4 clase, necesidades del adolescente

Post on 12-Jul-2015

3.530 views 2 download

Transcript of 4 clase, necesidades del adolescente

Asignatura: Atención del Niño

y el Adolescente

Sección: 8

Técnico de Nivel Superior en Enfermería, 3º semestre

Docente: Klga. Paulina Maturana Muñoz.

Tienen una desesperada necesidad de afecto yconfianza. Cada uno de ellos busca su identidad enmedio de un mundo amenazante. Cada uno de elloscarece de confianza para afrontar la carga de la vidaadulta.

Modelos de conducta y límites en gradual expansión. Asemejanza de un niño que da sus primeros pasos, eladolescente tiene la necesidad de probarse a sí mismoen un mundo que se hace demasiado inmenso condemasiada rapidez.

Ser oído. La cultura adolescente está intentandodecir algo de lo que sienten acerca del mundo, unmundo del que culpa a sus padres, por haberlo hechoasí.

Actividad social. Encontrarse con otrosjóvenes, retirándose a escuchar música y tomarbebida o café. Todo ello forma parte de compartir losproblemas del crecimiento.

Respeto y aceptación por parte de la generaciónmayor.

El derecho a tener sus propios intereses y valores.Inevitablemente, éstos serán diferentes a los de suspadres.

Obligaciones y formar parte integral de la familia. Lacontribución del adolescente para el funcionamiento dela familia es algo que debe ser esperado como cosanormal y demostrablemente necesaria y reconocida conuna sonrisa.

Respuestas genuinas cuando “pensar

con su propia cabeza” los lleva a poner

en tela de juicio la escala de valores

que sus padres siempre han tenido.

Coherencia: Ante la enunciación y predicación de unvalor está esperando que el padre, maestro u otraautoridad, lo cumpla.

Salud: Por las características de la etapa en la quetranscurre, en lo biológico la prevención pasa poralimentación adecuada, consejería, prevención deaccidentes de tránsito, de ingesta de tóxicos. En lopsíquico por promover la superación de la crisis deidentidad biológica, psíquica y social.

La libertad es una de lasnecesidades más proclamadas yreclamadas. No siempre sabe quehacer con ellas y no siempre estáconforme con haberla obtenido,más aún, muchas veces loangustia tanto o más que notenerla y lo que hace con ellapuede dejarle cicatricespsíquicas, biológicas o sociales.El medio será el encargado deinternalizar la libertad comoaquel derecho o gracia quepermite no hacer lo que él quierahacer sino lo que más contribuyaa su bien y al bien de los demás.

Orientación: Coincidiendocon su crisis de identidad¿De dónde vengo? ¿quiénsoy?) Aparece el ¿a dondevoy? Necesita ir, y de algunamanera demanda señalesque lo orienten en suproyectolaboral, escolar, artístico, ético, ideológico, religioso, político, y deportivo.

Deporte: A esta edad ya eldeporte debió haber sidoincorporado, de no ser asíserá orientado de acuerdo asus aptitudes físicas ypsíquicas al tiempo disponiblepara mantener la coherenciacon las propuestas anterioresla actitud deportiva deberá serrecreativa por sobre lacompetitividad. El deporte altener normas, leyes y tiemposlo disciplina en el respeto porlas mismas, en el cuidado dela salud, en el respeto por eladversario, en laresponsabilidad y en eltrabajo en equipo.

AMOR: A esta edad comienza a florecer la capacidad deamar, mientras niño "necesitaba" y "quería", ahora"ama", deja de ser un afecto a recibir y pasa a ser unsentimiento a compartir, deja de ser interesado parapasar a ser altruista. Pero esto lleva un proceso cuyarealización depende de él mismo, de su pasado y de suscircunstancias. Esta gracia se aprende en la escuela y enlas familias. Con los distintos modelos va construyendotambién la imagen de pareja perfecta. Hablamos deamor en el más amplio sentido de respeto,responsabilidad, cuidado y conocimiento

por su cuerpo, su persona y su vida,

por el cuerpo, la persona y la vida de las

personas. En eso reside la verdadera

educación para la vida de relación

personal y sexual.

Durante la etapa deadolescencia, el individuovive en familia y es parteintegral de la misma; deforma que los cambios queocurren durante esta fase,así como los conflictos yenfermedades que seproducen, afectan no soloal adolescente sino a lafamilia. Por eso la atenciónintegral al adolescente debetambién incluir a la familia.

Pese a problemas entre generaciones y de la necesidaddel adolescente de separarse y diferenciarse de sufamilia, éste la necesita, ya que es el núcleo primariodonde se aprenden las normas básicas decomportamiento y donde se transmiten a lasgeneraciones futuras las normas básicas

de comportamiento humano, los valores y

actitudes, las expectativas sociales y

proporciona a sus miembros un sentido

de historia y continuidad.

En esta etapa las tareas parentales son difíciles. Lospadres deben aceptar el crecimiento y desarrollo de suhijo y darle progresivamente las condiciones para quese desarrolle y pueda llegar a decidir personalmente sufuturo laboral, sexual y familiar. Las opciones que eladolescente toma en algunos momentos puedencoincidir o no con las expectativas de los padres, lo queproduce conflictos que para muchas familias sondifíciles de manejar y aceptar. A veces los padres secierran y asumen una actitud controladora que retardala independencia del joven. Idealmente debenreaccionar apoyando a sus hijos, manteniendo unacomunicación abierta y dando las posibilidadesemocionales y materiales para que el joven comienceuna vida independiente exitosa.

También es posible que tengan una posturadesinteresada o impotente, manifestada en unaexcesiva permisividad, y que también tieneconsecuencias negativas para el desarrollo adolescente.

Aunque no es fácil, la capacidad de los padres dedefinir sus expectativas claramente y ser firmes, aunquecon flexibilidad y afecto, es fundamental para crear unclima de seguridad y estabilidad en el adolescente. Lospadres no deben ser inflexibles e intolerantes, pues latolerancia y el diálogo les permitirá solucionar muchosproblemas y a la vez, en cierta medida, ser educadospor su propio hijo adolescente.

Es una etapa que implica en cierta medida procesos deseparación y de duelo para toda la familia. En eladolescente es un duelo el ir abandonando la seguridadde la dependencia infantil, así como el quiebre de laimagen parental idealizada.

Para los padres es también un duelo el aceptar que elhijo vaya separándose, compartiendo menos tiempo conla familia, teniendo su propia identidad que a veces noconcuerda con el ideal de los padres. En estesentido, siempre hay un duelo del ideal

del yo de los padres proyectado

en el hijo.

El proceso emocional principal de esta etapa es laflexibilidad creciente de las fronteras familiares parapermitir la independencia de los hijos adolescentes.

Es en este contexto donde el adolescente negociapermanentemente con los padres la posibilidad deromper los lazos de dependencia infantil y llegar aser persona. Para poder permitir a los hijos crecer esimportante que los padres aprendan a negociarconvenios acerca lostiempos, espacios, deberes, propios ycolectivos, deseos, costumbres, vestimenta, lenguaje, etc.

La familia debe ofrecer al adolescente oportunidadesreales de encontrar nuevos roles que le permitanejercitarse en el papel de adulto que tiene queasumir, alcanzando así una autonomía suficientepara su funcionamiento adulto.

Grado de autonomía Estrategias de manejo de la discusión

Autonomía bajaLos padres intentan

mantener el control y consideran a los

hijos como dependientes

Imposición Los padres tienden a imponer sus decisiones. Cuando la imposisción no funciona, suelen utilizar la amenaza y el castigo. Las discusiones pueden llegar a tener un carácter emocional agresivo, dependiendo de las características individuales de los miembros familiares implicados

Autonomía mediaLos padres empiezan a permitir una mayor autonomía

NegociaciónEn estas situaciones se recurre a procesos de negociación que suelen finalizar en el compromiso. Ésta es una fase intermedia entre una relación completamente asimétrica, donde únicamente deciden los padres, y una relación simétrica, donde el adolescente es libre de decidir por si mismo.

Autonomía altaEn temas como el ocio, los gustos personales, la comida y la apariencia personal

LibertadEn este tipo de temas, los padres suelen dejar completalibertad de elección, aunque esto no significa que no puedan criticarlos

Estrategias de Negociación

Fortalecer la capacidad de escucha, es decir, pasar deoír, que es meramente sensorial, a escuchar, queconsiste en captar las razones y sentidos que losadolescentes nos quieren hacer llegar.

Interesarse por lo que quiere comunicar, esdecir, interesarse por las necesidades e intereses de losadolescentes

Manifestar los sentimientos propios, con palabras yayudándose de todo tipo de gestos e imágenes, esdecir, utilizando también la comunicación no verbal.

Comunicar críticas con transparencia y sinceridad yrecibirlas de la misma manera, señalando con claridadlo que se considera inadecuado y orientado hacia elcomportamiento que se considera correcto.

Realizar elogios oportunos, valorando las cosaspositivas; mientras que la crítica ayuda a repensar en loque se hace, el elogio implica una proyección haciaadelante y es central para la autoestima de losadolescentes.

Es útil no utilizar la impulsividad, la indiferencia, larepresión de sentimientos o la descalificación

Potencia la autoestima

Previene los síntomas depresivos y la ansiedad

Previene los sentimientos de soledad

Previene el comportamiento antisocial y agresivo

Previene la asociación con amistades conflictivas

Previene el consumo de drogas

Es una fuente de salud y bienestar general

Llamar la atención: algunas peleas entre hermanosestán motivadas por el deseo de recibir un tratoespecial de los padres. Los padres deben optar porun trato igualitario e intervenir en las agresionesfísicas

No querer compartir ropa, discos, etc. Hay queinsistir en los aspectos positivos de compartir yrestar importancia a la posesión de cosas materiales

El deseo de competir. Es importante no utilizaretiquetas (“tu hermana es un desastre”), nicomparaciones (“tu hermano es más estudioso quetú”)

El trato injusto de los padres: por ejemplo, cuandose reparten tareas domésticas. Se deben especificarcon claridad las responsabilidades de cada hijoteniendo en cuenta su edad