UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

122
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GERENCIA EMPRESARIAL. TEMA: _______________________________________________________________ “La Planificación Estratégica Financiera y la Optimización de la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.” _______________________________________________________________ AUTORA: Ing. Ana Lucía Borja Vargas TUTORA: Dra. Msc. Eulalia Ochoa G. A. P. A. AMBATO - ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN GERENCIA EMPRESARIAL.

TEMA:

_______________________________________________________________

“La Planificación Estratégica Financiera y la Optimización de la Rentabilidad

de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.”

_______________________________________________________________

AUTORA: Ing. Ana Lucía Borja Vargas

TUTORA: Dra. Msc. Eulalia Ochoa G. A. P. A.

AMBATO - ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

DEDICATORIA

Esta meta está dedicada a Mi Dios Todopoderoso, por ser en mi vida el director

y dador de todas las buenaventuras que han aportado a mi felicidad y a la de

todos los que me rodean: mi esposo, mi padre (+), mi madre, mis hermanos,

sobrinos, cuñados, suegros, amigos.

Ing. Ana Lucía Borja Vargas

AUTORA DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

AGRADECIMIENTO

Infinitamente agradecida a la Dra. MSc. Eulalia Ochoa de Holguín G. A.P.A.,

persona intachable, que con mucha sabiduría ha impregnado su respetable

metodología de trabajo en este tema de tesis, logro de una estudiante con

muchos deseos de superación.

Ing. Ana Lucía Borja Vargas

AUTORA DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

Resumen EjecutivoExecutive SummaryIntroducción 1

CAPÍTULO I1.1  Origen y evolución del objeto de investigación. 161.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. 251.3 Valoración Crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.291.4  Conclusiones del capítulo 51CAPITULO II2.1 Modalidad de la Investigación 552.2 Tipo de Investigación 552.3 Población y muestra a investigar 562.4 Métodos, técnicas e instrumentos 562.4.1 Métodos de investigación 562.4.2 Técnicas 582.4.3 Instrumentos 582.5 Interpretación de datos 59

Guías de entrevista 73Guías de encuesta 74

2.6 Planteamiento de la propuesta 762.7 Conclusiones del Capítulo 78CAPITULO III3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. 793.1.1 Direccionamiento Estratégico. 803.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. 111GRÁFIOSGrafico1.1 Funciones del Administrador como Proceso Secuencial 31Grafico1.2 Funciones del Administrador como Ciclo Administrativo 32Grafico1.3 Misión, visión y objetivos empresariales 63Grafico1.4 Conocimiento de los objetivos de área 64Grafico1.5 Declaración de procesos a ser ejecutados 65Grafico1.6 Participación en la elaboración del presupuesto 66Grafico1.7 Asignaciones de recursos por departamento 67Grafico1.8 Productos y servicios de calidad 68Grafico1.9 La Institución es competitiva en el mercado 69Grafico1.10 Está de acuerdo con las tasas activas de la Cooperativa 70Grafico1.11 Gestión Gerencia 71Grafico1.12 Tasas pasivas adecuadas 72Grafico 3.1 Organigrama Estructural 84Grafico 3.2 Organigrama Agencia 85TABLAS

Tabla 1.1 Los tres niveles de la Planeación 33Tabla 3.1 Balances Históricos 89Tabla 3.2 Participación de las cuentas de balance 90Tabla 3.3 Crecimiento del balance 91Tabla 3.4 Pronósticos lineales 92Tabla 3.5 Balance proyectado-pronóstico lineal 93Tabla 3.6 Balance general proyectado 94Tabla 3.7 Cálculo de la colocación anual requerida 95Tabla 3.8 Proyección cartera fina de año 95Tabla 3.9 Capacidad instalada colocación cartera de créditos 96Tabla 3.10 Desgloce presupuestario de colocaciones por mes 97Tabla 3.11 Desgloce crecimiento de la cartera por mes 97Tabla 3.12 Proyecciones colocación cartera de créditos 99Tabla 3.13 Proyección intereses cartera de crédito 100Tabla 3.14 Proyección obligaciones con el público 101Tabla 3.15 Desgloce presupuestario de captaciones 102Tabla 3.16 Proyección de obligaciones con el público 103Tabla 3.17 Cálculo intereses captaciones 103Tabla 3.18 Desgloce variación presupuestario de activos 104Tabla 3.19 Desgloce variación presupuestario de pasivos 105Tabla 3.20 Desgloce variación presupuestario de patrimonio 105Tabla 3.21 Proyección de gastos de personal 106Tabla 3.22 Proyección de gastos operacional mensual 107Tabla 3.23 Balance general proyectado 108Tabla 3.24 Estado de resulatdos mensual proyectado 109Tabla 3.25 Estado de pérdidas y ganancias proyectado 110FIGURASFigura 1 Árbol de problemas 5Figura 2 Los Cuatro Tipos de Planes 35

CONCLUSIONES 112RECOMENDACIONES 113BIBLIOGRAFÍAANEXOS

INDICE

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

RESUMEN EJECUTIVO

Conforme el crecimiento que denota la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina

Ltda., las estrategias y decisiones financieras deben mostrarse más atadas al

comportamiento real y a sus necesidades Institucionales, por tal razón se

requiere de luna planificación estratégica financiera que recopile el crecimiento

que tendrá la Institución durante un período determinado y en la que se

incluyan todas aquellas actividades administrativo-financieras que van

enlazadas con el cumplimiento de los objetivos propuestos; esto iniciará una

vez determinada la necesidad que resultare de las entrevistas y encuestas

aplicadas a los directivos, colaboradores y socios, además de la evaluación de

los balances de los últimos tres años, considerando las necesidades de

crecimiento esperadas, así como también las estrategias a tomarse, que

involucren la proyección de sus ingresos, gastos, inversiones, financiamiento,

buscando optimizar de la rentabilidad de la Cooperativa, y finalmente

culminando en la presentación de los estados financieros presupuestados.

Esta planificación permitirá mejorar las áreas: comercial, administrativa,

operativa y las relaciones con clientes internos y externos, demostrando una

alta organización en el uso de los recursos Institucionales, con objetivos

bastante direccionados que llevarán hacia la consecución de la Visión

Institucional, contando principalmente con el compromiso de los colaboradores,

desde el momento que pongan en marcha mencionada planificación, en

definitiva permitirá una verdadera administración, numérica, técnica, y

visionaria hacia la consecución de un objetivo y bien común. Será además una

guía en la gestión gerencial aportando a la toma de decisiones acertadas, al

análisis de eventos futuros reales y principalmente técnicos que aseguren el

crecimiento acertado y sostenible que tanto se espera.

El tema se enfoca a la línea de investigación: Competitividad, administración

estratégica y operativa.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

Executive summary

According to the growth that the Andina Savings and Credit Cooperative Ltda.,

has shown; strategies and financial decisions must be subjected to the actual

behavior and the institutional needs; for that reason, a strategically financial

plan is required which compile the growth that the institution will have during a

certain period, and including all the financial and administrative activities that

are aligned together in order to achieve the proposed objectives; this will start

once the need identified by means of the interview and surveys applied to

managers, collaborators and associates besides the evaluation to the balances

of the last three years taking into account the expected growth needs as well

as the strategies to be taken, which will involve revenue projection, expenditure,

investment and finance in order to optimize profitability of the Savings and

Credit Cooperative, and finally presenting those proposed financial states

This plan will allow to improve the following areas: commercial administrative

operative and the relations with internal and external clients demonstrating a

high organization in the use of institutional resources, with fairly addressed

goals which will lead to the fulfillment of the institutional vision, counting mainly

with the compromise by the collaborators since the moment the plan starts;

ultimately it will build up a true, numerical technical and visionary administration

leading to the achievement of an objective and common good. It will also be a

guide for management which will facilitate right decision making analysis of real

future events and mainly technical ones that ensure the proper sustainable

growth which is highly expected

The theme is focused on the investigation line: competitiveness, strategic and

operative administration

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A inicios del siglo XX dos ingenieros desarrollaron los trabajos pioneros sobre

administración, encarando esta función primordial desde dos puntos de partida

diferentes: la gerencia y la fábrica. Frederick Winslow Taylor, centra su

atención en la dirección de la empresa y tiende a perfeccionar la

racionalización y el gobierno de ésta última. Henry Fayol, por su parte, dirige

sus esfuerzos hacia la organización del trabajo; pondera la racionalización

laboral mediante la coordinación de esfuerzos dentro de una perfecta

sistematización de los métodos de producción.

Según Taylor (1856-1915), el principal objetivo de la administración debe

asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el

empleado. La máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad

que, a su vez depende del entrenamiento de cada uno.

La organización y la administración deben estudiarse y tratarse científica y no

empíricamente.

El papel esencial del management exigía la planificación de las tareas que los

empleados realizarían, el gerente pensaba el qué, cómo y cuándo ejecutar las

tareas y el trabajador realizaba. Esto originó un cambio estructural hacia la

multidivisional.

Para Fayol (1841-1925) las actividades administrativas se refieren a personal o

cuerpo social, que cumplirá eficazmente su desempeño, aplicando los catorce

principios apoyados en su propia experiencia, aunque destaca que aún pueden

existir más. Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar, y controlar. La

Administración no es sino una de las funciones cuya marcha debe asegurar el

gobierno.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

2

Considerando la necesidad de prever el futuro expuesto por Fayol, es Gitman,

quien menciona que el proceso de planeación financiera comienza con

proyectos financieros a largo plazo (estratégicos), que a su vez conducen a la

formulación de planes y presupuestos a corto plazo (operativos).

La Administración en sus encauces iniciales, preocupada por el incremento en

la eficiencia de la producción, y habiendo sido éstas las bases de muchas

obras y más aun siendo practicadas durante la necesidad y el desarrollo

empresarial, han tenido algunas inserciones en la actualidad, que han venido

tornando diferente éste sentido centralizado de explotación a los trabajadores,

poniendo énfasis en las relaciones humanas, y los estados emocionales de la

fuerza laboral; hoy en día la administración debe efectuarse con un

mejoramiento empresarial basado en todos los aspectos que la conforman,

logrando un avance equitativo con fines beneficiosos tanto para la institución en

sí, como para sus clientes internos y externos. De éste modo también las

necesidades financieras van de la mano, buscando nuevas y visionarias

alternativas de crecimiento sostenible mediante planes de acción económicos

ajustados a la realidad Institucional, a fin de garantizar excelentes rendimientos

financieros.

Además del apoyo fundamental de los anteriores autores, es de vital

importancia tener bases de investigaciones efectuadas por varios compañeros

maestrantes, excelentemente dirigidos, que dan a conocer lo siguiente:

De la tesis Titulada “Modelo Administrativo - Financiero y optimización de la

Gestión Gerencial de la clínica Odontofamily”, de autora, Ing. Janeth López

Villegas C.P.A., llega a la siguiente conclusión: La idea a defender presentada

en esta investigación dice: “Con la aplicación del Modelo Administrativo

Financiero, se optimizará la Gestión Gerencial de la Clínica Odontofamily de

Baños de Agua Santa” y al terminar el proceso de investigación mediante

varias encuestas a empleados, pacientes y una guía de entrevistas aplicada a

la propietaria de la clínica, que totalizó 133 personas, se afirma la idea de

defender porque en la encuesta realizada a los empleados en un 82%

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

3

manifiesta que un modelo Administrativo si optimizará la Gestión Gerencial, por

lo que si amerita contar con un modelo Administrativo-Financiero que permita

mejorar los procedimientos de la clínica Odontofamily.

Del Tema de tesis “Control interno y evaluación de la Gestión Presupuestaria

en la Dirección Provincial de Salud de Cotopaxi de la Ciudad de Latacunga”,

autora Lic. Ana Luía Chinguercela León, concluye que el uso de indicadores de

gestión para el análisis de la ejecución presupuestaria permitirá que el proceso

gobernante tome decisiones oportunas y plantee alternativas para prevenir o

corregir problemas.

En el tema “El sistema de costos ABC y su incidencia en la rentabilidad por

producto de la Empresa Arboriente S.A. durante el período del Segundo

Semestre año 2010.”, el autor, Dr. Juan Álvarez MBA., concluye que el ABC

establece un sistema moderno de gestión para tomar decisiones adecuadas

con perspectivas de superación empresarial proporcionando a la organización

que sea ágil, se reduce costos optimizando recursos, involucra las relaciones

positivas con los clientes y proveedores y el personal está motivado.

Siendo las empresas, una creación del ser humano, basada en los enfoques

administrativos, y en la necesidad de crecimiento y desarrollo de su economía,

éstas estarán direccionadas a la generación de una mejor rentabilidad

conforme el crecimiento institucional, por tal razón, se necesita de una

adecuada planificación económica, que determine una apropiada generación

de ingresos y su correcta distribución en los costos y gastos que se generarán

para hacer productivo el activo de la entidad, logrando un correcto margen

financiero que apalanque un crecimiento sostenible con beneficio común.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

De conformidad a lo publicado por la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria en el boletín de coyuntura N. 1, en el Ecuador existen 981

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

4

Cooperativas de Ahorro y Crédito, quienes mediante grupos organizados han

optado por lograr un mejoramiento económico, muchas de éstas de manera

empírica sin bases técnicas y efectivas. Es Cotopaxi una de las Provincias del

Ecuador, con aproximadamente 47 cooperativas que representan el 4.8% a

nivel Nacional, mismas que han tenido un historial decadente de control por

parte de los entes reguladores, provocándose por ésta razón, un crecimiento

descontrolado de Cooperativas de Ahorro y Crédito, que desconocen de una

adecuada administración financiera enmarcada en el cumplimiento del objetivo

para el que fueron creadas.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., está domiciliada en la Av.

Benjamín Terán 3-19 y Antonia Vela del Sector el Carmen, Cantón Latacunga,

Provincia de Cotopaxi; ha demostrado tener un crecimiento considerable, a

base del cumplimiento de los principios del Cooperativismo y de la confianza

depositada por los socios, no obstante ha incurrido en el error de muchas de

éstas organizaciones, como es el empirismo en los planes de productividad de

la Institución, provocando un deficiente uso de los recursos financieros, por no

tener una correcta planificación económica de lo posiblemente ejecutable

dentro de un período, induciendo a la deficiente rentabilidad Institucional.

Es necesario plantear el problema utilizando la técnica de ISHIKAWA, para

conocer el origen y la razón que ocasiona mencionado efecto.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

5

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Causas

Figura Nº 1

Efectos

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo lograr la optimización de la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Andina Ltda.?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETO DE ESTUDIO: Proceso Administrativo – Financiero

CAMPO DE ACCIÓN: Planificación Estratégica Financiera

BAJA RENTABILIDAD

El presupuesto no se ajusta a la realidad

Mala utilización de los recursos económicos.

Inadecuado control presupuestario

Procesos administrativos-financieros no definidos

Deficiencia gestión financiera

Baja rentabilidad

Toma de decisiones inadecuadas.

Inadecuado crecimiento Institucional

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

6

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Competitividad, administración estratégica y operativa

OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar la Planificación Estratégica Financiera para optimizar la

rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Efectuar un estudio bibliográfico del proceso administrativo financiero, con

el objeto de que la investigación presente varios criterios importantes que

permitan la construcción del marco teórico.

Diagnosticar el problema a base de métodos y técnicas de investigación,

con la finalidad de conocer las fortalezas-debilidades y proponer una

solución acertada.

Diseñar el proceso de planificación estratégica financiera y la optimización

de los recursos mediante la determinación de los objetivos institucionales y

los requerimientos financieros departamentales como base de proyección

para alcanzar la eficiente rentabilidad de un periodo económico de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.

Validar la propuesta mediante la evaluación de los resultados, derivados de

la aplicación de la investigación, por medio de expertos en la materia.

IDEA A DEFENDER

El plan financiero se basa en la eficiencia Institucional e integra la visión de

largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos

funcionales) y corto plazo (planes operativos). Esta será una herramienta clave

para los directivos, implica necesariamente un proceso interactivo de abajo

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

7

hacia arriba y de arriba hacia abajo, siendo las unidades inferiores

comprometidas, quienes determinen planes de ejecución para periodos futuros,

mismos que son analizados y puestos en marcha según las prioridades

institucionales. Como consecuencia, el establecimiento del diseño de

planificación estratégica financiera, hace descender y ascender la

preocupación estratégica-financiera a todos los niveles de la organización.

La planificación estratégica financiera, a que hace referencia esta investigación,

tiene por finalidad lograr un cambio exitoso en la toma de decisiones

gerenciales, a base de una proyección eficiente de ingresos financieros,

capaces de cubrir las obligaciones administrativo-financieras del giro, y el

mejoramiento continuo y sostenible de la rentabilidad Institucional, enfocado en

el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Andina Ltda.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE.- Planificación estrategia financiera

VARIABLE DEPENDIENTE.- Optimización de la Rentabilidad

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Esta investigación se encuentra dentro de la modalidad cuali-cuantitativa.

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Se utilizarán los métodos del nivel teórico de conocimientos:

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

8

Inductivo - Deductivo,

Inductivo.

Es un estudio donde se puede basar en una muestra de socios, que nos

permitirá explicar los factores que inciden en el incremento o disminución de los

saldos de los índices financieros.

Deductivo.

Mediante este se explicará la deducción de los modelos de las variables que

mejor se ajusten a la realidad, a partir del cual se explicará las verdaderas

causas que originan la baja rentabilidad Institucional.

Analítico- Sintético,

Este método nos permitirá establecer la relación de causa, efecto entre

elementos que componen el objeto de la investigación.

Histórico- Lógico,

Esta metodología permitirá determinar la trayectoria financiera institucional real

de períodos anteriores como base para que en conjunto con otros

componentes investigativos, se determinen posibles alternativas de

crecimiento.

Técnicas e Instrumentos de Investigación.

La Entrevista.

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo que ayudará a

visualizar de mejor manera la investigación. Esta estará dirigida a los

Administrativos y Gerente, para tener un enfoque más cercano a la realidad de

la Institución, conociendo las fortalezas y debilidades administrativo- financieras

por las que cursa ésta, cuáles son de cambio emergente y cuáles podrían

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

9

quedar dentro de las necesidades menos relevantes, además de cuáles son

sus proyecciones o visiones a futuro, es decir que es lo que querría de la

Entidad a largo plazo.

La Encuesta.

La encuesta a los jefes departamentales, colaboradores y socios de la

Cooperativa de Ahorro y rédito Andina Ltda., serán de utilidad para conocer las

necesidades Institucionales que involucren la buena marcha y un beneficio

común tanto de clientes internos como externos.

Para este hecho se aplicarán instrumentos como son una guía de entrevista y

encuesta mediante un cuestionario adaptado a las necesidades de la

investigación.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

El Capítulo I, contiene los catorce principios de la administración científica

determinados por Fayol, como fuente principal del cumplimiento de un proceso

adecuado de los enfoques a seguir para lograr eficiencia en el objetivo de la

investigación que es la planificación estratégica Financiera. Determina además

que “El papel esencial del administrador exigía la planificación de las tareas

que los empleados realizarían, el gerente pensaba el qué, cómo y cuándo

ejecutar las tareas y el trabajador las realizaba”.

Las finanzas, son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero

entre individuos, empresas o Estados. Por extensión también se denomina

finanzas al estudio de esas actividades como especialidad de la Economía y la

Administración que estudia la obtención y gestión, por pare de una compañía,

individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y

los criterios con que dispone de sus activos.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

10

Según Gitman, las finanzas se pueden definir como el arte y la ciencia de

administrar dinero. Virtualmente todos los individuos y organizaciones ganan u

obtienen dinero y lo gastan o invierten. Las finanzas están relacionadas con los

procesos, las instituciones, los mercados y los instrumentos implicados en la

transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos.

Menciona Gitman (1998), sobre “el proceso de planeación financiera que

comienza con planes financieros a largo plazo, o estratégicos, que a su vez

conducen a la formulación de planes y presupuestos a corto plazo u operativos

mencionando además, los planes a largo plazo consideran las disposiciones de

fondos para los activos fijos propuestos, las actividades de investigación y

desarrollo, las acciones de mercadotécnia y de desarrollo de productos, la

estructura de capital y las fuentes importantes de financiamiento; también

incluye la terminación de proyectos existentes, líneas de productos o líneas de

negocios, del reembolso o el retiro de las deudas pendientes y cualquier

adquisición planeada; considerando que los planes y los presupuestos a corto

plazo cumplen los objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa”.

Con lo anterior se puede observar que existe una gran relación entre finanzas y

economía, puesto que ambas se encargan del estudio del dinero o recursos

económicos y de cómo utilizarlo. Es evidente que una empresa, negocio o

individuo, desea conseguir dinero y alcanzar las metas fijadas por la gerencia,

accionistas o cualquier individuo.

Los administradores financieros deben entender que las finanzas están ligadas

con la economía, ya que ayudan a estar alerta a las variaciones de la actividad

económica y a los cambios de la política económica.

Según García, (2009) “el objetivo principal de la proyección de estados

financieros es la medición del efecto que sobre la situación financiera de a

empresa puede tener diferentes alternativas de decisión que en un momento

determinado tenga la gerencia”.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

11

Para Van Horne, “La planeación financiera significa analizar los flujos

financieros de una compañía, hacer proyecciones de las diversas decisiones de

inversión, financiamiento y dividendos, y sopesar os efectos de las varias

alternativas. La idea es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se halla

ahora y hacia dónde va (no sólo el curso más probable de los eventos, sino las

desviaciones de los resultados más probables). Si las cosas resultan

desfavorables, la compañía debe tener un pan de apoyo, de modo que no se

encuentre desprotegida sin alternativas financieras”.

Dentro de éste se analizan el origen y aplicación de los fondos, como un

proceso continuo, ya que por cada uso de fondos debe existir un origen

correspondiente; además del el presupuesto de efectivo mediante la proyección

de ingresos y desembolsos de efectivos futuros de la empresa sobre varios

periodos; con lo anterior es necesario integrar una proyección de los activos,

pasivos y patrimonio mediante un balance general proyectado, y los ingresos y

gastos como partidas del estado de resultados, éstos dos considerados

estados proforma. Culmina con el modelo de crecimiento sostenible que se

resume en determinar las tasas de crecimiento es compatible con la realidad de

las compañías y del mercado financiero.

Para Flores, “los presupuestos financieros, son una definición de políticas

presupuestales, la cual incluye todas las unidades operativas de la empresa

que permitan la elaboración de las proyecciones del balance general, el estado

de resultados, y el flujo de caja. Dentro de esto se destaca la elaboración de los

estados financieros junto con la fijación de políticas, manejo de créditos, de

tesorería, determinar cuáles serán nuestras fuentes de financiamiento y las

inversiones con las que se contarán para apoyar a que el activo sea productivo.

En este estudio financiero, intervienen una serie de variables que al ser

evaluadas, permite escoger la mejor alternativa. Entre las variables a

considerar se encuentran el análisis detallado de las inversiones necesarias

para ponerlo en funcionamiento, los ingresos que se esperan generar y los

costos y gastos operacionales y financiamiento, entre otros. Componentes

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

12

como la inflación y devaluación, se tienen en cuenta en las proyecciones

financieras, por cuanto éstas afectan la rentabilidad financiera, al incidir en las

inversiones fijas y la cuantificación de las necesidades de capital”.

En el plan de negocio se procederá a determinar las necesidades de inversión

en activos fijos, capital de trabajo e inversiones diferidas, así como los costos y

gastos financieros y operacionales o administrativos. Se debe proyectar

además las fuentes de ingresos que pueden ser de carácter operacional y no

operacional, siendo los gastos operacionales muy primordiales para la

construcción del flujo de fondos y en la rentabilidad de un plan de negocios.

Una inadecuada proyección de ingresos puede generar desfases en el flujo de

fondos netos, situación que puede llevar al fracaso de un proyecto.

No se debe dejar de lado las fuentes de financiamiento internas y externas,

estableciendo los requerimientos de recursos de dinero, si estos son superiores

a los resultados esperados. Si esto llegare a suceder, habría que replantear el

tamaño de la proyección, realizando los ajustes necesarios.

Todo esto partiría de los estados financieros actuales para las futuras

proyecciones, entre éstas el disponible, inversiones temporales, inventarios,

cartera, anticipos de impuestos, activos fijos, depreciación acumulada,

obligaciones financieras, proveedores, provisiones impuesto a la renta y

complementarios, capital, utilidades, reservas, pronóstico de ventas, ventas

brutas, ingresos operacionales, recaudos de cartera provisiones de cartera,

gastos operativos, entre otros administrativos. Mientras que en el flujo de caja

se considera el saldo inicial, ingresos gastos.

Para Ross, Westerfield y Jordan,” la planeación financiera enuncian la manera

en que se van a alcanzar las metas financieras. Por consiguiente un plan

financiero es una declaración de lo que se va a hacer en el futuro. La mayoría

de las decisiones tienen tiempos de ejecución largos, lo cual significa que su

implantación tarda mucho tiempo. En un mundo incierto, esto quiere que las

decisiones se tomen anticipándose mucho a su realización. La planeación es

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

13

un proceso que, en el mejor de los casos, ayuda a la empresa a avanzar a

tropezones hacia el futuro en dirección contraria.

Establece pautas para el cambio y el crecimiento de una empresa. En general

se enfoca en la perspectiva más amplia. Esto quiere decir que se interesa en

los principales elementos de las políticas financieras y de inversión de una

empresa sin examinar los componentes individuales de esas políticas en forma

minuciosa”.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., presenta en la actualidad

varios problemas que afectan su gestión financiera, sin embargo ésta

investigación se basa en la determinación de la razón por la que provoca una

baja rentabilidad en sus actividades económicas.

Con los antecedentes de la investigación, se determina que para disminuir la

baja rentabilidad de la Institución, se deberá lograr una metodología planificada

que asegure tener mejores niveles de rentabilidad financiera en cada periodo,

para esto es necesario aplicar los enfoques de los autores administrativo-

financieros, resumidos en la planificación financiera a través de una proyección

o presupuesto que involucre todas las necesidades institucionales, primando

las esenciales para el giro del negocio, buscando un adecuado uso y

distribución de los recursos, para lograr una correcta y eficiente generación de

rendimientos, todo esto a base de datos históricos, que en conjunto con los

proyectos de crecimiento, arrojen datos aproximados a la realidad Institucional.

En éste proceso de cambio se involucrarán además, todas las dependencias

de la Institución por el conocimiento de las necesidades individuales de cada

área, enlazadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos.

El Diseño de la Planificación estratégica Financiera, proporciona información

pronosticada a largo plazo, sujeta a la realidad Institucional, proporcionando

información eficaz para una adecuada toma de decisiones futuras por parte de

Gerencia y los Consejos.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

14

Esto además estará sujeto a un adecuado control y evaluación de los planes

operativos que hacen real éste efecto, con la intención de evitar desviaciones

representativas que afecten el cumplimiento de las proyecciones.

La planificación estratégica financiera es un proceso que induce a las

empresas a optimizarse por sí mismas, consiste en pronosticar lo que debe

hacerse en el futuro deseado, y las decisiones que se deben tomar para

hacerlo realidad.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA.

APORTE TEÓRICO.

Considerando que un buen administrador es quien planifica su futuro, las

empresas deberán proyectar su futuro en base a la realidad Institucional,

asegurando una rentabilidad sostenible y visionaria, asegurando los enfoques

de Gitman, como base principal para el desarrollo de ésta investigación,

considerando los principios de administración de Taylor.

Es de vital importancia que para efectos del tema, han existido investigaciones

similares que han facilitado el desarrollo de este estudio.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA.

Durante el proceso de desarrollo de éste tema, va a causar un impacto

beneficiosa, puesto que contiene contenidos prácticos que mejorarán la gestión

financiera en algunas entidades del mismo sector que en la actualidad manejan

una administración basada en el empirismo. Además que será de aporte

fructífero para quienes estudian o realizan temas de investigación afines a la

carrera administrativo-financiera.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

15

NOVEDAD CIENTIFICA.

Habiendo tenido antecedentes de investigación similares al tema en cuestión,

se debe reconocer que éste diseño será de utilidad en la práctica de gestión

financiera, por las excelentes bases de investigación y conocimiento que se ha

aplicado para su elaboración.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

16

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación.

La administración siendo una poderosa herramienta de los líderes, es el núcleo

de las actividades nacionales como personales, y el modo en que se manejan

a las instituciones y a las mismas personas refleja con nítida claridad a que

serán las familias y la sociedad.

La administración. Desde 1900, la administración ha llegado a ser la actividad

central de nuestra época y economía, no obstante se iniciará relatando la

evolución del pensamiento administrativo.

En la era prehistórica, los hombres por la necesidad eran recolectores, vivían

de la caza, de la pesca y de la recolección de frutos y todo tipo de nueces;

inicialmente los grupos familiares y tribus enteras, unieron sus esfuerzos para

ayudarse mutuamente en la cacería y defenderse contra los invasores, la

humanidad fue evolucionando y emplean una agricultura rudimentaria y la

domesticación de animales, además contribuyen a la producción y

conservación de bienes, por ende se considera que disfrutó precariamente de

leyes, gobierno, educación y administración; con el paso del tiempo se empieza

a independizar formando pequeñas villas y adaptándose a métodos

elementales para manejar negocios comunes del grupo, éstos pequeños

administradores fueron desarrollando sus habilidades, convirtiéndose en

sacerdotes, reyes y ministros, acumulando riquezas y poder en sus respectivas

sociedades. Los problemas comunes para los administradores de las primitivas

sociedades fueron con toda certeza de tributación, el uso de recursos

eficientes, la división del trabajo, los arreglos y los cuerdos comerciales y a la

conducción de la paz y la guerra.

En estas organizaciones prácticamente se inventó un tipo de control financiero

y archivo que ordinariamente tomó la forma de tablitas de arcilla con

inscripciones. El reconocimiento del concepto de responsabilidad fue

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

17

establecido a través del código de Hammurabi; finalmente los egipcios no

suministraron uno de los primeros ejemplos de una organización

descentralizada dispersa, con poco o ningún control y por ende con pobres

resultados finales. Este tipo de organización es el primer caso registrado de la

utilización de una forma descentralizada de organización para dirigir un imperio,

e ilustra la debilidad inherente de este sistema que lo llevó a la extinción. La

competencia de los egipcios en la planificación y construcción de edificios

públicos, es evidente en sus construcciones y pirámides. Los hebreos también

contribuyeron a la teoría de la organización ilustrando primero el principio de

excepción.

Los antiguos filósofos chinos fueron los primeros en reconocer la necesidad de

la selección de personal y del staff por medios metodológicos, que ellos

cubrieron a través de su sistema de servicio civil. En todas esas antiguas

civilizaciones se observa una y otra vez evidencias del antiguo reconocimiento

del uso de staff así como el principio de especialización, notando

especialmente en los escritos de Mencius, su aplicación en áreas tales como

división de un oficio y en oficios hereditarios. La ciencia de la polity, la

administración de las ciudades y estados, aparecieron primero en la India en

los escritos de Kautilya.

Quizá los griegos, más que ningún otro pueblo nos suministraron la

documentación más amplia de los principios de la administración, en los

escritos de Jenofonte acerca de la universalidad de la administración,

especialización, administración como arte, selección de personal, delegación

de autoridad y estudios de movimiento. Claramente se señala la originalidad

de nuestras prácticas administrativas modernas.

Los Romanos cometieron los mismos errores que los egipcios en la

organización de su imperio, sobre una base descentralizada con poco o ningún

control.

En la edad media fue nuevamente vulnerado el sistema de administración y se

extinguió. La administración como un proceso separado fue verbalizada por

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

18

parte de Platón y Sócrates, sin embargo los principios aún no fueron unificados

en un esquema de pensamiento ni técnicas administrativas.

El período medieval sirve como un puente entre la antigüedad y la edad del

despertar o Renacimiento. Es aquí cuando el hombre empieza a dar pasos

significativos en su pensamiento, relacionados con la organización y la

administración.

En el siglo X, Alfabari, formuló tareas para un estado dominante; en el año

1100, Chazali, asesoró al Rey sobre su actuar y las cualidades a desarrollar

para ser un buen administrador.

El intercambio económico nace en Venecia, desarrollando formas tempranas

de empresas, proporcionando un cuadro excelente del estado de conocimiento,

pensamientos y prácticas administrativas del período. Tomas Moro, contribuyó

con ideas ilusorias para la administración de una sociedad ideal. Maquiavelo,

por otra parte, dio una idea sobre la maquinación delos jóvenes príncipes-

administradores y extrajo el pensamiento de la época en cuatro principios: (1)

apoyo a la base administrativa, (2) cohesión, (3) liderazgo, (4) derecho a la

supervivencia. Es éste el periodo de interés para el pensamiento administrativo

académico, porque ofrece una penetrante visión del primer sistema real de las

prácticas administrativas y del pensamiento de la antigua elite administradora.

El siglo XVIII, fue el de los años de maduración en la introducción de mejoras

en las técnicas de manufactura y el desarrollo de un nuevo enfoque en la

administración. La revolución industrial trajo con ella una decadencia en los

conceptos provincianos de administración y con tales horizontes ampliados, los

administradores comenzaron la búsqueda de caminos para mejorar tanto la

manufactura como la administración, nuevo enfoque de la administración en

donde se incorporan todos los conceptos nuevos del periodo, basados de ideas

sanas, en donde las compañías triunfan plenamente y los beneficios se

acrecentaron. A raíz de estas grandiosas ideas se realizan mayores adelantos

por líderes y autores subsecuentes que aplicaron su genio inventivo para

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

19

moverse de esos primeros intentos, hacia una era presagiadora del

advenimiento de la verdadera administración científica.

En las primeras obras de la administración se encuentra un aspecto en común

y su orientación es hacia la empresa. Adam Smith y sus sucesores centraron

sus comentarios en la empresa: las funciones del administrador para

enfrentarse a la demanda, el papel de la planificación para lograr una operación

económica y satisfacer la demanda de los clientes, etc. Esto es de esperarse

en una economía cuya industria está naciendo. Los autores del siglo XIX

trataron principalmente los fundamentos. No se desarrolló una teoría coherente

de la administración pero si se reconocieron y se comprendieron las funciones

administrativas y frecuentemente se discutieron aspectos interesantes y pocos

conocidos de la administración. El hecho importante de estos autores no es, sin

embargo, lo que escribieron, sino lo que iniciaron: Samuel P. Newman, 1835,

quien mantiene que para ser un buen empresario se necesita tener una

combinación de cualidades que rara vez se encuentra en un mismo individuo,

entre otras, es decir, describe el tipo de persona que sería un buen individuo,

Adam Smith, que agrega otras cualidades como la fidelidad y el entusiasmo,

mientras que Alfred Marshall sugiere que la confianza en sí mismo y la rapidez

son virtudes valiosas para el administrador capaz, no se puede dejar de

mencionar a Turgot se concretó primordialmente en la dirección y el control

mientras que Say, destacó la importancia de la planificación, Bowker, por el

contrario creía que las principales funciones del administrador son planificar,

disponer, y dirigir los diferentes procesos de producción. Laughlin, un hombre

poco común, que a fines del siglo escribía sobre las funciones del

administrador, que al seleccionar el sitio donde se va a establecer la planta,

controla las finanzas, compra la materia prima y vende los bienes, trata con los

obreros asignándoles las labores y clasificando sus trabajos, vigila el mercado,

sabe cuándo vender y cuando retener los bienes, logra saber de manera

satisfactoria lo que desean los compradores y adaptan el carácter de sus

bienes a éstos deseos. Las obras citadas anteriormente representan

prácticamente los primeros intentos de expresar las funciones administrativas

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

20

como una teoría naciente. Al hacerlo, estos autores proveyeron las bases para

Fayol y otros que le seguirían medio siglo después.

Generalmente se piensa que los estudios de tiempos y movimientos son una

innovación de la era de Taylor y Gilbreth, tal vez augurados por Babbage. Sin

embargo Adam Smith dedicó el primer capítulo de La riqueza de las Naciones a

observaciones similares a las de Babbage. James Mill sugirió que los estudios

de tiempos y movimientos eran una actividad separada, el primer tratamiento

conceptual registrado del análisis y síntesis de la actividad humana. David

Ricardo, en discrepancia con lo anterior afirma que el capital y no la habilidad

administrativa es el factor decisivo, lo cual implica que un administrador podría

ser inútil.

Laveleye creía que el patrón deberá ser quien ayude a los trabajadores

descalificados, instruyéndolos. Aquí empieza la función de organizar,

concibiéndose en términos muy amplios para éstas personas. Van Buren

Denslow dio uno de los conceptos de organización más importantes del siglo

como es la organización de la industria.

El concepto de rango de control fue solamente mencionado por Walker y

Denslow; sin embargo, el principio de la unidad de mando recibió una mayor

atención de Bowen y Bowker, atrayendo la actividad de los comités al

menosprecio de Bowen a los comités administrativos. J.S. Mill, 1848, pensaba

el mejor control, era el ojo del amo, además de que se interesó en un enfoque

sistemático del control, originado primordialmente en la desconfianza que

sentía hacia la forma corporativa de la organización, siendo esta la primera

referencia a un sistema de control.

Malthus refiriéndose a la motivación e incentivos en pagos de salarios. En

1830, ya se temía que el hombre pudiera ser reemplazado por la máquina.

Otros autores se mencionan en el proceso de evolución de la administración

como son: Carl von Clausewitz (1730-1831), escribió extensamente sobre la

guerra y la administración de los grandes ejércitos en guerra. Clausewitz,

consideraba que sus conceptos eran aplicables a la administración de cualquier

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

21

organización grande, afirmando que los negocios eran simplemente una forma

de competencia humana y muy parecida a la guerra, además prescribía una

planificación cuidadosa como una necesidad para administrar una

organización, siendo el primer requisito la determinación de los objetivos.

Anticipándose a Taylor, Clausewitz abogaba por decisiones basadas en la

ciencia y no en las corazonadas y en la administración basada en el análisis y

no en la intuición.

Charles Dupin, en el siglo XIX, escribió sobre la industria, el trabajo y el

bienestar de los trabajadores, trató sobre la administración de personal y

relaciones humanas.

En la última parte del siglo XIX se da el comienzo de la administración

científica, incluyendo el uso de dicho término, al aumentar los negocios tanto

en tamaño como en número se encontraron innumerables problemas no

conocidos anteriormente por los administradores. Se expresaba la

preocupación sobre estos problemas de volumen y el énfasis del pensamiento

cambió de la empresa a los problemas dentro de la empresa: procesos,

ubicación del equipo, disposición de la planta, técnicas de producción, sistemas

de incentivos, etcétera. La administración estaba ahora orientada hacia las

cosas más que hacia la empresa como en el pasado. Las personas reunidas en

grandes grupos presentaban problemas de organización y eficiencia, y estas

preocupaciones también aparecieron en la literatura.

También se expresaba un gran interés por la diseminación e intercambio de

ideas, reconociendo la necesidad de formar sociedades, publicaciones y

reuniones, para intercambiar puntos de vista.

Ya estaba el sueldo abonado para que la administración fuera considerada una

entidad por sí misma. En pocos años, la administración había sido cambiada

sucesivamente de un conocimiento casual al análisis parcial y luego al

concepto, aún algo nebuloso, de un sistema completo de conocimientos que

afectaba la actividad económica del hombre. Al administrador ya se le reconocí

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

22

como una persona de estima y el tema de los principios administrativos ya

habían pasado de la industria al aula.

Finalmente, la administración como un campo delimitado había nacido.

Henry L. Gantt, inclinado al humanismo y a la bonificación por tarea,

enseñanza y adiestramiento de empleados; Hugo Munsterberg, con los

aspectos psicológicos de la administración aplicados a la industria, iniciación de

un sistema de pruebas y medidas de las diferentes psicologías entre los

empleados; Walter Dill Scott, al pronunciar la psicología industrial abarcando

las áreas de publicidad y administración de personal, preocupado por la

motivación y las actitudes de los empleados por la producción; Harrington

Emerson, usa el término de ingeniería de eficiencia, con la eliminación del

malvado y extravagante desperdicio, para lo cual menciona cinco principios de

eficiencia; Harlow Stafford Person, el señor administrador, director de la

sociedad de Taylor, quien insiste que la fuerza de trabajo se debería unir a la

administración para determinar el posible valor de los cambios industriales

propuestos.

Henry Fayol, el fayolismo, el primer establecimiento comprensivo de una teoría

general de la administración, teniendo una interesante historia. Publicada

primero en Francia en 1916, la Administración industrielle et genérale de Henry

Fayol, fue prácticamente ignorada en Estados Unidos, hasta que se publicó ahí

en 1949, como Administración general e industrial.

Mientras que los métodos de Taylor eran ávidamente buscados y estudiados

por los ejecutivos europeos, los pioneros estadounidenses de la administración

científica ignoraron a Fayol, el pionero Francés, y consideraron a la

administración científica como una invención norteamericana. Aún en la

actualidad muchas autoridades en administración están apenas descubriendo

que los franceses tenían un término para ella, que consideraba la práctica de la

administración, como algo diferente de finanzas, producción, distribución y

otras funciones típicamente de negocios. El fayolismo era la marca francesa del

nuevo pensamiento administrativo. Fayol hacía notar que todas estas

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

23

empresas requerían un cierto grado de planificación, organización, dirección,

coordinación y control. Henry Fayol tiene la necesidad de enseñar la

administración a escuelas y universidades.

Estos seis hombres han hecho significativas contribuciones a la naciente

ciencia administrativa, teniendo un grande impacto en el pensamiento de la

época. El desarrollo y posición subsecuentes de la administración se debe en

gran parte a la visión y esfuerzo de estos hombres para promover su difusión, y

al prestigio que cada uno de ellos le dio a la ciencia en su desarrollo y el

estudio de la función de la administración.

John Duncan y Hugo Diemer escribieron los primeros textos sobre

administración, moviéndola hacia el aula académica. Louis D. Brandeis

popularizó la idea de la administración científica y el uso del vocablo eficiencia

en casi todas las lenguas. Ordway Tead reforzó la aplicación de los aspectos

del comportamiento humano al estudio científico de las personas en la

industria, además, probó las razones en las cuales se apoya el comportamiento

industrial a la luz de factores psicológicos conocidos. Alexander Hamilton

Church recolectó muchos de los dispersos conceptos administrativos y los

moldeó en un conjunto de principios reguladores. Aún sin proveer una teoría

sus principios ampliaron el horizonte del pensamiento administrativo, señalando

las posibles relaciones entre las partes y el todo. Robert F. Hoxie, el primer

crítico importante de la administración científica, retó a los proponentes de la

nueva ciencia de la administración a reexaminar sus conceptos. Horace B.

Druy, fue también un crítico de la administración científica, aunque la mayor

parte de sus críticas eran favorables. Las obras de Carl C. Parsons señalaron

la posibilidad de incluir a la administración científica no solo al taller sino

también a las operaciones de los oficinistas, el corazón de la oficina. Pero fue

William H. Leffingwell quien demostró que la administración científica podía

aplicarse en la oficina con el mismo éxito que había tenido en la fábrica. Y

finalmente Meyer Bloomfield fundó y promovió el concepto de administración

de personal.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

24

Aunque de ninguna manera alcanzaron la estatura de Taylor o Fayol, estas

personas desempeñaron un papel necesario en la evolución y en la aplicación

del pensamiento administrativo. Lo expandieron en formas más limitadas.

Exploraron nuevas aplicaciones, lo popularizaron. Lo nacionalizaron. Y lo

alimentaron a través de su infancia, dando a la joven ciencia aliento vital con la

firmeza teórica y la aplicación práctica.

Oliver Sheldon, se separó del campo de funciones cotidianas y trató de unirla

ética social con el pragmatismo de la administración científica; Elton Mayo,

para quien los factores lógicos eran menos importantes que los factores

emocionales en la determinación de la eficiencia productiva. James D. Mooney,

concibe la idea de que los principios de la organización empleados por todos

los grades líderes a través de la historia eran seguramente los mismos, por lo

tanto se dedicó a investigar toda la literatura, y encontró que todas las

estructuras organizacionales firmes, incluyendo a la iglesia católica, están

basadas en un sistema de relación superior-subordinados, ordenadas en una

jerarquía, a lo que llamó el principio de gradación. Mary Parker Follett, 1868,

ayudó a cerrar la brecha entre el enfoque mecanicista de Taylor y el enfoque

contemporáneo que enfatiza el comportamiento humano. A ella se debe el unir

la administración científica con el enfoque de grupo o de sistema a la solución

de problemas administrativos. Chester I. Barnard, con doble propósito en su

libro: establecer una teoría de la cooperación entre las personas que es

consciente, deliberada y tiene un propósito, la definió además, como un

sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más

personas. James Burnham, 1941, confiaba en la fundación administrativa,

como para asignarle una posición primordial en una sociedad nueva. Lyndall

Urwick, contribuyó a la consolidación de principios desarrollados por otros.

A este tiempo la administración ha alcanzado a madurez de una filosofía de

pensamiento y acción conocida como la revolución administrativa.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

25

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de

investigación.

ESCUELA TRADICIONAL: LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Frederick W. Taylor (2005), su enfoque era estudiar las operaciones,

determinar los hechos relativos a la situación del trabajo, y de estas

obligaciones, derivar principios. Veía la administración como el proceso de

obtener cosas hechas por personas operando independientemente o en

grupos, y su enfoque al problema administrativo era directo y sencillo: definir el

problema, analizar la situación de trabajo en todos sus aspectos, aplicar

técnicas cuantitativas, a todos aquellos aspectos capaces de ser medidos,

experimentar manteniendo todos los demás factores del trabajo constantes,

excepto el que debía ser cambiado, desarrollar una guía o principio

administrativo derivado de las observaciones y estudios y, finalmente. Probar la

validez de dicho principio a través de aplicaciones subsecuentes. Es tal vez

mejor conocido por el desarrollo de estudios de tiempos para determinar una

estándar de producción que constituyera un día justo de trabajo.

Separó el trabajo mental del manual enfatizando grandemente el aspecto

mental de la planificación que era lo que debía hacerse, cómo, por quién, cuán

pronto era necesario y cuándo podía estar terminado. Para lograr los fines

planificados, Taylor introdujo el concepto de los especialistas funcionales, lo

que ahora se podía comparara la utilización de una organización Staff.

Los Gilbreth, (2005), cercanamente asociados a Taylor, tanto en tiempos como

en obras, hicieron contribuciones a la escuela de la administración tradicional o

científica, se interesaba por el desarrollo de sus reglas de la economía de

movimientos, particularmente los movimientos básicos de las manos que ellos

llamaron therbligs.

Los Gilbreth, (2005) como Taylor, estaban interesados en aumentos en la

productividad, sin embargo hay muchos otros contribuyentes al desarrollo de

esta escuela, Adan Smith, W.S. Jevons y James Mill entran en esta categoría.

Charle Babbage, Boulton, y Watt y Robert Owen también con su enfoque

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

26

analítico y sistemático a la administración de talleres. En 1767 Sir James

Steuart captó el espíritu de la administración científica al dividir el trabajo

mental en manual.

LA ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO

El origen de esta escuela es en 1879 cuando Wilhelm Wundt estableció en

leipzing un laboratorio para estudiar el comportamiento humano.

Hugo Munsterberg (2004), como líder que era en los primeros estudios en

psicología industrial, hablaba y escribía sobre un sinónimo de temas, desde

temperancia en el adiestramiento de puestos, tanto en artículos populares

como tratados profundos en las más renombradas revistas técnicas.

Argumentaba que la psicología industrial y la administración científica debían

unirse porque ambas proclamaban la misma verdad, que la eficiencia nunca

podría lograrse a través de una dirección abusiva, en lugar de ello, debería

venir a través del análisis científico del trabajo y la adaptación del obrero a su

trabajo y a su psicología, de tal manera que pudiera lograr un puesto floreciente

y una perfecta armonía interna.

Henry L. Gantt, (2005), contemporáneo y protegido de Taylor, sus conceptos

de costo organizacionales y su plan de bonificaciones lo podrían ubicar

fácilmente en los tradicionalistas. Sin embargo en todo su trabajo, Gantt

demostró un interés casi emotivo por el trabajador como individuo y abogó por

su enfoque humanitario. En 1980 pedía una política de enseñanza e instrucción

para los trabajadores, en lugar de la acostumbrada dirección autocrática. En

vista de sus incansables esfuerzos a favor de la clase trabajadora, Gantt tiene

un lugar y es en parte responsable por el crecimiento de la escuela del

comportamiento.

Elton Mayo (2005), mejor conocido como el padre de los experimentos para

evaluar las actitudes y reacciones psicológicas de los empleados en

situaciones de trabajo. Da a conocer que para ser eficiente, el administrador

debe reconocer y comprender el trabajo individual como una persona con

deseos, motivos, instintos y objetivos personales que necesitan ser satisfechos.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

27

Mary Parker Follett,, (2005)se dedicó al desarrollo de una nueva filosofía

administrativa que incorporara una comprensión de las motivaciones del

individuo y el grupo, siendo el deber del administrador, armonizar y coordinar

los esfuerzos del grupo, no forzar y manejar.

Oliver Sheldon, (2005) estableció un conjunto de funciones y principios

administrativos que lo podrían situar dentro de la escuela del proceso, siendo

su énfasis en la responsabilidad administrativa; su visión de la industria, no

como una masa de máquinas, sino como un grupo de hombres, un complejo

humano, y sus esfuerzos por sintetizar a administración científica, con la ética

social, lo podrían situar dentro de la escuela del comportamiento, no obstante

éste último parece estar a su favor. Predica su énfasis “El hombre es primero”.

Chester I. Barnard, (2005) ve la organización como un sistema de actividades

conscientemente coordinadas necesarias para que el individuo pueda superar

sus limitaciones biológicas, físicas y sociales. Hizo énfasis repentinamente

sobre el individuo y su importancia como factor estratégico que debe ser

inducido a cooperar.

ESCUELA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Henri Fayol, (2005) padre de la corriente del pensamiento administrativo; el

estudio, análisis y enseñanza de la administración se deben enfocar desde el

punto de vista de sus funciones, que definió como: (1) predicción y

planificación, (2) organización, (3) dirección, (4) control, (5) coordinación.

Destacando, que estas funciones se aplicaban a toda empresa administrativa.

De estas cinco funciones, Fayol pensó que la planificación era la más

importante y difícil. La dirección y la coordinación eran necesarias para iniciar y

operar efectivamente un sistema de trabajo, con el control como un sistema de

revisión.

Aunque es quien dio origen a la escuela del proceso administrativo, Fayol, no

fue entusiastamente aceptado o comprendido en su época. Siendo un famoso

ingeniero Francés en 1912, quien le hizo una enorme propaganda en la que los

franceses asombraron ante la rapidez y eficiencia con que las tropas

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

28

americanas construían muelles, embarcaderos, ferrocarriles, etcétera,

necesarios para la primera guerra mundial.

James D. Mooney, en 1962, concibió la idea de que la organización empleada

por todos los grandes administradores era la misma, y procedió a probarlo.

Su obra dio énfasis y estatura a la corriente del proceso administrativo. Lo que

obtuvo fue un concepto de organización basado en procesos escalafonados,

definiciones funcionales de puestos, y coordinación fundamental.

Era un estricto enfoque ingenieril a la tarea del administrador de lograr que se

hiciera el trabajo a través de otros.

LA ESCUELA CUANTITATIVA.

Esta escuela es uno de los más fuertes desarrollos recientes en el continuum

del pensamiento administrativo.

LA ESCUELA ESTRUTURALISTA.

La escuela estructuralista aborda el análisis de la estructura de la organización

y pone especial atención en los procesos de autoridad, comunicación y

conflicto que posteriormente serán retomados por la teoría organizacional.

LA ESCUELA DE SISTEMAS

Esta escuela dirigió el análisis de los sucesos a la totalidad, en oposición a la

tendencia a fraccionar la realidad. Se propuso que para entender los

fenómenos se requiere estudiar no solo los elementos, sino también las

relaciones entre ellos y con el entorno. Aquí se señala la importancia de buscar

conceptos, modelos, y leyes aplicables a sistemas en general sin importar que

fueran de naturaleza física, biológica o sociológica.

Un sistema es un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes,

componentes o subsistemas interdependientes y delineados por los límites

identificables de su ambiente o supra sistema.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

29

1.3 Valoración Crítica de los conceptos principales de las distintas

posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

La administración estuvo en la etapa de crecimiento sobre una base de ensayo

y error, con poca o ninguna teoría y virtualmente sin intercambio de ideas y

prácticas, comunicaciones débiles además de un escaso análisis de las

razones de los fracasos, es decir poco aprovechamiento de experiencias

ajenas. Los principios administrativos surgen de la necesidad de alcanzar

metas propuestas, habiendo sido descubiertos estos principios por varias

personas en la historia conforme la necesidad de alcanzar sus objetivos,

obviamente aún en un estado fantasioso y con faltas poco sofisticadas, no

obstante en la etapa medieval el período no es muy pulidor, pero se inicia la

primera visión de sistema real de las prácticas y pensamiento administrativo.

Para el siglo XVIII, de la revolución industrial, los administradores buscan

mejoras tanto en la manufactura como en la administración, a base de ideas

sanas, fructíferas y guías para el recibimiento de la etapa de la administración

científica; acto seguido se dan principales obras de la administración, dirigidas

a las empresas y su enfrentamiento con la demanda además de planificar para

lograr operaciones económicas y satisfacer a todos los clientes.

En el siglo XIX se empieza a tratar sobre la administración y sus fundamentos,

aquí se reconocieron y se comprendieron las funciones administrativas, se

discuten aspectos importantes y poco conocidos de la administración. Es aquí

cuando se empieza a escribir sobre la administración, reforzando la necesidad

de su aplicación, pasando de ser un conocimiento casual al análisis parcial, de

la industria al aula, además de base para importantes y acogidas

contribuciones de la ciencia administrativa por parte de seis importantes

personajes, y en poco tiempo después la administración alcanza la madurez de

una filosofía de pensamiento y acción.

En las obras estudiadas se pueden distinguir cuatro teorías o escuelas del

pensamiento claramente discernibles: la administración científica, la escuela

del comportamiento la escuela cuantitativa y la escuela del proceso

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

30

administrativo, ésta última, efectúa el análisis del proceso, analizando las

funciones del administrador como son; planificar, organizar, emplear, dirigir, y

controlar, funciones que aportarán al desarrollo sistemático del problema de

investigación en desarrollo.

Como se había mencionado con antelación en la materia de Fayol, se

consideran sus principios administrativos como fuente principal del

cumplimiento de un proceso adecuado de los enfoques a seguir para lograr

eficiencia en el objetivo de la investigación que es la planificación estratégica

Financiera. Determina además que “El papel esencial del administrador exigía

la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensaba

el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador las realizaba”.

Aquí nace el proceso de la planificación financiera, que según Gitman, es un

aspecto importante de las operaciones de la empresa, porque proporciona

rutas que guían, coordinan y controlan las acciones de la empresa para lograr

sus objetivos. Dos aspectos clave del proceso de la planificación financiera son

la planificación de efectivo y la planificación de utilidades.

La planificación de efectivo implica la elaboración del presupuesto de caja de la

empresa. La planificación de utilidades implica la elaboración de estados

proforma. Estos dos aspectos son útiles para la planificación financiera interna;

además los prestamistas existentes y potenciales los exigen siempre.

Menciona Gitman (1998), sobre “el proceso de planeación financiera que

comienza con planes financieros a largo plazo, o estratégicos, que a su vez

conducen a la formulación de planes y presupuestos a corto plazo u operativos

mencionando además, los planes a largo plazo consideran las disposiciones de

fondos para los activos fijos propuestos, las actividades de investigación y

desarrollo, las acciones de mercadotecnia y de desarrollo de productos, la

estructura de capital y las fuentes importantes de financiamiento; también

incluye la terminación de proyectos existentes, líneas de productos o líneas de

negocios, del reembolso o el retiro de las deudas pendientes y cualquier

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

31

adquisición planeada; considerando que los planes y los presupuestos a corto

plazo cumplen los objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa”.

Con éstos antecedentes se puede determinar que el administrador debe

cumplir con un proceso administrativo, que al ejecutarse, de como fruto el

cumplimiento de éste enfocado en el cumplimiento del fin buscado.

Según la teoría neoclásica, las funciones del administrador corresponden a los

elementos de la administración que Fayol definió en su momento (Planear,

organizar, dirigir, coordinar y controlar), pero con apariencia actualizada.

En la línea propuesta por Fayol, los autores neoclásicos adoptan el proceso

administrativo como núcleo de su teoría utilitarista. No obstante cada autor se

aparta de los demás para establecer funciones administrativas ligeramente

diferentes.

Funciones del Administrador como Proceso Secuencial

Gráfico1.1

La secuencia de las funciones del administrador constituye el ciclo de del

administrador como sigue.

PLANEACION

ORGANIZACION

DIRECCION

CONTROL

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

32

Funciones del Administrador como Ciclo Administrativo

Gráfico 1.2

A medida que se repite el ciclo administrativo permite la corrección y el ajuste

continuo mediante retroalimentación. El desarrollo de un ciclo permite definir

cuáles correcciones deberán introducirse en el ciclo siguiente, y así

sucesivamente.

Las funciones administrativas, en conjunto, forman el proceso administrativo;

por separado, planeación, organización, dirección y control son funciones

administrativas.

Existe una jerarquía de la planeación. En este sentido, existen tres niveles

diferentes de planeación: estratégica, táctica, y operacional.

Ciclo Administrativo

Planeación

Organización

Dirección

Control

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

33

Los tres niveles de la Planeación

Tabla 1.1

PLANEACION CONTENIDO PERIODO AMPLITUD

Estratégica Genérico, sintético,

global

Largo

plazo

Macro orientado.

Incluye la empresa

como totalidad

Táctica Menos genérico y más

detallado

Mediano

plazo

Aborda por separado

cada unidad de la

empresa

Operacional Detallado, especifico y

analítico

Corto plazo Micro orientado.

Incluye solo cada tarea

u operación

Siendo: La planeación estratégica, la más amplia de la organización, se

caracteriza porque:

Proyecta a largo plazo, sus efectos y consecuencias abarcan varios años.

Cobija la empresa como totalidad. Abarca todos los recursos y las tareas

de actividad, y se preocupa por alcanzar los objetivos organizacionales.

Está definida por la cúpula de la organización (en el nivel institucional), y

corresponde al plan general, al cual están subordinados los demás.

La planificación táctica, que se efectúa en los departamentos. Se caracteriza

por:

Proyectarse a mediano plazo, generalmente para el ejercicio anual.

Cobija cada departamento, abarca sus recursos específicos y se preocupa

por alcanzar los objetivos del departamento.

Se define en el nivel intermedio, en cada departamento de la empresa.

La planeación Operacional, es la planeación de cada tarea o actividad. Sus

características son:

Fuente: Investigación propia Elaborado Por: Autor de tesis

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

34

Proyectada a corto plazo, para lo inmediato.

Cobija cada tarea o actividad aisladamente y se preocupa por alcanzar

metas específicas.

Está definida en el nivel operacional para cada tarea o actividad.

A continuación, se dan a conocer los tipos de planes:

La planeación produce un resultado inmediato del plan. Un plan es el producto

de la planeación, y constituye el evento intermedio entre el proceso de la

planeación y el proceso de la implementación de la planeación.

Todos los planes tienen un propósito común: la previsión, la programación y la

coordinación de una secuencia lógica de eventos que deberán conducir a la

consecución de los objetivos que los orientan.

Un plan es un curso predeterminado de acción durante un periodo específico, y

representa una respuesta y una anticipación en el tiempo con el fin de alcanzar

un objetivo pretendido.

El plan describe un curso de acción para alcanzar un objetivo y proporciona

respuestas a las preguntas qué, cuándo, cómo, dónde, por qué.

Existen cuatro clases de planes:

1. Planes relacionados con métodos, denominados procedimientos.

2. Planes relacionados con dinero, denominados presupuestos.

3. Planes relacionados con el tiempo, denominados programas o.

4. Planes relacionados con comportamientos, denominados reglas o

reglamentos.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

35

Los Cuatro Tipos de Planes

Figura 2

Pueden ser estratégicos, tácticos, operacionales.

1. Procedimientos.- Son los planes relacionados con métodos de trabajo o

ejecución. Casi siempre los procedimientos son planes operacionales. Se

representan por gráficas denominadas flujogramas.

2. Presupuestos.- Son los planes relacionados con el dinero durante

determinado periodo, ya sea por ingresos o gastos. Según sus

dimensiones y efectos, los presupuestos se consideran planes estratégicos

cuando cobijan la empresa como una totalidad y abarcan un largo periodo,

como el caso de la planeación financiera estratégica. Son planes tácticos

cuando cubren determinada unidad o departamento de la empresa a

mediano plazo, como el caso de los presupuestos de gastos por

departamento “que cubren el ejercicio anual”, los presupuestos anuales de

gastos de publicidad, etc. Son planes operacionales cuando su dimensión

TIPOS DE ESTANDA

RES

ESTANDARES DE CANTIDAD

Volumen de producción

Niveles de inventario

Número de horas trabajadas

ESTANDARES DE CALIDAD

Control de calidad de producto

Especificaciones del producto

Control de calidad de la materia

prima

ESTANDARES DE TIEMPO

Tiempo estándar de producción

Tiempo medio de

almacenamiento

Estándares de rendimiento

ESTANDARES DE COSTO

Costo de producción

Costo de almacenamiento

Costo estándar

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de tesis

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

36

es local y a corto plazo, como el caso del flujo de caja, de los presupuestos

de reparación y de mantenimiento, etc.

3. Programas o programaciones.- Son los planes relacionados con el tiempo.

Los programas se basan en la corrección de dos variables: tiempo y

actividades que deben ejecutarse. Lo métodos de programas varían

ampliamente, y van desde programas sencillos (en que puede utilizarse un

simple calendario. La programación. Los programas ya sea simple o

compleja, constituye una herramienta importante en la planeación. El

programa más simple se denomina cronograma: una gráfica de doble

entrada en que las filas representan las tareas o actividades y las columnas

definen los periodos (horas, días o meses). Los programas más complejos

se presentan mediante técnicas más complejas o técnicas de evaluación y

visión de programas.

4. Reglas o reglamentos.- Son planes relacionados con el comportamiento

solicitado a las persona, Especifican cómo deben comportarse las

personas en determinadas situaciones. Buscan sustituir el proceso de

selección individual, restringiendo el grado de libertad de las personas en

situaciones determinadas de antemano. Casi siempre son planes

operacionales.

La planeación consiste en tomar decisiones anticipadas sobre lo que debe

hacerse antes de la ejecución de la acción. Desde el punto de vista formal,

planear consiste en simular el futuro esperado y establecer previamente los

cursos de acción necesarios y los medios adecuados para alcanzar los

objetivos.

En cuanto a la organización, se menciona que después de la planeación sigue

la función de la organización. Para alcanzar los objetivos, ejecutar los planes y

lograr que las personas trabajen con eficiencia, las actividades deben

agruparse de manera lógica y distribuir la autoridad para evitar conflictos y

confusiones.

La Dirección, tercera función administrativa, sigue a la planeación y

organización. Definida la planeación y establecida la organización, Falta poner

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

37

en marcha las actividades a ejecutarse. Éste es el papel de la dirección: poner

en acción y dinamizar la empresa. La dirección está relacionada con la acción,

con la puesta en marcha, y tiene mucho que ver con las personas. Está

directamente relacionada con la disposición de los recursos humanos de la

empresa.

La dirección es la función administrativa que se refiere a las relaciones

interpersonales de sus administradores y sus respectivos subordinados en

todos los niveles de la organización.

Para que la planeación y la organización puedan ser eficaces, necesitan ser

dinamizadas y complementadas con la orientación que se dé a las personas

mediante la adecuada, comunicación y habilidad de liderazgo y de motivación.

Para dirigir a los subordinados, en cualquier nivel de la organización, el

administrador necesita comunicar, liderar y motivar. Como no existen empresas

sin personas, la dirección constituye una de las más complejas funciones

administrativas porque implica orientación, asistencia en la ejecución,

comunicación, motivación, en fin, todos los procesos por medio de los cuales

los administradores procuran influir en sus subordinados para que se

comporten según las expectativas y consigan los objetivos de la organización.

Control, el cuarto proceso de la organización, tiene varios significados en la

organización: Control como función restrictiva y coercitiva, utilizado con el fin de

cohibir o limitar ciertos tipos de desvíos indeseables o de comportamientos no

aceptados; control como sistema automático de regulación, con el fin de

mantener un grado constante de flujo o un sistema en funcionamiento; como

función administrativa forma parte del proceso administrativo del mismo modo

que la planeación, la organización y la dirección; Acción correctiva, en la que

las variaciones, errores o desviaciones deben corregirse para que las

operaciones se normalicen, ésta acción correctiva busca que lo realizado

corresponda exactamente con lo que se pretendía realizar.

Mientras que la planeación inicia el proceso administrativo, el control lo cierra.

De igual manera que aquélla, la cobertura del control también puede ser global,

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

38

departamental y operacional, dentro de los planes estratégicos, tácticos u

operacionales, respectivamente.

La literatura neoclásica se apoya en el proceso administrativo para explicar

cómo deben desarrollarse las funciones administrativas en las organizaciones.

La antigua concepción de Fayol, que administrar es prever, organizar, mandar,

coordinar, y controlar, se mantuvo vigente durante décadas de contribuciones

de diversos enfoques, y continúa en pie a pesar de los cambios en el contenido

y el significado. En el proceso administrativo, hoy se habla de planear,

organizar, dirigir y controlar. Las funciones administrativas (planeación,

organización, dirección y control) se aceptan universalmente, aunque sin tantos

principios y reglas que las vuelven rígidas e inmutables. En un mundo de

cambio y transformación constantes, el proceso administrativo actual es

flexible, maleable y adaptable a las diversas situaciones y circunstancias.

Consiste en un flujo de actividades consecutivas tendientes a conseguir

determinados objetivos. En una secuencia de acciones lógicas relacionadas

que se complementan entre sí, tiene comienzo desarrollo y final. Se puede

concluir que el proceso administrativo no sólo es el centro de la teoría

neoclásica, sino también la base de la teoría neoclásica moderna. Hasta ahora

ninguna concepción, por muy avanzada que sea, ha logrado desbancarla de

ese sitio privilegiado.

Sin embargo, administrar es mucho más que la simple función de gerenciar

personas, recursos y actividades. Cuando todo cambia y las reglas son

trastocadas por el cambio, se trata no sólo de mantener la situación, sino

también de innovar y renovar continuamente la organización. En épocas de

cambio e inestabilidad, el papel del administrador se enfoca más hacia la

innovación que hacía el mantenimiento del statu quo en la organización.

Con los antecedentes teóricos expuestos, y enfocados a la planificación

estratégica financiera, se dan a conocer los siguientes conceptos.

Las finanzas, son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero

entre individuos, empresas o Estados. Por extensión también se denomina

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

39

finanzas al estudio de esas actividades como especialidad de la Economía y la

Administración que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía,

individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y

los criterios con que dispone de sus activos.

Según Gitman, las finanzas se pueden definir como el arte y la ciencia de

administrar dinero. Virtualmente todos los individuos y organizaciones ganan u

obtienen dinero y lo gastan o invierten. Las finanzas están relacionadas con los

procesos, las instituciones, los mercados y los instrumentos implicados en la

transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos.

Con lo anterior se puede observar que existe una gran relación entre finanzas y

economía, puesto que ambas se encargan del estudio del dinero o recursos

económicos y de cómo utilizarlo. Es evidente que una empresa, negocio o

individuo, desea conseguir dinero y alcanzar las metas fijadas por la gerencia,

accionistas o cualquier individuo.

Los administradores financieros deben entender que las finanzas están ligadas

con la economía, ya que ayudan a estar alerta a las variaciones de la actividad

económica y a los cambios de la política económica.

Según García, (2009) “el objetivo principal de la proyección de estados

financieros es la medición del efecto que sobre la situación financiera de la

empresa puede tener diferentes alternativas de decisión que en un momento

determinado tenga la gerencia”.

Para Van Horne, (2006) “La planeación financiera significa analizar los flujos

financieros de una compañía, hacer proyecciones de las diversas decisiones de

inversión, financiamiento y dividendos, y sopesar los efectos de las varias

alternativas. La idea es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se halla

ahora y hacia dónde va (no sólo el curso más probable de los eventos, sino las

desviaciones de los resultados más probables). Si las cosas resultan

desfavorables, la compañía debe tener un plan de apoyo, de modo que no se

encuentre desprotegida sin alternativas financieras”.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

40

Dentro de éste se analizan el origen y aplicación de los fondos, como un

proceso continuo, ya que por cada uso de fondos debe existir un origen

correspondiente; además del presupuesto de efectivo mediante la proyección

de ingresos y desembolsos de efectivos futuros de la empresa sobre varios

periodos; con lo anterior es necesario integrar una proyección de los activos,

pasivos y patrimonio mediante un balance general proyectado, y los ingresos y

gastos como partidas del estado de resultados, éstos dos considerados

estados proforma. Culmina con el modelo de crecimiento sostenible que se

resume en determinar que las tasas de crecimiento son compatibles con la

realidad de las compañías y del mercado financiero.

Para Flores (2009), “los presupuestos financieros, son una definición de

políticas presupuestales, la cual incluye todas las unidades operativas de la

empresa que permitan la elaboración de las proyecciones del balance general,

el estado de resultados, y el flujo de caja. Dentro de esto se destaca la

elaboración de los estados financieros junto con la fijación de políticas, manejo

de créditos, de tesorería, determinar cuáles serán nuestras fuentes de

financiamiento y las inversiones con las que se contará para el apoyo a que el

activo sea productivo.

En este estudio financiero, intervienen una serie de variables que al ser

evaluadas, permite escoger la mejor alternativa. Entre las variables a

considerar se encuentran el análisis detallado de las inversiones necesarias

para ponerlo en funcionamiento, los ingresos que se esperan generar y los

costos y gastos operacionales y financiamiento, entre otros. Componentes

como la inflación y devaluación, se tienen en cuenta en las proyecciones

financieras, por cuanto éstas afectan la rentabilidad financiera, al incidir en las

inversiones fijas y la cuantificación de las necesidades de capital”.

En el plan de negocio se procederá a determinar las necesidades de inversión

en activos fijos, capital de trabajo e inversiones diferidas, así como los costos y

gastos financieros y operacionales o administrativos. Se debe proyectar

además las fuentes de ingresos que pueden ser de carácter operacional y no

operacional, siendo los gastos operacionales muy primordiales para la

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

41

construcción del flujo de fondos y en la rentabilidad de un plan de negocios.

Una inadecuada proyección de ingresos puede generar desfases en el flujo de

fondos netos, situación que puede llevar al fracaso de un proyecto.

No se debe dejar de lado las fuentes de financiamiento internas y externas,

estableciendo los requerimientos de recursos de dinero, si estos son superiores

a los resultados esperados. Si esto llegare a suceder, habría que replantear el

tamaño de la proyección, realizando los ajustes necesarios.

Todo esto partiría de los estados financieros actuales para las futuras

proyecciones, entre éstas el disponible, inversiones temporales, inventarios,

cartera, anticipos de impuestos, activos fijos, depreciación acumulada,

obligaciones financieras, proveedores, provisiones impuesto a la renta y

complementarios, capital, utilidades, reservas, pronóstico de ventas, ventas

brutas, ingresos operacionales, recaudos de cartera provisiones de cartera,

gastos operativos, entre otros administrativos. Mientras que en el flujo de caja

se considera el saldo inicial, ingresos gastos.

Para Ross, Westerfield y Jordan, (2009) la planeación financiera enuncian la

manera en que se van a alcanzar las metas financieras. Por consiguiente un

plan financiero es una declaración de lo que se va a hacer en el futuro. La

mayoría de las decisiones tienen tiempos de ejecución largos, lo cual significa

que su implantación tarda mucho tiempo. En un mundo incierto, esto quiere

que las decisiones se tomen anticipándose mucho a su realización. La

planeación es un proceso que, en el mejor de los casos, ayuda a la empresa a

avanzar a tropezones hacia el futuro en dirección contraria. Establece pautas

para el cambio y el crecimiento de una empresa. En general se enfoca en la

perspectiva más amplia. Esto quiere decir que se interesa en los principales

elementos de las políticas financieras y de inversión de una empresa sin

examinar los componentes individuales de esas políticas en forma minuciosa”.

Según Gitman (1998), El flujo de efectivo es el enfoque principal de la

administración financiera. La meta es doble: cumplir con las obligaciones

financieras de la empresa y generar un flujo de efectivo positivo para sus

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

42

propietarios. La planificación financiera se centra en el efectivo y las utilidades

de la empresa, los cuales son elementos clave para lograr el éxito financiero

continuo e incluso la supervivencia.

El flujo de efectivo, la parte vital de la empresa, es el enfoque principal del

administrador financiero, tanto en la administración de las finanzas diarias

como en la planificación y la toma de decisiones estratégicas que se centran en

la creación de valor para los socios o accionistas.

El estado de flujos de efectivo, resume el flujo de efectivo de la empresa

durante un periodo específico.

Tanto el efectivo como los valores negociables representan una reserva de

liquidez que aumenta con las entradas de efectivo y disminuye con las salidas

de efectivo. Los flujos de efectivo de la empresa se dividen en: 1) flujos

operativos, 2) flujos de inversión, y 3) flujos de financiamiento. Los flujos

operativos son entradas y salidas de efectivo relacionadas directamente con la

venta y la producción de los productos y servicios de la empresa. Los flujos de

inversión son los flujos de efectivo relacionados con la compra y venta de

activos fijos y de intereses empresariales. Obviamente, las transacciones de

compra producirían salidas de efectivo, en tanto que las transacciones de venta

generarían entradas de efectivo. Los flujos de financiamiento resultan de las

transacciones de financiamiento con deuda y capital. La adquisición (o

reembolso) de deuda o largo plazo generarían una entrada (o salida) de

efectivo correspondiente. De modo similar, la venta de acciones produciría un

ingreso de efectivo; el pago de los dividendos en efectivo o la re-adquisición de

las acciones generarían una salida de financiamiento. En conjunto, los flujos de

efectivo operativos, de inversión y de financiamiento durante un período

específico afectan los saldos de efectivo y los valores negociables de la

empresa. La Depreciación, amortización y depleción, se deducen en el estado

de resultados, pero no implican el desembolso real de efectivo durante el

período.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

43

El estado de flujos de efectivo permite al administrador financiero y a otras

partes interesadas analizar el flujo de efectivo de la empresa. El administrador

debe prestar mucha atención a las categorías principales de flujo de efectivo y

a los rubros individuales de entrada y salida de efectivo para evaluar cualquier

desarrollo que haya ocurrido y que sea contrario a las políticas financieras de la

empresa. Además, el estado puede usarse para evaluar el progreso de metas

proyectadas o aislar ineficiencias. El administrador financiero también puede

elaborar un estado de flujos de efectivo desarrollado de los estados financieros

proyectados. Este método se puede utilizar para determinar si las acciones

planeadas son convenientes en vista de los flujos de efectivo resultantes.

La planificación financiera es un aspecto importante de las operaciones de la

empresa porque proporciona rutas que guían, coordinan y controlan las

acciones de la empresa para lograr sus objetivos. Dos aspectos clave del

proceso de planificación financiera son la planificación de efectivo y la

planificación de utilidades. La planificación de efectivo implica la elaboración

del presupuesto de caja de la empresa. La planificación de utilidades implica la

elaboración de estados proforma. Tanto el presupuesto de caja como los

estados proforma son útiles para la planificación financiera interna; además los

prestamistas existentes y potenciales los exigen siempre.

El proceso de planificación financiera inicia con los planes financieros a largo

plazo o estratégicos. Estos a su vez, dirigen la formulación de los planes y

presupuestos a corto plazo u operativos. Generalmente, los planes y

presupuestos a corto plazo llevan a cabo los objetivos estratégicos a largo

plazo de la empresa.

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) establecen las acciones

financieras planeadas de una empresa y el impacto anticipado de esas

acciones durante periodos que varían de 2 a 10 años. Son comunes los planes

estratégicos a cinco años y se revisan a medida que surge nueva información

significativa. Por lo general, las empresas que están sujetas a un alto grado de

incertidumbre operativa, ciclos de producción relativamente cortos, o ambas

situaciones, acostumbran usar horizontes de planificación más cortos.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

44

Los planes financieros a largo plazo forman parte de una estrategia integrada

que, junto con los planes de producción y marketing, lleva a la empresa hacia

metas estratégicas. Esos planes a largo plazo consideran los desembolsos

propuestos en activos fijos, actividades de investigación y desarrollo, en

acciones de marketing y desarrollo de productos, estructura de capital y fuentes

importantes de financiamiento. Las salidas clave incluyen varios presupuestos

operativos, el presupuesto de caja y los estados financieros proforma. Muchas

veces se ignora el presupuesto operativo, que se centran en los aspectos

contables de los planes empresariales a corto plazo y, en vez de ello, se

establece únicamente la planificación de efectivo y utilidades desde la

perspectiva del administrador financiero.

La planificación financiera a corto plazo inicia con el pronóstico de las ventas. A

partir de éste, se desarrollan planes de producción que toman en cuenta los

plazos de entrega (preparación) e incluyen los cálculos de las materias prima

requeridas. Mediante los planes de producción, la empresa puede calcular las

necesidades de mano de obra directa, los gastos generales de la fábrica y los

gastos operativos. Una vez realizados estos cálculos, se elabora el estado de

resultados proforma y el presupuesto de caja de la empresa. Con las entradas

básicas (estado de resultados proforma, presupuesto de caja, plan de

desembolso en activos fijos, plan de financiamiento a largo plazo y balance del

período actual), es posible desarrollar finalmente el balance general proforma.

Pronóstico de ventas

La entrada clave en el proceso de la planificación financiera a corto plazo es el

pronóstico de ventas de la empresa. Esta predicción de las ventas de la

empresa durante cierto periodo se elabora generalmente en el departamento

de Marketing. De acuerdo con el pronóstico de ventas, el administrador

financiero calcula los flujos de efectivo mensuales generales por los ingresos

de ventas proyectadas y los desembolsos relacionados con la producción, el

inventario y las ventas. El administrador también determina el nivel requerido

de activos fijos y el monto de financiamiento (si lo hay) necesario para apoyar

el nivel proyectado de ventas y producción. En la práctica la obtención de

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

45

buenos datos es el aspecto más difícil del pronóstico. El pronóstico de ventas

se basa en un análisis de datos externos, internos o una combinación de

ambos.

Un pronóstico externo se basa en las relaciones observadas entre las ventas

de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave, como el

producto interno (PIB), la construcción de nuevas viviendas, la confianza del

consumidor y el ingreso de personal disponible. Los pronósticos que contienen

estos indicadores están fácilmente disponibles. Debido a que las ventas de la

empresa frecuentemente se relacionan mucho con algún aspecto de la

actividad económica nacional general, un pronóstico de la actividad económica

debe proporcionar una perspectiva de las ventas futuras.

Los pronósticos internos se basan en una encuesta, o consenso, de

pronósticos de ventas obtenidos a través de los propios canales de ventas de

la empresa. Por lo general, se les pide a los vendedores de campo de la

empresa que calculen cuántas unidades de cada tipo de productos esperan

vender en el año siguiente. El administrador de ventas reúne y suma estos

pronósticos además de ajustar las cifras usando el conocimiento de mercados

específicos o las habilidades de predicción del vendedor. Finalmente, se

realizan ajustes de factores internos adicionales, como las capacidades de

producción.

Por lo general, las empresas utilizan una combinación de datos de pronósticos

internos y externos para elaborar e pronóstico de ventas final. Los datos

internos proporcionan una visión de las expectativas de ventas y los datos

externos ofrecen un medio para ajustar estas expectativas, tomando en cuenta

factores económicos generales. La naturaleza del producto de la empresa

también afecta con frecuencia la mezcla y los tipos de métodos de pronósticos

utilizados.

Planificación de efectivo: Elaboración del Presupuestos de caja

El presupuesto de caja o pronóstico de caja, es un estado de las entradas y

salidas de efectivo planeadas de la empresa. Esta lo usa para calcular sus

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

46

necesidades de efectivo a corto plazo, dedicando especial atención a la

planificación de los excedentes y faltantes de caja.

Por lo regular el presupuesto de caja se diseña para cubrir un periodo de un

año, dividido en intervalos más pequeños. El número y tipo de los intervalos

depende de la naturaleza de la empresa. Cuanto más estacionales e inciertos

son los flujos de efectivo de una empresa, mayor será el número de intervalos.

Puesto que muchas empresas se enfrentan a un patrón de flujos de efectivo

estacional, el presupuesto de caja se presenta muy a menudo con una

frecuencia mensual. Las empresas con patrones estables de flujo de efectivo

usan intervalos trimestrales o anuales.

Las entradas de efectivo incluyen todas las entradas de efectivo de una

empresa durante un periodo financiero específico. Los componentes más

comunes de las entradas de efectivo son las ventas de efectivo, los cobros de

cuentas por cobrar y otras entradas de efectivo.

Los desembolsos de efectivo, incluye todos los desembolsos de efectivo que

realiza la empresa durante un periodo financiero específico. Los desembolsos

de efectivo más comunes son: Compras en efectivo, pagos de cuentas por

pagar, pagos de renta (y rendimiento), sueldos y salarios, pagos de impuestos,

desembolsos en activos fijos, pagos de intereses pagos de dividendos en

efectivo, pagos del principal (préstamos), re-adquisición o retiros de acciones.

Es importante reconocer que la depreciación y otros gastos no en efectivo no

se incluyen en el presupuesto de caja porque simplemente representan una

amortización programada de una salida de efectivo previa. El impacto de la

depreciación, como se menciona anteriormente, se refleja en la disminución de

la salida de efectivo para pagos fiscales.

El flujo de efectivo neto de la empresa se obtiene al restar los desembolsos de

efectivo de las entradas de efectivo encada periodo. Después, se suma el

efectivo inicial y el flujo de efectivo neto de la empresa para determinar el

efectivo final de cada periodo. Por último, se resta el saldo de efectivo mínimo

deseado del efectivo final para calcular el financiamiento total requerido o el

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

47

saldo de efectivo excedente. Si el efectivo final es menor que el saldo de

efectivo mínimo, se requiere un financiamiento. Este financiamiento es visto

generalmente como de corto plazo y, por lo tanto, está representado por los

documentos por pagar. Si el efectivo final es mayor que el saldo de efectivo

mínimo, existe efectivo excedente. Se asume que cualquier efectivo excedente

se invierte en un instrumento de inversión líquido, de corto plazo, que paga

intereses, es decir, en valores negociables.

Evaluación del presupuesto de caja.

El presupuesto de caja indica si se espera un faltante o un excedente de caja

en los meses que abarca el pronóstico. La cifra de cada mes se basa en el

requisito impuesto internamente de un saldo de efectivo mínimo y representa el

saldo total al final del mes.

Cómo enfrentar la incertidumbre del presupuesto de caja

Además del cálculo cuidadoso de las entradas del presupuesto de caja, existen

dos maneras de enfrentar la incertidumbre de este presupuesto. Una es

preparar varios presupuestos de caja, basados en el pronóstico pesimista, más

probable y optimista. A partir de estos niveles de flujos de efectivo, el

administrador financiero determina el monto de financiamiento necesario para

cubrir la situación más adversa. El uso de varios presupuestos de caja,

basados en diferentes supuestos, también debe dar al administrador financiero

una idea del riesgo de las diversas alternativas. Este análisis de sensibilidad, o

enfoque “que pasará si”, se usa con frecuencia para analizar los flujos de

efectivo bajo diversas circunstancias. Es evidente que el uso de hojas de

cálculo electrónicas simplifica el proceso de llevar a cabo el análisis de

sensibilidad.

Una manera más sofisticada de enfrentar la incertidumbre del presupuesto de

caja es la simulación. Al simular la realización de las ventas y otros

acontecimientos inciertos, la empresa puede desarrollar una distribución de

probabilidades de sus flujos de efectivo finales de cada mes. Entonces, el que

toma las decisiones financieras puede usar la distribución de probabilidades de

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

48

sus flujos de efectivo finales de cada mes. Entonces el que toma las decisiones

financieras puede usar la distribución de probabilidades para determinar el

monto de financiamiento necesario para proteger bien a la empresa de un

faltante de caja.

Planificación de la Utilidades: estados financieros proforma

En tanto que la planificación de efectivo se centra en el pronóstico de flujos de

efectivo, la planificación de utilidades se basa en los conceptos de acumulación

para proyectar la utilidad y la posición financiera general de la empresa. Los

accionistas, los acreedores y la administración de la empresa prestan mucha

atención a los estados financieros proforma. Que son estados de resultados y

balances generales proyectados o de pronóstico. Todos los métodos para

calcular los estados proforma se basan en la creencia de que las relaciones

financieras reflejadas en los estados financieros pasados de la empresa no

cambiarán en el siguiente periodo. Los métodos simplificados usados

comúnmente se presentan en análisis posteriores.

Se requieren dos entradas para elaborar los estados proforma: 1) los estados

financieros del año anterior y 2) el pronóstico de ventas del año siguiente.

Además se deben hacer varias suposiciones.

Elaboración del estado de resultados proforma.

El método de porcentajes de ventas es un método simple para desarrollar un

estado de resultados proforma. Pronostica las ventas y después expresa los

diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de las ventas

proyectadas.

Elaboración del balance general proforma.

Existen varios métodos simplificados disponibles para la elaboración del

balance general proforma. Uno implica el cálculo de todas las cuentas del

balance general como un porcentaje estricto de las ventas. Un método menor y

más popular es el método crítico, por medio del cual se calculan los valores de

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

49

ciertas cuentas del balance general, algunos como un porcentaje de ventas y

otros por suposiciones de la administración y al financiamiento externo de las

cosas se usa como una cifra de equilibrio o de “ajuste”, pudiendo ser positivo o

negativo.

Un valor positivo, significa que, con base en sus planes, la empresa no

generará suficiente financiamiento interno para apoyar su crecimiento de

activos proyectado. Para apoyar el nivel de operación pronosticado, la empresa

debe recaudar fondos externamente mediante el financiamiento de deuda o

capital, o reduciendo los dividendos. Una vez que se determina la forma de

financiamiento, el balance general proforma se modifica para reemplazar el

“financiamiento externo requerido” con los aumentos planeados en las cuentas

de deuda o capital.

Un valor negativo, indica que, con base en sus planes, la empresa generará

internamente más financiamiento del necesario para apoyar su crecimiento de

activos proyectado. En este caso, existen fondos disponibles para usarlos en el

reembolso de deuda, la re-adquisición de acciones o el aumento de dividendos.

Una vez que se determinan las acciones específicas, el “financiamiento externo

requerido” se reemplaza en el balance general proforma con las reducciones

planeadas en las cuentas de deuda o capital. Obviamente, además de usarlo

para elaborar el balance general proforma, el método crítico se utiliza

frecuentemente de manera específica para calcular las necesidades de

financiamiento de la empresa.

Evaluación de los estados proforma.

Es difícil pronosticar las diversas variables que participan en la elaboración de

los estados proforma. Por consiguiente, los inversionistas, prestamistas y

administradores usan con frecuencia las técnicas presentadas en este capítulo

para realizar cálculos aproximados de los estados financieros proforma. Sin

embargo, es importante reconocer las debilidades básicas de estos métodos

simplificados. Las debilidades residen en los supuestos: 1) que la condición

financiera pasada de la empresa es un indicador exacto de su futuro y 2) que

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

50

ciertas variables (como el efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios) son

obligadas a adquirir ciertos valores “deseados”. Estos supuestos no se

justifican únicamente con base en su capacidad para simplificar los cálculos

involucrados. Sin embargo, a pesar de sus debilidades, es muy probable que

los métodos simplificados para la elaboración de los estados proforma sigan

siendo populares debido a su relativa simplicidad. El gran uso de las hojas de

cálculo ciertamente ayuda a agilizar el proceso de la planificación financiera.

Como quiera que se elaboren los estados proforma, los analistas deben saber

cómo usarlos para tomar decisiones financieras. Tanto los administradores

como los prestamistas financieros pueden usar los estados proforma para

analizar las entradas y salidas de efectivo de la empresa, así como su liquidez,

actividad, deuda, rentabilidad y valor de mercado. Diversas razones se pueden

calcular del estado de resultados y el balance general para evaluar el

rendimiento. Las entradas y salidas de efectivo se evalúan elaborando un

estado proforma de flujos de efectivo. Después de analizar los estados

proforma el administrador financiero puede tomar medidas para ajustar las

operaciones planteadas con el propósito de lograr las metas financieras a corto

plazo. Por ejemplo, si las utilidades proyectadas en el estado de resultados

proforma son demasiado bajas, se podrían iniciar diversas acciones de precios

o disminución de costos. Si el nivel proyectado de las cuentas por cobrar en el

balance general proforma es demasiado alto, es necesario realizar cambios en

el crédito y la política de cobros. Por lo tanto los estados proforma son muy

importantes para consolidar los planes financieros de la empresa del próximo

año.

Resumen

El flujo de efectivo, la parte vital de la empresa, es un factor determinante clave

del valor de la empresa. El administrador financiero debe planificar y

administrar (crear, distribuir, conservar y supervisar) el flujo de efectivo de la

empresa. La meta es garantizar la solvencia de la empresa cumpliendo sus

obligaciones financieras de manera oportuna y generar el flujo de efectivo

positivo para los propietarios de la empresa. Tanto la magnitud como el riesgo

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

51

de los flujos de efectivo generados para los propietarios influyen en el valor de

la empresa.

Para cumplir con la responsabilidad de crear valor para los propietarios, el

administrador financiero utiliza herramientas como los presupuestos de caja y

los estados financieros proforma como parte de proceso de generación de un

flujo de efectivo positivo. Los buenos planes financieros deben producir

grandes flujos de efectivo libre que satisfagan totalmente las demandas de los

acreedores y generen flujos de efectivo positivos para los propietarios. Es

evidente que el administrador financiero debe planificar administrar cuidadosa

y deliberadamente los flujos de efectivo para lograr la meta de la empresa de

incrementar al máximo el precio de las acciones.

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) establecen las acciones

financieras planeadas de una empresa y el impacto anticipado de esas

acciones durante periodos que van hasta 10 años. Son comunes los planes

estratégicos a cinco años y se revisan a medida que surge nueva información

significativa.

Los planes financieros a largo plazo forman parte de una estrategia integrada

que, junto con los planes de producción y marketing, lleva a la empresa hacia

metas estratégicas. Esos planes a largo plazo consideran los desembolsos

propuestos en activos fijos, actividades de investigación y desarrollo, en

acciones de marketing y desarrollo de productos, estructura de capital y fuentes

importantes de financiamiento. Las salidas clave incluyen varios presupuestos

operativos, el presupuesto de caja y los estados financieros proforma.

1.4 Conclusiones del capítulo

El proceso administrativo según el enfoque de Taylor da lugar a la

planificación organización, dirección, ejecución y control, mismo que será

utilizado en la fase inicial del desarrollo de esta tesis, pues vendrá como un

proceso de investigación de todos estos procesos dentro de las dependencias

de la Institución, para desde ese momento partir con la misma planificación

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

52

financiera. Taylor menciona era estudiar las operaciones, determinar los

hechos relativos a la situación del trabajo, y de estas obligaciones, derivar

principios. Veía la administración como el proceso de obtener cosas hechas

por personas operando independientemente o en grupos, y su enfoque al

problema administrativo era directo y sencillo: definir el problema, analizar la

situación de trabajo, en todos sus aspectos, aplicar técnicas cuantitativas, a

todos aquellos aspectos capaces de ser medidos, experimentar manteniendo

todos los demás factores del trabajo constantes, excepto el que debía ser

cambiado, desarrollar una guía o principio administrativo derivado de las

observaciones y estudios y, finalmente. Probar la validez de dicho principio a

través de aplicaciones subsecuentes.

La administración pasa por varias escuelas: administrativa, del

comportamiento, del proceso administrativo, cuantitativa, estructuralista, de

sistemas, etc., mismas que han venido evolucionando durante el tiempo, y

todas estas se involucran en cierto modo en el desarrollo de la tesis.

Menciona Gitman (1998), autor principal para el desarrollo de esta tesis,

debido a su amplia explicación de la planificación estratégica financiera, sobre

“el proceso de planeación financiera que comienza con planes financieros a

largo plazo, o estratégicos, que a su vez conducen a la formulación de planes

y presupuestos a corto plazo u operativos mencionando además, los planes a

largo plazo consideran las disposiciones de fondos para los activos fijos

propuestos, las actividades de investigación y desarrollo, las acciones de

mercadotecnia y de desarrollo de productos, la estructura de capital y las

fuentes importantes de financiamiento; también incluye la terminación de

proyectos existentes, líneas de productos o líneas de negocios, del reembolso

o el retiro de las deudas pendientes y cualquier adquisición planeada;

considerando que los planes y los presupuestos a corto plazo cumplen los

objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa”.

Las funciones administrativas, en conjunto, forman el proceso

administrativo; por separado, planeación, organización, dirección y control

son funciones administrativas.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

53

La planeación estratégica, la más amplia de la organización y sus

características son: Proyectada a largo plazo, sus efectos y consecuencias

abarcan varios años; Cobija la empresa como totalidad. Abarca todos los

recursos y las tareas de actividad, y se preocupa por alcanzar los objetivos

organizacionales; Está definida por la cúpula de la organización (en el nivel

institucional), y corresponde al plan general, al cual están subordinados los

demás

La planeación produce un resultado inmediato del plan. Un plan es el

producto de la planeación, y constituye el evento intermedio entre el

proceso de la planeación y el proceso de la implementación de la

planeación.

El plan describe un curso de acción para alcanzar un objetivo y proporciona

respuestas a las preguntas qué, cuándo, cómo, dónde, por qué. Existen

cuatro clases de planes: Planes relacionados con métodos, denominados

procedimientos; Planes relacionados con dinero, denominados

presupuestos; Planes relacionados con el tiempo, denominados programas

o.; Planes relacionados con comportamientos, denominados reglas o

reglamentos.

La planificación financiera se centra en el efectivo y las utilidades de la

empresa, los cuales son elementos clave para lograr el éxito financiero

continuo e incluso la supervivencia.

La planificación financiera es un aspecto importante de las operaciones de

la empresa porque proporciona rutas que guían, coordinan y controlan las

acciones de la empresa para lograr sus objetivos. Dos aspectos clave del

proceso de planificación financiera son la planificación de efectivo y la

planificación de utilidades.

La planificación de efectivo implica la elaboración del presupuesto de caja

de la empresa. La planificación de utilidades implica la elaboración de

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

54

estados proforma. Tanto el presupuesto de caja como los estados proforma

son útiles para la planificación financiera interna; además los prestamistas

existentes y potenciales los exigen siempre.

En el presupuesto de caja se habla de las entradas de efectivo incluyen

todas las entradas de efectivo de una empresa durante un periodo

financiero específico, mientras que los desembolsos de efectivo, incluye

todos los desembolsos de efectivo que realiza la empresa durante un

período financiero específico.

El método de porcentajes de ventas es un método simple para desarrollar

un estado de resultados proforma. Pronostica las ventas y después expresa

los diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de las ventas

proyectadas.

Para la elaboración del balance general proforma, Existen varios métodos

simplificados disponibles. Uno implica el cálculo de todas las cuentas del

balance general como un porcentaje estricto de las ventas. Un método

menor y más popular es el método crítico, por medio del cual se calculan los

valores de ciertas cuentas del balance general, algunos como un porcentaje

de ventas y otros por suposiciones de la administración y al financiamiento

externo de las cosas se usa como una cifra de equilibrio o de “ajuste”,

pudiendo ser positivo o negativo.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

55

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación como es “La Planificación Estratégica Financiera y la

Optimización de la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina

Ltda.”, aplica el paradigma cuáli-cuantitativo, pues se realiza un análisis de la

situación actual y necesidades de la Institución en base a los datos resultantes

de la entrevista y encuesta aplicadas a los socios, directivos, colaboradores y

Gerente, con lo que se plantea una propuesta que a través de varios procesos,

permite usar y controlar de mejor manera los recursos económico-financieros

de la Entidad.

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se aplica es de campo, bibliográfica y documental.

Investigación de Campo:

Se realiza donde se producen los acontecimientos, esto es, en la Cooperativa

de Ahorro y Crédito Andina Ltda., ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón

Latacunga, Parroquia La Matriz, Sector El Carmen Benjamín Terán 3-19 y

Antonia Vela, con el fin obtener la información necesaria para realizar el

análisis interno y ejecutar las encuestas al personal y directivos que trabajan en

las diferentes áreas, cuyos resultados contribuirán a conocer mejor la realidad y

a llegar a conclusiones que aporten a la ejecución de la investigación en

mención, siendo ésta la planificación estratégica financiera y la optimización de

la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., de acuerdo

a las necesidades internas.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

56

Investigación Bibliográfica – Documental:

Se han realizado extensas consultas que involucran una amplia revisión de

textos acerca del tema Planificación Estratégica Financiera y la Gestión

Gerencial.

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA A INVESTIGAR

Tiene una población que comprende únicamente a los Directivos y empleados

de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. Ubicada en Latacunga,

siendo éstos: Presidente del Consejo de Administración, Presidente del

Consejo de Vigilancia, Gerente General, y 33 personas adicionales entre jefes

departamentales y colaboradores, resultando un total de 36 personas a

investigar.

Siendo la población para las encuestas de un total de 33 personas, no amerita

la aplicación de fórmula para obtener la muestra, por lo tanto se trabajará con

toda la población.

Además se aplicará una encuesta a 30 socios indistintos para conocer su

opinión actual.

2.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

2.4.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método Inductivo-Deductivo

Inductivo.

La investigación se basará en una muestra de directivos y empleados, que

permitirá explicar los factores que inciden en el incremento o disminución de los

saldos de los índices financieros.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

57

Deductivo.

Se explicará la deducción de los modelos de las variables que mejor se ajusten

a la realidad, a partir del cual se explicarán las verdaderas causas que originan

la baja rentabilidad Institucional.

Se procurará la identificación sistemática de los peligros y las oportunidades

que surjan en el futuro, al combinarlos con otros datos, importantes

proporcionen la base para que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda.,

tome mejores decisiones de modo que se explote las oportunidades y se evite

a tiempo los peligros aplicando para ello una apropiada Gestión Gerencial.

Método Analítico - Sintético,

Permitirá realizar un análisis de la situación actual en que se encuentra la

Institución en cuanto al tema de investigación, con sus variadas relaciones con

otros elementos de la contabilidad. La síntesis permite unir las partes que han

sido analizadas y descubrir las características esenciales para hacer el marco

propositivo.

Mediante el establecimiento de la relación de causa-efecto entre elementos que

componen el objeto de la investigación, se optarán las mejores alternativas de

planificación económica-financiera y optimización de la rentabilidad de la

Institución.

Método Histórico - Lógico,

Se determinará la trayectoria financiera institucional real de periodos

anteriores, como base para que en conjunto con otros componentes

investigativos, se determinen posibles alternativas de crecimiento económico-

financiero. Busca concentrarse en aquellos objetivos factibles de lograr, en

correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno,

analiza además, su desarrollo dentro del mercado, frente a sus competidores y

a la aceptación de sus clientes.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

58

2.4.2 TÉCNICAS

Entrevista

Esta se dirigirá a los Administrativos, y Gerencia General, obteniendo un

enfoque más cercano a la realidad de la Institución, conociendo las fortalezas y

debilidades administrativo- financieras por las que cursa ésta, cuáles son de

cambio emergente y cuáles podrían quedar dentro de las necesidades menos

relevantes, además de cuáles son sus proyecciones o visiones a futuro, es

decir que es lo que desea de la Entidad a largo plazo.

Encuesta.

La encuesta a los jefes departamentales, colaboradores en general y un

número determinado de socios de la Cooperativa de Ahorro y rédito Andina

Ltda., serán de utilidad para conocer las necesidades Institucionales que

involucren la buena marcha y un beneficio común tanto de clientes internos

como externos.

Para este hecho se aplican instrumentos como son una guía de entrevista y un

cuestionario adaptados a las necesidades de la investigación.

2.4.3 INSTRUMENTOS

Guía de Entrevista

Para realizar la entrevista se utilizará una Guía que contiene las preguntas que

se realizan a los Administrativos: siendo éstos los Presidentes del Consejo de

Administración y Vigilancia además del Gerente General.

Cuestionario

Para realizar la encuesta se utilizará un cuestionario que contiene las

preguntas que se realizan a los jefes departamentales, colaboradores en

general y socios.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

59

2.5. INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los resultados obtenidos se presentarán mediante un análisis crítico por cada

una de las preguntas efectuadas a los entrevistados y encuestados según los

cuestionarios que se señalan:

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

60

Resultados de la guías de entrevista:

ADMINISTRATIVOS Y GERENTE DE COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO ANDINA LTDA.

Entrevista con fines de carácter académico

1. ¿Mencione las estrategias aplicadas para Optimizar la rentabilidad

Institucional?

Las estrategias utilizadas son: el análisis de un buen margen financiero

mediante las tasas activas y pasivas muestra ser competitivos hacia el

mercado. Minimizar los gastos innecesarios y la exigibilidad en el cumplimiento

de las metas planteadas especialmente en el área comercial, es decir

aplicando la productividad en los colaboradores.

2. ¿Conoce las necesidades económicas de cada una de las dependencias

Institucionales?

Los presupuestos se basan en hechos históricos más no en las necesidades

específicas de cada área por lo que no se involucraban a todas las áreas en la

elaboración del mismo

3. ¿Cuánto espera crecer en Activos y Patrimonio de aquí a dos años después?

Mencionan crecer por lo menos en un 50%.

4. ¿En qué porcentaje crecerán sus ingresos con base al ejercicio fiscal anterior?

Los ingresos crecerán hasta un 50% adicional, pues se han establecido nuevas

metas al área comercial

5. ¿Sus gastos en el año 2015 tendrán afectaciones económico-financieras

considerables?

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

61

Por el incremento de las metas Institucionales, se incrementará el gasto de

personal y por obvias razones algunos gastos administrativos adicionales que

involucren el crecimiento general Institucional.

6. ¿Cuál fue su principal causa de variación rentable en el año anterior y que

medida se utilizó en éste año?

La alta tasa de rendimientos de pólizas a favor de los socios, habiendo

ajustado tasas activas según circular SEPS, es lo que ha provocado una

disminución en los rendimientos del ejercicio anterior. Con lo anterior se busca

ajustar a tasas máximas pasivas.

7. ¿Su gestión económica-financiera está estrictamente ligada al cumplimiento

de los objetivos Institucionales?

Sí, mucho tiene que ver el cumplimiento de los objetivos planteados con una

adecuada gestión, pues ésta Institución como otras, lo que busca finalmente es

crecer y otorgar crecimiento a socios y clientes internos y externos, con

beneficios comunes basados en el marco de la ética profesional.

8. ¿Qué opinión le merece a las herramientas de gestión Gerencial?

Las herramientas utilizadas hasta la actualidad, han involucrado la toma de

decisiones acertadas, sin embargo debido al crecimiento Institucional, éstas ya

deben ser estrictamente técnicas, de tal manera que garanticen el crecimiento

sostenible mediante la aplicación de estrategias planificadas a largo plazo y

con mayor visión, y que involucre a todos los colaboradores.

9. ¿La herramienta de gestión que Usted aplica en la Institución es socializada

internamente para garantizar su cumplimiento?

Uno de los errores de gestión, con toda sinceridad es la comunicación y el

direccionamiento sobre los procesos y metodologías a seguir en cada

dependencia, si todas las áreas estuvieran concatenadas, se tendría un mejor

cumplimiento de los objetivos Institucionales, se requiere coordinar de mejor

manera las actividades y responsabilidades según las proyecciones

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

62

actualmente elaboradas por la Gerencia. Por el momento estas proyecciones

son comunicadas únicamente a las jefaturas mas no es socializado a todo el

personal.

10. ¿Mejoraría Usted su planificación Financiera, cuál sería su mayor objetivo?

Definitivamente Sí mejoraría a través de proyecciones más acertadas, con el

objeto de cumplir con los requerimientos y necesidades de recursos de cada

dependencia, asegurando el crecimiento general y compartido.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

63

Resultados de las guías de encuestas:

ENCUESTA A LOS JEFES DEPARTAMENTALES Y COLABORADORES DE

LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA.

1. ¿Conoce usted la misión, visión y objetivos Institucionales?

Cuadro 1. Misión, visión y objetivos empresariales

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 15 45%

No 18 55%

Total 33 100%

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Gráfico 1.3 Misión, visión y objetivos empresariales

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Análisis e interpretación: Con la aplicación de la encuesta se obtuvo que el

45% de empleados consultados, manifiesta que sí conocen la misión, visión y

objetivos empresariales, mientras que el 55% admite que no. Por lo que se

puede decir que los empleados no están enterados o identificados con la

misión, visión y objetivos empresariales, este es un factor importante en que los

empleados conozcan de cerca y compartan las metas, objetivos, valores etc.

de modo que se sientan parte del progreso y desarrollo de la empresa.

45%

55%

Misión, visión y objetivos empresariales

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

64

2. ¿Conoce Usted los objetivos de su área?

Cuadro 2. Conoce Ud. Los objetivos de su área

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Positiva 14 42%

Negativa 19 58%

Total 33 100%

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Gráfico 1.4 Conocimiento de los objetivos de área

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Análisis e interpretación: En esta pregunta se puede evidenciar que el 42%

de los empleados que corresponde a 14 empleados, conocen los objetivos de

su área, mientras que el 58% según la respuesta de 19 personas desconocen

de éstos.

En cuanto al compromiso de áreas la mayoría de empleados desconocen su

enfoque, estos datos resultan ser importantes para poder considerar cómo es

percibida la gestión gerencial por el personal de la empresa, esto debe servir

para corregir la forma de administrar y aplicar técnicas y estrategias diferentes,

que involucren a todos quienes laboran en la empresa.

42%

58%

Objetivos del Area

Positiva

Negativa

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

65

3. ¿Conoce con claridad cuáles son los procesos a ser ejecutados por su equipo

para la construcción de la planificación estratégica financiera?

Cuadro 3. Declaración de procesos a ser ejecutados

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 6 17%

No 27 83%

Total 33 100%

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Gráfico 1.5 Declaración de procesos a ser ejecutados

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados del 100% de

encuestados que corresponde a 6 empleados, el 17% consideran que conocen

alguna declaración de los procesos a ser ejecutados dentro de sus equipos

para aportar en el desarrollo de la planificación estratégica financiera de la

Cooperativa de ahorro y crédito Andina Ltda., mientras 27 personas que

representan el 83% manifiestan que no conocen detalladamente de sus

procesos. Esto quiere decir que los empleados desconocen de los procesos a

ser ejecutados para la elaboración la planificación estratégica financiera dentro

de la cooperativa, cabe recalcar que la correcta aplicación de esta, dirige el

desarrollo de los proyectos, obras y actividades que están ligados directamente

a la desarrollo de la misma, comprometiendo a todos quienes laboran en ella.

Declaración de procesos a ser ejecutados

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

66

4. ¿Ha participado su área en la elaboración del presupuesto Institucional?

Cuadro 4. Participación en la elaboración del presupuesto

institucional

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 16 50%

No 16 50%

Total 33 100%

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Gráfico 1.6 Participación en la elaboración del presupuesto

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Análisis e interpretación: Se puede observar que del 100% de encuestados

que corresponde a 33 empleados, el 50% manifiesta que si han participado en

la elaboración del presupuesto de la cooperativa de ahorro y crédito Andina

Ltda., mientras que el 50% resuelven que no han sido partícipes.

Esto significa que la mitad de los colaboradores manifiestan estar involucrados

en el desarrollo de los planes futuros de la Institución, lo que indica un mal

signo en vista de que es de vital importancia involucrar a todo el personal a

comprometerse de inicio en la construcción de metas a futuro propuestas por

todos quienes conformas la Cooperativa Andina.

50% 50%

Presupuesto Institucional para Area

No

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

67

5. ¿considera usted que las asignaciones de recursos por parte de los

administrativos, son un valor adecuado para la correcta gestión de cada

departamento?

Cuadro 5. Asignación de recursos por departamento

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 26 79%

No 7 21%

Total 33 100%

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Gráfico 1.7 Asignaciones de recursos por departamento

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Análisis e interpretación: Con la aplicación de la encuesta se obtuvo que el

79% de empleados consultados, manifiesta que sí están de acuerdo con los

recursos asignados a su departamento por parte de gerencia, mientras que el

21% admite que no es suficiente.

Por lo que se puede decir que los empleados en su mayoría están en

desacuerdo con la asignación de presupuesto para cada departamento

realizadas desde gerencia, por lo que se requiere sean acogidas y

presupuestadas las necesidades presentadas por cada área o dependencia.

79%

21%

Asignación de recursos por Departamento

No

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

68

ENCUESTA A LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y

CREDITO ANDINA LTDA.

1) ¿Considera usted que los productos y servicios que ofrece la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Andina Ltda. son de calidad?

Cuadro 6. Productos y servicios de calidad

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 14 47%

No 16 53%

Total 30 100%

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Gráfico 1.8 Productos y servicios de calidad

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados del 100% de

encuestados que corresponde a 14 socios el 47% considera que los productos

y servicios que brinda la cooperativa de ahorro y crédito Andina Ltda. Sí son de

calidad, mientras que el 53% manifiesta que no.

Esto quiere decir que los socios no se encuentran totalmente satisfechos con

los servicios que presta la cooperativa, entendiéndose esto como una debilidad

la cual debe ser corregida, para así seguir creciendo en el mercado.

47% 53%

Productos y servicios son de

calidad

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

69

2) ¿Considera que la Institución es competitiva con otras Entidades de la

misma actividad económica?

Cuadro 7. Competitividad en el mercado

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Positiva 13 43%

Negativa 17 57%

Total 30 100%

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Gráfico 1.9 La Institución es competitiva en el mercado

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Análisis e interpretación: Se puede observar que del 100% de encuestados

que el 43% manifiesta que La Cooperativa si es competitiva en el mercado,

mientras que el 57% restante dicen que No es competitiva.

Esto significa que los directivos de la cooperativa de ahorro y crédito Andina

Ltda., deben analizar las razones de este pensamiento y establecer estrategias

de mejora para erradicar este inconveniente.

43%

57%

La Institución es Competitiva

Si No

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

70

3) ¿Está de acuerdo con las tasas activas que aplica la institución en la

concesión de créditos?

Cuadro 8. Está de acuerdo con las tasas activas aplicadas por Coac.

Andina Ltda.?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 9 30%

No 21 70%

Total 30 100%

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Gráfico 1.10 Está de acuerdo con las tasas activas de la Cooperativa

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Análisis e interpretación: En esta pregunta se puede evidenciar que el 30%

están de acuerdo con la tasa activa mientras que el 70% menciona no estar de

acuerdo.

Esto significa que la administración deberá ajustar las tasas sin que este afecte

una buena generación de ingresos y por ende la mejora de la rentabilidad

Institucional.

30%

70%

Está de acuerdo con las tasas activas

Si No

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

71

4) ¿Usted está de acuerdo con la gestión realizada por el señor gerente?

Cuadro 9. Gestión gerencia

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 17 57%

No 13 43%

Total 30 100%

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Gráfico 1.11 Gestión Gerencial

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados del 100% de

encuestados 57% considera que la gestión realizada por la gerencia de la

cooperativa de ahorro y crédito Andina Ltda., es la adecuada, mientras que el

43% manifiesta que no.

Entendiéndose que hay un porcentaje elevado referente a la no aceptación de

la gestión, debiendo tomar esto en cuenta para retroalimentar el proceso de

gestión encontrando fallas y rectificando las mismas para superar esta

negativa.

57%

43%

Gestion gerencial

Sí No

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

72

5) ¿Está Usted de acuerdo con las tasas pasivas aplicadas por la Institución.

Cuadro 10. Está de acuerdo con las tasas pasivas?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 26 87%

No 4 13%

Total 30 100%

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Gráfico 1.12 Tasas pasivas adecuadas

Elaborado por: Ana Lucia Borja Vargas

Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados del 100% de

encuestados, el 13% no está de acuerdo con las tasas pasivas, mientras que

el 87% manifiesta que si están de acuerdo con las tasas aplicadas a sus

Depósitos a plazo fijo.

El control de la tasa pasiva debe estar en constante análisis debido a que

interviene en el cálculo del margen financiero, y este no podrá ser mayor que lo

que se origina por tasa activa, no obstante con estos antecedentes

estadísticos ya se puede observar el primer error financiero.

87%

13%

Está de acuerdo con las tasas pasivas

Si No

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

73

GUÍA DE ENTREVISTA.

ADMINISTRATIVOS Y GERENTE DE COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO

ANDINA LTDA.

Entrevista con fines de carácter académico

1. ¿Mencione las estrategias aplicadas para Optimizar la rentabilidad

Institucional?

2. ¿Conoce las necesidades económicas de cada una de las dependencias

Institucionales?

3. ¿Cuánto espera crecer en Activos y Patrimonio de aquí a dos años después?

4. ¿En qué porcentaje crecerán sus ingresos con base al ejercicio fiscal anterior?

5. ¿Sus gastos en el año 2015 tendrán afectaciones económico-financieras

considerables?

6. ¿Cuál fue su principal causa de variación rentable en el año anterior y que

medida se utilizó en éste año?

7. ¿Su gestión económica-financiera está estrictamente ligada al cumplimiento

de los objetivos Institucionales?

8. ¿Qué opinión le merece a las herramientas de gestión Gerencial?

9. ¿La herramienta de gestión que Usted aplica en la Institución es socializada

internamente para garantizar su cumplimiento?

10. ¿Mejoraría Usted su planificación Financiera, cuál sería su mayor objetivo?

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

74

GUÍAS DE ENCUESTA.

ENCUESTA A LOS JEFES DEPARTAMENTALES Y COLABORADORES DE

LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ANDINA LTDA

Por favor de contestación al siguiente cuestionario aplicado para fines

académicos.

1) ¿Conoce usted la misión, visión y objetivos Institucionales?

2) ¿Conoce Usted los objetivos de su área?

3) ¿Conoce con claridad cuáles son los procesos a ser ejecutados por su

equipo?

4) ¿Ha participado su área en la elaboración del presupuesto Institucional?

5) ¿Considera usted que las asignaciones de recursos por parte de los

administrativos, son un valor adecuado para la correcta gestión de cada

departamento?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

75

ENCUESTA A LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y

CREDITO ANDINA LTDA.

Por favor de contestación al siguiente cuestionario aplicado para fines

académicos.

1) ¿Considera usted que los productos y servicios que ofrece la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Andina Ltda. son de calidad?

2) ¿Considera que la Institución es competitiva con otras Entidades de la

misma actividad económica?

3) ¿Está de acuerdo con las tasas activas que aplica la institución en la

concesión de créditos?

4) ¿Usted está de acuerdo con la gestión realizada por el señor gerente?

5) ¿Está Usted de acuerdo con las tasas pasivas aplicadas por la Institución.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

76

2.6. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

A inicios del siglo XX dos ingenieros desarrollaron los trabajos pioneros sobre

administración, encarando esta función primordial desde dos puntos de partida

diferentes: la gerencia y la fábrica. Frederick Winslow Taylor, centra su

atención en la dirección de la empresa y tiende a perfeccionar la

racionalización y el gobierno de ésta última. Henry Fayol, por su parte, dirige

sus esfuerzos hacia la organización del trabajo; pondera la racionalización

laboral mediante la coordinación de esfuerzos dentro de una perfecta

sistematización de los métodos de producción.

Según Taylor (1856-1915), el principal objetivo de la administración debe ser

asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el

empleado. La máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad

que, a su vez depende del entrenamiento de cada uno. La organización y la

administración deben estudiarse y tratarse científica y no empíricamente. El

papel esencial del management exigía la planificación de las tareas que los

empleados realizarían, el gerente pensaba el qué, cómo y cuándo ejecutar las

tareas y el trabajador realizaba. Esto originó un cambio estructural hacia la

multidivisional.

Para Fayol (1841-1925) las actividades administrativas se refieren a personal o

cuerpo social, que cumplirá eficazmente su desempeño, aplicando los catorce

principios apoyados en su propia experiencia, aunque destaca que aún pueden

existir más. Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar, y controlar. La

Administración no es sino una de las funciones cuya marcha debe asegurar el

gobierno.

Considerando la necesidad de prever el futuro expuesto por Fayol, es Gitman,

quien menciona que el proceso de planeación financiera comienza con

proyectos financieros a largo plazo (estratégicos), que a su vez conducen a la

formulación de planes y presupuestos a corto plazo (operativos).

La Administración en sus encauces iniciales, preocupada por el incremento en

la eficiencia de la producción, y habiendo sido éstas las bases de muchas

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

77

obras y más aun siendo practicadas durante la necesidad y el desarrollo

empresarial, han tenido algunas inserciones en la actualidad, que han venido

tornando diferente éste sentido centralizado de explotación a los trabajadores,

poniendo énfasis en las relaciones humanas, y los estados emocionales de la

fuerza laboral; hoy en día la administración debe efectuarse con un

mejoramiento empresarial basado en todos los aspectos que la conforman,

logrando un avance equitativo con fines beneficiosos tanto para la institución en

sí, como para sus clientes internos y externos. De éste modo también las

necesidades financieras van de la mano, buscando nuevas y visionarias

alternativas de crecimiento sostenible mediante planes de acción económicos

ajustados a la realidad Institucional, a fin de garantizar excelentes rendimientos

financieros.

Además del apoyo fundamental de los anteriores autores, es de vital

importancia tener bases de investigaciones efectuadas por varios compañeros

maestrantes, excelentemente dirigidos, que dan a conocer lo siguiente:

De la tesis Titulada “Modelo Administrativo - Financiero y optimización de la

Gestión Gerencial de la clínica Odontofamily”, de autora, Ing. Janeth López

Villegas C.P.A., llega a la siguiente conclusión: La idea a defender presentada

en esta investigación dice: “Con la aplicación del Modelo Administrativo

Financiero, se optimizará la Gestión Gerencial de la Clínica Odontofamily de

Baños de Agua Santa” y al terminar el proceso de investigación mediante

varias encuestas a empleados, pacientes y una guía de entrevistas aplicada a

la propietaria de la clínica, que totalizó 133 personas, se afirma la idea de

defender porque en la encuesta realizada a los empleados en un 82%

manifiesta que un modelo Administrativo si optimizará la Gestión Gerencial, por

lo que si amerita contar con un modelo Administrativo-Financiero que permita

mejorar los procedimientos de la clínica Odontofamily.

Del Tema de tesis “Control interno y evaluación de la Gestión Presupuestaria

en la Dirección Provincial de Salud de Cotopaxi de la Ciudad de Latacunga”,

autora Lic. Ana Lucía Chinguercela León, concluye que el uso de indicadores

de gestión para el análisis de la ejecución presupuestaria permitirá que el

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

78

proceso gobernante tome decisiones oportunas y plantee alternativas para

prevenir o corregir problemas.

En el tema “El sistema de costos ABC y su incidencia en la rentabilidad por

producto de la Empresa Arboriente S.A. durante el período del Segundo

Semestre año 2010.”, el autor, Dr. Juan Álvarez MBA., concluye que el ABC

establece un sistema moderno de gestión para tomar decisiones adecuadas

con perspectivas de superación empresarial proporcionando a la organización

que sea ágil, se reduce costos optimizando recursos, involucra las relaciones

positivas con los clientes y proveedores y el personal está motivado.

Siendo las empresas, una creación del ser humano, basada en los enfoques

administrativos, y en la necesidad de crecimiento y desarrollo de su economía,

éstas estarán direccionadas a la generación de una mejor rentabilidad

conforme el crecimiento institucional, por tal razón, se necesita de una

adecuada planificación económica, que determine una apropiada generación

de ingresos y su correcta distribución en los costos y gastos que se generarán

para hacer productivo el activo de la entidad, logrando un correcto margen

financiero que apalanque un crecimiento sostenible con beneficio común.

2.7. CONCLUSION DEL CAPÍTULO

Se desarrollará un modelo de planificación estratégica financiera y la

optimización de la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina

Ltda. Que partirá de hechos históricos, acontecimientos, necesidades y

proyecciones de crecimiento para el ejercicio 2015, en el que deberán

participar todas las áreas de la Institución con la finalidad de reclutar la

información que se verá reflejada en los estados financieros proyectados que

muestren mejora en la rentabilidad Institucional, esto además permitirá mejorar

la gestión financiera por parte de los directivos y gerencia, mediante una

acertada toma de decisiones, dejando de lado el empirismo con el que se han

venido manejando hasta la actualidad. Esto además fijará parámetros que

garanticen la fidelidad de los socios y clientes internos y externos, logrando que

la Institución sea más competitiva en el mercado.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

79

CAPITULO III

VALIDACION Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y SU APLICACIÓN.

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación.

El tema de esta investigación parte de una debilidad que posee la Cooperativa

de Ahorro y Crédito Andina Ltda., siendo la planificación estratégica financiera

y la optimización de la rentabilidad en la Cooperativa. Andina, la herramienta

que permitirá mejorar el área comercial, administrativa y las relaciones tanto

con clientes internos como externos, demostrando una alta organización en el

uso de sus recursos, con objetivos bastante direccionados que llevarán hacia la

consecución de la Visión de la Institución, contando principalmente con el

compromiso de los colaboradores, desde el momento mismo que pongan en

marcha la Misión de la Cooperativa, es decir quiénes son como institución,

quienes son sus clientes, que valores tiene el personal entre otros, en definitiva

permitirá una verdadera administración técnica visionaria hacia la consecución

de un objetivo y bien común.

Es de carácter urgente la aplicación de esta herramienta para mejorar la

administración de la Cooperativa, puesto que actualmente no tiene

Planificación Estratégica Financiera y por ende genera deficiente rentabilidad,

diminutos procesos, débil estructura, desaprovechamiento de los recursos

disponibles en la empresa que hacen mínimo el desarrollo y crecimiento

eficiente de la misma. Esta servirá como una herramienta de apoyo en la

gestión gerencial y la utilización eficiente y efectiva de los recursos

Institucionales, además de decisiones acertadas que analicen eventos futuros

reales y técnicos de crecimiento acertado y sostenible.

Los diferentes cambios endógenos y exógenos de una economía globalizada

en la que se encuentra la Cooperativa, exige a que se considere fundamental el

manejo de estrategias puntuales que ayuden a aprovechar sus fortalezas,

oportunidades y disminuyan sus amenazas y debilidades que diariamente se

presentan en el mercado. Gracias a la Planificación Estratégica financiera y la

optimización de la rentabilidad como herramienta de gestión gerencial ayudará

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

80

a presentar mejores soluciones y/o alternativas, además de reducir los riesgos

económicos a los que se expone.

El marco teórico que se da a conocer responde a las nuevas escuelas de

pensamiento administrativo, como la aplicación de planes emergentes que

ayudan a dar solución a los problemas identificados en la empresa y sobre todo

la interacción del personal operativo y ejecutivo, y tomar decisiones efectivas.

Las evaluaciones de las acciones desarrolladas en los planes propuestos y los

efectos beneficiosos en el interior de la Cooperativa.

Este tema es pertinente a la línea de investigación: Competitividad,

administración estratégica y operativa.

Siendo el objetivo principal el diseño e implementación de la Planificación

Estratégica Financiera y la optimización de la rentabilidad de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Andina Ltda., incluye una serie de procesos a seguir iniciando

por las generalidades de la Cooperativa:

3.1.1 Direccionamiento Estratégico.

Constitución

La Cooperativa de Ahorro y Crédito ANDINA Ltda. Inicia sus actividades como

Pre Cooperativa a partir del 1 de Mayo del 2007 con un número de Socios

fundadores de 16 personas, y como Cooperativa de Ahorro y Crédito el 12 de

Julio de 2007 mediante Acuerdo Ministerial N° 00103 del entonces Ministerio

de Bienestar Social actualmente MIES e inscrita en la misma fecha en el

Registro General de Cooperativas con el Número de Orden 7026, actualmente

esta Institución Financiera está regulada y controlada por la Superintendencia

de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.

Durante este tiempo de trayectoria y gracias al apoyo y confianza de nuestros

Socios y clientes la institución ha mantenido un crecimiento sostenido y

reconocimiento en la ciudad de Latacunga.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

81

Ubicación

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., se encuentra ubicada en la

Av. Benjamín Terán 3-19 y Antonia Vela del Sector el Carmen, Cantón

Latacunga, Provincia de Cotopaxi.

Misión

La visión de la empresa es:

“Somos una Cooperativa de ahorro y crédito con valores que ofrecemos

soluciones financieras integrales para mejorar la calidad de vida de la

sociedad”

Visión

La visión de la empresa es:

“En el año 2016, los asociados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina

Ltda., la reconocerá por su excelencia en la prestación de servicios, con

cobertura a nivel provincial”.

Valores Institucionales

Ética: Velar por el bien común y de la comunidad por sobre el bien particular

Honestidad: Decir la verdad a nuestros socios, clientes y colaboradores

Solidaridad: Velar por el desarrollo de la comunidad y de los grupo de interés

Responsabilidad: Administrar correctamente los recursos económicos de los

socios y clientes

Compromiso: Entender la relación de pertinencia entre colaborador - socio e

institución

Trabajo en Equipo: Coadyuvar al cumplimiento de los objetivos institucionales

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

82

Productos y Servicios

Productos del Pasivo:

Andina Ahorro.- “Confío y ahorro”

Andina Crecer.- “Aprendiendo desde pequeño”

Andina Plan.- “Prevención para mi futuro”

Andina Coop. DPF.- “La forma más inteligente de invertir mi esfuerzo”

Cuenta Ágil.- “Competitividad en mi Empresa”

Servicios Cooperativos:

Becas Estudiantiles

Fondo Mortuorio

Seguro de Desgravamen

Convenios:

Sistema de Pago Interbancario (SPI) - CONVENIO BANCO CENTRAL DEL

ECUADOR.

Sistema Punto de Pago Recaudación y Acreditación - CONVENIO

SWITCHORM - CONVENIO WESTERN UNION ACTIVA.-

Líneas de Crédito:

CREDIANDINA ( crédito para dependientes )

ANDINA FLASH ( crédito inmediato )

CREDICONVENIO (para los colaboradores de empresas públicas y privadas)

ANDINA 20/20 ( crédito estudiantil inmediato)

MICROANDINA ( crédito para microempresarios)

ANDINA GRUP ( crédito para grupos )

ANDINA VIVE BIEN ( crédito de vivienda)

REQUISITOS PARA APERTURA DE CUENTA NATURAL O JURÍDICA

Copia de Cédula de Identidad del Representante Legal

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

83

Copia de Certificado de votación del Representante Legal

Copia de una planilla de Servicio básico actualizada (agua, luz o teléfono)

Copia de Cédula de Identidad o partida de nacimiento del menor (se aplica

solo para Cuenta Andina Crecer)

Depósito de $35 USD

Estructura Organizativa

Dentro de la estructura administrativa se incluye la definición y el

establecimiento tanto del organigrama estructural como del organigrama

funcional, que son una foto de cómo se encuentra formada la Cooperativa y

permite claramente conocer la línea de mando de cada cargo, lo que ayuda a la

organización de la entidad para un desarrollo de sus actividades sin

complicaciones y confusiones.

A continuación, se presenta la estructura organizativa presentada por la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. El organigrama en primer lugar

cumple un papel informativo, porque permite que cada uno de los integrantes

de la organización conozca cuales son las unidades por las que está

conformada la empresa.

Mediante su representación gráfica refleja los diversos tipos de trabajo que se

realizan en la Institución. Además muestra la división de trabajo, indicando los

cargos existentes y la línea de autoridad, así como también al relación que

existe entre cada uno de los departamentos.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

84

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA.

Gráfico 3.1

Fuente: Planificación Estratégica Coac. Andina Ltda.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

85

ORGANIGRAMA AGENCIA

Gráfico 3.2

Fuente: Planificación Estratégica Coac. Andina Ltda.

Base Legal

La Cooperativa de ahorro y Crédito Andina Ltda., para el desarrollo de sus

actividades se rige a las siguientes Normas, Leyes y reglamentos.

Ley de la Economía Popular y Solidaria y del Sector financieros Popular y

Solidario

Reglamento a la Ley de la Economía Popular y Solidaria y del Sector

financieros Popular y Solidario

Reglamento Interno de Trabajo

Código de Trabajo

Código Civil

Código Tributario.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

86

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PERSPECTIVA FINANCIERA

OBJETIVO GENERAL

Generar recursos financieros que permitan el crecimiento sostenido de la

instrucción

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Asegurar la disponibilidad de fuente de fondeo

Crecer en colocaciones

Controlar y reducir los indicadores de control de morosidad

Controlar el gasto institucional

Controlar los costos institucionales

PERSPECTIVA DE SOCIOS Y CLIENTES

OBJETIVO GENERAL

Satisfacer las necesidades de los socios y clientes con los productos y

servicios financieros

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fortalecer la calidad de atención, servicio y satisfacción al socio cliente

Ejecutar procesos de mejora de los productos y servicios que se ajusten a

las necesidades de nuestro mercado objetivo

Dar atención a quejas y reclamos

Dar información adecuada y oportuna a los socios y clientes

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

87

PERSPECTIVA DE PROCESOS Y TECNOLOGIA

OBJETIVO GENERAL

Lograr la efectividad y productividad de las operaciones a través de la

implementación de una gestión por procesos soportados con tecnología

adecuada

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar y documentar los procesos institucionales

Definir e implementar procesos de mejora continua

Mejorar la infraestructura tecnológica que soporte la operación de la

cooperativa

Automatizar los procesos críticos de la institución

PERSPECTIVA DE APRENIZAJE Y DESARROLLO

OBJETIVO GENERAL

Implementar un sistema integrado de gestión del Talento Humano basado en

competencias

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Levantar el descriptivo y análisis de cargos

Capacitar al personal

Evaluar el clima laboral institucional

Implementar el proceso de Gestión de Seguridad y salud ocupacional

Implementar la Evaluación de desempeño por cada cargo

PERSPECTIVA DE GESTION DE RIESGOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar una cultura y sistema de gestión integral de riesgos

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

88

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Implementar el sistema de gestión de riesgo de crédito

Implementar el sistema de gestión de riesgo de prevención de lavado de

activos

Capacitar al personal en gestión de riesgos

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., identifica claramente a cada

uno de sus dependientes en un manual de funciones, instrumento que permite

delimitar las responsabilidades y los subordinados en cada área, evitando así

confusiones y duplicidad de órdenes.

Una vez determinadas las necesidades institucionales, en cuanto a la

planificación financiera, y partiendo de la debilidad que poseen las áreas por

cuanto no determinan necesidades por cada dependencia sino se lo efectúa a

manera global, además de que se ha mantenido un presupuesto empírico que no

medía la capacidad Institucional para corroborar que las necesidades u

obligaciones financieras son las adecuadas. Así también, el falto conocimiento o

involucramiento del personal con el aporte hacia la consecución de los objetivos.

El desarrollo de esta investigación parte de una revisión y análisis de

acontecimientos históricos que delimiten cual ha venido siendo el comportamiento

Institucional en los tres años anteriores, de los cuales se determinará la

participación que posee cada cuenta contable dentro de los balances, mismos

que servirán para ver cuál es la variación de año a año. Se recopilan además las

aspiraciones inclinadas a las posibilidades de crecimiento reales de todo el

personal que conforma la Institución como los Directivos, colaboradores y socios,

con la finalidad de concatenar los ingresos versus gastos a generarse en la

proyección, visionando la rentabilidad que se espera tener. Al hablar de los gastos

en los que la Entidad deberá incurrir se refiere a los gastos financieros propios de

la actividad de la Cooperativa, provocados por el ahorro y el crédito propiamente,

sin dejar de mencionar los gastos administrativos-operativos, la inversión en

activos, la capacidad para contraer obligaciones financieras que constituyan

fuentes de fondeo, la disponibilidad de efectivo para cubrir las obligaciones, entre

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

89

otros; una vez delimitado lo anterior se deberá dejar reflejado en los estados

financieros a los que se pretende llegar, sin olvidar la evaluación y monitoreo

continuo que exija el cumplimiento de lo planeado.

Se inicia con la revisión de los estados financieros de los tres últimos años como

sigue:

Estos a su vez se analizan por participación según el balance.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.1

BALANCES HISTORICOS 2012 2013 2014

ACTIVO 2.198.056,44 4.195.168,68 5.488.210,61

FONDOS DISPONIBLES 159.896,47 489.867,82 550.170,30

OPERACIONES INTERBANCARIAS 0,00 0,00 -

INVERSIONES 115.263,34 340.001,53 152.762,09

CARTERA DE CREDITOS 1.705.428,04 3.156.483,92 4.550.134,78

Saldo Cartera Bruta COMERCIAL

Saldo Cartera Bruta CONSUMO 953.275,05 1.462.351,21 848.410,94

Saldo Cartera Bruta VIVIENDA 254.962,68 90.014,64

Saldo Cartera Bruta MICROCREDITO 512.978,64 1.749.472,53 3.690.524,45

Provisión de la Cartera -55.339,00 -78.815,25

DEUDORES POR ACEPTACIONES 0,00 0,00 -

CUENTAS POR COBRAR 25.168,38 46.663,33 53.542,60

BIENES REALIZABLES, ADJUD POR PAGO, DE ARREN MERC Y NO

UTILIZADOS POR LA INSTIT.0,00 0,00 -

PROPIEDADES Y EQUIPO 127.320,85 105.072,81 125.409,05

OTROS ACTIVOS 64.979,36 57.079,27 56.191,78

PASIVO 2.047.295,27 3.718.963,21 4.855.542,83

OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 1.990.124,79 3.619.102,33 4.421.402,30

DEPOSITOS A LA VISTA 228.305,55 382.510,64 669.679,94

OPERACIONES DE REPORTO 0,00 0,00 -

DEPOSITOS A PLAZO 1.761.819,24 3.236.591,69 3.751.722,36 DEPOSITOS DE GARANTIA 0,00 0,00 - DEPOSITOS RESTRINGIDOS 0,00 0,00 - OPERACIONES INTERBANCARIAS 0,00 0,00 - OBLIGACIONES INMEDIATAS 0,00 0,00 - ACEPTACIONES EN CIRCULACION 0,00 0,00 - CUENTAS POR PAGAR 56.517,48 97.809,08 108.723,96 OBLIGACIONES FINANCIERAS 0,00 0,00 - VALORES EN CIRCULACION 0,00 0,00 - OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES Y APORTES PARA 0,00 0,00 - OTROS PASIVOS 653,00 2.051,80 -

PATRIMONIO 150.761,17 476.205,47 632.667,78

CAPITAL SOCIAL 131.800,18 417.851,65 551.041,70 PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACION DE ACCIONES 0,00 0,00 - RESERVAS 6.708,15 25.615,26 71.377,54 OTROS APORTES PATRIMONIALES 0,00 0,00 - SUPERAVIT POR VALUACIONES 0,00 0,00 - RESULTADOS 12.252,84 32.738,56 10.248,54

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

90

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.2

PARTICIPACIÓN DE LAS CUENTAS DEL

BALANCE2012 2013 2014

ACTIVO 2.198.056,44 4.195.168,68 5.488.210,61

FONDOS DISPONIBLES 7,27% 11,68% 10,02%

OPERACIONES INTERBANCARIAS 0,00% 0,00% 0,00%

INVERSIONES 5,24% 8,10% 2,78%

CARTERA DE CREDITOS 77,59% 75,24% 82,91%

Saldo Cartera Bruta COMERCIAL 0,00% 0,00% 0,00%

Saldo Cartera Bruta CONSUMO 55,90% 46,33% 18,65%

Saldo Cartera Bruta VIVIENDA 14,95% 0,00% 1,98%

Saldo Cartera Bruta MICROCREDITO 30,08% 55,42% 81,11%

Provisión de la Cartera

DEUDORES POR ACEPTACIONES 0,00% 0,00% 0,00%

CUENTAS POR COBRAR 1,15% 1,11% 0,98%

BIENES REALIZABLES, ADJUD POR PAGO,

DE ARREN MERC Y NO UTILIZADOS POR LA

INSTIT.

0,00% 0,00% 0,00%

PROPIEDADES Y EQUIPO 5,79% 2,50% 2,29%

OTROS ACTIVOS 2,96% 1,36% 1,02%

PASIVO 2.047.295,27 3.718.963,21 4.855.542,83

OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 97,21% 97,31% 91,06%

Depósitos a la Vista 11,47% 10,57% 15,15%

Operaciones de Reporto 0,00% 0,00% 0,00%

Depósitos a Plazo 88,53% 89,43% 84,85%

Depósitos en Garantía 0,00% 0,00% 0,00%

Depósitos Restringidos 0,00% 0,00% 0,00%

OPERACIONES INTERBANCARIAS 0,00% 0,00% 0,00%

OBLIGACIONES INMEDIATAS 0,00% 0,00% 0,00%

ACEPTACIONES EN CIRCULACION 0,00% 0,00% 0,00%

CUENTAS POR PAGAR 2,76% 2,63% 2,24%

OBLIGACIONES FINANCIERAS 0,00% 0,00% 0,00%

VALORES EN CIRCULACION 0,00% 0,00% 0,00%

OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN

ACCIONES Y APORTES PARA FUTURA

CAPITALIZACION

0,00% 0,00% 0,00%

OTROS PASIVOS 0,03% 0,06% 0,00%

PATRIMONIO 150.761,17 476.205,47 632.667,78

CAPITAL SOCIAL 87,42% 87,75% 87,10%

PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACION

DE ACCIONES0,00% 0,00% 0,00%

RESERVAS 4,45% 5,38% 11,28%

OTROS APORTES PATRIMONIALES 0,00% 0,00% 0,00%

SUPERAVIT POR VALUACIONES 0,00% 0,00% 0,00%

RESULTADOS 8,13% 6,87% 1,62%

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

91

El Crecimiento y participación de las cuentas de balances.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.3

CRECIMIENTO DEL BALANCE 2012 2013 2014 2012 2013 2014

ACTIVO 1.216.808,56 1.997.112,24 1.293.041,93 124,01% 90,86% 30,82%

FONDOS DISPONIBLES 112.661,59 329.971,35 60.302,48 238,51% 206,37% 12,31%

OPERACIONES INTERBANCARIAS 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

INVERSIONES 110.213,34 224.738,19 -187.239,44 2182,44% 194,98% -55,07%

CARTERA DE CREDITOS 903.464,40 1.451.055,88 1.393.650,86 112,66% 85,08% 44,15%

Saldo Cartera Bruta COMERCIAL 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

Saldo Cartera Bruta CONSUMO 368.568,58 509.076,16 -613.940,27 63,03% 53,40% -41,98%

Saldo Cartera Bruta VIVIENDA 217.760,54 -254.962,68 90.014,64 585,34% -100,00% 0,00%

Saldo Cartera Bruta MICROCREDITO 325.755,88 1.236.493,89 1.941.051,92 173,99% 241,04% 110,95%

Provisión de la Cartera

DEUDORES POR ACEPTACIONES 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

CUENTAS POR COBRAR 12.438,61 21.494,95 6.879,27 97,71% 85,40% 14,74%

BIENES REALIZABLES, ADJUD POR PAGO, DE

ARREN MERC Y NO UTILIZADOS POR LA INSTIT.0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

PROPIEDADES Y EQUIPO 65.037,12 -22.248,04 20.336,24 104,42% -17,47% 19,35%

OTROS ACTIVOS 12.993,50 -7.900,09 -887,49 24,99% -12,16% -1,55%

PASIVO 1.156.642,58 1.671.667,94 1.136.579,62 129,86% 81,65% 30,56%

OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 1.129.371,85 1.628.977,54 802.299,97 131,21% 81,85% 22,17%

DEPOSITOS A LA VISTA 48.340,63 154.205,09 287.169,30 26,86% 67,54% 75,07%

OPERACIONES DE REPORTO 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

DEPOSITOS A PLAZO 1.081.031,22 1.474.772,45 515.130,67 158,79% 83,71% 15,92%

DEPOSITOS DE GARANTIA 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

DEPOSITOS RESTRINGIDOS 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

OPERACIONES INTERBANCARIAS 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

OBLIGACIONES INMEDIATAS 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

ACEPTACIONES EN CIRCULACION 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

CUENTAS POR PAGAR 26.868,48 41.291,60 10.914,88 90,62% 73,06% 11,16%

OBLIGACIONES FINANCIERAS 0,00 0,00 325.416,57 0,00% 0,00% 0,00%

VALORES EN CIRCULACION 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES

Y APORTES PARA FUTURA CAPITALIZACION0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

OTROS PASIVOS 402,25 1.398,80 -2.051,80 160,42% 214,21% -100,00%

PATRIMONIO 60.165,98 325.444,30 156.462,31 66,41% 215,87% 32,86%

CAPITAL SOCIAL 54.288,97 286.051,47 133.190,05 70,04% 217,03% 31,87%

PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACION DE

ACCIONES0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

RESERVAS 3.265,01 18.907,11 45.762,28 94,83% 281,85% 178,65%

OTROS APORTES PATRIMONIALES 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

SUPERAVIT POR VALUACIONES 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

RESULTADOS 2.612,00 20.485,72 -22.490,02 27,09% 167,19% -68,70%

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

92

Se determinan los pronósticos lineales del activo en valor bruto y su participación,

para tres periodos futuros basado en tres anteriores como sigue.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.4

2012 2013 2014 2015 2016 2017

ACTIVO 2.198.056,44 4.195.168,68 5.488.210,61

CRECIMIENTO 1.216.808,56 1.997.112,24 1.293.041,93

TASA CRECIMIENTO 124% 91% 31%

3 4 5 6 7 8

2.198.056,44 4.195.168,68 5.488.210,61 6.601.386,97 7.906.295,00 9.211.203,02

1.216.808,56 1.997.112,24 1.293.041,93 1.113.176,36 1.304.908,02 1.304.908,02

2 3 4 5 6 7

1.216.808,56 1.997.112,24 1.293.041,93 2.086.289,56 2.429.047,41 2.771.805,26

806.191,57 780.303,68 (704.070,31) 793.247,63 342.757,85 342.757,85

PRONOSTICO LINEAL ACTIVOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ACTIVO 2.198.056,44 4.195.168,68 5.488.210,61 6.601.386,97 7.906.295,00 9.211.203,02

CRECIMIENTO 1.216.808,56 1.997.112,24 1.293.041,93 1.113.176,36 1.304.908,02 1.304.908,02

TASA CRECIMIENTO 124% 91% 31% 20% 20% 17%

PRONOSTICO LINEAL POR

CRECIMIENTO2012 2013 2014 2015 2016 2017

ACTIVO 2.198.056,44 4.195.168,68 5.488.210,61 7.574.500,17 10.003.547,57 12.775.352,83

CRECIMIENTO 1.216.808,56 1.997.112,24 1.293.041,93 2.086.289,56 2.429.047,41 2.771.805,26

TASA CRECIMIENTO 124% 91% 31% 38% 32% 28%

PRONOSTICO LINEAL ACTIVO

PRONOSTICO LINEAL

CRECIMIENTO

PRONÓSTICO

-

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

6.000.000,00

2012 2013 2014

ACTIVO

ACTIVO Lineal (ACTIVO)

1.216.808,56

1.997.112,24

1.293.041,93

-

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2.000.000,00

2.500.000,00

2012 2013 2014

CRECIMIENTO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

PRONOSTICO LINEAL ACTIVOS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

PRONOSTICO LINEAL POR CRECIMIENTO

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

93

El pronóstico se mide en base al Activo según la Tabla 3.4, de ahí se toma la

misma participación aplicada para el ejercicio proyectado como es el 2015.

Pudiendo además, observar en este documento el posible crecimiento del 2015

en valores y participación en relación al balance del 2014; documento que se

resume en la siguiente tabla.

Se puede notar que como se usó de referencia la misma participación del ejercicio

2014, se conserva tanto en el pasivo como en el patrimonio.

La proyección se resume en un 20% de crecimiento en relación al balance final

2014 o inicial 2015 como se observa.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.5

BALANCES HISTORICOS Participacón 2013 Participacón 2014 Participacón 2015Crecimiento

2014

Crecimiento

2015

Participación

2014

Participación

2015

ACTIVO 4.195.168,68 5.488.210,61 6.601.386,97 1.293.041,93 1.113.176,36 30,82% 20,28%

FONDOS DISPONIBLES 11,68% 489.867,82 10,02% 550.170,30 10,02% 661.761,60 60.302,48 111.591,30 12,31% 20,28%

OPERACIONES INTERBANCARIAS 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

INVERSIONES 8,10% 340.001,53 2,78% 152.762,09 2,78% 183.746,90 -187.239,44 30.984,81 -55,07% 20,28%

CARTERA DE CREDITOS 75,24% 3.156.483,92 82,91% 4.550.134,78 82,91% 5.473.040,78 1.393.650,86 922.906,00 44,15% 20,28%

Saldo Cartera Bruta COMERCIAL 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

Saldo Cartera Bruta CONSUMO 1.462.351,21 18,6458% 848.410,94 18,65% 1.020.494,53 -613.940,27 172.083,59 -41,98% 20,28%

Saldo Cartera Bruta VIVIENDA 0,00 1,9783% 90.014,64 1,98% 108.272,35 90.014,64 18.257,71 0,00% 20,28%

Saldo Cartera Bruta MICROCREDITO 1.749.472,53 81,1080% 3.690.524,45 81,11% 4.439.075,28 1.941.051,92 748.550,83 110,95% 20,28%

Provisión de la Cartera -55.339,00 -1,7322% -78.815,25 -1,73% -94.801,38 -23.476,25 -15.986,13 42,42% 20,28%

DEUDORES POR ACEPTACIONES 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

CUENTAS POR COBRAR 1,11% 46.663,33 0,98% 53.542,60 0,98% 64.402,67 6.879,27 10.860,07 14,74% 20,28%

BIENES REALIZABLES, ADJUD POR

PAGO, DE ARREN MERC Y NO UTILIZADOS

POR LA INSTIT.

0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

PROPIEDADES Y EQUIPO 2,50% 105.072,81 2,29% 125.409,05 2,29% 150.845,83 20.336,24 25.436,78 19,35% 20,28%

OTROS ACTIVOS 1,36% 57.079,27 1,02% 56.191,78 1,02% 67.589,19 -887,49 11.397,41 -1,55% 20,28%

PASIVO 88,65% 3.718.963,21 88,47% 4.855.542,83 88,47% 5.840.394,89 1.136.579,62 984.852,06 30,56% 20,28%

OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 97,31% 3.619.102,33 91,06% 4.421.402,30 91,06% 5.318.197,43 802.299,97 896.795,13 22,17% 20,28%

DEPOSITOS A LA VISTA 10,57% 382.510,64 15,15% 669.679,94 15,15% 805.511,44 287.169,30 135.831,50 75,07% 20,28%

OPERACIONES DE REPORTO 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

DEPOSITOS A PLAZO 89,43% 3.236.591,69 84,85% 3.751.722,36 84,85% 4.512.685,99 515.130,67 760.963,63 15,92% 20,28%

DEPOSITOS DE GARANTIA 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

DEPOSITOS RESTRINGIDOS 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

OPERACIONES INTERBANCARIAS 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

OBLIGACIONES INMEDIATAS 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

ACEPTACIONES EN CIRCULACION 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

CUENTAS POR PAGAR 2,63% 97.809,08 2,24% 108.723,96 2,24% 130.776,49 10.914,88 22.052,53 11,16% 20,28%

OBLIGACIONES FINANCIERAS 0,00% 0,00 6,70% 325.416,57 6,70% 391.420,97 325.416,57 66.004,40 0,00% 20,28%

VALORES EN CIRCULACION 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN

ACCIONES Y APORTES PARA FUTURA

CAPITALIZACION

0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

OTROS PASIVOS 0,06% 2.051,80 0,00% 0,00 0,00% 0,00 -2.051,80 0,00 -100,00% 0,00%

PATRIMONIO 11,35% 476.205,47 11,53% 632.667,78 11,53% 760.992,09 156.462,31 128.324,31 32,86% 20,28%

CAPITAL SOCIAL 87,75% 417.851,65 87,10% 551.041,70 87,10% 662.809,75 133.190,05 111.768,05 31,87% 20,28%

PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACION

DE ACCIONES0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

RESERVAS 5,38% 25.615,26 11,28% 71.377,54 11,28% 85.855,08 45.762,28 14.477,54 178,65% 20,28%

OTROS APORTES PATRIMONIALES 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

SUPERAVIT POR VALUACIONES 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00%

RESULTADOS 6,87% 32.738,56 1,62% 10.248,54 1,62% 12.327,26 -22.490,02 2.078,72 -68,70% 20,28%

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

94

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.6

INICIAL 2015 PROYECTADO 2015 VARIACIÓN CRECIMIENTO

ACTIVO 5.488.210,61 6.601.386,97 1.113.176,36 20%

11 FONDOS DISPONIBLES 550.170,30 661.761,60 111.591,30 20%

12 OPERACIONES INTERBANCARIAS - - - 0%

13 INVERSIONES 152.762,09 183.746,90 30.984,81 20%

14 CARTERA DE CREDITOS 4.550.134,78 5.473.040,78 922.906,00 20%

15 DEUDORES POR ACEPTACIONES - - - 0%

16 CUENTAS POR COBRAR 53.542,60 64.402,67 10.860,07 20%

17

BIENES REALIZABLES, ADJUD POR PAGO,

DE ARREN MERC Y NO UTILIZADOS POR LA

INSTIT.

- - - 0%

18 PROPIEDADES Y EQUIPO 125.409,05 150.845,83 25.436,78 20%

19 OTROS ACTIVOS 56.191,78 67.589,19 11.397,41 20%

PASIVO 4.855.542,83 5.840.394,89 984.852,06 20%

21 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 4.421.402,30 5.318.197,43 896.795,13 20%

22 OPERACIONES INTERBANCARIAS - - - 0%

23 OBLIGACIONES INMEDIATAS - - - 0%

24 ACEPTACIONES EN CIRCULACION - - - 0%

25 CUENTAS POR PAGAR 108.723,96 130.776,49 22.052,53 20%

26 OBLIGACIONES FINANCIERAS 325.416,57 200.000,00 (125.416,57) -39%

27 VALORES EN CIRCULACION - - - 0%

28OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN

ACCIONES Y APORTES PARA FUTURA - - - 0%

29 OTROS PASIVOS - - - 0%

PATRIMONIO 632.667,78 760.992,09 128.324,31 20%

31 CAPITAL SOCIAL 551.041,70 662.809,75 111.768,05 20%

32PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACION DE

ACCIONES- - - 0%

33 RESERVAS 71.377,54 85.855,08 14.477,54 20%

34 OTROS APORTES PATRIMONIALES - - - 0%

35 SUPERAVIT POR VALUACIONES - - - 0%

36 RESULTADOS 10.248,54 12.327,26 2.078,72 20%

Cuadre - - (0,00)

PASIVO 88,47% 88,47%

PATRIMONIO 11,53% 11,53%

BALANCE GENERAL PROYECTADO

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

95

A continuación, se observa que en base a los datos proyectados para el ejercicio

2015, en la operación: saldo de la cartera a final del 2015, más la proyección de la

provisión, más la proyección de la recuperación y menos el saldo inicial de la

cartera 2015, se obtiene la colocación requerida; este valor se multiplica para la

participación de cada segmento de crédito, y la diferencia corresponde al

porcentaje por provisiones a manejarse en el periodo.

La tabla 3.8 muestra la proyección de la cartera del que nos resulte el total de la

cartera al final del ejercicio proyectado.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.7

CALCULO DE LA COLOCACIÓN ANUAL REQUERIDA

SALDO

CARTERA

FINAL

PROYECTA

DO AL 2015

PROYECCIÓ

N DE LA

PROVISIÓN

PROYECCIÓN

DE LA

RECUPERACIÓN

SALDO INICIAL

DE LA

CARTERA EN

EL 2015

CALCULO DE

LA

COLOCACIÓN

REQUERIDA

COLOCACIÓN

REQUERIDA

FINAL

TOTAL CARTERA 5.473.041 94.801 3.312.419 4.550.135 4.330.126 4.140.523

SEGMENTO

CREDITO

PARTICIPACIÓ

N

COLOCACIÓN

REQUERIDA

PARTICIPACIÓ

N

COLOCACIÓN

REQUERIDA

COMERCIAL 0,00% 0 0,00% 0

CONSUMO 18,65% 807.388 20,00% 828.105

VIVIENDA 1,98% 85.662 5,00% 207.026

MICROCREDITO 81,11% 3.512.080 75,00% 3.105.393

TOTAL 101,73% 4.405.130 100,00% 4.140.523

0

Tabla 3.9

Tabla 3.8

SALDO INICIAL DE LA CARTERA 4.550.135

COLOCACIONES 4.140.523

PROYECCIÓN DE LA PROVISIÓN 94.801

PROYECCIÓN DE LA RECUPERACIÓN 3.312.419

SALDO FINAL DE CARTERA 5.473.041

PROYECCION CARTERA FIN DE AÑO 2015

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

96

La colocación para quienes conforman el área de negocios se resume en las

siguientes tablas.

La proyección de colocación según la tabla 3.9 por Usd. 4.140.523,38, se divide

para los doce meses del ejercicio 2015 por segmento de crédito, considerando los

días hábiles de cada mes como se muestra en la tabla 3.10, mientras que la tabla

3.11 especifica el incremento total de la diferencia entre saldo inicial y final cartera

2015 y la subdivisión para cada segmento (Referencia tabla 3.06).

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.9

CAPACIDAD INSTALADA COLOCACIÓN CARTERA DE CRÉDITOS

OFICINA OFICIALESNo. Operaciones

Promedio Actual

MONTO

PROMEDIO

POR

OPERACIÓN

COLOCACIÓN

PROMEDIO

POR OFICIAL

COLOCACIÓN

PROMEDIO POR

SEGMENTO VS

ASESORES

Participaci

ón POR

ASESOR

PROYECCION

COLOCACIÓN

ANUAL

COLOCACIÓN

PROMEDIO

MENSUAL

COLOCACIÓN

PROMEDIO

MENSUAL

CONSUMO 1 69 500,00 34.504,36 34.504,36 828.104,68 69.008,72 662.483,74

OFICIAL 1 1 69 1.000,00 69.008,72 100% 828.104,68 69.008,72 662.483,74

OFICIAL 2 0,00 0,00 0% 0,00 0,00 0,00

OFICIAL 3 0,00 0,00 0% 0,00 0,00 0,00

OFICIAL 4 0,00 0,00 0% 0,00 0,00 0,00

OFICIAL 5 0,00 0,00 0% 0,00 0,00 0,00

VIVIENDA 1 2 9.000,00 17.252,18 17.252,18 207.026,17 17.252,18 165.620,94

OFICIAL 1 1 2 9.000,00 17.252,18 100% 207.026,17 17.252,18 165.620,94

OFICIAL 2 0,00 0,00 0% 0,00 0,00 0,00

OFICIAL 3 0,00 0,00 0% 0,00 0,00 0,00

OFICIAL 4 0,00 0,00 0% 0,00 0,00 0,00

OFICIAL 5 0,00 0,00 0% 0,00 0,00 0,00

MICROCREDITO 4 173 1.700,00 51.756,54 207.026,17 3.105.392,54 64.695,68 2.484.314,03

OFICIAL 1 1 91 1.000,00 90.573,95 35% 1.086.887,39 90.573,95 869.509,91

OFICIAL 2 1 52 1.500,00 77.634,81 30% 931.617,76 77.634,81 745.294,21

OFICIAL 3 1 17 3.000,00 51.756,54 20% 621.078,51 51.756,54 496.862,81

OFICIAL 4 1 13 3.000,00 38.817,41 15% 465.808,88 38.817,41 372.647,10

OFICIAL 5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total 6 243 11.200,00 34.504,36 258.782,71 100% 4.140.523,38 150.956,58 3.312.418,70

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

97

A continuación, se muestra de manera resumida la colocación total de la cartera

en el ejercicio 2015.

El total de la cartera proyectada muestra la sumatoria del saldo inicial de la

cartera más el valor a colocar de del mes dando como resultado el saldo final de

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.10

DESGLOCE PRESUPUESTARIO DE COLOCACIÓN POR MES

MES

DÍAS

LABORA

BLES

COMERCIAL CONSUMO VIVIENDA MICROCREDITO TOTAL

Enero 20 - 64.949,39 16.237,35 243.560,20 324.746,93

Febrero 18 - 58.454,45 14.613,61 219.204,18 292.272,24

Marzo 23 - 74.691,79 18.672,95 280.094,23 373.458,97

Abril 20 - 64.949,39 16.237,35 243.560,20 324.746,93

Mayo 22 - 71.444,33 17.861,08 267.916,22 357.221,63

Junio 22 - 71.444,33 17.861,08 267.916,22 357.221,63

Julio 21 - 68.196,86 17.049,21 255.738,21 340.984,28

Agosto 22 - 71.444,33 17.861,08 267.916,22 357.221,63

Septiembre 22 - 71.444,33 17.861,08 267.916,22 357.221,63

Octubre 21 - 68.196,86 17.049,21 255.738,21 340.984,28

Noviembre 22 - 71.444,33 17.861,08 267.916,22 357.221,63

Diciembre 22 - 71.444,33 17.861,08 267.916,22 357.221,63

255 - 828.104,68 207.026,17 3.105.392,54 4.140.523,38

DESGLOCE CRECIMIENTO DE LA CARTERA POR MES Tabla 3.11

MES

DÍAS

LABORA

BLES

COMERCIAL CONSUMO VIVIENDA MICROCREDITO TOTAL

Enero 20 - 14.476,96 3.619,24 54.288,59 72.384,78

Febrero 18 - 13.029,26 3.257,32 48.859,73 65.146,31

Marzo 23 - 16.648,50 4.162,13 62.431,88 83.242,50

Abril 20 - 14.476,96 3.619,24 54.288,59 72.384,78

Mayo 22 - 15.924,65 3.981,16 59.717,45 79.623,26

Junio 22 - 15.924,65 3.981,16 59.717,45 79.623,26

Julio 21 - 15.200,80 3.800,20 57.003,02 76.004,02

Agosto 22 - 15.924,65 3.981,16 59.717,45 79.623,26

Septiembre 22 - 15.924,65 3.981,16 59.717,45 79.623,26

Octubre 21 - 15.200,80 3.800,20 57.003,02 76.004,02

Noviembre 22 - 15.924,65 3.981,16 59.717,45 79.623,26

Diciembre 22 - 15.924,65 3.981,16 59.717,45 79.623,26

255 - 184.581,20 46.145,30 692.179,50 922.906,00

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

98

la cartera y finalmente en el mes de diciembre se encuentra la proyección al final

del ejercicio.

Por tema de balances el valor mensual que resultare de lo anterior se procederá a

multiplicar según el porcentaje de participación de cada segmento que se muestra

inclusive en la taba 3.7.

Finalmente se resume el crecimiento mensual de cartera en base a la tabla 3.11.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

99

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.12

COLOCACIÓN TOTAL

SEGMENTO CREDITO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

COMERCIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONSUMO 64.949 58.454 74.692 64.949 71.444 71.444 68.197 71.444 71.444 68.197 71.444 71.444 828.105

VIVIENDA 16.237 14.614 18.673 16.237 17.861 17.861 17.049 17.861 17.861 17.049 17.861 17.861 207.026

MICROCREDITO 243.560 219.204 280.094 243.560 267.916 267.916 255.738 267.916 267.916 255.738 267.916 267.916 3.105.393

TOTAL 324.747 292.272 373.459 324.747 357.222 357.222 340.984 357.222 357.222 340.984 357.222 357.222 4.140.523

SALDOS CARTERA

SEGMENTO CREDITO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

COMERCIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONSUMO 14.477 13.029 16.649 14.477 15.925 15.925 15.201 15.925 15.925 15.201 15.925 15.925

VIVIENDA 3.619 3.257 4.162 3.619 3.981 3.981 3.800 3.981 3.981 3.800 3.981 3.981MICROCREDITO 54.289 48.860 62.432 54.289 59.717 59.717 57.003 59.717 59.717 57.003 59.717 59.717

TOTAL VARIACIÓN 72.385 65.146 83.243 72.385 79.623 79.623 76.004 79.623 79.623 76.004 79.623 79.623

TOTAL SALDO CARTERA4.550.135 4.622.520 4.687.666 4.770.908 4.843.293 4.922.916 5.002.540 5.078.544 5.158.167 5.237.790 5.313.794 5.393.418 5.473.041

SEGMENTO CREDITO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

COMERCIAL 0,00% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONSUMO 20,00% 924.504 937.533 954.182 968.659 984.583 1.000.508 1.015.709 1.031.633 1.047.558 1.062.759 1.078.684 1.094.608

VIVIENDA 5,00% 231.126 234.383 238.545 242.165 246.146 250.127 253.927 257.908 261.890 265.690 269.671 273.652MICROCREDITO 75,00% 3.466.890 3.515.749 3.578.181 3.632.470 3.692.187 3.751.905 3.808.908 3.868.625 3.928.343 3.985.346 4.045.063 4.104.781

TOTAL CARTERA BRUTA 4.622.520 4.687.666 4.770.908 4.843.293 4.922.916 5.002.540 5.078.544 5.158.167 5.237.790 5.313.794 5.393.418 5.473.041

SEGMENTO CREDITO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

COMERCIAL 0,00% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONSUMO 20,00% 14.477 27.506 44.155 58.632 74.556 90.481 105.682 121.606 137.531 152.732 168.657 184.581

VIVIENDA 5,00% 3.619 6.877 11.039 14.658 18.639 22.620 26.420 30.402 34.383 38.183 42.164 46.145MICROCREDITO 75,00% 54.289 103.148 165.580 219.869 279.586 339.304 396.307 456.024 515.742 572.745 632.462 692.179

TOTAL CARTERA BRUTA 72.385 137.531 220.774 293.158 372.782 452.405 528.409 608.032 687.655 763.659 843.283 922.906

PROYECCIONES COLOCACIÓN CARTERA DE CRÉDITOS

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

100

Considerando las tasas a ser aplicadas a cada segmento de crédito los créditos colocados arrojan los ingresos que se

muestran en la siguiente tabla.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.13

PROYECCIÓN INTERESES CARTERA CONSUMO

NOMBRE CUENTA dic-14 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

CARTERA BRUTA 1.020.494,53$ 924.503,91$ 937.533,17$ 954.181,67$ 968.658,63$ 984.583,28$ 1.000.507,94$ 1.015.708,74$ 1.031.633,39$ 1.047.558,05$ 1.062.758,85$ 1.078.683,50$ 1.094.608,16$

TASA PROMEDIO PONDERADA 15,60% 12.018,55$ 12.187,93$ 12.404,36$ 12.592,56$ 12.799,58$ 13.006,60$ 13.204,21$ 13.411,23$ 13.618,25$ 13.815,87$ 14.022,89$ 14.229,91$

MOROSIDAD PROMEDIO 0,20% 11.994,51$ 12.163,56$ 12.379,55$ 12.567,38$ 12.773,98$ 12.980,59$ 13.177,81$ 13.384,41$ 13.591,02$ 13.788,23$ 13.994,84$ 14.201,45$

PROYECCIÓN INTERESES CARTERA VIVIENDA

NOMBRE CUENTA dic-14 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

CARTERA BRUTA 108.272,35$ 231.125,98$ 234.383,29$ 238.545,42$ 242.164,66$ 246.145,82$ 250.126,98$ 253.927,19$ 257.908,35$ 261.889,51$ 265.689,71$ 269.670,88$ 273.652,04$

TASA PROMEDIO PONDERADA 10,35% 1.993,46$ 2.021,56$ 2.057,45$ 2.088,67$ 2.123,01$ 2.157,35$ 2.190,12$ 2.224,46$ 2.258,80$ 2.291,57$ 2.325,91$ 2.360,25$

MOROSIDAD PROMEDIO 0% 1.993,46$ 2.021,56$ 2.057,45$ 2.088,67$ 2.123,01$ 2.157,35$ 2.190,12$ 2.224,46$ 2.258,80$ 2.291,57$ 2.325,91$ 2.360,25$

PROYECCIÓN INTERESES CARTERA MICROCREDITO

NOMBRE CUENTA dic-14 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

CARTERA BRUTA 4.439.075,28$ 3.466.889,67$ 3.515.749,40$ 3.578.181,28$ 3.632.469,87$ 3.692.187,31$ 3.751.904,76$ 3.808.907,78$ 3.868.625,22$ 3.928.342,67$ 3.985.345,69$ 4.045.063,14$ 4.104.780,58$

TASA PROMEDIO PONDERADA 23,00% 66.448,72$ 67.385,20$ 68.581,81$ 69.622,34$ 70.766,92$ 71.911,51$ 73.004,07$ 74.148,65$ 75.293,23$ 76.385,79$ 77.530,38$ 78.674,96$

MOROSIDAD PROMEDIO 5% 63.126,28$ 64.015,94$ 65.152,72$ 66.141,22$ 67.228,58$ 68.315,93$ 69.353,86$ 70.441,22$ 71.528,57$ 72.566,50$ 73.653,86$ 74.741,21$

TOTAL 77.114,26$ 78.201,05$ 79.589,72$ 80.797,27$ 82.125,57$ 83.453,87$ 84.721,79$ 86.050,09$ 87.378,39$ 88.646,31$ 89.974,61$ 91.302,91$

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

101

En relación al balance general proyectado 2015, se procede con el desglose de la participación a las subcuentas.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.14

PROYECCIÓN OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 2015 5.318.197,43

CUENTA NOMBRE CUENTA

SALDO

BALANCE

INICIAL

PARTICIPACIO

N

PARTICIPACIO

N DESGLOCE

PROYECCIÓN

PROYECCIÓN VARIACION

2101 DEPOSITOS A LA VISTA 669.679,94 15,15% 15,15% 805.511,44 135.831,50

2102 OPERACIONES DE REPORTO 0,00 0,00% 0,00% - -

2103 DEPOSITOS A PLAZO 3.751.722,36 84,85% 84,85% 4.512.685,99 760.963,63

2104 DEPOSITOS DE GARANTIA 0,00 0,00% 0,00% - -

2105 DEPOSITOS RESTRINGIDOS 0,00 0,00% 0,00% - -

TOTAL 4.421.402,30 100% 100% 5.318.197,43 896.795,13

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

102

En esta tabla muestra la captación que se obtendrá cada mes del ejercicio 2015 además del saldo con el que se

cerrará en los depósitos a plazo fijo.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.15

DESGLOCE PRESUPUESTARIO DE CAPTACIONES 2015

MES

DÍAS

LABORA

BLES

CRECIMIENTO

DE AHORROS

SALDO

FINAL

AHORROS

CRECIMIENTO

DE DPF'S

SALDO FINAL

DPF'S

Enero 20 10.653,45 680.333,39 59.683,42 3.811.405,78

Febrero 18 9.588,11 689.921,50 53.715,08 3.865.120,86

Marzo 23 12.251,47 702.172,97 68.635,93 3.933.756,80

Abril 20 10.653,45 712.826,42 59.683,42 3.993.440,22

Mayo 22 11.718,80 724.545,21 65.651,76 4.059.091,98

Junio 22 11.718,80 736.264,01 65.651,76 4.124.743,75

Julio 21 11.186,12 747.450,13 62.667,59 4.187.411,34

Agosto 22 11.718,80 759.168,93 65.651,76 4.253.063,10

Septiembre 22 11.718,80 770.887,72 65.651,76 4.318.714,87

Octubre 21 11.186,12 782.073,85 62.667,59 4.381.382,46

Noviembre 22 11.718,80 793.792,64 65.651,76 4.447.034,22

Diciembre 22 11.718,80 805.511,44 65.651,76 4.512.685,99

255 135.831,50 760.963,63

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

103

Las obligaciones con el público concluyen con la subdivisión para cada uno de los tipos de ahorro como se muestra en

la tabla 3.16 y finamente con la determinación de los intereses por los ahorros captados como se fija en la tabla 3.17.

Los valores considerados por intereses están basados a los promedios reales de las tasas que se están pagando por

las obligaciones.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.16

Proyección de obligaciones con el público 2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

BALANCES REALES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

A LA VISTA 680.333,39 689.921,50 702.172,97 712.826,42 724.545,21 736.264,01 747.450,13 759.168,93 770.887,72 782.073,85 793.792,64 805.511,44

A PLAZO 3.811.405,78 3.865.120,86 3.933.756,80 3.993.440,22 4.059.091,98 4.124.743,75 4.187.411,34 4.253.063,10 4.318.714,87 4.381.382,46 4.447.034,22 4.512.685,99

RESTRINGIDOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL CAPTACIONES 4.491.739,17 4.555.042,36 4.635.929,76 4.706.266,63 4.783.637,19 4.861.007,75 4.934.861,47 5.012.232,03 5.089.602,59 5.163.456,31 5.240.826,87 5.318.197,43

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.17

CALCULO INTERESES CAPTACIONES

OFICINAS

Tasas

Promedi

o

Pondera

das

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

A LA VISTA 4,50% 2.551,25 2.587,21 2.633,15 2.673,10 2.717,04 2.760,99 2.802,94 2.846,88 2.890,83 2.932,78 2.976,72 3.020,67

PLAZO FIJO 10,00% 31.761,71 32.209,34 32.781,31 33.278,67 33.825,77 34.372,86 34.895,09 35.442,19 35.989,29 36.511,52 37.058,62 37.605,72

RESTRINGIDOS 4,50% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 34.312,97 34.796,55 35.414,46 35.951,77 36.542,81 37.133,85 37.698,03 38.289,08 38.880,12 39.444,30 40.035,34 40.626,38

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

104

En las tablas 3.18 a la tabla 3.20, se observa el comportamiento mensual según el balance proyectado a diciembre del

2015.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.18

DESGLOCE VARIACIÓN PRESUPUESTARIO DE ACTIVOS 2015

MES

DÍAS

LABORA

BLES

FONDOS

DISPONIBLESINVERSIONES

CUENTAS POR

COBRAR

BIENES

ADJUDICADOSACTIVOS FIJOS

OTROS

ACTIVOS

Enero 20 8.752,26 2.430,18 851,77 0,00 1.995,04 893,91

Febrero 18 7.877,03 2.187,16 766,59 0,00 1.795,54 804,52

Marzo 23 10.065,10 2.794,71 979,54 0,00 2.294,30 1.028,00

Abril 20 8.752,26 2.430,18 851,77 0,00 1.995,04 893,91

Mayo 22 9.627,48 2.673,20 936,95 0,00 2.194,55 983,31

Junio 22 9.627,48 2.673,20 936,95 0,00 2.194,55 983,31

Julio 21 9.189,87 2.551,69 894,36 0,00 2.094,79 938,61

Agosto 22 9.627,48 2.673,20 936,95 0,00 2.194,55 983,31

Septiembre 22 9.627,48 2.673,20 936,95 0,00 2.194,55 983,31

Octubre 21 9.189,87 2.551,69 894,36 0,00 2.094,79 938,61

Noviembre 22 9.627,48 2.673,20 936,95 0,00 2.194,55 983,31

Diciembre 22 9.627,48 2.673,20 936,95 0,00 2.194,55 983,31

255 111.591,30 30.984,81 10.860,07 0,00 25.436,78 11.397,41

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

105

Estas tablas serán utilizadas en la construcción del balance general proyectado.

DESGLOCE VARIACIÓN PRESUPUESTARIO DE PASIVOS 2015

Tabla 3.19

MES

DÍAS

LABORA

BLES

CUENTAS POR

PAGAR

OTROS

PASIVOS

Enero 20 1.729,61 0,00

Febrero 18 1.556,65 0,00

Marzo 23 1.989,05 0,00

Abril 20 1.729,61 0,00

Mayo 22 1.902,57 0,00

Junio 22 1.902,57 0,00

Julio 21 1.816,09 0,00

Agosto 22 1.902,57 0,00

Septiembre 22 1.902,57 0,00

Octubre 21 1.816,09 0,00

Noviembre 22 1.902,57 0,00

Diciembre 22 1.902,57 0,00

255 22.052,53 0,00

DESGLOCE VARIACIÓN PRESUPUESTARIO DE PATRIMONIO 2015 Tabla 3.20

MES

DÍAS

LABORA

BLES

CAPITAL

SOCIALRESERVAS SUPERAVIT RESULTADOS

Enero 20 8.766,12 1.135,49 0,00 163,04

Febrero 18 7.889,51 1.021,94 0,00 146,73

Marzo 23 10.081,04 1.305,82 0,00 187,49

Abril 20 8.766,12 1.135,49 0,00 163,04

Mayo 22 9.642,73 1.249,04 0,00 179,34

Junio 22 9.642,73 1.249,04 0,00 179,34

Julio 21 9.204,43 1.192,27 0,00 171,19

Agosto 22 9.642,73 1.249,04 0,00 179,34

Septiembre 22 9.642,73 1.249,04 0,00 179,34

Octubre 21 9.204,43 1.192,27 0,00 171,19

Noviembre 22 9.642,73 1.249,04 0,00 179,34

Diciembre 22 9.642,73 1.249,04 0,00 179,34

255 111.768,05 14.477,54 0,00 2.078,72

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

106

La información de gastos de personal se resume en la tabla 3.21, considerando el salario básico unificado para el

ejercicio en práctica.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.21

PROYECCIÓN DE GASTOS DE PERSONAL 2015

SALARIO BASICO

UNIFICADO 2015 8,35%

354,00

ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

AGENCIA /

SUCURSAL

FECHA INGRESO

(dd-mmm-aa)

SUELDO

BASICO

ACTUAL

TASA DE

INCREMENTO

SUELDO BASICO

CON INCREMENTO

MOVILIZACI

ÓN

INCENTIVO

S

HORAS

EXTRAS

Gtos.

Responsab.

Gtos.

Represent

.

SEGURO

MEDICO

SUBTOTAL

GRAVABLE

IESS

FONDOS

DE

RESERVA

DECIMO

CUARTO

DECIMO

TERCERO

TOTAL

INGRESOS VACACIONES

IESS IECE-

SECAP

IESS

Patronal

FONDOS DE

RESERVA

ENERO

FONDOS DE

RESERVA

FEBRERO

FONDOS DE

RESERVA

MARZO

FONDOS DE

RESERVA

ABRIL

FONDOS DE

RESERVA

MAYO

FONDOS DE

RESERVA

JUNIO

FONDOS DE

RESERVA

JULIO

FONDOS DE

RESERVA

AGOSTO

FONDOS DE

RESERVA

SEPTIEMBRE

FONDOS DE

RESERVA

OCTUBRE

FONDOS DE

RESERVA

NOVIEMBRE

FONDOS DE

RESERVA

DICIEMBRE

MATRIZ 01/09/2009 800,00 800,00 - - - 200,00 1.000,00 999,60 354,00 1.000,00 3.353,60 41,67 10,00 111,50 83,30 83,30 83,30 83,30 83,30 83,30 83,30 83,30 83,30 83,30 83,30 83,30

MATRIZ 01-ene-15 1.500,00 1.500,00 - - - 200,00 1.700,00 - 234,71 1.700,00 3.634,71 70,83 17,00 189,55 - - - - - - - - - - - -

MATRIZ 01-ene-15 675,00 675,00 - - - 75,00 750,00 - 234,71 750,00 1.734,71 31,25 7,50 83,63 - - - - - - - - - - - -

MATRIZ 14/01/2013 700,00 700,00 75,00 490,00 - 100,00 1.365,00 1.364,45 354,00 1.365,00 4.448,45 56,88 13,65 152,20 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70

MATRIZ 01/01/2011 700,00 700,00 75,00 490,00 - 100,00 1.365,00 1.364,45 354,00 1.365,00 4.448,45 56,88 13,65 152,20 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70 113,70

MATRIZ 11/08/2010 650,00 650,00 - - - 100,00 750,00 749,70 354,00 750,00 2.603,70 31,25 7,50 83,63 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48

MATRIZ 01/04/2013 650,00 650,00 - - - 100,00 750,00 749,70 354,00 750,00 2.603,70 31,25 7,50 83,63 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48

MATRIZ 01/03/2011 650,00 650,00 - - - 100,00 750,00 749,70 354,00 750,00 2.603,70 31,25 7,50 83,63 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48

MATRIZ 03/01/2012 450,00 450,00 - - - 100,00 550,00 549,78 354,00 550,00 2.003,78 22,92 5,50 61,33 45,82 45,82 45,82 45,82 45,82 45,82 45,82 45,82 45,82 45,82 45,82 45,82

MATRIZ 01-ene-15 450,00 450,00 - - - 100,00 550,00 - 234,71 550,00 1.334,71 22,92 5,50 61,33 - - - - - - - - - - - -

MATRIZ 21/11/2012 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 924,63 354,00 925,00 3.128,63 38,54 9,25 103,14 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05

MATRIZ 01-ene-15 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 - 234,71 925,00 2.084,71 38,54 9,25 103,14 - - - - - - - - - - - -

MATRIZ 04/03/2013 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 924,63 354,00 925,00 3.128,63 38,54 9,25 103,14 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05

MATRIZ 01-ene-15 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 - 234,71 925,00 2.084,71 38,54 9,25 103,14 - - - - - - - - - - - -

MATRIZ 01-ene-15 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 - 234,71 925,00 2.084,71 38,54 9,25 103,14 - - - - - - - - - - - -

MATRIZ 05/03/2012 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 924,63 354,00 925,00 3.128,63 38,54 9,25 103,14 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05

MATRIZ 01-ene-15 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 - 234,71 925,00 2.084,71 38,54 9,25 103,14 - - - - - - - - - - - -

MATRIZ 01-ene-15 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 - 234,71 925,00 2.084,71 38,54 9,25 103,14 - - - - - - - - - - - -

MATRIZ 05/03/2013 380,00 380,00 - - 31,67 100,00 511,67 511,47 354,00 511,67 1.888,81 21,32 5,12 57,05 42,62 42,62 42,62 42,62 42,62 42,62 42,62 42,62 42,62 42,62 42,62 42,62

MATRIZ 14/01/2013 380,00 380,00 - - - 40,00 420,00 419,83 354,00 420,00 1.613,83 17,50 4,20 46,83 34,99 34,99 34,99 34,99 34,99 34,99 34,99 34,99 34,99 34,99 34,99 34,99

MATRIZ 01-ene-15 360,00 360,00 - 72,00 30,00 40,00 502,00 - 234,71 502,00 1.238,71 20,92 5,02 55,97 - - - - - - - - - - - -

MATRIZ 01-ene-15 340,00 340,00 - - 70,83 40,00 450,83 - 234,71 450,83 1.136,37 18,78 4,51 50,27 - - - - - - - - - - - -

MATRIZ 04/04/2013 350,00 350,00 - - - - 350,00 349,86 354,00 350,00 1.403,86 14,58 3,50 39,03 29,16 29,16 29,16 29,16 29,16 29,16 29,16 29,16 29,16 29,16 29,16 29,16

MATRIZ 01/08/2011 380,00 380,00 - - - 100,00 480,00 479,81 354,00 480,00 1.793,81 20,00 4,80 53,52 39,98 39,98 39,98 39,98 39,98 39,98 39,98 39,98 39,98 39,98 39,98 39,98

LA MERCED 01/06/2011 1.100,00 1.100,00 100,00 - - 300,00 1.500,00 1.499,40 354,00 1.500,00 4.853,40 62,50 15,00 167,25 124,95 124,95 124,95 124,95 124,95 124,95 124,95 124,95 124,95 124,95 124,95 124,95

LA MERCED 01/03/2010 650,00 650,00 - - - 100,00 750,00 749,70 354,00 750,00 2.603,70 31,25 7,50 83,63 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48 62,48

LA MERCED 02/01/2013 360,00 360,00 - 72,00 30,00 40,00 502,00 501,80 354,00 502,00 1.859,80 20,92 5,02 55,97 41,82 41,82 41,82 41,82 41,82 41,82 41,82 41,82 41,82 41,82 41,82 41,82

LA MERCED 22/11/2012 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 924,63 354,00 925,00 3.128,63 38,54 9,25 103,14 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05

LA MERCED 22/11/2012 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 924,63 354,00 925,00 3.128,63 38,54 9,25 103,14 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05

LA MERCED 01-ene-15 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 - 234,71 925,00 2.084,71 38,54 9,25 103,14 - - - - - - - - - - - -

LA MERCED 16/04/2012 500,00 500,00 75,00 350,00 - - 925,00 924,63 354,00 925,00 3.128,63 38,54 9,25 103,14 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05 77,05

LA MERCED 02-sep-13 360,00 360,00 - - 70,83 40,00 470,83 470,64 354,00 470,83 1.766,30 19,62 4,71 52,50 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22

LA MERCED 02-sep-13 360,00 360,00 - - 70,83 40,00 470,83 470,64 354,00 470,83 1.766,30 19,62 4,71 52,50 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22 39,22

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Suman: 18.245,00 18.245,00 1.150,00 5.324,00 304,16 2.015,00 0,00 0,00 27.038,16 1.460,69 10.369,78 27.038,16 81.974,41 1.126,59 270,38 3.014,75 1.460,69 1.460,69 1.460,69 1.460,69 1.460,69 1.460,69 1.460,69 1.460,69 1.460,69 1.460,69 1.460,69 1.460,69

Suman: 63888 121,7244158 864,1479452 2253,18 6831,200934

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

107

A continuación en la tabla 3.22, se resumen los gastos operacionales, que fueron determinados según las necesidades

de la Institución.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.22

CODIGOS CUENTAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

4502 Honorarios 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00

450205 Directores 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00

450210 Honorarios profesionales 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00

4503 Servicios varios 6.825,83 9.221,83 6.830,83 7.137,83 6.821,83 6.821,83 7.137,83 6.821,83 12.821,83 6.821,83 7.137,83 6.821,83

450305 Movilizacion, fletes y embalajes 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

450310 Servicios de guardiania 1.904,00 1.904,00 1.904,00 1.904,00 1.904,00 1.904,00 1.904,00 1.904,00 1.904,00 1.904,00 1.904,00 1.904,00

450315 Publicidad y propaganda 1.467,33 1.467,33 1.467,33 1.783,33 1.467,33 1.467,33 1.783,33 1.467,33 1.467,33 1.467,33 1.783,33 1.467,33

450320 Servicios basicos 1.032,00 1.032,00 1.032,00 1.032,00 1.032,00 1.032,00 1.032,00 1.032,00 1.032,00 1.032,00 1.032,00 1.032,00

450325 Seguros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.000,00 0,00 0,00 0,00

450330 Arrendamientos 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00

450390 Otros servicios 219,50 2.615,50 224,50 215,50 215,50 215,50 215,50 215,50 215,50 215,50 215,50 215,50

4504 Impuestos, contribuciones y mult - 668,00 - - 440,00 80,00 - - - - - -

450405 Impuestos Fiscales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

450410 Impuestos Municipales 0,00 0,00 0,00 0,00 440,00 80,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

450415 Aportes a la Superintendencia de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

450420 Aportes a la Agencia de Garantia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

450430 Multas y otras sanciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

450490 Impuestos y aportes para otros 0,00 668,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

4507 Otros gastos 4.062,00 4.062,00 4.062,00 4.587,00 4.937,00 4.937,00 3.970,33 3.970,33 3.970,33 3.970,33 3.970,33 3.970,33

450705 Suministros diversos 1.272,00 1.272,00 1.272,00 1.272,00 1.272,00 1.272,00 1.272,00 1.272,00 1.272,00 1.272,00 1.272,00 1.272,00

450710 Donaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

450715 Mantenimiento y reparaciones 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00

450790 Otros 2.190,00 2.190,00 2.190,00 2.715,00 3.065,00 3.065,00 2.098,33 2.098,33 2.098,33 2.098,33 2.098,33 2.098,33

PROYECCIÓN GASTO OPERACIÓN MENSUAL 2015

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

108

Se concluye con la presentación de los Estados Financieros proyectados al 31 de diciembre del 2015 como sigue:

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.23

ANÁLISIS

VERTICAL

BALANCE GENERAL PROYECTADO 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Diciembre

1 ACTIVO 5.570.341,74 5.633.808,43 5.717.807,91 5.789.487,72 5.869.380,63 5.949.273,55 6.025.059,91 6.104.952,83 6.184.845,74 6.260.632,11 6.340.525,03 6.420.417,95 100,00%

11 FONDOS DISPONIBLES 553.745,75 546.512,32 540.172,75 533.296,87 526.778,52 520.260,18 513.563,07 507.044,73 500.526,38 493.829,27 487.310,93 452.480,98 7,05%

12 OPERACIONES INTERBANCARIAS - - - - - - - - - - - - 0,00%

13 INVERSIONES 155.192,27 157.379,43 160.174,14 162.604,32 165.277,52 167.950,72 170.502,41 173.175,61 175.848,81 178.400,50 181.073,70 212.058,51 3,30%

14 CARTERA DE CREDITOS 4.622.519,56 4.687.665,87 4.770.908,37 4.843.293,16 4.922.916,42 5.002.539,68 5.078.543,70 5.158.166,97 5.237.790,23 5.313.794,25 5.393.417,51 5.473.040,78 85,24%

15 DEUDORES POR ACEPTACIONES - - - - - - - - - - - - 0,00%

16 CUENTAS POR COBRAR 54.394,37 55.160,96 56.140,50 56.992,27 57.929,22 58.866,16 59.760,52 60.697,47 61.634,42 62.528,78 63.465,72 64.402,67 1,00%

17 BIENES REALIZABLES, ADJUD POR PAGO, DE ARREN MERC Y NO UTILIZADOS POR LA INSTIT. - - - - - - - - - - - - 0,00%

18 PROPIEDADES Y EQUIPO 127.404,09 129.199,63 131.493,93 133.488,97 135.683,51 137.878,06 139.972,85 142.167,40 144.361,94 146.456,74 148.651,28 150.845,83 2,35%

19 OTROS ACTIVOS 57.085,69 57.890,22 58.918,22 59.812,13 60.795,44 61.778,74 62.717,35 63.700,66 64.683,96 65.622,57 66.605,88 67.589,19 1,05%

2 PASIVO 4.927.609,31 4.982.017,82 5.054.442,94 5.116.058,10 5.184.879,90 5.253.701,70 5.318.920,18 5.387.741,98 5.456.563,78 5.521.782,26 5.590.604,06 5.659.425,86 100,00%

21 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 4.491.739,17 4.555.042,36 4.635.929,76 4.706.266,63 4.783.637,19 4.861.007,75 4.934.861,47 5.012.232,03 5.089.602,59 5.163.456,31 5.240.826,87 5.318.197,43 93,97%

22 OPERACIONES INTERBANCARIAS - - - - - - - - - - - - 0,00%

23 OBLIGACIONES INMEDIATAS - - - - - - - - - - - - 0,00%

24 ACEPTACIONES EN CIRCULACION - - - - - - - - - - - - 0,00%

25 CUENTAS POR PAGAR 110.453,57 112.010,22 113.999,27 115.728,88 117.631,45 119.534,02 121.350,12 123.252,69 125.155,26 126.971,35 128.873,92 130.776,49 2,31%

26 OBLIGACIONES FINANCIERAS 325.416,57 314.965,24 304.513,91 294.062,58 283.611,25 273.159,92 262.708,59 252.257,26 241.805,93 231.354,60 220.903,27 210.451,94 3,72%

27 VALORES EN CIRCULACION - - - - - - - - - - - - 0,00%

28 OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES Y APORTES PARA FUTURA CAPITALIZACION - - - - - - - - - - - - 0,00%

29 OTROS PASIVOS - - - - - - - - - - - - 0,00%

3 PATRIMONIO 642.732,43 651.790,62 663.364,97 673.429,62 684.500,73 695.571,85 706.139,74 717.210,85 728.281,97 738.849,85 749.920,97 796.085,19 100,00%

31 CAPITAL SOCIAL 559.807,82 567.697,33 577.778,37 586.544,49 596.187,23 605.829,96 615.034,39 624.677,12 634.319,85 643.524,28 653.167,02 662.809,75 83,26%

32 PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACION DE ACCIONES - - - - - - - - - - - - 0,00%

33 RESERVAS 72.513,03 73.534,98 74.840,79 75.976,29 77.225,33 78.474,37 79.666,64 80.915,68 82.164,73 83.356,99 84.606,04 85.855,08 10,78%

34 OTROS APORTES PATRIMONIALES - - - - - - - - - - - - 0,00%

35 SUPERAVIT POR VALUACIONES - - - - - - - - - - - - 0,00%

36 RESULTADOS 10.411,58 10.558,31 10.745,80 10.908,84 11.088,18 11.267,52 11.438,71 11.618,05 11.797,39 11.968,58 12.147,92 12.327,26 1,55%

UTILIDAD DEL EJERCICIO 4.775,97 2.431,97 814,17 2.140,40 (5.317,08) 365,60 2.300,45 10.107,35 12.686,63 19.484,14 29.938,94 35.093,10 4,41%

GERENTE CONTADOR

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

109

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.24

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO MENSUAL 2015ANÁLISIS

VERTICAL

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Diciembre

4 GASTOS 94.745,91 98.926,05 99.588,53 97.852,04 107.964,04 100.178,82 105.194,57 100.650,81 107.206,73 104.256,43 101.927,43 108.556,37 100,00%

41 INTERESES CAUSADOS 35.023,94 35.473,41 35.994,89 36.559,73 37.097,73 37.672,50 38.185,59 38.757,84 39.313,75 39.829,80 40.398,20 40.943,10 37,72%

42 COMISIONES CAUSADAS - - - - - - - - - - - - 0,00%

43 PERDIDAS FINANCIERAS - - - - - - - - - - - - 0,00%

44 PROVISIONES 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 3,68%

45 GASTOS DE OPERACION 55.721,98 59.452,64 59.593,64 57.292,31 66.866,31 58.506,31 63.008,98 57.892,98 63.892,98 60.426,64 57.529,23 63.613,27 58,60%

46 OTRAS PERDIDAS OPERACIONALES - - - - - - - - - - - - 0,00%

47 OTROS GASTOS Y PERDIDAS - - - - - - - - - - - - 0,00%

48 IMPUESTOS Y PARTICIPACION A EMPLEADOS - - - - - - - - - - - - 0,00%

5 INGRESOS 99.521,88 96.582,05 97.970,72 99.178,27 100.506,57 105.861,49 107.129,42 108.457,71 109.786,01 111.053,94 112.382,23 113.710,53 100,00%

51 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 85.244,26 86.331,05 87.719,72 88.927,27 90.255,57 91.583,87 92.851,79 94.180,09 95.508,39 96.776,31 98.104,61 99.432,91 87,44%

52 COMISIONES GANADAS - - - - - - - - - - - - 0,00%

53 UTILIDADES FINANCIERAS - - - - - - - - - - - - 0,00%

54 INGRESOS POR SERVICIOS 9.777,63 5.751,00 5.751,00 5.751,00 5.751,00 9.777,63 9.777,63 9.777,63 9.777,63 9.777,63 9.777,63 9.777,63 8,60%

55 OTROS INGRESOS OPERACIONALES - - - - - - - - - - - - 0,00%

56 OTROS INGRESOS 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 3,96%

UTILIDAD 4.775,97 (2.344,00) (1.617,80) 1.326,23 (7.457,47) 5.682,68 1.934,85 7.806,90 2.579,29 6.797,50 10.454,81 5.154,16 35.093,10

UTILIDAD ACUMULADA 2.431,97 814,17 2.140,40 (5.317,08) 365,60 2.300,45 10.107,35 12.686,63 19.484,14 29.938,94 35.093,10

GERENTE CONTADOR

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

110

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDINA LTDA Tabla 3.25

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO 2015

CUENTAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 85.244,26 171.575,31 259.295,03 348.222,30 438.477,87 530.061,74 622.913,53 717.093,62 812.602,00 909.378,31 1.007.482,92 1.106.915,83

INTERESES CAUSADOS 35.023,94 70.497,34 106.492,23 143.051,95 180.149,69 217.822,19 256.007,78 294.765,62 334.079,37 373.909,17 414.307,37 455.250,47

MARGEN NETO OPERACIONAL 50.220,32 101.077,97 152.802,80 205.170,35 258.328,18 312.239,55 366.905,74 422.328,00 478.522,64 535.469,15 593.175,56 651.665,36

COMISIONES GANADAS - - - - - - - - - - - -

UTILIDADES FINANCIERAS - - - - - - - - - - - -

INGRESOS POR SERVICIOS 9.777,63 15.528,63 21.279,63 27.030,63 32.781,63 42.559,25 52.336,88 62.114,50 71.892,13 81.669,75 91.447,38 101.225,01

COMISIONES CAUSADAS - - - - - - - - - - - -

PERDIDAS FINANCIERAS - - - - - - - - - - - -

MARGEN BRUTO FINANCIERO 59.997,95 116.606,59 174.082,43 232.200,97 291.109,81 354.798,80 419.242,62 484.442,50 550.414,76 617.138,90 684.622,94 752.890,37

PROVISIONES 4.000,00 8.000,00 12.000,00 16.000,00 20.000,00 24.000,00 28.000,00 32.000,00 36.000,00 40.000,00 44.000,00 48.000,00

MARGEN NETO FINANCIERO 55.997,95 108.606,59 162.082,43 216.200,97 271.109,81 330.798,80 391.242,62 452.442,50 514.414,76 577.138,90 640.622,94 704.890,37

GASTOS DE OPERACION 55.721,98 115.174,62 174.768,27 232.060,58 298.926,89 357.433,20 420.442,17 478.335,15 542.228,13 602.654,77 660.183,99 723.797,26

MARGEN DE INTERMEDIACION 275,97 (6.568,03) (12.685,83) (15.859,60) (27.817,08) (26.634,40) (29.199,55) (25.892,65) (27.813,37) (25.515,86) (19.561,06) (18.906,90)

OTROS INGRESOS OPERACIONALES - - - - - - - - - - - -

OTRAS PERDIDAS OPERACIONALES - - - - - - - - - - - -

MARGEN OPERACIONAL 275,97 (6.568,03) (12.685,83) (15.859,60) (27.817,08) (26.634,40) (29.199,55) (25.892,65) (27.813,37) (25.515,86) (19.561,06) (18.906,90)

OTROS INGRESOS 4.500,00 9.000,00 13.500,00 18.000,00 22.500,00 27.000,00 31.500,00 36.000,00 40.500,00 45.000,00 49.500,00 54.000,00

OTROS GASTOS Y PERDIDAS - - - - - - - - - - - -

UTILIDAD ANTES DE IMP. Y PART. 4.775,97 2.431,97 814,17 2.140,40 (5.317,08) 365,60 2.300,45 10.107,35 12.686,63 19.484,14 29.938,94 35.093,10

IMPUESTOS Y PARTICIPACION A EMPLEADOS

UTILIDAD NETA 4.775,97 2.431,97 814,17 2.140,40 (5.317,08) 365,60 2.300,45 10.107,35 12.686,63 19.484,14 29.938,94 35.093,10

GERENTE CONTADOR

Fuente: Investigación propia

Elaborado Por: Autora de la tesis

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

111

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. Mediante el desarrollo de esta

investigación, obtiene y podrá aplicar una herramienta financiera que aportará a

la toma de decisiones futuras en un periodo determinado, permitiendo mejorar

la gestión administrativa mediante la planificación de su economía y buscando

optimizar la rentabilidad Institucional. Es importante además, mencionar que

esta herramienta se sujeta a ajustes que serán analizados y previamente

aprobados cuando han existido cambios verdaderamente significativos que

alteren o modifiquen la información de la Herramienta.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

112

CONCLUSIONES.

1. Se obtuvieron criterios y procesos de varias fuentes bibliográficas que

permitieron el desarrollo de la investigación.

2. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., no posee herramientas

técnicas de gestión administrativa que promuevan una acertada proyección de

crecimiento.

3. Las proyecciones realizadas han sido elaboradas únicamente por la Gerencia

más no involucra al personal de la Cooperativa fuente elemental para

determinar las necesidades departamentales.

4. La Cooperativa, mediante las técnicas de investigación aplicadas, reconoce la

necesidad de la aplicación de metodologías, herramientas o afines que

fortalezcan la Gestión Administrativa y con ello una mejor rentabilidad

Institucional.

5. Los colaboradores de la Cooperativa no se sienten comprometidos en un cien

por ciento debido a la falta de involucramiento de sus áreas en los planes

financieros y por ende para el cumplimiento de los objetivos Institucionales.

6. La Cooperativa demuestra haber creado insatisfacción en las necesidades de

los socios, específicamente en las tasas activas, pues se considera ser una

fuente importante para el descontento de los mismos.

7. La Institución requiere de carácter urgente el diseño e implementación de una

planificación estratégica financiera y la optimización de su rentabilidad, y lograr

el cumplimiento de los objetivos planteados.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

113

RECOMENDACIONES.

1. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., deberá planificar

financieramente sus acontecimientos futuros amparados a los hechos

sucedidos y a la realidad Institucional.

2. La Institución elaborar planes en forma conjunta e incluir todas las

necesidades departamentales para que éstas sean consideradas en las

proyecciones.

3. Se deberá trabajar en la socialización e involucramiento de todo el personal en

el desarrollo y acatamiento de las acciones a seguir para el cumplimiento de

los pronósticos pues de ésta manera se alcanzarán los objetivos

Institucionales.

4. La Cooperativa deberá efectuar un correcto análisis de tasas activas y pasivas

aplicadas a fin de cumplir con las máximas exigidas por los entes reguladores,

pues éste sería el punto de partida de la planificación en cuanto a su

rentabilidad, además de que sería competitiva en el mercado permitiendo el

cumplimiento acertado de las proyecciones y con ello la satisfacción de los

socios.

5. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda., debe resolver a través de

sus directivos, la aplicación inmediata del diseño propuesto con la finalidad de

que mejore su gestión financiera, dejando a un lado las antiguas e inusuales

formas de administrar frente a la actual y robusta competencia.

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/636/1/TUAMGRE007-2015.pdf · sistematización de los métodos de producción. Según Taylor

BIBLIOGRAFÍA:

HSTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO, SEGUNDA

EDICIÓN 2005, CLAUDE S. GEORGE, JR., MA. DE LOURDES

ÁLVAREZ MEDINA, PEARSON EDUCACIÓN DE MEXICO, S.A. DE

C.V.

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, DECIMOPRIMERA

EDICIÓN 2005, LAWRENCE J. GITMAN, PEARSON EDUCACIÓN DE

MEXICO, S.A. DE C.V.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN,

SÉPTIMA EDICIÓN, SÉPTIMA EDICIÓN 2004, IDALBERTO

CHIAVENATO, PEARSON EDUCACIÓN DE MEXICO, S.A. DE C.V.

GARCÍA SERNA, OSCAR. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

FUNDAMENTOS Y APLICACIONES. CUARTA EDICIÓN, 2009.

PRENSA MODERNA IMPRESORES S.A. CALI 2009.

HENRY FAYOL “GENERAL AND INDUSTRIAL MANAGEMENT”;

1949.

JAMES C. VAN HORNE, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, DÉCIMA

EDICIÓN, PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA S.A., MÉXICO,

1997.

STEPHEN A. ROSS, RANDOLPH W. WESTERFIELD, BRADFORD

D. JORDAN, FUNDAMENTOS DE FINANZAS CORPORATIVAS,

NOVENA EDICIÓN, MC GRAW HILL COMPANIES, MÉXICO, 2010