Aplicación medicina bioreguladora en ORL

Post on 08-Jul-2015

3.956 views 3 download

description

Base científica en la utilización de medicamentos biorreguladores en el vértigo y en la patología rinosinusal

Transcript of Aplicación medicina bioreguladora en ORL

Aplicación de la medicina biorreguladora en la patología ORL: Vértigo e inflamación rinosinusal

Dr. F. Javier Hernández CalvínServicio de ORL

Hospital Quirón Madrid

•VÉRTIGO

Equilibrio: Motor de la bipedestación

Anatomía vestibular

Kathleen Cullen and Soroush Sadeghi (2008), Scholarpedia, 3(1):3013.

Aferencias vestibulares

Kathleen Cullen and Soroush Sadeghi (2008), Scholarpedia, 3(1):3013.

Ns.Vest

Viasvisuales

ViasVestibulares Vias

Somatosensoriales

Convergencia sensorial

DISARMONIA

VÉRTIGO Y/O DESEQUILIBRO

Cerebelo Corteza

Eferencias vestibulares

• Áreas a nivel de C.temporal y parietal: VÉRTIGO– No importancia de si gira individuo o el entorno, eso depende de la importancia que

el individuo da a su información propioceptiva (gira él) o visual (gira entorno)– Funciones del córtex vestibular: Orientación espacial y percepción del movimiento

propio. Para ello integra toda la información sensorial (vestib, visual, somatosensitiva)

• Formación Reticular Tronco: CORTEJO VEGETATIVO – Náuseas, vómitos, sudoración

• Núcleos Oculomotores: NISTAGMO (RVO)

• Vía vestibuloespinal: LATEROPULSIÓN (RVE)

Terminología

• Vértigo:– Ilusión de movimiento que el paciente percibe sobre él mismo o el

entorno, generalmente rotatoria. – Se suele acompañar de cortejo vegetativo pero no pérdida de

conciencia.– Vestibular

• Presíncope:– Sensación aguda de pérdida inminente de consciencia, que se inicia

con cuadro vagal. – Alt circulatoria, neurocardiogénica, hipoglucemia

• Inestabilidad: – Transtorno de la marcha y el equilibrio– Multisensorial: visual, motor, sensitivo, cerebeloso

• Mareo– Sensación inespecífica de “flotar” o de “cabeza hueca”– Psiquiátricas, hiperventilación, multisensorial

?

Etiología

• VERTIGO:– PERIFERICO:

• Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)• Enfermedad de Ménière• Neuronitis vestibular• Síndrome de Ramsay-Hunt (Herpes zoster ótico)• Otitis media (OMA, OMS, laberintitis serosa, laberintitis circunscrita, laberintitis supurativa aguda)• Otras infecciones: Meningitis, parotiditis.• Alteraciones postraumáticas: fracturas, fístula perilinfática, conmoción laberíntica, etc.• Toxicidad inducida por drogas o metales pesados: Genta, Pb, Strep, Fenitoína, vancomicina (oncológicos)• Alteraciones genéticas: SHL, NSHL, malformaciones congénitas (laberínticas, EVAS, displasia Mondini),

degenerativas (Scheibe, Usher tipo I), fístula perilinfática.

– CENTRAL:• Lesiones del TC y FP: tumores, Chiari, vasculares (malformaciones, vasculitis, migraña, enfermedad

cerebrovascular sin alteraciones estructurales).• Enfermedades desmielinizantes (VIH, esclerosis múltiple)• Enfermedades hereditarias (Dislexia y alteraciones del aprendizaje, agenesia del vermis cerebeloso (Sme.

Joubert), atrofia y/o hipoplasia del vermis cerebeloso, vértigo y ataxia cerebelosa periódica familiar, enfermedad espinocerebelosa).

• Tumores del APC: Neurinoma vestibular (esporádico, NF 2), meningiomas, otros.• Otras enfermedades: Hidrocéfalo, intolerancia al movimiento, crisis epilépticas.

• PRESINCOPE: Hiperventilación asociada con crisis de pánico o ansiedad crónica, hipotensión postural, ICC, enfermedad cerebrovascular difusa.

• DESEQUILIBRIO: Drogas ototóxicas, neuropatía periférica, atrofia cerebelosa, infarto cerebeloso, tumores de FP, meningitis.

• DISTORSIÓN VISUAL: Alteraciones refractivas, cataratas congénitas, ototoxicidad, disfunciones de los músculos extraoculares, enfermedades corneales.

• MAREO MULTISENSORIAL: Mareo psicológico, DBM, vasculitis sistémicas, reacción a drogas.

• Historia Clínica• Nistagmo espontáneo (Gafas de Frenzel)• Exploración neurológica

– Pares, cerebelosos, pulsión)– Exploración RVO (Halmagyi, agudeza visual dinamica,

agitación cefálica, Tullio, Valsalva)– Exploración VPPB: Dix-Hallpike

• Exploración ORL general– Otoscopia– Coclear: ATL, IMP, OEAT, PEATC, PEE

• Videonistagmografía– Estimulación rotatoria bilateral– Estimulación calórica unilateral

• Posturografía dinámica• Potenciales vestibulares miogénicos (VEMS)

– Reflejo vestíbulo-cólico

Diagnóstico

Diagnóstico diferencial

VERTIGO CENTRAL:

• Giro de objetos rotatorio mal definido. • Aparición lenta y larga duración. • No influenciado por los movimientos. • Alteraciones vegetativas mínimas. • Signos de focalidad de aparición común.

• Nistagmo: Horizontal,vertical o rotatorio, en

varias direcciones. Desproporcionado a la intensidad

del vértigo. No fatigable. Con la fase rápida al mismo lado de

la lesión.

• Romberg: Cae indistintamente a los dos lados.

• Marcha con ojos cerrados: Hacia el lado del nistagmo.

• Prueba de los Índices: Solo se desvía un solo dedo.

VERTIGO PERIFERICO

• Giro de objetos rotatorio bien definido. • Aparición súbita y corta duración. • Influenciado por los movimientos. • Alteraciones vegetativas importantes. • No signos de focalidad neurológica.

• Nistagmo: Mixto. Siempre en la misma dirección. Proporcional a la intensidad del

vértigo. Fatigable. Con la fase rápida al lado contrario

a la lesión.

• Romberg: Cae al lado de la lesión.

• Marcha con ojos cerrados: Hacia el lado contrario del nistagmo

(hacia la lesión).• Prueba de los Índices:

Desvía los dos al mismo lado.

Tratamiento

TratamientoETIOLÓGICO

TratamientoSINTOMÁTICO

EfectoTerapéutico

EfectosSecundarios

Tratamiento convencional sintomático

• Sedantes vestibulares– Antihistamínicos con acción central (Pasan la BHE)

• BIODRAMINA® (Dimenhidrato)• SERC® (Betahistina)• Otros: Cinaricina, flunaricina, dotaricina (Antagonista Ca2+)

– Benzodiacepinas:• DIACEPAM®: Hipnótico, miorelajante

– Neurolépticos• DOGMATIL® (Sulpiride): Anisamida, extrapiramidalismo (lactato birideno)• LARGACTIL® (Clorpromazina)• TORECAN® (Tietilperacina): Fenotiacida• Haloperidol: Butirofenonas en crisis incontrolable.

• Antieméticos• PRIMPERAN ® (Metoclopramida)• ZOFRAN ® (Ondansentron)

Tratamiento convencional etiológico

• Enfermedad de Ménière: – Betahistina, diuréticos (hidroclorotiazida, acetazolamina), corticoides

• Vértigo cervical:– Miorrelajantes (tetracepam)

• Accidente vascular laberíntico agudo– Antiagregantes (Ac. Acetilsalicílico), ticlopidina, corticoides

Betahistina

• Composición: Dihidrocloruro de betahistina (16 mgrs/8 horas)• Mecanismo acción (?):

– Microcirculación estría vascular– Agonista débil H1 y antagonista H3 del SNC y SNA– Disminuye tasa de disparo de NVM y NVL (dosis dependiente)

• Farmacocinética:– Eliminación 85-90% renal.

• Contraindicación:– Niños, embarazadas, IRC, IHC, feocromocitoma– Asma

• Efectos secundarios:– Hematológicas, digestivas, cutáneas, broncoespasmo e hipotensión

Otros tratamientos

• Fitoterapia– Ginkgo Biloba– Jengibre (Zingiber officinale)– Manzanilla (Matricaria chamomilla)– Romero (Rosmerus officinalis)– Lavanda/espliego (Lavandula officinalis, Lavandula latifolia)– Flor de la pasión (Passiflora caeurulea)– Vid roja (Vitis vinifera L)– Albahaca (Ocimum basilicum)

• Homeopatia– Argentun Nitricum– Conium maculatum– Phosphorus

Ginkgo Biloba

• Composición:– Glucósidos flavonoides, lactonas de terpenos, acs. Ginkgolicos A,B,C

• Mecanismo de acción:– Antioxidante (Radicales libres), síntesis de ATP (Microcirculación)– Antagonista del receptor del Factor Activador Plaquetario (Viscosidad)

• Precauciones– Hemorragia uterina, cerebral reciente, gastrointestinal aguda, hipotensión

arterial de gravedad e infarto del miocardio en evolución.

• Efectos secundarios– Hemorragia cerebral– Problemas gastrointestinales– Cefaleas y mareos– Reacciones dermatológicas– Hipersensibilidad

Otros tratamientos

• Acupuntura

• Masaje/TENS• Osteopatía, etc

Vertigoheel®: Composición

• Vertigoheel®

– Anamirta cocculus D4 210 mgrs• (Levant nut, coca del levante)

– Conium maculatum D3 30 mgrs• (Poison hemlock, cicuta, perejil lobuno, etc)

– Ambra grisea D6 30 mgrs• (Ambergris, ámbar gris)

– Petroleum rectificatum D8 30 mgrs• (Attenuated petroleum, petróleo atenuado)

Vertigoheel®: Composición

• Anamirta cocculus

– Principios activos:• Semillas: PICROTOXINA (C15H16O6): Alcaloide de efecto estimulante

• Cáscara semillas: Menispermina, paramenispermina.

– Acciones:• Estímulo de SNC (cerebro, médula oblonga, médula espinal)• Secreción de adrenalina• Potenciador de Conium Maculatum.

– Indicaciones.• Cinetosis• Sensación de vacío, vacuidad, depresión• Agotamiento y debilidad general

• Conium maculatum: “la cicuta y su jugo”

– Principios activos:• PIPERIDINA: Derivados alcaloides. • Conina o cicutina, metilcicutina, conhidrina, pseudoconhidrina,

goma, pectina, resina, sales minerales, carotenos, ácido caféico y ácido acético.

– Acciones:• Actuación sobre X y terminaciones nerviosas sensitivas.• Galactofugo, antineurálgico• Analgesia: Rango terapéutico estrecho

– Indicaciones:• Antivertiginoso, VPPB• Debilidad, alteraciones del lenguaje, parálisis ascendente• Arterioesclerosis, analgesia, anticarcinógeno

Vertigoheel®: Composición

• Ambra grisea– Indicaciones

• Hiperexcitabilidad• Tos nerviosa y espasmódica• Vértigos, falta de concentración, merma de memoria

– SECRECION BILIAR (cachalotes)

• Petroleum Rectificatum– Indicaciones

• Nauseas, vértigos, acúfenos

Vertigoheel®: Composición

Vertigoheel®: Investigación básica

Klopp R, Niemer W, Weiser M. Microvascular Research 69 (2005) 10-16

• Microcirculación: Microscopia intravital (Klopp 1996)• Nº: 32. Abierto, no aleatorio. • Vértigo vestibular sistémico: 60-70 años.12 semanas. (16 VH +16 No tto). • Parte interna del antebrazo izquierdo (A) y 5 mm post. lóbulo auricular

izquierdo (B)

• Mediciones: 0-4-8-12 semanas. 60 puntos nodales.– Cambio en el nº de puntos nodales de perfusión– Tasa de flujo de hematíes– Vasomoción en arteriolas y vénulas– Adhesión leucocitaria al endotelio vascular– Concentraciones de la molécula de adhesión intracelular (ICAM-1)

– Variación en la PpO2 en el tejido

Vertigoheel®: Investigación básica

Klopp R, Niemer W, Weiser M. Microvascular Research 69 (2005) 10-16

•Puntos nodales •Flujo arteriolar y venular •Adhesión leucocitaria

•Hematocrito y Pp O2•Cambios en vasomoción

Vertigoheel®: Investigación básica

Vertigoheel®: Investigación básica

Proteína señalizadora β2

•Proteína G Adenilato-ciclasa•NO Guanilato-ciclasaendotelial

ATP/GTP

AMPcGMPc

AMP/GMP

Fosfodiesterasa IV (AMPc)Fosfodiesterasa V (GMPc)

+

+

_

Vertigoheel®: Investigación básica

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Arch Otolaryngol Head Neck Surg / Vol 124, Aug 1998, 879-885

Biologische Medizin Vol. 30, No 4, 2001, pp. 184-190

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Schneider B, Klein P, Weiser M. Arzneim.-Forsch./Drug Res. 55, No. 1, 23-29 (2005)

• 1. Ensayo clínico (betahistina) Weiser M, Strösser W, Klein P. Homeopathic vs conventional treatment of vertigo. Arch

Otolaryngol Head Neck Surg 1998; 124: 879-885

• 2. Ensayo clínico (Ginkgo biloba) Issing W, Klein P, Weiser M. The homeopathic preparation Vertigoheel versus Ginkgo

biloba in the treatment of vertigo in an elderly population: a double-blind randomized, controlled clinical trial. Journal of Alternative and Complementary Medicine 2005, 11 (1): 155-160

• 3. Estudio de cohortes (betahistina) Weiser M, Strösser W. Behandlung des Schwindels – Vergleichsstudie Homöopathikum

vs. Betahistin. Der Allgemeinarzt 2000; 22 (13): 692-694

• 4. Estudio de cohortes (dimenhidrinato) Wolschner U, Strösser W, Weiser M, Klein P. Behandlung des Schwindels mit einem

modernem Homöopathikum – Ergebnisse einer referenzkontrollierten Kohortenstudie. Biol Med 2001; 30 (4): 184-190

Schneider B, Klein P, Weiser M. Arzneim.-Forsch./Drug Res. 55, No. 1, 23-29 (2005)

Vertigoheel®: Evidencia clínica

– Meta-análisis: 4 estudios, nº: 1388, N (x/día), I (0-4), D (0-4). “No inferioridad”

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Schneider B, Klein P, Weiser M. Arzneim.-Forsch./Drug Res. 55, No. 1, 23-29 (2005)

Reducciones medias RCTs

Nº epis. Int epis. Dur epis.

Reducciones medias OSs

Nº epis. Int epis. Dur epis.

VH

Control

RCTs OSs

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Schneider B, Klein P, Weiser M. Arzneim.-Forsch./Drug Res. 55, No. 1, 23-29 (2005)

– Meta-análisis

Númeroepisodios

Intensidadepisodios

Duraciónepisodios

0.0

-1.0

-2.0

-3.0

-4.0

VH

Control

Estudio 1234

Meta-análisis

Estudio 1234

Meta-análisis

Estudio 1234

Meta-análisis

Límite de no inferioridad

-0.5 0.0 0.7

-1.0 0.0 1.4Límite de no inferioridad

•Número

•Intensidad

•Duración

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Schneider B, Klein P, Weiser M. Arzneim.-Forsch./Drug Res. 55, No. 1, 23-29 (2005)

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. 93. Jahrestagung der Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. Neu-Ulm, 17.-19.09.2009. Düsseldorf: German Medical Science GMS Publishing House; 2009.

Diseño:

– Prospectivo, observacional.– >50 años, vértigo secundario a HTA por arterioesclerosis.– Número de pacientes: 493 (63.3% (3x1), 24.1% (3x2), 12.4% otras dosis)– 9 meses.

– Variables:• Sintomatología relacionada con el vértigo.• Número, intensidad, duración de las crisis.

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. 93. Jahrestagung der Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. Neu-Ulm, 17.-19.09.2009. Düsseldorf: German Medical Science GMS Publishing House; 2009.

Día inicio Visita 1 Visita 2 Visita 3

Número de ataques

me

ro d

e a

taq

ue

s /

día

6

5

4

3

2

1

0

Día inicio Visita 1 Visita 2 Visita 3

Inte

nsid

ad

me

dia

(Es

ca

la L

ike

rt)

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

Intensidad de los ataques

Día inicio Visita 1 Visita 2 Visita 3

Du

rac

ión

me

dia

(m

inu

tos)

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

Duración de los ataques

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. 93. Jahrestagung der Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. Neu-Ulm, 17.-19.09.2009. Düsseldorf: German Medical Science GMS Publishing House; 2009.

Día inicio Visita 1 Visita 2 Visita 3

Presión aural

Me

dia

(e

sca

la L

ike

rt) 3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

Día inicio Visita 1 Visita 2 Visita 3

Frialdad en las extremidades

Me

dia

(e

sca

la L

ike

rt) 3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

Día inicio Visita 1 Visita 2 Visita 3

Parestesias

Me

dia

(e

sca

la L

ike

rt) 3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

Día inicio Visita 1 Visita 2 Visita 3

Dificultades de concentración

Me

dia

(e

sca

la L

ike

rt) 3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

Día inicio Visita 1 Visita 2 Visita 3

Memoria

Me

dia

(e

sca

la L

ike

rt) 3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

Día inicio Visita 1 Visita 2 Visita 3

Restricción actividades diarias

Me

dia

(e

sca

la L

ike

rt) 3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. 93. Jahrestagung der Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. Neu-Ulm, 17.-19.09.2009. Düsseldorf: German Medical Science GMS Publishing House; 2009.

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Visita inicial

Fin del estudio

Muy severoSeveroPronunciadoModeradoLeveSaludable

Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. 93. Jahrestagung der Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. Neu-Ulm, 17.-19.09.2009. Düsseldorf: German Medical Science GMS Publishing House; 2009.

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Muy bien Bien Moderado Sin cambios Peor

Médicos (%)

Muy bien Bien Moderado Sin Peor

Pacientes (%)

Sin datos

Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. 93. Jahrestagung der Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. Neu-Ulm, 17.-19.09.2009. Düsseldorf: German Medical Science GMS Publishing House; 2009.

Vertigoheel®: Evidencia clínica

• Conclusiones

– El estudio se realiza sobre una amplia población de pacientes ambulatorios tratados con Vertigoheel por síntomas inespecíficos de mareo / vértigo, presumiblemente sobre la base de las alteraciones de la microcirculación en pacientes hipertensos

– Los efectos beneficiosos del tratamiento con Vertigoheel se observa en intensidad, número y duración de los ataques en el transcurso de tiempo que conduce a la mejora en las actividades de la vida cotidiana

– Vertigoheel podría considerarse como un tratamiento a largo plazo para los pacientes ancianos hipertensos. 98% de los pacientes usaría Vertigoheel de nuevo en caso de vértigo

– En vértigo no vestibular hay una ausencia de guías de tratamiento

– Dada la evidencia obtenida con el éste enfoque alternativo, parece razonable la terapia integrativa en futuros tratamientos

Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. 93. Jahrestagung der Vereinigung Südwestdeutscher Hals-Nasen-Ohrenärzte. Neu-Ulm, 17.-19.09.2009. Düsseldorf: German Medical Science GMS Publishing House; 2009.

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Strösser W, Weiser M. Biologische Medizin Vol.29, No. 5, 2000, pp. 242-7

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Diseño:– Randomizado, doble ciego, control (Betahistina) – 119 pacientes– Cuestionarios (0-100)

SF 36 (No enfermedad específico): 11 cuestiones y 36 sub-cuestiones.• Funcionamiento físico, estado físico, dolor corporal, salud general, vitalidad,

funcionamiento social, estado emocional, salud mental.• Puntuaciones altas equivalen a percepción positiva de calidad de vida.

Cuestionario específico de vértigo: 4 categorías• Síntomas directos de vértigo, actividades que desencadenan el vértigo,

síntomas relacionados, otros fenómenos físicos y emocionales concomitantes.

Strösser W, Weiser M. Biologische Medizin Vol.29, No. 5, 2000, pp. 242-7

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Strösser W, Weiser M. Biologische Medizin Vol.29, No. 5, 2000, pp. 242-7

Vertigoheel®: Evidencia clínica

Vertigoheel®: Conclusiones

• Los resultados del tratamiento con vertigoheel tanto en el vértigo de origen periférico como central se muestran cuando menos no inferiores a los ofrecidos por los tratamiento de referencia en la medicina alopática (antihistamínicos).

• Los estudios realizados con vertigoheel cumplen los requisitos argumentados en la medicina basada en la evidencia para considerarlos una opción válida en el tratamiento del paciente vertiginoso.

• Los tratamientos con vertigoheel muestran una mejora clínica de los pacientes y un incremento de la calidad de vida de los mismos, tanto en el plano físico como en el mental.

• La tolerancia y la falta de efectos secundarios fue la nota predominante en todos los estudios.

• Tanto los investigadores como los pacientes se mostraron casi en un 90% contentos con el tratamiento.

• Son necesarios nuevos estudios para clarificar el mecanismo de acción del vertigoheel y su efectividad (estudios controlados)

•RINOSINUSITIS

Anatomía sinusal

Histología y fisiología nasal

Células caliciformes

Células cilíndricasciliadas

Células cilíndricasNo ciliadas

Lámina basal con lasCélulas basales

Lámina propia conVasos sanguíneos yfibroblastos

Células cuboidales

Células serosas

Terminaciones nerviosas(Simpático y parasimpático)Linfocitos T

SOL

GEL

AMC*: 3-20 mm/min

*ACM: Aclaramiento mucociliar

95% p>5µm

Histología y fisiología nasal

Definición

• Definición clínica– Inflamación de la FN y SP, con dos o más síntomas, uno de los cuáles

debe ser o bien bloqueo/obstrucción/congestión nasal, o bien, secreción nasal (rinorrea anterior/posterior)

• +/- Dolor/sensación de presión facial• +/- Hiposmia/anosmia

– Y además: Signos endoscópicos de pólipos nasales y/o rinorrea purulenta/edema en MM

– Y/o: Cambios en TAC: Complejo ostiomeatal y/o senos paranasales

• Clasificación– Resfriado común/RS aguda vírica: <10 días.– RS aguda no vírica: Empeoramiento 5 días, >10 días, <12 semanas.– RS crónica con/sin poliposis: >12 semanas

Epidemiología

• Rinosinusitis vírica aguda– Adultos: 2-5/año. Niños 7-10/año.– Rhinovirus (24%), Influenzavirus (11%)– Sólo se complican: 0.5-2% de todos los casos

• Rinosinusitis no vírica aguda– Holanda: 8.4% (1999)– Paises bajos: 20/1000 varones, 33.8/1000 mujeres– National Ambulatory Medical Care Survey

• 5ª enfermedad por prescripción antibiótica• 9% niños, 21% adultos

– Agentes patógenos• Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus Influenzae, Moraxella Catarrhalis• Streptococcus spp, Anaerobias, Staphylococcus aureus

– Predisponentes: Alteraciones ciliares, alergia, H.Pylori y RGE

Coste Socio-económico

• Costes directos– 5780 millones de $/año en EEUU

Ray NF et al. J Allergy Clin Immunol. 1999;103 (3 Pt 1):408-414.

– Los pacientes con RSC realizan un 43% más de visitas ambulatorias y un 25% más de visitas a los servicios de urgencias que la población general.

Murphy MP et al. Otolaryngol Head Neck Surg. 2002;127(5):367-76.

– Coste farmacológico anual de la RSC: 1220 $/año (772 de antibioterapia) Gliklich RE et al. Otolaryngol Head Neck Surg. 1998;118(3 Pt 1):344-9.

• Costes indirectos– 85% en edad laboral (18-65 años): Jornadas de trabajo y productividad

• 12.5 millones de días de trabajo perdido• 58.7 millones de días de actividad restringida

Ray NF et al. J Allergy Clin Immunol. 1999;103 (3 Pt 1):408-414.

– 40% de los gastos son costes indirectos– Se sitúa entre las diez enfermedades más costosas para las empresas de

EEUU.

• Rinitis– Rinitis vírica/bacteriana (Rinosinusitis aguda)– Rinitis alérgica (mediada por IgE)– Rinitis vasomotora (neurovegetativa)– Rinitis atrófica/seca– Rinitis específicas

• Sinusitis– Rinosinusitis aguda (RSA)– Rinosinusitis crónica (RSC)

• Sin poliposis nasal (RSC SP)• Con poliposis nasal (RSC CP)

Clasificación patológica

Diagnóstico

• Historia clínica• Rinoscopia anterior• Rinofibrolaringoscopia flexible• Citología, biopsia y estudio bacteriológico • Técnicas de imagen: Rx, ECO, TAC, RNM• Función mucociliar

– AMC, frecuencia batido, Oxido nítrico• Permeabilidad nasal:

– FMI, Rinomanometría, Rinometria acústica.– Rinoestereometría

• Sentido del olfato: Olfatometría• Pruebas de provocación: AAS, histamina, metacolina• Determinación analítica: PCR• Cuestionarios de calidad de vida:

– RSOM, SNOT-20, SNOT-16, RSDI, RSUI

Tratamientos en la RSA Vírica

• Mucolíticos: Bromhexina, N-Acetilcisteina• Antihistamínicos: Loratadina, Cromoglicato disódico (spray nasal)• Antimicóticos: Itraconazol• Preparados con lisados de bacterias• Inmunomoduladores: Filgastrim, IFN-γ• Capsaicina inhalada• Furosemida inhalada• Inhibidores de la bomba de protones• Antileucotrienos: Montelukast• Desensibilización frente al AAS• Vasoconstrictores nasales: Oximetazolina, Xilometazolina, efedrina• Antiinflamatorios no esteroideos

• Concepto de inflamación

• Utilización de vasoconstrictores nasales

• El tratamiento con antibióticos y/o corticoides

Tratamiento convencional en la RSA

Tratamiento de la Inflamación: Procesos fisiológico autorregulado

• La mayoría de los procesos fisiológicos son autorregulados

• Características:– Objetivo adaptativo– Sistemas de retroalimentación positivos y negativos– Utilización de agonistas y antagonistas– Pueden desregularse– Pueden hacerse rígidos

Mediadoresde inflamación

Mediadoresantiinflamatorios

Homeostasis

Estímulo desencadenante: Trastornos inmunológicos, lesión tisular, infección, neoplasia

Liberación de aminas vasoactivas/Citoquinas

Inflamación: Reacción local(activación de leucocitos, fibroblastos, células endoteliales)

Liberación Citoquinas

Inflamación: Reacción sistémica

Hipotálamo Hipófisis Hepatocito Médula ósea Sistema Inmune

ACTH Cortisol Reactantes FA Sangre Proliferación linfocitos

Leucocitosis, activación complemento, etc

Respuesta inflamatoria

CURACIÓN

---

+InflamaciónCRÓNICA

Respuesta inflamatoria: Mediadores preformados

Histamina

•Mastocitos

•Basófilos•Plaquetas

•Daño físico: traumatismo, frío o calor;•Unión de anticuerpos: Alergias•Sistema del complemento (anafilotoxinas): C3a, C5a•Proteínas derivadas de leucocitos•Neuropéptidos (Sustancia P)•Citoquinas (IL-1, IL-8).

Receptores H1 endoteliales

•Aumento permeabilidad•Espacio interendotelial

Serotonina

•Plaquetas

•Células NE

Agregación plaquetaria con:•Colágeno•Trombina•ADP•Antígeno-anticuerpo

Enzimas proteolíticasFcs. Quimiotácticos (ECF-A, NCF)

Heparina

Respuesta inflamatoria: Mediadores sintetizados de novo

Respuesta inflamatoria celular

CPA

TH0

TH2TH1•IL-10

•IF-γ

Células dendríticas

•IL-12

MΦLinf. T(CD8+)Linf. B MastocitoLinf. B

•IL-12•IF-γ •IL-12

•IF-γ•IF-γ

•TNF-β•IL-12 •IL-4,5,6,13 •IL-3,4,10

Ig-G2a(opsonización)

ActivaciónCTL

IL-1, TNF-α Otras IgsIgE, IgG1

Crecimiento

Linfocitos NKTH2

Mastocitos

•IL-4Eosinóf.

•Activación

•Inhibición

•Cortisol•DHEA

•IL-2 •IL-4

Respuesta inflamatoria: Detención

• En 1793, el cirujano escocés Hunter destacó algo que en la actualidad es considerado obvio:

"La inflamación no es una enfermedad, sino una respuesta inespecífica que produce un efecto saludable en el organismo en que tiene lugar“

– Cambio en el tipo de metabolitos del Ac. Araq: Cambiando los leucotrienos pro-inflamatorios por las lipoxinas antiinflamatorias.

– Los macrófagos y otras células liberan citoquinas antiinflamatorias: TGF-β e IL-10

– Producción de mediadores lípidicos antiinflamatorios (como resolvinas y protectinas), derivados de ácidos grasos poliinsaturados.

– Generación de impulsos nerviosos (descargas colinérgicas) que inhiben la producción de TFN por los macrófagos.

TH0

TH2TH1

•IL-4•IL-13•IL-5•IL-10

•Cortisol•DHEA

TH3•IL-2•IFN-γ•TNF •TGF-β

INFLAMACIÓN(Neutrófilos)

RSARSCsP

ALERGIA(Eosinófilos)

RSCcP

INHIBICIÓN

Respuesta inflamatoria: Detención

• Subfamilia de factores de crecimiento– TGF-β: 1, 2, 3– BMP, activinas, inhibinas, hormona antimülleriana

• Plaquetas, células endoteliales, linfocitos Treg, macrófagos• Activación o inhibición de genes específicos (Smad4)

• Funciones:– Inhibición del crecimiento de células epiteliales– Agente fibrinogénico

• Quimiotaxis de fibroblastos• Aumenta la expresión de colágeno, fibronectina, proteoglicanos• Inhibe proteasas de matriz extracelular

– Acción antiinflamatoria (Equlibrio Th1/Th2))• Ratones knock-out para TGF-β: Proliferación de Linf-T y diferenciación de CD4+

en linfocitos Th1 y Th2

Factor de crecimiento transformante Beta (TGF-β)

• Medicina convencional

– Inflamación como enfermedad

– Tratamiento: Fármacos que bloquean la cascada inflamatoria• Aines• Inhibidores de la COX-II• Inhibidores de la 5-LOX• Corticoides• Antihistamínicos• Estabilizadores de la membrana de los mastocitos

– Inhibición de enzimas o de los receptores

Tratamiento convencional de la inflamación

Tratamiento convencional de la inflamación

• AINES, Corticoides: Supresión

• Descongestionantes nasales: – Clasificación: Actividad adrenérgica

• Derivados de β-feniletilamina: Fenilefrina, sulfato de efedrina• Derivados imidazólicos: Oximetazolina, xilometazolina, nafazolina

– Mecanismo de acción:• Efecto antiinflamatorio: Disminuyen la sintasa de óxido nítrico y antioxidante

– Vasoconstricción• Disminuyen congestión, mejora ventilación y drenaje sinusal

– Evidencia: No diferencias frente al placebo o suero fisiológico Categoría Ib (-). Solidez D. Relevancia: uso como tto sintomático.

Inanli S et al. Laryngoscope. 2002;112(2):320-5. Wiklund L et al. Acta Otolaryngol Suppl. 1994;515:57-64.

Tratamientos en la RSA Vírica: Vasoconstrictores

Rinitis medicamentosa

Histología de la mucosa nasal

Terminaciones nerviosas(Simpático y parasimpático)

Red venosa subepitelial(vasos de gran capacitancia)

Vasodilatación secundaria y taquifilaxia

Agonistas adrenérgicos

Vasoconstricción

Agotamiento αEfecto duradero β

Falta de respuesta a NA

Tratamiento rinosinusitis: Antibioterapia

• RSA: 2000 estudios (49 Chocrane Board)– La administración de antibióticos no aporta ninguna ventaja a los

pacientes con excepción de subgrupos especiales (inmunodeficiencias) Meltzer EO et al. Journal of Allergy & Cinical Inmunology. 2005;116(6):1289-95. Merenstein D et al. Journal of Family Practice, 2005;54(2):144-51.

– Deben usarse al cabo de 5 días o en casos gravesCategoría Ib. Solidez A. Relevancia: SI.

– Los índices de curación o mejoría no muestran diferencias relevantes entre la penicilina, amoxicilina, amoxi-clavu, cefalosporinas y macrólidos.

– Los revisores avalan tratamientos con penicilina o amoxicilina durante 7-14 días

Williams Jr JW et al. Antibiotics for acute maxillary sinusitis (Cochrane Review). Cochrane Database Syst. Rev. 2003 (4).

– Efectos secundarios y resistencias

• RSC– No se dispone de estudios controlados con placebo– Pautas cortas por vía oral (< 2 semanas)

Categoría Ib (-). Solidez C. Relevancia: NO

• Mismos índices de curación mejoría entre amoxi/clavu y ciprofloxacino.

– Pautas prolongadas por vía oral (>12 semanas)Categoría Ib (-). Solidez A. Relevancia: SI

• Utilización de macrólidos: Inhiben expresión genes IL-6, IL-8 e ICAM. Aumentan la frecuencia de batido ciliar y mejoran el AMC.

– Exacerbaciones: • ningún tratamiento a doble ciego controlado con placebo ha demostrado

utilidad en las reagudizaciones.

– Antibióticos tópicos: • Utilidad en pacientes sometidos a CENS que no respondan a la antibioterapia oral

Tratamiento rinosinusitis: Antibioterapia

• Corticoides tópicos: Receptores en todas las células (RGα. RGβ)– Budesonida, fluticasona, mometasona.– Reducen la infiltración de las vías respiratorias por eosinófilos– MONOTERAPIA: Mejores resultados que la administración de amoxicilina

Meltzer EO et al. Journal of Allergy & Cinical Inmunology. 2005;116(6):1289-95.Categoría Ib. Solidez A. Relevancia: SI

– COADYUVANTE: Mejoran significativamente los síntomas nasales, el dolor y la sensibilidad facial. Radiológicamente no producen mejoras significativas.

Categoría Ib. Solidez A. Relevancia: SI

– PREVENTIVO de recurrencias de RSA: Diferencias con placebo no significativas.

• Corticoides orales:– Disminuye el dolor en casos graves (Ib. A. Sí). Efectos secundarios locales y

sistémicos

• RSC SP: Resultados dispares entre los distintos grupos. Categoría Ib (-). Solidez A. Relevancia: SI

• RSC CP: Mejoría de los pólipos. Categoría Ib. Solidez A. Relevancia: SI

Tratamiento rinosinusitis: Corticoides

Desafíos del tratamiento

Día 1 Día 7 Día 1

•Antibioterapia•Corticoides

?

0 12 semanas Día 1

•Antibioterapia•Corticoides•etc?

RSA(Sobreinfección)

RSC(Recurrencias)

Efectossecundarios

Efectossecundarios

Tratamiento biorregulador de la inflamación

• Inflamación como proceso dinámico de control y reparación• Autorregulación

– Interferón (IF-γ)– Interleucinas (IL-2, IL-8)– Quimiocinas (TGF-β, TNFα)– Hormonas (DHEA, cortisol)

• Medicamento biorregulador: Regulación de los mediadores

• Reacción de asistencia inmunológica (H. Heine)– Linfocitos Th3 (Reguladores): TGF-β– Inhibición Th1/Th2

Tratamiento: Lavado nasal

• Mecanismo de acción:– Mejoría aclaramiento mucociliar.– Reducción del edema de la mucosa.– Limpieza de secreciones estáticas de la mucosa.– Arrastre de alergenos, partículas irritantes y patógenos nasales.– Reducen el uso de otros fármacos: corticoides, descongestionantes,

antibióticos, etc

Categoría III. Recomendaciones C. Rabago et al. J Fam Pract. 2002;51:1049-55. Burns JL. Nasal lavage. J Otolaryngol 1992;21:83 Garaello W et al. Pediatr Allergy Immunol. 2003;14:140-3 Shoseyov D et al. J Allergy Clin Immunol. 1998;101:602-5 Friedman M et al. 2006;116:878-82.

Tratamiento biorregulador

• Tratamiento básico y/o sintomático– Euphorbium compositum®

• Tratamiento de regulación– Engystol®– Traumeel®

• Otros tratamientos– Detoxificación: Detox-kit®– Mucosa compositum®, Coenzyme compositum®, Ubichinon compositum®

Euphorbium compositum®

•Inflamación de mucosas, migraña Argentum Nitricum D10

•Inflamación y supuración de mucosas, linfatismo, hiperreactividad nerviosa, OMC supurativa

Hepar Sulphur D10

•Inflamaciones de la mucosa nasal con tendencia supurativa (nariz, garganta, amígdalas, ojos)

Mercurius Bijodatus D8

•Rinitis (alérgica, vasomotora, atrófica), resfriado común, sinusitis, fiebre del heno

Luffa Operculata D2

•Inflamación de vías respiratorias, afecciones de las mucosas, depresión, cefalea, OMA

Pulsatilla pratensis D2

•Inflamación de las vías respiratoriasEuphorbia resinífera D4

IndicacionesComponentes

EC®: Mecanismo de acción

• Efecto antivírico directo Glatthaar-Saalmüller B, Fallier-Beckers P. Forsch. Antiviral action of Euphorbium

compositum® and its components. Komplementärmed Klass Naturheilkd 2001;8:207-212.

– Efecto antiviral: E.Resinifera (ER), P.Pratensis (PP), L.Operculata (LO)– Virus: Influenza A (Inf-A), Virus respiratorio sincitial (RSV), rinovirus humano

(HRV), virus herpes simple tipo 1 (HSV 1)– Control +: Aciclovir (HSV-1), rivavirina (RSV), amantadina (Inf-A)– CITOTOXICIDAD/ACTIVIDAD VIRUCIDA

EC®: Mecanismo de acciónECsn/HRV

ECsn/HSV-1

ECsn/Inf-A

ECsn/RSV

Rivavirina/RSV

Aciclovir/HSV-1

Amantadina/Inf-A

ER/RSV

PP/RSV

LO/RSV

Ziegler D at al. Appl Microbiol 1972;23:1060-65

HemaglutininaNeuraminidasa

EC®: Mecanismo de acción

• Modulación de la respuesta inmune: Schmoltz M, Metelmann H. Los componentes individuales de un medicamento

homeopático compuesto para el tratamiento de las afecciones inflamatorias nasales modulan la síntesis de citoquinas en leucocitos humanos. Medicina Biológica 2000; 13(1): 10-14.

Heine H et al. Mecanismo de acción antivírica no citotóxica de un medicamento homeopático compuesto. Medicina Biológica 2006; 2:54-57.

– Aplicación nasal: favorece la estimulación de células del sist. inmune– Estudio 1: IFN-γ, TNF-α, IL-10 (In vivo)– Estudio 2: TGF-β1, IL-6 (In vivo)

EC®: Mecanismo de acción

Linf T (CD8+)

MHC-1

IFN-γTNF-αIFN-γ

TNF-α

IFN-γ

Proteína mx2’-5’-oligoadenilato sintasa

Macrófago/monocito

IL-12

+

+

+

TNF-α

EC®: Mecanismo de acción

EC®: Mecanismo de acción

– Categoría III. Solidez C.– N=3510. 381 médicos. Multicéntrico. – Varias patologías rinosinusales.– Adultos (3-5 veces/día). Niños (3 veces/día).– Duración: 1 semana-1 año. 5 categorías de valoración (encuesta).– 38,5 % como tto único– Resultados:

• 80.8%: Muy buenos o buenos.• 15.9%: Satisfactorio.• 2.9%: Sin mejoría.• 0.3%: Agravamiento

– Tolerabilidad: 27/3510 con reacciones adversas

EC®: Evidencia clínica

Zenner St., Metelmann H. Medicina biológica 1998;3:196-202.

EC®: Evidencia clínica

Resultados en función de los diferentes diagnósticos

Diagnóstico Número de pacientes

% de resultados “muy buenos” y “buenos”

• Sinusitis aguda 576 94,4% • Rinitis aguda 686 93,4% • Otros diagnósticos 63 85,7% • Combinaciones de

diferentes diagnósticos 475 76,8%

• Sinusitis crónica 509 75,4% • Rinitis atrófica o seca 469 73,9% • Rinopatía crónica

medicamentosa 129 70,5%

• Rinitis alérgica 506 69,3% • Rinitis hipertrófica 97 60,8%

Zenner St., Metelmann H. Experiencias terapéuticas con un nebulizador nasal homeopático. Resultados de un estudio multicéntrico en 3510 pacientes. Medicina biológica 1998;3:196-202

– Categoría Ib. Solidez B. Placebo (SSI)/ECN1/ECN2– N=173 (155). Multicéntrico. Inicial 4 semanas y observación 4 meses.– Rinosinusitis crónica– 2 nebulizaciones/4 veces al día– Síntomas subjetivos/US/Rinoscopia anterior/Endoscopia nasal– Resultados:

• Diferencia significativa ECN1-SSI. No significativa ECN1/ECN2, ECN2/SSI• No diferencias en la endoscopia• A largo plazo (tiempo hasta recidiva) no se encuentran diferencias entre

grupos– Tolerabilidad: Excelente o buena (90-94%). 5 casos con efectos adversos

(irritación)

EC®: Evidencia clínica

Weiser M et al. Medicina Biológica 1995:3:68-75

Me

dia

de

pun

tua

ció

n a

cum

ula

da

Exameninicial

Examenintermedio(2 semanas)

Examenfinal(4 semanas)

ECN-1

Placebo (SSI)

1.8

1.6

1.4

1.2

1

P=0.

015

EC®: Evidencia clínica

Weiser M et al. Medicina Biológica 1995:3:68-75

– Categoría III. Solidez D. Monoterapia– N=502. Abierto, multicéntrico, prospectivo, no randomizado.– RSA– 1-2 nebulizaciones/3-5 veces al día. 4 semanas– Síntomas subjetivos/inicio de mejoría/eficacia

global/tolerancia/ES/satisfacción– Resultados:

• 3 primeros días Xylo>ECN. Al final del estudio eficacia y satisfacción Xylo=ECN• Tolerabilidad: Diferencia significativa a favor del EC

EC®: Evidencia clínica

Ammerschläger H et al. Forsch Komplementärmed Klass naturheilkd 2005;12:24-31

EC®: Evidencia clínica

Ammerschläger H et al. Treatment of the Inflammatory Disease

of the Upper Respiratory Tract-Comparison of a Homeopathic Combination Preparation with Xylometazoline.

Forsch Komplementärmed Klass naturheilkd 2005;12:24-31

EC®: Evidencia clínica

Ammerschläger H et al. Treatment of the Inflammatory Disease

of the Upper Respiratory Tract-Comparison of a Homeopathic Combination Preparation with Xylometazoline.

Forsch Komplementärmed Klass naturheilkd 2005;12:24-31

• Euphorbium compositum-GN: EFICACIA

– Rinitis vírica aguda, rinitis no vírica aguda, rinitis crónica sin pólipos– Acción antiviral y moduladora inflamatoria

– Reducción de la congestión nasal– Mejoría del aclaramiento mucociliar– Reparación de la mucosa (Rinitis atrófica y medicamentosa)

– Facilidad de administración– Excelente perfil de seguridad (niños)

– Alternativa eficaz y segura a lo descongestionantes nasales tópicos– Reduce el consumo de otros medicamentos: Antihistamínicos,

antibióticos y corticoides.

EC®: Conclusiones

• Euphorbium compositum-GN: SEGURIDAD

– Buena tolerancia incluso a largo plazo.– No presenta interacciones medicamentosas– Sin efectos adversos cardiovasculares, nerviosos, urinarios o prostáticos– Puede utilizarse en todo tipo de pacientes– No produce taquifilaxia, habituación ni dependencia– No produce efecto rebote– No suele producir sensación de quemazón nasal– No reseca la mucosa nasal

EC®: Conclusiones

Engystol®

•Refuerzo inmunológico: Enfermedades dermatológicas, inflamaciones crónicas, alteraciones hepáticas y gastrointestinales. •Enfermedades cardiovasculares.•En general; agente constitucional, de reacción y estimulación, con propiedades estimulantes de los sistema de defensa propios del organismo.

Sulphur D4, D10

•Estimulación del sistema inmune en las infecciones víricas. Efecto vascular y simpático.

Vincetoxicum hirundinaria D6, D10, D30

IndicacionesComponentes

• Efecto antivírico directo Menachem Oberbaum et al. Antiviral Activity of Engystol. An In vitro Analysis.The Journal of Alternative and Complementary Medicine 2005. Vol 11; 5: 855-862.

– Determinación de actividad antiviral frente a virus DNA y RNA• RNA: Rinovirus (RVH), Influenza A, Virus resp. Sincitial (VRS)• DNA: Herpes simple tipo 1 (VHS-1), adenovirus

– Medidas.• Efecto directo en las células infectadas por virus

– Concentraciones de Engystol (1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64)

Engystol®: Mecanismo de acción

Engystol®: Mecanismo de acción

– Ausencia de citotoxicidad (MMT, microscopio): [½]– Efecto antiviral:

• Efecto directo en las proteínas de la cápside viral?• Efecto indirecto a través de Interferón alfa?

– Efecto clínico?

ELISA80%VHS

ELISA73%Adeno

PR assay

No efectoInf-A

PR assay

37%VRS

PR assay

22%RVH Controles:•Rivavirina (VRS): 6.2 μg/ml: 80%•Amantadina (Inf-A): 5 μg/ml: 60%•Acyclovir (VHS): 10 μg/ml: 72%

• Modulación de la respuesta inmune: Interferon-γ Enbergs Heinrich. Effects of the Homeopathic Preparation Engystol on Interferon-γ

Production by Human T-Lymphocytes. Inmunological Investigations, 35:19-27,2006.

– 30 voluntarios sanos (24 hombres, 6 mujeres)– Control (NaCl), Engystol (diferentes diluciones)

– Medida de células productoras de interferón-γ mediante fluorescencia• “Fluorescence activated cell sorting (FACS)”. • Número de Linf-T expresan FACS/Número total Linf-T

Engystol®: Mecanismo de acción

Porcentaje de Cell-IFN

20,9

25,5 25,2 25 24,525,9

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6

Control / Diluciones Engystol

Ce

ll-IF

N*/

To

tal C

ell

Engystol

Control (1) 100% (2) 60% (3) 20% (4) 10% (5) 2% (6)% Cell-IFN 20.9+10.5 25.5+10.1 25.2+9.4 25.0+10.2 24.5+9.0 25.9+9.4P con control 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Engystol®: Mecanismo de acción

IFN-γ

Engystol®: Mecanismo de acción

• Modulación de la respuesta inmune: Fagocitosis granulocitos Wagner H, Jurcic K et al. Influencia de medicamentos homeopáticos sobre la

actividad fagocitaria de los granulocitos. Pruebas in vitro y estudios controlados doble ciego. Medicina Biológica 1994;2;39-46.

– Medida de la actividad fagocítica• In vitro: Test del NAT de granulocitos (Brandt), test de quimioluminiscencia de

Allen.• In vivo: Test de aclaramiento del carbono en el ratón

– 4 preparados• A: Gripp-Heel (Aconitum/Eupatorium/Bryonia/Lachesis/Phosphorus)

• B: Engystol• C: Mezcla A+B• D: Echinacea angustifolia, Lachesis, Eupatorium O, Gelsemium, Aconitum, ac.ascórbico

• Control: Placebo (SSF)

Engystol®: Mecanismo de acción

Engystol®: Mecanismo de acción

– C > A, B separado– Sinergismo– Estimulación (3-4 días)– Agotamiento– Inmunosupresión: D– Mecanismo?

• Células T• Mediadores

1.6 +/- 3.20.2x10-8

10.0 +/- 1.80.2x10-7

28.2 +/- 2.50.2x10-6

12.1 +/- 3.20.2x10-5

4.3 +/- 4.10.2x10-4

-10.4 +/- 2.8*0.2x10-3

-28.5 +/- 0.6*0.2x10-2

-63.4 +/- 0.9*0.2x10-1Preparado D

28-5 +/- 3.10-002

41.0 +/- 3.90.02

16.5 +/- 2.10.2Preparado C

15.5 +/- 4.10-002

27.4 +/- 0.80.02

33.5 +/- 2.80.2Preparado B

9,2 +/- 4.20.002

18.1 +/- 0.60.02

30.8 +/- 1.00.2Preparado A

Aumento de la actividad fagocitaria/control (%)

SoluciónPreparado

Siewierska A, Denys A. Efficacy of preoperative immunoprophylaxis in patients with neoplastic disease:I.Phagocyte activity and bactericidal properties of peripheral blood granulocytes.II.Estimation of antihaemagglutinin and antineuraminidase antibody titre or influenza viruses A and B.Int. Rev. Allergol. Clin. Immunol 1999; Vol. 5, No. 1: 39-50.

• Diseño: Observacional, prospectivo• Pacientes oncológicos (30-77 años): Mama, recto, gástrico• Gripp-Heel+Engystol (1 IM/día, 5 días)

– Medidas• Celular: NAT, fagotest (Staph. Aureus), quimioluminiscencia.• Humoral: Acs anti-influenza HA, NA. A(H1N1), A(H3N2), B.

Engystol®: Mecanismo de acción

Schmiedel Volker et al. A complex Homeopathic Preparation for the Symptomatic Treatment of Upper Respiratory Infections Associated with the common cold: An observational study.Explore 2006;Vol.2. No. 2: 109-114

• Diseño: Observacional, multicéntrico– 397 pacientes (175 Engystol / 222 grupo control)– Catarro común con síntomas de IVRS

• Exclusión: Sobreinfección bacteriana, asma, alergias, infecciones crónicas

– Variables:• Enfermedad (0-3)• Tolerancia (0-3: excelente, buena, moderada, mala)

Engystol®: Evidencia clínica

-0.5 -0.5-0.5 ∞ Units (95% IC)

•Fatiga•Sensación de enfermedad•Temblor•Artralgias•Severidad de enfermedad•Suma de variables•Temperatura

100%

80%

60%

40%

20%

0%

>7 días

4-7 días

<3 días

<2 días

<1 día

Engystol Control

P<0.05

77.1%61.7%

Engystol®: Evidencia clínica

98.2%98.8%TOTAL

37.4%37.7%Buena

60.8%61.1%ExcelenteTolerancia paciente

81.2%89.2%ExcelenteTolerancia médico

98.2%97.8%TOTAL

45.5%42.9%Satisfactoria

52.7%54.9%Muy satisf.Satisfacción

ControlEngystol

Engystol®: Evidencia clínica

Herzberger G, Weiser M. Homeopathic treatment of infections of various origins. A prospective study. Biomed Ther 1997;15(4):123–127. [Med Biol 1997; 3:78-82.]

• Diseño: Observacional, multicéntrico– 1479 pacientes (11-60 años)– Espectro patológico muy variable:

• Catarro común (40.4%), gripe (32.9%), prevención inmunológica (27.8%)• Otras (15.9%): bronquitis, sinusitis, infecciones varias, faringitis, etc.

– Variables:• Momento hasta la primera mejoría• Evaluación global de resultados (0-5)

Engystol®: Evidencia clínica

0

10

20

30

40

50

60

% d

e P

acie

nte

s

Muy buenos 47,5 55,2 33,8 34,5

Buenos 44 36,6 51,2 43,4

Regulares 4,8 6,4 8 13,2

Sin resultado 3 1,6 6,8 7,2

Agravación 0,5 0,2 0 1,3

No datos 0,2 0 0,2 0,4

Resfriados con fiebre

GripePrevención

inmunológicaOtras

indicaciones

50%

21%

11%7%

3%6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1-4 días 5-7 días 1-2semanas

2-4semasas

>4semanas

No mejoría

Engystol®: Evidencia clínica

Heilmann A. A Combination Injection Preparation as a Prophylactic for Flu and Common Colds. Biological Therapy 1994, Vol. VII, No. 4: 249-253. [Med Biol 1993; 2:162-6.]

• Diseño: Doble ciego, randomizado, controlado– Profilaxis gripal (Engystol versus placebo-SSF)– 102 pacientes (20-48 años): Militares– Dosis: 1 IM (2 veces por semana/3 semanas)– Observación: 2 meses– Variables:

• Aparición de gripe (tiempo medio)• Duración de la enfermedad• Intensidad de la enfermedad• Laboratorio: Hemograma, anticuerpos A y B

Engystol®: Evidencia clínica

– No se pudo modificar la frecuencia de la gripe– Correlación entre niveles serológicos de Acs. e intensidad de enfermedad– Discretas diferencias en valores celulares sin significación

Engystol®: Evidencia clínica

0 10 20 30 40 50 60 días

PlaceboN=9/51

EngystolN=8/51

Días hasta comienzo enfermedad

34 días

19 días

0 10 20 30 40 días

Días de baja por enfermedad

11 días

16 días

Torbicka E at al. Infecciones por el virus respiratorio sincitial (VRS) en lactantes. Tratamiento con un medicamento homeopático. Medicina Biológica 1998, 4: 230-235.

• Diseño: Observacional– 128 lactantes (5.1 +/- 4.2 meses) – Hospitalizados por VRS + (66 Engy+conv / 62 convencional)– Parámetros:

• Gravedad enfermedad y mejoría de sintomatología clínica• Eliminación del antígeno del VRS de los pulmones• Determinación de los valores de la inmunidad celular y humoral• Dosis: ½ ampolla (0.55 mls) (1ª semana 24 hrs, 2ª semana 48 hrs)• Tratamiento oral al alta• Controles a los 2 y 6 meses

Engystol®: Evidencia clínica

– Resultados:• Clínica: Dia 15º (98% grupo Engystol frente a 89% control)• Fagocitosis (NAT): Engystol (6.5 a 11.6), Control (7.9 a 6.5)• No diferencias: Eliminación antígeno VRS, inmunoglobulinas frente a VRS,

prueba de formación de rosetas.• La evaluación a los 2 meses sin diferencias, sin embargo a los 6 meses los niños

del grupo Engystol presentaban un menor número de episodios

Engystol®: Evidencia clínica

Engystol N

30

7690 98

65

2410 25

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Día 1 Día 5 Día 10 Día 15

Malo

Regular

Bueno

Control

34

81 89 89

60

19 11 116

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Día 1 Día 5 Día 10 Día 15

Malo

Regular

Bueno

• Refuerzo de los mecanismos de defensa antivíricos propios del organismo:– En enfermedades víricas de vías respiratorias.– Reduce el riesgo de sobreinfecciones.

• Prevención del desarrollo de cuadros agudos cuando se administra con fines preventivos o ante los primeros signos de enfermedad.

• Eficacia comparable a la de los anticatarrales convencionales con una mejor tolerabilidad.

• Excelente perfil de seguridad.– No se han descrito contraindicaciones ni reacciones adversas– Sin interacciones medicamentosas– Puede utilizarse en todo tipo de pacientes (lactantes, niños, ancianos)– Puede utilizarse en tratamientos prolongados

Engystol®: Conclusiones

Traumeel-S®: Composición

• Traumeel-S®

– Achillea millefolium– Aconitum napellus– Arnica montana– Atropa belladona– Bellis perennis– Calendula officinnalis– Chamomilla recutita– Echinacea angustifolia– Echinacea purpurea– Hamamelis Virginiana– Hepar sulfuris– Hypericum perforatum– Mercurius sollubilis Hahnemanni– Symphytum officinalis

Traumeel-S®: Composición

•Aconitum napellus•Achillea millefolium•Hamamelis Virginiana•Bellis perennis•Atropa belladona•Arnica montana

Aumento del tono vascularEstabilización de permeabilidad vascular

HemostasiaEliminación estasis venosa

•Aconitum napellus•Arnica montana•Chamomilla recutita•Hypericum perforatum

Analgesia

•Echinacea angustifolia•Echinacea purpurea•Hepar sulfuris•Mercurius sollubilis Hahnemanni

Acción antisupurativa

•Arnica montana•Calendula officinnalis•Echinacea purpurea•Symphytum officinalis

Estímulo de cicatrización

Traumeel-S®: Composición

•Aconitum napellus•Chamomilla recutita•Hypericum perforatum

1.Fase NEUROGÉNICA

•Achillea millefolium•Arnica montana•Chamorrilla recutita•Hypericum perforatum•Hamamelis Virginiana•Atropa belladona

2.Fase VASCULAR

•Bellis perennis

3.Fase EXUDACIÓNINTERSTICIAL

•Hepar sulfuris•Mercurius sollubilis

4.Fase MIGRACIÓNNEUTRÓFILOS

•Echinacea angustifolia•Echinacea purpurea

5.Fase MIGRACIÓNLINFOCITOS

•Calendula officinnalis•Symphytum officinalis

6.Fase REPARACIÓNFIBROBLÁSTICA

• Medicamento regulador de la inflamación (MRI)

• Secreción de TGF-β– Inhibición de células proinflamatorias (Equilibrios Th1/Th2)– Efecto estimulante sobre los fibroblastos (Reconstrucción matriz extracelular)

Traumeel-S®: Mecanismo de acción

• Medicamento regulador de la inflamación (MRI): In vitro

• Inhibición de citoquinas proinflamatorias (IL-1β, TNF-α) y quimiocinas (IL-8)– Inhibición vía Th1– Dominio de cortisol

Traumeel-S®: Mecanismo de acción

Traumeel-S®: Mecanismo de acción

Traumeel®(Helenina)

(-)

• Factor nuclear de la cadena Kappa de células B (NF-κB)

•IL-2 y receptor•CMH•Moléculas de adhesión•Protooncogenes (c-myc)

Traumeel-S®: Mecanismo de acción

IL-1β, TNF-α, IL-8, NF-κB

Linfocitos inflamatorios Th1/Th2TRAUMA/ANTÍGENO

Linfocito regulador Th3TGF-β

RAI (Heine)

Traumeel-S®: Evidencia clínica

LANCET 1997. Vol 350:9081, 834-843.

0 0.1 1 10 100

Favorece a Placebo Favorece a Traumeel®

•Lesiones musculoesqueléticas agudas (pomada)

•Esguinces tobillo relacionados con el ejercicio (pomada)

•Hematoma de rodilla (parenteral)

Ratio Odds (95% CI)

Böhmer D, Ambrus P. Biologische Medizin 1992;21:260–268. Zell J, Connert W-D. Mau J, Feuerstake G. Fortschr Med 1988;106(5):96–100. Thiel W, Borho B. Orthopädische Praxis 1991;11:721–725.

Traumeel-S®: Evidencia clínica

• Ensayo clínico de grupos paralelos, doble ciego y aleatorizado, 3 brazos• Traumeel® S pomada, Diclofenaco pomada, placebo pomada

Parámetros de estudio Traumeel Diclofenaco Placebo

•Reducción del dolor (VAS-P) 5.2* 3.6 1.4

•Nº días vuelta al entrenamiento 20.3† 24.6 30.6

•Diámetro peritendinoso/edema (% cambio)

88.2* 69.1 24.6

* P <0,001 para las comparaciones por pares† p <0,001 para las comparaciones dos a dos con el placebo

Traumeel-S®: Evidencia clínica

-6-4-20

Dolor

Movilidad

Puntuación media (resultados tras 28 dias)

Traumeel (n=122)

Diclofenaco (n=235)* p<0.05

• Estudio de cohortes, observacional, prospectivo• Traumeel® S pomada, tratamiento convencional

Schneider C, et al., The role of a homoeopathic preparation compared withconventional therapy in the treatment of injuries: An observational cohort study, Complement Ther Med (2007),doi:10.1016/j.ctim.2007.04.004

Traumeel-S®: Evidencia clínica

Birnesser H et al. Journal of Musculoskeletal Research, Vol. 8, Nos. 2&3(2004) 119-128.

• Traumeel® es superior a placebo

• Traumeel® pomada es tan efectivo como diclofenaco en la mejoría de las variables de dolor y movilidad en tendinopatías

• Traumeel® en ampollas inyectables demuestra una eficacia superior a diclofenaco en epicondilitis

• Las formulaciones de Traumeel® pomada, ampollas inyectables y comprimidos son eficaces en inflamación de tejidos blandos

Traumeel-S®: Conclusiones

• Traumeel® es bien tolerado con mínimos efectos secundarios– No se conocen efectos adversos renales, hepáticos, cardiovasculares,

gastrointestinales o sobre sistema nervioso central– Las reacciones de hipersensibilidad podrían ocurrir en casos individuales

• Sin interacciones medicamentosas conocidas

• Sin riesgo de taquifilaxia o adicción por utilización a largo plazo

• Traumeel® se puede utilizar en todo tipo de pacientes, incluyendo:– Niños1 y también ancianos2,3

Ludwig J, Weiser M. J Biomed Ther 2001:8–11 (1) Schneider C, Klein P, Stolt P, Oberbaum M. Explore 2005;1(6):446–452 (2) Zenner S, Weiser M. Biologische Medizin 1996;25(5):211–216 (3)

Traumeel-S®: Conclusiones

Árbol de decisión

Dos o más síntomas, uno de los cuales debe ser

O bien bloqueo/obstrucción/congestión nasal o bien secreción nasal (rinorrea anterior o posterior)

+ dolor/sensación de presión facial, + pérdida total o parcial del olfato

(Rinofibrolaringoscopia flexible)

Duración de los síntomas <5 días

o mejoría a partir de entonces

Duración de los síntomas >5 días

o empeoramiento a partir de entonces

•Lavados nasales•Euphorbium C-GN®•Engystol®•Analgésicos

(2 semanas)

MODERADOS GRAVES: Fiebre, dolor intenso

•Lavados nasales•Euphorbium C-GN®•Engystol®•Corticoides tópicos•Analgésicos

•Lavados nasales•Euphorbium C-GN®•Engystol®•Corticoides tópicos•Analgésicos•Antibioterapia

Efectos 48 horas Sin efecto 48 horas

•Antibioterapia IV•Corticoides orales/IV

(TAC, cultivos, etc)

•Tto: 7-14 días

Efectos 14 días Sin efecto 14 días

•Lavados nasales•Euphorbium C-GN

(4 semanas)

•RSCsPN: Traumeel S®•RSCcPN: Engystol®+Corticoides tópicos

Conclusiones generales

• Inmunomodulación

• Efecto antivírico

• Eficacia comparable a tratamiento convencional

• Tolerancia

• Efectos secundarios

• Coste

• Necesidad de estudios controlados

• Necesidad de nuevos estudios sobre mecanismo de acción

Conclusión curso

GRACIAS