UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

217
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “Fortalecimiento de la COMRED del Municipio de San Vicente Pacaya para la Prevención y Gestión del Riesgo” INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA Presentado al Consejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Por Lesbia Nicolle Pineda Quezada Previo a conferírsele el grado académico de LICENCIADO/A El título de TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO Escuintla, Enero 2,013

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“Fortalecimiento de la COMRED del Municipio de San Vicente Pacaya para la Prevención y Gestión del Riesgo”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al

Consejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Por

Lesbia Nicolle Pineda Quezada

Previo a conferírsele el grado académico de

LICENCIADO/A

El título de

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

Escuintla, Enero 2,013

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“Fortalecimiento de la COMRED del Municipio de San Vicente Pacaya para la Prevención y Gestión del Riesgo”

Lesbia Nicolle Pineda Quezada 30162-05

Escuintla, Enero 2,013

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A. SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A. DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guísela Elizabeth Martínez Chang DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano Licda. Vanessa Plihal REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Michel Alexander Gardiner Barragán Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

TUTOR DE INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL

Lic. Otto Edwin Arenales Callejas

REVISOR FINAL DE INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Licda. María Virgilia Pio López

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

DEDICATORIA

A DIOS Lo alabo y lo alabare siempre por haberme permitido cumplir esta meta tan importante en mi vida. A MIS PADRES Pedro Pineda Ramírez y Alicia Quezada de Pineda, por haberme inculcado principios y valores. A MIS HIJOS Erick David Morales Pineda y Billy Efraín Morales Pineda les agradezco su paciencia y apoyo durante mi carrera. A MI COMPAÑERO DE VIDA Efraín Morales Sazo, gracias por su apoyo incondicional. A MIS HERMANOS Por su apoyo incondicional y gracias por creer en mí, muy especialmente a mi hermano Marcos Edilio Pineda Quezada (QEPD) por todos sus sabios consejos que me daba durante el tiempo que estuvo entre nosotros (Gracias Maco). A MIS AMIGOS Gracias por apoyarme y estar conmigo durante el proceso de mi carrera especialmente a quienes me apoyaron en los momentos que más los necesite, Magui palacios, Mynor Abdiel Hernández, Brayan Josué Hernández Palacios y Maria Eugenia Arias, Gracias Amigos.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

AGRADECIMIENTOS A LA UNIVERSIDAD RAFAEL Por la enseñanza y formación de LANDIVAR SEDE EN ESCUINTLA profesionales de éxito.

AUTORIDADES Y PERSONAL Licda. Clara López, por su apoyo ADMINISTRATIVO y cariño hacia mí. A MI TUTOR Lic. Otto Edvin Arenales Callejas, con mucho cariño y agradecimiento por su apoyo y sus consejos que fueron parte de mi formación académica. A MIS DOCENTES Gracias por su apoyo y cariño hacia mi, durante mi carrera especialmente Julio Roberto Taracena, Otto Arenales y Licda. Ana Falla de Castellanos. (nunca los olvidare). A LA MUNICIPALDAD DE Especialmente a la Licda. María Eugenia SAN VICENTE PACAYA, Arias Mejicanos, gracias por su ESCUINTLA apoyo y sus sabios concejos. .

A MIS COMPAÑERAS Y AMIGAS Gracias por compartir conmigo esos momentos tan inolvidables.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

INDICE

TITULO PÁGINA

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: MARCO ORGANIZACIONAL 1.1 Antecedentes 03 1.2 Naturaleza 06 1.3 Áreas de Proyección 06 1.3.3 Área de desarrollo social 07 1.3.4 Área de desarrollo local 07 1.3.5 Área Municipalismo y gestión del riesgo 08 1.4 Ubicación 11 1.5 Tamaño y cobertura 11 1.6 Estructura Organizativa de la Municipalidad de San Vicente Pacaya 12 1.7 Pensamiento estratégico de la Municipalidad de San Vicente Pacaya 23 1.8 Área de proyección seleccionada para la PPS 25 CAPITULO II: Análisis Situacional 2.2 Problemas generales del área de proyección 30 2.3 Priorización del problema 33 2.6 Red de actores vinculados al área de proyección 37 2.7.3 Análisis de la brecha 45 2.8 Selección del problema de intervención 45

03

06

06

07

07

11

11

12

23

25

30

33

37

45

45

08

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

CAPITULO III: Análisis Estratégico

3.1 FODA 3.2 Vinculación estratégica del FODA (Minimax) 51 3.3 Posibles proyectos por líneas de acción 62 3.4 Selección del proyecto de intervención 66 CAPITULO IV: Diseño del Proyecto 68 4.3 Ámbitos en que se inserta el proyecto 70 4.9 Fases del Proyecto 75 4.10 Cronograma del proyecto 79 4.11 Entorno interno y externo del proyecto 80 4.7 Monitoreo y Evaluación del proyecto 87 Capitulo V: PRESENTACION DE RESULTADOS Fase No I: Socialización y sensibilización del proyecto 97 Fase No II: Realizado el análisis de necesidades de formación y capacitación de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya. Fase No.III: Desarrollado un programa de formación y capacitación para los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya Fase No. IV: Actualizado el sistema municipal de alerta temprana del municipio de San Vicente Pacaya con la participación de líderes de COCODES y COMUDE Fase No. V Preparación del plan de seguimiento del proyecto 115 CAPITULO VI: ANALISIS DE RESULTADOS 116 CONCLUSIONES 124 RECOMENDACIONES 129

45

62

66

68

70

75

79

80

87

97

115

116

124

129

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

PLAN DE SOSTENIBILIDAD 134

Mapa Conceptual 136

MARCO TEORICO CONCEPTUAL 137 Bibliografía 163 Anexos 164

134

136

137

163

164

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Resumen Ejecutivo

A continuación se presenta el informe de la Práctica Profesional Supervisada I y II desarrollado

en la Municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla.

Se realiza la propuesta “Fortalecimiento de la COMRED del Municipio de San Vicente Pacaya

para la Prevención y Gestión del Riesgo”, este se desarrollo con el fin de fortalecer las

capacidades de la COMRED del Municipio de San Vicente Pacaya, el proyecto se presenta en

los siguientes capítulos: Marco organizacional, análisis situacional, análisis estratégico, diseño

del proyecto, presentación de resultados, análisis de resultados y el marco teórico conceptual.

El sustento teórico de dichos capítulos contienen herramientas que hoy en día es importante

poner en práctica para contribuir en el desarrollo social.

Se contó con el apoyo de la municipalidad de San Vicente Pacaya lo que permitió fortalecer el

aprendizaje en el proceso de la Práctica Profesional Supervisada I y II lográndose las metas

propuestas.

Esto se realizó gracias a la colaboración y apoyo de personas que de diferente manera fueron

participes de actividades que durante el proceso se llevaron a cabo realizándose con éxito

obteniendo beneficios buenos resultados.

Con la colaboración y apoyo de líderes comunitarios miembros de COCODES y persona

enlace se recopilo información la cual fue de gran utilidad para la realización de este proyecto

que viene a fortalecer a la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

1

INTRODUCCION

A continuación se presenta el informe de la Práctica Profesional Supervisada de la

Carrera de: Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia para el Desarrollo,

de la Universidad Rafael Landivar, y se desarrollara en la Municipalidad de San

Vicente Pacaya, Escuintla.

Este informe se elaboró con el fin de conocer la problemática que actualmente

presenta la municipalidad y poder contribuir a fortalecer uno de los proyectos mas

importantes , el cual se pueda ejecutar y poner en práctica en el momento de una

emergencia ya que esta comunidad presenta un alto índice de vulnerabilidad. El

informe ha sido estructurado de la siguiente manera:

En el Capítulo I, se presenta el marco organizacional el cual consta de: antecedentes

de la institución dentro de las cuales se describieron; la naturaleza, proyección,

ubicación, cobertura, estructura organizativa, misión, visión, estrategias de trabajo y sus

programas.

Seguidamente se presenta el capítulo II, donde se encontrara el análisis situacional,

donde el objetivo es dar a conocer los problemas y demandas de la población, como

también de la institución, para ello se realizó la priorización del problema principal

tomando en cuenta la utilización de la técnica del cuadro de priorización de problemas

del cual se abstrae y selecciona el problema central. Y para la realización del análisis

situacional también se utilizaron técnicas como, el árbol de problemas, análisis de

involucrados instrumentos que hicieron posible la identificación de problemas generales

de las comunidades.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

2

En el capítulo III se podrá observar el FODA, que es un instrumento que podemos

aplicar para el análisis de una organización, un área de intervención o de un problema

específico, así mismo se encontrara el Mini Max que es una técnica que permite

vincular cada cuadrante de la matriz FODA, donde se procede a evaluar cada cruce

teniendo como referente las exigencias del entorno externo en que se desarrolla el

problema y su relación con la realidad dentro del área de proyección.

En el capítulo IV se hace referencia la descripción de los resultados alcanzados con la

ejecución del proyecto de intervención, así mismo se encontrara el análisis de los

resultados que se alcanzaron.

Capítulo V el cual contiene presentación de resultados, donde se señalan las

actividades de cada una de las fases en que fue diseñado el proyecto de intervención

ofreciendo de ellas una descripción de las actividades realizadas. Además contiene los

resulta.

Capítulo VI se presenta el Análisis de los Resultados obtenidos en la ejecución de

proyecto de Práctica Profesional Supervisada. El análisis de los resultados se hace

partir de tres ideas principales que fueron las identificadas para el efecto, obteniéndose

de ellas las conclusiones y recomendaciones las cuales van dirigidas a la

municipalidad de San Vicente Pacaya. El Plan de Sostenibilidad contribuirá a dar

respuesta a los problemas y darle continuidad a las actividades del proyecto ejecutado.

Finalmente se presenta el Marco Teórico Conceptual del proyecto, en el cual se

encuentra el mapa conceptual, a través del cual se estableció la forma en que

conceptualmente debe ser entendido el proyecto ejecutado, y finalmente se incluyen

los anexos de las principales herramientas utilizadas durante el proceso de Práctica

Profesional Supervisada.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

3

CAPÍTULO I

1. Marco Organizacional

Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron tomados del Manual de

Organización y Funciones de la Municipalidad de San Vicente Pacaya (2002: 2-3) y del

informe de práctica Profesional Supervisada de la estudiante de PPS, Elfida Magdalí

Sacalxot Palacios.

A continuación se presenta el Marco Organizacional de la Municipalidad de San

Vicente Pacaya, esto con el propósito de conocer su naturaleza área de proyección,

ubicación, tamaño, cobertura, estructura organizativa, visión, misión, valores etc.

1.1. Antecedentes

Los rasgos del proceso histórico del municipio de San Vicente Pacaya, del

departamento de Escuintla, se caracteriza por procesos socioculturales, económicos y

políticos que han trascendido a nivel nacional. Entre las especificidades de este

desarrollo, se enfatiza en este primer apartado monográfico, lo relacionado con el

origen del nombre del municipio, fundación del poblado y acuerdos gubernativos y

decretos históricos del municipio. Es importante situarnos en este contexto para

considerar el fenómeno que ha surgido como consecuencia del expansionismo

moderno y el cambio cultural del municipio en estudio.

1.1.1. Origen del nombre de San Vicente Pacaya

Originalmente el poblado era conocido como Pacayita, dado que en el año 1867:”En

ocasión de la visita realizada por el presidente, mariscal Vicente Cerna, al entonces

departamento de Amatitlán, llegó el jueves 7 de noviembre 1867 al poblado Pacayita.

La Gaceta de Guatemala en su No. 63 publicó el 23 de noviembre 1867:” “El 7 salió su

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

4

excelencia acompañado de las mismas personas con dirección a Palín, y después de

haber aceptado un almuerzo que tenía preparado el Sr. Don M. Paíz, vecino principal

de aquella Villa, recibió la Municipalidad visitando en seguida las escuelas y la iglesia

parroquial.

A medio día se dirigió a un pueblecito inmediato, llamado Pacayita, en donde el

Coronel don Rafael Godoy, que tiene allí casa establecida, le recibió y atendió de la

manera más obsequiosa.

Los vecinos de esa naciente población, que está llamada por la bondad de su clima y

sus feraces terrenos a tener un gran aumento, significaban de mil maneras su

satisfacción al recibir la visita de S.E. Y pidieron a una voz que para recordar siempre

esa ocasión se cambiase el nombre del pueblo, denominándose en lo sucesivo San

Vicente.” (Gall, Francis. Tomo 3 p.533).

Los habitantes recuerdan al extinto Mariscal con reconocimiento por haberles

obsequiado la imagen de San Vicente Mártir patrón del pueblo y por haber sido el

fundador del municipio, obsequiando los terrenos a sus primeros pobladores.

Este municipio al ser fundado se llamó primeramente, San Vicente Mártir, más tarde, le

fue cambiado por el de San Vicente Pacaya debido a la proximidad con el volcán de

Pacaya que es de fácil acceso y muy visitado.

Antiguamente al ser fundado San Vicente como municipio formó parte integrante del

Municipio de Amatitlán; pero durante la administración del general Jorge Ubico,

Amatitlán fue incorporado al departamento de Guatemala como municipio y San Vicente

Pacaya pasó a formar parte del departamento de Escuintla como lo es en la actualidad.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

5

Tesis Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social. 1982. p.3

4).

El arzobispo Dr. Pedro Cortés y Larraz al realizar su visita pastoral a la parroquia de

San Cristóbal Amatitlán, en diciembre 1769, escribe sobre San Vicente: “la cabecera

parroquial pertenecía la hacienda Pacayita, distante 3 leguas, sin mencionar el número

de sus habitantes, que con el sitio de Anís pertenecía a los dominicos “Las cosechas de

este territorio son maíces, frutas, caña, ganados y los indios se arbitran a pescar en la

laguna. Hay alguna y bastante desnudez. El idioma que se habla es Pocomam, aunque

muchos saben el castellano”. (Ibid, p 533).

1.1.2. Fundación del poblado

En los procesos previos a la reforma liberal, en ese contexto surge: “Por acuerdo

gubernativo del 26 noviembre 1867 se creó el municipio: “examinada la solicitud que

han elevado el gobierno el auxiliar y vecinos de la aldea de Pacayita sobre que dicha

reducción se erija en pueblo, estableciéndose la Municipalidad que corresponde;

resultando del expediente instruido con tal fin, que aquella aldea, con las rancherías

anexas, tiene el número de vecinos que la ley designa para formar pueblos y poder

establecer la respectiva Municipalidad;”. (Ibid, p 533).

1.1.3. Acuerdos Gubernativos y Decretos históricos del municipio

• Por Acuerdo Gubernativo del 22 de octubre de 1887 la aldea El Pozo hoy El

Patrocinio se agregó de Palín y se anexó a San Vicente Pacaya.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

6

• Según Acuerdo Gubernativo del 13 de diciembre de 1904 dispuso que se

levantase una suscripción en el municipio para pagar los honorarios de la medida

de sus tierras, así como el pago de los excesos que se le adjudican.

• El Acuerdo Gubernativo del 4 de junio de 1949 se abrió al servicio público la

oficina de Correos y telecomunicaciones de cuarta categoría.

1.2. Naturaleza

La Municipalidad de San Vicente Pacaya es una institución autónoma, sus autoridades

son electas de manera democrática y popular, de acuerdo al sistema nacional de

elecciones. La Municipalidad ha sido creada para administrar los recursos del

municipio, planificar y ejecutar acciones que favorezca la dotación de servicios básicos

a la población, así como para procurar el desarrollo local.

La naturaleza del municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado

y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos.

Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad,

multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo, organizado para realizar el bien

común de todos los habitantes de su distrito. (Art. 2 código municipal).

La autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste

elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de

sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios

públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción su fortalecimiento

económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

7

Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las

políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que

corresponda.

Ninguna ley o disposición legal podrá contratar, disminuir o tergiversar la autonomía

municipal establecida en la Constitución Política de la República. (Art. 3 código

municipal).

1.3. Áreas de Proyección

Las áreas de proyección de la Municipalidad de San Vicente Pacaya, del departamento

de Escuintla se constituye en: infraestructura, servicios y desarrollo social.

1.3.1. Infraestructura: ampliaciones y construcciones de escuelas, mejoramiento de

calles, construcción de salón municipal, dirigido por la Dirección Municipal de

Planificación (DMP). Estos proyectos son planificados cada año dependiendo de

las demandas de la población se priorizan y se contemplan en el presupuesto.

1.3.2. Servicios: los servicios que brinda la municipalidad de San Vicente Pacaya a la

población son: drenajes, agua potable, letrinización, tren de aseo, ornato,

servicios de limpieza pública.

1.3.3. Área de desarrollo social: cuentan con un Centro de Salud en el municipio,

educación nivel primario, básico y diversificado, turismo, medio ambiente, cultura

y deportes.

1.3.4. Área de desarrollo local: por medio de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

en los siguientes programas:

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

8

• Programas de salud: jornadas médicas; odontológicas, oftalmológicas,

gestiones para operaciones de todo tipo de enfermedad, apoyado por el Centro

de Salud de San Vicente de Pacaya.

• Programa de educación: capacitaciones en temas de seguridad ciudadana,

formación política de la mujer.

• Programas productivos: capacitaciones en talleres de manualidades, costura,

repostería, manipulación de alimentos.

• Programa al adulto mayor: asesoría en trámites para el proceso de pensión y

refacciones.

1.3.5. Área Municipalismo y gestión del riesgo

La reducción del riesgo de desastres es un proceso permanente de planificación, toma

de decisiones y promoción de acciones antes, durante y después de la ocurrencia de un

evento destructor o catástrofe. Esto significa que no debe ser una actividad puntual que

obedece a acciones aisladas o coyunturales con el fin de promover la sostenibilidad de

las acciones, se incorporan actividades relacionadas con la prevención, mitigación,

preparativos, respuesta, socorro, rehabilitación y reconstrucción. Es decir, es un

proceso integral que contempla todos los momentos del manejo y gestión de reducción

de riesgo de desastres.

Al mismo tiempo, la reducción del riesgo de desastres es un componente que se integra

horizontalmente en todas las actividades de un territorio; es parte integral del proceso

de desarrollo (regional, sectorial, urbano, local, comunitario, ambiental) y de la

planificación estratégica del mismo.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

9

Si se quiere alcanzar la sostenibilidad de un territorio, la reducción del riesgo de

desastres debe integrar acciones destinadas a identificar, reducir y eliminar, en la

medida de lo posible, los riesgos acumulados a lo largo del tiempo y a evitar la

generación de nuevos riesgos en las actividades presentes y futuras del desarrollo.

En este sentido, se hace necesario trabajar en la búsqueda de soluciones permanentes

a las causas estructurales generadoras del riesgo, a las raíces del problema no sólo a

sus síntomas, como ha sido el enfoque predominante. Uno de los principales recursos

de toda comunidad son los habitantes y los actores locales.

Estos cuentan con valiosos conocimientos sobre el territorio y poseen capacidades

adaptadas a las necesidades endógenas, con mucha mayor conciencia sobre los

factores que generan el riesgo y limitan el desarrollo. Por tanto, son los mejores

gestores para garantizar el desarrollo sostenible y una mejor convivencia entre la

sociedad y el ambiente.

El objetivo del área de intervención municipalismo y gestión del riesgo está en el

empoderamiento y la capacidad de una municipalidad para ejercer el gobierno local.

Está basado en el fortalecimiento de la organización local, participación, capacitación a

los actores claves del desarrollo local, que son todas las personas, organizaciones e

instituciones tanto públicas como privadas, que están relacionadas e inciden en las

políticas económicas, sociales, ambientales y culturales así como también en la gestión

integral de un territorio.

De esta manera se inserta el área Municipalismo y gestión de riesgo para que la

municipalidad de San Vicente Pacaya evolucione, esté preparada para el cambio y

atienda la complejidad de problemas.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

10

Según la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)

109-96 en su artículo 9 incisos d) El Nivel Municipal comprende la jurisdicción de la

totalidad del municipio y tendrá la siguiente composición:

Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMRED integrada por:

Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas del orden municipal y cuerpos de

socorro del lugar que por sus funciones y competencias tengan o puedan tener en

algún momento, relación con las actividades establecidas en la presente ley y su

reglamento.

La Municipalidad de San Vicente Pacaya para atender los problemas de desastres

naturales cuenta con una Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres

COMRED según acta No. 02-2010 con fecha 04 de febrero 2010 el cual está integrado

por las siguientes personas: el señor Alcalde Juventino Pineda Cosojay, Presidente;

Orlando Valdemar Colindres Pineda, Secretario Municipal, Coordinador; Guillermo

Carrera Ovando, encargado de la Dirección Municipal de Planificación, Unidad de

Información; Ricardo Reyes, encargado de Servicios Públicos, Evacuación; Dr. Manuel

Patal Director del Centro de Salud de San Vicente Pacaya, atención primaria y salud;

Licda. Leidi Liliana Anavizca Arias, Supervisora del MINEDUC, encargada de

albergues; Policía Nacional Civil, Seguridad Ciudadana; Roselia Pineda, encargada de

la Oficina Municipal de la Mujer, encargada de alimentos; Marcos Aníbal Mejicanos,

Presidente del COCODE de la cabecera del municipio, enlace con los demás

presidentes de COCODES de las comunidades.

Las decisiones ejecutivas son tomadas sobre la base de solicitudes o necesidades

operativas para un nivel superior.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

11

El responsable es el Alcalde Municipal y presidente de la Coordinadora Municipal para

la Reducción de Desastres COMRED, quienes deben tomar las decisiones ejecutivas

elevando los resultados a un nivel superior, para el conocimiento, solución o ejecución,

dependiendo de la urgencia o necesidad de ejecución.

Las decisiones políticas son las que se tomaran con base al resultado de la panorámica

general del estado de la emergencia, de las cuales dependerá la declaración de los

estados de alerta y la activación de procedimientos establecidos en la alerta temprana

declarada.

El Alcalde Municipal y los miembros del Concejo Municipal, son quienes deberán tomar

las decisiones políticas, y los resultados deberán elevarse a un nivel superior para su

conocimiento, solución o ejecución. Elfida S. PPS Municipalismo y Gestión de Riesgo

Municipalidad S.V.P. (2011)

1.4. Ubicación

La Municipalidad de San Vicente Pacaya, está ubicada en 4ta. Avenida 6-90 San

Vicente Pacaya, Escuintla. Teléfono 78893004/78892536. Email:

[email protected].

En el mapa elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, San Vicente Pacaya se

encuentra en las hojas cartográficas Amatitlán 2059 II es escala 1:50,000. El nombre

geográfico del municipio es San Vicente Pacaya y sus colindancias según la hoja

cartográfica mencionada son: norte: Amatitlán y Villa Canales (Guatemala) sur:

Guanagazapa (Escuintla) este: Barberena (Santa Rosa).

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

12

1.5. Tamaño y cobertura

Según el diccionario geográfico de Guatemala en su edición de 1980 el municipio de

San Vicente Pacaya cuenta con un área aproximada de 236 kilómetros cuadrados.

(Gall, Francis. Op. Cit.p.533).

El municipio se encuentra ubicado a una altura de 1,680 metros sobre el nivel del mar,

su ubicación geográfica con respecto al planeta es la siguiente: latitud 14° 24´ 51”

norte Longitud 90° 28´ 08” oeste.

La cobertura del municipio de San Vicente Pacaya, según información de la oficina de

la Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de San Vicente Pacaya,

está conformada por la cabecera Municipal, 7 caseríos: El Porvenir, Linda Vista, El

Milagro, Caña Vieja, El Camarón, El Silencio y el Rodeo 11 aldeas: San José El

Asintal, San Francisco de Sales, San José Guachipilín, Los Ríos, San José El Bejucal,

San Nicolás, El Patrocinio, Concepción El Cedro, Los Chagüites, Nuevo México.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

13

1.6 Estructura Organizativa de la Municipalidad de San Vicente Pacaya

Fuente: Depto. De Recursos Humanos de la Municipalidad de San Vicente Pacaya

2002.

Auditoria

interna

Concejo Municipal COCODES

Alcalde Municipal

Alcaldías auxiliares o

comunidades

Secretaria

municipal

A FIN Recursos

Humanos

Catastro y

servicios

públicos

Oficina

Municipal

Admón.

P.N.V.P.

Trabajo

Social

Oficina de

la mujer

Tesorero

Contador

Encargado de

presupuesto

Arquitecto

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

14

Según el Manual de la Organización y Funciones de la Municipalidad de San Vicente

Pacaya, 2002, la estructura organizacional de la Municipalidad es la siguiente:

1.6.1. Nivel Superior

Conformadas por las unidades ejecutoras en la toma de decisiones y administración

municipal. Concejo Municipal, Alcalde Municipal, Alcaldías Auxiliares, COCODES,

COMUDE.

1.6.2. Nivel de Asesoría

Integrado por las unidades asesoras, que sirvan en la orientación de acciones

encaminadas al mejoramiento y modernización.

Externas: Consejo de Desarrollo Urbano y Rural INFOM, Organismos e Instituciones

de apoyo.

Internas: Asesor Municipal, Dirección Municipal de Planificación, Auditoría Interna.

1.6.3. Nivel Medio

Está integrado por las unidades ejecutoras encargadas de dirigir y ordenar las

actividades relacionadas con el que hacer municipal. Secretaría Municipal, Tesorería

Municipal, Registro Civil, Juzgado de Asuntos Municipales, Recursos Humanos,

Policía Municipal, Obras Municipales, Servicios Públicos, Bodega Municipal,

Departamento de Aguas, Departamento de Catastro, Departamento de Contabilidad,

Departamento de Cobros, Oficina Área Urbana y Rural, Relaciones Públicas, Asuntos

Administrativos, Encargado de Compras, Administrador Parque Nacional “Volcán

Pacaya”.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

15

• Concejo Municipal

Es el órgano colegiado superior, de deliberación y de decisión de los asuntos

municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la

toma de decisiones Funciones: (Artículo 54 Código Municipal)

• Alcalde Municipal

Es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y

proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

Objetivo: cumplir con las ordenanzas, reglas, acuerdos resoluciones y demás

disposiciones del Concejo Municipal y asegurar el manejo eficiente de los recursos

humanos, financieros y materiales, para la ejecución de sus programas de trabajo.

Impulsar el desarrollo integral del municipio, proporcionando a la comunidad, los

servicios públicos necesarios que demandan y en fin cumplir con sus cometidos.

• Alcaldes Municipales

Objetivos: velar por el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos y disposiciones

de carácter general emitidos por el Concejo Municipal o el Alcalde, a quién dará cuenta

de las infracciones y faltas que se cometan.

Velar por la conservación protección y desarrollo de los recursos naturales de su

circunscripción territorial y lo que sea asignado por la ley y las que le delegue el

Concejo Municipal.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

16

• Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE)

Tienen por objeto que los miembros de la comunidad interesados de promover y

realizar políticas participativas se reúnan para identificar y priorizar los proyectos,

programas que beneficien a su comunidad según sean sus fines, habrá diferentes tipos

de organización: culturales, deportivas, laborales, económicas, religiosas de desarrollo

local, etc.

• Secretaría Municipal

Es la unidad de asistencia del Concejo Municipal y la Alcaldía, se encarga del control

administrativo de la Municipalidad, constituye el control administrativo de la

Municipalidad, que tiene un vínculo para trasladar a la Alcaldía las gestiones que

presentan los usuarios e interesados ajenos a la misma, sin embargo, se reserva el

trámite de documentos y quejas que presentan las demás oficinas que dependen

directamente de la alcaldía.

Objetivo: facilitar la gestión administrativa de la Municipalidad, mediante la

participación en actividades del Concejo Municipal y su relación con la alcaldía.

• Tesorería Municipal

Es la unidad encargada del control de los recursos financieros de la Municipalidad, le

corresponde la elaboración del presupuesto anual de ingresos y egresos, su ejecución y

control, así como la recaudación, depósito y custodia de los fondos y valores

municipales.

Objetivo: obtener los recursos financieros necesarios, para cumplir los fines que le

corresponden a la Municipalidad en su condición de gobierno local autónomo.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

17

Asumir el control de las finanzas municipales y garantizar la correcta recaudación de

tributos, formulación de proyectos de presupuesto, su ejecución y liquidación así como

el pago de deudas y demás compromisos financieros de la Municipalidad.

• Registro Civil

El código civil, en su artículo 369, lo define como “La Institución Pública encargada de

hacer constar todos los actos concernientes al estado civil de las personas”.

• Juzgado de Asuntos Municipales

Es la dependencia municipal encargada de la ejecución de las ordenanzas y del

cumplimiento de sus disposiciones, resoluciones, acuerdos y reglamentos emitidos por

el Concejo Municipal.

Objetivo: velar por el cumplimiento de las normas que regulan diversas actividades que

se desarrollan en la jurisdicción del Municipio e imponer sanciones cuando se

comentan faltas y violaciones a los reglamentos y demás normas.

• Recursos Humanos

Unidad administrativa que le corresponde apoyar en las gestiones de evolución y

selección de aspirantes a laborar en la Municipalidad, promover la capacitación de los

trabajadores y grupos de apoyo a través del establecimiento de mecanismos para el

bienestar de todo el personal.

Objetivo: fomentar en todos los trabajadores el bienestar, social y laboral, con la

finalidad de lograr un mejor desempeño de sus funciones en beneficio de la

comunidad.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

18

• Departamento de Aguas

Se encarga de supervisar el sistema de captación y distribución de agua potable, así

como el mantenimiento de la red de alcantarillado.

Objetivo: que la población disponga de suficiente agua potable para contribuir a que

tenga una vida más saludable, mediante el aprovisionamiento, purificación constante

del líquido y mantenimiento del sistema de distribución.

• Oficina Municipal de Planificación OMP

La OMP; artículo 95 ahora llamada Dirección Municipal de Planificación DMP, según

reformas al Código Municipal – Decreto 22-2010. Es responsable de producir la

información precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas

públicas municipales.

Coordina y consolida los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del

municipio. La Dirección Municipal de Planificación, podrá contar con el apoyo sectorial

de los ministerios de secretarías de Estado que integran el Organismo Ejecutivo, así

mismo, es responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para

la formulación y gestión de las políticas públicas municipales.

Objetivo: propiciar la elaboración integración y seguimiento de los planes y programas

de los recursos disponibles, tendientes a la materialización de las metas y consecución

de los objetivos institucionales en congruencia con los programas de gobierno que se

emitan.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

19

En el artículo 96 reformado en el Decreto 22-2010; las funciones de la Dirección

Municipal de Planificación son las siguientes:

a. Cumplir y ejecutar las decisiones del Concejo Municipal correspondiente a su

responsabilidad y atribuciones especificas.

b. Elaborar los perfiles y estudios de pre inversión y factibilidad y de los proyectos para

el desarrollo del municipio a partir de las necesidades sentidas y priorizadas.

c. Mantener actualizadas las estadísticas socio económicas del municipio, incluyendo la

información geográfica de ordenamiento territorial y recursos naturales.

d. Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas de los

planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad, negociación y

ejecución.

e. Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva con que

cuenta cada centro poblado, así como la cobertura de los servicios públicos de los

que gozan estos.

f. Asesorar al Concejo Municipal y al alcalde en sus relaciones con las entidades de

desarrollo público y privado.

g. Suministrar la información que le sea requerida por las autoridades municipales y

otros interesados, con base a los registros existentes. Y

h. Mantener actualizado el catastro municipal.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

20

• Departamento de Catastro y Servicios Públicos

Unidad encargada de la recaudación y administración del impuesto único sobre

inmuebles del municipio, multas e intereses, debiendo llevar para tal efecto un sistema

de cuentas corrientes de los contribuyentes y tendrá a su efecto un sistema de cuentas

corrientes de los contribuyentes y tendrá a su cargo la actualización y mantenimiento

del registro inmobiliario correspondiente a la jurisdicción municipal. Por lo tanto, por la

naturaleza de sus funciones, deberá permanecer bajo control y supervisión de la

tesorería.

Objetivo: manejo y control de las cuentas corrientes, así como de la actualización de

los registros inmobiliarios correspondientes a la jurisdicción municipal.

• Oficina Municipal de la Mujer OMM

En el artículo 96 del código municipal, la Oficina Municipal de la Mujer, será la

responsable de la atención de las necesidades específicas de las mujeres del

municipio y del fomento de su liderazgo comunitario, participación económica, social y

política.

Se adiciona al artículo 96; las atribuciones de la Oficina Municipal de la Mujer. OMM.

a. Planificar y programar las acciones de carácter técnico que implementará la Oficina

Municipal de la Mujer.

b. Proponer al Concejo Municipal para su funcionamiento de la OMM y el cumplimiento

de sus funciones.

c. Elaborar el manual de las funciones de la OMM específico del municipio.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

21

d. Informar al Concejo Municipal y a sus comisiones, al alcalde o alcaldesa, al Consejo

Municipal de Desarrollo y a sus comisiones sobre la situación de las mujeres en el

municipio.

e. Ser la responsable de elaborar e implementar propuestas de políticas municipales

basadas en la política nacional de promoción y desarrollo de las mujeres

guatemaltecas para integrarles a políticas, agendas locales y acciones municipales.

f. Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio,

específicamente sobre sus derechos, así como apoyar el proceso de organización y

formalización de los grupos de mujeres acompañándolas en la obtención de su

personalidad jurídica.

g. Organizar cursos de capacitación y formación para las mujeres del municipio, para

fortalecer sus habilidades, capacidades y destrezas.

h. Informar y difundir el que hacer de la Oficina Municipal de la Mujer a través de los

medios de comunicación, con el objeto de visibilizar las acciones que la oficina

realiza en el municipio.

i. Promover la organización social y participación comunitaria de las mujeres en los

distintos niveles del sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

j. Coordinar con las dependencias responsables, la gestión de cooperación técnica y

financiera, con entes nacionales e internacionales, para la implementación de

acciones y proyectos a favor de las mujeres del municipio.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

22

k. Mantener y actualizar permanentemente un centro de documentación que contenga

material informativo de capacitación e investigación, así como leyes generales y

especificas, en especial a las que se refieren a los derechos humanos de las

mujeres, participación ciudadana y auditoria social.

l. Proponer la creación de guarderías municipales para la atención de los menores que

habitan el municipio.

• Relaciones Públicas

Es la unidad responsable de la divulgación de los planes y logros municipales, mediante

la elaboración, distribución y control de boletines informativos u otros materiales

divulgativos, a través de los medios de comunicación adecuados.

Objetivo: informar a la población de los objetivos y funcionamiento de los servicios

públicos que proporciona la Municipalidad.

• Policía Municipal

Es la unidad organizativa que depende del Alcalde, constituida por un cuerpo de

servidores públicos, de carácter civil que tiene a su cargo, la ejecución de las

ordenanzas y el cumplimiento de las disposiciones municipales para la protección de

los intereses legítimos del municipio y el respeto a las leyes y demás normas que

regulan la actividad municipal.

Objetivo: mantener el orden, la seguridad y moral público, debidamente regulados en

las leyes de la República y en las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y

demás disposiciones emitidas por el Concejo Municipal.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

23

• Encargado del Almacén y Bodega

Unidad encargada de resguardar los bienes y suministros disponibles de la

Municipalidad de San Vicente Pacaya.

Objetivo: cuidar los bienes y suministros con que cuenta la Municipalidad, manteniendo

los controles necesarios para garantizar su correcta disposición.

• Administrador del Parque de Pacaya

Es la unidad responsable de la divulgación de planes y programas del turismo dentro

del parque nacional “Volcán Pacaya” y fuera del mismo, coadyuvando con las

instituciones públicas y privadas involucradas en el turismo la promoción turística.

Objetivo: velar porque se cumplan las políticas relacionadas con el turismo del parque

nacional “Volcán Pacaya”.

• Mercado Municipal

Es el lugar o instalación dedicada especialmente al abastecimiento de productos

alimenticios de origen animal y vegetal.

Adicionalmente dispone de instalaciones para ventas de comida, para vendedores y

público en general, así como negocios orientados a venta de ropa, utensilios de cocina,

calzado, cerámica, talabartería, plásticos, carbón, plantas, etc.

Objetivo: facilitar a la población las condiciones apropiadas para el intercambio de

productos básicos, tales como granos, frutas, hortalizas y carnes, así como otros

complementarios, de tal forma que puedan efectuar sus transacciones en condiciones

de libre competencia y en un ambiente higiénico.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

24

• Cementerio

Comprende el servicio municipal destinado a atender a la población en las gestiones de

compra de terreno o arrendamiento de nichos municipales para la inhumación de

fallecidos, así como autorizaciones para construcciones y ampliaciones.

Objetivo: facilitar a los deudos, el espacio físico adecuado para la inhumación de sus

seres queridos fallecidos y cuidar porque las instalaciones permanezcan en

condiciones de higiene y ornato.

1.7 . Pensamiento estratégico de la Municipalidad de San Vicente Pacaya

Los datos de la visión, misión, valores y objetivos fueron tomados del Manual de

Organización y Funciones de la Municipalidad de San Vicente Pacaya (2002: 2-3).

1.7.1 Visión

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través de ejercer y

defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución Política de la

República y el Código Municipal.

Asimismo, la Municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla visualiza impulsar

permanentemente el desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad

territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la preservación de su

patrimonio natural y cultural y sobre todo promover la participación efectiva, voluntaria y

organizada de los habitantes, en la solución de sus problemas.

1.7.2 Misión

La Municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla, es una institución de derechos

públicos, que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio, tanto

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

25

del área urbana como la rural, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios

públicos de la población bajo su jurisdicción territorial, sin perseguir fines lucrativos.

Manual de organización y funciones de la Municipalidad de San Vicente Pacaya.

(2002:2).

1.7.3 Valores

• Solidaridad

• Ética

• Cooperación

• Desarrollo Humano

• Accesibilidad

• Respeto

• Responsabilidad

1.7.4 Objetivo general

Administrar adecuadamente los servicios públicos que presta a la población en general,

debiendo establecer las políticas que permitan mantenerlos y mejorarlos para el

bienestar de los habitantes, en donde la responsabilidad debe ser un eje para el buen

manejo de los recursos económicos y financieros municipales.

1.7.5 Objetivos específicos

• Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de

vida de los habitantes del municipio, tanto del área urbana, como de la rural.

• Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar

las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

26

• Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental básico

de las comunidades menos protegidas. Proporcionar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y

mantenga el equilibrio ecológico. Manual de organización y funciones de la

Municipalidad de San Vicente Pacaya. (2002:3).

1.8 Área de proyección seleccionada para la PPS

Municipalismo y Gestión de Riesgo

La Práctica Profesional Supervisada “PPS”, se realizará en el área de Municipalismo y

Gestión de Riesgo, donde se ha contemplado la implementación de un sistema

relacionado a la prevención de desastres tomando en cuenta que en los últimos años el

tema de desastres; inundaciones, deslaves, sismos, erupciones volcánicas, y los

desbordamientos de ríos se hacen notar en cada época de lluvia.

Sin embargo el municipio de San Vicente Pacaya es más vulnerable a las erupciones

volcánicas, pues en los últimos años fueron estas las que llamaron mucho la atención a

propios y extraños poniendo en peligro a más de 16,0000 habitantes.

El municipalismo busca redefinir la acción política rescatando la tradición de

participación local en el municipio y esta basado en la participación, la colaboración y el

respeto por lo público siendo una herramienta con la que los pueblos avanzan.

Es también un compromiso con nuestra ciudadanía, con personas que tienen

problemas reales y quieren soluciones para vivir mejor cada día, desde el

municipalismo podemos observar los grandes problemas y debemos poner en marcha

las soluciones que estos requieren.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

27

Es importante que los responsables políticos aprendan a escuchar y a poner interés en

las quejas y demandas de los vecinos, es por tanto, responder a los problemas de la

gente desde lo próximo, es confiar en el papel que las administraciones locales en que

han de desempeñar para dar beneficios reales a los vecinos, reforzando, a base de

cercanía, participación y colaboración.

El municipalismo llevado a la práctica transforma y mejora nuestra sociedad, genera

progreso y nos permite avanzar partiendo del bienestar de los ciudadanos, estando lo

más cerca posible de sus realidades conociendo y atendiendo sus necesidades.

Vemos que la Gestión de Riesgo, es un enfoque estructurado para manejar la

incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades

humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y

mitigarlo del riesgo utilizando recursos gerenciales.

Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los

efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo

particular, algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por

causas físicas o legales por ejemplo, desastres naturales erupciones volcánicas,

incendios, accidentes, muerte etc.

El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito

preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede referirse a numerosos tipos

de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las

organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por

los seres humanos o, en particular, por una entidad de manejo de riesgo.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

28

Como estudiante creo importante crear un plan de acción frente a la ocurrencia natural

de desastres tomando en cuenta la prevención y mitigación, que son situaciones que

se dan antes, durante y después de desastres naturales.

Se contempla que dentro de la Municipalidad de San Vicente Pacaya hay carencia de

un plan de acción frente a desastres y que de acuerdo a información recabada dentro

de la misma únicamente se ha informado a la población sobre la misma a través de

talleres, pero no se ha llegado a concretar un plan de acción que pueda aplicarse en un

momento de ocurrencia de desastre.

Es importante mencionar que el municipalismo y la gestión de riesgo se involucra en

toda la municipalidad, pero es en el área de la Dirección Municipal de Planificación

donde se involucra directamente pues es ahí donde se mantiene actualizado el registro

de necesidades identificadas y priorizadas de los planes, programas y proyectos en sus

fases de perfil, factibilidad, negociación y ejecución.

Sin embargo son los miembros de los COCODES los más interesados en que se les

involucre en la gestión de riesgo, capacitando y promoviendo políticas participativas para

identificar y priorizar proyectos y programas que beneficien a la comunidad.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

29

CAPITULO II

2. Análisis Situacional

A continuación se presentan los resultados del análisis de situación de la problemática

en el área de “Municipalismo y gestión del riesgo” de la Municipalidad de San Vicente

Pacaya.

2.1 Estado de Situación

El municipio de San Vicente Pacaya se encuentra en constante riesgo debido a la

ubicación geográfica, es por ello que es más vulnerable ante cualquier desastre natural,

como el sucedido en Mayo de 2010 donde se produjo una fuerte erupción volcánica la

cual provocó muchas pérdidas materiales y tres pérdidas humanas, también afecto

mucho la llegada de la tormenta Agatha que destruyó viviendas, carreteras y cultivos

de café, maíz y frijol, desde ese momento las comunidades se encuentran en muy mal

estado y en total abandono por las autoridades municipales.

El exceso de lluvia ha provocado inundaciones excesivas en el casco urbano debido a

que los tragantes están totalmente colapsados pues la municipalidad no les da el

mantenimiento necesario.

Debido a la ausencia de una planificación en gestión de riesgo, no se tiene los pasos

que encaminan hacia la resolución de los problemas y el aprovechamiento de las

oportunidades, para atender respuestas a las condiciones contextuales, en dirección a

metas fijadas.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

30

No se tiene un proceso encaminado hacia el futuro, la misión, visión y medio ambiente

de la organización, no se da la participación efectiva y no se involucra el tema de

gestión de riesgo.

San Vicente de Pacaya presenta una alta vulnerabilidad ante el riesgo de desastres

naturales. Las más sentidas son: la pobreza, no se cuenta con una infraestructura

adecuada para resistir una erupción volcánica, desempleo, la mayoría de la población

gana el salario mínimo, además se presenta una vulnerabilidad educativa, carencia de

acciones educativas que informen y formen capacidades en la población para participar

como ciudadanos y relacionarse adecuadamente con el ambiente.

No se cuenta con una oficina o una persona encargada de atender problemas en

gestión de riesgo, no se cuenta con el presupuesto necesario para atender emergencia y

carecen de información y documentos donde estén diseñadas las líneas estratégicas en

gestión de riesgo visión y misión para incorporarlas y hacerlas efectiva dentro de la

institución.

Pero la problemática que se ha presentado en los últimos días es debido a que ya se

acercan las elecciones pues algunos de los candidatos a alcalde de la comunidad de los

diferentes partidos políticos se han visto amenazados de muerte, afectando mucho a la

comunidad, pues San Vicente Pacaya se ha caracterizado por ser un pueblo tranquilo y

pacífico.

Las autoridades municipales están descuidando mucho la municipalidad ya que ellos se

dedican la mayor parte de tiempo a estar haciendo publicidad y de esa manera ganar

votos para su reelección, pero descuidan lo que realmente es necesario e importante

por ejemplo; en la municipalidad, la iglesia católica y todas las escuelas e institutos no

hay luz eléctrica, y el problema es que a ellos se les olvido cancelarla, esta es una

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

31

muestra de la gran desorganización y la falta de interés y coordinación de las

autoridades municipales.

2.2 Problemas generales del área de proyección

Los problemas encontrados en el área de proyección son los siguientes:

1. Débil organización del gobierno local de San Vicente Pacaya en el tema de

gestión de riesgo.

La Municipalidad de San Vicente Pacaya es la institución que representa al municipio

como gobierno local, desempeña un papel fundamental de la estructura territorial del

Estado, pero esta muestra una débil organización del gobierno local, debido a que se

presenta una débil participación en el manejo de riesgo, actores locales, lineamientos

de estrategias de participación comunitaria, y preparación comunitaria en la gestión de

riesgo.

2. Desinterés del gobierno local en Gestión de riesgo

El Municipalismo es una forma de mejorar la sociedad, genera progreso y permite

avanzar partiendo del bienestar de los ciudadanos, pero el gobierno local de San

Vicente Pacaya, presenta un desinterés en trabajar en el fortalecimiento de las

capacidades municipales para la toma de decisiones ante una emergencia o desastre

así mismo realizan un trabajo empírico a la hora de un percance.

3. La Municipalidad de San Vicente Pacaya carece de un manejo de procesos

en gestión de riesgo

De acuerdo con la estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) la

gestión del riesgo se define como el conjunto de decisiones administrativas, de

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

32

organización y conocimientos desarrollados por sociedades y comunidades para

implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades.

La Municipalidad de San Vicente Pacaya carece de una base institucional y normativa,

no planifica ni organiza sus acciones, además existe una ausencia de gestión y no

fomenta la participación evaluación y control.

4. Ausencia de análisis de entorno

El departamento de la Dirección Municipal de Planificación, de San Vicente Pacaya, no

cuenta con información que sirva para evaluar la incertidumbre del contexto, un

análisis del entorno, nuevas estrategias de gestión que requiere de los conocimientos

de los actores involucrados, además la comprensión del contexto socio-económico,

político, social, cultural y científico-técnico en que se desarrollará una determinada

acción.

5. Escaso apoyo financiero para impartir talleres de fortalecimiento en gestión

de riesgo

La Municipalidad de San Vicente Pacaya no tiene establecido una inversión en sus

líneas de acción en capacitaciones en gestión del riesgo, fuentes de financiación

utilizadas y proyecciones de presupuesto, pero se puede gestionar presupuesto con

instituciones que estén dispuestas a ayudar o bien destinar un porcentaje de los

ingresos del Parque Nacional Volcán Pacaya para cubrir las necesidades que surjan

de cualquier desastre natural.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

33

6. Débil coordinación de la CONRED con las autoridades municipales

CONRED no cumple con las finalidades debido a que solo un delegado tiene varios

municipios que atender, por lo que no cuenta con el tiempo suficiente para permanecer

en la localidad, además no se ha dado una buena coordinación entre CONRED y la

Municipalidad de San Vicente Pacaya debido a que las autoridades municipales no

muestran el interés por hacer un trabajo en equipo, por lo tanto, la estructura operativa

municipal y la toma de decisiones se encuentran debilitados.

7. Ausencia de talleres de fortalecimiento de la COMRED en prevención y gestión del riesgo

La Municipalidad de San Vicente Pacaya no cuenta con talleres de fortalecimiento de

la COMRED en prevención y gestión de riesgo, es por ello que en la erupción

volcánica ocurrida en Mayo de 2010 las personas no conocían cuáles eran sus

funciones y por esa razón se noto mucha desorganización.

8. Debilidad en el sistema de la COMRED en el municipio de San Vicente Pacaya

En la Municipalidad de San Vicente Pacaya está estructurada la COMRED, sin

embargo se necesita ser fortalecida, debido a que los percances en erupciones

volcánicas no son frecuentes, dejan de darle seguimiento a la prevención y gestión del

riesgo, las personas no asisten a las reuniones que son convocados por la CONRED y

se presenta una ausencia de talleres en gestión de riesgo, además en el cambio de

Gobierno, los miembros de la COMRED son otros, por lo que se necesita ser

fortalecidos.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

34

9. Alta vulnerabilidad en la Gestión de Riesgo a nivel local

Debido a la vulnerabilidad en que se encuentra el municipio estando rodeado de

montañas y teniendo cerca del volcán Pacaya, es importante que la COMRED

COCODES y la comunidad estén fortalecidos y organizados para enfrentar un

desastre que se presente, es importante establecer mecanismos, procedimientos y

normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación

interinstitucional en todo el territorio, organizar, capacitar y supervisar a nivel regional.

10. Debilidad en la coordinación municipal para la gestión de desastres

La Municipalidad de San Vicente Pacaya presenta una ausencia de coordinación

entre el gobierno local en impulsar la participación de la comunidad, es necesario

prestar un buen servicio y enfrentar sin ningún problema un desastre que se presente

dentro de la comunidad manteniendo el control, llevar a cabo talleres y capacitaciones

y con ello erradicar los problemas que se puedan presentar.

2.3. Priorización del problema

Para realizar la priorización de problemas, se utilizó la técnica de priorización por

frecuencias, que consiste en comparar cada uno de los problemas, para establecer, qué

problema es el que cuenta con mayor número de frecuencias por su importancia.

El problema priorizado como principal es “Débil organización del gobierno local de San

Vicente Pacaya en el tema de gestión del riesgo” (Anexo No. 3 cuadro de priorización)

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

35

3

2.4 Árbol de Problemas

Las personas no

están capacitadas

Estancamiento del desarrollo en gestión de

riesgo

Se trabaja de una manera empírica Existirá la débil organización en gestión de riesgo

Tardanza en accionar ante una emergencia

Se cometen

errores

No se sabe

hacia dónde va

Las personas no

participan

No saben hacia

donde van

Las personas no

accionan

No se alcanzan

los resultados

El gobierno local

pierde credibilidad

Pérdidas

humanas

Ocurren más

incidentes

No se acciona de

inmediato

Se realiza un

trabajo deficiente Actúan

desordenada

mente

Ausencia

evacuació

n

No se realizan

proyectos

No se atienden

las demandas

No tienen

punto

reunión

no dejan

las

viviendas

Provocan

accidentes

Pérdidas

material

No

previenen

Pérdidas

humanas

No sabe enfrentar

los percances

La comunidad no

está preparada

Pérdida de

tiempo

No se sabe que

ruta tomar

Aumentan los

incidentes

Consecuencia

mayores

Débil organización del gobierno local de San Vicente Pacaya en el tema de gestión de riesgo

Débil coordinación entre CONRED y las

autoridades municipales de San Vicente

Escasez de apoyo

del gobierno

local con

Gestión de riesgo no lo integran en la planificación de la Oficina DMP

COMRED no asisten a

reuniones de CONRED No se le da la debida importancia

Falta de compromiso

de los participantes

Inexistencia de una política en gestión de riesgo

Pérdida de interés

de ambas partes

Escasez de personal

para elaborarlo

Falta de

voluntad política

No se incluye

dentro de las

funciones

Inexistencia de

capacitaciones

en GR

Inexistencia de

compromiso del

personal

Inexistencia de

gestión a otras

instituciones

Existencia de

clientelismo

Carencia de

planificación

organización

coordinación

Inexistencia de un

plan operativo

Inexistencia de

planes antes,

durante y después

No se realizan

actividades

No se tiene una

misión y visión Inexistencia de

un POA

Inexistencia

planificación

estratégica

Inexistencia de un

plan de acción

Inexistencia de

propuestas No saben hacia

donde van

Escasez de

líderes

Ausenci

a de

liderazgo

Escase

s de

líderes

No se

foment

a la

partici

pación

Ausencia de un

equipo de trabajo

No se

realizan

gestiones

Desinterés

de formar

un equipo

de trabajo

Desinterés

en trabajo

de GR

No fomenta

la cultura

en gestión

Integrarlo en

la educación

Desinterés del gobierno local de San

Vicente Pacaya en el tema de gestión

de riesgo.

Ausencia de un plan estratégico en gestión

de riesgo en la Municipalidad de San Vicente

Pacaya

Escasez de

presupuesto

El monto

asignado lo

utilizan para

infraestructura

Los COCODES no

realizan propuestas

en gestión de riesgo

Desinterés de

los COCODES

Escases de

capacitación

Falta de credibilidad en el Gobierno Local

No lo

integran al

Presupuesto

No se atienden

las demandas

en gestión de

riesgo

Falta

voluntad

política

Sociedad

civil no esta

preparada

en

prevención

No asisten a las

reuniones

convocadas por la

CONRED

Alejamiento de la CONRED, y la COMRED COMRED

No se

fomenta la

participaci

ón

Ausencia de

un

diagnóstico

en GR

No gestionan proyectos en gestión de riesgo

Ausencia de

mapa

Amenazas y

Vulnerabilidade

s

Inexistencia

de un plan

evacuación

Inexistenci

a

señalizació

n de rutas

Ausencia

líderes

No se

realiza

simulacros

Desinterés en

participar

Ausencia de capacidades de la COMRED

en prevención y gestión del riesgo

Débil organización

de la COMRED en la

Municipalidad de

San Vicente P.

Débil

liderazgo en

COMRED y

COLRED

Ausencia de

talleres en

prevención y

gestión del

riesgo

Ausencia de

Trabajo en

Equipo

Inexistencia

de

planificación

COLRED

Inexistencia

de planes

antes, durante

y después

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

36

2.5 Explicación del árbol de Problemas

Al realizar el análisis situacional de la problemática del área de Municipalismo en

gestión de riesgo de la municipalidad de San Vicente Pacaya, se obtiene el diagnóstico

de la siguiente manera:

Se ha determinado que el problema central es “Débil organización del gobierno local

de San Vicente Pacaya en el tema de gestión de riesgo”

Se encontraron causas como: Débil organización del gobierno local de San Vicente

Pacaya en el tema de gestión de riesgo, ausencia de un plan estratégico en gestión de

riesgo en la municipalidad de San Vicente Pacaya, ausencia de talleres en prevención

y gestión del riesgo, débil coordinación entre CONRED y COMRED incluyendo las

autoridades municipales de San Vicente Pacaya, debido a estas causas se necesita

fortalecer la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres.

El Gobierno local no se interesa en el tema de gestión de riesgo ocasionando ausencia

de un equipo de trabajo, todos trabajan por separado y velando por sus propios

intereses, de igual manera no se fomenta la participación en la que los ciudadanos

proporcionen atención a los problemas y quehaceres de su vida comunal-municipal a

través de la ejecución de sus proyectos de desarrollo y eventos sociales.

En la Municipalidad de San Vicente Pacaya existe una ausencia de plan estratégico en

gestión de riesgo, por lo que no conocen las directrices para alcanzar los objetivos

deseados asimismo se ha notado una débil coordinación entre CONRED y las

autoridades municipales, por lo que no existe el apoyo del gobierno local y COMRED no

se interesa en asistir a reuniones que son de importancia para la comunidad

demostrando así el desinterés de ambas partes.

La gestión del riesgo ubica el tema de los riesgos y desastres como un elemento

transversal y primario en la agenda del desarrollo municipal por lo que es importante

que la Dirección Municipal de Planificación integre la gestión de riesgo, debido a que

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

37

San Vicente está ubicado en las faldas del Volcán Pacaya, y está rodeado de

montañas.

Todas las cuestiones relacionadas con la gestión de riesgos por desastres desde la

información hasta la aplicación de las mínimas debe realizarse a través de las

instituciones que trabajan al respecto, pero en esta área existe escaso apoyo

institucional, porque no se le da la importancia necesaria y es muy importante

implementarlo dentro de las funciones de los trabajadores.

Al no estar fortalecidas no accionan a la hora de un percance, por lo que puede

ocasionar pérdidas humanas y materiales, por no tener establecidos planes antes,

durante y después de un percance.

La inexistencia de una política en gestión de riesgo en la Municipalidad de San Vicente

Pacaya no permite orientar las acciones de mejora hacia la prevención y mitigación del

riesgo es por ello que no podrá incorporar las herramientas necesarias para enfrentar

eventos no esperados, la ausencia de capacidades de la COMRED, ha ocasionado

inexistencia de un diagnóstico en gestión de riesgo, por lo que no se puede analizar

cualquier situación cuáles son las tendencias y no se conoce un mapa de

vulnerabilidades de igual forma no existe una planificación y se nota la inexistencia de

planes antes, durante y después.

Dentro de los efectos que causa la alta vulnerabilidad en gestión de riesgo a nivel local

se puede decir que es el estancamiento del desarrollo en gestión de riesgo por lo que

no se realizan proyectos ni se alcanzan los resultados y la comunidad no está

preparada para enfrentar cualquier evento que se pueda presentar.

Por el estancamiento del desarrollo en gestión de riesgo es que no se atienden las

demandas y el gobierno local no sabe enfrentar los percances que se pueda presentar

dentro de la comunidad.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

38

Otro efecto de la alta vulnerabilidad en gestión de riesgo a nivel local es que se

trabaja de una manera empírica y por esa razón se cometen errores a la hora de las

emergencias ocasionando pérdidas humanas.

Otro efecto importante es que existirá la débil organización dentro de la municipalidad

porque las personas no participan, no se acciona de inmediato, por lo que aumentan

los incidentes y las personas no están capacitados.

Dentro de los efectos descritos con anterioridad se puede decir que es la tardanza en

accionar ante una emergencia pues no saben hacia donde van y actúan de una

manera desordenada provocando accidentes y que no existe un punto de reunión a la

hora de una emergencia.

2.6 Red de actores vinculados al área de proyección

Se utiliza el análisis de involucrados que es un instrumento que permite identificar a

personas y/u organizaciones interesadas en el éxito de un proyecto, y a las que

contribuyen o son afectadas por los objetivos del mismo, y a quienes tienen un poder de

influencia sobre los problemas que hay que enfrentar.

2.6.1 Actores directos

• Alcalde Municipal y los miembros del Concejo Municipal. Son quienes

toman las decisiones políticas, y los resultados deberán elevarse a un nivel

superior para su conocimiento, solución o ejecución.

• Secretario Municipal: es quién facilita la gestión administrativa de la

Municipalidad mediante la participación en actividades del Concejo Municipal y

su relación con la alcaldía. Forma parte de COMRED como Coordinador del

Plan Municipal de Respuesta, quien debe tomar las decisiones operativas, las

que deben ser ejecutadas por las Comisiones de COMRED.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

39

• Encargado de la Dirección Municipal de Planificación:

• es responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la

formulación y gestión de las políticas públicas municipales. Coordina y consolida

los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. La

Dirección Municipal de Planificación, podrá contar con el apoyo sectorial de los

ministerios de secretarías de Estado que integran el Organismo Ejecutivo, así

mismo, es responsable de producir la información precisa y de calidad requerida

para la formulación y gestión de las políticas públicas municipales.

• Encargado de Servicios Públicos: tiene a su cargo la responsabilidad de

evacuar a todas las personas ante una emergencia.

• Director del Centro de Salud: forma parte de la COMRED encargado de la

atención primaria de la salud.

• Directora de MINEDUC: es la encargada de supervisar las escuelas que

funcionan en San Vicente Pacaya y forma parte de COMRED como la

responsable del manejo de los albergues.

• Encargada de la Oficina Municipal de la Mujer: forma parte de la

COMRED de la Municipalidad de San Vicente Pacaya encargada en coordinar a

todas las organizaciones e instituciones para gestionar los alimentos necesarios

para la población damnificada, como también coordinar las acciones de

distribución de los alimentos.

• Presidente del COCODE de San Vicente Pacaya: coordina con los encargados

de los COCODES de las aldeas y caseríos la información de alerta e

información de la CONRED las acciones a tomar según indicaciones del COE.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

40

• Policía Nacional Civil: forma parte de la COMRED encargado de la seguridad del

orden público.

2.6.2 Actores indirectos

• Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala

ANAM: ha servido de base para consolidar la corriente de pensamiento sobre el

municipalismo. La ANAM ha sido una plataforma dialéctica que las

municipalidades han utilizado para presentar su problemática local, la que

posteriormente se traduce en lineamientos generales que en forma gradual se

aplica para el desarrollo de los municipios.

• Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA: apoya con

capacitaciones para desarrollar mecanismos que contribuyan a la seguridad

alimentaria de la población y ampliar los mecanismos de disponibilidad y acceso

a la información estratégica a productores, comercializadores y consumidores

principalmente en el café.

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: brinda el apoyo con

información para proteger los sistema naturales que desarrollen y den sustento a

la vida en todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de

respeto y armonía con la naturaleza y protegiendo, preservando y utilizando

racionalmente los recursos naturales.

• Iglesia Católica: gestiona con otras instituciones para recibir ayudas, colaboran

para mantener la calma dentro de la comunidad, tratamiento humanitario.

• Representante del Comercio e instituciones privadas: apoyan con aportes

económicos, colaboran con actividades coordinadas por la Municipalidad de San

Vicente Pacaya.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

41

• Medios de comunicación: son los encargados de difundir la información de los

acontecimientos en el municipio de San Vicente de Pacaya. En caso de una

emergencia la Municipalidad acude a los medios de comunicación para informar

a la población de inmediato.

• El Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT: encargado del desarrollo e

incremento de turismo nacional e internacional, dentro de sus funciones están

encaminadas al fomento del turismo interno y receptivo le corresponde

determinar cuáles son los lugares de atracción turística en el territorio nacional.

Apoya al municipio de San Vicente Pacaya con visitas de turísticas para visitar

el volcán.

• INSIVUMEH: apoya con dar la información y monitorear los movimientos

volcánicos.

• Sindicato: participan en actividades realizadas por la municipalidad, pero

mantienen una posición de expectativa a lo que está ocurriendo.

• Instituto de Fomento Municipal (INFOM): promueve el desarrollo

económico por medio de capacitaciones para mejorar las condiciones de vida de

la población.

2.7 Demandas

A continuación se detallan las demandas Institucionales y poblacionales, analizadas

con la persona enlace María Eugenia Mejicanos, e integrantes de COMRED,

COCODES y COLRED.

2.7.1. Institucionales • Gestionar capacitaciones a Instituciones sobre el fortalecimiento en el tema

municipalismo y gestión de riesgo, para que la población se capacite y actué de

una manera adecuada en el momento que se presente una emergencia en su

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

42

comunidad, las instituciones en las cuales se podría gestionar son: CONRED,

INSIVUMEH y el Cuerpo de Paz entre otras.

• Diseñar un plan de respuesta ante una erupción volcánica o cualquier

eventualidad que se presente dentro de la comunidad, poniendo en marcha la

ejecución de las actividades programadas, utilizando todos los recursos tanto

humanos como técnicos, organizando también grupos de apoyo para que los

resultados sean satisfactorios.

• Gestionar con CONRED para fortalecer el tema de Gestión de Riesgo, con

COMRED implementando una buena coordinación para que de esa manera se

pueda reaccionar de una manera eficiente ante una emergencia o desastre,

haciendo que la respuesta sea un medio para la recuperación de la comunidad.

• Promover la participación comunitaria y social para la organización en relación a

la prevención de desastres, ya que son las comunidades las que sufren los

estragos y que se recuperan con mayor celeridad, confiando en sistemas de

apoyo colectivo y en el recurso propio.

• Adquisición de equipo necesario para enfrentar emergencias, Equipo de

comunicación, computación, equipo vulcanológico, equipo de personal

especializado en diferente ramo como: primeros auxilios, veterinarios, chef, etc.

para el momento que se presente un desastre, además colaborando en el

proceso de recuperación a medida que la comunidad se restablezcan después

del desastre ocurrido dentro de la comunidad.

• Es necesario fortalecer el Sistema de Alerta Temprana (SAT) según la tercera

conferencia Internacional sobre Alerta Temprana (EWC III por su siglas en

inglés), celebrada en Bonn, Alemania del 27 al 29 de marzo de 2006, se incluye

una breve sección que abarca cuatro elementos de la alerta temprana, a saber:

1) Conocimientos de los riesgos, 2) seguimiento técnico y servicio de alerta, 3)

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

43

comunicación y difusión de las alertas, 4) capacidad de respuestas comunitarias,

a fin de hacer hincapié en los principales componentes de un sistema eficaz de

alerta temprana centrado en erupciones volcánicas para que los pobladores de la

comunidad estén preparados y actúen de forma correcta en el momento de una

erupción volcánica.

• Sensibilizar a las personas de la comunidad de San Vicente Pacaya sobre la

importancia de la prevención de desastres, por medio de talleres en las escuelas,

agregarlo en la curricular de estudios, en las familias, COCODES, las COLRED

e ir multiplicando la información para crear una cultura de prevención, debido a

que se vive en las faldas del Volcán Pacaya de esta manera podemos evitar

pérdidas humanas.

• Fortalecer capacidades internas para la elaboración de proyectos programas

para la captación de fondos de instituciones que manejan el tema de desastres,

por ejemplo: el Cuerpo de Paz que brinda recursos económicos para capacitar a

los diferentes grupos de la comunidad.

2.7.2 Poblacionales

• No se realiza la limpieza y mantenimiento de las calles de la comunidad, la

Municipalidad es la encargada, de esta manera incumple el uso del ornato que la

población aporta para el desarrollo y contribuye a brindar un ambiente agradable

para el municipio, brindando a turistas nacionales y extranjeros que visitan el

Parque Nacional Volcán Pacaya así como a los vecinos del municipio.

• Trabajan únicamente proyectos de infraestructura, quedando en el olvido los

programas de gestión de riesgo en prevención y otros que van girados en el

desarrollo social.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

44

• Mejorar la organización de la Municipalidad para que sea eficiente y eficaz, para

prestar un buen servicio y enfrentar sin ningún problema un desastre que se

presente dentro de la comunidad y que los resultados sean satisfactorios para

todos, planificar y mantener el control en las diferentes comunidades para llevar

acabo talleres y capacitaciones y con ello erradicar los problemas que desastres

naturales puedan provocar.

• Personal profesional responsable para planificar, organizar y coordinar las

actividades cuando se presenta una emergencia, es importante contar también

con personas que estén capacitadas para poner en marcha las actividades que se

llevarán a cabo a la hora de una emergencia, especialmente que no caigan en

pánico y que sean capaces de tomar decisiones al momento de darle solución a

determinados problemas que un desastre ocasione.

• Dar respuesta a las necesidades de la población, como acceso a la vivienda y a la

educación utilizando los recursos humanos y materiales con los que se cuente

satisfaciéndolas eficiente y eficazmente, llevando un control de las demandas por

los vecinos y haciendo énfasis en salud ,educación infraestructura y vivienda y

todos los problemas sociales.

• Mejoramiento del agua potable, poniendo en marcha un proyecto que le beneficie

a la comunidad con agua limpia y pura que contribuya a la salud de las familias del

municipio de San Vicente Pacaya, aplicando un sistema de purificación autorizado

por el ministerio de salud que evite las diferente enfermedades en los habitantes

del municipio de San Vicente Pacaya, especialmente en la niñez.

• Elaboración del proyecto de construcción de drenajes de aguas negras, ya que

hoy en día un gran número de pobladores sacan a las calles sus aguas negras sin

impórtales el daño que le hacen a sus familias y a la comunidad en general,

contaminando el medio ambiente y ocasionando enfermedades a niños y personas

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

45

más vulnerables. Así evitar la perforación de pozos de aguas negras en las calles

y viviendas, que ponen en riesgo la vida de los habitantes.

• Buscar mecanismos para agenciarse de fondos para tener un presupuesto y

atender emergencias ante desastres naturales, gestionando presupuesto con

instituciones que estén dispuestas a colaborar en la reconstrucción por los daños

derivados de los efectos de los desastres naturales. O bien destinar un porcentaje

de los ingresos del Parque Nacional Volcán Pacaya para cubrir las necesidades

que surjan de cualquier desastre ocasionado por el Volcán Pacaya.

• Fortalecer la participación ciudadana, a través del apoyo comunitario en

infraestructura y programas sociales, para generar una relación de colaboración y

respeto mutuo, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil y construyendo

la democracia en la todas las comunidades del municipio de San Vicente Pacaya,

• Conocer el sistema de funcionamiento de CONRED, que es quien provee las

herramientas para atender emergencias antes, durante y después de una

emergencia, con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la

rehabilitación y reconstrucción por los daños ocasionados por los desastres, así

como buscar apoyo internacional que ayuden en las diferentes comunidades

afectadas después de un desastre natural, a través de un plan de rehabilitación

existente.

• Divulgar el Sistema de Alerta Temprana ante la población para que sepan cual es

el mecanismo a seguir a la hora de una erupción volcánica que se presente en la

comunidad, pues el objetivo principal de sistemas de alerta temprana centrados en

la población es, facultar a las personas y comunidades que enfrentan una

amenaza a que actúen con suficiente tiempo y de modo adecuado para reducir la

posibilidad de que se produzcan lesiones personales, pérdidas de vidas y daños a

los bienes y al medio ambiente.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

46

• 2.7.3 Análisis de la brecha

La gestión del riesgo ubica el tema de los riesgos y desastres como un elemento

transversal y primario en la agenda del desarrollo municipal. En la comunidad de San

Vicente Pacaya se da una brecha entre la población y la institución debido a que no se

atienden las demandas de la población, y no se tienen respuestas ante una emergencia

por un fenómeno natural, en ocasiones pasadas se ha observado una debilidad en la

planificación y organización de la Coordinadora Municipal para la Reducción de

Desastres COMRED siendo la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

CONRED quién coordina todas las actividades. La población exige que se cumplan las

demandas pues no confían en la administración actual porque ya han demostrado su

ineficiencia y la falta de coordinación.

2.8. Selección del problema de intervención “Ausencia de las capacidades de la

COMRED en prevención y gestión del riesgo”

El marco institucional para la gestión del riesgo es desarrollado en la “Ley de la

Coordinadora Nacional para la reducción de desastres de origen natural o provocado”,

denominada CONRED, creada por Decreto del Congreso No. 109-96, del 7 de

noviembre de 1996, tiene “el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la

rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres”.

La Coordinadora Nacional se estructura en cuatro niveles:

Nacional: integrado por el Consejo Nacional y la Secretaría Ejecutiva Departamental:

integrado por organizaciones públicas y privadas y cuerpos de socorro que tienen

presencia en el ámbito del departamento, presidido por el Gobernador Departamental.

Municipal: integrado por organizaciones públicas y privadas y cuerpos de Socorro con

presencia en el municipio, presidido por el Alcalde Municipal.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

47

Local: con igual integración que los dos anteriores, que tienen presencia en una

comunidad determinada, presidido por el Alcalde Auxiliar.

Las disposiciones del Código Municipal se relacionan directa o indirectamente con la

gestión del riesgo son las siguientes:

a) Competencias del Concejo Municipal (Artículo 35):

• El ordenamiento territorial y control urbanístico

• La convocatoria a los distintos sectores del municipio para la formulación e

institucionalización de políticas públicas municipales de los planes de desarrollo

urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las necesidades

comunitarias y las propuestas de solución.

• La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables.

c) Con relación a los servicios públicos, el municipio debe regularlos y prestarlos y, por

lo tanto, le compete establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos (Artículo 72)

El Alcalde está facultado para adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en

caso de catástrofe o desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias,

dando cuenta inmediata al pleno del Concejo (Artículo 53).

e) En materia financiera, el municipio tiene la facultad de obtener y disponer de sus

recursos (Artículo 3), así como de aprobar y ejecutar su presupuesto (Artículo 35), y de

modificarlo y hacer las transferencias presupuestarias que se estimen pertinentes, con

la sola obligación de informar a Contraloría General de Cuentas sobre las aprobaciones

de que sea objeto y de la ejecución, para efectos de fiscalización.

La Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED) tiene a su

cargo la supervisión y planificación del manejo de emergencias ocasionadas por

fenómenos naturales, en todas sus etapas.

Fue diseñada para coordinar las acciones dirigidas a reducir riesgos ante desastres de

gran magnitud, y dar una respuesta oportuna e inmediata.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

48

Una de las labores de la COMRED consiste en brindar a los vecinos de la comunidad

una educación permanente, con el fin de mejorar las capacidades de reacción ante un

desastre.

Para determinar la selección del problema de intervención se procedió a realizar tres

visita a la municipalidad con la persona enlace María Eugenia Arias, entrevistas con

representantes de la COMRED en Salud, Educación, Seguridad Ciudadana,

representantes de los COCODES de la aldea Patrocinio, San Francisco de Sales,

Calderas, El Cedro y representantes de la COLRED de las mismas aldeas, encargado

del departamento de la Dirección Municipal de Planificación, en la que se

seleccionaron diez problemas con lo que cuenta la municipalidad, se realizó un cuadro

de priorización por frecuencia y se seleccionó el problema de mayor importancia

“Ausencia de las capacidades de la COMRED en prevención y gestión del riesgo”.

Se seleccionó dicho problema porque en importante fortalecer el sistema de la

COMRED en el municipio de San Vicente Pacaya, para generar respuestas adecuadas

que ayuden a salvar vidas y medios de sustento que requieren de mensajes claros que

ofrezcan información sencilla y útil para la población accionando cuando se presente.

La COMRED es el ente donde se toman las decisiones, donde el Alcalde es la máxima

autoridad, para actuar ante una emergencia, por lo tanto, debe ser fortalecida en la

prevención y gestión de riesgo, para accionar y dar respuestas de inmediato a la

población Vicentina.

Es necesario establecer el Sistema de Alerta Temprana, como una medida de

prevención y darla a conocer a los representantes de los COCODES y COLRED que

sean ellos los multiplicadores de la información y estandarizar cual es la alerta y un plan

de evacuación para actuar a tiempo y salvar vidas.

Los sistemas de alerta temprana deben incluir activamente a las comunidades en

riesgo, facilitar la educación y la concientización de los habitantes sobre tales riesgos,

diseminar eficazmente mensajes y alertar y garantizar una preparación constante

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

49

CAPITULO III

4. Análisis estratégico

A continuación se presenta el análisis estratégico sobre la problemática “Ausencia de

capacidades de la COMRED en prevención y gestión del riesgo” en el cual participó la

persona enlace María Eugenia Arias M. de la municipalidad de San Vicente Pacaya y

tres miembros de COCODE de la comunidad. (Cuadro de priorización anexo 3)

3.1. F.O.D.A.

Es una técnica que permite analizar la situación actual de una organización o estructura

con el fin de obtener conclusiones, y permite conocer el entorno o elementos que

alrededor de la organización la condicionan. El propósito es hacer una semblanza del

ambiente interno y externo para tomar decisiones con respecto a la viabilidad de un

proyecto a las estrategias que se deben diseñar, establecer prioridades, conocer

oportunidades de desarrollo, clarificar las necesidades de intervención social, potenciar

los factores positivos y neutralizar o aprovechar los negativos.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

50

FODA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1. Se cuenta con recurso humano capaz y dispuesto a colaborar a la hora que se presente un percance en la comunidad

1.Se tiene asignado un delegado de CONRED en el municipio de San Vicente Pacaya

2. Se recibe el apoyo de la Sociedad Civil cuando se presenta una emergencia

2. Se tiene asignado dos voluntarios del Cuerpo de Paz (vulcanólogos) para la vigilancia del comportamiento volcánico

3. Los habitantes de San Vicente Pacaya se solidarizan con las personas damnificadas al momento de un desastres

3. El INSIVUMEH, permanece con la vigilancia y monitoreo del comportamiento volcánico con SE-CORED.

4. Se tiene estructurada la COMRED en el municipio de San Vicente Pacaya

4. Se cuenta con Profesional de PPS de la Universidad Rafael Landívar

5. Los integrantes de la COMRED se conocen y saben donde viven, para reunirse de inmediato a la hora de una emergencia

5. Se recibe el apoyo de Plan Internacional con talleres en el tema de gestión de riesgo.

6. Los habitantes de San Vicente Pacaya han heredado sus tierras, por lo que conocen bien el municipio

6. El Gobierno Central apoya al Municipio de San Vicente Pacaya, por estar ubicado a las faldas del Volcán Pacaya y ser un lugar turístico.

7. Las empresas privadas que funcionan en el municipio, colaboran ante una emergencia

7. INGUAT promueve el turismo que beneficia al municipio.

8. Cuentan con una empresa que brinda servicio de cable, y la mayoría de la población lo tiene, por lo que beneficia a la hora de un percance, es el medio para darles la información

8. Por su ubicación San Vicente Pacaya tiene la oportunidad de gestionar ayuda a nivel internacional.

9. Se cuenta con una guía para un Sistema de Alerta Temprana ante una erupción volcánica.

9. Se recibe apoyo del MAGA, para los agricultores, debido a las tierras infértiles

10. Se cuenta con una red de comunicación a nivel municipal para enfrentar emergencias

10.Se recibe apoyo del INFOM en gestión de riesgo

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

51

AMENAZAS DEBILIDADES 1. El Volcán Pacaya según el

INSIVUMEH las erupciones volcánicas que han sucedido son de tipo estromboliano, por lo que se da la amenaza de materiales piro plásticos, caída de ceniza por lo que se puede incendiar las viviendas, sepultar, contaminación del agua y otros

1.No existen albergues cerca de las aldeas que presentan alto riesgo

2. El municipio por su ubicación está rodeado de montañas, ríos, barrancos, lo que puede ocasionar otros riesgos y lo hace más vulnerable.

2.No se cuenta con suficiente transporte para trasladar a los afectados a los sitios de albergues

3. La pobreza que existe en San Vicente Pacaya

3.Los pobladores de las aldeas ubicadas en las faldas del volcán no abandonan sus viviendas por miedo a perder sus pertenencias

4. Las vías de acceso se obstaculizan para ingresar a las aldeas de alto riesgo

4.La COMRED no está fortalecida en prevención y gestión del riesgo

5. Construcciones de viviendas en los alrededores del Volcán Pacaya

5.Débil gestión del Gobierno local para solicitar fortalecer la COMRED

6. El municipio esta ubicado alrededor de montañas y barrancos.

6.Se necesita más coordinación de la CONRED con COMRED

7. Alto índice de desempleo 7.Ausencia de planes programas y proyectos en gestión de riesgo

8. Debido a los percances sufridos en

erupciones volcánicas, ha disminuido

el ingreso de turistas al volcán pacaya

8.No se da seguimiento a las reuniones de COMRED, debido a que los percances de erupciones volcánicas son esporádicas

9. No se cuenta con suficiente apoyo del

gobierno central en el tema de Gestión

de riesgo

9.El departamento de Dirección Municipal de Planificación no designa un encargado en gestión de riesgo

10. Algunas viviendas aún se encuentran en

mal estado debido a la erupción volcánica

sucedida en Mayo 2010

10. Desvió de ayuda a damnificados en el

momento de una erupción volcánica

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

52

3.2 Minimax

El MINI MAX permite vincular cada cuadrante de la matriz de FODA, se procede a evaluar cada cruce teniendo como referente las exigencias del entorno externo en que se desarrolla el problema

Fortalezas con Oportunidad Fortalezas con amenazas

F1. Se cuenta con recurso humano capaz y dispuesto a colaborar a la hora que se presente un percance en la comunidad

F2. Se recibe el apoyo de la Sociedad Civil cuando se presenta una emergencia F3. Los habitantes de San Vicente Pacaya se solidarizan con las personas damnificadas al momento de un desastres F4.Se tiene estructurada la COMRED en el municipio de San Vicente Pacaya

O4 Se cuenta con Profesional de PPS de la Universidad Rafael Landívar O5 Se recibe el apoyo de Plan Internacional con talleres en el tema de gestión de riesgo.

O4 Se cuenta con Profesional de PPS de la Universidad Rafael Landívar O8. Por su ubicación San Vicente Pacaya tiene la oportunidad de gestionar ayuda a nivel internacional. O1.Se tiene asignado un delegado de CONRED en el municipio de San Vicente Pacaya

F1. Se cuenta con recurso humano capaz y dispuesto a colaborar a la hora que se presente un percance en la comunidad

F2. Se recibe el apoyo de la Sociedad Civil cuando se presenta una emergencia

F3. Los habitantes de San Vicente Pacaya se solidarizan con las personas damnificadas al momento de un desastres F4. Se tiene estructurada la COMRED en el municipio de San Vicente Pacaya

A2.El municipio por su ubicación está rodeado de montañas, ríos, barrancos, lo que puede ocasionar otros riesgos y lo hace más vulnerable. A4.Las vías de acceso obstaculizan para ingresar a las aldeas de alto riesgo A6. El municipio esta ubicado alrededor de montañas, barrancos.

A2. El municipio por su ubicación está rodeado de montañas, ríos, barrancos, lo que puede ocasionar otros riesgos y lo hace más vulnerable.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

53

F5. Los integrantes de la COMRED se conocen y saben donde viven, para reunirse de inmediato a la hora de una emergencia F6. Los habitantes de San Vicente Pacaya han heredado sus tierras, por lo que conocen bien el municipio F7. Las empresas privadas que funcionan en el municipio, colaboran ante una emergencia F8. Cuentan con una empresa que brinda servicio de cable, y la mayoría de la población lo tiene, por lo que beneficia a la hora de un percance, es el medio para darles la información F9. Se cuenta con una guía para un Sistema de Alerta Temprana ante una erupción volcánica

O2.Se tiene asignado dos voluntarios del Cuerpo de Paz (vulcanólogos) para la vigilancia del comportamiento volcánico O3. El INSIVUMEH, permanece con la vigilancia y monitoreo del comportamiento volcánico con SE-CORED. O3. El INSIVUMEH, permanece con la vigilancia y monitoreo del comportamiento volcánico con SE-CORED O2.Se tiene asignado dos voluntarios del Cuerpo de Paz (vulcanólogos) para la vigilancia del comportamiento volcánico O1.Se tiene asignado un delegado de CONRED en el municipio de San Vicente Pacaya

F5. Los integrantes de la COMRED se conocen y saben donde viven, para reunirse de inmediato a la hora de una emergencia F6. Los habitantes de San Vicente Pacaya han heredado sus tierras, por lo que conocen bien el municipio

F7. Las empresas privadas que funcionan en el municipio, colaboran ante una emergencia. F9. Se cuenta con una guía para un Sistema de Alerta Temprana ante una erupción volcánica

F10. Se cuenta con una red de comunicación a nivel municipal para enfrentar emergencias

A10.Algunas viviendas aún se encuentran en mal estado debido a la erupción volcánica sucedida en Mayo 2010 A2. El municipio por su ubicación está rodeado de montañas, ríos, barrancos, lo que puede ocasionar otros riesgos y lo hace más vulnerable. A4. Las vías de acceso se obstaculizan para ingresar a las aldeas de alto riesgo A4. Las vías de acceso se obstaculizan para ingresar a las aldeas de alto riesgo A2.El municipio por su ubicación está rodeado de montañas, ríos, barrancos, lo que puede ocasionar otros riesgos y lo hace más vulnerable. A4.Las vías de acceso se obstaculizan para ingresar a las aldeas de alto riesgo

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

54

F10. Se cuenta con una red de comunicación a nivel municipal para enfrentar emergencias

O3. El INSIVUMEH, permanece con la vigilancia y monitoreo del comportamiento volcánico con SE-CORED. O2. Se tiene asignado dos voluntarios del Cuerpo de Paz (vulcanólogos) para la vigilancia del comportamiento volcánico

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

55

Debilidades con Oportunidades

Debilidades con Amenazas

D3. Los pobladores de las aldeas ubicadas en las faldas del volcán no abandonan sus viviendas por miedo a perder sus pertenencias D4. La COMRED no está fortalecida en prevención y gestión del riesgo

D5.Débil gestión del Gobierno local para solicitar fortalecer la COMRED D7. Ausencia de planes programas y proyectos en gestión de riesgo D8. No se da seguimiento a las reuniones de COMRED, debido a que los percances de erupciones

O6. El Gobierno Central apoya al Municipio de San Vicente Pacaya, por estar ubicado a las faldas del Volcán Pacaya y ser un lugar turístico.

O5.Se recibe el apoyo de Plan Internacional con talleres en el tema de gestión de riesgo. O4. Se cuenta con Profesional de PPS de la Universidad Rafael Landívar O4. Se cuenta con Profesional de PPS de la Universidad Rafael Landívar O8. Por su ubicación San Vicente Pacaya tiene la oportunidad de gestionar ayuda a nivel internacional. O8. Por su ubicación San Vicente Pacaya tiene la oportunidad de gestionar ayuda a nivel internacional.

D2. No se cuenta con suficiente transporte para trasladar a los afectados a los sitios de albergues D4.La COMRED no está fortalecida en prevención y gestión del riesgo

D5. Débil gestión del Gobierno local para solicitar fortalecer la COMRED D6. Se necesita más coordinación de la CONRED con COMRED D7. Ausencia de planes programas y proyectos en gestión de riesgo D8. No se da seguimiento a las

A4.Las vías de acceso se obstaculizan para ingresar a las aldeas de alto riesgo

A1. El Volcán Pacaya según el INSIVUMEH las erupciones volcánicas que han sucedido son de tipo estromboliano, por lo que se da la amenaza de materiales piro plásticos, caída de ceniza por lo que se puede incendiar las viviendas, sepultar, contaminación del agua y otros A2. El municipio por su ubicación está rodeado de montañas, ríos, barrancos, lo que puede ocasionar otros riesgos y lo hace más vulnerable. A2. El municipio por su ubicación está rodeado de montañas, ríos, barrancos, lo que puede ocasionar otros riesgos y lo hace más vulnerable. A3. La pobreza que existe en San Vicente Pacaya A8.Debido a los percances

sufridos en erupciones

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

56

volcánicas son esporádicas

reuniones de COMRED, debido a que los percances de erupciones volcánicas son esporádicas D9.El departamento de Dirección Municipal de Planificación no designa un encargado en gestión de riesgo D10. Desvió de ayuda a damnificados en el momento de una erupción volcánica

volcánicas, ha disminuido el

ingreso de turistas al volcán

pacaya

A9. No se cuenta con

suficiente apoyo del

gobierno central en el tema

de Gestión de riesgo A10. Algunas viviendas aún se encuentran en mal estado debido a la erupción volcánica sucedida en Mayo 2010

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

57

2.1 Primera Vinculación: Fortalezas con Oportunidad

• En el municipio de San Vicente Pacaya, se cuenta con recurso humano capaz y

dispuesto a colaborar a la hora que se presente un percance, por lo que se debe

aprovechar que se cuenta con el apoyo de un profesional de PPS de la

universidad Rafael Landivar para implementar sus conocimientos y contribuir al

fortalecimiento de la COMRED, así mismo en coordinación con Plan

internacional se tiene la oportunidad de impartir talleres en gestión de riesgo.

• Se cuenta con la fortaleza de que se recibe el apoyo de la Sociedad Civil

cuando se presenta una emergencia de igual manera se debe aprovechar de

que se cuenta con Profesional de PPS de la Universidad Rafael Landívar para

contribuir en el fortalecimiento de la COMRED

• Los habitantes de San Vicente Pacaya se solidarizan con las personas

damnificadas al momento de un desastres es por esa razón que de aprovechar

la oportunidad de gestionar ayuda a nivel internacional para invertir en talleres de

gestión de riesgo.

• En San Vicente Pacaya se tiene estructurada la COMRED en el municipio de

San Vicente Pacaya es por ello que se debe aprovechar la oportunidad, que se

tiene asignado un delegado de CONRED en el municipio de San Vicente Pacaya

para gestionar y fortalecer planes de desarrollo que sean de beneficio de a

comunidad.

• Los integrantes de la COMRED se conocen y saben donde viven, para reunirse

de inmediato a la hora de una emergencia, de esa manera se puede aprovechar

la oportunidad que se tiene asignado dos voluntarios del Cuerpo de Paz

(vulcanólogos) para la vigilancia del comportamiento volcánico, es así como

existirá una mejor coordinación.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

58

• Los habitantes de San Vicente Pacaya han heredado sus tierras, por lo que

conocen bien el municipio por lo que se debe aprovechar y coordinar con el

INSIVUMEH que permanece con la vigilancia y monitoreo del comportamiento

volcánico con la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres SE-CONRED.

• Las empresas privadas que funcionan en el municipio de San Vicente Pacaya,

colaboran ante una emergencia es por ello que se debe aprovechar y contribuir

con el INSIVUMEH que permanece con la vigilancia y monitoreo del

comportamiento volcánico con la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres SE-CONRED

• Se tiene la fortaleza de que los habitantes del municipio de San Vicente Pacaya

cuentan con una empresa que brinda servicio de cable, y la mayoría de la

población lo tiene, por lo que beneficia a la hora de un percance, es el medio

para darles la información, es por ello que se debe aprovechar la oportunidad de

de que se tiene asignado dos voluntarios del Cuerpo de Paz (vulcanólogos) para

la vigilancia del comportamiento volcánico y así mantener bien informada la

población.

• Se tiene la fortaleza de que se cuenta con una guía para un Sistema de Alerta

Temprana ante una erupción volcánica, por lo que se debe aprovechar la

oportunidad de que se tiene asignado un delegado de CONRED en el municipio

de San Vicente Pacaya para guiarse y poner en marcha la alerta temprana para

conocer mejor los riesgos.

• Se cuenta con una red de comunicación a nivel municipal para enfrentar

emergencias esta es una fortaleza que la municipalidad debe aprovechar ya que

el INSIVUMEH, permanece con la vigilancia y monitoreo del comportamiento

volcánico con la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres SE-CONRED, y de igual manera que se tiene asignado

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

59

dos voluntarios del Cuerpo de Paz (vulcanólogos) para la vigilancia del

comportamiento volcánico.

3.2.2 Segunda vinculación Fortalezas con amenazas

• Se cuenta con recurso humano capaz y dispuesto a colaborar a la hora que se

presente un percance en la comunidad, es así como se puede defender que el

municipio por su ubicación está rodeado de montañas, ríos, barrancos, lo que

puede ocasionar otros riesgos y lo hace más vulnerable, de igual manera esta

fortaleza hace que disminuya la amenaza de que las vías de acceso obstaculizan

para ingresar a las aldeas de alto riesgo.

• Se recibe el apoyo de la Sociedad Civil cuando se presenta una emergencia es

así como se puede defender de la amenaza existente de que las vías de acceso

obstaculizan para ingresar a las aldeas de alto riesgo en el momento de una

erupción volcánica.

• Los habitantes de San Vicente Pacaya son personas muy colaboradoras y se

solidarizan con las personas damnificadas al momento de un desastre que

pueda ocurrir en la comunidad esto ayuda a defenderse de que el municipio esta

ubicado alrededor de montañas y barrancos.

• Se tiene estructurada la COMRED en el municipio de San Vicente Pacaya, esta

fortaleza nos permite defendernos de la amenaza de que el municipio por su

ubicación está rodeado de montañas, ríos, barrancos, lo que puede ocasionar

otros riesgos y lo hace más vulnerable.

• Los integrantes de la COMRED se conocen y saben donde viven, para reunirse

de inmediato a la hora de una emergencia, esta fortaleza permite defenderse de

que algunas viviendas aún se encuentran en mal estado debido a la erupción

volcánica sucedida en Mayo 2010 la cual dejo muchos daños humanos y

materiales.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

60

• Los habitantes de San Vicente Pacaya han heredado sus tierras, por lo que

conocen bien el municipio, esta fortaleza permite defenderse de la amenaza de

que el municipio por su ubicación está rodeado de montañas, ríos, barrancos, lo

que puede ocasionar otros riesgos y lo hace más vulnerable en el momento de

una erupción volcánica.

• Las empresas privadas que funcionan en el municipio, colaboran ante una

emergencia proporcionando víveres o albergando personas que ya no tienen

lugar en los albergues provisionales de la comunidad, esta fortaleza permite

defenderse de la amenaza de que las vías de acceso se obstaculizan para

ingresar a las aldeas de alto riesgo

• Se cuenta con una guía para un Sistema de Alerta Temprana ante una erupción

volcánica, lo cual sirve para coordinar las actividades a realizar y de esa forma

despejar las vías de acceso que se obstaculizan para ingresar a las aldeas de

alto riesgo en el momento que ocurra una erupción volcánica en el municipio de

San Vicente Pacaya.

• Se cuenta con una red de comunicación a nivel municipal para enfrentar

emergencias que se presente, por lo que esta fortaleza permite comunicarse con

las personas y evitar que las vías de acceso se obstaculicen para ingresar a las

aldeas de alto riesgo en el momento que se pueda presentar una erupción

volcánica

3.2.3 Tercera vinculación Debilidades con Oportunidades

• Los pobladores de las aldeas ubicadas en las faldas del volcán no abandonan

sus viviendas en el momento de una erupción volcánica por miedo a perder sus

pertenencias, es por esta razón que no se puede aprovechar la oportunidad de

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

61

que el Gobierno Central apoya al Municipio de San Vicente Pacaya, por estar

ubicado a las faldas del Volcán Pacaya y ser un lugar turístico.

• La COMRED no está fortalecida en prevención y gestión del riesgo, es por ello

que no aprovecha la oportunidad que se recibe el apoyo de Plan Internacional

con talleres en el tema de gestión de riesgo, en el municipio de San Vicente

Pacaya.

• En San Vicente Pacaya existe una débil gestión del Gobierno local para solicitar

fortalecer la COMRED, es por ello que no se puede aprovechar la oportunidad

de que se cuenta con Profesional de PPS de la Universidad Rafael Landívar para

implementar sus conocimientos y contribuir en el fortalecimiento del mismo.

• Actualmente se encuentra la ausencia de planes programas y proyectos en

gestión de riesgo en la municipalidad de San Vicente Pacaya, lo que impide el

aprovechamiento de que por su ubicación San Vicente Pacaya tiene la

oportunidad de gestionar ayuda a nivel internacional para la realización de

proyectos de desarrollo que sean de beneficio para la comunidad.

• No se da seguimiento a las reuniones de COMRED, debido a que los percances

de erupciones volcánicas son esporádicas, pues si se le diera seguimiento a las

mismas se plantearía que se aproveche la oportunidad de que por su ubicación

San Vicente Pacaya tiene la oportunidad de gestionar ayuda a nivel

internacional.

• El departamento de Dirección Municipal de Planificación de la municipalidad de

San Vicente Pacaya no designa un encargado en gestión de riesgo, es por ello

que no se puede aprovechar la oportunidad de que se cuenta con Profesional de

PPS de la Universidad Rafael Landívar para implementar sus conocimientos y

contribuir en fortalecimiento de la COMRED.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

62

4.2.4 Cuarta Vinculación Debilidades con Amenazas

• Debido a que No se cuenta con suficiente transporte para trasladar a los

afectados a los sitios de albergues en el momento de que ocurra una erupción

volcánica no se puede enfrenta la amenaza de que las vías de acceso se

obstaculizan para ingresar a las aldeas de alto riesgo pues muchas personas se

trasladan caminando exponiéndose al peligro y obstaculizando las vías de

acceso.

• La COMRED no está fortalecida en prevención y gestión del riesgo esta

debilidad no permite enfrentar la amenaza de que el Volcán Pacaya según el

INSIVUMEH, las erupciones volcánicas que han sucedido son de tipo

estromboliano, por lo que se da la amenaza de materiales piro plásticos, caída

de ceniza por lo que se puede incendiar las viviendas, sepultar, contaminación

del agua y otros.

• Se necesita más coordinación de la CONRED con COMRED, para poder

enfrentar la amenaza que el municipio por su ubicación esté rodeado de

montañas, ríos, barrancos, lo que puede ocasionar otros riesgos y lo hace más

vulnerable, pues si existiera una mejor coordinación disminuiría la vulnerabilidad

de la misma.

• En la municipalidad existe una ausencia de planes programas y proyectos en

gestión de riesgo, los cuales son muy importantes para que disminuya la pobreza

pues al existir proyectos los pobladores tendrían la oportunidad de obtener un

empleo y brindarle una vida digna a sus familias.

• No se da seguimiento a las reuniones de COMRED, debido a que los percances

de erupciones volcánicas son esporádicas, esto ha producido el desinterés de la

COMRED es por ello que ha disminuido el ingreso de turistas al volcán Pacaya,

pero si las reuniones fueran más continuas ellos planificarían y pondrían en

práctica estrategias que motiven e impulsen al turismo a visitar el volcán.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

63

• En la municipalidad de San Vicente Pacaya el departamento de Dirección

Municipal de Planificación no designa un encargado en gestión de riesgo, y esta

debilidad no permite enfrentar la amenaza de que no se cuente con suficiente

apoyo del gobierno central en el tema de Gestión de riesgo para que la persona

encargada gestione planes y proyectos de desarrollo que sean de beneficio para

la comunidad, así mismo que estén preparados para enfrentar una erupción

volcánica

• Desvió de ayuda a damnificados en el momento de una erupción volcánica, esta

debilidad no permite enfrentar la amenaza de que algunas viviendas aún se

encuentran en mal estado debido a la erupción volcánica sucedida en Mayo

2010, ya que mucha ayuda que la municipalidad recibió fue desviada y

entregada a personas que no lo necesitaban, quedándose muchas personas

damnificados sin techo y sin nada para sobrevivir.

3.3 Posibles proyectos por líneas de acción

3.3.1 Fortalecimiento de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya, para la prevención y gestión del riesgo.

• Crear un departamento encargada de gestión de riesgo dentro de la

municipalidad.

• Impartir talleres de fortalecimiento para la COMRED dentro del municipio

• Fortalecimiento de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya para la

prevención y Gestión de Riesgo

• Aumentar la participación de los miembros de la COMRED del todo el municipio.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

64

• Desarrollar un sistema de organización y participación de la COMRED para

poder enfrentar una emergencia.

3.3.2 Formación de líderes para fortalecer la COMRED en la comunidad de San Vicente Pacaya

• Implementar un programa de motivación para formar líderes exitosos dentro de

la comunidad

• Organizar y fortalecer las labores de los COCODES de las comunidades para atender una emergencia ante una erupción volcánica.

• Implementar programas para descubrir potencialidades de los ciudadanos.

• Contribuir en la formación de líderes para el fortalecimiento de la COMRED.

• Diseñar estrategias para elevar la participación y liderazgo dentro de la

COMRED

3.3.3 Impartir talleres de fortalecimiento para la COMRED de todo el municipio

• Gestionar presupuesto para que existan más talleres de fortalecimiento de la

COMRED.

• Fomentar el interés en la municipalidad para impartir talleres de gestión de

riesgo a la COMRED

• Contribuir en la organización para implementar talleres a la COMRED de la

comunidad.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

65

• Promover e incentivar el interés de la CONRED para que fortalezca a la

COMRED del municipio

• Identificar necesidades e impartir talleres a mujeres del municipio para que se

involucren y participen en el fortalecimiento de la COMRED del municipio

3.3.3 Fomentar la participación de los pobladores en gestión de riesgo

• Diseñar estrategias para elevar la participación en gestión de riesgo

• Iimplementar un programa que motive la participación en toda la comunidad.

• Diseñar planes de desarrollo municipal para fomentar la participación de mujeres

en gestión de riesgo

• Definir un sistema institucional para campañas de información sobre el

funcionamiento de un Sistema de Alerta Temprana

• Desarrollar un sistema de organización y participación ciudadana para que la

población se involucre en gestión de riesgo.

3.3.5 Gestionar para que se atiendan las demandas en gestión de riesgo

• Gestionar para la ampliación de presupuesto destinado para atender demandas en gestión de riesgo.

• Gestionar con la CONRED para fortalecer y atender demandas el tema de

Gestión de Riesgo.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

66

• Gestionar talleres con instituciones sobre el fortalecimiento en el tema en

gestión de riesgo.

• Concientizar al gobierno local de lo importante que es el que se atiendan las

demandas de la comunidad en gestión de riesgo.

• Fortalecer la participación e involucramiento de los miembros del Consejo

Comunitario de Desarrollo, en actividades de gestión de riesgo

3.4 Selección del proyecto de intervención

Con el análisis realizado a través de la técnica del F.O.D.A., se identificaron las líneas

de acción estratégicas y los posibles proyectos para cada una de ellas, que faciliten

resolver el problema identificado que es: “Fortalecimiento de la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya para la prevención y Gestión de Riesgo”

Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED en el

municipio de San Vicente Pacaya ya que son los miembros de ésta quienes actúan

y se organizan al momento que ocurra una emergencia, y que no ocurra como lo

sucedido en Mayo del 2010 que nadie estaba organizado ni coordinado y ese fue el

motivo de los percances sucedidos en esa erupción volcánica acompañada de las

lluvias que generaron deslaves e inundaciones es necesario que se promueva la

organización y coordinación de los líderes comunitarios de San Vicente Pacaya como

instrumento de participación dentro de la comunidad.

En el momento que se decide abordar del tema de desastres naturales es necesario

tomar en cuenta a toda Guatemala, ya que su situación geográfica la hace vulnerable

ante cualquier tipo de desastres, inundaciones, deslaves, sismos, erupciones

volcánicas, desbordamiento de ríos y otros.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

67

Los fenómenos naturales siempre encierran un potencial de peligro, pues en su

ocurrencia hay una alta probabilidad que provoque daños en los bienes y en las

personas de la comunidad de San Vicente Pacaya.

Para que un fenómeno natural sea peligroso para las personas, requiere ciertas

condiciones de la vida humana en su entorno, como viviendas mal ubicadas, como es

el caso de las viviendas que se encuentran en las aldeas cercanas a las faldas del

volcán Pacaya, ambiente deteriorado como se encuentra aún en las aldeas más

afectadas dos años después del desastre ocurrido en Mayo del 2010, escasez de

recursos económicos, descuido de las autoridades, desorganización, entre otros.

Todos estos elementos configuran una población altamente vulnerable como lo es el

municipio de San Vicente Pacaya.

También es necesario contemplar la atención de los desastres naturales y la

capacitación sobre seguridad alimentaria y reactivación económica, ya que este es un

elemento importante para que las familias obtengan recursos económicos, en lo

relacionado a reactivación económica, mientras que para seguridad alimentaria es

necesario encaminar a los vecinos a la creación de huertos familiares, que se

contempla que es para consumo familiar como también la venta de excedentes, en el

mercado local.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

68

CAPITULO IV

5. Diseño del Proyecto de Intervención

4.1 Ficha Técnica Nombre del Proyecto Fortalecimiento de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya, para la prevención y gestión del riesgo Objetivo General Contribuir a la Planificación de la gestión del riesgo promoviendo la prevención a través del Sistema de Alerta Temprana (SAT) Objetivo específico Fortalecida la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya, para la prevención y gestión del riesgo Descripción del Proyecto Orientar a la COMRED para fortalecer y divulgar el SAT y desarrollar una política de procedimiento del SAT, ante la ocurrencia de una erupción volcánica en el municipio de San Vicente Pacaya, con el apoyo de CONRED, COMRED, COLRED y COCODES, con actores directos e indirectos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Período de Ejecución Enero a Mayo 2012 Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya Ubicación 4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya Persona responsable del proyecto Lesbia Nicolle Pineda Quezada, Trabajadora social de PPS Beneficiarios Directos 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED Indirectos 16,000 habitantes Costo total del Proyecto Q 26,580.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

69

4.2 Descripción general del proyecto

“Fortalecimiento de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya para la

prevención y Gestión de Riesgo” con este proyecto se pretende fortalecer la COMRED

del municipio de San Vicente Pacaya para que estas estén preparadas para enfrentar

cualquier desastre que se presente en la comunidad ya que esta comunidad es muy

vulnerable a cualquier desastre ya sea en tiempo de lluvia por el desbordamiento de

ríos, derrumbes en las carreteras o bien erupción volcánica.

También se pretende generar condiciones y capacidades en la respuesta a desastres

y en general en la gestión para la reducción de desastres.

En varias ocasiones se ha evidenciado las debilidades y la necesidad de fortalecer la

organización de la COMRED a nivel municipal y comunitario, para identificar las

vulnerabilidades y principalmente las amenazas locales, a efecto de poder prepararse y

responder ante las emergencias, así como para trabajar en obras que contribuyan a

mitigar los riesgos.

De igual forma, se estableció la conveniencia de fortalecer las capacidades sectoriales

para formar mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de riesgo

a desastres en todo el territorio municipal, así como divulgar, supervisar y monitorear su

avance en la municipalidad que interviene en todos los ámbitos de las actividades.

Es importante estar preparados para reducir la gravedad y la frecuencia de los

desastres pero también es preciso trabajar en prevención, mitigación y reducción de

riesgos, por esa razón se propone este proyecto que busca fortalecer la COMRED de

la comunidad ante los desastres y reducir sus vulnerabilidades, incorporando la gestión

de riesgos a desastres dentro de la cultura municipal y nacional.

El fortalecimiento de la COMRED en el municipio contribuirá a la disminución de pérdidas

humanas y materiales, lo que hace que la población tenga conocimiento sobre el

procedimiento que se debe adoptar al momento de la ocurrencia de los mismos.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

70

Este proyecto se ejecutará y coordinará con el comité Coordinador Municipal de

Reducción de Desastres COMRED y los diferentes miembros de COCODES de la aldea

El Patrocinio, El Cedro y San francisco de Sales apoyados por instituciones como

COLRED, CONRED, INFOM, ANAM, INSIVUMEH.

La gestión de riesgo es un tema que en el mundo actual cobra gran importancia, pero

que en regiones como la centroamericana a duras penas comienza, su relevancia en

sociedades tan vulnerables como las del Istmo, y fundamentalmente en poblaciones

que habitan en el área rural o en condiciones de pobreza, lo convierten en un tema

prioritario para las agendas públicas.

Lo descrito anteriormente, se pone de manifiesto al momento de existir erupciones

volcánicas, lluvias continuas de donde se desencadena una serie de acontecimientos

como, inundaciones, desprendimientos de tierra, deslaves, desbordamiento de ríos,

entre otros, y en el área de San Vicente Pacaya como en nuestro medio el mayor

impacto ocurrido en el 2010 con la erupción volcánica, donde se evidencio la alta

vulnerabilidad en la que se encuentra el municipio de San Vicente Pacaya.

4.3. Ámbitos en que se inserta el proyecto

4.3.1. Institucional

En la Municipalidad de San Vicente Pacaya existe el acta donde se constituye la

COMRED, pero la entidad como tal aún no alcanza su desarrollo político a visionar el

desarrollo de un plan que responda a prevenir riesgos en la vida humana, el

fortalecimiento de la COMRED contribuirá y permitirá crear mecanismos necesarios

para prevenir desastres.

4.3.2 Cultural Los rasgos socioculturales característicos de los pobladores, particularmente de las

áreas rurales, se percibe mas como prácticas cotidianas dispersas. Su forma de vida se

define más como sobrevivencia de economías campesinas de subsistencia. El hecho de

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

71

ser culturas de sobrevivencia, no logran conformar o reproducir formas creativas de vida,

únicamente una situación sociocultural pasiva sin mayores perspectivas. Se podría decir

que es una cultura dependiente de los acontecimientos que giran alrededor del volcán de

Pacaya, en otro aspecto gira en función de las tradiciones urbanas del caso del centro de

la ciudad.

Es indispensable comprender que cada grupo tiene vulnerabilidades distintas en

función de su cultura, género u otras características que inciden en su capacidad de

prepararse eficazmente frente a los desastres, prevenirlos y responder ante los mismos.

Los hombres y las mujeres desempeñan funciones diferentes en la sociedad y tienen un

grado distinto de acceso a la información en situaciones de desastre. Además, los

grupos de ancianos, discapacitados y personas social y económicamente

desfavorecidas suelen ser más vulnerables.

4.3.3 Ambiental

En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el hombre, pero no

sólo el hombre contamina, sino que también existen algunos factores naturales que así

como benefician, también pueden perjudicar al medio ambiente. Algunos de éstos son: El

Clima, la lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca el

ahogamiento de las plantas, el viento sirve en la dispersión de polen y semillas, proceso

beneficioso para la vegetación, pero lamentablemente, en exceso produce erosión,

La luz del sol es fundamental en la fotosíntesis, el calor es necesario pero en exceso

produce sequía y la sequía, esterilidad de la tierra.

Existen relieves beneficiosos, como son los montes repletos de árboles, pero también los

perjudiciales como son el volcán Pacaya que puede afectar el terreno ya sea por

la ceniza o por el riesgo de explosión magmática.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

72

4.3.4. Social Político

La comunidad de San Vicente Pacaya es una comunidad que colabora al momento de

presentarse una emergencia, pero la Constitución Política de la República de

Guatemala, establece que deben existir privilegios para las políticas de atención a la

emergencia y de asistencia la población en el caso de desastre, las que quedaron

conducidas institucionalmente desde 1969 por el Comité Nacional de Emergencia

(CONE), adscrito al Ministerio de la Defensa Nacional hasta 1996. A partir de 1996, por

medio del Decreto No. 109-96 del Congreso de la República, se crea la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), y se emite el respectivo

reglamento (Acuerdo Gubernativo No. 443-2000). Lo descrito anteriormente da el

soporte a las comunidades vulnerables a riegos por desastres naturales a organizarse y

presentar sus propuestas al respecto.

4.4 alcances y limites del proyecto

Este proyecto abarcara y beneficiara a todo el municipio del San Vicente Pacaya y

deberá ser ejecutado en un período de catorce semanas en el cual se deberán lograr

los objetivos propuestos dejando satisfechas a las personas beneficiadas de la

comunidad de San Vicente Pacaya.

4.5 Programas en que se inserta el proyecto

El proyecto se inserta dentro del área Municipalismo y gestión de riesgo dentro de la

estructura de la ahora llamada Dirección Municipal de Planificación DMP, según

reformas al Código Municipal – Decreto 22-2010. Es responsable de producir la

información precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas

públicas municipales.

Coordina y consolida los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del

municipio. La Dirección Municipal de Planificación, podrá contar con el apoyo sectorial

de los Ministerios de Secretarías de Estado que integran el Organismo Ejecutivo, así

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

73

mismo, es responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para

la formulación y gestión de las políticas públicas municipales.

4.6 Justificación del Proyecto

El presente proyecto se hace necesario para fortalecer la COMRED del municipio de

San Vicente Pacaya para que de esta forma estén preparados para enfrentar cualquier

tipo de amenaza que se presente, ya que la mayoría de las aldeas están ubicadas en

lugar de riesgo tales como: Aldea El Patrocinio, el Cedro, San Francisco de Sales y los

Pocitos, debido a las experiencias en erupciones anteriores se ha evidenciado que

estas son las aldeas que han sido mas afectadas quizás por las cercanía con el volcán

pero lo que realmente preocupa es que la mayoría de los habitantes cuando se

presentan las erupción se niegan a salir de sus viviendas poniendo en peligro la vida

de toda su familia y en especial la vida de los niños y de los ancianos que son los mas

vulnerables en los momentos que se presenta cualquier emergencia.

Si este proyecto no se llevará a cabo la COMRED de este municipio seguiría como

hasta ahora débil y sin saber a donde ir, y en el momento de una emergencia no

sabrían de que manera actuar para colaborar, coordinar y sacar adelante la

emergencia, como ha ocurrido en ocasiones anteriores ya que no ha ávido

coordinación entre habitantes y organizaciones municipales.

Es importante tomar en cuenta que una de las formas de lograr el involucramiento de

los líderes comunitarios, en relación a la gestión de riesgos es generando

concientización e interés, para que estos sean multiplicadores de la información e

importancia de la prevención frente a la ocurrencia y recurrencia de desastres

naturales.

Es de suma importancia estar preparados y trabajar en coordinación con la

municipalidad y lideres comunitarios, pero no es suficiente para reducir la gravedad y la

frecuencia de los desastres también es preciso trabajar en prevención, mitigación y

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

74

reducción de riesgos, por esa razón se propone este programa que busca fortalecer la

resilencia de país ante los desastres y reducir sus vulnerabilidades, incorporando la

gestión de riesgos a desastres dentro de la cultura nacional.

Por lo tanto es necesario garantizar acciones y crear proyectos que vayan encaminadas

a dar respuestas positivas a la problemática de riesgos a desastres para generar un

cambio dentro de la comunidad de San Vicente Pacaya y por ende a nivel del

municipio. Como consecuencia de los desastres el retroceso en el desarrollo del país y

un estancamiento del mismo.

4.7 Objetivos y resultados

Objetivo General: Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a través del Sistema de Alerta Temprana (SAT) Objetivo específico: Fortalecida la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya, para la prevención y gestión del riesgo. Resultados esperados:

1. Socializado el proyecto con la persona enlace y líderes institucionales y municipales.

2. Realizado el análisis de necesidades de formación y capacitación de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

3. Desarrollado un programa de formación y capacitación para los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya

4. Actualizado el sistema municipal de alerta temprana del municipio de San Vicente Pacaya con la participación de líderes de COCODES y COMUDE

5. Monitoreado y evaluado el proyecto.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

75

4.8 Población destinataria

Beneficiarios Directos 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED Indirectos 16,000 habitantes

4.9 Fases del Proyecto

Fase I Socializado el proyecto con la persona enlace y líderes institucionales y

municipales.

Objetivo: Coordinar con el Alcalde Municipal, COMRED, representante de CONRED para socializar y sensibilizar el plan de trabajo. Actividades:

• Socializar el proyecto con los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

• Gestionar apoyo institucional para la ejecución del proyecto

• Evaluar el proyecto en fase I

Fase II Realizado el análisis de necesidades de formación y capacitación de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya. Objetivo: Analizar el estado de la organización local y fortalecer con capacitaciones Actividades:

• Preparar el diseño del diagnóstico de necesidades de formación y capacitación.

• Realizar diagnóstico de necesidades de formación y capacitación.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

76

• Preparar informe de diagnóstico

• Socializar el informe de necesidades de formación y capacitación con la persona enlace.

• Evaluar la fase II. Fase III Desarrollado un programa de formación y capacitación para los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya. Objetivo: Desarrollar un programa que forme y capacite a los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya. Actividades

• Preparar programa de formación y capacitación.

• Gestionar apoyo para la facilitación de la formación y capacitación.

• Preparar la realización de los talleres.

• Realizar talleres de capacitación en gestión del riesgo de acuerdo a las necesidades de formación detectadas.

• Evaluar la fase III. Fase IV Actualizado el sistema municipal de alerta temprana del municipio de San Vicente Pacaya con la participación de líderes de COCODES y COMUDE. Objetivo: Actualizar el sistema de alerta temprana para poder utilizarlo en el momento de una erupción volcánica

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

77

Actividades:

• Analizar la pertinencia actual del sistema municipal de alerta temprana.

• Hacer ajustes al sistema municipal de alerta temprana.

• Validar el sistema municipal actualizado de alerta temprana.

• Desarrollar un plan de comunicación del sistema de alerta temprana hacia la ciudadanía del municipio

• Evaluar la fase IV. Fase V Evaluado el proyecto Objetivo: Conocer las limitantes encontradas en la realización del proyecto y comprobar si se cumplieron los objetivos propuestos.

Actividades:

• Monitorear el proyecto de intervención.

• Presentar informe mensual de avances en la ejecución del proyecto de intervención.

• Socializar con persona enlace los resultados del monitoreo

• Realizar la evaluación del proyecto de intervención.

• Socializar con la persona enlace los resultados de la evaluación del proyecto de intervención.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

78

Fase VI Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto Objetivo: elaborar el plan de sostenibilidad del proyecto

Actividades

• Socializar las conclusiones y recomendaciones del proyecto del informe de PPS

II.

• Preparar el plan de seguimiento del proyecto de intervención

• Presentar el informe final de la Práctica Profesional Supervisada

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

79

4.10 Cronograma del proyecto

4.9 Cronograma

Proyecto: “Contribuir al fortalecimiento de la debilidad en el sistema de la COLRED en las comunidades de San Vicente Pacaya”

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Fase-Actividad Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE I Socializado el proyecto con la persona enlace y líderes institucionales y municipales.

Socializar el proyecto con los integrantes de la COLRED del municipio de San Vicente Pacaya.

Estudiante PPS

Gestionar apoyo institucional para la ejecución del proyecto

Estudiante PPS

Evaluar el proyecto en fase I

Estudiante URL

Evaluar el proyecto en fase I

Estudiante URL

FASE II Realizado el análisis de necesidades de formación y capacitación de la COLRED del municipio de San Vicente Pacaya.

Preparar el diseño del diagnóstico de necesidades de formación y capacitación

Realizar diagnóstico de necesidades de formación y capacitación

Preparar informe de diagnóstico

Socializar el informe de necesidades de formación y capacitación.

Estudiante PPS

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

80

Evaluar la fase II.

Fase III Desarrollado un programa de formación y capacitación para los integrantes de la COLRED del municipio de San Vicente Pacaya.

Preparar programa de formación y capacitación.

Estudiante PPS

Gestionar apoyo para la facilitación de la formación y capacitación.

Estudiante PPS

Preparar la realización de los talleres. Estudiante PPS Realizar talleres de capacitación en gestión del riesgo de acuerdo a las necesidades de formación detectadas.

Estudiante PPS

Evaluar la fase III. Fase IV Actualizado el sistema municipal de alerta temprana del municipio de San Vicente Pacaya con la participación de líderes de COCODES y COMUDE.

Analizar la pertinencia actual del sistema municipal de alerta temprana

Estudiante de PPS Comité COMRED Delegado CONRED

Hacer ajustes al sistema municipal de alerta temprana Estudiante de PPS Delegado CONRED Comité COMRED COLRED de las comunidades

Validar el sistema municipal actualizado de alerta temprana. Desarrollar un plan de comunicación del sistema de alerta temprana hacia la ciudadanía del municipio

Evaluar la fase IV Estudiante de PPS

Monitorear el proyecto de intervención Estudiante PPS Presentar informe mensual de avances en la ejecución del proyecto de intervención

estudiante de PPS

Socializar con persona enlace los resultados del monitoreo

estudiante de PPS

Realizar la evaluación del proyecto de intervención Estudiante de PPS Socializar con la persona enlace los resultados de la evaluación del proyecto de intervención

Fase VI Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto

Estudiante de PPS

Socializar las conclusiones y recomendaciones del proyecto del informe de PPS II

Estudiante de PPS

Preparar el plan de seguimiento del proyecto de intervención

Estudiante de PPS

Presentar el informe final de la Práctica Profesional Supervisada

Estudiante de PPS

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

81

4.11 Entorno interno y externo del proyecto

Entorno Interno Este proyecto se trabajará con el comité COMRED y representantes de los

COCODES de las comunidades del Patrocinio, El Cedro y San Francisco de

Sales para minimizar la debilidad de la COMRED con el fin de aumentar sus

capacidades y que puedan enfrentar cualquier desastre que se presente dentro de

la comunidad.

Entorno Externo Al insertarse el proyecto permitirá fortalecer la planificación en gestión municipal

del riesgo y elevar sus acciones, lo cual se pretende fomentar procesos de

sostenibilidad y aprovechar al máximo las fortalezas, oportunidades minimizando

sus debilidades.

4.12 Funciones específicas

Funciones de la Trabajadora Social

• Coordinar actividades con la persona enlace

• Coordinar con el Alcalde Municipal y personal de la Oficina de la Dirección

Municipal de Planificación

• Coordinar las actividades del plan de trabajo

• Coordinar con facilitadores y representantes de instituciones

• Acompañar el proceso de ejecución del proyecto

• Apoyar a las capacitaciones formativas

• Coordinar el intercambio de experiencias con otras instituciones afines al

departamento de la Dirección Municipal de Planificación

• Sistematizar y presentar los resultados de prácticas

• Preparación de técnicas y herramientas a requerir en las actividades de

acuerdo a las fases

• Monitoreo y evaluación por fase

• Preparación y avances de resultados del proyecto

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

82

• Elaboración de informes preliminares

• Elaboración y presentación del informe final de la práctica profesional supervisada.

Funciones de COCODES

• Coordinar diferentes actividades con la Trabajadora Social y la

Municipalidad.

• Proporcionar información pertinente para que esta sea utilizada de una

manera adecuada.

• Aprobar actividades, acciones o decisiones donde la mayoría este de

acuerdo.

• Ejecutar programas y proyectos de desarrollo priorizados.

Funciones de COMRED

• Supervisión y planificación del manejo de emergencias ocasionadas por

fenómenos naturales.

• Brindar a los vecinos de la comunidad de San Vicente Pacaya una

educación permanente, con el fin de mejorar las capacidades de reacción

ante un desastre que se presente.

• Impartir capacitaciones en primeros auxilios.

• Coordinar albergues provisionales en el momento de una emergencia.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

83

Funciones del COMUDE

• Organización y participación comunitaria

• Coordinación interinstitucional

• Seguimiento a la ejecución de planes y proyectos

4.13 Coordinaciones y alianzas

• Sera necesario coordinar con el departamento de la Dirección Municipal de

Planificación (DMP)

A. Coordinación Interna

La coordinación interna se llevará a cabo directamente con el Alcalde Municipal, la

Dirección Municipal de Planificación para realizar en forma conjunta todo el

enfoque planificado del proceso del proyecto de intervención.

B. Coordinación Externa

Se realizarán gestiones ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales

profesionales que desarrollen las capacitaciones durante la ejecución del proyecto.

Por otra parte solicitar el apoyo en la ejecución y promoción del proyecto.

4.14 Incidencia del proyecto

Con este proyecto se busca el fortalecimiento de la COMRED del municipio y para

hacer frente a los riesgos de desastres; acción que supone el empoderamiento de

los actores comunitarios para que diseñen y gestionen políticas, planes,

programas y proyectos de gestión de riesgos.

Así mismo los fenómenos naturales siempre encierran un potencial de peligro,

pues en su ocurrencia hay una alta probabilidad que provoque daños en los

bienes y en las personas. Es este caso se convierten en una amenaza.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

84

Si las estrategias se llevan a la práctica esto ayudará a que las comunidades

estén organizadas y tengan la capacidad de respuesta y guiar a la población que

hacer ante una emergencia.

4.15 Implicaciones éticas a considerar En el período de ejecución del proyecto en la municipalidad se respetarán los

reglamentos así como respetar la cultura de las personas de la comunidad y de los

participantes para no crear ningún tipo de problema en el periodo de ejecución del

proyecto. Tratar de crear espacios de diálogo consenso, respetando las decisiones

y acuerdos entre las personas que participen para mejores soluciones y resultados

positivos, así como la transparencia y responsabilidad en el manejo de la

información, demostrando honradez sencillez y humildad hacia las personas que

participaran en las distintas actividades que se desarrollen dentro de la institución.

4.16 Recurso y presupuesto

A continuación se muestran brevemente los recursos a requerir en la

implementación del proyecto que se ha planteado:

A. Recurso Humano:

• Trabajadora Social con estudios de Licenciatura con énfasis en Gerencia

del Desarrollo

• Persona enlace de la Municipalidad de San Vicente Pacaya

• Profesionales para facilitar las capacitaciones

B. Recurso Material

• Cámara fotográfica

• Revelados de rollo fotográfico

• Salón con mobiliario para reuniones

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

85

Útiles de oficina

• Cuaderno

• Papel manila

• Papel para impresión

• Fólderes

• Fastenes

• Cartucho de tinta

• Engrapadora

• Rollo de maskin tape

• Fotocopias

• Papel manila

• Libro de actas

• Lapiceros

• Lápiz

• Marcadores permanentes

C. Recurso Técnico:

• Equipo audio visual: Computadoras, retroproyector y cañonera.

• Acceso a Internet

• Teléfono

D. Presupuesto

RECURSO TIEMPO COSTO POR UNIDAD

TOTAL

Recursos Humanos

Trabajadora Social con estudios de Licenciatura con énfasis en Gerencia del

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

86

Desarrollo

Persona enlace de la Municipalidad de San Vicente pacaya

200 horas

100 x hora

Q.20,000.00

Subtotal Q.20,000.00

Recursos Técnicos

Computadora

Internet

Teléfono

5 horas a la semana

100 x día

100 al mes

Q. 500.00

Q.100.00

Subtotal Q.600.00

Recursos materiales

Cámara fotográfica

Revelados fotográfico

Salón con reuniones

1

3

1 día al mes

4 x150 al mes

Q. 500.00

Q. 150.00

Q. 600.00

Lapiceros

Lápiz

12

12

1.00

1.00

Q. 12.00

Q. 12.00

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

87

Papelografos

Fólderes

Fastenes

Cartucho de tinta

Engrapadora

Rollo de maskin tape

Fotocopias

Papel manila

Libro de actas

Cuadernos

Grapas

25

20

25

2

1

1

500

100

1

3

1

5.00

1.50 c/u

1.00 c/u

150.00 c/u

18.00

5.00

0.20

1.00

15.00

5.00

20.00

Q. 125.00

Q. 30.00

Q. 25.00

Q.300.00

Q. 18.00

Q. 10.00

Q. 100.00

Q. 100.00

Q. 15.00

Q. 15.00

Q. 20.00

Subtotal Q. 2,032.00

Recursos Viáticos

Refacciones para talleres

Almuerzos

Movilización de Trabajadora Social

Combustible

3 refacciones 1 por

cada capacitación

8 almuerzos

25 visitas a la comunidad

Q. 400.00 c/u

Q.25.00 c/u

Q. 75.00

Q. 200.00

Q.1,200.000

Q. 200.00

Q.1,875.00

Q. 200.00

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

88

Subtotal Q. 3,475.00

Recursos humanos Q. 20,000.00

Recursos técnicos Q. 600.00

Recursos materiales Q. 2,032.00

Recursos Viáticos Q. 3,475.00

TOTAL Q. 26,107.00

Clasificación de aportes

Aporte trabajadora Social Q. 18,000.00

Aporte de la institución Q. 5,000.00

Aporte para gestionar

TOTAL

Q. 3,107.00

Q. 26,107.00

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

89

4.17 Monitoreo y Evaluación del proyecto

Conocer las limitantes encontradas en la realización del proyecto y verificar si se

cumplieron los objetivos propuestos.

A. cuadro de indicadores por actividad

Fases

Fase I Socializado el proyecto con la persona enlace y líderes institucionales y municipales.

Actividades

Socializar el proyecto con los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

Gestionar apoyo institucional para la ejecución del proyecto Evaluar el proyecto en fase I

Indicadores

A finales del mes de enero 2012 se ha socializado el proyecto con los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

A finales del mes de enero 2012 se ha socializado el proyecto con 10 integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

A finales del mes de enero 2012, socializado el proyecto con 10 líderes y representantes de instituciones locales.

A finales del mes de enero

Medios de Verificación

Cuaderno de campo Informes de monitoreo Informes mensuales Archivos del proyecto Archivos institucionales Se presenta el proyecto de intervención a los integrantes de COMRED y persona enlace de la Municipalidad. Se presenta el control de actividades. Fichas de monitoreo

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

90

Fase II

Realizado el análisis de necesidades de formación y capacitación de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

Actividades

Preparar el diseño del diagnóstico de necesidades de formación y capacitación. Realizar diagnóstico de necesidades de formación y capacitación. Preparar informe de diagnóstico. Socializar el informe de necesidades de formación y capacitación.

2012 incluido el 100% de actividades del proyecto en el cronograma institucional.

A finales del mes de febrero 2012, se cuenta con el diseño e instrumentos para el diagnóstico de necesidades de formación y capacitación. A finales del mes de febrero 2012, se cuenta con el diagnóstico de necesidades formación y capacitación. A finales del mes de febrero 2012 se ha preparado el informe de necesidades de formación y capacitación de los integrantes de la COMRED A finales del mes de febrero 2012, se ha socializado el informe de necesidades de formación y capacitación con 5 integrantes de la

Informes mensuales

Reunión con persona enlace para coordinar y presentar el diseño del diagnóstico de necesidades.

Se realizan encuestas para realizar el diagnóstico de necesidades.

Se imparten encuestas a miembros de COMRED para realizar el diagnóstico de necesidades.

Se socializa el informe de necesidades con persona

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

91

Evaluar la fase II.

COMRED A finales del mes de febrero 2012 se ha evaluado la fase II

enlace.

Fase III Desarrollado un programa de formación y capacitación para los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

Actividades

Preparar programa de formación y capacitación. Gestionar apoyo para la facilitación de la formación y capacitación. Preparar la realización de los talleres. Realizar talleres de capacitación en gestión del riesgo de acuerdo a las necesidades de formación detectadas. Evaluar la fase III

A finales del mes de marzo 2012, se ha logrado apoyo para la facilitación del 100% de los talleres. A finales del mes de marzo 2012, se ha preparado el material y recursos para la realización del 100% de los talleres. A finales del mes de marzo 2012, se han realizado talleres con 5 representantes de COCODES y 10 de COMUDE, en gestión del riesgo. A finales del mes de marzo 2012, se ha evaluado la fase III.

Apoyo de persona enlace para la facilitación de talleres.

Facilitación del material y recurso de persona enlace.

Ficha de evaluación

Fase IV Actualizado el sistema municipal de alerta temprana del municipio de San Vicente Pacaya con la participación de líderes de COCODES y COMUDE.

A finales del mes de abril 2012, 5 representantes de COCODES y 10 de COMUDE, han participado del análisis de pertinencia del sistema municipal de alerta temprana.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

92

Actividades Analizar la pertinencia actual del sistema municipal de alerta temprana. Hacer ajustes al sistema municipal de alerta temprana. Validar el sistema municipal actualizado de alerta temprana. Desarrollar un plan de comunicación del sistema de alerta temprana hacia la ciudadanía del municipio Evaluar la fase IV.

Fase V Monitoreado y evaluado el proyecto

A finales del mes de abril 2012, 5 representantes de COCODES y 10 de COMUDE han participado del ajuste al sistema municipal de alerta temprana. A finales del mes de abril 2012, se ha validado el sistema de alerta temprana actualizado con 5 representantes de COCODES y 10 COMUDE. A finales del mes de abril 2012, se ha elaborado un plan de comunicación municipal del sistema municipal de alerta temprana. A finales del mes de abril 2012, se ha evaluado la fase IV.

.

Ficha de evaluación

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

93

Actividades

Monitorear el proyecto de intervención.

Presentar informe mensual de avances en la ejecución del proyecto de intervención.

Socializar con persona enlace los resultados del monitoreo.

Realizar la evaluación del proyecto de intervención.

Socializar con la persona enlace los resultados de la evaluación del proyecto de intervención.

Cada quince días de cada mes de duración del proyecto, se presenta la ficha de monitoreo del proyecto.

Cada fin de mes durante la duración del proyecto de intervención se presenta informe mensual de actividades.

Cada quince días se socializa con la persona enlace los resultados del monitoreo.

A finales del mes de mayo 2012 se realiza la evaluación del proyecto de intervención.

A finales del mes de mayo 2012, se socializan con la persona enlace los resultados de la evaluación del proyecto de intervención.

Se presenta ficha de monitoreo del proyecto.

Ficha de monitoreo

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

94

A finales del mes de mayo 2012, se ha socializado con líderes comunitarios e institucionales las conclusiones y recomendaciones.

A finales del mes de mayo 2012 se ha preparado el plan de seguimiento del proyecto.

Fase VI Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto Actividades

Socializar las conclusiones y recomendaciones del proyecto del informe de PPS II.

Preparar el plan de seguimiento del proyecto de intervención

Socializar el plan de seguimiento.

Presentar el informe final de la Práctica Profesional Supervisada

A finales del mes de mayo 2012, se ha socializado 5 con líderes comunitarios e institucionales el plan de seguimiento del proyecto.

A finales del mes de mayo 2012, se ha presentado el informe final de Práctica Profesional Supervisada

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

95

B. Cuadro de indicadores generales de éxito

OBJETIVOS Y RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

Objetivo General:

Contribuir a la planificación dela gestión de riesgo promoviendo la prevención a través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Al finalizar el mes de junio del 2012 se logrará que la COMRED de San Vicente Pacaya este fortalecida.

• Informes de

monitoreo

• Informes de

evaluación del

proyecto

Objetivo Especifico:

Fortalecida la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para la prevención y gestión del riesgo

Resultados

1. Socializado el proyecto con la persona enlace y 10 líderes institucionales y municipales.

2. Realizado el análisis de necesidades de formación y

A finales de mayo 2012, la COMRED se encuentra fortalecida en la prevención y riesgos.

A finales del mes de enero 2012 se ha socializado el proyecto con la persona enlace. A finales del mes de enero 2012 se ha socializado el proyecto con 10 integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

• Cuaderno de campo

• Informe final de la

PPS II

Cuaderno de campo Informes de monitoreo Informes mensuales Minutas de talleres Archivos del proyecto Archivos institucionales

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

96

capacitación de la COMREDdel municipio de San Vicente Pacaya.

3. Desarrollado un programa de formación y capacitación para los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

4. Actualizado el sistema municipal de alerta temprana del municipio de San Vicente Pacaya con la participación de 20 líderes de COCODES y COMUDE.

5.Monitoreado y evaluado el proyecto

6.Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto

A finales del mes de febrero 2012, se cuenta con el diseño e instrumentos para el diagnóstico de necesidades de formación y capacitación.

A finales del mes de marzo 2012, se ha preparado el programa de formación y capacitación para los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

A finales del mes de abril 2012, representantes de 5 COCODES y 10 COMUDE, han participado del análisis de pertinencia del sistema municipal de alerta temprana.

Cada quince días de cada mes de duración del proyecto, se presenta la ficha de monitoreo del proyecto.

Cada fin de mes durante la duración del proyecto de intervención se presenta informe mensual de

Apoyo de persona enlace para la facilitación de talleres

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

97

actividades.

Cada quince días se socializa con la persona enlace los resultados del monitoreo.

A finales del mes de mayo 2012, se ha socializado con líderes comunitarios e institucionales el plan de seguimiento del proyecto.

A finales del mes de mayo 2012, se ha presentado el informe final de Práctica Profesional Supervisada.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

98

CAPITULO V

PRESENTACION DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos durante la realización de cada

una de las fases en las cuales se dividió el proyecto para su ejecución dichas fases se

presentan de manera secuenciada.

En este capítulo se hace la presentación de resultados, los cuales se obtuvieron a partir

de la ejecución de cada una de las actividades contenidas en las fases del proyecto.

Fase No I, Socializado el proyecto con la persona enlace y las distintas

instancias municipales

Objetivo

El objetivo para esta fase era coordinar con persona enlace, líderes institucionales y

municipales para socializar el proyecto y dar a conocer el plan de trabajo.

Con esta fase se buscaba socializar el proyecto con el propósito de lograr el apoyo de

la municipalidad de San Vicente Pacaya.

Resultados Previstos

Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientes indicadores

• El 100 % de las personas convocadas asisten a la socialización del

proyecto de intervención

A través de la comunicación y coordinación con la persona enlace y miembros de la

COMRED, este indicador se cumplió en un 100 % permitiendo que líderes comunitarios

e institucionales participaran y comprendieran de la importancia que tiene para la

comunidad de San Vicente Pacaya la realización del proyecto, mencionando que es de

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

99

suma importancia determinar los tipos de vulnerabilidad al que está expuesta la

comunidad.

Con la socialización del proyecto se logró una respuesta satisfactoria por parte de las

autoridades municipales y persona enlace ya que ellos consideran que el proyecto es

de suma importancia para la comunidad pues el riesgo que la comunidad presenta es

permanente y no se sabe cuando el volcán pudiera presentar una erupción.

Con la presentación del plan de trabajo y estrategias a utilizar se obtuvo el apoyo y se

revisaron las actividades planteadas para cada una de las fases y el cronograma

respectivo.

• El 100 % de las actividades esta incluido en el plan y cronograma organizacional

Este indicador se alcanzó en un 100%, ya que todas las actividades planteadas para el

proyecto se llevaron a cabo satisfactoriamente tomando en cuenta, el cronograma de

la institución.

Se asignó el tiempo y recursos necesarios para la ejecución del proyecto facilitándose

su logro, gracias al apoyo obtenido de parte del alcalde municipal, y la persona enlace

quienes estuvieron presentes en todo momento para que se lograran los objetivos

propuestos. Mostrándose agradecidos mencionaron que en sus comunidades se ha

abordado el tema de riesgo mas no se tenía ninguna evidencia plasmada sobre el tipo

de amenazas naturales.

Aprovechando el interés de ambos en apoyar el proyecto, se mencionó que esto

permitirá aumentar la participación comunitaria sobre el tema de prevención de

desastres y a la vez tomar medidas de respuesta inmediata ante la eventualidad de un

fenómeno natural que puede causar perdidas materiales y humanas.

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

100

• El 90 % de convocatorias es producto de la coordinación de la estudiante

de PPS y la persona enlace.

Este indicador se logró en un 90% ya que 18 fueron las personas que asistieron por

el factor tiempo y que la mayoría trabaja fuera de San Vicente Pacaya, de igual manera

todas las convocatorias se realizaron con éxito gracias al apoyo y coordinación de la

persona enlace en las cuales se utilizaron diferentes medios: se llamó por teléfono a

las personas involucradas, obteniendo en todas buenas respuestas mostrándose

interesadas, así mismo se enviaron cartas invitando y especificando la actividad.

Fue de esta manera en la que, las personas asistieron de una manera impresionante ya

que su interés por conocer el proyecto fue muy grande pues ellos mencionan que es

importante prepararse y tener un documento de respaldo que les servirá para

concientizar a la población sobre la necesidad que existe en la prevención de

ocurrencia y recurrencia de desastres naturales.

• Se hace un análisis comparativo entre lo planificado y ejecutado para

evidenciar el avance del proceso.

Este indicador fue logrado en un 100%, se realizó el análisis comparativo de las

actividades planificadas y las que fueron logradas para esta fase. Se obtuvo que todas

las actividades previstas se realizaron en el tiempo estipulado y con las personas

indicadas ya que se definieron líneas de acción encaminadas a conseguir los objetivos

fijados donde se noto el avance obtenido de acuerdo a lo establecido que es lo que se

esperaba para trabajar de acuerdo al cronograma, se menciono también que la

importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo

que se quiere lograr. En este contexto cada minuto de atención a un desastre es de

vital importancia para llevar a cabo los planes de repuesta o emergencia.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

101

• Evaluar la primera fase y procesamiento de resultados

Se realizó la evaluación de las actividades, indicadores y objetivos de la primera fase,

en base a ello se consideró que el indicador fue logrado en un 100 % y con los

resultados obtenidos se realizó el informe respectivo.

RESULTADOS NO PREVISTOS

Con la presencia de la estudiante de Trabajo Social dentro de la municipalidad se

apoyo el proyecto con más entusiasmo y dedicación tomando en cuenta lo importante

que es para la comunidad el que este se llevara a cabo, pues el riesgo que esta

presenta es permanente.

Actividades desarrolladas durante la fase:

El día 6 de febrero del 2,012, la estudiante dio inicio la práctica profesional supervisada

en la cual se procedió a socializar el proyecto a ejecutar con las distintas instancias

municipales de la municipalidad de San Vicente Pacaya en la cual se logró coordinar

con la persona enlace presentando el plan de trabajo.

Luego se procedió a presentar las fases del proyecto, donde se aclararon muchas

dudas siendo una de ellas ¿de dónde saldrá el presupuesto para la ejecución del

mismo? brindando la explicación respectiva, la estudiante de PPS y la persona enlace

se continúo con la reunión.

Seguidamente se socializó el 100% de las fases del proyecto, el cronograma de

actividades y la dinámica a seguir durante el proceso de su realización.

Así mismo se procedió a presentar el cronograma de trabajo, para establecer fechas

de las actividades a discutiendo también la reestructuración de COCODES.

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

102

De igual manera se recopiló información sobre conocimientos de riesgo mapas y

tendencias en cuanto a la amenaza y vulnerabilidades.

Se presentó también la forma en que se realizaran las gestiones a realizar y la

dinámica que se utilizará para realizar bien las actividades ya que con el cambio de

autoridades se tendrán que modificar una serie de situaciones.

Reunión con persona enlace María Eugenia Arias Mejicanos

El día 9 de Febrero de 2,012 se realizó reunión con persona enlace con el objetivo de

solicitar apoyo para las convocatorias a los grupos locales de San Vicente Pacaya,

dicha reunión se llevó a cabo también, para lograr el apoyo y participación del consejo

municipal, los integrantes de COMRED y personas involucradas.

La persona enlace, mostró interés por el proyecto, donde se comprometió a apoyar

para las convocatorias, la logística en las capacitaciones, como también participar en

las reuniones de COMRED y de esa forma verificar el avance del proyecto a ejecutar.

Se procedió a visitar las oficinas que ocupan integrantes de la COMRED dentro de las

instalaciones de la municipalidad de San Vicente Pacaya para entrevistarlas acerca de

la organización comunitaria y sistema de alerta temprana.

Observaciones

Se observó mucha desorganización en gran parte por el cambio de autoridades lo que

hace que no se pongan de acuerdo tanto el personal de la administración pasada como

los de la actual, ocasionando inestabilidad laboral.

Se realizó una reunión en la oficina de planificación de la Municipalidad de San

Vicente Pacaya, con la persona enlace María Eugenia Arias Mejicanos y el señor

Víctor Méndez, el objetivo de esta reunión fue socializar el proyecto y a la vez coordinar

actividades, así mismo se intercambiaron ideas para la realización de las mismas de

igual manera solicitar el apoyo para todo el proceso del proyecto.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

103

En dicha reunión se sugiere contactar a personas que puedan participar

voluntariamente en las distintas actividades ya que es importante estar fortalecidos

para poder enfrentar un siniestro antes durante y después de una erupción volcánica y

que no suceda como lo ocurrido el 27 de mayo de 2,010 en la que causó la muerte

de dos personas, una de ellas el reportero Aníbal Archila, corresponsal del noticiero

Noticiete quien fue de los primeros en llegar a cubrir el acontecimiento. Muchas otras

personas que viven en los alrededores resultaron heridas a causa de la poca

coordinación, siendo esta necesaria pues el volcán es considerado Parque Nacional

es un lugar de atracción turística extranjera y nacional, considerándose también uno de

los volcanes más recomendados para visitar por su fácil ascenso y su permanente

actividad volcánica.

Reunión con persona Enlace y presidente del COCODE de San Vicente Pacaya.

Esta reunión se llevó acabo con el presidente del COCODE de San Vicente pacaya,

Licenciado Juan Carlos Rodríguez quien es el responsable de organizar y coordinar a

todos los COCODES de las diferentes aldeas de San Vicente Pacaya, dicha reunión se

realizó con el objetivo de socializar el proyecto, calendarizar actividades a realizar y

contactar a personas que estén dispuestas a colaborar para que el proyecto se realice

satisfactoriamente.

En dicha reunión se confirmo el apoyo, por parte de la municipalidad y el presidente

del COCODE donde se concluyó con que el proyecto a ejecutar es muy importante y

necesario para la comunidad ya que el riesgo que se corre es permanente.

La persona enlace María Eugenia Arias Mejicanos, realizó la evaluación de la primera

fase, revisando las actividades realizadas según el cronograma, e informándose con las

personas participantes del cumplimiento de las mismas.

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

104

Fase No II, Realizado el análisis de necesidades de formación y capacitación de la

COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

Objetivo

Identificar necesidades de formación y capacitación con la COMRED del municipio de

San Vicente Pacaya.

En esta fase se buscaba identificar necesidades de la comunidad de San Vicente

Pacaya para fortalecer a la COMRED y que ellos puedan enfrentar sin ningún tipo de

problema cualquier tipo de erupción volcánica que se pueda presentar.

Resultados previstos

Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientes indicadores:

• A finales del mes de febrero 2012, se cuenta con el diseño e instrumentos

para el diagnóstico de necesidades de formación y capacitación.

Un 100% fue el logró obtenido para este indicador con el apoyo y coordinación de la

persona enlace, María Eugenia Arias Mejicanos y COMRED de la municipalidad de San

Vicente Pacaya, quienes demostraron el interés para que se realice dicho proyecto,

identificando riesgos es decir preguntar, cuestionar y averiguar para iniciar el trabajo de

prevención.

Con la realización del diseño e instrumento para el diagnóstico de necesidades de

formación y capacitación, se esperaba minimizar los riesgos ya que cuando la

necesidad lo amerita es importante contar con un diagnostico de necesidades y saber

como ayudar para no sufrir daños, y a la vez compartir capacidades y conocimientos

adquiridos.

• A finales del mes de febrero 2012, se cuenta con el diagnóstico de

necesidades formación y capacitación.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

105

El cumplimiento de este indicador se logró en un 100%, un porcentaje mejor de lo

esperado ya que los miembros de la COMRED colaboraron de una forma inesperada

respondiendo a la encuesta que se les realizó , teniendo todos respuestas diferentes

pero al final todos concluyeron en lo mismo, mencionaron que ellos viven ante una

amenaza permanente y que es importante que se analicen los factores de

vulnerabilidades que la comunidad presenta pues el conocimiento del riesgo ayuda a

motivar a la población, a establecer prioridades para las necesidades y cada familia

aprende a vivir con el riesgo desde su percepción, mencionaron también que el Volcán

de Pacaya forma parte de la Cadena Volcánica del Cuaternario de Guatemala, la cual

cruza completamente el país en forma paralela a la Costa del Pacífico y está

catalogado como uno de los más activos de Centro América por lo cual los habitante

deben estar preparados para cualquier eventualidad que se pueda presentar.

• A finales del mes de febrero 2012 se ha preparado el informe de

necesidades de formación y capacitación de los integrantes de la COMRED

Con un 100% se logro este indicador con el apoyo de la persona enlace y los

miembros del la COMRED de la municipalidad de San Vicente Pacaya, ellos con

entusiasmo y esmero colaboraron en la preparación del informe de necesidades de la

comunidad, ya que ante la problemática de riesgo en permanente construcción en el

territorio, y el incremento de emergencias y desastres, surgen iniciativas orientadas a la

reducción del riesgo a partir de acciones de prevención, mitigación, preparativos y

respuesta, dirigidas todas a salvaguardar la vida humana y eliminar o reducir los

impactos sociales, económicos y ambientales expresados en daños y pérdidas para la

población.

Los integrantes de la COMRED mencionaron también que todos son personas nuevas

en este tema ya que ellos entraron a trabajar con la nueva administración municipal y

que lo que mas desean es aprender y minimizar la vulnerabilidad existente en la

comunidad, mencionaron también que no tienen ningún tipo de documentación de

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

106

apoyo para enfrentar desastres ya que la administración pasada se apodero de ellos y

de forma sorprendente los desaparecieron.

• A finales del mes de febrero 2012, se ha socializado el informe de

necesidades de formación y capacitación con 10 integrantes de la

COMRED

Este indicador se cumplió en un 100% ya que se logró socializar el informe de

necesidades de formación y capacitación con diez integrantes de la COMRED

asistiendo también personas de diferentes establecimientos de educación primaria,

secundaria y diversificada, afirmaron que este proyecto viene a fortalecer y a brindar

esperanza a toda la población, opinaron que es importante estar organizados desde el

núcleo familiar, a nivel municipal y a nivel local, mencionaron también que se debe

incluir al sector educación en los planes antes durante y después, formando su propia

organización, pues en la erupción del 27 de mayo fue este sector quien apoyo a sacar

adelante la emergencia en coordinación con la municipalidad.

• A finales del mes de febrero 2012 se ha evaluado la fase II.

Con la colaboración de la persona enlace se ha evaluado satisfactoriamente la fase II,

lográndose con un 100 % y llevándose a cabo todas las actividades previstas con éxito

y con el fin de prevenir riesgos identificando necesidades y recalcando que los

fenómenos naturales siempre encierran un potencial de peligro, pues en su ocurrencia

hay una alta probabilidad que provoque daños en los bienes y en las personas

convirtiéndose en una amenaza.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

107

RESULTADOS NO PREVISTOS

No se contaba con la restricción de presupuesto, ya que la municipalidad presenta una

crisis financiera debido a la mala administración de las autoridades anteriores, que

innecesariamente utilizaban los recursos del pueblo de una manera inadecuada.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

El día 23 de marzo se procedió a preparar el diseño del diagnóstico de necesidades de

formación y capacitación, el cual sirvió para identificar el tema que se llevó a cabo para

la realización de talleres a realizar donde se conocieron las inquietudes de los

miembros de la COMRED, así mismo se coordinaron algunas actividades que se

realizaran el día del taller.

Se llevó a cabo otra reunión con la persona enlaces María Eugenia Arias , para

confirmar el diseño del diagnóstico de necesidades de formación y capacitación.

Ese mismo día se realizó el diagnóstico de necesidades de formación y capacitación,

en el cual se procedió a impartir una encuesta a los miembros de COMRED donde se

conocieron las necesidades que tiene la comunidad para posteriormente realizar el

taller de la alerta temprana que fue el tema de mayor punteo.

Se procedió a preparar informe de diagnóstico, con el fin identificar las necesidades

que la comunidad presenta y de esa forma fortalecer a la COMRED del municipio de

San Vicente Pacaya.

Se llevó a cabo una reunión para socializar el informe de necesidades de formación y

capacitación con los miembros de COMRED del municipio de San Vicente Pacaya y la

persona enlace María Eugenia Arias Mejicano, los cuales quedaron satisfechos de las

respuestas obtenidas durante la realización de del informe de necesidades de

formación y capacitación.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

108

Así mismo se evaluó la fase II, con la persona enlace y cinco miembros de la

COMRED del municipio de San Vicente Pacaya lo cuales quedaron muy satisfechos

ya que se alcanzaron los objetivos previstos lográndose la participación de las

personas involucradas.

Observaciones

Esta fase se llevó a cabo con éxito debido a apoyo y participación de las personas que

de diferente forma se involucraron y trabajaron para que se alcanzaran los objetivos

propuestos.

Fase No. III Desarrollado un programa de formación y capacitación para los 10

integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

OBJETIVO

Se desarrolló un programa de formación y capacitación para los integrantes de la

COMRED del municipio de San Vicente Pacaya, con el fin de fortalecerlos y que

conozcan de que manera actuar en el momento de una erupción volcánica en el

municipio, ya que este fenómenos natural encierra un potencial de peligro pues en su

ocurrencia hay una alta probabilidad que provoque daños en los bienes y en las

personas del municipio.

RESULTADOS PREVISTOS

Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientes indicadores:

• A finales del mes de marzo 2012, se ha preparado el programa de formación

y capacitación para los 10 integrantes de la COMRED del municipio de San

Vicente Pacaya.

El cumplimiento de este indicador se logra al 100 % con la participación activa de los

miembros de la COMRED y la persona enlace quienes colaboraron de una manera

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

109

inesperada mostrándose interesados por todas las actividades realizadas de igual

manera están consientes de que la población está expuesta a recurrentes y

amenazas del Volcán Pacaya que en cualquier momento puede presentar una erupción

volcánica afectando a toda la población ya que las erupciones pasadas han dejado las

tierras estériles aumentando la pobreza en los agricultores de maíz, café y frijol,

también un factor importante que se ha visto afectado es la contaminación en el medio

ambiente, viéndose afectada la salud de las personas, especialmente niños y personas

de la tercera edad quienes son mas vulnerables a cualquier cambio climático.

• A finales del mes de marzo 2012, se ha logrado apoyo para la facilitación del 100% de los talleres.

Este indicador se logró con un 100%, recibiendo el apoyo de la COMRED y persona

enlace María Eugenia Arias Mejicanos, en el cual se mantuvo buena comunicación y la

coordinación fue adecuada para que los talleres se llevaran a cabo con éxito

lográndose los objetivos propuestos y permitiendo la facilitación de los mismos.

La participación de las personas involucradas fue favorable pues gracias a ellas se

lograron los objetivos que se esperaban mencionando también que la licenciada Leidi

Liliana Anavisca Arias, quien es la supervisora de educación, a brindado el apoyo en

todo momento para que los talleres se lleven a cabo satisfactoriamente, pues ella esta

consiente de que es tarea de todos colaborar para el bienestar de la comunidad.

• A finales del mes de marzo 2012, se ha preparado el material y recursos

para la realización del 100% de los talleres.

Este indicador se ha logrado en un 100% ya que toda la preparación de material y

recursos para la realización de los talleres, se logro con éxito contando con el apoyo

de la persona enlace y el alcalde municipal quien colaboro sin importarle la situación

económica que la municipalidad ha presentado en los últimos meses.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

110

El Instituto Básico por Cooperativa (INBACO) también brindo su apoyo y colaboración

proporcionando material didáctico para la realización de los talleres, exponiendo que

este proyecto es de suma importancia para la población de San Vicente Pacaya debido

al riesgo que presenta con las erupciones volcánicas.

• A finales del mes de marzo 2012, se han realizado talleres con 10 líderes o

representantes de COCODES COMRED y COMUDE, en gestión del riesgo.

Este indicador se ha logrado en un 100%, con la participación de la persona enlace y la

COMRED quienes se interesaron en la realización de los mismos, estando conscientes

del riesgo que presenta la comunidad y reiterando el alto grado de vulnerabilidad de la

misma.

Con estos talleres se podrá reducir la vulnerabilidad desarrollando para ello

capacidades de planificación, organización, ejecución de acciones correctivas y

preparatorias, mejorando la información y la comunicación, a través de mecanismos de

participación, además mencionaron que estos talleres aportaron y generaron una

cultura de prevención en los niveles de la comunidad ya que un desastre puede afectar

negativamente a la comunidad, que al no contar con suficientes capacidades para

enfrentar este peligro, se convierte en vulnerable; por ejemplo, es el caso de personas

de escasos recursos que viven en los alrededores del volcán pacaya que no tienen

otro lugar a donde ir.

• A finales del mes de marzo 2012, se ha evaluado la fase III.

Esta fase fue evaluada con éxito por la persona enlace quien reiteró su apoyo y expuso

que los objetivos de la fase III se llevaron a cabo con éxito, en base a ello se logró este

indicador en un 100%, mencionando que con los talleres realizados, los integrantes de

la COMRED, analizan la responsabilidad que ellos tienen en manejar la información y

hacerla llegar hasta donde corresponde recalcando también la importancia que tiene el

estar organizados.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

111

RESULTADOS NO PREVISTOS

Por la situación económica que presenta la municipalidad se esperaba que el apoyo

económico para realizar el proyecto fuera muy poco, sin embargo el alcalde municipal

mostró interés por la realización del mismo, colaborando y ofreciendo todo tipo de

recurso para que se logren lo objetivos propuestos, ya que el esta consiente de lo

importante que es para la comunidad el fortalecimiento de la COMRED.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

A principios del mes de marzo se logró preparar el programa de formación y

capacitación para la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya, en coordinación

con la persona enlace María Eugenia Arias Mejicanos quien participo de forma efectiva

dichas actividades.

Se gestionó el apoyo para la facilitación de la formación y capacitación, resultando un

éxito ya que se obtuvo el apoyo de personas que no se esperaba y que están

consientes de que la población vive en riesgo permanente, pues se supone que el

cualquier momento puede ocurrir una erupción volcánica.

La preparación y realización de los talleres, fue todo un éxito en coordinación con la

persona enlace y miembros de la COMRED, pues gracias a su apoyo todo se llevo

acabo satisfactoriamente.

Con la realización de los talleres de capacitación en gestión del riesgo, de acuerdo a las

necesidades de formación detectadas, estos talleres se llevaron a cabo de una forma

inesperada ya que los participantes colaboraron y se mostraron interesados en el

proyecto.

El día 30 de Marzo se evaluó la fase III, esta se llevó acabo con tres miembros de la

COMRED y la persona enlace María Eugenia Arias Mejicanos, en la cual expresaron

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

112

su agradecimiento hacia la estudiante de la PPS ya que esta contribuyendo para el

fortalecimiento de la CMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

Fase No. IV, Actualizado el sistema municipal de alerta temprana del municipio

de San Vicente Pacaya con la participación de líderes de COCODES y COMUDE.

OBJETIVO

Coordinar con la persona enlace la actualización del sistema de alerta temprana del

municipio de San Vicente Pacaya con el fin de que este se encuentre preparado para

su utilización en el momento de una erupción volcánica.

RESULTADOS PREVISTOS Para los resultados de esta fase se propusieron los siguientes indicadores:

• A finales del mes de abril 2012, 5 representantes de 10 COCODES y

COMUDE, han participado del análisis de pertinencia del sistema municipal

de alerta temprana

Para este indicador se obtuvo el porcentaje del 100% ya que con la alerta temprana se

pueden tomar medidas de respuesta inmediata ante cualquier desastre ocasionado

por cualquier erupción volcánica, así mismo se movilizan los recursos necesarios

ejecutando un plan de emergencia que puede contemplar evacuación de zonas o

creación de medidas de contención preliminar.

Con este indicador se analizaron posibles riesgos con el objetivo de conocer las

condiciones verificando si los objetivos se cumplieron y concientizando que este

proyecto tiene la capacidad y viabilidad para aplicarse con éxito en la comunidad de

San Vicente Pacaya en el momento que sea necesario pues la vulnerabilidad debe

entenderse, en general, como la carencia de recursos y capacidades de todo tipo, para

hacer frente a las amenazas o peligros de desastres.

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

113

• A finales del mes de abril 2012, 5 representantes de COCODES y 10 de

COMUDE han participado del ajuste al sistema municipal de alerta

temprana.

Este indicador obtuvo un logro del 95% a través de la colaboración y coordinación de

la persona enlace COCODE y COMUDE quienes participaron para realizar el ajuste al

Sistema de Alerta Temprana con el fin de mejorar la información obtenida y

mencionaron que con los ajustes que se realizaron el SAT quedo actualizado y

preparado para que se pueda utilizar.

Los representantes de los COCODE y COMUDE exponen que el éxito de un SAT

radica en la capacidad operativa y de repuesta del personal que lo opera, basándose en

el monitoreo, pronóstico emisión alerta, comunicación alerta y evacuación.

Ante la problemática de riesgo en permanente construcción en el territorio, y el

incremento de emergencias y desastres, surgen iniciativas orientadas a la reducción del

riesgo a partir de acciones de prevención, mitigación, preparativos y respuesta, dirigidas

todas a salvaguardar la vida humana y eliminar o reducir los impactos sociales,

económicos y ambientales expresados en daños y pérdidas para la población.

• A finales del mes de abril 2012, se ha validado el sistema de alerta temprana actualizado con representantes de COCODES y COMUDE.

El sistema de alerta temprana fue validado en un 100% por el señor Alcalde Alvaro

Alidio Gonzales, Roberto cruz, secretario municipal y coordinador de la COMRED,

María Eugenia Arias Mejicanos Oficial I de la Secretaría Municipal y, persona enlace,

Víctor Manuel Méndez Herrarte Delegado departamental de Escuintla CONRED,

haciendo énfasis en la firmeza y subsistencia del (SAT).

• A finales del mes de abril 2012, se ha elaborado un plan de comunicación

municipal del sistema municipal de alerta temprana

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

114

Para este indicador se muestra un porcentaje del 100% ya que se realizó un plan de

emergencia y un mapa de la comunidad recordando que cada minuto de atención a

un desastre es de vital importancia para llevar a cabo los planes de repuesta. En

coordinación con la persona enlace y la COMRED de la municipalidad se concluyo que

es importante que la comunidad este informada ya que se hace necesario, por la

amenaza que el volcán representa para la comunidad, concluyeron también que seria

ideal que en el momento que empiece una erupción volcánica se proceda al toque de

campanas de la iglesia católica para que la comunidad se ponga en alerta. Se reitera

de la importancia del mismo pues es un medio de generación y comunicación de

información que permite a una estructura organizada, tomar la decisiones de evacuar

de forma preventiva para salvaguardar la vida de las personas , que es lo más

importante, y en la medida de lo posible sus bienes materiales.

• A finales del mes de abril 2012, se ha evaluado la fase IV

Se realizó la evaluación de de las actividades y resultados de esta fase, en un 100%

obteniendo buenos resultados y lográndose los objetivos previstos.

RESULTADOS NO PREVISTOS Es importante mencionar que la municipalidad de San Vicente Pacaya esta satisfecha

con el trabajo que la estudiante ha realizado dentro de la organización ya que es una

contribución que será de beneficio para la comunidad quedando ya fortalecida la

COMRED y preparada para enfrentar cualquier tipo de erupción volcánica.

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

115

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

A finales del mes de Abril se analizó la pertinencia actual del sistema municipal de

alerta temprana, siendo necesario ya que por lo general los SATs se integran en base

a dos equipos de trabajo: uno se encarga del monitoreo de los fenómenos naturales y

que está capacitado para hacer pronósticos sobre el comportamiento de los fenómenos

y otro equipo que toma los pronósticos, moviliza los recursos necesarios y ejecuta un

plan de emergencia que puede contemplar evacuación de zonas o creación de medidas

de contención preliminares.

El realizar los ajustes al sistema municipal de alerta temprana es muy importante ya

que de esa manera se utilizan distintas y nuevas estrategias que en el momento de

una emergencia se ponen en práctica para lograr los objetivos propuestos.

El validar el sistema municipal actualizado de alerta temprana es muy importante ya

que el éxito de un SAT radica en la capacidad operativa y de repuesta del personal que

lo realiza y cada momento de atención a un desastre es de vital importancia para

llevar a cabo los planes de repuesta o emergencia

El desarrollar un plan de comunicación del sistema de alerta temprana hacia la

ciudadanía del municipio, es muy importante pues de esa forma los pobladores estarán

enterados de la erupción volcánica que esta por llegar y el toque de campanas de la

iglesia católica es ideal para informar a la población.

La evaluación de la fase IV se llevó a cabo a finales del mes de Abril, en la que

participo la persona enlace y dos miembros de la COMRED, quedando satisfechos con

la tarea realizada por la estudiante de PPS mencionando que es de beneficio para la

comunidad.

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

116

OBSERVACIONES.

La municipalidad de San Vicente Pacaya quedo satisfecha con el trabajo que ha venido

realizando la estudiante de PPS ya que esta contribuyendo al fortalecimiento de la

COMRED del la Municipalidad de San Vicente Pacaya, que es algo de lo que hacia

mucha falta para evitar perdidas humanas y materiales en el momento de cualquier

erupción volcánica.

El apoyo que se recibió fue muy bueno pues este proyecto contribuye a minimizar la

vulnerabilidad de la población.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

117

CAPITULO VI

ANALISIS DE RESULTADOS En el presente capítulo se describe y se presenta el análisis de los resultados, el cual

se obtuvo a través de la ejecución de cada una de las fases que se tenia previsto

desarrollar en el proyecto “Fortalecimiento de la COMRED del municipio de San Vicente

Pacaya para la prevención y gestión de riesgo”; al dar cumplimiento a cada una de las

fases planificadas, se ha logrado fortalecer la atención y respuesta de la COMRED, en

el municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla.

Durante la intervención de este proyecto se logró que la COMRED quedara fortalecida

y preparada para enfrentar cualquier erupción volcánica que se pueda presentar en el

municipio de San Vicente Pacaya, teniendo como finalidad principal, contribuir,

fortalecer, ampliar y capacitar a cada una de las instancias y lideres comunitarios que

integran y forman parte de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres

COMRED.

Con las capacidades fortalecidas en el tema de gestión del riesgo; las instituciones y

líderes locales, tendrán la habilidad y el conocimiento para diseñar, implementar o

actualizar sistemas de alerta temprana; los cuales servirán para mitigar, prevenir y

reducir los efectos que ocasionan en las poblaciones aledañas de las faldas del volcán.

La implementación de un sistema de alerta temprana en el municipio de San Vicente

Pacaya; permite y establece en las comunidades una estructura organizada en la toma

de decisiones, fortalecimiento de las capacidades para generar y difundir información

de alerta oportuna y significativa; las cuales permitan resguardar la vida de las

personas, reduciendo así los impactos y efectos en las comunidades con alto índice de

vulnerabilidad en las amenazas o erupciones provocadas por el coloso que se

encuentra registrado geográficamente en el municipio.

El presente análisis también describe la forma en que la comunidad puede generar sus

propias oportunidades para desarrollarse dentro de la misma y a la vez servir de apoyo

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

118

en el momento que ocurra una erupción volcánica evitando así perdidas humanas y

materiales.

Para poder desarrollar el análisis de resultados se establecieron tres ideas

generadoras; las cuales nos servirán de base para desarrollo y analizar el impacto que

género el proyecto que se desarrollo durante el proceso de Práctica Profesional

Supervisada PPS II, (estas tres ideas fueron obtenidas de la matriz del marco lógico ver

anexo 5)

Las tres ideas generadoras que se establecieron para desarrollar el presente análisis de

resultados son las siguientes:

1. Todo proceso de fortalecimiento de capacidades de la COMRED, del municipio

de San Vicente Pacaya, requiere de conocer cuales son sus capacidades

actuales, para determinar un proceso de formación y capacitación.

2. La COMRED, del municipio de San Vicente Pacaya, podrá tener una respuesta

más oportuna ante las erupciones volcánicas, como resultado de un proceso

permanente de formación y capacitación.

3. La COMRED, del municipio de San Vicente Pacaya, podrá tener una respuesta

más oportuna ante las erupciones volcánicas, como resultado de un proceso

permanente de formación y capacitación.

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

119

1. Todo proceso de fortalecimiento de capacidades de la COMRED, del municipio

de San Vicente Pacaya, requiere de conocer cuales son sus capacidades

actuales, para determinar un proceso de formación y capacitación.

Es de suma importancia establecer y conocer las capacidades con las que cuentan las

instancias y lideres locales que integran la Coordinadora Municipal para la Reducción

de Desastres COMRED, en le municipio de San Vicente Pacaya; ya que por medio de

ellas se logrará medir el grado de formación y conocimiento que poseen en lo que se

refiere al tema de gestión del riesgo.

De aquí surge la importancia de citar lo que afirma el Manual para la Organización de

Coordinadoras para la Reducción de Desastres, “Guatemala ha desarrollado

importantes procesos organizativos a través de la problemática del desarrollo; Comités

pro mejoramiento, Juntas Locales, Consejos Comunitarios de Desarrollo; en los cuales,

los desastres son un componente de dichos procesos y como tal, merece estar

estructurado dentro de estas instancias organizativas, ya que es allí donde se puede

incidir en la disminución del riesgo a desastres, a partir de conocer las amenazas del

entorno y disminuir las vulnerabilidades en las que se encuentra la población”.

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

Secretaría Ejecutiva, Manual para la Organización de Coordinadoras para la Reducción

de Desastres, Marzo 2011, pág. 2.

Las organización institucionales son una base de desarrollo e integración comunitario,

ya que el anterior párrafo no lo confirma, es por ello que el municipio de San Vicente

Pacaya se ve en la necesidad de fortalecer y de incrementar las capacidades y la

formación de los actores institucionales y comunitarios que integran la COMRED; ya

que ellos son el factor primordial para disminuir, reducir, prevenir y mitigar las posibles

amenazas o impactos que puede llegar a ocasionar un evento vulcanológico en el

municipio.

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

120

Es importante mencionar que la COMRED es un tema muy importante en la comunidad

de San Vicente Pacaya, pues son ellos los que actúan de forma inmediata en el

momento de un desastre trabajando arduamente para salvar vidas en el momento que

ocurre una erupción volcánica.

Cabe mencionar que las acciones de prevención se obtienen cuando las comunidades

se convencen que la reducción de la vulnerabilidad contribuye al desarrollo general ya

que los desastres agravan los problemas de la pobreza y subdesarrollo, y ante la

problemática de riesgo en permanente construcción en el territorio, y el incremento de

emergencias y desastres, surgen iniciativas orientadas a la reducción del riesgo a partir

de acciones de prevención, mitigación, preparativos y respuesta, dirigidas todas a

salvaguardar la vida humana y eliminar o reducir los impactos sociales, económicos y

ambientales expresados en daños y pérdidas para la población de San Vicente Pacaya.

La COMRED es quien se organiza y coordina para brindar apoyo en la atención de

emergencias a la comunidad, y con el Sistema de Alerta Temprana se le da la

oportunidad a los vecinos del municipio a que participen coordinen, se involucren y

desarrollen sus capacidades y aprendan enfrentar cualquier tipo de desastre a través

del sistema de alerta temprana , este se refiere a estructuras operativas que integran

personas, instituciones, con el fin de poder tomar medidas de respuesta inmediata ante

la eventualidad de un fenómeno natural que puede causar desastres.

Para que la COMRED este fortalecida y lista para enfrentar cualquier desastre que se

presente es importante capacitarla a través de talleres que les permitan tomar medidas

de atención de emergencias involucrando a líderes comunitarios e instituciones locales.

Los eventos ocurridos dentro del municipio de San Vicente Pacaya tienen una

responsabilidad compartida y coordinada entre la COMRED y líderes comunitarios, al

no asumir el compromiso de atender las causas que propician o conducen a los

desastres.

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

121

Por tal razón se busca el fortalecimiento de la COMRED para lograr el desarrollo

mejorando el futuro, como un instrumento de gestión de procesos seguros para la

comunidad de San Vicente Pacaya.

El municipio de San Vicente Pacaya es un municipio que ha visto afectado por las

erupciones volcánicas, siendo un ejemplo de esto la erupción sucedida el 27 de Mayo

del 2010 la cual a su paso dejó grandes daños humanos y materiales en las

comunidades.

Es importante que se vincule el riesgo desde el proceso de planificación, ya que con

ello se busca incidir en crear una cultura de reducción del riesgo en la sociedad, es

importante también que el fortalecimiento de la COMRED se construya en una

organización abierta, dinámica y funcional de instituciones y participación de la

comunidad, con orientaciones, normas, recursos y actividades para estar preparados

ante una emergencia que se presente.

2. La COMRED, del municipio de San Vicente Pacaya, podrá tener una respuesta

más oportuna ante las erupciones volcánicas, como resultado de un proceso

permanente de formación y capacitación.

La formación y capacitación de la COMRED es muy importante pero eso dependerá de

un proceso de formación y capacitación permanente transformando actitudes

conocimientos y habilidades en función de las necesidades que se presenten en la

comunidad de San Vicente Pacaya.

Cabe mencionar que la participación de la comunidad es muy importante pues las

acciones de prevención se obtienen cuando la población se convence de que la

reducción de la vulnerabilidad contribuye al desarrollo general ya que los desastres

agravan los problemas de la pobreza y subdesarrollo.

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

122

Con la formación y capacitación permanente de la COMRED se pretende mejorar la

capacidad de atención y gestión para la, prevención y rehabilitación del municipio que

es susceptible a erupciones volcánicas que afectan directamente a las personas con

vulnerabilidad de pobreza y ubicación de sus viviendas, por medio de estrategias que

contribuyan a trabajar en equipo y minimizar los recursos materiales, humanos y

financieros.

En la reducción del riesgo de desastres, se deben abordar actividades que generen

desarrollo, esto implica tomar en cuenta y abordar los riesgos ligados erupciones

volcánicas, con estrategias que permitan abordar la reducción del riesgo como parte

integrante del proceso de planificación.

Los riesgos se pueden reducir si se entienden como el resultado de relacionar la

amenaza o probabilidad de ocurrencia del suceso, con la vulnerabilidad o

susceptibilidad de los elementos expuestos. Medidas de protección, como la gestión de

riesgo son la base para reducir las consecuencias de las amenazas naturales, que toma

en su conjunto a autoridades, sociedad civil, y otros actores importantes participando

dentro del territorio del municipio como un solo ente que en unidad de acción deben

accionar, conociendo a profundidad la problemática que les hace insegura o pone en

riesgo la vida de la población de San Vicente Pacaya.

Es importante que los integrantes de la COMRED adquieran un compromiso de

responsabilidad, en participar y apoyar las actividades en gestión de riesgo, y también

fomentar la movilización de los líderes locales para que se mantengan activos los

equipos de trabajo y darle el seguimiento a proyectos de fortalecimiento de la

COMRED, también determinando acciones específicas para hacer frente a la

preparación y atención ante un fenómeno natural o inotrópico.

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

123

3. Una respuesta eficaz ante las erupciones volcánicas, en el municipio de San

Vicente Pacaya, se lográ con un sistema de alerta temprana actualizado.

Es importante que el Sistema de Alerta Temprana se actualice constantemente de

manera oportuna y efectiva mucho mas viviendo en una comunicad de alto riesgo

como lo es San Vicente Pacaya, que presenta un alto grado de vulnerabilidad por

estar situada cerca del volcán pacaya que en ocasiones ha causado desastres de gran

magnitud.

Por lo que es conveniente que la Municipalidad de San Vicente Pacaya convoque a

líderes comunitarios e instituciones locales, a participar, no solo en la atención de

emergencias, sino en medidas de prevención de riesgo a nivel local, ya que esto puede

reducir las pérdidas económicas, ambientales, y vidas humanas.

Es importante la actualización constante del sistema de alerta temprana del municipio

de San Vicente Pacaya, para mejorar los conocimientos tanto de los líderes

comunitarios como de la COMRED en medidas de prevención, preparación, atención y

rehabilitación de desastres ocasionados por erupciones volcánicas.

Pues si bien es cierto la COMRED es la encargada de la atención de emergencias, y

es importante de que se involucren en medidas de prevención y de atención de

emergencias, apoyando a la COMRED, en la actualización y fortalecimiento de

capacidades de las comunidades de San Vicente Pacaya.

Es importante considerar talleres de sensibilización a la población en general sobre los

daños generados al municipio de San Vicente Pacaya en erupciones volcánicas

ocurridas anteriormente. Así mismo es necesario Promover la participación efectiva,

voluntaria y organizada de los habitantes de la comunidad en la resolución de los

problemas locales. La comunidad debe lograr la capacidad para liderar procesos de

cambio y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos para ello se requiere de una

organización coordinada, con la municipalidad de la localidad.

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

124

Los riesgos se pueden reducir si se entiende como el resultado de relacionar la

amenaza o probabilidad de ocurrencia del suceso, con la vulnerabilidad o

susceptibilidad de los elementos expuestos. Medidas de protección y actualización

como la gestión de riesgo son la base para reducir las consecuencias de las amenazas

del volcán pacaya.

La municipalidad de San Vicente Pacaya debe evitar o reducir las pérdidas de vidas y

los daños que pueden ocurrir sobre los bienes públicos, materiales y ambientales de

ciudadanos, como consecuencia de los riesgos existentes y desastres de erupciones

volcánicas para ello es necesario coordinar con entidades públicas y privadas de la

comunidad en materia de gestión de riesgos de acuerdo con sus responsabilidades y

funciones.

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

125

CONCLUSIONES

• Los integrantes de la COMRED, establecieron acciones mediante las cuales

podrán darle seguimiento a la formación y capacitación de sus habilidades y

conocimientos, para brindar una mejor atención en cada una de las emergencias,

amenazas o impactos que sean ocasionados por las erupciones del volcán de

Pacaya.

• Ante la ocurrencia de desastres se necesita la reacción rápida de parte de la

COMRED ya que la eficacia de su acción depende de la rapidez de la alerta y la

movilización, las decisiones recaen sobre un conocimiento inexacto de la

situación, lo que puede agravar la magnitud de los daños en el momento de un

desastre, ya que si algo falla, las acciones se ponen en práctica de forma

inadecuada y eso seria fatal para las personas afectadas.

• La información precisa y oportuna de la COMRED es el mejor ejemplo de que se

puede salvar vidas, es por ello que el fortalecimiento de capacidades de la

COMRED constituye un elemento fundamental del plan de preparación y

respuesta ante emergencias.

• Con la formación y capacitación permanente de la COMRED se pretende

mejorar la capacidad de atención y gestión para la prevención y rehabilitación del

municipio que es susceptible a erupciones volcánicas que afectan directamente a

las personas con vulnerabilidad de pobreza y ubicación de sus viviendas, por

medio de estrategias que contribuyan a trabajar en equipo y minimizar los

recursos materiales y humanos.

• Es necesario capacitar de forma permanente a la COMRED, con el fin de que

se pueda atender de manera oportuna las comunidades en riesgo a un desastre,

así mismo poder reducir las pérdidas humanas y materiales.

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

126

• La COMRED debe jugar un papel muy activo principalmente en apoyo al tema

de la alerta temprana que permite prevenir los riesgos por medio de una

adecuada comunicación con eficiencia, y es el momento de que La COMRED,

se comprometa a fortalecer a las comunidades con riesgo en el municipio de San

Vicente Pacaya.

• La actualización del sistema de alerta temprana se hace necesaria en la

comunidad de San Vicente Pacaya por el alto grado de vulnerabilidad que

presenta el municipio por las erupciones volcánicas. Es importante que el

municipio de San Vicente Pacaya se actualice y planifique el sistema de alerta

temprana considerando los elementos para su desarrollo.

• Con la actualización constante del sistema de alerta temprana se fortalece el

accionar político de la sociedad civil en el municipio de San Vicente Pacaya.

Para exista una eficiente actualización constante, con el involucramiento

comunitario en el sistema de alerta temprana del municipio de San Vicente

Pacaya es importante que la COMRED se comprometa a fortalecer a las

comunidades y la población en general además se avanza en el tema de

planificación participativa y la gestión del riesgo.

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

127

RECOMENDACIONES

• Los integrantes de la COMRED, del municipio de San Vicente Pacaya, conocen y

establecieron sus capacidades, las cuales deben de ser ampliadas y fortalecidas

a través de una formación de acciones que les orienten a reducir y mitigar los

efectos o impactos ocasionados por el coloso.

• Se deberá ampliar y fortalecer las distintas capacidades que poseen actualmente

los actores institucionales que integran la COMRED en el municipio de San

Vicente Pacaya, a través del desarrollo de talleres de formación y capacitación

para poder brindar una respuesta eficiente y eficaz.

• Se debe concientizar a la COMRED de que la reducción de la vulnerabilidad

contribuye al desarrollo general ya que los desastres agravan los problemas de la pobreza y subdesarrollo, y ante la problemática de riesgo en permanente construcción en el territorio, y el incremento de emergencias y desastres.

• Es recomendable mejorar la capacidad de atención y gestión para la prevención

y rehabilitación del municipio que es susceptible a erupciones volcánicas que

afectan directamente a las personas con vulnerabilidad de pobreza y ubicación

de sus viviendas, por medio de estrategias que contribuyan a trabajar en equipo

y minimizar los recursos materiales y humanos.

• Con la formación y capacitación de la COMRED se juega un papel muy activo

principalmente en apoyo al tema de la alerta temprana que permite prevenir los

riesgos por medio de una adecuada comunicación con eficiencia, sin embargo la

COMRED se debe comprometer a fortalecer a las comunidades con riesgo en el

municipio de San Vicente Pacaya.

• Es recomendable que se actualice Sistema de Alerta Temprana pues se hace

necesario en la comunidad de San Vicente Pacaya por el alto grado de

vulnerabilidad que presenta el municipio por las erupciones volcánicas. Es

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

128

importante que el municipio de San Vicente Pacaya se actualice y planifique el

sistema de alerta temprana considerando los elementos baciscos para su

desarrollo.

• Es de suma importancia la actualización constante del sistema de alerta

temprana ya que se fortalece el accionar político de la sociedad civil en el

municipio de San Vicente Pacaya. Para exista una eficiente actualización

constante, con el involucramiento comunitario en el sistema de alerta temprana

del municipio de San Vicente Pacaya es importante que la COMRED se

comprometa a fortalecer a las comunidades y la población en general además se

avanza en el tema de planificación participativa y la gestión del riesgo.

• Es que el éxito de cualquier plan o actividad de un programa de alerta temprana

y reducción de vulnerabilidad, es la participación directa de la comunidad pues

las personas deben estar organizados para así entender mejor su

responsabilidad en el sistema a diseñar y ejecutar un Sistema de Alerta

Temprana, basado en la organización, monitoreo, toma de decisiones e

implementación por la comunidad.

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

129

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Descripción General

El plan de sostenibilidad es una iniciativa apoyada en acuerdos y compromisos

contraídos en el período de ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya para la prevención y gestión de riesgo” el propósito

de este es dar seguimiento de formación y capacitación al proyecto ejecutado en la

Municipalidad de San Vicente Pacaya.

Es importante tomar en cuenta que se debe realizar un plan de sostenibilidad que

complemente las acciones realizadas para que las líneas trazadas en el proyecto

ejecutado no se pierdan y sigan el rumbo correcto.

Justificación

El plan de sostenibilidad se realizara con la participación y coordinación de la

COMRED instituciones locales y líderes comunitarios, contribuyendo en el

fortalecimiento de la COMRED conociendo sus capacidades y actualizando

permanentemente el sistema de formación y capacitación permitiendo que los

pobladores de San Vicente Pacaya participen en la toma de decisiones de los

problemas de riesgo que se puedan presentar.

Objetivo general

Impulsar el fortalecimiento de la COMRED en el municipio de San Vicente Pacaya,

mejorando y actualizando permanentemente el sistema de formación y capacitación.

Objetivo especifico

Fortalecer a la COMRED impulsando el proceso permanente de formación y

capacitación para conocer sus capacidades.

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

130

MATRIZ DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD

RESULTADOS ACTIVIDADES FECHA INDICADORES

Se establecieron y se conocieron las capacidades con las que cuentan los distintos actores de la COMRED

Se ha logrado un entrenamiento profundo para la COMRED lográndose así las habilidades especificas para buscar actitudes positivas Se ha fortalecido a la COMRED Se ha mejorado la capacidad de atención y gestión para la prevención y rehabilitación del municipio.

Conocer cuales son la capacidades actuales de la COMRED, Lograr un entrenamiento más profundo logrando sus habilidades específicas para buscar actitudes positivas.

Impartir talleres de fortalecimiento a la COMRED pueda Concientizar a la COMRED de que la reducción de la vulnerabilidad contribuye al desarrollo general de la pobreza y subdesarrollo. Que la COMRED cuente con una base, para poder accionar en momentos de desastres Mejorar la capacidad de atención y gestión para la prevención y rehabilitación del municipio. Capacitar de forma permanente a la COMRED

junio 2012 Julio 2012 Agosto 2012 Septiembre 2012

Octubre 2012

A finales del mes de junio se tienen identificadas las capacidades de la COMRED. COMRED cuenta con un entrenamiento mas profundo. A finales del mes de Agosto se han impartido tres talleres de fortalecimiento a la COMRED

A finales del mes de Septiembre del 2012 se ha concientizado a la COMRED de la vulnerabilidad existente en el municipio de San Vicente Pacaya.

A finales del mes de octubre la COMRED

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

131

Se ha actualizado el sistema de aleta temprana Se han impartido Impartir talleres a la COMRED fortaleciendo los conocimientos de las acciones que se deben de tomar en una emergencia.

Fortalecer las capacidades de la COMRED Lograr el involucramiento de más instituciones locales Actualización del Sistema de Alerta Temprana contar con el recurso humano necesario Impartir talleres al la COMRED fortaleciendo los conocimientos de las acciones que se deben de tomar en una emergencia.

Noviembre 2012

Diciembre 2012

cuenta con una base para accionar en el momento de desastres.

A finales del mes de Noviembre se ha mejorado la capacidad de atención y gestión para la prevención y rehabilitación del municipio. Se han impartido talleres de fortalecimiento a la COMRED

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

132

MAPA CONCEPTUAL

Base Legal Desarrollo

Planeación

Planificación Estratégica

Municipalidad

Desarrollo de

capacidades

Desarrollo local

Proceso

Estructura

Constitución de la República

Código Municipal 12-2002

Municipalismo

Logro de objetivos

La eficiencia de los resultados

Fortalecimiento de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya para la prevención y Gestión de Riesgo”

Participación

Organización

CONRED

Organización administrativa

Capacitaciones COMRED, COLRED

Participación

Social

Participación ciudadana

Organización comunitaria

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

133

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

A continuación se presenta una serie de conceptos que tienen relación a la Gestión

de Riesgo los cuales fueron abstraídos del marco conceptual y del titulo del proyecto

que es: “Fortalecimiento de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya para la

prevención y gestión de riesgo”

El fortalecimiento sirve para mejorar o dar fuerza a algo el cual se encuentra con una

determinada debilidad. El fortalecimiento dentro de una comunidad, es el proceso

mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos

organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su

situación de vida actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la

transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose

al mismo tiempo.

El fortalecimiento, se entiende como el incentivo y desarrollo del potencial en una

comunidad donde las personas participan activamente en el desarrollo de su

comunidad, asumiendo desafíos y siendo capaces de alcanzar retos.

Es importante mencionar que el fortalecimiento institucional se entiende como la

construcción de capacidades dentro de la organización para lograr que sus actividades

y que tengan un mayor impacto en las problemáticas que pretende atender, que el uso

de sus recursos sea más eficiente y que sus esfuerzos sean sostenibles a lo largo del

tiempo. En este sentido se entiende por fortalecimiento institucional como una

combinación de fortalecer el funcionamiento interno de las organizaciones y aumentar

el impacto de su trabajo y su incidencia en otros espacios.

También se debe a que éstas tienen que dar respuesta a los retos que los cambios del

entorno nacional les están planteando, no es fortalecer porque sí, a cualquier

proceso. Es fortalecer los procesos de construcción de relaciones con el medio social,

político y económico en el que actúan los organismos civiles, es también el resultado de

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

134

una serie de acciones que implícita o explícitamente pretenden encontrar la mayor

coherencia posible.

Se trata también de un abordaje integral, considerando tanto los aspectos ideológicos,

políticos, organizativos y relacionales, así como la revisión de los recursos de la

institución. El fortalecimiento institucional tampoco debe entenderse como un proceso

que sólo favorezca el crecimiento para adentro o para la institución en sí misma, ya que

el análisis de su articulación con su entorno es una condición necesaria para el

fortalecimiento.

Es importante mencionar que el Fortalecimiento comunitario es el proceso mediante el

cual los miembros de la comunidad de San Vicente Pacaya, (grupos organizados)

desarrollan sus capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de

manera comprometida para lograr la transformación de su entorno según sus

necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo y así mismos, fortalecer

los procesos comunitarios, es pretender que personas, grupos sociales e

institucionales reconozcan su propio carácter histórico y transformador.

El fortalecimiento comunitario es una tarea que se debe llevar e implementar a la hora

de tomar la decisión de intervenir en un proyecto de desarrollo comunitario, establecer

los momentos y estrategias que conduzcan a mejorar dichos procesos psicosociales

valores como autodeterminación, Justicia distributiva, participación democrática y

colaboración, su objetivo principal es desarrollar habilidades de expresión y gestión en

organizaciones locales y como relacionarse con entidades de mayor envergadura.

La prevención significa actuar para que un problema no aparezca o al menos para que

disminuyan sus efectos; igualmente es la preparación organización, aviso, perspectiva,

disponer con anticipación, prever, implica: investigación, conocimiento de la realidad,

reflexión, planificación, precaución, evaluación, trabajo en equipo, visión de conjunto,

enriquecimiento de nuestros conocimientos o cambios de dirección, iniciativa,

creatividad.

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

135

El objetivo primordial de la prevención es el evitar el surgimiento y la consolidación de

patrones de vida social, económica y cultural (estilos de vida) que se sabe contribuyen

a elevar el riesgo, con la prevención se impide que algo suceda es decir que se evita

que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

Existen amenazas para las cuales es prácticamente imposible llevar a cabo actividades

de prevención. Los terremotos las erupciones volcánicas y los huracanes son

fenómenos naturales incontrolables por los seres humanos.

El fin primordial de la prevención es la preparación y educación de un individuo

solidario, informado y sensibilizado en torno a las causas e impactos de los problemas

sociales; participativo y capaz de tomar decisiones acertadamente; con buena

autopercepción; que pueda interrelacionarse con sus semejantes; apto para distinguir

sus necesidades reales de aquellas creadas; asertivo, es decir, que sepa escuchar y

expresar sus emociones, sentimientos e ideas de forma honesta y sin ansiedad; hábil

para dar y recibir, en condiciones de realizar críticas constructivas que aporten posibles

soluciones a determinados hechos o situaciones ; capaz de resolver o enfrentar

adecuadamente problemas personales, interpersonales, familiares y del colectivo;

conocedor de sus deberes y derechos.

Con la Gestión se puede coordinar todos los recursos disponibles para conseguir

determinados objetivos, implica amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre

el entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener, así

mismo es el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de

recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización, a través de la gestión

se puede planear, organizar, asegurar y coordinar recursos y personas para cumplir

con los objetivos propuestos.

La gestión es el proceso que desarrolla actividades productivas con el fin de generar

rendimientos de los factores que en él intervienen, es también una diligencia que

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

136

conduce al logro de un negocio o satisfacción de un deseo, es estar haciendo algo para

conseguir lo que se requiere y satisfacer las necesidades, con la gestión también se

coordinan todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos,

implica amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el entorno, las

estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.

La gestión también hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de administrar

algo, realiza diligencias conducentes al logro de algo o de un deseo cualquiera, implica

al conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar

un programa o proyecto.

Cuando se habla de Riesgo se hace mención a la probabilidad de ocurrencia de

pérdidas y daños en una localidad, región o sector, como resultado de la coexistencia

de amenazas y vulnerabilidades en un momento o espacio determinado, es también el

grado esperado de pérdida de los elementos debido a la presencia de peligros que

pueden ser expresados en términos de pérdidas, personas heridas, daños materiales e

interrupción de actividad económica, son la combinación de la amenaza con la

vulnerabilidad, es la probabilidad que ocurra una amenaza y la población no éste en la

capacidad de manejarla.

El riesgo se entiende como una situación que hace referencia a un contexto o entorno

social cuyas características y condiciones presagian daños y pérdidas en el futuro. Es

también la probabilidad de que se produzcan consecuencias perjudiciales como

muertes, lesiones, daños a la propiedad o los medios de subsistencia, interrupción de la

actividad económica o el deterioro ambiental resultado de interacciones entre

amenazas naturales, socio-naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.

Así mismo el riesgo se constituye, por tanto, en la visión anticipada de lo que podría

suceder si llegara a materializarse una amenaza en un territorio o en una comunidad

vulnerable a la misma. El Riesgo es la posibilidad de ocurrencia de eventos tanto

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

137

internos como externos, que pueden afectar o impedir el logro de los objetivos de la

misión, entorpeciendo el desarrollo normal de sus funciones.

El riesgo es también una contingencia o proximidad de un daño, que puede ocasionar

pérdida de vidas humanas, personas damnificadas, daño en propiedades o interrupción

de actividades económicas, debido a un fenómeno natural o de origen antrópico no

intencional, con el riesgo surge la posibilidad de que ocurra un acontecimiento que

tenga un impacto en el alcance de los objetivos midiendo en términos de impacto y

probabilidad.

La Gestión de Riesgo es un proceso social, de naturaleza sistémica, transversal,

descentralizado y participativo, de formulación y adopción de políticas, desarrollo de

estrategias y acciones orientadas a evitar la generación de nuevos riesgos, reducir los

riesgos de desastres existentes, garantizar una respuesta oportuna y minimizar los

efectos derivados de la materialización de los riesgos, en emergencias y desastres.

Se realiza en la sociedad de manera integral, está basada en la investigación científica

y de registro de informaciones, con la finalidad de proteger la vida de la población y el

patrimonio de las personas y del Estado, para contribuir al desarrollo sostenible de la

comunidad.

Por tanto es un proceso de planificación y decisión del desarrollo, sobre la base del

conocimiento del riesgo existente, que permite a los actores analizar su entorno, tomar

decisiones de manera consciente y desarrollar una propuesta de trabajo de manera

concertada encaminada a reducir los riesgos existentes y prevenir la creación de

nuevos riesgos, y en esa medida, impulsar el desarrollo sostenible.

Surge entonces, la necesidad de incorporar la Gestión del Riesgo como una variable

que sustenta a definición concertada de la estrategia de desarrollo en los ejes temáticos

de la planificación y en los programas y proyectos de desarrollo dentro del proceso de

planificación municipal, como un elemento que va desde el ordenamiento y

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

138

sistematización de la información línea de base municipal, diagnóstico, demanda,

visión del municipio, objetivos, programas y proyectos, como en la definición priorizada

de recursos en el presupuesto municipal.

Demanda una visión global del riesgo, conocer la dinámica de su configuración, los

actores responsables y las prioridades, con el fin de garantizar que las estrategias de

intervención sean eficientes y sostenibles y que se implementen como parte del

quehacer cotidiano, además aporta de forma efectiva al trabajo interactivo y solidario

entre los habitantes sin importar sexo, edad, condición social, raza, etnia, grupos

indígenas, credo político o religioso, promoviendo así la equidad de género y

favoreciendo la toma de decisión consciente y concertada entre los distintos actores

locales.

La gestión de riesgo es, más bien, una manera de entender, de ejecutar y de evaluar el

desarrollo. Es una herramienta para avanzar hacia el desarrollo sostenible asimismo

comprende los procesos de formulación e implementación de políticas y estrategias,

acciones e instrumentos concretos de reducción y control.

Su objetivo no se limita, pero tampoco excluye la preparación para responder, de

manera adecuada y oportuna, ante la ocurrencia de emergencias y desastres, sino que

se extiende a controlar, en lo posible, los factores de riesgo, para evitar que se vuelvan

desastres. Debe estar estrechamente ligada con los procesos tendientes a lograr un

desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenible.

La Gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la

interacción social, se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad

determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el

diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales,

implica también el diálogo entre diversos actores para resolver situaciones de intereses

comunes.

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

139

La gestión social se constituye como un canal mediante el cual la comunidad actúa con

espíritu emprendedor para promover un cambio social. Para su éxito, es necesario

reforzar los lazos comunitarios y trabajar por la recuperación de la identidad cultural y

de los valores colectivos de la sociedad en cuestión.

La gestión social la constituyen todas las actividades que una organización realiza de

manera obligatoria y voluntaria, en sus relaciones con las comunidades y autoridades

localizadas en las áreas de influencia de sus proyectos en desarrollo, ejecución y en

operación.

La Gestión de proyectos por su parte es la disciplina que se encarga de organizar y de

administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo requerido

por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto definido.

También conocida como gerencia, dirección o administración de proyectos, es la

disciplina de planear, organizar, asegurar y coordinar recursos y personas para cumplir

con los objetivos propuestos, entregables y criterios de éxito de los proyectos, es

también una la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se

pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y

coste definidos.

La gestión de proyectos, muchas veces, es responsabilidad de una sola persona, esta

persona raramente participa de manera directa en las actividades que producen el

resultado final. En vez de eso se esfuerza por mantener el progreso y la interacción

mutua productiva de las varias partes de manera que el riesgo general de fracasar se

disminuya.

Un gerente de proyectos es muchas veces un representante del cliente y debe

determinar e implementar la satisfacción y atención de las necesidades e inquietudes

exactas del cliente, basándose en su conocimiento de la firma que representa y las

características y atributos de los productos bienes y/o servicios entregados. La

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

140

habilidad de adaptar los múltiples procedimientos internos de la parte contratante y la

forma de estrechar los lazos con los representantes seleccionados es esencial para

asegurar los objetivos clave de alcance, costo, tiempo, y calidad.

La gestión reactiva es toda actividad personal, social e institucional dirigida a salvar

vidas y bienes una vez que ha ocurrido un fenómeno, así como a concretar las

estrategias necesarias para recuperar y reconstruir una comunidad afectada por el

desastre, así mismo busca devolver a la comunidad afectada a una situación de

normalidad parecida a la que existía antes del desastre.

La Gestión Reactiva interviene sobre el riesgo no reducido o el riesgo aceptado se

ejecuta mediante actividades específicas, agrupadas en procesos, que se implementan

en cada nivel territorial y sectorial de forma integrada al desarrollo sostenible de la

comunidad, con el fin de cumplir con los objetivos propuestos.

Así mismo la organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas

formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la

existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas

capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener

un objetivo común, es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento

que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción

de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos

disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de

datos que han sido dispuestas para estos propósitos, para desarrollar una teoría de la

organización es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos

para así continuar elaborando una teoría sobre ellos. Un camino sería clasificar y

mostrar las diferentes formas de organizaciones que han sido más estudiadas, tales

como la burocracia como administración o elementos que componen la organización y

que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el liderazgo formal e informal.

La organización se divide en unidades administrativas llamadas departamentos; cada

uno tiene funciones y responsabilidades diferentes. Son dirigidos por una autoridad

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

141

llamada gerente, el cual está encargado de actividades específicas dentro de la

empresa. Estas unidades necesariamente deben relacionarse entre sí para obtener la

eficiencia que se busca.

Algunas ventajas de una buena organización son: lograr un contexto en el que el

personal trabaje en conjunto en lugar de hacerlo en contra; facilitar el logro de los

propósitos de la empresa; proporcionar comunicaciones efectivas y eficientes; reducir la

duplicidad del esfuerzo al mínimo; dar a conocer a los empleados las redes o rutas de

mando; proporcionar métodos para realizar actividades con un mínimo de esfuerzo;

incrementar la productividad y reducir los costos al evitar la lentitud o ineficiencia en las

actividades.

La organización comunitaria es aquella organización con personalidad jurídica y sin

fines de lucro, que tiene por objeto representar y promover valores e intereses

específicos de la comunidad. Por tanto, una Organización Comunitaria no puede

perseguir fines de lucro y deberá respetar la libertad religiosa y política de sus

integrantes, quedándoles prohibida toda propaganda, campaña o acto proselitista por

estas materias.

Es la forma en que los habitantes de una comunidad se agrupan y ordenan en

diferentes ocupaciones, funciones y responsabilidades de manera en que toda la

organización logre funcionar como un conjunto. Las organizaciones comunitarias no son

exclusivas de un determinado grupo o sector de la población, estas pueden ser

constituidas por todas las personas; buscando enfrentar problemas que les afecten y

mejoren su situación.

Es importante mencionar que la organización administrativa se conforma de ciertos

elementos básicos, sin los cuales la misma no existiría. La existencia y alcance de

dichos elementos, han sido legislativamente tratados en términos generales, pero

además puede establecerse a través de un estudio detallado de la gran cantidad de

normas que regulan la estructura del Estado, en particular a través de leyes orgánicas.

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

142

Por otro lado, al funcionamiento de dichos elementos debe aplicarse el concepto de

competencia, de especial importancia para el ejercicio de la función administrativa.

Son todas aquellas normas que regulan la creación, modificación y extinción de

órganos y personas jurídico públicas así como normas que regulan la distribución de

competencias y funciones entre órganos administrativos como, por último, las normas

que regulan los principios y técnicas para solventar los conflictos o para asegurar la

supremacía, jerarquía o la coordinación de unas organizaciones sobre otras.

La participación social se refiere a las posibilidades que los ciudadanos, comunidades y

diversos grupos sociales tienen de incidir en las políticas públicas, sin pasar

necesariamente por la democracia representativa, los partidos políticos, las prácticas

clientelistas o la organización gremial. La participación social a se invoca para asuntos

económicos, administrativos y políticos.

El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas

que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la

integración de la comunidad al que hacer político. Está basada en varios mecanismos

para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera

independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de

un partido político.

Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las

cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino

evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas. También puede proponerse a través de

la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por

otras vías para llegar a un consenso, Últimamente, organismos estatales forman

consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas,

formados de ciudadanos interesados y expertos independientes. Durante los últimos

años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación pública, de un

proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores

de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

143

consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo

para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo

gestor del proyecto.

El trabajo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED

consiste en reunir a todos los participantes, brindarles información confiable, exacta y

oportuna, establecer mecanismos de comunicación eficiente y proporcionar una

metodología adecuada para la reducción de desastres, trabaja antes, durante y

después de la ocurrencia de un desastre.

Que hace CONRED antes de que ocurra un Desastre?

1. Organizar, capacitar, apoyar y supervisar a las comunidades en todo el territorio

Nacional para que estén preparadas y sepan actuar con acciones claras antes, durante

y después de un desastre.

2. Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de

desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional.

3. Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y acciones para

mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afines a la

reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las privadas a

perseguir idénticos fines

4. Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenómenos

naturales o provocados y su incidencia en el territorio Nacional.

5. Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones responsables

para garantizar el restablecimiento y la calidad de los servicios públicos vitales en casos

de desastres.

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

144

6. Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos,

técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reducción de los

efectos de los desastres, con la participación de las Universidades, Instituciones y

personas de reconocido prestigio.

7. Diseñar e implementar sistemas de alerta temprana que permitan monitorear el

territorio nacional.

8. Planificar y organizar talleres de formación en temas relacionados al manejo de

desastres.

9. Impartir cursos de capacitación a centros educativos, empresas e instituciones. 10. Coordinar la implementación de medidas que eviten en lo posible los daños (prevención) y que reduzcan las pérdidas (mitigación). 11. Declarar de Alto Riesgo cualquier región o sector del país con base en estudios y

evaluación científica y técnica de vulnerabilidad y riesgo para el bienestar de vida

individual o colectiva.

Que hace CONRED durante un desastre?

1. Activar el Centro de Operaciones de Emergencia y el Sistema Nacional de Enlaces

Interinstitucionales.

2. Coordinar las acciones de respuesta ante un desastre, con el objetivo primordial de

salvar vidas humanas, bienes materiales y aliviar el sufrimiento de nuestra población

ante la ocurrencia de un desastre.

3. Decretar niveles de alerta institucionales.

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

145

4. Decretar niveles de alerta pública.

5. Proponer al Presidente de la República la declaratoria de Estado de Desastre o de

otra jerarquía de acuerdo con la gravedad del caso.

6. Sugerir al Organismo Ejecutivo la adopción de las medidas señaladas en la Ley de

Orden Público.

7. En casos de Calamidad Pública, solicitar al Organismo Ejecutivo, por medio del

Ministerio de Finanzas Públicas, los fondos que sean necesarios.

8. Mantener al público, autoridades y medios de comunicación informados sobre la

situación y las medidas a adoptar.

9. Centralizar la distribución de la información oficial en el Centro de Operaciones de

Emergencia.

10. Supervisar y apoyar la labor de las Coordinadoras Regionales, Departamentales,

Municipales y Locales.

Que hace CONRED después del desastre?

1. Coordinar la rehabilitación de los servicios públicos vitales.

2. Coordinar los esfuerzos de reconstrucción, incorporando en éstos medidas de

prevención y mitigación.

3. Coordinar la gestión, obtención y distribución de la ayuda proporcionada por la

cooperación internacional.

4. Presentar ante el Ministerio Público las denuncias sobre las infracciones a la Ley

de CONRED y su Reglamento en caso que los hechos denunciados fueren constitutivos

de delito o faltas

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

146

Es importante mencionar que la Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e

implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos. La planificación

estratégica se aplica sobre todas las actividades de negocios. Dentro de los negocios

se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia

Empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos

u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de

marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero también puede ser

utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a

competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez.

La planificación estratégica fracasa por dos tipos de razones: estrategia inapropiada y

pobre implementación. La estrategia puede ser inapropiada debido a:

• Recogida inapropiada de información

• No se ha entendido la verdadera naturaleza del problema

• Es incapaz de obtener el objetivo deseado

• No encaja los recursos de la organización con el entorno o no es realizable.

Una estrategia puede ser implementada de forma pobre debido a:

• Sobreestimación de los recursos y habilidades

• Fracaso de coordinación

• Intento poco efectivo de obtener el soporte de otros

• Subestimación de los recursos de tiempo, personal o financieros necesarios

• fracaso en seguir el plan establecido.

La formulación de las estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas

internas de una organización, la determinación de las oportunidades y amenazas

externas de una empresa, el establecimiento de misiones de la compañía, la fijación de

objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la

decisión de cuales escoger. Es un proceso apasionante que permite a una organización

ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro.

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

147

Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que

se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con

un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la

ciencia o la técnica en que se utilice.

Es también el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno o de una serie de

fenómenos, transcurso del tiempo conjunto de operaciones a que se somete una cosa

para transformarla un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades

enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más los transforma, generando un

resultado Las actividades de cualquier organización pueden ser concebidas como

integrantes de un proceso determinado.

Desde este punto de vista, una organización cualquiera puede ser considerada como

un sistema de procesos, más o menos relacionados entre sí, en los que buena parte de

los resultados serán generados por proveedores internos, y cuyos resultados irán

frecuentemente dirigidos hacia clientes también internos. la palabra proceso tiene su

origen en el término latino processus. De acuerdo al diccionario de la Real Academia

Española (RAE), el concepto hace referencia a la acción de ir hacia adelante, al

transcurso del tiempo, al conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de

una operación artificial y, en el derecho, al agregado de los escritos en cualquier causa

civil o criminal.

Estructura puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados,

cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio. Tanto la realidad como el

lenguaje tienen estructura. Uno de los objetivos de la semántica y de la ciencia consiste

en que la estructura del lenguaje refleje fielmente la estructura de la realidad.

Es un conjunto de elementos de un cuerpo, unidos para soportar los efectos de

las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

148

El término estructura, nacido del latín, lleva en su origen al verbo struere, que significa

disponer, reunir ordenadamente, construir ha conservado ese sentido, puesto que es

distribución y orden de las partes que componen un todo.

Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las

necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la

utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales.

Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los

elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos

económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y

político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma

organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como

instancia de toma de decisiones entre individuos.

Un sentido con mayor aplicabilidad y concreción en la definición de desarrollo

establecería que el mismo está caracterizado por condiciones en las cuales los bienes y

servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que

conforman la sociedad.

Esta característica implicaría una mayor integración social y económica dentro de las

sociedades, y por ello se disminuiría la existencia de grupos viviendo en condiciones de

marginalidad.

Por otra parte el desarrollo establecería una condición de acceso a los servicios

sociales y a la participación social activa. En el primero de los casos se hace referencia

a los sistemas de educación, y a la satisfacción de las necesidades de sobrevivencia en

términos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad. En el caso de la

participación social activa se refiere a la capacidad del individuo y de as instituciones

sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediación

entre los sujetos y actores en la toma de decisiones.

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

149

El desarrollo de capacidades es el proceso de internalización de saberes y habilidades

que permite a las personas, grupos y organizaciones resolver problemas, desempeñar

funciones y tomar decisiones orientadas a mejorar su calidad de vida, constituyéndose

en un instrumento que contribuye a fortalecer y agilizar el proceso de

descentralización, siendo el medio más eficaz para devolver autoridad y recursos a los

gobiernos locales y generar mecanismos de control y participación de la sociedad civil.

El desarrollo de capacidades favorece la formación del capital social, al facilitar las

relaciones interpersonales, basado en la confianza, la cooperación, la lealtad y el

respeto de las normas y hace posible que los grupos humanos puedan emprender

acciones de generación de ingresos que le permitan mejorar su calidad de vida.

El desarrollo de capacidades es una estrategia vertebral para el cambio, para mejorar la

orientación y ejecución de los proyectos y programas sociales, para optimizar la

articulación y reorientación de los mismos, invirtiendo en las capacidades humanas e

institucionales de sus trabajadores, gobierno y comunidades locales.

Tiene como objetivo fortalecer las capacidades de gestión planificada y participativa en

los gobiernos regionales y locales, organizaciones sociales, núcleos ejecutores y

ciudadanía organizada, haciendo más eficiente y eficaz la institucionalidad, la

participación y vigilancia ciudadana y la corresponsabilidad social coadyuvando al

desarrollo económico sostenido y la formación del capital social.

Se realiza mediante la aplicación de diversas herramientas y metodologías

innovadoras, de acuerdo a las necesidades de la población objetivo, tales como:

talleres de capacitación, asistencia técnica, pasantías, aula virtual y otras modalidades

formativas.

El desarrollo local se define como una estrategia de acción integral llevada a cabo por

los agentes de una colectividad determinada con el objetivo de desarrollar el territorio,

manteniendo para ello los contactos con los centros de decisión económicos, sociales y

políticos y realizando un proceso de valoración de los recursos humanos y materiales

endógenos.

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

150

El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y

potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.

La idea básica del desarrollo local es facilitar a los actores principales de una región a

emprender de manera independiente, iniciativas conjuntas orientadas al desarrollo

económico de su región y a su posicionamiento estratégico en su comunidad.

El desarrollo local es un proceso de concertación público-privado entre los gobiernos

locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la

calidad de vida de la población, mediante la creación de más y mejores empleos y la

dinamización de la economía de un territorio definido, en el marco de políticas

nacionales y locales. Requiere de:

• Creación y fortalecimiento de la institucionalidad local de gestión

• Fortalecimiento de competencias en la población.

• Creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones

y la creación de nuevas empresas

• Generación de ventaja competitiva regional

Desarrollo local es un concepto más amplio porque abarca el desarrollo de una región

que involucra desarrollo de las comunidades, social, ambiental, institucional y otro tipo

de iniciativas locales encaminadas al bienestar general de la población. Más bien forma

parte del proceso de desarrollo local con focalización a aspectos económicos; en el

ámbito regional se complementan y encuentra sinergias para su realización y

sostenibilidad.

Asimismo se diferencia del desarrollo económico, que es otro concepto más amplio de

desarrollo a nivel de país, que abarca el ámbito general de política económica nacional

y marco legal de empleo.

Page 162: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

151

Es un concepto territorial. Se conceptualiza como un proceso en marcha por medio del

cual los actores clave y las instituciones de la sociedad civil, del sector público y privado

trabajan conjuntamente para crear ventajas únicas y diferenciadas para su región y sus

empresas, afrontan las fallas del mercado, remueven obstáculos burocráticos para los

negocios locales y fortalecen la competitividad de las empresas locales para la

generación de más y mejores empleos.

Es importante que todo guatemalteco conozca, La Constitución Política de la República

de Guatemala, ya que es la ley suprema de Guatemala, en la cual se rige todo el

Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala fue

creada por una Asamblea Nacional Constituyente, la cual lo hizo en representación del

pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al Estado, así como,

también contiene los Derechos Fundamentales de los miembros de su población.

La Constitución Política de la República de Guatemala es la actual ley fundamental de

Guatemala, en donde están determinados los derechos de los habitantes de la nación,

la forma de su gobierno y la organización de los poderes públicos. La Constitución se

encuentra en la cúspide o parte más alta del sistema jerárquico de las leyes, por lo que

se le denomina Carta Magna o ley de leyes (Diccionario Municipal de Guatemala,

2009).

La Constitución Política se conceptualiza como la ley fundamental de un Estado que

define el régimen básico de los derechos y libertades de la ciudadanía y los poderes e

instituciones de la organización política (Diccionario de la Lengua Española, 2001).

También se entiende como el conjunto de reglas fundamentales que organizan la

sociedad política, garantizando la libertad y estableciendo la autoridad (Diccionario

Municipal de Guatemala, 2009).

Es la actual ley fundamental de Guatemala. Fue promulgada el 31 de mayo de 1985,

por la Asamblea Nacional Constituyente. Tiene 281 artículos y 22 disposiciones

transitorias. Sus principales innovaciones son el establecimiento de la Corte de

Constitucionalidad y el cargo de Procurador de los Derechos Humanos. En 1993 se le

Page 163: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

152

introdujeron algunas reformas referentes al antejuicio de los diputados. En 1998, una

Consulta Popular rechazó las reformas constitucionales que el Congreso de la

República de Guatemala había aprobado para reestructurar el Estado de Guatemala y

facilitar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico de

Guatemala, 2004).

La Corte de Constitucionalidad ha señalado que uno de los principios fundamentales

del derecho guatemalteco es el de la supremacía constitucional, que implica que en la

cúspide del ordenamiento jurídico esta la Constitución y ésta, como ley suprema, es

vinculante para gobernantes y gobernados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

Ninguna ley podrá contrariar sus disposiciones, es fundamental conocer el contenido

del El Código Municipal de Guatemala (Ley 12-2002) ya que es la nueva herramienta

de gestión jurídica que los Alcaldes Municipales poseen para guiar los destinos de su

territorio y fundamento de la elaboración de los planes de ordenamiento Territorial, es

importante que los miembros del Consejo Municipal Trabajadores Municipales lo

conozcan y analicen de forma adecuada, explorándolo con el fin de establecer los

beneficios administrativos, legales y jurídicos para las funciones edilicias.

El aprovechar el Código Municipal es prioritario, el rehusar la visión del desarrollo

territorial, la plataforma que brinda a las corporaciones municipales y sobre todo el

fundamento legal para el desarrollo de los Planes de Ordenamiento Territorial, la

Municipalidad es el ente del Estado responsable del gobierno del municipio, es una

institución autónoma, es decir, no depende del gobierno central. Se encarga de realizar

y administrar los servicios que necesitan una ciudad o un pueblo, una función

importante de la Municipalidad es la planificación, el control y la evaluación del

desarrollo y crecimiento de su territorio. También se presta especial atención a los

aspectos sociales y a buscar contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Page 164: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

153

Los recursos necesarios para proveer los servicios y realizar obra, la Municipalidad los

obtiene principalmente del pago de arbitrios, como boleto de ornato, Impuesto Único

sobre Inmuebles (IUSI), y tasas que se cobran en algunas gestiones.

A partir de 1986 se hace obligatorio el aporte constitucional que el Estado debe otorgar

a todas las municipalidades del país, de esta manera se hace efectiva la autonomía de

los gobiernos locales. Este fue uno de los primeros logros obtenidos por la Asociación

Nacional de Municipalidades (ANAM), la cual se constituyó formalmente el 19 de

octubre de 1960.

Con el nuevo Código Municipal (Dto. No. 12-2002) los alcaldes guatemaltecos han

reafirmado el carácter autónomo de los municipios. La Municipalidad plantea la

necesidad de la descentralización como estrategia para el fortalecimiento municipal, por

considerar que sólo con gobiernos locales fuertes podría lograrse un país fuerte, el

municipalismo no es otra cosa que un lenguaje universal basado en la participación, la

colaboración y el respeto por lo público, una idónea herramienta con la que los pueblos

avanzamos. El municipalismo es un compromiso con nuestra ciudadanía, con personas

con nombres y apellidos que tienen problemas reales y quieren soluciones para vivir

mejor su día a día. Desde el municipalismo podemos ver los grandes problemas y

debemos poner en marcha las soluciones que requieren. Y los responsables políticos

debemos aprender a escuchar y a poner interés en las quejas y demandas vecinales,

debemos reconocer la importancia de nuestras ciudades como puntos neurálgicos y

nodos principales de lo que son nuestras sociedades.

Municipalismo es, por tanto, responder a los problemas de la gente desde lo próximo,

es confiar en el papel que las Administraciones Locales hemos de desempeñar para

dar beneficios reales a nuestros vecinos, reforzando, a base de cercanía, participación

y colaboración, las garantías de gobernabilidad que hoy en día nos exigen nuestros

municipios. El municipalismo llevado a la práctica transforma y mejora nuestra

sociedad, genera progreso y nos permite avanzar partiendo del bienestar de nuestros

ciudadanos, estando lo más cerca posible de sus realidades y conociendo y atendiendo

sus necesidades es desde el municipalismo, desde la base, desde donde debemos dar

Page 165: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

154

respuesta a la igualdad de oportunidades, al fomento de conductas cívicas, a la

integración, al transporte público y de calidad, a las mejores opciones de empleo y

educación porque la política local es donde se forja, y desde donde se comienza a

perfilar, la Política en mayúsculas.

En el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las

acciones requeridas para concluirse exitosamente.

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones

para realizarlo, y la determinación de tiempos y recursos necesarios para su realización.

El proceso de planeación, que en muchos países se utiliza como sinónimo de

planificación, consiste básicamente en tomar decisiones por adelantado.

La planeación presenta características de ser un proceso continuo y permanente,

orientado al futuro cercano, racionalizar la toma de decisiones, determinar cursos de

acción, es sistémica ya que es una totalidad formada por el sistema y subsistemas,

visto desde un punto de vista sistémico. Es iterativa ya que se proyecta y debe ser

flexible para aceptar ajustes y correcciones, es una técnica cíclica que permite

mediciones y evaluaciones conforme se ejecuta, dinámica e interactivo con los demás y

es una técnica que coordina a varias actividades para conseguir la eficiencia de los

objetivos deseados.

Para alcanzar una meta importante se necesita un plan. Este criterio aceptado se

contradice en los hechos cotidianos. Planear no es un don que se lleve en la sangre,

hay que tomar conciencia de su valor enseñando a planificar, un mundo globalizado y

cambiante como el actual es una realidad que no puede negarse y para manejarlo hay

que adelantarse a los acontecimientos.

Page 166: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

155

Planear con éxito requiere definir lo que se quiere, fijar con precisión la meta y

describirla por escrito. Un plan tiene un cómo y un cuándo del cómo, porque el objetivo

debe alcanzarse en tiempo y forma. El tiempo es el juez de toda planeación.

El logro de objetivos puede ser una determinación o un simple enunciado. Si

enmarcamos el tema que nos ocupa dentro de nuestras aspiraciones más amplias, el

simple enunciado de un objetivo muy bien definido y delimitado se transformará en

determinación. Por eso el punto de partida para el proceso de desarrollo de nuestra

potencialidad creativa, debe ser el reconocimiento de nuestro único, verdaderamente

nuestro, instrumento de precisión, nosotros mismos. Debemos conocernos mejor.

Conocernos mejor, implica tomar conciencia del marco general y particular que

constituye nuestra manera de pensar y, por lo tanto, de actuar. Esto es imprescindible

cuando nos proponemos lograr cambios más creativos en nuestra propia personalidad y

en nuestro entorno.

Es importante mencionar que la alerta temprana es uno de los principales elementos de

la reducción del riesgo de desastres. La misma evita la pérdida de vidas y disminuye los

impactos económicos y materiales de los desastres. Para ser eficaces, los sistemas de

alerta temprana deben incluir activamente a las comunidades en riesgo, facilitar la

educación y la concientización del público sobre tales riesgos, diseminar eficazmente

mensajes y alertas y garantizar una preparación constante.

Elementos de la alerta temprana:

• Conocimiento de los riesgos

• Seguimiento técnico y servicio de alerta

• Comunicación y difusión de las alertas

• Capacidad de respuestas comunitarias

A fin de hacer hincapié en los principales componentes que comprenden un sistema

eficaz de alerta temprana centrado en la población. Cada uno de los mismos reviste su

propia importancia. Además de estos cuatro elementos, se describen brevemente

Page 167: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

156

diversos temas transversales que son esenciales para el desarrollo y la sostenibilidad

de los sistemas eficaces de alerta temprana. Entre ellos se incluyen una gobernabilidad

adecuada y arreglos institucionales, un enfoque de amenazas múltiples para la alerta

temprana, la participación de las comunidades locales y la consideración de la

perspectiva de género y de la diversidad cultural.

El objetivo de los sistemas de alerta temprana centrados en la población es facultar a

las personas y comunidades que enfrentan una amenaza a que actúen con suficiente

tiempo y de modo adecuado para reducir la posibilidad de que se produzcan lesiones

personales, pérdidas de vidas y daños a los bienes y al medio ambiente.

Los sistemas de alerta temprana basados en las mejores prácticas también establecen

sólidos vínculos internos y ofrecen canales eficaces de comunicación entre todos estos

elementos.

Las comunidades, en particular las más vulnerables, revisten una importancia

fundamental para los sistemas de alerta temprana centrados en la población. Es

necesario que las mismas participen activamente en todos los aspectos del

establecimiento y el funcionamiento de tales sistemas, que conozcan las amenazas y

posibles impactos a los que están expuestas y que puedan adoptar medidas para

reducir al mínimo la posibilidad de sufrir pérdidas o daños.

Las autoridades locales, al igual que las comunidades y las personas, constituyen el

núcleo de un sistema eficaz de alerta temprana. Los gobiernos nacionales deben

facultar a las autoridades locales y éstas deben tener un alto grado de conocimiento

sobre las amenazas a las que se exponen sus comunidades y participar activamente en

el diseño y el mantenimiento de los sistemas de alerta temprana.

Las autoridades locales también deberán comprender la información sobre

recomendaciones básicas que reciban y estar en condiciones de asesorar, instruir y

hacer participar a la población local a fin de incrementar la seguridad pública y reducir la

Page 168: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

157

posible pérdida de recursos de los que depende la comunidad. Los gobiernos

nacionales son responsables de las políticas y marcos de alto nivel que facilitan la

alerta temprana, y de los sistemas técnicos que prevén y emiten las alertas nacionales

de amenaza.

Los gobiernos nacionales deberán interactuar con las autoridades y agencias

regionales e internacionales para reforzar las capacidades de los sistemas de alerta

temprana y encargarse de que las alertas y las consiguientes respuestas vayan

dirigidas a las poblaciones más vulnerables. Otra de sus funciones fundamentales es

prestarles ayuda a las comunidades y gobiernos locales para que desarrollen sus

capacidades operativas.

Page 169: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

158

BIBLIOGRAFIA

• Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario del Trabajo social. Editorial Lumen. Buenos Aires República de Argentina.

• Arenales Callejas, Otto Edvin. (2007). Antología de Gerencia Social II. Antigua Guatemala.

• Calderón Pérez, Felipe de Jesús. (1999). Hacia la búsqueda del desarrollo de la

comunidad. Guatemala. • Editores Rojas y Daughter, BID. (1998). El Gobierno Local una responsabilidad

compartida. Washington. • SE-SINAPRED, (2003) Programa Nacional de Capacitación en gestión del riesgo

Módulo I, Gestión del Riesgo para los Comités Territoriales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres”. Managua, Nicaragua.

• Programa Delnet, Turismo y desarrollo local: glosario de conceptos y términos,

Centro Internacional de Formación de la OIT, 2006

• www.democraticdialoguenetwork.org

• www.Cepredenac.com

• www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7209.htm

• Código Municipal. Decreto Número 12-2002.Guatemala

• Acuerdo Gubernativo 443-2000.Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

• Ley 109-96.Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

• Constitución Política de la República de Guatemala (1985).

• Molina, María L. (2005).La Gerencia de los Servicios Sociales. Argentina

• Ander–Egg, E. (2002).Metodología y práctica del desarrollo de la Comunidad. Argentina Lumen

Page 170: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

ANEXOS

159

Page 171: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

E

V

E

N

T

O

El municipio de San Vicente Pacaya se ve amenazado por una fuerte erupción volcánica siendo los más afectados personas que viven en los alrededores del volcán, en especial la aldea de San Francisco de Sales, el Patrocinio, Calderas y el Pepinal

Lanzamiento

de cenizas

acompañadas

de retumbos

y temblores

ocasionando

pánico en

personas de

las diferentes

aldeas

aledañas al

volcán

A consecuencias de las intensas lluvias la laguna de Calderas se desborda, inundado toda la comunidad, viéndose afectadas 15 viviendas

A consecuencia de derrumbes ocasionados por lluvias fuertes, la carretera principal que conduce a San Vicente Pacaya se queda totalmente tapada quedando el pueblo incomunicado por un periodo de 4 días

Se reporta caída de ceniza en Amatitlán, San Francisco de Sales, Calderas, Los Pocitos y san Vicente Pacaya, ocasionando problemas respiratorios a las personas

Erupción volcánica afectando a las comunidades del Patrocinio el Cedro el Bejucal Calderas y San Francisco de Sales, siendo los más afectados directamente los cultivos de café maíz y frijol

27 de Mayo erupción volcánica 3 personas fallecidas, 3 desaparecidas 59 heridos 2,130 evacuados 2,635 albergados 400 Viviendas afectadas columna de ceniza alcanzó 1500 metros de altura afectando a la Ciudad de Guatemala y otros 3 departamentos de la República 27 de Mayo a tormenta Agatha afecta aun más al pueblo de S.V.P. destruyendo viviendas y cultivos de toda la

ANEXO: 1 LINEA DE TIEMPO

Page 172: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

población.

R

E

S

P

U

E

S

T

A

La municipalidad

de San Vicente

Pacaya en

coordinación con

CONRED,INSIVUME

y personas

organizadas de la

población evacúan

a las personas que

se ven más

afectadas

proporcionándoles

albergues

provisionales y

brindándoles

alimentación,

medicina y ropa

Las aldeas de

de San

Vicente

Pacaya no

recibieron

una

respuesta

positiva de

parte de las

autoridades

municipales

demostrando

un desinterés

y una falta de

humanidad

hacia las

personas

afectadas

La respuesta

de la

municipalidad

no fue buena

ya que no

tuvieron la

iniciativa de

brindar ayuda

y evacuar a

las personas

afectadas

La respuesta

de las

autoridades

fue

demasiado

lenta ya que

no

gestionaron

el equipo

adecuado

para la

habilitación

de la

carretera

La

municipalidad

en

coordinación

con el centro

de salud

promueve

talleres a las

comunidades

para

enfrentar

este

problema

La

Municipalidad

contribuyo y

coordinó con

CONRED

Y población

organizada

para evacuar

a personas

que se vieron

afectadas con

dicha

erupción.

Hubo mucha coordinación por parte de la municipalidad pues en coordinación con CONRED, P. N. C. personas organizadas y ejercito evacuaron a las personas más afectadas de las comunidades de San Francisco de Sales, El Cedro, calderas, el Patrocinio

Page 173: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

ANEXO: 2 TECNICA DE PROIN

No. Línea de Acción /Proyecto A

25

B

25

C

25

D

25

Total

1.1 Crear un departamento encargada de

gestión de riesgo dentro de la

municipalidad

10

12

12

10

44

1.2

Impartir talleres para fortalecer la

COMRED de las aldeas de San Vicente

Pacaya

10 8 15 15 48

1.3 Fortalecimiento de la COMRED del municipio de

S. V.P. para la prevención y Gestión de Riesgo

25 12 25 25 87

1.4 Aumentar la participación de los miembros de la COMRED de todo el municipio

10

10

5

10

35

1.5 Desarrollar un sistema de organización y

participación de la COMRED para poder

enfrentar una emergencia.

15

15

12

15

57

2.1 Implementar un programa de motivación

para formar líderes exitosos dentro de la

comunidad.

10

8

13

15

46

2.2 Organizar y fortalecer las labores de los COCODES de las comunidades para atender una emergencia ante una erupción

10

10

5

12

37

2.3 Implementar programas para descubrir las potencialidades de los ciudadanos

5 5 10 10 30

2.4 Contribuir en la formación de líderes para

conformar la COMRED.

20 5 10 12 47

2.5 Diseñar estrategias para elevar la

participación de liderazgo dentro de la

COMRED.

5 12 9 10 36

3.1 Gestionar presupuesto para que existan

más talleres de fortalecimiento de la

COMRED.

20 5 8 20 53

3.2 Fomentar el interés en la municipalidad

para impartir talleres de gestión de riesgo

a las COMRED

25

10

25

20

80

3.3 Contribuir en la organización para

implementar talleres a la COMRED de la

comunidad

20 5 10 25 60

3.4 Impulsar el interés de la CONRED para que fortalezca a las COMRED

5 12 10 10 37

3.5 Identificar necesidades e impartir talleres a mujeres del municipio para que se involucren y participen en el fortalecimiento de la COMRED del municipio

4

12 12 12 30

Page 174: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

4.1 Diseñar estrategias para elevar la

participación en gestión de riesgo

4 5 12 10 31

4.2 Iimplementar un programa de motivación y participación en toda la comunidad

4 5 12 15 36

4.3 Diseñar planes de desarrollo municipal

Para fomentar la participación de mujeres

en gestión de riesgo

4 10 12 15 41

4.4 Definir un sistema institucional para

campañas de información sobre el

funcionamiento de un Sistema de Alerta

Temprana

15

5 18 10 48

4.5 Desarrollar un sistema de organización y participación ciudadana para que la población se involucre en gestión de

riesgo.

15 5 17 10 47

5.1 Gestionar para la ampliación de

presupuesto destinado para atender

demandas en gestión de riesgo.

15 18 18 15 66

5.2 Gestionar con la CONRED para

fortalecer y atender demandas el tema

de Gestión de riesgo

15

10

18

15

58

5.3 Gestionar talleres Instituciones sobre el

tema en gestión de riesgo

15 5 15 20 55

5.4 Concientizar al gobierno local de lo

importante que es el que se atiendan

las demandas de la comunidad

15 5 18 18 56

5.5 Fortalecer la participación e

involucramiento de los miembros del

Consejo Comunitario de Desarrollo, en

actividades de gestión de riesgo

15 5 18 18 56

Page 175: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

ANEXO: 3 ENCUESTAS PARA EL ANALISIS DE NECESIDADES

Page 176: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron
Page 177: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

ANEXO: 4 Cuadro de Priorización

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Débil

organización del

gobierno local de

San Vicente

Pacaya en el

tema de gestión

de riesgo

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2 Desinterés del gobierno local en Gestión de riesgo

2

2

2

6

7

8

2

2

3 La Municipalidad de San Vicente Pacaya carece de un manejo de procesos en gestión de riesgo

3

3

3

8

3

3

3

4 Ausencia de análisis de entorno

4

6

4

8

9

10

5 Escaso apoyo financiero para impartir talleres en gestión de riesgo

6

5

8

9

10

6 Débil coordinación de la CONRED con las autoridades municipales

7

8

9

6

7 La Municipalidad no cuenta con un plan estratégico enfocado a la Gestión de Riesgo

8

7

7

8 Debilidad en el sistema de la COMRED en el municipio de San Vicente Pacaya

8

8

9 Alta vulnerabilidad en la Gestión de Riesgo a nivel local

10

10

Debilidad en la coordinación municipal para la gestión de desastres

Problema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Frecuencia 9 5 6 2 2 1 2 2 1 0

Page 178: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

ANEXO: 5 MAPA DE SOLUCIONES

Debilidad en el sistema de la COMRED en las comunidades

de San Vicente Pacaya

Impartir talleres de fortalecimiento para la

COMRED de todo el municipio

Fomentar la participación en

gestión de riesgo en la

comunidad de San Vicente

Gestionar para que se atiendan las demandas en gestión de riesgo.

Formación de líderes para fortalecer la COMRED en la comunidad de San Vicente

Pacaya

Fortalecimiento de la COMRED del municipio de e San Vicente Pacaya

para la prevención y gestión de riesgo .

Desarrollar

un sistema de organizaci

ón y participación de la

COMRED para poder enfrentar

una emergencia.

Crear un

departamento encarg

ado de gestión

de riesgo dentro

de la municipalidad

Impartir talleres de fortalecimiento de la comred dentro del municipio

Fortalecimi

ento de la

COMRED

del

municipio

de San

Vicente

Pacaya

para la

prevención

y Gestión

de Riesgo

Aument

ar la

particip

ación

de los

miembr

os de la

COMR

ED de

todo el

municip

io

Diseña

r estrategias

para elevar la

participación de

liderazgo dentro

de la COMRED.

Imple

menta

r un

progra

ma de

motiva

ción

para

formar

líderes

exitos

os

dentro

de la

comun

idad.

Organi

zar y

fortale

cer las

labore

s de

los

COCO

DES

de las

comun

idades

para

atend

er una

emerg

encia

ante

una

erupci

ón

volcán

ica

Imple

ment

ar un

progr

ama

para

desc

ubrir

pote

nciali

dade

s de

los

ciuda

dano

s

Participar en la formación de líderes para conformar la COMRED.

Identificar

necesidad

es e

impartir

talleres a

mujeres

del

municipio

para que

se

involucren

y

participen

en el

fortalecimi

ento de la

COMRED

del

municipio

Gestion

ar

presupu

esto

para

que

existan

más

talleres

de

fortaleci

miento

de a la

COMRE

D.

Fomen

tar el

interés

en la

munici

palida

d para

imparti

r

tallere

s en

gestió

n de

riesgo

Contribu

ir en la

organiza

ción

para

impleme

ntar

talleres

a la

COMRE

D de la

comunid

ad

Impul

sar el

interé

s de

la

CON

RED

para

que

fortale

zca a

las

COM

RED

Reali

zar

un

progr

ama

de

motiv

ación

para

la

partici

pació

n en

gestió

n de

Dise

ñar

estrat

egias

para

eleva

r la

partic

ipaci

ón en

gesti

ón de

riesg

o

Iimpl

eme

ntar

un

progr

ama

que

moti

ve la

parti

cipac

ión

en

toda

la

com

unid

ad

Dise

ñar

plan

es

de

desa

rrollo

muni

cipal

Para

fome

ntar

la

parti

cipac

Defin

ir un

siste

ma

instit

ucio

nal

para

cam

paña

s de

infor

maci

ón

sobr

e el

funci

ona

mien

to de

Fortalecer la

participación e

involucramiento de

los miembros del

Consejo Comuni

tario de Desarr

ollo, en activid

ades

Gestion

ar para

la

ampliac

ión de

presupu

esto

destina

do para

atender

demand

as en

gestión

de

riesgo.

Gestion

ar con

la

CONR

ED

para

fortalec

er y

atender

deman

das el

tema

de

Gestión

de

Riesgo

Gestio

nar

tallere

s a

Institu

ciones

sobre

el

tema

en

gestió

n de

riesgo.

Concien

tizar al gobierno local

de lo que suceder

ía si no se atiende

n las demandas de

la comunidad en

gestión de riesgo

Page 179: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

ANEXO 6: MATRIZ DE MARCO LOGICO

“Fortalecimiento de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya para la prevención y gestión de riesgo”

Jerarquía de Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Objetivo General: Contribuir a la Planificación de la

gestión de riesgo promoviendo la

prevención a través del Sistema de

Alerta Temprana (SAT)

Al finalizar el mes de junio del 2012 se logrará que la COMRED este fortalecida en todas las comunidades de S.V.P.

• Informes de monitoreo

• Informes de evaluación del proyecto

• Compromiso de las

autoridades municipales y

de la COMRED por dar

seguimiento al plan de

sostenibilidad del

proyecto.

Objetivo Especifico: Fortalecida la COMRED del municipio

de San Vicente Pacaya, para la

prevención y gestión del riesgo

A finales de mayo 2012, la COMRED se encuentra fortalecida en sus funciones para la prevención de riesgos.

• Cuaderno de campo

• Informe final de la PPS II

• Apoyo de CONRED para el fortalecimiento de la COMRED.

1.- Socializado el proyecto con la persona enlace y líderes institucionales y municipales.

A finales del mes de enero 2012 se ha socializado el proyecto con la persona enlace. A finales del mes de enero 2012 se ha socializado el proyecto los 5 integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

Informe de evaluación. Informe de control de actividades. Fichas de monitoreo Informes mensuales Cuaderno de campo Fichas de monitoreo

Apertura de las autoridades municipales por prevenir los desastres naturales en el municipio.

Page 180: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

2. Realizado el análisis de necesidades de formación y capacitación de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya. 3. Desarrollado un programa de formación y capacitación para los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya. 4. Actualizado el sistema municipal de alerta temprana del municipio de San Vicente Pacaya con la participación de líderes de COCODES y COMUDE. 5.- Monitoreado y evaluado el proyecto 6. Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto

A finales del mes de febrero 2012 se cuenta con un informe de análisis de necesidades de formación y capacitación de la COMRED. A finales del mes de marzo 2012, 10 integrantes de la COMRED han participado de un programa de formación y capacitación sobre gestión del riesgo. A finales del mes de abril 2012 5 líderes de COCODES y 10 COMUDE han participado de la actualización del sistema municipal de alerta temprana. A finales de cada mes de duración de la PPS II se ha monitoreado el proyecto de intervención.

A finales del mes de mayo 2012, se ha evaluado el proyecto de intervención.

A finales del mes de mayo 2012, se ha elaborado el plan de seguimiento del proyecto.

Page 181: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Actividades de los Resultados

Indicador

Medios de Verificación

Hipótesis

Resultado No. 1 1.1 Socializado el proyecto con

la persona enlace y las distintas instancias municipales

1.2 socializar el proyecto con los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

1.3 gestionar apoyo institucional para la ejecución del proyecto

1.4 evaluar el proyecto en fase I

Resultado 2

2 Realizado el análisis de

A finales del mes de enero 2012, socializado el proyecto con la persona enlace.

A finales del mes de enero 2012 se ha socializado el proyecto con 5 integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

A finales del mes de enero 2012, socializado el proyecto con 10 líderes y representantes de instituciones locales.

A finales del mes de enero 2012, incluido el 100% de actividades del proyecto en el cronograma institucional.

A finales del mes de enero 2012, se ha evaluado la Fase I.

A finales del mes de febrero 2012, se cuenta con el diseño e

Cuaderno de campo Informes de monitoreo Informes mensuales Minutas de talleres Archivos del proyecto Archivos institucionales Se presenta el proyecto de intervención a los integrantes de COMRED y persona enlace de la Municipalidad. Se presenta el control de actividades Fichas de monitoreo Informes mensuales

Reunión con persona enlace para

La experiencia de desastres provocados por erupciones volcánicas, genera interés de prevenir el riesgo en los comunitarios.

Page 182: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

necesidades de formación y capacitación de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya. 2.1 Preparar el diseño del diagnóstico de necesidades de formación y capacitación. 2.2 Realizar diagnóstico de necesidades de formación y capacitación. 2.3 Preparar informe de diagnóstico. 2.4 Socializar el informe de necesidades de formación y capacitación. 2.5 Evaluar la fase II. Resultado 3 Desarrollado un programa de formación y capacitación para los integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

instrumentos para el diagnóstico de necesidades de formación y capacitación. A finales del mes de febrero 2012, se cuenta con el diagnóstico de necesidades formación y capacitación. A finales del mes de febrero 2012 se ha preparado el informe de necesidades de formación y capacitación de los integrantes de la COMRED A finales del mes de febrero 2012, se ha socializado el informe de necesidades de formación y capacitación con 5 integrantes de la COMRED A finales del mes de febrero 2012 se ha evaluado la fase II. A finales del mes de marzo 2012, se ha preparado el programa de formación y capacitación para los 5 integrantes de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya.

coordinar y presentar el diseño del diagnostico de necesidades.

Se realizan encuestas para realizar el diagnostico de necesidades.

Se imparten encuestas a miembros de COMRED para realizar el diagnostico de necesidades.

Se socializa el informe de necesidades con persona enlace.

Apoyo de persona enlace para la facilitación de talleres.

Page 183: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

3.1 Preparar programa de formación y capacitación. 3.2 Gestionar apoyo para la facilitación de la formación y capacitación. 3.3 Preparar la realización de los talleres. 3.4 Realizar talleres de capacitación en gestión del riesgo de acuerdo a las necesidades de formación detectadas. 3.5 Evaluar la fase III. Resultado 4

A finales del mes de marzo 2012, se ha logrado apoyo para la facilitación del 100% de los talleres. A finales del mes de marzo 2012, se ha preparado el material y recursos para la realización del 100% de los talleres. A finales del mes de marzo 2012, se han realizado talleres con 5 representantes de COCODES y 10 COMUDE, en gestión del riesgo. A finales del mes de marzo 2012, se ha evaluado la fase III. A finales del mes de abril 2012, 5

Facilitación del material y recurso de persona enlace. Ficha de evaluación

Page 184: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

4. Actualizado el sistema municipal de alerta temprana del municipio de San Vicente Pacaya con la participación de líderes de COCODES y COMUDE. 4.1 Analizar la pertinencia actual del sistema municipal de alerta temprana. 4.2 Hacer ajustes al sistema municipal de alerta temprana. 4.3 Validar el sistema municipal actualizado de alerta temprana. 4.4 Desarrollar un plan de comunicación del sistema de alerta temprana hacia la ciudadanía del municipio. 4.5 Evaluar la fase IV.

representantes de COCODES 10 COMUDE, han participado del análisis de pertinencia del sistema municipal de alerta temprana. A finales del mes de abril 2012, 5 representantes de COCODES y 10 COMUDE han participado del ajuste al sistema municipal de alerta temprana. A finales del mes de abril 2012, se ha validado el sistema de alerta temprana actualizado con representantes de 5 COCODES y 10 COMUDE. A finales del mes de abril 2012, se ha elaborado un plan de comunicación municipal del sistema municipal de alerta temprana. A finales del mes de abril 2012, se ha evaluado la fase IV.

Apoyo y participación COCODES y COMUDE en el ajuste del sistema municipal de alerta temprana.

Ficha de evaluación

Page 185: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Resultado 5 5.- Monitoreado y evaluado el proyecto. 5.1 Monitorear el proyecto de intervención.

5.2 Presentar informe mensual de avances en la ejecución del proyecto de intervención.

5.3 Socializar con persona enlace los resultados del monitoreo.

5.4 Realizar la evaluación del proyecto de intervención.

5.5 Socializar con la persona enlace los resultados de la evaluación del proyecto de intervención.

Resultado 6

Cada quince días de cada mes de duración del proyecto, se presenta la ficha de monitoreo del proyecto.

Cada fin de mes durante la duración del proyecto de intervención se presenta informe mensual de actividades.

Cada quince días se socializa con la persona enlace los resultados del monitoreo.

A finales del mes de mayo 2012 se realiza la evaluación del proyecto de intervención.

A finales del mes de mayo 2012, se socializan con la persona enlace los resultados de la evaluación del proyecto de intervención.

A finales del mes de mayo 2012,

Se presenta ficha de monitoreo

del proyecto.

Page 186: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

6.Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto 6.1 Socializar las conclusiones y recomendaciones del proyecto del informe de PPS II.

6.2 Preparar el plan de seguimiento del proyecto de intervención

6.3 Socializar el plan de seguimiento.

6.4 Presentar el informe final de la Práctica Profesional Supervisada.

se ha socializado con líderes comunitarios e institucionales las conclusiones y recomendaciones.

A finales del mes de mayo 2012 se ha preparado el plan de seguimiento del proyecto.

A finales del mes de mayo 2012, se ha socializado con líderes comunitarios e institucionales el plan de seguimiento del proyecto.

A finales del mes de mayo 2012, se ha presentado el informe final de Práctica Profesional Supervisada.

Page 187: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

ANEXO: 7 Estructura Organizativa de la Municipalidad de San Vicente Pacaya

Auditoria

interna

Concejo Municipal COCODES

Alcalde Municipal

Alcaldías auxiliares o

comunidades

Secretaria

municipal

A FIN Recursos

Humanos

Catastro y

servicios

públicos

Oficina

Municipal

Admón.

P.N.V.P.

Trabajo

Social

Oficina de

la mujer

Tesorero

Contador

Encargado de

presupuesto

Arquitecto

Page 188: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Anexo: 8 Comisiones COMRED San Vicente Pacaya

Unidad o

Comisión de

Evaluación del evento

Unidad de Información y

Enlace

DMP (Dirección Municipal

de Planificación)

Coordinador

Roberto cruz

Secretario Municipal

EVACUACIÓN

Bomberos

Voluntarios y

Municipales

de pueblos

vecinos

Presidente

COMRED Alcalde

Municipal

BÚSQUEDA Y

RESCATE

Filiberto

Peralta

Guarda

Recursos

AGUA Y

SANEAMIENTO

Dr Manuel

Patal

Coordinador

de

saneamiento

AYUDA

HUMANITARIA

Juan González

Promotor

ATENCIÓN

PRIMARIA

EN SALUD

Dr. Manuel

Patal

Centro de

salud

MANEJO DE

ALBERGUES

Coordinadora

Educativa e

Iglesias

representadas

Coordinación

VÍAS DE

ACCESO

Juan

Gonzales

Oficina de

Servicios

Públicos

SEGURIDAD

Jefe

delegación

DISETUR y

PNC

Tesorero Municipal

Grupo de toma de decisiones

Comisión de Recursos

Comisión

evacuación y

vigilancia

Comisión de

evaluación

Comisión de

salud

Comisión de

albergues y

refugio

temporal

Comisión de

búsqueda y

rescate

Atención a

incendios

Page 189: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Activación de

sectores

según

necesidad

SI

NO

NO

SECTOR 1

SECTOR 2

SECTOR 3

ANEXO 9: FLUJOGRAMA PARA LA ACTIVACION DE RESPUESTA A

NIVEL MUNICIPAL

SI

Coordinación a nivel

local

COMRED

Boletín

INSIVUMEH

Solicita

ayuda a la

CODRED

Necesita

coordinación

Municipal

Page 190: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

ANEXO 10: FLUJOGRAMA PARA LA DEFINICION E INCREMENTO DE LAS ALERTAS EN EL NIVEL MUNICIPAL

Análisis de la

situación y

cantidad de

organizacione

s locales

activas

Definición del

Nivel y Color

de Alerta

AMARILLA

NARANJA

ROJA

Situación Normal

Page 191: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

ANEXO: 11 FICHAS TÉCNICAS

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto:

Crear un departamento encargado de gestión de riesgo dentro de la municipalidad Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Elaborar un departamento encargado de gestión de riesgo dentro de la municipalidad

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas están ubicadas en lugar de riesgo. Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 29,880.00

Page 192: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto

Impartir talleres de fortalecimiento para la COMRED dentro del municipio

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Impartir talleres de fortalecimiento a las COMRED dentro del municipio

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 20,480.00

Page 193: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Fortalecimiento de la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya para la

prevención y Gestión de Riesgo

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Fortalecer la COMRED del municipio de San Vicente Pacaya para la prevención y

Gestión de Riesgo

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto: Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 14,128.00

Page 194: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto

Aumentar la participación de los miembros de la COMRED del todo el municipio

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Aumentar la participación de los miembros de la COMRED del todo el municipio

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 21,980.00

Page 195: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Desarrollar un sistema de organización y participación de la COMRED para poder enfrentar una emergencia Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Desarrollar un sistema de organización y participación de la COMRED para

poder enfrentar una emergencia

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 19,250.00

Page 196: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Implementar un programa de motivación para formar líderes exitosos dentro de la

comunidad

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Implementar un programa de motivación para formar líderes exitosos dentro de la

comunidad

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto Q 17,486.00

Page 197: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Organizar y fortalecer las labores de los COCODES de las comunidades para

atender una emergencia ante una erupción volcánica

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Organizar y fortalecer las labores de los COCODES de las comunidades para

atender una emergencia ante una erupción volcánica

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 15,478.00

Page 198: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Implementar programas para descubrir potencialidades de los ciudadanos Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Implementar programas para descubrir potencialidades de los ciudadanos Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 16,485.00

Page 199: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Contribuir en la formación de líderes para el fortalecimiento de la COMRED Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Contribuir en la formación de líderes para el fortalecimiento de la COMRED Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 16,580.00

Page 200: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Diseñar estrategias para elevar la participación y liderazgo dentro de la COMRED

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Diseñar estrategias para elevar la participación y liderazgo dentro de la COMRED

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 21,530.00

Page 201: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Fomentar el interés en la municipalidad para impartir talleres de gestión de

riesgo a la COMRED

Objetivo General

Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Fomentar el interés en la municipalidad para impartir talleres de gestión de

riesgo a la COMRED

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la CMLRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-98 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 18,540.00

Page 202: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Contribuir en la organización para implementar talleres a la COMRED de la

comunidad.

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Contribuir en la organización para implementar talleres a la COMRED de la comunidad Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 10,380.00

Page 203: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Promover e incentivar el interés de la CONRED para que fortalezca a la

COMRED del municipio

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Promover e incentivar el interés de la CONRED para que fortalezca a la

COMRED del municipio

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 20,580.00

Page 204: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Identificar necesidades e impartir talleres a mujeres del municipio para que se

involucren y participen en el fortalecimiento de la COMRED del municipio

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Identificar necesidades e impartir talleres a mujeres del municipio para que se

involucren y participen en el fortalecimiento de la COMRED del municipio

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-98 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto: Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 14,540.00

Page 205: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Diseñar estrategias para elevar la participación en gestión de riesgo

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Diseñar estrategias para que aumente la participación en gestión de riesgo

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 16,520.00

Page 206: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Iimplementar un programa que motive la participación en toda la comunidad.

Objetivo General

Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico

Iimplementar un programa que motive la participación en toda la comunidad

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 17,380.00

Page 207: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Diseñar planes de desarrollo municipal para fomentar la participación de mujeres

en gestión de riesgo

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Diseñar planes de desarrollo municipal para fomentar la participación

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 18,220.00

Page 208: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Definir un sistema institucional para campañas de información sobre el

funcionamiento de un Sistema de Alerta Temprana

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Definir un sistema para campañas para que la comunidad conozca las funciones de

la COLRED

Descripción del Proyecto

Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 17,371.00

Page 209: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Desarrollar un sistema de organización y participación ciudadana para que la

población se involucre en gestión de riesgo.

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Desarrollar un sistema de organización y participación ciudadana para que la

población se involucre en gestión de riesgo.

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 17,261.00

Page 210: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Gestionar para la ampliación de presupuesto destinado para atender demandas en

gestión de riesgo.

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Gestionar para que aumente el presupuesto destinado para atender demandas en

gestión de riesgo.

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 19,321.00

Page 211: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Gestionar con la CONRED para fortalecer y atender demandas el tema de gestión de riesgo. Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Gestionar con la CONRED para fortalecer y atender demandas el tema de Gestión de Riesgo Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 19,472.00

Page 212: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Gestionar talleres con instituciones sobre el fortalecimiento en el tema en gestión

de riesgo.

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Gestionar con instituciones para impartir talleres y fortalecer la gestión de riesgo

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 28,654.00

Page 213: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Concientizar al gobierno local de lo importante que es el que se atiendan las

demandas de la comunidad en gestión de riesgo.

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Concientizar al gobierno local de lo que sucedería sino se atienden las demandas de la comunidad en gestión de riesgo Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q 24,947.00

Page 214: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto Fortalecer la participación e involucramiento de los miembros del Consejo

Comunitario de Desarrollo, en actividades de gestión de riesgo

Objetivo General Contribuir a la planificación de la gestión de riesgo promoviendo la prevención a

través del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Objetivo especifico Fortalecer la participación e involucramiento de los miembros del Consejo

Comunitario de Desarrollo, en actividades de gestión de riesgo

Descripción del Proyecto Con la realización de este proyecto se pretende fortalecer la COMRED del

municipio de San Vicente Pacaya, para que estén preparados para enfrentar

cualquier tipo de amenaza que se les presente, ya que la mayoría de las aldeas

están ubicadas en lugar de riesgo.

Periodo de Ejecución

Enero a Mayo 2012

Institución responsable del Proyecto Municipalidad de San Vicente Pacaya

Ubicación

4ta. ave. 6-90 San Vicente Pacaya

Persona responsable del proyecto Lesbia Pineda Quezada Trabajadora social de PPS Beneficiarios 5 Representantes de COCODES, 5 integrantes de la COLRED 10 de COMRED,

16,000 habitantes

Costo total del Proyecto

Q21, 550.00

Page 215: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron
Page 216: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron
Page 217: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Pineda-Lesbia.pdf · 2013-02-09 · Los datos obtenidos del Marco Organizacional fueron