XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf ·...

30
CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Mesa de registro 14. Métodos de Investigación. Mara Maricela Trujillo Flores ,1, Calle 16 A # 11 Col. Santa Rosa. CP 07620 México DF. TEL 53921203 [email protected] TRABAJO Prolongación de Carpio 471 Esq. Plan de Agua Prieta Col. Santo Tomas, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11340, México D.F TEL 57296000 ext 61580. Maria de la Luz Valderrabano Almegua 2 , Norte 48 A No. 5116-2002 Col. La Joyita CP 07860 México 14 Distrito Federal TEL 57390844, [email protected] TRABAJO Calle 30 de junio de 1520 Col. Barrio La Laguna, Ticomán CP 07340. Delegación Gustavo A Madero México Distrito Federal. Tel 57296000 ext 52714, 52715 [email protected] René Hernández Mendoza 3, Solola 572 Col. Valle del Tepeyac, Delegación G.A. Madero, México DF, CP 07740 Tel. 55674139 [email protected] TRABAJO: Unidad Profesional Adolfo López Mateos, ESIQIE-IPN, Edificio 7 Primer piso. Col Lindavista, México DF, CP 07740 Tel. 57296000 Ext 55120 Tijuana, mayo de 2008 1 Profesora Investigadora de la ESCA - Sto. Tomas Instituto Politécnico Nacional mail: [email protected], Sección de Estudios de Posgrado, Becaria del Sistema Becas por Exclusividad COFAA-IPN, Becaria del Programa de Becas a la Investigación EDI-IPN, Doctora en Administración. 2 M en Ciencias con especialidad en Metodología de la Ciencia, Subdirectora de Gestión Ambiental CIIEMAD-IPN, [email protected], [email protected] 3 M. en C. con especialidad en Ingeniería Química, Profesor investigador de ESIQIE- IPN, Becario en exclusividad de COFAA-IPN y del sistema de Becas EDD-IPN 1

Transcript of XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf ·...

Page 1: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA).

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Mesa de registro 14. Métodos de Investigación.

Mara Maricela Trujillo Flores,1,

Calle 16 A # 11 Col. Santa Rosa. CP 07620

México DF.

TEL 53921203

[email protected]

TRABAJO

Prolongación de Carpio 471 Esq. Plan de Agua Prieta Col. Santo Tomas, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11340, México D.F

TEL 57296000 ext 61580.

Maria de la Luz Valderrabano Almegua2, Norte 48 A No. 5116-2002 Col. La Joyita CP 07860 México 14 Distrito Federal

TEL 57390844,

[email protected]

TRABAJO

Calle 30 de junio de 1520 Col. Barrio La Laguna, Ticomán CP 07340. Delegación Gustavo A Madero México Distrito Federal.

Tel 57296000 ext 52714, 52715

[email protected]

René Hernández Mendoza3,

Solola 572 Col. Valle del Tepeyac, Delegación G.A. Madero, México DF, CP 07740

Tel. 55674139

[email protected]

TRABAJO:

Unidad Profesional Adolfo López Mateos, ESIQIE-IPN, Edificio 7 Primer piso. Col Lindavista, México DF, CP 07740

Tel. 57296000 Ext 55120

Tijuana, mayo de 2008

1 Profesora Investigadora de la ESCA - Sto. Tomas Instituto Politécnico Nacional mail: [email protected], Sección de

Estudios de Posgrado, Becaria del Sistema Becas por Exclusividad COFAA-IPN, Becaria del Programa de Becas a la Investigación EDI-IPN, Doctora en Administración.

2 M en Ciencias con especialidad en Metodología de la Ciencia, Subdirectora de Gestión Ambiental CIIEMAD-IPN, [email protected], [email protected]

3 M. en C. con especialidad en Ingeniería Química, Profesor investigador de ESIQIE- IPN, Becario en exclusividad de COFAA-IPN y del sistema de Becas EDD-IPN

1

Page 2: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

RESUMEN

Un proyecto de investigación en Ciencias Administrativas inicia con la identificación de un problema, la metodología de la ciencia se encarga de suministrar las estrategias y acciones que conviene tomar para lograr resolverlo. En este trabajo se expone una propuesta metodológica de utilidad para plantear una investigación y para diseñar o seleccionar instrumentos de recolección de datos. Se analizan con detalle los factores que le confieren validez y confiabilidad a un instrumento y por consiguiente determinan su rigurosidad científica.

ABSTRACT

The identification of a problem is the starting point of a research project and it is convenient to apply some adequate technique in order to solve it. In this paper we present a methodology which proves to be a useful tool for the planning of a research project and for the development or selection of the instruments to be used in the acquisition of the data needed to accomplish the research objectives. The different concepts and elements that make of the instrument a scientifically rigorous and therefore a valid and reliable tool are analized.

2

Page 3: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INTRODUCCIÓN El investigador en cualquier rama de la ciencia sabe que una investigación inicia con la formulación de una idea y pasa por varias etapas que a grandes rasgos incluyen: a) plantear un problema concreto, b) elaborar las preguntas de investigación, c) conocer el estado del arte sobre el tema, d) diseñar la investigación, e) levantar los datos de campo y f) dar tratamiento a los datos obtenidos y obtener conclusiones. Todas las etapas en el desarrollo de una investigación son importantes; cómo diseñar y ejecutar cada etapa en particular y cómo eslabonarlas para obtener respuestas a problemas científicos es el campo de la metodología de la ciencia. Su objetivo es desarrollar procesos ordenados que permitan y simplifiquen el trabajo de investigación. No hay metodologías de aplicación universal; cada campo del conocimiento humano se ocupa de sujetos de estudio muy particulares. En la investigación en ciencias administrativas el sujeto de estudio es el comportamiento del ser humano en su entorno organizacional, lo que a su vez determina el comportamiento de la organización misma. Se trata de un tema bastante complejo en donde hay que considerar y comprender muchas variables que por lo común son difíciles de identificar y medir. Este documento es una propuesta metodológica que aborda dos problemas de investigación; a) la identificación y operacionalización de las variables que deben incluirse en el desarrollo de un modelo diseñado para medir una característica o bien un comportamiento complejo del o los sujetos de estudio y b) la selección y/o el diseño de instrumentos de recolección de datos empíricos. Se hace énfasis en la importancia que tiene la validez y confiabilidad de las escalas de medida contenidas en el instrumento de medición.

3

Page 4: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DESARROLLO

◊ Planteamiento de la investigación.

Al iniciar un proyecto, el investigador elabora un plan de trabajo. Los objetivos y alcances iniciales del proyecto quedan definidos por los resultados que pretende lograr, mismos que a su vez definen las necesidades de recursos humanos y facilidades materiales que se requieren para la ejecución del proyecto. En la figura 1 se muestra una clasificación de diversos tipos de investigación y sus objetivos generales. Clasificar la investigación que se desea realizar siempre es de utilidad porque permite tener una idea clara de las aportaciones y conocimientos que se pueden obtener como resultado del desarrollo del proyecto. Es muy frecuente que los objetivos y alcances de un proyecto deban redefinirse o alinearse conforme avanza el desarrollo del mismo. Una buena planeación inicial considera este hecho y permite contemplar que los recursos y facilidades materiales disponibles sean suficientes para garantizar que el proyecto llegue a buen término.

4

Page 5: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Fig. 1 Selección del tipo de investigación.

Fuente. Valderrábano, Trujillo, Hernández (2003). Investigación Documental En la Revista Educación Universitaria, Publicación Científica del Centro de Estudio y Desarrollo Educacional de Matanzas, Cuba

INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA

Estado de conocimientodel tema

Enfoque del investigador

Se establece

Esto nos conlleva a estudiar

Explorativa Correlacional Explicativa

Poca información

Familiarizarse contópicos desconocidos

(poco estudiados)

Desarrollar métodos

Se establece cuando existe

Objeto

Sirven

Son la base de

Estudios más Profundos

Descriptiva

Apoyo empírico Moderado

Analizar como es y semanifiesta

(Fenómenos)

Literaturarevela existencia de una

o varias variables

Revelación ó vinculaciónde fenómenos

Literaturarevela una o varias

teórias

Encontrar razonesó causas

Provocan conocimientodel fenómeno

Sirven

Se realiza Se lleva a cabo

Pretenden ver

Se realiza cuando

Buscan

Que

INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA

Estado de conocimientodel tema

Estado de conocimientodel tema

Enfoque del investigadorEnfoque del investigador

Se establece

Esto nos conlleva a estudiar

ExplorativaExplorativa CorrelacionalCorrelacional Explicativa

Poca informaciónPoca información

Familiarizarse contópicos desconocidos

(poco estudiados)

Familiarizarse contópicos desconocidos

(poco estudiados)

Desarrollar métodosDesarrollar métodos

Se establece cuando existe

Objeto

Sirven

Son la base de

Estudios más ProfundosEstudios más Profundos

Descriptiva

Apoyo empírico Moderado

Analizar como es y semanifiesta

(Fenómenos)

Literaturarevela existencia de una

o varias variables

Revelación ó vinculaciónde fenómenos

Literaturarevela una o varias

teórias

Encontrar razonesó causas

Provocan conocimientodel fenómeno

Sirven

Se realiza Se lleva a cabo

Pretenden ver

Se realiza cuando

Buscan

Que

◊ Investigación documental Después de establecer el tipo de investigación a realizar, es conveniente iniciar la recolección y análisis de información documental en torno al objeto de estudio. Para hacer esto se sugiere utilizar la investigación documental mostrada en la figura 2 Este proceso se divide en cuatro etapas que se describen a continuación y que permiten al investigador contestar las preguntas ¿Qué investigar?, y ¿con que alcance? :

o Etapa 1. En ella se Identifican las fuentes documentales existentes que tratan la temática a trabajar con el debido rigor científico, facilita y permite la concepción clara de la idea que motiva la investigación. Desde luego, identifica los autores que se encuentran en la frontera del conocimiento en el campo elegido.

o Etapa 2. Se recuperan las fuentes documentales pertinentes. o Etapa 3. Se analiza la información recuperada o Etapa 4 Se sistematiza la información recuperada.

5

Page 6: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Fig. 2 Investigación documental

Proporciona laidentificación de una

temática dentro de un área de estudio

Identificacióndel área de

estudio

Revisión del áreade estudio enEnciclopedias

Enciclopediasespecializadas

La temática específica donde se ubica el objeto

de estudio

descriptores y autores, revistas especializadas

descriptores y autores, revistas especializadas

INDICES(ULRICH’S)

WebScience

WebWebScienceScience

Investigadores expertos qué están trabajandoel tema, en la frontera del conocimiento.(no encontrar información implica que la

línea de investigación es inédita)

Investigadores expertos qué están trabajandoel tema, en la frontera del conocimiento.(no encontrar información implica que la

línea de investigación es inédita)

Publicacionesperiódicas en

general

Publicaciones indexadas de la temática estudiada

Centros de documentaciónnacionales e internacionalesII

RecuperaciónRecuperación

Análisis de informaciónrecuperada

Fichas de trabajoIII

SE PARTE DE• Idea.• Un objeto de estudio • Un problema a resolver• Trabajo de documental

que realizar

SE PARTE DE• Idea.• Un objeto de estudio • Un problema a resolver• Trabajo de documental

que realizarSe

requiere

a través

revisar la temática en

se identifica

se obtienen

Autores

Centros deinvestigación oinstituciones

Selección de Selección de documentación documentación eespecializadaspecializadaII

se usan para consultar

proporcionan

hacer la

identificar

identificar

localizar suubicación en

hacer

realizar el

organizar a travésSistematizar lainformación para su uso

Sistematizar laSistematizar lainformación información para su usopara su uso

elaborar la

InternetConsulta abases de

datos especializadas

Identificar sus productos

ayudan en la

Proporciona laidentificación de una

temática dentro de un área de estudio

Identificacióndel área de

estudio

Revisión del áreade estudio enEnciclopedias

Enciclopediasespecializadas

La temática específica donde se ubica el objeto

de estudio

descriptores y autores, revistas especializadas

descriptores y autores, revistas especializadas

INDICES(ULRICH’S)

WebScience

WebWebScienceScience

Investigadores expertos qué están trabajandoel tema, en la frontera del conocimiento.(no encontrar información implica que la

línea de investigación es inédita)

Investigadores expertos qué están trabajandoel tema, en la frontera del conocimiento.(no encontrar información implica que la

línea de investigación es inédita)

Publicacionesperiódicas en

general

Publicaciones indexadas de la temática estudiada

Centros de documentaciónnacionales e internacionalesII

RecuperaciónRecuperación

Análisis de informaciónrecuperada

Fichas de trabajoIII

SE PARTE DE• Idea.• Un objeto de estudio • Un problema a resolver• Trabajo de documental

que realizar

SE PARTE DE• Idea.• Un objeto de estudio • Un problema a resolver• Trabajo de documental

que realizarSe

requiere

a través

revisar la temática en

se identifica

se obtienen

Autores

Centros deinvestigación oinstituciones

Selección de Selección de documentación documentación eespecializadaspecializadaII

se usan para consultar

proporcionan

hacer la

identificar

identificar

localizar suubicación en

hacer

realizar el

organizar a travésSistematizar lainformación para su uso

Sistematizar laSistematizar lainformación información para su usopara su uso

elaborar la

InternetConsulta abases de

datos especializadas

Identificar sus productos

ayudan en la

ETAPA 3ETAPA 3 ETAPA 4ETAPA 4

ETAPA 2ETAPA 2

ETAPA 1ETAPA 1

Fuente: Valderrábano, A, M.L., Hernández, M. R., Trujillo, M. M. (2004) La Revisión Documental. Innovación Educativa,

Volumen 4, No. 21. Instituto Politécnico Nacional. La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer, al realizarla debidamente se encuentran los vacíos y nichos de oportunidad en la investigación. Además, proporciona otros elementos de gran utilidad: métodos, técnicas, variables e indicadores así como los alcances del conocimiento sobre el objeto de estudio. Los instrumentos utilizados en una investigación deben ser confiables y reproducibles con base en criterios científicos sólidamente establecidos y probados. En algunos casos existen modelos e instrumentos utilizados previamente, que pueden servir como referencia o punto de partida en la investigación. Puede suceder que para utilizarlos sea necesario hacer una tropicalización de ellos o bien descartarlos ahorrando esfuerzo y tiempo. La investigación documental es un trabajo que permite al investigador justificar la necesidad de diseñar un instrumento idóneo para el objeto de estudio seleccionado y el tipo investigación que se ha decidido desarrollar.

6

Page 7: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

◊ El proceso de investigación La investigación documental es un proceso dinámico y paralelo al desarrollo del proyecto, sobre todo por los avances que se van generando en la ciencia. En una primera etapa el investigador la utiliza para diseñar el protocolo y establecer el marco teórico de su investigación y justificar la utilización de los métodos y técnicas de investigación mas adecuados. La figura 3 indica un esquema que conviene seguir para diseñar el proceso que se seguirá en el trabajo de investigación. Una vez seleccionado el objeto de estudio e identificado el estado del arte sobre el problema que se pretende resolver, se procede a elaborar el marco teórico en el que se ubican las hipótesis de las que se parte y los objetivos que se persiguen. Operacionalizando los objetivos y las hipótesis, se identifican las variables e indicadores, se seleccionan, diseñan y/o adaptan los instrumentos para el levantamiento y adquisición de datos y los lugares en donde serán recolectados. El análisis de los resultados obtenidos permite obtener conclusiones y redactar el informe o reporte así como escribir los documentos de registro y comunicación científica en sus diversas modalidades: artículos, libros, tesis, etc.

7

Page 8: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Fig. 3 Modelo de Investigación

EL MÉTODO DOCUMENTAL

IDENTIFICAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y LAS PREGUNTAS

DE INVESTIGACIÓN

DEFINIR LOSOBJETIVOS DE

INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURAR LAHIPÓTESIS DE

INVESTIGACIÓN

DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN

A REALIZAR

ELABORAR ELMARCO DE

INVESTIGACIÓN ELABORAREL PROTOCOLO

DE INVESTIGACIÓN

SELECCIONAR LA MUESTRA Y

IDENTIFICACIÓN DENUEVAS LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN

SISTEMATIZACIÓNDE DATOS Y ANÁLISIS

DE RESULTADOS

RECOLECCIÓNDE DATOS

(TRABAJO DE CAMPO)

COMPROBACIÓNCIENTÍFICA

ELECCIÓN DEUN OBJETO DE

ESTUDIO

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

ESTADÍSTICA APOYO A LA

INVESTIGACIÓN

SELECCIÓN Y DISEÑO DE

INSTRUMENTOSDE RECOLECCIÓN

DE DATOS

facilita

proporciona elementos

facilita

son eje de lainvestigación

permite

cuando el tipo de investigación lo permite facilita

algunos tipos de Investigación

aplican

permite elegir el o losmétodos y técnicas

identifica el estadodel arte

Sistematiza la búsquedaeficiente

garantiza la confiabilidadde la información

debe

facilita la

aporta elementospara

requiere

EL MÉTODO DOCUMENTAL

IDENTIFICAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y LAS PREGUNTAS

DE INVESTIGACIÓN

DEFINIR LOSOBJETIVOS DE

INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURAR LAHIPÓTESIS DE

INVESTIGACIÓN

DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN

A REALIZAR

ELABORAR ELMARCO DE

INVESTIGACIÓN ELABORAREL PROTOCOLO

DE INVESTIGACIÓN

SELECCIONAR LA MUESTRA Y

IDENTIFICACIÓN DENUEVAS LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN

SISTEMATIZACIÓNDE DATOS Y ANÁLISIS

DE RESULTADOS

RECOLECCIÓNDE DATOS

(TRABAJO DE CAMPO)

COMPROBACIÓNCIENTÍFICA

ELECCIÓN DEUN OBJETO DE

ESTUDIO

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

ESTADÍSTICA APOYO A LA

INVESTIGACIÓN

SELECCIÓN Y DISEÑO DE

INSTRUMENTOSDE RECOLECCIÓN

DE DATOS

facilita

proporciona elementos

facilita

son eje de lainvestigación

permite

cuando el tipo de investigación lo permite facilita

algunos tipos de Investigación

aplican

permite elegir el o losmétodos y técnicas

identifica el estadodel arte

Sistematiza la búsquedaeficiente

garantiza la confiabilidadde la información

debe

facilita la

aporta elementospara

requiere

Fuente: Valderrábano, A, M. L. Hernández, M. R. Trujillo, M. M. (2001) La Investigación Científica. Proyecto CGPI. IPN

8

Page 9: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y SU CONSTRUCCIÓN

◊ La medición La medición es el proceso de vincular procesos abstractos con indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un plan explicito y organizado para clasificar y con frecuencia cuantificar los datos disponibles, los indicadores en términos del concepto que el investigador tiene en mente. (Carmines y Celer 1991 en Hernández Sampieri 2006). En este proceso el instrumento de medición o de recolección de datos tiene un papel central, sin él, no hay datos confiables, para obtener el conocimiento científico. Los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo real, de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los sentidos de manera directa o indirecta. Todo lo empírico es susceptible de ser medido. No existe ningún aspecto de la realidad que escape a esta posibilidad. Medición implica cuantificación.

◊ Variable La variable es un concepto susceptible de ser cuantificado, se refiere a cualquier característica o atributo de la realidad, es decir que la realidad la podemos conocer en términos de variables. En una investigación de lo que se trata es de identificar las variables, establecer su tipología, sus relaciones; y, la forma como unas variables (independientes) condicionan o influyen, en consecuencia, explican a otras (dependientes). El concepto de variable va asociado a otros dos conceptos: el concepto de unidad de análisis y el concepto de dato; es decir que los tres conceptos interrelacionados son: variable (V), unidad de análisis (S) y dato (D). Cada variable, que es un concepto susceptible de ser medido y de adquirir un valor, dato o respuesta en cada unidad de análisis. De esta forma la realidad la podemos formalizar en un esquema que sintetiza la realidad a través de una Matriz de Datos tal como lo establece Galtung, J., (1966) mostrada en la tabla 1.

9

Page 10: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla 1 Matriz tripartita de datos

n/V V1 V2 V3 Vn S1 D11 D12 D13 V1n S2 D21 D22 D23 V2n S2 D31 D32 D33 V3n … … … … … … … … … … … … … … … Sm Dm1 Dm2 Dm3 Dmn

Fuente: Galtung, J (1966). Teoría y Métodos de la Investigación Social. Buenos Aire: Editorial Universitaria de Buenos Aires, T. I,: 3. En la Matriz: n simboliza la muestra de unidades de análisis V las variables S es la unidad de análisis; es decir, la fuente de información. D es el valor o respuesta que tiene la variable en cada unidad de análisis. En la Matriz D11, significa el dato (valor o respuesta) que tiene la variable 1 en la unidad de análisis1. D12, significa el dato (valor o respuesta) que tiene la variable 2 en la unidad de análisis 1; así sucesivamente como se observa en la tabla 1. La Matriz de Datos permite sistematizar la información recogida de la realidad para investigar un problema y tratar de obtener conocimiento científico que intente explicar dicho problema a través del método de investigación científica. De ahí la importancia de la construcción de la Matriz de Datos, el que se logra mediante las técnicas de recolección de datos. El instrumento de recolección de datos es imprescindible para la construcción de la Matriz Tripartita de Datos pues mediante el instrumento de recolección de datos se obtiene la información sobre las variables.

◊ Operacionalización

La construcción del instrumento de recolección de datos requiere el proceso de operacionalización de las hipótesis (Chávez de Paz, 2006). La Tabla 2 indica los conceptos que estarán inmersos en la operacionalización. Lo anterior nos lleva a establecer las definiciones conceptuales y operacionales de las variables involucradas en la investigación, a fin de realizar el proceso de operacionalización. En las ciencias administrativas se hace necesario en algunas investigaciones medir variables y “constructos” que sean observables a través de expresiones verbales o manifestaciones conductuales. Lo anterior nos lleva a operacionalizar la(s) categorías(s) de análisis a través de la

10

Page 11: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

definición nominal, conceptual, real y operacional de la variable en la búsqueda de mayor validez de contenido. El instrumento de medida debe ser producto de tal operacionalización, de la validez, a niveles observaciónales mediante la definición de indicadores que permitan bajar su nivel de abstracción y que sea factible observarla en la realidad este proceso se muestra en la figura 4.

Tabla 2 Conceptos involucrados en la operacionalización Variable Concepto susceptible de ser medido y cuantificado

Indicador Concepto operacional de la variable que expresa uno y un sólo dato para la variable Sistema de medición • Nominal: distribuye a las unidades de análisis o de información en categorías

intransferibles. • Ordinal: distribuye a las unidades de análisis según jerarquía u orden

Categoría Conceptos que expresan la distribución de las unidades de análisis según cada sistema de medición. Ejemplo: De la variable sexo, sus categorías son hombre y mujer

Dato Símbolo arbitrario para sintetizar la información y que facilite su procesamiento Las diferentes técnicas de recolección de datos pueden dar lugar a diversos instrumentos como:

• El Cuestionario • La Entrevista • El Análisis de Contenido • La Observación.

Criterios que influyen para la selección de una técnica de recolección de datos*

• La naturaleza del estudio y el tipo de problema a investigar. • La definición de la unidad de análisis, el tipo y confiabilidad de la fuente de datos. • El universo bajo estudio, el tamaño y tipo de muestra de las unidades de análisis

donde se va a realizar el estudio. • La disponibilidad de los recursos con que se cuenta para la investigación (dinero,

tiempo, personal). • La oportunidad o coyuntura para realizar el estudio en función del tipo de

problema a investigar. Carácter y utilidad científica de la técnica de recolección de datos**

• Responde a las necesidades de la investigación de un problema científico. • Es planificada. • Su aplicación controlada. • Sus resultados son susceptibles de verificación.

FUENTE. Elaboración propia con material de diferentes autores. * Asimismo, se debe mencionar, cualesquiera que sea la técnica seleccionada para la recolección de los datos, el investigador, en todo

estudio, siempre recurre a las otras técnicas como medios auxiliares para completar la información empírica necesaria para el análisis del problema motivo de la investigación.

** Una técnica de recolección de datos define su carácter científico, en términos de utilidad y eficiencia en el proceso de la investigación social (Selltiz, C., et al (1982). Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Ediciones Rislp: .229):

Figura 4 Representación esquemática del proceso de traducción empírica de un concepto complejo

Conceptualización Operacionalización

Concepto Indicador Variable ÍndiceRelación de indicación Definición Operativa

(Concepto general) (Concepto específico)

Concepto

Dimensión 1

Dimensión 1

Dimensión 1

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Variable

Variable

Variable

Variable

Variable

Variable

Variable

Variable

Variable

Índice

Conceptualización Operacionalización

Concepto Indicador Variable ÍndiceRelación de indicación Definición Operativa

(Concepto general) (Concepto específico)

Concepto

Dimensión 1

Dimensión 1

Dimensión 1

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Variable

Variable

Variable

Variable

Variable

Variable

Variable

Variable

Variable

Índice

Fuente: Piergiorgio Corbetta 2007, Métodos y Técnicas de Investigación Social. España: Ed- Mc Graw Hill: 94

11

Page 12: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

En el anterior paso es significante la definición de una regla de medición conveniente que sirva de guía y señale claramente al investigador como interpretar los datos recogidos (Blanco, 2000). Papua, (2005) en la misma línea dice que la operacionalización es “el pasaje de las dimensiones a los indicadores”. Hernández Sampieri, et al (2006) comenta al respecto que “la operacionalización de las variables permite el paso de los conceptos abstractos a los indicadores empíricos”. De la misma forma Casau, (2004) asevera que la operacionalización es un proceso que permite establecer que “dimensiones e indicadores resultan relevantes para la variable utilizada” Este concepto es de gran importancia para la construcción del instrumento o escala a utilizar en la investigación, A continuación se esquematizan los pasos para la operacionalización de la variable a partir de la definición conceptual, definición real, definición operacional.

• Definición conceptual. Kokeach (1999) dice que la actitud como constructo es: “una organización de creencias interrelacionadas, relativamente duraderas, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con respecto a un objeto o situación, siendo así que cada creencia tiene componentes cognitivos, afectivos, y de conducta”. Wander (2000) dice que la actitud es “una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y actuar en consonancia con dicha evaluación”. De esta forma podemos decir que es una inclinación subyacente a responder a algo de manera favorable o desfavorable.

• Definición real. La actitud es una predisposición organizada para pensar acerca del proceso de investigación científico que incluye el conjunto de creencias, valores, y conocimientos que el investigador tiene sobre los procesos metodológicos, los sentimientos positivos y la tendencia o interpretación conductual de aceptación o rechazo del proceso que esta estudiando.

• Definición operacional. La actitud en el proceso metodológico se formula bajo el manejo de conceptos teóricos y categorías técnicas que conllevan a establecer los momentos y procedimientos de la investigación, también reflejan los sentimientos positivos o negativos que generan estos conceptos y categorías. Además de lo anterior revelan también la tendencia conductual individualizada que se manifiesta en la expresión verbal de aceptación o rechazo de los mismos, observada a través de la sumatoria de los puntajes obtenidos por los sujetos. De esta forma las dimensiones de la variable forman parte de la descomposición teórica del concepto. Es necesario tomar los tres componentes básicos o categorías básicas

12

Page 13: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

del concepto actitud señalada habitualmente en la psicología social y así afirmar que en la construcción de la escala debe estar formada por las tres dimensiones de la variable como requisito para reflejar la validez de contenido de la escala. Estos componentes son el cognitivo, el afectivo y el conductual (Fazio, citado en Summer, 2004). De igual forma los indicadores surgen de un nuevo ejercicio de descomposición de cada una de las dimensiones. El investigador debe de tener cuidado de que las dimensiones reflejen el contexto especifico donde se ubica el sujeto de estudio.

PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS.

Un instrumento utilizado frecuentemente en el área administrativa son las escalas. El principal objetivo de una escala es determinar el valor de una variable de forma tan precisa como sea posible. Con ello se muestra su utilidad y, por ende, su calidad. Para garantizar la precisión de la medida es necesaria la validación formal de la escala o instrumento utilizado (Kane, 2001). Dentro del proceso de validación tenemos dos componentes para que una escala cumpla su objetivo: el primero es la validez, que indica si la cuantificación es exacta y, el segundo es la confiabilidad, que alude a si el instrumento mide lo que dice medir y si esta medición es estable en el tiempo (Morgan G, Gliner J, Harmon R, 2001; Latour J, Abraira V, Cabello J, López J., 2001). Tanto la validez como la confiabilidad son conceptos interdependientes, pero no son equivalentes. Un instrumento puede ser consistente (tener una gran confiabilidad), pero no ser válido; por eso las dos propiedades deben ser evaluadas simultáneamente siempre que sea posible (Latour J, Abraira V, Cabello J, López J., 2001; Nelson-Gray R, 1991)

◊ La validez y confiabilidad positivistas

La literatura positivista tradicional define diferentes tipos de validez, (validez de construcción, validez interna, validez externa); pero todas tratan de verificar si en realidad medimos lo que nos proponemos medir. Igualmente, esta orientación epistemológica busca determinar un buen nivel de confiabilidad, es decir, su posibilidad de repetir la misma investigación con idénticos resultados. Todos estos indicadores tienen un denominador común: se calculan y determinan por medio de “una medida aislada, independiente de las realidades completas a que se refieren”.

13

Page 14: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

La validez de construcciones hipotéticas de “constructos”, que es la más importante, trata de establecer una medida operacional para los conceptos usados; en el campo psicológico, por ejemplo, se trataría de que el instrumento mida la propiedad o propiedades psicológicas aisladas que subyacen a la variable. Esta validez no es fácil de entender, ya que se encuentra inmersa en el marco de referencia científico de la investigación y su metodología. Éstos son los que le dan sentido. La Tabla 3 define los diferentes tipos de valides y la confiabilidad.

Tabla 3 Diferentes tipos de validez y confiabilidad y sus características CONCEPTO CARACTERISTICAS

VALIDEZ INTERNA Está se relacionada específicamente con el establecimiento o búsqueda de una relación causal o explicativa; es decir, si el evento X lleva al evento Y; excluyendo la posibilidad de que sea causado por el evento Z. Esta lógica no es aplicable, por ejemplo, a un estudio descriptivo o exploratorio (Yin, 2003, p. 36).

VALIDEZ EXTERNA Trata de verificar si los resultados de un determinado estudio son generalizables más allá de los linderos del mismo. Esto requiere que se dé una homología o, al menos, una analogía entre la muestra (caso estudiado) y el universo al cual se quiere aplicar. Algunos autores se refieren a este tipo de validez con el nombre de validez de contenido, pues la definen como la representatividad o adecuación muestral del contenido que se mide con el contenido del universo del cual es extraída (Kerlinger, 2002, p. 322).

LA CONFIABILIDAD Tiene por objeto asegurarse de que un investigador, siguiendo los mismos procedimientos descritos por otro investigador anterior y conduciendo el mismo estudio, puede llegar a los mismos resultados y conclusiones. Nótese que se trata de rehacer el mismo estudio, no una réplica del mismo.

FUENTE: Elaboración de los autores con material de los autores citados.

◊ Visión Postpositivista de la Validez y Confiabilidad Una investigación tendrá un alto nivel de “validez” en la medida en que sus resultados “expongan” una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada. Pero no tenemos un sólo tipo de conocimiento. Las ciencias naturales producen un conocimiento que es eficaz para tratar con el mundo físico; ellas han tenido éxito con la producción de un conocimiento instrumental que ha sido explotado política y lucrativamente en aplicaciones tecnológicas. Pero el conocimiento instrumental es sólo una de las tres formas cognitivas que contribuyen a la vida humana (Martines Mígueles, 2007). Las ciencias histórico-hermenéuticas también llamadas ciencias interpretativas, producen el conocimiento interactivo que subyace en la vida de cada ser humano y de la comunidad de que forma parte. La ciencia social crítica produce el conocimiento reflexivo y crítico que el ser humano necesita para su desarrollo, emancipación y autorrealización. Cada forma de conocimiento tiene sus propios intereses, sus propios usos y sus propios criterios de validez; por esto, debe ser justificada en sus propios términos, como se ha hecho

14

Page 15: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

tradicionalmente con la ‘objetividad’ para las ciencias naturales, como hizo Dilthey, W. (2007) para la hermenéutica, y como hicieron Marx y Engels (1973) para la teoría crítica. En las ciencias naturales, la validez está relacionada con su capacidad para controlar el ambiente físico con nuevas invenciones físicas, químicas y biológicas; en las ciencias hermenéuticas la validez se aprecia de acuerdo al nivel de su habilidad para producir relaciones humanas con alto sentido de empatía y vinculación; y en la ciencia social crítica esta validez estará relacionada con su capacidad de superación de obstáculos para favorecer el crecimiento y desarrollo de seres humanos más autosuficientes en sentido pleno. Una investigación es significativa si tiene un alto nivel de validez, o sea, si al observar o apreciar una realidad, se aprecia esa realidad en sentido pleno, y no sólo un aspecto o parte de la misma. De igual forma la confiabilidad ha representado siempre un requisito difícil para las investigaciones cualitativas, debido a la naturaleza peculiar de éstas (imposibilidad de repetir, stricto sensu, el mismo estudio), no ha ocurrido lo mismo en relación con la validez. Al contrario, la validez es la fuerza mayor de estas investigaciones. En efecto, la aseveración de los investigadores cualitativos de que sus estudios poseen un alto nivel de validez deriva de su modo de recoger la información y de las técnicas de análisis que usan. Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el estudio, a recoger los datos durante largos períodos de tiempo, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, a adecuar las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a conceptos abstractos o extraños traídos de otro medio, a utilizar la observación participativa en los medios y contextos reales donde se dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de realimentación y reevaluación. Todo esto garantiza un nivel de validez que pocas metodologías pueden ofrecer. Sin embargo, también la validez es perfectible, y será tanto mayor en la medida en que se tengan en cuenta algunos problemas y dificultades que se pueden presentar en la investigación cualitativa. Entre otros, para una buena validez interna, habrá que prestar especial atención a los factores mostrados en la tabla 4.

15

Page 16: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla 4 Factores que afectan la validez interna, externa de un instrumento de recolección de datos

VALIDEZ INTERNA RECOMENDACIÓN Si el ambiente estudiado entre el principio y el fin de la investigación presenta grandes cambios.

En este caso, habrá que recoger y cotejar la información en diferentes momentos del proceso.

Es necesario evaluar hasta qué punto la realidad observada es una función de la posición, el estatus y el rol que el investigador ha asumido dentro del grupo.

Las situaciones interactivas siempre crean nuevas realidades o modifican las existentes.

La credibilidad de la información puede variar mucho (los informantes pueden mentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas)

En este caso, será necesario contrastarla con la de otros, recogerla en tiempos diferentes, conviene, asimismo, que la muestra de informantes represente en la mejor forma posible los grupos, orientaciones o posiciones de la población estudiada, como estrategia para corregir distorsiones perceptivas y prejuicios, aunque siempre seguirá siendo cierto que la verdad no es producida por el ejercicio azarístico y democrático en la recolección de la información general, sino por la información de las personas más capacitadas y fidedignas.

VALIDEZ EXTERNA Cambio en las estructuras de significado Se hace necesario recordar que a menudo las estructuras de significado descubiertas

en un grupo no son comparables con las de otro, porque son específicas y propias de ese grupo, en esa situación y en esas circunstancias, o porque el segundo grupo ha sido mal escogido y no le son aplicables las conclusiones obtenidas en el primero.

Fuente: elaboración de los autores

◊ La Confiabilidad bajo la Visión Postpositivista.

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro. También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados. El concepto tradicional de “confiabilidad” externa implica que un estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar los resultados, es decir, es una medida de la replicabilidad de los resultados de la investigación. En las ciencias humanas es prácticamente imposible reproducir las condiciones exactas en que “un comportamiento” y su estudio tuvieron lugar. Ya Heráclito dijo en su tiempo que “nadie se bañaba dos veces en el mismo río”; y Cratilo le añadió que “no era posible hacerlo ni siquiera una sola vez”, ya que el agua está fluyendo continuamente (Aristóteles, 1973). En los estudios realizados por medio de investigaciones cualitativas, que, en general, están encaminados por una orientación sistémica, hermenéutica, fenomenológica, etnográfica y humanista, la confiabilidad está orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es decir, la confiabilidad será, sobre todo interna, interjueces.

16

Page 17: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Dada la naturaleza particular de toda investigación cualitativa y la complejidad de las realidades que estudia, no es posible repetir o replicar un estudio en sentido estricto, como se puede hacer en muchas investigaciones experimentales. Debido a ello, la confiabilidad de estos estudios se logra usando otros procedimientos rigurosos y sistemáticos. La confiabilidad interna es muy importante. En efecto, el nivel de consenso entre diferentes observadores de la misma realidad eleva la credibilidad que merecen las estructuras significativas descubiertas en un determinado ambiente, así como la seguridad de que el nivel de congruencia de los fenómenos en estudio es fuerte y sólido. Los investigadores cualitativos suelen utilizar varias estrategias (LeCompte-Goetz, 1982) para reducir las amenazas que se le presentan a la confiabilidad interna, externa ver tabla 5

Tabla 5 Factores y estrategias que permiten tener mayor confiabilidad CONFIABILIDAD INTERNA EXTRATEGIAS

Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia *

Es decir, lo más concretas y precisas posible. Los comentarios interpretativos pueden añadirse, eliminarse o modificarse más tarde. Además, la mayoría de los autores coinciden en señalar que los procedimientos cualitativos son ricos en datos primarios y frescos, que ofrecen al lector múltiples ejemplos extraídos de las notas de campo, y son, por esto, generalmente consideradas como más creíbles.

Fomentar la presencia de varios investigadores El trabajo en equipo, aunque es más difícil y costoso, garantiza un mejor equilibrio de las observaciones, los análisis y la interpretación.

Pedir la colaboración de los sujetos informantes para confirmar la “objetividad” de las notas o apuntes de campo.

En este caso hay que asegurarse de que lo visto o registrado por el investigador coincide o es consistente con lo que ven o dicen los sujetos del grupo estudiado.

Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad para conservar en vivo la realidad presenciada (grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas)

Este material permitirá repetir las observaciones de realidades que son, de por sí, irrepetibles, y que las puedan “presenciar” otros observadores ausentes en el momento en que sucedieron los hechos. Su aporte más valioso radica en que nos permiten volver a los “datos brutos” y poder categorizarlos y conceptualizarlos de nuevo.

CONFIABILIDAD EXTERNA* Precisar el nivel de participación y la posición asumida por el investigador en el grupo estudiado

Cierta información puede ser diferente de acuerdo con el sexo de quien la dé (las mujeres pueden ocultar ciertos datos íntimos si el investigador, por ejemplo, es de sexo masculino); igual sucede si el investigador ha hecho amigos dentro del grupo; éstos le darán informaciones que no les dan otros.

Identificar claramente a los informantes Éstos pueden representar grupos definidos y dar información parcial o prejuiciada. Los miembros que simpatizan y colaboran más con los investigadores pueden ser, por esto mismo, miembros atípicos. Esta situación se puede advertir al hacer una buena descripción del tipo de personas que han servido como informantes.

El contexto en que se recogen los datos Conviene especificar el contexto físico, social e interpersonal de que se derivan. Esto aumentará la replicabilidad de los estudios.

Para que sea posible una “cierta réplica” es imprescindible la identificación de los supuestos y metateorías que subyacen en la elección de la terminología y los métodos de análisis

Los conceptos de “cultura”, “ciencia”, “método”, “análisis”, “dato”, “codificación” y muchos otros pueden diferir sustancialmente entre diferentes investigadores.

Precisar los métodos de recolección de la información y de su análisis

De tal manera que otros investigadores puedan servirse del reporte original como un manual de operación para repetir el estudio. La replicabilidad se vuelve imposible sin una precisa identificación y cuidadosa descripción de las estrategias de procedimiento.

Fuente: elaboración de los autores con material de los autores citados. * Hanson, 1977, nos dice que los datos son algo ya interpretado por esto, es conveniente que estén cercanos a la realidad

observada, quién hizo qué cosa y en qué circunstancias.

17

Page 18: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

◊ Calculo de la confiabilidad La confiabilidad es el grado en que un instrumento de medición psicológica mide algo de forma consistente. Un instrumento confiable, esta relativamente libre de errores de medición, de manera que las calificaciones que obtienen los sujetos en el instrumento son cercanas en valor numérico a sus calificaciones reales (Aiken, 1996). Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición (Hernández Sampieri, et al 2006). Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Entre más se acerque el coeficiente a cero, hay mayor error en la medición. Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad (Hernández Sampieri, et al 2006; Aiken, 1996; Munnally, 1991, Kerlinger, 2002); mediante coeficientes son, la Tabla 6 presenta los más utilizados.

Tabla 6 Diversas pruebas para alcanzar la confiabilidad Aprueba utilizada Características Valores

esperados Medida de estabilidad (Confiabilidad por test-retest).

En este procedimiento un instrumento de medición o ítems o indicadores es aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de un período de tiempo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. Se trata de una especie de diseño de panel. Desde luego, el periodo de tiempo entre las mediciones es un factor considerable. Si el periodo de tiempo es largo y la variable susceptible de cambios, ello puede confundir la interpretación del coeficiente de confiabilidad obtenido por este procedimiento. Y si el periodo es corto las personas pueden recordar cómo contestaron la primera aplicación del instrumento, para aparecer como más consistentes de los que en realidad son (Bohnstedt, 1976). Silva Aycaguer, (2004) nos dice que el tiempo idónea son tres meses entre cada corrimiento.

Mínimo 0 Máximo 1

Método de formas alternativas o paralelas

En este procedimiento no se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste. Las versiones son similares en contenido, instrucciones, duración y otras características. Las versiones generalmente dos, son corridas en un mismo grupo de personas dentro de un periodo de tiempo relativamente corto. El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de ambas administraciones es significativamente positiva. Los patrones de respuesta deben variar poco o muy poco entre las aplicaciones efectuadas para decir que el instrumento tiene confiabilidad.

V1 = V2

Método de mitades partidas (Splint-Halves)

Como se comento los procedimientos anteriores (medida de estabilidad y método de formas alternas), requieren cuando menos dos administraciones de la medición en el mismo grupo de individuo. En cambio, el método de Mitades Partidas requiere sólo una aplicación de la medición. Específicamente, el conjunto total de ítems (o componentes) es dividido en dos mitades y las puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben de estar fuertemente correlacionadas. La confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems que incluya el instrumento de medición. Cuantos, más ítems, la confiabilidad aumenta.

Vm1 =Vm2

Coeficiente Alfa de Cronbach

Este coeficiente desarrollado por Conbrach, requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1. su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente

Mínimo 0 Máximo 1

Coeficiente de KR-20 Kuder y Richarson en 1993, desarrollaron un coeficiente para estimar la confiabilidad de una medición y su interpretación es la misma que la del coeficiente de Alfa de Cronbach.

Mínimo 0 Máximo 1

Fuente: elaboración de los autores con material de diferentes autores Nota: A la pregunta ¿Qué tan alto debe ser el coeficiente de confiabilidad para una escala a fin de que sea útil? La respuesta depende de lo que planeamos hacer con las calificaciones de la prueba. Si se utiliza el instrumento para determinar si las calificaciones medias de dos grupos de personas son diferentes en forma significativa, entonces un coeficiente de confiabilidad modesto (9.60 a 0.70) puede ser satisfactorio. Pero si se usa el instrumento para comparar la calificación de una persona con la de otra, debe obtenerse un coeficiente de confiabilidad de por lo menos 0.85 (Aiken, 1996). Por lo tanto, el criterio que se tomará como base para identificar sí el instrumento es consistente o no será de 0.60 como mínimo pudiendo llegar el mismo hasta 1 como máximo.

18

Page 19: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

◊ Validez de instrumentos para estudios cualitativos

Como se mencionó anteriormente la medición tiene como fin vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, en dicho proceso el instrumento de medición o de recolección de datos juega un papel central. De esta forma un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. Por lo cual toda medición o instrumento utilizado en la recogida de datos debe reunir dos requisitos esenciales siendo estos la confiabilidad y la validez. La validez es la exactitud con que pueden hacerse mediciones significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el rasgo que pretende medir. Es decir, en sentido general, la validez de un instrumento tiene que ver con las preguntas siguientes: ¿qué miden los puntajes del test? y ¿qué predicen dichas puntuaciones? (Guilford, 1974; Munnally, 1991; Anastasi, 1996). La validez de un instrumento, por lo general, no constituye un problema en el caso de la medida de los objetos físicos, tales como longitud, peso, capacidad. Por supuesto que la estatura de una persona se mide con una cinta métrica y el peso de un objeto, con una balanza (siempre que la balanza funcione adecuadamente). Sin embargo, con los métodos usados para medir variables subjetivas en las ciencias sociales o administrativas, es necesario probar empíricamente que el instrumento es válido en todos los casos. Algunas veces, puede parecer obvio que un instrumento mida un determinado rasgo; sin embargo, pudiera ocurrir que cuando se le someta a una evaluación empírica, el instrumento esté midiendo instrumento esté midiendo algún rasgo distinto. De allí que sea necesario tener presente que la validez no es materia de presunción sino de demostración empírica. Cuando estimamos la validez de un instrumento, necesitamos saber qué característica deseamos que prediga. Este rasgo se llama variable criterio. Nos interesa saber qué tan bien corresponden las posiciones de los individuos en las distribución de los puntajes obtenidos con respecto a sus posiciones en el continuo que representa la variable criterio. Por lo general, la validez es estimada a través de una correlación entre los puntajes de una medida y las puntuaciones de la variable criterio, la cual predice. Este índice se denomina coeficiente de validez. Un instrumento no tiene un coeficiente fijo de validez que sirva para cualquier propósito y para cualquier grupo de individuos. La validez de un instrumento varía de acuerdo con el propósito con que se use y el grupo dentro del cual discrimina. Por lo anterior se establece que existen diferentes tipos de validez.

19

Page 20: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

◊ Tipos de Validez En el caso particular de la validez, cuando investigamos esta característica en un instrumento determinado, intentamos responder tres tipos de cuestiones, que aluden a igual número de tipos de validez. Estas cuestiones son:

• ¿Cuán representativo es el comportamiento elegido como muestra del universo que se intenta representar?

• ¿Qué significado tiene el comportamiento con respecto a los atributos del individuo que son de interés para la medición?

• ¿Hasta dónde se puede predecir el rendimiento del sujeto o su aprendizaje en un programa de entrenamiento o bien hasta dónde se puede anticipar su nivel de desempeño en el trabajo, a partir de su ejecución en la prueba?

Estos tres tipos de preguntas corresponden a lo que en la literatura especializada se ha denominado respectivamente como validez de contenido, validez de constructo y validez predictiva. A continuación se presenta una descripción de cada una de ellas, así como sus respectivos procedimientos para estimar los diferentes índices de validez.

◊ Validez de Contenido A través de la validez de contenido se trata de determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir. Esta definición, aunque bien en teoría, presenta dificultades prácticas, ya que es imposible extraer muestras aleatorias de reactivos de un universo de contenido, puesto que este existe sólo conceptual o teóricamente. Algunos autores han tratado de resolver el problema, de la validez de contenido, generando grandes cantidades de ítems de un dominio determinado, para luego obtener muestras representativas de dicho universo, a los fines de integrar un instrumento; sin embargo, en la opinión de autores como Kerlinger (2002), la validez de contenido de tales conjuntos, independientemente de qué tan grandes y tan “buenos” sean los reactivos, es siempre dudosa y, por tanto, cuestionable. ¿Cómo lograr, entonces, una estimación de la validez de contenido de un instrumento? A diferencia de otros tipos de validez, la de contenido no puede ser expresada cuantitativamente, a través de un índice o coeficiente; ella es más bien una cuestión de juicio. Es decir, la validez de contenido, por lo general,

20

Page 21: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

se estima de manera subjetiva o ínter subjetiva. El procedimiento más comúnmente empleado para determinar este tipo de validez, es el que se conoce con el nombre de juicios de expertos, para lo cual se procede de la siguiente manera:

• Se seleccionan un grupo de jueces o expertos a los fines de juzgar, de manera independiente. Ellos juzgarán la “bondad” de los ítems del instrumento, en términos de la relevancia o congruencia de los reactivos con el universo de contenido, la claridad en la redacción y la tendenciosidad o sesgo en la formulación de los respectivos ítems.

• Cada experto recibe suficiente información escrita acerca de: (a) el propósito de la prueba; (b) conceptualización del universo de contenido; (c) plan de operacionalización o tabla de especificaciones.

• El investigador formula un instrumento de validación en el cual se recoge la información de cada experto. Dicho instrumento normalmente contiene las siguientes categorías de información por cada ítem: congruencia ítem-dominio, claridad, tendenciosidad y observaciones.

• Se recogen y analizan los instrumentos de validación y se toman las decisiones siguientes: (a) los ítems donde hay un 100 por ciento de coincidencia favorable entre los expertos (los ítems son congruentes, están escritos claramente y no son tendenciosos) quedan incluido en el instrumento; (b) los ítems donde hay un 100 por ciento de coincidencia desfavorable entre los expertos, quedan excluidos del instrumento; y (c) los ítems donde sólo hay coincidencia parcial entre los jueces deben ser revisados, reformulados, si es necesario, y nuevamente validados.

◊ Validez de Constructo La validez de constructo intenta responder la pregunta ¿hasta dónde un instrumento mide realmente un determinado rasgo latente o una característica del objeto de estudio y con cuánta eficiencia lo hace? Esta pregunta tiene sentido, particularmente en los instrumentos que se utilizan en la investigación del área de ciencias sociales o bien en el ámbito administrativo, ya que, como se ha mencionado anteriormente, en estos campos se hacen mediciones indirectas de ciertas variables internas del objeto de estudio a este tipo de variables se denominan constructos. En consecuencia, es necesario mostrar evidencia de que, efectivamente, el instrumento mide el rasgo o constructo que pretende medir.

21

Page 22: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gronlund (1996) establece que la validez de constructo interesa cuando queremos utilizar el desempeño de los sujetos con el instrumento para inferir la posesión de ciertos rasgos o cualidades psicológicas. Por ejemplo, en lugar de hablar de los puntajes que una persona obtuvo en un instrumento determinado, podemos hablar de: (a) la actitud hacia la matemática; (b) la satisfacción o disfrute con el aprendizaje de la matemática; y (c) la valoración o significado de la matemática. Todas éstas son cualidades hipotéticas llamadas construcciones, cuya existencia se supone para explicar la conducta en muchas y diferentes situaciones específicas. Lo anterior nos habla de la relación entre la conceptualización teórica del instrumento y su estructura factorial. Por ejemplo en el desarrollo del instrumento IE-Martruj, que mide la Inteligencia Emocional de Directores de Centros de Investigación, se midieron dentro de la variable Inteligencia Interpersonal el Autoreconocimiento de emociones, Regulación de emociones y Motivación (Trujillo, M. M. 2006) comprobó a través de la técnica de análisis factorial, que las tres dimensiones en la escala diseñada para cuantificar la Inteligencia Emocional (IE) tenían soporte empírico en los datos. De esta forma se hace necesario cubrir las siguientes características:

1. Para establecer la validez de constructo de un instrumento es necesario que exista una conceptualización clara del rasgo bajo estudio, con base en una “teoría” determinada. Lo anterior permitirá tener una idea clara acerca de cómo se manifiesta el atributo bajo estudio, qué tipo de rendimiento, en la vida diaria, se facilitan por la posesión del atributo, cuáles subgrupos de la población lo poseen en alto o bajo grado y qué condiciones favorecen o impiden su expresión. La teoría del atributo, también sugiere las tareas de prueba que son las apropiadas para hacer aflorar el atributo. Además, la teoría sugiere las clases de evidencias que deben considerarse para evaluar las bondades de la prueba bajo estudio, si es que de hecho hace aflorar o depende directamente del constructo que se analiza. Cronbach (1960) ha sugerido los pasos siguientes para establecer la validez de constructo:

• Identificar las construcciones que pudieran explicar la ejecución en el instrumento.

• Formulación de hipótesis comprobables a partir de la teoría que enmarca a cada construcción

• Recopilación de datos para probar estas hipótesis.

22

Page 23: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Estas hipótesis se pueden enunciar en relación con cualquiera de los siguientes tipos generales de evidencia (Thorndike, 1989; Helmstadter, 1964).

2. La información correlacional, esto es, que muestre las correlaciones entre la prueba bajo estudio y otras medidas (pruebas o eventos en la vida real) que reflejen o dependan del atributo en cuestión. También se pueden formular y evaluar hipótesis que planteen relaciones con otras variables en las que teóricamente:

• Es esperable una correlación positiva con el constructo bajo estudio, conocido en la literatura con el nombre de validez convergente

• No es esperable ningún tipo de relación con el constructo objeto de validación, conocida como validez discriminante (Campbell y Fiske, 1959).

3. Los datos sobre las diferencias entre grupos, comparando las puntuaciones de prueba de los subgrupos que se puede esperar difieren en el nivel del atributo.

4. La información que muestre los efectos de tratamiento o intervenciones experimentales que se puede esperar influyan en la expresión del atributo. (Sánchez de Hurtado, 1994).

5. Consistencia interna. En este sentido, podríamos predecir correlaciones altas entre ítems debido a que todos ellos supuestamente miden el mismo constructo: Auto-concepto. En el caso referido de la escala de IE- Martruj entre las variables se encontró que esta tenía una alta consistencia interna con valores de arriba de 0.8 entre sus correspondientes subvariables o sea que median el mismo auto-concepto.

◊ Validez Predictiva Cuando establecemos la validez predictiva de un instrumento lo que nos interesa es determinar hasta dónde podemos anticipar el desempeño futuro de una persona en una actividad determinada, a partir de su ejecución actual en dicho instrumento. La escala de IE-Martruj anticipa el desempeño futuro de un director de un centro de investigación a partir de su ejecución en un instrumento de IE. La validez predictiva, también conocida como validez de criterio externo o validez empírica, se estudia comparando los puntajes de un instrumento (variable independiente) con una o más variables externas (variables dependientes) denominadas variables criterio. Se asume que tales criterios, indicadores del desempeño futuro, están teórica y lógicamente relacionados con el rasgo representado en el instrumento bajo estudio. Esta comparación entre los puntajes de la variable en

23

Page 24: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

estudio y los del variable criterio se expresa a través de un coeficiente de correlación, el cual se interpreta como un índice de validez. Es importante destacar que la validez predictiva suele estar asociada con problemas y resultados prácticos; es decir, el interés no es tanto en lo que está detrás del desempeño en la prueba, sino más bien en ayudar a resolver problemas prácticos y tomar decisiones. Muchos de estos problemas y toma de decisiones están relacionados con la evaluación, selección y asignación de personas para diferentes actividades como pueden ser: estudio, trabajo, deporte, arte entre otros. No obstante, determinar la validez predictiva de un instrumento tiene sus problemas, los cuales en buena medida están relacionados con la calidad del criterio externo seleccionado, ya que si éste no es significativo o relevante con respecto a lo que mide el instrumento bajo estudio, la validez predictiva no podrá quedar evidenciada, pero no porque efectivamente la prueba no tenga un determinado tipo de validez predictiva, sino porque el criterio utilizado, para probar dicha propiedad del instrumento, no fue el apropiado. Es decir, la obtención de criterios apropiados para validar una prueba a veces tiene sus dificultades; por ejemplo, ¿cuál de los siguientes podría ser el mejor criterio para predecir el nivel de eficiencia de un director de un centro de investigación? ¿El nivel de dominio que los alumnos tienen de los objetivos instruccionales? ¿El promedio de calificaciones de los alumnos? ¿La tasa de estudiantes aprobados o promovidos a otros centros nacionales o extranjeros? ¿La claridad con que el docente-investigador expone sus clases?, ¿El dominio que el docente-investigador tiene del contenido de la asignatura que enseña? ¿La responsabilidad del docente-investigador en el cumplimiento de las tareas inherentes a su cargo? Sólo por mencionar algunos. Como se pudo observar en el párrafo anterior, todos los criterios mencionados pudieran estar, de alguna manera, relacionados con la eficiencia de un director de un centro de investigación; el problema está en cómo determinar el más relevante, o los más relevantes, porque puede darse el caso de que el desempeño futuro que se aspira predecir, a partir de la ejecución actual en una prueba, se exprese no a través de un criterio sino de varios, como pareciera ser el caso, ya mencionado, de la eficiencia del director del centro de investigación.

24

Page 25: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Lo anterior indica que, en algunos casos, existen criterios múltiples, como también pueden existir los predictores múltiples. De hecho, dada la complejidad multifactorial que determina el comportamiento humano, en cualquier actividad donde se desempeñe, la tendencia actual, en los procedimientos de selección de estudiantes, trabajadores, deportistas, artistas, es a utilizar predictores múltiples también conocidos como baterías de pruebas más que instrumentos únicos. De la misma manera, y por la misma razón, cada vez más se utilizan criterios múltiples como indicadores del desempeño, más que criterios simples o únicos.

◊ Factores que Afectan la Validez de una Prueba La validez de los resultados de un instrumento de medición puede verse afectada por diferentes factores, los cuales pueden estar asociados tanto al proceso de elaboración de la prueba misma, como a otros factores relacionados con los procedimientos de administración, calificación e interpretación de los resultados. A continuación se presentan algunos de estos factores con la intención deliberada de que, en la medida de lo posible, sean evitados en el proceso de construcción de los instrumentos:

• Construcción del instrumento. Estos factores pueden influir en que las preguntas del instrumento no funcionen en la forma prevista y, por lo tanto, contribuyen a disminuir la validez de los resultados; algunos de ellos se establecen en el cuadro 1.

Cuadro 1 Factores de influencia en la validez

• Instrucciones imprecisas, vagas • Estructura sintáctica de la oración demasiado difícil • Preguntas con niveles de dificultad inapropiados • Preguntas que sugieren la respuesta • Ambigüedad en la formulación de los reactivos, lo cual lleva a diferentes

interpretaciones de los mismos • Pruebas demasiado cortas • Ítems incongruentes con el dominio o universo de contenido; ordenamiento inadecuado

de los ítems Fuente: elaboración propia con material de diferentes autores.

• Administración y calificación de la prueba. Estos factores son entre otros:

tiempo insuficiente para responder, ayuda adicional a algunos sujetos, más allá de las instrucciones generales y de los ejercicios de práctica, uso de ayudas escritas, por parte de los sujetos, uso de la subjetividad de la puntuación de las preguntas.

25

Page 26: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

• Respuestas de los sujetos. Algunos de estos factores son: bloqueo de los sujetos

para responder, debido a situaciones emocionales y las respuestas formuladas al azar.

• Naturaleza del grupo y del criterio. La validez es siempre específica con respecto a un grupo en particular. Por otra parte, es sumamente importante prestar atención al criterio que va a ser seleccionado como validador del instrumento, ya que, como se mencionó anteriormente, el uso de un criterio inapropiado puede disfrazar o distorsionar la validez de la prueba.

◊ Algunos factores que pueden afectar la validez y la confiabilidad Hay diversos factores que pueden afectar la validez y confiabilidad de los instrumentos de medición. La tabla 7 muestra los más recurrentes.

Tabla 7 Factores frecuentes que afectan la validez y confiabilidad FACTORES COMENTARIO

La improvisación Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que tomarse a la ligera. A los investigadores experimentados le toma tiempo desarrollar con cuidado y frecuentemente están desarrollándolo, para que cuando lo necesiten con premura se encuentren preparados para aplicarlos, y no tengan que improvisar. Además para poder construir un instrumento de medición se requiere conocer muy bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta.

Utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto, cultura y tiempo

Traducir un instrumento - aún cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos – no es ninguna manera de validarlo. Es un primer y necesario paso, pero sólo es el principio.

Instrumentos que fueron validados en nuestro contexto o tropicalizados pero hace mucho tiempo, en los cuales el lenguaje es arcaico, sabemos, que las culturas, los grupos y las personas cambian, y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de medición.

Condiciones logísticas en las que se aplica el instrumento de medición

Si hay mucho ruido, hace mucho frío, el instrumento es demasiado largo o tedioso, son cuestionarios que pueden afectar negativamente la validez y la confiabilidad.

Por otra parte aspectos mecánicos tales como sí el instrumento escrito: no se leen bien las instrucciones, falten hojas, no haya espacio adecuado para contestar, no se comprenden las instrucciones, pueden influir de manera negativa

FUENTE: elaboración propia de los autores

26

Page 27: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

REFLEXIONES En la investigación en ciencias sociales y administrativas se aplica el paradigma científico de causa – efecto que utilizan las ciencias exactas, – sin embargo las variables en uno y otro caso son de naturaleza muy diferente. No es lo mismo medir por ejemplo longitud, masa, tiempo, temperatura, etc. que medir aptitudes, habilidades, comportamientos o inteligencia de los seres humanos en su ámbito social y laboral. Estas propiedades se miden indirectamente, por medio de la respuesta de la persona a cuestionarios o situaciones de su entorno. Los instrumentos de medición que se usan para hacer mediciones en el campo de la ciencia administrativa no puede estandarizarse o sujetarse a patrones inamovibles que definan sus escalas de medida de la misma manera en que si pueden hacerlo mediciones físicas como longitudes sujetas a un patrón llamado metro o escalas de temperatura basadas en la comparación con propiedades físicas repetibles y constantes de la materia, como por ejemplo el punto de ebullición del agua al nivel del mar. Y sin embargo, el problema de exactitud que significa medir verdaderamente lo que se quiere medir y de la precisión, mediciones con el mínimo margen de error que son aceptadas por toda la comunidad científica, aplica por igual a los dos tipos de variables, independientemente de si se trata de ciencia exacta o no. Para asegurar que la medición en ciencias administrativas es exacta, se usa el concepto validez y para asegurar que dicha medición es precisa se usa el concepto confiabilidad. La validez y confiabilidad de un instrumento pueden determinarse con el apoyo de metodologías probadas, con técnicas matemáticas estadísticas y el uso de herramientas computacionales como las que se describen en el cuerpo de este artículo. La validez y confiabilidad de un instrumento de medición son propiedades esenciales que determinan si la investigación que se hace tiene o no rigor y solidez científica. Muchos de los cuestionamientos que se hacen hoy día a la investigación en el área administrativa tienen que ver sobre todo con la validez de las mediciones. Obviamente es absurdo basar una investigación en mediciones que no reflejan la realidad del fenómeno que se pretende observar.

27

Page 28: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Se puede decir que la confiabilidad de un instrumento es un problema de tipo técnico. Contando con la herramienta matemática estadística y paquetes de cómputo adecuados, incluso el no especialista puede construir instrumentos de medición confiables. La validez es un problema que va más allá, tiene que ver con el aspecto sustantivo de la ciencia, está relacionada con la epistemología en tanto que teoría del conocimiento y con los paradigmas científicos que le son aplicables. Queda claro que la construcción de instrumentos de medición no se reduce a la simple presentación de un listado de preguntas en un formato determinado y del que se pueden extraer “variedad” de interpretaciones y conclusiones, dependiendo del juicio de quien lo utiliza. Construir buenos instrumentos de medición en ciencia administrativa es un trabajo especializado que requiere competencia y experiencia técnica que se logran a base de estudio y práctica. Diseñar, construir, probar y calibrar un instrumento de investigación es una investigación en si misma.

Bibliografía • Aiken, Lewis R. (1996). Tests psicológicos y evaluación. Prentice Hall: México, Octava Edición.

• Anastasi, A. (1996). Psychological testing. New York: MacMillan Publishing Co.

• Aristóteles, (1973). Metafísica, Madrid: España en Kane, MT. Current concepts in validity theory. J. Educ. Meas. 2001; 38:319-42.

• Blanco, m., (2000). El coeficiente Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. XXXIV, No. 4, 2005

• Bohrnstedt, G.M. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez en las mediciones de actitudes. En G.F. Summers (comp). Medición de Actitudes. México: Trillas.

• Campell, D. T., y Fiske, D. W. (1959). Convergent and discrination validation by themultitrait multimethod matrix. Psychological Bulletin, 56, 81-105.ç

• Carmines y Celer (1991). Metodología de la ciencia. En Hernández Sampiere R. Fernandez Collado, C.;

Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill

• Casau, J., (2004). Usos de variables e indicadores como herramientas de acertividad. Barcelona: Labor

• Chávez de Paz, D, (2006). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídica social. Situación Jurídica, No. 24, Argentina.

• Cronbach, L. J. (1960). Essentials or psychological testing. New York: Harper and Row.

28

Page 29: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

• Dilthey, W. (2007). International Yearbook for Philosophy and the Human Sciences. Berlin: Hans-Ulrich

Lessing (Ruhr-Universität Bochum), Rudolf Makkreel (Emory University), and Riccardo Pozzo (Università di Verona)

• Fazio, l., (1999). A generalization of coefficient alpha. Psychometrika. : 42:549-65. En H. Summer, (2004) Correction for unreliability of multifactor measures: comparison of Alpha and parallel forms approaches.

Organ Res Methods. 2002; 5:184-99.

• Galtung, J (1966). Teoría y Métodos de la Investigación Social. Buenos Aire: Editorial Universitaria de Buenos Aires, T. I,: 3.

• Guilford, J. P. (1974). Psychometric Methods. New York: McGraw- Hill Book Co.

• Gronlund, N. E. (1996). Elaboración de test de aprovechamiento. México: Trillas.

• Hanson,N. R., (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid : Alianza

• Helmstadter, G. C. (1964). Principles of psychological measurement. New York: Appleton.

• Hernández Sampiere R. Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill: México.

• Kane MT. Current concepts in validity theory. Journal Education. 2001; 38:319-42.

• Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del Comportamiento (3ra ED.). México: McGraw-Hill.

• Kokeach (1999). The theory of the estimation of test reliability. Psychometric. 37; 2:151-60.

• Kuder M, y Richarson, S., (1993). Coeficiente KR-20. México: McGraw-Hill.

• Latour J, Abraira V, Cabello JB, López J. (2001). Las mediciones clínicas en cardiología: validez y errores de medición. Revista Española de Cardiología, 23. 1997; 50:117-28.

• LeCompte-Goetz,M. D. y Gotees, J.P. (1982). Problems of reliability of ethnographic research, Review of educational Research, 52 (1), 31-60

• Martínez Mígueles, M. (2007). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Anthropos 28, Venezuela: 55-80

• Marx y Engels, (1973). Metaphysical, Madrid: España en Kane, MT. Current concepts in validity theory. J. Educ. Meas. 2001; 38:319-42.

• Morgan G, Gliner J, Harmon R. (2001). Measurement Validity. Child Adolescent Psychiatry 34, 2001; 40:729-31.

• Munnally, J. C. (1991). Psychometric theory. New York: McGraw- Hill.

• Nelson-Gray RO. DSM-IV: Empirical guidelines from psychometrics. Journal Abnormity Psychology. 1991; 100:308-15.

• Papua, A. (2005). Componentes principales y análisis de factores, en Norman GR, Streiner DL, Bioestadística. Madrid: Mosby-Doyma Libros: 129-130

• Piergiorgio Corbetta 2007, Métodos y Técnicas de Investigación Social. España, : Ed- Mc Graw Hill 94

• Sánchez de Hurtado, (1994). La validez y sus aplicaciones en el campo científico. Revista de Psiquiatría Practica. No. 12: 34-54.

29

Page 30: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M11P10-1.pdf · La investigación documental indicará lo que se ha hecho y lo que falta por hacer,

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ASEGURAR LA CIENTIFICIDAD DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

30

• Selltiz, C., et al (1982). Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Ediciones Rislp : 229

• Silva Aycaguer (2004). Methodology of social science. Imagination Cognition and Personality, 20 :24-30

• Thorndike, R. L. (1989). Psicometría aplicada. México: Limusa

• Trujillo, M. M. (2006). La Inteligencia emocional de directivos de centros de investigación y la productividad. Casos de estudio. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto Politécnico Nacional. Tesis Doctoral, ESCA-IPN

• Valderrábano, A, M.L., Hernández, M. R., Trujillo, M. M. (2004). La Revisión Documental. Innovación Educativa, Volumen 4, No. 21. Instituto Politécnico Nacional.

• Valderrábano, Trujillo, Hernández (2003). Investigación Documental En la Revista Educación Universitaria, Publicación Científica del Centro de Estudio y Desarrollo Educacional de Matanzas, Cuba

• Valderrábano, A, M. L. Hernández, M. R. Trujillo, M. M. (2001) La Investigación Científica. Proyecto CGPI. IPN

• Wander, K. (2000). The perfect design: optimization between reliability, validity, redundancy in scale items and response rates. Ims. Market Assoc. 2000; 10:127-137.