2. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 3. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 4. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 INTRODUCCIN El Programa de Vacunacin Universal, es una poltica pblica de salud, cuyo objetivo es otorgar proteccin especfica a la poblacin contra enfermedades que son prevenibles a travs de la aplicacin de vacunas. Los Lineamientos Generales del Programa de Vacunacin Universal contienen las acciones que deben llevarse a cabo en todas las Instituciones de Salud del pas para lograr el control, eliminacin y erradicacin de las enfermedades prevenibles por vacunacin. 5. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Los objetivos de la Vacunacin Universal en el marco de los compromisos nacionales, continentales e internacionales son los siguientes: Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunacin por municipio con cada antgeno incluido en el Esquema Bsico de Vacunacin. 6. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Mantener la erradicacin de la poliomielitis causada por el polio virus silvestre. Reducir el riesgo de poliomielitis posvacunal .Mantener la eliminacin de la difteria. 7. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Eliminar el ttanos neonatal. Eliminar el ttanos no neonatal. Eliminar el sarampin. Consolidar la eliminacin de la Rubola y el Sndrome de Rubola Congnita. Controlar la Tos ferina. Prevencin de las formas graves de tuberculosis, principalmente la tuberculosis menngea y la miliar. Prevenir las infecciones graves por Haemophilusinfluenzaetipob. 8. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Disminuir los casos de parotiditis. Disminuir la severidad de las infecciones causadas por rotavirus. 9. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Prevenir las infecciones invasivas por neumococo. Prevenir las complicaciones de las Infecciones Respiratorias Agudas por el virus de la Influenza. Reducir las infecciones causadas por el Virus del Papiloma Humano. Reducir el riesgo del cncer asociado a la infeccin por el virus del papiloma humano. Asegurar que todas las vacunas utilizadas sean de la mejor calidad y mayor seguridad posible 10. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Asegurar la disponibilidad de vacunas de los esquemas nacionales de vacunacin mediante la adecuada programacin, abasto suficiente y oportuno. Asegurar la potencia de los productos biolgicos con su adecuada conservacin en la red de fro. Reducir el tiempo de introduccin de nuevas vacunas de importancia en la salud pblica en el pas. 11. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 La ejecucin del Programa de Vacunacin Universal, se lleva a cabo mediante dos estrategias principales: El Programa Permanente de Vacunacin y Acciones Intensivas: Las Actividades Permanentes son acciones que se desarrollan de manera continua durante todo el ao en los servicios del 1 , 2 y 3er Nivel de Atencin del Sistema Nacional de Salud, enfocadas a cubrir los Esquemas Bsicos de Vacunacin y los Esquemas complementarios en los diferentes grupos etarios. 12. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 La Vacunacin Permanente se ofrece sistemticamente en las unidades de salud que cuentan con servicios de inmunizacin; mediante la oferta de vacunas intramuros e instalacin de puestos de vacunacin en diversos espacios de la comunidad o bien mediante visitas domiciliarias. 13. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Este servicio se otorga durante todos los das laborables del ao. Su principal objetivo es ofertar permanentemente las vacunas que requieren los menores de ocho aos para iniciar y completar los esquemas de vacunacin de acuerdo a la edad. 14. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Las Acciones Intensivas conforman una estrategia de vacunacin cuyo principal objetivo es lograr el control epidemiolgico de determinadas enfermedades prevenibles por vacunacin en un breve perodo. Y tambin, para reducir el nmero de individuos susceptibles en actividades de Puesta al Da o Seguimiento a nivel nacional o continental. 15. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Su desarrollo se programa antes de la poca de mayor incidencia de los padecimientos que las vacunas previenen o cuando las condiciones epidemiolgicas as lo exigen, con el fin de romper la cadena de transmisin del agente causal de la enfermedad inmunoprevenible (bloqueos vacunales). 16. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Actualmente existe una mejor coordinacin de las acciones intensivas simultneas con los Estados Unidos de Amrica y los pases de la frontera sur de Mxico, con el propsito de mejorar la vigilancia y el control de los padecimientos prevenibles por vacunacin, as como evitar su importacin a travs de las fronteras. 17. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 II. MARCO LEGAL Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Artculo IV. Ley General de Salud, el ttulo 8 , Captulo II, Artculos 134, 135, 141, 144, Reglamento Interior de la Secretara de Salud, en el Artculo 47, fracciones I a XIX, se establecen las funciones del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA). 18. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 NORMA Oficial Mexicana NOM-036- SSA2-2012, Prevencin y control de enfermedades. Aplicacin de vacunas, toxoides, faboterpicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. 19. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 III. OBJETIVOS GENERAL Homologar los criterios entre las instituciones que integran el Sector Salud para la planeacin, ejecucin y control del Programa de Vacunacin Universal y de las acciones integradas en las Semanas Nacionales de Salud 2013. 20. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 ESPECFICOS Uniformar la metodologa empleada para la programacin de los universos de responsabilidad que tienen a su cargo las instituciones de salud en el desarrollo de las actividades del Programa Permanente de Vacunacin y en las Actividades Intensivas de Vacunacin, en donde se incluyen Semanas Nacionales de Salud y campaas especiales. 21. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Definir las modalidades a seguir para la operacin de las actividades de vacunacin en todas las Instituciones de Salud. Establecer metas y evaluar logros de las actividades complementarias a desarrollar durante las Semanas Nacionales de Salud y Campaas Especiales. Establecer los Sistemas de Informacin para que respondan a los nuevos alcances de la Vacunacin Universal: Sistemas Institucionales de Informacin; PROVAC, incluyendo su plataforma; Semanas Nacionales de Salud y los subsistemas de informacin. 22. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 23. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 24. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Minuta de cada sesin, donde se verificar y documentar el cumplimiento de las metas y compromisos establecidos y se determinarn las estrategias a seguir en el caso de que no se hayan alcanzado las metas propuestas. El anlisis de las actividades de planeacin, supervisin y evaluacin, deber ser realizado al interior de las instituciones de salud y por los comits o grupos interinstitucionales de los diferentes niveles tcnico administrativos: local o unidad mdica, jurisdiccional o zonal y estatal. 25. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 26. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Todas las instituciones que participan en el Programa de Vacunacin debern vigilar el adecuado y oportuno cumplimiento de los acuerdos establecidos en el CONAVA. Para las tres Semanas Nacionales de Salud se tendr concertacin con la Secretara de Educacin Pblica y los Servicios Estatales de Educacin para apoyar las acciones de promocin. 27. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Capacitacin a los maestros de los diferentes niveles de educacin (inicial, bsica y media superior), dos semanas antes del arranque de la Segunda y Tercera Semanas Nacionales de Salud, sobre tpicos de vacunacin, salud de la infancia y adolescencia. Distribucin de materiales grficos dirigidos a los padres de familia, sobre parasitosis intestinal, ciclo ecolgico de la parasitosis, disposicin adecuada de las excretas y la necesidad del tratamiento con albendazol. 28. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Actualizacin de la Regionalizacin Operativa (RO) es el proceso con el que se distribuye la poblacin menor de 8 aos de edad de todo el pas, asignando reas geogrficas entre las principales Instituciones del Sector Salud, con el propsito de cubrir el 100% de las localidades de la Repblica Mexicana y realizar en forma ordenada las actividades del Programa de Vacunacin Universal (PVU). 29. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Los Consejos Estatales de Vacunacin (COEVA), los Consejos Jurisdiccionales de Vacunacin (COJUVA) y los Consejos Municipales de Vacunacin (COMUVA) deben fortalecer la coordinacin interinstitucional para la planeacin, organizacin y ejecucin de la Regionalizacin Operativa (RO). Desde 1991 y hasta el 2008, la RO tena como principal objetivo al grupo de nios menores de cinco aos de edad; es a partir de 2009 que el universo de trabajo se extendi al grupo de nios menores de ocho aos de edad, el cual sigue vigente. 30. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Cada Institucin del Sector Salud (Secretara de Salud, IMSS- Obligatorio, IMSS-Oportunidades e ISSSTE) debe tener bajo su responsabilidad un porcentaje de poblacin menor de ocho aos de edad, as como sus reas geogrficas correspondientes. La Secretara de Salud, IMSS- Obligatorio, IMSS-Oportunidades, ISSSTE, deben incorporar a todos los recin nacidos del pas, al censo nominal del sistema de informacin PROVAC. 31. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 32. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 El personal operativo debe contar con la informacin consistente en: la poblacin total menor de 8 aos, desglosada por cada ao de edad, las reas geogrficas que tiene bajo su responsabilidad de acuerdo a la regionalizacin operativa vigente en una carpeta que contenga los mapas por manzana y AGEB, as como los censos nominales que correspondan a cada manzana debidamente requisitados, mismos que sern la fuente primaria que sustente la captura en el sistema de informacin PROVAC. 33. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 META ESTIMACIN Dosis de vacuna anti poliomieltica oral trivalente (tipo Sabin) a aplicar en Actividad intensiva de vacunacin. Para estimar la meta se utilizarn los datos la poblacin de 6 a 59 meses de edad de responsabilidad institucional de las dos fuentes siguientes: durante la Primera Semana Nacional de Salud 2013 a) Regionalizacin Operativa vigente. b) Histrico de dosis aplicadas en Semanas Nacionales de Salud anteriores. 34. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Toxoide Tetnico Diftrico Adolescentes y adultos: a) Esquema completo: Aplicar una dosis de Td entre los 10 y 11 aos de edad, en quinto grado de primaria; seguido de 1 dosis de Td cada 10 aos*. b) Esquema incompleto: A partir de los 11 aos, dos dosis con intervalo de 4 a 8 semanas entre cada una, seguido de un refuerzo cada 10 aos. 35. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 36. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 META Toxoide Tetnico Diftrico con esquema completo documentado ESTIMACIN Actividad intensiva de vacunacin en la Tercera Semana Nacional de Salud. Para estimar la meta de las dosis, se utilizar la informacin de adolescentes matriculados en quinto grado en el sistema escolar de educacin primaria (aplicacin indiscriminada). . 37. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Con esquema completo documentado. Una dosis de toxoide tetnico y diftrico (Td) a aplicar en escolares entre los 10 y 11 aos de edad, de quinto grado de primaria del ciclo escolar 2013-2014, de responsabilidad institucional 38. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 39. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 META ESTIMACIN Actividad de Segunda Semana Nacional de Salud. Se considerar una dosis de vacuna contra VPH para cubrir las segundas dosis a las nias de 5to grado de primaria y de 11 aos no escolarizadas en el rea de responsabilidad Institucional. Para estimar la meta se debe considerar la poblacin de nias de quinto grado de primaria, en el rea de responsabilidad segn la Regionalizacin Operativa vigente y censos escolares del ciclo. 40. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 41. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 42. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 Sobres de VSO para prevenir o controlar la deshidratacin por Actividad intensiva. Para estimar la meta: enfermedad diarreica. Sern las madres de nios y nias menores de 5 aos de edad que entran en contacto con los servicios de salud y que recibirn mensajes sobre VSO otorga un sobre por persona informada durante las Semanas, los beneficios de la terapia de hidratacin oral y la deteccin oportuna de los signos de alarma de la deshidratacin durante las tres Semanas Nacionales de Salud. 43. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013 44. LINEAMIENTOS DE VACUNACION UNIVERSAL 2013