UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE...

112
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA ECONOMÍA Tesis previa la obtención del Título de Economista TEMA ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LOS COMERCIANTES FORMALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO CANTÓN QUEVEDO, PERIODO 2008 2012. AUTOR: VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA. M.Sc. QUEVEDO - ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

i

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA ECONOMÍA

Tesis previa la obtención del

Título de Economista

TEMA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LOS COMERCIANTES FORMALES Y SU

INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO CANTÓN QUEVEDO,

PERIODO 2008 – 2012.

AUTOR:

VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR

DIRECTOR:

ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA. M.Sc.

QUEVEDO - ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, VÍCTOR STALIN CAMPUZANO LOOR, egresado de la carrera de

Economía, declaro ser autor del presente trabajo, el cual es de mi exclusiva

responsabilidad.

Adicionalmente expongo conocer y aceptar lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la Normativa Institucional

Vigente; que la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de

los derechos correspondientes de este proyecto.

f._________________________________

Egdo. VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR

C.C. 1718883406

AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

iii

CERTIFICACIÓN

El suscrito Econ. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA. M.Sc.,

docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el Sr.

Egresado VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR, realizó el proyecto de

investigación titulado “ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LOS

COMERCIANTES FORMALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO

ECONÓMICO CANTÓN QUEVEDO, PERIODO 2008 – 2012”, bajo mi

dirección cumpliendo con las disposiciones reglamentarias establecidas para el

efecto.

f._______________________________

Econ. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA. M.Sc.

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE ECONOMIA

TEMA:

“ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LOS COMERCIANTES FORMALES Y

SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO CANTÓN QUEVEDO,

PERIODO 2008 – 2012”.

Proyecto de Investigación presentado al Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Ciencias Empresariales como requisito previo a la obtención del

título de: Economista.

APROBADO POR:

ECON. ROGER YELA BURGOS. M.Sc.

ECON. NIVALDO VERA. MBA. ECON. LORENA ARBOLEDA. M.Sc.

QUEVEDO - ECUADOR

2015

Page 5: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

v

AGRADECIMIENTO

Tras haber culminado con éxito mis estudios universitarios y el desarrollo de mi

proyecto de investigación, agradezco al ser supremo DIOS, por dotarme de

salud, entusiasmo, determinación e Inteligencia necesaria para alcanzar un

objetivo importante en mi vida y moldearme día a día con mis aciertos y

errores.

Las autoridades de la Universidad que me permitió continuar con mi

preparación académica, al Decano y Subdecano de la Facultad de Ciencias

Empresariales, al Coordinador de Carrera, a todos mis maestros.

A mi Director de Tesis, Econ. Heráclides Manuel Weisson Figueroa. M.Sc.,

por su paciencia y colaboración en la realización de este proyecto, a mis

amigos y compañeros que de una u otra forma fueron partícipes en la

culminación de mi carrera profesional.

¡Mi eterno y sincero agradecimiento a todos!

Page 6: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

vi

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido dar la sabiduría e inteligencia para desarrollar

el presente proyecto y alcanzar un objetivo importante en mi vida.

A mis padres, quien con su infinito amor sus consejos, sus valores me

enseñaron, que con sacrificio esfuerzo y dedicación, avanzare en el camino de

mi vida profesional que orientaré al servicio de la sociedad con la objetivo de

contribuir efectivamente mis sapiencias y experiencias personales.

A mis hermanos, por ser mis mejores amigos, y por aportar alegría en mi

vida, a mis cuñadas(os) por su compresión a cada momento, a mis amigos y

compañeros que conocí que de una u otra forma influyeron en vida.

.

.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

vii

INDICE

CERTIFICACIÓN ......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... v

DEDICATORIA ............................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. xii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... xiii

(DUBLINCORE) ESQUEMA DE CODIFICACIONES ................................................. xiv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. xv

ABSTRACT .............................................................................................................. xvii

CAPITULO I .................................................................................................................. 1

Marco Contextual de la Investigación ........................................................................... 1

1.1. Introducción ........................................................................................................... 2

1.1.2. Problematización ................................................................................................ 4

1.1.2.1. Formulación del Problema ............................................................................... 6

1.1.2.2. Sistematización del Problema .......................................................................... 6

1.2. Justificación ........................................................................................................... 7

1.3. Objetivos: ............................................................................................................... 9

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................. 9

1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 9

1.4. Hipótesis: ............................................................................................................. 10

1.4.1. General ............................................................................................................. 10

1.4.2. Específicas ....................................................................................................... 10

CAPITULO II ............................................................................................................... 12

Marco Teórico ............................................................................................................. 12

2.1. Fundamentación Conceptual ............................................................................... 13

2.1.1. Análisis ............................................................................................................. 13

2.1.2. Estudio .............................................................................................................. 13

2.1.3. Conocimiento .................................................................................................... 14

2.1.4. Social ................................................................................................................ 15

2.1.5. Economico ........................................................................................................ 15

2.1.6. Socioeconomico ................................................................................................ 16

2.1.7. Comercio .......................................................................................................... 16

2.1.8. Comerciantes formales ..................................................................................... 17

Page 8: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

viii

2.1.9. Incidencia .......................................................................................................... 17

2.1.10. Impacto ........................................................................................................... 18

2.1.11. Desarrollo económico ..................................................................................... 19

2.2. Fundamentación Teoríca ..................................................................................... 20

2.2.1. Desarrollo económico ....................................................................................... 20

2.2.1. Estrategias de Desarrollo y Economía .............................................................. 20

2.2.2. El modelo productivo......................................................................................... 21

2.2.3. Analisis Actual al Entorno Económico ............................................................... 22

2.2.3.1. Modernizar y Dinamizar ................................................................................. 23

2.2.3.1.1. Objetivos ..................................................................................................... 23

2.2.3.1.2. Propósitos Estratégicos............................................................................... 24

2.2.3.1.3. Ejes Estratégicos y Líneas de Acción Propuestos ....................................... 24

2.2.4. Transferencia de Bienes ................................................................................... 25

2.2.4.1. El Impuesto a la renta .................................................................................... 26

2.2.4.2. Servicios sectores agroindustrial .................................................................... 27

2.2.4.3. Características del Cooperativismos micro empresarial ................................. 28

2.2.4.4. El interés y la productividad del capital........................................................... 28

2.2.4.5. ¿Qué es la comercialización? ........................................................................ 29

2.2.5. Microcomercialización y Macrocomercialización. .............................................. 29

2.2.5.1. Funciones de Comercialización. ..................................................................... 30

2.2.5.2. Gerencia y comercialización .......................................................................... 30

2.2.5.3. La importancia de las pymes en el ámbito mundial ........................................ 31

2.2.5.4. Fuentes de financiación ................................................................................. 31

2.2.5.5. Otras medidas: ............................................................................................... 32

2.2.5.6. Intervención de las pymes en el mercado de trabajo ...................................... 33

2.2.5.7. Pymes y creación del empleo ¿una relación directa? ..................................... 34

2.2.6. Características del Comercio Formal ................................................................ 36

2.2.6.1. Actividad comercial. ....................................................................................... 37

2.3. Fundamentación Legal......................................................................................... 38

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 48

Metodología de la Investigación .................................................................................. 48

3.1. Metodología de la investigación ........................................................................... 49

Materiales y Métodos .................................................................................................. 49

3.1.1. Materiales ......................................................................................................... 49

3.1.2. Métodos ........................................................................................................... 49

3.2. Tipos de Investigación ......................................................................................... 50

Page 9: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

ix

3.3. Diseño de la Investigación ................................................................................... 51

3.3.1. Fuentes de la Investigación............................................................................... 52

3.3.2. Técnicas de la Investigación ............................................................................. 52

3.3.2. Instrumento de la Investigación ......................................................................... 52

3.4. Población y Muestra ............................................................................................ 53

3.4.1. Población .......................................................................................................... 53

3.4.2. Muestra: ............................................................................................................ 53

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 55

Resultados de la Investigación ................................................................................... 55

4.1. Encuesta aplicada sector comercial formal …….………………………………..…..56

4.2. Encuesta aplicada habitantes Cantón Quevedo..………………………………..…..69

4.3. Conclusiones Parciales ........................................................................................ 77

4.4. Discusión de la Hipótesis ..................................................................................... 79

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 82

5.1.Conclusiones ........................................................................................................ 83

5.2. Recomendaciones ............................................................................................... 84

CAPITULO VI ............................................................................................................. 85

Bibliografía .................................................................................................................. 85

6.1. Bibliografía ........................................................................................................... 86

CAPITULO VII ............................................................................................................ 89

Anexos ....................................................................................................................... 89

7.1. Anexo 1 ............................................................................................................... 90

7.2. Anexo 2 ............................................................................................................... 92

7.3. Anexo 3 ............................................................................................................... 94

Page 10: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

x

ÍNDICE DE CUADROS

Pag.

Cuadro N° 1. ¿Qué tiempo tiene de funcionamiento su local comercial?

56

Cuadro N° 2. ¿El local donde realiza su actividad comercial es? 57

Cuadro N° 3. ¿Cuál es la rama de la economía a la que pertenece su negocio o empresa?

58

Cuadro N° 4

¿Qué cantidad de empleados tiene vuestra empresa en su actividad comercial?

59

Cuadro N° 5

¿Dentro de la empresa, cual es la actividad y responsabilidad que Ud., desempeña?

60

Cuadro N° 6 Identifique los más importantes inconvenientes que enfrenta su actividad comercial?

61

Cuadro N° 7 ¿De qué manera considera Ud. que su actividad comercial, ha contribuido al crecimiento y desarrollo económico en el Cantón Quevedo?

62

Cuadro N° 8 ¿Considera Ud., que el comercio formal, ha dinamizado la economía de bienes y servicios, en el Cantón Quevedo?.

63

Cuadro N° 9 ¿Cómo evalúa el papel de su empresa comercial, en la transferencia de bienes y servicios en el Cantón Quevedo?.

64

Cuadro N°10 ¿De qué manera su actividad comercial, le ha permitido crecer y posicionarse ante la competencia?

65

Cuadro N°11

¿ ¿Ha permitido su crecimiento comercial, aperturar agencias en otros sitios de la ciudad o fuera de ella?

66

Cuadro N°12

¿Qué crecimiento proyecta Ud., a futuro en su actividad comercial?

67

Cuadro N°13

¿Qué criterio le merece, las normativas legales, los controles de calidad y los sistemas crediticios utilizados por su empresa?

68

Cuadro N° 14

¿Cómo considera la incidencia del comercio formal en el desarrollo socioeconómico del Cantón Quevedo?

69

Cuadro N° 15

¿Considera Ud., que el comercio formal, ha dinamizado la transferencia de bienes y servicios, producido por el sector agroindustrial y los importadores?.

70

Cuadro N° 16

¿Cómo evalúa el papel de las empresas comerciales, en la compra y venta de bienes y servicios en el Cantón Quevedo?.

71

Cuadro N° 17

¿Qué importancia tiene el comercio formal, para el crecimiento y desarrollo urbanístico de la ciudad de Quevedo?

72

Cuadro N° 18

¿Cómo considera la incidencia del comercio formal en el desarrollo socioeconómico del Cantón Quevedo?

73

Page 11: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

xi

Cuadro N° 19 ¿Cree Ud., que los sistemas de créditos, aplicados por el comercio formal, favorece las economías del mercado consumidor?

74

Cuadro N° 20. ¿Qué criterio le merece a Ud. la dinamización implantada por el comercio formal en el Cantón Quevedo y su entorno?

75

Cuadro N° 21 ¿Cómo aportaría Ud., analizando al comercio formal, para conocer la incidencia en el desarrollo socioeconómico de los habitantes del cantón Quevedo?

76

Page 12: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Grafico N°1. Tiempo en la actividad comercial 56

Grafico N° 2. Funcionamiento de local 57

Grafico N° 3. Actividad Comercial 58

Grafico N° 4. Tiempo de labores 59

Grafico N° 5. Actividad y responsabilidad Comercial que representa 60

Grafico N° 6. Inconvenientes de su actividad comercial 61

Grafico N° 7. Contribución de crecimiento y desarrollo 62

Grafico N° 8. Dinamización de la Economía 63

Grafico N° 9. Evaluación de la Empresa Comercial 64

GraficoN°10. Crecimiento y posicionarse ante la competencia

65

GraficoN°11. Aperturar Agencias en la ciudad o fuera de ella 66

Grafico N°12 Crecimiento que proyecta a futuro 67

Grafico N°13 Normativas, control de calidad y sistemas de créditos 68

Grafico N°14 Desarrollo socioeconómico de Quevedo 69

Grafico N°15 Dinamización de bienes y servicios del sector agroindustrial 70

Grafico N°16 Evaluación de las empresas en compra y venta de servicios 71

Grafico N°17 El Comercio Formal en el Crecimiento y Desarrollo

Urbanístico

72

Grafico N°18 Normativas legales, garantiza la salud, y calidad de bienes 73

Grafico N°19 Sistemas de créditos 74

Grafico N°20 Dinamización del Comercio formal 75

Grafico N°21 Desarrollo socioeconómico de Quevedo y su entorno 76

Page 13: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1.

Cuestionario aplicado al sector comercial formal afiliado a

la cámara de Comercio del Cantón Quevedo 90

ANEXO 2.

Cuestionario aplicado a Los habitantes del Cantón

Quevedo y su entorno 92

ANEXO 3. Fotos 94

Page 14: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

xiv

(DUBLINCORE) ESQUEMA DE CODIFICACIONES

1 Titulo / Tittle M “ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LOS COMERCIANTES FORMALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO CANTÓN QUEVEDO, PERIODO 2008 – 2012”.

2 Creador / Creator

M Víctor Stalin Campuzano Loor, Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

3 Materia / Subjet M

Ciencias Empresariales, Carrera de Economía “ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LOS COMERCIANTES FORMALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO CANTÓN QUEVEDO, PERIODO 2008 – 2012”

4 Descripción / Description

M

La investigación se realizó en el Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos. El cuestionario fue aplicado a todo el sector del comercio formal, en base a la información obtenida de la Cámara de Comercio de la ciudad de Quevedo. Los resultados permitió conocer tanto del: sector comercial formal y sector consumidor, respecto de la importancia que tiene el comercio formal en el desarrollo socioeconómico y la incidencia del mismo en el mercado de la oferta y la demanda.

5 Editor /

Publisher M FCE Carrera Economía, Víctor Stalin Campuzano Loor

6 Colaborador / Contributor

O Ninguno

7 Fecha /

Date M Enero del 2015

8 Tipo / Tipe M Importancia del Comercio Formal en el desarrollo socioeconómico de los consumidores del Cantón Quevedo.

9 Formato /

Format R Doc. MS Word 07; .pdf.

10 Identificador /

Identifier M http://biblioteca.uteq.edu.ec/

11 Fuente / Source O Afiliados de la Cámara de Comercio de Quevedo Cuestionario aplicado al comercio formal y al sector consumidor.

12 Idioma /

Languaje M Español

13 Relación / Relation

O Ninguno

14 Cobertura / Coverage

M Localización: Ámbito comercial - Desarrollo socioeconómico e incidencia en el mercado de la demanda.

15 Derechos /

Rights O Ninguno

16 Audiencia / Audience

O Trabajo de Investigación (Research Project)

Page 15: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

xv

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó en el Cantón Quevedo, en el ámbito de las

parroquias urbanas y rurales del mismo. Su cuestionario, aplicado al sector del

comercio formal específicamente y al sector consumidor en sus diferentes

parroquias, con la finalidad de conocer el criterio de la importancia e incidencia

en el desarrollo socioeconómico del Cantón y su entorno.

Las respuestas obtenidas a los dos sectores involucrados, se consideró de la

siguiente manera: al universo del comercio formal constituido por 381 afiliados

a la Cámara de Comercio del Cantón, de los mismos que se obtuvo resultados

que se encuentran en la sección correspondiente; y, del universo de la

población de 186.264, se obtuvo la muestra de 400 encuestados, distribuidos

en las diferentes parroquias urbanas y rurales, que se encuentran en la sección

correspondiente. Sus respuestas fueron por demás elocuentes, que permitió

aseverar la importancia y la incidencia de su actividad en el desarrollo

socioeconómico del cantón Quevedo.

Los objetivos planteados en función de la importancia de su actividad en el

desarrollo socioeconómico, se sujetan a las normativas de leyes y reglamentos,

para su funcionamiento formal y que al mismo tiempo propenden al crecimiento

y expansión, en base a la proyección dinámica de sus accionistas en su

filosofía de atención al consumidor. Se pudo comprobar la hipótesis general

planteada, así como las específicas, que reafirmaron el planteamiento del

problema, utilizando las causas, efectos y los pronósticos de crecimiento

socioeconómico que inciden en el desarrollo del comercio formal.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Quevedo, actúa como ente

regulador y evalúa la actividad dinamizadora del desarrollo y crecimiento bajo

la normatividad de control de precios, calidad y cantidad justa que no

perjudique al mercado consumidor, el mismo que se enfrenta en base a la

oferta y demanda de bienes y servicios.

El estudio socioeconómico realizado, tiene el aporte de importantes autores de

textos sobre el tema, que permitió aseverar la incidencia del mercado comercial

formal como un elemento dinamizador de la economía y al mismo tiempo de

desarrollo estructural de su actividad.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

xvi

Las conclusiones fueron consideradas en base a los objetivos planteados de

manera pormenorizadas y de las mismas se elaboró las recomendaciones,

para fortalecer al comercio formal.

Toda la investigación se la puede resumir en la discusión, donde se analiza la

comprobación de la hipótesis: general y específicas planteadas. Se anexan los

documentos de los cuestionarios aplicados, resultados de los mismos y análisis

de cada uno de ellos.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

xvii

ABSTRACT

This research was conducted in the Canton Quevedo, in the field of urban and

rural parishes of it. Your questionnaire specifically formally applied to the

commercial sector and the consumer sector in different parishes, in order to

meet the criteria of the importance and impact on the socioeconomic

development of Canton and its surroundings.

The answers to the two sectors involved, was considered as follows: the

universe formal trade 381 members consisting of the Chamber of Commerce of

Canton, the same results found in the section was obtained; and the universe of

the population of 186,264, the sample of 400 respondents, distributed in

different urban and rural parishes, which are found in the relevant section was

obtained. Their responses were speak for themselves, which allowed assert the

importance and impact of its activities on the socioeconomic development of the

canton Quevedo.

The objectives in terms of the importance of their activities in the socio-

economic development, are subject to the regulations of laws and regulations

for formal operation and at the same time tend to grow and spread, based on

the dynamic projection of its shareholders in his philosophy of customer care.

We noted the general hypothesis, as well as specific, which reaffirmed the

problem statement, using the causes, effects and socio-economic growth

forecasts that affect the development of the formal trade.

The Autonomous Decentralized Government Quevedo, acts as regulator and

motivator evaluates the activity of development and growth under price control

regulations, quality and fair amount not harm the consumer market, the same

faces based on supply and demand for goods and services.

The socioeconomic study, has the support of major authors of texts on the

subject, which allowed assert the incidence of formal commercial market as a

stimulus for the economy while structural development of its activity.

The findings were considered based on the objectives of detailed way and the

same was developed recommendations to strengthen the formal trade.

All research will be summarized in the discussion, where the testing of the

hypothesis is analyzed: general and specific raised. Documents of the

questionnaires, results and analysis thereof each are attached.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

1

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 19: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

2

1.1. INTRODUCCIÓN

Las sociedades se desarrollaron, bajo la formalidad de producir bienes y

servicios, que en un principio fueron acciones comunitarias y con el

aparecimiento de la propiedad privada, cada ser humano procuró defender su

capacidad creativa y de sus bienes.

Los países occidentales que se conformaron a raíz de la escisión y la caída del

Imperio Romano, produjo el aparecimiento de los estados, conformados éstos

por la etnias que defendieron su integridad y asociación. Cada estado

delimitado, configuró la defensa de su territorialidad, la misma que disponía de

flora y fauna, así como de accidentes naturales y geográficos.

Toda la gama conformada en la naturaleza, permitió a los estados crear bienes

que los mismos eran comercializados con otros, de otros estados; ello, produjo

intercambio comercial conocido como exportaciones e importaciones y su

producción era conducida por la sociedad organizada en empresas comerciales

privadas para éstos fines. La revolución industrial (1750 – Inglaterra), originó la

creación de bienes en grandes cantidades y las mismas debían comercializarse

en el mercado consumidor interno y externo.

La conquista del nuevo mundo – 1492 América -, ocasionó la adopción del

sistema económico del mundo Occidental – Europa -, durante el colonialismo

los conquistadores adoptaron sistemas de producción y explotación de

recursos útiles – Oro, Plata, Piedras Preciosas-, al mismo tiempo, los

asentamientos de los habitantes provocó el aparecimiento de centros poblados,

conocidos posteriormente como Urbes o ciudades y en las mismas apareció el

sistema de comercio formal, “que se rige bajo las normas de comercio del país

en donde se efectúa. El mismo se ampara en los estatutos legales vigentes”

(Palacios Munera, 2013).

“Organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación

e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por

aquellos que manejan el proceso decisorio; generalmente aprobada, por

Page 20: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

3

la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización,

de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, es la

organización formalmente oficializada” (D'Ambrosio, 2013).

La independencia condujo al aparecimiento de los países y cada uno de ellos

con su propia idiosincrasia y recursos naturales. Las dos grandes urbes Quito –

Guayaquil-, fueron los polos donde se desarrolló el comercio formal y la

republica implicó el aparecimiento de otras ciudades a lo largo y ancho de país.

Quevedo, forma parte del desarrollo urbanístico del Ecuador y en mismo de

manera incipiente siempre existió el comercio formal, por cuanto la iniciativa

privada produjo el sistema de transferencia y de servicio y los mismos se

fueron proliferando de manera paulatina y progresiva.

Sección I: Implica la introducción acerca del tema, incluye problematización,

diagnóstico, causas y efectos; se plantea la pregunta Problematizadora, se

incluyen interrogantes de la sistematización. Justificación de investigación, se

plantean los objetivos generales y específicos y además las hipótesis: general y

específicas, con sus variables dependiente e independiente.

Sección II: Abarca la fundamentación conceptual, fundamentación teórica y

fundamentación legal.

Sección III: Presenta la metodología de investigación: aplicación de tecnología

y metodología; se determinó el universo y tamaño de la muestra.

Sección IV: Muestra los resultados a través de la técnica Excel y gráficos,

donde se incluye los análisis de cada uno de ellos; además, implica la

discusión con la comprobación de las hipótesis.

Sección V: Se describe las conclusiones y recomendaciones que permitieron

ser realizadas en base a los objetivos y también forma parte la discusión y

comprobación de las hipótesis.

Sección VI: Bibliografía, linkografía y anexos.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

4

1.1.2. Problematización

El comercio formal, es la estructura económica, de la implantación de un

sistema de producción de bienes y generador de servicios, así como de

transformación de bienes primarios en secundarios, éste proceso se conoce

como empresa productora de bienes e industrial por su transformación; para

ello, es necesario que el productor mayorista tenga aun distribuidor de bienes

de su transformación.

Todos aquellos que intervienen por iniciativa propia creando la estructura

establecida en un espacio, donde acude la demanda por aquello bienes y

servicios es conocida como un comercio formal, por cuanto está sujeta a

controles y normas emanadas de un organismo superior y en Quevedo en su

casco urbano, prácticamente la ciudad se ha transformado en un comercio

formal, por cuanto aperturan sus ofertas desde tempranas horas hasta el

anochecer e inclusive en las noches aparecen el comercio formal todos los

días.

Su problema no es una situación de desorganización y muy por el contrario, es

el facilitador de bienes y servicios que demanda todo la sociedad y en éste

trayecto aparece el informal que conduce a una desleal competencia por

cuanto no está sujeto a normatividades; ante lo cual, las autoridades deben

considerar la defensa de los intereses de quienes actúan ante sociedad

cumpliendo y acatando las Leyes, Las normas y requisitos.

Diagnóstico del Problema

El estudio permite conocer la incidencia que ha producido el comercio formal

en la sociedad del Cantón Quevedo, el mismo que actúa como consumidor de

los diferentes bienes y servicios, donde cada uno de ellos defiende sus

particulares intereses, cuando participan en el mercado y en el mismo se

produce el equilibrio entre la oferta y la demanda, se rige bajo las normativas

de las unidades de control, se ampara en los estatutos legales vigentes.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

5

Causas

El comercio formal se transforma en el mecanismo de transferencia de

bienes y servicios del sector productor.

Iniciativa privada para la instalación de comercios formales adecuados, para

la transferencia de bienes y servicios.

El crecimiento poblacional de la ciudad, conduce al aparecimiento de

comercios formales en otros sectores de la urbe.

El comercio formal garantiza la salud, precios y calidad, en la transferencia

de bienes y servicios, amparados en las normativas legales.

Implantación de sistemas crediticios diferidos del comercio formal, para la

atención y fidelización del mercado consumidor.

Efectos

Permanente sistema de transferencia de bienes hacia el sector consumidor

del Cantón Quevedo.

Decisión de la instalación de comercios formales, para facilitar la

transferencia de bienes y servicios.

Oportuna y eficiente atención al mercado consumidor, en virtud del

crecimiento y desarrollo urbanístico del Cantón Quevedo.

La salud y economía de los consumidores, se garantiza con la calidad y

precios de los bienes y servicios.

Facilitación de los bienes y servicios al mercado de la demanda, con la

implantación de sistemas de créditos.

Pronóstico

Dinamización del comercio formal en la transferencia de los bienes, hacia el

mercado consumidor del Cantón Quevedo.

Adecuación de la empresa privada que permita y facilite la atención del

mercado consumidor.

El surgimiento del comercio formal en sectores aledaños a la urbe, es

consecuencia lógica de la expansión de la ciudad.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

6

Confianza en la adquisición de los bienes y servicios, por la garantía de la

calidad y precio del producto.

Aceptación por parte del mercado consumidor, con los sistemas crediticios

adoptado por el comercio formal.

Control del Pronóstico

Permanente monitoreo del comercio formal en la transferencia de los

bienes.

Control en la atención en la transferencia de bienes y servicios.

Crecimiento ordenado y sostenido del comercio formal.

Vigilancia de calidad y precios de los bienes.

El sistema de créditos, se enmarca en las normativas legales.

1.1.2.1. Formulación del Problema

¿De qué manera el análisis del comercio formal, ha incidido en el desarrollo

socioeconómico, de los habitantes del Cantón Quevedo?

1.1.2.2. Sistematización del Problema

¿Por qué el comercio formal, participa de la transferencia de bienes y

servicios del sector transformador en el Cantón Quevedo?

¿Cuál es el papel que desempeña la iniciativa del comercio formal privado,

en la transferencia de bienes y servicios en la ciudad de Quevedo?

¿Por qué es importante el conocimiento de la apertura del comercio formal,

en el crecimiento y desarrollo urbanístico del Cantón Quevedo?

¿Cuáles son las normas legales que garantice la salud, precio y calidad de

los bienes y servicios de la actividad del comercio formal?

¿Qué mecanismo utiliza el comercio formal, para facilitar la transferencia de

bienes y servicios con la implantación de sistemas de créditos?

Page 24: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

7

1.2. JUSTIFICACIÓN

La sociedad mundial actual, descansa sobre una diversificada base social,

cada país o estado desarrolla y produce sus propias leyes, mismas que buscan

proteger y normar a los habitantes que lo conforman. Cada estado defiende sus

recursos naturales y ampara a sus integrantes; para ello legisla en función de

sus intereses, defendiendo su capacidad de producción y comercialización.

El Ecuador se desarrolló como estado soberano a partir de su independencia y

estableció sus leyes en la constitución, que es el inicio de la vida republicana,

en la que se amparan todas las comunidades que forman parte de su entorno y

el crecimiento de las diversificadas urbes citadinas, se ha producido por

asentamiento de personas de propio localidad, así como de las grandes

corrientes migratorias que se han asentado en su rededor; cada integrante

social, se educa y prepara para crear alternativas de sistemas productivos,

mucho de ellos laboran en instituciones públicas y privadas; otros, creando

institucionalidades por su propia iniciativas.

La Ciudad de Quevedo, formada por una diversificada calidad de seres

humanos, se ha desarrollado en base y función de las iniciativas privadas, no

desconociendo las normatividades que rigen el funcionamiento de ésta parte de

la sociedad, como lo son, las leyes emanadas por el gobierno legislativo local,

las mismas que obedecen a la legislatura de quienes en su momento formaron

parte de ese cuerpo colegiado; por su puesto, acatando la normativa

constitucional.

El desarrollo comercial formal es motor del crecimiento urbanístico y que

obedece a la iniciativa privada, la misma que se sujeta a los diversos y variados

controles que la autoridad competente obliga a acatarlo.

Conocer el comercio formal y el impacto en el desarrollo socioeconómico de los

habitantes del cantón, forma parte de la siguiente investigación y para ello es

necesario indagar su comportamiento y la dinámica que la conducido a

Page 25: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

8

implantar el crecimiento del Cantón Quevedo, el mismo que es el primer Centro

Comercial, más desarrollado de la Provincia de Los Ríos.

La presente investigación se justifica por cuanto, toda la ciudad es un emporio

de comercio formal y en el mismo participan, hasta cierto punto de manera

ilegal el comercio informal. Muy al margen de su actividad, es importante

resaltar que el comercio formal, actúa de manera activa en el desarrollo y

crecimiento dinámico comercial y para conocer de manera fehaciente, es

necesario auscultar el criterio de 381, comerciantes formales, que participan de

forma directa con la oferta de más variados bienes y servicios y que al mismo

tiempo, crean el valor agregado, como lo son: usos de servicios básicos,

creador de fuentes de empleo, constructor de espacios para su actividad, entre

otros. Ubicado a lo largo y ancho de la ciudad.

Toda la ciudad participa de manera activa, desde las primeras horas del

amanecer, hasta altas horas del anochecer e inclusive con cientos de personas

que se dedican al comercio formal con la oferta de alimentos, así como de

servicios de transportación.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

9

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. Objetivo General

Analizar la incidencia del comercio formal, en el desarrollo socioeconómico de

los habitantes del Cantón Quevedo, en el periodo 2008-2012.

1.3.2. Objetivos Específicos

Identificar al comercio formal, como el dinamizador de transferencia de

bienes y servicios, producido por el sector agroindustrial.

Evaluar el papel que desempeña el comercio formal privado, en la

transferencia de bienes y servicios en la ciudad de Quevedo.

Conocer la importancia del comercio formal, producido por el crecimiento y

desarrollo urbanístico del Cantón Quevedo.

Describir las normativas legales, que permita garantizar la salud, precio y

calidad de bienes y servicios, distribuidos por el comercio formal.

Examinar las ventajas del sistema de créditos, que facilita la transferencia

de bienes y servicios utilizados por el comercio formal en Quevedo

Page 27: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

10

1.4. Hipótesis:

1.4.1. General

Con el análisis del comercio formal, se determina la incidencia del desarrollo

socioeconómico de los habitantes del Cantón Quevedo, periodo 2008-2012.

Variables:

Independiente

Con el análisis del comercio formal

Dependiente

Determina la incidencia del desarrollo socioeconómico de los habitantes de

Quevedo

1.4.2. Específicas

Es el comercio formal de bienes y servicios, el dinamizador de la economía

en el Cantón Quevedo.

El establecimiento del comercio formal, es la mejor alternativa de

transferencia de bienes y servicios en el Cantón Quevedo

El eficiente comercio formal, permite atender el crecimiento y desarrollo

urbanístico del Cantón Quevedo.

Las normativas legales adoptadas por el comercio formal, garantiza la

salud, precio y calidad de los bienes y servicios.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

11

El sistema crediticio adoptado por el comercio formal, facilita la

transferencia de bienes y servicios de los habitantes de Quevedo.

Variables:

Independiente

El comercio formal de bienes y servicios

El establecimiento del comercio formal

El eficiente comercio formal

Las normativas legales adoptadas por el comercio formal

El sistema crediticio adoptado por el comercio formal

Dependiente

Dinamizador de la economía en el Cantón Quevedo

Alternativa de transferencia de bienes y servicios

Crecimiento y desarrollo urbanístico

Garantiza la salud, precio y calidad de los bienes y servicios

Transferencia de bienes y servicios de los habitantes de Quevedo

Page 29: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 30: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

13

2.1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

2.1.1. Análisis

Existen tantos tipos de análisis que centrarse en una única definición aplicable

en todos los ámbitos resulta muy complicado. A nivel general, puede decirse

que un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y

examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales (Rodriguez

F. , 2013).

Los análisis y las metas que se elabora un proceso de investigación en un

modelo integrado que muestra al empleado primero con deficiencias en la

satisfacción de necesidades, lo que nos da una conducta orientada a la meta,

teniendo como punto medio la evaluación del análisis del desempeño

(Ivancevich, 2012)

Relativo a cada análisis de proyecto, dependiendo de la naturaleza, por

diversas áreas o autoridades, en consecuencia requerirán diferentes niveles de

profundización, (Criterio Personal).

2.1.2. Estudio

El estudio es una herramienta de investigación fundamental en el área de las

ciencias sociales, así como en la administración. Sin embargo, debido a su

utilidad, se ha expandido a otros campos como la economía o la

mercadotecnia. El estudio de caso analiza temas actuales, fenómenos

contemporáneos, que representan algún tipo de problemática de la vida real,

en la cual el investigador no tiene control (Palomino, 2012).

Page 31: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

14

El estudio del aprendizaje en cualquier ciencia, es un proceso de adquisición

de habilidades y conocimientos, que se produce a través de la enseñanza,

la experiencia o el estudio. Respecto al estudio, puede decirse que es el

esfuerzo o trabajo que una persona emplea para aprender algo (Riveros,

2011).

Un aspecto a tener en cuenta a la hora de comenzar a desarrollar una técnica

de estudio es el espacio físico donde se encuentra el estudiante. (Criterio

Personal).

2.1.3. Conocimiento

“Datos es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real.

Dentro de un contexto empresarial, el concepto de dato es definido como un

registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y

por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito” (Devenport-Prusak,

2010).

”Está constituida por los datos y algunos hechos organizados, siendo necesario

que sean puestos en un contexto o en el marco de referencia de una persona,

con lo cual ya es posible obtener la utilidad de la misma. Además define el

término conocimiento como: la conclusión a la que se llega al analizar la

información y constituye la unión de la información, el contexto y la experiencia

adquirida (Martinez, 2013).

Conjunto de hechos discretos y objetivos sobre acontecimientos en el contexto

de una organización, haciendo uso de sistemas tecnológicos y manteniendo

una estructura básica de almacenamiento estable, además se enfatiza en que

los datos son importantes para las organizaciones en gran medida, por

supuesto, porque son la materia prima fundamental para la creación de

información (Criterio Personal)

Page 32: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

15

2.1.4. Social

Es un fenómeno con el que convivimos y que cambia día con día,

evolucionando y adentrándose cada vez más en el mundo de la sociedad, al

punto en que se ha vuelto parte integral de las estrategias del campo

(Navarrete, 2013).

“Primero, es una evolución de la manera en que nos comunicamos,

reemplazando el email en varios casos. Es una revolución: por primera vez en

la historia tenemos acceso a comunicación global gratis e instantánea, vivimos

tiempos emocionantes (Schaefer, 2013)

“Es el futuro de la comunicación, un arsenal de herramientas y plataformas

basadas en internet que aumentan y mejoran el compartir información. (Criterio

Personal).

2.1.5. Economico

"La satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes", es aquella que

estudia las leyes relacionadas con la "producción, distribución, circulación y

consumo de los bienes materiales" (Robbins, 2010).

Ciertamente, los miembros de una sociedad consumen bienes y servicios para

subsistir, pero es importante que éstos sepan cómo deben administrarse estas

variables para no caer en la escasez. Precisamente este es uno de los

objetivos de la economía, dar las herramientas necesarias para saber cómo

optimizar y manejar situaciones como éstas (Tejada Barrio, 2013).

La economía de un país arroja variables tan complejas, que muchas veces

preferimos huirle a este tema. Sin embargo, es necesario que los empresarios

Page 33: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

16

conozcan y sepan manejar esta actividad para aprovechar los beneficios de su

negocio; y los consumidores puedan maximizar su bienestar individual (Criterio

Personal).

2.1.6. Socioeconomico

Las interrogantes "qué producir", "de qué forma hacerlo" y "cómo distribuirlo"

forman parte de la rutina diaria de los dueños de una empresa. Sin embargo, la

suma de esas preguntas implica un gasto económico que, en algunas

ocasiones puede llegar a ser impredecible para quienes cuentan con su propio

negocio (Vargas , 2013).

Un estudio socioeconómico consiste en una entrevista a profundidad aplicando

un cuestionario diseñado expresamente para los aspectos relevantes que

queremos conocer (Almiron, 2012).

El individuo debe darle el mejor uso a los recursos con los que cuenta, y para

ello debe tener en cuenta el entorno económico en el que se desenvuelve:

inflación, control de cambio, variación de precios, impuestos, (Criterio

Personal).

2.1.7. Comercio

“Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas

aquellas operaciones cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen

(Osorio, 2012).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

17

El Comercio, es una transacción comercial (No solo Comprar y vender), en las

partes interactúan para otorgar el intercambio de los bienes y servicios de

forma física e intangible, en que se realiza una acción (Pereira, 2013)

Negocio que se hace al vender, comprar o intercambiar géneros o productos

para obtener beneficios, (Criterio Personal).

2.1.8. Comerciantes formales

El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del

país en donde se efectúa. Este tipo de comercio se ampara en los estatutos

legales vigentes (Ricaurte, 2013).

El comercio legal comprende las transacciones de compra-venta que se llevan

a cabo dentro del marco legal, donde los productos que se comercializan han

sido adquiridos de forma licita y pueden ser constatados, pagan sus impuestos

(Williams, 2012).

El comercio formal requiere de reglas más claras y más justas para desarrollar

su actividad. Sin embargo, algunas autoridades para deslindarse de esta

responsabilidad prefieren escudarse bajo el argumento de que la baja del

comercio se debe, en lo absoluto, a la competencia desleal del comercio

informal (Criterio Personal)

2.1.9. Incidencia

Circunstancia o sucesos secundarios que ocurre en el desarrollo de un asunto

o negocio, pero puede influir en el resultado final. Proporción de un número de

casos en una situación o estadística (Paladines, 2014).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

18

Incidencia se relaciona con la de riesgo ya que siempre implica el posible

crecimiento proyectual de una enfermedad de acuerdo al análisis de los nuevos

casos en los que tal condición se hace presente (Fontanino, 2014).

La incidencia, por el contrario, representa el número de casos nuevos en un

período de tiempo determinado (Criterio Personal).

2.1.10. Impacto

El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la

comunidad en general. Los autores sustentan el criterio de que el impacto

como concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá

del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos

deseados, así como del examen de los mencionados efectos sobre la

población beneficiaria (Lago Pérez, 2010).

El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso

(producto). Este cambio también puede verse en la forma como se realiza el

proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la

persona o personas que las ejecutan. Esta definición se refiere a cambios, pero

se diferencia de otras definiciones en que este cambio ocurre en los procesos y

productos, no en las personas o grupos (Sánchez, 2010).

La definición de impacto social no se limita a criterios económicos. Para definir

el concepto de impacto es preciso diferenciar entre efecto, resultado e impacto,

el impacto es el cambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo y en

muchos casos extendido a grupos no involucrados en este (efecto

multiplicador), (Criterio Personal).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

19

2.1.11. Desarrollo económico

Modelos de desarrollo económico, que son simplificaciones de la realidad que

permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de

crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular,

aunque sí pueden ser contrastados empíricamente (Harrod, 2013).

La regla de oro del desarrollo económico nos dice que la tasa de ahorro óptima

es aquella que hace máximo el consumo. Una tasa de ahorro menor implica

aumentar el consumo en el corto plazo, pero el ahorro no alcanzaría para

financiera la depreciación del capital, por lo que el stock capital disminuiría con

el tiempo y también la producción. Una tasa de ahorro mayor implica un stock

de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para

financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo

(Gonzalez, 2013).

Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los

mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por

lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa

inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso), (Criterio Personal).

Page 37: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

20

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEORÍCA

2.2.1. Desarrollo económico

Casi la mitad de la población del mundo vive con menos de 2 dólares al día. Y

en demasiados lugares el hecho de tener un trabajo no es ninguna garantía de

que será posible salir de la pobreza. Debido a que el progreso ha sido lento y

desigual estamos obligados a repensar y reformular las políticas económicas y

sociales destinadas a reducir la pobreza a la mitad para el año 2015 (los

Objetivos de Desarrollo del Milenio).

La crisis mundial del empleo es uno de los riesgos más grandes para la

seguridad en estos tiempos. De seguir este rumbo se corre el riesgo de tener

un mundo más fragmentado, proteccionista y confrontado. La persistente

escasez de oportunidades de trabajo decente, inversiones insuficientes y bajo

consumo provocan una erosión del contrato social sobre el cual se asientan las

sociedades democráticas según el cual el progreso debe beneficiar a todos

(Davenport, 2010).

Es necesario tener en cuenta los compromisos de la comunidad internacional

con la promoción de la inclusión social y el empleo como condiciones

esenciales para la reducción de la pobreza y el respeto a los principios y

derechos fundamentales en el trabajo. La OIT considera que el crecimiento

económico es una condición esencial pero no suficiente para reducir la

pobreza. Para lograrlo, será necesaria una reorientación del crecimiento en

favor de los pobres. Es necesario realizar cambios en instituciones, leyes,

reglamentos y prácticas que son parte del proceso que genera y perpetúa la

pobreza (Edvisnsson-Malone, 2013).

2.2.1. Estrategias de Desarrollo y Economía

Desde su fundación, CIEPLAN ha puesto un fuerte énfasis en el estudio y la

investigación de las políticas económicas y su impacto en el desarrollo y el

fortalecimiento democrático. La debilidad de las instituciones en algunos países

de América Latina hace necesario enfrentar los temas de gobernabilidad

Page 38: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

21

económica en todos sus aspectos: fiscal, monetario, cambiario, financiero y

tributario (Grant, 2011).

El objetivo de nuestras investigaciones en esta área es examinar los factores

asociados a incrementos de la competitividad y el ritmo del crecimiento

económico en la región. Mayores niveles de competitividad inducen mayores

tasas de crecimiento. Esto requiere comprender el rol y lugar de América Latina

en el mundo actual. En resumen, globalización, integración, competitividad,

innovación y conocimiento son las coordenadas que definen este tema

estratégico (Nonaka-Takeuchi, 2011).

2.2.2. El modelo productivo

Directamente relacionado con el consumo en masa y el consumismo, el modelo

de producción actual se basa, precisamente, en una producción masiva. Pues

el consumo en masa se mantiene únicamente gracias a una producción en

masa (Porter, 2010).

Así como el problema no es el consumo, sino el consumismo, en el caso de la

producción el problema no es el hecho de producir bienes. Durante toda la

Historia de la Humanidad se han dado procesos de producción, indispensables

para la vida humana. El problema surge con la producción en masa (Sveiby,

2011).

La producción en masa surgió a principios del Siglo XX de la mano de

Frederick Taylor y Henry Ford. Consiste en la obtención de grandes cantidades

de productos exactamente iguales y de forma continuada. Es decir: producir

mucha cantidad y de forma continua.

La cadena productiva es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a

cabo la producción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y

producen un cambio o transformación de materiales u objetos (Prusak L. ,

2011).

Pero el proceso de producción no sólo transforma las materias primas o los

recursos, sino también el medio ambiente, pues entra en contacto con él de

Page 39: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

22

dos formas: extrayendo recursos del medio para producir bienes y generando

residuos que se depositan en el medio para su desecho.

La producción en masa implica procesos muy agresivos de extracción y de

explotación de recursos naturales. Estos procesos afectan de manera muy

preocupante al medio ambiente. Y, además, el proceso de producción genera

residuos, que son desechados y contaminan el medio. Esto no sería tan

preocupante si no viviéramos con un ritmo de producción vertiginoso (Roos-

Roos, 2010).

2.2.3. ANALISIS ACTUAL AL ENTORNO ECONOMICO

En un escenario económico como el actual, en el que las empresas se mueven

hacia la globalización, las grandes operaciones de fusión o las alianzas

estratégicas, subyace un profundo cambio en los modelos de negocio, por esto

la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el

conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles. Si en la

era agrícola el recurso central fue la tierra y en la era industrial fue la

maquinaria (capital físico), en la nueva economía que se está configurando, el

conocimiento y su distribución entre las distintas unidades que componen el

sistema económico es el elemento clave para la creación de la riqueza (Ross-

Ross-Dragonetti, 2011).

(Edvisnsson, 2010), De esta manera, es posible definir una "economía basada

en el conocimiento" como aquella economía basada en la producción,

distribución y uso del conocimiento y de la información. La importancia de la

creación del conocimiento y de las actividades innovadoras como factores de

crecimiento económico, no es una teoría aparecida recientemente, no obstante

el reciente protagonismo dado al conocimiento viene explicado por los

siguientes factores:

La evolución en el desarrollo de indicadores y métodos de medición ha

contribuido a considerar al conocimiento como nuevo input inherente al proceso

productivo. El conocimiento, como cualquier otro factor de producción, puede

ser producido y utilizado en la creación de nuevos bienes y/o servicios

Page 40: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

23

(innovación) en la mejora de las actuales operaciones, productos y/o procesos

y en aprovechar la relación con su entorno.

La aparición y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación (TIC) ha contribuido a una mayor facilidad en el uso y creación

del conocimiento.

Con todo esto se puede mencionar al conocimiento y al capital intelectual como

las únicas fuentes de ventaja competitivas sostenibles. "Los investigadores en

las áreas de ventajas competitivas sostenibles han llegado a la conclusión de

que la única cosa que da a una organización ventajas competitivas duraderas,

es lo que sabe, como utiliza lo que sabe y su capacidad de aprender cosas

nuevas rápidamente (Prusak L. , 2010)."

2.2.3.1. MODERNIZAR Y DINAMIZAR

2.2.3.1.1. Objetivos

Modernizar y/o dinamizar la economía del Región impulsando líneas

estratégicas y actividades.

Fortalecer el desarrollo social de las comunidades, mediante la promoción de

empresas con responsabilidad socioeconómico.

Fortalecer los mecanismos de concertación que permitan la participación del

estado, ONG`s y Empresas del Desarrollo que apalanquen el crecimiento.

Promover la participación ciudadana para fines productivos, fomentar y

fortalecer las organizaciones de productores locales.

Gestionar, negociar y canalizar ante Organismos Nacionales e Internacionales

los recursos financieros y técnicos que se requieren para la implementación de

los proyectos.

Fomentar la creación y desarrollo de instancias comunales productivas, de

consumo y de comercialización, que contribuyan al desarrollo económico de las

comunidades.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

24

2.2.3.1.2. Propósitos Estratégicos

(Klausewitz, 2012), Sobre el tema de propósitos estratégicos es necesario

señalar que al menos deben considerarse cuatro elementos básicos:

Marketing territorial: Se plantean acciones de promoción territorial, fomento

comercial local, regional, nacional e internacional, acciones de investigación e

inteligencia de mercados para las empresas.

Promoción de la asociatividad: Se realizan acciones de Promoción de

Consorcios a través de programas de desarrollo empresarial que buscan

fortalecer la capacidad competitiva de los micros, pequeñas y medianas

empresas de la región.

Información: La calidad y pertinencia en la información es una de las

fortalezas de la institución. Se ofrece información alrededor de la oferta

institucional de la región hacia las cadenas de valor, proyectos de desarrollo en

las cadenas de valor, el centro de documentación e información sobre estudios

económicos y sociales del territorio, variables cuantitativas y cualitativas de las

cadenas e información productiva y comercial.

Animación económica: son programas que buscan insertar a la a la población

vulnerable las actividades económicas de la región mediante acciones

orientadas por la Agencia.

2.2.3.1.3. Ejes Estratégicos y Líneas de Acción Propuestos

El análisis de las relaciones estratégicas, permitió la identificación de los

principales Ejes Estratégicos, estos ejes se constituyen en las líneas maestras

de intervención sistemática, para operativizar el Desafío Central del Desarrollo,

en concordancia con las propuestas de la Misión, Visión, Objetivos y Líneas de

Acción propuestas, permitiendo viabilizar los éxitos del desarrollo y neutralizar

los fracasos a que está expuesto (Moreno Ceppetti, 2011).

Los Ejes Estratégicos, definen las grandes líneas de acción que se tiene que

desarrollar para lograr la “Visión de Desarrollo, se ha propuesto al año 2019”,

Page 42: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

25

permite a su vez, aprovechar las oportunidades que se están generando a nivel

interno y externo de la organización.

Los Ejes Estratégicos, se transforman en los propósitos y los macroobjetivos de

desarrollo, el éxito debe de basarse en la elaboración de los instrumentos y

herramientas complementarias, como el Plan Operativo Anual, que se propone

que se empiece a elaborar entre los meses de octubre y noviembre, para

obtener su aprobación en el mes de diciembre de cada año, este debe de estar

en concordancia con los Ejes Estratégicos y las Líneas de Acción propuestas

en el presente instrumento de planificación estratégica (Melgar, 2012).

Eje Estratégico 1: Crédito a Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Eje Estratégico 2: Fortalecimiento de Capacidades Técnicas y Logísticas

Municipales y Mancomunidades

Eje Estratégico 3: Identificación y Fortalecimiento de Cadenas Productivas de

Valor

Eje Estratégico 4: Gestión de conocimiento y centro de inteligencia Regional

Eje Estratégico 5: Servicios de Administración Financiera y Proyectos de

Desarrollo

2.2.4. TRANSFERENCIA DE BIENES

Es un valor que grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación

de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de

comercialización. Así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y

derechos conexos y al valor de los servicios prestados. Existen básicamente

dos tarifas para este impuesto que son 12% y tarifa 0%. Se entiende también

como transferencia a la venta de bienes muebles de naturaleza corporal, que

hayan sido recibidos en consignación y el arrendamiento de estos con opción

de compraventa (Melgar-Rodriguez, 2013).

Se incluye el arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades; así como al

uso o consumo personal de los bienes muebles.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

26

La base imponible de este impuesto corresponde al valor total de los bienes

muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se

presten.

Del precio así establecido solo podrán deducirse los valores correspondientes a

descuentos y bonificaciones, al valor de los bienes y envases devueltos por el

comprador y a los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos.

2.2.4.1. El Impuesto a la renta

Este se aplica sobre aquellas rentas que obtengan las personas naturales, las

sucesiones indivisas y las sociedades sean nacionales o extranjeras. El

ejercicio impositivo comprende del 1 de enero al 31 de diciembre.

Para calcular el impuesto que debe pagar un contribuyente, sobre la totalidad

de los ingresos gravados se restará las devoluciones, descuentos, costos,

gastos y deducciones, imputables a tales ingresos. A este resultado lo

llamamos base imponible.

La base imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia está

constituida por el ingreso gravado menos el valor de los aportes personales al

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, excepto cuando estos sean pagados

por el empleador.

La declaración del Impuesto a la Renta es obligatoria para todas las personas

naturales, sucesiones indivisas y sociedades, aun cuando la totalidad de sus

rentas estén constituidas por ingresos exentos, a excepción de los

contribuyentes domiciliados en el exterior, que no tengan representante en el

país y que exclusivamente tengan ingresos sujetos a retención en la fuente.

Las personas naturales cuyos ingresos brutos durante el ejercicio fiscal no

excedieren de la fracción básica no gravada (Rodriguez J. , 2012).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

27

2.2.4.2. Servicios sectores agroindustrial

El sector agropecuario La realidad ecuatoriana El Ecuador es un país cuyo

sector agropecuario desempeña un significativo papel en la producción, el

comercio exterior y el empleo.

En efecto, el sector representa en forma directa el 8,39% del PIB, pero si se lo

toma en forma ampliada, es decir incluyendo la agroindustria, la

comercialización y los servicios agropecuarios, se acerca al 13% (datos del

Banco Central, BCE). Pese a su importancia, el agro exhibe una tasa de

crecimiento menor que la que se podría esperar de un sector tan significativo:

crece a una tasa cercana a la del crecimiento de la población. El sector adolece

de problemas estructurales (Dubach, 2010).

Aproximadamente el 42,03% de los habitantes rurales son pobres y un 17,39%

están en situación de pobreza extrema. La incidencia de la pobreza rural es

casi 2,4 veces la de las zonas urbanas y la pobreza extrema, casi 4 veces (ver

gráficos). En parte por ello, la pobreza rural presiona sobre las tasas de

migración hacia las ciudades y aún hacia otros países.

Desarrollo productivo y comercial Los primeros pasos El camino del desarrollo

no fue sencillo, aprendieron poco a poco de sus errores. Un importante hito fue

1978, cuando llegó a Ecuador don José Dubach, como asesor de la

Cooperación Técnica Suiza. "Hacer buen queso es nuestro orgullo", era el lema

con el que invitaba a trabajar a sus asesorados.

En 1982, cuando ya operaban varias cooperativas de ahorro y crédito en la

Parroquia Salinas se vio la necesidad de coordinación y surgió la idea de una

institución rectora que se denominó Unión de Organizaciones de Salinas

(Unorsal), se regía bajo el principio de la asamblea como un organismo

máximo, pero esta estructura no fue la adecuada. Cooperativismo El modelo de

desarrollo El desarrollo de Salinas está basado en los principios del

cooperativismo y la economía solidaria.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

28

2.2.4.3. Características del Cooperativismos micro empresarial

Es pilar fundamental, para contar con un grupo humano organizado en la

producción comunitaria y se enumeran las siguientes (Alvarez, 2012):

Otorgar créditos productivos a bajo costo, la no repartición de utilidades

individuales, la colaboración colectiva y la rendición de cuentas puntual y

permanente.

Con la puesta en marcha de prácticas de trabajo comunitario, Salinas

propone una estructura de funcionamiento, un modelo asociativo basado en

las organizaciones de base y en la solidaridad.

Este modelo de éxito social ha sido objeto de estudio de varias

investigaciones, incluso se han publicado varios libros relativos a la

economía solidaria y los resultados.

Los hijos de los campesinos han estudiado y ahora son profesores,

ingenieros, contadores, administradores que contribuyen al desarrollo del

actual Grupo.

Ahora, sueñan en crear un centro tecnológico y posteriormente una

universidad.

El Gobierno Nacional a través de sus distintas organizaciones está tratando

de impulsar este modelo de desarrollo que ha traído éxito a esta población,

por el trabajo que viene haciendo hace más de cuatro décadas.

A la fecha, la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria es el

organismo rector de las cooperativas de producción. La empresa Estructura

organizacional Luego de más de 40 años de trabajo, y con base en los éxitos

alcanzados y los fracasos.

Todas las organizaciones para poder cumplir sus objetivos, además de la

unidad de comercialización nacional trabajan en armonía con las distintas

microempresas que de cierta forma ayudan a administrar.

2.2.4.4. El interés y la productividad del capital

(Böhm-Barek, 2012) El interés del capital, es explicado por el autor, en una

forma distinta que la clásica, pero sin embargo extrapolable ya que se basa en

el préstamo del capital o bien en el adelanto por parte de su propietario, sea

Page 46: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

29

este su creador directo o indirecto. Pero más allá de su propia definición,

resume adecuadamente los significados posibles de la productividad del capital

desde la cual podría explicarse el interés:

Así, pues, una tesis tan sencilla aparentemente como la de “el capital es

productivo” encierra, según hemos visto, nada menos que cuatro acepciones

claramente distintas, que resumiremos aquí para mayor claridad, agrupándolas

en dos parejas disyuntivas de conceptos. Tenemos, en efecto, que:

• El capital puede producir mercancías.

Puede producir más mercancías de las que podrían producirse sin él.

El capital puede producir más valor del que podría producirse sin él.

Puede producir más valor del que él mismo tiene.

2.2.4.5. ¿Qué es la comercialización?

La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a

comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son

realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales.

Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos definiciones:

2.2.5. Microcomercialización y Macrocomercialización.

Microcomercializacion: Observa a los clientes y a las actividades de las

organizaciones individuales que los sirven. Es a su vez la ejecución de

actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización

previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el

cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades.

Macrocomercialización: Considera ampliamente todo nuestro sistema de

producción y distribución, también es un proceso social al que se dirige el

flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al

consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la

demanda y logra los objetivos de la sociedad

Page 47: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

30

2.2.5.1. Funciones de Comercialización.

(Zuñiga Rodriguez, 2012), Las funciones universales de la comercialización

son: comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar,

financiar, correr riesgos y lograr información del mercado. El intercambio suele

implicar compra y venta de bienes y servicios. A continuación se detallan las

funciones principales:

Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder

adquirirlos eligiendo el más beneficioso para nosotros.

Función venta: Se basa en promover el producto para recuperar la inversión

y obtener ganancia.

Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios necesario

para promover su venta o compra de los mismos.

La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para operar como

empresa o consumidor.

Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que forman parte de

la comercialización.

Las funciones de la comercialización son ejecutadas por los productores,

consumidores y especialistas en comercialización. Los facilitadores están con

frecuencia en condiciones de efectuar también las funciones de

comercialización.

2.2.5.2. Gerencia y comercialización

Para realizar una comercialización buena y formal, en el ámbito empresarial el

sistema gerencial es indispensable, ya que es el encargado de realizar ciertas

tareas que garanticen una comercialización justa, legal y equitativa en ambas

partes. Por lo general la gerencia tiene tres tareas básicas:

1.- Establecer un plan o una estrategia de carácter general para la empresa

2.- Dirigir la ejecución de este plan.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

31

3.- Evaluar, analizar y controlar el plan en su funcionamiento real-

(Rivadeneira, 2011), Por razones de sencillez, estas tareas se pueden

sintetizar como la planificación, la ejecución y el control. Cada una de estas

tareas es indispensable para poder manejar una comercialización estable y

provechosa para ambas partes que intervengan en un sistema comercial.

2.2.5.3. La importancia de las pymes en el ámbito mundial

En la comunidad europea, las Pymes representan más del 95% de las

empresas de la comunidad, concentran más de las dos terceras partes del

empleo total; alrededor del 60% en el sector industrial y más del 75% en el

sector servicios. Es por eso que en las "reuniones de los jefes de estado de la

comunidad europea se subraya la necesidad de desarrollar el espíritu de

empresa y de rebajar las cargas que pesan sobre las Pymes".

En Japón también cumplen un nivel muy importante en la actividad económica,

principalmente como subcontratistas, en la producción de partes.

En la Argentina representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y

contribuyen al producto bruto en aproximadamente un 30%.

Si atendemos a nuestro nivel de eficiencia es interesante saber que las Pymes

de Italia, con similar nivel de mano de obra ocupada contribuyen al PBI en casi

un 50%.

2.2.5.4. Fuentes de financiación

Para la revolución productiva la Comisión de Financiamiento elaboró una serie

de propuestas con el objeto de ampliar y brindar nuevas perspectivas en la

materia (Ilibarne, 2012).

Page 49: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

32

A partir de éstas iniciativas surgieron los proyectos de una nueva ley de factura

conformada y de creación del Fondo Nacional para el Financiamiento de

Actividades Productivas Privadas.

El texto proyecto de factura conforma y destaca la seria restricción crediticia y

que afecta al país y además provocó la merma de la actividad de las PYMES,

al tiempo que hace hincapié en la falta de instrumentos adecuados de créditos

que inspiren seguridad jurídica provean de fluidez alas transacciones.

Propone la creación de un régimen de factura conformada que confiera mayor

certeza al instrumento de la factura comercial mediante su aceptación por el

comprador lo que obvia una eventual oposición legal en el momento de su

vencimiento y además la dote característica de título ejecutivo.

Explica que el régimen sobre esta materia ha caído en desuso como

consecuencia de un excesivo reglamentarismo que obstaculizó su aceptación y

difusión. En este proyecto se busca evitar la sub-abundancia de requisitos

formales y reforzar la noción de abstracción de títulos.

A tal efecto para permitirle convertirse en un instrumento eficiente de

financiamiento se dota a la factura conformada de transmisibilidad a través del

endoso. Para facilitar y estimular la utilización de este instrumento de crédito se

lo exime del impuesto a los sellos y de todo otro gravamen a los títulos de

crédito, así como de disposiciones fiscales que obstaculicen su utilización, en

razón de que su difusión tenderá a ampliar las barreras de imposición general.

2.2.5.5. Otras medidas:

La Comisión de Financiamiento, analizó la situación de la banca oficial y en sus

conclusiones señaló que debe reestructurarse bajo condiciones de eficiencia y

añadió que además debe buscarse y establecerse una especialización de la

banca oficial hacia las PYMES ya que muchas de las grandes firmas tienen

fondos financieros excedentes o están en mejores condiciones de acceder a

Page 50: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

33

los requisitos y exigencias de la banca privada y/u obtener líneas de

financiamiento internacional.

En ese sentido, el Banco de la Nación Argentina implementó una serie de

líneas de créditos para las PYMES destinadas al capital de trabajo, inversiones,

gastos de evolución, compra de tractores y maquinarias, compra de

implemento agrícola y gastos de desenvolvimiento empresario.

En el acuerdo rubricado por el gobierno y entidades gremiales de empresarios

el Poder Ejecutivo se comprometió a brindar facilidades crediticias para las

PYMES.

Así misma la creación de un sistema de obligaciones negociables para el

sector que contará con el apoyo de organismos financieros internacionales,

quedó establecido en el acta firmada el 2-9-1991 entre empresarios y

autoridades nacionales.

2.2.5.6. Intervención de las pymes en el mercado de trabajo

La intervención de este sector tiene tanto aspectos positivos como negativos.

"El lado negativo de manifiesta es razón de que muchas empresas del sector

tienden a integrarse al tramo informal del mercado de trabajo. Esto nos

conduce a la evasión impositiva, la no adecuación de las leyes laborales y la

falta de agremiación sindical. En definitiva, son empresas que alteran las leyes

de juego del mercado institucionalizado, lo que provoca la queja de las grandes

firmas, que ven esta situación como una transferencia de recursos implícitos en

favor del sector que nos ocupa. La movilidad laboral refleja la faz positiva de la

intervención de la pequeñas y medianas empresas en el contexto del mercado

de trabajo de lo que se trata, en definitiva, es de alcanzar una mejor

reasignación de los recursos humanos, ya se trate de obreros calificados como

no calificados."

Page 51: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

34

En el primero de los casos nos referimos a la posibilidad que tienen de

abandonar su trabajo en una empresa grande, tal vez con cierta estabilidad

pero sin posibilidades de progreso, para ingresar a un emprendimiento de

menor envergadura pero con posibilidades de desarrollo personal. Tal decisión

afectará en mayor medida a los jóvenes trabajadores para quien la antigüedad

no reviste importancia. En lo que refiere a obreros no calificados, la movilidad

laboral se insinúa con mayor intensidad en el plano de las PYMES.

El tema de la multiplicidad de funciones que tiene el trabajador de la empresa

pyme, suele tornarse conflictivo en las discusiones gremio-empresa. En lo

general, este fenómeno no se presenta en las grandes firmas. El tipo de

organización de trabajo en las PYMES, que permite la polifuncionalidad, deriva

en beneficios tales como ingresos más elevados y capacitación diversificada,

esto último mejora la posición del empleado en el mercado de trabajo.

2.2.5.7. Pymes y creación del empleo ¿una relación directa?

En general se asocia a la pequeña y mediana empresa con la generación de

empleo sin indagar demasiado en el tema. El argumento que esgrime para

formular tal afirmación se basa en la idea de que estas empresas utilizan más

mano de obra y menos capital que las grandes, lo que a su vez va asociado

con una realidad, que es la oferta creciente de mano de obra, y la falta crónica

del capital. La cuestión es que tal argumento no es del todo cierto. La razón

que explica la inexactitud del argumento radica en las limitaciones que encierra

la propia definición de pyme, a tal punto que dentro de este universo de

empresas suele incluirse los microemprendimientos. Existe además, una

tendencia a considerar únicamente a las PYMES manufactureras siendo que

las mismas abarcan una multiplicidad de actividades.

Por lo tanto, es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para

establecer las relacionas de casualidad de las pequeñas y medianas empresas

y la generación de empleo.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

35

En primer lugar debemos distinguir entre PYMES formales y marginales. Las

primeras se manejan dentro del mercado legal, poseen alto nivel de

capitalización y un importante uso del factor tecnología, a la vez que suelen

estar asociadas y/o vinculadas a las grandes empresas. Las segundas,

generalmente pequeñas unidades productivas, se caracterizan por baja

dotación de capital, producción de tipo artesanal y una combinación de mano

de obra asalariada y familiar.

Un fenómeno importante de mencionar, relacionado con la recuperación de un

determinado rango de PYMES, está dado por la caída de las tasas de ganancia

de las grandes firmas durante los años „60 y „80, lo que las llevó a

incorporación tecnológica y cambios de la organización del trabajo mediante la

derivación de parte de su producción a empresas de menor envergadura. Un

ejemplo bien ilustrativo de tal situación en nuestra economía, es el de las

PYMES autopartistas que reemergieron merced a los cambios operados por la

industria automotriz en esos años, trasladándoles parte de su proceso

productivo.

También se presentan casos en ramas como la construcción y el comercio.

¿Cómo repercutió este fenómeno en la evolución del empleo? Las empresas

líderes resultaron expulsoras de mano de obra, (sustituida por tecnología), las

PYMES, beneficiadas, absorbieron parte de esa mano de obra, de modo tal

que les permitiera responder en tiempo y forma a las exigencias de la empresa

a la que se vincularon.

Caracterizadas, entonces, las PYMES, diremos que en lo que respecta al

primer grupo -las formales-, sus políticas laborales, por llamarlas de algún

modo, se encuentran también vinculadas a las estrategias que fingen las

grandes empresas en la materia. Por lo tanto las acciones gubernamentales,

en lo que hace al tema, deben dirigirse a velar por el cumplimiento de las leyes

que protegen al trabajador.

En cambio, el segundo grupo -las marginales-, puede convertirse en un

potencial foco de generación de empleo dependiendo, por un lado, del grado

Page 53: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

36

de reactivación de la economía, y por el otro, de la existencia de políticas

gubernamentales de apoyo técnico y crediticio.

Si bien los montos a invertir son insignificantes comparado con lo que debería

destinarse en las grandes empresas, los resultados que podrían alcanzarse en

cuanto a cantidad de puestos de trabajo no son considerables.

Generación de Empleo: debe notarse que no es necesariamente cierto que las

PYMES usen más trabajo por cada unidad de capital que emplean.

Varios estudios sobre países en desarrollo han indicado que la idea de que las

PYMES son más trabajo-intensivas surgió de la observación de los datos

totales en cada economía clasificando a las empresas

2.2.6. CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO FORMAL

(Solorzano Almirón, 2012), El comercio tiene una importancia creciente en el

contexto económico mundial, ya que la porción de la producción que se destina

al mercado externo viene aumentando de forma sostenida.

Las dos principales características del comercio son la oferta y la demanda.

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la

oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan

adquirir en el mercado. Por medio de la ley de la demanda, se determina que al

subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a

diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la

curva en sí).

La relación de la oferta y la demanda es la que determina el precio de los

productos en el mercado. El crecimiento de la oferta, consecuencia de los

progresos industriales, reduce los precios, y la mayor cantidad de la demanda,

Page 54: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

37

que significa la extensión de las necesidades, los eleva. Los efectos de ambas

se concilian, porque con la baja de los precios coinciden la disminución de los

gastos del producto y el aumento de la demanda, y con la subida de aquéllos

se produce un estímulo en la industria, que da lugar al aumento de la oferta.

La libre acción de la oferta y la demanda es lo que se llama concurrencia o

competencia y es una de las leyes que regulan el cambio y la producción, por

consiguiente, de los bienes económicos.

2.2.6.1. Actividad comercial.

La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde

con la comercialización, entendida ésta como el proceso cuyo objetivo es hacer

llegar los bienes desde el productor al consumidor. La comercialización

involucra actividades como compra-venta al por mayor y al por menor,

publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje

y financiamiento, entre otras.

La actividad comercial está regulada por el Derecho Mercantil y,

fundamentalmente, por el Código de Comercio –CDC-, en especial cuanto se

refiere a los actos de comercio y al comerciante. A este respecto, el CDC

define comerciantes como aquellos sujetos “…que teniendo capacidad para

contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades

mercantiles”.

La actividad comercial también es regulada por otras ramas del Derecho, como

el Derecho Administrativo. Así, en el caso de las telecomunicaciones, se

requiere obtener previamente la concesión de uso correspondiente, para que

una empresa pueda operar legalmente. Lo mismo sucede con la explotación

comercial del servicio de electricidad, para lo cual se requiere de autorización

legal.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

38

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CÓDIGO DE COMERCIO

TITULO I

DE LOS COMERCIANTES

Sección I

De las personas capaces para ejercer el comercio

Artículo 6.- Toda persona que, según las disposiciones del Código Civil, tiene

capacidad para contratar, la tiene igualmente para ejercer el comercio.

Artículo 6-A.- Las personas que de acuerdo con lo dispuesto en los Arts. 4 y 6

de la Ley de Cámaras de Comercio deban afiliarse a las Cámaras de

Comercio, probarán su condición de comerciantes con la presentación de la

matrícula de comercio y la cédula de afiliación a la Cámara y si no hubieren

cumplido con estos requisitos no podrán ejercer el comercio, considerándose

como ilícita cualquier actividad mercantil.

Nota: Artículo agregado por Decreto Supremo No. 995, publicado en Registro

Oficial 114 de 26 de Noviembre de 1963.

Artículo 7.- Sin embargo de lo dispuesto en el artículo anterior, no pueden

comerciar:

1.- Las corporaciones eclesiásticas, los religiosos y los clérigos;

2.- Los funcionarios públicos a quienes está prohibido ejercer el comercio por el

Art. 242 del Código Penal, salvo las excepciones establecidas en el mismo

artículo; y,

3.- Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación.

Artículo 8.- Las personas que por las leyes comunes no tienen capacidad para

contratar, tampoco la tienen para ejecutar actos de comercio, salvo las

modificaciones que establecen los artículos siguientes.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

39

Artículo 9.- El menor emancipado, de uno u otro sexo, puede ejercer el

comercio, y ejecutar eventualmente actos de comercio, siempre que para ello

fuere autorizado por su curador, bien interviniendo personalmente en el acto, o

por escritura pública, que se registrará previamente en la oficina de

inscripciones del domicilio del menor y se publicará por la imprenta. Se

presume que el menor tiene esta autorización cuando ejerce públicamente el

comercio, aunque no se hubiere otorgado escritura, mientras no haya

reclamación o protesta de su curador, puesta de antemano en conocimiento del

público o del que contratare con el menor.

Artículo 10.- Los menores autorizados para comerciar se reputan mayores en

el uso que hagan de esta autorización, y pueden comparecer en juicio por si e

hipotecar sus bienes inmuebles por los negocios de su comercio.

Pueden también venderlos en los casos y con las solemnidades que prescriben

los Arts. 436 y 437 del Código Civil.

Artículo 11.- Cuando los hijos de familia y los menores que administran su

peculio profesional, en virtud de la autorización que les confieren los Arts. 305 y

478 del Código Civil, ejecutaren algún acto de comercio, quedarán obligados

hasta concurrencia de su peculio, y sometidos a las leyes de comercio.

Artículo 12.- La mujer casada puede ejercer el comercio, o ejecutar

eventualmente actos de comercio, con autorización de su marido, otorgada en

escritura pública.

Se presume que la mujer tiene autorización de su marido cuando, no estando

en el caso de separación conyugal judicialmente autorizada, ni en el de

separación total de bienes, ni el de exclusión de bienes, respecto de los bienes

excluidos, ejerciere públicamente el comercio, aunque no se haya otorgado

escritura pública, mientras no intervenga reclamación o protesta de su marido,

notificada de antemano al público o especialmente al que contrate con la mujer.

Nota: Suspendido el efecto de este Artículo. Dado por Resolución del Tribunal

de Garantías Constitucionales, publicado en Registro Oficial No. 224 de 3 de

Julio de 1989.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

40

Artículo 12-A.- En el caso de la intervención conjunta de marido y mujer en

una letra de cambio o pagaré a la orden, por mayoría de catorce votos contra

tres, que en tal caso la mujer casada compromete no solo los bienes de su

marido y de la sociedad conyugal, sino también sus bienes propios, sin

necesidad de que se justifique que la obligación contraída ha cedido en

beneficio personal de ella.

Nota: Dado por Resolución Corte Suprema de Justicia No. 000, publicado en

Registro Oficial 70 de 31 de Enero de 1962.

Artículo 12-B.- En el caso de intervención conjunta de marido y mujer en una

letra de cambio o pagaré a la orden, la mujer casada compromete no solo los

bienes de su marido y de la sociedad conyugal, sino también sus bienes

propios, sin necesidad de que se justifique que la obligación contraída ha

cedido en beneficio personal de ella.

Nota: Ver resolución de Corte Suprema, Registro Oficial No. 70 de 03/02/63.

Artículo 13.- La mujer casada no será considerada como comerciante si no

hace un comercio separado del de su marido.

Artículo 14.- Si el marido es de menor edad, o tiene prohibida la

administración de sus bienes, o está ausente, la mujer, para comerciar,

necesita la autorización del Juez de lo Civil de su domicilio, el que la concederá

en la forma y con los efectos establecidos en el Código Civil.

Nota: Suspendido el efecto de este Artículo. Dado por Resolución del Tribunal

de Garantías Constitucionales, publicado en Registro Oficial No. 224 de 3 de

Julio de 1989.

Artículo 15.- La mujer casada que ejerce el comercio o ejecuta actos de

comercio, con autorización expresa o tácita de su marido, obliga a la

responsabilidad de sus actos los bienes de su marido, los de la sociedad

conyugal y los suyos propios, de cualquiera naturaleza que sean.

El marido podrá limitar la responsabilidad, excluyendo de ella sus bienes y los

de la sociedad, en todo o en parte; pero deberá hacerlo por escritura pública

que hará registrar y publicar por la imprenta, sin lo cual no produce efecto la

limitación.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

41

También puede la mujer casada, autorizada, comparecer en juicio o dar poder

con el mismo fin, por asuntos de su comercio, sin necesidad de autorización

especial.

Nota: Suspendido el efecto de este Artículo. Dado por Resolución del Tribunal

de Garantías Constitucionales, publicado en Registro Oficial No. 224 de 3 de

Julio de 1989.

Artículo 16.- Cuanto a la enajenación o hipoteca de los inmuebles que el

marido esté o pueda estar obligado a restituir en especie a la mujer

comerciante, se observará lo prescrito por el Art. 1806 del Código Civil.

Nota: Suspendido el efecto de este Artículo. Dado por Resolución del Tribunal

de Garantías Constitucionales, publicado en Registro Oficial No. 224 de 3 de

Julio de 1989.

Artículo 17.- La mujer casada, comerciante, podrá también hipotecar los

bienes inmuebles, propios del marido, y los de la sociedad conyugal, si en la

escritura de autorización se le diere expresamente esta facultad.

Artículo 18.- La mujer separada de bienes; la que haya obtenido separación

conyugal judicialmente autorizada, y, respecto de la administración de los

comprendidos en la exclusión de bienes, la que ha conseguido ésta, pueden

comerciar sin ninguna autorización si son mayores de edad.

La sentencia ejecutoriada de separación conyugal, la de separación de bienes

y toda escritura pública de exclusión de bienes se registrarán, y se publicarán

por la imprenta.

Artículo 19.- Si la mujer casada fuere menor de edad, deberá ser autorizada

por el juez en la forma prescrita por el Art. 14.

Nota: Suspendido el efecto de las palabras "EN LA FORMA PRESCRITA POR

EL ART. 14" de este Artículo. Dado por Resolución del Tribunal de Garantías

Constitucionales, publicado en Registro Oficial No. 224 de 3 de Julio de 1989.

Artículo 20.- La autorización dada a la mujer casada y al menor para

comerciar, puede revocarse con aprobación del Juez de lo Civil de su domicilio,

Page 59: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

42

con audiencia de la mujer o del menor. La revocación se hará por escritura

pública que el marido o el curador hará registrar y publicar por la imprenta.

La revocación no perjudica los derechos adquiridos por terceros antes de la

publicación.

Nota: Suspendido el efecto de las palabras "A LA MUJER CASADA Y"; "DE LA

MUJER O"; y, "Y EL MARIDO O" de este Artículo. Dado por Resolución del

Tribunal de Garantías Constitucionales, publicado en Registro Oficial No. 224

de 3 de Julio de 1989.

Sección II

De las obligaciones de los comerciantes

Parágrafo 1o.

De la matrícula de comercio

Artículo 21.- La matrícula de comercio se llevará en la Oficina del Registrador

Mercantil del cantón, en un libro forrado, foliado y cuyas hojas se rubricarán por

el Jefe Político del Cantón. Los asientos serán numerados según la fecha en

que ocurran, y suscritos por el Registrador Mercantil.

Nota: Ver Art. 133 de la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional que crea los

Registradores Mercantiles.

Artículo 22.- Toda persona que quiera ejercer el comercio con un capital

mayor de mil sucres, se hará inscribir en la matrícula del cantón. Al efecto, se

dirigirá por escrito a uno de los jueces de lo Civil, haciéndole conocer el giro

que va a emprender, el lugar donde va a establecerse, el nombre o razón con

la que ha de girar, el modelo de la firma que usará, y si intenta ejercer por

mayor o menor la profesión mercantil, el capital que destina a ese comercio.

Si fuere una sociedad la que va a establecerse, se expresará en la matrícula el

nombre de todos los socios solidarios; y si varios de ellos tuvieren derecho a

usar de la firma social, se acompañará el modelo de la firma de cada uno de

ellos. Si fuere un sólo individuo, la firma que usará en sus actos de comercio.

Si el establecimiento estuviere administrado por un factor, deberá expresarse el

nombre de éste, y acompañarse el modelo de su firma.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

43

Artículo 23.- También deben inscribirse en la matrícula de comercio del cantón

en cuya circunscripción vayan a ejercer su oficio, los corredores y martilladores,

previa solicitud suscrita por éstos.

Artículo 24.- También deben inscribirse en la matrícula de comercio los

capitanes de buque, y la inscripción se hará en la Oficina de inscripciones del

cantón donde tenga su sede el despacho de la Capitanía de Puerto que ha

tramitado la patente de navegación.

Nota: Según el Código de Policía Marítima es el Ministro de Defensa quien

concede las patentes de navegación, debiendo tramitarse por una Capitanía de

Puerto. Por eso se elimina "oficina de Aduana".

En el escrito en que se solicite la inscripción se expresarán el nombre y clase

del buque, el del dueño o dueños que tenga y el del capitán, y se pondrá la

firma autógrafa de éste.

Artículo 25.- Las circulares de comercio en que se anuncien el

establecimiento, la continuación, las alteraciones que sufra una casa de

comercio, o su extinción, los nombres de los interesados, la razón comercial y

el modelo de las firmas, deben dirigirse también al Juez de lo Civil respectivo,

quien las enviará al Registrador Mercantil, para que las conserve en su archivo,

en legajos cosidos, correspondientes a cada año, así como los escritos en que

se pida la inscripción en la matrícula.

Artículo 26.- Los comerciantes, corredores, martilladores, capitanes de buque

y, en general, las personas obligadas a inscribirse en la matrícula de comercio,

que no lo hicieren en el término de quince días, a contarse desde la fecha del

establecimiento comercial, o de la constitución de la sociedad, o del

nombramiento y posesión, en su caso, serán penados con multa de veinte a mil

sucres en relación con la importancia y cuantía del negocio. En igual sanción

incurrirán quienes, obligados a inscribirse nuevamente, por cambio o

renovación del contrato social, no lo hicieren dentro del término indicado.

Los gerentes, y los factores o dependientes que tuvieren poder para

administrar, serán responsables por la inscripción de la sociedad o del

respectivo negocio comercial o industrial, e incurrirán en las sanciones

Page 61: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

44

establecidas si no hubieren efectuado la mencionada inscripción en el término

que se indica en el inciso anterior.

La multa será impuesta por el Director del Departamento correspondiente del

Ministerio de Finanzas. El Ministro de Finanzas, por medio de los empleados

del ramo, inspeccionará el cumplimiento del referido deber y comunicará su

violación a aquel Director para la aplicación de la sanción correspondiente.

La sanción que se impusiere no excluye la obligación de inscribirse en la

matrícula correspondiente, sin cuyo requisito quienes están obligados a

llenarlo, no podrán ejercer lícitamente el comercio ni desempeñar los cargos

que tal inscripción requiere.

Verificada la inscripción en la matrícula, el Registrador Mercantil dará copia de

ella al interesado.

Artículo 26-A.- Las Cámaras de Comercio podrán demandar ante el Juez de lo

Civil de su respectiva jurisdicción, que ordene la obtención de la matrícula de

comercio y la afiliación, a la persona que, hallándose legalmente obligada a

llenar estos dos requisitos, no los hubiere cumplido, de acuerdo con el Art. 12

de la Ley de Cámaras de Comercio.

Nota: En el Art. 12 de la Ley de Cámaras de Comercio se sienta el derecho de

las Cámaras para perseguir el cumplimiento de obtención de la matrícula de

comercio y afiliación, y se prevé el trámite especial que ha de seguir el Juez de

lo Civil. Creemos debe insertarse el principio en ésta parte.

Artículo 27.- Los fiscalizadores de impuestos, en las visitas que efectúen a los

establecimientos comerciales o industriales, podrán exigir la exhibición de los

respectivos contratos sociales y de la correspondiente matrícula de comercio,

sea ésta referente a negocios colectivos o individuales.

Artículo 28.- Los jueces que autoricen registro de las matrículas de comercio,

al hacerlo impondrán la multa de que trata el Art. 26, si se hubiere infringido el

precepto relativo a plazo que el establece.

Una vez impuesta la multa, lo comunicará a la Dirección correspondiente del

Ministerio de Finanzas, para que emita el respectivo título de crédito.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

45

Parágrafo 2o.

Del Registro Mercantil

Artículo 29.- El Registro Mercantil se llevará en la Oficina del Registrador

Mercantil del cantón.

Nota: Ver nota al Art. 21.

Artículo 30.- El Registro se llevará en un sólo libro foliado, en el que se

inscribirán:

1.- Las matrículas de los comerciantes y de las compañías anónimas,

comerciales, industriales y agrícolas;

2.- La autorización del curador que habilite a los menores para comerciar;

3.- La autorización para comerciar, dada a la mujer casada por el marido, o por

el Juez según el caso, y la escritura en que el marido límite la responsabilidad

de los bienes que la mujer pueda afectar con su comercio;

4.- La revocación de la autorización para comerciar dada a la mujer casada o al

menor;

5.- Las capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes, testamentos,

particiones, sentencias ejecutoriadas, o actos de adjudicación; y las escrituras

públicas que impongan al cónyuge comerciante responsabilidad en favor del

otro cónyuge;

6.- Las demandas de separación conyugal o de separación de bienes, las

sentencias ejecutoriadas que declaren una u otra, las escrituras públicas de

exclusión de bienes y las liquidaciones practicadas para determinar lo que el

cónyuge comerciante deba entregar al otro cónyuge.

Las demandas de separación conyugal o de separación de bienes deben

registrarse y fijarse en la Oficina del Registrador Mercantil del cantón, con un

mes por lo menos de anticipación a la sentencia de primera instancia, y, en

caso contrario, los acreedores mercantiles tendrán derecho a impugnar, por lo

que mira a sus intereses, los términos de la separación y las liquidaciones

pendientes o practicadas para llevarla a cabo;

Page 63: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

46

7.- Los documentos justificativos de los haberes del que está bajo la patria

potestad, o del menor o del incapaz que está bajo la tutela o curatela de un

comerciante;

8.- Las escrituras en que se forme, prorrogue o disuelva una sociedad; las que

en una sociedad introduzcan alteración que interese a terceros, y aquellas en

que se nombren liquidadores;

9.- Los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores y dependientes

para administrar negocios;

10.- La autorización que el Juez de lo Civil concede a los corredores y

martilladores para el ejercicio de sus cargos;

11.- El permiso concedido a las sociedades extranjeras que quieran establecer

sucursales o agencias en el país;

12.- Las patentes de navegación de buques; y,

13.- Los autos de quiebra y rehabilitación.

Artículo 31.- El registro de los documentos expresados en el artículo anterior

deberá hacerlo efectuar todo comerciante dentro de quince días contados,

según el caso, desde la fecha del documento o ejecutoria de la sentencia,

sujeto a registro, o desde la fecha en que el cónyuge, el padre, el tutor o el

curador principien a ejercer el comercio, si en la fecha aquellos no eran

comerciantes.

Los documentos se registrarán por cualquiera de los interesados, dentro de los

quince días siguientes a su otorgamiento.

Artículo 32.- El Funcionario público ante quien se otorgaren los documentos

que, según los artículos anteriores, deben registrarse, lo comunicará al

Juzgado de lo Civil y al Registrador Mercantil respectivos, a costa del

comerciante interesado en la comunicación, bajo la pena de veinte sucres de

multa; y si se le probare fraude, indemnizará daños y perjuicios.

Igual obligación tendrá el Juez que dictare autos o sentencias que, según los

artículos anteriores, deban registrarse, con respecto al Registro Mercantil.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

47

Artículo 33.- El Registrador Mercantil fijará, y mantendrá fijada por seis meses

en su despacho, una copia del extracto de cada documento registrado, con su

número de orden y fecha, bajo la pena e indemnizaciones establecidas en el

artículo anterior.

No será necesaria la fijación del extracto en la promoción o constitución de

compañías anónimas, ni en los actos a que se refiere el Art. 21 de la Ley de

Compañías.

El Registro Mercantil es público, y el Registrador Mercantil facilitará a los que

pidan, las noticias respecto de cualquier inscripción, y expedirá certificados de

inscripción a los que lo soliciten por escrito.

Nota: Artículo reformado por artículo 112 de Decreto Supremo No. 1551,

publicado en Registro Oficial 547 de 21 de Julio de 1965.

Nota: Texto del segundo inciso dado por Art. 117 de la Ley de Compañías de

Seguros, dada por Resolución de Superintendencia de Bancos 6709-S,

publicada en Registro Oficial 83 de 13 de marzo de 1967.

Artículo 34.- El cónyuge, el hijo, el menor, el incapaz, o cualquier pariente de

ellos hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, pueden

requerir el registro y fijación de los documentos sujetos a estas formalidades.

Artículo 35.- Los documentos expresados en los números 1.-, 2.-, 3.-, 4.-, 8.-,

9.- y 10.- del Art. 30, no producen efecto sino después de registrados y fijados.

Sin embargo, la falta de oportuno registró y fijación no podrán oponerla a

terceros de buena fe, los interesados en los documentos a que se refieren

estos números.

Artículo 36.- Los comerciantes que omitieren hacer el registro de los

documentos a que se refiere este parágrafo, sufrirán una multa de cien sucres

por cada caso de omisión, e indemnizarán, además, los daños y perjuicios que

con ella causaren.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 66: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

49

3.1. Metodología de la investigación

Materiales y Métodos

Localización Geográfica del Proyecto

El trabajo de investigación se realizó en el Cantón Quevedo, que se encuentra

ubicado en la parte septentrional de la Provincia de Los Ríos, a 90 Km de la

Cuidad de Babahoyo, Capital de la Provincia, Limita al Norte con el Cantón

Buena Fé, al sur con el Cantón El Empalme, al este con el Cantón Valencia y al

Oeste con el Cantón Mocache.

3.1.1. Materiales

Computadora

Suministros de Oficina

Pen Driver, CD`s

Fotocopiadoras

Scanner, Impresora

3.1.2. Métodos

Inductivo

Parte de fenómenos particulares para llegar a la formulación de una teoría de

carácter general. Este método permitió conocer la cultura del consumo de la

demanda del Cantón Quevedo.

Deductivo

Este método fue empleado para establecer los puntos de análisis internos a fin

de estimar la influencia del Comercio Formal, su evolución y crecimiento a fin

de satisfacer la demanda.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

50

Analítico

Posterior a la realización de investigación, que permitió conocer los hechos de

manera general, se pudo arribar a la conclusión y análisis de los resultados

reales.

Investigación Cualitativa

Se empleó la investigación cualitativa para adquirir un conocimiento profundo

sobre el comportamiento humano y las razones que gobiernan tal

comportamiento en el Cantón Quevedo, con la finalidad de conocer el grado de

necesidad de los habitantes, que se dedican al comercio formal, a fin de

satisfacer la oferta del consumidor.

Investigación Cuantitativa

Se utilizó la técnica estadística, matemática e informática para desarrollar y

emplear teorías e hipótesis relativas, a fin de analizar, la importancia del

comercio formal y su incidencia en la demanda de variedad de productos, así

como de variedad de ofertantes en el Cantón.

3.2. Tipos de Investigación

Bibliográfica

Se utilizó adecuadamente los diferentes instrumentos de consulta y

verificación, como textos, revistas, datos estadísticos y cuestionarios al

universo representado en el tamaño de la muestra. La misma se realizó en las

parroquias rurales y Urbanas del Cantón y de esta manera obtener un criterio

objetivo, real y confiable que permitirá hacer de esta investigación un proyecto

real de la influencia que tiene el comercio formal en el entorno del Cantón

Quevedo.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

51

De Campo

La investigación se realizó en el sector comercial del Cantón Quevedo, que

constituye la demanda insatisfecha a fin de conocer con objetividad y criterio, la

manera cómo los habitantes utilizan y escogen la oferta, para satisfacer las

necesidades de consumo.

Descriptiva

La investigación tuvo la finalidad de describir y conocer el proceso dentro de

una circunstancia económica y geográfica determinada, de ésta forma se

obtuvo una visión de cómo actúan y operan las Instituciones privadas, que

como comercio formal participan con su variada oferta, para captar y atraer al

consumidor ante la competencia.

Explicativa

Este tipo de investigación tuvo la finalidad de poder explicar el comportamiento

de una variable: productos con otra variable precio, para encontrar las

relaciones de causa-efecto, que se dan entre los hechos con el propósito de

conocerlos con mayor profundidad a través del control metodológico y

estadístico.

3.3. Diseño de la Investigación

Se aplicó un diseño experimental utilizando la fórmula para determinar el

tamaño de la muestra, además se consideró las hipótesis que necesitaban ser

comprobadas o negadas, participando activamente con las fuentes, técnicas e

instrumentos necesarios para obtener la información:

Page 69: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

52

3.3.1. Fuentes de la Investigación

Fuentes Primarias.

La observación, los apuntes de la investigación, noticias, fotografías y

encuestas, los mismos medios que certificaron la realidad y confiabilidad del

problema existente.

Fuentes Secundarias.

Permitió el conocimiento y posterior análisis de las fuentes primarias como:

libros, textos, artículos de revistas, crítica literaria y comentarios, enciclopedias,

biografías, periódicos y el internet que respalden el trabajo.

3.3.2. Técnicas de la Investigación

Observación directa.

Se obtuvo a través de las visitas que se realizaron a los comerciantes formales,

del Cantón Quevedo y su entorno.

Encuesta.

Se utilizó encuesta, el mismo que se aplicó de acuerdo al tamaño de la muestra

en las diferentes parroquias urbanas y rurales, que permitió aseverar la

formulación de los objetivos, determinando resultados que defiende la

investigación y a la vez respaldaron la propuesta del comercio formal.

3.3.2. Instrumento de la Investigación

Cuestionario.

Se elaboró un conjunto de preguntas diseñadas en recabar información y datos

necesarios, a fin de alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de

investigación; además, se estandarizó y se integró el proceso de recopilación

Page 70: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

53

de datos. Las preguntas tuvieron la alternativa de responder de tres maneras y

de opinión libre.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

La población considerada para la realización de la presente investigación fue

obtenida de los registros del comercio formal que dispone la Cámara de

Comercio del cantón Quevedo y en base a ello se pudo determinar el tamaño

de la muestra, 381, socios de la Cámara de Comercio del cantón Quevedo, así

mismo de 183.656 de los habitantes del Cantón Quevedo

Establecimientos Comerciales 195

Negocios en la Vía Pública 138

Negocios en el Mercado Local 29

Negocios en el Interior del Mercado 19

TOTAL POBLACIÓN 381 Comerciantes

3.4.2. Muestra:

Sector Comercial

( )

n = Tamaño de la muestra

N = Universo

E = Error de muestreo (0,05 admisible)

Desarrollo de la Fórmula:

( ) ( )

( )

Page 71: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

54

Resultados de la distribución muestral de las parroquias urbanas y rurales.

Considerando que el resultado del tamaño de la muestra es de 196

comerciantes, se decidió aplicar la investigación al universo muestral; es decir

a los 381 comerciantes afiliados a la Cámara de Comercio de Quevedo, que

incluye a los sectores: urbano y rural, de ésta manera se obtuvieron resultados

confiables y reales.

Muestra:

Sector Población:

La población del Cantón Quevedo, según dato proporcionado por el INEN,

tiene un crecimiento del 1.42 anual y considerando la población de 173.565, del

año 2010, al año 2014, su población proyectada de acuerdo al índice de

porcentaje de crecimiento es de 186.264 habitantes.

( )

( ) ( )

( )

n=400

Distribución muestral, sectores: urbano y rural del comercio formal

Sectores – Parroquias Encuestadas Cant. %

Parroquia Rural San Carlos 30 7.50%

Parroquia Rural La Esperanza 30 7.50.%

Parroquia Urbana San Camilo 60 15,00%

Parroquia Urbana El Guayacán 30 7.50%

Parroquia Urbana Viva Alfaro 30 7.50%

Parroquia Urbana 7 de Octubre 44 11.00%

Parroquia Urbana Venus R. Quevedo 30 7.50%

Parroquia Urbana N.I.D. 30 7.50%

Parroquia Quevedo 116 29.00%

Total 400 100%

Page 72: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

55

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 73: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

56

4.1. Encuestas aplicadas al Sector Comercial Formal afiliado a la Cámara

de Comercio del Cantón Quevedo.

Pregunta 1.- ¿Qué tiempo tiene de funcionamiento su local comercial?

Cuadro 1.- Tiempo en la actividad comercial

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 1.- Tiempo en la actividad comercial

Comentario:

El comercio encuestado, de acuerdo a la distribución realizada por parroquias

urbanas y rurales del Cantón Quevedo, permitió obtener la siguiente

información: el mayor porcentaje – 58% -, representa al comercio formal de 4 a

7 años, de funcionamiento; mientras que el menor porcentaje es de 1 a 3 años

con un 20%.

20%

58%

22%

De 1 a 3 años

De 4 a 7 años

De 8 o más años

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

De 1 a 3 años 75 19.68

De 4 a 7 años 220 57.74

De 8 o más años 86 22.58

Total 381 100%

Page 74: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

57

Pregunta 2.- ¿El local donde realiza su actividad comercial es?

Cuadro 2.- Funcionamiento de local

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 2.- Funcionamiento de local

Comentario:

El comercio formal más representativo está formado por instituciones que

arriendan el local que representa un 45%, mientras que solo un 24% supo

indicar que su local comercial es propio, lo que demuestra solidez en su

actividad empresarial.

24%

31%

45% Propio

Familiar

Arrendado

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Propio 90 23.63

Familiar 120 31.49

Arrendado 171 44.88

Total 381 100%

Page 75: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

58

Pregunta 3.- ¿Cuál es la rama de la economía a la que pertenece su negocio o

empresa?

Cuadro 3.- Actividad Comercial

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 3.- Actividad Comercial

Comentario:

El comercio formal más representativo, está conformado por el sector de

alimenticio, comisariatos, tiendas de abarrotes y comidas preparadas = 45%; a

continuación se encuentra el sector de Vestuarios: almacenes de telas,

Boutiques y tiendas de ropa = 17%; seguido se encuentra el sector de

electrodomésticos = línea Blanca; y, el resto se distribuye en los sectores: Art.

de Bazar – Escolares, Repuestos de Vehículos y comercio agrícola.

43%

17%

12%

11%

8% 9%

Alimentos

Vestuarios

Electrodomésticos

Art. Bazar y U. Escolar

Rep. Vehículos

Comerc. Agrícolas

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Alimentos 165 43.30

Vestuarios 67 17.58

Electrodomésticos 45 11.81

Art. Bazar y U. Escolar 42 11.04

Rep. Vehículos 29 7.61

Comerc. Agrícolas 33 8.66

Total 381 100%

Page 76: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

59

Pregunta 4.- ¿Qué cantidad de empleados tiene vuestra empresa en su

actividad comercial?

Cuadro 4.- Tiempo de labores

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 4.- Tiempo de labores

Comentario:

El mayor porcentaje de empleados que lleva laborando en el comercio formal,

tienen de 1 a 3 años representando un 39%; por último se ubican los

empleados que tiene más de 7 años de labores en las empresas formales de

transferencia de bienes y servicios = 29%.

39%

32%

29%

De 1 a 3

De 4 a 6

De 7 o más

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

De 1 a 3 150 39.37

De 4 a 6 120 31.49

De 7 o más 111 29.14

Total 381 100%

Page 77: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

60

Pregunta 5.- ¿Dentro de la empresa, cual es la actividad y responsabilidad que

Ud., desempeña?

Cuadro 5.- Actividad y responsabilidad Comercial que representa

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 5.- Actividad y responsabilidad Comercial que representa

Comentario:

El 51% está representado por los propietarios, los mismos que actúan como

elementos decidores de la actividad en compra, venta, crédito y facilitación de

transferencias de bienes y servicios; el 30%, son Directivos de las instituciones

formales y toman así mismo decisiones de sus actividades; por último, se ubica

las empresas que están representadas por personal idóneo, capacitado que

actúa como Gerente de la misma = 19%.

51%

19%

30%

Propietario

Gerente

Directivo

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Propietario 195 51.19

Gerente 72 18.89

Directivo 114 29.92

Total 381 100%

Page 78: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

61

Pregunta 6.-¿Identifique los más importantes inconvenientes que enfrenta su

actividad comercial?

Cuadro 6.- Inconvenientes de su actividad comercial

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 6.- Inconvenientes de su actividad comercial

Comentario:

Los resultados obtenidos en el cuestionario, permitió observar que toda

institución que tiene actividades formales debe atender obligaciones emanadas

por autoridad competente como son: Piratería Comercial, Competencia con la

economía informal, incremento del costo de mano de Obra, Inseguridad,

Tramites excesivos de permisos y licencias y así como tramites de comercio

interno.

37%

23%

17%

9%

8% 6%

Piratería comercial

Economía informal

Costo M. de obra

Inseguridad

Trámites excesivos depermisos y licencias

Tramites excesivos decomercio Interno

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Piratería comercial 141 37.00

Economía informal 87 22.83

Costo M. de obra 67 17.58

Inseguridad 34 8.92

Trámites excesivos de permisos y licencias 29 7.63

Tramites excesivos de comercio Interno 23 6.04

Total 381 100%

Page 79: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

62

Pregunta 7.- ¿De qué manera considera Ud. que su actividad comercial, ha

contribuido al crecimiento y desarrollo económico en el Cantón Quevedo?

Cuadro 7.- Contribución de crecimiento y desarrollo

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 7.- Contribución de crecimiento y desarrollo

Comentario:

El mayor porcentaje del comercio formal manifestó que su actividad

empresarial ha contribuido de manera excelente y se refleja en el 49%, de los

encuestados; a continuación, 29% respondió que su contribución es muy buena

en su actividad comercial; y, el 22% consignó su afirmación de que la actividad

formal que representa su comercio es buena. Éstas interrogantes formuladas al

sector comercial formal, permite aseverar que es muy positivo su accionar en el

desarrollo económico de la ciudad.

49%

29%

22%

Excelente

Muy Bueno

Bueno

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Excelente 187 49.08

Muy Bueno 110 28.87

Bueno 84 22.05

Total 381 100%

Page 80: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

63

Pregunta 8.- ¿Considera Ud., que el comercio formal, ha dinamizado la

economía de bienes y servicios, en el Cantón Quevedo?.

Cuadro 8.- Dinamización de la Economía

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 8.- Dinamización de la Economía

Comentario:

Las respuestas indicadas por la muestra (381), permitió obtener aseveraciones

de siguiente manera:

El 50% respondió que el comercio formal ha dinamizado la economía del

Cantón Quevedo; el 28% supo indicar que la dinámica ha sido de forma

moderada y el 22%, así mismo indicó que ha contribuido a esa dinámica pero

en menor grado. En general, los resultados demuestran que el desarrollo de la

economía se debe a la participación activa del emprendimiento empresarial

privado.

50%

28%

22%

Ha Dinamizado

Moderadamente Dinámico

Contribuido en menor grado

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Ha Dinamizado 189 49.60

Moderadamente Dinámico 107 28.08

Contribuido en menor grado 85 22.31

Total 381 100%

Page 81: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

64

Pregunta 9.- ¿Cómo evalúa el papel de su empresa comercial, en la

transferencia de bienes y servicios en el Cantón Quevedo?

Cuadro 9.- Evaluación de la Empresa Comercial

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 9.- Evaluación de la Empresa Comercial

Comentario:

El sector comercial formal en todas partes que actúa desde el punto de vista de

la economía de mercado, éste contribuye muy dinámicamente en la

transferencia de bienes y servicios, para satisfacer al mercado de la demanda.

Desde luego, los precios de los bienes y servicios, tienen un incremento por el

costo de la intermediación, pero, todos ellos participan de manera: muy

positiva, mediana y moderadamente positiva, como actores de la oferta y

demanda del mercado.

52%

31%

17%

Muy positiva

Medianamente Positiva

Moderadamente Positiva

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Muy positiva 199 52.23

Medianamente Positiva 117 30.71

Moderadamente Positiva 65 17.06

Total 381 100%

Page 82: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

65

Pregunta 10.- ¿De qué manera su actividad comercial, le ha permitido crecer y

posicionarse ante la competencia?

Cuadro 10.- Crecimiento y posicionarse ante la competencia

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 10.- Crecimiento y posicionarse ante la competencia

Comentario:

Efectivamente, la decisión de crear la empresa distribuidora, conocida como

comercio formal ha permitido crecer de manera sostenida a fin poder

posicionarse como empresa líder del mercado, sin dejar de observar que el

sistema competitivo es importante, por cuanto conduce a la calidad de:

productos y atención del mercado consumidor.

45%

35%

20%

Alta

Media

Moderada

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Alta 171 44.88

Media 133 34.91

Moderada 77 20.21

Total 381 100%

Page 83: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

66

Pregunta 11.- ¿Ha permitido su crecimiento comercial, aperturar agencias en

otros sitios de la ciudad o fuera de ella?

Cuadro 11.- Aperturar Agencias en la ciudad o fuera de ella

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 11.- Aperturar Agencias en la ciudad o fuera de ella

Comentario:

Los resultados de ésta interrogante permitió observar que el crecimiento

empresarial privado de la empresa de comercio formal, en función de actividad

y optima administración, observa con agrado que la apertura de otros espacios

de distribución de los productos de oferta, forma parte de la dinámica de

crecimiento del mercado de la transferencia de bienes y servicios, como se lo

observa en el gráfico.

43%

30%

20%

7%

Positiva

Moderada

Sostenida

No ha permitido

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Positiva 165 43.31

Moderada 115 30.19

Sostenida 76 19.95

No ha permitido 25 6.56

Total 381 100%

Page 84: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

67

Pregunta 12.- ¿Qué crecimiento proyecta Ud., a futuro en su actividad

comercial?

Cuadro 12.- Crecimiento que proyecta a futuro

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 12.- Crecimiento que proyecta a futuro

Comentario:

En función de óptima administración de los propietarios y administradores del

comercio formal, permitió obtener resultados muy optimistas de crecimiento

institucional y así se ha obtenido: el 50% considera crecer has un 20%; el 27%

proyecta crecer a un 14%; y, el 23% proyecta con mayor optimismo su

crecimiento en más del 21% de inversión y reinversión.

27%

50%

23%

Del 10 a 14%

Del 15 al 20%

Del 21 o más

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Del 10 a 14% 103 27.03

Del 15 al 20% 189 49.61

Del 21 o más 89 23.36

Total 381 100%

Page 85: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

68

Pregunta 13.- ¿Qué criterio le merece, las normativas legales, los controles de

calidad y los sistemas crediticios utilizados por su empresa?

Cuadro 13.- Normativas, control de calidad y sistemas de créditos

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 13.- Normativas, control de calidad y sistemas de créditos

Comentario:

Las respuestas indicadas por el comercio formal, consideran como muy

positivas, positivas y moderadamente positivas, las normativas legales, los

controles de calidad y los sistemas crediticios, utilizados por las instituciones

privadas, en beneficio del sistema de transferencia de bienes y servicios, por

cuanto están sujetas a supervisión de las instituciones que actúan como entes

reguladores y controladores de las organizaciones privadas, para que los

mismos no perjudique al mercado consumidor de la demanda.

50%

27%

23%

Muy Positivo

Positivo

Moderadamente Positivo

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Muy Positivo 189 49.61

Positivo 103 27.03

Moderadamente Positivo 89 23.36

Total 381 100%

Page 86: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

69

4.2. Encuesta aplicada a Los habitantes del Cantón Quevedo y su entorno.

Pregunta 1.- ¿Cómo considera la incidencia del comercio formal en el

desarrollo socioeconómico del Cantón Quevedo?

Cuadro 14.- Desarrollo socioeconómico de Quevedo

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 14.- Desarrollo socioeconómico de Quevedo

Comentario:

Los resultados obtenidos por parte del mercado consumidor = demanda,

permite observar que todos coinciden, que la incidencia del comercio formal en

el Cantón Quevedo, es muy significativa, aunque las respuestas: Alta, Media y

Baja, aseveran que efectivamente el desarrollo socioeconómico, obedece a la

participación activa del comercio formal.

53% 33%

14%

Alta Incidencia

Mediana incidencia

Baja Incidencia

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Alta Incidencia 214 53.50

Mediana incidencia 131 32.75

Baja Incidencia 55 13.75

Total 400 100%

Page 87: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

70

Pregunta 2.- ¿Considera Ud., que el comercio formal, ha dinamizado la

transferencia de bienes y servicios, producido por el sector agroindustrial y los

importadores?

Cuadro 15.- Dinamización de bienes y servicios del sector agroindustrial

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 15.- Desarrollo socioeconómico de Quevedo

Comentario:

En ésta interrogante se puede observar que, los productores – transformadores

y los importadores de bienes terminados, no permitirían que la demanda

adquiera aquellos bienes, si no existiese el sistema de la intermediación y

justamente el comercio formal actúa de manera legalizada para el cometido de

satisfacer al mercado consumidor.

55% 34%

11%

Muy dinámico

Dinámico

Poco dinámico

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Muy dinámico 219 54.75

Dinámico 136 34.00

Poco dinámico 45 11.25

Total 400 100%

Page 88: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

71

Pegunta 3.- ¿Cómo evalúa el papel de las empresas comerciales, en la compra

y venta de bienes y servicios en el Cantón Quevedo?.

Cuadro 16.- Evaluación de las empresas en compra y venta de servicios

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 16.- Evaluación de las empresas en compra y venta de servicios

Comentario:

El mercado de la demanda supo consignar su criterio de que las empresas

comerciales participan activamente y de manera positiva, en el proceso y

acción de compra–venta, de bienes y servicios que se ofertan en el mercado,

por lo tanto se evalúa como positiva la participación de la empresa privada

como facilitadora en su intermediación.

55% 34%

11%

Muy positiva

Positiva

Moderadamente Positiva

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Muy positiva 219 54.75

Positiva 136 34.00

Moderadamente Positiva 45 11.25

Total 400 100%

Page 89: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

72

Pregunta 4.- ¿Qué importancia tiene el comercio formal, para el crecimiento y

desarrollo urbanístico de la ciudad de Quevedo?

Cuadro 17.- El Comercio Formal en el Crecimiento y Desarrollo Urbanístico

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 17.- El Comercio Formal en el Crecimiento y Desarrollo Urbanístico

Comentario:

El 56%, supo indicar como muy importante al comercio formal en su

participación, en el crecimiento y desarrollo urbanístico de la ciudad; el 33%

manifestó que es importante la participación; y, el 11% lo observó cómo poco

importante. En general todos coinciden que el comercio formal actúa de

manera positiva en el incremento, accionar, crecimiento y desarrollo.

56% 33%

11%

Muy importante

Importante

Poco importante

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Muy importante 224 56.00

Importante 132 33.00

Poco importante 44 11.00

Total 400 100%

Page 90: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

73

Pregunta 5.- ¿De qué manera las normativas legales, ha permitido garantizar la

salud, los precios y la calidad de los bienes y servicios, distribuidos y

comercializados, por la empresa privada formal?.

Cuadro 18.- Normativas legales, garantiza la salud, y calidad de bienes

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 18.- Normativas legales, garantiza la salud, y calidad de bienes

Comentario:

Es importante que las instituciones privadas, conocidas como comercio formal,

se sujeten a las normativas emanadas por autoridad competente; puesto que,

ello permite garantizar: los Precio, La calidad, los servicios y la salubridad de

los bienes y servicios distribuidos por las empresas privadas, las mismas que

representan a los procesadores y transformadores de la materia prima en sus

diferentes manifestaciones.

49%

31%

20%

Excelente

Muy Bueno

Bueno

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Excelente 198 49.50

Muy Bueno 123 30.75

Bueno 79 19.75

Total 400 100%

Page 91: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

74

Pregunta 6.- ¿Cree Ud., que los sistemas de créditos, aplicados por el

comercio formal, favorecen las economías del mercado consumidor?

Cuadro 19.- Sistemas de créditos, favorece a la economía del consumidor

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 19.- Sistemas de créditos, favorece a la economía del consumidor

Comentario:

Los sistemas de créditos que de manera muy normal, lo aplican las grandes

empresas de transferencias de bienes elaborados y transformados, como línea

blanca, facilita el proceso de la compra-venta y esto es muy ventajoso para la

dinámica comercial; por cierto, las ventas al detal no participan de éste proceso

y por lo tanto su actividad es en efectivo. En general, el proceso de

transferencia de bienes y servicios se ha facilitado con la aplicación de los

sistemas de créditos y aún más, con el dinero plástico.

49%

33%

18%

Conveniente

Poco Conveniente

No conveniente

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Conveniente 197 49.25

Poco Conveniente 133 33.25

No conveniente 70 17.50

Total 400 100%

Page 92: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

75

Pregunta 7.- ¿Qué criterio le merece a Ud. la dinamización implantada por el

comercio formal en el Cantón Quevedo y su entorno?

Cuadro 20.- Dinamización del Comercio formal en Quevedo

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 20.- Dinamización del Comercio formal en Quevedo

Comentario:

La dinámica implanta por el comercio formal, el sector de la demanda =

mercado consumidor lo considera, en unos casos excelentes: 53%; muy bueno

el 27%; y, bueno el 20%.

Se puede aseverar que la demanda actúa de manera normal ante la oferta de

bienes y servicios y siempre está buscando mejores alternativas para

proveerse de aquellos bienes que le son más útiles e importantes.

53%

27%

20%

Excelente

Muy Bueno

Bueno

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Excelente 211 52.75

Muy Bueno 109 27.25

Bueno 80 20.00

Total 400 100%

Page 93: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

76

Pregunta 8.- ¿Cómo aportaría Ud., analizando al comercio formal, para conocer

la incidencia en el desarrollo socioeconómico de los habitantes del cantón

Quevedo?

Cuadro 21.- Desarrollo socioeconómico de Quevedo y su entorno

Fuente: Encuesta elaborada por Autor

Gráfico 21.- Desarrollo socioeconómico de Quevedo y su entorno

Comentario:

Los criterios obtenidos del sector encuestado permitió conocer que los mismos

participarían de la siguiente manera:

El 55% supo indicar que participaría de manera integral y formando parte de los

procesos de discusión, para el comportamiento del mercado formal.

El 21% manifestó que aportaría con criterios comparativos a fin de utilizar otras

experiencias y formas de otras sociedades, para adaptarlas en el Cantón

Quevedo.

55%

24%

21%

Criterio Integral

Criterio Particular

Criterio comparativo

OBJETIVOS CUANTIFICACIÓN %

Criterio Integral 220 55.00

Criterio Particular 95 23.75

Criterio comparativo 85 21.25

Total 400 100%

Page 94: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

77

4.3. Conclusiones Parciales

Este documento presenta un análisis socioeconómico y un estudio del impacto

económico, que producen las empresas conocidas como comercio formal, el

mismo que apalanca la dinámica de compra – venta de bienes y servicios en el

mercado y la búsqueda permanente de nuevos mercados de consumo, a través

de la expansión de la oferta.

Todo comercio formal, se rige por las leyes establecidas en la Constitución

Política del Estado y sujeta a ella están: las leyes, reglamentos y normativas

que rigen su funcionamiento, dentro de una colectividad. La misma puede ser

más o menos compleja, según la expansión que conduzca al crecimiento de la

empresa.

El comercio legal comprende las transacciones de compra-venta que se llevan

a cabo dentro del marco legal, donde los productos que se comercializan han

sido adquiridos de forma licita y pueden ser constatados, cuando pagan sus

impuestos (Williams, 2012).

Los resultados obtenidos, en los cuestionarios aplicados a:

1.- La estructura empresarial, se caracteriza por la existencia de una alta

participación de las micro, pequeñas y en menor medida las medianas y

grandes empresas. Según los registros comerciales de la Cámara de Comercio

de Quevedo, por rama de actividad económica, durante los años 2008-2012, el

número de establecimientos registrados ha tendido a permanecer constante sin

variaciones significativas (381).

2.- Muestra del tamaño de la población = 400, distribuido y aplicados en las

diferentes parroquias urbana y rurales del Cantón Quevedo.

De las 781, encuestas con interrogantes distintas para los dos sectores y en

base a las respuestas obtenidas, se las puede sintetizar a continuación:

Page 95: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

78

a).- Existen empresas de comercio formal, que datan de 1 a 3 años, 4 a 7 años,

y de 8 o más años, asentadas en el casco urbano y rural del Cantón Quevedo.

b).- Las empresas en su mayoría pertenecen a grupos familiares que dirigen

las mismas y que su vez contratan mano de obra calificada, para dirigir las

mismas como directivos.

c).- la mayoría de empresas de comercio formal abarcan una diversificación de

ofertas de bienes y servicios en función de la demanda del mercado y por lo

tanto, satisfacen a las actividades de consumo de la sociedad.

d).- La empresa de comercio formal ha captado una diversificada mano de

obra, que le ha permitido crecer y posicionarse, como empresa que oferta

bienes y servicios y que satisface al mercado consumidor.

e).- Por otro lado es muy cierto que las empresas de economía formal, deben

enfrentar a una gran gama de actividades que amenazan su continuidad; sin

embargo de ello, han podido hacer frente a diversos factores adversos, de

acuerdo a la capacidad de sus directivos.

f).- Otro de los rubros importantes y que repercute en la ciudad, en su

crecimiento y desarrollo, lo constituye la dinamización de la economía en su

entorno, ofertando bienes y servicios de la más variada índole que oferta el

mercado industrial, el mismo que utiliza el comercio formal como su

representante intermediario.

g).- También se transforma el comercio formal, que representa a una empresa

transformadora en la intermediaria de la transferencia de sus bienes y

servicios, que ha permitido a la institución crecer y posicionarse como

empresa líder ante la competencia; además, ha crecido de manera

permanente con la apertura de agencias dentro y fuera de la ciudad.

h).- Es importante puntualizar, que las proyecciones de sus ejecutivos

empresariales considera crecer, de manera significativa en base a la

sujeción de las normativas, controles de calidad y sistemas de crédito que

permita atraer al mercado consumidor.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

79

i).- El aporte que realiza el consumidor es importante ser considerado, por

cuanto el mismo asevera que existe incidencia en el desarrollo

socioeconómico del Cantón; al mismo tiempo, que ha dinamizado la

transferencia de bienes y servicios transformado por el sector industrial,

agroindustrial y los importadores de la más amplia gama de bienes.

j).- Por otro lado, la demanda también considera que es importante y positiva el

accionar de las empresas comerciales, cuando actúan ofertando los bienes

y servicios y que así mismo ha permitido el crecimiento y desarrollo

urbanístico de la ciudad.

k).- Las normativas legales son necesarias e importantes por cuanto, permite

garantizar la calidad, los servicios, los precios, la salud y salubridad y aún

más la sujeción por parte de autoridad competente en los sistemas de

ventas; es decir, que se utilice de manera racional y transparente para el

consumidor, el sistema de créditos.

l).- Así mismo el sector de la demanda considera que el comercio formal ha

implantado la dinámica en la ciudad y su entorno en lo referente a la

colocación de los bienes y servicios y hay incidido en el desarrollo

socioeconómico de los habitantes del cantón Quevedo.

4.4. Discusión de la Hipótesis

"Una gran población es inseparable de un comercio y su paso siempre está

señalado por el dinero (Belgrano, 2012)”.

“Una sociedad de producción y comercio, rodeada de una sociedad que no lo

es, fomenta y oferta a todo elemento de esas sociedades, fuentes de trabajo

bajo la normativa de un salario; ello le permite consolidarse en su gestión y

crecer económicamente (Ceteri, 2014).

La sociedad del Cantón Quevedo, a través de su desarrollo y crecimiento

socioeconómico, ha tenido el aporte significativo e incidencia de las iniciativas

privadas, que representan a los industriales transformadores y productores

Page 97: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

80

agrícolas de bienes y servicios a fin de asistir con su oferta al mercado

consumidor, que permite comprobar la hipótesis general planteada en este

trabajo de investigación y se ratifica en la interrogante No. 7, donde el 29%

respondió que su contribución es muy buena en su actividad comercial; y, el

22% consignó su afirmación de que la actividad formal que representa su

comercio es buena.

El comercio formal está considerado como la institución dinamizadora y

facilitadora de la transferencia de bienes y servicios del sector industrial; al

mismo tiempo, desempeña un papel importante como comercio formal privado,

que permite el crecimiento y desarrollo urbanístico, en virtud de que

permanentemente busca asistir con su oferta al mercado consumidor,

ubicándose en los lugares estratégicos más convenientes, con sus productos,

facilitados por los sistemas de transferencias, como se lo puede comprobar en

la interrogante No. 8, donde, El 50% respondió que el comercio formal ha

dinamizado la economía del Cantón Quevedo; el 28% supo indicar que la

dinámica ha sido de forma moderada y el 22%, así mismo indicó que ha

contribuido a esa dinámica pero en menor grado; lo que permite rechazar la

hipótesis nula.

Lo anotado anteriormente, permite comprobar las tres primeras hipótesis

específicas planteadas en la investigación.

El sistema de comercio formal, se sujeta a las normatividades legales

emanadas por organismo rector que regula y controla a la empresa privada que

actúa como comercio formal, la misma que garantiza la idoneidad del producto

en las puntualizaciones de: salud, precio, calidad y contenido exacto de los

bienes; donde la interrogante No. 13, permite observar que el 49.61%,

respondió que muy positivo los controles de calidad y los sistemas creciditos

utilizados por la empresa; el 27.03%, indicó que el accionar es positivo; y, el

23.36%, manifestó que es moderadamente positivo; así mismo, las respuestas

permite rechazar la hipótesis nula.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

81

La pregunta 12, permite ratificar con los siguientes resultados; el 50%

considera crecer más un 20%; el 27% proyecta crecer a un 14%; y, el 23%

proyecta con mayor optimismo su crecimiento en más del 21% de inversión y

reinversión, que se rechaza nuevamente la hipótesis nula.

El comercio formal en general ha contribuido a través del tiempo, no solo como

dinamizador de la economía y facilitador de bienes y servicios para la sociedad

consumidora; sino que, también se ha constituido en la parte importante de

captación de mano de obra calificada y no calificada; ello, ha permitido crear un

flujo de capitales, para facilitar el consumo, como se lo puede aseverar en la

pregunta No. 11, donde el 43.31%, respondió que la apertura de nuevas

agencias ha sido positiva; el 30.19%, manifestó que su crecimiento ha sido

moderado y el 19.95%, indicó que el crecimiento ha sido sostenido. Esto

permite rechazar la hipótesis nula, donde el 6.56%, consignó sus respuesta de

manera negativa, lo que significa el NO crear fuentes de empleo en el Cantón

Quevedo.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

82

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 100: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

83

5.1. Conclusiones

Los resultados obtenidos mediante la investigación realizada a los

comerciantes formales, permite aseverar que la actividad comercial, ha

incidido significativamente en el desarrollo y crecimiento en el ámbito social,

económico y empresarial de los habitantes del Cantón Quevedo y su

entorno.

El sector de la demanda considera que el comercio formal ha establecido la

dinámica en la ciudad y su entorno en lo referente a la transferencia de

bienes y servicios otorgados y producidos por la empresa privada hacia el

mercado consumidor, es altamente positiva por cuanto toda la economía

interviene en el ámbito del mercado, cuando se produce el proceso de

compra venta.

El comercio formal, sujetado a normativas públicas, ha generado fuentes de

empleo en los diversos niveles ocupacionales, desde auxiliares, ayudantes,

técnicos, directores y ejecutivos que representa a la inversión privada y la

misma incide en el desarrollo socioeconómico del Cantón Quevedo.

La evaluación del comercio formal privado en la ciudad de Quevedo,

permite conocer, que ha captado una diversificada mano de obra, que le ha

permitido crecer y posicionarse, como empresa que oferta bienes y

servicios y que satisface al mercado consumidor.

Los sistemas crediticios utilizados por el comercio formal, fortalece la

economía, facilita la transferencia de bienes y servicios; además, de la

fidelización del consumidor. Su accionar es tan importante, permite el

desarrollo urbanístico con creación de nuevas empresas y agencias de

comercialización de bienes y servicios.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

84

5.2. Recomendaciones

Intensificar la actividad comercial para conseguir la expansión del comercio

formal y fortalecerse significativamente, esto conduce al crecimiento y

desarrollo sostenido de los habitantes del cantón Quevedo y su entorno.

Atraer al consumidor de manera permanente, con acciones que dinamicen

al comercio formal con la búsqueda de nuevos sistemas y alternativas de

oferta de bienes y servicios creados y producidos por el sector

agroindustrial.

Acatar de manera obligatoria las normativas emanadas de organismos

superiores de control, en lo referente a calidad, peso, precio y salubridad,

los mismos que garantiza al consumidor los productos que se ofertan en el

mercado.

Realizar de forma continua evaluaciones de las actividades de control de

toda la economía formal, de esta manera se evita la inconformidad por parte

del sector consumidor, considerando que el mismo se ha transformado en el

defensor de la economía familiar.

Adquirir sistemas crediticios que permitan el crecimiento del establecimiento

con el fin de facilitar la transferencia de bienes y servicios con el objetivo de

conquistar al consumidor final e incrementar el volumen de ventas.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

85

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 103: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

86

6.1. Bibliografía

Almiron, A. (2012). Estudios socioeconómicos . Sao Paulo-Brasil: McGrawHill.

Alvarez, M. (2012). Salinerito: Economia solidaria Salinas Producción. Líderez,

24.

Böhm-Barek, J.-J. (2012). La Productividad del capital. Berlin-Alemania:

Grijalvo.

D'Ambrosio, S. E. (2013). Organización del Comercio Formal e Informal.

Barcelona-España: Grijalvo.

Davenport, T. (2010). Desarrollo Económico. Boston Harvard-USA: Business

School Press.

Devenport-Prusak, J.-R. (2010). Gestión del Conocimiento. Paris-Francia:

McGrawHill.

Dubach, J. (2010). Análisis de la comercialización de los productos Salineriots.

Quito-Ecuador: Oveja Negra.

Edvisnsson, L. (2010). Como calcular el recurso intangible de la empresa.

Madrid-España: Gestión .

Edvisnsson-Malone, L.-J. (2013). Capital Intelectual, como calcular los

Recursos Intangibles de la Empresa. Madrid-España: Gestión.

Fontanino, S. (2014). Las incidencias dentro del marco empresarial. México:

Grijalvo.

Gonzalez, R. (2013). El Desarrollo Economico de las empresas com arma

estrategica. Sevilla-España: Grijalvo.

Grant, R. (2011). Dirección Estrategica: Tecnicas y Aplicaciones. Madrid-

España: Civitas.

Harrod, D. (2013). Desarrollo Economico. Berlin-Alemania: Univers.

Ilibarne, R. (2012). Desarrollo de las Pymes. Puno-Perú: Universitaria.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

87

Ivancevich, R. (2012). Las metas delos Analisis Estadisticos. Bercelona-

España: McGrawHill.

Klausewitz, K. (2012). Las Guerras de las Estrategias. Berlin-Alemania: Limusa.

Lago Pérez, L. (2010). Metodología para la evaluación del impacto. Barcelona-

España: Limusa.

Martinez, M. (2013). Tecnicas de la teoria del conocimiento. Mexico: Trillas.

Melgar, M. (2012). Plan Estrategicos institucionales. Mexico: MCGrawHill.

Melgar-Rodriguez, M.-E. (2013). Modelos de planificación estrategicas en las

Municipalidades. México: McGrawHill.

Moreno Ceppetti, J. (2011). Planificación Estrategica e indicadores de

desempeño. Desarrollo local en las ciudades (pág. 69). Santiago-Chile:

Manuales.

Navarrete, J. (2013). Mercado en redes. México: Fondo de Desarrollo

Económico.

Nonaka-Takeuchi, I.-H. (2011). The knowledge-creating company. Boston-

Harvard-USA: University-Press.

Osorio, C. (2012). El Comercio. México: Trillas.

Palacios Munera, M. (2013). Economía y desarrollo. México: Trillas.

Paladines, R. (2014). El Estudio de Incidencias. Bon-Alemania: Grijalvo.

Palomino, E. (2012). Como se analizan los Proyectos de Inversión. Caracas-

Venezuela: Universitaria.

Pereira, J. (2013). El Comercio . Caracas-Venezuela: Limusa.

Porter, M. (2010). Ventaja Competitiva. México: CECSA.

Prusak, L. (2010). Las Ventajas Competititvas. Barcelona-España: Grijalvo.

Prusak, L. (2011). The Knowledge Advantage, Estrategy. Harvard USA:

Leadership.

Ricaurte, M. (2013). El Comercio Formal. Bogotá-Colombia: Grijalvo.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

88

Rivadeneira, M. (2011). Canales de Palnificación para la comercialización.

Bogotá-Colombia: Univ. Nariño.

Riveros, P. (2011). El Estudio como Enseñanza al Aprendizaje Universal.

Buenos Aires-Argentina: Limusa.

Robbins, L. (2010). Economía. México: Limusa.

Rodriguez , F. (2013). Análisi de los métodos que se emplean en las

investigaciones. México: Limusa.

Rodriguez, J. (28 de Abril de 2012). Editorial. PP El Verdadero.

Roos-Roos, J.-G. (2010). Capital Intectual. London-Inglarerra: Macmillan

Business.

Ross-Ross-Dragonetti, J.-G.-L. (2011). Desarrollo Humano. Paris-Francia:

University-Sorbon.

Sánchez, E. (2010). Evaluación del Impacto Organizacional. México: Fondo de

Desarrollo Cultural.

Schaefer, M. (2013). Marketing Solutions y autor de The Tao of Twitter. Berlin-

Alemania: MCGa¿rawHill.

Solorzano Almirón, E. (2012). El Comercio Formal. Buenos Aires-Argentina:

McvGrawHill.

Sveiby, K. (2011). The Organizational Wealth. Harvard-USA: Berett-Koehler

Publishers.

Tejada Barrio, M. (2013). Crisis y responsabilidad. México: Trillas.

Vargas , J. (2013). Problemas socieconómicos. Caracas-Venezuela:

Univ.Carabobo.

Williams, R. (2012). Análiss del Comercio Formal. San Francisico-USA:

MCGrawHill.

Zuñiga Rodriguez, M. (2012). Antologia de la comercialización. Bogotá-

Colombia: CECSA.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

89

CAPITULO VII

ANEXOS

Page 107: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

90

7.1. Anexo 1

Cuestionario aplicado al sector comercial formal afiliado a la cámara de

Comercio del Cantón Quevedo, Señale la respuesta correcta:

1.- ¿Qué tiempo tiene de funcionamiento su local comercial?

De 1 a 3 años ( ) De 4 a 7 años ( ) De 8 o más años ( )

2.- ¿El local donde realiza su actividad comercial es?

Propio ( ) Familiar ( ) Arrendado ( )

3.- ¿Cuál es la rama de la economía a la que pertenece su negocio o empresa?

Alimentos ( ) Vestuarios ( ) Electrodomésticos ( )

Art. Bazar y U. Escolar ( ) Rep. Vehículos ( ) Comerc. Agrícolas ( )

4.- ¿Qué cantidad de empleados tiene vuestra empresa en su actividad

comercial?

De 1 a 3 ( ) De 4 a 6 ( ) De 7 o más ( )

5.- ¿Dentro de la empresa, cual es la actividad y responsabilidad que Ud.,

desempeña)

Propietario ( ) Gerente ( ) Directivo ( )

6.-¿Identifique los más importantes inconvenientes que enfrenta su actividad

comercial?

Piratería comercial ( ) Economía informal ( ) Costo M. de obra ( )

Inseguridad ( ) Trámites excesivos de permisos y licencias ( )

Tramites excesivos de comercio Interno ( )

7.- ¿De qué manera considera Ud. que su actividad comercial, ha contribuido

al crecimiento y desarrollo económico en el Cantón Quevedo?

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( )

Page 108: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

91

8.- ¿Considera Ud., que el comercio formal, ha dinamizado la economía de

bienes y servicios, en el Cantón Quevedo?.

Si ha Dinamizado ( ) Moderadamente ( ) No ha Contribuido ( )

9.- ¿Cómo evalúa el papel de su empresa comercial, en la transferencia de

bienes y servicios en el Cantón Quevedo.

Muy positiva ( ) Medianamente Positiva ( ) Moderadamente Positiva ( )

10.- ¿De qué manera su actividad comercial le ha permitido crecer y

posicionarse ante la competencia?

Alta ( ) Media ( ) Moderada ( )

11.- ¿Ha permitido su crecimiento comercial, aperturar agencias en otros sitios

de la ciudad o fuera de ella?

Positiva ( ) Moderada ( ) Sostenida ( ) No ha permitido ( )

12.- ¿Qué crecimiento proyecta Ud., a futuro en su actividad comercial?

Del 10 a 14% ( ) Del 15 al 20% ( ) Del 21 o más ( )

13.- ¿Qué criterio le merece, las normativas legales, los controles de calidad y

los sistemas crediticios utilizados por su empresa?

Muy Positivo ( ) Positivo ( ) Moderadamente Positivo ( )

14.- ¿La actividad privada en aperturas comerciales, las considera Ud., como

un aporte al crecimiento y desarrollo de la economía del Cantón?

Alto Crecimiento ( ) Moderado Crecimiento ( ) Sostenido Crecimiento ( )

Page 109: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

92

7.2. Anexo 2

Cuestionario aplicado a Los habitantes del Cantón Quevedo y su entorno,

Señale la respuesta correcta:

1.- ¿Cómo considera la incidencia del comercio formal en el desarrollo

socioeconómico del Cantón Quevedo?

Alta Incidencia ( ) Mediana incidencia ( ) Baja Incidencia ( )

2.- ¿Considera Ud., que el comercio formal, ha dinamizado la transferencia de

bienes y servicios, producido por el sector agroindustrial y los importadores?.

Muy dinámico ( ) Dinámico ( ) Poco dinámico ( )

3.- ¿Cómo evalúa el papel de las empresas comerciales, en la compra y venta

de bienes y servicios en el Cantón Quevedo?.

Muy positiva ( ) Positiva ( ) Moderadamente Positiva ( )

4.- ¿Qué importancia tiene el comercio formal, para el crecimiento y desarrollo

urbanístico de la ciudad de Quevedo?

Muy importante ( ) Importante ( ) Poco importante ( )

5.- ¿De qué manera las normativas legales, ha permitido garantizar la salud,

los precios y la calidad de los bienes y servicios, distribuidos y comercializados,

por la empresa privada formal?.

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( )

Page 110: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

93

6.- ¿Cree Ud., que los sistemas de créditos, aplicados por el comercio formal,

favorece las economías del mercado consumidor?

Conveniente ( ) Poco Conveniente ( ) No conveniente ( )

7.- ¿Qué criterio le merece a Ud. la dinamización implantada por el comercio

formal en el Cantón Quevedo y su entorno?

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( )

8.- ¿Cómo aportaría Ud., analizando al comercio formal, para conocer la

incidencia en el desarrollo socioeconómico de los habitantes del Cantón

Quevedo?

Criterio Integral ( ) Criterio Particular ( ) Criterio comparativo ( )

Page 111: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

94

7.3. Anexo 3

Page 112: UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/774/1/T-UTEQ-0020.pdf · VICTOR STALIN CAMPUZANO LOOR DIRECTOR: ECON. HERACLIDES MANUEL WEISSON FIGUEROA.

95