UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los...

82
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL “AREA DE IDIOMA K’ICHE’ PARA PRIMER GRADO PRIMARIA EN LA ESCUELA CANTÓN CHITUCUR III JM, MUNICIPIO SAN PEDRO JOCOPILAS, DEL DEPARTAMENTO DE QUICHÉ”. TESIS DE GRADO AURA CRISTINA CASTRO TAVICO CARNET 21620-04 SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, AGOSTO DE 2013 SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

“AREA DE IDIOMA K’ICHE’ PARA PRIMER GRADO PRIMARIA EN LA ESCUELA CANTÓN CHITUCUR III JM, MUNICIPIO SAN PEDRO JOCOPILAS, DEL DEPARTAMENTO DE QUICHÉ”.

TESIS DE GRADO

AURA CRISTINA CASTRO TAVICO

CARNET 21620-04

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, AGOSTO DE 2013

SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

“AREA DE IDIOMA K’ICHE’ PARA PRIMER GRADO PRIMARIA EN LA ESCUELA CANTÓN CHITUCUR III JM, MUNICIPIO SAN PEDRO JOCOPILAS, DEL DEPARTAMENTO DE QUICHÉ”.

TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

POR

AURA CRISTINA CASTRO TAVICO

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, AGOSTO DE 2013

SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÈNDEZ GONZÁLEZ DE

PENEDO

VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S.J. INVESTIGACIÓN Y

PROYECCIÓN:

VICERRECTOR DE LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S.J. ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA GENERAL: LIC: FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE

MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRÓN

DIRECTORA DE CARRERAS: MGTR. HILDA ELIZABETH DÍAZ CASTILLO DE GODOY

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. MIGUEL VENTURA LÓPEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

MGTR. HILDA ELIZABETH DÍAZ CASTILLO DE GODOY

ING. NADIA LORENA DÍAZ BANEGAS

LICDA: MARIA JULIANA SIS IBOY

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

CARTA DICTAMEN DEL ASESOR

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

CARTA DE ORDEN DE IMPRESIÓN DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

RESUMEN EJECUTIVO

El presente resumen de tesis CONTEXTUALIZACIÓN DEL “AREA DE IDIOMA

K‟ICHE‟” PARA PRIMER GRADO, PRIMARIA EN LA ESCUELA CANTÓN

CHITUCUR III JM, MUNICIPIO SAN PEDRO JOCOPILAS, DEL DEPARTAMENTO

DE QUICHÉ. Realizado por: Aura Cristina Castro Tavico, No. Carné: 2162004, de la

Carrera de Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural, de la Sede Regional de

El Quiché, Facultad de Humanidades. Es para conocer la importancia del idioma

materno (L1) en el proceso de enseñanza aprendizaje significativo, desarrollar en los

educandos las habilidades comunicativas que poseen y fortalecerlos en el centro

educativo al que asisten a nivel nacional, fortalecer el idioma materno (idioma

K‟iche‟), autoestima e identidad, para aplicar las habilidades comunicativas que traen,

identificar la cultura e idioma materno que posee a nivel local (comunitario). Se

realizó a través de una investigación cualitativa y cuantitativa. Lo que se verifica que

realmente es necesario el idioma materno en el proceso de enseñanza aprendizaje

con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento

en todos los niveles educativos a nivel nacional, para lograr un porcentaje favorable

de promoción en los estudiantes. Desde el trabajo de investigación se nota la

necesidad y la utilidad de llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el idioma

materno de los estudiantes más aun en las áreas de predominancia monolingüe en

idioma maya u otro idioma que aprendieron los niños y las niñas antes de asistir al

establecimiento educativo, por eso; en el centro educativo es mejor si la educación

se promueve en forma bilingüe.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL .............................................................. 3

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN DEL PAÍS................................. 3

1.1. Primaria obligatoria y gratuita .................................................................. 4

1.2. La organización y reforma de la educación primaria ............................. 4

1.3. Cobertura de la educación a nivel nacional ........................................... 5

1.4. La cultura materna .................................................................................... 5

1.5. Aprendizaje significativo .......................................................................... 6

2. LOS ACUERDOS DE PAZ ............................................................................ 8

2.1. El idioma ................................................................................................... 9

2.2. La identidad .............................................................................................. 9

3. REFORMA EDUCATIVA ............................................................................. 11

3.1. El idioma vehículo del pensamiento ...................................................... 12

3.2. El idioma cimiento de comunicación ..................................................... 12

4. LOS AVANCES Y DESAFIOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLITICAS

EDUCATIVAS .................................................................................................. 13

4.1. Política educativa de calidad .................................................................. 13

4.2. La cobertura educativa ........................................................................... 14

4.3. Equidad .................................................................................................... 14

4.4. Política del fortalecimiento de la educación bilingüe, multicultural e

Intercultural .................................................................................................... 16

4.5. Modelo de gestión ................................................................................... 16

4.6. Aumento de inversión educativa ........................................................... 17

4.7. Descentralización educativa .................................................................. 18

4.8. Fortalecimiento institucional .................................................................. 19

5. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL .............................................. 20

5.1. Educación bilingüe ................................................................................. 22

5.2. Materiales contextualizados ................................................................... 23

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

5.3. Logros que PRONEBI ha alcanzado en los últimos años .................... 23

CAPITULO II. DIAGNOSTICO ........................................................................ 25

A .INSTITUCIONAL ......................................................................................... 25

1. La caracterización de la institución educativa ................................... 25

2. Identificación de la infraestructura...................................................... 25

3. Ubicación geográfica de la comunidad de Chitucur III ..................... 25

4. Niveles educativos ............................................................................... 26

5. Población a la que dirigen los servicios ............................................. 26

6. Matricula del año 2012.......................................................................... 28

7. Estructura administrativa ..................................................................... 29

a. Consejo de padres de familia preprimaria y primaria ................... 29

b. Director (a) ....................................................................................... 30

c. Docentes .......................................................................................... 30

8. Infraestructura y servicios básicos ...................................................... 31

9. Breve reseña histórica de la comunidad de Chitucur III ..................... 31

a. Primeros habitantes ........................................................................ 32

b. Etimología del lugar ........................................................................ 32

c. Población ......................................................................................... 32

10. Aspectos socioeconómicos ................................................................. 36

a. Actividades productivas predominantes ....................................... 36

b. Destino de la producción ................................................................ 36

c. Ingreso y salario .............................................................................. 36

d. Tendencia y uso de la tierra............................................................ 37

B. Curricular ................................................................................................... 37

1. Filosofía educativa............................................................................... 37

a. Misión y Visión................................................................................ 37

b. Principios educativos que orienta el aprendizaje ......................... 37

2. Pensum de estudio de primero primaria (CNB) ................................. 38

3. Posición del curso en la Malla Curricular .......................................... 39

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

4. Enfoque curricular del curso .............................................................. 40

C. Síntesis del diagnóstico ............................................................................ 41

CAPITULO III. PROPUESTA DE LA REFORMA CURRICULAR DE IDIOMA

K’ICHE’ ............................................................................................................ 42

A. JUSTIFICACIÓNDE LA PROPUESTA ........................................................ 42

B. OBJETIVOS ................................................................................................ 44

1. General ............................................................................................... 44

2. Especifico ........................................................................................... 44

C. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ......................................................... 44

a. Definición de la reforma curricular ................................................... 45

1. El nuevo enfoque curricular .............................................................. 45

a. Competencias de Área .................................................................. 46

2. Unidades temáticas y contenidos de la Reforma Curricular del área de

Idioma K´iche´ (primero primario) ........................................................ 46

D. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1

(CNB) .............................................................................................................. 47

3. Metodología activa (participativa...................................................... 58

4. Forma de evaluación ......................................................................... 58

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES .................................................................... 61

CAPÍTULO V. RECOMENDACIONES............................................................. 62

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................ 63

Anexo .............................................................................................................. 65

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

INTRODUCCIÓN

La presente tesis, CONTEXTUALIZACIÓN DEL AREA DE “IDIOMA K‟ICHE‟” PARA

PRIMER GRADO, PRIMARIA EN LA ESCUELA CANTÓN CHITUCUR III JM,

MUNICIPIO SAN PEDRO JOCOPILAS, DEL DEPARTAMENTO DE QUICHÉ.

Contiene la situación educativa actual que beneficia la implementación del idioma

materno en los centros educativos a nivel nacional como elemento esencial en el

proceso de enseñanza aprendizaje de una nación diversa en etnia, cultura e idioma

que enriquece la sociedad guatemalteca. Favoreciendo directamente a la población

indígena con atención a niños y niñas en idioma materno.

Los acuerdos de paz, específicamente el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los

Pueblos Indígenas dice: “el idioma es eje fundamental de la cultura” así mismo del

nivel cognitivo del educando para rendimiento integral. La reforma educativa se logró

a través de los acuerdos de paz donde se vela por orientar a niños maya hablantes

en centros educativos desde el idioma que dominan porque es parte fundamental en

el proceso de aprendizaje para una vida útil en el contexto que vayan a enfrentarse.

Así mismo la política educativa exige que se vele por el cumplimiento de las

necesidades, principios e intereses del estudiante desde el contexto local, regional,

nacional, universal para no aislarlo sino orientarle todo lo que le rodea actualizándolo

e informándole respecto la existencia de distintas cosas que conoce o desconoce. La

Educación Bilingüe es un logro fundamental para la población indígena beneficiando

a las áreas lingüísticas mayoritarias, al recibir educación en el idioma que dominan

los educandos de los centros educativos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (2004). Dice. “Toda persona

tiene todos los derechos en esta Declaración, sin distinción alguna de… idioma,

religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición.” Esto da entender que toda

persona tiene derecho de recibir educación sistemática en el idioma que aprendió en

la casa con los familiares, para que el aprendizaje en el centro educativo le sea

satisfactorio, conocido, comprensible y agradable. El idioma es esencial en todos los

ámbitos de la vida por ello es respaldado en dicha declaración universal.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

García, Pulido y Montes (1993). Dicen. “Cuando existe una presencia de grupos

étnicos claramente diferenciados por… lengua materna… se reconoce la necesidad

de una educación especial para atender tales diferencias…la vieja … Escuela

discriminatoria… también discrimina ahora … a quienes pertenecen a grupos

culturales diferentes al dominante y hegemónico en ella...” Esta situación se ve a

nivel nacional, regional y local al momento de hacer a un lado el idioma materno de

los estudiantes en el aula especialmente en primero, nivel primario. Al aplicar una

enseñanza en forma monolingüe castellana, con niños y niñas de habla K‟iche‟. Por

ello es necesario que se trabaje el idioma propio de los educandos para el

rendimiento académico fructífero en el centro educativo y a nivel personal con el

estudiante.

El Curriculum Nacional Base (2007), Indica “…la calidad de un centro educativo se

relaciona con su capacidad de atender a las necesidades especiales que presentan

los y las estudiantes... generar sus conocimientos desde su propia cultura y les

permite afianzar su propia identidad...” en el centro educativo, desde ahí se empieza

a formar al niño y niña para auto identificarse al grupo étnico al que pertenece desde

el idioma materno que adquirió en el hogar para fortalecerlo en la escuela en el

primer grado en el nivel primario formando hombres y mujeres autónomos en la

sociedad guatemalteca.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

3

CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL

1. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCAIÓN DEL PAÍS

En el Acuerdo Sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas (1995) afirma

que, “El sistema educativo es uno de los vehículo más importante para la transmisión

de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y

lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena,

los valores, sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso

a la educación formal y no formal e incluyendo dentro de las curriculas las

concepciones indígenas.” El Ministerio de Educación de Guatemala no cumple a

cabalidad en atender los aspectos siguientes: la educación primaria, la cobertura

educativa, la cultura, el idioma, la identidad, la capacitación de docentes, la

formación académica, actualización de docentes en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los niños y niñas maya hablantes, a pesar que, como es sabido la

educación es esencial en el desarrollo humano, así mismo genera más

oportunidades de superación personal, familiar, social y económico.

Por otro lado, es importante agregar que los cohabitantes de una población

heterogénea necesitan obtener del Ministerio de Educación la oportunidad por

aprender en el idioma materno en los centros educativos a nivel nacional. Porque el

proceso de enseñanza aprendizaje es mejor aun cuando se da en el idioma propio

de la comunidad ya que así se logra satisfacer las necesidades de los educandos.

El idioma propio es esencial en todos los ámbitos de la vida. Por ello urge desarrollar

la capacitación de docentes que promuevan las habilidades lingüísticas, en el aula

para aumentar el hábito y la creatividad en lecto-escritura que tanto falta en las

escuelas ubicadas en población indígena con niños y niñas de primer grado primario

y en todos los niveles educativos a nivel nacional.

Para comprender mejor la situación de la educación del país es necesario

esquematizarlo de la manera siguiente:

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

4

1.1. Primaria obligatoria y gratuita

Respecto a educación primaria Orellana (2006), confirma que “Justo Rufino Barrios

crea la primaria obligatoria y gratuita, así mismo, la secundaria Normal y Superior

para todos; crea los institutos Técnico Agrícola e Industrial, la enseñanza parvularia y

se le conceden a la mujer por primera vez, derechos educativos similares que al

hombre.” En la actualidad se incumple con el fin primordial de educación gratuita al

generar cuotas estudiantiles en las escuelas del sector oficial, que afectan la

economía y asistencia de las niñas o niños.

1.2. La organización y reforma de la educación primaria

Según Orellana (2006), asevera que “Respecto a educación primaria la organización

y reforma necesaria que promueve el desarrollo cultural, económico, político. La

libertad de enseñanza, el espíritu de la educación promueve: libertad, creatividad,

cientificidad, realidad, espiritualidad laica en la educación de los educandos para el

desarrollo de su vida integral.” El sistema educativo tiene la responsabilidad de

promover la organización y reforma educativa para el desarrollo personal del

educando en el nivel de educación primaria desde la realidad que afronta el

educando a diario, en la vida como persona perteneciente a una familia, etnia,

cultura, sociedad en donde debe ser libre, autónomo, creativo, reflexivo respecto a la

vida en forma individual, familiar, comunitaria, social (colectiva) para vivir en armonía

con todo lo que le rodea.

El docente tiene la responsabilidad de planificar, organizar, construir métodos y

programas de enseñanza aprendizaje para transformar la educación en beneficio del

niño o niña. Así mismo tomar en cuenta el desarrollo psicológico, físico y social del

estudiante por ser los elementos principales del proceso educativo. Pero es mejor

recibir la orientación en forma estándar a nivel nacional desde la instancia educativa

a la que pertenece.

Sintiéndose parte fundamental del proceso educativo en cualquier contexto social sin

depender de los demás, tomar decisiones importantes en la vida cotidiana respecto

la formación de los estudiantes a su cargo. Respetar la cultura maya así mismo a las

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

5

demás culturas existentes en el país. Precisamente una reforma educativa que

colabora para unir las diversas culturas de nuestro país.

1.3. Cobertura de la educación a nivel nacional

El Diseño de Reforma Educativa (1998), indica que “La matrícula estudiantil, en

establecimientos publico…ha tenido un crecimiento sostenido de 0.4 millones de

estudiantes inscritos en 1965, en los niveles de preprimaria, primaria y secundaria,

se pasó a 2.1 millones en 1996. El mayor crecimiento se ve en el nivel primario”

Respecto al aumento de inscripción en el nivel primario disminuye la tasa de

analfabetismo en los niños y niñas de 7 a 15 años de edad escolar en el primer

grado primaria y en todos los niveles educativos a nivel nacional. Pero no existe una

calidad de educación, así mismo hace falta la preparación de docentes, edificios

escolares, mobiliario, edificios escolares equipados de materiales didácticos, para

atender a los estudiantes como se debe.

En los centros educativos desde primero primaria y en todos los niveles, es

importante que se capacite a los docentes en relación a temas de: actualización,

contextualización de contenidos que reciben los estudiantes en el aula, así mismo

promover educación bilingüe intercultural para que esto ayude a los educandos a

revolver con libertad, democracia, responsabilidad y autonomía las necesidades e

intereses que tienen en el contexto que se encuentren a la vez, los estudiantes

alcanzan un desarrollo personal pleno e íntegro al recibir educación eficaz.

1.4. La cultura materna

El documento de Silvia Johana Alvarez (2005), específicamente en la Ley de

Educación Nacional exterioriza que “Son derechos de los educandos: el respeto a

sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano.” La

instancia educativa debe proveer la educación desde la realidad, principios, intereses

y necesidades de los educandos desde los valores de la propia cultura e idioma

materno para entender mejor, la formación sistemática, científica, verídica, real

desde el contexto en el que viven los niños y las niñas en el centro educativo al que

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

6

asisten, es necesario respetar los derechos humanos que los dignifican, como lo

indican los documentos legislativos a nivel nacional y universal.

Todos tienen derecho a recibir educación en la cultura propia, para que el

aprendizaje sea significativo en la vida de los educandos en todos los niveles

educativos. Ya que la cultura K‟iche‟ es fundamental para fortalecer el valor e

importancia del idioma, cosmovisión, arte, ciencia, etnia a la que pertenecen los

educandos.

1.5. Aprendizaje significativo

Es un elemento esencial que se debe implementar en el proceso de enseñanza

aprendizaje en la Escuela Oficial Rural Mixta, Chitucur III. En beneficio de los niños y

niñas para crear en ellos la capacidad de analizar, criticar, reflexionar; crear nuevas

formas de resolver los problemas a los que se afrontan a diario en el hogar, en la

comunidad y sociedad en general.

El proceso de enseñanza aprendizaje se convierte en aprendizajes significativos

cuando es en el idioma que hablan los alumnos acorde a su realidad y contenidos del

entorno inmediato.

Según el Equipo de Educación Formal (2003), indica que existen dos dimensiones de

aprendizaje significativo “A. El modo o la forma en la que se adquiere el

conocimiento: recepción y descubrimiento. B. La forma en la que el conocimiento es

incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva de la alumna o

el alumno.

Recepción:

El contenido se presenta en su forma final.

La alumna o alumno debe internalizarlo en su estructura cognitiva.

No significa memorización.

No hay referentes concretos.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

7

Por ejemplo, se pide a los alumnos y alumnas que estructuren las funciones de la

hoja

Descubrimiento:

El contenido principal a ser aprendido no se da a conocer, la alumna y el alumno

tienen que descubrirlo.

Se forman conceptos y se solucionan problemas.

Puede ser significativo o repetitivo.

Por ejemplo las alumnas y alumnos a partir de una actividad experimental, deducen

los principios que subyacen al fenómeno de la Combustión.

Las formas en la que el conocimiento se incorpora a la estructura cognitiva de las

alumnas y los alumnos son:

Significativo

La información nueva se relaciona con la ya existente.

La alumna o el alumno deben tener una actitud favorable para aprender.

La alumna o el alumno posee los conocimientos previos.

Se puede construir una red conceptual.

Puede promoverse mediante estrategias: organizadores y mapas conceptuales.

Repetitivo

Se establecen relaciones al pie de la letra.

La alumna o el alumno memorizan la información.

La alumna o el alumno no tienen conocimientos previos o no los “encuentra”.

Se establece una relación arbitraria con la estructura cognitiva. ”

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en

forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

8

estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos;

pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está

mostrando.” Aunque a través de la estrategia expositiva se puede lograr un

verdadero aprendizaje significativo es necesario tomar en cuenta el aprendizaje

previo para complementar el conocimiento nuevo, de esta manera el alumno se

siente motivado con lo que aprende.

2. LOS ACUERDOS DE PAZ

Los Acuerdos de Paz en Guatemala son un compromiso de Estado según, Maya

Kem (2007), la “Ley Marco de los Acuerdos de Paz. Decreto No. 52-2005. Artículo 3.

Naturaleza jurídica. Se reconoce a los Acuerdos de Paz el carácter de compromisos

de Estado, cuyo cumplimiento requiere de acciones a desarrollar por las instituciones

públicas y por las personas individuales jurídicas de la sociedad, en el marco de la

Constitución Política de la República y de la ley.” Para iniciar y cumplir, los

compromisos del Gobierno con las personas afectadas del pueblo indígena después

de la amenaza, violación de los derechos individuales, desaparición, violación de los

derechos colectivos, muerte en Guatemala principalmente de la población maya.

Resarcir los daños ocurridos, durante el conflicto armado interno que duró más de

treinta y seis años hasta la firma de la paz el veintinueve de diciembre en 1996. De

ahí surge la necesidad de exigir con más derecho una educación contextualizada

para todos los pueblos existentes en Guatemala.

Como producto de los Acuerdos de Paz en la actualidad existe el Diseño Reforma

Educativa, que fundamenta la educación de los pueblos indígenas y la Educación

Bilingüe Intercultural, para el desarrollo intelectual de los educandos en los centros

educativos a nivel local, regional y nacional.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

9

2.1. El idioma

Desde el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas de

Guatemala (1995), se manifiesta que “el idioma es uno de los pilares sobre los

cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y

transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales.”

El idioma es parte fundamental en la educación de los estudiantes. Cumple la misión

de comunicar, informar, orientar, educar a la persona, el idioma materno es

notablemente esencial en el sistema educativo guatemalteco para el aprendizaje de

los educandos.

La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (2004) aclara que: “1. Todas las

lenguas son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de

percibir y de describir la realidad, por tanto tienen que poder gozar de las condiciones

necesarias para su desarrollo en todas las funciones. 2. Cada lengua es una realidad

constituida colectivamente y es en el seno de una comunidad que se hace disponible

para el uso individual, como instrumento de cohesión, identificación, comunicación y

expresividad creadora.” El idioma es parte fundamental en la vida de los educandos,

para darle seguimiento al aprendizaje que traen desde el hogar, sin fragmentar la

vida de los niños y las niñas en la escuela.

2.2. La identidad

Los Acuerdos de Paz logran abrir campo en la vida de los Pueblos Maya, Xinca,

Garífuna en el reconocimiento de la identidad principalmente el idioma como

elemento fundamental de la cultura, a la vez el reconocimiento de la identidad de los

educandos en la reforma educativa al plantear la implementación de una educación

bilingüe en las aulas de los centros educativos en las comunidades indígenas.

Por su parte en el Diseño de Reforma Educativa (1998), se confirma que identidad es

la “Aplicación y replicación de los elementos culturales de cada Pueblo en y por el

sistema educativo (idioma, literatura, artes, clarificación y fortalecimiento de valores

de las culturas etc.),” Es importante que al realizar la reforma educativa se tome en

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

10

cuenta la identidad de los educandos para que se logre desarrollar a través de los

elementos culturales con los que se identifican en la sociedad y la diversidad que

existe a nivel nacional; los principales son: el idioma materno y la cultura materna

porque son parte fundamental de la identidad, en la formación de los estudiantes en

todos los niveles del sistema educativo, en especial en primero grado primaria.

Así mismo en los Acuerdos de Paz (1998), se indica que, “El reconocimiento de la

identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad

nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales,

económicos y espirituales. La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos

que los define y, a su vez los hace reconocerse como tal. Tratándose de la identidad

maya, que ha demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación…”

Reconocer la identidad del ciudadano guatemalteco maya, implica respeto e

implementación del idioma, la cosmovisión, el traje, espiritualidad, centros

ceremoniales, lugares sagrados, reforma educativa, ciencia y etnología maya en

todos los ámbitos educativos y de la sociedad guatemalteca.

También el Diseño de Reforma Educativa (1998), afirma que la “Identidad étnica es

el sentido de permanencia y lealtad a una comunidad cultural y lingüística. Una

comunidad étnica es un grupo que comparte idioma, cultura, adscripciones, rasgos

políticos y actividades productivas. . .” Con los cuales la persona se identifica, desde

temprana edad dependiendo del grupo étnico al que pertenece y el contexto donde

es criado, incluso es relevante que se continúe con los rasgos culturales, así mismo

con los rasgos lingüísticos que posee cada estudiante desde el establecimiento

educativo para un aprendizaje significativo, fundamentalmente en primero grado

primaria, sin descuidar los otros grados académicos del sistema educativo nacional.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

11

3. REFORMA EDUCATIVA

Por su parte el Currículo Nacional Base (2.007), sustenta que “La Reforma Educativa

se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto es, lograr una sociedad

pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,

multiétnica y multilingüe. Una sociedad en la que todas las personas participen

consciente y activamente en la construcción del bien común y en el mejoramiento de

la calidad de vida de cada ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos

sin discriminación alguna por razones políticas, ideológicas, étnicas, sociales,

culturales, lingüísticas y de género.” El Misterio de Educación guatemalteco es el

principal protagonista en promover uno de los compromisos que se logró a través de

la firma de paz en Guatemala, para brindar educación a los niños y las niñas en la

cultura materna tomando en cuenta: idioma, nombres, apellidos, toponimias,

espiritualidad, templos, centros ceremoniales, lugares sagrados, traje, ciencia,

tecnología y reforma educativa en las comunidades marginadas rurales, más bien

una educación de calidad con cobertura a nivel nacional. Señalada de la forma

siguiente:

El documento de Acuerdos de Paz Herramientas para el Cambio (2004), agrega que

el sistema educativo es uno de los elementos más importantes para la transmisión de

los valores y conocimientos culturales lo cual. “Debe responder a la diversidad

cultural, étnica y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad

cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos

indígenas, el acceso a la educación formal y no formal, e incluyendo dentro del

currículo nacional las concepciones indígenas.” El Gobierno se compromete en

realizar la descentralización, el protagonismo de la comunidad y padres de familia en

la organización de la calendarización escolar, definición del currículum, elección de

los docentes, integración de los pensamientos maya e indígena, ampliación e

impulso a la Educación Bilingüe Intercultural en todos los niveles educativos.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

12

Así mismo la reforma educativa vela por el respeto a la diversidad cultural, étnica y

lingüística que existe en el país, contratación y capacitación de docentes bilingües,

técnicos administrativos, cobertura educativa e incrementar el presupuesto al

Ministerio de Educación para una calidad educativa. En la actualidad no se ve el

avance de implementación de dicho compromiso en la sociedad guatemalteca.

3.1. El idioma vehículo del pensamiento

El Diseño de Reforma Educativa (1998), hace énfasis que “La cosmovisión maya se

internaliza en el proceso de socialización especialmente a través del idioma como

vehículo de pensamiento.” Es necesario que al realizar reforma educativa se plasme

reforzar e iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos en su

propio idioma y promover el idioma a través de las diversas experiencias que traen

desde el hogar; compartirlas con los compañeros de clase para enriquecer el

conocimiento de cada uno en el contexto escolar y así prepararlos a la vida desde

ella misma.

3.2. El idioma cimiento de comunicación

También el Diseño de Reforma Educativa (1998), hace constar que “En la

organización social juega un papel importante el idioma como cimiento de

comunicación e instrumento fundamental en los procesos educativos que contribuyen

estratégicamente en la producción y reproducción de la cultura.” Guatemala posee

veintidós idiomas mayas, los cuales deben ser elementos esenciales e

implementarlos en el territorio lingüístico de acuerdo a las necesidades, intereses,

principios y realidad de los niños en los centros educativos.

Así mismo se debe iniciar la organización escolar de los niños y las niñas desde el

idioma que predomina en la comunidad donde está ubicado el centro educativo.

A través del idioma y desde el sistema educativo nacional se puede logra orientar a

los pequeños a las distintas situaciones de la vida. Prepararlos con fin espiritual,

cultural, económico, natural, social y académico. A una vida plena conocedores del

idioma y de la realidad.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

13

4. LOS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS

EDUCATIVAS

El Currículum Nacional Base (2007), enmarca que las políticas educativas “Son las

directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el

establecimiento de los fundamentos, hasta la evolución de acuerdo con cada

contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.” Es un marco general

que indica el desarrollo de las acciones educativas en un país. La política educativa

ayuda a orientar en la comunidad educativa el rendimiento académico, social,

psicológico y cultural de los estudiantes.

Formar en un marco vivencial que fortalece la orientación ordenada de la persona

complementaria de la sociedad en donde se desenvuelve a diario con los que

interactúa en las distintas etapas de la vida.

Respecto a las 8 políticas educativas del 2008-2012 se incluye la implementación de

la educación de los educandos desde el idioma materno que dominan

implementando los siguientes aspectos: calidad, cobertura, equidad, educación

bilingüe intercultural, gestión, inversión, descentralización, e institucionalidad. En el

ámbito educativo local, regional y nacional.

4.1. Política educativa de calidad

Según el (Ministerio de Educación MINEDUC 2008), la calidad educativa “Es el

mejoramiento de las condiciones para asegurar que todas las personas sean sujetas

a una educación pertinente y relevante.” Así mismo, la política educativa de calidad

es eficiencia en el proceso educativo con los recursos existentes en el entorno

inmediato de los alumnos. Es fundamental que la institución encargada vele por la

exigencia y el cumplimiento del proceso educativo en la línea de trabajo se que

requiere.

Utilizar los recursos propios de la comunidad para facilitar la tarea educativa

de los estudiantes, al crear materiales que tienen al alcance sin establecer

gastos innecesarios en su preparación académica.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

14

Sacarle provecho pedagógico y didáctico a las experiencias personales que

poseen en el proceso educativo sistemático en el aula. Es indispensable que

el docente aproveche las situaciones relevantes de la comunidad para el

beneficio del desarrollo de las habilidades lingüísticas, en la vida de los

educandos donde quiera que estén, esto es eficaz a la motivación de los

educandos ha asistir en la escuela porque lo que aprenden es útil para la vida.

4.2. La cobertura educativa

Esta política educativa MINEDUC, (2008), es respecto a “Ampliación de la cobertura

educativa (inscripción, permanencia, completación), en el sistema educativo nacional

para los cuatro pueblos que conforman la nación, incorporando especialmente a las

niñas, niños y jóvenes de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y extrema

pobreza, con discapacidad o necesidades educativas especiales.”

Es importante despertar en los estudiantes la necesidad de aprender respecto las

capacidades que poseen, con las actividades que realizan dentro o fuera del

establecimiento, porque bien se sabe; que se estudia para la vida, si bien se sabe el

verdadero fin de la educación no es formar a los estudiantes para las evaluaciones

bancarias, que limitan la auténtica condición de los estudiantes que asisten en las

escuelas que tiene el país que espera los resultados en la práctica de la vida

comunitaria.

La educación que reciben cada uno de ellos y ellas, debe ser real y útil en la vida de

los estudiantes, para que logren culminar su grado académico con aprendizaje

significativo y que se les brinde mejores oportunidades para la superación en la

sociedad guatemalteca

4.3. Equidad

El auge del Diseño de Reforma Educativa (1998), en relación a equidad, “Es un

principio del desarrollo humano que busca la igualdad de oportunidades, poder, voz y

voto entre personas y colectividades. La equidad tiene dimensiones, étnica, sociales,

geográficas y de género que requieren de la expresión cotidiana y el fortalecimiento

en el sector y sistema educativo.” En beneficio de los grupos étnicos marginados de

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

15

la sociedad del país de Guatemala, en los distintos departamentos, municipios donde

existe pobreza extrema y comunidades olvidadas del país. En el cual urge darles las

mismas oportunidades de superación desde la realidad que viven a diario sea

hombre o mujer. Le concierne al sistema educativo brindar la misma calidad

educativa a los educandos del centro metropolitano, así mismo a los estudiantes de

las comunidades lejanas, pobres y marginadas del área rural.

También el MINEDUC, (2008), afirma que equidad es. “Proporcionar la educación

que demandan los cuatro pueblos, reconociendo su contexto y el mundo actual,

especialmente las mujeres, la población rural, la población indígena, la población con

discapacidad, la población con necesidades educativas, la población en riesgo social

y la población adulta.” Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos sin

excepción, deben recibir educación pertinente y relevante para ejercer su ciudadanía

en el siglo veintiuno y desempeñarse completamente en este mundo globalizado,

tomar como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multiétnica,

multilingüe y pluricultural, en el marco del respeto a la equidad.

Con mayor incidencia Dakar (2000), indica que la equidad es “Conseguir la

Educación para todos obliga a un compromiso de alto nivel y a dar prioridad a la

igualdad entre los sexos. Las escuelas, otros contextos educativos y los sistemas de

educación constituyen generalmente el reflejo de la sociedad. Entre las acciones en

apoyo de la igualdad entre los sexos debe haber algunas medidas para combatir la

discriminación derivada de las actitudes y prácticas sociales, la situación económica

y la cultura.“ Al iniciar la labor educativa es importante recibir una formación de

contextualización de todas las autoridades y promotores educativos para conocer la

realidad de los estudiantes de la comunidad, para proceder correcta y

equitativamente con la implementación de la reforma educativa que se desea a los

niños y las niñas de las comunidades aisladas e indígenas.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

16

4.4. Política del fortalecimiento de la educación bilingüe, multicultural e

intercultural

En el documento del MINEDUC, (2008) esta política es el “Fortalecimiento de la

educación Bilingüe Multicultural e Intercultural partiendo de la cosmovisión de cada

pueblo.” Desde el sistema educativo nacional se debe respetar la forma de ver y

entender el mundo de cada pueblo existente en el país. También el centro educativo

debe implementar la cosmovisión de las comunidades donde esté ubicado, partir la

formación de los educandos desde las experiencias que traen del hogar; en la

actualidad debe ser la prioridad de las autoridades en el país, cumplir con la vivencia

de los educandos, recibir la orientación desde el idioma y cultura al que pertenecen

los estudiantes. Así mismo la de las demás culturas, idiomas existentes en

Guatemala.

La EBI para USAID, Más y Mejor Educación en Guatemala, (2007) afirma que “Las

escuelas que ofrecen Educación Bilingüe Intercultural presentan mayores grados de

eficiencia que aquellas escuelas que funcionan en las mismas zonas geográficas y

lingüísticas. La mayor eficiencia es medida a través de mejores niveles de promoción

(aprobación) y menores niveles de deserción y repitencia.” Es responsabilidad de las

autoridades educativas regionales que la educación inicie desde la realidad local de

los niños y las niñas porque es fundamental en la formación, permanencia y

promoción; a la vez logra el nivel académico más alto en el centro educativo (calidad

educativa), así mismo deben iniciar las exigencias de la educación desde la

promoción e implementación de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) a nivel

nacional

4.5. Modelo de gestión

En cuanto al MINEDUC, (2008), la política de gestión es, “Fortalecer

sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, eficacia y transparencia en el

sistema educativo nacional.” La misión del sistema educativo es orientar a los

educandos desde un modelo humanista, que favorece la plena responsabilidad de

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

17

ciudadanos comprometidos con el país, sin hacer a un lado la problemática de la

nación guatemalteca, más bien partir desde ella para darle solución a partir de la

vivencia que afrontan a diario cada una de las comunidades a nivel local, regional y

nacional.

Mientras para USAID, (2007), esta política requiere del, ”Modelo de gestión

consensuado operando en 2009. Cobertura de capacitación docente en idiomas

mayas, garífunas, xinca y en castellano de 100% en 2013.” El ministerio de

educación debe proporcionar una educación eficaz a las y los estudiantes que

atienden a nivel nacional desde el idioma, la cultura, cosmovisión que traen desde el

contexto familiar, comunitario, y a nivel nacional.

4.6. Aumento de inversión educativa

El Diseño de Reforma Educativa (1998) señala que el aumento de inversión

educativa es, “Mejorar las inversiones en educación pública en Guatemala tiene

como prerrequisito fundamental que la distribución de recursos se oriente por

principios de equidad y solidaridad. Por muchos años los recursos financieros y la

oferta educativa pública ha estado concentrados en la región metropolitana y los

centros urbanos…” Esto se debe a la mala distribución por las entidades educativas

respectivas de la nación guatemalteca la cual limita la asistencia de los niños y las

niñas de las áreas rurales, sectores olvidados, de la población indígena, a los que

merecen la misma inversión educativa así como los atendidos en las áreas urbanas.

Una de las formas de inversión educativa desde el ministerio de educación es el

aumento de asignación de nombramientos bilingües para ayudar a mejorar la

situación en las comunidades excluidas. Otras formas de inversión educativa son la

formación académica de los docentes con título de profesores de educación primaria

bilingüe, así mismo la ubicación de coordinadores técnicos administrativos que velen

por los intereses y necesidades de las comunidades mencionadas.

El portal del MINEDUC, (2008), se menciona que la inversión educativa es el,

“Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar como

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

18

mínimo lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del

producto interno bruto) en correspondencia al aumento de la población escolar y al

mejoramiento permanente del nivel educativo.” Está a cargo del gobierno del país y

el ministerio correspondiente para que los educandos vivan la importancia de la

educación desde el primer grado primario y en todos los niveles educativos, con los

niños, las niñas, los pueblos, la sociedad y la nación guatemalteca, hacia la

superación personal, étnica, cultural, social y universal para el beneficio del país.

En Dakar (2000), enfatiza que la inversión educativa, “No se deberá negar a nadie la

oportunidad de terminar una enseñanza primaria de buena calidad so pretexto de

que no puede pagarla. El trabajo de los niños no deberá ser un obstáculo para la

educación. La inclusión de los niños con necesidades especiales o pertenecientes a

minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones emigrantes, comunidades remotas y

aisladas o rincones urbanos, así como de otros excluidos de la educación, deberá

ser parte integrante de las estrategias para lograr la EPU antes del año 2015.” Es la

responsabilidad del sistema educativo que se les brinde una educación obligatoria,

laica y gratuita a todos los niños y las niñas a nivel universal tomando en cuenta las

necesidades, intereses y principios de cada etnia, pueblo, nación a la que pertenecen

los estudiantes partiendo de la realidad como eje principal de la formación que

reciben en el centro educativo, así mismo se desarrolle en ellos la importancia de

cada elemento de la cultura a la que pertenecen, el respeto que merecen las demás

culturas existentes a nivel nacional. Y eliminar todos los cobros, gastos o cuotas

innecesarios, que lo único que logran es la ausencia, repitencia de los estudiantes

en los centros educativos.

4.7. Descentralización educativa

En la Constitución Política de la República de Guatemala (2002), se establece en el

“Articulo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema

educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas

en las zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse

preferentemente en forma bilingüe.” Es obligación del ministerio de educación

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

19

brindar la educación que necesitan los educandos desde la realidad que viven, en el

idioma que han aprendido desde el vientre de la madre, los elementos y respeto que

merece la propia cultura así mismo las demás culturas que existen en Guatemala.

En la página del MINEDUC, (2008), se menciona que es necesario “Fortalecer la

descentralización para orientar y coordinar la participación desde el ámbito local en la

toma de decisiones administrativas y técnicas.” Las autoridades educativas

regionales deben ayudar a desarrollar el fin primordial de la educación de los niños y

las niñas desde la realidad, vida integral de la persona, conocimiento, valoración y

revalorización de las culturas coexistentes en Guatemala. Así mismo promover la

actualización del docente respecto a temas relevantes de formación humana,

formación pedagógica, formación ciudadana para la formación política, democrática y

participativa de la vida local, regional y nacional de los educandos que atienden a

diario.

4.8. Fortalecimiento institucional

Así mismo El MINEDUC, (2008), indica que la política de fortalecimiento institucional

es el “Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional para

garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los

niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.” Esto se lleva a cabo si

ellos mismos como institución encargada y promotora de la educación apoyan con el

acompañamiento técnico para verificar los resultados obtenidos en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los educandos, así mismo propiciar la capacitación

necesaria para la solución de los problemas que se detectan desde el contexto local

y regional .

USAID, (2007), destaca que el fortalecimiento institucional requiere de capacitación a

los docentes, ”Según el Anuario Estadístico 2005 del Ministerio de Educación

Pública, los docentes en el sector público en Guatemala representan el 59.9% del

total de docentes que trabajan en el sistema de educación. La mayor parte de estos

docentes realizan sus actividades en escuelas de nivel primario (74.5% del total) y

preprimario (15.3%), Partiendo de la realidad educativa a nivel nacional es necesario

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

20

que se le dé prioridad a la capacitación de los docentes en servicio, para mejorar la

atención de los educandos desde las necesidades que poseen para lograr

verdaderos cambios en la atención pedagógica de los estudiantes, por consiguiente

mejorar la asistencia y promoción de los niños y las niñas.

5. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

La Universidad Rafael Landívar (2010) implementa Educación Bilingüe Intercultural

“Atendiendo a estos lineamientos, desde el campo de la educación se privilegia el

apoyo a la investigación educativa y la formación de profesionales en Educación

Bilingüe Intercultural - EBI -. Es así como la Licenciatura en Educación Bilingüe

Intercultural forma profesionales de la educación, que orientan e implementan desde

niveles de dirección y/o coordinación dentro del sistema educativo guatemalteco al

desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural.” El Ministerio de Educación

nacional debe seguir estos ejemplos de las instituciones privadas y promover la

formación de los docentes, esta deberá basarse principalmente en los

conocimientos, de la cultura maya para orientar a los estudiantes a revalorar y

respetar los elementos siguientes: idioma, vestuario, toponimias, nombres, apellidos,

espiritualidad, lugares sagrados, centros ceremoniales, templos, ciencia, tecnología y

cosmovisión.

Así mismo de promover la reforma educativa a partir del centro educativo a nivel

local, regional y nacional. Un ejemplo la Escuela Oficial Rural Mixta de Chitucur III, es

la presente propuesta de Comunicación y Lenguaje L1 (Idioma K‟iche‟), en primer

grado primaria, la cual incluye los temas relevantes de:

GRÁMATICA K‟ICHE‟:

Alfabeto maya k‟iche‟

Sustantivos maya

Pronombres personales maya

Números maya

Adjetivos calificativos maya

Verbos maya

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

21

Adverbios maya

Oración gramatical maya

Reglas de redacción maya.

ESPIRITUALIDAD Y FILOSOFIA MAYA

Días del calendario maya

Significado de los Días del calendario maya

Cuatro cargadores de los años

Nawales compatibles en amistad

Nawales compatibles de matrimonio

Cruz maya

Días nacimiento

Valores maya

El valor sagrado de la madre naturaleza

CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

Numeración maya

Anatomía maya

Astronomía maya

Pedagogía maya

Arquitectura maya

Agricultura maya

Arte maya

Medicina maya

Economía maya

CULINARIO Y SOCIAL

Bebida maya

Comida maya

Cultura

Cultura maya

Cultura xinca

Cultura garifuna

Cultura ladina

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

22

Geografía maya

Familia maya K‟iche‟

Para involucrar a la población en general respecto la importancia de la Educación

Bilingüe Intercultural a nivel local, regional y nacional, con temas de la propia cultura

así mismo contenidos de la actualidad, para un mejor mañana.

5.1. Educación bilingüe

El texto de Pedagogía General, Editora Educativa (2002), resalta que la educación

bilingüe “…permiten los medios necesarios que el alumno y la alumna expresen

sentimientos, necesidades y emociones, facilitándoles el aprendizaje en el idioma

materno y en un segundo idioma.” El sistema educativo guatemalteco debe

considerar que para la orientación de los niños y las niñas en dos idiomas en forma

equilibrada, es importante la convivencia pacífica con las culturas existentes en la

localidad, región o país al que pertenecen los estudiantes, también desde el centro

educativo. Desde el idioma propio (K‟iche‟), para aprender un segundo idioma

(castellano) o viceversa. Es necesario que los niños y las niñas se expresen en el

idioma que traen desde el hogar para valorar, fortalecer y utilizarlo en el proceso que

inician en el centro educativo donde asisten a diario, deben sentir la ambientación de

la casa, en la escuela y brindarles la oportunidad de desenvolverse con soltura

respecto las actividades que realizan a diario en la familia, comunidad y escuela.

Alvarez (2005), concretamente en la Ley de Educación Nacional señala las.

“Obligaciones de los Educadores…ser orientador para la educación con base en el

proceso histórico, social y cultural de Guatemala.” Las entidades educativas

guatemalteca deben respetar la realidad nacional desde el proceso histórico de las

culturas existentes en el país, las exigencias de las actuales autoridades del

Ministerio de Educación a nivel nacional deben partir desde la actualización y respeto

hacia la realidad local donde laboran los docentes para lograr una educación bilingüe

intercultural y un aprendizaje significativo con los sucesos, peticiones, logros,

alcances de las cuatro culturas coexistentes en Guatemala.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

23

Los maestros deben conocer la realidad del lugar donde trabajan, relacionar los

contenidos de enseñanza aprendizaje con la necesidad de la comunidad. El

aprendizaje se debe enfatizar en la cultura materna del niño y niña en el idioma

propio del estudiante y del grupo étnico al que pertenece. Sin dejar fuera el segundo

idioma.

5.2. Materiales contextualizados

Estos materiales desde el punto de vista de Ajb‟ee (1997), destaca que “PRONEBI

vino a solidarizarse al movimiento del Pueblo Maya el papel que desempeña en la

educación es fundamental para consolidar, mantener y fortalecer los Idiomas Maya

en Guatemala. Los trabajos realizados por PRONEBI en los últimos años han

contribuido a contrarrestar algunos problemas de planificación lingüística y educativa

de la Lengua Maya.” es una raíz por el cual surge brindar orientación en el proceso

de enseñanza aprendizaje en el idioma propio del niño, sin cortar la cultura materna

del educando, así mismo, introducir el aprendizaje de la segunda lengua. Con

materiales adecuados al contexto de los estudiantes, desde el conocimiento previo

que han adquirido en el entorno familiar donde conviven a diario.

5.3. Logros que PRONEBI ha alcanzado en los últimos años

Richards & Richards, (1995), indican que “En materia de la revitalización de los

idiomas y de la Cultura Maya en general, presentan una lista de los logros que

PRONEBI ha alcanzado en los últimos años:

Realización de investigaciones que han proporcionado por lo menos un perfil

sociolingüístico y lingüístico básico de Guatemala.

Avances en el nivel de codificación, estandarización y actualización de las

lenguas Mayas.

Creación de una atmósfera que ha obligado a las autoridades y a la sociedad

en general a cuestiones lingüísticas y culturales que afectan al país.

Generación de una colección amplia de materiales escritos, publicados y

divulgados en Lenguas Mayas.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

24

Ampliación del conocimiento de la Cultura Maya.

Proyección de las Lenguas Mayas a los dominios pedagógico, didáctico,

metalingüístico, a la administración escolar y a campos específicos.

Potencialización de los Mayas para que participen y lideren no sólo en la

educación bilingüe sino en otros proyectos educativos, antropológicos y

lingüísticos relacionados con la situación actual y futura de las lenguas.” Es

necesario que el ministerio de educación dote los centros educativos de

materiales en idioma maya pero es aún más importante reconocer que los

docentes trabajan en forma autónoma en los centros educativos con los

materiales que tienen al alcance sin esperar que las autoridades educativas

envíen las materiales correspondientes a las aulas bilingües.

Porque las instancias educativas deben cumplir con la responsabilidad de proveer los

materiales en idioma maya que beneficia la educación bilingüe y a los educandos de

habla monolingüe K‟iche‟ (otros idiomas indígenas), aunque las instituciones locales

exigen la implementación de Educación Bilingüe Intercultural les hacen caso omiso

porque no existen materiales adecuados para trabajar Educación Bilingüe

Intercultural, para las autoridades máxima de educación mientras más desinterés se

le da a la realidad, para ellos mejor. La creatividad del docente y los educandos es

de suma importancia, para que la EBI, día a día tenga mejores resultados. Aunque

ayuda mejor si las instancias educativas se involucran directamente para apoyar y

exigir a que se cumpla a cabalidad Educación Bilingüe Intercultural.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

25

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO

A. INSTITUCIONAL

1. La caracterización de la institución educativa

El establecimiento educativo se caracteriza por ser del nivel primario, sector oficial,

se establecen en el área rural y brinda los servicios a estudiantes en forma mixta.

Inicialmente iban a las escuelas de Chitucur I, Xoljuyub II, San Pedro Jocopilas para

recibir atención académica por la inexistencia del Centro Educativo en la comunidad.

Por iniciativa de los padres de familia y docente por unos años se impartió clases en

la iglesia católica, luego pensaron en la solicitud y construcción de una escuela para

el beneficio y mejor la atención para los niños y niñas del Cantón de Chitucur III.

Según testimonio de padres de familia habitantes de la comunidad un señor

originario de Chitucur III donó terreno para la localidad de una escuela; antes del año

2002 se atendió a los estudiantes en un pequeño ambiente de la iglesia católica

(sacristía), con la ayuda de un Maestro originario de San Pedro Jocopilas, se

organizó a los padres de familia para gestionar la solicitud de materiales de

construcción en diversas instituciones para la construcción de un centro educativo

propio de la comunidad. Después de varias solicitudes en el año 2002 se logró la

construcción del establecimiento educativo con el apoyo del Maestro, del comité de

Padres de Familia y todos los habitantes de la comunidad con el apoyo de mano de

obra.

2. Identificación de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Chitucur III, San Pedro Jocopilas, Quiché.

3. Ubicación geográfica de la comunidad de Chitucur III

En la monografía de la comunidad, indica que los lugares de colindancia al Este

Xoljuyub II, al Oeste Santabal II, al Norte Chitucur II y al Sur Chitucur I. Se encuentra

a 3 kilómetros de San Pedro Jocopilas y a 8 kilometros de Quiché. La vía de

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

26

comunicación principal es la carretera de la comunidad a la cabecera municipal es de

2/Km de carretera asfaltada y 1/Km de terracería.

Caminos de resguardo: carretera de terracería de Xoljuyub II a 3/km y carretera de

terracería de Chitucur I a 2/km.

4. Niveles educativos

El establecimiento educativo atiende los niveles educativos siguientes:

Nivel Preprimaria

Párvulos 1, 2 y 3.

Nivel Primario

Primero, Segundo y Tercer. Grado en la jornada matutina.

Cuarto, Quinto y Sexto. Grado en la jornada vespertina.

5. Población a la que dirigen los servicios

En el ciclo escolar 2012. El Nivel de Preprimaria atiende a niños y niñas de 5 a 6

años, con 32 estudiantes en total.

El Nivel Primario atiende a estudiantes de 7 a 14 años; en los grados de: Primero,

Segundo y Tercero en la jornada matutina con un total de 105 estudiantes, los

grados posteriores a los mencionados se atienden en la jornada vespertina. El cien

por ciento de la población educativa es de etnia K‟iche‟ e idioma K‟iche‟, así mismo

se puede decir que 70% de la población es de género masculino, y el 60% es de

género femenino, porque se ve una pequeña diferencia para lograr el mismo

porcentaje en equidad de género.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

27

GRADO

SECCIÓN

GENERO

CULTURA

ETNIA

IDIOMA

EDADES

PRIMERO

A

M F

MAYA

K‟ICHE‟

K‟ICHE‟

6 7 8 9 10 12 15

14

11

CANTIDAD DE NIÑOS

(AS) POR EDAD

2

12

9

1

1

0

0

GRADO

SECCIÓN

GENERO

CULTURA

ETNIA

IDIOMA

EDADES

PRIMERO

B

M F

MAYA

K‟ICHE‟

K‟ICHE‟

6 7 8 9 10 12 15

7

3

CANTIDAD DE NIÑOS

(AS) POR EDAD

0

8

2

0

0

0

0

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

28

6. Matrícula del año 2012

Los datos siguientes son obtenidos en la boleta de estadística inicial del año 2012:

Alumnos inscritos en preprimaria: 32, Alumnos inscritos en preprimaria: 105. Total:

137 en los dos niveles que atiende la Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Chitucur III,

de San Pedro Jocopilas, Quiché.

ESTUDIANTES INSCRITOS EN EL 2012 JM

NIVEL

GRADO

H

M

TOTAL

PREPRIMARIA PREPRIMARIA 14 18 32

PRIMARIA

PRIMERO 20 15 35

SEGUNDO 19 15 34

TERCERO 21 15 36

Total 74 63 137

ESTUDIANTES INSCRITOS EN EL 2012 JV

NIVEL

GRADO

H

M

TOTAL

PRIMARIA

CUARTO 13 10 23

QUINTO 12 12 24

SEXTO 16 15 31

Total 41 37 78

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

29

7. Estructura administrativa

La Escuela está organizada de manera que responda a las distintas funciones que

poseen cada uno de los elementos del centro educativo porque tienen un

desempeño: con el fin de buen funcionamiento para la atención de los niños y las

niñas de dicha comunidad.

a. Consejo de padres de familia preprimaria y primaria

El sistema educativo de Guatemala debe promover la organización de los padres de

familia a través de asociaciones, consejos o comités para una mejor administración

de las escuelas a nivel nacional. Muy bien se sabe que a nivel nacional existen

escuelas a las cuales no se les brinda esta oportunidad de organización de los

padres de familia, que representa los encargados de los educandos en el centro

educativo al que asisten los niños y niñas para el beneficio de ellos, así mismo ni

siquiera se les toma en cuenta como parte del centro educativo en la organización de

las actividades del establecimiento educativo. Porque ellos son agentes directos de

comunicación entre docentes y padres de familia o encargados. Los educandos son

parte fundamental del proceso educativo, y la organización del centro educativo es

COMISIÓN DE LIMPIEZA

DOCENTES

DIRECCIÓN

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

COMISIÓN DE EVALUACIÓN

COMISIÓN DE REFACCIÓN

COMISIÓN DE DEPORTE

COMISIÓN DE CULTURA ALUMNOS

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

30

parte fundamental en los establecimientos educativos a nivel nacional, porque

aportan los conocimientos previos en el aula, centro educativo y en la comunidad

porque conocen mejor la comunidad.

b. Director (a)

Es la autoridad inmediata, del personal docente que tiene a su cargo orientar, dirigir,

evaluar y autorizar las actividades planificadas previamente en el centro educativo

por las comisiones organizadas en dicho centro, así mismo es el enlace directo con

las autoridades local y regional.

c. Docentes

Es el personal educativo que lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje de

los educandos en el aula, parte fundamental de la orientación de los educandos. Así

mismo de la organización de las actividades de la escuela y orientación de las

comisiones establecidas, es el agente importante de las autoridades superiores de la

educación guatemalteca.

El Currículum Nacional Base (2007:17) indica que el docente y, “Su esfuerzo está

encomendado a desarrollar los procesos más elevados del razonamiento y a orientar

en la internalización de los valores que permitan la convivencia armoniosa en una

sociedad pluricultural.” El ministerio de educación nacional debe orientar, fomentar y

formar desde los valores culturales, morales de los estudiantes frente la realidad

nacional, regional y local en la que se encuentren los niños y las niñas para practicar

buenos hábitos en la convivencia con la diversidad que existe en el entorno.

Comisión de evaluación, es la que se encarga de establecer las fechas de

evaluación bimestral (calendarizar), verificar y orientar los instrumentos o

herramientas de evaluación educativa en la escuela. Para tener orden con los

estudiantes así mismo en el establecimiento educativo.

Comisión de limpieza, es la encargada de organizar las fechas de limpieza general,

así mismo el horario de limpieza en las aulas; verifica la limpieza en el aula, corredor,

patio, sanitarios y el orden correspondiente de limpieza por grado semanalmente.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

31

Esta comisión es esencial para la limpieza de las escuelas, también por la salud y la

higiene de los niños. Debe ampliar temas de interés desde el ministerio de educación

hacer enlace con instituciones encargadas de salud para un mejor funcionamiento.

Comisión de refacción: es la encargada de entregar los enceres, medida, nombrar

a las madres de familia para la refacción correspondiente día a día, grado por grado

durante el ciclo escolar.

Comisión de deporte: es la encargada de organizar las actividades deportivas y la

distribución de día y hora que corresponde al área de educación física en la escuela.

Es necesario que el misterio de educación nombre a docentes de educación física en

los centros educativos para la guía, y orientación correcta de las actividades

deportivas.

Comisión de cultura: es la encargada de proponer, organizar, planificar las

actividades relevantes del centro educativo durante el año correspondiente al ciclo

escolar. ejemplo: día del cariño, día de la madre, día del padre, día del niño, dia de

independencia y clausura del ciclo escolar.

8. Infraestructura y servicios básicos

El centro educativo de preprimaria cuenta con un aula, la estructura física es de

block, techo de lámina y piso de cemento. El establecimiento educativo de Primaria

cuenta con tres aulas, bodega, tres servicios sanitarios la estructura física es de

block, techo de duralita y piso de torta de cemento para las dos jornadas. También

posee energía eléctrica. La Jornada Matutina atiende los grados: de preprimaria,

primer grado, segundo grado y tercer grado cuenta con 5 docentes. Mientras que la

Jornada Vespertina atiende los grados: de cuarto grado, quinto grado, y sexto grado

con 3 maestros.

9. Breve reseña histórica de la comunidad de Chitucur III

Chitucur era una sola comunidad, hasta que surgieron indiferencias entre los

habitantes cuando el comité que velaba por las necesidades de los habitantes de la

comunidad, de un sector denunció al grupo de otro sector por la colaboración con

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

32

mano de obra de los diversos proyectos que lograban. Desde ahí decidieron dividir la

comunidad en tres centros, comprometiéndose en trabajar por el beneficio del cantón

que le corresponde a cada comité. En la actualidad se conoce como: Chitucur I,

Chitucur II y Chitucur III.

a. Primeros habitantes de Chitucur iii

Se desconocen los primeros habitantes, aunque se dice que podrían ser las familias

de apellido Lolmet y Tamup.

b. Etimología del nombre

Nombre de la comunidad Cantón Chitucur III.

Nombre del municipio: San Pedro Jocopilas.

Nombre del departamento: El Quiché.

Por referencias de estudiantes, el nombre del lugar surgió por la existencia de tecolotes

en la comunidad en años pasados. Por el cual la denominaron CHITUCUR, en idioma

K‟iche‟ significa CHI TUKUR, CHI = lugar de; TUKUR = tecolote. Unidos las dos palabras

significa LUGAR DE TECOLOTES.

Ecología: campo amplio, lugares boscosos que contiene cipreses, pinos, encinos,

madroño en mayor cantidad de la población boscosa, aves en diversas especies lugares

altozanos; y clima templado.

c. Población

Son datos proporcionados por representante del Consejo Comunitario de

Desarrollo (COCODE).

En la actualidad la Población total de Chitucur III es de: 797 habitantes.

La etnia de la población es: K‟iche‟ mayoritariamente.

Características migratorias: en la capital y otros departamentos del país.

Idioma predominante: K‟iche‟

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

33

Naturaleza del asentamiento o comunidad

La población está concentrada por las viviendas cercanas de fácil movilización

a tiendas, iglesias, establecimiento educativo entre otras ubicaciones de la

comunidad.

El número de grupos familiares en su mayoría, es de 5 personas.

Aspecto cultural de Chitucur III

Organizaciones socioculturales:

Comité (COCODE) es la organización de los líderes de la comunidad para

lograr proyectos que necesitan y proponen en la comunidad. Representar a la

comunidad en general cuando hay reuniones a nivel municipal, velar por los

intereses y necesidades de los habitantes, convocar a reuniones a los

habitantes de la comunidad respecto aspectos de carretera, agua potable,

salud, educación, seguridad entre otras necesidades del cantón.

Asociación de Agricultores, es la entidad de agricultores de la comunidad para

velar por el benefició de las personas que se dedican a la siembra de maíz,

fríjol y pequeñas hortalizas.

Principales manifestaciones religiosas:

Espiritualidad Maya: es la forma de manifestar gratitud al creador y formador

con el fin de agradecer todo lo que recibe el ser humano de Ajaw (Dios), para

estar en armonía y equilibrio con el universo. A través de la ceremonia maya

se rige con el pop wuj y el calendario maya. El (25%) de la comunidad se

orienta con espiritualidad maya en la actualidad.

Católico: es la manifestación de fe a Dios, basada en el Cristianismo. Se rige a

través de las orientaciones brindadas por la Santa Sede en Roma.

Actualmente el (50%) de la comunidad concurre a la iglesia católica.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

34

Protestante (cristiano): es la manifestación de la fe en Cristo (Jesús), El 25%

de la comunidad asiste a la iglesia protestante.

Actividades religiosas: el 3 de mayo de cada año celebran el Día de la santa

Cruz, en el cual asisten personas que residen en el municipio y aldeas

vecinas.

Actividades recreativas: el Fútbol es la actividad recreativa que se manifiesta

en mayor trascendencia en la comunidad.

Otras festividades comunales: Semana Santa: se celebra con la elaboración

de pan, la miel de panela, la preparación del pescado. Varía según la religión

de las familias. Día de la madre: se celebra en la escuela con la participación

de las madrecitas. En donde se les prepara almuerzo a todas las familias de la

comunidad. Día de la independencia: se organiza excursión con los jóvenes

de la comunidad y los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado. El día

siguiente participan los estudiantes de preprimaria hasta tercero primaria. Se

prepara almuerzo a todas las personas de la comunidad.

Día de los Santos: se celebra en familia los fechas del 1 al 2 de noviembre de

cada año. Con la elaboración de atol de elote, tortillas de elote (acuay), ayote

en miel, recado de chompipe (pavo), tamales (paches), Navidad: se festeja

con tamales (paches) para compartir en familia en la comunidad. En otros

casos los que tienen familiares en otros puntos de la república viajan con ellos

y regresan después de la celebración del año nuevo.

Aspecto educativo de Chitucur III

El índice de analfabetismo de la comunidad es el 50% esto debido a que en la

mayoría de los casos los adultos no asistieron al centro educativo a estudiar

en la etapa de la niñez, ni en un centro de CONALFA.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

35

La comunidad de Chitucur III posee 2 establecimientos educativos. El del nivel

Prerimarío y Primario. La población en edad escolar: es de 60%. Número de

maestros: 6 maestros en la Jornada Matutina y 3 en la Jornada Vespertina.

Número de alumnos: 137 en la Jornada Matutina de los dos niveles educativos

de acuerdo a boleta de estadística inicial.

Educación no formal: se lleva a cabo por los Padres de familia e iglesias

donde asiste cada familia.

Autoridades e instituciones gubernamentales, no gubernamentales y

poblacionales

Alcalde auxiliar: es la persona encargada en informar e intervenir en

problemas personales, familiares o de la comunidad.

El Consejo de desarrollo de la Municipalidad, es una institución

gubernamental que vela por el beneficio de la comunidad, en conjunto con lo

organización de la comunidad y los líderes de la misma para coordinar y

trabajar con los habitantes de la comunidad según las necesidades que tienen

y aprovechar las oportunidades de proyectos que se les presentan para el

beneficio de todos los oriundos del cantón.

Las instituciones no gubernamentales que trabajan en conjunto con la

comunidad y los representantes de la misma, son: INFOM: es la institución

que colaboró en la apertura de la carretera que posee la comunidad, CARE:

es la que proporciona productos alimenticios, así mismo materiales de

limpieza en el centro educativo y otros

Servicios

Servicios: la comunidad de Chitucur III posee carretera, agua potable, luz eléctrica y

poso desaguadero (sumidero).

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

36

Salud

Los promotores de salud en la comunidad encuentran los principales problemas de

salud: gripe y diarrea un 75% de la comunidad (50% en niños de 0 a 15 años de

edad y el 25% en personas de 16 a 80 años de edad), Conjuntivitis y amigdalitis un

25% de la comunidad (15% en niños de 0 a 15 años de edad y el 10% en personas

de 16 a 80 años.) según datos de reporte de salud de promotores del Cantón

Chitucur III.

10. Aspectos socioeconómicos

a. Actividades productivas predominantes

De acuerdo a la monografía la principal actividad de los habitantes del Cantón

Chitucur III, es la agricultura, luego le sigue el comercio que se realiza en diferentes

departamentos del país, cría de animales de corral y la actividad de jornaleros.

b. Destino de la producción

El producto de la agricultura es de consumo familiar, se vende en la plaza de San

Pedro Jocopilas, Quiché, en algunos departamentos del país. El producto de la cría

de animales se distribuye en el Municipio de San Pedro Jocopilas.

.

c. Ingreso y salario

Dato obtenido con presidente de COCODE los agricultores obtienen un salario de

800 quetzales, al mes los comerciantes 4,000 quetzales o más son muy pocos los

que tienen este negocio, los trabajadores de tienda se les paga de 700 a 900

quetzales, de la venta de animales se obtiene de 150, 300, 3000 quetzales cada seis

meses a dos años. Al jornalero se le paga 50 quetzales por día esto si trabaja 3 o 4

días de la semana obtendrá de 600 a 800 quetzales mensuales porque existen días

en que nadie contrata los servicios de la persona entonces disminuye el salario.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

37

d. Tenencia y uso de la tierra

Los habitantes de la comunidad poseen una gran cantidad de terreno para consumo

diario y venta del producto que obtienen, también existen los que tienen de 2 a 10

cuerdas de terreno para la siembra de diversos productos aunque le sacan el mayor

provecho porque les es suficiente además tienen algunos productos para vender en

el mercado entre los productos están las diferentes frutas que se produce en la

comunidad ejemplo: manzana, naranja, durazno entre otros. El maíz, frijol, aguacate,

ayote, haba, arveja.

B. Curricular

1. Filosofía educativa

a. Misión y Visión: el centro educativo no cuenta con uno establecido con

claridad.

b. Principios educativos que orientan el aprendizaje

En el CNB (2007), los principios son los siguientes:

Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales

y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

Pertinencia: asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona

humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia, y comunidad local) y

mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera, el curriculum asume un carácter

multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimiento, actitudes

valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio

entre el ser humano, la naturaleza y la humanidad.

Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y

proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para

impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y

mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

38

encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos

actores educativos y sociales en el proceso curricular. Ambos constituyen

elementos básicos de la vida democrática-

Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diverso. En este sentido,

debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las

distintas formas de pensamiento y manifestación de las culturas y sociedades.

Los principios educativos que desea alcanzar la Escuela Oficial Rural Mixta del

Cantón Chitucur III JM.

Respeto: se respeta así mismo, a los integrantes de la familia, a los habitantes de la

comunidad, del municipio, departamento y nación. Es respetuoso con todo lo que le

rodea en el entorno social, natural y universo. Porque es el eje principal de todos los

valores maya.

Equidad: participa en diversas actividades con hombres y mujeres, utiliza la igualdad,

equilibrio en los quehaceres materiales y le da la importancia a la existencia en el

universo y que todo es complementario.

Espiritual: que existe un ser supremo que rige la vida espiritual, para convivir en paz,

armonía, equilibrio con todo lo que nos rodea. Sin importar religión o credo religioso.

Honestidad: para estar en paz personalmente, también con los demás que nos

rodean.

Ciencia y tecnología maya: se basa en los grandes conocimientos maya, de la

comunidad, naturaleza, sociedad y universo. No perjudica otros elementos de la

naturaleza como los que se observa en la actualidad que destruye la naturaleza

(nuestra casa común) poco a poco.

2. Pensum de estudio de primero primaria (CNB)

El Currículo Nacional Base del nivel primario del I ciclo, contiene las áreas de

aprendizaje siguientes:

Comunicación y Lenguaje L1, Idioma Materno

Comunicación y Lenguaje L2, segunda Idioma

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

39

Matemáticas

Medios Social y Natural

Expresión Artística

Educación Física

Formación Ciudadana

Comunicación y lenguaje L1, idioma materno

En el área y subárea de aprendizaje en el presente trabajo de tesis

(contextualización curricular) en primero primaria.

El CNB (2007) indica que “El área de Comunicación y Lenguaje L1 propicia el

espacio en el cual los alumnos y las alumnas aprenden funciones, significados,

normas del lenguaje, así como su utilidad como herramienta para apropiarse de la

realidad e interactuar con ella.” Las autoridades educativas inmediatas deben exigir e

implementar el idioma materno en los centro educativos para desarrollar las cuatro

habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir en los niños y las niñas de

los establecimientos educativos a nivel local, desde el idioma que aprenden en el

hogar sea maya, castellano, xinca o garifuna. Cada uno de los estudiantes debe ser

atendido en el idioma materno L1.

3. Posición del curso en la Malla Curricular

El aprendizaje de comunicación y lenguaje se encuentra en la asignatura Social

Humanística, No.2.

El cual ayuda a desarrollar las habilidades lingüísticas del educando en su entorno

escolar, familiar, comunitario y social así mismo les genera la fluidez en la expresión

oral y escrita cuando sea necesario o al resolver las situaciones a los que se afronte

dentro o fuera de su entorno inmediato. Con sentido humanitario con todos los que lo

rodean a nivel local, regional, nacional y universal.

También le ayuda al estudiante a desenvolverse con fluidez, claridad, creatividad,

responsabilidad y libertad en cualquier ámbito al que se encuentre para resolver sus

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

40

problemas, necesidades e intereses en su vida cotidiana como protagonista de su

realidad cultural, étnica, lingüística y social.

En cuanto el área de comunicación y lenguaje abarca la vida completa de los niños y

las niñas ya que les permite trabajar múltiples contenidos e incluso accede realizar

una tarea con áreas integradas por ejemplo: implementar ciencia, tecnología, arte,

humanismo, práctica y productividad en la actividad escolar. De esta manera el

proceso de enseñanza aprendizaje tiene vida, y se vuelve útil para los estudiantes.

El idioma materno de los niños y las niñas es el alma del aprendizaje que adquieren

en el centro educativo entrelazado con la naturaleza, sociedad, ciencia, arte,

tecnología de la cultura materna a la que pertenecen los educandos. Estos son

fortalezas y elementos fundamentales en el proceso educativo en todos los centros

educativos a nivel nacional, los cuales deben ser el eje de todo aprendizaje para un

buen resultado.

En los centros educativos el área de comunicación y lenguaje es de gran importancia

tanto como para el director, docentes también padres de familia en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los educandos, es aun transcendental o significativo

desarrollar el idioma materno desde los elementos siguientes: gramática,

espiritualidad, filosofía, ciencia, tecnología, arte culinaria y sociedad de la cultura

materna de los niños y las niñas.

4. Enfoque curricular del curso:

El enfoque del CNB (2007) indica que “El Curriculum se centra en la persona

humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las

características culturales y de los procesos participativos que favorecen la

convivencia armónica.” Porque promueve el desarrollo del estudiante como persona

parte de una familia, saciedad, cultura también le ayuda a desenvolverse con

armonía con las personas que le rodean. Pero no promueve el idioma de los

educandos, parte de una cultura diferente. Esto es un problema que no deja que el

alumno se desenvuelva desde la realidad.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

41

C. Síntesis del diagnóstico

El presente documento contiene la característica de la institución educativa: la

distribución de los docentes en cada nivel y grado que les corresponde. La estructura

administrativa: es la forma de coordinar las diferentes actividades que se realizan en

el centro educativo entre docentes distribuidos en comisiones y el apoyo de los

padres de familia así mismo el de los estudiantes como parte fundamental en la

comunidad educativa local. La estructura curricular correspondiente al área de

comunicación y lenguaje L1 en el primer grado primaria Cantón Chitucur III del

municipio de San Pedro Jocopilas del departamento de Quiché: se trabaja en los tres

primeros grados de primaria, pero se le da mayor énfasis en primer grado se trabaja

presentando gráficas, el trazo de la letra, formar silabas, palabras, frases u oraciones

en Idioma K‟iche‟ aunque ya no se le da continuidad en los tres últimos años. De ahí

se pierde el proceso de aprendizaje del idioma materno, sin mencionar los temas.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

42

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL CNB

EN EL ÁREA DE IDIOMA K’ICHE’ PARA LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

DEL CANTÓN CHITUCUR III JM,

La presente contextualización curricular de idioma k‟iche‟ contiene las unidades

temáticas del CNB, a trabajar con los educandos en el centro educativo del Canton

Chitucur III, orientado con las competencias, contenidos y actividades necesarios.

Para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje en el Primer grado del Nivel

Primario en forma sistemática y gradual desde los conocimientos propios de la

comunidad donde vive el educando (comunidad local),

Grado: PRIMERO

Nivel: PRIMARIO

Lugar: CANTÓN CHITUCUR III, SAN PERO JOCOPILAS, EL QUICHÉ

Área: IDIOMA K‟ICHE‟

A. JUSTIFICACIÓNDE LA PROPUESTA

En la Dosificación de los aprendizajes de Primer Grado (2007) explica, “En el

Currículum Nacional Base se establecen las competencias que todos los y las

estudiantes del país deben desarrollar y se contextualizan a nivel regional y local de

acuerdo con las características, necesidades e intereses y problemas de los y las

estudiantes y de su contexto de vida.” A través de la competencia se debe desarrollar

las habilidades de los estudiantes, mejor aun cuando se atienden desde la realidad

en la que viven desde el idioma materno, las actividades se realizan con materiales

de la comunidad y según sus posibilidades.

En el documento de Roncal y Guorrón (2002) indican que, “Si se traduce en hechos,

el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla desde el idioma y en el idioma y

la cultura del educando. Lo cual vincula: escuela con comunidad, vida escolar con

vida cotidiana, educación con desarrollo social. La adaptación de la educación al

contexto sociocultural y lingüístico del educando se denomina pertinencia cultural y

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

43

lingüística del educación.” Por eso es necesario implementar el idioma materno de

los educandos en el centro educativo para brindarles una educación con pertinencia

cultural, pero es aún mejor si se contextualizan los contenidos y actividades de

acuerdo a la realidad de los estudiantes.

De acuerdo al documento del Equipo de Educación Formal (2003) expresa que,

“Contextualizar los aprendizajes implica responder a las necesidades educativas

particulares de cada comunidad.” Es importante respetar la realidad de la comunidad

desde el elemento primordial que es el idioma materno para atender las necesidades

inmediatas de los estudiantes para que la educación sea pertinente es necesario

utilizar todos los elementos de la cultura (idioma, nombres, espiritualidad, valores,

cosmovisión etc.) y aprovechar los materiales que se obtienen de la propia

comunidad.

Del documento de Indicadores de Calidad de la Educación Bilingüe Intercultural de

Guatemala (2007), “Desarrollo de la habilidad de escribir en L1. En el aula deben

crearse motivos para darle a la escritura una función real: escribir la receta de la

comida favorita, describir las características de los accidentes geográficas del

entorno, explicar el nombre de objetos, lugares, personas, apellidos, escribir el

procedimiento para un cultivo, o los pasos que implica el oficio de mamá y papá o

alguna carta de felicitación al vecino que mantiene limpia la calle frente a su casa, o

al alcalde para atenderlo a invertir en el buen ornado de la comunidad, en fin todos

los temas que se relaciona con el niño y la niña, incluso los que son producto de su

imaginación, por ejemplo hacer una adivinanza que describan las características de

personajes importantes de la comunidad, escriba los cantos que le gusta cantar, etc.”

Es importante tomar en cuenta las actividades de la vida diaria de los educandos

para que les facilite el aprendizaje que se desea y un poco más.

La Constitución Política de la República de Guatemala (2002). Avala. “En las

escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza

deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.” Esto indica que el niño y niña

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

44

tiene derechos a recibir educación sistemática en el centro educativo desde el idioma

materno y luego aprender un segundo idioma en forma equilibrada. En la actualidad

el currículum nacional base exige que se le enseñe un tercer idioma al estudiante a

nivel local, regional y nacional. En primero primaria en la escuela de Chitucur III, se

trabaja con las áreas establecidas en el CNB (curriculum nacional base), un tercer

idioma es importante, pero aún más esencial el idioma materno como base para

aprender el segundo, tercer idioma y las demás áreas de aprendizaje.

B. OBJETIVOS

1. General

Contextualizar el programa del idioma materno (L1) en el proceso de enseñanza

aprendizaje significativo.

2. Especifico

Desarrollar por medio de la contextualización del idioma materno (idioma

K‟iche‟) habilidades comunicativas que trae el educando desde el hogar.

Beneficiar a la comunidad con la contextualización de los contenidos desde la

cultura e idioma materno que posee en el proceso de enseñanza aprendizaje

significativo.

C. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El área de Comunicación y Lenguaje (Idioma Materno) es la base de la formación del

estudiante en la vida familiar, comunitaria, profesional, social; a nivel local, regional,

nacional y universal. Para estar en estrecha relación con la identidad personal,

familiar así mismo comunitario. Fortalece los siguientes aspectos: lingüístico,

científico y social. Para que comprenda la importancia de la lengua materna en el

contexto donde se desenvuelve a diario en el que aprende, practica y aplica todo lo

que adquiere día a día para su beneficio.

Así mismo el área de Idioma K‟iche‟ forma a la persona para que sea conocedora del

idioma materno, porque un estudiante que experimenta la importancia del idioma

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

45

desde la realidad y el centro educativo, se le facilita aplicarlo en el contexto social sin

estereotipo alguno que lo desanime en todos los ámbitos de la vida; en una nación

que posee diversos idiomas, libre para utilizar el idioma que le corresponde al

estudiante y a cada grupo étnico, desde todos los espacios de la sociedad en la que

se encuentre el educando como ser humano que posee el derecho a una cultura y a

un idioma sin discriminación alguna.

a. Definición de la contextualización curricular:

En la contextualización curricular del área de Idioma K‟iche‟ se trabaja a través de

competencias para el aprendizaje significativo de los niños y niñas por lo siguiente:

Construye nuevos conocimientos a partir de la lengua materna. Para desarrollar las

habilidades: declarativas, actitudinales y procedimentales en cada uno de los

educandos, a través de las habilidades se logra crear en ellos personas de éxito,

útiles en la sociedad, comunidad y familia donde se encuentren los estudiantes, así

mismo en los distintos momentos de la vida al afrontarse a un problema cotidiano

sabiendo resolverlo, buscándole la solución ya sea en la vida escolar, familiar,

comunitaria, social o universal.

La contextualización curricular ayuda al estudiante a formar una persona

complementaria, respetuosa con y de todo lo que le rodea sin importar el tamaño,

sino más bien su función, razón de ser y estar en el universo. En la cosmovisión

maya todo tiene una razón de ser y estar en la vida universal. Para tener una vida a

plenitud e integral en la sociedad y en la madre naturaleza como parte de ella, y no

propietario de ella. Así mismo el idioma K‟iche‟ tiene su función, razón de ser y estar

en la cultura maya.

1. El enfoque curricular

El nuevo en foque curricular se centra en el contexto cultural, comunitario, histórico y

social de los educandos para lograr estar en armonía con el ser supremo, la

naturaleza, sociedad, comunidad y familia de los educandos de primero primaria del

Cantón Chitucur III orientada con los elementos siguientes.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

46

a. Competencias de Área:

Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación del contexto socio-

cultural.

Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos de

manera comprensiva.

Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa,

narrativa, literaria, entre otras) apegándose a las normas del idioma.

Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la

investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana.

2. Unidades temáticas y contenidos de la Contextualización Curricular del

área de Idioma K´iche´ (primero primaria)

Las unidades temáticas se trabajan de acuerdo al CNB y las evaluaciones se

realizan en forma bimestral, lo cual es flexible, significativo, integral en la vida del

educando, así mismo se trabaja según la realidad, situación, principio e interés del

niño y niña de Chitucur III, y en idioma k‟iche‟; por ser la lengua materna;

relacionadas a las actividades y la evaluación que se aplica en la escuela. Todo va

relacionado con la contextualización curricular, para un proceso de enseñanza-

aprendizaje significativo; fructífero en la vida del estudiante.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

47

D. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1

(CNB) Se desarrolla según CNB, ver Anexos.

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES SUGERIDAS

Escucha a

su

interlocutor o

interlocutora

demostrando

respeto y

compresión

del mensaje

por medio de

gestos y

movimientos.

Expresa

oralmente

sus

opiniones,

sentimientos,

emociones y

experiencias

de su

contexto

familiar y

escolar.

Utiliza el

lenguaje no

verbal como

auxiliar de la

comunicació

n.

Utiliza la

lectura para

recrearse y

asimilar

información.

Se expresa

por escrito

utilizando los

trazos de las

letras y de

los signos de

puntuación.

Utiliza

nociones de

Demostración de respeto hacia

las persona que habla: posición

del cuerpo, gestos (miradas,

movimientos de la cara, señales

con las manos, con los hombros,

entre otros) silencio en el

momento en que se usa la

palabra.

Práctica de normas de cortesía en

conversaciones, diálogos y

discusiones (esperar turno para

hablar, hablar con el tono de voz

apropiado, utilizar el vocabulario

preciso, evitar el uso de

sobrenombres, clasificadores

personales entre otros),

Demostración de respeto hacia

gestos y prácticas comunicativas

comunes en otros idiomas y

culturas del país.

Seguimiento de instrucciones

orales de hasta tres eventos.

Interpretación de rimas, cuentos,

poemas, canciones, entre otros

por medio de gestos y

movimientos corporales.

Comparación de las

características de los personajes

que protagonizan los cuentos en

la narración que escucha.

Expresión de opiniones sobre el

Competir o dramatizar las formas de la

demostración de respeto. En la familia:

con los padres de familia, hermanos

mayores y menores. La demostración

de respeto hacia los tíos y tías. En la

comunidad: la demostración de respeto

hacia las personas mayores, personas

con un cargo especial en la comunidad

etc. De la misma manera deben

respetar a las personas que lo rodean.

Debe realizarse a través de cantos

infantiles en el idioma materno.

Realizar un diagnóstico entre los

educandos en L1 a cerca de familiares

que tengan esposas de otros lugares y

preguntarles si hablan el mismo idioma,

vestuario entre otros. luego se les debe

exponer que todos y todas merecen el

mismo respeto como ellos mismo.

Realizar dinámicas o juegos

recreativos donde deben seguir

instrucciones y reglas de los juegos.

Realiza los gestos y movimientos al

escuchar o interpretar las palabra de lo

que se le está narrando para verificar si

comprende.

Narrar cuentos creados con personajes

de la comunidad, luego realizar la

comparación de los personajes.

Leer y narrar diferentes tipos de

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

48

la estructura

en las

palabras al

expresar sus

ideas.

Utiliza

vocabulario

propio de su

lengua

materna,

abundante y

pertinente en

su

interacción

con los

demás.

Expresa por

escrito sus

sentimientos,

emociones,

pensamiento

s y

experiencias.

Utiliza el

lenguaje oral

y escrito

como

instrumento

para afianzar

su

aprendizaje

texto que se lee o escucha

(comprensión critica),

identificación de similitudes y

diferencias entre los sonidos en el

lenguaje que escucha.

Percepción auditiva de las sílabas

que integran las palabras claves

en los mensajes que escucha.

Reconocimiento de los fonemas

como las unidades sonoras que

conforman las palabras que

escucha.

Identificación de palabras que

riman.

Percepción auditiva fonema inicial

y del fonema final en las palabras

que escucha.

Reconocimiento de la diferencia

que representa la sustitución de

una letra en palabras

determinadas en cuanto a sonido

y significado (luna-lana-lona;

puma-fuma- bruma; casa-caza-

caña)

Organización de la información

necesaria dentro y fuera del aula.

Estructuración mental de la

información solicitada antes de

verbalizar su respuesta.

Formulación de preguntas para

solicitar información y de

respuestas a preguntas que le

lecturas para que escuchen y luego

preguntar cual les gusta más y por qué.

Clasificar diversos tipos de lecturas

para narrarles y que hagan la

diferencia en los sonidos de las grafías,

silabas y palabras.

Hacer tarjetas con materiales

reciclables: envases de plásticos,

afiches, platos o vasos desechables,

latas trazar silabas e identificar las que

forman las palabras de los mensajes.

Presentar los fonemas con sonido

onomatopéyico que produce un objeto,

animal, elemento de la naturaleza de la

comunidad. Así le facilita el

reconocimiento.

Leer trabalenguas para identificar

rimas.

Presentar varias palabras en L1 que

conozca y tenga significado utilizando

el fonema al inicio y final para que lo

identifique.

Utilizar tarjetas de diferentes fonemas y

formar palabras en L1 cambiar una

letra y analizar si cambia el significado.

el docente debe clasificar pares

mínimos previo a trabajar con el

equipo.

El docente les pregunta con quienes

viven y el nombre de los padres,

abuelos, tíos o hermanos y el trabajo

que realizan.

Realizar pequeño ensayo con los

compañeros (as) de clase Cuando los

estudiantes no saben la información

deben consultar en la casa con los

mayores.

Cuando los estudiantes no saben la

información deben consultar en la casa

con los mayores.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

49

plantean (entrevista).

Emisión de opiniones personales

al evaluar mensajes escuchados.

Iniciación y desarrollo de

conversaciones dentro y fuera del

aula.

Utilización de argumentos

pertinentes para fundamentar una

idea ante diferentes opiniones.

Narración de experiencias propias

o de otros y otras.

Narración de cuentos, leyendas,

poemas y otros tipos de textos

escuchados.

Narración de mensajes orales

escuchados resumiendo o

aclarando la información.

Descripción de experiencias

utilizando oraciones y

pronunciando claramente.

Reproducción de juegos verbales:

rimas, trabalenguas, retahílas.

Reproducción oral de lo

escuchado recitándolo o

parafraseándolo.

Comunicación de estados de

ánimo por medio de gestos.

Descripción de las características

de objetos y de personas por

medio de gestos.

Manifestación del conocimiento

de su esquema corporal por

medio de gestos.

Asociación de los movimientos

con las palabras que indican la

Realizar diversas respuestas para

responder de acuerdo a lo que se

desea saber.

Proponer una serie de temas familiares

y los estudiantes eligen un tema.

De ahí comparte con los demás

estudiantes y fundamenta sus

argumentos ante la opinión de los

demás, todo esto se realiza en L1.

Aprovechar las diferentes actividades

que realizan en el campo y que

compartan la experiencia con algo que

les ha pasado. Ejemplo: con las ovejas,

las vacas, con el perro o la serpiente.

Crear pequeño cuento con un listado

de palabras.

Realizar el ejercicio con los cuentos

Expresar la actividad que realizo el día

anterior en una oración.

Crear juegos de palabras del idioma

materno con el fonema que se está

trabajando.

Crear poema en el aula y recitarlo.

Formar un círculo luego hacer un gesto

de cómo le fue el día anterior.

Realizar dinámica de gestos que

caracterizan objetos de la comunidad.

Formar parejas y pasar al frente para

que indique las partes del esquema

corporal con gestos.

Realizar una pelota de papel reciclable

y lanzarlo de acuerdo a los

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

50

dirección de su desplazamiento

en el espacio: arriba, abajo,

adelante, atrás, izquierda,

derecha, entre otras.

Utilización de gestos y

movimientos corporales para

indicar la posición de objetos en

el espacio y la relación que existe

entre ellos: encima, debajo,

adelante, atrás, lejos, cerca,

izquierda, derecha, al frente,

detrás de, entre otros.

Representación de cuentos,

juegos e historietas por medio del

lenguaje corporal, de la danza y

del teatro.

Utilización de palabras cuya

pronunciación imita el sonido de

aquello que describe: “pum”,

“clic”, crash” entre otros.

Utilización de palabras que imitan

el sonido producido por animales:

“miau”, “guau”, “pio, pio”, “cuac,

cuac”, entre otras.

Utilización de palabras que imitan

el sonido producido por

instrumentos musicales: “chin”,

“plin”, “pom, pom, pom”, entre

otros.

Identificación de signos, símbolos,

iconos, y señales del entorno

inmediato.

Diferenciación entre ilustraciones,

señales y textos escritos.

Asociación de ilustraciones con

textos cortos que los describen.

Identificación de las partes de un

desplazamientos que se le indica en

L1.

Utilizar gestos y movimientos

corporales para indicar elementos de la

naturaleza y la relación que existe

entre ellos.

Presentar baile regional de la siembra

del maíz.

Compartir que objetos a escuchado

con los sonidos que se le presentan,

dibujar o buscar el objeto dentro o

fuera del aula.

Realizar la adaptación del canto en

idioma materno “En la feria de mi

pueblo” y realizar los sonidos que

producen los animales que conocen y

escriben los sonidos de acuerdo al

alfabeto del idioma materno.

Compartir el sonido de los instrumentos

musicales que conocen, crear

instrumentos musicales con materiales

reciclables ejemplo: pandereta,

maraca, tambor, flauta, entre otros.

Observar las imágenes del entorno

inmediato que les genere información,

dibujar, pintar y compartir en el aula.

Presentar imágenes de frutas de la

comunidad, escribir el nombre e

identificar el nombre que le

corresponde a cada imagen,

Escribir la descripción en L1 y dibujar a

que objeto le corresponde.

Aprovechar los libros del aula para

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

51

libro: portada, título, subtítulos,

entre otros.

Sucesión cronológica o temporal

de eventos en una historia:

ordenamiento de gráficas o

ilustraciones.

Predicción sobre el tema de una

historia a partir de signos,

símbolos o ilustraciones.

Asociación entre objetos del

entorno y la o las palabras que los

nombran.

Establecimiento de la relación

símbolo escrito (grafema) y

sonido (fonema).

Asociación del fonema con la letra

respectiva “por lo menos las

vocales y 6 consonantes”.

Asociación del fonema con letras

del alfabeto “por lo menos las

vocales y 12 consonantes”.

Asociación del fonema con letras

del alfabeto “por lo menos las

vocales y 20 consonantes”.

Lectura de palabras, oraciones e

historias

o………….. con dominio de las

vocales y por lo menos 6

consonantes”.

o………….. con dominio de las

vocales y por lo menos 12

consonantes”.

Lectura de las palabras que

nombran número de uno a

veinte en idiomas mayas.

Formulación de preguntas y

elaboración de respuestas a

nivel literal sobre la lectura.

Seguimiento de instrucciones

indicarles las partes en el idioma

materno.

Utilizar elementos de la naturaleza

realizar ordenamiento de suceso en la

siembra de una planta o el maíz.

Realizar preguntas que sucede

cuando esta nublado… cada estudiante

debe dibujar luego compartir las

respuestas en el aula.

Realizar un listado de objetos de la

comunidad en forma oral.

Dibujar los objetos de la comunidad y

escribir el nombre que le corresponde a

cada uno. Compartir respuestas.

Formar palabras (monosílaba) del

idioma materno.

Escribir frases en L1, utilizar mesa de

arena.

Proponer y escribir oraciones

gramaticales en idioma materno en

afiches.

Presentar palabras que conoce donde

le facilite la identificación de fonemas y

grafemas del idioma materno. Buscar

oraciones e historias que contengan

palabras que ya conoce para

interpretar la lectura.

Escribir el nombre de los números

maya de una a veinte, utilizar hojas

reciclables, escribir los números y

pegarlos en latas de jugo.

Proporcionar pequeña lectura e

interpretar el contenido.

Realizar dinámica y escribir tres

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

52

escritas, con no más de tres

acciones.

Identificación del orden de los

eventos en las historias o

material informativo que lee.

Identificación de los detalles en

un texto: personajes personales

y secundarios, hechos, objetos,

entre otros.

Comparación y contraste entre

personajes y entre lugares.

Diferenciación entre el inicio y el

final de la historia.

Identificación de la idea

principal de un texto corto.

Reconocimiento de palabras

que pueden sustituir a otros en

una historia sin cambiar el

significado de la misma.

Identificación del problema y de

las posibles soluciones en los

textos que lee.

Emisión de comentarios de

gusto o disgusto sobre los

textos que lee.

Elaboración de conclusiones

tomando en cuenta los

acontecimientos principales en

la historia.

Distinción entre fantasía y

realidad.

Lectura de diversos tipos de

textos.

Distinción entre un cuento y

palabras que indican las acciones

que deben realizar.

Realizar preguntas a través dinámica

para que participen todos (as).

Realizar dinámica de la telaraña para

verificar si logran identificar los detalles

en el texto que leen.

Formar un círculo, girar un envase de

plástico y preguntar de qué o de quién

se habla en el texto.

Dibujar lo que sucedió al inicio y el final

de la historia que se narró.

Narrar cuentos y realizar la

comparación o contrariedad que

encuentra, así mismo en los lugares

que conoce la similitud y diferencia que

le encuentra con la comunidad donde

vive.

Realizar competencia de ejercicio oral

de cambiar palabras por otras en un

texto que se lee, sin cambiar el

significado.

Utilizar la misma dinámica de girar el

envase y preguntar qué sucedió en el

texto leído y que haría si usted

estuviera en esa situación.

Compartir que lectura le gusta y

disgusta y por qué.

Comparar el final y realizar un resumen

colectivo a través de lo leído en el aula.

Crear un pequeño cuento en el aula de

lo que ellos quieran y luego narran la

historia de su familia o de un integrante

de la familia, luego diferenciar el cuento

de la historia.

Compartir diferentes cuentos que

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

53

una noticia.

Diferenciación entre la

estructura de los cuentos y las

cartas.

Lectura con diferentes

propósitos:

o como recreación (rima,

retahílas, poemas y cuentos).

o para determinar la ubicación

en el tiempo: reloj, calendario

gregoriano y cholq‟ij.

o con diferentes intensiones:

compras, inventarios,

almacenamiento.

Localización de e información

específica en diversos medios

impresos: libros, revistas,

periódicos, entre otros.

Aplicación de los principios de

la caligrafía: posición del

cuerpo, empuñadura del lápiz,

posición del papel, trazo de

letras, entre otros.

Observación de la

direccionalidad de las letras

(rasgos que ocupan el espacio

principal, rasgos que se

extienden hacia arriba, hacia

abajo).

Observación de la linealidad al

escribir (dirección izquierda-

derecha).

Observación de los espacios

entre las letras y las palabras,

márgenes.

saben, y noticias que reciben de

familiares que viven lejos; hacer la

diferencia cual es real.

Comparar las lecturas de cuento y la

experiencia que compartieron en el

aula y elaborar carta de felicitación a

un familiar.

Realizar lectura de pequeños rimas,

retahílas, poemas, cuentos y cantos en

L1.

Presentar el glifo, el nombre y número

del calendario maya (Cholq‟ij).

Organizar el mercadito en el aula.

Indicarles a los educandos que traigan

un material que tengan a su alcance

del listado que se le da y proponer un

tema el cual deben buscar en el

documento.

Trazar correctamente la letra al

presentarla e indicarles que deben

estar sentados, tomar el lápiz

correctamente y la posición del papel

para obtener una letra clara y legible.

Formar las letras con los dedos de la

mano, trazar en el aire, piso, en la

espalda de un compañero o

compañera.

Realizar lectura de carteles de cantos,

cuentos, trabalenguas entre otras para

observar la direccionalidad al leer y

utilizar la misma al escribir.

Al realizar la escritura indicar que

deben separar las palabras y respetar

las líneas verticales las cuales deben

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

54

Utilización de los elementos

convencionales para escribir:

lugar de letras y palabras sobre

el renglón.

Diferenciación entre letras

mayúsculas y minúsculas.

Utilización de mayúscula inicial

en las oraciones que escribe.

Uso del punto al final de las

oraciones que escribe.

Formulación de oraciones que

reflejen concordancia de género

y número según la lengua

materna.

Formulación de párrafos que

reflejen orden lógico de las

ideas: inicio, desarrollo y

desenlace.

Identificación de las palabras

que integran una oración.

identificación oral de silabas

que conforman palabras

específicas.

Separación oral de las palabras

en silabas

Reconocimiento de silabas

directas, indirectas y cerradas

en palabras conocidas.

Diferenciación entre silabas

directas y cerradas.

identificación del número de

silabas que conforman una

palabra.

Formación de palabras nuevas

tomando como referencia

escribir adentro de ellas y no afuera.

Darles ejemplo cuando van caminando

no deben salir del camino mucho

menos cuando hay un barranco.

Trabajarlo con el gusano mágico para

realizar el trazo y diferenciar las letras

mayúsculas y minúsculas.

Presentar ejemplos de oraciones,

indicar letra con que inicia y realizar la

diferencia.

Indicarles que al finalizar hay algo que

representa cerrar lo que escribimos al

final presentarles el punto. Buscar

ejemplos en libros de L1.

Realizar ejercicios verbales y preguntar

si cambiamos el género o numero en

L1. Ellos indican la forma correcta.

Clasificar diverso párrafos en L1 y

realizar preguntas y cambiarle el orden

a la lectura, como se comprende mejor.

Realizar gestos o movimientos que

representan las palabras para verificar

si encuentra la diferencia en la oración.

Presentar las diferentes clases de

silabas y jugar con ellas utilizando la

ruleta.

Realizar aplauso en cada silabas que

conforma la palabra.

Utilizar tarjetas silábicas y formar

nuevas palabras que se desea.

Rebotar la pelota solo cuando existen

silabas cerradas en las palabras.

trabajar en pareja proporcionando

tarjetas de palabras.

Formar diez palabras nuevas del

entorno familiar en el idioma materno.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

55

palabras conocidas.

Formación de palabras nuevas

uniendo silabas de palabras

conocidas.

Formación del plural de las

palabras en español agregando

“s” o “es”; en K‟iche‟ “ab‟” o

“ib‟” en Q‟eqchi‟ “eb”; entre

otro.

Formulación de familias de

palabra agregando a la raíz el

afijo que forma el diminuto y el

aumentativo de palabras

conocidas (sufijo en español,

prefijos en idiomas mayas).

Utilización de claves de

contexto para identificar

palabras nuevas.

Utilización pertinente de

palabras que se forman a partir

de palabras conocidas.

Utilización del vocabulario

apropiado para describir

características físicas

(adjetivos), estados de ánimo,

emociones, sensaciones y

sentimiento.

Análisis oral (deletreo) de

palabras cuyo significado

desconoce.

Identificación de palabra que

nombran (sustantivos: común y

propio).

Identificación de palabra con

significado igual o parecido

(sinónimos),

En forma grupal.

Formar diez palabras nuevas con las

silabas conocidas.

Elaborar dados de sustantivos con

palabras que conoce y con las

partículas pluralizadoras. Para realizar

el análisis necesario para a verificar si

es correcto o no.

Clasificar las palabras que contienen

prefijo y sufijo en L1. Presentar ejemplo

en cartulina con forma de nubes pasar

a cada estudiante, luego buscar otras

palabras en el libro y circular con el

lápiz.

Realizar lectura de temas de la cultura

maya e identificar las palabras nuevas

a través de comentario u opinión.

Escribir oraciones en la tierra, sustituir

las palabras en oraciones escritas sin

cambiar el sentido de lo que se desea

informar o escribir.

Pedir fruta, objeto o algún elemento de

la naturaleza para describir, expresar el

sentimiento o la emoción que les

provoca.

Realizar juego de lotería, incluyendo

lectura de palabras que desconoce.

Utilizar hojas o cartón reciclables

Realizar un listado en forma escrita de

animales que conoce para comprender

cuales son los sustantivos comunes y

cuando le ponen un nombre entonces

es un sustantivo propio. Así mismo el

nombre de comunidades y pueblos.

Realizar la sinonimia de palabras que

existen entre comunidades vecinas.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

56

Identificación de palabra con

significado opuesto

(antónimos).

Interpretación del significado de

palabras desconocidos

asociándolas con el vocabulario

que posee.

Uso del contexto para identificar

el significado de palabras

nuevas.

Utilización de vocabulario y

expresiones propias de su

lengua materna.

Descripción de estados de

ánimo utilizando las palabras

apropiadas y la entonación

precisa.

Incorporación, al vocabulario

básico, la palabra que escucha

en su interacción con otras

personas y que son apropiadas

a la situación.

Introducción de palabras

nuevas en los textos que

escribe.

Utilización del vocabulario

adecuado según el tipo e texto

que escribe.

Elaboración de dibujos para

expresar ideas con respecto a

personas, objetos, animales y

plantas.

Descripción de características

de los personajes incluidos en

sus dibujos.

Realizar ejercicios con estado de

tiempo o clima, que sucede al día, al

año entre otros. Se puede realizar con

el ciclo de vida en la naturaleza.

Incluir palabras nuevas en los cantos,

cuentos, trabalenguas de lectura para

enriquecerles el vocabulario que

poseen.

Utilizar lugares o eventos que les

ayude a descubrir el significado de la

palabra nueva.

Hacer un listado de palabras que utiliza

en la L2, realizar una socialización de

ideas de las cuales son las formas

correctas en L1, para no mezclar

palabras de otro idioma en el idioma

materno.

Utilizar dinámica con un estudiante que

imita un bebé, como lo harían. Luego

realizan el ejercicio con los demás

estudiantes teniendo el cuidado

necesario.

Realizar pequeñas dramatizaciones de

ocasiones de alegría, tristeza o

tragedia en la familia, ahí utiliza las

palabras que ha aprendido.

Recomendar utilizar palabras nuevas al

iniciar la redacción. Ejemplo: cuentos,

historias, cantos, poemas y

trabalenguas.

Utilizar palabras que llamen la atención

al momento de leer.

Elaborar dibujos, utilizar materiales

reciclables, pintar con flores o frutas.

Elaborar dibujos que les motive la

redacción. Y que esté acorde a lo que

va a expresar. Rellenar los dibujos con

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

57

Representación de ideas o

contenidos de un cuento por

medio de dibujos en secuencia.

Selección de las palabras

apropiadas según los dibujos

elaborados alrededor de un

tema.

Elaboración de imágenes para

ilustrar textos que redacta.

Redacción individual de

narraciones cortas, anécdotas y

chistes acerca de eventos de la

vida cotidiana.

Organización de ideas respecto

a las normas del idioma al

elaborar narraciones cortas

(dominio de, por lo menos 20

consonantes y las vocales),

Formulación de párrafos

sencillos que reflejen

concordancia entre artículos,

sustantivos y adjetivos (sin

mencionar la terminología),

Expresión de ideas,

sentimientos y emociones

formando párrafos según las

reglas del idioma.

Utilización de la información

obtenido de diferentes medios

en la formulación de preguntas

y mostrar sus puntos de vista.

Revisión de textos que produce

para corregirlas y asegurar que

puedan ser comprendidas por

otras personas.

Utilización de la biblioteca del

aula en la documentación de

hilo, envoltorios de plástico y hojas de

plantas; cortarlos en retacitos

pequeños.

Dibujar los personajes de acuerdo a lo

que quiere dar a conocer. Trabajar en

relieve con arena, hilo, tela, hojas de

árboles etc.

Cuidar el orden de las palabras y de los

dibujos al representar un cuento.

Recortar de envoltorios de plástico,

cartón, papel que tengan a su alcance.

Elaborar imágenes de acuerdo a lo que

escribe en el cuento.

Compartir lo que les sucedió el día

anterior, de ahí redactar una historia,

anécdota o un chiste.

Utilizar las normar del idioma materno

en todas las redacciones que realiza

dentro y fuera del aula.

Realizar un párrafo de las actividades

que realiza en la casa.

Es importante crear en el educando

una creatividad libre luego o al finalizar

lo que redacta hacerle las correcciones

respecto las reglas del idioma.

Socializar ideas respecto información

que obtienen en diferentes medios y

preguntar si eso está bien o mal.

Trabajar en pareja.

Trabajar con el correo en el aula.

Proponer realizar una tarjeta de

amistad para un compañero o

compañera.

Unificar los conocimientos que traen

los educandos desde el hogar con los

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

58

sus trabajos.

Selección de los recursos

existentes y de la información

pertinente para estructurar el

periódico mural.

documentos que existen en el aula.

Redactar pequeños mensaje que den a

conocer los acontecimientos de la

comunidad. Clasificar: deportivo, clima,

actividades religiosas etc.

3. Metodología activa (participativa)

De los Lineamientos Metodológicos del CNB (2007), en forma implícita indica que

“En esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso que requiere de la participación

activa del sujeto que aprende, pues es él quien debe construir internamente nuevos

esquemas y conceptos. Implica más que adquirir conocimientos, desarrollar

funciones cognitivas, habilidades sicomotoras y socioafectivas, capacidades y

actitudes que permiten utilizar los conocimientos en diferentes situaciones.” El

estudiante aprende mejor desde la manipulación de los objetos de aprendizaje,

acercamiento real, construcción de materiales para presentación o representación de

la misma en forma individual y colectiva. El docente es el orientador de dicho

proceso, el estudiante es el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje en el

aula y fuera de ella.

Es preferible que el educando aprenda desde las necesidades, intereses y

problemas reales del contexto individual, familiar, escolar, comunitario, social, natural

y universal para afrontarse a ellos sin temor a resolverlos mientras los contenidos

deben ser contextualizados desde la realidad comunitaria de los niños y niñas. .

4. Forma de evaluación

La evaluación se realiza de acuerdo al CNB “La Transfornación Curricular propone

que se evalué el desarrollo o alcance de competencias de acuerdo con lo que

especifican los indicadores de logro, según lo demanden las circunstancias del

momento o las actividades educativas.” Las evaluaciones deben realizarse en

idioma materno (idioma k‟iche‟) según lo amerite cada caso para que sea más

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

59

entendible y agradable para el niño y la niña: porque las evaluaciones ayudan a

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos, cuando se realizan

evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa mejora la calidad educativa, así

mismo el nivel de logro en la formación de las habilidades lingüísticas de los

educandos. Ayudan a verificar el alcance de las competencias relacionadas con los

indicadores de logro.

Evaluación diagnóstica

Las técnicas de evaluación que se deben utilizan en la Escuela Oficial Rural Mixta,

Cantón Chitucur III, son las siguientes:

La pregunta: se realiza a través de preguntas orales a nivel general o individual de

cada inicio de ciclo escolar, unidad temática o tema a tratar para verificar el nivel de

conocimiento previo de lo que se va a tratar. Así mismo ayuda a trabajar desde la

necesidad del educando y hacer interesante el aprendizaje del educando.

Evaluación de proceso o formativa

Dos técnicas de evaluación que enfocan el desempeño es:

La lista de cotejo: se redacta de acuerdo a los indicadores de logro del área de

aprendizaje por ejemplo idioma: K‟iche‟, se observa las habilidades lingüísticas de los

y las estudiantes (escuchar, hablar, leer y escribir). Se elabora la parte informativa,

también se anota la competencias a evaluar a nivel de estudiantes del aula. Se lleva

el control de la nota en un listado general pero se trabaja en individual se obtiene

mediante la división de 100 entre los aspectos (4 o más) luego se suma para

obtener el resultado o el total de (50, o 75, de 100puntos) para obtener el punteo.

Esto ayuda a llevar el aprendizaje del educando por proceso, a la medida que va

practicando va mejorando, la puntuación no es para reprobar al niño o niña sino más

bien para apoyarlo en el proceso de aprendizaje.

Ensayo cualitativo: se realiza a través de imágenes que generen la participación de

los estudiantes de primer grado se lleva a cabo mediante la redacción a través de la

descripción con leguaje directo, sencillo, coherente tiene que ver la edad de los

educandos, el grado académico, el tema, las posibilidades para obtener información.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

60

Para comunicar las ideas de acuerdo a la realidad de los niños y niñas con ayuda de

objetos, temas relacionados a las actividades familiares, comunitarias o escolares

para animar y no limitar a los estudiantes para que participen.

Evaluación de Resultado o Sumativa: es la más común en los centros educativos, se

realiza mediante una hoja que lleva parte informativa, instrucciones, la división en

serie esta puede ser de dos, tres series, este proceso se lleva o se realiza ya que es

necesario tener una nota final del proceso académico de cada niño y niña al final del

bimestre y ciclo escolar para la promoción y certificación de los estudiantes. Con

previas correcciones en el proceso de los educandos.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

61

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

El idioma materno de los educandos les beneficia el proceso de enseñanza

aprendizaje significativo, porque se lleva a través de un idioma familiar para

interpretar las diversas informaciones y orientaciones que reciben en el centro

educativo al que asisten a diaria, logra una educación interactiva y participativa con

los niños y niñas a través de las diversas actividades que promueven el desarrollo de

las habilidades comunicativa que traen y poseen los estudiantes en primer grado

primaria. También genera en los educandos la inquietud de auto educarse e

informase de diferentes temas, acontecimientos a nivel local, regional, nacional y

universal.

También facilita la tarea del docente cuando los estudiantes realizan las tareas y

ejercicios dentro y fuera del aula con mayor precisión. El idioma propio de una

comunidad motiva a los educandos para alcanzar los niveles educativos más altos

porque no discrimina, sino de lo contrario incluye y aprovecha los recursos naturales,

sociales, culturales de la comunidad, así mismo promueve una educación

contextualizada. Le favorece a los educandos en la promoción a diferentes ciclos y

niveles educativos con resultados favorables a toda la comunidad educativa, así

mismo al Ministerio de Educación del país.

Promueve la identidad y la autoestima de los estudiantes de observar, identificar,

conocer y fortalecer los diferentes elementos culturales que posee la cultura a la que

pertenecen cada uno de ellos. De aquí aprenden a respetar la de los demás, porque

pertenecen a un país multiétnico, multilingüe y pluricultural. Donde es necesaria la

implementación de la educación escolar desde el idioma de cada pueblo.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

62

CAPÍTULO V. RECOMENDACIONES

Las instituciones educativas del país, deben promover la educación en idioma

materno en todos los centros educativos, sin importar si son establecimientos

públicos o privados.

Establecer el idioma propio de las diversas comunidades de los cuatro pueblos

existentes en el país, como eje fundamental en la educación escolar en primaria, en

todos los niveles educativos a nivel local, regional y nacional. Porque los países de

mayor potencia mundial, estudian desde el propio idioma, y viven toda la vida

estudiando en el propio idioma, sin importar que ya lo hablen como sucede en

Guatemala.

Los docentes tienen la responsabilidad de actualizarse para realizar una educación

contextualizada y desde el idioma materno de los niños y las niñas de la comunidad

donde brindan los servicios educativos. Sin importar su relación laborar sean:

presupuestado, contrato, bilingüe o monolingüe. Debe colaborar con la calidad

educativa que requiere una de las políticas educativas de Guatemala.

Los padres de familia deben educar a los hijos desde el idioma materno al que

pertenecen y a la comunidad étnica al que le corresponden para valorar el pilar de la

cultura como lo es el idioma. Sin dejarse llevar por los estereotipos que existen por

ahí, que lo único que logran es la perdida de los elementos culturales que existen en

el país. así mismo cabe mencionar que son un legado preciado que han dejados los

abuelos y los sabios de cada uno de los grupos étnicos.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

63

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(2008). Forjando una Educación para un Nuevo Milenio. FOLLETO.

Carlos, G. Orellana (2006). Historia de la Educación en Guatemala. FOLLETO

Cojtí, D. (1990). “Lingüística e Idiomas Mayas en Guatemala”. En Lecturas sobre la

Lingüística Maya. Compiladas por Nora England y Stephen R. Elliott, Centro de

Investigaciones Regionales de Mesoamérica. La Antigua Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala (1977). Ley de Educación Nacional

Decreto 12-91. Ediciones Alenro. Guatemala.

Equipo de Educación Formal (2003). Manual de Educador y la Educadora de nuestros Centros

Educativos _Orientaciones Pertinentes_. Guatemala, Centro América.

Fundación Centro Cultural y Asistencia Maya (2007). Calendario maya. Guatemala.

García, G., Pulido, A., y M, Á. (1993). La Educación Multicultural y el concepto de Cultura.

Revista de Educación. España.

Jiménez, O. (1997). Tensión entre idiomas: Situación Actual de los Idiomas Mayas y el

español en Guatemala. Latin American Studies Association Guadalajara, México.

Mazariegos y Ramírez (1993). Colección Estudios Étnicos, No. 3. Tradición y Modernidad.

Universidad Rafael Landívar. Instituto de Lingüística. Guatemala.

Medina, T. (2008). El libro de la Cuenta de los Nawales. Guatemala.

Ministerio de Educación (1998). Diseño de Reforma Educativa. Guatemala.

Ministerio de Educación (2007). Currículum Nacional Base, Primer Grado Primaria.

Guatemala C.A.

Ministerio de Educación (2007). Dosificación de los Aprendizajes, Primer Grado Primaria.

Guatemala C.A.

Ministerio de Educación (2007). Indicadores de Calidad de Educación Bilingüe Intercultural.

Guatemala C.A.

Ministerio de Educación (2008). Política Educativa de Guatemala. Folleto.

MINUGUA (1995). Acuerdo Sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas de

Guatemala. México DF.

MINUGUA (2004). Acuerdos de Paz / Herramientas para el Cambio. Guatemala.

Mucia, J. (2001). Sistema vigesimal. Guatemala.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

64

PROEMBI, PROEIMCA Y DIGEBI (2007). Maya Kem Maya Chemaj Tejido Curricular.

Guatemala.

Proyecto Latinoamericano de Formación de Educadores Populares (2004). Declaración

Universal de los Derechos Humanos. Guatemala.

Reforma de la Consulta Popular Acuerdo Legislativo18-93 (2002). Constitución Política de la

República de Guatemala. Guatemala. C. A.

Richards, J., y F Richards, M. (1995). Las Políticas de Alfabetización en Lengua Maya: Una

Perspectiva Histórica Social. Boletín de Lingüística, Universidad Rafael Landívar. Año IX,

No. 54.

Roncal, F. y Guorrón, P. (2002). Culturas e Idiomas de Guatemala Guatemala.

Suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca (1995). Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas de

Guatemala. México.

Universidad Rafael Landívar (1998). Acuerdos de Paz (3ª ed.). Guatemala.

Universidad Rafael Landívar (2004). Gramática Pedagógica K’iche’. Guatemala: Autor.

Universidad Rafael Landívar (2010). Educación Bilingüe Intercultural. Sede Quiché.

Zalasar, M. Folleto

.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

65

ANEXO

pppppp

San Pedro Jocopilas, 4 de julio de 2012.

A:

LIC. Candelario Ordoñez

C.T.A. SAN PEDRO JOCOPILAS

Espero que tenga un buen día, que DIOS lo bendiga en su labor educativa para el

beneficio y el desarrollo de los niños y las niñas del municipio de San Pedro Jocopilas.

El motivo de la presente es para pedirle AUTORIZACIÓN para entrevistar a docentes

y alumnos de primer grado primario en dos escuelas (Chitucur III y Xoljuyub II) respecto el

tema: EL IDIOMA K’ICHE’ EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS. El día viernes 06 de junio del presente año, ya que necesito obtener datos

respecto el tema mencionado con anterioridad para un trabajo de investigación de la

Universidad Rafael Landívar, Sede Quiché

Suplico su autorización, muy agradecida.

F. ______________________________.

Aura Cristina Castro Tavico.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, SEDE QUICHÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

66

ENTREVISTA DE DOCENTES Nombre de la escuela: _____________________________________________________ Identidad cultural: _______________________ Lugar y fecha __________________ Cargo:________________ Respetuosamente le pido su valiosa colaboración para responder la presente ENCUESTA, la cual será de beneficio para el trabajo de investigación. INSTRUCCIONES: a continuación se le presenta una serie de enunciados, lo cual debe responder de acuerdo a su experiencia laboral, marque con una “X” la respuesta sobre la línea.

1. Los niños y las niñas de primer grado primario logran un aprendizaje significativo en

el idioma materno.

SI_______ NO_______

2. El idioma materno es fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje

significativo en todos los niveles educativos.

SI_______ NO_______

3. Cuando se desarrolla una clase en idioma K‟iche‟ es necesario realizar una actividad

de socialización de ideas al presentar un nuevo tema, para lograr un aprendizaje

significativo en primero primaria.

SI_______ NO_______

4. En el área de idioma K‟iche‟ es necesario que el tema principal la alumna y el alumno

lo vaya descubriendopor si solo para lograr un aprendizaje significativo y permanente.

SI_______ NO_______

5. La formación de conceptos y solución de problemas en idioma K‟iche‟ reconforta a

que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes de primer grado primario.

SI_______ NO_______

6. En el idioma K‟iche‟ la información nueva al relacionarse con la ya existente, es

resultado favorable de un aprendizaje significativo.

SI_______ NO_______

7. En el área de idioma k‟iche‟ la alumna y el alumno deben tener una actitud favorable

para aprender y lograr un aprendizaje significativo.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, SEDE QUICHÉ

FACULTAD DE HUMANIDAES

LICENCCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

67

SI_______ NO_______

8. La alumna y el alumno utilizan en el idioma K‟iche‟ los conocimientos previos que

poseen para construir una red de acierto en las actividades que realiza.

SI_______ NO_______

9. En el idioma K‟iche‟ el aprendizaje significativo puede promoverse mediante diversas

estrategias.

SI_______ NO_______

10. En idioma K‟iche‟ es necesario que los estudiantes sigan instrucciones que

establecen relaciones al pie de la letra para el beneficio de un aprendizaje

significativo.

SI_______ NO_______

11. En las actividades de seguir instrucciones en el área de idioma K‟iche‟ la alumna o el

alumno memorizan la información.

SI_______ NO_______

12. En el área de idioma K‟iche‟, cuando no se logra el objetivo principal en una actividad

la alumna o el alumno no tienen conocimientos previos o no los “encuentra”.

SI_______ NO_______

13. El aprendizaje significativo en el idioma K‟iche‟ establece una relación injusta con la

estructura cognitiva.

SI_______ NO_______

14. El idioma K‟iche‟ y el aprendizaje significativo favorece la labor del docente y anima

al estudiante a someterse a nuevos conocimientos sin rechazarlas.

SI_______ NO_______

15. En el área de idioma K‟iche‟ el conocimiento previo y el nuevo conocimiento logran un

aprendizaje significativo que es verídico y científico.

SI_______ NO_______

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

68

ENCUESTA DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL AULA BILINGÜE DE PRIMER GRADO PRIMARIA HOJA DE ENCUSTA PARA LA REALIZACIÓN DELA REFORMA CURRICULAR “AREA DE IDIOMA K’ICHE’” DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL PRIMER GRADO PRIMARIA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Nombre de la escuela: _____________________________________________________

Identidad cultural: _______________________ Lugar y fecha __________________

Cargo:________________

INSTRUCCIONES: a continuación se le presenta una serie de enunciados, lo cual debe

responder de acuerdo a su experiencia escolar, marque con una “X” la respuesta sobre la línea. 1. Usted logra un aprendizaje significativo en el idioma materno.

SI_______ NO_______ 2. Le gustaría recibir clases en idioma materno en todos los niveles educativos para

lograr un proceso de aprendizaje significativo SI_______ NO_______

3. cuando se desarrolla una clase en idioma K‟iche‟ le gusta la actividad de socialización de ideas al presentar un nuevo tema, para lograr un aprendizaje significativo. SI_______ NO_______

4. En el área de idioma K‟iche‟ el contenido principal es más interesante a aprender cuando no se da a conocer, y usted tiene que descubrirlo para lograr un aprendizaje permanente. SI_______ NO_______

5. La formación de conceptos y solución de problemas en el Idioma K„iche‟le ayuda a que su aprendizaje sea significativo. SI_______ NO_______

6. En el idioma K‟iche‟ la información nueva al relacionarse con lo que ya sabe, es bueno para un aprendizaje significativo. SI_______ NO_______

7. En el área de idioma k‟iche‟ usted debe tener una actitud alegre para aprender y lograr un aprendizaje significativo. SI_______ NO_______

8. En el idioma K‟iche‟usted utiliza los conocimientos previos para construir una diversidad de acierto en las actividades que realiza. SI_______ NO_______

9. En el idioma K‟iche‟ su aprendizaje es significativo cuando se lleva a través de diversas actividades. SI_______ NO_______

10. Le gusta seguir instrucciones en el idioma K‟iche‟ que establecen relaciones al pie de la letra para el beneficio de un aprendizaje significativo. SI_______ NO_______

11. En las actividades de seguir instrucciones en el área de idioma K‟iche‟ usted memoriza la información. SI_______ NO_______

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, SEDE QUICHÉ

FACULTAD DE HUMANIDAES

LICENCCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

69

12. En el área de idioma K‟iche‟, cuando no logra entender el objetivo principal en una actividad, usted no tiene conocimientos previos sobre esta o no“encuentra” como

acoplarlos a esta. SI_______ NO_______

13. El aprendizaje significativo en el idioma K‟iche‟ es un trabajo que le exige mucho y aprende poco. SI_______ NO_______

14. Con el idioma K‟iche‟ y el aprendizaje significativo a usted le gusta más el trabajo del docente y le anima a someterse a nuevos conocimientos sin rechazarlas. SI_______ NO_______

15. A menudo le gusta el área de idioma K‟iche‟,el conocimiento previo y el nuevo conocimiento para que logren un aprendizaje significativo en usted SI_______ NO_______

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

70

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

1. Contextualizar el programa del idioma materno (L1) en el proceso de

enseñanza aprendizaje significativo.

El 83.61% de los entrevistados respondieron que SI, les favorece el idioma materno

respecto el aprendizaje significativo al desarrollar las habilidades comunicativas en el

centro educativo al que asisten, también les gustaría recibir clases de esta misma

manera en todos los niveles educativos; porque es de mucha importancia para

despertar diversas habilidades comunicativas en cada uno de ellos, así mismo para

que la clase sea más interactiva y participativa. Esto indica que los estudiantes

comprenden mejor el proceso en el propio idioma, lo cual debe ser implementado a

nivel nacional, para un buen rendimiento asimismo un buen porcentaje de promoción.

Esto representa la aceptación y necesidad de recibir las orientaciones educativas

desde el idioma. Por eso es un reto para los docentes de primer grado primario

actualizarse respecto a técnicas del proceso de aprendizaje del idioma que dominan

los estudiantes en el aula. Aunque el 16.38% indica que NO, porque desconoce la

importancia y valor del idioma materno en el proceso de enseñanza aprendizaje.

83.61%

16.38%

OBJETIVO 1

SI

NO

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

71

2. Desarrollar por medio de la contextualización del idioma materno (idioma

K‟iche‟) habilidades comunicativas que trae el educando desde el hogar.

El 97.50% de los estudiantes encuestados de la escuela de Chitucur III y de

Xoljuyub II la mayoría contesto que el idioma materno que traen desde el hogar,

SI favorece la autoestima al utilizar el idioma propio así mismo les fortalece la

identidad para aplicar las habilidades comunicativas que traen desde el seno

familiar les favorece la formación de conceptos y solución de problemas en idioma

K‟iche‟ para que el aprendizaje sea significativo en las escuelas de Chitucur III y

en Xoljuyub II según afirma las respuestas de los estudiantes porque en ambas

escuelas respondieron que SI, así como lo muestra la gráfica que aprenden mejor

en el idioma materno por eso es necesario saber aprovechar las habilidades

comunicativas que traen desde el hogar para la aplicación en el segundo idioma

con los estudiantes. Por eso es necesario utilizar la técnica del descubrimiento del

tema en la clase para desarrollar los conocimientos y el interés de los estudiantes

en el aula y fuera de ella para lograr un aprendizaje para la vida así mismo

demuestran su capacidad en las habilidades declarativas, actitudinales y

procedimental porque realizan una diversidad de aciertos en su aprendizaje

basándose en los conocimientos previos que les ayuda a resolver los problemas y

las actividades que se les presenta aunque, mientras que en la gráfica se observa

de la manera siguiente: el 2.50% de los educandos contestaron que NO se

auxilian con el idioma materno.

97.50%

2.50%

OBJETIVO 2

SI

NO

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

72

3. Beneficiar a la comunidad con la contextualización de los contenidos desde la

cultura e idioma materno que posee en el proceso de enseñanza aprendizaje

significativo.

El 74.16% de los estudiantes se sienten motivados porque la lengua materna

contribuye al proceso de aprendizaje significativo, al recibir el área de idioma k‟iche‟

les ayuda a adquirir un aprendizaje inconfundible, porque logra una actitud de

alegría en cada estudiante sin importar la situación en la que llegue el educando,

porque ayuda a que el niño y la niña se sienta el centro del proceso de enseñanza

aprendizaje dentro y fuera del centro educativo. Esto indica que comprenden mejor lo

que se les pide hacer cuando es en el propio idioma, porque la información la captan

a cabalidad por eso es necesario implementar educación bilingüe para mejorar el

aprendizaje y la cultura de los estudiantes de primer grado primario y comunidad

étnica a la que pertenecen los educandos. El 25.83% afirma que NO les beneficia el

idioma y la cultura, pero son los que no han adquirida la orientación respecto los

derechos que les corresponde en valoración de la cultura e idioma materno.

74.16%

25.83%

OBJETIVO 3

SI

NO

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Castro-Aura.pdf · con los educandos de primero primaria, así mismo es importante darle seguimiento en todos

73

DISCUSIÓN

En décadas recientes se rechaza la utilización del idioma materno de los

estudiantes, existe evidencia de los resultados de la actitud de las instituciones que

promovieron dichos actos, así mismo el miedo que queda en las poblaciones, pero

en la actualidad gusto encontrar aulas que promueven la educación de los

educandos desde el idioma que aprendieron en la casa con la familia, lo que se

utiliza en la comunidad en donde habitan cada uno de ellos, también están

conscientes que se da únicamente en los tres primeros años de estudio en la

primaria. Por eso indican que les gustaría que se le diera un seguimiento en todos

los niveles educativos porque es un derecho y una necesidad que posee cada

estudiante indiferentemente en cualquier lugar del territorio guatemalteco, todos

merecen esta oportunidad. No se les niegue este derecho universal como en años

anteriores, desde la actualización personal, institucional con las autoridades

educativas y con cada uno de los docentes que están servicio a la educación

guatemalteca deben promover los actualizaciones necesarias, para lograr los

cambios necesarios cada uno de los centros educativos sin importar si es pública o

privada para alcanzar un verdadero cambio en beneficio del desarrollo de

Guatemala.