Download - comunicacion

Transcript

EL HOMBRE DE NANCHOC, "EL PRIMER HORTICULTOR DEL PER Y AMRICA"Entre los aos de 1968 y 1969 el arquelogo estadounidense Thomas Lynch encontr en la cueva de el Guitarrero, ubicada a la orilla izquierda del ro Santa, en el distrito de Shupluy, provincia de Yungay (en Ancash), cuatro niveles de ocupacin humana; dos ocupaciones precermicas (Guitarrero I y II) y dos con cermica (Guitarrero III y IV). En el estrato Guitarrero II, Thomas Lynch hall frijoles cultivados (Phaseolus vulgaris) y cuya antigedad se fech en 8500 aos a.C. aproximadamente. Inmediatamente en los crculos acadmicos se empez a reconocer al hombre de Guitarrero II o ro Santa como el primer agricultor incipiente u horticultor del Per y Amrica.

En el ao 2007, y tras una serie de estudios y recoleccin de datos iniciados en 1977 en el norte de nuestro pas, el arquelogo y antroplogo norteamericano Tom Dillehay, profesor de antropologa de la Universidad de Vanderbilt dio a conocer a la comunidad cientfica el descubrimiento del hombre de Nanchoc, que colocaba nuevamente a los Andes peruanos como uno de los centros originarios de la agricultura en el Mundo, al lado de Amrica Central (Mesoamrica), el Oriente Medio ( en el arco que forman Siria, Turqua, Israel e Irak), algunas zonas de frica, sur de la India, Nueva Guinea y China.

En Nanchoc, ubicado en el valle del Alto Zaa, a unos 500 msnm, en la provincia de San Miguel, departamento de Cajamarca, Tom Dillehay encontr los restos de una calabaza pequea (denominada moschata o zapallo loche) con una antigedad de 7290 aos a.C., tambin evidencias de man de 5890 a.C., quinoa de 6050 a.C., y fibras de algodn que datan de hace 3500 a. C. (casi al mismo tiempo que los egipcios empezaron a utilizarlo). El renombrado arquelogo alemn Peter Kaulicke respald el hallazgo, confirmando la datacin, pues como l afirma:no se trata de una sola planta, sino de varias y en diferentes sitios con una buena cantidad de fechados que son consistentes. El hallazgo en la zona de 39 dientes humanos pertenecientes a seis u ocho individuos de hace 7050 a. C. le permiti a la doctora Dolores Piperno, cientfica del Smithsonian Tropical Research y parte del equipo multidisciplinario de Dillehay, confirmar que los hombres de Nanchoc no slo eran sofisticados agricultores, sino que saban alimentarse muy bien, pues la mayora de los dientes tenan incrustados placas con restos de almidn, lo cual revel que estos pobladores ya cultivaban zapallos (calabazas), frijoles, man y la fruta del rbol de pacae. Adems los hombres de Nanchoc, al parecer eran buenos cocineros porque las muestras revelan que muchos de los cultivos haban sido cocinados antes de consumirse.Es evidente que los hallazgos en Nanchoc indican que la agricultura desempeo en la evolucin cultural un papel crucial, ms extenso de lo que se crea, pues el uso de estas plantas domesticadas por la gente de Nanchoc sirvi segn Dillehay como catalizador para los cambios culturales y sociales que condujeron a la intensificacin de la agricultura, el poder poltico institucionalizado y nuevas poblaciones en la sierra andina y a lo largo de la costa entre 4000 y 5500 aos atrs.Estructura de la SlabaLa slaba esta estructurada de la siguiente manera: Cabeza, cima y coda.Del ejemplo anterior,Con-tra-to,C-O-N, la C (cabeza) la O (cima), la N (coda)

cabeza, que puede tener una o varias consonantes.Ejemplo: de la palabraTra - po, la cabeza estr cima o ncleo, que puede tener una o varias vocales, es la ms importante de la slaba.Ejemplo:Cuer-po, laueson cima.Ojo, si la cima consta de ms vocales, la vocal con mayor tono sera el ncleo y las otras sern vocales marginales o satlites.Ejemplo: Guau, laaes el ncleo y la primerausera semiconsonante marginal porque esta antes del ncleo, y la segundauser semivocal marginal porque esta despus del ncleo.

coda o mrgenes, que puede tener una o ms consonantes.Ejemplo: trans-por-te, lansson codo.

Unidades significativas de las palabrasCuando observamos un texto, nos damos cuenta que est conformado por unidades significativas ,siendo la ms pequea laPALABRA. Porlo tanto es importante que conozcamos ms afondo las palabras porque con ellos elaboramos textosorales oescritos. No podemos utilizar laspalabras sin conocerlos debidamente.EntoncesdefinimosalaPALABRAcomolaunidadmnima queposeesignificadoycon lacual, combinando varias de ellas podremos construir sintagmas y oraciones que servirn de base para organizar o producir textos completos.

Se considera a la palabra como un signo lingstico porque posee doselementos vitaleso planos: laforma del contenido yla forma dela expresin, ms conocido como significado y significante ,segn podemos observar en el siguiente cuadro:

Ahora bien,la PALABRA puede dividirse en partculas ms pequeasllamadas MORFEMAS (unidad significativa) y todava conservan sus significados. Conocer estas partes ms pequeas nos ayudar a determinar los significados de las palabras, en muchos casos sin ayuda del diccionario. Tambin nos ayudarn para la formacin de palabras, ya que en nuestra lengua permanentemente las palabras van cambiando y van apareciendo otras .En estaocasin slonos referimos alos MORFEMAS DERIVATIVOS, demaneraespecfica alPREFIJO, quienes sealan unaidea accesoria allexema oraz dela palabra. Elconocimiento deestos prefijos, nos ayudar conocer el significado de las palabras an sinayuda del diccionario.

El PREFIJO.- es el morfema derivativo que va delante o antes del morfema lexical (lexema o raz) y determina su significado apropiadoGeneracin perdidaes el nombre que recibi un grupo de notables escritores estadounidenses que vivieron enParsy en otras ciudadeseuropeasen el periodo que va desde el final de laPrimera Guerra Mundialhasta laGran Depresin. Este grupo incluye a figuras comoJohn Dos Passos,Ezra Pound,Erskine Caldwell,William Faulkner,Ernest Hemingway,John SteinbeckyFrancis Scott Fitzgerald. Durante una conversacin cotidiana,Gertrude Stein, amiga ntima de Hemingway, le dice: You're all a Lost Generation. Esta expresin fue popularizada por Ernest Hemingway en sus obrasFiestayPars era una fiesta.De las clasificaciones de autores que conforman la Generacin Perdida, llama la atencin que en la mayora aparecen indefectiblemente cinco autores: Fitzgerald, Dos Passos, Hemingway, Faulkner y Steinbeck. Un hecho que los une a todos es que vieron de cerca los horrores de la guerra. Dos Passos particip en la Primera Guerra Mundial dentro del cuerpo de laCruz Rojade los Estados Unidos. Hemingway por un defecto en su ojo izquierdo no pudo ser combatiente, siendo admitido como conductor de ambulancia en la Cruz Roja. Faulkner, por su parte, se alist en laReal Fuerza Area Canadiensey Fitzgerald se alist en elEjrcito Estadounidense, pero la guerra termin das despus de alistarse, por lo que no particip en ella. (Narrado en su obra Hermosos y malditos)

Esta generacin de autores aparece en laliteratura estadounidensedurante la llamada poca airada o de los excesos, una poca sin duda, difcil econmicamente para los Estados Unidos. Los grandes bancos estaban quebrando a causa de un fraude practicado por bancarios extranjeros dueos delBanco Federal. Los nombres que ms destacan son los Rockefeller y los Rothschild. De igual forma, la dcada de los aos 20 fue la que vio la emergencia de grupos criminales que se dedicaban al trfico dealcohola causa de laLey Secavotada en elCongreso de los Estados Unidosen 1919.La Generacin Perdida muestra en algunas de sus obras los efectos de laGran Depresin, de 1929. entre ellas se pueden contarLas uvas de la irade John Steinbeck, un libro que plasma los efectos de esta crisis en el campo estadounidense y su efecto en los campesinos.

EnEuropase suele emplear la denominacin de Generacin de 1914, es decir, el ao en que comenz la guerra. EnFrancia, pas en el que se asentaron muchos de estos expatriados, tambin se les conoce como laGnration du Feu, la Generacin del Fuego. Adems, la expresin Generacin Perdida tambin se usa en ocasiones para designar a todos los jvenes escritoresmodernistas.Caractersticas El pesimismo y desconcierto. La inutilidad y la crueldad de la guerra. Los felices aos veinte. La Era delJazz. La depresin econmica. La sociedad norteamericana en general. Liberalismoy elradicalismo.