Download - FISULAS HEMODIALISIs

Transcript
Page 1: FISULAS HEMODIALISIs

ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

FÍSTULAS ARTERIOVENOSA

Definición

Clasificación

Historia

FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS EXTERNAS

Indicaciones

Técnica quirúrgica

Tipos más utilizados

Complicaciones

FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS INTERNAS

Indicaciones

Técnica quirúrgica

Localizaciones

Clínica

Duración

Complicaciones

PRÓTESIS VASCULARES

Indicaciones

Técnica quirúrgica

Tipos

Complicaciones

Cuidados

OTROS ACCESOS VASCULARES

FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS

Se llama Fístula Arteriovenosa (FAV) a la comunicación entre una arteria y una vena,

independientemente de cualquier otra consideración sobre su apariencia, aspecto clínico, etiología,

etc.

Page 2: FISULAS HEMODIALISIs

CLASIFICACIÓN

• Congénitas

• Adquiridas

• Accidentales

Traumatismos externos (arma blanca o de fuego, accidentes, etc.)

Complicaciones quirúrgicas

Accesos percutáneos a arterias o venas (arteriografías, cateterizaciones, etc.)

Biopsias percutáneas

•Terapéuticas para Hemodiálisis

Externas o “shunt” externo

Internas

HISTORIA

El interés por las FAV comienza en 1764 cuando WILLIAM HUNTER escribió sus

“observaciones acerca de un particular tipo de aneurisma... , en el que la sangre pasa directamente

de la arteria a la vena y vuelve al corazón”.

A partir de esa fecha la frecuencia de las FAV adquiridas aumenta progresivamente,

principalmente en el período de las dos grandes guerras (1914, 1940), a causa, fundamentalmente,

del inadecuado tratamiento de las heridas vasculares.

Tras la guerra de Corea y Vietnam se produce una disminución drástica de las mismas como

consecuencia del correcto tratamiento que se empieza a hacer de las heridas vasculares, en

consonancia con el gran desarrollo alcanzado por la cirugía vascular en la década de los 50.

Hoy día, las FAV de origen traumático son una auténtica rareza clínica. Sin embargo, el

conocimiento de la anatomía y fisiología de este tipo de fístulas ha hecho posible el desarrollo de la

siguiente etapa.

En 1960 QUINTON publica el uso de la primera FAV externa con fines terapéuticos; con ello

nace la posibilidad de realizar Programas de Hemodiálisis para pacientes con Insuficiencia Renal

Terminal, en situación de Fracaso Renal Irreversible.

Posteriormente, en 1966, BRESCIA y CIMINO desarrollan el concepto de FAV interna,

basándose en la experiencia conseguida en el manejo y conocimiento de las FAV adquiridas de

origen traumático.

FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS EXTERNAS

Como ya hemos dicho, fueron introducidas por QUINTON en 1960 y básicamente consisten en

dos segmentos cónicos de Teflon (llamados “tips”) que se introducen, uno en la arteria y el otro en

una vena próxima. Ambos se continúan con sendos tubos de sylastic que salen al exterior y se unen

por medio de un conector (Fig.1). Este conector se puede quitar y poner con facilidad, con objeto de

Page 3: FISULAS HEMODIALISIs

simplificar la conexión de la rama arterial y venosa a las líneas del dializador y, una vez finalizada la

sesión de Hemodiálisis, volver a recomponer la fístula.

INDICACIONES

Las FAV Externas están indicadas siempre que se precise dializar a un paciente de manera

inmediata, dado lo fácil de su colocación. En términos generales sus indicaciones son:

1. - Insuficiencia Renal Aguda

2. - Intoxicaciones por drogas o tóxicos dializables

3. - Plasmaféresis

4. - Pacientes en diálisis, con problemas en su fístula interna, mientras se soluciona su

problema

5. - Excepcionalmente, pacientes en los que no se puede conseguir una fístula interna, ni

realizarse ningún tipo de diálisis peritoneal.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

Siempre se implantan mediante anestesia local o bloqueo regional. Se deben colocar, por

orden de preferencia, en un tobillo, haciendo el shunt entre la arteria tibial posterior (detrás del

maleolo interno) y la vena safena interna, a la misma altura (Fig.2). Si esta localización falla, se puede

intentar más arriba o colocarla en el otro tobillo. Si esto tampoco es posible, se colocará en el brazo

no dominante, lo más distal posible, conectando la arteria radial y la vena cefálica. En este último

caso la fístula externa se puede convertir en interna.

En la implantación de las FAV Externas hay que tener precaución de que los “Tips” queden

perfectamente alineados dentro del vaso y bien sujetos, tanto al propio vaso, como al tubo de silastyc.

Para ello realizaremos una ligadura sobre el vaso que recubre el “tips” (Fig.3-4). De no tomarse estas

precauciones, el riesgo de falta de flujo (por chocar el extremo del tips con la pared del vaso) o la

pérdida de la fístula (por salirse el tips del vaso) son elevadísimos, con todos los problemas de ello

derivados.

La FAV Externa se puede realizar en cualquiera de las cuatro extremidades, pero nosotros

siempre preferimos colocarlas, de primera intención, en una extremidad inferior con el fin de preservar

las venas de los brazos para una posible FAV Interna posterior, ya que, en contadísimas ocasiones,

podemos estar seguros de que ese paciente no va a pasar a la cronicidad.

Siempre se intenta colocar en la parte más distal de la extremidad correspondiente (tobillo,

muñeca) para tener margen y poder aprovechar el máximo posible de trayecto venoso, en caso de

que una primera implantación resulte fallida por cualquier causa.

De utilizar las extremidades superiores, preferimos el brazo no dominante (generalmente el

izquierdo), menos gravoso para el paciente, ya que su menor utilización en la vida diaria permite una

mayor actividad manual y psicológicamente es más confortable para el enfermo.

Procuramos en todos los casos respetar las venas de los brazos durante el proceso agudo,

infundiendo los sueros necesarios por otras vías (subclavia, etc.) para prevenir la aparición de flebitis

Page 4: FISULAS HEMODIALISIs

en las extremidades superiores que, el día de mañana, puedan dificultar y, en ocasiones, impedir la

realización de una FAV Interna a ese nivel, si el paciente pasa a la cronicidad.

TIPOS DE FÍSTULAS EXTERNAS MÁS USADAS

SHUNT DE SCRIBNER

Es el primero que se utilizó y, todavía hoy, quizás el más ampliamente utilizado (Fig 1 y 2)

SHUNT DE BUSELMEIER

Es, probablemente, mas cómodo de colocar y de manejar que el anterior. Carece de conector

intermedio. Es como una “U”, con dos pabellones cerrados con un tapón por los que se conecta a las

líneas del dializador colocando, en ese momento, una pinza entre ambos pabellones.

SHUNT DE ALLEN-BROWN

La diferencia con los anteriores reside en que no existe el “tip” y lo que hace es suturar, en

posición término-terminal a la arteria y a la vena. Requiere una técnica quirúrgica superior a las

anteriores. Está indicado en aquellos pacientes en los que, por alguna razón, la FAV Externa es la

única alternativa válida, ya que tiene el inconveniente de que inutilizamos ambos vasos para futuras

fístulas a ese nivel (Fig. 7).

Page 5: FISULAS HEMODIALISIs

SHUNT DE THOMAS

Como el anterior, tampoco dispone de “Tips”. Se trata de un tubo de silicona que termina en un

“pabellón” de Dracon que se sutura, en posición término-Lateral, a la arteria y vena respectivamente.

Generalmente se utiliza en la raíz del muslo, entre arteria ilíaca y vena safena. Sus

indicaciones y contraindicaciones son las mismas que el anterior (Fig.8).

DURACIÓN DE LAS FÍSTULAS EXTERNAS

La duración de un shunt externo oscila, como promedio, entre dos y cinco meses, aunque, con

un cuidado perfecto, se han llegado a describir supervivencias de años.

COMPLICACIONES DE LAS FÍSTULAS EXTERNAS

INFECCIÓN

Se manifiesta por enrojecimiento, calor, dolor y edema de la zona. También se puede

manifestar por la aparición de secreciones. En ocasiones se acompaña de escalofríos y fiebre.

Si es de aparición precoz se deberá a problemas quirúrgicos, como causa más frecuente,

mientras que si su aparición se realiza de manera tardía, el origen, generalmente, será debido al

defectuosos manejo de la misma.

En cuanto se sospeche la aparición de esta complicación y como primera medida, antes que

ninguna otra, se tomará cultivo de la zona.

La infección de la fístula puede conducir a complicaciones muy serias, como la sepsis y la

endocarditis, y, en definitiva, a la pérdida de la misma por trombosis (precipitada por la propia

infección) o porque sea necesario su extirpación para erradicar la infección.

TROMBOSIS

Aunque, a veces se produce sin causa aparente, en la mayoría de los casos responde a

infecciones, insuficiencia de flujo, traumatismos, compresiones externas o tracciones indebidas en su

manejo.

HEMORRAGIA

Si aparece precozmente suele deberse a problemas quirúrgicos en la implantación . Las

hemorragias tardías se producen, generalmente, por erosión del tip o de los tubos sobre las paredes

de los vasos. Son más frecuentes cuando hay infección.

Page 6: FISULAS HEMODIALISIs

INSUFICIENCIA DE FLUJO

Es debido, generalmente, a una mala colocación del tip que no está bien alineado con el vaso o

no está suficientemente fijado al mismo, o a una tracción incorrecta de las ramas de la fístula por

maniobras inapropiadas. Conduce a la trombosis del shunt.

SEPARACIÓN DEL CONECTOR

Provoca una hemorragia masiva a través de la rama arterial. Requiere un clampaje inmediato

de las ramas, por lo que se recomienda que todo paciente portador de un shunt externo lleve,

siempre consigo y en sitio fácilmente accesible, dos clamps para su utilización inmediata en caso de

que aparezca esta complicación que siempre será debida, o bien a una mala conexión al final de la

sesión de HD, o bien a una tracción indebida.

ARRANCAMIENTO DE UNA DE LAS RAMAS

Siempre es debido a maniobras inadecuadas y tracciones indebidas, si el shunt está colocado

y los tips adecuadamente sujetos a los vasos. Provoca una hemorragia a través de la rama arterial

que habrá que cortar de inmediato, con compresión externa de la zona.

TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAASS CCOOMMPPLLIICCAACCIIOONNEESS

Cualquiera de estas complicaciones debe ser corregida inmediatamente con las medidas

adecuadas, llegando, si es preciso, a la reparción quirúrgica urgente del problema.

La infeccion, dado que el germen mas frecuente es el estafilococo epidermidis procedente de la

piel, se tratará de inmediato, una vez tomado el cultivo. Solo si el cultivo nos indica otra cosa y la

infección no cura con el tratamiento antibiotico, se cambiaría éste por el de elección para el germen

causal según el antibiograma.

En las trombosis, como primera medida y antes de llegar a la desobstrucción quirúrgica,

intentaremos una desobtrucción manual aspirando por ambas ramas con una jeringuilla inyectando

por ellas una solución de suero salino heparinizado. Si la resolución del problema no es fácil por

encontarr mucha resistencia, es mejor no insistir y revisar quirúrgicamente la fístula los más

precozmente posible, ya que un trombo reciente es fácilmente extraíble, pero pasadas unas horas

está organizado y no se puede sacar. No es necesario decir que todas estas maniobras se deben

realizar con la mayor asepsia posible (paños, gorros, guantes, mascarilla , etc.).

CUIDADOS DE LA FISTULA EXTERNA

1.- Cuidados postoperatorios

El miembro en el que se ha implantado el shunt debe colocarse en elevación, con una

almohada, para evitar el edema que puede comprimir y llegar a obstruir la vena.

El shunt puede usarse inmediatamente, pero si se puede es mejor esperar 24-48 horas.

Si los apósitos están secos y limpios no se cambiarán hasta pasado 24 horas.

Page 7: FISULAS HEMODIALISIs

Hay que detectar lo antes posible la aparición de cualquiera de las complicaciones descritas:

Edema, peligrosos por la posible compresión

Frialdad / parestesias de la extremidad, que pueden deberse a "robo arterial distal"

Desaparición del thrill o del latido en la rama, que indica obstrucción o falta de flujo

Desaparición del color “rojo” característico y aparición de un "burdeos oscuro" que indica

obstrucción.

2.- Cuidados en su manejo

Con técnica estéril : guantes y mascarilla

Quitar todas las gasas de la cura anterior

Si se observan secreciones tomar muestra para cultivo

Lavar con jabón antiséptico y suero salino ambos orificios cutáneos de salida de las ramas por

la piel, de modo que no queden restos de secreciones, sangre, etc.

Lavar a continuación con alcohol a chorro para que se seque

Poner finalmente suero salino hipertónico, Clorhexidina o Betadine según prescripción

facultativa en los puntos por donde salen los tubos en la piel

Usar siempre una técnica estéril para la conexión y desconexión.

No aplastar con las manos el conector intermedio en la maniobra de colocación entre ambas

ramas.

Usar pinzas desconectoras especiales para no efectuar tracciones innecesarias sobre las

ramas de la fístula.

3.- Cuidados generales

El paciente y sus familiares más directos deben ser siempre instruídos sobre los siguientes

puntos:

Observar frecuentemente el color y la temperatura de las ramas de la fístula: deben

estar rojas y calientes.

Tener siempre a mano dos clamps de tubo para usarlos en caso de una rotura o una

desconexión accidental del shunt.

Procurar evitar todo tipo de traumatismos sobre la extremidad donde se encuentra la

fístula.

No pinchar el tubo de la fístula bajo ningún pretexto.

No dejarse tomar la Presión Arterial en esa extremidad.

No llevar nunca en el brazo de la fístula pesos (bolsos, etc.) , ropas a cualquier otra

cosa que pueda comprimir el brazo y dificultar el retorno venoso.

Evitar temperaturas exteriores muy elevadas.

Ante la aparición de dolor, cambios de color, edema, frialdad de la extremidad, rotura o

desconexión de la fístula, deberá acudir inmediatamente al Servicio de Nefrología.

Page 8: FISULAS HEMODIALISIs

FISTULAS ARTERIOVENOSAS INTERNAS

El concepto de FAV Interna aparece en 1966 cuando BRESCIA Y CIMINO se les ocurrió la

idea de suturar una vena superficial a una arteria próxima. De esta manera, al cabo de unas

semanas, cuando la fístula "había madurado", se obtenía una vena superficial dilatada, fácilmente

canalizable, con paredes engrosadas, que permite ser pinchada numerosas veces y con un flujo

semejante al de una arteria.

Desde ese momento, ésta es la fístula de elección para los pacientes que necesitan realizarse

Hemodiálisis de manera indefinida en un Programa de Crónicos.

INDICACIONES

La fundamental, como acabamos de decir, es la Hemodiálisis Periódica y quizás en algunos

casos los pacientes que precisen plasmaféresis, aquellos con neoplasias y tratamientos

quimioterápicos y algunos con “nutrición parenteral contínua”.

La FAV Interna es en todo caso el procedimiento más habitual para Hemodiálisis. Permite al

paciente hacer una vida normal, sin las limitaciones de las FAV Externas y con muchísimos menos

problemas y complicaciones.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

Al igual que las externas, siempre se realizan con anestesia local o bloqueo regional.

Las conexiones entre arteria y vena se pueden hacer de diversas maneras:

LÁTERO-LATERAL

La arteria y la vena se suturan por sus paredes

laterales ( Fig. 9) y una vez realizada, la fístula consta

de arteria proximal (AP), arteria distal (AD), vena

proximal (VP) y vena distal (VD). El flujo se realiza en el

sentido de las flechas. Hoy en día está practicamente

en desuso por lo problemas de hiperflujo venoso distal

e hipoflujo venoso proximal que presenta.

LÁTERO-TERMINAL

En la cara lateral de la arteria se sutura la parte terminal

de la vena (Fig. 10). En este tipo no hay vena distal funcionante

(VD) y toda la sangre se va por la vena proximal (VP). Es el tipo

de elección y el más frecuentemente realizado.

Page 9: FISULAS HEMODIALISIs

TÉRMINO-TERMINAL

La parte terminal de la arteria se sutura a la

parte terminal de la vena, es decir, la arteria y la vena

se seccionan, los cabos proximales se anastomosan

y los cabos distales se ligan (Fig. 11). El resultado

final es un "asa vascular" en la que sólo hay AP y VP.

Este tipo de fístulas es poco usado ya que puede

producir con mucha facilidad, isquemia distal de la extremidad por falta de flujo arterial.

TÉRMINO-LATERAL

La parte terminal de la arteria (que se

secciona) se sutura a la cara lateral de la vena.

Prácticamente no se utiliza nunca ya que no aporta

ninguna ventaja y tiene en cambio los

inconvenientes de los tipos 1 y 3 (Fig. 12)

METODOLOGÍA A SEGUIR

Antes de la intervención se realizará un estudio cuidadoso de la anatomía de las venas de la

extremidad superior, comprimiendo con un torniquete si es preciso porque la simple inspección no

sea suficiente. A continuación hay que palpar el pulso de la arteria radial y cubital, de modo que

tengamos la seguridad de que si se trombosase la arteria sobre la que vamos a construir la fístula, la

mano seguiría teniendo aporte sanguíneo suficiente por la otra arteria.

La anestesia, como ya hemos dicho, se hará preferentemente mediante bloqueo regional con lo

que conseguiremos a la vez una buena vasodilatación. Si esto no es posible, serealizará con

anestesia local.

El campo quirúrgico debe incluir todo el antebrazo. Una incisión longitudinal u oblicua, lo más

pequeña posible, a nivel de la muñeca descubre la vena cefálica y la arteria radial (Fig. 13). Se diseca

la vena, que se encuentra inmediatamente debajo de la piel, en el tejido celular subcutáneo, ligando y

seccionando las colaterales en una extensión de unos 5 cms., a fin de que la vena tenga movilidad. A

continuación, bajo la fascia, se diseca la arteria radial en una extensión de unos 3-4 cms. Así

expuestos ambos vasos, la vena se puede aproximar fácilmente a la arteria.

Ahora podemos planear alguna de las anastomosis de las que ya hemos hablado, usando a

partir de ese momento material microquirúrgico.

Si realizamos una fístula látero-lateral (Fig. 14) aproximaremos la vena a la arteria

manteniéndolas juntas con sendas pinzas vasculares atraumáticas, de modo que podamos hacer una

incisión longitudinal de 8-10 mm en arteria y vena. Comenzamos a coser los bordes más próximos,

que van a constituir la cara posterior de la fístula, mediante una sutura monofilamente de 6-7 (0) con

Page 10: FISULAS HEMODIALISIs

aguja en sus dos extremos, de modo que continuamos la sutura uniendo los bordes que están más

alejados que serán la cara anterior de la fístula (Fig. 15,16,17,18 y 19). Antes de anudar los dos

cabos de la sutura comprobaremos la permeabilidad de ambos vasos en sus cuatro ramas.

La técnica de la fístula término-lateral es semejante, si bien es ligeramente más laboriosa. Se

secciona la vena y se liga el cabo distal. Por el lado proximal inyectamos solución salina heparinizada

y se coloca un clamp vascular atraumático. Se colocan dos clamps en los extremos de la arteria

disecada y se hace una incisión longitudinal entre 5-10 mm, de modo que su tamaño se adecue al

diámetro transversal de la vena.

Page 11: FISULAS HEMODIALISIs

Por el orificio que hemos realizado en la arteria se inyecta con un catéter corto tipo "abbocath"

solución salina heparinizada en ambas direcciones. Se comienza a suturar con un hilo monofilamento

6-7 (0), con dos agujas (los puntos en la arteria deben darse siempre de dentro a fuera sobre todo en

pacientes con arterioesclerosis), de modo que podemos hacer: o bien una sutura contínua o hacerlo

en dos mitades, o si el calibre de la vena es muy reducido mediante puntos sueltos (Fig 23, 24 y 25).

Si la vena es de un calibre inferior a 4 mm se corta en bisel para conseguir un orificio del tamaño de

la incisión en la arteria.

La piel se sutura de manera habitual y se coloca un apósito teniendo cuidado que la

compresión del mismo no comprima el flujo de la fístula con el consiguiente riesgo de trombosis.

LOCALIZACIÓN DE LAS FÍSTULAS INTERNAS

1.- Radiocefálica

Es la más frecuentemente usada y consiste en la nastomosis de la arteria radial a la vena

cefálica. Esta anastomosis suele hacerse látero-terminal.

Page 12: FISULAS HEMODIALISIs

2.- Radiobasílica

Se hace llevando la vena cubital desde el borde interno del antebrazo, por debajo de la piel,

hasta la arteria radial a la que se sutura mediante la técnica latero-terminal.

Se puede hacer en pacientes en los que se ha perdido la vena cefálica. Es más trabajosa de

realizar, más incómoda para el paciente y nunca debe ser una fístula de primera elección.

3.- Braquiocefálica

Consiste en la anastomosis a la cara lateral de la arteria braquial (humeral), en la flexura del

codo, de la vena cefálica en posición terminal. Como es obvio, no se puede realizar con técnica

término-terminal pues dejaríamos la extremidad sin irrigación.

Es una buena opción para aquellos pacientes en los que se ha perdido una fístula

radiocefálica. En estos casos lo normal es que la vena cefálica se pinchase en el antebrazo, de modo

que la porción de vena cefálica del brazo estará dilatada y poco usada. De este modo,

anastomosamos una vena cefálica ya dilatada (por la anterior fístula) a la arteria humeral (braquial),

con lo cual podremos usarla casi inmediatamente.

Cuando se puede realizar es una fístula de pocos problemas y con una facilidad de uso y

durabilidad semejante a los de la fístula radiocefálica.

4.- Otras

Se han descrito otras numerosas alternativas como la carótidayugular o la femorosafena, pero

ninguna es comparable a las descritas.

Si no se puede realizar una de las tres anteriores es preferible, hoy día, pasar directamente a

colocar una prótesis.

CLÍNICA

Sea la fístula interna del tipo que sea, se produce:

1.- Un soplo que se ausculta sobre ella y sobre la vena distal y que se acompaña de un

frémito o thrill producido por el turbulento paso de sangre de la arteria a la vena. Cuando

desaparecen es síntoma casi seguro de que la fístula por la razón que sea ha dejado de funcionar.

2.- La arteria distal con el tiempo, aunque no se haya ligado, disminuye de calibre.

3.- La vena proximal comienza a dilatarse desde el primer día y continúa haciéndolo

durante 6-8 meses. Luego no se dilata o lo hace muy lentamente.

4.- Las paredes de la vena proximal se hacen más gruesas y con el tiempo adquieren el

aspecto de una arteria más que de una vena. La vena proximal ha pasado de ser un vaso de paredes

finas y pococ flujo a otro de paredes gruesas, de mayor calibre y con gran flujo.

5.- Hemos conseguido por alguno de estos procedimientos una vena "arterializada"

idónea para Hemodiálisis.

6.- Una buena fístula interna debe reunir las siguientes condiciones:

Una buena dilatación venosa

No existencia de isquemia distal

Page 13: FISULAS HEMODIALISIs

No existir hipertensión venosa distal provocada por hiperaflujo o dificultad de retorno

venoso.

DURACIÓN

Una fístula arteriovenosa interna bien realizada y con buenos cuidados, debe durar por encima

de los diez años sin complicaciones.

COMPLICACIONES

Los pacientes con FAV Internas pueden presentar algunas complicaciones durante la diálisis o

fuera de ella. Vamos a reseñar las más importantes, ya que es fundamental diagnosticarlas a tiempo

y saber cómo se originan, para poder evitarlas.

1.- Hemorragia

La más frecuente, producida por desgarro de la aguja al

pincharla y más frecuente al inicio de su utilización. Está casi siempre

producida por una mala canalización de la vena con la aguja de

hemodiálisis y se manifiesta en sus casos extremos por un

engrosamiento de la zona, manifestación del hematoma producido. En

los días siguientes la piel circundante cambiará de color indicando la

existencia de sangre por debajo. En ocasiones, en punciones

sucesivas, al atravesar con la aguja la zona de coágulo extravascular,

encontraremos dificultad porque restos de este coágulo entrarán en la

aguja obstruyéndola.

En otros momentos habrá que dejar en reposo la fístula y

siempre es recomendable cambiar el sitio de inserción de la aguja de

hemodiálisis.

En otras ocasiones, sobre todo en el comienzo de utilización de

la fístula, es debido a que la compresión de final no es la correcta, ya

que el orificio de la piel no se corresponde exactamente con el orificio de entrada en el vaso, debido a

la tracción de la piel sobre el mismo. Posteriormente, con el uso, se forma una zona fibrosa que

moviliza simultáneamente la piel y el vaso impidiendo este desfase.

2.- Infección

Se diagnostica fácilmente por la presencia de los signos típicos: calor, dolor, edema, rubor. Una

fístula infectada puede conducir a serios problemas: sepsis, endocarditis y trombosis de la fístula.

Jamás se pinchará en una zona que se sospeche infectada.

3.- Trombosis

Algunas razones para que se produzca esta complicación son la hipotensión, la compresión

mecánica de la vena (brazaletes, relojes, bolsos, etc.) o una inadecuada realización de la misma.

Algunos pacientes tienen la costumbre de dormir apoyados en el brazo de la fístula. Con frecuencia

se producen por la extravasación de sangre que comprime la vena y precipita la trombosis.

Page 14: FISULAS HEMODIALISIs

Una vez reconocida se debe operar antes de las 12 horas. Más tarde, las posibilidades de

salvar la fístula son escasas.

4.- Estenosis de la vena

Producida generalmente por punciones repetidas sobre la misma

zona.

5.- Aneurismas

Caracterizado por la aparición de dilatación y adelgazamiento de

las paredes. Cuando se producen hay que vigilarlos estrechamente por la

posibilidad de aparición de trombosis, embolismo, infección o rotura. Su

solución es siempre quirúrgica, con ablación del mismo.

6.- Síndrome de robo

Se caracteriza por la aparición de frialdad y parestesias de la

extremidad que puede llegar a la necrosis de las puntas de los dedos. En

estos casos una gran cantidad de sangre pasa de la arteria a la vena, vía

fístula, con lo que los dedos se pueden quedar isquémicos. Los síntomas

son más manifiestos durante la realización de las Hemodiálisis. Su

solución es siempre quirúrgica.

7.- Síndrome de "sangre negra"

La sangre, en la zona de retorno, se vuelve más negra (desaturada). La explicación más usual

es por un aumento de la resistencia venosa de retorno. Su solución es quirúrgica

8.- Síndrome de hiperaflujo

Se produce, sobre todo, en las fístulas látero-laterales. Es debido a un incremento de la

circulación venosa distal y se manifiesta por un edema duro de la mano. En ocasiones puede ser

producido por la existencia de una gran circulación colateral "de novo". Su solución es siempre

quirúrgica, cerrando el extremo distal de la vena o la circulación colateral neoformada.

9.- Recirculación

En ocasiones, una colateral venosa puede devolver la sangre de la fístula a una zona anterior a

la misma, provocando una recirculación de la misma. En otras ocasiones, más frecuente, una mala

colocación de las agujas hace que la sangre que sacamos para enviar al dializador sea la misma que

devolvemos del mismo. En ambos casos el resultado es una insuficiente diálisis. Se devolverá, bien

ligando la colateral, bien separando los sitios de acceso a la vena.

10.- Compresión del nervio mediano

Aunque la causa más frecuente es la amiloidosis del túnel carpiano, un aneurisma importante

puede también producirlo. Su corrección es quirúrgica.

DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES

Aunque la mayoría de las complicaciones se diagnostican sin ningún tipo de problemas, en

ocasiones no será fácil llegar a la conclusión de cuál es la causa real del problema. Hoy día tenemos

Page 15: FISULAS HEMODIALISIs

dos técnicas que nos son de gran utilidad para un correcto diagnóstico de las complicaciones

presente:

Fistulografía . Dilataciones. Colocación de Steins

Rastreo con Galio marcado

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES

Hemorragia o Hematoma

La aparición de un brusco engrosamiento subcutáneo nos obligará, de inmediato, a suspender

la Hemodiálisis y cambiar el punto de punción después de hacer compresión en la zona ( si aparece

en el transcurso de una sesión ) o a cambiar el punto de compresión (si se desarrolla una vez

terminada la hemodiálisis).

Una vez retirada la aguja de punción o cambiado el punto de compresión, se aplicará sobre la

zona una compresión suave pero eficaz. Pasadas unas horas se retira la compresión y se dará sobre

la zona afecta una pomada anticoagulante, trobolítica y fibrinolítica. Según precripción facultativa.

En los días sucesivos se cambiará el sitio de punción para respetar esa zona.

Infección

Se tratará precozmente e intensamente con el antibiótico adecuado.

El resto de las complicaciones tienen siempre una solución quirúrgica que no se debe

demorar, ya que cuanto más tiempo pase peor será la solución.

CUIDADOS DE LA FISTULA

1.- Cuidados postoperatorios Colocar el brazo en elevación, por encima de la línea

del apex cardíaco para evitar el edema. Esta situación se mantendrá durante 24-48 horas. Pasado

este tiempo se puede movilizar el brazo.

Se observará periódicamente el apósito por si sangrara

Se auscultará la fístula, diariamente al principio, siempre en el mismo sitio, para detectar una

disminución o desaparición del soplo, signo de que la fístula funciona mal o ha dejado de funcionar.

Palpar el pulso distal a la fístula. Si no se palpa (en ausencia de una fístula terminal de arteria )

puede ser por trombosis o "sindrome de robo". En ambos casos existirá frialdad distal.

Si los apósitos están secos no se cambiará hasta pasadas 24-48 horas.

Una fístula interna no se usará hasta que la vena esté bien "arterializada", es decir, dilatada,

con paredes engrosadas y con un buen flujo. Para ayudar a conseguir estas metas, especialmente en

pacientes con malas venas, podemos hacer a partir del tercer o cuarto días:

Ejercicio de pelota

Aplicación de calor

Compresión de las venas superficiales, lo más próximo a la axila, durante 15 minutos, 2-3

veces al día. La presión del manguito debe ser la mínima necesaria para distender las venas

superficiales.

Page 16: FISULAS HEMODIALISIs

2.- Cuidados en su manejo. Técnicas de canulación

A.- Elección del punto de punción

Comprobar que en la zona elegida no existe ningún tipo de infección ni de hematoma. Nunca

se debe pinchar en estas áreas. Cambiar el sitio de punción de modo que la distancia entre dos

pinchazos en días consecutivos sea al menos de 2 cms.

Colocar la aguja “arterial” en la zona de máximo flujo y nunca auna distancia de la fístula

inferior de 4 cms ( si es posible).

Hay que tener un conocimiento exacto del recorrido de la vena para poder pinchar en la zona

adecuada con seguridad.

B.- Elección de la aguja

Bipunción .(Fig. 26)

Unipunción (Fig.27)

C.- Preparación de la piel

Lavado de la zona con agua y jabón

Aplicar solución de Betadine o similar y esperar 2 minutos a que se seque antes de la punción.

D.- Técnica de canulación

Lavado quirúrgico de las manos

Estar seguro de tener dispuesto todo lo necesario

Saber cuál es la dirección del flujo en la vena que se pretende canalizar.

Usar guantes de una medida adecuada

Colocar el brazo con la piel bien esterilizada

Aplicar un compresor por encima del punto de punción

Purgar con solución salina heparinizada las cánulas y agujas

Iniciar la punción sobre la vena en un ángulo de 45º

Avanzar la aguja hasta que aparezca la sangre, disminuyendo entonces dicho ángulo. Se fija a

la piel con esparadrapo y se repite con la otra cánula

En ocasiones es preciso rotar la aguja 90º para que el bisel quede hacia abajo y no choque con

la pared del vaso.

Generalmente, la cánula que vamos a usar para toma de sangre (arterial) se coloca con la

punta dirigida hacia la fístula y la que vamos a usar para retorno (venosa) en dirección contraria.

Page 17: FISULAS HEMODIALISIs

CUIDADOS GENERALES

El paciente debe estar instruído sobre los siguientes puntos:

A) Acostumbrarse a tocar la fístula y sentir el solplo

B) Mantener la extremidad siempre bien limpia

C) Aplicar algún producto a la piel para mantenerla hidratada

D) Las extracciones de sangre para analítica se harán siempre a través de la otra

extremidad.

E) No se tomará nunca la Presión Arterial en esa extremidad.

F) No se usará esa vena para infusión de sueros ni medicación intravenosa

G) Tratar de evitar por todos los medios cualquier traumatismo sobre la fístula

H) En las fístulas radiales bajas podrá ponerse si quiere una muñequera, sin compresión.

I) No llevará nunca nada que pueda comprimir las venas de esa extremidad

J) La desaparición del solplo es motivo de consulta urgente al Servicio de Nefrología

K) La aparición de dolor, edema, enrojecimiento o frialdad de los dedos, es también

motivo de consulta urgente.

PRÓTESIS VASCULARES

INDICACIONES

Se utilizan en todas aquellas ocasiones en las que no es posible obtener una fístula interna

convencional

En ocasiones, cuando se constata que los vasos no son buenos, recurriremos a ellas antes que

intentar una tercera o cuarta fístula que ya sospechamos no va a dar resultados.

TIPOS DE PRÓTESIS

En todos los casos se trata de “tubos” de diferentes materiales que, bajo la piel, comunican la

arteria y la vena y que se pueden utilizar exactamente igual que si se tratara de una fístula

radiocefálica convencional.

Son fáciles de canalizar, dan buen flujo y muy poca resistencia de retorno. Su problema

fundamental es que presentan más complicaciones que las convencionales y éstas se presentan más

tempranamente.

Su trayecto, entre arteria y vena, pueden ser rectos, o más o menos curvo, por lo que es

fundamental conocer perfectamente el mismo para poder canalizar adecuadamente.

Los materiales más usados de procedencia orgánica son:

Vena safena del propio paciente

Cordón umbilical (vena) humano (Dardik)

Carótida de ternera conservada

Page 18: FISULAS HEMODIALISIs

Prótesis artificiales:

Dacron

Politetrafluoroetileno (Goretex)

Hemasite o fístula “de botón”

De todas ellas, las tres primeras son muy poco utilizadas actualmente y quizás la de más

aceptación es hoy día la de Goretex.

Su colocación se puede realizar de dos formas:

Sobre una fístula interna previa que ha dejado de funcionar por problemas venosos, en forma

de “puente” entre la arteria y la vena, por encima de la lesión (estenosis, trombosis, etc.) En este caso

canularemos la propia vena del paciente, que volverá a tener flujo a través de la prótesis.

En un trayecto más largo, entre la arteria que ya habíamos usado previamente u otra vena. En

este caso, la canulación se realizará sobre la propia prótesis.

Un caso especial es la prótesis “de botón” en la que el pinchazo se realiza sobre una zona

especial que ya lleva la propia prótesis y que sobresale de la pìel para sun fácil acceso ( fig. 33).

Las localizaciones de prótesis más frecuentes son:

Radiobasílica: Entre la rateria radial y la vena basílica, en el pliegue del codo (fig.34)

Humeroaxilar: Entre la arteria humeral, inmediatamente por encima del pliegue del codo, hasta

la vena axilar (Fig.35).

Otras localizaciones mucho menos frecuentes por sus dificultades técnicas y sus pobres

resultados son la axiloaxilar (Fig.36) entre la arteria axilar de un lado y la vena axilar contralateral por

debejo de la piel en el tejido celular subcutáneo, y la femorosafena (Fig. 37) (entre arteria femoral

superficial y vena safena, por debajo de la piel, en la cara anterior del muslo).

Otras localizaciones son posibles y, en cada caso, dependerá del estado de los vasos del

enfermo y de la habilidad del cirujano.

DURACIÓN

La duración de las prótesis es siempre menor que la de una FAV interna clásica, pero con una

buena técnica quirúrgica y unos buenos cuidados en su manejo, pueden durar bastante.

COMPLICACIONES

Infección

Trombosis

Hemorragias

Falsos aneurismas

Page 19: FISULAS HEMODIALISIs

CUIDADOS DE LAS PRÓTESIS

Cuidados post-operatorios

No difieren fundamentalmente de los descritos para las fístulas internas clásicas. Únicamente

dos observaciones.

En este tipo de fístulas no es necesario realizar los ejercicios de pelota

Tampoco la aplicación de calor.

Cuidados en su manejo. Técnica de canulación

También nos remitimos a lo dicho anteriormente, pero haciendo las siguientes puntualizaciones

Page 20: FISULAS HEMODIALISIs

Antes de usar una prótesis, hay que dejar pasar tiempo suficiente

No usar nunca compresor para canular

Hay quien prefiere en estos casos usar técnicas de unipunción.

OTROS ACCESOS VASCULARES

CATÉTER DE PERM-CATH

CATÉTERES DE DOBLE LUZ FEMORAL O SUBCLAVIAS

El catéter de Perm-cath se introduce a través de la yugular interna hacia la aurícula derecha.

Se hace con técnica quirúrgica y anestesia local y pueden ser utilizados inmediatamente, lo que

permite instaurar la diálisis de urgencia o bien a la espera de la dilatación de una FAV interna.

Son los más utilizados actualmente

PROTOCOLO Y CUIDADOS

CUIDADOS PREOPERATORIOS

• Limpieza y desinfección de la piel

• Suspensión de antiagregantes o anticoagulantes 1 semana previa si el paciente los

tomaba. Sustituir si precisa por Heparina de bajo peso molecular.

• Antibioterapia profiláctica : En paciente en diálisis administrar 1 gramo de

Vancomicina durante la diálisis del día previo a la implantación del catéter. Si el paciente no está en

diálisis se puede administrar a través del catéter cuando vuelve de quirófano.

• Cama elevada a 30º - 45º

• Purgado con heparina 1%

• Tratamiento con antiagregantes se comienza el mismo día de la intervención si no

hay problemas de sangrado

• Hospitalización de día o ingreso de 24 horas según situación del paciente.

• No retirar el punto de sujección del catéter a piel hasta pasados 20 - 30 días para permitir la

cicatrización del tejido subcutáneo alrededor del Dacron.

PROFILAXIS ANTITROMBOTICA

De entrada se utilizarán antiagregantes para todos los pacientes que no presenten

contraindicación en ese momento.

Dipiridamol 75 mg + AAS 50 mg (preparado comercial Asasantin) 1 cápsula en desayuno,

almuerzo y cena. Explicar a los pacientes los posibles efectos secundarios del Dipiridamol sobre todo

con las primeras dosis para evitar el abandono de la medicación.

Page 21: FISULAS HEMODIALISIs

Dipiridamol solo si hay antecedentes de Hemorragia Digestiva: 100 mgr cada 8 horas.

La anticoagulación con Dicumarínicos se utilizará sólo en el caso de problemas de trombosis

repetidas. Utilizar la mínima dosis eficaz. Atención : los controles de Protrombina deberán hacerse de

una vena periférica por interferencia de la Heparina de purgado del catéter.

En pacientes de alto riesgo o con mala adherencia al tratamiento se puede intentar la

combinación de Anticoagulación a baja dosis + Antiagregantes.

Otra posibilidad es la utilización de Heparinas de bajo peso molecular si bien es muy caro.

En situaciones de procoagulabilidad (infecciones agudas, episodios de brote agudo en

enfermedades inmunológicas, etc) pueden aparecer episodios aislados de trombosis del catéter que

no tiene que no tienen que conllevar a un cambio del tratamiento de base sino a utilizar perfusiones

aisladas de fibrinolíticos.

CUIDADOS GENERALES

Máxima higiene por parte del paciente: ducha diaria cubriendo la zona del catéter con plástico y

utilizando luego secador de mano si se humedeciera el apósito. En casos individuales se puede

retirar el apósito para la ducha y colocar posteriormente uno nuevo.

Utilizar siempre apósitos transpirables (gasa y esparadrapo). No hay diferencia entre utilizar un

apósito plano que cubra todo el catéter y la piel de alrededor o utilizar un apósito circular de gasa que

rodee la extensión en Y y lo deje como una especia de corbata (mejor en mujeres con grandes

mamas). Sólo se utilizarán apósitos oclusivos en circunstancias especiales: por ejemplo para baños

en el mar o piscinas, retirándolos posteriormente, ya que al no permitir la transpiración favorecen la

creación de un medio húmedo y el riesgo de infecciones.

Uso de sujetador en mujeres sobre todo las que tienen mamas voluminosas para evitar

desplazamientos del catéter por efecto de la gravedad.

Ropa cómoda que permita la correcta manipulación del catéter en las diálisis.

CUIDADOS EN LA CONEXION Y DESCONEXIÓN A HD

Mascarilla para paciente y personal. Lavado cuidadoso de manos.

Tras retirar el apósito, usar guantes estériles.

Inspeccionar el túnel subcutáneo y el orificio de salida del catéter a piel. Toma de muestra para

cultivo si enrojecimiento o exudado.

Colocarse guantes estériles

Lavado jabonoso con esponjillas o gasas más suero fisiológico. Secar y aplicar desinfectante

local: Cloruro Sódico hipertónico al 20%. Clorhexidina en casos especiales.

Cambiar guantes y colocar paño estéril aislando el catéter de la piel.

Aspirar la heparina de sellado del catéter y purgar con suero salino, utilizando jeringas distintas

para cada rama del catéter, de esta manera comprobaremos el correcto funcionamiento, tanto de

entrada como de salida, de cada una de las ramas y podremos detectar problemas de flujo o de

resistencia a la entrada. Conectar al paciente.

Page 22: FISULAS HEMODIALISIs

Evitar “minitracciones” del catéter sobre todo en los dias siguientes a la implantación para

permitir la creación de un tejido fibroso alrededor del Dacron que ancle el catéter al tejido subcutáneo:

Fijar líneas de sangre a la piel para evitar que el peso de las mismas cuando el paciente se sienta

traccione el catéter.

Cambiar los tapones del catéter en cada sesión, utilizando unos nuevos estériles. Se pueden

utilizar los de las agujas de las fístulas reesterilizados.

Hacer la desconexión con circuito cerrado para cortar la exposición prolongada de la

terminación arterial y su posible contaminación.

TRATAMIENTO ANTE MAL FLUJO

Si buen flujo con jeringa y no hay resistencia de entrada: Hacer toser al paciente, respiración

profunda o cambio postural.

Si el efecto de válvula es repetido porque la luz arterial se pegue a la pared de la aurícula o

cava superior se puede probar a invertir las ramas, utilizando la luz venosa de salida y la arterial de

retorno.

Si efecto de válvula y mal flujo persistente sin resistencia de entrada sospechar manguito de

fibrina. A veces esto ocurre por desplazamiento hacia fuera del catéter en catéteres que previamente

funcionaban bien. Comprobar con RX aunque es difícil de diagnosticar.

En ocasiones problemas de flujo dependen de un peso seco demasiado ajustado.

Si mal flujo y resistencia de entrada aumentada: Trombosis parcial. Tratamiento local con

solución diluida de Urokinasa, purgando la/s rama/s con esta solución y dejando actuar de 15 a 20

minutos y repitiendo el proceso de nuevo si no fuera eficaz. (La solución diluida de Urokinasa se

prepara con 100.000 unidades en 25 cc de salino; utilizar bolsitas de 50 ml descartando el resto. Las

cantidades varían según prescripción facultativa.

TRATAMIENTO DE TROMBOSIS TOTAL

Purgado de cada luz con solución diluida de Urokinasa (aproximadamente 5.000 unidades por

rama) durante 15-20 min. Repetir una vez si se precisa.

Si lo anterior no fuera eficaz y hubiera necesidad inmediata de dializar al paciente, realizar

perfusión local con 50.000 unidades en 50-100 cc de salino durante 1 hora por cada luz que esté

trombosada.

En caso de que se disponga de mas tiempo o bien que el paciente presente episodios

repetidos de problemas de flujo o de aumento de la resistencia de entrada realizar una perfusión corta

con 50.000 unidades en 100 cc de fisiológico por cada rama durante 8 - 10 horas.

Si lo anterior no fuera totalmente eficaz o los problemas de trombosis se repitieran en corto

intervalo de tiempo realizar una perfusión larga con 100.000 - 150.000 unidades en 500 cc de suero

por cada rama durante 20 - 24 horas.

Page 23: FISULAS HEMODIALISIs

TRATAMIENTO DE BACTERIEMIAS

Ante episodio febril en paciente con catéter permanente extraer siempre Hemocultivos. Se

pueden realizar las tomas de las líneas de sangre si ocurre durante la sesión de diálisis.

Si sospecha fuerte de origen de la Bacteriemia en el catéter (fiebre durante o inmediatamente

después de la sesión de diálisis) utilizar antibioterapia sistémica con Aminoglucosidos + Vancomicina

hasta obtener resultados de Hemocultivos (Netrocin 75 - 100 mg IV post-HD y Vancomicina 1 gramo

en 100 cc de salino a pasar en un mínimo de 2 horas durante la diálisis por semana). Mantener

antibioterapia apropiada durante 2 semanas. En caso de utilizar filtros de alta permeabilidad valorar

aumentar dosis de Vancomicina.

Si se sospecha colonización del catéter (reaparición del cuadro febril tras la suspensión de los

antibióticos con crecimiento del mismo germen en el Hemocultivo) realizar sellado del catéter con

antibiótico apropiado además de antibioterapia sistémica durante 4 semanas. Previo al uso de

antibiótico local se aconseja dejar purgado el catéter con solución diluida de Urokinasa local con la

finalidad de lisar la posible fibrina intraluminal que sirva de nido a los gérmenes para la colonización.

Si no respuesta, recidiva del cuadro febril o situación séptica recambiar el catéter.

Si tendencia a Bacteriemias repetidas por el mismo o diferentes gérmenes plantear otro tipo de acceso

vascular si posible.

TRATAMIENTO DE INFECCIONES LOCALES

Toma de muestra para cultivo si exudado o eritema en la salida del catéter a piel.

Drenaje de exudado purulento en el túnel si hubiera.

Antibiótico local (no pomadas). Se pueden utilizar los antibióticos de uso oftálmico que pueden

conservarse una vez abiertos durante 1 mes (Tobrex solución, Colircusi Gentamicina 1, Chibroxin,

Rifamicina colirio, Oftacilox, etc.).

Antibioterapia sistémica con Vancomicina de entrada hasta resultado de cultivo y mantener

durante 2 - 4 semanas.

Para el purgado del catéter con antibióticos hay que tener en cuenta:

No mezclar antibióticos con Urokinasa por la posible inactivación del antibiótico.

Algunos antibióticos si se utilizan en altas concentraciones a pesar de mezclarlos con

heparina pueden provocar trombosis del catéter.

Pautas de uso de los más frecuentemente utilizados:

Netrocin 50 mg en ampollas de 2 ml: cada rama se purga con 1 ml + heparina 5% hasta

completar el volumen de purgado.

Diatracin (Vancomicina) 500 mg se diluye con 20 ml de suero fisiológico (se utilizan 19 ml para

el uso sistémico en el paciente) y se deja 1 ml en el vial que se diluye de nuevo con fisiológico hasta

completar 10 ml (concentración final de Vancomicina 2.5 mg/ml). Esta solución una vez preparada

puede conservarse en frigorífico 14 días. Se purga cada rama con 1 ml de la solución de Vancomicina

+ Heparina 5% hasta completar el volumen total de purgado de cada rama.

Page 24: FISULAS HEMODIALISIs

En cuanto a los catéteres de doble luz, femorales o subclavias son utilizados en situaciones

de urgencias, principalmente en IRA o por pérdida brusca del acceso vascular en la IRC.

Consiste en la canalización de un gran vaso venoso con un catéter de doble luz. La elección

del sitio de implantación, subclavia o femoral dependerá de:

La situación anatómica de la zona implicada en función de las complicaciones que pudieran

aparecer.

La técnica utilizada para la implantación es la de Sheldinguer.

Los cuidados de enfermería tanto de limpieza y desinfección como de conexión y desconexión

son los mismos que los de los shunts externos, utilizando los mismos protocolos ya descritos.