Utensilios y Vestimentas Litúrgicos

80
Utensilios y vestimentas litúrgicos Arte Cristiano

description

tarea

Transcript of Utensilios y Vestimentas Litúrgicos

  • Utensilios y vestimentas

    litrgicosArte Cristiano

  • Seminario Mayor Propedutico

    Mons. Benjamn Barrera y Reyes

    Materia: Arte Cristiano

    Actividad: Utensilios litrgicos y vestimentas litrgicas

    Docente: Javier Martnez

    Seminaristas: Edin Omar Maradiaga, amj

    Luis Carlos Martnez, amj

    Kevin Arnoldo Villalta, amj

    Fecha de entrega: 04 de octubre de 2014

  • Utensilios litrgicos

  • El cliz

    Del latn calix, que indica un vaso para beber, de cualquier forma ymateria.

    Los primeros clices eran de vidrio pintado o dorado, y se confeccionaronnormalmente de metal precioso. Hoy est mandado que los clices

    tengan la copa hecha de un material que no absorba los lquidos,

    mientras que la base puede hacerse con materias diversas, slidas y

    decorosas. Si los vasos sagrados son de metal oxidable, tienen que estar

    habitualmente dorados por dentro, lo cual no es necesario si el metal es

    inoxidable y ms noble que el oro. (Gerardi, s.f.)

  • Cliz

    Ilustracin 1Caliz del Palacio Tau, tesoro de

    la Catedral de Riems, Siglo XII. (Francisco,

    2014)

  • La patena

    Esta palabra proviene del latn pateere vas patens.

    Dice Bergier que viene de patena que significa plato. Es un vaso abierto yplano que tiene ms superficie que profundidad, sirve para cubrir el cliz y

    recibir las partculas de la hostia. (de la Pastora, 1848). En los primeros

    tiempos las patenas, al igual que los clices, eran construidos de vidrio,

    madera y cobre, as como de oro y plata. En las patenas del altar de la

    poca medieval generalmente encontramos una depresin central ms

    marcada que la que se acostumbra ahora. Este hoyo o depresin se suele

    redondear con lbulos ornamentales, siete, diez, o ms en nmero.

    (Hernndez, 2013)

  • Patena

    Ilustracin 2 Patena llamada de Sion, mozrabe ao

    570. (Germinans germinabit, s.f.)

  • El copn

    La palabra es de etimologa bastante dudosa. Algunos la derivan de lapalabra latina cibus, "comida" mientras que otros la remontan al griego

    kiborion, "copa", debido a la forma original de este recipiente eucarstico.

    Llamado tambin ciborio, es un vaso en forma de cliz utilizado paraguardar el Santsimo Sacramento. Durante los tres primeros siglos de la

    Sagrada Eucarista por lo general no se reservaba en las iglesias, debido al

    peligro de profanacin y a las persecuciones, pero a veces los fieles

    mantenan las Especies Sagradas en cajas de plata en sus casas con el

    propsito de recibirlas al momento de la muerte (San Jernimo, De Afr.

    Pers., I; Tertuliano, De Orat, 14, etc.).

  • Hay evidencia de que en el siglo IV se reservaba en las iglesias, pero slopara los enfermos. En los siglos V y VI la reserva era ms comn, y el

    mtodo adoptado variaba con el tiempo y el lugar. Los vasos en los que se

    guardaban las Sagradas Especies eran llamados indiscriminadamente

    capsa, pyxis, cuppa, turris, columba y ciborium, y ellos mismos eran

    conservados en una cmara en la sacrista (secretarium), en un nicho en la

    pared o armario (ambry), debajo de un altar, o en otros lugares

    designados por las palabras diaconium, pastophorium, vestiarium, etc.

    (Hernndez, Aciprensa, 2013)

  • Copn

    Ilustracin 3 Copn de la Iglesia

    Parroquial Nuestra Seora de la

    Asuncin, Cantillana, estilo Rococ,

    siglo XVIII, es de plata dorada. (Jose,

    2006)

  • El sagrario

    (Del lat. sacrarum). Parte interior del templo, en que se reservan o guardanlas cosas sagradas, como las reliquias. (Espaola, s.f.) En la Edad Media no

    haba una costumbre uniforme en cuanto al lugar donde se guardaba

    el Santsimo Sacramento. El Cuarto Concilio de Letrn, y

    muchos snodos provinciales y diocesanos celebrados en la Edad Media

    slo requeran que la hostia se mantuviera en un recipiente seguro y bien

    cerrado. A lo sumo, exigan que se colocara en un lugar limpio y visible.

    Slo unos pocos snodos designan el lugar con ms detalle, como los

    Snodos de Colonia (1281) y los de Mnster (1279) que ordenaron que se

    mantuviera en un lugar elevado sobre el altar y protegido por una

    cerradura con llave. En trminos generales, se pueden distinguir cuatro

    mtodos principales de preservar el Santsimo Sacramento en la poca

    medieval:

  • En un armario en la sacrista, una costumbre relacionada con lausanza cristiana primitiva;

    En una alacena en la pared del coro o en una proyeccin de una de lasparedes, construida en forma de torre, conocida como la Casa del

    Sacramento, que a veces llegaba hasta la bveda;

    En una paloma o pxide, rodeado de una cubierta o recipiente ygeneralmente coronada por un pequeo baldaqun, que colgaba sobre

    el altar por una cadena o cordn;

    Por ltimo, sobre la mesa del altar, ya sea slo en la pxide o en unrecipiente similar al tabernculo o en un pequeo armario dispuesto en

    los retablos o predela del altar. (Camacho, 2012)

  • Sagrario

    Ilustracin 4 Sagrario barroco del

    retablo mayor de la Iglesia del

    Convento de la Encarnacin (MM

    Carmelitas Descalzas) de Baeza (Jan,

    Andaluca, Espaa). (Wikipedia, 2014)

  • La custodia

    (De ostendere, "mostrar"). Ostensorium significa, de acuerdo a suetimologa, un recipiente diseado para la exposicin ms conveniente de

    algn objeto de piedad. Ambos nombres ostensorio y la palabra afn,

    custodia (monstrance, de monstrare) se aplicaron originalmente a todotipo de piezas de orfebrera o de platera en las que se empleasen vidrio,

    cristal, etc. para permitir que los contenidos se distinguieran fcilmente, ya

    sea que el objeto honrado fuese la Sagrada Hostia en s o slo

    la reliquia de algn santo. (Hernndez, Aciprensa, 2012)

  • La historia de la custodia u ostensorio (monstrancia) empieza a mediadosdel siglo XIV, cuando se va introduciendo la costumbre de exponer a vista

    de los fieles la Sagrada Hostia consagrada. Para tal fin se necesitaba

    obligatoriamente un vaso dotado de cristal. Es probable que en un primer

    tiempo sirviese la pxide misma, adaptando a la copa un cristal cilndrico

    cerrado y sostenido en la parte posterior por la tapa. Pero bien pronto se

    sinti la necesidad de construir vasos apsitos en los cuales la Hostia,

    colocada en una luna, fuese ms o menos visible, segn la construccin

    adoptada. Las primeras custodias parece surgieron en Prusia Oriental,

    porque fue all, ms concretamente en Dnzig, desde donde tenemos

    noticias a travs de la beata Dorotea de Prusia (+1394) de una exposicin

    prolongada del Santsimo Sacramento en un ostensorio transparente.

  • Hacia finales del siglo XIV las custodias se encuentras atestadas, a travsde documentos, por todas partes. Nos las describen de diversos tipos y

    formas. Encontramos entre los ms antiguos los de estilo gtico, forjados a

    manera de torre poligonal y cspide, con pequeos ventanales de

    cristales coloreados, de los cuales tenemos ejemplos en Bari y Molfetta;

    otros estaban constituidos por imgenes de la Virgen con el Nio o de

    Cristo, que sobre el pecho o la frente, se colocaba, dentro de un cristal, la

    Sagrada Hostia; finalmente hacia el siglo XVI, se empezaron a

    confeccionar a modo de sol radiante, que en el centro mostraba la

    Sagrada Eucarista. Un impulso extraordinario para la elaboracin de

    custodias fue dado a partir de la institucin de la procesin de Corpus

    Christi que se generaliz y se solemniz hacia la mitad del siglo XIV.

  • En un principio el Cuerpo del Seor era llevado en un copn cerrado oarca (capsa) cubierta con un conopeo o lienzo que lo recubra.

    Posteriormente se quiso poner la Hostia al descubierto y empezaron a

    construirse custodias procesionales abiertas. Los inventarios de las iglesias

    de los siglos XIV-XV hacen expresa mencin. A este propsito, durante los

    siglos XV y XVI comienza en muchos pases una competitividad por poseer

    custodias de proporciones monumentales: como el arca-ostensorio del

    Duomo de Gnova, insigne trabajo renacentista, hecho construir en 1553,

    y que necesita de ocho sacerdotes para ser procesionada. Entre todos los

    ostensorios y custodias sobresalen los de Espaa, la mayora de ms de 3

    metros de altura, de una suntuosidad y belleza extraordinarias. (Gregori,

    Germinans germinabit, 2011)

  • Custodia

    Ilustracin 5 Custodia del monasterio de Santa Catalina, en

    Arequipa, Per, data del siglo XVIII con bao dorado e

    incrustraciones de piedras preciosas. (Andina, 2012)

  • La cruz de altar

    El crucifijo es el elemento principal del altar. Se coloca en el altar pararecordar al celebrante y a los feligreses que la vctima que se ofrece sobre

    el altar es la misma que se ofreci en la Cruz. Por esta razn el crucifijo se

    debe colocar sobre el altar siempre que se celebra la Misa (Constit.,

    Accepimus de Benedicto XIV, 16 jul. 1746) (Bernal, 2012).

  • La cruz data de la poca del ceremonial de las estaciones procesionalespropia de la liturgia pontificia de la Urbe. De aqu, la cruz procesional pasa

    a ser cruz de altar. Las primeras representaciones de la cruz encima del

    altar corresponden a una miniatura del siglo XI y a un fresco conservado

    en la baslica de san Lorenzo, en Roma. La importancia que empez a

    cobrar la cruz sobre el altar durante el Medioevo hasta el siglo XVI, era la

    que tena ms antiguamente la cruz triunfal situada en lo alto. Se hallaba

    en casi todas las iglesias sobre la prgola, es decir, sobre aquella estructura

    de madera, piedra o metal que se hallaba sobre la cancela del altar,

    haciendo la alta lnea divisoria entre el coro y la nave. (Arocena, 2006,

    pg. 214)

  • Cruz de altar

    Ilustracin 6 Cruz de

    altar hecha para la

    abadesa Matilde.

    (Splahs Arte, 2010)

  • Los candelabros

    Del lat. candelbrum). Candelero de dos o ms brazos, que se sustentasobre su pie o sujeto en la pared (Espaola R. A., s.f.).

    Sabemos muy poco sobre las primeras formas de candeleros usados enlas iglesias cristianas. A partir de las descripciones en los registros que

    poseemos sobre los regalos magnficos hechos por Constantino a la

    baslica de Letrn y San Pedro, parecen referirse principalmente a los

    veladores y candelabros colgantes destinados a lmparas. Omos tambin

    de dos conjuntos de siete candelabros de bronce, cada uno de diez pies

    de altura, colocados delante de los altares, pero no podemos asumir que

    estos candelabra aurichalca fuesen utilizados necesariamente para velas

    de cera (Duchesne, Liber Pontificalis, I, 173-176).

  • De los candelabros merovingios y carolingios no existen ejemplos dignos deconfianza, sino que leemos sobre la mano de obra exquisita prodigadasobre tales objetos en el tiempo de San Benito de Aniane (750-821), quienpresent un conjunto de siete a la iglesia que gobernaba. Un notablecandelero de bronce an se conserva en Kremsmnster, y algunos creenque es coetneo con el cliz de Tassilo (c. 810) perteneciente al mismotesoro; pero otras autoridades asignan el candelero a una fecha por lomenos dos siglos posterior. De los siglos XII y principios del XI se conservandiversos candeleros de tipo bizantino, en formas achaparradas ygrotescas, que, si estaban destinados a propsitos eclesisticos enabsoluto, parecen haber sido hechos ms bien para permanecer sobre lasuperficie del altar que para ser transportados por aclitos o colocadossobre el suelo. La prctica de mantener seis candeleros grandes de formapermanente en el altar mayor parece datar slo del siglo XVI.

  • En una poca un poco ms temprana, leemos ocasionalmente de cinco, siete o nueve, segn el grado de la fiesta. Sin embargo, desde la

    publicacin del "Caeremoniale Episcoporum" en el ao 1600, la presencia

    de tres de estos candeleros a cada lado del crucifijo central es una

    cuestin de derecho de rbricas. (Hernndez, Aciprensa, 2012)

  • Candelabro

    Ilustracin 7 Candelabro de bronce

    dorado, arte gtico, Catedral de

    Notre Dame. Recuperado de:

    https://www.flickr.com

    Ilustracin 8 Candelabro de

    bronce dorado. Hecho para

    la Catedral de Gloucester

    entre 1104 y 1113. Londres.

    (Trujillo, 2010)

  • El incensario

    Es una vasija suspendida por cadenas, que se utiliza paraquemar incienso en las Misas solemne, vsperas, bendicin, procesiones y

    otros oficios importantes de la Iglesia. Ahora se le llama comnmente

    turbulo.

    El incensario jugaba un papel importante en el culto religioso antiguo,tanto de los judos como de los paganos. No es de extraar, entonces, que

    su uso en ceremonias cristianas se remonta a los tiempos ms primitivos. Su

    forma primitiva, sin embargo, era muy diferente de lo que es ahora, al ser

    algo as como un florero con una tapa perforada para emitir los olores

    perfumados. Ms tarde, se le aadieron cadenas para una mayor

    comodidad en el manejo.

  • Estas vasijas de la Edad Media a menudo se hacan de oro y plataenriquecidos con numerosos detalles de la ornamentacin ms

    elaborada.

    En los archivos o inventarios de muchas catedrales continentales einglesas (como las baslicas de San Juan de Letrn,

    Trveris, Lovaina, Lincoln y York) se dan minuciosas descripciones de

    algunos ejemplares antiguos en posesin de estas iglesias (Hernndez,

    Aciprensa, 2014). La naveta. Del latn navcula por ser su formacaracterstica la de una nave pequea. Se usa para contener los granos

    de incienso y ofrecerlos al turiferario.

  • Ilustracin 9 Incensario Siglo XVI,

    Museo Barbastro Monzon. (Museo

    Diocesano Barbastro Monzon, s.f.)

  • El aguamanil

    Llamamos aguamanil a un jarro con pico empleado para verter agua, y jofaina o palangana, a una vasija en forma de taza, de gran dimetro y

    poca profundidad ocasionalmente con un agujero para el desage, utilizada, principalmente, para recoger el agua luego de lavarse las manos

    o el rostro; aunque tambin se utiliza para remojar pequeas piezas de

    tela. A travs de su historia se les ha fabricado en diferentes materiales

    como cermica (barro, porcelana, loza), metal, cristal, piedra pulida,

    plstico e incluso madera tratada.

  • Estas piezas de mobiliario comenzaron a usarse desde muy antiguo pordiversas culturas y pueblos alrededor del mundo, dada su utilidad prctica

    en el hogar. Tiempos atrs solan colocarse en los dormitorios parafacilitar el aseo matutino o en los cuartos de bao, sobre alguna mesaauxiliar. Ms tarde, hacia la segunda mitad del siglo XIX, se popularizaron

    pequeos muebles especialmente concebidos para colocar la jofaina y el

    aguamanil, regularmente de madera, con un orificio para que encajara la

    jofaina y uno o dos entrepaos para toallas, esponjas, jabones o

    recipientes colectores de las aguas de desecho. (Prez & Len, 2011)

  • Aguamanil

    Ilustracin 10 Aguamanil llamado

    de Carlomagno, siglo VIII-IX, de la

    alta edad media, hecho de oro y

    piedras preciosas. (ArteHistoria,

    s.f.)

  • La lmpara perpetua

    Las Constituciones apostlicas -hacia el 400- disponen ya que, despus dedistribuir la comunin, las especies sean llevadas a un sacrarium. El snodo deVerdun, del siglo VI, manda guardar la Eucarista en un lugar eminente yhonesto, y si los recursos lo permiten, debe tener una lmparapermanentemente encendida. (Iraburu, s.f.)

    La primera noticia sobre la lmpara eucarstica procede de Cluny, de lasordenanzas del abad Bernardo, que disponan el encendido de una lmparacontinua despus de la misa del jueves santo. La primera prescripcin de estalmpara para toda la iglesia se encuentra en el Ritual Romano de 1614. Elcuidado y mantenimiento de la lmpara del santsimo estaba confiada enItalia a las cofradas eucarsticas como la de Santa Mara sopra Minerva, enRoma, fundada en 1539 por el papa Paulo III. (Lpez, s.f.)

  • En la actualidad, el CIC (Codex Iuris Canonici) nos dice: 940. Ante elsagrario en el que est reservada la santsima Eucarista ha de lucir

    constantemente una lmpara especial, con la que se indique y honre la

    presencia de Cristo. (II, 1983)

  • Lmpara perpetua

    Ilustracin 11 Lmpara de vidrio, de la poca

    bizantina, iglesias primitivas. Recuperado de:

    http:// tatiana-tattis.blogspot.com/2009/11/historia-

    de-las-lamparas.html

  • Las vinajeras

    Son pequeos envase para contener el vino y el agua requeridos para elSanto Sacrificio de la Misa. Siempre se usan dos. El Misal Romano (Rubric

    Gen., XX) prescribe que estn hechos de vidrio. (Hernndez, Aciprensa,

    2012)

    El uso litrgico debi requerir de ellas desde el principio. El inventario de laiglesia de Cirta del ao 303 comprende 6 ampollas de plata, y el Liber

    Pontificalis enumerando las ofrendas realizadas por Constantino para las

    baslicas romanas recuerda muchas de oro y plata. Conteniendo el vino

    ofrecido por ellos, y del cual el arcediano (archidicono) tomaba la

    cantidad necesaria para la consagracin, trasvasndolo mediante un filtro

    (colatorium) al cliz.

  • Hacia finales del siglo V los Statuta ecclesiae antiqua hacen mencin del urceolum cum aqua, consignado al subdicono en el rito de su

    consagracin y del urceolum vacuum ad suggerendum vinum in

    eucharistiam sanguinis Christi (ampolla vaca para el vino que en la

    eucarista ser la sangre de Cristo) confiado al aclito durante el rito de su

    institucin como tal. (germinabit, 2011)

  • Vinajeras

    Ilustracin 10 Vinajeras de platas

    espaola. poca Fernando VI.

    (Trastos Viejos, 2012)

  • Los vasos sagrados para los santos

    leos

    El trmino crismera se utilizaba antiguamente para designar la funda, ocubierta de tela (theca) en la que se envolvan las reliquias. Son vasosmetlicos, al inicio en forma de paloma, conteniendo el Santo Crisma, quese conservaban colgados en el baptisterio para las unciones del bautismoy la confirmacin.

    La inicial forma de paloma de tales vasos haba sido sugerida por elepisodio evanglico del bautismo de Cristo, durante el cual el EsprituSanto haba aleteado sobre l en forma de paloma. El uso de estas debeser antiqusimo ya que Tertuliano alude a ellas; de todos modos en los siglosV-VI eran bastante comunes en las iglesias tanto de oriente como deoccidente. Sabemos que en el ao 468 el Papa Hilario don una de oro albaptisterio lateranense.

  • No hemos de excluir sin embargo que para conservas los santos leossirviesen las ampollas de terracota o de vidrio de uso comn en las iglesias.

    Optato de Mileto hace alusin a un vaso de tal gnero, lleno de crisma,que los herejes donatistas tiraron por la ventana sin que se rompiese;

    parecidas son las ampollas de vidrio o metal, de procedencia oriental en

    las cuales el sacerdote Giovanni di Monza, recogi un poco de aceite del

    que arda en las tumbas de los mrtires en Roma, y que llev como reliquia

    a la reina Teodolinda. Durante la Edad Media, junto a las palomas

    crismales, se usaron ampollas de plata y estao (chrismatorium,

    chrismarium, phialae) o incluso cuernos de animales fijos sobre una base, o

    tambin vasos de cristal montados a manera de pxide.

  • Tal es el chrismatorium del tesoro de San Waast, en Praga que serva para la consagracin de los reyes de Bohemia. Los santos leos se conservaban

    en la sacrista, o en la iglesia, dentro de un armarito

    ( armariolo) empotrado en la pared, parecido al eucarstico, de esta

    manera cuando despus de Trento se traslad la Eucarista al altar, los

    tabernculos murales eucarsticos pasaron a custodiar los santos leos.

    (germinabit, 2011)

  • Crismera

    Ilustracin 12 Crismeras o Santos Oleos realizados

    en plata a finales del siglo XIX. (Todocoleccion,

    s.f.)

  • Los vestidos litrgicos

  • Orgenes de los vestidos litrgicos

    Ya en la liturgia de los judos se conceda importancia a veces exagerada a los vestidos de los celebrantes. Se vea en ellos un signo del carcter

    sagrado de la accin, de la gloria poderosa de Dios y de la dignidad de

    los ministros. As se describen, por ejemplo, los ornamentos litrgicos de un

    sumo sacerdote: "cuando se pona su vestidura de gala y se vesta sus

    elegantes ornamentos, al subir al santo altar, llenaba de gloria el recinto

    del santuario" (Ecclo 50,11).

    En los primeros siglos no parece que los ministros cristianos significaran tal condicin con vestidos diferentes, ni dentro ni fuera del culto. En todo

    caso lo hacan con vestidos normales de fiesta, con las tnicas

    grecorromanas largas.

  • Pero poco a poco se dio una evolucin: se estilizaron los hbitos normales hasta adquirir una identidad de vestidos litrgicos. A medida que el traje

    civil fue cambiando -acortndose- se prefiri que para el ministerio litrgico

    continuara usndose la tnica clsica. Con ello a la vez se denotaba el

    carcter diferente de la actividad celebrativa, la distincin de los ministros

    y el tono festivo de la celebracin.

    Actualmente es distinta la costumbre respecto a los varios ministros de la celebracin: mientras el organista y los cantores no se revisten, los lectores

    y ministros de la comunin s lo hacen a veces; los monaguillos

    generalmente tienen su vestidura especial; pero los que como norma se

    revisten son los ministros ordenados: diconos, presbteros y obispos.

  • El vestido litrgico bsico para estos ministros ordenados es el alba, blancatnica, a la que se va buscando dar una forma ms esttica, de modo

    que no requiera amito (porque cierra bien el cuello) ni cngulo (porque

    adquiere una forma elegante). Sobre el alba los ministros ordenados se

    ponen la estola.- esa franja de diversos colores (su nombre viene del griego

    "stolizo", adornar) que los diconos se colocan en forma cruzada, mientras

    que los presbteros y obispos lo hacen colgndola por ambos lados del

    cuello; tambin la estola se tiende a que sea de materia ms digna y

    esttica, para los casos, cada vez ms numerosos, en que se celebra sin

    casulla (diconos, concelebrantes, etc.).

  • Adems del alba y la estola, el presbtero o el obispo que preside laEucarista se reviste la casulla: su nombre ya indica que es como una

    especie de "casa pequea", a modo de manto amplio que cubre a la

    persona (como el "poncho" americano actual). La casulla es el indumento

    litrgico que ha venido a caracterizar sobre todo la celebracin

    eucarstica. Mientras que se va perdiendo la "dalmtica" (que vendra a

    ser como una casulla con mangas) que llevaban antes los diconos.

    Hay otros vestidos menos usados: el "palio", que es como una estola queutilizan los arzobispos a modo de escapulario, de tela blanca salpicada de

    cruces, que les enva el Papa como distintivo de su especial dignidad;

  • la "capa pluvial" que se utiliza principalmente en las procesiones; lasvestiduras corales de los cannigos (por ejemplo el manto coral y la

    muceta negra); las "insignias" distintivas (por ejemplo para el obispo, la cruz

    pectoral, el anillo, el bculo pastoral, el solideo color violeta -para el Papa

    es blanco el solideo, para los cardenales, rojo, y para los abades, negro).

    (Aldazabal)

  • La casulla

    (Del latn casula, cabaa) Vestido propio y distintivo del sacerdote, queusa nicamente para el Santo Sacrificio de la Misa.

    Fue desde el principio un manto amplio, igual en todo a la pennula de losromanos. Como, a pesar de su majestad, esta era incmoda para los ritos

    litrgicos, se empez a recortar en los lados hasta la altura de las manos,

    dejando igualmente largas las cadas de delante y atrs. En el siglo XV se

    recort ms hasta la altura del codo, y finalmente a partir del siglo XVIII

    aparece reducido hasta los hombros. Hoy se vuelve a la forma primitiva

    del siglo XV, y an del siglo XIII.

  • La casulla debe ser de material precioso, seda, raso o damasco, tis deoro o plata y puede ser ornamentada con bordados de hilos de oro, plata

    o seda de colores diversos. Significa el yugo de la Ley de Jesucristo; y el

    sacerdote recita la siguiente oracin al revestirla: Seor, que dijiste: Miyugo es suave y mi carga ligera, haz que yo sepa llevarlo de tal modo que

    consiga tu gracia. (Tarcisio, pg. 3)

  • Casulla

    Casulla, Pluvial Puy de Cinca, siglo XVI. Terciopelo y

    bordado en seda y oro. Museo Diocesano Barbastro-

    Monzn. (Museo Diocesano Barbastro-Monzn, 2012)

  • La problemtica actual de la casulla:

    Muchos sacerdotes de diversas regiones del mundo optan por no hacer uso de la casulla, y utilizar solamente la estola con el alba, algunas veces

    con motivos tnicos, confeccionadas con lanas de colores, de modo que

    cuesta definir a qu tiempo litrgico pertenece, y muchas veces suelen ser

    de psimo gusto. (Raga, 2014)

    Algunos sacerdotes argumentan sobre diferentes factores por los cuales no utilizan la casulla, y entre ellas se encuentran: el calor, la zona en la que se

    encuentran, o simplemente por no creerla como de uso obligatorio.

    Mientras que la Instruccin Redemptoris Sacramentum nos dice:

  • 123. La vestidura propia del sacerdote celebrante, en la Misa y en otras acciones sagradas que directamente se relacionan con ella, es la casulla o planeta, si no se indica otra cosa, revestida sobre el alba y la estola.[213] Igualmente, el sacerdote que se reviste con la casulla, conforme a las rbricas, no deje de ponerse la estola. Todos los Ordinarios vigilen para que sea extirpada cualquier costumbre contraria.

    124. En el Misal Romano se da la facultad de que los sacerdotes que concelebran en la Misa, excepto el celebrante principal, que siempre debe llevar la casulla del color prescrito, puedan omitir la casulla o planeta y usar la estola sobre el alba, cuando haya una justa causa, por ejemplo el gran nmero de concelebrantes y la falta de ornamentos.[214] Sin embargo, en el caso de que esta necesidad se pueda prever, en cuanto sea posible, provase. Los concelebrantes, a excepcin del celebrante principal, pueden tambin llevar la casulla de color blanco, en caso de necesidad. Obsrvense, en lo dems, las normas de los libros litrgicos.

  • La dalmtica

    La dalmtica, introducida en Roma por el emperador Cmodo, era unaespecie de tnica que se llevaba sobre la tnica talar, pero diferente de

    esta por ser ms corta (hasta las rodillas) sin ceir y dotada de mangas

    ms largas que no sobrepasaban el codo. Era muy usada como vestidura

    de paseo y casi siempre adornada de dos listas o clavi, prpuras o

    doradas, perpendiculares por la parte delantera. Algunas veces se

    enriquecan con bordados en forma de palma (tnica palmata) o discos

    rojos a manera de estrellas bordados dentro de crculos o flores y racimos

    de frutos.

  • La dalmtica es la vestidura litrgica exterior del dicono. Se utiliza en lasmisas solemnes, en las procesiones y bendiciones, excepto cuando estasprocesiones y bendiciones tienen carcter de penitencial, como enAdviento. Es as porque desde los primeros tiempos la dalmtica se haconsiderado una vestimenta festiva. La dalmtica es una tnica conmangas anchas; alcanza las rodillas, est cerrada delante, y est abiertapor los costados hasta el hombro. A causa de la forma en cruz y de lasrayas ornamentales rojas, Rabano Mauro lo considera como smbolo de lossufrimientos de Cristo y comenta que la vestidura recordaba al ayudanteen el altar que se ofrecieran como sacrificio aceptable a Dios. Amalariovio en el color blanco un smbolo de la pureza de alma, y en las rayas rojasel emblema de amor al prjimo. Lo que ms tarde se dijo del simbolismode la dalmtica es casi una repeticin de las palabras de Rabano yAmalario. (Braun, 2011)

  • Dalmtica

    Ilustracin 14 dalmtica, Jos

    Galga 1763, convento de

    monjas Clarisas de Santa

    Clara de Estella. (Jose G. ,

    2011)

  • La capa pluvial

    Capa que llevan los sacerdotes o diconos en los actos de culto divinoque lleva capillo o escudo en la espalda. La capa pluvial tiene su origen

    en la romana lacerna, con la cual se confunda hasta el punto de servir en

    un primer momento las propias capas de prncipes o magnates que

    despus se ofrecan al culto.

    Como esta prenda empez a llevarse en las procesiones, fuera de lostemplos y se emple para protegerse de la lluvia y del fro, se llam pluvial

    en Italia, nombre que se ha conservado hasta hoy en el lenguaje

    eclesistico. (Hispano, 2012)

  • Su uso litrgico data del siglo X, siendo generalizado en el siglo XI, y a partir del siglo XII asume las funciones de la casulla fuera de la celebracin de la

    misa. (de Sousa, 2007, pg. 425)

  • Capa pluvial

    Ilustracin 15 Capa Pluvial Terno de las

    Calaveras, Monasterios de San Lorenzo de

    El Escorial. Esta capa se utilizaba en las

    ceremonias fnebres de las reinas, data del

    siglo XVI, de terciopelo cortado de seda,

    anillado por trama, fondo de plata. (MASM,

    2014)

  • El alba

    (tunica alba -tnica blanca), denominada en los primeros Ordines romanos linea (de lino) o camisia ( en italiano hoy camice) no es otra que

    la antigua tnica romana talaris et manicata ( hasta los talones y con

    mangas). Como vestimenta litrgica se encuentra mencionada en el

    Concilio de Carbona (a. 589) en los escritos atribuidos a S. Germn de Paris

    (+576) que la consideran una vestimenta comn a todos los clrigos,

    incluidos los de rdenes menores. El alba en la Edad Media sufri notables

    modificaciones de forma. A pesar de conservar el carcter talar (hasta los

    talones) empez a confeccionarse con el faldn inferior muy ancho pero

    muy estrecho en las mangas y la cintura. Con el paso del tiempo volvi a

    la antigua forma ms regular. Las primitivas albas medievales eran de lana

    y ms raramente de lino y seda. Ms tarde, en el siglo IX, como citan

    Alcuino y otros escritores, el uso del lino se generaliz.

  • El uso de los antiguos galones (fimbrias) medievales fue desapareciendo despus del siglo XV con el progreso de la industria del encaje, que fue ocupando el lugar del galn. Slo en la iglesia ambrosiana de Miln se conserv algn vestigio.

    Con el Movimiento Litrgico se introdujo la costumbre, a mi parecer muy bella, de bordar directamente sobre los bajos del alba smbolos de la antigedad cristiana (crismones, anclas, cestos con panes, laureles, peces, pelcanos, etc); quiz otro tipo de diseos que pertenecen a poca ms tarda (barroca) como clices con hostias, ngeles, festones floreales, custodias, corazones y dems, no sean tan acordes. Tambin resulta hermosa la elaboracin de algn entreds, especialmente cuando se viste sotana, pues realza el contraste.

  • El nombre de alba se le da por su color blanco. Y por esto mismo es smbolo de inocencia. Tambin significa la penitencia y la pureza del

    corazn que debe llevar el sacerdote al altar. (Gregori, 2012)

  • Alba

    Ilustracin 16 Antigua alba del

    Arzobispo, hecha de lino y encaje

    indumentaria, principios del siglo XX.

    (Todocoleccion, s.f.)

  • El amito

    Del latn "amictus", de "amicio, amicire", rodear, envolver. Lienzorectangular de lino blanco que el sacerdote se coloca sobre los hombros y

    alrededor del cuello antes de ponerse el alba. Se sujeta por medio de

    cintas cruzadas a la cintura. Se utiliza al menos desde el siglo VIII y hasta el

    presente. (Cf IGMR, n.81)

    Los antiguos Ordines Romani lo llaman anagolaium o anagolagium (delgriego anabolaion= manteleta o toquilla); ms tarde especialmente en

    Alemania despus del siglo XI, tuvo el nombre dehumerale. El amito no

    deriva del velo con que los romanos y los griegos se cubran la cabeza

    durante los sacrificios;

  • ni el llamado palliolum o focal que usaban para proteger la parte del

    cuello dejada al descubierto por la tnica, sino ms bien de un pao de

    forma alargada que bajanda de lo alto de la nuca a los hombros y

    pasando por las dos partes de las axilas a manera de cors, tena la

    finalidad de ceir ms estrechamente las vestiduras a la cintura y facultar

    la movilidad de los brazos. Es recordado por Casiano como costumbre de

    los monjes egipcios, y fue adoptado en Occidente por San Benito y sus

    monjes.

    Simboliza la defensa contra las tentaciones diablicas y la moderacin de las palabras.

  • Amito

    Ilustracin 17 Amito, Mons. Benjamn Barrera y Reyes. Recuperado de: Biblioteca de

    Aspirantado Josefino, Santa Ana. Fotografa: Carlos Gil.

  • El roquete

    Llamado en la Edad Media en latn camisia, alba romana o subta o enAlemania sarcos o sarcotium es una derivacin del alba que

    generalmente usaban los eclesisticos en el medioevo como vestido

    cotidiano y por encima de la cual endosaban el alba de lino propiamente

    dicha, para el servicio litrgico. Un annimo del siglo IX recuerda

    expresamente la linea interiore que se lleva bajo el alba, lalinea

    exterior. Riculfo de Soissons en el 889 prohibi a su clero de servirse del alba

    cotidiana (interior) para la celebracin de la misa. Sin embargo en Roma,

    parece ser que sta pronto se convirti en un distintivo propio de los

    clrigos ms insignes. De este modo, ya en el IV Concilio Lateranense se

    recomienda a los obispos de llevar incluso fuera de la

    iglesia superindumenta linea.

  • Como distintivo propio de los obispos y prelados seculares poco a poco sefue imponiendo por doquier, y ms tarde su uso fue sancionado en el

    Ceremonial de los Obispos y el Misal, y tambin extendido como privilegio

    a los cannigos y a los prrocos.

    La forma antigua del roquete era la misma que la camisia o alba litrgica,o sea, llegada hasta los talones y se cea por la cintura. An en el siglo XV

    llegaba ms debajo de las rodillas y llevaba algn ornamento. La forma

    actual, tan extraordinariamente recortada y enriquecida con encajes

    apareci a principios del siglo XVII. Siempre lleva las mangas estrechas y

    llegando hasta las muecas. No es considerada vestis sacra, sino

    nicamente junto con la muceta, hbito coral. (Gregori D. , 2012)

  • Roquete

    Ilustracin 18 Antiguo roquete del

    Arzobispo, hecha de lino y encaje

    indumentaria a principios del siglo

    XX. (Todocoleccion, s.f.)

  • La estola

    (Del griego stol, vestido) Es la insignia litrgica comn a los diconos,sacerdotes y obispos. Se desconoce con exactitud su origen, pero lo msprobable es que derive de orarium, nombre con que era conocida laestola en la antigedad. Este era un pao fino que se usaba alrededor delcuello como corbata de cadas largas y serva para enjugar la boca. Mstarde fue una insignia de los predicadores y slo bajo esta forma se ha deentender la traduccin del texto Ecli. 1,5.

    El trmino estola se empez a usar en Italia a fines del siglo VI; mientrastanto se fue perdiendo el nombre de orario, hasta que en el siglo XII seolvid completamente, y con esto tambin su verdadero significado. Pocoa poco se fue acortando y ornamentando hasta llegar a la forma actualde larga chalina a fines de la Edad Media.

  • En Espaa una resolucin del III Concilio de Braga (675) mandaba que lossacerdotes se cruzaran la estola sobre el pecho, diferencindose as de los

    obispos, en quienes colgaba directamente del cuello.

    En la disciplina actual la estola es del mismo material y color de losornamentos litrgicos, y es usada en la administracin de los sacramentos,

    en las Misas y celebraciones litrgicas. Los diconos la usan diagonalmente

    sobre el pecho y la espalda, (desde el hombro izquierdo hacia la derecha)

    con sus dos extremos juntos en el lado derecho. (Tarcisio)

  • Estola

    Ilustracin 19 Preciosa estola

    bordada en oro en seda. Es una

    pieza delicada del siglo XX.

    (Apostolados de Reliquias, s.f.)

  • El cngulo

    (Del latn cingulum, zona) como ha sido dicho, era para los romanos unaccesorio casi indispensable de la tnica. Debi tambin pues, en

    consecuencia, pasar directamente con el alba al vestuario litrgico. Los

    cngulos usados comnmente en el medioevo, segn el testimonio de los

    escritores de aquel tiempo, eran mayormente de lino y tenan la forma de

    una larga cinta de unos seis o siete centmetros de ancha, que se cea

    mediante una hebilla o fiador. De cngulos-cordn se mencionan muy

    raramente y se hicieron habituales a partir del siglo XV. En la cinta se

    bordaban motivos ornamentales de flores o animales e incluso brillaban

    piedras preciosas o lminas de oro y plata. (Gregori D. , Germinans

    germinabit, 2012) El cngulo es smbolo de penitencia, de castidad y

    justicia, y recuerda tambin el ltigo con que Jess fue azotado en la casa

    de Pilato.

  • Cngulo

    Ilustracin 20 Cngulo religioso, Mons. Benjamn Barrera y Reyes. Recuperado de:

    Biblioteca de Aspirantado Josefino, Santa Ana. Fotografa: Carlos Gil

  • Adelante, siempre adelante, pues lo

    quiere san Jos

  • Bibliografa

    Aldazabal, J. (s.f.). Aciprensa. Obtenido de https://www.aciprensa.com/liturgia/vestidos.htm

    Arocena, F. (2006). El altar cristiano. Barcelona: Centre de Pastoral Litu rgica.

    Bernal, J. (25 de Febrero de 2012). Aciprensa. Obtenido de http://ec.aciprensa.com/wiki/Crucifijo_de_altar

    Braun, J. (16 de Octubre de 2011). Aciprensa. Obtenido de http://ec.aciprensa.com/wiki/Dalm%C3%A1tica

    Camacho, R. (22 de Marzo de 2012). Aciprensa. Obtenido de http://ec.aciprensa.com/wiki/Sagrario

    de la Pastora, I. (1848). Diccionario de derecho canonico : traducido del que ha escrito en francs por el abate Andrs. Madrid: Imprenta de Jose C. de la Pena.

    de Sousa, F. (2007). Introduccio n a la historia de la indumentaria en Espan a. Madrid: Ediciones Istmo.

    Espaola, R. A. (s.f.). Diccionario de la Real Acadmica Espaola. Obtenido de Real Acadmica Espaola

    Espaola, R. A. (s.f.). Real Acadmia Espaola. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=sagrario

    Gerardi, R. (s.f.). Mercaba. Obtenido de http://www.mercaba.org/VocTEO/C/caliz.htm

    germinabit, G. (2 de Diciembre de 2011). Germains germinabit. Obtenido de http://infocatolica.com/blog/germinans.php/1112021059-de-capitulo-44-los-vasos-sagr-2011

  • Gregori, D. (19 de 11 de 2011). Germinans germinabit. Obtenido de http://www.germinansgerminabit.org/gestosliturgicos2011/gestosliturgicos2011.htm

    Gregori, D. (21 de Enero de 2012). Germinans germinabit. Obtenido de http://www.germinansgerminabit.org/gestosliturgicos2011/gestosliturgicos2011.htm

    Gregori, D. (4 de Febrero de 2012). Germinans germinabit. Obtenido de http://infocatolica.com/blog/germinans.php/1202031058-de-capitulo-52-la-casulla-i

    Gregori, D. (28 de Enero de 2012). Germinans germinabit. Obtenido de http://www.germinansgerminabit.org/gestosliturgicos2011/gestosliturgicos2011.htm

    Gregori, D. (21 de Enero de 2012). Germinans germinabit. Obtenido de http://www.germinansgerminabit.org/gestosliturgicos2011/gestosliturgicos2011.htm

    Hernndez, L. (25 de Marzo de 2012). Aciprensa. Obtenido de http://ec.aciprensa.com/wiki/Custodia

    Hernndez, L. (20 de Febrero de 2012). Aciprensa. Obtenido de http://ec.aciprensa.com/wiki/Candeleros

    Hernndez, L. (29 de Febrero de 2012). Aciprensa. Obtenido de http://ec.aciprensa.com/wiki/Vinajera

    Hernndez, L. (25 de Septiembre de 2013). Aciprensa. Obtenido de http://ec.aciprensa.com/wiki/Patena#.Uvk6pXmKmXY

  • Hernndez, L. (13 de Septiembre de 2013). Aciprensa. Obtenido de http://ec.aciprensa.com/wiki/Cop%C3%B3n

    Hernndez, L. (19 de Febrero de 2014). Aciprensa. Obtenido de http://ec.aciprensa.com/wiki/Incensario

    Hispano, S. C. (7 de Septiembre de 2012). Servicio Catlico Hispano. Obtenido de http://servicocatholicohispano.wordpress.com/2012/09/07/ornamentos-liturgicos-i-las-vestimentas-sagradas-del-

    sacerdote/

    II, J. P. (1983). Codex Iuris Canonici. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. Obtenido de http://www.vatican.va/archive/ESL0020/__P3A.HTM

    Iraburu, J. (s.f.). Catholic.net. Obtenido de http://www.es.catholic.net/laicos/622/2213/articulo.php?id=15195

    Lpez, J. (s.f.). Mercaba. Obtenido de http://www.mercaba.org/LITURGIA/NDL/C/culto_eucaristico.htm

    Prez, M., & Len, J. (16 de Diciembre de 2011). A la dcima. Obtenido de http://www.decimas.cenit.cult.cu/catalogo52.html

    Tarcisio, E. d. (s.f.). Encuentra.com. Obtenido de http://encuentra.com/userFiles/09%20Vestiduras%20litugicas%20.pdf

  • Bibliografa de imgenes

    (s.f.). Obtenido de http://encuentra.com/userFiles/11%20Vasos%20Sagrados%20y%20utensilios%20.pdf

    (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.sv/search?q=c%C3%A1liz+de+antioqu%C3%ADa&tbm=isch&imgil=tlp5wT6eRKm0rM%25

    3A%253BlozArpm8WzmVpM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fedc.evidenciasdelcristianismo.com%25252F%2525

    3Fpage_id%2525253D209&source=iu&pf=m&fir=tlp5wT6eRKm0rM%253A%25

    (1 de Noviembre de 2009). Obtenido de http://tatiana-tattis.blogspot.com/2009/11/historia-de-las-lamparas.html

    Andina, A. (28 de Mayo de 2012). Peru.com. Obtenido de Peru.com: http://peru.com/2012/05/28/viajes/noticia-de-viajes/monasterio-santa-catalina-exhibe-primera-vez-custodia-siglo-xviii-noticia-66436

    Apostolados de Reliquias. (s.f.). Obtenido de Apostolados de Reliquias: http://apostoladodelasreliquias.blogspot.com/

    ArteHistoria. (s.f.). Obtenido de ArteHistoria: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/9068.htm

    Francisco, N. (4 de Junio de 2014). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1liz_(liturgia)#mediaviewer/File:Calice_du_sacre_Tau.jpg

  • Germinans germinabit. (s.f.). Obtenido de Germinans germinabit: http://infocatolica.com/blog/germinans.php/1111041135-de-capitulo-40-la-patena

    Jose, G. (15 de Noviembre de 2006). Obtenido de http://pastoralparroquial.biz/fotos2/orfebrer%C3%ADa/vitrina%204/cop%C3%B3n.JPG

    Jose, G. (16 de Octubre de 2011). ec wiki. Obtenido de ec wiki: http://ec.aciprensa.com/wiki/Dalm%C3%A1tica

    MASM. (26 de Mayo de 2014). Obtenido de MASM: http://hasmgrupu.blogspot.com/2014/03/capa-pluvial-terno-de-las-calaveras.html

    Mis Museos. (s.f.). Obtenido de Mis Museos: http://mismuseos.net/comunidad/metamuseo/recurso/aguamanil-de-cristal-y-plata-dorada-con-tapa-y-pic/f19c2e5d-52a1-4732-b9b7-c34067b46caa

    Museo Diocesano Barbastro Monzon. (s.f.). Obtenido de Museo Diocesano Barbastro Monzon: http://museodiocesano.es/incensarios/

    Museo Diocesano Barbastro-Monzn. (14 de Septiembre de 2012). Obtenido de http://museodiocesano.es/page/20/

  • Paulus II, J. (25 de Marzo de 2004). La Santa Sede. Obtenido de http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20040423_redemptionis-sacramentum_sp.html

    Raga, S. (30 de Abril de 2014). Pregunta santoral. Obtenido de http://www.preguntasantoral.es/2014/04/

    Splahs Arte. (28 de Abril de 2010). Obtenido de Splahs Arte: http://splash---art.blogspot.com/2010/04/imperio-otomano.html

    Todocoleccion. (s.f.). Obtenido de Toocoleccion: http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2014/07/03/13/44083264.jpg

    Todocoleccion. (s.f.). Obtenido de Todocoleccion: http://www.todocoleccion.net/antiguo-roquete-arzobispo-lino-encaje-indumentaria-religiosa-ppio-s-xx~x43663892

    Todocoleccion. (s.f.). Obtenido de Todocoleccion: http://www.todocoleccion.net/antigua-alba-arzobispo-lino-encaje-indumentaria-religiosa-ppio-s-xx~x43649167

    Trastos Viejos. (21 de Junio de 2012). Obtenido de Trastos Viejos: http://www.trastosviejos.com/blog/?p=558

    Trujillo, P. (8 de Abril de 2010). Historia del Arte. Obtenido de Historia del Arte: http://historiadelarteproyectodeaula.blogspot.com/2010/04/romanico-el-siglo-xii.html

    Wikipedia. (2 de septiembre de 2014). Obtenido de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1liz_de_Antioqu%C3%ADa

    Wikipedia. (7 de Abril de 2014). Obtenido de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Sagrario