Zoonosis virales

4
Zoonosis virales Área de Virología – FCV - UNCPBA Autor: Dra. Guillermina Dolcini Introducción y Definiciones Numerosas enfermedades infecciosas están causadas por agentes que se transmiten en forma directa o indirecta desde diferentes especies animales al hombre. Hoy se sabe que más de 200 de las enfermedades que ocurren en el hombre y en los animales son trasmitidas mutualmente. Estas enfermedades están causadas por virus, bacterias (incluyendo rickettsias y clamidias), hongos, protozoos y helmintos. Las zoonosis y las enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales representan una importante amenaza para la salud y el bienestar de la población en todo el mundo. En 1958 un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO por su sigla en inglés) definió como ZOONOSIS a las enfermedades e infecciones que se transmiten naturalmente entre vertebrados y humanos. Esta definición es válida hasta nuestros días. Las zoonosis son tan antiguas como la relación entre el hombre y los animales, pero la evolución de las técnicas de análisis cada vez más eficaces, de que se dispone actualmente, permiten identificar nuevos agentes infecciosos, sobre todo virus, que tan sólo hace diez años habrían pasado inadvertidos o confundidos con virus próximos conocidos. Los métodos de prevención de la lucha contra las zoonosis son limitados, precisamente por tratarse de enfermedades transmisibles al ser humano y que son capaces de producir epidemias. Ciertas enfermedades infecciosas causadas por virus como el de la rabia (Familia Rhabdoviridae, Género Lyssavirus) y el de la fiebre amarilla (Familia Flaviviridae, Género Flavivirus), conocidas desde hace siglos, son zoonosis que no han podido ser erradicadas a pesar de enormes esfuerzos. Recientemente se han detectado nuevas entidades zoonóticas, como por ejemplo el síndrome pulmonar por hantavirus (Familia Bunyaviridae, Género Hantavirus) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) por coronavirus (Familia Coronaviridae, Género Coronavirus). Clasificación de las zoonosis Las zoonosis pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. A grandes rasgos se pueden distinguir entre zoonosis bacterianas, víricas y parasitarias en función del agente infeccioso de que se trate. El Comité Mixto FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)/OMS de Expertos en Zoonosis, las clasifica en función de si el reservorio lo constituye el hombre o los animales. Se utilizan términos como antropozoonosis y zooantropozoonosis para indicar además la dirección en que se transmite la infección. Otra clasificación del mismo comité, mucho más clara desde el punto de vista práctico, es la que se basa en el ciclo biológico del agente infeccioso. Para ello dividen a las zoonosis en cuatro categorías: Zoonosis directas: son aquellas que se transmiten de un huésped (vertebrado infectado) a otro huésped susceptible de contraer la infección, por contacto directo, por un objeto contaminado o por un vector de tipo mecánico. En este caso, el agente

description

Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.

Transcript of Zoonosis virales

Page 1: Zoonosis virales

Zoonosis virales

Área de Virología – FCV - UNCPBA Autor: Dra. Guillermina Dolcini

Introducción y Definiciones Numerosas enfermedades infecciosas están causadas por agentes que se transmiten en

forma directa o indirecta desde diferentes especies animales al hombre. Hoy se sabe que más de 200 de las enfermedades que ocurren en el hombre y en los animales son trasmitidas mutualmente. Estas enfermedades están causadas por virus, bacterias (incluyendo rickettsias y clamidias), hongos, protozoos y helmintos. Las zoonosis y las enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales representan una importante amenaza para la salud y el bienestar de la población en todo el mundo.

En 1958 un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO por su sigla en inglés) definió como ZOONOSIS a las enfermedades e infecciones que se transmiten naturalmente entre vertebrados y humanos. Esta definición es válida hasta nuestros días.

Las zoonosis son tan antiguas como la relación entre el hombre y los animales, pero la evolución de las técnicas de análisis cada vez más eficaces, de que se dispone actualmente, permiten identificar nuevos agentes infecciosos, sobre todo virus, que tan sólo hace diez años habrían pasado inadvertidos o confundidos con virus próximos conocidos.

Los métodos de prevención de la lucha contra las zoonosis son limitados, precisamente por tratarse de enfermedades transmisibles al ser humano y que son capaces de producir epidemias. Ciertas enfermedades infecciosas causadas por virus como el de la rabia (Familia Rhabdoviridae, Género Lyssavirus) y el de la fiebre amarilla (Familia Flaviviridae, Género Flavivirus), conocidas desde hace siglos, son zoonosis que no han podido ser erradicadas a pesar de enormes esfuerzos. Recientemente se han detectado nuevas entidades zoonóticas, como por ejemplo el síndrome pulmonar por hantavirus (Familia Bunyaviridae, Género Hantavirus) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) por coronavirus (Familia Coronaviridae, Género Coronavirus).

Clasificación de las zoonosis Las zoonosis pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. A grandes rasgos se

pueden distinguir entre zoonosis bacterianas, víricas y parasitarias en función del agente infeccioso de que se trate.

El Comité Mixto FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)/OMS de Expertos en Zoonosis, las clasifica en función de si el reservorio lo constituye el hombre o los animales. Se utilizan términos como antropozoonosis y zooantropozoonosis para indicar además la dirección en que se transmite la infección.

Otra clasificación del mismo comité, mucho más clara desde el punto de vista práctico, es la que se basa en el ciclo biológico del agente infeccioso. Para ello dividen a las zoonosis en cuatro categorías:

Zoonosis directas: son aquellas que se transmiten de un huésped (vertebrado infectado) a otro huésped susceptible de contraer la infección, por contacto directo, por un objeto contaminado o por un vector de tipo mecánico. En este caso, el agente

Page 2: Zoonosis virales

infeccioso sufre pocas modificaciones durante su reproducción y posterior desarrollo. Un ejemplo de este tipo de zoonosis es la rabia.

Metazoonosis: infecciones que se transmiten mediante vectores invertebrados. El agente infeccioso puede multiplicarse y desarrollarse en el animal invertebrado y la transmisión a otro animal vertebrado sólo es posible tras un período de incubación extrínseca. Son ejemplos de este tipo las infecciones producidas por arbovirus. Debe tenerse en cuenta que no todas las enfermedades por arbovirus son zoonosis.

Ciclozoonosis: en este caso el agente infeccioso, para completar su ciclo evolutivo, requiere más de un huésped vertebrado, pero ninguno invertebrado. Es el caso de las teniasis humanas y la equinocosis. No existen ejemplos de virus en esta categoría.

Saprozoonosis: tienen a la vez un huésped vertebrado (incluyendo humanos) y un lugar de desarrollo no animal, como la materia orgánica, el suelo y las plantas, pero sin necesidad de un reservorio vertebrado. Son ejemplos de ello algunas micosis. No existen ejemplos de virus en esta categoría.

Factores que favorecen la emergencia de zoonosis

Las zoonosis suponen un riesgo constante y creciente para la población humana;

numerosas causas hacen que este riesgo difiera de país a país. La superpoblación, las guerras y el deterioro progresivo de las condiciones de vida causan migraciones de personas desde las zonas rurales a zonas más pobladas o a grandes ciudades, con el subsiguiente colapso del sistema de salud pública e higiene. La proximidad de sus desechos con enormes basurales y de sus dependencias con aguas contaminada facilita el contacto con roedores, animales errantes y sus parásitos. La escasez de alimentos ha forzado a millones de personas a talar bosques para crear áreas de cultivo y a producir nuevos asentamientos en áreas donde las poblaciones de animales y parásitos habían permanecido aisladas de las personas. Así, el ser humano participa indefectiblemente en ciclos desconocidos de parásito-hospedador y deviene un nuevo nexo en la cadena infecciosa. En mucho de estos casos, las personas, como hospedadores accidentales, no están adaptadas a la nueva especie patógena, y ésta causa una alta mortalidad.

La irrigación artificial cambia la ecología de las regiones. Los lagos artificiales y los pantanos atraen animales y sus parásitos a través de vastas distancias y proveen de fuentes óptimas de alimento, especialmente para los mosquitos. Por otro lado, los inviernos se han vuelto más cálidos y suaves (principalmente en el Hemisferio Norte), lo cual ha favorecido la propagación de parásitos, especialmente garrapatas.

Los animales errantes, por lo general altamente infectados con parásitos, son reservorios de agentes infecciosos, no sólo en países en vías de desarrollo sino también en países desarrollados.

El turismo generalizado, especialmente el llamado “turismo de aventura”, ha incrementado el contacto entre personas de países industrializados (que han crecido en condiciones casi asépticas) con agentes y vectores desconocidos.

Otra fuente potencial de infección es el transporte de animales por largas distancias o a través de las fronteras, generalmente con insuficiente inspección para las enfermedades de control. Por otro lado, pueden introducirse en un país nuevos agentes infecciosos por importación legal, o aún pero, ilegal de animales exóticos para zoológicos, con propósitos de investigación o privados. Además, los órganos aislados de animales para xenotransplantes y los cultivos de células animales pueden contener agentes zoonóticos peligrosos.

Es importante tener en cuenta que varios patógenos zoonóticos, por ejemplo los virus de fiebres hemorrágicas, son considerando posibles agentes de bioterrorismo.

Page 3: Zoonosis virales

El problema de las enfermedades transmitidas entre el hombre y animales comprende varios aspectos, especialmente porque varios animales que sirven de reservorios u hospedadores intermediarios son además portadores inaparentes y/o excretores de un agente infeccioso. Sin duda, ciertas zoonosis aún desconocidas pueden emerger en el futuro. Para la identificación directa o indirecta de estas nuevas zoonosis contamos con nuevos métodos de laboratorio. Cuando el ser humano invade áreas inhabitadas y provoca voluntaria o involuntariamente cambios en el medio ambiente, pueden evidenciarse zoonosis nuevas y potencialmente peligrosas. El último ejemplo de una amenaza de infecciones peligrosas fue el del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), causado por un coronavirus emergente.

Los médicos expertos y los veterinarios deben cooperar íntimamente para estudiar la etiología, la epidemiología, los ciclos de desarrollo frecuentemente complejos y los modos de transmisión de patógenos y sus vectores, además de la presentación clínica, el diagnóstico, el diagnóstico diferencial, la terapia y la profilaxis de las enfermedades emergentes.

Riesgo profesional Es importante destacar que todas las zoonosis pueden ser enfermedades de origen

profesional, aunque no difieren clínicamente de la misma enfermedad contraída en otras condiciones, como por ejemplo comiendo, bebiendo, practicando deporte, etc. Es por eso que la investigación de los casos en los que se pretende atribuir las zoonosis al riesgo profesional no siempre es fácil. Los veterinarios clínicos y los investigadores que ejecutan tareas de laboratorio, están expuestos a infectarse con estos virus por aspiración, deglución, inoculación accidental o mordeduras.

La mejor manera de eliminar el riesgo de contraer infecciones zoonóticas de origen profesional consiste en suprimir reservorios y vectores, los agentes de las mismas. Cuando esto es difícil de alcanzar o en determinadas ocasiones imposible, deben adoptarse un conjunto de medidas de carácter preventivo que consisten en: disponer de una metodología de trabajo adecuada, uso de equipos de protección individual certificados y proporcionar al personal expuesto la vacunación o quimioprofilaxis específica para cada caso.

Ejemplos de algunas zoonosis virales Virus de Tipo I:

Familia Poxviridae, Subfamilia Chordopoxvirinae, Género Parapoxvirus, Virus de la viruela bovina/Nódulo de los ordeñadores (bovinos, humanos).

Orden Herpesvirales, Familia Herpesviridae, Subfamilia Alphaherpesvirinae, Género Simplexvirus), Hespesvirus simiae (monos/humanos).

Virus de Tipo II:

Familia Parvoviridae, Subfamilia Parvovirinae, Género Admovirus, Virus de la Enfermedad Aleuteana del visón (visones/humanos?)

Virus de Tipo IV: Orden Nidovirales:

Familia Coronaviridae, Género Coronavirus, Virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (gato civeta/ratones?/humanos).

Familia Flaviviridae, Género Flavivirus, Virus de la fiebre amarilla urbana y selvática (monos, humanos), Virus Dengue (humanos), Virus del Oeste del Nilo

Page 4: Zoonosis virales

(equinos/humanos), Virus de la Encefalitis de San Luis (roedores, aves, humanos) ARBOVIRUS.

Familia Togaviridae, Género Alphavirus, Virus de la Encefalitis Equina del Este, del Oeste y Venezolana (equinos/humanos), Virus Chikungunya (humanos) ARBOVIRUS.

Virus de Tipo V: Orden Mononegavirales:

Familia Rabdoviridae, Género Lissavirus, Virus de la Rabia (murciélagos/perros/gatos/bovino/equinos/humanos).

Familia Paramixoviridae, Subfamilia Paramixovirinae, Género Henipavirus, Virus Hendra (equinos/humanos/murciélagos?) y Virus Nipah (porcinos/humanos/ murciélagos fructíferos).

Familia Filoviridae, Género Filovirus, Virus Ebola (humanos/monos?/ratones?). Familia Bunyaviridae, Género Hantavirus, Virus sin nombre, Virus Andes,

Virus Hantaan (ratones/humanos) Familia Arenaviridae, Género Arenavirus, Virus Junín y Virus de la

Coriomeningitis linfocitaria (ratones/humanos). Familia Ortomixoviridae, Género Influenza A (recombinaciones frecuentes)

(aves/porcinos/humanos). Zoonosis por priones

Encefalopatías espongiformes transmisibles (bovinos, ovinos, felinos, visones, ciervos, humanos)

Bibliografía Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Acha

PN, Szyfres B. Washington DC, Organización Panamericana de la Salud, 1977. Zoonosis de origen laboral. Alonso Espadalé RM, Martí Solé MC, Constans Aubert

A. Nota Técnica de Prevención 411, sitio web de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE): http://www.oie.int/esp/ es_index.htm

Zoonoses. Infectious diseases transmissible from animals to humans. 3rd Edition, 2003. ASM Press. Washington, D.C. http://books.google.com.ar/books

Temas de Zoonosis II. Cacchione R, Durlach R, Larghi O. Asociación Argentina de Zoonosis, Buenos Aires, 2004.