Download - Realidad de La Planificación Educativa

Transcript
  • UNIVERSIDAD YACAMB

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    REALIDAD DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA

    AUTORA:

    ROSA FIGUEROA

    C.I: 17276708

    FEBRERO, 2015

  • Realidad de la planificacin educativa

    En todo tipo de prctica donde se buscan finalidades se realizan planes

    diseos y planificaciones. Si bien es cierto que la realidad marca buena parte

    del camino que debe adoptar la planificacin, las decisiones sobre qu hacer

    con los diversos elementos, como abordarlos, seleccionarlos y jerarquizarlos,

    no se toma solamente con criterios tcnicos, las decisiones derivan tambin

    de las razones polticas, ticas y personales. En el caso de la enseanza

    docente se encuentra con una realidad por mltiples condicionantes que

    pueden favorecer u obstaculizar las tareas puesto que mantienen exigencias

    propias del sistema educativo a lo que el docente debe atender y justificar,

    todo esto se hace necesario para la existencia de la planificacin educativa.

    En tal sentido, William H. Newman (1994), considera que los sectores

    ms importantes de la tarea administrativa son: organizacin, relaciones

    humanas, planeacin, direccin, evaluacin y control. En la actualidad se

    est viviendo un momento tan difcil y transcendental en base a la necesidad

    de romper el crculo vicioso que mantiene a una poblacin atrapara, para

    salir de la crisis, se necesita el aporte de una educacin mejor, pero la propia

    crisis le niega a la educacin los recursos necesarios y hace que cada da

    sea peor. La ruptura del crculo vicioso slo ser posible cuando la sociedad

    entienda y asuma la importancia de una educacin de calidad como base

    fundamental para que el pas se enrumbe por nuevos y mejores senderos.

    El reto que confronta la planificacin educativa de Venezuela es llenar de

    sentido la democracia, cambiar porque irmamos el valor absoluto de cada

    persona el cambio educativo tan necesario para emprender esta propuesta

    de pas productivo y genuinamente democrtico, exige que los docentes

    cambien, pero tambin que la sociedad en general emprenda el rescate de la

    educacin, asuma su papel de educadora no se le puede exigirle a la

  • educacin unos determinados valores que la sociedad no est dispuesta a

    vivir, y se comprometa a tener y exigir buenos docentes. No es coherente

    alabar en teora la labor docente y maltratar en la prctica a los educadores.

    La sociedad exige muy buenos maestros pero hace muy poco para

    conseguirlos.

    Cabe destaca, que para Murdick (1994). Planificar "Consiste en decidir

    con anticipacin lo que hay que hacer, quin tiene que hacerlo, y cmo

    deber hacerse. Sin embargo, se habla hoy en da proyectos educativos o

    proyectos de plantel. Ante la desorientacin general que campea en el

    panorama educativo, donde la mayora de las escuelas parecen barcos a la

    deriva, que se mueven slo por inercia, sin plantearse siquiera a dnde

    quieren ir, o a qu puerto se dirigen, el proyecto de plantel aparece como una

    estrategia vlida para precisar el rumbo y darle sentido a la labor educativa.

    El propio Plan de Accin del Ministerio de Educacin presenta los proyectos

    de plantel como la segunda lnea estratgica que hay que impulsar para

    elevar la calidad de la educacin.

    Tras enfatizar que una prctica pedaggica burocrticamente controlada

    y dependiente de directrices externas produce en los docentes efectos

    negativos, tales como mecanizacin del trabajo cotidiano, la apata, la

    resistencia al cambio y la indiferencia por los resultados de su trabajo, la

    propuesta del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, hace hincapi

    en la transformacin de la escuela como un todo su organizacin y su

    cultura.

    Por su parte, Corts (1998), El proceso de planeacin incluye cinco pasos

    principales definicin de los objetivos organizacionales, determinar donde se

    est en relacin a los objetivos, desarrollar premisas considerando

    situaciones futuras, identificar y escoger entre cursos alternativos de accin,

    puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados. Por tal motivo, vale

  • la pena destacar la importancia del enfoque hacia el deber ser, visualizando

    all el tipo de hombre, de sociedad y de escuela que se quiere para poder

    acercarse ms a ella, se debe partir de una evaluacin realista, lo ms

    objetiva posible, de lo que somos y tenemos. Esto implica conocer las

    fortalezas, debilidades, recursos, problemas y carencias de los centros

    educativo, enmarcndolas en las oportunidades y amenazas del entorno.

    El recuperar la historia significativa del centro, con sus orgenes,

    momentos estelares, crisis, perfil de sus egresados, cambios y/o resistencias

    al cambio, ayuda a reinterpretar el sentido fundacional y a sentirse parte de

    un proceso de planificacin educativa, que se debe seguir construyendo

    desde los nuevos retos del presente.

  • Referencias Bibliogrficas

    Ramrez D, (2011) Planificacin en el Sistema Educativo Venezolano.

    Disponible: http://domingojosue.blogspot.com/2011/03/planificacion-en-el-

    sistema-educativo.html [Consulta: 2015, Febrero 8].

    Gutirrez G,(2011) Aspectos Generales de la Planificacin Educativa.

    Disponible:http://genisgutierrez61.blogspot.com/2009/11/aspectos-generales-

    de-la-planificacion_26.html [Consulta: 2015, Febrero 10].

    Fernndez E, Planificacin. Disponible:

    http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml

    [Consulta: 2015, Febrero 10].

  • Temtica para un posible proyecto de grado.

    Estudio sobre la Influencia del desarrollo humano en la gerencia