UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

149
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURíDICAS Y SOCIALES CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS TESIS PRESENTADA AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURíOICAS y SOCIALES UNIVERSf.DAO RAFAEL LANiDIVAR .. POR El LICENCIADO OVIDfO OTTONIEL ORELLANA MARROQUIN AL CONFERíRSELE l:L GRADO ACADEM1CO DE MAGíSTER EN DERECHOS HUMANOS - GUATEMALA, ENERO DE 2004

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURíDICAS Y SOCIALES

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS

TESIS

PRESENTADA AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURíOICAS y SOCIALES

UNIVERSf.DAO RAFAEL LANiDIVAR ..

POR El LICENCIADO

OVIDfO OTTONIEL ORELLANA MARROQUIN

AL CONFERíRSELE l:L GRADO ACADEM1CO DE

MAGíSTER EN DERECHOS HUMANOS

-

GUATEMALA, ENERO DE 2004

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

(j Universidad ~~ Rafael Landívar

1'tad"""ín J=iL> e" G ... ",moJ:¡

RECTOR

VICERRECTORA

VICERRECTOR ACADEMICO

lIacu11ad d. Cioru:iza 1urldica. y Social .. Teléfono: (SOl) X/9 7919 eld.1401

Pax: (502) 279-18101 C8n4'US Central, Vut.1icrm>oa rrr. ZoruI16

<Jo.rat";'¡., Ciudad. 01C16 ... [email protected]

Autoridades de la Universidad Rafael Landivar

Lic. Gonzalo de Villa y Vásquez

Licda. Guillermina Herrera Peña

Dr. René Poitevin Dardón

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Hugo Estuardo Befeta Méndez-Ruiz

SECRETARIO GENERAL Lic. Luis Estuardo Quan Mack

DIRECTOR FINANCIERO Ing. Carlos Vela Schippers

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Arq. Fernando Novella Ceci

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

(1 Universidad ~~ Rafael Landívar

TradidOOJesuita en Gu:uem:da

Facultad d. CialCÍIS Jllridicas y Social .. Teléfono: (S02) 279 7979 Cl<I.1407

f u : (502) l 79-7824 Campus C .... ID~ Vista H..".,..II~ Zoaa 16

Guatemala, Ciudad. 01016 Cae [email protected]

Autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

DECANO Lic. Alvaro Rodrigo Castellanos Howell

VICEDECANO Lic. Carlos Rene Fuentes-Pieruccini

SECRETARIA Licda. Rita Moguel Luna

DIRECTOR ADMINISTRATIVO DE FACULTAD Lic. Werner Iván López Gómez

DIRECTORA DE AREA PÚBLICA Licda. Midori Papadopolo Mora

DIRECTORA DE AREA PRIVADA Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena ...

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Lic. Raúl Pim~htel Afre Licda. Aída Franco Cordón

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES Bach. Juan Carlos Sagastume Leytan Bach. Roberto Alejandro Alfaro Curiey

COORDINADOR DE LA MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Lic. Ramón Cadena Rámila

COORDINADOR DE LA MAESTRIA EN DER¡::CHO ECONÓMICO-MERCANTIL Lic. José Francisco Asensio Camey

COORDINADORA DE LA CARRERA DE TRADUCTOR LEGAL Licda. Deborah Evelyn Talavera Herrera

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS Dr. Larry Andrade-Abularach

DIRECTORA DEL BUFETE POPULAR Licda. Claudia Patricia Abril Hernández

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO DE DEFENSA DE TESIS

LICENCIADO RAMON CADENA RAMILA LICENCIADO ALVARO CASTELLANOS HOWELL LICENCIADA HILDA MORALES TRUJILLO

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Licenciada Carmen María Gutiérrez de Colmenares Abogada y Notarla

.lciada Rita Moguel ataria del Consejo de la litad de Ciencias Jurídicas y Sociales -ersidad Rafael Landívar -ente

_ nada Licenciada Moguel:

Guatemala, 14 de octubre de 2002

,onformidad con la resolución aprobada por el Honorable Consejo de dicha Facultad l asesorar la tesis del Licenciado Ovidio Ottoniel Orellana Marroquín, para optar al 'o de Magister en Derechos Humanos, me complace informarle que he concluido la :oría de dicho trabajo titulado Corte de Constitucionalidad y Derechos Humanos.

largo del trabajo de asesoramiento del Licenciado Orellana, se le fue orientando e los contenidos de los primeros capítulos relativos a la Corte _ de :;titucicna!!dad, las garantías constituciQn;;lles, los derechos humanos y su iación en la Constitución Política de 1985, para concluir con el capítulo referido a orincipales casos conocidos por la Corte de Constitucionalidad en materia de :chos Humanos .

.icenciado Orellana en todo momento aceptó las sugerencias que le fuera ulando con relación al contenido de cada uno de los capítulos que contiene su tesis ;rado, estimo que en el capítulo quinto donde aborda los más importantes fallos ,dos por la Corte de Constitucionalidad en materia de derechos humanos es un so aporte para la justicia constitucional de nuestro país.

ldezco al Honorable Consejo de la Facultad la designación de que fui objeto y ruego > distinguidos miembros del Consejo de la Facultad aceptar para el examen privado ;:esis el trabajo desarrollado con toda dedicación y rigurosidad científica por el lciado Orel/ana Marroquín.

,tro particular, me suscribo de usted, atentamente

~-----almenares

~/am

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

_ Universida~ i"le6\"~ Rafael Landlvar

Tradición Jesuita en Guatemala

INFORME

Facultad de Ciencias Juridlcas y Sociales

Telélono: (502) 279 7979 ex!. 2407 Fax: (502)279-7824

Campus Central. Vista Hermosa 1Il, Zona 16 Guatemala. Ciudad. 01016

facjur@url .edu.gt

La infrascrita Secretaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar tuvo a la vista el expediente del trabajo de tesis de la Maestría en Derechos Humanos del Licenciado OVIDIO OTTONIEL ORELLANA MARROQUIN, titulado "CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Y lJIERECHOS HUMANOS"; del cual emite el informe siguiente: 1) El veinticinco de julio del año dos mil, la Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos, presentó soliciuld pidiendo aprobación del tema y plan de la tesis del Licenciado; solicitud que fue aprobada por el Consejo, habiéndose nombrado asesor de la tesis a la Licenciada Carmen María Gutiérrez de Colmenares. 2) Concluido el trabajo de tesis, el asesor rindió dictamen con fecha catorce de octubre del año dos mil dos, recomendando la aprobación del mismo. 3) El diecinueve de febrero del año dos mil tres, fue practicado el examen de defensa privada de tesis, por el tribunal que estuvo presidido por el Licenciado Ramón Cadena Rámila, y los vocales Licenciados Alvaro Castellanos Howell y Hilda Morales TrujiUo. Según el acta del examen, el tribunal , examinador RESOL VIO que el trabajo quedaba en proceso de correcciones, y señaló las reformas exigidas. 4) De acuerdo con el informe de fecha siete de noviembre del año dos mil tres, el Tribunal Examinador informó al Consejo haber tenido a la vista el nuevo Texto de la Tesis con inclusión de las correcciones requeridas al Licenciado por cuya razón, APROBÓ el Examen de Defensa Privada de Tesis. En virtud de lo anterior ésta Secretaría solicita a la Decanatura la autorización de la orden de impresión de la tesis de la Maestría en Derechos Humanos titulada "CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS", elaborada por el Licenciado OVIDIO OTTONIEL ORELLANA MARRO QUIN. Guatemala, seis de enero de enero del año dos mil cuatro.

Sin otro particular, aprovecho para susc' . le ~cd, atentamente,

FacuUad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Tradición Jesuita en Guatemala

Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

Telétono: (502) 279 7979 ex!. 2407 Fax: (502) 27\>-7824

Campus Central, Vista Hermosa IIl , Zona 16 Guatemala, Ciudad. 01016

[email protected]

En la ciudad de Guatemala, siendo las diecinueve horas en punto del día siete de enero del aüo dos mil cuatro, en la oficina de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, el señor DECANO de la Facultad, Licenciado Alvaro Castellanos Howell, resuelve:

PUNTO UNICO: De conformidad con el informe rendido por la Secretaría de esta unidad Académica de fecha seis de enero del año dos mil cuatro y habiéndose cumplido con todos los requisitos establecidos para el efecto se autoriza la impresión de la tesis de la Maestría en Derechos Humanos titulada "CORT1[ DE CONSTITUCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS", elaborada por el Licenciado OVIDIO OTTONIEL ORELLANA MARROQUÍN.

,.--' l __ ~)

( l .J-AA cJL L Lic. Alvaro Castellanos How II

Decano

Facullad de CIencias Jurídicas y Sociales

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

~V"lf~ U" "d d '!i) n lVerSl a $¡'/961''''/f¡ Rafael Landívar

Tradición Jesuita en Guatemala

Facultad de Ciencias Jurldlcas y Sociales

Teléfono: (502) 279 7979 ext. 2407 Fax: (502) 279-7824

Campus Central. Vista Hermosa 11[, Zona 16 Guatemala, Ciudad. 01016

fae [email protected]

LA SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES TRANSCRIBE LA RESOLUCIÓN DE DE,CANATURA DE FECHA SIETE DE ENERO DEL AÑo DOS MIL CUATRO, QUE LITERALMENTE DICE:

"En la ciudad de Guatemala, siendo las diecinueve horas en punto del día siete de enero del año dos mil cuatro, en la oficina de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, el señor DECANO de la Facultad, Licenciado Alvaro Castellanos Howell, resuelve:

PUNTO UNICO: De conformidad con el informe rendido por la Secretaría de esta lUlidad Académica de fecha seis de enero del año dos mil cuatro y habiéndose cumplido con todos los requisitos establecidos para el efecto se autoriza la impresión de la tesis de la Maestría en Derechos Humanos titulada "CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS", elaborada por el Licenciado OVIDIO OTIONIEL ORE LLANA MARROQUIN."

----

o Secretaria

Facullad de CIencias Jurrdicas y Soci:¡fcs

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

'. ;.\ , t .~

. lA MI DIOS

A NUESTRA MADRE, LA VIRGEN MARIA

A MI ESPOSA

, '1 r . , • . ,.

A MIS PEQUEÑOS HIJOS, SARAPAOLA y MARCOS EMILIO

A MI FAMILIA EN GENERAL

,.' . . .. ' "

DEDICATORIA

. Por darmt9 entre otras bendiciones, la vida y la oportunidad de seguirme realizando como persona y como profesional y por permitirme alcanzar E!ste otro importante objetivo en mi vida, el cual, con toda humildad y sencillez le agradezcc" esperando que con su gran poder, se me conceda, como en algunas ocasiones precedentl~s, la oportunidad de poder servir a quien mas lo necesite sin esperar nada a cambio.

Porque con su intercesión, mí Dios, me ha privilegiad() con esta nueva oportunidad, la cual, considero como otra bendición y luz en mi vida y que pocos. dentro de este Universo llegamos a alcanzar; por ello, con humildad y sencillez, debo decir y reconocer a nuestra Madre y a nuestro Dios, que me siento privilegiado entre los privilegiados.

Lisseth, porque con su amor, comprensión, compaftía, .. tolerancia, abnegación, dedicación, ayuda y muchas virtudes mas que no alcanzo a describir, he podido llegar a este momento especial eln nuestra vida y que con alegría y bendición comparto con ella.

Porque necesariamente para llegar a este acto, utilice tiempo que les correspondía; empero, quiero que sepan que dicho tiempo lo utilicé para realizarme como persona y que el mismo -el tiempo- lo sepan utilizar para su bien y asegurar de alguna forma su futuro y sepan que mi deseo es que lo hecho hasta ahora por su Padre sea solamente un ejemplo a seguir y a superar con creces con la ayuda de Díos.

Porque sé, siempre están pendientes de lo que me sucede, que Dios los Bendiga.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO

A LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

AL BUFETE POPULAR DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

A LA FACULTAD DE CIENCIAS JURíDICAS Y SOCIALES

Por aceptarme como soy y por permitirme compartir ct:>n ustedes, entre otros, este momento de alegría y bendición.

Porque en ella y por ella he podido encontrar y lograr gran parte de mi formación y desarrollo personal y profesional.

" '

Porque a través de el y de la oportunidad que me dio su actual Directora, Claudia Abril, se me ha permitido realizar parte de lo que he querido hacer como persona y como profesional, como lo es, servir a las personas mas necesitadas del país sin esperar nada a cambio. Gracias Claudia por todo tu apoyo y ayuda incondicional aún en momentos difícifes de mi vida.

Por haberme aceptado e ingresado como su alumno y egresado como su profesional y espero sinceramente retríbuirle con mis ejecutorias, ,si Dios me lo permite, la oportunidad que ahora me ha dado.

Porque al haberse creado dentro de dicha Facultad una Maestría como la de Derechos Humanos, se me ha permitido tener mi propio criterio sobre base científica en torno a tales derechos; asimismo, porque algunas de sus autoridade:~, aún sin conocerme, me apoyaron en los procedimientos últimos y precedentes a este acto. Mi a!~radecimiento sincero y que Dios los bendiga.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

A TODOS LOS QUE SIEMPRE ME HAN ACOMPAÑADO Y CONOCIDO Y QUE NO LOS HE SEÑALADO EXPRESAMENTE, Quiero que sepan que se merecen mi

agradecimiEmto infinito, porque de una u otra forma han Gontribuido en mi formación, que Dios los bendiga.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

RESPONSABILIDAD:

UNICAMENTE EL AUTOR ES EL RESPOSABLE DEL CONTENIDO INTEGRO DE LA PRESENTE TESIS

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

IN[)ICE

INTRODUCCION .... ... .......... . ..... ... .. . . , ...... , ... ......... .

CAPIITULOI

LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

1.

11.

111 .

111.

Breve antecedente .................. , . ................ . ... .... , .

Caracteristicas .................... , ... . .......... .. ... . . ... ... .

Definición y función esencial ... , ... . . ........ , . . ........ ... .. .

Principales funciones de la Corte de Constitucionalidad ....... , .. , . .

CAPITULO 11

1

2

2

4

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

1.

11.

El amparo ..... . ............ .. , . .. ......... ... ... , ....... .

a. D fi . ..

e iniCian.. . . . . . . , • . . . • . . . , . , . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . .

b. Clases .... ........ . .. . ..... , .................. , ....... .

c. Sujetos activos en el amparo. ., .... . ..... .. ... ..... ... .

d. Sujetos pasivos en el amparo . . .. " .. ' ............... , .. , . .

e. Objeto .................... .. ...... . ........... . . . . .

Exhibición Personal .................. , . . .... . ............. .

a. D ti ... e n IClon ....................... I • • • • • • • • • • • • • • • • • •

b. Sujetos activos .... ... . .... .. . .... . ............. .... .

c. . Sujetos pasivos .... . .... . ...... . .. . . , .. .. .... ..... .. .

d. Objeto . ... . ....... . .. . .... . ....................... .

e. Tribunal competente .......... , ...................... .

8

9

9

10

11

12

12

12

13

13

13

14

111. La Inconstitucionalidad de las Leyes, Reglamentos y disposiciones de

Carácter General

a. Definición .... . ... , .... . ... .. . .. ..... . .............. .. ... , 15

b. Sujetos activos ......... ... . . .... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 16

c. Sujetos pasivos o norma atacada ......................... , . .. , 16

d. Objeto .......... ....... .......... , ........................ 17

e. Tribunal competente ............................... , . . . . . . .. 17

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

CAPITULO 111

DERECHOS HUMANOS

1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18

11. Clases de derechos humanos e indivisibilidad de los mismos. . . . . . . . . . 20

a.

b.

c.

Derechos Civiles y Políticos ...... . ....... . ...... . . . .. . .. .

Derechos Económicos, Sociale:s y Culturales ...... . ....... .

Derechos de los Pueblos o Derl~chos de Solidaridad .. .

CAPITULO IV

23

24

24

LA JURISPRUDENCIA

1. Concepto ................ : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

11. La Jurisprudencia como Fuente de Den~cho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

11 1. La ubicación de la Jurisprudencia en la Legislación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

CAPllrULO V

PRINCIPALES CASOS CONOCIDOS POR ILA CORTE DE

CONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE DE:RECHOS HUMANOS

Nota previa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Derechos civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 32

Derechos civiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

A) Derecho a la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 32

Expediente 334-95. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Análisis de la sentencia........ .................. ...... 35

Expediente 110-99 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Análisi~i de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . 41

Expediente 459-2000.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Análisis de la sentencia. .. . . .. . . . . . . . . . . 46

Expediente 32~,-93. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 48

Análisis de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

B) Derecho a la igualdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Expediente 93€i-95. . . ........... . ..... .. . . . . 53

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Análisis de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . .. 55

Expediente 84-92. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Análisis de I a sentencia. . . . . . . . . . . . . . . .. 59

C) Detención legal. . . . . . . . . . .. .................... . 61

Expediente 73-2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Análisis de I a sentencia. ....... . .... . . .. 64

D) Derecho de defensa y motivos para auto de prisión. . . . . . .. 65

Expediente 105-99. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Análisis de la sentencia. .. .. ............ 68

E) Derecho a la presunción de inocencia. . . . . . . . . . .. . . . . 71

Expediente 1011-97. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..... 71

Análisis de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . 72

Derechos Económicos, Sociales y Culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Conceptualización del tema por la Corte de

Constitucionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Expediente 87-88. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 74

Análisis de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . .. 75

A) Protección a la familia.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 78

Expediente 84-92. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

B) Protección de menores y adopción ... . .... . ............. . 80

Expediente 368-2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Análisis de la sentencia. .. . . . . . . . . . . . . . . . 82

C) Derecho a la cultura ... .. .......... .. . . . . .... . . .. ...... 83

Exped iente 165-91. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Análisis de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 84

O) Comunidades indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Expediente 199-95. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Análisis de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 87

E) Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Expediente 303-90 y 330-90. . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Análisis de la sentencia. " . . . . . . . . . . . . . 90

Expediente 787-2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Análisis de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 93

F) Salud, Seguridad y Asistencia Social. . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Expediente 459-2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

G) Derecho al trabajo ... '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Expediente 291-95. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Análisis de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Expedienté 364-90 ...................... , . . 100

Análisis de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad ........................ .

Nota previa . ...... . . ... .... ....... . ... .. ... .. ................ .

Derecho al Medio Ambiente ............................... .

Exped iente 1218-96. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .

Análisis de la sentencia ... ......... . ... . ..... .

Expediente 575-98 ...... .. , .. .. .. .. . . ............. .

Análisis de la sentencia ...................... .

Derecho a la Paz ... .. . ' . ...... . ............... . ..... .. .. .

Expediente 848-95 . . ~ .. . . . ... .. ... .. .. ... . ... . ... .

Análislsde la séntencia ...... .... .... ..... . ... . . .. ; ' ,

Expediente 8-97 y 20-97 ... . ..... ... . .......... . . . .

Análisis de la sentencia. . .............. . .... . . , . e I

. . , onc uSlones ........ ... ... . ......... . ..... . . ... .... ........ . . . .. . . .

Recomendaciones . . ... . ' ,'.' .. ..... : . .. .... ... ..... . .. .... ........... .

Referencias bibliográficas ... ~ . .. .... . .......... . .. .... . .. . . .. . .. . ... . .

104

104

104

104

106

106

109

110

110

112

113

115

117

120

124

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

INTRODUCCION

La inclinación por tratar un tema como el presente: "Corte de

Constitucionalidad y Derechos Humanos", ha surgido de mi deseo de hacer

pública la actividad que dicha institución desarrolla frente a la promoción,

divulgación y defensa de los derechos humanos tanto individuales (no incluidos

políticos) como los económicos, sociales y culturales y también en los llamados .. '

derechos de solidaridad. Asimismo, es mi interés dentro de este trabajo mostrar

y demostrar que la participación de la referida institución en el tema de los

derechos humanos, ha sido prácticamente activa y que ha emitido opinión en

casi todos los temas de derechos humanos que acoge nuestra Constitución

Política de la República y sobre la que gira esta investigación.

Se pretende, también, revelar los vehículos constitucionales existentes

(amparo, exhibición personal y la in constitucionalidad general) para que las

personas, en general, puedan hacer uso de ellos según la violación al derecho

.. ... .. respectivo y para que los tribunales ordinarios constituidos como tribunales

constitucionales y la propia Corte de Constitucionalidad puedan operar con esos

mecanismos en la defensa de los derechos humanos.

Los objetivos trazados en esta investi~lación fueron fundamentalmente los

siguientes:

1) Generales: a) conocer puntualmente la Corte de Constitucionalidad y los

mecanismos constitucionales que la ley suprema y la ley constitucional

de la materia establecen para defender y promover los derechos

humanos; b) determinar la clase de relación que existe entre la

institución mencionada y los derechos humanos y c) conocer

concretamente el tema de la jurisprudencia constitucional.

11) Específicos: a) establecer si la Corte de Constitucionalidad dentro de su

función esencial de defensa del orden constitucional incluye los derechos 1

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

" ,

",

humanos de las personas; b) examinar si los derechos humanos

contenidos en la Carta Magna pueden o no ser protegidos y promovidos

por la Corte de Constitucionalidad desde su función juriSdiccional; c)

ubicar concretamente cuáles son los mecanismos constitucionales por

los que se pueden hacer valer los derechos elementales de las personas

y por las personas; d} determinar de manera general, qué son los

derechos humanos y cómo son concebidos en la actualidad y e)

investigar casos de relevancia constitucional en los que la Corte de

Constitucionalidad se ha pronunciado en defensa y promoción de los

derechos humanos y que tienc~n relación con su jurisprudencia

constitucional.

Presentada la motivación y los objetivos para la realización de esta

tesina, considero que sin restar importélncia a unos de otros, es menester

prestar mayor atención al papel tan importante que desempeña la Corte de

Constitucionalidad en sus más de 15 años de gestión en la defensa y

promoción de los derechos humanos, pW:lS, en opinión del autor, ha realizado

un verdadero control constitucional en esta materia (constitucional) en los casos

en que ha intervenido.

De esa cuenta el presente trabajo se compone de cinco capítulos. El

primero titulado "La Corte de Constitucionalidad", en el que se hace un

enfoque general de lo que es y representa actualmente dicha institución así

como la determinación de su función esencial, incluidos algunos comentarios al

respecto. El segundo capítulo establece "Las Garantías Constitucionales"

indicando de dónde emanan y en qué consisten cada una de ellas, siendo éstas

el amparo, la exhibición personal y la inconstitucionalidad de las leyes en caso

concreto y general. El tercer capítulo dl~sarrolla el tema de "Los Derechos

Humanos" en el que se presentan algunos conceptos de lo que son y debe

entenderse por derechos humanos así como la clasificación constitucional

respectiva y un breve comentario al respeGto. , En el cuarto capítulo se desarrolla .. 11

. '

,!-, •.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

brevemente, el tema uLa Jurisprudencia", oportunidad que se aprovecha para

describir su concepto y ubicación legal, así como algunos comentarios que

surgen del tema sobre su importancia en el medio forense. El quinto capítulo

titulado "Principales casos conocidos por la Corte de Constitucionalidad

en materia de Derechos Humanos" contiene una enunciación de los casos

que han tenido alguna relevancia nacional e internacional en materia de

derechos humanos y éstos se presentan separadamente atendiendo a cada

derecho humano en los que la Corte ha tenido que intervenir y decidir, se

identifica plenamente el caso, se hace un resumen del mismo, se consigna

resumidamente y en lo conducente la parte considerativa del fallo, para

finalmente, hacer un análisis particularizado de cada uno de ellos y citando a la

vez otros casos para determinar si el derecho analizado ha sido tratado con

anterioridad o si hay jurisprudencia al respecto.

Para la presente investigación se acudió, principalmente, al examen de

las ya mas de sesenta (60) gacetas jurlspruc!enciales emitidas por la Corte de

Constitucionalidad; también se analizó la Constitución Política de la República

de Guatemala y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,

así como a toda una gama bibliográfica para abordar el apartado fáctico de este

trabajo.

Finalmente, espero que el presente trabajo de tesis además de ser un

aporte más al derecho constitucional y a los derechos humanos, sea un

instrumento de conocimiento importante para los conocedores del tema,

quienes podrán hacer sus comentarios y críticas, o bien ampliar lo ahora

presentado a efecto de seguir produciendo nuevas percepciones en torno a

estos temas de relevancia nacional e internacional.

.. . 111

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

CAPITULO I

LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

l. BREVE ANTECEDENTE.

La Constitución de 1879 fue objeto de reformas en 1921 y, entre ellas,

introdujo por primera vez en el orden jurídico nacional el control jurisdiccional de

. constitucionalidad de carácter difuso o descentralizado del tipo estadounidense.

Este control se mantuvo .en las reformas de 1927 y 1935. De igual manera se

conservó en las Constituciones de 1945 y 1956. En la Constitución de 1965, se

estableció el sistema mixto, al disponer que los tribunales comunes podían

. hacer la declaración de inconstitucionalidad en casos concretos con efectos

relativos entre partes y con efectos generales derogatorios de la disposición

atacada, solamente a cargo de un tribunal eventual o extraordinario que se

formaba, para cada caso, con magistrados pertenecientes al sistema ordinario

de justicia. Este último dato tuvo su antecedente, en el efímero sistema

constitucional centroamericano en los artículos 129 y 130 de la Constitución

Política de. la· ~epública deCentroaméricéI, decretada el 9 de septiembre de

1921, por Guatemala, El Salvador y Honduras.

La Corte instituida por la Constitución de 1965 se integraba con doce

miembros así: el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y otros cuatro

magistrados de ése Organismo; los otros siete por sorteo global practicado por

dicha Corte entre los magistrados de ¡,a Corte de Apelaciones y de lo

Contencioso Administrativo.

La Corte indicada, que se, integraba de manera eventual o extraordinaria

con magistrados pertenecientes al Organismo Judicial, tuvo 16 años de vigencia

1

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

La experiencia acerca de ese tribunal, según lo estimó el XIII Congreso

Jurídico Guatemalteco, fue de general frustración por estimarlo. una institución

débil frente al peso de los poderes políticos del Estado. Esto debería

entenderse tanto por las limitaciones qUE! la ley demarcaba, como por la

insuficiencia de condiciones propias que protegieran su adecuada

independencia y funcionalidad. A ello deberá agregarse, la situación de

irrespeto a los derechos humanos que cobró auge en los últimos años de

vigencia de la Carta que lo creó. 1

La actual Constitución Política de la República de Guatemala vigente desde

el 14 de enero de 1986, dio nacimiento a la jurisdicción de control

constitucional, ejercida por la Corte de Constitucionalidad, la que quedó

instalada el 13 de abril del mismo año, Bmitiendo su primer sentencia· dos

meses después. Éste control constitucional tiene sus orígenes, como ya se

mencionó en la Constitución de 1879, en la que por primera vez fue introducido

en el orden jurídico nacional, aunque de forrna difusa y descentralizada.

11. CARACTERISTICAS

El actual sistema de control de constitucionalidad tiene importantes

características, que han permitido UI1 mayor y eficaz control de

constitucionalidad, pudiéndose mencionar entre ellas:

a. reconocimiento de la acción popular para el planteamiento de

inconstitucionalidad de normas;

b. en cuanto al patrocinio profesional se redujo a tres abogados que

I Folleto de la III Conferencia de Justicia Constitucional de Iberoamérica, España y Portugal. Pags. 15 y 16. Año 1999.

2

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

debían auxiliar al accionante (antes de 1985 eran 10 abogados

colegiados activos);

c. se reconoce la amplitud de impugnación de leyes, reglamentos o

disposiciones de carácter genmal, es decir, que no se restringe su

conocimiento únicamente a leyes emitidas con posterioridad a la

vigencia de la Constitución, sino lo extendió a las leyes

preconstitucionales;

d. el actual sistema integra la Corte de Constitucionalidad por

designación de los tres Organismos del Estado, la Universidad del

Estado y la Asamblea del Colegio de Abogados, lo que refleja

representatividad del componente jurídico~político del país,

111. DEFINICION y FUNCION ESENCIAL.

Con bastante clarídad y precisión la Constitución Política de la República y

la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad definen a la

Corte de Constitucionalidad como un tribunal permanente de jurisdicción

privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa

como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del . .! . .

Estado y ejerce las funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley

di t ' ,,2 e ama erta ....

La defensa del orden constitucional al que se ha hecho mención, se logra a

través de los mecanismos jurídicos que garantizan el irrestricto respeto a los

derechos inherentes al ser humano, a la libertad de su ejercicio y a las normas

fundamentales que rigen la vida de la República de Guatemala, siendo éstos el

2 ConstÍtuci6n Política de la República de Guatemala de 1985, artículo 268.

3

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

amparo, como garantía contra la arbitrariedad; la exhibición personal, como

garantía de la integridad y libertad individual; y la declaratoria de

¡nconstitucionalidad de las leyes y disposiGiones generales, como garantía de la

supremacía constitucional.

IV. PRINCIPALES FUNCIONES DE LA CORTE DE

CONSTITUCIONALIDAD.

Sobre el particular, quisiera mencionar que el ejercicio de la jurisdicción

constitucional está basado en el catálogo de funciones que tanto la Constitución

Política de la República como la Ley dI, Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad establecen.

Resaltando que el quehacer del m~lximo tribunal constitucional del país

consiste en conocer en única instancia de los amparos contra el Presidente de

la República, Corte Suprema de Justicia y Congreso de la República.

Se puede apreciar que, en todas las gacetas jurisprudenciales, se ha

planteado y resuelto acciones directas contra tales autoridades y unas han sido

favorables para los interponentes y otras no; asimismo, la Corte ha tenido que

intervenir en casos de relevancia naciona l planteados contra tales autoridades,

asi por ejemplo, podemos ver casos contra el Presidente de la República en

diversos temas derivados de los Acuerdos de Paz; se ve también casos como la

Opinión consultiva solicitada por el Congreso de la República de Guatemala,

para determinar si el General José Efraín I~.ios Montt podía o no ser candidato a

la Presidencia de la República, el caso por el que se recondujo el Estado

Constitucional de Derecho cuando se gestó el golpe de Estado de 1993, donde

la Corte de Constitucionalidad tuvo unel actividad y actitud acorde con su

4

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

mandato constitucional, para citar algunos ejemplos. \. ; .. ; .

Contra la Corte Suprema de Justicia, ¡por su parte, se han acrecentado día

con día las acciones derivadas de su proceder como autoridad administrativa y

judicial y, en muchos de ellos, la Corte de Constitucionalidad ha debido fallar a

favor de los reclamantes como consecuencia de las violaciones constitucionales

o legales que se generan en la esfera de~ los derechos de los afectados, así,

podemos encontrar casos como los vinculéldos a la pena de muerte en donde la

Corte Suprema de Justicia, a través de su Cámara Penal, ha dejado firme la

aplicación de tal medida a 105 condenados, casos relacionados con menores de

edad que también ha conocido en grado o como tribunal constitucional y

acciones derivadas de su proceder administrativo cuando lesiona derechos de

terceros y, finalmente, la Corte de Constitucionalidad, ha dejado sin vigencia

varias disposiciones legales emitidas por el Congreso de la República de

Guatemala, por violar preceptos constitucionales, así tenemos por ejemplo, la

inconstitucionalidad planteada contra v.aríos artículos del Código Penal,

Procesal Penal, Civil y Procesal Civil y Mercantil, para citar algunos casos.

Este tipo de acciones y decisiones jurisdiccionales se han producido,

algunos, por la vía de la inconstitucionalidad y otros por amparo. Por si eso

fuera poco, la Corte referida, también ha tenido una participación e incidencia

relevante en la vida política, social y cultural del país, al emitir dictámenes y

opiniones consultivas que han sido no sólo del agrado de .la colectividad sino ... ,',

bien recibidas, a,sí tenemos por ejemplo, la opinión dada por la Corte en

relación al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la

Opinión dada en torno a la aplicación de la pena de muerte en Guatemala y la

aplicación del Indulto Presidencial, por ejemplo; ha debido también emitir

dictámenes obligé3torios y vinculantes en reformas a las leyes constitucionales,

5

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

", .

''' 1 .

lo que ha implicado que el Congreso de la República muchas veces no realice

. modificación alguna a la mismas o si las va a hacer con base en una opinión

favorable debe hacerlas observando la opinión dada, caso contrario, la norma

reformada o modificada puede correr el! riesgo de perder su validez al

impugnarse por la vía constitucional correspondiente.

Aparte de lo anteriormente expuesto, la Corte de Constitucionalidad debe

conocer de todas las apelaciones procedentes que se dicten por los tribunales

ordinarios constituidos en Tribunales Constitucionales, lo que quiere decir, que

lo que se conoce como "el amparo ¡ud/ci.a/" es lo que más ocup'a la atención

. del máximo tribunal constitucional, porque esa sola actividad hace que ésta, o

sea, la Corte de Constitucionalidad, deba Gonocer y decidir en todos los casos

constitucionales que han resuelto "todos" los jueces competentes para ello de la

República de Guatemala sin excepción, lo cual, va desde los jueces de

instancia, · Salas de Apelaciones, Corte Suprema de Justicia y su Cámara de

Amparo y Antejuicio, constituyendo sólo esta parte de su competencia el mayor

quehacer diario y donde casi siempre se centran todos los esfuerzos cotidianos.

Lo anterior pone de manifiesto no s6(1) las principales competencias de la

Corte de Constitucionalidad, sino además, lo importante de su función dentro

del mundo jurídico en que vivimos, pues como puede notarse, es éste Tribunal

el que en la mayor parte de los asuntos, debe decidirlos en definitiva y en última

instancia, ya sean éstos, tanto de la vía judicial como los que se resuelven en

los principales organismos del Estado y en toda la administración pública y ..

privada, debido a que el amparo y la inconstitucionalidad no se constriñe

necesariamente a actos propios de autoridad sino también a los de carácter

privado, toda vez que en amparo no hay ámbito que no sea susceptible de ser

conocido y resuelto por los medios Gonstitucionales de amparo y de

6

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

inconstitucionalidad, según la disposición que se dicte, el daño que se ocasione

y a quién se ocasione.

Finalmente, he de mencionar que el catálogo de sus funciones, se

encuentra expresamente establecido en I.as siguientes disposiciones legales:

artículo 272 de la Constitución Política de, la República de Guatemala y 163,

164 Y 165 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

7

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

CAPITULe) 11

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

La Constitución Política de la República desarrolla en el título VI

denominado "Las Garantías Constitucionales y Defensa del Orden

Constitucional", la acción constitucional de amparo, la exhibición personal y la

acción de inconstitucionalidad de ley en caso concreto y de carácter general,

.siendo su objeto mantener el irrestricto respeto a los derechos inherentes al ser

humano, a la libertad de su ejercicio y a las. normas fundamentales que rigen la

vida de la República de Guatemala.

Así, también, la misma Constitución en el artículo 276 establece que una

ley constitucional desarrollará lo relativo al amparo, a la exhibición personal y a

la constitucionalidad de las leyes, siendo ésta la Ley Constitucional de Amparo,

Exhibición Personal y de Cons~itucionalidad, la cual en su segundo

considerando indica que el amparo es la garantía contra la arbitrariedad; la

exhibición personal es la garantía de la libertad individual e integridad; y la

declaratoria de in constitucionalidad de las leyes y disposiciones generales, la

garantía de la supremacía constitucional, temas que de manera muy puntual

también .son tratados en el siguiente apartado de este documento, debido a que

sobre el particular existen abundantes documentos que de una u otra forma ya

se han analizado, siendo entonces, para el presente capítulo un punto

referencial que permitirá comprender el Gontenido de la tesina y sin cuyo

enunciado dificilmente se puede interrelacionar el mandato de la Corte de

Constitucionalidad respecto a los derechos humanos que son protegidos a

través de tales garantías constitucionales.

8

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

1. EL AMPARO

~. DEFINICION.

Es uno de los tres instrumentos constitucionales establecidos en la

Constitución Política de la República de Guatemala y desarrollado en la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, como garante del orden

constitucional, cuya función esencial es la de proteger a las personas contra las

amenazas de violaciones a sus derechos o de restaurar el imperio de los

mismos cuando la violación hubiere ocurrido. Es importante señalar que ' bajo

esta garantía constitucional no hay ámbito que no sea susceptible de amparo, lo

que quiere decir, que el amparo es muy amplio y que se puede hacer uso de

este instituto contra cualquier autoridad, entidad o persona por hechos o actos

de poder o de autoridad realizados por ellos que generen alguna vulneración a

los derechos de los reclamantes y que no sean reparables por- otros

mecanismos legales o que habiéndolos no sean efectivos en su intervención.

b . CLASES.

El sistema de justicia constitucional para el amparo sostiene que

,actualmente hay dos maneras para tramitar y resolver los asuntos en esa

materia ya que, por un lado, están los amparos bi instanciales tramitados por

los jueces ordinarios que van desde los jueces de instancia hasta la Corte

Suprema de Justicia o su Cámara de Amparo y Antejuicio y los amparos

conocidos en única instancia por la Corte de Constitucionalidad que se pueden

plantear contra el Presidente y Vicepresidente de la República, El Congreso de

la República y la Corte Suprema de Justicia.

9

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

inconstitucionalidad, según la disposición que se dicte, el daño que se ocasione

y a quién se ocasione.

Finalmente, he de mencionar que el catálogo de sus funciones, se

encuentra expresamente establecido en I,as siguientes disposiciones legales:

artículo 272 de la Constitución Política de! la República de Guatemala y 163,

164 Y 165 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad .

7

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

intereses de carácter general o corporativo, siempre que la disposición

impugnada afectare directamente él los · mismos. El requisito puede

deducirse interpretando la dicción legal contenida en los artículos 8°., 20,

23, 34 Y 49 inciso a) de la Ley de! Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, en los que figuran los conceptos de "sus derechos"

"afectado", "hecho que los perjudica", "derechos del sujeto activo", "interés

directo", "ser parte", o 'Yener relación jurídica con la situación planteada".

Estas expresiones son reveladoras, 1m congruencia con la doctrina sobre

amparo, de que en el mismo no existe acción popular, sino es necesario

hacer valer un derecho propio ... " 3

d. SUJETOS PASIVOS EN EL AMPARO.

Se considera sujeto pasivo en el amparo la autoridad que emitió la

resolución o acto que el amparista reclama y que lógicamente resulta ser la

autoridad impugnada. El epígrafe del artículo 9°. de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad identifica a los sujetos pasivos del

amparo cuando indica que podrá solicitarse amparo contra el Poder Público,

incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos

del Estado creadas por ley o concesión o las que actúen por delegación de los

órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o conforme a otro régimen

semejante. Asimismo, podrá solicitarse contra entidades a las que debe

ingresarse por mandato legal y otras reconocidas por la ley, tales como partidos

políticos, asociaciones, sociedades,sindicatos, cooperativas y otras

semejantes.

El amparo procederá contra las entidades a que se refiere este artículo

.} Corte de Constitucionalidad. Exp. 64'86. Sentencia de 11 sep. 1986. Gaceta Jurisprudencial No, l . Pág. 28.

II

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

CAPITULe) 11

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

La Constitución Politica de la República desarrolla en el título VI

denominado "Las Garantías Constitucionales y Defensa del Orden

Constitucional", la acción constitucional de amparo, la exhibición personal y la

acción de ínconstitucionalidad de ley en caso concreto y de carácter general,

.siendo su objeto mantener el irrestricto respeto a los derechos inherentes al ser

humano, a la libertad de su ejercicio y a las. normas fundamentales que rigen la

vida de la República de Guatemala.

Así, también, la misma Constitución €!n el artículo 276 establece que una

ley constitucional desarrollará lo relativo al amparo, a la exhibición personal y a

la constitucionalidad de las leyes, siendo ésta la Ley Constitucional de Amparo,

Exhibición Personal y de Cons~itucionalidad, la cual en su segundo

consicjerando indica que el amparo es la garantía contra la arbitrariedad; la

exhibición personal es la garantía de la libertad individual e integridad; y la

declaratoria de inconstitucionalidad de las leyes y disposiciones generales, la

garantía de la supremacía constitucional, temas que de manera muy puntual

también .son tratados en el siguiente aparta¡jo de este documento, debido a que

sobre el particular existen abundantes documentos que de una u otra forma ya

se han analizado, siendo entonces, para el presente capítulo un punto

referencial que permitirá comprender el ¡:;ontenido de la tesina y sin cuyo

enunciado difícilmente se puede interrelacionar el mandato de la Corte de

Constitucionalidad respecto a los derechos humanos que son protegidos a

través de tales garantías constitucionales.

8

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

1. EL AMPARO

a. DEFINICION.

Es uno de los tres instrumentos constitucionales establecidos en la

Constitución Política de la República de Guatemala y desarrollado en la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, como garante del orden

constitucional, cuya función esencial es la de proteger a las personas contra las

amenazas de violaciones a sus derechos o de restaurar el imperio de los

mismos cuando la violación hubiere ocurrido. Es importante señalar que bajo

esta garantía constitucional no hay ámbito que no sea susceptible de amparo, lo

que quiere decir, que el amparo es muy amplio y que se puede hacer uso de

este instituto contra cualquier autoridad, entidad o persona por hechos o actos

de poder o de autoridad realizados por ellos que generen alguna vulneración a

los derechos de los reclamantes y que no sean reparables por otros

mecanismos legales o que habiéndolos no sean efectivos en su intervención.

b. CLASES.

El sistema de justicia constitucional para el amparo sostiene que

. actualmente hay dos maneras para tramitar y resolver los asuntos en esa

materia ya que, por un lado, están los amparos bi instanciales tramitados por

los jueces ordinarios que van desde los jueces de instancia hasta la Corte

Suprema de Justicia o su Cámara de Amparo y Antejuicio y los amparos

conocidos en única instancia por la Corte de Constitucionalidad que se pueden

plantear contra el Presidente y Vicepresidente de la República, El Congreso de

la República y la Corte Suprema de Justicia.

9

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

El primer sistema, permite que la Corte de Constitucionalidad conozca en

apelación de algunos autos y sentencias definitivos, entre otros. Respecto a los

amparos en única instancia, no cabe ningún recurso posterior, salvo la

aclaración y ampliación y lo que finalmente decida la máxima Corte en ambos

casos es vinculante para gobernantes y gobernados. Tales competencias se

pueden verificar en los artículos 11, 60 Y 61 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad.

c. SUJETOS ACTIVOS EN EL AMPARO.

Se consideran sujetos activos del amparo a todas aquellas personas

afectadas por una resolución o acto emitido por autoridad, debiendo existir un

agravio personal y directo del cual deriva la propia legitimación activa, es decir,

que debe accionarlo no sólo el legitimado para hacerlo sino que además debe

demostrar que resulta afectado por un acto de autoridad.

Tal legitimación activa es, de acuerdo a jurisprudencia de la Corte de

Constitucionalidad, un presupuesto procesal en materia de amparo. El mismo

está contenido básicamente en el artículo 8° de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad.

La Corte de Constitucionalidad en sentencia de fecha 11 de septiembre

de 1996, dentro del expediente 64-86 se refiere a la legitimación activa ,

indicando:

"En el amparo es necesario demostrar la existencia de un agravio personal

y directo, dado que la legitimación aGtiva corresponde al que tiene interés

en el asunto o al que demuestre ost,entar la representación o defensa de

10

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

intereses de carácter general o corporativo, siempre que la disposición

impugnada afectare directamente él los ·· mismos. El requisito puede

deducirse interpretando la dicción legal contenida en los artículos 8°., 20,

23, 34 Y 49 inciso a) de la Ley dE! Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, en los que figuran los conceptos de "sus derechos"

"afectado", "hecho que los perjudica", "derechos del sujeto activo", "interés

directo", "ser parte", o "tener relación jurídica con la situación planteada".

Estas expresiones son reveladoras, rm congruencia con la doctrina sobre

amparo, de que en el mismo no existe acción popular, sino es necesario

hacer valer un derecho propio ... " 3

d. SUJETOS PASIVOS EN EL AMPARO.

Se considera sujeto pasivo en el amparo la autoridad que emitió la

resolución o acto que el amparista reclama y que lógicamente resulta ser la

autoridad impugnada. El epígrafe del artículo 9°. de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad identifica a los sujetos pasivos del

amparo cuando indica que podrá solicitarse amparo contra el Poder Público,

incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos

del Estado creadas por ley o concesión o las que actúen por delegación de los

órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o conforme a otro régimen

semejante. Asimismo, podrá solicitarse contra entidades a las que debe

ingresarse por mandato legal y otras reconocidas por la ley, tales como partidos

políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras

semejantes.

El amparo procederá contra las entidades a que se refiere este artículo

3 Corte de Constitucionalidad. Exp. 64-86. Sentencia de 11 sep. 1986. Gaceta Jurisprudencial No. 1. Pág. 28.

11

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

cuando ocurrieren las situaciones previstas en el artículo siguiente o se trate de

prevenir o evitar que se causen daños patrimoniales, profesionales o de

cualquier naturaleza". 4

e. OBJETO.

El objeto o fin del amparo consiste en proteger a las personas contra

cualquier amenaza de violación a sus derechos o bien para restaurar el imperio

de los mismos cuando la violación ha ocurrido. En estos eventos, lo importante

es que si una persona estima que con al~luna decisión de cualquier orden ha

lesionado sus derechos constitucionales o legales puede acudir al órgano

jurisdiccional competente para que por su medio se le pueda mantener en el

goce de sus derechos o se le restablezca si los mismos ya han sido

conculcados, así lo disponen los artículos 265 de la Constitución Política de la

República de Guatemala y 8° de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad.

11. EXHIBICiÓN PERSONAL

a. DEFINICION . . ' , .

Este otro mecanismo constitucional procede cuando alguna persona se

encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del

goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere

vejámenes, aun cuando su prisión o det,;mción fuere fundada en ley, tiene

derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea

4 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, artículo 9.

12

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

con el fin de que se restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los

vejámenes o termine la coacción a q'ue estuviere sujeto. Tal garantía elemental,

está regulada en los artículos 263 de la Constitución Política de la República y

82 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

b. SUJETOS ACTIVOS.

Este punto se refiere a quiénes pueden promover una exhibición personal

. ante el tribunal competente, como respuesta se encuentra que lo puede hacer

cualquier persona, no necesariamente el afectado, lo cual resulta lógico, ya que

si una persona está ilegalmente detenida () presa o afectada de cualquier otro

modo en su libertad no lo puede hacer ella directamente. El sustento de esta

afírmación está establecida en el artículo 85 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad.

C. SUJETOS PASIVOS.

Los sujetos pasivos de la exhibición personal son los entes o personas que

proceden de hecho a limitar en cualquiera de sus formas la libertad personal; o

bien, contra las autoridades judiciales qUH no han procedido de conformidad

con la ley a escucharlos por primera vez; asimismo, pueden ser sujetos

procesales pasivos los que generan u ocasionan vejámenes o malos tratos ya

sea a presos o detenidos legalmente o no.

d. OBJETO.

El objeto de la exhibición personal es restituir o garantizar la libertad de la

persona que está ilegalmente detenida, o bien que se haga cesar todo tipo de

13

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

vejámenes o termine la · coacción a que e~ituviere sujeta. Resulta procedente

indicar que el fin y objeto de la exhibición personal se encuentra regulado en el

articulo 263 de la Constitución Politica de la República yen el artículo 82 de la

Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,

e. TRIBUNAL COMPETENTE

El interesado o el que haga una solicitud de exhibición personal, de

conformidad con el artículo 84 de la Ley d'9 Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, puede plantearla ante cualquier tribunal ordinario.

No obstante lo anteriormente indicado, la Corte Suprema de Justicia

emitió el Acuerdo 20-2000 reformado posteriormente por el Acuerdo 24-2000 de

fecha 14 de junio del año 2000, en el que designó a la Sala Tercera de la Corte

de Apelaciones y al Juzgado Primero de Primera Instancia Penal de Sentencia,

ambos con sede en la ciudad capital, para que conocieran de todas las

exhibiciones personales que se promovieran en el departamento de Guatemala,

conforme la competencia establecida en la Ley de Amparo, Exhibición Personal

y de Constitucionalidad. Sin embargo aclaró que sin perjuicio de lo acordado

las exhibiciones personales podrían presentarse ante cualquier tribunal del

mismo departamento o ser promovidas de oficio conforme lo establecía la ley,

debiéndose remitir en ambos casos al Centro Administrativo de Gestión Penal

para su registro y distribución. Finalmente, .~stos Acuerdos se dejaron sin efecto

al declararse con lugar una ¡nconstitucionalidad general planteada ante la Corte

de Constitucionalidad, quien con fecha 6 de febrero del año 2002, dentro del

expediente 74-2001 acogió la impugnación y se publicó el fallo el 1°. de julio del

citado año, lo que quiere decir, que las Gasas vuelven al estado en que se

encontraban antes de la vigencia de tales Acuerdos, o sea que las exhibiciones

14

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

,

personales se podrán plantear, tramitar y decidir ante cualquier tribunal, el que

estará obligado a efectuar las diligencias pertinentes e inmediatas que sean

necesarias por imperativo legal,

111. LA IN CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES, REGLAMENTOS Y

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

a. DEFINICION.

Esta garantía constitucional tiene como objeto principal velar porque

ninguna autoridad dicte disposiciones o actos generales contrarios a la

Constitución Política de la República, ya que hacerlo, equivale a que cualquier

persona de las legitimadas por la ley, promueva una inconstitucionalidad ante la

Corte. de Constitucionalidad y ésta una vez tramitado el asunto, la declare

inconstitucional y, por ende, deje de surtir e'fectos en el sistema legal.

La inconstitucionalidad de las leyes constituye uno de los medios jurídicos

por los que se asegura la supremacía constitucional, puede promoverse contra

leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general, que contengan vicio

total o parcial de in constitucionalidad,

La Corte de Constitucionalidad ha manifestado que de conformidad con lo

que establece el artículo 267 de la Constitución, el control de constitucionalidad

no se limita a la Ley sfrictu sensu como producto de la potestad legislativa del

Congreso de la República sino que comprende también las disposiciones de

carácter general que emita el Organismo Ejecutivo, así como las demás reglas

que dicten las instituciones públicas, lo que trae aparejada, como consecuencia,

la invalidez de las normas y disposiciones emitidas por el Poder Público que

15

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

contraríen lo dispuesto en la ley fundament al.

La Constitución Política de la Repúbl ¡ca en el artículo 267 contempla la

inconstitucionalidad de las leyes de carácter general, lo cual desemboca en la

búsqueda de la supremacía constitucional:

Por su parte la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

regula en el título cuarto la constitucionalidad de las leyes, mismo en el que se

desarrolla el tema ahora mencionado.

b. SUJETOS ACTIVOS.

La Constitución Política de la Repúbl ilca y la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad conceden, aparte de: a) La Junta Directiva del

Colegio de Abogados de Guatemala a través de su Presidente; b) El Ministerio

Público; c) El Procurador de los Derechos Humanos, mediante acción popular

para promover la inconstitucionalidad general de leyes, reglamentos o

disposiciones de carácter general puesto que no exigen a los accionantes que

acrediten interés jurídico directo en el asunto, lo cual se puede determinar del

conteni.do del artículo 134 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, siendo obligación legal, únicamente que el o los accionantes

se auxilien de por o menos tres abogados c:olegiados activos.

c. SUJETOS PASIVOS O NORMA ATACADA.

En la inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter

general no existe un sujeto pasivo propiamente, sino más bien una ley,

reglamento o disposición de carácter gE!neral que está siendo atacada de

16

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

inconstitucional.

d. OBJETO.

El objeto de esta garantía constitucional es reafirmar la supremacía

constitucional a través del análisis de leyes, reglamentos o disposiciones de

carácter general que pueden violar, disminuir, restringir o tergiversar los

derechos y normas contenidos en la Constitución Política de la República,

declarándolas nulas de pleno derecho cuando la contradiga.

e. TRIBUNAL COMPETENTE.

De acuerdo con la Constitución Política. de la República, así como la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, el Tribunal competente

para conocer este tipo de acciones es la Corte de Constitucionalidad.

Se consideró de especial importancia incluir en el capítulo I una breve

descripción de la Corte de Constitucionalidad y de las garantías

constitucionales, con el fin de que previo a entrar al tema de los derechos

humanos, se conozca la institución mencionada y sus funciones así como dar a

conocer con certeza, cuáles son las vías jurídicas que tiene y que se pueden

utilizar para hacer valer los derechos elementales en caso de que sea o fueren

violados.

17

: .

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

1. CONCEPTO.

CAPITUL() 111

DERECHOS HUIMANOS

De la gran variedad de conceptos y definiciones de derechos humanos,

basta indicar, algunos de ellos en los que de su lectura se llega a determinar

que los derechos humanos son derechos naturales inherentes al ser

humano y que deben de ser protegid()s por el sistema jurídico de un

Estado .

. Citando a Antonio Truyol y Serra indica:

" Derechos Humanos o Derechos del Hombre en el contexto histórico-

espiritual- que es el nuestro-, equivale a afirmar que existen derechos

fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su

propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de

nacer de una concesión de la sociedad politica, han de ser por ésta

consagrados y garantizados". 5

El profesor Gregorio Peces-Barba, considera que los Derechos Humanos son:

"Facultad que la norma atribuye de prot(~cción a la persona en lo referente a

su vida. a su libertad, a /a igualdad, a .su participación política y social, o a

cualquier otro aspecto fundamental clue afecte a su desarrollo integral

como persona. en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto

de los demás hombres, de los grupos socia/es y del Estado, y con

fi Troyol y Serra, Antonio. "Los Derechos Humanos". Editorial 'recnos, Madrid. 1979. Pág. 6.

18

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de

infracción". 6

Sobre la base de las definiciones mencionadas, es posible reiterar

entonces, que la tendencia de las mismas va enfocada hacia los derechos que

corresponden a la persona por el simple hecho de serlo y nada más, y ello se

ve reflejado en la mayor cantidad de conceptos o definiciones que sobre el tema

uno puede buscar y encontrar, pero en lo que a las definiciones puestas

anteriormente se ' refiere, se puede apreciar que aparecen expresiones o

palabras claves que hacen alusión a la tendencia que he mencionado, siendo

éstas, para el primer concepto, las palabras "histórico-espiritual" y, para el

segundo, la referida a la "vida", vocablos éstos que, indudablemente, se refieren

al aspecto natural del ser humano que he mencionado anteriormente.

La teleología de tales conceptos y el criterio que estimo contienen los

mismos, guardan estrecha vinculación, con lo que ha escrito Mariblanca Staft, 7

quien al pronunciarse sobre los derechos tlumanos ha descrito que éstos son

como un patrimonio común e inalienable de toda la humanidad, aún cuando por

muchos años, se tenía la idea de que éstos eran una concesión por parte del

Estado, ahora se sabe con certeza total que son inherentes al ser humano por

el solo hecho de serlo ya que los mismos guardan relación directa con la

esencia del ser humano.

Agrega dicha aulora, que el reconocimiento de lo que hoy día constituyen

estos derechos, es el resultado de miles dc~ años de sacrificios y frustraciones

sufridos por el género humano, desde que se estableció la diferencia entre

6 Peces' Barba, Gregorio. "Derechos Fundamentales", Editorial Latina Universitaria. Madrid. 1979. Pago 27. 7 StaffWilson, Mariblanca. Mujer y Derechos Humanos. La Discriminación contra la Mujer en la Legislación Panameña. Impretex. Panamá. 1994. Página 1.

19

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

gobernantes y gobernados, de la misma m.anera que los que ostentan el poder

político, económico y coercitivo y que han utilizado la fuerza para imponer su

criterio, frente a aquellos que han carecido de estos elementos de dominación.

Finalmente, Arturo Martínez Gálvez, 8 al abordar el tema de los derechos

humanos, lo hace con un enfoque IE!gal y uno natural pues en su

conceptualización se reúnen ambos temas , así tenemos que él indica que los

derechos humanos aparecen como un conjunto de normas que tienen

carácter. fundamental y que normalmente se encuentran reconocidos en las

Constituciones. Agrega, que con el proceso de positivación, estos derechos

también han sido reconocidos por el ordEm internacional, en un afán de los

estados democráticos de proteger al hombre en su dignidad humana y en que

se respeten sus libertades fundamentales. Expone tal autor, que la

importancia del derecho internacional adquiiere un mayor relieve si, como en el

caso del Estado guatemalteco, tal derecho tiene preeminencia sobre el derecho

interno cuando aquél se refiere concretamente a los derechos humanos.

pasando así a formar parte del sistema jurídico nacional.

11. CLASES DE DERECHOS HUMANOS E INDIVISIBILIDAD DE LOS

MISMOS.

Los derechos humanos han existido desde el inicio y formación del ser

humano, pues son inherentes a éste por el hecho mismo de ser persona, sin

embargo, no habían sido reconocidos por los Estados sido hasta después de

luchas, protestas y revoluciones. Esto demuestra que los derechos humanos

8 Martínez Gálvez, Arturo. Técnica Jurídica de los Derechos Humanos. Centro Editorial Vile. Guatemala. 1990. Pags. 470 - 471.

20

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

han pasado por un largo proceso de transformación que ha desembocado en

su reconocimiento a nivel nacional e interní:lcional.

Así, pues, el reconocimiento de los dere'chos humanos no es algo que surge

, de la noche a la mañana, sino que dentro de ese largo proceso aparecen en

. primer término los derechos humanos indivllduales o de primera generación y de

estos se pasa a los derechos humanos colectivos conocidos como derechos de

segunda generación, y así hasta llegar a nuestros días en donde se mencionan

los derechos de tercera generación, como lo son el derecho al medio ambiente,

el derecho a la paz, a la cultura entre otros, llamados también derechos de

solidaridad o de los pueblos.

Luis Felipe Polo en su libro Fundamentos Filosóficos de los Derechos

Humanos indica:

"El concepto de derechos humanos entra en el marco del derecho

constitucional y del derecho internacional, el propósito de los cuales es

defender por medios institucionalizados los derechos de los seres

humanos contra los abusos de poder cometidos por los órganos del

Estado y, al propio tiempo, promovElr el establecimiento de condiciones

de vida humanas y el desarrollo multidimensíonal de la personalidad del

ser humano. " 9

El citado autor, indica que desde el punto de vista teórico se distinguen

en el grupo de derechos del ciudadano dos categorías: los derechos

individuales y los derechos colectivos, siendo los primeros el punto de partida

de los derechos del ciudadano, es decir el surgimiento del individuo y su

21

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

reconocimiento, mientras que los segundos, son el resultado de las fuerzas

sociales y sobre todo, de los cambios producidos en el ámbito de la producción

que aseguran al individuo una nueva posición central partiendo entonces a las

nuevas necesidades sociales. Sin embargo, añade, que entre los derechos del

individuo y los del grupo o comunidad no debe señalarse una línea divisoria

estricta.

Sobre la clasificación, por así dHcirlo, de los derechos humanos

precitadas, vale la pena destacar siempre que tales derechos no son divisibles

sino que se complementan unos con otros ., es decir, que existe plena relación

entre los derechos civiles y políticos y los económicos, sociales y culturales, no

habiendo por ende, separación ni diferencias entre ellos respecto a su filosofía

de protección.

Tal afirmación, se ve reforzada con I!:) establecido en la Proclamación de

Teherán de 1968, la Declaración Y Prowama de Acción de Viena de mil

novecientos noventa y tres, donde se estableció que los Derechos Humanos

son indivisibles, integrales e interrelacionados unos con otros, así como con lo

expuesto por Emilio F. Mignone en el documento "Los Derechos Económicos,

Sociales y Culturales en las Constituciones Políticas de los pafses del cono sur

de América" 10 en tal documento, el citado autor, indica que el gran desafío

consiste, entonces, en garantizar su vigencia sobre la base, por una parte, de

una adecuada capacidad productora de bienes y servicios y, por la otra, del

perfeccionamiento de los derechos civiles y políticos y de las instituciones y de

la convivencia democrática.; agrega, más aclelante, que la combinación de estos

elementos, abandonando ideologías estmchas, autoritarias, demagógicas o

9 Polo G., Luis Felipe. Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos. Arte Nativas. Guatemala. 2000. Pago 291. 10 Estudios Básicos de Derechos Humanos V. Instituto de Derechos Humanos. Costa Rica. 1996. Pago 19.

22

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

inviables, es el gran desaffo de la SOCiE!dad del siglo XXI y ofrece la única

perspectiva racional para la plena vigElncia de los derechos económicos,

sociales y culturales, la preservación del medio ambiente, el mantenimiento de

la paz y la erradicación de la pobreza extrE~ma.

La denominación de generaciones de derechos humanos surge como

consecuencia del orden en que éstos fueron reconocidos a las personas y a los

pueblos como grupo integrado, siendo los primeros los derechos humanos

individuales, posteriormente los derechos económicos, sociales y culturales y

por último los derechos de los puebloB o derechos de solidaridad. Esta

clasificación no implica una clasificación jmárquica entre unos y otros derechos

por el orden de su reconocimiento, pues los derechos humanos como ya se ha

hecho alusión son inherentes a la persona humana y pueden ser ejercidos tanto

individual como colectivamente, y obviamente de acuerdo a las circunstancias

propias de cada persona, haciendo una importante aclaración de que el

ejercicio de los derechos en sociedad CI colectividad no priva ni anula a la

persona involucrada de su individualidad. Actualmente, encontramos

reconocidos los siguientes:

a. Derechos Civiles y Políticos.

Estos derechos comprenden, como ya se ha expuesto, los derechos

humanos individuales, los cuales representan el punto de partida de los

derechos humanos de todas las personas, pues, constituyen el reconocimiento

de la persona como ser humano con facultades para ejercer derechos que le

son inherentes surgiendo por un lado, los derechos civiles dirigidos a proteger la

vida, el derecho a la libertad, seguridad -9 integridad física de las personas y,

por otro lado, los derechos políticos que ·comprenden derechos del ciudadano,

23

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

como por ejemplo: servir y defender a la patria, obedecer las leyes, elegir y ser . , " . .

electo, optar a cargos públicos entre otros. Sin embargo, estos derechos como

todos los demás han ido evolucionando, 135 decir, a medida que la sociedad

evoluciona también surge la necesidad de reconocer nuevos derechos a los

seres humanos, pues éstos progresan en la medida en que el ser humano

avanza. Ahora bien, sin restar valor a ningún derecho, es menester indicar que

tiene vital importancia el derecho a la vida, pues sin éste ningún otro podría ser

ejercido.

b. Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El ser humano es un ente sociablt3 por naturaleza lo que conlleva la

necesidad de que se relacione con otras p,ersonas, de allí el surgimiento de los

derechos humanos colectivos, que comprenden básicamente los derechos

económicos, sociales y culturales. Estos derechos involucran a la familia, la

cultura, la educación, el deporte, el trabajo, la salud, entre otros. Son ejercidos

por las personas en colectividad respetando siempre su individualidad, como

parte integrante del entorno económico, social y cultural que les rodea. Estos

derechos tienen que realizarse a través del Estado, quien actúa como protector

y promotor del bienestar económico y socia" de las personas.

e) Derechos de los pueblos o derechos de solidaridad

Dentro de los derechos que benefician a la comunidad tenemos los

derechos de los pueblos o derechos de solidaridad; el derecho a la paz que

desean todos los seres humanos, el derecho al medio ambiente que surge

como consecuencia de la destrucción desmedida que existe en la actualidad de

la naturaleza.

24

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Finalmente, oportuno resulta menGionar que este apartado revela lo

siguiente: a) qué podemos entender por Derechos Humanos y qué clases hay

de éstos y b) que los derechos humanos mencionados y reconocidos en la

Constitución Polftica de la República, pertonecen a todos los seres humanos y,

por ende, los pueden hacer valer en los momentos oportunos a través de las

garantías constitucionales ya mencionada~i, cuando proceda, teniendo en estos

casos, relevancia la participación de la Corte de Constitucionalidad en su

protección o promoción o restablecimiento,. tal como se verá en el capítulo V de

esta investigación.

25

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

CAPITULO IV

LA JURISPRUDENCIA

CONCEPTO

, . .

El tratadista García Maynez, 11 define la jurisprudencia como "conjunto

de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales". Según

Mascareñas, 12 la jurisprudencia en la acepción más común, es un hecho que,

con mayor o menor relieve y según los diversos sistemas jurídicos, aparece en

todo caso implicado dentro del proceso juclicial de realización del derecho. Es

lógico por tanto, que la noción de jurisprudencia, venga determinada de modo

decisivo por la naturaleza de dos elementos que son esenciales a toda actividad

jurisdiccional: la materia que constituye el objeto propio del juicio y la forma

peculiar de conocimiento jurídico que es propia del acto de jurisdicción.

Indica también el citado autor, que el objeto propio del juicio es siempre

algo concreto y singular, en contraste con el carácter general de las normas

jurídicas que entran en el juego de la decisión jUdicial. Es propio de la tarea

jurisdiccional realizar lo que es justo, pero no en el plano de generalidad en que

lo justo es materia de la obra legislativa, sino en el plano completamente

singular que conviene a una situación jurídica concreta. La norma jurídica

general supone la adecuación con un sector de la realidad social contemplado

en el nivel de generalidad inmanente a la propia norma. La decisión judicial en

cambio, postula una adecuación entre la norma particular que en ella se formula

11 García Maynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho. Editorial Porrúa, S. A.; México, 1982. Pag.68. 12 Nueva Enciclopedia Jurídica, iniciada por Carlos E. Mascareñas, Tomo XIV, Editorial Francisco Seix, S. A. Barcelona. 1978. Pago 600.

26

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

y la situación singular enjuiciada. Indica el citado autor, que toda actividad

jurisdiccional tiene por ello un carácter creador, que radica no tanto en el

posible valor ejemplar de la interpretación de normas generales que se

contienen en la sentencia, como en el hallazgo del criterio de interpretación que

informa la decisión justa para la realidad enjuiciada. Se agrega, finalmente por

dicho autor, que el valor de la ;urisprudE!ncia no consiste simplemente en

su posibilidad de servir como doctrina l'egal válida o como interpretación

ejemplar de normas generales para decisiones futuras. sino en su valor

concreto de norma singular que efectivamente decide la suerte jurídica de

una determinada situación. 13.

Alejandro Maldonado Aguirre 14 indica que: " ... la jurisprudencia es la

forma en que el lenguaje jurídico refleja la realidad ( ... ) y la perspectiva

normativa se combina con la social, para darle vida, vigor y fuerza a la

Constitución, y forma y valor al sentimiento constitucional...".

Por su parte, Jorge Mario García ,Laguardia, 15 al referirse a la

Jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad, señala que: " ... el conocimiento

de la interpretación constitucional hecha por la Corte, es de una gran

importancia para todos los juristas, no importa el campo de su actividad, que

puede ser el litigio, la asesorfa, la docencia o la investigación. Y en general para

todos los habitantes del país. El mejor conocimiento de la Constitución de la

República y su interpretación, es una condiGión para una mejor educación cívica

y política, y su divulgación colabora en el fortalecimiento de las nuevas

13 El resaltado y subrayado no aparece en el texto, pero se hace ahora porque en él se describe doctrinariamente el valor que dicho autor le concede a la jurisprudencia. 14 Repertorio de Jurisprudencia Constitucional. 1986-1991. Doctrinas y Principios Constitucionales. Corte de Constitucionalidad. Editorial Serviprensa, Guatemala, 1992. Pág xiii. 15 Repertorio de Jurisprudencia Constitucional. Doctrinas y Principios Constitucionales. Anuario de1991-1992. Corte de Constitucionalidad. Serviprensa, Guatemala, 1993. Pág. de presentación del Repertorio.

27

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

instituciones democráticas que pretendem08 consolidar ... ".

Finalmente, Gabriel Larios Ochaita,16 indica que la jurisprudencia,

principalmente en materia de amparo y de inconstitucionalidad, proviene tanto

de las disposiciones constitucionales y legales aplicables a los casos concretos

al dictar sentencia, como de la doctrina orininada en los criterios de los jueces

con base a la amplitud de la procedencia que trae la Constitución vigente, y la

eliminación de los casos de improcedencia en la ley de la materia. Agrega

además, que el conocimiento del desarrollo de la justicia constitucional a través

de la jurisprudencia sentada, caso tras caso, se constituye en consecuencia no

solamente en un auxiliar para el abogado patrocinante y auxiliante y para los

jueces constitucionales, sino también deteirmina los cambios que pueden ser

operables y necesarios a la ley respectiva para hacer no solamente más ágil,

sino también más eficaz la aplicación de jusiticia constitucional.

La descripción, en términos muy generales de lo que es y constituye la

. jurisprudencia en general y de la jurisprudencia de la Corte de

Constitucionalidad en particular, pone de manifiesto lo trascendental no sólo de

su necesaria producción a través de los fallos que forman jurisprudencia sino su

conocimiento y aplicación por los operadores del derecho a futuros casos

similares, pues una tesis determinada sustemtada en jurisprudencia de un caso

concreto es perfectamente válido y admisible por cualquier tribunal ordinario o

constitucional, a efecto de que en un caso idéntico (no necesariamente igual) no

puedan haber dos o más criterios contrarios.

28

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DE DERECHO

De conformidad con lo establecido en el artículo 2 de la Ley del

Organismo Judicial, la leyes la fuente del ordenamiento jurídico y agrega que la

jurisprudencia establecida conforme a la ley, la complementará.

Sólo esta norma legal ordinaria, permite concluir con claridad meridiana

que la jurisprudencia no sólo forma parte de las fuentes del derecho sino que

además les da un lugar preponderante Hn el quehacer judicial, ya que la

emisión de fallos contestes en casos similares permite que el interesado o la

autoridad judicial pueda citarlos para decidir un caso concreto.

Se puede apreciar que, por lo meno!:;, en materia civil y constitucional la

misma (la jurisprudencia) tiene cierto candado jurídico una vez formada, pues

no es fácil ni simple variar o modificar un criterio sostenido con base a la ley y a

lo resuelto con anterioridad, pues para ello deben hacerse sendos estudios

jurídicos, en aras de proteger el principio de seguridad jurídica, pues es en la

jurisprudencia en que se ve reflejado el criterio sostenido por los jueces que la

fo'rman y la interpretación que éstos realizan en casos concretos de las normas

en abstracto que el legislador previó al establecerlas.

LA UBICACiÓN DE LA JURISPRUDENCIJli EN LA LEGISLACiÓN

En la legislación guatemalteca, la jurisprudencia como tal (es decir con

16 Repertorio de Jurisprudencia Constitucional. Doctrinas y Principios Constitucionales. Anuario de 1992-1993. Corte de Constitucionalidad. Fotopublicaciones. Guatemala. 1994. Pago de presentación del

29

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

carácter vinculante), se puede producir principalmente en materia civil, penal y

constitucional.

En efecto, el arUculo 627 de! Código Procesal Civil y Mercantil establece

. en lo conducente: " ... Si se alegare infracción de doctrina legal, deben citarse,

por lo menos, cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncien un

mismo criterio, en casos similares, y no interrumpidos por otro en contrario ... ".

El artículo 447 del Código Procesal Penal, establece: "Si el recurso de

casación fuere de fondo y se declara procedente, el tribuna! casará la

resolución impugnada y resolverá el caso con arreglo a la ley y a la doctrina

aplicable" .

por su parte, el artículo 43 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y

de Constitucionalidad, establece: "La interpretación de las normas de la

Constitución y de otras leyes contenidas en las sentencias de la Corte de

Constitucionalidad, sienta doctrina legal, que debe respetarse por los tribunales

al haber tres fallos contestes de la misma Corte ... ".

Las descripciones legales precitadas, a excepción de la materia procesal

penal, describen con precisión cuántos fallos forman jurisprudencia y cómo

éstos pueden y deben citarse en su oportun idad procesal a efecto de obtener

fallos contestes y no contradictorios de parte de la autoridad judicial, esta

situación, no se plasma así en la materia plenal, pues la legislación procesal no

contempla un número determinado de fallos que formen jurisprudencia, lo cual,

no quiere decir, que no se puedan citar e invocar casos resueltos de manera

similar tanto en el planteamiento como para resolver.

repertorio.

30

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Por su parte, la Ley del Organiísmo Judicial tampoco suple esa

deficiencia del número de fallos que puedan formar jurisprudencia en materia

penal, pues sus disposiciones, en particular, los artículos 2 y 149 de la citada

ley, únicamente hacen referencia a la jurisprudencia sin indicar un número de

determinados de fallos que puedan emitil'se para formarla. De lo expuesto,

resulta evidente que la jurisprudencia como tal, forma parte importante de

nuestro ordenamiento jurídico.

En el presente trabajo, en el apartado de casos conocidos por la Corte,

se hará alusión a la jurisprudencia cuando se haya formado en el derecho y

sentencia analizados.

31

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

CAPITUL() V

PRINCIPALES CASOS CONOCIDOS POR LA CORTE DE .

CONSTITUCIONALIDAD

EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

NOTA PREVIA:

:",( .

El presente capítulo engloba algunos de los más importantes fallos

:'.diclados por la Corte de Constitucionalidad en temas de derechos humanos

tantos civiles (no incluidos políticos) como económicos, sociales y culturales y

también algunos casos de los llamados derechos de solidaridad o de los

pueblos; asimismo, se hace ver, que en este apartado se identifica el fallo, se

hace un breve resumen del caso, se describe el derecho humano analizado, se

hace una breve exposición considerativa · dada por la Corte atinente al caso

concreto y finalmente se hace un análisisdH cada fallo invocado.

1. DERECHOS CIVILES

A) DERECHO A LA VIDA

DERECHOS CIVILES

(Artículo :3 de la Constitución). u El Estado . ,

garantiza y protege la vida humana desde su

concepción, así como la integridad y la

seguridad de la persona."

32

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

INCONSTITUCIONALlDAD GENERAL. EXPEDIENTE 334-95.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 39.

Sentencia de fecha 26 de marzo de 1996.

Se planteó ante la Corte de Constitucionalidad, la Inconstitucionalidad del

artículo 1 del Decreto 14-95 del Congres() de la República, que describe la

aplicación de la pena de muerte a los respclnsables penalmente por la comisión

del delito de Plagio o Secuestro, tal acción se fundamentó en que con la

emisión de tal Decreto se amplió la aplicación de la pena de muerte, lo cual,

contraviene los artículos 44 y 46 de la Constitución Política de la República de

Guatemala y la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

específicamente, en el artículo 4 inciso 2) de la misma, que prohibe ampliar la .

pena de muerte a delitos a los cuales no se les aplicaba antes de entrar en

vigor dicho Pacto. Agotado el trámite le!~al, la Corte estimó para resolver

definitivamente el caso concreto lo siguientE::

", .. La inconstitucionalídad permite analizar la compatibilidad de una

norma de inferior jerarquía respecto de la Constitución, y requiere un

análisis comparativo entre una y otra a efecto de que la norma

impugnada se mantenga dentro del ordenamiento jurídico o, en su caso,

se le excluya del mismo. En consecuencia, la Convención Americana

sobre Derechos Humanos no es parémetro de constitucionalidad ...

Esta Corte considera que para declarar si procede o no la

inconstitucionalidad planteada debe hacerse un análisis particularizado

de cada una de las disposiciones constitucionales que a juicio del

33

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

. -\ . .

accionante se han violado, procediendo de la forma siguiente: a) a/

comparar el artículo objetado de inconstitucional con-los artículos 10. y

30. antes citados, se establece que no hay violación a tales

disposiciones, porque . en las mismas no se hace prohibición expresa ni

tácita sobre la extensión de la aplicación de la pena de muerte; b) el

artículo 18 no contiene una norma prohibitiva de la extensión de la pena

. de muerte, ya que establece que la pena de muerte no podrá imponerse

con . fundamento en presunciones, a las mujeres, a los mayores de

sesenta años, a los reos de delitos políticos y comunes conexos con fos

partidos políticos y a los reos cuya I~xtradición haya sido concedida bajo

esa condición; e) al hacer la comparación con el artículo 44 de la

Constitución antes relacionado, se concluye que tampoco existe violación

a tal norma, porque lo q14e hace únicamente es reconocer que no sólo los .

derechos humanos individuales I~stablecidos explícitamente en la

Constitución son los inherentes a la persona humana, sino que también , .. '

los que, no figuren expresamente on ella; e) por últímo, al analizar la

violación del artículo 46 que invoca 191 accionante, se concluye que dicha

disposición tampoco se ha violado con la ·emisión de/artículo impugnado,

pues en aquel . únicamente se estah/ece el principio general de que en

materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y

. ratificados por Guatemala .tienen preeminencia sobre el derecho interno.

Es decir, gue en presencia de un eventual conflicto entre normas

ordinarias del orden interno y los . tratados . y convenios sobre

. derechos humanos prevalecerían éstos últimos. pero como ya se

dijo estos no son parámetros de constitucionalidad. (subrayado no

contenido en la sentencia.) Lo expul~sto permite establecer que no existe

violación a ninguna de las normas de la Constitución que citó el

34

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

accionante, debiendo por Jo tanto, resolverse sin lugar el planteamiento".

ANALlSIS DE LA SENTENCIA

En el caso planteado, la Corte de Constitucionalidad no entra a conocer

el fondo de la cuestión planteada fundadal en que los tratados internacionales

no son parámetro de constitucionalidad -motivo principal para resolver la

inconstitucionalidad planteada- lo cual resulta ser sumamente preocupante (en

cuanto a la protección de los derechos humanos y a la aplicación de los

tratados internacionales en esa materia) cuando una norma local contraría no

sólo el texto constitucional, sino además, la norma internacional, ya que lo que

ha sucedido a mi juicio es que no se ha hecho una debida aplicación e

interpretación del artículo 46 constitucional, que, lo único que hace, es abrir la

puerta para que los tratados aludidos entften a nuestro ordenamiento y formen

parte de nuestras disposiciones legales internas; una vez incorporadas dic~as

disposiciones internacionales, deben prevalecer en su aplicación e

interpretación ante cualquier disposición que las contravenga, y la única vía que

existiria para anular cualquier norma interna que lesione un tratado o convenio

internacional en materia de derechos humanos sería la de la

inconstitucionalidad -como sucedió en este! caso- si fuere la norma atacada una

de carácter general, teniendo como parámEltro no el tratado en si sino el artículo

46 de la Constitución que es el que garantiza la inviolabilidad de los tratados y

convenios en materia de derechos humanos a través del estatus que la propia

Constitución les da de preeminentes sobre, el derecho interno, y por ello, era a

mi juicio viable, entrar a conocer el fondo de la pretensión ejercitada porque su . . .'

comparación iba a producirse entre el artículo del Decreto impugnado y el

artículo 46 de la Constitución y no de manera directa con el tratado en

particular.

35

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Indudablemente que la jurisprudencia de la Corte sobre este tema -la

ubicación jerárquica de los tratados internacionales en materia de derechos

humanos sobre el derecho interno- ha. sostenido que los instrumentos

internacionales precitados, tienen el rango de norma constitucional y ello se

ha expuesto así 'en los siguientes casos: sentencia de fecha diecinueve de

octubre de mil novecientos noventa, dictada dentro del expediente 280-90;

sentencia de dieciocho de mayo de mil novecientos noventa y cinco, dictada

dentro del expediente 199-95; c) sentenciél de treinta y uno de octubre de dos

mil dictada dentro del expediente 30-2000 y d) sentencia de veintiocho de junio

de dos mil uno, dictada dentro del expediente 872-2000, donde se ha reiterado

la jerarquía antes dicha de los tratados internacionales en materia de derechos

humanos, lo cual, de ser así, genera a. mi juicio otro gran problema de

interpretación y selección de normas, porque si tales tratados gozan de esa

jerarquía -de norml3 constitucional-cabría. entonces preguntarse por qué los

Tratados referidos no pueden ser parámetros de constitucionalidad -de manera

directa, no a través del artículo 46 ut supra indicado- que fue la tesis

sustentada para desestimar el caso concreto.

Es importante también resaltar, que no obstante que la Corte de

Constitucionalidad ha sostenido en los fallos precitados el criterio de que los

tratados internacionales en materia de d,erechos humanos tienen rango de

norma constitucional, también ha habido variantes en torno a la aplicación de

los referidos tratados con relación al derecho interno -no incluida la

Constitución por el criterio sustentado- ya que se puede apreciar en dos casos

concretos que tambien están citados como jurisprudencia (expedientes 30-2000

y 872-2000) que el criterio no ha sido el mismo para resolver situaciones

similares, sino que ' han habido variacion€:s sustanciales que han afectado el

36

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

modo de aplicar los instrumentos internacionales, acarreando por ende,

inseguridad jurídica, ya que ese devenir constitucional sobre el tema ahora

tratado (independientemente de la facultad de la Corte de Constitucionalidad de

poder apartarse de su jurisprudencia), parece aún no definirse concretamente y

porque las personas -principalmente las condenadas a muerte- aún no saben a

qué fallos atenerse

Así pues, se encuentra que en el primer caso (expediente 30-2000) la

Corte fundada principalmente en la tesis de la existencia de delitos simples y

complejos llega a la conclusión de que la imposición o aplicación de la pena de

muerte en el delito de plagio o secuestro no seguido de muerte de la víctima no . . . .

tuvo prevista la pena de muerte vigente al momento en que la Convención

Americana sobre Derechos Humanos vinculó normativamente al Estado de

Guatemala, amparándose por ello al solicitante y, en la otra sentencia, (872-

2000) se sostuvo lo contrario, fundada entre otras estimaciones, en que la

sentencia anterior no tomó en cuenta el Ellemento de permanencia del delito,

orientado hacia la víctima yen protección él otros derechos -derecho a la salud

física y psíquica- reconocido también internacionalmente, centrando también la

nueva decisión, en que el Pacto de San .José no prohíbe tal sanción penal -

aunque tiene una corriente abolicionista- pero sí impone que a un condenado

con tal sanción haya tenido a su disposición todas las garantras constitucionales

y procesales y que se hayan agotado todos los recursos idóneos para la

ejecución de tal pena, habiéndose por ello denegado el amparo.

Estas sentencias en particulal', revelan que la Corte de

Constitucionalidad, aun no logra definir una posición concreta en torno a la

aplicación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos en

relación del ordenamiento interno -repito, no incluida la Constitución- y que toda

37

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

la elaboración que ha conllevado uno y otro fallo resulta ser a la postre propio

de criterios que a mi ' juicio no satisfacen el espíritu constitucional e

internacional, pues la aplicación e interpretación de los artículos 44 y 46 de la

Constitución, entre otros, no requieren más que una simple lectura para llegar a

concluir que los tratados internacionales en materia de derechos humanos,

tienen preeminencia sobre el derecho interno -incluida a mi juicio la

Constitución- y que en uno y otro caso la elaboración jurídica realizada para

decidir los asuntos, no responde mas que al momento jurídiCo político que se

vive.

Finalmente, en cuanto a estos fa llos" me inclino más por la decisión final

tomada en el segundo pero únicamente por lo considerado en torno a que en

realidad la Convención Americana sobre Derechos Humanos no prohíbe la

aplicación de la pena de muerte pero condiciona su aplicación y ejecución a

aspectos procesales constitucionales en los países donde no se haya abolido

como lo es el caso de Guatemala.

Asimismo, no comparto el criterio del primer fallo porque la distinción de

delitos simples y complejos no es lo que hace aplicable a un caso concreto un

tratado internacional en materia de dereclhos humanos, sino que lo hace de

manera obligatoria el contenido de los artículos constitucionales precitados y los

principios internacionales que los inspira 1r. en especial. la fecha en que se

aprobó la Convenc;ónAmericana sobn~ Derechos Humanos (1978) v se

convirtió el ley de la república, pues a partir de allí ya no resultaba viable

hacer ninguna ampliación -aunque fuere d.~ un delito ya preconstituido como el

de plagio o secuestro- por prohibición expre!sa del propio Pacto.

38

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Esta tesis personal, encuentra eco quizá en la Opinión Consultiva de la

Corte de Constitucionalidad de fecha . veintidós de septiembre de mil

novecientos noventa y tres, dictada dentro del expediente 323-93, donde

claramente la propia Corte, se pronunció en el sentido de que a partir de la

fecha antes indicada ya no era viable aplicar a nuevos tipos penales que a la

fecha de aprobación del Pado de San José no se habían previsto, siendo por

ende, disidente mi opinión en cuanto al modo de estimar y de resolver el caso

concreto contenido en el primer fallo analizaldo o sea el expediente 30-2000.

Aunado a lo anterior y de manera general -no referido a la sentencia

analizada- se presenta otro problema relacionado con la Convención de Viena

sobre el Derecho de los Tratados, ya qUC3 de conformidad con la misma, el

propio Estado se ha obligado a cumplir con lo aceptado y ratificado a nivel ..

internacional y no puede por ningún motivo inobservar e incumplir los

compromisos adquiridos por supuestas o aparentes incompatibilidades legales

(incluidas las de la Constitución), lo cual hace concluir que la única vía

razonable para dar cumplimiento a los tratados mencionados -sin excusa

alguna-, en especial los de derechos humanos, sería, por un lado, aplicando de

manera directa los tratados internacional(~s a tenor de lo establecido en el

artículo 46 de la Constitución, o bien, ajustando el texto constitucional a las

disposiciones internacionales a través de reformas pertinentes a la Constitución,

específicamente mediante la inclusión ele un párrafo final al artículo 46

constitucional en el que se indique que si una norma constitucional entra en

contradicción con una internacional en materia de derechos humanos ··

prevalecerá la contenida en el tratado o convenio de que se trate, y con ello se

solucionaría el problema que aún circunda en el ambiente forense sobre tal

jerarquía legal.

39

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

INCONSTITUCIONALlDAD DE LEY EN CASO CONCRETO. EXPEDIENTE

110-99

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 52

Sentencia de fecha 17 de junio de 1999

Dos condenados a pena de muerte interpusieron recurso de casación

ante la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia y, dentro de su trámite,

plantearon una excepción de inconstitucionalidad, fundados en que la reforma

que se le hizo al artículo que establece el delito de plagio o secuestro violaba el

artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala, debido a

que en la misma se hizo una extensión de la aplicación de la pena de muerte

sin observarse lo dispuesto en el artículo 4 numeral 2 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, que la prohibe (la extensión), la cual, se

produjo al ampliarse su aplicación a los casos en que la víctima no hubiere

fallecido. Agotado el trámite legal la Corte, Bn lo conducente, estimó:

" ... Haciendo el análisis del planteamiento, se establece que el veintiuno

de octubre de mil novecientos noventa y seis se público en el Diario

Oficial el Decreto 81-96 del Congreso de la República, que entró en

vigencia el día de su publicación, mediante el cual, en su artículo 10, se

dispuso la reforma del artículo 1 del Decreto 14-95, que contenia la

norma que ahora se impugna; tal precepto quedó en la forma siguiente:

"A los autores materiales o intelectuales del delito de plagio o secuestro

de una o más personas con el propósito de lograr rescate, canje de

personas o la toma de cualquier decisión contraria a la voluntad del

secuestrado o con cualquier otro propósito similar o igual, se les aplicará

la pena de muerte y cuando ésta no pueda ser impuesta, se aplicará

prisión de veinticinco a cincuenta años. . En este caso no se apreciará

40

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

ninguháclrcunstancia atenuante. L.os cómplices o enciJbridores serán

sancionados con pena de veinte a cuarenta años de prisión. A quienes

sean condenados a prisión por el dEllito de plagio o secuestro, no podrá

concedérseles rebaja de pena por ninguna causa." Como se aprecia, la

norma, tal como quedó definitivamente, en concreto, en cuanto a la

frase gue reza "y cuanto ésta no pueda ser impuesta" no fijó

necesariamente la pena de muerto para todos los casos de autores

de plagio o secuestro, pues distingue situaciones en las cuales

aquella pena máxima no puede alllicarse, en cuyo caso procede la

de prisión · de veinticinco a cin<:uenta años. Estas situaciones

pueden ser, entre otras, las prohibiciones establecidas en el artículo

18 de la Constitución y las que procedan en virtud del principio de

prevalencia de tratados y convenciones · internacionales sobre el

derecho interno, de conformidad con el artículo · 46 de la

Constitución. Consecuentemente. con el precepto impugnado se

plantea un asunto de aplicabilidad de normas de acuerdo a su orden

jerárquico, dirimible por los jueces ordinarios al aplicar el derecho.

pero no una contravención a la Constitución. Esta razón permite

concluir que la presente acción es improcedente y así deberá

declararse ... "

ANAlISIS DE LA SENTENCIA

Contrario al caso precedentement'9 analizado ( Expediente 334-95)

donde no se entró a conocer el fondo del planteamiento (a excepción por

supuesto de los casos 30-2000 y 872-2000 que se invocarol'1en el apartadO de

análisis de la sentencia mencionada) y por una vía constitucional distinta, la

Corte de ConstituCionalidad en un breVE: párrafo consíderativo expresa su

41

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

criterio en cuanto a la no contravención del artículo impugnado ' con el

constitucional, fundada principalmente, en que la reforma introducida no

sanciona todos los casos con pena de muerte sino que también puede haber

prisión, generándose más bien, un problema de tipo jurisdiccional al momento

de aplicarse la referida norma a un caso concreto y donde se debe observar los

casos de improcedencia de la imposición de la sanción penal referida

establecidos en el artículo 18 constitucional y los casos contenidos en Tratados

y Convenios . internacionales de conforrnidad con el artículo 46 de la

Constitución. ' ,

Este fallo pone de manifiesto el criterio (incluso distintamente motivado

con relación a los dos casos analizados prE~cedentemente) de la Corte sobre el

tema planteado,en la forma siguiente: a) que no hay contradicción entre el

artículo impugnado (artículo 201 Código Penal), con el artículo constitucional

invocado (artículo 46) ni con el artículo 4 numeral 2 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, que prohibe la extensión de la aplicación

de la pena de muerte; b) que los juecHs están obligados a observar las

limitaciones a la pena de muerte contenidas en la Constitución y en Tratados y

Convenios Internacionales, o sea, todos aquellos casos en que por disposición

de éstas no es posible imponer tal sanción penal y c) que la vulneración

constitucional no está en la norma sino eventualmente en su aplicación.

En cuanto a la primera de las conclusiones de la Corte de

Constitucionalidad que ha quedado recién expuesta, a mi juicio, la misma no

responde al espíritu humano de la norma internacional precitada, porque

independientemente de que se haga en la norma impugnada un distingo de los

casos que van a ser sancionados con pella de muerte, no le quita, según el

espíritu de la regla internacional, que la norma impugnada contiene la

42

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

imposición de la pena de muerte y, que és·ta, se estableció posteriormente a la

fecha en que se aprobó la Convención AmHricana sobre Derechos Humanos tal

como se indicó en el análisis del caso anterior, con lo cual, se puede concluir lo

siguiente: a) que con las reformas introducidas al delito de plagio o secuestro

después de la fecha en que entró en vigoncia en Guatemala, la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, se ha ampliado la aplicación de la pena

de muerte; b) que prácticamente desde qU4; entró en vigencia en Guatemala el

Pacto de San José, la norma legal analizada se convirtió en "una disposición

legal pétrea" en cuanto a la sanción penal de pena de muerte, ya que no hay,

aún con cualquier matiz, posibilidad de modificar o reformar ése o

cualquier otro artículo que establece tal pena más que para abolirla; c)

que la norma violada es el artículo 46 de la Constitución y que la disposición

que produce tal afectación es el Pacto de San José que prohibe expresamente

la ampliación de la aplicación de la pena de muerte tal como ya ha quedado

antes reseñado y d) que la vía idónea, "preferentemente", para conocer y

decidir este punto por haber violación a una norma constitucional y por ser una

disposición de carácter general, es la inconstitucionalidad general, empero, por

las razones expuestas en el caso an~erior no fue posible obtener un

pronunciamiento sobre el fondo del planteamiento realizado cuyo caso es

similar al presente.

En cuanto a la segunda conclusión del fallo ahora analizado, estimo que

tampoco resulta ser un fuerte sustento le~lal como para sostener que no hay

inconstitucionalidad, debido a que ello no constituye un análisis material de las

normas y además por que ello lo debe obHervar el juez aún sin la reforma del

artículo cuestionado de inconstitucional, pues los casos en que no debe

imponerse la pena de muerte según la Cc.nstitución y que son similares a los

establecidos en la Convención Interame!ricana sobre Derechos Humanos,

43

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

superados incluso por la ley suprema, son de observancia general por parte de

los juzgadores y que de procederse de manera distinta, entonces lo que cabria

sería, luego de agotado el debido

constitucional de amparo por

proceso, el planteamiento de una acción

violaciones a derechos establecidos

constitucionalmente y no por violaciones a normas de la constitución que es

distinto.

Finalmente, en cuanto a la última Gonclusión del tribunal constitucional

estimo que éste como la conclusión anterior ya no es un aspecto que tiene que

ver con el análisis material de las normas sino con casos concretos y, por ello,

tampoco resulta relevante, por cuanto que su tratamiento va a ser por la vía del

amparo por violaciones a derechos nc< por violaciones a normas de la

Constitución como se expuso en la conclusión precedentemente analizada.

Resulta pertinente mencionar, que este -fallo sirvió incluso de sustento a la

sentencia dictada dentro del expediente 30-2000, que como se indicó tiene

sustentación fáctica y jurídica distinta del expediente 872-2000 en un caso

similar.

APELACION DE SENTENCIA EN AMPARO. EXPEDIENTE 459-2000

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 57.

Sentencia de fecha 27 de Septiembre de 2000.

Una persona aduciendo padecer enfermedad renal instó la garantía

constitucional de amparo contra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

porque éste lo declaró no afiliado al régimE!O de seguridad social y le suspendió

el tratamiento y cuidados médicos que su enfermedad requería, con lo cual, se

ponía en riesgo no sólo su salud como tal sino su propia vida al no gozar de los

beneficios del seguro y de la seguridad sodal, no obstante estar completamente

44

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

el día en el pago de las cuotas laborales y patronales respectivas. Agotado el

trámite legal y al conocer la Corte de Constitucionalidad en grado estimó:

" ... 3°). - Protección del derecho a la vida. Afirmando padecer de

insuficiencia renal el postulante invoca el contenido de los artículos 3°. Y

4°. constitucionales, señalando que con la negativa del Instituto de

tenerle como afiliado para la prestación del servicio médico "se está

poniendo en peligro nada más y nada menos que el derecho que tengo

de vivir, pues si no tengo el cuidado y tratamiento médico debidos, corro

el riesgo total de perder la vida en cualquier momento" .

Aun cuando en los antecedentes Sl9 carece de información del Instituto

acerca de la naturaleza del padecimiento del accionante, es público el

reportaje sobre la gravedad y consiguiente alto coste que su tratamiento

.. conlleva (Diario "EI Periódico" publicó el recién pasado veintisiete de

agosto -páginas 22 y 23- el amplio artículo "Una oportunidad de vida para

la insuficiencia renal crónica"), circunstancia que en este caso concreto

merece atención, por cuanto la negativa inmediata de tratamiento que

implican las comunicaciones contenidas en los oficios reclamados omiten

consideración del IGSS respecto del derecho a la vida que protege la

Carta Magna, no s610 en sus tres primeras normas sino particularmente

en los artículos 93 -califica la salud como derecho fundamenta/-, 94 -

obliga al Estado a velar por la salucf-, 95 -da a la salud carácter de bien

público- y 100, atribuyendo al último la aplicación del régimen de

seguridad social, sistema por el qUl9, en cuanto a trabajadores afiliados

se refiere, concreta la prestación dl9 un deber positivo del Estado en el

sentido que señala no sólo la normativa constitucional citada sino

también la propia del Instituto, por cuanto el artículo 27 de su ley propia

45

". -, .

..

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

le obliga a dar el mínimun de protl~cción que el interés y fa estabílídad

.sociales requieren. Ellas no excluyen, desde luego, las indagaciones que

el Instituto deba hacer para evitar abusos y, menos, la comisión de

fraude, que comprobados debidamente deben sancionarse. De ahí que

. pueda resumirse que no existiendo el fundamento de hecho adecuado

. para basar la cesación de tratamÍ/mto médico al postulante, protegido

hasta ahora por su calidad de ¡~rabajador afiliado, deba declararse

procedente su acción, . sin menosca.bo de la investigación que el Instituto

pueda llevar adelante, que de s€'r positiva lo habilite para tomar la

.. decisión adecuada, en cuyo caso, por razonable y obligada solidaridad,

debe darle la colaboración necesaria para que institución disUnta, pero

competente del Estado, pueda continuar prestándola antes de

suspenderla, a fin de satisfacer, en el caso concreto, la . finalidad

protectora a que se refiere la Constitución. Por las razones antes

, / " . consideradas, el amparo pedido df.!be otorgarse; habiéndose denegado

en primera instancia, el fa/lo apelado debe revocarse y emitirse el que en

Derecho corresponde ... ".

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

. La sentencia precitada, revela con absoluta satisfacción, que el papel

. fundamental de la Corte de Constitucionéllidad, como supremo garante de los

derechos que la Constitución establece, se ha cumplido, pues en dicho fallo se

dejó plasmado por un lado el carácter garantista de la tutela constitucional al

haberse no sólo garantizado la salud del reclamante sino además, otros

... derechos como el del seguro y seguridad social y el fundamental que es el

. derecho a la vida.

46

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Es tan garantista el fallo, que no dejó en ningún momento desprotegido al

postulante, pues en él se indicó que si al postulante se le volvía a declarar no

afiliado al régimen de seguridad social yen tanto la decisión estuviere firme que

no se le suspendiera en su tratamiento y que de ser así entonces el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social por !iolidaridad humana _procediera a

realizar las gestiones necesarias para qu,e, institución distinta del Estado le

prestara el tratamiento que necesitaba, lo que implicaba que si el postulante era

finalmente declarado no afiliado y sin benefkio del régimen de seguridad social

y la autoridad impugnada no gestionaba o no lograba dónde prestarle el

tratamiento al paciente, era el Instituto el obligado a seguírselo proporcionando,

con lo cual, se garantizó el ininterrumpido tratamiento y medicamento propio de

la enfermedad que adujo padecer y, por ende, se protegió su salud y su propia

vida humana.

Se puede apreCiar en el fallo, que también el postulante en su solicitud

inicial invocó tratados internacionales en materia de derechos humanos, tales

como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Convención Americana

sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, mismos que la Corte de Constitucionalidad no invocó -ni uno solo­

para decidir el asunto planteado, lo cual, hubiera sido aún más satisfactorio,

porque su invocación como fundamento para resolver, le hubiera dado un matiz

de protección internacional.

Se debe agregar, que luego de resuE!lto el caso antes planteado, la Corte

de Constitucionalidad, ha formado ya jurisplrUdencia en torno a la protección del

derecho ala vida; · al seguro y seguridad social y a la salud, por haber ya

resuelto dos casos similares al invocado contra la misma autoridad impugnada

47

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

y por la misma enfermedad que dijo padecer el primero de los postulantes,

donde se ha debido fallar también a favor ele los reclamantes y con fundamento

y apoyo en el caso primeramente analizado, siendo estos los siguientes: a)

sentencia de cinco de abril de dos mil une" dictada dentro del expediente 304-

2001 Y b} sentencia de veintinueve de junio de dos mil dos, dictada dentro del

expediente 949-2002. Con tal jurisprudencia, entre otras que se mencionarán,

se · demuestra el papel trascendental que la Corte de Constitucionalidad juega '. ;

en protección y promoción de los derechos humanos.

OPINION CONSULTIVA. EXPEDIENTE 32:3-93

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 29.

Sentencia de fecha 22 de Septiembre de 1l393.

En este caso, el Presidente de la R,epública de Guatemala, en uso de la

facultad que le confería el artículo 171 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad, solicitó a la Corte de Constitucionalidad,

opinión consultiva, para saber: si la pené:1 de muerte y el recurso de gracia

contenido en . el Decreto 159 de la Asamblea Nacional Legislativa, se

encontraban vigentes y si eran legalmente aplicables. La Corte de

Constitucionalidad al respecto estimó:

... .. C) Estudio Comparado de los Tratados Internacionales

1. La Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José

de Costa Rica), aprobado y ratiificado por Guatemala, y que por

consiguiente, es ley de la República, en su artículo 4. regula el derecho a

48

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

la vida, y establece en el inciso 2. que en los paises que no han abolido

la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves,

en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de

conformidad con una ley que ,establezca tal pena, dictada con

anterioridad a la comisión del delito, y que no se extenderá su aplicación

a delitos a los cuales no se les aplique actualmente. Esta disposición

no contradice la orientación de nuestro ordenamiento penal, no sólo

por las fechas de aprobación v r¿ltiticación de la Convención (1978J

v la vigencia del Código Pemll (enero 1974), sino porque la

Convención se refiere a que los ¡países que la hubieran abolido no

podrán volver a instituirla, circunstancia que no se aplica a

Guatemala, ya que acá no se ha dado ese supuesto. Sí debe

observarse, en cambio, el precepl~o de dicha convención relativo a

que no podrá aplicarse a nuevos tipos penales que a la fecha de la

aprobación del tratado (1978J, no se habían previsto. Se deduce,

también, que en países, como Guatemala, en los cuales al tiempo de la

aprobación del Tratado se encontralJa instituida la pena de muerte, sí se

puede aplicar, aunque con las limitadones que en el mismo se expresan.

2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Este pacto fue aprobado por el Congreso de la República en Decreto

número 9-92. del diecinueve de febrero de 1992, que fue publicado en el

Diario Oficial el 21 del mismo mes y año. El Gobierno de Guatemala

depositó su instrumento de adhesión con fecha 1 de mayo de 1992. Es

decir, forma parte de nuestro dE~recho interno, pues es ley de la

República. Sobre la pena de muerte estipula en la Parte 111, artículo 6, lo

siguiente: "2. En los países que no hayan abolido la pena capital sólo

49

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

" ,

", ,,

podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos y de

conformidad con leyes Que estén en vigor en el momento de cometerse

el delito y Que no sean contrarias a las disposiciones del presente Pacto

ni a la Convención para la prev,snción y la sanción del delito de

genocidio. Esta pena sólo podré imponerse en , cumplimiento de

sentencia definitiva de un tribunal competente". También establece este

mismo artículo: 1/5. No se impondrá la pena de muerte por delitos

cometidos por personas de menos de 18 años de edad, ni se aplicará a

mujeres en estado de gravidez".

" ' Como se ve, estas disposicionE!S están en armonía con lo que

establece la Constitución v el Cócligo Penal, pues en Guatemala no

se ', ha abolido la pena de muen~e, aunque sí existe la tendencia

abolicionista expresada en el artículo 18 de la Constitución Que

faculta al Congreso para decretarla ... "

Con relación a la otra pregunta de la Opinión solicitada, relativa al

RECURSO DE GRACIA, la Corte estimó:

" ... 0) Estudio Comparado de los Tratados Internacionales:

' 1. La Convención Americana Sobre Derechos Humanos

La Convención Americana Sobre Derechos Humanos, que ha sido

aprobada y ratificada por Guatemala, es parte del ordenamiento jurídico

de la República y, por ende, todas las instituciones que contempla. En

ese orden, dicha Convención, en su artículo 4, que se refiere al derecho

" a la Vida, en su inciso 6 establece: "Toda persona condenada a muerte

' tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la conmutación de la

50

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos. No se puede

aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de decisión

ante autoridad competente". Por consiguiente, no existiendo disposición

en contrario en la Constitución de la República, sino simplemente una

omisión en estipular otros recursos en los casos de pena de muerte, por

la aprobación y ratificación de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, ésta ha pasado a formar parte del derecho interno vigente, por

lo que su aplicación es inexcusable. En consecuencia, puede afirmarse

que de conformidad con la Convención citada toda persona condenada a

muerte tiene expedita la vfa del RECURSO DE GRACIA para lograr que

se conmute la pena capital por la inmediata inferior en la escala de la

penalidad. (el subrayado y negrillas 110 aparecen en el texto original, pero

se resalta porque es allí donde está el contenido esencial para conocer y

decidir el recurso de gracia)

2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Este Pacto, como se dijo anteriormente, es parte del ordenamiento

jurfdico interno y, por lo mismo, de obligado cumplimiento cada una de

sus estipulaciones. En tal sentido, dicho Pacto en su Parte 111, artículo 6,

establece lo siguiente: "1. El derecho a la vida es inherente a la persona

humana. Este derecho está protegido por la ley. Nadie podrá ser privado

de la vida arbitrariamente", "4. Toda persona condenada a muerte tendrá

derecho a solicitar el indulto o la conmutación de la pena. La amnistía, el

indulto o la conmutación de la pena capital podrán ser concedidos en

todos los casos". Tal como se dijo !sobre lo que acerca de esta materia

estipula, también, la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

estas disposiciones del Pacto son perfectamente aplicables en

51

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Guatemala, pues en la Constitución lo que existe es una omisión de tales

recursos o beneficios, pero no hay disposición expresa que los excluya.

Por lo mismo, puede afirmarse que también de conformidad con el Pacto

Internacional de Derechos Civiles v Políticos. una persona condenada a

muerte tiene el derecho a pedir qw~ se le conmute la pena capital por

otra inmediata inferior en la escala dE~ penalidad ... "

. ANALlSIS DE LA OPINION CONSULTIVA

Al examinar el fallo aludido, encuentro que el mismo contiene un estudio,

principalmente basado en el método de interpretación histórico y en el derecho

constitucional comparado y con invoca,ción de dos principales tratados

. internacionales en materia de derechos humanos que son el Pacto de San José

y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y me parece que la

opinión . dada es correcta, pues en efeclto la pena de muerte existe tanto

constitucional (Constitución) como legalmElnte (Código Penal) pero también la

misma (la pena de muerte) se puede conmutar por la pena máxima de prisión

(50 años) si el Presidente de la República acoge un recurso de gracia fundado

en los tratados internacionales antes mencionados.

Debo resaltar aquí, que dentro del presente caso, se hace alusión al

tema de la no extensión de la aplicación de la pena de muerte a .delitos que

antes de la aprobación y ratificación del Pacto de San José no tenían prevista

tal pena y se es categórico en ése sentido, de donde me parece y concluyo que

la aplicación de la pena de muerte a un . sindicado por el delito de plagio o

secuestro en donde la victima no falleció (que es el primer caso analizado en

este apartado) resulta notoriamente inconstitucional porque se viola el artículo

46 del texto matriz al haberse extendido la aplicación de la pena de muerte al

52

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

delito de plagio o secuestro con el Decreto que en aquella ocasión fue

impugnado, cuando la víctima no muere, porque su inclusión en la ley penal se

dio después de la fecha de aprobación y ratificación del tratado aludido, no

teniendo entonces, relación alguna el análisis que también se hizo en uno de

los fallos antes aludidos sobre las clases de delitos (simples o complejos) para

aplicar de manera debida el Pacto de San J1osé.

Esta Opinión es única, pues el tema ya no fue nuevamente planteado por

esa vía y hoy encontramos condenados a muerte en distintos procesos penales

quienes a su vez han planteado recursos dl~ gracia.

B) DERECHO A LA IGUALDAD.

(Artículo 4 de la Constitución). "El hombre

y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,

tienen iguales oportunidades y

responsabilidades. Ninguna persona puede

ser sometida a servidumbre ni a otra condición

que menoscabe su dignidad. Los seres

humanos deben guardar conducta fraternal

entre sí."

INCONSTITUCIONALlDAD GENERAL. EXPEDIENTE 936-95.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 39.

Sentencia de fecha 07 de marzo de 1996.

En este caso se impugnó de inconstítucional 105 artículos 232, 233, 234 Y

235 del Código Penal, que establecían los delitos de adultero y concubinato y

53

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

su correspondiente penalización, argumentándose para ello, que existía

desigualdad entre el hombre y la mujer pcrque se trataba de manera distinta la

tipificación y penalización en tales delitos cuando en realidad se juzgaba una

misma conducta delictiva como es: la infidelidad conyugal. Agotado el trámite

legal, la Corte estimó: .

"El derecho de igualdad adquierE! en nuestra Constitución un pleno

reconocimiento como valor supremo en el artículo 40. que establece: "En

Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y

derechos. El hombre y la mujer, cUél/quiera que sea su estado civil, tienen

iguales oportunidades y responsabiJ'idades ...

.. . AI confrontar dicho precepto con el articulo 40. de la Constitución, se

establece que se trata en forma discriminatoria a la mujer casada por su

sexo, pues la concurrencia de los mismos hechos en iguales condiciones

o circunstancias si los comete el varón casado no tipifican delito de

adulterio,· -teniendo el género una relación directa e inequívoca con el

de/ita; la' conducta infiel de /a mujer casada es la que configura el

adulterio no así idéntica conducta observada por el hombre casado. Esta

figura delictiva que sanciona sólo la infidelidad conyugal de la mujer, da

un trato· desigual a idénticos actos. No es razonable la diferencia

establecida por el · legislador para la misma situación fáctica y esta

regulación no · puede encontrar su ubicación ni justificación dentro de los

delitos contra el orden jurídico fami/jar y contra el estado civil, pues si

éstos fuesen los valores protegidos, habría sancionado fa infidelidad en

igualdad de condiciones para ambos cónyuges ...

La conservación de los artículos impugnados no sólo harfan nugatorio el

54

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

mandato constitucional de erradicar la desigualdad, al quedar

virtualmente vacíos de contenido y sin cumplimiento los convenios

internacionales ratificados por Guatemala en esta materia, según el

artículo 46 de la Constitución. Esta Corte considera que en cumplimiento

a los artículos 44 y 175 que consagran el principio de la supremacfa

constitucional, los artículos 232, 233, 234 Y 235 del Código Pena', son

inconstitucionales y deben ser eliminados del ordenamiento jurídico, por

discriminar por razón de sexo a la mujer, violando el derecho humano de

igualdad general establecido en el ar.tículo 40. de la Constitución. .. " .

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA:

Tal como quedó antes expuesto, el motivo de la inconstitucionalidad

planteada se basó fundamentalmente en el principio de desigualdad establecido

en el artículo 4°. De la Constitución Política de la República de Guatemala y la

Corte con acertado criterio decidió acoger la inconstitucionalidad planteada

fundada en la efectiva violación al derecho invocado porque se trataba de

manera distinta un mismo hecho delictivo como era: la conducta infiel del

hombre y de la mujer, con lo cual aplicó l1uevamente el criterio de que 1I ... el

principio de igualdad, plasmado en er artículo ' 4°, de la Constitución

Política de la República impone que situaciones iguales sean tratadas

normativamente de la misma forma; pE!rO para que el mismo rebase un

significado puramente formal y sea realmente efectivo, se impone también

que situaciones distintas sean tratadéls desigualmente, conforme sus

di ferencias ... " (Véase entre otros fallos: a) la sentencia de dieciséis de junio de

mil novecientos noventa y dos, dictada dElntro del expediente 141-92, gaceta

jurisprudencial número 24; b) sentencia dH fecha cuatro de noviembre de mil

novecientos noventa y ocho, dictada dentro del expediente 482-98, gaceta

55

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

jurisprudencial ,59 Y e) la propia sentencia ahora analizada).

Estimo además, que tal fallo se puede enfocar y ubicar como uno de los

que reducen la carga existente no sólo de desigualdad de los sujetos

mencionados sino de discriminación por razón del sexo, lo cual va de la mano

con lo establecido en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas

de Discriminación contra la Mujer que describe en el artículo 1 como

discriminación contra la mujer: "Toda distinción, exclusión o restricción basada

en el sexo · que tenga por objeto b por resultado menoscabar o anular el

reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado

civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos

humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,

social, cultural, civil y en cualquier otra esfera.". (subrayado y negrillas no

aparecen en el texto, pero se resalta porque sobre el principio de igualdad se

instó y resolvió el caso analizado).

Es por todo ello, que comparto plenamente el fallo dictado, pues se suma

a los esfuerzos .diarios que las mujeres realizan por resaltar no sólo su calidad

natural sino su profesionalismo e igualdad Ihumana frente a los atropellos que a

diario se producen tanto dentro como fuera del seno del hogar y en sus distintas

actividades personales y profesionales.

INCONSTITUCIONALIDAD PARCIAL. EXPEDIENTE 84-92.

GACETA JURISPRUOENCIAL No. 28.

Sentencia de fecha 24 de junio de 1993.

Se planteó la ¡nconstitucionalidad de varios artículos del Código Civil y se

argumentó por la interponente que las disposiciones legales señaladas de

56

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

inconstitucionales violaban el principio de igualdad por las razones resumidas

siguientes: a) porque se establece una diferencia de edad para que los menores

contraigan matrimonio; b) porque se le concede únicamente al marido la

representación conyugal; c) porque se circunscribe a la mujer a los quehaceres

domésticos no obstante que tanto el hombre como la mujer tienen igualdad de

responsabilidades y oportunidades; d) porque sólo se permite que el marido

administre el patrimonio conyugal y e) porque todas las normas objetadas de

inconstitucionalidad imponen una discriminación por razón de sexo que conlleva

a la violación al principio de igualdad. Agotado el trámite legal , la Corte estimó

en lo conducente:

" ... La Constitución Política de la Hepública conforme al artículo 10.,

organiza al Estado para proteger a la persona y a la familia, y el articulo

20. garantiza a la persona humana la libertad, la justicia y su desarrollo

integral; regula en su parte dogmá1tica todo lo relativo a los derechos

humanos y, en relación con los derechos de los individuos, en el artículo

40. establece la vigencia de la libertad y la igualdad en dignidad y

derechos, y para el hombre y la mujer la igualdad de oportunidades y

responsabilidades cualquiera que s,~a su estado civil; en cuanto a los

derechos sociales, el artículo 47 de la Constitución prevé la garantía del

Estado a la protección social, económica y jurídica de la familia,

promoviendo su organización sobre la base legal del matrimonio y la

igualdad de derechos de los cónyuges y, entre otras instituciones

familiares reguladas a nivel constitucional, el artículo 52 de la

Constitución establece que la maternidad tiene la protección del Estado,

el que velará por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones

que de ella se deriven. La familia organizada sobre la base legal del

matrimonio y la obligación de prestar alimentos, están sujetos a dos

reservas de ley específicas. Resulta, entonces, que el desarrollo de los

57

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

aspectos relacionados con el matrimonio, la Constitución remite a la

consideración de la ley ordinaria. El artículo 40. de la Constitución es un

precepto general superior que establece la igualdad para todos los

guatemaltecos, y la igualdad de opoltunidades y responsabilidades para

el hombre y la mujer, cualquiera que fuere su estado civil; pero la

Constitución, también, al proteger social, económica y jurídicamente a la

familia mediante la organización legal del matrimonio, remite a la

legislación el establecimiento de las normas que lo regulan .

La Constitución integra a nuestro ordenamiento legal a los tratados y

convenios internacionales aprobados y ratificados por Guatemala. Dentro

de estos convenios de derecho int.~rno está la "Convención Sobre la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer"

adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el dieciocho

de . diciembre de mil novecientos setenta y nueve, aprobada por

Guatemala el veintinueve de junio dH mil novecientos ochenta y dos por

Decreto Ley número 49-82, y ratificado el ocho de julio de ese mismo

año; por esta Convención los Estados partes convinieron en seguir por

todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a

eliminar la discriminación contra la mujer comprometiéndose, entre otros

aspectos, en su artículo segundo a consagrar, si aún no lo han hecho, en

sus Constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el

principio de igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros

medios apropiados la realización pr~lctica de ese principio; establecer la

protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de

igualdad con los del hombre y dt3 garantizar, por conducto de los

tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la

protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;

adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo,

58

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que

constituyan discriminación contra la mujer.

Esta Corte considera que el necl9sario análisis de las disposicior)es

demandadas de inconstitucionalidad obliga a establecer ciertas premisas

generales que deben tenerse presentes en las consideraciones del caso,

entre ellas, que el matrimonio es considerado en la legislación

guatemalteca como una institución social, protegido especialmente

porque a partir de él se establece léI familia, y de ésta el Estado. Cuando

la persona se integra a la institución del matrimonio, la autonomía de la

voluntad opera como elemento esencial en su máxima expresión de

libertad y, siendo el legislador quien crea las normas, lo hace en

protección de valores superiores en favor de la familia, los menores, la

paternidad y la maternidad responsable. En el matrimonio hay un papel

para cada uno de !oscónyuges, el que determina el Estado dentro de los

valores tradicionales guatemaltecos y la diversidad de concepciones, ·

costumbres y creencias nacionales en relación con el matrimonio. El

Estado ha regulado la institución con normas precisas para que den

certeza y seguridad jurídica a cada uno de los cónyuges ... ".

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

Luego de efectuadas las comparaciones legales entre la Constitución y

las disposiciones ordinarias impugnadas, la Corte estimó que no había

in constitucionalidad alguna, es decir, que no se producía ninguna contradicción

entre el texto supremo y las disposiciones impugnadas, lo cual dio lugar a que

se declarara sin lugar la impugnación realizada y se dictaran las declaraciones

de rigor.

59

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Estimo que la sentencia emitida por la Corte qe Constitucionalidad

contiene una serie de razonamientos le!Jales que no van más allá de la

teleología de la igualdad que se invocó para accionar por esa vía, pues si bien

es cierto a la Corte le puede asistir algún acierto en lo descrito, también lo es,

que pudiendo, no se compenetró en otros aspectos tales como la posible

discriminación que se genera con las marcadas . diferencias legales que se

observan en las disposiciones legales impugnadas; se puede apreciar también,

que la decisión de la Corte se basó mas en lo local que en lo internacional, pues

de esto último nada se dice, sin embargo, E:ste debió ser un tema importante en

la decisión tomada por la Corte y con lo cual el fallo pudo ser otro y no el

emitido que fue declarado sin lugar y validados los artículos impugnados.

El criterio que sustento sobre dE~sigualdad y discriminación se ve

fortalecido con el informe 4/01, caso 11625 de Guatemala, emitido por la

Comisión Interamericalla de Derechos Humanos, con sede en Washington,

Estados Unidos de América, donde se volvió a plantear el mismo tema descrito

para la ¡nconstitucionalidad solo que a nive" internacional y a nivel de derechos

humanos, oportunidad que la Comisión Interamericana aprovechó, luego de

agotado el trámite legal, para recomendar que el Estado de Guatemala

adecuara las disposiciones pertinentes del Código Civil y Penal y equilibrar el

reconocimiento jurídico de los deberes recíprocos de la mujer y del hombre

den~ro del matrimonio, para hacer congruente la legislación nacional con las

normas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Finalmente, debo precisar, que sob¡"e el tema del derecho a la igualdad,

la Corte ha debido fallar ya en los Gasos necesarios para formar su

jurisprudencia, así, encontramos por lo menos y a parte de los dos casos

60

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

analizados, los siguientes casos: a) sentencia de dieciséis de julio de mil

novecientos noventa y siete, dictada dentro del expediente 113-97, gaceta

número 45; b) sentencia de doce de novi'9mbre de mil novecientos · noventa y

siete, dictada dentro del expediente 155-97, gaceta número 46 y c) sentencia de

seis de junio de dos mil uno, dictada dentro del expediente 151-2001, gaceta

60. Estos casos se refieren al tema del derecho mencionado mas no a los

casos concretos analizados

C) DETENCiÓN LEGAL

(Artículo 6 de la Constitución). "Ninguna

persona puede ser detenida o presa, sino por

causa de · delito o falta y en virtud de orden

librada con apego a la ley por autoridad

judicial competente. Se exceptúan los casos

de flagrante delito o falta. Los detenidos

deberán ser puestos a disposición de la

autoridad judicial competente en un plazo que

no exceda de seis horas, y no podrán quedar

sujetos a ninguna autoridad. ".

APELACION DE SENTENCIA EN AMPARO. EXPEDIENTE 73~2000.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 57.

Sentencia de fecha 25 de julio de 2000.

Se promovió amparo contra una Sala de Apelaciones porque ésta había

declarado con lugar una exhibición personal que la defensa había promovido a

61

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

favor de su cliente, que era una persona procesada pena/mente, con

fundamento en que desde el momento de su detención a la fecha en que se

planteaba la ~xhibición personal no había sido escuchada legalmente por haber

transcurrido más de las veinticuatro horas que prevé la Constitución y el Código

Procesal Penal. Agotado el trámite legal, la Corte en lo conducente, consideró:

'-' .\. .

' ~~' ..

" .. 1) La Constitución garantiza la libertad física de la persona en los

artículos 2° y 6°. Este último es aun más específico al prescribir que

ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa de delito o

falta y en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial

competente, exceptuándose los casos de flagrancia. De manera que la

libertad personal puede verse limitada en dos supuestos: por detención , .

judicial, esto es, sí existe mandato de juez competente, en cuyo caso

adquiere carácter legal; y la que se produce cuando otras autoridades o

particulares quedan habilitados para detener a personas que son

sorprendidas en la ejecución de actos ilícitos, evitándolos y poniendo al

retenido a disposición de juez compe!tente.

Respecto del plazo referido, el artículo 9° de la Constitución no precisa a

partir de qué momento debe computarse, bien fuera del momento de la

consignación al tribunal o de la d'9tención de la persona. Esta duda

quedó legalmente despejada a tenor del articulo 87 del Código Procesal

Pena', que lo determina a partir d€'l momento de la aprehensión. Esto

significa, que descontando las seis horas que la autoridad ejecutiva tiene

como máximo para consignar a un detenido, quedarían dieciocho horas

para hacer . comparecer al apreh€'ndido a efecto de que preste su

declaración. Estos . tiempos, por pre'carios que parezcan dentro de una

realidad de sobrecarga de asuntos a resolver (algunos que exigen la

62

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

inmediación personal del juez) no exime para que se cumpla con ellos,

por tratarse de derechos públicos subjetivos de razonable exigibílidad.

2) íntimamente relacionados con los preceptos antecitados la

Constitución arbitra, como garantía procesal para proteger los derechos

que consagran, la exhibición personal (articulo 263) cuya finalidad no es

la de establecer, por carencia de competencia, si un detenido o ..

procesado es culpable o no de la imputación delictiva que se le haga,

sino de controlar la legalidad de la detención, de manera que,

examinando los antecedentes y ponderando las circunstancias de cada

caso particular, pueda resolver acerca de su libertad, si la detención o

prisión obedece a ilegalidad, o bien para la subsanación del

procedimiento ilegal.

Respecto del plazo referido, el artículo 9°. de la Constitución no precisa a

partir de qué momento debe computarse, bien fuera del momento de la

consignación al tribunal o de la d,stenci6n de la persona. Esta duda

quedó legalmente despejada a tenor del artículo 87 del Código Procesal

Penal, que lo determina a partir d€'l momento de /a aprehensión. Esto

significa, que descontando las seis horas que la autoridad ejecutiva tiene

como máximo para consignar a un detenido, quedarían dieciocho horas

para hacer comparecer al aprehendido a efecto de que preste su

declaración. Estos tiempos, por prEcarios que parezcan dentro de una

realidad de sobrecarga de asuntos a resolver (algunos que exigen la

inmediación personal del juez) no exime para que se cumpla con ellos,

por tratarse de derechos públicos subjetivos de razonable exigibilidad. De

esta manera no excusa al tribunal cuestionado en el procedimiento de la

exhibición persona/las justificaciones que su titular pretendió esgrimir.

Estima esta Corte que esencia de /a exhibición personal es la de proteger

63

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

la libertad del individuo, que so/amente puede ser restringida por causas

legales, y, por consiguiente, no es o.bjetable la solución dada por la Sala

reclamada, al procedimiento de exhibición personal instado ante sus

oficios, puesto que declaró proc6'dente una exhibición personal al

comprobar que la persona interesada no fue oída en el tribunal penal en

el tiempo previsto por /a Constitución (artículo 9) y la ley reguladora de

esa materia (artículo 87) e hizo otras declaraciones relativas al pago de

las costas por parte del funcionario que dio lugar a la respectiva acción

protectora. Sin embargo, aunque la resolución reclamada no hace

declaración al respecto de la situación procesal subsiguiente de la

inculpada, debe entenderse que ella no.queda desligada del proceso en

el que se emitió la orden de detención judicial, puesto que son otros los

hechos y fundamentos legales y órganos jurisdiccionales los previstos ;.

para declarar la extinción de la eventual responsabilidad penal .. . "

ANALlSIS DE LA SENTENCIA

la sentencia dictada se explica por sí misma, lo que debo agregar es que

el derecho a la detención legal, como derecho humano, también ha sido

ampliamente analizado por la Corte de Constitucionalidad y al establecerse

ineludiblemente que el juez debe escuchar en el plazo de veinticuatro horas

contadas a partir de la hora de la detención de una persona está garantizando

no sólo el derecho humano a ser escuchcldo sino a que el caso no se quede

relegado y olvidado y que por ende nunca se llegue a escuchar a una persona

por meras malas practicas tribunalicias qu·e inducen incluso a tener presos sin ,

condena.

Estimo que lo que le faltó a la CortE: para hacer más efectivo el fa llo, en

64

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

otras esferas, fue que adicionalmente a lo resuelto debió publicarlo y hacerlo

llegar a los despachos judiciales, principalmente a los de materia penal, para

que se enteraran de lo resuelto y con ello hacer saber a dichas autoridades que

si una persona no es escuchada d:m1ro del plazo indicado, puede

perfectamente operar una exhibición personal a favor del detenido o preso con

responsabilidad para ellos si no proceden legal y diligentemente.

Debo también señalar, qUE! la Corte, no ha analizado con

posterioridad casos similares, aunque sí y de una manera menos profunda el

tema de la detención legal y ello lo podemos encontrar en los siguientes casos:

a) sentencia de fecha veinticuatro de febrero de mil novecientos noventa y siete,

dictada dentro del expediente 929-96, gaceta 43 y b) sentencia de catorce de

diciembre de mil novecientos noventa y dos, dictada dentro del expediente 356-

92, gaceta 26.

D) DERECHO DE DEFENSA Y MOTIVOS PARA AUTO DE PRISION

(Artículo 12 de la Constitución). "La

defensa ele la persona y sus derechos son

inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni

privado ele sus derechos, sin haber sido

citado, oído y vencido en proceso legal ante

juez o tribunal competente y preestablecido.

Ninguna persona puede ser juzgada por

Tribunales especiales ·· o secretos, ni por

procedimientos que no estén preestablecidos

legalmente. "

65

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

(Artículo 13 de la Constitución). "No podrá

dictarse auto de prisión sin que preceda

información de haberse cometido un delito y

sin que concurran motivos racionales

suficientes para creer que la persona detenida

lo ha com,~tido o participado en él. "

INCONSTITUCIONALlDAD GENERAL. E)(PEDIENTE 105·99.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 54.

Sentencia de fecha 16 de diciembre de 1999.

Se planteó ¡nconstitucionalidad general en la Corte de Constitucionalidad

sobre el artículo 264 del Código Procesal Penal que prevé los delitos que no

pueden gozar de medida sustitutiva de la prisión provisional y se fundamenta el

accionante en que con tal artículo se viíolan, entre otros, los derechos de

defensa y motivos para dictar auto de prisión. Agotado el trámite legal, el

Tribunal consideró:

" ... En cuanto al derecho de defEmsa que consagra el artículo 12

constitucional, ya se ha afirmado que "Tal garantía consiste en la

observancia por parte del tribunal, de todas las normas relativas a /a

tramitación del juicio y el derecho de las partes de obtener un

pronunciamiento que ponga término, del modo más rápido posible, a la

situación de incertidumbre que entmña el procedimiento judicial. Implica

la posibilidad efectiva de ocurrir ant(~ el órgano jurisdiccional competente

para procurar la obtención de la justicia, y de realizar ante el mismo todos

66

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

los actos legales encaminados a la defensa de sus derechos en juicio,

debiendo ser oído y dársele oportunidad de hacer valer sus medios de

defensa, en la forma y con las solemnidades prescritas en las leyes

respectivas. Se refiere, concretamente, a la posibilidad efectiva de

realizar todos los actos encaminados a la defensa de su persona o de

sus derechos en juicio. Si al aplicar la ley procesal al caso concreto se

priva a la persona de su derecho de accionar ante jueces competentes y

preestablecidos, de defenderse, de ofrecer y aportar prueba, de

presentar alegatos, de usar medios de impugnación contra · las

resoluciones judiciales, entonces se estará ante una violación de la

garantía constitucional del debido proceso." (Expediente 366-92, Gaceta

26, página 151). De manera que, a .,5]ste respecto, carece de respaldo la

aseveración del accionante en cuan¡~o a que lo impugnado transgrede el

derecho de defensa.

El artículo 14 constitucional proclama los derechos de toda persona a

que se presuma su inocencia, en tanto no se le haya declarado

responsable, en sentencia judicial debidamente ejecutoriada, de acto o

hecho ilícito que se le impute.

Con referencia al derecho aludido se ha estimado que la norma

constitucional establece "una presunción iuris tantum dirigída a garantizar al sindicado que no podr¿, sufrir pena o sanción que no tenga

fundamento en prueba pertinente, valorada por un tribunal con eficacia

suficiente para destruir la presuncJón y basar un fallo razonable de

responsabilidad, porque, en caso contrario, el principio constitucional

enunciado prevalecerá en su favor." (Expediente 1011-97, Gaceta 47,

página 109); de ahí que los párrafos atacados en la norma que cita el

accionante carecen del efecto infractor que indica, porque la presunción

67

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

de inocencia se mantiene a favor a'e todo procesado, en tanto no haya

sentencia ejecutoriada que la contradiga.

En examen sobre ese particular hecho en fallo anterior, la Corte estimó

que "Según esta norma no podrá dictarse esa medida sin que proceda

información de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos

racionales suficientes para creer qU1:J la persona detenida lo ha cometido

o ha participado en él. La nonna atacada no viola el precepto

constitucional relacionado, porque é~1 juez · a quien corresponda conocer

de la causa, por cualquier delito, tiene la facultad de omitirlo, declarando

su falta de mérito, sin aplicar medida de coerción, salvo razón

justificada." (Expediente 572-97, Gélceta 45, página 59). Este criterio se

mantiene porque fija exclusivamenl'e en el juez la facultad · de dictar u

omitir, a pedido que le haga el Ministerio Público, el auto de prisión

preventiva, que requiere, en el primer evento, de información pertinente

sobre la existencia de un hecho punible y motivos racionales sut;cientes

para creer que el sindicado Jo ha cometido o ha participado en él; y, en el

último, que pese a la solicitud del Fiscal, advierta que no concurren los

presupuestos que la hagan viable. Además, dictada u omitida, puede

provocar su revisión ante el juez o ante tribunal superior (artículos 257,

259, 272, 276 Y 404 del Código Procesal Penal). Si, como se ve, la

decisión de dictar el auto de prisi6n provisional y la de mantenerlo o

revocarlo obedece estrictamente al criterio judicial, la normativa atacada

no lo interfiere ... JI.

ANALISIS DE LA SENTENCIA

En primer lugar, debo mencionar que el final de este caso, fue que

68

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

únicamente el delito de Hurto Agravado que estaba incluido dentro de los

delitos que no gozaban de medida sustitutiva fue el que se acogió y el resto de

delitos quedó sin variación alguna; en segundo lugar debo indicar que como

criterio personal el fallo contiene una serie de razonamientos lógicos y jurídicos

sustentados incluso en casos similares anteriores.

He sido del criterio, que el listado de delitos que se describen en el

artículo impugnado de inconstitucional 'afectivamente pudieran violar los

artículos 12, 13 Y 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala,

porque la nueva legislación en materia penal que se identifica con el sistema

acusatorio y que fue así dado a la luz en E~ste país y pensando precisamente,

en evitar la existencia de presos sin condena y arrancar el sistema anterior

(inquisitivo), es que cuando entró en vigencia el actual Código Procesal Penal

no se preveía todo ese catálogo de delitos inexcarcelables y se dejaba que el

juez, prácticamente bajo su estricta responsabilidad, tomara la decisión de

conceder medidas sustitutivas o dictar prisión provisional, tomando como base

para ello, únicamente tres elementos esenciales, el primero, que el juez debía

valorar tal como lo dice la Constitución, si había un delito y si a su juicio

concurrían motivos racionales suficientes para creer que la persona lo hubiere

cometido o participado en él; el segundo, debía observar dicha autoridad, como

lo hace ahora, que el procesado con la medida sustitutiva no obstaculizara la

investigación del proceso y, el tercero, qw~ no hubiera peligro de fuga con el

otorgamiento de tal medida.

Esos elementos a mi juicio eran y seguirán siendo suficientes para

resolver la situación jurídica de una persona, lo cual, es más propio de esta

clase de proceso acusatorio por ser más garantista y porque con sólo tomar los

parámetros dados, el juez no neces;ita que le enlisten los delitos

69

, ( ' ,

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

inexcarcelables, pues es su propia responsabilidad la que debe responder si lo

decidido por él no se ajusta a las normas constitucionales y legales que rigen su

proceder, de manera que, el fallo dictado, no es más que uno de los que se

dictan en el momento que se vive, pues si la situación social, económico y

cultural de Guatemala fu~ra otra,quizá ni n.ecesidad hubiera existido por parte

del Congreso de la República para hacer tal listado de delitos inexcarcelables y

que de haberse hecho así y en tiempos mejores, qUizá el fallo de la Corte

hubiera sido en el sentido que he mencionzldo.

Como agregado final, debo decir, que también con el artículo objetado de

inconstitucional que engloba los temas ahora tratados -derecho de defensa y

motivos para auto de prisión-, también pudieran violarse disposiciones legales

contenidas en tratados internacionales que generalmente invocan derechos

relacionados con los procesados en materia penal, tales como la Declaración

Universal de los Derechos Humanos (en sus artículos 3 y 11), el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en sus artículos 9.3 y 14.2) Y la

Convención Americana sobre Derechos Humanos (en sus artículos 7 y 8), entre

otros, lo que conlleva a su vez violación al artículo 46 de la Constitución Política

de la República de Guatemala, porque éstos instrumentos internacionales como

ya se indicó en apartado anterior, tienen preeminencia sobre el derecho interno,

que, en este caso, lo sería sobre el Código Procesal Penal.

El tema del articulo impugnado y las correspondientes violaciones a los

derechos ahora tratados, también fue analizado en los siguientes casos y por

ende ya forman jurisprudencia legal: a) sentencia de uno de febrero del año dos

mil, dictada dentro del expediente 305-99 , gaceta 55 y b) sentencia de fecha

quince de febrero del año dos mil, dictada dentro del expediente 598-99, gaceta

55.

70

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

: .'

E) DERECHO A LA PRESUNCION DE IN()CENCIA

(Artículo 14 de la Constitución). "Toda

persona E~S inocente, mientras no se le haya

declarado responsable judicialmente, en

sentencia debidamente ejecutoriada.".

AMPARO EN UNICA INSTANCIA. EXPEDIENTE 1011·97.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 47.

Sentencia de fecha 31 de marzo de 1998.

Se promovió amparo contra la Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal,

fundamentalmente porque el fallo impugnado a través de casación atenta, entre

otros, contra el principio constitucional de presunción de inocencia, ya que

están sujetos a un proceso penal y por tal razón gozan de esa garantía

constitucional; empero, la autoridad impugnada en la sentencia dictada

¡nobserva tal principio al dejarles abierto proceso penal. Agotado el trámite

legal, la Corte de Constitucionalidad estimó, en lo conducente y en cuanto a

este principio lo siguiente:

" ... el artículo 14 constitucional reconoce, en su primer párrafo, el derecho

fundamental de toda persona a la q,ue se impute la comisión de hechos,

actos u omisiones ilícitos o indebidos, a que se presuma su inocencia

durante la difación del proceso o E'xpediente en el que se conozca la

denuncia, y hasta tanto no se fe haya declarado responsable

71

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

judicialmente en sentencia debidam9nte ejecutoriada. Se trata, entonces,

de una presunción iuris tantum dirigida a garantizar al sindicado que no

podrá sufrir pena o sanción que no tenga fundamento en prueba

pertinente, va/orada por tribunal con eficacia suficiente par.a destruir /a

presunción y basar un fallo razonable de responsabilidad, porque, en

caso contrario, el principio constitucional enunciado prevalecerá en su

~ " ,avor ...

ANALlSIS DE LA SENTENCIA

Luego de hacerse las estimaciones pertinentes sobre el caso planteado

en el fallo precitado y pronunciarse sobre lo que debe considerarse como

"presunción de ,inocencia", la Corte llegó a la conclusióri de que el amparo era

notoriamente improcedente porque a juicio del lnbunál constitucional , la

autoridad impugnada (Cámara Penal) había actuado de conformidad con la ley

de la materia.

El derecho a la presunción de inocE!ncia es una garantía constitucional y

humana básica así como uno de los pilares fundamentales de todo Estado

Constitucional de Derecho, pues clara y acertadamente la Corte y con

fundamento en el texto constitucional, ha descrito que el principio aludido no es

más que una garantia constitucional a favor de un procesado que le permite

estar vinculado a un proceso penal sin que ello signifique que el sindicado es de

antemano culpable, lo cual se puede determinar hasta que se dicte sentencia

en ese sentido y que la misma quede firme; es decir, que esa garantía

constitucional permanece hasta que se produzca un fallo condenatorio, caso

contrario, al sindicado o procesado no puede considerársele responsable

penal mente si en un juicio o proceso penal no fue condenado, deviniendo de

72

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

allí, la expresión juris tantum, que signi1fica que la presunción de inocencia

permite prueba en contrario, misma que sólo el Ministerio Público puede

producir y aportar a un proceso penal con base en su investigación y que éstas

prueben la responsabilidad del procesado, mismas que deben ser valoradas

legalmente y en su oportunidad proc€,sal por las autoridades judiciales

respectivas.

Este principio constitucional ha sido también analizado en otros casos

que ahora forman jurisprudencia, en los cuales se ha debido reiterar la

enunciación precitada sobre el principio de presunción de inocencia, siendo

éstos los siguientes: a) sentencia de fecha 15 de febrero de 2000, dictada

dentro del expediente 598-99, gaceta 5,5 y b) sentencia de fecha 28 de

noviembre de 2000, dictada dentro del expediente 1167-2000, gaceta 58,

respectivamente.

73

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

DERECHOS ECONOMICOS,; SOCIALES y CULTURALES

CONCEPTUALlZACION DEL TI=MA POR LA CORTE DE

CONSTITUCIONALIDAD

APELACION DE SENTENCIA EN AMPARO. EXPEDIENTE 87-88.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 8.

Sentencia de fecha 26 de mayo de 1988.

Se promovió amparo contra el Pro.:;urador de los Derechos Humanos,

porque éste emitió resolución que declaró violatorio de los derechos humanos

un alza a la tarifa de energía eléctrica por parte del Instituto Nacional de

Electrificación y ordenó I.a inmediata cesadónde la violación de los derechos

humanos y la restitución de los mismos volviendo al estado en que se

encontraban antes de la medida adoptada. Agotado el trámite legal, la Corte en

lo conducente, estimó:

", .. La discusión sobre el alcance del concepto de los derechos humanos

. tiene en el plano teórico diversos enfoques, atendiendo no sólo a su

desarrollo histórico sino a la correspondiente valoración que tienen en

cada sistema político-ideológico. Se mconoce en su evolución una primera

generación de eflos, que son los dHrechos civiles y políticos, tales las

libertades del individuo frente a la injerencia del Estado, como expresión

del liberalismo; una segunda generación, desarrollada en el

constituciona/ísmo . latinoamericano, que son · fas económicos, sociales y

culturales, que .. constituyen demandas dirigidas contra · el Estado para

obtener ciertos. servicios o beneficios, por ejemplo: · trabajo, salud y

. educación; y una tercera, llamados derechos a la solidaridad, que se

74

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

empiezan a reconocer en textos internacionales · y que, por su propia

naturaleza, implican para lograr su aplicación, una actividad concentrada

de todas las fuerzas sociales.

Nuestra Constitución agrupa los demchos humanos dentro del Titulo " de

/a misma, pero claramente se distinaue que en el capítulo /, bajo acápite

de Derechos Individuales, figuran los que la doctrina divide en civiles y

políticos, mientras que en el Capítulo 1/, denominado Derechos Socia/es,

agrupa los derechos humanos que se conocen como económico-socia/es­

culturales.

Los derechos individua/es muestran claramente su característica: unos,

los civiles, con un contenido negativo que implica obligaciones de no hacer

y los ·· otros, los políticos, el reconocimiento de la facultad que los ·

ciudadanos tienen para participar en la organización, actuación y

desarrollo de la potestad gubernatilo'a. En cambio, los derechos sociales

constituyen pretensiones o sea que en cierran determinadas prestaciones

que individual o colectivamente pue·den exigir los ciudadanos al Estado.

Lógicamente cumplir con las exigencias a este respecto equivale a

desarrollar las aspiraciones a través de /a legislación positiva ... ".

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

En el fallo se pudo observar, que 103 Corte de Constitucionalidad declaró

sin lugar el amparo promovido contra el Procurador de los Derechos Humanos,

fundado principalmente en que el Procurador actuó dentro de sus facultades

legales al emitir el · acto reclamado en amparo. Independientemente de todo el

razonamiento fáctico jurídico que obra en la sentencia meritada, estimó que la .

75

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

misma al aceptar que el Procurador actuó dentro de sus facultades, aceptó -

aunque no lo dijo- a la vez que lo decidido "es materia de derechos humanos",

pues de lo contrario, el Procurador de 105 Derechos Humanos no tenía

facultades para resolver de la forma que lo hizo, pues lIimponer la inmediata

cesación del referido aumento v ordenar que las cosas quedaran como

estaban hasta antes de tal ajuste", realmente es una decisión con apariencia

de obligatoria y vinculante, propia de una resolución de un juzgado o tribunal

competente, matiz éste que de no ser de esa materia indudablemente que no la

podría emitir en ese sentido sino mas bien recomendar lo pertinente respecto al

tema que estaba conociendo.

Este sustento sobre la vinculación ele la resolución aludida para aquella

época, se basó en lo establecido en el artículo 30 incisos a) y b) de la Ley de la

Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del

Procurador de los Derechos Humanos, que si facu ltan al Procurador para

ordenar la "inmediata cesación de la violación y la restitución de los

derechos humanos".

Debo señalar, que tal modo de resolver del Procurador de 105 Derechos

Humanos va de la mano con el respaldo que la Corte de Constitucionalidad le

da cuando ésta en su sentencia indica: "Como se ha apuntado, la fuerza de

sus pronunciamientos · radica en la opinión pública y en el prestigio que

les da la solidez y oportunidad de sus ('eclaraciones, que respalda con la

publicidad de las mismas:'. (el resaltado y subrayado no aparece en el texto

original).

Asimismo, en la referida sentencia, se deja a salvo 105 casos que para

alcanzar su ejecutoriedad el Procurador tiene a su alcance la instancia judicial,

76

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

en efecto, el Procurador puede, como lo hizo en este caso y lo podrá hacer en

otros, accionar por ejemplo, por la vía del amparo en asuntos materia de su

competencia, plantear exhibiciones personales o la ¡nconstitucionalidad de

leyes incompatibles con la Constitución y puede incluso intervenir de manera

legal en los procedimientos especiales establecidos en la legislación procesal

penal, todo lo cual denota, que dentro de las facultades del Procurador de los

Derechos Humanos hay decisiones finales que tienen efectos autoaplicativos y

otras heteroaplicativas, es decir, que unaB tienen efecto propio como el caso

analizado y, en otras, se necesita de Uln órgano jurisdiccional para poder

hacerlas efectivas o para proteger algún derecho fundamental de un particular.

En consecuencia, mi opinión es favorable a la resolución analizada, dado

que la misma con la amplitud del razonamiento que se dio, se abarcó el tema

con profundidad, serenidad y detenimiento, lo que condujo a la confirmación del

fallo de primer grado que había acogido la pretensión ejercitada por el

Procurador de los Derechos Humanos.

Finalmente, he de hacer notar, que esta clase de amparo, no es muy

común en el quehacer diario de la Corte de Constitucionalidad, pues su

promoción contra disposiciones de carácte~r general mas bien va enfocada a la

vía de la inconstitucionalidad, pero la razón para ello, es que lo que se producía

no era necesariamente la violación 'de una norma constitucional sino un derecho

de esa naturaleza, lo cual, marcó la diferencia entre una y otra vía a tenor de lo

establecido en el artículo 10 inciso b) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal

y de Constitucionalidad.

Debo en última instancia, señalar, que no se encontró otro caso similar

que describiera de igual forma el tema ahora conceptualizado por la Corte de

77

. ; !

" ,"

' \. :

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Constitucionalidad. 1~ '\' .~ .

A) PROTECCION A LA FAMILIA.

(artículo 47 .de la Constitución) "El Estado

garantiza la

jurídica de

protección social, económica y

la ·familia: Promoverá su

organización sobre la base legal del

matrimonio, la igualdad de derechos de los

cónyuges, la paternidad responsable y el

derecho ele las personas a decidir libremente

el número y espaciamiento de sus hijos.".

IN CONSTITUCIONALIDAD GENERAL. EXPEDIENTE 84·92.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 28.

Sentencia de fecha 24 de junio de 1993.

Dada la importancia que se le debe dar a la inconstitucionalidad

planteada contra varios artículos del Código Civil y que se analizó anteriormente

en el expediente 84-92 17 dentro del derecho a la igualdad, solo me limitaré a

transcribir lo pertinente del fallo dictado. La Corte de Constitucionalidad, luego

de agotado el.trárnite legal y en lo conducente estimó:

" .. . La C!0nstitución Política de la ¡'?epública conforme al artículo 10.,

organiza al Estado para proteger a /a persona y a la familia, y el artículo

20. garantiza a la persona humana la libertad, la justicia y su desarrollo

17 Ver página número 40

78

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

integral; regula en su parte dogmática todo lo relativo a los derechos

humanos y, en relación con los derechos de los individuos, en el articulo

40. establece la vigencia de la libertad y la igualdad · en dignidad y

derechos, y para el hombre y /a mujer la igualdad de oportunidades y

responsabilidades cualquiera que s(~a su estado civil; en cuanto a los

derechos sociales, el articulo 47 de la Constitución prevé la garantía del

Estado a la protección social, económica y juridica de la familia,

promoviendo su organización sobre' la base legal del matrimonio y la

igualdad de derechos de los cónyuges y, entre otras instituciones

familiares reguladas a nivel constitucional, el artículo 52 de la

Constitución establece que la maternidad tiene la protección del Estado,

el que velará por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones

que de ella se deriven. La familia organizada sobre la base legal del

matrimonio y la obligación de prestar alimentos, están sujetos a dos

reservas de ley específicas. Resulta, entonces, que el desarrollo de los

aspectos relacionados con el matrimonio, la Constitución remite a la

consideración de la ley ordinaria. Elartfculo 40. de la Constitución es un

precepto general superior que establece la igualdad para todos los

guatemaltecos, y la igualdad de oportunidades y responsabiUdades para

el hombre y la mujer, cualquiera que fuere su estado civil; pero la

Constitución, también, al proteger social, económica y jurídicamente a la

famífia mediante la organización ¡legal del matrimonio, remite a la

legislación el establecimiento de las normas que lo regulan (. .. ) En el

matrimonio hay un papel para cada uno de los cónyuges, el que

determina el Estado dentro de los valores tradicionales guatemaltecos y

la diversidad de concepciones, costumbres y creencias nacionales en

relación con el matrimonio. El Esf,3do ha regulado la institución con

normas precisas para que den certeza y seguridad jurídica a cada uno de

79

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

los cónyuges ... "

B) PROTECCION DE MENORES Y ADOPGION

(artículo 20 de la Constitución). "Los

menores de edad que transgredan la ley son

inimputables. Su tratamiento debe estar

orientado hacia una educación integral propia

para la nifíez y la juventud. Los menores cuya

conducta viole la ley, serán atendidos por

instituciones y personal especializado. Por

ningún motivo, pueden ser recluidos en

centros penales o de detención destinados

para adultos. Una · ley específica regulará la

materia.".

APELACiÓN DE SENTENCIA EN AMPARO. EXPEDIENTE 368 .. 2000.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 28.

Sentencia de fecha 17 de agosto de 2000.

Se promovió amparo contra una entidad cuya labor se relaciona con

niños y niñas de la calle o en abandono y sobre un tema de adopción de una

menor de edad. Agotado el trámite legal, la Corte en lo conducente estimó:

..

" .. . Acerca del derecho de los menores es menester tener en cuenta lo

siguiente: la Convención citada, ley aplicable al caso, dispone la

80

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

adopción de "medidas apropiadas para garantizar que e/ niño se vea

protegido contra toda forma de discriminación < ... > por causa de la

condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de

sus padres o sus tutores o de sus familiares" (Artículo 2); que "En todas

las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones

públicas o privadas de bienestar social, los tribuna/es, < ... > una

consideración primordial a que se éltenderá, será el interés superior del

niño" (Artículo 3); que "en cualquiE!r procedimiento < ... > se ofrecerá a

todas las partes interesadas la oporlunidad de partidpar en él y de dar a

conocer sus opiniones" (Artículo 9, sección 2); que los Estados "Velarán

porque la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades

competentes, las que determinarán, con arreglo a sus leyes y a los

procedimientos aplicables y sobre la base de toda información pertinente

y fidedigna, que la adopción es admisible en vista de la situación jurídica

del niño en relación con sus padres, parientes y representantes legales y

que, cuando así se requiera, las personas interesadas hayan dado con

conocimiento de causa su consentimiento a la adopción sobre /a base del

asesoramiento que pueda ser necesario." (Artículo 21, letra a);

disposiciones que guardan congruencia con Jos principios de protección

estatal que prescriben los artículos 51 y 54 de la Constitución y lo

regulado en el Código de Menores. Por otra parte, que el Código CMI,

cuerpo legal que regula la adopción, es e/ que dispone el modo y forma

de establecerse (Capítulo VI, Titulo 1I del libro 1) y, por tanto, la normativa

a la que, por vía judicial o ante notó1rlo, deba atenderse. De manera que

es dentro del procedimiento de adopción en el que deben apreciarse el

cumplimiento de requisitos y las calidades subjetivas de sus pretensores,

y la opinión que con respecto de ellas pueda tener la institución que

ejerce la tutela legal, por consideraciones morales o de otra índole, ya

81

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

que uno y otros deban tenerse en cuenta por quienes tienen facultad

para declararla, a fin de que la decisión se conforme al interés superior

del menor de quien se trate ... "

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

Se puede apreciar, en el fallo dictado, que la Corte de Constitucionalidad,

para resolver el caso concreto planteado se basó fundamentalmente en lo

establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño y en jurisprudencia

preestablecida por la propia Corte sobn~ esta materia, lo cual me parece,

bastante razonable y satisfactorio, por cuanto que, lo que la Corte trató de dejar

bien claro es que en esta clase de procesos lo que debe prevalecer es el

"interés superior del niño o de la niña", lo cual, no sólo permite que se deba

observar un simple debido proceso, sino además, el deseo del menor que se

quiere adoptar cuando éste expresa ya su sentir.

El fallo resulta ser sumamente gélrantista y protector cauteloso de la

menoren cuestión y trata que la decisión que finalmente se tome deje no sólo

limpia la conciencia de quienes los tienen en su poder para adoptar sino un

verdadero y real beneficio a quienes van a ser adoptados. Este tema de los

menores, en especial, los relativos a adopción y que contienen aplicación de la

citada Convención ha sido tratado entre otros, en los siguientes expedientes: a)

sentencia de ocho de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, dictada

dentro del expediente 1042-97; b) seis de! abril y once de mayo, ambas de mil

novecientos noventa y nueve, dictadas dentro de los expedientes 49-99 y 866-

98, respectivamente.

82

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

C) DERECHO A LA CULTURA

(artículo 57 de la Constitución) . "Toda

persona tiene el derecho a participar

libremente en la vida cultural y artística de la

comunidad, así como a beneficiarse del

progreso científico y tecnológico de ' la

Nación. ".

IN CONSTITUCIONALIDAD GENERAL. EXPEDIENTE 165·91.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 22.

Sentencia de fecha 10 de diciembre de 1991.

Se promovió la inconstitucionalidad ele normas que regulan y desarrollan

el tema de la televisión por cable y dentro de ,la impugnación se invocó el tema

del derecho a la cultura. Agotado el trámite legal, la Corte, en lo conducente,

estimó:

" ... Se denuncia la víolación de los artículos 57, 71 Y 72 de la Constitución

Polítíca de la República que se refieren al derecho a participar en la vida

cultural y artística de /a comunidad, ,9 beneficiarse del progreso científico

y tecnológico y al derecho a la educación. El artículo 57 mencionado

establece el derecho de toda persona a participar libremente en la vida

cultural y artística de la comunidad y a beneficiarse del progreso

científico y tecnológico de la nación; esta Corte advierte que el vicio de

83

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

.'

inconstitucionalídad denunciado por el accionante es inexistente, pues el

contenido de las normas impugnadas no limita en forma alguna el

derecho de las personas a participar en la vida cultural y artística; su

objeto es regular el uso de las frecuencias radioeléctricas, propiedad del

Estado, para que todos los medios de expresión autorizados para utifizar

tales frecuencias tengan la misma oportunidad de hacerlo, sin

interferencia alguna .... "

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

El fallo ahora analizado, trata de manera muy general el tema analizado y

creo que ello fue así debido a la naturaleZ;3 de la acción promovida y a la forma

en que fue planteado el caso; no obstante ello, se puede apreciar la

participación de la Corte para conocer y decidir también sobre este caso en el

que dejó sentado que no había ninguna violación al derecho ahora invocado

porque no había limitación alguna al derecho de las personas a participar en la

vida cultural y artística de país y, ese solo hecho, pone de manifiesto el

pronunciamiento al respecto del máximo tribunal constitucional, el cual, no

contiene un razonamiento más profundo sobre esa conclusión, siéndome por

tanto, imposible realizar algún otro comentario sobre el particular.

No obstante lo anterior, debo reconocer, que el sólo hecho de que la

Corte de Constitucionalidad haya tenido que decidir sobre este punto, me lleva

a la convicción de aceptar la vital importancia que reviste la permanencia del

máximo tribunal constitucional en el cono.:::imiento y decisión de la mayor parte

de temas en materia de derechos humanos.

Finalmente debo indicar que el tema sobre la cultura también fue tratado

84

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

en la sentencia de veintiséis de junio de mil novecientos noventa y uno, dictada

dentro de los expedientes 303-90 y 330-90.

D) COMUNIDADES INDIGENAS

(Artículo 66 de la Constitución). "Guatemala

está formada por diversos grupos étnicos

entre los que figuran los grupos indígenas de

ascendencia maya. El Estado reconoce,

respeta y promueve sus formas de vida,

costumbn9s, tradiciones, formas de

organización social, el uso del traje indígena

en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.".

OPINiÓN CONSULTIVA. EXPEDIENTE 1U9-95.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 37.

Sentencia de fecha 18 de mayo de 1995.

El Congreso de la República de Guatemala, solicitó Opinión Consultiva a

la Corte de Constitucionalidad, para que ésta se pronunciara sobre la

constitucionalidad del Convenio 169 dE! la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Agotado el trámite legal y en lo conducente, la Corte estimó:

" .. . en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabaio, no

existen disposiciones que puedan considerarse incompatibles con el

85

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

texto constitucional, pues interpretadas dichas normas dentro del marco

general de flexibilidad con que fue concebido, el citado Convenio sólo

puede producir las consecuencias favorables que se previeron para

promover el respeto a la cultura, la ret;gión, la organización social y

económica y la identidad de los pueblos indígenas de Guatemala así

como la participación de ellos en el proceso de planificación, discusión y

toma de decisiones sobre los asuntos propios de su comunidad.

Guatemala, ha suscrito, aprobado y ratificado con anterioridad varías

instrumentos jurídicos internacionalc~s de reconocimiento, promoción y

defensa de los derechos humanos de los habitantes en general y de los

cuales también son nominalmente destinatarios los pueblOS indígenas;

sin embargo, tomando en cuenta que si bien es cierto que las reglas del

juego democrático son formalmente iguales para todos, existe una

evidente desigualdad real de los pueblos indígenas con relación a

otros sectores de los habitantes del país, (subrayado y negrillas no

aparecen en el texto original) por lo cual el Convenio se diseñó como un

mecanismo jurfdico especialmente dirigido a remover parte de los

obstáculos que impiden a estos pU':Jblos el goce real y efectivo de los

derechos humanos fundamentales, para que por lo menos los disfruten

en el mismo grado de igualdad que los demás integrantes de la sociedad.

Guatemala es reconocida y caracterizada como un Estado unitario,

multiétnico, pluricultural y multilingüH, conformada esa unidad dentro de

la integridad territorial y las diversas: expresiones socio-culturales de los

pueblos indígenas, los que aún mantienen la cohesión de su identidad,

especialmente los de ascendencia Maya, como los Achi, Akateco,

Awakateko, Chorti, Chuj, Itzá, Ixil, Jakalteco, Kanjobal, Kaqchikel, Kiché,

Mam, Mopán, Poqomam, Pocomchí, Q'eqchí, Sakapu/teko, Sikapakense,

Tectiteco, Tz'utujil y Uspanteco. Esta Corte es del criterio que el

86

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Convenio 169 analizado no contradice lo dispuesto en /a Constitución y

es un instrumento jurídico internacional complementario que viene a

desarrollar las disposiciones programáticas de los artículos 66, 67, 68 Y

69 de /a misma, lo que no se opone sino que, por el contrario, tiende a

consolidar el sistema de valores que proclama el texto constitucional ... ",

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

La sentencia de marras, constituye uno más de los casos en los que la

Corte ha tenido que intervenir para definir un tema tan trascendental para la

vida social del país.

Su opinión favorable ha permitido un mayor y más amplio reconocimiento

a los pueblos indigenas y contribuyó a que el Congreso de la República

aprobara posteriormente mediante Decreto !Legislativo el referido Convenio.

Su profunda estimación contiene aspectos históricos. Su upicación

dentro del marco constitucional, su regulación en otros países . de América

Latina y, por supuesto, su propia opinión al respecto, merece más que una

aceptación plena por el contenido y por los efectos positivos que pueden

apreciarse trae y trajo el fallo no sólo para la comunidad a la que se dirige sino

para todos los guatemaltecos que vivimos dentro de un mismo territorio donde

conviven varias culturas de diferentes idiomas que, entre otros aspectos

relevantes, vale la pena destacar. No SE! ha producidO otro caso sobre el

particular que tenga la relevancia que el presente reviste.

87

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

E) EDUCACION

(artículo 71 de la Constitución) "Se

garantiza 108 libertad de enseñanza y de criterio

docente. Es obligación del Estado

proporcionar y facilitar educación a sus

habitantes sin discriminación alguna. Se

declara dE~ utilidad y necesidad públicas la

fundación y mantenimiento de centros

educativos. culturales y museos.".

INCONSTITUCIONALlDAD GENERAL. EXPEDIENTES 303·90 Y 330-90.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 21.

Sentencia de fecha 26 de septiembre de 1991.

Se planteó inconstitucionalidad General contra la Ley de Educación

Nacional, porque según los accionantes, dicha Ley ratifica una política

intervencionista del Estado que atenta contra la libertad de enseñanza, con lo

cual se violan, según ellos, varios artículos de la Constitución. Agotado el

trámite legal y en lo conducente, la Corte e~;timó:

" ... EI artículo 71 constitucional fija el principio básico de organización del

sistema educativo diseñado por el toxto fundamental. Establece que "se

garantiza la libertad de enseñanzó' y de criterio docente" y que tres

obligación del Estado proporcionar ji facilitar educación a sus habitantes

sin discriminación alguna". En esta forma se estructuran los dos pilares

sobre ·Ios que descansa lo que podría denominarse el "Código

88

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

constitucional de la educación". Por un lado, en la primera parte se

recoge el principio liberal que reconoce la libertad de las personas frente

al poder público en el ejercicio dEl/ derecho a la educación, y en el

segundo, se consagra el principio de" estado social prestador de servicios

que se obliga a satisfacer fas pretensiones educativas de la población. El

reconocimiento del derecho que todos tienen a fa educación, y

paralelamente, el de la libertad dH enseñanza y de criterio docente,

implica que se adopta constitucionalmente un modelo educativo basado

en dos principios esenciales de nuestro ordenamiento democrático: la

libertad y el pluralismo. Sistema ea'ucativo en el que coexisten centros

privados y públicos de enseñanza y en el que su actividad se

desenvuelve libremente. Estos dos derechos son complementarios y

claramente el constituyente así los €'statuyó. No solamente son derechos

de libertad frente al poder público que protegen un área privada, sino

también son derechos de participa(Jión que persiguen el acceso a las

prestaciones a que está obligado el Estado en la realización de los fines

que la Constitución estipula. En términos · generales, la libertad de

enseñanza tiene su origen y deriva de la más amplia libertad de

pensamiento y de la libertad religiosa, también expresamente

reconocidas en los artículos 35 y 38 de la Constitución; es una

proyección de estas libertades aplicadas a la enseñanza. Su contenido

se desarrolla en tres direccione's: derecho a crear instituciones

educativas (Arto. 73 constitucional); libertad de cátedra (Arto. 71

constitucional) y derecho de los padres a escoger la educación que ha de

impartirse a sus hijos menores (Arto. 73 constitucional); por las materias

a discusión en las inconstítucionalídades planteadas, merece recordarse,

en cuanto a este derecho de los padres, los criteríos que recoge la ley de

Bélgica de veintinueve de mayo de mil novecientos cincuenta y nueve

89

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

respecto a la accesibilidad física y c~conómica a la escuela por razón de

la distancia y del pago: indica en su articulo 4 que "el derecho de los

padres a elegir el género de educación de sus hijos, implica la posibilidad

de encontrar, a una distancia razom3lble, una escuela que corresponda a

sus deseos, y que los honorarios nI') impidan de hecho la entrada a esa

escuela". Y todo ese conjunto d€' derechos, se orienta a garantizar

finalmente el pluralismo en el sistema educativo nacional, elemento

esencial en una sociedad democrática, como lo ha señalado el Tribunal

Europeo de Derechos Humanos (SEmtencia de 7 de diciembre de 1976),

el que además afirmó que en "razón del peso adquirido en la actualidad

por el Estado, es éste y la enseñanza pública quienes principalmente

deben garantizar ese pluralismo en el conjunto de la programación de la

enseñanza, respetando las convicciones filosóficas y religiosas del

, " pa/s ....

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

Se puede apreciar un fallo ampliam,~nte comentado, entre otros, sobre el

tema de fondo propuesto; asimismo, se ve, la invocación por parte de la Corte

del Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales para

resolver el caso concreto. La Corte no E!ncontró vulneración a disposiciones

constitucionales en lo que al Decreto impugnado se refiere, porque según se

indicó en algunos párrafos de la sentencia aludida, el poder del Estado para

intervenir activamente en aspectos de sUlPervisión Y en el caso específico de

intervención para la autorización de cuotas escolares, normar su fijación,

establecer límites, imponer sanciones y hacer imperativo el respeto a

disposiciones reglamentarias proviene no sólo del artículo 73 de la Constitución,

sino además, del contenido de los artículos 1°., 57, 71 al 81 del mismo cuerpo

90

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

legal. .. '"

Se puede apreciar entonces, de manera muy general, cómo la Corte de

Constitucionalidad juega un papel trascendental no sólo en la defensa del orden

constitucional, sino en el de los derechos humanos, proviniendo de allí su

relación e importancia.

APELACiÓN DE SENTENCIA EN AMPAF~O. EXPEDIENTE 787·2000.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 57.

Sentencia de fecha 29 de agosto de 2000,

"

Se promovió amparo contra un Golegio de Educación Privado porque

éste acordó retirar definitivamente de su plantel a dos de sus alumnos menores

de edad porque se les sorprendió en posesión de cerveza contenida en

recipientes destinados a envasar refresco, cuando se encontraban en un centro

deportivo, ocasión en la cual, participaban en actividades deportivas, hechos

que los alumnos admitieron, con lo cual, a juicio del plantel educativo, se

violaban disposiciones reglamentarias internas del Colegio. Agotado el trámite

legal y en lo conducente, la Corte estimó:

" .. .Para el efecto, se recuerdan Jos términos de la sentencia de este

Tribunal de 26 de . septiembre de 1991 en la que se dijo que la

Constitución 11 consagra el principio del Estado social prestador de

servicios que se obliga a satisfacl~r las pretensiones educativas de la

población. H (Exps. 303·90 y 330·90) Esta obligación de educar,

conectada con los fines del Estado de realizar el bien común y promover

el desarrollo integral de la persona (artículos 71 y 72) , puede cumplirla

91

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

directamente, por medio de la gratuidad de la enseñanza, desde la inicia!

hasta.la del nivel básico (artículo 74) , o bien por el reconocimiento que

se hace de la educación impartida por personas privadas, conclusión que

se fundamenta en el articulo 73 en que se dispone: " .. ./os centros

edu,cativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están

obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de

estudio. Como oentros de cultura gozarán de la exención de toda clase

de impuestos y tributos. "

Por esto es que en materia educacional debe matizarse adecuadamente

el enfoque civilista de la autonomía de la voluntad, en particular en

cuanto ésta concierna a niños o jóvenes menores de edad. Tampoco

puede admitirse de manera palmaria e incuestionable la sujeción a

dictados de autoridad que, en dfJterminadas circunstancias, pudieran

rebasar los límites de lo razonable', sin miramiento a las condiciones y

circunstancias personales que incia'en sobre el grado . de responsabilidad

. indMdual. Asimismo, si bien la educación privada debe gozar del máximo

. de discrecionalidad posible, lo qUE~ garantiza el pluralismo cultural, no

debe descuidarse el dato de que funciona dentro del Estado de derecho,

y, como consecuencia, que sus normas y disposiciones internas deben

guardar coherencia con la norrtlativa fundamental, entre ésta, la

observancia del principio de legé.!/idad. Es · más, la circunstancia de

concurrir en la tarea educativa del Estado (que por eso la privilegia con la

exención tributaria) la 'hace dependiente de la inspección a que se refiere

el artículo 73 de la Constítución.

En cuanto a Jos instrumentos intemacionales . citados, de la Declaración

resultan apropiados al ceso, enunciados del Principio 11 sobre el goce del

92

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

niño de medios para · que pueda desarrollarse física, mental! ,moral,

e'Spiritual y socialmente en forma saludable y normal, y del Principio /11,

que el interés superior del niño det>e ser la pauta de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y orientación. De la Convención son

relevantes en el artículo· 3. 1. la reiteración de que debe atenderse el

interés superior del niño, y el artículo 12.2. que le garantiza la

"oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o

administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un

representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas

de procedimiento de la ley nacional.

Estimando esta Corte que la disposición del colegio impugnado rebasó

los Ifmites de lo razonable en materia de corrección, y de que los

. alumnos ya han sufrido suficiente castigo por habérseles mantenido

expulsos durante casi tres meses, (y que durante ese tiempo el resto de

la comunidad escolar habrá percibido las consecuencias penosas de la

falta grave cometida por los escolares mencionados), se vulneró su

derecho humano a la educación, garantizado por la Constitución (articulo

74) y la Ley de Educación Nacional (artículo 1 inciso a), con

inobservancia de los principios que reconocen el interés superior del niño

contenidos en la Declaración y Convención citadas en este fallo, es

procedente otorgar el amparo solicitado a efecto de que se les restituya

en los derechos conculcados en la persona de los menores por quienes

se promovió ese medio de protección constitucional, cuidándose de que

en su readmisión no se les haga objeto de represalia alguna ... n

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

93

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

De la lectura de ' la sentencia en su conjunto, se aprecia

fundamentalmente la incursión de la COrtE~ de Constitucionalidad, en el análisis

del derecho referido y su protección y de la revisión de las facultades del

Colegio para imponer tal sanción a los estudiantes, pero más allá de ello, " ¡ .

también se ve, que la Corte para resolver el caso concreto invocó tratados

internacionales y los aplicó a favor de ItJs estudiantes, así se encuentra: la

Declaración de los Derechos del Niño y la Convención misma. La Corte dejó de

lado, tanto formalismo invocado por los otros interesados para desestimar la . . . " .

pretensión ejercitada y, se centró en el fondo del tema planteado, lo cual resultó

a mi juicio, más valorable en virtud de que su aporte fue mucho más valioso que

cualquier rechazo que se hubiera hecho dj~I tema al no haberse podido analizar

el fondo del asunto planteado, lo cual hubiera dejado en el aire temas tan

puntuales como las facultades sancionatorias de los Colegios y la

proporcionalidad que deben llevar las mismas cuando sus estudiantes violan

alguna disposición administrativa interna. Por si eso fuera poco, estimo que el : 1," ..' • . (. . .

fallo trasciende las puertas del Colegio involucrado y ha puesto en alerta a otros

que pudieran tener situaciones similares, dándoles prácticamente la

oportunidad de que antes de que se presl~nte otro hecho similar, ajusten tanto

sus medidas como sus sanciones a un marco de proporcionalidad entre el

hecho prohibido y la sanción emitida. Casos sobre el derecho a la educación ha

tenido que resolver la Corte entre otros;, en los siguientes expedientes: a)

sentencia de fecha veintinueve de agosto del año dos mil, dictada dentro del

expediente 787-2000, gaceta 57; b) sentencia de fecha diecisiete de enero de

mil novecientos noventa y uno, dictada dentro del expediente 298-90, gaceta

19.

94

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

F) SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

(artículo 9'3 de la Constitución) "El goce de

la salud es derecho fundamental del ser

humano sill discriminación alguna ,".

. . ,,': : ..

APELACiÓN DE SENTENCIA EN AMPAR(). EXPEDIENTE 459-2000.

GACETA JURISPRUDENCIAL No . 57.

Sentencia de fecha 27 de septiembre de 2000.

¡-.. ; -

, .

Para este derecho y por ser un caso verdaderamente relevante

tanto en su planteamiento como en su deci:sión, estimo oportuna sur.eiteración,

pues el mismo ya fue invocado y analizade, en el derecho a la vida junta.mente

con los otros casos que también se invocaron en páginas anteriores. Debo

agregar, que el presente derecho también fue analizado en resolu~ión de fecha

12 de mayo de 1993, dictada dentro de Imi expedientes acumulados~55~92 Y

359-92, gaceta 28, pero en lo que al caso concreto se refiere, la Corte

fundamentalmente estimó:

" .. . EI derecho a la vida es de orden fundamental y, como tal7 opjeto de

protección por el Estado que, salvo ilegitimidad de la acción, tiene el

deber de garantizarla por los medios de los que dispone, constituyendo

uno de los fines primordiales del Estéldo.

Aun cuando en los antecedentes se' carece de información del Instituto

acerca de la naturaleza del padecimiento del accionante, es público el

95

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

reportaje sobre la gravedad y consiguiente alto coste que su tratamiento

conlleva (Diario "EI Periódico" publicó el recién pasado veintisiete de

agosto -páginas 22 y 23- el amplio artículo "Una oportunidad de vida para

la insuficiencia renal crónica'1, circunstancia que en este caso concreto

merece atención, por cuanto la ne9ativa inmediata de tratamiento que

. implican las comunicaciones contenidas en los oficios reclamados omiten

consideración del /GSS respecto dE?1 derecho a la vida que protege (a

Carta Magna, no sólo en sus tres primeras normas sino particularmente

en los artículos 93 -cafifica la salud como derecho fundamental-, 94 -

obliga al Estado a velar por la salud-, 95 -da a la salud carácter de bien

público- y 100, atribuyendo al último la aplicación del régimen de

seguridad social, sistema por el que', en cuanto a trabajadores afiliados

se refiere, concreta la prestación de' un deber positivo del Estado en el

sentido que señala no sólo la noimativa constitucional citada sino

también la propia del Instituto, por c.uanto el artículo 27 de su ley propia

le obliga a dar elmínimun de protección que el interés y la estabilidad

sociales requieren. De ahí que pUE?da resumirse que no existiendo el

fundamento de hecho adecuado para basar la cesación de tratamiento

médico al postulante, protegido hast,3 ahora por su cafídad de trabajador

afiliado, deba de e/ararse procedente su acción, sin menoscabo de la

investigación que e/Instituto pueda I/evar adelante, que de ser positiva 10

habilite para tomar la decisión adecuada, en cuyo caso, por razonable y

obligada solidaridad, debe darle /él colaboración necesaria para que

institución distinta pero competente del Estado pueda continuar

prestándola antes de suspenderla. a fin de satisfacer, en el caso

concreto, la finalidad protectora a qw~ se refiere la Constitución .... ".

96

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

G} DERECHO AL TRABAJO

(artículo 1101 de la Constitución) "El trabajo

es un demcho de la persona y una obligación

social",

INCONSTITUCIONALlDAD EN CASO CONCRETO. EXPEDIENTE 291-95.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 37.

Sentencia de fecha 16 de agosto de 1995.

Se planteó en un caso concreto y como excepción la in constitucionalidad

del artículo 2 del Decreto 64-92 del Congreso de la República, porque según el

interponente, con dicha disposición legal se violaban en ese caso concreto el

artículo 102 inciso s) de la Constitución porque se le obliga a pagar en un juicio

laboral y a favor de un trabajador daños y perjuicios canti'dades de salarios que

sobrepasan los establecidos en el artículo 102 inciso s) de la Constitución

Politica de la República de Guatemala. Agotado el trámite legal, la Corte en lo

conducente estimó:

" ... cabe considerar que el derecho dEl trabajo es un derecho tutelar de los

trabajadores y que constituye un mínimun de garantías sociales,

protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para éste y

llamadas a desarrollarse a través de la legislación ordinaria, la

contratación individual y colectiva, \cIS pactos de trabajo y otras normas.

Fundamentada en esos principio::;, la Constitución Política de la

97

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

. . .

Fundamentada en esos principios, la Constitución Política de la

República regula lo relativo al trélbajo, considerando éste ·como un

derecho de la persona y una obligación social. Así el artículo 102 de la

Constitución, que se encuentra dentro de la Sección de Trabajo,

reconoce los derechos sociales ~'mínimos" que ' fundamentan la

legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades;

asimismo, el artículo 1 06 de la nOlrma fundamental preceptúa que los

derechos consignados en esa Sección son irrenunciables por los

trabajadores. estableciéndose que son "susceptibles de ser superados a

través de la contratación individual o colectiva, y en la forma que fija la

ley".

En concordancia con las disposiciones constitucionales precitadas se

emitió el Decreto 64-92 del Congreso, el que amplió algunos derechos de

trabajo. entre ellos lo referente al pago de los daños y perjuicios.

encontrándose esas disposiciones en total conformidad con la

Constitución , ya que las mismas otorgan mayores derechos. Esta Corte

no comparte el criterio del tribunal dl~ primer grado respecto de que " ... tal

normativa entra en pugna con lo previsto en el artículo constitucional y

que de conformidad con la ley,

. principio

Política

de jerarquía normativa

de la República ... "

los tribunales observarán siempre el

y de supremacía de la Constitución

porque de conformidad con las

consideraciones realizadas el superar (os derechos consignados en la

Constitución en lo referente al derecho de trabajo, se encuentra previsto

en la misma, por lo que ese hecho no la contradice sino que se , ", "

encuentra en concordancia con ella. En consecuencia, la

inconstitucionalidad planteada debl3 declararse sin lugar, por lo que.

habiendo resuelto en ese sentido el tribunal de primer grado. debe

confirmarse el fallo apelado ... ".

98

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

ANALlSIS DE LA SENTENCIA

Lo importante a destacar de este caso, es la postura que la Corte asume '\ "

respecto a lo que este derecho importa para el caso concreto y al final de . ', .. ..

cuentas para la colectividad, pues su decisión puede servir de sustento para

aplicarse a otro caso similar.

La descripción por parte de la CortE! sobre el derecho del trabajo y la

comparación que hace de las normas objeto de discusión legal, permiten

establecer el papel preponderante que la Corte juega frente a los derechos

humanos y que su balanza se inclina haciél la justicia que es el fin supremo del

Estado de Derecho.

" , ,

Finalmente, señalo que estoy de acuE!rdo con el criterio sustentado por la

Corte en cuanto a que lo que acontece no es una contradicción de la ley

impugnada con la norma constitucional, sino que, en la Constitución, " se·

establece un mínimun de derechos reconocidos a favor de la clase trabajadora,

susceptible de superarse más no de restringirse y, en el caso concreto, se

propugna p()r su superación con lo cual no se evidencia lesión de norma

constitucional y se hace prevalecer el principio laboral de que el derecho del

trabajo constituye un mlnimun de garantías sociales, protectoras del trabajador,

irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse posteriormente

en forma dinámica, con el agregado, de que el derecho del trabajo es ' un .

derecho tutelar de los trabajadores, puesto que con ello, se pretende

compensar la desigualdad económica y les otorga una protección jurídica

preferente. Aspectos estos claramente trataldos en el fallo en cuestión.

99

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

INCONSTITUCIONALlDAD GENERAL. EXPEDIENTE 364-90.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 20.

Sentencia de fecha 26 de junio de 1991.

Se planteó ante la Corte de Constitucionalidad la inconstitucionalidad de

la Ley de Compensación Económica por Tiempo de Servicio, fundamentándose . , ..

esencialmente los interponentes en que: a) en la creación de dicha Ley no se

observaron determinados formalismos para su validez; b) porque en dicha

normativa se hacía una aplicación retroactiva al cálculo de la compensación

económica sin haberse creado un fondo para cubrirla y c) al establecerse el

pago de la compensación y el de la indemnización se genera una evidente

violación constitucional. Agotado el trámite legal la Corte en lo conducente,

estimó:

" ... L~s disposiciones del Decreto ~)7-90 del Congreso tachadas de

inconstitucionalidad, porque a juicio del solicitante violan preceptos

constitucionales, son: A. El artículo 1 que se impugna de retroactividad, .

dice: "Cuando se concluya un contrato o relación de trabajo, el empleador

pagará al trabajador una compensación económica por tiempo de servicio,

cuyo importe habrá de calcularse conforme al procedimiento establecido

en los artículos 82, 90 Y 93 del Código de Trabajo y el artículo 9 del

Decreto Número 76-78 del Congreso de la República". La regla general es

que la leyes de aplicación inmediata y que rige para el futuro a partir de

su promulgación; que se aplica en el presente, que no puede ser aplicadéi

al pasado y que rige los efectos posteriores a su vigencia, aunque deriven

de hechos anteriores a ella. La retroactividad consiste en la traslación de

la aplicación de una norma jurídica cmada en un determinado momento, a

uno anterior al de su creación, por lo que se contemplan ciertas

100

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

situaciones fácticas pretéritas que estaban reguladas por normas vigentes

al tiempo de su realización. Existe cuando la nueva disposición legal

vuelve al pasado para apreciar condiciones de legalidad de un acto, o para

modificar los efectos de un derecho plenamente realizado. Son leyes

retroactivas aquéllas que vuelven sobre los efectos ya consumados bajo el

imperio de una ley anterior, y el sólo hecho de hacer referencia al pasado

no es suficiente para calificarlas como tales, porque son las

consecuencias nuevas las que se rigEln por la ley nueva. El artículo 15 de

la Constitución Política dice que la ley no tiene efecto retroactivo, salvo en

materia penal cuando favorezca al reo. La legislación guatemalteca, puede

afirmarse, ha optado -entre las diversas teorías- por la de los derechos

adquiridos, la que tiene, como todas las demás sobre esta materia, una

conceptualización todavía imprecisa. lPara que una ley sea retroactiva, es

indispensable que obre sobre el pasado y que lesione derechos

plenamente adquiridos bajo el amparo de leyes anteriores, para

modificarlos. El derecho adquirido existe cuando se consolida una

facultad, un beneficio o una relación 13n el ámbito de la esfera jurídica de.

una persona; por el contrario, la expeetativa de derecho es la esperanza o

pretensión de que se consoliden tales facultades, beneficios o relaciones;

en tal caso, el derecho existe potencialmente, pero no ha creado una

situación jurídica concreta, no se ha incorporado en el ámbito de los

derechos del sujeto. Por esto, el principio de irretroactividad sólo es

aplicable a los derechos consolidados, asumidos plenamente, a 1as

situaciones agotadas o a las relacion'9s jurídicas consagradas; y no a las

simples expectativas de derechos ni a los pendientes o futuros. El pago de

la compensación únicamente lo contempla la ley para cuando,

posteriormente a su vigencia, ocurra la conclusión de un contrato de

trabajo, por lo que el artículo referido no transgrede el artículo 15

101

...

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

constitucional. Debe, además, tenerSE! en cuenta que la relación o contrato

de trabajo es de tracto sucesivo, esto es, que sus efectos se producen de

una manera continua, de modo que la nueva ley rige el contrato a partir de

la fecha de su promulgación ... ".

ANALlSIS DE LA SENTENCIA

Este fallo es de todos conocido por la trascendencia que el mismo

revistió en su oportunidad social, incluso, E~I mismo, fue objeto de análisis y de

diversos debates; asimismo, en el fallo se observan una serie de razonamientos

que indujeron a la mayoría de los integrantes de la Corte a declarar sin lugar la

¡nconstitucionalidad pedida.

Sin duda la sentencia dictada en aquél entonces fue favorable para la

clase trabajadora pues aunque por mayoría el fallo fue resuelto en ese sentido,

significaba la validez de tal norma legal y de aplicación directa a cada caso

concreto, alegría que no duró mucho, pues después el Congreso de la

República dictó el Decreto 42-92 que establecía la Ley de Bonificación Anual

para Trabajadores del Sector Privado y Público que de contener un beneficio

para los trabajador traía a su vez aparejadel la derogatoria de la Ley impugnada

de inconstitucional.

De todos conocido es, que esta otra Ley; se impugnó también por

inconstitucionalidad (expediente 241-92 y ~~45-92) fundamentalmente porque la

misma abrogó la Ley de Compensación Económica, ·10 cual no podía hacer el

Legislativo debido a que la Ley de Compensación era una prestación más para

los trabajadores y que de conformidHd con la Constitución ésta era

irrenunciable.

102

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

La Corte indicó que la potestad dH calificar si una ley contiene una

prestación más favorable para los trabajadores es una competencia del

Congreso de la República y no de la Corte, salvo violación constitucional lo que

en el caso concreto no se evidenciaba. Agregó la Corte que aunque se declara

inconstitucional la norma que se impugnaba tampoco podía revivir por ese

hecho la que el Congreso había derogado. Al respecto estimo que el fallo de la

Corte en realidad no se ajustó a las disposiciones constitucionales que

establecen la supremacía constitucional, pues la ley derogada como la de la

Bonificación constituyen prestaciones sociales minimas que debieron

mantenerse y que no podían (en el CélSO de la Ley de Compensación)

derogarse por virtud de lo establecido en el artículo 106 de la Constitución que,

en su segundo párrafo, establece la nulidad ipso jure de las estipulaciones que

impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de los derechos

reconocidos a favor de los trabajadores e,n la Constitución, en la ley, en los

tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos y otras

disposiciones relativas al trabajo.

La derogatoria que se hizo, implica a mi juicio, limitación de derechos

reconocidos de una prestación que constituye parte de los derechos sociales

mínimos, según la Constitución Política de la República.

Finalmente, debo mencionar que telmas sobre el derecho al trabajo la

Corte ha debido tratar en diferentes caso:, tales como: a) sentencia de fecha

catorce de enero de mil novecientos noventa y tres, dictada dentro de los

expedientes 241-92 y 245-92, gaceta 27; b) sentencia de dieciséis de agosto de

mil novecientos noventa y cinco, dictada dentro del expediente 291-95, gaceta

37 y c) el caso puesto de referencia para este tema, con lo cual, se puede

apreciar que la Corte ha conocido reiteradamente sobre este punto.

103

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DI:RECHOS DE SOLIDARIDAD

NOTA PREVIA

Adicionalmente a los fallos ya analizados que han sido conocidos por la

Corte de Constitucionalidad en los derechos individuales y colectivos antes

mencionados, estimo pertinente resaltar otras sentencias importantísimas que

enriquecen el derecho y en especial los derechos humanos, pues el máximo

tribunal constitucional ha tenido que conocer y decidir casos relacionados con

los derechos arriba mencionados en los que ha dejado su posición y ha hecho , ,

el aporte ,legal que se ha estimado oportuno. Por ello, a continuación hago

referencia ,a los principales casos invl3stigados de la forma siguiente

relacionados con el medio ambiente y a la paz.

DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

APELACiÓN DE SENTENCIA EN AMPARO. EXPEDIENTE 1218-96.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 43.

Sentencia de fecha 15 de enero de 1997.

Se planteó amparo contra la Comisión Nacional del Medio Ambiente

(CONAMA), porque ésta permitió que se Goncluyeran las torres de Atitlán no

obstante que ello ocasionaba efectos nenativos en el ambiente del Parque

NaCional ", del lago de Atitlán. Agotado el trámite legal, la Corte en lo

conducente, estimó:

1' ••• en el expediente administrativo que se formó en su oportunidad fueron

dictadas por parte de la Comisión Nacional del Medio Ambiente dos

resoluciones atinentes a un mismo caso, es decir, aquella mediante la

104

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

\ . e: ~--;.' ..

que se aprobó la Evaluación de Impacto Ambiental efectuada · por .Ia

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los

Recursos Naturales (UICN) y la qUE~ aprobó la auditoría ambiental con

carácter de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto denominado

nTorres de Atitlán" presentada por la entidad Condominio Torres de

Atitlán, Sociedad Anónima. El segundo, que la primera de las

resoluciones referidas se originó por instancia que la Asociación

Guatemalteca Pro Defensa del Mea'io Ambiente - a la que la autoridad

reclamada le permitió intervenir como parte, calidad que no fue objetada­

y otras instituciones efectuaron en el expediente del que se ha hecho

mérito, con el fin de que se evaluara el impacto ambiental que provocaría

el proyecto denominado Torres de Atitlán. Este último hecho, la

intervención de la Asociación Gue,temalteca Pro Defensa del Medio

Ambiente, denota que dicha entidad se apersonó por iniciativa propia en

ejercicio del derecho de acción popular que para la defensa de la materia

en discusión (el medio ambiente) confiere el artículo 30 de la Ley de

Protección y Mejoramiento del Mee/io Ambiente, el cual establece que

"Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo

hecho, acto u omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de

recursos naturales o que afecte los niveles de calidad de vida." Esta

facultad implica la oportunidad para que cualquier persona denuncie, en

favor del medio ambiente, ante las autoridades administrativas o

jurisdiccionales competentes. Con esta base cabe afirmar, que si la

Asociación Guatemalteca Pro Dt~fensa del Medio Ambiente tuvo

participación directa en el asunto -condición que no fue impugnada por

los propietarios del bien relacíonó'do-, la autoridad reclamada debió

haberle notificado aquellas resoluciones que fueron dictadas en esa

cuestión. Al no haberlo hecho así, dicha autoridad restringió a la

105

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

accionante su condición de parte, violándole su derecho al debido

" proceso ....

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

La sentencia aludida no da mayor margen para su análisis, debido a que

el caso se enfocó en el aspecto de que no se le notificó a la amparista unas

resoluciones administrativas, razón por la Gual se otorgó amparo; debo agregar

eso sí, que independientemente de la forma en que se resolvió el · asunto, se

puede notar, que la Corte puede conocer y decidir en esta clase de asuntos y

en protección de éstos derechos si es que lo que se promueve vulnera un

derecho constitucional o legal.

INCONSTITUCIONAlIDAD GENERAL. EXPEDIENTE 575-98.

GACETA JURISPRUDENCIAl No. 56.

Sentencia de fecha 23 de febrero de 1999.

Se planteó ante la Corte de Constitucionalidad, la inconstitucionalidad

total del Decreto 40-97, reformado por el Decreto 128-97, ambos del Congreso

de la República, que contiene la Ley que declara Area Protegida la Reserva de

la Biosfera Ixil , Visis-Caba, ubicada en el departamento de El Quiché. El

sustento principal de tal acción constitucional consiste en que a juicio de los

interponentes la referida Ley viola artícu los constitucionales por ·Ias razones

resumidas siguientes: a) no se señala de,ntro de los objetivos de la ley el de

mantener el desarrollo sostenible de esa mserva, lo que contradice los fines del

Estado; b) viola el derecho de propiedad porque impide la relación

interdependiente que debe existir entre las comunidades en las cuales se

asienta una reserva ecológica y su ambiente natural, limitándoles a su vez, el

106

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

derecho a usar los recursos de esas áreas y su derecho a desarrollarse;c) se

limita los derechos de posesión y de propil~dad que las comunidades afectadas

tienen en la referida Biosfera. Agotado el trámite legal, la Corte, en lo

conducente estimó:

" ... Los accionantes denuncian que al no incluirse el concepto de

"desarrollo sostenible" como uno de los objetivos contenidos en el artículo

3 de la ley cuestionada no se cumplió con lo preceptuado en el artículo 7

del Decreto 4-89, reformado por el 110-96, ambos del Congreso de la

República (Ley de Areas Protegidas) y de ello deducen que se

contradijeron los artículos 1°. Y 2°. De la Constitución, que definen los

fines del Estado.

La Corte estima que, aun cuando no podría deducirse una

inconstitucionalidad por la confrontación directa entre leyes de la misma

jerarquía, si realmente una omisión fuera susceptible de contrariar los

fines esenciales del Estado tendría que declararse su incompatibilidad con

el orden jurídico supremo, pero ello no ocurre en la situación presente,

puesto que la forma como se enuncian los objetivos de la ley impugnada

no tiene carácter excluyente en cuanto a la aplicación general de la Ley de

Areas Protegidas, que [as regula en particular. La pretensión, tal cual la

formulan, demandaría en las leyes una exhaustividad impropia, por lo que ,

aquí debe entenderse que lo que no Iha sido excluido expresamente, pero

está regulado en otra ley vigente, es aplicable.

Ese desarrollo sustentable, según Géllo Franco, "involucra el concepto de

que no es posible proceso alguno de desarrollo que no se vincule al

mismo tiempo con la necesidad de evitar la utilización indiscriminada de

107

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

los recursos naturales que por esta irracional circunstancia conduzca al

agotamiento o a la drástica disminucilón de esos recursos en perjuicio del

bienestar de las generaciones futuras." (El Proceso Tendiente a un

Derecho Ambiental de las Américas, MRE, Quito, Ecuador, 1995).

" Tomando en cuenta esta definición es evidente que la declaratoria de una

" zona de protección ecológica o de área protegida, tiende precisamente a

preservar un entorno de riqueza natural que beneficia a la población que la

habite. Esto, desde luego, sin que pudiera afectarse de manera

irrazonable, inequitativa o injusta intereses legítimos en concreto de los

individuos o grupos, que, en todo c.aso, podrían acudir a la defensa de

ésos en cada situación en que creyl~ran vulnerados sus derechos. Bien

dice al respecto Pedro Pablo Morcillo que el desarrollo sostenible "es un

término recientemente acuñado para denotar la conciliación que debe

haber entre el desarrollo o aprovechamiento de los recursos naturales y su

conservación, dado que los recursos no son ilimitados pero que tampoco ."

son intocables, ellos deben usarse para satisfacer las necesidades de la

población pero sin que ello implique destrucción y deterioro de los

mismos" (Legislación y Aspectos Institucionales Ambientales, BID, mayo

1989). "

Siguiendo el contexto del bien jurídico superior, protegido por el artículo 64

de la Constitución, Patrimonio Natural, es evidente que no puede haber

contradicción con la protección a los grupos étnicos, la de las tierras de las

cooperativas, c.omunidades indígena::; y otras formas de tenencia comunal

o colectiva de propiedad agraria, y su administración por éstas, o la

dotación de tierras estatales a dichas comunidades (artículos 66, 67 Y 78

de la Constitución) con la declaratoria de determinada área como

108

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

protegida para evitar el agotamiento de los recursos naturales y la

degradación ambiental, en detrimento-de la flora, fauna, potencial humano

y biodiversidad. Antes bien, así se cumple no sólo con lo prescrito en el

precitado artículo 64 sino con los fines del Estado, previstos en el

Preámbulo y los artículos 10 Y 20 Ibidl, y, además, con las previsiones que

deben proteger a los grupos él que se refieren los artículos

constitucionales invocados por los accionantes. Por iguales razones

tampoco podría hallarse contravención en general al Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo, que no es parámetro de

constitucionalidad aunque sí de aplicación efectiva en razón de su

incorporación como derecho interno.

ANAL/SIS DE LA SENTENCIA

Este otro caso, representativo del derecho analizado, no merece más

que mi complacencia por el modo en que se abarcó el tema planteado, pues la

parte considerativa del mismo, (amplia por cierto) que es la que contiene el

criterio fundado del Tribunal, englobó Gon mucha propiedad los aspectos

puestos a discusión y que muy resumidamente se transcribieron anteriormente

a efecto de resaltar la importante labor constitucional que la Corte de

Constitucionalidad desempeñó en el caso concreto planteado, donde puso toda

su mesura e interés por conocer debidamente del caso aún con algunas

deficiencias técnicas que se señalaron en .~I fallo aludido.

Finalmente, he de indicar, que también dicha Corte dictó la sentencia de

fecha veinte de mayo de mil novecientos noventa y ocho, dentro del expediente

183-97, relativa a otra inconstitucionalidad de unas reformas a la Ley de

109

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Anuncios en Vías Urbanas, Extraurbana:s y Similares, donde fue acogida

parcialmente la inconstitucionalidad, oportunidad que también la Corte

aprovechó para tratar el tema del derecho al medio ambiente con mucha

propiedad, razón por la cual y para no ser más extensivo en cuanto al análisis

del presente derecho, únicamente lo re,fiero como un caso más de los

conocidos por la Corte.

DERECHO A LA PAZ

INCONSTITUCIONALIDAD GENERAL. EXPEDIENTE 848-95.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 39.

Sentencia de fecha 11 de septiem bre de 1 H87,

Se planteó ante la Corte de Constitucionalidad, la inconstitucionalidad del

Acuerdo Gubemativo por el que se creó la Comisión Nacional de Reconciliación

y el Acuerdo por el que se creó la Comisión de la Paz. Agotado el trámite legal,

la Corte en lo conducente estimó:

. '.

", .. esta Corte considera que de conformidad con el artículo 182 de la

Constitución el Presidente de la R'epública es el Jefe del Estado de

Guatemala y ejerce las funciones df~1 Organismo Ejecutivo por mandato

del pueblo, representa la unidad nacional y deberá velar por los intereses

de toda la población de la Repúblicér; esta norma también establece que

además de los funcionarios allí espE~cificados el Organismo Ejecutivo se

integra con los demás funcionarios dependientes. Conformar la Comisión

de la Paz es congruente con la función que le atribuye el artículo 183

inciso a), relativo a cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes,

para cuyo efecto también tiene atribuido dictar acuerdos conforme el

110

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

inciso e) del mismo artículo cuyos incisos s) y x), además, le atribuyen

nombrar y remover a los funcionarios que le corresponda conforme la ley

y todas las demás funciones que le asigna la Constitución o la Ley. A

este respecto el inciso b) del artículo 183 de la Constitución también le

asigna entre sus funciones la conservación del orden público y el artículo

29 inciso 1) de la Ley de Servicio Civil, cuya normativa está prevista en el

artículo 108 de la Constitución, atribuye al Presidente de la República el

nombramiento de todos aquellos servidores cuyo nombramiento no está

asignado a otras autoridades nominadoras, entre los que comprende a

los funcionarios de la Presidenciél de la República que dependan

directamente del Presidente, previstos en el articulo 32 inciso 10) de la

misma Ley, entre los puestos de.f servicio exento. De allí que el

Presidente al crear la Comisión de' la Paz nombró a un conjunto de

funcionarios dependientes para que se hicieran cargo de un asunto que

corresponde al Ejecutivo según los artículos de la Constitución que

imponen al Estado entre sus oblig,aciones cumplir y hacer cumplir la

Constitución y conservar el orden público para que dichas normas

constitucionales no sean simples enunciados, sino cobren vigencia.

En cuanto a la delegación de la facultad reglamentaria que según los

solicitantes se atribuye a la Comisión de la Paz, esta Corte considera que

esta facultad no se delega, pues en el Acuerdo 258-92 sólo se establecé

que dicha comisión tendrá su propio reglamento y es obvio que lo deberá

emitir el Ejecutivo. Afirman los solicitantes que de conformidad con el

artículo 171 inciso m) de la Constitución sólo al Congreso de la República

le compete nombrar comisiones por lo que el Presidente no está

facultado para crearlas. Esta Corte considera que del artículo 171 de la

Constitución no se puede concluir que sólo el Congreso esté facultado

III

. .. .....

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

para crear comisiones, ya que las .que allf se establecen aluden a un , '

medía específico de control ;nte~r9'ánico atribuído a dicho Organismo,

sin que se excluya la posibilidad de comisiones de otra naturaleza

creadas por éste u otro organismodE!leoder público. En consepuencia no . . ': \ ', ' , : - ' .

se constata violación a fa norma constitucional referida. En cuanto a la

violación al artículo 183 incisos k) .v o) de la Constitución, esta Corte

considera que el Acuerdo 258-92 no vulnera las funciones ,que en

materia internacional se otorgan al Presidente, pues éste no constituye

un tratado o convenio de carácter internacional ni contrato o concesión -. " , . . . _ ..

sobre servicios públicos; y en cuanto al inciso o) esta Corte establece . .

que en el mismo se otorga un poder de dirección de la po!íÜCf3 , exterior al .' . .' .

Presidente y en el Acuerdo impugnado sólo se regula materia dE! derecho

administrativo interno. En conclusión, el Acuerdo 258-92 no vulnera las

normas constitucionales denunciadas debiendo resolverse la

inconstitucionalídad en este sentido ... n.

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

Se puede apreciar en el fallo dictado, que la Corte de Constitucionalidad

encontró arreglado a la Constitución 105 /l,cuerdos Gubernativos impu~nados,

principalmente porque una de las funciones del Presidente es emitir los

Acuerdos respectivos para cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes .: " ,!

así como también está facult~do para nombrar autoridades dentro del marco de

su competencia. Entiendo que el fallo se circunscribió estrictamente a lo ' . . -. . . ' ' .

, " normado en cuanto a los aspectos aludidos, pero no entró a hacer una amplia

exposición sobre las implicaciones legales, sociales o pollticas que conllevaba

la creación de las Comisiones aludidas. Tampoco hay una referencia histórica o , .

de importancia de ' fondo sobre la creación de tales Comisiones y el beneficio \ . .

112

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

que esto podrfa importar para la estabilidad y paz firme y duradera en

Guatemala. No aparece reportada otra inconstitucionalidad en similar sentido.

IN CONSTITUCIONALIDAD GENERAL. EXPEDIENTES ACUMULADOS 8-97

Y 20-97.

GACETA JURISPRUDENCIAL No. 46.

Sentencia de fecha 7 de octubre de 1997.

Se planteó ante la Corte de Constitucionalidad, la ¡nconstitucionalidad de

la Ley de Reconciliación Nacional, por rélzones de violación a artículos de la

Constitución Política de la República de Guatemala ya que se decretó amnistía

por delitos comunes lo cual no podía hacer el Congreso de la República.

Agotado el trámite legal, la Corte en lo conducente estimó:

"" .Al respecto, esta Corte, previamente a realizar el examen de

constitucionalidad de los artículos impugnados, parte de que dicha ley

tiene su justificación en el acuerdo suscrito entre el Gobierno de

Guatemala y la denominada Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca, "Acuerdo · sobre las: bases para la incorporación de la

URNG a la legalidad", suscrito en Madrid, España, el doce de diciembre

de mil novecientos noventa y seis. Los acuerdos tienen como propósito

fundamental lograr la paz firme }' duradera dentro del marco de un

Estado de Derecho con pleno respeto a los derechos reconocidos y

garantizados en la Constitución, tratados internacionales y convenciones

sobre derechos humanos.

El acuerdo precitado, en la parte que se refiere a la emisión de la

Ley de Reconciliación Nacional, también tiene su antecedente en la

113

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

· Dec/aración de Esquipulas y, especfl7camente, en el Procedimiento para

.Establecer la Paz Firme y Duradera de Centro América, suscrito por los

presidentes de los países centroamElricanos en la ciudad de Guatemala

el siete de agosto de mil novecientos ochenta y siete, cuyo apartado 1. b)

Amnistía, proclama; "En cada país I;entroamericano, salvo en aquellos

en donde la Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento

determine que no es necesario, se emitirán decretos de amnistfa que

deberán establecer. · todas . las disposiciones que garanticen la

inviolabilidad de la , vida, la libertad' · en . todas sus formas, los bienes

materiales y . la seguridad de las pf~rsonas a quienes sean aplicables

dichos decretos. Simultáne.amente a la emisión de los decretos de

amnistía, las fuerzas' irregulares del respectivo país, deberán poner en

libertad a todas aquellas personas que se encuentren en su poder."

Estas declaraciones, solemnizadas en el marco internacional, guardan

relación, en cuanto al orden interno G'uatemalteco, con lo preceptuado en

el artículo 20. de la Constitución que señala como deber del Estado

garantizar a los habitantes, entre otros valores, el de la paz, lo que .

desarrolla el postulado fundamental previsto en el Preámbulo. Así, tales

instrumentos adquiéren un significado relevante en cuanto a perfeccionar

e/ ideal de solidaridad humana como elemento motivador de una ley de

carácter excepcional necesaria para alcanzar la paz nacional. La Ley así

concebida debe tenérsele como instrumento pertinente a fin de propiciar

la paz, mediante la reconciliación dE! quienes estuvieron enfrentados, y,

considerando que la conveniencia pública lo requiere, contiene amnistía

para los actos o hechos que califica como delitos políticos y comunes

conexos, esto es, expresa una causa que, tomando en cuenta que fa

ocurrido en el enfrentamiento fue producto de diversas circunstancias

políticas o sociales ajenas a los hechos que se producen por la mera

114

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

voluntad de hacer daño, precisa, si las conductas se encuadran en tales

previsiones, suprimir encausamientos y penas consiguientes. nene,

además, respaldo en los artículos 10. y 20. de la Ley Fundamental, en

cuanto éstos orientan el fin del Estado al bien común y a garantizar la

vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral a

todos los habitantes de la Repúblicó,', que son deberes atribuidos por el

texto constitucional a quienes, en su esfera o competencia, ejercitan el

poder público, como ocurre en este . caso con el Organismo Legislativo.

De consiguiente, se advierte que éstEl no ha lesionado la norma suprema

al emitir el Decreto impugnado, dado que, ejercitando su función, lo dictó

en forma tal que no ha impuesto constricciones indebidas ni irrespetado

los principios jurídico politicos orienta,dores del Estado ... ".

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

Se puede apreciar, a diferencia del caso anterior, que en el presente caso,

la Corte si invoca aspectos de antecedentes relevantes para decidir el caso

concreto tales como Acuerdos previos entre las partes contratantes de la

negociación de la paz firme y duradera; en 01 fallo se hacen alusiones propias al

tema de la reconciliación y de la paz firmE! y duradera y los efectos que ésta

puede conllevar con la emisión del Decreto impugnado. Se hace una distinción

de delitos y de penas y se hacen las interpretaciones respectivas para llegar a

concluir que no hay violación a norma constitucional alguna.

Por si eso fuera poco, se hace breve alusión a la amnistía y su implicaCión

legal, entre otros puntos relevantes descritos en el fallo analizado. Comparto el

fallo dictado, independientemente de que Inayan opiniones encontradas sobre

que no debió concederse amnistía al ejército, debido a que ambas partes

115

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

tuvieron sus propios aciertos y desaciertos, independientemente de que sea al

Estado al que más se le ataque por ser el principal violador de los Derechos

Humanos.

Posiblemente sería desigual el trato si el beneficio sólo hubiera sido para

una parte y no para la otra, lo cual, pc,dría vulnerar el artículo 4° de la

Constitución relativo al derecho de igualdad ante la ley, principalmente ante la

igualdad de circunstancias (no de actos barbáricos) en que ambas partes se

encontraban. Creo que hubo bastante estudio en la sentencia emitida para

llegar a la conclusión final que fue la de declarar sin lugar la inconstitucionalidad

por no haber confrontación entre la Ley impugnada y el texto de la Constitución.

Hago constar, que no se produjo otro planteamiento en similar sentido.

116

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

CONCLUSIOINES

1. La Corte de Constitucionalidad desde el inicio de sus funciones a la

presente fecha ha sido una institución garante, en términos generales, en

la protección y promoción de los D€~rechos Humanos en sus diversas

categorías.

2. El Amparo, la Exhibición Personal y la Inconstitucionalidad de las Leyes,

son las garantías constitucionales puestas por la propia Constitución a

disposición de las personas para la protección y promoción de los

derechos humanos.

3. Los derechos humanos son los derechos naturales inherentes al hombre y

que, por lo mismo, deben ser prote~lidos y reconocidos por el sistema

jurídico de un Estado y, en especial , deben protegerse a través de las

garantías constitucionales mencionadas.

4. . Los derechos humanos no son derechos que se estancan sino que van

surgiendo y progresando en la medida que el hombre progresa y tiene

nuevas necesidades.

5.~ Existe una gran cantidad de fallos emitidos por la Corte de

Constitucionalidad en materia de derechos humanos y al examinarlos se

observa que no en todos los casos dicha Corte ha entrado a conocer el

fondo de la pretensión ejercitada por el reclamante y la razón principal que

se destaca para ello es que existen dE~fectos técnicos en el planteamiento

que imposibilitan reclamar legalmente su intervención.

117

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

6. Los fallos emitidos por la Corte de Constitucionalidad,

independientemente del resultado de Las acciones que se promuevan ante

ella- ponen de manifiesto que existe una clara y abierta relación entre la

función esencial de la Corte de Constitucionalidad y los derechos

humanos.

7. La Corte de Constitucionalidad defiende el texto constitucional donde

están contenidos los más elementalE~s derechos del ser humano y los

mecanismos que se tienen -garantías constitucionales- para la defensa y

promoción de los mismos.

8. La Corte de Constitucionalidad ha sostenido reiteradamente que los

convenios y tratados internacionaleH, especialmente los de derechos

humanos, no pueden ser parámetro de constitucionalidad cuando se

impugna a través de una inconstitucionalidad total o parcial una

disposición de carácter general; emp,ero, es importante mencionar, para

reflexionar, que la misma Corte, en otros casos, ha establecido que los

tratados internacionales en materia die derechos humanos gozan de un

rango constitucional, lo cual resulta aparentemente paradójico con el

primer criterio -donde se afirma de QW3 tales tratados no son parámetro de

constitucionalidad-, ya que de tener ese rango tales tratados, debieran

entonces servir de punto de confrontación directo frente a una disposición

general que les afecte de manera direGta.

9. Los derechos humanos analizados y que se relacionaron en las

sentencias de la Corte de Constitucionalidad son prácticamente todos los

contenidos en la Constitución, o SE!a, los individuales y políticos; los

económicos, sociales y culturales y al!~unos relacionados con el derecho a

la paz y al medio ambiente, llamados también derecho de solidaridad o

118

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

organismos nacionales e internacionales especializados en la. m~teria, a

efecto de que haya constantemente intercambio y suministro de información.

8) Que las personas afectadas en -sus dmechos fundamentales, por medio de

las garantías constitucionales idóneas y ante los tribunales constitucionales

competentes, accionen contra cualquie:r autoridad o entidad que los lesione,

a efecto de que sean protegidas o restablecidas en el goce sus derechos,

pues recordemos, que el amparo está instituido fundamentalmente como

una garantía contra la arbitrariedad, la inconstitucionalidad como una

garantía de la supremacía constitucional y la exhibición personal como una

garantía de la integridad y libertad de las personas.

9) Que la Corte de Constitucionalidad siga cumpliendo con el papel

fundamental que se le ha encomendado y que siga dando a los operadores

de justicia el ejemplo en cuanto al modo de estimar y decidir los asuntos en

materia de derechos humanos, siendo a la vez, la facilitadora de aquellos,

en los temas de su competencia, con el objeto de lograr la más amplia

protección que se pide en materia constitucional y para garantizar así los

derechos humanos debida y oportunamente reconocidos.

123

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

, " "") ,.

RECOMENDACIONES

, l · . ' .

1) Se sugiere, que la Corte de Constitudonalidad en su calidad de órgano

especializado y encargado del control constitucional, no deje de aplicar, en

lo posible y como ya lo ha hecho en algunos casos, ya sea de manera

directa o como apoyo en sus decisiones, los tratados internacionales en

materia de derechos humanos, con el objeto de dar la más amplia

protección a las personas cuando se le han violado sus derechos

fundamentales.

2) Debido a la trascendental e importante labor que la Corte de

Constitucionalidad realiza como defe,nsora del texto supremo y como

garante defensora y promotora constitucional de los derechos

fundamentales de las personas, estimo pertinente, en aras de seguir

brindando la máxima protección que Sl~ le solicita a través de las garantías

constitucionales, recomendar, con base en la deducción que produce esta

investigación: que analice la posibilidad de apartarse de la jurisprudencia

que ha formado en torno a que resulta inviable conocer el fondo de una

acción de inconstitucionalidad cuando se invoca como violada alguna

disposición de un tratado internacional en materia de derechos humanos

frente a una norma ordinaria o reglamentaria de carácter general que le

afecta por no ser, a juicio de la Corte, parámetro de constitucionalidad toda

vez . que tales normas -las internacionales mencionadas- no están

contenidas en la Constitución.

Hago esta recomendación, porque ese criterio, a mi juicio, no satisface

plenamente el espíritu contenido en el artículo 46 de la ley suprema que da '.

preeminencia a los instrumentos citados sobre el derecho interno. En otras

palabras, lo que pretendo decir,es que si bien es cierto las normas de un

tratado no forman parte de la ley supmma, también lo es que, a mi juicio, lo

que se viola directamente no es el texto del tratado invocado sino el artículo

46 de la Constitución, que es precisamente, el que no sólo permite el

ingreso de tales disposiciones a nuestro ordenamiento jurídico, sino el que

120

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

además, les da el rango de preeminentes sobre el derecho interno y, esto

último, -la preeminencia relacionada.- es lo que reconoce el artículo

constitucional precitado y lo que debe hacerse valer frente a una norma

violatoria de tales disposiciones internacionales.

Además, estimo que se viola con tal criterio, el artículo 44 de la ley suprema

al reconocer ésta que los derechos y garantías que otorga la Constitución no

excluyen otros que, aunque no figuren en ella, son inherentes a la persona

humana, tales como los que se encuentran contenidos en los tratados

internacionales en materia de derechos humanos.

Se ha pOdido establecer, como se expuso en una de las conclusiones de

esta investigación, que en algunos ele los fallos citados, tal criterio se '.

contradice con otros que han sostenido que tales instrumentos

internacionales tienen rango de normzl constitucional y sin embargo como

quedó expuesto, no son parámetro de constitucionalidad, lo cual, resulta aún

mas complejo de entender porque con este otro criterio da la impresión de

que el artículo violado no sería el 46 ya citado sino directamente el

internacional pero no es así.

Estimo que si la Corte de Constitucionalidad en algunos casos concretos ha

reconocido a los tratados internacionall~s en materia de derechos humanos,

rango de norma constitucional -incluyéndolos dentro del llamado bloque de

leyes constitucionales- debe abandonar el segundo criterio -de que los

tratados no son parámetros de constitucionalidad por haber contradicción- y

entrar a conocer el fondo de las pretE:msiones ejercitadas cuando se viole

alguna o varias disposiciones de tipo internacional en materia de derechos

humanos precisamente por el rango que la propia Corte les ha dado.

3) Que la Corté de Constitucionalidad siqa promoviendo y divulgando, dentro

de sus posibilidades, a los sectores involucrados con el tema de derechos

121

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

humanos, la importancia de la justicia constitucional y dentro de esa labor se .

destaque el importante papel ,que é:sta juega en materia de derechos

humanos.

4) Se ha demostrado en esta investigación -como su punto central- que la

Corte de Constitucionalidad a través de las garantías constitucionales vela

por la protección de los derechos humanos y, por ello, pertinente resulta

fortalecerla en todos sus aspectos, pero principalmente, en su

independencia económica y funcional a efecto de que siga cumpliendo su

función esencial y poder así ser un ente que no solo defienda el texto de la

ley suprema, sino que además, sea una celosa vigilante de la efectiva

vigencia y preeminencia de los derechos fundamentales de las personas

contenidos en la Constitución y en los Convenios y Tratados internacionales

sobre derechos humanos.

5) Que la Corte de Constitucionalidad siga fomentando su jurisprudencia en

diversos temas de derechos humanos, pues la misma, constituye un valioso

resultado de ' las interpretaciones que, se hacen de las distintas normas

legales y que sirven de sustento o de fundamento para conocer o decidir

casos similares.

6) Que los derechos humanos, en su conjunto, lleguen a ser verdaderamente

reconocidos, protegidos y promovidos no sólo por la Corte de

Constitucionalidad, sino por todos Io:s organismos del Estado y por las

entidades y personas particulares, pues con su proceder en ese sentido, no

sólo se evitaran sus violaciones graves y constantes, sino además. se

promoverá una cultura de paz, respeto y tolerancia.

7) Dada la importante relación que existe entre la Corte de Constitucionalidad y

los derechos humanos, sugiero que se establezcan relaciones con

122

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

organismos nacionales e internacionales especializados en . la . mélteria, a

efecto de que haya constantemente intercambio y suministro de información.

8) Que las personas afectadas en -sus derechos fundamentales, por medio de

las garantías constitucionales idóneas y ante los tribunales constitucionales

competentes, accionen contra cualquiEir autoridad o entidad que los lesione,

a efecto de que sean protegidas o re:stablecidas en el goce sus derechos,

pues recordemos, que el amparo está instituido fundamentalmente como

una garantía contra la arbitrariedad, la in constitucionalidad como una

garantía de la supremacía constitucional y la exhibición personal como una

garantía de la integridad y libertad de las personas.

9) Que la Corte de Constitucionalidad siga cumpliendo con el papel

fundamental que se le ha encomendado y que siga dando a los operadores

de justicia el ejemplo en cuanto al modo de estimar y decidir los asuntos en

materia de derechos humanos, siendo a la vez, la facilitadora de aquellos,

en los temas de su competencia, con el objeto de lograr la más amplia

protección que se pide en materia constitucional y para garantizar así los

derechos humanos debida y oportunamente reconocidos.

123

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

REFERENCIAS BIBLl043RAFlCAS

l. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Alcalá-Zamora Castillo. "La protección Procesal Internacional de los Derechos Humanos".

Editorial Civitas. Madrid. (1975).

2) Almagro Nosete, José. "Constitución y Proceso". Barcelona, España. Editorial Bosch. (1984).

3) Arango Durling, Virginia. "Derechos Humanos do la -Mujer". Ediciones Panamá Viejo, S. A.

Panamá. (1994)

4) Arauja, Joan Oliver. "El recurso de Amparo". Espélña. Editorial Palma de Mallorca. (1986).

5) Badeni, Gregario. "Derecho Constitucional. I.ibertades y Garantías". Buenos Aires,

Argentina. (1994).

6) Bidart Campos, German. Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Buenos Aires: Editorial Ediar. (1994)

7) Biscaretti Di Ruffia, Paolo. "Derecho Constitucional". Esáña. Editorial Tecnos, S. A. (1982).

8) Burgoa, Ignacio. El Juicio de Amparo. México: POTrua. (1962)

9) Cascajo Castro, José L. y Vicente Gimeno Sendra. "El Recurso de Amparo". Madrid, España.

Editorial Tecnos. (1992).

10) Castro, Juventino V. "El Sistema del Derecho ele Amparo". México. Editorial Porrúa, S. A.

(1992).

11) Couture, Eduardo J .. Vocabulario Jurídico. Buenos Aires: Ediciones De Palma. (1991)

12) . Cuellar, Roberto. "Experiencias de Educación el11 Derechos Humanos en América Latina".

Varitec, S. A. San José, Costa Rica. (2000).

13) Diccionario Jurídico Espasa. Espasa Calpe, S. A. Madrid. (1991)

14) Dixon, Graciela. Etbert Wetherborne. "Los Derechos Humanos en Panamá". Series Manuales

Temáticos #3. Centro de Capacitación Social. Panamá, junio 1993.

124

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/07/07/Orellana-Ovidio.pdfGuatemala, 14 de octubre de 2002 ... Telélono: (502) 279 7979 ex!.

4) Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la RI~pública y sus Reformas.

5) Declaración Universal de Derechos Humanos.

6) Convención Americana sot;Jre Derechos Humanos

7) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

8) Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

9) Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

10) Convención sobre los Derechos del Niño

11) Declaración de los Derechos del niño

12) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

111. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

CD Rom. Corte de Constitucionalidad. Guatemala, CA (2001 ).

IV. OTRAS REFERENCIAS

. - '.

1) Asociación de Investigación y Estudios Sociales. "1 Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos.". Gráficas CIMGRA. Guatemala. (2002).

2) Comisión Presidencial de Derechos Humanos. "ll1strumentos de Derechos Humanos en la Administración de Justicia". Artecom/Mundo Económico. Guatemala.

3) Corte de Constitucionalidad. 111 Conferencia de Justicia Constitucional de Iberoamérica, España y Portugal . Centro Impresor Piedra Santa. Guatemala. (1999).

4) Corte de Constitucionalidad de Guatemala. "Dige!sto Constitucional". Editorial Serviprensa C. A. Guatemala. (2001).

5) Corte de Constitucionalidad. "Recopilación de la!s Conferencias dictadas en los seminarios de difusión, Divulgación y Actualización de I~I Justicia Constitucional". Centro Impresor Piedra Santa. Guatemala. (1998).

6) Corte de Constitucionalidad. Gacetas Jurisprudellciales de la No. 1 a la 59. Litho Impresiones de Guatemala.

127