Vocabulario jurídico

20
Glosario Jurídico para Periodistas Vocabulario Jurídico para Periodistas Absolución de posiciones: como medio de prueba en el proceso civil es la confesión prestada en juicio, con arreglo a las formalidades legales y con motivo del requerimiento formulado por una de las partes (llámase ponente a quien ofrece este medio de prueba, y absolvente a quien debe prestar la confesión). Acción: es la excitación del órgano jurisdiccional. Es el poder de hacer valer una pretensión y constituye por lo tanto, un supuesto de la actividad procesal. “Es el poder de provocar la actividad de los Tribunales, sin más, sea un auténtico derecho, (…), constituye un puro poder político o administrativo si se quiere, supuesto de la actividad procesal, pero previo a la misma y fuera por ello del mundo del proceso” (Guasp). Acto procesal: son actos procesales los hechos voluntarios lícitos que tienen por efecto directo e inmediato la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que procedan de las partes (o peticionarios) o de sus auxiliares, del órgano judicial (o arbitral) o de sus auxiliares, o de terceros directamente vinculados a aquél. Por ejemplo: el auto de apertura a prueba es un acto procesal. Actor: persona que ejercita la acción de un procedimiento judicial en concepto de demandante, teniendo a tal fin la capacidad legal necesaria. Allanamiento: es una de las actitudes posibles que el demandado puede asumir frente a la demanda, y consiste en la declaración en cuya virtud aquél reconoce que es fundada la pretensión hecha valer por el actor. De forma vulgar, podríamos decir que con el allanamiento, el demandado le da la razón al demandante. Amparo: acción judicial expedita, rápida, excepcional que va encaminada a proteger la libertad individual o 1

description

Conceptos de varias palabras que forman parte del vocabulario jurídico

Transcript of Vocabulario jurídico

Page 1: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

Vocabulario Jurídico para Periodistas

Absolución de posiciones: como medio de prueba en el proceso civil es la confesión prestada en juicio, con arreglo a las formalidades legales y con motivo del requerimiento formulado por una de las partes (llámase ponente a quien ofrece este medio de prueba, y absolvente a quien debe prestar la confesión).

Acción: es la excitación del órgano jurisdiccional. Es el poder de hacer valer una pretensión y constituye por lo tanto, un supuesto de la actividad procesal. “Es el poder de provocar la actividad de los Tribunales, sin más, sea un auténtico derecho, (…), constituye un puro poder político o administrativo si se quiere, supuesto de la actividad procesal, pero previo a la misma y fuera por ello del mundo del proceso” (Guasp).

Acto procesal: son actos procesales los hechos voluntarios lícitos que tienen por efecto directo e inmediato la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que procedan de las partes (o peticionarios) o de sus auxiliares, del órgano judicial (o arbitral) o de sus auxiliares, o de terceros directamente vinculados a aquél. Por ejemplo: el auto de apertura a prueba es un acto procesal.

Actor: persona que ejercita la acción de un procedimiento judicial en concepto de demandante, teniendo a tal fin la capacidad legal necesaria.

Allanamiento: es una de las actitudes posibles que el demandado puede asumir frente a la demanda, y consiste en la declaración en cuya virtud aquél reconoce que es fundada la pretensión hecha valer por el actor. De forma vulgar, podríamos decir que con el allanamiento, el demandado le da la razón al demandante.

Amparo: acción judicial expedita, rápida, excepcional que va encaminada a proteger la libertad individual o patrimonial de las personas cuan han sido desconocidas o atropelladas por una autoridad, cualquiera sea su índole, que actúa fuera de sus atribuciones legales o excediéndose de ellas, vulnerando así garantías establecidas en la Constitución Nacional o Provincial. Está consagrado en el Art. 43 CN y en el Art. 20 Const. Bonaerense.

A quo: Juez inferior cuya resolución es recurrida ante el tribunal superior

Ad quem: El juzgador ante el cual se acude para que revoque, en todo o en parte el fallo del juez A quo.

1

Page 2: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

Auto/s: en lenguaje procesal y empleada en singular, se refiere a la clase especial de resoluciones judiciales intermedia entre la providencia y la sentencia. Mientras la providencia afecta a cuestiones de mero trámite y la sentencia pone fin a la instancia o al juicio criminal, el auto resuelve cuestiones de fondo que se plantean antes de la sentencia. Empleada en plural, hace referencia al conjunto de documentos y piezas que componen una causa o pleito. También se la emplea para referirse al expediente. Caducidad de instancia: caducidad o perención de la instancia constituye un modo de extinción del proceso que tiene lugar cuando en él no se cumple acto de impulso alguno durante todo el tiempo establecido por la ley. Sucede cuando hay inactividad procesal prolongada atribuible a las partes. Para ver cómo opera y los plazos establecidos para que suceda, ver el Código Procesal Civil y Comercial (Nación y Provincia): Artículos 310 a 316.

Cédula: es una forma de notificación. Constituye un documento que consta de un original y una copia, y que debe contener las siguientes enunciaciones: 1) nombre y apellido de la persona a notificar, o designación que corresponda, y su domicilio, con indicación del carácter de éste; 2) juicio en que se practica; 3) juzgado y secretaría en la que tramita el juicio; 4) transcripción de la parte pertinente de la resolución y 5) el objeto, claramente expresado, si no resulta de la resolución transcripta.

Competencia: capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer la función judicial en una determinada categoría de asuntos. De allí que se exprese, corrientemente que la competencia es la “medida” de la jurisdicción. La competencia puede clasificarse en base a tres criterios fundamentales: el objetivo (por la materia que tratan), el territorial y el funcional (o de grado, por ejemplo, es distinta la competencia de un juez de primera instancia que de una Cámara de Apelaciones).

Concurso de acreedores: juicio universal que se tramita contra un deudor cuando se acredita que su activo es insuficiente para cancelar su pasivo.

Concurso de delitos: cuando a una persona se la llama a responder de varias violaciones a la ley penal.

Consejo de la Magistratura la Nación: organismo que tiene a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. Su integración y funciones están establecidas en el Artículo 114 de la Constitución Nacional y por la Ley 24.937 y modificatorias (T.O. Decreto 816/99), siendo la última modificación la realizada mediante Ley 26.080 (febrero 2006).

2

Page 3: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires: organismo que tiene a su cargo seleccionar los postulantes a jueces e integrantes del ministerio público. Propone al Poder Ejecutivo Provincial, con acuerdo del Senado una terna vinculante de postulantes (se excluye a los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Procurador y el Subprocurador General, quienes son designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública por mayoría absoluta de sus miembros). Su creación, integración y funciones están establecidas por el Art. 175 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, reglamentada por Ley 11.868.

Contestación de la demanda: es el acto mediante el cual el demandado alega, en el proceso ordinario, sus defensas contra la pretensión procesal del demandante. Es importante porque fija definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba y delimita la cuestión que deberá decidir el juez. Con la contestación de la demanda queda integrada la relación jurídica procesal.

Cosa juzgada: significa la irrevocabilidad que adquieren los efectos de la sentencia cuando contra ella no procede ningún recurso que permita modificarla. Es una cualidad de la sentencia, que hace a su estabilidad.

Costas: son las erogaciones o desembolsos que las partes se ven obligadas a efectuar como consecuencia directa de la tramitación de un proceso, y dentro de él, como son el sellado de actuación, el impuesto de justicia, los honorarios de los abogados o de los peritos, etc.

Culpa: actúa con culpa quien causa un daño sin propósito de hacerlo pero obrando con imprudencia o negligentemente. Actúa con culpa el automovilista que omitió arreglar los frenos del auto y atropella a una persona.

Delito penal: Es una acción tipificada en el Código Penal como antijurídica, ilícita, culpable, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal.

Demanda: es el acto de iniciación procesal, es el contenedor de la/s pretensión/es y acción/es. Es la forma, el medio, por el cual se materializa la acción en cada caso particular a la vez que es el continente de la pretensión. La demanda puede contener más de una pretensión. Cuando hablamos de demanda nos referimos esencialmente al modo clásico de presentarnos ante los fueros civil, laboral y contencioso administrativo.

Denuncia: Acto de poner en conocimiento del funcionario competente (juez, fiscal, policía) la comisión de un hecho delictuoso,

3

Page 4: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

sujeto a acción pública, del que se hubiere tenido noticia por cualquier medio.

Derecho Procesal: es la disciplina que estudia el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se somete a la decisión de un tribunal judicial o arbitral la solución de determinada clase de conflictos suscitados entre dos o más personas (partes), o cuando se requiere la intervención de un tribunal judicial para que constituya, integre o acuerde eficacia a determinada relación o situación jurídica. Estudia lo atinente al “proceso” judicial y tiene distintas particularidades (en los recursos, plazos, tribunales, etc.) dependiendo del tipo de proceso al que nos refiramos: civil, penal, laboral, contencioso administrativo; etc.

Derechos sociales: es la denominación genérica abarcativa de los derechos laborales (del trabajador), gremiales y de la seguridad social establecidos en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

Dolo: Art. 931 CC “Toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo que es verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para conseguir la ejecución de un acto”. Comúnmente mentira, engaño o simulación. También se la emplea a lo que comúnmente se llama “intención” de producir un mal.

Doctrina: elaboraciones y estudios de los estudiosos y especialistas del Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones no legisladas.

Embargo: llámase embargo a la afectación de uno o varios bienes del deudor, o presunto deudor, al pago del crédito sobre que versa la ejecución o de un crédito que ha de ser reclamado y eventualmente discutido en un proceso de conocimiento. El embargo constituye una medida dispuesta judicialmente.

Excusación: tiene lugar cuando un juez, se inhibe, de oficio, por decisión propia de conocer en el juicio, de ser el juez del proceso. Se excusa en el supuesto de que las relaciones o actitudes de ese juez con alguna de las partes o con la materia del proceso pongan en duda su imparcialidad. Se diferencia de la recusación porque en ésta última es la parte quien pide que ese Juez no intervenga en el proceso.

Excepción: es la oposición mediante la cual el demandado coloca, frente a las afirmaciones del actor (quien inicia una demanda), circunstancias impeditivas o extintivas tendientes a desvirtuar el efecto jurídico perseguido por dichas afirmaciones. En este caso, incumbe al demando la carga de la prueba respecto de esos nuevos datos que incorpora al proceso. Desde el punto de vista de los efectos que producen, las oposiciones pueden ser perentorias o dilatorias. Todas las excepciones están establecidas en los Códigos Procesales.

4

Page 5: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

Son perentorias aquellas oposiciones que, en el supuesto de prosperar, excluyen definitivamente el derecho del actor, de manera tal que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente, por ejemplo, aquí encontramos a la excepción de cosa juzgada. Son dilatorias aquellas oposiciones que, en caso de prosperar, excluyen temporiaramente un pronunciamiento sobre el derecho del actor, de manera tal que sólo hacen perder su eficacia actual, pero no impiden que ésta vuelva a proponerse una vez obviados los efectos de que adolecía. Únicamente se refieren a los requisitos extrínsecos o de admisibilidad de la pretensión, como por ejemplo: incompetencia, falta de personería, etc.

Exhorto: se llaman exhortos o cartas rogatorias a las comunicaciones que los jueces nacionales dirigen a los jueces provinciales o autoridades judiciales extranjeras; también son exhortos las dirigidas por los jueces provinciales a jueces nacionales o de otras provincias y a autoridades judiciales extranjeras. Mediante los exhortos los jueces pueden requerir el cumplimiento de determinadas diligencias a otro juez o hacerles conocer determinadas resoluciones que estimen necesarias. Los exhortos se encuentran contemplados en los Artículos 131 y 132 del Código Procesal Civil y Comercial (tanto de la Nación como de la Provincia de Buenos Aires).

Expediente: Conjunto de escritos, documentos, constancias y demás papeles pertenecientes a un juicio, debidamente ordenado, foliado y cosido. También la Administración Pública (Nacional, Provincial y Municipal) dispone de Expedientes para su actuación administrativa.

Fiscal: funcionario que representa los intereses de la sociedad y del Estado ante los tribunales de justicia, principalmente en las causas criminales para mantener, si lo estima procedente, la acusación pública contra aquellas personas a las que considera incursas en un acto delictivo.

Fiscalía de Estado (de la Provincia de Buenos Aires): organismo de la Constitución Bonaerense, su misión es defender el patrimonio del Fisco, ser parte legítima en los juicios contencioso administrativos y en todos aquéllos en los que se controviertan intereses del Estado Provincial (Art. 115 Constitución Provincia de Buenos Aires).

Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA): organismo que integra la Procuración General de la Nación, como órgano especializado en la investigación de hechos de corrupción y de irregularidades administrativas cometidas por agentes de la Administración Nacional. Se trata del personal que integra los organismos centrales, descentralizados o ente en el que el Estado tiene participación; de modo que la Fiscalía no entiende sobre los hechos que tengan lugar en los Poderes Legislativo o Judicial de la Nación, como tampoco en las instancias de Gobierno provinciales o

5

Page 6: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

locales.Para cumplir sus funciones, la FIA realiza investigaciones preliminares, impulsando e interviniendo en sumarios administrativos y actuaciones judiciales en los cuales se investigan irregularidades administrativas y delitos de corrupción supuestamente cometidos por agentes de la Administración Pública Nacional.

Hábeas Corpus: Garantía Constitucional consagrada en el Art. 43 CN y Art. 20 Const. Provincial que tiende a proteger la libertad individual.

Habeas Data: esta especie de amparo está regulada en el ámbito bonaerense por el art. 20 de la Constitución Provincial, en su párrafo último, establece:“Art. 20 - ... 3. A través de la garantía de Hábeas Data, que se regirá por el procedimiento que la ley determine, toda persona podrá conocer lo que conste de la misma en forma de registro, archivo o banco de datos de organismos públicos o privados destinados a proveer información, y a requerir su rectificación, actualización o cancelación. No podrá afectarse el secreto de las fuentes y el contenido de la información periodística. Ningún dato podrá registrarse con fines discriminatorios ni será proporcionado a terceros, salvo que tengan un interés legítimo. El uso de la informática no podrá vulnerar el honor, la intimidad personal y familiar y el pleno ejercicio de los derechos. Todas las garantías precedentes son operativas. En ausencia de reglamentación, los jueces resolverán sobre la procedencia de las acciones que se promuevan, en consideración a la naturaleza de los derechos que se pretendan tutelar...”En tanto, que similar norma a nivel nacional, establece:“Art. 43 - ... Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística...”

Imputado: Atribución de un delito o falta a determinada persona.

In dubio pro operario: adagio en latín que significa “en la duda a favor del trabajador”. En los conflictos del trabajo, las dudas se tienen que resolver a favor del trabajador, por una razón de protección social a la parte en inferioridad de condiciones en la desigual relación laboral. Constituye uno de los principios del Derecho laboral.

In dubio pro reo: expresión el latín, vinculada al principio de presunción de inocencia y al derecho a la defensa en juicio. La responsabilidad penal no puede presumirse, debe ser probada y no debe dejar margen alguno a la duda. Si ésta existe, siempre será a favor del imputado. Es un principio y garantía aplicable en materia

6

Page 7: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

penal por la cual el Juez, en caso de duda respecto a la autoría del supuesto delito por no contar con pruebas suficientes, debe fallar a favor del imputado.

Inhibición general de bienes: a diferencia del embargo, que recae sobre uno o más bienes del deudor, sean muebles o inmuebles, la inhibición constituye una medida cautelar que se traduce en la interdicción de vender o gravar cualquier bien inmueble de que el deudor pueda ser propietario en el momento de anotarse la medida, o que adquiera en lo sucesivo, pues los escribanos no pueden, sin orden judicial otorgar escrituras traslativas de dominio o de constitución de derechos reales (como por ejemplo una hipoteca) cuando surge, del certificado expedido por el Registro de la Propiedad, que existe anotada una inhibición respecto del titular del dominio. La inhibición general de bienes se encuentra establecida en el Artículo 228 del Código Procesal Civil y Comercial (tanto en el Nacional como en el bonaerense).

Instrumento privado: son los documentos que emanan de personas físicas o jurídicas. Por ejemplo, un contrato. En un proceso judicial carecen de valor probatorio hasta tanto se acredite la autenticidad de la firma que figura en ellos.

Instrumento público: son instrumentos públicos los documentos otorgados por un funcionario público o depositario de la fe pública (escribanos) dentro de los límites de su competencia y de acuerdo con las formalidades prescriptas por las leyes. Tienen valor probatorio por sí mismos, sin necesidad de que medie su reconocimiento por la parte a quien se oponen. Son instrumentos públicos, por ejemplo, una escritura, un acta judicial, etc.

Interdicto: son las pretensiones que nacen con motivo de la perturbación o despojo de la posición o tenencia de un bien mueble o inmueble, o de una obra nueva que afectare a un inmueble, y cuya finalidad consiste en obtener una decisión judicial que ampare o restituya la posesión o la tenencia u ordene la suspensión definitiva o destrucción de la obra.

Intervención federal: se da en el caso que el Gobierno de la Nación interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de las autoridades provinciales constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición o por invasión de otra Provincia. Está establecido en el Artículo 6 de la Constitución Nacional.

Iura novit curia: expresión en latín que significa “el Juez conoce el Derecho”. En la práctica implica que los jueces, en oportunidad de dictar una decisión judicial, pueden desde luego calificar

7

Page 8: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

jurídicamente los hechos de la causa, con prescindencia de las normas que hayan invocado las partes.

Juez: Miembro integrante del Poder Judicial encargado de juzgar los asuntos sometidos a su jurisdicción y que está obligado al cumplimiento de su función de acuerdo con la Constitución y las leyes. Para Tribunales colegiados (de 3 jueces o más) se los llama camaristas, vocales, ministros dependiendo del tribunal del que formen parte.

Jurado de Enjuiciamiento de los Magistrados: órgano integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal cuya tarea consiste en juzgar a los jueces de los tribunales inferiores de la Nación, los que se remueven por las siguientes causales: causas de responsabilidad, mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones, crímenes comunes. El fallo de este Jurado es irrecurrible y no tiene más efecto que destituir al acusado. El condenado quedará no obstante sujeto a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios. Está establecido en el Art. 115 de la Constitución Nacional y en la misma Ley de creación del Consejo de la Magistratura de la Nación (T.O. 1999 y última modificación: Ley 26.080).

Jurisdicción: el lenguaje jurídico acuerda a la palabra “jurisdicción” diversos significados. Desde el punto de vista técnico, se considera a la jurisdicción como: una de las funciones estatales, definiéndosela como aquélla mediante la cual los órganos judiciales del Estado administran justicia en los casos litigiosos. También es necesario aclarar que la palabra “jurisdicción” suele utilizarse para denotar los límites territoriales dentro de los cuales ejercen sus funciones específicas los órganos del Estado, sean ellos judiciales o administrativos. Tal ocurre cuando se habla de la “jurisdicción territorial” de los jueces, y cuando se identifica el concepto con el de la circunscripción espacial asignada a alguna repartición pública. También, las leyes suelen emplear el vocablo “jurisdicción” a fin de señalar la aptitud o capacidad reconocida a un juez o tribunal para conocer en una determinada categoría de pretensiones o de peticiones, confundiendo la jurisdicción con la competencia, que es la medida en que aquélla se ejerce.

Jurisprudencia: Interpretación que de la ley hacen los tribunales para aplicarla en los casos sometidos a su jurisdicción.

Litisconsorcio: existe litisconsorcio cuando, por mediar cotitularidad con respecto al ejercicio de una pretensión, o un vínculo de conexidad entre distintas pretensiones, el proceso se desarrolla con la participación de más de una persona en la misma posición de parte. Puede darse en muchos supuestos, por ejemplo cuando varios

8

Page 9: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

vecinos o un conjunto de vecinos reclaman para impedir el tendido de una red de alta tensión que pasará por sus viviendas. Si la pluralidad de partes consista en la actuación de varios actores contra un demandado estamos ante un litisconsorcio activo; si es un actor contra varios demandados, el litisconsorcio es pasivo, y si son varios actores contra varios demandados, el litisconsorcio se denomina mixto.

Medida cautelar: cuando un juez ordena una medida cautelar, ésta se caracteriza por impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva. Tres son los presupuestos para que proceda una medida cautelar: 1) la verosimilitud del derecho invocado como fundamento de la pretensión principal; 2) el temor fundado de que ese derecho se frustre o sufra menoscabo durante la substanciación del proceso tendiente a tutelarlo; 3) la prestación de una contracautela por parte del sujeto activo. Las medidas cautelares se caracterizan por ser provisionales y modificables. Para ampliar, ver los Artículos 195 a 237 ter. del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires.

Ministerio Público Fiscal: Es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República. Está establecido en el Artículo 120 de la Constitución Nacional. Está integrado por un Procurador General de la Nación y un Defensor General de la Nación y los demás miembros establecidos por ley. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

Negligencia: La omisión, más o menos voluntaria pero conciente, de la diligencia.

Notificación: las notificaciones son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes, o de terceros, una resolución judicial. Tienen por objeto, fundamentalmente, asegurar la vigencia del principio de contradicción y establecer un punto de partida para el curso de los plazos.

Nulidad procesal: la nulidad procesal es la privación de efectos imputada a los actos del proceso que adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se hallan destinados.

9

Page 10: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

Objeto del proceso: es la materia alrededor de la cual gira la iniciación, desenvolvimiento y extinción de un proceso judicial. El objeto se halla representado por una o más pretensiones o peticiones que se le presentan a la Justicia.

Oficial de Justicia: empleado judicial encargado de cumplir las diligencias ordenadas por los jueces. Diligencian los mandamientos y cédulas de notificación expedidas por los juzgados y tribunales.

Oficio: son las comunicaciones escritas que los jueces pueden cursar con el objeto de pedir informes o la remisión de actuaciones administrativas, entre otras cuestiones.

Parte: es parte el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre se demanda) una actuación de ley, y aquél contra el cual esa actuación de ley es demandada (Chiovenda). Es parte quien pretende y frente a quien se pretende, o más ampliamente, quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión. Téngase presente que no reviste la calidad de parte, en consecuencia, quien, como el represente (legal o convencional), actúa en el proceso en nombre y por un interés ajeno. Un abogado sería parte en un proceso si demanda en nombre propio.

Patrocinio letrado: desempeñado por un abogado, comprende no sólo la facultad de asesorar a las partes en un pleito, sino también asistirlas en la ejecución de los actos que requieran la expresión verbal como medio de comunicación con el tribunal (audiencias y juicios verbales). En esta última clase de actos, la regla es que el abogado formule directamente (aunque en presencia de la parte o su represente) las peticiones que correspondan (repreguntas, ampliación de preguntas o de posiciones, oposiciones a una pregunta, alegatos, etc.). Es necesario diferenciar cuando una persona se presenta ante los tribunales por derecho propio con el patrocinio letrado de XX abogado, cuando se presenta con un abogado a quien le ha dado un poder de representación, en cuyo caso, el abogado puede firmar los escritos y comparecer en virtud del poder y/o mandato.

Perito: persona que posee conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o industria. Los peritos judiciales están llamados a informar al juez acerca de las consecuencias que, objetivamente, de acuerdo con su saber y experiencia técnica, deben extraerse de los hechos sometidos a su observación.

Pliego de posiciones: es el conjunto de afirmaciones que el ponente (quien propone la prueba de confesión) debe formular a fin de que el absolvente (quien debe declarar en la prueba de confesión) se expida sobre ellas en oportunidad de comparecer a la audiencia que el juez señale a tal efecto. Las “posiciones” se entregan por escrito en el proceso civil y están redactadas en forma afirmativa: por ejemplo:

10

Page 11: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

“Jure Ud. cómo es cierto que recibió X pesos en concepto de préstamo”.

Preclusión: es la pérdida, o extinción, o consumación de una facultad procesal. Para comprender la preclusión, tenemos que considerar que el proceso se halla articulado en diversos períodos o fases dentro de cada uno de los cuales deben cumplirse uno o más actos determinados, con la consecuencia de que carecen de eficacia aquellos actos que se cumplen fuera del período que les está asignado. Por efecto de la preclusión, adquieren carácter firme los actos cumplidos dentro del período o sección pertinente, y se extinguen las facultades procesales que no se ejercieron durante su transcurso. Por ejemplo, la prueba documental tiene que presentarse conjuntamente con la demanda, o los recursos tienen su plazo para interponerse. Si ha pasado el plazo, ya no podrán interponerse, pues esa etapa está precluida. Para detectar cuándo se pierden o extinguen las facultades procesales, es necesario ver el caso particular y cotejarlo con el Código Procesal pertinente.

Pretensión: es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona distinta, la resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona y el autor de la reclamación. La pretensión suministra la materia alrededor de la cual el proceso se inicia, desarrolla y extingue. Es lo que se solicita al juez, es el objeto del proceso. Para quien se presenta ante la Justicia, debe ser la más perfecta expresión de su voluntad en el proceso, es lo que la persona quiere, peticiona, es el fundamento para el obrar judicial.

Proceso: es el conjunto de actos que tiene por objeto la decisión de un conflicto o de un litigio. Palacio lo define como: “el conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con reglas preestablecidas, que conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetos, ajenos al órgano (Poder Judicial, Juez, Tribunal), que han requerido la intervención de éste en un caso concreto, así como la conducta del sujeto o sujetos, también extraños al órgano, frente a quienes se ha requerido esa intervención”. Aunque suele utilizarse como sinónimos los términos proceso y juicio, corresponde destacar, sin embargo, que ellos se encuentran en relación de género o especie. Es decir, el “juicio” supone la existencia de una controversia, o de un conflicto entre partes; sin embargo el “proceso” es más genérico y puede tramitar una cuestión que necesariamente no sea conflictiva, como por ejemplo, un proceso sucesorio o “sucesión” sin conflicto entre los herederos.

Procesos sumarios: los procesos sumarios, como procesos especiales, se caracterizan por su simplicidad en las formas, los plazos son más breves, y el proceso transcurre más rápidamente. Se destacan en ellos la fragmentariedad o por la superficialidad impuesta al conocimiento judicial. Por ejemplo, son procesos

11

Page 12: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

sumarios: los alimentos, todos los procesos de ejecución, las medidas cautelares. Aclaración: no confundir a los “procesos sumarios” con la etapa de “sumario” propia de los procesos penales, caracterizada por la investigación del delito.

Procesos universales: son aquéllos que tratan sobre la totalidad de un patrimonio, con miras a su liquidación y distribución. Se caracterizan por el “fuero de atracción”, esto quiere decir que el Juzgado que trata por ejemplo una sucesión, va a atraer a todos los juicios que tengan que ver con esa sucesión o su causante. En nuestro derecho existen tres clases de procesos universales: el sucesorio, el concurso de acreedores y la quiebra.

Procesado: Sujeto contra el cual se ha dictado un auto de procesamiento ante la evidencia o prueba suficiente de un delito y de su presunta responsabilidad.

Procuración del Tesoro de la Nación: es un organismo desconcentrado del Poder Ejecutivo Nacional. Es la asesoría jurídica de más alto rango del Presidente de la Nación y de los funcionarios de la Administración Pública Nacional. Como tal, asesora al Presidente y a dichos funcionarios por medio de dictámenes, representa al Estado Nacional en juicios en los que el Estado Nacional es parte, instruye sumarios a los funcionarios de las dos más altas categorías de la Administración que tengan funciones ejecutivas y capacita al cuerpo de abogados del Estado. Marco legal de la Procuración del Tesoro de la Nación: Ley 24.667.

Procurador General de la Nación: dirige el Ministerio Público Fiscal actuando con doble función: es por un lado, el Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se desenvuelve como tal en los asuntos judiciales en los que tiene intervención este cuerpo, dictaminando en las causas judiciales que a tal efecto le son remitidas. Es por otro lado el jefe máximo de todos los Fiscales y en tal sentido coordina su accionar, estableciendo, entre otras potestades y deberes, las pautas de la política criminal del Estado.

Providencia simple: es un tipo de resolución judicial que propende simplemente al desarrollo o impulso del proceso u ordenan actos de mera ejecución. Su característica primordial reside en la circunstancia de que son dictadas sin sustanciación, es decir, sin necesidad de instrucción o discusión previas. Se trata de resoluciones que el juez puede dictar de oficio o proveyendo a peticiones de las que no corresponde conferir traslado a la otra parte. Son ejemplos de providencias simples (o también llamadas interlocutorias simples) la resolución judicial que tiene por interpuesta una demanda, la que orden la agregación de un documento, la que dispone la apertura de la causa a prueba, la que designa fecha para una audiencia, etc.

12

Page 13: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

Querella: acción penal que se ejercita contra el supuesto autor de un delito que genere ofensa o daño al denunciante, mostrándose parte acusadora en el procedimiento a efectos de intervenir en la investigación y de obtener la condena del culpable así con la reparación de los daños morales o materiales que el delito le hubiere causado.

Quiebra: Es el estado al que son llevados, mediante sentencia judicial, determinados deudores que han cesado en sus pagos y que no han logrado o no han estado en condiciones de lograr una solución preventiva, estado que, si no se resuelve en un acuerdo, determina una ejecución forzada de los bienes para saldar con lo obtenido las deudas generadas.

Rebeldía: o contumacia, es la situación que se configura respecto de la parte que no comparece al proceso dentro del plazo de la citación, o que lo abandona por no haber comparecido. Implica, por lo tanto, la ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en el cual les corresponde intervenir. No debe confundirse con la omisión del cumplimiento de actos procesales particulares, pues esa circunstancia sólo determina, como regla general, el decaimiento de la facultad procesal que se dejó de ejercitar, y no genera, como la rebeldía, efectos dentro de la estructura total del proceso.

Recurso: es el acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial, pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal que la dictó o a un juez o tribunal jerárquicamente superior. En nuestro Derecho Procesal disponemos de una amplia gama de recursos judiciales, dependiendo también del tipo de proceso. La clasificación básica son los ordinarios: recurso de aclaratoria, recurso de reposición o revocatoria, recurso de apelación, recurso de nulidad y directo o de queja por apelación denegada. Recursos extraordinarios: apelación ante la CSJN previsto por el Art. 14 de la Ley 48; el de inaplicabilidad de ley, y los de inconstitucionalidad y nulidad previstos por el Art. 161. 3. de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Para el conocimiento de cada recurso, sus plazos, efectos y características se aconseja consultar los Códigos Procesales pertinentes.

Recurso de Apelación: se interpone contra la sentencia del juez inferior para que la resuelva el superior. Ej: la sentencia del Juez de 1º instancia es apelable a fin de que la Cámara de Apelaciones (3 jueces) “recorra” la causa valorando si ha sido resuelta conforme a derecho.

Recurso Extraordinario: se concede al el tribunal superior con carácter excepcional y restrictivo, generalmente con el fin de asegurar la uniforme aplicación de la Constitución Nacional o Provincial o de la

13

Page 14: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

ley. Ej: de inconstitucionalidad, de casación, de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, de nulidad se interponen contra las sentencias dictadas por las Cámaras de Apelación para que sean revisadas por la SCBA.

Recurso de Queja: es un recurso de hecho que se interpone ante el tribunal superior cuando el inferior incurre en denegación o retardo de justicia.

Reconvención: constituye una pretensión planteada por el demandando frente al actor (al momento de la contestación de la demanda). Incorpora al proceso una nueva pretensión o pretensiones. Explicado en términos sencillos sería cuando el demandado, demanda al actor. Por ejemplo: demandado el vendedor por entrega de la cosa, puede entablar una demanda reconvencional contra el comprador por el pago del precio; el cónyuge demandado puede deducir reconvención sosteniendo que debe declararse por culpa del demandante y no de él; etc.

Recusación/Recusar: se llamar recusación al remedio legal del que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de una causa, en el supuesto de que las relaciones o actitudes de aquél con alguna de las partes o con la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.

Secretario/a: es el más importante de los auxiliares del juez o tribuna, con quien colabora en los actos de reglamentación del proceso, ocupándose, fundamentalmente, de todo lo relativo a la ordenación, formación material y custodia de los expedientes judiciales.

Sentencia: modo normal de terminación de un proceso judicial. Es el acto mediante el cual el juez decide el mérito de la pretensión, y cuyos efectos trascienden al proceso en que fue dictada, pues lo decidido por ella no puede ser objeto de revisión en ningún otro proceso (cosa juzgada). Una sentencia puede ser también discutida mediante los recursos que establecen los Códigos Procesales en cada materia.

Sustitución procesal: existe sustitución procesal cuando la ley habilita para intervenir en un proceso, como parte legítima, a una persona que es ajena a la relación jurídica substancial que ha de discutirse en ese proceso. Ejemplo: el asegurador que ejerce los derechos que corresponden al asegurado contra un tercero, en razón de un siniestro, y hasta el monto de la indemnización abonada.

Tercero: la intervención de terceros en un proceso tiene lugar cuando, durante la secuela de un proceso, se incorporan a él personas distintas a los litigantes originarios, con el objeto de hacer

14

Page 15: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

valer derechos o intereses propios, pero vinculados a la causa o al objeto de la pretensión.

Testigos: son las personas física, distintas de las partes, que deben declarar sobre sus percepciones o deducciones de hechos pasados.

Transacción: constituye un modo de extinguir las obligaciones entre las partes. Está definida en el Artículo 832 del Código Civil como “un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas”. Por una transacción puede cerrarse un proceso judicial que las partes mantenían.

Traslados: llámase traslados a las providencias o resoluciones mediante las cuales el juez o tribunal dispone poner en conocimiento de una de las partes alguna petición formulada por la otra. Por ejemplo, cuando el juez, tras recibir una demanda, ordena el traslado de la misma.

Tribunal: Conjunto de magistrados que ejercen la función jurisdiccional, sea en el orden civil, penal, laboral o contencioso administrativo o en otro fuero. Se llama unipersonal cuando lo conforma un solo juez y colegiado cuando lo integran 3 o más jueces.

Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires: organismo de la Constitución encargado de examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas, tanto provinciales como municipales, aprobarlas o desaprobarlas y en este último caso, indicar el funcionario o funcionarios responsables, como también el monto y la causa de los alcances respectivos. Inspecciona las oficinas provinciales y municipales que administren fondos públicos y está facultado para tomar las medidas necesarias para prevenir cualquier irregularidad en la forma y con arreglo a los procedimientos determinados por la ley. Organismo establecido en el Art. 159 de la Constitución Bonaerense.

Ujier: empleado judicial que en los tribunales superiores (Corte y Cámaras) tiene a su cargo el cumplimiento de las notificaciones, embargos y demás diligencias que les encomiende el respectivo tribunal o su presidente.

Vistas: las vistas tienen, fundamentalmente, la misma finalidad que los traslados, es decir, hacer conocer a la otra parte en un proceso determinada cuestión. En principio, se las utiliza cuando la aprobación judicial de un acto de parte, por ejemplo una presentación de una liquidación, se halla supeditada a la conformidad de la otra, o cuando ambas partes deben ser oídas respecto de un acto ejecutado por un tercero (por ejemplo una tasación).

15

Page 16: Vocabulario jurídico

Glosario Jurídico para Periodistas

También se confiere vista a los ministerios públicos (agentes fiscales y asesores de menores e incapaces) en los casos en que éstos deban emitir dictamen sobre alguna cuestión involucrada en el proceso.

16