Cap. 1:3)

DEDICADO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE DE

ALGUNA MANERA CONTRIBUYERON A LA REALIZACIÓN

DE ESTE TRABAJO. G R A C I A S.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

 

 

INDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 LA LECTURA. 1.1 ¿Qué es la lectura?............................................................................ 9 1.2 ¿Qué es el gusto por la lectura?........................................................ 11 1.3 La lectura en la primaria Margarita Maza de Juárez……………….. 12 1.4 El entorno de la primaria Margarita Maza de Juárez………………. 13 1.5 ¿Cómo funciona la primaria Margarita Maza de Juárez?…………. 15 1.6 ¿Cuál es el compromiso de una escuela?....................................... 16 1.7 Los profesores en la primaria Margarita Maza de Juárez…………… 20 1.8 ¿Cuál es el compromiso de un profesor de primaria? ……………… 22 1.9 ¿Cuál es el compromiso de un director de primaria?........................ 22 1.10 Los alumnos de la primaria Margarita Maza de Juárez…………….. 24 1.11 El constructivismo social de Vygotsky………………………………… 25 1.12 El desarrollo cognoscitivo de Piaget…………………………………... 26 

CAPÍTULO 2 ¿EN QUÉ CONTEXTOS SE UBICA LA LECTURA? 27 2.1 La lectura en el contexto internacional…………………………………. 28 2.1.1 La lectura en la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos………………………………………………………. 28 2.1.2 La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. ……………………………………………………….. 31 2.1.3 Foro Mundial sobre la educación. Dakar (2000)……………. 31 2.1.4 Cumbre del Milenio 2000……………………………………… 33 2.2 La lectura en el contexto nacional……………………………………… 34 2.2.1 El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)………………………………….. 35 2.2.2 Alianza por la calidad de la educación………………………. 37 2.3 La Globalización…………………......................................................... 39 CAPÍTULO 3. LA CONVENIENCIA DE APROXIMARSE A LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO...................................... 42 3.1 Plan y Programas de Estudio 1993…………………………………… 43

3.1.1El enfoque de español 1993………………………………….. 45 3.2 Plan y Programas de Estudio 2009……………………………………. 46

3.2.1 El enfoque de español 2009…………………………………. 48 3.3 La lectura en ambos Planes y Programas.......................................... 50

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

 

 

CAPÍTULO 4 MI TEMA DE ESTUDIO.................................................... 55 4.1 Organización de la información………………………………………… 56 4.2 Diagnóstico de grupo…………………………………………………….. 57 4.3 Hallazgos y problema…………………………………………………….. 60 CAPÍTULO 5 PROPUESTA O ALTERNATIVA………………………….. 64 5.1 Propuesta o alternativa y propósitos…………………………………… 65 5.2 ¿Por qué elegí la Estrategia de Animación a la Lectura?.................. 66 5.3 Propuesta innovadora y pedagógica................................................... 68 5.4 Cronograma de actividades…………………………………………….. 71 5.5 Presentación de las actividades……………………………………….. 72 CAPITULO 6 APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA O ALTERNATIVA…………………………………………… 79 6.1 Juguemos con el diccionario……………………………………………. 80 6.2 La lectura equivocada……………………………………………………. 82 6.3 El dibujo……………………………………………………………………. 83 6.4 ¡Levántense y siéntense!..................................................................... 84 6.5 La mano sangrienta………………………………………………………. 86 6.6 ¿Quién soy?......................................................................................... 87 6.7 La abeja que dejó de ser haragana……………………………………… 88 6.8 Notitas de amistad…………………………………………………………. 89 6.9 ¿Qué es la evaluación en general?...................................................... 90 6.10 Metodología……………………………………………………………….. 91 6.11 Datos y categorías…………………………………………………………93 6.12 Socialización de resultados……………………………………………… 95 CONCLUSIONES……………………………………………………………… 96 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….98 ANEXOS………………………………………………………………………… 101

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

 

 

INTRODUCCIÓN.

La lectura que promueve la escuela primaria, ha sido muchas veces cuestionada

debido a las serias repercusiones educativas generadas por la forma en que es

realizada, pues en esta forma, subyace la lectura mecánica, memorística e

irreflexiva. Sin embargo y a pesar de que esto es bien sabido; este nivel educativo

continúa sin concretar cambios significativos al respecto, pues en la actualidad,

son mínimos los docentes que en sus prácticas escolares de lectura, privilegian el

gusto por la lectura, lo cual está antes de realizar una comprensión de ideas

contenidas en los textos.

Me atrevo a decir que pocos aprendizajes han recibido tanta atención por parte de

los investigadores como la lectura, lo que ha permitido un conocimiento profundo

acerca de ella y sin embargo, la escuela ha insistido en ignorar aportaciones tan

valiosas que al respecto hacen por ejemplo: Fernando Savater, Antonia Sáez

Torres, Felipe Garrido y otros muchos más que aspiran y pugnan por una

transformación en el aprendizaje y gusto por la lectura; pues aún cuando se ha

intentado introducir modificaciones en la lectura, sigue siendo actualmente en

México un problema en vías de superación.

En este contexto es concebido este trabajo cuyo título es: “La estrategia de

animación a la lectura para fomentar el gusto por la lectura en un grupo de 6º.

Grado de primaria”, el cual persigue de manera fundamental fomentar el gusto por

la lectura y un acercamiento placentero a los libros.

Este trabajo está integrado por seis capítulos. El capítulo 1 incluye conceptos de

lectura, gusto por la lectura, características de la primaria Margarita Maza de

Juárez, de los profesores, así como de sus funciones. Características de los

alumnos y pensamientos de personajes como Piaget y Vygotsky. El capítulo 2

aborda de manera general el contexto internacional y nacional en el cual se ubica

la lectura, así como la globalización. El capítulo 3 aborda los planes y programas

de estudio de primaria 1993 y 2009, haciendo una comparación de ambos. El

capítulo 4 ofrece una serie de argumentos para saber cómo llegué a mi tema de

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

 

 

estudio. El capítulo 5 incluye la alternativa o propuesta tomando en cuenta las

necesidades para fomentar el gusto por la lectura en los alumnos. En el capítulo

6 se plantea el proceso de aplicación de la alternativa o propuesta, y se expone

una serie de consideraciones en cuanto a la evaluación de la aplicación de la

alternativa o propuesta, cuyo fin es fomentar el gusto por la lectura.

La metodología que se utiliza en la elaboración de este trabajo es la Investigación

Acción Participativa.

Cierro esta introducción reiterando que se tiene la necesidad de superar el

problema de fomentar el gusto por la lectura, como un paso antes para llegar a

una comprensión de la misma; lo cual implica introducir cambios para fomentar la

lectura, así como la conveniencia de que el alumno desempeñe un papel más

activo en la lectura, estas son transformaciones que con urgencia requiere la

educación primaria en México.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

 

 

CAPÍTULO 1. LA LECTURA

“Leer no es leer la palabra, sino leer al mundo” Paulo Freire. (1921-1997) Educador brasileño. Educador del mundo.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

 

La lectura no es importante porque entretenga, divierta o nos libre del

aburrimiento, ni porque nos transmita información, sino por algo más

trascendental, porque gracias a la lectura:

“podemos desarrollar nuestra inteligencia, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes…., pero necesitamos en primer lugar, saber muchas palabras”1

Y las “muchas palabras” siempre están en los libros.

El libro es un instrumento fabuloso para una permanente formación intelectual,

moral y afectiva; podemos “ser” como dice Fernando Savater:

“Ser por los libros, para los libros, a través de ellos…..Emprender largos viajes para encontrar lugares que ya hemos visitado… Salir de la angustia leyendo; volver a ella por la misma puerta. No acatar emociones analfabetas. En cosas así consiste la perdición de la lectura. Quien la probó, lo sabe”.2

De hecho lo que escribe la maestra María Elena Guerra y Sánchez, directora

actual de la Unidad 096 en su libro “Una educación basada en competencias” en

su página 9 llama poderosamente mi atención; ella dice que “Sin afecto no hay

educación”. Es por todo esto lo pertinente de preguntarse lo siguiente:

1.1 ¿Qué es la lectura?:

Para Antonia Sáez, reconocida educadora puertorriqueña nacida en Humacao, la lectura es:

“Una actividad instrumental. No se lee por leer, se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un deseo de conocer, una ansia de penetrar en la intimidad de las cosas”. …”La lectura….es dialogar con el autor” 3

Para mí y de acuerdo con mi formación académica en la licenciatura de

Pedagogía reconozco a la lectura como un proceso interactivo de

comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector,

quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio                                                             1 MARINA, José Antonio, “La inteligencia y la palabra”. Mensaje para el día del libro. Cuaderno de Lenguas.  Castilla, La Mancha. 1997. 2 SAVATER, Fernando. “Leer y  leer”   en Loor al  leer, Aguilar  (Colección Crisol), Madrid, 1998, p. 109‐110" 3 SAEZ, Antonia.  “La lectura, Arte del Lenguaje”. 1975  Ed. Universitaria, Universidad de Puerto Rico (San Juan) pág. 117 

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

10 

 

significado. Este proceso de interacción implica que el lector sea activo, que

procese la información y la examine; también implica que exista una razón por la

cual se requiere de esta acción, ya que leer implica comprender el texto; porque

antes de la comprensión, está el gusto por la lectura.

Con el propósito de tener un panorama general de la lectura, conviene

preguntarse: ¿quien lee más en el mundo?, y la respuesta la emite la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO); este organismo dice que:

“Japón tiene el primer lugar en lectura, pues el 91% de la población está acostumbrado a leer… Japón, Noruega, Finlandia y Canadá ocupan los primeros lugares a nivel mundial con 47 títulos per cápita; México ocupa el penúltimo lugar en lectura de una lista conformada por 108 naciones del mundo, con un promedio de lectura de 2.8 libros anuales por habitante, cifra muy alejada de los 25 volúmenes recomendados por este organismo internacional”. 4

Por otra parte, resulta interesante saber que la finalidad por la que un lector se

ubica ante un texto son variadas: Llenar un tiempo libre, buscar información

específica, informarse sobre algún hecho o acontecimiento, acceder a las

opiniones de personas cultas, seguir instrucciones en recetas de cocina, armar un

mueble, seguir las reglas de un juego; también para indagar acerca de un tema

para lo cual existen diferentes tipos de texto como son: el texto literario, científico,

recreativo etc., el asunto es que cada texto tiene un propósito y una finalidad muy

específica, éste texto dependerá del interés y objeto que persiga el lector en un

momento determinado, para lo cual deberá seleccionar un texto adecuado que le

permita obtener la información que requiere, o simplemente hacer una lectura por

placer y recreación.

En este sentido, el acto de leer se convierte en una capacidad exclusiva del ser

humano que lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva, en donde se incluye el

gusto y el placer de leer.                                                             4 Marcos Miranda Gil. 2000. Viaje alrededor de la lectura. SEP. México. Disponible en internet en: http://www.sepic.mx/letras/viaje.html (acceso 1 julio 2009)

  

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

11 

 

Pero, entonces ¿Es malo leer novelas ilustradas o historietas? No, lo malo es que

alguien no sea capaz de leer nada que vaya más allá de las novelas ilustradas o

las historietas; es decir, que no tenga la costumbre de leer un texto más o menos

largo de páginas completas, en lugar de las frases elementales de los globitos,

donde no hay espacio para profundizar en las ideas, en la información ni en la

naturaleza de los personajes. Quien está acostumbrado a leer sólo novelas

ilustradas, historietas u otras publicaciones de este estilo y no puede leer textos

más extensos y complicados, en realidad nunca ha aprendido a leer de a de veras,

pero ¿qué es leer de a de veras? ¿Quién es un lector auténtico? En primer lugar,

“Es alguien que lee por voluntad propia, porque sabe que leyendo puede encontrar respuestas a sus necesidades de información, de capacitación, de formación y también por el puro gusto, por el puro placer de leer”5.

Estoy totalmente de acuerdo con Garrido, porque es cierto que en la lectura

encontramos lo que necesitamos, pero lo que realmente importa es que el lector

experimente el gusto y placer por la lectura, por lo tanto cabe preguntarse lo

siguiente:

1.2 ¿Qué es el gusto por la lectura?

De acuerdo a lo que dice Felipe Garrido:

“Significa que se ha descubierto que la lectura es una parte importante de la vida; que la lectura es una fuente de experiencias, emociones y afectos; que puede consolarnos, darnos energías, inspirarnos. Significa que se ha descubierto el enorme poder de evocación que tiene la lectura. Que alguien lea por puro gusto, por el placer de leer, es la prueba definitiva de que realmente es un buen lector, de que tiene la afición de leer. El lector auténtico se reconoce porque lee por su propia voluntad, porque comprende y siente lo que lee, porque le gusta y necesita leer”6

                                                            5 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. GARRIDO, Felipe.  Cuadernos Biblioteca para la actualización del maestro, Cómo leer mejor en voz alta. Ed. SEP México 1998 pág. 9‐11 6 Ibídem 

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

12 

 

Para mí el gusto por la lectura es algo personal e intangible; tiene que ver con su

bagaje cultural, edad, experiencia, escolaridad, su habilidad lectora, su

sensibilidad emocional, puesto que cada persona es única e irrepetible, así el

gusto por la lectura también será único; en este sentido, es importante primero

fomentar el gusto por la lectura para que se realice la comprensión.

1.3 La lectura en la primaria Margarita Maza de Juárez.

Para iniciar este apartado, me permito hacer primeramente la siguiente reflexión:

El hombre ha usado la lengua oral como un medio de comunicación, sin embargo,

no es suficiente para que pueda transmitir a las siguientes generaciones sus

experiencias; esta necesidad es lo que da origen a la escritura y por lo tanto a la

lectura. Cuando se habla de lectura y escritura en el medio educativo, algunos

docentes de primaria y secundaria, incluso de profesional concuerdan en que a

los alumnos no les gusta leer y la reacción lógica es “culpar a alguien”. Uno de

ellos es el C.P. Jorge Vázquez y Moreno, catedrático de la Universidad

Bonaterra, quien dijo:

“No les gusta leer a los que están en el nivel licenciatura porque en las bases de la educación, es decir en la

primaria, no se fomentó el gusto por la lectura.”.

El caso es que en mi opinión la responsabilidad es de todos los que intervienen en

el proceso educativo en cualquier nivel.

En este trabajo, las herramientas principales para llegar a mis afirmaciones, fueron

la observación y el uso del diario de campo, en donde me percato y registro que

en la escuela primaria Margarita Maza de Juárez, no hay muy buenos resultados

en cuanto a la lectura, porque no entienden lo que leen, hacen muchas preguntas

acerca de lo que tienen que hacer si se trata de instrucciones; deletrean, cambian

las palabras, tropiezan, hablan bajo, se regresan en la lectura y se angustian. No

pueden emitir un juicio crítico o de reflexión de la lectura, así mismo, su redacción

es deficiente, sus escritos carecen de puntuación y tienen muchas faltas de

ortografía.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

13 

 

1.4 El entorno de la primaria Margarita Maza de Juárez.

Esta escuela es muy famosa en la colonia San Rafael; ha gozado de un gran

prestigio a lo largo de más de 90 años. Por su buena fama, las familias de la

colonia pelean un lugar cada año para lograr inscribir a sus hijos, según

testimonios de algunas familias vecinas. Así mismo es muy conocido el nombre

de su directora, a quien cariñosamente le llaman “La maestra Xochila”. (Su

primer nombre es Xochitl) Esta escuela se ubica en la calle de Alfonso Herrera

No. 2, Colonia San Rafael, de la Delegación Cuauhtémoc (como se aprecia en el

croquis) (VER ANEXO 1). En esta escuela existen dos documentos que me

fueron prestados por la Subdirectora del plantel, la maestra Margarita para

ubicarlos en esta parte de mi trabajo, y que contienen algo de la historia de la

escuela. Uno de ellos es un ideario escolar formulado el 4 de junio de 1999 en

trabajo colegiado por los docentes de esa escuela, en donde se declara el

compromiso de fomentar la lectura en los alumnos y su comprensión (VER

ANEXO 2). El otro documento informa que la escuela se llama Margarita Maza

de Juárez, porque en ese predio estaba la casa de ella, dentro de un rancho

llamado el cebollón; este dato del “cebollón” se encuentra en la historia de la

colonia. .7

De hecho en la esquina de Guillermo Prieto y Rosas Moreno aún se encuentra un

letrero empotrado que dice: “Av. San Rafael, Calzada De San Rafael o Cebollón.

1862-1928”.

La colonia San Rafael cuenta con todos los servicios públicos como alumbrado

eléctrico, agua potable, teléfono y calles de asfalto. Entre los principales medios

de transporte que prestan su servicio a la comunidad están los microbuses,

combis colectivas, taxis, metro, metro bus.

                                                            7    Guillermo A. Hülsz Piccone disponible en internet en: www.mexicodesconocido.com.mx. Acceso 19 Mayo 2009

  

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

14 

 

El límite de esta colonia es la Av. San Cosme; del lado de la Col. Santa María,

funciona la Biblioteca Pública Sor Juana I. de la Cruz que pertenece a una

secundaria oficial. Así también está la Biblioteca de la Universidad del Valle de

México, Campus San Rafael, a la que con los debidos requisitos, se puede tener

acceso. En la colonia existen por lo menos tres teatros muy importantes de la

ciudad y un museo de la UNAM.

Respecto a los centros de salud está la presencia del ISSSTE, clínicas y

consultorios particulares. En tanto a los servicios educativos se observan

secundarias, jardines de niños oficiales, así como universidades particulares.

El tipo de vivienda que predomina es de edificios de departamentos antiguos y

nuevos. Además se observan grandes centros comerciales y de servicios.

Por todo lo anterior, puedo considerar a la colonia San Rafael como una de las

más tradicionales de la ciudad de México, que aún conserva en algunos edificios

su arquitectura de antaño.

El edificio que ocupa esta escuela abarca casi media manzana; tiene planta baja

y dos pisos; en el último se ubica el salón de 6º. Grado. En la entrada a la

izquierda hay un mural un poco deteriorado que nadie sabe su historia. La escuela

tiene una Biblioteca fija en el interior de la Dirección, cuenta con una mesa grande

y sillas. (Sus muebles son muy antiguos, cuenta con la “escultura de la patria” es

de color dorado y está al fondo a la derecha de la Dirección) Esta colección de

libros según la maestra de grupo, contiene libros obsoletos que sólo es para uso

de los maestros y no de los alumnos, de hecho no hay biblioteca para alumnos.

El edificio se encuentra en buenas condiciones, aunque es antiguo, y cuenta con

los servicios públicos indispensables y con catorce salones de clase. Tiene dos

grupos de cada grado de primaria con sus respectivos maestros, además de un

profesor de educación física.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

15 

 

En la dirección se observan los equipos de teléfonos, fotocopiadora,

videocasetera, televisión, computadoras, máquinas de escribir eléctricas y acaban

de adquirir un equipo de cómputo.

1.5 ¿Cómo funciona la primaria Margarita Maza de Juárez?

En una entrevista realizada a la subdirectora de la escuela “Margarita Maza de

Juárez”, comenta que esta institución funciona de la siguiente manera: Agrupa

cinco grandes ámbitos: 1.Académico, 2. Gobierno Institucional, 3. Administrativo,

4. Recursos Humanos y Sistema Relacional y 5. Servicios. En el ámbito académico, se reúnen las acciones y decisiones y prácticas relativas a la

selección y organización de los contenidos, la evaluación, los métodos docentes y

los materiales de uso didáctico, entre otras.

En el ámbito de gobierno institucional, se agrupan acciones que tienen que ver

con la gestión interna, es decir los procesos institucionales de toma de decisiones

en la escuela, la elaboración y el desarrollo de dispositivos para la comunicación

interna, para el fomento de la participación de la comunidad escolar en la gestión

de la institución. La gestión externa se refiere a las relaciones con las

asociaciones de padres de familia, instituciones de formación, capacitación,

actualización permanente de profesores, etc.

En el ámbito administrativo se incluyen tareas relativas a la administración de

los recursos materiales, como el edificio, mobiliario, material de uso didáctico,

mantenimiento, registro, inventario, manejo de información escrita como: registros,

difusión interna, y funciones burocráticas.

En el ámbito de los recursos humanos y sistema relacional, este agrupa las

tareas que se llevan a cabo con el fin de responder a los aspectos de relaciones

interpersonales como la negociación, la resolución de conflictos, la regulación de

la convivencia, la administración de recursos humanos, su formación y desarrollo

personal y profesional y la motivación de los miembros del equipo docente.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

16 

 

En el ámbito de los servicios, se incluyen las acciones relativas a la

organización y el funcionamiento de las prestaciones de carácter psicopedagógico,

por ejemplo, servicio de orientación, de biblioteca para maestros, (falta la de los

alumnos, que según me dijeron está en proceso) cooperativa, comedor, (solo para

maestros) transporte escolar, (pude constatar un camión en el estacionamiento de

la escuela) y otros como becas y ayudas (aunque no pregunté de qué tipo).

También incluye el trabajo propio del personal de esos servicios, así como el que

corresponde a las tareas de mantenimiento y limpieza entre otros. Cabe

mencionar que esta información fue obtenida formulando preguntas y entrevistas

a los maestros y directivos de esta escuela.

Y por último, En cuanto a la organización de los alumnos en esta escuela, es

vertical graduado, pues divide el progreso de los alumnos en niveles o grados que

deben cursarse exactamente durante un año académico. Este nivel que es

primaria se divide tanto en 6 grados como años escolares, de acuerdo al sistema

educativo oficial. A cada grado se le asigna un conjunto de objetivos y contenidos

de aprendizaje a manera de “paquetes cerrados”, según entendí: esto es: de

manera personalizada tomando en cuenta al maestro y al tipo de alumnos. Cada

grupo de alumnos es promovido al grado siguiente al final del año escolar, con

excepción de quienes reprueban el curso.

1.6 ¿Cuál es el compromiso de una escuela?

Para contestar esta pregunta, conviene reflexionar sobre la innovación educativa y

su impacto en los centros escolares, lo cual tiene un papel importante en la

gestión educativa y en la mejora en general de las instituciones y en los trabajos

de investigación que realizan los profesionales de la educación.

Desde el enfoque de innovación educativa, la palabra innovación se emplea para

idealizar un proyecto que se puede incorporar como algo nuevo, es decir una

novedad. Toda innovación educativa puede configurarse como un proceso, cuyos

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

17 

 

pasos pueden ser los siguientes, y que como tales tienen que ver con el

funcionamiento y resultados internos de una institución:

“ A) Una entrada o aportación que se incorpora al sistema educativo. B) Una serie de momentos

o secuencias, constitutivas de un proceso de integración, en el sistema, con un ajuste o

adaptación mutua. C) Una transformación en el sistema, que comporta mejora, resolución de

problemas u optimación de sus estructuras y procesos. D) Las consecuencias derivadas o

efectos esperados de la referida transformación, en relación con el logro de los objetivos

específicos del sistema” 8

Por lo tanto, se puede decir que la mejora de las instituciones en el sistema

educativo en relación a los propósitos específicos es una de muchas

características de las escuelas que asumen su compromiso, pero lo que interesa

en la innovación educativa es la situación final o los efectos que se tienen en el

cambio o sistema innovado.

Cabe mencionar que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir

y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de

todos los demás recursos organizacionales con el propósito de alcanzar las metas

establecidas para la organización9, por lo tanto, si se ubica tanto este proceso

como el antes mencionado en el ámbito educativo, para mí, la gestión es:

La realización de las acciones oportunas para conseguir el logro de un

asunto, propósito o de un deseo.

Por otra parte, “El documento: ABC de la escuela del Siglo XXI en el Distrito

Federal, Ciclo escolar 2009-2010 editado por la SEP”; recoge reflexiones de

maestros competentes y exitosos de México y del mundo, así como la

investigación sobre las características de las escuelas que logran más y mejores                                                             8 RIVAS Navarro Manuel. Innovación educativa. Teorías. Procesos y estrategias. Edit. Síntesis. Madrid, 2000 pág. 26 

9 Münch‐García. Fundamentos de administración. Ed. Trillas. 2005 Pag. 61‐167 

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

18 

 

oportunidades para el aprendizaje; también contiene rasgos fundamentales que

cualquier centro educativo debe cultivar, procurar y sostener para una mejora

continua. Este documento describe las prácticas adecuadas para producir el éxito

escolar y las agrupa en cuatro:

I. Una gestión para un ambiente escolar adecuado.- En este apartado se

expresa lo que se espera de la escuela para saber que mejora, es decir:

Si da servicio de manera regular los 200 días lectivos. Si el tiempo

escolar se destina a actividades planeadas en los planes y programas

de estudio. Si el edificio escolar está limpio y cuidado. Si los muros de

la escuela albergan expresiones creativas de alumnos y comunidad

escolar. Si no se desperdician recursos. Si hay normas para la

convivencia cotidiana. Si hay disciplina y orden. Si hay respeto entre

alumnos, maestros y padres de familia.

II. Una Comunidad unida por el aprendizaje.- Este apartado comenta que se

observa la mejora en la escuela cuando el director ejerce un liderazgo

firme y propositivo. Cuando el supervisor es un factor de apoyo para el

buen hacer de la escuela. Cuando los profesores y el director

comparten su tarea pedagógica. Cuando la escuela toma la iniciativa en

las relaciones con las familias de los alumnos. Cuando la escuela

considera a la comunidad como un espacio de aprendizaje para los

alumnos.

III. Un proceso pedagógico centrado en el alumno.- Este apartado determina

que es así porque el centro de la actividad pedagógica es el alumno.

Porque se busca preservar la curiosidad innata de los alumnos. Porque

la lectura, la escritura y la expresión oral ocupan un lugar privilegiado.

Porque se fomenta el acercamiento a la ciencia. Porque las tecnologías

de la información y la comunicación se incorporan al aprendizaje.

Cuando los alumnos se allegan de estímulos culturales para su

desarrollo y comprensión del mundo y de los logros humanos. Cuando

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

19 

 

se evalúa el aprendizaje a través de diversas modalidades. Cuando los

materiales educativos están a disposición de los alumnos, con su

consecuente uso inteligente.

IV. Una docencia colaborativa basada en la reflexión.- Este apartado nos deja

saber que una escuela mejora si el colectivo docente valora las

posibilidades de su acción educativa y confía en ella. Cuando el

espacio del Consejo Técnico es empleado por el colectivo docente para

pensar, reflexionar, planear, evaluar y tomar decisiones. Se entiende

que la mejora de la escuela es un proceso permanente y se mide en los

progresos de los alumnos en su aprendizaje. También la escuela

asume el desarrollo profesional de maestros y directivos y se apoya a

los maestros para que sigan transformándose como profesionales del

aprendizaje.

Reconozco que las escuelas en México tienen muchas carencias, entre ellas está

la infraestructura básica, en especial las comunidades más pobres que son más

vulnerables. El mantenimiento y la falta de equipo de todo tipo; agua potable,

jabón, papel higiénico, un lugar digno, que no funcione en un sótano, por ejemplo.

Los sanitarios en buen estado, los espacios para la convivencia, en fin que se

necesita mejorar la infraestructura porque todos estos también son elementos

indispensables para tener una mejor escuela.

En su libro The Road Ahead, Bill Gates escribe que apasionarse por la tecnología

y aplicarla a la educación: “engrandecerá a gente de todas las edades, tanto dentro como fuera de

las aulas, permitiéndoles aprender de una manera más fácil, con más entusiasmo y éxito que nunca. Mejorar

la educación es la mejor inversión que uno puede hacer, porque los beneficios alcanzan a toda la sociedad”.

Y así debe ser el pensamiento de los que hacen la escuela, porque el futuro ya

está aquí, y el futuro es la tecnología y la escuela necesita funcionar para el futuro.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

20 

 

1.7 Los profesores en la primaria Margarita Maza de Juárez.

En una entrevista dirigida a la Subdirectora de la escuela Margarita Maza de

Juárez, ésta nos refiere a la siguiente información, misma que resalta las

funciones o comisiones de cada profesor:

La directora.- Tiene 39 años de servicio y aproximadamente 55 años de edad;

doce años los ha trabajado en la escuela y nueve como responsable de la

dirección.

Los profesores.- Cada uno tienen su función o comisión dentro del consejo, lo

cual según ella manifiesta, indica que se ejerce en esta escuela la gestión administrativa por objetivos, aunque también dijo que ésta no se reduce sólo a

las comisiones, como a continuación comenta:

Las profesoras de los primeros grados.- Se encargan del consejo técnico

consultivo y escriben en el libro de actas los acuerdos a los que llegan en las

juntas del consejo. Los profesores del segundo grado.- Son comisionados de la

carrera magisterial, es decir, informan a los profesores sobre los cursos y

documentos que deben tener. Las profesoras del tercer grado.- Son

responsables de los materiales educativos de todas las asignaturas. Los

profesores de quinto y sexto grado.- Son de Seguridad y se encargan de hacer

simulacros y proporcionar información a los niños de las zonas de seguridad en la

escuela. Los maestros de cuarto. Son responsables de la cooperativa y de recibir

a los alumnos en la puerta de entrada.

Casi todos los maestros ya tienen más de 7 años trabajando en esta escuela, la

maestra de grupo es normalista, así como sus compañeros. La subdirectora

comenta que ella nunca se tituló y que no le hizo falta. La maestra de grupo

enfatiza y alude al tiempo como factor importante para fomentar la lectura. Al

entrevistarlos, dijeron que el plantel tiene varias problemáticas o conflictos pero

que el principal es la falta de apoyo de los padres, porque en la mayoría de los

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

21 

 

casos trabajan ambos padres. En la entrevista, ellos manifestaron que: como

maestros no tienen problemas, trabajan en equipo, que todos saben lo de todos y

se ayudan entre sí, que todo está perfecto en cuanto a las relaciones

interpersonales; pero tal cosa no es de observarse, pues se oyen entre ellos

comentarios negativos al estar preocupados por el grupo que les tocará el

próximo ciclo escolar pues parece que la directora no les da a oportunidad de

seleccionar su grupo, únicamente las maestras de primero tienen continuidad

hasta segundo grado. Lo cual deja ver que la característica de dirección o liderazgo que tiene la directora es autocrática, (según dicen los maestros que

colaboran con ella) es decir, una persona que ejerce autoridad ilimitada. Y

también la Directora tiene un papel de gestor de recursos materiales, (según dicen

los maestros) pues se empeña mucho en una adecuada administración del

edificio, el mobiliario, el material de uso didáctico; está al pendiente de la

conservación, mantenimiento y utilización de los recursos materiales. Procura la

adquisición o provisión de estos recursos y promueve mejoras en las condiciones

de salubridad y seguridad. En cuanto a la comunicación para desarrollar su

trabajo, que necesariamente debería darse entre ellos, nunca escuché u observé

que se diera, quizás porque contaban con mi presencia, o porque no era el

momento adecuado para que se diera, como en una reunión de trabajo, por

ejemplo. Finalmente, la Subdirectora comenta que tienen por ejemplo el equipo de ciclo

inicial, el equipo de orientación y el equipo de comisión económica, entre otros.

Aunque no mencionó los resultados que han tenido, sí dijo que ya tienen algunos

años con esta organización, lo que supone que sí han tenido buenos resultados.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

22 

 

1.8 ¿Cuál es el compromiso de un profesor de primaria? Esta pregunta es contestada por el acuerdo 259 en el que se establece el plan de

estudios para la formación inicial de profesores de educación primaria, publicado

en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de agosto de 1999, el cual contiene

un perfil de egreso. (VER ANEXO 3.) Sin embargo, cuando la SEP convocó

según informes del Periódico El Mañana del lunes 27 de julio de 2009 a:

“maestros al concurso de plazas, con el examen llamado de oposición o concurso de plazas para el magisterio, de 71 mil que se presentaron al examen, 47 mil 809 reprobaron, es decir el 67%; y sólo 23 mil 245 aprobaron la prueba e 80 preguntas, para un total de más de 25 mil plazas disponibles”.

Si se toma en cuenta que la convocatoria planteó la evaluación de tres áreas de

competencia: La primera evaluó el dominio de los maestros en los planes y

programas de estudio de preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria,

educación física, educación especial e indígena. La segunda competencia

evaluó en el nivel de conocimiento sobre las técnicas y estrategias de enseñanza

y la tercera competencia se evaluó en las habilidades intelectuales básicas como

redacción y comprensión lectora; y reprobó el 67%, quiere decir que falta aptitud

en estas competencias, y que muy probablemente algunas plazas están siendo

ocupadas por maestros que necesitan trabajar para lograr una enseñanza básica

buena y por lo tanto ser un buen maestro de primaria.

1.9 ¿Cuál es el compromiso de un director de primaria?

Es verdad que tal compromiso tiene que ver con personas de un alto nivel de

profesionalización que realizan actividades complejas, resuelven una gran

variedad de problemas, descubren nuevas soluciones, generan nuevos

procedimientos y sobretodo contribuyen a la mejora de la institución, produciendo

innovaciones muy frecuentes.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

23 

 

“La actividad de esos directivos se caracteriza porque cada uno de ellos se halla vinculado a un equipo de trabajo, con cuyos miembros interactúa intermitentemente, o bien coordina las actividades de varios equipos, con cuyos responsables mantiene interacciones frecuentes. Cada directivo realiza actividades de coordinación de tareas, cooperación en la resolución de problemas, impulso del flujo de las comunicaciones y no meramente funciones de control y supervisión rígida. La supervisión es de índole predominantemente cualitativa, enderezada a la mejora de las actividades y sus resultados.10

Para mí, además de los lineamientos básicos legales, un director es un líder

profesional, con una visión futurista, debe contar con muchas fortalezas y

características, por ejemplo debe ser capaz de impartir instrucción e instrucciones

de manera positiva y respetuosa, también debe pensar de manera estratégica,

pero pensando siempre en ganar. Debe motivar y comprometer a su equipo, tiene

que darle un espacio muy importante a la tecnología, buscar lo apropiado. Tiene

que diseñar y presentar programas para satisfacer las necesidades profesionales

de su equipo, tiene que interactuar y comunicarse con su comunidad. Evaluar y

revisar constantemente los programas curriculares a fin de estar enterado, o para

innovar. Esta persona debe conocer al pie de la letra cual es la visión, la misión y

la filosofía de la escuela.

Según el acuerdo 96 del 7 de diciembre de 1982, un director tiene a su cargo lo

siguiente:

Encauzar el funcionamiento general del plantel a su cargo. Organizar, dirigir,

coordinar, supervisar y evaluar las actividades de administración, pedagógicas,

cívicas, culturales, deportivas, sociales y de recreación del plantel. Acatar, difundir

y hacer cumplir las disposiciones e instrucciones de la SEP. Representar técnica

y administrativamente a la escuela. Estudiar y resolver problemas pedagógicos y

administrativos. Suscribir la documentación oficial y evitar su uso ilegal. Elaborar

el plan anual de trabajo o revisarlo. Dictar las medidas necesarias para que el

docente se desarrolle. Proporcionar información a la SEP. Tramitar permisos

ante autoridades competentes. Autorizar la celebración de eventos y                                                             10 RIVAS Navarro Manuel. Innovación educativa. Teorías. Procesos y estrategias. Edit. Síntesis. Madrid, 2000 pág. 199 

 

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

24 

 

espectáculos. Organizar y coordinar el desarrollo de las actividades de

inscripción, reinscripción, registro, acreditación y certificación de estudios.

Garantizar la atención de grupos que queden sin maestro. Actualizar el inventario

de los bienes del activo fijo del plantel. Cuidar de la conservación del edificio

escolar y sus anexos. Informar a las autoridades competentes las necesidades del

plantel en materia de capacitación, material docente, ampliación, equipos y

materiales didácticos. Supervisar la adquisición y distribución del material

didáctico. Convocar e integrar el Consejo Técnico Consultivo, formar parte del

Consejo Técnico Consultivo de la zona, participar en sus deliberaciones y aplicar

las medidas disciplinarias. Llevar un registro de entrada y salida del personal, así

como de las recomendaciones del inspector escolar y otras autoridades.

Supervisar el cumplimiento de disposiciones legales. Radicar en la comunidad

donde presta sus servicios. No abandonar sus labores para atender ocupaciones

particulares. Realizar funciones análogas que le confieran este ordenamiento y

otras disposiciones aplicables.

1.10 Los alumnos de la primaria Margarita Maza de Juárez.

En cuanto a las características de los alumnos de 6º. Grado, grupo “A” de la

primaria Margarita Maza de Juárez, se puede decir lo siguiente, según lo

registrado en el diario de campo: su edad oscila entre los 10-12 años, su

desarrollo cognoscitivo es favorable para realizar diversas actividades

académicas, pues aplican su razonamiento lógico, tienen la capacidad de hablar

de manera coherente y sencilla, tienen un espíritu investigador, su pensamiento es

más científico, les preocupa la ecología, el reciclaje, por ejemplo, también les

preocupan los temas sociales como la violencia y las enfermedades, como “la

influenza h1n1”, la cual está considerada en la actualidad como una pandemia.

Por lo tanto, la situación de los alumnos del 6º. Grado de acuerdo a las

observaciones y registros en el diario de campo, en cuanto a su relación socio

afectiva ésta es buena entre sus compañeros, son impredecibles pero muy nobles,

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

25 

 

saben convivir de manera armónica con las personas que los rodean, empiezan a

tener acercamientos sentimentales con compañeros del sexo opuesto, con juegos

como “notitas de amistad”, les gusta comprobar su fuerza y rivalidad entre sexos,

“niños contra niñas”. En la cuestión emocional, en general son sensibles a los

problemas que los rodean o afectan de manera directa en la familia, como son los

divorcios, las separaciones, o que los padres estén mucho tiempo fuera de casa

trabajando.

Les gusta mucho la actividad deportiva o artística, incluso las manualidades.

Estos datos se relacionan con lo que dice Piaget y Vygotsky en el sentido de que

la relación lenguaje-pensamiento (para construir conocimientos). Se asocian con el factor de reflexión y los procesos neurológicos, así como con las dimensiones afectivas, valorativas, sociales y culturales, además de la cognitiva. Es decir, que para construir conocimientos, se necesita todo esto.11 En cuanto a la lectura, como ya dije, tienen muchas deficiencias, no pueden emitir

un juicio crítico o de reflexión de la lectura, así mismo, su redacción es deficiente,

sus escritos carecen de puntuación y tienen muchas faltas de ortografía, como se

puede ver en los ANEXOS DEL 4 AL 9

1.11 El constructivismo social de Vygotsky. Vigotsky creía que la interacción social y la actividad cultural modelan el desarrollo

y el aprendizaje. Por ejemplo, la interacción de un padre con un hijo en la playa,

modelan su aprendizaje acerca de las especies marinas, la seguridad, la

responsabilidad ambiental y la geografía. Cuando el aprendiz participa en una

amplia gama de actividades con los demás, se “apropian”, es decir internalizan u

obtienen resultados que son generados por el trabajo en conjunto o como se dice:

en equipo. Adquieren conocimientos nuevos tanto del mundo así como culturales,

es como dice Byrnes: es el constructivismo12

                                                            11 WOOLFOLK, Anita, Psicología Educativa, 9ª. Edición. Ed. Pearson. México 2006, pág. 28-32 12 Ibídem. Pág. 324 

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

26 

 

1.12 El desarrollo cognoscitivo de Piaget. Conviene recordar lo que dice Piaget,13 desde los 11 años en adelante, los

adolescentes se encuentran en la etapa de operaciones formales, es decir,

pasan de las experiencias concretas reales, a pensar en términos lógicos más

abstractos. Son capaces de utilizar la lógica para la solución de problemas

hipotéticos y para derivar conclusiones. Ya son capaces de emplear el

razonamiento inductivo para sistematizar sus ideas y construir teorías sobre ellas;

pueden usar el razonamiento deductivo para jugar el papel de científicos en la

construcción y comprobación de teorías. Pueden usar un lenguaje metafórico.

Son capaces de pasar de lo que es real a lo que es posible, pueden pensar en lo

que podría ser, proyectándose al futuro y hacer planes. Conviene recordar las

etapas de desarrollo cognoscitivo de Piaget:14 Etapa sensorio motriz de 0 a 2

años. Empiezan a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento. Empiezan a

reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos. Pasa de los

actos reflejos a las acciones dirigidas hacia objetivos. Etapa Pre operacional de

2 a 7 años. Gradualmente desarrolla el uso del lenguaje y la capacidad de pensar

de forma simbólica. Es capaz de pensar en operaciones de manera lógica en una

dirección. Tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona.

Etapa de Operaciones concretas de 7 a 11 años. Es capaz de resolver

problemas concretos (prácticos) de forma lógica. Entiende las leyes de la

conservación y es capaz de clasificar y completar series. Comprende la

reversibilidad. Etapa de Operaciones formales de 11 años a adulto. Es capaz

de resolver problemas abstractos de forma lógica. Su pensamiento se vuelve más

científico. Desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y su identidad.

                                                            13 Ibídem. Pág. 32 14 Ibídem. 

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

27 

 

CAPÍTULO 2. ¿EN QUÉ CONTEXTOS SE UBICA LA

LECTURA?

“Cada libro nuevo es una piedra nueva en el altar de Nuestra raza” José Martí (1853-1895) Escritor. Filósofo. Poeta. Político y Militar cubano.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

28 

 

2.1 La lectura en el contexto internacional.

Este capítulo aborda algunas de las diferentes reuniones internacionales a favor

de la infancia y de la educación que plantean las necesidades básicas de

aprendizaje de la niñez para mejorar su vida; resaltando específicamente lo que

tiene que ver con la educación y la lectura, tema de este trabajo. Así pues se

inicia con la siguiente conferencia:

2.1.1 La lectura en la Conferencia Mundial sobre Educación Para

Todos. Documentos como “La Declaración Mundial sobre Educación para todos y el

“Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de aprendizaje”

constituyen un compromiso para garantizar que las necesidades básicas de

aprendizaje de todos, es decir: niños, niñas, jóvenes y personas de edad adulta,

sean satisfechos en todos los países.

En esta declaración se visualizan aspectos muy importantes como: El nuevo siglo,

el progreso de las naciones, la información para mejorar la calidad de vida,

aprender a aprender, y el ritmo de crecimiento acelerado de las naciones que

hacen necesarias las reformas, las innovaciones y las investigaciones y por lo

tanto un progreso en la educación básica, cuyo objetivo sea alcanzable. Es por

todo esto que el objetivo de este documento manifiesta lo siguiente en los

primeros siete de diez artículos: Artículo 1. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.- Cada -persona niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas…La educación básica….es la base para un aprendizaje y un

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

29 

 

desarrollo humano permanente sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.15

Es en este punto que se menciona la lectura como una necesidad y una

herramienta esencial en al aprendizaje. En el artículo dos se perfila una visión ampliada, imprescindible para satisfacer las

necesidades básicas de aprendizaje:

“Artículo 2. Perfilando la visión. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras, institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales de instrucción….”16

Esta visión ampliada, tal como se expone en los Artículos 3 al 7 de esta

declaración, comprende lo siguiente:

Artículo 3. Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad.17 El contenido del artículo 3, es muy loable; Qué bien que se fomente la equidad,

pues ésta ha sido objeto de muchas injusticias en el sistema educativo, mucho

más si se habla de estereotipos en torno a los sexos, razón por la cual, la igualdad

de acceso a la educación es una necesidad en el sistema educativo.

El objetivo del artículo 4 es Impulsar la mejora académica y qué mejor si se logra

de manera clara, que los educandos sepan hacia dónde se dirigen, que sea

asequible, es decir que pueda conseguirse que todas las escuelas funcionen igual

y que exista una articulación entre los actores básicos de la educación:

Artículo 4 Prestar atención prioritaria al aprendizaje.18

                                                            15 DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS Y   MARCO DE ACCIÓN PARA SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE.  Aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.  Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje.   Jomtien, Tailandia.  5 al 9 de marzo de 1990.   Ed. La Comisión  Interagencial  (PNUD, UNESCO, UNICEF, BANCO MUNDIAL) para  la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.  N.Y. U.S.A., Abril. 1990  

16 Ibídem. 17 Ibídem. 18 Ibídem. 

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

30 

 

Para alcanzar todo esto, es necesario que la educación básica:

“…debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instrucción y de obtener el certificado final”.19

Puesto que la educación es cambiante y el aprendizaje comienza con el

nacimiento del ser humano, es pertinente el contenido del artículo 5, pues contar

con otros programas pueden ayudar a atender las necesidades de aprendizaje, el

logro educativo, el ámbito de las actividades para la formación, recreación y

convivencia, así como el desarrollo de habilidades como el de la lectura:

“Artículo 5 Ampliar los medios y el alcance de la educación básica.”

Los artículos seis y siete contienen elementos que deben constituir un sistema

integrado a fin de conseguir el objetivo, pues se habla de:

“Artículo 6.- Mejorar el ambiente para el aprendizaje. El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que las sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición, cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo que se necesitan para participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella”.20 “Artículo 7.- Fortalecer concertación de acciones. La concertación genuina de acciones contribuye al planeamiento, la realización, la administración y la evaluación de los planes de educación básica. La acción concertada está en la base de lo que llamamos: “una visión ampliada y un compromiso renovado”.21

Los objetivos de estos siete artículos dejan clara la expectativa de la mejora en la

educación básica y por lo tanto en la lectura, el derecho a la educación y la

urgencia inaplazable de hacer realidad esta empresa.                                                             19 Ibídem. 20 Ibídem 21 Ibídem 

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

31 

 

A continuación otra reunión que pugna a favor de la infancia y la educación:

2.1.2 La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. 22

Esta comisión la integran especialistas multiculturales cuyo presidente es

Jacques Delors, quien señala en su informe presentado a la UNESCO que “la

educación básica tiene que llegar en todo el mundo, a los 900 millones de adultos

analfabetos, a los 130 millones de niños sin escolarizar y a los más de 100

millones de niños que abandonan la escuela antes de tiempo. Además puntualiza

que los contenidos educativos de este nivel tienen que fomentar el deseo de

aprender, el ansia y la alegría por conocer y, por lo tanto, el afán y las

posibilidades de acceder más tarde a la educación durante toda la vida”. Algunos

han criticado estos planteamientos y lo que sostiene Delors al concebir al

desarrollo humano como indicador de progreso y a la educación como un fin y un

medio útil para aprovechar potenciales, porque ya son generalmente aceptados,

además en esos niveles internacionales, se manejan intereses políticos

económicos y sociales muy importantes que representan obstáculos para de

alguna manera cubrir las necesidades educativas de nuestra época tan acelerada

y cambiante; yo estoy de acuerdo con esto último, sólo que a los intereses

políticos, económicos y sociales hay que agregar el progreso tecnológico que

exige mayor capacitación, y por lo tanto tener un acceso a la información mediante

la lectura.

Otra reunión es la llamada:

2.1.3 Foro Mundial sobre la Educación. Dakar (2000). Diez años después de Jomtien (1990), la comunidad internacional reafirmó su

compromiso de cumplir los objetivos y finalidades de la educación para todos, en                                                             22 EDUCACIÓN Y CAMBIO.A.C. “Declaración Mundial sobre Educación para Todos” En: Cero en conducta. Núm. 26 y 27. México. Julio‐Octubre 1991. Pp. 80. Art. 1 

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

32 

 

Dakar, Senegal el 28 de abril de 2000. En este Foro Mundial se reafirma la idea

de una educación que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje, así como

una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de los educandos a

fin de mejorar la vida, así como asegurar el acceso a una educación primaria de

alta calidad para el año 2015.

Resulta interesante notar que en el Texto aprobado por el Foro Mundial sobre la

Educación, en el punto 7 se cita el compromiso colectivo de alcanzar algunos

objetivos entre ellos los siguientes:

“I.- Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos. II.- Velar por que antes del año 2015 todos los niños….tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen. III.- Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos….IV.- Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%....en particular…mujeres... V.- Suprimir las disparidades entre los géneros…..VI. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales”

En este último punto VI se reafirma el objetivo de alcanzar buenos resultados de

aprendizaje en la lectura, tema de este trabajo, lo cual está en la perspectiva de

Jomtien y de Dakar y por lo tanto la perspectiva de preparar a los individuos y así

transformar la sociedad, además de generalizar la educación, fomentar la

igualdad, enfatizar los resultados de aprendizaje, la ampliación de los medios y el

alcance de la educación básica, la mejora del entorno educativo y la concertación

de alianzas, sin embargo, no se puede negar que la realidad es otra; dista mucho

de esta perspectiva y de esta visión que sin duda alguna es buena, pues millones

de personas aún no ejercen su derecho a la educación y los beneficios de ésta,

como una vida segura económicamente, sana, productiva y satisfactoria; ¿la

causa? Puede deberse a muchos factores, por ejemplo, cuestiones políticas, falta

de recursos financieros que es lo más común, el mal uso de los medios

disponibles, falta de voluntad, países pobres, etc. Con todo, y de manera muy

personal, me parece una perspectiva muy ambiciosa pero acertada, aunque quizá

sea cuestión de tiempo para lograrlo, pues si se toma en cuenta que el proyecto

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

33 

 

es mundial, implica como ya dije factores políticos, sociales y económicos que van

de la mano con los sistemas educativos del mundo.

2.1.4 Cumbre del Milenio 2000. Así también tuvo lugar del 6 al 8 de septiembre de 2000, en la sede de Naciones

Unidas, Nueva York. Esta cumbre contó con la presencia de 189 delegaciones de

países, 147 representadas directamente por sus Jefes de Estado o de gobierno.

Se adoptó la “Declaración del Milenio”. Es aquí donde los países reafirman su

confianza en la ONU y su Carta, para lograr un mundo más pacífico, más próspero

y más justo. Además de establecer puntos y acuerdos de diversos temas de

interés mundial. En esta cumbre se establecen siete apartados: I Nuevos retos

para el nuevo siglo. II Mundialización y gestión de los asuntos públicos. III Un

mundo sin miseria. IV Un mundo libre de temor. V Un futuro sostenible. VI

Renovación de las Naciones Unidas. VII Para que se examine en la Cumbre. Es

precisamente en el apartado III Un mundo sin miseria en donde se toca a la

lectura, pues se habla de los estudios primarios, lo cual incluye la lectura. En una

parte dice:

“Creación de oportunidades para los jóvenes. Para el año 2015, todos los niños han de cursar la totalidad de los estudios primarios, con igualdad de oportunidades para los niños y las niñas en todos los niveles de la enseñanza. Y hay que hallar los medios de proporcionar a los jóvenes un trabajo decente”23.

En esta cumbre también se establecieron objetivos de desarrollo para el año

2015, conocidos como Objetivos de desarrollo de la ONU para el milenio; en el

ámbito educativo se destacan:

“Lograr la enseñanza primaria universal y promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”. 24

Este último objetivo tiene como uno de sus indicadores:

                                                            23 LA ASAMBLEA DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.  Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Formato PDF 24 Ibídem. 

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

34 

 

“Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y para todos los niveles de la enseñanza para el 2015”. 25

Sin embargo, tales objetivos no se han logrado a pesar de los esfuerzos de estas

organizaciones. La tarea no es fácil, pero tampoco imposible y qué bien que

existen organismos como estos que contemplan tales objetivos y que ya se trabaja

en ellos, porque finalmente de una u otra forma existen beneficios para algunos

países en cuanto a la educación se refiere.

2.2 La lectura en el contexto nacional.

En México, la educación es un derecho que garantiza la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos. El artículo tercero constitucional establece que la

educación tiene como fin desarrollar armónicamente las facultades del ser

humano, entre estas facultades sin lugar a dudas se encuentra la lectura. Este

artículo tercero también establece los principios a que se sujeta la educación, tales

como: gratuidad, laicismo, de carácter democrático y nacional, digna, sin

discriminación, basada en la independencia y la justicia.

Por la importancia que se le otorga a la educación, esta se convierte en básica, ya

que es un medio de progreso individual y social, dirigida a toda la población en sus

etapas básicas como son: preescolar, primaria y secundaria, prueba de ello son

los planes y programas de estudio de educación básica editados por la S.E.P., los

cuales contemplan estos niveles. Así mismo, los criterios y fines que se

establecen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se

ratifican y también se precisan en la Ley General de Educación, la cual establece

que la educación que se imparta tendrá validez oficial, lo cual se expresa en estos

planes y programas de estudio.

También considero pertinente recordar que el tema de este trabajo es la lectura,

la cual se encuentra implícita en el tema de la educación. Así pues, la lectura

tiene un espacio importante en la educación, un espacio que no se limita al

                                                            25 Ibídem. 

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

35 

 

aprendizaje de letras y sonidos, sino que va más allá, porque lo fundamental es el

disfrute de la lectura, familiarizarse con ella y querer leer por cuenta propia, razón

por la cual, se busca dirigir la mirada al tema de este trabajo que es la lectura.

A continuación se cita el documento llamado:

2.2.1 El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica (ANMEB).

Firmado el 18 de mayo de 1992 por el Gobierno Federal, el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación y los gobiernos de las entidades federativas del

país, el ANMEB contiene las acciones que se acordaron para mejorar la educación

en los niveles preescolar, primaria y secundaria. Se puede decir que estos

documentos son una propuesta que reclama lo mejor de los docentes, es decir,

que éstos asuman la urgencia de fomentar el gusto por la lectura en todos los

niveles de educación básica, así como los esfuerzos de toda la comunidad

educativa, para que esto se convierta en una realidad, es decir un mejor

aprendizaje con el fomento a la lectura, pues desde su inicio, el ANMEB

promovió la edición de una serie de materiales de apoyo para el maestro. En uno

de ellos, titulado “Contenidos básicos. Educación primaria”, promueve y convoca a

los educadores a concentrar sus esfuerzos en cinco puntos críticos que han sido

considerados básicos por amplios sectores de la sociedad y que reclaman

atención inmediata.26 El primero de dichos puntos plantea:

“fortalecer el aprendizaje de la lectura, la escritura y la expresión oral, es decir, orientar a las generaciones jóvenes hacia un uso eficaz y creativo de nuestra lengua tanto en el aula como en la vida cotidiana”.27

Pero aún hay algo más: los que elaboraron “Contenidos básicos de educación

primaria”, parece que tienen plena conciencia de que este importante objetivo de

fortalecer el aprendizaje y ejercicio asiduo de la lectura, no se va a lograr si los

usos de la lectura y la lengua en general se reducen exclusivamente a la

                                                            26 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Contenidos básicos. Educación primaria. Ed. SEP. México. 1992. P. 5 27 Ibídem. P. 6 

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

36 

 

asignatura de Español, sino que también se abarquen las otras materias, porque a

la letra dice: “de especial importancia es la propuesta de que los maestros aprovechen las materias del plan de

estudios como espacios valiosos y necesarios para el trabajo con el lenguaje oral y escrito”.28

Por mi parte, y en el intento de comprobar a fin de enriquecer este trabajo, si lo

planteado tiene correspondencia con las acciones que se sugieren al docente para

conseguir tal propósito, a continuación se realiza un análisis de los temas incluidos

para la materia de español en la educación primaria, misma que se presenta en el

cuadro siguiente: EDUCACIÓN PRIMARIA. CONTENIDOS BASICOS *

TEMAS RELACIONADOS CON:

GRADO

TOT.

TEMAS

LECTURA

LECT.

COMPR.

EXPR.

ORAL EXPR.

ESCR.

LO CARACTERÍSTICO DEL GRADO,

EN RELACIÓN CON LA LECTURA.

1º.

3º.

4º.

5º.

6º.

28

22

23

25

20

21

11

14

12

14

8

9

5

6

7

9

7

8

6

7

8

8

7

7

11

1

3

3

5

5

De la información de la izquierda, cabe destacar lo siguiente: De los tres aspectos que integran la materia de español (sombreados en el cuadro y que son los que dan el total de temas), el tema que más se resalta, es la lectura con 68; en orden decreciente sigue la expresión oral con 43 y después la expresión escrita con 28. También se destaca la lectura de comprensión con un total de 42 temas. Así mismo, “Contenidos básicos. Educación primaria” prioriza la comprensión lectora en el 2º. Grado, pues para 3º. Y 4º. Grado enfatiza la importancia de que los niños comprendan y además disfruten lo que leen, y que las prácticas de lectura se hagan extensivas a otras materias del programa, con el fin de desarrollar la capacidad lectora y las expresiones oral y escrita. Para el 5º. Grado se establece que el propósito fundamental de lectura es promover en el alumno la capacidad de apropiarse de la lectura escrita y utilizarla de manera más reflexiva; en tanto que en 6º. Grado, nivel que se ocupa en este trabajo, se asigna a la lectura una importancia primordial, pues el desempeño del alumno en la escuela y en la vida cotidiana estará determinado por la capacidad de informarse y expresarse en el

                                                            28 Ibíd. Pág. 9 

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

37 

 

TOT.

139

68

42

43

28

lenguaje escrito.

*SEP. Contenidos Básicos. Educación Primaria. México. Sep. 1992. Pp. 21-91,

Así también, la información que se ofrece al docente con referencia al tema de la

lectura, ésta es ampliada en otro texto que también fue entregado al profesorado

como material de apoyo: “La guía para el maestro”; ésta fue editada en versiones

diferentes para cada uno de los tres ciclos de la educación primaria, según cita al

inicio, y aborda en un apartado titulado “Lectura” diversas sugerencias

metodológicas que tienen como propósito promover la comprensión lectora y

contribuir a que las prácticas lectoras sean para el alumno una actividad

agradable, útil y trascendente.

Para los profesores de 1º. Y 2º. Grados, la información es también enriquecida

mediante el texto: “Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la

escuela primaria”. La edición de obras de apoyo al docente incluye también “La

lengua escrita en la educación primaria (1993) y “La lectura en la escuela (1995).

Para cerrar este apartado, puedo decir que el ANMEB, sin lugar a dudas, tuvo sus

retos, logros, problemas, metas y otros compromisos igual de importantes, sin

embargo, en cuanto a la lectura, se ve que a ésta no la dejó de lado, porque la

reconoció como una herramienta básica de aprendizaje, sin embargo, se cae en

la cuenta de que: Si existe un grupo como el 6º. Grado grupo “A” de la primaria

Margarita Maza de Juárez, en donde esta herramienta no ha sido utilizada para

fomentar el gusto por la lectura; entonces pueden existir muchos más.

2.2.2 Alianza por la Calidad de la Educación.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

38 

 

La firma de este documento el 15 de mayo de 2008, es entre el Gobierno federal y

el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Este proyecto de

política educativa continúa la misma línea que el ANMEB, es decir, también busca

la transformación del sistema educativo, lo que incluye el tema de este trabajo que

es el gusto por la lectura, a uno que responda a las exigencias del mundo

moderno en términos de calidad y equidad, (como en el ANMEB) con un doble

esfuerzo: por un lado el compromiso del gobierno de Felipe Calderón y por el otro

el esfuerzo de lo que podría ser la reforma más importante de su sexenio para

impulsar el desarrollo en general del país. Por ejemplo:

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable

para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y,

sobre todo, responsables:

“Está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.29

Lo que se espera de este plan o proyecto, es que cumpla con una agenda de

trabajo que contiene cinco ejes de acción, tales como: 1) “La modernización de

los centros escolares”, que incluye: infraestructura y equipamiento, tecnologías de

la información y la comunicación y la gestión y participación. Social. 2) “La

profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas”, que incluye:

ingreso y promoción, profesionalización, incentivos y estímulos, a partir del

aprovechamiento de los alumnos medido por sus resultados en la prueba

ENLACE. 3) “Bienestar y desarrollo integral de los alumnos”, que incluye: salud,

alimentación y nutrición, condiciones sociales para mejorar el acceso,

permanencia y egreso oportuno. 4) “Formación integral de los alumnos para la

                                                            29 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Sistema  Internet de la presidencia 2007.  Plan Nacional de Desarrollo 2007‐2012. Formato PDF  

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

39 

 

vida y el trabajo”, lo que incluye la reforma curricular, es decir una reforma

orientada al desarrollo de competencias y habilidades. 5) “Evaluar para mejorar”,

incluye la evaluación y articular el sistema Nacional de Evaluación, conjuntando

los procedimientos ya existentes, se pretende contribuir al desarrollo cognitivo,

fortalecer la reflexión sobre la lengua materna y la apertura hacia otras culturas.

Otros proyectos que impulsan la lectura en México y que bien pueden ser otro

tema de investigación para saber qué pasa con estos, son: el Programa Nacional

de Lectura con su colección de Libros del Rincón; El Premio de Promoción a la

Lectura: México lee 2009 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

(CONACULTA); En el Estado de Sinaloa el Proyecto de Fomento al hábito de la

lectura. Secundarias Generales. Programa estatal de lectura, etc.

El reto es de magnitudes importantes, ya que México es uno de los países con

mayores desigualdades sociales, lo cual implica un esfuerzo más grande para

atender las demandas educativas por ejemplo de una zona norte muy

industrializada y las demandas educativas de una zona sur rural aislada, con un

grado de pobreza extrema.

Entonces ¿que se puede hacer para cerrar esta brecha? Mi enfoque o punto de

vista central es el siguiente: que no hay tiempo que perder; así como otros países

ya lo están haciendo, es necesario compartir la responsabilidad; que se impulse la

reforma educativa que de manera personal considero inaplazable; si se va a

modernizar el sistema educativo que se haga de manera integral, con programas,

estrategias, con todo lo que se requiera. Pero que se impulse el desarrollo del

país, para que los maestros contribuyan desde las aulas a esa transformación

educativa en México, de otra manera, ¿cómo se les puede exigir tal acción a los

maestros?

2.3 La Globalización. Diez años atrás, No era muy común escuchar el término “globalización”. En la

actualidad ha cobrado importancia y presencia en casi todos los discursos,

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

40 

 

popularizándose a tal grado que puede asignársele muchos significados. Se trata

de una mala traducción que los franceses hicieron de la voz inglesa: globalization

(global, mundial, del latín globus, bola, esfera) que debió haber sido traducida

correctamente por: mundialización (mondialisation).30 Cabe hacer notar que en el

discurso de la Cumbre del Milenio 2000 se utilizar el término mundialización.

La globalización o mundialización se identifica de manera general con una gran

variedad de fenómenos actuales, tales como la expansión del comercio mundial, la

competencia comercial internacional, el desarrollo de las grandes compañías

transnacionales, el desarrollo de la telemática, los sistemas de gobiernos, y otros

más que, de seguro escapan de mi visión, al grado que se puede decir que la

dirección de su discurso intensifica el capitalismo y la integración total de la

sociedad en todas sus facetas a escala mundial, mediante el desarrollo de la

tecnología y la telemática que han revolucionado las fuerzas productivas.

Es entonces cuando podemos preguntar si ¿la globalización afecta a la lectura?, y

la respuesta es: sí porque la educación está en vías de globalizarse, y esto lo digo

debido a que en este siglo XXI vivimos una “Sociedad del conocimiento” es decir

una sociedad que permite informarse y conocer y también vivimos una sociedad

en redes, cuya metáfora sugiere una sociedad organizada en torno a los medios

masivos. Estamos presenciando una nueva revolución industrial y de servicios, de

cambios e innovaciones que ya se han introducido en los mecanismos

económicos, sociales y políticos, vivimos una nueva era de conocimientos y

competencias, tal como se señala en el Informe Mundial sobre Desarrollo

Humano, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) en 200131, y por lo tanto estas transformaciones tendrán su impacto en el

desarrollo de las sociedades del conocimiento, de la educación e inevitablemente

en la lectura, a la hora de apropiarse de la información que conllevan estas nuevas

transformaciones, en todos los ámbitos pero principalmente en el educativo.                                                             30  La Página del Idioma Español: La palabra del día: Globalización. Disponible en internet en <http://www.elcastellano.org/palabra/globalizacion.html>. Acceso: 16 Nov. de 2009. 31 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Hacia las sociedades del conocimiento. Ed. UNESCO. París 2005. 2005. Pág. 49 

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

41 

 

Entonces es fácil distinguir que la lectura será afectada de alguna manera, por

ejemplo si pensamos en la información que mediante la lectura se adquiere en la

internet y que no es lo mismo leer un libro que leer en una pantalla, no es lo

mismo leer un libro continuo que fragmentos de información que necesitan ser

discriminados. También si pensamos en las industrias culturales con los

bestsellers que en materia de lectura imponen, y la literatura de autoayuda o

superación personal.

O si pensamos en cómo internet obliga a dejar la práctica antigua de la

concentración y la comodidad distribuyendo un cúmulo informativo abrumador, por

lo que se puede decir que la lectura sí será afectada, o más bien, ya está siendo

afectada por la globalización, porque muy pronto la sociedad podrá clasificar a la

humanidad en: global o local, de acuerdo a lo que piensa, dice, hace y lee.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

42 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 3. LA CONVENIENCIA DE APROXIMARSE A LOS PLANES Y PROGRAMAS

DE ESTUDIO.

“El que lee mucho y anda mucho, Ve mucho y sabe mucho”

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Escritor español.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

43 

 

Actualmente, el plan y programas de estudio vigente es el de 1993, sin embargo,

está en etapa de prueba el de fecha 2009, razón por la cual en este trabajo se

hace un breve análisis de ambos, a fin de tener un panorama general de éstos, sin

olvidar que el tema principal de este trabajo es la lectura.

3.1 Plan y Programas de Estudio 1993.

Para abrir este apartado, conviene saber que la reforma de la educación básica se inicia de acuerdo a los siguientes antecedentes:

“Buscar una educación que responda a las necesidades actuales de la sociedad y de los individuos, mejorar los resultados obtenidos en exámenes nacionales e internacionales sobre lectura y escritura, considerando las transformaciones sobre la concepción de la alfabetización; requieren que el docente asuma un nuevo rol centrado en el aprendizaje del alumno. Como respuesta a lo anterior, el diseño curricular de los programas de estudio ha tenido transformaciones en los últimos años. En el caso de la asignatura de español, los programas que anteceden a los de 2009, fueron publicados en noviembre de 2000 para sustituir a los que eran vigentes desde 1993. El cambio en los programas se debió a que los contenidos y la propuesta didáctica de los libros de texto rebasaron los planteamientos del documento curricular anterior. . 32

Como según se puede notar en la cita anterior, el propósito de los nuevos

programas es el de sistematizar su enfoque, los contenidos y por lo tanto, la

propuesta didáctica de los materiales ya existentes. Así mismo, en mayo de

1992, con El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica,

(ANMEB), la SEP inicia la última etapa de la transformación de los planes y

programas de estudio de la educación básica.33 Por otra parte, en septiembre de

1993, se organiza el proceso para la elaboración definitiva del nuevo currículo en

                                                            32 S.E.P. Subsecretaría de Educación Básica. Reforma Integral de la Educación Básica.  Planes y programas de estudio 1993 y 2009 (Puntos de continuidad y/o cambio)  Julio de 2009. 33 S.E.P. Plan y Programas de Estudio. Ed. SEP: México 1993, p. 12  

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

44 

 

el que se contó con el concurso de maestros frente a grupos de diversos Estados

de la República, que acudieron al llamado de la SEP.34

En general se puede decir que el Plan y Programas de estudio 1993, es un

documento que muestra una visión de lo que la escuela primaria mexicana

pretende enseñar. Se organiza por grados y asignaturas que atienden las

necesidades de aprendizaje que los alumnos tarde o temprano ocuparán para vivir

en una sociedad compleja y demandante como la nuestra.

Es por ello que estos planes y programas de estudio deben ser flexibles, pues hay

actividades que se pueden adaptar a los distintos momentos tanto del desarrollo

como del aprendizaje de los niños, y los maestros pueden trabajar sin sentirse

obligados a cubrir sus contenidos. Eso es por una parte, por otra, en estos planes

se marcan tiempos de trabajo que se deben enfocar al español, y por supuesto a

la lectura, y para ello se propone que los docentes empleen 240 horas anuales,

con 6 horas semanales35

El propósito central de estos programas es propiciar que los niños desarrollen su

capacidad de comunicarse a través de la lengua hablada y escrita,36 que

adquieran el hábito de la lectura, para que se formen como lectores, que

reflexionen sobre el significado de lo que leen y logren una lectura eficaz, y un

disfrute de la misma.37

Que aprendan a reconocer diferentes tipos de texto y utilizar estrategias

apropiadas, que sepan buscar información para ser autónomos, cuyo logro

solamente se dará realizando lecturas. Otro propósito de estos planes es que los

alumnos desarrollen su capacidad para expresarse oralmente, con coherencia,

claridad y sencillez, cualidades que se lograrán solo por medio de la lectura.

                                                            34 Ibídem 35  Ibídem, pág. 14 36 Ibídem. Pág. 15 37 Ibídem. 

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

45 

 

Es importante notar que este plan y programas de estudio 1993, señala en la

asignatura de español que los contenidos y las actividades giran en torno a cuatro

ejes temáticos:

Lengua hablada

Lengua escrita

Recreación literaria

Reflexión sobre la lengua.

La lectura está implícita en todos estos ejes temáticos, así como también está

implícita en todas las asignaturas que conforman este plan y programas de

estudio. Pero ¿qué hay con la lectura en lo explícito?, pues bien, ésta se ha

llevado a cabo de una manera plena, en este trabajo; y está presente con las citas

de: Garrido, Astorga, Cembranos, Savater, Woolfolk, Bill Gates, etc. Es una lectura

explícita formal, por llamarle de alguna manera. Esta lectura se puede lograr

obteniendo de manera física estos libros y leerlos antes de dormir, en el jardín, en

la playa, en el transporte, en grupos, individualmente, por placer, por saber, por

crecer y en muchas formas más.

3.1.1 El enfoque de español 1993

“El enfoque comunicativo funcional” es el que maneja el plan 1993. Pretende que

el aprendizaje de los alumnos sea comprensivo y significativo, es decir que éstos

aprendan a utilizar el lenguaje oral y escrito para comunicarse dentro y fuera de la

escuela, donde relacionen y pongan en práctica los conocimientos escolares de su

vida cotidiana.

En este enfoque es importante la organización y planificación del trabajo docente

para lograr los propósitos mencionados; esto representa para la mayoría de los

profesores un gran reto, porque la organización de las actividades, la forma de

abordar los conceptos más relevantes, las estrategias didácticas que propicien la

comprensión y transmisión de aprendizajes verdaderos en los alumnos colocan al

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

46 

 

alumno como el elemento central; se le concibe como un sujeto activo, inteligente

y capaz de reconstruir los conocimientos que el programa, el maestro y la

sociedad le plantean en la escuela”38

Para esto es importante considerar que el alumno ya trae consigo conocimientos

que han aprendido en su vida cotidiana, es decir, antes de estar en el aula,

conocimientos que ayudan al maestro para relacionarlos con los contenidos y con

los nuevos conocimientos, a fin de generar actividades que desarrollen

habilidades.

Con este enfoque el alumno tiene la oportunidad, mediante actividades de estar en

contacto con la lengua escrita tal y como aparece en los textos y materiales que

socialmente se producen, tales como periódicos, revistas, anuncios, instrucciones,

etc.

3.2 Plan y Programas de Estudio 2009

La presentación de este documento hace notar que la transformación educativa,

planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, junto con los objetivos

señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU), han

sido considerados para dar sentido y ordenar las acciones de política pública

educativa en el México de las próximas décadas.

También que el objetivo fundamental del PROSEDU, es elevar la calidad de la

educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten

con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo

nacional39.

La principal estrategia para la consecución de este objetivo en educación básica,

plantea la necesidad de realizar una reforma integral de la educación básica,

centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias                                                             38 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Español. “Sugerencias para su enseñanza” primer grado. Ed. SEP. México. 1997.Pág. 12 

39 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y programas de estudio. Ed. SEP. México. 2009, pág. 11 

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

47 

 

que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI 40

con miras a lograr mayor articulación y eficiencia entre preescolar, primaria y

secundaria.

 

Por otra parte, se considera un reto reconocer y aprovechar los aprendizajes que

los niños han realizado del lenguaje oral y escrito y persigue el incremento de las

posibilidades comunicativas, lo que implica introducir a los niños en la cultura

escrita, y aclara que la enseñanza del español en la escuela no puede dejar de

lado la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición,

ya que es la necesidad de comprender e integrarse al entorno social lo que lleva

a ensanchar los horizontes lingüísticos y comunicativos de los individuos, es

por eso que en las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado tres

grandes ámbitos:

El ámbito de estudio.

El ámbito de literatura.

El ámbito de participación en la vida comunitaria y familiar.

El Propósito general de la asignatura de español 41 En el plan y programas

2009 es que los estudiantes construyan los conocimientos y competencias

necesarias para participar activamente en las práctica sociales más comunes

en la escuela, la familia y la comunidad, que puedan hacer uso de la lectura,

escritura y oralidad para lograr sus propios fines y que sienten las bases para

otras prácticas propias de la vida adulta.

El programa de español para la educación primaria42 tiene como propósito

principal, por un lado, que los alumnos aprendan a leer y a escribir una variedad

de textos para satisfacer necesidades e intereses sociales y personales, y a

                                                            40 Ibídem, pág. 24 41 Ibídem. Pág. 63 42 Ibídem. Pág. 51 

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

48 

 

desempeñarse tanto oralmente como por escrito en una variedad de situaciones

comunicativas. Por otro lado, que su dominio del español crezca paulatinamente

para que puedan ajustarse de manera efectiva a las demandas que imponen

distintos contextos en las prácticas sociales de la lengua. El programa propone

una serie de situaciones didácticas para que los niños se involucren con diferentes

funciones y formas de lenguaje que se usan en las prácticas más extendidas en

nuestra sociedad, de modo que aprendan a participar de manera reflexiva en las

prácticas sociales del lenguaje del mundo contemporáneo.

3.2.1 El enfoque de español 2009.  

En este programa se manejan “las prácticas sociales del lenguaje” 43 como

enfoque; éstas han sido seleccionadas en función de metas encaminadas a

incrementar el uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, incorporar la

lengua escrita en la vida cotidiana, descubrir las convenciones propias de la

lengua escrita y enriquecer la manera de aprender en la escuela.

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos, y en

cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un

matiz diferente, veamos como:

En el ámbito de estudio, sus prácticas sociales se encaminan a introducir a los

niños en textos para apoyar sus propios aprendizajes para que aprendan a

emplear los recursos de los textos expositivos, para la búsqueda y manejo de

información. Se da énfasis a la expresión oral y la participación en eventos que

presenten sus conocimientos en sesiones organizadas.

                                                            43 Ibídem. Pág. 67 

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

49 

 

En el ámbito de la literatura se busca poner a los niños en contacto con la

literatura. El tipo de prácticas promueve la participación de los niños en la

comunidad de lectores de literatura, que compartan sus experiencias, que hagan

recomendaciones y tomen sugerencias de otros al elegir sus lecturas.

Se promueve la producción de textos originales y la expresión creativa y el empleo

de de recursos lingüísticos y editoriales propios de la literatura, y la recreación de

mundos reales y ficticios.

En el ámbito de participación comunitaria y familiar se pone énfasis en que los

niños empleen diferentes tipos textuales que acompañan la vida cotidiana a fin de

que obtengan estrategias para emplear periódicos, agendas, recibos, formularios,

etc. Y así facilitar su quehacer diario.

En este plan y programas, existe un componente que es la reflexión sobre el

lenguaje 44

Los propósitos de reflexión y práctica no deben ser interpretados como la

enseñanza tradicional de las letras, la gramática o el vocabulario en la que se

priorizaba la enseñanza directa del sonido de letras o sílabas, la memorización de

reglas, de nombres y de definiciones, muchas veces sin sentido. Más bien se trata

de que a lo largo de la primaria, los niños puedan leer y escribir textos cada vez

más complejos y puedan tener progresivamente más control sobre su propia

lectura y escritura.

Los propósitos de reflexión y práctica del programa de primaria están organizados

atendiendo a los siguientes aspectos:

Aspectos sintácticos (orden) y semánticos (significado) de los textos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.

                                                            44 Ibídem. Pág. 69 

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

50 

 

Comprensión e interpretación.

Búsqueda y manejo de información.

Usos sociales de la lengua.

Para cerrar este apartado, se mencionan algunos cambios significativos en este

plan y programas de estudio 2009:

“Los contenidos curriculares y su organización, así como los requerimientos didácticos para trabajarlos son diferentes. La asignatura se convierte en este programa en un espacio dedicado a apoyar las reflexiones de los niños sobre el funcionamiento del lenguaje oral y escrito a través de la producción e interpretación de textos y de la participación en intercambios orales. Aunque en el programa anterior ya se hacía énfasis en los propósitos comunicativos, en este programa se extiende la consideración a un conjunto mayor de elementos que determinan el surgimiento de prácticas sociales de la lengua”:45

3.3 La lectura en ambos planes y programas.

1993:

Conviene saber que en el apartado: “El plan de estudios y el fortalecimiento de los

contenidos básicos”46, El plan de estudios y los programas de asignatura 1993 que

lo integran tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de

contenidos básicos, para asegurar que los niños: Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales como la lectura y la escritura,

la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las

matemáticas a la realidad, para que aprendan permanentemente y con

independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones

prácticas de la vida cotidiana.

                                                            45 Ibídem. Pág. 51  46 SEP. Plan y programas de estudio 1993 , pág. 13 

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

51 

 

A la escuela primaria se le encomiendan múltiples tareas. No sólo se espera que

construya más conocimientos, sino también que realice otras complejas funciones

sociales y culturales además de la lectura. Frente a esas demandas, es

indispensable aplicar criterios selectivos y establecer prioridades, bajo el principio

de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la

escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso

de información. Sólo en la medida en que cumpla estas tareas con eficacia, la

educación primaria será capaz de atender otras funciones.

En el apartado: “En la Organización del plan de estudios”, se destaca que la

prioridad más alta se asigna al dominio de la lectura, la escritura y la expresión

oral. En los primeros dos grados, se dedica al español el 45 por ciento del tiempo

escolar, con objeto de asegurar que los niños logren una alfabetización firme y

duradera. Del tercer al sexto grado, la enseñanza del español representa

directamente el 30 por ciento de las actividades, pero adicionalmente se

intensificará su utilización sistemática en el trabajo con otras asignaturas.

El cambio más importante en la enseñanza del español en donde está

implícita la lectura, radica en la eliminación del enfoque formalista, cuyo

énfasis se situaba en el estudio de "nociones de lingüística" y en los principios de

la gramática estructural. En los nuevos programas de estudio el propósito central

es propiciar que los niños desarrollen su capacidad de comunicación, llamado

también enfoque comunicativo en la lengua hablada y escrita, en particular que:

• Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura.

• Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad,

coherencia y sencillez.

• Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos que tienen naturaleza y propósitos distintos.

• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a

utilizar estrategias apropiadas para su lectura.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

52 

 

• Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

• Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios

textos.

• Conozcan las reglas y normas de uso de la lengua y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

• Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera

de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

• También se hace notar que estos programas de estudio están organizados por asignatura y por grado.

En el apartado “En la organización de los contenidos se han seguido dos

procedimientos”, se señala que:

En el caso de asignaturas centradas en el desarrollo de habilidades que se

ejercitan de manera continua (por ejemplo, la lengua escrita en Español o las

operaciones numéricas en el caso de Matemáticas) o bien cuando un tema

general se desenvuelve a lo largo de todo el ciclo (por ejemplo, los contenidos

relativos al cuerpo humano y la salud, en Ciencias Naturales), se han establecido

ejes temáticos para agrupar los contenidos a lo largo de los seis grados.

Cuando el agrupamiento por ejes resulta forzado, pues no corresponde a la

naturaleza de la asignatura, los contenidos se organizan temáticamente de

manera convencional. Éste es el caso de Historia, Geografía, Educación Cívica,

Educación Artística y Educación Física. Y por último, En la Distribución del

tiempo de trabajo/tercer al sexto grado, la asignatura de horas anuales horas

semanales como sigue:

Asignatura Horas anuales Horas semana Español 240 6

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

53 

 

Toda esta organización nos deja ver la importancia que tiene la asignatura de

español en estos planes y programas de estudio, y por lo tanto la lectura que lleva

implícita, lo cual nos lleva a pensar en el papel tan importante que juega la lectura

en la tarea de aprender permanentemente y con independencia, así como actuar

con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

2009

A fin de tener un panorama general de las propuestas didácticas para la

enseñanza del español, a continuación se muestra una tabla que abarca los años

de 1952 a 2009. Es conveniente puntualizar que estos datos se encuentran

plasmados en la publicación de 32 páginas: “Puntos de Continuidad y/o Cambio”

de julio de 2009, editado por la SEP. EL ANEXO 10 contiene más información

en relación a los puntos de continuidad y cambio o novedad.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL. (Asignatura en la cual se inserta la lectura.) Teorías sobre el aprendizaje

Propuesta didáctica

Principios Objeto de enseñanza

Unidad de estudio privilegiada

Periodo

Conductismo: asociacionistas

Tradicional Lenguaje: sistema estable Sujeto: pasivo Aprendizaje=frecuencia y contingencia de la experiencia

Gramática tradicional

Oración �Fonema Fonema �Oración

1952 1957 1959

Conductismo: asociacionistas

Estructural Lenguaje: sistema estable Sujeto: pasivo Aprendizaje=frecuencia y contingencia de la experiencia

Lingüística estructural Funciones del lenguaje Gramática textual.

Oración �Fonema Fonema �Oración

1972 1974

Constructivismo Psicolingüística Sociolingüística

Comunicativa Lenguaje: objeto de construcción social (diverso y dinámico) Sujeto: activo (adquisición‐uso‐conocimiento)

Gramática textual

Texto Situaciones comunicativas

1993 2000

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

54 

 

Constructivismo Psicolingüística Sociolingüística

Sociocultural Lenguaje: objeto de construcción social (diverso y dinámico) Sujeto: activo (adquisición‐uso‐conocimiento)

Prácticas sociales del uso del lenguaje

2006

Los programas de estudio de español Educación primaria 2009, mantienen el enfoque de 1993 y del 2000, pero se actualiza para incorporar los avances de la investigación educativa de la última década e incorporan las tecnologías de la información y la comunicación, así como el uso de Bibliotecas Escolares y Bibliotecas de Aula. Asimismo, el programa plantea cambios significativos respecto a los anteriores porque los contenidos curriculares y su organización, así como los requerimientos didácticos para trabajarlos son diferentes, de tal manera que en este programa, la asignatura se convierte en un espacio dedicado a apoyar las reflexiones de los niños sobre el funcionamiento del lenguaje oral y escrito a través de la producción e interpretación de textos y de la participación en intercambios orales. Aunque en el programa anterior ya se hacía énfasis en los propósitos comunicativos, en este programa se extiende la consideración a un conjunto mayor de elementos que determinan el surgimiento de prácticas sociales del lenguaje 

2009 

   

Para mí y de acuerdo con mi formación en pedagogía, ésta es una reforma

curricular de educación básica que se inició en 2004 con preescolar, en 2006 con

secundaria y en 2009 con primero y sexto grado de primaria. Por el tipo de

empresa que se trata, creo que estas reformas no se darán a corto o mediano

plazo, sino más bien a largo plazo, según se visualiza. También percibo que sin la

presencia de los maestros, esta reforma no puede avanzar, los maestros tienen

que estar comprometidos con la niñez y con la educación, pues esta reforma

requiere maestros reflexivos y participativos.

También creo que las acciones de política educativa en esta reforma curricular,

coinciden en gran parte con los propósitos de los anteriores programas, en los

anteriores tiempos; de formar ciudadanos para enfrentar los retos de los tiempos

en constante cambio. Vivimos el siglo XXI, sin duda, una época con grandes

desafíos; uno de los pilares en la educación es la lectura, pues a través de ella el

educando adquiere nuevos conocimientos, refuerza los ya obtenidos y descubre

una forma de auto aprendizaje. Este trabajo persigue la idea de no olvidar que

antes de la comprensión y la asimilación de materiales leídos está el gusto por la

lectura y el propósito de disfrutar plenamente el encuentro con los libros.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

55 

 

   

CAPÍTULO 4. MI TEMA DE ESTUDIO.

“La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso. Sir Francis Bacon. (1561-1626) Filósofo y Estadista británico.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

56 

 

Primeramente debo decir que este trabajo se desarrolla bajo los lineamientos de

un método de investigación cualitativo que se llama “Investigación Acción

Participativa” (IAP). En este método la investigación se inicia con el diagnóstico,

en donde se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su

solución. La organización y sistematización son fundamentales.47

4.1 Organización de la información 48 1. Se inicia con los cinco pasos del diagnóstico; es decir: con la identificación del problema. Esto

implica seleccionar el problema que vamos a diagnosticar y precisar lo que sabemos y lo que necesitamos saber sobre él.

2. Luego se elaborar un plan de diagnóstico. Formulamos los objetivos del diagnóstico y preparamos diferentes actividades, tomando en cuenta las técnicas, los responsables, recursos, plazos, etc.

3. El corazón del diagnóstico es el paso de recolección de informaciones sobre el problema. Estas informaciones las conseguimos en un contacto directo con la realidad y la gente, y mediante la lectura de documentos. Registramos todas las informaciones por escrito o de cualquier otra manera.

4. Una vez recogidas las informaciones, empieza su procesamiento. Es un trabajo de reflexión ordenada en donde clasificamos, cuantificamos, relacionamos y problematizamos los datos. Buscamos lograr así una visión globalizadora del problema y comprender su esencia.

5. El último paso es la socialización de los resultados. Elaboramos algún material, a partir del cual se dan a conocer los resultados con la gente involucrada.

Los pasos tienen un orden lógico, pero no un orden rígido. Ejecutando el

diagnóstico resultará que muchas veces es necesario regresar a pasos anteriores.

Por ejemplo, después de recoger una serie de informaciones, readecuamos el

plan, o después de haber procesado algunos datos, volvemos a la recolección de

otros.

                                                            47 ASTORGA Alfredo y Bart Van der Bijl “Los pasos del diagnóstico participativo”. En Manual de diagnóstico participativo. Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1991, pp. 63‐105  48 Ibídem 

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

57 

 

Al realizar el diagnóstico de mi trabajo, se obtuvo la siguiente información:

4.2 Diagnóstico de grupo. Porque considero que en este trabajo es vital lo que piensan tanto alumnos como

profesores de la escuela primaria Margarita Maza de Juárez, en especial los de 6º.

Grado, se aplicaron dos cuestionarios, para alumnos* y uno para maestros**,

cuyos resultados se citan con gráficos en los ANEXOS 14 Y 15, los cuales han

sido considerados en este trabajo como el punto de partida en la aplicación de

las actividades.

*(VER ANEXO 11) (VER ANEXO 12)

**(VER ANEXO 13)

A continuación, se presentan estos resultados por pregunta.

Cuestionario para alumnos 1 Resultados

¿Te gusta leer? Sí. No. 41% sí. 59% No

¿Por qué? 45% Es aburrido. 23% Es entretenido. 32% Se abstuvo.

¿Qué tipo de lecturas te gustan? 23% Leyendas y terror. 27% cuentos y novelas 14% Humor 5% Productos del súper 14% Ciencia. 5% Guerra. 12% Se abstuvo

¿Cuál es el libro que más te gusta? 50% No recuerda 20% De todos 30% Se abstuvo

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

58 

 

¿Cómo es el lugar en donde te gusta leer?

19% Padrísimo, silencioso 58% En la casa y en la cama 5% Jardín. 18 % Comedor

¿Para qué te gusta leer? 23% Aprender 19% Entretenerse y no aburrirse 5% Para que sí 53% Para nada

¿Es importante leer libros? Sí. No. 50% Sí 50% No

¿Por qué? 50% Para saber 15% Para que sí 10% Por mi bien 25% Para Tener informes

Cuestionario para alumnos 2 ¿Te gusta leer? Sí. No. 65% Sí

35% No ¿Por qué? 15% Es divertido

60% Es aburrido 10% Vuela la imaginación 15% Se abstuvo

¿Te gustan las lecturas que haces en el salón de clases? Sí. No.

65% Sí 35% No

Especifica ¿Cuáles? 15% Aún no ha leído ninguna 50% Español, historia, matemáticas. 15% C. Naturales, civismo, geografía. 20% Terror, cavernícolas, hombre-fuego, aventura-amor, Gulliver.

¿Cómo te gustaría que fuera el tipo de lectura en tu grupo? I Individual o Colectiva

40% Individual 60% Colectiva

Sugiere otras ideas. 10% Por fila, por día, por equipo, individual 15% escogiendo compañero 20% Que cada uno lea 4 renglones y c/u escoja su lectura 55% se abstuvo

¿Lees en tu casa? Sí. No. 30% Sí 70% No

¿Qué tipo de lectura? 35% Terror 15% De sus materias 15% de Amor 35% De aventura

Cuestionario para docentes. Ambas dijeron que:

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

59 

 

¿A sus alumnos les gusta la lectura? Sí. No. ¿Por qué?

A sus alumnos no les gusta leer, pues cada vez que se hace en el aula, los alumnos protestan y se aburren.

¿Qué les gusta leer a sus alumnos? Revistas, cuentos, Periódicos, Libros

A sus alumnos les gustan más los cuentos que cualquier otra lectura.

¿Cree usted que sus alumnos solo leen libros de texto?

Sus alumnos no solo leen los libros de español, por ejemplo, sino que leen otros de acuerdo a sus asignaturas.

¿Considera usted que sus alumnos comprenden la lectura?

La mayoría de las veces tienen que releer para lograr la comprensión de la lectura.

¿Ha oído hablar de las estrategias de lectura? Sí. No. ¿Por qué?

Sí saben de las estrategias de lectura, pero difícilmente las ponen en práctica por la carga de trabajo y la falta de tiempo.

¿Cuenta con los materiales necesarios para trabajar la lectura? Sí. No. ¿Por qué?

Difícilmente cuentan con todos los elementos para llevar a cabo su clase de lectura, en especial cuando se trata de cuentos, su biblioteca de aula es muy pobre.

¿Conoce usted el enfoque de español? Sí. No. Diga ¿Cuál es?

Sí conocen el enfoque de español y que es el enfoque comunicativo funcional.

Con base en los resultados anteriores, mismos que se derivan de la aplicación de

los cuestionarios 1 y 2, se puede afirmar que la lectura en general, NO LES

GUSTA el 59% de los alumnos la consideran aburrida, sin embargo, dicen preferir

lecturas de cuentos, leyendas, terror, amor, novelas, etc. Así también, lo que

resulta inquietante es que la mayoría no recuerda el libro que más les gusta,

probablemente porque no entiende o comprende la lectura; además el 50%

consideran que no es muy importante la lectura. En el cuestionario 2 cuyo

propósito fue obtener información sobre la lectura que se realiza en clase, se

puede afirmar que el 60% considera a la lectura una actividad aburrida, prefiere

hacer lecturas que tienen que ver con sus materias de español, historia y

matemáticas; se inclinan por la lectura colectiva, pero en poca cantidad: 4

renglones. La mayoría no tiene la costumbre de leer en casa, sin embargo

prefieren la lectura de terror y aventuras.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

60 

 

Como parte del diagnóstico, se pidió al grupo que hiciera algunos trabajos de

escritura y composición, en los cuales se encontró que SU REDACCIÓN ES

DEFICIENTE, como muy bien se puede observar en los anexos del 4 al 9.

Adicional a lo anterior, quisiera comentar que estos resultados son

descorazonadores, por llamarle de alguna manera, pues no existe el gusto por la

lectura; les da igual si se lee en clase o no; o bien quieren leer sólo cuatro

renglones. Leer por gusto, es algo que se contagia, como algunos gustos, viendo

por ejemplo a alguien sumergido en un libro o escuchando relatos interesantes, lo

cual no se da en este grupo ni en los resultados, primero porque no les gusta leer,

después porque no recuerdan lecturas hechas, muy probablemente porque no

entienden lo leído, lo cual tiene como consecuencia una deficiente redacción, pues

como dijo Sir Francis Bacon: “La lectura hace al hombre completo; la

conversación, ágil, y el escribir, preciso”.

En cuanto al CUESTIONARIO PARA DOCENTES, ambas dijeron que a sus

alumnos no les gusta leer, pues cada vez que se lee en el aula, los alumnos

protestan y se aburren en la clase, han notado que les gustan más los cuentos

que cualquier otra lectura, concuerdan en que no solo leen los libros de español,

por ejemplo, sino que leen otros de acuerdo a sus asignaturas. Una preocupación

que tienen es que la mayoría de las veces tienen que releer para lograr la

comprensión de la lectura. Comentan que sí saben de las estrategias de lectura, y

conocen el enfoque comunicativo y funcional, pero difícilmente ponen en práctica

las estrategias por la carga de trabajo y la falta de tiempo. Así también,

difícilmente cuentan con todos los elementos para llevar a cabo su clase de

lectura, en especial cuando se trata de cuentos, su biblioteca de aula es muy

pobre.

4.3 Hallazgos y problema.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

61 

 

Estos hallazgos fueron producto, tanto de los resultados de los instrumentos

aplicados, como de las observaciones registradas en el diario de campo:

Hallazgo núm. 1: No les gusta leer.

Hallazgo núm. 2: Su redacción es deficiente.

Retomando el hallazgo 1, La mayoría de las veces los alumnos no son lectores

eficientes; se preguntan: ¿qué dice?, se les dificulta comprender las instrucciones,

deletrean, cambian las palabras, tropiezan, hablan bajo, se regresan en la lectura

y se angustian. Este problema es muy notorio cuando leen su libro de español;

además de que no les gusta leer, tampoco les gusta escribir enunciados o textos

largos. No pueden emitir un juicio crítico o de reflexión de la lectura. No entienden

la lectura.

En cuanto al hallazgo 2, Su redacción es deficiente Sus escritos carecen de

puntuación; tienen muchas faltas de ortografía; sus enunciados tienen ideas poco

organizadas; sus redacciones son confusas y poco claras en casi todo el texto. No

hay sentido en lo que escriben.

Puesto que es importante saber ¿cómo trabaja la lectura la maestra y qué

importancia le da?, a continuación parafraseo una parte que cita mi diario de

campo:

“Dejo que cada cual lea individualmente el texto, y tras la lectura contestamos una

serie de preguntas; aunque se puede verificar que muchas veces o casi la mayoría

de las veces no pueden responder perfectamente a las cuestiones propuestas. Se

puede constatar que casi siempre responden los mismos alumnos que son dos o

tres, lo cual es decepcionante. A veces pensamos que no comprenden porque no

se fijan ¿pero, saben dónde y en qué han de fijarse? Los que sí comprenden se

fijan más en cómo leen”.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

62 

 

Ella considera que la lectura es importante, pero el tiempo es un factor importante

para llevarla a cabo.

En el registro de su entrevista: la maestra de grupo comentó que escriben y

redactan cuando hay un dictado, cuando copian en el pizarrón o cuando pide la

redacción de enunciados, lo cual es muy poco, así que cuando la maestra hace

preguntas de reflexión acerca de una lectura, en sus respuestas se refleja

dificultad y angustia por no poder expresarse, leer y escribir correctamente y optan

por desviarse del tema. Es así como llegué a mi tema de estudio; por lo tanto:

EL PROBLEMA O MI TEMA DE ESTUDIO ES:

¿QUÉ ESTRATEGIA UTILIZAR PARA FOMENTAR EL GUSTO POR LA

LECTURA EN UN GRUPO DE 6º. GRADO DE PRIMARIA?

Para visualizar aún más el problema o tema de estudio, es conveniente tener

presente en cuanto a los alumnos de 6º. Grado de primaria, algunas preguntas

problematizadoras, que han servido de referente en este trabajo, tales como:

¿Qué tipo de lectura les gusta?

¿Qué gusto encuentran en la lectura?

¿Piensa que la lectura es importante en la vida?

¿Qué efecto tuvo en ellos el último libro que leyeron?

¿Por qué no hay gusto por la lectura?

¿Qué significa el gusto por la lectura?

¿Con qué se puede fomentar la lectura?

¿Hay estrategias para fomentar la lectura?

¿Qué estrategias sirven para fomentar la lectura?

¿Cómo se utilizan, qué dicen?

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

63 

 

¿Se emocionaron con algún tipo de lectura?

¿Cuál es el que más te gusta?

¿Qué haces cuando terminas de leer un libro?

¿Comprenden y sienten lo que leen?

¿Cómo relacionas la lectura con sus experiencias?

¿Qué es leer por voluntad propia?

¿En qué momento la lectura es una necesidad?

¿Qué implica fomentar la lectura?

¿Cuál es la mejor manera de fomentar el gusto por la lectura?

¿Qué se está haciendo para fomentar el gusto por la lectura?

¿Qué actitud tienen los maestros comprometidos con la lectura?

¿Qué tanto les gusta leer a los maestros?

¿Cuánto tiempo destina a la lectura?

¿Se pude leer sin necesidad de concentrarse?

¿Qué se hace cuando hay una motivación para leer?

¿Qué se hace cuando hay interés para leer?

¿Qué hago cuando comprendo lo que leo?

¿Es preferible leer con lentitud para entender mejor?

¿El goce de la lectura se pierde si leemos rápido?

¿Para qué existen los libros?

¿Cómo puedo promover el gusto por la lectura?

¿Dónde puedo encontrar lecturas interesantes?

¿Cómo puedo seleccionar libros que me interesen?

¿Qué criterio puedo utilizar para la selección?

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

64 

 

¿En qué etapa de la vida comienza el fomento a la lectura?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 5. PROPUESTA O ALTERNATIVA. “La noción de que primero se Aprende a leer y luego se lee para

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

65 

 

Aprender, es errónea. Ambas cosas Se producen al mismo tiempo y se Apoyan recíprocamente. Kenneth Goodman (1986-1990) Investigador, educador, norteamericano.

5.1 Propuesta o alternativa y propósito:

Puesto que el acto de leer es una capacidad exclusiva del ser humano que lo lleva

a adquisiciones cognoscitivas, y en virtud de que la lectura es una herramienta

primordial tanto para la vida escolar del alumno como para su proyecto de vida,

propongo:

LA ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

66 

 

Para fomentar el gusto por la lectura. Esta estrategia consiste principalmente en

la participación activa del alumno en la lectura, no se trata de un método completo

ni de recetas infalibles que producen lectores instantáneos, sino más bien de

recursos fáciles de utilizar en el aula y que tienen en cuenta el poco tiempo del

cual se dispone para fomentar la lectura, así como los pocos medios materiales

con los que se pueda contar; tampoco tienen que ser técnicas deslumbrantes o

espectaculares, sino que tienen que ver con actividades sencillas. Se trata de

motivar de una manera amena, alegre y divertida, lo cual es muy importante

para fomentar la lectura, por ejemplo: asignar la lectura con personajes: “Ahora tu

eres la voz de la mano sangrienta y tú la del niño (todos quieren ser la voz de la

mano sangrienta)”.

Es bien sabido en el ámbito educativo que para Piaget, “asimilar” 49 es incorporar

las cosas y las personas en las actividades del sujeto, por lo tanto el educando

asimila el mundo exterior a las estructuras interiores ya construidas, y una vez que

las experiencias han sido incorporadas, es necesario reacomodarlas o reajustarlas

a las ya construidas, de modo que la actividad cognoscitiva del sujeto siempre

tiene un constante reajuste o acomodamiento debido a las situaciones nuevas, y

qué mejor que esta asimilación y acomodación se logre de manera alegre amena

y divertida; es como la función de asimilación de los alimentos que realiza el

cuerpo humano, es decir, el cuerpo toma de los alimentos las sustancias nutritivas

que le sirven y las lleva al torrente sanguíneo para satisfacer sus necesidades

físicas, lo cual equilibra el cuerpo. Así también la lectura por gusto también

equilibra la mente.

El propósito que persigue esta propuesta es:

FOMENTAR EL GUSTO POR LA LECTURA

                                                            49 WOOLFOLK  Anita, Psicología Educativa, 9ª. Edición Ed. Pearson, pág. 31 

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

67 

 

PARA LOGRAR UN ACERCAMIENTO PLACENTERO A LOS LIBROS.

  

5.2 ¿Por qué elegí la Estrategia de Animación a la Lectura?

Antes de contestar esta pregunta, conviene conceptuar qué es una estrategia de

aprendizaje:

“Las estrategias de aprendizaje son ideas para lograr metas de aprendizaje, algo así como un tipo de plan general de ataque. Las tácticas de aprendizaje son las técnicas específicas para llevar a cabo el plan”50

Así que se puede decir que la estrategia de aprendizaje es un plan general para

realizar tareas de aprendizaje, mientras que una táctica de aprendizaje es una

técnica específica de aprendizaje, tal como el uso del diccionario, o el subrayado

de un párrafo.

En este trabajo, mediante algunas actividades se aplicaron algunas técnicas de

lectura, tales como la lectura independiente, silenciosa, socializadora, en voz alta,

creativa, resumir, examinar las palabras en negritas, revisar títulos y subtítulos,

etc., cabe hacer notar que uno de los propósitos de la estrategia de animación

lectora es ayudar al niño a descubrir los libros y a conseguir lectores eficientes y

activos, además de capacitar al niño para que seleccione aquellos libros que se

adapten a su interés, y conforme se hace adulto desarrolle la comprensión de

contenidos, la capacidad crítica, la reflexión y el gusto por la lectura.

En contestación a la pregunta: ¿por qué elegí esta estrategia?, la respuesta es la

siguiente:

1.- La elegí porque con esta estrategia se puede despertar el interés por los

libros y también las actitudes que los niños tengan en la escuela y por lo tanto en

                                                            50 WOOLFOLK Anita. Psicología Educativa.Ed. Pearson. Pág. 296 

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

68 

 

su casa, pues influirá en su relación con los libros, si se aman los libros se

facilitará su uso para aprender y para disfrutar.51 También debo decir o más bien

recordar que tanto la lectura como la escritura se reconocen como habilidades

comunicativas, con las cuales se obtienen conocimientos, pero también estas

habilidades son básicas para ejercer el derecho a la educación declarado en la

“Conferencia Mundial sobre Educación para Todos”, como necesarias para que los

seres humanos desarrollen sus capacidades para trabajar y vivir con dignidad, es

decir, mejorar la calidad de su vida. De hecho, yo defino la animación a la

lectura como una invitación a la lectura y a la escritura; una invitación al

diálogo: autor- lector, para cultivar un acercamiento placentero a los libros.

2.- La elegí por lo que Martha Sastrias dice acerca de la animación a la lectura:

“que la estrategia de animación a la lectura toma en cuenta los sentimientos y las sensaciones que despierta un texto cuando se cuenta por ejemplo la historia de un búho que vivía sobre el roble seco que había sido cortado y ardía, dejándolo sin hogar. O aquel cuento del árbol que como ser vivo come, descansa y respira, la vida que de él fluye, la savia que por él circula como la sangre para nosotros,…” 52

3.- La elegí por la información que brinda el Centro Nacional de Estudios para el

Desarrollo de la Inteligencia en Bolivia dice que:

“…la estrategia de animación a la lectura favorece y respeta las predominancias hemisféricas”. Pues los resultados encontrados demostraron cómo a través de la estrategia de animación a la lectura se realizan actividades que estimulan la función del hemisferio derecho, del hemisferio izquierdo y por lo tanto de todo el cerebro”.53

5.3 Propuesta innovadora y pedagógica.

Es una propuesta innovadora por lo siguiente:

                                                            51 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. ZUÑIGA, Angélica. Cero en conducta. Ed. SEP. Méx. 1992. Pág. 4 52 SASTRIAS, Martha. “Cómo motivar a los niños a leer”. Ed. Pax. México. 1995, 53 BERMUDEZ Sarguera Rogelio y  Rodríguez Rebustillo Maricela: Teoría y Metodología del Aprendizaje. Ed. Pueblo y Educación.  La Habana 1996 

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

69 

 

Se entiende como una propuesta innovadora, aquella que ofrece un planteamiento

diferente y novedoso, pues bien, este trabajo ofrece precisamente eso,

primeramente porque en la escuela “Margarita Maza de Juárez” no se había

llevado a cabo una estrategia de animación a la lectura como ésta. Después

porque en las actividades de esta alternativa o propuesta, se fomenta el gusto por

la lectura con acciones a través de la alegría, la amenidad, el gusto y el juego, lo

cual favorece el desarrollo físico y emocional de los educandos, pues:

“En el siglo XII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje”. 54

Además, Jean Piaget 55 al realizar una clasificación del juego, distingue tres

grandes categorías del juego: el ejercicio, el símbolo y la regla. El juego de reglas

incluye: carreras, lanzamientos de canicas, de bolas, o intelectuales como cartas,

dominó, damas etc. En este trabajo se usa como regla el tiempo, la elección, la

reflexión, realizar una acción, etc.

Es una Propuesta Pedagógica por lo siguiente:

Debido a la época en la cual vivimos, caracterizada por la velocidad, el cambio y la

diversidad de la información, obliga a la escuela a buscar innovaciones

pedagógicas para estar al día y adquirir más habilidades y destrezas, sobre todo si

de leer se trata; ya que leer implica comprender un mensaje escrito, en donde se

ponen en juego los procesos cognoscitivos, por lo que conviene preguntar ¿por

                                                            

54 EDUCACIÓN INFANTIL. Disponible en internet en www.educacioninfantil.eu/el-juego-concepto-y-teorias/ Acceso 19 de junio 2009  

55 Ibídem. 

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

70 

 

qué algunos textos nos parecen más complejos que otros? Porque tiene que ver

con la información que el lector utiliza al enfrentar un texto; el significado que

extrae depende mucho de lo que ya sabe, de ahí que este trabajo expone por

todos lados que es necesario pasar de “aprender a leer” y “leer para aprender” a

primeramente leer por gusto durante toda la vida, así como promover la idea de

que todo lo escrito tiene algún significado.

Desde esta perspectiva, la escuela necesita promover actividades como las que

se sugieren en este trabajo, a fin de encontrar el sentido de estos significados,

con la ayuda de los docentes, ellos pueden fomentar el interés y gusto por la

lectura, así como la comprensión de lo leído; a la vez pueden favorecer la rapidez

lectora y el uso de los signos de puntuación, pero sólo si trabajan escuela y

maestros en equipo para rescatar el gusto por lectura.

Por otra parte, y puesto que utilizar la lectura como un instrumento para adquirir

aprendizajes es uno de los propósitos de la escuela, cultivar el gusto por la lectura

no se puede reducir a la materia de español, más bien, se requiere que se lleve a

cabo en las demás asignaturas del plan de estudios, así cuando posteriormente se

de la comprensión de la lectura, el alumno podrá distinguir las ideas principales,

argumentar, encontrar coincidencias o diferencias, formular preguntas y encontrar

respuestas y por lo tanto identificar sus errores, así como tener la actitud de

buscar textos, despejar dudas, aclarar o ampliar sus conocimientos y formular sus

propios conceptos o definiciones.

Es por todo lo anterior, que este trabajo gira en torno a fomentar el gusto por la

lectura, el interés o la afición por la lectura, ya que los beneficios para el educando

y el éxito del docente dependen de reconocer que vivimos una época que la

tecnología es muy atractiva, sobre todo si de imágenes se trata; reconocer que los

libros ya no ocupan un lugar importante en nuestra cultura, ahora todo está en

imágenes, en discos, en la red, en elementos tecnológicos; es por esto que la

escuela y los docentes representan el esfuerzo por estimular el gusto y la afición

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

71 

 

por la lectura para que le sea presentada al alumno como un quehacer agradable,

útil, importante, dentro y fuera del aula.

Sólo así el educando se acercará a los libros como lo hace con los videos o a la

televisión. Para propiciar todo esto, también es importante la libertad de la lectura,

es decir, la alegría, la diversión, la amenidad, el juego, son ingredientes para que

el niño disfrute de la lectura. Propiciar la libertad de leer, requiere la existencia de

material suficiente para hacerlo; en México, la biblioteca de rincones de lectura

supera esta necesidad y realiza muchos esfuerzos a fin de cubrir esta exigencia.

Por último, considero que es muy importante en la formación de cualquier

estudiante que éste alcance el gusto por la lectura como un paso antes de la

comprensión, para lo cual es indispensable “la libertad para leer” pues se dice que

“en la variedad está el gusto”; la libertad de leer y el modo de lectura son

decisivos, lo cual demanda que en la escuela existan materiales diversos que

incluyan: cuentos, leyendas, aventuras, misterio ciencia ficción, deportes, la

amistad y los valores humanos, canciones, poesías, episodios históricos, recetas,

instructivos, folletos, revistas, periódicos, incluso historietas, a las cuales muchos

maestros y padres les tienen cierto temor, creo que con las debidas precauciones,

se puede incluir este tipo de literatura, lo cual pudiera representar una

oportunidad para orientar al alumno a seleccionar lo que lee, pues la historieta es

querámoslo o no una realidad muy difundida.

Después de saber por qué esta propuesta es innovadora y pedagógica, a

continuación se da a conocer el siguiente cronograma:

5.4 Cronograma de actividades.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

PROPÓSITO DE LA ESTRATEGIAS FECHA.

1.-“JUGUEMOS

CON EL

Que los alumnos aumenten su vocabulario y desarrollen su habilidad de expresión escrita.

11 Sep. 09

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

72 

 

DICCIONARIO”.

2.- “LA LECTURA EQUIVOCADA”

Que los alumnos pongan atención en el texto, detecten errores de lectura y se propicie el fomento a la lectura de manera alegre y divertida.

14 Sep. 09

3.- EL DIBUJO

Que los alumnos aprendan a rescatar y resaltar con el dibujo las características predominantes de los personajes, en este caso de las tres culturas.

02 Oct. 09

4.- ¡LEVÁNTENSE Y

SIÉNTENSE!

Que los alumnos compartan y combinen la lectura con el juego para contribuir al desarrollo físico, así como aplicar la atención al texto.

05 Oct. 09

5.- LA MANO SANGRIENTA

Que se propicie la lectura en voz alta y el alumno pueda potenciar su comunicación oral de manera alegre y divertida.

09 Oct. 09

6.- ¿QUÍEN SOY?

Que los alumnos potencien su escritura espontánea mediante la elaboración de un escrito que revele características de su personalidad intercambiando sus producciones para fomentar el gusto por la lectura.

12 Oct. 09

7.- LA ABEJA QUE

DEJÓ DE SER HARAGANA

Que los alumnos estimulen más la convivencia, la comunicación y la redacción con la lectura.

16 Oct. 09

8.- NOTITAS DE

AMISTAD.

Promover en los alumnos la lectura mediante la redacción de pequeñas notas para conocer las relaciones sociales y el ambiente en el grupo.

19 Oct. 09

NOTA: Estas actividades se realizarán en la primera hora de clases. 5.5 Presentación de las actividades. Antes de comenzar, quisiera resaltar dos puntos: 1).Las actividades 1, 2, 4, han

sido retomadas de los libros SEP. “Propuestas de actividades primaria”, ciclo

2007-2008, Oficina de Rincones de Lectura, y del libro “Lecto-Juegos, leer es vivir,

leer es gozar”. Mismas que he tenido a bien adaptarlas y modificarlas para el 6º.

Grado de primaria de la escuela Margarita Maza de Juárez, modificando su

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

73 

 

contenido para obtener un sentido humorístico, divertido y entretenido, y así

fomentar el gusto por la lectura. 2). En lo que respecta a las actividades 3, 5, 6, 7

y 8 éstas han sido diseñadas completamente por la que elabora este trabajo.

A continuación se dan a conocer las actividades que fueron aplicadas en el 6º.

Grado grupo “A” de la escuela Margarita Maza de Juárez, de acuerdo al

cronograma antes incluido, teniendo presente que lo principal es que exista una

motivación para despertar una actitud positiva e interés por la lectura.

JUGUEMOS CON EL DICCIONARIO.

Propósito: Que los alumnos aumenten su vocabulario y desarrollen su habilidad

de expresión escrita.

Tiempo: Una sesión de una hora.

Recursos Materiales: Hojas blancas, lápiz, diccionarios.

Desarrollo: Se pide a los niños que se integren por parejas. Se les explica que

este juego es parecido al “basta”. Uno de ellos inicia con el alfabeto en silencio y

el otro dice “basta” con base a la letra en que se quedó, se les pide busquen una

palabra en el diccionario que empiece con esa letra y partiendo del significado de

ésta se les indica que inventen y escriban una historia en la que podrán insertar

más palabras que empiecen con la letra elegida. Por ejemplo: si la letra fue “m”,

podemos iniciar la historia con la palabra macabra: “Había una vez una señora

muy macabra que daba mucho miedo, vivía en un lugar cercano a la montaña

siniestra, su casa tenía muros muy monos y viejos, usaba una máscara de

murciélago color morado, usaba un bastón de marfil con muñecos………Y así

sucesivamente hasta concluir la historia.

Producto: Una historia en donde la mayoría de las palabras se escriban con la letra que

escogieron. (VER ANEXO 4)

Evaluación: De acuerdo a las observaciones registradas en el diario de campo

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

74 

 

LA LECTURA EQUIVOCADA. Propósito: Que los alumnos pongan atención en el texto, detecten errores de

lectura y se propicie el fomento a la lectura de manera alegre y divertida.

Tiempo: Una sesión de una hora. Recursos Materiales: Un libro de historias sencillas. Copias de la misma historia.

Desarrollo: El maestro elige la historia y pide que se lea en silencio,

pausadamente, para que los alumnos comprendan la historia. Una vez terminada

la lectura se les pregunta si les ha gustado, con qué personaje se identifican, cuál

es el momento más interesante la historia, etc. Estas preguntas dependerán del

texto elegido. El paso siguiente será advertirles que la historia se va a leer por

segunda vez y que ellos deben estar muy atentos porque el lector se puede

equivocar y si lo hace ellos tendrán que hacérselo notar diciendo: ¡Te equivocas!,

¡te equivocas!

Se lee de nuevo la historia, pero ahora en voz alta sustituyendo nombres y

situaciones importantes. Los niños deben detectar cada equivocación y expresarlo

con la frase acordada, además deberán mencionar y aclarar cuál fue el error.

Evaluación: De acuerdo a las observaciones registradas en el diario de campo. EL DIBUJO Propósito: Que los alumnos aprendan a rescatar y resaltar con el dibujo las

características predominantes de los personajes.

Tiempo. Una sesión de una hora.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

75 

 

Recursos materiales: Una presentación en Power Point que contiene lecturas

cortas de Los Olmecas, Mayas y Teotihuacanos. Estas lecturas están hechas por

niños. Un cuarto de cartulina, lápiz y colores.

Desarrollo: Se pide a los alumnos que escuchen la lectura de la presentación.

Durante el desarrollo de la presentación tienen que elegir un tema, y una

característica. Después hacer un dibujo, en la cartulina y usar colores. Escribir

una frase que resuma su dibujo. Para concluir la actividad se monta una pequeña

exposición con los carteles, el que desee, platicará al resto del grupo por qué

decidieron efectuar su trabajo de una u otra forma.

Producto: Un dibujo con una frase que resuma su dibujo. (VER ANEXO 5)

Evaluación: De acuerdo a las observaciones registradas en el diario de campo.

¡LEVÁNTENSE Y SIÉNTENSE! Propósito: Que los alumnos compartan y combinen la lectura con el juego para

contribuir al desarrollo físico así como aplicar la atención al texto.

Tiempo. Una sesión de una hora. Recursos Materiales: El texto titulado “Levántense y siéntense” de los libros del

rincón u otro libro como: “Los más bellos pensamientos”.

Desarrollo: Se pide un solo equipo. El maestro comenta que va a realizar la

lectura de un texto que tiene insertadas de manera arbitraria las palabras quién y

no. Cuando los alumnos escuchen quién todos se deben poner de pie y cuando

escuchen la palabra no todos deben sentarse. Cuando alguien no realiza la

acción indicada para cada palabra saldrá del juego y pagará una prenda, la cual

será depositada con la maestra. Una vez terminada la lectura, se muestra una de

las prendas y con base en ella la maestra o un alumno inician una historia de

manera escrita en el pizarrón, a la cual se le irá dando continuidad de acuerdo al

resto de las prendas, que se mostrarán una a una. Ejemplo: Si se sacan primero

unas llaves, la historia se inicia, “Había una vez un señor que se encontró un

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

76 

 

llavero y se preguntó ¿de quién serán estas llaves?….. Si se saca un lápiz, la

historia continúa: “Voy a preguntar a todo el que me encuentre y voy a anotar todo

con este lápiz”… Y así sucesivamente con el artículo que se saque. Después se

leerá de corrido la historia. Un escritor realiza la escritura de la historia que hará el

equipo 1, que es todo el grupo.

Producto: La redacción de una historia elaborada por todo el grupo. (VER

ANEXO 6)

Evaluación: De acuerdo las observaciones registradas en el diario de campo.

LA MANO SANGRIENTA Propósito: Que se propicie la lectura en voz alta y el alumno pueda potenciar su

comunicación oral, de manera alegre y divertida.

Tiempo. Una sesión de una hora. Recursos materiales: Una historia presentada en Power Point, un narrador y un

actor.

Desarrollo: Se pide al grupo un narrador y un actor, el narrador leerá la historia de

la presentación con pronunciación correcta fluidez, uso de pausas, volumen,

entonación y entusiasmo y el actor será la voz de la mano sangrienta, quien leerá

de la misma manera. Sus líneas también serán leídas de la presentación.

Posteriormente, contarán otras historias cortas de terror que hayan leído o que

hayan escuchado.

Evaluación: De acuerdo a las observaciones registradas en el diario de campo.

¿QUIÉN SOY?

Propósito: Que los alumnos potencien su escritura espontánea mediante la

elaboración de un escrito que revele características de su personalidad

intercambiando sus producciones para fomentar el gusto por la lectura.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

77 

 

Tiempo: Una sesión de una hora.

Recursos Materiales: Hojas en blanco o decoradas de tamaño carta. Dos

cartulinas tamaño carta decoradas, o una carpeta tamaño carta.

Desarrollo: Se pide a los alumnos que redacten un escrito contestando las

siguientes preguntas: ¿Quién soy? ¿Qué es lo que más me gusta hacer los fines

de semana? ¿Cómo me porto en mi casa? ¿Cómo me porto en la escuela? ¿Qué

tengo que cambiar para ser mejor persona?

Elaborar sus escritos individualmente con el soporte de la maestra, que procurará

guiarlos y darles pautas con el propósito de mejorar sus producciones.

Producto:

Una redacción que contenga la respuesta a las preguntas que se piden. (VER

ANEXO 7)

Evaluación: De acuerdo a las observaciones registradas en el diario de campo.

LA ABEJA QUE DEJÓ DE SER HARAGANA.

Propósito: Que los alumnos estimulen más la convivencia, la comunicación y la

redacción con la lectura.

Tiempo Una sesión de una hora. Recursos materiales. Un libro de la biblioteca de aula, por ejemplo “La abeja

haragana” (resumen) Un periódico que contenga la sección del aviso oportuno. Desarrollo Que los niños lean en voz alta, al concluir se contestan las siguientes

preguntas: ¿Cómo se llamó el personaje principal del libro?, ¿De qué trató la

historia?, ¿Qué fue lo que más te gustó? si tuvieras que trabajar, ¿Qué trabajo te

gustaría realizar?, ¿Cómo te hubiera gustado que terminara la historia? Después

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

78 

 

de esta actividad, traten de localizar en un periódico de los que tengan anuncios

–de todo tipo– para que seleccionen uno como modelo. Se trata de elaborar un

anuncio. Por ejemplo: ¡Anuncio Urgente! Abeja antes haragana, ahora activa, solicita trabajo.

¡Atención! : Fabricantes de miel, tiendas naturistas y viveros, interesados favor de

comunicarse al 0180000101 o escribir a la calle Panal No. 19 col. Las Flores.

Producto: La redacción (entre todo el grupo) de un anuncio para el periódico.

(VER ANEXO 8)

Evaluación: De acuerdo a las observaciones registradas en el diario de campo.

NOTITAS DE AMISTAD

Propósito: Promover en los alumnos la lectura mediante la redacción de

pequeñas notas, para conocer las relaciones sociales y el ambiente en el grupo.

Tiempo: Una sesión de una hora. Recursos materiales: Papelitos pequeños cortados en cuadros. Desarrollo: Cada niño deberá escribir una notita de amistad en un papel pequeño

y debe tener, por lo menos, dos renglones. Las notitas son secretas, nadie le

puede decir a nadie qué fue lo que escribió. A medida que van terminando de

escribirlas se doblan para que no se vea qué dice. Se hacen dos montañitas. Una

con los mensajes escritos por los niños y otra con las notas escritas por las niñas.

Cuando todos terminen se explica que éstos son mensajes de amistad para los

niños de este salón, que el cartero dejó encima de su mesa, así que deberán

pasar a leer en voz alta.

De esta manera: pasa un varón, toma un mensaje de la montañita de las niñas, lo

lee en voz alta y se va a sentar; pasa una niña, toma un mensaje del montoncito

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

79 

 

de los varones, lo lee en voz alta y se va a sentar. Y así sucesivamente. Lo

divertido es que parece que el que lo lee en voz alta es como si hubiera recibido

ese mensaje de amistad.

Producto: Redacción de pequeñas notas. (VER ANEXO 9)

Evaluación: De acuerdo a las observaciones registradas en el diario de campo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

80 

 

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA O ALTERNATIVA .

Los libros deben siempre leerse Con una pluma en la mano. José Martí (1853-1895) Escritor, Filósofo, poeta, político y militar Cubano.

Cada una de las aplicaciones que se plasman en este capítulo, contienen

registros efectuados en el diario de campo, así como un encuadre que enfatiza si

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

81 

 

se logró o no el propósito, datos que considero imprescindibles para tener un

panorama general de la actividad y por lo tanto de sus resultados.

A continuación las actividades aplicadas:

6.1 JUGUEMOS CON EL DICCIONARIO.

Mi registro en el diario de campo:

Todos conocen el juego “basta” y la mayoría entendió las instrucciones, pero noté

lo siguiente durante el proceso de la actividad:

De 20 alumnos, sólo 8 traen su diccionario.

Uno de ellos me dice que no lo sabe usar. Pero más bien lo que quería decir es

que no “le gusta” usar el diccionario.

Tres alumnos dicen que no entendieron nada de las instrucciones.

Cristoper es un niño muy retraído, no entiende nada o no quiere entender nada y

tampoco trabajó. Pienso darle más atención y apoyo.

Tres alumnos quisieron trabajar solos porque no les gusta trabajar en equipo y

tampoco se llevan muy bien con sus compañeros. (Hicieron caras cuando les

sugerí que trabajaran con alguien)

Tres alumnos formaron un equipo y pidieron permiso para sentarse en el suelo

(para estar más cómodos, dijeron)

Preguntaron: “¿Nos va a calificar?, a lo que yo respondí: “voy a evaluar sus

escritos junto con la maestra Chayito y el mejor trabajo tiene premio”. ¿Qué es?...

¡Es una sorpresa!.... y noté que hubo un ambiente de expectación, preguntas y

sonrisas.

Noté que es un grupo activo, les gusta realizar actividades cortas y rápidas,

porque cuando preguntaron ¿tiene que ser una historia muy larga? (con tono de

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

82 

 

aburrimiento) Y yo les dije, ¡no! Pueden hacer una historia corta una composición,

una poesía o un simple enunciado, pero que sea coherente y que tenga sentido,

mucho sentido; entonces dieron media vuelta y todos se pusieron a trabajar.

Entonces noté que en ese momento modifique la actividad, le agregué: corto,

composición, poesía, enunciado, coherente y sentido.

Noté que les gusta trabajar bajo presión y entonces empecé a contar el tiempo,

además, fue provechoso para mí, pues solo tengo en tiempo una hora.

Al terminar la actividad pregunté ¿les gustó?... ¡sí! ¿Usaron el diccionario?... ¡sí!

¿Usaron palabras del diccionario en su escrito?...muy pocos dijeron ¡sí!, la

mayoría dijo ¡no!

Sus escritos denotan que la mayoría no usó el diccionario; sin embargo, en un

trabajo usan la palabra “neurólogo” que pienso es del diccionario.

También pude distinguir que no pueden ejercer la expresión escrita porque no

tienen mucho vocabulario, es decir no encuentran las palabras apropiadas para

expresarse.

Entre la maestra y yo seleccionamos los mejores trabajos que fueron 2; por el

tiempo sólo se leyeron éstos y todos estuvimos de acuerdo en que la mejor

historia es la de Paola.

Todos estaban muy emocionados y decían “fue divertido”; le preguntaron a Paola:

¿sacaste todas las palabras del diccionario? ¡Qué chido!

Preguntaron: ¿va a haber otra? Yo les dije que ¡sí!

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

83 

 

En esta actividad pude notar que los alumnos sí comprendieron muy bien el

proceso de la actividad, encontraron palabras en el diccionario que apoyaron

sus escritos y aprendieron palabras nuevas. Fueron muy pocos los alumnos

que no utilizaron el diccionario ni aprendieron palabras nuevas. Propósito

logrado.

La mayoría entendió el proceso del juego, la mayoría aumentó su vocabulario.

Pude percibir que tienen la capacidad de expresar lo que piensan y que sí

pueden mejorar y desarrollar su habilidad de expresión oral. La mayoría sí

terminó la elaboración de su producto.

6.2 LA LECTURA EQUIVOCADA.  

Mi registro en el diario de campo:

Empiezo pidiendo un lector que lea fuerte, pausadamente, con entonación y con

los menos errores posibles. De inmediato se levanta una alumna y se para junto a

mí. En la segunda lectura que se hizo en voz alta, sí pudieron identificar todos los

errores con las palabras ¡te equivocas, te equivocas! Y además aclararon cual fue

el error (identificaron errores de más, pero se los hice notar).

Noté que la mayoría pudo concentrarse muy bien en su lectura en silencio y

también pudieron detectar los errores y se divirtieron. Cabe mencionar que la

lectura y el tema son realmente cortos.

Por último les pedí que hicieran un breve resumen de la lectura. El mejor fue de

Julio Eduardo, pues tiene presentación, coherencia, sentido, sin faltas de

ortografía y contiene los principales datos de la lectura. Aunque fue sólo un

trabajo éste fue muy bueno, lo que me indica que su concentración fue buena.

Cuando me despido, un alumno me dice: “quiero saber por qué el trabajo de Julio

es el mejor”. La maestra dice en voz alta: “porque tiene presentación, tiene

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

84 

 

coherencia, no tiene faltas de ortografía y contiene datos de la lectura” (a modo de

regaño, les dice que los demás tuvieron muchas faltas de ortografía). Acto

seguido, mostré el trabajo y lo leí en voz alta. Todos aplaudieron.

Me satisfizo mucho que este alumno preguntara esto, porque quiere decir que le

interesa mejorar y saber cómo es un “trabajo mejor”, para así, tal vez imitar.

Cuando me despedí diciendo nos vemos el 2 de octubre, dijeron “pero por qué

tanto tiempo”. Yo contesté: “Porque hay otras actividades escolares en lunes y

viernes, pero se pasa muy rápido el tiempo”.

Es por esto que digo que los intervalos entre una y otra actividad tienen que ser

muy cortos. Lo que se traduce en que el fomento a la lectura tiene que ser diario,

y no tiene que ser mucho tiempo, quizá unos quince o veinte minutos.

En esta actividad, me pude percatar que más de la mitad del grupo logró poner

atención en la lectura. Y menos de la mitad pudo detectar los errores de la

lectura. También pude notar que la actividad fue divertida. Propósito logrado.

No hubo producto.

6.3 EL DIBUJO Mi registro en el diario de campo.

La maestra estaba haciendo un dictado y de inmediato dijo a los alumnos:

“guarden sus cosas, vamos a trabajar con la maestra Sylvia”. Me gustó mucho

que se oyeron expresiones como: ¡eeeh!, ¡uuuhu! Después que los saludé, leí las

instrucciones, vimos el video de las culturas y cuando finalizó pregunté: ¿Les

gustó?.....¡sí!. ¿Qué niño leyó mejor de los tres? (pregunté esto porque en el

video, quienes leen son niños de 4º. Grado, lo cual se los hice saber) ¡El de los

Mayas! ¿Por qué? ¡Porque no se equivocó, leyó fuerte, se entendió todo, hizo

pausas!

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

85 

 

¿Identificaron algunas diferencias entre estas culturas? ¡Sí! ¿Cuáles? ¡Las

cabezas olmecas, los jaguares!

¿Y de los teotihuacanos? ¡La pirámide del sol!, ¡la pirámide de la luna!, la calzada

¿de los que?, ¿cómo se llama esa calle? ¡De los muertos, ah sí! ¡Y serpientes!

¿Y de los Mayas? ¡Es la que me gusta más! ¡Hay mar! ¡Tiene pirámides! ¡Mucha

vegetación! ¡Pintan sobre piedra!

Hicieron sus dibujos, rescatando las características de la cultura que cada uno

escogió. Se hizo una exposición de trabajos que por cierto muchos estuvieron muy

bien hechos. La maestra y yo escogimos los mejores, evaluamos colores,

redacción ortografía y características de la cultura.

En esta actividad los alumnos demostraron que sí pudieron rescatar las

características predominantes de los personajes; en este caso rescataron las

características de tres culturas: La olmeca, la teotihuacana y la maya,

mediante la lectura. Propósito y producto logrado.

6. 4 ¡LEVÁNTENSE Y SIÉNTENSE!

Mi registro en el diario de campo.

Para esta actividad, utilicé la lectura de un mini libro llamado “Los más bellos

pensamientos, vol. I y II de Concepción O. Alcantar, Ed. Havil. En el cual intercalé

y subrayé las palabras “quien” y “no”. Pedí que el grupo formara dos equipos,

pero antes quiero mencionar que en cuanto me ven llegar, guardan sus cosas e

interrumpen lo que están haciendo, lo cual me dice que ya me esperan y que

tienen interés en las actividades. Cuando pedí los equipos, ellos dijeron

“queremos niños contra niñas”, y así fue. Después de explicar lo que tenían que

hacer, nos pusimos a trabajar.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

86 

 

Al terminar la actividad, en el caso de las niñas, todas perdieron, pero sí se

alcanzó a leer las páginas del mini libro de la 7 a la 13. En el caso de los niños,

también todos perdieron, pero no se terminó ni la mitad de la lectura que les tocó.

Pregunté: ¿qué aprendimos? ¡Qué necesitamos poner más atención en la lectura!

Bueno, pues ahora para devolverles sus prendas, deben cumplir un castigo: Entre

todos y conforme saque las prendas, vamos a redactar una historia. Empecemos:

Yo saqué un prendedor para cabello e inicié: “Había una vez un prendedor de una

niña….

Y así continuó la historia, cuando llevamos la mitad de la historia dije: no está

siendo muy congruente que digamos. ¿Qué es congruente? La maestra intervino y

les dijo “significa coherente, que no se está entendiendo muy bien”. Y así

continuamos hasta que se terminó la redacción.

Hubo una escritora espontánea que me dijo: “Maestra, yo quiero hacer una

historia”, y la hizo. Esto me dice que sí estoy fomentando el gusto por la lectura y

también el interés por la escritura.

Puedo concluir que los alumnos sí compartieron y combinaron la lectura con el

juego. Hicieron ejercicio físico al levantarse y pararse muchas veces y

rápidamente. Así mismo, ejercitaron su atención en el texto, aunque en este

punto falta ejercitarlo más.

6.5 LA MANO SANGRIENTA Mi registro en el diario de campo.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

87 

 

Antes de empezar la actividad me aborda un alumno y me dice: “tenga maestra, lo

guardé pensando en usted”; era una bolsita de semillas de girasol; esta acción me

gustó mucho y me hizo pensar que justo en la mitad de estas aplicaciones, ya

tengo una relación afectiva con los alumnos de este grupo, incluyendo a la

maestra, porque este fin de semana me invitó un café en su casa, lo cual ha sido

muy agradable para mí. Continuando con la aplicación, debo decir que inicié

pidiendo y diciendo las cualidades que debe tener un narrador, como son: lectura

eficiente, es decir sin errores, alto volumen, pausas, tono, etc. Y también pedí un

actor que diera énfasis a las palabras de misterio que dice la mano sangrienta.

Hubo mucha expectación y emoción. De inmediato una niña decidió ser la

narradora, quien lo hizo muy bien, pues tiene una bonita voz y leyó muy bien. En

cuanto al actor, al principio leyó con volumen muy bajo, pero todos le pedimos que

leyera más alto y que le aplicara más misterio a la lectura; y lo logró, a tal grado

que suscitó carcajadas (no risas) y algarabía, tuvimos que hacer la maestra y yo

señas al grupo que se rieran y hablaran quedo y así no molestar el trabajo de los

grupos de al lado.

Todos nos reímos mucho, incluso la maestra y yo; fue muy divertido escuchar a la

narradora y a la mano sangrienta con su voz misteriosa y “cavernosa”. Después

todos pudieron narrar sus propias historias de terror, aunque algunas se notaban

que eran muy exageradas e inventadas por ellos mismos, sin embargo, sirvió para

que practicaran su lenguaje oral. Nadie tuvo miedo de expresarse ni temor a

equivocarse. Todos contaron sus historias de terror, hacían ademanes,

aumentaban la voz, se emocionaban, realmente sentían lo que decían.

Sí se propició la lectura en voz alta y sí se pudo potenciar la comunicación oral

de manera alegre y divertida.

6.6 ¿QUIÉN SOY?

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

88 

 

Mi registro en el diario de campo.

Esta actividad la inicié explicando que tenían que contestar algunas preguntas

para hacer su escrito. Noté que cuando dije: “preguntas” no les gustó mucho,

todos empezaron a decir: ¿es un examen?, yo dije: “no, simplemente son

preguntas para que se puedan guiar en su escrito”… ¡Ah bueno, así sí! (Con esto

noto que le tienen terror a los exámenes) Aclarado el punto, todos se pusieron a

trabajar. Preguntaron: ¿tenemos que contestar con la verdad?, yo les dije ¡claro

que sí, todo tiene que ser verdad, se trata de decir lo que ustedes realmente son,

sus cualidades y como es su comportamiento! Al principio no les gustó mucho la

actividad, por allá se escuchó decir: ¡es que me van a conocer! Yo dije: ¡pues de

eso se trata, recuerda que la actividad se llama ¿quién soy?!

Entre todos decidieron ponerle como título “Autobiografía” a su documento escrito”

y todos empezaron a trabajar, sacaron lápices de colores. Alguien preguntó: ¿y si

no hago nada en mi casa? Yo dije: ¡pues escribe eso!, que no haces nada, pero

¿por qué no haces nada? ¡Porque mi mamá nunca está en casa y mi papá menos!

¡Ah! ¡Pues escribe eso, tal y como me lo estás diciendo! pero no lo hizo, y me hizo

una mueca.

Entonces, para darles más seguridad y confianza dije: “No vamos a intercambiar

sus trabajos y mucho menos los vamos a leer en voz alta”. Noté que eso les gustó

mucho y ya no dijeron nada. Todos se pusieron a trabajar en silencio.

En esta actividad, sí se logró potencia su escritura espontánea con la

elaboración de un escrito que reveló características de su personalidad, sin

embargo, no se intercambiaron sus producciones y no se llevó a cabo la

lectura en voz alta,

6.7 LA ABEJA QUE DEJÓ DE SER HARAGANA.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

89 

 

Mi registro en el diario de campo.

Como el libro que contiene la historia de “La abeja haragana” es muy grueso,

decidí hacer un resumen y lo dividí en once partes, con dos párrafos cada

fragmento. Después con papelitos hice un sorteo para asignar las once lecturas.

Todos contestaban y participaban después de cada lectura; la historia les gustó

mucho. Algo que me gustó mucho fue que no querían perder el hilo de la historia,

pues cuando un lector leía en tono bajo, ellos mismos le decían: “no se oye”, “más

fuerte”, “no escuche qué pasó” “repítelo”. Cuando terminó la lectura todos

aplaudieron espontáneamente. Después explique que ellos tenían que redactar

un anuncio para ponerlo en el periódico, solicitando una abeja muy trabajadora.

(Como la abeja dejó de ser haragana, tenía que trabajar) Les gustó mucho la idea

de hacerlo en un solo equipo; aunque al principio tuvieron dificultades, pues no

sabían cómo empezar; pero cuando les repartí los pedazos de periódico del “aviso

oportuno”, todos participaron más.

Paola, quien escribió el anuncio en el pizarrón lo hizo muy bien, todos le ayudaron

a corregir por ejemplo ortografía. También Erick fue el escritor que lo hizo en la

hoja de papel para entregármelo. Leer anuncios en el periódico, les ayudó mucho

a confeccionar el suyo.

Sí se logró que los alumnos estimularan más su convivencia, su comunicación

y la redacción con la lectura de los anuncios del “aviso oportuno”.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

90 

 

6.8. NOTITAS DE AMISTAD

Propósito: Promover en los alumnos la lectura mediante la redacción de

pequeñas notas, para conocer las relaciones sociales y el ambiente en el grupo.

Mi registro en el diario de campo.

Cuando expliqué en qué consistía la actividad, se escucharon expresiones como:

¡uuuhuuuh!, ¡yaah! ¡chido! ¿Escribimos a quien va dirigido? Yo dije: ¡No, no

debe llevar nombres! ¿Puede ser dirigido a un niño o a una niña? ¡Sí, pero sin

nombre, a quien ustedes quieran! ¿Seguro que no lleva nombre? ¡No, no lleva

nombre! ¿Y fecha? ¡Sí, por favor! ¿A cómo estamos? Yo dije: ¡la notita es secreta,

no lleva nombres y nadie puede ver tu notita!

Todos se pusieron a escribir en la hojita que repartí a cada uno. Cuando llegó la

hora de leer, la maestra inició con la lectura de la primera notita y tomó una del

montón que decía “niños” la maestra leyó con mucho sentimiento y mucho énfasis,

al terminar todos aplaudieron y dijeron: ¡Qué bonito! Acto seguido, todos pasaron

a leer sus notitas. Todos estábamos alrededor de la mesa con los dos

montoncitos: “niños” “niñas”. Hubo muchas carcajadas y risas, se escuchaba decir:

¿Quién dijo eso? ¡No dijo!, ¡escribió! Hubo muchos aplausos y expresiones como

¡ooh!, ¡aaah! ¡Qué bien! ¡Chido!. ¿Podemos escribir más notitas? Yo dije: ¡no, ya

se hizo la actividad! ¿Les gustó? ¡sìiiiiiiii!, muuuuucho!

La maestra y yo pudimos detectar que hay un ambiente de amistad y todos se

aprecian y se quieren mucho.

Sí se logró promover en los alumnos la lectura, mediante la redacción de

pequeñas notas y si se logró conocer las relaciones sociales y sí conocimos el

ambiente que hay en el grupo, que es de amistad.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

91 

 

A fin de evaluar la aplicación de la propuesta, es muy importante responder a la

pregunta: ¿estoy fomentando el gusto por la lectura con esta propuesta o

alternativa? Así mismo, es importante tomar en cuenta que tengo dos categorías

a evaluar: “La actitud” y “El interés”. Entendiéndose la primera como una

“Disposición de ánimo manifestada de algún modo”

Y la segunda como una:

“Inclinación hacia un objeto, una persona, un libro, una narración,

etc.”

Con esto en mente, me parece pertinente iniciar con el siguiente apartado, cuyo

subtítulo es:

6.9 ¿Qué es la evaluación en general?

Para mí, de acuerdo con mi formación académica, la evaluación es la reflexión

crítica sobre los componentes o intercambios en cualquier proceso, a fin de

determinar cuáles han sido, están siendo o podrán ser los resultados, para así

tomar una decisión conveniente en función de los propósitos establecidos.

Para Fernando Cembranos la evaluación es:

“Recoger y analizar sistemáticamente una información que nos permite determinar el valor y/o mérito de lo que se hace. Es el proceso en el cual se recoge y analiza sistemáticamente una información sobre un programa, actividad o intervención con la intención de utilizar, es decir aplicar ese análisis en la mejora del programa, actividad o intervención….su objetivo o fin último es la mejora de la actividad o intervención… y cuanto de bien consigue lo propuesto” 56

                                                            56 CEMBRANOS, Fernando. La evaluación. Animación sociocultural de propuestas metodológicas. Ed. Popular. Madrid. 1989. P. 34  

 

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

92 

 

En este trabajo el propósito de la evaluación es valorar con la ayuda de dos

niveles o categorías, que son: el interés y la actitud el grado en que se desarrolló

el gusto por la lectura en un grupo de 6º. Grado de primaria.

6.10 Metodología.

Como ya mencioné anteriormente; este trabajo se desarrolló bajo la dirección de

un método de investigación cualitativo que se llama “Investigación Acción

Participativa” (IAP). En este método se plantea al diagnóstico, como una

investigación en donde se describen y explican ciertos problemas de la realidad

para intentar su solución; y en donde la organización y sistematización son

fundamentales. Lo que interesó observar fue la actitud y el interés que se logró

para fomentar el gusto por la lectura. La principal herramienta utilizada a lo largo

de la aplicación de las actividades fue la observación y el registro en el diario de

campo. También hubo un seguimiento mediante un registro detallado en el diario

de campo con los sucesos en cada una de las actividades propuestas, se hicieron

correcciones a algunas de las actividades, por considerar que no produjeron

buenos resultados. Se llevó a cabo un seguimiento de evaluación por medio de

fichas de aplicación de cada una de las actividades, las cuales se entregaron al

docente correspondiente. Las actividades se realizaron en tiempo y forma, como

se señaló en el cronograma;

Las actividades que se aplicaron fueron diseñadas de acuerdo a la edad y nivel

escolar. El recurso principal tanto en el diseño como en la aplicación fue el juego,

porque al vincularlo con las actividades de la lectura, permitió que el interés de los

niños por leer se adquiriese, de manera placentera. Esto concuerda con lo que

dice Bruner: “Jugar para el niño es una forma de utilizar la mente”57

                                                            57 REYES‐NAVIA, Rosa Mercedes “El juego, proceso de desarrollo y socialización. Contribución de la psicología” Ed. Aula abierta, Magisterio. Colombia. Pág. 95 

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

93 

 

Y también con lo que dice Vigotsky: En el juego, que es el medio natural de

aprendizaje del niño: “crea una zona de desarrollo próximo distal” 58

La cual se mueve por encima de su edad promedio y de su conducta habitual. Por

lo tanto, en su actividad lúdica espontánea con otros niños, demuestra que se

encuentra seguro y dispuesto para crear y experimentar.

Cabe mencionar que al principio tuve cierto temor debido a mi inexperiencia frente

a grupo, pero conforme fue pasando el tiempo, se estrechó la relación entre los

alumnos y fue más fácil desechar mi temor.

Observando los resultados, el objetivo no se logro en un cien por ciento, pero, sí

se demostró una buena cantidad de interés y permitió que hubiera un avance,

pues los alumnos siempre encontraron la parte divertida en estas actividades, de

manera principal en las últimas actividades. Creo que una herramienta importante

para lograr el interés en las actividades y en las lecturas, fue la interacción en

equipo y de forma independiente, además del juego.

Esta evaluación se realizó en función de cumplir con los propósitos que se

plantearon desde la alternativa o propuesta de solución que es: fomentar el gusto

por la lectura en un grupo de 6º grado de primaria, a través de actividades que

permitieron a los alumnos fomentar su gusto por la lectura.

                                                            58 BAQUERO, R. "La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas", en: Vigotsky y el aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires. 1990. Pp.137-167

 

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

94 

 

6.11 Datos y Categorías. Para iniciar este apartado, conviene hablar primero de la Sistematización:59

“La cual se define como: proceso y acciones constantes de elaboración de conocimiento después de una experiencia de la realidad, ligada a sus categorías. Con su respectiva clasificación de información y ordenamiento de datos, actores, tiempos y contextos en una institución determinada.

También es dar seguimiento a la actitud y al interés, que son las dos categorías o

niveles a evaluar en este trabajo, pues la sistematización permite ubicarse o

“pararse” en otro lado para ver lo que está sucediendo realmente, lo cual es su fin

o logro.

Tomando en cuenta lo anterior, el cuadro “Datos y categorías”, se construyó de la

siguiente manera:

Se relacionaron entre sí los sucesos verídicos que originan, los resultados de la

aplicación de las actividades que integran la propuesta o alternativa.

Después de la aplicación de las actividades y la evaluación de su aplicación, se

llegó a la obtención de resultados, los cuales se registran en la última columna

llamada “conclusiones”.

Estos datos y categorías indican que sí se logró tanto una actitud positiva hacia la

lectura como un interés, gusto y diversión por la lectura, aunque no en un cien por

ciento, ya que en algunas actividades la respuesta no fue positiva en cuanto a

interés se refiere.

En la elaboración de este cuadro se uso el programa Excel.

                                                            59 Cembranos, Fernando. La evaluación. Animación sociocultural de propuestas metodológicas. Ed. Popular. Madrid. 1989. p.34 

 

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

95 

 

A continuación se presenta el cuadro: “Datos y

Categorías”. Como ya dije, este cuadro relaciona

los sucesos verídicos que originan a modo de

conclusión, los resultados de la aplicación de las

actividades que integran la propuesta o alternativa

de la animación a la lectura.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

96 

 

6.12 Socialización de resultados.

Puesto que el último paso metodológico en este trabajo es la socialización de los resultados, ésta se efectuó de la siguiente manera:

Se esperó la fecha de firma de boletas por los padres de familia en el salón de 6º. Grado de primaria de la escuela “Margarita Maza de Juárez”, en donde se dieron a conocer tanto los resultados de esta aplicación, el tema que ocupa este trabajo, tratando de llegar a conclusiones de cómo atacar o resolver el problema diagnosticado de “Qué estrategia utilizar para fomentar el gusto por la lectura en este grupo”, para lo cual se obsequió a cada padre de familia un tríptico (VER ANEXO 16) así como una presentación en power point, la cual se entregó a la maestra Xochitl, directora del plantel, socializando así los resultados de este trabajo.

La reacción de los padres no se hizo esperar, solicitaron en ese momento a la directora que estas actividades se hicieran con más frecuencia en todos los salones, incluso algunos pidieron conocer más a fondo estas actividades. Otros dijeron que sus hijos ya les habían hablado de “la maestra nueva” y del trabajo “nuevo” que estaban haciendo. Otros preguntaron ¿qué es la UPN? ¿En dónde está?, preguntas a las que se les dio respuesta de inmediato. Otros reconocieron que ellos mismos necesitaban leer más.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

97 

 

CONCLUSIONES

Como se mencionó en la Introducción de este trabajo, la escuela primaria ha sido

cuestionada debido a las serias repercusiones educativas generadas por la forma

en que es realizada la lectura, pues en esta forma subyace tanto la lectura

mecánica, memorística como irreflexiva. En este sentido y por mi parte, he

sometido a la investigación, a una de las más importantes encomiendas a la

educación: “El fomento a la lectura”, con lo cual he argumentado razones acerca

de la necesidad actual de fomentar la lectura en alumnos, pero no sólo eso,

también he aportado el diseño y la aplicación de actividades en una “Estrategia de

animación a la lectura”, a fin de fomentar el gusto por la lectura, provocando un

acercamiento placentero a los libros, misma que aporta conocimiento para innovar

las prácticas escolares de lectura y reorientarlas en el sentido que sugieren mis

hallazgos. También he ofrecido evidencias, en el cuadro “Datos y Categorías”

que muestran que el fomento a la lectura ha registrado avances significativos en

el grupo de 6º. Grado, a partir de la aplicación de las estrategias de animación a

la lectura.

Reconozco que concretar cambios que se requieren para fomentar el gusto por la

lectura, constituye una ardua tarea que requiere en primer lugar al docente

asumiendo tal compromiso tanto en su nivel intelectual de lector activo, como en el

de sus alumnos. Y en segundo lugar, la plena confianza de que sí se puede lograr

el fomento a la lectura mediante la estrategia de animación a la lectura, pues

durante el proceso de aplicación de la alternativa propuesta, pude observar lo

importante que es tomar en cuenta los juegos en actividades amenas y divertidas,

ya que estos permiten que los alumnos se motiven más por el gusto a la lectura,

pues uno de los propósitos de la educación básica es hacer que el alumno

desarrolle capacidades de expresión oral y escrita; es por eso que los docentes

deben tener presente que el fomento a la lectura es el punto de partida para lograr

el desarrollo de habilidades intelectuales como seres críticos, reflexivos y

creativos.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

98 

 

Sin olvidar que la lectura puede contribuir tanto a la formación del individuo como

a las transformaciones que exigen cada vez más las escuelas y el desarrollo

cultural, político y económico de nuestro país.

Por lo tanto, insisto en la urgencia inaplazable de fomentar el gusto por la lectura

en todos los niveles de la educación básica y perseverar sin descanso en el

esfuerzo por promover un gusto por la lectura que incluya el interés y la actitud

adecuada, puesto que este gusto antecede a la lectura de comprensión.

Concluyo mencionando que este trabajo puede ser aplicable y modificable en

cualquier grado escolar de educación básica y en otros niveles, lo cual ayudaría a

promover el gusto por la lectura.

Aprovecho este espacio para agradecer la gentileza y la amistad que me ofreció la

maestra titular del grupo, así como el obsequio espontáneo de un libro

confeccionado por cada uno de los alumnos, acción que aprecio y que tiene un

valor incalculable para mí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

99 

 

BIBLIOGRAFÍA

ASTORGA, Alfredo y Bart Van der Bijl “Los pasos del diagnóstico

participativo”. En Manual de diagnóstico participativo. Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1991.

BAQUERO, R. "La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas", en: Vigotsky y el aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires. 1990.

BERMUDEZ Sarguera Rogelio y Rodríguez Rebustillo Maricela: Teoría y Metodología del Aprendizaje. Ed. Pueblo y Educación. La Habana 1996.

CEMBRANOS, Fernando. La evaluación. Animación sociocultural de

propuestas metodológicas. Ed. Popular. Madrid. 1989.

DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS Y MARCO DE ACCIÓN PARA SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE. Aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia. 5 al 9 de marzo de 1990. Ed. La Comisión Interagencial (PNUD, UNESCO, UNICEF, BANCO MUNDIAL) para la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. N.Y. U.S.A., Abril. 1990

MARINA, José Antonio. “La inteligencia y la palabra”. Mensaje para el día

del libro. Cuaderno de Lenguas. Castilla. La Mancha. 1997.

MÜNCH-GARCÍA. Fundamentos de administración. Ed. Trillas. 2005.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Hacia las sociedades del conocimiento. Ed. UNESCO. París 2005. 2005.

REYES-NAVIA, Rosa Mercedes “El juego, proceso de desarrollo y

socialización. Contribución de la psicología” Ed. Aula abierta, Magisterio. Colombia.

RIVAS Navarro Manuel. Innovación educativa. Teorías. Procesos y estrategias. Edit. Síntesis. Madrid, 2000.

SAEZ, Antonia. “La lectura. Arte del Lenguaje”. 1975 Ed. Universitaria, Universidad de Puerto Rico (San Juan).

SASTRIAS, Martha. “Cómo motivar a los niños a leer”. Ed. Pax. México.

SAVATER, Fernando. “Leer y leer” en Loor al leer. Aguilar (Colección Crisol), Madrid, 1998.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

100 

 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Subsecretaría de Educación Básica. Reforma Integral de la Educación Básica. Planes y programas de estudio 1993 y 2009 (Puntos de continuidad y/o cambio) Julio de 2009.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Contenidos básicos. Educación

primaria. Ed. SEP. México. 1992.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Español. “Sugerencias para su enseñanza” primer grado. Ed. SEP. México. 1997.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. GARRIDO, Felipe. Cuadernos Biblioteca para la actualización del maestro, Cómo leer mejor en voz alta. Ed. SEP México 1998.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y Programas de Estudio.

Ed. SEP: México 1993.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y programas de estudio. Ed. SEP. México. 2009.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. ZUÑIGA, Angélica. Cero en

conducta. Ed. SEP. Méx. 1992.

WOOLFOLK, Anita, Psicología Educativa, 9ª. Edición. Ed. Pearson. México 2006,

REFERENCIAS DE INTERNET

EDUCACIÓN INFANTIL. Disponible en internet en www.educacioninfantil.eu/el-juego-concepto-y-teorias/ Acceso 19 de junio 2009.

EDUCACIÓN Y CAMBIO.A.C. “Declaración Mundial sobre Educación para Todos” En: Cero en conducta. Núm. 26 y 27. México. Julio-Octubre 1991. Guillermo A. Hülsz Piccone. Disponible en internet en: www.mexicodesconocido.com.mx. Acceso 19 Mayo 2009. LA ASAMBLEA DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Formato PDF.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

101 

 

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL: La palabra del día: Globalización. Disponible en internet en <http://www.elcastellano.org/palabra/globalizacion.html>. Acceso: 16 Nov. de 2009. MARCOS MIRANDA GIL. 2000. Viaje alrededor de la lectura. SEP. México. Disponible en internet en: http://www.sepic.mx/letras/viaje.html (acceso 1 julio 2009).

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Sistema Internet de la presidencia 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Formato PDF

.   

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

102 

 

ANEXOS

ANEXO 1

FOTOGRAFÍA DEL EXTERIOR DE LA ESCUELA “MARGARITA MAZA DE JUAREZ”. Sita en la calle de Alfonso Herrera Núm. 2, col. San Rafael, Deleg. Cuauhtémoc. Entre Serapio Rendón y M. Schultz. C.C.T.09dpr2144 YOP.: Turno Matutino.

Croquis de la escuela primaria Margarita Maza de Juárez

COLONIASAN. RAFAEL, D.F.

DELEGACIÓN CUAUHTEMOC.

SAN COSME

REVOLUCION

SAN COSME1

1

2

2

3

3

4

4

5

56

78

8

9

9

10

10

11

11

12

12

1313

14

14

15

15

14

16

16

17

17

18

19 2021

25

25

2222

2223

2324

24

18

ESC. MARGAR

ITA MAZA

DE JUAREZ

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

103 

 

ANEXO 2

IDEARIO.

El presente ideario fue formulado el día 4 de junio de 1999 en trabajo colegiado de los docentes de la escuela11-0247 "Margarita Maza de Juárez II

propuesta de cada grado a través de compromisos : -FOMENTAR LA LECTURA EN LOS ALUMNOS Y SU COMPRENSION

-INCULCAR. ACCIONES DE RESPETO , SOLIDARIDAD Y PATRIO TISMO REFORZANDO LOS VALORES CIVICOS Y MORALES

-LOGRAR QUE LOS ALUMNOS SE PRESENTEN DEBIDAMENTE Y CON EL MATERIAL NECESARIO

-INVOLUCRAR A LOS PADRES DE FAMILIA EN.EL TRABAJO ESCOLAR DE SUS HIJOS BRINDANDO EL APOYO NECESARIO

DESARROLLAR EL SENTIDO DE:DE UN AMBIENTE DE CONFIAN ZA E INDEPENDENCIA.

-PROPICIAR LAS CONDICIONES NECESARIAS Y FAVORABLE PARA LA CONVIVENCIA

Y TOLERANCIA EN SOCIEDAD

-CREAR ALUMNOS CON CONCIENCIA CRÍTICA Y REFLEXIVA QUE LES PERMITA ENFRENTAR SITUACIONES DE LA VIDA

-BRINDARLE INSTRUMENTOS NECESARIOS QUE LE PERMITA ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS Y PRACTIQUEN LA INVESTIGACION.

 

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

104 

 

 

ANEXO 3

“Resumen del acuerdo número 259 por el que se establece el plan de estudios para la formación inicial de profesores de educación primaria. Publicado en el diario Oficial de la Federación el día 2 de agosto de 1999.”

Cada uno de los egresados contará con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se describen a continuación: 1.- Habilidades intelectuales específicas 2.- Dominio de los contenidos de enseñanza 3.- Competencias didácticas 4.- Identidad profesional y ética 5.- Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. Con los criterios y orientaciones que se describen enseguida.

1) LA FORMACION INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACION BASICA TIENE CARACTER NACIONAL, CON FLEXIBILIDAD PARA COMPRENDER LA DIVERSIDAD REGIONAL, SOCIAL, CULTURAL Y ETNICA DEL PAIS 2) LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN LAS ESCUELAS NORMALES CONSTITUYEN LA FASE INICIAL DE LA FORMACION DE LOS PROFESORES DE EDUCACION PRIMARIA 3) EL DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION PRIMARIA SE REALIZA DE MANERA INTEGRADA CON LA CAPACIDAD PARA ENSEÑARLOS Y ORIENTAR SU APROPIACION POR PARTE DE LOS NIÑOS

4) LA FORMACION INICIAL DE PROFESORES ESTABLECE UNA RELACION ESTRECHA Y PROGRESIVA DEL APRENDIZAJE EN EL AULA CON LA PRACTICA DOCENTE EN CONDICIONES REALES 5) EL APRENDIZAJE DE LA TEORIA SE VINCULA CON LA COMPRENSION DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y CON LA DEFINICION DE LAS ACCIONES PEDAGOGICAS

6) EL EJERCICIO DE LAS HABILIDADES INTELECTUALES ESPECIFICAS QUE REQUIERE LA PRACTICA DE LA PROFESION DOCENTE DEBE FORMAR PARTE DEL TRABAJO EN CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS

7) FOMENTAR LOS INTERESES, LOS HABITOS Y LAS HABILIDADES QUE PROPICIAN LA INVESTIGACION CIENTIFICA 8) LA FORMACION INICIAL PREPARARA A LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS PARA RECONOCER Y ATENDER LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE SUS ALUMNOS Y PARA ACTUAR EN FAVOR DE LA EQUIDAD DE LOS RESULTADOS EDUCATIVOS 9) LA EXPRESION ARTISTICA, LA EDUCACION FISICA Y LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS CONSTITUYEN ASPECTOS IMPORTANTES DE LA FORMACION DE LOS FUTUROS MAESTROS 10) LAS ESCUELAS NORMALES OFRECERAN OPORTUNIDADES Y RECURSOS PARA LA FORMACION COMPLEMENTARIA DE LOS ESTUDIANTES 11) LOS ESTUDIANTES Y MAESTROS DEBEN DISPONER DE MEDIOS TECNOLOGICOS, PARA UTILIZARLOS COMO RECURSOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y PARA APOYAR SU FORMACION PERMANENTE 12) EN CADA INSTITUCION SERAN FORTALECIDAS LAS FORMAS COLECTIVAS DEL TRABAJO DOCENTE Y LA PLANEACION ACADEMICA.

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

105 

 

ANEXO 4

ANEXO 5

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

106 

 

ANEXO 6

 

 

 

 

 

 

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

107 

 

ANEXO 7

 

 

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

108 

 

 

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

109 

 

 

 

ANEXO 8

 

 

 

 

 

 

 

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

110 

 

 

 

 

ANEXO 9

 

 

 

 

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

111 

 

 

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

112 

 

ANEXO 10  PUNTOS DE CONTINUIDAD Y CAMBIO O NOVEDAD RESPECTO AL PLAN Y

PROGRAMAS ANTERIORES. ESPAÑOL.

Antecedentes: Buscar una educación que responda a las necesidades actuales de la

sociedad y de los individuos, mejorar los resultados obtenidos en exámenes nacionales e

internacionales sobre lectura y escritura, considerando las transformaciones sobre la

concepción de la alfabetización; requieren que el docente asuma un nuevo rol centrado en

el aprendizaje del alumno. Como respuesta a lo anterior, el diseño curricular de los

programas de estudio ha tenido transformaciones en los últimos años. En el caso de la

asignatura de Español, los programas que anteceden a los de 2009, fueron publicados en

noviembre de 2000 para sustituir a los que eran vigentes desde 1993. El cambio en los

programas se debió a que los contenidos y la propuesta didáctica de los libros de texto

rebasaron los planteamientos del documento curricular anterior. El propósito de los

nuevos programas fue el de sistematizar el enfoque, los contenidos y la propuesta

didáctica plasmados en un conjunto de materiales ya existentes. En cuanto a la

estructura, el Programa de Español 1993 se organizaba en cuatro ejes: lengua hablada,

lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua; pero los avances en las

investigaciones sentaron las bases para cambiar los ejes por los componentes: expresión

oral, lectura, escritura y reflexión sobre la lengua, en el Programa de 2000. Cabe señalar

que en ambos programas, la unidad de análisis privilegiada para trabajar el lenguaje es el

texto íntegro y no su fragmentación; sin embargo, en el Programa 2009 se hace énfasis

en el uso social de la lengua; el cambio a ámbitos en dicho programa atiende a que las

prácticas sociales del lenguaje resultan más cercanas a lo que ocurre en la vida cotidiana;

lo que implica que todos los aspectos anteriormente mencionados se aborden en los

proyectos didácticos con una visión más integrada.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

113 

 

ANEXO 11

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS 1

GRADO: 6º. PRIMARIA.

El presente cuestionario tiene como objetivo hacer un diagnóstico para apoyar su formación académica. Gracias de antemano por su amable cooperación.

1. ¿TE GUSTA LEER? SI___ NO ___ ¿POR QUÉ?:

2. ¿QUÉ TIPO DE LECTURAS TE GUSTAN? ______________________________________________________________________

3. ¿CUAL ES EL LIBRO QUE MAS TE GUSTA? _______________________________________________________________________

4. ¿CÓMO ES EL LUGAR EN DONDE TE GUSTA LEER? _______________________________________________________________________

5. ¿PARA QUE TE GUSTA LEER? _______________________________________________________________________

6. ¿ES IMPORTANTE LEER LIBROS? SI___ NO___ ¿POR QUE?________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

114 

 

 ANEXO 12

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS 2

6º. GRADO DE PRIMARIA.

El presente cuestionario tiene como objetivo recabar información en cuanto a la lectura. Gracias de antemano por su amable cooperación.

1.- ¿Te gusta leer?

SÍ NO

¿Por qué?______________________________________________________ 2.- ¿Te gustan las lecturas que haces en el salón de clases?

SÍ NO

Especifica ¿Cuáles?______________________________________________ 3.- ¿Cómo te gustaría que fuera el tipo de lectura en tu grupo?

Individual Colectiva

Sugiere otra idea________________________________________________ 4.- ¿Lees en tu casa?

SÍ NO

¿Qué tipo de lectura? ___________________________________________

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

115 

 

ANEXO 13

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

GRADO: 6º. PRIMARIA.

El presente instrumento tiene como objetivo recabar información en cuanto al trabajo que se efectúa en el aula para fomentar el gusto por la lectura. Gracias de antemano por su amable cooperación.

1.- ¿A sus alumnos les gusta la lectura?

( ) SI ( ) NO ¿Por qué sí, no?

2.- ¿Qué les gusta leer a sus alumnos?

( ) REVISTAS ( ) CUENTOS ( ) PERIÓDICOS ( ) LIBROS

3.- ¿Cree usted que sus alumnos solo leen libros de texto?

( ) SI ( ) NO ¿Por qué sí, no?

4.- ¿Considera usted que sus alumnos comprenden la lectura?

( ) SI ( ) NO ( ) A VECES ¿Por qué sí, no, a veces?

5.- ¿Ha oído hablar de las estrategias de lectura?

( ) SI ( ) NO ¿Por qué si, no?

8.- ¿Cuenta con los materiales necesarios para trabajar la lectura?

( ) SI ( ) NO ¿Por qué sí, no?

9.- ¿Conoce usted el enfoque de español?

( ) SI ( ) NO Si contesta sí, diga ¿Cuál es?

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

116 

 

ANEXO 14

1. GRÁFICOS CUESTIONARIO ALUMNOS 1

¿Te gusta leer?

Al 41% sí

Al 59% no

       

 

 

 

 

 

 

¿Por qué?

45% Es aburrido

23% Es entretenido

32% Se abstuvo

 

 

 

 

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

117 

 

 

 

 

¿Qué tipo de lecturas te gustan?

El 12 % se abstuvo.23% Leyendas y terror

27% Cuentos y novelas

14% Humor

5% Productos del super

14% Ciencia

5% Guerra

 

 

 

 

 

¿Cual es el libro que más te gusta?

50% no recuerda

20% De todos

30% Se abstuvo

 

 

 

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

118 

 

 

 

 

¿Cómo es el lugar en donde te gusta leer?

19% padrisimo, silencioso

58% en la casa y en la cama

5% jardín

18%  comedor

 

 

 

 

 

 

 

¿Para qué te gusta leer?

23% aprender

19% entretenerse y no aburrirse

5% para que sí

53% para nada

 

 

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

119 

 

 

¿Es importante leer libros?

50% Sí

50% No

 

 

 

¿Por qué es importante leer libros?

50% para saber

15% para que sí

10% por mi bien

25% tener informes

 

 

           

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

120 

 

ANEXO 15

2. GRAFICOS CUESTIONARIO ALUMNOS 2.  

 

¿Te gusta leer?

65% Sí

35% No

 

 

 

 

 

 

 

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

121 

 

 

 

 

¿Te gustan las lecturas que haces en el salón de clases?

65% Sí

35% No

 

 

 

 

 

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

122 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo te gustaría que fuera el tipo de lectura en tu grupo?

40% Individual

60% Colectiva

 

 

 

 

 

 

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

123 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

124 

 

 

 

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA DOCENTES:

Ambas dijeron:

Que a sus alumnos no les gusta leer, pues cada vez que se hace en el aula, los alumnos protestan y se aburren en la clase.

Que a sus alumnos les gustan más los cuentos que cualquier otra lectura.

Que sus alumnos no solo leen los libros de español, por ejemplo, sino que leen otros de acuerdo a sus asignaturas.

Que la mayoría de las veces tienen que releer para lograr la comprensión de la lectura.

Que sí saben de las estrategias de lectura, pero difícilmente las ponen en práctica por la carga de trabajo y la falta de tiempo.

Que difícilmente cuentan con todos los elementos para llevar a cabo su clase de lectura, en especial cuando se trata de cuentos, su biblioteca de aula es muy pobre.

Que sí conocen el enfoque de español y que es el enfoque comunicativo funcional.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

125 

 

ANEXO 16

 

 

 

 

 

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27379.pdf · secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional unidad 098. proyecto de intervencion pedagÓgica:

126