ZOOM Económico 10: Empresas públicas logran un superávit de Bs1.340 millones

download ZOOM Económico 10: Empresas públicas logran un superávit de Bs1.340 millones

of 12

Transcript of ZOOM Económico 10: Empresas públicas logran un superávit de Bs1.340 millones

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    1/12

    Empresas pblicas logran unsupervit de Bs1.340 millones

    Hubo un desempeo econmico positivo en la gestin 2011

    Las empresas pblicas generaron un supervit deBs1.340 millones (estimado) en el 2011, un mon-to equivalente al 0,8% del Producto Interno Bruto(PIB) Nominal estimado para dicha gestin. Mien-tras que entre 2006 y 2011, el excedente econ-mico generado por los emprendimientos estataleslleg a Bs1.777 millones, en promedio.

    El supervit econmico surge de la diferencia en-tre los ingresos y los gastos durante un periododeterminado. Cuando la diferencia es positiva (es

    decir, los ingresos superan a los gastos) se hablade un supervit.

    En el caso de las empresas pblicas, en 2011,stas registraron Bs40.996 millones de ingresos yBs39.627 millones de gastos. Por tanto, el supe-rvit lleg a Bs1.340 millones.

    Otro resultado positivo en el conjunto de las em-presas pblicas se dio en 2010. Ese ao, sus in-gresos ascendieron a Bs31.760 millones y susegresos a Bs29.309 millones. De manera que re-gistraron un supervit de Bs2.451 millones. En la

    gestin 2011, los ingresos de las empresas esta-tales se elevaron 38 veces ms respecto de 2005y sus gastos slo 20 veces ms.

    Oros ejemplos

    En los ltimos seis aos, las empresas pblicasregistraron un incremento notable de sus gastoscorrientes como resultado de la mayor escala desus operaciones. Al mismo tiempo y en mayorproporcin, se elevaron sus ingresos.

    Por ejemplo, Yacimientos Petrolferos Fiscales Bo-livianos (YPFB), que hasta 2005 mantena la con-dicin de empresa residual, pas a convertirse en2011 en la empresa ms grande de Bolivia, con in-

    gresos corrientes que representan el 19% del PIB,el 85% de los ingresos de las empresas pblicas ycasi el doble de sus gastos corrientes.

    Por otra parte, los ingresos de la Corporacin Minerade Bolivia fueron cuatro veces ms que sus gastoscorrientes, mientras la Empresa Nacional de Elec-tricidad (ENDE) obtuvo casi el doble de sus gastoscorrientes. La empresa estatal Depsitos AduanerosBolivianos (DAB) entreg un cheque al Ministerio deEconoma y Finanzas Pblicas (en acto pblico) porBs5 millones para el pago del Bono Juancito Pintoy otros programas sociales, es decir, como estaba

    planicado, las empresas pblicas exitosas debenaportar parte de sus utilidades a los programas so-ciales, sin descuidar los gastos de inversin pblica.

    En 2011, las empresas estatales registraron ingresos por

    Bs40.996 millones y sus gastos fueron de Bs39.627 millones

    Ministerio de Economa y Finanzas PblicasTelono: 2203434

    Unidad de Comunicacin SocialTelono/Fax: 2364320

    Edifcio Palacio de Comunicaciones La Paz, piso 19Av. Mariscal Santa Cruz esq. Oruro

    La Paz /ENERO/2012 Nmero 10/ Ao 03

    Bs3,4millones

    tuvo como ingresos po

    ventas CARTONBOL en la

    gestin 2011

    9.478millones de dlares

    aport el sector hidrocarburos

    al Estado (entre 2006 y 2010)

    gracias a la nacionalizacin.

    Sin la nacionalizacin (2000-

    2005) el aporte fue de

    USD1.661 millones

    Bs10,7millones

    vendi LACTEOSBOL

    en la gestin 2011

    Bs48millones

    aport BoA en

    impuestos al Estado

    boliviano hasta 2011

    Operaciones consolidadas de Empresas Pblicas(En millones de bolivianos)

    Separata elaborada con informacin del libro: Las empresa

    estatales en el nuevo modelo econmico de Bolivia. Documento

    escrito en forma conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Productivo

    y Economa Plural y el Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    (e) estimadoFuente: MEFP

    Promedios anuales

    1990-2005 2006-2011

    Ingresos 3.791 26.957

    Egresos 3.863 25.180

    Balance -73 1.777

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    2/12

    02

    Respuesta a las crticas de la

    administracin de las empresas pblicas

    El neoliberalismo, que asol Amrica Latina a -nes del siglo XX, se construy en pases comoBolivia sobre la base del cuestionamiento a laintervencin del Estado en la economa y en unanlisis sesgado e interesado del funcionamientode las empresas pblicas. Los neoliberales argu-mentaban que como las empresas eran de pro-piedad pblica, nadie se esforzaba en ponerlasa funcionar, pues estaba ausente el inters por laganancia, como en las empresas privadas.

    Frente a esta situacin, la respuesta de los neo-liberales fue una sola: la privatizacin de lasempresas pblicas. Mediante este mecanismocrean que resolveran los males de la economa.Incluso pensaban que la salida del Estado delsector productivo traera el ansiado desarrollo,

    porque adems manejaban la hiptesis de quela administracin estatal era parte del problemay no la solucin.

    Bajo estos argumentos, en 1985 comenz enBolivia un programa de privatizaciones, me-diante el cual se entreg al capital internacio-nal Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos,Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), Em-presa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL),Fundicin de Vinto y otras.

    Sn el Esado, no hubo mejora

    La salida del Estado del sector productivo nosignic un incremento de la produccin. Entre

    1985 y 2005 el promedio de crecimiento de laeconoma fue de 3%. La inversin promedio nopas de USD1.500 millones (comprese estocon los ms de USD3.000 millones de inversinpblica programados para 2012) y si hubo bene-cios, stos fueron para las empresas transna-cionales. A todas luces, se observa que los 20aos de neoliberalismo fueron perdidos para eldesarrollo boliviano. Sin embargo, debe tomarseen cuenta que prevalece un inters poltico en

    La Paz /ENERO/2012

    MENTIRAS VERDADES

    CARTONBOL tiene un mayorgasto de uncionamiento que deinversin.

    CARTONBOL tiene un mayor gasto de inversin que deuncionamiento:

    Entre 2008 y 2010, el gasto de inversin fue de Bs29 millones.En el mismo periodo el gasto de uncionamiento ue de

    Bs6,3 millones.

    CARTONBOL genera pocoempleo y bajos ingresos:

    Contrat 32 albailes.Tiene ingresos de Bs163.478

    CARTONBOL gener 62 empleos cuenta con tcnicosespecializados y capacit a gente que trabaj en laconstruccin de la plantaGener ingresos por Bs2,4 millones. Catorce veces ms quelo indicado por la Fundacin Milenio.

    Las empresas generan continuosdfcit y son inefcientes.

    En los ltimos seis aos las empresas pblicas hangenerado un supervit promedio de Bs1.777 millones.Casos como BoA y Vinto muestran una alta efciencia.

    La Empresa Boliviana de Almendras(EBA) logr establecerse a costa de

    anular a la Cooperativa Integral deAgroextractivistas Campesinos dePando (COINACAPA).

    EBA nunca realiz accin alguna en desmedro de COINACAPA:Los pobladores aprecian a la empresa estatal por los buenosprecios que paga.Benefcia a 2.870 amilias y ha generado 107 empleosdirectos y 850 indirectos.

    INSUMOS BOLIVIA no promuevela produccin:nicamente benefcia

    a especuladores ycontrabandistas.

    INSUMOS BOLIVIA contribuye a la produccin:En enero de 2011 compr 910 mil bolsas de azcar (50 Kg),de ellas 44% son de produccin nacional.Compr 54 mil bolsas (50 Kg) de ertilizantes benefciando a13 mil pequeos productores.

    La Empresa de Cementos deBolivia (ECEBOL) no cuenta con losestudios necesarios.

    SERGEOTECMIN ya entreg los estudios de geologa de Quiburi Potos (Feb. 2010) y Mesa del Inca Oruro (Abr. 2011).Las gobernaciones de Potos y Oruro ya entregaron lasingenieras complementarias en marzo de 2011.

    El Ingenio azucarero de SanBuenaventura allar s o s.

    La puesta en marcha del Ingenio avanza:La Gobernacin de La Paz ya transfri 4.500 hectreas.La licitacin pblica internacional para la construccin de la plantaindustrial de azcar (Inversin: USD168 millones) est en marcha.La construccin de galpones, tendido elctrico y campa-mento est en marcha.

    El Salar de Uyuni debe entregarsea las transnacionales porque nounciona el proyecto nacional

    Las plantas piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio(Uyuni) estn en la ltima etapa de montaje y puesta en marcha.Se encuentran en marcha los estudios para la construccinde la planta industrial que producir 30 mil TM/ao de carbo-nato de litio y 700 mil Tm/ao de cloruro de potasio.

    EMAPA es una empresa depsimo uncionamiento.

    EMAPA ha apoyado en el cultivo de 285.141 hectreas dearroz, maz, soya y trigo.Ha colaborado en el acopio de 579 mil toneladas de trigo,maz, soya y arroz.Est en construccin una mega planta de acopio quepermitir contar con una reserva estratgica de alimentos.

    Las empresas estatales soncorruptas y sirven nicamente

    para generar pegas.

    De las empresas nuevas, nicamente PAPELBOL ueobservada por incumplimiento de plazos.No se presentan pruebas de la supuesta militancia detrabajadores.

    Jaime Durn Chuquimia

    Director General de Planifcacin del MEFP

    criticar al Estado y la administracin de las em-presas pblicas. Como en el pasado, esos cues-tionamientos buscan justicar la privatizacin.

    El documento titulado El estado de lasempresas del Estado, de Ivn Arias Durn,

    publicado por la Fundacin Milenio, debeentenderse en ese contexto. Arma que

    elEstado es ineciente por naturaleza,

    aunque para hacerlo, tergiversa informacin yconstruye interpretaciones interesadas, comose demuestra en el cuadro adjunto:

    Una Fundacin cuestiona sinfundamentos a las empresaspblicas, aqu van las precisiones

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    3/12

    03

    Radiografa de las empresas estatales

    LcteosBol naci con el objetivo de apoyar enla cadena productiva lechera para contribuir albienestar de las regiones. Tiene un patrimoniode Bs21,54 millones destinado principalmentea gastos de operacin.

    En 2011, esta empresa registr ventas porBs6,6 millones, mientras que en 2010 llegarona Bs1,4 millones. Actualmente la ocina central

    funciona en la ciudad de La Paz.

    LcteosBol cuenta con tres plantas procesado-ras de lcteos y 1 planta de ctricos, las que tie-nen una capacidad de procesamiento de hasta1.000 litros de leche por hora, alcanzado unaproduccin de 6.000 litros por turno.

    Las plantas estn en Ivirgarzama y Villa 14 de Sep-tiembre, en Cochabamba; Challapata, en Oruro, y

    Achacachi, La Paz. Sus productos sirven para ladotacin del desayuno escolar en los municipios

    de Achacachi, Challapata, Puerto Villarroel y dectricos en Villa 14 de Septiembre (Chapare).

    El nuevo Modelo Econmico, Social, Comuni-tario y Productivo dene que para que Boliviapueda salir del modelo primario exportador

    debe desarrollar una industria manufactureracapaz de dar valor agregado a las materiasprimas.

    Con este propsito, impuls la apertura de unaserie de empresas manufactureras. A continua-cin la radiografa de las empresas estatales.

    Esta empresa pblica se dedica a fabricar cartncorrugado. Termin la construccin de su fbricaen agosto de 2010. Poco a poco consolid la ca-pacidad de operacin de su maquinaria que em-pez a funcionar en el primer trimestre del 2011.

    Mediante el Decreto Supremo 29256, CartnBolrecibe un patrimonio inicial de Bs33,6 millonespara gastos de inversin y operaciones, desti-nados a la Construccin y Equipamiento de la

    Fbrica de Cartn. El Decreto Supremo 457,aprueba una asignacin de Bs16 millones paracapital de operaciones, gastos de capital e in-versiones complementarias.

    A octubre de 2011, CartnBol realiz la venta de736.122 unidades entre cajas de cartn, lminasde papel y de embalaje, obteniendo un ingresode Bs2,4 millones. Actualmente est en procesode ejecucin un contrato con la Cervecera Bo-liviana Nacional (CBN) por Bs3,3 millones y entrmite la rma de otro contrato con YPFB por

    Bs7,2 millones.

    Entre los clientes de CartonBol estn la Compa-a Cervecera Boliviana, Delizia, Industrias Ve-nado SA, EBA, Utanapu SRL, Tribunal SupremoElectoral, Corisa, Five Stick y otros.

    En 2011, CartnBol gener 62 empleos direc-tos, toda vez que slo se trabaja en un turno.Se tiene planicada la consolidacin de tres

    turnos, con lo cual se generarn 164 empleosdirectos. En la gestin 2008, de acuerdo a re-

    portes del SIGMA, se evidencia una ejecucinde Bs3,3 millones, de los cuales Bs0,9 millonesson para gastos de operaciones y Bs2,4 millo-nes para inversiones.

    El costo total del Proyecto de Inversin es deBs31,70 millones, de los cuales al 2010, se eje-cutaron Bs29 millones, alcanzando una ejecu-cin presupuestaria consolidada del 89%. Elrestante 11% ser ejecutado durante las gestio-nes 2011 y 2012, de acuerdo al Plan de Inversio-nes programado.

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    Lceos de Bola (LceosBol)

    Carones de Bola (CaronBol)

    Estudiantes que se benefcian del Desayuno

    Escolar por planta

    Venta de cartones(En bolivianos)

    Lcteos

    Ivirgarzama

    Lcteos

    Achacachi

    2010

    2011

    (sep.)

    Lcteos

    Challapata

    Ctricos Villa 14

    de Septiembre

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    4/12

    04 La Paz /ENERO/2012

    De acuerdo con el Decreto Supremo 29255,Papelbol tiene un patrimonio de Bs162,4 millo-

    nes, de los cuales, al 31 de octubre de 2011,se invirtieron Bs144 millones en infraestructuray equipamiento. Actualmente, la Empresa seencuentra en etapa de implementacin. La em-presa PapelBol est orientada a la producciny comercializacin de papel, utilizando comomateria prima papel desechado y celulosa im-

    portada, se encuentra ubicada en Villa Tunari,departamento de Cochabamba. Las obras ci-

    viles fueron ejecutadas en funcin a los dise-os realizados y supervisados por la empresaCONTEGRAL. Para su ejecucin se estable-cieron 10 fases, de las cuales se encuentranconcluidas 8, excepto las fases 4 (sistema deagua potable y alcantarillado) y 5 (instalacinelctrica), actualmente en ejecucin.

    La creacin de EBO responde a la necesidadde ejecutar polticas de Estado y participar enel aprovechamiento del oro extrado en el pasmediante la legalizacin de su comercializacin,formalizacin de los mineros del sector, evitarel contrabando, incentivar su transformacin enartculos de uso con valor agregado y generaringresos para las regiones.

    A la fecha, la inversin por parte de EBO superalos Bs30 millones (USD4.191.750), desde el inicio

    de operaciones y cuenta con ms de 80 kilos (kg)de oro para que sean vendidos al BCB. El 16 dediciembre de 2010, EBO inici la compra del mine-ral a los cooperativistas para frenar la explotacinilcita del recurso. El presidente Morales promulgen octubre pasado la ley que permite a EBO com-prar oro para el BCB. La cantidad de oro que setransferir al Banco Central ser de dos toneladasal ao. La empresa estatal compra el mineral alos cooperativistas mineros a precio internacional,peso justo y con una correcta ley.

    En el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND)

    el Gobierno instruy a la Corporacin Minera deBolivia (Comibol), en abril de 2008, la creacindentro de su estructura institucional de unainstancia responsable de la industrializacin de losrecursos evaporticos del Salar de Uyuni.

    Como consecuencia de esta instruccin, median-te la Resolucin de Directorio 3801/2008 Comibolaprob el proyecto de Desarrollo Integral de lasSalmueras del Salar de Uyuni y cre, dentro de suestructura institucional, la Direccin Nacional de

    Recursos Evaporticos de Bolivia que en el 2010

    cambi a Gerencia Nacional de Recursos Evapo-rticos (GNRE), vigente hasta la fecha. El mismo2008, el Gobierno declar adems de prioridad na-cional la industrializacin del litio con el objetivo deimpulsar el desarrollo econmico, social y produc-tivo de Bolivia y en especial del departamento dePotos. La intencin del Gobierno es no quedarseslo en la produccin de materia prima (Carbonatode Litio y Cloruro de Potasio, por ejemplo), sino in-cursionar en la produccin de productos acabados(industrializados) como las bateras de litio.

    Creada mediante Decreto Supremo 29667, del 7 deagosto del 2008, Ecebol tiene como objetivo incen-tivar la produccin nacional de cemento con valoragregado. Entre los aos 20082010, los gastos defuncionamiento de esta empresa fueron nanciados

    por el Tesoro General de la Nacin (TGN), montoque alcanza a Bs1,5 millones aproximadamente.Los recursos para los estudios de pre inversin as-cienden a Bs4,9 millones, de los cuales, a la fecha,se tiene una ejecucin cercana a Bs2 millones yhasta nales del ao, se tendr una ejecucin de

    Bs3,3 millones, que representa cerca al 70%.

    Tiene adems concludos estudios tcnicoscomplementarios como: el estudio de Geolo-ga de Potos (Quibur) nalizado por el Servi-cio Nacional de Geologa y Tcnico de Minas(Sergeotecmin) en febrero de 2010, estudio deGeologa de Oruro (Mesa del Inca) concluido porSergeotecmin en abril de 2011; y las ingenierascomplementarias entregadas en mayo, junio yagosto de 2010 por la Gobernacin de Potos, ylas ingenieras complementarias entregadas enmarzo de 2011 por la Gobernacin de Oruro.

    Papeles de Bola (PapelBol)

    Empresa Bolana del Oro (EBO)

    Empresa Bolana de Recursos Eaporcos (EBRE)

    Empresa de Cemeno de Bola (ECEBOL)

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    5/12

    05Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    EBA fue creada el 29 de julio de 2009 y su objetivoes la promocin de actividades laborales en los ru-

    bros de extraccin, compra, beneciado y comer-cializacin de la castaa. Adems elabora produc-tos derivados de la castaa con valor agregado.

    Cuenta con un patrimonio de Bs45,3 millones,una planta de 107 funcionarios y beneficia demanera directa a 2.870 familias recolectorasde castaa. Asimismo genera 850 empleosindirectos.

    Est instalada en el municipio de El Sena, ubica-do en el departamento de Pando. Actualmente,cuenta con dos ocinas: la primera en Riberalta,

    a travs de la cual ejecuta todas las operacionesrelacionadas al acopio y beneciado de la cas-taa. La segunda ocina est en La Paz, donde

    se efectivizan actividades de carcter adminis-trativo y de comercializacin, mediante la coor-dinacin con intermediarios para la exportacinde la almendra beneciada.

    Slo en la gestin 2011, el alcance a los mer-cados interno y externo (ubicado en Europa

    occidental, sobre todo, donde se ubica el prin-cipal comprador internacional) se increment

    al punto de sobrepasar las proyecciones conun efecto positivo incluso en la produccin lo-cal que se elev para satisfacer la demandade castaa.

    Este dato expresa adems una realidad tangi-ble: EBA se encuentra en crecimiento pese a

    sus pocos ms de dos aos de funcionamientoy con grandes posibilidades para captar un por-centaje cada vez ms apreciable del mercadointernacional de la castaa.

    Empresa esragca agrondusral

    San Buenaenura (EASBA)

    La Empresa Azucarera San Buenaventura(EASBA) fue creada mediante el Decreto Su-premo 637, de 15 de septiembre de 2010,como Empresa Pblica Nacional Estratgica,con personera jurdica y patrimonio propio,de duracin indenida, autonoma de gestin

    administrativa, nanciera, legal y tcnica, bajo

    tuicin del Ministerio de Desarrollo Productivoy Economa Plural.

    A la fecha tiene los siguientes avances:

    Implementacin de ocina de la Empresa Azu-carera San Buenaventura, en el Municipio deSan Buenaventura, equipada con mobiliario.

    Publicacin de la Licitacin Pblica Internacio-nal bajo la modalidad Llave en Mano para laImplementacin de la Planta Industrial Azuca-rera, en el Municipio de San Buenaventura. conun precio referencial de USD168 millones.

    Construccin de galpones tinglados para el

    Empresa Bolana de la Almendra (EBA)

    Empresas Azucareras

    Ingresos por ventas EBA(En millones de bolivianos)

    Evolucin de Ventas Trimestrales de EBA

    resguardo de maquinaria pesada, manteni-miento, tanques e insumos en ejecucin.

    Construccin de Tendido Elctrico de 7 Km,en 34.5 KV actividades previas completadas.

    Adquisicin de 1000 toneladas de semilla decaa de azcar de proveedores de Santa Cruz.

    Adquisicin de insumos para la preparacin desuelos y siembra de semilla de caa de azcar.

    Preparacin de suelo y siembra de 88 hectreas

    para la produccin de semilla de caa de azcar.

    Limpieza de la Va de acceso de 7 Km, delCamino hacia el predio industrial desde la vaSan BuenaventuraIxiamas, en coordinacincon la Agencia para el Desarrollo de las Ma-croregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF).

    Azcar de BolaBermejo

    (Azucarbol Bermejo)

    El Decreto Supremo 29874, del 24 de diciembrede 2008, crea la Empresa Pblica Productiva

    (AZUCARBOLBermejo), situada en Bermejo,provincia Arce del departamento de Tarija.

    La empresa Azucarbol fue creada con el obje-to de incrementar la produccin nacional convalor agregado, generando mayores niveles deempleo e ingreso, en procura de una soberanaproductiva, a travs de la produccin y comer-cializacin de azcar renada y sus derivados.

    Mes Cantidad de

    contenedores

    Cantidad

    en libras

    Ventas

    (bs.)

    Relacion

    porcentual

    1ER. TRIM. 6 219.692 4.900.408 11%

    2DO. TRIM. 20 696.080 16.809.871 37%

    3ER. TRIM. 25 875.489 23.269.028 52%

    TOTAL 51 1.791.262 44.979.307 100%

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    6/12

    06

    YPFB, Comibol y BoA, las empresas

    Aportes de la actividad hidrocarburfera al Estado(En millones de dlares)

    YPFB: Construccin de redes de gas domiciliario(Ejecucin fsica: Instalacin en predios)

    Departamento 2000-2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    La Paz

    22.549

    2.205 10.983 19.881 37.816 47.541 27.500

    Oruro 1.099 917 1.727 5.981 6.188 6.000

    Potos 1.520 964 1.427 2.922 3.031 3.500

    Chuquisaca 797 1.718 11.393 2.957 3.372 7.000

    Santa Cruz 396 968 9.581 2.314 5.715 18.000

    Cochabamba 750 4.335 18.000

    Total 6.017 15.550 44.009 52.740 70.182 80.000

    La Paz /ENERO/2012

    El fortalecimiento de Yacimientos PetrolferosFiscales Bolivianos (YPFB) est ligado a la na-cionalizacin. Este proceso ha permitido que elEstado, a travs de la empresa, asuma el con-trol de la propiedad de los hidrocarburos, quese traduce en la capacidad del Estado para de-nir precios y controlar la comercializacin en

    los mercados interno y externo. Esto permite laadministracin del excedente econmico.

    Recuperar la propiedad de los hidrocarburos havolcado la torta a favor del Estado. Antes eran lastrasnacionales las que aportaban al sector p-blico en funcin a sus dudosos clculos. Ahoraes el Estado el que divide los ingresos (regalas,Impuesto Directo a los Hidrocarburos, participa-

    cin de YPFB, patentes e impuestos para s mis-mo) y la utilidad para los titulares, ms los costosrecuperables para las empresas que prestan ser-vicios a YPFB. Esto ha permitido que los ingre-sos del Estado sobre el total de las ganancias delsector hidrocarburifero sean del 90%.

    Esquema que llevado a la prctica ha permi-tido que entre 2006 y 2010 el Estado recibaUSD9.478 millones que representa casi 6 vecesms de lo obtenido en el periodo 2000 a 2005(USD1.661 millones). Asimismo, en el periodo2000 a 2005, la empresa slo instal 22.549 co-

    nexiones de gas domiciliario, mientras que entre2006 y 2011 el nmero de instalaciones subi a268.498 conexiones nuevas, es decir, 12 veces

    ms. nicamente en el ao 2009 se conect eldoble de instalaciones que en 6 aos de gobier-nos neoliberales (2000-2005).

    USD9.478 millones aport el sector hidrocarburos (entre 2006

    y 2010) gracias a la nacionalizacin. Esto es casi 6 veces ms

    que lo recaudado entre 2000 y 2005 (USD1.661 millones).

    90% del total de las ganancias del sector hidrocarburfero se

    quedan en manos del Estado.

    268.498 nuevas conexiones de gas domiciliario se realizaron

    entre 2006 y 2011.

    Yacmenos

    Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos(YPFB), la Corporacin Minera de Bolivia (Comi-bol) y Boliviana de Aviacin (BoA), son tres empre-sas estatales que han registrado cifras positivasbajo la administracin del Estado. El neoliberalis-mo entreg a las transnacionales el negocio dela explotacin de los hidrocarburos mediante el

    proceso de capitalizacin de YPFB, empresa quequed reducida a la mnima expresin. Algo pare-cido ocurri con la Comibol, que despidi a milesde obreros y dej va libre al capital privado.

    Para revertir este proceso privatizador, el actualGobierno nacionaliz la explotacin de los hidro-

    carburos (mayo de 2006) y reconstruy Yacimtos. En el caso del sector minero, retorn a madel Estado el centro minero Huanuni y la fundra Vinto. Cre la Boliviana de Aviacin (BoA) dotar al Estado de una lnea area, tras el fracdel traspaso a manos privadas del Lloyd ABoliviano (LAB), hoy en quiebra.

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    IDH 288 682 754,2 911,5 927,6 968,2

    Regalas 175 162 212 280 304 385,2 439,4 469,5 515,2 549,7

    Participaciones YPFB 282,3 196 382,4 268 444

    Patentes 7,9 8,2 7,3 6,1 4,8 4,8 4,4 5,8 8 8,8

    Impuestos Upstream 40,3 17,8 24,3 47,3 76,3 119,4 138,6 329,3 419,4 264,6

    Total 223 188 243 333 673 1.473,70 1.532,60 2.098,50 2.138,20 2.235,30

    223 188 243333

    673

    1.473,70 1.532,60

    2.098,50

    2.138,202.235,30

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    7/12

    07

    strella de la administracin estatal

    El actual Gobierno revirti el proceso privatizador y est demostrando que el Estado puede obtener

    ganancias en la extraccin hidrocarburfera, minera e incluso en la administracin de una lnea area

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    La empresa comenz a operar en 2009. Brinda servicio integral detransporte areo comercial de alcance nacional e internacional conresponsabilidad social, seguridad y calidad. Apunta a ser la lnea rea

    estatal que contribuya al desarrollo nacional y bienestar de los bolivia-nos, a travs de servicios aeronuticos de calidad reconocida y gestinempresarial eciente. En su corto tiempo de existencia, ya consigui

    ser la lnea area de mayor presencia en el mercado local, con unaamplia preferencia de la poblacin, aspecto que la llev a captar el50% de la clientela en el sector. El nmero de viajeros a nivel local entreenero y octubre de 2011 subi en 21% respecto a similar perodo de2010, pasando de 567.391 a 687.257. Incremento que se explica porun aumento de frecuencias en las principales rutas nacionales.

    A noviembre de 2011, transport 767.576 viajeros y se estima que lagestin se cierre con el traslado de 860 mil pasajeros en todo el pas,

    con un crecimiento estimado del 20% comparado con el anterior ao.BoA cuenta con un patrimonio de Bs102millones. En 2010, aport conBs34 millones al sco y obtuvo utilidades netas de Bs14,7 millones.

    La estatal minera Comibol tambin presenta resultados positivos.Mientras que en 2006 sus ingresos llegaban a Bs486 millones, elao 2010 subieron a Bs1.203 millones. Lo que representa un incre-mento de 147%. Este resultado no solo es producto del incrementode precios de los minerales en el mercado internacional, sino tam-bin corresponde a un aumento de la produccin.

    Huanuni es la empresa minera ms grande bajo la administrativa deComibol. En 2005 produca 3.985 toneladas mtricas nas (TMF)

    de estao, por ao. En 2010, su produccin lleg a 9.751 TMF ya agosto de 2011 ya superaba las 9.000 TMF. Actualmente se en-cuentra trabajando en la instalacin de un ingenio con capacidad deprocesamiento de 3.000 toneladas, tambin se encuentra ejecutan-do un ambicioso programa de exploracin que permitir aumentarpaulatinamente la productividad de la empresa.

    Este positivo comportamiento se observa tambin en mayores utili-dades. En 2006, Huanuni obtuvo una utilidad neta de USD5,7 millo-

    nes; en 2011 (agosto) sus utilidades llegaron a USD44,1 millones. Demanera que el Impuesto a las Utilidades a las Empresas (IUE) queaporta al Estado creci de USD1,4 millones a USD 16,5 millones.

    Mnera

    Utilidades, impuestos y regalas pagadas por Huanuni(En millones de dlares)

    BoA

    AeroSur

    Aerocom

    Participacin en el mercado - Pasajeros Transportados - 2009-2011(En porcentaje)

    Produccin de estao de la Empresa Minera Huanuni(En Toneladas Mtricas Finas)

    Bolana de Aacn (BoA)

    5,7

    26,7

    10,0

    2,9

    13,9

    5,24,2

    5,5

    2,13,4

    40,2

    15,1

    4,8

    44,1

    16,5

    4,21,4 0,4

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    8/12

    08 La Paz /ENERO/2012

    Las empresas pblicas son parte del

    proceso de industrializacin de Bolivia

    Con el Nuevo Modelo Econmico, el Estado vuelve a jugar un papel

    protagnico en la economa boliviana e, incluso, retoma su funcin

    productiva, anulada por la poltica neoliberal entre 1985 y 2005

    polticas neoliberales que, ms bien, expulsaronal aparato estatal del quehacer econmico paraprivilegiar el accionar del capital privado y, enespecial, de origen extranjero.

    Con el neoliberalismo, el Estado se mantuvocomo instancia de emisin de normas y de dis-posiciones reguladoras, sin capacidad produc-tiva. Empresas como YPFB y Comibol se redu-jeron hasta convertirse en residuales y otras,menos afortunadas, casi desaparecieron delmapa, como la Empresa Nacional de Ferroca-rriles (ENFE).

    La reversin del proceso de privatizacin (bauti-zado con el nombre de capitalizacin) comenzen enero de 2006 con la asuncin al mando pre-

    sidencial de Evo Morales. De ah para adelantese emprendi la ardua tarea de reconstruir el

    La urgencia de restituir la capacidad productivadel Estado se expres en la actual administra-cin gubernamental en la rehabilitacin de em-presas antiguas, como Yacimientos PetrolferosFiscales Bolivianos (YPFB) y la Corporacin Mi-nera de Bolivia (Comibol), y la creacin de otras,como Boliviana de Aviacin (BoA) y Cartones deBolivia (CartonBol).

    Pero, por qu el Estado boliviano deba volvera incursionar en el sector productivo y en, de-nitiva, en la economa nacional?

    El ministro de Economa y Finanzas Pblicas,Luis Arce Catacora, explic en los ltimos seisaos en foros nacionales e internacionales lasdirectrices del Nuevo Modelo Econmico, So-cial, Comunitario y Productivo que conlleva lareconstitucin de la capacidad productiva delEstado, reducida por no decir aniquiladadurante el periodo neoliberal (1985-2005).

    Conra la prazacn

    A su vez, el Nuevo Modelo es impensable sin

    un Estado con el papel protagnico en la eco-noma, una accin que va a contramano de las

    ESTADO REDISTRIBUIDOR

    Excedentes

    Industria

    manufacturera yartesana

    Turismo

    Desarrollo

    agropecuario

    Vivienda

    Comercio, servicios

    de transporte,

    otros servicios

    HidrocarburosMinera

    Electricidad

    Recursos

    ambientales

    SECTORES

    ESTRATGICOS:

    GENERADORES

    DE EXCEDENTES

    SECTORES

    GENERADORES

    DE INGRESOS Y

    EMPLEO

    REDISTRIBUCIN DE INGRESOS:

    PROGRAMAS SOCIALES

    LUCHA CONTRA LA POBREZA

    Bono Juancito Pinto

    Renta Dignidad

    Bono Juana Azurduy

    sector productivo estatal. Uno de los primerospasos visibles se dio el 1 de mayo del mismoao con la Nacionalizacin de los Hidrocarbu-ros, que otorg al Estado el 82% del negociopetrolero y dej a las transnacionales el 18%.Tambin concedi recursos para que YPFB in-terviniera en la cadena productiva y de distribu-cin de hidrocarburos.

    En el sector minero, la nacionalizacin de la minaHuanuni signic para Comibol la ampliacin

    de su planta de trabajadores en ms de cuatromil nuevos empleados y la nueva incursin enla extraccin de minerales. De esta manera, elGobierno comenz a reconstruir el aparato pro-ductivo estatal hasta crear una red de empresasExtractivas (YPFB, Comibol), Manufactureras-

    industrializadoras (Empresa Boliviana de Almen-dras y CartonBol) y de Servicio (BoA, ENDE).

    Salr del modelo prmaro

    La explicacin de estaparte del Nuevo Modelose complementa con elobjetivo gubernamental desacar a Bolivia de la eco-noma primaria, es decir,que el pas debe dejar deser exportador de materias

    primas para posicionarsecomo productor de valoragregado. Para ello debeentrar de lleno a la indus-trializacin de sus mate-rias primas: gas natural,minerales (estao, litio, en-tre otros) y otros recursosnaturales.

    En la Nueva Poltica Eco-nmica el sector Manu-facturero-industrializador

    Nuevo Modelo Econmico, Social, Comunitario y Productivo

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    9/12

    09Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    debe adems crear nuevas fuentes de empleoe incrementar el excedente econmico paraque el Estado lo pueda redistribuir entre los

    sectores ms desprotegidos, a travs de bo-nos como el Juancito Pinto, Juana Azurduy oRenta Dignidad.

    En este proceso no se excluye ni las iniciativasprivadas ni las economas cooperativista y co-munitaria, las cuales deben engranar en el PlanNacional de Desarrollo, tambin para generarfuentes de empleo y excedente econmico.

    El proceso

    El brazo operativo para la implementacin de

    nuevos emprendimientos pblicos es el Ser-vicio de Desarrollo de las Empresas PblicasProductivas (SEDEM), que, en palabras delministro Arce Catacora, es una especie de in-cubadora de nuevas empresas. En esta etapase encuentra, por ejemplo, PapelBol y Lcteo-sBol. Otras, como CartonBol, ya empezaron adar frutos.

    Uno de los pasos indispensables para echara andar los nuevos proyectos productivos esla creacin de sus sistemas contables, su in-geniera de produccin y otros aspectos admi-

    nistrativos. No se olvide que el neoliberalismodespoj al Estado de sus experiencia en la ad-ministracin de empresas pblicas y, por ello,

    el mbito estatal deber incluso formar nuevoscuadros en estas reas.

    La puesta en marcha de las empresas pblicasdebe seguir el siguiente curso: implementacin(inversin del Estado), produccin (ejecucin)y consolidacin (generacin de utilidades parael Estado).

    El proceso de implementacin de las empresaspblicas es un proceso largo que, sin embargo,ya empez a rendir frutos como el supervit enlas anteriores gestiones.

    Otro aspecto importante de la puesta en mar-cha de las empresas estatales es la devolucinal pueblo boliviano de la conanza en el Estado

    como administrador eciente de emprendimien-tos productivos, una cualidad largamente mina-da por el neoliberalismo.

    A los anteriores elementos se suman la nece-sidad de que Bolivia cuente con una industriacapaz de generar, como ya se dijo, excedenteeconmico para su redistribucin y fuentes deempleo.

    La Teora del

    Goteo no se

    cumpli

    Segn la neoliberal Teora del Goteo, en la

    medida en que la sociedad incremente su

    riqueza, la empresa privada en este caso,

    de Bolivia dispondra de ms recursos

    econmicos. Y, poco a poco, ese exceden-

    te goteara al resto de la economa del pas

    y tambin al conjunto de los bolivianos.

    Es innegable que para cumplir con este

    postulado, el neoliberalismo bas el cre-

    cimiento de la economa en el desarro-

    llo del sector privado y, con preferencia

    en el caso de Bolivia de la explota-

    cin de materias primas (hidrocarburos y

    minerales), labor que los gobiernos neo-

    liberales locales (1985-2005) entregaron

    al capital extranjero.

    Con este objetivo, los neoliberales expul-

    saron al Estado boliviano del sector pro-

    ductivo, desmontaron su infraestructura

    fabril, minera y comercial, y limitaron sus

    funciones al extremo de restarle tareas

    como la de elaborar polticas de indus-

    trializacin de materias primas y la de ex-

    plorar yacimientos petrolferos, delegada

    tambin a la inversin extranjera.

    Sin embargo, esta teora neoliberal no

    funcion en Bolivia, porque, entre mu-

    chos otros factores, la empresa privada

    local no pudo ocupar el vaco dejado por

    el capitalismo de Estado (1952-1985) y

    como consecuencia de ello, careci de

    las dotes necesarias para asumir la res-

    ponsabilidad de inyectar capital a la eco-

    noma nacional (porque no tena recursos

    sufcientes como la burguesa chilena,

    por ejemplo) ni menos pudo industriali-

    zar el pas (para masifcar la producir de

    mercancas con valor agregado) ni abrir

    la cantidad de fuentes de empleo requeri-

    das por el mercado laboral ni aumentar el

    excedente econmico al punto de poder-

    lo redistribuir entre todos los bolivianos,

    tal cual postulaba la Teora del Goteo.

    Frente a este panorama, los neoliberales

    se resignaron a entregar la explotacin

    de materias primas al capital extranjero

    que, en vez de reinvertir sus ganancias

    en el pas, lo exportaron sin benefciopara el Estado y el pueblo boliviano.

    Clasifcacin de las empresas pblicas

    ExtRACtivASYPFBCOMIBOL

    VINTOMUTN

    DE SERviCiOSENDETABBOLIVIA TVENABOLBOADABABE

    MANUFACtURERAS / iNDUStRiALiZADORASEMAPAEBAEASBAEBIHLACTEOSBOLPAPELBOLAZUCARBOLCARTONBOLECEBOLCOFADENA

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    10/12

    10 La Paz /ENERO/2012

    EMAPA provee insumos con

    cero por ciento de intersApoyo a la Produccn de Granos

    El total de las hectreas apoyadas por EMAPAes de 285.141,69, siendo el ms importante eldepartamento de Santa Cruz con 250.359,61hectreas, de estos datos, se muestra a conti-nuacin los porcentajes por productos:

    En el Acopo y transformacn de Granos

    El total de arroz, trigo, maz y soya acopiadospor EMAPA en las siete campaas agrcolasse muestran en la Grca siguiente, donde el

    trigo representa el 29,44% (170.616,47 tonela-das), el maz 25,91% (150.124,59 toneladas), elarroz 22,95% (133.009,25 toneladas) y la soya el21,70% (125.722,29 toneladas).

    La Empresa de Apoyo a la Produccin de Alimen-tos (EMAPA) tiene la misin de impulsar la pro-duccin de arroz, trigo, maz y soya, en trabajoconjunto con pequeos y medianos productoresa nivel nacional, desarrolla programas de apoyoa la produccin agrcola, a travs de la provisinde insumos (semilla certicada, fertilizantes, de-fensivos agrcolas y otros), sin exigir garanta hi-potecaria y a cero por ciento de inters.

    Asimismo, de manera gratuita brinda asisten-cia tcnica, fortalecimiento organizacional ycapacitacin permanente a los pequeos pro-ductores y compra la produccin asegurandoel mercado.

    Fue creada el 15 de agosto de 2007, con elobjeto de apoyar a los sectores de la cadenaproductiva de alimentos; a la produccin agro-pecuaria y agroindustrial; contribuir a la esta-bilizacin del mercado interno de productosagropecuaria y agroindustrial; y a la comercia-lizacin de la produccin del agricultor en elmercado interno y externo.

    La empresa participa en los cuatro eslabonesde la cadena productiva: produccin, acopio,transformacin de productos y nalmente en

    la comercializacin de los mismos, con los si-guientes resultados:

    En la Comercalzacn de Producos

    EMAPA ha venido ofreciendo al mercado bo-liviano productos bsicos como: el arroz se-leccionado, el arroz 3/4, el arrocillo, la colilla,el afrecho de arroz, la harina, carne de soya,aceite, azcar renada, pan, afrecho de trigo,

    maz y soya. Las cantidades vendidas por uni-dad de medida respectiva se muestran en elsiguiente cuadro:

    Cantidad comercializada por producto segn gestin

    El SEDEM, la

    incubadora de

    empresas estatales

    n el marco del Nuevo Modelo Econmico,ocial, Comunitario y Productivo, se cre engosto de 2010 el Servicio de Desarrollo des Empresas Pblicas Productivas (SEDEM),stitucin estatal que debe impulsar el desa-ollo de las mismas. El SEDEM depende delnisterio de Desarrollo Productivo y Economaural. Cuenta con un presupuesto de Bs41,68llones, de los cuales 56% est destinado a

    versin.

    sta incubadora de empresas brinda apoyo enestin empresarial como el diseo de un plane negocios, marketing, nanzas, produccin,

    tre otros.

    n este sentido, el SEDEM otorga apoyo en la

    rmacin, fortalecimiento y consolidacin de

    entes de desarrollo productivo de carcter p-

    co para, a travs de ello, obtener un mejor en-

    que en la ejecucin del plan de negocios, em-

    eados mejor califcados y ms competitivos.

    poya la puesta en marcha de empresas pbli-

    s productivas como: LcteosBol, PapelBol,

    artonBol, ECEBOL, Azcar de Bolivia-Bermejo

    zcarBol-Bermejo) y la Empresa Boliviana de

    mendra y Derivados (EBA).

    SEDEM realiza las siguientes tareas:

    Colabora en la puesta en marcha de las empre-

    sas pblicas productivas y acompaa las eta-

    pas posteriores de desarrollo de las mismas

    Coordina y controla la gestin de las empre-

    sas pblicas productivas buscando su mo-

    dernizacin.

    Implementa un modelo corporativo de em-

    presas pblicas productivas, potenciando las

    capacidades de articulacin y complementa-

    riedad que puedan tener.

    Establece e implementa un sistema integra-

    do de indicadores de gestin con informacin

    precisa, veraz y oportuna para la toma de de-

    cisiones.

    n este proceso, el SEDEM ha obtenido resul-

    dos concretos, entre 2010 y 2011, EBA incre-

    ent sus ventas en 185%, mientras que Car-nBol en 4.832%, respectivamente.

    Porcentaje Global de las Hectreas

    Apoyadas por Programa

    Acopio Total de Granos por Programa

    Trigo

    Trigo29,44%

    Maz

    25,91%

    Arroz22,95%

    Soya21,70%

    Maz

    SoyaArroz

    Gestin Arroz qq Harina 000

    qq

    Carne de

    soya 250 gr

    Aceite (lt) Azucar

    refnada qq

    Pan 12

    unidades

    Arecho de

    trigo 23 kilos

    Maz ton Soya ton

    2008 58.553,86

    2009 116.648,28 18.756,45 15.523,00 7.437,50 8.951,00 27.455,45 9.114,73

    2010 374.574,02 788.973,08 137.498,00 132.381,00 154.465,94 16.969,00 30,00 14.592,26 16.886,78

    2011 398.438,34 994.710,51 176.460,00 45,00 203.015,06 5,00 156.439,00 3.409,96 52.610,95

    TOTAL 948.214,50 1.802.440,04 329.481,00 139.863,50 366.432,00 16.974,00 156.469,00 45.457,67 78.612,46

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    11/12

    11Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    Ms de 10.000 personas trabajan ahora

    en las empresas del Estado boliviano

    El crecimiento del nmero de empleados va de la mano del incremento

    de la produccin y toma en cuenta factores como la autosostenibilidad

    Bolivia (Comibol) dispona de 315 trabajadoresy Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos-Residual (YPFB) 525.

    A partir del ao 2006, la cantidad de empleadossube a 7.752, fundamentalmente, por la incor-poracin de 4.773 trabajadores a la EmpresaMinera Huanuni, administrada por Comibol.

    De los 10.766 trabajadores ocupados en em-presas estatales, el 69% corresponden a lasempresas extractivas como YPFB, Comibol(que incluye a la mina Huanuni), Vinto y Empre-sa Siderrgica Mutn, mientras que un 6% es-tn empleados en las empresas manufacturerascomo EMAPA, Empresa Boliviana de Almen-

    Las empresas pblicas cuentan con 10.766 tra-bajadores, al mes de diciembre de 2011; de esetotal de empleados, el 69% trabaja en el rubro

    extractivo y 6% en el rea de manufactura.

    Este crecimiento est regulado por criterios deproduccin y autosostenibilidad, y es menor alexperimentado por otras reas estatales comoEducacin y Salud.

    En el ao 2005, las empresas pblicas tenan2.836 trabajadores, de los cuales, el 68% esta-ba concentrado en empresas de servicios, 2%en las manufactureras y 28% en las extractivas.

    En este ltimo grupo, la Corporacin Minera de

    dras, LcteosBol, CartonBol y otras, y un 25%corresponde a las unidades de servicios comola Empresa Nacional de Electricidad (Ende),

    Transportes Areos Bolivianos (TAB), EmpresaDistribuidora de Gas de Tarija (EMTAGAS), SE-MAPA y otros.

    Una comparacin entre las gestiones 2006 y2011, permite observar que la creacin neta deempleos en las empresas pblicas, en los lti-mos seis aos, es de 3.114 puestos de trabajo:1.864 en las industrias extractivas, 518 en lasmanufactureras y 732 en las de servicios.

    Adems, en el mismo periodo se cre 24.215tems en educacin y 4.865 en salud.

    A 2011, 10.766 personas

    trabajan en las empresas

    pblicas.

    De las cuales, 5.366 estn

    en la Corporacin Minera

    de Bolivia (Comibol).

    Yacimientos Petrol-

    feros Fiscales Bolivianos

    (YPFB) tiene 1.631 traba-

    jadores.

    La Empresa Metalrgi-

    ca Vinto (EMV) emplea a

    461 personas.

    Las manufactureras es-

    tatales tienen 579 traba-

    jadores.

    2.710 trabajadores es-

    tn en las empresas de

    servicios (BoA, SAMAPA,

    ENDE, DAB y otras).

    Trabajadores en las empresas pblicas(En nmero de empleados)

    (p) Dato programado segn informacin del PGE-2012

  • 7/28/2019 ZOOM Econmico 10: Empresas pblicas logran un supervit de Bs1.340 millones

    12/12

    Las empresas pblicas pagaronBs823,3 millones por impuestosLas estatales pagan tributos por sus utilidades

    INDICADORESECONMiCOS

    Las empresas del Estado tambin elevaron pro-gresivamente desde 2006 su aporte econmicoa las recaudaciones scales, una contribucin

    que se aprecia, por ejemplo, en los Bs1.155 mi-llones, en 2009, y Bs823,3 millones, en 2010,transferidos al Servicio de Impuestos Internos(SIN) por concepto del Impuesto a las Uti-lidades de las Empresas (IUE).

    En cambio, en 2005, ltimo ao del pe-riodo neoliberal (iniciado en 1985), lasempresas pblicas slo aportaron al sco

    un monto de Bs100.000 por el pago delIUE. Otro ejemplo que permite observarel aporte de las empresas pblicas a lasrecaudaciones scales en 2010 se en-

    cuentra en Yacimientos Petrolferos Fis-cales Bolivianos (YPFB), que entreg alEstado Bs770,7 millones, en tanto que laCorporacin Minera de Bolivia (Comibol)Bs27 millones.

    La Empresa de Apoyo a la Produccinde Alimentos (EMAPA) aport Bs21,8

    Como un ejemplo, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)

    aport de manera directa en 2010 USD33,6 millones a la Renta Dignidad.

    En cambio, en el periodo neoliberal los excedentes se iban al exterior

    millones y la Empresa Metalrgica Vinto (EMV)Bs2 millones. El resto de las empresas pblicascanaliz Bs1,6 millones. Pero las empresas delEstado no slo aportaron con el Impuesto a lasUtilidades, tambin lo hicieron con el Impuestoal Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las

    Utilidadesnetasdelasempresaspblicas(Enmillonesdebolivianos)

    Una vez identicadas las necesidades de la poblacin y con el n de

    promover el desarrollo nacional, el Gobierno a travs de un proceso deplanicacin, crea las Empresas Pblicas Nacionales Estratgicas. El

    Estado acta como principal agente nanciador y scalizador de sus ac-tividades, a travs del Tesoro General de la Nacin (TGN), convirtindoseen el motor que proporciona el impulso econmico al aparato productivodel pas. Una empresa pasa por las siguientes fases:

    1) implemenacn. Las empresas destinan los recursos obtenidos delTGN, principalmente para gastos de inversin (construccin de plan-tas, compra de equipos y maquinaria, capacitacin de personal, etc.).

    2) Produccn. Las empresas tienen capacidad de producir y generar suspropios recursos, a n de nanciar gastos de funcionamiento (compra

    de materia prima, combustible, mantenimiento de maquinaria, etc.). Elascenso del volumen de ventas permite obtener utilidades, que sonreinvertidas, promoviendo el crecimiento sostenible de las mismas.

    3) Consoldacn. Etapa en la que las empresas generan recursos para

    reinversin y transferencia al TGN, con el objeto de dar continuidad adiferentes polticas sociales como: Bono Juancito Pinto, Renta Digni-dad, Bono Juana Azurduy, etc.

    BOA, Comibol, YPFB, DAB, TAB, Vinto son empresas consolidadas. Lasmismas aportan al Estado y han alcanzado una madurez que les permiteestablecer planes de expansin. Por ejemplo, Comibol ejecuta un ambi-cioso programa de industrializacin del litio en el Salar de Uyuni.

    En etapa de produccin se encuentran: CARTONBOL, COFADENA,EBA, EMAPA y ENDE. Las mismas se sostienen nancieramente y estn

    ampliando su capacidad productiva.

    Empresas en proceso de implementacin: Agencia Boliviana Espacial (ABE),Azucarbol, EASBA, Empresa de Industrializacin de Hidrocarburos (EBIH),Ecebol, Enabol, Lacteosbol, Papelbol y Empresa Siderrgica Mutn (ESM).

    Transacciones (IT). Por ejemplo, Boliviana deAviacin (BoA) contribuy con Bs34 millones en2010 y Bs36 millones hasta octubre de 2011.

    Apore dreco a bonos socales

    En el ao 2011, la Empresa Nacional deTelecomunicaciones (ENTEL) contribuycon USD33,6 millones a la Renta Digni-dad (que benecia a 880.000 adultos ma-yores) y con USD36,9 millones en 2011para el mismo n.

    En resumen, todos los ingresos percibidosse tradujeron en resultados para la sociedadcomo el Bono Juancito Pinto (1,8 millonesde nios y nias beneciados), Bono Juana

    Azurduy (549.000 mujeres y nios bene-ciados), Tarifa Dignidad (597 familias bene-ciadas). El Estado Plurinacional de Bolivia

    distribuye el excedente econmico entretodos los bolivianos y bolivianas mediantebonos sociales y tarifas solidarias en la pro-visin de energa elctrica, por ejemplo.

    Ciclo de vida empresarial

    Impuestos pagados por las empresas pblicas nacionales(En millones de Bs)