1. dinamica interna eva jluis jmanuel

Post on 03-Jul-2015

319 views 1 download

Transcript of 1. dinamica interna eva jluis jmanuel

Riesgos naturales asociados a la

dinámica interna

Eva Correa Porcel

José Manuel Enrique Corral

José Luís de Avellaneda Soriano 1º de Bachillerato D

Indice Introducción

Apartados:Concepto de Riesgo NaturalClasificación de los Riesgos NaturalesPredicción y PrevenciónRiesgos sísmicos y volcánicos

Conclusión

Opinión personal

Bibliografía

Introducción

En nuestro planeta se producen

fenómenos extraordinarios cada

cierto tiempo.

A lo largo de nuestra vida, es

poco probable que suframos

alguno porque la película de la

naturaleza avanza lentamente

para nosotros aunque, cuando se

produce alguno de estos

hechos, la realidad que nos

muestra es impresionante.

Concepto de

Riesgo Natural

Es la probabilidad de que la población de una zona

sufra un daño o una catástrofe como consecuencia

de un proceso natural.

Según la UNESCO, es el riesgo de perder vidas

humanas o riquezas naturales, como consecuencia

de algún desastre natural.

Clasificación de los

Riesgos Naturales

En el ámbito GEOLÓGICO, existen:

-Vulcanismo: es una estructura geológica por la queemerge el magma en forma de lava, ceniza volcánica ygases del interior del planeta.

-Terremoto: es un movimiento brusco y pasajero de lacorteza terrestre producido por la liberación de energíaacumulada en forma de ondas sísmicas. Pueden sercausadas por la fricción o el movimiento de las placastectónicas.

-Tsunami: evento complejo que involucra olas de granenergía y de tamaño variable que se producen cuandoalgún fenómeno extraordinario desplaza verticalmenteuna gran masa de agua. Casi siempre son producidospor terremotos.

En el ámbito METEOROLÓGICO e HIDROLÓGICO:

-Nieve: es la precipitación de pequeños cristales de hielo.

-Hielo: es agua congelada.

-Granizo: es una precipitación sólida de bolas de hielo.

-Tormenta: fenómeno producido por dos masas de aire dediferentes temperaturas que provocan inestabilidadmeteorológica, produciendo lluvia, viento, relámpagos, truenos ygranizos, pudiendo producir Inundaciones.

-Ciclón tropical: sistema de tormentas con una circulación cerradaalrededor de un centro de baja presión y que produce fuertesvientos y abundante lluvia.

-Viento fuerte: puede producir tornados o tromba marina.

-Otros: olas de calor y frio, incendios forestales, etc.

En el ámbito GEOMORFOLÓGICO:

-Subsidencia: es el movimiento de una superficie en laque el desplazamiento vertical es predominante sobre elhorizontal.

-Alud: es el desplazamiento de una capa de nieve por unapendiente.

-Deslizamiento: es el corrimiento de una masa detierra, provocado por la inestabilidad de un talud.

-Solifluxión: desplazamiento masivo por gravedad deformaciones arcillosas a causa de la fluidez adquiridacuando absorben gran cantidad de agua.

En el ámbito CLIMATOLÓGICO:

-Sequía: cuando el agua es insuficiente para abastecer lasnecesidades de las plantas, los animales y los humanos.

-Desertificación: proceso de degradación en el que el suelofértil pierde, total o parcialmente, el potencial de producción,como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, dela erosión y de la falta de agua.

-Agujero en la capa de ozono: producido por las emisiones deCO2 y otras sustancias.

-Lluvia Ácida: se forma cuando el aire húmedo se combinacon los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre.

-Cambio Climático: modificación del clima con respecto alhistorial climático a escala global o regional.

En el ámbito BIOLÓGICO:

-Plaga: tradicionalmente, se consideraba plaga a

cualquier animal que producía daños. También se

puede considerar como enfermedad.

-Epidemia: ocurre cuando, en una población, una

enfermedad afecta a un número de individuos

superior al esperado, durante un tiempo

determinado.

En el ámbito CÓSMICO:

-Choque de objetos del espacio con la Tierra.

-La evolución del Sistema Solar.

-La contaminación biológico-espacial.

Según un articulo de El País, un astronauta decía que: Si uno va a

buscar vida a otro mundo, lo primero que tiene que hacer es tomar

precauciones para no introducir algún microbio propio en ese

nuevo mundo, no sea que después encuentre el rastro de

organismos vivos y resulten ser de origen terrestre porque viajaron

como polizontes indeseados en alguna sonda espacial.

PREDICCIÓNy

PREVENCIÓN

Lapredicciónde terremotos y erupciones volcánicas consiste en la posibilidad de averiguar anticipadamente que un fenómeno de esa magnitud ocurrirá en un lugar particular y en un momento determinado.

Para realizar las predicciones existen métodos científicos bastante complejos que permiten, mediante observaciones precisas, determinar al momento en el que puede suceder un hecho de este tipo.

Requiere material adecuado y personal con alta cualificación científica y técnica.

Medidas para realizar la Predicción

Estudio geológico de los edificios volcánicos.

Frecuencia

Tipo de erupción

Zona afectada

Observatorios en los volcanes.

Gases

Sismógrafos

Gravímetros

Magnetómetros

Teledetección

Esquema de un sismógrafo:

Gráficas de un seísmo:

La

Prevención

consiste en implantar

medidas de forma

anticipada, en las zonas

con actividad sísmica y

volcánica, que permitan

minimizar las

consecuencias de los

fenómenos naturales que

puedan amenazar a la

vida humana.

Medidas para realizar la Prevención1. Mapas de peligrosidad y áreas afectadas.

Zonas de actividad volcánica y sísmica y ubicaciones de la centrales nucleares

2. Medidas de contingencia y evacuación.

3. Evitar construcción en áreas peligrosas.

4. Reducción del nivel de los embalses.

5. Construcción de

viviendas especiales.

En países como Japón, la

prevención cuida especialmente

los métodos de construcción

para evitar daños en los

edificios.

6. Desvío de corrientes de lava.

Riesgos SÍSMICOSy

VOLCÁNICOS

Riesgos sísmicos

Un terremoto, también llamado seísmo, es un fenómenode sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestreproducido por la liberación de energía acumulada enforma de ondas sísmicas.

Dependiendo de su intensidad y origen, un terremotopuede causar desplazamientos de la cortezaterrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividadvolcánica.

Causas que originan terremotos:

1.- Actividades tectónicas y volcánicas (principal).

2.- Acumulación de sedimentos por:

- Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas. (a)

- Hundimiento de cavernas (b).

3.- Modificaciones del régimen fluvial.

4.- Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.

(a) (b)

Factores de riesgo sísmico

Exposición

Muchas zonas sísmicas están muy densamente habitadas.

Vulnerabilidad

Edificios de varias plantas.

Calidad de las construcciones.

Pendientes que se pueden deslizar y colapsar edificios.

Presas, industrias químicas, centrales nucleares.

Riesgos volcánicos

Un volcán es una estructura geológica por la que emerge elmagma en forma de lava, ceniza volcánica y gases al exterior delplaneta.

Los volcanes pueden ser:

Activos: Son aquellos que entran en actividad eruptiva.

Durmientes: Son aquellos que mantienen ciertos signos deactividad (aguas termales o fumarolas) y no han entrado enerupción durante siglos.

Extinguidos: Son aquellos cuya última erupción fue hace miles omillones de años, y existe escasa probabilidad de que puedandespertar.

Factores de riesgo volcánico

Exposición

Con frecuencia las zonas volcánicas están muy pobladas. Los terrenos volcánicos son fértiles porque las cenizas y lavas meteorizadas aportan sales al suelo necesarias para el desarrollo vegetal.

Vulnerabilidad

Depende de las medidas de prevención tomadas, siendo más vulnerables las poblaciones pobres por falta de prevención y de recursos.

Peligrosidad

Depende del tipo de volcán, tipo de erupción y tiempo de retorno.

- Peligros directos: gases, piroclastos, coladas de lava, explosiones volcánicas, nubes ardientes, caldera volcánica.

- Peligros indirectos: lahares, tsunamis y movimientos de laderas.

Medidas preventivas tomadas

Peligrosidad

•Magnitud del terremoto•Distancia al epicentro•Profundidad del hipocentro•Naturaleza del sustrato (arenoso amplifica las vibraciones)•Agrietamiento y desplome de edificios•Daños en vías de comunicación (retrasan la llegada de ayuda)•Deslizamientos y desprendimientos de laderas•Rotura de presas•Rotura de conducciones de agua y gas•Licuefacción de suelos arenosos o arcillosos: Hundimiento de edificios•Tsunamis en el mar y olas en embalses y lagos•Cambios en los cauces de ríos•Cambios en las aguas subterráneas

Estas son las partes de un volcán:

Conclusión

Aunque vivimos en un planeta aparentemente apacible, cada cierto tiempo, se producen fenómenos de naturaleza extraordinaria que nos producen sensación de inseguridad y nos recuerdan que algo desastroso puede suceder.

La ciencia puede prever algunos fenómenos y evitar males mayores, pero todavía no podemos impedir la mayoría de sus trágicas consecuencias.

Opinión

personal

Este trabajo nos ha permitido conocer hechos extraordinarios que puede padecer nuestro planeta, así como la situación actual de la ciencia para evitar las consecuencias negativas que pueden producir: hay mucho camino por recorrer.

Bibliografía:

Enlaces de páginas de Internet: