ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

28

Transcript of ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

Page 1: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 2: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

137

CONCLUSIONES

Como conclusiones a la presente investigación, luego de haber

alcanzado los objetivos planteados por la misma, tenemos:

1.- La idea de la investigación consistió en resaltar diversos aspectos

jurídicos, que encierran el desarrollo de un proceso de escisión de sociedades,

específicamente en lo atinente a la protección que se le debe brindar a los

acreedores sociales cuando dicho proceso genera una serie de incidencias

jurídicas que afectan directamente los intereses de éstos, principalmente

cuando por motivos de ella se configura la transmisión a título universal del

patrimonio social, teniéndose que estipular necesariamente la forma bajo la

cual se asumirán los derechos y obligaciones contraídas con anterioridad al

acuerdo de escisión; al igual que la reducción del capital social que se

manifiesta con motivo de la misma, y que previamente debe contar con la

aprobación de la mayoría de los socios o accionistas; y la verificación de la

disolución de la sociedad escindente, si se trata de una escisión total,

asumiendo la sociedad beneficiaria las consecuencias de la liquidación.

2.- La escisión por naturaleza jurídica constituye una forma de modificar

los patrones establecidos en una sociedad, no afectando únicamente la esfera

interna de los socios o accionistas, sino que repercute también sobre los

intereses de los acreedores sociales. De allí la importancia de tutelar y amparar

a éstos sujetos de derecho, que como respuesta a ciertos factores que

impulsan a los accionistas o socios a reestructurar la organización de la

sociedad, a través de la fragmentación patrimonial, en la búsqueda de nuevas

137

Page 3: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

138

estrategias empresariales, alianzas con terceros, así como beneficios

particulares a costa de las actividades desarrolladas por la misma sociedad,

dichos acreedores son merecedores de protección ante tales hechos o

intenciones, que pueden conllevar a evadir las responsabilidades frente a

éstos, y hacer ilusorios sus derechos.

3.- Existe la posibilidad del establecimiento de un régimen jurídico, al

contar en Venezuela con tan solo un Anteproyecto de Ley que resulta ser

incompleto en materia de escisión de sociedades, a los fines de poder evitar

acuerdos escisorios que resulten contrarios a derecho ; al existir normas que

permitan estar en conocimiento de la forma o modalidad que se adopte, del

cumplimiento de los estatutos sociales, de la aprobación obligatoria del

proyecto que acuerde la escisión, la supeditación del proyecto a informes

económicos y financieros acerca de la valoración de los patrimonios

transferidos, la posibilidad de que existan lapsos en los cuales los acreedores

objeten o den su opinión sobre el acuerdo, para luego a los efectos de su

ejecución cumplir las formalidades de publicación y registro . Por lo tanto, la

forma cómo se realiza, los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el

procedimiento para llevarse a cabo, constituye el régimen jurídico deseado

como garantía de legitimidad que deben ostentar los actos societarios.

4.- Esta investigación logra establecer algunos mecanismos o sistemas

de protección que permiten ejercer acciones frente a la vulneración o violación

de los derechos que legítimamente fueron adquiridos por los acreedores

sociales con anterioridad a la escisión, y que sin duda alguna proporcionan la

Page 4: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

139

seguridad jurídica necesaria, al existir la posibilidad de que éstos denuncien

sus créditos a través de dos importantes sistemas: La solidaridad expresa, para

comprometer los patrimonios de todas y cada una de las sociedades

participantes, existiendo la alternativa para el caso de haberse comprobado

que el patrimonio transferido es suficiente, que cada sociedad por separado

haga frente a las obligaciones que le fueron transferidas. Y la posibilidad de

Oponibilidad al acuerdo de escisión, que le permite a los acreedores detener

los efectos de la escisión hasta el punto de impedir su inscripción formal, hasta

tanto no logre la cancelación anticipada de sus créditos.

Page 5: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

140

RECOMENDACIONES

Una vez alcanzado los objetivos de la presente investigación, se

puntualizan las siguientes recomendaciones:

1.-Con respecto a las incidencias jurídicas se considera vital y necesario

que el legislador mercantil establezca de manera expresa el requisito de

cumplir con criterios de valoración tanto jurídicos como económicos, que

justifiquen fundadamente la necesidad de involucrar a la sociedad mercantil en

un proceso de escisión.

Criterios económicos en el sentido de que, la transmisión patrimonial y la

reducción de capital que experimente la sociedad sea evaluada conjuntamente

con expertos (auditores, contadores, ), y hasta con la opinión de los mismos

acreedores sociales, para poder determinar así la viabilidad, la cantidad

prudencial a transferir, y poder estudiar en que condiciones quedarán las

sociedades involucradas después de la transmisión; estableciendo de esta

manera la realización de estudios económicos factibles que justifiquen tal

decisión. Y criterios o parámetros jurídicos, como el establecimiento de

requisitos de validez y formalidad, para aprobar tanto la reducción de la

sociedad como la escisión misma.

2.- El Estado venezolano como mecanismo de prevención y preparación

ante la integración global del comercio internacional o proceso de globalización,

debe declararse contrario a los abusos atentatorios de la practica mercantil, a

los actos de mala fe en contra de los acreedores en virtud del desamparo

140

Page 6: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

141

jurídico, como víctimas de fraudes por parte de los socios o accionistas, en

busca de beneficios o ganancias particulares; reduciendo las dudas y las

lagunas existentes sobre el tema analizado, y en razón de las cuales se ha

creado ante la desinformación y el desconocimiento, una gran incertidumbre al

momento de establecer relaciones societarias.

En este orden de ideas, dada la importancia, los institutos de formación

profesional en Venezuela como las Universidades y los Colegios profesionales,

deben difundir los conocimientos que guarden relación con el fenómeno de la

escisión, desarrollando investigaciones más profundas sobre el tema, que

contribuyan a que las partes involucradas se encuentren debidamente

informadas, sobre los propósitos que encierra la misma.

3.- El Estado venezolano debe pronunciarse de manera formal sobre la

interpretación y efectiva aplicación de un régimen jurídico que ampare y

otorgue la debida seguridad jurídica a los acreedores afectados con un proceso

de escisión, para tutelar y proteger sus créditos ante cualquier violación,

mediante la promulgación de un instrumento legal que desarrolle los principios

y normas prevalecientes al problema; así como también mediante sentencias o

pronunciamientos judiciales, a los fines de reforzar y confirmar la inviolabilidad

de los derechos adquiridos por los acreedores sociales.

Esto sería en vista de las ventajas económicas y sociales que implicaría

para cualquier sociedad, el dotar de seguridad jurídica a las partes con las

cuales contrata, en respeto a los preceptos y garantías legales que se crearan

al efecto. La ley debe ser un medio que permita el cumplimiento del principio de

Page 7: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

142

legalidad en los acuerdos de escisión, constituyéndose en un elemento

promotor de decisiones autónomas y voluntarias entre acreedores y deudores.

4.- Indudablemente que ante las propuestas de los sistemas que se le

deben ofrecer a los acreedores sociales en protección de sus créditos, existe la

imperante necesidad de que el legislador mercantil logre plasmar dichas

soluciones como medios de protección a éstos intereses; pues la finalidad de la

norma debe ser precisamente la de asegurar razonablemente los derechos de

dichos acreedores; propósito éste que solo se cumpliría si se concretaran éstos

mecanismos a través del amparo de un ordenamiento jurídico que permita por

un lado, que los acreedores no queden desatendidos, y por el otro, no quedar

infructuosos los objetivos perseguidos por la escisión, al no existir peligro o

riesgo de insatisfacción de los compromisos asumidos frente a los terceros,

que de existir impedirían que los efectos perseguidos por la misma resulten

frustrados. Debe existir un verdadero Estado de derecho que incentive a los

acreedores a desenvolverse dentro de un campo de acción que les facilite la

consecución de sus intereses.

Page 8: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

143

BIBLIOGRAFÍA

1.- ARAMOUNI,(2002). “La Reorganización Empresarial”. Revista Electrónica

de Derecho Societario. Doctrina del 5 de Abril del 2002.

2.- BARBOZA,(1999). Derecho Mercantil. Manual teórico –practico. Quinta

Edición, Mc Graw Hill.

3.- Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Diciembre de 1999/

n. 136. Caracas- Venezuela. En homenaje a José Román Duque Sánchez.

4.-BRAVO, MENDEZ Y RAMÍREZ. ( 1987).La Investigación Documental y

bibliográfica. Editorial PANAPO. Caracas.

5.- CANOSA,(1997). Euromadi Noticias. Responsabilidades en las sociedades

de capital. Numero 9. Marzo . Euromadi Iberica S.A.

6.- CASAS SÁNCHEZ,(1999). Disolución, Liquidación, Fusión, Transformación

y Escisión de las Sociedades mercantiles. Publicación de la Universidad

Abierta de la Ciudad de México.

7.- Código Fiscal de la Federación. Ciudad de México. Publicado en Gaceta

Oficial, en el año 1996.

143

Page 9: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

144

8.- DANKHE,(1989), Investigación y Comunicación. Alianza Editores, Madrid-

España.

9.- Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

Universidad Nacional Autónoma de México. Séptima Edición. Porrúa, S.A.

México. 1997.

10.- DOMÍNGUEZ GARCIA, Rafael. La Escisión de Sociedades Anónimas en

México. Publicación de Licenciatura, Facultad de Derecho, UNAN. México

1997.

11.- EMPRESA. Publicación de la Página Web: Vía Jurídica. Com. Lima,

Perú.1997.

12.- EUROMADI, Noticias. “ Como confeccionar un Plan Global de Formación

que responda a las necesidades reales de la Empresa.” Numero 12, Diciembre

de 1997. Euromadi Iberica S.A.

13.- FERRARA, (1990). “Empresarios y Sociadades”. Publicación de Derecho

Mercantil. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid.

14.- FINOLT Y NAVAH. (1996). Procesos y Producto de la Investigación

documental.

Page 10: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

145

15.- GALPANO,(1999). Derecho Comercial. Volumen II, La Sociedad y el

Empresario. Editorial Temis S.A.

16.- GARCIA,(1998). Sociedades Mercantiles. Editorial Harla, Colección de

Textos Jurídicos Universitarios.

17.- GARRIGUES, (1984). “Curso de Derecho Mercantil”. Editorial Porrua S.A,

México. Tomo I.

18.- GIRALDO, J Y GIRALDO, O (1999). “Metodología, técnica de la

Investigación jurídica.” Editorial Librería del profesional. Caracas. Venezuela.

19.- GONZALEZ DE ROBERT,(1994). Manual de la Escisión de sociedades

mercantiles. Primera Edición, OGS Editores, México.

20.- GOVEA,(1994 y 1996). Revista de Derecho Mercantil. Editorial Jurídica

Alva, S.R.L. Caracas, 1994 y 1996.

21.- GUASCH RODRÍGUEZ, C.J (1993). La Escisión de sociedades en el

derecho Español. Editorial Civitas. Madrid.

22.- Guía Fiscal Navarra. El Impuesto sobre sociedades. Fusiones, Escisiones,

Aportaciones y Canje. Página web: www. Fiscalnavarra. net.

Page 11: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

146

23.- HERNANDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (1998) . Metodología de la

Investigación. Mc Graw Hill. Colombia.

24.- ISMODES TALAVERA, (2000). Diario de Economía y Negocios On Line.

Derecho y decisiones Empresariales. Lima, Perú.

25.- Ley del Impuesto sobre la Renta (1999) . Decimotercera Edición. Themis,

S.A. de la ciudad de México. 1999. Comentarios.

26.- Ley General de Sociedades Mercantiles (1995). SIGNET RAMOS

ABOGADOS. Attorneys in the United States and México. Página web: www.

Biblioteca legal mexicana. Com. México.

27.- Ley General de sociedades (1997) Perú. Aprobada mediante ley N. 26887

del 5 de noviembre de 1997, y publicada en el Diario Oficial El Peruano, el 9 de

diciembre de 1997.

28.- Ley General de Sociedades Mercantiles. (1999) . Comentarios a la Ley.

Porrúa S.A. México.

29.- LE PERA,(1989). Cuestiones de Derecho Comercial moderno. Buenos

Aires. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.1989.

30.-MANTILLA, (1990). Derecho Mercantil. Introducción y Conceptos

fundamentales. Sociedades. Vigésimo Séptima Edición. Porrúa, S.A. México.

Page 12: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

147

31.- Modalidades de la Escisión de Sociedades. Información suministrada por

la Página web: www. Derechoempresarial. Deamerica. net.

32.- MORLES HERNANADEZ, (1998). Curso de Derecho Mercantil. Tomo I y

II. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela.

33.- NORMAND, (1999). Consideraciones acerca del Proyecto de la Ley

General de Sociedades del Perú. Presidente de la Comisión Redactora, a la

Comisión Revisora del Congreso de la República.

34.- OSORIO, Manuel.(1995). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y

Sociales. Editorial Iberoamericana.

35.- OTAEGUI, (1981). “Fusión y Escisión de Sociedades Comerciales”.

Editorial Abaco de Rodolfo Depalma. Buenos Aires.

36.- PEREZ DE ACHA, (1992). Publicación de la Ponencia presentada en el

Seminario de Reformas Fiscales organizado por la Comisión de Finanzas

Públicas y de Derecho Fiscal de la Barra Mexicana. Colegio de Abogados.

37.- RAISBERG, (2001). Publicación de Derecho Societario. Doctrina. Fuente

Errepar. Ubicación: página web: www. Legalmanía. Com. Noviembre.

Page 13: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

148

38.- RAMOS, (2000). Revista de Derecho Societario. Tomo XII. N. 155.

noviembre 2000. Sociedades Mercantiles.

39.- Reglamento del Código Fiscal de la Federación. 1984. Decimotercera

Edición. Themis, S.A de la Ciudad de México. Comentarios.1999.

40.- RIVERA LAMAS, (1999). Ponencia General sobre La Descentralización

productiva y las nuevas formas organizativas de trabajo.” X Congreso Nacional

de Derecho del Trabajo y de Derecho Mercantil”. Zaragoza. España. 1999.

41.- RODRIGO, (1998). Escisión de Sociedades. Publicación. Lima,

Perú.1998.

42.- RODRÍGUEZ LOBATO, (1991). Escisión de sociedades. Revista EL

FORO. Órgano de la Barra mexicana. Colegio de Abogados. Tomo IV. México.

1991.

43.- RODRÍGUEZ MIRANDA. Comentarios a la Ley 2/1995 de Sociedades de

Responsabilidad Limitada. Editoriales de Derecho. Madrid.1995

44.-RODRIGUEZ Y RODRÍGUEZ, (1982). Curso de Derecho Mercantil.

Decimoquinta Edición. Porrúa S.A. México .

Page 14: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

149

45.- SÁNCHEZ, (2001). Propuesta de la Ley de Sociedades. Revista Jurídica

de la Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho. Instituto de

Investigaciones Jurídicas. Numero. 1. Doctora en Derecho.

46.- Sociedades Mercantiles. Publicación del Segundo Semestre. 1991.

Página web: www. Derechocomercial. Edy. uy. 2000

47.- URBE (1999). Manual de Trabajos de Grado y Tesis Doctoral. Maracaibo.

Estado Zulia. Venezuela.

48.- URIA (1994). “Derecho Mercantil”. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, S.A.

Madrid.

49.- VALENCIA, (1993). Escisión de la Sociedad Anónima. Editorial Cerda

Albero. Tirant lo Blamch. España.

50.- WITHER, J (1995) La Investigación Jurídica. Mc Graw Hill. Colombia.

51.- ZABALA RODRIGUEZ, L.(1986). Fusión y Escisión de Sociedades.

Editorial Depalma, Buenos Aires.

Page 15: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m

150

Page 16: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 17: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 18: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 19: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 20: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 21: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 22: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 23: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 24: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 25: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 26: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 27: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m
Page 28: ûw¹ÿ |ø¹du3þÌÙÛ½ { «Ë >¸x i. ¸7 m