VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el...

12
666 AÑO 19 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 22 al sábado 28 de Julio de 2018 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > CINE I El Potro vuelve La figura del recordado cantante cordobés es abordada en un largometraje biográfico. > CINE II Rascacielos Hace años que el otrora luchador, juega la carta del héroe musculoso en tiempos difíciles y arra- sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá abierta la convocatoria a ciudadanos y organizaciones so- ciales del partido de Bahía Blanca, aspirantes a becas y subsidios. > ASCASUBI Cebollazo Promediando julio de 2017 el sur de la Provincia de Buenos Aires fue escenario del primer “Cebo- llazo”, una intervención de productores que bus- caron visibilizar la crisis. RECESO INVERNAL ¡Vamos, familia! “Dónde vamos, qué hacemos, me aburro” son los can- tos más escuchados en estos días de vacaciones. EcoDias estuvo de recorrida y sugiere visitas, talleres y actividades gratuitas para aprovechar lo que queda. APORTES LOCALES Los gritos de la moda Fenómeno cultural, revolución creativa, imposición so- cial, la moda tiene sus giros desde el origen del Virreinato del Río de la Plata, un estudio que enfoca usos, costum- bres y contextos históricos entre 1789 y 1820. “Era una foto color, ahí estaba Viviana hablando sin hablar. Gritan- do con los ojos y la boca cerrada. Los colores de la cam- pera, los yuyos, la mugre, los zapatos y pantalones ro- deándola. En el tex- to que acompañaba a esa imagen deja- ron en claro que ya sabían que “era una conocida prostituta”. VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA CABALLÍN 2018 Prostitución y medios El Centro de Rehabilitación y Biblio- teca Popular Luis Braille lleva adelante nuevas propuestas que invitan a cono- cer la institución, colaborar y brindarle apoyo. CENTRO LUIS BRAILLE Avanza Braille Comunicar es un desafío que a veces se licúa en buenas intenciones. Y con las buenas intenciones no alcanza. Para comu- municar bien hacen falta buenas ideas. Se necesita tiempo y personas que pien- sen. El tiempo es lo más preciado de una persona y pensar creativamente no pue- de hacerlo cualquiera. Para eso esta- mos algunos, algunas. En condiciones óptimas, donde esas capacidades y la fuerza de trabajo se estiman, tiempo y creatividad- deberían, ser valoradas y si se vive de comunicar, más aún. Donde la comunicación se bastardea y donde a comunicadoras/es se nos desestima, quienes somos profesionales tenemos que hacer lo mejor que podemos con lo poco que tenemos. EDITORIAL 18 líneas a 18 años Fotos N. Schnaider

Transcript of VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el...

Page 1: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

666AÑO 19

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 22 al sábado 28de Julio de 2018

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> CINE I

El Potro vuelveLa figura del recordado cantante cordobés es abordada en un largometraje biográfico.

> CINE II

RascacielosHace años que el otrora luchador, juega la carta del héroe musculoso en tiempos difíciles y arra-sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe.

> CONVOCATORIA

Fondo de las ArtesHasta el 7 de septiembre permanecerá abierta la convocatoria a ciudadanos y organizaciones so-ciales del partido de Bahía Blanca, aspirantes a becas y subsidios.

> ASCASUBI

CebollazoPromediando julio de 2017 el sur de la Provincia de Buenos Aires fue escenario del primer “Cebo-llazo”, una intervención de productores que bus-caron visibilizar la crisis.

RECESO INVERNAL¡Vamos, familia!

“Dónde vamos, qué hacemos, me aburro” son los can-tos más escuchados en estos días de vacaciones. EcoDias estuvo de recorrida y sugiere visitas, talleres y actividades gratuitas para aprovechar lo que queda.

APORTES LOCALESLos gritos de la moda

Fenómeno cultural, revolución creativa, imposición so-cial, la moda tiene sus giros desde el origen del Virreinato del Río de la Plata, un estudio que enfoca usos, costum-bres y contextos históricos entre 1789 y 1820.

“Era una foto color, ahí estaba Viviana hablando sin hablar. Gritan-do con los ojos y la boca cerrada. Los colores de la cam-pera, los yuyos, la mugre, los zapatos y pantalones ro-deándola. En el tex-to que acompañaba a esa imagen deja-ron en claro que ya sabían que “era una conocida prostituta”.

VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA CABALLÍN 2018

Prostitución y medios

El Centro de Rehabilitación y Biblio-teca Popular Luis Braille lleva adelante nuevas propuestas que invitan a cono-cer la institución, colaborar y brindarle apoyo.

CENTRO LUIS BRAILLE

Avanza Braille

Comunicar es un desafío que a veces se licúa en buenas intenciones. Y con lasbuenas intenciones no alcanza. Para comu-municar bien hacen falta buenas ideas. Se necesita tiempo y personas que pien-sen. El tiempo es lo más preciado de unapersona y pensar creativamente no pue-de hacerlo cualquiera. Para eso esta-mos algunos, algunas. En condiciones óptimas, donde esas capacidades y lafuerza de trabajo se estiman, tiempoy creatividad- deberían, ser valoradasy si se vive de comunicar, más aún.Donde la comunicación se bastardea y donde a comunicadoras/es se nos desestima, quienes somos profesionalestenemos que hacer lo mejor que podemoscon lo poco que tenemos.

EDITORIAL

18 líneasa 18 años

Fotos N. Schnaider

Page 2: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

2 Julio 2018EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 666Domingo 22 al sábado 28 de Julio de 2018 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá

> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas Puerto Blanco, Av. Colón y

Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

CONVOCATORIA

Fondo Municipal de las Artes

Desde este año, como producto de un trabajo conjunto con la Secretaría de Mo-dernización y Calidad de Gestión, el trámite podrá realizarse por primera vez de manera online en una nueva página web (fma.bahia.gob.ar), donde también se encuentran dis-ponibles las bases y condiciones.

Los alcances de la convocatoria fueron presentados por José Fernández Ardáiz, director General de Innovación Pública y Gobierno Abierto y Fabrisio Inglese, en re-presentación del Instituto Cultural.

El programa busca impulsar el fomento,

desarrollo, difusión y promoción de las ac-tividades artísticas de la ciudad, así como apoyar a través de becas el perfecciona-miento y capacitación de sus hacedores. Serán especialmente considerados aque-llos proyectos con potencial multiplicador, capaces de hacerse extensivos a un mayor sector de la población.

La evaluación de los proyectos estará a cargo del Consejo Consultivo del Institu-to Cultural, y en el transcurso de la última semana de octubre se darán a conocer los resultados a través de la página web cul-

► Hasta el 7 de septiembre permanecerá abierta la convocatoria a ciudadanos y organizaciones sociales del partido de Bahía

tura.bahiablanca.gov.ar y en su sitio de Fa-cebook.

Por consultas los interesados deberán enviar un correo electrónico a [email protected], aclarando en el asunto el área artística a la que pertene-cen o comunicarse al 0291-4594037.

Se recuerda que la convocatoria es lle-vada a cabo por e Instituto Cultural, en el marco de la Ordenanza Nº 9.116.

Desde su creación y sus posteriores mo-dificaciones, el Fondo Municipal de las Artes ha permitido que más de 300 artistas, ges-

tores culturales, productores, entidades sin fines de lucro y colectivos de artistas locales hayan podido financiar parcial o totalmente producciones teatrales, edición y publica-ción de libros, muestras de artes plásticas, producciones discográficas, ejecución y par-ticipación en festivales y encuentros artísti-cos, viajes y becas de formación artística, intervenciones urbanas, talleres culturales y producciones audiovisuales, entre otras ma-nifestaciones culturales y artísticas. ◄

Fuente: Prensa Municipal

Blanca, aspirantes a becas y subsidios del Fondo Municipal de las Artes.

UNS

Nuevas autoridades

El pasado miércoles, en sesión extraor-dinaria, se eligió a un nuevo Secretario para el Consejo Superior Universitario, el orga-nismo que, según el estatuto de esta Casa, ejerce el gobierno directo de la Universidad y está integrado por los directores decanos, representantes de los docentes, los no do-centes y los alumnos.

Fue propuesto por el Rectorado para esa función el abogado César Eduardo Lombardi -profesor del Departamento de Derecho y hasta el momento consejero por la lista Blanca- y aceptado por unanimidad en el plenario. Entrará en funciones a partir del próximo 1 de agosto, fecha en que reem-plazará en el cargo al doctor Diego Duprat,

quien al despedirse recibió afectuosos sa-ludos y reconocimientos por parte de todos los consejeros y otras autoridades presen-tes en el plenario. Duprat fue reelecto para ese cargo anualmente por once períodos consecutivos, con dos rectores diferentes. Por ello se convirtió en el funcionario que más tiempo ejerció algún cargo electivo en toda la historia de esta Universidad. Ahora, Duprat estará a cargo de la Auditoría Inter-na de la UNS. Este organismo tiene a su cargo la evaluación del funcionamiento del sistema de control interno, la verificación de la correcta aplicación de la normativa vigen-te (leyes, decretos, reglamentos, manuales, políticas, etc.), el examen sobre la confiabi-

► El pasado miércoles fue electo por unanimidad para ese cargo el abogado César Eduardo Lombardi, quien entrará

lidad e integridad de la información emitida, entre otros.

De acuerdo al artículo 55 del Estatuto de la UNS, el Consejo Superior Univer-sitario tiene, entre otras funciones, dictar ordenanzas atinentes al buen gobierno de la Universidad; proyectar y proponer a la Asamblea Universitaria la creación o su-presión de Departamentos, centros, insti-tutos o establecimientos de enseñanza pre universitaria y superior; y proyectar y pro-poner a la Asamblea Universitaria la crea-

ción o supresión de carreras universitarias o títulos.

También, aprobar los planes de estudio; establecer las condiciones de ingreso a las carreras universitarias; designar a los pro-fesores; establecer todo lo conducente a la asistencia social de los docentes, alumnos y no docentes; y aprobar, de acuerdo con las normas vigentes, el presupuesto de la Universidad, junto a varios asuntos más. ◄

Fuente: UNS

en funciones el 1 de agosto para reemplazar al doctor Diego Duprat.

Page 3: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

3Julio 2018 EcoDias

CENTRO LUIS BRAILLE

Avanza Braille

colectivo para enfrentar la adversidad”, apunta Bosso.

Asimismo destaca el rol del Observa-torio de Discapacidad e Inclusión, “es un espacio que se generó desde la municipa-lidad se está trabajando bien, se sacaron ordenanzas como la atención prioritaria para las personas con discapacidad, el estacionamiento reservado para las per-sonas con discapacidad motriz, también se modificó el código de construcción de edificios, en cuanto a los baños y se están relevando las rampas, para que sea una ciudad para todos”. Bosso destaca que to-dos vamos a pasar a tener algún desvali-miento físico, “necesitaremos un bastón o tendremos problemas de vista, por eso es importante tener una ciudad que incluya a todos”.

La Institución se constituye como úni-ca en su género, en la ciudad, la región

y provincias del sur del país. “Se les da admisión a quien lo requiera, si tienen obra social se realizan todas las diligen-cias necesarias para habilitar el tratamien-to de las personas”. Uno de los limitantes a la hora de la atención es la cantidad de profesionales destinados, sin embargo, el pedido queda registrado y a medida que se van dando las altas de los diversos es-pacios rehabilitantes se incorpora a quie-nes esperaban el servicio de una forma dinámica. “Los recursos son escasos, lo interesante es incrementarlos para poder cubrir la lista de espera”, agregó, “quien está realizando el duelo de una situación de pérdida de vista requiere una atención rápida, para la persona afectada y la fa-milia, es importante no perder calidad de vida, voluntad”.

Los ingresos del Centro están centrados en la campaña de papel, donde se impulsa

Hoy es día de cumpleaños, por lo tanto, se comparte pizza y gaseosa, se canta el feliz cumpleaños a Ana y se hacen juegos que amenizan la hora de la siesta. Braille es más que una institución que rehabilita y acompaña a jóvenes y adultos con discapa-cidad visual, contiene el pulso de sus asis-tentes, que llegan temprano a la mañana, muchos de ellos acompañados con el fin de realizar su rehabilitación, otros tantos que se dirigen al taller protegido para trabajar. Aportan su ritmo, trabajo y compromiso, las integrantes que la dirigen y los profesiona-les involucrados. “El próximo año cumpli-mos 60 años, esto indica que hace mucho tiempo que funciona, con una gran calidad humana y profesional, esto es muy signifi-cativa porque se recibe a toda persona que pierda la vista o que tenga alguna discapa-cidad visual, tenga o no tenga obra social, no se discrimina a nadie”, relata María Ele-

na Bosso, actual presidenta de la comisión directiva.

Sobre nosotros“Las ganas de trabajar y seguir apos-

tando hacen a nuestra institución una en-tidad con grandes fortalezas. Se brindan tres servicios a cargo de profesionales: Taller Protegido, la Rehabilitación y la Bi-blioteca, son complementarios entre sí”. A través de ellos la persona que llega en busca de ayuda puede desarrollar su au-tovalimiento y su desarrollo integral, “es pensar en tener un bienestar de vida, una calidad de vida mejor, y creo que tiene mucho que ver con juntarnos, armar un

a la comunidad a colaborar con su aporte; cuentan con subsidios provincial y munici-pal, con ellos se lleva adelante la tarea del Taller Protegido, que constituye una beca para el trabajador o la trabajadora, un pe-culio que se incrementa por la asistencia y

la disposición, también hay un aporte para la Biblioteca. “Los servicios brindados son muy completos, por eso los recursos son necesarios”.

En esta etapa emprendida, el Centro renueva su apertura y compromiso social, por eso, se está brindando un curso de lectoescritura Braille, también se organizó una charla para hablar de los límites en la crianza, “son otras dinámicas para que la comunidad nos conozca, se acerque y sepa que seguimos en marcha”. Contiene cursos de extensión institucional, Taller de la me-moria y Juegos de Adultos, son aportes de la Cooperativa Obrera, se suma el Taller de Teatro, subsidiado por PAMI. Gran parte de los esfuerzos están destinados a la forma-ción de voluntarios, también reciben apoyo los estudiantes universitarios que realizan su rehabilitación, “actualmente hay tres chi-cos que cuentan con un acompañamiento

particular en sus carreras universitarias, nos centramos en brindarles audiolibros o lecturas presenciales según requieran”. Los que dicen presente son los integrantes de “Quimicuentos”, proyecto de la Universidad Nacional del Sur, y el año pasado se dictó

un curso de Reconocimiento de Arbolado Urbano, “fue una experiencia interesante que después se presentó en un congreso a nivel nacional y en las Jornadas de Dis-capacidad e Inclusión que se realizaron en la UNS”. ◄

► El Centro de Rehabilitación y Biblioteca Popular Luis Braille lleva adelante nuevas propuestas que invitan a conocer la institución, colaborar y brindarle apoyo.

Fotos N. Schnaider

Existe la posibilidad de asociarse a la institución por un monto mínimo de 50 pesos, el pago se puede reali-zar en el lugar o se puede solicitar un cobrador al teléfono 4522498. Es po-sible realizar un aporte con la tarjeta Coopeplus, como una forma rápida y accesible.

“Contamos con 1.100 socios, no todos los meses realizan los aportes, sabemos que es difícil sostener un pago de cuotas. Tratamos día a día de aportar nuestro esfuerzo para apo-yar a la institución, por eso, mientras realizamos la atención del público también hacemos llamadas telefóni-cas para dar a conocer la campaña de socios”, cuenta Nahir, encargada junto Daniela de afiliar a quienes se acercan. Los aportes pueden ser ma-yores, existe la propuesta de la cuota mensual de 100 pesos”. La oficina está abierta de lunes a viernes de 8 a 12 horas.

SER PARTE

La venta de papel y cartón en desuso recibido en donación por la comunidad de Bahía Blanca y la zona constituye uno de los ingresos en el Centro, por lo tanto, quienes estén dispuestos a colaborar pueden llevar su paquete o su caja a Thomp-son 44, de lunes a viernes de lunes a viernes de 8 a 17 horas. Dentro de la sede se cuenta con espacio de almacenamiento, y una vez por semana el material es recogido por una empresa papelera que se encarga de su pesaje y compra. Otra forma de colaborar con la institución es realizar la compra de cepillos y bolsas que se producen en el Taller Protegido, para lo cual pueden acercarse a la sede en el horario citado.

CAMPAÑA DE PAPEL Y VENTA DE PRODUCTOS

Page 4: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

4 Julio 2018EcoDias

VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA CABALLÍN 2018

Prostitución y medios

Una imagen publicada en 1997 me acompaña y hoy se reedita. Es la imagen de Viviana Aguilera, una mujer asesinada, tira-da en un basural el 17 de octubre de 1997.

Bahía Blanca en aquel entonces tenía un diario, La Nueva Provincia, y decidieron poner la imagen de esta mujer en la tapa, el rostro de la muerta tirada en la tierra entre las piernas de los funcionarios públicos que realizaban los peritajes y las investigaciones.

Era una foto color, ahí estaba Viviana hablando sin hablar. Gritando con los ojos y la boca cerrada. Los colores de la campera, los yuyos, la mugre, los zapatos y pantalo-nes rodeándola. En el texto que acompaña-ba a esa imagen dejaron en claro que ya sabían que “era una conocida prostituta”.

Por aquel entonces Viviana tenía al-gunos años más que yo, pero no muchos. Recuerdo que escuché en una reunión de producción en un medio que se propuso hacer un repaso por la vida de esa mujer asesinada; la frase “A quién mierda le va a importar si es una puta”.

Viviana Aguilera era en las palabras que se usaron en aquel entonces en el diario local: una prostituta, “conocida prostitu-ta”, una mujer de la noche, era de las que se dedican al trabajo callejero. Ejercía la prostitución en la calle.

Salió publicada incluso la esquina en la que estaba “trabajando”, esa puta esquina en palabras de Sonia Sánchez. Viviana un año antes de ser asesinada había denun-ciado a un subcomisario por pedirle coimas para “trabajar”.

Recuperando las publicaciones de ese entonces: La que da cuenta del hallazgo del cuerpo en la tapa con la foto donde se ve la cara de Viviana y la nota interna; y también la del año anterior donde ella denunciaba los pedidos de coimas; pensé en algunas cuestiones que comparto en estas líneas.

Hace 20 años quizá con esfuerzo podía reconocer algunos aspectos y marcas de discriminación, prejuicios y de hipocresía que hoy puedo señalar. En las muchas publi-caciones que hubo sobre ese “caso policial” el denominador común era la polarización entre la gente de bien, “el subcomisario”, la vecindad indignada por las putas en las esquinas, la sociedad decente y la puta, “la prostituta”, la que tuvo esa suerte -la de ter-minar en un basural entre mugre- por el “tra-bajo” al que se dedicaba según predecía el juez actuante consultado en las notas.

Entiendo que poco se ha avanzado en materia de tratamiento de esta temática cuando se trata de prostitución a la luz del

nuevo crimen de una mujer el pasado 17 de julio.

Hoy hay que cuidarse y estar atentos/as al lenguaje que en la mayoría de los ca-sos se nota que es por ser políticamente correctos y porque ya no da lo mismo hacer periodismo con el machismo al hombro que dejarlo un rato guardado.

Pero con la prostitución el machismo y la violencia se cuelan por las rendijas. Y si no se cuela, por ejemplo se deja abiertos los comentarios en los portales digitales, para que los cuelen las y los lectores.

El patriarcado sigue agazapado pro-tegiendo y protegiéndose en ese sistema prostitucional del que nos habla Lohana Berkins (y digo nos habla porque me cuesta pensarla en pasado).

Una sola vez en todas las palabras y fra-ses de aquel entonces se menciona (como los nombra el psicoanalista Juan Carlos Volnovich en el capítulo 1 de Ir de Putas) a los “anónimos, comunes, invisibles”: a los clientes, a los hombres que pagan por usar el cuerpo de una mujer.

Aída Rosa CaballínLo mismo se repite en estos días en que

“apareció” un cuerpo de otra mujer tirado en la ciudad. Muerta obviamente, asesinada, estrangulada, y de repente una descripción, una cita en medio de tantas, unas pocas palabras en las primeras notas de los porta-les digitales valió para que esa mujer, Aída Rosa Caballín, de 42 años reviviera el caso de dos décadas atrás.

Por supuesto que “fuentes ligadas a la investigación” fueron quienes le dieron el re-lato perfecto a los medios para que se sepa que además de que tenía una soga alrede-dor del cuello, se conozca algo que, siendo julio, estando en invierno y con temperaturas por debajo de los 10 grados sería un mero detalle: “Además, comentaron que no pre-sentaba golpes visibles y que "estaba bien abrigada, con guantes, como quien trabaja en la calle y sabe que va a pasar frío”.

Hoy ya no tenemos diario en papel en la ciudad pero si el portal La Nueva -ex La Nueva Provincia- y La Brújula que publican básicamente las mismas noticias, titular más, titular menos. En el portal de La Nue-va Provincia encontramos que el mismo día reeditan la nota del año 2017 con título lar-go “A 20 años de un crimen casi calcado, que tuvo el sello de la impunidad” y hablan de Viviana Aguilera ahora ya como “trabaja-dora sexual” y se cuidan recortando las fo-tos de archivo donde solo se ven hombres y

no a la muerta tirada como sí lo publicaron apenas hace un año.

En este 2018 los otros publican la imagen general del cuerpo de Aída Rosa Caballín con acercamiento, obviamente, y no cierran los co-mentarios a lectores que se despachan“pasa que por TV, “dejaron deslizar” la posibilidad de que desempeñaría el oficio más viejo del mundo”, “Dedicado a las feministas que hicie-ron cerrar todos los cabarets”.

Así, comenzó a construirse en los me-dios locales nuevamente esta nueva “victi-ma”, detalle tras detalle.

ProstituciónCon la naturalización de la prostitución

que se observa, invisibilizando a los varo-nes que pagan, “los clientes”, los prosti-tuyentes, esos hombres que son quienes ponen el dinero para que ese circuito se sostenga, ellos quedan nuevamente fuera del análisis mínimo que se pueda pretender. Se mira y se nombra solo a la prostituta, o a la prostituta asesinada, naturalizando la prostitución -repito-, se nombra a los posi-bles fiolos, a las compañeras de “trabajo”, las esquinas… todo se nombra, menos a los varones prostituyentes. Esos varones que pueden ser cualquier varón: el que lee esto incluso, porque justamente el varón prostituyente, no tiene un perfil determina-do, porque “pagar por una puta” es un privi-legio reservado a todos los varones.

Dice Volnovich sobre por qué un varón paga por sexo: “para denigrar a la mujer y reforzar estereotipos tradicionales que pue-de ver en peligro. No es porque no pueda conseguir a una mujer de otra forma. (…) No hay nada menos sexual que el intercam-bio de sexo por dinero. Lo que está en juego

es la violencia, el ejercicio del dominio y la explotación del cuerpo de las mujeres, que se disfraza, se encubre, a partir de la satis-facción del deseo sexual. El pago garantiza que el deseo de la mujer quede siempre en suspenso. Aun en aquellos casos en los que se aspira a que la prostituta llegue al orgasmo como evidencia del placer recibi-do para exclusivo beneficio del narcisismo del cliente, lo más anhelado por los varones -ser objeto del deseo de una mujer- es lo más temido. Ese temor se disimula a través del pago. He tenido pacientes que pueden conseguir cualquier mujer, pero no pueden dejar de pagar por sexo”.

Mucho nos queda por transitar para po-der desnaturalizar a la prostitución, poder debatir sobre el tema, y por supuesto lograr visibilizar a los varones prostituyentes y visi-bilizar también la violencia que se ejerce en eso que se nombra como el “mayor privilegio de los varones” que es el hacer uso de los cuerpos de mujeres en la búsqueda, entre otras cosas, de reforzarse en su “ser macho”.

Mientras que eso no se proponga, ni se insinúe al menos en el tratamiento que ha-cen los medios, en especial en estos críme-nes como el de Viviana y Aída Rosa, lo que siguen construyendo desde el poder comu-nicacional bahiense es más patriarcado.

Décadas separan el crimen de Viviana Aguilera del de Rosa Caballin, y los cam-bios culturales y sociales de los que los medios somos parte, se demoran si no se promueven tratamientos y reflexiones que aporten a la igualdad y a terminar con todas las formas de violencia. Porque a pesar de todo y por sobre quienes se aferran a seguir contando muertas, sabemos qué pasará con el patriarcado: se va a caer. ◄

► Era una foto color, ahí estaba Viviana hablando sin hablar. Gritando con los ojos y la boca cerrada. Los colores de la campera, los yuyos, la mugre, los zapatos y pantalones rodeándola. En el texto que acompañaba a esa imagen dejaron en claro que ya sabían que “era una conocida prostituta”.

Por Natalia Carabajal Figueroa

Page 5: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

5Julio 2018 EcoDias

APORTES LOCALES

Los gritos de la moda

“La moda comienza después de la Re-volución Francesa, en el Río de la Plata se anotician a principios del siglo XX”, cuenta Abel Martínez Ocampo, integrante del Cen-tro Municipal de Estudios Folklóricos, en diálogo con EcoDias. Las evidencias sur-gen de registros y documentos, y también se tuvieron en cuenta las pinturas realiza-das por Emeric Essex Vidal, marino inglés que llegó a Buenos entre 1817 y 1822, y pintó escenas de Buenos Aires.

La influencia de las revoluciones

“La vestimenta neoclásica en el Río de la Plata” fue el nombre del estudio realizado por Martínez Ocampo y Miriam Cansinos, el mismo se convirtió en una charla abierta a todo público en el Museo y Archivo Histó-rico. “La evolución de la moda está dentro de un proceso largo que se desencadena

con la Revolución Francesa, el cambio del vestir, se deja la opulencia cortesana, de grandes vestidos y de pelucas y se comien-za a vestir más sencillamente, se dejan de lado los miriñaques. La Revolución Indus-trial trae todas las posibilidades de mayor variedad de telas, surge la fabricación en serie y deja a mano otros géneros, aunque no pasó inmediatamente que se produjo”. En nuestro país, impactaron las Invasiones

Inglesas, que iniciaron tratativas para otro mercado, eso no se llevó a cabo, “se las in-geniaron para pasar telas y otros productos a través del contrabando entre Buenos Ai-res y los portugueses, algunos barcos que llegaban con bandera española pero que en cierta forma eran ingleses”.

Lo primero que llega a nuestros territo-rios son los vestidos con corte imperio, de-venidos de los clásicos, “es el neoclasicis-mo, momento en el que se vuelve la mirada a Grecia y Roma, y hacia mediados del si-glo XVIII se había descubierto las ruinas de Pompeya, estos acontecimientos llevan a crear una moda parecida a romanos y grie-gos”. Peinados altos y túnicas, los vestidos de las mujeres cambian su forma, llegan hasta debajo del busto y caen en una gran falda, “esto nos llega a principios del siglo XIX, y en lo que involucra la ropa de salón o ropa urbana”.

Para el campoLa vestimenta rural

difiere con la urbana, “se mantiene el tradicionalismo español, con el detalle de realizarlo con el tipo de tela que se podía conseguir, generalmente liencillo o mucho más rústica, “si bien nuestra gente rural vestía al estilo español porque éramos colonia española hasta 1810 también se ves-tía con lo que podía y en base a que todo tenía que tener un uso funcional”. El vestido de las mujeres era de un lienzo enterizo y se ataba a la cintura un lazo, generalmente, tiento que constituía el sostén, muchas andaban descal-zas, otras usaban botas de potro tal cual como los varones. Estos materiales estaban a la mano. “Los hombres usaron, al princi-pio, un calzón, un pescador que caía por debajo de la rodilla, se implementó el chiripá en la modalidad de

falda de mujer, se lo envolvían a la altura de la cintura. Para cuando Bahía Blanca fue fundada se usaba ya el chiripá entre las piernas”. También pronto llegaron las modi-ficaciones a nuestra localidad, “las mujeres lucían chaqueta y falda, de diferentes colo-res, es decir, aparecen las dos piezas, inclu-so surge la enagua separada de la blusa”.

Las alpargatas llegan mucho después, con la inmigración vasca y francesa. “Entró

► Fenómeno cultural, revolución creativa, imposición social, la moda tiene sus giros desde el origen del Virreinato del Río de

en 1820 o 1830, no era una prenda adap-tada y adoptada por el gaucho. A partir de1870 se tiene el dato de que este calzado empieza a reemplazar a la bota de potro”. También se tiene conocimiento que un inmi-grante español abrió una fábrica de alpar-gatas en Buenos Aires, entonces se con-

vierte en una prenda barata de adquirir. “La boina también es aportada por los vascos, y la faja ancha, la gente del Río de la Pla-ta no desconocía esas prendas pero no las incorporaba en su forma de vestir”. Un dato curioso es que los gauchos solían colocarse aros, en ambas o en una oreja, estos tenían forma de argolla, también usaban el cabello largo y se lo trenzaban en una coleta.

Los estancieros vestían como los gau-chos, con diferencias en los tipos de telas y con detalles distintivos como el terciopelo, monedas de plata, tiradores, un buen ejem-plo es Juan Manuel de Rosas. “Lo hacían igual porque era la prenda de uso común, práctica”. Para quienes poseían campos pero residían en la ciudad, el panorama de la moda cambiaba, “como tenían capataz se vestían como la gente de la ciudad”.

Ropa de casa, ropa de salidaUna costumbre bastante frecuente, aún

hoy, es utilizar prendas para la comodidad e intimidad de nuestros hogares y otras, para lucir, a la hora de las salidas o los trabajos. “Esto también ocurría, principalmente en la burguesía porteña, tenían un vestido para andar a la mañana, otro para la tarde y otro para la noche, no era el caso de las domés-ticas. Se imprimían folletines con vestidos de día y vestidos de noche; todo lo que fue-

se de día cubría cuello y brazos, se incluía una mantilla, porque estaba mal visto que las mujeres tuvieran el rostro tostado. Se creía que solo podían tenerlo las personas trabajadoras”. Por la noche, los vestidos dejaban escotes y mangas cortas para lucir más el cuerpo.

“Las mujeres no usaban modistas, con-feccionaban su propia ropa incluso los za-patos, se reunían con hijas y domésticas y les enseñaban a bordar y coser, el trato de las señoras con sus empleadas era cerca-no”. Las mantillas fueron las protagonistas de los accesorios, no se incorporaron los sombreros ni las cofias, hábiles manos, hebillas y destreza permitían que estos re-bocillos no se moviesen una vez colocados en la cabeza. El abanico era un elemento muy utilizado, “un instrumento que estaba implicado en el cortejo entre los más jó-venes, de acuerdo dónde se colocase se mandaba una señal al muchacho cortejan-te, en el manejo popular se decía que si se tocaba el hombro izquierdo con el abanico era señal de que no se podía acercar, y ponerlo por delante tapando hasta los ojos significaba interés”, describió Martínez Ocampo. Otros detalles eran las diade-mas, un tipo de coronita, sobre el pelo re-cogido, también la colocación de flores en los trenzados altos, también se lucían aros de perla o criollitos, argollas pequeñas. La mujer marcó los caminos de la moda, el varón no tuvo grandes cambios, “pantalón, saco o frac que puede alternan con el traje, no modifica nada, hacia fines del siglo XIX se define el traje tal cual como lo conoce-mos hoy”. ◄

la Plata, un estudio que enfoca usos, costumbres y contextos históricos entre 1789 y 1820.

Foto Facebook Museo del Puerto de Ingeniero White

Page 6: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

6 Julio 2018EcoDias

ENTREVISTA

Premio Nobel en Física

Qué balance hace sobre su visita al Balseiro, qué les recomendaría a jóvenes colegas que están iniciado sus carreras y hasta cuáles son los grandes desafíos de la física en la actualidad son algunos de los temas que se le consultó en esta entrevis-ta. Haroche, que recibió el Nobel en 2012 junto con David Wineland por realizar ex-perimentos muy ingeniosos para estudiar fenómenos cuánticos cuando los átomos y la luz interactúan, dio además un coloquio especial durante su estadía, y se reunió con estudiantes y docentes para charlar sobre el Balseiro.

Serge Haroche vive en París y, entre otros lugares, ha trabajado en la École Normale Superieure, en el CNRS (el Cen-tro Nacional de Investigación Científica de Francia), la Ecole Polytechnique y el Co-llège de France. Nacido en Casablanca, Marruecos, ha realizado estadías en las universidades de Stanford, Harvard y Yale en los Estados Unidos, según informa el si-tio web de la Fundación Nobel. Está casado con la socióloga Claudine Haroche y juntos tienen dos hijos.

-¿Cuál fue el objetivo de la visita de este comité internacional que usted inte-gró con otros colegas?

-Vinimos aquí para visitar el Instituto. La pregunta que nos sirvió de guía fue cómo el instituto está cumpliendo su misión de formar a físicos e ingenieros. Examinamos ampliamente el tema. Primero escuchamos muchas charlas sobre la forma en que se organiza la enseñanza y sobre el conteni-do y los planes de estudios de las carreras. También tuvimos mucha interacción con los docentes y los estudiantes en ciencias físi-cas e ingeniería en los niveles de grado y posgrado.

-¿Qué impresión se llevan luego de la visita?

-Nos vamos con una impresión muy po-sitiva sobre el hecho de que éste es un lu-gar con las condiciones ideales para formar personas. Es un área hermosa que atrae a buenos estudiantes que son seleccionados luego de un examen difícil. Hay una gran cantidad de docentes por estudiantes, una relación que en otras instituciones del mun-do es más baja. También nos impresionó la dedicación de los docentes y el entu-siasmo de los estudiantes, que tienen una comprensión y una visión nítida de que son privilegiados aquí en Argentina, en América del Sur.

-¿Qué más observaron?-Vimos, por supuesto, algunos proble-

mas. Creo que el principal problema es que la institución está bastante aislada en sí misma y que no hay suficiente apertura al mundo exterior. Por lo tanto, esto podría ser un problema, ya que se está capacitan-do principalmente académicos en física e ingeniería. Si solo ven empleo en el mundo académico y quieren quedarse aquí porque es uno de los mejores lugares, significa que esto eventualmente conducirá al problema de cuello de botella por el hecho de que no se puede aumentar las capacidades y au-

mentar la proporción de profesores todo al mismo tiempo.

-¿Cuál es la posible solución a ese problema?

-La institución necesita encontrar una manera de “evaporar” estudiantes a otros lugares. Algo de esto sucede porque algu-nos de los estudiantes tienen una calidad muy buena, por lo que pueden obtener un puesto en otros lugares. Pero tampoco es bueno que todos los mejores estudiantes se vayan a otros lugares. Entonces se tiene que encontrar un equilibrio. Así que trata-mos de aportar algunas ideas para tratar de resolver ese tipo de problema. De todos modos, para los estudiantes es un muy buen lugar para formarse. Vemos eso como un hecho, ya que reciben estudiantes de di-ferentes países, no sólo de Argentina, sino de Colombia, Perú, Ecuador…

-¿Qué opinión tiene sobre las becas completas que otorga el Instituto Balsei-ro a través de la CNEA a todos los estu-diantes de grado? ¿Hay otros lugares en el mundo que hacen lo mismo?

-Hay instituciones que otorgan becas a los estudiantes que han tenido éxito en el examen de ingreso. En Francia existen ese tipo de oportunidades. Pertenezco a un lu-gar llamado École Normale Supérieure de París que no solo otorga becas sino que también da salarios a los estudiantes que están en la institución. Considero que es muy bueno otorgar becas independiente-mente del origen de los estudiantes. Esto es lo que la universidad debería hacer para todos. Mucha gente prefiere un sistema de becas y, a veces, pagar enormes matrícu-las. Entonces creo que esto es bueno (N. de la R.: el Sistema del Balseiro). Es una buena forma de operar.

- Pensando en que posiblemente es-tudiantes de física lean esta entrevista, ¿qué recomendaciones o consejos le podría dar para crecer en sus carreras?

-Es importante que la física los entu-siasme y que sientan pasión por lo que ha-cen porque no es algo fácil. Y no se supone que los haga ricos... Entonces realmente tienen que sentir pasión por lo que hacen. Durante la carrera de grado, deben tratar de entender de qué se trata la ciencia y ver si los hace felices. Después, especialmen-te en un lugar como éste, realmente hay que ir a otro lugar para hacer un posdoc-torado con el objetivo de encontrarse con nuevas formas de pensar, nuevas ideas... Incluso si luego regresan a Argentina o al Instituto Balseiro. Hay que abrir la mente lo más posible. También deben considerar si tienen tendencia a hacer física teórica o si prefieren los experimentos. En otras palabras, si consideran que podría ser más fácil generar una contribución impor-tante en estas áreas experimentales más que en las teóricas. La teoría es algo muy exigente. Tienes que ser muy ambicioso si quieres contribuir en teoría. En la física experimental, la ventaja es que puedes tra-bajar en equipo. El grupo de investigación en experimentos hace que sea mucho más

► Como integrante del comité internacional que analizó el estado actual y la proyección futura del Instituto Balseiro, el Premio Nobel en Física Serge Haroche estuvo una semana en Bariloche. Durante su estadía, aceptó hacer una entrevista con el Área de Comunicación y Prensa de esta institución educativa dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

fácil para las personas trabajar e investigar.

-¿Cuál es el mayor desafío en física en la actualidad?

-Esa es una pregunta difícil. En la física fundamental, por supuesto, sabemos que la cosmología y la astrofísica nos dicen que hay una cierta falta de comprensión sobre la materia. En general, está lo que se llama materia oscura, que es una materia mis-teriosa que no interactúa con la luz y que no conocemos. Para entender lo que está sucediendo, se requerirá mucha investi-gación experimental y teórica. Esto podría llevarnos a grandes descubrimientos que ni siquiera podemos tratar de imaginar. Enton-ces ese es un aspecto.

-¿Y en qué otro campo hay retos para enfrentar desde la ciencia y la tecnolo-gía?

-Si uno mira en un nivel de aplicaciones, también hay grandes desafíos debido a to-dos los problemas que enfrenta nuestro pla-neta. El aumento en la temperatura, el cam-bio climático, la necesidad de deshacerse de los combustibles fósiles y de tener ener-gía… Es algo fácil de decir, pero estamos muy lejos de poder satisfacer nuestras ne-cesidades de energía. Si decidimos detener el consumo de combustibles fósiles en este momento, tenemos que avanzar en el de-sarrollo de celdas solares, en la producción de hidrógeno y baterías. También debemos mantener de manera razonable la energía nuclear. Y este es también un elemento muy importante aquí en el Instituto Balseiro, porque la formación de ingenieros nuclea-res es un aspecto muy importante. Ya sea que se continúe con la energía nuclear o se la disminuya, necesitaremos ingenieros nucleares para construir nuevas plantas de energía o para desarrollar la gestión final de las plantas existentes. Entonces este es un campo que es muy desafiante en el futuro. El Instituto Balseiro debería seguir trabajan-do en este campo.

-Así que los ingenieros y físicos no tienen tiempo para aburrirse porque pue-den ayudar en muchos campos.

-Exactamente. Tenemos muchas cosas para hacer en diferentes campos. Habla-mos mucho sobre física pero podríamos haber hablado sobre química o biología porque, por supuesto, hay descubrimien-tos fantásticos que se esperan en el futu-ro. Por ejemplo, entender cómo funciona el cerebro. Y los físicos tienen algo que decir al respecto. Tenemos que construir nue-vas máquinas de imágenes por resonancia magnética, y aquí en el IB hay un grupo de física nuclear para medicina en la que los estudiantes pueden ser entrenados. Hay cosas fascinantes que se descubrirán utili-zando la física y las ideas de la física como herramientas para investigar los problemas biológicos.

-Entonces es un buen momento para formarse en ciencia y tecnología...

-Siempre ha sido un buen momento

para convertirse en científico. Es algo bue-no para la sociedad en general. Considero que uno de los problemas es que la mayo-ría de las personas en la sociedad no sabe lo suficiente sobre ciencia. Hay algunos miedos, hay algunos conceptos erróneos o malentendidos. Los científicos son las per-sonas que deberían explicar de qué se trata la verdad en la ciencia, especialmente en momentos en que las verdades en general están siendo atacadas por muchas perso-nas dentro y fuera de la ciencia. Entonces los científicos son, por así decirlo, los solda-dos de la verdad en un mundo lleno de caos e incertidumbre.

-El periodismo científico también puede ayudar…

-El periodismo debería ayudar y no debería cometer errores. El periodismo no debería considerar que todas las opi-niones son iguales y tampoco darle la misma cantidad de tiempo o espacio a los científicos y a las personas que niegan la ciencia. A veces vemos que alguien de-fiende ideas locas y que se le da la misma exposición en los medios que a las per-sonas serias. Esa es una tendencia que es natural porque, por supuesto, para el periodista es mucho más “noticia” si hay una controversia. Pero la controversia es un buen punto de partida si se trata de una controversia seria, no artificial con ci-nismo.

-¿Hay algo más que quisiera mencio-nar sobre su visita al Instituto Balseiro?

-Podría agregar muchas cosas, pero creo que lo que se está haciendo aquí es muy importante. Uno debería encontrar for-mas de resolver lo que se describen como problemas del lugar, como el hecho de que este lugar tiene que ser una especie de ca-talizador para desarrollar la investigación en Argentina y en América del Sur en un ambiente abierto. El gobierno y las perso-nas que financian deben entender que este es un lugar que hay que mantener y defen-der. Esto es verdad aquí, y el mismo tipo de problema se puede encontrar en otros países...

-¿Cuál sería entonces la principal conclusión?

-Una vez que se ha creado una ins-titución con cualidades de investigación, incluso si hay algunos problemas, si se la descuida entonces es algo irreversible y se pierde todo lo que ha sido invertido. En este lugar, durante nuestra visita, vimos mucha expansión, infraestructura, nuevos edifi-cios y grandes equipos, especialmente en la parte de medicina nuclear y en la parte del reactor. Todo este dinero tiene que ser fructífero, y para que sea fructífero todos los demás problemas deben ser resueltos. En-tonces creo que este es un tema general no solo para el Instituto Balseiro sino también para Argentina. ◄

Page 7: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

7Julio 2018 EcoDias

OTRO DIARIO EN SERIOS PROBLEMAS

La Federación de medios cooperativos respaldó a nueva cooperativa chubutense

En conferencia de prensa en el Centro Cultural de la localidad chubutense, el se-cretario de la Federación Asociativa de Dia-rios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), Pablo Bus-setti, expuso: “Desde la Federación Fadic-cra vinimos a acompañar a los trabajadores y las trabajadoras de El Patagónico. Cono-cemos que el expediente de conformación de la cooperativa se encuentra tramitando en el Inaes, con lo cual tendrán una herra-mienta a su favor en caso de que se decrete la quiebra de la empresa”.

Habiendo tomado conocimiento de la situación por medio de la Subsecretaría de Economía Social y Asociativismo de la Provincia de Chubut, la Federación Fadic-cra se hizo presente en Comodoro Rivada-via para ponerse a disposición de quienes definieron asociarse en la Cooperativa de

Trabajo Trabajadores de El Patagónico, con antecedentes favorables de otros medios de comunicación que pudieron sostener los trabajadores de prensa.

Bussetti puso de ejemplo tres de las cooperativas que integran la Federación, que llevan más de 15 años en la autoges-tión de sus medios gráficos: la Cooperativa de Trabajo Comunicar, que gestiona El Dia-rio del Centro del País, en Villa María, Cór-doba; la Cooperativa de Trabajo La Prensa, con El Diario de la Región, en Resistencia, Chaco; y Comercio y Justicia Editores Coo-perativa de Trabajo Ltda., con el diario Co-mercio y Justicia, en la capital cordobesa.

Por último, el dirigente cooperativo ex-presó que “la Federación Fadiccra asume el compromiso de acompañar este proceso de recuperación de un medio de comuni-cación, que en manos de los trabajadores

► A raíz de la convocatoria de acreedores del diario El Patagónico, de Comodoro Rivadavia, los trabajadores y las trabajadoras de prensa decidieron conformar una cooperativa de trabajo para poder solicitar al juez la continuidad laboral de la empresa.

quedará por siempre en po-der de la comunidad”.

Con 52 años de vida, el diario es una referencia cla-ve en la vida cotidiana de la comodorenses. Los 53 empleados continúan pres-tando sus servicios pese a que llevan prácticamente un semestre de sueldos adeudados más el aguinal-do incluido.

Un signo de este tiem-po lo marca el cierre in-tempestivo de numerosos medios de comunicación, de la mano de una inusual concentración de medios, favorecida por la política oficial que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri. Por caso, en pauta publicitaria incor-

EN HILARIO ASCASUBI

Presentaron obra teatral a un año del Cebollazo

Con el auspicio del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Con-federación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) se llevó a cabo el sábado 21 de julio la presentación de la obra teatral “Se cayó el sistema, disculpe las molestias”, a cargo de la Cooperativa “La Comunitaria de Rivadavia” de Provisión de Servicios Culturales y Sociales Ltda. Con una entrada accesible, se desarrolló “El Cebollazo Cul-tural” en el Polideportivo del Club Social y Deportivo de Hilario Acasubi.

Como se recordará el fin de semana del 22 y 23 de julio de 2017 trabajadores y trabajadoras del sur de la provincia de Buenos Aires regalaron bolsas de cebolla en los accesos de las localidades de Villa-longa, Ascasubi, Mayor Buratovich y Pe-dro Luro, ubicados a lo largo del tramo de la Ruta Nacional 3 que une Bahía Blanca con Viedma. La jornada había finalizado

con una caravana por las calles de Pedro Luro.

Con esa acción se buscó visibilizar los reclamos del sector como el acceso a la tie-rra, subsidios de emergencia agropecuaria, y créditos blandos. A todo esto le sumaron la preocupación por la discriminación, en especial a la colectividad boliviana.

Se unió a la conmemoración de ese he-cho la Cooperativa “La Comunitaria de Riva-davia” con una obra teatral que se ha presen-tado en numerosos escenarios en Buenos Aires, La Pampa, Catamarca, entre otras provincias argentinas, así como en Bolivia.

La obraCon “Se cayó el sistema, disculpe las

molestias” el grupo de teatro comunitario de Rivadavia se mete en el presente y en el futuro. Un peludo y un zorro, emblemas de la resistencia del modelo agropecuario,

► Promediando julio de 2017 el sur de la Provincia de Buenos Aires fue escenario del primer “Cebollazo”, una intervención de productores cebolleros que con manifestaciones a la vera de la Ruta Nacional 3 y la entrega de 30 mil kilos de cebollas buscaron visibilizar la crisis que atraviesa el sector.

vivirán las peripecias de los cambios productivos de la llanura pampeana.

A través de las famo-sas leyendas populares de aparecidos recorrerán los nuevos mitos y las nuevas problemáticas rurales. La llorona se presen-tará como la maestra rural que no quiere que cierren la escuelita de campo, el hom-bre sin cabeza será ese empleado rural que no pudo reconvertirse, ese tambero que quedó sin trabajo.

La obra narra el desplazamiento de “la vaca” por “la soja” y la consecuente falta de empleo que empuja a los personajes a la ciudad. Luego esos personajes desplaza-dos, marginados, son recuperados por el encargado del “Museo histórico rural”, que amasa un negocio redondo, aunque previa-mente debe “limpiar” y “acomodar” ciertos

“detalles” para presentar en su Museo al campo “mítico”, el que todos tienen en su imaginario.

En este sentido el grupo de teatro comu-nitario realiza una crítica: en los pueblos ru-rales se vive con la contradicción de aquello que “ya no es” pero que conviene mostrar como armónico y exento de conflictos.

En resumen, “Se cayó el sistema, dis-culpe las molestias” es una obra de crea-ción colectiva de teatro comunitario que se pregunta por la esencia de la humanidad. ◄

Fuente: El Portal de las Cooperativas

poró a Facebook y Google en el escalafón de las diez empresas que más le facturan al estado nacional. El Grupo Clarín lidera en soledad concentración cifras millonarias. ◄

UNA DE LAS MOVILIZACIONES QUE SE HAN REALIZADO EN COMODO-RO RIVADAVIA.

Page 8: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

8 Julio 2018EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

El mundial de fútbol que ya terminóNo soy un apasionado del fútbol.Tampoco niego que ha sido un sentimien-

to emocional al que nos dejamos llevar.El verdadero mundial del hombre (como

expresión humana inconclusa), se está jugan-do.

En mi demasiado extensa vida vi jugar a todos los animales, grandes, pequeños, aves, pájaros, animales a poco de nacer.

Así como la Revolución de Francia marcó un hito en la historia, para mí las olimpíadas entre espartanos y atenienses introdujo el de-porte como parte de la naturaleza.

Días atrás se reunieron en Helsinki (Fin-landia) el presidente de Estados Unidos y el de la Federación de Rusia. Fue algo así como la semifinal, ahora falta la de Estados Unidos con China.

Este mundial de fútbol humanizó la ima-gen que se nos hizo creer de los rusos.

El ambiente en que se jugó fue tan grato para quienes jugaron como para los especta-dores, y eso se difundió por todos los países y pueblos.

Para mí quien ganó la copa de oro fue Putin.

Dentro de 4 años se volverá a jugar, el país donde se realice seguramente querrá hacerlo mejor.

Este mundial de fútbol marcó un hito en la historia del deporte.

Otra cosa es ver a la tierra, a los países, a los pueblos que vivimos en la tierra, y en es-pecial el grado de descomposición en el que nos toca vivir. ¿Es posible que nos estemos

acercando al fin de la especie llamada hom-bre? Lo considero posible.

No sólo tuve padre, por encima de ellos tuve a la naturaleza y quise entender lo que lla-mamos la función social del hombre, que co-locó al mismo en la mitad del camino “como ser humano”.

La verdadera identidad del hombre como “ser humano” nunca la vamos a alcanzar.

Nos debatimos hoy entre imperialismo-capitalista, socialismo-comunista.

El imperio capitalista anuló los valores éticos y morales del hombre, trasladado a la vida devoró al hombre y su destino como “ser humano”.

Si se impone en este mundial el imperio capitalista vamos a un suicidio colectivo y se agravará la “crisis existencial del hombre” como ser humano.

Están dadas todas las posibilidades de que podamos crear un nuevo mundo y un ver-dadero hombre con identidad humana.

Los pueblos sin valores y conciencia po-lítica -y esto que manifiesto-, como volcanes van apareciendo en cada país, expresiones y actos que con 200 años de esclavitud capi-talista, difícil que lo entiendan. Los pueblos viven mal, y sobreviviendo, manifiestan su disconformidad.

Me pregunto si todo lo que estamos pa-sando no forma parte del proceso del hombre hacia su verdadera identidad como ser huma-no.

El mundial de la humanidadSe jugó el 16 de julio en Helsinki, capital

de Finlandia, lo protagonizaron el presidente Trump de Estados Unidos y el presidente Putin de la Federación de Rusia, fue un encuentro a puertas cerradas que duró dos horas.

Luego vino la conferencia de prensa, en la que ambos presidentes exponen la punta del iceberg, no conoceremos lo que hablaron. Será el tiempo y lo que suceda quienes lo di-rán.

Se dan, en mi opinión, estas primeras re-flexiones por el olfato y por lo que a cuenta-gotas vemos.

Las primeras informaciones que escu-chamos fueron las de la extrema derecha norteamericana calificando a Trump como el primer presidente de los Estados Unidos que se arrodilla frente al “tirano Putin”.

Escuché otras expresiones disparatadas de los que quieren ver a Estados Unidos como dueña del mundo.

No se puede negar que el centro neurálgi-co del sistema capitalista a nivel mundial se concentra en Estados Unidos y ser desplaza-dos de esa posición, ese sector que domina la política y las finanzas mundiales, intentará impedirlo.

Como la realidad se impondrá, impedirlo “in eternum” es imposible.

No creo que hayan hablado de socialismo, de comunismo. Cada presidente defendió los intereses de sus países.

A mediados de la segunda guerra mundial Hitler envió mensajes a Estados Unidos e In-glaterra de que la guerra no era contra ellos, y que lo decisivo era unirse para luchar contra la URSS.

¿Logró Trump convencer a Putin que la guerra no debe ser entre ellos sino contra China?

A esta semifinal le falta completar cuando jueguen los Estados Unidos contra China.

Lo dicho y repetido, estamos en presencia de una crisis económica del mundo capitalista y de la crisis existencial del hombre.

La URSS lo quiso hacer -cambiar el siste-ma-, no lo logró.

Aunque no se lo vea, se lo admita y entien-da, China hoy sustituye a la URSS (bajo otras condiciones, más favorables a China).

El fracaso del capitalismo como siste-ma de producción basado en la conquista, la guerra, el saqueo, la depresión económi-ca, que se ve obligado a imponerla (Estados Unidos), como contradicción vemos a paí-ses desarrollados que ya no comparten los planteos que hace Estados Unidos, especial-mente en el campo económico pues se han visto afectados los intereses de los pueblos de esos países y eso configura una crisis in-terna en cada país puesto que ya no está el sistema en el que vivimos a la altura de las

necesidades que se plantea hoy la humani-dad.

La crisis económica y las guerras que te-nemos, están siendo aceleradas, pues ya no es creíble Estados Unidos como garantía y tenemos dos mundos que económicamente se enfrentan.

El actor principal, que aún no está presen-te, son los pueblos.

Esa es mi opinión: primero los pueblos se enfrentarán con sus gobiernos.

Queda por ver si el imperio capitalista (y eso se verá en Estados Unidos), se manten-drá en el poder, o el nuevo orden económico mundial tomará rumbos distintos.

La versión de “seres humanos” nunca la alcanzó ese animal llamado hombre, y menos aún en lo que debió ser “ser humano”.

Digámoslo bajo otra versión: “el desarrollo de la sociedad humana” nunca se alcanzó.

Su desarrollo como “ser humano” quedó inconcluso.

Un nuevo orden económico mundial sólo era posible si sustituimos las armas por una sociedad donde las desigualdades sociales vayan desapareciendo.

Es preferible que la sociedad humana se equilibre económica y financieramente, y no que una sociedad capitalista nos lleve al pre-cipicio.

Este largo intrincado proceso culminará cuando el hombre se constituya en “ser hu-mano”.

Page 9: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

9Julio 2018 EcoDias

DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Suspensión del pago de una pensión a un condenado

El procurador fiscal ante la Corte Su-prema de Justicia de la Nación, Víctor Abramovich, dictaminó que la suspensión del pago de una pensión honorífica de ve-terano de la guerra de Malvinas, dispuesta por la ANSES, por haber sido procesado y luego condenado, como autor de crímenes de lesa humanidad, no vulnera los derechos fundamentales del beneficiario.

La causa se inició a raíz de un amparo interpuesto por un ex militar argentino, Juan Carlos Rolón, a raíz de la decisión adminis-trativa de ANSES de suspender preventiva-mente el pago de la pensión especial otor-gada en los términos de la ley 23.848, que fue rechazado en primera instancia y acogi-do por la Sala I de la Cámara Federal de la Seguridad Social. Contra esa decisión, AN-SES interpuso recurso extraordinario ante la Corte Suprema.

Al entender en la cuestión, el procurador fiscal se refirió a los debates parlamentarios de la ley 23.848 y sus modificatorias, para caracterizar la pensión honorífica de vetera-no guerra del Atlántico Sur como un benefi-cio otorgado en reconocimiento a los actos de servicio específicamente cumplidos por quienes “lucharon por nuestra soberanía y ofrecieron todas sus fuerzas para el triunfo y dignidad de la Nación”. Agregó que el fin honorífico de la norma resulta incompatible

con el hecho de ser condenado por la comi-sión de delitos contra la humanidad, pues la participación en crímenes aberrantes ejecu-tados desde el aparato estatal o en hechos que atenten contra el sistema democrático, repugna cualquier reconocimiento que pre-tenda fundarse en el honor de servir a la Nación argentina.

Puntualizó que, en este caso, el bene-ficiario de la pensión de guerra fue con-denado en la denominada “Causa ESMA Unificada” a la pena de prisión perpetua, accesorias legales y costas, por ser con-siderado coautor penalmente responsable

► El representante del Ministerio Público Fiscal consideró que la suspensión de la retribución honorífica de un veterano de la guerra de Malvinas, también condenado por violaciones a los derechos humanos, no vulnera los derechos fundamentales del beneficiario.

de gravísimos delitos de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado que inclu-yen privaciones ilegítimas de libertad agra-vadas, imposición de tormentos, homicidios y sustracción, retención u ocultación de menores de diez años, todos ellos en forma reiterada y en un total de 910 hechos.

En su dictamen, el procurador fiscal Abramovich analizó que la facultad excep-cional que ejercitó la ANSES encuentra fun-damento normativo en el artículo 15 de la ley 24.241 y su decreto reglamentario, que exigen al organismo un estricto contralor de los beneficios otorgados y a otorgarse para

que el desembolso de la prestación -en este caso, no contributiva- no se desvíe del objeto específico para el que fue creada y, de ese modo, preservar los recursos destinados al financiamiento del sistema público de previ-sión social y asegurar su sostenibilidad.

Asimismo, respecto de la efectiva garan-tía del derecho constitucional de Rolón al debido proceso, consideró que, aun cuando existen instancias recursivas pendientes, la suspensión provisoria no priva al bene-ficiario del derecho a la pensión honorífica, pues en caso de resultar posteriormente ab-suelto puede peticionar el restablecimiento del beneficio y la percepción de los haberes caídos.

Por último, en relación con la satisfac-ción del derecho a la seguridad social, el representante del Ministerio Público Fiscal sostuvo que la pensión de guerra es com-patible con cualquier otro beneficio previ-sional e incluso con la percepción de otros ingresos y que, en efecto, surge probado en el expediente que Rolón percibe el ha-ber de retiro de la ley 19.101. Además no fue acreditada en el caso una situación de desamparo del actor y su grupo familiar que lo coloque en la imposibilidad de cubrir ries-gos de subsistencia.

En virtud de estos argumentos, Abramo-vich entendió que la decisión de la ANSES no lesiona los derechos constitucionales de Rolón y, por lo tanto, corresponde rechazar el amparo. ◄

Fuente: Fiscales.gob.ar

Imagen ilustrativa

Page 10: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

10 Julio 2018EcoDias

RECESO INVERNAL

¡Vamos, familia!

“Repartamos estos lápices y saquen los recipientes que trajeron” propone Viktor Ro-tili, tallerista de Ecojuguetes en la Bibliote-ca Rivadavia, padres y madres intervienen escuchando consejos y principios para co-laborar con chicas y chicos. “A ver si sale el niño interior”, apunta Rotili en pos de entusiasmar a los asistentes mayores que pronto se sumergen en el quehacer de bote-llas, tapas y roscas. Sobre la gran mesa hay monstruos modelos, lucen armaduras, tex-turas logradas a punta de tijera. Los peque-ños empiezan a dibujar en las grandes hojas de papel lo que la imaginación deja plasmar. “Después habrá que ver cómo podemos pa-sarlo del papel a la realidad, no se olviden que tenemos que destacar las propiedades del plástico, hay que hacer dos cortes y ple-gar”, los grandes levantan la vista, escuchan y siguen trabajando. “¿Es un monstruo o un jabalí”, pregunta una niña sentada al lado de un chico que pinta con entusiasmo. “No se olviden que el juguete tiene que ser amisto-so, tanto en sus actitudes como en el cuida-do que hay que tener al dejarlo terminado”. Algunos se dejan llevar por el desaliento, “no se apuren, hagan despacio, el taller si-gue la semana que viene, pueden volver y terminarlo o hacer otro”, consuela Rotili, y baja el tono para acercarse a un papá, “el engarce positivo puede ser éste y el nega-tivo siempre es mejor que se haga con la forma de un ojo”. Aparecen elefantes vola-dores, robots con cara simpseana y gatos supersónicos, nuevos juguetes con envases viejos; en una modalidad similar se trabajó

en los talleres desarrollados en la Terminal de ómnibus, donde una decena de chicas y chicos asistieron a tres días de intensa ac-tividad. La primera jornada la temática es-taba centrada en la realización de bolsitas antiestrés, después llegaron las propuestas para macetas y soportes, finalmente, el día previo al Día del Amigo los asistentes pudie-ron elegir varias opciones para concretar un buen regalo para amigas y amigos. “Reci-clar es muy bueno, porque esto es basura y va a parar al mar, ensucia o mata”, afirma Marina de 9 años, una de las creadoras.

Se toca y no se toca“¿Y qué es un retrato?” interrogaron

Alfonsina Brión y Albana Álvarez, las dos empleadas de 2 Museos encargadas del

área educativa, “¡una selfie!” gritó Álvaro, con 10 años, para sorprender a las familias que realizaron los recorridos por las mues-tras del Museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo, en Sarmiento 450. En busca de retratos, la visita guiada hace pie en la muestra patrimonial “Para darle estilo al caos” en el primer momento, para luego pasar a “Museo en situación de calle”. “¿Retrato o paisaje?”, y ante la pregunta, llega la contemplación, y algunos ensayos de respuestas “a veces se ve el rostro, a veces eso lo ocupa todo, a veces no”, “se ve alguna parte o un objeto de esa persona”, dicen los asistentes. “También en las salas van a ver que hay cuadros y otras cosas”, observan las docentes, “pinceles, reglas y guantes, ¿para qué son los guantes? ¿para

no ensuciarse?”, con estas reflexiones vie-nen los por qué de “no tocar”, las obras que contienen los 2 Museos son valiosísi-mas, muy antiguas algunas, “se imaginan que si las tocamos se estropean, así que no solo que quienes las visitan no pueden tocarlas, nosotras para manipularlas y ex-ponerlas nos ponemos los guantes así no las ensuciamos o perjudicamos”. Después de un buen rato de observar y conversar, el grupo de chicas y chicos empiezan a desprenderse de las manos de los padres, autónomamente siguen a Alfonsina y Alba-na y comentan frente a las obras. “Fijáte, acá hay un gran jarro, se ve a la persona que limpia”, “sí es una mujer”, “el jarrón es brillante”, “porque es de cobre”, “¡el cobre es muy valioso!” grita un niño, “sí lo es, es el tercero en las Olimpíadas”, agrega otro.

Más recorridos presenta el área de Tu-rismo, una buena respuesta tuvo el “Circuito integral por la ciudad en colectivo”, que se realizó el jueves por la tarde, la caminata “Un centro sorprendente”, del día miércoles se suspendió por la lluvia. En el primer caso, fue posible conocer los ámbitos más emble-máticos de la ciudad en el lapso de 2 horas, totalizando el conocimiento en el casco his-tórico, el área residencial y la zona universi-taria, para terminar en el sector portuario. La caminata apunta a realizar una puntualiza-ción de edificios, calles y plaza en un viaje en el tiempo desde la fundación, la vida de fortín y el surgimiento de la urbe, habilitan-do el conocimiento que el trajín y la falta de saber los suele sumergir en lo cotidiano.◄

► “Dónde vamos, qué hacemos, me aburro” son los cantos más escuchados en estos días de vacaciones. EcoDias estuvo

de recorrida y sugiere visitas, talleres y actividades gratuitas para aprovechar lo que queda.

VACAS DE INVIERNO

Oferta localVueltas para dar

Los museos municipales brindan muestras imperdibles. “Juguetes de colección” ex-hibe juguetes antiguos y soldaditos de plomo, pertenecientes a Gabriel Guerín, se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 12, jueves y viernes de 15.30 a 18.30 y sábados de 15 a 19 horas en Saavedra 951, sede del Museo y Archivo Histórico. “Un meteorito en el museo” es la invitación del Museo de Ciencias, ubicado en Castelli 3900; el elemento enigmático es parte de la colección disponible de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 y los domingos de 14 a 18 horas. El Museo del Deporte cuenta con “Lata, late, late, nola, nola”, exposición de álbumes de mundiales, figuritas de básquet bahiense y fútbol de la Liga del Sur, también se puede participar de concursos y juegos de lunes a viernes de 14 a 17 horas en Drago 45.

PelisHay funciones diarias y gratuitas en el Cultural de Tiro Federal, Newton 1180. A las 13,

a las 15.30 y a las 18 horas se proyectarán filmes para chicos y grandes. El cupo es de 200 personas por función. El lunes se podrá ver “Las aventuras del capitán calzoncillos”; el martes, “Olé, el viaje de Ferdinand”; el miércoles, “Jumanji: en la selva”; el jueves, “El pájaro loco” y el viernes, “Las travesuras de Peter Rabbit”.

Para los más grandes“Proyecto Posadas” del autor y director Andrés Binetti realizará las últimas funciones. El

domingo 29 a las 17.30 en la sociedad de fomento 12 de Octubre, Humboldt 3758, el lunes 30, será doble presentación: a las 10.30 y 14 y el martes 31 a las 21 horas, en el Teatro Municipal, Alsina 425. De esta forma cerrará la temporada la obra apta para mayores de 13 años. Actúan Melu Borelli, Víktor Mansilla, Mona Rodríguez, Virginia Pezzutti, Guillermo Gabella, Jimena González, Patricio Lodeiro, bajo la asistencia de dirección de Francisco Mayor.

TeatroEl Centro Nido de Villa Nocito ofrecerá lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 horas, cir-

cuitos de movimiento, juegos de mimetismo, construcción de personajes y situaciones en Teatro. Será en su sede de Manuel Molina 2146.

Punto películaSigue esta semana el ciclo de películas en el Punto Digital de Villa Mitre, Garibaldi 131,

el viernes a las 15 se proyectará “Black Panther”. Además, el jueves a las 11 habrá un taller introductorio a la edición de fotografía para chicos, el martes y el jueves a las 14 se podrá experimentar con la realidad aumentada. Todas las tardes, hasta las 16.30 horas hay jue-gos en red con Fortnite y Xbox.

Cuentos y másEl martes a las 16 habrá un show de cuentos

en la Confitería de la Estación Sud, Avenida Cerri 860. Más tarde, a las 17 los 2 Museos, Sarmiento 450, ofrece una visita taller para familias y chicos de 6 a 12 años; esta actividad se repite en el mismo horario el jueves, mientras que miércoles y viernes se realizará de 14 a 15.30 horas. En el Museo del Puerto, el jueves a las 10 horas, invitan a chicas y chicos a partir de 12 años a recorrer la muestra para transformar la colección a puro meme. A las 16 ho-ras, “Chaucha y palito” será el momento de contar cuentos en el Museo y Archivo Histórico junto a las narradoras de la Biblioteca Pajarita de Papel. “Con los chicos por los chicos” será el show de malabares y artes circenses en el Teatro Municipal el viernes a las 16 horas, el evento es organizado por la Cooperadora de la Escuela N° 509, la entrada consistirá en un rollo de papel y lavan-dina. Finalmente, el sábado a las 18 habrá un desfile de vestuario escénico de la mano de Nicolás Rossetti, testimonio textiles en “La piel del tiempo”. Las propuestas son gratuitas.

Hacer turismoPara aquellos que el tiempo no los recluye, el área de Turismo repite sus dos circuitos

esta semana, “Un centro sorprendente” se hará el miércoles a las 14 y el sábado 15.30 horas, el punto de encuentro es Drago 45, no se requiere previa inscripción y se suspende por mal tiempo. “Circuito integral” será el jueves a las 14 horas, hay que inscribirse en la sede o en el teléfono 4818944.

Fotos Facebook Instituto Cultural de Bahía Blanca

Page 11: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

11Julio 2018 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | Para ver y considerar

Rascacielos: Rescate en las alturasTítulo original: SkyscraperDirección y guion: Rawson Marshall ThurberFotografía: Robert ElswitMúsica: Steve JablonskyIntérpretes: Dwayne Johnson, Neve Campbell, Pablo SchreiberOrigen: USA - 2018Clasificación: Sólo apto para mayores de 13 años, con reservas

Hace años que el otrora luchador Dway-ne Johnson juega la carta del héroe mus-culoso en tiempos difíciles y arrasa en las boleterías.

Eso lo hace el protagonista ideal para el subgénero catástrofe y una apuesta casi segura para los productores y los grandes estudios, que deben arriesgar grandes sumas en los escenarios -ana-lógicos o digitales- que se destruyen en cada rodaje.

Esta vez el destrozo sucede en una lu-josa torre de 255 pisos a estrenar en el cen-tro de Hong Kong, donde Will Sawyer -un Johnson inusualmente serio- oficiará como asesor de seguridad.

Pero en el primer día de trabajo del ex agente del FBI sucede algo inesperado: co-mienza un incendio en el piso 96, que de-berá enfrentar no por deber profesional sino para salvar a su familia que ha quedado atrapada cerca del foco.

Con eso bastaría para una buena do-sis de acción y dramatismo, pero la hora cincuenta de duración contiene una larga sucesión de traiciones, tiroteos, persecu-ciones, escaladas imposibles, explosiones y más.

Si suena conocido es porque los ras-cacielos en llamas son corrientes desde el lejano Infierno en la torre (John Guillermin;

1974) y todo hombre tratando de salvar a su mujer a mano limpia remite directamente a Duro de matar (John McTiernan; 1988), como el propio actor ya hiciera en Terremo-to: La Falla de San Andrés (Brad Peyton; 2015).

Es curioso que la dirección haya recaí-do en Rawson Marshall Thurber, porque su terreno suele ser la comedia y entre ellas está Un espía y medio (2016) que fue uno de los films menos afortunados del protago-nista, pero puede haber sido una solución de compromiso ya que también escribió el guion.

Un guion tan correcto en lo formal como poco creíble y previsible en su contenido, con un final que entre sus vueltas de tuerca cita lejanamente el juego de espejos de La dama de Shanghái (Ursón Welles; 1947).

Propuesta que nunca pretendió otra cosa que recaudar y acompañar al balde de pochoclo más grande que se pueda comer, aunque Johnson asegure que su personaje intenta rendir tributo a los hombres que han sufrido heridas en servicio.

El Potro vuelve

Rodrigo Bueno fue un intérprete y autor del popular género de cuarteto y probable-mente lo seguiría siendo si la madrugada del 24 de junio de 2000 -después de una presen-tación en La Plata-, sufriera un accidente de tránsito en el que perdió la vida y pasara a integrar el luctuoso “Club de los 27”.

Sus temas todavía se difunden -en parti-cular el tributo a Diego Maradona “La mano de Dios”- y su temprana muerte le sumó un aura particular a su memoria.

Fenómeno similar al de su colega Gilda -representante de un género igualmente po-pular como el bailantero-, que fue reflejado por Lorena Muñoz en el biopic Gilda: No me arrepiento de este amor (2016), con un no-torio resultado cinematográfico y económico.

Experiencia que la directora volcará a su nuevo film sobre Rodrigo, que -hasta el mo-mento- llevará como título El Potro, el epíteto con que se lo conocía.

Hay que puntualizar que no se trata del primer film que le dedican. Antes de cumplir-se un año de su deceso se estrenó Rodrigo, la película (Juan Pablo Laplace; 2001), que se aproximaba tangencialmente a su fenó-meno.

Desarrollaba una pequeña historia de amor entre dos de sus fans -interpretados por Agustina Cherri y Guillermo Pfening- , que servía como excusa para insertar imágenes de actuaciones en vivo y terminaba con el dolor causado por su pérdida.

En cambio Muñoz desarrolla una ficción sobre su historia personal con Rodrigo Romero en el protagónico, un joven tocayo cordobés elegido en un casting multitudinario.

El rodaje se realizó en mayo y parte de junio en locaciones de Córdoba y Buenos Aires, con un elenco que incluye a Florencia Peña como Beatriz Olave- madre del cantante-, ade-más de Jimena Barón, Fernán Mirás y Daniel Aráoz entre otros.

Ahora mismo el largometraje está siendo editado y el estreno se haría en octubre de este mismo año, aunque en estos casos el verbo amerite el potencial ya que el lanzamien-to dependerá de factores relativos a la postproducción y a la conveniencia en la fecha de distribución.

La figura del recordado cantante cordobés es abordada en un largometraje biográfico.

Hay que esperarLa obra que combina circo, teatro y

cuentos llega al Teatro Municipal, la función será el jueves 26 de julio a las 16 horas. “Hay que esperar” está dirigida por Jorge Habib, cuenta con las actuaciones de Tere-sa Prost, Nicolás Diez y Yamila Arzua Ri-naldi.

Eventos cooperativosJornadas dedicadas a películas, recita-

les y jornadas para compartir en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, Zelarra-yán 560. El martes a las 17.30 horas se proyectará “Cielo oscuro”, filme dirigido por Joel Calero, en el ciclo de cine peruano. El sábado 28 a las 21 horas habrá un recital de Willy Traversa. Se festejarán 179 años

Caleidoscopio culturalde la Independencia de Perú, será el lunes a las 19.30 horas, evento organizado por el Centro Cultural Argentino Peruano. “Au-mentar el bienestar en el siglo XXI” será la temática abordada por Cambio de Hábitos, una charla a cargo de las licenciadas Virgi-nia Carlino, Mariana de la Canal y Micaela Iriarte, la misma se realizará el martes 31 a las 18 horas. En el hall de ingreso está vigente la muestra de fotografías “Abuelos en acción”, imágenes tomadas por el Fo-toclub Bahía Blanca organizada junto a la Asociación de Lucha contra el Mal de Al-zheimer.

Visitas al BotánicoEl Jardín Botánico ofrece recorridos

para escolares. Las visitas guiadas pue-

den solicitarse en el teléfono 291-4401355 o en el face: Jardín Botánico Escuelas. Además se encuentra abierto los días sábados y domingos de 15 a 18 horas, el predio está ubicado dentro del Parque In-dependencia.

Museo del PuertoEl lunes a las 10 horas, el Museo del

Puerto propone Encuentro Hechuras, “un grupo de vecinas y vecinos reconocerá ob-jetos de las salas, construidos por sus ami-gos, familiares o por ellos mismos. Barcos en botellas, cuadros, textiles, repisas con pintitas: una muestra está hecha también de diálogos, memorias y experiencias de

vida que se traman con la imaginación, todo eso en un objeto made in White”.

ConcursoLa Comisión de Género del Colegio de

Magistrados y Funcionarios se Bahía Blanca invita a la comunidad a sumarse a una pro-puesta artística en conmemoración del “Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Dicha iniciativa se impulsa desde el Colegio provincial, bajo la consigna “Hagamos foco y pintemos por la igualdad”, es abierta a toda la comunidad y los intere-sados podrán presentar una única obra. Ma-yores informes e inscripciones se reciben en: [email protected].

Page 12: VIVIANA AGUILERA 1997 - AÍDA ROSA ... · sa en las boleterías. El protagonista ideal para el subgénero catástrofe. > CONVOCATORIA Fondo de las Artes Hasta el 7 de septiembre permanecerá

12 Julio 2018EcoDias

NUEVOS VÍNCULOS

Crianza respetuosa

“Escuchamos perspectivas y necesida-des de padres, abuelos y tíos, cómo acom-pañan a los niños de una manera respe-tuosa”, introdujo Sofía Mauritsh, educadora especialista en Pedagogías Alternativas, en relación con la charla dada en el Centro Luis Braille. “Es una temática bastante com-pleja de abordar, no del punto de vista edu-cativo sino desde lo que se ha construido hasta ahora como educación y crianza, se han abordado los límites sin entendimien-to, esto ha marcado la realidad actual con adolescentes sin inspiración, y los niños sin saber dónde ir”.

Dos voces, no unaDesde una perspectiva educativa donde

se contemplan las necesidades de niñas y niños, y se los acompaña y respeta, los lími-

tes son parte de esta propuesta, ya no es un hecho aislado sino como un hecho funda-mental. “Cuanto más ofrecemos límites cla-ros y respetuosos más libertad les damos a los niños para actuar, entonces es un pilar fundamental y necesario”, apuntó Mauritsh.

En el momento que se plantea cómo realizar la crianza de hijos e hijas surge el interrogante sobre cómo hacerlo, “en gene-raciones pasadas el límite fue colocado au-toritariamente, ha sido puesto desde el tono alto de la voz, la fuerza física, se creía que

acompañar a los niños se debía hacer de esta forma para que funcione”. El paso del tiempo planteó nuevas miradas, “estamos más cerca de otro tipo de forma de ver los límites, en el otro extremo, no ponerlos di-rectamente, que hagan lo que quieran”. Es-tas dos perspectivas, la rígida y la ausente, han generado diversas consecuencias. “En estas dos posturas condicionamos a los ni-ños en lugar de acompañarlos, no hay una verdadera comprensión de la naturaleza del límite”.

Sin embargo, Mauritsh arroja luz sobre el concepto, “el límite es la propuesta para acompañar el desarrollo de los niños, el rol del adulto es fundamental porque debe sostener lo que ofrece y la manera en que lo haga marcará si el límite es eficaz o no”. Atendiendo a las formas de proponerlo, la

educadora destaca un punto medio entre libertinaje y autoritarismo, “somos determi-nantes pero no ponemos límites absurdos, sin fuerza física o levantando la voz”. La con-solidación de esta propuesta requiere que las personas adultas tendrán la experiencia de acompañar a otro “que está experimen-tando por primera vez la vida: aprendiendo a relacionarse con los demás, manejarse en la calle, y nosotros como adultos tenemos la experiencia de haberlo pasado un tiempo antes, a través de ella podemos rescatarla,

transmitirla, comunicarla desde una actitud de miedo o enojo, o podemos hacerlo como algo que simplemente ya hemos experimen-tado, y le damos la posibilidad de que el niño se sienta inspirado por nosotros y cumplir el rol de guía, permitiendo que ellos tengan sus propias experiencias, sin ser avasallado”.

Surge una relación de convivencia en-tre la niñez y la adultez, “también los chi-cos ponen límites, esto hace que no haya unilateralidad y no se defienda una postura como una única verdad, el niño pasa a te-ner su propia voz”. Aquellas niñas y niños que han sido acompañados en la primera infancia con respeto, autonomía e inde-pendencia, “no es que debe decidir por sus padres, todo lo contrario, en el momento indicado tiene su propia voz, y cuando es adolescente se ha consolidado esa unidad interna, por lo tanto, puede expresarse y no necesita evadirse o aislarse”. Escuchado desde la más temprana edad, la persona jo-ven se expresa con libertad, sabiendo que no será juzgado de antemano, “este acom-pañamiento, desde una crianza respetuosa genera niños que saben quiénes son, qué necesitan y qué no, saben cómo vincularse con otros con respeto, entonces se generan nuevas actitudes”.

RelacionarseLas crianzas son diversas, y en muchos

casos, los padres no saben qué decirles a sus hijas e hijos, “pasa mucho en quienes no han tenido un registro de su propia ni-ñez, tampoco un límite que construye y que acompaña, a lo sumo han tenido límites que los han dejado en un lugar negados a la autoridad por enojo o miedo. Y muchos no saben cómo ponerlos, por lo tanto, se-ría bueno que tengan una actitud receptiva preguntándose cómo aprendo sobre esto, qué es lo que tengo que hacer, se predis-pongan a que los límites son necesarios

en la vida de los niños, y que traen lo que parece opuesto, la libertad”. Solemos ver natural aprender las reglas de un juego, los límites actúan de idéntica forma, marcan un camino, no el único posible, sino uno cons-truido que formará personas autónomas, “les estamos mostrando el escenario donde moverse, lo que sí y lo que no, sino existen el escenario es confuso, entonces un día le decimos que sí, al otro que no a los gritos”. Esto perjudica el entendimiento, la com-prensión de los pequeños, “si se lo ofrece con claridad y determinación es aceptado, y no hay resistencias, entienden las reglas y saben cómo jugar, pueden moverse libre-mente sabiéndolo”.

El rol de las personas adultas es inelu-dible, “hay que ofrecerles límites, la actitud de no decir nada porque se sienten sobre-pasados es una falta de responsabilidad del lugar que ocupa, el de guía”. Contextos, historias de vida, la sociedad y sus consu-mos también influyen en las actitudes de los padres, “debemos ubicarnos en la respon-sabilidad de acompañar, los niños siendo portadores de su voz y también pudiendo sentirse inspirados”. Esa inspiración llega-rá, según la educadora, cuando lo consi-dere coherente, “en esta realidad es difícil mostrar coherencia, esta falta de imágenes nos marca el desafío de volver a los padres un ejemplo de sí mismos”. Lo interesante para los padres es encontrar nuevas formas de vincularse con los hijos.

“Notamos un cambio bastante grande con respecto a la conciencia que ponen los padres en su rol, se los ve más involucra-dos en el tema de la alimentación, el uso de la tecnología. Es un cambio notable que ha hecho que muchos padres se vuelquen a espacios educativos y de aprendizaje, tam-bién hay muchas personas comprometidas en el tema, hay más paternidades compro-metidas, actitudes más receptivas”. ◄

► La crianza de hijas e hijos está estrechamente vinculada a la capacidad por poner límites, forma de mostrarles que el mundo es un aprendizaje a abordar. Respeto, autonomía y escucha, desafíos para la familia.

Imágenes ilustrativas