Valdes Villanueva, comp. - La búsqueda del significado (1991)

609
La búsqueda del significado Luis MI. Valdés Villanueva (ed.)

Transcript of Valdes Villanueva, comp. - La búsqueda del significado (1991)

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    1/608

    La bsquedadel significadoLuis MI. Valds Villanueva

    ( e d . )

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    2/608

    Uno de los fenmenos ms presentes en nuestra experiencia cotidianaes, sin duda, el lenguaje. Casi todas nuestras actividades estn llenas de co-sas como hablar, escuchar a alguien que habla, leer, escribir, etc. La carac-

    terstica central de toda s ellas, lo que las hace lenguaje,es que se les adscri-be ca ractersticamente significado. El significado lingstico es entonces al-go con lo que estamos muy familiarizados, quiz ms que con cualquierotra cosa. Sin embargo, dista de ser un asunto fcil decir en qu consiste.Qu es lo que hace que unos sonidos o unas manchas de tinta tengan unsignificado y no otro? Qu es lo que diferencia estos eventos fsicos de otros,en apariencia similares, pero que no tienen significado? Cmo es posibleque las palabras se refieran a objetos? Cmo puede una cadena de sonidoso una ristra de manchas de tinta decir algo verdadero o falso? stas sonalgunas de las cuestiones que trata la filosofa del lenguaje, cuestiones que,por otra pa rte, son ta n viejas como la filosofa misma.

    En este volumen se recogen veintids artculos de autores como Frege,Rusell, Hempel, Tarski, Grice, Quine, Strawson, Kripke, Putn am , Austin,Searle, Davidson, Dummett, Barwise, Perry, Harman, Wilson y Sperber,

    que han hecho contribuciones extremadamente relevantes a la tarea filos-fica central emprendida desde finales del siglo pasado de buscar unateora del significado adecuada.

    Luis MI. Valds Villanueva, autor de la presente seleccin, ha sido pro-fesor de Lgica y Filosofa del Lenguaje en la Universidad de Valencia yactualmente es catedrtico de Lgica de la Universidad de Murcia.

    ISBN 8430919228

    9 788430 919222

    Filosofa y Ensayo?

    i

    9788430919222

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    3/608

    LA BSQUEDADEL SIGNIFICADO

    LECTURAS DE FILOSOFADEL LENGUAJE

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    4/608

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    5/608

    LUIS ML. VALDS VILLANUEVA(Editor)

    LA BSQUEDADEL SIGNIFICADO

    LECTURAS DE FILOSOFADEL LENGUAJE

    temos UNIVERSIDAD^ DE MURCIA

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    6/608

    Diseo de coleccin:Rafael Celda y Joaqun Gallego

    Impresin de cubierta:Grficas Molina

    yo/

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libropuede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento elec tr-nico o mecnico, incluyendo fotocopia, grabacin magntica o cual-quier almacenamiento de informacin y sistema de recuperacin, sin

    permiso escrito de Editorial Tecnos, S.A.

    Introduccin Luis M l. V a l d s V i ll a n u e v a , 1991 U n i v e r s id a d d e M u r c ia , 1991

    EDITORIAL TECNOS, S.A., 1991Telmaco, 43 28027 Madrid

    ISBN: 84*30919228_________Depsito Legal: M1769-1991

    Printed in Spain.Impreso en Espaa por Azalso. Tracia, 17, Madrid

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    7/608

    NDICE

    In t r o d u c c i n ................................................................................................................Pg. 9

    I . T E O R A S D E S C R IP T I V A S D E L A R E F E R E N C I A................................. 21

    In t r o d u c c i n ......................................................................................................... 23S o b r e s e n t i d o y r e f e r e n c i a ( 18 9 2) , po r G o t tl o b F re g e f. .......................... 24D E S C R l P C i O N E s ( 1 9 1 9 ) , p o r B e r t r a n d R u s s e l l.............................................. 46

    v S o b r e e l r e f e r i r ( 1 9 50 ), p o r P e t e r F . S t r aw s o n .f ........................................... 57

    N o m b r e s p r o p io s y d e s c r ip c io n e s (196 7), po r Jo hn R. S ea rl e................... 83

    II. T EO R A S D E LA R E FE R EN C IA D IR E C T A ....... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 95

    In t r o d u c c i n ......................................................................................................... 97Id e n t i d a d Yn e c e s i d a d (1971), por Saul Kripke ........................................ 98

    x E l s i g n i f i c a d o d e s i g n i f i c a d o (1975), por Hi lary Putnam .ft ................. 131

    I II . S I G N I F I C A D O Y V E R I F I C A C I N ................................................................. 195

    In t r o d u c c i n ............................................................................................................. 197P r o b l e m a s y c a m b i o s e n e l c r i t e r i o e m p ir i s t a d e s i g n i f i c a d o (1950),

    p o r C ari G . H e m p e l .............................................................................................. 199D0SD0GMASDELEMPiRiSM0(1953) ,p0rWi l l a rdV.0 .Quine .................... 22 0S i g n i f i c a d o y t r a d u c c i n (195 9), po r W illard V. O. Q u in e ...................... 244

    IV . S IG N IF IC A D O Y V E R D A D ................................................................................. 271

    In t r o d u c c i n

    ....................................................................................................... 273L a c o n c e p c i n s e m n t i c a d e l a v e r d a d y l o s f u n d a m e n t o s d e l as e m n t i c a ( 19 44 ),p o rA lf re d T a rs k i .............................................................. 275

    V e r d a d y s i g n i f i c a d o (1967), por D onald D avidson ............................ 314S i g n i f i c a d o y v e r d a d (1969), por Pe t e rF . S t rawson .......................... 335lNTERPRETAClNRADlCAL(1973),porDonaldDavidson............................. 354, Q u ES u n a t e o r a d e l s i g n i f i c a d o ? (1975), por Michael A.E.

    D u m m e t t ........f: ...................................................................................................... 370

    V . A C T O S D E H A B L A .................................................................................................. 411

    I n t r o d u c c i n ............................................................................................................. 413EMisiONESREALiZATiVAS(1961),porJohnL. A u st in..................................... 415 Q u e s u n a c t o d e h a b l a ?(1965), po r John R. S earle ............................ 431U n a t a x o n o m a d e l o s a c t o s i l o c u c i o n a r io s (1975) , por John R .

    Sea rl e ........................................................................................................................ 449

    V I. S IG N IF IC A D O E IN T E N C I N ........................................................................... 477

    In t r o d u c c i n ............................................................................................................. 479LASINTENaONESYELSIGNmCADODELHABLANTE(1969),pOrPaulGrCe .. 481L g i c a y c o n v e r s a c i n (1975). por Pau l G r i c e .............................................. 511

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    8/608

    8 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    VIL ALGUNAS PROPUESTAS REC IENT ES ............................................ 531

    I n t r o d u c c i n ........................................................................................... 533Si T UAC i ONE SYAc nT UDE S(1981) ,por JonBarwiseyJohnPerry ............. 53 4SE MNT i C ADE L R OL C ONC E PT UAL (1982) ,porGi l be r t Ha rm a n .................... 56 1

    S o b r e l a d e f i n i c i n d e r e l e v a n c i a (1986), por Deirdre Wilson y DanSper ber................................................................................................. 583

    ORIGEN DE LOS AR TCU LO S........................................................................ 599

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    9/608

    INTRODUCCIN

    A man do es no t kno w wh at h e i s say inguntil he knows what he is not saying.

    G . K . C h e s t e r t o n

    QU ES LA FILOSOFA DEL LENGUAJE?

    Uno de los fenmenos que ms presencia tiene en nuestra expe-riencia cotidiana es, sin duda, el lenguaje. Casi todas nuestras activi-dades estn llenas de cosas como hablar, escuchar a alguien quehabla, leer, escribir, etc. La caracterstica central de todos esos even-tos, lo que los hace lenguaje, es que de todos ellos se dice que tienensignificado.As pues, parece que el significado lingstico es algo conlo que nos encontramos muy a menudo, algo con lo que estamos msfamiliarizados que con cualquier otra cosa. Por eso resulta a pri-mera vista chocante que sea tan difcil explicar en qu consiste.Consideremos la oracin siguiente:

    Oviedo es la capital de Espaa;

    si queremos hacernos una idea de cules son las dificultades que sur-gen aqu slo tenemos que preguntarnos qu quiere decir que esasmanchas de tinta negra tienen significado. Ciertamente estamos anteuna cosa fsica lo mismo que la ciudad de Hullo la mquina de escri-bir que tengo sobre mi mesa. Pero cuando digo que esas manchas tie-nen significado qu es lo quiero decir? Sin duda mediante ellas quie-ro decir que Oviedo es la capital de Espaa pero qu es lo que haceque tengan el significado que tienen y no otro? Qu diferencia hayentre una ristra de marcas significativa y otra que no lo es? Cmosoy capaz de reconocerla como tal (o de producirla y que t la reco-nozcas) aunque no la haya encontrado antes? Parece tambin queOviedo se refiere a una ciudad y Espaa a un pas: cmo es po-sible que unas meras manchas se refieran a ciudades o pases o, engeneral, a objetos? Adems, casi todo el mundo estara de acuerdoen que mediante la oracin anterior hacemos un enunciado falso.Cmo puede una ristra de manchas significar algo falso (o verda-dero)?

    Estas son algunas de las cuestiones centrales de la filosofa dellenguaje, cuestiones que, por otra parte, son tan viejas como la pro-

    [9]

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    10/608

    10 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    pia filosofa. No es sin embargo una tarea fcil delimitar el campoque abarca: todo autor de un texto de filosofa del lenguaje procuraescurrir el bulto diciendo de antemano que sta es un conjunto ms omenos cohesionado de opiniones filosficas sobre el lenguaje quepuede que tengan un cierto aire de familia pero que, a veces resul-tan ser tan dispares que no es infrecuente que se contradigan entres 1.Esta situacin no es sin embargo algo peculiar de la filosofa dellenguaje (si bien aqu se da la dificultad aadida de separar los pro-blemas que le pertenecen de los que caen dentro del campo de la lin-gstica o de la ciencia cognitiva); afecta a todas las filosofas regiona-les y a la filosofa en general. Por qu sucede esto?

    En un libro relativamente reciente sobre la filosofa lingstica,L. J. Cohn 2 afirma que la filosofa es inherentemente autocrtica.Esto es: la filosofa no slo intenta resolver disputas que, de otro

    modo, ni siquiera se plantearan, sino que entre sus problemas fun-damentales est la investigacin de cul sea la naturaleza misma de lainvestigacin filosfica. La pregunta qu es un problema filosfi-co? es ella misma una cuestin filosfica y a pesar de que los filso-fos han dedicado bastante tiempo y espacio a discutir este tipo deasuntos no parece que se hayan puesto de acuerdo (o se vayan a

    poner en un futuro prximo) sobre cul ha de ser el enunciado co-rrecto de la respuesta. Pero aunque no hayan sido capaces de propor-cionar una definicin detallada y completa de en qu consiste un pro-blema filosfico, sorprendentemente, s son capaces de reconocerlocomo tal (ms o menos, debe admitirse) cuando se encuentran conl. Y ciertamente los filsofos son capaces de reconocer un problemacomo perteneciente a la filosofa del lenguaje aunque no hayan acer-tado a trazar sus lmites. Pero entonces no podramos considerar

    esta, llammosla competencia, como un modo sui generisde trazaresos lmites, de acotar la provincia de la filosofa del lenguaje?H. P. Grice, P. F. Strawson y J. R. Searle 3 han utilizado, en otro

    contexto, un argumento que puede aplicarse a este caso. Para ellos elrechazo quineano de la distincin analtico/sinttico 4 no slo va encontra de una tradicin filosfica bien establecida (lo cual no sera un

    1 La mayor parte de los libros de texto despachan la cuestin de lo que sea la filo-sofa del lenguaje en unas pocas lneas triviales o vagas. Creo que esto no se debe auna falta de in ters o perspicuidad, sino simplemente a que no es posible caracterizar-la de una manera clara y detallada. As, p. e j., RosenbergyTravis en una importanteantologa (Readings in the Philosophy o f Language,PrenticeHall, New Jersey, 1961)firman: ni nosotros ni nadie, que sepamos, sabe cmo dar tal explicacin (de lo queI U filosofa del lenguaje).

    2 Cfr. L. J. Cohn, The Dialogue o f Reason,Clarendon Press, Oxford, 1986,p. 1.

    * Cfr. H. P. Grice y P. F. Strawson, In defense of a dogma (1964); recogido enRownberg y Travis (1961), op. cit.,en nota 1.

    4 Ver W. V. O. Quine, Dos dogmas del empirismo, pp. 220-243 de este volumen.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    11/608

    INTRODUCCIN 11

    argumento de excesivo peso), sino tambin en contra de nuestraprctica efectiva. Esto es: parece ser un hecho que los usuarios de untrmino como analtico estn de acuerdo de manera abrumadoraen la aplicacin que hacen de l: lo aplican, rehsan hacerlo y tienendudas en ms o menos los mismos casos. Adems, ese acuerdo tieneuna caractersticaproyectiva:no se reduce a situaciones experimen-tadas previamente, sino que se extiende a casos nuevos. Ahora bien,como Grice y Strawson afirman, si un par de expresiones opuestasse usan de manera general y habitual aplicadas a los mismos casos,donde los casos no forman una lista cerrada,esto es una condicin su-ficiente para decir que hay gneros de casos a los que se aplica la ex-presin; y no se necesita ms para sealar la distincin .

    Esto es: si los hablantes son competentes a la hora de reconoceralgo es que debe de haber algo que reconocer, independientemente

    de cules sean las razones que los hablantes aleguen o las historiasque cuenten sobre su reconocimiento. Tomemos entonces cualquierexpresin (y, en particular, la expresin problema filosfico); silos que la usan de manera habitual estn de acuerdo en hacerlo y enno hacerlo respecto de una clase indefinidamente grande de casos,entonces puede decirse que bajo la expresin en cuestin caen unaserie de casos con determinadas caractersticas y que las personasque participan de ese acuerdo general son competentes para recono-cerlos.

    En contra de esto podra argumentarse que todo lo anterior se re-duce a decir que un problema filosfico no es ms que aquello en loque un nmero importante de filsofos estn de acuerdo en que es unproblema filosfico. Pero esto no es ciertamente lo que se est afir-mando. Lo que se dice aqu es que, al menos, sa es una condicin

    3ue cumplen un buen nmero de problemas (justamente los que seenominan problemas filosficos) y que otros (justamente los noconsiderados como tales) no cumplen. Por ello y de acuerdo conun argumento similar al anterior podramos afirmar que debe deexistir algn conjunto de caractersticas subyacentes que determinanqu problemas interesan a los filsofos y que, por lo tanto, constitu-yen, con toda probabilidad,problemas filosficos.No hay razn al-guna para que este argumento no se aplique a la filosofa del lengua-

    je, por lo que vamos a suponer que existen una serie de rasgos quepermiten reconocer lo que es un problema perteneciente a la provin-cia de la filosofa del lenguajeaunque no seamos capaces de enunciarlos de modo efectivo.Al fin y al cabo tampoco lo somos en el caso deOtras filosofas regionales o de la filosofa en general sin que elloparezca representar un grave problema. Obviamente, esto no quiere

    5 H. P. Grice y P. F. Strawson, op. cit.,en nota 3.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    12/608

    12 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    decir que tanto los problemas filosficos regionales como los genera-les no tengan algunas caractersticas distintivas. Lo nico que se afir-ma es que de momento, y parece que por mucho tiempo, no vamos aestar en condiciones de proporcionar un conjunto de condiciones ne-cesarias y suficientes que nos permita determinar que algo es un pro-blema filosfico. Es ms, puede que toda la empresa de descubrirloscarezca en absoluto de inters.

    Lo que har a continuacin ser desplegar mi competenciapara intentar decirlo que (al menos parcialmente) no esfilosofa dellenguaje. Ello nos permitir, o al menos as lo espero, introducir porva negativa algunas de esas caractersticas distintivas. Dejo a los ar-tculos que componen este libro la tarea de mostrarlo que esfilosofadel lenguaje. No obstante, una muy breve presentacin antes de cadauno de los siete grupos en que estn divididos intentar situarlos en elmarco general de la disciplina. Como la seleccin que se ha hecho

    puede requerir que se la justifique, la ltima parte de esta introduc-cin estar dedicada a ello.

    LO QUE NO ES FILOSOFA DEL LENGUAJE

    En primer lugar, la filosofa del lenguaje no es lingstica.Es cier-to que durante siglos las cuestiones empricas del anlisis gramaticalhan estado interconectadas con las reflexiones filosficas sobre ellenguaje. Pero la lingstica moderna hace poco menos que una cues-tin de principio el haberse separado de la filosofa y se suele definira s misma como el estudio cientfico (lase emprico) del lenguaje yde los lenguajes, contrapuesto a las actividades ms bien a prioridelos filsofos. Pero este criterio de demarcacin es muy vago y, a poco

    que se lo presione, har agua por los cuatro costados. Si los lingistasse interesasen slo por cosas tales como preparar diccionarios de len-guajes particulares y describir sus caractersticas fonticas, sintcti-cas, etc., o a cuestiones prcticas tales como la enseanza de las len-guas, sera relativamente fcil distinguir entre los temas y mtodos deambas disciplinas. Pero no es uno de los temas de la lingstica con-tempornea explicar cuestiones como la competencia de un hablantepara producir y entender oraciones nuevas? No es verdad que la lin-gstica terica se ocupa cada vez menos de reunir datos para cen-trarse en rasgos universales reconocidos como tales por los hablantescompetentes? Y no son stos problemas que consideraramos comotpicos de la filosofa del lenguaje?

    El problema se complica por las interconexiones que existenentre lingstica y filosofa del lenguaje. Vemos un ejemplo. Re-

    cientemente J. Katz 6 ha defendido la tesis de que a lo largo de este6 Cfr. J. Katz (ed.), The Philosophy o f Linguistics,Oxford University Press, 1985.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    13/608

    INTRODUCCIN 13

    siglo ha habido dos giros lingsticos en filosofa. En el primero deellos que abarcara hasta comienzos de los cincuenta el lenguajese habra convertido en tema central de la investigacin filosfica al

    producirse la ruptura con la tradicin idealista del XIX. Frege,Moore, Russell, los miembros del Crculo de Viena, Ryle y Wittgenstein en sus dos perodos, seran los campeones de tal movimien-to que no tuvo en cuenta salvo contadas excepciones 7 la lings-tica cientfica. El segundo giro slo se produjo cuando algunosfilsofos con Quine como pionero empezaron a tomarla en con-sideracin. As ste, en sus crticas a los conceptos de significado yanaliticidad, utilizaba la metodologa del estructuralismo americano,

    particularmente las tesis de Bloomfield acerca de los criterios de sus-titucin como piedra de toque para decidir acerca de la claridad delos conceptos lingsticos 8: la imposibilidad de usar criterios de sus-titucin que no fueran circulares en el caso de la sinonimia y la anali-ticidad demostraba que estos conceptos no eran en absoluto respeta-bles. Naturalmente, como el propio Katz apunta, el razonamiento deQuine es vlido slo si se supone que los criterios de sustitucin son elmtodo apropiado de delimitar conceptos de lingstica (y eso esparte de lo que la metodologa, por ejemplo, de Chomsky, pone encuestin).

    El ejemplo aducido pone de manifiesto cmo un problema tan fa-miliar en filosofa del lenguaje como es el del significado o el de laanaliticidad puede verse fuertemente afectado por o incluso de-

    pende posiciones metodolgicas mantenidas por la lingsticacientfica. Pero aunque la filosofa del lenguaje est emparentadacon la lingstica y no sean infrecuentes los trasvases de una discipli-na a otra no por ello hemos de concluir que una se reduce a la otra o

    es parte de ella. Como mximo puede decirse que hay problemasfronterizos, problemas respecto de los cuales tendramos dudas si senos preguntase a dnde adscribirlos. Pero la existencia de casos du-dosos no es, desde luego, un buen argumento para eliminar una dis-tincin.

    La filosofa del lenguaje no es tampoco, como se ha afirmado aveces 9,filosofa de la lingstica. Esta ltima es una rama de la filo

    7 Aunque slo fuese para afirmar que la gramtica tradicional era desorientadora.Pinsese, por ejemplo, en la teora de las descripciones de Russell.

    8 De hecho, y tambin lo seala Katz, Quine toma en consideracin en Dos dog-mas otras maneras no lingsticasde clarificar los conceptos de analiticidad, sinoni-mia y significado. l piensa correctamente que debe utilizarse todo instrumento queofrezca laposibilidad de clarificar esas nociones, pero cree errneamente que los cri-

    terios de substitucin son el nico utensilio que proporciona la lingstica.9 A principios de la dcada de los sesenta Katz y Fodor publicaron un artculo titu-

    lado What is wrong with the philosophy of language? (Inquiry,vol. 5, 1962), en el

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    14/608

    14 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    sofia de la ciencia, paralela a la filosofa de la matemtica o a la fi-losofia de la fisica, mientras que la filosofia del lenguaje es un reasubstantiva de la investigacin filosfica. Pero, como en el caso ante-rior, existen interconexiones, solapamientos y zonas de confluenciaentre ambas. Si es cierta la tesis de Katz, anteriormente citada, de losdos giros lingsticos, hay razones tantoprcticascomo tericasparapensar que la filosofa de la ciencia lingstica tiene cierto peso sobrecuestiones de filosofa del lenguaje. El desarrollo de la lingsticacientfica, una vez que sta se convirti en objeto de inters por partede los filsofos del lenguaje, y la proliferacin de teoras, llevo apare-

    jado casi inmediatamente el examen de los supuestos filosficos queincorporaban; el filsofo del lenguaje necesitaba tener criterios paraelegir entre la oferta de teoras lingsticas rivales. El filsofo de lalgica, cuando presenta las lgicas alternativas junto con las premi-

    sas filosficas que estn en su base y los problemas que generan, nohara algo excesivamente distinto.Pero, adems de servir de aviso de navegantes, la filosofa de la

    lingstica resulta interesante para nuestros propsitos por razonesestrictamente tericas. En la obra citada de J. Katz se seala ungrupo de ellas pertenecientes a la ontologia. Como es sabido, uno delos problemas ms importantes de los que se ocupa la metafsica serefiere a la investigacin de qu gneros de objetos hay. Si nos cen-tramos en la lgica o en la matemtica, la respuesta a la preguntaqu son las proposiciones? o qu son los nmeros? difiere depen-diendo de si uno es nominalista (objetos fsicos), conceptualista (ob-

    jetos psquicos) o realista (objetos abstractos). Pero el mismo enfo-que es posible en lingstica pues, podemos preguntarnos, son lasoraciones objetos fsicos, psquicos o abstractos? Esto quiere decirque la filosofa de la lingstica podra dar respuesta a la pregunta on-tolgica general (y, por ende, a la regional) de una manera extrema-damente simple. Por ejemplo: si el realismo ha de ser verdaderodebe de haber al menosun dominio de objetos abstractos. Por consi

    que intentaban poner remedio, decan ellos, a la paradjica situacin en la que se en-contraba la filosofa del lenguaje: a pesar de que su inters se haba centrado desdefinales del siglo xix en el estudio de ste, los filsofos no haban sido capaces de for-mular hasta entonces una teora explcita del lenguaje que investigan o un enunciadoexplcito de los mtodos de investigacin. La solucin consistira para ellos en con-vertir la filosofa del lenguaje en un estudio de los conceptos y mtodos de la lingsti-ca emprica. Slo cuatro aos ms tarde Katz (en The Philosophy o f Language,Har

    per Row, Nueva York) confesaba que tanto l como Fodor estaban completamenteequivocados al interpretar la filosofa del lenguaje como una rama de la filosofa de laciencia... La filosofa del lenguaje es un rea de investigacin filosfica del conoci-miento conceptual, ms que una de las diversas ramas de la filosofa contempornea...

    Se trata de un rea que busca aprehender todo lo que puede aprehenderse sobre elconocimiento conceptual de la manera que tal conocimiento se expresa y comunica enel lenguaje.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    15/608

    INTRODUCCIN 15

    guente, si las oraciones (o el lenguaje) resultan ser objetos abstrac-tos, entonces puede responderse afirmativamente a la pregunta hayobjetos abstractos? Ntese que la oracin anterior estaba en formacondicional; entonces, hasta que no est decidido elstatusde los ob-

    jetos de la lingstica, hasta que no est decidido si las oraciones (o ellenguaje) son objetos abstractos, la pregunta ontolgica general nopodra responderse 10.

    Finalmente, la filosofa del lenguaje no esfilosofa lingstica.Lafilosofa del lenguaje, como dice uno de sus ms conspicuos repre-sentantes, es el nombre de untema. Ciertamente no existe un acuer-do universal sobre a qu denominar filosofa lingstica. Hay quien

    piensa que tal disciplina podra caracterizarse como la aplicacin dehechos y tcnicas aprendidos mediante el estudio del lenguaje a los

    problemas filosficos estndares 11 ; otros que es lo mismo que filo-

    sofa analtica 12; otros, en fin, que no se distingue de la filosofa dellenguaje 13. Dada la disparidad de opiniones voy a entender por fi-losofa lingstica el nombre de unmtodo para habrnoslas con los

    problemas filosficos que, a pesar de su venerable antigedad, tieneuna historia y un desarrollo muy concretos en el pensamiento con-temporneo.

    La siguiente caracterizacin puede servirnos de punto de partida:Los problemas filosficos son problemas esencialmente lingsticos ysu solucin (o disolucin) requiere bien una reforma del lenguaje ouna elucidacin ms adecuada de su funcionamiento. Entendida deesta manera la filosofa se convierte en anlisis del lenguaje y su his-toria se retrotrae por lo menos hasta la bsqueda de definiciones por

    parte de Scrates. Desde entonces ha sido moneda corriente entrelos filsofos el pensar que la investigacin y el anlisis de los concep-

    tos no slo tienen utilidad para llegar a conocer cmo los hombresdescribenel mundo, sino tambin para penetrar en la realidad mismay poder sacar de ese conocimiento consecuencias prcticas. As, porejemplo, enLa Repblicade Platn la bsqueda socrtica de defini-ciones es parte integrante de la empresa de establecer cmo deberanvivir las personas. Qu es entonces lo que aade de nuevo a esto lafilosofa lingstica? La novedad consiste en la suposicin de que los

    problemas filosficos pueden resolverse a travs del anlisis puesto

    10 Obsrvese que el statusontolgico de las oraciones o del lenguaje tiene una im-portancia especial en nuestra disciplina. Una de las aspiraciones de algunos de suspracticantes de primera hora era resolver (o disolver) los problemas filosficos. Pin-sese, por e jemplo, en Carnap y sus predicciones acerca de la solucin de muchos pro-

    blemas si utilizsemos el modo formal de hablar.

    11 Cfr. Rosenberg y Travis, op. cit., en nota 1, p. 4.12 Cfr. J. J. Acero, Filosofa y anlisis del lenguaje.Cincel, Madrid, 1985, p. 18.Cfr. J. Katz, Linguistic Philosophy, Alien Unwin, Londres, 1971.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    16/608

    16 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    que se derivan o bien de malas comprensiones de nuestro lenguajeo del uso de un lenguaje que no es el adecuado. Esto es: la filo-sofa lingstica es unmtodode solucin de los problemas filosficos

    supuesta la tesisde que su origen est en alguna anomala lingstica.Este mtodo, con sus dos tradiciones principales que podemos, con-vencionalmente, denominar tradicin positivista y tradicin de la fi-losofa del lenguaje ordinario 14, tuvo su poca de esplendor durantela primera mitad de este siglo y los nombres de Frege, Russell, Wittgenstein, Carnap, Austin... estn unidos a l. Ciertamente todo estotiene un poco de caricatura (ni siquiera en los mejores tiempos semantuvo que todos los problemas filosficos fuesen problemas lin-gsticos : pero la verdad es que filosofa lingstica y filosofa dellenguaje estn, al menos en sus orgenes contemporneos, indisolu-blemente unidas: los filsofos antes citados hicieron filosofa del len-

    guaje aplicando en muchos casos tcnicas de la filosofa lingstica:temas como el de la naturaleza de la verdad, la referencia, el signifi-cado, la metfora, los actos de habla, la necesidad lgica y toda unahueste adicional fueron tratados de esta manera. Hoy da el mtodoha desaparecido prcticamente de la escena aunque los temas perma-necen. Los artculos que componen este volumen tienen como temala filosofa del lenguaje aunque, como el lector podr comprobar pors mismo, algunos de ellos utilizan los mtodos de la filosofa lings-tica.

    Se ha mencionado que la prctica de la filosofa lingstica no esalgo novedoso en la historia de la filosofa. Pero tampoco lo es la pro-

    pia distincin aunque slo sea implcita entre filosofa del len-guaje y filosofa lingstica que tambin se remonta, al menos, hastaPlatn: cuando ste en el Eutifrnse pregunta qu es la piedad, su

    investigacin puede considerarse como una elucidacin del significa-do del trmino griego para piadoso (filosofa lingstica), mientrasque cuando en elFednse presenta la tesis de que los trminos gene-rales adquieren su significado al estar por las Formas correspondien-tes, se est haciendo teora del significado (filosofa del lenguaje).No obstante, la moderna filosofa del lenguaje tiene unas caracters-ticas lo suficientemente peculiares como para que se le dedique unaatencin especial. Ello nos permitir al mismo tiefnpo proporcionaralguna justificacin para la seleccin de artculos que componen estevolumen.

    14 En esto sigo a Katz, op. cit.,en nota anterior, y Semantic Theory,H arper Row,

    Nueva York, 1962.'* Pinsese, por ejemplo, en Austin, para quien el lenguaje ordinario es sloaunque ya esbastante la primera palabra.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    17/608

    INTRODUCCIN 17

    LA FILOSOFA DEL LENGUAJEEN EL PENSAMIENTO CONTEMPORNEO

    La mayor parte de las cuestiones que se debaten en este libro slopueden entenderse dentro del contexto de toda una corriente de pen-samiento que comienza con la obra de G. Frege y que se vio estimula-da por la situacin de impassea la que se haba visto abocada la filo-sofa moderna. Creo pues indispensable hacer un breve examen deesa situacin aunque antes, siguiendo la tctica de decir lo que no esla filosofa del lenguaje, intentar deshacer algn equvoco.

    Una de las cuestiones que invitan aqu a la confusin es el propiottulo de la disciplina. Muchos filsofos no avisados tienden a pensarque la gramtica lgica si se me permite hablar as de dicho ttuloes f i l o s o f a + l e n g u a j e y que cualquier combinacin de ambos

    temas, cualquier libro que se considere a s mismo como filosfico yque hable del lenguaje debe contarse eo ipsoentre los tratados o mo-nografas de filosofa del lenguaje. Pero no se repara que medianteeste procedimiento casi todo filsofo sera filsofo del lenguaje pueses difcil de encontrar en toda la historia de la filosofa un solo autorque no haya tenido el lenguaje entre sus preocupaciones ni un sololibro de filosofa que no dedique alguna de sus pginas a algn tpicorelacionado con el lenguaje. A esto podra replicarse que el criterioanterior dejara de ser trivial si se exigiese que el filsofo o el tratadotuviesen el lenguaje como su preocupacin central.Pero, aparte de ladificultad de determinar cuando algo es central algo parecido a ladificultad de determinar cuando algo es central algo parecido ala dificultad de definir exactitud de la que habla Wittgenstein en las

    prensin de lo que es filosofa del lenguaje. Equivale a decir (ms o

    menos): Filosofa del Lenguaje es Filosofa + Lenguaje,onde el ltimo de los sumandos ocupa un lugar central. Cmo po-dramos pues aproximarnos, de una manera ms adecuada, a esetema que constituye la filosofa del lenguaje?

    Nuestra disciplina se ocupa de un conjunto de problemas que,tradicionalmente, han sido objeto de estudio si bien no de untaodo sistemtico de diversas ramas de la filosofa: la teora del co-nocimiento, la metafsica, la psicologa filosfica... han sido sola-viente algunas de ellas. Pero si queremos proporcionar un enfoqueintegrador de toda esta hueste de cuestiones aparentemente tan dis-

    pares, una de las posibilidades que se nos ofrece consiste en conside-rarlas como estrechamente ligadas a la lgica y defender su carcterpreliminar y bsico dentro del conjunto de la filosofa: despus de

    odo, el nacimiento de la filosofa del lenguaje moderna est ligado alle la lgica simblica 16. G. Frege, el padre fundador de la lgica mo-16 En este punto conviene recordar tambin que Aristteles, el fundador de la l

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    18/608

    18 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    derna, no fue slo el autor de la Conceptografa, sino que escribitambin obras fundamentales sobre las nociones de funcin, concep-to, objeto, sentido, referencia..., que son parte integrante del acervode cuestiones que trata la filosofa del lenguaje. Su propsito originalera el de introducir rigor absoluto en los mtodos de prueba de la ma-temtica y para ello consider necesario construir un lenguaje simb-lico en el que pudieran llevarse a cabo las demostraciones con totalgaranta de que no se deslizasen errores debido al uso incontroladode la intuicin. Ahora bien, para realizar esto comprendi que eranecesario efectuar previamente un examen de la estructura formal delos enunciados que componen las demostraciones lo que, a su vez, lellev a analizar el significado de los enunciados en trminos del desus componentes, esto es: se dio cuenta de la obligatoriedad de reali-zar un anlisis de la estructura internade stos. Pero este trabajo se

    sala con mucho de los lmites de la lgica formal, al exigir el uso deun combinado de tcnicas matemticas y argumentaciones tpica-mente filosficas. Adems la obra de Frege afect de manera subs-tancial a la ubicacin de la filosofa del lenguaje dentro del conjuntode las disciplinas filosficas inaugurando una lnea de pensamientoque llega hasta nuestros das y sin cuya toma en consideracin es im-posible entender las investigaciones de las que son muestra los artcu-los que componen este libro.

    En un libro publicado en la dcada de los setenta Michael Dumm ett 17 defiende la tesis de que Frege sin especiales proclamas porsu parte llev a cabo una revolucin en filosofa similar a la que dossiglos antes haba efectuado Descartes. Desde Descartes hasta fina-les del siglo XIX puede decirse que toda la filosofa est dominada

    porproblemas epistemolgicos:su preocupacin central es la teora

    del conocimiento y sus preguntas bsicas son del tipo siguiente:cules son las capacidades de la mente en sus esfuerzos por lograrconocimiento del mundo exterior? Hasta qu punto son capaces lasfacultades de la mente de penetrar en la estructura de la realidad?Hasta qu punto son adecuadas las ideas de la mente para represen-tar y descifrar la naturaleza del mundo? Cules son los lmites y lascapacidades de la mente para alcanzar la verdad? 18. Se trata de unadireccin de pensamiento que abarca desde Descartes al idealis-mo cuyo tema central es laoposicinentre sujeto y objeto, entre la

    gica clsica, no es slo el autor de losPri me ros y Seg undos A nalti cos ,sino tambin delas Categoras, del tratado De I nterpreta tioney los Tpicos,obras todas ellas que tie-nen justificados ttulos para ser consideradas como de filosofa del lenguaje.

    1 Cfr. Michael Dummett, Frege. Ph ilo soph y o f Lan guage, Duckworth, Londres,1973, especialmente el captulo 19. Tambin del mismo autor The Interpretation of

    Freg es Ph ilo soph y,Duckworth, Londres, 1981.Cfr. Milton K. Munitz, Contemporary Analytic Philosophy,MacMillan, NuevaYork, 1981, p. 4.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    19/608

    INTRODUCCIN 19

    mente que conocey el mundo exterior19. Frege fue el primero endarse cuenta de que este modelo era inadecuado y que haba quedejar de pensar en el problema epistemolgico como parte central dela filosofa. As, el cmo adquirimos nuestras ideas, o su propia natu-raleza algo que preocupaba enormemente a los empiristas, espara l un asunto completamente irrelevante. No es, ciertamente,que nuestras experiencias no sean relevantes: no cabe duda de queno captaramos los pensamientos que captamos si nuestras experien-cias fueran distintas o estuviramos constituidos de otra manera.Pero Frege tuvo el acierto de sealar que eso no puede constituir elanlisis de nuestros conceptos, es ms:depende de l.La posesin deun concepto es algo que se manifiesta mediante el uso del lenguaje,de modo que el anlisis de los conceptos no es algo distinto del anli-sis del funcionamiento del lenguaje. Las preguntas acerca desies po-

    sible que nuestra mente conozca un mundo exterior o decmoes po-sible esto se vuelven completamente superfluas dado que ya tenemosese conocimiento. El problema no es, por consiguiente, determinarsi es posible lograr conocimiento, sino mostrar las condiciones y pro-cedimientos para lograrlo: cmo pasamos de la ignorancia o la duda ala creencia fundada. Frege pens que todas estas cuestiones dependan de una correcta teora del significadoy, consecuentemente, man-tuvo que la primera y principal tarea de la filosofa era la bsqueda deuna teora del significado adecuada: la parte primera y bsica de lafilosofa pasaba a ser la filosofa del lenguaje .

    A partir de este cambio de perspectiva se ha desarrollado la mo-derna filosofa del lenguaje. Los artculos que componen este volu

    ! men son un segmento del dilogo filosfico general 21 que, teniendo| como origen los logros de Frege, presenta, como asunto de hecho,

    | unos nombres y temas recurrentes y, creo que puede decirse, bastan-te bien definidos. No se trata pues de la amalgama filosofa+lengua| je, sino de una disciplina con perfiles propios 22. No es por tanto un5Vi ---------

    19 Cfr. Munitz, op. cit.,en nota anterior, p. 5. 20 Pensemos en la definicin de las conectivas de la lgica proposicional mediante' * el procedimiento de tablas de verdad. Si dudamos acerca de si el anlisis clsico es o noj |jl adecuado, nuestra duda no ha de inte rpretarse como siendo acerca de si hemos pro

    porcionado la tabla de verdad correcta : lo es acerca de cul es el modelo general de} anlisis adecuado; es una duda acerca de en qu consiste conocer el significado de una: conectiva proposicional. Es en este sentido en el que la filosofa del lenguaje es partei primera y bsica de la filosofa.

    21 Cfr. L. J. Cohn, op.. cit.,en nota 2.22 Aqu podemos acudir a los libros de texto de filosofa del lenguaje, a las revistas

    I.especializadas, a los simposio,etc ., donde se codifican de manera bastante definida los

    | temas de nuestra disciplina, el dilogo que se mantiene y sus participantes. Obviamen*s no se prete nde que esto sirva como criteriode demarcacin pero s, al menos, como1sntoma. Es adems frecuente (y no extrao, dado lo anteriormente expuesto) que

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    20/608

    20 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    olvido, ni un prejuicio de escuela* que no aparezca texto alguno deHeidegger, Derrida o Habermas por citar slo algunas ausenciasque pueden resultar chocantes para algunos, sino fruto del desarrollo de nuestra disciplina y del lugar que ocupa dentro del conjunto del saber filosfico. No se quiere decir con esto que tenga que pfohi-birse el rotular como filosofa del lenguaje todo aquello que no case con la concepcin que estamos considerando. Slo me atrevo asugerir que deberan buscarse denominaciones distintas para asuntosdistintos.

    En una obra como sta pensada para servir como libro de lecturas durante un curso de filosofa del lenguaje es necesario tomardecisiones sobre qu artculos incluir y excluir. Esas decisiones son aveces tericas, pero las ms de las veces vienen dictadas por constricciones econmicas, editoriales, de derechos de edicin, etc. En nues

    tro caso ha sido particularmente doloroso el tener que prescindir de algn representante de la lingstica que, como se ha afirmado, ha estado particularmente presente en el desarrollo de nuestra disciplina.Espero que esta ausencia pueda suplirse sin demasiados problemas.

    Una serie de personas e instituciones han cooperado para queeste libro viese la luz. Juan Jos Acero, Pepe Fillol, Alfonso Garca Surez, Aurelio Prez Fustegueras, Daniel Quesada y Enrique Ujal-dn tradujeron algunos de los artculos y/o me aconsejaron sobre suinclusin y distribucin que, por lo que respecta a sus defectos, esresponsabilidad que slo a m me compete. Manuel Garrido apoy elproyecto de modo entusiasta desde el principio. La Universidad deMurcia lo acogi generosamente lo mismo que Editorial Tecnos. Misalumnos de filosofa del lenguaje de las Universidades de Valencia yMurcia, que me han soportado pacientemente durante estos ltimos

    quince aos, me hicieron ver la necesidad de disponer de un libro (ms o menos) como ste. Aunque para ellos llegue ya demasiadotarde espero que a sus futuros compaeros les sea de alguna utilidad.

    Lus M l . V a l d s V i l l n u e v a

    exista un fluido dilogo entre los que practican la filosofa del lenguaje tal como laentendemos aqu y los lingistas. Quine y Putnam, por citar slo un ejemplo, hanhecho frente a algunas posiciones de Chomsky y ste ha hecho lo mismo con la filoso-fa del lenguaje de Quine, Grice o Searle. Nada similar ha ocurrido con otros estudio-sos de filosofa + lenguaje (cuando han existido intercambios han sido espordicos y

    perifr icos) por lo que ste es uno ms de los apoyos que tendra la no arbitrariedad deesta propuesta de demarcacin.

    Habermas es uno de los pocos filsofos no pertenecientes a la tradicin que es-

    tamos considerando que ha utilizado extensivamente nociones tpicas de nuestra disci-plina (por ejemplo, la de acto de habla). No obstante se ha limitadosin mucho acier-to, pienso a utilizarlos sin entrar en dilogo alguno con los filsofos del lenguaje.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    21/608

    TEORAS DESCRIPTIVASDE LA REFERENCIA

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    22/608

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    23/608

    Los trminos singulares, categora lgica a la que pertenecen,entre otros, nombres propios y descripciones, han atrado tradicionalmente el inters de los filsofos por lo que respecta a la cuestinde cmo se relacionan con el mundo. El dilema era (y es, si se me permite simplificar las cosas) ste: la relacin de estos trminos conel mundo es directa o indirecta? Gottlob Frege, el fundador de la moderna filosofa del lenguaje, mantuvo en Sobre sentido y referencia como resultado del anlisis de ciertos problemas sobre la in-formatividad de los enunciados de identidad que esa relacin, tanto en el caso de los nombres propios como en el de las descripciones, era indirecta, se produca por medio del sentido. La clebre teora de las descripciones de Bertrand Russell se enfrenta aunque slo en cierta medida a las posiciones de Frege. Russell defiendeque los nombres propios, si son nombres propiosgenuinos(esto es:nombres de particulares como esto, usados decticamente parahacer referencia a contenidos de conciencia del hablante, o el pronombre personal de primera persona yo usado por ste para referirse a s mismo), se relacionan con el mundo de modo directo. Perotanto las descripciones definidas (p. ej., el autor del Quijote)comolos nombres propios ordinarios (p. ej ., Cervantes) no tienen referencia directa, es ms: estos ltimos slo son realmente modos deabreviar descripciones o, si se quiere, su referencia se logra de manera indirecta, valas descripciones que abrevian. Peter Strawson saltal estrellato filosfico cuando en 1950 public Sobre el referir unduro ataque a las, hasta entonces, indiscutibles tesis de Russell si

    guiendo las lneas trazadas por Frege; en particular a Strawson le pareca intolerable la mitologa del nombre propio genuino de Russell yconsider que los nombres propios ordinarios son nombres propiosgenuinos y tienen referencia indirecta. Hay sin embargo un punto enel que Strawson se opone tanto a Frege como a Russell y que anticipa ciertos desarrollos posteriores (p. ej ., algunas afirmaciones de la teora de los actos de habla): estos ltimos mantenan que eran los trminos los que tenan referencia, mientras que Strawson defender la

    posicin de que son los hablantes los que realizan el acto de la referencia por medio del uso de ciertos trminos. Por ltimo, John Searleen Nombres propios y descripciones presenta algo que quiere ser

    un compromiso entre las teoras descriptivas y las no descriptivas dela referencia. Frege, afirma l, estaba en lo cierto al mantener que los

    i nombres propios tienen sentido, que su referencia es indirecta, pero

    t ese sentido no es un conjunto de descripciones que singularizan elobjeto al que se refiere el nombre, sino un racimo de stas constitutivamente vago e indeterminado: sta es justamente la diferenciaentre describir y nombrar.

    fe!' [23]

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    24/608

    SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA *

    G o t t l o b F r e g e

    La igualdad 1 induce a la reflexin a travs de preguntas relacionadas con ella y que no son fciles de contestar. Es la igualdad una relacin?, es una relacin entre objetos?, o bien entre nombres o

    signos de objetos? Esto ltimo es lo que supuse en mi ideografa. Lasrazones que parecen hablar en favor de ello son las siguientes:a = ay a = bson evidentemente enunciados de diferente valor cognoscitivo:a= avaleaprioriy, siguiendo a Kant, puede denominarse analtico,mientras que enunciados de la formaa = bcontienen frecuentemente ampliaciones muy valiosas de nuestro conocimiento y no siemprepueden justificarsea priori.El descubrimiento de que cada maanano se levanta un nuevo sol, sino que siempre es el mismo, fue ciertamente uno de los descubrimientos ms trascendentales de la astronoma. An ahora, el reconocimiento de un pequeo planeta o de un cometa no es siempre algo evidente. Ahora bien, si en la igualdad quisiramos ver una relacin entre aquello a lo que los nombres aybse refieren, no parecera quea = bpudiera ser distinto dea= a,siempre quea= bfuera cierto. Se habra expresado, en tal caso, una

    relacin de una cosa consigo misma, y adems una relacin tal que seda en cada cosa respecto de s misma, pero que ninguna cosa tienerespecto de cualquier otra. Parece que lo que se quiere decir con a = bes que los signos o nombres a y bse refieren a lo mismo, y por lotanto en la igualdad se tratara precisamente de estos signos; se afirmara una relacin entre ellos. Pero esta relacin existira entre los nombres o signos nicamente en la medida en que stos denominan odesignan algo. Sera una relacin inducida por la conexin de cada uno de los dos signos con la misma cosa designada. Esta conexin esarbitraria. No se le puede prohibir a nadie tomar cualquier suceso uobjeto producido arbitrariamente, como signo para algo. Con ello , elenunciadoa - bno se referira entonces ya a la cosa misma, sino tanslo a nuestro modo de designacin; con ella no expresaramos ningn verdadero conocimiento. Pero esto es justamente lo que quere-

    * Versin castellana de Ulises Moulines.1 Empleo esta palabra en el sentido de identidad y entiendo a= b en el sentido

    de *aes lo mismo que b o a y bcoinciden.

    [24]

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    25/608

    SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA 25

    mos en muchos casos. Si el signo aslo se diferencia del signo bcomo objeto (en este caso por su forma), y no como signo (es decir,no por el modo como designa algo), entonces el valor cognoscitivo dea = asera esencialmente el mismo que el de a = b,caso de que a= bfuera verdadero. Una distincin puede darse nicamente en el casode que la diferencia de signos corresponda a una diferencia en elmodo de darse lo designado. Sean a, b, c, las rectas que unen los n-gulos de un tringulo con el punto medio de los lados opuestos. El

    punto de interseccin de a y bes entonces el mismo que el punto deinterseccin de b y c.Tenemos, pues, designaciones distintas para elmismo punto, y estos nombres (interseccin de a y b, interseccinde by c) indican al mismo tiempo el modo de darse el punto, y deah que en el enunciado est contenido autntico conocimiento.

    Es natural considerar entonces que a un signo (nombre, unin de

    palabras, signo escrito), adems de lo designado, que podra llamar-se la referencia del signo, va unido lo que yo quisiera denominar elsentido del signo, en el cual se halla contenido el modo de darse.Segn esto, en nuestro ejemplo, la referencia de las expresiones el

    punto de interseccin de o y by el punto de interseccin de b y csera ciertamente la misma, pero no sera el mismo su sentido. La re-ferencia de lucero vespertino y de lucero matutino sera lamisma, pero el sentido no sera el mismo.

    Del presente contexto se desprende que con signo y nombrehe entendido cualquier designacin que represente un nombre pro-pio, cuya referencia sea, pues, un obje to determinado (tomada estapalabra en su extensin ms amplia), pero no un concepto ni una re-lacin, sobre los cuales se tratar con ms detenimiento en otro ensa-yo *. La designacin de un nico objeto puede estar compuesta de

    varias palabras u otro tipo de signos. Para abreviar, llamaremosnombre propio a cada una de tales designaciones.El sentido de un nombre propio lo comprende todo aquel que co-

    noce el lenguaje o el conjunto de designaciones al que pertenece 2;pero con ello, la referencia, caso de que exista, queda slo parcial-

    * Se refiere a Sobre concepto y objeto, en G. Frege, Estudios sobre semntica,Ariel, Barcelona, 1971, pp. 99120. (N. del T.)

    2 En el caso de un verdadero nombre propio como Aristteles, naturalmentepueden dividirse las opiniones en cuanto a su sentido. P or ejemplo, se podra suponerque este sentido es: el discpulo de Platn y maestro de Alejandro Magno. Quien su-

    ponga esto, atribuir al enunciado Aristteles era originario de Estagira un sentidodistinto de aquel para quien el sentido de este nombre fuera: el maestro de AlejandroMagno originario de Estagira. Mientras la referencia siga siendo la misma, pueden

    tolerarse estas oscilaciones del sentido, a pesar de que deben evitarse en el edificioconceptual de una ciencia demostrativa y de que no deberan aparecer en un lenguajeperfecto.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    26/608

    26 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    mente iluminada. Un conocimiento completo de la referencia implicara que, de cada sentido dado, pudiramos indicar inmediatamentesi le pertenece o no. Esto no lo logramos nunca.

    La conexin regular entre el signo, su sentido y su referencia es tal que al signo le corresponde un determinado sentido y a ste, a suvez, una determinada referencia, mientras que a una referencia (a unobjeto) no le corresponde solamente un signo. El mismo sentidopuede expresarse en diferentes lenguas, e incluso en la misma, de diversas maneras. Naturalmente, hay excepciones a esta situacin regular. Es verdad que en un conjunto perfecto de signos, a cada expresin debera corresponderle un sentido determinado; pero laslenguas naturales a menudo no cumplen este requisito, y hay que darse por satisfecho si, slo en un mismo contexto, tiene la misma pa

    labra siempre el mismo sentido. Quiz puede admitirse que una expresin gramaticalmente correcta que sustituye un nombre propiotiene siempre sentido. Pero con ello no se ha dicho que al sentido lecorresponda tambin una referencia. Las palabras el cuerpo celeste ms alejado de la Tierra tienen un sentido; pero que tengan tambinuna referencia, es muy dudoso. La expresin la serie menos convergente tiene un sentido; pero se demuestra que no tiene referencia, puesto que para cada serie convergente puede encontrarse otramenos convergente, pero que, no obstante, es convergente. Aspues, por el hecho de que se conciba un sentido, no se tiene con seguridad una referencia.

    Cuando se usan palabras de la manera habitual aquello de lo quese quiere hablar es su referencia. Pero puede ocurrir tambin que sequiera hablar de las palabras mismas o de su sentido. Lo primero su

    cede, por ejemplo, cuando se citan las palabras de otro en estilo directo. Las palabras propias se refieren entonces en primer lugar a laspalabras del otro, y tan slo estas ltimas tienen la referencia corriente. Tenemos entonces signos de signos. En el lenguaje escrito se encierran los caracteres, en este caso, entre comillas. Por lo tanto, uncarcter que se halla entre comillas no debe ser tomado en su referencia usual.

    Si se quiere hablar del sentido de la expresin A,basta con usarsencillamente la locucin el sentido de la expresin A .En el estilo indirecto se habla del sentido, por ejemplo, del discurso de otro. Se ve claramente que, incluso en este modo de hablar, las palabrasno tienen su referencia usual, sino que se refieren a lo que habitualmente es su sentido. Para utilizar una expresin breve, vamos adecir: las palabras se usan indirectamente,o tienen su referencia indirectaen el estilo indirecto. Segn esto, distinguimos la referencia habitual de una palabra de su referencia indirecta, y su sentido habitualde su sentido indirecto. La referencia indirecta de una palabra es, pues, su sentido usual. Hay que tener siempre presentes tales excep-

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    27/608

    SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA 27dones si se quiere concebir correctamente, en cada caso particular, el modo de conexin de signo, sentido y referencia.

    De la referencia y del sentido de un signo hay que distinguir la representacin a l asociada. Si la referencia de un signo es un objeto sensiblemente perceptible, la representacin que yo tengo de l esentonces una imagen interna formada a partir de recuerdos de impresiones sensibles que he tenido, y de actividades que he practicado,tanto internas como externas 3. Esa imagen est frecuentemente impregnada de sentimientos; la claridad de cada una de sus partes es diversa y vacilante. No siempre, ni siquiera en la misma persona, estunida la misma representacin al mismo sentido. La representacines subjetiva: la representacin de uno no es la del otro. Por ello se dan mltiples diferencias en las representaciones asociadas al mismo sentido. Un pintor, un jinete y un zologo asociarn probablementerepresentaciones muy distintas al nombre Bucfalo. Por eso se diferencia la representacin esencialmente del sentido de un signo, elcual puede ser propiedad comn de muchos y que, por tanto, no esparte o modo de la mente individual; pues ciertamente no se podrnegar que la Humanidad tiene un tesoro comn de pensamientos,que transmite de una generacin a otra 4.

    Mientras que, segn lo dicho, no existe ninguna objecin para hablar del sentido sin ms, en el caso de la representacin, en cambio,para ser estrictos, hay que aadir a quin pertenece y en qu momento. Quizs alguien dira: al igual que con la misma palabra uno asociatal representacin, el otro tal otra, tambin puede uno asociarle talsentido, el otro tal otro. Sin embargo, la diferencia consiste entoncesslo en el modo de darse la asociacin. Esto no impide que ambos

    conciban el mismo sentido; pero no pueden tener la misma representacin. Si do idemfaciunt, non est idem.Cuando dos personas se representan lo mismo, cada una tiene, sin embargo, su representacinpropia. A veces es ciertamente posible constatar diferencias derepresentaciones y hasta de sensaciones de personas distintas; perono es posible una comparacin exacta, por que no podemos tener

    juntas representaciones en la misma conciencia.La referencia de un nombre propio es el objeto mismo que desig

    namos con l; la representacin que tenemos entonces es totalmente

    3 Junto a las representaciones, podemos poner tambin las intuiciones o datossensoriales, en los que las impresiones sensibles y las actividades mismas ocupan ellugar de las huellas que han dejado en el espritu. Para nuestro propsito, la diferenciaes irrelevante, tanto ms cuanto que', junto a las sensaciones y actividades, los recuer-

    dos de s tas ayudan a completar la imagen intuitiva. Por intuicin o dato sensorial, sinembargo, puede entenderse tambin un objeto , en la medida en que ste sea sensible-mente perceptible o espacial.

    4 De ah que sea intil designar con la palabra representacin cosas bsicamentetan distintas.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    28/608

    28 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    subjetiva; entre ambas se halla el sentido, que ciertamente ya no es subjetivo como la representacin, pero, con todo, tampoco es elobjeto mismo. Quiz sea adecuada la siguiente analoga, para ilustrar estas relaciones. Alguien observa la Luna a travs de un telescopio. Comparo la Luna con la referencia; es el objeto de observacin,que es proporcionado por la imagen real que queda dibujada sobre elcristal del objetivo del interior del telescopio, y por la imagen en laretina del observador. La primera imagen la comparo con el sentido;la segunda, con la representacin o intuicin. La imagen formada dentro del telescopio es, en verdad, slo parcial; depende del lugarde observacin; pero con todo es objetiva, en la medida en que puede servir a varios observadores. Podra incluso disponerse demodo que pudieran utilizarla varios simultneamente. Pero, de lasimgenes retinianas, cada uno tendra la suya propia. Apenas podra

    lograrse una congruencia geomtrica, debido a la diferente constitucin de los ojos, y una coincidencia real estara excluida. Podra quiz seguir desarrollndose esta analoga, admitiendo que la imagen retiniana de A podra hacerse visible a B; o tambin que el propio A podra ver su propia imagen retiniana en un espejo. Con estose mostrara quiz que una representacin puede ser tomada ciertamente como objeto, pero que en s misma no es nunca para el observador lo que es para el que la tiene. Pero seguir en esta direccin nosapartara demasiado de lo que nos ocupa.

    Podemos ahora distinguir tres niveles de diferenciacin entre palabras, expresiones o frases enteras. O bien la diferencia se refiere alo sumo a las representaciones, o bien al sentido pero no a la referencia, o bien, en fin, tambin a la referencia. Con respecto al primer nivel, hay que hacer notar que, debido a la conexin incierta de las

    representaciones con las palabras, para uno puede existir una diferencia que otro no encuentra. Las diferencias en la traduccin de unescrito original no pasaran de este primer nivel. Entre otras diferencias posibles aqu, estn los matices y nfasis con que la poesa [y] la elocuencia tratan de revestir el sentido. Estos matices y nfasis no son objetivos, sino que el oyente o el lector debe dejarse llevar por las alusiones del poeta o del orador. Naturalmente, sin cierto parentesco entre las representaciones humanas, el arte no sera posible;pero nunca puede averiguarse exactamente en qu medida nuestrasrepresentaciones corresponden a los propsitos del poeta.

    En lo que sigue, no hablaremos ya ms de las representaciones eintuiciones; se las ha mencionado aqu nicamente para que la representacin que despierta una palabra en un oyente no sea confundidacon su sentido o su referencia.

    Para posibilitar un modo de expresarnos breve y exacto, vamos aestablecer las siguientes locuciones:

    Un nombre propio (palabra, signo, fila de signos o expresin) ex-

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    29/608

    SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA 29

    presa su sentido, se refiere a su referencia o la designa. Con un signoexpresamos su sentido y designamos su referencia.De parte idealista o escptica, a todo esto quiz se habr objetado

    desde hace ya rato lo siguiente: Hablas aqu sin ms de la Lunacomo de un objeto. Pero cmo sabes t que el nombre la Lunatiene alguna referencia, cmo sabes que hay algo que tenga referencia? Respondo que nuestro propsito no es hablar de nuestra representacin de la Luna, y que tampoco nos conformamos con el sentido, cuando decimos la Luna, sino que presuponemos unareferencia. Sera perder totalmente el sentido si se quisiera suponerque, en el enunciado la Luna es menor que la Tierra, se est hablando de una representacin de la Luna. Si sta fuera la intencindel que habla, utilizara la expresin mi representacin de la Luna.Desde luego, al hacer aquella presuposicin podemos equivocarnos,

    y tales equivocaciones se dan ciertamente. Pero aqu no tenemos porqu responder a la cuestin de que quiz siempre cometemos talequivocacin; de momento basta con sealar nuestro propsito alhablar o al pensar, para justificar el que hablemos de la referencia deun signo, si bien con la reserva: caso que exista tal.

    Hasta aqu slo se han examinado sentido y referencia de las expresiones, palabras o signos, que hemos llamado nombres propios. Ahora vamos a preguntamos por el sentido y la referencia de unenunciado asertivo completo. Un tal enunciado contiene un pensamiento 5. Debe ser considerado este pensamiento como su sentidoo como su referencia? Supongamos que el enunciado tiene una referencia. Si sustituimos en l una palabra por otra de la misma referencia, pero de distinto sentido, esto no podr tener ningn efecto sobre

    , la referencia del enunciado. Sin embargo, vemos que, en tales casos,

    el pensamiento cambia; pues, por ejemplo, el pensamiento del enun-| ciado el lucero matutino es un cuerpo iluminado por el sol es dis- tinto del enunciado el lucero vespertino es un cuerpo iluminado porM el sol. Alguien que no supiera que el lucero vespertino es el lucero

    M matutino podra tomar un pensamiento por verdadero y el otro por falso. El pensamiento no puede, pues, ser la referencia del enuncal e do; por el contrario, deberemos concebirlo como su sentido. Pero qu hacemos con la referencia? Tenemos derecho a preguntar porS e l la ? Acaso el enunciado entero tiene slo sentido, pero no referen-V tta ? En todo caso, es de esperar que se den tales enunciados, loHpaismo que hay partes de un enunciado que tienen sentido, pero no^preferencia. Y los enunciados que contienen nombres propios sin re-Mpferencia sern de este tipo. El enunciado Ulises fue dejado en taca

    1 ' 5| | : Por pensamiento no entiendo la actividad subjetiva de pensar, sino su contenidopObjetivo, que es apto para ser propiedad comn de muchos.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    30/608

    30 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    profundamente dormido tiene evidentemente un sentido. Pero,como es dudoso que el nombre Ulises que aparece en l tenga unareferencia, tambin es dudoso que lo tenga el enunciado entero.Pero lo que es seguro, no obstante, es que alguien que crea en serio que el enunciado es verdadero o falso, tambin atribuira al nombreUlises una referencia, y no slo un sentido; pues es justamente dela referencia de este nombre de lo que se afirma o se niega el predicado. Quien no admita una referencia no podr afirmar ni negar de ellaun predicado. Pero entonces sera innecesario el llegar hasta la referencia del nombre; uno podra contentarse con el sentido, en el casode querer quedarse con el pensamiento. Si slo nos interessemos por el sentido del enunciado, por el pensamiento, sera innecesariopreocuparse de la referencia de una parte del enunciado; pues, con

    respecto al sentido del enunciado, nicamente es relevante el sentido, no la referencia, de esta parte. El pensamiento sigue siendo elmismo, tanto si el nombre Ulises tiene una referencia como si no.Que nos esforcemos por hallar la referencia de una parte del enunciado es seal de que tambin admitimos y exigimos, en general, una referencia para el enunciado mismo. El pensamiento pierde valor paranosotros tan pronto como vemos que a una de sus partes le falta lareferencia. Estamos, pues, bien justificados al no contentarnos conel sentido de un enunciado, y al preguntamos tambin por su referencia. Pero por qu queremos que cada nombre propio no tenganicamente un sentido, sino tambin una referencia? Por qu nonos basta el pensamiento? Porque, y en la medida en que, nos interesa su valor veritativo. No siempre es ste el caso. Al escuchar unpoema pico, por ejemplo, nos cautivan, adems de la eufona del

    lenguaje, el sentido de los enunciados y las representaciones y sentimientos despertados por ellos. Si nos preguntsemos por su verdad,abandonaramos el goce esttico y nos dedicaramos a un examencientfico. D e ah que nos sea indiferente el que el nombre Ulises,por ejemplo, se refiera a algo o no, mientras consideremos el poemacomo obra de arte 6. Es la bsqueda de la verdad lo que nos incita a avanzar del sentido a la referencia. Hemos visto que a un enunciadohay que buscarle una referencia siempre que interesa la referencia de las partes componentes; y esto es siempre el caso, y slo entonces, cuando nos preguntamos por los valores veritativos.

    Por esto nos vemos impulsados a admitir el valor veritativode unenunciado como su referencia. Por valor veritativo de un enunciadoentiendo la circunstancia de que sea verdadero o de que sea falso. No hay ms valores veritativos. En aras de la brevedad, al uno lo llamo

    ASera de desear que tuviramos una denominacin especial para los signos queslo han de ten er sentido. Si llamsemos a stos imgenes, las palabras del actor en laescena seran entonces imgenes, y hasta el propio actor sera una imagen.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    31/608

    SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA 31

    lo verdadero, al otro lo falso. Cada enunciado asertivo, en el que tenga importancia la referencia de las palabras, debe ser considerado, pues, como un nombre propio, y su referencia, caso de que exista, es o bien lo verdadero o bien lo falso. Estos dos objetos son admitidos, aunque slo sea tcitamente, por todo aquel que emita juicios,que tenga algo por verdadero, o sea, tambin por el escptico. El designar los valores veritativos como objetos puede parecer aqu todava una ocurrencia arbitraria y quizs un mero juego de palabras, delque no deberan sacarse consecuencias fundamentales. Lo que yollamo objeto, slo podr ser discutido con ms precisin teniendo encuenta el concepto y la relacin. Esto quiero reservarlo para otro ensayo *. Pero, con todo, aqu podra ya quedar claro que en todo juicio 7y por muy evidente que ste sea se ha dado ya el paso del

    nivel de los pensamientos al nivel de las referencias (de lo objetivo).Alguno podra verse tentado a considerar la relacin del pensamiento con lo verdadero no como la que hay entre el sentido y la referencia, sino como relacin del sujeto con el predicado. Verdaderamente puede decirse: El pensamiento de que 5 es un nmero primoes verdadero. Pero si se examina esto ms atentamente, se observaque con ello no se dice realmente nada ms de lo que se dice en el simple enunciado 5 es un nmero primo. La afirmacin de la verdad radica, en ambos casos, en la forma del enunciado asertivo, ycuando ste no tiene su fuerza habitual, por ejemplo en boca de unactor en escena, el enunciado el pensamiento de que 5 es un nmeroprimo es verdadero contiene tambin nicamente un pensamiento,a saber, el mismo pensamiento que el simple 5 es un nmero primo. De aqu puede desprenderse que la relacin del pensamiento con lo verdadero no debe compararse a la del sujeto con el predicado. Efectivamente, sujeto y predicado (entendidos en sentido lgico) son partes del pensamiento; para el conocimiento, se hallan almismo nivel. Ensamblando sujeto y predicado siempre se consigue nicamente un pensamiento, pero no se pasa nunca de un sentido asu referencia, de un pensamiento a su valor veritativo. Nos movemosen el mismo nivel, no se pasa de un nivel al siguiente. Un valor veritativo no puede ser parte de un pensamiento, como no puede serlo el sol, porque no es un sentido, sino un objeto.

    Si es correcta nuestra suposicin de que la referencia de un enunciado es su valor veritativo, entonces ste debe permanecer inmodifi-cado cuando una parte del enunciado se sustituye por una expresinde la misma referencia, pero de distinto sentido. Y, de hecho, ste esel caso. Leibniz explica correctamente: Eadem sunt, quae sibi

    * Se refiere de nuevo a Sobre concepto y objeto, op. cit.sup ra. (N. de l T.)Un juicio no es para m la mera concepcin de un pensamiento, sino el reconoci-

    miento de su verdad.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    32/608

    32 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    mutuo substitupossunt, salva veritate.Realmente, qu otra cosa,sino el valor veritativo, podra encontrarse que pertenezca con todageneralidad a cada enunciado en el que interese la referencia de laspartes componentes, y que permanezca inmodificado en una sustitucin del tipo mencionado?

    Ahora bien, si el valor veritativo de un enunciado es su referencia, resulta que, por una parte, todos los enunciados verdaderos tienen la misma referencia, y que, por otra, tambin todos los enunciados falsos tienen la misma referencia. D e ah que, en la referencia delenunciado, todo lo singular desaparezca. Nunca podemos quedarnostan slo con la referencia de un enunciado; pero tampoco el meropensamiento proporciona ningn conocimiento, sino nicamenteel pensamiento junto con su referencia, es decir, su valor veritativo.El juzgar puede ser considerado como el paso de un pensamiento asu valor veritativo. Naturalmente, esto no debe ser tomado comouna definicin. El juzgar es precisamente algo muy singular e incomparable. Tambin podra decirse que juzgar es distinguir partes dentro de un valor veritativo. Esta distincin ocurre retrocediendo alpensamiento. Cada sentido que pertenezca a un valor veritativo correspondera a su modo propio de descomposicin. La palabraparte la he utilizado aqu de una manera peculiar. En efecto, la relacin del todo a la parte en el enunciado la he transferido a su referencia, al denominar a la referencia de una palabra, parte de lareferencia del enunciado cuando esa misma palabra es parte de este enunciado, modo de hablar que naturalmente es impugnable, porque, en el caso de la referencia, la otra parte no queda determinadapor el todo y la parte escogida, y porque la palabra parte se empleapara los cuerpos en un sentido distinto. En su lugar, debera crearse

    una expresin apropiada.Vamos ahora a seguir comprobando la suposicin de que el valor veritativo de un enunciado es su referencia. Hemos hallado que elvalor veritativo de un enunciado permanece inmodificado cuando enste sustituimos una expresin por otra de igual referencia: pero todava no hemos considerado el caso en que la expresin a ser sustituida es ella misma un enunciado. Si nuestro punto de vista es correcto,el valor veritativo de un enunciado, que contiene a otro como parte,debe permanecer inmodificado si sustituimos el enunciado componente por otro cuyo valor veritativo es el mismo. Hay que esperar excepciones, cuando el todo o el enunciado componente estn en estilodirecto o indirecto; pues, como hemos visto, la referencia de las palabras no es entonces la usual. Un enunciado se refiere en el estilo directo a otro enunciado, y en el indirecto, a un pensamiento.

    Nos vemos, pues, llevados al estudio de los enunciados subordinados. stos aparecen como partes de una estructura enunciativaque, desde el punto de vista lgico, es asimismo un enunciado, a

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    33/608

    SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA 33

    saber, el enunciado principal. Pero en este punto nos enfrentamos ala pregunta d si tambin vale para los enunciados subordinados el que su referencia sea un valor veritativo. Del estilo indirecto sabemos ya que ocurre lo contrario. Los gramticos consideran los enunciados subordinados como representantes de partes del enunciado general, y, segn eso, los denominan enunciados nominales, calificativos, adverbiales *. De aqu podra surgir la suposicin de que la referencia de un enunciado subordinado no es un valor veritativo, sinoque es anloga a la de un nombre, un calificativo o un adverbio, en resumen, al de una parte del enunciado, cuyo sentido no es un pensamiento, sino slo una parte del mismo. nicamente una investigacin ms detenida puede proporcionar claridad sobre este punto. Enella, no nos atendremos estrictamente al hilo conductor gramatical,sino que reuniremos lo que es lgicamente similar. Busquemos primero aquellos casos en los que el sentido del enunciado subordinado,como acabamos de suponer, no es un pensamiento autnomo.

    A los enunciados nominales abstractos introducidos por que,pertenece tambin el estilo indirecto, del cual hemos visto que, en l,las palabras tienen una referencia indirecta, que coincide con lo quehabitualmente es su sentido. En este caso, pues, el enunciado subordinado tiene por referencia un pensamiento, no un valor veritativo;por sentido, no un pensamiento, sino el sentido de las palabras el pensamiento de qu e... , el cual es slo parte del pensamiento de todala estructura enunciativa. Esto sucede despus de decir, or, opinar, estar convencido, concluir, y palabras parecidas 8. La cuestin aparece distinta, y ciertamente bastante complicada, despus de palabras como conocer, saber, imaginarse, lo cualser estudiado ms adelante.

    Que en nuestros casos la referencia del enunciado subordinadoes, en realidad, el pensamiento, se ve tambin por el hecho de que,para la verdad del todo, es indiferente que aquel pensamiento sea verdadero o falso. Comprense, por ejemplo, los dos enunciados: Coprnico crea que las rbitas de los planetas eran crculos y Co- prnico crea que la apariencia del movimiento del Sol es producidapor el movimiento real de la Tierra. Sin perjuicio de la verdad,puede sustituirse aqu un enunciado subordinado por el otro. El enunciado principal, junto con el subordinado, tiene por sentido ni

    * Hemos traducido Ne nn sat zpor enunciado nominal, Be isa tzpor enunciadocalificativo y A dv er bs at zpor enunciado adverbial. Con esta clasificacin ms omenos gramatical, Frege quiere distinguir entre enunciados que podran ser sustitui-dos por un nombre, por un adjetivo calificativo o por locuciones adverbiales, respecti-vamente. (N. de l T. )

    8 En A minti al decir que haba visto a B, el enunciado subordinado se refiere aun pensamiento, del cual se dice, en primer lugar, que A lo afirm como verdadero, y,en segundo lugar, que A estaba convencido de su falsedad.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    34/608

    34 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    camente un solo pensamiento, y la verdad del todo no implica ni la verdad ni la falsedad del subordinado. En tales casos no est permitido sustituir, en el enunciado subordinado, una expresin por otraque tenga la misma referencia usual, sino solamente por una que tenga la misma referencia indirecta, es decir, el mismo sentido usual.Si alguien quisiera sacar la conclusin: la referencia de un enunciadono es su valor veritativo, pues entonces podra sustituirse en todaspartes por otro enunciado con el mismo valor veritativo, habra demostrado demasiado; con la misma razn podra afirmarse que la referencia de la palabra lucero matutino no es Venus; pues no en todas partes podra decirse Venus en vez de lucero matutino.Correctamente slo puede deducirse que la referencia de un enunciado no siemprees su valor veritativo, y que lucero matutino no

    siempre se refiere al planeta Venus, a saber, en el caso en que esa palabra tenga su referencia indirecta. Semejante caso de excepcin sepresenta en los enunciados subordinados que acabamos de examinar, cuya referencia es un pensamiento.

    Cuando se dice parece qu e... , lo que se quiere decir es me parece que... u opino que.... Tenemos, pues, el mismo caso. Igualmente ocurre con expresiones como alegrarse, lamentar, aprobar, censurar, esperar, temer. Cuando, hacia el fin de la batalla de Belle-Alliance, Wellington se alegr de que los prusianosvinieran, la razn de su alegra era un convencimiento. Si hubiera estado equivocado, no se habra alegrado menos hasta tanto hubiesedurado su ilusin, y antes de adquirir el convencimiento de que venan los prusianos no poda alegrarse de ello, si bien, en realidad, yase acercaban.

    As como un convencimiento o una creencia es razn de un sentimiento, tambin puede ser razn de otro convencimiento, como ocurre en la inferencia. En el enunciado: De la redondez de la Tierra,Coln infiri que, viajando hacia el oeste, podra alcanzar la India,tenemos, como referencia de las partes, dos pensamientos: que laTierra es redonda, y que Coln puede alcanzar la India viajandohacia el oeste. Nuevamente, aqu importa tan slo que Coln estabaconvencido de lo uno y de lo otro, y que un convencimiento era la razn del otro. Que la Tierra sea realmente redonda y que Coln, viajando hacia el oeste, pudiese realmente alcanzar la India, tal y como l pensaba, es indiferente para la verdad de nuestro enunciado;pero no es indiferente que pongamos, en vez de la Tierra, el planeta, que est acompaado de una luna cuyo dimetro es mayor quela cuarta parte de su propio dimetro. Tambin aqu tenemos la re

    ferencia indirecta de las palabras.ste es el caso tambin de los enunciados adverbiales de finalidadcon para qu; pues evidentemente la finalidad es un pensamiento;por eso: referencia indirecta de las palabras, subjuntivo.

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    35/608

    SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA 35

    El enunciado subordinado con que despus de mandar,pedir, prohibir aparecera, en estilo directo, en forma de imperativo. Tal enunciado no tiene referencia, sino slo un sentido. Unaorden, un ruego, no son ciertamente pensamientos, pero, con todo,estn al mismo nivel que el pensamiento. De ah que, en las subofdi-nadas que dependen de mandar, pedir, etc., las palabras tienensu referencia indirecta. La referencia de uno de estos enunciados noes, pues, un valor veritativo, sino una orden, un ruego, u otros similares.

    Anlogamente ocurre, en el caso de la pregunta indirecta, en giros tales como dudar de que, no saber que. Es fcil ver quetambin aqu hay que tomar las palabras en su referencia indirecta.Las interrogativas indirectas con quin, qu, dnde, cun

    do, cmo, por medio de qu, etc., a veces se asemejan aparentemente mucho a enunciados adverbiales en los que las palabras tienen su referencia usual. Lingsticamente, estos casos se diferencianpor el modo del verbo. En el caso del subjuntivo tenemos preguntasindirectas y referencia indirecta de las palabras, de modo que unnombre propio no puede ser sustituido en general por otro del mismoobjeto.

    En los casos considerados hasta aqu, las palabras de los enunciados subordinados tenan su referencia indirecta, y por esto es explicable que tambin la referencia del enunciado subordinado mismofuera indirecta; es decir, no un valor veritativo, sino un pensamiento,una orden, un ruego, una pregunta. El enunciado subordinado podra ser concebido como nombre; se podra incluso decir: como nombre propio del pensamiento, la orden, etc., puesto que como tal apa

    reca en el contexto de la estructura enunciativa.Llegamos ahora a otros enunciados subordinados, en los que laspalabras tienen ciertamente su referencia usual, pero sin que aparezca un pensamiento como sentido, ni un valor veritativo como referencia. Cmo es esto posible, se ver claramente con ejemplos.

    El que descubri la forma elptica de las rbitas planetariasmuri en la miseria.

    Si en este caso el enunciado subordinado tuviera por sentido unpensamiento, tendra que ser posible expresarlo tambin en un enunciado principal. Pero esto no puede ser, porque el sujeto gramaticalel que no tiene ningn sentido independiente, sino que proporciona las relaciones con el segundo miembro del enunciado, muri enla miseria. De ah tambin que el sentido del enunciado subordinado no sea un pensamiento completo y que su referencia no sea un valor veritativo, sino Kepler. Podra objetarse que el sentido del todo contiene, no obstante, un pensamiento como parte, a saber, elde que existi uno que descubri por primera vez la forma elptica delas rbitas planetarias; pues quien tuviera por verdadero el todo no

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    36/608

    36 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADO

    podra negar esta parte. Lo ltimo es indiscutible; pero nicamentedebido a que, en caso contrario, la subordinada el que descubri laforma elptica de las rbitas planetarias no tendra ninguna referencia. Cuando se afirma algo, siempre es evidente la suposicin previade que los nombres propios utilizados, ya sean simples o compuestos,tienen una referencia. As pues, si se afirma Kepler muri en la miseria, se presupone con ello que el nombre Kepler designa algo;pero por esto, sin embargo, en el sentido del enunciado Kepler muri en la miseria no est contenido el pensamiento de que el nombre Kepler designa algo. Si ste fuera el caso, la negacin nopodra ser

    Kepler no muri en la miseria,

    sino

    Kepler no muri en la miseria, o bien el nombre Kepler carece de referencia.

    Que el nombre Kepler designa algo es, por el contrario, presuposicin tanto de la afirmacin

    Kepler muri en la miseria,

    como de la opuesta. Ahora bien, resulta que las lenguas tienen el defecto de que en ellas son posibles expresiones que, por su forma gramatical, estn destinadas a designar un objeto, pero que, en casos es

    peciales, no consiguen este objetivo suyo, porque esto depende de laverdad de un enunciado. Por eso depende de la verdad del enunciado

    existi uno que descubri la forma elptica de las rbitas planetarias,

    el que la subordinada

    el que descubri la forma elptica de las rbitas planetarias

    designe realmente un objeto, o bien que slo produzca la aparienciade ello , careciendo de hecho de referencia. Y as es cmo llega a parecer como si nuestra subordinada contuviera, como parte de su sentido, el pensamiento de que existi uno que descubri la forma elpti

    ca de las rbitas planetarias. Si esto fuera correcto, la negacindebera ser:

    el que descubri por primera vez la forma elptica de las rbi-

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    37/608

    SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA 37tas planetarias, no muri en la miseria, o bien no hubo nadie que descubriese la forma elptica de las rbitas planetarias.

    Esto radica, pues, en una imperfeccin del lenguaje, de la que, por lo dems, tampoco est completamente libre el lenguaje simblico del anlisis; tambin en este ltimo caso pueden aparecer filas designos que producen la ilusin de que se refieren a algo, pero que,por lo menos hasta este momento, todava carecen de referencia, como por ejemplo, series infinitas divergentes. Esto puede remediarse, por ejemplo, mediante la estipulacin especial de que las seriesinfinitas divergentes tienen que referirse al nmero 0. De un lengua

    je lgicamente perfecto (ideografa) hay que exigir que cada expresin, que se haya formado como nombre propio a partir de signos ya

    introducidos de manera gramaticalmente correcta, designe realmente tambin un objeto, y que no se introduzca ningn signo como nombre propio sin que antes no se le haya asegurado una referencia. En los tratados de Lgica se previene en contra de la multivocidad delas expresiones como fuente de errores lgicos. Creo que es por lomenos igualmente oportuna la prevencin frente a los nombres propios aparentes que no tienen ninguna referencia. La historia de lasmatemticas podra narrar todos los errores que han surgido de ah.stos son frecuentes igualmente en el mal uso demaggico, quizms todava que las palabras multivocas. Puede servir de ejemplo lavoluntad del pueblo, pues es fcil establecer que, por lo menos, nohay una referencia universalmente aceptada de esta expresin. Poresto no es en absoluto irrelevante taponar de una vez por todas lafuente de esos errores, por lo menos para la ciencia. Objeciones

    como la antes discutida sern entonces imposibles, porque nuncapodr depender de la verdad de un pensamiento el que un nombre propio tenga una referencia.

    Podemos someter a estudio estos enunciados nominales juntamente con una clase de enunciados calificativos * y adverbiales queestn lgicamente emparentados con los primeros.

    Tambin algunos enunciados calificativos pueden servir para formar nombres propios compuestos, si bien esto no lo consiguen por ssolos, como en el caso de los nominales. Estos enunciados calificati- 'vos deben ser tomados igual que trminos calificativos. En vez de laraz cuadrada de 4 que es menor que 0, puede decirse tambin laraz cuadrada negativa de 4. Nos hallamos aqu ante el caso en que,a partir de una expresin conceptual, se forma un nombre propio compuesto con la ayuda del artculo determinado en singular; lo

    * Traducimos por enunciado calificativo el alemnBe isa tz:se trata de un enun-ciado (que gramaticalmente ser casi siempre de relativo) cuya funcin es equivalentea un atributo o adjetivo calificativo. (N. del T.)

  • 7/22/2019 Valdes Villanueva, comp. - La bsqueda del significado (1991)

    38/608

    38 LA BSQUEDA DEL SIGNIFICADOcual, de todos modos, slo est permitido cuando cae bajo el concepto un objeto y slo uno 9. Las expresiones conceptuales pueden formarse de tal manera que se indiquen sus caractersticas por medio deenunciados calificativos, como en nuestro ejemplo por medio del enunciado que es menor que 0. Es evidente que semejanteenunciado calificativo no puede tener, lo mismo que antes el enunciado nominal, un pensamiento por sentido, ni un valor veritativo por referencia, sino que por sentido tiene solamente una parte de unpensamiento que, en algunos casos, puede expresarse tambin comoun nico calificativo. Tambin en este caso, lo mismo que en el de losenunciados nominales, falta el sujeto independiente y con l tambinla posibilidad de volver a dar el sentido de la subordinada en una in

    dependiente.Desde un punto de vista lgico, los lugares, instantes e intervalosson objetos; por lo tanto, la denominacin lingstica de un determinado lugar, de un determinado momento o intervalo temporal debeser considerada como un nombre propio. Enunciados adverbiales delugar y de tiempo pueden entonces ser utilizados para la formacinde un nombre propio semejante, de manera anloga a como lo acabamos de ver para los enunciados nominales y calificativos. Asimismo pueden formarse expresiones de conceptos que se refieren a lugares, etc. Tambin aqu hay que hacer notar que no puede volverse adar el sentido de estas subordinadas en una principal, porque falta uncomponente esencial, a saber, la determinacin espacial o temporal,a la que slo se alude por medio de un pronombre relativo a una con

    juncin 10.

    9 Segn lo anteriormente observado, a una expresin semejante, de hecho se ledebera asegurar siempre una referencia por medio de una estipulacin especial, porejemplo