liceopocora.com · Web viewEl trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros...

104
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN REGIONAL DE GUÁPILES LICEO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA POCORA GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes. Sección 8-2 Para la semana del 04 de mayo al 08 de mayo Curso lectivo 2020

Transcript of liceopocora.com · Web viewEl trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros...

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADIRECCIÓN REGIONAL DE GUÁPILESLICEO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA POCORA

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

Sección 8-2

Para la semana del 04 de mayo al 08 de mayo

Curso lectivo 2020

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador/a: Ivannia Suárez Hall Nivel: Octavo (8°)

Asignatura: Artes Plásticas

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

Hojas blancas o recicladas o bien sus cuaderno de dibujo, borrador, lápiz de grafito, lápices de color, borrador, regla.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las posibilidades en el hogar.

Tiempo en que se espera que realice la guía

4 semanas distribuidas en 80 minutos por semana.

Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

· Preparo el espacio para el desarrollo de la actividad.

· Quito objetos que me puedan desviar la atención.

· Realizo la actividad.

· Realizo la autoevaluación.

.

Actividad

Tema Primera y segunda semana:

1- Observe los siguientes dibujos adjunto para recordar la práctica de clase: -Recuerda que dos triangulos forman una estrella estilizada.

- Estas cuatro estrellas son otras alternativas parecidas de estilización entrelazadas que podrías practicar, escoge una de estas y dibújalas a lápiz en grande, en hojas o en tu cuaderno de dibujo.

Preguntas para reflexionar y responder

¿Qué es estilización?

CONCEPTO: Proceso de síntesis de una forma natural. Generalmente, se simplifican los rasgos fundamentales de la forma inicial por medio de la geometría. Se puede considerar una interpretación de las características de un objeto, haciendo más delicados y finos sus rasgos.

Realice formas estilizadas:

EL ESTUDIANTE: busca en internet o directamente en la naturaleza imágenes o formas estilizadas como: hojas de las plantas, flores o corazones que estén a su alrededor. Debe de observar bien todos los detalles de cada una de las formas seleccionadas y hacerle cambios al diseño original estilizando sus rasgos y dibujarlas con un lápiz. Realizar un collage con los diseños estilizados haciendo formas pequeñas y grande multiplicándolas cada vez más, hágalas con al menos dos de las formas mencionadas, hacerlos paso a paso con líneas suaves en su cuaderno de dibujo o en las hojas blancas. En el acabado técnico lo puede personalizar sus diseños usando la técnica de blanco y negro, el lápiz 6B, lapicero negro y también degradación tonal con lápices de color.

Reflexione y conteste lo siguiente:

¿Los dibujos realizados se asemejan o no a los modelos?

¿Utilicé las técnicas como nos enseñó la docente?

¿Me gusta el resultado? ¿Lo puedo mejorar? ¿Prefiero realizarlo nuevamente?

2. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

Una vez realizada la actividad:

· Valoro los resultados.

· Realizo la autoevaluación

· Reflexiono sobre los resultados de la actividad

Actividad

Tema tercera y cuarta semana

2- Observación y reproducción del color y de formas estilizadas de la naturaleza:

EL ESTUDIANTE: debe de realizar la aplicación de los elementos del lenguaje plásticos, como lo son: las líneas, el punto, el plano, el color. Construir varios tipos de dibujos estilizados a lápiz paso a paso empleando líneas y puntos suavemente como siempre se les indica en clases, con diferentes imágenes de la naturaleza pueden ser: corazones, flores, letras simples, formas geométricas de diferentes tamaños y entrelazando cada diseño para luego pintarlos con colores, primarios, secundarios y terciarios. Realizar la practica en su cuaderno de dibujo o en las hojas blancas. En el acabado técnico pueden personalizar sus diseños y usar lápices de color o las pinturas acrílicas.

Observa los siguientes diseños adjunto como ejemplo:

Preguntas para auto regularse y evaluarse

Dibujos estilizados de corazones entrelazados.

Dibujo personalizado de Estilización de la naturaleza

Letras.

Reflexione y conteste lo siguiente:

¿Leí las indicaciones de la actividad?

¿El proceso realizado se realizó de manera idéntica a la manera en que se realizó en la clase o, al trabajar de manera autónoma, le introduje cambios? ¿Disfruto de la actividad de dibujar y expresarme?

¿Qué resultados obtuve al dibujar?

¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador/a: Armando Vargas Rodríguez

Nivel: Octavo año

Asignatura: Artes Industriales

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

· Material dado en clase sobre materiales de carpintería o teléfono móvil con internet/ computadora con internet

· Materiales generales como cuaderno, borrador, lápiz o lápices de color, hojas de color, marcadores, entre otros.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Iluminación preferiblemente natural

Mesa con espacio para trabajar

Tiempo en que se espera que realice la guía

25 minutos

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

Para recordar lo que se aprendió en la clase, utilice un cuaderno u hoja color blanco para responder las siguientes preguntas:

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder

1. ¿Qué es la carpintería?

2. ¿Cuáles materiales se utilizan en carpintería?

Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

1. Elabore catálogo de productos con los materiales que se utilizan para trabajar en carpintería.

2. El catálogo debe presentar una portada con la información general y luego desarrollar el catálogo de productos con los materiales para trabajar en carpintería: Maderas, clavos, pegamentos o adhesivos, barníz o laca, aglomerados, fibro cemento y metales. En el catálogo, cada uno de estos materiales debe llevar una descripción y una imagen del material.

3. Para este trabajo requiere hojas blancas o a color, lápices de color o marcadores e imágenes de los materiales para carpintería. Si tiene computadora e internet puede hacerlo digital.

4. Para elaborar este trabajo debe utilizar el material visto en clase o puede tomar algunas ideas o información que encuentre en internet sobre el tema. También puede pedir información a un adulto de su familia o comunidad que trabaje en este oficio, de hacerlo, recuerde siempre acompañarse de uno de sus padres o encargados.

5. RETO: Si tienes internet apúntate con otro compañero a responder este juego: Ingrese a www.kahoot.it o a la aplicación Kahoot!app con el PIN de juego: 7847493

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

· Leer las indicaciones y las tareas solicitadas.

· Subrayar las palabras que no conoce y buscar su significado.

· Regrese a alguna indicación en caso de no haber comprendido qué hacer.

· Revisar si realizó todo lo solicitado o le faltó hacer alguna actividad

· ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

· ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

· ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

Ahora voy a evaluar el trabajo que realicé:

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Profesora: Anabelle Vega Campos

Niel: Octavos (8-2 y 8-3)

Asignatura: VIDA COTIANA

1-Guía de trabajo autónomo

Materiales o recursos que se necesitan

Material general: Folder, hojas en blanco, lápiz, lápices de colores, etc

Ingresar a la aplicación de Teams

Condiciones que debe tener el lugar donde va a trabajar

Un lugar fresco y cómodo donde pueda realizar la guía

Tiempo en que se espera que realice la guía

2 horas

2- Voy a recordar lo aprendido en clase

Indicaciones

En la plataforma de la página del colegio, se encuentra específicamente como Vida Cotidiana, entran y en el nivel octavo encuentran los documentos

Según lo visto en clase referente al tema continuar con las lecturas y realizar los ejercicios

Actividades

Leer y realizar los ejercicios de las páginas de página # 8

Contestar los puntos 1 hasta el número 5 Página # 9

Leer y copiar:

La dignidad humana

La autoestima

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador/a: Pablo Salguero - Oscar Alfaro- Alejandro Moreira.

Nivel: Octavo

Asignatura: Educación Física.

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

Estimado estudiante y padre de familia:

Le sugiero tener a su alcance hasta donde sea posible los siguientes materiales para realizar las actividades:

· Celular o computadora con acceso a internet y un dispositivo de audio para reproducir música.

· Ropa cómoda para realizar ejercicios.

· Cuaderno de Educación Física y lápiz o lapicero.

· Un paño, alfombra, cobija acolchonada para no tener contacto directo con el suelo.

· Una botella con agua, para hidratarse.

· Constante lavado de manos

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

· Seleccione un lugar cómodo.

· El espacio debe estar limpio y desinfectado (en el caso de la sala de la casa o el corredor) preferiblemente que sea ventilado, también si las condiciones le permiten, puede realizarlo en el patio de la casa si así lo desea.

· La superficie debe estar libre de objetos peligrosos.

Recuerde siempre tomar en cuenta las medidas de higiene debido a la situación de emergencia que vive el país.

Tiempo en que se espera que realice la

guía

Acorde a la recomendación de la Organización Mundial de la

Salud (60 minutos diarios) de actividad física moderada son suficientes para mejorar nuestra salud.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

Nombre de la unidad: “Cuidándome y entrenándome en casa”

Reconoce por medio de la ejecución de rutinas, los conceptos y formas de estructurar los procesos de entrenamiento y cualidades físicas.

Actividad Preguntas reflexionar responder

y para y

Para responder las siguientes preguntas: pueden escribir las respuestas en el cuaderno de E.F, computadora o celular.

1-El estudiante con ayuda de sus padres definen los siguientes conceptos de acuerdo a su experiencia:

b-¿Explique según su conocimiento en qué consisten las partes del entrenamiento físico: (calentamiento, parte principal, vuelta a la calma)?

c- Mencione al menos 4 requisitos para ejecutar ejercicios con seguridad durante una sesión de entrenamiento.

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

Si es posible, con la participación de su familia realice:

El calentamiento

Debes de realizar 2 series de 20 segundos, si no cuentan con una suiza o un mecate en la casa, se realiza la imitación del movimiento como si estuvieran saltando una cuerda, tener en cuenta la aptitud y condición física individual de cada participante durante la ejecución de la sesión de entrenamiento.

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

1.Reviso si realicé todo lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad.

Respondo en mi cuaderno, computadora o celular:

¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

¿Cuál de ellos fue el que me agrado más?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico en mi cuaderno, computadora o celular:

¿Cómo fue la experiencia al ejecutar una sesión de entrenamiento con mi familia?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Centro Educativo: Liceo de Pocora.

Educador/a: Isaac QurósDurán.

Nivel: Octavo.

Asignatura: Educación Musical.

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

El educador/a sugiere:

· Madera, cartón. Botellas.bambú etc.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Lugar espacioso y comodo.

Tiempo en que se espera que realice la guía

Según sea su condición.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

· La actividad lleva a la creación y disfrute de una ludoteca Musical, se pretende que las y los estudiantes desarrollen sus habilidades, sus potencialidades musicales por medio del juego y la experimentación sonora, a través , de la construcción de objetos sonoros y diversos prototipos de instrumentos musicales, con los cuales puedan llegar a crear e interpretar obras musicales

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder

· Es altamente recomendable, si los recursos lo permiten, invitar a cada estudiante o grupo de trabajo a analizar los materiales de algún instrumento seleccionado al cual se tenga acceso y poder investigar los materiales de construcción que este tenga y su funcionamiento y reproducir o realizar una réplica del instrumento.

.

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

*Se invita a cada estudiante o grupo de trabajo a diseñar un modelo o prototipo original de instrumentos musicales, inventariar, recolectar los materiales para su fabricación, y trabajar en su construcción, para ser utilizados en clase y ser expuestos en la Ludoteca Musical

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

El educador/a:

· Promueve la autorregulación en las actividades, a través de escribir pautas que se realizan durante el proceso, por ejemplo:

· Leer las indicaciones y las tareas solicitadas.

· Subrayar las palabras que no conoce y buscar su significado.

· Sugerir “devolverse” a alguna indicación en caso de no haber comprendido qué hacer.

· Reviso si realicé todo lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad

· Genera reflexión sobre lo realizado a través de plantear preguntas como:

· ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

· ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

· ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

Ejemplo de matriz de autorregulación y evaluación que puede incluir en la guía de trabajo autónomo:

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Centro Educativo: Innovación de Tecnología de Pocora.

Educador/a: Carolina Corrales Soto.

Nivel: Octavo año.

Asignatura: Español.

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

Hojas Rayadas, o el cuaderno.

Lápiz y lápices de colores si tienen, es opcional.

Lapicero y lapiceros de colores si tienen, es opcional.

Internet, Impresora (No indispensable) el o la estudiante que no lo tenga que lo trascriba en el cuaderno o en hojas rayadas o blancas que las grape y las guarde en un folder.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las posibilidades en el hogar, que favorezca el espacio para para escribir.

Tiempo en que se espera que realice la

guía

3 horas distribuidas en tres momentos (una hora por día).

Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

Recuerden que para realizar los ejercicios propuestos es importante repasar conceptos básicos, lo primero es leer la novela “Historia de un agaviota y el gato que le enseño a volar”

Pasos:

1) Leer la presentción de la novela ya sea en físico con el libro que compraron o también, en digital que yo fcilite.

2) Contestar los ejercicios del documento “Comprención de lectura” las preguntas asignadas enviadas por mi persona.

Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones de entrega

¿ Me gustaron las actividades realizadas?

¿ Qué aprendi con estas actividades?

¿ La herramienta que utilicé es de fácil acceso?

¿ Se la recomendaría a alguno (a) compañero (a)?

¿ Tuve alguna dificultad para realizar las actividades planteadas?

¿ Cómo la solucioné?

¿ Considero que podría mejorar mi trabajo?

Evaluación de lo aprendido

Reviso las acciones realizadas durante la lectura y la elaboración del escrito. Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Indagué más información que me ayudara a comprender el texto leído?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

¿Redacté el escrito según las indicaciones?

¿Revisé mi escrito para saber si es comprensible?

¿Leí mi escrito para mejorar los aspectos formales?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Trabajo a distancia

Profesora: Carolina Corrales Soto.

Asignatura: Español.

Tema: Novela: Historia de una gaviota y el gato que le enseño a volar.

Grupos: 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5.

Historia de una gaviota y el gato que le enseño a volar

Autor: Luis Sepúlveda, es una novela estilo fábula, que cuenta las aventuras que tuvo que pasar un gato grande, negro y gordo llamado Zorbas para cumplir las promesas que hizo a Kengah, una hermosa gaviota que, al ser atrapada por la ola de petróleo, ocasionada por la inconciencia de los humanos que operan los barcos petroleros, ve su vida truncada. Minutos antes de morir, la débil gaviota le pide a Zorbas que se encargue del huevo que está a punto por poner. Pero esa entrega está condicionada a tres promesas que el gato tendrá que cumplir: no comerse el huevo, cuidarlo hasta que nazca el pollito y, cuando llegue el momento, enseñarle a volar. El gato ante el penoso estado de la gaviota y al creer que deliraba, accede a cumplir las promesas, sin imaginar los esfuerzos que cada una conllevaría, en especial la tercera. El cumplimiento de estas promesas, con sus consecuencias, sirve de marco para las constantes aventuras que Zorbas y sus camaradas tienen de vivir como parte del desarrollo de la acción.

A través de esas vivencias, el auto le presenta al lector la oportunidad de ponderar valores y examinar realidades en los cuales los humanos hemos perdido la sensibilidad y el sentido de responsabilidad.

Práctica

1- Ubique el texto con los siguientes datos.

Autor:

Nacionalidad:

Género literario: Novela

2- Escriba cinco características de la novela.

Contenido de la obra

3- Escriba una F o una V, según sea falso o verdadero el concepto que se le da.

A___________ Kengah comí arenques en el mar.

B___________ La gavio Kengah escucho el llamao de alerta y alcanzó a salvarse de la mancha de petróleo.

C___________ Zorbas se negó a empollar el huevo y lo primero que pensó fue comérselo.

D___________ secretario siempre acompañaba a Colonello.

F___________ Barlovento siempre decía: ¡Es terrible, es terrible!

G_________ secretario, Sabelotodo, Colonello y Zorbas enterraron a la gaviota de los pies de un castaño.

H__________ Los gatos facinerosos siempre molestaban a Zorbas.

I___________ El huevo de la gaviota era blanco con pintitas de colores.

J___________ Los gatos bautizaron a la gaviota como Victoria.

K___________ Sabelotodo se inspiró en Leonardo da Vinci para enseñarle a volar a la gaviota.

L____________ El chimpancé era muy amable con la gaviota.

N____________ Los gatos del puerto querían que la gaviota se convirtiera en un gato y que viviera siempre con ellos.

Ñ____________ Finalmente Zorbas cumplió la promesa y la gaviota empezó a volar.

2- Seleccione la respuesta correcta y marque con una X dentro del paréntesis respectivo.

( ) un pelícano la confundió con su alimento y la engulló en su gran buche, pensando que era una rana negra.

( ) no escucho el graznido de alerta que advertía el peligro, porque en ese momento hundió su cabeza en el agua.

( ) no escucho el graznido de alerta que advertían que se aproximaba que se aproximaban los pescadores y la iban a tomar prisionera.

3- El gato Zorbas vive con un niño a quien le tiene mucho cariño y le debe la vida porque:

( ) lo rescato de un perro que le iba a pegar.

( ) estuvo muy enfermo y él lo cuidó mucho.

( ) lo rescato del buche de un pelicano hambriento.

4- Cuando Zorbas era un gatito y se alimentaba de la leche dulce y tibia de su madre, quería probar una de las cabezas de pescado, que la gente daba a los gatos grandes. Las razones que tenía para tener dicho deseo eran.

( ) creía que el pescado era el alimento de los gatos de la ciudad.

( ) encontraba que su madre nunca dio buena leche a sus hermanos.

( ) su amo, el niño, comía solo pescado de los barcos atuneros del puerto.

5- Las tres promesas que la gaviota le pide hacer al gato Zorbas antes de morir fueron.

( ) que no se comiera al pollito y que lo cuidara hasta que aprendiera a volar.

( ) que cuidara al huevo hasta que naciera, le enseñara a volar y que no le contara a nadie.

( ) que no se comiera al huevo, que lo cuidara hasta que naciera el pollito, y enseñarle a volar.

6- Zorbas fue primero a pedir ayuda y a contarle el problema de la gaviota herida a.

( ) Colonello, un gato de edad indefinible.

( ) Sabelotodo un gato gris que estudiaba mucho.

( ) Secretario, un gato romano muy flaco.

7- Cuando entraron al bazar de Harry, le cobró la entrada a Matías, que ejercía de boletero y vigilante de seguridad. ¿Qué particularidad tenía Matías?

( ) Era el hijo de Harry.

( ) Era otro gato del lugar.

( ) Era el chimpancé mascota.

8- ¿Por qué decidieron irse con el pollito de gaviota del balcón?

( ) Porque quedaba muy lejos para ir a buscar comida.

( ) Porque no había comida para gaviotas, solo para gatos.

( ) Porque no era un lugar seguro y el mayor riesgo eran dos gatos financieros.

9- ¿Por qué la pollita no quería comer?

( ) Porque estaba muy enferma y tenía pena.

( ) Porque no había comida para gaviotas, solo para gatos.

( ) Porque el chimpancé la había dicho que los gatos se la iban a comer cuando ella engordará.

10- ¿ A qué fue Zorbas donde la gata Bubulina?

( ) A pedirle que llamara al niño para que le ayudara.

( ) A hablar con su amo, el poeta, para que lo ayudara.

( ) Porque quería comer otro tipo de cosas y no solo comida de gatos.

11- Cuando , finalmente, Afortunada voló, Zorbas dijo que al borde del vacío, comprendió lo más importante. ¿A qué se refería con la frase “solo vuela el que se atreve a hacerlo”

( ) Se refería que la amistad es lo más importante en la vida.

( ) Se refería que no todos pueden volar, porque no son gaviotas no pájaros.

( ) Se refería que le irá bien a la persona que se atreve e intenta hacer lo que le gusta.

12- Dibuje a Zorbas y Afortunada.

Centro Educativo:

Educador/a: Isela Taylor De La O

Nivel: Octavo

Asignatura: Matemática

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

El educador/a sugiere:

· Cuaderno de la asignatura, lápiz, borrador, maquinilla, regla, calculadora sencilla (no científica).

· Fichas con Ley de potencias

· Fichas con los pasos para operaciones combinadas y ley de signos.

· Si tiene posibilidad, imprimir las actividades y realizarlas en la misma copia, pegarlas después en el cuaderno.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Se recomienda que el estudiante trabaje en un lugar:

· Bien iluminado (preferible que cuente con mesa y silla con respaldar)

· Mesa o escritorio debidamente ordenado.

· Solo tener a mano materiales solicitados anteriormente, otros recursos se consideran distractores.

· No debe haber distractores como: televisores, radios, niños jugando y personas dialogando a su alrededor, ya que estos también son considerados distractores.

Tiempo en que se espera que realice la

guía

Para cada actividad asignada, se estima un tiempo prudencial de dos lecciones para resolverlas, es decir 80 minutos. Pueden distribuirlas como el estudiante lo desea,

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones • Se recomienda a los estudiantes observar previamente el siguiente video grabado por la docente para activar conocimientos.

https://youtu.be/n5Fhm2pNqZo

https://youtu.be/d-56nz5Y2oE

• Ver cada video con atención, luego intente realizar independientemente los ejercicios que se indican en ellos con el fin de evacuar dudas y por último, Realizar las actividades que se le proponen en la guía de trabajo autónomo.

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder

El educador/a:

· Recuerde tener a mano en su área de trabajo las fichas y recordatorios de conocimientos previos vistos en clase.

· La fracción está compuesta por dos números:

_____________________________

· Las partes de la fracción se llaman: ___________________ y ___________________.

· Las divisiones con residuo igual a cero se clasifican como: ___________________________________________.

· Las fracciones mixtas están compuestas por un número _______________________ y una parte _______________________.

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

*El educador/a:

· De acuerdo al tiempo disponible por día para realizar los trabajos autónomos de las demás asignaturas, le solicito comprometerse en la realización de las siguientes actividades, para ello distribuya los mismos a lo largo de la semana, para que pueda realizarlos a su gusto y ritmo.

· Realice las actividades que se le brindan en esta guía de trabajo autónomo en su cuaderno de matemática. Los videos de apoyo son retroalimentación a estos contenidos.

· La fecha limite para presentar resuelta las actividades asignadas es el Lunes 27 de abril 2020, recordar que adjunto a este documento se enviará una circular donde se indique el horario y fecha en que se evacuarán dudas o consultas de los estudiantes de diferentes secciones.

· Estas actividades propuestas son calificadas formativamente, para verificar lo aprendido durante clases, es decir, las habilidades de aprendizajes esperados.

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

· Leer las indicaciones de las actividades o tareas solicitadas.

· Subrayar las palabras o “términos” que no conoce y buscar su significado en un diccionario.

· Se sugiere “devolverse” a observar los videos o leer los apuntes de recordatorios de conocimientos previos que anotamos en sus cuadernos en caso de no haber comprendido qué hacer.

· Revisar si realizó todo lo solicitado o le faltó hacer alguna actividad

• Se sugiere reflexionar sobre lo realizado a través de las siguientes preguntas:

¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

Ejemplo de matriz de autorregulación y evaluación que puede incluir en la guía de trabajo autónomo:

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Indicadores del aprendizaje esperado:

1. Identifica patrones de números racionales en diversos contextos

2. Reconoce los números racionales representados con expansión decimal exacta y con expansión decimal periódica.

3. Comprende las representaciones distintas de un mismo número racional.

NUMEROS RACIONALES

Q

Z

N

Relaciones de inclusión

Actividad #1

Con ayuda de la calculadora puede realizar esta actividad.

Identifique con una X la expansión decimal que tiene cada uno de los siguientes números RACIONLES.

Número racional

Expansión Exacta o finita

Expansión Infinita (periódica)

Expansión infinita periódica mixta

2,60

2,7181

0,16

4,1111111111...

8,0

2,7181

−7,00

0,625

3,01

Actividad #2

Exprese los siguientes números racionales como fracción. Simplifique al máximo. (se recomienda no utilizar calculadora científica para reforzar el algoritmo de la división adecuadamente) Tomar en cuenta que las fracciones mixtas solamente deben convertirlas en fracción impropia.

Expresión decimal

Expresión fraccionaria

9

0,0125

0, 1̅

2,21̅25̅̅̅

−5

3,45

−2,47

0, ̅72̅̅̅

GTA#01-Octavo

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador: Jonnathan Jiménez Carrillo

Nivel: Octavo año

Asignatura: Estudios Sociales

3. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

· Material teórico titulado: “La dinámica de la superficie terrestre: la búsqueda de la adaptación y mitigación ante los eventos sísmicos y volcánicos.”

· Cuaderno de Estudios Sociales. (todas las actividades realizadas en el aula y el material audiovisual y teórico aportado junto con esta guía)

· Acceso a medios de comunicación como noticieros, programas de radio, o bien acceso a la diversidad de fuentes que brinda internet.

· Hojas blancas o rayadas, o su propio cuaderno de clase, según su gusto y disponibilidad.

· Lápiz o lapicero, según su preferencia.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

· Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las posibilidades en el hogar.

Tiempo en que se espera que realice la guía

· Aproximadamente 6 lecciones (3 horas); las cuales puede distribuir en una hora por día.

4. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

· Antes de iniciar esta actividad, lea el material teórico y repase la materia vista en clase antes de la suspensión de clases presenciales, con el fin de retomar elementos claves de los contenidos.

· Lea cada una de las actividades que se plantean a continuación; en algunos casos podrá hacer uso de diversas fuentes de información según se le indique.

· Anote en las hojas en blanco o rayadas o en su cuaderno de clase, las preguntas y respuestas de las actividades que se desglosaran a continuación.

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder

· Observe la siguiente imagen

De lo estudiado en el aula y en la lectura.

¿Considera usted que el planeta Tierra es activo o inactivo? Justifique su respuesta.

¿Qué características observo en la imagen anterior y en la lectura para justificar mi respuesta?

5. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

¡Manos a la obra!

Realice una segunda lectura del material teórico visto en clase y refuércelo con el material teórico brindado en esta Guía.

Con el fin de reforzar aspectos importantes, complete el siguiente palabragrama, anotando en el cuaderno, las pistas con su debida respuesta. En la medida de lo posible realice esta actividad acompañado y con ayuda de su grupo familiar.

Pistas:

1. Capa compuesta por materiales fluidos como el magma

2. Exponente de la Teoría de la Deriva Continental

3. Continente que guardó similitud con América

4. Interrogante a la cual se le busca respuesta

5. También se les llama cadenas montañosas submarinas

6. De este bloque se originó América del Sur, África. India entre otros

7. Nombre de una gran placa tectónica

8. Placa localizada en la corteza oceánica, la mayoría son tierras emergidas

9. Nombre del material que asciende a la Astenósfera

10. Movimiento donde una placa se introduce sobre otra y provoca una ruptura terrestre

11. Nombre del súper continente

12. Nombre del movimiento que se da cuando una placa se aleja de otra

13. Grandes fragmentos en los que se divide la corteza terrestre

14. Es la capa que rodea al núcleo

15. Proceso de ascenso y descenso del magma en forma circular

16. Límite donde una placa se desliza sobre otra sin causar destrucción de la corteza terrestre

17. Nombre del mar que separó a Laurasia y Gondwana.

Palabragrama:

Defina con sus propias palabras los siguientes conceptos, además utilice dibujos, recortes de periódicos, revistas o impresiones para darle imagen a cada uno de los conceptos.

placa tectónica

actividad sísmica

dinámica terrestre

Tsunamis

borde de placa tectónica

población

vulnerabilidad

actividad volcánica

mitigación

adaptación

límite de placas convergente

límite de placas transformantes

terremotos

límite de placas divergentes

Dorsal Oceánico

Con base en lo trabajado hasta el momento y con apoyo de su grupo familiar conteste las siguientes preguntas

¿Por qué la actividad sísmica y volcánica ocurre en áreas específicas del planeta en la actualidad?

Redacte su respuesta:

Comente una experiencia cercana (propia o de algún familiar) en la que estando en su casa o en su centro educativo, se haya presentado un evento sísmico. ¿Cómo reaccionó ante esta situación

Comentario de la experiencia vivida.

Conteste la siguiente pregunta ¿Considera la vulnerabilidad de la población ante eventos sísmicos y volcánicos igual para todos en el Planeta? ¿Por qué? Puede preguntar a familiares que se encuentren con usted o por la web.

Respuesta a la pregunta

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

Coloque un check (√) en la casilla según sea su criterio.

¿He logrado establecer un concepto propio del planeta Tierra como un planeta activo?

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Aceptable

Deficiente

¿Logré comprender la estructura interna y externa del planeta Tierra?

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Aceptable

Deficiente

¿Fui capaz de relacionar la formación y los constantes cambios de los continentes con las teorías que explican estos fenómenos?

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Aceptable

Deficiente

¿Logre establecer la relación de las placas tectónicas y sus bordes con los diferentes movimientos sísmicos que se dan en el mundo?

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Aceptable

Deficiente

UNIDAD 8.1.1. La dinámica de la superficie terrestre: la búsqueda de la adaptación y mitigación ante los eventos sísmicos y volcánicos.

A. Dinámica terrestre y la dimensión espacial de la actividad sísmica en el planeta

Para comprender la dinámica terrestre es vital comprender en primer lugar, la estructura de la Geosfera (parte sólida de la Tierra).

a.1. Capas Internas de la Geosfera:

1.1. Núcleo o Nife:

· Es la parte central de la Tierra

· Formado en su mayor parte por níquel y hierro

· Presenta temperaturas muy elevadas y está dividido en núcleo interno y núcleo externo:

· Núcleo interno: cuyos materiales, debido a las grandes presiones están en estado sólido. Este núcleo puede ser el causante de los cambios en la orientación de los polos terrestres.

· Núcleo externo: donde los materiales están en estado líquido, puede generar corrientes eléctricas que, a su vez, han causado la formación del campo magnético.

1.2. Manto:

· Es una capa intermedia compuesta de rocas que contienen silicio, oxígeno, hierro y magnesio

· Se suele dividir en manto interior y manto superior, conocido este último como ASTENÓSFERA (es una capa de material fluido que se encuentra en el manto superior)

2.3. Litosfera o corteza terrestre:

· Es la capa superficial y delgada de la geosfera

· Contiene elementos como: silicio, aluminio, oxígeno, calcio y potasio

· Existen 2 tipos de corteza: la oceánica (fondos marinos) y la continental (tierras emergidas):

· Corteza Continental: la mayor parte de sus rocas está constituida por materiales ligeros de silicio y aluminio, por lo que se le denomina: SIAL.

· Corteza Oceánica: está formada por silicatos de magnesio. Por ese motivo se le denomina: SIMA.

LA DINÁMICA TERRESTRE

Los estudiosos han tratado de explicar, mediante teorías, los procesos que originan cambios en la superficie terrestre y la actividad sísmica del planeta. Entre las teorías se encuentran la Deriva Continental, el Despliegue o Expansión de los Fondos Oceánicos y la Tectónica Integral de Placas.

DERIVA CONTINENTAL

En 1912 el geofísico alemán llamado Alfred Wegener, realizó una serie de observaciones y determinó que algunos continentes coincidían en sus costas como piezas de un rompecabezas; basado en sus estudios publica su obra “Los Orígenes de los Continentes y los Océanos”, donde explica su teoría de la Deriva Continental, descrita a continuación:

Hace 200 millones de años en nuestro planeta existía un Supercontinente llamado PANGEA (del griego pan, “todo”, y geo, “tierra”, es decir “toda la tierra). La PANGEA estaba rodeada de un océano único, llamado PANTHALASA que significa “toda las aguas”.

La PANGEA se fracturó, y se dividió en dos partes: hacia el Norte LAURASIA, hacia el Sur GONDWANA, lo que hoy es América del Sur, Antártica y Oceanía. Entre LAURASIA y GONDWANA existió un mar llamado TETIS, que corresponde a parte del mar Mediterráneo.

Tiempo después LAURASIA se empieza a separar: América del Norte se separó de Eurasia, dando origen al océano Atlántico. En GONDWANA se separa América del Sur de África y de estos se separa la Antártica, Oceanía, y la India se desplaza hacia el norte; esto formó el océano Indico.

Más tarde América del Norte se separa más de Eurasia dando más campo al océano Atlántico. América del Sur se separa totalmente de África. La India choca con Asia y con el plegamiento que se produce se forma la cordillera del Himalaya. Oceanía se separa de la Antártica.

América del Sur se desplaza hacia el norte y se une a América del Norte, formando el continente Americano. África se une a Asia cerca de la península Arábiga. Oceanía toma su lugar actual, lo mismo que la Antártica. Así se configuran los 6 continentes del planeta.

Sin embargo, Alfred Wegener no pudo explicar de dónde provenían las fuerzas que generaban los movimientos de los continentes.

EXPANSION DE LOS FONDOS OCEÁNICOS O DESPLIEGUE DEL FONDO MARINO

En 1958, Harry Hess, geólogo estadounidense, descubrió que en algunas partes del fondo marino sale lava. En su teoría explica que este material proviene del interior de la Tierra y cuando se enfría en el fondo del mar, se convierte en piedra.

Dicha teoría propone que en la astenósfera se realizan una serie de movimientos circulares, conocidos como corrientes de convección, producto de que el magma se eleva a altas temperaturas y tiende a salir a la superficie. Si encuentra salida origina en el fondo oceánico una dorsal o cordillera submarina; al salir el magma se enfría y se deposita a los lados de esa cordillera, formando nueva corteza oceánica. A medida que el magma sale a la superficie los océanos se van expandiendo y los continentes separándose.

Cuando el magma no encuentra una salida retorna nuevamente al interior. Estas corrientes de convección son las responsables del movimiento de las placas tectónicas y constituye el mecanismo que explica por qué la Pangea se fragmentó.

Harry Hess

Plantea que en la astenósfera Las corrientes de convección son el ascenso y descenso

existen las corrientes de convección del magna que al generar rupturas o fisuras en la

corteza oceánica, se solidifica provocando el surgimiento

de dorsales por las cuales emana lava, que al enfriarse

empuja el suelo marino, expidiéndose el fondo oceánico.

TECTÓNICA INTEGRAL DE PLACAS

Las teorías anteriores sirvieron como base para que en 1965 Tuzo Wilson propusiera la Teoría Tectónica Integral de Placas donde expone que la corteza está dividida en enormes trozos llamados placas tectónicas que flotan sobre un líquido viscoso o rocas fundidas que se encuentra a altas temperaturas esta área se llama astenósfera y que les permite el desplazamiento a las placas continentales y oceánicas. Dicha teoría plantea desde los tipos de placas, así como los límites o bien tipos de movimientos de dichas placas.

El continuo movimiento de esas placas comprime, estira o rompe estratos de roca y produce pliegues o fallas; razón que explica los fenómenos geológicos que ocurren en el planeta; por ejemplo: la formación de cordilleras, dorsales…

Según la tectónica integral de placas, el magma caliente que se encuentra en el interior de la Tierra busca lugares por donde salir a la superficie. Entonces se producen corrientes de lava que se desplazan en diversas direcciones. Estas reciben el nombre de corrientes de convección. El movimiento de estas corrientes ocasiona que las placas se muevan.

Las Placas se pueden clasificar en placas menores y mayores, así como también en:

· Continentales: formadas por corteza continental, predominando las tierras emergidas. Ejemplo: Placa Euroasiática, Norteamericana, Sudamericana, Africana, Indo Australiana y Antártica.

· Oceánicas: se localizan en la corteza oceánica, donde predominan tierras sumergidas. Ejemplo: Placa Pacífico, Subplaca de Cocos y Nazca.

· Mixtas: formadas por una corteza continental y corteza oceánica; como ejemplo la subplaca del Caribe.

Tipos de Movimientos de Placas:

Se lleva a cabo cuando 2 placas se deslizan una junto a la otra; en estos límites no hay creación ni destrucción de corteza, se registran sismos de poca profundidad. Ejemplo: en la costa pacífica de California la famosa Falla de San Andrés. Propicia terremotos.

Pasivos o Paralelos

Se produce la separación de placas. El movimiento en direcciones opuestas crea espacios vacíos entre ellas, lo cual facilita la subida del magma y separa las placas. Este proceso origina la formación de dorsales (grandes cordilleras marinas). Ejemplos: Dorsal Atlántica, Gran Rift Africano.

Divergente o Constructivo

Convergente o Destructivo

Se produce cuando 2 placas chocan, hay 3 tipos de colisiones

Continental y Oceánica:

La placa oceánica es más densa, por lo que al enfrentarse con la continental se hunde bajo esta última, lo que conocemos como zona de subducción.

Placas continentales: provoca que las placas se arruguen y eleven para formar una cordillera, ejemplo Himalaya

Placas Oceánicas: una de ellas se sumerge en la astenósfera originando una fosa submarina, la otra provoca la aparición de un arco de islas de origen volcánico.

RELACION ENTRE LOS BORDES DE PLACAS TECTÓNICAS Y LA OCURRENCIA DE EVENTOS SISMICOS EN LA REGION CENTROAMERICANA

En América Central se distinguen bordes de placas de tipo convergente. Estos corresponden a las placas Norteamericana, Cocos, Caribe, Nazca, Bloque de Panamá o Zona de Fractura de Panamá. Tales bordes se localizan a lo largo de la costa Pacífica de la región centroamericana.

Entre los bordes de las placas Cocos y Caribe se da el proceso de subducción, en el que la placa Cocos se desliza por debajo de la del Caribe, lo que genera una gran presión y liberación de energía, en la costa pacífica de la región centroamericana (desde Guatemala hasta la zona central de Costa Rica); lo cual produce sismos de distintas intensidades y a diferentes profundidades.

El Bloque de Panamá se ubica al sur de América Central, entre las placas Caribe y Nazca. Se originó debido a un sistema de fallas, que fraccionó una sección de la placa del Caribe en su extremo sureste. En los bordes los bordes de la placa Cocos y el Bloque de Panamá se da el proceso de subducción, en el que la de Cocos empuja a la de Panamá. Tal proceso comprende desde el Pacífico central de Costa Rica hasta el sur de Panamá. En esa área son recurrentes los sismos, en particular en la península de Osa, punta Burica y la costa pacífica de Panamá.

En el caso de Costa Rica, existe un punto triple, situado al sur de punta Burica. En este punto, interactúan las placas Cocos, Nazca y Bloque de Panamá, las cuales originan una intensa actividad tectónica y sísmica. En esa zona, además, se identifican 3 tipos de bordes de placas: divergente (Pacífica-Cocos y Nazca), convergente (Cocos y Caribe) y transformante (Cocos-Nazca y Bloque de Panamá).

Managua 1972, Guatemala 1976, San Salvador 1986 y Limón 1991 son algunos ejemplos de grandes terremotos originados por diferentes fallas sísmicas que atraviesan distintas ciudades y regiones centroamericanas. Estos lugares, destruidos en el pasado son ahora mucho más vulnerables, debido al crecimiento desmedido de la población y la baja calidad de las edificaciones.

RELACION ENTRE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y LA OCURRENCIA DE TSUNAMIS

¿Es la vulnerabilidad de la población ante eventos sísmicos y volcánicos igual para todos en el Planeta? ¿Por qué?

Terremoto Chile 2010

El 27 de febrero de 2010 Chile vivió su último gran terremoto. Ocurrido a las 3.34 (hora local) y de magnitud 8,8 en la escala de Richter, el seísmo ocasionó 530 muertos, millones de damnificados y numerosos daños materiales, convirtiéndose en la peor tragedia natural que ha vivido el país desde 1960.    El epicentro tuvo lugar en el mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad de Concepción y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.    Tuvo una duración de cuatro minutos en las zonas cercanas al epicentro y más de dos minutos en la capital. Además, se produjeron al menos 60 réplicas de más de seis grados de magnitud y el temblor se sintió hasta en ciudades como Buenos Aires y São Paulo (Brasil).La energía liberada por este terremoto, considerado el tercero más fuerte en la historia del país y el octavo de la humanidad, fue equivalente a 100.000 bombas atómicas como la lanzada en Hiroshima (Japón) en 1945.Sin embargo, esto no fue lo único que ocurrió, ya que 35 minutos después, un fuerte tsunami impactó en las costas chilenas como consecuencia del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto tectónico.Así, pocos minutos después del terremoto, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó una alerta que se extendió a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y Nicaragua, entre otros.

Chile

Terremoto Haití 2010

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado a las 16:53:09 hora local del martes 12 de enero con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital haitiana. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo una magnitud de 7,0 grados en la escala de Richter y se generó a una profundidad de 10 km.3 También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Sin embargo, horas después, se registró un tsunami de mínimas proporciones que mató a 4 personas. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

Este fue uno de los terremotos más devastadores en la historia de la humanidad de la cual se tenga registro.

Los efectos causados sobre Haití, el país más pobre de América en ese momento, fueron devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150 000, calculándose que el número de muertos excedería los 200 000. Los datos definitivos de los afectados fueron dados a conocer por el primer ministro Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, cuando se conoció que en el sismo habían fallecido 316 000 personas, 350 000 más habían quedado heridas, y más de 1,5 millones de personas se habían quedado sin hogar,8 con lo cual, es una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

Terremoto Japón 2011

El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado Gran terremoto de Japón oriental, del 11 de marzo, fue un terremoto de magnitud 9,1 en la escala de Richter que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. El terremoto ocurrió a las 2:46:23 p. m. hora local del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón, a una profundidad de 32 kilómetros. El terremoto duró aproximadamente seis minutos según los sismólogos. El USGS explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se introduce debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.

Fue el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha así como el cuarto más potente del mundo, de los últimos 500 años, medidos o calculados con técnicas modernas. Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8.

El evento del 11 de marzo de 2011 causó 15.812 muertos y unos 300 heridos.

Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las islas Célebes (Indonesia) entró en erupción. La NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el sismo pudo haber desplazado la isla de Honshu aproximadamente 2,4 metros al este, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros. La violencia del terremoto, acortó la duración de los días en 1,8 milisegundos, según los estudios realizados por los JPL de la NASA.

La Emergencia en la Planta Nuclear de Fukushima Japón, es catalogada como la segunda emergencia nuclear en importancia sufrida por el mundo, después de la de Chernóbil en Ucrania, antigua Unión Soviética.

GTA#01-Octavo

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador: Jonnathan Jiménez Carrillo

Nivel: Octavo año

Asignatura: Educación Cívica

Unidad 8 AÑO, Primera Unidad, “Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad”

Contenido procedimental: Comprensión de las relaciones entre identidad etaria, comunal y del país para fortalecer la identidad local y nacional.

Análisis del contexto cultural del centro educativo, para la vinculación de las personas jóvenes en la identidad institucional.

1) Fase de focalización o concientización desde los contextos y los aprendizajes de las personas.

A continuación se establecen una serie de preguntas que permitirán repasar y aprender nuevos conocimientos sobre cómo fortalecer nuestras identidades.

A) Qué considera usted que es la identidad etaria, redáctelo con sus propias palabras. Puede preguntar en su casa, buscar en la web o en un diccionario. Lo importante acá será que cada uno redacte lo que comprende de este concepto. Puede expresarlo mediante un dibujo o utilizando la letra de alguna canción, poema o refrán.

Redacte su respuesta, en su Cuaderno de aula, hojas blancas o hojas rayadas.

2. Fase de acercamiento al contenido curricular.

A) Lea con cuidado las siguientes definiciones:

Definición

Conceptualización

Identidad

La identidad se refiere a las características que diferencian a las personas y a grupos sociales o colectividades. En lo social e individual determinan los gustos, las necesidades, prioridades y formas de comportamiento entre otras cosas. Se puede hablar entonces de identidades personales y a la vez colectivas. La identidad permite a las personas distinguirse del resto, dentro de un contexto, cosmovisión e historia propia. El concepto de identidad se refiere evidentemente a la diversidad.

Identidad etaria

Se refiere a las formas de actuar y de identificarse de distintos grupos humanos que corresponde a ciertas categorías de edades por ejemplo: niños/niñas, personas adolecentes, adultos jóvenes, adultos, adultos mayores.

B) Con la información del cuadro y cualquier otra referida a la temática (en un marco de respeto y de inclusión) realice en su cuaderno el siguiente cuadro, con características positivas de los distintos grupos etarios y un ejemplo concreto de estos que expresa esa identidad etaria en las relaciones comunales o sociales o de familia. Si consideras otra clasificación puedes cambiarla y trabajar con ella las características de este grupo y un ejemplo de cómo se expresa.

Grupo etario

Características

Un ejemplo concreto expresado en las relaciones sociales

Niños, niños 0 a 5 años pequeños 0 a 5 año

Niños niñas en edad escolar de 5 a 12 años

Grupo colegial, de entre 13 y 20 años

Grupo adulto jóvenes entre 20 y 35 años

Grupo adultos, edad mediana entre 35 y 55

Grupo personas adultas 55 a 65 años

Grupo personas adultos mayores de 65 en adelante*

C) Sobre el grupo poblacional de personas adultas mayores establecer al menos 5 acciones que realizó para cuidarlos.

1)

2)

3)

4)

5)

3) Fase de argumentación o planteamiento de posición o puntos de vista.

A) Lea los artículos 33 y 76 de la Constitución Política de Costa Rica:

Artículo 33.- Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.

Artículo 76.- El español es el idioma oficial de la Nación. No obstante, el Estado velará por el mantenimiento y cultivo de las lenguas indígenas nacionales.

B) Explique con sus propias palabras cómo estos artículos, permiten fortalecer la identidad de las personas. Puede inspirarse en una noticia en el periódico, historia de vida personal o lo visto en una película que le posibilite ampliar sus aportes.

Anote los comentarios o puntos de vistas de las otras personas, sobre lo que significa el concepto de Constitución Política y las palabras subrayadas.

Luego, con la utilización de la palabra Constitución Política construya una oración corta de al menos cinco renglones de extensión utilizándola y explicando por qué considera importante este documento para la democracia y la ciudadanía.

La Constitución Política de Costa Rica

Explicación de la importancia de la Constitución Política para los ciudadanos:

4. Fase de propuesta para el mejoramiento y de compartir lo aprendido con alguna persona en la casa o por la web y de autoevaluación.

Explique en pocas palabras que cosas logro aprender o reforzar con lo visto en esta unidad de trabajo, puede incluir aspectos que considera podrían fortalecer desde nuestras prácticas cotidianas nuestra identidad y la identidad de las personas. Recuerde compartir con alguna persona lo aprendido.

Explicación y autoevaluación de lo aprendido:

Departamento de Orientación

Prof.Sairis Araya Centeno , 7 y 8 nivel

Nombre:

__________________________________________________

¿QUÉ ES UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIA?

Según indicaciones del MEP en su documento Orientaciones sobre el proceso educativo a distancia, la persona estudiante debe registrar la participación y

el avance por medio de la elaboración de un portafolio de evidencias “donde consten aprendizajes adquiridos de las actividades que la persona estudiante considere registrar, así como su vivencia y sentimientos en torno a su familia, sus docentes, compañeros y compañeras, cambios y experiencias más significativas, en el marco de la pandemia COVID -19”. El portafolio puede ser en físico o en digital y puede incluir dibujos, cartas, recortes, memes, canciones, redacciones, entre otros.

¿Qué debe registrar la persona estudiante en el portafolio de evidencia?

La persona estudiante registrará, al menos una vez a la semana, lo siguiente:

1. Un aprendizaje o habilidad adquirida en la o las actividades que él o ella elija, a partir de lo realizado en las Guías de trabajo autónomo.

2. Una vivencia familiar importante.

3. Un sentimiento respecto de lo que vive el país, su familia o la persona estudiante misma, en el marco de la pandemia COVID – 19.

4. Un aprendizaje en el marco de la pandemia COVID – 19.

5. Un aporte que está realizando para mejorar la situación de sí mismo (a) y su familia, para prevenir la pandemia COVID – 19.

Semana

Del 4 al 8 de mayo

Aprendizaje o habilidad adquirida

Vivencia familiar importante

Sentimiento propio, o sobre el país

o la familia

Aprendizaje con respecto a

la pandemia COVID-19

Aporte para mejorar la situación conmigo mismo o en mi familia

respecto a la pandemia

COVID-19

Registro de Evidencias

Guía de trabajo autónomo

¡ME SOMBRO CUANDO CONOZCO Y CUANDO IMAGINO!

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

● Cuaderno, borrador, lápiz o lápices de color, etc.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy

a trabajar

· Debes trabajar en un lugar tranquilo

· Sin celular o televisión

Tiempo en que se espera que realice la

guía

Trabaja en tiempos de 40 minutos, así cada día de la semana siguiendo el horario del cronograma de actividades.

Instrucciones

· Estas guías se realizan de manera formativa, se lo requiere y tiene dudas puede consultar a sus familias o al adulto que le acompaña, o en la disposición de su maestro de grado. No requiere salir de casa.

· Primero, debe leer en su totalidad esta guía de trabajo para que estés orientado.

· Realice las actividades en las hojas correspondientes. Cada ficha (hoja de trabajo) trae la fecha en que se debe realizar el trabajo de acuerdo al cronograma de actividades.

Al finalizar cada ficha (hoja de trabajo) debe enviarlo a su docente por WhatsApp, Plataforma de TEAMS, o ´por la página de Facebook del Departamento de Orientación del Liceo de Pocora tomándole una fotografía (si cuenta con el recurso de lo contrario dejar el material en la fecha que se especifica).

Actividades

Lunes 4

Martes5

Miércoles 6

Jueves 7

Viernes 8

Mediante una comprensión de lectura, analizo y anoto el concepto de coronavirus.

Descanso 5 min.

Expreso como me siento con la situación que vive el mundo, mediante dibujos, palabras o recortes.

Anoto las consecuencias que ha generado el coronavirus en el país.

Descaso 5 min.

Menciono como ha afectado el coronavirus en mi diario vivir.

.

Coronavirus

¿Qué es?

Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía). El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente sobre todo en los animales, pero también en los humanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la situación de pandemia. Hay personas infectadas en la mayoría de los países y los profesionales sanitarios insisten en la necesidad de seguir las medidas preventivas y evitar la alarma social.

· SARS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, también conocido como SRAS y SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de

8.000 personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-Cov se ha cifrado en el 10% aproximadamente.

· MERS-CoV: El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.

Síntomas

En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus pueden ser los siguientes. Dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección:

· Tos.

· Dolor de garganta.

· Fiebre.

· Dificultad para respirar (disnea).

· Dolor de cabeza.

· Pérdida del sentido del olfato y del gusto.

· Manifestaciones en la piel como sabañones en manos y pies (sobre todo en niños y adolescentes) urticaria con y sin picor o eritema multiforme.

· Escalofríos y malestar general.

· Obstrucción nasal, secreción y goteo.

En espectro clínico de este tipo de infecciones varía desde la ausencia de síntomas hasta síntomas respiratorios leves o agudos. Esta tipología suele cursar con tos, fiebre y dificultades respiratorias. Es frecuente que haya neumonía y, en el caso del MERS, también se pueden registrar síntomas gastrointestinales, en especial, diarrea.

Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor mortalidad) se registra tanto en personas mayores como en aquellos individuos con inmunodepresión o con enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad pulmonar crónica. En los casos más graves pueden ocasionar insuficiencia respiratoria.

En la pandemia de Covid-19 se ha constatado que en torno al 80% de las personas infectadas presentan síntomas leves.

Prevención

Hasta la fecha no se dispone de vacuna para combatir las infecciones por coronavirus. Se transmiten por vía respiratoria a través de las gotas que producen los portadores cuando tosen, estornudan o hablan.

Mantener una higiene básica, lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca. A las personas infectadas (o que crean que pueden estarlo) se les aconseja el uso de mascarillas y usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda.

Las personas infectadas por el virus que causa el Covid-19 deben guardar cuarentena desde el diagnóstico de la enfermedad hasta 15 días después de ser dadas de alta. Así lo aconseja la OMS porque se ha observado que, aunque ya estén recuperadas, pueden seguir transmitiendo la infección.

Además, se ha observado que los infectados asintomáticos, o bien aquellos que todavía no han desarrollado síntomas, pueden transmitir el virus.

Diagnóstico

Para determinar la presencia de infección por coronavirus los médicos pueden tomar una muestra de nariz y garganta (nasofaríngea) o de sangre. Existen distintos tipos de test de diagnóstico de coronavirus.

En casos de sospecha de coronavirus se suele realizar una tomografía de tórax para determinar los síntomas de neumonía, así como otros análisis de coagulación de sangre, un análisis bioquímico y un conteo sanguíneo. También se realizan pruebas de anticuerpos.

El control de la temperatura (con cámaras térmicas y termómetros digitales) de las personas que llegan a un aeropuerto procedentes de zonas afectadas ha sido una de las medidas que se han puesto en marcha para detectar posibles casos del Covid-19, tal y como se hizo con los brotes anteriores. También se realizan cuestionarios a los viajeros; en caso de sospecha, se le somete a evaluación y, en su caso, se les traslada a centros sanitarios.

Fuente: Coronavirus (2020). Recuperado de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/coronavirus.html

Centro Educativo: LICEO DE POCORA

Educador/a: ESTARLIN JOHNNY BLANCO NELSON

Nivel: 8°

Asignatura: Educación Religiosa

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

El educador/a sugiere: Libros, Internet, bolígrafo, cuaderno, hojas, biblia.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las posibilidades en el hogar.

Tiempo en que se espera que realice la guía

Ciento veinte minutos distribuidos en tres momentos (40 minutos por día, una vez a la semana). Escriba la fecha de su realización en la columna izquierda, debajo del tiempo requerido. Favor llevar constancia de sus actividades y resolución de preguntas en su cuaderno , que luego será revisado al volver al colegio. Dudas al correo [email protected] en su horario lectivo por favor para no afectar el trabajo de los demás grupos. Espero su comprensión. Gracias.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

El estudiante junto a su familia reflexiona como fortalecer la dignidad de la persona, aportando acciones que sean realizables y necesarias de practicar en la vida diaria, reflexionando con el canto “Enciende una vela” tomado del enlace : https://www.youtube.com/watch?v=vJxDg3r7nKk, Una vez escuchada toda la canción, se dialoga sobre ella.

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder

Tiempo 40 minutos

Actividad 2:

Identificación de la realidad

40 minutos

Actividad 3

Pongo en práctica lo aprendido en clase:

Tiempo: 40 minutos

Realiza y analiza un conversatorio de ser posible en familia en torno a las siguientes preguntas: Contesta aquí o en tu cuaderno.

· Que enseñanza deja el canto dando un aporte por cada miembro de la familia?

· ¿Cómo deberíamos actuar en este tiempo que vivimos?

· ¿Cuál es el aporte del cristianismo y las demás religiones o creencias en la defensa de la dignidad de la persona?

· Como personas creyentes ¿con qué acciones promueven en el entorno inmediato, la vivencia de la dignidad desde el ejercicio activo de los derechos humanos?

· En posición de oración realizar una oración en familia, pidiendo por la paz y la salud del mundo.

NOTA: Puede contestar aquí o en su cuaderno.

RESPUESTAS:

·

·

·

·

El estudiante , identifica la problemática entorno a

¿Cómo se promueve la vivencia de la dignidad humana desde los derechos y deberes humanos?

El estudiantado junto a su familia y apoyado con las tecnologías móviles, o el televisor, selecciona imágenes o noticias que muestren las diferentes formas en que se atenta contra la dignidad de la persona en nuestro tiempo, y se pregunta sobre las noticias e imágenes seleccionadas:

1-¿Por qué se dan ese tipo de situaciones?

2-¿Qué acciones se pueden realizar en la vida cotidiana, para promover la

dignidad de la persona desde el ejercicio activo de los derechos humanos?

NOTA: Puede contestar aquí o en su cuaderno.

1-

2-

A continuación, realizan una correlación o relación de la lectura de la cita bíblica Evangelio según San Mateo, 25, 34-36

con los derechos humanos ya vistos anteriormente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que tienen relación, según su parecer, con los valores cristianos presentes en el texto bíblico:

“Entonces el Rey dirá a los que están a su derecha: «Vengan, benditos de mi Padre, y tomen posesión del reino que ha sido preparado para ustedes desde el principio del mundo.

Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer;

Tuve sed y ustedes me dieron de beber.

Fui forastero y ustedes me recibieron en su casa.

Anduve sin ropas y me vistieron.

Estuve enfermo y fueron a visitarme.

Estuve en la cárcel y me fueron a ver.»”Evangelio según San Mateo, 25, 34-36

Relación con los derechos humanos: anote el valor cristiano encontrado y relaciónelo con los derechos que usted considere se relaciones, separe con un guion.

1-

2-

3-

4-

5-

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Anoto 3 manifestaciones donde NO se evidencia la dignidad humana en el país.

Escribo 3 acciones que podemos implementar en la familia y comunidad para manifestar la dignidad de la persona en relación con sus derechos humanos.

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

¿Qué sentimiento tuvo al realizar el trabajo?

¿Me gustó el video visto?

¿Le recomendaría este video para que otro compañero lo vea?

¿Qué aprendí a través del video?

¿La herramienta que utilicé para sintetizar la información es de fácil acceso?

¿Se lo recomendaría a alguno/a compañero/a?

¿Tuve alguna dificultad para realizar las actividades planteadas?

¿Cómo la solucioné?

¿Considero que podría mejorar mi trabajo?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Comenta: Explica el significado de las palabras del Peta Antonio Machado “ Por mucho que el hombre valga, nunca tendrá valor más alto el de ser hombre”

Mi correo: [email protected]

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educado: Daniel Chaves Rivas

Nivel: Octavo

Asignatura: Ciencias

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

Cuaderno, recortes de revistas o periódicos.

Texto sobre partes de la célula facilitado en clase.

Si tiene la posibilidad observar el video en el siguiente enlace:

Partes de la célula y sus funciones

https://www.youtube.com/watch?v=wapkGyHraPo

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

El lugar para trabajar, debe ser un lugar cómodo, con iluminación, se debe disponer de un lugar donde no se vaya a distraer fácilmente, un sitio en el cual pueda extender los materiales de trabajo. En la medida de lo posible, tener acceso a computadora con internet o celular con internet.

Tiempo en que se espera que realice la guía

60 minutos.

2. Voy a recordar lo aprendido y/ o aprender.

Indicaciones

Recuerde, al iniciar el presente trabajo, debe leer con detenimiento los textos y tomar notas en el cuaderno, puede leer las veces que necesite, el texto para comprender y que le quede claro la información.

Los trabajos realizados los debe guardar para presentarlos a su docente y comentarlos en clase cuando este con los(as) compañeros(as)

Puede utilizar otras fuentes de información diferentes a las indicadas en esta ficha como textos en internet o videos.

Actividades para retomar o introducir el nuevo conocimiento.

Reflexione a cerca de la siguiente pregunta:

¿Cómo consideras que se organizan los componentes de la célula para realizar sus funciones?

Escriba y/o dibuje en su cuaderno, la respuesta a la pregunta anterior.

3. Pongo en práctica lo aprendido

Indicaciones

Observe la lectura. (Se facilitó en clases, pero de igual manera se adjunta como anexo 1).

Con este material se estará conformando un portafolio.

El material que realice puede guardarlo agregando la guía y la fecha en que se realizó.

Elabore un mapa conceptual, esquema o resumen acerca de las partes de la célula.

Realice un dibujo sencillo de la célula, luego indique sus partes.

Revise y/o consulte diferente información por medio de videos, lecturas o panfletos referentes a las partes de la célula.

Todo el material que vaya elaborando, adjúntelo al portafolio*.

Indicaciones o preguntas o matrices para auto regularse y evaluarse

Al terminar el trabajo reflexione sobre lo realizado, a través de plantear preguntas como:

¿Comprendí la temática desarrollada?, ¿la puedo relacionar con otros temas cotidianos?

¿Qué cambiaría en mi trabajo?

¿Le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

¿Me agradó trabajar de forma autónoma, sin el grupo de compañeros(as) y sin el docente?

¿Propondría otro tipo de actividades? ¿Cuáles?

Las reflexiones realizadas a partir de estas preguntas, también deben registrarse en el portafolio.

Matriz de autorregulación y evaluación que puede incluir en la guía de trabajo autónomo:

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

*NOTA: el portafolio de evidencias lo puede realizar en un folder o en un apartado en el mismo cuaderno de la asignatura.

ANEXO 1

La célula

Partes (estructura) de la célula:

Membrana, citoplasma, núcleo o nucleoide.

La membrana celular o plasmática.

Es una cubierta delgada que delimita a la célula del medio externo, posee dos propiedades: es semipermeable y selectiva; es decir, deja pasar solamente las sustancias que la célula requiere.

Está compuesta por fosfolípidos, proteínas y colesterol. El acomodo de los fosfolípidos y el colesterol forma una bicapa lipídica en la cual se embeben las proteínas, formando el modelo denominado «mosaico fluido» (propuesto en 1972 por S. J. Singer y G. Nicholson).

Protoplasma.

Es una sustancia heterogénea, en estado coloidal, compuesta básicamente por agua. Es el contenido de las células.

Se divide en dos tipos según la ubicación en la célula: a- el citoplasma que se halla entre la membrana celular y la membrana nuclear (núcleo), y en ella se encuentran embebidas las organelas. Es aquí donde ocurre el metabolismo celular.

b- el carioplasma es el fluido que se encuentra en el interior del núcleo. Aquí están sumergidos los ácidos nucleicos (ADN y ARN).

El núcleo celular.

Forma: esférica u ovoide. Diámetro aproximado: 5 µm

Estructura delimitada por una membrana nuclear porosa que facilita el movimiento de sustancias como el ARN.

Función: coordinar las actividades celulares y la regulación del material genético. Está en contacto con el resto de la célula por el retículo endoplasmático.

Centro Educativo/ School Name: Liceo de Pocora

Educador/a Teacher: Víctor Manuel Carvajal García

Nivel/ Level: Eight grade

Asignatura/ Subject: Conversational English Workshop/ Taller de Inglés Conversacional

1. Me preparo para hacer la guía/ Getting ready to do my self-study guide

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo. /Aspects to verify before I start working:

Materiales o recursos que voy

a necesitar/ Materials needed

Suggested materials:

· Notebook, pencil, pen, eraser, highlighters, etc.

· Self- study guide #1 for 8th Grade

· Computer & Internet access if possible

· If not internet access, see the transcript at the end of this study-guide to complete task 4.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar/ Conditions of the place to work

Work in a place where you do your assignments and homework daily.

Tiempo en que se espera que realice la guía/

Expected time to work this self-study guide

This self-study guide will take you 80 minutes to be completed.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase. Recalling what I learned in class.

Indicaciones /

Instructions

Dear student,

The following tasks will help you to reinforce information about the scenario “My High School… Our place”. They include your school’s activities, schedules and subjects. You will have an opportunity to work on your pronunciation, as well.

Actividad /

Activity

Task 1. Answer the following questions about your schedule.

1. What classes do you attend on Friday?

____________________________________________________________________

Preguntas para

reflexionar y

responder

Questions to reflect on and answer

2. Where is your Science class?

____________________________________________________________________ 3. When do you attend French?

____________________________________________________________________ 4. Where is your Social Studies class?

____________________________________________________________________ 5. What classes do you attend on Monday?

____________________________________________________________________

6. What is your least favorite class?

____________________________________________________________________ 7. What’s your favorite class?

____________________________________________________________________

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase / Putting into practice what I learned in class.

Indicaciones

/

Instructions

Task 2. Read the schedule and answer the following questions

Time

Monday

Tuesday

Wednesday

Thursday

Friday

8:00am-9:15am

Biology

P.E.

Art

Chemistry

Spanish

9:30am-10:45am

Biology

Chemistry

Math

Compter Science

P.E

11:00am-11:50am

English

Free

Math

Spanish

Free

12:00pm-12:45pm

Lunch

Lunch

Lunch

Lunch

Lunch

1:00pm-2:20pm

Geography

English

Music

Geography

Music

2:30pm-3:10pm

Geography

Spanish

Spanish

English

Free

3:20pm-4:00pm

Art

Computer Science

Free

English

Free

1. What classes do students attend on Tuesday?

2. What class do students attend on Friday after lunch?

3. On Wednesday, what time do students cut class?

4. How often do students have Geography lessons?

5. When do students have a full schedule?

Task 3. Read the chart about Ben’ school activities.

Ben school activities

Always

⁒100

Usually

⁒90

Often

⁒70

Seldom

⁒10

Never

⁒0

Band practice

Go to the Wood Shop

Participate in School Assemblies

Dances

Go to field Trips

Participate in the Choir

Talk to teachers

Talk to my parents while I’m at school

Spend time with my classmates

Talk to the librarian

Visit the principal’s office

Help the janitor to pick up my own garbage

Greet the security guard when I arrive to school

a. Write a sentence for each activity to describe what Ben does

For example: Ben never attends the band practice.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b. Check your sentences using the following chart.

My sentences…

begin with capital letter.

Yes

No

have a period at the end.

Yes

No

don�