sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información:...

26
La conformación socio histórica de los saberes médicos populares tanto a la manera de prácticas como representaciones sociales en una sociedad concreta es el resultado de un acumulativo y complejo proceso de interacciones sociales entre grupos humanos con identidades étnicas diferentes los cuales han construido, habitado y transformado sus mundos de la vida en espacios socio geográficos y tiempos de larga duración hasta configurar una o más memorias colectivas. Habermas, 1990 Lo anterior quiere decir que las culturas médicas populares forman parte de la memoria colectiva de una población en permanente construcción histórica. Memoria que hace parte de las mentalidades como representaciones de una época sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad, las cuales son procesos socioculturales en sociedades determinadas a partir de una territorialidad regional, también con sus diversos imaginarios o modalidades de representación. De este modo no existe territorio o región, al igual que los cuerpos humanos, sino como creación sociocultural históricamente generada. Fernando Urrea Giraldo, Sociólogo Universidad del Valle. Colombia CAPITULO I Sinapsisterapéutica, ciencia, innovación y cultura: cuidados del cuerpo y conservación de la salud Nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y enfoques terapéuticos neuromusculares y electroquímicos moleculares naturales en la regulación de la homeostasis del organismo ecosistémico: potenciación físico atlético. Deportista de alto rendimiento deportivo de Colombia y para el fomento de la calidad de los procesos de formación y desarrollo deportivo y la salud “elite deportiva” de los departamentos y municipios de Colombia, el área del Caribe y América Latina. Trascendencia en la vida cotidiana y la proyección de trabajos de

Transcript of sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información:...

Page 1: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

La conformación socio histórica de los saberes médicos populares tanto a la manera de prácticas como representaciones sociales en una sociedad concreta es el resultado de un acumulativo y complejo proceso de

interacciones sociales entre grupos humanos con identidades étnicas diferentes los cuales han construido, habitado y transformado sus mundos de la vida en espacios socio geográficos y tiempos de larga duración

hasta configurar una o más memorias colectivas.

Habermas, 1990

Lo anterior quiere decir que las culturas médicas populares forman parte de la memoria colectiva de una población en permanente construcción histórica. Memoria que hace parte de las mentalidades como

representaciones de una época sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad, las cuales son procesos socioculturales en sociedades determinadas a partir de una territorialidad regional, también con sus

diversos imaginarios o modalidades de representación. De este modo no existe territorio o región, al igual que los cuerpos humanos, sino como creación sociocultural históricamente generada.

Fernando Urrea Giraldo, Sociólogo Universidad del Valle. Colombia

CAPITULO I

Sinapsisterapéutica, ciencia, innovación y cultura: cuidados del cuerpo y conservación de la salud

Nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y enfoques terapéuticos neuromusculares y electroquímicos moleculares naturales en la regulación de la

homeostasis del organismo ecosistémico: potenciación físico atlético. Deportista de alto rendimiento deportivo de Colombia y para el fomento de la calidad de los

procesos de formación y desarrollo deportivo y la salud “elite deportiva” de los departamentos y municipios de Colombia, el área del Caribe y América Latina.

Trascendencia en la vida cotidiana y la proyección de trabajos de investigaciones antropológicas, sociológicas, médicas, comunicacionales y educativas en salud ecosistémica y sinapsisterapéutica, la salud de la vida cotidiana de los pueblos

indígenas, magisterio de Colombia, estudiantes, grupos vulnerables, trabajadores y empleados sociedad moderna de América Latina, el Caribe, América del Norte,

Europa, Asia, África y Australia.

Que sí se concibe la evolución del cerebro como un proceso de telencefalizaciones sucesivas, se descubre una jerarquía, tanto anatómica como funcional. Y nuestro conocimiento de la función jerárquica en el dominio de las máquinas, en embriología, en psicología y en la organización social humana, permite

considerar como una perogrullada la proposición, según la cual, los escalones superiores de un sistema jerárquico no pueden disponer en ningún caso de una información completa, sobre los procesos y

acontecimientos que se producen en niveles subordinados o periféricos. Gregory Bateson.

Page 2: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

Dentro de un organismo, el paralelo más próximo a la revolución social sería el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas, con aquellas partes del cuerpo que rivalizan con las estructuras existentes, con la

integración central y que pueden ocupar el lugar de éstas.

Harold D. Lasswell.

Nuevas tendencias y desafíos para América Latina y países en vías de desarrollo e industrializados del mundo contemporáneo

La neuropedagogía y sinapsisterapéuticaMedicina sinapsista

Educación en salud. Promoción y prevención. Asistencia sanitaria social. Deporte. Estilos de vida. Vida cotidiana moderna urbana y rural étnica.

Medicina sinapsista y las proyecciones socioculturales en la evaluación de las reformas en políticas culturales y educativas de la investigación en salud sinapsista ecosistémica y participación de la

comunidad en América Latina y el Caribe.

La teoría de la transición epidemiológica generada de la teoría de la transición demográfica intenta explicar los cambios en los patrones de salud y enfermedad de las poblaciones a partir de las dinámicas demográficas, económicas y sociales.

En la interpretación de la dinámica de las áreas rurales y sus componentes culturales en el proceso de urbanización en América Latina y otros continentes y a la creciente presencia de los migrantes rurales a las ciudades, aparecen investigaciones realizadas por: (1)

Los investigadores: Aidan Southall 1973, para el continente de África. Peter Lloyd 1978 para América Latina, África y Asia. Bryan Roberts 1978. Douglas Butlerworth y Jonh Chance 1981 para América Latina, han contribuido al análisis de la importancia de las migraciones en la formación de las nueva imagen de las ciudades en los proceso de urbanización y consideran la inclusión del componente de la migración interna y las distintas expresiones culturales que llevan los migrantes a las ciudades. En esta perspectiva se incluyen los trabajos de Clyde Mitchell 1966 y Aidan Southall 1974 para el continente de África. Oscar Lewis 1961, 1966 para Puerto Rico y Roberth Kemperk 1977 para México. Teófilo Altamirano 1984, 1988. Gurgen Golte y Norma Adams 1986 y José Matos Mar 1984 para el Perú. Xavier Albó 1987 para el país de Bolivia. Hernán Carrasco y otros 1988 para el país del Ecuador.

Y para Colombia en familia y cultura en Colombia, tercer mundo y departamento de sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. E., 1968. Virginia Gutiérrez de Pineda, establece los análisis socioculturales de acercamiento a los estudios regionales y poblacionales:

Complejo cultural andino o americano, complejo cultural santandereano o neohispánico, complejo cultural negroide o litoral fluvio-minero y complejo cultural antioqueño o de la montaña.

En los análisis del complejo cultural de montaña, la investigadora colombiana Virginia Gutiérrez de

____________

1. Altamirano, Teófilo. Hirabayashi, J, Culturas regionales en ciudades de América Latina: un marco conceptual. En América indígena, Vol. 1. México, D.F. Octubre-Diciembre 1991.

Page 3: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

Pineda establece escisión metodológica con las dinámicas étnicas e interétnicas. Pero establece los referentes conceptuales para la comprensión de las distintas características etnoculturales desde uno de los aspectos sociológicos más interesantes para la etnografía nacional: la familia de los complejos culturales y sus diferentes manifestaciones en la estructura de proyecciones antropológicas de exploración y descripción.

El arte de la acupresura o acupresión (presión con los dedos: pulgar, índice y cordial indistintamente) corresponde a las tendencias milenarias naturales de las etnias precolombinas (estimulaban el sistema nervioso a través de los ramales o nervios, con la acupresión de las manos y la presión con objetos, como los trocánteres o cabezas de los huesos de animales), y su práctica terapéutica chamanica del antiguo México y cotidianidad). En mis investigaciones con las comunidades indígenas, existe una práctica terapéutica de estimulación de los segmentos toracolumbares (sistema nervioso simpático), mediante la presión, contra árboles y algunas columnas constitutivas de las viviendas o malocas y una serie de objetos naturales como rocas o mesas, bancas o asientos construidos de madera, y con los bordes se presionan-estimulan los nervios esplácnicos y demás inervaciones de la cadena ganglionar de los segmentos dorsales o torácicos, según lo manifiesta ancestralmente los médicos tradicionales, parteras, sobanderos (as) pulsadores de los pueblos indígenas del sur occidente de Colombia; y los enfoques curativos de la cultura oriental como el Jin Shin Do a través de la influencia de la intervención restauradora del organismo viviente. Se inspira en el arte de la acupresura tradicional del Japón. Con respecto a las prácticas médicas socioculturales e interacciones sociales, el investigador Habermas en sus conceptualizaciones precisa:

La conformación socio histórica de los saberes médicos populares, tanto a la manera de prácticas como representaciones sociales en una sociedad concreta, es el resultado de un acumulativo y complejo proceso de interacciones sociales entre grupos humanos con identidades étnicas diferentes, los cuales han construido, habitado y transformado sus mundos de la vida en espacios socio geográficos y tiempos de larga duración, hasta configurar una o más memorias colectivas.

En las interpretaciones de los saberes médicos populares a manera de prácticas y representaciones sociales del investigador Habermas y realizadas por el sociólogo de la Universidad del Valle Fernando Urrea Giraldo, precisa: (2)

Lo anterior quiere decir, que las culturas médicas populares forman parte de la memoria colectiva de una población en permanente construcción histórica. Memoria que hace parte de las mentalidades como representaciones de una época sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad, las cuales son procesos socioculturales, en sociedades determinadas, a partir de una territorialidad regional, también con sus diversos imaginarios o modalidades de representación. De éste modo no existe territorio o región, al igual que los cuerpos humanos, sino como creación sociocultural históricamente generada.

(…..) Las culturas médicas populares o prácticas populares de salud son conjunto de estrategias socioculturales con sus respectivas acciones y/o actividades concretas a modo de performances, de prevención y cura, mediante las cuales una comunidad urbana o rural enfrenta en su vida cotidiana la problemática de la salud y la enfermedad, a partir de diferentes modalidades cognitivas (representaciones sociales), de percepción y vivencia que operan en la población, sobre los campos de la salud y el bienestar individual, interpersonal y colectivo. En síntesis puede concluirse que las estrategias múltiples de salud de las familias de distintos sectores sociales en el sur occidente

____________

2. Urrea Giraldo, F. Boletín socioeconómico. CIDSE, N 21 Cali, diciembre de 1990. Formaciones culturales: etnias y tradiciones (antología de textos. Universidad del Valle; maestría en comunicación y diseño cultural, facultad de artes integradas, escuela de comunicación social). Cali, Colombia. 1994.

Page 4: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

colombiano cruzan prácticas modernas clínicas facultativas con prácticas antimodernas (Urrea, 1989; Urrea y Puerto, 1992.)

No obstante puede observarse que se conforman unas prácticas populares de salud comunes para la región, que están en una continua resignificación de acuerdo a las distintas tradiciones que entran en juego. A la vez, elementos de la medicina facultativa clínica son incorporados en los discursos de los saberes médicos populares. Hay así una riqueza creativa en donde la pureza se relativiza sin que se pierdan los matices o fragmentos completamente, están entonces en continua recreación, construcción, reconstrucción a partir de tradiciones que no se dejan morir. Los procesos de migración, urbanización y modernización en los últimos años han abierto nuevos espacios a las culturas híbridas en el campo de la salud, donde se entrecruzan la modernidad con la tradición. En el sur occidente colombiano la conformación de territorios étnicos y los intercambios interétnicos también se han expresado a través del desarrollo de sus culturas médicas populares.

Estas concepciones pragmáticas de los cuidados del cuerpo desde la perspectiva de la acupresión del Jin Shin Do, es considerado como la apertura a las culturas híbridas en el campo de la salud desde la perspectiva de la modernidad y tradición, producto de los procesos de migración, urbanización y modernización en donde se incluyen otras artes vitales de antigua tradición en el oriente: métodos de respiración o pranayamas (ciencia de la respiración de influencia indo tibetana) y meditación zen de contemplación, los sistemas de ejercicios físicos al aire libre (algunos incluyen taichí y recientes tendencias sincréticas que consideran el cuerpo como un conglomerado de campos energéticos, incorporan la “tensegridad”, término prestado de la arquitectura, o pases mágicos (lo defino como el taichí precolombino inspirados en la tradición chamanica de los Mayas del antiguo México precolombino, revelado por don Juan Matus, el último indígena -chaman del linaje Maya- a Carlos Castaneda, antropólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Y los principios dietéticos tradicionales (fitoquímica: plantas medicinales, esencias florales, agua, sol, frutas y verduras, naturaleza).

El estudio de la filosofía básica del sistema oriental, tal como la concibe la tradición de las artes terapéuticas y de la salud milenaria del jin shin do, experimenta transformaciones dentro de sus permanencias culturales en la tradición oriental al incorporamiento e integración neurocientífica. Es decir, se establece escisión conceptual de las bases funcionales “sin exclusión” del estudio de las técnicas y prácticas de la acupresión, por cuanto la inclusión de la sinapsis terapéutica y la medicina sinapsista, reconoce la estructura y andamiaje del sistema nervioso central y periférico con sus fundamentos neurocientíficos moleculares: estimulación del impulso nervioso, repolarización de la membrana plasmática.

El jin shin do en su modelo terapéutico tradicional milenario del Japón se inspira en el reconocimiento y existencia de la energía vital universal o energía Ki, que desde la perspectiva de la investigadora Ionna Marsaa Teeguarden, la define como una energía primaria o básica de los sistemas nervioso, endocrino o circulatorio: energía más sutil que la eléctrica o la electromagnética, es la energía básica de la vida, es básicamente la misma energía vital y sus respectivos meridianos energéticos: fluye el Kí a través de caminos etéreos definidos y ordenados que cruzan el cuerpo. Los mencionados caminos que se encuentran en todas las criaturas vivientes se denominan meridianos y canales; descritos en diagramas desde tiempos remotos en los que se fundamenta las bases conceptuales de los enfoques ortodoxos del Jin Shin Do y sus orígenes y algunos enfoques de las medicinas energéticas alternativas como la Medicina Tradicional China.

El conocimiento y difusión de la acupresura y los enfoques terapéuticos milenarios de la técnica Jin Shin Do en América Latina se debe a las dinámicas migratorias de los japoneses en la mitad del siglo XX, en la década de los años 50s. (Postguerra). Y desde luego al impacto sociocultural de los medios de comunicación en la actualidad.

Estos análisis e interpretaciones de las dinámicas y perspectiva antropológica regional de las áreas

Page 5: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

rurales y sus componentes culturales de las migraciones en la formación de la nueva imagen de las ciudades en América Latina y el continente asiático, fueron desarrollados por el investigador Peter Lloyd. En América Latina y Asia el investigador Peter Lloyd suministra información importante de la creciente presencia de los migrantes rurales a las ciudades y las distintas expresiones culturales “prácticas de salud” que llevan los migrantes a las ciudades desde la perspectiva antropológica.

Y es desde esta perspectiva antropológica migratoria que el antropólogo Teófilo Altamirano y la antropóloga Hirabayashi, J., en sus investigaciones de las culturas regionales en ciudades de América Latina como marco conceptual, consideran:

En los análisis del proceso de urbanización en las ciudades de Latinoamérica se debe incluir el componente de la migración interna y las distintas expresiones culturales regionales (contexto urbano) y la naturaleza y dinámica de los componentes culturales de la nueva ciudad, desde la perspectiva antropológica) de los países en vía de desarrollo como en los países desarrollados.

Los investigadores de América Latina de las disciplinas profesionales de la sociología y antropología, como Teófilo Altamirano, antropólogo peruano, en “culturas regionales en ciudades de América Latina”: un marco conceptual. América indígena 1991, sugiere:

La necesidad de conocer el contexto urbano y la naturaleza y dinámica de los componentes culturales de la nueva ciudad, desde la perspectiva antropológica en sincretismo con los análisis y perspectivas regionales de los territorios o áreas rurales, analizados con todavía la visión urbana, centralista y, hegemónica y subordinadas a las fuerzas centrípetas de las ciudades.

Los nuevos espacios a las culturas terapéuticas en el campo de la salud logran configurar otras posibilidades de intervenciones de los cuidados del cuerpo en donde se entrecruzan la modernidad y la tradición. Tanto Altamirano como Hirabayashi coinciden en determinar que el efecto cultural más importante de las migraciones internas e internacionales es la formación, desarrollo y expansión de las culturas regionales tan importantes en los procesos de urbanización de las ciudades de los países en vía de desarrollo como en los países desarrollados.

A este respecto del desarrollo y en vías del desarrollo, migraciones y transferencias interculturales, el investigador de América Latina Néstor García Canclini en culturas híbridas, poderes oblicuos “salida”; estrategias para entrar y salir de la modernidad, precisa:

El arco que seguimos al estudiar conjuntamente la formación de patrimonios históricos, su reconversión culta, popular y masiva, en las migraciones y transferencias interculturales, pone a la vista lo que el impulso modernizador impidió pensar sobre lo que significa ser moderno. Las reconversiones culturales revelan que la modernidad no es solo un espacio o un estado al que se entre o del que se emigre. Es una condición que nos envuelve, en el campo y en las ciudades, en las megatrópolis y en los países en vías de desarrollo. Con todas las contradicciones que existen entre modernismo y modernización, y precisamente por ellas, es una situación de tránsito interminable en la que nunca se clausura la incertidumbre de lo que significa ser moderno. Radicalizar el proyecto de la modernidad es agudizar y renovar esta incertidumbre, crear nuevas posibilidades para que la modernidad pueda ser siempre otra cosa y otra más. Es la incierta certeza de que no hay dogma, no hay fundamento absoluto, que proscriba la duda y la innovación. A esta altura se percibe cuánto tiene de equivoco la noción de posmodernidad si queremos evitar que el pos designe una superación de lo moderno. ¿Puede hablarse críticamente de la modernidad y buscarla al mismo que estamos pasando por ella? Si no fuera tan incómodo habría que decir algo así como pos-intra-moderno.

Tales consideraciones de flexibilizar las sinergias entre ciencia y tradición milenaria en los cuidados del cuerpo dentro de los referentes de la modernidad, modernismo y modernización y sus respectivas transformaciones (culta, popular y masiva), no es más que la expresión de la necesidad de las nuevas identidades culturales entre los migrantes de las ciudades, acercamiento y permeabilidad social, para aprender, extender y compartir estructuras socioculturales médicas en la conservación de la salud y los cuidados del cuerpo: también como marco de referencia intercultural cuyos aspectos fundamentales de la vida gravitan en torno a la relación ecológica con la naturaleza,

Page 6: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

la salud y la vida cotidiana urbana y rural. Ciencias naturales (biología), medicina y sociología. Medios de comunicación social.

En los estudios de la expansión de los medios de comunicación y la revolución mediática se exalta las costumbres de otras culturas, que al ser apropiadas como nuevas prácticas de salud, también constituyen identidades culturales migratorias mediáticas. Multimedios y multimedia. Internet y nuevas tecnologías computacionales de comunicación.

El investigador Jesús Martín Barbero de la facultad de artes integradas de la escuela de comunicación social de la Universidad del Valle en las teorías del análisis cultural y comunicacional de los modelos teóricos, concluye: modelo teórico informacional; de la primera noción englobante de comunicación -la cibernética propuesta por el matemático N. Wienner- a la pionera inscripción de ese concepto en el análisis de procesos sociopolíticos (Lasswell). Modelo teórico “estructural”, la sociedad es pensada como lenguaje, es decir, como intercambio de signos, mercancías y mujeres de Levi-Strauss, va a convertir a la semiótica de Umberto Eco en el horizonte de comprensión de la comunicación. Así mismo, en el análisis establecido por el investigador Jesús Martín Barbero en el “modelo teórico interaccional” proporciona los elementos de estudio en el cruce de la etnografía y la psicología, G. Bateson, propone pensar la comunicación como interacción constitutiva de los actores; desde la filosofía, precisa Jesús Martín, Habermas indaga la racionalidad propia de la praxis comunicativa cotidiana. En los análisis de Jesús Martín Barbero sobre los modelos teóricos y los paradigmas culturales, precisa: (3)

Sociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en la concepción norteamericana de la sociedad-masa (Lazarfeld, Merton); y de condición de la masificación la comunicación pasa en el fin de siglo, a convertirse en utopía y modelo de la organización social (S. Nora-A., G. Vattimo).

Medios/Tecnologías: a partir de Mc Luhan los medios hacen no sólo la comunicación sino la historia; de ese mediacentrismo la sociedad actual saltará a la identificación de la modernidad con el desarrollo tecnológico; la teoría crítica tendrá entonces que asumir el doble desafío de pensar el espesor social e institucional de las mediaciones tecnológicas (R. Williams) y las transformaciones de la percepción y el discurso que las tecnologías comunicativas median (R. Gubern).

Comunicación/cultura: se trata aquí del desplazamiento que permite pensar la comunicación como un espacio estratégico de las contradicciones culturales del capitalismo (D. Bell), como dispositivo de disolución de lo político y de simulación cultural (J. Baudrillard), como escenario de redefinición de los territorios y las identidades culturales (Ph. Schlesinger).

Perspectivas latinoamericanas.

Medios: transnacionalización y democracia; inicialmente centrado en los medios como instrumentos de dominación económica y de penetración ideológico-cultural, el pensamiento latinoamericano aborda hoy la comunicación como espacio contradictorio de lo internacional y lo local, de globalización y fragmentación (A. Ford, R. Roncagliolo); lo que a su vez exigirá repensar el tejido comunicativo de la democracia (S. Caletti) y el papel de la comunicación en la política (O. Landi).

Comunicación: modernidad e identidad. Contradictoria y periférica, la modernidad en Latinoamérica se halla ligada más que a las doctrinas filosóficas de la ilustración, al desarrollo de las industrias culturales y los medios de comunicación (J. Brunner); de ahí que las identidades no puedan ser ya definidas únicamente desde lo autóctono-autentico sino desde la desterritorialización y las hibridaciones culturales (N. García Canclini); con las ambigüedades que acarrea la hegemonía de lo

____________

3. Jesús Martín Barbero. Teorías del análisis cultural y comunicacional, modelos teóricos. Antología de textos, maestría de comunicación y diseño cultural, escuela de comunicación social, Cali. Universidad del Valle. 1994.

Page 7: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

audiovisual y de la des-organización de los espacios y categorías culturales de la modernidad letrada (B. Sarlo).

Análisis cultural de la comunicación: un mapa. Propuesta que recoge las líneas de fuerza de la investigación latinoamericana: multidimensionalidad de los procesos, matrices culturales, formatos industriales, prácticas sociales y de las mediaciones: socialidad, ritualidad, institucionalidad, tecnicidad.

Los consumos culturales están relacionados con los conocimientos de los cuidados del cuerpo y conservación de la salud. Tanto el desarrollo de las migraciones internas y externas han contribuido a la expansión de nuevas terapéuticas en la salud y al desarrollo de la calidad de vida a través de la medicina. Desde la segunda guerra mundial, afirma Altamirano e Hirabayashi:

Las ciudades de América Latina han experimentado cambios cualitativos y cuantitativos que han modificado sustancialmente la fisonomía y la imagen urbana. Tres son los componentes que han contribuido con este proceso: primero, la creciente migración del campo hacia las ciudades grandes y especialmente a las capitales de los países. Segundo, la inmigración de países europeos, de Norteamérica, del Asia y del mundo árabe; este componente, a pesar de que no ha sido significativo, fue importante en la configuración de la nueva ciudad en América Latina. El tercer componente fue el incremento de la población nativa urbana como consecuencia del mejoramiento de las condiciones de vida y de la incorporación de la medicina moderna que redujo rápidamente el índice de mortalidad.

En la construcción de nuevas identidades se registran importantes avances en el mejoramiento de las condiciones de vida y de la salud, por cuanto la utilización de los nutrientes de las plantas, frutas, verduras, esencias florales, agua, oxígeno, ejercicios, cuidados del cuerpo, entre otros, constituye también parte de la cultura urbana y rural de los arraigos ancestrales campesinos, pero inicialmente con atisbos terapéuticos incipientes y enmarcada en discusiones y supersticiones en torno al acercamiento y regreso de nuevo a la naturaleza. Las culturas han mantenido su interés en el descubrimiento de métodos y medios terapéuticos con sus respectivas transformaciones en las ciencias básicas biomédicas, contribuciones terapéuticas clínicas.

Pero las migraciones de los orientales introdujeron los conocimientos básicos de la acupresura con sus respectivos matices culturales en donde se enfatiza las concepciones milenarias de los referentes de la acupuntura y su fundamento en los meridianos y canales de la energía Ki, que para nuestro estudio de investigación neurocientífica y estructura del modelo biomédico occidental, resulta difícil y evanescente de sustentar. Es decir, que de la tradición milenaria del Jin Shin Do con sus técnicas y prácticas de la acupresión, despierta interés la ubicación y referentes posiciónales de los “puntos” terapéuticos en el cuerpo humano, que coinciden con las estructuras anatómicas (geografía de los nervios), fisiológicas, electrofisiológicas y electroquímicas moleculares naturales: medicina sinapsista (teoría de la compuerta). La neuropedagogía de la medicina sinapsista y la didáctica de la sinapsis terapéutica interpreta las bases conceptuales de los enfoques terapéuticos milenarios de la acupuntura y la acupresión del Jin Shin Do a través de los nuevos posicionamientos neurocientíficos de la medicina occidental-molecular y las respectivas modificaciones en la geografía de los nervios (sistema nervioso simpático constitutivo de los segmentos toracolumbares y sistema nervioso parasimpático constitutivo de los segmentos cráneo-sacros): adaptaciones neurocientíficas moleculares con el nuevo fundamento neuromuscular y electroquímico de la sinapsis inducida naturalmente. Nuevos conocimientos brindados por las ciencias fundamentales y las prácticas médicas socioculturales. (4)

Nueva imagen del cuerpo humano y con ello nuevas prácticas de diagnóstico y terapéutica.

_____________4. Urrea Giraldo Fernando. Culturas médicas populares y conformación de prácticas de salud en el sur occidente colombiano. Antología de textos. Universidad del Valle, Cali. Cátedra maestría comunicación y diseño cultural. 1994.

Page 8: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

El conocimiento vanguardista e inteligencia social de la investigación en salud y el gran desafío de la salud social y asistencia sanitaria social en América Latina es la constitución, adopción y adaptación de la sinapsisterapéutica como condición de vida cotidiana: promover en las prácticas humanas la configuración de los modelos de intervención sinapsista “originales y únicos” según Clifford Geertz y en los estilos de vida “específicos y diferentes” según R. Williams; soluciones prácticas ecosistémicamente aceptables y económicamente accesibles de bajo costo “auto desarrollo cultural neuroterapéutico factible” y de gran impacto en la creación y fortalecimiento del tejido social étnico humano y cultural de todos los seres humanos. Contribución a superar uno de los problemas del planeta: el manejo del dolor y la rehabilitación neuromuscular y electroquímica molecular del proceso de la enfermedad; así como también las contribuciones de préstamos y reelaboraciones socioantropológicas interculturales de los conocimientos anatómicos, electrofisiológicos y neurocientíficos en la consolidación conceptual de las nuevas tendencias neurocientíficas de la terapéutica sinapsista: disolución del dolor. En estas premisas se consolida y se proyecta como nuevo paradigma ecosistémico neuromuscular y electroquímico molecular natural: sinapsis terapéutica y la medicina sinapsista.

En la actualidad las modernas tendencias de la sociología y antropología cultural permiten enfoques eclécticos en donde los ejes transversales de las distintas disciplinas, contribuyen desde sus conceptualizaciones epistemológicas a configurar la teoría de la transición epidemiológica generada de la teoría de la transición demográfica, la cual intenta explicar las transformaciones y permanencias que suscitan los cambios en los indicadores de la epidemiología de los patrones de salud y enfermedad de las poblaciones. Con la inclusión de los aportes culturales de las prácticas humanas y de las migraciones en la salud se logra involucrar las transformaciones en la asistencia sanitaria a partir de las dinámicas demográficas, económicas y sociales. Los direccionamientos de los enfoques consideran causantes de transformación a los determinantes directos de los cambios sanitarios: el crecimiento poblacional, la migración forzada del campo a la ciudad, el desplazamiento por el conflicto armado rural y urbano, la industrialización y la contaminación ambiental, riesgos ocupacionales y enfermedades profesionales, la urbanización y la aceleración de los ritmos de vida (estrés) y manifestaciones psicosomáticas del dolor muscular estriado crónico-ocasional en la vida cotidiana de los grandes centros urbanos y rurales de América Latina y el Caribe; la estructura demográfica se traduce en nuevas categorías de significación y desencadena las nuevas transformacionales de los perfiles de salud y la enfermedad de la población, así como los factores de riesgo, entonces si se puede hablar de un proceso de transición propiamente epidemiológica.

La investigación en salud para el desarrollo en América Latina debe ser direccionada hacia el desarrollo humano y social como una alternativa viable, que persista en lograr una mejor calidad de vida dentro de los referentes conceptuales del diseño cultural eco sistémico y heurístico de los estilos de vida y prácticas humanas. Implicaciones trascendentales de las prácticas de la salud en los grupos étnicos en virtud del mejoramiento de la salud individual, social y ecológica de los niños, niñas, niñas y niños índigo: hiperactividad y dificultad de concentración: inteligencia múltiple; adolescentes, adulto mayor, discapacitados, afro descendientes, pueblos indígenas: etno-educación y etno-medicina, estrés laboral y vida cotidiana educativa: riesgos profesionales y salud ocupacional en el magisterio de Colombia, empleados y trabajadores de América Latina, el Caribe y países de la América del norte, salud ocupacional sector agropecuario, campesinos, potenciación de los deportistas de alto rendimiento “élite deportiva” (ciclo olímpico), alto nivel competitivo y deportistas extremos.

El dominio de la sinapsisterapéutica permite el acercamiento de los conocimientos teóricos y pragmáticos de la neuropedagogía en la iniciación a la exploración terapéutica de los ramales y ganglios nerviosos, constitutiva de la sinapsis terapéutica y los “nervios anteriores de la pared abdominal y torácica”: ramales cutáneos laterales de los nervios intercostales (T2 hasta T11):

Page 9: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

ubicados en la región lateral del cuerpo entre cada costilla, desde la axila hacia la última costilla. Y las ramas cutáneas anteriores de los nervios intercostales (T1 hasta T11): ubicados en la parte frontal del cuerpo, inicia debajo de la clavícula hasta el borde último de la costilla); posibilita la autorregulación sinapsista básica del sistema nervioso simpático extendido desde la cadena ganglionar a los lados de la columna vertebral.

Así mismo, la exploración y acupresión de los bordes de la cadera anterior y posterior, entre los que se incluye la región púbica, es decir, encima del hueso del pubis (hueso que se une al ilion y al isquion). Así mismo, la estimulación de los orificios por donde salen o entran los nervios raquídeos del plexo sacro coccígeo: centrípeto y centrífugo. De igual manera la estimulación de cada cordón o ramal nervioso (cadena ganglionar ubicada a los lados de la columna vertebral) constitutivo de cada vértebra de la médula espinal, desde la región sacro coccígea (plexo lumbosacro) hasta el plexo cervical en la región occipital.

Icono 2. Nervios intercostales ramas cutáneas anteriores y ramas cutáneas laterales. Dalley F. Arthur y Hurley Myers J. Interactive atlas of human anatomy.

Published by Ciba Medical Education & Publications. 1995. Ilustraciones médicas Frank H. Netter, M.D.

La neuropedagogía de la sinapsisterapéutica en sus análisis ecosistémicos considera de vital

Page 10: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

importancia en los procesos de rehabilitación y potenciación física atlética la relación nervio-músculo: el sistema nervioso conjuga dinámicas holísticas como la posibilidad permanente susceptible de estimulación y regulación adrenérgica y colinérgica, es decir, que toda la estructura de los tejidos (estriado, liso, cardíaco, glandular) del organismo viviente se puede modificar electroquímicamente y rehabilitar neuromuscularmente desde la periferia a través de la repolarización de la membrana plasmática del arco reflejo del sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

Icono 3. Nervios del sistema autónomo.Young D. Christine (art direction) y Mckenna E. Kevin (investigador y científico biomédico).

The autonomic nervous system. Anatomical Chart Co Skokie, IL. Chicago, Illinois. 1991. Ilustraciones médicas Carl Clingman.

Page 11: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

Como perspectiva de participación en las políticas de los países de América Latina y el Caribe en salud pública y en propensión de las integraciones e interdependencias socioculturales recíprocas entre las ciencias básicas biomédicas en sincretismo con los aspectos de atención clínica, el pensamiento médico terapéutico de América Latina y del Caribe, además del estudio de las moléculas y las células debe concebir sinapsisterapéuticamente el estudio de los músculos, órganos y glándulas con base en la electrofisiología, neuroquímica, ciencias fundamentales como la biología y la química, además de las contribuciones de la medicina sinapsista y sinapsis terapéutica.

Todos los fenómenos dinámicos de los organismos vivos en la autoorganización constitutiva de la autorrenovación, curación, homeostasis y adaptación de la inteligencia celular del sistema nervioso de renovar y recuperar continuamente sus componentes conservando la integralidad de su estructura general son estimulados por la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista con su técnica de intervención como la acupresión en la mediación de la tensión y la relajación: la relajación de la fibra muscular a través de la repolarización de la membrana celular del estímulo inducido de la acupresión de la sinapsisterapéutica se debe a la inversión del mecanismo de contracción neuromuscular: las combinaciones de troponina y calcio se separan, los iones de calcio entran de nuevo en los sacos del retículo zarco plasmático y la troponina ya no fijada en el calcio inhibe la interacción entre miosina y actina. Se produce potenciación de la homeostasis eco sistémica: superación creativa de la sinapsis terapéutica en los límites físicos y mentales del proceso de aprendizaje, desarrollo, evolución y trascendencia neurocientífica sinapsista.

A lo largo de la historia de la medicina los médicos han discutido la siguiente cuestión: si la causa de una enfermedad es un único factor, o si es el resultado de un conjunto de factores simultáneos. En el siglo XIX, estos dos puntos de vista los representaron respectivamente Pasteur y Bernard.

El investigador Bernard hacía énfasis en los factores ambientales externos e internos, y acentuaba la idea de la enfermedad producida por una pérdida de equilibrio interno, que suponía la ocurrencia de un gran número de factores. Pasteur centraba sus esfuerzos en establecer el papel desempeñado por las bacterias en la aparición de la enfermedad, relacionando diferentes enfermedades con determinados microbios: “la teoría de los gérmenes fue rápidamente aceptada por los profesionales de la medicina. El concepto de etiología científica la formuló el médico Robert Koch, quién postuló una serie de criterios requeridos para probar sin lugar a dudas: un microbio determinado causaba una enfermedad determinada. Desde entonces estas normas conocidas con el nombre de “postulados de Koch, se han enseñado en las facultades de medicina. La razón más importante fue el hecho que la doctrina de causación específica de las enfermedades se adaptaba perfectamente al esquema de la biología del siglo XIX. Por otra parte, la idea de una enfermedad causada por un sólo factor coincidía perfectamente con la visión Cartesiana de los seres vivientes como máquinas, cuya avería se remonta al funcionamiento defectuoso de un único mecanismo. René Dubois, ha demostrado de manera convincente con apoyo de muchas citas que la visión pasteuriana de la vida era fundamentalmente ecológica. El objetivo primordial de sus investigaciones sobre la enfermedad es determinar el papel causativo de los microbios. También se interesó enormemente por el medio externo e interno del organismo. La opinión de Pasteur sobre las enfermedades humanas revelaba la misma conciencia ecológica. Sostenía:

Un cuerpo sano ofrece una impresionante resistencia a muchos tipos de microbios.

Sabía perfectamente que todo organismo humano actúa como huésped de una gran cantidad de bacterias e indicó que estas bacterias sólo resultan dañinas cuando el organismo se halla debilitado. Por consiguiente, en su opinión el buen fin de la terapia (griego therapeuien: asistir) suele depender de la capacidad del médico para restituir las condiciones fisiológicas que favorecen la resistencia natural. Este principio, escribió: ha de estar siempre en la mente del médico o del cirujano, porque con frecuencia puede convertirse en uno de los pilares del arte de la curación. Pasteur:

Page 12: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

Cuantas veces sucede que la condición del paciente, su debilidad, su actitud mental, no son más que una barrera insuficiente contra la invasión de los infinitamente pequeños.

El determinismo cientificista del modelo bio-médico: el pensamiento médico es influenciado por el paradigma cartesiano y se constituye el llamado modelo biomédico, base conceptual de la medicina científica moderna. La visión mecanicista de la vida se arraigó firmemente en el campo de la biología y dominó también la actitud de los médicos ante la salud y la enfermedad. El propio Descartes pese a haber sido quien introdujo la distinción entre mente y cuerpo, consideraba la introducción de ambos aspectos como un aspecto esencial de la naturaleza humana. Comprendía perfectamente las repercusiones en la medicina de carácter newtoniano: reduccionismo. Y cartesiano: escisión mente y cuerpo. En la historia de la ciencia occidental, el desarrollo de la biología ha sido paralelo al de la medicina. La rigurosa separación que Descartes hizo entre la mente y cuerpo, llevó a los médicos a concentrarse en la máquina cuerpo, y a olvidar los aspectos sicológicos, sociales y ambientales de la enfermedad. Contempla un excesivo empleo de la tecnología médica: la excesiva importancia de la tecnología médica, se debe a la visión mecanicista del organismo humano y al enfoque mecánico de la salud que deriva de ella. A esta referencia, Fritjof Capra, cita a George Engel:

La mente se separa del cuerpo, la enfermedad se ve como una avería de los mecanismos biológicos, y la salud se define como la ausencia de enfermedad.

La medicina del siglo XX se caracterizó por una gradual orientación de la biología hacia el nivel molecular y por comprensión de varios fenómenos biológicos. Estos progresos han instaurado la biología molecular como una manera general de pensar dentro de las ciencias biológicas y, por consiguiente la han convertido en la base científica de la medicina. El conocimiento detallado de las funciones biológicas a nivel celular y molecular, no solo llevó al desarrollo intensivo de las terapias farmacológicas, sino que fue una importante ayuda para la cirugía: Lewis Thomas, lo dice explícitamente en su obra, la ciencia y la tecnología de la medicina:

La alta tecnología moderna desempeña un papel primordial en la asistencia médica moderna; los instrumentos de diagnosis y de terapia son el resultado de los últimos adelantos en el campo de la física, química, de la electrónica, de la informática y otros campos relacionados con ellos; como en muchos casos el uso de la alta tecnología en medicina suele ser injustificado. Al mismo tiempo, la creciente dependencia de la medicina respecto de la alta tecnología ha planteado varios problemas de naturaleza médica y técnica, que afectan a una serie de cuestiones sociales, económicas y éticas.

Pero el punto más criticado es la asombrosa desproporción entre el costo y la efectividad de la medicina. Es difícil juzgar la relación entre medicina y salud puesto que la mayoría de las estadísticas sobre la salud utilizan un criterio parcial definiéndola como la ausencia de enfermedad. La creciente dependencia de la asistencia médica con respecto a las tecnologías más complejas ha fomentado la tendencia a la especialización y ha reforzado el enfoque reduccionista de los médicos, que tienden a concentrarse en una determinada parte del cuerpo. Los costos de la asistencia médica han aumentado a una velocidad asombrosa. La elaboración y uso excesivo de carísimas tecnologías médicas, es una de las principales razones de este marcado aumento en el costo de la asistencia sanitaria”. Y termina Lewis Thomas diciendo:

Creo que las principales enfermedades que afectan a los seres humanos se han convertido en un acertijo biológico que se puede abordar y, a la larga solucionar. Los orígenes de la enfermedad suelen encontrarse en varios factores causales que han de coincidir para engendrar la enfermedad.

El primer adelanto significativo, que en realidad no era más que un resultado de nuevas aplicaciones y elaboraciones de conceptos forjados en el siglo XIX, fue la aparición de gran cantidad de medicamentos y vacunas en el combate de las enfermedades infecciosas y luego contra las enfermedades virulentas. Los fármacos se han convertido en la clave de todas las terapias médicas. Se les utiliza para regular una gran variedad de funciones fisiológicas en virtud de los efectos, que

Page 13: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

tienen en los nervios, en los músculos y otros tejidos, y también en la sangre y otros humores del cuerpo humano. Los medicamentos pueden mejorar el funcionamiento del corazón y controlar las irregularidades de sus latidos. Pueden aumentar o reducir la presión sanguínea, prevenir la coagulación de la sangre o controlar el desangramiento excesivo. Así mismo, pueden inducir la relajación muscular, afectar las secreciones de varias glándulas y regular ciertos procesos digestivos. Dirigidos hacia el sistema nervioso central, pueden mitigar o eliminar temporalmente el dolor, aliviar la tensión y la ansiedad, inducir el sueño o despabilar a una persona. Hasta hace muy poco, los médicos creían que los efectos tóxicos secundarios de las drogas medicinales, eran tan raros, que por lo general, no tenían importancia. Esto resultó ser una equivocación. En las últimas décadas las reacciones negativas a los fármacos se han convertido en un problema de dimensiones alarmantes, causando cada año mucho dolor y considerables molestias y muerte a miles de personas. La terapia médica: del griego therapeuien “asistir”, sin lugar a dudas, siempre se apoyará en algún tipo de intervención, sin embargo, no es necesario que tome la forma excesiva y fragmentaria de la asistencia sanitaria contemporánea. Algunos fármacos en el organismo produce sustancias prohibidas, causal de sanciones deportivas en competencias nacionales o internacionales, además de los efectos colaterales o secundarios (5).

En el vademécum abundan los efectos contradictorios. Si uno tiene mareo y propensión a vomitar, compra un antivomitivo. Y éste, en sus efectos secundarios, advierte que puede producir mareo: ¡mas mareo! También traicionan los descongestionantes nasales, que reconocen la posibilidad de generar” congestión de rebote”. En otras palabras, una congestión peor que la que pretende curar.

Los antiinfecciosos bucales (gárgaras inofensivas), podrían desatar “súper infección por microorganismos no susceptibles”. Y ciertos reconstituyentes de la salud se confiesan capaces de provocar anorexia, con lo cual uno debe optar por ser raquítico o anoréxico. Pero es peor un ungüento contra las verrugas, tan feroz que basta con una gota diaria sobre la carnosidad para que esta desaparezca en par semanas. Eso sí: hay que evitar que la sustancia toque siquiera la piel sana, porque donde lo haga nacerán verrugas. Nadie se lo advirtió, me temo, al hombre elefante. Otros remedios, en cambio, no llegan a cumplir su meta. Veo un diurético llamado “de alto techo” y, por la descripción, imagino su capacidad de impulsar vigorosos y elevados chorros. Pero no es así. Todo lo contrario. En vez de generar géiseres produce gota.

Algo semejante ocurre con unos supositorios para niños o adultos que se hacen pipí en la cama. Principal efecto secundario: “Sequedad de boca”. ¿Para que sequedad de boca? Ellos necesitan la sequedad en otra parte.

Determinados fármacos deparan caprichosas sorpresas. Algunos antiarrítmicos cardiacos podrían producir ulceras, convulsiones, impotencia y -como si la impotencia no bastara- calvicie. Otro remedio, esta vez contra infecciones vaginales, depara el siguiente rosario eventual de efectos secundarios: agresividad...¿Y divorcio, no?Uno entiende que ciertos compuestos químicos muy útiles presenten riesgos. Anestésicos locales que podrían traer bloqueos cardíacos, parada respiratoria e incluso coma. Antidepresivos que amenazan con taquicardia. Antiepilépticos en que el paciente se arriesga a que se le hinchen las encías, se le oscurezca la vista y le salga bigote.Pero es absurdo asumir riesgos con males menores. Antigripales que forman cálculos renales, estimulantes del apetito que provocan aturdimiento, vitaminas susceptibles de generar un shock anafiláctico, o aspirinas susceptibles de inaugurar una buena ulcera intestinal. Mi excursión por el mundo de los fármacos me ha permitido conocer toda clase de remedios y confirmar el peligro de lanzarse a consumirlos sin la guía de un médico o, al menos, la lectura cuidadosa de las instrucciones y los efectos adversos.

____________

5. Samper Pizano, Daniel. Tiempos modernos. Remedios que matan, una mirada cuidadosa a los prospectos de fármacos permite saber que a veces uno arriesga la vida por quitarse un resfriado. Cromos. Bogotá, Colombia. 1999.

Page 14: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

He visto ungüentos diabólicos, supositorios traicioneros y pepas con fuerza para destrozar un hígado, empedrar un riñón; o convertir al corazón en flan de caramelo. Pero ninguna especialidad me ha aterrado tanto como cierto laxante oral que lleva una particular advertencia: “Puede producir cúmulos de hidrógeno en el colon que, en presencia de una chispa eléctrica, podrían provocar una explosión”.

Este diminuto anuncio debería aparecer en grandes letras rojas, acompañado por el teléfono de los bomberos. Estamos ante un remedio contra el estreñimiento capaz de encender una fuerte explosión en la parte de atrás del paciente y ponerlo en órbita como si se tratase del primer astronauta Colombiano. Si alguien opta por consumir este fármaco, le aconsejo que se mantenga alejado de los fumadores, que se abstenga de preparar carnes a la brasa y, sobre todo, que no participe en quemas navideñas de pólvora: el mismo podría convertirse en cohete. ¿Fue acaso lo que bebió Ricaurte en San Mateo antes de salir en átomos volando?”.

Cualquier sistema de asistencia sanitaria, incluida la medicina occidental moderna es un producto de su propia historia y existe dentro de cierto contexto ambiental y cultural. Sin embargo los investigadores del centro de estudios cerebrales de la Universidad del Valle, Escobar B. M.I. MSc y Ortiz J. PhD, consideran en sus escritos sobre neurotransmisores, generalidades y consideraciones farmacológicas: (6)

En condiciones ideales se pretende obtener una droga sin los efectos secundarios. Esta pretensión (que raya en la utopía hasta ahora) se puede aproximar si se enfatiza la selectividad de la droga. Por ejemplo, los antidepresivos tricíclicos (TCA imipramina) inhiben la recaptura de la serotonina (5HT) y de la noradrenalina (NA). La inhibición de la recaptura de NA es responsable de muchos de los efectos secundarios ya que se facilita la activación del sistema simpático. Se diseñaron entonces agentes específicos para inhibir la recaptura de 5TH (ej. Fluoxetina, “prozac”) y luego se encontró que eran clínicamente efectivos.

Esta estrategia ha sido fructífera en muchos casos, siendo una de las excepciones más frustrantes; el mal de alzheimer.

(…..) la barrera hematoencefálica (blood brain barrier), está presente en todo el sistema nervioso y sólo algunos órganos circunventriculares carecen de ella. Las uniones estrechas de las células endoteliales, impiden la libre difusión del contenido del plasma hacia el tejido, lo cual hace diferente la composición química del medio intercelular y la de la sangre. Sólo el 02, CO2 y otras moléculas pequeñas se mueven con relativa facilidad a través de los capilares del sistema. Se observa que las moléculas pequeñas y lipofílicas atraviesan la barrera con relativa facilidad. Drogas como los anestésicos generales, que son extremadamente liposolubles, cruzan la barrera sin impedimento alguno aparente y a esto se atribuye la rapidez de su acción.

Esta propiedad de la barrera hematoencefálica tiene unas implicaciones importantes: no hay libre difusión entre el contenido del plasma y el tejido nervioso; y todo aquello que la célula nerviosa no pueda producir, lo importa de la periferia utilizando moléculas especializadas, por lo tanto se puede facilitar la entrada de drogas al cerebro haciéndolas más lipofílicas. Muchas de las drogas que afectan al sistema nervioso interfieren en uno o más de los mecanismos de síntesis, liberación, receptores o inactivación. Por ejemplo, la cocaína inhibe la recaptura de la dopamina; la clorpromazina, un antisicótico, bloquea algunos de los receptores de la dopamina y la w-conotoxina impide la entrada de Ca+2 a través de algunos de sus canales. La interferencia en cualquiera de éstos pasos puede resultar en neurotoxicidad.

Estas consideraciones farmacológicas, según los investigadores, nos permiten deducir que las

____________6. Escobar B. M.I. MSc y Ortiz J. PhD. Neurotransmisores, generalidades y consideraciones farmacológicas del libro sistema nervioso. Cali, Programa Editorial Universidad del Valle. 2008.

Page 15: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

sinapsis químicas pueden ser manipuladas: manipulaciones farmacológicas que producen cambios notables de las funciones, las cuales se reflejan de manera deseable o indeseable en el comportamiento del individuo. Estos investigadores han determinado que la concentración de una droga en el organismo está supeditada por su absorción, distribución, metabolismo y excreción. Existe la convicción de las drogas que afectan el sistema nervioso interfieren en uno o más de los mecanismos de síntesis, liberación, receptores o inactivación, es decir, la transmisión sináptica se puede favorecer farmacológicamente de varias maneras, según lo afirman los científicos: promoviendo la síntesis del neurotransmisor, aumentando su liberación, suministrando agonistas para el receptor e impidiendo su inactivación (ya sea la recaptura o la degradación). También existen las estrategias farmacológicas para antagonizar los anteriores procesos mencionados.Casi cinco siglos después de Descartes, la ciencia médica sigue basándose según George Engel:

En el concepto del cuerpo como máquina, de la enfermedad como consecuencia de la avería de la máquina y la función del médico como reparador de la máquina.

En verdad nuestras tecnologías médicas modernas son excelentes para resolver emergencias, pero a pesar que la atención médica puede ser decisiva en casos individuales, no parece haber mucha diferencia cuando se trata de la salud del conjunto de la población. La salud tiene varias dimensiones y todas ellas surgen de la compleja interacción entre los aspectos físicos, psicológicos y sociales de la naturaleza humana; los que aducen que ha habido grandes procesos se refieren a los adelantos científicos que desvelaron las relaciones ocultas entre los mecanismos biológicos y ciertas enfermedades y desarrollaron las tecnologías adecuadas para curarlas. Puesto que los mecanismos biológicos rara vez es la causa exclusiva de una enfermedad, entenderlos, sin acción, no equivale necesariamente a un adelanto de la asistencia sanitaria. Por lo tanto los que afirman que la ciencia ha progresado muy poco en los últimos años también tienen razón, pues se refieren a la curación y no a los conocimientos científicos; David E. Rogers, sustenta:

En la mayoría de los casos no podemos hacer casi nada para prevenir las enfermedades y para mantener la salud por medio de intervenciones médicas.

Desde luego que ambas formas de progreso no son incompatibles. La investigación biomédica seguirá siendo una parte importante de la asistencia sanitaria del futuro, siempre y cuando se vaya integrando en un enfoque más amplio, ecológico y holístico, sociológico y de diseño cultural ecosistémico, y es eso lo que se percibe: existen dos tipos de holismo. En un sentido estrecho, el holismo en salud significa que el organismo humano se concibe como un sistema viviente cuyos componentes están relacionados entre sí y son interdependientes en virtud del sistema nervioso. En un sentido más amplio, la concepción holística reconoce también que este sistema es parte integrante de otros sistemas mayores, lo cual implica, que cada organismo tiene una continua interacción con su entorno físico y social: le permite estar constantemente influenciado por el ambiente, pero que también puede actuar sobre él y modificarlo. Otro de los aspectos que frecuentemente implica análisis, corresponde a los procedimientos quirúrgicos a veces innecesarios y a la pérdida de confianza en el propio organismo de restablecer los procesos intrínsecos de curación de la inteligencia celular del cuerpo humano (auto conservación: auto renovación, curación, homeostasis, adaptación). Es la recuperación continúa de los componentes en donde se conserva la integralidad de la estructura general, mediante la estimulación del impulso nervioso en el arco reflejo definido como el camino o vías de conducción de los impulsos nerviosos, seguidos por muchos impulsos, desde la periferia hacia el sistema nervioso central y de regreso a la periferia. El médico Hipócrates, lo definió como el poder curativo intrínseco de la naturaleza. Los temas principales de la medicina hipocrática: la tradición Hipocrática por su insistencia en la relación recíproca entre cuerpo, mente y ambiente, representa el paroxismo de la filosofía médica occidental y sigue ejerciendo una atracción tan fuerte como la que tenía hace 25 siglos. (7)

Page 16: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

La salud como estado de equilibrio, la importancia de las influencias ambientales, la interdependencia de la mente y el cuerpo, y el poder curativo de la naturaleza intrínseca humana.

La ilustración y la enseñanza de la medicina en la Nueva Granada

La ilustración y la enseñanza de la medicina en la Nueva Granada, es una investigación realizada por los docentes: Quevedo, Emilio y Zaldua, Amarillys, quienes realizan los estudios históricos de archivo correspondientes a la iniciación de la ilustración en el nuevo continente: (8)

En la historia de la ciencia de los países hispanoamericanos se sitúa la presencia de la ilustración en el Nuevo Reino dentro del proceso general de modernización del Estado. Muestra el aspecto anterior relacionado con la enseñanza de la medicina poniendo de presente el énfasis en una actitud crítica ante el conocimiento: necesidad de la observación y la experimentación como métodos, además del conocimiento y la influencia del saber en el desarrollo económico de una nación.

Estos antecedentes históricos de la institucionalización de la medicina en el país de Colombia, se cifran a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a partir de la promulgación del plan general de estudios médicos de José Celestino Mutis en 1805. Este plan reivindicaba la necesidad que tenía la medicina de fundamentarse en disciplinas científicas modernas. Con el título “proceso de institucionalización de las ciencias en España ilustrada” se muestra el panorama político de la península y la crisis encontrada por los Borbones cuando llegaron al poder después de la guerra de Sucesión que los llevó a la necesidad de reivindicar el carácter práctico de las ciencias: crear nuevos y buenos cirujanos para apoyar las actividades guerreras del ejército y la marina; mejorar las condiciones de salud luchando contra las epidemias para aumentar la población; organizar racionalmente los servicios sanitarios e higiénicos.

A estas expectativas no respondían las Universidades españolas que guardaban sus estructuras medievales. Por tal razón se crea el “Real Colegio de Cirugía de la Marina de Cádiz”. Allí se enseña cirugía con el método que se requiere, deduciendo su doctrina de los experimentos físicos, observaciones y experiencia práctica. Hay jardín botánico, anatomía, botánica, química, física y matemáticas. Estos elementos son los que Mutis intentará poner en marcha en la enseñanza de la medicina en América, la cual antes de su presencia “no respondió a su programa estructurado claramente establecido”.

En la ilustración en el Nuevo Reino de Granada se señalan los elementos más importantes de este periodo: expulsión de los Jesuitas, plan Moreno y Escandón, creación de los estudios de medicina en el Colegio del Rosario y nombramiento en 1801 de Mutis para regentarla.

____________

7. Capra Fritjof. El punto crucial, ciencia, sociedad y cultura naciente. Editorial rutas del viento integral. Barcelona, España. 1985.

____________

8. Quevedo, Emilio y Zaldua, Amarillys en revista Universidad del Rosario. Bogotá, 1985. Y tercer seminario nacional de investigación en educación. Resúmenes analíticos en educación RAE. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, Bogotá, 1986.

Page 17: sf05e0129c5ac963f.jimcontent.com · Web viewSociedad de masas/sociedad de la información: pesimistas en los escritos de Ortega y Gasset, la idea del hombre-masa cambia de signo en

En 1802, 1804 y 1805 sus planes marcan una nueva tendencia en la enseñanza de la medicina. Los aportes de los planes de Mutis permitieron estructurar por primera vez un currículo y fijar años de formación para médicos. Propone una concepción sistemática del método científico, apoyado en las ideas metodológicas de Newton. Revitaliza el sentido de observación sistemática según lo pensado por Hipócrates. Vincula medicina y cirugía. Introduce manuales y compendios además de la modalidad de examen. Define grados dentro de la formación médica (bachiller y doctor). Introduce la enseñanza práctica y clínica.

Define mecanismos de financiamiento. Ubica el estudio de la fisiología después del estudio de la anatomía. Insiste en la importancia de realizar autopsias. Crea conciencia sobre la importancia del conocimiento como forma de dominar la naturaleza.

Además de científico es el investigador José Celestino Mutis el que logra crear por primera vez el concepto de pedagogía y didáctica en el sistema educativo formal a través del currículo de la medicina en los países hispanoamericanos en los siglos XVIII y XIX. Esta es una buena contribución a los investigadores en educación y pedagogía. Análisis del concepto de sistema intrínseco del organismo en la perspectiva del neoconductismo.