U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

63
U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González

Transcript of U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

Page 1: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

Víctor M. González

Page 2: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

Vamos a conocer:– Conceptos básicos– Consideraciones previas– Elementos de la programación de hábitos– Cooperación Familia / Escuela

Page 3: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

1.- CONCEPTOS BÁSICOS:

- PROGRAMAR: – Consiste en introducir organización y

racionalidad en la acción.– Idear y ordenar las acciones necesarias

para realizar un proyecto

Page 4: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

1.- CONCEPTOS BÁSICOS:

- 1.1.- PROGRAMACIÓN: – Establecer una serie de actividades en un

contexto y en un tiempo determinado para enseñar unos contenidos con la pretensión de conseguir objetivos.

– Plan de trabajo activo y secuenciado para que el alumnado adquiera los aprendizajes que se estiman adecuados a su nivel de maduración y desarrollo en un tiempo determinado.

Page 5: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

1.- CONCEPTOS BÁSICOS:

- 1.2.- EVALUACIÓN: – Interpretar, mediante criterios, los

resultados alcanzados durante el proceso de enseñanza / aprendizaje de unos objetivos planteados.

Page 6: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

2.- CONSIDERACIONES PREVIAS:

- 2.1.- ENTORNO: Tiene un papel fundamental en el desarrollo humano. Determina la cantidad y calidad de hábitos que se van adquiriendo. (Un entorno rico estimula, uno pobre coarta)

Page 7: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

2.- CONSIDERACIONES PREVIAS:

- 2.2.- AGENTES DE SOCIALIZACIÓN:– Familia: es el 1er. Agente de socialización.

Hay veces que los modelos que proyectan no son correctos ni beneficiosos.• De ahí que la TSEI compense esas

desigualdades (sociales, culturales, económicas, etc) mediante la cooperación y dando pautas.

Page 8: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

– Espacio Físico: (hogar, calle, centro, etc) Podemos encontrar peligros y puntos de control crítico.• El TSEI deberá aplicar criterios de

prevención y protección para crear un entorno seguro

Page 9: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

– La actitud de la TSEI: • Usará un modelo educativo enriquecedor

y favorecedor de su desarrollo integral.• Ayudará al niño a progresar en sus

aprendizajes• Siempre estará pendiente de sus

necesidades• Ofrecerá el mayor número de

experiencias enriquecedoras

Page 10: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

• Se aprovechará de la curiosidad y

actividad de los niños para iniciarles en la adquisición de hábitos

• Siempre respetará sus necesidades, ritmos e intereses.

• Nunca restringirá su libertad (dentro de unos límites)

• Tendrá una doble función: educativa y asistencial

Page 11: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

3.- ELEMENTOS BÁSICOS: – Ya hemos visto los 13 pasos que hace falta

utilizar para programar, pero me gustaría detenerme en aquellos que generan más dudas:

» Análisis de la Realidad (Justificación)

» Metodología» Evaluación

Page 12: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

3.1.1.- Definición: “Analizar, para conocer y comprender

(para poder actuar):Analizar supone estudiar, observar y

preguntar, preguntarse, reflexionar, cuestionar, problematizar algo, un objeto de análisis, una situación determinada, para conocerla mejor, para comprenderla y poder desenvolvernos mejor con/en ella”

Page 13: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Debemos conocer la realidad que nos toca conocer y analizar, para orientar nuestra acción y poder transformarla, es una realidad al mismo tiempo local, cercana, y global, parte de un mundo en conflicto, en cambio...

Si no nos aproximamos a la realidad con esta doble mirada, tratando de comprender las relaciones, las in-fluencias, las interacciones, los equilibrios... no podremos programar, trabajar, en nada

Page 14: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Para poder desarrollar eficazmente su acción necesitamos obligadamente estudiar, observar, conocer y analizar el territorio, la comunidad donde viven las personas con las que trabajamos, donde actúan nuestras organizaciones, donde se encuentran las necesidades, los problemas, los conflictos concretos –con nombres y apellidos- a los que queremos dar respuesta.

Page 15: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

En el conocimiento y análisis de la realidad también vamos a identificar las capacidades, los recursos, los medios, las potencialidades existentes en ella, que deberemos aprovechar para organizar y desarrollar la acción transformadora

Page 16: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Nuestra acción (los proyectos y actividades) podrá ser de una u otra forma, abordar unos u otros problemas, utilizar unos u otros métodos, conseguir y aprovechar ciertos recursos... dependiendo de cómo sea la realidad que pisamos.

El análisis de la realidad local es imprescindible para conocerla, comprenderla y orientar nuestra acción en ella (de otra forma, "caminamos a tientas y a ciegas").

Page 17: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD3.1.2.- Resumen “definición y explicación”:

- Es lo primero que hay que hacer antes de programar: saber qué hay y que falta.- Todos estos datos son los que emplearemos en el apartado “justificación”.- Buscaremos estudios científicos, sociales.- Aportaremos datos numéricos estadísticos (cuantitativos); - Y también sobre cómo perciben y sienten la realidad los usuarios, los ciudadanos (cualitativos)

Page 18: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD3.1.2.- Relacionamos con:

- Todos esos datos se ponen en relación con las características de:

*Los usuarios:- Nivel de desarrollo evolutivo y edad

- Capacidades, ritmos, intereses,...: * Sus familias:

- Características sociales, económicas y culturales

- Relaciones: entre ellas, con sus hijos y con el entorno

Page 19: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD3.1.3.- Entonces... ¿A quién preguntamos, dónde

“miramos”?- Las personas que formamos nuestra organización (o

empresa), colaboradoras y simpatizantes. Nuestra práctica, nuestra experiencia, el conocimiento acumulado derivado de nuestra acción.

• Las personas destinatarias de nuestras acciones.• Otros agentes que actúan en el mismo entorno, con las

mismas personas, sobre los mismos temas.• Investigadores/as y especialistas.• Informadores/as claves de la comunidad.

Page 20: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

• La comunidad en general.• Responsables políticos y técnicos.• Medios de Comunicación.• Estudios e investigaciones anteriores.• Otros productos y formas de expresión socio-cultural.• Internet.• Empezar por las fuentes más cercanas para ir

ampliando el círculo.• Sumar y combinar varias fuentes de información para

validarlas y contrastarlas

Page 21: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD3.1.4.- Aspectos que tiene que tratar un buen análisis

de la realidad:* Cuantitativos(se refieren a datos, cifras, estadísticas, etc.) y* Cualitativos(se refieren a procesos, fenómenos o situaciones no

cuantificables).* Objetivos (se apoyan en datos comprobables) y* Subjetivos (tienen su base en la percepción de los

sujetos consultados).

Page 22: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

* Coyunturales (referidos a situaciones o circunstancias transitorias) y

* Estructurales (referidos a situaciones o circunstancias permanentes derivadas del modelo de organización social).

* Locales (referidos a situaciones que tienen su origen y expresión en el entorno próximo) y

* Globales (tienen su origen en un ámbito que trasciende lo local, aunque se manifiesten en el entorno próximo)

Page 23: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD3.1.5.- Citaremos las fuentes de los datos:• Ejemplos: – Según la O.M.S. En su estudio sobre

salud infantil del año 2008...– Basándonos en la E.P.A. Del 2011

podemos decir que la población en paro de Talavera asciende a ….

– Cómo dice Víctor M. González en su libro sobre salud infantil, un X% de los niños padecen xxxxxxxxxxx

Page 24: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

• Esto siempre da “enjundia” al proyecto, aporta seriedad, cientificidad,...

• Y sobre todo “justifica” con datos lo que hay y lo que falta en el entorno, y por lo tanto “lo necesario de nuestra intervención” (por lo que también tendremos que analizarnos)

Page 25: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

3.1.6.- Herramientas para hacer un buen análisis de la realidad:

* Creatividad. Aprovechar las herramientas que ya tenemos.

* Aprovechar nuestras actividades y nuestras prácticas.

• Diversificar y combinar las herramientas, las técnicas, los lenguajes y soportes.

Page 26: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

• Elegir las herramientas que respondan mejor al objetivo del análisis, al perfil de los/as informadores/as o participantes, que sean conocidas y fácilmente manejables por quienes hemos de aplicarlas, que se puedan desarrollar con los medios disponibles.

• Utilizar herramientas y técnicas dinámicas, atractivas, creativas...para reforzar la motivación y la participación en el análisis..

Page 27: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD– Resumen de todo el aparatado 3.1:• Conocer mejor la realidad para planear, y

orientar el sentido y carácter de nuestros proyectos y de nuestras formas de organización a partir del análisis.

• Conocer la realidad para identificar los medios y recursos que pueden servirnos para transformarla.

• La realidad de nuestra organización es parte de la Realidad y también necesitamos analizarla para mejorarla.

Page 28: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

• Una realidad en cambio permanente requiere un análisis permanente.

• El análisis de la realidad no es la foto-fija, es un "durante" que acompaña toda la acción.

• Integrar el análisis en nuestra práctica cotidiana, aprovechar las oportunidades de conocimiento que ésta nos ofrece

Page 29: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

• Aprovechar al máximo nuestros propios recursos de conocimiento y análisis.

• Utilizar otros recursos externos, cuando existan, para completar, contrastar, validar nuestros análisis.

• La "ausencia" de recursos no es excusa. Motivación y actitud para conocer y analizar la realidad. Realismo en los objetivos del análisis.

• Sistematicidad y rigor para construir conocimientos y análisis operativos, útiles para la acción

Page 30: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

• El análisis colectivo de la realidad es un poderoso elemento de motivación y cohesión de los/as miembros de nuestra organización (o empresa) y facilita la organización y el desarrollo de la acción.

• Implicar a los/as destinatarios/as en el análisis para facilitar la toma de conciencia de sus necesidades y potencialidades.

• El conocimiento y análisis colectivo y participativo de la realidad como forma de intervención

Page 31: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.1.- DEFINICIÓN: La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global la acción didáctica en el Centro de Educación Infantil: papel que juega el alumnado y los educadores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas, etc.

Debemos de tener en cuenta que la línea de trabajo que consideraremos más adecuada a la hora de elaborar nuestras programaciones de aula, se basa en los principios metodológicos de la Educación infantil.

Page 32: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* La perspectiva globalizadora, considerada la se considera la más idónea para el tratamiento de los distintos contenidos y experiencias educativas en Educación Infantil, ya que el niño conoce y aprende de forma global. El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones de relaciones entre los aprendizajes nuevos y los ya aprendidos. En mi aula de 4 años voy a globalizar para acercar a los alumnos/ as a la realidad que quieren conocer, tratando temas interesantes para ellos como la naturaleza, el medio ambiente …, partiendo siempre de los propios intereses de los niños/as.

Page 33: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* El Aprendizaje significativo, que los niños encuentren sentido a sus aprendizajes, para ello deben establecer vínculos sustantivos entre los nuevos contenidos que deben aprender y los que éste y posee en su estructuras cognitivas. Propondremos actividades motivadoras y vivenciales, para que ellos pueden vivir directamente las tareas de aprendizaje, como por ejemplo, que ellos mismos realicen su propia compra en el supermercado, o un circuito de educación vial….

Page 34: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* Ser activa, siendo los propios niños los que experimenten, observen, investiguen…y el maestro será orientador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello propongo una organización espacial por rincones de actividades, ya que este tipo de organización en mi aula permitirá que mis niño/ as se desarrollen de forma autónoma.

Page 35: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* Ser proactiva: la proactividad es una actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

Page 36: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* Lúdica: El juego como motor de desarrollo, ya que el juego favorece la elaboración y desarrollo de las estructuras de conocimientos y sus esquemas de relación, a través de la actividad lúdica desarrollaremos todo el trabajo en el aula.

* Ha de ser vivencial, partiendo del entorno más inmediato de los alumnos y aprovechar las situaciones que se dan en la vida diaria, por ejemplo aprovechar cualquier noticia de interés público.

Page 37: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* Funcional: Que aprendan mediante la manipulación y experimentación y que sean capaces de transferir lo aprendido a otras situaciones a la vez que comprende los mecanismos que hacen que así ocurra (significativad lógica).

* Observación, Manipulación y Experimentación: El niño/a comprende el mundo en la medida en que interactúa con él; lo manipula, lo transforma. La observación y experimentación proporcionan al niño/a elementos de reflexión, y le obligan a crear sistemas más organizados de interpretación de lo que le rodea. El interés y justificación de una pequeña investigación reside en que los niños y niñas tienen miles de interrogantes sobre lo que les acontece a ellos mismos y a las cosas que están a su alrededor

Page 38: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* Las relaciones fluidas, continuadas y de colaboración con la familia, permitirán unificar criterios y pautas de actuación entre los adultos que intervienen directamente en la educación de los alumnos. Para que estas relaciones sean lo más natural posible pediremos la participación de los padres el multitud de actividades, como acompañamiento en algunas salidas, realización de recetas en el aula, pedir a algún familiar nos cuente un cuento…

Es imprescindible la implicación e interactuación del NIÑOS, SU FAMILIA, LA ESCUELA Y EL ENTORNO QUE COMPARTEN.

Page 39: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* Es imprescindible la implicación e interactuación del NIÑOS, SU FAMILIA, LA ESCUELA Y EL ENTORNO que comparten. Es lo que se llama Principio de socialización: La interacción entre los niños constituye un recurso metodológico de primer orden. Las interacciones que se realizan en el grupo facilitan el progreso intelectual, afectivo y social.

Page 40: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* Creación de un ambiente cálido, seguro y con relación de confianza y afecto con el educador.

* Organización del espacio y del tiempo, de manera que favorezca la autonomía y flexibilidad.

* Creatividad: En la escuela infantil donde existen más disposición para crear. Es entonces cuando se invita al niño a alcanzar esa forma de pensar diferente. La sociedad cambiante actual, demanda personas que sean capaces de crear y de solucionar con eficacia los problemas que se les planteen.

Page 41: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* Personalización e Individualización: A través de la evaluación inicial (entendida como instrumento de orientación y adecuación del proceso de enseñanza- aprendizaje), se recogerá la información necesaria para ajustar lo máximo posible la respuesta educativa a las carecterísticas, ritmos, intereses, gustos y desarrollo evoutivo del alumno , y mejorar aquellos aspectos que han resultado alguna dificultad para éste( evaluación continua individualizada)

Page 42: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN E.I.:

* Normalización: Consiste en simplificar y racionalizar los procesos de producción, lo que en educación no es posible predecir. Esto se traduce en el aula a través de medios educativos para normalizar, normalmente con la consecuencia de hábitos de la vida práctica:

* Presentación personal* Relación con los demás* Saber esperar, respetar, saber escuchar…* Control de movimientos y pposturas* Respeto a las normas; respeto y práctica de las formas

de comportamientos; aprender a dar las gracias; aprender el nombre de sus compañeros.

Page 43: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

- 3.2.- METODOLOGÍA

3.2.3.1.- MÉTODOS DE ENSEÑANZA TRADICIONAL.

Por grupos vamos a estudiar para luego exponer los siguientes métodos:

a.- TRADICIONALb.- ILE o “institución libre de enseñanza”c.- SUMMERHILLd.- EXPERIENCIA SOMOSAGUASe.- SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

Page 44: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS3.2.3.2.- MÉTODOS DE ENSEÑANZA

ALTERNATIVOS:

Se conocen como métodos de enseñanza alternativa a aquellos que difieren del sistema educativo convencional, aunque no son una novedad, ya que llevan décadas funcionando, tanto dentro como fuera de España. Existen colegios que basan su sistema pedagógico en alguno de estos métodos que, además, también se pueden utilizar como actividades extraescolares

Page 45: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

En una época en la que el fracaso escolar alcanza cotas de hasta el 30%, y resulta especialmente significativo en algunas comunidades, los expertos advierten que la prevención a tiempo, es decir, en primaria, es la mejor forma de evitar que los alumnos fallen al llegar a la educación secundaria (que es donde se produce, de hecho, la mayoría del fracaso escolar, que puede conducir incluso al abandono precoz de los estudios).

Page 46: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

La mala comprensión lectora y la falta de habilidad en los cálculos matemáticos están en la base de los problemas que tienen los estudiantes al ir avanzando de curso, y estas dificultades se forjan en los primeros años de escolarización, entre los tres y los doce años. Las enseñanzas alternativas ponen el acento en potenciar la independencia y autonomía de los alumnos desde el principio, porque es evidente que los estudiantes tienen que desear aprender para que la educación tenga éxito, y necesitan que se les faciliten los medios más adecuados para conseguirlo.

En general, los métodos de educación alternativa se basan en la premisa de ofrecer al alumno las herramientas que le permitan convertirse en autodidacta, aunque siempre bajo la dirección de maestros especializados.

Page 47: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

En grupos vamos a investigar diversos métodos y a exponer en clase el resultado de nuestras investigaciones.

Los métodos a investigar son:

a.- MONTESSORIb.- KUMONc.- DOMANd.- WALDORFe.- PROPUESTASf.- TPR o “método de la repuesta física”g.- REBECA WILDh.- HOMESCHOOLING o “escuela en casa”

Page 48: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

3.3.- EVALUACIÓN:

Atenderemos a 3 cuestiones básicas:

3.3.1.- Q UÉ EVALUAR3.3.2.- CÓMO EVAUAR3.3.3.- CUÁNDO EVALUAR

Vamos por partes:

Page 49: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

3.3.- EVALUACIÓN:

Atenderemos a 3 cuestiones básicas:

3.3.1.- Q UÉ EVALUAR3.3.2.- CÓMO EVAUAR3.3.3.- CUÁNDO EVALUAR

Vamos por partes:

Page 50: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

3.3.1.- Q UÉ EVALUAR

3.3.1.1.- EL PROCESO DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE:

La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo de todas las capacidades de los niños/a. La evaluación pretende señalar el grado en que se van alcanzando las diferentes capacidades y sus procesos de desarrollo.

Page 51: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

A lo largo del proceso de aprendizaje de los niños/as, analizamos los siguiente aspectos.:

La motivación que existe. La actividad diaria. Las estrategias de cada niño/a. Los errores que aparecen en la construcción de los

conceptos. Desarrollo de las actitudes. Tiempo que se emplea. La utilización de diversos materiales.

Page 52: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

3.3.1.2.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION.:

Las técnicas y los instrumentos de evaluación proporcionan una información que hay que valorar en función de lo que se quiere evaluar. Nosotros utilizamos las siguientes técnicas e instrumentos.:

Utilizamos como método la observación. La observación es un instrumento que nos permite recoger la información, detectas los problemas, comprobar los resultados....

Page 53: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

Los instrumentos que utilizamos para observar son los siguientes.:

a.- DIARIO DEL EDUCADOR.: En el que se describen aquellos acontecimientos que resultan significativos en la vida cotidiana de la Escuela. También se reflejan los distintos comportamientos ante actividades de enseñanza-aprendizaje.

b.- ESCALAS DE ESTIMACIÓN.: Consiste en un listado de comportamientos que ayudan mucho a disciplinar la observación y la orientan en la dirección deseada, ofreciendo una información más matizada porque añaden datos sobre la intensidad, duración, la frecuencia e incluso sobre ciertas circunstancias de contexto.

s/as sobre el desarrollo evolutivo.: cómo comen, duermen, se relacionan con los demás....

Page 54: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS c.- MEMORIAS DE AULA DE LAS EDUCADORAS.: Cada

educadora-tutora, así como las educadoras de apoyo, van describiendo a lo largo del curso escolar una memoria en la que se recoge la evolución experimentada por su grupo y a la vez describe los acontecimientos y actividades más significativas.

d.- ENTREVISTA INICIAL DE LA DIRECTORA CON LOS PADRES Y MADRES.: Se realizan a inicio del curso escolar, el contenido de la entrevista es informar a los padres y madres del funcionamiento de nuestra escuela. La Directora entrega un cuestionario para recabar información sobre datos de la situación en la que se encuentra el niño/a. Cuestionario que entregarán a la educadora de sus hijos/as.

Page 55: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS e.- ENTREVISTA EDUCADORAS-TUTORAS CON LOS

PADRES Y MADRES.: Se llevan a cabo a principios del curso escolar, tanto con niños/as de nueva admisión en la Escuela como con los niños/as que cambian de educadora al pasar a un nuevo nivel. Esta primera entrevista supone el primer contacto con los padres y madres, en ella, aprovechamos para preguntar datos sobre los niño

f.- VALORACIÓN DE LAS PRODUCCIONES DE LOS NIÑOS/AS.: Haciendo un análisis de los trabajos realizados, teniendo en cuenta el proceso y circunstancias en las que se ha desarrollado.: estrategias utilizadas, grado de interacción, actitud del adulto, trabajo individual o de pequeño y gran grupo... .

Page 56: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

3.3.2.- CÓMO EVALUAR:

INFORMES INDIVIDUALES DE EVALUACION:

Recogen la información oportuna y necesaria obtenida a través de las técnicas de observación señaladas en dicho apartado de este Proyecto.

Los informes reflejan una información cualitativa, flexible, no cerrada y entendida como un instrumento para la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El objetivo de nuestros Informes de evaluación, no es otro que el de informar a los padres y madres de los resultados obtenidos al evaluar a sus hijos/as.

Page 57: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

Con el fin de intentar que el informe no sea frío y rígido, tratando de personalizarlo, al finalizar cada una de las áreas se deja un espacio en el que cada educadora hace un comentario de algún aspecto significativo de los niños/as.: una anécdota, una curiosidad, un rasgo significativo de su proceso evolutivo... que tanto gusta leer a los padres y madres.

Page 58: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

Los informes se entregan tres veces a lo largo del curso escolar.:

Antes de vacaciones de Navidad.: donde evaluamos el primer cuatrimestre del curso escolar, así como el período de adaptación a la Escuela Infantil.

Antes de Vacaciones de Semana Santa.: donde evaluamos el segundo trimestre del curso escolar.

Antes de vacaciones de Verano y fin del curso escolar.: donde evaluamos el tercer trimestre y hacemos una evaluación global del curso.

Page 59: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

3.3.3.- CUANDO EVALUAR.:

3.3.3.1.- EVALUACION INICIAL .: La Evaluación Inicial la realizamos a comienzos del curso escolar

mediante.:

Entrevistas a las familias.: entrevista de la directora a los padres y madres de los niños/as de nueva admisión y entrevista entre padres y madres con la educadora de sus hijos/as.

Registro del período de adaptación a la Escuela Infantil. A través de la Evaluación Inicial, pretendemos obtener

información acerca de los aspectos más importantes a considerar en el niño/a.:

Datos personales, familiares y ambientales. Esquemas de conocimiento con los que el niño/a llega a la

Escuela. Desarrollo madurativo y psicológico..

Page 60: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

3.3.3.2.- EVALUACION CONTINUA O FORMATIVA.:

La Evaluación continua o formativa, nos permite conocer en qué medida se van alcanzando los objetivos propuestos, valorando tanto los progresos y dificultades de los niños/as como los distintos elementos que intervienen en el proceso.

La observación sistemática, el análisis de los datos obtenidos y de las actuaciones, respuestas y producciones de los niños/as serán la base para este tipo de evaluación que se efectuará con cada Unidad Didáctica..

Page 61: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

Acompaña al propio proceso de enseñanza-aprendizaje y se realiza con carácter regulador, orientador y autocorrector del proceso educativo al proporcionar información constante sobre si este proceso se adapta a las necesidades del niño/a, posibilitando la modificación de aquellos aspectos que aparecen disfuncionales.

Con la evaluación continua se van fijando metas que el niño/a ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial.

Page 62: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

4.- LEGISLACIÓN:

TODAS, TODAS, TODAS nuestras programaciones, actuaciones, intervenciones, materiales, espacios, tiempos TODO, TODO, TODO, tiene que estar basado y en total acuerdo con la LEGISLACIÓN VIGENTE, a fecha de hoy ésta es de C-LM:

4.1.- Decreto 88/2009 Primer Ciclo Infantil 4.2.- Decreto 67/2007 Currículo 2º CICLO EDUCACIÓN

INFANTIL 4.3.- Orden 12-05-2009, EVALUACION EDUCACION

INFANTIL

Page 63: U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Víctor M. González.

U.T.7.- PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS

3.3.3.3.- EVALUACION FINAL O SUMATIVA.:

La Evaluación Final o Sumativa, se realiza al final del ciclo, es decir, una vez finalizada la etapa educativa 0-3 años. Con esta avaluación se comprueba en qué medida los niños/as han alcanzado los objetivos propuestos en el Proyecto Curricular.