Vpresupuesyto

73
VI. DEFINICIONES SOBRE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 6.1 Sistema Nacional del Presupuesto Público. Es el conjunto de entidades públicas y/o empresas financiadas total o parcialmente con fondos públicos que, bajo la dirección de un organismo rector, cumplen con los principios regulatorios y procedimientos que se establecen en las leyes y directivas pertinentes para el desarrollo de las fases del proceso presupuestario y el control del gasto público. Al igual que los otros sistemas administrativos, propone una estructura conformada por órganos de distintas entidades del Sector Público: 6.2 El órgano rector del sistema nacional. Es el Ministerio de Economía a través de la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) como la más alta autoridad técnico – normativa en materia presupuestaria. 6.3 Las Oficinas de Presupuesto de la entidad. Cada Oficina de Presupuesto de las entidades públicas: Sectores, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales; o quien haga sus veces, es responsable de conducir el proceso presupuestario de la entidad de acuerdo a la normatividad vigente sobre la materia. 6.4 El Titular de la Entidad. El titular de la entidad es la más alta Autoridad Ejecutiva y en materia presupuestal es responsable de manera solidaria con el Consejo Regional o Concejo Municipal o Directorio con que cuente la entidad.

description

kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk

Transcript of Vpresupuesyto

VI. DEFINICIONES SOBRE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPBLICA6.1 Sistema Nacional del Presupuesto Pblico. Es el conjunto de entidades pblicas y/o empresas financiadas total o parcialmente con fondos pblicos que, bajo la direccin de un organismo rector, cumplen con los principios regulatorios y procedimientos que se establecen en las leyes y directivas pertinentes para el desarrollo de las fases del proceso presupuestario y el control del gasto pblico.Al igual que los otros sistemas administrativos, propone una estructura conformada por rganos de distintas entidades del Sector Pblico:6.2 El rgano rector del sistema nacional.Es el Ministerio de Economa a travs de la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico (DNPP) como la ms alta autoridad tcnico normativa en materia presupuestaria.6.3 Las Oficinas de Presupuesto de la entidad.Cada Oficina de Presupuesto de las entidades pblicas: Sectores, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales; o quien haga sus veces, es responsable de conducir el proceso presupuestario de la entidad de acuerdo a la normatividad vigente sobre la materia.6.4 El Titular de la Entidad.El titular de la entidad es la ms alta Autoridad Ejecutiva y en materia presupuestal es responsable de manera solidaria con el Consejo Regional o Concejo Municipal o Directorio con que cuente la entidad.6.5 El Presupuesto Pblico.Es el instrumento de programacin econmica y financiera que asigna recursos de acuerdo a las prioridades de gasto determinadas para el cumplimiento de los objetivos y metas previstas en el marco del planeamiento estratgico de las entidades del sector pblico y de la disponibilidad de ingresos.6.6 Las Leyes de Presupuesto del Sector Pblico.Aprobadas por el Congreso de la Repblica, as como los dems presupuestos, constituyen el total del crdito presupuestario, que comprende el lmite mximo de gasto a ejecutarse en el ao fiscal. A la Ley de Presupuesto del Sector Pblico se acompaan los estados de gastos del presupuesto que contienen los crditos presupuestarios estructurados siguiendo las clasificaciones: Institucional, Funcional-Programtico, Grupo Genrico de Gasto y por Fuentes de Financiamiento.6.7 Datos.Una vez terminada la elaboracin del presupuesto por el gobierno debe pasar al parlamento, donde se discute y, en su caso, podr aprobarse. Adems de que estas son regidas por el parlamento antes mencionado.En los sistemas bicamerales, usualmente es Diputados quien tiene preferencia en la discusin del presupuesto. Entre nosotros hasta 1992, con un sistema bicameral, corresponda a la Comisin Bicameral de Presupuesto del Congreso reconocida constitucionalmente- ser la encargada de efectuar el estudio del proyecto y luego de dictaminado este, se presentaba al Congreso. All la votacin de Diputados y Senadores se computaba por separado antes del 15 de diciembre.Hoy, la nueva Constitucin tambin establece una comisin de presupuesto dentro de un sistema unicameral. Pero, adems del trabajo que esta puede realizar, todos los ministros deben presentarse al pleno para sustentar sus gastos, incluido el Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nacin y el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones. El ministro de economa debe adems sustentar los ingresos. Esto, sin duda, ha restado mucha fuerza al trabajo de la Comisin de Presupuesto, con respecto a la antigua Comisin Bicameral.Revisando la legislacin comparada, encontramos que se distinguen dos sistemas en la aprobacin del presupuesto: El Poder Legislativo puede modificar el proyecto del Ejecutivo. El Poder Legislativo acepta o rechaza en bloque el presupuesto.La aprobacin de una ley por el Congreso, implica tambin la posibilidad de ejercer el derecho de observacin por parte del Presidente de la Repblica, en situaciones, por ejemplo, de las interferencias parlamentarias de que hablamos. En el Per, la nica ley que no puede ser observada es la ley de reforma constitucional. Es as porque lo establece la misma constitucin (artculo 206), y porque el Congreso est ejerciendo el poder constituyente derivado.6.8 Fases y Procedimientos para el Presupuesto Pblico.a. Procedimientos.Se refiere a la metodologa o conjunto demtodos utilizados para efectuar el procesopresupuestario y aplicar los principiosregulatorios del mismo, las cuales se encuentranen las mismas leyes pertinentes,pero sobre todo se sealan a travs de resoluciones y directivas emitidas por el organismorector.b. Programacin.(Determinacin de los objetivos institucionales, Estimacin de Ingresos, Previsin de Gastos).c. Formulacin.(Determinacin Estructura Funcional Programtica, Determinacin de las Metas Presupuestaria, Formulacin de los gastos y sus fuentes de financiamiento los cuales se formulan en tres Etapas = Anteproyecto, Proyecto y PIA).d. Aprobacin.Los PIA correspondiente a los Pliegos del gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, se aprueban a ms tardar el 31 de Diciembre de cada Ao Fiscal).e. Ejecucin.(Ejecucin de ingresos y gastos, Asignaciones, Calendario compromisos, Modificaciones presupuestales etc., se inicia en Enero y Culmina en Diciembre).f. Evaluacin y Control del presupuestoy de conformidad con la Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Pblico Ley N 28112. Dichas fases se encuentran reguladas genricamente por la Ley del Sistema Nacional del Presupuesto Pblico creada por Ley General N 28411 y complementariamente por la Ley de Presupuesto del Sector Pblico y las directivas que emita la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. El proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad, concordante con las reglas y metas fiscales establecidas en el marco macroeconmico multianual a que se refiere la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y a la Ley de Equilibrio Financiero del Sector Pblico.La Fase nmero 3.2.5, en ella se realizan la medicin de resultados obtenidos y el anlisis de las variaciones fsicas y financieras observadas, en relacin a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Publico, utilizando instrumentos tales como indicadores de desempeo, de eficacia, de eficiencia en la Ejecucin del Gasto.g. Cada fase tiene sus lineamientos, procedimientos, y cronograma de ejecucin y presentacin.Del mismo modo las Secuencias de las fases del proceso presupuestario son:

-Programacin mensual(Ingresos / Gastos).-Calendario de Compromisos(Trimestral mensual izado / Modificacin presupuestales).

-Ejecucin(Ingresos = Determinado y Recaudado / gastos = Compromiso, Devengado, girado, pagado).- Control y Evaluacin.- Definicin.La Fase de Programacin Presupuestaria, en adelante Programacin, se sujeta a las proyecciones macroeconmicas contenidas en el artculo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley N 27245, modificada por la Ley N 27958 La fase de programacin presupuestal se sujeta a las proyecciones macroeconmicas contenidas en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y empieza en el Ministerio de Economa y Finanzas con la propuesta que la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico plantea anualmente al Consejo de Ministros para su aprobacin. En esa propuesta se reflejan los lmites de los crditos presupuestarios que corresponder a cada entidad pblica que se financie total o parcialmente con fondos del tesoro pblico. Dichos lmites son programados en funcin a lo establecido en el marco macroeconmico multianual y de los topes de gasto no financiero del Sector Pblico.Los lmites de los crditos presupuestarios estn constituidos por la estimacin de ingresos que esperan percibir las entidades pblicas, as como los fondos pblicos que le han sido determinados y comunicados por el Ministerio de Economa y Finanzas, a ms tardar dentro de los primeros cinco (5) das hbiles del mes de junio de cada ao.En el caso de los gobiernos regionales y gobiernos locales, la programacin de los montos o crditos presupuestarios se har teniendo en cuenta: los ndices de distribucin del fondo de compensacin regional; los ndices de distribucin de regala minera, canon minero, canon hidroenergtico, canon pesquero, canon gasfero, canon y sobre canon petrolero, canon forestal, fondo de compensacin municipal y la participacin de rentas de aduanas; aprobados por el Ministerio de Economa y Finanzas a propuesta de la Direccin General de Asuntos Econmicos.Sin embargo, lo ms importante de la programacin se hace a nivel de pliegos presupuestales y unidades ejecutoras; es por ello que estas entidades, a efectos de la programacin, realizan la previsin de los crditos presupuestarios de conformidad con la escala de prioridades y las polticas del gasto priorizadas por el titular del pliego.Esta escala de prioridades es la prelacin de los objetivos institucionales que establece el titular del pliego en funcin de la visin, misin y funciones que persigue la entidad.6.9. Determinacin de los Objetivos Institucionales.a. Objetivos Generales. Son establecidos por los Titulares de Pliego, dentro del marco conceptual de los objetivos contenidos en el Plan Estratgico Institucional. Son reflejados en la categora presupuestaria Programa, constituye el propsito dentro del marco de la poltica sectorial. Son concretos y reflejan los propsitos que en materia de servicios institucionales desarrolla el pliego para el ao fiscal que se formula.b. Objetivos Parciales. Obedece al criterio de divisin del trabajo. Constituyen propsitos parciales que deben lograrse para la consecucin de los Objetivos Generales. Son reflejados en la categora presupuestaria Subprograma.c. Objetivos Especficos. Constituyen propsitos especficos en el marco de los objetivos parciales. Representan acciones concretas que deben lograrse para la consecucin de los Objetivos Parciales. Son reflejados en la categora presupuestaria Actividad o Proyecto que contempla la Estructura Funcional Programtica.d. Estimacin de Ingresos. Variables macroeconmicas. Fuentes de Financiamiento. Codificacin del ingreso. Factor de estacionalidad.6.10 Previsin de Gastos (Artculo 16). Variables macroeconmicas. Prioridad del Gasto. Procedimiento para la previsin de gastos. Utilizacin de los recursos. Factor de estacionalidad.6.11Programacin en los Pliegos Presupuestarios.Debe considerar lo siguiente:primero.- La previsin de gastos debe considerar, primero, los gastos de funcionamiento de carcter permanente, como es el caso de las planillas del personal activo y cesante, no vinculados a proyectos de inversin, as como sus respectivas cargas sociales.segundo.-Los bienes y servicios necesarios para la operatividad institucional.tercero.- El mantenimiento de la infraestructura de los proyectos de inversin.cuarto.-Las contrapartidas que por efecto de contratos o convenios deban preverse.quinto.-Los proyectos en ejecucin; y finalmente, la ejecucin de nuevos proyectos.Cabe mencionar que se con los proyectos de inversin deben de estar sujetos a las disposiciones del Sistema Nacional de Inversin Pblica.6.12 Capitulo II.Artculo 18. La Fase de Formulacin.a. Definicin.En la Fase de Formulacin Presupuestaria, en adelante Formulacin, se determina la estructura funcional-programtica del pliego, la cual debe reflejar los objetivos institucionales, debiendo estar diseada a partir de las categoras presupuestarias consideradas en el Clasificador presupuestario respectivo. Asimismo, se determinan las metas en funcin de la escala de prioridades y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas Fuentes de Financiamiento. La estructura de la cadena funcional-programtica es propuesta, considerando los criterios de tipicidad y atipicidad, por la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, a los pliegos para su aprobacin.En esta etapa se define la Estructura Funcional del Presupuesto Institucional del Pliego, la que debe reflejar los objetivos institucionales de corto plazo. Asimismo, se seleccionan las metas presupuestarias propuestas en la fase de programacin, en funcin de la escala de prioridades aprobada por el titular del pliego. Las metas presupuestarias deben expresar productos cuantificables y mesurables que representen los objetivos especficos del pliego. La Estructura Funcional Programtica debe articular, de manera coherente, las funciones con los programas que se seleccionen, en funcin de las polticas institucionales del ao. Una vez articulada la Estructura Funcional Programtica del pliego, se realiza la Formulacin de los gastos. Esto consiste en asignar los gastos en el nivel de actividades y proyectos, teniendo en cuenta los componentes y las metas presupuestarias fijadas. Las reas tcnicas de las entidades deben elaborar un cronograma de ejecucin fsica de las metas presupuestarias establecidas para el ao. Finalmente, la DNPP consolida los cronogramas de cada entidad o pliego en el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto del Sector Pblico, el cual es sometido a la aprobacin del Consejo de Ministros y remitido por el Presidente de la Repblica al Poder Legislativo.b. Determinacin de la Estructura Funcional Programtica.Objetivos institucionales las categoras presupuestarias.Aplicacin del modelo- estructura funcional programtica.6.13 Captulo III. Artculo 22.La Fase de Aprobacin.En esta etapa, el actor es el Poder Legislativo. El papel principal lo cumple la Comisin de Presupuesto del Congreso. Se inicia despus del 30 de agosto, fecha que tiene como lmite el Poder Ejecutivo para enviar el Proyecto de Ley de Presupuesto, as como la Ley de Equilibrio Financiero y Endeudamiento. El proceso culmina con el envo de la autgrafa del proyecto, a ms tardar el 30 de noviembre. Si no es remitida la autgrafa del Proyecto hasta esa fecha, el proyecto es aprobado por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Legislativo. Luego de la presentacin ante el Congreso, contina un proceso de debate y anlisis. Inicialmente, se convoca a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y al MEF para que expongan el proyecto. Dicha exposicin es seguida por un debate con intervencin de los voceros de los grupos parlamentarios. Concluido el debate, el proyecto de ley es publicado en El Peruano y derivado a la Comisin de Presupuesto para su anlisis. La comisin elabora un plan de trabajo para analizar y dictaminar los proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio y Endeudamiento. Durante esta fase se visitan a los titulares de los sectores para que sustenten los supuestos, ingresos y gastos programados por cada sector. Adems, revisan la normatividad remitida con los proyectos, elaboran el dictamen y lo sustentan en el Congreso a partir del 15 de noviembre. Este dictamen debe ser aprobado por la mitad ms uno de los congresistas, para luego ser enviado al Ejecutivo.6.14 Artculo 23. Aprobacin y Presentacin de los Presupuestos Institucionales de Apertura.a. Gobierno Nacional.Los PIA correspondiente a los Pliegos del gobierno Nacional se aprueban a ms tardar el 31 de Diciembre de cada Ao Fiscal. Una vez aprobada y publicada la Ley de Presupuesto del Sector Publico el MEF a travs de la DNPP remite a los Pliegos el reporte Final de los desagregados del Presupuesto a Nivel de Pliego y Especificas del Ingreso, y de Egresos por Unidad Ejecutora del ser caso, Funcin, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categora del Gasto, Grupo Genrico del Gasto y Fuente de Financiamiento para los fines de aprobacin del PIA. Los Pliegos del Gobierno Nacional presentan copia de sus Presupuestos Institucionales de Apertura, dentro de los cinco (5) das calendario siguientes de aprobados, a la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica del Congreso de la Repblica, a la Contralora General de la Repblica y a la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico.b. Gobierno Regional.a) En el Marco de lo dispuesto en el Articulo 192de la Constitucin Poltica del Per y el Articulo 35de la Ley N27783 Ley de Bases de la Descentralizacin, los gobiernos regionales tienen como competencia exclusiva la de aprobar su Presupuesto Institucional.b)Luego de ser aprobada la Ley Anual de Presupuesto, el Presupuesto de Gobierno Regional se aprueba a nivel de Pliego, Unidad de Ejecutora, Fuentes de Financiamiento, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categora del Gasto, Grupo Genrico del Gasto, mediante el Acuerdo de Concejo Regional y promulgado por el Presidente Regional mediante Resolucin Ejecutiva Regional.(Articulo 41y 42 de la Directiva N011-2005-EF/76.01 Directiva para la Programacin, Formulacin y Aprobacin del Presupuesto de los Gobiernos Regionales para el Ao Fiscal 2006).c. Gobiernos Locales.a) En el marco de lo dispuesto en el Artculo 195 de la Constitucin Poltica del Per y el Artculo 9 Inc. 16 de la Ley N27972 Ley Orgnica de Municipalidades, los Gobiernos Locales tienen como competencia exclusiva el de aprobar sus Presupuestos Institucionales.b) Luego de ser aprobado la Ley Anual del Presupuesto el Gobierno Local aprueba su PIA mediante Acuerdo de Concejo y promulgado mediante Resolucin del Titular, a nivel de Pliego, Fuentes de Financiamiento, Funcin, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categora del Gasto, Grupo Genrico del Gasto, Modalidad de Aplicacin y Especifica del Gasto. (Artculo 39 de la Directiva N013-2005-EF/76.01Directiva para la Programacin, Formulacin y Aprobacin del Presupuesto de los Gobiernos Locales para el Ao Fiscal 2006).6.15 Captulo IV. Artculo 25. Fase De Ejecucin.Definicin.La ejecucin presupuestaria no es ms que la actividad de la Administracin dirigida a la realizacin de los ingresos y gastos previstos en el presupuesto para un perodo determinado, por lo general anual.La ejecucin presupuestal es competencia propia y exclusiva del Poder Ejecutivo. Para ello expide reglamentacin a dos niveles. Decretos Supremos que son complementos de la ley anual, y Resoluciones ministeriales o doctrales que son directivas para resolver los problemas que genera la ejecucin prctica del presupuesto da a da.Est sujeta al rgimen del presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada ao fiscal. Durante dicho perodo se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los crditos presupuestarios autorizados en los Presupuestos.Por el lado de ingresos, el Estado estima trimestralmente la recaudacin y captacin de recursos por parte de la Administracin tributaria y otras entidades que obtienen recursos.Por el lado de los egresos, la doctrina reconoce dentro de la ejecucin del gasto, cuatro momentos: Compromiso, Liquidacin, Libramiento y Pago.Compromiso.Por el compromiso (impegno, engament)sostiene Ingrosso, la administracin est obligada a una prestacin pecuniaria hacia persona determinada. Para l, este no es un acto creador de la obligacin; pero si condicin para la legitimidad del mismo, con el efecto jurdico de tomar indisponible esa misma suma a pago distinto.El compromiso supone por tanto lo siguiente: la existencia de un crdito presupuestario, el acto de una autoridad competente que lo autoriza, inmovilizar o afectar fondos y originar la obligacin de pagar una suma liquida. As, la ley de gestin define al compromiso como " un acto emanado de la autoridad competente, que afecta total o parcialmente las Asignaciones Presupuestarias, para el pago de obligaciones contradas de acuerdo a ley, contrato o convenio...".Liquidacin.La liquidacin es el momento en el que se fija la cuanta exacta en dinero de una deuda del Estado, es decir, el compromiso se hace deuda liquida. Segn Bielsa no es un acto jurdico sino un acto de mera administracin. Aadiremos que es un acto de verificacin contable.Libramiento.La orden de pago o libramiento en sentido lato "es el acto por el cual se dispone la entrega de una suma de dinero al acreedor, del Estado.Es el orden de pago para hacer efectivas las erogaciones comprometidas y liquidadas. Tambin es conocida como orden de pago, la orden dada por la autoridad administrativa (ordenador y ordonnateurs). Por ella se ordena la entrega de dinero o ttulos a quienes corresponde el crdito aprobado en el presupuesto. Finalmente, el libramiento se traduce en autorizaciones de giro.Pago.La orden de pago (ordinazione, ordonnancement) o pago propiamente es la parte final del proceso, dispuesta por autoridad distinta a la que decidi dicho pago (libramiento). La orden de disposicin de fondos implica que el Poder Ejecutivo pone los crditos o fondos a disposicin de los jefes de servicios. Es el medio extintivo de la obligacin. El pago consiste en una operacin material; la entrega de dinero, pero tambin es un acto jurdico porque se ejerce control de la regularidad jurdica de la orden de pago.6.16 Artculo 26.Los Crditos Presupuestarios.Es la dotacin consignada en el Presupuesto del Sector Pblico, as como en sus modificaciones, con el objeto de que las entidades puedan ejecutar gasto pblico.El crdito presupuestario se destina, exclusivamente, a la finalidad para la que haya sido autorizada en los presupuestos, o la que resulte de las modificaciones presupuestarias aprobadas conforme a la Ley General. Las disposiciones legales y reglamentarias, los actos administrativos y de administracin, los contratos y/o convenios as como cualquier actuacin de las Entidades, que afecten gasto pblico deben supeditarse, de forma estricta, a los crditos presupuestarios autorizados, quedando prohibido que dichos actos condicionen su aplicacin a crditos presupuestarios mayores o adicionales a los establecidos en los Presupuestos, bajo sancin de nulidad y responsabilidad del Titular de la Entidad.6.17 Artculo 27.Limitaciones de los Crditos Presupuestarios.Los crditos presupuestarios tienen carcter limitativo. No se pueden comprometer ni devengar gastos, por cuanta superior al monto de los crditos presupuestarios autorizados en los presupuestos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos o de administracin que incumplan esta limitacin, sin perjuicio de las responsabilidades civil, penal y administrativa que correspondan. Con cargo a los crditos presupuestarios slo se pueden contraer obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios y dems prestaciones o gastos en general que se realicen dentro del ao fiscal correspondiente.Los contratos para las adquisiciones, obras, servicios y dems prestaciones se sujetan al presupuesto institucional para el ao fiscal. En el caso de los nuevos contratos de obra a suscribirse, cuyos plazos de ejecucin superen el ao fiscal, deben contener, obligatoriamente y bajo sancin de nulidad, una clusula que establezca que la ejecucin de los mismos est sujeta a la disponibilidad presupuestaria y financiera de la Entidad, en el marco de los crditos presupuestarios contenidos en los Presupuestos correspondientes.Es la fase en la cual se efectivizan las actividades y proyectos predefinidos en la fase de programacin y formulacin, se recaudan los ingresos programados y se concretan los resultados previstos en la planificacin operativa. Uno de los instrumentos utilizados en esta fase es el Calendario de Compromisos que consiste en un marco de autorizacin de la ejecucin de los crditos presupuestarios en la que se establece el monto mximo a comprometer de acuerdo a la percepcin efectiva de los ingresos. En las municipalidades el Calendario de Compromisos es aprobado por el titular del pliego a propuesta de la Oficina de Presupuesto o quien haga sus veces.6.18 Artculo 29. Ejercicio Presupuestario.El ejercicio presupuestario comprende el ao fiscal y el perodo de regularizacin: Ao Fiscal, en el cual se realizan las operaciones generadoras de los ingresos y gastos comprendidos en el Presupuesto aprobado, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre. Slo durante dicho plazo se aplican los ingresos percibidos, cualquiera sea el perodo del que se deriven, as como se ejecutan las obligaciones de gasto que se hayan devengado hasta el ltimo da del mes de diciembre, siempre que corresponda a los crditos presupuestarios aprobados en los Presupuestos. Perodo de Regularizacin, en el que se complementa el registro de la informacin de ingresos y gastos de las Entidades sin excepcin; ser determinado por la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico mediante Directiva, conjuntamente con los rganos rectores de los otras sistemas de administracin financiera; sin exceder el 31 de marzo de cada ao.Asignacin Trimestral.Se elabora tomando como referencia la informacin contenida en la Programacin de Ingresos y Gastos actualizados, en concordancia con la real disponibilidad de los fondos pblicos. Es aprobado a nivel de Pliego, Fuentes de Financiamiento Categora del Gasto y Grupo Genrico del Gasto. Los Pliegos remiten la informacin de la Programacin trimestral de Gastos.Calendario de Compromisos. Constituye la autorizacin para la Ejecucin de los Crditos Presupuestarios, en funcin el cual se establece el monto mximo para comprometer gastos hacer devengados, con sujecin ala percepcin efectiva de los ingresos, que constituyen su financiamiento. Los Calendarios de Compromisos son modificados durante el Ejercicio Presupuestario de acuerdo a la disponibilidad de los Fondos Pblicos.(Artculo 25de la Ley N 28411) Los calendarios de compromisos son aprobados conforme a lo siguiente: En el Gobierno Nacional, a nivel de Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo Genrico de Gasto y Fuente de Financiamiento es autorizado por la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, con cargo a los crditos presupuestarios aprobados en el Presupuesto Institucional del pliego y en el marco de las proyecciones macroeconmicas contenidas en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley N 27245, modificada por la Ley N 27958. En los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a nivel de Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo Genrico de Gasto y Fuente de Financiamiento es autorizado por el Titular del pliego, a propuesta del Jefe de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces, con cargo a los crditos presupuestarios aprobados en el Presupuesto Institucional del respectivo, nivel de Gobierno y de acuerdo a la disponibilidad financiera en todas las Fuentes de Financiamiento. La aprobacin de los calendarios de compromisos no convalida los actos o acciones que no se cian a la normatividad vigente, correspondiendo al rgano de Control Interno o el que haga sus veces en el pliego verificar la legalidad y observancia de las formalidades aplicables a cada casoCalendario Trimestral Mensualizado. Los calendarios Trimestrales Mensualizados son aprobados por la DNPP a nivel de Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo Genrico y Fuente de Financiamiento. Los calendarios de Compromisos solo se modifican por Ampliacin y debidamente sustentado por los Pliegos con la documentacin correspondiente. La Autorizacin de los Calendarios de los Compromisos aprobados por la DNPP, no convalida los gastos ejecutados fuera de la Normas Vigentes. La inobservancia de la Normatividad vigente es materia del Sistema Nacional de Control.6.19 Artculo 31. Control de la Legalidad.La Contralora General de la Repblica y los rganos de Control Interno de las Entidades supervisan la legalidad de la ejecucin del presupuesto pblico comprendiendo la correcta gestin y utilizacin de los recursos y bienes del Estado, segn lo estipulado en la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control de la Contralora General de la Repblica - Ley N 27785.6.20 Artculo 32. Ejecucin de los Fondos Pblicos.La ejecucin de los fondos pblicos se realiza en las etapas siguientes: Estimacin Determinacin PercepcinLa Estimacin.Consiste en el clculo o proyeccin de los Ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante el ao fiscal. Considerando la normatividad aplicable a cada Concepto de ingreso, as como los factores estacionales que Incidan en su percepcin.La Determinacin.Es el acto por lo que se establece o identifica con precisin el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jurdica, que debe efectuar un pago o desembolso de fondos a favor de la EntidadLa Percepcin.Es el momento en el cual se produce la recaudacin, captacin u obtencin efectiva del ingreso6.21 Artculo 33,34, 35, 36 de la Ley N28411. La Ejecucin del Gasto Pblico.El Compromiso.Es el acto mediante el cual, luego de cumplir con los trmites legalmente establecidos, la realizacin del gasto se efecta afectando preventivamente total o parcialmente los crditos presupuestarios de la correspondiente cadena de gasto, a travs del respectivo documento oficial. El Compromiso se efecta con posterioridad a la generacin de la obligacin nacida de acuerdo a Ley, contrato o convenio.El Devengado.Es el acto mediante el cual se reconoce una obligacin de pago, derivado de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditacin documental ante el rgano competente de la realizacin de la prestacin o del derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligacin debe afectarse al Presupuesto Institucional en forma definitiva con cargo a la correspondiente cadena de gasto. El Devengado es regulado en forma especfica por las normas del Sistema Nacional de Tesorera.El Pago.Es el acto mediante el cual se extingue en forma total o parcial, el monto de la obligacin reconocida, debiendo formalizarse a travs del documento oficial correspondiente. Se prohbe efectuar pago de obligaciones no devengadas. El Pago es regulado en forma especfica por las normas del Sistema Nacional de Tesorera.Durante la Fase de Ejecucin se pueden producir modificaciones al presupuesto institucional aprobado para el ejercicio. Estas modificaciones contempladas en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, se presentan comnmente y son aprobadas por el Titular del Pliego o el Concejo Municipal, en base al informe tcnico elaborado por la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces.6.22 Artculo 37. Tratamiento de los Compromisos y los Devengados a la Culminacin del Ao Fiscal.Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada ao fiscal pueden afectarse al Presupuesto Institucional del perodo inmediato siguiente, previa anulacin del registro presupuestario efectuado a la citada fecha. En tal caso, se imputan dichos compromisos a los crditos presupuestarios aprobados para el nuevo ao fiscal.Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada ao fiscal se cancelan durante el primer trimestre del ao fiscal siguiente, con cargo a la disponibilidad financiera existente correspondiente a la fuente de financiamiento a la que fueron afectados.Con posterioridad al 31 de diciembre no se pueden efectuar compromisos ni devengar gastos con cargo al ao fiscal que se cierra en esa fecha. 6.23 Artculo 40.Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional Programtico.Se efectan dentro del marco del presupuesto Institucional vigente para cada Pliego y lo conforman las habilitaciones y anulaciones:Las Anulaciones.Constituyen la supresin total o parcial de los Crditos Presupuestarios de Actividades y Proyectos.Las Habilitaciones.Constituyen el incremento de los crditos presupuestarios de actividades o proyectos con cargo anulaciones de la misma actividad o proyecto, o de otras actividades y proyectos.Aprobacin.Las Modificaciones en el Nivel Funcional Programtico son aprobados mediante Resolucin del Titular del Pliego, a propuesta de la Oficina de Presupuesto o de la que haga sus veces en la Entidad.6.24 Capitulo V. La Fase de Evaluacin y Control.Definicin.Es la Fase en la cual se realiza la medicin de resultados obtenidos y el anlisis de las variaciones fsicas y financieras observadas, en relacin a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Publico, utilizando instrumentos tales como indicadores de desempeo, de eficacia, de eficiencia en la Ejecucin del Gasto.(Artculo 46 de la Ley 28411).Fines de la Evaluacin Presupuestaria.La Evaluacin Presupuestaria Institucional tiene los siguientes fines:Determinar el grado de Eficacia en la ejecucin presupuestaria de los ingresos y gastos, as como el cumplimiento de las metas presupuestarias contempladas en las actividades y proyectos para el perodo en evaluacin.Determinar el grado de Eficiencia en el cumplimiento de las metas presupuestarias, en relacin a la ejecucin presupuestaria de los gastos efectuados durante el perodo a evaluar.Explicar las desviaciones presentadas en el comportamiento de la ejecucin de ingresos y egresos comparndolas con la estimacin de recursos financieros y la previsin de gastos contemplados en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) as como en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y determinar las causas que las originaron.Lograr un anlisis general de la gestin presupuestaria del pliego al primer semestre del presente ao, vinculada con la produccin de bienes y servicios que brinda a la comunidad.6.25 Artculo 47. Evaluacin a Cargo de las Entidades.Las entidades deben determinar los resultados de la Gestin Presupuestaria sobre la Base del Anlisis y Medicin de la Ejecucin de Ingresos, Gastos y Metas; as como las variaciones observadas sealando sus causas en relacin con los programas, proyectos y actividades aprobadas en el presupuesto. La evaluacin se realiza en periodos semestrales sobre los siguientes aspectos:a) El Logro de los Objetivos Institucionales a travs del cumplimiento de las metas presupuestarias previstas..b) La ejecucin de los Ingresos, Gastos y Metas Presupustales..c) Avance Financieros y Metas Fsicas. (Artculo 47de la Ley N 28411).6.26 Artculo 48. Evaluacin en Trminos Financieros a Cargo del Ministerio de Economa y Finanzas.El Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, efecta la Evaluacin en trminos financieros y en perodos trimestrales, la cual consiste en la medicin de los resultados financieros obtenidos y el anlisis agregado de las variaciones observadas respecto de los crditos presupuestarios aprobados en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico.Dicha Evaluacin se efecta dentro de los treinta (30) das calendario siguientes al vencimiento de cada trimestre, con excepcin de la evaluacin del cuarto trimestre que se realiza dentro de los treinta (30) das siguientes de culminado el perodo de regularizacin.6.27 Artculo 49. Evaluacin Global de la Gestin Presupuestaria.Consiste en la revisin y verificacin de los resultados obtenidos durante la gestin presupuestaria, sobre la base de los indicadores de desempeo y reportes de logros de las Entidades.La evaluacin global de la Gestin Presupuestaria se efecta anualmente y est a cargo del Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico.La Evaluacin del primer semestre se efecta dentro de los cuarenta y cinco (45) das calendarios siguientes al vencimiento del mismo.La Evaluacin de los dos semestres se realiza dentro de los cuarenta y cinco (45) das siguientes de culminado el perodo de regularizacin.6.28 Artculo 50. Remisin y Publicacin.Se presentan, dentro de los cinco (5) das calendario siguientes de vencido el plazo para su elaboracin, a la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica del Congreso de la Repblica y a la Contralora General de la Repblica.En el caso de las evaluaciones a cargo del Ministerio de Economa y Finanzas, se presenta dentro de los quince (15) das calendario siguientes de vencido el plazo para su elaboracin. La Evaluacin Global de la Gestin Presupuestaria ser publicada por el Ministerio de Economa y Finanzas en el Portal de Transparencia Econmica.6.29 Captulo VI. Fase De Control.Definicin.El control se realiza durante el procedimiento mediante los interventores y despus del procedimiento comprueba el correcto gasto del dinero.La palabra "revisin" proviene de "revidere"que significa volver a ver.Desde antiguo, en todos los Estados, que cuenten con algn tipo de organizacin administrativa, han existido mecanismos de control. Siempre ha sido importante controlar el empleo de los fondos pblicos y el manejo del patrimonio del Estado en general. En el Per precolombino, existan los "Tucuyricoc" el que mira todo que eran funcionarios que andaban en secreto por los distritos del Imperio ejerciendo, entre otras labores, una funcin de control.El primer tipo de control es el control de la legalidad. Por este se busca conocer si el gasto realizado se ajusta al mandato contenido en la Ley de Presupuesto, es decir, se verifica la cuanta y el destino de los dineros pblicos.Otro tipo de control es el de carcter econmico. Este divide por un lado el control financiero o de costos y el control de resultados. El control financiero es el ms antiguo y el de uso ms extendido. Es fundamentalmente un control de caja. Es un sistema que busca la correcta administracin de los recursos. Se preocupa por la cantidad disponible para gastar y de lo que cuesta la actuacin pblica, sin llegar al empleo de calificativos.El control de resultados puede ser de eficiencia, de eficacia y de calidad. Un presupuesto por programas puede contar con este tipo de control, haciendo notar que, en algunos casos, tiene dificultades de medidas o de cuantificacin. El control de eficacia busca verificar si se cumplen o no los objetivos que se propusieron al iniciar el ejercicio.Si el control se realiza pro rganos independientes, y fuera de la administracin, estamos frente a un control extremo. A este tipo pertenecen el control del Parlamentario poltico- y el Tribunal de Cuentas o Contralora.Fase de Control.Control Presupuestal de Gastos.La DNPP realiza el control Presupuestal, que consiste exclusivamente en el seguimiento de los niveles de Ejecucin de Egresos respecto a los Crditos Presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector Pblico y sus Modificaciones, en el Marco de lo dispuesto en el Articulo13de la Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Publico ley N28112. (Artculo 28de la Ley N 28411)Control de Legalidad.La Controlara General de la Repblica y los rganos de Control Internos de la Entidades supervisan la Legalidad de la Ejecucin del Presupuesto Pblico, comprendiendo la correcta Gestin y utilizacin de los Recursos y Bienes del Estado, segn lo estipulado en la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica Ley N 27785.El Congreso de la Repblica, fiscaliza la Ejecucin Presupuestaria (Artculo 31 de la Ley N 28411) Los seis ejes del presupuesto del Per para 201527 Agosto8100EconomaEducacin, Salud, Inclusin Social, Seguridad,Infraestructura y Servicio Civil son los sectores que tendrn prioridad en el presupuesto del prximo ao, inform el ministro de Economa, Luis Miguel Castilla.Luego de participar en una sesin de la comisin de Economa enel Congreso de la Repblica, Castillapresent los seis ejes estratgicos del proyecto de ley del Presupuesto General para el 2015, que deber presentar antes del 30 de agosto. Estos son:1 Educacin.El presupuesto del sector tendr un incremento de S/.4,200 millones, principalmentepara financiar la continuacin de la reforma magisterial (S/.1,350 millones) y desarrollar la infraestructura educativa (S/.3 milmillones) en 600 colegios.2 Salud.El sector tendr un aumento de S/.2,647 millones para cubrir los gastos de la reforma de salud y asegurar la cobertura universal de la poblacin.3 Inclusin social.Para financiar los gastos de este sector, se recibir un adicional de S/.1,000 millones en su presupuesto, 20% ms que en2014. 4 Seguridad y orden.El fortalecimiento de las acciones de seguridad, orden pblico, defensa nacional y justicia contar con un incremento de S/.1,300 millones.5 Infraestructura.Para cerrar la brecha en el sector, la inversin pblica para 2015 tendr un aumento de S/.36,000 millones, 12% ms que el ao anterior.6 Servicio civil.Se entregar S/.850 millones para solventar la reforma del servicio civil, que promueve la contratacin de mejores cuadros en el sector pblico (Servir).Al comentar el nuevo Marco Macroeconmico Multianual 2015-2017, Castilla dijo que se ha revisado a la baja la proyeccin de crecimiento de la economa peruana a 4,2% para el 2014.Segn explic esteresultadoresponde a una menor inversin privada y a una cada de las exportaciones, principalmente las del sector tradicional.El datoPara el segundo semestre del ao, el ministro Castilla dijo esperar un avance de5.2%.Indic que para 2015 esperan que el PBI se expande a una tasa de 6%.A qu se debe? Ingresa a esta nota.Va El Comercio./ Foto: Visto en LaMula.El Presupuesto Inicial de Apertura(PIA) del 2015 para la regin La Libertad asciende a los S/. 1.370'398.392, convirtindose de esta manera, en la regin con el mayor capital para invertir para inversiones del prximo ao, segn inform el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).DistribucinEl MEF inform que los principales sectores que se vern beneficiados con este sustancioso capital para el 2015 en La Libertad sonEducacin, Salud, previsin social e industria y Agropecuaria- principalmente destinados al Proyecto Especial Chavimochic (Pech)El 29,3%de este monto; es decir, S/. 400 millones 943 mil 76 sern destinados aobras(adquisin de activos no financieros), mientras que la distribucin del PIA entre los principales sectores, se presentar de la siguiente manera: para el sectorEducacin (39,89%),Salud (17,07%), Previsin Social (11,73%), Industria Agropecuaria (11,73%).LaLey de Presupuestodel sector pblico para el ejercicio fiscal2015, asciende a S/. 130.621 millones, 12% ms en relacin al presupuesto del 2014.Teniendo en cuenta el presupuesto mencionado, Csar Acua deber gerenciar unos 70 proyectos de obras a nivel perfil, factibilidad, expediente tcnico o en fase de licitacin, en las diversas reas, S/. 249 millones para el Pech, S/. 233 y S/. 546 millones para Salud y Educacin respectivamente.El catedrtico de la facultad de ciencias econmicas de la UNT, Elmer Rodrguez Nomura,recomend al electo presidente regional, priorizar la ejecucin de corredores viales al interior de La Libertad, con el objetivo de generar desarrollo econmico, comercial e inclusin social.INTRODUCCINEstetrabajopretende resaltar la importancia delpresupuestoy su clasificacin mostrndolo como un elemento deplanificacinycontrolexpresado en trminos econmicos financieros dentro del marco de unplanestratgico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve laintegracinen las diferentes reas que tenga el sector pblico la participacin como aporte al conjunto de iniciativas dentro de cada centro deresponsabilidady la responsabilidad expresado en trminos deprogramasestablecidos para su cumplimiento en trminos de unaestructuraclaramente definidos para este procesoLa clasificacin de lospresupuestosgubernamentalesmuestraun lado importante ya que resalta la flexibilidad que debe tener la preparacin del presupuesto, as como la versatibilidad del mismo generando un mayor entendimiento y la facilidad para interpretar cada fase del ciclo presupuestario, lo cual hace posible que las gestiones delgobiernosea organizada y controladas por el mismo. Tambin se muestra un resumen donde se detallan los artculos contenidos en laconstitucinpara la elaboracin correcta del presupuesto nacional.Los presupuestos sonherramientasque los gobiernos utilizan con el propsito de controlar y manejar efectivamente las partidas degastosy deingresos, por esto se hace imprescindible la clasificacin de las partidas que avalan lascuentasde dicho presupuesto esto genera a su vez un mayor control y una mayoreficienciaa la hora de ponerlo en prctica, ya que una clasificacin adecuada genera unequilibrioperfecto y a su ve una herramienta eficaz para laadministracin.Las clasificaciones deben hacerse de una manera balanceada, puesto que una inclinacin a nivel contable daara lainformacinpara la formulacin y ejecucin de los programas, es preciso que cada una tenga undesarrolloa un nivel y medida justa para su mayor comprensin y manejo tanto en el mbitofiscalcomo a nivel deprogramacinyadministracin. Estas son de gran ayudan pues dotan de informacin atiempopara latoma de decisionesy en algunos casos como es la clasificacin por objeto de gastos que sirven de auxiliar para mantener un control adecuado de los gastos evitando en muchos casos las malversaciones de fondos y los gastos injustificados.Las clasificaciones permiten detallar los sectores tanto pblico como los privados, los gastos y lasfuncionesy estas a su ve sirven a los propsitos mltiples que incurren en el presupuesto; si es posible integrar cada una de estas divisiones se estara generando un presupuesto moderno que cumple con los propsitos y las metas trazadas por lasinstitucionesy los gobiernos.Las clasificaciones econmicas permiten identificar cada rengln de los gastos y de los ingresos segn sunaturalezaeconmica, esto hace posible investigar las influencias que ejercen en lasfinanzaspblicas sobre el resto de laeconomanacional, esto hace permisible las gestiones del gobierno y facilita las decisiones a tomar, debido a que se tiene a mano una forma ms fcil de analizar y concluir con detallesel estadoeconmico en que se encuentra un pas.En conclusin las clasificaciones y los artculos que contienen las medidas del presupuesto nacional sirven de gua estratgica para quien pone en prctica las mltiples formas de elaborar un presupuesto.ElGrupo.CAPTULO IEL PRESUPUESTO EN EL PERDesarrollo en el Per. Primera pocaCuando se fundala Repblica, la situacin no era de las mejores, ya que el Virreinato del Per se empobreci notablemente durante laguerradeindependencia. El desembarco de la expedicin libertadora de San Martn dio lugar a que elcomercio exteriorquedara anulado; y en el interior, los reclutamientos de soldados, los emprstitos forzados o no, las degradaciones, y lainseguridadarruinaron a laagricultura, lamineray lasindustrias.No hubo tiempo pues, para debates ni para organizar unsistemade rentas y gastos. La guerra impona necesidades y prioridades. An as, con tropas realistas en territorio peruano, se promulga la primera constitucin, la constitucin de 1823. Los liberales de aquella poca, que concibieron en el nuevoestadoindependiente la forma deorganizacinrepublicana, consignaron como atribuciones del Congreso la de "decretar las contribuciones,impuestosyderechospara el sostn y defensa de la Repblica" y la de "examinar y aprobar lainversinde caudales pblicos". Tambin consignaba como atribuciones del Presidente de la Repblica "decretar la inversin de los caudales destinados por el congreso a los diversos ramos de laadministracin pblica.Ms adelante, el artculo 149 seala que "el presujeto de los gastos pblicos fijar las contribuciones ordinarias, mientras se establece la nica contribucin. Adoptndose por regla constante al acrecer la Hacienda por el fomento de los ramos productivos, a fin de disminuir las imposiciones en cuanto sea posible", adems establece que ser el ministro de Hacienda el que presenta anualmente ante el Congreso "el presupuesto de los gastos precisos para el gasto de la Repblica". Esta constitucin, que dedica un captulo al tratamiento de la hacienda, tiene el mrito de establecer los siguientesprincipios: Solo el congreso tiene facultad de creartributosy la de ejercer un control sobre su uso yempleo. Anualidad del presupuesto. La facultad del ejecutivo de administrar la hacienda.Los gobiernos de 1822-1825 tuvieron que desplegar los ms grandes esfuerzos para salvar la situacin de angustia fiscal y atender los gastos de la guerra de independencia. Se trat de salvar el constante desequilibrio fiscal en base a fracasadas reorganizaciones del sistema tributario, que se sumerga en un sistema colonial de contribuciones.La siguienteCarta, la constitucin de 1826,marc un retroceso con respecto a la anterior. La cmara de los Tribunos tena la "iniciativa" en las contribuciones anuales, en otras palabras, se cambi la facultad exclusiva de decretar contribuciones por una "iniciativa". Por el lado del Ejecutivo, se pasa de unpoderadministradorde rentas, a lafuncinde "cuidar" la recaudacin e inversin de ella. Notable retroceso, fruto polticos de entonces.ConBolvarla situacin empeor, la recaudacin estaba a cargo de autoridadespolticasprovinciales y distritales, una especie dedescentralizacinpresupuestal, que dentro de estos aos de inestabilidadpoltica, actuaban sin ningn control. Los ministros de Hacienda desde Lima, solicitaban el envo de los caudales y las respectivas cuentas, as como tambin prohiban el pago de cualquier suma sin su autorizacin, pero fue en vano.A esta poca corresponde el primerproyectode presupuesto de las Repblica. Durante el gobierno de La Mar, el ministro de Hacienda Morales Ugalde (1827), formula lo que se podra considerar un presupuesto, aunque en realidad fue agrupar en un solo documento los ingresos pblicos por un lado, y los gastos pblicos por otro. Este proyecto nunca fue aprobado por el Congreso. Por aquellos aos, lasaduanasrepresentaban las rentas ms importantes, seguido de la contribucin de indgenas. Por su lado, los egresos con cifras ms altas correspondan al ministerio de Guerra y Marina, que absorba hasta la mitad del presupuesto.La constitucin de 1828 es ms precisa que la Constitucin vitalicia, aunque inferior a la del 23. Aun cuando, segn el marco constitucional de entonces, era atribucin del congreso determinar en qu se gastaban los ingresos del estado, Jos de Pando, ministro de Hacienda Gamarra, en 1830 remiti al Parlamento el presupuesto de gastos para el ao siguiente. Acompa el proyecto con otrosdocumentos, una suerte deexposicinde motivos, que comprendanestadsticasde los ingresos, proyecciones y deudas a la fecha. El proyecto no fue discutido en el Congreso.En la Constitucin de 1834, se repite la misma iniciativa de la Cmara de Diputados sobre las contribuciones necesarias para cubrirlos: suprimir las establecidas; determinar la inversin de rentas nacionales, y tomar anualmente cuentas al poder ejecutivo".Se comete el mismo error de tcnica legislativa. No puede ser atribucin del Congreso "determinar la inversin de rentas anuales".Las atribuciones del Ejecutivo son prcticamente las mismas imprecisiones de la Constitucin de 1826. El Consejo de Estado revisaba y observaba, antes que el Congreso, el proyecto de presupuesto y la cuenta del ao anterior. Sin embargo en esta constitucin merece destacarse lo establecido en el artculo 172:"Artculo 172.- Son responsables los administradores del Tesoro o cualquier cantidad que se extraiga, que no sea para los efectos inversionesordenadas porley".La Ley de 20 de junio de 1834 estableci, en concordancia con el mandato constitucional, que el Ejecutivo slo poda efectuar gastos previamente sealados por el Congreso, y fijaba las responsabilidad del Presidente y sus ministros si cobrasen o efectuaban gastos. Incluso establecieron perna de destitucin y prdida deciudadanasin derecho a rehabilitacin y la de resarcimiento de daos y perjuicios. Quiz ste fue el intento ms decidido de defender el fuero parlamentario, ya que hasta ese momento no haban aprobado un solo presupuesto, algunas veces por falta deintersde la representacin y otras por decisin del Ejecutivo de no someter dicho documento al Congreso.Como sabemos, el intento de la Confederacin Per- Boliviana, fue impedido por las expediciones restauradoras procedentes de Chile, pero es interesante conocer le tratamiento que recibi la hacienda. La Ley Fundamental de la Confederacin de 1837 estableca que era una atribucin de la Cmara de los Representante, aprobar el presupuesto que presente el gobierno al Congreso, y sta es la nica referencia concreta sobre el tema.La Constitucin de 1839 repite textualmente la iniciativa de la Cmara de Diputados que fue consignada en el interior: la atribucin del Congreso de aprobar o no el presupuesto. Persiste la figura del consejo de estado como instancia previa al congreso, el que con sus observaciones al proyecto, remitir a travs de la Cmara de Diputados.Desarrollo en el Per. Segunda pocaLa estabilidad del gobierno de Castilla y el comienzo del auge del guano dan inicio a esta segunda poca correspondiente a 1845-1874. Ya con Castilla, el ministro Manuel E. del Ro practica una serie de reformas hacendarias como la reorganizacin del ministerio y otras oficinas fiscales, prepara la consolidacin de la deuda pblica y se esfuerza por restablecer elcrditodel gobierno. Durante este gobierno es aprobado por el congreso el primer presupuesto para el bienio 1848-1849. Ya antes el gobierno haba sometido a consideracin del Congreso el presupuesto del bienio 1846-1847 durante lalegislaturade 1845, pero no fue sancionado. No obstante el gobierno lo puso en vigencia.Fue con esfuerzo notable por ordenar las finanzas pblicas y cumplir el mandato constitucional. Incluso se crea en 1848 laDireccinGeneral de Hacienda, para uniformar lacontabilidady se present la cuenta general de los aos 1846 y 18477 en 1848. Pero en realidad fue un esfuerzo aislado. El presupuesto de 1848-49 fue tramitado sin estudio verdadero, y promulgado el 27 de marzo de 1848 para entrar en vigencia el 1 de junio. El Congreso no saba lo que era un presupuesto y dej la mayora de las veces actuar libremente al ejecutivo. A esto habra que aadirle que no exista contabilidad ni estadsticas.Por esa poca todava la mayor parte de los egresos corresponda al ministerio de guerra y los ingresos ms importantes a las rentas deaduana. Sin embargo, ya desde 1840, haba empezado la explotacin a granescaladel guano, y los ingresos que reportaba al Estado peruano comenzaron a incrementarse.Sucede a Castilla, Jos Rufino Echenique (1851-1854), que lamentablemente sigui con la eoltica de dejar de lado las rentas normales del Estado y apoyar el presupuesto cada vez ms en la renta del guanoLa inestabilidad poltica al final del gobierno del Echenique, llevo al congreso a declarar falsificado el presupuesto para el bienio 1854-1855. En 1855Ramn Castilla asume le mando hasta 1862.La constitucin de 1856 establece un notable avance desdela Cartadel 23. Dentro del ttulo del poder legislativo se consigna como atribucin de ste, la de imponer contribuciones y sancionar el presupuesto. El ejecutivo, por su parte, tiene el manejo de la hacienda. Asimismo, el ministro de Hacienda debe presentar al instalarse el congreso Ordinario, la cuenta del ao anterior y el proyecto de presupuesto para el siguiente.La Constitucin de 1860 al indicar las atribuciones del congreso, se fija como atribuciones de ste, las de imponer o suprimir contribuciones, sancionar el presupuesto y aprobar o desaprobar la cuenta de gastos que presente el ejecutivo. De la misma manera, el ministro de Hacienda presentar, como ordenaba la constitucin de 1856, la cuenta general del ao anterior y el presupuesto para el siguiente.A diferencia de su primer gobierno, fue una poca de constantes agitaciones polticas,conflictosexternos y reformas constitucionales. Lascartasde 1856 y 1860 fueron expedidas bajo este gobierno. Por el lado de la hacienda, tuvo desaciertos como mantener el sistema de consignatarios del guano y eliminar impuestos sin crear otros que reemplacen esa renta ordinaria. Durante estos aos solo se aprob legislativamente el presupuesto prale bienio 1861-62. El presupuesto del bienio 1863-64 fue promulgado sin sancin legislativa por el general Diez Canseco, al asumir el mando porla muertedel mariscal Miguel San Romn. Fue un presupuesto inexacto y mal calculado. En efecto, en 1862 fue elegido San Romn presidente de la Repblica, pero muere seis meses despus de tomar el cargo. Lo reemplaza el segundo vicepresidente, el general Diez Canseco, unos meses, en tanto regresa el primer vicepresidente Juan Antonio Pezet.Surgen entonces los sucesos iniciales de lo que sera despus la guerra conEspaay que culmina con el Tratado Vivanco Pareja. Ante el rechazo de la opinin pblica de este tratado, surge otrarevolucin, la del coronel Mariano I. Prado en 1865. Nuevamente asume el mando el general Diez Canseco en forma Temporal hasta la llegada de Prado.En 1866, terminaba la guerra con Espaa, el ministro de Hacienda Manuel Pardo, intent una reforma integral. Reorganiz el ministerio, aunment los ingresos, implant una estricta economa de gastos, reestructur el Tribunal Mayor de cuentas, clasific los ingresos y los gastos en generales, departamentales y municipales. Nuevamente se convoca a una convencin para dar una nueva constitucin.La Constitucin de 1867 sigue con la tcnica de incluir conceptos de hacienda dentro de las garantas nacionales. , adems es la nica constitucin que establece claramente que ni la ley de presupuesto ni la ley que aprueba p desaprueba la cuenta general, pueden ser observadas por el ejecutivo. Esta constitucin solo duro 5 meses, de ah se regres a la de 1860, debido a la revolucin de Diez Canseco contra Prado.Es en el gobierno de Balta (1868-872) donde se organiza el ministerio de hacienda en tres direcciones: Administracin, rentas y contabilidad general crdito. Asimismo se aprueba en mayo una resolucin estableciendo un plan de contabilidad general para llevar, en todas las dependencias, el sistema de partida doble.Pardo asume l poder en 1872 y encuentra una situacin fiscal difcil. Los intentos por solucionarla, no hicieron sino agravar lacrisis. El presupuesto de 1873-74 consignaba un ingreso por rentas del guana mucho mayor que todos los demsrecursosjuntos. Pero, por el abuso de los adelantos. Al suscribir los diversoscontratosde los consignatarios, hacan que prcticamente esta enorme renta ya estuviera comprometida alserviciode ladeuda externa. En ese momento las rentas de aduana constituan la nica renta importante.Esta segunda poca que termina con la promulgacin de la primera ley orgnica del presupuesto de 1874, tiene las siguientes caractersticas: Irregularidad en la aprobacin de lasleyesde presupuesto. Los presupuestos era aprobados con dficit o supervit indistintamente. Ejercicio fiscal bianual Desorden fiscal Desde 1840, los recursos provenientes de los contratos del guano, son cada vez ms significativos en el presupuesto, pero esta inmensa riqueza es despilfarrada. Los ingresos y los gastos son clasificados en ordinarios y extraordinarios. No exista un efectivo control sobre el Ejecutivo por parte del Parlamento. El congreso no saba lo que era un presupuesto, no se tena ni siquiera la nocin de lo que es una transferencia o habilitacin de partidas. Tcnicamente hablando, le presupuesto era una ilusin.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos40/presupuesto-publico/presupuesto-publico.shtml#ixzz3ZT3ac4NePartes:1,2,3

Desarrollo en el Per. Tercera pocaEsta tercera poca se inicia con laLeyOrgnica delPresupuestodel 16 de setiembre de 1874, ya que a partir de esta no se encuentra ms que lasleyesde presupuesto estn amparadas en enunciados constitucionales y otras consideraciones empricas empleadas por elpoderadministrador.Esta ley dividi al presupuesto en dos: uno deingresosygastospermanentes y otro de ingresos y gastos nuevos. Incurriendo en el error de consignar como ingreso permanente la renta de locontratosdel guano.As como prorrogar el presupuesto ordinario y discutir el dictamen de la comisin que est o no conforme por el traslado de partidas extraordinarias a ordinarias. Como tambin se discute sobre las partidas nuevas del presupuesto extraordinario. Se establece que el presupuesto es bianual y que no puede existir dficit (principio deequilibrio).Esta ley fue un brillante esfuerzo por ordenar lasfinanzaspblicas, pero fue difcil cambiar la situacin debido a un descensoseguroa la bancarrota y laguerracon Chile que nos sorprende en ese camino.Con Prado, el congreso sancion los presupuesto de los bienios 1877-1878 y el de 1879-1880. En febrero de 1879 se aprueba la ley de presupuesto para ese bienio, pero los acontecimientos posteriores hicieron que las sumas sean destinadas al ejrcito y la armada. Tras haber perdido la campaa martima, se inicia la campaa terrestre, es donde Pardo viaja aEuropa. Ms tarde el ejercito chilenos despus de vencer en Tacna y Arica, avanza a Lima.Ya durante la guerra, se intentaron varias reformas; se propusieron diversos planes para afrontar lacrisis, pero tuvieron muy escasos efectos. Al producirse la ocupacin chilena, la vida financiera del pas cay bajo sututela. El invasor tomo posesin de lasaduanasy otras rentas, aplicndolas no slo a os gastos de ocupacin, sino tambin para beneficio del fisco del pas vecino.Durante la guerra, los diversos gobiernos provisorios dejaron confusin sobre las rentas recaudadas y los gastos efectuados. Incluso se llego a nombrar una comisin investigadora para determinar el manejo de los fondos recaudados por empleados o comisionados delgobiernodurante la ocupacin.Terminada la guerra, si contar con las entradas de guano, habiendo perdido las salitreras del sur, sincrditoexterno o interno y con un pas empobrecido, se inici unapolticade estrictaeconoma. El presupuesto general de 1889-90 fue el ltimo presupuesto bianual, por reforma, donde se modific laconstitucinpara darlecarcteranual.Esta tercera poca concluye con la aprobacin de una nueva ley orgnica de presupuesto, la de 1893, durante el gobierno de Morales Bermdez, que no derog la de 1874, sino ms bien complement, ya que sus disposiciones resultaron ser muy generales.Esta nueva ley (llamada tambin primera ley orgnica de presupuesto) rene conceptos yprincipiosfundamentales para una ordenada vida financiera: Principio delegalidaddel tributo Nulidad de los emprstitos contrados sin autorizacin del Congreso No se aplicarn los sobrantes del presupuesto, a otros gastos, es decir, como regla general no hay transferencias inhabilitacin de partidas Ningn empleado podr recibir ms de un sueldo o pensin del Estado Toda orden de pago expresar la partida donde haya de aplicarse El ministro de Hacienda no podr ordenar pago alguno sino cuando haya fondos efectivos para cubrirlos Queda prohibido disponer de fondos del ao subsiguiente Al instalarse el Congreso, el ministro de Hacienda presentar elproyectode presupuestoDesarrollo en el Per. Cuarta pocaLa cuarta poca abarca el periodo comprendido desde 1893 hasta 1922. El ao 1894 fue particularmente convulsionado por las montoneras que acechaban en todo el pas.El presidente Morales Bermdez muere antes de terminar su mandato, lo que aprovecha el segundo vicepresidente para dar ungolpe de estado. Este disolvi el Congreso y convoc a elecciones. Pirola se abstiene y el congreso elige a Cceres. Pirola alista entonces las montoneras, con las que finalmente llega a la presidencia.El gobierno de Pirola se caracteriza por la ejecucin del presupuesto y la honradez en el manejo de fondos. Pirola puso especial nfasis en el cumplimiento de las reglas presupuestarias y de la ley decontabilidadde losministeriosde 1895. Dicha norma sealaba en su primer articulo que los ministros son, directa e indirectamente, responsables por los gastos que ordenen.Tambin corresponde a este periodo la separacin material entre el ordenador del gasto y pagador, as como la implementacin delsistemapresupuestal del ejercicio por decreto de 15 de febrero de 1897.El presupuesto aumento notablemente y se inici una poca estabilidad y crecimiento, a pesar de los dficit de lospresupuestosde 1896, 1897 y 1898. Asimismo durante este gobierno se efectuaron una serie de reformas econmicas, entre ellas, establecer el patrnoro, el ordenamiento de la deuda interna, y el aumento de las recaudacin debido a la creacin de lasociedadRecaudadora deImpuestosFiscales; una sociedad annima con capitales estatales y privados.Las relaciones con el Legislativo fueron relativamente buenas, debido a fricciones como el ocurrido por el motivo de la aprobacin para el ejercicio de 1897. Sucedi que el presupuesto aprobado por el congreso, fue promulgado con enmiendas y correcciones. El presidente envi un mensaje reservado al parlamento donde trataba de sostener que el presupuesto es una ley formal y que la participacin del legislativo es mnima en estos menesteres, y por lo tanto no tienen ms atribuciones que darle tramite y sancionarla. As adems recalc que no tolerara interferencias en la poltica econmica de su gobierno. En otras palabras, se niega a la iniciativa parlamentaria al gasto.Ante esta situacin, la oposicin reaccion y en la Cmara de diputados, 23 de ellos dejaron constancia de que al Poder Ejecutivo no le corresponda enmendar leyes y que el Legislativo no poda sufrir limitacin en la formacin de ellas. El mensaje presidencial en si, no fue debatido.Sucede a Pirola,Romaa y el presupuesto de 1900 fue discutido normalmente en el Parlamento, pero ms tarde por decreto, le Presidente lo declara prorrogado para 1901. La oposicin reacciono y combati duramente esta medida. Incluso llego a acusar al gabinete de ejercer unadictadurafinanciera por no convocar a unalegislaturaextraordinaria para aprobar el presupuesto.Tiempodespus, instalada la legislatura, la Cmara de Diputados desaprueba la cuenta general de ese ejercicio.A fines de 1902, Romaa vuelve a prorrogar el presupuesto para 1903. Esto se repiti con los presupuestos de 1910 y 1912.En 1912, Billinghurst, solicit al parlamento la prorroga del presupuesto de ese ejercicio y la autorizacin para hacer modificaciones en el. Obtuvo la autorizacin estableca que se aprobaba el presupuesto, con cargo a recabar posteriormente la "homologacin" de dichoprocedimientopor parte del congreso. Cuando fue derrocado Billinghurst, el parlamento autorizo a Benavides a prorrogar por duodcimas el presupuesto de 1912 para 1914. Por otro parte, la Primera Guerra Mundial, ocasion una situacin de emergencia en elcomerciomundial, que fue afrontada en el Per, con diferentes medidas entre ellas, dejar en suspenso la ley orgnica de 1874.Hasta este momento, los sucesivos gobiernos del siglo XX (Romaa. Legua, Billinghurst y Pardo) emplearon el sistema de prorrogar el presupuesto del ao anterior, a lo que Vctor Andrs Belaunde calificaba como autocracia financiera.Los presupuestos de 1918 y 1919 fueron aprobados normalmente. El golpe deestadoe 1919 lleva a Legua por segunda ves a Palacio de Gobierno, del cual no saldra hasta 1930, con un presupuesto cuatro veces ms grande por el uso indiscriminado del crdito externo, con un ritmo de aumento de gastos de cerca del 40% al ao.En 1920 se promulga otra constitucin en donde se consignan nuevos principios presupuestales. Al tratar sobre el poder legislativo, dispuso que no pudiera clausurarse el Congreso Ordinario sino vencido su plazo mximo de 120 das en caso de no haber sancionado el presupuesto. Entre sus atribuciones se encontraban la de sancionar el presupuesto y aprobar o desaprobar la cuenta de gastosEn pleno gobierno de Leguia, en 1922, por obra del ministro Abraham Rodriguez Duranto, se dicto la ley N 4598 ley orgnica del presupuesto que estuvo vigente hasta 1962. Durante sus 40 aos de vida, esta ley fue completada o modificada por las leyes 5591 en 1926, 6475 en 1929, 6784 en 1930, 8488 en 1936, 10800 en 1947, 11539 en 1950 y 12676 en 1956.Esta nueva ley orgnica trajo conceptos muy importante e innovadores para nuestra legislacin: El presupuesto general debe contener en un solo documento la previsin y valuacin de todas las entradas y gastos de lanacin, principio de unidad (art.2). Los montos sern consignados sin compensaciones , en monto bruto, principio de universalidad (art. 3). Se autorizan los gasto detallados (art.4). Los ingresosirna una caja nica y excepcionalmente solo por ley se afectan los ingresos. Principios de unidad de caja (art.5) En el titulo I se consignan las entradas, disposiciones que no podrn crear impuestos, modificarlos o suprimirlos(art.8) En el titulo II se consignan los gasto que se dividen en pliegos, captulos y partidas (art.9). El titulo III es el balance que en ningn caso puede arrojar dficit (art. 10). El ministro de hacienda formula el presupuesto de ingresos, seala el monto asignado a cada ministro y los ministros forman sus respectivos presupuestos de egresos. Las cmaras formulan sus respectivos presupuestos. Finalmente hacienda centralizada los presupuestos y hace los cambios necesarios (art.11). La comisin del presupuesto de cada cmara puede introducir las reformas que considere convenientes, conservando el equilibrio presupuestal. Se entiende que dentro del limite fijado por la constitucin, aunque no fue as (art. 12). No podrn presentarse proposiciones que alteren el equilibrio (art. 14). La votacin es por captulos. Principios de especialidad (art. 15). El ejercicio financiero comprende desde el 1 de enero al 31 de diciembre, con un periodo complementario que va desde el 1 de enero siguiente hasta el 31 de marzo, durante el cual se continan los pagos y cobranzas que hayan quedado pendientes, debindose aplicar elproductode stas a los pagos pendientes del ejercicio de donde se deriven. Principio de anualidad (art. 16). Existen partidas de improviso designadas a cada ministerio que no podrn servir para pagar sueldos de ningunaclaseni para aumentarlos (art.21). Loscrditosabiertos para lo gasto de un presupuesto no podrn aplicarse al pago de los otros presupuestos. Al clausurarse un ejercicios anularan automticamente todos los crditos del presupuesto que no hayan sido empleados (art.22). Se trata sobre la cuenta general y los que contendr (art. 25). Se dispone que ser razn suficiente para censurar a un ministro, cuando haya excedido los crditos que le fueron asignados en su pliego (art.32). Se obliga a todos los funcionarios pagadores a rendircuentas(art. 38).ElDesarrollodel Per. Quinta pocaDurante el leguiisimo ocurre la primera modificacin a la ley orgnica de 1922 estableciendo la presentacin de los ministros ante el congreso para sustentar sus ingresos y sus gasto programados. La segunda modificacin por ley N 6475 ocurre tambin durante el oncenio. Se refiere al periodo complementario para el cierre del ejercicio presupuestal.En las postrimeras del rgimen, se crea por ley N 6784 la contralora general de la republica, como dependencia del ministerio de hacienda en paralela existencia al tribunal mayor de cuentas, aunque la primera ya haba sido creada previamente por decreto del 26 de septiembre de 1921.En 1930 unmovimientorevolucionario, encabezado por el comandante Snchez cerro desde arequipa, derroca a Legua. La crisis mundial del 29, haba afectado el oncenio.En el Per enfrentamos la crisis restringiendo el gasto publico y aumentando losimpuesto. Eran recetas conocida frente a fenmeno desconocido. LateoradeKeynesde aumentar el gasto publico para salvar la situacin, fue aplicada tmidamente en EE.UU. al comienzo por Roosevelt, ya que Hoover no atino una solucin adecuada, y poco a poco logro que su pas saliera adelante. En nuestro pas no ser hasta Benavides (1933.1939) que nuestra economa mostrarasignosde franca recuperacin.La junta de gobierno expidi el decreto del 2 de octubre de 1930, que ordenaba a todos los funcionarios pblicos el deber de hacer una declaracin debienesantes de asumir su cargo, similar disposicin se ha consignado en la constitucin de 1993, pero tampoco ha sido cumplida cabalmente un dato curioso es que por decreto ley N 6893 se autorizo al ministro de hacienda a abrir un crdito extraordinario destinado a regularizar los gasto de demando el movimiento revolucionario. Los que en otras palabras significa, que derrocar a Legua lecostoal pas S/. 170,000.00.Al ao siguiente, lamisinde consejeros financieros que presidio Edwin Kemmerer,profesorde launiversidadde princeton, presento un proyecto de ley orgnica de presupuesto, que nunca llego a convertirse en ley. Para ser exactos, la misin compuesta por expertos en moneda,banca, crdito publico, aduanas, contabilidad e impuestos, adems de la mencionada ley orgnica presentaron otros diezdocumentos, a saber; proyecto de ley impuestos sobre la renta, proyecto de ley general debancos, proyecto de ley para establecer por los concejos distritales y provinciales un impuesto predial, proyecto de ley creacin de aduanas,informesobre el crdito publico, proyecto de ley deorganizacinde la tesorera nacional, proyecto de ley monetaria y un informe sobre la poltica tributaria del Per.El proyecto Kemmerer, a decir de Castillo, presentaba defectos. Entre ellos dicho autor menciona la preferencia de la misin por el principio de equilibrio sobre toda consideracin y la de proponer, para el calculo del pliego de ingresos, elmtododel promedio automtico del rendimiento de los tres ejercicios fenecidos anteriores; mtodo que califica de desacreditado e irreal. Quiz era el mtodo apropiado a recomendar considerando la organizacinfiscalexistente.Era cierto que para criterio de la misin, era fundamental elcontrolfiscal para evitar dficit en pocas normales. Tan es as, que plateaban que el proyecto de ley orgnica deba promulgarse conjuntamente con losproyectosde ley de organizacin de la contralora y del tesoro nacional. Sin embargo, laexposicinde motivos de la misin destacaba otros aspectos del proyecto. El proyectos traa conceptos nuevos, algunos que incluso podan generar unconflictocon la constitucin vigente de ese entonces. As por ejemplo, el proyecto dispona que el presupuesto preparado por e ministerio de hacienda no tenia necesidad de ser aprobado por el consejo de ministros para remitirlo al congreso. Los artculos 39 y 40 del proyecto limitaban expresamente la iniciativa al gasto del congreso, salvo lo referido a su propio presupuesto. Finalmente el articulo 41 otorgaba un plazo de 90 das al congreso para aprobar el proyecto. Vencido el plazo, sin aprobarse, ste" entrara de hecho en vigencia el fiscal siguiente como ley de presupuesto..."con la exclusin de las nuevas partidas. Esto es un claro antecedente para el constituyente de 1987.Durante el gobierno de Snchez Cerro, de 1931 a 1933, se practico la prorroga por dozavos, incluso algunos aprobados por el congreso constituyente.Un hecho sin precedentes ocurri bajo este rgimen. Por decreto ley N 7180, se creo la comisin central de presupuesto con el objeto de estudiar, revisar y eventualmente reducir los egresos publico. Posteriormente por decreto ley N 7197 se le confiri a la comisin la atribucin del control ydistribucinde fondos pblicos. Afortunadamente, pocos meses despus estas atribuciones fueron restablecida al ministro de hacienda.El congreso constituyente, convocado por Snchez Cerro, elabora la constitucin de 1933. En ella se vuelve a consignar en el capitulo de las garantas nacionales y sociales, conceptos financieros:"Articulo 9: el presupuesto general determina anualmente las entradas y gastos de la republica. La ley regula la presentacin, aprobacin y ejecucin del presupuesto general. De cualquier cantidad cobrada o invertida contra la ley, ser responsable el que ordene la cobranza o el gasto indebido. Tambin lo ser el ejecutor, si no prueba su inculpabilidad. La publicacin inmediata de los presupuestos y de las cuentas de entradas y de gastos de todas las dependencias de los poderes pblicos, es obligatoria bajoresponsabilidadde los infractores".Como puede verse es unareproduccincasi textual del mismo articulo 9 de las constitucin anterior. Sin embrago tiene dosagregadosimportantsimos. El primero es el que establece que la ley regula la preparacin, aprobacin y ejecucin del presupuesto. Diferenciar estos momentos es fundamental para comprender ladinmicadel presupuesto como se vera en el capitulo pertinente. El segundo agregado, es sobre la obligacin no solo publicar la cuenta de gasto sino tambin la cuenta de entradas. Como las dos caras de una moneda, una va con la otra, se complementan y explican.El articulo siguiente aparentemente se refiere a la contralora que por ese entonces se encontraba dentro del ministerio de hacienda:"Articulo 10: un departamento especial, cuyo funcionamiento estar sujeto a la ley, controlara la ejecucin del presupuesto general de la republica y lagestinde las entidades que recauden o administren rentas o bienes del estado. El jefe de este departamento ser nombrado por el presidente de las republica con acuerdo del consejo de ministros. La ley sealara sus atribuciones"Otro aspecto importante de esta constitucin consiste en disponer que por ley se establecer el monto "mnimo de la renta destinada al sostenimiento y difusin de laenseanza". Esta preocupacin por laeducacinse vera precisada con cifras que destinada ingresos a este sector en la constitucin de 1979.Desarrollo en el Per. Sexta pocaDurante el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry (1963-1968) siendo ministro de Hacienda y Comercio Salazar Villanueva. Se promulga la ley N 14816 Ley orgnica del presupuesto funcional, modificada por la ley N 15257 en 964, ley N 15682 en 1965, ley N 16360, ley N 16567 en 1967 y decreto ley N 17129.Esta ley tuvo muchos aciertos, entre ellos el de introducir el sistema de los presupuestos porprogramas. Lamentablemente esto fue ocupado por una disposicin dentro de la misma ley; el articulo 36. Dicho articulo regula las iniciativas parlamentarias, que disponan de no menos del 1% de los ingresos presupuestados, consignados en el pliego hacienda y comercio, subpliego "iniciativas parlamentarias".Todos los pliegos del presupuesto sufran una reduccin por el consejo de ministros del 1%, que como hemos dicho se destinaban a un subpliego determinado.A continuacin la ley N 14816 que fue elaborada con mas criterio tcnico que las anteriores leyes orgnicas, contena las siguientes disposiciones:1. Esta ley establece elprocesodeprogramacin, formulacin, aprobacin, ejecucin, control financiero y control de resultados .2. La ley anual de presupuesto sanciona el presupuse funcional de la republica para cada ao financiero, el que coincide con el ao calendario.3. Para efectos presupuestarios el sector publico se divide en: Gobierno central, sub-sector publico independiente y gobiernos locales. Cada uno constituye unvolumen.4. El gobierno central comprende lo poderes pblicos del estado incluido el electoral. El sub-sector publico independiente esta integrado por corporaciones departamentales, universidades nacionales, superintendencias de bancos,bancocentral de reserva y dems entidades paraestatales o descentralizadas.5. La ley establece que es un presupuesto funcionales o por programas.6. El volumen I contendr adems la exposicin de motivos del proyecto y las conclusiones de las comisiones de presupuesto de ambas cmaras.7. El volumen I consigna en su titulo I los ingresos del sector publico, dividindose a su vez en subttulos, uno para el gobierno central, otro para el subsector publico independiente y otro para gobiernos locales. El titulo II comprende todas las unidades de asignacin del gobierno central.8. La unidad programticas la unidad de asignacin que esta compuesta por un pliego, sub-pliego,programao subprograma.9. Se consigna elvalorbruto de los ingresos solo en los volmenes correspondientes al gobierno central y sub sector publico independientes.10. Las disposiciones relativas a ingresos no pueden crear impuestos ni modificar leyes tributarias existente y solo podrn derogar aquellas de escasa recaudacin11. Las comisiones de cada cmara se renen en una sola vez por 20 das y posteriormente cada una prepara su dictamen.12. Solo puede haber prorroga e hasta tres dozavos a solicitud del ejecutivo en el ao de elecciones generales.13. Unidad de caja14. Los egresos sern por dozavos, salvo lo correspondiente alserviciode la deuda publica (art. 50)15. Los crditos suplementario y extraordinarios sern aprobados por ley o decreto supremo en caso de receso parlamentario.16. despus del periodo complementario, los fondos no girados revienten al tesoro automticamente.17. la contralora es un organismo autnomo conindependenciaadministrativa y funcional. Es laautoridadsuperior de control presupuestario. El tribunal mayor de cuentas es un organismo integrante de la contralora y expide fallos definitivos en va administrativa.18. hay otrasnormassobre cargos y empleos pblicos, dotaciones, haberes bsicos y asignaciones, sobre la creacin de impuestos y liberaciones deaduana, incluso una autorizacin para modificar el numero de los feriados cvicos y religiosos.La ley N 16360 complemento la ley orgnica, aadiendo disposiciones que se venan repitiendo. Dentro de su articulo destacaban los siguientes puntos:1. Las autorizaciones para concretaoperacionesde crdito externo o interno se separan del presupuesto.2. Se establece una multa equivalente a un da de haber bsico, por cada da que demoren los funcionarios responsables en el envo de ladocumentacincontable a la contralora.3. Las partidas del sub-pliego iniciativas parlamentarias no giradas, no revierten al tesoro.4. Varias normas sobre licitaciones publicas,remuneracionesy operaciones.Corresponde tambin al primer gobierno de Belaunde, la creacin del banco de lanacinen reemplazo de la antigua caja de depsitos yconsignaciones; y la reforma tributaria a impulso del ministro Ulloa, que no fue tocada por el rgimen militar subsiguiente.El gasto publico se incremento de once mil millones de soles cuando se inicia el rgimen, a cuarenta mi millones al finalizar. Entre este aumento, cabe destacar, que en 1965 el sector educacin tenia una participacin del gasto publico del orden del 29.4% comparado al 14.8% de 1955, lo que representaba el 5.1% del producto bruto, proporcin superior a la de otros pases de la regin. Tambin sobresale el porcentaje asignado al sector fomento(obras publicas) que ascenda a 16.8% en comparacin a 5.3% de 1955.En 1968 el general Juan Velasco Alvarado (1968.1975) encabeza un golpe de estado, que llevara a lafuerzaarmada a conducir el pas durante los prximos 12 aos. El gobierno revolucionario de la fuerza armada, como se denomino, gobierna sin congreso, lo hace por decreto ley y decreto supremo. En 1975 se inicia la segunda fase del gobierno militar, con el golpe de estado del general Morales Bermdez (1975-1980).Durante esos doce aos el Per cambia profundamente.El estadoperuano comienza a crecer sin ningn control. Aumenta el numero de personas que dependen directamente del gobierno. Diversas actividades consideradas estratgicas son reservadas para el estado, y algunasempresasnacionales y extranjeras son expropiadas. Con inusual determinacin se expropiaron losactivosde la International Petroleum Co. Y se reorganizola empresapetrolera fiscal, convirtindose en la gigantescaempresaestatal Petroperu. La ley de reforma agraria expropio los complejos azucareros del norte desde 1969, extendindose a todos los grandes fundos particulares. Se creo la empresa minero Per encargada delmonopoliode lacomercializacinde losmineralesdeexportacin. En 1970, con la ley de reforma industrial, se crearon las comunidades industriales con elobjetivode incremento la participacin de los trabajadores en la gestin y en las utilidades de las empresas manufactureras. Por esta ley deba reducirse la participacin del gobierno y de lascooperativasde trabajadores. Estas empresas serian conocidas como de "propiedadsocial". Mas tarde estos conceptos se extendieron al sector pesquero y minero. En 1972 las reformas llegaron al sector educacin. Los conceptosnacionalismoe independencia fueron llevado a los hecho.Desde 1974 se comienza a sentir la crisis.Elmodelono haba respondido segn lo esperado. Se expande la masa monetaria sin respaldo real en laproduccin, el presupuesto arroja dficit preocupantes, se habla de dficit de apertura, la gasolina (los impuestos sobre ella) se convierte en el ingreso principal del gobierno y en el descansara el presupuesto hasta hace pocos aos, los gasto aumentan, labalanza de pagosrepite dficit, en siete aos los gastos se cuadruplican, laplanificacincobra la mayor importancia pero noeficacia, ladeuda externaaumenta con los aos sin considerar la capacidad de pago, la produccin se estanca, las reservas del banco central son negativas, no hayahorrointerno y las empresas estatales, en su mayora, arrojan prdidas.En 1975 ocurre el revelo de Velasco por Morales Bermdez. Este intenta corregir la crisis en curso, maniobrando cuidadosamente entre colaboradores de la primera fase que permanecieron todava algn tiempo en puntos clave. Entre las correcciones destaca la revisin a la ley de comunidades laborales y la de propiedad social que fueron perdiendo importancia. Sin embargo la situacin se presenta bastante difcil. En 1978 el aumento depreciosalcanza el record de 74%. Para regresar el poder civilidad, el binomio Silva Ruete-Moreyra har esfuerzos para estabilizar la situacin.En 1979 el constituyente dedico un captulo al tema de la hacienda publica y otro al presupuesto, dentro de los cuales destacan las siguientes normas:1. Se destina al sector educacin no menos del 20% de losrecursosordinarios de l presupuesto del gobierno central .2. Canon para las regiones.3. Laadministracineconmica y financiera del gobierno central se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el congreso. Lasinstitucionesy personas de derecho publico, as como los gobiernos locales y regionales se rigen por los respectivos presupuestos que ellos aprueban. La ley determina la preparacin, aprobacin, consolidacin, publicacin, ejecucin y rendicin de cuentas de los presupuestos del sector publico, as como la responsabilidad de quienes intervienen en suadministracin.4. El gasto guarda proporcin con el PBI, lo que en la prctica es ley de equilibrio financiero.5. La ley de endeudamiento externo.6. Atribucin del congreso de aprobar el presupuesto.7. Principio del equilibrio.8. Sobre la comisin bicameral de presupuesto.9. Ante la falta de sancin legislativa hasta el 15 de diciembre, el Ejecutivo puede poner en vigencia su proyecto por Decreto Legislativo.10. Principio de especialidad, adems se dispones que no pueden cubrirse gasto permanentes con emprstitos. Los representantes del congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gasto pblicos. Se dispone que las leyes tributarias se votan independientemente y antes que la ley de presupuesto.11. Es atribucin y obligacin del presidente de la republica administrar la hacienda publica.12. Fondo de compensacin regional distribuido por el legislativo en la ley de presupuestos.13. Las municipalidades votan sus presupuestos.Con esta nueva constitucin se estrena el segundo gobierno constitucin de Fernando Belaunde Terry (1980-1985). Las crisis econmica dejada por el gobierno militar se agudiza. Esta vez el gobierno cuenta con mayora de las camas, pero solo intenta algunas reformas parciales al modelo dejado por los militares.El gobierno de Belaunde termina con una crisis econmica nunca antes vista, hasta entonces. Los precios suben a un ritmo superior al 200 anual, concambiode signo monetario y con escndalos decorrupcin. Sin embrago, sucede una transicin democrtica entregando el poder a otro gobierno elegido por el pueblo, en limpias e indiscutidas elecciones.En cuanto al presupuesto, se emplea la comisin bicameral de presupuesto como mtodo detrabajoparlamentario. La ley orgnica en la practica a duras penas se respeta. Las modificaciones se introducen en la leyes anuales. Aparentemente no hay tiempos en el pas durante los ltimos aos. Se respeta rigurosamente el equilibrio (en el papel) presupuestal. En la realidad, se suceden los crditos suplementarios, hasta llegar a degenerar en nuevos presupuestos. El primer presupuesto aprobado por este gobierno no llegaba a los dos billones de soles; el ultimo pasaba los veinte billonesEn periodo del candidato Alan Garcia Prez, el problema que sobres sale es el de la inflacin que llego a 2.500.000 % acabando su ultimo mes de gobierno con 50% de ndice inflacionario.El aparente existo obtenido en los dos primeros aos quedo debajo dela tierrapor los siguientes aos, con una moneda que se evaporo en 5 aos (el inti que paso al nuevo sol).En este periodo en presupuesto era un ilusin, esto llego a ser tan grave que se pens en latesisdel presupuesto cero, o sin considerar la inflacin.A decir verdad el presupuesto ni siquiera era aprobado y ya estaba siendo desfinanciado, en donde el dficit era inmanejable y el desorden fiscal maysculo.CAPTULO IINOCIONES BSICAS1.-Las finanzas y el derecho financiero:Partiendo del trmino coloquial "finanzas", indaguemos que significa. Segn el "Diccionariode laLenguaEspaola" editado por la Real Academia, la palabra "finanzas" tiene dos usos: 1) caudales, bienes y 2) hacienda pblica.El "Diccionario Ideolgico de la Lengua Espaola" de Casares coincide con los significados del sustantivo finanzas. Sin embargo, el trmino "financiero" tiene uno mas:"Hombreentendido en asuntos de hacienda publica o de banca".Podemos entonces, resumir las connotaciones de la palabra finanzas en lo siguiente:Negociosprivados y hacienda pblica, es decir, el mbito privado y el mbito publico. Este es el sentido coloquial y corriente. Pero, en que sentido se emplea en el mundo jurdico? He aqu lo que nos interesa. Para ello, repasaremos como es utilizada por los estudiosos del tema.Para Hctor B. Villegas"las finanzas en su concepcin actual, tienen por objeto examinar como el Estado y dems entes pblicos obtienen ingresos y como se efectan concretamente esos gastos". El profesor Grizzioti, de laescuelade Pava, dice que finanzas proviene del latnfinancia, que s e refiere a losmediosnecesarios para los gastos pblicos y la consecucin de los fines del Estado.Aceptando que jurdicamente el trmino finanzas, se refiere a los ingresos y gastos del Estado. As como lo relacionado con la actividad mercantil, son las finanzas publicas o privadas, o, ambas, objeto de estudio del derecho financiero? Visto de otro modo, preguntmonos, que estudia entonces el derecho financiero? Es reconocida la importancia que tuvo Myrbach Rheinfeld all por 1910, al abordar esta cuestin, sosteniendo que debe entenderse por Derecho Financiero lo referido a"las normas del derecho pblico positivo que tienen por objeto la reglamentacin de las finanzas de las colectividades pblicas".Ms recientemente, el profesorespaolSainz de Bujanda defini al derecho financiero en los siguientes trminos:"rama delderecho pblicointerno que organiza los recursos constitutivos de la Hacienda del Estado y de las restantes entidades pblicas, territoriales e institucionales y regula losprocedimientosdepercepcinde los ingresos y de ordenacin de los gastos y pagos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines".Nos encontramos, pues, dentro del derecho pblico y frente a la hacienda pblica. Por eso es impropio suponer que esta rama del derecho se ocupa de lassociedadesmercantiles, negocios burstiles u otros aspectos de la vida econm