Abdomen

Post on 29-Jun-2015

7.518 views 3 download

Transcript of Abdomen

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

“Exploración de abdomen”

6cm20

integrantes: * Joseline Rivera López

* Suarez Martínez Sandra * Téllez Chang Mario

Inspección. Líneas

• Se trazan dos líneas imaginarias horizontales.

• 1ra. A nivel del borde inferior del 10º cartílago costal.

• 2da. A nivel de las crestas iliacas.

• Las líneas verticales se trazan por la mitad de la distancia que hay entre la línea media y la espina ilíaca anterosuperior.

Inspección. Regiones

• Con esta división se establecen nueve zonas o regiones abdominales: tres centrales y seis laterales.

Epigastrio

Mesogastrio Hipogastrio

Inspección. Regiones

Hipocondrio derecho

Flanco derecho

Hipocondrio izquierdo

Flanco izquierdo

Fosa iliaca derecha

Fosa iliaca izquierda

Inspección

Se observa la forma y el volumen del abdomen. Este puede aumentar de tamaño general o parcialmente.

• Predomina el diámetro anteroposterior y así tomar la forma “globosa”.

• Si predomina el transversal, toma la forma en “batracio”.

Inspección

• Cuando esta disminuido se observa la forma en “batea” (frecuente en enfermos muy delgados).

• La posición del ombligo puede ser útil para la integración del diagnostico.

• En el recién nacido la distancia entre el ombligo y el pubis es corta, distancia q se va ampliando según crece.

Inspección

• En general, puede considerarse que el ombligo se encuentra mas o menos a la mitad del trayecto de la apófisis xifoides del pubis.

Inspección

• Al examen de la superficie, se anotan los datos referentes a la exploración de la piel.

Pigmentación

Pilificación

Estrías

Cicatriz umbilical

Línea morena

Red venosa colateral

Inspección

• Movimiento respiratorio y/o pulsaciones.

• Simétrico o asimétrico

Palpación

• Para palpar el abdomen se debe recomendar al paciente que flexione los miembros inferiores para así disminuir la tensión de la pared y hacer posible una palpación profunda.

Palpación

• Primero se palpará superficialmente para darse cuenta de las anormalidades de los tejidos, así como la sensibilidad y reflejos; después vendrá la palpación de los órganos abdominales.

• En el ombligo se pueden detectar tumoraciones.

Palpación. Signos de inflamación

Signo del rebote• Es positivo cuando se oprime lentamente la

zona afectada y al soltar bruscamente , si hay proceso inflamatorio peritoneal se produce dolor intenso.

Palpación. Signos de inflamación

Hiperestesia• Es la sensibilidad cutánea aumentada, y se

palpa cuidadosamente con un dedo.

Vesicular

Apendicular

Anexial

Gastroesplenica

Renal

Uretral

Palpación. Signos de inflamación

Palpación. Signos de inflamación

Hiperbalgesia • Cuando la piel y tejido celular son dolorosos al

pellizcar directamente en la región.

Palpación. Dolor abdominal

Puñopercusión Prueba del obturador

PERCUSIÓN• al percutir el abdomen se escuchan

ruidos que reflejan el contenido de aire o liquido en el tracto digestivo.

• diferenciar si la distensión es producida por:

• gas (meteorismo),

• liquido (ascitis)

• tumor

PERCUSIÓNSONIDOS NORMALES A LA

PERCUSIÓN ABDOMINAL:

ASAS INTESTINALES Y ESTÓMAGO VACÍO: TIMPÁNICO

ORGANOS SÓLIDOS: MATE

LÍQUIDO LIBRE: MATE

UTILIDAD DE LA PERCUSIÓN

radica en delimitar órganos macizos (hígado y bazo) o tumoraciones, que dan un sonido mate, del resto del abdomen, que normalmente es timpánico.

REALIZAR:

4 CUADRANTES (MATIDES Y TIMPANISMO) PERCUSIÓN DE LA MATIDEZ HEPÁTICA PERCUSIÓN DEL ESPACIO DE TRAUBE EN BUSCA DE

ESPLENOMEGALIA MATIDEZ ESPLENICA ( DAD POR LA LÍNEA DE

PIORRY) MATIDEZ DEZPLAZABLE (PERCUSIÓN DE LOS

FLANCOS EN BUSCA DE LÍQUIDO LIBRE INTRAABDOMINAL ASCITIS)

espacio semilunar de Traube (porción torácica del EPIGASTRIO), delimitado por el hígado a la derecha, el bazo a la izquierda, el corazón por arriba y el reborde costal por abajo.

Se percute de arriba hacia abajo en forma radiada, comenzando desde el apéndice xifoides hasta el hipogastrio y luego desde aquel hacia ambas fosas ilíacas.

Su sonoridad no es homogénea, pues el timbre varia en los distintos segmentos del intestino y según su contenido gaseoso.

PERCUSIÓN

Trayectoria para la percusión abdominal.

PERCUSIÓN DE LA MATIDEZ HEPÁTICA

DELIMITAR SI HAY HEPATOMEGALIAAltura Normal: Línea ½ clavicular 6 - 12 cmLínea ½ esternal 4 - 8 cmLA MATIDEZ PUEDE DESAPARECER

EN UNA INTERPOSICION DE COLON (SIGNO DE CHILAIDITI) O NEUMOPERITONEO (SINO DE JOBERT)

• El síndrome de Chilaiditi es la interposición de una parte del colon entre el hígado y el diafragma.

• presencia de gas en la cara superior del hígado en la perforación gástrica libre, con desaparición de la matidez hepática

PERCUSIÓN ESPLENICA

• la que une la articulación esternoclavicular izquierda con la extremidad libre de la XI costilla del mismo lado

MATIDEZ DEZPLAZABLE

• PERCUSIÓN DE LOS FLANCOS EN BUSCA DE LÍQUIDO LIBRE INTRAABDOMINAL ASCITIS

PERCUSIÓN

•Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden alterar los ruidos intestinales o ruidos hidroaéreos.

•La auscultación debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen

Cuando el gorgoteo es prolongado y de tono bajo se

habla de borborigmo

En las diarreas los ruidos intestinales o hidroaéreos

están aumentados en frecuencia e intensidad.

• Cuando el estómago está distendido con

líquido porque existe una obstrucción a nivel del píloro o

porque se ingirió una gran cantidad de

líquido en las horas anteriores

al sacudir al paciente se

puede auscultar en la región epigástrica

un bazuqueo gástrico

son ruidos de tono alto

semejantes a los que se

escuchan al agitar un tonel parcialmente

lleno de líquido.

Cuando existe una parálisis intestinal (íleo paralítico),

desaparece el peristaltismo y con

ellos, los ruidos intestinales

y se escucha un silencio abdominal

Para concluir que los ruidos intestinales están

ausentes, se debe auscultar unos 3 a 5

minutos

En un íleo mecánico

por obstrucción intestinal

los ruidos están aumentados junto con la

mayor actividad peristáltica

Se escuchan ruidos de tono

alto y en secuencias que

aumentan

con el incremento del

dolor de carácter cólico

MUCHAS GRACIAS