Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y...

13

Click here to load reader

Transcript of Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y...

Page 1: Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, ... y las estrategias de organización del aula.

La Calidad en Educación.

- Generalidades sobre el concepto de CALIDAD

En al contexto actual, y sobre todo a partir de los acuerdos y compromisos internacionales que en materia educativa ha signado nuestro país, se hace imperativo para las instituciones educativas ofrecer una educación de calidad que llegue a todos los educandos y que sirva de sustento para su vida futura. La calidad en general no deja de ser una preocupación social y las acciones emprendidas en los espacios educativos están encaminadas a mejorar su desempeño. Se hace de manifiesto además que el acceso a la educación no es suficiente para lograr las transformaciones que la sociedad requiere, que la calidad es tan importante como la cantidad.

Revisando algunas definiciones nos encontramos que:

- la calidad es un conjunto de características inherentes a un producto o servicio que cumplen con los requisitos estipulados,- la calidad es lo que proporciona satisfacción al cliente,- la calidad se trata de un conjunto de atributos que poseen los productos o servicios y que satisfacen las expectativas de los ciudadanos a tal grado de hacerlos dignos de confianza.

Como vemos, se identifica calidad, en primer lugar como cualidad, como conjunto de atributos o propiedades referentes a algo o alguien. Y, en segundo lugar, también hacen referencia a la calidad como superioridad o excelencia, como grado que expresa la bondad de una cosa.

Sin embargo las ideas que subyacen en estas definiciones se aplican con dificultad en el ámbito educativo; se hace necesario entonces determinar en qué consiste la calidad en materia educativa, qué esfuerzos son necesarios y hacia dónde se tendrán que dirigir para alcanzar el grado de calidad que la sociedad demanda. Es oportuno entonces abundar acerca del término, para después utilizarlo en la categorización del acto educativo y sus respectivas implicaciones paro los actores que en éste intervienen.

Cuando los observadores se acercan a las escuelas, parecen encontrar fácilmente aquellos aspectos que no funcionan, identifican la falta de resultados u otros elementos negativos que se traducen en afectaciones para el servicio. Existe una importante percepción de que la escuela no está cumpliendo con sus objetivos.

Parece que la calidad se encuentra asociada a un adecuado funcionamiento institucional o a buenos resultados, y estos a su vez se relacionan con altas calificaciones. La presencia de tecnología de punta, de materiales y equipos modernos y de instalaciones limpias y funcionales, suelen también estar ligados a una idea de calidad. Así mismo el término suele interpretarse como una idea neutra y es necesario hablar de buena calidad o mala calidad, mientras que en otro sentido la calidad se identifica como una idea de valor apreciado socialmente.

Page 2: Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, ... y las estrategias de organización del aula.

Por otro lado los padres, los medios de comunicación, los gobiernos e inclusive los mismos estudiantes han convertido a la calidad de la educación en una demanda social, mientras que el sector productivo la reclama desde su aspecto económico. Así las cosas la primera mirada se posa principalmente en los resultados los cuales a su vez se centran básicamente en las calificaciones.

Otra mirada se fija definitivamente sobre los recursos disponibles, solo que a veces estos recurso aparecen solo en la publicidad más que en el servicio, o bien éstos no son utilizados de tal manera que incidan sobre el mejoramiento del servicio. Otro aspecto suele señalarse por los críticos o demandantes es la actuación de los profesionales que laboran en las instituciones observando tanto lo que son como lo que hacen.

Algo que nos puede dejar este acercamiento a las nociones de calidad es que no debemos trasladar los criterios que en otros ámbitos definen esta característica para determinar cuándo una escuela está operando dentro de los márgenes deseados. Es necesario determinar qué significado adquiere esta palabra cuando la relacionamos con la educación y que implicación tiene ésta para los procesos que ocurren en el sistema educativo y para las personas involucradas en el mismo.

Dimensiones Básicas de la Calidad

La calidad se mira diferente desde distintos puntos de vista; la mirada de un economista, filosofo, político o educador, por más coincidencias que tengan siempre serán diferentes en varios aspectos, además de la perspectiva ideológica desde la que se mire, suelen destacar diferentes indicadores o valores para determinar la presencia o ausencia de rasgos de calidad. Dichos indicadores permiten al observador dimensionar la cualidad que caracteriza a un servicio educativo.

Se destacan algunas visiones que vale la pena observar:

1.- La calidad como valor: se atribuye calidad a un producto o servicio educativo cuando este se identifica con los valores vigentes o con aquellos que se quieren transmitir para el desarrollo integral de las personas.

2.- La calidad como efectividad: se reconoce que un servicio es de calidad cuando es capaz de ofrecer buenos resultados sin embargo, ligado a la obtención de resultados, esta tiene que ver con los procesos que intervienen en el logro de los mismos. Esto es que si los resultados son positivos, esta misma categoría se puede trasladar a los procesos.

3.- La calidad como satisfacción de los participantes y de los usuarios: en este punto es imprescindible considerar el grado de satisfacción tanto de los agentes involucrados como de los usuarios o beneficiarios, lo anterior, constituye un testimonio de que tanto los procesos como los resultados han sido los más adecuados.

Page 3: Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, ... y las estrategias de organización del aula.

4.- La calidad en relación al producto o resultado: abundando sobre los resultados, el producto obtenido del proceso formativo, además de poseer las características que lo hacen deseable, éste tendrá que ser capaz de mantener su calidad a lo largo del tiempo, los efectos no solo serán inmediatos sino que tendrán que permanecer y manifestarse a largo plazo.

5.- La calidad ligada al funcionamiento organizativo: la mejora de las instituciones y de los equipos de trabajo, así como de las condiciones en las que estos se desempeñan, se refleja directa e indirectamente sobre la calidad de los resultados y de los procedimientos. Se incluyen aquí los programas de formación continua, los planes de transformación institucional, la renovación del equipamiento y la incorporación de nuevas tecnologías.

6.- La calidad ligada al diseño del modelo educativo: este punto normalmente esta fuera del alcance de las escuelas pues pertenece al ámbito de las autoridades encargadas de trazar las políticas educativas, sin embargo cabe mencionar que la calidad educativa se encuentra relacionada con el hecho de contar con un diseño que comprenda objetivos que se planteen altas expectativas, programas que incorporen contenidos formativos valiosos y que se disponga de los recursos idóneos para alcanzarlos.

Ninguno de los aspectos anteriores determina por si solos, de manera aislada, la calidad de un servicio educativo; centrar la atención únicamente sobre los resultados, los procesos, los recursos aplicados o simplemente la planeación, no es suficiente para garantizar el logro de niveles óptimos de calidad. Algunas de estas ideas provienen de ámbitos diferentes a los educativos; al aplicarse sobre las escuelas, los docentes o los alumnos, estas nociones parecen incompletas para definir lo que implica la calidad en educación.

La calidad en educación

La ambigüedad del concepto comienza a disiparse cuando algunos autores refieren a la escuela de calidad como aquella institución que promueve el progreso de los estudiantes en lo intelectual, social, moral, emocional, tomando en cuenta el contexto en el que se desarrollan y la condición desde la cual acceden al proceso educativo.

La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".

En esta línea, J. Mortimore define que: "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." 

De acuerdo con CLIMENT GINÉ, un sistema educativo de calidad se caracteriza por su capacidad para:

Page 4: Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, ... y las estrategias de organización del aula.

- Ser accesible a todos los ciudadanos.

- Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que TODOS puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal.

- Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado

- Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde TODOS se sientan respetados y valorados como personas.

- Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad

- Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.

Organizando las ideas desde estos planteamientos, Lorenzo y Moore señalan los 5 pilares de la calidad de un proceso educativo:

Efectividad del aprendizaje

Satisfacción de estudiantes

Satisfacción de profesores

Relación costo-efectividad

En estos planteamientos concurren varios aspectos que le dan al concepto de calidad de la educación una orientación más ligada a los propósitos sociales relacionados con el acto educativo.

La visión de la UNESCO

En su informe de 1972 la UNESCO planteo que la meta y el contenido de la educación deben ser recreados para permitir nuevas características tanto de la sociedad como de la democracia orientándose hacia las metas del cambio social que son: la erradicación de la inequidad y el establecimiento de una democracia igualitaria. Las nociones de “aprendizaje continuo” y “relevancia de los aprendizajes” así como la atención en la ciencia y la tecnología con responsabilidad social resulta particularmente importantes. En su informe afirma que mejorar la calidad educativa requiere sistemas la educación donde puedan aprenderse principios del desarrollo científico y de la modernización en maneras que respeten los contextos socioculturales de los estudiantes.

Page 5: Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, ... y las estrategias de organización del aula.

Para la UNESCO 1992, se considera la calidad como resultado de la educación básica y debe entenderse como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y actitudes en una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes

Años más tarde en 1996, el informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, también la UNESCO manifiesta que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:

- Aprender a conocer.- Aprender a hacer.- Aprender a vivir juntos.- Aprender a ser.

Esta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, y por lo tanto, de aquello que constituye una educación de calidad.La importancia de la educación de buena calidad se reafirmó de manera muy resuelta como prioridad de la UNESCO en la mesa redonda de Ministros sobre la calidad de la educación que se sostuvo en París en el año 2003.

Hacia 2004 éste organismo promueve un acceso a una educación de buena calidad como derecho humano y sustenta un enfoque basado en los derechos humanos en todas las actividades educativas. Dentro de este enfoque, se percibe al aprendizaje en dos niveles:

El nivel del estudiante: la educación necesita buscar y reconocer el conocimiento previode los estudiantes, reconocer los modos formales e informales, practicar la no discriminación y proveer un entorno de aprendizaje seguro.

El nivel del sistema de aprendizaje: se necesita una estructura de apoyo para implementar políticas, establecer normas, distribuir recursos y medir los resultados de aprendizaje de modo que se logre el mejor impacto posible sobre un aprendizaje para todos.

Definir la calidad desde estos enfoques más globalizadores nos lleva a pensar en los elementos principales de los sistemas educativos y la forma en que estos interactúan.

Para ello podríamos caracterizar las dimensiones centrales que influencian los procesos de la enseñanza y el aprendizaje:- la dimensión de la característica de los estudiantes,- la dimensión del contexto, - la dimensión de los aportes potenciadores,- la dimensión de la enseñanza y el aprendizaje,

- la dimensión de los resultados.

- Las características de los estudiantes

Page 6: Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, ... y las estrategias de organización del aula.

La forma - y la velocidad - con que aprenden las personas se hallan determinadas por sus capacidades y experiencias. Una evaluación de la calidad educativa que ignore las diferencias iniciales entre los estudiantes llevará a conclusiones erróneas.Algunas características importantes pueden incluir la condición socioeconómica, la salud, el lugar de residencia, el entorno cultural y religioso, y la cantidad y naturaleza de aprendizajes anteriores. Es también importante que se reconozcan entre los estudiantes las desigualdades potenciales que se derivan del género, las discapacidades, la raza, la pertenencia étnica y las situaciones de emergencia.

- El contexto

Los vínculos entre la educación de la sociedad son fuertes, pues ambas se influencian mutuamente. La educación puede ayudar a cambiar la sociedad mejorando y fortaleciendo las destrezas, los valores, las comunicaciones, la movilidad, la prosperidad personal y la libertad. Pero por otro lado, la educación refleja a la sociedad: los valores y actitudes que le dan forma son aquellas que están presentes en la sociedad en su conjunto. Así mismo, las políticas educativas son un factor que determina, los estándares y objetivos, la estructura curricular y las políticas docentes. Estas circunstancias contextuales influyen de manera importante sobre la calidad de la educación.

- Aportes potencializadores

El éxito de la enseñanza y el aprendizaje se encuentra influenciado fuertemente por los recursos humanos y materiales disponibles para apoyar el proceso, así como la forma directa en que estos recursos se administran. En ese sentido, los recursos son importantes para la educación de calidad. Los aportes favorecen la calidad en la medida en que éstos estén interrelacionados de modo intrínseco con los procesos de enseñanza y aprendizaje además de considerar el grado de efectividad con que se emplean. Las principales variables son los recursos humanos y materiales, y una dimensión adicional importante es la manera de administrar estos recursos. Una administración de nivel escolar que sea potenciadora se relaciona con la forma en que la escuela está organizada y administrada a partir de un liderazgo fuertemente consolidado.

-Enseñanza y aprendizaje

La enseñanza y el aprendizaje son el escenario clave del desarrollo y el cambio de los estudiantes. Aquí es donde se siente el impacto del currículo, donde se ve si funcionan los métodos de enseñanza del docente, y si los estudiantes se hallan motivados para participar y para aprender. El proceso de enseñanza y aprendizaje incluye el tiempo que el alumno invierte en aprender, los métodos de evaluación que permiten monitorear el progreso del estudiante, los estilos de enseñanza, la lengua de instrucción, y las estrategias de organización del aula.

-Los resultados

Los resultados de la educación deben evaluarse en el contexto de los objetivos determinados. Se expresan más fácilmente en términos de logro académico, aunque también se han diseñado formas para evaluar los desarrollos creativos y emocionales, los cambios de valores, las actitudes y los comportamientos. Se pueden utilizar también

Page 7: Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, ... y las estrategias de organización del aula.

otros estimadores de los logros más amplios en lo académico, social o económico; un ejemplo es el éxito en el mercado de trabajo.

Este esquema nos permite organizar y comprender las diferentes variables de la calidad educativa, en la medida en que se entiende que la calidad de la educación abarca el acceso a la misma, los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los resultados en maneras que son influenciadas tanto por el contexto, como por el rango y calidad de los aportes disponibles precedido esto por un acuerdo sobre las metas y objetivos de la educación, además de entender que dicho acuerdo incluye cuestiones morales, políticas y epistemológicas. De la misma manera, no está demás enfatizar en que la dimensión central de la enseñanza y el aprendizaje es el estudiante.

Eficacia y eficiencia como referente

El concepto de "calidad de la educación", asume un enfoque global de gestión de la institución orientada hacia la consecución de metas de calidad para todos y con la colaboración de todos los implicados en la institución educativa. La calidad conseguida tiene que ver con la calidad de las metas pretendidas y la comprobación de los alcances logrados.La calidad en la educación se ha definido mediante un sistema de coherencias múltiples en donde destacan conceptos como son funcionalidad, eficacia y eficiencia. La funcionalidad se entiende como la respuesta dada por el sistema educativo a las necesidades de formación de la sociedad. Estas necesidades son recogidas en los Sistemas Educativos y deben ser atendidas en los centros educativos, a través de los

Page 8: Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, ... y las estrategias de organización del aula.

proyectos educativos para el desarrollo del plan de estudios y la formación de los alumnos. Una organización será eficaz si logra las metas educativas de calidad que se había propuesto, y será eficiente si hace un uso correcto de sus recursos, tanto personales como económicos y materiales, para conseguirlas.La calidad abarca a todas las funciones y actividades de la institución y debe estar vinculada a las necesidades relevantes de la sociedad en un ámbito y contexto dado.

La autora Silvia Schmelkes, menciona que en el tema de la calidad educativa estamos entendiendo un concepto complejo que incluye cuando menos los siguientes componentes:

a) La relevancia: Un sistema educativo, para ser de calidad, debe ser capaz de ofrecer a su demanda real y potencial aprendizajes que resulten relevantes para la vida actual y futura de los educandos y para las necesidades actuales y futuras de la sociedad en la que estos se desenvuelven. La relevancia de los objetivos y de los logros educativos se convierte en el componente esencial de esta manera de entender la calidad de la educación, fundamentalmente porque ella tiene mucho que ver con la capacidad de asegurar cobertura y permanencia de los alumnos dentro del sistema educativo.

b) La eficacia: Entiendo la eficacia como la capacidad de un sistema educativo básico de lograr los objetivos - suponiendo que estos son relevantes - con la totalidad de los alumnos que teóricamente deben cursar el nivel, y en el tiempo previsto para ello. Un sistema educativo será más eficaz en la medida en que se acerque a esta finalidad. Este concepto incluye el de cobertura, el de permanencia, el de promoción y el de aprendizaje real.

c) La equidad: Un sistema de educación básica -que es el nivel que se presenta como obligatorio para toda la población en una determinada edad- para ser de calidad, debe partir del reconocimiento de que diferentes tipos de alumnos acceden a la educación básica con diferentes puntos de partida. Al hacerlo, se propone ofrecer apoyos diferenciales a fin de asegurar que los objetivos de la educación se logren, de manera equiparable, para todos. La equidad implica dar más, apoyar más, a los que lo necesitan. La equidad se verá reflejada en la eficacia.

d) La eficiencia: Un sistema será de mayor calidad en la medida en que, comparado con otro, logra resultados similares con menores recursos”.

Hacia un modelo de calidad en educación.

La calidad en el contexto educativo, debe ser entendida como un concepto multidimensional cuya definición requiere la integración de sus componentes y la selección de aquellos elementos que pueden ser considerados como indicadores . Al ser multidimensional exige que tener en cuenta lo siguiente:

Page 9: Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, ... y las estrategias de organización del aula.

- Entender la calidad como tendencia, como trayectoria, como proceso de construcción continuo más que como resultado.

- Creer en la calidad como filosofía en tanto que implica y compromete a todos los miembros de la comunidad educativa en un proyecto común que asumen con convicción de mejorar.

- Buscar que los componentes contribuyan al efecto global de un modo integrado.

- La calidad va más allá de un rendimiento más o menos alto si éste no se acompaña de un proceso de aprendizaje satisfactorio. - Considerar que el desarrollo cognitivo es un importante objetivo explícito de todos los sistemas educativos. - Considerar el papel de la educación en: el estímulo del desarrollo creativo y emocional de los educandos; la contribución a los objetivos de paz, civismo y seguridad; la promoción de la igualdad; y la transmisión de valores culturales, tanto universales como locales, a las generaciones futuras.- Entender la calidad como una espiral ascendente. Un moviendo de búsqueda de la calidad es, por esta razón, un proceso que, una vez iniciado, nunca termina. No hay tal cosa como “niveles aceptables” de calidad. Siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, porque siempre será posible mejorarlos.

Por ello, entendemos calidad educativa como el proceso consensuado de construcción de objetivos para cada contexto y momento y como la trayectoria o tendencia que realizamos para conseguirlo. Es un proceso de construcción y fijación de objetivos educativos, no sólo referidos a los logros de los alumnos, sino también a cuestiones curriculares y organizativas, a la vida del centro y el camino que recorremos para lograrlos.

Finalmente nos quedamos con algunas definiciones sin que esto implique que el tema este cerrado a la reflexión.

Bolaños: La calidad en la educación es la facultad de proporcionar a los alumnos el dominio de diversos códigos culturales, dotarlos de la habilidad de resolver problemas, desarrollar en ellos los valores y actitudes acordes con nuestras aspiraciones sociales, capacitarlos para una participación activa y positiva en las acciones diarias de una vida ciudadana y democrática, así como prepararlos para que mantengan permanentemente su deseo de seguir aprendiendo.

Lilia Toranzos: la calidad es entendida como eficacia: una educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone que deben aprender, una segunda dimensión es la de relevancia; una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona –intelectual, afectiva, moral y físicamente- y para desempeñarse en los diversos ámbitos de la sociedad –el político, el económico y el social- y por último la calidad de los procesos y medios; una educación de calidad es aquella que ofrece a niños

Page 10: Web viewEsta conceptualización de la educación significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje, ... y las estrategias de organización del aula.

y adolescentes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo, y estrategias didácticas adecuadas.