Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p....

40
Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé 1 , Javier Baena Preysler 2 , Carmen Conde Ruiz 2 , Felipe Cuartero Monteagudo 2 , Marta Roca 2 Rebut: 29-02-2008 Acceptat: 14-10-2008 Resumen En los últimos años, merced a nuevos proyectos de investigación, la región cantábrica ha empe- zado a contar con nuevas y revisadas secuencias estratigráficas para el Paleolítico Medio. Los datos ofrecidos por yacimientos como los de Covalejos, El Castillo, Axlor o la Cueva del Esquilleu, entre otros, ha permitido tener un registro más detallado de los procesos de cambio y continui- dad sufridos a nivel ecológico y cultural. La Cueva del Esquilleu, situada en el occidente de Can- tabria dentro de un contexto montañoso, es sin duda una de las más densas y mejor conserva- das dentro de esta nueva etapa de investigación. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los modelos de cambio tecnológico que esta secuencia ha proporcionado, y cuyas caracte- rísticas son reconocidas en otros conjuntos de la región. Palabras clave: Paleolítico Medio, Musteriense, variabilidad, yacimiento-Cueva del Esquilleu, funcionalidad, tecnología, cambio tecnológico, medio ambiente, contexto de montaña, discoide, Levallois, Quina, materias primas. Resum. Variabilitat tecnològica en el mosterià cantàbric En els últims anys, gràcies als nous projectes de recerca, la regió cantàbrica ha començat a dis- posar de noves i revisades seqüències estratigràfiques associades al paleolític mitjà. Les dades que han proporcionat jaciments com Covalejos, El Castillo, Axlor o la cova del Esquilleu, entre d’al- tres, han permès tenir un registre més detallat dels processos de canvi i continuïtat experimen- tats en l’àmbit ecològic i cultural. La cova del Esquilleu, situada a l’occident de Cantàbria dins d’un context muntanyós, és sens dubte una de les més denses i millor conservades dins d’aquesta nova etapa de recerca. En aquest treball presentem algunes reflexions sobre els models de canvi tec- nològic que aquesta seqüència ha proporcionat, els quals han estat reconeguts en d’altres con- junts de la regió. Paraules clau: Paleolític Mitjà, musterià, variabilitat, jaciment-cova del Esquilleu, funcionalitat, tecnologia, canvi tecnològic, medi ambient, context de muntanya, discoide, Levallois, Quina, matèries primeres. 1. Subdirección General de Museos Estatales. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Cul- turales. Ministerio de Cultura. 28071 Madrid. [email protected] 2. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Campus de Cantoblanco. Universidad Autó- noma de Madrid. 28049 Madrid.

Transcript of Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p....

Page 1: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279

Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria

Elena Carrión Santafé1, Javier Baena Preysler2, Carmen Conde Ruiz2,Felipe Cuartero Monteagudo2, Marta Roca2

Rebut: 29-02-2008Acceptat: 14-10-2008

Resumen

En los últimos años, merced a nuevos proyectos de investigación, la región cantábrica ha empe-zado a contar con nuevas y revisadas secuencias estratigráficas para el Paleolítico Medio. Los datosofrecidos por yacimientos como los de Covalejos, El Castillo, Axlor o la Cueva del Esquilleu,entre otros, ha permitido tener un registro más detallado de los procesos de cambio y continui-dad sufridos a nivel ecológico y cultural. La Cueva del Esquilleu, situada en el occidente de Can-tabria dentro de un contexto montañoso, es sin duda una de las más densas y mejor conserva-das dentro de esta nueva etapa de investigación. En este trabajo presentamos algunas reflexionessobre los modelos de cambio tecnológico que esta secuencia ha proporcionado, y cuyas caracte-rísticas son reconocidas en otros conjuntos de la región.

Palabras clave: Paleolítico Medio, Musteriense, variabilidad, yacimiento-Cueva del Esquilleu,funcionalidad, tecnología, cambio tecnológico, medio ambiente, contexto de montaña, discoide,Levallois, Quina, materias primas.

Resum. Variabilitat tecnològica en el mosterià cantàbric

En els últims anys, gràcies als nous projectes de recerca, la regió cantàbrica ha començat a dis-posar de noves i revisades seqüències estratigràfiques associades al paleolític mitjà. Les dades quehan proporcionat jaciments com Covalejos, El Castillo, Axlor o la cova del Esquilleu, entre d’al-tres, han permès tenir un registre més detallat dels processos de canvi i continuïtat experimen-tats en l’àmbit ecològic i cultural. La cova del Esquilleu, situada a l’occident de Cantàbria dins d’uncontext muntanyós, és sens dubte una de les més denses i millor conservades dins d’aquesta novaetapa de recerca. En aquest treball presentem algunes reflexions sobre els models de canvi tec-nològic que aquesta seqüència ha proporcionat, els quals han estat reconeguts en d’altres con-junts de la regió.

Paraules clau: Paleolític Mitjà, musterià, variabilitat, jaciment-cova del Esquilleu, funcionalitat,tecnologia, canvi tecnològic, medi ambient, context de muntanya, discoide, Levallois, Quina,matèries primeres.

1. Subdirección General de Museos Estatales. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Cul-turales. Ministerio de Cultura. 28071 Madrid. [email protected]

2. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Campus de Cantoblanco. Universidad Autó-noma de Madrid. 28049 Madrid.

Page 2: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

280 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Résumé. Variabilité technologique au moustérien de Cantabria

Pendant ces dernières années et grâce à de nouveaux projets de recherche, la région cantabriquedispose de nouvelles séquences stratigraphiques révisées associées au Paléolithique Moyen. Lesdonnées que nous ont proportionné les gisements comme Covalejos, El Castillo, Axlor ou laCova del Esquilleu, entre d’autres, ont permis d’obtenir un registre plus détaillé des processusde changement et de continuité soufferts au niveau écologique et culturel. La Cova del Esquilleu,située dans un contexte montagneux de l’occident cantabrique est, sans doute, une des plus denseset mieux conservées de cette nouvelle étape de recherche. Dans ce travail, on présente quelquesréflexions sur les modèles de changement technologique offerts par cette séquence et qui ont étéreconnus dans d’autres ensembles de la région.

Mots clés: Paléolithique Moyen, Moustérien, variabilité, Site Grotte de l’Esquilleu, fonctionali-té, technologie, changement technologique, environnement, contexte montagneux, discoïde,Levallois, Quina, matières premières.

Abstract. Technological variability in the Mousterian of Cantabria

In the last years, thanks to new projects of investigation, the Cantabrian region has begun tocount on new and reviewed middle Paleolithic sequences. The data offered by deposits like thoseof Covalejos, El Castillo cave, Axlor or the cave of the Esquilleu, among others, allowed to havea detailed registry of the processes of change and continuity at a ecological and cultural level.The Cave of the Esquilleu, located in the West of Cantabria within a mountainous context, iswithout a doubt one of densest and better conserved sequences discover in this new stage ofinvestigation. In this work we presented some reflections about the models of technologicalchange that this sequence has provided, comparison with the characteristics observed in otherassemblages of the region.

Key words: Middle Palaeolithic, Mousterian, variability, Esquilleu cave site, functionality, tech-nology, tecnhological change, environment, mountain context, Discoid, Levallois, Quina.

CARRIÓN SANTAFÉ, Elena; BAENA PREYSLER, Javier; CONDE RUIZ, Carmen; CUARTERO MON-TEAGUDO, Felipe y ROCA, Marta. «Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria». Tre-balls d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318.

1. Los últimos años del musterienseen Cantabria

1.1. Situación generalen la región cántabra

El Musteriense de Cantabria ha experi-mentado en los últimos años una impor-tante renovación de sus secuencias de refe-rencia, especialmente con la revisiónestratigráfica de Pendo (Montes y San-

guino, 2001), las nuevas excavaciones yreinterpretaciones de Castillo, desde losaños ochenta (ver por ejemplo Cabreraet al., 2005a; Sánchez y Bernaldo de Qui-rós, 2008), o la reexcavación parcial deCovalejos, otra de las referencias del Paleo-lítico cantábrico (Montes y Sanguino,2005). Dentro de este panorama general,El Esquilleu constituye una de las secuen-cias más importantes descubiertas hasta

Page 3: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

el momento en Cantabria, por la canti-dad y calidad de su registro arqueológicoy la abundancia de datos contextuales(Baena et al., 2001, 2004, 2005a, 2005b).Su excavación, iniciada en 1997, se hadesarrollado hasta el año 2004, aportan-do hasta el momento 34 niveles de ocu-pación en una estratigrafía que alcanza2,20 m (figura 1).

Junto a ello, se han venido publican-do datos sobre la colección moderna delCastillo y revisando tecnológicamente losmateriales de Cueva Morín (Arrizabala-ga, 1999; Carrión, 2002; Maíllo, 2006)3,junto a referencias más parciales, comolas nuevas excavaciones en la Cueva delMirón (Straus y González Morales, 2001).

En Asturias destacamos el reestudioparcial de la Cueva del Conde, con resul-tados todavía cautos (Arbizu, 2006)4;la excepcional Cueva del Sidrón, con mate-riales de interés básicamente antropológi-co (Prieto, 2005; Fortea et al., 2003);u otros yacimientos como La Viña, Llo-nín o Sopeña (Fortea, 1998; Fortea et al.,1998; Pinto, 2003), con secuencias menosprolongadas.

El tramo vasco está siendo tambiénobjeto de interesantes revisiones (Sáenzde Buruaga, 2000; González Urquijo etal., 2005; Ríos Garaizar, 2005, 2006; Arri-zabalaga, 2005, entre otros); destacan lassecuencias de Arrillor, Axlor o Lezetxiki.

1.2. Enriquecimiento del patrónde localizaciones

En los últimos años hemos asistido a unenriquecimiento del patrón de las locali-zaciones, con nuevas atribuciones mus-terienses situadas al sur del pasillo coste-ro y las sierras litorales y la consecuenteincorporación de áreas en alturas medias(en este contexto, unos 300 metross.n.m.; Baena et al., 2004). En el caso dela Cueva de Esquilleu, precisamente, elacusado carácter montañoso del entorno(estribaciones orientales de los Picos deEuropa cántabros) dota al yacimiento deespecial carácter en un panorama cientí-fico que hasta hace pocos años ha asu-mido un poblamiento musteriense cán-tabro circunscrito a la llanura litoral ysierras bajas aledañas, siguiendo el patrónde Castillo, Morín o Pendo. El caso deEsquilleu es por tanto especial, por loca-lizarse en un entorno acusadamenteabrupto, dominado por el río Deva y susafluentes que se encajan en el roquedocalizo.

Por otra parte, una cierta cantidad deestaciones al aire libre vienen siendo atri-buidas al Musteriense en las últimas dosdécadas (Morlote y Montes, 1992; Mon-tes, 1998; Carrión, 2002), aunque, en estecaso, con una mayor reserva sobre muchasde las atribuciones5. Se trata de yacimien-

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 281

3. Materiales estos de Morín en los que se detectan ciertos problemas de correlación y desajus-tes en la colección histórica, que además procede de una estratigrafía parcialmente discutida(Laville y Hoyos, 1994).

4. De hecho, la cronología obtenida (31.5 ka por C-14 AMS; Beta 179280) se corresponde a unosniveles que primero Obermaier y luego Freeman consideraron mezclados (Freeman, 1977).

5. El Musteriense al aire libre aparece siempre mal caracterizado en Cantabria, fruto de recogi-das en superficie más o menos intensivas que apenas permiten una mera aproximación tipo-lógica a los materiales. Excluimos de esta observación algunos yacimientos como El HabarioB (Carrión y Baena, 2006), Lluja (GAEM, 1993), La Verde A o Panes II (Montes y Muñoz,1992a y 1992b).

Page 4: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

282 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Figura 1. Perfil este de la Cueva del Esquilleu (Liébana, Cantabria). Campaña 2004.

Page 5: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

tos que generalmente coinciden con losespacios de afloramiento de sílex (bahíacostera y zona litoral, especialmente desdeRostrío hacia el oriente), y que en princi-pio habrían servido como espacios de apro-visionamiento y procesado sumario delsílex litoral.

1.3. Complejidad de la lógica territorial

Frente a un aprovechamiento del medio«prewürmiense» caracterizado por la inme-diatez (Montes, 2003), en el Musteriensecantábrico se han reconocido yacimientosdiferenciados funcionalmente, bien sea porcriterios de estacionalidad e itinerancia(Pike-Tay, 1999), por constituir lugaresde especialización cinegética (Ríos Garai-zar, 2006), por tratarse de lugares espe-cializados en el aprovisionamiento lítico(Carrión y Baena, 2005) o, en general,asumiendo una amplia posibilidad de fun-ciones en una lógica territorial compleja(campamentos/lugares centrales versusespacios satélites dependientes o no;Cabrera et al., 2005a; Baena et al., 2005;Ríos Garaizar, 2006).

En relación con esto, la investigaciónha comenzado a entender las cuencas delos ríos como elemento vertebrador fun-damental del territorio y, en consecuen-cia, como unidades mínimas de investi-gación. Es el caso, por ejemplo, de losestudios actualmente en desarrollo en losvalles del Deva (vid. infra) o del Asón

(Cueva del Mirón; Straus y GonzálezMorales, 2001).

1.4. Reconstrucciones ambientales

El registro antracológico se ha enriqueci-do en los últimos años sobre todo a par-tir de los datos de Castillo, Esquilleu yCovalejos (Uzquiano, 2005). No obstan-te, el medio kárstico dominante en Can-tabria limita la presencia de secuenciasantracológicas y polínicas de buena reso-lución (Iriarte et al., 2005), por lo que lasinterpretaciones no han ido mucho másallá de la asociación entre Pinus y termó-filas con los hiatos templados de lassecuencias6, frente a lo que serían proce-sos de progresiva aridez (aumento de taxo-nes esteparios, disminución de bosques deribera, retroceso del pino, etc.) en momen-tos de mayor rigor (Ruiz Zapata et al.,2005). La mayoría de las secuencias cán-tabras finalizan en el momento cálido c.40 ka que domina el momento entre elH5 y el H4.

Igualmente, las reconstrucciones pale-oambientales se han enriquecido con datosmicrofaunísticos procedentes de las nue-vas secuencias (Cobalejos, Labeko Koba oEsquilleu; Sesé 2005), y que a partir de lapresencia de Pliomys lenki o de Microtusoeconomicus, han definido un óptimo muyclaro entre 38 y 35 ka7, que podríamossituar en los momentos inmediatamenteanteriores al H5.

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 283

6. Hasta hace poco se conocían tan sólo algunas breves referencias a las columnas polínicas dePendo, Morín o la Cueva del Otero (Sánchez Goñi, 1992), además del yacimiento vasco deLezetxiki (Sánchez Goñi, 1993; Arrizabalaga et al., 2005).

7. Quizás ligeramente retrasado cronológicamente en los yacimientos de interior, como Esqui-lleu o Labeko Koba, sobre lo observado en el pasillo costero. Así, si en Covalejos el óptimose sitúa en niveles datados entre 38 a 30, tanto en Esquilleu como en Labeko Koba su inicio sesitúa en niveles próximos a 36 ka.

Page 6: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

En Esquilleu contamos con buenregistro antracológico a partir del nivel XIy especialmente hasta el XVII, aunque sedispone de muestra suficiente hasta elnivel XXII. Ello supone que tenemos bienidentificadas especies comprendidas enun lapso datado grosso modo entre 53 y 36ka, divisible a su vez en un tramo supe-rior (niveles XI a XIV), con dominio demostajo (Sorbus aria) y matorral tipolanda, y una zona inferior (niveles delXVII al XXII), con dominio del pino sil-vestre.

Los estudios de fauna son general-mente reinterpretaciones recientes decolecciones antiguas (Martínez Moreno,2005), dominadas aún por el ingente cor-pus de datos sistematizado por J. Altuna(1972 y 1992) y las síntesis teóricas pos-teriores (Straus, 1992). En ellos se obser-va una cierta limitación metodológica porla falta de uniformidad en la estructura delos datos, así como numerosos problemasinterpretativos de tipo tafonómico (Yra-vedra, 2000).

Por lo general se mantiene la trilogíaciervo/caballo/bóvido en el común de losyacimientos cantábricos (Cabrera y Ber-nardo de Quirós, 1992), pero con clarodominio de la primera de estas especiesen lo que respecta a su representatividaden el consumo de los grupos. Junto a ello,aparecen ciertas excepciones en nivelesantiguos y discutidos (Klein y Cruz-Uribe, 1994), algunos endemismos can-tábricos particulares (Altuna, 1972, 1992;Dari, 1999), o circunstancias topográfi-cas específicas que condicionan la captu-ra de especies alternativas (rebeco enAmalda, cabra en Venta Laperra y Esqui-lleu, o el gran bóvido de Lezetxiki; Cas-taños, 2005). Todo apunta, no obstante,hacia una correlación positiva con la ofer-ta existente.

La constancia en el consumo decabra (Capreolus capreolus junto a Caprapyrenaica) que se advierte en Esquilleudurante toda la secuencia es muy llama-tiva, por corresponderse con un lapsotemporal amplísimo (al menos, 20.000años aproximadamente), en los que ape-nas se explotan, como veremos, especiesalternativas. En ello influye, lógicamen-te, el especial relieve de la comarca, laposible existencia de ocupaciones decarácter estacional así como, quizás, larelativa estabilidad climática lebaniegadebido a sus particularidades orográfi-cas. Sin embargo, entre los niveles XIII(ca. 40.000) a VII observamos un ligeroaumento de la presencia de Cervus ela-phus, que podría relacionarse con un cier-to aumento de taxones vegetales tem-plados que se detecta entre los nivelesXIII y VIII: Betula y Quercus junto a ele-mentos de ribera, como Agnus o Salix(Baena et al., 2005b).

1.5. Nuevas dataciones

El Cantábrico es muy rico en datacio-nes. Éstas se concentran en los momen-tos avanzados del Würm II, dado queanterior a este momento encontramossólo evidencias puntuales en Castillo 24(anterior a 89 ka UTH según dataciónde Castillo 23 costra; Bischoff et al.,1992), Castillo 22 (70.100 ±9.400; Rinket al., 1999; Soto Barreiro, 2005), y Cas-tillo 21, estéril (69.000 ±9.200, mismasreferencias). Y poco más, una vez deses-timados los testimonios del Pendo XVII(nivel D de Montes y Sanguino, 2001:83.079 ±8291 TL) y asumida la necesi-dad de revisión de las dataciones deLezetxiki V, con su complicada horquillade dataciones entre 186 y 57 ka; Arriza-balaga et al., 2005).

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

284 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Page 7: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

El resto de niveles con dataciones absolu-tas se adentran en el Würm II, rebasan elEvento H48, y se adentran en el episodiocálido clásico de Hengelo-Les Cottés hastac. 36 ka. Se trata de un momento intere-sante en Cantabria para este final del Mus-teriense, porque junto a las fechas «clási-cas» de Mirón 130 (41.2 ka BP, Straus yGonzález Morales, 2001) o de los nivelesfinales de Covalejos (niveles D y J, quemarcan el final de una secuencia Muste-riense con cronologías bastante canónicas,40.6 ka BP; 38.3 ka BP; Sanguino y Mon-tes, 2005), encontramos dos datos deindudable interés:

— El Musteriense alavés de Arrillor Smk-I (Zigoitía, Pais Vasco), con Muste-riense fechado en 43.100 ± 1.700 BP,por encima del cual se desarrollan cua-tro niveles que se adentrarían en losprimeros fríos del Würm III (Lmc,fechado en 37.100 ±1.000 BP; Hoyoset al., 1999).

— El Musteriense de Esquilleu, desde sunivel VI a su nivel IV (Nivel VI:34.380 ± 670 BP; nivel IV: 22.840±280/250); vid.infra9.

A esta complejidad se unen ademásotros dos factores. Por un lado, las atri-buciones chatelperronienses cantábricas,siempre discutidas, de Morín 10 (36.950±6.580 y 28.515 ± 840 BP; GonzálezEchegaray y Freeman, 1978; Buzter, 1981;Laville y Hoyos, 1994; Arrizabalaga e Iriar-te, 2006); Ekain (30 ka; Straus y Heller,

1988), Labeko Koba (34.1 ka; Arrizaba-laga, 2000) o La Güelga (32.4; Menéndezet al., 2005), entre otros yacimientos comoGatzarria (Sáenz de Buruaga, 1991) o San-timamiñe (Ruíz Idarraga, 1990). Y sobretodo las dataciones del Castillo (Cabreray Bischoff, 1989; Cabrera et al., 1996;Cabrera et al., 2005b), con su Auriñaciensedel 40.00010 que parecen perfilar unmosaico muy complejo.

El Esquilleu es hasta el momento lasecuencia cronológicamente más comple-ta. Cuenta con una importante batería dedataciones, prácticamente concordantes,desde los comienzos del OIS 3, incluyen-do el OIS 3c y el OIS 3b y los hitosambientales H 5 y H4, llevando inclusola secuencia hasta el H3, en la parte mediadel OIS 3a (fig. 2). Hasta el momento sehan obtenido 11 dataciones:

Nivel XXIb (53.491 ± 5.114 BP; Mad3300; TL tierra quemada).Nivel XXId (51.034 ± 5.114 BP, Mad3299; TL tierra quemada).Nivel XVIII (49.700 ± 1.600 BP; OXA-11414; AMS carbón).Nivel XIII (39.000 ± 300 BP; Beta149320; AMS carbón).Nivel XIF (36.500 ± 830 BP; AA37882; AMS carbón).Nivel VIF (34.380 ± 670 BP; AA37883; AMS carbón).Esquilleu V (30.250 ±500/430 BP;GrA 35065; AMS carbón).Esquilleu IV (22.840 ± 280/250; AA29664; AMS carbón).

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 285

8. Situado en 40-38.5 cal Kyr BP, según D’Errico y Sánchez Goñi, 2003.9. Para el resto de fechas avanzadas existen siempre problemas, cuanto menos, de atribución

cultural (La Flecha, El Conde, El Ruso, Hornos de la Peña…; ver Cuadro 1), a los que sue-len unirse contextualizaciones estratigráficas muchas veces discutibles.

10. Igualmente discutido: ver Zilhao y D’Errico, 2000.

Page 8: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

286 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Figura 2. Encuadre de la Cueva del Esquilleu con variables ambientales. A) Curva de susceptibi-lidad magnética, según B.E. Brooks; B) Relación con las curvas de sedimentos marinos y secuen-cia de eventos Heinrich.

Page 9: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 287

Figura 3. Materiales Levallois de Esquilleu, nivel IX (cuarcita fina / lutitas).

Figura 4. Núcleos preferenciales para puntas de El Habario, sobre cantos de cuarcita de granomedio.

Page 10: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Esquilleu IV (23.560 ± 120; Beta197525; AMS hueso)Nivel III (12.050 ± 130; AA 29664;AMS hueso)

Sólo la fecha obtenida para el NivelVI es discordante: 40.110 ±500/420 BP;GrA 33816; AMS sobre carbón.

2. Cuestiones generales sobrevariabilidad técnica en Cantabria

2.1. Variabilidad musterienseen la región cántabra

2.1.1. Producción LevalloisLa tradición cantábrica ha venido defen-diendo un limitado desarrollo Levallois ylaminar en el Cantábrico (Freeman, 1964y 1994; González Echegaray, 1976; VegaToscano, 1983; González Sáinz y Gonzá-lez Morales, 1986; Cabrera Valdés, 1988;Cabrera y Bernardo de Quirós, 1992…).Esta circunstancia puede explicarse tantopor tratarse de estudios referidos funda-mentalmente al Musteriense en cueva (conausencia, por tanto, de una buena partede los elementos de fases productivas), asícomo por el propio enfoque de los estu-dios, que generalmente han computadode forma conjunta lo que suponen tramosde cadenas operativas diferentes, minimi-zando el peso porcentual de lo Levallois.

Sin embargo, cada vez se citan másconjuntos con elementos Levallois. Sedetecta en Esquilleu IX (dominante, peroen general con una presencia significativaentre los niveles IX a VII), en El HabarioA y B (aquí con una intención morfoló-gica específica; Carrión y Baena, 2005);muy limitado, aunque presente en formade productos ocasionales, en Morín 17,Morín 15, Morín 11 y en el chatelperro-niense de Morín 10 (Carrión 2002; Maí-

llo 2005a y 2005b); en Castillo 20 (Cabre-ra et al., 2000a; Sánchez Fernández y Ber-naldo de Quirós, 2008), donde se admi-ten la presencia de Levallois recurrentecentrípeto en las nuevas colecciones; asícomo en Covalejos, tanto los niveles infe-riores (M) como en los superiores H y D(Sanguino y Montes, 2005).

Además de estos, podría citarse Leva-llois en una serie de conjuntos menos sig-nificativos, tales como La Verde A (Mon-tes y Muñoz, 1992b) o El Arteu (Carrión,2002), aquí como productos aislados, e,igualmente, en los abundantes conjuntos(mezcladísimos) de colecciones históricascomo Hornos de la Peña o las Monedas,con nula validez para un estudio sistemá-tico.

En lo que respecta a las regiones veci-nas, la zona oriental de la cornisa ofrecetambién Levallois en Arrillor (Smk; Hoyoset al., 1999) y Axlor (Nivel N; Gonzálezet al., 2006). Hacia el occidente de la cor-nisa, sin embargo, la asturiana Cueva delConde presenta una significativa ausencia(Freeman, 1977; Carrión, 2002).

Suelen ser más habituales las modali-dades recurrentes que las preferenciales,pero dentro de una gran variedad (prefe-rencial para puntas de El Habario B; recu-rrente unipolar de Esquilleu IX; Levalloisrecurrente centrípeto o centrípeto jerar-quizado sobre lascas en El Habario B, Cas-tillo 20, etc.) (figs. 3 y 4). En cuanto a lasmaterias primas, y a pesar de que se ha jus-tificado la escasez Levallois en la limitadaoferta de sílex cántabro (Freeman, 1964;Cabrera, 1984; González Sáinz y Gonzá-lez Morales, 1986; Straus, 1992), pareceemplearse cualquier variedad de calidadsuficiente: nódulos ferruginosos o cantosde cuarcitas de grano muy fino (El Esqui-lleu, El Castillo), cantos de caliza negrajurásica (El Castillo, Hornos de la Peña),

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

288 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Page 11: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

o pequeños nódulos de sílex de medianacalidad (Morín).

2.1.2. Producción discoide Es el esquema más ubicuo del Musteriensecantábrico. Prácticamente todos los con-textos contienen núcleos y productos encantidad variable11. La caracterización deestos esquemas a partir de datos biblio-gráficos es problemática. Además de lascomplejas relaciones entre los modelosLevallois recurrente y discoide, y de laslimitaciones conceptuales de la propiadefinición de lo discoide (Jaubert, 1994;Lenoir y Turq, 1995; Pasty, 2000; Terra-das, 2003; etc.), una gran parte de losnúcleos clasificados morfológicamentecomo amorfos, poliédricos o globulosospodrían corresponder a este esquema obien a fases finales de éstos y otros dis-tintos.

En Cantabria el discoide se presentaen pequeño tamaño sobre soporte lasca.Es ocasional el uso de tabletas diaclasadasde forma natural (El Habario), y muy rarala presencia de los discoidales no jerár-quicos, sobre canto o gran lasca, tan fre-cuentes en los yacimientos al aire libre deotros ámbitos. Dominan por tanto losnúcleos jerárquicos (centrípetos unifacia-les sobre lasca), que muchas veces se mani-fiestan en las morfologías de abandonopoliédricas y globulosas, características delMusteriense en cueva.

El discoide cántabro, que se cita comoproceso dominante en niveles como Cas-

tillo 20 (Sánchez Fernández y Bernaldode Quirós, 2008), así como en algunosniveles del Musteriense final de Morín(Maíllo, 2007), debe definirse por tantoen términos de jerarquización y facialidad(Carrión, 2002; Maíllo, 2005a; Cabreraet al., 2005a). Pero entendiendo, en cual-quier caso, que nos encontraríamos antecadenas operativas diferentes desde la pro-pia fase de aprovisionamiento: areniscasy ofitas para los discoides bifaciales nojerárquicos, generalmente en presenta-ciones «canto» o «bloque» de tamañomedio; lascas de cuarcita u otros mate-riales indeterminados (ocasionalmente,tabletas diaclasadas siguiendo planos natu-rales de las matrices), para los discoidesjerárquicos con o sin preparación de pla-nos de golpeo.

2.1.3. Producción QuinaLas investigaciones de L. Bourguignon(1997) han supuesto un importante estí-mulo para las atribuciones de cadenas deproducción Quina en el Cantábrico, espe-cialmente en las nuevas secuencias. Así,Esquilleu y Covalejos (Sanguino y Mon-tes, 2005) ofrecen un Quina inequívoco,además de los ejemplos vascos (Baldeón,1990 y 1999; Ríos, 2006). En todo caso,sigue existiendo una evidente disociaciónentre el esquema técnico y la definiciónde conjuntos charentienses (por ejemplo,en Morín; Maíllo, 2005a) y otros yaci-mientos más periféricos, como Prado Var-gas; Navazo et al., 2005).

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 289

11. La secuencia de El Esquilleu es un claro ejemplo de esta presencia: lo discoide está siemprepresente acompañando en proporciones variables a los demás esquemas, adquiriendo totalprotagonismo al final de la secuencia, coincidiendo con una ocupación que poco a poco avan-za hacia el localismo y la desconexión. En esta evolución, el discoide de Esquilleu se convierteen un proceso cada vez más expeditivo, reduciendo progresivamente su tamaño, hasta convertirseen fábrica de soportes microlíticos cada vez menos predeterminados morfológicamente.

Page 12: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

290 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Figura 5. Núcleo Quina con remontaje de Esquilleu, nivel XI. Cuarcita de grano medio.

Page 13: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

En la secuencia de Esquilleu (Carrión yBaena, 2003), lo Quina «clásico» de losniveles XIV a XI se caracteriza por la nulavocación centrípeta de las explotaciones;el agrupamiento en series de las extrac-ciones, sin alternancia; la ausencia de acon-dicionamiento de los puntos de impacto(preferencia por amplios planos cortica-les); y la concepción de los planos de tra-bajo como intercambiables y sin jerarqui-zación aparente (fig. 5). Dado que sedesarrolla a partir de cantos de cuarcitamuy seleccionados por su calidad y grantamaño, no encontramos fase de descor-tezado. Al contrario, de los estadios ini-ciales con presencia cortical se aprovechanlos gajos de naranja como soportes espe-ciales adaptados a la fabricación de raede-ras. En estadios más avanzados, se consi-guen elementos no corticales, pero consecciones asimétricas, a partir de desbor-damientos forzados en superficies latera-les de la base.

El Quina de Esquilleu (niveles XIV a XI)es especial en cuanto a que responde a unavocación funcional muy definida desdela propia selección de la materia prima.Su presencia puede asociarse a una mecá-nica de uso específica, concentrada y dota-da de fuerte stress, que no tiene por quéser común a otros contextos, y ni siquieraa otros niveles de la propia cueva; es porello que el retoque Quina no aparece siem-pre (ni en Cantabria ni en los modelos deorigen; Bouguignon, 1997) asociado a latalla Quina12. Muestra de ello pueden ser

los propios cambios registrados a lo largode cada tramo de secuencia del Esquilleudominado por este tipo de esquemas, yque resumen transformaciones a niveltanto dimensional como del esquema deexplotación y configuración.

Se ha recordado que otros esquemas,tales como los discoides, pueden produ-cir matrices aptas para este tipo de volun-tad si se aprovechan esquinas y crestas (porejemplo, Slimak, 1999a), pero queda claroque el esquema social del trabajo quepodría asociarse a este tipo de produccio-nes (Carrión y Baena, 2003), cuando sonmayoritarias en un contexto, permite unaproducción «en serie», con núcleos como«reserva de objetos» (Vaquero et al., 1996),tales como los que encontramos en Esqui-lleu XI. Una producción ocasional u opor-tunista de matrices aptas no alcanzaría, encasos como éste, a cubrir la demanda. Así,por ejemplo, en el nivel XXII de Esqui-lleu encontramos un Quina «tipológico»(retocados con voluntad Quina, pero sinque exista producción; ocasionalmente,incluso, restos de reavivado Quina comotestimonio aislado), que nos indicaría untransporte más o menos ocasional dedichos elementos. No se trata de un reto-que Quina sin producción Quina, sino deuna producción Quina externa al propioyacimiento en función de complejas rela-ciones operativas.

Otra posibilidad es la presencia detipologías charentienses en niveles condominio de otros esquemas de produc-

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 291

12. Muchos autores han defendido el carácter cultural del retoque Quina (Lenoir, 1973; Bour-guignon, 1997), o lo han relacionado con variables ambientales externas (Turq, 1992; Rolland,1998); es más, matrices aptas para la fabricación de raederas Quina pueden ser obtenidas,además, mediante otros esquemas (Slimak, 1999; Moncel, 2001; en Esquilleu IX, de domi-nio Levallois) aprovechándose, por ejemplo, fases de trabajo iniciales o incluso productos resi-duales.

Page 14: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

ción, tales como sucede en los niveles Leva-llois (niveles X, IX). En estos casos podríatratarse del aprovechamiento de soportesmorfológicamente aptos, obtenidos comofases iniciales de otras producciones domi-nantes, reflejando probablemente unanecesidad de uso de las raederas menos sis-temática y más coyuntural.

2.1.4. Producción laminarEl Musteriense cántabro ofrece en gene-ral un mayor control de aristamientossobre el sílex y la cuarcita de buena cali-dad, y, en ocasiones, una cierta voluntadde alargamiento en determinados pro-ductos, entre ellos los procedentes deesquemas Levallois recurrentes unipolares(Esquilleu IX)13. Sin embargo, la lamina-ción Levallois en sentido estricto es ajenaal Musteriense cántabro.

Por otra parte, la presencia de ele-mentos laminares es relativamente fre-cuente en los yacimientos musterienses,especialmente en contextos nórdicos o pro-ximorientales (Tuffrau, 1990; Rèivillon yTuffrau, 1994; Meignen, 1996; Rèivillony Cliquet, 1994). La laminación del Can-tábrico es siempre mucho más coyuntu-ral. Así en yacimientos como La Viña (For-tea, 1998), Arrillor (Hoyos et al., 1999),Castillo 20 (Cabrera et al., 2000a; Sán-chez Fernández y Maíllo, 2006), Esqui-lleu XVII (Cuartero et al., 2007), Cova-lejos D, H e I (Martín y Djema, 2005) yMorín 11 y 12 (Maíllo, 2005). En general,Cantabria ofrece núcleos y productos lamina-res de pequeño tamaño (de unos 3 a 4 cm

en morfologías de abandono para losnúcleos). Carecen de algunos elementosfundamentales (por ejemplo, de arco detrabajo definido), pero cuentan con ciertosrasgos (superficies no intercambiables, aun-que con limitada mise en forme; capturaintencional de aristas; intervención de per-cutor blando) técnicamente definitoriosde lo laminar. Aunque es sintomático elacondicionamiento proximal mediantepequeñas percusiones (que deja unos carac-terísticos negativos de la supresión de cor-nisas), otros gestos, como la abrasión deplataformas, aparecen sólo de forma tes-timonial.

En el caso de Esquilleu, se encuentrapresente de una forma ocasional y discu-tible durante toda la secuencia; pero elNivel XVII ha ofrecido algunos elemen-tos claramente encuadrables (Cuartero etal., 2006). La presencia laminar destina-da también a la producción de hojitas laencontramos también en los niveles fina-les de Morín (11 y 12; Maíllo, 2005a). Setrata de explotaciones sobre bases depequeño tamaño (menores de 5 cm), coninicios de explotación de tipo entame. Lassuperficies de percusión no están acondi-cionadas, prefiriéndose las corticales onaturales. También aparecen descritosesquemas laminares en los materiales deCastillo 20 (Cabrera et al., 2000b; Sán-chez Fernández y Maíllo, 2005; SánchezFernández y Maíllo, 2006; Sánchez Fer-nández y Bernardo de Quirós, 2008), enlos que se acusa, igualmente, una faltageneral de acondicionamiento y una estre-

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

292 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

13. El conocimiento de la materia prima, la preparación volumétrica, el acondicionamiento de aris-tas guía, la preparación de plataformas y la precisión en el golpeo son elementos ya conocidos enel Paleolítico Medio local. Ya han sido señaladas (Delagnes y Ropart, 1996) las relaciones estruc-turales entre ambos modelos (laminar y Levallois), aunque en otros casos se ha señalado unamayor proximidad conceptual entre la talla Quina y la laminar (Bourguignon, 1997).

Page 15: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

cha dependencia de las circunstancias dela materia prima.

Dos aspectos, muy significativos,caracterizan a esta producción laminardel Musteriense cantábrico. Por una parte,su limitado peso porcentual en los pro-ductos, rasgo común a todos los yaci-mientos donde han sido descritos ele-mentos laminares. Y en segundo lugar,las pequeñas dimensiones de los produc-tos (siempre hojitas), lo que los aleja fun-cionalmente de los elementos auriña-cienses. Por último, añadir que aún losejemplos de núcleos «más laminares» delos descritos en Cantabria tienen algúnrasgo discutible, que es generalmente unafalta de preparación de las bases que sueleimplicar una limitada capacidad de seria-ción, por la abundancia de reflejados yotros accidentes debido a un acondicio-namiento insuficiente (Cabrera et al.,2000; Maíllo, 2005a). Es por ello que sonescasos los productos de acondiciona-miento, salvo puntuales presencias deflancos de núcleo (por ejemplo, en Esqui-lleu XVII) y que sólo encontremos ele-mentos en cresta o tabletas de reparaciónde superficies en niveles asignables a con-textos avanzados (Morín 10, chatelpe-rroniense; Maíllo, 2005b) o en conjun-tos de asignación estratigráfica arriesgada(Cudón I).

Recordar además que en Cantabria lapresencia laminar en el Musteriense tieneun significado especial, dada la proble-mática del tempranísimo Auriñaciense dela Cueva del Castillo (Cabrera y Bischoff,1989). Quizás por ello en las definicionesde esta laminación temprana se utilizan

generalmente caracteres definidos para elPaleolítico Superior, enfatizándose, preci-samente, los rasgos que demostrarían con-tinuidad con lo Auriñaciense. Dichos ras-gos existen; es el caso, por ejemplo, de lasproducciones de entames y pequeñas lami-nitas a partir de pequeños cantitos de cuar-cita de formatos cápsula y finísimo grano,producciones que aparecen descritas deforma similar en el Musteriense (Carrión,2002) y en el Auriñaciense arcaico de laCueva del Castillo (Cabrera et al., 1996by 2000b).14

2.1.5. Núcleos unidireccionales de planode percusión cortical (NUPC) Se trata de un tipo de núcleo definido enel Cantábrico para momentos postpaleo-líticos (Arias, 1987), y que fue adoptadodespués por el Achelense local (MontesBarquín, 1998) y el Musteriense cantá-brico (Castanedo, 1997; Carrión, 2002).J.M. Maíllo lo define para Morín como laexplotación de bloques en sentido verti-cal, por una de sus caras, mediante extrac-ciones unipolares y paralelas, profundas einvasivas (Maíllo, 2005a), con una rela-ción angular entre plano de trabajo y delascado próxima a 90º. Generalmente seasocia a cantos grandes de arenisca u otrasmaterias de grano grueso. En algunos casos(Cueva del Conde) se utilizan planos dia-clasados de forma natural. Son frecuenteslos desbordamientos, y, dado que el tra-bajo se organiza en series, suele producir-se alternancia discontinua.

En algunos casos, estos núcleos noconstituyen un esquema independiente,sino que conforman una fase inicial de

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 293

14. La explotación se desarrolla sobre superficie cortical o plano de trabajo previamente abierto,pero con escaso acondicionamiento; la producción se dirige hacia la producción de entameso cuchillos pequeños.

Page 16: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

otros procesos de reducción (por ejemploen El Habario, Esquilleu III o EsquilleuIX), mientras en otros casos (Cueva delConde D y E) constituyen una voluntadfundamental15, que estaría relacionada conla existencia de una primera producciónunidireccional destinada a la obtención desoportes que posteriormente serán explo-tados o configurados (ver Baena et al. eneste volumen).

2.2. La Cueva del Esquilleu

La Cueva del Esquilleu ofrece una extraor-dinaria variedad de esquemas de produc-ción, representados por tramos variablesde sus cadenas operativas en relación,como veremos, de un papel cambiante delyacimiento en su entorno a lo largo de suprolongada ocupación.

Los niveles inferiores de la secuencia(XXIX a XXII) constituyen un tramo condominio discoide, pero acompañado detalla Levallois (más ocasionalmente Quina)elaborada generalmente sobre otras cali-dades de materia prima. Así, el discoidese elabora fundamentalmente sobre cuar-citas de calidades medidas y finas, mien-tras en lo Levallois encontramos calidadescomo el sílex, la griotte y las cuarcitas finas.También podemos encontrar, de formamás coyuntural, otros procedimientosespecíficos, tales como el aprovechamien-to de las facetas naturales del cuarzo hia-lino (nivel XXVII) para la obtención demorfologías especiales.

Por encima de este tramo, los nivelesXXI a XVII ofrecen una extraordinaria

variedad de esquemas de producción, sobredistintas calidades y manifestados en tra-mos muy desiguales de sus cadenas ope-rativas. Así, la producción discoide jerár-quica sobre cuarcita aparece representadade forma casi completa en el yacimiento,pero otros elementos, por ejemplo lasmanifestaciones laminares en sílex (nivelXVII), aludirían a una producción exter-na al yacimiento. Igualmente, se docu-menta una presencia de Quina «tipológi-co» (Nivel XIX) (elementos retocados, sinproducción) junto a otros casos en los quese documenta una presencia de Quina«técnico» (talla) sobre cualidades mediasy finas de cuarcita. Todo apunta, por tanto,a una gran complejidad de la ocupacióny a una alta movilidad de los grupos.

Los niveles XVI a XI se encuentranclaramente dominados por la produccióny el retoque Quina sobre cuarcita mediay fina (obtenida en algún caso en aflora-mientos en posición primaria, alternati-vos al río; muy seleccionada en funciónde su volumen y consistencia interna), ycon representación completa y reiteradade las fases de producción, retoque, uso,reciclado y abandono, determinando conello un carácter muy definido para estasocupaciones. Encontramos, no obstante,una presencia Levallois testimonial en casitodos estos niveles (a excepción del NivelXV, que por el momento no ha ofrecidoesquemas diferentes al Quina), de nuevosobre materias primas alternativas: sílexnegro, sílex melado, cuarcita fina, etc.

Sobre un nivel estéril (Nivel X), losniveles IX y VIII permiten definir otro

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

294 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

15. Además, una cierta conexión con la voluntad Quina de Esquilleu XI parece evidente en lapresencia de series cortas, paralelas, con golpeo sobre superficie cortical o sobre superficieprevia no acondicionada, con desbordamientos lateralizadores que mantienen la morfologíade la base y producen nuevos elementos con la deseada y característica sección.

Page 17: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

tramo técnico. Ofrecen un amplio domi-nio de lo Levallois sobre lutitas y cuarci-tas finas, y una presencia de esquemasalternativos al principal reducida prácti-camente a lo discoide (que aparece elabo-rado sobre cuarcitas de menor calidadmedia que en el tramo técnico precedente).

Los niveles finales de Esquilleu (VIIa IV) son especialmente interesantes porsus cronologías avanzadas, a las que ya noshemos referido (vid. supra; 35 - 22 ka).Domina de forma abrumadora el esque-ma discoide jerárquico, que parece evolu-cionar progresivamente hacia la reducciónde tamaño de núcleos y productos, haciala falta de predeterminación de las extrac-ciones y hacia una menor selección de lamateria prima, que comienza a presentar-se en porcentajes casi coincidentes con losaluviones del río inmediato. Tipológica-mente se producen gran cantidad de ele-mentos cuadrangulares / triangulares deespesores medios, vagamente apuntados,sobre los que se aplican retoques a vecesdenticulantes y a veces morfológicos, parafomentar dicho apuntamiento.

3. Algunos factores de variabilidad

3.1. La materia prima:algo más que un porcentaje

3.1.1. Superando los criterios petrológicos En el Cantábrico, en los últimos años sehan elaborado modelos de análisis (Sarabia,1999; Tarriño, 2006) que suponen rein-

terpretaciones de la lógica de Geneste(1985), analizando la gestión de la mate-ria prima en términos de proximidad olejanía, y concluyendo, a partir del cons-tatado aumento de los procesos de circu-lación de materias primas «especiales», unprogresivo incremento en la complejidadde las redes territoriales y sociales. En cual-quier caso, las descripciones porcentualessiguen dominando en los estudios16.

Evidentemente, a mayor rango dematerias primas implicadas, mayor varie-dad en los esquemas de producción. Enocasiones (Castillo 20; colección históri-ca) podría entenderse dicha variedad poruna simplificación estratigráfica (paque-tes de hasta 1 m que no permiten discri-minar horizontes), pero, en otros casos,constataría que los yacimientos ejercencomo espacios centrales de un territoriode captación rico y diverso. A mayor cen-tralidad de los mismos, mayor abanicolitológico. Por ello, la propia funcionali-dad y carácter de un espacio es la que, enprimera instancia, justifica el carácterdoméstico o exógeno de las materias pri-mas. Bien por su correlación directa connecesidades técnicas o funcionales especí-ficas para la fabricación de objetos (porejemplo, elementos apuntados, fabricadosen determinada materia prima, en los espa-cios utilizados como «altos» de caza), bien,de forma más genérica, como reflejo deestrategias cambiantes de explotación derecursos, bióticos o abióticos, en ámbitosque pueden ser muy diversos según la cir-cunstancias. En Esquilleu, estas variacio-

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 295

16. Con todos los matices que podrían introducirse a este planteamiento; valores estadísticamenteinapreciables pueden ser significativos de cadenas operativas incompletas (igualmente inte-resantes para determinar la lógica territorial de un grupo). Y variaciones porcentuales de deter-minadas materias primas puede significar, simplemente, variaciones en el uso de las materiasprimas acompañantes.

Page 18: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

nes son muy evidentes a lo largo de lasecuencia, y nos hablan, por sí mismas, deun cambio de orientación importante enlos espacios aprovechados para la capta-ción. Y con ello, de las especies seleccio-nadas cinegéticamente, del aislamiento ocompenetración de los espacios habitados,del grado de dispersión de las estrategiasde subsistencia, etc. En definitiva, lo«local», lo «lejano», lo «exótico», comoconceptos en constante transformación.

La interpretación de las materias pri-mas arqueológicas supera ya la clasifica-ción petrológica, proponiendo nuevos cri-terios de definición (Manzano et al.,2006). Las variedades de cuarcita queencontramos en Esquilleu (obtenidas apartir de ámbitos y estrategias muy dis-tintas; vid. infra) ofrecen un abanico tanamplio en consistencia, densidad, presen-tación, estado interno, tamaño o coloresque podrían entenderse como variedadesdiferentes si utilizáramos como criteriodiscriminador cualquiera de las opcionesmencionadas. Se trata de factores en oca-siones más importantes que la propia apti-tud de su fractura, tales como el tamañode la base de partida y su presentación (fac-tor esencial en el macroutillaje, e impor-tante en el caso de las producciones

Quina), porque cada dominio litológicoofrece, por ejemplo, presentaciones (can-tos, vetas, nódulos, tablas, masas, etc.) quesuponen, realmente, variedades litológicasdistintas (Sarabia, 1999). Uno más entretodos estos factores sería el concepto de«grano», que condiciona la ejecución delas producciones más exigentes del Mus-teriense, Levallois y laminares.

3.1.2 ¿Limitaciones a nivel técnico? No parece que la particularidad litológicade un ámbito geográfico constituya un ele-mento especialmente limitador, dado que,en casi todos los ambientes cántabros, seofrecen calidades suficientes para el desa-rrollo normal de la talla (y ello a pesar dela escasez de sílex de buena calidad en laparte centro-oriental de la región)17.

La talla Quina necesita bases de cier-ta complexión volumétrica y una consis-tencia y tamaño suficientes. En el Esqui-lleu (centro-occidente de la regióncantábrica), lo Quina de los niveles XVIa XI (donde constituye esquema domi-nante) aparece sobre cuarcita de excelen-te calidad, pero en sílex de calidad mediaen el centro de la región (caso de Morín).En el Cantábrico oriental, donde el sílexes muy abundante, el Quina suele pre-

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

296 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

17. Cantabria ofrece una gran complejidad litológica (Sarabia, 1999; Manzano et al., 2006). Bási-camente, debe destacarse la limitada presencia de sílex (que aparece sobre todo en el centro-oriente de Cantabria, haciéndose dominante hacia el País Vasco); un dominio de cuarcitasen la zona occidental, que se acrecienta hacia el ámbito geológico asturiano; presencia gene-ral en los aluviones de arenisca de calidad mediocre; oferta de bloques de ofita en las zonasdiapíricas, y, por último, otras calidades, como la cuarcita negra jurásica, en determinadosdepósitos del centro de la región (Valle del Pas). Salvo asociaciones específicas (macroutilla-je con las ofitas procedentes de diapiros, muy localizados geográficamente), se observa unalógica gradación este-oeste de las variedades utilizadas, desde un dominio del sílex (Amalda,Lezetxiki) a un dominio general de la cuarcita en el Valle del Deva, y de forma abrumadoraen el ámbito asturiano, pasando por un amplio abanico de litologías en el centro de la región,donde encontramos los yacimientos de referencia (El Castillo, Morín) situados en los cursosbajos de ríos que diseccionan litologías muy diversas.

Page 19: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

sentarse en este material (Ríos, 2006). Eldiscoide, por su parte, se desarrolla sobrecalidades muy variables. En el caso de loLevallois, se seleccionan siempre mejorescalidades (ocasionalmente, areniscacementada en Castillo; calizas y nódulosferruginosos en Esquilleu XI, etc.), esdecir, de granulometría más fina que lamedia. Y lo mismo puede observarse enlas escasas producciones laminares: seaprovechan siempre buenas calidades,generalmente sílex o cuarcita fina proce-dente de cantos pequeños y muy selec-cionados. Los esquemas discoides, por suparte, se ofrecen en variedades menosespecíficas, y generalmente en calidadesmenos seleccionadas.

Proximidad a la fuente (es decir,dominio de lo «local») o granulometríasgruesas y variedades alternativas al sílexno significan ausencia de exigencia y selec-ción. Encontramos numerosos ejemplosde ello; el uso de caliza negra jurásica enel valle medio del Pas; de la ofita, porejemplo, en los valles bajos del Pas y delMiera, de la margas en el valle del Asóno las areniscas cementadas de Hornos dela Peña; el cuarzo hialino en algunos nive-les de Esquilleu18, y, más ocasionalmen-te, el oligisto (Sarabia, 1999; Carrión,2002; Muñoz, 2005; Manzano et al.,2005). En casi todos los casos, estas mate-rias primas parecen dirigirse a estrategias

de reducción o uso especiales en algúnsentido, y generalmente en asociación aocupaciones ricas y complejas. De hecho,la dominancia de una sola calidad es pro-pia de yacimientos como El Habario o ElArteu, funcionalmente muy dirigidos, eneste caso, hacia la captación y transfor-mación, o, en espacios, como los sitioslitorales de aprovisionamiento de sílex(Carrión, 2002), que ofrecen porcentajesmuy condicionados por su propia fun-cionalidad.

Se ha propuesto (Maíllo, 2005) quela materia prima sea condicionante dealgunas diferencias en las modalidades detalla presentes en Morín, La Flecha y elConde19. Ciertamente, el sílex aprove-chado en los niveles inferiores de Morínlimita la eficiencia del lascado con prede-terminación, dada la abundancia de fisu-ras, geodas e impurezas (Carrión, 2002),además de su pequeño tamaño20.

3.1.3. El Esquilleu: qué nos dice la materiaprima sobre el comportamientoLas proporciones de materias primas en lasecuencia del Esquilleu resultan especial-mente informativas, por tratarse de unámbito geográficamente acotado, en elque, debido a lo escarpado del ambienteapenas son transitables algunos pasillos decentenares de metros desde los ríos Deva yafluentes. Por ello, la procedencia de las

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 297

18. En principio, su presencia en el Musteriense cantábrico puede entenderse como ocasional,pero ocasionalmente (Esquilleu XVII) encontramos una interesante presencia de la utiliza-ción del cuarzo hialino.

19. Nos referimos a la posibilidad planteada por el autor de que la utilización de sílex en CuevaMorín y de cuarcita en La Flecha y El Conde sean la causa de la presencia de esquema unipolartipo NUPC en las dos segundas, encontrándose ausente en aquella (Maíllo, 2005).

20. En cualquier caso, esta falta de aptitud de la materia prima puede entenderse también comouna economía en la selección ante una exigencia técnica o funcional más limitada: no se selec-ciona porque no se necesita. De hecho, la secuencia del Esquilleu ilustra perfectamente estacircunstancia.

Page 20: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

298 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Figura 6. Hendedores obtenidos a partir de distintos procedimientos de talla. A) Discoidal (ofita,Morín 17); B) Quina (arenisca, Castillo 20); C) Lascado de decortezado sumario (las extraccio-nes corresponden probablemente a adaptaciones para enmangues) (arenisca, Castillo 20).

Page 21: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

materias primas y sus distintas presenta-ciones y calidades están muy bien locali-zadas (Manzano et al., 2005).

La Liébana ofrece distintas posibili-dades de captación. Los depósitos prima-rios apenas ofrecen litologías de interés(areniscas del Triásico, lutitas de Allende,cuarcitas carboníferas, sílex negro de mon-taña), y se presentan generalmente en oro-grafías de difícil acceso. Por ello la capta-ción se orienta sobre todo hacia losdepósitos secundarios, depósitos que pue-den ser tanto secundarios agregados (porejemplo, los cantos cuarcíticos desprendi-

dos de conglomerados cuarcíticos a cier-ta altura; zona de Pendes; Carrión y Baena,2005), como depósitos secundarios noagregados (básicamente los arrastres alu-viales en el fondo de valle actual, ademásde algunos depósitos utilizables en terra-zas fósiles).

En lo que respecta a estos últimos, elfondo de valle, vía obligada en el escarpa-do relieve lebaniego, ofrece una gran abun-dancia de variedades muy distintas, aun-que generalmente poco seleccionadas. Elloobliga en su aprovechamiento a un esfuer-zo adicional para conseguir calidades acep-

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 299

Figura 7. Recorridos probables de la materia prima en cada uno de los grandes tramos en los quepodría dividirse la secuencia de El Esquilleu. Los niveles inferiores de la misma reflejan una altamovilidad, visible también en los materiales arqueológicos. Por el contrario, los niveles muestranun alto localismo en la captación.

Niveles XXXa XVIIINiveles XVI a XI

Niveles X a VIII

Niveles VII a III

Page 22: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

tables, dado el dominio de areniscas gro-seras y calizas de montaña que ofrece elaluvión. Es por ello que los depósitossecundarios agregados, tipos depósi-tos procedentes de conglomerado cuar-cítico (de composición homogénea ycontrolable), pueden ser un recurso másrentable, incluso añadiendo el esfuerzode tránsito hasta las alturas medias en lasque aparecen (aproximadamente 300-400 m sobre el valle del río). En la secuen-cia de Esquilleu, se observa que los pro-cesos técnicos que exigen cuarcita demayor finura de grano se han aprove-chado este tipo de depósitos21; es el caso,especialmente, de los niveles XX y XVde Esquilleu.

El estudio del córtex del materialarqueológico nos ha permitido aproxi-marnos a otro tipo de informaciones, talescomo la procedencia a partir de depósitoprimario o secundario de un buen núme-ro de litologías (radiolaritas; sílex negro delos picos, generalmente primario; sílex lito-ral obtenido en afloramiento; cuarzo hia-lino (primario), ocasionalmente, cuarzolechoso…). Ello ha permitido establecertentativamente unos recorridos y zonas deinteracción para cada tramo de la secuen-cia, como más abajo veremos, y relacionarcada uno de estos patrones con variablesambientales y funcionales en sentidoamplio (fig. 7).

3.2. Posibles asociaciones cronológicasde la variabilidad

A pesar de la abundancia de datacionesdisponibles para el Musteriense cantá-brico, la resolución cronológica y estra-tigráfica de los estudios es hasta elmomento insuficiente para establecer aso-ciaciones generales. Ciertamente, a unacierta sucesión entre sistemas Levallois yQuina entre c. 50.000 BP y 40.000 BPdetectada en yacimientos como Axlor oArrillor (Ríos, 2006)22 añadiríamos, enuna primera aproximación, una tenden-cia similar en Covalejos, donde se dispo-nen varios niveles Quina en momentosc. 38 ka BP (a su vez sobre varios nivelesLevallois con discoide en fechas no deter-minadas) y, culminando la secuencia, unnivel D con Levallois, discoide y ocasio-nales laminillas (Sanguino y Montes,2005), fechado en 41 - 40 ka; la falta decorrespondencia entre dataciones TL yAMS no permite realizar más precisionesen Covalejos.

El Musteriense final de Morín 11 ofre-ce igualmente un cierto dominio de lo dis-coide, acompañando a cadenas Levalloisy laminares, y junto a la presencia de reto-que sobreelevado, Quina y semiquina(Maíllo, 2005a) en un nivel datado en39.770 ±730 (Cabrera et al., 2001). Elautor incide en la diferencia entre Casti-

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

300 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

21. Tal relación se ha constatado a partir de la presencia de «camisas» de oxidación en el córtex dedeterminado porcentaje de materiales de Esquilleu, variable según niveles, que alude a su pro-cedencia directa de conglomerados o depósitos inmediatos a éstos, dado que dicha «camisa»desaparece en los cantos que han sufrido rodamiento fluvial. Se trata de un indicio privile-giado para ilustrarnos sobre las estrategias de captación a lo largo de la secuencia (Carrión yBaena, 2005).

22. La presencia Quina en Francia es relativamente ubicua, y aunque se conocen ejemplos detalla Quina incipiente en el OIS 5 (Turq, 1989; Bourguignon, 1997), la mayoría de los con-juntos franceses podrían datarse entre 75 y 45 ka; es decir: en la cronología clásica para elMusteriense en cueva.

Page 23: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

llo 20, Morín 12 y 11 y Esquilleu, yaci-miento éste donde los niveles c. 40 ka BPmarcan el inicio de una ocupación Quinaque se prolonga hasta 36 ka, y se ven des-pués sucedidos por un Levallois muy claroque fechamos en 34 ka BP. Parece, portanto, que se confirmaría una cierta abun-dancia de Levallois en los momentos fina-les de las cronologías clásicas (así en Cas-tillo, Esquilleu o Arrillor), sin perjuicio deque, allí donde hay perduraciones (casode Esquilleu), la ocupación se prolongueen un discoide cada vez más indetermi-nado. La presencia de discoide al final dela secuencia es quizás el único paralelo quepodría forzarse con Morín, aunque en cro-nologías separadas considerablemente. Enel caso de Castillo 20 (entre 43 y 39 kaBP; GifA-92506, GifA-89144) algunosestudios recientes (Sánchez Fernández enMaíllo, 2005), describen una presenciadiscoide acompañada por Levallois comomodelo secundario.

A nivel tipológico, la especializaciónen Cantabria es limitada (Carrión, 2002).Algunas intenciones claras en ciertos nive-les, como las raederas Quina de EsquilleuXI o los denticulados de la asturiana Cuevadel Conde D son excepcionales (de hecho,la denticulación como intención expresaes escasa)23. A ello se une un importanteproblema metodológico, dado que losestudios han venido considerando dife-rentes cadenas operativas en tratamientosestadísticos conjuntos (sin discriminaciónde lotes por criterios tan sencillos como lamateria prima), por lo que, quizás de unaforma artificial, domina un «Musteriense

típico» poco específico, polarizado en unadicotomía básica denticulados/raederas yadescrita hace algunos años (Freeman,1966; Cabrera y Neira, 1994). A ello seune una voluntad de morfologías apunta-das, muy evidentes en ocupaciones comoEsquilleu III, El Habario o El Arteu; tam-bien en algunos niveles de Axlor (Ríos,2006) encontramos esta misma intención.

En la secuencia de la Cueva del Esqui-lleu la dominancia de distintas técnicas seagrupa en tramos discretos. Es decir, lostramos técnicos aparecen de alguna formaordenados en tendencias (tramo inferior,más variable; tramo Quina, tramo Leva-llois, tramo discoide…), y la transiciónentre «dominios» técnicos se realiza deforma gradual; en todos ellos se aprecianelementos comunes, a veces muy sutiles,que quizás apoyen la existencia de «ruti-nas» técnicas en las secuencias (Arrizaba-laga, 1998 y 1999).

3.3. Coexistencia de esquemasen las ocupaciones

Que un determinado conjunto sea defi-nido como Quina o Levallois sólo impli-ca un dominio cuantitativo en el lote estu-diado de productos asociables a algúnmomento de producción, generalmentelos más conspicuos desde un punto devista tecnológico o arqueológico. Aún endeterminada bibliografía se insiste en ladefinición de las ocupaciones en térmi-nos de exclusividad de los esquemas deproducción, apenas admitiendo una varia-bilidad impuesta por la materia prima

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 301

23. Ha sido apuntada una cierta asociación tipológica de los denticulados y las muescas en momen-tos avanzados del Musteriense, ya en el OIS 3, incluso en otras áreas peninsulares (por ejem-plo, Cortés Sánchez, 2005). Los denticulados dominarían el Musteriense final de cueva Morín(Freeman, 1971 y 1973; Maíllo, 2005), especialmente en el nivel 12.

Page 24: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

(Turq, 1989), o como parte del grado devariabilidad interna inherente a cualquierproceso técnico (Lenoir y Turq, 1995; Sli-mak, 1998-1999; Vaquero, 1999; Terra-das, 2003)24.

La realidad es que en los conjuntoscántabros con suficiente validez estadísti-ca no encontramos nunca exclusividadabsoluta de un solo esquema, y siempreofrecen procesos alternativos al esquemaprincipal,

— sobre elementos procedentes de fasesiniciales de los procesos principales (obien amortizaciones posteriores dedeterminados elementos);

— en relación con otras cadenas opera-tivas independientes, con sus propiosritmos, técnicamente diferenciadasdesde la captación.

Un proceso Levallois puede produciren sus primeras fases elementos corticalesfuertemente carenados, aptos para la fabri-cación de elementos tipológicameneQuina. Así sucedería, por ejemplo, con lasmatrices más espesas de Esquilleu IX(Levallois), que han servido para la fabri-cación de ocasionales raederas. Por el con-trario, en Esquilleu XI (Quina) aparecenpuntualmente elementos Levallois, en estecaso asociados a una cadena de trabajodiferente. Todo ello, podría relacionarsecon la existencia de fases predeterminadasde la producción (Bourguinon et al., 2004)

o bien con la existencia de procesos de reci-claje derivados del propio carácter de laocupación.

Y al contrario; determinadas morfo-funcionalidades se consiguen a partir decadenas técnicas distintas. Es el caso delhendedor (el que fue fósil director delMusteriense cantábrico; Benito del Rey,1976; Cabrera y Bernardo, 1992; mástarde reinterpretado, González Echega-ray y Freeman, 1998), y que podemosasociar a esquemas técnicos dirigidos a laobtención de acusados volúmenes y filosdistales destacados utilizando esquemasdiscoidales, Quina u otras posibilidades(fig. 6)25.

3.4. Lo funcional como elementofundamental de variabilidad

En relación con lo anterior, en lugar deutilizar las diferentes formas de producirsoportes como elemento definidor de lavariabilidad, las descripciones podríanbasarse en la intención y potencial fun-cional observado en cada conjunto en rela-ción con su contexto. Así, la morfopo-tencialidad de las matrices Quina deEsquilleu de XIV a XI podría relacionar-se con tareas de acondicionamiento depieles (Carrión y Baena, 2003); en Esqui-lleu estas ocupaciones han sido descritasen asociación a actividad intensa, monó-tona, fuertemente organizada, reiterativay especializada, mientras que los niveles

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

302 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

24. Jaubert y Mourre (1996) presentan como alternativa explicativa la presencia de factores com-binados; imperativos de la materia prima (nunca determinantes, dada la variedad litológica can-tábrica), existencia de tradiciones culturales específicas y funcionalidad específica de cadacadena operativa.

25. No deja de ser una particularidad cantábrica. Recordamos que aparece en El Castillo, CuevaMorín, El Pendo, Hornos de la Peña, Cudón, Cueva del Conde, Isturitz, Abri Olha, Amalda,Gatzarria y La Viña (Carrión, 2002).

Page 25: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

superiores de Axlor, Quina, han sidoentendidos en asociación a estrategias degran movilidad y una intensa concentra-ción de actividad en cortos espacios detiempo, y de grupos, muy organizados,pero de pequeño tamaño (Ríos Garaizar,2006). En cualquier caso, esta mecánicade trabajo insistente y repetitiva impri-miría en el objeto una mayor estandari-zación que en otros casos, y convertiría alas raederas, especialmente a las raederasQuina, en un instrumento de gran signi-ficado tipológico.

En otros casos, encontraríamos pro-ducciones dirigidas a la obtención de ele-mentos apuntados de espesor medio:Esquilleu III, El Arteu, el Habario B, ensus muchas variantes dentro del continuodiscoide. Sus productos ofrecen otros ras-gos funcionalmente interesantes, talescomo la presencia de filos moderadamen-te agudos de aproximadamente 40º y lacaracterística forma de los elementos queson, objetivamente, más cuadrangularesque apuntados. Parece que el discoidepodría asociarse con la caza especializadaen altura (Ríos Garaizar, 2006), aunquela eficacia para la caza de ciertas puntaspseudolevallois y lascas cuadrangulareslocalizadas en El Esquilleu (niveles supe-riores; VII a IV) podría ser más discuti-ble. Quizás este tipo de morfología resul-te adecuada, sobre todo, para inicio decorte; podría relacionarse con actividades

cinegéticas, pero no necesariamente conel ejercicio activo de la caza. Se desarrollaen arenisca, ofita, cuarcita, caliza, nódu-los ferruginosos y hasta en cuarzo lecho-so; pero es muy escaso en sílex o rocas,como las limonitas, de grano fino26.

Otras producciones se distinguen porla búsqueda de productos delgados, aptospara el corte, en general, y para la pun-ción, en función de su morfología con-trolada y de un ángulo de filo más ade-cuado para el corte (< 40º-35º) (EsquilleuIX, Levallois recurrente unipolar; Haba-rio B, Levallois para puntas). Tipológica-mente, los productos Levallois no suelenofrecer asociaciones específicas, salvo lamenor tendencia al retoque en lo laminary lo Levallois, lógica en soportes contro-lados morfológicamente desde su pro-ducción.

Es residual en Cantabria la presenciade elementos laminares, que en el Muste-riense se asocian a voluntades de usos muyconcretas (espesores menores del umbralmínimo de espesor Levallois: 0.7 cm (0.8cm en Esquilleu IX).

En definitiva, el útil (entendido comoel instrumento, en general) supone un ele-mento clave de la variabilidad muste-riense, a pesar de que por el momento noencontremos ni definiciones apropiadaspara su variedad más allá de las tipologí-as clásicas, ni asociaciones funcionalesinequívocas27. En el Cantábrico podría-

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 303

26. Y por lo general no es un proceso excluyente. En Esquilleu, acompaña al Levallois en Esqui-lleu IX y el Habario (acercándose en intencionalidad a estos modelos) y está presente entoda la secuencia del Esquilleu, desde el principio al final de la misma, con muy pocasvariaciones.

27. «L’outil (en ocurrente l’eclat brut) jouerait dans ces circunstances un rôle ant dans l’organisationde la production: il condiotionnerait les modalitès techniques sur l’essemble du dèroulementde la sèquence opératoire, a fin d’êter directament conform aux exigences liées à son utiliza-tion» (Delagnes, 1992: 337).

Page 26: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

304 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Figura 8. Esquemas de los principales rasgos de cada tramo general de ocupación de la secuen-cia de El Esquilleu.

Page 27: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

mos encontrar una cierta asociación entrecadenas operativas especializadas en la pro-ducción de elementos apuntados y sec-ciones relativamente delgadas y ocupa-ciones en altura (al menos, en paisajesagrestes), quizás en relación con un usocinegético intensivo. En este sentidoencontraríamos la ocupación principal delArteu, los niveles superiores de Esquilleu(niveles VI a IV), así como otros nivelesdescritos en la vasca Cueva de Axlor (Ríos,2006), de la misma forma que se hanvenido entendiendo un buen número deestaciones pirenaicas; altos a veces recu-rrentes, pero que parecen tener un carác-ter de estación especializada (Tavoso,1984; Texier, 1989; Jaubert y Bismuth,1993).

Por el contrario, otros niveles de estassecuencias ofrecen cadenas operativas másespecializadas en la producción de ele-mentos de tipo raspante28, que nos llevana pensar en un aprovechamiento intensivode recursos, evidentemente orgánicos (¿pie-les?; Carrión y Baena, 2003). Las produc-ciones Quina se encontrarían entre ellas,en este caso con un alto grado de especia-lización en su intención.

Junto a ello, encontraríamos el dis-coide, que en Cantabria es generalmentesobre lasca y de pequeño tamaño, produ-ciendo lascas y lasquitas de unos pocoscentímetros. No parece asociarse a un con-texto determinado, sino que se trataría deuna voluntad de uso genérica, probable-mente con mediación de enmangue, cuyafinalidad desconocemos. En cualquiercaso, esta voluntad suele ganar protago-

nismo cuando, al final del Musteriense,las ocupaciones se deslocalizan.

4. El Esquilleu: una secuencia,muchos yacimientos

Todo esto no debe entenderse como unasimplificación generalista de funcionali-dad y carácter del sitio. Una de las carac-terísticas de estas ocupaciones prolonga-das es haber funcionado de forma versátil,por lo que los modelos explicativos hande ser cuanto menos diacrónicos. Aunquealgunas propuestas jerarquizan de formaapriorística el espacio habitado y estable-cen el papel logístico de los principalesyacimientos siguiendo criterios como,incluso, la superficie habitable de las cue-vas (Cabrera et al., 2005a: 523), el signi-ficado estratégico y logístico de un yaci-miento no puede establecerse de formageneral para una secuencia completa. Enprincipio, podría deducirse que a mayorfragmentación y diversidad de las cadenasoperativas, más complejidad de uso de unespacio. En los yacimientos nucleares quehan actuado como centro de procesos deentradas, salidas, transformaciones y usossucesivos, sólo contamos, generalmente,con tramos dispersos de cadenas secuen-ciadas.

La combinación de todas las variables alas que hemos venido aludiendo (compleji-dad y exigencia en la adquisición de mate-rias primas; grado de variedad o monotoníatécnica de la ocupación; nivel de especiali-zación funcional; grado de fragmentaciónde las cadenas operativas detectadas, etc.)

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 305

28. De alguna forma, podrían retomarse algunos de los presupuestos tipológicos sostenidos porFreeman (1966) y Cabrera y Neira (1994), que observaban una cierta polarización estadísti-ca entre raederas y denticulados. Evidentemente, a esta polarización contribuyen problemasmás complicados, de definición del tipo.

Page 28: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

306 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Figura 9. Materiales del tramo inferior de la secuencia de Esquilleu, niveles XXII y XXVII.

Nivel XXVII

Nivel XXII

Page 29: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 307

Figura 10. Materiales del tramo central de la secuencia de Esquilleu, niveles XI y XIF: núcleosQuina, raederas, lasquitas de reavivado.

Page 30: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

nos permite proponer definiciones sobre loscambios en el carácter de la ocupación delEsquilleu (ver resumen en fig. 8)29:

— Esquilleu (niveles XXII a XVII; XVIII:XXId: 51.03 BP aprox. TL; XXIb:53.4 BP aprox. TL; XVIII: 49.7 BPaprox. AMS) (fig. 9). Cronologías clá-sicas, para una ocupación que podríadefinirse como de cierta complejidad,muy múltiple técnica y funcionalmente(esquemas de talla y utillaje retocado),y con gran fragmentación, aludiendoa una elevada movilidad. Algunos ele-mentos, como la raedera Quina en

sílex negro del nivel XII, reflejan tra-mos aislados de cadenas operativasincompletas.

En este sentido, el análisis de lassuperficies corticales en el materialarqueológico y su comparación conlas muestras recogidas en cauce nospermite definir para estos niveles lar-gas circulaciones, en el rango de 30 km,patentes por la presencia de chert deprocedencia litoral (especialmente,entre los niveles XIX a XVI), calizasgriotte o cuarzo hialino, que se asociaa una ocupación muy compleja en tér-minos de funcionalidad y distribución

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

308 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Figura 11. Materiales del tramo central de la secuencia de Esquilleu, niveles XI y XIF: núcleosQuina, raederas, lasquitas de reavivado.

29. Se trata de una aproximación aún cualitativa a los cambios operados en la secuencia deEl Esquilleu, que deberán precisarse en futuros trabajos.

Page 31: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

cronoespacial. Las zonas de captaciónaluden a grupos que se desplazan haciael norte (radiolarita, sílex negro, cuar-zo hialino), al oeste (cuarcita) ysiguiendo el cauce del río.

Junto a ello, la fragmentación delas cadenas operativas nos lleva a defi-nir una alta movilidad. Ello nos per-mitiría inferir que El Esquilleu fun-ciona en este momento como un lugarquizás residencial, dentro de una lógi-ca territorial compleja y estructurada.

Significativamente, los datos con-textuales nos indican condicionesambientales frías, pero variables (fig. 1),desde los últimos pulsos suaves delWürm II hacia el H5 (46 - 45 ky cal.BP; d’Errico y Sánchez Goñi, 2003.Esto es especialmente interesante, encuanto desvincula los patrones de ocu-pación del espacio de una correlaciónclimática directa.

Veamos ahora los niveles centra-les de la secuencia (XV a XI; XIII:39.0 aprox. AMS; XIF: 36.5 aprox.AMS). Cronologías y sedimentologíaspropias de la transición interglaciar,con unos niveles XIV a XI, en prin-cipio asociables a clima suave, tras elrigor del H5. La selección de materiaprima es muy especializada (selectivay a larga distancia, orientada haciacantos cuarcíticos de gran tamaño ycalidad, a veces a partir de aflora-miento secundario agregado — vidsupra—); especialización técnica y fun-cional muy elevada (raederas Quinacon insistente reavivado; fig. 10), y,en relación con dicha especializaciónfuncional, una limitadísima frag-mentación de las cadenas operativas;que aparecen muy completas en elyacimiento. Las circulaciones dematerias primas en estos niveles son

algo más limitadas en distancia, diri-gidas hacia zonas de altura y centradasen el aprovisionamiento de conglo-merados cuarcíticos, según el patróndescrito (vid supra).

Ambientalmente, se trata de unmomento marcadamente cálido segúncurvas MSEC, que marcaría la pri-mera parte del gran lapso entre el H5y H4, aproximadamente entre 45 y40 ka BP. Estos niveles ofrecen unamayor resolución en lo referido adatos polínicos, antracológicos y fau-nísticos, mostrándonos un significa-tivo aumento de taxones de bosque,tales como el Cervus elaphus, así comola presencia antracológica de taxonestales como el Sorbus aria (siempre resi-duales frente al pino).

Por ello hemos definido el Esqui-lleu de estos niveles como una ocu-pación logística (es decir, funcional-mente especializada), pero dentro deuna lógica territorial estructurada. Estetipo de comunidades han sido defini-das para Ekain o Labeko Koba como«logísticas más que residenciales» (RíosGaraizar, 2006), asociándose a episo-dios de caza.

— Directamente por encima, Esquilleuofrece una inequívoca presencia Leva-llois (X a VIII; entre 36 y 34 kaaprox.). En lo referido a la materiaprima, se asocia a un aprovisiona-miento más selectivo, orientado porel valle del Deva hacia el sur del yaci-miento, sureste y afluentes.

Ello ha podido constatarse a par-tir de la presencia de granulometríasmás finas (lutitas, calizas finas, nódu-los ferruginosos), que, junto a lascuarcitas finas muy seleccionadas, sehabrían destinado a una talla más exi-gente (Levallois). Ambientalmente,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 309

Page 32: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

nos encontramos ante un momentoque podría coincidir con un ciertoenfriamiento dentro del ciclo cálidoentre el H5 y el H4, según curvasMSEC. Es importante la detecciónde la primera presencia de carnivo-rismo en la secuencia que, aunquetímida, se mantendrá hasta el finalindicando una desocupación más omenos cíclica del yacimiento. La pre-sencia de ciervo se mantiene, confir-mando el cambio de estrategia en losespacios de intervención, que comodecimos se habría iniciado hacia elnivel de ocupación XIV (c. 39 ka BP)y que parece acentuarse en los nive-les inmediatamente superiores.

— Por último, los niveles superiores (VIa III) de Esquilleu: (VIf: 34.3 BPaprox. AMS; IV: 22.8 BP aprox.AMS; que suponen un cambio sus-tancial en las estrategias. Coincidirí-an, en principio, con una ocupacióntardía que, sobrepasando el H4 seadentra en el Würm III. Encontramoscaptación inmediata en el cauce delrío, poco selectiva; escasa exigenciatécnica, con dominio de cadenas deproducción discoide dirigidas hacia laobtención de elementos apuntados(fig. 11), pero cada vez más, hacia laproducción de elementos morfológi-camente indeterminados y casi micro-líticos; alta fragmentación de las cade-nas operativas entre el río y elyacimiento; escasa integración delyacimiento en una red funcionalmentearticulada. Se trataría de una ocupa-ción también «logística», pero dentrode una lógica territorial ahora másfragmentada y desestructurada.

Las litologías de los niveles VI aIV-III coinciden básicamente con lasdetectadas a propio pie de yacimien-

to: areniscas, areniscas/cuarcitas y cali-zas bastas, sobre las que se desarrollauna talla discoide cada vez con menorpredeterminación del resultado.

La curva MSEC muestra un acu-sado deterioro del clima, especial-mente hacia el nivel V (aprox. 30.2ka BP). A nivel contextual, parecemantenerse la tendencia que se ini-ciaba ya en los tramos precedentes:aumento del carnivorismo (ocupaciónintermitente), cambio en taxones ani-males con presencia de ciervo (pocosignificativa en términos absolutos,pero indicativa de un cambio de estra-tegia), y, según datos antracológicos,un aumento de especies alternativasal pino (Uzquiano, 2005).

Por tanto, muchos yacimientos dentrode la secuencia de Esquilleu, y, dentro deellos, un papel variable del yacimientoen su entorno. En principio, y al menos enel occidente de la región, esta variedadde procesos de las grandes secuencias secompletan con otros tipos de ocupacio-nes, generalmente con secuencias limita-das (por ejemplo, El Habario; Carrión yBaena, 2005) que complementan fun-cionalmente a los primeros. En nuestrocaso, el análisis de las procedencias de lasmaterias primeras (concretamente, delas superficies corticales) nos ha permiti-do establecer flujos de materias primasdesde los espacios de captación hacia, pro-bablemente, yacimientos del tipo Esqui-lleu. Analizando la secuencia de éste,observamos que la relación es apreciableentre El Habario y los niveles centro-infe-riores de la misma, niveles XX a XIV (quepodemos encuadrar en un contexto cro-nológico de 50 a 40 ka BP), mientras elvínculo se desdibuja en los niveles supe-riores en favor de una estrategia más expe-

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

310 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Page 33: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 311

ditiva. Durante un periodo de tiempo,El Habario habría funcionado como lugarpara el aprovisionamiento, entre otrasposibles funciones, de los yacimientoscentrales.

Los modelos de ocupación reciente-mente propuestos a partir de la secuenciade Axlor (González Urquijo et al., 2005;Ríos Garaizar, 2005 y 2006) podría ofre-cernos algunos paralelos. A partir de loobservado en el tramo inferior (N), queen el yacimiento vasco se encuadra c. 50ka BP, se propone un modelo de ocupa-ción regional caracterizado por la estabi-lidad, estructurado en ocupaciones resi-denciales y ocupaciones satélites de menorentidad. Los niveles superiores (B-D; 42ka BP), se asociarían a un modelo de ocu-pación dominado por la temporalidad, la

movilidad y el aprovechamiento intensi-vo de recursos móviles. Comparando Axlorcon Esquilleu, la evolución hacia la des-localización, con matices, parece coinci-dir en ambas secuencias.

Agradecimientos

Este trabajo se enmarca dentro de la inves-tigación de los proyectos «Las estrategiasde producción lítica durante el paleolíti-co inferior y medio en el centro de laregión cantábrica», financiada por la Dipu-tación Regional de Cantabria, y el pro-yecto Contexto Cronológico y Culturaldel Final del Paleolítico Medio en el nortepeninsular HUM2004-04679/HIST, finan-ciado por el Ministerio de Cultura.

Bibliografía

ALTUNA, J. Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa. Tesis doctoral. Muni-be, XXIV. San Sebastián.

— (1992). «Asociaciones de macromamíferos del Pleistoceno Superior en el Pirineo Occidentaly el Cantábrico». En: CEARRETA, A. y UGARTE, F.M. (eds.). The Late Qaternary in the Wes-tern Pyrenean Region. Bilbao: Univ. País Vasco, p. 15-28.

ARBIZU SESIAIN, M.; ARSUAGA FERRERAS, J.L. y ADÁN ÁLVAREZ, G.E. (2006). «La Cueva del Forno/Conde (Tuñón, Asturias): Un yacimiento del tránsito del Paleolítico Medio y Superior en laCornisa Cantábrica». En: MONTES BARQUÍN, R. y LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. Neandertalescantábricos. Estado de la cuestión. Monografías del Museo Nacional de Altamira, 20: 425-441.

ARIAS CABAL, P. (1987). «Acerca de la clasificación de un tipo de cantos tallados postpaleolíticode la región cantábrica». Veleia, 4: 99-118.

ARRIZABALAGA, A. (1998). «El aprovisionamiento en materias primas líticas durante la génesisdel leptolítico: el Cantábrico Oriental». Rubricatum, 2: 97-104.

— (1999). «La génesis del leptolítico en el yacimiento de Cueva Morín (Cantabria)». XXIV Con-greso Nacional de Arqueología. Vol. 1. Los problemas del Paleolítico Superior en el Ámbito Medi-terráneo Peninsular, p. 71-79. Cartagena, 1997.

— (2000a). «El yacimiento arqueológico de Labeko Koba (Arrasate, País Vasco). Entorno. Crónicade las Investigaciones. Estratigrafía y estructuras. Cronología absoluta». Munibe, 52: 17-52.

— (2000b). «Los tecnocomplejos líticos del yacimiento arqueológico de Labeko Koba (Arrasa-te, País Vasco)». Munibe, 42: 193-343.

— (2006). «El Castelperroniense y otros complejos de transición entre el Paleolítico Medio y el Supe-rior en la Cornisa Cantábrica. Algunas reflexiones». En: BAQUEDANO, E. y MAÍLLO, J. (eds.).Miscelánea. Homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica, 7 (1): 3-14.

Page 34: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

312 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

ARRIZABALAGA, A.; ALTUNA, J.; ARESO, P.; FLAGUERES, C.; IRIARTE, M.J.; MARIEZKURRENA, K.;PEMÁN, E.; RUÍZ ALONSO, M.; TARRIÑO A.; URIZ, A. y VALLVERDÚ, J. (2005): «Retorno A Lez-texiki (Arrasate, País Vasco): nuevas perspectivas de la investigación». En: SANTOJA, M.; PÉREZ

GONZÁLEZ, A. y MACHADO, M.J. (eds.). Geoarqueología y Patrimonio en la Pensínsula Ibéri-ca y el entorno mediterráneo, p. 81-08. Soria.

BAENA, J.; CARRIÓN, E.; MANZANO, I.; VELÁZQUEZ, R. y PINO, B. (2001). «New data on thePalaeolithic settlement in La Liébana: The Esquilleu Cave site (Cantabria, Spain)». A.V. Nean-derthals and Modern Humans in Late Pleistocene Eurasia, 51-54. Gibraltar.

BAENA, J.; CABRERA, V. y CARRIÓN, V. (2004). «Las sociedades neandertales durante el final delPaleolítico Medio». Kobie, 8: 91-140.

BAENA, J.; CARRIÓN, E.; MANZANO, I.; VELÁZQUEZ, R.; SANZ, E.; SÁNCHEZ, S.; RUIZ ZAPATA, B.;UZQUIANO, P. e YRAVEDRA, J. (2005a). «Ocupaciones musterienses en la comarca de La Lié-bana (Occidente de Cantabria, España)». En: SANTONJA, M.; PÉREZ GONZÁLEZ, A. y MACHA-DO, M.J. (eds.). Geoarqueología y Patrimonio en la Pensínsula Ibérica y el entorno mediterrá-neo, 20-26. Soria.

BAENA, J.; CARRIÓN, E.; RUIZ, B.; ELLWOOD, B.; SESÉ, C.; YRAVEDRA, J.; JORDÁ, J.; UZQUIANMO, P.;VELÁZQUEZ, R., MANZANO, I.; SÁNCHEZ, A. y HERNÁNDEZ, F. (2005b). «Paleoecología ycomportamiento humano durante el Pleistoceno Superior en la comarca de Liébana: la secuen-cia de la Cueva del Esquilleu, Occidente de Cantabria, España)». En: LASHERAS CORRU-CHAGA, J.A. y MONTES BARQUÍN, R. Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. Mono-grafías Museo de Altamira, 20: 461-487.

BALDEÓN, A. (1990). «El Paleolítico Inferior y Medio en el Pais Vasco. Una aproximación en1990». Munibe, 42: 11-22. San Sebastián.

— (1999). «El Abrigo de Axlor (Bizkaia, País Vasco)». Munibe, 51: 9-121.BENITO DEL REY, L. (1976). «La industria lítica Musteriense de la capa Alpha de la Cueva del

Castillo (Puente Viesgo, Santander)». Zephyrus, XXVI-XXVII: 31-84.BOURGUIGNON, L. (1997). Le Moustérien de Type Quina: nouvelle définition d’une entité techni-

que. Tesis doctoral. Université de Paris X Naterre, 2t.BOURGUINON, L.; FAIVRE, J.P. y TURQ, A. (2004). «Ramification des chaînes opératoires: une

specificité du Mousterien? Paléo, 16: 37-49.BISHOFF, J.L.; GARCÍA, J.F. y STRAUS, L.G. (1992). «Uranium-series Isochron Dating at el Cas-

tillo Cave (Cantabria, Spain); The “Acheulian/Mousterian” Question». Journal of Archaeolo-gical Science. Vol. 19, 1, p. 49-62. London: Academic Press.

BUTZER, K.W. (1981). «Cave sediments. Upper Pleistocene stratigrapy and Mousterien Faciesin Cantabrian Spain». Journal of Archaeological Science. Vol. 8, 2, p. 133-183.

CABRERA VALDÉS, V. (1984). «El Musteriense en Cantabria». Boletín Cántabro de Espeleología, 4.Las Culturas Prehistóricas en las Cuevas de Cantabria, p. 28-45. Santander.

— (1988): «Aspects of the Middle Paleolithic in Cantabrian Spain». L’Homme de Néandertal.Vol. 4: La Technique, p. 27-37. Lieja.

CABRERA, V. y BERNALDO DE QUIRÓS, F. (1992). «Approaches to de Middle Paleolithic in Nor-thern Spain». En: DIBBLE, H.L. y MELLARS, P. (eds.). The Middle Paleolithic. Adaptation,Behavior and Variability. Univ. Pensilvania, p. 97-112.

CABRERA, V.; BERNALDO DE QUIRÓS, F.; MAÍLLO, J.M.; PIKE-TAY, A. y GARRALDA, MªD. (2005a).«Excavaciones en El Castillo: Veinte años de reflexiones». En: LASHERAS CORRUCHAGA, J.A.y MONTES BARQUÍN, R. Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museode Altamira, 20: 505-526.

CABRERA VALDÉS, V.; BERNALDO DE QUIRÓS, F.; LLORET MARTÍNEZ DE LA RIVA, M.; MANUEL MAÍ-LLO, J.M.; TEJERO CÁCERES, J.M. y MORÁN LUENGO, N. (2005b). «La unidad 18 de la Cuevadel Castillo (Puente Viesgo, Cantabria): el Auriñaciense de transición, definición e implica-ciones». Sautuola, 11: 11-37.

Page 35: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 313

CABRERA,V. y BISCHOFF, J.L. (1989). «Acelerator C14dates for Early Upper Paleolithic (BasalAurignacian) at El Castillo Cave (Spain)». Journal of Archaeological Science, 16 (6): 577-584.

CABRERA VALDÉS, V.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, J.; VALLADAS, H. y BERNALDO DE QUIRÓS, F. (2001).«Nuevas dataciones para el Paleolítico Superior de Cueva Morín (Villanueva de Villaescusa,Cantabria)». Espacio, Tiempo y Forma, Serie I. Prehistoria y Arqueología: 145-150.

CABRERA, V. y NEIRA, A. (1994). «Los conjuntos líticos del Paleolítico Medio cantábrico segúnel análisis de componentes principales». Homenaje al Dr. J. González Echegaray. Museo y Cen-tro de Investigaciones de Altamira. Monografías, 17: 55-60.

CABRERA VALDÉS, V.; PIKE-TAY, A.; LLORET, A. y BERNANDO DE QUIRÓS, F. (2000a). «Con-tinuity patterns in the Middle-Palaeolithic transition in Cantabrian Spain». En: STRIN-GER, C.B.; BARTON, N.B. y FINLAYSON, J.C. (eds.). Neandertal on the Edge, p. 85-93.

CABRERA VALDÉS, V.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, J.M. y BERNALDO DE QUIRÓS, F. (2000b). «Esque-mas operativos laminares en el Musteriense final de la Cueva del Castillo (Puente Viesgo,Cantabria)». Espacio, Tiempo y Forma, t. 13: 51-78.

CABRERA, V.; VALLADÁS, H.; BERNALDO DE QUIRÓS, F. y HOYOS, M. (1996). «La Transition Palé-olithique Moyen-Paléolithique Supérieur á El Castillo (Cantabrie): nouvelle datations par leCarbone14». C.R. Acad. Sci., t. 322, série IIa, p. 1093-1098. París.

CARRIÓN SANTAFÉ, E. (2002). Variabilidad técnica en el Musteriense de Cantabria. Tesis doctoralmicrofichada. Universidad Autónoma de Madrid.

CARRIÓN SANTAFÉ, R. (2003). «La producción Quina del Nivel XI de la Cueva del Esquilleu:una gestión especializada de la producción». Trabajos de Prehistoria, 60 (1): 35-52.

CARRIÓN, E. y BAENA, J. (2005). «El Habario: una ocupación musteriense al aire libre en losPicos de Europa». En: MONTES BARQUÍN, R. y LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. Neandertalescantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museo Nacional de Altamira, 20: 443-460.

CASTAÑOS UGARTE, P.M. (2005). «Revisión actualizada de las faunas de macromamíferos delWürm Antiguo en la Región Cantábrica». En: MONTES BARQUÍN, R. y LASHERAS CORRU-CHAGA, J.A. Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museo Nacional deAltamira, 20: 201-207.

CORTÉS SÁNCHEZ, M. (2005). «El extremo occidente neandertal. El Paleolítico Medio en el Surde la Península Ibérica». En: LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. y MONTES BARQUÍN, R. Nean-dertales cantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museo de Altamira, 20: 55-74.

CUARTERO MONTEAGUDO, F.; MARTÍN-PUIG, D. y BAENA PREYSLER J. (2007). Propuesta expe-rimental para el análisis tecnoeconómico de conjuntos líticos: el caso de la industria laminardel nivel XVII de la cueva de El Esquilleu (Castrocillórico, Cantabria). P. 113-120.

DARI, A. (1999). «Les grands mamiferes du site pleistocene superioeur de la grotte du Castillo:Étude archéozoologique. Donnes paleontologique: taphonomiques et palethnographiques».Espacio, Tiempo y Forma, t. 12: 103-127.

DELAGNES, A. (1992). L’organisation de la production lithique au Paléolithique Moyen. Approchetehcnologique à partir de l’étude des industries de la Chaise-de-Vouthon (Charente). Tesis docto-ral inédita. París X.

DELAGNES, A. y ROPARS, A. (1996). Paléolithique Moyen en el Pays de Caux (Haute- Normandie). París:DAF.

D’ERRICO, F. y SÁNCHEZ GOÑI, M.F. (2003). «Neandertal extinction and the millennial scaleclimatic variability of OIS 3». Quaternary Science Reviews, 22: 769-788.

DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA, J.C. y NAVAZO RUIZ, M. (2005). «Apuntes sociales y geográficos apartir de los yacimientos del Paleolítico Medio en la zona nororiental de la Meseta castellanoleonesa». En: LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. y MONTES BARQUÍN, R. Neandertales cantábricos.Estado de la cuestión. Monografías Museo de Altamira, 20: 39-54.

FORTEA, J. (1998). «Abrigo de la Viña. Informe y primera valoración de las campañas de 1995 a1998. Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 4: 31-41.

Page 36: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

314 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

FORTEA PÉREZ, J.; DE LA RASILLA VIVES, M. y RODRÍGUEZ OTERO, V.(1998). «La Cueva de Llo-nín (Llonín, Peñamellera Alta). Campañas de 1995 a 1998». Excavaciones Arqueológicas enAsturias. 1995-1998, p. 59-73. Principado de Asturias.

FORTEA, J.; DE LA RASILLA, N.; MARTÍNEZ, E.; SÁNCHEZ-MORAL, S.; CAÑAVERAS, J.C.; CUEZVA,S.; ROSAS, A.; SOLER, V.; JULIÁ, R.; DE TORRES, T.; ORTIZ, J.E, CASTRO, J.; BADAL; ALTUNA, J.y ALONSO, J. (2006). «La Cueva del Sidrón (Borines, Piloña, Asturias): primeros resultados.Estudios geológicos, 59: 159-179.

FREEMAN, L.G. (1964). Mousterian Developments in Cantabrian Spain. Ph. Dissertation. Uni-versidad de Chicago.

— (1966). «The nature of Mousterian facies in Cantabrian Spain». American Anthropologist, 68:230-237.

— (1977). «Contribución al estudio de niveles paleolíticos en la Cueva del Conde (Oviedo)».Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 90-91: 447-488.

— (1994). «Kaleidoscope or tarnished mirror? Thirty years of Mousterian investigations in Can-tabria». Homenaje al Dr. J. González Echegaray. Museo y Centro de Investigaciones de Alta-mira. Monografías, 17: 37-54.

GAEM, S.C. (1993). Informe del seguimiento arqueológico de urgencia del tramo de la autovía delCantábrico Bezana-Las Llamas (Santander). Agromán - MOPTMA. (Inédito). Santander.

GENESTE, J.M. (1985). Analyse lithique d’industries Mousteriennes du Périgord: Une approche tech-nologique du comportament des Groupes Humaines au Palelithique Moyen. Tesis doctoral inédi-ta. Universidad de Burdeos.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (1976). «Problemas estatigráficos del Paleolítico en la región cantá-brica». XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses. T. II, p. 269-278.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. y FREEMAN, L.G. (1971). Cueva Morín. Excavaciones 1966-1968.Patronato de las Cuevas Prehistóricas de Santander.

— (1973). Cueva Morín. Excavaciones 1969. Patronato de las Cuevas Prehistóricas de Santander. — (1978). Vida y muerte en Cueva Morín. Institución Cultural de Cantabria. GONZÁLEZ URQUIJO, J.; IBÁÑEZ, J.J.; RÍOS, J.; BOURGUIGNON, L.; CASTAÑOS, P. y TARRIÑO, A.

(2005). «Excavaciones recientes en Axlor. Movilidad y planificación de actividades en gru-pos de neandertales». En: MONTES BARQUÍN, R. y LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. Neander-tales cantábricos. Estado de la cuestión. Monogafías Museo Nacional de Altamira, 20: 527-539.

GONZÁLEZ SAINZ, C. y GONZÁLEZ MORALES, M. (1986). La Prehistoria en Cantabria. Santan-der: Ed. Tantín, 1986.

HOYOS, M.; SÁENZ DE BURUAGA, A. y ORMAZÁBAL, A. (1999). «Cronoestratigrafía y paleocli-matología de los depósitos prehistóricos de la Cueva de Arrillor (Araba, País Vasco)». Muni-be, 51: 137-151.

IRIARTE, M.J.; GÓMEZ ORELLANA, L.; MUÑOZ SORINO, P.; RAMIL-REGO, P. y ARRIAZABALAGA, A.(2005). «La dinámica de la vegetación en el NW peninsular durante la transición del Paleo-lítico Medio al Paleolítico Superior». En: LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. y MONTES BARQUÍN, R.Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museo de Altamira, 20: 231-253.

JAUBERT, J. (1994). «La industrie lithique». En: FARIZY, C.; DAVID, F. y JAUBERT, J. Hommnesand Bisons du paléolithique Moyen a Mauran (Haute-Garone). XXXe Supplément à Gallia Pré-historique. CNRS Édition, p. 73-167.

LAVILLE, H. y HOYOS, M. (1994). «Algunas precisiones sobre la estratigrafía y sedimentología deCueva Morín (Santander)». En: BERNALDO DE QUIRÓS, F. (coord.). El cuadro geocronológicodel Paleolítico Superior inicial. Madrid: Ministerio de Cultura, p. 199-209.

LENOIR, M. (1973). «Obtention expérimentale de la retouche de type Quina». Bulletin de laSocieté Préhistorique Francaise, 70: 10-11.

LENOIR, M. y TURQ, A. (1995). «Recurrent Centripetal Debitage (Levallois and Disocidal): Con-tinuity or Discontinuity?». En: DIBBLE, L.D. y BAR-YOSEF, O. (1995). The Definition and

Page 37: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 315

Interpretation of Levallois Technology. Prehistory Press, Monographs in World Archaeology,p. 249-256.

KLEIN, R. y CRUZ-URIBE, R. (1994). «The Paleolithic Mammalian Fauna from the 1910-1914Excavation at El Castillo Cave (Cantabria)». Homenaje al Dr. J. González Echegaray. Museo yCentro de Investigaciones de Altamira. Monografías, 17: 141-158.

NAVAZO, M.; DÍEZ, J.C.; TORRES, T.; COLINA, A. y ORTIZ, J.E. (2005). «La Cueva de Prado Var-gas. Un yacimiento del Paleolítico Medio en el sur de la Cordillera Cantábrica». En: MONTES

BARQUÍN, R. y LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión.Monografías Museo Nacional de Altamira, 20: 151-166.

MAÍLLO FERNÁNDEZ, J.M. (2001). «Aproximación tecnológica al fenómeno laminar en el Pale-olítico Medio: el ejemplo de Cueva Morín (Villanueva de Villaescusa, Cantabria)». Espacio,Tiempo y Forma, 14: 79-106.

— (2005a). «Aproximación tecnológica del final del Musteriense de Cueva Morín (Villanuevade Villaescusa, Cantabria, España». Munibe, 58, Antropología - Arkeología: 13-42.

— (2005b). «La producción laminar en el Chatelperroniense de Cueva Morín: modalidades,intenciones y objetivos». Trabajos de Prehistoria, 62: 47-64.

— (2006). «Esquemas operativos líticos del Musteriense Final de Cueva Morín (Villanueva deViallescusa, Cantabria». En: MONTES BARQUÍN, R. y LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. Nean-dertales cantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museo Nacional de Altamira, 20:301-313.

MANZANO ESPINOSA, I.; BAENA PREYLSER, J.; LÁZARO LÁZARO, A.; MARTÍN PUIG, S.; DAPENA, L.;ALBIACH, M.; ROCA GARCÍA, J. y MORENO GARCÍA, E. (2006). «Análisis de los recursos líti-cos en la Cueva del Esquilleu: gestión y comportamiento durante el Musetriense (comarcade La Liébana, Occidente de Cantabria». En: MONTES BARQUÍN, R. y LASHERAS CORRU-CHAGA, J.A. Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museo Nacional deAltamira, 20: 285-300.

MARTÍN BLANCO, P. y DJEMA, H. (2005). «Los sistemas operativos del complejo musteriense. Elproblema de la variabilidad y sus implicaciones». En: LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. y MON-TES BARQUÍN, R. (2006). Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museode Altamira: 315-332.

MARTÍNEZ MORENO, J. (2005). «Una aproximación zooarqueológica al estudio de los patrones desubsistencia del Paleolítico Medio Cantábrico». En: LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. y MON-TES BARQUÍN, R. (2006). Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museode Altamira: 209-230.

MEIGNEN, L. (1996). «Les prémices du Paléolithique Superieur au Proche-Orient». En: CARBO-NELL, E. y VAQUERO, M. (eds.). The last Neandertals. The First Anatomically Modern Humans,Cultural Change and Human Evolution. The Crisis at 40 k.a. BP, p. 107-127.

MENÉNDEZ, M.; GARCÍA, E. y QUESADA J.M. (2005). «La transición Paleolítico Medio-Paleolí-tico Superior en la Cueva de La Güelga (Cangas de Onís, Asturias)». En: MONTES BARQUÍN, R.y LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. MonografíasMuseo Nacional de Altamira, 20: 589-617.

MONCEL, M.H. (2001). «Le moustérien de type Quina de la Grotte du Figuier (Ardéche). Foui-lles P. et A. Huchard et R. Gilles. Des occupations en grotte de courtes durées por une exploi-tiation locale de l’environnement». Bulletin de la Societé Préhistorique Francaise. Tomo 98, nº 4,p. 593-614.

MONTES BARQUÍN, R. (1998). Los complejos industriales del Paleolítico Inferior en la Región Can-tábrica. Tesis doctoral inédita. Universidad de Cantabria.

— (2003). El primer poblamiento de la región cantábrica. El Paleolítico Inferior Cantábrico. Mono-grafías de Altamira, 18. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. MECD.Madrid.

Page 38: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

316 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

MONTES BARQUÍN, R. y MARTÍN BLANCO, P. (2005). «Notas críticas a la identificación de cade-nas operativas líticas musterienses, desde la experiencia del estudio a las series líticas de lacueva de Covalejos». Zephyrus, 57: 111-118.

MONTES BARQUÍN, R. y MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. (1992a). «Un nuevo yacimiento de superficieen Asturias: Panes II (Peñamellera Baja, Asturias)». Boletín del Real Instituto de Estudios Astu-riano. Sección Ciencias, 42: 183-197. Oviedo.

— (1992b). «Informe Arqueológico del solar sito en el barrio de La Verde (Herrera de Herrera),propiedad de la empresa “Canteras Transmiera”». Consejería de Cultura y Deportes del Gobier-no de Cantabria.

MONTES BARQUÍN, R. y SANGUINO GONZÁLEZ, J. (2001) (dirs.). La Cueva del Pendo. Actuacio-nes Arqueológicas 1994-2000. Monografías Arqueológicas de Cantabria.

MORLOTE, J.M. y MONTES, R. (1992). «Las estaciones del Paleolítico Antiguo desde Rostríohasta Cabo Mayor». Nivel Cero, 1: 9-22. Santander.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, R. (2005). «El Musteriense en el centro de la región cantábrica». En: LAS-HERAS CORRUCHAGA, J.A. y MONTES BARQUÍN, R. Neandertales cantábricos. Estado de la cues-tión. Monografías Museo de Altamira, 20: 75-100.

PASTY, J.F. (2000). «Le gisement Paléolithique moyen de Meilliers (Allier): un exemple de lavariabilité du débitage Discoïde». Bulletin de la Societé Préhistorique Française, tomo 97, nº 2,p. 165-190.

PRIETO, J. (2005). «Hallazgos paleantropológicos en la mandíbula SDR 7-8 del Sidrón». En:MONTES BARQUÍN, R. y LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. Neandertales cantábricos. Estado de lacuestión. Monografías Museo Nacional de Altamira, 20: 397-403.

PINTO, A.C.; CLARK, G. y MILLAR, A. (2003). «Resultados preliminares de los trabajos en Cuevadel curso en el Abrigo de Sopeña (Asturias)». Coloquio Internacional en el Centenario de laCueva del Castillo: el ocaso de los Neandertales. Santoña, 18-20 de septiembre.

PIKE-TAY, A.; CABRERA VALDÉS, V. y BERNALDO DE QUIRÓS, F. (1999). «Seasonal Variations ofthe Middle-Upper Paleolithic Transition at El Castillo, Cueva Morín and El Pendo (Canta-bria, Spain)». Journal of Human Evolution, 36: 283-317.

RASINES DEL RÍO, P. (2005). «El final de la Transición. Dataciones de las primeras ocupaciones delPaleolítico Superior en el centro de la región cantábrica». En: LASHERAS CORRUCHAGA, J.A.y MONTES BARQUÍN, R. (2006). Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. MonografíasMuseo de Altamira: 577-587.

RÉIVILLON, S. y CLIQUET, D. (1994). «Technologie du débitage laminaire du gisement paléoli-thique Moyen de Saint-Germain des-Vaux (Port-Racine, secteur I) dans le contexte desindustries du Paléolithique Moyen du Massif Armoricain». En: RÉVILLION, S. y TUFFREAU, A.Les industries laminaires au Paéolithque Moyen. CNRS. Dossier de Documentation Archéo-logique, 18: 45-62.

RÉIVILLON, S. y TUFFREAU, A. (1994). «Valeur et signification du débitage laminaire du gisemenet palé-olitqhiue moyen du Secline (Nord)». En: RÉIVILLION, S. y TUFFREAU, A. Les industries laminai-res au Paéolithque Moyen. CNRS. Dossier de Documentation Archéologique, 18: 19-43.

RINK, W.J.; SCHWARCZ, H.P.; LEE, H.K.; CABRERA VALDÉS, V.; BERNALDO DE QUIRÓS, F. yHOYOS, M. (1996). «ESR dating of Tooth Enamel: Comparison with AMS 14C at El Casti-llo, Spain». Journal of Archaeological Science, 23: 945-951.

RÍOS GARAZIAR, J. (2005). «Características de producción lítica al final del Paleolítico Medioen el País Vasco. El caso del nivel B de Axlor (Dima, Bizkaia)». En: LASHERAS CORRU-CHAGA, J.A. y MONTES BARQUÍN, R. (2006). Neandertales cantábricos. Estado de la cues-tión. Monografías Museo de Altamira: 333-348.

— (2006). Industria lítica y sociedad en la Transición del Paleolítico Medio al Superior en torno alGolfo de Bizcaia. Tesis doctoral. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Can-tabria.

Page 39: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 317

ROLLAND, N. (1998). «Middle Palaeolithic Settlement Systems and Mousterian Complex Assem-blage Type Variability». En: XIII International Congress of Prehistoric and Protohistoric Scien-ces. Forlí. Italia. 8/14 September 1996. Proceedings. Forlí, p. 293-298.

RUÍZ IDARRAGA, R. (1990). «El complejo Auriñaco-Perigordiense en el País Vasco». Munibe, 42:23-32. San Sebastián.

RUIZ ZAPATA, M.B. y GIL GARCÍA, M.J. (2005). «Los neandertales cantábricos: su paisaje vege-tal». En: LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. y MONTES BARQUÍN, R. (2006). Neandertales cantá-bricos. Estado de la cuestión. Monografías Museo de Altamira: 275-284.

SÁENZ DE BURUAGA, A. (1991). El Paleolítico Superior de la Cueva de Gatzarria Zuberoa. PaísVasco. Vitoria.

— (2000). «El Paleolítico Inferior y Medio en el País Vasco. Síntesis de datos y algunas reflexio-nes». Spal, 9: 49-58.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, G. y MAÍLLO FERNÁNDEZ, J.M. (2006). «Soportes laminares en el Mus-teriense final cantábrico. El nivel 20e de la Cueva de El Castillo (Cantabria)». Zona Arqueo-lógica, 7(1): 265-272.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, G. y BERNALDO DE QUIRÓS, F. (2008). «El final del Musteriense cantábrico:el Nivel 20E de la Cueva del Castillo». Férvedes, 5: 117-126.

SÁNCHEZ GOÑI, MªF. (1992). «Analyse Palynologique de sites prehistoriques du pays Basque:premiers resultats pour les grottes de Lezetxiki et Urtiaga». En: CEARRETA, A. y UGARTE, F.M.The late quaternary in the western pyrenean region, p. 207-233.

SÁNCHEZ GOÑI, F. (1993). «Criterios de base tafonómica para la intepretación de análisis pali-nológicos en cueva: el ejemplo de la región cantábrica». En: FUMANAL, MªP. y BERNABEU, J.(eds.). Estudios sobre Cuaternario. Medios Sedimentarios, Cambios Ambientales. Hábitat Huma-no, p. 117-130.

SANGUINO, J. y MONTES, R. (2005). «Nuevos datos para el conocimiento del Paleolítico Medioen el centro de la región cantábrica: la Cueva de Covalejos (Piélagos, Cantabria). En: MON-TES BARQUÍN, R. y LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. Neandertales cantábricos. Estado de la cues-tión. Monogafías Museo Nacional de Altamira, 20: 489-504.

SARABIA ROGINA, P. (1999b). Aprovechamiento y utilización de materias primas líticas en los tec-nocomplejos del Paleolítico en Cantabria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Cantabria.Dept. de Ciencias Históricas.

SESÉ, C. (2005). «Aportación de los micro-mamíferos al conocimiento paleoambiental del Pleis-toceno Superior». En: MONTES BARQUÍN, R. y LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. Neandertalescantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museo Nacional de Altamira, 20: 167-200.

SLIMAK, L. (1998-1999). «La variabilité des débitages discoides au Paléolithique Moyen. Diver-sité des méthodes et unité d’un concept. L’exemple des gisements de la Baume Néron (SoyonsArèche) et du Champ Grand (Saint-Maurice-sur-Loire, Loire)». Preéhistoire AnthropologieMéditerranéennes, 7-8: 75-88.

— (1999). «Por una individualisation des Moutériense de type Quina dans le quart su-est de laFrance». Bulletin de la Societé Préhistorique Française, 96 (2): 133-144.

SOTO BARREIRO, M.J. (2003). Cronología radiométrica, ecología, y clima del Paleolítico Cantábri-co. Monografías Museo de Altamira, 19.

STRAUS, L.G. (1992). Iberia before the Iberians. Stone Age History of Cantabrian Spain. Univer-sity of New Mexico Press.

STRAUS, L.G. y GONZÁLEZ MORALES, M.R. (2001). «The year 2000 excavation campaign in ElMirón Cave (Ramales de la Civotira, Cantabria, Spain)». Word Arcaheology Newsletter, 23: 1-8.

STRAUS, L.G. y HELLER, C.W. (1998). «Exploration of the Twilight Zone: The Early UpperPalaeolithic of Vasco-Cantabrian Spain and Gascony». En: HOEFFECKER, J.F. y WOLF, C.A.(eds.). The Early Upper Palaeolothic Evidence from Europe and the Near East. BAR Internatio-nal Series, 437, p. 97-133.

Page 40: Variabilidad tecnológica en el musteriense de …Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 279-318 279 Variabilidad tecnológica en el musteriense de Cantabria Elena Carrión Santafé1,

Elena Carrión, Javier Baena, Carmen Conde, Variabilidad tecnológicaFelipe Cuartero, Marta Roca en el musteriense de Cantabria

318 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

TARRIÑO VINAGRE, A. (2006). «El sílex en la cuenca Vasco-Cantábrica y Pirineo navarro: carac-terización y aprovechamiento en la Prehistoria». Monografías Museo Nacional de Altamira, 21.

TERRADAS, X. (2003). «Discoid flaking method: conception and technological variability». En:PERESANI, M. (ed.). Discoid Lithic Technology. Advances and implications. BAR InternationalSeries, 1120: 19-31.

TUFFREAU, A. (1990). «Le Paléolithique Moyen Récent dans le Nord de la France». En: FARIZY, C.(ed.). Paléolithique Moyen Recent et Paléolithique Superieur Ancien en Europe. Actes du Collo-que International de Nemours. 9-10-11 Mai 1988, p. 159-165.

TURQ, A. (1989). «Approche technologique et économie du faciès Moustérien de type Quina:étude préliminare». Bulletin de la Societé Préhistorique Française. Tomo 86/8, p. 244-255.

— (1992). «Raw Materials and technological Studies of the Quina Mousterian in Perigord». En:DIBBLE, H.L. y MELLARS, P. (eds.). The Middle Paleolithic. Adaptation, Behaviour and Varia-bility, p. 75-85. Pensilvania.

UZQUIANO, P. (2005). «El registro antracológico durante la transición musteriense-Pal. Superioren la región cantábrica». En: LASHERAS CORRUCHAGA, J.A. y MONTES BARQUÍN, R. Nean-dertales cantábricos. Estado de la cuestión. Monografías Museo de Altamira, 20: 255-274.

VAQUERO, M. (1999). «Variabilidad de las estrategias de talla y cambio tecnológico en el Paleolí-tico Medio de Abric Romaní (Capellades, Barcelona)». Trabajos de Prehistoria, 56, 2: 37-58.

VAQUERO, H.; GARCÍA ANTÓN, A.; MALLOL, C. y MORANT, N. (1996). «L’organisation spatia-lle de la production lithique dans un gisement du Paelólithique Moyen: Le niveau Ja deL’Abri Romaní (Capellades, Barcelona, Espagne)». En: ALHAIAQUE, F. et al. (eds.). XIII Inter-national Congress of Prehistoric and Protohistoric Sciences. Forlí-Italia. 8/14 September. Procee-dings. P. 777-782.

VEGA TOSCANO, L.G. (1983). «Los problemas del Paleolítico Medio en España». Homenaje alProfesor Martín Almagro Basch, 1, p. 115-130. Madrid.

YRAVEDRA, J. (2000). «Subsistencia en el Musteriense cantábrico». Cuadernos de Arqueología de laUniversidad de Navarra, 8: 7-26.

ZILHAO, J. y D’ERRICO, F. (2000). «La Novelle «bataille aurignacienne» Une révision criti-que de la chronologie du Châtelperronien et de l’Aurignacien ancien». L’Anthropologie,104: 17-50.