Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

97
YSRRAEL CAMERO Formación sociohistórica de Venezuela (1958-1998)

description

La democracia venezolana contribuyó con un proceso de desarrollo humano y crecimiento de la sociedad durante los primeros veinte años de su vigencia, debiendo enfrentar su crisis, reforma truncada y decadencia hasta 1998.

Transcript of Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Page 1: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Y S R R A E L C A M E R O

Formación sociohistórica de Venezuela (1958-1998)

Page 2: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

EL LEGADO DEL PACTO DE PUNTO FIJO: LOS GOBIERNOS DE UNIDAD

Consolidación democrática (1958–1969)

Page 3: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El contexto internacional

Calentamiento de la Guerra Fría en El Caribe.

La Revolución Cubana y Fidel Castro.

Difícil democratización de América Latina.

Resurgir del militarismo y las dictaduras antocomunistas.

Del gobierno de Eisenhower al Camelot de Kennedy y las realidades de Johnson.

URSS: Nikita Kruschev.

Page 4: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Elecciones 1958: “Contra el miedo vota blanco”

Los tres en las lides: Rómulo Betancourt (AD) Wolfgang Larrazabal (URD /

PCV). Rafael Caldera (COPEI).

La Campaña Admirable de Betancourt en 1958.

Masiva participación: 93%. Victoria de Acción Democrática

en la Venezuela rural. Victoria de Larrazabal en una

Caracas radicalizada. Rechazo del sector militar.

Betancourt;

1.284.092

Caldera;

423.262

Larrazabal;

903.479

AD; 73

URD; 34

COPEI; 19PCV; 7

Page 5: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Los cinco pilares de la democracia

Partidos políticos masivos y policlasistas.

Fuertes organizaciones sindicales.

Fuerza Armada apolítica y no deliberante (mucho menos beligerante en política).

Sectores empresariales.

Iglesia Católica.

Page 6: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Betancourt: gobierno bajo asedio

Gobierno de Unidad Nacional. La amenaza militar:

Invasión de Castro León. El Porteñazo. El Carupanazo. El Barcelonazo

La crisis económica. El problema petrolero: los inicios del Pentágono

de Acción. El entorno internacional:

Dictaduras de derecha. El nuevo régimen cubano. Doctrina Betancourt: el cordón profiláctico.

Compromiso con la modernización de Venezuela: planificación e inversión.

La política social y educativa expansiva. División de AD. El inicio de la lucha armada.

Page 7: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

En torno a la Constitución de 1961

Las bases de sistema populista de conciliación: una noción democrática de modernización

Page 8: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El sistema constitucional

Mucho más que lo estrictamente jurídico.

Se relaciona a su vez con el sistema jurídico general (al cual sustenta como documento magno) y con el sistema político.

Constitución como parte de un sistema más amplio. Subsistema normativo

constitucional: la Constitución misma y la legislación destinada a desarrollarla.

Subsistema político constitucional: relaciones de poder entre los sujetos y actores constitucionales.

Page 9: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El sistema populista de conciliación

Base constitucional de la democracia venezolana: mucho más que la Constitución jurídica.

Constitución material: Reglas y mecanismos institucionales formales (e informales). Sistema populista de conciliación creado para preservar el orden sociopolítico

democrático ante las amenazas. Objetivos de preservación del régimen: no caer. Objetivos de poder: conservar y repetir en el poder. Objetivos ideológico programáticos: desarrollar políticas públicas.

Se creó: “una gran coalición o alianza (…) de grupos políticos y sociales diversos yheterogéneos, considerados como claves, basada en el reconocimiento de lalegitimidad de los intereses que abarca y la creación de un sistema de negociación,transacciones, compromisos y conciliaciones entre todos ellos, de manera quepuedan ser satisfechos, así sea parcialmente”, Juan Carlos Rey, El futuro de lademocracia, pp. 263–264.

Sistema con mecanismos para integrar (y para castigar). Los límites de la democracia: liberalismo y populismo.

Page 10: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Características generales de la Constitución de 1961

Construida sobre un amplio consenso político y social. Carácter programático resultado de un compromiso político. Sus disposiciones:

“se caracterizan por un alto grado de generalidad y abstracción, así como por tenerun contenido „programático‟ (…) coexisten en su interior sin aparente conflicto,mientras permanezcan al nivel de generalidad y abstracción, principiosheterogéneos que obedecen a corrientes de pensamiento no solo distintas, sinoopuestas”… Juan Carlos Rey, El futuro de la democracia, p. 261.

Se caracteriza por su flexibilidad. Los partidos políticos son el actor central de la vida política. Mantiene un espíritu centralista pero permite la descentralizaición

después de 1988.

Page 11: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Llegando a la Constitución de 1961

Comisión de Reforma Constitucional instalada el 2 de febrero de 1959.

Tres acuerdos básicos:

Tomar la Constitución de 1947 como base.

Miembros de la Comisión y Partidos Políticos debían precisar sus puntos de divergencia respecto al texto de 1947.

Debían precisarse las divergencias entre los partidos políticos respecto a la reforma constitucional.

El acuerdo general: la discusión debía realizarse en el seno de la Comisión al elaborarse el Proyecto, no debía abrirse el debate en las Cámaras, evitar las discusiones filosóficas e ideológicas.

Page 12: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Constitución de 1961: objetivos

Políticos: “mantener la independencia y la integridad territorial de la Nación, fortalecer su unidad, asegurar su libertad, la paz y la estabilidad de sus instituciones”, Preámbulo.

Socioeconómicos: El trabajo como base de la sociedad y del desarrollo personal. Amparar la dignidad humana: el hombre como centro del proceso político, económico y

social. Estado promotor del bienestar y la seguridad social de la población. Justicia social: participación equitativa en la riqueza.

Igualitarios: mantener la igualdad social y jurídica, sin discriminaciones. Internacionales: cooperación, respeto a la soberanía, autodeterminación de los

pueblos, derechos humanos universales, paz. Democráticos: vocación democrática interna y externamente. Objetivos morales e históricos: valoración de la historia.

Page 13: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Constitución de 1961: el sistema político

Federación Centralizada. Democracia de partidos. Órganos constitucionales: Tripartición de poderes:

Presidente fuerte. Congreso bicameral:

funciones de legislador, de control y de foro político.

Régimen electoral plural con representación proporcional y listas cerradas.

Derechos y garantías constitucionales (individuales, sociales, económicos*, políticos).

Page 14: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Se disuelve el Pacto de Punto Fijo

El problema cubano y el Canciller Ignacio Arcaya.

La salida de Unión RepúblicanaDemocrática del gobierno de Unidad Nacional.

Acción Democrática pierde la mayoría en el Congreso.

Nueva división en AD: el ARS, la lucha por los símbolos.

Page 15: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

C O M O P R O B L E M A P A R A E L S I S T E M A P O L Í T I C O V E N E Z O L A N O

La lucha armada (1961-1968)

Page 16: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Camino a la lucha armada

Impacto de la Revolución Cubana: radicalización de las juventudes de los partidos políticos.

Ilusiones peligrosas: hay que tumbar a este gobiernito.

“Aquí está la izquierda de Acción Democrática” (Heli Colombiani, Maracaibo, 8/4/1960) Domingo Alberto Rangel, Gumersindo

Rodríguez, Américo Martín, Simón Sáez Mérida, Lino Martínez, etc.

Nace el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Se inicia la lucha armada. Discusiones en el Partido Comunista

de Venezuela. Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff,

Eloy Torres contra los Machado, Salvador de la Plaza, etc.

Incorporación del PCV en la lucha armada.

El suicidio de la ultraizquierda.

Page 17: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Impacto de la Revolución Cubana

23 de enero de 1959: Fidel Castro en Caracas.

Tensa entrevista con Rómulo Betancourt, Presidente electo.

Page 18: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Discurso de Fidel Castro en Caracas, 1959

“Yo dije una vez, cuando salí de Cuba,que en el año 1956 seríamos libres oseríamos mártires, y se me criticóextraordinariamente por aquello; se dijoque no podía haber revolución a plazofijo, se dijeron veinte mil cosas, lo que noentendían era el sentido de aquella frase.Aquella frase quería decir: Yo sé que lospueblos están cansados de promesasfalsas, yo sé que los pueblos han perdidola fe en los líderes, yo sé que los pueblosno creen. Pues bien, para que el pueblocrea, ponemos nuestro honor por delantey le prometemos que iniciaremos laRevolución en Cuba en 1956. Eso fue loque yo dije, y cuando lo dijimos fueporque estábamos seguros de que íbamosa cumplir, o de que al menos estábamosdispuestos a cumplir aquella palabra.Nos comprometimos con el pueblo yaquello ayudó a mantener encendida la fedel pueblo.”

Page 19: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Ambiente de confrontación social

Se pacta una tregua sindical en 1958, propuesta por sectores empresariales y aceptado por el Comité Sindical Unificado.

Reprimida duramente la manifestación de desempleados del 4 de agosto de 1959 contra la eliminación del Plan de Emergencia.

Masiva manifestación del 1º de mayo de 1960.

Page 20: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

“Significación política de los despidos petroleros”

“La división del APRA: una advertencia”

“Las compañías han creído que el eslabón más débil en la cadena de resistencias que confrontan en Venezuela son los trabajadores. (…) Cuarenta mil trabajadores petroleros no serán siempre esas personas frías y reposadas con que sueñan los anhelos del imperialismo. Si los despidos siguen, el proletariado del petróleo tendrá que prepararse para una acción crucial”, Domingo Alberto Rangel, 10 y 22 de marzo de 1960.

“El fenómeno de la división del Partido Aprista Peruano debe mover a la meditación. Los Partidos nacional-revolucionarios deben mirarse en tan impresionante espejo, porque la claudicación avanza a veces sin que la percibamos, hasta que llega el momento en que no podemos desandar el camino. Poco a poco se van precisando las tendencias y se hace más difícil la existencia de los intermedios”, Américo Martín, 14 y 22 de marzo de 1960.

Los artículos de la polémica

Page 21: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Domingo Alberto Rangel Américo Martín

Los polemistas

Page 22: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Heli Colombiani Gabriel Quintero Luzardo

“Aquí está la izquierda de Acción Democrática. Esta misma gente que no tenía nexos ni compromisos en 1948, y que conoció los canales clandestinos… Está la trayectoria del hombre que se formó en el exilio luchando con su propio corazón, que se formó en las cárceles leyendo a Marx, leyendo a Lenin, leyendo a Mao, y a los grandes constructores de la democracia”.

“Se ha querido hacer creer que quien disienta del gobierno, que quien disienta públicamente, está ayudando al golpismo. Eso no solamente es falso. Eso es criminal, porque la unidad política en este país no se rompe, porque no se romperá jamás en la base (…) La unidad de arriba, esa puede romperse, la llamada coalición de Punto Fijo. Pero el pueblo, cualquiera que sea su ideología política, cualquiera sea el partido donde milite, ese pueblo sabrá enfrentarse al golpismo”.

El mitin de Maracaibo del 8 de abril de 1960

Page 23: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Nace el Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Expulsados de AcciónDemocrática el 12 de abril de1960 Domingo Alberto Rangel,Simón Sáez Mérida, AméricoMartín, Aníbal MolinaBlanchard, GumersindoRodríguez, Gabriel QuinteroLuzardo, Lino Martínez,Rómulo Henríquez hijo, HéctorPérez Marcano, EduardoGonzález Reyes, MoisésMoleiro, Raúl Lugo Rojas,Argenis Gómez, Jesús A. Petit,Freddy Melo y Rafael JoséMuñoz.

Page 24: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Gobierno sometido a asedio

20 de abril: invasión de Castro León, irrumpen en el Cuartel Bolívar de San Cristóbal.

24 de junio: atentado en Los Próceres contra Rómulo Betancourt.

26 de julio: aniversario de la toma del Cuartel Moncada, disturbios entre partidarios y detractores.

Page 25: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Aumento de la conflictividad (1960–1961)

Manifestaciones, quemas de autobuses, vinculadas a sectores de izquierda del MIR y a dirigentes urbanos del PCV.

1960, noviembre: CTV expulsa a los comunistas de sus filas.

Huelga de los trabajadores telefónicos en noviembre de 1960.

1960: en manifestaciones públicas murieron 116 personas y resultaron heridas 1.200.

28 de noviembre de 1960: suspendidas las garantías constitucionales, el diario portavoz del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Tribuna Popular y el Semanario Izquierda.

A finales de 1961 ocurren los primeros intentos de establecer frentes guerrilleros.

Page 26: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

La vía insurrecional en 1962

Estallido de la insurrección militar de El Carupanazo (4 de mayo) con apoyo de diputados del PCV (Eloy Torres) y del MIR (Simón Sáez Mérida).

Son suspendidas las actividades del PCV y del MIR.

Estallido del Porteñazo (2 de junio), con participación de dirigentes del PCV.

Aparece el Frente GuerilleroJosé Leonardo Chirinos (1962-1968), comandado por Douglas Bravo.

Page 27: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Fabricio Ojeda se une a la guerrilla

“Todo hasta ahora ha sido engaño,mentira, farsa vergonzosa quecompromete responsabilidades yescarnece principios. La democracia noha sido otra cosa que medio para eseengaño, para esa mentira, para esa farsavergonzosa. A través de la prédicainsinceras de sus postulados y noblezasse ha oprimido, se ha vejado, se haexplotado al pueblo. La democracia quedefienden quienes oprimen y roban en sunombre, ha servido solo como escudopara la ignominia, la podredumbre, lacorrupción y la desvergüenza de quienessirven intereses extraños y de quienesentienden la democracia comoinstrumentos de apetitos subalternos. ”

Page 28: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

1963: crecimiento de los frentes guerrilleros

Actúan las Unidades Tácticas de Combate (UTC).

Se crea el Frente de Liberación Nacional (FLN) con su brazo armado las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) el 20 de febrero: presidido por militantes del PCV, MIR, URD y otros. Pompeyo Márquez y Guillermo García Ponce del

PCV. Domingo Alberto Rangel (MIR). “Establecer un gobierno revolucionario, nacionalista

y democrático”.

Guerrilla urbana y guerrilla rural. Campaña de abstención activa para las

elecciones de 1963. El gobierno responde con las Fuerzas

Armadas, el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA) y la Dirección General de Policía (DIGEPOL).

Page 29: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Derrota y repliegue (1964-1968)

Aislamiento progresivo de los movimientos guerrilleros ruralizados.

El PCV declara en 1964 una tregua unilateral urbana: “El Frente de Liberación Nacional abre camino a la pacificación del país, donde se ordenaba la suspensión de las acciones en los medios urbanos”.

Emprender el retorno a la legalidad: la creación del Frente Nacional de Oposición (José Vicente Rangel, Maza Zavala, Héctor Mujica y José Herrera Oropeza).

Page 30: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Derrota y repliegue (1964-1968)

1965: Teodoro Petkoff, Freddy Muñoz y Pompeyo Márquez, desde el Cuartel San Carlos, denuncian el fracaso de la lucha armada y llaman al repliegue táctico.

Page 31: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Aumento de la represión y repliegue (1965-1968)

Divisiones dentro del PCV. Disensos y enfrentamientos

entre los distintos grupos guerrilleros.

Despliegue de los Teatros de Operación (TO).

Primeras leyes de amnistía y primeros pasos para la pacificación.

La Tricontinental (1966) y la línea guerrillera.

La muerte de Ernesto CheGuevara en 1967.

Las elecciones de 1968: la victoria de Caldera.

El proceso de pacificación.

Page 32: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Conclusiones

La consolidación democrática y el problema de la violencia política.

El impacto internacional: las relaciones con Cuba y Estados Unidos.

Lo límites de la implantación del Estado liberal democrático en Venezuela.

La inserción de la izquierda y el proceso de democratización.

Page 33: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Modernización democrática

Desarrollo industrial en el Sur. Corporación Venezolana de Guayana

(CVG). Siderúrgica del Orinoco (SIDOR). Fundación de Ciudad Guayana.

Avances educativos: 3.838planteles educativos.

Universidades: UC y UDO. Avances en salud: 29 hospitales. Inicio de la Reforma Agraria. Vías de comunicación: 3.274,9

kilómetros de nuevas carreteras y6.956 de vías asfaltadas. Puente Rafael Urdaneta (1962).

17 embalses. Se duplicó la generación eléctrica.

En 1962 se inicia El Guri.

Suministro de agua potable crecióen 72 millones de pies cúbicos.

Reducción del analfabetismo de 60% a 20% entre 1959 y 1966.

Page 34: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Elecciones 1963: “Por la blanca vota negro”

Ruralización del voto de Acción Democrática.

Crecimiento de la clase media: crecimiento de COPEI.

La izquierda llama a la abstención: masiva participación como respuesta.

Voto castigo contra los que no apoyaron el gobierno.

Sin bipartidismo.

Raúl Leoni

32,81%

Rafael

Caldera

20,19%

Jóvito

Villalba

18,89%

Arturo Uslar

Pietri

16,08%

Germán

Borregales

0,32%

Wolfgang

Larrazabal

9,43%

Raúl Ramos

Giménez

2,29%

Page 35: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Leoni (1964–1969): consolidación y crecimiento

COPEI se retira del Pacto: AA (Autonomía de Acción).

Gobierno de Amplia Base: AD, URD, FND y FDP.

Crecimiento económico con justicia social.

Derrota política y militar de la guerrilla.

Tercera división de AD: se separa un fundador.

Page 36: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Petróleo: el Pentágono de Acción

No más concesiones.

Participación razonable.

La Corporación Venezolana de Petróleo.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (1960).

La CCCCH.

Page 37: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Modernización democrática

Desarrollo industrial en elSur. Alcasa en 1967. Inaugurada la primera fase

de la Represa del Guri en1967.

Ampliación Petroquímica:se amplía Morón y se iniciaEl Tablazo (1967).

Vías de comunicación:2.600 kilómetros de nuevascarreteras. Puente sobre el Orinoco. Puente sobre el río Apure.

Intento de reformatributaria en 1966.

Page 38: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El partido de gobierno se divide nuevamente

Elecciones internas: 1967. El peso de un liderazgo:

Luis Beltrán Prieto Figueroa.

El regreso de Rómulo Betancourt: poner orden en casa.

La candidatura de Gonzalo Barrios.

El nacimiento del Movimiento Electoral del Pueblo.

Page 39: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

PIB sectorial (1957–1968)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

Serv Inmueb

Otros serv.

Transporte

Gobierno

Ccio / Fzas

Electr / Agua

Construcción

Manufactura

Minería

Petróleo

Agricultura

Page 40: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

CÚSPIDE DE UN MODELO DE DESARROLLO, E INICIO DE LA CRISIS

De la alternabilidad al agotamiento (1968–1978)

Page 41: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El contexto internacional

La “Revolución Cultural” de 1968. Crecimiento del Estado en

América Latina: socialismos y democracias. De Luís Echeverría a Salvador

Allende. De Omar Torrijos a Velasco

Alvarado.

Ruptura del patrón dólar-oro (1971) y crisis petrolera de 1973: inicio del fin del modelo económico y político de postguerra.

Oostpolitik en Europa. Fortalecimiento del Tercer

Mundo: los No Alineados. Camino a la Integración: el

Acuerdo de Cartagena (1969).

Page 42: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

1968: año de eventos trascendentales

El “Mayo francés”. Disturbios estudiantiles en Estados

Unidos. Matanza de Tlatelolco. La Primavera de Praga: repique en

Venezuela. Movimiento hippie y contracultura. Rebeliones estudiantiles en Europa.

París, mayo

Primavera cero en Praga, 1968

BerkeleyTlatelolco

Page 43: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

1968: Caldera es el cambio

Efectos de la división de Acción Democrática.

Prosperidad, clase media y crecimiento de COPEI.

Se agudiza la ruralización del voto de AD.

Participación de la izquierda: UPA.

El gobierno pierde elecciones: prueba de fuego para la democracia.

La alternabilidad.

Rafael

Caldera

29,13%

Miguel Á.

Burelli Rivas

22,22%

Germán

Borregales

0,34%

L. B. Prieto

Figueroa

19,34%

Alejandro

Hernández

0,73%

Gonzalo

Barrios

28,24%

Page 44: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Alternabilidad y pacificación (1969–1974)

Gobernar sin mayoría parlamentaria: camino a un nuevo acuerdo político (1970).

Gabinete monocolor: gobierno de partido. Incorporación de la izquierda guerrillera a

la vida política democrática. Crecimiento moderado de la economía. Pasos hacia la integración de América

Latina: Venezuela se incorpora al Acuerdo de Cartagena (1973).

Búsqueda de la diversificación de las exportaciones.

Nacionalización del gas. Ley de Reversión Petrolera (1971). Modernización administrativa y

desconcentración administrativa: las Corporaciones regionales y la conquista del sur.

Page 45: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El nacimiento del Movimiento al Socialismo

Teodoro Petkoff, “Checoslovaquía, el socialismo como problema”.

La discusión dentro del Partido Comunista de Venezuela.

El movimiento estudiantil y juvenil en la UCV.

La ruptura de la izquierda política. El problema de la democracia

interna. Socialismo y democracia en la

década de los 70‟s. Nacimiento de La Causa Radical:

Alfredo Maneiro. Nacimiento del Movimiento al

Socialismo: Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez, Eloy Torres, Manuel Caballero.

¿Camino a la Socialdemocracia?

Page 46: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

1973: “Democracia con energía”

Una campaña electoral distinta.

Primeras elecciones sin lucha armada.

AD gana en las ciudades y en la clase media.

Derrumbe de URD. Camino al bipartidismo:

dominio de AD y de COPEI. MAS: el tercer partido

aglutina el voto de la izquierda.

CAP desplaza la plataforma de la izquierda.

Una nueva generación en el poder.

Carlos Andrés

Pérez

48,70%

Lorenzo

Fernández

36,70%

Paz Galarraga

5,07%

José Vicente

Rangel

4,26%

AD

44,54%

COPEI

30,30%

MAS

5,30%

MEP

4,97%

CCN

4,11%

URD

3,20%

Page 47: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

La Gran Venezuela (1974-1979)

Impacto del boom petrolero en Venezuela. Alto ingreso petrolero con fuga de capitales:

crecimiento de las importaciones. Desarrollo acelerado de las industrias básicas,

mejoramiento y ampliación de los servicios públicos: Gumersindo Rodríguez (CORDIPLAN) y el V Plan de la Nación.

Nacionalización del petróleo y aparición de PDVSA.

El Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV): intento de evitar lo peor.

Avances educativos. Política expansiva en el gasto público. Política internacional activa: el liderazgo del

Tercer Mundo. El inicio de la crisis: los síntomas de la

decadencia del modelo político y económico (el sistema populista de conciliación de elites).

Page 48: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Elecciones 1978: COPEI regresa al gobierno

AD: luchas internas, Betancourt contra Pérez, se impone Luis Piñerúa.

COPEI: un nuevo talante, Luis Herrera Campins.

MAS: consolidado en el tercero.

Administrar la crisis.

Estabilización del bipartidismo.

Diego Arria

1,69%

José Vicente

Rangel

5,18%

Luis Herrera

46,64%

Luis Piñerua

43,31%

AD

40,84%

COPEI

40,72%

MAS

6,32%

MEP

2,28%

URD

1,72%

Page 49: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Puntos previos:PIB sectorial (1969–1979)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

Otros serv.

Transporte

Gobierno

Ccio / Fzas

Electr / Agua

Construcción

Manufactura

Minería

Petróleo

Agricultura

Page 50: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Evolución de la pobreza en Venezuela

17,39,3 7,4 5,9 6,9

8,8 19,6 20,2 17,1 17,3

73,9 71,1 72,4 77 75,8

1975 1976 1977 1978 1979

Pobr. Crítica Pobr. Relat. No-pobres

Page 51: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

EL INICIO DEL FIN DE UN MODELO DE PAÍS, CRISIS DEL

RENTISMO PETROLERO…

Evidencias de la crisis (1978–1988)

Page 52: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El contexto internacional

Crisis del modelo económico y político de la posguerra: crisis en el capitalismo keynesiano.

Revolución Islámica en Irán (1979).

Emergencia de los neoconservadores.

La década perdida y la crisis de la deuda en América Latina.

Democratización y reformas en España y Portugal.

Violencia política y guerra en América Central.

Democratización de América Latina.

Perestroika y glasnost en la Unión Soviética (1984).

Page 53: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Luis Herrera: la crisis del modelo es evidente

“Recibo un país hipotecado”: el problema de la deuda en Venezuela.

Aparece el concepto de Estado promotor. Primera fase: intento de liberalización. Revolución en Irán (1979) y Guerra Irán–Irak:

nuevo boom petrolero. Victoria de COPEI en las municipales de 1979. “Viernes negro”, 18 de febrero de 1983: crisis de un

modelo económico. Aparición de RECADI. Emergencia de un nuevo voto castigo. Administrando la crisis: se profundizan las

desigualdades. El ímpetu modernizador se torna mucho más lento:

se detienen las reformas. La crisis económica rebota en las condiciones

sociales: crisis de la clase media y aumento de la pobreza.

Page 54: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Evolución de la pobreza en Venezuela

5,9 6,9 6,6 8,6 9,6 10,6 11,917,1 17,3 17,7

20,8 23,7 25,1 25,3

77 75,8 75,7 70,6 66,7 64,3 62,8

1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

Pobr. Crítica Pobr. Relat. No-pobres

Page 55: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

1983: “Jaime es como tú” ¿Sí?

AD: muerte de Rómulo Betancourt.

AD: victoria interna de Jaime Lusinchi.

Caldera: nuevamente candidato de COPEI.

Administrar la crisis. Voto castigo a COPEI; voto de

confianza al sistema. Fenómenos electorales: de

Renny a Gonzalo “habla claro”, el MIN.

La campaña antipolítica. Acción Democrática barre en

las elecciones presidenciales y en la municipales: se rompe el equilibrio político.

Jaime Lusinchi;

3.775.341

Rafael Caldera;

2.298.176

Teodoro

Petkoff;

277.498

J V Rangel;

221.918

AD; 3.284.166

MAS; 377.795

COPEI;

1.983.718

Page 56: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Intentos de respuesta infructuosos

Profundización de la crisis del modelo rentista. La lucha por el liderazgo dentro de Acción

Democrática: la estructura del Estado y la estructura del partido.

El VII Plan de la Nación y el Pacto Social. Popularidad alta del gobierno: victoria de Acción

Democrática en las elecciones municipales de 1984.

La aparición de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) en 1984.

Plan trienal de inversiones y la reducción del desempleo.

Devaluación y auge agrícola. Renegociación de la deuda externa. Sosteniendo una ilusión de armonía: la política

económica y financiera de los últimos años. Luchas dentro de AD: Carlos Andrés Pérez gana la

batalla que le hará perder la guerra.

Page 57: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

EL PAPEL DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA

DEL ESTADO (COPRE)

Caminando hacia la Reforma del Estado

Page 58: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

¿De qué Estado estábamos hablando?

El colapso del rentismo petrolero: las evidencias.

La creciente complejidad de la sociedad: nuevas necesidades frente al viejo Estado.

Estado débil.

Incapacidad de un Estado ineficiente para responder a las nuevas necesidades de una sociedad democrática.

Desvinculación creciente entre el ciudadano y la elite política.

Page 59: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Constitución de la COPRE

Objetivo: crear un Estado moderno, democrático y eficiente, mediante mecanismosconstruidos por consenso.“realizar los estudios que sean necesarios para determinar los lineamientos, políticas y acciones quehabrá de seguirse para el establecimiento de un Estado moderno, que responda a las necesidades yrequerimientos de la sociedad venezolana” (Artículo 1º del Decreto Nº 403 del 17 de diciembre de1984).

La COPRE debería: Elaborar un proyecto de Reforma Integral del Estado. Proponer al Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, las

acciones necesarias para asegurar la eficiencia del Poder Público. Colaborar con el Ejecutivo Nacional en el análisis de las medidas que deban ser adoptadas

para llevar a cabo la reorganización de la Administración Pública Nacional. Adoptar un régimen de consultas con la sociedad. Propiciar la plena vigencia de los principios constitucionales. Promover modernización, democracia y eficiencia. Comprometer a la Administración Pública con la Reforma del Estado.

Page 60: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

COPRE: fundadores

Presidente: Ramón J. Velázquez (luego de marzo de 1986 Arnoldo José Gabaldón).

Secretario: Carlos Blanco.

Comisionados Presidenciales: Orlando Albornoz, Celestino Armas, Marco Tulio Bruni Celli, Germán Carrera Damas, Héctor Silva Michelena, Juan Carlos Rey, Pompeyo Márquez, Maza Zavala, Luis Enrique Oberto, Tomás Carrillo Batalla, Mercedes Pulido de Briceño, José Antonio Gil Yépez, etc.

Caracterizado por la pluralidad y el alto perfil profesional.

Creación de subcomisiones plurales, profesionales y amplias dedicadas a grandes áreas de estudio.

Page 61: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Desarrollo de los trabajos

Se desarrolló un amplio proceso de consulta a la sociedad política y civil, se le creó un sólido piso de sustentación sociopolítica que le permitió presionar al Gobierno cuando a éste le faltó voluntad política para instrumentar las reformas.

Triple vertiente de la consulta: Como mecanismo para conocer las demandas de la sociedad. Como método para validar las propuestas. Como proceso de creación de un ambiente de opinión y de

fuerzas favorables a las reformas.

Page 62: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Criterios de la transformación del Estado

Institucionalización del Estado: de un Estado fragmentado a un Estado coherente.

Fortalecimiento de la organización ciudadana. Descentralización del Estado y la sociedad. Transformaciones del papel de los partidos políticos. Emergencia de un liderazgo alternativo. Planificación como instrumento para superar la fragmentación. Definición de los grandes objetivos nacionales: el Estado debe

desarrollar una presencia de sentido estratégico. Precisión de las fronteras entre el sector público y el privado.

Page 63: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Líneas maestras:

“La idea que subyace (…) es que su convergencia puede hacer que esteesfuerzo reformador se transforme en fuerzas endógenas, permanentesy consistentes, del sistema político” La Reforma del Estado, COPRE,1988, p. 39.

Las reformas políticas: Orientadas a elevar sustancialmente la calidad de la representación y la participación en el

sistema político. Rearticular la relación entre el Estado y la ciudadanía. Mejorar la calidad del liderazgo nacional.

La descentralización: Para profundizar la democratización de la gestión pública. Hacer más eficiente al Estado.

El fortalecimiento del Estado de Derecho como garantía para el ejercicio de las libertades.

Profesionalización de la función pública: los méritos. Desarrollo de las capacidades del Estado para formular políticas públicas.

Page 64: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Reformas políticas

Para “políticas inmediatas” (1986). Profundización de la democracia en los partidos. reformas a la Ley Orgánica del Sufragio; elección popular, directa y secreta de

los gobernadores de las entidades federales. reformas a la Ley Orgánica de Régimen Municipal conteniendo entre ellas la

creación de la figura del alcalde y su elección del mismo modo que los gobernadores; y financiamiento de los partidos políticos.

«Lineamientos generales para una política de descentralización territorial en Venezuela» (1987)

«Propuesta para impulsar el proceso de descentralización en Venezuela» (1987).

«Reformas inmediatas del Poder Judicial» (1986), pese a ser aprobadas por unanimidad en la COPRE, fueron de menor impacto en la opinión pública.

Volver a los municipios, como unidades primarias y las entidadesfederales como unidades regionales.

El Gobierno rechazó el documento de las reformas políticas por salir a laluz pública sin su autorización.

Page 65: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Reformas económicas

«Lineamientos generales para una nueva estrategia económica para Venezuela» en 1987,coordinado por Gerver Torres.

Cuatro grandes líneas de reforma económica: Transformación gradual y selectiva del aparato productivo. Redefinición del rol del Estado. Articulación de las políticas económicas y sociales. Subordinación del problema de la deuda a una estrategia de crecimiento sostenido.

Redefinición del rol del Estado en la economía. Un Estado que: Intervenga más selectiva y estratégicamente en la economía. Promueva la juridicidad de la economía. Intervenga en la economía con mecanismos compatibles con el mercado. Promueva la democratización de la economía. Desconcentre y descentralice la economía. Flexibilice la economía. Promueva el desarrollo científico y tecnológico. Promueva la competitividad internacional.

Ningún documento sobre esta materia logró aprobación en las plenarias de la Comisión, lo queimplica dificultades para diseñar alternativas por consenso para el cambio en las relacionesentre el Estado y la economía.

Page 66: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Resistencias y avances

AD demoró su posición oficial, para con ello alegar posteriormente falta de tiempo legislativo para convertir dichas propuestas en leyes.

Entre 1988 y 1989 el Congreso discutió y aprobó: Ley sobre Elección y Remoción de Gobernadores de Estado (1989), Ley sobre el Período de los Poderes Públicos de los Estados (1989); Ley Orgánica de Régimen Municipal (1989) y Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura (1988).

Con estas leyes se abrieron oportunamente espacios para cambios en el funcionamiento del Estado y sistema político.

Inercia administrativa como gran resistencia.

Page 67: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Hacia la Reforma

Acta Compromiso de los candidatos presidenciales el 22 de enero de 1988: Carlos Andrés Pérez, por Acción Democrática, Eduardo Fernández, por COPEI Teodoro Petkoff, por el MAS Ismenia de Villalba, por URD Jorge Olavarría, por OPINA Edmundo Chirinos, por el PCV Por la COPRE: Carlos Blanco y Arnoldo José Gabaldón.

… “hemos venido a ratificar nuestra decisión a contribuir en un procesoque aspiramos que culmine en la firma de un Compromiso Nacional quenos obligará a instrumentar los cambios políticos, sociales económicos yadministrativos que harán del sistema político y el Estado, másdemocráticos y eficientes” (p. 403).

¿Cuál es el piso de las Reformas?: las elecciones de 1988.

Page 68: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Economía: PIB sectorial (1980–1988)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Otros serv.

Transporte

Gobierno

Ccio / Fzas

Electr / Agua

Construcción

Manufactura

Minería

Petróleo

Agricultura

Page 69: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Evolución de la pobreza en Venezuela

10,6 11,9 14,5 14 18,1 18,426,9

25,1 25,327,8 29,6

31,2 3432

64,3 62,8 57,7 56,4 50,7 47,6 41,1

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Pobr. Crítica Pobr. Relat. No-pobres

Page 70: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

CARLOS ANDRÉS PÉREZ ¿EL ÚLTIMO REFORMISTA?

Las reformas truncadas (1989–1993)

Page 71: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El contexto internacional

Caída del Muro de Berlín y derrumbe del mundo socialista.

Consenso de Washingtonpara las Américas.

Profundización de las reformas en China y en la India.

Consolidación de la Unión Europea.

Nacimiento de la OMC. Consolidación de la

democracia en América Latina.

Democratización mundial.

Page 72: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Elecciones 1988: el regreso de CAP

Carlos Andrés Pérez se impone.

Eduardo Fernández: la más alta votación de COPEI.

MAS: tercer partido dentro del sistema.

Conspiraciones subterráneas.

La crisis incubada: el rentismo petrolero agotado.

Teodoro

2,71%Otros 4,00%

Eduardo

Fernández

40,40%

Carlos

Andrés

52,89%

AD; 97AD; 24

COPEI; 24

MAS; 18

COPEI; 67

LCR; 3

PCV; 1

OPINA; 1

F1; 1

URD; 1

MEP; 1

ORA; 2

NG; 6

NG; 1MAS; 3

Page 73: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Las líneas de la reforma

Venezuela en 1989: el diagnóstico.

Agotamiento del modelo rentista petrolero.

Endeudamiento externo.

Pérdida de acceso a los mercadosinternacionales de capital.

Deterioro de los precios del petróleo.

Alta vulnerabilidad externa del país.

Reducción de las reservas internacionales.

El gabinete de la reforma: joven, preparado,con escasos vínculos políticos, despuntaMiguel Rodríguez.

Reforma económica: apertura. Reforma política: descentralización.

Page 74: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Anuncio del “paquete”: 16 de febrero

1. Acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y someterse a su programa de ajustes, con el finde obtener un financiamiento de US $ 4.500.000.000 en 3 años;

2. Liberar las tasas de interés activas y pasivas hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%;

3. Unificar la tasa cambiaria con la eliminación de la tasa preferencial de divisas y realización detodas las transacciones a la nueva tasa flotante. Esto significaba la eliminación de la Oficina deRégimen de Cambios Diferenciales (RECADI);

4. Liberar los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la «cesta básica»;

5. Aumentar las tarifas de los servicios públicos como luz, agua y teléfono;

6. Aumentar anualmente durante 3 años los derivados del petróleo en el mercado nacional con unprimer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en los precios del transporte;

7. Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs.4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo; racionalizar y eliminar progresivamente de losaranceles de importación;

8. Reducir el déficit fiscal a un máximo de 4% y congelar los cargos de la administración pública.

Page 75: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Con medidas compensatorias…

1. Política de subsidios directos a los componentes de la canasta básica;

2. Programa de becas alimentarias;

3. Constitución de 42.000 hogares de cuidado diario;

4. Reforzamiento de programas de control del lactante y del preescolar y combatede las enfermedades diarreicas, respiratorias y las que son prevenibles porvacunas;

5. Plan de consolidación de barrios;

6. Política de apoyo a microempresas;

7. Programa masivo de transferencias alimentarias dirigido a los niños hasta los 14años, a las madres embarazadas y a los lactantes;

8. Amplia acción dedicada a consolidar los ambulatorios de salud;

9. Programa destinado a la organización y estructuración de un sistema deseguridad social;

10. Creación de la Comisión Presidencial para la Lucha contra la Pobreza.

Page 76: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

La tragedia: el 27 de febrero de 1989

Precedentes: desabastecimiento y estallidos desde 1988.

Huelga de la Policía Metropolitana.

El problema del aumento del pasaje en Guarenas.

El papel de los medios de comunicación: la radio y la propagación.

¿Cómo restablecer el orden?: toma de decisiones.

Consecuencias del Caracazo.

Page 77: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Descentralización y Reforma del Estado

Objetivos: Reconciliar a la ciudadanía con la

democracia, ampliar los espacios de participación política

y contribuir a la renovación del liderazgo

político. Legislación aprobada entre 1988 y 1989. Transferencia de recursos y políticas a los

Estados. Elecciones regionales de 1989: Aumento de la abstención. Derrota relativa de Acción Democrática. Emergencia de nuevos liderazgos: Andrés

Velázquez, Henrique Salas Römer, ClaudioFermín, Oswaldo Álvarez Paz.

Elecciones regionales de 1992: nuevaderrota de AD. Surgimiento de nuevos liderazgos: Aristóbulo

Istúriz. Crece más la abstención.

Page 78: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Apertura y liberalización económica

Programa de reformas estructurales, anunciado el 16 de febrero de 1989 En el corto plazo: acuerdo con el FMI. A mediano plazo: pasar de una Venezuela cerrada, rentista y clientelar a una Venezuela abierta,

productiva y competitiva. Prioridad: hacer crecer la economía para sostener las reformas. Prioridad: tornar más eficiente y más democrático al Estado.

Nueva estrategia para el desarrollo y modernización del país, fortalecimiento del sector exportador no petrolero: Apertura gradual de la economía venezolana, para promover una mayor eficiencia y

competitividad de la industria y la agricultura. Política integral de apoyo a las exportaciones no petroleras. Activa estrategia de integración y negociaciones comerciales.

Rearticular a Venezuela con los flujos internacionales de capital. Fortalecer un sector privado competitivo: las privatizaciones. Incorporar a Venezuela al GATT para entrar a la OMC. Débil filigrana, medidas delicadas:

Redes clientelares: limpiar la lista de contratistas. Militar: desentrañar el secreto militar. Empresarial: las resistencias a la entrada de Venezuela al GATT.

Page 79: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El derrumbe de los consensos democráticos

Rupturas diversas en los consensos: Fedecámaras, los

sectores empresariales divididos entre proteccionistas y liberales.

Antipolítica creciente: se arrecia la campaña.

Sindicalismo en crisis: la CTV contra un gobierno de AD.

Crisis interna en los partidos políticos.

Page 80: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

La crisis de Acción Democrática

Un incómodo candidato: relaciones entre el liderazgo de la estructura, las bases y el liderazgo personal.

Gobernar sin el Partido: el papel de los tecnócratas.

Tecnócratas y políticos: difícil relación.

Renovadores contra ortodoxos. Las elecciones internas de 1991:

Héctor Alonso López contra Luis Alfaro Ucero.

El triunfo de los ortodoxos: inicio de la purga.

Page 81: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Vuelve el camarada máuser (1992)

La conspiración subterránea sale a la luz: 4 de febrero de 1992.

La reacción política inmediata. Acción Democrática: Alfaro Ucero. COPEI: el rol de Eduardo Fernández. MAS: Teodoro Petkoff contra el golpe.

Los discursos del 4 de febrero: David Morales Bello (AD). El discurso de Rafael Caldera (COPEI). Los dos discursos de Aristóbulo Istúriz (LCR).

¿Popularidad del Golpe?: mitos construidos. El 27 de noviembre: golpe de gracia y cambio

de viento en la opinión. La democracia resiste. ¿Nuevos liderazgos militares?: el problema

de la exposición mediática.

Page 82: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El colapso de 1993: camino a la contrarreforma

Los conservadores cierran filas.

La crítica contra el “paquete” de medidas económicas.

Las resistencias contra las reformas políticas.

Un gobierno locuaz pero desordenado: no hay una política comunicacional.

El problema de la corrupción: la partida secreta y los 250 millones de bolívares.

Acción Democrática: partido de oposición.

El 20 de mayo de 1993: la caída de un Presidente electo.

El suicidio del sistema político.

Page 83: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Economía: PIB sectorial (1988–1994)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Otros serv.

Transporte

Gobierno

Ccio / Fzas

Electr / Agua

Construcción

Manufactura

Minería

Petróleo

Agricultura

Tomado de Asdrubal Baptista (Millones de Bolívares de 1984)

Page 84: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Economía: desempleo (1989–1995)

7,3

9,2

10,4

9,5

7,5

6,4

8,5

10,2

0

2

4

6

8

10

12

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Page 85: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Evolución de la pobreza en Venezuela

18,426,9 30,7 35,8

27,1 25,8 25,6

3432

38,2 3435,3 34,3 33,6

47,6 41,131,1 30,2

37,6 39,9 40,8

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Pobr. Crítica Pobr. Relat. No-pobres

Page 86: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

RAFAEL CALDERA ANTE LA CRISIS FINAL DEL SISTEMA

De la Contrarreforma a la Agenda Venezuela (1993–1998)

Page 87: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El contexto internacional

Década de crecimiento económico en Estados Unidos.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994).

Efectos contradictorios y paradójicos de las reformas realizadas en América Latina bajo el Consenso de Washington.

Crisis mexicana y efecto tequila.

Crisis asiática (1997).

Page 88: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

La transición: RJV (1993–1994)

Mecanismos para la selección del Presidente.

El corto período de Octavio Lepage. Misión: llegar a las elecciones de

1993. Camino a la crisis bancaria. La reconfiguración del sistema

político: División de COPEI: nace

Convergencia. Elecciones internas en COPEI:

Álvarez Paz candidato. Andrés Velázquez, candidato de

LCR. Claudio Fermín triunfa en Acción

Democrática.

Page 89: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Elecciones 1993: el “Chiripero”

La conformación del “Chiripero” y la crisis de los partidos políticos.

El ascenso de La Causa Radical.

La campaña contra el “paquete” de Pérez.

La derrota del bipartidismo.

La crisis del sistema político o la profundización de la inestabilidad.

Caldera

30,77%

Claudio

23,84%

Álvarez Paz

22,96%

Andrés

Velázquez

22,17%

Otros

0,26%

AD

55

COPEI

53

LCR

40

MAS

24

Converg.

26

Converg.

6

AD

16

COPEI

14

LCR

9

MAS

5

Page 90: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El bienio conservador: el crac (1994–1995)

La crisis bancaria y la intervención: nuevo craceconómico.

La contrarreforma y el antipaquete: el bieniode los controles.

La búsqueda: reconstruir el consenso políticosobre nuevas bases.

Estancamiento y retroceso en las reformaspolíticas y económicas.

Alta popularidad del Presidente Caldera. El indulto a los golpistas de 1992. Inflación y destrucción del empleo. Las elecciones regionales de 1995: el regreso

de Acción Democrática.

Page 91: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El retorno a la reforma (1996–1997)

La Agenda Venezuela: nuevaapertura económica.

La tripartita: consenso entre elgobierno, los trabajadores y losempresario en torno a las pensiones.

La Apertura petrolera. Cambio de liderazgo interno. Alianza con Acción Democrática

fortalecida: un pacto institucionalAlfaro–Caldera.

Crecimiento económico y mejoras enlos indicadores.

Impacto político: la Venezuela de1997.

Page 92: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El sistema político para 1997

Acción Democrática: retomando la discusión ideológica / apertura a la sociedad.

COPEI: salida de Eduardo Fernández / Irene Sáez candidata presidencial.

El ascenso de Henrique Salas Römer: de Gobernador exitoso a candidato presidencial.

Del MBR 200 al MVR: conformación de un bloque de alianzas en la izquierda.

Prosperidad y moderación política.

Page 93: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

La crisis petrolera de 1998

Sobreproducción petrolera.

Derrumbe de los precios del petróleo.

Crisis fiscal en Venezuela.

Derrumbe de los compromisos derivados de la Comisión Tripartita.

Crisis económica generalizada.

Aumento del desempleo.

Reducción del gasto en año electoral.

Retroceso de lo avanzado desde 1996.

Page 94: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Evolución de la pobreza en Venezuela

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

Pobr. Crítica Pobr. Relat. No-pobres

Page 95: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Sistema político en 1998

Radicalización progresiva. Cambios en la posición política de la clase

media. MAS: apoyo a Hugo Chávez, diáspora

interna. Ascenso de la candidatura presidencial de

Hugo Chávez. Luis Alfaro Ucero, candidato por

consenso de Acción Democrática. Derrumbe regular de Irene Sáez: política

de COPEI. Ascenso de Henrique Salas Römer. Reposicionamiento de diversos sectores

económicos tradicionales. Sensación de caos en la elite política.

Page 96: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

Elecciones regionales de 1998

La división de las elecciones: noviembre de 1998.

La victoria pírrica de Acción Democrática.

El crecimiento del Polo Patriótico.

La importancia del acuerdo con el MAS.

La sensación de caos y la estampida de la elite política.

PV; 1

AD; 8

COPEI; 5

MVR; 4

MAS; 3

Page 97: Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)

El crac político de 1998: Chávez presidente

Derrumbe del bipartidismo: Acción Democrática y COPEI llegan sin candidato propio.

Gobierno sin mayoría parlamentaria: Acción Democrática tiene la primera minoría.

Descentralización como resistencia.

Otros

0,59%Irene

2,82%

Chávez

56,20%

Salas

39,97%

Alfaro

0,42%

AD

19

MVR

11

COPEI

7

MAS

6

LCR

1PV

4

COPEI

28

MAS

22

PV

20

MVR

41

AD

62PPT

7

LCR

6

Conv.

3

Otros

18