Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

download Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

of 16

Transcript of Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    1/16

    Valores y competencias dela infancia en la Sociedad

    del ConocimientoII Congreso Internacional menores en las TIC

    27/10/2010

    Jos Mara Snchez Bursn

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    2/16

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    3/16

    Pgina 3

    flexibles y desapegadas de lo conocido, y en este contexto los nios cuentan conventajas asociadas a su proceso de crecimiento y aprendizaje.

    Incluso, se advierte que se invierte la pirmide tradicional del conocimiento

    , enla medida que los ms jvenes tendrn que alfabetizar a los mayores en el

    adiestramiento de las nuevas tecnologas y sus usos. Aunque constituya una paradoja,pero resulta que los que poseen menos conocimientos estn en mejor predisposicinde abrirse y obtener los nuevos conocimientos, frente aqullos que dominan elconocimiento previo. Cuanto ms dominamos los conocimientos ms ignorantessomos para acceder al nuevo conocimiento generado. Por ello decimos, que en losnuevos patrones de acceso al conocimiento y al desarrollo tecnolgico la infancia va adesempear una funcin esencial, instruyendo a los adultos a integrar las tecnologasemergentes y los nuevos conocimientos. De esta forma, la tradicional dinmica delconocimiento que se desplaza de mayores a nios y jvenes se invierte, de tal modoque stos ltimos cooperan en el aprendizaje de sus antecesores.

    Adems, los nios aportan una visin ms higinica, generosa y solidaria delmundo que sus antecesores, de comn son ms optimistas, abiertos y valientes que losadultos. En las experiencias en las que se les permite participan se muestran confiados,seguros, libres y desprendido de los determinantes sociales, lo que les permite aportarelementos innovadores que las nuevas sociedades debern de privilegiar. Tambin seha detectado que los nios son las nicas personas que disfrutan de una capacidadintegradora innata

    , de tal modo, que cuando proyectan un escenario futuro disponende la bondad de contar con la pluralidad de las situaciones personales que se originanen los entornos humanos. Por ejemplo, cuando los nios participan en la planificacin

    del urbanismo de sus ciudades ofrecen soluciones conciliadoras con los intereses delos adultos, las personas con discapacidad, los mayores, y en general, suelen atenderlas necesidades especficas de los diversos colectivos humanos, mientras que losadultos tan slo advertimos nuestras propias necesidades. Esta capacidad integradoray conciliadora de las necesidades humanas es esencial para gestionar las nuevassociedades diversas y complejas que se origina bajo el modelo de la Sociedad delConocimiento.

    2.- Nuevas coordenadas de la infancia en sociedad.

    El valor central que la infancia ocupar en las nuevas sociedades delconocimiento vendr definido por unas nuevas coordenadas en la relevancia social quelos nios y nias conquistarn en los entornos sociales del futuro.

    A nuestro modo de ver, los nuevos ejes sociales se conforman en base a lossiguientes elementos:

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    4/16

    Pgina 4

    (Nuevas coordinadas de la infancia en red)

    a) Una sociedad en red que integra mltiples redes sociales que facilita la informaciny la comunicacin comn

    . Hoy ya sabemos que las nuevas sociedades, a travs de lasredes tecnolgicas de comunicacin, se articulan en grandes redes humanas, queconforman un entramado de comunicaciones multilateral entre las personas, losgrupos y las instituciones. Ya hoy da es una realidad que, predominantemente, laorganizacin social se despliega a travs de un conjunto de redes sociales queinteractan libremente en un plano horizontal que nos permite obtener informacin,comunicarnos y compartir, adems nos aporta una nueva toma de concienciacolectiva.

    La sociedad en red nos comprende a todos, abarcando a toda la humanidad:nios, mujeres y hombre, construyendo entre todos una red global de informacin ycomunicacin. Pero esta nueva sociedad en red est brindando ventajas competitivaspara la infancia y adolescencia que se encuentra ms abierta a la adaptacintecnolgica e interesada en la comunicacin interpersonal entre ellos.

    La sociedad en red est amplificando los comportamiento sociales encriptadosen la redes sociales y ofrece una dimensin universal que el desarrollo humano nohaba conocido hasta nuestros das. Y se estn dando condiciones propicias para elfomento de la informacin y la comunicacin compartida. Estas circunstancias estnperfilando a un nio en red, que se informa y se comunica, y que vive, estudia, serelaciona y conecta a una red asociada a otros miles y millones de nios del mundo.Hoy surge una nueva infancia en red conectada a una sociedad plural, comunicada yregida por un desorden creativo que ampara todas las individualidades. Los nios enred cuentan con el potencial de la informacin y la comunicacin plural en sus propiasmanos.

    Nueva tica de futuro

    Gobernanza infantilproactiva

    Nueva inteligenciaglobal

    + Cooperacin

    + Innovacin

    Redes sociales:+ comunicacine informacin

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    5/16

    Pgina 5

    b) La promocin de un activismo cooperativo y colaborativo base de la emergencia dela innovacin social.

    La presencia de los nios y adolescentes en las redes sociales promueve lainformacin compartida y el desarrollo de una funcin colaborativa y cooperativa que

    est transformando los tradicionales modelos sociales de relaciones basadas en losinstrumentos institucionales. Las redes nos comunica, y la comunicacin colectiva nosayuda a poner en comn nuestros problemas y a buscar frmulas colectivas dedesarrollo. sta es otra de las tendencias de la Sociedad del Conocimiento que se estnextendiendo de forma veloz entre la poblacin infantil. Una vez que se consolida lacomunicacin estable y plural surgen las experiencias de comparticin y desarrollocooperativo.

    Esta tendencia al fomento del compartir y al desarrollo cooperativo ofrece ungran potencial de innovacin, nos permite observar elementos nuevos y el registro de

    mltiples variables a tiempo real. La comparticin nutre la funcin innovadora ycreativa. A ms cooperacin entre las personas ms desarrollo colaborativo y msoportunidades de innovacin, especialmente las relativas a los nuevos escenariossociales y determinacin de las nuevas relaciones interpersonales. En este contexto seobserva un escenario favorable para el ejercicio de la solidaridad compartida y laasuncin de responsabilidades y riesgos colectivos, que exigen una renovacin de lasreglas del juego de los espacios pblicos y a la enunciacin de frmulas deliberativasque permitan facilitar las contribuciones abiertas y a una nueva comparticin delespacio pblico decisorio.

    Por otra parte, en los nuevos Escenarios Sociales de la Innovacin los nios yadolescentes van a ser unos protagonistas excepcionales, en la medida que sonconformadores sociales de nuevos productos y servicios y artfices creativos de nuevasideas y necesidades que abran las ventanas de las innovaciones sociales aplicadas a lasnecesidades de las personas y de la sociedad. Especialmente idneo para los nios yadolescentes lo representan los nuevos laboratorios vivientes que supone una apuestapor desplazar la experimentacin fuera de los laboratorios hacia entornos reales y conla participacin de los ciudadanos. Operar a travs de Laboratorios vivientes con losnios y adolescentes, las personas ms creativas, ofrece mltiples oportunidad paraavanzar en la innovacin aplicada y social.

    c) La creacin de una inteligencia colectiva global.

    Otras de las coordenadas que estn marcando el curso de las redes socialesquedan representadas por la conformacin de una nueva inteligencia global generadapor la agregacin del sumatorio de las inteligencias individuales que configura unanueva inteligencia colectiva superior. Esta tendencia en el mundo de la infancia yadolescencia toma un relieve superior.

    Las redes sociales estn configurando un sistema basado en la inteligencia

    colectiva, que se conciben como un modelo abierto centrado en el libre intercambiode conocimiento. Este sistema colaborativo permite que los dems conozcan, prueben,

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    6/16

    Pgina 6

    utilicen y mejoren las ideas y desarrollos elaborados colectivamente por el resto de lacomunidad. Las nuevas comunidades sociales se mueven bajo los principios decreatividad, libertad en la red, el aprendizaje compartido y solidario con el resto de losmiembros de la comunidad, poniendo en comn y de forma pblica losdescubrimientos obtenidos. Las nuevas redes sociales son un ejemplo de las prcticas

    de colectivizacin del saber y de intercambio de experiencia. La intercreatividadpropicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar suconocimiento en forma horizontal y organizada. De este modo la intercreatividadsustenta sus bases en la firme conviccin que tras esta metodologa de intercambiocreativo es posible alcanzar un grado de conocimiento cooperativo que beneficia yenriquece a todos los que participan de esta integracin.

    d) Aplicacin de una gobernanza infantil proactiva

    . El nuevo escenario de la Sociedaddel Conocimiento ofrece mltiples posibilidades para el desarrollo de la presencia ysignificacin de la infancia en los asuntos pblicos, as como la toma de conciencia de

    las contribuciones que la infancia puede aportar al conjunto de la sociedad y aldesarrollo humano. Las nuevas sociedades corregirn las prdidas provocadas por laactual pasividad ciudadana que soportan los nios y adolescente. En este contexto lasposibilidades de movilizacin se multiplican gracias a las tecnologas de informacin ylas comunicaciones y las oportunidades de organizacin transnacional que stasposibilitan. En correspondencia a la infancia que se organiza en red surge una nuevaciudadana global de los nios que favorece la integracin e inclusin de la infancia enla sociedad y que estimula la participacin ciudadana desde los principios dedemocracia deliberativa y correspondencia, y que exige participar en los asuntospblicos que le interesan y que no estn dispuestos a seguir pasando desapercibidos

    en la resolucin de los problemas de futuros que les afectar preferentemente a ellos.

    En el nuevo imaginario, los nios como ciudadanos de la Sociedad delConocimiento participan libremente conforme al desarrollo de sus capacidades ypotencialidades. Los nios cooperan en los asuntos pblicos y ofrecen su propia visindesde una perspectiva, de habitual, ms libre, integrativa, original y creativa que losadultos. Las experiencias puntuales que hoy conocemos, nos dice que el gobierno delos nios practica un ejercicio ms generoso, integrador, justo y equitativo que el delos adultos.

    Adems, otro elemento novedoso queda reflejado por el nuevo rol de agentede cambio que sustentan los nios y adolescentes. De este modo, los nios seconviertan en los propios actores y agentes de promocin de los cambios sociales.Ciertamente, la gestin activa por parte de nios de asuntos pblicos altera lasdinmicas sociales tradicionales y brinda la oportunidad de que sea la poblacininfantil la que genere las condiciones idneas para promover los cambios sociales. Coneste esquema, se han detectado mltiples experiencias de colectivos de nios que sehan convertido en los artfices de los cambios sociales en la medida que stos hancatalizado nuevas estrategias y soluciones innovadoras para resolver los problemasque permanecan inalterables. En el entorno de la cooperacin al desarrollo se

    registran diversas experiencias de importantes cambios sociales promovido por lospropios nios que han transformado una realidad social deficitaria. Y tambin, en los

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    7/16

    Pgina 7

    contextos ms desarrollados los nios se pueden convertir en agente de cambio alaportar elementos de creatividad, innovacin e interpretacin tecnolgica que facilitenla forma de resolver problemas colectivos que los adultos complican o no acaban deresolver.

    e) Una nueva tica de futuro centrada en las nuevas generaciones.

    Las prximassociedades debern extender su responsabilidad ms all de su presente inmediato.Cada vez ms, nuestro actuar econmico y tecnolgico compromete el futurovenidero, y en concreto de forma severa la vida de los nios del futuro ms prximo.La responsabilidad con el futuro exige una necesaria toma de conciencia individual ycolectiva respecto de la capacidad y la sensibilidad de prever efectos y riesgos sobre elinadecuado uso de las aplicaciones de ciencia y tecnologa sobre la vida y la naturaleza.Nunca, como hoy, el desarrollo social y la propia naturaleza en la que vivimos, hanquedado tan comprometido con la accin presente, se impone as una nueva tica dela responsabilidad con el futuro de las generaciones prximas

    Conforme a esta visin, la infancia actual representa el primer eslabn en laimportancia de la estructura social, toda vez que representan el propio futuro en elpresente. La infancia actual constituye el referente concreto de la humanidad delfuturo ms prximo, representan a los propios receptores de las medidas y decisionesque se adopten en el presente inmediato. Por tanto, es obvio que los nios son losprimeros interesados en proveer un futuro comprensivo de sus necesidades veniderasy respetuosos con la sostenibilidad de su sistema de desarrollo humano. De ah laimportancia de que los nios sean tenidos en cuenta en la definicin de las polticaspblicas que se proyectan en el futuro y que puedan participar en la aplicacin de las

    mismas, ya que los nios aportan la visin de futuro, integradora y el compromiso conla accin de futuro. En realidad son los nicos y legtimos continuadores del proyectohumano comn.

    3.- El valor del aprendizaje

    El aprendizaje es un valor clave en la Sociedad del Conocimiento

    , incluso paradeterminadas fuentes la denominacin de Sociedad del Aprendizaje define msajustadamente el carcter del nuevo modelo social nucleado sobre el proceso deeducacin y aprendizaje. La capacidad para aprender es previa a la propia generacin

    del conocimiento. En la nueva sociedad la capacidad y competencia para aprender eintegrar el conocimiento es clave para el desarrollo de las personas y el progresosocial. Adems el aprendizaje no se concentra en un perodo de nuestras vidas sinoque se necesita desarrollar a lo largo de toda la vida. En el nuevo modelo societario, elconocimiento y las tcnicas de aplicacin son ms extensas y complejas y exigen unaprendizaje continuo para adaptarse a los cambios tecnolgicos que definen losnuevos sistemas productivos y relacionales.

    Las sociedades del conocimiento configuran un nuevo modelo de aprendizaje,que integrando las tecnologas emergentes, pivotar sobre la funcin cooperativa ycolaborativa de los actores implicados en la educacin y formacin, y --que van a

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    8/16

    Pgina 8

    condicionar nuevas capacidades y competencias de los nios y adolescentes, y entreotras destacamos las siguientes:

    (El valor del aprendizaje)

    a) Nios creativos e innovadores.- Los nuevos modelos de aprendizaje fomentarn lacapacidad creativa e innovadora de los nios. Se potenciarn los modelos deaprendizajes basados en la bsqueda de soluciones tericas y prcticas sobre losproblemas del hombre, la sociedad, la vida y la naturaleza. Los alumnos podrn elegirentre mltiples posibilidades para solucionar problemas que no sern abstractos, sinotan reales como las situaciones que ocurren en la vida real, recreadas en mundosvirtuales con el nico propsito de aumentar la experiencia del aprendiz.

    La creatividad ser una competencia fundamental a desarrollar en la escuela yla informacin y la comunicacin mejorarn los niveles de creatividad e innovacin.

    Adems la creatividad ser aplicable a todos los dominios del conocimiento y de todaslas asignaturas escolares, y ser una capacidad a desarrollar para todos los nios sinexclusin. Se extender la prctica de la experimentacin, en la cual los nios tienenplena disponibilidad para construir y fabricar cosas segn sus propias ideas e instintos.La experimentacin les ayuda a desarrollar su creatividad y disfrutar del manejo de lasherramientas y tecnologas de una forma libre.

    Los futuros sistemas educativos, basado en los nuevos conocimiento de laneurociencia y en las tecnologas avanzadas, estimularn an ms la curiosidadcientfica de los nios e impulsarn el avance del conocimiento humano.

    El valor delaprendizaje

    Nios creativose innovadores

    Niosautodidactas

    Niosreflexivos y

    crticos

    Nios msinteligentes

    Niosdesarrollados

    personalmente

    Niosemprendedores

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    9/16

    Pgina 9

    b) Nios autodidactas. Los nios desarrollaran el autoaprendizaje y la capacidadautodidacta. Las nuevas escuelas promocionarn que los alumnos aprendan por smismos, utilizando las herramientas y tecnologas que ellos mismos dispongan. Lossistemas educativos fomentarn el grado de autonoma de los alumnos desarrollandomodelos de educacin centrada en los alumnos, aprendizaje por problemas,

    aprendizaje comprensivo, aprendizaje por casos y otros que promuevan la capacidadautodidacta del alumno y la predisposicin al autoaprendizaje y a la bsquedapermanente de soluciones a los problemas que se enfrente.

    Los docentes adoptarn un rol de acompaamiento y apoyo, su misinconsistir en ayudar al alumno a obtener unos conocimientos mnimos que le permitadesarrollar su capacidad autodidacta, promover el gusto por el saber, y acompaar alnio en su proceso de autodescubrimiento y desarrollo de sus potencialidades. Y todoello alineado a los recursos tecnolgicos que mejor faciliten la funcin.

    c) Nios reflexivos y crticos.- La modernidad descansa la memoria en los recursostecnolgicos y confa sus energas en el aporte intelectual, analtico y crtico que realizala persona que interacta con la ingente masa de informacin y conocimiento. Por ello,los nios obtendrn un aprendizaje dirigido a potenciar la capacidad reflexiva yanaltica del alumno que tendr que administrar masiva informacin acrtica y obtenerel valor o la aplicacin concreta para el problema que necesita solucionar. Igualmente,el aprendizaje deber potenciar la facultad de adaptacin para integrar nuevastecnologas cambiantes y desenvolverse por un contexto de innovacin y cambiosfrecuentes. De ah la importancia del fomento del espritu reflexivo y crtico quepermita a los nios defenderse con criterios solventes en el maremgnum de la

    informacin de los conocimientos generados. De este modo, los nios aprenden apensar creativa y crticamente y se doten de las habilidades que necesitan para podertomar importantes decisiones para la vida.

    d) Nios ms inteligentes. Los nios sern ms inteligentes y su aprendizaje abarcaruna amplia multiplicidad de formas de inteligencia que tradicionalmente han pasadodesapercibidas en las dinmicas escolares comunes. En el futuro ser necesarioincorporar el potencial que despliegan otras inteligencias humanas ms relevantes enuna sociedad evolucionada; como la inteligencia emocional para relacionarnossaludablemente en sociedades superpobladas y multiculturales; el desarrollo de la

    inteligencia social para administrar adecuadamente el espacio social y laboral al quepertenecemos; la inteligencia medioambiental para convivir sosteniblemente ennuestro medio natural y asumir las nuevas exigencias energticas y de una naturalezaagredida por la accin humana; la inteligencia frente al prjimo para desarrollar laempata y mitigar la violencia y los conflictos; la inteligencia personal para desplegarnuestro propio potencial humano; stas y otras que irn surgiendo y que afinarnnuestra capacidad adaptativa con un medio social y natural ms complejo e intenso.

    f) Nios desarrollados personalmente. Las prospectivas nos indican que el procesoeducativo deber de atender de forma preferente todo lo relativo al desarrollo

    personal del nio como persona, especialmente en su vertiente emocional y relacional.Las sociedades del futuro sern diversas, interculturales y multitnicas y exigirn

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    10/16

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    11/16

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    12/16

    Pgina 12

    incorporacin de los nios e Internet la practican contextualizando el mediotecnolgico a sus propias necesidades, bsicamente, comunicarse, relacionarse, jugar einformarse.

    b) Nios telemticos.- Ciertamente, la infancia disfruta en la actualidad de un

    potencial de comunicacin impresionante. Los nios disponen de grandes capacidadestcnicas y habilidades personales para estar comunicados permanentemente yconectar con cualquier persona del mundo en cual lugar. Nuestros nios sontelemtico y ubicuos, ya que disponen de la capacidad de estar presente de formavirtual en todas partes simultneamente. Para ellos la tecnologa de la comunicacin estransparente, y son reflejo del principio informativo de anywhere, anytime,anyplace.

    La telecomunicacin colectiva es su medio natural de relacionarse entreiguales, estn acostumbrados a compartir sus vidas y sus emociones a travs de las

    redes de comunicacin, preferentemente Internet y los mviles, stos medios formanpartes de sus vidas. Particular importancia han adquirido los espacios de comunicacinabierta y redes sociales que concitan el inters especialmente de jvenes pararelacionarse intensamente en el territorio virtual. Las restricciones de movimiento delos nios en nuestras ciudades son combatidas con el ejercicio de la comunicacintelemtica, hoy da las redes sociales representa las nuevas plazas pblicas deconvivencia de la infancia, todos estn presentes e interactan entre todos en el foroelectrnico. El espacio virtual les ofrece la libertad de comunicacin y un territoriolibertario que les permite explorar una realidad virtual que ellos mismos van creandosegn sus emociones y corrientes de opinin. Se definen inercias e instauran modas de

    forma explosiva, y con la misma intensidad se refundan y se extinguen las mismas. Lapropia red infantil se prodiga en liquidez, la informacin y la comunicacin fluyevertiginosamente, y el tiempo se consume en breve instante, el presente se hacepasado, y el futuro se extiende y representa una bsqueda inalcanzable.

    c) Nios lquidos.- La infancia y adolescencia actual se siente mejor adaptados almanejo de los instrumentos de comunicacin masivos, y son ms aptos para integrarlas innovaciones tecnolgicas. Representan la generacin de la innovacin y loscambios permanentes, lo que Bauman llama el mundo, la vida o el tiempo lquido, quese caracteriza porque las condiciones de actuacin de sus miembros cambian antes de

    que las formas de actuar se consoliden en unos hbitos y unas rutinas determinadas.La vida lquida carece de rumbo determinado, ya que la sociedad, en cuanto lquida, nomantiene por mucho tiempo una misma forma o estructura. De este modo, lo quecaracteriza nuestras vidas es la capacidad de adaptacin a un medio fluido enpermanente cambio, que nos apremia a ser capaces de ponernos al da de unosacontecimientos y elementos tecnolgicos que se mueven a un ritmo vertiginoso ynunca acaban por consolidarse. La veloz emergencia de las nuevas tecnologas y lapronta caducidad de las mismas constituyen un nuevo marco de actuacin en la que sedesenvuelve la Sociedad del Conocimiento. Y en este nuevo contexto, los niosactuales son nios lquidos, abiertos a la adaptacin, a las innovaciones permanentes y

    hbiles para el manejo de tecnologas perentorias.

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    13/16

    Pgina 13

    d) Nios disidentes.- En el orden de las disidencias, los adolescentes representan elgrupo humano ms activo, defienden su visin de forma altiva y cuestionan el estadode la situacin de forma permanente. Los adolescentes desarrollan una funcin dedisidentes sociales naturales, sus opiniones contestatarias y sus ideas rompedoras yaforman parte de las estrategias de prospectivas de la mayor parte de las grandes

    empresas al planificar a largo plazo sus recursos y nuevos servicios y productos.Especialmente, son reconocidos en los mercados tecnolgicos, de los medios decomunicacin, ocio y nuevos sectores de emergencia. Para el sector productivo ladisidencia social de los adolescentes constituye de forma permanente una fuente deinformacin y conocimiento relevante que le alumbra sobre los nuevos escenariossociales. Ellos estn conformando las nuevas ideas y corrientes que se establecern enun futuro prximo y ellos estn acomodando con sus decisiones actuales los nuevosescenarios sociales.

    Especialmente, interesante son los adolescentes hacker sociales que

    cortocircuitan los mecanismos tradicionales y rompen con las estructuras establecidas,as se convierten en transgresores que ofrecen luz sobre las deficiencias e ineficienciasde los sistemas y pueden ayudar a contribuir a establecer sistema ms seguros yeficaces. Observamos a los adolescentes hacker sociales como una bendicin en elsistema pblico para revolucionar las pautas de comunicacin e informacin con laciudadana y para desarrollas programas y mtodos de alta eficiencia social.

    e) Nios creativos.- El potencial creativo de los nios es una fuente de ideas ydesarrollo de los nuevos contextos sociales. La capacidad creativa de los niosrepresenta un caudal patrimonial excepcional para el desarrollo productivo y la

    innovacin. Los nios son ms libres y abiertos que los adultos, piensan e idean sincondicionamientos, se hayan liberado de las fijaciones mentales, funcionales y socialesque nos imponen una estabilidad en el pensamiento de los adultos, y por ello se fijanen elementos que de comn son ignorados por nosotros. Sus respuestas a nuestraspreguntan suelen ser diferentes e incomprendidas por nosotros. Lo que es relevantepara ello es invisible para nosotros.

    Se evidencia una ventana de oportunidad al explotar las fuentes de creatividadde los nios y su participacin en los proyectos de innovacin. Sus aportaciones ya sonuna realidad en los planeamientos urbansticos de ciudades, en el diseo de los

    colegios, y en amplios territorios de los espacios pblicos que integran lascontribuciones de los nios. Los nios al cooperar en los asuntos pblicos ofrecen supropia visin desde una perspectiva, de habitual, ms libre, integrativa, original ycreativa que los adultos. Las experiencias puntuales que hoy conocemos, nos dice queel gobierno de los nios practica un ejercicio ms generoso, integrador, justo yequitativo que el de los adultos.

    Los nios son los nicos que piensan en libertad, y en las sociedades de lainnovacin, desprenderse de las fijaciones es una ventaja esencial para progresar eproducir ideas que promuevan un plus de valor.

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    14/16

    Pgina 14

    f) Nios profetas.- En el contexto de visin de largo plazo que incorpora las sociedadesdel conocimiento, los nios disponen de una visin ms lcida y creativa que losadultos en la construccin de escenarios y tendencias de futuro. En general, semuestran ms abiertos, optimistas, solidarios y generosos que los adultos, y fundancriterios y principios ms respetuoso con visiones proactivas del desarrollo humano.Compartimos con Tonucci la asignacin del rol proftico de la infancia en laconstruccin del futuro colectivo. Los nios son innovadores naturales, estn por elcambio en s mismo, necesitan adaptarse a una realidad cambiante y lquida que ellosno conforman, y adems no estn estructurados, son diversos y complejos y ms libresque los adultos. Por otra parte, los nios constituyen un contrapoder, niegan la

    representatividad y el poder de los adultos que mandan y que ordenan la sociedad almargen de los intereses de las personas; y por ltimo, adems no necesitan preservarla seguridad de los adultos, se sienten libre de ser y estar sin sujecin a los interesescreados y a un pasado restrictivo.

    Nuestras sociedades no pueden seguir obviando la libertad creativa de los nioscomo fuente de ideas para explorar y construir un futuro ms adecuado para todos loshombres. Los nios se hallan dotados de un potencial creativo desbordante yconstituyen una fuente de ideas para explorar y construir un futuro ms adecuadopara todos los hombres.

    j) Nios ingrvidos. Tomada de la idea del hombre ingrvido de Melman, se alega quelos nios actuales son ingrvidos, que soportan cierto relativismo moral y que sonligeros de criterios, que no reconocen deudas del pasado, que van ms all de lossistemas, normas y estructuras, y que preconiza una pluralidad tica acorde con unasociedad secularizada, democrtica e individualista. En estos nuevos contextos losnios no saben lo que est bien y lo que est mal, y no disponen de referentesestructuradores. Son nuevos nios ingrvidos sin referencias ticas estables ydesestructurados socialmente, nmadas de las ideas perentorias y mutables, por tantocon tendencia a la desestabilizacin y al gregarismo. La ingravidez se asienta como una

    caracterstica de las nuevas sociedades hiperindividualistas y es lgico que sereconozcan esta condicin en las generaciones ms jvenes.

    4.- La infancia artfice de la renovacin de los espacios pblicos.

    El nuevo escenario de la Sociedad del Conocimiento ofrece mltiplesposibilidades para el desarrollo de la presencia y significacin de la infancia en losasuntos pblicos, as como la toma de conciencia de las contribuciones que la infanciapuede aportar al conjunto de la sociedad y al desarrollo humano. A bien seguro, las

    nuevas sociedades neutralizarn las prdidas provocadas por la pasividad ciudadanaque soportan los nios y adolescente. En este contexto las posibilidades de

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    15/16

    Pgina 15

    movilizacin se multiplican gracias a las tecnologas de informacin y lascomunicaciones y las oportunidades de organizacin transnacional que stasposibilitan. En correspondencia a la infancia que se organiza en red surge una nuevaciudadana global de los nios que favorece la integracin e inclusin de la infancia enla sociedad y que estimula la participacin ciudadana desde los principios de

    democracia deliberativa y correspondencia, y que exige participar en los asuntospblicos que le interesan y que no estn dispuestos a seguir pasando desapercibidosen la resolucin de los problemas de futuros que les afectar preferentemente a ellos.

    Una de las aportaciones ms relevantes de los nuevos entornos de democraciaelectrnica queda representada por la incorporacin de las poblaciones excluidas de lapoltica. De comn la actividad poltica y la democracia slo ha interesado a unaporcin muy reducida de la poblacin, segn los estudios polticos slo un diez porciento de la ciudadana tiene conciencia poltica y afn por el ejercicio democrtico, sinembargo la democracia 2.0 aproxima la poltica y la democracia a los colectivos

    comnmente apartados o excluidos. Las tecnologas nos han permitido potenciar lainformacin y la transparencia pblica de la accin de gobierno. De forma progresiva,en funcin del efecto multiplicador de las nuevas tecnologas de la informacin ycomunicacin la accin pblica pierde opacidad y gana nitidez, ms por la traslucidezque aportan las tecnologas que por inters de los detentadores del poder.

    Este efecto de extensin de la Democracia 2.0 beneficia ms que a nadie a losnios y adolescentes que se sienten cmodos en la apropiacin de las nuevastecnologas y se sienten lderes de los nuevos patrones sociales que se instauran a laluz de la emergencia tecnolgica. Ellos son los ms capacitados y aptos y ganan a los

    adultos en eficacia y empoderamiento lo que les permite ser actores activos en lasnuevas dinmicas de la Democracia 2.0.

    La democracia 2.0 genera un nuevo escenario poltico que les brinda nuevasoportunidades a los nios y adolescentes para ostentar una posicin inclusiva y justa,pero ms que la novedad tecnolgica propiamente dicha, lo ms interesante es laemergencia del nuevo modelo social y poltico que denominamos Sociedad delConocimiento en el cual los nios y adolescentes podrn ostentar una posicin deprominencia social.

    En el nuevo imaginario, los nios como ciudadanos de la Sociedad delConocimiento participan libremente conforme al desarrollo de sus capacidades ypotencialidades. Los nios cooperan en los asuntos pblicos y ofrecern su propiavisin desde una perspectiva, de habitual, ms libre, integradora, original y creativaque los adultos. Las experiencias puntuales que hoy conocemos, nos dice que elgobierno de los nios practica un ejercicio ms generoso, integrador, justo y equitativoque el de los adultos.

    La obtencin de la ciudadana global de la infancia y la prctica de lagobernanza por parte de los nios en la nueva Sociedad del Conocimiento se

    caracterizan por las siguientes referencias sociales y polticas:

  • 8/7/2019 Valores y Competencias de La Infancia en La Sociedad Del Conocimiento

    16/16

    Pgina 16

    Los nios participan democrticamente desde que tienen uso de razn ocapacidad para reflexionar por s mismo.Los asuntos pblicos se enfocan desde la ptica de la atencin a los derechosde los nios.Los nios disfrutan de su autocapacidad organizativa y de defensa de sus

    propios intereses.Los presupuestos pblicos se distribuyen con equidad en asuntos que afectena la infancia.Las propuestas de futuro y la planificacin estratgica se somete a laverificacin de los nios.

    (Gobernanza infantil proactiva)

    En sntesis, estas ventajas aadidas de los nios en el uso de las nuevastecnologas son importantes, pero lo que es realmente relevante es que hoy la infanciadispone de un potencial de transformacin global de la humanidad, es quiz la primeravez en la historia del hombre que nos podemos observar como una realidad universalnica; por primera vez, las tecnologas nos ha permitido tomar conciencia con lacalidad de la ubicuidad del conjunto del escenario mundial, y disfrutamos de lacompetencia de aportar soluciones integradoras y solidarias que mitiguen la

    desigualdad e inequidad que reina actualmente en la vida de los hombre.

    Capacidadorganizativade los nios

    Parcipacinactiva infantil

    Aplicacinenfoquederechos

    nios

    Lospresupuestos

    pblicos sedisean conla infancia

    La infanciaparticipa en

    laplanificacinestratgica