UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... ·...

68
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Ingeniera Zootecnista. Título del Proyecto de Investigación: Suplementación de sales minerales en colmenas de abejas (Apis mellífera) en el recinto la Ercilia, cantón Ventanas, año 2018Autora: Liseth Dalmaris Muñoz García Director de Proyecto de Investigación: Ing. Edgar Rodolfo Pinargote Mendoza Quevedo Los Ríos Ecuador. 2019

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

Proyecto de investigación previo a

la obtención del título de Ingeniera

Zootecnista.

Título del Proyecto de Investigación:

“Suplementación de sales minerales en colmenas de abejas (Apis mellífera) en el recinto

la Ercilia, cantón Ventanas, año 2018”

Autora:

Liseth Dalmaris Muñoz García

Director de Proyecto de Investigación:

Ing. Edgar Rodolfo Pinargote Mendoza

Quevedo – Los Ríos – Ecuador.

2019

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

ii

DECLARICIÓN DE AUDITORIA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Muñoz García Liseth Dalmaris, declaro que la investigación aquí descrita es de mi

auditoria; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este documento, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,

por su reglamento y por la normatividad institucional vigente.

_______________________________

Muñoz Garcia Liseth Dalmaris

C.I. 125026440-3

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

iii

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

CAMPUS UNIVERSITARIO LA MARIA Km. 7 ½ Vía Quevedo-El Empalme, Entrada a Mocache

Teléfonos : FCP (Fax) 783 487 UTEQ (593-05) 750 320 / 751 430 / 753 302

Fax UTEQ : (593 –05) 753 300 / 753 303

[email protected] /[email protected] Quevedo – Los Ríos – Ecuador

CASILLAS

Guayaquil : 10672

Quevedo : 73

La Primera Universidad Agropecuaria del País. Acreditada

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

El suscrito, Ing. M Sc. EDGAR PINARGOTE MENDOZA, Docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la estudiante MUÑOZ GARCIA LISETH

DALMARIS, realizó el proyecto de Investigación de grado titulado

“SUPLEMENTACIÓN DE SALES MINERALES EN COLMENAS DE ABEJAS

(Apis mellífera) EN EL RECIENTO LA ERCILIA, CANTÓN VENTANAS, AÑO

2018”, previo a la obtención del título de Ingeniera Zootecnista, bajo mi dirección, habiendo

cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

_________________________________

Ing. Edgar Rodolfo Pinargote Mendoza

DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

iv

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

Dando cumplimiento al Reglamento de la Unidad de Titulación Especial de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo y a las normativas y directrices establecidas por el SENESCYT,

El suscrito, Ing. Pinargote Mendoza Edgar Rodolfo, en calidad de Director del Proyecto de

Investigación titulado “SUPLEMENTACIÓN DE SALES MINERALES EN COLMENAS

DE ABEJAS (Apis mellifera), EN EL RECINTO LA ERCILIA, CANTON

VENTANAS, AÑO 2018”, de autoría de la estudiante de la carrera de Ingeniería

zootécnica, Muñoz García Liseth Dalmaris, certifica que el porcentaje de similitud reportado por

el Sistema URKUND es de 7 %, el mismo que es permitido por el mencionado Software y los

requerimientos académicos establecidos.

___________________________________________

Ing. Edgar Rodolfo Pinargote Mendoza

DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

v

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECURIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

Título:

“SUPLEMENTACIÓN DE SALES MINERALES EN COLMENAS DE ABEJAS

(Apis mellífera) EN EL RECIENTO LA ERCILIA, CANTÓN VENTANAS, AÑO

2018”.

Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título de

Ingeniera Zootecnista.

Aprobado por:

___________________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Juan Avellaneda Cevallos

_____________________________ ______________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Emma Torres Navarrete Dr. Bolívar Montenegro Vivas

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR

2019

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

vi

AGRADECIMIENTO

Ante todo, a Dios por mi vida y la de mi familia por guiarme en el sendero correcto, por

permitirme llegar hasta aquí, por todas las metas que me está permitiendo cumplir y las

bendiciones que derrama en mí día a día, iluminándome en cada decisión y paso que doy.

A mi madre Dori García por ser mi ejemplo por educarme por apoyarme he inculcarme

valores, por su amor y dedicación incondicional, comprensión y ayuda en los momentos más

difíciles, agradezco a mis hermanos Ing. Doris Muñoz e Ing. Flavio Muñoz por ser mis

ejemplos a seguir y estar siempre pendientes con su colaboración y enseñanzas.

A las autoridades: Dra. Yenny Torres, Decana; Ing. Bolívar Montenegro, Coordinador de

carrera de mi institución Universidad Técnica Estatal de Quevedo por permitirme realizar

mis estudios y a todos los docentes que me formaron en el transcurso de mi vida

universitaria, quiero expresar también mi más sincero agradecimiento al Ing. Edgar

Pinargote Mendoza por su importante aporte, participación, disponibilidad y paciencia en el

desarrollo de este proyecto de investigación.

Agradezco de forma muy especial y de corazón a Jonathan Guerrero por su apoyo

incondicional, colaboración generosa y motivación durante el proceso de investigación, a

mis compañeros ya que gracias a ellos pude adquirir y ofrecer ideas, conocimientos y

esfuerzo.

Liseth Muñoz

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

vii

DEDICATORIA

Mi proyecto de investigación va dedicado esencialmente a mi madre

Dori García por ser mi inspiración para poder superarme día a día, por

su apoyo incondicional e infinito, quien con sus palabras y consejos me

impulsó a que siguiera adelante, que sea perseverante y cumpla con mis

ideales.

También va dedicado para mis queridos hermanos:

Ing. Doris Muñoz García

Ing. Flavio Muñoz García

Liseth Muñoz

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

viii

RESUMEN

Fueron evaluadas 20 colmenas ubicadas en el recinto La Ercilia cantón Ventanas, donde se

empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones, cada unidad

experimental estuvo constituida por una colmena con el propósito de evaluar la

suplementación con sales minerales, para lo cual se consideraron las siguientes variables;

incremento poblacional, consumo de alimento, incidencias de enfermedades y costo de los

tratamientos, obteniendo como resultado que no existió diferencia significativa entre

tratamientos lo que demostró que la población en las colmenas se mantuvo, sin embargo,

aunque estadísticamente no hubo diferencia el tratamiento que mejor comportamiento tuvo

fue el T3, por otra parte, se constató que el consumo del alimento suministrado

semanalmente a las colmenas fue consumido en su totalidad, esto debido a que las dietas

estaban hechas a base de jarabe azucarado alimento más utilizado por los apicultores en

épocas de escasez de floración, como también evidenciamos que las colmenas utilizadas

para la investigación estaban libre de las enfermedades más comunes como; el loque

europea y loque americana, para el acaro varroa destructor se tomaron muestras las cuales

revelaron que el porcentaje de infestación era menor al 1% en cada colmena para lo cual no

es necesario aplicar ningún tratamiento acaricida ya que es tolerado por las mismas abejas,

en cuanto el análisis económico del costo de los tratamientos el tratamiento testigo fue el de

menor costo, lo que muestra que al no existir diferencia estadística entre tratamientos se

puede suministrar cualquiera de los suplementos en época de escasez de alimentos teniendo

como resultados que la población en las colmenas se mantenga y que sean resistentes a

enfermedades que con más frecuencias atacan en época donde el clima no es favorable.

Palabras claves: Suplementación, sales minerales, colmenas, población, enfermedades,

consumo, costos.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

ix

ABSTRACT AND KEYWORDS

Twenty beehives located in the La Ercilia village Ventanas enclosure were evaluated, where

a completely random design was used with 4 treatments and 5 repetitions, each experimental

unit was constituted by a hive with the purpose of evaluating the supplementation with

mineral salts, for which the following variables were considered; population increase, food

consumption, incidences of diseases and cost of treatments, obtaining as a result that there

was no significant difference between treatments which showed us that the population in the

hives remained, although statistically there was no difference in the treatment that best

behavior was had the T4, on the other hand it was found that the consumption of the food

supplied weekly to the hives was consumed in its entirety, this because the diets were based

on sugar syrup food more used by beekeepers in times of scarcity of flowering, as we also

showed that the hives used for the research were free of the most common diseases such as;

European foulbrood and American foulbrood, for mite varroa destructor samples were taken

which revealed that the percentage of infestation was less than 1% in each hive for which it

is not necessary to apply any acaricide treatment since it is tolerated by the same bees, An

economic analysis of the cost of the treatments was also carried out, where the control

treatment was the lowest cost, which shows us that since there is no statistical difference

between treatments, any of the supplements can be supplied in times of food shortage,

resulting in The population in the hives is maintained and they are resistant to diseases that

attack more frequently in times when the climate is not favorable.

Key words: Supplementation, mineral salts, hives, population, diseases, consumption, costs.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

x

Índice de contenido

DECLARICIÓN DE AUDITORIA Y CESIÓN DE DERECHOS ................................... ii

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN iii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

DEDICATORIA .................................................................................................................. vii

RESUMEN .......................................................................................................................... viii

ABSTRACT AND KEYWORDS ........................................................................................ ix

CÓDIGO DUBLÍN ............................................................................................................ xvii

Introducción ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 1

1.1.Problema de investigación. .............................................................................................. 4

1.1.1.Planteamiento del problema. ........................................................................................ 4

1.1.2.Formulación del problema. ........................................................................................... 4

1.1.3.Sistematización del problema. ...................................................................................... 4

1.2.Objetivos. ........................................................................................................................... 5

1.2.1.Objetivo General. .......................................................................................................... 5

1.2.2.Objetivos Específicos. .................................................................................................... 5

1.3.Justificación. ...................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 7

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAINVESTIGACIÓN ......................................... 7

2.1.Marco conceptual ............................................................................................................. 8

La Apicultura .......................................................................................................................... 8

Las Abejas ............................................................................................................................... 8

Apiario ..................................................................................................................................... 8

Colmena ................................................................................................................................... 8

Sales Minerales ....................................................................................................................... 9

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

xi

2.2.Marco referencial ............................................................................................................. 9

2.2.1Generalidades ................................................................................................................. 9

2.2.2.Clasificación Taxonómica de la Abeja Melífera ......................................................... 9

2.2.3.Ciclo de vida de la abeja.............................................................................................. 10

2.2.4.Organización dentro de una Colmena ....................................................................... 10

2.2.4.1.Reina .......................................................................................................................... 10

2.2.4.2.Las Obreras ............................................................................................................... 10

Primera etapa (1 a 10 días) ............................................................................................... 11

Cuidado de la cría .............................................................................................................. 11

Segunda etapa (10 a 21 días) ............................................................................................ 11

Abejas constructoras o cereras......................................................................................... 11

Abejas receptoras .............................................................................................................. 12

Abejas de vigilancia o guardianas .................................................................................... 12

Abejas pecoreadoras ......................................................................................................... 13

2.2.4.3.Zánganos ................................................................................................................... 13

2.2.4.Anatomía y Fisiología de la abeja .............................................................................. 14

Exoesqueleto ....................................................................................................................... 14

Cabeza ................................................................................................................................ 14

Ojos…. ................................................................................................................................ 14

Antenas ............................................................................................................................... 15

Aparato bucal .................................................................................................................... 15

Glándulas ........................................................................................................................... 16

Tórax… ............................................................................................................................... 16

Patas… ................................................................................................................................ 16

Alas…. ................................................................................................................................ 16

Abdomen ............................................................................................................................ 17

Glándulas céreas ................................................................................................................ 17

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

xii

Glándulas de olor ............................................................................................................... 17

2.2.5.Flora melífera y apícola en el ecuador ....................................................................... 17

2.2.6.Ubicación del Apiario .................................................................................................. 18

2.2.6Alimentación y nutrición de las abejas ....................................................................... 19

2.2.6.1Alimentación natural ................................................................................................. 19

2.2.6.2Alimentación Artificial .............................................................................................. 19

2.2.7.Tipos de alimentadores ............................................................................................... 20

2.2.8.Beneficios de la suplementación ................................................................................. 20

2.2.9.Suplementos y extractos alimenticios para las abejas .............................................. 20

2.2.9.1Contenido nutricional del Jarabe Azucarado ......................................................... 20

2.2.10Nutrición de las abejas ............................................................................................... 21

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 7

MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................... 7

3.1.Localización. .................................................................................................................... 24

3.2.Tipo de investigación ...................................................................................................... 24

3.2.1.Bibliográfica ................................................................................................................. 24

3.2.2.De campo ...................................................................................................................... 24

3.3.Métodos de investigación. .............................................................................................. 24

3.3.1.Inductivo. ...................................................................................................................... 24

3.3.2.Analítico. ....................................................................................................................... 24

3.3.3.Deductivo. ..................................................................................................................... 25

3.4.Fuentes de recopilación de información ....................................................................... 25

3.4.1.Fuentes Primarias ........................................................................................................ 25

3.4.2.Fuentes Secundarias .................................................................................................... 25

3.5.Diseño de la investigación .............................................................................................. 25

3.6.Descripción de los tratamientos .................................................................................... 26

Jarabe azucarado .................................................................................................................. 26

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

xiii

Tratamiento 1 ........................................................................................................................ 26

Tratamiento 2 ........................................................................................................................ 26

Tratamiento 3 ........................................................................................................................ 27

3.7.Descripción de las unidades experimentales. ............................................................... 27

3.8.Esquema del Experimento. ............................................................................................ 27

3.9.Variables en Estudio. ...................................................................................................... 28

3.10.Instrumentos de investigación. .................................................................................... 28

3.11.Tratamiento de los datos. ............................................................................................. 29

3.12.Recursos humanos y materiales. ................................................................................. 29

Materiales .............................................................................................................................. 29

Equipos de protección .......................................................................................................... 29

Insumos para elaboración de tratamientos. ....................................................................... 29

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 23

RESULTADOS Y DISCUSIONES ..................................................................................... 23

4.1.RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 31

4.1.1.Incremento Poblacional de las colmenas ................................................................... 31

4.1.2.Peso de las colmenas .................................................................................................... 31

4.1.3.Consumo de alimento .................................................................................................. 32

4.1.4.Incidencia de enfermedades ........................................................................................ 33

CAPITULO V ....................................................................................................................... 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 35

CAPÍTULO VI ...................................................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 37

6.BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 38

CAPITULO VII .................................................................................................................... 42

7.ANEXOS. ........................................................................................................................... 42

7.1.Anexos de análisis de la varianza .................................................................................. 43

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

xiv

7.2.Fotografías de la investigación ...................................................................................... 46

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

xv

Índice de Tablas

Tabla 1. Taxonomía de la Abeja…………………………………………………………..10

Tabla 2. Composición del azúcar de meza …………………………………………..........25

Tabla 3. Requerimientos alimenticios y nutricionales de las abejas………………..…....25

Tabla 4. Esquema del Experimento ………………………………………………….…...32

Tabla 5: Peso de las colmenas………………………………………………………...…...35

Tabla 6: Porcentaje del acaro Varroa destructor en las colmenas…………………….…38

Tabla 7: Costo por tratamiento…………………………………………………….…..….39

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

xvi

Índice de anexos

Anexo 1. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional inicio…….….….45

Anexo 2. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional semana 1…….....45

Anexo 3. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional semana 2………..45

Anexo 4. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional semana 3……......45

Anexo 5. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional semana 4…….….46

Anexo 6. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional semana 5………..46

Anexo 7. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional semana 6…….….46

Anexo 8. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional semana 7..……....46

Anexo 9. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional semana 8……......46

Anexo10. Peso semanal de las colmenas………………….………………………………47

Anexo 11. Equipo de protección para apicultores………………………………...………..48

Anexo 12. Identicación por tratamientos y repeticiones en las colmenas……………….....48

Anexo 13. Ahumador para control de abejas………………………………………............49

Anexo 14. Aplicación de humo a las colmenas para lograr control sobre las abejas...….....49

Anexo 15. Revisión de los cuadros en las colmenas……………………………………...50

Anexo 16. Pesaje de las colmenas………………………………………….…………...….50

Anexo 17. Aplicación del suplemento en las colmenas…………………………..….….…51

Anexo 18. Toma de muestra para evaluar el porcentaje del acaro varroa destructor en las

colmenas…………………………………………………………………………………….51

Anexo 19. Frascos con muestras de abejas para cálculo de porcentaje del acaro varroa

destructor…………………………………………………………………………………....52

Anexo 20. Conteo del ácaro varroa destructor encontrado en las muestras……………….52

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

xvii

CÓDIGO DUBLÍN

Título: “SUPLEMENTACIÓN DE SALES MINERALES EN COLMENAS DE ABEJAS (Apis

mellífera) EN EL RECIENTO LA ERCILIA, CANTÓN VENTANAS, AÑO 2018”.

Autor: Muñoz García Liseth Dalmaris

Palabras

clave: Suplementación Sales minerales Colmenas Población Enfermedades Consumo

Fecha de

publicación:

Editorial: Quevedo: UTEQ, 2019.

Resumen: Fueron evaluadas 20 colmenas ubicadas en el recinto La Ercilia cantón Ventanas, donde

se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones, cada

unidad experimental estuvo constituida por una colmena con el propósito de evaluar la

suplementación con sales minerales, para lo cual se consideraron las siguientes variables;

incremento poblacional, consumo de alimento, incidencias de enfermedades y costo de

los tratamientos, obteniendo como resultado que no existió diferencia significativa entre

tratamientos lo que nos demostró que la población en las colmenas se mantuvo, sin

embargo aunque estadísticamente no hubo diferencia el tratamiento que mejor

comportamiento tuvo fue el T4, por otra parte se constató que el consumo del alimento

suministrado semanalmente a las colmenas fue consumido en su totalidad, esto debido a

que las dietas estaban hechas a base de jarabe azucarado alimento más utilizado por los

apicultores en épocas de escasez de floración, como también evidenciamos que las

colmenas utilizadas para la investigación estaban libre de las enfermedades más

comunes como; el loque europea y loque americana, para el acaro varroa destructor se

tomaron muestras las cuales revelaron que el porcentaje de infestación era menor al 1%

en cada colmena para lo cual no es necesario aplicar ningún tratamiento acaricida ya que

es tolerado por las mismas abejas, también se realizó un análisis económico del costo de

los tratamientos donde el tratamiento testigo fue el de menor costo, lo que nos muestra

que al no existir diferencia estadística entre tratamientos se puede suministrar cualquiera

de los suplementos en época de escasez de alimentos teniendo como resultados que la

población en las colmenas se mantenga y que sean resistentes a enfermedades que con

más frecuencias atacan en época donde el clima no es favorable.

Palabras claves: Suplementación, sales minerales, colmenas, población, enfermedades,

consumo, costos

Twenty beehives located in the La Ercilia village Ventanas enclosure were evaluated,

where a completely random design was used with 4 treatments and 5 repetitions, each

experimental unit was constituted by a hive with the purpose of evaluating the

supplementation with mineral salts, for which the following variables were considered;

population increase, food consumption, incidences of diseases and cost of treatments,

obtaining as a result that there was no significant difference between treatments which

showed us that the population in the hives remained, although statistically there was no

difference in the treatment that best behavior was had the T4, on the other hand it was

found that the consumption of the food supplied weekly to the hives was consumed in its

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

xviii

entirety, this because the diets were based on sugar syrup food more used by beekeepers

in times of scarcity of flowering, as we also showed that the hives used for the research

were free of the most common diseases such as; European foulbrood and American

foulbrood, for mite varroa destructor samples were taken which revealed that the

percentage of infestation was less than 1% in each hive for which it is not necessary to

apply any acaricide treatment since it is tolerated by the same bees, An economic

analysis of the cost of the treatments was also carried out, where the control treatment

was the lowest cost, which shows us that since there is no statistical difference between

treatments, any of the supplements can be supplied in times of food shortage, resulting in

The population in the hives is maintained and they are resistant to diseases that attack

more frequently in times when the climate is not favorable.

Key words: Supplementation, mineral salts, hives, population, diseases, consumption,

costs.

Descripción: 68 hojas; dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM

URI:

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

1

Introducción

La apicultura es una rama pecuaria que representa un potencial económico por los

múltiples beneficios que se pueden adquirir a través de la explotación artesanal o

industrial, además de proporcionar miel, las abejas generan otros productos como: polen,

cera, jalea real, propóleos, que generan ingresos económicos para los pequeños y grandes

productores (1).

El género Apis mellífera es la abeja de mayor aceptación debido a que son sociales, o

seaviven formando colonias que pueden estar constituidas por aproximadamente 40 000

individuos repartiéndose de forma equitativa la comida y el trabajo de la colmena, las

abejas aportan grandes beneficios en los agroecosistemas por el proceso de polinización,

siendo el principal grupo de polinizadores que hacen las abejas a las plantas, se estima que

cerca del 75 % total de especies vegetales cultivadas en el mundo son polinizadas por este

tipo abeja y del 73 % de los cultivos agrícolas (2).

La explotación de las abejas ha avanzado considerablemente en los últimos años,

introduciendo grandes modificaciones, entre las que destaca la suplementación artificial. El

apicultor se ha visto en la necesidad de completar los alimentos naturales de las abejas, ya

que éstos suelen ser insuficientes tanto desde el punto de vista cualitativo como

cuantitativo, con lo que ha conseguido amplificar la rentabilidad y seguridad de la colmena

(3).

El Ecuador, a pesar de su biodiversidad no ha logrado iniciar la producción de miel como

producto de exportación, sin embargo, en la actualidad una colmena llega a producir 20

litros de miel al año, en épocas de disminuciones de néctar, pero en épocas de buen flujo

llegan a producir 40 litros de miel por año (4).

A nivel nacional cuenta con 902 colmenares con un número de 12 188 colmenas, del cual

el 62 % se dedica a la producción de miel, el 13 % polen, 8 % propóleos 3 % jalea real 9 %

cera y 2 % apitoxina (veneno de abeja) (4).

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

2

Es muy importante suministrar suplementos a las colmenas en forma de sustitutos de su

alimentación natural, ayudando a una estimulación mediante una nutrición a base de sales

minerales en diferentes niveles con estas propuestas no solo se estará alimentando y

nutriendo si no también se permitirá a la colmena cumplir con sus funciones normales,

incentivando al pecoreo para la obtención de sus derivados.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

4

1.1. Problema de investigación.

1.1.1. Planteamiento del problema.

En la Apicultura unos de los problemas más frecuentes se dan por motivo del clima debido

a que con inviernos rigurosos hay escasez de floración, en esos casos se hace necesaria la

alimentación suplementaria, el apicultor debe abastecer a las abejas un alimento sustitutivo

con el propósito de evitar déficit alimenticio, abandono o migración en búsqueda de otros

sitios. Por lo tanto, las condiciones de alimentación natural extremadamente inestables

según la región y en el cambio de estación pueden hacer necesaria una alimentación de

sostenimiento durante épocas de escasez para el mantenimiento de las actividades de cría y

para cubrir las necesidades nutricionales suministrando suplementos a las colmenas en

forma de sustitutos de polen y néctar.

1.1.2. Formulación del problema.

¿Cómo influye la suplementación de sales minerales en abejas (Apis mellíferas) en el

incremento poblacional de las colmenas y la incidencia de enfermedades?

1.1.3. Sistematización del problema.

¿Cuál es el incremento poblacional en las colmenas de abejas (Apis mellífera)?

¿Cuál es la incidencia de enfermedades en las colmenas de abejas (Apis mellífera)?

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

5

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo General.

Evaluar la respuesta de las abejas (Apis mellífera) a la suplementación con tres niveles

(2.5- 3.5- 4.5 %) de sales minerales, en el recinto La Ercilia, cantón Ventanas.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Determinar el incremento poblacional de las colmenas de abejas (Apis mellífera)

alimentadas con suplementación de sales minerales.

Medir la incidencia de enfermedades en las colmenas de abejas (Apis mellífera)

suplementadas con sales minerales.

Evaluar el costo de los tratamientos aplicados a las colmenas.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

6

1.3. Justificación.

La floración de gran variedad de especies vegetales está condicionada a la estación

climática, lo que hace que las fuentes de néctar se presenten en unos meses en abundancia,

mientras que en otros las variaciones son grandes y llega la escasez, produciendo

dificultades en el normal desarrollo productivo y reproductivo de las abejas ya que a la

falta de alimento, disminuye la puesta y desarrollo de las crías, de ahí la necesidad de

buscar alternativas alimenticias, para poder mantener una producción constante y evitar el

abandono, migración o mortalidad de la población de las abejas.

El Ecuador cuenta a nivel nacional con 902 colmenares con un número de 12 188

colmenas, del cual el 62 % se dedica a la producción de miel, el 13 % polen, 8 % propóleos

3 % jalea real 9 % cera y 2 % apitoxina (veneno de abeja). Por tal motivo, este trabajo

busca ayudar a los apicultores a mejorar tanto el incremento poblacional de la colmena

como la producción de miel y sus derivados mediante la suplementación de sales minerales

en la alimentación de las abejas.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

8

2.1. Marco conceptual

La Apicultura

La apicultura es una rama de la zootecnia que representa una gran fuente de riqueza por los

múltiples beneficios que se pueden obtener a través de la explotación artesanal o industrial,

Además de proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se

puede producir polen, cera, jalea real, propóleo y veneno de abejas y se pueden obtener

ingresos adicionales en la venta de núcleos y colmenas (5).

Las Abejas

Las abejas son insectos voladores estrechamente emparentados a las avispas y las

hormigas, son conocidos por su papel en la polinización y por producir la miel y la cera de

abejas. Existen casi 20.000 especies conocidas de abejas en el mundo y de siete a nueve

familias reconocidas. Estos insectos están adaptados para alimentarse de néctar y polen, el

primero sobre todo como fuente de energía y el segundo para obtener proteínas y otros

nutrientes (6).

Apiario

Lugar donde se encuentran las colmenas con abejas las cuales se usan para la producción

apícola. Pueden ser de dos formas: Fijos: cuando las colmenas permanecen todo el año en

un mismo lugar o predio. Trashumantes: cuyas colmenas son trasladadas o desplazadas a

otros predios o lugares a lo largo del año (Martín, Bueno, Martín, Abad, & Fernández,

2009)

Colmena

Conjunto formado por un enjambre, la estructura que lo contiene y los elementos propios

necesarios para su supervivencia. Puede ser de dos tipos: rústica: es la que tiene sus

panales fijos e inseparables del recipiente. Móvil o moderna: es la posee estructuras

independientes que facilitan el manejo del apicultor al interior de la colmena (7).

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

9

Sales Minerales

Los minerales son nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo, es

decir que no pueden ser sintetizados por éste. Tienen como misión fundamental asegurar el

crecimiento apropiado y a mantener alejadas las enfermedades. (8).

2.2. Marco referencial

2.2.1 Generalidades

La apicultura (de latín apis, abeja) es el mantenimiento de las colonias de abejas,

comúnmente en las colmenas, por los seres humanos. Un apicultor mantiene las abejas con

el fin de recolectar la miel y otros productos de la colmena (incluyendo la cera de abejas, el

propóleo, polen y jalea real), para polinizar los cultivos, o para producir abejas para su

venta a otros apicultores. El lugar donde se guardan las abejas se llama apiario o “patio de

abejas” (9).

La apicultura, se encarga de la gestión práctica de las especies sociales de las abejas de

miel o melíferas, que habitan en colonias de hasta 100.000 individuos. Muchas empresas

de cría de abejas trabajan por criar selectivamente e hibridar diversidades para producir

cualidades deseables: resistencia a enfermedades y parásitos, buena producción de miel,

reducción de comportamiento del enjambre, reproducción prolífica, y fácil trato (9).

2.2.2. Clasificación Taxonómica de la Abeja Melífera

Tabla 1. Taxonomía de la Abeja

Reino Animal

Clase Insecta

Orden Hymenóptera

Familia Apidae

Genero Apis

Especie Apis mellífera

Fuente (10)

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

10

2.2.3. Ciclo de vida de la abeja

El desarrollo de huevo a la abeja emergente varía entre las reinas, obreras y zánganos. Las

reinas brotan de sus celdas en 16 días, las trabajadoras en 21 días y los zánganos en 24

días. Las nuevas reinas vírgenes se desarrollan en células agrandadas, a través de una

alimentación diferencial de jalea real (11).

Cuando muere la reina existente, o la colonia se torna muy grande, una nueva reina es

levantada por las abejas obreras. La reina virgen ejecuta uno o diversos vuelos nupciales y

una vez que se ha establecido empieza a poner huevos en la colmena (11).

Una reina fértil pone huevos fertilizados o sin fertilizar. Cada huevo no fertilizado contiene

una combinación de 50% de los genes de la reina y se desarrolla en un zángano. Los

huevos fertilizados se desarrollan en trabajadoras o reinas vírgenes. El promedio de vida de

una reina es de tres a cuatro años; los zánganos mueren generalmente en el apareamiento, o

son expulsados de la colmena previamente al invierno; y las trabajadoras logran vivir

durante unas pocas semanas en el verano y unos cuantos meses en las zonas con un

invierno prolongado (11).

2.2.4. Organización dentro de una Colmena

2.2.4.1. Reina

La abeja reina es una de las tres castas que poseen las abejas melíferas. Es la única hembra

fértil que pone huevos fecundados que proporcionan origen a abejas obreras infértiles y

pone huevos no fecundados que proporcionan origen a zánganos fértiles, debido a un

mecanismo denominado partenogénesis (12).

Las abejas melíferas perduran en el invierno como colonia, la abeja reina empieza a

desovar en primavera. Esto es posiblemente activado por las floraciones de las que liban el

néctar, abundantes ya en esta época. La abeja reina no abandona la colmena, salvo durante

los vuelos de fecundación, o cuando se produce un enjambre para dar lugar a una nueva

colonia (12).

2.2.4.2. Las Obreras

Una abeja obrera dura de 4 a 5 semanas, y esto nos hace pensar en el ritmo de puesta que

tiene que mantener la reina en la colmena para que siempre haya nuevas crías que

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

11

continúen la vida, contribuyendo con su trabajo los alimentos y cuidados necesarios. Las

funciones que despliegan las obreras a lo extenso de su vida y según su edad las podemos

dividir en tres etapas (13).

Primera etapa (1 a 10 días)

Limpieza de panales y celdillas Nada más nacer las abejas, emplean las primeras horas en

limpiarse, se fortalece la quitina que le cubre todo su cuerpo y se orienta en los panales,

busca alimento. Orientadas en los panales se dedican a la limpieza de las celdillas,

dejándolas en perfectas condiciones para que la reina realice la puesta (14).

Cuidado de la cría

Las abejas nodrizas alimentan a las crías con jalea real, ya que en este período es cuando

tienen más desarrolladas las glándulas hipofaringeas que son las delegadas de producir este

alimento junto con las mandibulares, papilla de un color blanco lechoso que colocan las

abejas en el fondo de las celdillas. Existen diferencias cualitativas y cuantitativas en la

jalea real que es entregada a la reina a las abejas y a los zánganos. En esta misma etapa

alimentan a las larvas en sus tres últimos días antes de ser operculadas con una mezcla que

realizan con el polen y la miel. El cuidado de la cría requiere gran trabajo, ya que para criar

una sola larva, la celdilla en que ésta se halla recibe un número importante de visitas

realizadas por las abejas que las alimentan, durante los seis días que las larvas se hallan

abiertas, una vez cerradas ya no son alimentadas ejecutándose la metamorfosis hasta el

nacimiento de los distintos individuos de la colonia (14).

Segunda etapa (10 a 21 días)

Las obreras son las únicas que pueden segregar cera, para ello tienen ocho glándulas

cereras ubicadas en la parte interna de las esternitas o placas ventrales de los segmentos del

abdomen. En esta etapa se atrofian las glándulas productoras de jalea real (15).

Abejas constructoras o cereras

Durante las labores de construcción, las abejas cereras, permanecen unidas por las patas

unas con otras creando largas cadenas, a las que se denominan "cadenas de cera". La

secreción se produce cuando la temperatura alcanzada por las abejas en el interior de la

colmena es de 35º o 36º (15).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

12

La cera fluida durante su secreción se moldea sobre los llamados espejos de la cera. La

parte dura del anillo superior la prensa y la aplasta en forma de escamas que se solidifican

y sobresalen entre los segmentos. Con ayuda de una de sus patas posteriores, la cual tiene

en el extremo una especie de garfio o uña arrancan la escama y la lleva a las mandíbulas

donde la abeja la moldea. Estas escamas de cera son las que utilizan para la construcción

de panales o bien para opercular las celdillas repletas de miel. Cada escama pesa 0.0008

grs (1.250. 000 escamas por kg de cera). Por otra parte, algunos autores estiman que para

producir la secreción de 1 kg de cera necesitan consumir cerca de 7 a 12 kg de miel. (15).

Abejas receptoras

En esta etapa se hallan también las abejas receptoras que son las delegadas de recibir el

néctar de las pecoreadoras que llegan a la colmena, que contiene un alto grado de

humedad. El néctar que trae la pecoreadora en el buche, lo regurgita pasándolo a otra abeja

receptora, haciendo esta operación varias veces entre estas abejas; durante esto el néctar va

perdiendo humedad y la abeja que lo recibe segrega enzimas que van desdoblando los

azúcares y convirtiéndolos en miel (16).

Después de estas operaciones las abejas lo acumulan en las celdillas, pero todavía esta miel

contiene abundancia de humedad, que la tiene que perder, por medio de unas corrientes de

aire que producen las abejas ventiladoras, a esto se lo llama proceso de maduración, y

cuando la humedad es suficientemente baja para que no fermente, las abejas operculan la

celdilla. En esta misma etapa otras abejas se encargan de apisonar el polen que llevan las

abejas pecoreadoras en sus cestillas del polen, que las desprenden con ayuda de una de sus

patas posteriores depositándolas en las celdillas, entonces las abejas receptoras se encargan

de apisonarlo, con ayuda de la cabeza, para expulsar el aire (16).

Abejas de vigilancia o guardianas

La misión de estas abejas es hacer guardia en la piquera, patrullando un área en particular

de la tabla de vuelo, examinando e identificando a todas las abejas que entran en la

colmena. Estos "exámenes" duran entre uno y tres segundos poniéndose en contacto con

ellas a través de las antenas, reconociéndolas por el olor característico de su

colmena, dejándolas pasar sin mayores problemas; por el contrario, cuando son abejas que

proceden de otra colonia, salvo si viene "cargadas" con alimento, entablan lucha con las

invasoras hasta expulsarlas, llegándolas a matar si siguen insistiendo en entrar. En la

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

13

tercera etapa de los 21 días hasta la muerte En este periodo se atrofian las glándulas

cereras, y las abejas se convierten en abejas que realizan su trabajo en el exterior (17).

Abejas pecoreadoras

Son abejas que se hallan en la tercera y última etapa, habiendo terminado todas las faenas

en el interior de la colmena, estas abejas se transforman en pecoreadoras realizan trabajos

como la recolección de néctar, polen, agua y propóleos. El primer día que salen de la

colmena estas abejas dan unos vuelos de orientación alrededor de la colmena para ubicar la

posición de la misma cuando vuelven de la pecorea (17).

La vida en este periodo es relativamente corta sobre todo en los meses de primavera y

verano, siendo de 25 o 30 días, por causa de la gran actividad y trabajo que están

realizando. Por el contrario, las que nacen al finalizar el verano tienen una vida más larga,

por causa del poco desgaste que tienen, al salir muy poco de la colmena, estas pueden

durar hasta los primeros vuelos que realizan al iniciarse la actividad pasado el invierno. El

trabajo que realiza una pecoreadora acopiadora de néctar en plena actividad, es de visitar

de 700 a 1500 flores para llenar su buche de néctar, realizando esta actividad una serie de

veces al día, acarreando en cada viaje en su buche unos 30 mg. de néctar (18).

Las pecoreadoras, contribuirán el polen necesario para ir alimentando las larvas, en

ocasiones algunas colmenas acumulan mayor cantidad de polen del que pueden necesitar,

quedando como reservas en los panales. Los propóleos los irán trayendo según los

requerimientos de la colmena, utilizándolos para ir tapando grietas, ventilaciones

innecesarias, pegar los cuadros en el interior de la colmena, para que estos queden bien

sujetos, también emplean para recubrir o embalsamar alguno que otro individuo que pueda

meterse en la colmena, y una vez que lo matan, no pudiendo sacarlo por su excesivo peso

lo recubren en su totalidad con una ligera capa de propóleos, para evitar su descomposición

y no producirse olores en el interior de la colmena. (18).

2.2.4.3. Zánganos

Los zánganos son los machos de la colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las

obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden de huevos sin fecundar (partenogénesis).

Nacen a los 24 días de la puesta, la celda operculada es fácilmente reconocible ya que

sobresale por ser más abultada que la de una obrera. Cuando se permite estirar panales a

las obreras sin cera estampada es factible que construyan panales zanganeros, en los cuales

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

14

la reina depositará huevos no fecundados que darán origen a zánganos. Es importante que

el apicultor no lleve marcos con celdas zanganeras a la cámara de cría en virtud que la

reproducción de estos es inversamente proporcional a la producción de miel. Las abejas

mantienen naturalmente proporciones de zánganos elevadas, con respecto a la necesaria en

la práctica apícola, predestinada a la producción de miel (12).

Los zánganos surgen normalmente en primavera, permaneciendo en toda la estación

reproductiva de la colonia, primavera-verano-comienzo de otoño, siempre que existan

reinas sin fecundar; siendo el tiempo de vida de alrededor de 3 meses. Si el flujo de

alimento es insuficiente las abejas obreras expulsan a los machos, muriendo de frío o

hambre fuera de la colmena. Las colmenas con reinas vírgenes los aguantan hasta la

fecundación de la misma (12).

2.2.4. Anatomía y Fisiología de la abeja

La anatomía y fisiología de las abejas se clasifica en:

Exoesqueleto

El exoesqueleto de las abejas tiene la peculiaridad diferencial con los vertebrados de ser

externo, albergando en su interior los órganos blandos; contrarios a los animales superiores

en donde los órganos blandos cubren el esqueleto, excepto el cerebro y la médula espinal

(19).

Cabeza

Es la parte más chica de las 3 que constituyen el cuerpo de la abeja, vista frontal tiene

forma triangular, con base superior y vértice inferior aplanado, en ella se encuentran los

ojos, antenas y boca (20).

Ojos

En número de 5, son de dos clases; unos llamados ojos compuestos u omatidios, por estar

formados por varias unidades visuales más pequeñas, que exteriormente se manifiestan en

facetas hexagonales y cada faceta observa las formas del espacio de forma independiente

(20).

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

15

La función de los ojos compuestos es la visión exterior a distancia y plena luz solar; su

desarrollo está en armonía con la función que realizan y la utilidad que reportan. La reina

tiene 4,920 facetas, que son en menor número que las obreras y el zángano; esto tiene su

explicación ya que sus salidas son escasas y siempre es seguida o conducida por el

enjambre. Se puede señalar que la utilidad de estos ojos en la reina es una vez en su vida;

el momento de la fecundación (21)

En las obreras, es un órgano de mucha utilidad, se diría que esencial, por lo cual el número

de facetas es de 6,300; con ellas localiza su colmena, establece los lugares en donde el

surtido de néctar es más abundante y reconoce a los enemigos que puedan rondar su

vivienda. Los ojos compuestos de los zánganos están conformados por 13,090 facetas; esta

gran agudeza visuales es necesaria para delimitar a las reinas vírgenes en su vuelo de

fecundación (21).

Antenas

En número de 2, en ella reside el sentido del olfato y del tacto; están constituidas por

secciones llamadas artejos, que en la reina y la obrera son 12 y en el zángano son 13. El

sentido del olfato en las abejas está muy avanzado, pueden localizar e identificar miel y las

flores a gran trayecto y en ayuda con la vista, se forma una gran selectividad para las

visitas florales, cuya versión práctica es la visita de la mima especie vegetal en cada salida,

asegurando una polinización perfecta (22).

Aparato bucal

Ubicado en el fragmento inferior de la cabeza, constituye el vértice terminal. En la parte

menor del rostro hay una pieza transversal, de entorno cuadrangular, que forma el labio

superior, llamado labro, en cuya superficie interna hay unos lóbulos en los que se ubica el

sentido del gusto. Al costado del labro y bajo su protección están las mandíbulas, que en la

obrera termina en forma redondeada, parecido al borde de una cuchara, por lo que son

incapaces de dañar la piel de ninguna fruta; y su mayor uso es como instrumento de

sujeción, a manera de pinzas de pequeñas partículas extrañas, originarias de la limpieza de

la colmena, para arrastrarlas al exterior de ella. Otra ocupación especial es para el

moldeado de las laminillas de cera para construir los panales, e incluso para inmovilizar a

un enemigo hasta clavarle el aguijón (22).

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

16

Glándulas

En la boca fluyen 3 pares de glándulas, a través de los conductos de secreción, 2 de ellos se

hallan en la cabeza y 1 en el tórax. El primer par de glándulas existe únicamente en las

obreras jóvenes en su etapa de nodriza, no la posee el zángano ni la reina; sirve para

alimentar a las larvas en los primeros 3 días de vida o bien durante toda su existencia si es

una reina. Los otros 2 pares de glándulas son habituales en los 3 elementos del enjambre y

se usan para producir saliva de uso variado (22).

Tórax

Es la segunda fracción del cuerpo de las abejas, es una caja rígida conformada por 3 anillos

soldados en una pieza. Por la parte anterior se une a la cabeza por el cuello, membranoso y

flexible, que le permite movimiento, por su parte posterior se une con el abdomen por un

pedúnculo membranoso que también le permite movimiento. En la parte inferior se

articulan tres pares de patas, una en cada anillo, en la parte superior se articulan dos pares

de alas en el segundo y el tercer anillo (23).

Patas

Cada una de las patas está constituida de 9 piezas articuladas llamadas artejos. Las tres

piezas más grandes son el fémur, la tibia y el metatarso; esta última lleva dos garfios que

usan para caminar sobre superficies rugosas; entre los garfios poseen una almohadilla

impregnada de una sustancia viscosa que le sirve para caminar sobre superficies lisas. Las

patas tienen numerosos pelos y dispositivos que utilizan para ejecutar los trabajos dentro y

fuera de la colmena (23).

Alas

En número de cuatro, son de origen membranoso que se conservan rígidas debido a una

serie de tubos quitinosos por donde circula la hemolinfa, llamados venas. El par interior es

más grande y se inserta en el dorso del segundo anillo; el segundo par se inserta en el tercer

anillo. En el vuelo se unen las dos alas de cada lado formando un solo par; la unión se

realiza sobre un repliegue del borde posterior de las alas anteriores grandes, donde se

enganchan los dientes del borde anterior de las alas pequeñas permaneciendo fuertemente

fusionadas (24).

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

17

Abdomen

Es la tercera fracción en que se divide el cuerpo de las abejas. En su exterior, es menos

complejo que los dos anteriores; en su interior, se albergan las principales vísceras del

insecto, el buche, intestino, órganos de reproducción, etc. En la parte anterior, se une al

tórax por un corto y angosto pedúnculo que le permite movimiento y libertad con respecto

al tórax (24).

Glándulas céreas

Se hallan en la epidermis de la pared del abdomen, en la parte anterior de las esternitas

cuarta a la séptima de las abejas obreras, mostrando dos áreas brillantes y lisas de forma

oval; son los llamados espejos de la cara, rodeados de abundante pelo y quedan bajo la

cubierta de la esternita anterior. Por ella se segrega un líquido que se solidifica

rápidamente, para ser usado en la construcción de los panales (21).

Glándulas de olor

Se localizan a nivel de la séptima terguita, mostrando aspecto de una banda pálida que

exhala evaporación del producto glandular. Consta de 9 anillos de dos piezas cada uno, las

terguitas en su parte superior y las esternitas en su parte inferior. Todas estas piezas están

montadas entre sí, permitiéndole aumentar y disminuir de tamaño. Tienen la superficie

coloreada y poblada de pelos que le estampa carácter a las diferentes razas (21).

2.2.5. Flora melífera y apícola en el Ecuador

Se determina flora apícola al grupo de plantas de cuyas flores, las abejas obtienen el néctar

y polen. El discernimiento de dicha flora de las plantas nectaríferas y poliníferas de cada

zona, la época, duración de su floración y su valor relativo, son indefectible para alcanzar

buenos efectos en la producción y caracterización de la miel (25).

La costa ecuatoriana deleita de una gran vegetación. De acuerdo con los apicultores

locales, las principales especies de las que finalmente produce miel son: laurel, guayacán,

mambla, Fernán Sánchez o muchina, guachapelí, cocojo, aguacate, guaba montaña o guaba

de mono, cítricos en general, y demás especies silvestres aun no son reconocidas por el

fallo de investigación sobre las flores mellífera (26).

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

18

2.2.6. Ubicación del Apiario

La determinación del lugar donde el apicultor instalará su apiario es una decisión muy

importante ya que de ello dependerá el desarrollo, sanidad y producción de sus colmenas

(27).

Los factores esenciales a considerar, de acuerdo con el producto principal que desea

obtener del colmenar, son la cantidad y la calidad de la flora: un lugar adecuado para la

producción de miel puede no serlo para la producción de polen (28).

Una zona apropiada para un establecimiento apícola es aquella que no depende de una

población vegetal única, sino que posee diversas ofertas de néctar y polen capaces de

proporcionar recursos abundantes, que cubran las necesidades de la colonia y logren la

producción de excedentes (29).

No existe un sistema preciso para dar con estos lugares apropiados donde situar el

apiario. Solo la experiencia es la que va a permitir la mejor elección (30).

Por ello, el primer paso para delimitar el lugar de sus colmenas radica en conocer la flora

melífera del lugar y elaborar el calendario de floraciones de acuerdo con la misma, para lo

cual el apicultor puede consultar con productores del lugar (30).

Factores a considerar:

• Tener en cuenta que siempre se debe tener autorización del propietario del campo que se

haya designado.

• No convendrá colocar las colmenas en zonas de cultivo donde se realizan frecuentemente

pulverizaciones con herbicidas o insecticidas que son tóxicos para las abejas.

• Es beneficioso que no haya colmenares cercanos, a fin de evitar la repleción. Además,

tendrá que respetar los radios apícolas obligatorios -6 km entre apiarios- determinados por

los códigos vigentes.

• Es recomendable que el apiario este apartado por lo menos 100 metros de caminos, casas,

tranqueras y lugares familiares de tránsito de personas o animales, para impedir accidentes.

• Efecto importante, la facilidad de acceso al apiario.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

19

• Es muy importante que el apiario cuente con fuente de agua o en el peor de los casos

deberá proveer artificialmente.

2.2.6 Alimentación y nutrición de las abejas

Las abejas necesitan de proteínas, carbohidratos, minerales, grasas, vitaminas y agua, para

una normal acción de su organismo, que obtiene de la recolección de néctar, polen y agua

(31).

Para una adecuada nutrición y alimentación en las abejas, correspondemos tener en cuenta

diversos componentes. Dependiendo de las diferenciaciones climáticas y época del año se

debe proveer una alimentación de mantenimiento durante tiempos de escasez de alimento

natural para las abejas, estableciendo un equilibrio durante la acción de cría y cubriendo

sus necesidades nutricionales (31).

2.2.6.1 Alimentación natural

El primordial alimento de las abejas es la miel y el polen, ricos en azúcar y proteínas, muy

significativo para el desarrollo y nutrición de las abejas (32).

La miel es elaborada a partir del néctar de las flores y secreción de la planta. Las abejas

convierten estas sustancias en miel que acumulan en la colmena. La miel se compone

fundamentalmente de fructosa y glucosa y su producción depende de la flora, época del

año, altitud del terreno y luminosidad siendo más cuantiosa durante la primavera (24).

Al contrario, el polen es la molécula fecundante masculina. Las abejas recogen los granos

de polen y lo convierten en una papilla que vale de alimento a las larvas inclusive en su

desarrollo.

2.2.6.2 Alimentación Artificial

Durante tiempos de escasez o carencia de alimento natural en el medio, resulta inevitable

proporcionar a la colonia la materia prima dispensable para su conservación. Dentro de la

alimentación suplementaria se manejan con frecuencia productos como el azúcar de caña o

remolacha o jarabes de fructosa y glucosa que se pueden integrar con complejos

vitamínicos, aminoácidos y proteínas (33).

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

20

2.2.7 Tipos de alimentadores

Los alimentadores son aquellos instrumentos o equipos que son manejados como

almacenamiento de alimento para las abejas, son contenedores de distintas formas con la

única función de facilitar un suplemento alimenticio a las abejas (34).

Alimentadores externos

Son de distintos modelos. Estos alimentadores son recipientes invertidos que se implantan

en la piquera. Están conectados con el interior de las colmenas y radican en un recipiente

como frascos, botellas, tarrinas, cuya tapa tiene agujeros por donde se libera el alimento

para ser consumido poco a poco por las abejas. El alimentador externo más utilizado por

los apicultores es tipo Boardman (34).

Alimentadores Internos

Estos alimentadores se utilizan dentro de la colmena. El que se usa usualmente es el tipo

Doolittle, el cual radica en una caja de madera o plástico igual a un bastidor, pero en lugar

de panal tiene dos paredes que forman un hueco al centro donde se coloca el alimento

líquido como los jarabes o extractos manejados por los apicultores (34).

2.2.8 Beneficios de la suplementación

Cuando las colmenas poseen cría y poco polen, se observa detención de postura de la reina,

abejas nodrizas sin formación glandular, larvas con mal crecimiento, atrofiamiento en el

ritmo y armonía de la colonia y canibalismo de larvas (35).

La suplementación es favorable porque certifica un desarrollo continuo de las colonias en

zonas y períodos de escasez y las prepara para producir mejor los flujos de néctar, polinizar

cultivos y levante de colonias para lograr mayor producción de miel (36).

2.2.9 Suplementos y extractos alimenticios para las abejas

2.2.9.1 Contenido nutricional del Jarabe Azucarado

La solución de azúcar es el sustituto clásico de la miel. Para prepararla se mezcla azúcar

con agua en la proporción 2:1. Esta azúcar es químicamente similar a la sacarosa contenida

en las materias primas de la miel: el néctar y la melaza. La abeja tiene las enzimas

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

21

metabólicas necesarias, como la invertasa, para poder producir bien la sacarosa como

nutriente. Ver tabla 2 (32).

Tabla 2. Composición del azúcar de meza

Composición Nutricional Por 100gr de porción comestible Por cucharada

Energía (K cal) 398 32

Proteínas (gr) 0 0

Lípidos totales 0 0

Hidratos de carbono (gr) 99,5 8

Agua (gr) 0,5 0

Calcio (gr) 2 0,2

Fuente (32)

2.2.10 Nutrición de las abejas

Tabla 3. Requerimientos alimenticios y nutricionales de las abejas

Requerimientos nutricionales de las abejas

Azucares 5 – 80%

Minerales

Vitaminas

Lípidos 1 – 5 %

Proteínas 10 – 30%

Aminoácidos libres 10 – 13%

Sales minerales 2.5 – 3.5 %

Fuente (32)

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

22

Las abejas son insectos que por sus variadas actividades requieren alimentos ricos en

propiedades nutricionales como las proteínas, carbohidratos, minerales, grasas, vitaminas y

agua. Las abejas pueden lograr tener altos niveles de proteína corporal, superiores al 60 %

de proteína cruda, para cuando alcanzan a este nivel se las considera fuertes, longevas con

capacidad y potencial de pecorear el polen, néctar, agua, etc. Comparablemente, se hallan

colmenas con un nivel de proteína corporal menor al 30 %, lo cual las abejas tienen una

vida corta, susceptibles a enfermedades como la Loque europea y Nosema y muy malas

productoras de miel (32).

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

CAPÍTULO III

MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

24

3.1. Localización.

La presente investigación se realizó en el recinto La Ercilia, ubicado en la Provincia de Los

Ríos, cantón Ventanas, su población es de más de 74.100 habitantes, tiene una extensión de

533 km².

Se ubica en una extensa planicie que se prolonga hacia el Occidente, mientras que en el

Este están los flancos occidentales de la cordillera de los Andes. El río Zapotal atraviesa la

ciudad de Este a Oeste. Las coordenadas de la ciudad son 27°0′S 28°12′O y su altura sobre

el nivel del mar es de 25 metros.

3.2. Tipo de investigación

3.2.1. Bibliográfica

Se utilizó para definir algunos conceptos e importancia de la suplementación artificial de

sales minerales en las colmenas de abejas (Apis mellífera), accediendo a aquellos temas de

internet, libros, artículos, entre otros, para de esta manera obtener información de la

investigación a realizar.

3.2.2. De campo

Este método permite extraer datos reales, mediante técnicas de recolección de datos sobre

los tratamientos a aplicar.

3.3. Métodos de investigación.

3.3.1. Inductivo.

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos

generales, este método permite la formación de hipótesis.

3.3.2. Analítico.

Se distinguen los elementos de la investigación y se procede a revisar ordenadamente cada

uno de ellos por separado. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto

de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver las relaciones entre las mismas.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

25

3.3.3. Deductivo.

Para ello partimos de un principio general ya conocido, para inferir en él consecuencias

particulares, de una forma sencilla. Se propone una hipótesis como consecuencia de lo que

se quiere analizar para arribar a las conclusiones esperadas.

3.4. Fuentes de recopilación de información

3.4.1. Fuentes Primarias

La información que demanda la presente investigación se la obtuvo mediante:

suplementación de sales minerales en las colmenas de abejas (Apis mellífera).

3.4.2. Fuentes Secundarias

Como fuentes secundarias se utilizó:

Libros con sus correspondientes citas bibliográficas como complemento necesario

para la investigación.

Se accedió a las páginas web, donde se proporcione información actualizada y

relevante.

3.5. Diseño de la investigación

El presente estudio consistió en la evaluación de suplementación de sales minerales en tres

niveles (2.5; 3.5 y 4.5%) y el testigo que fue el tratamiento con jarabe azucarado en abejas

(Apis mellífera) en época lluviosa. Para cada uno de los tratamientos se utilizó 5 colmenas

de abejas. Las mismas que fueron tratadas cada 7 días. Para el procedimiento estadístico de

los resultados se los analizó aplicando el diseño completamente al azar, cuyo modelo

estadístico es:

Yij = µ + Ti + €ij

Yij= Comportamiento Productivo consumo de suplemento

µ = Media general

Ti = Tratamiento

€ij= Efecto del error Experimental.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

26

3.6. Descripción de los tratamientos

Jarabe azucarado

Las abejas por los diferentes trabajos que estas realizan necesitan alimentos energéticos y

el azúcar de mesa es una fuente de energía para el sinnúmero de funciones que las abejas

realizan. La mayoría de los apicultores utilizan este sustituto de néctar en forma de jarabe

en proporciones de 2 kg más un litro de agua, con la finalidad de mantenimiento de los

apiarios y evitar que las abejas migren, para lo cual se tomó en cuenta estas proporciones

para evaluar en este estudio.

Para la preparación de este jarabe azucarado se utilizó 2 kilogramos de azúcar más

un litro de agua dejándolo en proporciones de 2:1.

Una vez obtenida el azúcar, se procedió a hervir un litro de agua a fuego lento

durante 20 minutos.

Luego de hervir el agua se vertió el azúcar en el agua haciendo una pequeña mezcla

hasta dejar a un punto de jarabe.

Rápidamente se colocó el jarabe en agua fría esto para bajar la temperatura y

enfriar el jarabe.

Una vez enfriado el jarabe se colocó en los alimentadores.

Tratamiento 1

En este tratamiento se utilizó en un litro de jarabe azucarado con proporción 2:1 en el cual

se hizo la disolución del 2.5% de sales minerales siendo el primer nivel a probar. La

alimentación de las abejas se ejecutó de forma manual con alimentadores tipo ante tapa.

Tratamiento 2

En este tratamiento se utilizó en un litro de jarabe azucarado con proporción 2:1 en el cual

se hizo la disolución del 3.5% de sales minerales siendo el segundo nivel a probar. La

alimentación de las abejas se ejecutó de forma manual con alimentadores tipo ante tapa.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

27

Tratamiento 3

En este tratamiento se utilizó en un litro de jarabe azucarado con proporción 2:1 en el cual

se hizo la disolución del 4.5% de sales minerales siendo el tercer nivel a probar. La

alimentación de las abejas se ejecutó de forma manual con alimentadores tipo ante tapa.

3.7. Descripción de las unidades experimentales.

En este trabajo de investigación se utilizaron 20 colmenas de abejas (Apis mellífera), las

cuales fueron alimentadas con suplementación de sales minerales.

3.8. Esquema del Experimento.

Tabla 4. Esquema del Experimento

Niveles de sales minerales Código Repeticiones U. Experimentales

Jarabe Azucarado proporción 2:1 T0 5 5

Jarabe Azucarado proporción 2:1

2.5% de sales minerales T1 5 5

Jarabe Azucarado proporción 2:1

3.5% de sales minerales T2 5 5

Jarabe Azucarado proporción 2:1

4.5% de sales minerales

T3 5 5

TOTAL DE UNIDADES EXPERIMENTALES 20

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

28

3.9. Variables en Estudio.

En el presente trabajo se tomaron en cuenta las siguientes variables:

Consumo de alimento

Se restó el peso del residuo del peso inicial suministrado del suplemento, con este cálculo

se obtuvo los kilogramos consumidos semanalmente por las abejas.

Incremento Poblacional

Se utilizó una balanza obteniendo un peso inicial equivalente en todas las colmenas este

peso incluyó las abejas, marcos con cera, caja, base, alimentador, tapa y ante tapa,

posteriormente cada 7 días se tomó el peso. Para determinar el peso de las colmenas con

abejas, se eligió la hora de menor actividad de la colonia (las primeras horas de la mañana)

para asegurar que la mayor parte de ellas estuvieran dentro de la caja.

Incidencia de enfermedades

Se realizó una constante limpieza de las colmenas, observando y revisando alguna

anomalía como el control de plagas, limpieza de los residuos de los recipientes

(alimentadores) por la fermentación que pudiera ocurrir, posteriormente cada 15 días se

tomaron muestras de cada colmena para evidenciar la presencia del ácaro (varroa

destructor).

Costos de los tratamientos

Para este parámetro se realizó un análisis económico del valor de cada tratamiento para

determinar cuál de todos es con el que se obtuvo mayor rentabilidad e incremento

poblacional de las colmenas.

3.10. Instrumentos de investigación.

El instrumento de investigación que se utilizó es el procedimiento experimental que consta de

la preparación de unidades experimentales (colmenas) y aplicación de tratamientos.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

29

3.11. Tratamiento de los datos.

La comparación entre tratamientos se evaluó mediante el Análisis de Varianza Tukey con

un nivel de significancia del 5% usando el programa estadístico infoStat.

3.12. Recursos humanos y materiales.

Recursos humanos

Ing. Edgar Pinargote Director del proyecto de investigación

Muñoz Garcia Liseth Autora del proyecto de investigación

Materiales

Computadora

Pendrive

Hojas A4

Impresora

Lapicero

Lápiz

Cuaderno

Anillado

Internet

Carpeta

Balanza

Equipos de protección

Velo

Overol

Guantes

Botas

Insumos para elaboración de tratamientos.

agua

Azúcar (fuente de sacarosa)

Sales Minerales

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

31

4.1. Resultados y discusión

4.1.1. Incremento Poblacional de las colmenas

Para la variable incremento poblacional se logró evidenciar que la población en las

colmenas se mantuvo, esto ocurre debido a que la suplementación en época de escases de

alimento no permite que se debiliten ni que su población disminuya. Es de importancia

saber que el jarabe azucarado es una dieta que ha sido empleada por la mayoría de los

apicultores a nivel mundial por sus propiedades energéticas, que aseguran un desarrollo

continuo donde las condiciones ambientales son desfavorables, por lo que según Sagarpa

(37) afirma que el azúcar blanca es considerada como el alimento energético más habitual

para los apicultores hacia la alimentación de las colmenas, sin embargo los apicultores

opinan que la fructuosa extraída de jugos de frutas en diferentes concentraciones

proporciona muy buenos resultados en la alimentación de las colmenas, estimulando el

crecimiento de la población y disminuye el pillaje ( robo de alimento).

Según Crespo (38) las colonias se desarrollan en forma proporcional de acuerdo al ingreso

de materiales nutricionales de calidad; por lo tanto, una suplementación adecuada podrá

mantener colmenas con buenas poblaciones. Justificando así nuestros resultados en esta

variable.

Olivo (39) indican que las colmenas en condiciones bajas no se abastecen de alimento

necesario para mantener su colonia por lo que una provisión artificial de suplemento ayuda

a estimular el desarrollo de la misma, así pues se pudo comprobar con la investigación.

4.1.2. Peso de las colmenas

En la tabla peso de las colmenas se muestra que no existió diferencia estadística

significativa entre tratamientos, pero se puede observar que el T3 fue el que obtuvo mayor

peso, seguido por las unidades experimentales T0 y T1, para finalmente ubicarse el menor

peso de las colmenas en el T2. Por lo que Córdova (40) afirma que en su investigación

realizada las colmenas aumentaron de peso debido a la influencia alimenticia a base de

suplementos con altas concentraciones de vitaminas y nutrientes.

Vaquero (41) afirma que de una buena alimentación suplementaria va a depender que las

abejas realicen de forma normal las actividades dentro y fuera de la colmena en época de

escasez de floración, lo que se verá reflejado en un aumento de la población de la colmena

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

32

y una mayor longevidad, para lograr un buen estado sanitario, incremento en la

productividad y, por lo tanto, una mayor rentabilidad para los apicultores.

Tabla 5: Peso de las colmenas

4.1.3. Consumo de alimento

En cuanto a la variable consumo de alimento se constató que la suplementación liquida

entregada a las abejas fue consumida en su totalidad. Abad (42), estudió el efecto de la

suplementación con panela y jarabe de azúcar en la evolución de la población de abejas

para la producción de miel, obteniendo consumos para el tratamiento con jarabe azucarado

en su totalidad.

Guaya (43) quien estudió el efecto del suplemento energético y proteico en la población de

abejas (apis mellifera) en épocas de escasez de alimentos, a las cuales se les suministro 1

litro de jarabe de azúcar como suplemento logro el consumo total del tratamiento, por lo

tanto, reportan consumo total de la suplementación líquida como los de la presente

investigación. Mattila y Otis (44) concuerdan que las dietas suplementarias pueden ser

eficaces para estimular las colmenas de abejas, pero deben ser a la vez palatable y

nutritivas, lo que se logró debido a que el consumo del suplemento fue total.

T0 T1 T2 T3 E.E CV P-VALOR

INICIO 29.54 a 28.58 a 28.66 a 31.28 a 3.13 23.69 0.9210

SEMANA 1 30.36 a 29.44 a 28.52 a 32.19 a 3.15 23.40 0.8623

SEMANA 2 31.00 a 29.83 a 28.84 a 32.75 a 3.14 22.92 0.8342

SEMANA 3 31.82 a 30.57 a 29.42 a 33.55 a 3.17 22.60 0.8163

SEMANA 4 32.31 a 31.05 a 29.84 a 34.40 a 3.24 22.70 0.7815

SEMANA 5 32.90 a 31.49 a 31.28 a 34.90 a 3.32 22.73 0.8582

SEMANA 6 33.44 a 32.17 a 32.00 a 35.73 a 3.36 22.56 0.8518

SEMANA 7 34.02 a 32.76 a 32.68 a 36.44 a 3.40 22.39 0.8490

SEMANA 8 34.66 a 33.33 a 33.30 a 36.74 a 3.44 22.30 0.8804

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

33

4.1.4. Incidencia de enfermedades

Al evaluar la variable incidencia de enfermedades en las colmenas al inicio de la

investigación y en su transcurso se pudo constatar que las colmenas estaban libres de las

enfermedades más comunes para los apicultores (loque americana, loque europea). Según

Alvares (45) las abejas son atacadas por diferentes tipos de patógenos en todos sus estados

de vida, en su mayoría las enfermedades atacan en temporadas de escasez de alimentos o

cuando las colmenas están muy débiles, por lo que entregar una alimentación

suplementaria en época de escasez evitara que se debiliten y sean infestadas por

enfermedades que tengan consecuencias irreparables para la colmena.

Para la enfermedad del acaro varroa destructor se tomaron muestras danto como resultado

que el porcentaje de infestación de dicho acaro en las colmenas es menor al 1% mostrando

que se encuentran en buen estado y no es necesario aplicar un tratamiento control. Gómez

(46), afirma que infestaciones menores al 5% sobre las abejas adultas son toleradas por

éstas, sobre el 5% de infestación se hace necesario un control del ácaro, lo que concuerda

con lo dicho por Jong (47)con un 5% de varroas, la parasitosis es leve y controlable por

las mismas abejas adultas, con un 40-50 % de varroas, la parasitosis es media y está a

tiempo de ser tratada, con un 80-100 % de varroas, la enfermedad es muy alta y los daños

son irreversibles para la colmena.

Según Eguaras (48), afirma que un porcentaje de infestación de las colmenas en un rango

de (10 al 25) % se debe sugerir un tratamiento acaricida, si ello no ocurriera la colmena

morirá indefectiblemente, sin embargo en la investigación los porcentajes de ácaros

presentes en las colmenas es menor al 1% mostrando que se encuentran en buen estado y

no es necesario aplicar un tratamiento control.

Tabla 6: Porcentaje del acaro Varroa destructor en las colmenas.

T0 T1 T2 T3

INICIO 0,86 0,76 0,63 0,72

SEMANA 1 0,68 0,54 0,51 0,45

SEMANA 2 0,48 0,39 0,41 0,37

SEMANA 3 0,36 0,24 0,38 0,23

SEMANA 4 0,12 0,22 0,24 0,24

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

34

4.1.5. Costo de los tratamientos

Al determinar los costos para la elaboración de los tratamientos obtuvimos que el T0

(testigo) tuvo un valor de $ 3,05 siendo el más económico en relación con los demás y el

de mayor costo fue el T3 con un valor de $ 3,37.

Tabla 7: Costo por tratamiento

Productos

Unidad

de

medida

Costo

unitario

$

T0 T1 T2 T3

Cant. Cost. Cant. Cost. Cant. Cost. Cant. Cost.

Azúcar Kg 1,00 2 kg 2,00 2 kg 2,00 2 kg 2,00 2 kg 2,00

Sal

Mineral Kg 7,00 0 0,00 25 gr 0,18 35 gr 0,25 45 gr 0,32

Agua lt 0,05 1 lt 0,05 1 lt 0,05 1 lt 0,05 1 lt 0,05

Mano de

obra hr 2,00 0,5hr 1,00 0,5hr 1,00 0,5hr 1,00 hr 1,00

Total del tratamiento (1lt) 3,05 3,23 3,30 3,37

Total tratamiento (5 lt de tratamiento

en las 5 unidades experimentales *8

semanas)

122,00 129,20 132,00 134,80

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

36

5.1. Conclusiones

El porcentaje de minerales incorporado en las dietas no generó efecto sobre el

incremento de la población, logrando mantener la colmena en épocas de escasez de

floración.

Una suplementación en épocas de escasez de alimento para las colmenas permite

mantener una población fuerte y resistente a enfermedades comunes como el loque

europea, el loque americana y el ácaro varroa destructor.

De acuerdo con los costos de los tratamientos, la dieta que obtuvo el menor costo fue el

T0 (testigo) con un valor de $ 3,05 y la de mayor costo fue el T3 con un valor de $ 3,37.

5.2. Recomendaciones

Implementar la aplicación de suplementos en las colmenas para evitar la disminución

de la población y la incidencia de enfermedades.

Realizar este estudio antes de la época de producción (meses de junio, julio y agosto),

para poder evaluar la producción de miel y conocer los efectos que podría tener la

suplementación con sales minerales.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

38

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Monografias. [Online]. Honduras: EAP-Zamorano; 2000. Available from:

http://www.monografias.com/trabajos74/manual-tecnico-apicultura/manual-tecnico-

apicultura.shtml.

2. FAO. Conservation and management of pollinators for sustainable agriculture – the

international response. Brasil: Imprensa Universitária. Fortaleza; 2004.

3. Cobo A. mapama. [Online].; 2005. Available from:

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1977_22.pdf.

4. Agrocalidad. [Online].; 2015. Available from: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-

content/uploads/pdf/inocuidad/guia-abejas.pdf.

5. Eda. [Online].; 2014. Available from:

https://www.eda.admin.ch/dam/countries/countries-

content/bolivia/es/Texto_guia_Produccion_de_Miel_de_Abeja.pdf.

6. Abejapedia. [Online].; 2007. Available from: http://www.abejapedia.com/.

7. Martín VA, Bueno LC, Martín MP, Abad LR, Fernández FJC. VISIÓN ACTUAL DE

LA APICULTURA EN ESPAÑA. 2009; 3 (2).

8. Jaime A. [Online].; 2011. Available from:

https://alejandrajaimeperez.wordpress.com/2010/06/03/minerales/.

9. Abejapedia. [Online].; 2015. Available from: http://www.abejapedia.com/apicultura/.

10. Zoovet. [Online].; 2010. Available from: https://zoovetesmipasion.com/apicultura/la-

apicultura-las-abejas-la-miel/.

11. Apicultura. [Online].; 2008. Available from: http://api-cultura.com/ciclo-de-vida-de-las-

abejas/.

12. Pachas C. [Online].; 2010. Available from:

http://carlospachas.blogspot.com/2010/06/organizacion-en-la-colmena-abeja-reina.html.

13. Directo del Campo. [Online].; 2009. Available from:

http://directodelcampo.es/noticias/la-organizacion-de-las-abejas--txt--3g21d29dk.html.

14. Cienciorama. [Online].; 2010. Available from:

http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/307_cienciorama.pdf.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

39

15. Miel. [Online].; 2009. Available from: http://www.miel.es/blog/tipos-de-abejas-

zanganos-obreras-y-abeja-reina.

16. Bioteca. [Online].; 2012. Available from:

http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7698.pdf.

17. dspace. [Online].; 2008. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1557/1/T-UCE-0003-254.pdf.

18. USC. [Online].; 2013. Available from:

http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/investigacion/grupos/malaterra/publi

caciones/IV_Ciclo/Tema_5_Apicultura.pdf.

19. Coba. [Online].; 2015. Available from: http://coba.com.gt/wp-

content/uploads/2015/07/MANUAL-BASICO-DE-APICULTURA-I.pdf.

20. Food4famers. [Online].; 2012. Available from: http://food4farmers.org/wp-

content/uploads/2012/08/abeja.pdf.

21. Apolo. [Online].; 2005. Available from:

http://apolo.entomologica.es/cont/materiales/docu003.pdf.

22. Abejas. [Online].; 2012. Available from: https://abejas.org/anatomia-interna-de-las-

abejas/.

23. Eprints. [Online].; 2011. Available from: https://eprints.ucm.es/17903/1/T34122.pdf.

24. Apicultura. [Online].; 2008. Available from:

http://apicultura.wikia.com/wiki/Anatom%C3%ADa_de_la_abeja.

25. BAZZURRO D. La Importancia de la alimentación en el manejo productivo de

colmenas Canelones, Uruguay: División promoción a la producción.; 2005.

26. CEDEÑO C. Proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de miel de

abeja (Apis mellifera) en la comuna de Timbre, provincia de Esmeralda. Esmeralda:;

2007.

27. BRAVO ANA, CÓRDOVA VAB. [Online].; 2016. Available from:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13533/1/UPS-QT11205.pdf.

28. Ulloa JA, Cortez M, M P, Rodríguez R, R. RV, J.A , et al. La miel de abeja y su

importancia. 2010;(2,15).

29. INTI ¿por qué consumir miel? [Online].; 2010. Available from:

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

40

http://www.inti.gob.ar/entrerios/pdf/Porque_c.

30. Aga. [Online].; 2014. Available from:

http://www.aga.cat/index.php/es/articulos/articulos-de-interes/metodos-

manipulacion/455-factores-para-la-ubicacion-de-su-apiario.

31. Burgoapi. [Online].; 2015. Available from: http://burgoapi.com/nutricion-y-

alimentacion-en-las-abejas/.

32. Ruralcat. [Online].; 2004. Available from:

http://www.ruralcat.org/c/document_library/get_file?uuid=a7700933-720b-4c8b-ae74-

b5099bdf1515&groupId=10136.

33. Mello V. [Online].; 2005. Available from: http://www.zootecnia.ufc.br/cariboost_fil.

34. RAVAZZI G. Curso de Apicultura Barcelona: De Vecchi; 2000.

35. Ordoñez D. Alimentación y Suplementación. [Online]. Ordoñez A., 1999. Alimentación

y Suplementación. Cultura Apícola. Yucatán - México. Páginas: 3. Recuperado de:

http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/alimentacion/alimentacion3.PDF; 1999.

Available from:

http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/alimentacion/alimentacion3.PDF.

36. Crespo P. [Online].; 2007. Available from:

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010107/01071.

37. Sagarpa G. Manual básico apícola. Mexico: Coordinación General de Ganadería,

Programa nacional para el control de la abeja africana; 2006.

38. Crespo P. Desarrollo Poblacional de la Colonia y Requerimientos. [Online].; 2007 [cited

2019 abril 20. Available from:

http://www.veterinariaorg/revistas/redvet/n010107/010714.pdf.

39. Olivo M. Evaluación de suplementos alimenticios para Apis mellifera. [Online].; 2010

[cited 2019 marzo 22. Available from:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fvo.49e/doc/fvo.49e.pdf.

40. Córdova V. [Online].; 2017 [cited 2019 Marzo 12. Available from:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25081/1/Tesis%.

41. Vaquero C. Guía práctica sobre manejo de colmenas. [Online].; 2010 [cited 2019 Abril

19. Available from: http://teca.fao.org/sites/default/files/resources/manejocolmenas.pd.

42. Abad A. Diagnóstico de patógenos de abejas y su importancia en el colapso o declive de

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

41

colonias. Cordova - España: Asociación Española de apicultores.; 2015.

43. Guaya P. Efecto de suplemento energético y proteico en la población de abejas (apis

mellifera) en epoca de escasez de floracion e incidencia en la produccion de miel. Loja -

Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2016.

44. Mattila H,OG. Influence of pollen diet in spring on development of honey bee

(Hymenoptera: Apidae) colonies. Guelph, Ontario, Canada: University of Guelph,

Department of Environmental Biology; 2006.

45. Alvares J. Suplementación proteica en abejas, alimentadas con harina de lupino y harina

de soya. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado

en Agronomía. Valdivia-Chile: UAC; 2008.

46. Gómez P. Mecanismos biológicos de defensa de la colmena. IX Jornada Malagueña de

Apicultura. 2007;: p. 23- 31.

47. De Jong D. In Varroa and other parasites of brood. New York: Comstock publishing

associates a division of cornell university Press; 2010. p. 201-228.

48. Eguaras M. Control de Varroa jacobsoni mediante aplicaciones repetidas de ácido

fórmico líquido. Revista Argentina de Producción Animal. 2006 Octubre; 20(326).

49. Contreras S. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 55. 2 Departamento

de Desarrollo Regional Centro, Universitario del Sur-UDG. 3 Facultad de Ingeniería y

Ciencias-UAT. Mexico: Consorcio Técnico del Noreste de México A.C.; 2012.

50. FAO. [Online].; 2000. Available from:

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s1x.htm.

51. Vegaffinity. [Online].; 2008. Available from:

https://www.vegaffinity.com/alimento/betabel-remolacha-betarraga-beneficios-

informacion-nutricional--f20.

52. Martín VA, Bueno LC, Martín MP, Abad LR, Fernández FJC. VISION ACTUAL DE

LA APICULTURA EN ESPAÑA. 2009.

53. Guaya P. Efecto del suplemento energético y proteico en la población..

54. Arenera X. Estimulación de la puesta en abejas (apis mellifera). Chile: Universidad

Católica de Temuco, Facultad de Recursos Naturales.; 2007.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

CAPITULO VII

ANEXOS

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

43

6.1. Anexos de análisis de la varianza

Anexo 1. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional

inicio.

F.V SC GL CM F P-valor

Tratamiento 23.61 3 7.87 0.16 0.9210

Error 781.96 16 43.87

Total 805.57 19

Anexo 2. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional

semana 1.

F.V SC GL CM F P-valor

Tratamiento 36.82 3 12.27 0.25 0.8623

Error 795.21 16 49.70

Total 832.04 19

Anexo 3. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional

semana 2.

F.V SC GL CM F P-valor

Tratamiento 42.36 3 14.12 0.29 0.8342

Error 787.60 16 49.23

Total 829.96 19

Anexo 4. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional

semana 3.

F.V SC GL CM F P-valor

Tratamiento 46.97 3 15.66 0.31 0.8163

Error 802.49 16 50.16

Total 849.46 19

Anexo 5. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional

semana 4.

F.V SC GL CM F P-valor

Tratamiento 56.92 3 18.97 0.36 0.7815

Error 839.29 16 52.46

Total 896.22 19

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

44

Anexo 6. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional

semana 5.

F.V SC GL CM F P-valor

Tratamiento 41.74 3 13.91 0.25 0.8582

Error 880.72 16 55.05

Total 922.46 19

Anexo 7. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional

semana 6.

F.V SC GL CM F P-valor

Tratamiento 44.43 3 14.81 0.26 0.8518

Error 904.66 16 56.54

Total 949.09 19

Anexo 8. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional

semana 7.

F.V SC GL CM F P-valor

Tratamiento 46.16 3 15.39 0.27 0.8490

Error 925.79 16 57.86

Total 971.94 19

Anexo 9. Análisis de varianza para la variable incremento poblacional

semana 8.

F.V SC GL CM F P-valor

Tratamiento 39.26 3 13.09 0.22 0.8804

Error 947.32 16 59.21

Total 986.58 19

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

45

Anexo 10. Peso semanal de las colmenas

TRAT REP SEMANA inicio

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8

T0 R1 34,90 35,05 35,65 36,35 37,15 37,95 38,15 38,65 39,15

T0 R2 32,10 33,25 34,55 35,65 36,00 36,55 37,00 37,40 37,85

T0 R3 28,90 29,85 30,00 30,50 31,05 31,80 32,55 33,35 34,10

T0 R4 20,70 21,25 21,80 22,55 22,85 23,15 23,65 24,10 24,85

T0 R5 31,10 32,40 33,00 34,05 34,50 35,05 35,85 36,60 37,35

T1 R1 16,90 17,55 17,90 18,45 18,90 19,35 19,95 20,50 20,95

T1 R2 31,40 31,65 32,15 33,05 33,45 33,70 34,45 34,90 35,25

T1 R3 20,90 22,15 22,60 23,35 23,30 23,65 24,10 24,60 25,05

T1 R4 40,20 41,65 42,05 43,10 44,25 44,90 45,75 46,55 47,35

T1 R5 33,50 34,20 34,45 34,90 35,35 35,85 36,60 37,25 38,05

T2 R1 29,30 29,10 29,35 29,50 30,05 35,65 36,45 37,20 38,10

T2 R2 32,30 32,35 32,90 33,50 33,95 34,30 34,95 35,60 36,15

T2 R3 18,90 18,65 19,25 20,15 20,60 20,95 21,25 21,65 22,00

T2 R4 31,50 30,80 30,60 31,40 31,70 32,25 33,70 34,85 35,65

T2 R5 31,30 31,70 32,10 32,55 32,90 33,25 33,65 34,10 34,60

T3 R1 21,50 23,00 23,90 24,60 25,30 25,70 26,30 26,95 27,50

T3 R2 40,20 41,65 42,05 43,10 44,25 44,90 45,75 46,55 47,35

T3 R3 31,40 31,15 31,45 32,35 32,80 33,35 33,95 34,35 34,85

T3 R4 30,30 31,30 31,80 32,35 33,75 34,45 35,70 36,65 37,75

T3 R5 33,00 33,85 34,55 35,35 35,90 36,10 36,95 37,70 36,25

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

46

6.2. Fotografías de la investigación

Anexo 11. Equipo de protección para apicultores

Anexo 12. Identicación por tratamientos y

repeticiones en las colmenas

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

47

Anexo 13. Ahumador para control de abejas

Anexo 14. Aplicación de humo a las colmenas para lograr control

sobre las abejas

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

48

Anexo 15. Revisión de los cuadros en las

colmenas

Anexo 16. Pesaje de las colmenas

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

49

Anexo 17. Aplicación del suplemento

en las colmenas

Anexo 18. Toma de muestra para

evaluar el porcentaje del acaro varroa

destructor en las colmenas

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3720/1/T-UTEQ... · 2020. 10. 15. · iii FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL

50

Anexo 19. Frascos con muestras de abejas para cálculo de porcentaje

del acaro varroa destructor

Anexo 20. Conteo del ácaro

varroa destructor encontrado en

las muestras